Paraguay.Pdf

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Paraguay.Pdf UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Rector Dr. José Narro Robles Secretario General Dr. Eduardo Bárzana García Secretario de Desarrollo Institucional Dr. Francisco José Trigo Tavera Coordinadora de Humanidades Dra. Estela Morales Campos CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Director Dr. Adalberto Santana Hernández Secretaria Académica Dra. Margarita Aurora Vargas Canales Secretario Técnico Mtro. Felipe Flores González Jefe de Publicaciones Lic. Ricardo Martínez Luna Paraguay.indb 2 13/04/15 15:59 PARAGUAY: EL NACIONALISMO Y SUS MITOS Paraguay.indb 3 13/04/15 15:59 COLECCIÓN POLÍTICA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 24 CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Paraguay.indb 4 13/04/15 15:59 Gaya Makaran PARAGUAY: EL NACIONALISMO Y SUS MITOS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO MÉXICO 2014 Paraguay.indb 5 13/04/15 15:59 Makaran, Gaya, autor. Paraguay: el nacionalismo y sus mitos / Gaya Makaran. -- Primera edición. 302 páginas. -- (Colección política, economía y sociedad en América Latina y el Caribe ; 24). ISBN 970-32-3582-4 (colección) ISBN 978-607-02-6191-6 (obra) 1. Nacionalismo – Paraguay – Historia. 2. Paraguay – Historia. I. Título. II. Serie. F2686. M35 2014 Diseño de la cubierta: D. G. Marie-Nicole Brutus H. En la portada: Mural pintado por un autor anónimo en la calle Chile, ezq. Gral. Díaz, Asunción. Fotografía: Gaya Makaran, septiembre de 2012. Primera edición: noviembre de 2014 Fecha de edición: 15 de noviembre de 2014 D. R. © 2014 Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán C.P. 04510, México, D. F. CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Torre II de Humanidades, 8° Piso, Ciudad Universitaria, 04510, México, D. F. http://www.cialc.unam.mx Correo electrónico: [email protected] ISBN colección (970-32-3582-4) ISBN obra (978-607-02-6191-6) Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autoriza ción escrita del titular de los derechos patrimoniales. Impreso y hecho en México Paraguay.indb 6 13/04/15 15:59 A José Manuel, Mito, Norma, Krystyna, Henryk y a todos los demás amigos paraguayos que me guiaron. Paraguay.indb 7 13/04/15 15:59 ÍNDICE INTRODUCCIÓN PARTE I: NACIONALISMO PARAGUAYO CAPÍTULO I. HISTORIA DEL NACIONALISMO EN PARAGUAY 1. José Gaspar Rodríguez de Francia (1814-1840) 2. Los López y la Guerra Grande (1841/44-1869) 3. Novecentismo y la polémica Cecilio Báez-Juan O´Leary 4. Nacionalismo en el poder, gobiernos militares (1936-1947) 5. Nacionalismo colorado y su ideólogo Juan Natalicio González 6. Dictadura de Stroessner (1954-1989) Paraguay.indb 9 13/04/15 15:59 10 Índice PARTE II: MITOLOGÍA NACIONALISTA CAPÍTULO I. ORIGEN. CONQUISTA AMOROSA Y LA ALIANZA HISPANO-GUARANÍ 1. Conquista mítica 2. Conquista real: sometimiento y resistencia CAPÍTULO II. MESTIZAJE. LA RAZA GUARANÍ Y LA DESAPARICIÓN DEL INDIO 1. Mestizaje mítico: entre el “mestizo blanco” y la “raza guaraní” 2. Historia del mestizaje paraguayo: entre la “paraguayanización” del guaraní y la guaranización del paraguayo 3. Los pueblos indígenas en la actualidad: ¿ciudadanos prescindibles? CAPÍTULO III. BILINGÜISMO DOS SANGRES DOS IDIOMAS 1. Bilingüismo mítico 2. Historia lingüística de Paraguay 3. La realidad lingüística en Paraguay: entre el monolingüismo, el bilingüismo y el plurilingüismo. Paraguay.indb 10 13/04/15 15:59 Índice 11 CAPÍTULO IV. MUJER. DE LA MADRE GUARANÍ A KUÑA GUAPA 1. La conquista amorosa. Madre guaraní 2. La Guerra de la Triple Alianza. Madre de los leones y residenta 3. El matriarcado. Kuña guapa, reconstructora de la patria 4. La paraguaya actual, especie única 5. La mujer paraguaya más allá del mito REFLEXIONES FINALES FUENTES Paraguay.indb 11 13/04/15 15:59 INTRODUCCIÓN Cuando Usted llegue al Paraguay encontrará aquel lejano lugar que vio en sus sueños y la lluvia le llenará los ojos de recuerdos Cuando Usted llegue al Paraguay se abrirá la tierra con sus venas de ríos eternos y el viento norte le encenderá la piel. Cuando Usted llegue al Paraguay verá las noches de tormenta iluminando antiguos seres que lo pueblan las siluetas de los dueños del bosque abrazando a sus árboles y los dueños del río bendiciendo el agua y adornándola de plumas de fuego. Cuando Usted llegue verá a sus mujeres de pies cansados perderse cadenciosas en caminos colorados verá la siesta en sus ojos y a sus hijos retoñándoles como flores después de la lluvia. Cuando Usted llegue al Paraguay Paraguay.indb 13 13/04/15 15:59 14 Gaya Makaran sentirá en su gente la mano cálida y la risa simple y Usted recordará su infancia y sabrá por qué el poeta dijo que aquí “entonces era siempre”. Alejandra Peña Gill1 Si un extranjero se acerca voluntariamente o por casualidad a Paraguay, éste se vislumbra al principio como una tierra mí- tica y misteriosa, un país de maravillas, donde el pasado es el presente y sus habitantes más que seres de carne y hueso pa- recen criaturas fantásticas, dotadas de una espiritualidad gua- raní única. A Paraguay lo conocemos a través de los diarios de viaje de varios europeos que se adentraron en sus espesos bosques con la esperanza de encontrar gigantes y amazonas; por la utopía de los jesuitas; por los relatos de sus vecinos estupefactos frente a la originalidad de su habla y su régimen socioeconómico en el siglo XIX. Lo llamaron “china sudame- ricana” por su aislamiento y misterio; fue también el “país de mujeres” y la “tierra guaraní”, una ínsula única en el mapa latinoamericano, donde el indio decían logró imponer su im- pronta a toda la sociedad. Este país verdirrojo de “ríos eter- nos”, de naturaleza fracturada entre el occidente y el oriente, entre el guaraní y el castellano, entre lo antiguo y lo moderno, hasta hoy en día sigue siendo la fantasía de los viajeros y la atracción para diversos soñadores en busca de utopías. 1 Alejandra Peña Gill, Paraguay, país de ríos eternos, Asunción, Servilibro, 2012, p. 5. Paraguay.indb 14 13/04/15 15:59 Introducción 15 Durante mi primer viaje por Paraguay me sentí involunta- riamente guiada por estas imaginaciones míticas y, sin poder explicar por qué, experimenté esta extraña sensación descrita en el poema de Alejandra Peña Gill de “encontrarme en aquel lejano lugar que vi en mis sueños”, que al mismo tiempo me era conocido desde siempre y que “me llenó los ojos de recuer- dos” de mi infancia en otro sitio lejano, Polonia. A lo mejor por eso decidí acercarme más a este “país de fantasía”, conocerlo esta vez desde la mirada de los mismos paraguayos, no como una región recóndita del continente, aislada del tiempo y de la historia, sino como el “corazón de América”, nombre que le dan sus habitantes. Al mismo tiempo descubrí otros mitos, los que moldean la autoimagen social paraguaya y tienen no menor arraigo que los impuestos desde afuera. Este relato mítico sobre el origen, el carácter y el porvenir de los para- guayos tiene una importancia crucial en el proceso de su for- mación nacional, y como tal forma parte integral del discurso nacionalista. De ahí mi interés por identificar la “mitología paraguaya”, confrontarla con los imaginarios ajenos, descu- brir los fines a los que sirve y las verdades que esconde, en fin, desmitificarla, no para negar las bases identitarias de los paraguayos, sino para hacerlas más conscientes y, por ende, más sólidas. Antes de emprender la investigación es necesario reflexio- nar sobre los conceptos que se utilizan en ella, como el mito, la identidad, la nación, el nacionalismo, el discurso y el poder. La definición de estos términos frecuentemente polisémicos, nos situará en el contexto teórico en el que se sustenta el si- guiente trabajo y nos permitirá mirar con la distancia nece- saria los fenómenos por analizar, más allá de los discursos Paraguay.indb 15 13/04/15 15:59 16 Gaya Makaran ideológicos que suelen rodearlos. De esta manera, cuando ha- blamos de los mitos nos referimos, más allá de su significado negativo atribuido por la modernidad que los concibe como fantasías sin sentido o una patraña sin función alguna (mito versus historia), a una forma de la comunicación humana que, leída en su totalidad y su contexto, refleja el pensamiento y las estructuras sociales de una cultura. El mito (del griego mythos, “relato”, “palabra hablada”, “discurso”) es la base de cualquier organización humana, puesto que es su primera concepción del mundo, un intento íntegro de explicar el universo en su totalidad. Las funciones del mito no han cambiado sustancialmente desde las épocas “arcaicas”: la explicativa, que se refiere a con­ testar las preguntas básicas de cada ser humano acerca de sí mismo y del mundo que lo rodea; la pragmática, que impli- ca la justificación con finalidad política de ciertas estructuras sociales, legitimación de un poder o el sustento de reivindi- caciones territoriales; la función de significado, que pretende otorgar un objetivo de vida y esperanza a los individuos fren- te al sufrimiento o muerte. Estas funciones básicas del mito pueden explicarnos su persistencia a través de los siglos y su resistencia a ser sustituido por la historia (racional y objetiva), sobre todo si hablamos de los fenómenos identitarios, donde las identidades son creaciones sociales basadas en la subje- tividad y los símbolos, a veces muy alejados de la “verdad his tórica”. De ahí que los mitos nacionales se enraízan en las circunstancias históricas reales, sin embargo, las transforman y resignifican según las necesidades del proceso de formación nacional. La mitificación es necesaria a la hora de construir un Nosotros común, libre de contradicciones, por encima de la Paraguay.indb 16 13/04/15 15:59 Introducción 17 complejidad histórica divisoria.
Recommended publications
  • Imposiciones Y Disensos En Torno a La Interpretación Pública De La Historia En Paraguay
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by CONICET Digital El historiador y el general: imposiciones y disensos en torno a la interpretación pública de la historia en Paraguay Liliana M. Brezzo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina (CONICET- IDEHESI- IH) - Pontificia Universidad Católica Argentina Resumen Este estudio indaga la política de la historia desenvuelta por el gobierno del general Alfredo Stroessner en Paraguay, de los mecanismos de imposición y de los disensos. Para ello se analiza la tendencia historiográfica denominada revisionismo paraguayo construida por el historiador Juan E. O’Leary para mostrar el proceso por el cual se convirtió en sostén del régimen de Stroessner. Al mismo tiempo se llama la atención en el funcionamiento, en los confines del Estado, de estudiosos vinculados al Instituto Paraguayo de Investigaciones Históricas y a la Universidad Nacional de Asunción. Palabras clave: Paraguay, política de la historia, memoria colectiva, discursos históricos. Abstract This study investigates the politics of history outspoken government of General Alfredo Stroessner in Paraguay, taxation mechanisms and dissent. This historiographical trend called revisionism built by Paraguayan historian Juan E. O'Leary to show the process by which he became the Stroessner regime support is analyzed. At the same time attention is on the run, in the confines of the state, scholars associated with the Paraguayan Institute of Historical Research and the National University of Asuncion. Keywords: Paraguay, political history, collective memory, historical speeches. Conocido como “el vocero del lopismo”, “el cantor de las glorias nacionales”, “el poeta del Paraguay”, “el reivindicador”, Juan Emiliano O’Leary (1879-1969) fue el historiador de cuño nacionalista más paradigmático, laureado e influyente del siglo veinte en ese país.
    [Show full text]
  • XI Taller: “Paraguay Desde Las Ciencias Sociales” Pilar
    Grupo de Estudios Sociales sobre Universidad Nacional de Pilar Paraguay Ñeembucú IEALC-FSOC Paraguay Universidad de Buenos Aires, Argentina Ponencia presentada en el XI Taller: “Paraguay desde las Ciencias Sociales” Pilar. 7, 8 y 9 de junio de 2018 Universidad Nacional de Pilar Acercamiento epistémico a una tipología de las transiciones violentas en Paraguay. Los umbrales del siglos XX como ejemplo Mauricio Gómez Garozzo Universidad Nacional de Asunción [email protected] http://grupoparaguay.org/ [email protected] Acercamiento epistémico a una tipología de las transiciones violentas en Paraguay. Los umbrales del siglos XX como ejemplo PALABRAS CLAVE: Transición Gubernamental, Violencia política, Conflicto, Golpe de Estado, Revolución RESUMEN La presente investigación toma como tema central a la diversidad de fenómenos que constituyen los mecanismos que subvirtiendo el sistema jurídico y que trastornando el orden político esperado generan nuevos gobiernos (ejecutivos) mediante procesos violentos, en sí y con exteriorización o no, de esa violencia a formas exteriores, adquiriendo una serie variable de identidades particulares según vayan fortaleciéndose o debilitándose elementos identificadores mas o menos generales o únicos. Se pretende un acercamiento racional, objetivo, medible y justificable de dichos procesos, para lo cual se ha desarrollado una matriz de análisis desde una tipificación significativa al periodo, entendiendo que los hechos ocurren en un contexto. Se hace una descripción de los mecanismos, de sus características, y de su habitualidad, resaltándose el tipo fundamental por su regularidad. Se ensaya un modelo típico y se pretende entender como los gobiernos resultantes son mas o menos capaces de permanecer en el tiempo. INTRODUCCION Una identificación unívoca de las transiciones de gobierno se hace generalmente esquiva por diferentes razones, pero no sea este un recuento de aquello que no se puede, o no se hace, sino de aquello que es posible.
    [Show full text]
  • Historia De La Guerra Del Chaco Preguntas Y Respuestas
    Historia de la Guerra del Chaco Preguntas y Respuestas 1. ¿Quién fue el Primer Mártir Paraguayo asesinado en el Chaco? Rta. El Primer Mártir Paraguayo asesinado en el Chaco fue el Tte. Adolfo Rojas Silva. 2. ¿Quién fue el padre del Mártir Adolfo Rojas Silva? Rta. El padre del Mártir Adolfo Rojas Silva fue el Dr. Liberato Rojas, expresidente de la Rca. del Paraguay. 3. ¿En qué fecha, año y lugar se produjo la muerte del Tte. Adolfo Rojas Silva? Rta. La muerte del Tte. Adolfo Rojas Silva se produjo el 25 de febrero de 1927 en el Fortín Sorpresa. 4. ¿Quién fue el asesino que le traicionó al Tte. Adolfo Rojas Silva? Rta. El asesino que le traicionó al Tte. Adolfo Rojas Silva fue el Sargento Froilán Tejerina. 5. ¿Quién fue el Tirteo paraguayo que con sus poemas, versos y canciones clamaba a sus compatriotas para acudir a la defensa del Chaco? Rta. El Tirteo paraguayo que con sus poemas, versos y canciones clamaba a sus compatriotas a acudir a la defensa del Chaco fue Emiliano R. Fernández. 6. ¿Cuál fue la polka de Emiliano que llamó al pueblo paraguayo para alistarse en defensa de la patria amenazada? Rta. La polka de Emiliano que llamó al pueblo paraguayo para alistarse en defensa de la patria amenazada es “Rojas Silva Recávo”. 7. ¿En qué año escribió la letra de la canción “Ajháma che China” o “Che la Reina” Emiliano R. Fernández? Rta. La letra de la canción “Ajháma che China” o “Che la Reina” Emiliano R. Fernández escribió en el año 1928.
    [Show full text]
  • Las Dictaduras En América Latina Y Su Influencia En Los Movimientos De
    Revista Ratio Juris Vol. 16 N.º 32, 2021, pp. 17-50 © UNAULA EDITORIAL DICTATORSHIPS IN LATIN AMERICA AND THEIR INFLUENCE OF RIGHT AND LEFT MOVEMENTS SINCE THE 20TH CENTURY* LAS DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y SU INFLUENCIA EN LOS MOVIMIENTOS DE DERECHA E IZQUIERDA DESDE EL SIGLO xx Juan Carlos Beltrán López José Fernando Valencia Grajales** Mayda Soraya Marín Galeano*** Recibido: 30 de noviembre de 2020 - Aceptado: 30 de mayo de 2021 - Publicado: 30 de junio de 2021 DOI: 10.24142/raju.v16n32a1 * El presente artículo es derivado de la línea Constitucionalismo Crítico y Género que hace parte del programa de investigación con código 2019 29-000029 de la línea denominada Dinámicas Urbano-Regionales, Economía Solidaria y Construcción de Paz Territorial en Antioquia, que a su vez tiene como sublíneas de trabajo las siguientes: Construcción del Sujeto Político, Ciudadanía y Transformación Social; Constitucionalismo Crítico y Género; Globalización, Derechos Humanos y Políticas Públicas, y Conflicto Territorio y Paz e Investigación Formativa. ** Docente investigador Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA); Abogado, Universidad de Antioquia; Politólogo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; Especialista en Cultu- ra Política: Pedagogía de los Derechos Humanos, Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAU- LA); Magíster en Estudios Urbano Regionales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; estudiante del Doctorado en Conocimiento y Cultura en América Latina, Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A. C.; editor de la revista Kavilando y Revista Ratio Juris (UNAULA), Medellín, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8128-4903; Google Scholar: https://scho- lar.google.es/citations?user=mlzFu8sAAAAJ&hl=es. Correo electrónico: [email protected] *** Directora de la Maestría en Derecho y docente investigadora de la Universidad Católica Luis Amigó, investigadora de la revista Kavilando.
    [Show full text]
  • Tobati : Tradition and Change in a Paraguayan Town
    TOBATI: TRADITION AND CHANGE IN A PARAGUAYAN TOWN BY JAMES ESTON HAY A DISSERTATION PRESENTED TO THE GRADUATE SCHOOL OF THE UNIVERSITY OF FLORIDA IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY UNIVERSITY OF FLORIDA 1993 UNIVERSITY OF FLORIDA LIBRARIES ACKNOWLEDGEMENTS This research was funded by a Fulbright HE Dissertation Fellowship under the U.S. Department of Education, and a Dissertation Fellowship from the Organization of American States. I am most grateful for the support of both institutions in completing the fieldwork necessary for this study. I especially thank Mr. Alan Rogers, United States Information Service in Asuncion, and Sr. Atilio Nieto, special operations officer of the Organization of American States, in the same city, for their personal attention during my stay in Paraguay. During the many years I worked with the Peace Corps and with private business in Paraguay, I made many close friends, met many people, and made contact with many institutions in both the governmental and private sectors. When I returned to Paraguay to embark on the present study, I was grateful that those people were there to greet me and help me in so many ways. I often prevailed upon the kindness and patience of old friends and acquaintances, as much for camaraderie as for assistance in my work. Due to the help of many individuals, I bypassed much of the red tape and bureaucratic "channels" (truly the bane of researchers in Latin American countries) that otherwise would have made life so much more difficult and less pleasurable. I was especially happy to see old friends and colleagues among the Paraguayan staff of the Peace Corps as well as the directors and staff of MONITOR S.A.
    [Show full text]
  • Nombre Ciudad Direccion Telefono
    NOMBRE CIUDAD DIRECCION TELEFONO CASA PARAGUARI ACAHAY Cnel. Valois Rivarola No. 388 c/ Candido Torales 535.20024 J A COMUNICACIONES ACAHAY Avda. Valois Rivarola c/ Canuto Torales (0535)20401 COOP. CREDIVIL LTDA. ALBERDI Mcal. Lopez c/ Valdez Verdun 0780-210-425 COOP. YPACARAI LTDA ALTOS Avda. Dr. Federico Chavez y Mcal. Lopez (0512) 230-083 IDESA ALTOS Varon Coppens y 14 De Mayo (0512) 230173 LIBRERIA LUCAS ALTOS Avda. Federico Chavez esq. Boqueron y Varon Coppens 0981941867/0512-230-163 COPAFI LTDA AREGUA Carlos A. Lopez Nro. 908 esq. Ntra. Sra. De La Candelaria 0291-432455 / 0291-432793/4 COPAFI LTDA AREGUA Avda. De La Residenta Nro. 809 esq. Dr. Blaires 634-072 COPAFI LTDA AREGUA Virgen De La Candelaria c/ Mcal. Estigarribia (0291) 432 793/4 POWER FARMA ARROYOS Y ESTEROS Padre Fidel Maiz 314 c/ 14 Mayo 0510-272060 A.J.S. ADMINISTRACION Y MANDATOS ASUNCION Fulgencio R. Moreno esq. Mexico Nro 509 444-026/498-377 ACCESO FARMA ASUNCION Sacramento 9009 (Supermercado Stock, Frente Al Hospital Central De Ips) (021) 950 731 / (0981) 245 041 AGILPRES S.A. ASUNCION Mexico Nro. 840 c/ Fulgencio R. Moreno 440242/0981-570-120 AGILPRES S.A. ASUNCION Rodriguez De Francia No. 1521 c/ Avda. Peru 021 221-455 AGROFIELD ASUNCION Avda. Choferes Del Chaco No. 1449 c/ 25 De Mayo 608-656 AMERICAN SCHOOL OF ASUNCION ASUNCION Sargento Marecos c/Espana 603518 Int1 AMPANDE ASUNCION Padre Cardozo 334 c/ De Las Residentas 205 - 312 / 0991-207-326 ASOCIACION DEL PERSONAL DEL BCP ASUNCION Pablo Vi I e/ Sargento Marecos 619-2650 ATALAYA DE INMUEBLES ASUNCION Avda.
    [Show full text]
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela De Ciencias Sociales Y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD069
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD069 PROGRAMA 2012 I. IDENTIFICACIÓN Carrera : Ciencias Políticas Nombre de la Cátedra : Política Nacional Profesor : Dr. Horacio Galeano Perrone Semestre : Octavo Horas Semanales : 4 (Cuatro) Horas Horas Semestrales : 64 (Sesenta y Cuatro) Horas PRESENTACIÓN. El presente programa del curso de Política Nacional se desarrolla en un año lectivo, tiempo durante el cual se desarrolla una enseñanza interactiva para que el estudiante, al finalizar el curso, logre alcanzar los objetivos previstos en el mismo. Este curso está dividido en los siguientes momentos: El Proceso de la Política Nacional EL análisis de la historia paraguaya desde su Independencia. Sus personajes. Influencias de estos en la Política Nacional El análisis de las situaciones coyunturales de nuestra política actual. La Democracia como sistema político. Las transiciones políticas Política y Estrategia Nacional Principios y objetivos del Estado paraguayo JUSTIFICACIÓN. El conocimiento de la Política como Ciencia es fundamental en la perspectiva de la formación integral del estudiante de la carrera de Ciencias Políticas, más aún el conocimiento científico de la realidad política paraguaya para alcanzar una sólida base sobre la cual construir el análisis de la realidad y proyectar a futuro. OBJETIVOS. El objetivo fundamental de esta materia es ofrecer a la sociedad un profesional íntegro, capaz de analizar, comprender e interpretar los diversos escenarios que componen la vida política del país; con amplias destrezas para formular y recomendar planes y acciones que permitan resolver las complejidades de los fenómenos políticos a los que se enfrentan comunidades, organizaciones y sociedades.
    [Show full text]
  • El Paraguay Colonial
    LA HISTORIA IMPOSIBLE 9 Soy un convencido de las relaciones “necesarias” entre la producción cultural y el estado de la sociedad en que ésta se manifiesta. Si existe una literatura en que dichas relaciones son patentes, ésta es la paraguaya, marcada por los avatares en que su historia ha sido pródiga. Rubén Bareiro Saguier, “Prólogo” a Teresa Méndez-Faith, Paraguay: novela y exilio. 10 La historia imposible Se ha convertido en un tópico la afirmación de que literatura e historia surgieron y se desarrollaron tan unidas en Paraguay, que resulta difícil establecer los límites entre una y otra1. Esta pérdida de límites se debe a la influencia del “revisionismo histórico”, que Noé Jitrik define como una “teoría de lectura de documentos mal leídos o no leídos por ocultamiento interesado”2. En un país como Paraguay, carente de “historiografía” propiamente dicha3, la versión revisionista de la historia se ha articulado sobre las bases de la política y de la literatura. Así, para entender el valor y las características de la actual novela histórica paraguaya, se hace indispensable repasar la historia paraguaya, su tratamiento en los textos, y los motivos políticos que impulsaron a la fusión de las dos disciplinas. La propia fusión de historia y literatura dificulta la labor de establecimiento de “la verdad”, y convierte la historia paraguaya en una “historia imposible”. Aún más imposible si consideramos lo difícil que resulta acceder a los documentos: muchos desaparecieron fortuita o intencionadamente; y los que todavía existen se hallan dispersos y sin clasificar. La situación que reflejaba Félix de Azara, en el prólogo a su Descripción general del Paraguay (1790), apenas ha variado: “no he podido escribir cosa que valga de lo pasado [...] el Archivo de la capital [...] está en el mayor desorden”.
    [Show full text]
  • Libros, Cartas, Lecturas: La Revisión De La Historia En Argentina Y Paraguay a Través De Los Intercambios Epistolares Entre David Peña Y Juan E
    Libros, cartas, lecturas: La revisión de la historia en Argentina y Paraguay a través de los intercambios epistolares entre David Peña y Juan E. O’Leary* Books, letters, lectures: Revision history in Angentina and Paraguay through epistolary Exchanges between David Peña and Juan E. O’Leary ______________________________________________________________________ Liliana María Brezzo [email protected] Investigadora Independiente CONICET IH, UCA - IDEHESI / CONICET Av. Pellegrini 3314, 2000 ROSARIO Argentina María Gabriela Michelett [email protected] Investigadora Adjunta CONICET Profesora Adjunta UCA IH, UCA - IDEHESI / CONICET Av. Pellegrini 3314, 2000 ROSARIO ______________________________________________________________________Argentina Resumen El presente artículo se centra en el análisis del intercambio epistolar mantenido entre el argentino David Peña y el paraguayo Juan E. O’Leary, dos historiadores que hacia principios del siglo XX se embarcaron en un proceso de revisión de la historia de sus respectivos países. El estudio de los ritmos de ese intercambio permite, a la vez, considerar algunos rasgos de las biografías que 14 produjeron sobre Juan Facundo Quiroga y Francisco Solano López ysopesar la influencia que la obra del argentino tuvo en la práctica de la historia del paraguayo, así como también aportar datos a un mejor conocimiento sobre los modos en que se difundieron y circularon por la región las obras de historiadores pertenecientes a diversas naciones del espacio rioplatense. Desde el plano metodológico, los resultados a los que se arriba contribuyen a destacar la importancia de las cartas intercambiadas entre historiadores para esclarecer sus concepciones del pasado y su utilidad para contrastarlas con los discursos históricos producidos en el espacio público. Palabras-clave Cartas; Historiadores; Historiografía.
    [Show full text]
  • Presidents of Latin American States Since 1900
    Presidents of Latin American States since 1900 ARGENTINA IX9X-1904 Gen Julio Argentino Roca Elite co-option (PN) IlJ04-06 Manuel A. Quintana (PN) do. IlJ06-1O Jose Figueroa Alcorta (PN) Vice-President 1910-14 Roque Saenz Pena (PN) Elite co-option 1914--16 Victorino de la Plaza (PN) Vice-President 1916-22 Hipolito Yrigoyen (UCR) Election 1922-28 Marcelo Torcuato de Alv~ar Radical co-option: election (UCR) 1928--30 Hipolito Yrigoyen (UCR) Election 1930-32 Jose Felix Uriburu Military coup 1932-38 Agustin P. Justo (Can) Elite co-option 1938-40 Roberto M. Ortiz (Con) Elite co-option 1940-43 Ramon F. Castillo (Con) Vice-President: acting 1940- 42; then succeeded on resignation of President lune5-71943 Gen. Arturo P. Rawson Military coup 1943-44 Gen. Pedro P. Ramirez Military co-option 1944-46 Gen. Edelmiro J. Farrell Military co-option 1946-55 Col. Juan D. Peron Election 1955 Gen. Eduardo Lonardi Military coup 1955-58 Gen. Pedro Eugenio Military co-option Aramburu 1958--62 Arturo Frondizi (UCR-I) Election 1962--63 Jose Marfa Guido Military coup: President of Senate 1963--66 Dr Arturo IIIia (UCRP) Election 1966-70 Gen. Juan Carlos Onganfa Military coup June 8--14 1970 Adm. Pedro Gnavi Military coup 1970--71 Brig-Gen. Roberto M. Military co-option Levingston Mar22-241971 Junta Military co-option 1971-73 Gen. Alejandro Lanusse Military co-option 1973 Hector Campora (PJ) Election 1973-74 Lt-Gen. Juan D. Peron (PJ) Peronist co-option and election 1974--76 Marfa Estela (Isabel) Martinez Vice-President; death of de Peron (PJ) President Mar24--291976 Junta Military coup 1976-81 Gen.
    [Show full text]
  • Historia Y Geografía Tercer Ciclo-Educación Escolar Básica
    HISTORIA Y GEOGRAFÍA TERCER CICLO-EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA Fecha: 25 de mayo 2020 Grado: noveno Unidad Temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana Capacidad: Analiza los hechos relevantes que caracterizan al periodo comprendido entre 1900 y 1940 en el Paraguay. Tema: Paraguay en las décadas de 1900 - 1940 Indicadores: Indica los principales hechos que se produjeron en el Paraguay posterior a la Guerra Grande. Enumera principales hechos que se produjeron desde 1908 hasta 1920 en el Paraguay. Menciona las características de la revolución de 1922. Expresa en forma escrita una opinión sobre los hechos del 23 de octubre de 1931. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA METODÓLOGICA: Nos informamos: Tensiones e inestabilidad en el Paraguay durante el periodo de 1900 a 1920 NUEVA REORGANIZACIÓN DEL PARAGUAY Finalizada la Guerra contra la Triple Alianza, el Paraguay quedó arruinado; las tropas brasileñas y argentinas manejaron el país, la economía quedó hundida, pues los puentes y caminos fueron destruidos, la población quedó mermada y desaparecieron importantes industrias como el arsenal o fundición de hierro de Ybycuí. La sociedad paraguaya tuvo que enfrentar esta amarga y triste realidad para reactivar su economía, sociedad y su industria. Se implementó la Constitución Nacional de 1870 que duró hasta 1940, esta Constitución tomó como base la Constitución Nacional de Argentina y la de los Estados Unidos. Durante este periodo, se vendieron extensas tierras a empresas y consorcios europeos y argentinos, además, llegaron al país inmigrantes italianos, españoles, franceses y alemanes que forjaron nuevos proyectos; como artesanos, obreros, empresarios, agricultores. En la década de 1880, se formaron los partidos políticos como el Partido Liberal y el Partido Colorado, que lucharon por el poder.
    [Show full text]
  • HISTORIA CONSTITUCIONAL DEL PARAGUAY (Período 1870-2012)
    Revista Jurídica Universidad Americana HISTORIA CONSTITUCIONAL DEL PARAGUAY (Período 1870-2012) Luis Lezcano Claude* Resumen. El trabajo consiste en un estudio de las constituciones de 1870, 1940, 1967 y 1992, cubriendo el lapso comprendido entre 1870 y 2012. Se estudian no sólo las características medulares de las leyes supremas mencionadas, sino también su vinculación con la realidad en que estuvieron vigentes. Se revé la impresión que comúnmente se tiene sobre las citadas constituciones, contrastándola con el texto de las mismas. La Constitución de 1870 queda descripta como típicamente liberal, desactualizada e incompleta para hoy. En la Constitución de 1940 se destacan sus aportes progresistas en su parte dogmática y las normas que la convierten en autoritaria en la parte orgánica. En la Constitución de 1967, se constata su permanencia en la línea del constitucionalismo social y la continuidad de las normas que consagran el predominio del Ejecutivo. La Constitución de 1992 es abordada como la que conduce del presidencialismo reforzado al presidencialismo moderado. * Ex Ministro de la Corte Suprema de Justicia, integrante de la Sala Constitucional (1995-2003). Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad Nacional de Asunción. Especializado en Derecho Constitucional en la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de la Universidad Nacional, la Universidad Católica, la Universidad Americana y la Escuela Judicial, dependiente del Consejo de la Magistratura. Ex Convencional Constituyente en la Convención Nacional Constituyente de 1991/92. Ha publicado varios trabajos en el campo del Derecho Constitucional, entre ellos: El Poder Ejecutivo en el Paraguay, Asunción, Ñandutí Vive-Intercontinental Editora, 1989; El control de constitucionalidad en el Paraguay, Asunción, La Ley Paraguaya S.A., 2000; y Derecho Constitucional, Parte Orgánica, Asunción, 2008, 2011.
    [Show full text]