Trabalho De Conclusão De Curso
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
XI Taller: “Paraguay Desde Las Ciencias Sociales” Pilar
Grupo de Estudios Sociales sobre Universidad Nacional de Pilar Paraguay Ñeembucú IEALC-FSOC Paraguay Universidad de Buenos Aires, Argentina Ponencia presentada en el XI Taller: “Paraguay desde las Ciencias Sociales” Pilar. 7, 8 y 9 de junio de 2018 Universidad Nacional de Pilar Acercamiento epistémico a una tipología de las transiciones violentas en Paraguay. Los umbrales del siglos XX como ejemplo Mauricio Gómez Garozzo Universidad Nacional de Asunción [email protected] http://grupoparaguay.org/ [email protected] Acercamiento epistémico a una tipología de las transiciones violentas en Paraguay. Los umbrales del siglos XX como ejemplo PALABRAS CLAVE: Transición Gubernamental, Violencia política, Conflicto, Golpe de Estado, Revolución RESUMEN La presente investigación toma como tema central a la diversidad de fenómenos que constituyen los mecanismos que subvirtiendo el sistema jurídico y que trastornando el orden político esperado generan nuevos gobiernos (ejecutivos) mediante procesos violentos, en sí y con exteriorización o no, de esa violencia a formas exteriores, adquiriendo una serie variable de identidades particulares según vayan fortaleciéndose o debilitándose elementos identificadores mas o menos generales o únicos. Se pretende un acercamiento racional, objetivo, medible y justificable de dichos procesos, para lo cual se ha desarrollado una matriz de análisis desde una tipificación significativa al periodo, entendiendo que los hechos ocurren en un contexto. Se hace una descripción de los mecanismos, de sus características, y de su habitualidad, resaltándose el tipo fundamental por su regularidad. Se ensaya un modelo típico y se pretende entender como los gobiernos resultantes son mas o menos capaces de permanecer en el tiempo. INTRODUCCION Una identificación unívoca de las transiciones de gobierno se hace generalmente esquiva por diferentes razones, pero no sea este un recuento de aquello que no se puede, o no se hace, sino de aquello que es posible. -
CIENCIAS SOCIALES Y SUS TECNOLOGÍAS Historia Y Geografía 1
Bachillerato NM CIENCIAS SOCIALES Y SUS TECNOLOGÍAS Historia y Geografía Fecha: 17 junio del 2020. CURSO: Tercero NIVEL: Medio CAPACIDAD: Relaciona los principios liberales y nacionalistas puestos de manifiesto en las acciones de los diferentes gobiernos de nuestro país. TEMA: Primera hegemonía republicana (periodo 1880-1904) 1 INDICADORES: Conoce los presidentes del Paraguay (periodo 1880- 1904) Describe las obras de gobierno de los presidentes de la hegemonía republicana. Reflexiona sobre los hechos más trascendentales que ocurrieron en esta época. Observación: Queda a criterio del docente agregar más indicadores y/o aumentar puntaje (1 punto por indicador). DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA ACTIVIDADES 1. Ordeno cronológicamente de lo más antiguo a lo más reciente los presidentes del Paraguay (periodo de 1880-1904) teniendo en cuenta el año de asunción al mando. 1880 2. Escribo las obras de gobierno de los presidentes de la hegemonía republicana. Presidentes Obras de Gobierno - Bernardino Caballero - - - Patricio Escobar - - - Juan Gualberto González - - - Marcos Antonio Morínigo - - - Juan Bautista Egusquiza - - - Emilio Aceval - - - Andrés Héctor Carvallo - - - Juan Antonio Escurra - - Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad. Bachillerato NM CIENCIAS SOCIALES Y SUS TECNOLOGÍAS Historia y Geografía Fecha: 17 junio del 2020. 3. Pienso y respondo 3.1. ¿Fue importante la creación de la Universidad Nacional de Asunción? ¿Cómo pudo haber beneficiado a la población paraguaya? ………………………………………………………………………………………………………... ………………………………………………………………………………………………………... ………………………………………………………………………………………………………... 3.2. Leo el texto sobre la fundación de los partidos políticos y escribo la importancia de la participación de los 2 intelectuales destacados de la época para su formación. -
Las Dictaduras En América Latina Y Su Influencia En Los Movimientos De
Revista Ratio Juris Vol. 16 N.º 32, 2021, pp. 17-50 © UNAULA EDITORIAL DICTATORSHIPS IN LATIN AMERICA AND THEIR INFLUENCE OF RIGHT AND LEFT MOVEMENTS SINCE THE 20TH CENTURY* LAS DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y SU INFLUENCIA EN LOS MOVIMIENTOS DE DERECHA E IZQUIERDA DESDE EL SIGLO xx Juan Carlos Beltrán López José Fernando Valencia Grajales** Mayda Soraya Marín Galeano*** Recibido: 30 de noviembre de 2020 - Aceptado: 30 de mayo de 2021 - Publicado: 30 de junio de 2021 DOI: 10.24142/raju.v16n32a1 * El presente artículo es derivado de la línea Constitucionalismo Crítico y Género que hace parte del programa de investigación con código 2019 29-000029 de la línea denominada Dinámicas Urbano-Regionales, Economía Solidaria y Construcción de Paz Territorial en Antioquia, que a su vez tiene como sublíneas de trabajo las siguientes: Construcción del Sujeto Político, Ciudadanía y Transformación Social; Constitucionalismo Crítico y Género; Globalización, Derechos Humanos y Políticas Públicas, y Conflicto Territorio y Paz e Investigación Formativa. ** Docente investigador Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA); Abogado, Universidad de Antioquia; Politólogo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; Especialista en Cultu- ra Política: Pedagogía de los Derechos Humanos, Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAU- LA); Magíster en Estudios Urbano Regionales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; estudiante del Doctorado en Conocimiento y Cultura en América Latina, Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A. C.; editor de la revista Kavilando y Revista Ratio Juris (UNAULA), Medellín, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8128-4903; Google Scholar: https://scho- lar.google.es/citations?user=mlzFu8sAAAAJ&hl=es. Correo electrónico: [email protected] *** Directora de la Maestría en Derecho y docente investigadora de la Universidad Católica Luis Amigó, investigadora de la revista Kavilando. -
On the Surnames of Latin American Presidents
BASQUE LEGACY IN THE NEW WORLD: ON THE SURNAMES OF LATIN AMERICAN PRESIDENTS Patxi Salaberri Iker Salaberri UPNA / NUP UPV / EHU Abstract In this article we explain the etymology of the surnames of Basque origin that some presidents of Latin American countries have or have had in the past. These family names were created in the language called Euskara, in the Basque Country (Europe), and then, when some of the people who bore them emigrated to America, they brought their sur- names with them. Most of the family names studied here are either oiconymic or topo- nymic, but it must be kept in mind that the oiconymic ones are, very often, based on house-nicknames, that is, they are anthroponymic in the first place. As far as possible, we have related the surname, when its origin is oiconymic or toponymic, to its source, i.e. to the house or place where it was created. Key words: Basque, etymology, family name, Latin America, oiconym, placename, nickname. Laburpena Artikulu honetan Erdialdeko eta Hego Amerikako herrialdeetako presidente batzuek dituzten eta izan dituzten euskal jatorriko deituren etimologia azaltzen dugu. Abizenok euskararen barnean sortu ziren, Euskal Herrian, eta euskaldunek Ameriketara emigratu zutelarik eraman zituzten berekin. Aztertzen diren deitura gehienak etxe edo toki ize- nak dira, baina aintzat hartu behar da oikonimikoek, askotan, etxe izengoitietan dutela sorburu, hots, antroponimikoak zirela hasmentan. Ahal izan dugunean abizena iturria- rekin lotu dugu, etorkiz etxe edo leku izena zenean, alegia, deitura sortu zen etxe edo le- kuarekin batu dugu. Giltza hitzak: Euskara, etimologia, deitura, Hego eta Erdialdeko Amerika, etxe izena, leku izena, izengoitia. -
El Paraguay Colonial
LA HISTORIA IMPOSIBLE 9 Soy un convencido de las relaciones “necesarias” entre la producción cultural y el estado de la sociedad en que ésta se manifiesta. Si existe una literatura en que dichas relaciones son patentes, ésta es la paraguaya, marcada por los avatares en que su historia ha sido pródiga. Rubén Bareiro Saguier, “Prólogo” a Teresa Méndez-Faith, Paraguay: novela y exilio. 10 La historia imposible Se ha convertido en un tópico la afirmación de que literatura e historia surgieron y se desarrollaron tan unidas en Paraguay, que resulta difícil establecer los límites entre una y otra1. Esta pérdida de límites se debe a la influencia del “revisionismo histórico”, que Noé Jitrik define como una “teoría de lectura de documentos mal leídos o no leídos por ocultamiento interesado”2. En un país como Paraguay, carente de “historiografía” propiamente dicha3, la versión revisionista de la historia se ha articulado sobre las bases de la política y de la literatura. Así, para entender el valor y las características de la actual novela histórica paraguaya, se hace indispensable repasar la historia paraguaya, su tratamiento en los textos, y los motivos políticos que impulsaron a la fusión de las dos disciplinas. La propia fusión de historia y literatura dificulta la labor de establecimiento de “la verdad”, y convierte la historia paraguaya en una “historia imposible”. Aún más imposible si consideramos lo difícil que resulta acceder a los documentos: muchos desaparecieron fortuita o intencionadamente; y los que todavía existen se hallan dispersos y sin clasificar. La situación que reflejaba Félix de Azara, en el prólogo a su Descripción general del Paraguay (1790), apenas ha variado: “no he podido escribir cosa que valga de lo pasado [...] el Archivo de la capital [...] está en el mayor desorden”. -
Tourism in Villa Hayes and Benjamín Aceval
i Tourism in Villa Hayes and Benjamín Aceval An Interdisciplinary Qualifying Project Submitted to the Faculty of Worcester Polytechnic Institute, Worcester, MA Submitted by: Rachel Burton, Amber Munderville, Hannah Navarro, Karen Orton Submitted to: Felix Fariña, Centro Cultural Melodía Marysabel Aquino, Fundación Paraguaya Submitted on: May 3, 2016 Project Advisors: Dr. Robert Traver and Prof. Dorothy Wolf This report represents the work of four WPI undergraduate students submitted to the faculty as evidence of a degree requirement. WPI routinely publishes these reports on its website without editorial or peer review. For more information about the projects program at WPI, please see http://www.wpi.edu/Academics/Projects ii Abstract The tourism in Villa Hayes and Benjamín Aceval is underdeveloped. The project improved the tourism industry with five deliverables. Current and potential tourist activities were observed through discussions with key figures, observational studies, interviews, and evaluation of prior research. It was found that these activities need development in three areas: plans, advertisements, and utilization of resources. The area should utilize their history to create large tourist events, increase social media presence with frequent updates, and expand the reach of advertisements. iii Acknowledgements Many parties assisted our Interactive Qualifying Project and we would like to recognize them. We would first like to express our utmost gratitude to Señor Felix Fariña, Director of the Melodia Cultural Center, for his guidance, enthusiasm, and for sharing his town and culture with us. This project would not have been a success without his support. Thank you also to the rest of the staff of the Melodia Cultural Center for their support throughout the duration of this project. -
HISTORIA CONSTITUCIONAL DEL PARAGUAY (Período 1870-2012)
Revista Jurídica Universidad Americana HISTORIA CONSTITUCIONAL DEL PARAGUAY (Período 1870-2012) Luis Lezcano Claude* Resumen. El trabajo consiste en un estudio de las constituciones de 1870, 1940, 1967 y 1992, cubriendo el lapso comprendido entre 1870 y 2012. Se estudian no sólo las características medulares de las leyes supremas mencionadas, sino también su vinculación con la realidad en que estuvieron vigentes. Se revé la impresión que comúnmente se tiene sobre las citadas constituciones, contrastándola con el texto de las mismas. La Constitución de 1870 queda descripta como típicamente liberal, desactualizada e incompleta para hoy. En la Constitución de 1940 se destacan sus aportes progresistas en su parte dogmática y las normas que la convierten en autoritaria en la parte orgánica. En la Constitución de 1967, se constata su permanencia en la línea del constitucionalismo social y la continuidad de las normas que consagran el predominio del Ejecutivo. La Constitución de 1992 es abordada como la que conduce del presidencialismo reforzado al presidencialismo moderado. * Ex Ministro de la Corte Suprema de Justicia, integrante de la Sala Constitucional (1995-2003). Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad Nacional de Asunción. Especializado en Derecho Constitucional en la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de la Universidad Nacional, la Universidad Católica, la Universidad Americana y la Escuela Judicial, dependiente del Consejo de la Magistratura. Ex Convencional Constituyente en la Convención Nacional Constituyente de 1991/92. Ha publicado varios trabajos en el campo del Derecho Constitucional, entre ellos: El Poder Ejecutivo en el Paraguay, Asunción, Ñandutí Vive-Intercontinental Editora, 1989; El control de constitucionalidad en el Paraguay, Asunción, La Ley Paraguaya S.A., 2000; y Derecho Constitucional, Parte Orgánica, Asunción, 2008, 2011. -
List of Presidents of Paraguay
SNo Name Took office Left office Party 1 Carlos Antonio López 14 March 1844 10 September 1862 Non-party 2 Francisco Solano López 10 September 1862 15 August 1869 Non-party 3 Cirilo Antonio Rivarola 15 August 1869 31 August 1870 Non-party 4 Facundo Machaín 31 August 1870 1 September 1870 Non-party 5 Cirilo Antonio Rivarola 1 September 1870 18 December 1871 Non-party 6 Salvador Jovellanos 18 December 1871 25 November 1874 Non-party 7 Juan Bautista Gill 25 November 1874 12 April 1877 Non-party 8 Higinio Uriarte 12 April 1877 25 November 1878 Non-party 9 Cándido Bareiro 25 November 1878 4 September 1880 Non-party 10 Bernardino Caballero 4 September 1880 25 November 1886 Colorado 11 Patricio Escobar 25 November 1886 25 November 1890 Colorado 12 Juan Gualberto González 25 November 1890 9 June 1894 Colorado 13 Marcos Morínigo 9 June 1894 25 November 1894 Colorado 14 Juan Bautista Egusquiza 25 November 1894 25 November 1898 Colorado 15 Emilio Aceval 25 November 1898 09-01 1902 Colorado 16 Andrés Héctor Carvallo 09-01 1902 25-11 1902 Colorado 17 Juan Antonio Escurra 25-11 1902 19-12 1904 Colorado 18 Juan Bautista Gaona 19-12 1904 09-12 1905 Liberal 19 Cecilio Báez 09-12 1905 25-11 1906 Liberal 20 Benigno Ferreira 25-11 1906 04-07 1908 Liberal 21 Emiliano González Navero 04-07 1908 25-11 1910 Liberal 22 Manuel Gondra 25-11 1910 17-01 1911 Liberal 23 Albino Jara 17-01 1911 05-07 1911 Liberal 24 Liberato Marcial Rojas 05-07 1911 28-02 1912 Liberal 25 Pedro Peña 28-02 1912 22-03 1912 Colorado 26 Emiliano González Navero 22-03 1912 15-08 1912 Liberal -
Principales Acciones Sanitarias Llevadas a Cabo En La Postguerra (1879-1932)
Principales acciones sanitarias llevadas a cabo en la postguerra (1879-1932) 2 Contenido Presentación .................................................................................................................................................... 4 Los Gobiernos en el periodo comprendido entre 1879-1932 ....................................................................... 5 Antecedentes ................................................................................................................................................... 6 El contexto ....................................................................................................................................................... 6 Las catástrofes ...............................................................................................................................................10 Acontecimientos memorables ......................................................................................................................12 Otros ...............................................................................................................................................................13 La organización de la Universidad Nacional y las atribuciones del Rector ..............................................14 Historia del Hospital de Clínicas ..................................................................................................................15 Construcción del edificio para el Hospital de Caridad ..............................................................................17 -
Auditores Externos Impositivos Habilitados Por La Set, Conforme a La Res
Departamento de Registro y Control de Auditorías Externas Dirección General de Fiscalización Tributaria AUDITORES EXTERNOS IMPOSITIVOS HABILITADOS POR LA SET, CONFORME A LA RES. GRAL. N° 29/14 HABILITADOS A PRESTAR SERVICIOS DE AUDITORÍA A EMPRESAS CON CUALQUIER NIVEL DE FACTURACIÓN Nº DE FIRMANTES HABILITADOS Nº RUC NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DIRECCIÓN TELÉFONO EMAIL REGISTRO C.I. Nº NOMBRE(S) Y APELLIDO(S) 611.686 CARLOS EVARISTO LEGUIZAMON GIMENEZ FULGENCIOS YEGROS N° 947 C/ MANUEL (021)448-808 1 80020807 CONAUDIT CONTADORES & AUDITORES ASOCIADOS 001/14 [email protected] 534.660 LUIS FAUSTINO RECALDE LEON DOMÍNGUEZ (ASUNCION). (021)441-129 GRANADA C/ D.M. DE IRALA N° 2541 2 806581 NERY VARGAS ROJAS 002/15 806.581 NERY VARGAS ROJAS (021)557-223 [email protected] (LAMBARE). 3 80019840 AUDICON AUDITORES CONTADORES & CONSULTORES 003/15 1.266.632 EDGAR COLMAN GOMEZ ALBERDI N° 1445 (ASUNCION). (021)445-770 [email protected] 1.858.476 DAICY ROCIO AGUILERA GARAY 2.540.295 GERARDO ARIEL REYES SILVA CACERES ZORRILLA ESQ. PAPA JUAN XXIII (021)603-044 4 80026558 CONTROLLER CONTADORES & AUDITORES 004/15 [email protected] 1.549.891 KARIN DEL ROSARIO GAUTO ESCOBAR N° 1591 (ASUNCION). (0981)553-490 1.542.820 FERNANDO ALFONSO CARDOZO CASTIGLIONI 1.457.520 ALCIDES CACERES DUARTE AV. OSVALDO TISCHLER E/ AVIADORES (0775)232-400 5 80022582 CACERES Y SCHNEIDER 006/15 [email protected] 809.065 RICARDO SCHNEIDER BECKER DEL CHACO (HOHENAU - ITAPUA). (0985)721-111 PARAGUAY CONSULTING GROUP '' BUSINESS ADVISERS '' Y / O PCG 1.227.503 GERARDO R. RUIZ GODOY AVDA. -
Descargar Catálogo
CATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO COLECCIÓN WASHINGTON ASHWELL Volumén 1 BIBLIOTECA NACIONAL DEL PARAGUAY Catálogo Bibliográfico de la Colección Washington Ashwell. Volúmen 1 © Secretaría Nacional de Cultura Horacio Cartes Presidente de la República Mabel Causarano Ministra de la Secretaría Nacional de Cultura Osvaldo Salerno Director General de Bienes y Servicios Culturales Rubén Capdevila Director de la Biblioteca Nacional Coordinación de la Edición: Rubén Capdevila Coordinación del Equipo Técnico: Petrona Alvarenga Equipo técnico: Alicia Mendieta de Gaona William Fleitas Martha Rojas Octavia Ocampo de Vera Carlos Rojas Gloria Astigarraga Liz Mariela Aguero Teódulo Vargas Patricia Rojas Riveros José Luis Solis Gladys Gimenez Diseño: Guillermo Guillen / Bertha Jerusewich ISBN: 978-999567-34-10-6 Hecho el depósito que marca la Ley N° 1328/98 Reservados todos los derechos Impreso en el Paraguay CATÁLOGO DE LA COLECCIÓN WASHINGTON ASHWELL BIBLIOTECA NACIONAL DEL PARAGUAY Agosto 2015 PRESENTACIÓN El 12 de diciembre del año 2014, en una ceremonia realizada en la Biblioteca Nacional del Paraguay, contando como testigos a fun- cionarios, autoridades y amigos de la institución, se hizo entrega oficial de una importante colección de libros, revistas y documentos pertene- cientes a la colección del Dr. Washington Ashwell. La colección donada, además de representar un importante incremento para el acervo de la Biblioteca Nacional, tiene especial sig- nificancia ya que se trata de obras especialmente colectadas con el Dr. Ashwell para el desarrollo de sus -
Los Inicios De La Conflictividad Política: La Revolución De 1904*
Bárbara Natalia Gómez Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, CONACYT- PRONII Los inicios de la conflictividad política: la revolución de 1904 * Fecha de Recepción: 5 de febrero de 2019 Fecha de Aprobación: 10 de abril de 2019 Resumen: >ĂƌĞǀŽůƵĐŝſŶĚĞϭϵϬϰƉŽƌůĂĐƵĂůůĂƐĨĂĐĐŝŽŶĞƐĚĞůƉĂƌƟĚŽ>ŝďĞƌĂůĚĞƐƉůĂnjĂƌŽŶ ĂůƉĂƌƟĚŽŽůŽƌĂĚŽĚĞůƉŽĚĞƌƉƵĞĚĞƐĞƌĐŽŶƐŝĚĞƌĂĚĂĐŽŵŽ ĞůƉƌŝŵĞƌĐŽŶŇŝĐƚŽƉŽůşƟĐŽ ƉĂƌƟĚĂƌŝŽĚĞůƐƚĂĚŽƉĂƌĂŐƵĂLJŽůŝďĞƌĂůŵŽĚĞƌŶŽ͘>ĂŚŝƉſƚĞƐŝƐĨƵŶĚĂŵĞŶƚĂůĚĞĞƐƚĞĂƌơĐƵ - ůŽĞƐŵŽƐƚƌĂƌƋƵĞĞůĐŽŶŇŝĐƚŽĂƌŵĂĚŽƋƵĞĚƵƌſĐƵĂƚƌŽŵĞƐĞƐŶŽƉƵĞĚĞƐĞƌĐŽŶƐŝĚĞƌĂĚŽ ƷŶŝĐĂŵĞŶƚĞĐŽŵŽƵŶĂƌĞǀŽůƵĐŝſŶƉŽůşƟĐĂĞŶůĂƋƵĞƐĞƌĞĞŵƉůĂnjĂĂƵŶƉĂƌƟĚŽƉŽƌŽƚƌŽ͘ >ĂƐŝŵƉůŝĐĂŶĐŝĂƐĚĞďĞŶƐĞƌƌĞǀŝƐĂĚĂƐĞŶůĂƐŝƚƵĂĐŝſŶƐŽĐŝĂů͕ƉŽůşƟĐĂLJĞĐŽŶſŵŝĐĂƋƵĞǀĞŶşĂ ĂƚƌĂǀĞƐĂŶĚŽůĂƉŽďůĂĐŝſŶĞŶůĂƷůƟŵĂĚĠĐĂĚĂ͘>ĂƌĞůĞǀĂŶĐŝĂĚĞůĐŽŶŇŝĐƚŽƋƵĞŝŵƉůŝĐĂůĂZĞ - ǀŽůƵĐŝſŶLJƐƵƐĐŽŶƐĞĐƵĞŶĐŝĂƐĚĞũĂŶĞŶĞǀŝĚĞŶĐŝĂƵŶĂƐĞƌŝĞĚĞƉƌŽďůĞŵĄƟĐĂƐƐŽĐŝŽͲƉŽůşƟĐĂƐ ǀŝŐĞŶƚĞƐLJŵƵLJĂĐƚƵĂůĞƐƉĞƐĞĂůŽƐϭϭϱĂŹŽƐƋƵĞŶŽƐƐĞƉĂƌĂŶĚĞůŚĞĐŚŽŚŝƐƚſƌŝĐŽ͗ƉĞůĞĂƐ ĞŶƚƌĞůĂƐĨĂĐĐŝŽŶĞƐĚĞůŽƐƉĂƌƟĚŽƐŵĂLJŽƌŝƚĂƌŝŽƐ͕ǀŝŽůĂĐŝŽŶĞƐƐŝƐƚĞŵĄƟĐĂƐĂůĂŽŶƐƟƚƵĐŝſŶ EĂĐŝŽŶĂů͕ĞƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐĚĞ͞ƌĞŶŽǀĂĐŝſŶ͟ĐĂŵƵŇĂĚĂĚĞŶƚƌŽĚĞůŽƐƉĂƌƟĚŽƐƉŽůşƟĐŽƐ͕ŝŶƚĞƌƉƌĞ - ƚĂĐŝŽŶĞƐ͞ĂŵĞĚŝĚĂ͟ƐŽďƌĞůŽƐĂƌơĐƵůŽƐĚĞůĂŽŶƐƟƚƵĐŝſŶ͘ Palabras claves: ƌĞǀŽůƵĐŝſŶ ϭϵϬϰ͖ ůŝďĞƌĂůĞƐ ĐşǀŝĐŽƐ͕ ůŝďĞƌĂůĞƐ ƌĂĚŝĐĂůĞƐ͕ ĨĂĐĐŝſŶ ĐŽůŽƌĂĚĂ ĞŐƵƐƋƵŝĐŝƐƚĂ͕ĨĂĐĐŝſŶĐŽůŽƌĂĚĂĐĂďĂůůĞƌŝƐƚĂ͘ Bárbara Natalia Gómez Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Misiones, Magister en Epistemología e Historia de las Ciencias por la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina, y Dra. por la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro, Brasil. Es especialista en Historiografía del Paraguay