EP Cultura 09 final 5/24/06 10:32 AM Page 24

PENTAGRAMA

Fidelio que logra la simpatía creciente del carcelero. Javier Lozano Mientras tanto el portero, Jaquino, ve cómo se escapa la posibilidad de tener el amor de Marce- lina. La situación de Florestán es lamentable. En la soledad y oscuridad prácticamente muere de hambre. Y nada parece conmover a Don Pizarro. Se anuncia, entonces, la próxima visita de Don Beethoven escribió sólo una ópera. Y no fue Fernando, Ministro del Rey Carlos III, quien empresa fácil. Tuvieron que pasar diez largos acudirá al reclusorio para revisar las condiciones años, tres distintas versiones y cuatro oberturas en que mantienen a los reos. Temeroso de que para llegar a la partitura que hoy conocemos de tan alto funcionario tome conocimiento de que Fidelio. Eran los albores del siglo XIX, mismos Florestán vive y ha sufrido tan injusto trato, Don que vieron nacer una gran parte de las más tras- Pizarro decide ultimar a su enemigo, para lo cual cendentales composiciones del músico alemán. pretende sobornar a Rocco, ofreciéndole una La trama de Fidelio no podría ser más adapta- bolsa de oro. ble para una ópera. De hecho otros composito- El carcelero rechaza la oferta y sólo se com- res de la época (Gaveaux, Päer y Mayr) hicieron promete a cavar la fosa en la que será enterrado lo propio y lograron su muy personal versión el cadáver de Florestán. Al saber de esos planes, del libreto francés de Jean-Nicolas Boully. Fidelio suplica a Rocco que le permita acompa- En esta historia en que se mezclan el amor, la ñarlo hasta la celda de Florestán, y le lleva comi- fidelidad conyugal, la política y un final da y bebida caliente para reconfortarlo. feliz, el personaje principal, Fidelio, no es en El prisionero reconoce de inmediato a Leonora realidad un hombre sino una mujer. Y la lucha y se siente por demás aliviado. Disimulan, claro, que emprende por salvar la vida de su consorte mientras Don Pizarro, presionado por la inmi- es heroica. nente llegada de Don Fernando, pretende acabar Todo se desarrolla en algún lugar cerca de Se- con la vida de Florestán con sus propias manos. villa (nótese la cantidad de óperas que tienen Justo en el momento que el cruel enemigo se como sede de su acción dicha ciudad española), abalanza, cuchillo en mano, sobre la humanidad en el siglo XVIII. de Florestán, se interpone Fidelio, quien saca Resulta que Florestán es aprisionado por su una pistola de entre su ropaje y, amenazante, 24 enemigo político y gobernador de la localidad, obliga a Don Pizarro a retroceder. Don Pizarro, quien se encarga de difundir la es- Llega Don Fernando y revisa, cuidadosamen- pecie de que Florestán ha muerto. Esa versión te, el expediente de cada uno de los reclusos.

cultura de los hechos es aceptada por todo mundo me- Con gran sorpresa cae en cuenta de que Flores- nos por Leonora, esposa de Florestán, quien tán está ahí, vivo, y que ha sido brutalmente tra- abriga sospechas de la falsedad del dicho de tado por la perversidad de Don Pizarro. Le

EstePaís Don Pizarro. informan, también, del gesto heroico con el que Es así que Leonora decide entrar en acción y Leonora asumió el papel de Fidelio y salvó la vi- buscar a Florestán en la prisión de la localidad. da de su amado esposo. Pero eso es imposible en su condición de mujer El Ministro del Rey ordena, en consecuencia, y sin un pretexto para estar ahí dentro. Decide la inmediata liberación de Florestán y, en su lu- entonces asumir un papel varonil (Fidelio) y gar, ordena la encarcelación del malvado Don contratarse como ayudante del carcelero Rocco. Pizarro. La gente vitorea a la feliz y libre pareja, Pronto encuentra a su marido en cautiverio, aplaude el gesto honorable de Don Fernando y el cual se ha prolongado dos años, y diseña bien ríe ante el fatal destino del gobernador. la estrategia a seguir para mantenerlo con vida Las oberturas Leonora I, II y III son bellas piezas y, ulteriormente, liberarlo. Es mediante un tra- orquestales que se ejecutan, regularmente, en las bajo disciplinado y una simulada conducta recí- salas de concierto. Y es Fidelio una ópera seria, proca hacia Marcelina, hija de Rocco —a quien musicalmente bella y que da al libreto alemán la Fidelio le parece un joven apuesto y gentil—, fuerza y romanticismo que su historia entraña. ~ EP Cultura 09 final 5/24/06 10:32 AM Page 26

INDICADORES DE CULTURA Comercio internacional e industrias culturales Ernesto Piedras

Una característica de las economías de los países culturales pasaron de 12,420 millones de dólares en vías de desarrollo es su incapacidad de vender a 22,205 millones. Por su parte, las al resto del mundo la misma cantidad de bienes y importaciones registraron un menor incremento, servicios que compra. La diferencia negativa de al pasar de 7,976 millones de dólares a 13,938 ese intercambio comercial resulta en el déficit de millones, durante el mismo periodo. Otra la balanza comercial, que se calcula como el valor perspectiva de la importancia que tiene este de las exportaciones menos el valor de las sector para la economía mexicana se aprecia en 26 importaciones. la proporción que representa del valor total del La forma en que dichos países compensan su comercio del país, que con el aumento de las déficit es mediante el endeudamiento externo exportaciones se tradujo en una elevación del cultura (con sus consabidos efectos negativos) y/o la superávit comercial de 3.99% en 1997 a 5.38% inversión extranjera directa. En este sentido, en el año 2000. México, como economía en vías de desarrollo, no En lo que concierne al comercio total de EstePaís ha sido la excepción. Sin embargo, no todos los bienes culturales con los Estados Unidos, sectores de actividad económica registran dicho nuestro socio comercial más importante, las desequilibrio negativo. importaciones y las exportaciones aumentaron La economía de la cultura, o industrias de 5,234 millones de dólares a 8,644 millones y culturales, como también ha sido denominada, de 11,581 millones a 21,372 millones, registra sistemáticamente un superávit, es decir respectivamente. Aquí, de nuevo, se revela la que lo que el país vende al resto del mundo en importancia de un sector alternativo a la términos de bienes catalogables como culturales maquiladora y al petróleo, de alto poder para la (productos editoriales, música, cine y otros generación de las requeridas divisas del exterior. audiovisuales, artes plásticas), es superior a lo que adquiere de ellos, como resultado del G RÁFICA 1 importante flujo producido en el país, Importaciones y exportaciones de las IPDA en México año tras año. Esto también refleja las ventajas comparativas y competitivas de este sector, cuya operación económica Importaciones Exportaciones se basa en el insumo productivo esencial que es la creatividad. 14.0 % Solamente el comercio exterior 13.36 12.0 % 12.66 12.55 generado por las así llamadas 11.25 Industrias Protegidas por el Derecho 10.0 % de Autor (IPDA) representó, en el año 2000, 13.36% del total de las 8.0 % 7.98 exportaciones que realiza México al 7.26 7.55 7.56 resto del mundo. En el mismo año, las 6.0 % IPDA atrajeron a nuestro país importaciones equivalentes a 7.98% de 4.0 % ese total. 2.0 % A lo largo de los cuatro años para los cuales ha sido procesada esta 0.0 % información, 1997-2000, las 1997 1998 1999 2000 exportaciones de nuestras industrias EP Cultura 09 final 5/24/06 10:32 AM Page 27

Sin embargo, la globalización ha Total de importaciones y exportaciones de las IPDA originado para México una variedad como porcentaje de los totales (millones de dólares) de acuerdos comerciales que no otorgan atención suficiente y 1997 1998 1999 2000 específica al sector cultural. Con base en las evidencias histórica Importaciones 7.26 % 7.55 % 7.56 % 7.98 % e internacional, resulta necesario para Exportaciones 11.25 % 12.66 % 12.55 % 13.36 % México establecer un tratamiento de Superávit 3.99 % 5.11 % 4.99 % 5.38 % excepción en cuestiones culturales, ya que ese tipo de acuerdos atentan Fuente: Secretaría de Economía directamente contra la protección de la cultura mexicana, al prever que no es posible protegerla y promoverla en La gráfica 1 ilustra la creciente facilitar el acceso de productos forma unilateral, pues ello significa brecha entre las importaciones y las nacionales a los mercados un subsidio que afecta los derechos exportaciones del sector de las internacionales, fortaleciendo así la de las culturas extranjeras en industrias culturales, que planta productiva nacional y la México.1 Sirven como ejemplo las nuevamente refleja la importancia creación de empleos bien acciones tomadas por Canadá y, más relativa de este sector económico- remunerados. Sin duda, el más recientemente, por Chile, en su cultural. Esa importancia no se ve importante para México ha sido el acuerdo comercial con los Estados reflejada en un tratamiento Tratado de Libre Comercio de Unidos, en el cual se establece que semejante en los recientes acuerdos América del Norte (TLCAN), que “Chile se reserva el derecho de comerciales de México con otros desde su entrada en vigor en 1994 adoptar o mantener cualquier medida países y regiones. se ha convertido en uno de los que otorgue trato diferente a países instrumentos más importantes en conforme a cualquier tratado Industrias culturales política comercial para la región internacional bilateral o multilateral y los acuerdos comerciales (gráfica 2). Tal acuerdo comercial existente o futuro con respecto a las internacionales ha sido seguido por otros con la industrias culturales, tales como Unión Europea (2000) y el acuerdos de cooperación Uno de los objetivos de los acuerdos MERCOSUR (2002), por mencionar audiovisual”.2 comerciales internacionales es sólo dos. Diferentes gobiernos han mostrado su preocupación por mantener su G RÁFICA 2 identidad cultural, así como Importaciones y exportaciones de las IPDA en el TLCAN garantizar la competitividad del sector de la cultura. Con todo, es necesaria una reflexión más profunda 27 Importaciones Exportaciones sobre lo que significa en la actualidad mexicana producir políticas 25 000 culturales bajo el contexto de la cultura integración económica, ya que “la 20 000 globalización también es política, tecnológica y cultural”.3 ~ EstePaís ______15 000 1 Gabriel E. Larrea Richerand, México: El impacto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en la cultura 10 000 nacional, SACM, México, febrero de 2003. 2 Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Chile 5 000 y el Gobierno de los Estados Unidos de América, artículos 10.3 y 11.3, junio de 2003. 0 3 Anthony Giddens, Un mundo desbocado. 1997 1998 1999 2000 Los efectos de la globalización en nuestras vidas, México, 1999, p. 23. EP Cultura 09 final 5/24/06 10:32 AM Page 28

GalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenberg

Minucias del lenguaje Mejías (Préstamos de lenguas indígenas olor del jocoque y en que sólo gusta de en el español americano del siglo XVII, la canasta uruguaya (…) (Arturo Nahuatlismos de UNAM, México, 1980, p. 80), la halla en Azuela, El tamaño del infierno, Cáte- referente “europeo” documentos de Nueva Vizcaya de dra, Madrid, p. 216). José G. Moreno de Alba 1644: “6 rreales de jocoque y mecati- llos”, “1 chicubite con 1 libra de xoco- Jocoque es, pues, un vocablo de ori- ~ que”. La voz jocoque (y el referente gen náhuatl que alude a un producto, a casi totalidad de nahua- mismo, el producto: ‘leche agria’) si- la leche, inexistente en el México pre- tlismos del español actual, gue viva en el español mexicano ac- hispánico. Es muy probable que el vo- tanto del mexicano como tual, en particular en el del centro y cablo náhuatl (xococ), antes de la Ldel general, muy explica- norte del país. También aparece en conquista, designara una determinada blemente, aluden a realidades ameri- textos literarios: bebida, ácida seguramente y, después, canas o mexicanas como, por ejemplo, se empleó para llamar a la leche corta- de la fauna: ajolote, coyote, mapache, Y aquellas tamaladas, señor don da o agria. Birgitta Leander, en su libro quetzal…; de la flora: aguacate, caca- Manuel, ya no se encuentran ni en cultural del mundo náhuatl huate, cacao, chayote, chile, nopal, to- misma Providencia. Los buñuelos no (SepSetentas, México, 1972, p. 210), mate…; de la comida: atole, enchilada, se hicieron para la piel de los asnos, ni explica que “entre la clase humilde se guacamole, mole, tamal, pozole, toto- mucho menos para las latas del super- acostumbraba tomar una taza de atole 28 po…; de bebidas populares: mezcal, mercado. Beatriz insiste en sus reen- en la mañana (…) Algunas veces toma- pulque, tepache, tequila; de los enseres carnaciones, en que ya se le olvidó el ban también pinole o jocoqui”. domésticos: petate, comal, metate, chi-

cultura quihuite, jícara… Llaman por ello la atención tres na- huatlismos cuyos significados aluden

EstePaís directa o indirectamente a realidades que, de forma lata, llamaré “euro- peas”, queriendo decir con ello que no existían en América a la llegada de los españoles y que fueron traídas por ellos a estas tierras. Dos de esas voces se relacionan con el concepto ‘leche’. Sabemos que, antes de la llegada de los europeos no había en este lado del Atlántico ganado vacuno y, por ello, la leche de vaca no formaba parte de la dieta de los antiguos mexicanos. Tam- poco hay prueba alguna de que consu- mieran leche de algún otro mamífero. La palabra jocoque (o jocoqui), según el Diccionario académico usual (edi- ciones 21ª [1992] y 22ª [2001]), proce- de del náhuatl xococ (‘agrio’) y designa una “preparación alimenticia a base de leche agriada, semejante al yogur”. Antes sólo se había consignado en edi- ciones manuales (no usuales) de los años 1927, 1950, 1983 y 1989. En el español mexicano está registrada des- de por lo menos el siglo XVII. Hugo A. EP Cultura 09 final 5/24/06 10:32 AM Page 29

GalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenberg

En el español del centro y quizá del significado: ‘basura o deshecho del fri- México procedentes de Europa. Es norte de México sigue empleándose, jol’. Recuerdo que en Aguascalientes, probable, por otra parte, que con el vo- aunque menos que jocoque, el nahua- hace muchos años, no sé si todavía cablo tololoche se aludiera a un contra- tlismo taninole. No aparece en ningún hoy, para preparar el taninole se raspa- bajo fabricado ya en México: diccionario académico. Sí se explica en ba la pulpa de una calabaza en tacha o algunos vocabularios de mexicanismos simplemente cocida, se ponía ésta en Por floreciente que fuera el comer- y regionalismos. Por ejemplo, Juan Pa- un plato hondo, se agregaba la leche y cio musical de España hacia México, lomar de Miguel (Diccionario de Méxi- se mezclaba. Taninole es, entonces, difícilmente la producción europea de co, Panorama, México, 1991), sitúa la otro nahuatlismo que, como jocoque, instrumentos podía satisfacer la de- voz en el campo de la repostería y ano- alude a un producto, la leche, inexis- manda que por ellos había en la Nueva ta, como definición, lo siguiente: “Go- tente en la alimentación del México España. Así, gracias a una habilidad losina zacatecana consistente en un prehispánico. manual ancestral, en el México del vi- camote tatemado o en una calabaza Tololoche, vocablo de origen náhuatl, rreinato comenzaron a surgir talleres cocida, con leche y azúcar o con miel”. empleado en el español mexicano, pro- de laudería en que se fabricaban mu- Peter Boyd-Bowman, en su libro El cede, según Francisco Santamaría (Dic- chos de estos instrumentos, especial- habla de Guanajuato (UNAM, México, cionario de mejicanismos, Porrúa, mente los requeridos por el gusto 1960, p. 294), describe el taninole sim- 1959), de tololontic (‘redondo’) y, por popular: tambores, trompetas e ins- plemente como ‘calabaza revuelta con su significado, equivale a “el contrabajo trumentos de cuerda. El contrabajo, leche’, aunque aclara que la voz tiene, de cuerda”. El contrabajo y, en general, por ejemplo, adquirió desde el siglo 29 en el lenguaje de la agricultura, otro los instrumentos de cuerda llegaron a XVII gran difusión con el nombre de cultura EstePaís EP Cultura 09 final 5/24/06 10:32 AM Page 30

GalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenberg

tololoche (Jas Reuter, La música popu- El triángulo de Y en esa paradoja está el quid de Tres lar de México, Panorama, México, las Blasco lindas cubanas. 1980, p. 609). Eduardo Casar La literatura de Gonzalo Celorio siempre ha tenido conscientemente el Sabemos que, en los primeros ~ sello de lo autobiográfico. Incluso sus tiempos de los descubrimientos y las Gonzalo Celorio. ensayos siempre dicen estoy en mi es- conquistas, era frecuente el fenóme- Tres lindas cubanas, Tusquets, critorio, etcétera y etcétera, la glicina no de expresar con palabras españo- Colección Andanzas, México, 2006. florece y el barroco es el arte de la con- las, casi siempre con notable distor- traconquista. Gonzalo se resulta inelu- sión, realidades americanas, para las o salí en la primera novela dible. que existía una denominación precisa de Gonzalo Celorio, bajo En su primera novela, Amor propio, en la lengua indígena. Llamaban, sea el pseudónimo de “Eduar- el personaje, que va pasando de Mon- por caso, lagarto al caimán, tigre al ja- Ydo”. Satisfecho por mi ac- cho a Ramón y luego a Aguilar, a la al- guar, león al puma, pavo al guajolote, tuación el autor me pidió que trabajara tura de Ramón se estaba pareciendo cuervo al zopilote, zorro al aguará, pi- en esta que hoy se presenta. mucho a Gonzalo. Lo que hizo enton- miento al ají o chile, redes de algodón Pocas veces se le concede a un perso- ces el autor fue meter a otro personaje, a las hamacas, culebra o sierpe a la naje de una novela la oportunidad de el profesor Juan Manuel Barrientos, iguana, etcétera. En otros casos se da expresar públicamente sus sentimientos que se pareciera más a él, para que así una mejor sinonimia, aunque siempre en torno a las acciones en las que un es- el lector avisado no identificara al autor persisten imprecisiones: es el caso, critor lo ha involucrado. con Ramón y éste pudiera cumplir su por ejemplo, de ortiga por chichicas- Ya me imagino yo la jeta con la que destino más relajadamente, sin pudor cle, almuerzo por itacate, babosa por hubiera llegado Ana Karenina a quejar- que viniera de adentro ni reclamos que tlaconete, cesto por colote, abejorro se, toda enyesada, del empujón que le vinieran de afuera. por jicote, zapapico por talache, cobija dio Tolstoi en la estación del tren. El problema fue que el nuevo perso- por tilma, cargador por mecapalero… O la cara que hubiera puesto Dos- naje resultó tan atractivo que Gonzalo lo También hay casos en que la sinoni- toievski cuando Raskolnikov, ya viejito nombró protagonista de Y retiemble en mia parece resolverse a favor de la y más sabio por todas sus lecturas de sus centros la tierra, su siguiente novela, lengua indígena: cempasúchil mejor Bajtin en Siberia, le reclamara el ha- la cual es un prodigio. Es un cuento ce- que flor de muerto, jacal mejor que berle cerrado como cualquier mono rrado, es un cuentote donde la prosa de choza, tecolote mejor que lechuza o lógico las ricas posibilidades que le Gonzalo, siempre nutrida por la enun- 30 búho, zacate mejor que hierba o pasto. abrió en los primeros capítulos de Cri- ciación poética, alcanza niveles inusita- Todas estas palabras, ya sean españo- men y castigo. dos de sinceridad emotiva. Porque ojo: las ya sean nahuatlismos, hacen refe- Es famoso el pasaje donde el perso- es más fácil que uno llore por la suerte

cultura rencia a realidades americanas que naje de Niebla, de Unamuno, le reclama de un personaje que por la suya propia. pueden expresarse por medio de una a éste que quiera matarlo cuando está Celorio es un hombre tocado por el voz española o de un nahuatlismo. Lo tan contento de la vida literaria que lle- lenguaje, trastocado por él. Su oído in-

EstePaís interesante de voces de origen ná- va. Unamuno se emperra en liquidarlo somne, entrenado por el habla y la lec- huatl, como jocoque, taninole y tolo- y el personaje, en un magnífico alarde tura silenciosa que resuena adentro, loche es que aluden, al menos parcial de cizaña, le sugiere que diosito, famo- permanece siempre atento a las desafi- o indirectamente, a realidades euro- so ya desde entonces por sus puntadas, naciones, a todo tipo de desafinaciones, peas. Hay otros nahuatlismos, mejor acabará algún día con Unamuno de un pero sobre todo a las del lenguaje. Y conocidos y de mayor empleo entre plumazo, oprimirá la inexorable tecla por eso ha ido adelgazando (tanto él los mexicanos, que también parecen de delete. como) la línea que separa la vida de la hacer referencia a realidades no pre- A fin de cuentas el que tuvo razón literatura. Poco a poco, limando, les cisamente americanas: machote por fue el personaje porque debo comuni- ama y exalta los contornos verbales a forma o esqueleto (‘formulario’), pa- carles, con gran pesar, que Unamuno las cosas y ésa es su manera de apro- palote (de papalotl, ‘mariposa’), por ha muerto. Y, en cambio, el personaje piárselas, de transformarlas y de regre- cometa, cuico (de poco empleo hoy) sigue vivo cada vez que uno vuelve a re- sarlas para que los lectores podamos por policía… ~ leer la novela. contemplarlas como nuevas. EP Cultura 09 final 5/24/06 10:32 AM Page 31

GalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenberg

Así se apropia aquí, en Tres lindas cu- testimonio van a pensar que todo lo tán Ahab de la política no gobierna el banas, de su memoria y la memoria más que aparece es cierto, y sí lo es, pero Billy Budd de la moderación. El peor ancha de las Blasco, las tres lindas cu- hay suturas, hay puentes construidos de los engaños de la ideología política banas, machihembrando su suerte con para lograr congruencia entre las cosas, es cuando quiere hacerse pasar por ob- otros horizontes: al oriente la tía que el a la manera como todos inventamos jetiva, como si fuera un territorio libre libro dice que yo sí conocí, y que sí co- nuestro informe del día, al llegar a la de la afectividad. Y no lo es. nocí; al norte la de Miami, que el libro casa, para que suene bien y logre melo- El libro de Gonzalo es la crónica de y Gonzalo me han contado; al centro la día. Y es que la realidad es inverosímil; un largo amor que sigue desenvolvién- madre en la que coronara al nacer el es- la literatura es la que tiene que preocu- dose. Si lo trae en la sangre. La prueba critor. El triángulo de las Blasco, más parse porque alguien crea en ella. de su raigambre está en el hecho mismo peligroso que el de las Bermudas por- Un hilo conductor de esta novela es de este libro que nace. ¿Por qué preo- que en vez de desaparecer hace apare- la historia de las Blasco y su trifurca- cuparse por su escritura? ¿Por qué no cer personajes que se pueden volver ción. El otro, el hijo conductor, es la meterse, por ejemplo, en Honduras, y inolvidables. Ninguna de las tres lindas crónica de los viajes de Celorio a Cuba. así desentenderse de la discusión y la cubanas tiene la culpa, y eso es un mé- Cuando uno viaja a donde sea confron- pasión de la cosa cubana? Pues por va- rito del texto, que no es ni un juicio ni ta siempre la expectativa-imagen con liente. Y por comprometido. quiere ser absuelto por la historia. una dimensión de carne y hueso, la di- En este texto Gonzalo Celorio no se A Tres lindas cubanas le digo “libro” mensión más viva del olor y el calor que va desprendiendo de Cuba: se va reen- para nombrarlo por afuera. La dura al- todavía no salen en las fotos. Viájese a ganchando de una manera crítica y ex- mendra problemática es que si digo donde sea. tiende hasta nosotros, con toda la “novela” van a creer que Castro es in- Pero Cuba no es donde sea. Su punto madurez de una prosa difícilmente equi- ventado. Pero si digo crónica o digo ge es político. Y donde manda el capi- parable donde coexisten la poémica y la polémica, esa Cuba suya para que con nuestra lectura pierda su insularidad. No sé si será lo cubano del asunto, pero me están entrando unas tremendas ganas de hacer una autocrítica pública de mi actuación en la novela. Solamente dos puntos: 1) donde dice que yo me pongo de rodillas a la salida de El Parisién y proclamo una huelga 31 de sexo en la página 136 debe decir Gonzalo y no yo.

2) Gonzalo sí se tostó las venas cuan- cultura do se quedó dormido en Varadero; yo lo pude impedir, pero a mí me inculca-

ron desde chico que a un amigo nunca EstePaís se le debe hacer sombra. Felicito a mi amigo, celorio que lo sea. Y declaro que estoy muy contento con mi desempeño en este libro. Sobre todo porque pienso que ya la hice: ya tuve un árbol la navidad pasada; ya es- cribí una hija de lujo, con sus pastas duras, que este año alcanzará treinta y una ediciones; y ya estoy plantado en un libro, donde seguiré viviendo muy bien acompañado, para los ojos lectores de más de tres lindas cubanas. ~ EP Cultura 09 final 5/24/06 10:32 AM Page 32