Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

HISTORIA DEL

PRIMER SEMESTRE

I. IDENTIFICACIÓN

CARRERA : DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA : HISTORIA DEL PARAGUAY SEMESTRE : PRIMER SEMESTRE CARGA HORARIA : 2 Hs Semanales y total de 48 Hs. Cátedra

II. FUNDAMENTACIÓN.

El conocimiento científico de los hechos del pasado, en este caso cumplidos en el Paraguay, permiten obtener explicaciones para los procesos y para las instituciones. La investigación arroja luz a protagonistas, a coyunturas y a situaciones de los tiempos de la Conquista y de la Colonia hasta los de tiempos contemporáneos.

El conocimiento histórico permite al jurista disponer de una herramienta más para el estudio de la ley, para desentrañar sus mensajes, para descubrir su eticidad y para que la norma jurídica sea el instrumento de la justicia.

III.OBJETIVOS GENERALES.

1. Conocer los procesos, coyunturas y situaciones que determinaron la formación y consolidación de la Nación paraguaya. 2. Identificar los lazos de unión del Paraguay formados en el pasado con la subregión, con América y con los demás países.

IV.OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Identificar los hechos y personas de trascendencia histórica de cada época del Paraguay. 2. Valorar el esfuerzo de mujeres y hombres que trabajaron por la formación y consolidación de la Nación paraguaya y del Estado paraguayo. 3. Establecer las relaciones de las instituciones jurídicas, políticas y sociales del presente con las del pasado.

V. CONTENIDOS.

LECCIÓN 1

La Historia. Concepto. Clasificaciones. Ciencias Auxiliares. Edades, periodos, épocas. Importancia del estudio de Historia del Paraguay.

-1-

LECCIÓN 2

Exploraciones y descubrimientos en el Siglo XV. Motivaciones económicas y científicas. Los portugueses. Los Reyes Católicos y la Capitulación de Santa Fe. Los viajes de Colón. Bula de Alejandro VI y Tratado de Tordesillas. La denominación “América”. Descubrimiento del Mar del Sur. Descubrimiento del Río de la Plata por Juan Díaz de Solís. Descubrimiento del Paraguay por Alejo García. Las etnias nativas del Paraguay. La familia guaraní: Área ocupada en América del Sur, Viviendas, Tabas, Religión, Organización política y social. Las etnias chaqueñas.

LECCIÓN 3

Exploraciones y conquista en el Río de la Plata. El siglo de los Adelantados. La búsqueda del camino al Perú. Capitulación del Rey de España con Pedro de Mendoza. Fundación de . Expedición de Juan de Ayolas a la Sierra del Plata. Fundación de Asunción. Regreso y muerte de Mendoza. La Real Provisión del 12 de setiembre de 1537. Primer Gobierno de Domingo Martínez de Irala. El mestizaje. Creación del Cabildo de Asunción. El Segundo Adelantado, Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Crisis política. Segundo Gobierno de Irala. La expedición de Doña Mencia de Sanabria. La expansión poblacional. Irala, titular de la Gobernación, su muerte. Resultados económicos, sociales y culturales del Gobierno de Irala. Ortiz de Vergara. Nufrio de Chávez; fundaciones y desmembración. El gran éxodo. El Cuarto Adelantado. Fundaciones. El último Adelantado. Expediciones; refundación de Buenos Aires. Los Gobernadores de fines del Siglo XVI; realizaciones. Expansión poblacional; los pueblos franciscanos. Nuevo Obispo; el Seminario. Intervención de la Audiencia; término del adelantazgo. Semblanzas. Ruy Díaz de Guzmán, Fray Gabriel de la Anunciación y Fray Francisco de Guzmán, Roque González de Santa Cruz.

LECCIÓN 4

Siglo XVII. Expansión y Retracción. Gobierno de Hernandarias. Creaciones educativas y culturales. La protección a los pueblos indígenas. El Protector de Naturales. Las ordenanzas de Alfaro. La división de 1617. La obra jesuítica. Organización y territorio. Estructura social y política de las misiones jesuíticas. El sistema económico. Cultura y arte en las misiones. El idioma guaraní. La lucha con los bandeirantes. Expulsión de los jesuitas.

LECCIÓN 5

Siglo XVIII. Revolución y cambio. Las Revoluciones Comuneras. Sus antecedentes en el Siglo XVI. Oposición al Gobernador Reyes de Balmaceda. Intervención de la Audiencia de Charcas. José de Antequera y Castro. Mompox. El ideal comunero. Líderes comuneros. Final de la Revolución. Sanciones impuestas al Paraguay. Rivalidad hispano-portuguesa. Los Bandeirantes. Consolidación de las usurpaciones portuguesas. Tratado de San Ildefonso. Félix de Azara y las demarcaciones y fundaciones portuguesas en el Alto Paraguay. Segunda mitad del siglo XVIII. Gobiernos de la época. Sus principales realizaciones. Agustín Fernando de Pinedo. El virreinato del Río de la Plata. Pedro Melo de Portugal 1778/1787. Las Intendencias. La Audiencia de Buenos Aires. Joaquín Alós y Bru: 1787/1796. Lázaro de Rivera y Espinoza de los Monteros: 1796/1806. Bernardo de Velazco y Huidobro: 1806/1811.

-2-

LECCIÓN 6

Sociedad y cultura colonial. Españoles, criollos, mestizos, indígenas, negros y mulatos. Los censos poblacionales. Economía colonial. Actividades productivas: agricultura, ganadería, industria, comercio, moneda, transporte, impuesto. El estanco del tabaco. El criollismo, vivienda, vestidos y expansiones. Educación y cultura. El Colegio Seminario de San Carlos. Orígenes de la Historiografía paraguaya. Ulrico Schmidl. Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Martín Barco de Centenera. Ruy Díaz de Guzmán. Juan Francisco Aguirre. Félix de Azara. Los historiadores jesuitas.

LECCIÓN 7

Hacia la Independencia. Fuentes ideológicas y doctrinarias. Defensa contra las invasiones inglesas. Pretensiones de la Junta de Buenos Aires. La misión Espínola y Peña. El Congreso Provincial de 1810. La misión militar de Manuel Belgrano. La Conferencia de P. Molas y Belgrano. Los grupos ideológicos de la Provincia. Los fundamentos de la decisión por la Independencia. El plan de la Revolución. El pronunciamiento del 14 y 15 de mayo. Nota intimación del Capitán Caballero al Gobernador Velazco. Los Gobiernos Revolucionarios. Primer Congreso Nacional. La Junta Superior Gubernativa. Misión Belgrano-Echeverría. Tratado del 12 de octubre de 1811. Política educativa y cultural. Segundo Congreso Nacional. El Consulado. Gobierno unipersonal del Doctor Francia; carácter del gobierno francista. La conspiración de 1820, sus dramáticas consecuencias. Desarrollo de la economía, educación, cultura y sociedad. Relaciones Estado-Iglesia. Consecuencias políticas, sociales y culturales del Gobierno del Dr. Francia. Juicio valorativo. El post-francismo. Semblanzas de los Próceres de Mayo.

LECCIÓN 8

Época de Don Carlos Antonio López El Congreso de 1841. Congreso extraordinario de 1842. Congreso de 1844. Primera Constitución. Reconocimiento de la Independencia y Tratados de límites. Las cuestiones con el Brasil. Las relaciones con E.E.U.U. y los países europeos. Preparación de la sucesión. Mediación en el conflicto argentino. El Pacto de San José de Flores. Transformaciones políticas y socioeconómicas. Educación y cultura. Periodismo oficial. Periodismo privado. Artes plásticas. Muerte de Don Carlos Antonio López. Semblanzas. Carlos Antonio López. Francisco Sánchez. Fray Basilio Antonio López. Juan Andrés Gelly.

LECCIÓN 9

Época de Francisco Solano López: Frente antiparaguayo en el Río de la Plata. Hacia la Guerra; la crisis en el Uruguay; la nota del 30 de agosto de 1864. Violación de la soberanía uruguaya; la guerra. Campaña de Matto Grosso. Campaña de Corrientes. La Triple Alianza. Combate de Riachuelo. Expedición hacia el Uruguay. Campaña de Humaitá. Fuerzas aliadas en el territorio nacional. Entrevista de Yataity Corá. Las acciones del año 1867. Las acciones del año 1868. Humaitá. Campaña de Pikysyry. Los combates de diciembre de 1868. Lomas Valentinas. Campaña de las Cordilleras. Retirada de Caacupé a San Estanislao. Gobierno Provisional. ocupa el Chaco. Cerro Corá. Semblanzas. Francisco Solano Löpez. José Eduvigis Díaz. José Elizardo Aquino. José María Bruguez. Francisco Roa. El Capitán Bado. El Tte. Fariña.

-3-

LECCIÓN 10

Tres décadas del siglo XIX. Consecuencias políticas, económicas y sociales de la guerra contra la Triple Alianza. Convención Nacional: Constitución de 1870. Los Gobiernos de post-guerra. Realizaciones. Solución jurídica de la Guerra con Brasil, con Argentina y con Uruguay. Los partidos políticos. La iglesia. Adelantos en educación y cultura. Fundación de la Universidad Nacional de Asunción. Las primeras facultades. Los Colegios Nacionales. El florecimiento intelectual. La contribución de los inmigrantes. Diversas obras de gobierno. Semblanzas. Juan B. Gill. Juan Crisótomo Centurión. José Falcón. Cándido Bareiro. Benjamín Aceval. Juan G. González. . . Juan B. Egusquiza. José Segundo Decoud. Facundo Machain. Blás M. Garay.

LECCIÓN 11

Primeros Años del Siglo XX. Situación política, social y cultural. Los Gobiernos. Sus realizaciones. Semblanzas. Benigno Ferreyra. . . José P. Guggiari. . Luis A. Riat. La Cultura. Manuel Domínguez. Fulgencio R. Moreno. Juan E. O’Leary. Cecilio Báez. ; la Doctrina Gondra. Agustín Pío Barrios. Manuel Ortiz Guerrero. Maestros y pintores.

LECCIÓN 12

Cuestión del Chaco. Derechos históricos del Paraguay. Los Tratados del Siglo XIX. El Protocolo de 1907 y sus prórrogas. Los incidentes previos. La tesis de José Félix Estigarribia para la defensa del Chaco. Situación del Paraguay. Estrategia de Estigarribia. La guerra. Primera ofensiva paraguaya. La campaña defensiva, 1933. La ofensiva de 1933/35. El Carmen-Ballivián, De Ybybobo a Villa Montes. La campaña del Parapiti-Ingavi. El Protocolo de Paz. Semblanzas. Los conductores victoriosos. José Félix Estigarribia. Carlos Fernández. . Luis Irrazabal. Juan B. Ayala. Eugenio A. Garay. El Capitán Bozzano.

LECCIÓN 13

La Post Guerra del Chaco. El movimiento del 17 de febrero de 1936. Presidencia de Rafael Franco. El movimiento del 13 de agosto de 1937. Presidencia del Dr. Félix Paiva. El Tratado de Paz y Límites con Bolivia. Presidencia de José Félix Estigarribia. La Carta Política de 1940. Gobierno del Gral. Higinio Morínigo. La Guerra Civil de 1947. Gobiernos posteriores. Sus características y obras materiales; abusos y corrupción. La Revolución de 1989; principales cambios; los gobiernos municipales. La Constitución de 1992. Los partidos políticos. Las relaciones internacionales. La época 1993-2008. El Gobierno de Méndez. El Juicio Político de junio de 2012. Gobierno de Gómez.

-4-

VI. PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA.

1. Realización de talleres y paneles coincidentes con alguna fecha de recordación. 2. Organización de conferencias con expositores de las Academias de Historia. 3. Visitas a sitios históricos. 4. Entrevistas con protagonistas de hechos recientes.

VII. PAUTAS DE EVALUACIÓN.

Las pautas de evaluación serán aquellas expresadas en las reglamentaciones de la Facultad. Asistencia (+70%) De rigor para la habilitación Bonificación 10 puntos Trabajo Práctico 10 puntos Primer Parcial 20 puntos Segundo Parcial 20 puntos Evaluación Final 40 puntos TOTAL PUNTOS 100 puntos

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

- BENÍTEZ, LUIS G. Manual de Historia del Paraguay. - CARDOZO, EFRAÍN. El Paraguay de la Conquista. - CARDOZO, EFRAÍN. El Paraguay de la Colonia. - CARDOZO, EFRAÍN. El Paraguay Independiente. - CHÁVEZ, JULIO CÉSAR. Compendio del Historia del Paraguay. - CARDOZO, EFRAÍN. Breve Historia del Paraguay. - VASCONSELLOS, VÍCTOR NATALICIO. Lecciones de Historia del Paraguay.

IX.BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

- ANTEQUERA, JOSÉ DE. Cartas. - ASHWELL, Dr. WASHINGTON. Concepción 1947. - AUTORES VARIOS: Historia del Paraguay. Editorial Taurus. - BENÍTEZ, JUSTO PASTOR. Formación Social del Pueblo Paraguayo. - CARDOZO, EFRAÍN. Hace 100 años. - CENTURIÓN, CARLOS. Historia de la Cultura Paraguaya. - CENTURIÓN, Cnel. JUAN CRISÓTOMO. Memórias y Reminiscencias históricas de la Guerra del Chaco. - CHÁVEZ, JULIO CÉSAR. Descubrimiento y conquista del Río de la Plata. - DEL TECHO, NICOLÁS. Historia de la Provincia del Paraguay de la Compañía de Jesús. - DÍAZ DE GUZMÁN, RUY. Anales del Descubrimiento, Población y conquista del Río de la Plata. - FERREIRA, SATURNINO. Procesos Políticos del Paraguay. - GONZÁLEZ, Tte. Cnel. ANTONIO E. Historia Integral de la Guerra del Chaco.

-5-

- LIVIERES ARGAÑA, JUAN L. Antología de la Oratoria Paraguaya. - MAZZACOTE, ALEJANDRO. La Guerra Civil de Concepción. - MORENO, FUNGENCIO R. Causas de la Independencia del Paraguay. - OZUNA, MAURICIO Y OTROS. De la Epopeya del Chaco. - PAREDES, ROBERTO; y VARELA, LIZ. Los Carlos. - RUSO, PEDRO. Concepción.

-6-