Ficha técnica Estimados estudiantes, familias, docentes: Ministerio de Educación y Cultura En este periodo, necesitamos ponernos en acción y optimizar al máximo el tiempo Ministra de Educación y Cultura: que queda del año escolar. Marta Lafuente Viceministra de Educación para la El Ministerio de Educación y Cultura (MEC), juntamente con este diario, facilita a Gestión Educativa: Miriam Mello los estudiantes del país, cuadernillos para complementar y afianzar el desarrollo de Coordinación General: Dirección General las capacidades básicas correspondientes a este periodo del año académico. de Currículum, Evaluación y Orientación Elaboración: Docentes técnicos de la Estos cuadernillos están elaborados según un formato que permite el aprendizaje Dirección de Currículum autónomo del alumno en su tiempo extraescolar, para complementar las clases. Diario Última Hora Los convocamos a todos, familias, encargados, estudiantes, a sumarse a este Edición, diseño Departamento Educativo esfuerzo para seguir aprendiendo más con esta serie de tareas. La educación es un Corrección de estilo: compromiso de todos en la construcción del país que nos merecemos por igual. Departamento de Corrección Año: 2013 Ministerio de Educación y Cultura QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje Suplemento 1. 4/9/2013 P. 2 1.er ciclo 3.er grado Comunicación La abejita Eirete: Ejercicios 1. Escribo las letras que se indican y descubro una palabra. La última letra de la palabra plaza La tercera letra de la palabra cabra La segunda letra de la palabra perfume La primera letra de la palabra jardín La tercera letra de la palabra frazada

2. Escribo en el centro la palabra que descubrí; a su 4. Leo el texto alrededor, otras que se me ocurran y que tengan La abejita Eirete relación con ella. Inquieta y vigorosa, la abejita rubia había volado y zumbado todo el día hasta llegar a este jardín lleno de perfumadas flores. Pero allí, se sintió cansada y sedienta. Entonces, decidió buscar agua y descansar. Estiró su fuerte antenita rojiza, abrió sus hermosas alas transparentes y brillantes como el cielo de aquel día y sacudió sus finas y peludas patitas, manchadas con el polvo del camino. Ya tendrá tiempo para llevar el dulce néctar hasta su colmena.

5. Comparo lo ocurrido en el texto con mis ideas. Luego, respondo las siguientes preguntas:

¿Se trata el texto de lo que pensé que trataría? 3. Antes de leer un texto, imagino la historia ______considerando las palabras del ejercicio anterior y ¿Quién es el personaje? contesto las preguntas. ______¿Cómo es? ¿De qué podría tratarse el texto? ______¿En dónde ocurrirán los hechos? ¿Qué nos cuenta el personaje? ______¿Qué me enseñará? ¿Qué acciones realiza el personaje? ______¿Cómo creo que iniciará el texto? ¿Dónde se realizan las acciones? ______QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje Suplemento 1. 4/9/2013 1.er ciclo 3.er grado Comunicación P. 3

6. Escribo el número que corresponde al significado de 7. Completo el cuadro cada palabra. Texto Tema Personaje 1. Vigorosa ……… que tiene sed. 2. Sedienta ………que se mueve. La abejita Eirete 3. Sacudió ………que tiene mucha fuerza.

8. Uno con flecha cada expresión con el sentido en que la percibo.

La rubia abejita Patitas peludas

Perfumadas flores

La abejita había zumbado

Recuerdo: t$POMBvista se forma una imagen visual. t$POFMoído se forma una imagen auditiva. t$POFM tacto se forma una imagen táctil. Dulce miel t$POFMolfato se forma una imagen olfativa. t$POFM gusto se forma una imagen gustativa.

9. Investigo sobre las abejas para conocerlas mejor, teniendo en cuenta lo siguiente: Cómo viven ______Cómo se alimentan ______Qué producen ______Y otras informaciones que quisiera saber… ______10. Elaboro un collage con fotografías y dibujos para presentar la información sobre las abejas.

11. A partir de lo que investigué, Recuerdo 12. Observo el paisaje y No olvides: t&TDSJCJSMPTEFUBMMFTNÈTJNQPSUBOUFT me doy cuenta de que las abejas El diálogo es una lo describo. Utilizo las t0SEFOBSMBTJEFBT conversación entre dos t6UJMJ[BSFMMFOHVBKFDPSSFDUPDPOMBT tienen una estrecha relación con palabras que indican palabras más precisas para que los que o más personajes. Es la lean tu trabajo se imaginen lo que les las flores. Entonces, imagino un manera más común en cualidades. Antes de estás contando. t0SEFOBSMBTQBMBCSBT EFNBOFSB diálogo entre una abejita y una la que nos comunicamos escribir, cierro mis ojos e adecuada para que los que lean tu con los demás. trabajo comprendan todos los detalles. flor, y lo escribo. imagino:

el trinar de las aves (¿cómo suena?, ¿es agradable el sonido?, etc.) el calor del sol (¿cómo se siente?, ¿es agradable?, ¿molesta?, etc.) el aroma de las flores (¿cómo huele?, ¿es agradable?, etc.) el colorido del paisaje (¿qué veo?, ¿es bello?, ¿qué colores veo?, etc.) QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje Suplemento 1. 4/9/2013 P. 4 1.er ciclo 3.er grado Matemática Sumas y restas Ejercicios 1. Leo los sumandos y adiciono: 2. Hallo la diferencia:

El 4 y el 8 como factor y divisor 1. Completo y concluyo en mi cuaderno: 2. Escribo como suma o resta, repetida:

3. Pienso y completo:

¡Aprendí a multiplicar y dividir! 1. Resuelvo: En mi álbum de fotos pego 4 fotos en cada página. ¿Cuántas fotos tengo en 7 páginas? ¿Cuántas veces está contenido 2 en 24? ¡Qué rico pan prepara el panadero! El panadero preparó 54 panes y quiere colocar en bolsitas con 6 panes cada una. ¿Cuántas bolsitas necesita? Cálculo Cálculo Cálculo

2. Multiplico con ayuda de la recta numérica: 3. Hallo el producto: QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje Suplemento 1. 4/9/2013 1.er ciclo 3.er grado Matemática P. 5

4. Completo los espacios vacíos:

¡Aprendimos a multiplicar y a dividir! 1. Hallamos el cociente: 2. Hallamos el producto o el cociente:

Perímetro 1. Observo mi entorno y nombro los objetos que encuentro: mesa, silla, pizarrón, pared, otros.

2. Utilizo una cinta métrica y mido el contorno de los objetos nombrados. Anoto en el cuaderno el perímetro hallado.

3. Resuelvo cada situación planteada: 50 cm Entre todos los compañeros Cálculo y compañeras del grado 30 cm queremos colocar una tira colorida alrededor del mural que hemos preparado. ¿Cuántos cm de tira necesitaremos?

Doña María quiere cercar su huerta familiar para protegerla de los animales domésticos que posee. Si la huerta tiene un perímetro de 3 metros y desea cercarlo con 3 vueltas de alambre, ¿cuántos metros de alambre debe comprar doña María?

4. Pareo con su correspondiente fórmula: QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje Suplemento 1. 4/9/2013 P. 6 1.er ciclo 3.er grado Medio Natural y Salud Carta de la Tierra

La Carta de la Tierra es un documento que expresa la importancia de considerar a nuestro planeta como nuestro hogar.

1. Leo: La Carta de la Tierra nos invita a tener en cuenta los principios referidos:

a) Al respeto y cuidado de la comunidad de vida. c) A la justicia social y económica Todos los Garantizar seres vivos se entre todos interrelacionan los derechos al y tienen valor agua potable, para los seres el aire puro, humanos. a los recursos naturales, en general.

b) A la integridad ecológica d) A la democracia, no violencia y paz Debemos proteger, Defender conservar los los derechos recursos naturales de todas las y recuperar personas y las especies y promover una ecosistemas en cultura de peligro. paz.

2. A partir de la información leída, realizo las siguientes actividades:

a) A través de un collage, represento algunos recursos que nos c) Busco en el diccionario el significado de los siguientes brinda la naturaleza. vocablos y luego elaboro un párrafo referido al planeta Tierra, utilizando los significados de los vocablos estudiados.

restaurar:

rehabilitar:

conservar:

preservar:

b) Menciono tres acciones que realizo para evitar el daño a la naturaleza: QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje Suplemento 1. 4/9/2013 1.er ciclo 3.er grado Medio Natural y Salud P. 7

Componentes del ecosistema 1. Observo las láminas y luego respondo oralmente las siguientes preguntas:

2. Respondo las siguientes preguntas: a) ¿Qué clase de ecosistemas observo en las láminas? b) ¿Qué diferencias noto entre los componentes de los ecosistemas?

3. A partir de la lectura acerca de los componentes del Ecosistema ecosistema terrestre y acuático respondo las siguientes preguntas: Se denomina ecosistema al conjunto formado por los seres vivos o bióticos que habitan en el lugar, a los no a) ¿Qué características poseen los componentes bióticos de un vivos o abióticos de ese lugar y a las relaciones que se ecosistema acuático? establecen entre ellos. Así, por ejemplo, un ecosistema es ______una chacra, un bosque, una laguna. ______Existen dos clases de ecosistemas: terrestres y acuáticos. b) ¿Qué características poseen los componentes abióticos de un Los componentes del ecosistema terrestre son: ecosistema terrestre? ______a) Bióticos: son todos los seres que tienen vida y que ______viven en la tierra. Así, por ejemplo, tenemos a los ______animales y a las plantas. Animales: en los ecosistemas terrestres, los animales 4. Dibujo y pinto en los recuadros: poseen coberturas tales como plumas y pelos, y se Componentes desplazan caminando, reptando o marchando. de un Plantas: viven fijas en el suelo. ecosistema b) Abióticos: son todos los componentes que no tienen terrestre vida, como por ejemplo: Suelo: es la superficie de la tierra donde viven los seres vivos. Sol: proporciona luz y calor a los seres vivos. Componentes Oxígeno: se encuentra en el aire y ayuda a la respiración de un de los seres vivos. ecosistema acuático Los componentes del ecosistema acuático son: a) Bióticos: son todos los seres que tienen vida y que viven en el agua. Así, por ejemplo, tenemos a las plantas 5. Busco en revistas, periódicos, páginas escolares y en y a los animales. otros materiales, figuras para completar un ecosistema Plantas: crecen y se desarrollan en el agua, como, por con sus componentes según prefiera acuático o terrestre. ejemplo, el camalote. Animales: en los ecosistemas acuáticos, los animales tienen escamas o la piel lisa, como, por ejemplo, los peces, cocodrilos y renacuajos. b) Abióticos: son todos los componentes que no tienen vida, como, por ejemplo: Sol: proporciona luz y calor en la superficie del agua. Agua: medio donde se desenvuelven. QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje Suplemento 1. 4/9/2013 P. 8 1.er ciclo 3.er grado Vida Social y Trabajo Los puntos cardinales

La brújula fue un invento de los chinos. Sirve para orientarse Ejercicios: en un lugar. Indica la dirección de los puntos cardinales. Recuerdo que los puntos cardinales son: Norte, Sur, N Este y Oeste. Para poder La figura que muestra los orientarme, debo tener puntos cardinales se llama rosa O E en cuenta la dirección de los vientos. de salida del Sol en el S horizonte, el cual sale hacia el Este, indico la dirección con la mano derecha. Con la mano izquierda señalo el Oeste, entonces el Norte quedará al frente y el Sur, atrás. Concluimos: Orientarse es hallar la posición de algo con respecto a los puntos cardinales. El Sol nos orienta de día y por la noche nos orientamos con las estrellas. Hay otros elementos que sirven para orientarnos como los mapas y, en especial, la brújula. Los puntos cardinales poseen puntos intermedios que son noreste, noroeste, sureste y suroeste.

1. Completo el nombre de los cuatro principales puntos 2. Observo con atención qué características físicas presenta mi cardinales de la rosa de los vientos: departamento en dirección a los diferentes puntos cardinales.

Pego aquí la imagen de mi departamento:

Lo que aprendí Investigo la historia del departamento que habito Los periodos o épocas son lapsos entre una fecha y otra. 1. Mi departamento es: ...... El periodo aborigen abarca desde el poblamiento de estas 2. Al Norte de mi departamento se encuentra: ...... regiones por los primeros habitantes, 15 000 antes de ...... Cristo hasta la llegada de los españoles a esta región, aproximadamente en el año 1500. 3. Al Sur de mi departamento se caracteriza: ...... El periodo colonial abarca desde la llegada de los españoles en 4. Al Este de mi departamento podemos hallar: ...... 1537 hasta la independencia del en 1811...... El periodo independiente abarca desde la independencia 5. Al Oeste de mi departamento localizamos: ...... del Paraguay en 1811 hasta el año en que nos encontramos ...... actualmente.

Agrupamos los Periodo aborigen Periodo colonial Periodo independiente hechos ocurridos en nuestro departamento, según hayan sucedido en estos periodos: QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje Suplemento 1. 4/9/2013

2º Ciclo 6º grado Lengua y Literatura Castellana P. 9

Ejercicios

Leo el título del texto y comento cuándo presentamos algo o a alguien. Observo la imagen y digo quién o qué creo que será Siri y por qué. Leo el texto.

Te presento a Siri Siri es un asistente personal que entiende instrucciones de voz en lenguaje natural. Puedes darle órdenes como por ejemplo: “Lee los mensajes”. O puedes hacerle una pregunta como: “¿Cuál es el estado del tiempo para hoy?”.

Siri posee una inteligencia diferente al resto de asistentes, ya que es capaz de entender el contexto. Esto significa que si en lugar de preguntarle directamente cuál es el estado del tiempo para hoy, le preguntas: “¿Necesitaré un paraguas hoy?, Siri entenderá que le estás preguntando por el pronóstico del tiempo.

Siri también es inteligente al momento de usar tu información personal, si le ordenas: “Recuérdame que llame a mamá cuando llegue a casa”, buscará a “mamá” en tus contactos, o si le preguntas: “Cómo es el tráfico aquí”, es lo suficientemente inteligente para determinar el “aquí” usando tu ubicación actual (el contexto).

Entre las funciones de Siri se encuentran ayudarte a hacer llamadas, enviar mensajes o e-mails, programar reuniones y recordatorios, hacer notas, buscar en internet, encontrar negocios locales, buscar direcciones y más. Además, puedes hacer preguntas y obtener una respuesta, encontrar datos o incluso realizar cálculos complejos con solo preguntar.

Al principio solo estará disponible en inglés, francés y alemán, pero prometen añadir más idiomas y servicios. Ojalá el próximo idioma en que lo programen sea el castellano. El comando de voz Siri es la novedad más interesante que presenta el iPhone 4S. Quizás muy pronto lo podamos disfrutar en nuestro país.

Fuente consultada: http://www.ipodtotal.com/ Matías Vessuri (texto adaptado)

Explico brevemente quién o qué es Siri, ¿es lo que me había imaginado? ………………………………………………………………………………………………………

Describo a Siri; primero, físicamente, según la imagen; luego, sus cualidades, según la información del texto. ………………………………………………………………………………………………………

Marco con una X en la bandera que representa los idiomas en los cuales funciona el programa de comando de voz. Anoto debajo de cada bandera el idioma de los países que representan.

Explico el significado de las siguientes expresiones usadas en el texto. … Siri es un asistente personal. … es capaz de entender el contexto.

Recuerdo El texto es la máxima unidad de comunicación con la que el emisor expresa un mensaje a uno o más receptores. Todo texto presenta una intencionalidad comunicativa predominante (informar, interrogar, expresar un deseo, una duda, una orden…) y presenta una forma y estructura que lo caracterizan.

Según la información que acabo de leer, ¿qué intencionalidad comunicativa expresa el texto Te presento a Siri? ……………………………………………………………………………………………………………… Imagino un diálogo entre Siri, el asistente personal y su dueño. Escribo las preguntas que le haría y las posibles respuestas que podría dar este asistente: QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje Suplemento 1. 4/9/2013 P. 10 2º ciclo 6º grado Lengua y Literatura Castellana

–Yo: ...... –Siri: ...... –Yo: ...... –Siri: ...... –Yo: ...... –Siri: ......

Para saber más A la propiedad de los textos que permite construir un sentido global se le llama coherencia, y a las relaciones que se establecen en el interior del texto para lograr la coherencia se les llama cohesión. 6OFMFNFOUPJNQPSUBOUFEFMBDPIFTJØOTPOMBTSFMBDJPOFTEFSFGFSFODJB&KFNQMPi4JSJUBNCJÏOFTJOUFMJHFOUFBMNPNFOUPEFVTBSUVJOGPSNBDJØOQFSTPOBM TJMF ordenas”. El pronombre le reemplaza a Siri en este ejemplo. Es decir, se refiere a Siri. La referencia consiste en recuperar o anticipar una información del texto sin repetirla ni mencionarla de la misma manera. Las palabras que establecen relaciones de referencia son, fundamentalmente, los pronombres. Pero no son las únicas. El pronombre debe usarse en el mismo género y número que su referente. Por ejemplo, le fue utilizado para reemplazar a Siri. Ambos pronombres están en singular. En otros casos, también hay que cuidar la concordancia de género. Por ejemplo, el hablar de palabras, en las explicaciones anteriores, luego se expresó “pero no son las únicas”. El pronombre las reemplaza a palabras, ambas en femenino plural.

Observo el siguiente cuadro de pronombres. Entresaco del texto Te presento a Siri los pronombres utilizados. Luego, los clasifico, según el cuadro expuesto Clasificación Señalan al emisor Señalan al receptor Recuperan el referente y digo a qué palabra se refiere o reemplaza. (1.ª persona) (2.ª persona) (3.ª persona)

tú, vos, usted, ustedes, ella, ellos, ellas, ello, le, personales yo, nosotros, me, mí, Pronombres Clasificación Refiere a… nos vosotros, te, os, él, les, se, lo, la, los, las este, esta, esto, estos, demostrativos estas; ese, esa, eso, esos, esas; aquel, aquella, aquellos, aquellas mío, mía, míos, mías tuyo, tuya, tuyos, suyo, suya, suyos, posesivos tuyas; suyo, suya, suyas suyos, suyas alguien, alguno, alguna, algunos, algunas; todo, indefinidos todos, todas, nadie, algo, nada, otros. Busco textos de interés y señalo los pronombres y su referencia, indico género y número en los que concuerdan. ¿Con s o con z? Entresaco del texto Te presento a Siri todas las palabras que se encuentran escritas con s, con z y con c cuando suenan /s/. Considero cada imagen y subrayo la palabra que se relaciona con ella. Luego escribo un enunciado en el cual uso la palabra que subrayé.

coser consejo cocer concejo

……………………………………………………… ……………………………………………………… QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje Suplemento 1. 4/9/2013

2º ciclo 6º grado Matemática P. 11 Ejercicios

1. Leo el problema las veces que sea necesario. 2. Las magnitudes que intervienen en el problema son: cantidad de 1. OPERACIONES FUNDAMENTALES CON NÚMEROS NATURALES personas y tiempo que les abastecerá el alimento con el que cuentan. 50 personas cuentan con comida para 3 días. 1.1. Resuelvo las siguientes situaciones problemáticas: Si solo van 30 personas, la comida abastecerá por más días. 3. Como al disminuir la cantidad de personas que asistirán al campamento a) La superficie de la Tierra está cubierta por masas de tierra y de agua. La aumentará la cantidad de días que alcance el alimento, las magnitudes superficie total de la Tierra es de 508 000 000 km2 y de esta 361 000 000 km2 intervinientes son inversamente proporcionales y por lo tanto, las razones es agua. ¿Cuántos kilómetros cuadrados están cubiertos por tierra? son inversas y la regla de tres también lo es. b) Las capas terrestres son tres: la corteza, la más externa; el manto y el 4. núcleo del planeta. El espesor de la corteza es de aproximadamente 40 km y el del manto es de 2 900 km. Si el espesor total de las 3 capas es de 3 678 km, ¿cuántos kilómetros de espesor tiene el núcleo de la Tierra? ¿A cuántos kilómetros equivale? 5. Encuentro el valor desconocido aplicando la propiedad fundamental de las proporciones: c) La Luna tarda aproximadamente 28 días en girar alrededor de la Tierra y de su propio eje, por eso siempre vemos la misma cara de la Luna. ¿A cuántos minutos equivale este periodo de la órbita lunar? ¿A cuántos segundos? ¿A cuántas horas? 6. El alimento que llevaron durará 5 días. d) La Tierra realiza su movimiento de traslación en 365 días, 8 horas. 2.2. Resuelvo las siguientes situaciones problemáticas. ¿A cuántas horas corresponde? B 6OWFIÓDVMPDPOTVNFMJUSPTEFHBTPJMQPSDBEBLN{$VÈOUPFTFM 2. REGLA DE TRES SIMPLE INVERSA Y DIRECTA consumo de gasoil por cada 100 km? 2.1. Sigo los siguientes pasos para resolver los problemas C 6OPCSFSPEFVOBGÈCSJDBEFBMJNFOUPTQFSDJCFVOTBMBSJPEF( planteados a continuación: 000 por 10 días de trabajo. ¿Cuál es el salario que percibe por 60 días de Leo el enunciado del problema hasta comprenderlo. trabajo? Identifico las dos magnitudes intervinientes en el problema. Defino si las magnitudes son directa o inversamente proporcionales. c) Fuimos al mercado y compramos 5 envases de jugo natural a G. 2 500 Determino las razones que serán comparadas. cada uno. Con la misma cantidad de dinero, ¿cuántos envases de G. 3 500 Calculo el valor de la incógnita, utilizando la propiedad fundamental de podremos comprar? las proporciones. Respondo la pregunta inicial. d) En una estación de servicios, la manguera del surtidor de combustible Ejemplos carga 24 litros en 6 segundos. ¿En cuántos segundos se llenará el tanque si Andrea y Javier realizan un viaje por el interior de nuestro país. Recorren en él caben 90 litros? 900 km en 2 días, manteniendo siempre la misma velocidad. ¿En cuánto tiempo recorrerán 4 500 km, si mantienen la misma velocidad? 3. APLICACIÓN DE LA REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA AL CÁLCULO 1. Leo el problema las veces que sea necesario. DE PORCENTAJES Y TANTO POR CIENTO. 2. Las magnitudes que intervienen en el problema son: cantidad de 3.1. Leo la siguiente información: kilómetros y tiempo que lleva realizar el recorrido. El cálculo de porcentajes y tanto por ciento son aplicaciones de la regla de Se recorren 900 km en 2 días USFTTJFNQSFEJSFDUB6OBEFMBTNBHOJUVEFTJOUFSWJOJFOUFTFTTJFNQSFFM Se recorrerán 4 500 km en más días porcentaje, cuyo total está representado por el 100 %. Para su cálculo se 3. Como al aumentar la cantidad de kilómetros recorridos aumentará procede como vimos en la regla de tres simple directa. también la cantidad de días, las magnitudes intervinientes son Ejemplo directamente proporcionales y, por lo tanto, las razones son iguales y la Por la compra de cierto artículo ofrecen un descuento del 12 % si el pago regla de tres es directa. se realiza al contado. Si el precio del artículo es de G. 360 000, ¿cuánto será el descuento? 1. Las magnitudes que intervienen son: precio del producto y el porcentaje del descuento. El precio del artículo sin descuento es G. 360 000 y esto equivale al 100 %. 5. Encuentro el valor desconocido aplicando la propiedad fundamental de Se desea calcular el importe equivalente al 12 % que será menor. las proporciones:

2.

6. Andrea y Javier recorrerán 4 500 km en 10 días.

Los alumnos del 6.º grado van de campamento y llevan alimento para 50 personas durante 3 días. ¿Cuántos días durará la misma cantidad de alimento si solo van 30 personas? QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje Suplemento 1. 4/9/2013 P. 12 2º ciclo 6º grado Matemática

3. Encontramos el valor desconocido aplicando la propiedad fundamental b) Calculo el número de baldosas cuadradas, de 10 cm de lado que se de las proporciones: necesitan para enlosar una superficie rectangular de 4 m de base y 3 m de altura. c) Hallo el área de un triángulo equilátero, cuyos lados miden 900 mm y su altura mide 2 595 mm. d) En el centro de un jardín hay una piscina cuadrada de 25 m de largo. Calcula el área de la piscina. 4. El descuento es de G. 432 000. e) Determino la medida de la superficie de un mantel circular de 55 cm de radio. 3.2. Resuelvo las siguientes situaciones problemáticas. f) ¿Cuál será la medida del área de una pista de forma circular de 78 m de diámetro. a) En la escuela Gaspar Rodríguez de Francia, hay 1 250 estudiantes. De esa cantidad de estudiantes, el 50 % juega el fútbol, el 25 % juega 5. Área lateral, área total y volumen de cuerpos geométricos el básquetbol y el 25 % practica otros deportes. Averigua: ¿a cuántos estudiantes corresponde cada uno de estos porcentajes? 5.1. Leo la siguiente información. En un cuerpo geométrico no se puede hablar solo de áreas como en C 6OUFMFWJTPSEFQVMHBEBTFTUÈBMBWFOUB4FQVFEFQBHBSFO los polígonos. Es necesario considerar el área lateral, que corresponde cuotas de G. 520 000 o al contado por G. 5 000 000. ¿Cuánto es el a la medida de la superficie de sus caras laterales y el área total, que porcentaje de descuento si se compra al contado? corresponde a la medida de la superficie de sus caras laterales y sus bases. El volumen es el lugar que ocupa un cuerpo en el espacio, es decir, mide la c) En el 6.º grado hay 32 estudiantes y hoy faltaron 8. ¿Qué porcentaje de cantidad de espacio que ocupa su materia. estudiantes faltó?

E 6OBDBTBDVFTUB(-BFOUSFHBQBSBIBCJUBSMBFTEF de su valor y las cuotas son de G. 820 000. ¿Cuántos guaraníes se deberá entregar para habitar la casa? ¿En cuántas cuotas se pagará la casa? ¿En cuántos años se pagará toda la casa?

4. Área de polígonos regulares y de la circunferencia.

4.1. Leo la siguiente información. El área de una figura geométrica es la medida de la superficie encerrada por dicha figura. Las expresiones matemáticas que nos permiten calcular el área del triángulo, cuadrado, rectángulo y circunferencia son: Por tanto: Triángulos Cuadrado Rectángulo Circunferencia a es la medida de la arista del cubo. Pb es la medida del perímetro de la base del prisma. Ab es la medida del área de la base del prisma. h es la medida de la altura del prisma o del cilindro. r es la medida correspondiente al radio del cilindro. Por tanto, b es la medida de la base del triángulo y h es su altura. en la fórmula del cuadrado corresponde a la medida de sus lados. 5.2 Resuelvo las siguientes situaciones problemáticas. en la fórmula del rectángulo corresponde a la medida de su largo y a la medida de su ancho. a) Marcos fue invitado al cumpleaños de su padrino Nelson y quiere adornar en la fórmula de la circunferencia corresponde a la medida de su radio. una caja, que encontró entre las cosas de su mamá. Mide uno de los lados de la caja y comprueba que tiene 15 cm. ¿Cuánto papel necesitará si la caja Ejemplo tiene forma cúbica y no tiene tapa? Se desea empastar un terreno de forma rectangular, cuyas dimensiones b) Martita quiere decorar la caja de sus bombones favoritos. La caja tiene son: 32 m y 13 m. ¿Cuántos metros cuadrados de pasto se debe comprar? forma de prisma triangular de 21 cm de largo y 12 cm de lado de la base. ¿Cuánto es la cantidad de papel mínima que se necesita para envolverla? 1. Extraemos los datos: Largo (l) = 32 m c) Se quiere pintar dos depósitos con pintura antioxidante. Los depósitos Ancho (a) = 13 m tienen 7,3 m de alto y 9,7 m de radio de la base. El precio por pintura de cada metro cuadrado es de G. 120 000. ¿Cuál es el gasto final por la 2. Seleccionamos la expresión que nos permitirá calcular la medida del área pintura, sabiendo que solo se pinta la base inferior y las paredes de cada del rectángulo. uno?

3. Reemplazamos los datos en la expresión. E 6OSFDJQJFOUFEFGPSNBDÞCJDBDPOUJFOFMJUSPTEFBHVB{$VÈOUPNJEF cada arista del cubo? ¿Por qué? A = l.a A = 32m . 12m e) Calculo el volumen, en centímetros cúbicos, de una habitación que tiene 2 A = 384 m 5 m de largo, 40 dm de ancho y 2 500 mm de alto.

4. Respondemos la pregunta planteada: f) Calculo el área total de un tanque cilíndrico de 2 m de altura y 50 cm de 2 Serán necesarios 384 m de pasto. radio de base. Calculo también cuántos litros de agua aproximadamente se necesitarán para llenarlo. 4.2. Resuelvo las siguientes situaciones problemáticas: B 6ODBNQPSFDUBOHVMBSUJFOFNEFMBSHPZNEFBODIP$BMDVMBS la medida de su superficie y el precio total del campo si cada metro cuadrado cuesta G. 150 000. QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje Suplemento 1. 4/9/2013

2º ciclo 6º grado Ciencias Naturales P. 13 Dinámica de población b) En un jardín zoológico de 20 km2 de superficie se encuentran Población distribuidos 160 animales de distintas especies. ¿Cuál es la Se denomina población al conjunto de individuos que ocupan densidad poblacional? una misma área geográfica en un tiempo determinado. Crecimiento poblacional c) En una región ganadera se encuentran 3 000 vacas El crecimiento poblacional es un fenómeno biológico y natural de engorde que pastan en una superficie de 15 km2. El que está relacionado con la capacidad reproductiva de los dueño necesita averiguar la densidad poblacional de su seres vivos. establecimiento. ¡Le prestamos nuestra ayuda! Factores que determinan una población: Cantidad de individuos: la cantidad de individuos que 2. Completo el cuadro con las características de cada viven en un determinado lugar varía por diferentes motivos: determinante de la población. de un día a otro, de un año a otro, por motivos laborales, entre otros. Clases de individuos: depende de que sean animal, vegetal o humano y de la combinación de los mismos. Hábitat: el lugar donde vive cada ser vivo o toda la población. Determinantes de una población: Natalidad: determina el aumento de individuos dentro de una población determinada. Resulta del cálculo proporcional de nacidos en una población en un determinado tiempo. Mortalidad: determina la disminución de individuos de una población. Resulta del cálculo de número de muertes de cada especie en un tiempo determinado. 3. Contesto las siguientes preguntas: Emigración: determina la disminución en la cantidad de ¿Qué factor determina el aumento de la población? individuos de una población; esto se debe al traslado de los ¿A qué se denomina población? individuos hacia otro lugar al transcurrir el tiempo. ¿Cuáles son los factores determinantes de una población? Inmigración: determina el aumento de la cantidad de individuos de una población; esto ocurre cuando se instalan 4. Resolvemos los siguientes planteamientos: individuos que provienen de otras zonas. a) En la Región Occidental de nuestro territorio habitan los Migración: consiste en el desplazamiento de individuos de loros, aves muy admiradas por el colorido de su plumaje y por la una población a otra por periodos de tiempo cortos como, habilidad que tienen para repetir las palabras y sonidos que les por ejemplo, las aves migratorias. podamos enseñar. Si en 10 km2 fueron encontrados un total de 12 860 loros, ¿cuál es la densidad poblacional? Densidad de la población b) En el estero Kamba se visualizan cantidades inmensas de La densidad de la población es la cantidad de individuos en teros. Se desea determinar la densidad poblacional de esta relación con el espacio que ocupan en un momento dado. especie, ya que en 10 km2 se contabilizó un total de 480 teros. Para obtener la densidad de una población es necesario c) En un recorrido de 12 km por el río Monte Lindo se aplicar la siguiente fórmula matemática: contabilizó la presencia de 184 carpinchos. Basado en este dato, D = N.º / S ayuda a determinar la densidad poblacional de este animal. D: es la densidad de la población d) Calcula la densidad poblacional de 1 000 patos en una N.º: es el número de individuos superficie de 500 km2. S: es el espacio o superficie que ocupa la población 5. Buscamos en páginas escolares y en otras revistas 1. Resuelvo los siguientes planteamientos. informaciones sobre dinámica de la población y pegamos a) Calcular la densidad de población de 200 perros que en las hojas de la carpeta de trabajos de Ciencias 2 habitan un vecindario de 10 km . Naturales.

Datos Planteo Solución N.º = 200 perros D = N.º/S D = N.º/S = Estructura interna de la Tierra S = 10 km2 200 perros/10 km2 D = 20 perros/km2 El planeta Tierra

A la Tierra se la conoce como el Planeta Azul, debido al color de 2 Respuesta: La densidad poblacional es de 20 perros/km . los océanos que cubren las dos terceras partes de la superficie, cuando se la contempla desde afuera de la atmósfera. La Tierra, tercer planeta del Sistema Solar, es el único lugar en el que QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje Suplemento 1. 4/9/2013 P. 14 2º ciclo 6º grado Ciencias Naturales

están dadas las condiciones para Núcleo externo: generar vida. El planeta Tierra está compuesto por Esta parte tiene un espesor de 2 100 km y su estado es líquido diferentes capas que, a su vez, están ardiente por lo que genera el campo magnético. constituidas por varios elementos, tales como el hierro, níquel, rocas, 1. Completo el cuadro con las características de cada parte agua dulce, agua salada y aire, de la estructura interna de la Tierra además, una nube de gases envuelve nuestro planeta y se la llama atmósfera. 6OPEFMPTHBTFTFTFTFODJBMQBSBOPTPUSPTZFTFMPYÓHFOP

Capas internas El interior de la Tierra se divide en corteza, manto y núcleo. A) CORTEZA Es la capa más superficial de todas las que forman la Tierra; está constituida por placas rígidas sobre las que se apoyan los continentes y los fondos oceánicos. En ella se desarrollan todas las manifestaciones de vida. 2. Completo con las palabras que corresponden en cada Según los estudios más recientes se ha llegado a la conclusión planteamiento. de que esta capa comprende las tres subcapas siguientes: La parte interna de la Tierra en la que se registran las máximas temperaturas recibe el nombre de …………………… a) Capa basáltica o SIMA: está formada por roca basáltica ………………………………………………………………………… rica en silicatos de magnesio, principalmente, así como de hierro y calcio; es la parte más cercana al manto y su espesor La capa intermedia entre el núcleo y la corteza recibe el es de 10 km en los fondos oceánicos. También se la conoce nombre de ………………………………………………………… con el nombre de corteza oceánica, ya que sobre ella están los ………………………………………………………………………… océanos. b) Capa granítica o SIAL: Está formada por rocas graníticas, La capa más superficial de todas las que forman la Tierra se ricas en silicatos de aluminio, además de hierro y calcio; es la denomina …………………………………………………………… capa intermedia y su espesor varía entre 35 y 40 km en los ………………………………………………………………………… continentales. Se le conoce también como corteza continental por ser la base de los bloques continentales. 3. Escribo en los espacios correspondientes el nombre de c) Capa sedimentaria: Como su nombre lo indica, está la corteza, según sus características. formada por rocas sedimentarias; su espesor varía entre 500 y 1 000 metros en los fondos oceánicos y de varios miles de metros en los continentes. Esta capa es discontinua.

B) MANTO El manto es la capa intermedia entre el núcleo y la corteza. El manto se puede subdividir en: Manto interno: Tiene un espesor de 1 900 km. Su estado es sólido y tiene elevadas temperaturas por estar en contacto con el núcleo. Manto externo: Tiene un espesor de 970 km. El material del manto interior se calienta por la cercanía con el núcleo.

C) NÚCLEO 4. Respondo las siguientes preguntas. El núcleo es la parte interna de la Tierra y en ella se registran a) ¿Por qué se denomina Planeta Azul a la Tierra? máximas temperaturas entre 4 000 a 6 000 ºC. b) ¿Cómo se denomina a la nube de gases que envuelve nuestro De acuerdo con las características, se divide en dos partes: planeta? c) ¿Cuáles son algunos de los elementos que se encuentran en Núcleo interno: las capas de la Tierra? Tiene un espesor de 1 370 km y su estado es sólido; aquí existen enormes presiones lo cual hace que el hierro y el 5. Buscamos imágenes de nuestro planeta y armamos un níquel se comporten como sólidos. En esta parte del núcleo se lindo cartel que será expuesto en el rincón de Ciencias registra la temperatura mayor (6 000 ºC). Naturales.intervinientes son directamente proporcionales y, por lo tanto, las razones son iguales y la regla de tres es directa. QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje Suplemento 1. 4/9/2013

2º ciclo 6º grado Ciencias Sociales P. 15 Guerra del Chaco Chaco, utilizándose la yerba para filtrar el agua y la orina en muchos casos para no morir de Causas, hechos destacados y deshidratación. consecuencias Sinopsis La pérdida de de su litoral marítimo y sus intenciones de salida por el río Paraguay. Antecedentes de nuestra soberanía sobre el Chaco La intención secreta de la Standard Oil y la Royal Dutch Shell sobre los gobiernos para El Chaco forma parte del territorio paraguayo desde “la primitiva gobernación”, establecida obtener los territorios petrolíferos del Chaco. el 21 de mayo de 1534, con la capitulación de Carlos V a favor de don Pedro de Mendoza, “resulta evidente que la gobernación de Mendoza comprendía íntegramente la cuenca del La geografía río Paraguay”. El ser humano es capaz de adaptarse al entorno, pero esta adaptación no es tan rápida. Durante la colonia, los gobernadores del Paraguay ejercieron todos los derechos de Por eso, los paraguayos tuvimos la ventaja de estar acostumbrados a la llanura y altas jurisdicción sobre la Región Occidental mencionados por R. Moreno: La posesión de Salazar temperaturas; sin embargo, la mayoría de los integrantes del ejército boliviano estaban sobre el territorio fundando Asunción en 1537, los límites de la capitulación de Álvar acostumbrados a la fría y alta cordillera donde hay incluso menos oxígeno. Núñez, la expedición contra los guaicurúes en el Chaco en 1543, los territorios asignados a Juan de Sanabria como adelantado, las fundaciones de Santa Cruz y Nueva Asunción en el La legión civil extranjera Chaco desde Asunción, las capitulaciones del adelantado Ortiz de Zárate, documentos de Canalizó el aporte de los extranjeros radicados en nuestro país, estos fondos se destinaron a los gobernadores españoles que mencionaban la zona chaqueña en territorio de Asunción los gastos de guerra. como los de Hernandarias, virrey Montes Claros, Góngora, y las incursiones al territorio chaqueño de expediciones enviadas por los gobernadores Arias y Céspedes Xeria, fortalezas construidas por Rexe Corvalán, los límites de la Intendencia del Paraguay, la jurisdicción 1. Elaboro un comentario sobre la consecuencia que hubiera tenido para Bolivia y eclesiástica, incursiones del padre Amancio González, fundación del fuerte Borbón, y Paraguay si alguno de esos tratados se ratificaba. muchos otros hechos que demuestran la soberanía paraguaya. El doctor Francia sostiene que (…) está en nuestra pertenencia (…) todo el Chaco hasta 2. Clasifico los hechos que confirman nuestra soberanía sobre el Chaco, en: el río Jaurú fundando los fortines Orange, Monte Claro, Formosa y Santa Helena, y Carlos Antonio López hizo fundar San Venancio, Potrero del Chaco, Pilcomayo, Puerto Primero, Guardia, Rinconada, Espinillo y Tuyú.

Los tratados y acuerdos como antecedentes Con motivo de la firma del acuerdo Varela-Derqui, 3. Elaboro listas de los fortines fundados por Bolivia y Paraguay. Bolivia reclamó ante el gobierno argentino el reconocimiento del legítimo dominio del Paraguay sobre ambas márgenes del río Paraguay. Con motivo de ajuste del Tratado de la Triple Alianza que cedía el Chaco a la Argentina, Bolivia solicitó una aclaración. Pero la zona fue reconfirmada como soberanía paraguaya por medio 4. Respondo: del fallo de Rutherford B. Hayes. t{$VÈMGVFFMIFDIPEFTFODBEFOBOUFEFMB(VFSSBEFM$IBDP Durante el gobierno del general una t{2VÏWFOUBKBTUVWJFSPOMPTTPMEBEPTQBSBHVBZPTFOFM$IBDP compañía boliviana enarboló la bandera de este país en Bahía Negra que llamó Puerto Pacheco. El gobierno despachó una expedición el 13 de septiembre de 1878, reafirmándose así la soberanía nacional. División política del Paraguay En 1907 se firmó el protocolo Soler-Pinilla, “estableciéndose el statu quo” (no avanzar ni retroceder), pero Bolivia intensificó su penetración clandestina apresurada en ganar salida Política y administrativamente, la Ley n.º 71 del 5 de noviembre al Río de la Plata, pues había perdido su litoral en la guerra del Pacífico con Chile y Perú. de 1992, establece la división política de la República en un fundó varios fortines para contener a Bolivia. En febrero de 1927 la situación se distrito capitalino (Asunción) y 17 departamentos. Por Ley n.º hizo tensa con motivo de la muerte del teniente Rojas Silva por tropas bolivianas en el Fortín 201 del 2 de julio de 1993, la ciudad de Areguá fue establecida Sorpresa, sobre el río Confuso. como la Capital del XI Departamento Central. Por el protocolo Díaz León-Gutiérrez (Montevideo, abril de 1927), se combino en celebrar Considerando las regiones naturales del Paraguay, Oriental y una conferencia de paz en Buenos Aires que luego de reunirse no resolvió nada. En Occidental, 14 departamentos están ubicados en la Región diciembre de 1929, las tropas paraguayas atacaron a los bolivianos del fortín Vanguardia, Oriental y 3 en la Occidental. En el siguiente mapa, observo la zona de Bahía Negra. Los dos Estados rompieron relaciones y movilizaron tropas, y Bolivia división política del Paraguay. ocupó Boquerón en represalia. Por intermediación del presidente de Chile, general José Ibáñez, se reúne una Comisión de Neutrales en Washington en 1929, por la cual Bolivia 1. Recuerdo y completo en mi cuaderno los datos que tuvo que abandonar Boquerón, y el Paraguay reconstruir y devolver Vanguardia. figuran en el siguiente cuadro:

Hecho desencadenante En julio de 1931 se produjo una nueva ruptura de relaciones. El presidente boliviano, Daniel Salamanca, ordenó la fundación del fortín Samaklay, frente a Nanawa, lo que provocó protestas en Asunción; después estas derivaron en la masacre de los estudiantes frente al Palacio de Gobierno, el 23 de octubre de 1931. A orillas de la laguna de Pitiantuta, los paraguayos habían fundado el fortín Carlos Antonio López. El 15 de junio de 1932, un destacamento boliviano enviado por el mayor Óscar Moscoso atacó y se apoderó del fortín. El presidente Guggiari ordenó el retiro de 2. Elaboro el siguiente cuadro resumen en mi cuaderno y completo con los datos que la delegación paraguaya de la Conferencia de Washington y la retoma del fortín Carlos aparecen en el mismo: Antonio López. Al frente de nuestras tropas del Chaco se hallaba como comandante de la Primera División División política del Paraguay de Infantería el teniente coronel José Félix Estigarribia. Su plan era de concentrar el mayor poderío posible en el menor tiempo y caer rápidamente sobre el ejército invasor del Chaco antes de que se organizase. De acuerdo con la orden de reconquista, un destacamento al mando del mayor Abdón Palacio retomó Carlos Antonio López (Pitiantuta). Bolivia en represalia se apoderó de los fortines Corrales, Toledo y Boquerón. La comisión de neutrales de Washington, alarmada por el rumbo de los acontecimientos, pidió –sin conseguirlo–, la suspensión de las hostilidades. El idioma guaraní tuvo una de sus épocas más brillantes, ya que el lenguaje metafórico de esta lengua se convirtió en el código de guerra más perfecto. Continuo el cuadro hasta llegar al 17° departamento Debido al calor intenso del desierto chaqueño, el tereré se difunde ampliamente en el QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje Suplemento 1. 4/9/2013 P. 16 3.er ciclo 9º grado Historia y Geografía Hechos destacados del Paraguay actual 1. Leo la siguiente información. 1975-1979: Se instala Aceros del Paraguay (Acepar), se inaugura GOBIERNO DE la Estación Terrena de Comunicaciones vía satélite, en Areguá; se Alfredo Stroessner Matiauda fue elegido como presidente de la inaugura el Puente Remanso, se inicia la construcción en Itaipú, República, el 11 de julio de 1954, para el periodo 1954-1957; avanzan las negociaciones de Yacyretá, se inaugura el aeropuerto asumió el 15 de agosto de ese año. “Alfredo Stroessner” hoy llamado Silvio Pettirossi, se inaugura el 1954-1956: Entre sus obras más importantes están la fundación Mercado de Abasto, se crea la Facultad de Politécnica, se inicia la de la Corposana, la construcción del Policlínico Policial “Rigoberto recesión y aumenta la deuda externa. Caballero”, la habilitación de la Facultad de Arquitectura y la 1982-1989: Se clausuran, en marzo de 1983, el diario ABC Color, y inauguración del Estadio Defensores del Chaco. luego radio Ñandutí por considerarlas difusoras de la “apología al 1957-1959: Se disuelve la Cámara de Representantes por criticar la crimen” y “fomentar la lucha de clases y el odio entre paraguayos”. represión policial; existe un malestar político que se manifiesta en Stroessner suprimió por la fuerza a la oposición y abolió la libertad Encarnación y cuya consecuencia fue la restitución del estado de de prensa. Fue derrocado en 1989 por un golpe militar dirigido por el sitio. general Andrés Rodríguez, después de lo cual se exilió en Brasil. 1960-1962: Se crean el Banco Nacional de Fomento (BNF), Líneas Aéreas Paraguayas (LAP) y el Instituto de Bienestar Rural (IBR). GOBIERNO DE ANDRÉS RODRÍGUEZ 1963-1968: Se construye la ruta Transchaco, se inaugura el Puente Comandante del 1.er Cuerpo del Ejército asume la presidencia de facto de la Amistad, se sanciona el Estatuto Agrario, se inaugura Canal 9. por golpe realizado en la noche del 2 y la madrugada del 3 de febrero La Cámara de Representantes declara la necesidad de una reforma de 1989. Luego del golpe, Rodríguez llama a las elecciones generales constitucional, por lo que se conforma la Convención Nacional el 1 de mayo de 1989 e inicia su periodo de gobierno constitucional Constituyente con representantes colorados, liberales y febreristas, con el voto de más del 70 % de los electores. desde mayo de 1967. La nueva Constitución queda sancionada el 25 6OBEFTVTQSJNFSBTPCSBTFTMBMFHBMJ[BDJØOEFMPTQBSUJEPTQPMÓUJDPT de agosto de 1967. proscritos por la dictadura. Reabrió medios de comunicación prohibidos y en 1992 fue aprobada una nueva Constitución. Desde este periodo y hasta fines de los setenta, el régimen obtuvo su legitimación por medio de prebendas a una facción de la oposición El 22 de diciembre de 1992 fue hallado el Archivo del Terror que que participó de su gobierno. El auge originado por Itaipú y la consta de documentos secretos de los organismos represivos del distribución de tierras fiscales hizo que internamente no tuviera régimen stronista. fuerte oposición. Vuelve a regir la libertad de prensa, comunicaciones y las Otras obras del periodo son la inauguración de la Refinería de organizaciones sociales, campesinas y partidos políticos operan Petróleo (luego Petropar), se construye la fábrica de cemento en MJCSFNFOUFTJODPOUSPMQPMJDJBDP4VSHFOMB$FOUSBM6OJUBSJBEF Vallemí, funciona la primera usina de Acaray (16 de diciembre de 5SBCBKBEPSFT $65 MB$FOUSBM/BDJPOBMEF5SBCBKBEPSFT $/5 MB 1968). Federación Nacional Campesina (FNC) y las organizaciones de mujeres. 1969-1973: Largos años en el poder contribuyeron a que su gobierno se La libertad de expresión puso al mismo presidente en apuros, pues fue volviera corrupto. Debido a ello, la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) denunciado por el origen de su fortuna y sus supuestos vínculos con el lanza el documento La misión de la Iglesia hoy, y asume una postura narcotráfico. más crítica sobre los excesos de los funcionarios del Estado. Se inició la Otra de las obras relevantes en este periodo es la elección de intendentes formación de las Ligas Agrarias y otras organizaciones político-juveniles por primera vez por medio del voto (antes era designado por el presidente), que se manifestaban con huelgas por mejores condiciones de vida, como en 1991 se inaugura la nueva ley electoral (Ley 1/90). respuesta a la pobreza, la inestabilidad del sistema y al problema de la Entre las obras de infraestructura inaugura el puente San Roque tenencia de tierras. González de Santa Cruz y en el ámbito político-económico se firma el Las leyes pretendían controlar las protestas sociales de estudiantes, Tratado de Asunción como inicio para el Mercosur. políticos opositores obreros y campesinos, todos pasados por la Fue creada la Comisión de Verdad y Justicia para investigar las Dirección Nacional de Asuntos Técnicos, la famosa “Técnica”, donde violaciones a los derechos humanos por Ley 2225. Se ratificó el se obtenía “la verdad” (de algún complot comunista) a través de la Pacto de San José de Costa Rica, que asegura vigencia y respeto a fuerza (se realizaba en un tipo de pieza de la verdad, al estilo del los derechos humanos en el Paraguay. Entrega el poder a Juan Carlos Dr. Francia o de la Santa Inquisición). Muchos líderes sociales fueron Wasmosy, y luego se retira del Ejército y pasa a ser senador vitalicio. El asesinados en las mazmorras policiales. Pese a ello, Stroessner fue 21 de abril de 1997 fallece en un hospital de la ciudad estadounidense reelegido el 11 de febrero de 1973. Se firma el Tratado de Itaipú, el de Nueva York. 26 de abril de 1973. El 20 de junio de 1992 se promulga la nueva Constitución Nacional En este periodo se inicia el macabro Operativo Cóndor, que con la que se inician las reformas del Estado en sus diferentes consistió en la asociación de gobernantes del continente ámbitos. sudamericano formando una red represiva que tuvo como objetivo Crea el Consejo de la Magistratura, el Jurado de Enjuiciamiento de el intercambio de información y prisioneros más el apoyo para Magistrados y la Defensoría del Pueblo como bases de la reforma combatir a los “subversivos”. judicial. Establece la descentralización y la creación de las gobernaciones. QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje Suplemento 1. 4/9/2013 3.er ciclo 9º grado Historia y Geografía P. 17

Inclusión de la educación en nuevas tecnologías por medio de la GOBIERNO DE distribución gratuita de laptops a estudiantes de la educación escolar básica Asume el gobierno el 15 de agosto de 1993. Se inicia un programa en el marco del programa Una computadora por niño. de reforma del Estado, dando parte inicial a la institucionalización de Fortalecimiento de la agenda comercial al mantener una disciplina fiscal las Fuerzas Armadas. En 1994 se implementa la reforma educativa. y de impulsar la diversificación económica. Se preocupó asimismo por estrechar relaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con el Durante su mandato cuatro empresas públicas fueron transformadas Banco Interamericano de Desarrollo (BID). a sociedades anónimas, tales fueron: Aceros Paraguayos (Acepar) pasó a ser Aceparsa; la Administración Paraguaya de Alcoholes 1. Selecciona los hechos positivos y negativos que más (APAL) se convirtió en Capasa; Flota Mercante del Estado (Flomeres) te impactaron durante el periodo de gobierno de Alfredo se transforma en Flomerpasa, y Líneas Aéreas Paraguayas (LAP) Stroessner. QBTØBTFS-"14"6OBHSBWFDSJTJTGJOBODJFSBB[PUBBMQBÓT&O finalizado su mandato, fue sustituido por el también miembro del Hechos durante el gobierno de Stroessner Partido Colorado, Raúl Cubas. Positivos Negativos GOBIERNO DE RAÚL CUBAS En las elecciones presidenciales de mayo de 1998 logró la victoria DPOVOBQBSUJDJQBDJØOFMFDUPSBMEFM6OBDSJTJTJOTUJUVDJPOBM y política se agudizó el 23 de marzo de 1999, cuando el vicepresidente Luis María Argaña (perteneciente al Partido Colorado) 2. Responde las preguntas. fue asesinado en Asunción por varios sicarios contratados. a) ¿Por qué se mantuvo tanto tiempo en el gobierno el presidente Stroessner? EL b) ¿En qué ayudó al gobierno de Stroessner el dinero de Itaipú y Tras el asesinato del vicepresidente, diversos sectores del país Yacyretá? mostraron su desacuerdo con el gobierno; entre ellos, jóvenes, c) ¿Puede existir represión legal? ¿Cómo? ¿Por qué? sectores políticos independientes, campesinos y otras personas que d) ¿Por qué se clausuraron algunos medios de comunicación? anhelaban el cambio y exigieron juicio político para el presidente e) ¿Cuáles fueron los objetivos del Operativo Cóndor? de la República. Las movilizaciones se realizaron frente al Congreso Nacional y fueron reprimidas. 3. Completa el cuadro con la información que dispongas. Esta situación se fue extendiendo por la brutal represión que sufrió el pueblo paraguayo. Iban cayendo heridos y muertos, en su mayoría Gobiernos Contexto en Obras positivas Aspectos jóvenes, a causa de francotiradores ubicados en edificios próximos que asume la negativos a la zona. Aún así persistieron las manifestaciones hasta el 28 de presidencia marzo de 1999, noche en que Cubas Grau renunció a su cargo. Andrés Rodríguez

GOBIERNO DE LUIS GONZÁLEZ MACCHI Juan Carlos Wasmosy De este modo, el senador y presidente del Congreso, Luis González Raúl Cubas Macchi, fue nombrado presidente de la República, según lo previsto por la Constitución. Luis González Macchi Durante su gobierno intentó establecer un sistema gubernamental con la participación de otros partidos políticos denominado “Gobierno de unidad Frutos nacional”, habiendo pasado medio siglo sin que los opositores formaran Méndez parte del gabinete de gobierno, pero tuvo que soportar muchas presiones sociales y políticas, por medio de manifestaciones y protestas de los sectores campesinos, sindicales y sociales.

GOBIERNO DE NICANOR DUARTE FRUTOS 4. Realiza las siguientes actividades. Ya al final de su gobierno se encuentra envuelto en una serie de casos a) Comentamos los aspectos más resaltantes de las características de la turbios y entrega el mando al doctor Nicanor Duarte Frutos, que triunfó Constitución de 1992. con el 37 % de los votos. Este periodo se caracterizó por la recomposición b) Explicamos ¿en qué consistió el Marzo Paraguayo? de la hegemonía de la Asociación Nacional Republicana (ANR) y desde el 2003 por la estabilidad sin mayores cambios, pero con grandes obras 5. Emite juicio crítico sobre: sociales en las que se emplearon los fondos de Itaipú; este hecho a su vez generó críticas por la utilización discrecional de dichos fondos. a) ¿Está bien o mal controlar las protestas sociales? ¿Por qué? b) ¿Qué ocurriría a la época en que se castigaba a los que pensaban GOBIERNO DE FERNANDO LUGO MÉNDEZ diferente y si perdiésemos las libertades que disfrutamos hoy? En el 2008 gana las elecciones generales el ciudadano Fernando Lugo c) Opina sobre la postura de la Iglesia en el periodo de la dictadura. Méndez, exobispo católico, quien asume la presidencia de la República, cuyo periodo culmina en el 2013. Algunos logros de su gobierno se 6. Elabora una línea de tiempo de los gobiernos estudiados. destacan a continuación: Mejoramiento gradual del sistema de salud pública al establecer la 7. Investiga sobre: gratuidad de las consultas médicas, la expedición de medicamentos y hasta Las propuestas electorales de y las expectativas de la algunas intervenciones quirúrgicas en hospitales públicos. ciudadanía sobre su gobierno. QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje Suplemento 1. 4/9/2013 P. 18 3.er ciclo 9º grado Lengua y Literatura Castellana Ejercicios:

Me informo sobre el autor Observo las siguientes imágenes. Describo en qué situación pueden encontrarse. Nació en Coronel Oviedo, el 25 de setiembre de 1926, periodista por esencia, fue uno de los escritores más prolíficos de nuestra literatura y, sin lugar a dudas, el más fecundo de los dramaturgos paraguayos. Novelista, cuentista y autor de teatro, su legado es inmenso. Su talento, su creatividad y su producción lo llevaron a ganar el Premio Nacional de Literatura en el 2001. Explico por escrito qué es dramatizar y en qué consiste un texto dramático. Leo el texto La visita, del autor Mario Halley Mora. Respecto al texto La visita, respondo las siguientes preguntas: a) ¿De qué trata el texto? Jorge.– ¡Carlos! Pasa, pasa, hombre… ¡Cuánto gusto! b) ¿Qué opinas de la forma en cómo Luisa y Jorge trataban a la ¡Luisaaaaaa! ¡Vení a ver quién viene…! mascota? Carlos.– Mi querido Jorge, pasaba por acá… y… c) Carlos argumenta que aunque le simpatizan los perros está en Jorge.– ¡Claro! Entraste por casualidad… ingrato, pero vení, desacuerdo acerca de la forma en que Luisa y Jorge hablaban de la vení, sentate… mascota. ¿Qué te parece a vos? Luisa (entrando).– ¿Quién…? Oh… pero si es Carlos… ¡Cómo te d) ¿Te pareció prudente la forma en la que comunicó su desacuerdo va Carlitos…! Carlos? Carlos.– Y ya me ves, Luisa. e) ¿Te parece que la forma de resolver el conflicto es que la visita se Jorge.– ¿Y los muchachos? Deben estar grandotes. vaya? ¿Qué se podría hacer para solucionar de mejor manera esta Carlos.– Y comilones. diferencia de pensamiento que se presentó? Luisa.– Suerte que tenés, nosotros no pudimos tener hijos…, en f) ¿Cuál habrá sido la intencionalidad del autor con esta obra?, ¿por fin son cosas del destino. qué? Jorge.– Y a propósito, Luisa… ¿y Bebé? Luisa.– (Alarmada) ¿Bebé…? ¡Pero si yo creía que estaba Completo el esquema contigo! Jorge.– ¡Y yo contigo! Dios mío, ¿el muy pícaro no habrá salido a la calle? Luisa.– Me muero con el tránsito que hay… Jorge.– Buscalo, rápido… querés… mientras tanto… Luisa.– Sí, atendelo a Carlos. Carlos.– Si no habrá pasado nada… Y los felicito por el chico. Jorge.– Pero ¿a qué te referís? Carlos.– Y… al bebé ese… ¿No adoptaron a un nene? Jorge.– (Suelta una carcajada) Oh… no ¡qué gracioso! ¡Bebé no es un nene! Carlos.– ¿Qué no…? ¿Y tanto alarmarse?, ¿y tanto tránsito en la calle? Jorge.– ¡Es un perrito, un pequinés adorable, Carlos, adorable! $BSMPTo`6OQFSSJUP"NÓNFHVTUBOMPTQFSSPT QFSPFOTV condición de perros, nada más… Y lo que ustedes hacen, para consolarse de no tener hijos, es un crimen… ¡Tanto cariño, tanta vacuna, tanta plata, tanta preocupación la deberían dar a un Emito mi juicio sobre esta obra bebé verdadero; sin embargo, lo dan a un perro. Hay miles de huérfanos, abandonados, con madres sin recursos… Traigan uno Recuerdo que cuando uno emite un juicio, evalúa la obra y explica de esos y malcríenlo a su gusto y harán una obra de bien…! su parecer con argumentos. No basta con decir si a uno le gustó o Jorge.– ¿Te vas? no. Hay que argumentar la postura y fundamentarla. También es Carlos.– ¡Sí… y lamento haber venido! ¡Buenas tardes! importante emitir juicio sobre diferentes aspectos, y no solo sobre Adaptación uno. Podrían considerarse, por ejemplo, la creatividad del autor, la trama, el vocabulario, la caracterización de los personajes, el mensaje de la obra, etcétera. QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje Suplemento 1. 4/9/2013 3.er ciclo 9º grado Lengua y Literatura Castellana P. 19

Leo la siguiente información. Observo en los siguientes enunciados el uso de los signos de puntuación. El guion teatral presenta ciertas características: ¡Cuánto gusto! ¡Luisaaaaaa! ¡Vení a ver quién viene…! Está organizado en actos, los cuales se distinguen con la apertura o … ¡Cómo te va, Carlitos…! cierre del telón, y escenas, que se indican con la entrada y salida de ¿Y los muchachos? los personajes en el escenario. Presenta dos partes: el parlamento, se trata del diálogo entre los Recuerdo la importancia de los signos de puntuación personajes y las acotaciones que son observaciones agregadas para la coherencia de un texto a través de la siguiente por el autor. Estas acotaciones son necesarias considerando que no información: hay narración, solo diálogo. Entonces, a través de las acotaciones, el autor indica el tono de voz de los personajes, sus gestos y Signos de puntuación movimientos, etc. Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así Completo el siguiente diálogo teatral, agrego los estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y parlamentos o las acotaciones según corresponda. secundarias, y eliminar ambigüedades. El teléfono está ubicado sobre una elegante mesita. Es un teléfono Algunos signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, blanco. De lujo. Sobre la mesita, un pequeño block de esos que las comillas, los paréntesis, los signos de interrogación, los signos de tienen un lapicito encadenado. Al lado de la mesita, un sillón de exclamación, los puntos suspensivos. diseño ultra. En el fondo, la reproducción de un cuadro famoso. El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales. Se escriben sin dejar espacio (Escenario desierto. Sonido: suena el teléfono.) de separación con el carácter que precede, y dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea VOZ EN OFF: Voooy... de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y (Asoma la mujer. Levanta el tubo. Está vestida con elegante conjunto aparte, y el punto final. de entrecasa). Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir MUJER.– (Aún de pie) ______(Sonríe complacida.) ¡Nélida, que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. qué gusto! (______) ¡Pero claro mujer, es una Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del sorpresa! ¿Cómo te va? ¿Cómo andás? Contame, contame... texto. A continuación, hay que comenzar a escribir en renglón distinto. (Se ha puesto un poco seria, con algo de desconcierto.) Punto final. Siempre se coloca al final para cerrar un texto. La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa ______extraña algo ese tono. dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una (Ríe insegura.) enumeración o serie, ya sean palabras o frases, marcar límites de una Somos amigas, creo... aclaración, separar el vocativo del resto del enunciado, o después de ______(Se le ha borrado la un marcador o conector textual (generalmente, adversativo). sonrisa.) Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se ponen al ¿Que yo dije qué...? principio y al final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, ______(Se interrumpe, escucha.) de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de (De: Teatro breve, de Mario Halley Mora, 1984). la lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear Leo la siguiente información. antes las angulares o españolas (« ») y reservar aquellas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto Los textos son unidades de sentido global. Ese sentido global ya entrecomillado. es posible porque presenta uno o más temas que se mantienen El signo de interrogación (¿?) es un signo de puntuación que denota presentes durante toda su progresión. Para lograr la continuidad una pregunta. temática y la unidad de sus partes se utilizan palabras o expresiones El signo de exclamación debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y llamadas conectores textuales. otro para cerrar (!), independientemente de la longitud de la frase, oración o fragmento que encierren. Se utilizan para señalar el carácter Para recordar exclamativo de una oración. Se escriben para empezar y finalizar una Entresaco los conectores identificados en el texto La visita e oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre indico su clasificación. signos de exclamación las interjecciones. Los puntos suspensivos (…) son tres puntos sin espacios entre ellos, que juntos forman un único signo de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda, en suspenso una acción o indicar que existe una frase suprimida.

Redacto un texto dramático breve, como la obra de Mario Halley Mora, para presentar alguna anécdota (real o inventada) ocurrida con una o más visitas. Cuido el mensaje que quiero transmitir. Utilizo correctamente los signos de puntuación, de modo que quede claro cada enunciado dentro del texto. QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje Suplemento 1. 4/9/2013 P. 20 3.er ciclo 9º grado Matemática Aprendo más geometría El prisma El Área Lateral (AL) del prisma es igual al Perímetro de la base ( Pb) por la altura (h) del prisma, es decir: El Área Total (AT) es la suma del Área Lateral (AL) con el área de las dos caras basales (Ab), es decir: El volumen (V) de cualquier prisma es igual al producto del área de la base por la altura, es decir:

1. Leo detenidamente cada situación planteada y hallo la solución requerida. Verifico cada paso.

Para resolver un problema debés tener en cuenta algunos pasos:

1°. Leer detenidamente la situación planteada. 2°. Identificar claramente la incógnita. 3°. Extraer los datos contenidos en el problema. 4°. Identificar los cálculos necesarios. 5°. Realizar las operaciones.

a. Las dimensiones de un prisma paralelepípedo rectángulo son 4 m y 3 m de base y 7 m de altura. Hallo el área lateral en m2. 16,5 cm b. El área lateral de un prisma triangular regular es 36 m²; sabiendo que la medida de la altura del prisma es el triple de la medida del lado de base. Calculo la superficie total. c. Hallo el área lateral y el área total de un ortoedro de 6,4 × 9,5 cm de base y 16,5 cm de altura. d. Hallo el volumen de un prisma recto de altura 15 cm y base triangular regular de lado 3 cm.

2. Calculo el volumen de la figura siguiente. 6,4 cm 9,5 cm

Cálculo 0,6 m

0,8 m

1,3 m QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje Suplemento 1. 4/9/2013 3.er Ciclo 9º grado Matemática P. 21

El cilindro Recordando el concepto de área lateral tenemos: Como en el cilindro las bases son círculos, el perímetro de la base es: , entonces: Es decir: Sabiendo que el área total es la suma del área lateral con el área de las dos bases, se tiene que: Como las bases son círculos, , por lo que: El volumen está dado por , de donde:

1. Analizo cada situación planteada y hallo la solución requerida. a. Averiguo cuál es el área lateral de un cilindro cuya área de la base mide 50,24 y la altura 8,5 cm. b. El radio de la base de un cilindro mide 8 cm y la altura es el doble del diámetro. Determino el área lateral en cm2. c. Hallo el área total de un cilindro de 12 m de altura, cuya base es un círculo de 3,5 m de radio. d. Hallo el área total del cilindro de la figura.

3 cm 3 cm A1

10 cm A2 10 cm

3 cm A3

e. El área de base de un cilindro es de 12,56 m2. Hallo el volumen y la capacidad; sabiendo que la altura es el triple del radio de la base. f. Juan quiere comprar un recipiente. Le ofrecen al mismo precio dos, que se representan con los dibujos de abajo, por lo que ha decidido comprar el que tenga más capacidad. ¿cuál comprará?

70 cm

120 cm

60 cm

90 cm 120 cm

g. Se ha pintado por dentro y por fuera un depósito sin tapadera de 9,7 dm de alto y 3,6 dm de radio. Teniendo en cuenta que la base solo se puede pintar por dentro, ¿cuánto habrá costado la pintura, si cada dm2 de esta cuesta 15.000 guaraníes? QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje Suplemento 1. 4/9/2013 Ciencias de la Naturaleza er P. 22 3. ciclo 9º grado y de la Salud Clasificación de los seres vivos

1. Leo la siguiente información Los seres vivos son todos aquellos organismos que se alimentan, crecen, se relacionan y pueden reproducirse. Existe una variedad de especies de seres vivos en la naturaleza, tales como: árboles, arbustos, hierbas, animales, microorganismos. 6OBFTQFDJFFTMBVOJEBEEFMBTEJGFSFOUFTDMBTFTEFWJEBRVF existen en la naturaleza, también significa una serie de rasgos anatómicos que caracterizan a ese grupo en particular y que lo hacen diferentes de otras especies, así por ejemplo: todos los perros domésticos pertenecen a la misma especie denominada Canis familiaris. Los perros collie, chihuahua, cockerspaniels, pastor alemán, etc., solo son variedades dentro de la especie y pueden entrecruzarse para producir descendencia fecunda. Según los científicos, en la actualidad existen en el planeta más de cincuenta millones de tipos diferentes de especies de seres vivos; incluso, cada día se descubren nuevas especies y otras surgen y desaparecen antes de que lleguemos a conocerlas. Al existir una gran diversidad de seres vivos, para estudiarlos es necesario agruparlos, según sus semejanzas, orígenes y otras características. La búsqueda de un sistema de clasificación de los seres vivos Los cinco reinos vivientes fue el origen de los trabajos del biólogo naturalista sueco Durante siglos, los biólogos identificaron dos reinos: el de Carlos Linneo. La parte principal de su esquema de clasificación los animales y el de las plantas. Basaron esta clasificación en propiedades observables, como la presencia de clorofila, era el concepto de género, es decir, un grupo de organismos movilidad y modo de alimentación. La exploración estrechamente relacionados que se pueden dividir en especies. microscópica permitió conocer organismos difíciles de incluir Para el agrupamiento de los seres vivos, surge una ciencia en alguno de estos dos reinos. En el siglo XIX, un biólogo llamada “taxonomía”, que estudia las relaciones de llamado Ernst Haeckel sugirió el Reino Protista, para incluir en parentesco entre los organismos y su historia evolutiva. él a organismos con características intermedias entre animales Esta ciencia se encarga de la clasificación de los seres vivos y y plantas. En 1963, R.H. Whittaker propuso la clasificación de los grupos de seres vivos que establece se llaman taxones. los seres vivos en cinco reinos: 6OUBYØOFTVOBHSVQBNJFOUPQBSUJDVMBSPDBUFHPSÓB1PS REINO MONERA: son organismos unicelulares, procarióticos ejemplo, el tipo Cordados (Chordata) es un taxón que contiene (es decir, no tienen núcleo diferenciado y carecen de varias clases, tales como: Clase Mamíferos (Mammalia), Clase membrana nuclear), algunos son autótrofos, como las algas Anfibios (Amphibia) y otras. Cada clase es, a su vez, un taxón verdes azuladas y otros heterótrofos, como las bacterias. que incluye varios órdenes; por ejemplo, la clase Mamíferos se REINO PROTISTA: son organismos unicelulares eucarióticos divide en orden Primates, orden Marsupiales, orden Carnívoros (cuentan con un núcleo que contiene la mayor parte del y otros. ADN en los cromosomas con una membrana nuclear doble La técnica que se utiliza para asignar nombres a los distintos y porosa), algunos son autótrofos y otros heterótrofos. seres vivos se denomina nomenclatura binomial. La Ejemplos: protozoos, algas y hongos mucilaginosos. nomenclatura que se utiliza actualmente es debida a Linneo. REINO HONGOS: la mayoría son seres multicelulares, Consiste en atribuir un nombre único a cada individuo, con la eucarióticos y heterótrofos. Ejemplo: hongos de sombrero, intención de que lo identifique plenamente. Para denominar a penicilium. las especies, se parte de dos palabras que proceden del latín o REINO VEGETAL: son organismos pluricelulares, del griego. eucarióticos, autótrofos (fotosintetizadores), con una pared de Estas dos palabras, género y especie, identifican a cualquier celulosa y cloroplastos. Ejemplos: musgos, helechos, plantas individuo en cualquier lugar del mundo. La primera de ellas con semillas. siempre se escribe con mayúscula y la segunda, con minúscula. REINO ANIMAL: son organismos pluricelulares, eucarióticos La primera palabra corresponde al género, que incluye y heterótrofos. Ejemplo: Artrópodos, Moluscos, Cordados y individuos muy semejantes, aunque no siempre iguales. Así, otros. por ejemplo, el perro es *Canis familiaris*, y al mismo género pertenecen el lobo y el chacal. La segunda palabra nos indica 2. Respondo las preguntas de qué especie se trata. a) ¿A qué se denomina especie? Los principales taxones biológicos son: reino, tipo, filo o b) ¿Qué características permiten reconocer si dos seres vivos división, clase, orden, familia, género, especie y raza. Ejemplo: pertenecen a la misma especie o si son especies diferentes? QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje Suplemento 1. 4/9/2013 3.er ciclo 9º grado Ciencias de la Naturaleza y de la Salud P. 23 c) ¿Cuál es el criterio de clasificación de los seres vivos que ha Comprende dos formas: la energía potencial y la energía utilizado Carlos Linneo? cinética. Por ejemplo: un ladrillo que se encuentra en la terraza 3. Explico a través de un ejemplo qué es un taxón. de un edificio o sobre el muro de una casa tiene energía potencial, es decir, por su posición podría realizar un trabajo. 4. Leo. La expresión matemática de la energía potencial es: Ep= P. h El gato y el tigre pertenecen al mismo orden (carnívoros), pero p= m. g a distinto género (Felis y Panthera). Donde (m) representa a la masa, (g) a la gravedad y (h) altura. El mismo ladrillo cuando cae, puede realizar un trabajo 5. Elaboro una lista de semejanzas y diferencias entre el mientras está en movimiento y se dice que tiene energía gato y el tigre. cinética. Esta energía es la que posee un cuerpo, debido a su movimiento o velocidad. 6. Busco información en otras fuentes bibliográficas o en La expresión matemática de la energía cinética es: Ec= ½ m.V2 páginas de internet sobre la forma de organización de Cuando un cuerpo posee energía cinética, energía potencial estos seres vivos y completa la tabla. o la suma de las dos, decimos que posee energía mecánica. La siguiente expresión es la que define a la energía mecánica:

Energía mecánica (Em) = Energía cinética (Ec) + Energía Potencial (Ep) Em = Ec + Ep POTENCIA MECÁNICA La potencia mecánica se refiere al trabajo realizado por un cuerpo en una unidad de tiempo, es decir, la potencia es la relación entre el trabajo y el tiempo empleado para realizar este trabajo. Su expresión matemática es: P = W (m .g. h) / t Haciendo uso de unidades del sistema internacional (SI), el trabajo se expresa en Joule utilizando el símbolo J. La unidad de potencia es el Joule/s y se denomina Watt, cuyo símbolo es W.

ACTIVIDADES Energía, trabajo mecánico 1. Contesto. a) ¿Cuál es la diferencia existente entre trabajo y potencia y potencia mecánica mecánico? b) En cada ejemplo presentado, ¿cuál tiene mayor energía? TRABAJO MECÁNICO 6OEFQØTJUPEFBHVBDPMPDBEPBDJFSUBBMUVSB PMBNJTNB cantidad de agua colocada en una piscina a ras del suelo …… Los seres vivos son capaces de realizar movimientos y producir ………………………………………………………………………… GVFS[BT6OBGVFS[BBQMJDBEBTPCSFVODVFSQPQVFEFQSPEVDJS movimiento, y un cuerpo en movimiento puede producir una 6OSFTPSUFFTUJSBEPPVOSFTPSUFOPSNBM ……………………… fuerza. ………………………………………………………………………… No siempre una fuerza realiza trabajo, pero para realizar un trabajo siempre se necesita una fuerza. Para que ocurra un 2. Resuelvo los siguientes problemas, determinando los trabajo debe haber un desplazamiento o deformación de un datos y la incógnita. Luego desarrollo y respondo las cuerpo, debido a una fuerza externa. preguntas. Entonces, se define como trabajo mecánico a la acción de a) El motor de la motobomba de agua de 72 kW, ¿en cuánto una fuerza o parte de la fuerza, sobre un cuerpo produciendo tiempo podrá realizar un trabajo de 16 kWh? desplazamiento. La siguiente expresión es la que define al b) ¿Cómo se puede levantar del suelo un objeto de 520 kg trabajo: y colocarlo a 20 m del nivel del suelo en un tiempo de 12 s. 5'tE 5SBCBKP'VFS[BYEJTUBODJB  ¿Cuánta potencia se debe aplicar para realizar dicho trabajo? D 6ONØWJMEFLHEFNBTB SFDPSSFMBDJVEBEDPOVOB velocidad de 60 km/h. Calculamos la energía cinética del móvil, la energía potencial y la energía mecánica.

4. Interpreto el enunciado y respondo ENERGÍA MECÁNICA Si un meteorito cae sobre la superficie terrestre, ¿de qué Recordamos que la fuerza es toda causa capaz de producir dependerá el menor o mayor efecto del choque? ……………… una deformación o un cambio de movimiento sobre un ………………………………………………………………………… objeto material o cuerpo. El movimiento de los cuerpos son 5. Identifico y menciono situaciones en que se realiza manifestaciones de ciertos tipos de energías. un esfuerzo muscular que no implique trabajo, así como La energía mecánica es aquella relacionada con el situaciones en que se realice trabajo de desplazamiento y movimiento y con las fuerzas que puedan producirlo. trabajo de deformación de un cuerpo. QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje Suplemento 1. 4/9/2013 P. 24 Nivel Medio 3.er curso Lengua Castellana y Literatura

Temas: Textos narrativos literarios y no literarios. La trama narrativa. Lectura y escritura de textos narrativos.

Texto B

Para empezar… EN TIEMPO DE CHIVATOS Qué sabes de los textos narrativos a partir de las siguientes preguntas: Eran cerca de las dieciocho. a) ¿Para qué se usan? Desde su habitación, Ester escuchó lo que en la cocina, entre mate y mate, b) ¿Qué diferencia a una narración de una descripción, una exposición o un una antigua amiga le contaba a su madre. diálogo, por ejemplo? –Tuvieron que contratar a cuatro sepultureros para que llevaran el cajón de c) ¿Sueles leer textos narrativos? ese malvado al cementerio. Murió despreciado por todos. d) ¿Qué tipo de textos narrativos sueles leer? ¿Dónde? La luz del día empezaba a diluirse mientras osados murciélagos rasgaban e) Existen narraciones literarias y, en cambio, otras narraciones no lo son. veloces la penumbra. –No quiero saber más nada de ese hombre del que Dios nos libró por su ¿Podrías ejemplificar? ¿Cuáles son ejemplos de narraciones literarias? misericordia –arguyó la progenitora, mientras cebaba otro mate. Poco a ¿Cuáles son textos narrativos no literarios? poco, las luces del vecindario comenzaron a encenderse contrastando con los reflejos del ocaso. Lee los siguientes textos y luego realiza los ejercicios propuestos: Ester se sintió de pronto sofocada. Abrió el ventanal de su cuarto y entonces, rozando las persianas, cayeron unas flores del chivato que Texto A sombreaba el patio aledaño. –Flores de noviembre –pensó la joven, recordando lejanos días. LAS FOTOS MÁS NÍTIDAS QUE SE HAN OBTENIDO DEL FIRMAMENTO NOCTURNO Era noviembre. 21 DE AGOSTO DE 2013 El corpulento chivato amaneció cubierto de flores anaranjadas. Astrónomos de la Universidad de Ester lo vio a través de la ventana del dormitorio de las pupilas mayores y lo Arizona, del Observatorio de Arcetri contempló largo rato. y del Observatorio Carnegie han –¡Maravilloso! –dijo entusiasmada. Es el anuncio inequívoco de fin de desarrollado un nuevo tipo de cámara clases. que permite tomar imágenes nítidas Acababa de graduarse como maestra, después de cinco largos años de del cielo nocturno. internado, en un colegio religioso de la capital. Se alisó las largas y gruesas medias negras, y mientras se ataba los cordones El Trapecio de Orión es un cúmulo del tosco zapato de uniforme, pensó: de estrellas jóvenes en proceso de –¡Por fin podré andar otra vez descalza, a mi gusto, por el arroyo de mi formación. Dentro del recuadro superior valle! se muestra la foto de MagAO del “mini-cúmulo” de estrellas jóvenes La religiosa asistente palmoteó, y todas las jóvenes se ubicaron en fila. en el grupo Theta 1 Ori B (B1-B4; imagen en el recuadro superior). En –¡Viva, Jesús! –saludó. ¡Viva María! –le respondieron. la actualidad, existe evidencia clara del movimiento relativo de estas –Después del desayuno bajarán el equipaje –ordenó tajante. estrellas alrededor de B1. El miembro de menor masa (B4) es probable que Permanecieron un rato sin moverse y luego, en monacal silencio, se sea expulsado en el futuro. La foto del recuadro central muestra la foto encaminaron a la capilla para asistir a misa. astronómica de mayor resolución del par Theta 1 Ori C1 C2, y el recuadro Concluidos el oficio religioso y el desayuno, se iniciaron las despedidas. inferior muestra el sistema binario de estrellas jóvenes LV 1 moldeado por el 6OBTMMPSBCBO PUSBTSFÓBOZNVDIBTDBOUBCBOFTUSJCJMMPTBMBTPNCSBEFM viento de Theta 1 Ori C (en luz visible de gas hidrógeno (a 656 nm). Crédito chivato florecido. EFMBJNBHFO-BJSE$MPTFZ:B-JO8V EFMB6OJWFSTJEBEEF"SJ[POB-B Ester se reunió con Jorgelina y Vicenta, sus hermanas menores. imagen de fondo es una imagen anterior en luz visible del Trapecio de Orión –¿Tienen listas sus valijas? –les preguntó. Papá vendrá a recogernos a las /"4" $30%FMMZ4,8POH 6OJWFSTJEBEEF3JDF  nueve. Simeón Rodríguez llegó puntual. Era un hombre robusto, sano y trabajador; El equipo ya ha instalado la versión más reciente de estas cámaras en el abogado de campesinos, se empeñaba en que sus hijas se educaran en la telescopio Magallanes de 6,5 metros. capital. –¡Estudien! –solía decirles–, más que riquezas materiales, deseo darles Esta es la primera vez que se usa un telescopio con un espejo primario de títulos que nadie podrá arrebatarles. gran diámetro en fotografía digital, a su límite teórico de resolución en La esposa, diminuta, sencilla y muy casera, era puro sentimiento y había longitudes de onda visible-luz que el ojo humano puede ver. visto poco de la vida. Las imágenes obtenidas son al menos dos veces más nítidas que las que se –Pero, señor mío –solía terciar–, lo que tenemos que procurar es que pueden lograr con el telescopio espacial Hubble, ya que con su espejo de nuestras hijas se casen. 21 pies de diámetro, el telescopio Magallanes es mucho más grande que el –Y si no encuentran con quién casarse, ¿qué van a hacer? –preguntaba el Hubble, que cuenta con un espejo de 8 pies. hombre. Para superar la turbulencia atmosférica que afecta a los telescopios –No sé con quién, pero deben casarse para tener familia –respondía terrestres, y causa que las imágenes sean borrosas, el equipo desarrolló un mansamente la mujer. poderoso sistema de óptica adaptativa que hace flotar un espejo curvado de –A punta de educación voy a hacer triunfar el cerebro y no el corazón de vidrio muy fino (de un dieciseisavo de pulgada y de 2,8 pies de diámetro) en mis hijas –aseveraba él. un campo magnético a 30 pies sobre el espejo primario del telescopio. –Y quién va a querer casarse con ellas si son tan letradas –insistía El nuevo sistema de óptica adaptativa, llamado MagAo conservadoramente la madre–. Lo que tienen que aprender es a cocinar (MagellanAdaptiveOptics), ya ha hecho algunos descubrimientos para dar gusto a su marido. científicos importantes, publicados en tres artículos científicos en la revista Almorzaron por el camino. El reloj daba tres campanadas, justo cuando Astrophysical Journal (www.iopscience.iop.org) ellos llegaron al caserón, aromado de jazmines, que había pertenecido a los abuelos paternos. Fuente: The University of Arizona (www.arizona.edu/) El jolgorio del reencuentro llenó de risas y bullicio los patios y corredores. Recuperado de: http://cienciaaldia.com/2013/08/las-fotos-mas-nitidas-que-se-han- –Ahora mismo voy a bajar al arroyo –anunció impaciente Ester. obtenido-del-firmamento-nocturno/ (28 de agosto de 2013) Y desde entonces, todas las tardes, acompañada de sus hermanas y vecinas, allá iba a retozar y a enterarse de los chismes pueblerinos. Hablaban una QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje Suplemento 1. 4/9/2013 Nivel Medio 3.er curso Lengua Castellana y Literatura P. 25 mezcla de español y guaraní, con claves difíciles de entender para los En relación con el texto A: extraños. a) ¿Qué tipo de texto narrativo es el texto A? ¿Cómo lo sabemos? Sus carcajadas se oían desde lejos. b) ¿Cuál es la información que aporta el título? ¿Es importante la información –¡Qué felices somos! –solía ponderar Ester. que contiene el título en este tipo de texto? –Estamos de vacaciones y en el arroyo. c) En un texto narrativo, es posible identificar fragmentos expositivos, 6OBKPWFOWFDJOB DJFSUPEÓB QSFHVOUØ{5FFOUFSBTUFEFRVFFMDPNJTBSJPMF descriptivos o dialógicos. En el texto leído, ¿hay fragmentos descriptivos o embarazó a la hija del sargento de Añaretá Potrero? expositivos? ¿Cómo sabemos? –¡Quién creería al verlo tan piadoso, junto a su esposa, en la misa de los d) ¿Cómo se denomina el primer párrafo en negrita? ¿Cuál es su función? domingos! –replicó Ester. e) ¿Cuál es la función de la ilustración? ¿Cómo se denomina y qué aporta el –Acaso no saben que es un mujeriego y se divierte haciéndole llorar a las párrafo en letras más pequeñas debajo de la imagen? mujeres. Ahora anda cortejándole a la viuda de su hermano –terció otra de f) Sintetiza la información en dos o tres renglones. las jóvenes. g) ¿A quiénes está dirigida la información?, ¿es el vocabulario accesible a –¡Nunca lo hubiera creído! –exclamó apesadumbrada Ester. cualquier tipo de público? –Acaso no sabes lo que todo el pueblo comenta. Que él protege a los Luego de realizar estos trabajos, recurre a las fuentes que tengas disponible cuatreros que contrabandean el ganado al Brasil y mata por nada –acotó para acceder a informaciones sobre los avances científicos de la actualidad. otra. Elige una noticia determinada, y en el aula vuelve a narrar la noticia –Además, es el rey de la baraja y el trago. ordenadamente a tus compañeros. Como en toda noticia, deberás aclarar las 6OBEFFTBTUBSEFT DPNFOUBCBOPUSBWF[MBTKØWFOFTMBTBOEBO[BTEFM siguientes preguntas al narrar a los demás: comisario cuando de súbito, él apareció en la orilla del arroyo, montado en a) ¿Qué pasó? su alazán, enjaezado con arneses de plata. b) ¿Quiénes son los protagonistas de lo ocurrido? –¡Buenas tardes, señoritas! Dichosos los ojos que las ven –saludó sobrador. c) ¿Dónde pasó? La sorpresa dejó enmudecido al grupo femenino. d) ¿Cuándo pasó? –Disculpen que les haya interrumpido la conversación –agregó e) ¿Por qué pasó? sarcásticamente. f) Y si es posible, ¿cuáles fueron o serán las consecuencias de lo que pasó? Después en un alarde de poderío ordenó a los capangas que les escoltaban: –¡A discreción, nomás! En relación con el texto B: Volviendo la vista hacia las jóvenes la clavó en Ester y preguntó: a. ¿Qué tipo de texto narrativo es el texto B?, ¿cómo sabemos? –¿Es cierto, señorita, que se ha graduado usted? b. El cuento aborda más de un tema. A tu criterio, ¿cuál sería el tema central? –Así es –respondió Ester irguiendo altiva la cabeza, aunque la voz le salió Justifica tu respuesta. rara, como si de golpe hubiera perdido el timbre. c. En la obra, hay personajes antagónicos (que se oponen). ¿Quiénes son y Ester sintió que el hombre la devoraba con los ojos y trató de cubrirse con qué representan? la larga cabellera. d. Describe el escenario donde transcurren los hechos. Identifica datos –Seguramente va usted a quedarse con nosotros. Avíseme cuando quiera FOMBPCSBRVFUFQFSNJUBOJNBHJOBSFTFMVHBSGÓTJDBZTPDJBMNFOUF6UJMJ[B ejercer para conseguirle un cargo. fragmentos del texto para justificar tus explicaciones. Caracoleando al caballo, en un alarde de pericia, ordenó: e. Describe las características socioculturales que la autora incluyó en su obra. –¡Galopemos un poco! –y, con un sonoro rebencazo a su montado, inició Para ello, identifica elementos socioculturales presentes (elementos concretos, el galope. formas de ser, formas de pensar, costumbres, miedos…). Nadie habló hasta que los jinetes desaparecieron. Después, las jóvenes f. Analiza al narrador del cuento: ¿desde qué punto de vista se narra la regresaron a sus casas. historia?, ¿qué posición tiene el narrador ante los hechos o es un narrador “neutro”? (Fragmento) g. Analiza la técnica del autor con respecto al uso del tiempo: ¿es un cuento Autora: Margarita Prieto Yegros lineal o quebrado?, ¿hay saltos temporales?, y si los hay, ¿en qué partes de la obra? Analiza las características de ambos textos a partir del siguiente h. En este cuento, aparecen pensamientos machistas: ¿en qué fragmento cuadro: se puede identificar ese pensamiento y cómo puede afectar a la vida de los protagonistas una determinada forma de pensar? i. Compara el pensamiento de los padres de Ester y sus implicancias para la vida de los hijos. j. Las flores del chivato juegan un papel interesante en este cuento, tanto que incluso la autora tituló su cuento En tiempos de chivatos. A tu criterio, ¿cuál es el papel del chivato con sus flores?, ¿cuál será el objetivo de la autora para su inclusión en la obra de forma tan llamativa? Justifica tu respuesta.

El cuento es tan solo un fragmento. Por la técnica narrativa que utilizó la autora, hay una parte de la historia que nos permite saber claramente qué pasó “más adelante” en referencia al último párrafo. Completa esta historia de la manera más creativa posible. Sigue el mismo estilo de la autora y cuida La superestructura se refiere a los esquemas generales que organizan la coherencia entre la historia contada por la narradora y tu aporte. un texto. Es decir, las partes principales que permiten estructurar u organizar el texto. La superestructura narrativa clásica se compone Recuerda que el narrador es un personaje literario creado por el autor. Muchas veces, el habitualmente de tres partes: Presentación, marco o introducción, OBSSBEPSUJFOFVOBQPTJDJØOQBSUJDVMBSTPCSFMPTIFDIPTRVFOBSSB6OCVFOMFDUPSEFCF donde se presenta la situación inicial, los personajes y el marco encontrar “pistas o marcas” que deja el narrador en el momento de analizar la obra. El temporal y espacial; episodio que a su vez está conformado por las narrador puede, por ejemplo, focalizar la historia desde una perspectiva particular y narrar acciones, que encadenadas unas a otras constituyen la trama del texto los hechos desde ese “foco”. narrativo; y desenlace o situación final, que es cuando se supera la El narrador no es el autor, sino un personaje literario más. Por ello, un mismo autor puede situación de desequilibrio y se resuelve el problema. utilizar diversos narradores, incluso, en una misma obra. Por ejemplo, un cuento podría estar El texto A, en este sentido, presenta características muy particulares, pues narrado por un narrador machista, que presenta el machismo como algo normal; o bien, por no es un cuento, una novela o una fábula. Y, en el caso del texto B, como un narrador feminista, que se posiciona en defensa del feminismo y en crítica al machismo. es solo un fragmento, no están en este material las tres partes, pero es Lo mismo puede pasar con cualquier posición ideológica. Eso no significa necesariamente posible observar al menos dos. que el autor sea machista o feminista; a veces, puede ser incluso todo lo contrario, es decir, podría inventar un narrador machista como una forma de denunciar el machismo. QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje Suplemento 1. 4/9/2013 P. 26 NivelE.Media Medio 3.er curso Matemática Ejercicios

PROPIEDADES DE LOS LÍMITES DE FUNCIONES g) El límite de la raíz enésima de una función, si x tiende a un Leo la siguiente información: número a, es igual a la raíz enésima del límite de la función. Se dice que una función tiene límite en el punto, cuando los valores de x se aproximan cada vez más a un valor a, tanto por la izquierda como por la derecha y, en consecuencia, los valores Ejemplo de f(x) se aproximan a un número L.

Propiedades que se verifican en los límites de funciones Calculo los siguientes límites, aplicando las propiedades a) El límite de una función constante es la misma constante. correspondientes.

Ejemplo

b) El límite de una constante por una función es igual al producto de la función por la constante.

Ejemplo c) El límite de la suma de dos funciones, si x tiende a un número a, es igual a la suma de los límites de las funciones.

Ejemplo LÍMITES INDETERMINADOS Leo la siguiente información: d) El límite del producto de dos funciones, si x tiende a un Cuando tras el cálculo del límite de una función polinómica número a, es igual al producto de los límites de las funciones. el valor obtenido es del tipo 0/0, decimos que el valor es indeterminado. Para levantar dicha indeterminación, se factorizan las expresiones del numerador y el denominador, se Ejemplo simplifican y se vuelve a calcular el límite. Ejemplo e) El límite del cociente de dos funciones, si x tiende a un número a, es igual al cociente de los límites de las funciones.

Calculo los siguientes límites: Ejemplo

f) El límite de una función elevada a una potencia, si x tiende a un número a, es igual al límite de la función elevada a dicha potencia.

Ejemplo QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje Suplemento 1. 4/9/2013 Nivel Medio E.Media 3.er curso Matemática P. 27

REGLAS PRÁCTICAS PARA EL CÁLCULO DE LA DERIVADA DE ALGUNAS FUNCIONES ELEMENTALES

Leo la siguiente información: La derivada de una función f(x) en un punto x0 es la pendiente de la recta tangente a la curva en ese punto. ÁLGEBRA DE LAS DERIVADAS a) Derivada de la función lineal Leo la siguiente información: Si f(x) = ax + b, entonces f´(x) = a a) La derivada de la suma o diferencia de funciones es igual Ejemplo: a la suma o diferencia de las derivadas de las funciones, respectivamente. Si f(x) = 3x + 7, entonces f´(x) = 3 b) Derivada de la función identidad Ejemplos Si f(x) = x entonces f´(x) = 1 c) Derivada de la función constante

Si f(x) = k, entonces f´(x) = 0 b) La derivada del producto de dos funciones es igual al producto de la primera función derivada por la segunda Ejemplo: función sin derivar más el producto de la primera función sin derivar por la derivada de la segunda función. Si f(x) = 23, entonces f´(x) = 0 d) Derivada de la función potencia Ejemplo Si f(x) = xn, entonces f´(x) = n. x n-1

Ejemplo:

Si f(x) = x5, entonces f´(x) = 5. X 5-1 = 5x4 c) La derivada del cociente de dos funciones es igual al e) Derivada del producto de una constante por una producto de la primera función derivada por la segunda función función sin derivar menos el producto de la primera función sin derivar por la derivada de la segunda función dividido por Si g(x) = k.f(x) entonces g´(x) = k.f´(x) el cuadrado de la segunda función sin derivar. Ejemplo Ejemplo 3 2 2 Si f(x) = 2x , entonces f´(x) = 2. 3x = 6x Si , f) Derivada de las funciones trigonométricas Calculo la derivada de las siguientes funciones: Si f(x) = Sen x, entonces f´(x) = Cos x Si f(x) = Cos x, entonces f´(x) = - Sen x g) Derivada de la función exponencial

Si f(x) = ex, entonces f´(x) = ex

Hallo el valor de la derivada de las siguientes funciones: QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje Suplemento 1. 4/9/2013 P. 28 NivelE.Media Medio 3.er curso Historia y Geografía La nación paraguaya político que se produce en Europa a partir del Renacimiento. La nación es una colectividad de personas o una comunidad que Sus rasgos distintivos son: ordenamiento político-unitario, poder está unida por lazos de sangre (lo que constituye el factor étnico), coactivo (policía, ejército) que garantice el respeto de dicho comparte una misma historia, habla un mismo idioma, posee las ordenamiento, burocracia capaz de administrar los recursos, mismas tradiciones y creencias (factores culturales) y se proyecta etc. La gran capacidad de intervención y control del Estado hacia un mismo destino. moderno ha planteado siempre el problema de su legalización, De esta definición extraemos como elementos de una nación: y la pregunta: ¿por qué obedecer? Esta pregunta supone que la t Población: constituida por la colectividad humana. Sin organización política del Estado es algo necesario y deseable para colectividad física o humana no puede existir ninguna nación. las sociedades humanas. t Territorio: es el espacio físico o geográfico que constituye el asentamiento de una nación. EL ESTADO COMO CONTRATO Sin embargo, no es un elemento esencial para una nación, pues Presenta dos rasgos comunes: muchas de ellas han existido (y aún existen) sin territorio propio, Los individuos son “anteriores” al Estado; fuera de él poseen como fue el caso del pueblo judío hasta antes de la Segunda plena libertad y plenitud de derecho “naturales”. El Estado se Guerra Mundial. construye, a partir de los individuos, en virtud de los pactos entre También es el caso de la nación gitana (dispersos por Europa), o la ellos. El “estado de naturaleza” primitiva es el aislamiento de los de los curdos en Irak. individuos o una sociedad sin Estado. t Identidad o conciencia nacional: es el sentido de pertenencia En consecuencia, el Estado no tiene más meta que la protección a una comunidad determinada, constituida por sus elementos de la libertad y/o seguridad de los individuos. culturales y por su grupo étnico. El término “Estado” fue empleado por primera vez por el t Lengua: el idioma guaraní y español son elementos de unión florentino Nicolás Maquiavelo, en el siglo XVI, aunque sin utilizar nacional. la misma palabra, pero refiriéndose a la misma realidad. Ya muy La historia y la cultura son elementos constituidos y fundamentales anteriormente, Aristóteles hablaba de las “polis” griegas y de de la cultura paraguaya. sus formas de gobierno; en tanto que Platón se refería a una “república”. El Estado es la forma más evolucionada de sociedad ORIGEN DE LA NACIÓN PARAGUAYA que el ser humano ha organizado, por lo que se puede afirmar Nuestra nación surge en los tiempos de la conquista, con el que, hasta el momento, el Estado es la sociedad más perfecta mestizaje o amalgama hispano-guaraní en la mitad del siglo XVI. creada por él. A raíz de la Real Provisión del 12 de septiembre de 1537, fue Podemos decir que el Estado es la organización jurídica y elegido como gobernador Domingo Martínez de Irala. Se política de una nación. consideraba al Fuerte de Asunción, el más estratégico y seguro para En cuanto a la forma social, el Estado es el producto de una la defensa de las posiciones españolas ante el avance portugués. larga evolución histórica que se inicia en la prehistoria con las Contaba con excelentes tierras de cultivo y con la alianza de los sociedades de bandas para, con el tiempo, finalmente desarrollar guaraníes. los Estados nacionales. Los primeros Estados nacionales europeos En septiembre de 1541, Irala creó el Cabildo, con lo que el fuerte fueron Francia e Inglaterra, que se consolidaron como tales tras la de Asunción que, había sido fundado el 15 de agosto de 1537 Guerra de los 100 años, entre los siglos XIV y XV. por el capitán Juan de Salazar de Espinosa, quedó convertido en ciudad, la primera en todo el Río de la Plata. ELEMENTOS DE ESTADO La primera población de Asunción era mayoritariamente masculina, t Territorio: es el elemento físico o geográfico en el que ejerce ya que las mujeres españolas no participaron en los primeros su autoridad, pero, a diferencia de la nación, para el Estado el momentos de la conquista. Estos varones, muy jóvenes en su territorio es indispensable. Los Estados no pueden existir sin mayoría y en edad de casarse, tomaron como compañeras a las territorio. doncellas indígenas, cuyos padres las entregaban como unión t Población: es un elemento esencial, al igual que para la o alianza política con los españoles, según una situación social nación; sin los varones y mujeres –o en este caso, ciudadanos denominada tovaja, ya existente entre los aborígenes. y ciudadanas– no es posible la existencia de un Estado. Pero Por esta práctica generalizada entre los colonizadores españoles, el Estado es un ente ideal o persona jurídica, cuyo origen y de tomar las indígenas como concubinas, el gobernador autorizó el existencia se debe a la voluntad de sus ciudadanos y ciudadanas matrimonio entre estos, casándose el mismo gobernador con una que le imprimieron existencia legal o jurídica en el marco de un de ellas. respectivo proceso histórico de construcción o emancipación, Pero no solo cuentan los factores biológicos, sino también los como el caso de Paraguay. culturales. De sus padres españoles, el pueblo paraguayo abrazó la t Gobierno: El moderno estado de derecho se funda en fe cristiana, las instituciones políticas y muchas de sus tradiciones. el imperio de las leyes, instituciones políticas legítimamente El Estado paraguayo creadas y amparadas por una ley fundamental denominada El Estado ha existido desde los tiempos más remotos, y puede Constitución Nacional. Los Estados democráticos aplican suponerse que tan solo han podido subsistir sin organización estatal mayoritariamente la división tripartita de poderes, es decir, las sociedades muy reducidas y primitivas. poseen un Poder Ejecutivo, un Poder Legislativo y un Poder En algunos casos, el nombre de Estado se reserva al fenómeno Judicial. El filósofo suizo Jean Jacques Rousseau expresa en su QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje Suplemento 1. 4/9/2013 NivelE.Media Medio 3.er curso Historia y Geografía P. 29 obra El contrato social (del siglo XVIII), que el ser humano ha ORIGEN DEL ESTADO PARAGUAYO constituido la sociedad como un pacto social con los demás seres El Paraguay surge como Estado independiente tras el golpe humanos para que la vida sea posible para todos, ya que solos no revolucionario del 14 y 15 de mayo de 1811, aunque bien habría que prosperarían ni podrían sobrevivir. Este pacto social implica que hablar de un proceso de independencia que se originó en esta fecha, el individuo renuncie necesariamente a parte de su voluntad y su y que culmino recién con el Segundo Congreso Nacional de 1813 libertad, y reconozca sus propios límites para no dañar a terceros, que declaró al Paraguay como república independiente. y de esta manera se originan las leyes de los Estados, que fueron evolucionando. PROCESO DE FORMACIÓN DE ESTADO PARAGUAYO A TRAVÉS DE SUS GOBIERNOS A PARTIR DEL SIGLO XIX Gobiernos del Paraguay independiente

1811 1813 1814

El triunvirato Junta Superior Gubernativa Primer Consulado. Dictadura.

Juan Valeriano Zeballos, Bernardo de , Dr. José Gaspar Rodríguez Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia y Velasco, Dr. José Gaspar Rodríguez de de Francia, Pedro Juan Caballero, Xavier Fulgencio Yegros. Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia. Francia. Bogarín, Fernando de la Mora.

1840 1841

Junta provisional El triunvirato Comandancia General de Armas Segundo Consulado .

Alcalde Manuel A. Ortiz, Cap. Agustín Alcalde Juan José Medina, José Daniel Cañete, Tte. Ramón Maldonado, Gabino Benítez, José D. Campos Mariano Roque Alonso y Carlos Antonio Arroyo, Policarpo Patiño López

1844

Presidencia Don Carlos Antonio López, a quien sucedió luego su hijo Francisco Solano López en 1862.

1870

El triunvirato

Carlos Antonio Rivarola, Carlos Loizaga, José Díaz de Bedoya

Periodo de presidentes de Paraguay hasta hoy

1. Dr. Facundo Machaín 12. Don Emilio Aceval 22. Dr. Pedro P. Peña 33. Dr. José Patricio Guggiari 44. Dr. Félix Lomas López 2. Don 13. Don Héctor Carvallo 23. Don Emilio González Navero 34. Don Emilio González Navero 45. Don Federico Chaves 3. Don 14. Cnel. 24. Don 35. Dr. José Patricio Guggiari 46. Arq. Tomás Romero Pereira 4. Don 15. 25. Dr. 36. Dr. 47. Gral. Alfredo Stroessner %PO)JHJOJP6SJBSUF 16. Dr. Cecilio Báez 26. Dr. José P. Montero 37. Cnel. 48. Gral. Andrés Rodríguez 6. Don Cándido Bareiro 17. Dr. 27. Prof. 38. Dr. Félix Paiva 49. Ing. Juan Carlos Wasmosy 7. Gral. 18. Don Emilio González Navero 28. Dr. Félix Paiva 39. Gral. José Félix Estigarribia 50. Dr. Luis Ángel González Macchi 8. Gral. Patricio Escobar 19. Prof. Manuel Gondra 29. Dr. Eusebio Ayala 40. Gral. Higinio Morínigo 51. Dr. Nicanor Duarte Frutos 9. Don Juan Gualberto González 20. Cnel. 30. Dr. Eligio Ayala 41. Dr. 52. Don Fernando Lugo Méndez 10. Don Marcos Morínigo 21. Agrimensor Liberato Rojas 31. Dr. 42. Don Natalicio González 53. Dr. Luis Federico Franco 11. Gral. Juan G. Egusquiza 32. Dr. Eligio Ayala 43. Gral. Raimundo Rolón Ejercicios Plasma por escrito tu opinión acerca del origen de la nación Para que puedas fijar y aplicar el caudal informativo adquirido, paraguaya. realiza los siguientes planteamientos. Compara los elementos constitutivos de la nación paraguaya con los del Estado paraguayo. Luego, establece Elabora dos mapas conceptuales, uno sobre la nación y diferencias y semejanzas entre ambos. otro referido al Estado, teniendo en cuenta definiciones, Analiza nuestra realidad y transfiérela a tu vida, elementos y origen. desarrollando los siguientes planteamientos:

Responde: Luego de haber analizado el proceso de formación del t ¿Cuál fue la consecuencia de la creación del Cabildo en 1541? Estado paraguayo, escribe sobre el mismo, teniendo en t ¿De qué manera surgió el tovaja, como instrumento social cuenta: indígena? t El tiempo transcurrido desde sus inicios hasta hoy. t ¿Qué rasgos españoles caracteriza al paraguayo o paraguaya? t La influencia que tuvo todo este proceso en la conformación del t ¿Cuál es la meta principal del Estado paraguayo? actual pueblo paraguayo. Escribe acerca de: Luego de haber extraído las características que nos t La Real Provisión del 12 de septiembre de 1537. t Las características de la primera población de Asunción. identifican como paraguayos y paraguayas, escribe un texto resaltando en él los aspectos positivos y elabora propuestas Establece un paralelismo entre Estado y nación en su claras para mejorar los negativos. tratamiento cultural. QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje Suplemento 1. 4/9/2013 P. 30 NivelE.Media Medio 3.er curso Ciencias Naturales Teoría de la evolución Evolución cuello largo porque iba buscando las hojas de las plantas que cada vez Se llama evolución a la rama de la biología que estudia todos los quedaban a una altura más elevada. Sin embargo, esta teoría no era cambios que han originado la diversidad de los seres vivientes en la la adecuada, aunque su visión general de que las especies evolucionan Tierra, desde sus orígenes hasta el presente. resultó correcta. La evolución es un proceso natural Darwin y su teoría de la evolución que ocurre a través del paso Charles Darwin con sus trabajos cambió muchos de los conocimientos del tiempo, donde las especies, científicos de la época. Este científico presentó las pruebas para por acción de varios factores, demostrar que la evolución había ocurrido, a la vez que formuló una modifican sus características; de teoría, la de la selección natural, que explica el mecanismo de la esta manera, la evolución es un evolución. proceso de cambios genéticos Darwin se embarcó como naturalista en un barco llamado Beagle, y acumulativos, estructurales y dio la vuelta al mundo. En el transcurso de su viaje, el científico reunió funcionales que sufren los seres gran cantidad de observaciones interesantes, estableció similitudes vivos a través del tiempo en forma entre especies, también analizó el proceso de adaptación de los seres gradual, ordenada y continua. vivos, la diversidad de las especies, las relaciones entre ellas, la lucha Todas las formas vivientes, incluyendo al ser humano, surgieron por la existencia, entre otros temas. gradualmente en el curso de la historia de nuestro planeta, y la En 1858, Darwin recibió un manuscrito de Alfred Russel Wallace, en el mayoría de los organismos se originaron a partir de formas primitivas que formulaba la idea de la selección natural, a la cual había llegado simplificadas. sin conocer la obra de Darwin. En él se trataba sobre el crecimiento de la población y la necesaria lucha por la existencia. Teorías de la evolución Según la teoría de la selección natural de Charles Darwin, todas las La evolución está sustentada en pruebas científicas confirmadas por especies vivientes han estado conectadas con la especie parental de la observación del proceso evolutivo en las especies. Cuando un cada género y estas a su vez, lo han estado con otras más antiguas. enunciado no se ha verificado se denomina “hipótesis”, pero si la La selección natural hipótesis es sometida a pruebas experimentales y se verifica como Selección natural significa la supervivencia de los más aptos o mejor cierta, entonces alcanza el nivel de “teoría”. Esto ocurre con la adaptados a su medio. Aquellos seres en los que las variaciones o evolución. Existen tantas pruebas que es posible afirmar con certeza mutaciones les suministran alguna ventaja sobre otros adquieren que las especies evolucionaron. mayor probabilidad de reproducción y transmisión de estas variaciones La evolución depende directamente de las leyes genéticas y se a sus descendientes, a diferencia de los menos favorecidos que considera como un principio de orden en la naturaleza. tenderán a extinguir su grupo. La diferencia principal con la teoría enunciada por Jean Baptiste Lamarck y su teoría de la evolución Lamarck consiste en que para Lamarck el motor del cambio o de una En sus investigaciones, Jean Baptiste Lamarck había descubierto una variación en una determinada especie era la necesidad de cambio. Por relación bien visible entre los fósiles y los organismos modernos. A ejemplo, la necesidad o el deseo de alcanzar una jirafa las ramas más partir de estas observaciones, dedujo que los fósiles más recientes altas hace que se desarrolle el cuello, característica que transmitirá a estaban emparentados con los organismos modernos. Este investigador sus descendientes. diseñó una teoría de la evolución biológica que se puede sintetizar Darwin –a diferencia de Lamarck– defiende que son las jirafas con el como sigue: cuello ligeramente más largo las que tienen acceso al alimento, y, por tlos individuos cambian físicamente durante su vida para adaptarse al lo tanto, es más probable que sobrevivan y se reproduzcan. medio en que viven; Cuando Darwin desarrolló su teoría no conocía sobre la genética t los seres vivos obtienen caracteres que no tenían sus progenitores. ni las leyes de transmisión de caracteres que regulan los genes, por Estos cambios o caracteres adquiridos se deben al uso o desuso de sus ello se limitó a observaciones sobre la variación hereditaria. Hoy órganos; en día, gracias a la genética, sabemos que el uso o desuso de un t los caracteres adquiridos se transfieren por herencia biológica a sus órgano, el deseo o la utilidad no son condiciones transmisibles descendientes; genéticamente por lo que no son heredables. t la sucesión de cambios adaptativos muestra una tendencia hacia la complejidad y la perfección. Leyes de la evolución La teoría de Lamarck fue criticada con vehemencia por la comunidad A lo largo de la historia de la biología, los investigadores realizaron científica de su época, pues ellos insistían en que las especies habían trabajos sobre el origen y la evolución de los seres vivos, pero a sido creadas de manera independiente y que eran inmutables. Para partir del trabajo de Darwin y Wallace se han enunciado leyes que se QSPCBSMP QSBDUJDBSPOWBSJPTFYQFSJNFOUPT6OPEFFMMPTDPOTJTUJØ en amputar la cola a ratones, que aún después de 20 generaciones cumplen durante la evolución de los seres vivos, algunas de estas son: de haber sido sometidos a tal cambio, producían descendencia con cola. En otras palabras, mostraron que los caracteres adquiridos por Ley de la ortogénesis: plantea que la variación de las especies se interacción con el medio (como la pérdida de cola) no se transmitían realiza debido a la presencia de una predisposición interna del ser vivo, por herencia biológica. es decir, la naturaleza del ser vivo le inclina a variar solamente en una La propuesta de Lamarck estuvo basada en el proceso de herencia dirección, sin la intervención del medioambiente. El principal promotor de los caracteres adquiridos: por ejemplo, decía que la jirafa tenía el de esta propuesta fue el investigador Theodor Eimer. QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje Suplemento 1. 4/9/2013 NivelE.Media Medio 3.er curso Ciencias Naturales P. 31

Ley de la irreversibilidad: considera que la vida se da por un Las pirámides tróficas o alimentarias representan al tipo de proceso irreversible. Si los organismos vivientes fuesen sistemas alimentación que consume cada tipo de organismo. cerrados, no morirían, pero no lo son. Por ejemplo, si pusiéramos En la base de la pirámide se ubican los productores, formados a una planta de rosa en una caja aislada de cualquier influencia por plantas y representan al primer nivel trófico, es el eslabón externa, esa planta no podría vivir. de mayor cantidad de miembros. En este gráfico se colocan los descomponedores en la base, pues favorecen a los productores. Ley de la complejidad progresiva: sostiene que la evolución En el otro eslabón de la pirámide se encuentran los del universo va de una complejidad inferior a una superior, que consumidores de primer orden; son animales que se implica una serie de procesos que forman estructuras en los alimentan de los productores, estos son los herbívoros y diferentes niveles de organización. Por ejemplo, en el proceso representan el segundo nivel trófico. En este eslabón y en de evolución de los seres vivos, en primer lugar, se formaron los los siguientes, SOL AIRE aminoácidos, luego, las proteínas y las células, yendo de lo más los miembros van

sencillo a lo más complejo. disminuyendo. MUERTE - DESCOMPOSICIÓN RESTITUCIÓN Necrófagos En el siguiente Grandes Carnívoros eslabón de la Ley de la especiación progresiva: admite la posibilidad de Pequeños Carnívoros cambios de que las diferencias entre las especies biológicas pirámide se Herbívoros pueden considerarse en muchos casos como accidentales; por encuentran los ejemplo, si un granjero para mejorar especies de plantas los consumidores de Productores aísla, es posible que generen cambios en una especie y que segundo orden; FLUJO DE ENERGÍA Descomponederes son animales que se estos nuevos rasgos tengan éxito biológico y así formen nuevas TIERRA Y AGUA variedades. alimentan de otros animales, estos son ACTIVIDADES los carnívoros y representan el tercer nivel trófico. 1- Según sea la opción falsa o verdadera, escribe (F) o (V). En el siguiente eslabón de la pirámide que puede ser el final Justifica las respuestas falsas. de la misma, se encuentran los consumidores de tercer a- ( ) La evolución depende directamente de las leyes genéticas orden, estos son animales que se alimentan de otros animales. y se considera como un principio de orden en la naturaleza. Representan los carnívoros y se encuentran en el cuarto nivel b- ( ) Únicamente algunas formas vivientes surgieron trófico y puede ser un solo animal de gran tamaño. gradualmente en el curso de la historia de nuestro planeta. Observación: Los descomponedores (bacterias, hongos, etc.) también pueden ser colocados transversalmente en todos los niveles de la pirámide porque descomponen los organismos de c- ( ) La base de la teoría de Lamarck sobre la evolución es que cada eslabón cuando mueren. los cambios o caracteres adquiridos se deben al uso o desuso de sus órganos. ACTIVIDADES d- ( ) Selección natural significa la supervivencia de los más 1- Contesta. aptos o mejor adaptados a su medio. a. ¿Cómo se representa una pirámide trófica? b. ¿En qué nivel trófico se encuentran los productores? 2- Completa el cuadro de acuerdo con lo estudiado: c. ¿Cuáles son los tipos de consumidores que intervienen en una pirámide? Científicos Postulados principales d. ¿Cuál es el eslabón de menor cantidad de componentes? Lamarck 2- Según sea la opción falsa o verdadera, escribimos (F) o (V). Justifica las respuestas falsas. Darwin ( ) 1. En el cuarto nivel trófico tenemos consumidores de tercer orden que son los animales carnívoros que se alimentan de otros animales. 3- Enuncia de acuerdo con lo leído: ( ) 2. Los carnívoros son animales que se alimentan de los a- Ley de la ortogénesis: ……………… productores. b- Ley de la irreversibilidad: ………………  6OBQJSÈNJEFFOFSHÏUJDBFTVOBGPSNBEFFYQMJDBSMBT relaciones de transferencia de energía, masa y alimento. c- Ley de la complejidad progresiva: ……………… ( ) 4. El primer nivel trófico puede estar constituido por un d- Ley de la especiación progresiva: ……………… solo animal de gran tamaño. 3. Completa las siguientes expresiones. Pirámides energéticas y tramas tróficas de los a. La pirámide energética se representa mediante...... ecosistemas ...... 6OBpirámide energética es una forma de explicar las b. En la base de la pirámide se ubica...... relaciones de transferencia de energía, masa y alimento dentro ...... de un ecosistema. Los eslabones de la pirámide se suelen c. Los animales que se alimentan de las plantan son...... representar por un rectángulo proporcional al número de ...... individuos de cada nivel trófico que constituyen un entramado de cadenas y un conjunto de niveles nutricionales. 4. Construye una pirámide con 5 niveles tróficos.