Nombre Ciudad Direccion Telefono
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Listado De Sucursales - Eras Convencionales - Vision
LISTADO DE SUCURSALES - ERAS CONVENCIONALES - VISION Sucursal Nombre Teléfono Departamento Distrito Dirección 1 CASA MATRIZ (021) 414-3000 CAPITAL ASUNCION (DISTRITO) AVDA. SANTA TERESA 3088 C/ CONCEJAL VARGAS 2 SAN LORENZO 584821 / 584811 CENTRAL SAN LORENZO RUTA MCAL ESTIGARRIBIA ESQ CORONEL ROMERO 3 GENERAL SANTOS 214893 CAPITAL ASUNCION (DISTRITO) AVDA GRAL SANTOS ESQ AVDA FNDO DE LA MORA 4 LUQUE 643711 CENTRAL LUQUE AVDA GRAL AQUINO ESQ TTE HERRERO BUENO (071) 202077 / 5 ENCARNACION ITAPUA ENCARNACION JUAN L MALLORQUIN ESQ MONS WIESSEN 20534 (0511) 42050 / 6 CAACUPE CORDILLERA CAACUPE ELIGIO AYALA ESQ JUAN E OLEARY 43060 7 MICROCENTRO 4143000 CAPITAL ASUNCION (DISTRITO) PALMA ESQ NTRA SRA DE LA ASUNCION 8 ÑEMBY 963299 CENTRAL ÑEMBY 9 DE AGOSTO ESQ YTORORO 752800 / 753385 / MARIANO ROQUE 9 M.R. ALONSO CENTRAL RUTA TRANSCHACO KM 15,5 6 ALONSO 10 LAMBARE 901127/9 CENTRAL LAMBARE AVDA CACIQUE LAMBARE C/ SAN VICENTE (061) 510818 / 11 CIUDAD DEL ESTE ALTO PARANA CIUDAD DEL ESTE AVDA B CABALLERO ESQ PASO DE PATRIA 51119 (0521) 203845 / 12 CORONEL OVIEDO CAAGUAZU CNEL. OVIEDO TUYUTI ESQ GUAIRA 2038 FERNANDO DE LA 13 FERNANDO DE LA MORA 505091 CENTRAL RUTA MCAL ESTIGARRIBIA ESQ 10 DE JULIO MORA CHARLES DE GAULLE C/ AVDA MCAL LOPEZ -VILLA 14 V.MORRA 612286 / 8 CAPITAL ASUNCION (DISTRITO) MORRA 15 CAAGUAZU (0522) 41695 / 6 CAAGUAZU CAAGUAZU AVDA B CABALLERO ESQ SAN LORENZO (031) 42943 / CONCEPCION 16 CONCEPCIÓN CONCEPCION PTE FRANCO E/ GRAL GARAY Y 14 DE MAYO 43200 (MUNICIPIO) 17 CARAPEGUA (0532) 212995 / 6 PARAGUARI CARAPEGUA CRISTOBAN COLON -
Regiones Localidad USF Puesto Cédula Nombre Total
LISTADO DE POSTULANTES ADJUDICADOS Regiones Localidad USF Puesto Cédula Nombre Total ALTO PARANA CIUDAD DEL ESTE USF ASENTAMIENTO BELEN AGENTE COMUNITARIO 5943528 ROMINA MOLINA FIGUEREDO 61,9 ALTO PARANA CIUDAD DEL ESTE USF BELO HORIZONTE KM 12 AGENTE COMUNITARIO 5619525 CELIA BELEN ARMOA GONZALEZ 74 ALTO PARANA CIUDAD DEL ESTE USF BO. SAN MIGUEL AGENTE COMUNITARIO 4424525 RUDY NOEMI ALFONSO BENITEZ 69,5 LOURDES CAROLINA MIÑARRO ALTO PARANA CIUDAD DEL ESTE USF BO. SAN MIGUEL AGENTE COMUNITARIO 5402724 62,7 DE PEÑA ALTO PARANA CIUDAD DEL ESTE USF BO. SANTA ANA AGENTE COMUNITARIO 4262672 JORGE LUIS MEZA ENCISO 94 GISELA ISABEL SAMUDIO ALTO PARANA CIUDAD DEL ESTE USF BO. SANTA ANA AGENTE COMUNITARIO 5913802 77 VAZQUEZ MARCOS AUGUSTO ALLENDE ALTO PARANA CIUDAD DEL ESTE USF DON BOSCO AGENTE COMUNITARIO 5173793 74 GONZALEZ ALTO PARANA CIUDAD DEL ESTE USF DON BOSCO AGENTE COMUNITARIO 5596965 KAREN DAIHANA ESPINOLA RIOS 61 MARIA DEL CARMEN MAIDANA ALTO PARANA CIUDAD DEL ESTE USF KM 8 ACARAY AGENTE COMUNITARIO 5230392 79,7 VERA USF KM9 1/2 MONDAY FRANCISCO GUILLERMO ALTO PARANA CIUDAD DEL ESTE AGENTE COMUNITARIO 5791758 73,5 (SANTIAGO MARTINEZ) DOMINGUEZ CASCO ALTO PARANA CIUDAD DEL ESTE USF PABLO ROJAS AGENTE COMUNITARIO 5713147 EMILIO JAVIER SANTOS RIOS 69 ALTO PARANA CIUDAD DEL ESTE USF PABLO ROJAS AGENTE COMUNITARIO 4418751 MYRIAN ELIANA BENITEZ 62,5 ANGEL YGNACIO BARRIOS ALTO PARANA CIUDAD DEL ESTE USF REMANCITO AGENTE COMUNITARIO 5817889 62 TORRES LORENSO MARCELO GARCIA ALTO PARANA CIUDAD DEL ESTE USF VILLA 23 DE OCTUBRE AGENTE COMUNITARIO 6118810 73 CANTERO ALTO PARANA COLONIA YGUAZU ZONA URBANA YGUAZU AGENTE COMUNITARIO 3693982 WILFRIDA ESPINOLA VARGAS 62 DOMINGO M. -
Imposiciones Y Disensos En Torno a La Interpretación Pública De La Historia En Paraguay
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by CONICET Digital El historiador y el general: imposiciones y disensos en torno a la interpretación pública de la historia en Paraguay Liliana M. Brezzo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina (CONICET- IDEHESI- IH) - Pontificia Universidad Católica Argentina Resumen Este estudio indaga la política de la historia desenvuelta por el gobierno del general Alfredo Stroessner en Paraguay, de los mecanismos de imposición y de los disensos. Para ello se analiza la tendencia historiográfica denominada revisionismo paraguayo construida por el historiador Juan E. O’Leary para mostrar el proceso por el cual se convirtió en sostén del régimen de Stroessner. Al mismo tiempo se llama la atención en el funcionamiento, en los confines del Estado, de estudiosos vinculados al Instituto Paraguayo de Investigaciones Históricas y a la Universidad Nacional de Asunción. Palabras clave: Paraguay, política de la historia, memoria colectiva, discursos históricos. Abstract This study investigates the politics of history outspoken government of General Alfredo Stroessner in Paraguay, taxation mechanisms and dissent. This historiographical trend called revisionism built by Paraguayan historian Juan E. O'Leary to show the process by which he became the Stroessner regime support is analyzed. At the same time attention is on the run, in the confines of the state, scholars associated with the Paraguayan Institute of Historical Research and the National University of Asuncion. Keywords: Paraguay, political history, collective memory, historical speeches. Conocido como “el vocero del lopismo”, “el cantor de las glorias nacionales”, “el poeta del Paraguay”, “el reivindicador”, Juan Emiliano O’Leary (1879-1969) fue el historiador de cuño nacionalista más paradigmático, laureado e influyente del siglo veinte en ese país. -
Independencia Del Paraguay
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/py4fme Las independencias iberoamericanas en 1809 en Valladolid; tampoco en Dolores, Celaya y Guanajua- to en 1810. Sordos totalmente a los reclamos americanos hasta el último instante, la nueva visión imperial de tipo colonialista los hizo recordar que eran los herederos de Cortés y de Pizarro, y a reclamar, en consecuencia, como botín perpetuo las tierras con- quistadas tres siglos atrás. Por más que los habitantes de la Amé- rica española solicitaron, propusieron, reclamaron una y otra vez —pacífica y razonablemente— en favor de planes y proyectos que salvaran aquella riqueza, así como la coexistencia pacífica entre los habitantes de los otrora apacibles y fidelísimos territorios ameri- Independencia del Paraguay canos, y que les garantizaran la más absoluta igualdad respecto de los peninsulares, la proverbial tozudez española y el desinterés por Margarita Durán Estragó* las cosas de América los hizo rechazar —y por las armas— cual- quier intento de autogobierno. En la Nueva España, el último y fallido esfuerzo realizado para conciliar fueron el Plan de Iguala y el Tratado de Córdoba. Al rechazarse por las cortes liberales espa- ñolas (no por el absolutismo fernandino) el camino de la desunión quedó nuevamente sellado. México expulsará años más tarde a los españoles porque no dejaron de conspirar para restaurar el trono hispano en el territorio nacional. Comenzó así un siglo ya no de La Independencia del Paraguay no se circunscribió al 14 y 15 de simples desencuentros, sino de pleno desconocimiento entre los mayo de 1811; aquélla fue el resultado de un proceso largo y difi- nuevos Estados y su antigua metrópoli, para desgracia y pobreza cultoso que se extendió hasta la Jura de la Independencia en 1842, de España y de los nuevos países soberanos. -
XI Taller: “Paraguay Desde Las Ciencias Sociales” Pilar
Grupo de Estudios Sociales sobre Universidad Nacional de Pilar Paraguay Ñeembucú IEALC-FSOC Paraguay Universidad de Buenos Aires, Argentina Ponencia presentada en el XI Taller: “Paraguay desde las Ciencias Sociales” Pilar. 7, 8 y 9 de junio de 2018 Universidad Nacional de Pilar Acercamiento epistémico a una tipología de las transiciones violentas en Paraguay. Los umbrales del siglos XX como ejemplo Mauricio Gómez Garozzo Universidad Nacional de Asunción [email protected] http://grupoparaguay.org/ [email protected] Acercamiento epistémico a una tipología de las transiciones violentas en Paraguay. Los umbrales del siglos XX como ejemplo PALABRAS CLAVE: Transición Gubernamental, Violencia política, Conflicto, Golpe de Estado, Revolución RESUMEN La presente investigación toma como tema central a la diversidad de fenómenos que constituyen los mecanismos que subvirtiendo el sistema jurídico y que trastornando el orden político esperado generan nuevos gobiernos (ejecutivos) mediante procesos violentos, en sí y con exteriorización o no, de esa violencia a formas exteriores, adquiriendo una serie variable de identidades particulares según vayan fortaleciéndose o debilitándose elementos identificadores mas o menos generales o únicos. Se pretende un acercamiento racional, objetivo, medible y justificable de dichos procesos, para lo cual se ha desarrollado una matriz de análisis desde una tipificación significativa al periodo, entendiendo que los hechos ocurren en un contexto. Se hace una descripción de los mecanismos, de sus características, y de su habitualidad, resaltándose el tipo fundamental por su regularidad. Se ensaya un modelo típico y se pretende entender como los gobiernos resultantes son mas o menos capaces de permanecer en el tiempo. INTRODUCCION Una identificación unívoca de las transiciones de gobierno se hace generalmente esquiva por diferentes razones, pero no sea este un recuento de aquello que no se puede, o no se hace, sino de aquello que es posible. -
Historia De La Guerra Del Chaco Preguntas Y Respuestas
Historia de la Guerra del Chaco Preguntas y Respuestas 1. ¿Quién fue el Primer Mártir Paraguayo asesinado en el Chaco? Rta. El Primer Mártir Paraguayo asesinado en el Chaco fue el Tte. Adolfo Rojas Silva. 2. ¿Quién fue el padre del Mártir Adolfo Rojas Silva? Rta. El padre del Mártir Adolfo Rojas Silva fue el Dr. Liberato Rojas, expresidente de la Rca. del Paraguay. 3. ¿En qué fecha, año y lugar se produjo la muerte del Tte. Adolfo Rojas Silva? Rta. La muerte del Tte. Adolfo Rojas Silva se produjo el 25 de febrero de 1927 en el Fortín Sorpresa. 4. ¿Quién fue el asesino que le traicionó al Tte. Adolfo Rojas Silva? Rta. El asesino que le traicionó al Tte. Adolfo Rojas Silva fue el Sargento Froilán Tejerina. 5. ¿Quién fue el Tirteo paraguayo que con sus poemas, versos y canciones clamaba a sus compatriotas para acudir a la defensa del Chaco? Rta. El Tirteo paraguayo que con sus poemas, versos y canciones clamaba a sus compatriotas a acudir a la defensa del Chaco fue Emiliano R. Fernández. 6. ¿Cuál fue la polka de Emiliano que llamó al pueblo paraguayo para alistarse en defensa de la patria amenazada? Rta. La polka de Emiliano que llamó al pueblo paraguayo para alistarse en defensa de la patria amenazada es “Rojas Silva Recávo”. 7. ¿En qué año escribió la letra de la canción “Ajháma che China” o “Che la Reina” Emiliano R. Fernández? Rta. La letra de la canción “Ajháma che China” o “Che la Reina” Emiliano R. Fernández escribió en el año 1928. -
Ministerio De Obras Públicas Y Comunicaciones Gabinete Del Viceministro De Obras Públicas Y Comunicaciones
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES GABINETE DEL VICEMINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA DE LA RUTA SAN CISTRÓBAL – NARANJAL – EMPALME RUTA Nº6 FINANCIAMIENTO BAJO EL RÉGIMEN DE LA LEY Nº 1.302/1998 QUE ESTABLECE MODALIDADES Y CONDICIONES ESPECIALES Y COMPLEMENTARIAS A LA LEY 1.045/1983 “QUE ESTABLECE EL RÉGIMEN DE OBRAS PÚBLICAS, MODIFICADA POR LA LEY Nº 5.074/2013, SUS MODIFICATORIAS Y REGLAMENTACIONES” RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) Consultora Ambiental Ing: R. Gladys Silguero de Mieres Registro I 32 de la SEAM AÑO 2017 INDICE Página 1. Antecedentes ............................................................................................................. 3 2. Objetivos .................................................................................................................... 4 2.1 Objetivo General .................................................................................................. 4 2.2 Objetivos específicos ........................................................................................... 4 3. Área del Estudio ......................................................................................................... 5 3.1 Área de influencia directa .................................................................................... 7 3.2 Área de influencia indirecta (AII) .......................................................................... 7 4. Alcance de la Obra .................................................................................................... -
Estudio De Impacto Ambiental Preliminar
ESTRUCTURAS SRL EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS ASUNCION - PARAGUAY ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR CONSULTOR: ING. JOSÉ ORTIZ GUERRERO MAYO 2016 EDIFICIOS DE DEPARTAMENTOS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR 1. INTRODUCCION La empresa ESTRUCTURA SRL se encuentra en etapa de proyecto, un Edificio de Departamentos en un predio localizado sobre la calle Juan Pablo Gorostiaga casi Tte 1ro Nicolás Cazenave de la ciudad de Asunción, Capital. El Edificio en su conjunto ocupará una superficie total de 3.873 m2, desarrollado en un edificio con subsuelo, planta baja y 5 plantas en altura. La superficie total de la finca asiento del proyecto es de 822.75 m2. En términos edilicios, la idea es proponer un edificio de última generación, que incorpore todos los avances tecnológicos de fin de siglo; a ser localizado sobre la calle citada que se encuentra en las cercanías de la Avda. Madame Lynch que constituye uno de los accesos principales a las importantes Avdas. Mcal López, a la Avda Mcal. Estigarribia, a la Avda. Aviadores del Chaco y la Avda. Transchaco, contribuyendo de esta manera con el desarrollo de la economía nacional. El inmueble se encuentra ubicado en la zona definida por el Plan Regulador (Ordenanza Municipal Nº 43/94 y sus modificaciones Ord. 182/04) como AREA INDUSTRIAL y los planos del proyecto y del sistema de prevención contra incendios del edificio ya fueron presentados para su Aprobación en la Municipalidad de Asunción La empresa trabaja con asentamiento de técnicos con experiencia reconocida, de forma a asegurar la incorporación tecnológica avanzada y a ofrecer los mejores servicios, tanto de los equipos a ser instalados, como en el adiestramiento de la mano de obra y en la administración del edificio. -
Departamento De Catastro Tecnico De Consultores Ambientales Nombre Y Especializacion, Año De Codigo Apellido Del Maestria O Direccion, Localidad, Item Inscripció C
DEPARTAMENTO DE CATASTRO TECNICO DE CONSULTORES AMBIENTALES NOMBRE Y ESPECIALIZACION, AÑO DE CODIGO APELLIDO DEL MAESTRIA O DIRECCION, LOCALIDAD, ITEM INSCRIPCIÓ C. I. C. N°: TITULO DE GRADO TELEFONO – CELULAR - EMAIL VIGENCIA OBSERVACIÓN CTCA CONSULTOR DEPARTAMENTO N DOCTORADO EN AREAS AMBIENTAL AMBIENTALES CORONEL CAPRINE Nº 158 CHRISTIAN MASTER EN CIENCIAS, AREA Part. 021-585.018, Ofic. 021- INGENIERO E/ TENIENTE BENITEZ Y 10 1 1.995 I- 002 SANTIAGO BOGADO 428.301 DE SILVICULTURA Y SUELOS 585.018, Cel. 0984- 516 183, E-mail: 30/08/2018 AGRONOMO DE AGOSTO - SAN ARRUA [email protected] FORESTALES LORENZO - CENTRAL MASTER EN HIGIENE DOCTOR EN Part.: 605.598, Ofic.: Cel.: 0981- ANTONIO GONZALEZ JUAN ESCRIBA INDUSTRIAL Y SALUD 2 1.995 I- 003 341.947 QUIMICA 861.265, Email.: jescriba@highway. RIOBOO N° 750 C/ CHACO 3/02/2016 TICOULAT INDUSTRIAL PUBLICA – CONTROL DE com.py BOREAL – ASUNCION POLUCIÓN. ESPECIALIZACION EN Part.: 0336-272071, Cel.: 0971.811- CAMPEONES DEL 65 N°1180 EDELMIRO RUIZ INGENIERO GESTION AMBIENTAL PARA 3 1.995 I-010 378.379 417 0971-811.417 ; EMAIL: C/BRASIL-PEDRO JUAN 13/06/2018 DIAZ VILLALBA AGRONOMO EL DESARROLLO [email protected] CABALLERO -AMAMBAY SOSTENIBLE CESAR AUGUSTO ESPECIALIZACION EN Ofic.: 440-395, Cel.: 0991-719.445 4 1.995 I-013 DOMINGUEZ 230.621 INGENIERO CIVIL IMPACTO Y GESTION *** 14/08/2016 Eamil: [email protected] CASOLA AMBIENTAL ESPECIALISTA EN MANUEL Part.: 021-614.634,Cel.: 0981- INGENIERIA AMBIENTAL, SAN MARTIN Nº 134 C/ 5 1.995 I- 015 BARRIENTOS 539.479 INGENIERO CIVIL 456.403, Email.: 1/03/2018 MCAL. -
Historia Del Paraguay
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales HISTORIA DEL PARAGUAY PRIMER SEMESTRE I. IDENTIFICACIÓN CARRERA : DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA : HISTORIA DEL PARAGUAY SEMESTRE : PRIMER SEMESTRE CARGA HORARIA : 2 Hs Semanales y total de 48 Hs. Cátedra II. FUNDAMENTACIÓN. El conocimiento científico de los hechos del pasado, en este caso cumplidos en el Paraguay, permiten obtener explicaciones para los procesos y para las instituciones. La investigación arroja luz a protagonistas, a coyunturas y a situaciones de los tiempos de la Conquista y de la Colonia hasta los de tiempos contemporáneos. El conocimiento histórico permite al jurista disponer de una herramienta más para el estudio de la ley, para desentrañar sus mensajes, para descubrir su eticidad y para que la norma jurídica sea el instrumento de la justicia. III.OBJETIVOS GENERALES. 1. Conocer los procesos, coyunturas y situaciones que determinaron la formación y consolidación de la Nación paraguaya. 2. Identificar los lazos de unión del Paraguay formados en el pasado con la subregión, con América y con los demás países. IV.OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Identificar los hechos y personas de trascendencia histórica de cada época del Paraguay. 2. Valorar el esfuerzo de mujeres y hombres que trabajaron por la formación y consolidación de la Nación paraguaya y del Estado paraguayo. 3. Establecer las relaciones de las instituciones jurídicas, políticas y sociales del presente con las del pasado. V. CONTENIDOS. LECCIÓN 1 La Historia. Concepto. Clasificaciones. Ciencias Auxiliares. Edades, periodos, épocas. Importancia del estudio de Historia del Paraguay. -1- LECCIÓN 2 Exploraciones y descubrimientos en el Siglo XV. Motivaciones económicas y científicas. -
CIENCIAS SOCIALES Y SUS TECNOLOGÍAS Historia Y Geografía 1
Bachillerato NM CIENCIAS SOCIALES Y SUS TECNOLOGÍAS Historia y Geografía Fecha: 17 junio del 2020. CURSO: Tercero NIVEL: Medio CAPACIDAD: Relaciona los principios liberales y nacionalistas puestos de manifiesto en las acciones de los diferentes gobiernos de nuestro país. TEMA: Primera hegemonía republicana (periodo 1880-1904) 1 INDICADORES: Conoce los presidentes del Paraguay (periodo 1880- 1904) Describe las obras de gobierno de los presidentes de la hegemonía republicana. Reflexiona sobre los hechos más trascendentales que ocurrieron en esta época. Observación: Queda a criterio del docente agregar más indicadores y/o aumentar puntaje (1 punto por indicador). DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA ACTIVIDADES 1. Ordeno cronológicamente de lo más antiguo a lo más reciente los presidentes del Paraguay (periodo de 1880-1904) teniendo en cuenta el año de asunción al mando. 1880 2. Escribo las obras de gobierno de los presidentes de la hegemonía republicana. Presidentes Obras de Gobierno - Bernardino Caballero - - - Patricio Escobar - - - Juan Gualberto González - - - Marcos Antonio Morínigo - - - Juan Bautista Egusquiza - - - Emilio Aceval - - - Andrés Héctor Carvallo - - - Juan Antonio Escurra - - Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad. Bachillerato NM CIENCIAS SOCIALES Y SUS TECNOLOGÍAS Historia y Geografía Fecha: 17 junio del 2020. 3. Pienso y respondo 3.1. ¿Fue importante la creación de la Universidad Nacional de Asunción? ¿Cómo pudo haber beneficiado a la población paraguaya? ………………………………………………………………………………………………………... ………………………………………………………………………………………………………... ………………………………………………………………………………………………………... 3.2. Leo el texto sobre la fundación de los partidos políticos y escribo la importancia de la participación de los 2 intelectuales destacados de la época para su formación. -
Tobati : Tradition and Change in a Paraguayan Town
TOBATI: TRADITION AND CHANGE IN A PARAGUAYAN TOWN BY JAMES ESTON HAY A DISSERTATION PRESENTED TO THE GRADUATE SCHOOL OF THE UNIVERSITY OF FLORIDA IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY UNIVERSITY OF FLORIDA 1993 UNIVERSITY OF FLORIDA LIBRARIES ACKNOWLEDGEMENTS This research was funded by a Fulbright HE Dissertation Fellowship under the U.S. Department of Education, and a Dissertation Fellowship from the Organization of American States. I am most grateful for the support of both institutions in completing the fieldwork necessary for this study. I especially thank Mr. Alan Rogers, United States Information Service in Asuncion, and Sr. Atilio Nieto, special operations officer of the Organization of American States, in the same city, for their personal attention during my stay in Paraguay. During the many years I worked with the Peace Corps and with private business in Paraguay, I made many close friends, met many people, and made contact with many institutions in both the governmental and private sectors. When I returned to Paraguay to embark on the present study, I was grateful that those people were there to greet me and help me in so many ways. I often prevailed upon the kindness and patience of old friends and acquaintances, as much for camaraderie as for assistance in my work. Due to the help of many individuals, I bypassed much of the red tape and bureaucratic "channels" (truly the bane of researchers in Latin American countries) that otherwise would have made life so much more difficult and less pleasurable. I was especially happy to see old friends and colleagues among the Paraguayan staff of the Peace Corps as well as the directors and staff of MONITOR S.A.