Transcodificación, Intertextualidad Y Clausura Vol. 2
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
De Tibulo al Ars Amatoria Transcodificación, intertextualidad y clausura Vol. 2 Schniebs, Alicia Del Sastre, Elisabeth Caballero de 2003 Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título Doctor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en Letras UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE TIBULO AL ARS AMA.TORIA: .TRANSCODIFICACIÓN, INTERTEXTUALIDAD Y CLAUSURA (TESIS DOCTORAL) ··~· TOMOII '.íJNIVtlK5t'!JiAD :QX 9UEN0§ A~~t~ FACULTAD Dt f'!Lf?liDFLi\.,Y-LElM~ DOCTORANDA: LIC. ALICIA SCHNIEBS (Res.CD 861/94 - Expte: 878.834) DNI: 10548021 LEGAJO: 62442 DIRECTOR: LIC. ELISABETH CABALLERO DE DEL SASTRE noviembre 2003 • • • PARTE 11 - CAPÍTULO 5 ( 5.2) • • 5.2.- EL CÓDIGO ELEGÍACO: • TRANSCODIFICACIÓN Y SUPERACIÓN DEL CONFLICTO • • Como aclaramos en la introducción de este capítulo, vamos a trabajar cada • uno de los elegíacos centrándonos particularmente en los puntos y modalidades • donde se concentra más específicamente la transcodificación. • • 5.2.1. TIBULO • )ii;>. MILITIA AMORIS • • La elegía 1.1 de Tibulo337 está enteramente construida sobre la base del an • títeto338 como elemento estructurador del contenido y de la identidad del ego enun • ciador, lo cual, por otra parte, es un rasgo compositivo de todo el poemario tibu •• liano. Esto es ya un dato importante pues si, como hemos señalado, toda identidad ¡,.•• presupone una diferenciación, en el caso de Tibulo ese mecanismo aparece plas •• mado en la textura misma del poema programático. El ego se define por diferencia • ción respecto de la identidad de un otro, que es un punto de anclaje fuerte en el código cultural y que se va perfilando y concretando a· lo largo del poema hasta \. • •• consolidarse en la figura de Mesala . • La marca inicial del antíteto es el alius del verso de apertura ("Divitias alius ,.• fulvo sibi congerat auro") 339, que se opone a la primera persona que aparece recién • ••• 337 Dentro del Corpus Tibullianum consideramos como propios de Tibulo sólo los textos sobre cuya autoría hay pleno consenso: los libros 1y2 y la elegía 3.19. Cf. FISHER (1983), DEITMER (1980) . • 338 Según LAUSBERG (1966: § 787) el antíteto es un tipo de figura sententiae que consiste en "la con • traposición de dos res opuestas. Las res contrapuestas pueden expresarse lingüísticamente mediante !'.-. palabras aisladas, grupos de palabras o frases enteras". (,. 339 Las citas de Tibulo siguen la edición de LENZ-GALINSKY (1971), excepto cuando se indica lo con trario. ,. • •••,. Alicia Schniebs - Tesis Doctoral 211 "• • • • • p ARTE 11 - CAPÍTULO 5 ( 5.2 ) • 34 • en el verso 5 ("Me mea paupertas vita traducat inerti") º. Esta forma de presenta • ción señala un notable contraste con lo que sucede en los otros dos elegíacos cuyo • primer verso comporta una fuerte inscripción del ego enunciador en el enunciado • §?Esto refuerza nuestra idea de que en Tibulo la identidad del ego se construye a )\ • partir de la figura del otro. Entre los versos 53-58, el alius se concreta en un tu y el • ego afirma: • TU= VIR-CIVIS EGO=AMATOR • 342 • 53 Te bellare decet terra, Mesalla, marique 55 Me retinent victum formosae vincla puellae • 54 ut domus hostiles praeferat exuvias 56 et sedeo duras ianitor ante fores • TU/. EGO => VIR CIVIS 1- AMATOR • 57 Non ego laudari curo, mea Delia, tecum • 58 dum modo sim, segnis inersque vocer • A ti, Mesala, te corresponde guerrear por tierra y por mar para que tu casa tenga en el frente el botí.n de los enemigos; a mí me retienen, vencido, las cadenas de una • hermosa muchacha y, como un portero, permanezco sentado ante sus crueles puer • tas. No me interesa ser alabado, Delia mía; con tal de estar contigo, pido ser llamado • indolente y ocioso • En este enunciado el amator y el vir civis están contrapuestos al punto de en • carnarse en sujetos diferentes. El ego habla como un amator que se sabe y se asume • como un no-vir civis, como su contracara. En efecto, el alius Mesala es un individuo • activo ("bellare ... terra ... marique") que, como resultado del cumplimiento de una • de sus funciones de ciudadano, la militia, coloca ante la puerta de su propia casa • • 340 Para la oposición alius /ego, cf. BREGUET (1962) quien ofrece un nutrido repertorio de datos de lo que considera un cliché de la poesía latina . • 341 Cf. Prop 1.1.1: "Cyntia prima suis miserum me cepit ocellis"; Ov. Am. 1.1.1: "Arma gravi numero • violentaque bella parabam" . • 342 Elegimos aquí la conjetura 'victum', en lugar de la forma 'vinetum', que aparece en la mejor tradi ción manuscrita, siguiendo a DELLA CORTE (1980: ad loe.). Por otra parte, si bien LENZ-GALINSKY • (1971: ad loe.) optan por vinetum, su comentario admite la posible pertinencia de la conjetura . • • Alicia Schniebs -Tesis Doctoral 212 • • • • • PARTE 11- CAPÍ1ULO 5 ( 5.2.) • • ("domus ... praeferat"), el botín obtenido de los enemigos ("hostiles ... exuvias"). El • ego, en cambio, es un individuo pasivo ("sedeo") que, como resultado del incum • plimiento de esas funciones ("segnis inersque") por estar sometido a una pasión • por una mujer ("tecum / dum modo sim"), se coloca ante la puerta de esta ("duras . .. ante foras"), vencido ("victum"), atado con cadenas (fetinent ... vincla"), casi en •• J • calidad de botín de guerra pues un ianitor es, por lo general, un esclavo. • Ahora bien, esta presentación está surcada por una serie de elementos que • corresponden al nivel axiológico y que es importante destacar en la confrontación • de las dos identidades. De Mesala se predica el decet, un verbo que remite a dos • nociones particularmente caras al código cultural de la elite en Roma: el decus y la • dignitas 343. Es decir, Mesala es un vir civis y esto determina un pacto de identidad • que fija qué acciones puede y debe realizar y cuáles debe evitar. Dicho de otro • modo, para mantener ese pacto de identidad, esa imagen que los demás se han • formado o esperan de él por su condición de vir civis (su dignitas) debe adecuar • (decus) sus acciones a ella. Así lo hace y, consecuentemente, recibe la retribución • que merece pues, por la negativa, el ego indica que Mesala sí es objeto de laus. Me • sala es un modelo de vir civis . • A su vez; por su estatuto social344; el ego también es un vir civis pero su con • ducta; que antepone sus intereses y deseos personales a sus obligaciones como • ciudadano y que viola el mandato del protocolo sexual porque asume una actitud • pasiva ante su objeto de deseo, anula esa identidad de vir civis y, en total conso • nancia con la communis opinio; lo convierte en un amator. Al revés de Mesala el ego • es un modelo antitético y por lo tanto él también recibe lo que se merece: no solo • 1 1 • • 343 Cf. HELLEGOUARC'H (1972: 388-415) . • 344 No afirmamos esto a partir de los datos biográficos de la persona del autor sino de las referencias a su condición de propietario, poeta y parte de la comitiva de Mesala que el ego enunciador hace en • el poemario . • • Alicia Schniebs -Tesis Doctoral 213 • • --- ~ ---1 • • PARTE 11 - CAPÍTULO 5 ( 5.2 ) •-• • 345 • no es digno de laus sino que se hace acreedor de la condena social . En concreto, • lo que está formulando esta es que el vir civis y el amator son identidades opues • tas que no pueden conjugarse en una única persona. • Pero aquí cabe agregar un dato más y que resulta fundamental para enten • der el proceso de la transcodificación elegíaca. El sujeto que asigna y distribuye • este microsistema de premios y castigos, que se apoya claramente en el código • cultural, es el mismo ego. Esta es una característica básica de la identidad del ego • elegíaco en quien la pasión amorosa produce lo que, según comentamos a propó• • sito de Catulo, GILL (1997) denomina 'autosometimiento acrático', ~la si • tuación de un sujeto que, en plena conciencia de las nocivas consecuencias de sus • actos, desarrolla sin embargo conductas transgresoras pues se sabe o se siente in • capaz de evitarlas. ~ este ego elegíaco conoce el mandato social y lo trans • grede pero no reniega de él. Más aun, lo convalida al construirlo como el discurso • autorizado para distribuir· y asignar identidades. Este autosometimiento acrático • resulta de su condición de vir civis porque solo quien conoce la norma puede ha • cerse cargo del resultado de su violación346 . • En este pasaje, entonces, el poema reproduce el código cultural y, en conso • nancia con ese código, organiza eh el plano discursivo dos isotopías347 contra • puestas: la del ego amator y la del vir civis. Ahora bien, hacia el final del poema, _el • ego hace la siguiente afirmación: • Nunc levis est tractanda Venus, dum frangere postes • non pudet et mas inservisse iuvat. • 345 Para segnis, cf. Fest. 339: "segnitia dicitur quod sit sine nitendo quid utile aut honestum" ; para • iners, cf. Paul.Fest. 110: "iners ignavus vel sine arte"; Don. Ter. Andr. 608: "iners sine arte, id est sine a.pei:11 . • 346 Cf. GALE (1997: 79): "In Tibullus then, militia amoris is expressive of a characteristic equivocation • between acceptance and rejection of the preveiling ideology of upper-class Roman society" . 347 Llamamos 'isotopía' a cada línea de significación que se desenvuelve dentro del mismo desarro • llo de un discurso; resulta de la redundancia o interacción de los sernas ra'dkados en distintos se • memas del enunciado y produce coherencia. ·~·--·· • Alicia Schniebs - Tesis Doctoral 214 • • • • PARTE 11- CAPÍTULO 5 ( 5.2) • • Hic ego dux milesgue bonus: vos, signa tubaeque, • ite procul, cupidis volnera ferte viris. (73-76) • Ahora hay que ocuparse de la ligera Vetuls, mientras no avergüenza romper puertas • y agrada entremezclarse en riñas. Aquí yo soy buen general y soldado: vosotros, es • tandartes y trompetas, -íos lejos, llevadles heridas a los varones ambiciosos.