Registro de la Nº 22 Propiedad Intelectual Nº 253.028

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES LEGISLATURA

Acta de la 19 Sesión Ordinaria – 4 de agosto de 2016 Versión Taquigráfica Presidencia: del señor Diego Santilli, de la señora Carmen Polledo y de la señora María Rosa Muiños Secretaría Parlamentaria: del señor Carlos S. Pérez Secretaría Administrativa: del señor Jorge Anzorreguy

Diputados presentes ABBOUD, Omar Ahmed (PRO) NIÑO, Claudio Omar (PRO) ACEVEDO, José Luis (PRO) NOSIGLIA, Juan Francisco (SM) ANDRADE, Javier (FPV) OCAÑA, María Graciela (CP) ARCE, Hernán Ariel (PS) OLIVETO LAGO, Paula (CC) ARENAZA, Juan P. (PRO) PALMEYRO, Claudio M. (SP) BAUAB, Cristian (PRO) PENACCA, Paula (FPV) CALCIANO, Claudia Alicia (PRO) PENAYO, Esteban (PRO) CALDERON, Octavio (PRO) PERSINI, Natalia (PRO) CAMPAGNOLI, José Cruz (FPV) PETRINI, Eduardo (PRO) CAMPS, Adrián (PSA) POKOIK GARCÍA, Lorena (FPV) CONDE, María Andrea (FPV) POLLEDO, Carmen (PRO) CORTINA, Roy V. (PS) PRESTI, Daniel (PRO) DE LA TORRE, Cecilia María (PRO) QUINTANA, Francisco (PRO) DE LAS CASAS, Mercedes (PRO) RAMAL, Marcelo Armando (FIT) DEL CORRO, Patricio (PTS) RAPOSO VARELA, Benigno Emilio (PRO) DEL SOL, Daniel E. (PRO) ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria (PRO) DEPIERRO, Marcelo H. (CP) ROSSI, Hernán Abel (SM) ESTEBARENA, Carolina (PRO) RUEDA, Lía (PRO) FERRARO, Maximiliano (CC) SAHONERO, Gabriel M. (PRO) FERREYRA, Pablo Ricardo (FPV) SANTAMARINA, Eduardo A. (PRO) FIDEL, Natalia (SM) TIESSO, María Magdalena (FPV) FUKS, Gabriel Marcelo (FPV) VILARDO, Fernando Pablo (AYL) GARCÍA de AURTENECHE, Cristina (PRO) VILLALBA, Paula Beatriz (PRO) GARCÍA de GARCÍA VILAS, Diego (CP) VISCHI, María Patricia (SM) GARCÍA, Alejandro (PRO) YUAN, Jian Ping (PRO) GENTILINI, Javier Alberto (FR) GORBEA, María Inés (SM) Diputados ausentes c/ aviso GOTTERO, Silvia M. E. (FPV) FORCHIERI, Agustín (PRO) GUOUMAN, Marcelo A. (SM) QUATTROMANO, Roberto (PRO) HEREDIA, Claudio A. (FPV) TOMADA, Carlos A. (FPV) MUIÑOS, María Rosa (FPV) VERA, Gustavo Javier (BC)

BLOQUES POLÍTICOS

Código: Denominación: AyL Autodeterminación y Libertad BC Bien Común CC Coalición Cívica CP Confianza Pública FIT Frente Izquierda y de los Trabajadores FPV Frente para la Victoria FR Frente Renovador PRO Propuesta Republicana PS Partido Socialista PSA Partido Socialista Auténtico PTS PTS - Frente de Izquierda y de los Trabajadores SM Suma + SP Sindical Peronista

19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 3

S U M A R I O

Manifestaciones en minoría 14

INICIACIÓN DE LA SESIÓN 14

Izamiento de la Bandera Nacional 14

Minuto de silencio por el 40° aniversario del asesinato del Obispo Angelelli 14

Aprobación de Actas de Sesión N° 20 y 21 15

ASUNTOS ENTRADOS 15

Boletín de Asuntos Entrados N° 17 15

Jefe de Gobierno 15

Respuestas del Poder Ejecutivo 15

Diputados 16

Defensor del Pueblo 33

Oficiales 34

Particulares 34

Escuela 35

Interno 36

Boletín de Asuntos Entrados N° 18 36

Jefe de Gobierno 36

Respuestas del Poder Ejecutivo 36

Diputados 37

Oficiales 43 VT 22 - Pág. 4 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Particulares 43

Modificaciones a los giros propuestos en los boletines de asuntos entrados 43

Pedidos de pronto despacho 44

Mociones de tratamiento preferencial para próximas sesiones 44

ASUNTOS CONSIDERADOS 45

Despachos de resolución o declaración para su tratamiento sin discusión 45

Despacho 349: Informes sobre control, fiscalización y cumplimiento de la Ley 5007. Texto definitivo. Resolución 222/2016. (Exp. 311-D-2016. Defensa de los Consumidores y Usuarios). 46

Despacho 353: Informes sobre obras en la Escuela de Formación Laboral para Jóvenes con Discapacidad Intelectual y Motora. Resolución 223/2016. (Exp. 888-D-2016 y agreg. Educación, Ciencia y Tecnología). 48

Despacho 354: Informes sobre la Escuela Especial Nº 14, D.E. Nº 3 “Constancio C. Vigil”. Resolución 224/2016. (Exp. 411-D-2016. Educación, Ciencia y Tecnología). 50

Despacho 355: Informes sobre obra de gas para el Liceo Nº 9 “Santiago Derqui”. Resolución 225/2016. (Exp. 1366-D-2016. Educación, Ciencia y Tecnología). 51

Despacho 356: Informes sobre la Escuela Normal Superior Nº 5 “Gral. Martin Miguel de Güemes”. Resolución 226/2016. (Exp. 1069-D-2016. Educación, Ciencia y Tecnología). 53

Despacho 357: Informes sobre acceso a en la Escuela Infantil Nº 5 D.E. 1º, en Escuela Primaria Nº 25 D.E. 1º y en Escuela Media Nº 6 D.E. 1º. Resolución 227/2016. (Exp. 987-D-2016. Educación, Ciencia y Tecnología). 54

Despacho 364: Conmemoración del centenario de la muerte del payador argentino Gabino Ezeiza. Declaración 427/2016. (Exp. 1539-D-2016. Cultura). 55 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 5

Despacho 365: Declaración de interés cultural por la revista “Hechos e Ideas”. Texto definitivo. Declaración 428/2016. (Exp. 1411-D-2016. Cultura). 56

Despacho 366: Homenaje al cumplirse el 5° aniversario del fallecimiento de la Dra. Florentina Gómez Miranda. Declaración 429/2016. (Exp. 1316-D-2016. Cultura). 57

Despacho 367: Homenaje al conjunto folklórico Los Chalchaleros. Declaración 430/2016. (Exp. 1577-D-2016. Cultura). 59

Despacho 368: Declaración de interés por la XVIII° Edición del modelo de Naciones Unidas de la Universidad de Belgrano -MONUB 2016. Texto definitivo. Declaración 431/2016. (Exp. 1501-D-2016. Cultura). 60

Despacho 369: Declaración de interés por la iniciativa “Busca a los modernos de tu barrio”. Texto definitivo. Declaración 432/2016. (Exp. 1151-D-2016. Cultura). 62

Despacho 370: Declaración de interés por el ciclo de conciertos en la Manzana de las Luces. Declaración 433/2016. (Exp. 703-D-2016. Cultura). 63

Despacho 375: Declaración de interés por actividades en la Casa de la Cultura Miguel Bru en Parque Patricios. Declaración 434/2016. (Exp. 1693-D-2016. Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación). 64

Despacho 376: Instalación de semáforos en cercanía de la escuela N° 2 “Profesor Juan J. Millan”. Declaración 435/2016. (Exp. 1619-D-2016. Tránsito y Transporte). 66

Despacho 377: Informes sobre el sistema de transporte público en bicicletas. Texto definitivo. Resolución 228/2016. (Exp. 1374-D-2016 y agreg. Tránsito y Transporte). 67

Despacho 378: Informes sobre controles al transporte escolar. Texto definitivo. Resolución 229/2016. (Exp. 1276-D-2016. Tránsito y Transporte). 69

Despacho 379: Campaña de educación vial sobre prioridad de paso a peatones. Declaración 436/2016. (Exp. 1780-D-2016. Tránsito y Transporte). 71

Despacho 380: Informes sobre controles de tránsito. Texto definitivo. Resolución 230/2016. (Exp. 1643-D-2016. Tránsito y Transporte). 72 VT 22 - Pág. 6 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Despacho 381: Adhesión al “Día Mundial de la Esclerosis Múltiple”. Declaración 437/2016. (Exp. 1518-D-2016. Salud). 74

Despacho 382: Informes sobre prevención de la Gripe “A”. Texto definitivo. Resolución 231/2016. (Exp. 1511-D-2016. Salud). 75

Despacho 383: Declaración de interés por actividades de la Asociación “Linfomas Argentina”. Texto definitivo. Declaración 438/2016. (Exp. 1469-D-2016. Salud). 77

Despacho 386: Adhesión al Día Internacional del Nutricionista. Declaración 439/2016. (Exp. 781-D-2016. Salud). 79

Despacho 387: Beneplácito por nombramiento del Dr. Oscar Imventarza como Presidente de la Asociación Internacional Hepático - Pancreato - Billiar. Declaración 440/2016. (Exp. 1582-D-2016. Salud). 80

Despacho 388: Declaración de interés por el “X° Congreso Argentino de Kinesiología del Deporte”. Texto definitivo. Declaración 441/2016. (Exp. 1293-D-2016. Salud). 81

Despacho 389: Declaración de interés por actividades de la Asociación Civil “ALMA - Asociación Leucemia Mieloide Argentina”. Texto definitivo. Declaración 442/2016. (Exp. 683-D-2016. Salud). 83

Despacho 390: Informes referidos al CESAC N° 18. Resolución 232/2016. (Exp. 760-D-2016. Salud). 85

Despacho 391: Declaración de interés por el “Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas 2016” y el “Congreso Farmacéutico Argentino”. Declaración 443/2016. (Exp. 1520-D-2016. Salud). 86

Despacho 393: Declaración de interés por el “XIII° Congreso Internacional de Derecho de Daños”. Texto definitivo. Resolución 233/2016. (Exp. 1585-D-2016. Justicia). 89

Despacho 395: Declaración de interés por homenaje al jurista Alberto González Arzac. Texto definitivo. Resolución 234/2016. (Exp. 1377-D- 2016. Justicia). 93

Despacho 396: Declaración de interés por el libro Palabra de Mujer: Un nuevo significado de la vida. Texto definitivo. Declaración 444/2016. (Exp. 1353-D-2016. Comunicación Social). 96 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 7

Despacho 397: Declaración de interés por el Libro Pelota de Papel. Texto definitivo. Declaración 445/2016. (Exp. 1287-D-2016. Comunicación Social). 98

Despacho 398: Declaración de interés social y cultural a la Radio Metropolitana Argentina “Radio del Pueblo”. Declaración 446/2016. (Exp. 1244-D-2016. Comunicación Social). 100

Despacho 399: Declaración de interés por el libro Prueba Nacional de Pesquisa. Texto definitivo. Declaración 447/2016. (Exp. 1176-D-2016. Comunicación Social). 101

Despacho 400: Declaración de interés por el libro Las Canciones que miré. Declaración 448/2016. (Exp. 994-D-2016. Comunicación Social). 103

Despacho 401: Declaración de interés por el libro Argentina Patrimonio Cultural y Natural. Álbum del Bicentenario. Declaración 449/2016. (Exp. 920-D-2016. Comunicación Social). 104

Despacho 403: Declaración de interés por la muestra itinerante “Así nació el Rock Nacional”. Texto definitivo. Declaración 450/2016. (Exp. 1691- D-2016. Cultura). 105

Despacho 404: Utilización del Hall de Honor para la muestra itinerante “Así Nació el Rock Nacional”. Resolución 235/2016. (Exp. 1692-D-2016. Cultura). 106

Despacho 405: Declaración de interés por la 7ª edición del Festival Internacional de Cine Ambiental. Texto definitivo. Declaración 451/2016. (Exp. 1727-D-2016. Cultura). 107

Despacho 408: Conmemoración del Día de los Cafés de Buenos Aires. Declaración 452/2016. (Exp. 1772-D-2016. Cultura). 109

Despacho acordado para su archivo 110

Despacho 372: Conmemoración del 40° aniversario del asesinato de los sacerdotes palotinos en la Parroquia San Patricio. El expediente pasa a archivo. (Exp. 1711-D-2016. Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación). 110

Despachos de ley sin observaciones 114

Leyes cuya aprobación requiere mayoría simple 114 VT 22 - Pág. 8 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Despacho 350: Modificación del Artículo 11 de la Ley 757. Ley 5591. (Exp. 1356-D-2016. Defensa de los Consumidores y Usuarios). 114

Despacho 351: Modificación de un artículo de la Ley 757, sobre procedimiento administrativo para defensa de los derechos del consumidor y usuario. Texto definitivo. Ley 5592. (Exp. 1529-D-2016. Defensa de los Consumidores y Usuarios). 116

Despacho 352: Modificación de los artículos 7º y 8º de la Ley 3281. Ley 5593. (Exp. 1908-D-2016. Defensa de los Consumidores y Usuarios). 118

Despacho 371: Declaración como personalidad destacada de la Cultura al bailarín y coreógrafo Leonardo Reale. Ley 5594. (Exp. 1093-D-2016. Cultura). 120

Despacho 373: Declaración como personalidad destacada en el ámbito de los Derechos Humanos a María Susana Reyes. Ley 5595. (Exp. 2124-D- 2015. Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación). 122

Despacho 384: Declaración como personalidad destacada en el ámbito de la medicina al Dr. Horacio Alberto Lejarraga. Texto definitivo. Ley 5596. (Exp. 1174-D-2016. Salud). 124

Despacho 385: Declaración como personalidad destacada en el ámbito de la medicina al Dr. Jorge Alberto Neira. Texto definitivo. Ley 5597. (Exp. 983-D-2016. Salud). 126

Despacho 392: Institución del “Día del Payaso de Hospital”. Ley 5598. (Exp. 1143-D-2016. Salud). 127

Despacho 394: Declaración como personalidad destacada en el ámbito de las ciencias jurídicas al profesor Dr. Pedro David. Ley 5599. (Exp. 1451- D-2016. Justicia). 129

Despacho 402: Declaración como personalidad destacada en el ámbito de la Cultura al escultor Jorge Bianchi. Ley 5600. (Exp. 1595-D-2016. Cultura). 130

Despacho 347: Institución de la “Semana de las Comunas” y del “Día de las Comunas”. Texto definitivo. Ley 5601. (Exp. 2089-D-2015. Descentralización y Participación Ciudadana y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tribuataria). 132

Leyes cuya aprobación requiere 31 votos 137 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 9

Despacho 406: Denominación como José María Gatica a una plazoleta. Texto definitivo. Ley 5602. (Exp. 2160-D-2014. Cultura). 137

Despacho 407: Denominación como Osvaldo Pugliese a la escuela de Educación E.E.M. N.° 3, D.E. N.° 7. La ley cuenta con aprobación inicial. (Exp. 1234-D-2016. Cultura). 139

Mociones sobre tablas acordadas sin discursos 140

1.- Libre práctica de amamantamiento natural por parte de las madres a sus bebés. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 453/2016. (Exp. 2311-D-2016). 141

2.- Declaración de interés cultural por la muestra itinerante “Guardapolvos Intervenidos”. Se trata sobre tablas. Declaración 454/2016. (Exp. 1430- D-2016). 142

3.- Declaración de interés cultural por el homenaje a Spinetta “Mañana es Mejor”. Se trata sobre tablas. Declaración 455/2016. (Exp. 2292-D- 2016). 144

4.- Utilización del Hall de Honor para la muestra “Construyendo Arte”. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Resolución 236/2016. (Exp. 2165-D-2016). 146

5.- Beneplácito por el implante cardíaco no compatible a una beba en el hospital Garrahan. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 456/2016. (Exp. 2263-D-2016). 147

6.- Estructura autónoma de funcionamiento para el cuerpo de Bomberos. Se trata sobre tablas. Declaración 457/2016. (Exp. 2240-D-2016). 149

7.- Declaración de interés por la jornada “Asamblea sobre el observatorio de los derechos de las personas con discapacidad”. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 458/2016. (Exp. 2259-D-2016). 153

8.- Informes sobre explosión en el edificio del complejo Mariano Castex. Se trata sobre tablas. Resolución 237/2016. (Exp. 2262-D-2016). 154

9.- Repudio por amenazas de muerte al dirigente de la Corriente Clasista y Combativa, Juan Carlos Alderete. Se trata sobre tablas. Declaración 459/2016. (Exp. 2318-D-2016). 155 VT 22 - Pág. 10 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

10.- Utilización del Hall de Honor para la muestra “Un siglo atrás: Yrigoyen primer presidente elegido por el pueblo”. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Resolución 238/2016. (Exp. 2218-D-2016). 156

11.- Repudio por actos antisemitas por la profanación de la tumba del ex diputado César “Chacho” Jaroslavsky. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 460/2016. (Exp. 2256-D-2016). 157

12.- Declaración de interés al cumplirse 25 años de la creación de la campaña de UNICEF “Un sol para los chicos”. Se trata sobre tablas. Declaración 461/2016. (Exp. 1931-D-2016). 158

13.- Declaración de interés por el Primer Salón & Congreso Internacional de Óptica, Contactología y Ciencias. Se trata sobre tablas. Resolución 239/2016. (Exp. 2300-D-2016). 159

14.- Declaración de interés por las actividades de la Asociación Art Nouveau de Buenos Aires. Se trata sobre tablas. Declaración 462/2016. (Exp. 2301-D-2016). 160

15.- Conmemoración del 110° aniversario del nacimiento del músico, poeta y académico Cátulo Castillo. Se trata sobre tablas. Declaración 463/2016. (Exp. 2038-D-2016). 163

16.- Declaración como visitante ilustre al señor Ban Ki-Moon, Secretario General de Naciones Unidas. Se trata sobre tablas. Declaración 464/2016. (Exp. 2242-D-2016). 164

17.- Pesar por el fallecimiento del dramaturgo Carlos Gorostiza. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 465/2016. (Exp. 2238-D- 2016 y 2239-D-2016). 166

18.- Conmemoración del 85º aniversario de la Academia Argentina de Letras. Se trata sobre tablas. Declaración 466/2016. (Exp. 2304-D- 2016). 168

19.- Colocación de placa conmemorativa por el 120° aniversario en la sede del Belgrano Athletic Club. Se trata sobre tablas. Resolución 240/2016. (Exp. 1640-D-2016). 170

20.- Declaración como huésped de honor a la señora Lin Suqin, vicealcalde de la ciudad de Putian. Se trata sobre tablas. Declaración 467/2016. (Exp. 2319-D-2016). 173 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 11

21.- Declaración como visitante ilustre al señor Martin Schulz, presidente del Parlamento Europeo. Se trata sobre tablas. Declaración 468/2016. (Exp. 2288-D-2016). 174

22.- Utilización del Hall de Honor para la muestra de pintura “Homenaje a Gabriela Mistral y Mujeres Poetas Latinoamericanas”. Se trata sobre tablas. Resolución 241/2016. (Exp. 2287-D-2016). 175

23.- Declaración de interés cultural la muestra “Homenaje a Gabriela Mistral y Mujeres Poetas Latinoamericanas”. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 469/2016. (Exp. 2289-D-2016). 176

24.- Declaración de interés por la jornada “Jugarte por una Sonrisa” organizada por el Hospital General de Niños Pedro Elizalde. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 470/2016. (Exp. 2332-D- 2016). 177

25.- Pesar por el fallecimiento del economista Julio Olivera. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 471/2016. (Exp. 2275-D- 2016 y 2293-D-2016). 178

26.- Pesar por el fallecimiento de Juan Carlos Mesa. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 472/2016. (Exp. 2373-D-2016 y 2375-D-2016). 181

27.- Pesar por el fallecimiento del dirigente sindical Raimundo Ongaro. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 473/2016. (Exp. 2331- D-2016 y 2353-D-2016). 183

28.- Condolencias por el crimen de Gabriela Daiana Villarroel. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 474/2016. (Exp. 2340-D- 2016, 2363-D-2016 y 2365-D-2016). 186

29.- Declaración como huésped de honor a Jan Hamaček, presidente de la Cámara de Diputados de la República Checa. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 475/2016. (Exp. 2290-D-2016). 188

30.- Declaración de interés social por las actividades de la ONG Al-anon / Alateen. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 476/2016. (Exp. 2291-D-2016). 189

31.- Utilización del Hall de Honor para la realización de la muestra “Encuentro de dibujo y pintura infantil”. Se trata sobre tablas. Resolución 242/2016. (Exp. 2337-D-2016). 190 VT 22 - Pág. 12 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

32.- Repudio por escraches contra la Ministra de Educación de la Ciudad. Se trata sobre tablas. Declaración 477/2016. (Exp. 2338-D-2016). 191

33.- Declaración como huésped de honor al señor Didier Reynders, ministro de Relaciones Exteriores y Asuntos Europeos del Reino de Bélgica. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 478/2016. (Exp. 2362-D-2016). 192

34.- Repudio al ataque del local central de la Federación Universitaria de Buenos Aires. Se trata sobre tablas. Declaración 479/2016. (Exp. 2370- D-2016). 194

35.- Designación de integrantes del Directorio y de la Sindicatura de la Agencia de Bienes Sociedad del Estado. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Resolución 243/2016. (Exp. 2376-D-2016). 197

36.- Convenio entre Nación y Provincia y Ciudad. Se trata sobre tablas. Ley 5603. (Exp. 2241-J-2016). 199

Incorporación de tablas a pedido de diputados 201

Inmediata libertad de la joven tucumana Belén. Se trata sobre tablas. Declaración 480/2016. (Exp. 2355-D-2016). 201

Aumento de tarifa del subte. El tratamiento sobre tablas resulta negativo. (Exp. 2374-D-2016). 204

Citación al Director de Subterráneos de Buenos Aires a la Comisión de Tránsito y Transporte. El tratamiento sobre tablas resulta negativo. (Exp. 2369-D-2016). 207

Accidente ocurrido en el barrio de Barracas por escape de gas. Se trata sobre tablas. Resolución 244/2016. (Exp. 2383-D-2016). 210

Pesar por el fallecimiento de Elías Morales. Se trata sobre tablas. Declaración 481/2016. (Exp. 2333-D-2016). 212

MANIFESTACIONES 214

Sobre designación de directores y síndicos de la Agencia de Bienes Sociedad del Estado 214

Sobre política de seguridad y traspaso de la Policía Federal 214

Sobre repudio por escraches contra la Ministra de Educación de la Ciudad 216 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 13

Sobre el fallecimiento del dirigente sindical Raimundo Ongaro 217

Sobre repudio por escarches contra la Ministra de Educación de la Ciudad 218

Sobre reasignación presupuestaria 219

Sobre repudio por escraches contra la Ministra de Educación de la Ciudad 220

Sobre reclamo por la libertad de la joven tucumana Belén 221

Sobre repudio por escraches contra la Ministra de Educación de la Ciudad 222

FINALIZACIÓN DE LA SESIÓN 224

ANEXO

Estadística sobre presencia de diputados y diputadas en las sesiones realizadas en el mes de julio de 2016.

APÉNDICES

I. Anexo I de la Ley 5603.

II. Pesar por el fallecimiento de Juan Carlos Mesa.

III. Inmediata libertad de la joven tucumana Belén.

SANCIONES

Primer y último número de

Leyes: 5591 a 5603.

Aprobación inicial: Despacho 407.

Resoluciones: 222 a 244/2016

Declaraciones: 427 a 481/2016 VT 22 - Pág. 14 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

- En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la Legislatura de la Ciudad Autónoma, a cuatro días de agosto de 2016, a la hora 11 y 31:

Manifestaciones en minoría

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Quintana.

Sr. Quintana.- Señora presidenta: solicito que se convoque a los diputados por media hora más, para dar comienzo a la sesión, tal como lo establece el Reglamento.

Sra. Presidenta (Polledo).- Así se hará, diputado.

- Es la hora 11 y 32. - A la hora 12 y 20:

INICIACIÓN DE LA SESIÓN

Sr. Presidente (Santilli).- Queda abierta la sesión ordinaria del día de la fecha con la presencia de 37 señoras legisladoras y señores legisladores.

Izamiento de la Bandera Nacional

Sr. Presidente (Santilli).- Invito a la señora diputada Paula Oliveto Lago y al diputado Claudio Palmeyro a proceder al izamiento de la Bandera Nacional.

- Puestos de pie las diputadas, los diputados y el público asistente, se procede a izar la Bandera Nacional en el mástil del recinto. (Aplausos).

Minuto de silencio por el 40° aniversario del asesinato del Obispo Angelelli

Sr. Gentilini.- Pido la palabra. Señor presidente: con motivo del 40 aniversario del asesinato del Obispo Angelelli en manos del terrorismo de Estado, le solicito que invite a los diputados y al público asistente a proceder a realizar un minuto de silencio.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado.

- Puestos de pie las diputadas, los diputados y el público asistente, se procede a realizar un minuto de silencio.

19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 15

Aprobación de Actas de Sesión N° 20 y 21

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde proceder a la aprobación de las Actas de Sesión número 20 y 21. Se van a votar.

- Sin observación, se votan y aprueban.

Sra. Presidenta (Polledo).- Quedan aprobadas las actas mencionadas.

ASUNTOS ENTRADOS

Sr. Presidente (Santilli).- De acuerdo con el Plan de Labor, pasamos a informar al Cuerpo sobre los expedientes ingresados y publicados en los boletines de Asuntos Entrados número 17 y 18.

Boletín de Asuntos Entrados N° 17

Jefe de Gobierno

2170-J-2016 JEFE DE GOBIERNO Ley. Impónese el nombre de “Granito de Arena” al Jardín de Infantes Común Nº 4 D.E. 21º.

A la Comisión de Cultura.

2211-J-2016 MINISTERIO DE CULTURA Remite actuaciones. Ente Autárquico Teatro Colón eleva informe anual año 2015.

A la Comisión de Cultura.

2214-J-2016 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Remite convenio marco de adhesión denominado (Promeba IV) individualizado como CONVE-2016-15142684-AJG.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

Respuestas del Poder Ejecutivo

228-D-2015 BERGEL Respuesta a la Resolución 136/2015. Informes sobre la existencia de carteles con publicidad comercial en el Parque 3 de Febrero.

A la Comisión de Protección y Uso del Espacio Público.

387-D-2016 POKOIK GARCÍA y FERREYRA Respuesta a la Resolución 69/2016. Informes referidos VT 22 - Pág. 16 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

a la aplicación de la Ley 5240.

A la Comisión de Cultura.

413-D-2016 POKOIK GARCÍA Respuesta a la Resolución 60/2016. Pedido de informe sobre la Escuela Nº 18 DE 6 “Dr. Antonio Bermejo”.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

529-D-2016 CAMPS Respuesta a la Resolución 56/2016. Informes relativos a la accesibilidad para mujeres con discapacidad con que cuentan los servicios de ginecología y de salud sexual y reproductiva que se brindan en los hospitales y centros de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Salud.

530-D-2016 PENACCA y POKOIK GARCÍA Respuesta a la Resolución 59/2015. Informes referidos a la compra de equipamiento tecnológico y ampliación de la política de inclusión digital para el nivel inicial.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

1912-D-2015 PALMEYRO Respuesta a la Resolución 173/2015. Informes en relación al informe elevado por la Subsecretaría de Deportes Nº IF-2015-18452068-SSDEP.

A la Comisión de Turismo y Deportes.

Diputados

2045-D-2016 DEL CORRO Declaración. Solidaridad con los trabajadores agredidos del diario Tiempo Argentino, ocurrido el día 4 de julio del 2016.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2046-D-2016 VERA Declaración. Conmemoración de los 50 años de la Noche de los Bastones Largos.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2047-D-2016 VERA Resolución. Informes sobre intervenciones en el Cementerio de la Chacarita.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

2048-D-2016 VERA Declaración. Informes sobre las paradas de transporte público de pasajeros. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 17

A la Comisión de Tránsito y Transporte.

2049-D-2016 CAMPAGNOLI Declaración. Beneplácito por la restitución de la identidad del nieto 120, José Luis Maulín Pratto.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2050-D-2016 GARCÍA y QUINTANA Declaración. Repudio a la represión sufrida por los trabajadores de Tiempo Argentino el 4/7/2016.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2051-D-2016 PRESTI Declaración. Repudio por las declaraciones vertidas por un sector político.

A la Comisión de Asuntos Constitucionales.

2052-D-2016 VERA Declaración. Repudio a los hechos ocurridos en la redacción del diario Tiempo Argentino.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2053-D-2016 SANTAMARINA Declaración. Pesar por el fallecimiento de Elie Wiesel, premio Nobel de la Paz.

A la Comisión de Cultura.

2054-D-2016 FERRARO Declaración. Repudio al ataque sufrido por los trabajadores del diario Tiempo Argentino ocurrido el 4/7/2016.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2057-D-2016 ROLDÁN MÉNDEZ y Ley. Adhesión al Día Internacional del Fútbol de FORCHIERI Salón.

A la Comisión de Turismo y Deportes.

2058-D-2016 CORTINA y ARCE Declaración. Beneplácito por el bicentenario de la declaración de la independencia y adhesión a los festejos que se organicen en conmemoración.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 7 de julio de 2016. Declaración 398/16.

2059-D-2016 CORTINA y ARCE Resolución. Dispónese la colocación de una placa conmemorativa por el bicentenario de la declaración de la independencia en el interior de la Casa de Tucumán. VT 22 - Pág. 18 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

A la Comisión de Cultura.

2060-D-2016 QUINTANA, BAUAB, PETRINI Resolución. Dispónese la colocación de una placa en el y POLLEDO marco de la celebración de la tercera edición de verano de los Juegos Olímpicos de la Juventud.

A la Comisión de Turismo y Deportes.

2061-D-2016 ANDRADE, CAMPAGNOLI, Declaración. Enérgico repudio por los hechos de CONDE, FERREYRA, FUKS, violencia y ataque a las instalaciones donde funcionan GOTTERO, HEREDIA, Radio América y la redacción del diario Tiempo MUIÑOS, PENACCA, POKOIK Argentino. GARCÍA, TIESSO y TOMADA

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2062-D-2016 ANDRADE Declaración. Enérgico repudio por los hechos de violencia y ataque a la parroquia Nuestra Señora de Fátima, del barrio Isla Maciel.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2063-D-2016 CAMPS Resolución. Informes relacionados a la instalación de los denominados “deks gastronómicos” en distintos barrios.

A la Comisión de Protección y Uso del Espacio Público.

2064-D-2016 GARCÍA DE GARCÍA VILAS Declaración. Profundo pesar por el fallecimiento del y OCAÑA doctor Víctor Hugo Morales.

A la Comisión de Salud.

2065-D-2016 GARCÍA DE GARCÍA VILAS y Declaración. Enérgico repudio ante los hechos de OCAÑA violencia ocurridos en la madrugada del 4 de julio de 2016 en la sede de Tiempo Argentino.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2066-D-2016 GARCÍA DE GARCÍA VILAS y Resolución. Dispónese la colocación de una placa en OCAÑA homenaje a la poeta Alejandra Pizarmik.

A la Comisión de Cultura.

2067-D-2016 FUKS y MUIÑOS Resolución. Informes referidos a los hechos ocurridos en la madrugada del 4 de julio de 2016 en las instalaciones de Radio América y Tiempo Argentino.

A la Comisión de Seguridad.

19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 19

2068-D-2016 NOSIGLIA, FIDEL, GORBEA, Declaración. Conmemoración del 20º aniversario de la GUOUMAN, ROSSI y VISCHI sanción de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Asuntos Constitucionales.

2069-D-2016 FERRARO Ley. Obligatoriedad de fideicomiso ciego para funcionarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Legislación General.

2070-D-2016 DEL CORRO y RAMAL Resolución. Informes vinculados con los hechos ocurridos el 4 de julio de 2016 en el edificio del diario de Tiempo Argentino.

A la Comisión de Seguridad.

2071-D-2016 DEL CORRO Ley. Congelamiento de tarifas, creación de comisión para la auditoría, balance y revisión de tarifas y subsidios otorgados a Metrovías S.A.

A las comisiones de Obras y Servicios Públicos y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2072-D-2016 CORTINA y ARCE Declaración. Repudio al atentado terrorista ocurrido en Bagdad el pasado 3 de julio.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

2073-D-2016 CORTINA y ARCE Declaración. Repudio al ataque perpetrado contra los trabajadores/as de Tiempo Argentino, durante la madrugada del 4 de julio.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2074-D-2016 QUINTANA, ABBOUD y Declaración. Declárase huésped de honor de la Ciudad POLLEDO Autónoma de Buenos Aires al señor André Cox.

A la Comisión de Cultura.

2079-D-2016 FERRARO Ley. Venta de tarjetas SUBE en las boleterías de la red de subterráneos.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

2080-D-2016 PENACCA, CAMPAGNOLI, Resolución. Informes relacionados con el intento de CONDE, FERREYRA, TIESSO y desalojo violento a los trabajadores del diario tiempo TOMADA argentino.

A la Comisión de Seguridad. VT 22 - Pág. 20 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

2081-D-2016 RAMAL Declaración. Repudio al ataque perpetrado contra la redacción del diario Tiempo Argentino.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2082-D-2016 PALMEYRO Ley. Llamado a concurso público con el fin de determinar una ecuación de prestaciones y precio que posibilite la designación del vehículo oficial de taxi de Buenos Aires.

A las comisiones de Tránsito y Transporte y de Obras y Servicios Públicos.

2083-D-2016 PALMEYRO Ley. Incorpórese a las definiciones generales contenidas en el Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a “taxi accesible”.

A las comisiones de Políticas de Promoción e Integración Social, de Tránsito y Transporte y de Obras y Servicios Públicos.

2084-D-2016 POKOIK GARCÍA, CONDE, Resolución. Informes referidos a establecimientos FERRARO, FERREYRA y culturales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. TOMADA

A la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo.

2085-D-2016 POKOIK GARCÍA, CONDE, Ley. Modificaciones de las leyes 2321 y 2324. FERRARO, FERREYRA y TOMADA

A las comisiones de Cultura, de Planeamiento Urbano y de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo.

2087-D-2016 DE LA TORRE y FORCHIERI Declaración. Declárase de interés cultural la primera edición del festival de cine Cinefoot.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 14 de julio de 2016. Declaración 411/16.

2088-D-2016 ACEVEDO Declaración. Declárase de interés social la Copa ADT.

A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

2089-D-2016 ANDRADE Declaración. Conmemoración de un nuevo aniversario del fallecimiento de Eva Duarte de Perón, “Evita”.

A la Comisión de Cultura.

2090-D-2016 VISCHI, FIDEL y GUOUMAN Declaración. Beneplácito por la realización de la segunda conferencia global sobre salud y cambio 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 21

climático.

A la Comisión de Salud.

2091-D-2016 MUIÑOS Resolución. Informes sobre el desalojo de la Escuela Integral Interdisciplinaria N°17, de educación especial.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2092-D-2016 QUATTROMANO, DEL SOL, Resolución. Conmemoración del 15° aniversario de la GARCÍA y QUINTANA Fundación Pupi, a celebrarse el próximo 21 de diciembre.

A la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

2093-D-2016 CALDERÓN y ROLDÁN Declaración. Adhesión al Día Internacional de Cáncer MÉNDEZ de Pulmón.

A la Comisión de Salud.

2094-D-2016 CALDERÓN Declaración. Conmemoración del Día Mundial de las Ciudades a celebrarse el 31 de octubre del corriente año.

A la Comisión de Cultura.

2095-D-2016 GUOUMAN, FIDEL, GORBEA, Declaración. Repudio ante el ataque a la redacción del NOSIGLIA, ROSSI y VISCHI diario Tiempo Argentino.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2096-D-2016 FUKS, HEREDIA y MUIÑOS Resolución. Colocación de placa en homenaje al doctor Pedro Medrano.

A la Comisión de Cultura.

2097-D-2016 RUEDA Resolución. Declárase de interés cultural el XII Salón de Arte Textil, pequeño y mediano formato.

A la Comisión de Cultura.

2098-D-2016 GORBEA Resolución. Informes sobre el predio ubicado entre el ferrocarril Mitre, Crámer, Olleros, y Jorge Newbery.

A la Comisión de Planeamiento Urbano.

2099-D-2016 GORBEA Resolución. Informes sobre el inmueble sito en Virrey del Pino 4050.

A la Comisión de Planeamiento Urbano. VT 22 - Pág. 22 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

2100-D-2016 CAMPAGNOLI, RAMAL, Resolución. Informes sobre los puntos referidos a la TIESSO y TOMADA Ordenanza 40997/85 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Salud.

2101-D-2016 VILARDO Declaración. Apoyo al derecho de la mujer a decidir sobre la interrupción voluntaria del embarazo no deseado.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

2102-D-2016 VILARDO Declaración. Repudio a la agresión sufrida por los trabajadores del diario Tiempo Argentino.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2103-D-2016 DEL SOL Ley. Declárase personalidad destacada en el ámbito de la Cultura al maestro, compositor y productor Jorge Calandrelli.

A la Comisión de Cultura.

2104-D-2016 MUIÑOS Declaración. Preocupación por el robo al Centro Cultural “Martín Fierro”.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2105-D-2016 ROSSI, GORBEA, GUOUMAN y Resolución. Informes referidos al Parque de la Ciudad. VISCHI

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

2107-D-2016 NOSIGLIA Ley. Autorízase a los taxis que circulan por av. Santa Fe a utilizar el giro a la izquierda, en la intersección con la calle Rodríguez Peña.

A la Comisión de Tránsito y Transporte.

2108-D-2016 RAPOSO VARELA Resolución. Colocación de placa en conmemoración del 50° aniversario de la inauguración del Hospital de Odontología “José Dueñas”.

A la Comisión de Salud.

2109-D-2016 MUIÑOS Ley. Créase el instituto electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 23

2110-D-2016 NIÑO Ley. Modifícase el art. 111 del Código Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A las comisiones de Justicia y de Asuntos Constitucionales.

2111-D-2016 POKOIK GARCÍA, ANDRADE, Ley. Destínase un predio del barrio de Retiro a la CAMPAGNOLI, CONDE, construcción y creación del Polo Educativo, de Salud FERREYRA, PENACCA, Deportivo y Cultural de gestión estatal Padre Carlos TIESSO y TOMADA Mujica.

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología, de Salud y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2114-D-2016 CALDERÓN Declaración. Declárase huésped de honor al actor Al Pacino.

A la Comisión de Cultura.

2115-D-2016 OLIVETO LAGO Resolución. Informes relacionados con la prevención y asistencia del consumo de sustancias psicoactivas.

A la Comisión de Salud.

2116-D-2016 CAMPAGNOLI Ley. Ley de convivencia democrática y abordaje de situaciones conflictivas en el ámbito escolar.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2118-D-2016 CONDE Resolución. Informes sobre el Centro de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia (CAINA), ubicado en av. Paseo Colón 1366 de esta ciudad.

A la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

2119-D-2016 CAMPS Resolución. Informes sobre el autódromo de la ciudad Juan y Oscar Gálvez.

A la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo.

2120-D-2016 CAMPS Resolución. Informes sobre poda extrema en el Parque 3 de Febrero.

A la Comisión de Ambiente.

2121-D-2016 FERREYRA Ley. Crease la licencia laboral por violencia de género”.

A las comisiones de Legislación del Trabajo y de Mujer, Infancia, Adolescencia y VT 22 - Pág. 24 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Juventud.

2122-D-2016 CAMPAGNOLI Declaración. Repudio por la participación de Aldo Rico en la celebración del bicentenario de la independencia de la Patria.

A la Comisión de Asuntos Constitucionales.

2123-D-2016 CALDERÓN Declaración. Declárese de interés sanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las actividades desarrolladas por la Ong Hirsch.

A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

2124-D-2016 POKOIK GARCÍA y FERREYRA Resolución. Dispónese la colocación de una placa en conmemoración al 30º aniversario de la Fundación de la Feria de las Artesanías y Tradiciones Populares Argentinas.

A la Comisión de Cultura.

2125-D-2016 FERREYRA Resolución. Informes sobre el empalme entre Autopista 25 de Mayo y la Autopista Ribereña.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

2126-D-2016 ACEVEDO y ABBOUD Resolución. Dispónese la colocación de una placa en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, en conmemoración del 50º aniversario del Concordato circunscripto por argentina y la Iglesia Católica.

A la Comisión de Cultura.

2127-D-2016 CONDE Declaración. Declarase de interés de los Derechos Humanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el XI Encuentro Nacional de la Red Par.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 14 de julio de 2016. Declaración 415/16.

2128-D-2016 VERA Declaración. Repudio a la participación de Aldo Rico en el festejo del bicentenario de la independencia argentina.

A la Comisión de Asuntos Constitucionales.

2134-D-2016 QUATTROMANO, DEL SOL y Declaración. La Legislatura de la Ciudad Autónoma de GARCÍA Buenos Aires conmemora el 65° aniversario del histórico renunciamiento de Eva Perón sucedido el 22 de agosto de 1951. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 25

A la Comisión de Cultura.

2135-D-2016 PERSINI y PRESTI Ley. Prohíbase la suelta de globos con helio al aire libre, con excepción de los que sean soltados con fines científicos y/o meteorológicos.

A las comisiones de Ambiente y de Justicia.

2136-D-2016 DEPIERRO Resolución. Informes sobre la Ley 1870.

A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

2137-D-2016 FERRARO Resolución. Informes sobre la Ley 1502.

A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

2138-D-2016 ANDRADE y CAMPAGNOLI Declaración. Beneplácito por la colocación de un baldosón en conmemoración de los militantes políticos Eduardo Benito Francisco Corvalán y Mónica Eleonora Delgado, detenidos desaparecidos en su domicilio el 22 de julio de 1976.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 14 de julio de 2016. Declaración 416/16.

2139-D-2016 RAMAL Declaración. Solicita al Poder Ejecutivo Nacional, Poder Legislativo Nacional y a la Corte Suprema de Justicia la anulación del aumento del cuadro tarifario a partir del 1° de enero de 2016.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

2140-D-2016 PERSINI y BAUAB Declaración. Beneplácito por el título obtenido por Sebastián Olazarri en la 9° Copa del Mundo Juvenil de Karate llevada a cabo en Croacia el 1 y 3 de julio de 2016.

A la Comisión de Turismo y Deportes.

2141-D-2016 SANTAMARINA Declaración. Conmemoración y adhesión al 150º aniversario del Club Francés.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 14 de julio de 2016. Declaración 422/16.

2143-D-2016 RAMAL y FERREYRA Resolución. Informes relacionados al Programa de Salud Sexual y Reproductiva.

A la Comisión de Salud.

VT 22 - Pág. 26 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

2144-D-2016 RAMAL y FERREYRA Declaración. Preocupación frente al recorte de personal en la Consejería de Salud Sexual y Reproductiva de Villa 20, Lugano.

A la Comisión de Salud.

2145-D-2016 RAMAL y DEL CORRO Resolución. Informes relacionados con el estado edilicio del Jardín de Infantes Integral Nº 4 y Escuela Nº 22 D.E. 14º.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2146-D-2016 RAMAL Ley. Modificación del régimen de residencias y concurrencias del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

A la Comisión de Salud.

2147-D-2016 RAMAL, ANDRADE, Declaración. Declárase de interés social la actividad CAMPAGNOLI, CAMPS, que desarrolla la mesa activa por la reurbanización de CONDE, DEL CORRO, la Villa 20. FERREYRA, FIDEL, FUKS, GOTTERO, HEREDIA, MUIÑOS, PENACCA, POKOIK GARCÍA, TIESSO, TOMADA, VERA y VILARDO

A la Comisión de Vivienda.

2148-D-2016 CONDE, FERREYRA, POKOIK Ley. Créase el régimen de concertación para la GARCÍA y TOMADA actividad milongas.

A las comisiones de Cultura, de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2149-D-2016 CAMPAGNOLI y POKOIK Resolución. Dispónese la colocación de una placa GARCÍA homenaje al cumplirse el 25º aniversario de la creación de la Escuela Infantil Nº 5 D.E.18º.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 14 de julio de 2016. Resolución 220/16.

2150-D-2016 CAMPAGNOLI y HEREDIA Declaración. Declárese de interés social y cultural el primer seminario internacional salud, trabajo y participación de los trabajadores.

A la Comisión de Legislación del Trabajo.

2151-D-2016 POKOIK GARCÍA Resolución. Informes relacionados a la Escuela de Reingreso Nº 5 D.E. 19º. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 27

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2152-D-2016 ROSSI, FIDEL, GORBEA, Ley. Declárase de utilidad pública y sujeta a GUOUMAN, NOSIGLIA y expropiación el inmueble y los bienes muebles e VISCHI instalaciones de la casa que fuera vivienda del doctor Francisco Beiró.

A las comisiones de Cultura y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2153-D-2016 ANDRADE Resolución. Informes referidos al complejo Hogar Martín Rodríguez Viamonte.

A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

2154-D-2016 RAMAL Ley. Emergencia de la división del servicio social del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A las comisiones de Salud y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2155-D-2016 QUINTANA, ARCE, CAMPS, Declaración. Profundo dolor por cumplirse el 18 de GARCÍA DE GARCÍA VILAS, julio el vigésimo segundo aniversario del ataque OCAÑA, OLIVETO LAGO, terrorista a la Asociación Mutualista Israelita POLLEDO, ROSSI y TOMADA Argentina (AMIA).

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 14 de julio de 2016. Declaración 418/16.

2156-D-2016 DE LAS CASAS Declaración. Conmemoración del Día Nacional de las Personas Sordas que se celebra el 19 de septiembre de cada año.

A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

2157-D-2016 GARCÍA DE GARCÍA VILAS Declaración. Preocupación por las dificultades económicas que afrontan los bomberos voluntarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Seguridad.

2158-D-2016 GARCÍA DE GARCÍA VILAS y Declaración. Declárase de interés deportivo el torneo OCAÑA personal Super Rugby a celebrarse el 16 de julio.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 7 de julio de 2016. Declaración 421/16.

2159-D-2016 GARCÍA DE GARCÍA VILAS Ley. Otórguese a favor de los bomberos voluntarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un subsidio VT 22 - Pág. 28 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

mensual equivalente al 80% del valor de las tarifas de agua, gas y electricidad que correspondan a sus instalaciones.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2160-D-2016 GARCÍA DE GARCÍA VILAS Resolución. Informes sobre el otorgamiento de las becas a hogares de niños, niñas y adolescentes.

A la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

2161-D-2016 FUKS Resolución. Informes sobre el trámite de habilitación del establecimiento denominado Señor Duncan.

A la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo.

2162-D-2016 GUOUMAN, FIDEL, GORBEA, Declaración. Repudio a la presencia del ex militar NOSIGLIA, ROSSI y VISCHI carapintada Aldo Rico en la fiesta por el bicentenario de la independencia argentina.

A la Comisión de Asuntos Constitucionales.

2163-D-2016 VILARDO Declaración. Apoyo al cacerolazo del próximo 14 de julio y todas las acciones populares que se propongan enfrentar y frenar el aumento de las tarifas.

A la Comisión de Defensa de Consumidores y Usuarios.

2164-D-2016 POLLEDO y FERRARO Resolución. Designación como representantes de la Legislatura en el Consejo Consultivo de la Unidad de Evaluación Integral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 14 de julio de 2016. Resolución 221/16.

2165-D-2016 HEREDIA Resolución. Autorícese el uso del Hall de Honor desde el día 28 de septiembre hasta el 4 de octubre del 2016 para la muestra “Construyendo Arte”.

A la Comisión de Cultura.

2166-D-2016 BAUAB Declaración. Beneplácito por el título obtenido por el seleccionado argentino de baloncesto en silla de ruedas en el Campeonato Sudamericano Cali 2016.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 14 de julio de 2016. Declaración 423/16.

2167-D-2016 FORCHIERI y ABBOUD Declaración. Declárase de interés cultural y educativo la XV Edición del Congreso Nacional sobre Valores, 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 29

Pensamiento Crítico y Tejido Social de la Asociación Cristiana de Jóvenes, YMCA.

A la Comisión de Cultura.

2168-D-2016 GENTILINI Resolución. Colocación de placa en conmemoración del 120º aniversario de la Fundación de la Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires.

A la Comisión de Cultura.

2169-D-2016 GENTILINI Ley. Créase la Escuela de Luthería de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2171-D-2016 DE LAS CASAS Ley. Declárase personalidad destacada en el ámbito de la Cultura al señor Eduardo Lazzarí.

A la Comisión de Cultura.

2172-D-2016 FERREYRA, ANDRADE, Declaración. Repudio y preocupación por el robo que CAMPAGNOLI, CONDE, FUKS, sufrió el Centro Educativo Isauro Arancibia. PENACCA, POKOIK GARCÍA, TIESSO y TOMADA

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 14 de julio de 2016. Declaración 419/16.

2173-D-2016 CAMPAGNOLI, FERREYRA y Declaración. Preocupación por los hechos delictivos POKOIK GARCÍA ocurridos el 12 de julio de 2016 “Club Atlético”.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 14 de julio de 2016. Declaración 425/16.

2174-D-2016 PENAYO Resolución. Declárase sitio de interés cultural al bar “La Perla”.

A la Comisión de Cultura.

2175-D-2016 HEREDIA Ley. Declárase personalidad destacada en el ámbito de la Salud a María Eugenia Álvarez, conocida como la enfermera de Evita.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 14 de julio de 2016. Ley 5590.

2176-D-2016 GUOUMAN, FIDEL, GORBEA, Declaración. Declárase de interés para la promoción y NOSIGLIA, ROSSI y VISCHI defensa de los Derechos Humanos el acto central de conmemoración “a 50 años de la Noche de los Bastones Largos”. VT 22 - Pág. 30 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 14 de julio de 2016. Declaración 420/16.

2177-D-2016 OCAÑA, FIDEL y GARCÍA DE Resolución. Informes referidos al Decreto Nº GARCÍA VILAS 484/2014.

A la Comisión de Salud.

2178-D-2016 OCAÑA y GARCÍA DE GARCÍA Ley. Condónase la deuda que mantiene en concepto de VILAS ABL el señor Ricardo Constantino Kosmin, por el inmueble sito en la calle Manuel Gallardo 1130.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2179-D-2016 OCAÑA, FIDEL y GARCÍA DE Resolución. Informes relacionados con la política GARCÍA VILAS pública actual en materia de adicciones al consumo de sustancias tóxicas.

A la Comisión de Salud.

2180-D-2016 DEL CORRO y RAMAL Declaración. Repudio a los asesinatos de los afroamericanos en Estados Unidos en manos de la policía.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 14 de julio de 2016. Declaración 426/16.

2181-D-2016 GENTILINI Declaración. Conmemora con pesar el 40º aniversario del crimen de Monseñor Enrique Angelelli.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 14 de julio de 2016. Declaración 417/16.

2182-D-2016 RAMAL y DEL CORRO Declaración. Pesar por el fallecimiento de Enrique “Cachito” Fukman.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2183-D-2016 DEL CORRO Declaración. Apoyo a la convocatoria contra el tarifazo convocada por organizaciones de consumidores, comerciantes, trabajadores.

A la Comisión de Defensa de Consumidores y Usuarios.

2184-D-2016 DE LA TORRE y FORCHIERI Declaración. Enérgico repudio al ataque sufrido por el militante de Pro Derecho, Martín Núñez.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 31

2192-D-2016 ESTEBARENA Resolución. Declárase de interés ambiental a la Revista Iberoamericana de Derecho Ambiental y Recursos Naturales.

A la Comisión de Ambiente.

2193-D-2016 MUIÑOS y OLIVETO LAGO Resolución. Informes referidos a la seguridad pública en el ámbito geográfico de las comunas 4, 7, 8 y 9.

A la Comisión de Seguridad.

2194-D-2016 MUIÑOS y OLIVETO LAGO Resolución. Informes referidos al programa “Escuelas seguras, senderos seguros” en el ámbito de las comunas 4, 7, 8 y 9.

A la Comisión de Seguridad.

2195-D-2016 VISCHI, FIDEL, GORBEA, Ley. Modificación de la Ley 35, incorporación de los GUOUMAN, NOSIGLIA y bodegones. ROSSI

A las comisiones de Cultura y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2196-D-2016 VISCHI, DEPIERRO, FIDEL, Resolución. Informes referidos a la Ley 103 desde el GORBEA, GUOUMAN, año 2013 hasta el primer trimestre del 2016. NOSIGLIA, OCAÑA y ROSSI

A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

2197-D-2016 VISCHI y GUOUMAN Ley. Reconocimiento de Belgrano “R” bajo la condición de barrio.

A la Comisión de Planeamiento Urbano.

2198-D-2016 OLIVETO LAGO y MUIÑOS Resolución. Informes referidos a la seguridad pública en las comunas 4, 7, 8, y 9.

A la Comisión de Seguridad.

2199-D-2016 CAMPS Declaración. Solicita que se arbitren las medidas necesarias para garantizar la continuidad del funcionamiento del CEDIS “Rayito de sol”

A la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

2200-D-2016 CAMPS Declaración. Gestiones para llevar a cabo la instalación de semáforos en la intersección de las calles Gral. Lucio Norberto Mansilla y Bulnes. VT 22 - Pág. 32 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

A la Comisión de Tránsito y Transporte.

2201-D-2016 ANDRADE y TIESSO Resolución. Informes referidos a la Ley 4679, sobre programa de formación de agentes sanitarios.

A la Comisión de Salud.

2202-D-2016 HEREDIA y MUIÑOS Ley. Adhesión a la Ley 27.072, Ley Federal del Trabajo Social.

A la Comisión de Legislación General.

2203-D-2016 PENAYO Ley. Declárase personalidad destacada en el ámbito del Deporte al señor Sebastián Eduardo Crismanich.

A la Comisión de Turismo y Deportes.

2204-D-2016 SANTAMARINA, ACEVEDO, Declaración. Homenaje a Lino Enea Spilimbergo al DE LA TORRE y FORCHIERI cumplirse 120º aniversario de su nacimiento.

A la Comisión de Cultura.

2205-D-2016 MUIÑOS Ley. Creación del órgano revisor de salud mental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A las comisiones de Salud, de Justicia y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2206-D-2016 RAPOSO VARELA Declaración. Declárase de interés ambiental el “Día internacional de la preservación de la capa de ozono”.

A la Comisión de Ambiente.

2207-D-2016 PERSINI Resolución. Autorízase el uso del Hall de Honor para la realización de una muestra retrospectiva de pintura perteneciente a pacientes de la Fundación Argentina de Afasia “Charlotte Schawz”.

A la Comisión de Cultura.

2208-D-2016 MUIÑOS Ley. Autorízase la instalación de la feria cooperativa “El adoquín”.

A las comisiones de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo y de Protección y Uso del Espacio Público.

2209-D-2016 GUOUMAN, FIDEL, GORBEA, Ley. Plataforma de presupuesto participativo. NOSIGLIA y ROSSI

A las comisiones de Descentralización y Participación Ciudadana y de Presupuesto, 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 33

Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria

2210-D-2016 VILLALBA Declaración. Declárase de interés cultural y educativo el XV Encuentro Uniendo Metas de Buenos Aires, metodología modelo de naciones unidas.

A la Comisión de Cultura.

2212-D-2016 PENACCA, CAMPAGNOLI, Resolución. Informes relacionados con las obras que la CONDE, GOTTERO y HEREDIA empresa Salvatori está realizando en la zona denominada Anexo 22.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

2213-D-2016 PENACCA y POKOIK GARCÍA Resolución. Informes relacionados con el armado y puesta en funcionamiento de la Sala de Primera Infancia EEM Nº 2 D.E. 10º.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

Defensor del Pueblo

2187-F-2016 DEFENSORIA DEL PUEBLO DE Ley. Modificación del Código Fiscal, adecuación de LA CIUDAD DE BUENOS los requisitos para el otorgamiento a personas con AIRES discapacidad, de la exención de pago de patentes sobre vehículos.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2188-F-2016 DEFENSORIA DEL PUEBLO DE Ley. Condónase la deuda de ABL que mantiene la LA CIUDAD DE BUENOS señora Catalina González con el Gobierno de la AIRES Ciudad de Buenos Aires por el inmueble sito en el pasaje La Blanqueada 5171.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2189-F-2016 DEFENSORIA DEL PUEBLO DE Ley. Ley electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos LA CIUDAD DE BUENOS Aires. AIRES

A las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Descentralización y Participación Ciudadana.

2190-F-2016 DEFENSORIA DEL PUEBLO DE Ley. Modificación del Código de Tránsito y LA CIUDAD DE BUENOS Transporte. AIRES

A las comisiones de Tránsito y Transporte y de Obras y Servicios Públicos.

VT 22 - Pág. 34 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

2191-F-2016 DEFENSORIA DEL PUEBLO DE Ley. Libre acceso a instalaciones sanitarias. LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

A las comisiones de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo y de Justicia.

Oficiales 2055-O-2016 MINISTERIO PUBLICO FISCAL Remite actuaciones. Ministerio Público Fiscal comunica Resolución 59/2016.

A la Comisión de Justicia.

2086-O-2016 PROCURACION GENERAL DE Remite actuaciones. Comunica acuerdo conciliatorio LA CIUDAD DE BUENOS en los autos caratulados “Sociedad General de Autores AIRES de la Argentina –Argentores– de Protección Recíproca c/GCBA s/cobro de pesos”, Expte. 8507.

A la Comisión de Asuntos Constitucionales.

2113-O-2016 AUDITORIA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final de auditoría CIUDAD DE BUENOS AIRES denominado “Balance general de la ciudad, Ejercicio 2013”, Proyecto Nº 6.14.02.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

2185-O-2016 AUDITORIA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final de auditoría CIUDAD DE BUENOS AIRES denominado “AUSA, obras encomendadas por el GCBA”, Proyecto N° 1.15.07.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

2186-O-2016 AUDITORIA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final de auditoría CIUDAD DE BUENOS AIRES denominado “Corporación del Sur SE”, Proyecto N° 4.14.08.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

Particulares

2056-P-2016 RULLANSKY, Paula Hace consideraciones. Referente al Expte. 428-P-2015.

A las comisiones de Cultura y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera Y Política Tributaria.

2106-P-2016 RODRIGUEZ, Arnaldo Hace consideraciones. Hace referencia al Expediente 2544-D-2015, barrio Los Piletones.

A la Comisión de Cultura.

2112-P-2016 MARTINEZ, Enrrique Hace consideraciones. Referente a designar con el 2142-P-201619ª SesiónRIOS Ordinaria, María Celeste HaceLEGISLATURA consideraciones. Referente a permisos deVT venta 22 - enPág. la 35 vía pública en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A las comisiones de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo y de Protección y Uso del Espacio Público. nombre de doctor René Favaloro a un espacio verde sin denominación de la Comuna 13.

A la Comisión de Cultura.

Escuela

2075-E-2016 COLEGIO LA ANUNCIATA Escuelas. Dispóngase la creación de playas de estacionamiento públicas en los principales accesos vehiculares a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A las comisiones de Obras y Servicios Públicos, de Tránsito y Transporte y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2076-E-2016 COLEGIO MODELO, Escuelas. Igualdad de accesibilidad cultural para todas ABRAHAM LINCOLN las personas.

A las comisiones de Políticas de Promoción e Integración Social, de Cultura y de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo.

2077-E-2016 INSTITUTO NUEVA Escuelas. Creación de estaciones deportivas en los POMPEYA diferentes parques verdes ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A las comisiones de Turismo y Deportes, de Protección y Uso del Espacio Público y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2078-E-2016 INSTITUTO SAN FRANCISCO Escuelas. Creación de una aplicación móvil para DE SALES dispositivos móviles que permita mejorar el servicio de defensa al consumidor.

A las comisiones de Defensa de Consumidores y Usuarios y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2129-E-2016 COLEGIO SAN CIRANO Escuelas. Prevención del consumo de alcohol en los niños/as y adolescentes en la noche porteña.

A la Comisión de Salud.

2130-E-2016 ESCUELA Nº 8 D.E. Nº 10, Escuelas. Programa “Actuemos ya”, evitemos el JULIO ARGENTINO ROCA consumo problemático de la droga.

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología y de Salud.

2131-E-2016 INSTITUTO NUEVA POMPEYA Escuelas. Talleres de prevención de adicciones.

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología y de Salud. VT 22 - Pág. 36 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

2132-E-2016 INSTITUTO SANTA ROSA Escuelas. Créase el beneficio “Conociendo mi ciudad” mediante la utilización del bus turístico de la ciudad por los alumnos de la escuela media.

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología, de Turismo y Deportes y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2133-E-2016 ESCUELA ARGENTINA Escuelas. Tramitación del boleto estudiantil online. GENERAL BELGRANO

A las comisiones de Obras y Servicios Públicos, de Tránsito y Transporte y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

Interno 2117-I-2016 GARCÍA Interno. Plantea cuestión de privilegio.

A la Junta de Interpretación y Reglamento.

Boletín de Asuntos Entrados N° 18

Jefe de Gobierno 2231-J-2016 MINISTERIO DE HACIENDA Remite actuaciones. Eleva metodología valuación fiscal homogénea.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2241-J-2016 JEFE DE GOBIERNO Ley. Aprúebase convenio entre Nación y provincias, y el Gobierno de la CABA.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

2251-J-2016 COMISION CLASIFICADORA Remite actuaciones. Homologación actas de clasificación bienes en desuso atento a lo normado en el Artículo 9º de la Ley 5511.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2253-J-2016 JEFE DE GOBIERNO Ley. Primera actualización del digesto jurídico, consolidado al 29/02/16.

A la Comisión de Asuntos Constitucionales.

Respuestas del Poder Ejecutivo 200-D-2015 PALMEYRO Respuesta a la Resolucion Nº 29/2015. Informes referidos al cumplimiento de la Ley 2297. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 37

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

204-D-2016 OLIVETO LAGO y GORBEA Respuesta a la Resolucion Nº 72/2016. Pedido de informes sobre el cumplimiento de la Ley 1854.

A la Comisión de Ambiente.

387-D-2016 POKOIK GARCÍA y FERREYRA Respuesta a la Resolucion Nº 69/2016. Informes referidos a la aplicación de la Ley 5240.

A la Comisión de Cultura.

412-D-2016 POKOIK GARCÍA Respuesta a la Resolucion Nº 61/2016. Pedido de informe sobre las obras de acondicionamiento del edificio ubicado en la calle Manuel García 370.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología

690-D-2016 CAMPAGNOLI, PENACCA y Respuesta a la Resolucion Nº 83/2016. Informes POKOIK GARCIA relacionados al programa arte bienestar y creatividad (abc).

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

1290-D-2016 ANDRADE y PENACCA Respuesta a la Resolucion Nº 79/2016. Informes referidos a la aplicación de la Ley 4786.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

Diputados 2215-D-2016 POKOIK GARCÍA y FERREYRA Resolución. Informes sobre la feria de las artesanías y tradiciones populares argentinas.

A la Comisión de Cultura.

2216-D-2016 POKOIK GARCÍA, PENACCA y Resolución. Informes referidos al emplazamiento del TOMADA Ministerio de Educación.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2217-D-2016 CAMPAGNOLI y ANDRADE Resolución. Solicita al Poder Ejecutivo informes sobre distintos puntos relacionados con la Ley 3706.

A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

2218-D-2016 VISCHI y ROSSI Resolución. Solicita el uso del hall de honor para la muestra “Un siglo atrás: Yrigoyen, primer presidente VT 22 - Pág. 38 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

elegido por el pueblo”.

A la Comisión de Cultura.

2219-D-2016 RAMAL Resolución. Informes sobre distintos puntos relacionados con la Dirección General de la Mujer.

A la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

2220-D-2016 GORBEA y CAMPS Ley. Creación del Cuerpo de Guardaparques Urbanos.

A las comisiones de Ambiente; de Protección y Uso del Espacio Público; y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2221-D-2016 GORBEA Ley. Metas de reducción paulatinas de bolsas de plástico, reemplazándolas por bolsas de papel, tela, friselina o carritos.

A las comisiones de Ambiente; y de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo.

2222-D-2016 NIÑO Ley. Emplazamiento de un monumento conmemorativo denominado “121 almas de la memoria” en Parque de los Patricios.

A la Comisión de Cultura.

2223-D-2016 PENAYO Declaración. Declárase de interés cultural y social el aniversario del barrio de La Boca.

A la Comisión de Cultura.

2225-D-2016 RAMAL Resolución. Integración de la “Comisión Especial de Seguimiento y Evaluación para el Cumplimiento de la Ley 448 de Salud Mental”, de acuerdo a lo establecido por Res. 258/2006.

A la Comisión de Salud.

2226-D-2016 VERA Resolución. Informes acerca de las mejoras en las líneas de subterráneo.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

2227-D-2016 VERA Resolución. Informes acerca de la parcela de la calle Jerónimo Salguero 2812 y 2818.

A la Comisión de Planeamiento Urbano.

19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 39

2228-D-2016 VERA Resolución. Informes sobre radiación no ionizante en los espacios públicos.

A la Comisión de Ambiente.

2229-D-2016 VERA Resolución. Informes acerca del Plan Hidráulico y las Sudestadas.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

2230-D-2016 NOSIGLIA Resolución. Informes sobre los límites de velocidad en la AU. 25 de mayo.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

2232-D-2016 GARCÍA, Cristina y Ley. Impónese los nombres a la totalidad de las calles, QUATTROMANO avenidas, espacios verdes y/o todo otro espacio público que se cree a partir del nuevo distrito “Villa Olímpica”.

A la Comisión de Cultura.

2233-D-2016 GARCÍA de GARCÍA VILAS y Declaración. Preocupación y repudio ante el accionar OCAÑA de la policía local de San Isidro frente a una mujer que amamantaba a su hijo en público.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2234-D-2016 ARCE, CORTINA y QUINTANA Declaración. Declárase personalidad destacada de las Ciencias Jurídicas al Dr. Gabriel Alejandro Stiglitz.

A la Comisión de Justicia.

2235-D-2016 VISCHI, GUOUMAN y ROSSI Resolución. Informes relacionados al cumplimiento de la Ley 2219.

A la Comisión de Protección y Uso del Espacio Público.

2236-D-2016 VISCHI, GUOUMAN, Declaracion. Declárase de interés para la promoción y NOSIGLIA y ROSSI defensa de los Derechos Humanos a la serie titulada “Si solo si”.

A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

2237-D-2016 VISCHI y NOSIGLIA Declaración. Gestiones para la adquisición de un equipo de hemodinamia para el Hospital Gral. de Agudos “Dr. Ignacio Pirovano”.

A la Comisión de Salud.

VT 22 - Pág. 40 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

2238-D-2016 SANTAMARINA Declaración. Profundo pesar por el fallecimiento del dramaturgo Carlos Gorostiza.

A la Comisión de Cultura.

2239-D-2016 NOSIGLIA, GORBEA y VISCHI Declaración. Pesar por el fallecimiento del dramaturgo y cineasta Carlos Gorostiza.

A la Comisión de Cultura.

2240-D-2016 FUKS y HEREDIA Declaración. Vería con agrado se genere una estructura autónoma de funcionamiento para el Cuerpo de Bomberos.

A la Comisión de Seguridad.

2242-D-2016 RUEDA Declaración. Declárase visitante ilustre de la C.A.B.A al señor Ban Ki-Moon, Secretario Gral de las Naciones Unidas.

A la Comisión de Cultura.

2243-D-2016 HEREDIA Declaración. Remocion parada de colectivo frente a escuelas.

A la Comisión de Tránsito y Transporte.

2244-D-2016 SAHONERO Declaración. Declárese de interes de la Legislatura de la C.A.B.A la opera “La Serva Padrona”, de Giovanni Battista Pergolesi.

A la Comisión de Cultura.

2245-D-2016 CONDE Declaración. Declárase de interés cultural al libro “La Otra Base / Estenopeicas del Bajo Flores”.

A la Comisión de Comunicación Social.

2246-D-2016 VERA Resolución. Informes referidos al financiamiento de la Policía Federal en relación al traspaso al ámbito de la C.A.B.A..

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2247-D-2016 VERA Declaración. Declárase de interés cultural al libro “La formación de la clase trabajadora y el peronismo en el Alto Paraná - El caso Montecarlo”.

A la Comisión de Comunicación Social.

19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 41

2248-D-2016 FERREYRA Resolución. Informes referidos al Programa Noviazgos Violentos, dependiente de la Dirección de la Mujer.

A la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

2249-D-2016 GOTTERO, CAMPAGNOLI, Ley. Declárese personalidad destacada de la música CONDE, HEREDIA, PENACCA popular de la C.A.B.A. en el ámbito de la cultura a y QUATTROMANO Carlos Alberto “Indio” Solari.

A la Comisión de Cultura.

2250-D-2016 OLIVETO LAGO Ley. Modifícase la Ley 1040 de derecho de la mujer a estar acompañada en el momento del parto y la internación.

A las comisiones de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud; y de Salud.

2254-D-2016 SANTAMARINA Declaración. Declárase huésped de honor de la C.A.B.A. al Sr. Carlos Villagrán, más conocido como “Quico”.

A la Comisión de Cultura.

2256-D-2016 GUOUMAN, NOSIGLIA y Declaración. Repudio a los actos antisemitas ocurridos VISCHI por la profanación de la tumba del ex diputado César “Chacho” Jaroslavsky.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2257-D-2016 FUKS Resolución. Colocación de placa en conmemoración del bicentenario de la creación de la Bandera de Los Andes.

A la Comisión de Cultura.

2258-D-2016 FUKS Ley. Creación de monumento en conmemoración del bicentenario de la creación de la Bandera de Los Andes.

A las comisiones de Cultura; y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2259-D-2016 FUKS Declaración. Declárase de interés social y de promoción de los Derechos Humanos de la ciudad a la jornada “Asamblea sobre el Observatorio de los Derechos de las Personas con Discapacidad”

A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

2260-D-2016 PENAYO Declaración. Decláranse de interés cultural y social de VT 22 - Pág. 42 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

la ciudad las actividades a realizarse por el aniversario del barrio de Barracas.

A la Comisión de Cultura.

2261-D-2016 CAMPS Ley. Ley de agroecología urbana

A las comisiones de Ambiente; y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria

2262-D-2016 FUKS y HEREDIA Resolución. Informes sobre explosión ocurrida en el edificio del complejo “Mariano Castex” el sábado 23 de julio.

A la Comisión de Seguridad.

2263-D-2016 HEREDIA Declaración. Beneplácito por el implante cardíaco no compatible a una beba de siete meses por parte de un equipo de profesionales y trabajadores del Hospital Garrahan.

A la Comisión de Salud.

2264-D-2016 CORTINA y ARCE Ley. Garantizar las condiciones de seguridad y modernización de los clubes de barrio.

A las comisiones de Turismo y Deportes; y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria

2266-D-2016 PERSINI Declaración. Declárase huésped de honor al Sr. Gunter Pauli, quien visitará la ciudad entre los días 10 y 17 de septiembre de 2016.

A la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo.

2267-D-2016 FUKS Resolución. Informes sobre la seguridad en los subtes y premetros.

A la Comisión de Seguridad.

2268-D-2016 OCAÑA y GARCÍA de GARCÍA Declaración. Pesar por el fallecimiento del dramaturgo VILAS y cineasta Carlos Gorostiza.

A la Comisión de Cultura.

2269-D-2016 TOMADA, CONDE y PENACCA Resolución. Informes sobre los puntos relacionados con la Resolución N° 471/mjysgc/16. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 43

A la Comisión de Seguridad.

2270-D-2016 VILARDO Ley. Ley de sistema de transporte ferroviario de pasajeros de superficie y subterráneo (subte).

A las comisiones de Obras y Servicios Públicos; y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2271-D-2016 HEREDIA Resolución. Adhesión a los festejos por el 112° aniversario de la fundación del Club Ferro Carril Oeste.

A la Comisión de Turismo y Deportes.

2272-D-2016 HEREDIA Declaración. Conmemórase el 20 aniversario del fallecimiento de Carlos Jáuregui.

A la Comisión de Cultura.

Oficiales

2224-O-2016 ENTE ÚNICO REGULADOR de Remite actuaciones. eleva informe anual los SERVICIOS PÚBLICOS de la correspondiente al Ejercicio 2015. CIUDAD

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

2252-O-2016 PROCURACIÓN GENERAL de Remite actuaciones. remite informe presumarial la CIUDAD de BUENOS AIRES referente al informe final de auditoría denominado “Línea H de subterráneo - Proy N° 1.13.03”.

A la Comisión de Asuntos Constitucionales.

Particulares 2255-P-2016 SOCA, Gabriel Hace consideraciones. Créase sistema de crédito para consorcios de propiedad horizontal.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2265-P-2016 HERZ, Claudio Pedro Hace consideraciones. Adaptación de las tarifas a los subsidios para el mejoramiento de la situación habitacional y de alquiler.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

Modificaciones a los giros propuestos en los boletines de asuntos entrados

VT 22 - Pág. 44 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Sr. Presidente (Santilli).- Si no hay objeciones, se incluirán en la versión taquigráfica las modificaciones acordadas por la Comisión de Labor Parlamentaria a los giros propuestos en los boletines anteriores, que obran como Anexo del Plan de Labor de la presente sesión.

2083-D-2016 PALMEYRO Ley. Incorpórese a las definiciones generales contenidas en el Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a “taxi accesible”.

A las comisiones de Políticas de Promoción e Integración Social; de Tránsito y Transporte; y de Obras y Servicios Públicos.

1428-D-2016 CAMPS Ley. Taxis accesibles para personas con discapacidad y movilidad reducida.

A las comisiones de Políticas de Promoción e Integración Social; de Tránsito y Transporte; de Obras y Servicios Públicos; y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria Labor Parlamentaria acuerda los siguientes giros para estos expedientes: en primer término a la Comisión de Transito y Transporte, en segundo término a la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social y en último término a la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

Pedidos de pronto despacho

Sr. Presidente (Santilli).- Pasamos a comunicar al Cuerpo sobre los pedidos de pronto despacho acordados por la Comisión de Labor Parlamentaria, cuya nómina obra en el Plan de Labor. Si no hay objeciones, se incluirán en la versión taquigráfica y se comunicarán a las comisiones respectivas.

Exp. 1904-D-16, de Resolución, creación de una comisión especial investigadora sobre el origen, legalidad, revisión y seguimiento de las negociaciones relativas a la deuda de la ciudad. (BIEN COMÚN)

Mociones de tratamiento preferencial para próximas sesiones

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar las solicitudes de tratamiento preferencial para la sesión del 1° de septiembre, que se detallan en el Plan de Labor.

Para el 01/09/16:

1. Exp. 167-D-16, de Ley, promover y garantizar la transición de la matriz energética de la ciudad hacia fuentes renovables. (BIEN COMÚN)

2. Exp. 2047-D-16, de Resolución, informes sobre intervenciones en el Cementerio de la Chacarita. (BIEN COMÚN)

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración las preferencias solicitadas. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 45

Se van a votar.

- Se votan y resultan afirmativas.

Sr. Presidente (Santilli).- Quedan otorgadas las preferencias solicitadas.

ASUNTOS CONSIDERADOS

Despachos de resolución o declaración para su tratamiento sin discusión

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar los despachos de resolución o declaración acordados para su tratamiento sin discusión. Se informa que serán puestos en consideración incorporando las modificaciones formales.

Despacho N° 349/16 En el Art. 1° donde dice “Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que” debe decir “El Poder Ejecutivo informará” y se suprime la palabra “informe”

Despacho N° 351/16 En el Art. 1° donde dice “Modifíquese” debe decir “Modifícase”

Despacho N° 365/16 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase”

Despacho N° 368/16 Donde dice “Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de Interés Cultural” debe decir “Declárase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Despacho N° 369/16 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase”

Despacho N° 377/16 En el Art. 1° donde dice “Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que” debe decir “El Poder Ejecutivo informará” y se suprime la palabra “informe”

Despacho N° 378/16 En el Art. 1° donde dice “Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que” debe decir “El Poder Ejecutivo informará” y se suprime la palabra “informe”

Despacho N° 380/16 En el Art. 1° donde dice “Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que” debe decir “El Poder Ejecutivo informará” y se suprime la palabra “informe”

Despacho N° 382/16 En el Art. 1° donde dice “Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que” debe decir “El Poder Ejecutivo informará” y se suprime la palabra “informe”

Despacho N° 383/16 VT 22 - Pág. 46 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Donde dice “Declárese de interés sociosaniario para la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” debe decir “Declárase de interés social y sanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Despacho N° 384/16 Donde dice “Declárese Personalidad Destacada de las Ciencias en el ámbito de la Medicina” debe decir “Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de las Ciencias Médicas”

Despacho N° 385/16 Donde dice “Declárese Personalidad Destacada de las Ciencias en el ámbito de la Medicina” debe decir “Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de las Ciencias Médicas”

Despacho N° 388/16 Donde dice “La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declara de interés sanitario,” debe decir “Declárase de interés sanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Despacho N° 389/16 Donde dice “interés sociosanitario” debe decir “interés social y sanitario”

Despacho N° 393/16 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase”

Despacho N° 395/16 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase”

Despacho N° 396/16 Donde dice “Declarase de Interés Social y para la promoción de la Salud” debe decir “Declarase de interés social y sanitario”

Despacho N° 397/16 Después de “el Libro” se suprime “:”

Despacho N° 399/16 Donde dice “Declarase de Interés Social y para la Salud” debe decir “Declarase de interés social y sanitario”

Despacho N° 403/16 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase”

Despacho N° 405/16 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase”

Despacho N° 406/16 Donde dice “Denomínese” debe decir “Denomínase”

Informes sobre control, fiscalización y cumplimiento de la Ley 5007

DESPACHO 349

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 47

Visto:

El expediente 311-D-2016 de Resolución de autoría de los diputados, Fidel, Camps, Depierro y de García de García Vilas, que solicita informes referidos al control, fiscalización y cumplimiento de la Ley N° 5007 y

Considerando:

Que la Ley 5.007, sancionada en el año 2014 por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, prohíbe que en los garajes y playas de estacionamiento se exhiban carteles en los que se indique que la empresa no es responsable por los daños, robos o hurtos que pudiera sufrir el vehículo durante su estadía. Sin embargo, la colocación de los referidos carteles es una práctica habitual en el ámbito de la Ciudad y como consecuencia, el usuario sigue siendo engañado respecto de la responsabilidad de la empresa.

Que tal como se afirma, extensa y detalladamente en los fundamentos de la Ley 5.007, la jurisprudencia argentina ha determinado, en numerosas ocasiones, que ofrecer el servicio de estacionamiento implica una relación contractual que obliga al garajista a devolver el vehículo en las mismas condiciones en las que el cliente lo entregó. Dicha relación contractual existe incluso cuando el servicio se ofrece gratuitamente ya que se entiende que la empresa incluye ese servicio extra con el fin de atraer clientes, y por ende obtiene un beneficio a partir de la nombrada gratuidad. Asimismo, y sin dejar lugar a dudas, el Código Civil y Comercial estipula en el Artículo 1375, que los garajes y playas de estacionamiento son responsables por los daños o pérdidas ocurridos en el establecimiento.

Que la Ley 5.007, en el Artículo 2° establece que, en caso de que las empresas coloquen los carteles prohibidos en su Artículo 1°, estas serán pasibles de las sanciones previstas por el Artículo 47° de la Ley Nacional N° 24.240 de Defensa del Consumidor. Constituyéndose, de ese modo, la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como autoridad de aplicación, ya que es este organismo el encargado de garantizar el cumplimiento de las leyes enmarcadas por la Ley nacional N° 24.240.

Que consideramos que garantizar el cumplimiento de la Ley 5.007 es de enorme importancia ya que los carteles referidos engañan al consumidor respecto de sus derechos y generan que las empresas que brindan servicio de garaje o playa de estacionamiento puedan librarse de cumplir con una responsabilidad inherente al servicio ofrecido y además, establecida en el Código Civil y Comercial.

Que este pedido de informe apunta a que la Legislatura reciba información fehaciente sobre las acciones llevadas a cabo por la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a fin de poder conocer las razones del incumplimiento y colaborar con el trabajo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para que la ley se cumpla y

Por lo expuesto, esta Comisión de Defensa de los Consumidores y Usuarios aconseja la aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, a través de los organismos correspondientes, dentro del plazo máximo de VT 22 - Pág. 48 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

30 (treinta) días de recibida la presente, informe sobre el control y fiscalización del cumplimiento de la Ley 5.007 en los siguientes aspectos: a) Indique cuántas denuncias de incumplimiento de la Ley 5.007 recibió la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor. b) Señale cuántas inspecciones ordenó la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor para garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 5.007 desde la fecha de su promulgación hasta la actualidad, indicando la frecuencia por año. Detalle en cuántas de esas inspecciones se observaron incumplimientos a lo dispuesto en la Ley. c) Indique cuántas actas de infracción ha labrado la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor por incumplimiento de la Ley 5007. Adjunte un modelo del acta de infracción que se destina a tales efectos. d) Indique cuántas sanciones se aplicaron en los términos del Artículo 3° de la Ley 5.007. Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 22 de junio de 2016 ARCE, Hernán; ESTEBARENA, Carolina; GÓMEZ De Las CASAS, Mercedes; RUEDA, Lía; PRESTI, Daniel; GOTTERO, Silvia y DEPIERRO, Marcelo.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 222/2016 Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro del plazo máximo de 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre el control y fiscalización del cumplimiento de la Ley 5.007 en los siguientes aspectos: a) Indique cuántas denuncias de incumplimiento de la Ley 5.007 recibió la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor. b) Señale cuántas inspecciones ordenó la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor para garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 5.007 desde la fecha de su promulgación hasta la actualidad, indicando la frecuencia por año. Detalle en cuántas de esas inspecciones se observaron incumplimientos a lo dispuesto en la Ley. c) Indique cuántas actas de infracción ha labrado la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor por incumplimiento de la Ley 5007. Adjunte un modelo del acta de infracción que se destina a tales efectos. d) Indique cuántas sanciones se aplicaron en los términos del Artículo 3° de la Ley 5007. Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Informes sobre obras en la Escuela de Formación Laboral para Jóvenes con Discapacidad Intelectual y Motora

DESPACHO 353

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 888-D-2016, de Resolución, del diputado Camps, referido a solicitar Informes sobre las obras de construcción de la Escuela de Formación Laboral para Jóvenes con Discapacidad Intelectual y Motora del predio del Polo Educativo Saavedra 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 49

y agregado Expediente 1644-D-2016, de Resolución, de los diputados Ramal y Del Corro, referido a solicitar Informes sobre la Escuela de Educación Especial Nº 11, D.E. Nº 15, y

Considerando:

Que tras varios años de esperar la finalización del Polo Educativo Saavedra, la obra sigue sin concluirse. El proyecto original data del año 2002, aunque su construcción comenzó en el año 2006. El diario La nación del 28 de mayo del 2015 informó que “con un atraso de 10 años el Polo educativo Saavedra ya funciona en su totalidad en el predio situado en el cruce de las avenidas Crisólogo Larralde y Galván” (http://www.lanacion.com.ar/1796417-saavedra-late-con-el-movimiento-de-2000- alumnos-del-polo-educativo).

Que sin embargo, los Talleres de Formación Laboral de la Escuela Especial (E.E.) Nº 11 Dr Aquiles Garesio, proyectados para personas con discapacidad motora de 15 a 30 años, siguen sin construirse. Dichos talleres son fundamentales para continuar con su aprendizaje y poder utilizarlos como medio para alcanzar la inserción social de esta población.

Que la comunidad educativa de la E.E. Nº11 realizó gestiones ante el Ministerio de Educación en el año 2011, recibiendo el compromiso de finalización de la obra en seis meses. Estos reclamos se reiteraron durante los años siguientes a través de diferentes vías. Cabe mencionar que la planta docente ha sido designada pero que no tiene donde cumplir sus funciones por lo que peligra su fuente de trabajo.

General de Administración de Recursos convocó a licitación para la construcción de los mencionados talleres por Expediente N° 22.373.708/15Licitación Pública Nº 1250- SIGAF/15 (N° 43/15). Sion embargo la preadjudicación se realizó recién el 16 de febrero de 2016 según consta en el Boletín Oficial Nº 4821. A la fecha, sin embargo, las obras no han comenzado.

Que las autoridades de la escuela nos explicitaron que desde el Ministerio de Educación se han otorgado seis cargos a su planta funcional: tres maestros, una terapista ocupacional, una psicóloga, y una fonoaudióloga. No obstante, teniendo en cuenta que por el momento la población total sería de treinta alumnos, que deberían cursar en la modalidad de jornada completa y que requieren trabajadores/as especializados/as para acompañarlos en sus necesidades puntuales, precisan más personal, de manera que la escuela pueda funcionar correctamente. Específicamente, la comunidad educativa de la escuela ha manifestado la necesidad de contar con celadores/as para acompañar a los alumnos, y más docentes, al menos tres más de los asignados, de modo que los estudiantes puedan trabajar en grupos más reducidos.

Por todo lo expuesto, esta Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología aconseja la sanción de la siguiente:

RESOLUCIÓN 223/2016

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados el estado de las obras de construcción y de la puesta en funcionamiento de la escuela de formación laboral para jóvenes con discapacidades motora e intelectual, que funcionará en el predio del Polo Educativo Saavedra, ubicado en las calles Crisólogo Larralde y Galván: VT 22 - Pág. 50 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

a) El estado del Expediente N° 22.373.708/15Licitación Pública Nº 1250- SIGAF/15 (N° 43/15)preadjudicada a Di Pietro Paolo en febrero 2016 para la realización de trabajos de instalaciones y albañilería en el edificio de la Escuela de Educación Especial N° 11, D.E. Nº 15, sita en Galván 3710/Av. CrisólogoLarralde 5085 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con presupuesto de 2.569.992,27$ (pesos dos millones quinientos sesenta y nueve mil novecientesnovente y dos con veintisiete). b) El estado de construcción de los talleres de formación laboral para personas con discapacidades motoras e intelectuales, al día de la fecha y y en qué fecha aproximada se estima que estarán terminados, desde lo edilicio, para su puesta en funcionamiento. c) Si se ha designado personal a la planta funcional de los nuevos talleres de formación laboral para jóvenes con discapacidad. En caso afirmativo, informe la cantidad de cargos otorgados hasta la fecha, indicando la especialidad de cada una de las personas designadas. Señale si está previsto incrementar la planta orgánica funcional. En caso afirmativo, indique la cantidad de cargos, discriminando la especialidad de cada una de las personas que se prevé asignar, y la fecha aproximada en que se asignarán dichos cargos. Art. 2º.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 28 de junio de 2016. FERRARO, Maximiliano; RUEDA, Lía; POKOIK, Lorena; ACEVEDO, José Luis; ARENAZA, Juan P; Del CORRO, Patricio; FIDEL, Natalia; PENACCA, Paula; PERSINI, Natalia; RAMAL, Marcelo; ROLDAN MENDEZ, Victoria; SANTAMARINA, Eduardoy VILLALBA, Paula.

Informes sobre la Escuela Especial Nº 14, D.E. Nº 3 “Constancio C. Vigil”

DESPACHO 354

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 411-D-2016, de Resolución, de los diputados Pokoik y Campagnoli, referido a solicitar Informes relacionados con la Escuela Especial Nº 14, D.E. Nº 3º “Constancio C. Vigil”, y

Considerando:

Que en los últimos días se acercó a esta Comisión representantes de la comunidad educativa de la Escuela Especial Nº 14 D.E. Nº 3 “Constancio V. Vigil”, a la que asisten más de 100 alumnos entre todas sus modalidades, para manifestar las diversas problemáticas de infraestructura que viene sufriendo el edificio escolar en los últimos años.

Que si bien el edificio tiene un gran valor histórico, no se adapta a las necesidades de la comunidad educativa, como por ejemplo, aulas sin ventanas, en donde la puerta de acceso a las mismas comunica con un patio cerrado sin ventilación. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 51

Que padres y docentes hace varios años que vienen solicitando que se los traslade a un edificio nuevo, acorde al proyecto educativo que llevan adelante.

Por todo lo expuesto, esta Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología aconseja la sanción de la siguiente:

RESOLUCIÓN 224/2016

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados a la Escuela Especial N° 14 DE 3 “Constancio C. Vigil”, sita en la calle Avenida Independencia 668: a) Detalle los montos recibidos y las fechas de depósito en concepto de F.U.D.E. (Fondo Único Descentralizado de Educación) y/o en concepto de Mantenimiento Escolar en los últimos cinco ejercicios anuales. A su vez, indique qué tareas de mantenimiento se han realizado con los mencionados fondos. b) Informe si existieron planes especiales de arreglos edilicios durante los últimos cinco años, específicamente para solucionar los problemas de filtraciones en los techos, calefacción y refrigeración, pisos de madera de las aulas, iluminación, ventilación del y el reemplazo de los vidrios del local escolar de acuerdo a la normativa vigente c) Describa y detalle el estado actual de mantenimiento edilicio del edificio escolar. Señale las acciones realizadas en los últimos 5 años en pos de mantener el buen estado edilicio. Indique las fuentes utilizadas y los montos destinados. d) Indique si la Escuela tiene asignada una empresa encargada de mantener el buen estado de mantenimiento del establecimiento. De ser afirmativa la respuesta informe nombre de la misma, acciones realizadas y montos devengados a tal efecto. e) Informe si se ha dado intervención al área de Mitigación de Riesgos y/o alguna otra dependencia encargada del control y la seguridad del estado edilicio y brinde los informes emitidos por dichas unidades de organización. f) Mencione si la escuela cuenta con el plan de evacuación correspondiente. En caso afirmativo, remita la documentación que lo acredite. En caso negativo, explique las medidas que está llevando el Ministerio para resolverlo. g) Explicite si la Institución escolar cumple con las normas de accesibilidad vigentes. En caso negativo, informe las medidas que está llevando adelante el Ministerio para poder resolver la problemática. Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 28 de junio de 2016. FERRARO, Maximiliano; RUEDA, Lía; POKOIK, Lorena; ACEVEDO, José Luis; ARENAZA, Juan P; Del CORRO, Patricio; FIDEL, Natalia; PENACCA, Paula; PERSINI, Natalia; RAMAL, Marcelo; ROLDAN MENDEZ, Victoria; SANTAMARINA, Eduardo y VILLALBA, Paula.

Informes sobre obra de gas para el Liceo Nº 9 “Santiago Derqui”

DESPACHO 355 VT 22 - Pág. 52 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 1366-D-2016, de resolución, de los diputados Rossi y Ferraro, referido a solicitar Informes sobre la obra de instalación de gas anunciada en el marco del “Plan Integral de Infraestructura Escolar 2010-2011”, Liceo Nº 9 “Santiago Derqui”, Conesa 1855, Comuna 13, y

Considerando:

Que motiva el presente pedido de informe la preocupante situación en la que se encuentra la instalación de gas del Liceo Nº 9 Santiago Derqui sito en la calle Conesa 1855 de la Comuna 13.

Que la instalación de gas dentro del Liceo arrastra inconvenientes hace años. Luego de numerosos reclamos y denuncias, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través del “Plan Integral de Infraestructura Escolar 2010-2011 “ del Ministerio de Educación, publicado en su sitio web, anunció una obra presupuestada en 180.1 mil pesos para reparar y mejorar la instalación de gas. A pesar del anuncio y su publicación en la página web del Gobierno de la Ciudad la misma nunca fue ejecutada.

Que la preocupación de la comunidad educativa sobre los riesgos que corren alumnos y docentes de la institución y el grave incumplimiento por parte de las autoridades de la Ciudad con la obra que anunciaron pero nunca realizaron requiere la atención de esta Legislatura. En ese sentido, queremos conocer el motivo por el cual nunca se realizo dicha obra y si planean realizarla.

Por todo lo expuesto, esta Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología aconseja la sanción de la siguiente:

RESOLUCIÓN 225/2016

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados a la obra de instalación de gas anunciada en el marco del “Plan Integral de Infraestructura Escolar 2010-2011 “para el Liceo Nº 9 Santiago Derqui, ubicado en Conesa 1855, Comuna 13: a) Señalar si fueron realizadas las obras de instalación de gas. En caso negativo indique los motivos. b) Si se realizó alguna contratación para la mencionada obra. En caso afirmativo indique tipo de contratación, si fue adjudicada y remita toda la información a esta Legislatura. c) Si se tiene proyectado realizar la obra, en qué plazo estima hacerlo y cuál es el presupuesto estimado que demandará la obra. Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 28 de junio de 2016. FERRARO, Maximiliano; RUEDA, Lía; POKOIK, Lorena; ACEVEDO, José Luis; ARENAZA, Juan P; Del CORRO, Patricio; FIDEL, Natalia; PENACCA, Paula; PERSINI, Natalia; RAMAL, Marcelo; ROLDAN MENDEZ, Victoria; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula.

19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 53

Informes sobre la Escuela Normal Superior Nº 5 “Gral. Martin Miguel de Güemes”

DESPACHO 356

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 1069-D-2016, de resolución, de los diputados/as Vischi, Ferraro, Fidel y Gorbea, referido a solicitar Informes relacionados con la Escuela Normal Superior Nº 5 Gral. Martin Miguel De Güemes, y

Considerando:

Que la Escuela Normal Superior N°5, General Don Martín Miguel de Güemes, construida en 1894 ha sido pionera en la Educación del Barrio de Barracas y en la formación activa de docentes desde 1909, contando en la actualidad con cuatro niveles educativos, desde sala de tres años hasta profesorados de educación primaria e inicial.

Que declarado Monumento Histórico Nacional y como edificio protegido junto a otros tantos inmuebles del mencionado Barrio por Ley N° 5.216 sancionado por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, atraviesa según notas periodísticas y advertencias de los vecinos y de la comunidad escolar un grave deterioro en su estructura edilicia, originando desprendimiento de revoques y mamposterías en las fachadas históricas obligando a clausurar las puertas principales de la entrada de alumnos y hasta parte de las veredas exteriores para evitar daños a transeúntes.

Por todo lo expuesto, esta Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología aconseja la sanción de la siguiente:

RESOLUCIÓN 226/2016

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con la Escuela Normal Superior N° 5 General Martín Miguel de Güemes, sita en la calle Arcamendia N°743 en el Barrio de Barracas: 1) En relación al estado edilicio actual de la Escuela informe: a) Sobre la existencia de cronograma de obras a realizar para su mantenimiento. En caso afirmativo remita copia del mismo. b) Si se han realizado inspecciones para monitorear el estado edilicio de la misma. En caso afirmativo remita copia. c) Si esta previsto dentro del cronograma de obras, el arreglo de filtraciones. d) Si esta previsto dentro del cronograma de obras, el arreglo de las fisuras de los techos. e) Si se realiza habitualmente el control de plagas. En caso afirmativo, remita la documentación correspondiente. 2) Detalle el estado de funcionamiento de las instalaciones y de los sistemas de prevención de incendio. Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 28 de junio de 2016. FERRARO, Maximiliano; RUEDA, Lía; POKOIK, Lorena; ACEVEDO, José Luis; ARENAZA, Juan P; Del CORRO, Patricio; FIDEL, Natalia; PENACCA, Paula; VT 22 - Pág. 54 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

PERSINI, Natalia; RAMAL, Marcelo; ROLDAN MENDEZ, Victoria; SANTAMARINA, Eduardo y VILLALBA, Paula.

Informes sobre acceso a en la Escuela Infantil Nº 5 D.E. 1º, en Escuela Primaria Nº 25 D.E. 1º y en Escuela Media Nº 6 D.E. 1º

DESPACHO 357

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 987-D-2016, de Resolución, de los diputados/as Pokoik, Campagnoli, Ferreyra y Penacca, referido a solicitar Informes relacionados con el acceso a los establecimientos educativos: Escuela Infantil Nº 5 D.E. 1º, Escuela Primaria Nº 25 D.E. 1º, Escuela Media Nº 6 D.E. 1º, y

Considerando:

Que los establecimientos educativos, Escuela Infantil Nº 5 D.E 1, Escuela Primaria Nº 25 D.E. Nº 1 “Bandera Argentina”, la Escuela Media Nº 6 D.E. 1 “Padre Carlos Mugica” se encuentran cercados por vallas. El único acceso hacia los mismos, es peatonal ingresando por la acera desde la Av. Antártida hacia Letonia.

Que puede observarse que sólo se permite el ingreso de vehículos pertenecientes a la empresa “Correo Argentino” y autos que se dirigen a los tribunales sitos en la calle Comodoro Py, funcionando como una gran playa de estacionamiento. Una valla divide la acera de la calle Letonia sobre la que se encuentran las escuelas, por ende ya no es de uso público, al mismo tiempo que la instalación de luminarias es insuficiente.

Que esta situación afecta seriamente el ingreso y salida del personal docente y los alumnos de las instituciones antes mencionadas, los camiones que proveen alimentos, la recolección de los residuos y, eventualmente, el ingreso de policía, ambulancias y bomberos en casos de emergencias dificultando cualquier tipo de evacuación.

Por todo lo expuesto, esta Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología aconseja la sanción de la siguiente:

RESOLUCIÓN 227/2016

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con el acceso a los establecimientos educativos: Escuela Infantil Nº 5 D.E 1, Escuela Primaria Nº 25 D.E. Nº 1 “Bandera Argentina”, Escuela Media Nº 6 D.E. 1 “Padre Carlos Mugica” sitas en la calle Letonia y Antártida Argentina. a) Mencione los motivos por los cuales la calle Letonia se halla cercada sin permitir el tránsito vehicular. Si existiera algún convenio de uso, remita toda la documentación que lo acredite. b) Informe quién y por qué se ha instalado un vallado que impide el acceso desde la acera a la calle Letonia. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 55

c) Explicite si existen disposiciones que impidan la libre circulación vehicular. De ser afirmativa la respuesta, indique si está contemplado el ingreso de policía, ambulancia y bomberos en caso de emergencias. d) Informe si se han realizado gestiones a fin de incrementar las luminarias del sector. En caso afirmativo, cuáles son los resultados de dicha gestión. e) Detalle la forma y la habitualidad en que se realizan la provisión de alimentos a los establecimientos educativos y la recolección de los residuos. Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 28 de junio de 2016. FERRARO, Maximiliano; RUEDA, Lía; POKOIK, Lorena; ACEVEDO, José Luis; ARENAZA, Juan P; Del CORRO, Patricio; FIDEL, Natalia; PENACCA, Paula; PERSINI, Natalia; RAMAL, Marcelo; ROLDAN MENDEZ, Victoria; SANTAMARINA, Eduardo y VILLALBA, Paula.

Conmemoración del centenario de la muerte del payador argentino Gabino Ezeiza.

DESPACHO 364

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 1539-D-2016 iniciado por el diputado Benigno Emilio Raposo Varela quien propicia la adhesión a la conmemoración del 100° aniversario de la muerte del payador argentino Gabino Ezeiza y

Considerando:

Que el día 12 de octubre 2016, se cumplirán 100 años de la muerte del payador afroargentino Gabino Ezeiza. Gabino Jacinto Ezeiza nació el 3 de febrero en la casa de la calle Chacabuco 242. No faltaba nunca a las payadas que se realizaban con frecuencia en su barrio. Escuchaba, conmovido y absorto, los torrentes de coplas que surgían de labios criollos, bajo el alero de los patios coloniales, sobre las vihuelas melodiosas, y sentía despertarse en su corazón infantil el amor a todo aquello.

Que entre 1876 y 1879, escribió en uno de los más importantes periódicos que circulaban entre la comunidad porteña descendiente de africanos: La Juventud. Posteriormente se incorpora al Circo Podesta – Scotti.

Que fue un músico intuitivo, periodista, ensayista literario, militante radical, payador y empresario circense, Gabino Ezeiza fue uno de aquellos payadores afroargentinos de fines del siglo anterior y principios de este que se expresaban por milongas, cifras, estilos y cielos, en ambas orillas del rio de la plata.

Que Gabino Ezeiza según Trejo cambió la forma de payar, el canto por cifra tan propio del gaucho. Ezeiza impuso las raíces afro criollas, inventó el canto por milonga, expresión urbana y no campera, pero siempre con guitarra. VT 22 - Pág. 56 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Que sus comienzos fueron como periodista, después el circo de los Podestá hasta fines del año 1892 donde compró su propio circo y lo bautizó Pabellón Argentino. Las payadas de contrapunto se repitieron a lo largo de su carrera en teatros, circos y tablados barriales, ganó y también a veces perdió.

Que las más célebres fueron publicadas en los opúsculos “Canciones del payador”; “Mi guitarra” y “Cantares”. Su obra es amplia: “Saludo a Paysandú”, “El silencio de las tumbas”, “Él sabía”, “Mi caudal”, “Ella”, y algunos episodios históricos como “El combate de San Lorenzo” y “Naufragio de la Rosales”, que, al igual que los poemas citados, serían ampliamente reproducidos en miles de folletos, diarios y revistas.

Que escribió dos piezas dramáticas: “Lucía Miranda” y “El cacique Mangoré”. Grabó disco por disco a partir de 1905 para los sellos Zonofono (discos que traían registros en una sola faz), Artigas, Columbia, Record y ERA. Hay algunos temas grabados con acompañamiento en piano de Manuel Campoamor.

Que en Argentina el 23 de julio está considerado como el Día del Payador por haberse realizado la payada entre Gabino Ezeiza y Juan Nava ese mismo día en Montevideo (Uruguay) en el año 1884 donde logró el título de máximo payador en el Río de la Plata.

Que el 12 de octubre de 1916, día en que asume la presidencia Hipólito Yrigoyen, Gabino Ezeiza concurrió a la Plaza de Mayo para presenciar la asunción al poder del jefe de su partido y muere a las 4:25 de la tarde en su domicilio de Azul 92, del barrio de Flores, donde hay una placa que lo recuerda.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN 427/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su adhesión a la conmemoración del 100º aniversario de la muerte del payador argentino Gabino Ezeiza, a celebrarse el próximo 12 de Octubre del corriente año, por constituir un emblema de la cultura de la payada y la tradición rioplatense. Sala de la comisión: 5 de julio de 2016 ABBOUD, Omar; FERRARO, Maximiliano; POLLEDO, Carmen; ROLDAN MENDEZ, Victoria; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Declaración de interés cultural por la revista “Hechos e Ideas”

DESPACHO 365

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 1411-D-2016 iniciado por el diputado Claudio Heredia quein propicia declarar de Interés Cultural la revista “Hechos e Ideas” y

Considerando: 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 57

Que la revista Hechos e Ideas nació en 1935 en el seno de un grupo joven del radicalismo que se proponía mantener vivo el legado doctrinario de Yrigoyen en plena década infame.

Que en 1947, con su incorporación al peronismo se transformó en un medio de explicitación de los actos de gobierno y de la doctrina justicialista. Bajo la dirección de Enrique Eduardo García logró reunir a un amplio sector de intelectuales y funcionarios que se expresaron en sus páginas.

Que luego de la proscripción iniciada en 1955, la revista retomó las publicaciones en 1973, con el impulso que significó el regreso de Perón. Esta etapa fue dirigida por la filósofa Amelia Podetti, quien le aportó una impronta suramericana expresada a través de categorías filosóficas fundamentales para la tarea de pensar América desde América.

Que hasta 1976 la revista se publicó periódicamente contando con los principales trabajos de esta autora y otros de pensadores fundamentales como Methol Ferré, Agoglia, Rodolfo Kusch, Mercado Vera, entre otros.

Que en 1983 se retomaron las publicaciones bajo la iniciativa de su actual directora, Ana Colotti y un conjunto de intelectuales que se propusieron continuar los debates de la etapa anterior pero bajo el contexto en el que se consolidaba un mundo unipolar y posmoderno. De esta etapa participaron activamente Fermín Chávez, Armando Poratti, Mauricio Prelooker, Alejandro Pandra, entre otros que, pese a su ausencia física, inspiran esta obra en su nueva etapa.

Que la revista “Hechos e Ideas” nos ofrece un espacio intelectual para recuperar la historia, velando para que la “unidad prevalezca sobre el conflicto”, aportando a los movimientos sociales de nuestro país, parte inseparable de nuestra América, en la certeza que desde allí pensaremos como Patria y la humanidad como pueblo.

.Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN

Declárese de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la Revista “Hechos e Ideas”, Cuarta Época -Mayo 2016. Sala de la comisión: 5 de julio de 2016 ABBOUD, Omar; FERRARO, Maximiliano; POLLEDO, Carmen; ROLDAN MENDEZ, Victoria; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Texto definitivo DECLARACIÓN 428/2016 Declárase de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la Revista “Hechos e Ideas”, Cuarta Época -Mayo 2016.

Homenaje al cumplirse el 5° aniversario del fallecimiento de la Dra. Florentina Gómez Miranda

DESPACHO 366

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires VT 22 - Pág. 58 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Visto:

El expediente N° 1316-D-2016, iniciado por los diputados María Patricia Vischi, María Inés Gorbea, Marcelo Guouman, Juan Nosiglia y Hernán Rossi, quienes propician rendir homenaje de la Legislatura a la Dra. Florentina Gómez Miranda en el 5° aniversario de su fallecimiento, y

Considerando:

Que Florentina Gómez Miranda fue una incansable demócrata concentrada en la defensa de la mujer.

Que el 14 de febrero de 1912 nació en la Ciudad de Olavarría, en territorio bonaerense. Fue Maestra y Abogada, recibida en la Universidad Nacional de La Plata en 1945.

Que en 1946 se afilió a la Unión Cívica Radical. Fue diputada Nacional entre 1983 hasta 1991. Su encomiable tarea legislativa tiene entre sus relevantes logros la creación de la Comisión de Familia, Mujer y Minoridad de la cual fue Presidente.

Que sus numerosos Proyectos plasmaron su militancia en el campo social, destacando su capacidad de entender los nuevos tiempos presentó Proyectos que fundaron precedente en el área de la legislación familiar. Mencionamos entre otras la patria potestad compartida, pensión al viudo y a la cónyuge divorciada/o y el derecho de la mujer a seguir usando el apellido de soltera después de contraer matrimonio, igualdad de los hijos extramatrimoniales y la Ley de Divorcio Vincular.

Que en 1989 presentó un proyecto sobre la despenalización del aborto por violación y fue cofirmante del Proyecto de Ley de Cupos Femenino por el cual se modificaba la Ley Electoral para la integración de las mujeres en las Listas a Candidatos/tas Electivos.

Que Durante el gobierno del Presidente Arturo Illia, presidió la Comisión de Alquileres, desde donde defendió los derechos de las personas sin casa.

Que durante la última dictadura, desde la Asociación de Abogados de Buenos Aires (AABA) impulsó innumerables hábeas corpus en reclamo de desaparecidos.

Que en la Unión Cívica Radical fue Delegada al Comité Nacional y Convencional Nacional en varias oportunidades y dirigía el Comité de la calle Cevallos 905 en la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires, llamado Margarita Malharro de Torres, en honor a su amiga mendocina y compañera de tantas luchas. Tal es el reconocimiento de la Unión Cívica Radical a su trayectoria política que sus restos se encuentran en el Panteón de los Caídos en la Revolución de 1990, en el Cementerio de la Recoleta, junto a otros próceres del Partido.

Que en 1986 recibió el Premio “Banca de Oro”, en 1999 recibió el Premio Alicia Moreau de Justo, en 1999 fue nombrada Ciudadana Ilustre de Buenos Aires y la Asamblea de Derechos Humanos la honra con el Premio “Dignidad”, en 2008 recibió el premio KONEX a la trayectoria, en 2010 se le otorgó la distinción de Graduada Ilustre de la UNLP, siendo la primera egresada en recibir ese reconocimiento, y fue nombrada Ciudadana ilustre de la Provincia de Buenos Aires en ese mismo año.

Que el 1° de Agosto de 2011 nos legó su vocación docente, su pasión política y convicción democrática, su vida guiada por la ética, la audacia y el pensamiento sincero y transparente; y un mensaje a las mujeres que dice: “El hecho de ser mujer no me impidió hacer algo que me hubiera propuesto”. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 59

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN 429/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires rinde homenaje a la Doctora Florentina Gómez Miranda al cumplirse el 1° de Agosto de 2016 cinco años de su fallecimiento. Sala de la comisión: 5 de julio de 2016 ABBOUD, Omar; FERRARO, Maximiliano; POLLEDO, Carmen; ROLDAN MENDEZ, Victoria; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Homenaje al conjunto folklórico los Chalchaleros

DESPACHO 367

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Expediente N° 1577-D-2016, iniciado por el diputado Claudio Niño, quien propicia rendir un homenaje al conjunto folklórico los Chalchaleros, y

Considerando:

Que los Chalchaleros se integraron en la provincia de Salta en 1948 y dejó de presentarse como tal en el año 2003, tras 45 años de constante éxito. Se formaron con Víctor Zambrano y Carlos Franco Sosa, por un lado y por el otro, Aldo Saravia y su primo Juan Carlos Saravia.

Que su primera interpretación fue una Zamba que, con los años, sería uno de los temas más populares del grupo: Zamba del Grillo.

Que fueron sumando actuaciones en distintos escenarios de su provincia natal y en cada presentación hacían populares temas como Lloraré, El Cocherito, El Arriero, Yo vendo unos ojos negros, Zamba de Vargas y la que es conocida como el himno salteño: La López Pereyra.

Que en 1949 se retira Aldo Saravia y es reemplazado por el Doctor José Saravia Toledo, un abogado de reconocida trayectoria en Salta y cantor de vocación. En 1950 abandona el grupo, Carlos Franco Sosa y es reemplazado por Ricardo “Dicky” Dávalos. Tres años más tarde ingresa al conjunto, Ernesto Cabeza en lugar de Saravia Toledo. La incorporación de Cabeza marcará un punto de inflexión en Los Chalchaleros tanto por su impronta de compositor de éxitos como La Nochera, sino también porque Cabeza era un Músico formado en el rigor académico. Fue él quien impuso ese estilo de canto y armonía que hizo de Los Chalchaleros un conjunto con una personalidad tan definida y distintiva.

Que en la década de los años 60 Los Chalchaleros fueron modelando su lugar de privilegio con un repertorio que recorre todos los géneros y estilos regionales de nuestra tierra.

Que en 1966 Zambrano se retira definitivamente y ese lugar característico del bombo es ocupado por Eduardo “Polo” Román. Al año siguiente se va del grupo Dicky Dávalos y VT 22 - Pág. 60 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

en su lugar, ingresa Francisco “Pancho” Figueroa, así se consolida la formación definitiva: Juan Carlos Saravia, el único de los fundadores que perdura, Ernesto Cabeza, Polo Román y Pancho Figueroa. Este es el conjunto ganador del festival de Cosquín 1968.

Que en 1980 fallece Ernesto Cabeza y por tres años se presentaron como Trio. En el 1983 Facundo, hijo de Saravia reemplazó a Cabeza. En ese año Los Chalchaleros volvieron a integrarse como cuarteto.

Que Los Chalchaleros conocieron los grandes escenarios de América y de Europa. En 1988, al cumplir las cuatro décadas llegan, en concierto, al Teatro Colón. En el 2000 graban su último álbum: “Todos somos Chalchaleros” para el que convocan a celebridades como Joan Manuel Serrat, Eduardo Falú, el Dúo Coplanacu y Les Luthiers, entre otros.

Que en 2001 iniciaron su periplo nacional de despedida. “La Noche Final” fue en el estadio Delmi de Salta junto al Chaqueño Palavecino, Los Nocheros y Juan Carlos Baglietto, entre otros. El cierre de tan larga trayectoria se produjo el 16 de junio de 2002.

Que Los Chalchaleros editaron más de cincuenta discos nutridos de zambas, cuecas, chamamés, tangos, valsecitos criollos, chacareras y diversos estilos de América Latina.

Que sumaron premios de aquí y del exterior. En 1950 otorgado por la secretaria de Cultura de Córdoba. Reconocimientos en Los Ángeles (EE.UU.), Festival de Cosquín, Gran Premio SADAIC a la música nativa, El Nipper de Oro ( premio otorgado por la discográfica RCA por primera vez a un artista no estadounidense), Premio de la Academia Internacional de Arte de Italia, Premio Konex de Platino, Estrella de Mar y Santa Clara de Asís, entre muchos otros reconocimientos.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN 430/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires rinde homenaje al conjunto folklórico Los Chalchaleros por su trayectoria artística y la difusión de nuestra cultura popular. Sala de la comisión: 5 de julio de 2016 ABBOUD, Omar; FERRARO, Maximiliano; POLLEDO, Carmen; ROLDAN MENDEZ, Victoria; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Declaración de interés por la XVIII° Edición del modelo de Naciones Unidas de la Universidad de Belgrano -MONUB 2016

DESPACHO 368

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto: 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 61

El expediente N° 1501-D-2016, iniciado por la diputada Cecilia De la Torre, quien propicia Declarar de Interés Cultural y Educativo la XVIII Edición del modelo de Naciones Unidas de la Universidad de Belgrano - MONUB 2016, y

Considerando:

Que el Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de Belgrano –MONUB que viene desarrollándose ininterrumpidamente desde 1999– tendrá lugar entre el martes 11 y el viernes 14 de octubre de 2016 en la Torre Universitaria de la Universidad de Belgrano, contando en esta oportunidad con más de 500 participantes de escuelas medias de la Ciudad de Buenos Aires.

Que el MONUB, es considerado uno de los dos mayores Modelos de Naciones Unidas de la Argentina. En el 2015 contó con la participación en distintas etapas del mismo de los Embajadores de Georgia (cierre de Capacitaciones), de España (solemne apertura) y de Rusia (clausura y entrega de premios). Contó con la presencia 578 alumnos provenientes de numerosas instituciones educativas de la Ciudad de Buenos Aires. Cerró su ciclo de capacitaciones con una clase magistral del Embajador la República de Georgia, presidiendo su solemne acto de apertura el Embajador del Reino de España, y cerrando la semana con la premiación final, el Embajador de la Federación Rusa.

Que para esta XVIII Edición, está previsto que las capacitaciones sean cerradas por el Embajador de la República de Egipto, la apertura presidida por la Embajadora de Nueva Zelanda, y la entrega de premios y acto de clausura, por el Embajador del Japón.

Que todos los Jefes de Misión corresponden a Estados que cuentan con una plaza – permanente o temporaria– en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Que en el Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de Belgrano, se desarrollan, durante toda una semana, debates sobre tópicos de relevancia internacional, que tienen lugar en cinco órganos: una Asamblea General I, una Asamblea General II, -en ambas casos con más de 50 Estados representados-, un Consejo de Seguridad, un Consejo Económico y un Social y Human Rights Council (llevado a cabo íntegramente en inglés).

Que este año, los temas a tratarse en la Asamblea General I serán, por un lado “Estados fallidos, territorios desgobernados y beligerancia global”, y por el otro, “Regulación en el comercio internacional de armas convencionales”.

Que en la Asamblea General II los temas a tratar serán “Ampliación de mecanismos para combatir el crimen organizado” y “Protección del clima mundial para las generaciones futuras”.

Que el Consejo Económico y Social tratará los temas de “Planeamiento de ciudades sostenibles en países en vías de desarrollo a través de organismos de asistencia financiera” y “Desarrollo de la educación en zonas post conflicto”.

Que el Consejo de Seguridad abordará los temas de “Consolidación de la paz en África Occidental, actos de piratería y robo a mano armada en el Golfo de Guinea”, “Terrorismo en África: Boko Haram”, “Situación en Sudán del Sur”, “Controversias en torno al uso de vehículos aéreos no tripulados”, “Situación en Medio Oriente: Estado Islámico”, “Programa nuclear de la República Islámica de Irán”, “Corea del Norte: protección regional ante las amenazas de armas de destrucción masiva” y “Reforma de Consejo de Seguridad: sistema de veto”. VT 22 - Pág. 62 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Que el Human Rights Council tratará los tópicos “The realization of rights of per-sons with disabilities” y “Transforming refugee into sustainable settlements in the case of protracted displacement, exploring alternatives for refugee camps”.

Que si bien el Modelo se desarrollará entre el 11 y el 14 de octubre, el Ciclo de Capacitaciones comenzó el día 28 de abril con una Reunión Informativa para Tutores.

Que este año se incorporará la representación de Organizaciones Internacionales tales como ACNUR, UNICEF, Cruz Roja, FMI y Unión Europea. También estarán presentes y representados como delegaciones los medios de comunicación inter-nacionales: Al Jazeera, Fox News, Global Times (China), Le Monde y RT (Rusia).

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de Interés Cultural la XVIII edición del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de Belgrano – MONUB 2016- a desarrollarse en la Ciudad de Buenos Aires entre los días 11 y 14 de octubre del corriente año. Sala de la comisión: 5 de julio de 2016 ABBOUD, Omar; FERRARO, Maximiliano; POLLEDO, Carmen; ROLDAN MENDEZ, Victoria; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Texto definitivo DECLARACIÓN 431/2016 Declárase de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la XVIII edición del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de Belgrano –MONUB 2016–, a desarrollarse en la Ciudad de Buenos Aires entre los días 11 y 14 de octubre del corriente año.

Declaración de interés por la iniciativa “Busca a los modernos de tu barrio”

DESPACHO 369

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 1151-D-2016, iniciado por el diputado Maximiliano Sahonero, quien propicia declarar de interés urbano y arquitectónico la iniciativa “Busca a los modernos de tu barrio”, y

Considerando:

Que La agrupación Moderna Buenos Aires es una iniciativa que nace en el año 2011 impulsada por la Comisión de Arquitectura del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, con el propósito de dar visibilidad a la arquitectura construida entre los años 1930 y 1970 que respondan preponderantemente al estilo racional o moderno. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 63

Que es una campaña participativa y abierta a todo el público que consiste en que cada vecino o simplemente un transeúnte que recorra ocasionalmente la Ciudad de Buenos Aires pueda tomar fotografías de las construcciones que considere modernas y posteriormente son evaluadas por Moderna Buenos Aires, compuesta por especialistas en la materia. La idea es lograr un catálogo que hoy puede ser encontrado online en la página web de la agrupación en el que se indica la dirección, fotografía de la fachada, autores y una breve descripción. El carácter colaborativo y abierto del catálogo implica una constante relación de las personas con el espacio público.

Que como parte del crecimiento de la Ciudad y del surgimiento de otros modelos urbanos, resulta importante lograr establecer y reforzar la relación de los vecinos con la arquitectura de la Ciudad, que revisten diversos estilos urbanos y arquitectónicos. Conocer lo que nos rodea, ayuda a entender y mejorar nuestra relación con el espacio público: referencias históricas, urbanas y estéticas están todo el tiempo presentes en las edificaciones de Buenos Aires.

Que la construcción del tejido urbano se materializa en las obras y estilos de cada edificio de nuestra Ciudad, por lo que barrios y zonas distintas de Buenos Aires van adquiriendo una identidad y tramado propio que las hacen únicas no solo a los ojos de sus vecinos sino de quienes transiten por allí.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN

Declárese de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires la iniciativa “Busca a los modernos de tu barrio”, que forma parte de la campaña Moderna Buenos Aires impulsada por el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. Sala de la comisión: 5 de julio de 2016 ABBOUD, Omar; FERRARO, Maximiliano; ROLDAN MENDEZ, Victoria; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Texto definitivo DECLARACIÓN 432/2016 Declárase de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires la iniciativa “Busca a los modernos de tu barrio”, que forma parte de la campaña Moderna Buenos Aires impulsada por el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo.

Declaración de interés por el ciclo de conciertos en la Manzana de las Luces

DESPACHO 370

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 703-D-2016, iniciado por el diputado Juan Nosiglia, quien propicia declarar de Interés Cultural el ciclo de conciertos a desarrollarse en la Manzana de las Luces, y VT 22 - Pág. 64 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Considerando:

Que el ciclo de Conciertos a desarrollarse desde el 3 de marzo de 2016 en la Manzana de las Luces, invita al conjunto de la sociedad, como así también a artistas de excelencia, brindándoles a estos un espacio donde desarrollar actividades tendientes a acercar lo mejor de nuestra música, resaltando la utilización de un lugar perteneciente al Patrimonio Histórico y Cultural de nuestra ciudad y nuestra nación.

Que cada ciclo cuenta con la participación del Profesor Nino Monfriglio como apertura y uno o más artistas de diferentes estilos musicales, entre ellos: Stella Maris Vázquez & Alejandro Lera, Mica Ipiñazar, Dani Páez, Leandro Kalén (Canciones), Rabiosa, Victoria en el Mar(Pop Rock), Madonna Nera (Música del Mediterraneo), Dock Rock Band ( Rhythm & Blues- Soul), Baila la Chola (Murga Uruguaya), Ariel Mansilla ( Guitarra Flamenca), Pedro Díaz (Unplugged Rock), Oscar Rosello, Duende Cardozo (Folklore), Jezz Milner & Luis Lago (Jazz Singer & Solo Piano) entre otros.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 433/2016

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires manifiesta su Beneplácito por la realización del ciclo “Concierto Bajo las Estrellas” a desarrollarse durante el transcurso de 2016 en la Manzana de las Luces. Sala de la comisión: 5 de julio de 2016 ABBOUD, Omar, FERRARO, Maximiliano, POLLEDO, Carmen; ROLDAN MENDEZ, Victoria; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Declaración de interés por actividades en la Casa de la Cultura Miguel Bru en Parque Patricios

DESPACHO 375

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El proyecto del expediente 1693-D-2016, del los diputados José Campagnoli y otros, por el cual solicita declarar de interés de los DD.HH las actividades que se llevaran a cabo en la casa de la cultura Miguel Bru en Parque Patricios, y

Considerando:

Que en el año 1993 en la Ciudad de La Plata fue secuestrado, asesinado y desaparecido, por agentes policiales pertenecientes a la Comisaría Novena de la ciudad de La Plata, el estudiante de periodismo Miguel Bru. Con una gran repercusión mediática, fruto de la estrategia generada desde la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, y la posterior adhesión masiva de la sociedad en la búsqueda de justicia, la causa Miguel Bru se convirtió en un “caso testigo” en la lucha contra la violencia institucional.

En mayo de 1999 en el juicio oral y público fueron condenados a prisión perpetua los policías Justo José López y Walter Abrigo, acusados de tortura seguida de muerte, 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 65

privación ilegal de la libertad y falta a los deberes de funcionario público, aún cuando el cuerpo de Miguel continúa desaparecido hasta hoy.

A partir de esa lucha y la experiencia adquirida, Rosa Bru, madre de Miguel, junto a la Comisión de Familiares y Amigos de Miguel, decidieron institucionalizar el trabajo que venían realizando para ayudar a otras personas que pasaron o estuvieran pasando por similares situaciones. Fue así que en el año 2002, se constituyó la Asociación Civil Miguel Bru, con una primera sede en la ciudad de La Plata.

La meta general de la Asociación es la defensa de los Derechos Humanos de los ciudadanos y ciudadanas frente a los abusos del poder policial e institucional, ya sea por acción u omisión. Las víctimas del gatillo fácil son en su mayoría jóvenes que viven en situación de vulnerabilidad social y que no tienen posibilidades de acceder a las instituciones ni los mecanismos formales existentes para garantizar el cumplimiento de sus derechos.

Que a principios del año 2006, la Asociación Miguel Bru inauguró en la Ciudad de Buenos Aires la “Casa de Oficios y Cultura de Parque Patricios Miguel Bru”. Se trata de un espacio de contención para jóvenes en situación de vulnerabilidad social de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, que tiene como objetivo promover la inclusión social y los derechos de jóvenes y adolescentes en situación de calle y contextos de exclusión. Su sede se encuentra ubicada en la calle Andrés Ferreyra 355 en el barrio de Parque Patricios.

A tal fin el proyecto que se lleva adelante en “La Casa” se divide en diferentes áreas donde se desarrollan distintas actividades tendientes a lograr la inclusión de los/as jóvenes en situación de vulnerabilidad social de modo de garantizar la plena vigencia de sus derechos humanos a llevar una vida digna: a) capacitación en oficios (electricidad, computación, cocina); b) talleres de formación en comunicación y derechos humanos; c) conformación de cooperativas de trabajo y micro emprendimientos para la constitución de núcleos de trabajo autónomo; d) promoción de espacios culturales, con un área musical. Cabe destacar que a partir de un convenio con el área de Educación de Gobierno de la Ciudad se entregaron certificados con validez oficial para los egresados de los talleres de música, cocina, computación y periodismo. Lo que supone un gran aporte a la capacitación institucionalizada pudiendo llegar a más jóvenes y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

Para el desarrollo de las actividades de inclusión social de los/as jóvenes, el espacio cuenta con un estudio de radio y grabación acustizado, instrumentos musicales, sala de computación, una cocina equipada para talleres, una sala para cursos de electricidad y una biblioteca.

En los últimos años, en la Casa se realizaron múltiples actividades destinadas a la protección de los derechos humanos de los jóvenes que viven en situación de vulnerabilidad social, en el marco de las distintas áreas de trabajo mencionadas. Algunas de las actividades específicas que desarrolla la institución son las siguientes:

En 2006 por el Día Internacional de los Derechos Humanos se realizaron jornadas y charlas de promoción y protección de los derechos humanos, en el marco de los Encuentros de Integración con los jóvenes y Adolescentes que asistían a los talleres; VT 22 - Pág. 66 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

- Desde el año 2008 se celebran convenios con la carrera de Trabajo Social de la UBA, para armar equipos interdisciplinarios, incorporando al espacio a estudiantes universitarios;

Se dictan talleres sobre HIV a chicos y chicas de la Casa a través de la Coordinación SIDA del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;

-Se realizaron pasantías en el programa “Reconstruyendo Lazos” dependiente de la Dirección de Niñez y Adolescencia de Ciudad de Buenos Aires. Se trata de un programa que tiende a la inclusión socio-laboral de adolescentes en situación de alta vulnerabilidad de derechos posibilitando la participación en espacios de capacitación y producción en el marco de la economía social solidaria. De esta manera los chicos y chicas de La Casa pueden integrarse a distintos espacios de trabajo como talleres mecánicos, heladerías, gráficas, etc.

Desde el área de Cultura se realizaron presentaciones en “la Casa” y también muestras en el exterior.

Se dictan talleres de introducción al mercado de trabajo, con la coordinación de estudiantes de Trabajo Social de la UBA.

Por su gran trabajo en la promoción de los derechos humanos y la inclusión social, la “Casa Miguel Bru” recibió diferentes distinciones y premios. Entre ellos se destaca el haber sido seleccionados para presentar a la Casa como “Soporte y Desarrollo en Salud, Educación y Cuidado del Desarrollo de Jóvenes en Riesgo para una “Buena Practica” en el 7° ciclo del Premio Internacional de Dubai para “Mejorar las Condiciones de Vida” del programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.

A su vez, personalidades como Adolfo Pérez Esquivel, León Gieco (Padrino de la casa), o Paulo Lins el autor del libro “Ciudad de Dios” visitaron el espacio para dar charlas y articular políticas en común.

Por lo expuesto, esta Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación aconseja la aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN 434/2016

Declárase de interés para la promoción y defensa de los Derechos Humanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las actividades que se llevan adelante en la “Casa de cultura y Oficios Miguel Bru”, cita en la calle Andrés Ferreyra 3555, del barrio de Parque Patricios, en la Comuna 4 de la Ciudad de Buenos Aires. Sala de la comisión: 4 de julio de 2016 CAMPAGNOLI, José; NIÑO, Claudio; CALDERON, Octavio; CALCIANO, Claudia; De La TORRE, Cecilia; De Las CASAS, Mercedes; FERREYRA, Pablo; FERRARO, Maximiliano; POKOIK, Lorena; PETRINI, Eduardo y VILARDO, Fernando.

Instalación de semáforos en cercanía de la escuela N° 2 “Profesor Juan J. Millan”

DESPACHO 376

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 67

Visto:

El expediente Nº 1619-D-2016, autoría de los diputados Marcelo Depierro y Marcelo Guouman, referido a la instalación de semáforos en la cercanía de una escuela, y

Considerando:

Que esta solicitud tiene su origen en la inquietud acercada por alumnos de la Escuela N° 2 del Distrito Escolar 17 “Profesor Juan José Millán” en el marco del Programa “La Legislatura y la Escuela” realizado en esta Casa.

Que se ha pedido la instalación de semáforos desde el año 2012 en la intersección de las calles Helguera y Tinogasta del barrio de Villa del Parque, esquina de dicho establecimiento escolar.

Que se trata de una esquina donde se torna dificultoso el cruce peatonal debido a la gran cantidad de transeúntes y de vehículos, especialmente en horarios de ingreso y egreso de alumnos a la escuela.

Que por consiguiente, con el fin de responder a las necesidades de quienes concurren a estos establecimientos y cuidar la integridad física de los niños y de los vecinos de la zona es fundamental la instalación de semáforos en el lugar.

Que además, esta iniciativa significa el cumplimiento de la Ley 2.242, que obliga a la instalación de semáforos en las intersecciones próximas a las entradas de los establecimientos escolares de nuestra Ciudad de todos los niveles, teniendo en cuenta además que el plazo establecido en su artículo 4º para la instalación de los semáforos se encuentra vencido.

Por ello, esta Comisión de Tránsito y Transporte aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 435/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, a través de los organismos competentes, proceda a instalar semáforos en la intersección de las calles Helguera y Tinogasta, en las cercanías de la Escuela N° 2 “Profesor Juan José Millán”, en cumplimiento con lo estipulado en la Ley N° 2.242 sobre cruces semaforizados en inmediaciones de establecimientos escolares. Sala de la comisión: 4 de julio de 2016 PALMEYRO, Claudio; GARCIA, Cristina; PENAYO, Esteban; ESTEBARENA, Carolina; Del SOL, Daniel; FERRARO, Maximiliano y PENACCA, Paula.

Informes sobre el sistema de transporte público en bicicletas

DESPACHO 377

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente Nº 1374-D-2016, autoría del diputado Juan Francisco Nosiglia, y su agregado N° 1450-D-2016, autoría de los diputados Gabriel Fuks, Lorena Pokoik, VT 22 - Pág. 68 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Marcelo Depierro, Maximiliano Ferraro, Claudio Heredia y María Rosa Muiños, referido a informes sobre el Sistema de Transporte Público en Bicicletas de la Ciudad, y

Considerando:

Que por Ley 2586 aprobada en Diciembre del año 2007 se creó el Sistema de Transporte Público en Bicicletas (TPB) como “un sistema de transporte urbano compuesto por estaciones de distribución-estacionamiento de unidades de bicicletas ubicadas en lugares estratégicos de la ciudad, dispuestas para su alquiler”.

Que los usuarios informan que desde hace unos meses el sistema funciona de manera irregular.

Que anualmente se ejecutan importantes montos de dinero para mantenimiento y ampliación de la red de ciclovías, incremento de estaciones de distribución (ahora automáticas) y crecimiento del parque de rodados disponible.

Que son de público conocimiento los robos de bicicletas y el vandalismo en las estaciones que se dieron durante el año pasado.

Que de acuerdo al pliego de especificaciones técnicas de la licitación que contrató el servicio actual de estaciones automáticas, se establece que el 95 % del costo total de las reparaciones que deban realizarse por vandalismo será cubierto por el Gobierno de la Ciudad.

Que atento lo expresado, es necesario recabar información detallada con el fin de evaluar la correcta determinación de los gastos emergentes.

Por ello, esta Comisión de Tránsito y Transporte aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, por medio del organismo técnico que corresponda y en un plazo no mayor a 30 días de recibida la presente, informe acerca de los siguientes puntos relativos al Sistema de Transporte Público en Bicicletas de la Ciudad: a) Cantidad total de bicicletas con las que cuenta el Sistema en la actualidad. b) Cantidad de bicicletas que se prevén incorporar durante 2016. c) Cantidad de estaciones de distribución existentes hasta el año 2015 y cantidad que se prevén instalar durante este año. Indicar cronograma y lugares de instalación de las nuevas estaciones. d) Cantidad de usuarios registrados para uso del Sistema hasta la fecha, divididos por año. e) Cantidad de bicicletas robadas o dañadas desde la creación del Sistema y, en particular, desde la aplicación del sistema de retiro automático. Indique el procedimiento seguido al detectar estos sucesos. f) Detalle las medidas de seguridad implementadas para evitar los robos o daños en las unidades. g) Detalle los costos promedio de reparación de las unidades dañadas y los de reposición de las unidades robadas. h) Costo promedio de instalación de las estaciones de distribución. i) Cantidad de días que estuvo inhabilitado el Sistema y fecha estimada para su funcionamiento en plenitud. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 69

j) Indique los criterios para definir la localización de las estaciones de distribución. Art. 2º.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 4 de julio de 2016 PALMEYRO, Claudio; GARCIA, Cristina; PENAYO, Esteban; ESTEBARENA, Carolina; Del SOL, Daniel; FERRARO, Maximiliano y PENACCA, Paula.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 228/2016 Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, por medio del organismo técnico que corresponda y en un plazo no mayor a 30 días de recibida la presente, acerca de los siguientes puntos relativos al Sistema de Transporte Público en Bicicletas de la Ciudad: a) Cantidad total de bicicletas con las que cuenta el Sistema en la actualidad. b) Cantidad de bicicletas que se prevén incorporar durante 2016. c) Cantidad de estaciones de distribución existentes hasta el año 2015 y cantidad que se prevén instalar durante este año. Indicar cronograma y lugares de instalación de las nuevas estaciones. d) Cantidad de usuarios registrados para uso del Sistema hasta la fecha, divididos por año. e) Cantidad de bicicletas robadas o dañadas desde la creación del Sistema y, en particular, desde la aplicación del sistema de retiro automático. Indique el procedimiento seguido al detectar estos sucesos. f) Detalle las medidas de seguridad implementadas para evitar los robos o daños en las unidades. g) Detalle los costos promedio de reparación de las unidades dañadas y los de reposición de las unidades robadas. h) Costo promedio de instalación de las estaciones de distribución. i) Cantidad de días que estuvo inhabilitado el Sistema y fecha estimada para su funcionamiento en plenitud. j) Indique los criterios para definir la localización de las estaciones de distribución. Art. 2º.- Comuníquese, etc.

Informes sobre controles al transporte escolar

DESPACHO 378

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente Nº 1276-D-2016, autoría de los diputados Natalia Fidel, Marcelo Guouman, Graciela Ocaña, Diego García de García Vilas, Adrián Camps y Maximiliano Ferraro, referido a informes sobre el transporte escolar en la Ciudad, y

Considerando:

Que de acuerdo a lo establecido en el Código de Tránsito y Transporte, se entiende como transporte escolar el traslado a título oneroso o gratuito de más de 6 alumnos, de nivel inicial, primario o medio, que cursan sus estudios en escuelas de gestión estatal o privada dentro de la jurisdicción territorial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. VT 22 - Pág. 70 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Que un reciente informe de la Federación Internacional del Automovilismo reveló que el 34% de micros escolares de la Ciudad acumula multas de gravedad.

Que el estudio consistió en tomar 310 unidades de transporte escolar al azar, siendo los datos muy contundentes: 1 de cada 3 transportistas tiene al menos 1 acta de infracción y 104 cuentan con 179 actas por faltas de tránsito.

Que un gran número de esas faltas son graves, como por ejemplo, pasar el semáforo en rojo, superar los límites de velocidad establecidos o conducir el vehículo utilizando teléfonos celulares.

Que el Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad establece que la autoridad competente para realizar las inspecciones es el Ente Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad.

Que en consecuencia este pedido de informes apunta a conocer detalles de las inspecciones realizadas durante el año 2015 y poder actuar en consecuencia, dentro de nuestras facultades.

Por ello, esta Comisión de Tránsito y Transporte aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, por medio del organismo técnico que corresponda y en un plazo no mayor a 30 días de recibida la presente, informe acerca de los siguientes puntos relativos a los controles al transporte escolar que sedesarrolla en la Ciudad: a) Cantidad de inspecciones que se han realizado en el año 2015 en la Ciudad de Buenos Aires por parte de la autoridad de control sobre micros utilizados para transporte escolar. b) A partir de las inspecciones realizadas en el año 2015, indique si se han detectado transportes escolares sin cinturones de seguridad o con cinturones que no estén en condiciones de ser utilizados, cantidad de casos y cantidad de actas de infracción labradas. c) Indique si, respecto del año 2015, se tiene previsto aumentar la cantidad o la metodología de los controles al transporte escolar. d) Sin perjuicio de lo citado en el inciso b), indique otros incumplimientos detectados en los controles realizados durante el año 2015. e) Informe la cantidad de unidades habilitadas que existen en la Ciudad para este tipo de transporte. f) Indique la cantidad de denuncias que por este tema se han recibido en el año 2015 a través del teléfono 800-222-3687 del Ente Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad. g) Informe el tipo y cantidad de faltas de tránsito cometidas por este tipo de vehículos durante el año 2015. Art. 2º.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 4 de julio de 2016 PALMEYRO, Claudio; GARCIA, Cristina; PENAYO, Esteban; ESTEBARENA, Carolina; Del SOL, Daniel; FERRARO, Maximiliano y PENACCA, Paula.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 229/2016 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 71

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, por medio del organismo técnico que corresponda y en un plazo no mayor a 30 días de recibida la presente, acerca de los siguientes puntos relativos a los controles al transporte escolar que se desarrolla en la Ciudad: a) Cantidad de inspecciones que se han realizado en el año 2015 en la Ciudad de Buenos Aires por parte de la autoridad de control sobre micros utilizados para transporte escolar. b) A partir de las inspecciones realizadas en el año 2015, indique si se han detectado transportes escolares sin cinturones de seguridad o con cinturones que no estén en condiciones de ser utilizados, cantidad de casos y cantidad de actas de infracción labradas. c) Indique si, respecto del año 2015, se tiene previsto aumentar la cantidad o la metodología de los controles al transporte escolar. d) Sin perjuicio de lo citado en el inciso b), indique otros incumplimientos detectados en los controles realizados durante el año 2015. e) Informe la cantidad de unidades habilitadas que existen en la Ciudad para este tipo de transporte. f) Indique la cantidad de denuncias que por este tema se han recibido en el año 2015 a través del teléfono 800-222-3687 del Ente Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad. g) Informe el tipo y cantidad de faltas de tránsito cometidas por este tipo de vehículos durante el año 2015. Art. 2º.- Comuníquese, etc.

Campaña de educación vial sobre prioridad de paso a peatones

DESPACHO 379

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente Nº 1780-D-2016, autoría de la diputada Natalia Fidel, referido a gestiones para una campaña de educación vial acerca de la prioridad de paso de los peatones, y

Considerando:

Que el 10 de Junio es el Día Nacional de la Seguridad Vial, fecha dedicada a promover la educación vial con la finalidad de reducir los incidentes viales, que son la causa de cientos de muertes anuales en nuestro país.

Que ello se logra a través del conocimiento de las normas y señales de circulación, pero también mediante el desarrollo de actitudes y prácticas de prevención de accidentes.

Que la presente solicitud pretende hacer un aporte que contribuya con ese fin.

Que una de las normas esenciales que es muchas veces ignorada en nuestra Ciudad tiene que ver con la obligación de ceder el paso a los peatones y de respetar su prioridad en la vía pública, tal como lo establece el Código de Tránsito y Transporte de nuestra jurisdicción. VT 22 - Pág. 72 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Que para que dicha prioridad se cumpla se vuelve necesario producir un cambio cultural en los conductores de vehículos y, en general, en todos los usuarios de la vía pública.

Que con ese objetivo es esencial que el Estado se involucre y tome un rol activo que implica, entre otras cosas, el desarrollo y ejecución de acciones concretas de educación y concientización.

Por ello, esta Comisión de Tránsito y Transporte aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 436/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, a través de los organismos competentes, diseñe y ejecute una campaña educativa y de concientización dirigida a los conductores de vehículos y a la ciudadanía en general acerca de la prioridad que asiste a los peatones y a la obligación de cederles el paso. Sala de la comisión: 4 de julio de 2016 PALMEYRO, Claudio; GARCIA, Cristina; PENAYO, Esteban; ESTEBARENA, Carolina; Del SOL, Daniel; FERRARO, Maximiliano y PENACCA, Paula.

Informes sobre controles de tránsito

DESPACHO 380

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente Nº 1643-D-2016, autoría de la diputada María Inés Gorbea, referido a informes sobre los controles de tránsito en la Ciudad, y

Considerando:

Que es de público conocimiento que el tema de la seguridad vial en la Ciudad de Buenos Aires es un problema a resolver, no sólo por la cantidad de vehículos que circulan diariamente por la misma, sino también por la falta de Educación Vial y un control eficiente.

Que esta Legislatura, y en particular esta Comisión, vienen trabajando desde hace años tratando de brindar más y mejores herramientas legales para que los otros poderes del Estado accionen en pos de una mayor seguridad vial para los ciudadanos.

Que existe en la Ciudad un Cuerpo de Agentes de Control de Tránsito y Transporte creado por la Ley N° 2652 como única Autoridad de Control de lo normado en el Código de Tránsito y Transporte.

Que el presente pedido de informes versa sobre el funcionamiento de dicho Cuerpo de Control y ciertas estadísticas accidentológicas de los últimos años.

Que las respuestas que se obtengan de los organismos correspondientes del Ejecutivo ayudarán al conocimiento del estado de situación actual y eventualmente al dictado de otras medidas legislativas.

Por ello, esta Comisión de Tránsito y Transporte aconseja la aprobación de la siguiente: 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 73

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, por medio del organismo técnico que corresponda y en un plazo no mayor a 30 días de recibida la presente, informe acerca de los siguientes puntos relativos a los controles a las normas de tránsito en la Ciudad: a) Cantidad de agentes pertenecientes a la Dirección General Cuerpo de Agentes de Control de Tránsito y Transporte en la actualidad, indicando su variación anual desde su creación y su división por sexo. b) Indique la capacitación que dichos agentes reciben al ingresar al Cuerpo y el tiempo de duración de la misma. Informe cada cuanto se realizan cursos de actualización y en qué consisten los mismos. c) Informe cuál es el mecanismo de ingreso al Cuerpo de Agentes. d) Informe cantidad de bajas o egresos que se produjeron en el Cuerpo desde su creación y causas de las mismas. e) Indique si se le realizan controles psicofísicos periódicos a los integrantes del Cuerpo. f) Indique la división funcional del Cuerpo y los turnos de trabajo existentes y detalle si existe personal asignado en forma permanente a determinados barrios o sectores de la Ciudad. g) Remita estadísticas de los últimos dos años de infracciones labradas, en lo posible divididas por barrio. h) Indique la ubicación de las sedes con las que cuenta el Cuerpo en el territorio de la Ciudad. i) Indique cuál es el criterio o protocolo de distribución de personal afectado a los controles. j) Indique los criterios para determinar los controles preventivos, ordinarios y extraordinarios de control y verificación y quién los establece. k) Informe los protocolos que se utilizan para realizar los controles de alcoholemia, su frecuencia y el personal afectado a los mismos. Indique si se realizan en lugares u horarios fijos o aleatorios. l) Remita las estadísticas accidentológicas y los mapas de riesgo vial de los últimos dos años. m) Remita los resultados y estadísticas de los controles de alcoholemia realizados en los últimos dos años. Art. 2º.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 4 de julio de 2016 PALMEYRO, Claudio; GARCIA, Cristina; PENAYO, Esteban; ESTEBARENA, Carolina; Del SOL, Daniel; FERRARO, Maximiliano y PENACCA, Paula.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 230/2016 Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, por medio del organismo técnico que corresponda y en un plazo no mayor a 30 días de recibida la presente, acerca de los siguientes puntos relativos a los controles a las normas de tránsito en la Ciudad: a) Cantidad de agentes pertenecientes a la Dirección General Cuerpo de Agentes de Control de Tránsito y Transporte en la actualidad, indicando su variación anual desde su creación y su división por sexo. b) Indique la capacitación que dichos agentes reciben al ingresar al Cuerpo y el tiempo de duración de la misma. Informe cada cuanto se realizan cursos de actualización y en qué consisten los mismos. c) Informe cuál es el mecanismo de ingreso al Cuerpo de Agentes. VT 22 - Pág. 74 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

d) Informe cantidad de bajas o egresos que se produjeron en el Cuerpo desde su creación y causas de las mismas. e) Indique si se le realizan controles psicofísicos periódicos a los integrantes del Cuerpo. f) Indique la división funcional del Cuerpo y los turnos de trabajo existentes y detalle si existe personal asignado en forma permanente a determinados barrios o sectores de la Ciudad. g) Remita estadísticas de los últimos dos años de infracciones labradas, en lo posible divididas por barrio. h) Indique la ubicación de las sedes con las que cuenta el Cuerpo en el territorio de la Ciudad. i) Indique cuál es el criterio o protocolo de distribución de personal afectado a los controles. j) Indique los criterios para determinar los controles preventivos, ordinarios y extraordinarios de control y verificación y quién los establece. k) Informe los protocolos que se utilizan para realizar los controles de alcoholemia, su frecuencia y el personal afectado a los mismos. Indique si se realizan en lugares u horarios fijos o aleatorios. l) Remita las estadísticas accidentológicas y los mapas de riesgo vial de los últimos dos años. m) Remita los resultados y estadísticas de los controles de alcoholemia realizados en los últimos dos años. Art. 2º.- Comuníquese, etc.

Adhesión al “Día Mundial de la Esclerosis Múltiple”

DESPACHO 381

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Que el expediente N° 1518-D-2016, de autoría del diputado Benigno Emilio Raposo Varela, en el que solicita la adhesión al “Día Mundial de la Esclerosis Múltiple” que se celebra el último miércoles del mes de mayo, y

Considerando:

Que el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple se celebra el último miércoles del mes de mayo de cada año para reunir a la comunidad internacional con el fin de compartir experiencias, concienciar y hacer campaña con y para todos aquellos afectados por la esclerosis múltiple;

Que la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (Multiple Sclerosis International Federation, MSIF) es la única red global de organizaciones para la esclerosis múltiple. Reúne el trabajo de ochenta y tres (83) organizaciones de EM para ayudar a las personas afectadas por esclerosis múltiple en todo el mundo. Organiza campañas para mejores prácticas y políticas, creas sociedades con comunidades, sociedades civiles, gobiernos y el sector privado, proporciona información y apoyo a personas afectadas por esta enfermedad, y apoya la cooperación internacional en la investigación para descubrir mejores tratamientos y maneras de manejar la enfermedad. Fue esta la entidad que determinó que el último miércoles del mes de mayo de cada año se celebrara el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, es la única campaña de concientización de la 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 75

esclerosis múltiple a nivel global. Cada año, el movimiento de esta enfermedad se une para proporcionar al público información sobre la esclerosis múltiple y para generar concientización sobre cómo afecta la vida de más de dos millones de personas en todo el mundo;

Que la esclerosis múltiple es una de las enfermedades más comunes del sistema nervioso central en los adultos jóvenes y causas de discapacidad en adultos jóvenes. En la esclerosis múltiple se daña la capa de mielina que protege las fibras nerviosas en el sistema nervioso central. La inflamación y finalmente la pérdida de mielina provocan la interrupción de la transmisión nerviosa y se ven afectadas muchas funciones corporales.

Que aunque se desconoce la causa exacta de la esclerosis múltiple, se dispone de mucha información sobre su efecto en las funciones del sistema inmunitario, que puede ser la causa última de la enfermedad. La esclerosis múltiple no es contagiosa;

Que la esclerosis múltiple no es directamente hereditaria, aunque la susceptibilidad genética desempeña un papel importante en su desarrollo. La esclerosis múltiple generalmente se diagnostica entre los 20 y los 40 años aunque la enfermedad puede desarrollarse en edades más tempranas, siendo el número de mujeres afectadas el doble que el de hombres. Si bien la esperanza no se reduce significativamente por padecer esclerosis múltiple, la calidad de vida se ve severamente afectada por esta enfermedad. Entre los síntomas, se destacan la visión borrosa, debilidad en las extremidades, sensación de hormigueo, inestabilidad y fatiga;

Que algunas personas pueden sentirse sanas durante muchos años tras el diagnóstico, mientras que otros pueden verse seriamente debilitados con gran rapidez. Es en muchos aspectos, una enfermedad imprevisible;

Que no existen fármacos que curen la esclerosis múltiple pero ahora hay un tratamiento disponible que puede modificar el curso de la enfermedad. Muchos de los síntomas de la esclerosis múltiple pueden tratarse y controlarse con éxito;

Que este miércoles 25 de mayo de cada año es un símbolo de la transformación de la visión sobre esta enfermedad y el punto de partida para la concientización sobre el tema en nuestra ciudad.

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 437/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su adhesión al “Día Mundial de la Esclerosis Múltiple” que se celebra el último miércoles del mes de Mayo. De esta manera, expresa su compromiso por la concientización sobre esta enfermedad.

Sala de la comisión: 4 de julio de 2016 ROLDAN MENDEZ, Victoria y TIESSO, María M.; OCAÑA, Graciela; RUEDA, Lía; GORBEA, María Inés; CAMPAGNOLI, José; PERSINI, Natalia; CALDERON, Octavio; FORCHIERI, Agustín; ABBOUD, Omar, VILLALBA, Paula; BAUAB, Cristian; VERA, Gustavo; RAMAL, Marcelo y VISCHI; María P.

Informes sobre prevención de la Gripe “A”

DESPACHO 382 VT 22 - Pág. 76 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Que el expediente N° 1511-D-2016, de autoría del diputado Claudio Alejandro Heredia, en el que solicita informes referidos a la prevención de la Gripe “A”, y

Considerando:

Que es de conocimiento público que estamos frente a una posible epidemia respecto del virus de la gripe A;

Que el presente pedido persigue el fin de recabar datos vinculados a la forma en que el Gobierno de la Ciudad se prepara para este año frente al rebrote de la gripe A. Es de público conocimiento que la época invernal es la estación donde aumentan los casos de dicha enfermedad;

Que a diferencia de años anteriores, la ciencia ya cuenta con la vacunas contra el virus que provoca esta enfermedad. Estimo prioritario conocer cuál es el stock de dosis adquiridas hasta el momento por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Que asimismo, resulta necesario conocer cuantas unidades de medicamentos han sido aplicadas para los casos de personas ya afectadas por el virus;

Que por otra parte, otro aspecto fundamental en la lucha contra esta enfermedad es que se garantice si se pondrá en marcha o no un amplio plan de difusión en medios masivos de comunicación que contribuya a fomentar la prevención entre la sociedad;

Que por lo tanto, la prevención y la adopción de medidas sanitarias resultan indispensables e impostergables para toda la comunidad y especialmente para las poblaciones de riesgo.

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires le solicita al Poder Ejecutivo que por medio de los organismos técnicos correspondientes, en un plazo no mayor a treinta (30) días de recibida la presente, informe sobre los siguientes puntos relativos a la prevención de la gripe “A”: a) Indique si se han detectado casos positivos de Gripe “A” en efectores públicos de la Ciudad, discriminando en cuáles de ellos y la cantidad de casos registrados. b) Indique cuántas dosis de vacuna antigripal trivalente ha adquirido el Gobierno de la Ciudad, detallando la cantidad de dosis entregadas en cada uno de los efectores públicos de la Ciudad, y número de aplicaciones realizadas por cada uno de ellos. c) Indique si existen protocolos de aplicación para el supuesto de brotes. d) Informe si existen protocolos de prevención y control que se implementan con participación de la comunidad en su conjunto; e) Especifique si existe o no un plan de difusión en medios de comunicación masivos sobre prevención y atención de dicha enfermedad. En caso afirmativo remita copia del plan; f) Informe si existen medidas de prevención y orientación sobre la Gripe “A”; 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 77

g) Informe si se han tomado medidas de prevención y orientación en las Escuelas, Jardines de Infantes y Guarderías de la Ciudad; h) Informe si se han tomado medidas de prevención y orientación en los Institutos Geriátricos, Hogares para la tercera edad, etc.; i) Informe si se han tomado medidas respecto de la planificación, coordinación y colaboración frente a una epidemia con el Ministerio de Salud de la Nación y con todos los Ministerios de Salud Provinciales. Art. 2 °.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 4 de julio de 2016 ROLDAN MENDEZ, Victoria y TIESSO, María M.; OCAÑA, Graciela; RUEDA, Lía; GORBEA, María Inés; CAMPAGNOLI, José; PERSINI, Natalia; CALDERON, Octavio; FORCHIERI, Agustín; ABBOUD, Omar, VILLALBA, Paula; BAUAB, Cristian; VERA, Gustavo; RAMAL, Marcelo y VISCHI; María P.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 231/2016 Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, por medio de los organismos técnicos correspondientes, en un plazo no mayor a treinta (30) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relativos a la prevención de la gripe “A”: a) Indique si se han detectado casos positivos de Gripe “A” en efectores públicos de la Ciudad, discriminando en cuáles de ellos y la cantidad de casos registrados. b) Indique cuántas dosis de vacuna antigripal trivalente ha adquirido el Gobierno de la Ciudad, detallando la cantidad de dosis entregadas en cada uno de los efectores públicos de la Ciudad, y número de aplicaciones realizadas por cada uno de ellos. c) Indique si existen protocolos de aplicación para el supuesto de brotes. d) Informe si existen protocolos de prevención y control que se implementan con participación de la comunidad en su conjunto; e) Especifique si existe o no un plan de difusión en medios de comunicación masivos sobre prevención y atención de dicha enfermedad. En caso afirmativo remita copia del plan; f) Informe si existen medidas de prevención y orientación sobre la Gripe “A”; g) Informe si se han tomado medidas de prevención y orientación en las Escuelas, Jardines de Infantes y Guarderías de la Ciudad; h) Informe si se han tomado medidas de prevención y orientación en los Institutos Geriátricos, Hogares para la tercera edad, etc.; i) Informe si se han tomado medidas respecto de la planificación, coordinación y colaboración frente a una epidemia con el Ministerio de Salud de la Nación y con todos los Ministerios de Salud Provinciales. Art. 2 °.- Comuníquese, etc.

Declaración de interés por actividades de la Asociación “Linfomas Argentina”

DESPACHO 383

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Que el expediente 1469-D-2016, de autoría de las diputadas María Graciela Ocaña, Natalia Fidel y el diputado Diego Mariano García de García Vilas, en el que solicitan se VT 22 - Pág. 78 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

declare de interés sociosanitario las actividades de la Asociación “Linfomas Argentina”, y

Considerando:

Que el linfoma es un cáncer que comienza en las células del sistema linfático. El sistema linfático forma parte del sistema inmunológico, que ayuda al cuerpo a combatir infecciones y enfermedades. Debido a que el tejido linfático se encuentra en todo el cuerpo, el linfoma puede surgir en cualquier parte del cuerpo;

Que la Asociación “Linfomas Argentina” es una organización civil sin fines de lucro, que trabaja en pos de divulgar información y ofrecer orientación a pacientes con linfoma, mielofibrosis y síndromes mielodisplásicos, y sus familias, de modo de incentivar el conocimiento y conciencia de la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente;

Que la Asociación es miembro de la “Coalición Linfoma”, una organización mundial de pacientes que nuclea a asociaciones y organizaciones sin fines de lucro de pacientes y familiares de pacientes con linfoma, leucemia y enfermedades relacionadas;

Que dentro de los servicios que presta la Asociación, se destacan: - La contención y orientación a pacientes y familiares, brindándoles información, respondiendo consultas y orientándolos acerca de los diferentes tipos de linfomas. - Orientación e información general acerca de los tratamientos disponibles, siempre incentivando y haciendo hincapié en la consulta al médico personal. - Realización de conferencias, charlas y eventos informativos para pacientes, familiares y profesionales del área de la salud, buscando valorizar y humanizar la relación médico - paciente para hacer más llevaderos los tratamientos. - Organización de encuentros y reuniones para pacientes y familiares. - Organización de campañas nacionales de concientización acerca de los linfomas. - Intercambio de experiencias e información con otras asociaciones de pacientes de modo de potenciar y aunar esfuerzos y ampliar las redes de divulgación de información para llegar a la mayor cantidad de gente posible. - Participación en eventos médicos. - Elaboración y distribución de material didáctico e informativo acerca de los linfomas de fácil comprensión. - Asesoramiento y guía a pacientes y familiares para que los mismos puedan tener acceso a los tratamientos disponibles. Que la Asociación realiza una tarea sumamente relevante en el apoyo y asesoramiento a las personas que presentan esta enfermedad, y su círculo intimo, a fin de brindar las herramientas necesarias para enfrentarla de la mejor manera posible.

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

Declárese de interés sociosaniario para la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las actividades llevadas a cabo por la Asociación “Linfomas Argentina”, 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 79

en su trabajo con pacientes y familiares de pacientes que presentan linfoma, mielofibrosis y síndromes mielodisplásicos. Sala de la comisión: 4 de julio de 2016. ROLDAN MENDEZ, Victoria y TIESSO, María M.; OCAÑA, Graciela; RUEDA, Lía; GORBEA, María Inés; CAMPAGNOLI, José; PERSINI, Natalia; CALDERON, Octavio; FORCHIERI, Agustín; ABBOUD, Omar, VILLALBA, Paula; BAUAB, Cristian; VERA, Gustavo; RAMAL, Marcelo y VISCHI; María P.

Texto definitivo DECLARACIÓN 438/2016 Decláranse de interés social y sanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las actividades llevadas a cabo por la Asociación “Linfomas Argentina”, en su trabajo con pacientes y familiares de pacientes que presentan linfoma, mielofibrosis y síndromes mielodisplásicos.

Adhesión al Día Internacional del Nutricionista

DESPACHO 386

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Que el expediente N° 781-D-2016, de autoría de la diputada Victoria Inés Roldán Méndez, en el que solicita la adhesión al Día Internacional del Nutricionista, y

Considerando:

Que el 11 de agosto se conmemora el Día Internacional del Nutricionista en alusión al nacimiento del Doctor Pedro Escudero, médico argentino pionero de la Nutrición en Latinoamérica y fundador, en la década del 30, de la carrera de Nutrición al crear el Instituto Municipal de la Nutrición;

Que el principal desafío de los nutricionistas es educar a la población sobre los buenos hábitos alimenticios para evitar crecimiento de patologías como la desnutrición, diabetes e hipertensión arterial;

Que hoy en día, el trabajo del nutricionista se enmarca en los objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, para erradicar el hambre al trabajar en temas de seguridad alimentaria, velar por la salud de los pacientes internados en los centros de salud, prevenir la desnutrición y promocionar una adecuada nutrición. Uno de los principales problemas que suele presentarse a falta de una nutrición correcta es la desnutrición, que principalmente afecta a niños menores a cinco años provocando daños irreversibles en su capacidad metal, crecimiento y desarrollo normal;

Que en la Ciudad de Buenos Aires, funcionan las estaciones saludables, donde el eje de trabajo es la promoción de hábitos saludables y la prevención de enfermedades no transmisibles, muchas de las cuales son favorecidas por prácticas como el sedentarismo, la mala alimentación y el consumo de tabaco. En este espacio es de vital importancia el rol que desarrolla el nutricionista ya que brindan consejería en alimentación saludable para mejorar los hábitos alimenticios de la población. Parte complementaria de la buena alimentación también, las estaciones ofrecen una variedad de clases de – entre otras - VT 22 - Pág. 80 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

gimnasia, yoga, baile, rolles; actividades lúdico-educativas para niños y actividades para adultos mayores;

Que es un día muy importante para la salud, ya que se pone en relieve lo importante que es llevar una dieta sana y saludable para conseguir una buena salud.

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN 439/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su adhesión al “Día Internacional del Nutricionista”, que se conmemora el día 11 de Agosto del corriente año. Sala de la comisión: 4 de julio de 2016 ROLDAN MENDEZ, Victoria y TIESSO, María M.; OCAÑA, Graciela; RUEDA, Lía; GORBEA, María Inés; CAMPAGNOLI, José; PERSINI, Natalia; CALDERON, Octavio; FORCHIERI, Agustín; ABBOUD, Omar, VILLALBA, Paula; BAUAB, Cristian; VERA, Gustavo; RAMAL, Marcelo y VISCHI; María P.

Beneplácito por nombramiento del Dr. Oscar Imventarza como Presidente de la Asociación Internacional Hepático - Pancreato - Billiar

DESPACHO 387

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Que el expediente N° 1582-D-2016, de autoría de las diputadas María Inés Gorbea y María Patricia Vischi, en el que se solicita el beneplácito por el nombramiento como presidente de la Asociación Internacional Hepático - Pancreato - Billiar (IPHBA) del Doctor Oscar Imventarza, y

Considerando:

Que el objeto del presente proyecto de manifestar su beneplácito por el nombramiento del Doctor Oscar Imventarza como Presidente de la Asociación Internacional Hepático - Pancreato - Billiar (IPHBA). Es la primera vez que un latinoamericano preside esta sociedad científica;

Que el Doctor Oscar Imventarza, jefe de Servicio de Trasplante Hepático del Hospital Garrahan, quien asumió el cargo la semana pasada durante el último Congreso de la Asociación Internacional Hepático - Pancreato - Billiar (IPHBA) en San Pablo;

Que el jefe de Servicio de Trasplante Hepático del Hospital Garrahan, Doctor Oscar Imventarza, preside desde la semana pasada y por dos años y medio la Asociación Internacional Hepático - Pancreato - Billiar (IPHBA, según sus siglas en inglés), una organización que nuclea a más de tres mil (3.000) prestigiosos especialistas en problemas hepato bilio pancreáticos de todo el mundo; 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 81

Que “Es un gran reconocimiento al trabajo que se ha realizando en el país y, puntualmente, en el Hospital Garrahan, donde tenemos el tercer centro de trasplante hepático pediátrico del mundo”, indicó Imvertarza, a su regreso del último Congreso Mundial de IPHBA realizado en San Pablo;

Que el IHPBA es una organización sin fines de lucro que fue creada con objetivo de mejorar la educación, la formación, la innovación, la investigación y la atención a pacientes con trastornos hepato - pancreato - biliar (HPB) en todo el mundo. Su existencia se remonta a 1978, cuando surgió como Asociación Internacional Biliar (IBA) en San Francisco;

Que el Doctor Imventarza, actual presidente de esta organización, inauguró los primeros programas públicos de trasplante de hígado en Argentina, en el Hospital Garrahan para pacientes pediátricos, y en el Hospital Doctor C. Argerich para adultos. Nacido y criado en Buenos Aires, se graduó en la UBA, en 1982;

Que recibió su formación quirúrgica del 83´al 86´ en los hospitales Argerich y Finochietto. En 1987, inició su formación en Cirugía Hepatobiliar y Trasplante de hígado en la Universidad de Pittsburgh bajo la supervisión del Profesor Thomas Starzl, quien desarrolló la técnica de trasplante hepático y de quien fue discípulo;

Que en estos años, ha sido un miembro activo de diferentes sociedades de cirugía. Fue miembro fundador y Presidente de la Sociedad Argentina de Trasplante, miembro del Consejo del Capítulo Argentino de la IHPBA desde 2007 y Presidente del Capítulo Argentino de la IHPBA para el período 2013-2015. Es miembro académico de la Academia Argentina de Cirugía, que centra su práctica en la cirugía hepática y trasplante para pacientes adultos y pediátricos (2014-2017).

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 440/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su beneplácito por el nombramiento como Presidente de la Asociación Internacional Hepático -Pancreato- Billiar (IPHBA) del Doctor Oscar Imventarza, Jefe de Servicio de Trasplante Hepático del Hospital Garrahan. Sala de la comisión: 4 de julio de 2016 ROLDAN MENDEZ, Victoria y TIESSO, María M.; OCAÑA, Graciela; RUEDA, Lía; GORBEA, María Inés; CAMPAGNOLI, José; PERSINI, Natalia; CALDERON, Octavio; FORCHIERI, Agustín; ABBOUD, Omar, VILLALBA, Paula; BAUAB, Cristian; VERA, Gustavo y VISCHI; María P.

Declaración de interés por el “X° Congreso Argentino de Kinesiología del Deporte”

DESPACHO 388

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto: VT 22 - Pág. 82 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Que el Expediente N° 1293-D-2016, de autoría del diputado Agustín Forchieri, en el que solicita se declare de interés sanitario el “X Congreso Argentino de Kinesiología del Deporte” organizado por la Asociación de Kinesiología del Deporte, y

Considerando:

Que el objeto del presente proyecto es que la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declare de interés deportivo y educativo, el “X Congreso Argentino de Kinesiología del Deporte”, que se realizará los días 1°, 2, y 3 de Septiembre del 2016 en los salones del Paláis Rouge, en Jerónimo Salguero 1443, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;

Que durante el desarrollo del Congreso, conformarán el programa: el “VII Congreso Internacional de Kinesiología y Fisioterapia deportiva”, las “X Jornadas argentino brasileñas de Kinesiología y Fisioterapia deportiva” y las “V Jornadas argentino chilena de Kinesiología del deporte”;

Que el Congreso Argentino de Kinesiología del Deporte junto con las jornadas científicas son un evento que aporta nuevos conocimientos profesionales y trasmiten experiencias de trabajo en temas que hacen a la salud de la comunidad;

Que es un congreso con encuentros internacionales que se traducen en un significativo aporte de enseñanza, experiencia para nuestros profesionales como de divulgación del nivel de desarrollo y perfeccionamiento alcanzado en nuestro país;

Que al mismo serán invitadas personalidades de diferentes países de América y Europa y como es una costumbre concurrirán también importantes invitados de nuestro país. Ya confirmaron su presencia: Alena Kobesova, República Checa, Bryan Heiderscheit, EEUU, Rey Jaffet, EEUU (NBA), el Cuerpo Medico San Antonio Spurs, EEUU. (NBA), Antonia Gómez Conesa, España. Presidente AEF, Tulio Menezes, Brasil, Víctor Olivares, Chile, los Cuerpos Médicos de Selecciones Nacionales, los Cuerpos Médicos de Equipos del Futbol Argentino, la Asociación Argentina de Artroscopía.(AAA) y la Asociación. Argentina de Traumatología del Deporte. (AATD);

Que en este Congreso habrá conferencias, disertaciones, talleres, mesas redondas y de debate, donde se abordarán temas de actualización en la prevención, tratamiento y rehabilitación de patologías relacionadas con el deporte en general;

Que también se realizará la entrega del premio al “Concurso al mejor trabajo científico” del año 2016.

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declara de interés sanitario, el “X Congreso Argentino de Kinesiología del Deporte” organizado por la Asociación de Kinesiología del Deporte, que se realizará los días 1, 2 y 3 de Septiembre de 2016 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sala de la comisión: 4 de julio de 2016. ROLDAN MENDEZ, Victoria y TIESSO, María M.; OCAÑA, Graciela; RUEDA, Lía; GORBEA, María Inés; CAMPAGNOLI, José; PERSINI, Natalia; CALDERON, Octavio; FORCHIERI, Agustín; ABBOUD, Omar, VILLALBA, Paula; BAUAB, Cristian; VERA, Gustavo y VISCHI; María P.

19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 83

Texto definitivo DECLARACIÓN 441/2016 Declárase de interés sanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el “X Congreso Argentino de Kinesiología del Deporte” organizado por la Asociación de Kinesiología del Deporte, que se realizará los días 1, 2 y 3 de Septiembre de 2016 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Declaración de interés por actividades de la Asociación Civil “ALMA - Asociación Leucemia Mieloide Argentina”

DESPACHO 389

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 683-D-2016, de autoría de la diputada Cristina García, en el que solicita se declaren de interés sociosanitario las actividades de la Asociación Civil “ALMA - Asociación Leucemia Mieloide Argentina”, y

Considerando:

Que A.L.M.A es una asociación civil formada por pacientes y familiares de pacientes con diagnóstico de Leucemia Mieloide Crónica (LMC) reconocida por la Inspección General de Justica (IGJ) el 25 de junio de 2007;

Que la asociación surge a partir de una serie de varios encuentros que organizaba Inés García González, representante de Max Foundation. En esos encuentros, los pacientes se contactaban con otros pacientes, identificándose con los que le pasaba, compartiendo las mismas angustias, sus dudas, experiencias en el manejo de efectos adversos, y conversando sobre como daban los estudios de monitoreo de cada uno de ellos;

Que de esas charlas, nació la idea de A.L.M.A. con el fin de colaborar para solucionar problemas que afectan a todos los enfermos de LMC (provisión de drogas, dificultades con las obras sociales, solicitudes ante los diferentes bancos de drogas, necesidad de asesoramiento psicológico, entre otros);

Que el 30 de octubre del 2006 se redacta el estatuto y acta constitutiva de A.L.M.A. – Asociación Leucemia Mieloide Argentina, donde quedaron plasmados sus objetivos principales: - Dar y recibir apoyo emocional y práctico para pacientes y familiares del enfermo de LMC - Intercambiar y recibir información sobre las diversas opciones de tratamiento que tiene el paciente de LMC - Brindar programas de educación por profesionales de diversas especialidades. - Defender el derecho de los pacientes de LMC a recibir el mejor tratamiento para su enfermedad. - Procurar el acceso a los reembolsos y coberturas establecidas por la ley. - Facilitar el acceso a los recursos locales y globales. - Promover y fomentar los derechos de los pacientes. VT 22 - Pág. 84 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

- Ofrecer información y el más completo asesoramiento posible a toda persona que lo requiera; Que en el año 2007, A.L.M.A accedió al alquiler de una oficina que funcionaría como sede, en donde reciben y atienden a los pacientes. La asociación fue creciendo y recibiendo cada vez más pacientes en busca de ayuda y asesoramiento. Comenzaron también a realizarse reuniones mensuales con médicos, abogados y con todos aquellos profesionales que pudieran dar conocimientos útiles en el manejo de la enfermedad y la vida diaria;

Que en el año 2010, decidieron realizar una ampliación del estatuto, para de esta manera poder ayudar a más pacientes, ya no solo con LMC, sino a todos los pacientes de leucemia en general, mieloides, linfáticas, mielomonocíticas, crónicas y agudas;

Que A.L.M.A. trabaja por y para los pacientes con LMC brindando diferentes programas que tienen como objetivo la asistencia emocional y práctica. Los principales programas en los que se trabaja son: 1 – Programa de Acompañamiento al Paciente, el cual consiste en realizar un seguimiento mensual de los pacientes informándonos de su situación con soporte de una plataforma CRM. Actualmente el registro es de 546 pacientes en toda la Argentina; 2 – Programa de Asistencia Legal, por medio de este programa se brinda asesoría y representación legal de los pacientes que la requieran, ya sea por falta o retraso en la entrega de la medicación, el cambio de marca, o problemas de cobertura; 3 – Programa de Educación al Paciente, el cual consiste en lograr un empoderamiento del paciente. Se desarrollan reuniones mensuales con presentaciones dictadas por profesionales de diferentes áreas, (onco- hematólogos, abogados, psicólogos, nutricionistas, etc.) en donde se desarrollan temas referidos a la enfermedad, el tratamiento y los derechos de los pacientes; 4 – Programa Contagiando Vida, el cual busca replicar el modelo de funcionamiento que tiene ALMA en Ciudad Autónoma de Buenos Aires en diferentes ciudades del país, generando “Grupos de Pacientes ALMA”. En la actualidad, hay grupos de pacientes en Rosario, Córdoba, Mendoza, San Juan, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Posadas, Resistencia y Formosa; 5 – Programa de Asistencia Psicológica, coordinado por la licenciada en Psico- oncología Candela Pavlovsky, se les brinda a los pacientes un espacio destinado a la consulta profesional; 6 – Programa de Comunicación 2.0, busca aprovechar en todo su potencial el uso del internet y las redes sociales este programa está destinado a ofrecer un canal de comunicación interactivo con los pacientes y el público en general llevando información sobre eventos, reuniones y novedades de la institución y los tratamientos; 7- Efectores Periféricos del Sistema Nacional de Farmacovigilancia, ALMA es la primera asociación de pacientes que forma parte del sistema de farmacovigilancia del ANMAT. Todas estas actividades que desarrolla la institución son de carácter gratuito, no representando costo alguno para los pacientes que necesitan de nuestros servicios; Que además, la institución de pacientes forma parte de diferentes redes y coaliciones: Red Alianza Latina, red de organizaciones de pacientes de Latinoamérica. UICC, Unión Internacional contra el Cáncer. CLM Advocates Network, Red Internacional de Organizaciones de Apoyo a Pacientes con Leucemia Mieloide Crónica, (LALMC) Red Latinoamericana de Apoyo a Pacientes con Leucemia Mieloide Crónica, (IAPO), Organización Internacional de Ayuda a Pacientes. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 85

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN

Declarase de interés sociosanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a las actividades de la Asociación Civil “A.L.M.A - Asociación Leucemia Mieloide Argentina” en reconocimiento a su labor destinada a pacientes con diagnóstico de Leucemia Mieloide Crónica (LMC). Sala de la comisión: 4 de julio de 2016. ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria y TIESSO, María M.; OCAÑA, Graciela; RUEDA, Lía; GORBEA, María Inés; CAMPAGNOLI, José; CALDERON, Octavio; FORCHIERI, Agustín; ABBOUD, Omar, VILLALBA, Paula; BAUAB, Cristian; VERA, Gustavo; RAMAL, Marcelo y VISCHI; María P.

DECLARACIÓN 442/2016

Declarase de interés social y sanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a las actividades de la Asociación Civil “A.L.M.A - Asociación Leucemia Mieloide Argentina” en reconocimiento a su labor destinada a pacientes con diagnóstico de Leucemia Mieloide Crónica (LMC).

Informes referidos al CESAC N° 18

DESPACHO 390

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 760-D-2016, de autoría de los diputados Pablo Ricardo Ferreyra, Marcelo Ramal, Carlos Alfonso Tomada y Gustavo Javier Vera, en el que solicitan informes referidos al CESAC N° 18, y

Considerando:

Que el CESAC N° 18 ubicado en Batlle Ordoñez 5080, esquina Miralla 3900, Villa 20, Comuna 8, sur de la Ciudad brinda asistencia primaria de salud a la población del barrio, cuyo último censo realizado por la Defensoría del Pueblo arrojó más de 45.000 habitantes;

Que los expertos sanitarios, manifiestan que en zonas vulnerables y de alta densidad, como es el barrio mencionado, los Centros de Salud pueden trabajar con una población potencial de 6 a 8 manzanas en condiciones óptima;

Que el CESAC N° 43 se encuentra en la zona de influencia, pero bastante más allá de las manzanas óptimas de trabajo;

Que por el contrario, el barrio en sus generalidades y su condición sanitaria actual, requeriría nuevos Centro de Salud, y no menos;

Que la comunidad de la villa y los trabajadores de la institución han manifestado su preocupación ya que los mismos han sido notificados por vías no formales sobre la remodelación y una posible relocalización del personal en el CESAC N° 43. Este VT 22 - Pág. 86 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

último, al día de la fecha y después de más de 8 años de obras no se encuentra en funcionamiento y se tiene conocimiento de que el mismo es de menores dimensiones que el CESAC N° 18;

Que a partir de lo antes expuesto, surge la necesidad que el Ejecutivo brinde información sobre las condiciones de la locación donde será atendida la población que actualmente lo hace en el CESAC N° 18, dónde realizará sus tareas cotidianas el personal sanitarios actual del propio CESAC N° 18, cuáles son los lineamientos expresos que se establecen con las tierras y espacios actuales del CESAC N° 18, qué usos se darán a las mismas;

Que esto genera grandes preocupaciones dada la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los vecinos y vecinas de este barrio vulnerable de la zona sur de la Ciudad.

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN 232/2016

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los treinta (30) días de recibida la presente, si se tiene previsto la realización de obras de refacción para la remodelación del actual CESAC N° 18. En caso afirmativo, indique: a. Motivo de la refacción; b. Plazos de ejecución previstos; c. Mecanismos de contratación; d. Monto total y partida presupuestaria; e. Adjudicatario de la misma; f. Si se afectará la atención normal y habitual del CESAC N° 18. En caso afirmativo, detalle cómo se dará atención a la población afectada: g. Detalle las condiciones en las que se relocalizará al personal actual del CESAC N°18. Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 4 de julio de 2016 ROLDAN MENDEZ, Victoria y TIESSO, María M.; OCAÑA, Graciela; RUEDA, Lía; GORBEA, María Inés; CAMPAGNOLI, José; PERSINI, Natalia; CALDERON, Octavio; FORCHIERI, Agustín; ABBOUD, Omar, BAUAB, Cristian; VERA, Gustavo; RAMAL, Marcelo y VISCHI; María P.

Declaración de interés por el “Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas 2016” y el “Congreso Farmacéutico Argentino”

DESPACHO 391

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente 1520-D-2016, de autoría del diputado Octavio Calderón, en el que solicita se declare de interés sanitario de la Ciudad el “Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas 2016” y el “Congreso Farmacéutico Argentino” a desarrollarse entre el 28 de agosto y 1° de septiembre de este año, y 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 87

Considerando:

Que el Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas, que se realizara por primera vez en nuestro país, es de una destacada relevancia para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y para Argentina, por representar el máximo encuentro global de la actividad farmacéutica, constituyendo una oportunidad única para todos los farmacéuticos argentinos de participar de un encuentro de alcance nacional e internacional en pos de enriquecer y profundizar su profesión. El mismo se centrará en el aporte que puede hacer la profesión a los países desde los servicios farmacéuticos para contribuir a alcanzar los servicios sanitarios;

Que la organización del congreso es llevada a cabo todos los años por la FIP, Federación Internacional Farmacéutica, una organización internacional que representa a la farmacia y a las ciencias farmacéuticas desde su fundación en 1912. A través de 137 organizaciones nacionales, miembros académicos institucionales y miembros individuales, engloba más de tres millones de farmacéuticos. Es una organización no gubernamental, que ha tenido relaciones oficiales con la Organización Mundial de la Salud desde 1948. Desde Argentina la organización se articula con la COFA, Confederación Farmacéutica Argentina, una comunidad de 16.000 farmacéuticos, 12000 farmacias sirviendo a casi la totalidad de los habitantes del país que al menos una vez al año pasan por sus oficinas;

Que los congresos se llevan a cabo desde al año 1913, pasando por ciudades como Londres, Roma, Washington DC, París, Budapest, Munich, , Berlín, Singapur, Sídney, Ámsterdam, Beijing y Estambul. Para Buenos Aires es de un elevado prestigio haber sido seleccionada como sede, debido a que históricamente sólo se ha realizado una vez en Latinoamérica, en Salvador de Bahía en el año 2006. En el año 2012 se decide la elección de Buenos Aires como ciudad anfitriona, cumpliendo con los requisitos estipulados tales como la existencia de un centro de convenciones con la capacidad adecuada económica y logística;

Que el congreso se realizará desde el domingo 28 de agosto con la ceremonia de apertura, hasta el 1° de Septiembre, en el Hotel Hilton de Buenos Aires, proponiendo una jornada diaria de exposiciones internacionales de distintos líderes de la salud. Se contará con la presencia de más de 3300 farmacéuticos de los cuáles 2000 provienen del extranjero, contando con la participación de 160 países;

Que la participación engloba farmacéuticos especializados en una gran variedad de áreas como son la familiar, tradicional, industrial, hospitalaria, militar, entre otras. Además se fomenta la participación de estudiantes de farmacia, ya sea reservando cupos para su asistencia al evento o convocándolos como ayudantes en distintas áreas de la organización y logística;

Que el eje temático del Congreso Mundial que además coincide con el Nacional es el Nuevo Modelo Farmacéutico, que plantea una nueva mirada sobre cómo se maneja la profesión. En muchos pueblos y ciudades sólo tienen un farmacéutico que asume un rol mucho más amplio que simplemente administrar medicamentos. Esto se observa notablemente en Argentina, siendo admirada como ejemplo mundial. Es esencial focalizarse en este rol por el alcance que tienen todos los farmacéuticos en tantos niveles para el acompañamiento del paciente y el análisis del conjunto global de sus condiciones de vida y del entorno, volviéndose un agente importante de salud. Se plantea a los farmacéuticos como determinantes sociales de la salud individual en un contexto que incluya servicios mínimos trabajando desde la prevención; VT 22 - Pág. 88 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Que desde la Federación internacional se plantea un desafío a considerar para el congreso de este año: buscar la reducción del peso de las enfermedades globales. De las diez primeras causas de muerte en el mundo nueve son por enfermedades: del corazón, paro cardíaco-respiratorio, SIDA, cáncer de pulmón, diabetes, entre otras, lo cual implica una carga para la comunidad de médicos y farmacéuticos;

Que sin embargo, el desafío va más allá de la erradicación de estas enfermedades, enfocándose en el plano de la salud de la persona día a día; cómo lograr la mayor cantidad de años viviendo en plena salud;

Que desde esta perspectiva se impulsa a que los farmacéuticos se dediquen a mejorar el empleo de los medicamentos, innovando en opciones de tratamiento, haciendo prácticas colaborativas no sólo entre ellos sino entre individuos y comunidades;

Que paralelamente se realiza el 22º Congreso Farmacéutico Argentino, desde el 28 al 30 de Agosto en forma simultánea con el Mundial. Compartirán el acto inaugural y las sesiones del lunes por la mañana. La COFA, planeó esta simultaneidad en ejercicio de su rol representación de los farmacéuticos en todo el país, para que todos los farmacéuticos Argentinos tengan la posibilidad de participar en ambos congresos. Entre otros invitados internacionales, ya han comprometido su participación, el Profesor Doctor Charlie Benrimoj (Australia) como también el Doctor Lars Ake Soderland (Suecia), la Dra. Carmen Peña (presidente de FIP), el Dr Gonzalo Souza Pinto (FIP);

Que dentro del marco que da título al congreso, el Doctor Aldo Risco del Perú realizará una disertación sobre los servicios farmacéuticos implementados en su país, en forma articulada entre los centros de Atención Primaria y las farmacias comunitarias. Además el Ministerio de Salud de la Nación también dirá presente y abordará los “Determinantes Sociales de la salud” con el concepto de los servicios hacia el individuo familia y comunidad involucrando además de la salud, educación, vivienda, agua potable, alimentación, calidad de vida y medio ambiente. Para este último se contará con la presencia del Doctor Sergio Bergman Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación para disertar sobre “fármacos: medio ambiente y seguridad vial”;

Que además se van a realizar distintas sesiones dedicadas a la Enseñanza de la carrera de farmacia orientada a las nuevas necesidades regionales y locales, la farmacia en argentina, “uso apropiado del medicamento”, medicamentos biotecnológicos y las variaciones en los costos según el país de origen, obras sociales, agencia de tecnología sanitaria y derecho a la salud, entre otras.

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN 443/2016

Declárase de interés sanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas 2016 de la Federación Farmacéutica Internacional (FIP), a realizarse por primera vez en Argentina, y el Congreso Farmacéutico Argentino que se celebraran en esta Ciudad del 28 de Agosto al 1° de Septiembre del corriente. Sala de la comisión: 4 de julio de 2016 ROLDAN MENDEZ, Victoria; OCAÑA, Graciela; RUEDA, Lía; GORBEA, María Inés; PERSINI, Natalia; CALDERON, Octavio; FORCHIERI, Agustín; ABBOUD, Omar, VILLALBA, Paula; BAUAB, Cristian y VISCHI y María P. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 89

Declaración de interés por el “XIII° Congreso Internacional de Derecho de Daños”

DESPACHO 393

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente Nº 1585-D-2016, autoría de los diputados Presti Daniel y Forchieri Agustín, en el cual solicitan “Declarase de Interés el “XIII Congreso Internacional de Derecho de Daños” organizado por la Asociación de Abogados de Buenos Aires”, y

Considerando:

Que, la Asociación de Abogados de Buenos Aires el 15 y 16 de septiembre del corriente año organiza el XIII Congreso Internacional de Derecho de Daños en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Que, el objetivo de estos encuentros académicos ha sido analizar las diversas facetas de la responsabilidad civil con un enfoque moderno y progresista. Con el paso de los años, el temario del Congreso Internacional de Derechos se ha ampliado y ha llegado a cubrir una extensa gama de aspectos que exceden el ampliamente el concepto clásico de responsabilidad civil.

Que, desde hace un tiempo, el Congreso Internacional de Derecho de Daños se alterna con el Congreso Internacional sobre Derechos y Garantías. Ambas actividades, organizadas por la Asociación de Abogados de Buenos Aires en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, se ha convertido en una referencia fundamental en el calendario académico de la abogacía nacional e internacional.

Que, se desarrollará el siguiente programa:

XIII Congreso Internacional de Derecho de Daños

15 y 16 de septiembre de 2016

Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires

Presidente Honorario: Doctor Ricardo Rabinovich

Jueves 15 de septiembre

09.00 Acreditaciones y entrega de material

10.00 panel N° 1:

La nueva formulación del Derecho de Daños en el Código Civil y Comercial de la Nación. - La reparación plena o integral en el Código Civil y Comercial. Dra. Celia Weingarten. - La actividad riesgosa en el Código Civil y Comercial. VT 22 - Pág. 90 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Doctor Daniel Pizarro. - La responsabilidad del Estado en el Código Civil y Comercial y Ley 26.944. Doctor Oscar Ameal.

Moderadora: Karin Alfie.

12.00 Panel N° 2:

Las reformas del Derecho del Consumo en el Código Civil y Comercial de la Nación y la ley 26.361. - Las normas de orden público y el Código Civil y Comercial. Dra. Noemí Nicolau. - El expuesto y el daño punitivo.- Código Civil y Comercial. Ley 26.361. Dra. Graciela Lovece. - Derecho a la seguridad y el Código Civil y Comercial. Doctor Carlos Vallespino.

Moderadora: Mónica Balmaceda.

14.00 a 17.00 Comisión

El derecho de daños en el Código Civil y Comercial de la Nación - El seguro obligatorio en los accidentes de tránsito y ley 26.361. Doctor Augusto Sobrino. - Los damnificados indirectos en el daño moral en el Código y Comercial de la Nación. Doctor Juan C. Boragina. - Daños derivados de la privación de luces o vistas (art. 1981) y su relación en la locación perdida de luminosidad. Doctor Carlos Clerc. - Las nuevas pautas del Código Civil y Comercial y la responsabilidad de los escribanos. Doctor Mariano Acevedo. - La exposición a una situación de peligro para salvar bienes de otro (art. 1719). Doctor Luis Niel Puig.

Moderadora: Sabrina Herrera.

18.00 Acto Inaugural

Palabras de la Sra. Decana. Dra. Mónica Pinto.

Presidente de la AABA. Doctor Alejandro Carlos Gómez. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 91

Presidente Honorario. Doctor Ricardo Ravinovich.

Conferencia inaugural del Doctor Emanuelle Luccini.

19.00 Daños en relación con la economía, empresas y el ambiente - Principio de prevención y principio precautorio en el derecho ambiental y el Código Civil y Comercial. Ley 25.675. Dra. Silvia Nonna. - Las medidas anticipativas del Código Civil y Comercial. Dra. Mabel de los Santos. - Análisis económico del Derecho de la prevención y el Código Civil y Comercial. Doctor Hugo Acciari.

Viernes 16 de septiembre

10.00 Panel N° 4

Los contratos y el Código Civil y Comercial de la Nación. - La reforma a la Ley de Sociedades y el Código Civil y Comercial. Doctor Roberto Muguillo. - Contratos de Comercialización de bienes: concesión y distribución y el Código Civil y Comercial. Doctor Diego Zetner. - Los servicios bancarios y el Código Civil y Comercial. Doctor Federico Álvarez Larrondo.

Moderadora: María de los Ángeles Muntaner.

12.00 Panel N° 5

Daños y el derecho de familia en el Código Civil y Comercial - Los daños en el derecho de familia y el Código Civil y Comercial. Dra. Lidia Hernandez. - La responsabilidad parental en el Código Civil y Comercial. Dra. Lorena Maggio. - La responsabilidad de los establecimientos educacionales y el Código Civil y Comercial. Doctor Carlos Hernández.

Moderadora: Gabriel Nucciarone.

14.00 a 17.00 hs. Comisión.

La responsabilidad médica e institucional en el Código Civil y Comercial VT 22 - Pág. 92 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

- El seguro y las instituciones médicas. Doctor Manuel Cuiñas Rodriguez. - La responsabilidad profesional en el Código Civil y Comercial. Doctor Jorge Meza. - El consentimiento o asentimiento informado. Dra. Sandra Frustalgi. - Responsabilidad de los anestesistas Doctor Víctor Liberman.

Moderadora: Silvia Ippolito.

17.30 Panel de Cierre

Persona, proyecto de vida y fraudes societarios. - La dignidad de la persona humana como principio general del derecho en el Código Civil y Comercial. Doctor Jorge Mosset Iturraspe. - La sociedad y los fraudes societarios. Doctor Efraín Richard. - Las nuevas formulaciones del daño al proyecto de vida. Doctor Miguel Angel Ciuro Caldani. - La cuantificación económica del daño por el fallecimiento e Incapacidad. Doctor Carlos Ghersi.

Moderadora: Elisa Romano.

Que, asimismo, y en el marco del mencionado Congreso, se convoca a un Concurso sobre “Daños en el Código Civil y Comercial de la Nación” a los abogados que participen del Congreso o socios de la Asociación de Abogados que cuenten con menos de 5 años de recibidos en la que serán galardonados por decisión del Jurado integrado por la Comisión Organizadora, los dos mejores trabajos, y cada uno recibirá como premio la publicación del trabajo en la Revista on line de la Editorial Nova Tesis, un ejemplar del Libro del Congreso y su correspondiente certificado, así como también un diploma de la Asociación de Abogados de Buenos Aires.

Que, el convencimiento es que este tipo de evento contribuye a reafirmar los conocimientos en materia de daños y profundizar el estudio de temas de interés para nuestra sociedad.

Por todo lo expuesto, esta Comisión de Justicia, solicita la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo 1º- Declárese de Interés de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el “XIII Congreso Internacional de Derecho de Daños” organizado por la Asociación de Abogados de Buenos Aires, que se llevará a cabo en la Facultad de 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 93

Derecho de la Universidad de Buenos Aires durante los días 15 y 16 de septiembre del año en curso.

Art. 2º.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 5 de julio de 2016. PRESTI, Daniel; TIESSO, María; GORBEA, María Inés; GARCIA, Alejandro; De La TORRE, Cecilia; NIÑO, Claudio; RAPOSO VARELA, Benigno; ARENAZA, Juan Pablo; OLIVETO LAGO, Paula; MUIÑOS, María Rosa; NOSIGLIA, Juan y TOMADA, Carlos.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 233/2016 Artículo 1º- Declárase de Interés de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el “XIII Congreso Internacional de Derecho de Daños” organizado por la Asociación de Abogados de Buenos Aires, que se llevará a cabo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires durante los días 15 y 16 de septiembre del año en curso.

Art. 2º.- Comuníquese, etc.

Declaración de interés por homenaje al jurista Alberto González Arzac

DESPACHO 395

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente Nº 1377-D-2016, autoría de la diputada María Magdalena Tiesso, en el cual solicita “Reconocimiento y homenaje al Jurista Alberto González Arzac a dos años de su fallecimiento”, y

Considerando:

Que, el presente dictamen tiene por objeto reconocer la labor profesional como jurista del Doctor Alberto González Arzac, al conmemorarse 2 años de su fallecimiento.-

Que, en este sentido es de destacar que el Colegio Público de Abogados ( CPACF) organizará el día 11 de Agosto del corriente año en la Sala „Doctor Norberto T. Canale‟ (Corrientes 1455, piso 4°) de 18.00 hs a 20.30 hs una Jornada en homenaje a su última obra denominada “Dalmacio Vélez Sarsfield”.

Que, en la mencionada jornada se desarrollará con los siguientes temas y expositores:

I. Dalmacio Vélez Sarsfield:

Doctor Sandro Fabricio Olaza Pallero

II. Codificación:

Doctor Facundo Alberto Biagosch VT 22 - Pág. 94 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

III. Vélez Sarsfield y el Derecho Público:

Doctor Alberto Gelly Cantilo

IV. Dalmacio Vélez Sarsfield y el Sistema Romano-Germánico:

Doctor Jorge Alberto Cellier

V. Dalmacio Vélez Sarsfield pensador político:

Doctor Sergio Rodolfo Nuñez y Ruiz Díaz - Moderadora: Dra. M. Luz Amadora Rodríguez - Organizan: Coordinación de Actividades Académicas – Coordinador: Doctor Leandro R. Romero - Instituto de Historia del Derecho. Que, en el marco de la Jornada a realizarse en el C.P.A.C.F., se propone en el presente dictamen declarar el interés que la misma representa para la Legislatura de la CABA.

Que, Alberto Ricardo González Arzac, nació el 27 de enero de 1937 en la Ciudad de Mar del Plata, cuando su padre -el Capitán de Fragata, Rodolfo González Arzac- era el primer jefe de la reciente instalada base de submarinos, y falleció el 2 de Junio de 2014. Su antepasado Buenaventura Arzac actuó como hombre de acción durante la Revolución de Mayo de 1810. Su vida fue la continuación patriótica familiar.

Que, realizó sus estudios primarios en la Ciudad de Buenos Aires, en una escuela pública del barrio de Nuñez y completó sus estudios en el Colegio Nacional y la Universidad en la Ciudad de La Plata, donde se recibió de abogado y doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales. Allí, por la década de los años ´50, se vinculó en un principio con el radicalismo y fue dirigente juvenil.

Que, hacia 1950, ingresó al Peronismo, donde militó con posturas nacionalistas. Ya en 1956 participó de la fundación del gremio de empleados judiciales en La Plata y en 1959 la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de La Plata, le publicaron una monografía sobre delitos electorales y en 1962 el Consejo Federal de Inversiones editó un libro de su autoría sobre la Zona Latinoamericana de Libre Comercio.

Que, su vocación fue la vida pública. Arzac ocupó distintas funciones públicas; fue Secretario de la Gobernación de la provincia de Buenos Aires (1962-1963), Secretario General del Consejo Federal de Inversiones (1973-1976), recordado por dirigir la parte regional del Plan Trienal. También fue Inspector General de Justicia de la Nación (1989-1990).

Que, también fue titular de cátedras en las Facultades de Derecho (UBA), Ciencias Económicas (Universidad de Lomas de Zamora) y Ciencias Políticas (Universidad John F. Kennedy). Integró el cuerpo académico del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, del que fue presidente en dos ocasiones.

Que, entre sus libros se destacan, “La Constitución de 1949” (1971); “La esclavitud en la Argentina” (1973); “Lineamientos Regionales del Plan Trienal” (1973); “El papelón de Manuel Quintana” (1974); “Sampay y la Constitución del Futuro” (1982); “La Torta Menguante” (1982); “Federalismo y Justicialismo” (1984), “Caudillos y Constituciones” (1994); “Pablo Ramella. Un jurista en el Parlamento” (1999); “De Angelis y las Malvinas” (2008); “El pensamiento filosófico de Pedro de Angelis” (2008); “El pensamiento constitucional de San Martín” (2008); “El pensamiento 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 95

constitucional de San Martín” (2008); “La época de Rosas” (2012); “Constitución y factores de poder” (2012) y y otros.

Que, fue uno de los más versados y lúcidos constitucionalistas argentinos. Además de abogado, ensayista y militante político. Sus maestros fueron Arturo Sampay y Pablo Ramella, constituyentes en 1949 y eminentes pensadores con quienes tuvo amistad personal. Ambos fueron sus grandes maestros en Ciencia Política y Derecho Constitucional que marcaron a fuego su pensamiento a fuego en la defensa de las conquistas y las instituciones inherentes a una Nación libre, justa y soberana.

Que, otra influencia histórica que ha señalado Arzac, fue la de José María Rosa, de quien fue alumno y a quien defendió cuando el gobierno militar lo llevó a los estrados judiciales. En materia económica, se formó junto a Alfredo Eric Calcagno.

Que, en su larga trayectoria, también tuvo una faceta menos conocida, pero no menos importante que es la de humorista utilizando el seudónimo ARGA, para realizar dibujos y tiras cómicas en la prensa militante desde medio siglo atrás. Las bellas artes también fueron objeto de sus inclinaciones, caracterizadas por el cultivo de las manifestaciones artísticas en todas sus expresiones.

Que, creó la “Cantata Sudamericana”, que recorrió todo el país y parte de Hispanoamérica, realizó colaboraciones humorísticas de la revista “Quehacer Nacional” dirigida por Arturo Peña Lilo, en la década del 80, incursionó en la sátira a través de “cartas abiertas” que cuestionaron al último proceso cívico militar.

Que, una de sus últimas iniciativas fue la realización de las jornadas “Aportes del Revisionismo a la Historia Nacional” realizada en la Biblioteca Nacional en el año 2013.

Por lo expuesto, esta Comisión de Justicia aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- Declárese de Interés de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la “Jornada en Homenaje al Doctor Alberto R. González Arzac”, que se llevará a cabo en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (C.P.A.C.F.) el día 11 de Agosto del año en curso.

Art. 2º.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 5 de julio de 2016. PRESTI, Daniel; TIESSO, María; GORBEA, María Inés; GARCIA, Alejandro; De La TORRE, Cecilia; NIÑO, Claudio; RAPOSO VARELA, Benigno; ARENAZA, Juan Pablo; OLIVETO LAGO, Paula; MUIÑOS, María Rosa; NOSIGLIA, Juan y TOMADA, Carlos. Texto definitivo RESOLUCIÓN 234/2016 Artículo 1°.- Declárase de Interés de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la “Jornada en Homenaje al Doctor Alberto R. González Arzac”, que se llevará a cabo en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (C.P.A.C.F.) el día 11 de Agosto del año en curso.

Art. 2º.- Comuníquese, etc. VT 22 - Pág. 96 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Declaración de interés por el libro Palabra de Mujer: Un nuevo significado de la vida

DESPACHO 396

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 1353-D-2016, proyecto de declaración de las diputadas Cristina García De Aurteneche y Victoria Inés Roldán Méndez, referido a declarar de interés social y para la promoción de la salud el libro “Palabra de Mujer: Un nuevo significado de la vida”, y

Considerando:

Que este libro es un diccionario confeccionado a partir de entrevistas realizadas a mujeres con cáncer de mama metástasico donde se brinda una interpretación diferente a ciertas palabras. Es un valioso e interesante trabajo realizado con el aporte de pacientes agrupadas en distintas organizaciones sin fines de lucro que luchan y dan apoyo a quienes padecen diferentes tipos de cáncer.

Que MACMA, ACIAPO, ACILCO y SOSTÉN son las 4 ONGs que junto con el apoyo del laboratorio Pfizer y la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) presentan este diccionario tan particular y conmovedor a la vez. El libro cuenta con el prólogo de Andrea Frigerio y las redefiniciones de diversas palabras a cargo de once mujeres con cáncer de mama metastásico que compartieron su voz y sus experiencias para dar vida a esta publicación. Estas mujeres que por su condición de salud, enfrentan y atraviesan situaciones que indefectiblemente las colocan en otro lugar, vuelven a mirar la vida bajo un nuevo prisma: la que tuvieron, la que tienen y la que quieren tener. El estado de su contexto ya no es el mismo y es así como las palabras empiezan a tomar otros significados, al igual que la vida en sí misma. En esas conversaciones con las mujeres que dan sus testimonios en el libro, los integrantes de las distintas organizaciones intervinientes en su presentación, confirmaron lo que suponían.

Que la obra tiene gran valor tanto para pacientes como para la sociedad en general, su lectura no solo nos coloca a todos frente a nuevas e interesantes visiones de la vida, sino que nos ayuda a desestigmatizar la palabra cáncer; palabra que muchas personas, quizás por falta de información, siguen pronunciando en voz baja. El libro promueve diálogos profundos, repletos de vivencias y aprendizajes y es a partir de allí que se despliegan las palabras que lo conforman. Los términos aparecen ordenados de la A a la Z con dos significados. La primera definición, en letra pequeña, es una transcripción textual de la que figura en diccionarios mientras que las definiciones que le siguen han sido extraídas de los testimonios de alguna de estas mujeres luchadoras. Además, es importante destacar que la promoción y lectura de este libro es de fácil acceso desde internet ya que el mismo puede bajarse o leerse desde la página web: www.palabrademujer.com.ar.

Que es importante dejar asentadas algunas definiciones importantes y cifras estadísticas acerca de la enfermedad. Según datos del Ministerio de Salud de La Nación, la incidencia de cáncer de mama en Argentina es de más de 19 mil casos nuevos por año. Dentro de estos, se estima que en el 30 % de los casos en los que se arribó a un diagnóstico temprano la enfermedad progresará a estadios avanzados, es decir aquellos en los que el tumor se expandió o migró a otros tejidos u órganos del cuerpo. El cáncer de mama es el tipo más frecuente de cáncer y representa la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en Argentina y algunos países de Latinoamérica. El cáncer de mama 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 97

metastásico es un cáncer que comienza en la glándula mamaria y se extiende posteriormente a otras partes del cuerpo, como el pulmón, el hígado, los huesos o el cerebro.

Que las organizaciones sin fines de lucro que promovieron este libro podemos decir que la Fundación ACIAPO fue creada en 1997 por Marta Lidia Artigas, quien tuvo que enfrentar varias dificultades durante el proceso de un cáncer que atravesó su hijo. Luego de esta triste experiencia, Marta decidió ayudar a los pacientes de cáncer y a sus familiares para que puedan acceder a una mejor calidad de vida. Los objetivos principales son: brindar contención, defender los derechos de los pacientes, facilitar recursos, capacitar a la población sobre la problemática del cáncer y colaborar con la comunidad en la promoción y prevención de la salud. Desde su nacimiento y con objetivos siempre claros, la fundación ha desarrollado programas sociales y alianzas con distintos municipios en pos de mejorar los servicios y capacitar a profesionales y a la comunidad en general sobre temas relacionados con esta enfermedad.

Que la detección tardía de cáncer de ovario es muy frecuente y ocurre en un alto porcentaje. ACILCO es la única organización sin fines de lucro en Argentina, dedicada a la lucha contra este tipo de cáncer, por lo que se propone revertir ese porcentaje como también la falta de información sobre el tema. Lo viene haciendo desde agosto de 2011, creando conciencia sobre la enfermedad, difundiendo sus características, sus factores de riesgo y sus síntomas. Además, brinda orientación y contención sobre cáncer de mama y ginecológico tanto a pacientes como a sus familiares, para que el acceso a un tratamiento oportuno y adecuado sea fácil y sin obstáculos. Para ACILCO, el compromiso, la responsabilidad y el profesionalismo son factores indispensables para tratar estos temas y brindar la ayuda a quienes más lo necesitan. Luego de haber tenido cáncer y movilizada por la necesidad de ayudar a otras mujeres a transitar esta enfermedad, María Cecilia Palacios fundó MACMA en 1997. Asociación Civil sin fines de lucro está constituida por mujeres que tuvieron cáncer de mama y un equipo de profesionales de la salud. Juntos contienen, acompañan y orientan a pacientes de cáncer, a sus familiares y amigos. Para esta organización es fundamental trabajar sobre la concientización de la importancia de la detección temprana de la enfermedad, por eso además del área terapéutica cuenta con un área de concientización, realizando campañas frecuentes y charlas informativas. Sus actividades fueron declaradas de Interés Social por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cuenta con el aval y reconocimiento del Instituto Nacional del Cáncer, la Sociedad Argentina de Mastología, la Asociación de Oncología Clínica, la Sociedad Argentina de Ginecología y Obstetricia, la Academia Nacional de Medicina y la American Cáncer Society. Es miembro fundador de la red Paradigma XXI y de ULACCAM (Unión Latinoamericana Contra el Cáncer en la Mujer).

Que en el año 2000, se constituyó la Asociación Civil SOSTÉN, formada por un equipo de profesionales con amplia experiencia en temas de cáncer, gestión de Organizaciones de la Sociedad Civil y derechos de los pacientes. Con un objetivo claro, esta organización brinda asesoramiento, contención y orientación a personas con cáncer y su entorno. Para quienes la componen, la información, capacitación, y principalmente la defensa social y legal de las personas afectadas por cáncer, es prioridad. Desde sus inicios SOSTÉN se propone atacar el difundido preconcepto de considerar a quienes padecen cáncer como personas frágiles y silenciosas, incapaces de abogar por sus propios derechos. Por el contrario, bajo las consignas “conocerme, conocer, decidir”, la organización incentiva a las personas a sentirse capaces de discernir y ser partícipes de su tratamiento, como sujetos con derecho a recibir la mejor terapia existente y a encontrar soluciones a todas las necesidades que surjan como consecuencia del diagnóstico. Promoviendo la educación y la investigación, la Asociación Civil SOSTÉN contribuye al control del cáncer en Argentina. Lamentablemente hablar del cáncer VT 22 - Pág. 98 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

resulta en muchas ocasiones un tema tabú, difícil de hablar, por eso con iniciativas tan relevantes como esta, se puede logar romper con esta barrera tan arraigada en nuestra cultura y al mismo tiempo, concientizar, ayudar, apoyar e informar a toda la sociedad. Conocer las vivencias y experiencias de mujeres que luchan contra el cáncer y los pronósticos negativos puede mejorar la calidad de vida de otros/as y ayudar a sobrellevar y enfrentar esta enfermedad de una manera más motivadora y esperanzadora.

Por lo expuesto, esta Comisión de Comunicación Social aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

Declarase de Interés Social y para la promoción de la Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el libro “Palabra de Mujer. Un nuevo significado de la vida”, realizado con la colaboración de MACMA (Movimiento Ayuda Cáncer de Mama); Fundación ACIAPO (Atención Comunitaria Integral al Paciente Oncológico) y ACILCO (Asociación Civil de Lucha contra el Cáncer de Ovario) y SOSTÉN (Asociación para la contención y los derechos de las personas con cáncer). Sala de la comisión: 4 de julio de 2016. GARCIA De AURTENECHE, Cristina; CONDE, María A.; SANTAMARINA, Eduardo; CALCIANO, Claudia; GUOUMAN, Marcelo y POKOIK, Lorena.

Texto definitivo DECLARACIÓN 444/2016 Declárase de Interés Social y Sanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el libro “Palabra de Mujer. Un nuevo significado de la vida”, realizado con la colaboración de MACMA (Movimiento Ayuda Cáncer de Mama); Fundación ACIAPO (Atención Comunitaria Integral al Paciente Oncológico); ACILCO (Asociación Civil de Lucha contra el Cáncer de Ovario) y SOSTÉN (Asociación para la contención y los derechos de las personas con cáncer).

Declaración de interés por el Libro Pelota de Papel

DESPACHO 397

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 1287-D-2016, proyecto de declaración de la diputada María Inés Gorbea, con la adhesión del diputado José Luis Acevedo y referido a declarar de interés cultural y social al Libro “Pelota de Papel”, y

Considerando:

Que el proyecto tiene por objeto declarar de interés cultural y social de la Ciudad de Buenos Aires al libro “Pelota De Papel”. El grupo de Escritores está integrado por: Sebastián Domínguez, Roberto Bonano, Pablo Aimar, Nicolás Burdisso, Sebastián Saja, Gustavo López, Agustín Lucas, Mónica Santino, Javier Mascherano, Jorge Bermúdez, Adrián Bianchi, Fernando Cavenaghi, Facundo Sava, Jorge Valdano, Sebastián Fernández, Jorge Cazulo, Juan Pablo Sorin, Ángel Cappa, Kurt Lutman, Juan Manuel Herbella, Nahuel Guzmán, Rubén Capria, Gustavo Lombardi y Jorge Sampaoli. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 99

Que la obra presenta un enfoque que hace referencia a la literatura de la pelota, es decir, cuentos de fútbol escritos por futbolistas, apoyados por plumas célebres escritores, de este modo cada una de las partes que son parte del mismo se dieron el gusto de expresarse de modo pleno con la pelota en los pies y en el corazón. Ahora la pelota les habilita otro juego: el juego de la palabra. En eso consiste Pelota de Papel, el libro en el que 24 figuras de la cancha se dan el gusto de transformarse en cuentistas y no sólo eso, cada uno tiene un escritor que le prologa el cuento y cuentan con un dibujante que ilustra los textos.

Que este grupo de jugadores han demostrado que ni el fútbol ni la literatura tienen fronteras, ya que Domínguez (un rosarino) y Lucas y Cazulo (dos uruguayos y uno de ellos jugando en Sporting Cristal, de Perú) empezaron a conversar la idea junto con otros amigos y con otros jugadores hasta darle forma, con el periodista Juanky Jurado como productor y motor de la aventura. Pelota de Papel es el resultado de ese proyecto, publicado por Editorial Planeta y bajo la decisión de todos los participantes de destinar sus derechos de autor con fines benéficos.

Que los prologuistas son: Eduardo Sacheri, Alejandro Dolina, Verónica Brunati, Ariel Scher (quien fue el editor general de los cuentos), Norberto Verea, Juan José Panno, Julio Marini, Mario Delgado, Paula Rodríguez, Ingrid Beck, Ezequiel Fernández Moores, Diego Fucks, Débora D'Amato, Marcelo Máximo, Walter Vargas, Sebastián Wainraich, Ezequiel Scher, Rodolfo Santullo, Reynaldo Sietecase, Fermín Méndez, Daniel Arcucci, Marcelo Gantman, Pablo Paván y Nicolás Miguelez. Sebastián Domenech y Augusto Costhanzo, dos reconocidos artistas, coordinaron un grupo en el que se encuentran muchos de los más destacados ilustradores de Argentina y de Uruguay: Gonzalo Rodríguez, Alejandra Lunik, Eduardo Maicas, Tute, Bruno Fossatti Iglesias, Fefo Martorell, Jorge Doneiger, Pablo Bernasconi, Max Aguirre, Fernando Ramos, Jorge Guzmán (padre de Nahuel Guzmán), Martín Tognola, El Niño Rodríguez, Sergio Langer, Diego Bonilla, Mariano Lucano, Marcos Ibarra, Paula Adamo, Decur, Flor Balestra, Bernardo Erlich y Maca.

Que la llegada de Pelota de Papel, tiene relevancia a partir de ser un movimiento en el cual participan jugadores, escritores, periodistas e ilustradores con el propósito primordial de ingresar en el mundo de las historias de vida, ficciones o no e intentar, a través de este ejercicio, ir más allá de los prejuicios instalados, escribió Jurado en el texto introductorio al libro. De eso se trata este libro. Los futbolistas escriben, los periodistas y escritores juegan con ellos y tiran paredes, los ilustradores dibujan y pintan la escena y todos juntos arman una pelota gigante, de papel, para darle forma a una producción que rompe con algunos paradigmas establecidos. Los cuentos con la pluma de los jugadores y entrenadores se unen en una iniciativa que sale a la cancha y a las librerías. Los escritores, los prologuistas y los ilustradores de Pelota de Papel son personas que logran trabajar de lo que su vocación marca. Han cumplido y cumplen sus sueños. Por eso, decidieron que lo recaudado por el libro tenga un fin benéfico: lo que produzcan los derechos de autor será donado para la Fundación SI de Argentina y para Proderechos de Uruguay. Específicamente, lo recaudado estará destinado para lograr los sueños de chicos y chicas, para que puedan ser lo que quieran ser.

Por lo expuesto, esta Comisión de Comunicación Social aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

Declarase de interés Cultural y Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Libro: “Pelota de Papel”. VT 22 - Pág. 100 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Sala de la comisión: 4 de julio de 2016. GARCIA De AURTENECHE, Cristina; CONDE, María A.; SANTAMARINA, Eduardo; CALCIANO, Claudia; GUOUMAN, Marcelo; POKOIK, Lorena.

Texto definitivo DECLARACIÓN 445/2016 Declárase de interés Cultural y Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Libro “Pelota de Papel”.

Declaración de interés social y cultural a la Radio Metropolitana Argentina “Radio del Pueblo”

DESPACHO 398

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 1244-D-2016, proyecto de declaración de las diputadas Paula Penacca y Lorena Iris Pokoik y el diputado Javier Andrade, referido a declarar de interés social y cultural a la Radio Metropolitana Argentina “Radio del Pueblo”, y

Considerando:

Que desde el 1º de Mayo del 2010 la Radio Metropolitana Argentina desarrolla una tarea fundamental para todos los vecinos que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es la promoción y la visibilización de la cultura boliviana en nuestra Ciudad. A través del dial 99.7 FM desde el barrio de Floresta la Radio Metropolitana Argentina desempeña la tarea de fomentar la interculturalidad entre dos pueblos hermanos como el argentino y el boliviano enriqueciendo la cultura de todas y todos los habitantes de la Capital Federal.

Que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido siempre una ciudad cosmopolita. Desde su fundación ha sido habitada por ciudadanos de todo el mundo que han hecho de Buenos Aires una ciudad donde convivieron sin problemas italianos, españoles, franceses, vascos, ingleses, alemanes, etc. Esa enorme riqueza de diversas culturas habita en Buenos Aires y no ha variado en el tiempo y se puede afirmar que en Buenos Aires conviven pacíficamente ciudadanos de Colombia, China, Paraguay, Perú, Bolivia, Senegal, Uruguay, Corea, etc., cada uno con sus costumbres, idiomas y métodos organizativos que aportan a nuestra sociedad una riqueza única en todo el mundo.

Que a principios del siglo XX italianos, franceses y españoles formaban sus clubes, sociedades de fomentos, hospitales para cuidar a su comunidad, fortalecer sus identidades y no perder conexión con sus raíces, las comunidades migrantes que habitan la Ciudad de Buenos Aires utilizan distintos medios de comunicación para contactarse con sus compatriotas y así establecer vínculos cuyo aspecto central es la cultura que comparten.

Que la Radio Metropolitana Argentina representa un refugio sentimental para aquellos ciudadanos bolivianos que desean seguir conectados con Bolivia pues ofrece a sus oyentes noticias de todos los departamentos de Bolivia y a su vez representa un faro cultural para todos aquellos que a diario aprendemos e incorporamos costumbres de nuestro país vecino. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 101

Que la calidez de su fundador y principal locutor, Alfonso Choque Calzada y una apuesta inobjetable por la calidad, Radio Metropolitana Argentina, promueve la participación ciudadana a través de festejos, actividades solidarias donde siempre están presentes expresiones culturales de Bolivia como ser el “Tinku”, la “Morenada” o “Caporales” que ya constituyen a esta altura, también, parte del patrimonio cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Que así como se promueven las expresiones culturales de Bolivia, también se hace hincapié desde Radio Metropolitana Argentina las particularidades de cada Departamento o Región de Bolivia. Los Paceños, los Santacruceños, los Cochabambinos, los Potoseños, los Orenses todos ven reflejadas sus costumbres gastronómicas, folklóricas, linguísticas y religiosas como ser el festejo de la Virgen de Urkupiña de Cochabamba o la Virgen de Copacabana de Siempre dispuestos a ayudar al otro, los integrantes de la Radio Metropolitana Argentina se han conformado en un actor imprescindible para los miembros de la comunidad boliviana de Flores, Floresta, Liniers y Bajo Flores. La radio siempre se encuentra a disposición para ayudar a aquellos que más lo necesitan cumpliendo de esta manera con una función social muy valorada por los miembros de la comunidad.

Por lo expuesto, esta Comisión de Comunicación Social aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 446/2016

Declarase de interés social y cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la Radio Metropolitana Argentina “Radio del Pueblo”, radio comunitaria de la colectividad boliviana en la Argentina cuya transmisión se desarrolla en el dial 99.7 de la Frecuencia Modulada. Sala de la comisión: 4 de julio de 2016. GARCIA De AURTENECHE, Cristina; CONDE, María A.; SANTAMARINA, Eduardo; CALCIANO, Claudia; GUOUMAN, Marcelo y POKOIK, Lorena.

Declaración de interés por el libro Prueba Nacional de Pesquisa

DESPACHO 399

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 1176-D-2016, proyecto de declaración de los diputados Benigno Emilio Raposo Varela y Eduardo Antonio Santamarina y la diputada Paula Beatriz Villalba, referido a declarar de interés para la salud al Libro “Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE) - Manual Técnico-”, y

Considerando:

Que la Prueba Nacional de Pesquisa se creó en 2004 con el objetivo de detectar de forma oportuna los problemas de desarrollo psicomotor en el niño, antes del ingreso escolar. Esta detección permite que se hagan intervenciones eficaces, que se obtengan mejores resultados en los tratamientos y planes de rehabilitación y que se afronten VT 22 - Pág. 102 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

menores costos, tanto en lo que respecta al sufrimiento del niño y su familia, como a los costos económicos de la atención médica.

Que la PRUNAPE es capaz de detectar problemas de desarrollo de muy diversa índole. En una experiencia en centros de salud de San Isidro se detectaron niños con problemas de motricidad, cognitivos, de lenguaje, etc. La capacidad de detectar problemas de lenguaje es una propiedad especialmente importante del test, ya que el lenguaje es eso que nos hace humanos, es la función cerebral altamente compleja asociada a todas las funciones cerebrales superiores: el pensamiento, el razonamiento, la socialización y la comunicación. Estos problemas detectados oportunamente son perfectamente pasibles de tratamiento. Hasta la llegada de la PRUNAPE, en la Argentina no se contaba con este tipo de pruebas que estuvieran basados en estudios de niños argentinos y de esa manera ser culturalmente compatibles. Los estudios problemas de desarrollo constituyen el 20% de las consultas pediátricas y, además, constituyen más del 85% de las causas de discapacidad juvenil.

Que el libro Prueba Nacional de Pesquisa PRUNAPE - Manual Técnico es una herramienta esencial para poder administrar la PRUNAPE en forma adecuada, la herramienta básica para administrar el test. Es un manual que contiene procedimientos estandarizados, con contenidos sobre la forma de administración y los criterios de aprobación.

Que la PRUNAPE mostró creciente interés en el ámbito de la salud infantil, fue implementada en centros de salud del Hospital Materno Infantil de San Isidro, en el Hospital “Pedro de Elizalde” y en el Francisco Santojanni de Buenos Aires, en niños que viven con sus madres en prisión (Unidad 31 de Ezeiza) y por la Dirección General de Salud Ambiental de ACUMAR.

Que el libro se consigue en la Fundación Hospital de Pediatría Garraham, quienes realizan la edición del mismo. Actualmente, hay un proyecto de ley con media sanción del Senado, declarando obligatorio en todo el territorio nacional, la realización y seguimiento a niños y niñas menores de 6 años, de la Prueba Nacional de Pesquisa de Trastornos del Desarrollo (PRUNAPE) u otras pruebas de pesquisa construidas en el país.

Que es importante resaltar la relevancia de este tipo de proyectos que apuntan a mejorar la salud de todos los niños del país, destacando el desarrollo de herramientas que buscan detectar problemas durante la niñez en pos de lograr un futuro mejor.

Por lo expuesto, esta Comisión de Comunicación Social aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

Declarase de interés Social y para la Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el libro Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE) - Manual Técnico. Sala de la comisión: 4 de julio de 2016. GARCIA De AURTENECHE, Cristina; CONDE, María A.; SANTAMARINA, Eduardo; CALCIANO, Claudia; GUOUMAN, Marcelo; POKOIK, Lorena.

Texto definitivo DECLARACIÓN 447/2016 Declárase de interés Social y Sanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el libro Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE) - Manual Técnico. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 103

Declaración de interés por el libro Las Canciones que miré

DESPACHO 400

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 994-D-2016, proyecto de declaración del diputado Adrian Rodolfo Camps, referido a declarar de interés cultural al Libro “Las canciones que miré”, y

Considerando:

Que el libro “Las canciones que miré”, no es solo un libro, es además un disco y también un espectáculo audio-visual. El mismo constituye un aporte para que a través de las canciones de nuestro folclore podamos descubrir los caminos que nos acercan y nos unen, de este modo se genera un proyecto cultural que recorre distintos caminos de nuestro extenso país, a través de sus canciones, en un intento de entender qué cantamos cuando cantamos.

Que de esta forma se conforma una experiencia de un joven porteño, que en su juventud cantaba en Buenos Aires las canciones del folclore argentino y que ya mayor, al pisar los valles calchaquíes, para así poder entender lo que esas canciones emblemáticas decían.

Que las canciones que miré es un proyecto colectivo que surge desde una mirada multifacética en donde se integran en una obra distintos lenguajes, el musical de las canciones, el de las formas a través de las fotografías, el poético de las letras de las canciones y por último el metafórico de los relatos recogidos. Todos ellos articulados a través de un viaje al interior profundo de nuestro país.

Que la obra fue además un proceso de descubrimiento del sentimiento identitario que representa cada una de estas canciones para los pueblos a los que se encuentran vinculadas. Las canciones que miré representa la voluntad de un conjunto de artistas porteños por acercarse y tratar entender lo que estos poetas y músicos nos quisieron transmitir en sus canciones. Es un aporte a esa construcción permanente y colectiva que es la identidad nacional, construcción que se cimienta entre otras cosas, en el conocimiento y la comprensión de nuestras obras artísticas.

Que la fotográfica es de Daniel Alejandro de Abrantes, nace el 27 de Agosto de 1956 en la Ciudad de Buenos Aires, hijo de pepe y Rosalía. Hace su escuela primaria en los colegios Emaús y San José de Morón, y la secundaria en la escuela Técnica Jorge Newbery de Haedo.

Que la cantante es Adriana Marta Lecuna, nacida el 7 de Mayo de 1958, en la Ciudad de Buenos Aires, hija de Rinaldo y Tita. Hace su escuela primaria en la escuela N°24 de Morón, y la secundaria en la Escuela República Oriental del Uruguay, del mismo barrio. Es Licenciada en Ciencias de la Educación de la UBA.

Por lo expuesto, esta Comisión de Comunicación Social aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 448/2016 VT 22 - Pág. 104 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Declarase de Interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el libro “Las Canciones que miré”, de Daniel de Abrantes. Sala de la comisión: 4 de julio de 2016. GARCIA De AURTENECHE, Cristina; CONDE, María A.; SANTAMARINA, Eduardo; CALCIANO, Claudia; GUOUMAN, Marcelo y POKOIK, Lorena.

Declaración de interés por el libro Argentina Patrimonio Cultural y Natural. Álbum del Bicentenario

DESPACHO 401

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 920-D-2016, proyecto de declaración del diputado Eduardo Antonio Santamarina y de las diputadas Carmen Polledo y Lía Rueda, referido a declarar de interés cultual al Libro “Argentina Patrimonio Cultural y Natural Álbum del Bicentenario”, y

Considerando:

Que el libro “Argentina Patrimonio Cultural y Natural. Álbum del Bicentenario” que publicó Ediciones Verstraeten, tiene 432 páginas y más de 500 fotos inéditas en color, muchas de ellas pertenecen a la geografía de nuestra ciudad. Sintetiza un camino de 100.000 kilómetros realizado a lo largo de 26 viajes durante 3 años. Con fotografías de Xavier Verstraeten y textos de Fabio Grementieri y Pablo Zunino, Argentina, Patrimonio Cultural y Natural, “Álbum del Bicentenario”, es una gran panorámica de la variedad, complejidad y riqueza de lo construido por el hombre a lo largo de los tiempos en el territorio argentino y de las distintas manifestaciones de la naturaleza en estado originario.

Que la obra abarca desde los restos de asentamientos precolombinos hasta los desarrollos de fines del siglo XX, el patrimonio construido de la Argentina presenta innumerables bienes culturales de diversa escala que merecen ser re apreciados. Sitios arqueológicos de distintas culturas, monumentos arquitectónicos de variados estilos, cascos urbanos de diferentes portes, tejidos edilicios singulares, arquitectura vernácula realizada con todo tipo de materiales, paisajes culturales derivados de establecimientos industriales de múltiple origen, obras de equipamiento e infraestructura de diversa índole: todo desfila por las páginas de una obra que no presenta al patrimonio según zonas geográficas o culturales ni ofrece un texto para leer exclusivamente de corrido. Propone, en cambio el armado de un collar patrimonial que enlaza gemas territorialmente dispersas, muchas veces separadas por grandes distancias. Cada doble página tiene un corazón de texto con un título y una “corona” de fotos. Donde se abra, el material propuesto tiene autonomía de sentido. Pero también se puede recorrer y leer de principio a fin.

Que como señalan sus autores, Argentina, Patrimonio Cultural y Natural. Álbum del Bicentenario, no es un manifiesto proteccionista, ni un libro que apueste a la nostalgia por todo el patrimonio que ya, lamentablemente, se ha perdido. Pretende, sí, llamar la atención sobre la importancia de preservar un capital único que por muchos motivos está en peligro y dejar constancia de un estado de situación, enhebrando colecciones 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 105

patrimoniales según los distintos rubros y siguiendo un orden cronológico de exposición.

Que el formato es similar al de los libros que se hicieron para la celebración del Centenario: álbumes que describían y mostraban la naturaleza y las obras producidas por el hombre sobre el territorio nacional. Apreciar ahora en Argentina, Patrimonio Cultural y Natural. Álbum del Bicentenario semejante arco de diversidad, todo junto, tiene una potencia inédita. El impacto es especialmente fuerte en el caso del patrimonio cultural, que abarca la mayor parte del libro y que es mucho menos conocido o valorizado que el patrimonio natural de la Argentina.

Que el libro se ha editado en ediciones separadas, español e inglés y logra reunir un conjunto muy singular de gran variedad y riqueza que sirve como memoria de la amplitud y complejidad, pero también de la fragilidad del Patrimonio Cultural y Natural de la Argentina. En este sentido, se trata de un aporte de gran relevancia para nosotros y para aquellos extranjeros que quieran saber y conocer nuestra tierra.

Por lo expuesto, esta Comisión de Comunicación Social aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 449/2016

Declarase de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el libro “Argentina Patrimonio Cultural y Natural, Álbum del Bicentenario”, del fotógrafo Xavier Verstraeten, con la colaboración de Fabio Grementieri y Pablo Zunino. Sala de la comisión: 4 de julio de 2016. GARCIA De AURTENECHE, Cristina; CONDE, María A.; SANTAMARINA, Eduardo; CALCIANO, Claudia; GUOUMAN, Marcelo y POKOIK, Lorena.

Declaración de interés por la muestra itinerante “Así nació el Rock Nacional”

DESPACHO 403

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N°1691-D-2016, iniciado por la diputada María Andrea Conde, quien propicia declarar de Interés Cultural de la CABA la muestra itinerante “Así nació el Rock Nacional”, y

Considerando:

Que la muestra de fotografías originales surgidas de los archivos de la Revista Pelo es una exposición que recorre el arte, la vida y las pasiones de varias generaciones. Esta muestra periodístico fotográfica, con la curaduría de Daniel Ripoll, director de la revista Pelo y fundador de los festivales B.A.Rock, tiene por misión reflejar el desarrollo de la música rock como manifestación de arte popular en Argentina, tratando de concentrar y explicar una estética, un pensamiento y unas manifestaciones culturales que ya han trasvasado varios ciclos generacionales en el país. Todas las fotografías han sido publicadas en artículos, reportajes y notas de la mítica revista Pelo. Hoy su finalidad principal es la conservación del patrimonio documental de los músicos fundacionales argentinos para el desarrollo de valores culturales actuales. VT 22 - Pág. 106 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Que la exposición, se despliega en cientos de imágenes, de fotografías en blanco y negro, y ofrece una ecléctica revisión de los años 70 y los primeros tiempos del rock en castellano. Están los grandes grupos y bandas iníciales del género en la Argentina: Los Gatos, Manal, Almendra, Vox Dei, Arco Iris, Pappos Blues y Sui Generis, además de solistas y bandas posteriores.

Que la Exposición ha estado de gira por la Argentina durante muchos años, llega ahora en forma pública a la Ciudad de Buenos Aires con todo su contenido documental y emocional. Conservando y exhibiendo, tesoros fotográficos de los artistas y de sus numerosos recitales y conciertos.

Que las fotografías son originales, con marcas de trabajo de cada uno de los fotógrafos que trabajaron en la revista, lo que agrega un valor documental único.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN

Declárese de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la muestra itinerante “Así nació el Rock Nacional”, organizada por la Fundación Mercedes Sosa y Daniel Ripoll. Sala de la comisión: 5 de julio de 2016. ABBOUD, Omar; FERRARO, Maximiliano; POLLEDO, Carmen; ROLDAN MENDEZ, Victoria; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Texto definitivo DECLARACIÓN 450/2016 Declárase de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la muestra itinerante “Así nació el Rock Nacional”, organizada por la Fundación Mercedes Sosa y Daniel Ripoll.

Utilización del Hall de Honor para la muestra itinerante “Así Nació el Rock Nacional”

DESPACHO 404

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 1692-D-2016, iniciado por la diputada María Andrea Conde, quien propicia autorizar la utilización del Hall de Honor de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la realización de la muestra itinerante “Así Nació el Rock Nacional”, y

Considerando:

Que la muestra de fotografías originales surgidas de los archivos de la Revista Pelo es una exposición que recorre el arte, la vida y las pasiones de varias generaciones. Esta extraordinaria muestra periodístico fotográfica, con la curaduría de Daniel Ripoll, director de la revista Pelo y fundador de los festivales B.A.Rock, tiene por misión reflejar el desarrollo de la música rock como manifestación de arte popular en 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 107

Argentina, tratando de concentrar y explicar una estética, un pensamiento y unas manifestaciones culturales que ya han trasvasado varios ciclos generacionales en el país. Todas las fotografías han sido publicadas en artículos, reportajes y notas de la mítica revista Pelo. Hoy su finalidad principal es la conservación del patrimonio documental de los músicos fundacionales argentinos para el desarrollo de valores culturales actuales.

Que la exposición, se despliega en cientos de imágenes con un mundo exquisito y sorprendente de fotografías en blanco y negro, y ofrece una ecléctica revisión de los años 70 y los primeros tiempos del rock en castellano. Están los grandes grupos y bandas iniciales del género en la Argentina: Los Gatos, Manal, Almendra, Vox Dei, Arco Iris, Pappos Blues y Sui Generis, además de solistas y bandas posteriores.

Que la Exposición ha estado de gira por la Argentina durante muchos años, llega ahora en forma pública a la Ciudad de Buenos Aires con todo su contenido documental y emocional. Conservando y exhibiendo, tesoros fotográficos de los artistas y de sus numerosos recitales y conciertos.

Que “Así Nació el Rock Nacional”, ha tenido gran repercusión cultural en la Argentina desde su primera presentación en el Centro Cultural Borges, exponiéndose en diversos centros del país y del exterior.

Que las fotografías son originales, con marcas de trabajo de cada uno de los fotógrafos y fotógrafas que trabajaron en la revista, lo que agrega un valor documental único.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 235/2016

Artículo 1°.- Autorízase la utilización del Hall de Honor de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la realización de la muestra itinerante “Así nació el Rock Nacional”, del 16 al 26 de agosto del corriente, organizada por la Fundación Mercedes Sosa y Daniel Ripoll.

Art. 2 °.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 5 de julio de 2016. ABBOUD, Omar; FERRARO, Maximiliano; POLLEDO, Carmen; ROLDAN MENDEZ, Victoria; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Declaración de interés por la 7ª edición del Festival Internacional de Cine Ambiental

DESPACHO 405

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 1727-D-2016, iniciado por los diputados Natalia Persini y Agustín Forchieri, quienes propician declarar de Interés Cultural y Ambiental la 7 edición del Festival Internacional de Cine Ambiental a realizarse del 18 al 24 de agosto de 2016, y VT 22 - Pág. 108 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Considerando:

Que el Festival Internacional de Cine Ambiental Green Film Fest tiene como objetivo concientizar acerca del medioambiente utilizando el cine como medio para llevar a la gente información y entretenimiento, logrando la sensibilización en temas fundamentales para nuestra calidad de vida.

Que bajo el lema “Cultura en armonía con nuestro planeta”, este año se celebra la 7° edición del festival con una programación que ofrece películas internacionales y nacionales de primer nivel: “10 billion”, “10 billion: what's on your plate”, “Poverty, Inc.”, “Catching The Sun” y “How to Change the World”. Las producciones seleccionadas reflejan una visión crítica, y a la vez optimista y esperanzadora sobre el cambio de conciencia necesario para lograr un mejor planeta para todos.

Que Green Film Fest ofrece una cuidada selección de las mejores y más recientes producciones cinematográficas de contenidos ambientales que difunden temas tales como: cambio climático, crisis energética, alimentación, arquitectura, movilidad, residuos y reciclaje, conservación y naturaleza, y acciones de sustentabilidad. La selección de filmes abarca los diversos formatos de documental, ficción, animación y reality, intentando de esta manera llegar a un amplio espectro de público.

Que Green Film Fest es producido por Green Tara Producciones y cuenta con el auspicio y apoyo de una gran cantidad de instituciones y empresas que comparten los valores del Festival. Green Tara es una productora de contenidos culturales con el objetivo de promover y difundir la cultura en todas sus expresiones a través de experiencias innovadoras. Trabaja en conjunto con organizaciones sociales y medios especializados, para potenciar el alcance de las iniciativas y proyectos culturales. En los últimos años, han aunado esfuerzos con diferentes ONG y medios de comunicación, entre ellos: Fundación Vida Silvestre, Greenpeace Argentina, Sustentator, Ecomujeres, Movimiento Agua y Juventud, Arte Vivo, Alianza Árboles, Cascos Verdes, La Vida en Bici, Creatividad Ética, Organicoopers, EHMA, Revista Ecosistema, Revista Ecomanía, BK Mag , TuVerde.com, entre otras.

Que uno de los objetivos principales del Green Film Fest es contribuir a la toma de conciencia sobre las problemáticas ambientales que hoy aquejan al planeta, además de plantear posibles soluciones. Es de importancia para la construcción de una ciudadanía más consciente que estas temáticas tengan una audiencia más amplia que la estrictamente vinculada a temas ambientales. El cine es una herramienta muy poderosa para sensibilizar al público respecto sobre la delicada situación ambiental, ya que los films ofrecen poderosas imágenes y testimonios que, inevitablemente, conducen a la reflexión y, muchas veces, a la acción transformadora.

Que esta Legislatura desde el 2010 viene declarando de interés este festival Internacional de Cine Ambiental.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

Declárese de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la 7º edición del Festival Internacional de Cine Ambiental (Green Film Fest 2016) “Cultura en armonía con el planeta” a realizarse del 18 al 24 de agosto de 2016. Sala de la comisión: 5 de julio de 2016. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 109

ABBOUD, Omar; FERRARO, Maximiliano; POLLEDO, Carmen; ROLDAN MENDEZ, Victoria; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P.y YUAN, Jian Ping.

Texto definitivo DECLARACIÓN 451/2016 Declárase de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la 7º edición del Festival Internacional de Cine Ambiental (Green Film Fest 2016) “Cultura en armonía con el planeta” a realizarse del 18 al 24 de agosto de 2016.

Conmemoración del Día de los Cafés de Buenos Aires

DESPACHO 408

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 1762-D-2016, iniciado por la diputada Cristina García, quien propicia conmemorar el día de los cafés de Buenos Aires, y

Considerando:

Que esta Legislatura sancionó el 5 de octubre de 2000, la Ley 511 que instituyó el 26 de octubre como “Día de los Cafés”, por considerarlos un rasgo típico de la ciudad y con el fin de apoyar la actividad que forma parte de nuestra cultura ciudadana. Esta fecha, que fuera propuesta oportunamente por la Comisión de Protección y Promoción de los Cafés, Bares, Billares y Confiterías Notables, ya que el 26 de octubre de 1894 fue inaugurado en Avenida de Mayo 825 el histórico Café Tortoni.

Que Buenos Aires es una de las ciudades del mundo que más oferta gastronómica ofrece a quien transite por sus calles. Y dentro de esa oferta están los bares, de todo tipo, desde los “de barrio” hasta los llamados “bares notables”. Estos últimos son los que reciben gran cantidad de turistas. En esa línea se encuentran el ya citado Tortoni, el 36 Billares de Avenida de Mayo 1171, el Iberia de Salta y Av. de Mayo, tres de los cafés porteños más antiguos.

Que del mismo modo también están la London City en Perú y Av. de Mayo, Las Violetas en Av. Rivadavia y Medrano, La Perla en Av. Rivadavia y Av. Jujuy, el Bar Británico en Defensa y Av. Brasil, enfrente del Hipopótamo, el Homero Manzi, Los Angelitos, La Biela, por nombrar algunos de los tantos cafés de nuestra Ciudad. Cada uno de ellos tiene una característica que lo distingue de los otros pero unidos por el mismo sentimiento, el placer de los porteños por ocupar sus sillas y mesas al momento de saborear un café.

Que en nuestra cultura de tomar café es un hábito incorporado, a través de los inmigrantes europeos, en la zona meridional y muy arraigado en la ciudad de Buenos Aires. Los motivos para consumirlo nunca faltan: el amor, para hablar de negocios, coordinar tareas hasta cerrar negocios, en un ambiente distendido o simplemente charlar con un amigo. El café es parte de la historia, un símbolo de pertenencia de nuestra ciudad.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente: VT 22 - Pág. 110 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

DECLARACIÓN 452/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el “Día de los Cafés de Buenos Aires”, el próximo 26 de octubre. Asimismo adhiere a todos los actos que realice la Comisión de Protección y Promoción de los Cafés, Bares, Billares y Confiterías Notables en la Ciudad con motivo de dicha festividad. Sala de la comisión: 5 de julio de 2016. ABBOUD, Omar; FERRARO, Maximiliano; POLLEDO, Carmen; ROLDAN MENDEZ, Victoria; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se van a votar los proyectos de resolución y declaración en una sola votación a mano alzada.

- Se votan y aprueban en general y en particular.

Sr. Presidente (Santilli).- Quedan aprobadas las normas contenidas en los despachos considerados.

Despacho acordado para su archivo

Conmemoración del 40° aniversario del asesinato de los sacerdotes palotinos en la Parroquia San Patricio

DESPACHO 372

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El proyecto presentado en el Expediente Nº 1711-D-16 por la diputada Paula Penacca y el diputado Omar Abboud, y

Considerando:

En la madrugada del 4 de julio de 1976, fueron asesinados los sacerdotes de la comunidad palotina de San Patricio Alfredo Leaden, Pedro Duffau y Alfredo Kelly y los seminaristas Salvador Barbeito y Emilio Barletti. Los religiosos fueron muertos a tiros en la Parroquia de San Patricio del barrio de Belgrano.

El Padre Alfredo Leaden, de 57 años, era delegado de la Congregación de los Palotinos Irlandeses; el Padre Pedro Duffau, de 65 años, era profesor; el Padre Alfredo Kelly, de 40 años, era director del Seminario de Cataquesis en Belgrano y profesor en el Colegio de las Esclavas del Santísimo Sacramento; Salvador Barbeito, de 24 años, era seminarista, profesor de filosofía, psicología y catequista además de rector del Colegio San Marón; Emilio Barletti, de 25 años, era seminarista y profesor.

Tanto amigos como feligreses de los religiosos asesinados coincidieron en que éstos habían predicado siempre la paz y condenaban la violencia. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 111

La noche del crimen, personas del vecindario vieron un automóvil Peugeot negro con cuatro hombres adentro, estacionado por un tiempo prolongado frente a la Parroquia, y también un patrullero que se detuvo junto a ellos y luego se alejó. Seguramente los asesinos aguardaban que se encontrasen en la parroquia todos sus moradores para entrar en acción.

Las primeras personas que a la mañana ingresaban a la Parroquia encontraron sobre las paredes y una alfombra leyendas que después fueron retiradas; las leyendas decían: «Así vengamos a nuestros compañeros de Coordinación Federal» (en cuyo comedor se había colocado hacía poco una bomba homicida) y «Esto les pasa por envenenar la mente de la juventud».

El próximo cuatro de julio se cumplirán cuarenta años del atentado más violento que sufrió la Iglesia argentina en toda su historia: cinco consagrados a Dios fueron asesinados en la Parroquia San Patricio de la Arquidiócesis de Buenos Aires: los Padres Alfredo Leaden, Pedro Dufau, Alfie Kelly y los seminaristas Salvador Barbeito y Emilio Barletti, todos ellos miembros de la Sociedad del Apostolado Católico (Padres y Hermanos palotinos).

El crimen se produjo en el período más oscuro de nuestra historia, Argentina vivía una escalada de violencia que culminó en el terrorismo de estado, protagonista de crímenes de diversa índole, entre ellos: la tortura, el asesinato, la desaparición de personas y el secuestro de niños (Mensaje de la Comisión Permanente del Episcopado Argentino al cumplirse cuarenta años de la ruptura del orden constitucional).Unos días antes del trágico acontecimiento ellos se preguntaron cuál tenía que ser la conducta a seguir ante todo lo que venía sucediendo; debían callar o seguir anunciando la Palabra que proclama la dignidad de toda vida humana. La respuesta fue: tenemos que obedecer a Dios antes que a los poderes de este mundo. Anunciar el valor de la vida en medio de tanta muerte hizo de sus vidas, vidas testimonialmente proféticas. En este testimonio profético fueron fieles a su compromiso de consagración a Dios. El Papa Francisco nos recuerda que la nota que caracteriza la vida consagrada es la profecía… un religioso nunca debe renunciar a la profecía (Carta de convocatoria al Año de la Vida Consagrada).

Juntos vivieron y juntos murieron. Fue un atentado a una comunidad comprometida en el anuncio del Evangelio. El compromiso de fe los llevó a defender el valor de toda vida y promover los valores evangélicos de la justicia, de la paz y del compromiso con los más indefensos de la humanidad.

Cinco personas muy diferentes entre sí, con diversas miradas de la realidad, pero unidas en el mismo anhelo de fidelidad a la Verdad. Sus historias y sus edades eran muy diversas pero los cinco se apasionaron, movidos por el carisma heredado de San Vicente Pallotti, a anunciar la Palabra de Dios que da a cada uno un lugar en la Iglesia y en el mundo. Gastaron su vida en la misión evangelizadora que siempre es transformadora de la realidad.

Como comunidad Palotina y como Iglesia queremos hacer una memoria agradecida por todo lo que hemos recibido de Dios a través de cada uno de ellos. Resuenan en nuestros corazones innumerables palabras, gestos, actitudes, opciones que nos ayudaron a encaminar nuestras vidas por la senda del bien y de la verdad. Hacer memoria agradecida por su sangre derramada. Ella es hoy para nosotros testimonio vivo de una fe en Jesucristo, comprometida con la humanidad y su historia.

La comunidad palotina sigue buscando la verdad y la justicia frente a lo sucedido. Esa justicia que brota de un corazón sanado y redimido y que siempre busca el bien hasta de VT 22 - Pág. 112 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

aquellos que hicieron el mal. Esa verdad que nos hace libre y nos permite construir una sociedad auténticamente reconciliada. Verdad y justicia que no se oponen al perdón. Sin esta dimensión de perdón, no seremos fieles a ellos. Tampoco lo seremos si nos hacemos cómplices de la impunidad.

Queremos recordar en este 40° aniversario, lo que nos decía el entonces Arzobispo de Buenos Aires Cardenal Jorge M. Bergoglio, hoy Papa Francisco, en la homilía de la misa del 25° aniversario:

“Esta Parroquia ungida por la decisión de quienes juntos vivieron, ungida por la sangre de quienes juntos murieron, nos dice algo a esta ciudad, algo que cada uno tiene que recoger en su corazón y hacerse cargo. Despejar etiquetas y mirar el testimonio. Hay gente que sigue siendo testigo del Evangelio, hay gente que fue grano de trigo, dio su vida y germinó. Yo soy testigo, porque lo acompañé en la dirección espiritual y en la confesión hasta su muerte de lo que era la vida de Alfie Kelly: Sólo pensaba en Dios. Y lo nombro a él porque soy testigo de su corazón, y en él a todos los demás. Simplemente ruego para tener la gracia de la memoria, que nos haga agachar la cabeza y pedir perdón, usando las palabras de Jesús “porque no saben lo que hacen”, por quienes desgarraron esta ciudad con este hecho. Pedir perdón por cada uno de nosotros cuando queremos que el mundo nos reconozca como de él y no pagar el precio que hay que pagar cuando el mundo no nos reconoce. Y quiero dar gracias a Dios porque todavía hoy, en medio de una ciudad turbulenta, llena de vida, de ansiedad, llena de fuerza, llena de esperanza, llena de problemas, llena de trabajo, quiso darnos una señal. Hay gente que todavía quiere vivir no para sí. Y el Señor permite que haya gente que en esa coherencia muera no para sí, sino para dar vida a otro”

Por lo expuesto, esta Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el 40° aniversario del asesinato de los sacerdotes palotinos Alfredo Leaden, Pedro Duffau y Alfredo Kelly y los seminaristas Salvador Barbeito y Emilio Barletti perpetrado el 4 de julio de 1976, en la Parroquia San Patricio del Barrio de Belgrano. Sala de la comisión: 4 de julio de 2016 CAMPAGNOLI, José; NIÑO, Claudio; CALDERON, Octavio; CALCIANO, Claudia; De La TORRE, Cecilia; De Las CASAS, Mercedes; FERREYRA, Pablo; FERRARO, Maximiliano; POKOIK, Lorena y PETRINI, Eduardo. VILARDO, Fernando en disidencia.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se va a votar el archivo del Despacho 372.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Santilli).- El Despacho 372 pasa al Archivo.

Sr. Andrade.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero manifestar el voto negativo para el Despacho 391.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 113

Sr. Arce.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia de la abstención del bloque del Partido Socialista para el Despacho 391.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado.

Sr. Del Corro.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia de nuestra abstención a los despachos 366, 368, 391, 393 y 395.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado.

Sr. Ferraro.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar asentada la abstención del bloque de la Coalición Cívica al Despacho 391.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado.

Sr. Ramal.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar asentada mi abstención en los despachos 366, 368 y 393.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado.

Sr. Fuks.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero expresar la abstención del bloque Frente para la Victoria para el Despacho 391.

Sr. Presidente (Santilli).- Muy bien, diputado.

Sr. Fuks.- Perdón, señor presidente: es para el Despacho 394.

Sr. Presidente (Santilli).- ¿Es para el Despacho 394 y no para el 391?

Sr. Fuks.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Santilli).- Perfecto.

Sr. Vilardo.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia de nuestra abstención a los despachos 365, 366, 368, 369, 370, 386, 387, 388, 391, 393, 395, 396, 397, 399, 400, 401 y 408.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado.

VT 22 - Pág. 114 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Despachos de ley sin observaciones

Leyes cuya aprobación requiere mayoría simple

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar los despachos de ley sin observaciones. Leyes cuya aprobación requiere mayoría simple.

Modificación del Artículo 11 de la Ley 757

DESPACHO 350

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 1356-D-2016, de las diputadas Carolina Estebarena y Mercedes De Las Casas, de ley, y que propone la modificación del Artículo 11 de la Ley 757, y

Considerando,

Que por el presente proyecto se propone una modificación de la Ley 757, cuyo objetivo es lograr una mayor celeridad y eficiencia en los deberes impuestos a la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor (DGDYPC) para la tutela de todos los usuarios y consumidores de bienes y servicios.

Que la actuación del Organismo tiene como finalidad primordial intervenir para lograr una tutela efectiva de los derechos que asisten a los consumidores, objetivo que se ve menoscabado en la práctica por la demora en el tiempo que conlleva la aplicación de las sanciones impuestas a los proveedores de bienes o servicios por infracciones al marco normativo tuitivo.

Que en la redacción vigente se otorga un efecto suspensivo al recurso de apelación contra las sanciones impuestas por la Dirección que impide lograr adecuadamente la finalidad de desalentar a los proveedores cuyas conductas hayan generado una afectación de los derechos que la legislación vigente establece en favor de los consumidores.

Que la concesión de un efecto suspensivo al recurso de apelación conlleva a que ninguna de estas obligaciones puedan exigirse por parte de los consumidores y usuarios y, consecuentemente, que no puedan hacerse efectivas en tanto basta con interponer el recurso previsto para que aquella sanción no pueda ser materializada.

Que en este sentido, la disposición de la administración queda sujeta a un amplio control judicial suficiente, siempre que el proveedor decida impugnar la misma, no alterando en nada de ello el efecto en la concesión de ese recurso.

Que la ventaja de cambiar el efecto suspensivo a devolutivo el recurso de apelación contra las sanciones de multa del organismo, implicaría que el recurso “no suspende los efectos” y pueda ejecutarse la medida, en cambio la concesión de un efecto suspensivo a los recursos dificulta la efectivización de las multas – que tienen una finalidad disuasiva y tutelar- siendo demoradas, obstaculizando el cumplimiento de los objetivos que tiene 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 115

el Organismo, dado que la apelación suspende toda medida aplicada por el organismo al infractor.

Que por otra parte, el artículo 45 de la Ley Nacional N° 24.240 -conforme la modificación dispuesta por la Ley Nacional Nº 26.993 (“Sistema de Resolución de Conflictos en las Relaciones de Consumo”) establece que el recurso de apelación contra una resolución administrativa que imponga sanción de multa requiere inexcusablemente el pago previo de la multa. Debe tenerse presente que la ley citada es una norma de orden público y constituye un piso mínimo de garantías para los consumidores que no puede ser desvirtuado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En tal sentido, el esquema legal actual se encuentra en conflicto con la normativa nacional y se traduce en un menoscabo a los derechos de los consumidores.

Que en otro orden de ideas, el procedimiento establecido por la ley 757, en su actual art. 11 prevé la obligatoriedad de la intervención de la Procuración General de la Ciudad en los casos en que la disposición definitiva imponga una sanción de multa cuyo monto sea superior a setenta mil (70.000) pesos. Tal disposición representa un obstáculo para el ágil procedimiento exigible a la DGDYPC por lo que se propone eliminar la intervención obligatoria de dicho órgano, y que éste sólo actúe cuando la Autoridad de Aplicación lo estime oportuno o necesario, cumpliendo con ello tanto con el mandato constitucional establecido en el art 42 de la Constitución Nacional como con las recomendaciones internacionales en la materia. En el tercer párrafo del referido artículo 42 se impone un mandato concreto y terminante dirigido al legislador: “La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos”. Esta norma claramente consagra la obligación de las autoridades públicas de tomar medidas y adoptar políticas que posibiliten el desarrollo pleno y el efectivo goce de los derechos de consumidores y usuarios. Asimismo, el punto III.E.32 de las “Directrices de Naciones Unidas para la protección del consumidor” establece que los gobiernos deben establecer o mantener medidas jurídicas o administrativas para permitir que los consumidores o, en su caso, las organizaciones competentes obtengan compensación mediante procedimientos oficiales o extraoficiales que sean rápidos, justos, poco costosos y asequibles.

Que también cabe citar el punto III.E.33, según el cual “los gobiernos deben alentar a todas las empresas a solucionar las controversias con los consumidores en forma justa, rápida y exenta de formalidades, y a crear mecanismos voluntarios, como servicios de asesoramiento y procedimientos extraoficiales para presentar reclamaciones, que puedan prestar asistencia a los consumidores.” En mérito a ello, el resguardo de tales relaciones refleja la necesidad de adaptar y afianzar el procedimiento vigente a los efectos de que la tutela se vea reflejada en tiempos breves que permitan resolver los reclamos en plazos razonables.

Que los derechos subjetivos de los proveedores de bienes y servicios -eventuales afectados por las sanciones del organismo-, continuaran estando resguardados por el procedimiento implementado por la Ley 757 sin la obligación de la intervención de la Procuración.

Que con tal criterio, y al solo efecto de brindar celeridad y eficacia al procedimiento regulado por la ley 757, deviene imprescindible que la previa intervención de la Procuración no resulte obligatoria y que la Autoridad de Aplicación requiera dicha intervención del organismo asesor cuando lo estime conveniente.

Que esta medida se enmarca en el cumplimiento de nuestras disposiciones constitucionales y las directrices de Naciones Unidas. VT 22 - Pág. 116 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Por lo expuesto, esta Comisión de Defensa de los Consumidores y Usuarios aconseja la sanción de la siguiente:

LEY 5591

Artículo 1°.- Modifícase el artículo 11 de la ley Nº 757, que quedará redactado de la siguiente manera:

“Artículo 11.- Concluidas las diligencias sumariales, la autoridad de aplicación dictará sin más trámite la resolución definitiva dentro del plazo de treinta (30) días hábiles.

Toda resolución sancionatoria dictada por la Autoridad de Aplicación puede ser recurrida por vía de recurso de apelación ante la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso, Administrativo y Tributario. El recurso debe interponerse y fundarse ante la autoridad de aplicación dentro de los diez (10) días hábiles de notificada la resolución.

El recurso de apelación es concedido en relación y con efecto devolutivo.

La Autoridad de Aplicación podrá requerir la intervención de la Procuración General en cualquier caso que estime conveniente elevándole directamente las actuaciones.”

Art. 2º.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 22 de junio de 2016 ARCE, Hernán; ESTEBARENA, Carolina; GÓMEZ De Las CASAS, Mercedes; RUEDA, Lía; PRESTI, Daniel; GOTTERO, Silvia y DEPIERRO, Marcelo.

Modificación de un artículo de la Ley 757, sobre procedimiento administrativo para defensa de los derechos del consumidor y usuario

DESPACHO 351

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 1529-D-2016, de los diputados Hernán Arce y Roy Cortina, de ley, que propone modifícar el Artículo 7, inciso d) de la Ley 757 - Procedimiento Administrativo para la Defensa de los Derechos del Consumidor y Usuario, y

Considerando

Que la Ley 757 sancionada en el año 2002 estableció el procedimiento administrativo para la defensa de los derechos de consumidores y usuarios. En el marco de este procedimiento se estableció una instancia de conciliación posterior a la denuncia iniciada por el consumidor.

Que el artículo 7º de la ley, cuya última modificación fue realizada por Ley 3959/12, es el que regula la instancia conciliatoria, estableciendo en sus incisos “c” y “d” las penalidades devenidas de la incomparecencia injustificada de quienes son parte de la conciliación, en los siguientes términos: 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 117

“c.En caso de incomparecencia injustificada del denunciante o su representante se le tiene por desistido la denuncia, siempre que no justifique dicha incomparecencia con la documentación que la respalde, dentro de los tres (3) días hábiles de fijada la audiencia. En caso de haber aceptado la autoridad de aplicación la justificación de la incomparecencia del denunciante, ésta procederá a fijar una nueva audiencia dentro del plazo de cinco (5) días hábiles.

b.En caso de incomparecencia injustificada del denunciado, siempre que no justifique dicha incomparecencia con la documentación que la respalde, dentro de los tres (3) días hábiles de fijada la audiencia se tiene por fracasada la instancia conciliatoria, siendo pasible de multa cuyo monto será de trescientas (300) unidades fijas a veinte mil (20.000) unidades fijas o conforme lo determine anualmente la Ley Tarifaria. En caso de haber aceptado la autoridad de aplicación la justificación de la incomparecencia del denunciado, ésta procederá a fijar una nueva audiencia dentro del plazo de cinco (5) días hábiles.”

Que en el texto actual de la norma deja a discreción de la autoridad de aplicación la decisión de imponer o no multas ante la incomparecencia injustificada del denunciado, lo cual potencialmente puede avalar esta conducta disvaliosa.

Que en este orden de ideas es que impulsamos la modificación del artículo Nº 7° inciso “D” de la Ley Nº 757 en los siguientes términos:

“Artículo 7º.- Instancia conciliatoria.

(…)

d. En caso de incomparecencia injustificada del denunciado, siempre que no justifique dicha incomparecencia con la documentación que la respalde, dentro de los tres (3) días hábiles de fijada la audiencia se tiene por fracasada la instancia conciliatoria, y se lo sanciona con multa cuyo monto será de trescientas (300) unidades fijas a veinte mil (20.000) unidades fijas o conforme lo determine anualmente la Ley Tarifaria. En caso de haber aceptado la autoridad de aplicación la justificación de la incomparecencia del denunciado, ésta procederá a fijar una nueva audiencia dentro del plazo de cinco (5) días hábiles. ”

Que esta modificación normativa fortalece la instancia conciliatoria prevista en el artículo 7° de la Ley Nº 757, ya que el establecimiento de una sanción objetiva quita toda posibilidad de discrecionalidad por parte de la Autoridad de Aplicación y reduce las posibilidades de incomparecencia por parte de los denunciados, con los consecuentes efectos negativos que se derivan de esta conducta, el principal: la dilación del procedimiento.

Que es así que bajo la nueva redacción propuesta para el artículo 7° inciso “d”, el proveedor denunciado estará obligado a presentarse en la conciliación y escuchar la problemática o el reclamo que se le plantea, so pena de la aplicación de una multa.

Que la redacción propuesta adquiere especial relevancia en los casos de menor cuantía patrimonial, donde son más frecuentes, por una parte, la incomparecencia de los denunciados y, por otra, el desistimiento de los denunciantes ante las dilaciones y complejidades propias del procedimiento administrativo.

Que la Constitución de la Ciudad ha puesto en cabeza de esta Legislatura la obligación de proveer herramientas que garanticen la defensa de los consumidores y usuarios, mandato que sin dudas incluye el acceso a la justicia. VT 22 - Pág. 118 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Por lo expuesto, esta Comisión de Defensa de los Consumidores y Usuarios aconseja la sanción de la siguiente:

LEY

Artículo 1°.- Modifíquese el artículo Nº 7° inciso “d” de la Ley N° 757 -Procedimiento Administrativo para la Defensa de los Derechos del Consumidor y Usuario-, el que quedará redactado de la siguiente forma:

“Artículo 7º.- Instancia conciliatoria.

(…) d. En caso de incomparecencia injustificada del denunciado, siempre que no justifique dicha incomparecencia con la documentación que la respalde, dentro de los tres (3) días hábiles de fijada la audiencia se tiene por fracasada la instancia conciliatoria, y se lo sanciona con multa cuyo monto será de trescientas (300) unidades fijas a veinte mil (20.000) unidades fijas o conforme lo determine anualmente la Ley Tarifaria. En caso de haber aceptado la autoridad de aplicación la justificación de la incomparecencia del denunciado, ésta procederá a fijar una nueva audiencia dentro del plazo de cinco (5) días hábiles. “

Art. 2°.- Comuníquese, etc Sala de la comisión: 22 de junio de 2016 ARCE, Hernán; ESTEBARENA, Carolina; GÓMEZ De Las CASAS, Mercedes; RUEDA, Lía; PRESTI, Daniel; GOTTERO, Silvia y DEPIERRO, Marcelo. Texto definitivo LEY 5592 Artículo 1°.- Modifícase el artículo Nº 7° inciso “d” de la Ley N° 757 -Procedimiento Administrativo para la Defensa de los Derechos del Consumidor y Usuario-, el que quedará redactado de la siguiente forma:

“Artículo 7º.- Instancia conciliatoria.

(…) d. En caso de incomparecencia injustificada del denunciado, siempre que no justifique dicha incomparecencia con la documentación que la respalde, dentro de los tres (3) días hábiles de fijada la audiencia se tiene por fracasada la instancia conciliatoria, y se lo sanciona con multa cuyo monto será de trescientas (300) unidades fijas a veinte mil (20.000) unidades fijas o conforme lo determine anualmente la Ley Tarifaria. En caso de haber aceptado la autoridad de aplicación la justificación de la incomparecencia del denunciado, ésta procederá a fijar una nueva audiencia dentro del plazo de cinco (5) días hábiles.”

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Modificación de los artículos 7º y 8º de la Ley 3281

DESPACHO 352

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N°1908-D-2015, de ley, de autoría del diputado Daniel Presti, quien solicita la modificación del art. 7° y del art. 8° de la Ley 3281, y 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 119

Considerando:

Que La Ley 3281 de devolución y cambio de productos en establecimientos ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dispone los días permitidos, el plazo y demás cuestiones relacionadas con la devolución o el cambio de productos.

Que en su artículo 3º establece, entre otras cosas, que al momento de efectuarse el cambio o la devolución de productos no perecederos, en caso de existir un saldo a favor del consumidor, el establecimiento está obligado a entregar un comprobante que refleje dicho saldo o su equivalente en dinero en efectivo, a elección del comercio, el cual tendrá una vigencia de noventa (90) días corridos desde su emisión, salvo que el comercio establezca un plazo mayor.

Que lo antes mencionado ha sido incorporado mediante Ley Nº 5146 aprobada por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos el 20/11/2014.

Que por otra parte, el artículo 4º de la Ley Nacional Nº 24.240 de Defensa del Consumidor, referido al derecho a la información, establece que “El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, y las condiciones de su comercialización.

La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con claridad necesaria que permita su comprensión”.

Que en tal sentido resulta oportuno que los comercios informen mediante un cartel y los derechos que asisten al consumidor al momento de efectuar el cambio de un producto, tal lo establece el artículo 7º de la Ley Nº 3.281.

Que sucede que en el mencionado cartel no se ha incluido nada referente al derecho que posee el consumidor sobre el saldo a su favor que pudiera generarse como consecuencia del cambio de un producto.

Que es por ello que el presente proyecto propone ampliar la leyenda del cartel obligatorio que los comercios deben exponer en el sector de cajas y en vidriera o lugar destacado, informando a través del mismo los derechos que tienen los consumidores frente a la existencia de un saldo remanente a su favor emergente de una devolución de productos.

Que asimismo consideramos de importancia reforzar esta misma información en el ticket de compra del producto (artículo 8° de la Ley 3281)

Por lo expuesto, esta Comisión de Defensa de los Consumidores y Usuarios aconseja la sanción de la siguiente:

LEY 5593

Artículo 1°.- Modificase el artículo 7º de la Ley 3281, que quedará redactado de la siguiente manera:

Artículo 7°.- Los establecimientos mencionados en el Artículo 1° deberán informar del contenido de esta ley mediante carteles visibles ubicados uno en sector de cajas y otro en vidriera o lugar destacado del establecimiento, los cuales contendrán la siguiente leyenda: VT 22 - Pág. 120 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

“Los cambios o devoluciones pueden realizarse en cualquier día y horario de atención al público. En el caso de productos no perecederos tales devoluciones o cambios podrán efectuarse dentro de los treinta (30) días corridos posteriores a la operación, salvo que el comercio establezca un plazo mayor.

Al momento de efectuarse el cambio o la devolución de productos no perecederos, en caso de existir un saldo a favor del consumidor, el establecimiento está obligado a entregar un comprobante que refleje dicho saldo o su equivalente en dinero en efectivo, a elección del comercio. El comprobante tendrá una vigencia de noventa (90) días corridos desde su emisión, salvo que el comercio establezca un plazo mayor. Ley N° 3281”.

Art 2°.- Modificase el artículo 8º de la ley Nº 3.281, que quedará redactado de la siguiente manera:

Artículo 8°.- En los comprobantes de compra deberá incorporarse la leyenda “Los cambios se efectúan en los mismos días y horarios en los que el comercio atienda al público para ventas. Al momento de efectuarse el cambio o la devolución de productos no perecederos, en caso de existir un saldo a favor del consumidor, el establecimiento está obligado a entregar un comprobante que refleje dicho saldo o su equivalente en dinero en efectivo, a elección del comercio”. Dicha leyenda podrá agregarse mediante mecanismos electrónicos de impresión o a través del sellado de dicho comprobante.

Art. 3º.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 22 de junio 2016 ARCE, Hernán; ESTEBARENA, Carolina; GÓMEZ De Las CASAS, Mercedes; RUEDA, Lía; PRESTI, Daniel; GOTTERO, Silvia y DEPIERRO, Marcelo.

Declaración como personalidad destacada de la Cultura al bailarín y coreógrafo Leonardo Reale

DESPACHO 371

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 1093-D-2016, iniciado por los diputados Hernán Rossi y María Patricia Vischi, quienes propician declarar Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al bailarín y coreógrafo Leonardo Reale, y

Considerando:

Que el señor Leonardo Reale ha egresado del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Se perfeccionó con los maestros Roberto Dimitrievitch y Leandro Regueiro.

Que su extensa trayectoria integró las siguientes compañías: El ¨Joven Ballet¨ de Maximiliano Guerra, Dirigido por Leandro Regueiro y Liliana Ivanoff (1992); Ballet Juvenil de Argentina con dirección de Raúl Candal, Auspiciado por la Asociación Arte y Cultura. (1993), etc..

Que integra desde 1995 hasta la fecha, el Ballet Estable del Teatro Colón, interviniendo en el extenso repertorio de la Cía. asumiendo roles de ¨Solista¨y de ¨Primer Bailarín¨. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 121

Que como maestro se destacó en: giras de la Compañía Surdance Ensable, Ballet del Gran Teatro Dirigido por Maricel De Mitri y Alejandro Parente; Ballet Oficial de la Provincia de Córdoba; forma parte del Staff de Maestros de la Asociación Arte y Cultura; Maestro del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín dirigido por Mauricio Wainrot, entre otras.

Que realizó las coreografías de: Taurina (Massenette) 2004, Suite Taurina (Massenette) 2006, Valses de Viena (Strauss) 2008, El Cascanueces y las Princesas Encantadas (Tchaikowsky) 2011-2012-2013, El Cascanueces El Rey de los Ratones con las Princesas Encantadas (Tchaikowsky) 2014, Tangos del Plata (Piazzolla, Mores, Oliverio, Villoldo) 2014, entre otras.

Que participó de las galas: Festival Internacional de Ballet de Miami (EEUU), 1º Gala de Danza de Punta del Este (Uruguay), Gala Ballet Contemporáneo de Caracas (Venezuela), Gala Internacional de Salerno (Italia), Festival de Sintra (Portugal), entre otras.

Que como Bailarín interpretó: “El Corsario” en reposición de Majar Vasiev (Lankedem) junto a las Estrellas Faruk Ruzimatov y Zajarova, ¨Notre Dame de París¨ de Roland Petit (Frollo), ¨Rubíes¨ de G. Balanchine, “Pájaro Azul” en reposición de Peter Wright y Mario Galizzi, Sueño de una Noche de Verano” de Oscar Araiz, entre otras.

Que repuso obras coreográficas de Gustavo Mollajoli (A Buenos Aires), Jorge Amarante (De Mi a Ti), María Rovira (España),Tierra y Luna, Paul Vasterling (USA), Paso a Tres, David Benitez (Inglaterra) Tangos en Movimiento, Marco Pelle (Italia) 5 Elementos, entre otras.

Que desde 2004 a la actualidad es Director Artístico del Ballet Metropolitano de Buenos Aires, con el Auspicio de la Asociación Arte y Cultura.

Que realizó una gira por distintas ciudades de Rusia finalizando en Moscú, siendo la misma declarada de Interés Cultural por la Cancilleria Argentina y por la Secretaría de Cultura de la Nación. Considerándose la primer Compañía de Ballet Argentina en bailar en Moscú.

Que es el creador y director del “Encuentro danzar por la Paz” que se realizó en el Teatro Nacional Cervantes.

Que este año tiene a cargo la Dirección y Coreografía de El Lago de los Cisnes y las Princesas Encantadas realizándose en la Ciudad Cultural Konex con el Auspicio de la Fundación KONEX.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

LEY 5594

Artículo 1°.- Declárase Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires al Señor Leonardo Reale.

Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 5 de julio de 2016 ABBOUD, Omar; POLLEDO, Carmen; ROLDAN MENDEZ, Victoria; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping. VT 22 - Pág. 122 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Declaración como personalidad destacada en el ámbito de los Derechos Humanos a María Susana Reyes

DESPACHO 373

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El proyecto de ley, presentado en el expediente Nº 2124-D-15 por el diputado Pablo Ferreyra, proponiendo declarar Personalidad Destacada en el ámbito de los Derechos Humanos a María Susana Reyes, y

Considerando:

La señora María Susana Reyes es una reconocida docente y militante de derechos humanos, quien hace más de 30 años se dedica a la educación popular y a la inclusión de los chicos en situación de calle.

Durante la última dictadura cívico-militar, mientras realizaba el magisterio en la Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas N° 2 “Mariano Acosta”, alfabetizó en villas e inquilinatos. Fue secuestrada el 16 de junio de 1977 junto a su marido Osvaldo Víctor Mantello, a quien asesinaron y cuyos restos fueron recuperados por el EAAF (Equipo Argentino de Antropología Forense) en el año 2009.

Producto de estos trágicos sucesos Susana pudo terminar el magisterio en 1983, cuando recién llegaba la democracia y posteriormente se especializó en la educación popular y de adultos, además de estudiar psicología social.

Luego de ejercer durante 15 años como docente y capacitando a los mismos, en el año 1998 a pedido de la CTA Nacional creó el “Centro Educativo Isauro Arancibia”.

Dicho Centro lleva ese nombre en homenaje al docente tucumano fundador de CTERA, asesinado el 24 de marzo de 1976. El “Isauro Arancibia” originalmente era un Centro Educativo para Adultos y Adolescentes de nivel primario para miembros de los sindicatos de base: AMMAR y MOI. Estos sindicatos y la construcción de una red con otros organismos sociales fueron los que trajeron a chicos en situación de calle al Isauro Arancibia. Los niños que estudiaban en el centro educativo originariamente concurrían desde la estación Constitución, donde vivían.

El “Isauro Arancibia” cuenta con dos turnos, también talleres de oficios y arte a contra turno, el aumento de la matrícula de asistentes al centro hizo que durante mucho tiempo no tuviese un lugar fijo, hasta que en el año 2011 el “Centro Educativo Isauro Arancibia” comenzó a funcionar el en Paseo Colon 1318.

Hoy cuenta con un jardín maternal para que las madres que acudan puedan dejar a sus niños, un comedor donde los chicos puedan desayunar, almorzar y merendar; además, los que asisten al “Isauro” pueden llevarse una vianda para cenar.

Susana, además, de su tarea como coordinadora del “C.E. Isauro Arancibia”, desde el año 2010 se desempeña como docente de las materias Educación Popular y del Seminario de Especialización “Alfabetización de Adultos” en la carrera Pedagogía Social con Orientación en DDHH en el IFTS N°28 (Instituto de Formación Técnico Superior). 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 123

Brindó su testimonio para los documentales “Horas de Vida, de Lucia Rey” y “Dixit, de Alcides Chiesa”

Participó en los eventos:

* Universidad de Buenos Aires – Facultad de Psicología - Idelcoop

Jornada: “Comunidades de Aprendizaje. Aprendizaje y Participación con niñas, niños y adolescentes. Dispositivos y modalidades en diferentes contextos”.

Expositora Octubre 2012

* Jornada de DDHH – Puerto Madryn –

La escuela mirando la escuela-

Expositora

Agosto 2011

* Universidad Nacional de Luján

Segundo Encuentro de Educación Media de Adultos

Ponente

Noviembre 2009

* II Simposio Internacional

Infancia, Educación, Derechos de niños/as y adolescentes

Participante y asistente

Octubre de 2009

* IV Congreso Nacional y Latinoamericano de Educación de Jóvenes y Adultos

Educación y Política para la Integración latinoamericana

Participante y asistente.

Septiembre 2007

* IV Foro de Experiencias Educativas

Inclusión escolar: la centralidad del niño y del joven en los procesos de enseñanza

Participante

Diciembre 2007.

* Foro Mundial de Educación VT 22 - Pág. 124 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Mayo 2006.

Por lo expuesto, esta Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación aconseja la sanción de la siguiente

LEY 5595

Artículo 1°.- Declárase personalidad destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de los Derechos Humanos a la señora María Susana Reyes.

Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 4 de julio de 2016 CAMPAGNOLI, José; NIÑO, Claudio; CALDERON, Octavio; CALCIANO, Claudia; De La TORRE, Cecilia; De Las CASAS, Mercedes; FERREYRA, Pablo; FERRARO, Maximiliano; POKOIK, Lorena y PETRINI, Eduardo y VILARDO, Fernando.

Declaración como personalidad destacada en el ámbito de la medicina al Dr. Horacio Alberto Lejarraga

DESPACHO 384

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Que el expediente N° 1174-D-2016, de autoría del diputados Benigno Emilio Raposo Varela, Eduardo Antonio Santamarina y las diputadas Victoria Inés Roldán Méndez y Paula Beatriz Villalba, en el que solicitan se declare Personalidad Destacada de las Ciencias Médicas al Doctor Horacio Alberto Lejarraga, y

Considerando:

Que el Doctor Horacio Alberto Lejarraga es un profesional destacado en la pediatría. Dentro de sus principales logros podemos encontrar la construcción de la Prueba Nacional Pesquisa, instrumento eficaz para la detección oportuna de problemas inaparentes del desarrollo en niños menores de seis años y del Cuestionario PRUNAPE – Pre-Pesquisa (CPPP), herramienta complementaria costo-efectiva para el mismo objetivo en el ámbito de la atención primaria de salud. Además es Director de los Cursos PRUNAPE de capacitación para la administración de la Prueba Nacional de Pesquisa que se viene dictando regularmente hace más de diez años en el Hospital Garrahan;

Que nacido en Bahía Blanca, el Doctor Horacio Alberto Lejarraga, se formó como pediatra en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Hizo su formación en Crecimiento y Desarrollo en el Department of Growth and Development, Institute of Child Health, de la Universidad de Londres con James M. Tanner. Trabajó como pediatra en Nigeria, después de la guerra de Biafra, y como consultor de la Organización Mundial de la Salud en el CLAP (OPS/OMS), Montevideo, Uruguay. Fue “visiting professor” de la Universidad de Oxford, profesor titular de Pediatría de la Universidad de Buenos Aires, 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 125

organizador y luego Coordinador de la Internación en el Hospital Garrahan. Ha sido asesor de UNICEF y de la OPS/OMS, y en el período 1999 - 2002, Presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría. En 1992 organizó y fue jefe del Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Garrahan. Ha dado conferencias en más de 20 países de América, Europa y Asia;

Que en 1987 creó las Tablas de referencia peso y estatura desde el nacimiento hasta la madurez, para niñas y niños argentinos para evaluar crecimiento y nutrición, usadas por los pediatras del país durante más de 20 años, y en 2004 la Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE), para la detección de problemas inaparentes del desarrollo en niños menores de seis años;

Que ha realizado numerosas investigaciones y publicaciones sobre crecimiento físico, en las áreas de crecimiento, epidemiología, nutrición, enfermedades crónicas, y sobre desarrollo psicomotor. Su libro “Desarrollo del Niño en Contexto”, es usado en varias universidades y otras instituciones como referencia. Como Presidente de la Subcomisión de Educación Continua de la Sociedad Argentina de Pediatría, participó en la organización del PRONAP (Programa Nacional de Actualización Pediátrica). En 2002, en la Cumbre Mundial de la Infancia (Naciones Unidas, New York) representó a la Sociedad Latinoamericana de Pediatría con una presentación sobre los derechos del niño en Latinoamérica, titulada Niños sanos para un mundo mejor;

Que fue asesor de la Dirección General de Salud Ambiental DGSA de ACUMAR, Autoridad Cuenca Matanza-Riachuelo en el período 2011 - 2015, para evaluar el impacto medioambiental sobre la salud de la población infantil y diseñar y ejecutar intervenciones positivas;

Que el Doctor Horacio Alberto Lejarraga realiza un valioso aporte a la sociedad en la materia de su conocimiento y en particular en el ámbito de la salud infantil por su incansable trabajo referente a la salud, crecimiento y desarrollo de niños y niñas.

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la sanción de la siguiente:

LEY

Artículo 1º.- Declárese Personalidad Destacada de las Ciencias en el ámbito de la Medicina al Doctor Horacio Alberto Lejarraga.

Art. 2º.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 4 de julio de 2016 ROLDAN MENDEZ, Victoria y TIESSO, María M.; OCAÑA, Graciela; RUEDA, Lía; GORBEA, María Inés; CAMPAGNOLI, José; PERSINI, Natalia; CALDERON, Octavio; FORCHIERI, Agustín; ABBOUD, Omar, VILLALBA, Paula; BAUAB, Cristian; VERA, Gustavo; RAMAL, Marcelo y VISCHI, María P.

Texto definitivo LEY 5596 Artículo 1º.- Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de las Ciencias Médicas al Doctor Horacio Alberto Lejarraga.

Art. 2º.- Comuníquese, etc. VT 22 - Pág. 126 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Declaración como personalidad destacada en el ámbito de la medicina al Dr. Jorge Alberto Neira

DESPACHO 385

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Que el expediente N° 983-D-2016, de autoría de la diputada María Patricia Vischi, en el que solicita se declare Personalidad Destacada en el ámbito de la salud al Doctor Jorge Alberto Neira, y

Considerando:

Que el Doctor Jorge Neira nació el 11 de Octubre de 1950, es argentino y vecino del barrio de Belgrano. Hizo sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Buenos Aires terminando el bachillerato con Medalla de Honor en 1969;

Que en 1975 completa sus estudios de médico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires con Diploma de Honor;

Que ingresa al Sistema de Salud de la Ciudad de Buenos Aires en 1978, desempeñándose en distintos cargos y distintos efectores hasta el presente, siempre con un altísimo nivel de idoneidad y compromiso;

Que en 1989 recibió el título de Especialista en Terapia Intensiva, Fellow certificado por la American College of Critical Care Medicine (2000), Fellow, certificado por la American Association for the Surgery of Trauma (2001);

Que comenzó su tarea asistencial, docente y de investigación en el Hospital General de Agudos Juan A. Fernández. También fue jefe de Terapia Intensiva en el Hospital Vélez Sarsfield y Adscripto a la Dirección del Hospital Cosme Argerich;

Que se desempeñó como Director de Emergencias del Gobierno de la Ciudad, Director General Adjunto del Sistema de Atención Médica de Emergencia S.A.M.E.;

Que durante su gestión, a instancias de su propia sugerencia se acuñó el nombre SAME y se dotó al mismo de un importante número de ambulancias, poniendo énfasis en la formación del personal, tanto profesional como técnico y administrativo;

Que integró el Departamento de Medicina de Catástrofes del SAME, fue asesor de la Subsecretaría de Emergencias y actualmente integra el Consejo Asesor del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad;

Que esta intensa actividad asistencial no le restó tiempo para la labor docente, siendo Profesor Adjunto del Dpto de Cirugía de la Universidad Favaloro y Director de la Carrera de Especialista en Medicina Crítica de la UCA;

Que ha dirigido y coordinado cursos de capacitación referentes a la enfermedad Trauma y Medicina de Desastres;

Que ha sido Presidente de diversos Congresos y Jornadas Científicas, nacionales e internacionales, sobre Trauma y Cuidados Críticos; 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 127

Que es miembro de numerosas Sociedades Científicas y cuenta con más de 70 trabajos publicados en revistas nacionales e internacionales de Cuidados Intensivos y Trauma;

Que se le han otorgado varios premios en reconocimiento a su labor profesional. En función de su formación, antecedentes laborales y prestigio académico el Doctor Neira es reconocido a nivel nacional e internacional como referente en la atención y gestión de áreas críticas y emergencias, y en particular de la enfermedad Trauma. A nivel humano es considerado como un profesional con un alto sentido de la ética, que ha trabajado para lograr entre otras cosas que la terapia intensiva sea un lugar más humanizado, abierto, donde el paciente pueda estar acompañado por su familia y con todos los cuidados que su patología amerite;

Que en otro sentido todos aquellos que hemos tenido la suerte de conocerlo sabemos de su afán por la lectura que lo convierte en alguien con una cultura amplísima que vuelca en su hacer diario para beneficio de sus alumnos, sus colaboradores y sus amigos;

Que ha priorizado el contacto con el paciente y su familia, siendo muy apreciado tanto por sus pares como por las personas que han sido asistidos por él en algún momento de su vida;

Que aquellos que se desempeñan dentro del Sistema de Salud del Gobierno de la Ciudad en algún momento han contado con sus enseñanzas en relación a la Emergencia y su manejo, recordándolo con afecto y admiración;

Que también colaboró con la Legislatura en la elaboración de algunas leyes, como la creación de los cursos de agente sanitario;

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la sanción de la siguiente

LEY

Artículo 1°.- Declárase Personalidad Destacada de las Ciencias en el ámbito de la Medicina de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Doctor Jorge Alberto Neira.

Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 4 de julio de 2016 ROLDAN MENDEZ, Victoria y TIESSO, María M.; OCAÑA, Graciela; RUEDA, Lía; GORBEA, María Inés; CAMPAGNOLI, José; PERSINI, Natalia; CALDERON, Octavio; FORCHIERI, Agustín; ABBOUD, Omar, VILLALBA, Paula; BAUAB, Cristian; VERA, Gustavo; RAMAL, Marcelo y VISCHI, María P.

Texto definitivo LEY 5597 Artículo 1°.- Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de las Ciencias Médicas al Doctor Jorge Alberto Neira.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Institución del “Día del Payaso de Hospital”

DESPACHO 392

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires VT 22 - Pág. 128 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Visto:

Que el expediente N° 1143-D-2016, de autoría de los diputados Eduardo Petrini, Gabriel Sahonero y de la diputada Victoria Inés Roldán Méndez, en el que solicitan se establezca el día 5 de noviembre de cada año como “Día del Payaso de Hospital”, y

Considerando:

Que los Payasos de hospital realizan intervenciones con pacientes hospitalarios, brindando no sólo el apoyo y sostén necesario sino otorgando salud emocional, la cual es sumamente importante en el tratamiento de la enfermedad;

Que la tarea que llevan adelante los payasos de hospital o especialista en el arte clown es fundamental para lograr los objetivos de la risoterapia, y más cuando dicha terapia complementaria está dirigida a los niños enfermos;

Que el objetivo de esta tarea es llevar alegría a todas las personas hospitalizadas, y de este modo hacer más tolerable el tratamiento;

Que para evaluar el impacto de payasos en un hospital, la organización brasileña “Doutores da Alegría” realizó una investigación con los profesionales sanitarios de los hospitales de San Pablo y Río de Janeiro;

Que los resultados fueron los siguientes: 96% de los niños se sienten más cómodos con el entorno del hospital, 95% de los niños se vuelven más activos, 89% de los niños colaboran con los profesionales de la salud, 85% de los niños presentan evidencia clínica de la mejora, 77% de los niños se alimentan mejor, 75% de los niños aceptan más exámenes y procedimientos médicos;

Que actualmente en nuestra Ciudad hay dos organizaciones no gubernamentales destinadas a la formación de Payasos de Hospital (Alegría Intensiva y Payamédicos) las cuales con el correr del tiempo ganan notoriedad y reconocimiento;

Que Alegría Intensiva está formada por payasos que trabajan en hospitales pediátricos, inspirados en las prácticas y trayectoria de Doutores da Alegría, de Brasil, y Clown CareUnit, de Estados Unidos, entre otros movimientos internacionales de referencia;

Que la Ong fue creada en el 2008 por iniciativa de dos jóvenes médicos, el Doctor Andrés Kogan y Doctor Mariano Rozenberg, quienes, tras conocer a la fundación Doutores da Alegría, decidieron replicar el modelo en la Argentina;

Que actualmente desarrollan su actividad en los hospitales pediátricos más importantes de la Argentina, entre ellos el Hospital de Pediatría Doctor Juan Pedro Garrahan, el Hospital de Niños Doctor Ricardo Gutiérrez, Hospital General de Niños Doctor Pedro de Elizalde, Servicio de Pediatría del Hospital Municipal Bernardo Houssay de Vicente López, Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata y Hospital Pediátrico de Malvinas Argentinas, alcanzando generar sonrisa en más de 2.000 chicos semanalmente;

Que por su parte, Payamédicos Asociación Civil es una Ong sin fines de lucro fundada en el año 2002 por el Doctor José Pellucchi. Su misión es contribuir a la salud emocional del paciente hospitalizado. Para tal fin, utilizan recursos psicológicos y artísticos relacionados con el payaso teatral, juegos, música, teatro, magia y el arte humorístico en general. Los Payamédicos realizan intervenciones escénicos-terapéuticas con un abordaje a través de la técnica del payaso teatral adaptándola al ámbito 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 129

hospitalario con una ética, estética y deontología propia. El grupo está cartografiado por psiquiatras y psicólogos con amplia experiencia en niños y adultos internados por diversas patologías orgánicas;

Que por estos fundamentos, proponemos declarar que el 5 de Noviembre, fecha en la que se festeja a nivel mundial, el día del Payaso, en honor al nacimiento de Emilio Alberto Aragón Bermúdez, conocido como “Miliki”, sea el día para conmemorar -cada año- la acción humanitaria del Payaso de Hospital. Desde la Legislatura porteña creemos que es importante mostrar nuestro apoyo a la causa y orientar nuestras políticas de salud bajo este nuevo y prometedor paradigma de tratamiento de pacientes.

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la sanción de la siguiente

LEY 5598

Artículo 1º.- Declárase el día 5 de noviembre de cada año como “Día del Payaso de Hospital” en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en conmemoración al “Día Internacional del Payaso”.

Art. 2º.- La declaración del artículo precedente no implica el cese de actividades, sino el homenaje a la tarea que llevan adelante diariamente los Payasos de hospital en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 3º- El Ministerio de Salud, dispondrá los medios necesarios para dar difusión a la Jornada y programar las actividades que crea pertinente.

Art. 4º.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 4 de julio de 2016 ROLDAN MENDEZ, Victoria y TIESSO, María M.; OCAÑA, Graciela; RUEDA, Lía; GORBEA, María Inés; CAMPAGNOLI, José; PERSINI, Natalia; CALDERON, Octavio; FORCHIERI, Agustín; ABBOUD, Omar, VILLALBA, Paula; BAUAB, Cristian; VERA, Gustavo y VISCHI, María P.

Declaración como personalidad destacada en el ámbito de las ciencias jurídicas al profesor Dr. Pedro David

DESPACHO 394

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente Nº 1451-D-2016, autoría de los diputados Garcia Cristina, Presti Daniel y Quintana Francisco, en el cual solicitan “Declárese personalidad destacada en el ámbito de las ciencias jurídicas y sociales al profesor Doctor Pedro David, y

Considerando:

Que, el presente dictamen tiene por objeto destacar la labor profesional de uno de los juristas más importantes de nuestro país. VT 22 - Pág. 130 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Que, el Doctor Pedro Rubén David es Juez de la Cámara Nacional de Casación Penal desde la creación de este tribunal, en 1992. Su carrera judicial, sin embargo, había comenzado 40 años antes de este nombramiento.

Que, en 1951 se convirtió en Juez para Menores Infractores en la provincia de Salta. Luego pasó por la Corte Suprema provincial antes de ser nombrado, en 1974, juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Ciudad de Buenos Aires.

Que, tiene una extensa trayectoria académica, que incluye su Doctorado en Derecho por la Universidad Nacional de Tucumán y Doctorado en Sociología por la Universidad de Indiana, en Estados Unidos.

Que, es Profesor Emérito y ocupa diversos cargos en la Universidad Argentina John F. Kennedy, cuya rectora es María Elisa Herren, su esposa. También es Profesor Emérito de la University of New Mexico, en Estados Unidos.

Que, su vasta trayectoria le permitió desempeñarse bajo la órbita de la Organización de Naciones Unidas. Entre 2005 y 2011 fue Juez Ad Litem del Tribunal Penal Internacional para la Ex- Yugoslavia, en La Haya. A su vez, David es miembro del Consejo Asesor del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD) y Consejero Internacional de las Naciones Unidas en Prevención del Delito y Justicia Penal en Viena, Austria.

Que, en la actualidad, comparte la Sala II de la Cámara de Casación con Alejandro Slokar y Ángela Ledesma. Durante 2011 fue elegido por sus pares para ejercer la presidencia de este tribunal.

(NOTA: Los datos y antecedentes profesionales completos forman parte del expediente y podrán ser consultados en el Sistema de Labor Parlamentaria - Dirección General de Despacho Parlamentario.)

Por todo lo expuesto, esta Comisión de Justicia, solicita la aprobación de la siguiente:

LEY 5599

Artículo 1º- Declarase personalidad destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de las Ciencias Jurídicas y Sociales al Profesor, Jurista y Académico, Juez de la Cámara Nacional de Casación Penal de la República Argentina Doctor Pedro David.

Art. 2º.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 5 de julio de 2016. PRESTI, Daniel; GORBEA, María Inés; GARCIA, Alejandro; De La TORRE, Cecilia; NIÑO, Claudio; RAPOSO VARELA, Benigno; ARENAZA, Juan Pablo; OLIVETO LAGO, Paula; MUIÑOS, María Rosa y NOSIGLIA, Juan.

Declaración como personalidad destacada en el ámbito de la Cultura al escultor Jorge Bianchi

DESPACHO 402

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 131

Visto:

El expediente N° 1595-D-2016, iniciado por el diputado Javier Alberto Gentilini, quien propicia declarar Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura al escultor Jorge Bianchi, y

Considerando:

Que Jorge Bianchi nació el 23 de marzo de 1966. Su obra conmemora a diferentes personajes de la historia de nuestro país.

Que se formó como Profesor Superior Nacional de Escultura en la Escuela Superior Nacional de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova” y como Profesor Nacional de Escultura y Dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”. Se especializó en talla en piedra, mármol, madera y en fundición.

Que en el área educativa ejerció el cargo de profesor titular en la Escuela Nacional de Bellas Artes de San Antonio de Areco (Provincia de Buenos Aires), fue profesor de Escultura de los talleres libres de la Mutual de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes (MEEBA) y de talla y modelado en los talleres de la Asociación Estímulo de Bellas Artes.

Que dictó seminarios en el Museo de Escultura “Luis Perlotti” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”.

Que participó como jurado de diversos salones locales y provinciales en el área escultórica.Desde 1986 formó parte de muestras individuales y colectivas. En el año 1987 integró la terna de ganadores del concurso “Busto del Santo Padre, Juan Pablo II, mensajero de la Paz”, organizado por la Asociación Latinoamericana de Artistas Plásticos.

Que en colaboración con otros colegas en 1999 logró la reinstalación de su taller de fundición escultórica, como una experiencia técnica durante sus años de estudiante de Bellas Artes, con el objetivo de realizar obras en bronce.

Que realizó numerosas esculturas y monumentos, entre los que se destacan: Monumento en conmemoración de los 25 años de la creación de la Botica del Ángel, por encargo de la que fuera la Municipalidad de Buenos Aires, emplazado sobre la calle Lima al 700 (1992); Escultura en mármol rosado emplazada en los jardines de la Escuela Superior de Bellas Artes de Buenos Aires (1993); Monumento al Cristo Redentor, por encargo de la Municipalidad del partido de Lanús (1994); Monumento al Libertador General San Martín, para el municipio de Tilisarao, Provincia de San Luis (2005); Diseño y fundición de los Escudos Provinciales y Nacional en la reja perimetral de la Casa de Gobierno de la República Argentina (Casa Rosada, 2007); Tareas de restauración en el Salón de los Bustos Presidenciales de la Casa de Gobierno de la República Argentina y del Salón Blanco de la misma casa (2008); Realización del monumento a Mones Cazón en el partido de Pehuajó (2009); Fundición del monumento a Los Patricios de Mayo, para el regimiento Nº 1 Patricios, en la ciudad de Buenos Aires (2010); Monumento a Alfredo Palacios, con un diseño de Hermenegildo Sábat y por encargo directo del Honorable Senado de la Nación (2011); Fundición de los monumentos a Néstor Kirchner y Juan Perón para el Municipio de Avellaneda en la Pcia. de Buenos Aires, obras del escultor Hugo Ciciro (2013) y Escudos de la reja perimetral del edificio del Ministerio de Acción Social, representando el retrato de Eva Perón (2014). VT 22 - Pág. 132 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Que en la actualidad Jorge Bianchi dicta clases de técnicas de escultura en la Escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente:

LEY 5600

Artículo 1°.- Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura al Señor Jorge Bianchi.

Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 5 de julio de 2016. ABBOUD, Omar; FERRARO, Maximiliano; POLLEDO, Carmen; ROLDAN MENDEZ, Victoria; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Institución de la “Semana de las Comunas” y del “Día de las Comunas”

DESPACHO 347

DESPACHO CON DISIDENCIA

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente 2089-D-2015, de autoría del diputado Adrián Camps, y

Considerando:

Que en nuestra ciudad, la posibilidad de construir una democracia participativa surgió a partir de la elaboración de la Constitución de la Ciudad, luego de ser definida su autonomía por la Constitución Nacional de 1994. Al año siguiente, los constituyentes que tomaron a su cargo la enorme responsabilidad de dar una carta magna a Buenos Aires, tomaron la decisión de brindarnos a sus ciudadanos la posibilidad de acceder a una instancia de representación comunal, con lo que la Ciudad pasó a contar con una herramienta insustituible de gestión y control local, las Comunas. Es así como allí se establece en el artículo 127, dentro del Título Sexto que: “Las Comunas son unidades de gestión política y administrativa con competencia territorial.”

Que en el año 2005, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sanciona la Ley 1777, Ley Orgánica de las Comunas, promulgada el 4 de octubre de ese mismo año y publicada en el boletín oficial el 7 de Octubre de 2005.

Que la sanción de esta Ley es de suma importancia en el camino hacia una democracia participativa, y en ello asumen un rol significativo los ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires que trabajan por una mejor Ciudad en cada una de las comunas, interesados en los problemas que afectan su vida cotidiana.

Que el presente proyecto tiene la intención de reforzar la idea de participación y rendir cierto homenaje a todos aquellos que luchan por una ciudad cada vez más participativa. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 133

Por lo expuesto, esta Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana aconseja la sanción de la siguiente:

LEY

Artículo 1°.- Establécese la “Semana de las Comunas”, que se llevará a cabo entre el 4 y el 11 de Octubre de cada año.

Art. 2 °.- Establécese el “Día de las Comunas”, que se llevará a cabo el 7 de Octubre de cada año.

Art. 3 º.- Durante la “Semana de las Comunas”, la Autoridad de Aplicación deberá: - Realizar una amplia campaña de difusión a fin de divulgar las actividades y las funciones de las comunas, así como los mecanismos e instancias de participación comunal, en coordinación con las autoridades comunales. - Fomentar en las escuelas primarias y los colegios secundarios de la Ciudad, la realización de charlas informativas para alumnos. Art. 4º.- La Autoridad de Aplicación de la presente Ley será la Secretaría de Descentralización o el organismo que en el futuro la reemplace.

Art. 5 º.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 4 de abril de 2016. PENACCA, Paula; PENAYO, Esteban; PERSINI, Natalia; ESTEBARENA, Carolina; RAPOSO VARELA, Benigno; CALCIANO, Claudia; De Las CASAS, Mercedes; GUOUMAN, Marcelo; DEPIERRO, Marcelo; TIESSO, María M.; CAMPS, Adrián y CONDE, María M.

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente Nº 2089-D-2015, de autoría del diputado Adrián Camps, por el cual se propone establecer la Semana de la Participación Comunal que se llevará a cabo del 4 al 11 de octubre de cada año, y el Día de la Participación Comunal el 7 de octubre de cada año, y

Considerando:

Que en 1994 se estableció la autonomía de la ciudad en la Constitución Nacional, a partir de la cual los constituyentes de la ciudad incorporaron la participación ciudadana y su representación comunal, creando las Comunas, cuya Ley 1777 se promulgó el 4 de octubre de 2005.

Que este proyecto intenta reforzar la participación de los ciudadanos.

Por lo expuesto, esta Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria adhiere al dictamen de nuestra similar de Descentralización y Participación Ciudadana. Sala de la comisión: 22 de junio de 2016. GARCIA, Alejandro; MUIÑOS, María Rosa; NOSIGLIA, Juan; BAUAB, Cristian; DEPIERRO, Marcelo; GARCIA, Cristina; GUOUMAN, Marcelo; POLLEDO, Carmen; VT 22 - Pág. 134 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

PRESTI, Daniel; QUINTANA, Francisco; ROLDAN MENDEZ, Victoria y VILLALBA, Paula. En Disidencia Parcial: CORTINA, Roy.

TEXTO CONSENSUADO DESPACHO 347 LEY Artículo 1°.- Institúyese la primera semana del mes de Septiembre de cada año como la “Semana de las Comunas”.-

Art. 2 °.- Establécese el 1 de Septiembre de cada año como “Día de las Comunas”.-

Art. 3 º.- Durante la “Semana de las Comunas”, la Autoridad de Aplicación deberá: - Realizar una amplia campaña de difusión a fin de divulgar las actividades y las funciones de las comunas, así como los mecanismos e instancias de participación comunal, en coordinación con las autoridades comunales. - Fomentar en las escuelas primarias y los colegios secundarios de la Ciudad, la realización de charlas informativas para alumnos. Art. 4º.- La Autoridad de Aplicación de la presente Ley será la Secretaría de Descentralización o el organismo que en el futuro la reemplace.

Art. 5 º.- Comuníquese, etc. Texto definitivo LEY 5601 Artículo 1°.- Institúyese la primera semana del mes de Septiembre de cada año como la “Semana de las Comunas”.-

Art. 2 °.- Establécese el 1 de Septiembre de cada año como “Día de las Comunas”.-

Art. 3 º.- Durante la “Semana de las Comunas”, la Autoridad de Aplicación deberá: - Realizar una amplia campaña de difusión a fin de divulgar las actividades y las funciones de las comunas, así como los mecanismos e instancias de participación comunal, en coordinación con las autoridades comunales. - Fomentar en las escuelas primarias y los colegios secundarios de la Ciudad, la realización de charlas informativas para alumnos. Art. 4º.- La Autoridad de Aplicación de la presente Ley será la Secretaría de Descentralización o el organismo que en el futuro la reemplace.

Art. 5º.- Comuníquese, etc.

Sr. Secretario (Pérez).- Se vota el texto consensuado.

Sr. Presidente (Santilli).- El diputado Rossi me acaba de pedir la palabra. ¿Quiere hacerlo ahora o después de la votación?

Sr. Rossi.- Después de la votación.

Sr. Presidente (Santilli).- Perfecto. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 135

Sr. Fuks.- Pido la palabra. Señor presidente: respecto del Despacho 394, quiero señalar que la abstención que había marcado corresponde a este segmento y no al anterior.

Sr. Presidente (Santilli).-En consideración. Se van a votar en general y en particular a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderon, Campagnoli, Camps, Conde, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Corro, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Fuks, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Oliveto Lago, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tiesso, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 55 votos emitidos, 55 a favor, ninguno negativo y ninguna abstención. Quedan sancionadas las leyes. (Aplausos). Muchas felicitaciones para los que hacen felices a los niños en los hospitales. Pido un aplauso para los payasos que hacen felices a los niños, a nuestros chicos en los hospitales. (Aplausos). Tiene la palabra el diputado Rossi.

Sr. Rossi.- Señor presidente: solo quiero dejar asentada la abstención del bloque SUMA Más en la votación del Despacho 394.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, señor diputado.

Sr. Arce.- Pido la palabra. Señor presidente: pedí la palabra por dos motivos. En primer lugar, quiero dejar constancia de la abstención del bloque del Partido Socialista en la votación del Despacho 394. En segundo término, quiero decir que el Despacho 351, que es de mi autoría, en conjunto con la del diputado Cortina, es una ley que permitirá fortalecer la instancia administrativa de conciliación en materia de defensa del consumidor. Con esta nueva ley, se genera una multa obligatoria para aquellos proveedores que no concurran a las conciliaciones correspondientes. Por lo tanto, se fortalece esa instancia que permite que los consumidores y usuarios puedan resolver sus derechos de manera mucho más rápida y eficiente.

Sr. Presidente (Santilli).- Gracias, diputado. VT 22 - Pág. 136 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Del Corro.- Pido la palabra. Señor presidente: solo quiero dejar constancia de nuestra abstención en la votación del Despacho 394.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, señor diputado.

Sr. Ferraro.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar asentada mi abstención en la votación de los despachos 371, 373, 384, 385, 394 y 402.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, señor diputado.

Sr. Gentilini.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia de nuestra abstención en la votación del Despacho 394.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, señor diputado.

Sr. Heredia.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero agradecer el tratamiento dado a los despachos 382 y 365. Con respecto al despacho de la Comisión de Salud, que se refiere al pedido de informes sobre Gripe A, quiero solicitar a la comisión que haga lo necesario como para que rápidamente tengamos respuesta sobre lo accionado en referencia a la Gripe A, para estar informados y poder hacerlo visible. Este pedido de informes ha sido aprobado el día de hoy.

Sr. Palmeyro.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar asentada mi abstención en la votación de los despachos 371, 373, 384, 385, 394 y 402.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, señor diputado.

Sr. Ramal.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia de mi abstención en la votación del Despacho 394. Para que conste en la versión taquigráfica, manifiesto que omití dejar asentada mi abstención en la votación del Despacho 391, que corresponde al tramo anterior de la sesión.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, señor diputado.

Sr. Vilardo.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar asentada nuestra abstención en la votación de los despachos 371, 384, 385, y 402. Asimismo, dejo constancia de nuestro voto 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 137 negativo a los despachos 394 y 347. Este último se refiere a la semana de las comunas. Esto fue así porque nosotros peleamos por comunas en las que la población debata, decida y controle a través de mecanismos de democracia directa. Justamente por esto es que nosotros rechazamos estas comunas, porque ni siquiera han servido para expresar su rechazo al tarifazo…

Sr. Presidente (Santilli).- Diputado: por favor, le pido que no se extienda. No es el segmento correspondiente.

Sra. Penacca.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero agradecer al Cuerpo el acompañamiento al Despacho 398. Se trata de una declaración de interés cultural y social de la Radio Metropolitana de la comunidad boliviana en Argentina.

Leyes cuya aprobación requiere 31 votos

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar las leyes cuya aprobación requiere 31 votos.

Denominación como José María Gatica a una plazoleta

DESPACHO 406

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 2160-D-2014, iniciado por el diputado María Rosa Muiños, quien propicia denominar “José María Gatica” a la plazoleta ubicada en las Avenidas Juan B. Justo, Cesar Díaz y la calle Moliere, y

Considerando:

Que en el barrio de Villa Luro, vivió José María Gatica, uno de los grandes ídolos populares que nos dio el Boxeo. Gatica nació en Villa Mercedes, Provincia de San Luis el 25 de Mayo de 1925.

Que en sus comienzos en nuestra ciudad trabajó lustrando botas hasta que conoce a Lazaro Koczi, que lo conecta con el mundo del boxeo. El 7 de diciembre de 1945, que Gatica debutó como profesional ante Leopoldo Mayorano en el Luna Park, noqueando en el primer round. Desde ese día, este inquieto boxeador de peso ligero, dejó su sello de luchador aguerrido dejando una impronta en nuestro boxeo ya desde sus comienzos.

Que en su carrera profesional, Gatica combatió 94 veces, ganando 85, 72 de ellas por nocaut, en 2 oportunidades empató y perdió 7 veces. Siempre sus contiendas tuvieron una gran convocatoria que generaban, agotando siempre las entradas, y dejando gente agolpada en las afueras del estadio.

Que en 1951 realiza una gira por Estados Unidos, allí se enfrenta a Terence Young en el Mítico Madison Square Garden de Nueva York noqueándolo en el cuarto round, VT 22 - Pág. 138 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

mostrando un gran nivel boxístico, hecho que sedujo al campeón mundial de los livianos, Ike Williams, quien le propuso combatir en ese mismo escenario, unos días después. Allí, Gatica fue demasiado confiado y cayó noqueado en el primer asalto, lo que generó una gran decepción.

Que después de una derrota con Prada por nocaut técnico, en 1953, donde el “Mono” heroicamente combate cuatro rounds con el maxilar inferior fracturado, Gatica pelea por última vez, en 1956, ante el bahiense Jesús Andreoli, a quien vence por nocaut en cuatro rounds.

Que su adhesión al peronismo lo había llevado a un lugar de privilegio cercano al General quien junto a Evita, apadrinaron a su primer hija: María Eva. Esta relación política le generó consecuencias negativas por la coyuntura política de la época. Su caída también fue acelerada. A pocos años del retiro, José se encontraba nuevamente sumido en la pobreza. Su nombre había caído en el más ingrato de los olvidos, sólo fue noticia cuando una inundación arrastró sus escasas pertenencias.

Que José María Gatica muere en Avellaneda el 12 de noviembre de 1963, dejando una trayectoria deportiva y una historia imborrable dentro del boxeo argentino, convirtiéndolo en un autentico ídolo popular.

Que se ha expedido favorablemente la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana.

Que se ha cumplido con lo dispuesto en los artículos 89, inciso 3, y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, realizándose la Audiencia Pública el 22 de setiembre de 2015.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente:

LEY

Artículo 1°.- Denomínese “José María Gatica” a la Plazoleta ubicada en las avenidas Juan B. Justo, Cesar Díaz y la calle Moliere.

Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 5 de julio de 2016. ABBOUD, Omar; FERRARO, Maximiliano; POLLEDO, Carmen; ROLDAN MENDEZ, Victoria; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Texto definitivo LEY 5602 Artículo 1°.- Denomínase “José María Gatica” a la Plazoleta ubicada en las avenidas Juan B. Justo, Cesar Díaz y la calle Moliere.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de una ley de segunda lectura.

19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 139

Denominación como Osvaldo Pugliese a la escuela de Educación E.E.M. N.° 3, D.E. N.° 7

DESPACHO 407

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 1234-D-2016, iniciado por los diputados Pablo Ferreyra y Lorena Iris Pokoik García, quienes solicitan imponer el nombre de “Osvaldo Pugliese” a la escuela de Educación E.E M. N°3 D.E. N° 7 sita en la calle Padilla 1051, y

Considerando:

Que la Escuela E.M Nº 3 D.E. Nº 7 inició sus actividades en el año 2009 y en el 2013 tuvo su primera promoción de egresados.

Que la comunidad educativa inició un proceso para la selección del nombre a la escuela donde participaron estudiantes, personal docente, egresados, familiares de los mismos y la comunidad barrial. Al cierre de las mismas el resultado final dio como ganador a Osvaldo Pugliese con un total de 140 votos sobre 510.

Que Osvaldo Pugliese fue un artista considerado uno de los más creativos exponentes del tango, militante comprometido con la causa de los trabajadores culturales, con el trabajo cooperativo y que falleciera el 25 de julio de 1995.

Que su figura fue reconocida en varias oportunidades, como también lo fue su obra y el tango, rama artística en la que se destacó. Es importante señalar que la variedad de reconocimientos institucionales a su figura, su obra y su campo de desarrollo dan cuenta de su trayectoria y también de la importancia de que, como sociedad, se lo considere referente en el ámbito de la música y de la cultura, así como por sus valores ciudadanos.

Que se ha expedido en forma favorable la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación inicial de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires de la siguiente LEY (Aprobación inicial conforme a los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Impónese el nombre de “Osvaldo Pugliese” a la Escuela de Educación E.E.M. Nº 3 D.E. Nº 7, sita en la calle Padilla 1051. Art. 2°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Sala de la comisión: 5 de julio de 2016. ABBOUD, Omar; FERRARO, Maximiliano; POLLEDO, Carmen; ROLDAN MENDEZ, Victoria; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de una ley de primera lectura. VT 22 - Pág. 140 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se va a realizar una sola votación en general y en particular por medio del sistema electrónico. Para la aprobación de cada una de las leyes, se requieren 31 votos. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Campagnoli, Camps, Conde, Cortina, De la Torre, De las Casas, Del Corro, Del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Fuks, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Oliveto Lago, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tiesso, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registra la abstención del diputado Vilardo.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: 55 votos emitidos, 54 positivos y una abstención. Queda sancionada la ley correspondiente al Despacho 406, y ha recibido aprobación inicial la ley correspondiente al Despacho 407, de acuerdo con lo establecido en los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad.

Mociones sobre tablas acordadas sin discursos

Sr. Secretario (Pérez).- Pasamos al segmento de mociones sobre tablas acordadas sin discursos. Se informa que serán puestas en consideración incorporando las modificaciones formales.

Tabla N° 07 Exp. 2259-D-16 Donde dice “10/8/2016” debe decir “10 de agosto del corriente año”

Tabla N° 09 Exp. 2218-D-16 Donde dice “Autorícese el uso del Hall de Honor para el día 24 de octubre al 28 de octubre de 2016 a la muestra” debe decir “Autorízase el uso del Hall de Honor el día 24 de octubre al 28 de octubre de 2016 para la muestra”

Tabla N° 11 Exp. 2256-D-16 Donde dice “y, aboga” debe decir “y aboga”

Tabla N° 23 Exp. 2289-D-16 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase” 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 141

Tabla N° 24 Exp. 2332-D-16 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase” y donde dice “que se llevará a cabo” debe decir “que se realiza”

Tabla N° 25 Exp. 2293-D-16 Donde dice “ex Rector” debe decir “Rector”

Tabla N° 26 Exp. 2373-D-16 Donde dice “Juan Carlos Mesa (Diego Isidro Mesa)” debe decir “Diego Isidro Mesa, más conocido como Juan Carlos Mesa”

Tabla N° 29 Exp. 2290-D-16 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase”

Tabla N° 30 Exp. 2291-D-16 Donde dice “La Legislatura de la Ciudad declara de “Interés Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” “debe decir “Declárase de interés social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Tabla N° 33 Exp. 2362-D-16 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase” y donde dice “Ministro de Relaciones Exteriores y Asuntos Europeos del Reino de Bélgica” debe decir “Vice Primer Ministro y Ministro de Asuntos Extranjeros y Europeos del Reino de Bélgica”

Tabla N° 35 Exp. 2376-D-16 En los Art. 1° y 2° donde dice “Desígnese” debe decir “Desígnanse”

1.- Libre práctica de amamantamiento natural por parte de las madres a sus bebés

Exp. 2311-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

DERECHO HUMANO AL LIBRE AMAMANTAMIENTO MATERNAL

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alienta, promueve y garantiza, en el ámbito de su jurisdicción y competencia, la libre práctica de amamantamiento natural por parte de las madres a sus bebés, la cual constituye un derecho humano inalienable e irrestricto, no regulado por normativa alguna, cuyo ejercicio, oportunidad, lugar y modo, quedan a exclusiva decisión de la madre, y debe ser apoyado y facilitado por cualquier autoridad o funcionario público, así como contar con la comprensión y asistencia de la ciudadanía.

VERA, Gustavo Javier VT 22 - Pág. 142 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El presente proyecto de declaración tiene el objetivo de clarificar y ratificar el derecho al amamantamiento natural materno, y la libertad de su ejercicio. Es derecho inalienable de las madres, no restringido por normativa ni autoridad alguna, dar el pecho a sus bebés en el momento, modo y lugar que lo juzguen necesario y conveniente a su solo criterio. Las autoridades y funcionarios solo pueden ofrecer asistencia para facilitar el ejercicio de este derecho, a su iniciativa y/o por solicitud de la madre. Asimismo, resulta un acto de civilización y convivencia ciudadana, el apoyo y ayuda que pudieran brindar los particulares que se encuentren en presencia del hecho, por propia iniciativa y/o a solicitud de la madre.

Ante la ocurrencia de un hecho acaecido recientemente en localidad vecina a nuestra ciudad, pero que tomó estado público, en sentido restrictivo a una madre que estaba ejerciendo este derecho, consideramos oportuna la presente declaración por parte de esta casa. Por lo cual, solicitamos el apoyo del cuerpo. TEXTO CONSENSUADO Exp. 2311-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires garantiza la libre práctica de amamantamiento natural por parte de las madres a sus bebés, cuyo ejercicio, oportunidad, lugar y modo, quedan a exclusiva decisión de la madre.

Sr. Secretario (Pérez).- Se vota el texto consensuado.

Texto definitivo DECLARACIÓN 453/2016 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires garantiza la libre práctica de amamantamiento natural por parte de las madres a sus bebés, cuyo ejercicio, oportunidad, lugar y modo, quedan a exclusiva decisión de la madre.

2.- Declaración de interés cultural por la muestra itinerante “Guardapolvos Intervenidos”

Exp. 1430-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la muestra itinerante “Guardapolvos Intervenidos” realizada por la Unión de Trabajadores de la Educación.

POKOIK GARCÍA, Lorena Iris; FERREYRA, Pablo Ricardo y PENACCA, Paula.

Señora Presidenta:

La muestra “LA PIEL DE LA ESCUELA PÚBLICA - GUARDAPOLVOS INTERVENIDOS “surge de un proyecto de la Secretaría de Cultura de la Unión de 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 143

Trabajadores de la Educación - sindicato de base de CTERA - para dar visibilidad y adhesión, desde la acción artística, a la defensa de la escuela pública.

Artistas visuales son convocados a intervenir un guardapolvo blanco para luego reunir las obras resultantes en una exposición colectiva. Entre los participantes, figuran tanto artistas educadores como otros, referentes del campo artístico local que se comprometen políticamente con su contexto (que sin ejercer la docencia, comparten desde su trayectoria un compromiso político y social con su tiempo.)

El guardapolvo blanco –utilizado por alumn@s y docentes– símbolo de la escuela pública, condensa en sí mismo un espesor de sentido para nuestra comunidad e identidad como argentinos y ciudadanos de derecho. En este particular acto de apropiación por parte de cada artista, la intervención del guardapolvo da lugar a la resignificación y a nuevas representaciones que abren el sentido político, social, histórico, cultural y afectivo del rol de la escuela pública en nuestra comunidad.La defensa de los docentes en conjunto con las comunidades por una escuela inclusiva y democrática, hace a los trabajadores de la educación protagonistas de un territorio político, con antecedentes históricos como la Marcha Blanca y la Carpa Blanca, donde el guardapolvo blanco formó parte de la iconografía de la lucha.

Replicando el sentido de construcción colectiva de la educación pública, la muestra busca crear un espacio poético político plural y alternativo de reflexión e intercambio social. La escuela pública es de todos y todas, igualitaria como sugiere el guardapolvo blanco pero también inclusiva en la diversidad, como se plasma en las múltiples voces manifestadas a través de las intervenciones artísticas sobre el mismo.

La muestra fue inicialmente exhibida en el Centro Educativo “Isauro Arancibia”, como punto de partida (este el punto de partida para una serie de exhibiciones itinerantes que alcanzarán diversos puntos del país) Seguirá circulando en escuelas e instituciones educativas y culturales durante todo el año 2016.

ARTISTAS: Omar BAHBOUD Oscar de BUENO y Zulma ELÍA Sebastián CALVIÑO ECHEVERRÍA Gerardo CIANCIOLO Alejandra CONTI Ángeles CROVETTO Cristina DARTIGUELONGUE Graciela EMILIOZZI Roxana EVARILLI Jorge FEBRE Alejandra FENOCHIO Ignacio FOSS Omar GASPARINI Eduardo GINO Alejandra GONDAR Federico GONZÁLEZ Eliana GONZÁLEZ Jorge GONZÁLEZ PERRÍN Néstor GOYANES Carlos GUERRERO Susana GROISMAN Walter JERKOVIC VT 22 - Pág. 144 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Alejandra LEYES Marcelo MALAGAMBA Carlos NINE Rosa NOCEDA Elisa O ´FARREL Omar OMAR y Ana SUÁREZ Guillermo PAOLINO Natalia PAOLETTA Alfredo PERCIVALLE Diego PERROTA Fernando POLITO Marina ROTHBERG Temis SACCOMANNO Carlos SCANNAPIECO Alejandro THORNTON Por todo lo expuesto, solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración.

DECLARACIÓN 454/2016

Declárase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la muestra itinerante “Guardapolvos Intervenidos” realizada por la Unión de Trabajadores de la Educación.

3.- Declaración de interés cultural por el homenaje a Spinetta “Mañana es Mejor”

Exp. 2292-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declarase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el homenaje a Spinetta, “Mañana es mejor” a realizarse el domingo 14 de agosto, organizado por distintos espacios culturales de la ciudad y la ONG “Conduciendo a Conciencia”.

FERREYRA, Pablo Ricardo.

FUNDAMENTOS

Distintos espacios culturales de la Ciudad de Buenos Aires se unen para realizar este evento único, acompañados por la ONG Conduciendo a Conciencia.

Cientos de artistas participarán de este homenaje integrado por la música, las artes plásticas y las artes escénicas, recorriendo los espacios culturales que dan lugar a la cultura emergente. Además, Conduciendo a Conciencia tendrá representantes en cada sede para contar sus objetivos y difundir su misión.

Debido a la gran repercusión y adhesión por parte del público, los artistas y la prensa en 2012, 2013, 2014 y 2015 se vuelve a realizar el Festival masivo y solidario MAÑANA ES MEJOR.

Luis Alberto Spinetta es una figura con una enorme presencia en todas las actividades que hacen y difundin cultura y arte. La magnitud de su obra, su capacidad de creación y su mensaje ha inspirado a realizar este homenaje masivo y multiartístico. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 145

Conduciendo a Conciencia es una ONG creada a partir de la trágica pérdida de 9 adolescentes y su profesora el 8 de octubre de 2006, en lo que se conoce como Tragedia de Santa Fe; provocada por el conductor un conductor alcoholizado, otro inexperto, sumado a la falta de control en lo que hace a seguridad vial en nuestro país.

El Flaco Spinetta apoyó la causa desde sus conciertos, presencia en medios de comunicación, eventos solidarios y la utilización de la remera con la insignia: “Todos fuimos, todos somos, todos podemos ser.” En la búsqueda de promover la toma de conciencia en lo que a seguridad vial se refiere.

Dice Conduciendo a Conciencia: ¿Por qué nos unimos a esta nueva convocatoria?

Porque nuestros hijos y Mariana amaban la música y se comunicaban e identificaban con otros jóvenes a través de esta.

Porque un recital es un mensaje esperanzador.

Porque creemos que un mensaje dado por los músicos hace que se comprometan a cuidar sus vidas y las de otros y fundamentalmente porque la Seguridad Vial la hacemos entre todos, los gobiernos y la sociedad en su conjunto. Todos formamos parte del problema y de la solución.

En este festival aquellos que vayan a cualquiera de los espacios manejando podrán dejar sus llaves en un lugar seguro de cada lugar. A partir de ello tendrán a su disposición bebidas sin alcohol gratis durante todo el evento. Al salir harán su test de alcoholemia en los alcoholímetros que están ubicados en el ingreso a cada espacio desde hace un año. El objetivo de esta iniciativa es fomentar el manejo de automóviles responsable y también entender que no es necesario tomar alcohol para disfrutar de la noche y la música.

Para el público, la entrada será una donación de alguno de los siguientes materiales (nuevos): potes de pinturas acrílicas, potes de témperas (de 50, 250 o 275 ml) y/o pinceles. No útiles escolares. Todo lo recibido será donado a Casa de la Cultura de la Calle (www.cacuca.org.ar), una Asociación Civil sin fines de lucro que promueve desde el 2004 la creatividad y el aprendizaje en sectores afectados por la desigualdad y la exclusión social. Desarrolla actividades artístico educativas para chicos, chicas y adolescentes de diferentes puntos del país que asisten a centros comunitarios, comedores, escuelas de alto riesgo, hogares y centros socio educativos para chicos en supuesto conflicto con la ley. Todos los artículos donados serán destinados a los talleres y festivales artísticos que Casa de la Cultura de la Calle desarrolla en forma gratuita para más de 500 niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social.

Los espacios que participaran, entre otros, son: - Casa del Árbol - Emergente Abasto - Emergente Almagro - Club Cultural Matienzo - Multiespacio Cultural Duncan - Club de Arte Vuela el Pez - Centro Cultural El Surco - San Nicolás SC - Casa Cultural El Quetzal - Membrillo Cultural - Centro Cultural Mamerta VT 22 - Pág. 146 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

- Espacio Cultural Dinamo - Cafe Duman - La Gran Jaime - Centro Cultural La Quince - Teatro Margarita Xirgu - Espacio Sisnico - Espacio Cultural La Senda Por lo anteriormente expuesto, solicito la aprobación del siguiente proyecto.

DECLARACIÓN 455/2016

Declarase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el homenaje a Spinetta, “Mañana es mejor” a realizarse el domingo 14 de agosto, organizado por distintos espacios culturales de la ciudad y la ONG “Conduciendo a Conciencia”.

4.- Utilización del Hall de Honor para la muestra “Construyendo Arte”

Exp. 2165-D-16 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- Autorícese el uso del Hall de Honor entre los días 28 de septiembre y 4 de octubre de 2016 a la muestra “Construyendo arte” declarada de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

HEREDIA, Claudio Alejandro.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El 7 de julio del presente año, esta casa legislativa sancionó por mayoría la Declaración 384/2016 de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la muestra de arte “Construyendo Arte”. De este modo, el objetivo de este pedido es poner a disposición el Hall de Honor para dicha muestra que será en beneficio del conjunto de la sociedad.

La UOCRA y su Fundación a través del Programa UOCRA Cultura, cuenta con experiencia en la vinculación de diferentes manifestaciones artísticas con la comunidad, ya que desde hace seis años realiza espectáculos musicales, muestras plásticas y promueve la realización de filmes entre otras actividades.

Con el objetivo de ofrecer contenidos de calidad, en esta oportunidad se propone el desarrollo de una muestra de artes plásticas “Construyendo Arte”, que buscará tender un puente que vincule dos manifestaciones humanas: el arte y el trabajo. Una vez más, se busca consolidar los vínculos entre las instituciones y sociedad.

Para los artistas será una oportunidad de dar a conocer sus obras y demostrar a través del arte su mirada, su sentir y su interpretación del mundo del trabajo y sus trabajadores. Para los espectadores será una ocasión de experimentar la riqueza de sensaciones que el 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 147

arte provoca sensibilizándose a través de las diferentes facetas que el trabajo, como inspirador, genera.

Esta iniciativa de la Red Social UOCRA propone trabajar sobre la idea del arte como herramienta para promover el desarrollo cultural, educativo y social de las y los trabajadores poniendo énfasis en el valor y la importancia del trabajo y contará con la participación de artistas consagrados y nuevos artistas contemporáneos del escenario local.

Esta Red que trabaja mancomunadamente con la Fundación Construir Futuro, Señor Presidente, es una entidad no gubernamental de bien público y sin fines de lucro, que a través de su Hogar Peldaños recibe a niñas y niños derivados de los distintos consejos en situación de vulnerabilidad de derechos, donde se les garantiza vivienda, alimentación adecuada, salud, educación, recreación y esparcimiento acorde con las capacidades e intereses de cada uno de ellos.

Es una valiosa oportunidad de asomarse al mundo del trabajo visto a través de los ojos de los artistas y valorizar al mismo en la dimensión de su dignidad. El arte expresa, visibiliza y en esta ocasión, el trabajo será el canal de expresión.

Esta muestra democratiza los saberes y los bienes de la comunidad, revela valores que abarcan la búsqueda de respuesta a necesidades vitales y las formas de expresión libre y creadora.

Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto.

TEXTO A CONSIDERAR Exp. 2165-D-16 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- Autorízase el uso del Hall de Honor entre los días 21 y 28 de septiembre de 2016 para la muestra “Construyendo arte”.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sr. Secretario (Pérez).- Se vota el texto que obra en las bancas.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 236/2016 Artículo 1°.- Autorízase el uso del Hall de Honor entre los días 21 y 28 de septiembre de 2016 para la muestra “Construyendo arte”.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

5.- Beneplácito por el implante cardíaco no compatible a una beba en el hospital Garrahan

Exp. 2263-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN VT 22 - Pág. 148 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su beneplácito y felicita al equipo de profesionales y trabajadores del Hospital Garrahan por el implante cardíaco no compatible, a una beba de siete meses, primera experiencia exitosa de este tipo en América Latina, que coloca a la medicina argentina a de los países más adelantados del mundo en la materia.

HEREDIA, Claudio Alejandro.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El objeto del presente proyecto es el de manifestar el beneplácito y expresar la felicitación de esta Legislatura por la operación de implante cardíaco a una beba de siete meses que se llevó a cabo exitosamente el 12 de julio en el Hospital Garrahan.

El servicio de Trasplante Cardíaco del establecimiento hospitalario realizó este implante cardíaco no compatible, mediante el uso de un protocolo especial para estos casos. El Garrahan es el primer centro pediátrico de América Latina en realizar trasplantes no compatibles. La beba trasplantada evoluciona favorablemente y fue trasladada a una sala común.

Con apenas 7 meses, Nahiara G. pasará a la historia de los logros de la salud pública argentina por varias razones: acaba de recibir el trasplante cardíaco número 50 en el Hospital Garrahan, es una de las pacientes intervenidas más pequeñas en 16 años de desarrollo de estos procedimientos en el centro pediátrico y es la tercera receptora de un órgano incompatible, lo que posiciona a la institución como la primera en alcanzar trasplantes exitosos de este tipo en América latina.

Nahiara, que evoluciona favorablemente, sufría una miocardiopatía dilatada y se atendía desde los 4 meses en el hospital ubicado en Parque Patricios. El trasplante se inició a las 0.30 horas del martes 12 de julio, luego de un operativo que demandó más trámites de lo habitual, por tratarse de un órgano incompatible. Para su caso, se utilizó un protocolo de origen canadiense, mediante el cual se reduce el riesgo de rechazo del órgano a partir de la incorporación de componentes del grupo sanguíneo del donante en la sangre del receptor.

“Es una gran satisfacción para el Hospital, para la salud del país y de Latinoamérica, haber llegado al trasplante de corazón número 50 y que además se trate de uno de los pocos casos que se realizan con un órgano incompatible”, indicó la presidente del Consejo de Administración del Hospital Garrahan, Graciela Reybaud.

Los equipos de ablación e implante están encabezados por los cirujanos Gerardo Naiman, Horacio Vogelfang, Luis Quiroga, Ignacio Berra y Orlando Saique; los anestesistas Walter Medici, Ricardo Mancino y Martín Roth, el perfusionista Matías Martínez, los instrumentadores Laura Urrutia y Hugo Callero y las circulantes Romina Gutiérrez, Alejandra Vinas Herrera, entre otros profesionales y agentes hospitalarios.

Indudablemente, Señor Presidente, esto tiene que ver con el crecimiento y la excelencia del equipo de salud del Hospital Garrahan, que ubica a la institución entre los mejores centros sanitarios del mundo y por consiguiente no debemos pasar como un hecho estadístico más.

Por las razones expuestas solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 149

TEXTO CONSENSUADO Exp. 2263-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su beneplácito y felicita al equipo de profesionales y trabajadores del Hospital Garrahan por la realización del trasplante cardíaco no compatible a una beba de siete meses. Esta experiencia exitosa coincide con el trasplante número 50 y tercero de este tipo que realiza el Hospital Garrahan, primer centro pediátrico de América Latina en realizar trasplantes no compatibles, que coloca a la medicina argentina a la vanguardia de los países más adelantados del mundo en la materia.

Sr. Secretario (Pérez).- Se vota el texto que obra en las bancas.

Texto definitivo DECLARACIÓN 456/2016 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su beneplácito y felicita al equipo de profesionales y trabajadores del Hospital Garrahan por la realización del trasplante cardíaco no compatible a una beba de siete meses. Esta experiencia exitosa coincide con el trasplante número 50 y tercero de este tipo que realiza el Hospital Garrahan, primer centro pediátrico de América Latina en realizar trasplantes no compatibles, que coloca a la medicina argentina a la vanguardia de los países más adelantados del mundo en la materia.

6.- Estructura autónoma de funcionamiento para el cuerpo de Bomberos

Exp. 2240-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vería con agrado que, en el marco del traspaso de la Policía Federal Argentina al ámbito del Gobierno de la Ciudad Autónoma y los proyectos de ley que formalizarán oportunamente la misma, el Poder Ejecutivo genere una estructura autónoma de funcionamiento para el Cuerpo de Bomberos traspasado con dependencia del órgano rector en materia de políticas de gestión del riesgo.

FUKS, Gabriel Marcelo y HEREDIA, Claudio Alejandro.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Históricamente, el Cuerpo de Bomberos ha crecido acompañando los procesos de desarrollo y expansión de la Ciudad, enraizado en la misma desde los tiempos del primitivo asentamiento en la Boca del Riachuelo, en la entonces Ciudad de la Trinidad en el Puerto de Santa María de Buenos Aires.

En este devenir, a través de siglos de historia, el Cuerpo de Bomberos terminó encuadrándose en la estructura orgánica de la Policía Federal Argentina, a nivel de Dirección desde 1950 y de Superintendencia a partir de 1973, siendo de destacar que, desde 1945, los cadetes dejaron de ingresar directamente al Cuerpo realizando su VT 22 - Pág. 150 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

ingreso a través del curso de cadetes de la Escuela de Policía, recibiendo formación policial y enseñanza específica para el desempeño de su rol.

Desde 1983, con el retorno de la democracia, la institución comienza a estrechar sus vínculos con la sociedad civil, con actividades de prevención y capacitación en escuelas, clubes, instituciones barriales y se comienzan a construir redes con los sistemas de emergencia médica, defensa civil, hospitales, etc.

En 1994 la estructura de gestión bomberil se encuadra en la Superintendencia Federal de Bomberos, dependiente de la Policía Federal Argentina, y a partir de 2010, con la creación del Ministerio de Seguridad de la Nación se dispone radicarla en su esfera de dependencia.

A fines de 2015, con el traspaso de facultades y competencias de seguridad no federales a la Ciudad de Buenos Aires a partir del Convenio celebrado en enero de 2016 entre el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se traspasan, entre otras, las siguientes áreas: - La Dirección General PROTECCION URBANA con todos sus Departamentos, Divisiones/Cuarteles y Secciones/ Destacamentos que le dependen menos el cuartel 1 que se mantendrá en la estructura de la Policía Federal Argentina y la División Central de Alarmas. - La Dirección General de Protección Federal y el Departamento de Seguridad contra Incendios y Riesgos Especiales. - Parte de la Dirección General Explosivos e Investigaciones Federales y los Departamentos Técnico Investigativo, Logística; y del Departamento Coordinación y Enlace con el Sistema Federal de Emergencia, la División Defensa Civil y la División Brigada Especial Federal de Rescate BEFER, Sección GER Caballito y Sección GER Saavedra. - De la Sección EMERGENCIAS AMBIENTALES, 10 agentes junto con los bienes y servicios para prestar sus funciones que serán transferidos al 31/12/2016. En el marco de este traspaso, resulta necesario resaltar que la misión de los bomberos es esencialmente salvar la vida de las personas y los bienes en caso de incendio, derrumbe, inundación u otros desastres. Cumplen con esta función a partir de una distribución adecuada de cuartes y dependencias, dotados de modernas unidades extintoras y de rescate.

En nuestro país existen tanto las agrupaciones y cuerpos de Bomberos voluntarios como así también los pertenecientes a las fuerzas policiales. De manera general se da una coexistencia de ambas organizaciones y trabajan en conjunto, variando, según cada jurisdicción la relevancia e incidencia relativa de ambas formas organizativas.

En este marco operativo y merced al desarrollo de distintas competencias como condición necesaria para la adaptación funcional, el Cuerpo de Bomberos ha trascendido las fronteras estáticas que implica el servicio de extinción de incendios para proyectarse y expandirse en todo lo concerniente a la protección contra siniestros, búsqueda y rescate, intervención en diferentes emergencias climáticas (en particular inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires, como así también en otros puntos de la Provincia de Buenos Aires y todo el país), capacitaciones en primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar (RCP), generando cada vez más mecanismos de articulación y participación que devienen en su integración a los sistemas de protección y emergencias del país. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 151

La participación en emergencias del Cuerpo de Bomberos no ha sido sólo en los aspectos atinentes a la respuesta puntual ante siniestros, sino que, por el contrario, ha tenido un muy importante aporte en la planificación y ejecución de operaciones de prevención y actuación frente a incendios u otros siniestros, desarrollo de medidas preventivas, investigaciones e informes sobre las causas y desarrollo de siniestros¸ estudios en materia de sistemas y técnicas de protección frente a incendios y salvamento, participación en la elaboración de los planes de emergencia, así como desarrollo de las actuaciones previstas en éstos con importante presencia y rol rector en campañas de formación e información a los ciudadanos, entre otras iniciativas acordes a las competencias.

El Convenio de Traspaso de la Policía Federal Argentina suscripto oportunamente entre el Gobierno Nacional y el de la Ciudad Autónoma, transfiere -con excepción del Cuartel Central, por su cercanía a objetivos federales- el 50% de la Escuela de Especialidades, las áreas de la Dirección de Protección Federal, Explosivos (Brigadas especiales de Rescate, el GER), la Dirección de Protección Urbana, y Central de Alarmas a la órbita de la Ciudad Autónoma, en jurisdicción del Ministerio de Justicia y Seguridad.

Queda en la órbita de la Nación, al menos en la etapa de transición, una de las áreas significativas referidas con la protección civil, como es el Departamento de Enlace y Coordinación con el Sistema Federal de Emergencias (SIFEM), creado a instancias del decreto 1250/99, que rige a nivel nacional.

Ahora bien, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires rige la Ley 22.418, sancionada en 1981, operativizada por el Decreto Reglamentario 1170/82. La mencionada Ley otorga al Jefe de Gobierno las misiones de planificación, organización, promoción, coordinación, control y dirección de la Defensa Civil y eventualmente la conducción de las operaciones de emergencia dentro del ámbito municipal. A través del citado Decreto Reglamentario se le otorga, además, la facultad de declarar el estado de emergencia y la conducción de las operaciones de emergencia pudiendo delegarse éstas en el Director General de la Dirección General Defensa Civil.

En el año 2005, el sistema de respuesta ante emergencias y catástrofes va tomando una forma adecuada a los tiempos y a los desafíos del presente, a partir del dictado del Decreto Nº 92 G.C.B.A. que crea la Subsecretaría de Emergencias integrando a la misma a la Dirección General de Defensa Civil y otros organismos concurrentes al sistema de respuesta a la emergencia.

En tal sentido, actualmente las responsabilidades primarias de la Dirección General de Defensa Civil son las establecidas en el Anexo del Decreto Nº 2075/07 del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Dos años después, el Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma, ante “..la necesidad de abordar la problemática (de las emergencias) desde sistemas más modernos y de probada eficacia en distintas ciudades del mundo..” sanciona el Decreto de aprobación y puesta en funcionamiento del “Plan Director de Emergencias”, que determina un sistema marco de referencia para que todas las áreas de gobierno de la Ciudad Autónoma den respuesta ante situaciones de amenaza a la comunidad.

En este marco, el año pasado presenté un proyecto de ley, identificado con 769-D-2015, para la creación del Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres (SIGRID). El mismo se encuentra actualmente en el ámbito de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Tributaria y establece una regulación normativa tendiente a eliminar o bien disminuir al máximo posible cualquier tipo de daño producido por desastres que puedan afectar las vidas de las personas, sus bienes y su ambiente en la VT 22 - Pág. 152 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Ciudad. Se trata, en lo esencial, de identificar y reducir los riesgos para minimizar sus efectos, instrumentar mecanismos de respuesta coordinada ante emergencias y establecer las condiciones para una mejor recuperación.

El proyecto de Ley pone de manifiesto la necesidad que tiene la Ciudad de contar con las herramientas necesarias, a saber: planes y estrategias para la prevención, atención y recuperación de desastres, manejo de emergencias y reducción de las amenazas.

En este marco, el Artículo 18 del Proyecto de Ley que propone el establecimiento del SIGRID ha previsto una estructura de gestión del riesgo específica. La misma se ha pensado como comandada por el Jefe de Gobierno, asistida por un Consejo para la Gestión del Riesgo de Desastres. A la misma, se le integrarían la propia autoridad de aplicación del SIGRID, las áreas gubernamentales competentes en materia de prevención, preparación y respuesta en la materia, a las que se suman, en función de las políticas establecidas por la Constitución de la Ciudad Autónoma, la representación de las Comunas y, también, las organizaciones de la sociedad civil legalmente constituidas con interés real en la problemática de la gestión del Riesgo de Desastres.

En este marco contextual, el Convenio de Traspaso de la Policía Federal desde el Gobierno Nacional hacia la Ciudad Autónoma implicará, en números precisos, el traspaso de más de 1.200 bomberos, con sus dependencias, recursos y capacidades de actuación. Es decir, entonces, que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires va a ver modificado sustancialmente todo el sistema de respuesta de emergencias con una muy importante incorporación de recursos, tanto humanos como físicos y materiales.

Por lo tanto, resulta imperioso contar con una integración de este Cuerpo de Bomberos a los desafíos del presente que implica, necesariamente, una reformulación de la política de gestión integral del riesgo, incorporando e integrando a este actor clave para enfrentar emergencias y desastres, diseñando estrategias, tácticas y procesos adecuados para la prevención, preparación, respuesta y rehabilitación ante las mismas.

En tal sentido, numerosas experiencias internacionales exitosas para la gestión del riesgo se han basado en la autonomía de los distintos Cuerpos de Bomberos y su encuadre en el sistema de prevención y morigeración de riesgos como organización civil, dejando de lado el estado policial, o bien manteniéndolo y brindándole, al mismo tiempo, una estructura autónoma de gestión.

En España, por ejemplo, el Servicio de Extinción de Incendios y el de Protección Civil están descentralizados a nivel municipal para asegurar su operatividad y están íntegramente conformados por personal Civil. Es decir, no hay policías o militares en su estructura y los Bomberos son considerados el grupo operativo por excelencia de Protección Civil. Los servicios de protección civil son los encargados de la planificación y muy particularmente se ocupan de redactar los planes de emergencia y revisar los planes de autoprotección de las empresas. Dentro de los servicios de protección civil suelen estar las agrupaciones municipales de voluntarios de protección civil, cuyas competencias son complementarias.

A nivel de América Latina, Colombia presenta un modelo de organización innovador donde la normativa ha diseñado, a través de la Ley General de Bomberos de Colombia, una estructura bomberil autónoma, que actúa a nivel nacional, estadual y distrital de manera concurrente. Esta forma organizativa autónoma se basa en un Fondo Nacional para Bomberos con asignación específica y en el establecimiento de Escuelas Nacionales y Regionales de Bomberos. Toda esta estructura apunta a la gestión integral del riesgo contra incendio, sus preparativos y la atención de rescates e incidentes con 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 153

materiales peligrosos, entendiéndose a la actividad bomberil como un servicio público esencial.

Finalmente, la experiencia chilena se basa, también, en la estructura descentralizada y un nivel de autonomía, organizándo a la actividad bomberil en Cuerpos que desarrollan su labor a nivel de Comunas, configurándose conforme a las características zonales o regionales y el plexo de emergencias a las que deben atender, obteniendo su financiamiento concurrente desde la estructura nacional, regional y comunal, atendiendo a la gestión integral del riesgo y las actividades de prevención que apuntan a minimizar el mismo.

De tal modo, tenemos tres cuestiones fundamentales para asegurar el éxito de la función bomberil, entendida como servicio público esencial, a saber: la necesidad de formas organizativas autónomas, la responsabilidad primaria y la capacidad de rectoría en materia de gestión del riesgo y la adecuación de la estructura operativa a las características particulares del contexto geográfico donde desarrollan su función.

En tal sentido, la pertenencia y encuadre de la estructura de Bomberos en la fuerza policial tiene más que ver con su surgimiento institucional y la historia de nuestro país en la materia que con el actual rol que ha ido asumiendo este Cuerpo en las políticas vinculadas con gestión de riesgo.

Es por ello, que solicitamos a través, del presente proyecto de Declaración, que el Poder Ejecutivo tenga en cuenta, en la proposición de la normativa a esta Legislatura destinada a formalizar y tornar operativa la labor del Cuerpo de Bomberos de la Policía Federal, la autonomía de gestión operativa del mismo y su integración en las políticas que se vinculan con la gestión de riesgo, por lo que solicitamos la aprobación de esta iniciativa.

DECLARACIÓN 457/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vería con agrado que, en el marco del traspaso de la Policía Federal Argentina al ámbito del Gobierno de la Ciudad Autónoma y los proyectos de ley que formalizarán oportunamente la misma, el Poder Ejecutivo genere una estructura autónoma de funcionamiento para el Cuerpo de Bomberos traspasado con dependencia del órgano rector en materia de políticas de gestión del riesgo.

7.- Declaración de interés por la jornada “Asamblea sobre el observatorio de los derechos de las personas con discapacidad”

Exp. 2259-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárase de interés social y de promoción de los derechos humanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Jornada: “Asamblea sobre el Observatorio de los derechos de las personas con discapacidad”, a realizarse el 10/8/2016.

FUKS, Gabriel Marcelo.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente: VT 22 - Pág. 154 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

La Convención de los derechos de personas con discapacidad establece la obligatoriedad de estructurar mecanismos de seguimiento y control de su implantación en cada país (Art. 33 inc. 2).

Esta obligación fue ratificada por el Comité de los Derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas en su informe del año 2012.

Por dicho motivo el 10/8 del corriente, se realizará en el Salón Montevideo de esta Legislatura, la Jornada: “Asamblea sobre el Observatorio de los Derechos de las Personas con Discapacidad”, donde se discutirán los lineamientos generales de esos mecanismos de seguimiento y control en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la participación de las personas con discapacidad y sus organizaciones representativas.

Por todo lo expuesto, solicitamos la aprobación del siguiente proyecto. Texto definitivo DECLARACIÓN 458/2016 Declárase de interés social y de promoción de los derechos humanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Jornada: “Asamblea sobre el Observatorio de los derechos de las personas con discapacidad”, a realizarse el 10 de agosto del corriente año.

8.- Informes sobre explosión en el edificio del complejo Mariano Castex

Exp. 2262-D-16 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con la explosión ocurrida en el edificio del complejo “Mariano Castex” del Bajo Flores, en la madrugada del sábado 23/07/16: a) Cuál ha sido la actuación específica en la respuesta ante este incidente de organismos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Nacionales, entre ellos: Buenos Aires Presente (BAP), Guardia de Auxilio, Defensa Civil, SAME, Bomberos de la Federal de la Ciudad de Buenos Aires, Policía Federal de la Ciudad de Buenos Aires, Hospitales, GNA y otros que hayan tenido intervención. b) Si el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha realizado algún peritaje sobre las causales de la explosión, y cuáles han sido sus resultados. FUKS, Gabriel Marcelo y HEREDIA, Claudio Alejandro

Art. 2 °.- Comuníquese, etc.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El sábado 23 de julio en horas de la madrugada se produjo una explosión en un departamento de la Torre 4 del complejo habitacional “Mariano Castex”, que está 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 155

ubicado entre la calle Crisóstomo Alvarez y las avenidas Balbastro, Varela y Lafuente, del Barrio de Bajo Flores.

Dicho incidente, presuntamente ocurrido por un escape de gas, tuvo como víctima fatal a una mujer de 81 años, y otras 16 personas con heridas, dos de ellas de gravedad, según trascendió la información en medios periodísticos. A raíz del hecho, también hubo otros departamentos dañados y/o destruidos.

Tal como pude constatar en el lugar, se visualizó la presencia y respuesta ante este incidente de diferentes organismos como la Guardia de Auxilio, a los fines de estimar las condiciones de la estructura edilicia y si estaba en condiciones de volver a ser habitada; también personal del SAME; Buenos Aires Presente (BAP); efectivos de Bomberos y de Policía Federal de la Ciudad de Buenos Aires; y custodia del lugar de la Gendarmería Nacional.

Motiva el presente, la relevancia de los hechos ocurridos y la necesidad de contar con información fehaciente sobre la intervención en la respuesta que han tenido los organismos citados, u otros, como así también las causales de dicho evento.

Por todo lo expuesto, Señor Presidente, solicito la aprobación del presente proyecto de Resolución.

RESOLUCIÓN 237/2016

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con la explosión ocurrida en el edificio del complejo “Mariano Castex” del Bajo Flores, en la madrugada del sábado 23/07/16: a) Cuál ha sido la actuación específica en la respuesta ante este incidente de organismos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Nacionales, entre ellos: Buenos Aires Presente (BAP), Guardia de Auxilio, Defensa Civil, SAME, Bomberos de la Federal de la Ciudad de Buenos Aires, Policía Federal de la Ciudad de Buenos Aires, Hospitales, GNA y otros que hayan tenido intervención. b) Si el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha realizado algún peritaje sobre las causales de la explosión, y cuáles han sido sus resultados. Art. 2 °.- Comuníquese, etc.

FUKS, Gabriel y HEREDIA, Claudio.

9.- Repudio por amenazas de muerte al dirigente de la Corriente Clasista y Combativa, Juan Carlos Alderete

Exp. 2318-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su repudio por las amenazas de muerte sufridas por el dirigente de la Corriente Clasista y Combativa Juan Carlos Alderete

GENTILINI, Javier Alberto VT 22 - Pág. 156 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Señor Presidente:

“Te vas a tener que ir del país”, “No sigas jodiendo”, “Te vamos a destruir” y otras expresiones en esa línea”. Esas fueron las amenazas sufridas por Juan Carlos Alderete, después de participar en una marcha el 28 de junio último denominada “ Ni un pibe menos por la droga”

En un comunicado, la organización social que referencia a Alderete señaló que, “Sabemos que tanto los delincuentes y rateros que realizan el trabajo sucio como los que realizan las amenazas con sofisticadas tecnologías que no dejan huellas, están vinculados a algún servicio de inteligencia y al aparato del Estado”.

Según dicha agrupación, en la fiscalía de La Matanza “se negaron a tomar la denuncia aduciendo que las amenazas y hechos denunciados 'no constituyen delito' lo que obligó a hacerla por escrito”.

Es indispensable repudiar estas formas de violencia, porque acciones cobardes de esta índole deben tomar la mayor visibilidad pública posible. Nuestra sociedad ha aprendido en estos treinta y tres años de democracia que no podemos volver a situaciones que han sido desterradas de las instituciones públicas, que supimos recuperar con el esfuerzo compartido, pero donde lamentablemente subsisten elementos amparados en las sombras y en la impunidad del anonimato.

Reiteramos el repudio y expresamos nuestra solidaridad con el dirigente de la CCC y su familia, ya que estos actos cobardes ponen en zozobra a todo su entorno, y esperamos el rápido esclarecimiento de lo sucedido para que sus responsables no queden impunes.

Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de declaración.

DECLARACIÓN 459/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su repudio por las amenazas de muerte sufridas por el dirigente de la Corriente Clasista y Combativa Juan Carlos Alderete.

10.- Utilización del Hall de Honor para la muestra “Un siglo atrás: Yrigoyen primer presidente elegido por el pueblo”

Exp. 2218-D-16 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- Autorícese el uso del Hall de Honor para el día 24 de octubre al 28 de octubre de 2016 a la muestra “Un siglo atrás: Yrigoyen primer Presidente elegido por el pueblo”, en el marco del 100° Aniversario de la Asunción del Doctor Hipólito Yrigoyen como Presidente de la Nación Argentina.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

VISCHI, María Patricia y ROSSI, Hernán Abel

Señor Presidente: 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 157

La muestra “Un siglo atrás: Yrigoyen primer presidente elegido por el pueblo”, ofrece un panorama de la visión de los dibujantes y caricaturistas de la época sobre el presidente Hipólito Yrigoyen.

La misma se compone de dibujos originales y reproducciones de tapas de las más importantes publicaciones humorísticas del momento, destacándose entre los artistas Málaga Grenet, Bermúdez Franco, Pedro de Lamo, Eduardo Alvarez, Alejandro Sirio, Juan Carlos Alonso, Ramón Columba, Pedro de Rojas, Pedro Vilar, etc..

Entre las entidades patrocinantes de la muestra figuran el Instituto Nacional Yrigoyeneano, el Museo del Dibujo y la Ilustración (MuDI).

Por tales motivos se solicita la aprobación del presente proyecto de resolución.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 238/2016 Artículo 1°.- Autorízase el uso del Hall de Honor desde el día 24 de octubre al 28 de octubre de 2016 para la muestra “Un siglo atrás: Yrigoyen primer Presidente elegido por el pueblo”, en el marco del 100° Aniversario de la Asunción del Doctor Hipólito Yrigoyen como Presidente de la Nación Argentina.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

11.- Repudio por actos antisemitas por la profanación de la tumba del ex diputado César “Chacho” Jaroslavsky

Exp. 2256-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su repudio ante los sucesos antisemitas ocurridos por la profanación de la tumba del ex diputado nacional César “Chacho” Jaroslavsky en el cementerio de la ciudad de Victoria en Entre Ríos, el día lunes 18 de Julio del corriente año y, aboga por su esclarecimiento.

GUOUMAN, Marcelo; NOSIGLIA, Juan Francisco y VISCHI, María Patricia.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La Argentina desde sus comienzos como nación soberana se caracterizó por su apertura cultural al mundo, siendo un país no sólo abierto sino, además, impulsor de una política estatal de inmigración. Fueron los fundadores del Estado argentino quienes llevaron adelante una política de inmigración que albergó a personas de todo el mundo, de todas las razas, de todas las religiones y culturas para integrarlos definitivamente a la cultura nacional que se nutrió de todas éstas.

En este marco, se observa con preocupación los hechos acontecidos en la lápida que cubre el sepulcro del ex diputado nacional radical, César “Chacho” Jaroslavsky en el cementerio de la localidad de Victoria, en Entre Ríos. Allí aparecieron pintadas varias VT 22 - Pág. 158 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

cruces esvásticas con aerosol negro de caracterización nazi en la fachada del panteón de la familia Carballo - Jaroslavsky en vísperas del vigésimo segundo aniversario del atentado a la AMIA.

César Jaroslavsky fue un integrante de la comunidad rural judía en la provincia de Entre Ríos, dirigente político y miembro de la Unión Cívica Radical que se desempeñó como Presidente del Bloque de diputados de la UCR, a partir de la vuelta de la democracia. Desde 1948, fue presidente de la Juventud Radical y diputado provincial por la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) entre 1958 y 1962 y entre 1963 y 1966, siendo en este último período presidente del bloque. En 1972, se unió a Raúl Alfonsín para fundar el Movimiento de Renovación y Cambio. El golpe militar de marzo de 1976 lo encerró en la actividad privada hasta que, en 1983, Raúl Alfonsín volvió a convocarlo.

Jaroslavsky fue uno de los apoyos políticos más importantes de Alfonsín durante su presidencia entre 1983 y 1989 y, tuvo actuación relevante, entre otros casos; en la aprobación del Tratado de Paz y Amistad con Chile, la Ley de Divorcio, la Ley de Patria Potestad compartida que establece la igualdad entre mujer y hombre frente a la patria potestad de los hijos, la Ley de Defensa de la Democracia, las reformas a la Ley de Defensa y al Código Militar. Finalmente, el dirigente radical falleció un 7 de febrero de 2002, a los 73 años de edad.

Dada la trayectoria política y social que revistió la figura de este reconocido dirigente radical de la comunidad judía, es pertinente repudiar los actos acontecidos y exhortar hacia el esclarecimiento y búsqueda de responsables de los mismos. Son inaceptables este tipo de actitudes de intolerancia que aún hoy persisten en nuestra sociedad y en el mundo. No se debe permitir minimizar dichos actos antisemitas ya que resultan repudiables y más aún en lugares concebidos como sacros.

Por los motivos expuestos con antelación, solicito a mis pares, me acompañen en el presente proyecto de declaración. Texto definitivo DECLARACIÓN 460/2016 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su repudio ante los sucesos antisemitas ocurridos por la profanación de la tumba del ex diputado nacional César “Chacho” Jaroslavsky en el cementerio de la ciudad de Victoria en Entre Ríos, el día lunes 18 de Julio del corriente año y aboga por su esclarecimiento.

12.- Declaración de interés al cumplirse 25 años de la creación de la campaña de UNICEF “Un sol para los chicos”

Exp. 1931-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárase, a 25 años de su creación, de interés social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la campaña de recaudación de fondos para la niñez organizada por UNICEF Argentina, denominada “Un sol para los chicos”.

NOSIGLIA, Juan Francisco.

FUNDAMENTOS 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 159

Señor Presidente:

En 1992 cuando con motivo del día del niño, 5 canales nacionales de televisión, realizaron una transmisión conjunta del programa “Todos por los Niños” se estimó que la cantidad de espectadores en Capital Federal fue de 1.800.000 personas y que 5.000.000 mas lo vieron en el país, a esta iniciativa se le sumaron más de 40 canales entre provinciales, municipales y de cable y en 1994 paso a denominarse, hasta la actualidad, “Un sol para los chicos”. Cada año millones de personas ven y participan de este evento solidario que, al día de hoy, ha recaudado más de 580 millones de pesos, destinados por UNICEF, quien trabaja para promover la protección de los niños, niñas y adolescentes, ayudando a satisfacer sus necesidades más importantes, y por sobre todas las cosas colaborando en el cumplimiento de sus Derechos, a fin de que alcancen el pleno desarrollo de sus capacidades.

En consonancia con los argumentos anteriormente expuestos y con la necesidad de promover la solidaridad de los habitantes de nuestra ciudad, entre sí y para con los demás, es que solicito la aprobación del presente proyecto.

DECLARACIÓN 461/2016

Declárase, a 25 años de su creación, de interés social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la campaña de recaudación de fondos para la niñez organizada por UNICEF Argentina, denominada “Un sol para los chicos”.

13.- Declaración de interés por el Primer Salón & Congreso Internacional de Óptica, Contactología y Ciencias

Exp. 2300-D-16 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1.- Declárase de interés sanitario de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el evento OCULAR 2016, Primer Salón & Congreso Internacional de Óptica, Contactología y Ciencias, organizado por la Cámara Argentina de Óptica, a realizarse los días 12, 13 y 14 de Agosto del corriente año en el Centro de Eventos Golden Center en Parque Norte.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

BAUAB, Cristian

Señora Presidenta:

La Cámara Argentina de Óptica, CADEO, organiza los días 12, 13 y 14 de agosto próximo el Evento llamado OCULAR 2016 – 1er. Salón & Congreso de Óptica, Contactología y Ciencias en el Salón de Eventos Golden Center en Parque Norte, en nuestra ciudad. Un evento internacional de tamaña característica contiene elementos suficientes para ser declarado de interés sanitario de esta Legislatura.

El objetivo de este acontecimiento tendrá características que lo convertirán en el evento de referencia del Mercado Óptico de Latinoamérica tanto por su contenido como por su concepción de Salón y Conferencia, propiciando el fortalecimiento de la red de relaciones comerciales, objetivo principal, de las empresas participantes. Entendiendo VT 22 - Pág. 160 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

también la importancia de crear un ámbito que marque tendencias a nivel profesional, OCULAR 2016 incluye un programa académico que transformará su conferencia en un espacio sin precedentes para el sector, congregando a los profesionales destacados de países extranjeros y los más renombrados del ámbito local, quienes brindarán sus experiencias y conocimientos a más de 500 inscriptos. Tres jornadas donde el conocimiento será el protagonista.

La Cámara Argentina de Óptica, CADEO, es una Asociación Civil sin fines de lucro fundada el 10 de Abril de 1998, con el objetivo bregar por el mejoramiento deontológico y científico de la Profesión Óptica. Fue creada por un grupo de ópticos independientes preocupados por la falta de instituciones representativas de la óptica y de todos los ópticos en el ámbito de la Capital Federal, extendiendo su acción a todo el territorio nacional.

La Cámara Argentina de Óptica, CADEO, agrupa entre sus asociados a los integrantes del Sector Óptico buscando difundir y establecer las mejores prácticas del rubro. Actualmente participan de CADEO empresas fabricantes de anteojería, de instrumental óptico, representantes de lentes de contacto, ópticas como así también profesionales ópticos, empleados, estudiantes y docentes del rubro. Es conducido desde sus inicios y en la actualidad por representantes de distintos ámbitos de la actividad, elegidos libremente por sus miembros.

El objetivo que persigue esta Cámara es gestar una institución que represente tanto a empresas como profesionales para que juntos puedan seguir creciendo y logrando mejores resultados para todos. Y contribuir al saneamiento y transparencia del mercado óptico argentino. Están realizando la Campaña “No juegues con tus ojos” para concientizar la población de los anteojos que se comprar por fuera de las ópticas y que no están avalados por el Ministerio de Salud y que dañan la Salud Visual.

Por ello es que promueve el crecimiento sustentable de la industria óptica y de las organizaciones que ella nuclea, brindando herramientas de gestión, construyendo espacios de colaboración, transferencia de experiencias y fomentando buenas prácticas profesionales en pos del cuidado de la Salud Visual de la población.

Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la pronta aprobación del presente proyecto.

RESOLUCIÓN 239/2016

Artículo 1.- Declárase de interés sanitario de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el evento OCULAR 2016, Primer Salón & Congreso Internacional de Óptica, Contactología y Ciencias, organizado por la Cámara Argentina de Óptica, a realizarse los días 12, 13 y 14 de Agosto del corriente año en el Centro de Eventos Golden Center en Parque Norte.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

14.- Declaración de interés por las actividades de la Asociación Art Nouveau de Buenos Aires

Exp. 2301-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 161

Declárase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las actividades desarrolladas por la Asociación Art Nouveau de Buenos Aires - AANBA - Asociación Civil.

BAUAB, Cristian

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La ley 578 es el instrumento normativo por el cual se propone declarar de interés cultural de la ciudad las actividades desarrolladas por la Asociación Art Nouveau de Buenos Aires - AANBA - Asociación Civil.

La misma fue constituida en el año 2014 y a partir de entonces realizó numerosas actividades todas ellas con el fin de generar acciones de desarrollo, mantenimiento, divulgación y difusión del Art Nouveau y el Art Deco, en todas sus formas artísticas.

La Asociación, como objetivo principal de las actividades desarrolladas, ha promovido la cultura del Art Nouveau y el Art Deco mediante conferencias, campañas educativas, folletos, talleres, jornadas de información, como así también todo tipo de eventos, seminarios y exposiciones dentro de la temática de la arquitectura, las artes decorativas y las antigüedades. Desde allí generó espacios de discusión y debate entre profesionales del arte en general, de las antigüedades, la arquitectura y de las artes decorativas, respecto de la historia pasada, el presente y el futuro de los movimientos Art Nouveau y Art Deco.

Para ello busca influir de manera directa en la política de conservación de los edificios y obras de estos movimientos, en general realizando acciones de difusión tales como publicaciones, notas, entrevistas y participaciones en programas de radio, televisión y videos.

El art nouveau ó arte nuevo es un movimiento artístico que surge a fines del siglo XIX y se proyecta hasta las primeras décadas del siglo XX expresado generalmente en la arquitectura y en el diseño. Exponentes de este estilo en la ciudad de Buenos Aires son el Casal de Cataluña, en el corazón de San Telmo; el Palacio de los Pavos Reales, de Virginio Colombo, en Balvanera; también la Casa de Los Lirios, en la avenida Rivadavia al 2000, obra extraordinaria del argentino Rodríguez Ortega (1905), que recuerda al catalán Gaudí; la Confitería del Molino, frente al Congreso; y el emblemático edificio y pasaje Barolo, del italiano Mario Palanti, entre muchos otros.

Contando con más de 240 edificaciones y esculturas registradas por AANBA en la ciudad, se organiza un Centro de Documentación, Interpretación y Divulgación propio, con productos como este Mapa y el DVD que lo acompaña. En el mes de julio de 2015 se inauguró en el Salón San Martín de esta Legislatura el primer encuentro argentino y latinoamericano de la ruta art nouveau con la presencia de autoridades de la Asociación Art Nouveau Buenos Aires -AANBA e invitados especiales.

Se expusieron en su oportunidad distintas ponencias referidas al patrimonio Art Nouveau en las ciudades de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Rosario, así como en Argentina y Brasil. Además, se presentó la Ruta Latinoamericana del Art Nouveau y el concurso de Fotografía AANBA. Una mesa coordinada por la arquitecta Silvia Fajre desarrolló la temática “Patrimonio, Turismo, Industrias Culturales y Difusión”. VT 22 - Pág. 162 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

La experiencia de AANBA en su corto pero fructífero periodo de vida de apenas un año desde su creación el 5 de septiembre de 2013, ha revelado la existencia de un fenomenal conjunto de edificaciones y monumentos Art Nouveau en la ciudad de Buenos Aires que se halla a la vista de todos, si bien ha pasado desapercibido. A partir de las actividades realizadas (búsqueda, revalorización, nombramiento de edificios emblemáticos y destacados, edición de un mapa con circuitos Art Nouveau, visitas guiadas, entre otras), su difusión en las redes sociales y repercusión en la prensa, se constata una gran avidez del público por conocer y así poder apreciar el patrimonio edilicio de su ciudad.

El Art Nouveau fue un movimiento arquitectónico europeo que rompió con todos los estamentos academicistas, un estilo de vanguardia que incluso tuvo expresión en los ámbitos culturales, artes aplicadas, pintura, moda, gráfica, literatura, etc. Un movimiento en que se exacerbó la figura femenina y la sensualidad de sus curvas. Con nombres como Modernismo en España, Liberty en Italia, Secesión en Austria, Jugendstil en Alemania, Art Nouveau en Francia y Bélgica, el movimiento abrió las puertas para el futuro desarrollo de todo el arte moderno.

En la arquitectura de la Ciudad, por su exotismo, por el uso de elementos de la naturaleza (flores, plantas, animales, insectos, líneas sinuosas), como así también por representar un movimiento con características particulares en cada capital europea (que lo hacían tan diferente de la arquitectura tradicional local), fue adoptado por prósperos inmigrantes como estandarte de su éxito económico; expresándose en la inversión de la construcción de edificios de renta, comerciales, confiterías, galerías, casas de familia, etc. muchos de los cuales se conservan hasta la fecha.

Notables arquitectos de los principales países europeos que originaron este movimiento vanguardista, arribaron a nuestra ciudad en el primer centenario aplicando el Art Nouveau en sus construcciones, entre los que se destacan Le Monnier, Dubois, Pater y Massüe (Francia) F. Gianotti, V. Colombo, Mario Palanti y V. Pedrotti (Italia), G. Alvarez, R. Ortega y Campllonch (España), Folkers (Holanda), Ronnow (Dinamarca), para citar algunos de ellos; conformando un estilo particular: el Art Nouveau Porteño.

Muchas de estas edificaciones cuentan con avanzados desarrollos tecnológicos para la época, y fueron excepcionales en Latinoamérica, como el edificio Otto Wulff, la Galería Güemes, el Palacio Barolo, La Confitería del Molino, entre tantos de gran relevancia.

El esplendor de los interiores y fachadas de estos colosos de la época reflejaban el lujo del Art Nouveau en materiales y en decoración ornamental, como es el caso del Club Español, la Galería Güemes, la Confitería del Molino, Hotel Savoy, la casa de los Pavos Reales.

Estos grandes edificios comerciales y de renta fueron “construidos” por los inmigrantes que prosperaron e invirtieron en nuestro país, como Barolo, Grimoldi, Calise, Wulff, dejando un legado patrimonial.

Por todo lo expuesto solicito la pronta aprobación del presente proyecto.

DECLARACIÓN 462/2016

Declárase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las actividades desarrolladas por la Asociación Art Nouveau de Buenos Aires - AANBA - Asociación Civil. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 163

15.- Conmemoración del 110° aniversario del nacimiento del músico, poeta y académico Cátulo Castillo

Exp. 2038-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conmemora los 110 años del nacimiento del músico, poeta, periodista, boxeador y académico Cátulo Castillo, ocurrido el 6 de agosto de 1906.

CALCIANO, Claudia

FUNDAMENTOS

Este 6 de agosto se cumplen ciento diez años del nacimiento de uno de los más grandes músicos y poetas de nuestra música popular, Ovidio Cátulo González Castillo, poeta, músico, compositor, director de orquesta, boxeador, periodista, ensayista, crítico teatral, dirigente gremial, director del Conservatorio Municipal, autor de temas clásicos de nuestra música popular como “La última curda”, “María”, “Tinta roja” o “Desencuentro”.

Nacido en 1906 en el barrio de Boedo, fue hijo del dramaturgo José González Castillo, quien por su militancia anarquista debió partir en 1910 con toda su familia a Santiago de Chile, retornando en 1913.

No podemos olvidar su gran pasión por el boxeo, que tras 78 combates lo llevó a ser campeón argentino de peso pluma y a ser preseleccionado para los Juegos Olímpicos de 1924. Aunque ya ese mismo año empezará a ser reconocido en otros ámbitos, participando en un concurso de tango donde se alza con el tercer puesto; gracias a la música que les puso a unos versos de su padre: “Organito de la tarde”.

Poco después escribió y compuso Caminito del Taller, grabado por Carlos Gardel, y donde ya aparece nítidamente su sensibilidad por los problemas sociales

Aprovechando su incipiente éxito, realizó giras por América y Europa, y colaboró con músicos y poetas como Nicolás Olivari, Aníbal Troilo, Mariano Mores y Homero Manzi.

Ampliando sus horizontes, pero también consecuencia del reconocimiento de la sociedad, fue profesor, secretario, vicedirector y director del Conservatorio Municipal de Música de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, presidente de SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música), y de la Comisión Nacional de Cultura.

Hizo además periodismo para diarios como “El Nacional” y revistas como “Radiolandia”, escribiendo asimismo canciones para el cine nacional y el teatro.

Sin embargo, el derrocamiento del peronismo le hará ser víctima de una importante persecución, perdiendo todos los trabajos, incluso el de profesor en el Conservatorio Municipal y debiendo vivir de las clases de piano de su esposa; hasta que el gobierno de Frondizi volvió a otorgarle el reconocimiento merecido y su lugar en el SADAIC. VT 22 - Pág. 164 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Eso le permitiría volver a difundir su obra y seguir consolidando su figura a través de nuevas contribuciones. Con tamaña obra no fue de extrañar que, a través del Decreto 6601/74, el entonces Intendente Municipal de la Ciudad de Buenos Aires lo declarase Ciudadano Ilustre de esta Ciudad.

Un año después, admirado por sus pares y la sociedad argentina, falleció de un síncope cardíaco el 19 de octubre de 1975, con 69 años. Moría así uno de los grandes maestros de la cultura popular.

Por todo lo precedentemente reseñado, solicito a mis pares de este cuerpo legislativo, la aprobación del presente proyecto de declaración.

DECLARACIÓN 463/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conmemora los 110 años del nacimiento del músico, poeta, periodista, boxeador y académico Cátulo Castillo, ocurrido el 6 de agosto de 1906.

16.- Declaración como visitante ilustre al señor Ban Ki- Moon, Secretario General de Naciones Unidas

Exp. 2242-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÒN

Declárase Visitante Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires al señor Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, que visitara nuestro país entre los días 7 y 9 de Agosto del 2016.

RUEDA, Lía

FUNDAMENTOS

Señora presidenta:

El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, es un diplomático nacido el 13 de junio de 1944, en la Ciudad de Eumseong en el Norte de Corea del Sur durante la ocupación Japonesa de Corea.

Durante su niñez debieron mudarse a un remoto lugar de montañas, con condiciones realmente muy malas para evadir a los ejércitos tanto del norte como del sur durante la Guerra de Corea, una vez finalizada esta, su familia volvió a Cheongju.

Durante la escuela secundaria fue un alumno muy aplicado, interesándose particularmente por el aprendizaje del idioma ingles, Ban cuenta que de niño caminaba 9 kilómetros hasta una fabrica con empleados estadounidenses para poder practicar el idioma.

A los 18 años, gano un concurso de de ensayos impulsado por la Cruz Roja que como premio tenía un viaje a los Estados Unidos en donde conoció al entonces presidente J. F. Kennedy. En cuanto a sus estudios se graduó como bachiller en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Seúl, en el año 1970. En el año 1985 obtuvo una maestría en administración pública en la Kennedy School of Government, de la Universidad de Harvard. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 165

El Secretario General de las Naciones Unidas comenzó sus vínculos con la ONU en 1975 cuando trabajo en la división de las Naciones Unidas del Ministerio de Relaciones Exteriores de su país y a los largo de los años su labor fue creciendo, desempeñándose en primer lugar como Primer Secretario de la Misión Permanente de la Republica de Corea ante las Naciones Unidas, posteriormente como Director de las Naciones Unidas en la sede del ministerio de Seúl y por ultimo como embajador en Viena, ocupando durante este periodo el cargo de Presidente de la comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares. Durante el año 2001 y 2002 fue el jefe de gabinete del Presidente de la Asamblea General de la ONU, durante este periodo facilito la aprobación de la resolución que condenaba los ataques terroristas del 11 de septiembre y tomo medidas para fortalecer el funcionamiento de la asamblea.

También se ha ocupado activamente de las tareas relativas con su país de nacimiento, en 1992 fue asesor especial del Ministerio de Relaciones Exteriores y se desempeño como vicepresidente de la Comisión Conjunta Sur-Norte para el control de armas nucleares; tuvo destinos en Nueva Delhi, Washington y Viena ocupándose de diversas tareas. Fue además asesor del Presidente en cuestiones de Seguridad Nacional, como Vice Ministro de Planificación de Políticas y como Director General de Asuntos Americanos.

Desde el año 2005 estuvo a cargo de la cartera de Relaciones Exteriores y Comercio de Corea del Sur, desempeñando un papel destacado en la concertación de un histórico acuerdo para promover la paz y estabilidad en toda la península de Corea.

El 1° de enero de 2007, fue electo como octavo Secretario General de las Naciones Unidas. Después de haber sido votado por la Asamblea General, bajo la recomendación del Consejo de Seguridad por un periodo de 5 años, que fue renovado en el año 2012 por 5 años más.

Ha lo largo de su carrera ha recibido diversos premios, honores y distinciones entre las que destacan: - Orden del Merito, distinción del gobierno Surcoreano. - Gran Condecoración al Honor de la Republica de Austria. - Gran Cruz de la Orden de Rio Branco de Brasil. - Premio James A. Van Fleet otorgado por la Korea Society - Gran Cruz de la Orden El Sol de Perú - Medalla de la Orden Nacional del Merito de Argelia - Medalla Conmemorativa del Héroe de la Libertad de Hungría - Gran Cruz de la Orden Nacional de Burkina Faso - Gran Oficial de la Orden Nacional de Costa de Marfil - Doctorado Honoris Causa en derecho de la Universidad de Filipinas - Doctorado Honoris Causa en derecho de la Universidad de Malta - Doctorado Honoris Causa en derecho de la Universidad de Washington - Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú Durante su visita a la Republica Argentina, que será a la última como Secretario General de las Naciones Unidas, tiene pauta una intensa agenda de reuniones con distintas autoridades nacionales y personalidades de la sociedad civil.

Por todo lo expresado anteriormente es que solicito la aprobación del presente proyecto.

DECLARACIÓN 464/2016 VT 22 - Pág. 166 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Declárase Visitante Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires al señor Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, que visitara nuestro país entre los días 7 y 9 de Agosto del 2016.

17.- Pesar por el fallecimiento del dramaturgo Carlos Gorostiza

Exp. 2238-D-16 DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profundo pesar por el fallecimiento del Dramaturgo Carlos Gorostiza.

SANTAMARINA, Eduardo Antonio

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Nacido en Buenos Aires, el 7 de junio de 1920, en una familia de ascendencia vasca. Su padre, Fermín -uno de los primeros argentinos en obtener licencia de piloto- se separó de su madre, y fue su padrastro, un dramaturgo español, quien lo introdujo en la escena teatral.

Debutó en 1943 con una obra para títeres. En 1949 estrenó su primera pieza, El puente, considerada como una de las precursoras de la corriente moderna en la dramaturgia argentina, que tuvo una gran repercusión y una adaptación cinematográfica en 1950.

Escribió más de 30 obras, seis novelas, un libro de memorias y poemas, y es prueba de su gran relevancia artística que en 2015 tuvo cuatro de sus obras en cartel simultáneamente en el circuito teatral porteño.

En 1958 ganó el Primer Premio Municipal de Teatro con El pan de la locura. En 1960 fue invitado como profesor de Arte Dramático a la Universidad Central de Venezuela,

donde permaneció cuatro años. De regreso a la Argentina, enseñó en la Universidad de Buenos Aires hasta 1976. Gorostiza fue uno de los miembros clave del ciclo Teatro Abierto en 1981, y con el regreso de la democracia, Raúl Alfonsín lo designó secretario de Cultura de la Nación, cargo que ejerció entre 1984 y1986.

Entre sus principales obras teatrales figuran El puente, El pan de la locura (1958), Los prójimos (1966), ¿ A qué jugamos ? (1968), El lugar (1970), Los Hermanos queridos (1978), El acompañamiento (Teatro Abierto, 1981), Matar el tiempo, Hay que apagar el fuego (1982), Aeroplanos (1990) y El patio de atrás (1994). Gorostiza ha recibido los premios Nacional y Municipal de Teatro y de Novela.

Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados, acompañen el presente proyecto.

Exp. 2239-D-16

PROYECTO DE DECLARACIÓN

19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 167

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su pesar por el fallecimiento del dramaturgo y cineasta Carlos Gorostiza.

Señor Presidente:

Descendiente de una familia vasca, nació en el barrio porteño de , Buenos Aires, en junio de 1920. Poeta y titiritero desde su adolescencia, se inició en la dramaturgia escribiendo obras para títeres; su primera publicación, que se editó en 1943 con el título de La clave encantada, contenía varias de estas pequeñas obras. Por aquellos años se incorporó como actor al Teatro La Máscara, uno de los conjuntos más destacados del Movimiento de Teatros Independientes de Buenos Aires y allí, después de intervenir como actor interpretando varios roles, estrenó en 1949, como dramaturgo, su primera obra dramática: El puente, dirigida por él mismo. Esta obra, que obtuvo un éxito excepcional, es considerada hoy históricamente, por la crítica en general, como la iniciadora del moderno teatro argentino. Ya reconocido como autor y director teatral, en los años siguientes Gorostiza estrena varias obras de su autoría. En 1958 se produce su segundo gran éxito como autor y director con El Pan de la Locura, obra que conquista varios premios y que, al igual que varias de sus obras, es reestrenada en escenarios de otros países. En 1960 es invitado por la distinguida actriz Juana Sujo a dirigir en Caracas el primer teatro estable de Venezuela – “Los Caobos” – y a incorporarse como profesor a la Escuela Nacional de Arte Dramático de Venezuela. Allí pone en escena varias obras: El Pan de la Locura, Volpone de Ben Jonhson, Seis personajes en busca de un autor, de Pirandello, El Inspector de Priestley y otras. De regreso en su país después de dos años de ausencia, es incorporado como profesor en la Escuela Nacional de Arte Escénico de Buenos Aires, de donde será removido en 1976 por la dictadura que gobernó la Argentina durante el periodo1976-1983). Antes de ello, en 1962 estrenó en televisión Los otros y Toda una historia, ambas premiadas con el Martín Fierro, y dirige en el Teatro San Telmo Los incendiarios de Max Frisch. Integra este grupo como director hasta 1970, cuando un incendio convierte en cenizas el Teatro San Telmo. Durante este período, en 1966, es invitado a crear seminarios en varias universidades de Estados Unidos, y pone en escena su obra Los Prójimos en la Universidad de Indiana. Además, en 1970, dirige en México DF esa y otras obras durante varios meses. Durante los años de la última dictadura militar su trabajo fue prohibido, como lo fueron muchos artistas y escritores democráticos. En 1981 es uno de los principales promotores de “Teatro Abierto”, un movimiento de resistencia cultural que, creado por la gente de teatro prohibida por la Dictadura, despertó un inusitado fervor popular. En 1984 es nombrado Secretario de Cultura del primer gobierno democrático presidido por Raúl Alfonsín. En 1986 abandona el cargo y se dedica por entero a escribir novelas y teatro con el éxito de siempre. Participó del filme documental País cerrado, teatro abierto estrenado en 1990. Sus últimas creaciones fueron estrenadas en 2011: Vuelo a Capistrano y El aire del río. En 2012 publicó De guerras y de amores – 1940-1945, un manojo de poemas de su temprana juventud. Entre los numerosos premios y distinciones que recibió a lo largo de su exitosa trayectoria se pueden citar a: Premio Nacional de Teatro – 1967 – por “Los prójimos” Premio Nacional de Novela - 1978 – por “Los cuartos oscuros” Premio Municipal de Teatro - 1959 – por “El pan de la locura” Premio Municipal de Novela - 1976 – por “Los cuartos oscuros” Premio Konex de Platino - 1984 - disciplina Teatro Premio Planeta de Novela – 1999 – por “Vuelan las palomas” Numerosos premios a sus obras otorgados por “Argentores” “Asociación de Cronistas del Espectáculo”, “María Guerrero”, “Prensario”, “Meridiano de Plata”, “Florencio Sánchez” y otros. VT 22 - Pág. 168 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Carlos Gorostiza falleció el 19 de Julio de 2016 a los 96 años. Por lo antes señalado solicitamos la aprobación del presente proyecto de Declaración

Sr. Secretario (Pérez).- Se vota el texto del Expediente 2238.

DECLARACIÓN 465/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profundo pesar por el fallecimiento del Dramaturgo Carlos Gorostiza.

18.- Conmemoración del 85º aniversario de la Academia Argentina de Letras

Exp. 2304-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora 85º Aniversario de la Academia Argentina de Letras, fundada el día 13 de agosto de 1931.

SANTAMARINA, Eduardo Antonio y RUEDA, Lía

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La Academia Argentina de Letras es la institución responsable del estudio y el asesoramiento del uso del idioma español en la Argentina. Desde su establecimiento, el 13 de agosto de 1931 en Buenos Aires, mantiene lazos con la Real Academia Española (RAE), con las demás Academias Hispanoamericanas, la Academia Norteamericana de la Lengua Española y la Filipina, y desde 1999 posee oficialmente el título de corresponsal de la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Está integrada, actualmente, por 24 miembros regulares, elegidos por haberse destacado en estudios relacionados con el idioma o la literatura; ellos conforman el organismo rector de la Academia, y eligen académicos honorarios y correspondientes.

El 13 de agosto de 1931 se decretó la creación de la Academia Argentina de Letras. Su nombre respondía a un énfasis adicional en la difusión y promoción de la literatura por encima del interés en el idioma. Con ello se buscaba definir y fortalecer la “fisonomía espiritual del país”, empleando los recursos de la narración, la lírica y sobre todo el teatro para gestionar un modelo cultural. Se encargó a Calixto Oyuela la presidencia del cuerpo, compuesto además por Enrique Banchs, Joaquín Castellanos, Atilio Chiappori, Juan Carlos Dávalos, Leopoldo Díaz, Juan Pablo Echagüe, Alfredo Ferrerira, Gustavo Franceschi, Manuel Gálvez, Leopoldo Herrera, Carlos Ibarguren, Arturo Marasso, Gustavo Martínez Zuviría, Clemente Ricci y Juan Bautista Terán.

La Academia gozó del cargo de asociada a la RAE. Una sala de la vieja Biblioteca Nacional de calle México se destinó a la reunión semanal del cuerpo, mientras el proyecto del entonces senador Matías Sánchez Sorondo de adquirir el Palacio Errázuriz para trasladar allí la Academia, junto con la Academia Nacional de Bellas Artes, el Museo Nacional de Arte Decorativo y la Comisión Nacional de Cultura se 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 169

cursaba. En enero de 1937 se aprobó la adquisición del inmueble, aunque el traslado no se haría efectivo hasta 1944.

Los cambios institucionales desde su creación han sido escasos; desde 1935 cada sillón de los veinticuatro ostenta el nombre de un escritor clásico argentino. Desde 1940 el emblema de la Academia es una columna jónica (según el diseño del plástico Alfredo Guido), rematada con el lema recta sustenta.

En 2001 festejó su septuagésimo aniversario organizando una exposición en la Biblioteca Nacional, que exhibió documentos e iconografía de su historia, así como parte del archivo documental.

La actual biblioteca “Jorge Luis Borges” de la Academia se inauguró en 1932. Funcionó en dependencias de la Biblioteca Nacional entre 1932 y 1946, y a partir de 1947 se trasladó a su sede actual en el Palacio Errázuriz. Gracias al legado de Juan José García Velloso, en 1936 se le sumaron 3000 tomos de literatura y teatro latinoamericanos. La biblioteca de Alberto Cosito Muñoz, adquirida en 1937, y números de la Revue Hispanique y de las publicaciones de la Sociedad de Bibliófilos Españoles, complementaron la partida inicial. Entre sus colecciones se destaca la colección de egiptología de Abraham Rosenvasser, y la gran colección de primeras ediciones del siglo XIX de Miguel Lermon. Su colección especializada en obras de Lingüística, Literatura Argentina, Española e Hispanoamericana es una de las más importantes de la República Argentina. Cuenta en su acervo bibliográfico con los fondos y legados siguientes: Juan José y Enrique García Velloso (3.341 vol.), Rafael Alberto Arrieta (4.000 vol.), Alfredo de la Guardia (3.000 vol.), Abraham Rosenvasser (2.400 vol.), Celina Sabor de Cortazar (1.000 vol.), Ofelia Kovacci (2.000 vol.), Marietta Ayerza y Alfredo González Garaño (4.000 vol.), José Luis Trenti Rocamora (23.000 vol.), Miguel Lermon (12.000 vol.), Juan Manuel Corcuera (2.400 vol.), Manuel Gálvez (1.685 vol.).

La Biblioteca cuenta hoy con casi 130.000 volúmenes y una importante hemeroteca, con 3.000 títulos de publicaciones periódicas, que suman alrededor de 16.000 volúmenes, y la convierten en un destacado centro de investigación. Además tiene 2.000 volúmenes antiguos (editados entre 1515 y 1801).

A partir de su fundación la academia publicó un Boletín trimestral, de intereses filológicos y lexicográficos. La línea conservadora y afín a la academia peninsular se mantuvo desde el primer número, en el que Terán negó la existencia de un “idioma de los argentinos” y enfatizó la continuidad del castellano rioplatense con el ibérico. Los intereses de fijación y selección de un corpus normativo para la lengua nacional se evidenciaron también en la “Bibliografía del castellano en la Argentina”, publicada desde este número, buscando recopilar una selección de las obras valiosas de la producción literaria nacional, y en las actividades de protesta y corrección de expresiones periodísticas, publicitarias o administrativas en desacuerdo con la lengua estandarizada. Se cursaron circulares a diarios y emisoras radiales, así como a entidades del gobierno municipal y nacional. El Boletín de la Academia Argentina de Letras (BAAL) sigue editándose hasta hoy.

En 1941 se inició una colección de recopilaciones y trabajos críticos sobre “Clásicos Argentinos”, de la cual se han publicado dieciséis volúmenes. A partir de 1946 se añadió a ésta una colección de “Estudios Académicos”, que aúna la traducción de bibliografía extranjera con estudios críticos y biográficos nacionales, y en 1976 finalmente una serie de “Estudios Lingüísticos y Filológicos”.

Además de las anteriores, desde 1947 han acompañado ocasionalmente al BAAL volúmenes de homenaje a autores destacados. A partir de 1975 se estabilizó su VT 22 - Pág. 170 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

publicación, que alcanza los 25 volúmenes a la fecha. Fuera de las colecciones habituales, se han publicado varios tomos, incluyendo un Diccionario de americanismos por Augusto Malaret, el primer tomo del inconcluso Diccionario etimológico del castellano usual de Leopoldo Lugones, las actas del IV Congreso de las Academias de la Lengua Española, un Léxico del habla culta de Buenos Aires, un tomo de Dudas idiomáticas frecuentes, un Registro del habla de los argentinos, doce volúmenes de Acuerdos acerca del idioma fijados por la academia y algunas obras literarias.

La presente conmemoración por el 85° aniversario de la Academia Argentina de Letras pretende homenajear a sus fundadores y a sus integrantes, por su trayectoria en el cuidado de la lengua y difusión de nuestro acervo literario, pues nuestro idioma es el conducto que mantiene vivas nuestras tradiciones culturales.

Por todo lo expuesto, señor presidente, solicito la aprobación del presente proyecto de declaración.

DECLARACIÓN 466/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora 85º Aniversario de la Academia Argentina de Letras, fundada el día 13 de agosto de 1931

19.- Colocación de placa conmemorativa por el 120° aniversario en la sede del Belgrano Athletic Club

Exp. 1640-D-16 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo. 1º.- La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires conmemora el 120 Aniversario del Belgrano Athletic Club.

Art. 2º.- Dispónese la colocación de una placa conmemorativa en la sede del Belgrano Athletic Club, situada en Virrey del Pino 3456, con el siguiente texto: “Al Belgrano Athletic Club La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires En conmemoración del 120 aniversario de su fundación 1896 – 2016” DE LA TORRE, Cecilia María y ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria Inés

Art. 3º.- Comuníquese, etc.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Según consta en el Acta de fundación, escrita en inglés, el Belgrano Athletic Club nació el 17 de agosto de 1896, pero el diario La Nación, en los primeros días del mes de junio de ese año, publica la noticia sobre la reunión celebrada por un grupo de ciudadanos británicos donde se habían tratado temas referentes a la constitución del Belgrano Athletic, lo cual significa que como entre los seres vivos no existe la generación espontánea, tampoco esta es posible para las entidades y que entre la concepción y el 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 171

nacimiento invariablemente media un lapso. Lo palpable es que las reuniones previas existieron, que se llevaron a cabo en el Club Inglés de Belgrano y que el B.A.C. surgió de la fusión del Club de los empleados del Ferrocarril de Buenos Aires y Rosario con un incipiente Club de barrio, el Saint Lawrence, aunque esto todavía se discute. Para iniciar sus actividades el nuevo Club utilizó las instalaciones que le cedía el anterior ocupante, en terrenos situados en Virrey del Pino y Superí, los que se alquilaban a los herederos de F. Chas. Durante un breve interregno (1899-1905) el Club ocupó un predio vecino al Buenos Aires English High School, en La Pampa y Melián.

En aquellos años ese sector de Belgrano R era casi un descampado, la Avenida Forest se interrumpía en La Pampa, la Avenida de los Incas era sólo una senda entre matas que quienes transitaban por allí denominaban la “calle sin nombre”. En Avenida Forest, 1581-1588 de la actual numeración, se alzaba la casa del vasco Olsagaray que fue construida en 1858. Era un rancho de ladrillos con techo a dos aguas. Parte del terreno que la rodeaba fue ocupado posteriormente por el campo de deportes del B.A.C.; la avenida Elcano, en los días lluviosos, se convertía en una torrentosa cañada. El arroyo Vega iba discurriendo a cielo abierto por Superí y Juramento.

Belgrano, convertido en barrio del Distrito Federal se extendía y multiplicaba sus actividades. El Belgrano Athletic, también. El impulso inicial fue sostenido y, logro tras logro, fueron haciendo de él una institución respetable y trascendente. La actividad social, cimentada en la práctica sana de varios deportes y en la convivencia, fortaleció los vínculos y la amistad entre los socios del Club, convirtiéndolos en una familia. Los éxitos deportivos que no tardaron casi nada en llegar, lo colmaron de laureles ceñidos en certámenes nacionales e internacionales. Son muchos los apellidos ilustres que contribuyeron a esas conquistas, al nombrarlos corremos el riesgo de algunas omisiones, por las cuales pedimos las disculpas del caso, pero la mención es necesaria, para fijarlos en la memoria, pues han marcado hitos en la vida del Club y del deporte argentino. Se destacaron: en Cricket, Herbert Dorning, Capitán del equipo durante 22 años; en Fútbol, Arturo Forrester, varias veces campeón de primera división y autor del primer gol que se le marcara a un equipo inglés en nuestro país; en Tenis: Carlos y Enrique Morea, Adriano Zappa, Héctor Cattaruzza, Luciano del Castillo y R. Boyd; en Natación, Jeannette Campbell y Roberto Peper –ella obtuvo la medalla de plata en las Olimpíadas de Berlín (1936) en la prueba de 100 m estilo libre y fue la abanderada de la delegación argentina en los juegos de Londres (1948)-; en Atletismo, J.C. Anderson y J.A.E. Lavenás; en Rugby, Forrester, Stocks, Gradín, Camardón y Arbizu; en Hockey, Nora Oliver, Verónica Alfonso, Magdalena Aicega, Rosario Luchetti ; y no podemos olvidar al “Bowls on the green”, deporte que con gran entusiasmo y crecida adhesión se cultiva en el B.A.C. Como los otros es de origen británico y consiste en un juego de bochas realizado sobre una pista de césped muy cortito. Su particularidad consiste en que las bochas realizan el recorrido para arrimarse al bochín en forma parabólica, por lo cual se requiere cierta técnica para el lanzamiento. Entre sus cultores se destacaron: D. Murchinson, quien en 1931 ganó el campeonato interno, el del Río de la Plata y la Dowson Cup, repitiendo esos triunfos varias veces, y el Señor Carlisle que se coronó campeón del Río de la Plata en 1933. Las damas, por su parte, se acreditaron en 1953 la Copa Sommerville, éxito que repitieron en los años posteriores.

El 17 de agosto de 1896, un grupo de residentes, en su mayoría ingleses, del barrio de Belgrano se reunió en la sede del Club Inglés de Belgrano, para considerar las posibilidades de crear una institución deportiva. Entusiasmo no faltaba, y en el curso de la Asamblea se informó que el Club del personal del ferrocarril de Rosario estaba por liquidar sus bienes, consistentes en una tribuna y casillas de madera, ubicadas en un terreno alquilado sobre la calle Virrey del Pino. Dos días después, se efectuó una nueva reunión en la cual se constituyó el BELGRANO ATHLETIC CLUB, y se aprobó la adquisición del activo fijo del Club ferroviario. Debido a la venta de los terrenos VT 22 - Pág. 172 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

alquilado, el BELGRANO ATHLETIC se mudó, pues no podía comprar por el excesivo precio, a Melián y Pampa. Al poco tiempo se presentó la misma dificultad, y cansados de reiteradas mudanzas, una Asamblea de socios del Club resolvió comprar un terreno para la sede permanente de la entidad. Dos socios, los Sres. Roberts y Dickinson, informaron que ellos habían adquirido el terreno donde el Club fue fundado en 1896, y lo ofrecían en venta al mismo precio que habían pagado. Este ofrecimiento fue sumamente generoso, dado que durante el poco tiempo transcurrido el valor de la tierra, en Belgrano se había incrementado. Lógicamente el Club aprovechó la oportunidad, y así volvió al lugar dónde había nacido y dónde se encuentra en la actualidad. Un continuo aumento en el número de los socios obligó a la entidad a tomar medidas para ampliar sus instalaciones. En 1911 se inició la obra de construcción de un natatorio, y en 1913 se construyó el edificio principal, existente hoy. A fin de aumentar el número de canchas de tenis fue alquilado un terreno lindero. En 1920 como memorial a los Socios caídos en la primera guerra mundial, se construyó una ampliación al edificio principal.

Belgrano ha participado de los campeonatos de futbol desde 1896, ganando 3 campeonatos (1899, 1904 y 1908) y 3 copas (Tie Cup y Copa de Honor), sin embargo la escases de títulos desde 1908 lo llevo a retirarse del amateurismo en 1916. Su último torneo disputado fue la Copa Jockey Club de 1916, en donde venció a Ferrocarril Oeste por 4 a 1 y quedó eliminado al perder 3 a ante Independiente en los 16 avos.

Cuando el club fue fundado, la mayoría de sus miembros eran empleados del Ferrocarril Central Argentino, por lo cual adoptaron para la camiseta los colores rojo, verde y plata que eran los colores del ferrocarril. En 1919 el club cambió a los colores “chocolate y oro”, siguiendo el cambio de color que había implementado el ferrocarril en sus coches. Sin embargo, los colores originales han sido utilizados para la camiseta alternativa cuando se cumplieron los 100 años de vida del club.

Belgrano sería cimiento de la Unión Argentina de Rugby al fundar el 10 de abril de 1899 “The River Plate Rugby Union Championship”; fue fundador de la “Argentina Association Foot-ball League” -antecesora de la Asociación del Fútbol Argentino-, deporte que se practicó en el Club hasta 1933; participó en la creación de la “Asociación Argentina de Tenis”; en 1897 ya jugaba al cricket, cuya “Asociación Argentina de Cricket” también fundó; en 1908 fundó la “Asociación Argentina de Hockey”, y en el año 1912 creó la “Asociación Argentina de Bowls”; finalmente Belgrano participó en la fundación de la “Asociación Argentina de Squash”.

Hoy, Belgrano Athletic Club es base no sólo del rugby; también del deporte argentino en general, y ello por obra y gracia de aquellos ingleses que un 17 de agosto de 1896 acudieron a la taberna de su club social con la intención de expandir su camaradería.

Señor presidente, es por todo lo expuesto, que solicitamos la aprobación del presente proyecto de resolución.

RESOLUCIÓN 240/2016

Artículo. 1º.- La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires conmemora el 120 Aniversario del Belgrano Athletic Club.

Art. 2º.- Dispónese la colocación de una placa conmemorativa en la sede del Belgrano Athletic Club, situada en Virrey del Pino 3456, con el siguiente texto: “Al Belgrano Athletic Club La Legislatura de la 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 173

Ciudad Autónoma de Buenos Aires en conmemoración del 120 aniversario de su fundación 1896 – 2016” DE LA TORRE, Cecilia y ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria.

Art. 3º.- Comuníquese, etc.

20.- Declaración como huésped de honor a la señora Lin Suqin, vicealcalde de la ciudad de Putian

Exp. 2319-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Sra. Lin Suqin, Vice Alcalde de la Ciudad de Putian, Provincia de Fujian, República Popular China, que estará en nuestra ciudad entre el 5 y el 9 de Agosto del corriente año encabezando una visita oficial.

YUAN, Jian Ping; POLLEDO, Carmen; QUINTANA, Francisco y ROSSI, Hernán Abel.

Señora presidenta:

La Sra. Lin Suqin nació un 18 de Septiembre de 1958 en la Ciudad de Putian, Provincia de Fujian, República Popular China y actualmente se desempeña como Vice Alcalde de la Ciudad de Putian.

Lin Suqin encabezará una delegación que visitará la Ciudad de Buenos Aires con el fin de promover la cooperación bilateral en materia económica, de industria marina y turismo, y la coordinación conjunta de intercambios para mejorar el entendimiento y fortalecer vínculos entre nuestras ciudades.

Esta delegación contara con la presencia de: * Chen Liang, Director de la Oficina de Asuntos Chinos en Ultramar de la Municipalidad Putian. * Lin Liying, Presidente del Consejo Chino de Promoción para Comercio Internacional, sucursal Putian. * Zheng Yuli, Vice-director de la Oficina de Comercio de la Municipalidad Putian. * Lin Shaowen, Directora de la Dirección Nacional de Turismo de la Isla Meizhou. * Huang Guohui, Presidente de Asociación de Amigos en Ultramar del distrito Xiuyu, Municipalidad de Putian. Por lo anteriormente expuesto, es que solicito la aprobación del presente proyecto de declaración.

DECLARACIÓN 467/2016

Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Sra. Lin Suqin, Vice Alcalde de la Ciudad de Putian, Provincia de Fujian, República Popular VT 22 - Pág. 174 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

China, que estará en nuestra ciudad entre el 5 y el 9 de Agosto del corriente año encabezando una visita oficial.

21.- Declaración como visitante ilustre al señor Martin Schulz, presidente del Parlamento Europeo

Exp. 2288-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárase Visitante Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires al Señor Martin Schulz, Presidente del Parlamento Europeo, quien se encontrará visitando nuestra ciudad los días 21 y 22 de agosto del corriente.

POLLEDO, Carmen y QUINTANA, Francisco.

FUNDAMENTOS

Señora presidenta:

Martin Schulz nació en diciembre de 1955, en la localidad alemana de Hehlrath, próxima a la frontera entre Alemania, Países Bajos y Bélgica. Su infancia estuvo caracterizada por su fuerte interés por la lectura y la literatura. Al finalizar sus estudios secundarios, realizó distintos aprendizajes como librero, e incluso llegó a trabajar en múltiples librerías y editoriales hasta que, en 1982, decidió abrir su propia librería en Würselen. Él mismo manejó y gestionó el local exitosamente por doce años.

A los 19 años de edad se afilió al Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), iniciando así su carrera política. Tras haber sido Concejal de Würselen, en 1987 se convirtió en el alcalde de dicha localidad, pasando a ser el alcalde más joven de la región de la Renania del Norte-Westfalia. Ocupó este cargo durante doce años.

Su trayectoria en el Parlamento Europeo comenzó en 1994, año en el que ingresó en calidad de diputado del SPD. Ha prestado sus servicios en múltiples comisiones y grupos parlamentarios, como por ejemplo en la Subcomisión de Derechos Humanos y en la Comisión de Libertades Civiles y Asuntos de Interior.

En 2004 fue electo Presidente del Grupo Socialista, el segundo grupo político más numeroso del Parlamento Europeo. A lo largo de su gestión, ha abogado por la justicia social, la lucha contra el cambio climático y la defensa de la igualdad, así como también por la creación de una Europa más fuerte y democrática.

En 2012 asumió como Presidente del Parlamento Europeo, siendo posteriormente reelecto en julio de 2014. De esta manera, se convirtió en el primer presidente reelecto de la historia de dicha institución. El Presidente del Parlamento Europeo, es el más alto responsable y representante de esta primera institución del sistema constitucional comunitario.

En mayo de 2015 recibió el Premio Internacional Carlomagno de Aquisgrán, por su trabajo en aras del fortalecimiento del parlamentarismo y de la legitimación de la Unión Europea.

Por lo expuesto anteriormente, solicito a mis pares la aprobación de la presente declaración. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 175

DECLARACIÓN 468/2016

Declárase Visitante Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires al Señor Martin Schulz, Presidente del Parlamento Europeo, quien se encontrará visitando nuestra ciudad los días 21 y 22 de agosto del corriente.

22.- Utilización del Hall de Honor para la muestra de pintura “Homenaje a Gabriela Mistral y Mujeres Poetas Latinoamericanas”

Exp. 2287-D-16 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- Autorízase la utilización del Hall de Honor de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre los días 5 y 16 de septiembre del corriente año, para la realización de una muestra de pintura, denominada “Homenaje a Gabriela Mistral y Mujeres Poetas Latinoamericanas”, de la artista chilena Isabella Valenzano.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

POLLEDO, Carmen y QUINTANA, Francisco.

FUNDAMENTOS

Señora presidenta:

El presente proyecto de resolución propone autorizar la utilización del Hall de Honor, para la exponer la muestra artística denominada “Homenaje a Gabriela Mistral y Mujeres Poetas Latinoamericanas”, entre los días 5 y 16 de septiembre del corriente año.

En el marco de las actividades de conmemoración de las Fiestas Patrias de la República de Chile, dicha muestra se celebra al cumplirse setenta años de que Gabriela Mistral se convirtiera en la primera mujer latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura. La misma es organizada conjuntamente con el Consulado General de Chile en Buenos Aires.

La muestra es autoría de la artista plástica y poeta Nora Isabella Ruz Valenzano, nacida en Santiago de Chile en 1963. Comenzó sus estudios de escultura y tallado en la Escuela Nacional de Artesanos de Chile, iniciándose artísticamente en la pintura bajo el pseudónimo de “Isabella Valenzano”. Tiempo más tarde, la artista encontró en la literatura una nueva manera de expresar emociones a través de sus poemas. Actualmente, reside en la Ciudad de Buenos Aires, desde hace ya veinticinco años.

Cabe destacar que a lo largo de su notable carrera, la artista ha recibido destacadas distinciones, como por ejemplo el Diploma de Honor y Medalla de Oro, otorgados por el Honorable Senado de la Nación Argentina, por su aporte a las Artes Plásticas y Difusión de la Cultura Chilena en la Argentina (2015).

A través de esta muestra la artista pretende lograr la comunión entre el arte y la literatura de nuestros pueblos. VT 22 - Pág. 176 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Por lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación de la presente declaración.

RESOLUCIÓN 241/2016

Artículo 1°.- Autorízase la utilización del Hall de Honor de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre los días 5 y 16 de septiembre del corriente año, para la realización de una muestra de pintura, denominada “Homenaje a Gabriela Mistral y Mujeres Poetas Latinoamericanas”, de la artista chilena Isabella Valenzano.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

23.- Declaración de interés cultural la muestra “Homenaje a Gabriela Mistral y Mujeres Poetas Latinoamericanas”

Exp. 2289-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárese de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la muestra artística denominada “Homenaje a Gabriela Mistral y Mujeres Poetas Latinoamericanas”, a cargo de la artista chilena Isabela Valenzano.

POLLEDO, Carmen y QUINTANA, Francisco

FUNDAMENTOS

Señora presidenta:

El presente proyecto de declaración propone se declare de interés de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la muestra artística denominada “Homenaje a Gabriela Mistral y Mujeres Poetas Latinoamericanas”, que se llevará a cabo en el Hall de Honor del Palacio Legislativo, entre los días 5 y 16 de septiembre del corriente año.

En el marco de las actividades de conmemoración de las Fiestas Patrias de la República de Chile, dicha muestra se celebra al cumplirse setenta años de que Gabriela Mistral se convirtiera en la primera mujer latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura. La misma es organizada conjuntamente con el Consulado General de Chile en Buenos Aires.

La muestra es autoría de la artista plástica y poeta Nora Isabella Ruz Valenzano, nacida en Santiago de Chile en 1963. Comenzó sus estudios de escultura y tallado en la Escuela Nacional de Artesanos de Chile, iniciándose artísticamente en la pintura bajo el pseudónimo de “Isabella Valenzano”. Tiempo más tarde, la artista encontró en la literatura una nueva manera de expresar emociones a través de sus poemas. Actualmente, reside en la Ciudad de Buenos Aires, desde hace ya veinticinco años.

Cabe destacar que a lo largo de su notable carrera, la artista ha recibido destacadas distinciones, como por ejemplo el Diploma de Honor y Medalla de Oro, otorgados por el Honorable Senado de la Nación Argentina, por su aporte a las Artes Plásticas y Difusión de la Cultura Chilena en la Argentina (2015). 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 177

A través de esta muestra la artista pretende lograr la comunión entre el arte y la literatura de nuestros pueblos.

Por lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación de la presente declaración. Texto definitivo DECLARACIÓN 469/2016 Declárase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la muestra artística denominada “Homenaje a Gabriela Mistral y Mujeres Poetas Latinoamericanas”, a cargo de la artista chilena Isabela Valenzano.

24.- Declaración de interés por la jornada “Jugarte por una Sonrisa” organizada por el Hospital General de Niños Pedro Elizalde

Exp. 2332-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárese de Interés Social y de Promoción y Difusión de los Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la jornada “JugArte por una Sonrisa” organizada por la Asociación Civil Profesionales del Hospital General de Niños Pedro de Elizalde, que se llevará a cabo el día 12 de agosto de 2016.

SANTAMARINA, Eduardo Antonio; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria Inés y RUEDA, Lía.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El día 12 de agosto del corriente año se llevará a cabo, por cuarto año consecutivo, la jornada “JugArte por una Sonrisa” organizada por la Asociación Civil Profesionales del Hospital General de Niños Pedro de Elizalde, y su madrina Sra. Marina Dodero. Dicha jornada se realizará en el Hospital General de Niños Pedro de Elizalde, en Av Manuel Montes de Oca 40, de esta ciudad.

Con el fin de la realización del evento se convocaron colegios, empresas y a la sociedad civil en general para donar juguetes nuevo o usados en buen estado para entregar a los niños pacientes.

Entre las actividades que se realizarán se destacan títeres, obras de arte, shows musicales y habrá artistas invitados quienes incentivarán a los niños con el arte. Se repartirán los juguetes donados a los niños en tratamiento.

La ApElizalde (Asociación de Profesionales del Hospital General de Niños Pedro de Elizalde) es una asociación civil sin fines de lucro fundada en el año 1937 con el objeto de contribuir a la provisión de todo aquello que permita sostener el funcionamiento del Hospital en beneficio de la atención integral del paciente pediátrico. VT 22 - Pág. 178 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Integrada por profesionales de la salud que realizan actividad asistencial dentro del Hospital Pedro de Elizalde, quienes articulan la participación comunitaria generando un compromiso social mediante distintos programas y proyectos.

La misión de la Asociación es jerarquizar la asistencia hospitalaria a través de la adecuada capacitación de profesionales y técnicos y la disponibilidad de equipamiento necesario, incentivando además el compromiso de la comunidad hospitalaria con las necesidades de los pacientes y familias. Su visión es brindar al Hospital los elementos necesarios para lograr la mejor atención al paciente pediátrico trabajando en conjunto con la comunidad.

El 3 de mayo de 2013 la Sra. Marina Dodero fue designada como Madrina de la Institución. A partir de ese momento, junto con su equipo de trabajo, se abocó a la organización de distintos eventos solidarios.

Por lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de declaración. Texto definitivo DECLARACIÓN 470/2016 Declárase de Interés Social y de Promoción y Difusión de los Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la jornada “JugArte por una Sonrisa” organizada por la Asociación Civil Profesionales del Hospital General de Niños Pedro de Elizalde, que se realizará a cabo el día 12 de agosto de 2016.

25.- Pesar por el fallecimiento del economista Julio Olivera

Exp. 2275-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profundo pesar por el fallecimiento del economista argentino Julio Olivera, acaecido el día 25 de julio.

SANTAMARINA, Eduardo Antonio

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Julio Hipólito Guillermo Olivera, más conocido como Julio H. G. Olivera, nació en Santiago del Estero el 11 de junio de 1929 y falleció el 25 de julio del corriente en Buenos Aires, a sus 87 años. Fue un economista y doctor en Derecho argentino. Uno de los mentores del estructuralismo latinoamericano y cocreador del modelo no monetario de inflación conocido como el «efecto Olivera-Tanzi».

Multipremiado, Olivera era profesor emérito en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, universidad de la que fue rector desde fines de 1962 hasta marzo de 1965.

No era de los economistas argentinos más conocidos fuera del ámbito específico, pero sí era uno de los más respetados en el mundo y de los más conocidos fuera del país. Varias veces fue llamado por el Comité Asesor de Economía de la Academia Real de Suecia para definir las candidaturas al Nobel de su especialidad. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 179

Entre otros reconocimientos, recibió los Konex de Brillante en Humanidades en 2006, el del jurado en 1996 y el de Platino por Teoría Económica en 1986. Además de otros títulos honoríficos, recibió del entonces presidente de Francia Charles De Gaulle el de Commandeur des Palmes Académiques.

“Está considerado uno de los mentores del estructuralismo latinoamericano, aunque desde una vertiente alejada de los elementos políticos o ideológicos, y caracterizada por el rigor analítico y el empleo de instrumental matemático. En el ámbito del pensamiento económico de Argentina tuvo especial influencia su modelo no monetario de inflación, presentado en 1964”, lo describe su perfil en los Konex.

Entre otros temas, analizó el impacto de la inflación en la recaudación en su libro “Money, Prices and Fiscal Lags”, de 1967; la investigación fue continuada por el italiano Vito Tanzi. Así, lo que en economía se conoce como el efecto “Olivera- Tanzi” describe una situación en la que, básicamente, la inflación provoca un déficit fiscal creciente debido a que los gastos del Estado aumentan al ritmo de los precios, mientras que la suba en la recaudación por efecto precios va por detrás de esos incrementos.

Olivera era doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UBA); y miembro, entre otras, de la Académie Internationale des Sciences Politiques de París-Ginebra), de las Academias Nacionales de Ciencias Económicas, de Derecho y Ciencias Sociales, de Ciencias de Buenos Aires, de la de Ciencias de la Empresa y de la Asociación Argentina de Economía Política (en la que había sido designado “presidente honorario” en homenaje a su trayectoria).

Fue investigador y profesor invitado, entre otras, en las universidades de Chicago y Göttingen, asesor de la CEPAL, ministro de Asuntos Económicos de San Luis, subgerente general del Banco Central y secretario de Ciencia y Tecnología de la Nación. Escribió siete libros y más de doscientos artículos académicos.

Dentro del ámbito de la función pública, ocupó diversos puestos: - Ministro de asuntos económicos de la provincia de San Luis en 1956. - Subgerente general del Banco Central de la República Argentina a cargo de la dirección de los estudios e investigaciones económicas en el período 1959-1962. - Director del departamento de investigaciones económicas del Banco Central de la República Argentina. - Secretario de Ciencia y Tecnología de la Nación en el período comprendido entre octubre de 1973 a septiembre de 1974 Por todo lo expuesto, señor presidente, solicito la aprobación del presente proyecto.

Exp. 2293-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profundo pesar por la muerte de Julio Hipólito Guillermo Olivera, destacado economista argentino, profesor emérito de la UBA, ex Rector de la misma universidad desde fines de 1962 hasta marzo de 1965.

GUOUMAN, Marcelo Alejandro; NOSIGLIA, Juan Francisco y VISCHI, María Patricia VT 22 - Pág. 180 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

A los 87 años, falleció el destacado economista argentino Julio Hipólito Guillermo Olivera. Nacido en Santiago del Estero en 1929 y premiado en numerosas oportunidades, por prestigiosas instituciones académicas. Fue profesor emérito en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, universidad de la que fue Rector desde fines de 1962 hasta marzo de 1965.

Con un marcado y destacado interés por la Economía. Se graduó de abogado en la Universidad de Buenos Aires, donde también se doctoró en derecho y ciencias sociales. Ha sido allí, también, profesor de Historia de las Doctrinas Económicas y de Dinero, Crédito y Bancos; director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas; y Rector en 1962, cuando contaba con 33 años de edad.

Dictó clases y conferencias en el país y el exterior. Inauguró la cátedra “Irving Fisher” de la Universidad de Yale, EE. UU., fue docente de la Universidad de Göttingen (Alemania) y se desempeñó como investigador en las Universidades de Londres y de Sussex (Gran Bretaña). Fue asesor de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y en varias oportunidades integró el grupo internacional de economistas elegido por la Academia Real de Suecia para proponer candidatos al Premio Nobel de Economía. También él fue propuesto en dos ocasiones para el Nobel: en 2000 y en el 2004.

En la función pública, fue Ministro de Asuntos Económicos de la provincia de San Luis; Subgerente General del Banco Central de la República Argentina, cuyo departamento de investigaciones económicas también dirigió, y Secretario de Ciencia y Tecnología de la Nación. Durante más de medio siglo ha desarrollado una fecunda labor académica y de investigación. Publicó numerosos libros, artículos y notas, muchos de ellos dedicados a cuestiones monetarias y fiscales.

Está considerado uno de los mentores del estructuralismo latinoamericano, aunque desde una vertiente alejada de los elementos políticos o ideológicos, y caracterizada por el rigor analítico y el empleo de instrumental matemático.

Varias veces fue llamado por el Comité Asesor de Economía de la Academia Real de Suecia para definir las candidaturas al Nobel de su especialidad. Entre otros reconocimientos, recibió los Konex de Brillante en Humanidades en 2006, el del jurado en 1996 y el de Platino por Teoría Económica en 1986. Además de otros títulos honoríficos, recibió del entonces presidente de Francia Charles De Gaulle el de Commandeur des Palmes Académiques.

Incontables son los aportes intelectuales de Julio Olivera, incluso aquellos que vinculan a la Educación y a la Economía. El mayor impacto académico lo logró con su modelo no monetario de inflación conocido como el “Efecto Olivera-Tanzi”.

Por todo lo expuesto, solicito la aprobación de este proyecto de declaración ante el fallecimiento de uno de los economistas argentinos más respetados en el mundo académico. Sr. Secretario (Pérez).- Se vota el texto del Expediente 2293.

Texto definitivo DECLARACIÓN 471/2016 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 181

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profundo pesar por la muerte de Julio Hipólito Guillermo Olivera, destacado economista argentino, profesor emérito de la UBA, Rector de la misma universidad desde fines de 1962 hasta marzo de 1965.

26.- Pesar por el fallecimiento de Juan Carlos Mesa

Exp. 2373-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su profundo pesar por el fallecimiento del guionista, productor y actor Juan Carlos Mesa (Diego Isidro Mesa), fallecido el 2 de agosto de 2016.

RUEDA, Lía; POLLEDO, Carmen y QUINTANA, Francisco

Señora presidente:

El 2 de agosto del presente año falleció el reconocido actor Diego Isidro Mesa, conocido como Juan Carlos Mesa. Cabe mencionar que este guionista, locutor, actor y productor fue distinguido por la Legislatura Porteña como Personalidad Destacada de la Cultura con la Ley N°4361, en el año 2012.

Nacido en Córdoba el 15 de mayo de 1930, Juan Carlos Mesa, muy joven incursionó como guionista y locutor en la radio. A los 18 años fue premiado por un programa emitido en Radio Belgrano.

Simultáneamente comenzó a escribir a escribir tangos y temas folclóricos que fueron luego interpretados por reconocidos músicos como Juan Armando Freyre, Julia Vidal, Sánchez Monges Ayala, Los Andariegos, Los Fronterizos, Ramona Galarza, Antonio Tarrago Ross, y Horacio Guaraní entre muchos otros.

Hacia 1964 ya había comenzado su carrera como guionista para la televisión, primero en la provincia de Córdoba y luego en la Ciudad de Buenos Aires, donde trabajó junto a autores como Jorge Basurto y Carlos Garaycochea.

Hizo trayectoria escribiendo guiones y produciendo programas televisivos y radiales de humor. Sus creaciones conquistaban sin excepción al público argentino, convirtiendo cada ciclo en un éxito televisivo. Vale mencionar como ejemplos Gorosito y Sra, Frac, Asado con cuentos, Verdaguer y sus inquilinos de Alquiler, el ciclo El Chupete protagonizado por Alberto Olmedo, o aquellos escritos para Carlos Balá, Dringue Farías, Cibrián-Campoy, Pepe Biondi, Tato Bores, Guillermo Francella, entre tantos otros.

También incursionó en el género del Café Concert junto a figuras como Mario Clavell, Jorge Basurto y Carlos Garaycochea, Chico Novarro, Julia Zenko, María Martha Serra Lima y trabajó en varios espectáculos teatrales junto a Rolo Puente y Berugo Carámbula, entre otros.

Su talento como escritor trascendió los límites de la televisión y llegó al cine. Escribió diez largometrajes que tuvieron como protagonistas a actores de la talla de Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Palito Ortega, Las Trillizas de Oro, entre otros muchos. VT 22 - Pág. 182 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Prolífico y creativo como pocos, admirado, querido y respetado por todos los colegas del medio artístico, Juan Carlos Mesa fue distinguido en numerosas oportunidades con distintos premios: ganó en cinco oportunidades el Martín Fierro; fue reconocido con los premios Estrella de Mar, Santa Clara de Asís, Fund TV, Cruz de Plata Esquiú, Premio Bamba, Cristal de Rosario; recibió el premio de Honor de la Sociedad de Autores de Argentina y la Honorable Cámara de diputados de la Nación lo distinguió en 2012 con el Premio “Día de los Mayores Notables Argentinos, que se entrega a 15 hombres y mujeres por sus trayectorias en sus disciplinas y su compromiso con la sociedad.

Sin duda, el fallecimiento de este talentosísimo artista significa una gran pérdida para la radio y televisión argentinas.

Ésta Legislatura expresa su hondo pesar por su fallecimiento y el más sentido pésame para su familia.

Por lo expuesto solicito la aprobación del presente proyecto de declaración

Exp. 2375-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su pesar por el fallecimiento del humorista Juan Carlos Mesa, el 2 de agosto de 2016.

GUOUMAN, Marcelo Alejandro.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Juan Carlos Mesa nació un 15 de mayo de 1930 en la Ciudad de Córdoba. Desde muy joven, sus primeros trabajos estuvieron relacionados con la radio y la televisión. El humorista se destacó, desde sus comienzos, por sus guiones. A lo largo de los años, fue guionista y libretista de grandes personalidades del humor argentino como Jorge Porcel, Pepe Biondi, Carlos Balá y Alberto Olmedo. Por otra parte también, durante la última dictadura cívico militar, escribió los contestatarios monólogos del célebre Tato Bores.

Años después, protagonizó grandes éxitos televisivos como La Tuerca, Humor Redondo, Hupumorpo, Jaujarana, Los Campanelli, Mesa de Noticias y El Gordo y el Flaco. A su vez, en 1997 condujo el programa de radio El Despertador, por el cual fue galardonado con numerosos e importantes premios.

Juan Carlos Mesa siempre estuvo caracterizado por desarrollar un tipo de humor dirigido a toda la familia y relacionado con el grotesco, la caricatura y los juegos de palabras, lo que se constituye en el llamado “humor blanco”. Durante toda su trayectoria como guionista, humorista, actor y director de cine y televisión, participó en alrededor de 60 comedias televisivas, 10 programas de radio, 14 películas y 19 obras de teatro.

Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de declaración.

Sr. Secretario (Pérez).- Se vota el texto del Expediente 2373.

Texto definitivo 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 183

DECLARACIÓN 472/2016 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su profundo pesar por el fallecimiento del guionista, productor y actor Diego Isidro Mesa, más conocido como Juan Carlos Mesa, fallecido el 2 de agosto de 2016.

27.- Pesar por el fallecimiento del dirigente sindical Raimundo Ongaro

Exp. 2331-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su más profundo pesar por el fallecimiento de Raimundo Ongaro, líder histórico del gremio gráfico y ex Secretario General de la CGT de los Argentinos, el lunes 1 de Agosto del corriente año.

GENTILINI, Javier Alberto

Señor presidente:

El histórico dirigente gremial Raimundo Ongaro fue un luchador por los derechos de los trabajadores. Junto a otros dirigentes, en los años de la dictadura del General Onganía, formó la CGT de los Argentinos, espacio de participación de muchos gremios que se oponían a concertar un pacto con el dictador y de la que fue su Secretario General.

Los antedecentes de este proceso se encuentran documentados en los que se denominaron “Programas de La Falda y Huerta Grande”. En ellos se expresa la voluntad y las propuestas de sindicatos que habían desarrollado sus actividades en épocas convulsionadas, después del golpe de 1955 que derrocara al gobierno del General Juan Domingo Perón.

La historia del sindicalismo de nuestro país, de sus luchas, aciertos y errores, forma parte de la historia de todos los argentinos. Hoy es difícil comprender en toda su dimensión cómo se vivían la proscripción, las persecuciones, las prohibiciones a organizarse, a defender derechos por parte de los trabajadores, pero muchas mujeres y hombres como Raimundo Ongaro estuvieron a la cabeza de esas reivindicaciones.

Ongaro estuvo al frente de su gremio por muchos años y participó de muchas diferentes maneras en la vida de nuestro país.

Hijo de inmigrantes italianos, nació el 13 de febrero de 1925 en Mar del Plata. Ingresó al sector gráfico a los 18 años, cuando comenzó a trabajar en los talleres Kraft como teletipista. Así comenzó su carrera sindical al adherir a la Federación Gráfica Bonaerense (FGB), el gremio más antiguo del país.

Entre 1955 y 1966 fue miembro de Comisiones Internas y, hasta 1963, presidente de la Cooperativa Obrera Gráfica Talleres Argentinos Limitada. En noviembre de 1966 la Lista Verde que él encabezaba ganó las elecciones en la FGB y fue elegido secretario general del sindicato, presidente de la Federación Argentina de Trabajadores de Imprenta (FATI) y congresal en la CGT. VT 22 - Pág. 184 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Decide exiliarse por las persecuciones que sufrió y él mismo cuenta que: “La causa de un exilio es importante y lo es sobre todo en mi caso. Estuve catorce veces preso en la Argentina, fui secuestrado en una ocasión, mi hogar fue allanado muchas veces”.

Y en su relato conocemos esas causas: “Fue el 7 de mayo de 1975, mientras me encontraba una vez más a disposición del Poder Ejecutivo Nacional. Que sería el último de mis arrestos. Entonces se iba a producir un hecho muy desgraciado para mi familia, aunque yo no lo iba a conocer ese día. El 8 de mayo, la jornada siguiente, incomunicado en un calabozo de Villa Devoto, solo y aislado en una celda de 1,40 por 2,30 en un camastro, estaba escuchando el informativo de Radio Colonia, la voz del periodista Ariel Delgado; faltaban cinco minutos para las 14, hora en que terminaba y me disponía a apagar la radio pensando “bueno, esto es lo de todos los días”, cuando escuché que mi hijo, Alfredo Máximo había sido asesinado a balazos y su cuerpo encontrado en un lugar del Gran Buenos Aires.”

Los diarios de esos días dan cuenta de su dolor cuando expresó: “Me tiraron al corazón” al referirse al asesinato de su hijo.

A estos hechos se sumaron otros siempre referidos a la persecución que sufrieron sus otros hijos y su familia.

Volvió con la democracia y estuvo al frente del sindicato de los trabajadores gráficos hasta el año pasado. También le tocó enfrentar, como a todos los argentinos, la crisis del 2001 y ahí estuvo asumiendo desde su gremio una postura de respaldo a la recuperación de fábricas y las experiencias cooperativas que se gestaron en esos días.

Su historia de vida nos muestra ese punto de intersección entre la agencia humana y la dimensión política de la vida de una sociedad y nuestra historia común. Aún con desacuerdos o diferencias, reconocemos en él a un luchador honesto y comprometido, rescatamos su contribución en defensa de los derechos de los trabajadores y su participación en los avances que les dieron dignidad y un lugar destacado en la historia argentina.

Por las razones expuestas solicito la aprobación del presente proyecto de declaración.

Exp. 2353-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su más profundo pesar por el fallecimiento de Raimundo Ongaro, histórico dirigente sindical y ex secretario general de la CGT de los Argentinos, el lunes 1 de Agosto del corriente año.

TOMADA, Carlos Alfonso; ANDRADE, Javier; CAMPAGNOLI, José Cruz; CONDE, María Andrea; FERREYRA, Pablo Ricardo; FUKS, Gabriel Marcelo; GOTTERO, Silvia María Eva; HEREDIA, Claudio Alejandro; MUIÑOS, María Rosa; PENACCA, Paula; POKOIK GARCÍA, Lorena Iris y TIESSO, María Magdalena

FUNDAMENTOS

Señora presidente: 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 185

Raimundo Ongaro nació en Mar del Plata, el 13 de febrero de 1924. Con 18 años, comenzó a trabajar en 1943 como linotipista en los talleres Kraft, y rápidamente comenzó su actividad sindical en la Federación Gráfica Bonaerense (FGB).

Protagonista indiscutible de la historia del Movimiento Obrero Organizado, en setiembre de 1955 fue elegido secretario de la Agrupación Gráfica Sindical, Lista Verde de los gráficos. Entre 1955 y 1966 aquella lista integró las 62 Organizaciones. Entre 1955 y 1966 fue miembro de distintas Comisiones Internas. En noviembre de 1966 la Lista Verde ganó las elecciones en la FGB y Ongaro fue elegido su secretario general del sindicato. Además fue nombrado congresal en la CGT.

En 1968, durante la dictadura de Juan Carlos Onganía, Ongaro, junto a otros dirigentes, funda la central sindical CGT de los Argentinos, planteada como una alternativa a la facción encabezada por Augusto Timoteo Vandor. La CGTA rápidamente adoptó un perfil combativo, en defensa de los sectores más afectados por la política económica del onganiato.

La central emitió el “Programa del 1º de Mayo de 1968”, redactado por Rodolfo Walsh, siguiendo a otros documentos del sindicalismo como el de La Falda (1957) y el de Huerta Grande (1962). Ongaro fue reelecto secretario general de la CGTA en el Congreso de los Compañeros, realizado clandestinamente en julio de 1970 en Wilde, Avellaneda. Para las elecciones de marzo de 1973, Ongaro (y la CGTA, en una de sus últimas declaraciónes que firmaría públicamente) convocaron a votar al FREJULI.

Entre 1975 y 1984 Ongaro estuvo exiliado, acompañado por su familia, en Perú, Francia y España. “La causa de un exilio es importante y lo es sobre todo en mi caso. Estuve catorce veces preso en la Argentina, fui secuestrado en una ocasión, mi horgar fue allanado muchas veces”, afirmó en su momento. Durante todos esos años realizó una activa militancia de denuncia sobre las violaciones a los derechos humanos que ocurrían en el país.

Al regresar al país en 1984, retomó su militancia sindical en la FGB. Militancia y compromiso que mantuvo hasta entrado el siglo XXI.

Por todo lo expuesto, solicito a este cuerpo que acompañe el presente proyecto. TEXTO CONSENSUADO Exp. 2331-D-16 y 2353-D-16 DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su más profundo pesar por el fallecimiento de Raimundo Ongaro, histórico dirigente sindical y ex secretario general de la CGT de los Argentinos, acaecido el lunes 1 de Agosto del corriente año.

Sr. Secretario (Pérez).- Se vota el texto consensuado. Texto definitivo DECLARACIÓN 473/2016 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su más profundo pesar por el fallecimiento de Raimundo Ongaro, histórico dirigente sindical y ex secretario general de la CGT de los Argentinos, acaecido el lunes 1º de agosto del corriente año. VT 22 - Pág. 186 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

28.- Condolencias por el crimen de Gabriela Daiana Villarroel

Exp. 2340-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, manifiesta su condolencia frente al crimen de Gabriela Daiana Villarroel, producto de un hecho de violencia de Género.

CALDERÓN, Octavio y SAHONERO, Gabriel Maximiliano.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Gabriela Daiana Villaroel, de 18 años de edad, que se encontraba desaparecida desde el viernes 29 de julio del presente, fue hallada el lunes 1 de agosto sin vida en una pensión de Villa Lugano.

Su muerte se encuentra enmarcada en un nuevo hecho de violencia de género, desencadenada luego de una discusión mantenida con su tío, quien luego le quitó la vida, hecho conocido por las declaraciónes del agresor.

En el cuerpo de esta nueva víctima de violencia de género, se encontraron signos de ahorcamiento y asfixia.

El hecho aberrante, merece el repudio, de parte de los ciudadanos, esperanzados en el esclarecimiento del hecho, así como la condolencia por parte de todos aquellos que queremos vivir en una sociedad igualitaria y justa.

La Convencion Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convencion De Belem Do Para”, entiende por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. Asimismo manifiesta que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades.

Por todos los motivos aquí expuestos, y en especial a la importancia de este día, solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración.

Exp. 2363-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires manifiesta su repudio ante el femicidio de Gabriela Daiana Villarroel e insta a las autoridades del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a tomar medidas de modo urgente para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

FIDEL, Natalia 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 187

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El lunes 1 de agosto, Gabriela Daiana Villarroel fue encontrada muerta, su cuerpo estaba envuelto en bolsas de consorcio y abandonado en una pensión ubicada en Villa Lugano. Esta mujer de 18 años se encontraba desaparecida desde el viernes 29 de julio.

De acuerdo con la reconocida ONG La Casa del Encuentro, entre el 1 de junio del 2015 y el 31 de mayo de 2016, hubo 275 femicidios: un promedio de tres mujeres asesinadas cada cuatro días. Por tanto, resulta de suma importancia jerarquizar el tema en nuestra agenda de políticas públicas.

Ante el femicidio de Gabriela, creemos que es preciso que la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires repudie este hecho porque es una forma de visibilizar este flagelo y de llamar, así, a profundizar medidas que apunten a terminar, de manera urgente, con la violencia de género.

Es por todo lo dicho que solicitamos a este cuerpo legislativo la aprobación de este proyecto de declaración. Exp. 2365-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires manifiesta su profunda preocupación por el femicidio de Gabriela Villarroel, joven de 18 años, sucedido el día domingo 31 de julio en el barrio de Villa Lugano.

FERREYRA, Pablo Ricardo

FUNDAMENTOS

Señora presidenta:

El cuerpo de Gabriela Villarroel fue hallado sin vida, envuelta en bolsas de consorcio el 1 de agosto del corriente año, en una vivienda situada en la calle Zelarrayán 5336, entre Fonrouge y Larraya, a cuatro cuadras de donde había sido vista por última vez, en el barrio porteño de Villa Lugano, Ciudad de Buenos Aires, con signos que aparentes golpes y estrangulamiento.

Gabriela estaba desaparecida desde el viernes a las 18hs. Néstor Quintana, suboficial de la Prefectura Naval, tío de la joven, realizó una primera declaración ante la Policía, que luego deberá ratificar ante la Justicia, donde confiesa haberla asesinado luego de tener una discusión con ella

Se considera de suma importancia la visibilización de este hecho en todos los ámbitos, para lograr justicia, y generar conciencia sobre esta problemática que azota la vida de las mujeres, y que termina con una vida cada 36hs, por la sola condición de ser mujer.

Según los datos de la Casa del Encuentro, en nuestra Ciudad la tasa de femicidios es de .8 cada 100.000 habitantes, siendo la tasa de femicidios del país de 1.26 cada 100.000 habitantes, encontrándonos por sobre los niveles Ecuador, Uruguay, Perú, Colombia y Chile. VT 22 - Pág. 188 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Otro dato relevante a remarcar, respecto a las cifras de violencia de género, que deja en evidencia todo el camino que falta recorrer en materia de prevención, es que desde que se realizó la primera convocatoria “Ni una Menos”, el día 3 de junio de 2015 hasta la misma fecha de este año, en que se realizó la segunda movilización, hubo en nuestro país 275 femicidios, manteniéndose el mismo índice de crímenes que el del período 2014 – 2015, a pesar de la visibilización de la temática.

Sin dudas, nos encontramos ante una problemática que requiere que todos los poderes del estado, a nivel nacional, provincial o municipal, tomen las medidas que se encuentren a su alcance para terminar con la violencia hacia las mujeres, siendo necesario para ello el desarrollo de políticas de concientización, visibilización, prevención y sanción de estos hechos, a fin de lograr el respeto de los derechos humanos de las mujeres. A fin de lograr el respeto del derecho de las mujeres a vivir en un ambiente libre de violencia.

En casos extremos como los femicidios, que terminan con la vida de las mujeres, además de esperar que la justicia actué con eficiencia determinando quién o quiénes fueron los responsables de la muerte, en este caso de una joven de 18 años, se torna necesario la denuncia y la visibilización de estos casos que, lamentablemente, suceden día tras día.

Así, además de las reformas que puedan impulsarse para cambiar la realidad de las mujeres, se vuelve necesario que este cuerpo legislativo, por medio de proyectos como el presente, alce la voz, repudié estos hechos que atentan contra la vida de todas las mujeres y reafirme claramente la consigna: “Ni una menos”.

Es por cada uno de los motivos expuestos, que solicito a mis pares que acompañen el presente proyecto de declaración. TEXTO CONSENSUADO Exp. 2340-D-16, 2363-D-16 y 2365-D-16 DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires manifiesta su profunda preocupación por el femicidio de Gabriela Villarroel, joven de 18 años, sucedido el domingo 31 de julio en el barrio de Villa Lugano. Asimismo, manifiesta su repudio a cualquier tipo de violencia de género, abogando por la toma de medidas para prevenirla, sancionarla y erradicarla.

Sr. Secretario (Pérez).- Se vota el texto consensuado.

Texto definitivo DECLARACIÓN 474/2016 La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires manifiesta su profunda preocupación por el femicidio de Gabriela Villarroel, joven de 18 años, sucedido el domingo 31 de julio en el barrio de Villa Lugano. Asimismo, manifiesta su repudio a cualquier tipo de violencia de género, abogando por la toma de medidas para prevenirla, sancionarla y erradicarla.

29.- Declaración como huésped de honor a Jan Hamaček, presidente de la Cámara de Diputados de la República Checa.

19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 189

Exp. 2290-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárese Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a Jan Hamáček, Presidente de la Cámara de diputados de la República Checa, quien se encontrará de visita en nuestra ciudad el día viernes 19 de agosto del corriente año.

POLLEDO, Carmen y QUINTANA, Francisco

FUNDAMENTOS

Señora presidenta:

Su carrera política comenzó en 1998 en la Juventud Social Demócrata, uniéndose posteriormente al Partido Checo Social-Democrático (CSSD) en 2001. Desde ese entonces, ha estado activamente involucrado tanto en la política local, como regional y nacional de su país.

En 2004 asumió como Jefe del Departamento Internacional del partido, convirtiéndose después en el vocero oficial en materia de defensa. Además, se desempeñó como Asesor de asuntos internacionales de quien fuera Primer Ministro de la República Checa hasta 2014, Jiri Paroubek. En marzo de 2015 fue electo Vice-Presidente del Partido Checo Social-Democrático.

Su experiencia en la Cámara de diputados comenzó en 2006, convirtiéndose en uno de los diputados más jóvenes del cuerpo. Tuvo a su cargo el Comité de Asuntos Internacionales y fue miembro del Comité de Asuntos Europeos así como también de la Comisión Permanente de la Cámara de diputados sobre los Servicios de Información de Seguridad. Tras las elecciones parlamentarias celebradas en 2013, asumió como Presidente de la Cámara de diputados, cargo que ocupa en la actualidad. Asimismo, es miembro de la Delegación Permanente ante la Asamblea Parlamentaria de la OTAN y preside el Comité de Gobierno.

Visitará la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en calidad de Presidente de la Cámara de diputados de la República Checa y vendrá acompañado de diputados y funcionarios del cuerpo parlamentario en cuestión.

El viaje a nuestra Ciudad se enmarca en el fuerte interés por parte de la Cámara de diputados checa de cuidar los vínculos con sus socios comerciales, así como también fomentar la cooperación política y las relaciones culturales con nuestro país.

Por lo expuesto anteriormente, solicito a mis pares la aprobación de la presente declaración. Texto definitivo DECLARACIÓN 475/2016 Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a Jan Hamáček, Presidente de la Cámara de diputados de la República Checa, quien se encontrará de visita en nuestra ciudad el día viernes 19 de agosto del corriente año.

30.- Declaración de interés social por las actividades de la ONG Al-anon / Alateen

VT 22 - Pág. 190 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Exp. 2291-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad declara de “Interés Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” las actividades desarrolladas por la ONG AL-ANON/ALATEEN, al cumplirse 50 años de su creación.

POLLEDO, Carmen

FUNDAMENTOS

Señora presidente:

Los grupos de familia Al-Anon, que incluyen Alateen para adolescentes entre 12 y 20 años, existen desde 1951 como un recurso comunitario que provee ayuda a aquellos afectados por el beber compulsivo de un familiar o amigo. En la actualidad existen más de 25.400 grupos en más de 130 países. En la Argentina, el primer Grupo Al-Anon comenzó en el año 1966 y el primer grupo Alateen en 1972. Actualmente existen más de 250 grupos en todo el país. En los Grupos de Familia Al-Anon se aprende sobre la enfermedad del alcoholismo en la familia, ya que las actitudes del grupo familiar son de inmenso valor para el alcohólico y ayuda en numerosos casos a su recuperación.

Al-Anon es anónimo. El anonimato es el principio que permite a los miembros mantener bajo estricta reserva la identidad y los relatos de los que asisten a las reuniones. Es no-profesional, es decir que las reuniones están coordinadas por distintos miembros del grupo en carácter de iguales. Es espiritual, apolítico, económicamente autosuficiente, no está afiliado con ninguna religión y se encuentra a disposición de todos en casi todos lados.

Por lo expuesto, señor presidente, solicito la aprobación del presente proyecto.

Texto definitivo DECLARACIÓN 476/2016 Declárase de Interés Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las actividades desarrolladas por la ONG AL-ANON/ALATEEN, al cumplirse 50 años de su creación.

31.- Utilización del Hall de Honor para la realización de la muestra “Encuentro de dibujo y pintura infantil”

Exp. 2337-D-16 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- Autorízase la utilización del Hall de Honor de la Planta Baja de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre los días 12 al 19 de agosto del corriente año, para la realización de la muestra “Encuentro de Dibujo y Pintura Infantil” organizada por la Asociación Civil de Filosofía y Cultura MOA.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

QUINTANA, Francisco 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 191

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

MOA es una asociación civil sin fines de lucro de filosofía y cultura, abocada a contribuir en la creación de una sociedad mejor y más feliz sobre los principios de “verdad, virtud y belleza” y, de acuerdo con los lineamientos dictados por su fundador, el filósofo japonés MokichiOkada, quien trabajó arduamente en la realización de éste, su más caro proyecto, desde 1928 hasta su deceso en 1955. Dichos lineamientos comprenden la Terapia Depurativa, el Método Alimentario, la Práctica de EjercicioFísico y el Método de Arte y Cultura, tareas todas que se desarrollan en la filial MOA Argentina que se encuentra ubicada en la avenida Federico Lacroze 2019 de ésta Ciudad Autónoma.

La presente actividad busca incentivar en los niños el amor por la belleza de la naturaleza y de las obras de arte creadas por el hombre y proyecta construir comunidades saludables. En este Encuentro participan niños en forma individual y, asimismo a través de los colegios a los cuales concurren. Ellos son de todo el país y a lo largo de 10 años se han ido sumando regiones y provincias. En su última edición, en el año 2015, participaron 5000 niños aproximadamente provenientes de 97 colegios de distintas provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este año, ya podemos confirmar que, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, han participado 2300 niños aproximadamente y 68 colegios.

El país participa del “Encuentro de Dibujo y Pintura Infantil” desde el año 2006, en forma ininterrumpida y ha tenido el honor de recibir los más distinguidos galardones, motivo de orgullo pues implica el desarrollo de comunidades saludables a través de los niños. Su repercusión en el ámbito educativo permite ampliar cada año las regiones participantes y, cabe destacar, que durante los años 2013 a 2015 el cierre general del Encuentro se realizó en el Salón Azul del Honorable Senado de la Nación Argentina.

Por lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de resolución.

RESOLUCIÓN 242/2016

Artículo 1°.- Autorízase la utilización del Hall de Honor de la Planta Baja de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre los días 12 al 19 de agosto del corriente año, para la realización de la muestra “Encuentro de Dibujo y Pintura Infantil” organizada por la Asociación Civil de Filosofía y Cultura MOA.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

32.- Repudio por escraches contra la Ministra de Educación de la Ciudad

Exp. 2338-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su repudio por los escraches realizados contra la Ministra de Educación de la Ciudad el pasado lunes, en la puerta del establecimiento educativo al que asiste su hijo.

POLLEDO, Carmen y QUINTANA, Francisco VT 22 - Pág. 192 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Resulta menester presentar el presente proyecto solicitando al pleno del cuerpo parlamentario que apruebe la Declaración de repudio al escrache sufrido por la Ministra de Educación de la CABA, Soledad Acuña, en la puerta del establecimiento educativo al que asiste su hijo. El mismo se llevó a cabo cuando la Ministra fue a llevar al niño a la escuela.

No se trata de cercenar los derechos individuales y el derecho a manifestar, sino de que vemos con preocupación la realización de “escraches” como metodología de expresión de ideas. Estos tiene más que ver con la violencia que con libertad de expresión de las ideas.

Somos defensores de las libertades de opinión y de expresión y creemos que la movilización social es clave para una verdadera democracia y un auténtico republicanismo. Lo que no creemos es que el método de violentar la vida personal y avanzar sobre la familia de este, sea un recurso válido; más bien, lo emparentamos con actitudes de persecución, propias de fuerzas totalitarias que, como dirigentes democráticos, tenemos que erradicar.

Creemos que una de las bases de la democracia es el diálogo, aún en el disenso. Los reclamos sectoriales son parte de la vida democrática, pero debemos llamar a la reflexión en los métodos que se emplean para el ejercicio de esos reclamos.

En el marco normativo de un Estado de Derecho como el de nuestro país, en el cual las libertades individuales se encuentran garantizadas, de ninguna forma los que creemos y tenemos un sentido republicano podemos avalar dichas prácticas. Vivimos en una democracia y nadie tiene el derecho de utilizar el escrache como método de intimidación. En este sentido, la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos consagra en su artículo 10 que “rigen todos los derechos, declaraciónes y garantías de la Constitucional Nacional, las leyes de la Nación y los Tratados Internacionales ratificados y que se ratifiquen”, así como en su artículo 13, garantiza la libertad de sus habitantes como parte de la inviolable dignidad de las personas.

Finalmente, como antecedente de la misma temática, este año este cuerpo parlamentario aprobó el expediente 1100-D-2016 (DECLARACIÓN 182/2016), en repudio al escrache realizado contra el Doctor Carlos A. Zannini.

Por todo lo expuesto, es que solicito que se apruebe el presente proyecto de declaración.

DECLARACIÓN 477/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su repudio por los escraches realizados contra la Ministra de Educación de la Ciudad el pasado lunes, en la puerta del establecimiento educativo al que asiste su hijo.

33.- Declaración como huésped de honor al señor Didier Reynders, ministro de Relaciones Exteriores y Asuntos Europeos del Reino de Bélgica

Exp. 2362-D-16 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 193

PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárese Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Señor Didier Reynders, Ministro de Relaciones Exteriores y Asuntos Europeos del Reino de Bélgica, quien se encontrará de visita en nuestra Ciudad los días 10 y 11 de agosto del corriente año.

POLLEDO, Carmen

FUNDAMENTOS

Señora presidenta:

Nacido en 1958 en la localidad belga de Liège, Didier Reynders estudió abogacía, profesión que ejerció hasta 1985, cuando comenzó su carrera política al asumir como Director General del Departamento de Autoridades Locales del Ministerio de la Región de Walloon. Se desempeñó también como Jefe de Gabinete del Ministro de Justicia y Reforma Institucional para ese entonces, Señor Jean Gol.

Cuenta con una destacada trayectoria en el Movimiento Reformador (Mouvement Réformateur – MR-), partido político de Bélgica que conforma la coalición a la que pertenece el actual Primer Ministro, Charles Michel. Desde 1988 es miembro del Concejo de la Ciudad de Liège, liderando el Grupo del Movimiento Reformador en dicha institución desde 1995. En 1992 fue electo miembro del Parlamento belga, desempeñándose como Jefe del partido en cuestión de 2004 a 2011.

Su carrera política no ha quedado circunscripta al ámbito legislativo, puesto que también ha ocupado múltiples cargos en el gobierno nacional. Estuvo a cargo de la Lotería Nacional y de la cartera de Reformas Institucionales.

De 2008 a 2009, durante el gobierno de Herman Van Rompuy ejerció como Primer Ministro Adjunto.

Asimismo, dirigió el Ministerio de Finanzas de 1999 a 2011, año en el que fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Asuntos Europeos, cargo que desempeña actualmente.

Cabe destacar que en calidad de Ministro de Finanzas, presidió también el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea (ECOFIN) en dos ocasiones (julio a diciembre 2001 y julio a diciembre 2010).

El viaje a nuestra Ciudad se enmarca en el fuerte interés del gobierno de Bélgica de cuidar los vínculos con sus socios, así como también fomentar la cooperación política y las relaciones culturales con nuestro país.

Considerando lo anteriormente expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración. Texto definitivo DECLARACIÓN 478/2016 Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Señor Didier Reynders, Vice Primer Ministro y Ministro de Asuntos Extranjeros y Europeos del Reino de Bélgica, quien se encontrará de visita en nuestra Ciudad los días 10 y 11 de agosto del corriente año. VT 22 - Pág. 194 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

34.- Repudio al ataque del local central de la Federación Universitaria de Buenos Aires

Exp. 2370-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su repudio al ataque al local central de la Federación Universitaria de Buenos Aires y exige el esclarecimiento de los hechos y sus responsables.

RAMAL, Marcelo

FUNDAMENTOS

En la noche del martes 2, entre las 21.30 y las 22.30 horas, fue atacado el local central de la Federación Universitaria de Buenos Aires, ubicado en la calle Uriburu 920 a metros de la Plaza Houssay donde se congregan las facultades de Medicina, Económicas, Farmacia, Sociales y Odontología.

Según denunciaron los representantes de la Fuba los atacantes derrumbaron una pared, revisaron todo y se llevaron papeles, balances contables y documentación. También robaron tres computadoras. Otros elementos de valor, como cámaras fotográficas o electrodomésticos, están en su lugar, por lo que se infiere que se trató de un ataque para conseguir información.

Este ataque contra la Fuba se produce en el mismo día que la Federación inició una campaña de denunciando dos intentos de secuestro a estudiantes de Medicina en la Plaza Houssay sin que intervenga la policía. Y habían convocado a una marcha para este viernes a la Comisaría 19. Los estudiantes denuncian que estos hechos podrían estar vinculados.

Desde el Frente de Izquierda presentamos este proyecto para apoyar la denuncia de los estudiantes y rechazar cualquier intento de intimidación. Por lo que expuesto solicitamos su aprobación.

DECLARACIÓN 479/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su repudio al ataque al local central de la Federación Universitaria de Buenos Aires y exige el esclarecimiento de los hechos y sus responsables.

Sr. Secretario (Pérez).- Tabla 35, Expediente 2376-D-2016, proyecto de resolución, designación de integrantes del directorio y de la sindicatura de la Agencia de Bienes Sociedad del Estado. Tabla 36, proyecto de ley, Expediente 2241-J-2016, Convenio entre Nación y Provincias y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar si se habilitan todas las tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 195

Sr. Presidente (Santilli).- Quedan habilitadas todas las tablas. En consideración los proyectos de resolución y de declaración.

Sr. Ramal.- Pido la palabra. Señor presidente: solicito que la tabla número 35, que es el Expediente 2376, se vote nominalmente.

Sr. Presidente (Santilli).- De acuerdo, diputado. Por tratarse de una designación, corresponde que la votación se realice por medio del sistema electrónico.

Sr. Fuks.- Pido la palabra. Señor presidente: permítame utilizar unos minutos para hacer una reflexión y fundamentar nuestra abstención respecto de la tabla 32, Expediente 2338, declaración de repudio por los escraches realizados contra la Ministra de Educación de la Ciudad. Están aquí presentes trabajadores involucrados en la situación que estaban sumariados previamente. Nosotros no aceptamos ninguna forma de escrache. Hemos votado en contra de esta situación sistemáticamente. Entendemos que se colocó un pasacalle, lo cual es materia de discusión ya que es una decisión de cada uno. Posiblemente, yo no lo hubiera hecho de esa manera y tememos que pueda ser usado en la lógica de los trabajadores que han sido sumariados. No estamos a favor de ningún tipo de escrache y menos, por supuesto, cuando son violentos. Entendemos que este escrache no encuadra en esa situación, pero quizás –debemos reconocerlo– estuvo al límite. Por lo expuesto, el Frente para la Victoria se va a abstener. Le pido perdón por haber fundamentado el voto cuando no correspondía hacerlo.

Sr. Presidente (Santilli).- Le recuerdo al Cuerpo que estamos tratando un segmento sin discursos. Se van a votar los proyectos de resolución y de declaración, de la Tabla 1 a la 34.

- Se votan y aprueban.

Sr. Presidente (Santilli).- Quedan aprobadas las normas contenidas en los despachos considerados.

Sr. Arce.- Pido la palabra. Señor presidente: solicito que conste la abstención del bloque del Partido Socialista para las tablas 30 y 35.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado.

Sr. Camps.-Pido la palabra. VT 22 - Pág. 196 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Señor presidente: al igual que el diputado Fuks, solicito que conste mi abstención para la tabla 32.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado.

Sr. Gentilini.- Pido la palabra. Señor presidente: solicito que quede asentada la abstención del Frente Renovador para la tabla 32.

Sr. Ramal.- Pido la palabra. Señor presidente: solicito que quede constancia de mi abstención para las tablas 10, 12, 13, 20, 21, 27, 29 y 33. Y mi voto en contra para las tablas 16 y 32. En este último caso…

Sr. Presidente (Santilli).- Diputado, estamos tratando un segmento sin discursos.

Sr. Ramal.- Quiero adherir a los argumentos presentados aquí sobre este tema, que deberían haber llevado al bloque mayoritario a retirar el proyecto. La tabla 32, vinculada con un supuesto escrache, es controvertida. Como no se retiró el proyecto, entendemos que no corresponde avalarlo y, por eso, vamos a votar en contra.

Sr. Presidente (Santilli).- Ya se votó, diputado. Quedará constancia de su voto negativo.

Sr. Del Corro.- Pido la palabra. Señor presidente: solicito que conste mi abstención para las tablas 6, 12, 13, 20, 21, 27, 29 y 33, y mi voto negativo para las tablas 16 y 32. Para este último caso, entendemos que no fue un escrache, metodología que no compartimos para nada. ¿La tabla 36 está en consideración?

Sr. Presidente (Santilli).- Se tratará después.

Sr. Palmeyro.- Pido la palabra. Señor presidente: solicito que quede constancia de mi abstención para la tabla 32.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado.

Sr. Vilardo.- Pido la palabra. Señor presidente: solicito que quede constancia de nuestra abstención para las tablas 1, 4, 6, 12, 13, 18, 19, 20 y 30, y nuestro voto negativo para las tablas 10, 16, 21, 29, 33 y 32 por los argumentos planteados.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputados.

Sr. Heredia.- Pido la palabra. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 197

Señor presidente: no quería dejar de mencionar el trabajo que vienen haciendo en el Hospital Garrahan. Además, les agradezco por el voto a la tabla número 5.

Sra. Rueda.- Pido la palabra. Señor presidente: agradezco al Cuerpo por su voto al Expediente 2373. Además, solicito que se inserte mi discurso.*

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputada.

35.- Designación de integrantes del Directorio y de la Sindicatura de la Agencia de Bienes Sociedad del Estado

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar la Tabla 35, Expediente 2376-D- 16, proyecto de resolución. Se trata de una designación.

Exp. 2376-D-16 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- Desígnese a Ana María Ferrero, DNI 14.013.616, y a Matías Barroetaveña, DNI 18.548.532, como integrantes del Directorio de la Agencia de Bienes Sociedad del Estado, en los términos del artículo 7 de la Ley N° 5.558.

Artículo 2°.- Desígnese a Graciela Inés Lietti, DNI 12.022.414, y a Angel Gabriel Villegas, DNI 21.790.628, como Síndicos de la Agencia de Bienes Sociedad del Estado, en los términos del artículo 8 de la Ley N° 5.558.

Artículo 3°.- Comuníquese, etc.

POLLEDO, Carmen y QUINTANA, Francisco.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La Ley N° 5.558 creó la Agencia de Bienes Sociedad del Estado, con el objeto de llevar adelante políticas de fomento que integren y mejoren la gestión urbana de la Ciudad, impulsando actividades que procuren el desarrollo humano, sustentable y la innovación.

Esta norma creó un Directorio, que estará compuesto por siete miembros: el Presidente, el Vicepresidente, tres vocales titulares y cinco vocales suplentes, que son designados por el Poder Ejecutivo, y dos miembros restantes, que son designados por la Legislatura, con la mayoría absoluta de sus miembros, en representación de los bloques políticos opositores.

* Ver Apéndice VT 22 - Pág. 198 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Asimismo, la norma estableció que la Agencia de Bienes Sociedad del Estado contará con tres Síndicos: uno será designado por el Poder Ejecutivo y los dos restantes serán designados por la Legislatura, con mayoría absoluta de sus miembros, en representación de los bloques políticos opositores.

En virtud de lo expuesto, es necesario que este Cuerpo designe a sus representantes en cumplimiento de la citada ley.

Por todo lo expuesto, solicitamos la aprobación de este proyecto de resolución.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se va a votar en general y en particular, por medio del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderon, Campagnoli, Conde, de la Torre, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Fidel, Fuks, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Andrade, Camps, del Corro, Ferraro, Ferreyra, Oliveto Lago, Ramal, Tiesso y Vilardo.

- Se registran las siguientes abstenciones: Arce y Cortina.

Sra. Penacca.- Pido la palabra. Señor presidente: voté positivamente, pero quiero cambiar mi voto a negativo.

Sr. Presidente (Santilli).- Vamos a cambiar el voto de la diputada Penacca.

Sra. Conde.- Pido la palabra. Señor presidente: como mi voto fue positivo, le pido que lo cambiemos a negativo.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, señora diputada.

Sr. Campagnoli.- Pido la palabra. Señor presidente: solicito lo mismo que las diputadas Penacca y Conde.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 199

El resultado de la votación es el siguiente: 55 votos emitidos, 41 positivos, 12 negativos y 2 abstenciones. Queda aprobada la resolución.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 243/2016 Artículo 1°.- Desígnase a Ana María Ferrero, DNI 14.013.616, y a Matías Barroetaveña, DNI 18.548.532, como integrantes del Directorio de la Agencia de Bienes Sociedad del Estado, en los términos del artículo 7 de la Ley N° 5.558.

Art. 2°.- Desígnase a Graciela Inés Lietti, DNI 12.022.414, y a Ángel Gabriel Villegas, DNI 21.790.628, como Síndicos de la Agencia de Bienes Sociedad del Estado, en los términos del artículo 8 de la Ley N° 5.558.

Art. 3°.- Comuníquese, etc. Sr. Presidente (Santilli).- Pasamos al segmento de los proyectos de ley.

36.- Convenio entre Nación y Provincia y Ciudad

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar el Expediente 2241-J-16.

Exp. 2241-J-16 PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.- Apruébase en todos sus términos el “ACUERDO NACION - PROVINCIAS”, celebrado con fecha 18 de mayo de 2016, entre el Estado Nacional representado por el señor Ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, licenciado Rogelio Frigerio y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, representado por el señor Vicejefe de Gobierno, Contador Diego Cesar Santilli, en conjunto con los gobiernos provinciales, registrado bajo el N° 15053433, RL 2016, que en copia certificada se adjunta como Anexo I, que a todos sus efectos forma parte integrante de 1a presente.

Art. 2°.- Comuníquese, etc. Martín Mura – Ministro - Ministerio de Hacienda Felipe Miguel – Jefe de Gabinete de Ministros – Ministerio Jefatura de Gabinete Horacio Rodríguez Larreta – Jefe de Gobierno – Área Jefe de Gobierno

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de un convenio entre Nación, Provincia y la Ciudad de Buenos Aires.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración.

Sr. Fuks.- Pido la palabra. Señor presidente: quisiera saber cuál es el resultado de la tabla 32, porque se votó en general y luego se expresaron las distintas votaciones de los bloques.

Sr. Secretario (Pérez).- Hubo número suficiente, aunque con muchas abstenciones. Como se votó a mano alzada, el número no lo tenemos. En la tabla 32 no se votó en VT 22 - Pág. 200 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016 forma nominal. Hubo votos positivos suficientes y abstenciones. O sea, no hubo tantos votos negativos.

Sr. Fuks.- En función de lo que se expresó aquí, ¿se puede obtener un resultado?

Sr. Secretario (Pérez).- Antes de votar, sí. Entonces, desde la Secretaría vamos a solicitar que cada vez que alguien se exprese, aclare si representa al bloque o si lo hace a título individual. Si no, después es muy difícil hacer el cómputo.

Sr. Fuks.- En mi caso, expresé…

Sr. Secretario (Pérez).- En este caso, como fue a mano alzada, es muy difícil tener un número.

Sr. Fuks.- No es algo imperativo. Simplemente, pregunto si existe la posibilidad de tener un número.

Sr. Presidente (Santilli).- La Secretaría va a buscar el resultado. En consideración la Tabla 36. Se va a votar en general y en particular a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderon, Campagnoli, Camps, Conde, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Fuks, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tiesso, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: del Corro, Ramal y Vilardo.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 55 votos emitidos, 52 positivos y 3 negativos. Queda sancionada la ley.

LEY 5603*

Artículo 1°.- Apruébase en todos sus términos el “ACUERDO NACION - PROVINCIAS”, celebrado con fecha 18 de mayo de 2016, entre el Estado Nacional

* El Anexo I figura como Apéndice I. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 201

representado por el señor Ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, licenciado Rogelio Frigerio y el Gobierno de la Ciudad Aut6noma de Buenos Aires, representado por el señor Vicejefe de Gobierno, Contador Diego Cesar Santilli, en conjunto con los gobiernos provinciales, registrado bajo el N° 15053433, RL 2016, que en copia certificada se adjunta como Anexo I, que a todos sus efectos forma parte integrante de 1a presente.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sr. García.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero agradecer a todos los que han acompañado la votación de esta ley, especialmente al diputado Nosiglia. Recuerdo que es la rectificación de un convenio que, por lógica, es de competencia de la comisión que él preside y tendría que haber pasado por la misma; pero lo hemos conversado y entendimos lo beneficioso de su tratamiento en esta instancia. Por lo tanto, le agradezco a él en particular y a todos los presidentes de bloque, ya que entendemos que estamos dando un claro reflejo de un nuevo sentido federal, expresado más que en discursos en gestos concretos relacionados con los fondos públicos.

- Ocupa la Presidencia la Vicepresidenta Primera, diputada Carmen Polledo.

Incorporación de tablas a pedido de diputados

Inmediata libertad de la joven tucumana Belén

Sr. Del Corro.- Pido la palabra. Señora presidenta: solicito el tratamiento sobre tablas del Expediente 2355-D- 2016 y que la votación sea nominal. Se trata de un proyecto de declaración cuyo texto expresa lo siguiente: “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires exige la inmediata libertad de Belén, joven tucumana, condenada injustamente a 8 años de prisión por homicidio doblemente agravado por el vínculo y alevosía luego de asistir al Hospital de Clínicas Avellaneda de San Miguel de Tucumán, con un aborto espontáneo en curso”. Quiero señalar que, como es de público conocimiento, Belén hace 4 meses que está en una celda en Tucumán, condenada a 8 años de prisión por un crimen que no cometió y por el que no existen pruebas. Las pruebas presentadas fueron las declaraciones de los oficiales de la policía y de personal médico que violó el secreto médico y el derecho del paciente a preservar su intimidad. El caso de Belén suscitó una campaña a nivel internacional a través de Amnistía Internacional y ya cuenta con 120 mil firmas. El Frente de Izquierda y las compañeras de Pan y Rosas han realizado una gran campaña y llamamos a redoblarla por la libertad de Belén. Creemos que sería muy sano que esta Legislatura se pronuncie en este sentido. VT 22 - Pág. 202 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Alteración del Orden del Día

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar la alteración del Orden del Día. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y las diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda alterado el Orden del Día. Se va a votar el tratamiento sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y las diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda habilitada la tabla.

Exp. 2355-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires exige la inmediata libertad de Belén, joven tucumana, condenada injustamente a 8 años de prisión por homicidio doblemente agravado por el vínculo y alevosía luego de asistir al Hospital de Clínicas Avellaneda de San Miguel de Tucumán, con un aborto espontáneo en curso.

DEL CORRO, Patricio

FUNDAMENTOS

Señora presidente:

Desde hace más de cuatro meses Belén, cumple una condena de 8 años en una celda de Tucumán por un crimen que no cometió y por el que no existen pruebas.

El 21 de marzo de 2014 Belén llegó a la guardia del hospital Avellaneda de San Miguel de Tucumán por una hemorragia vaginal intensa. Luego de una revisión profesional, el médico diagnosticó que se debía a un aborto espontáneo, pidiendo cinco días de internación. Durante las primeras horas de esta internación, personal del hospital público encontró en uno de los baños un feto e inmediatamente asumieron que era de ella y la denunciaron. Todo sin tener ninguna prueba, testigos, filmaciones o siquiera un análisis de ADN, ni siquiera la intención de realizarlo.

Belén fue detenida en prisión preventiva por más de dos años, acusada de haberse inducido un aborto. El fiscal de la causa luego cambió la acusación por la de homicidio doblemente agravado por el vínculo y alevosía, que tiene una pena mayor de hasta 25 años de prisión. El 19 de abril, la Sala III de la Cámara Penal de Tucumán condenó a Belén a 8 años de prisión por homicidio.

El fallo de la justicia la condena a prisión por un delito del cual no hay pruebas contundentes, basándose apenas en las declaraciónes e informes realizados por los médicos, enfermeras y policías del hospital. Es decir que, los profesionales de la salud violaron el secreto médico y el derecho de la paciente a que sea preservada su intimidad. El fallo fue firmado por los jueces Dante Ibáñez, Néstor Macoritto y Fabián Fradejas. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 203

Posteriormente el dictamen del Ministro Fiscal Edmundo Jesús Jiménez, calificó al fallo de “arbitrario” y “nulo”. La Corte Suprema de Justicia de Tucumán es quien debe decidir en un plazo de 90 días hábiles”.

El caso de Belén suscitó una campaña de los organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y populares exigiendo su libertad en Argentina y en el mundo. Amnistía Internacional ya reunió más de 120 mil firmas exigiendo “su libertad inmediata, que se garantice el derecho a la confidencialidad médico-paciente y que se investigue a médicos y autoridades policiales por su accionar”.

En el marco del Consejo Federal de Derechos Humanos que sesiona en la provincia, la Mesa por la libertad para Belén –integrada por más de 40 organizaciones– se presentó un escrito dirigido a Claudio Avruj, secretario de Derechos Humanos de la Nación, por el caso de Belén.

En el escrito se describen los argumentos del recurso de casación que solicita la nulidad del fallo (“violación del derecho a la confidencialidad e intimidad”, “defensa oficial negligente” y “arbitrariedad en la valoración de la prueba”, enumerando las contradicciones del caso). Además se resalta el pronunciamiento del Comité Internacional de Derechos Humanos de Naciones Unidas y los amicus curiae presentados ante la Corte Suprema de Justicia de Tucumán.

Belén es culpabilizada por ser una mujer pobre. Y nadie, en ningún momento, siquiera escuchó lo que ella tenía que decir. Su abogada, Soledad Deza, de la organización Católicas por el Derecho a Decidir pelea por la nulidad de esta condena que pesa sobre Belén y denunció que está actuando una tríada conformada por la policía, el equipo médico de salud y el poder judicial, con el amparo del gobierno de Juan Manzur, que les permite imponer una causa armada que resuelven con un fallo oscurantista y reaccionario.

La condena a Belén se inscribe en una política de criminalización de las mujeres que recurren a la práctica de un aborto, incluso cuando se trata de un aborto legal, aquellos casos habilitados por ley de acuerdo al artículo 86 del Código Penal. En el caso de Belén el atropello es todavía más grave, puesto que parte de un hecho absolutamente falso. Como dijimos no hay ninguna prueba que vincule a Belén con el feto hallado en el baño del hospital.

Es por estas razones que denunciamos este brutal atropello a “Belén”, exigimos la nulidad del fallo y su inmediata liberación solicitando se apruebe la presente declaración.

Sra. Presidenta (Polledo).- En consideración. Se va a votar en general y en particular, a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Andrade, Arce, Campagnoli, Camps, Conde, Cortina, del Corro, Depierro, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Fuks, García de García Vilas, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Nosiglia, Ocaña, Palmeyro, Penacca, Ramal, Rossi, Tiesso, Vilardo y Vischi.

- Se registra el voto negativo de la diputada Calciano. VT 22 - Pág. 204 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

- Se registran las siguientes abstenciones: Abboud, Acevedo, Arenaza, Bauab, Calderon, de la Torre, de las Casas, del Sol, Estebarena, García de Aurteneche, García, Gentilini, Niño, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rueda, Sahonero, Santamarina, Villalba y Yuan.

Sra. Calciano.- Pido la palabra. Señora presidenta: le pido disculpas pero mi voto no es negativo, sino una abstención.

Sra. Presidenta (Polledo).- Teniendo en cuenta la aclaración de la diputada Calciano, el resultado de la votación es el siguiente: 27 votos positivos y 27 abstenciones. Queda aprobada la declaración.

DECLARACIÓN 480/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires exige la inmediata libertad de Belén, joven tucumana, condenada injustamente a 8 años de prisión por homicidio doblemente agravado por el vínculo y alevosía luego de asistir al Hospital de Clínicas Avellaneda de San Miguel de Tucumán, con un aborto espontáneo en curso.

Sra. Presidenta (Polledo).- Señores diputados: les voy a pedir que se vuelvan a loguear, dado que con la votación se borraron los pedidos de palabra. Tiene la palabra el diputado Vilardo.

Aumento de tarifa del subte

Sr. Vilardo.- Señora presidenta: quiero solicitar una moción sobre tablas. Se trata de un proyecto de declaración contenido en el Expediente 2374-D-2016, que exige al Poder Ejecutivo mantener en suspenso el aumento tarifario del subte hasta tanto la empresa no brinde la información necesaria y precisa que necesita la población para que luego sea ella la que decida mediante una consulta popular.

Exp. 2374-D-16.

PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires le exige al Poder Ejecutivo que Metrovías S. A., empresa concesionaria del subterráneo de la Ciudad, abra inmediatamente sus libros contables y los haga públicos, detallando especialmente las ganancias anuales obtenidas por la empresa desde el inicio de la concesión, los subsidios estatales recibidos y las inversiones que realizó y planea realizar. Asimismo, esta Legislatura le exige a SBASE que suspenda todo aumento en la tarifa del subterráneo hasta que Metrovías haya abierto y hecho públicos sus libros contables, 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 205

y la población exprese su aprobación del aumento tarifario mediante la realización de una consulta popular.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Poder viajar en transporte público es un derecho tan básico y elemental que cualquier discusión debe quedar subordinada a esta premisa fundamental: toda persona debe tener asegurado el derecho a poder trasladarse sin ningún tipo de límites ni obstáculos, por ejemplo el económico. Cualquier discusión debe partir de esta necesidad y sobre todo este derecho. El tarifazo en el subte, al igual que en los servicios públicos, es un problema dramático para millones de familias que además vienen padeciendo el ajuste que está llevando adelante el gobierno nacional. Justamente en momentos en los que el salario cada vez alcanza para comprar menos y llegar a fin de mes es toda una proeza para las familias trabajadoras, Larreta y Roggio (Metrovías) impulsan un aumento brutal de $4,50 a $7,50. Como no podía ser de otra manera, los tarifazos en distintas áreas generaron bronca, la bronca se canalizó en el cacerolazo del 14 de julio, y el cacerolazo impulsó a la Justicia porteña a congelar momentáneamente el tarifazo en el subte. Nuevos “cacerolazos” y “ruidazos” serán fundamentales para que esa suspensión no sea momentánea. Sabemos perfectamente que el objetivo que tiene el aumento de la tarifa en el subte no es que viajemos mejor. Desde que el gobierno de la ciudad se hizo cargo del subte la tarifa aumentó más del 300 % (de $ 1,10 en 2012 a la actual $ 4,50). Pero quienes viajamos en subte en forma cotidiana viajamos tan mal como antes. Aunque la excusa sea “mejorar el servicio”, es evidente que la principal intención que existe detrás de este aumento es complacer la sed de ganancias de una empresa (Metrovías) que lucra con el servicio público. ¿Por qué, siendo tan vital como lo es el transporte público, no podemos conocer cuáles han sido las ganancias que ha tenido la empresa durante todos estos años que cobró, y sigue cobrando, enormes subsidios? ¿Cuál es el costo real del servicio? Sabemos que lo que se denomina “tarifa técnica” ha sido inflada por una empresa que sólo le interesa acrecentar sus ganancias, por ejemplo, incorporando el costo del gasto del material rodante, cuyos coches han sido comprados por el Gobierno de la Ciudad con la plata del pueblo, entre otras estafas. El Gobierno de la Ciudad quiere justificarse diciendo que hizo una audiencia pública, que sin embargo no sirvió para otra cosa más que para informar estas estafas. ¿Por qué no se le informa a la población sobre las ganancias y subsidios que obtuvieron abriendo los libros contables de las empresas para que sea luego el pueblo el que decida a través de una consulta popular? Por todo esto, hace días presentamos un proyecto que apunta a que el Subte sea una empresa de propiedad pública, con la dirección en manos de sus trabajadores y trabajadoras, y con participación de sus usuarios, orientada a garantizar que el transporte urbano de pasajeros sea un verdadero servicio público que no tenga como objetivo el lucro empresario sino mejorar la forma en la que millones de personas viajan todos los días. Pero sabemos que para lograr eso será fundamental que haya cada vez más movilizaciones, más ruidazos, más cacerolazos, en fin, que nos auto-convoquemos para pelear por ello. Es por todo esto que consideramos necesaria la aprobación de este proyecto de declaración exigiendo que Metrovías le muestre a la población sus libros contables y que SBASE suspenda todo aumento tarifario hasta que la población lo apruebe mediante la realización de una consulta popular.

Sr. Vilardo.- En primer lugar, con este proyecto queremos plantear, por supuesto, el repudio y el rechazo al aumento de la tarifa del subte. Esto lo hacemos en el marco VT 22 - Pág. 206 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016 de las denuncias de las políticas generales que el gobierno viene implementando contra los trabajadores y contra los sectores populares. En ese sentido, lo hacemos a partir de un eje que nos parece fundamental plantear como debate y para pelear por ello, que es cuál es la prioridad: si el subte debe ser un servicio público y un derecho elemental que deben tener todas las personas, garantizado por sobre todas las cosas, o si lo que hay que garantizar son las ganancias empresarias, en este caso las del grupo Roggio. Está claro que para el Gobierno de la Ciudad, primero con Macri y luego con Rodríguez Larreta, la prioridad es esta última. Si logran imponer este aumento, va a llegar a casi un 600 por ciento. Es decir, se puede discutir cualquier cosa, si eso es más por subsidio o porque el usuario paga directamente por la tarifa, pero no se discute la ganancia empresaria; en ese sentido, lo que no está en discusión para el Gobierno de la Ciudad es que la empresa tiene que seguir ganando. Eso no está en discusión. Para nosotros, el transporte urbano es un derecho elemental, como alimentarse, la salud, la educación o tener un techo. Y eso tiene que estar garantizado. Y mucho más en un país donde la mitad de los trabajadores gana 7.500 pesos. Es decir que pagar un aumento a la tarifa de subte implica comprar un producto menos de la canasta básica alimentaria. Eso es lo que estamos discutiendo. Por consiguiente, o aseguramos eso o aseguramos la ganancia del grupo Roggio. Por eso es fundamental saber cuáles han sido esas ganancias, que no se conocen. ¿Qué han hecho con los millonarios subsidios que han cobrado durante todos estos años, que siguen cobrando y que seguramente seguirán cobrando? Por ejemplo, ¿qué han hecho con los 1.600 millones de pesos que se calcula que recibieron en 2015? Se dice que hicieron audiencias públicas. No obstante, y entre paréntesis, el gobierno anunció el aumento tarifario antes de la realización de la audiencia pública. Con lo cual nos da un indicio de lo mucho que le importa la voz de la población. Nosotros ya nos hemos pronunciado acerca de lo que significan estas audiencias públicas, que no son concurridas, a la que asisten pocas personas, que no son vinculantes y que por más que todos aquellos que vayan se pronuncien en contra, no sirven para nada. No obstante, para una cosa sí sirven: para seguir engañando a la población, como lo ha hecho esta empresa, por ejemplo, inflando los costos para poner la tarifa técnica cercana a los 14 pesos. Se calcula que esa tarifa está inflada en alrededor del 25 por ciento. ¿Por qué digo que está inflada? Porque en los costos se incluye el uso del material rodante, que son coches que pagamos todos con nuestros impuestos. También se incluye el canon que paga al Estado dentro de los costos…

- Murmullos en la Sala.

Sra. Presidenta (Polledo).- Solicito silencio, por favor. Continúa en uso de la palabra el diputado Vilardo.

Sr. Vilardo.- Para el cálculo, también se disminuye la cantidad de usuarios, lo que hace que el costo por cada uno de ellos sea más alto, y por eso solicitan aumentar las tarifas. Todos estos mecanismos van en la misma dirección: que la empresa pueda ganar cada vez más. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 207

Para nosotros resulta fundamental que la población se exprese. Se debe tomar una decisión luego de contar con la información que surja de una consulta popular. Vemos a esta consulta popular como un primer ejercicio para que se decida qué se hace con los servicios públicos, en este caso, el subte, y también para determinar si eso debe quedar en manos de una empresa privada que lucre con ello o en manos de la población. Eso es lo que debemos discutir. Por supuesto, nosotros estamos a favor de esta última opción. En este sentido, hace poco hemos presentado un proyecto de expropiación del subte, para que se transforme en una empresa pública que esté en manos de los trabajadores y de asociaciones de usuarios, que tengan como objetivo brindar servicios de calidad. Eso es lo más importante. Al mismo tiempo, creemos que esta lucha se consigue, sobre todo, en las calles, con las movilizaciones populares, por ejemplo, con el “ruidazo” o el “cacerolazo” que se realizó el 14 de julio pasado, del que fuimos parte. Ojalá el de hoy sea multitudinario, para pelear contra el tarifazo y el ajuste, a fin de lograr que la población decida sobre este tipo de cosas, que son fundamentales para la vida de la población. Por todos estos motivos, proponemos que se vote afirmativamente esta tabla.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar la habilitación de la tabla que acaba de presentar el diputado Vilardo. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y las diputadas presentes.

- Se vota y resulta negativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- La votación ha resultado negativa.

Citación al Director de Subterráneos de Buenos Aires a la Comisión de Tránsito y Transporte

Sr. Ramal.- Pido la palabra. Señora presidenta: solicito el tratamiento sobre tablas del Expediente 2369-D- 16, que fue pedido ayer en la reunión de Labor Parlamentaria. Dice así: “Artículo 1º.- Cítese a la Comisión de Tránsito y Transporte al Presidente del Directorio de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), Sr. Juan Pablo Piccardo, en relación a sus declaraciones públicas donde condicionó la seguridad del servicio de subterráneo al aumento de las tarifas”.

Exp. 2369-D-16

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1.- Cítese a la Comisión de Tránsito y Transporte al Presidente del Directorio de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), Sr. Juan Pablo Piccardo en relación a sus declaraciones públicas donde condicionó la seguridad del servicio de Subterráneo al aumento de las tarifas.

Art. 2º.- Comuníquese, etc. VT 22 - Pág. 208 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

FUNDAMENTOS Señora presidente:

El motivo del presente proyecto de resolución es citar al titular de SBASE a esta Legislatura, a raíz de las graves declaraciones vertidas en distintos medios donde plantea que el amparo que otorgó la Justicia porteña y suspendió el aumento de la tarifa “atenta contra el servicio y la seguridad de los usuarios. La gente no se sube al subte para hacernos un favor sino porque lo necesita y quiere viajar bien. Hace falta invertir en infraestructura, estamos haciendo mejoras, pero si no aumentamos la tarifa es complicado”.

Las declaraciones de Piccardo constituyen una extorsión a los usuarios, trabajadores y a la propia Justicia de la Ciudad para arrancar el aumento de tarifas. El titular de SBASE promueve la aprobación a libro cerrado de los costos de Metrovías como la condición necesaria para brindar un servicio seguro. Pero estos costos fueron cuestionados por un informe de la Auditoría General de la CABA de 2013. En base a esa auditoría incluso se calculó una tarifa técnica alternativa sustancialmente menor porque no incluía los costos de depreciación que no corresponden al operador del servicio. De este modo, el organismo que debiera controlar al concesionario se transforma en el vocero de las pretensiones de la empresa.

Esta extorsión es la misma que sufren los 70.000 usuarios a los que las empresas han dejado sin luz en los últimos días planteando que la demora en percibir los mayores ingresos del tarifazo (que fueron interrumpidos por amparos judiciales), las compañías comenzaron a avisar que no están en condiciones económicas de prestar el servicio que se les reclama. (La Nación, 28.9) El traspaso del servicio del subte por parte de la Nación a la Ciudad a fines de 2012 mantuvo intacta la concesión a la empresa Metrovías, sin investigar el destino y el uso de los millonarios subsidios recibidos que recibió durante los últimos 18 años. El acta de traspaso le confirió al de la Ciudad “poderes irrestrictos” para modificar la tarifa, que la aumentó en un 581% lo que no se compadece con la evolución de los precios y mucho menos de los salarios. Según el informe de la Auditoría, el grupo Roggio invirtió tan solo un poco más del 1% del total de sus erogaciones en el mantenimiento de las redes del subte.

El problema de la seguridad en el servicio del Subte no hay que buscarlo en el precio de la tarifa sino en la política del concesionario. Desde la bancada del Frente de Izquierda hemos presentado pedidos de informes motivados en las denuncias de los delegados de la AGTSyP y de la agrupación ATM sobre la violación sistemática de los cronogramas de mantenimiento de las formaciones que proveen los fabricantes y la fraudulenta tercerización de tareas a talleres externos que devuelven los vagones en estado ruinoso. Estas empresas que sobrefacturan los costos pertenecen al propio Grupo Roggio al que también pertenece Metrovías.

En otras oportunidades, desde Gobierno de la Ciudad se desarrolló una ofensiva pública y mediática contra los trabajadores del subte, al imputarlos como responsables del desquicio en el servicio del Subterráneo. Sin embargo, fue el propio gobierno porteño el que ha avanzado en una precarización inédita de las condiciones de trabajo -aumentando sus ritmos para cubrir tareas sin incorporar más personal-, al tiempo que ha comenzado un proceso de vaciamiento de los talleres de mantenimiento.

Condicionar la seguridad del servicio de subterráno a un aumento sideral y calculado fraudulentamente confirma el carácter parasitario y confiscatorio de y debe reforzar el reclamo por la anulación del tarifazo. Es necesario que la Legislatura –y a través de ella toda la población de la Ciudad- conozca los verdaderos costos del servicio del subte, el destino de los millonarios subsidios recibidos por metrovías y la política de mantenimiento y seguridad del servicio. Para ello planteamos la necesidad de una una auditoría integral a manos de trabajadores y usuarios y solicitamos la aprobación de la presente resolución.

19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 209

Sr. Ramal.- El fundamento de este pedido se relaciona con algo que todos hemos escuchado en los últimos días. Después de que la Justicia resolvió hacer lugar al amparo que presentamos varios legisladores para que se suspenda el aumento de la tarifa del subte y se revisen los reales costos del subterráneo que nosotros hemos demostrado, la Auditoría de la Ciudad también demostró que están artificialmente inflados, con el propósito de justificar este tarifazo. Después de ocurrido este hecho, el Presidente de Subterráneos de Buenos Aires señaló que con esta suspensión del aumento de tarifas peligraba la seguridad del servicio. Entendemos que se trata de declaraciones francamente extorsivas. En vez de colocar a revisión, efectivamente, la tarifa y los costos del subte, le da enteramente la razón al concesionario y, aún más, pone en duda cuáles son las condiciones de seguridad actuales del servicio, las cuales solo podrán ser satisfechas si efectivamente se da lugar al aumento del 67 por ciento en las tarifas. Quiero señalar que, de aprobarse esta interpelación al señor Piccardo en esta Legislatura, deberían debatirse cuáles son las verdaderas razones de la inseguridad que existen en el servicio de subterráneos, pero que tienen que ver con un mantenimiento deficiente, resultado de que la empresa Metrovías terceriza el mantenimiento a través de empresas vinculadas con su propio grupo económico, sobrefactura ese mantenimiento y los vagones, como ha quedado demostrado y lo hemos atestiguado en esta Legislatura a partir de información de los trabajadores de subte, vuelven en peores condiciones que las que tenían antes de ir al sector de mantenimiento. Simplemente, quiero señalar que esta extorsión es la misma que se está dando en estos días a raíz de los “tarifazos” de la luz eléctrica. Casi un millón de usuarios se han quedado sin luz y las propias empresas eléctricas dicen que deben interrumpir el servicio porque no se habilita el aumento de las tarifas. Entonces, no están en condiciones de brindar un servicio eficiente. En otras palabras, “O nos permiten el „tarifazo‟, o les cortamos la luz”. Rechazamos de plano la extorsión de las empresas de servicios públicos nacionales; la rechazamos en el caso del subte y por este motivo pedimos la concurrencia del señor Piccardo a esta Legislatura, para que dé cuenta de estas graves declaraciones.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar la habilitación de la tabla. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y las diputadas presentes.

- Se vota y resulta negativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- No queda aprobado el tratamiento sobre tablas.

Sra. de las Casas.- Pido la palabra. VT 22 - Pág. 210 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Señora presidenta: quiero insertar mi discurso en la Versión Taquigráfica respecto de la Expediente 2355-D-16.*

Sra. Presidenta (Polledo).- Así se hará, diputada.

Accidente ocurrido en el barrio de Barracas por escape de gas

Sr. Heredia.- Pido la palabra. Señora presidenta: quiero presentar la tabla cuyo número de registro es 2383- D-16, pedido de informes relacionado con el permiso que dice haber solicitado la empresa Metrogas, y que tiene que ver con el accidente ocurrido ayer en el barrio de Barracas, en el que falleció un operario y por el que han quedado heridos gravemente y todavía internados otros trabajadores. Realmente se han venido produciendo distintas situaciones con la empresa Metrogas, por ejemplo, la ocurrida en el Barrio Castex. Por estas razones, estamos presentando este proyecto sobre tablas que espero sea acompañado por los demás diputados.

Alteración del Orden del Día

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar la alteración del Orden del Día. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y las diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda alterado el Orden del Día. Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y las diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda habilitado el tratamiento sobre tablas.

Exp. 2383-D-16 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, por medio del organismo técnico que corresponda, en un plazo no mayor a 30 días de recibida la presente, informe sobre los siguientes puntos relativos al accidente por fuga de gas acaecido en la intersección de las avenidas Montes de Oca y Martín García, del barrio de Barracas el 3 de agosto de 2016.

* Ver Apéndice. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 211

1. Informe si la empresa Metrogas solicitó permiso a efectos de realizar una obra en la vía pública para reparar cañerías de distribución en la zona donde tuvo origen la fuga de gas que ocasionó el accidente. En caso afirmativo, adjunte el permiso y cualquier otra documentación que lo verifique. 2. Remita los informes realizados por la Policía y del Cuerpo de Bomberos 3. Indique si se ha solicitado, a raíz del accidente, el informe técnico a la empresa Metrogas. En caso afirmativo detalle sus resultados. 4. Informe cuáles fueron los resultados de los peritajes realizados en el lugar del accidente y detalle los operativos llevados a cabo en la emergencia. Art. 2º.- Comuníquese, etc.

HEREDIA, Claudio Alejandro; FUKS, Gabriel Marcelo; GOTTERO, Silvia María Eva y MUIÑOS, María Rosa.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Una persona murió y otras tres resultaron hospitalizadas. en la mañana del 3 de agosto, en los Hospitales Argerich y Penna a raíz de un escape de gas que se produjo en la intersección de las avenidas Montes de Oca y Martín García, en el barrio de Barracas.

En el lugar, fue desplegado un importante operativo del que participaron bomberos, policías, personal de Defensa Civil y el SAME.

Por lo que trascendió el hecho ocurrió cuando tres trabajadores de una empresa contratista de Metrogas se encontraban trabajando en la reparación de un caño de baja presión.

Como consecuencia del siniestro, como señalamos, se debe lamentar la muerte de una persona y tres heridos, dos de ellos con paro cardíaco, y decenas de vecinos que tuvieron que ser evacuados.

Por todo lo expuesto solicitamos la aprobación de la presente iniciativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- En consideración. Se va a votar en general y en particular, el texto propuesto por el diputado Heredia. - Sin observación, se vota y aprueba.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda aprobada la resolución.

RESOLUCIÓN 244/2016

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, por medio del organismo técnico que corresponda, en un plazo no mayor a 30 días de recibida la presente, informe sobre los siguientes puntos relativos al accidente por fuga de gas acaecido en la intersección de las avenidas Montes de Oca y Martín García, del barrio de Barracas el 3 de agosto de 2016. VT 22 - Pág. 212 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

1. Informe si la empresa Metrogas solicitó permiso a efectos de realizar una obra en la vía pública para reparar cañerías de distribución en la zona donde tuvo origen la fuga de gas que ocasionó el accidente. En caso afirmativo, adjunte el permiso y cualquier otra documentación que lo verifique. 2. Remita los informes realizados por la Policía y del Cuerpo de Bomberos 3. Indique si se ha solicitado, a raíz del accidente, el informe técnico a la empresa Metrogas. En caso afirmativo detalle sus resultados. 4. Informe cuáles fueron los resultados de los peritajes realizados en el lugar del accidente y detalle los operativos llevados a cabo en la emergencia. Art. 2º.- Comuníquese, etc.

Pesar por el fallecimiento de Elías Morales

Sra. Tiesso.- Pido la palabra. Señora presidenta: quiero pedir el tratamiento del Expediente 2333-D-16 que dice: “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profundo pesar por el fallecimiento de Elías Morales, padre de María Soledad Morales”. María Soledad Morales es la joven que fue secuestrada, violada y asesinada en Catamarca en septiembre de 1990. Elías Morales murió el pasado 1° de agosto, a los 71 años por un accidente cerebro vascular. Lamentablemente, Elías no pudo ver condenados a los encubridores del asesinato de su hija.

Alteración del Orden del Día

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar la alteración del Orden del Día. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y las diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda alterado el Orden del Día. Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y las diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda habilitado el tratamiento sobre tablas.

Exp. 2333-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profundo pesar por el fallecimiento de Elías Morales, padre de María Soledad Morales.

TIESSO, María Magdalena 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 213

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El último 1° de agosto falleció a los 71 años Elías Morales, padre de María Soledad, la joven catamarqueña secuestrada, violada y asesinada el 8 de septiembre de 1990.

María Soledad Morales fue encontrada sin vida en la entrada del Parque Daza, a unos seis kilómetros del centro de Catamarca, luego de estar desaparecida el fin de semana. Había salido de noche para participar de un baile de egresados con sus compañeras del quinto año del Colegio del Carmen y San José. La noche de su desaparición la adolescente de 17 años fue entregada por Luis Tula a un grupo de jóvenes, entre los que se encontraba el hijo de un diputado nacional, Guillermo Luque.

Ante el dudoso accionar de la policía y la sospecha de que la investigación del crimen estaba siendo desviada para proteger a los hijos del poder catamarqueño, las compañeras de María Soledad decidieron salir a la calle a reclamar justicia. La directora de la escuela, la hermana Martha Pelloni, las autorizó, pero con la orden de que fuera en silencio, para evitar posibles provocaciones. De esa forma nacieron las marchas del silencio.

Elías Morales tenía entonces 45 años. Junto a su esposa, Ada Rizzardo, encabezó este reclamo de justicia. Ambos se pusieron al frente de las marchas de silencio y caminaron semana a semana junto a miles de catamarqueños dando origen a una crisis política en la provincia que al poco tiempo obligó al presidente Carlos Menem a intervenirla desplazando así al gobierno de Ramón Saadi.

Recién en 1996 el caso llegó a juicio. Estaban acusados Guillermo Luque y Luis Tula. El juicio fue transmitido en vivo y en directo a todo el país y la televisión terminó por hundirlo: un gesto entre dos jueces que demostró parcialidad derivó en su anulación. Al año siguiente volvió a hacerse todo de nuevo y el 27 de febrero de 1998 Luque fue condenado a prisión perpetua y Tula a 9 años. La sentencia también ordenó investigar el encubrimiento que rodeó al caso. En septiembre de 2000 declaró: “Sólo está esclarecida una parte. Falta el castigo a los otros que participaron y falta el castigo a todos los que encubrieron y mintieron”.

En la actualidad ambos condenados están en libertad. Tula cumplió su pena. Luque cumplió preso 14 años y, al llegar a los dos tercios, logró la libertad condicional. Elías Morales nunca dejó de reclamar justicia. El 1° de agosto pasado Elías Morales murió a los 71 años en un sanatorio céntrico de Catamarca, víctima de un ACV, sin llegar a ver el castigo de los encubridores del asesinato de su hija.

Sra. Presidenta (Polledo).- En consideración. Se va a votar en general y en particular, el texto leído por la diputada Tiesso.

- Sin observación, se vota y aprueba.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda aprobada la declaración.

DECLARACIÓN 481/2016 VT 22 - Pág. 214 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profundo pesar por el fallecimiento de Elías Morales, padre de María Soledad Morales.

Sra. Presidenta (Polledo).- Pasamos al segmento de las manifestaciones. Tiene la palabra el diputado Camps.

MANIFESTACIONES

Sobre designación de directores y síndicos de la Agencia de Bienes Sociedad del Estado

Sr. Camps.- Señora presidenta: quiero referirme a mi voto negativo respecto de las designaciones de los directores y síndicos de la Agencia de Bienes. Mi posición no está referida a la calidad de las personas propuestas, sino a que considero que la ley es absolutamente inconstitucional. Voy a leer cómo quedaría modificado el Artículo 82 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires luego de la aprobación de la conformación de este directorio, que está compuesto por siete personas, de las cuales cinco serán designadas por el Poder Ejecutivo. Es decir, el Poder Ejecutivo tiene cinco de los siete votos disponibles de la Agencia de Bienes de la Ciudad, cuando antes esto se resolvía por cuarenta votos de los sesenta legisladores Con la modificación introducida por esta ley, el Artículo 82 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires comienza con la siguiente redacción: “Artículo 82.- Con la mayoría de los dos tercios del total de sus miembros…”. Esto se refiere a las atribuciones de la Legislatura porque el inciso 5), a propuesta de la Agencia de Bienes, dice lo siguiente: “Aprueba toda concesión, permiso de uso o constitución de cualquier derecho sobre inmuebles del dominio público de la Ciudad, por más de cinco años”. Esta es la modificación que se la ha realizado en el Artículo 82 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, con la aprobación de la ley y la designación de los miembros del directorio. Esto está absolutamente prohibido por el Artículo 84 –que también se viola–, que dice lo siguiente: “La Legislatura no puede delegar sus atribuciones”. Nada más, señora presidenta.

- Ocupa la Presidencia la Vicepresidenta Segunda, diputada María Rosa Muiños.

Sra. Presidenta (Muiños).- Tiene la palabra el diputado Fuks.

Sobre política de seguridad y traspaso de la Policía Federal

19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 215

Sr. Fuks.- Señora presidenta: quiero expresar una preocupación que ya se ha transformado en un tema recurrente en esta Legislatura. Sucede que estamos a comienzos del mes de agosto y la política de seguridad de la ciudad está en una nebulosa tan complicada y tan confusa que ninguno de los diputados aquí presentes sabemos realmente de qué se trata. Quiero leer una nota que fue publicada en el Portal Infobae hace muy pocos días, el 22 de julio, que hace referencia a una reunión que se realizó en la Usina del Arte con la presencia del Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, el Comisario Guillermo Calviño y el Ministro de Justicia y Seguridad, Martín Ocampo con los 54 jefes de las comisarías porteñas y otros funcionarios y oficiales vinculados con el esquema de la nueva Policía Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires. El portal, que es la única fuente de información que tenemos sobre qué está pasando con el traspaso de la Policía Federal a la Ciudad de Buenos Aires, nos indica varias cuestiones, algunas de ellas muy preocupantes. La primera muy preocupante es que el Ministro Martín Ocampo dialoga con el Portal Infobae respondiendo a las preocupaciones que los policías le trasladan en forma anónima a dicho portal. No sé si se entiende bien lo que estoy explicando. Esto quiere decir que el Ministro Ocampo responde a las “operaciones” que la policía hace en forma encubierta para boicotear, sabotear y conducir el proceso de traspaso de la Policía Federal y el Ministro Martín Ocampo le responde “que si..., que no…”. Recomiendo a todos los diputados leer esto porque, además, es la única fuente de información que tenemos respecto de qué está pasando con el traspaso de la Policía a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El ministro le responde y entra en el sabotaje. Nuestra preocupación sobre quién estaba conduciendo el traspaso lo señalamos cuando estuvo acá el señor Jefe de Gabinete, y esta situación nos lo confirma. Es decir, si uno hace la hermenéutica del discurso de lo que se señala aquí adentro, va a escuchar que el ministro dialoga con un policía anónimo que le está cuestionando cosas y ese mismo ministro no ha sido capaz de venir a la Legislatura, ni de enviar a un subsecretario o a un director general para discutir en forma pública y clara en qué situación estamos, a ocho meses del traspaso de la Policía Federal. Por lo tanto, quiero advertir en primera instancia sobre esta profundísima preocupación. Y quiero sumar algo a esta preocupación porque, a través de éste y de otros portales, estamos escuchando la voluntad de aprobar la nueva Ley de Seguridad Democrática en este año. Me pregunto lo siguiente: ¿esto es una tomada de pelo? ¿Es un chiste? ¿Quieren discutir en los próximos tres meses una Ley de Seguridad Democrática? Quizás hagamos lo siguiente, señora presidenta: convoquemos a algún portal que pueda establecer cuál es la voz autónoma de la policía traspasada para que nos cuente qué es lo que quieren. Entonces, discutimos sobre lo que el Portal Infobae u otros, como Urgente24, cuentan sobre lo que pasa y los gritos que se producen en los debates adentro de las comisarías cuando van los funcionarios. Señalo esto, porque les dicen de todo; hasta hay audios que se encuentran en los portales. Entonces, podemos hacer esto o bien, de una vez por todas, establezcamos un mecanismo para poder discutir seriamente el traspaso de la Policía Federal y la construcción de la nueva Ley de Seguridad Democrática que, seguramente, es voluntad del Gobierno. VT 22 - Pág. 216 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

No entiendo a qué se refiere este formato de trabajo de anonimato, de ocho meses de “ninguneo” a los representantes elegidos por el pueblo y sí discutir –insisto una vez más– con un policía que, a través de recurrencias y de este tipo de situaciones, les hace planteos al ministro Ocampo y al señor Jefe de Gobierno. Ya he hecho esto varias veces. No he sido el único diputado que lo ha hecho; ya varios diputados han planteado este cuestión. Me parece que estamos entrando a una zona roja de alta complejidad en lo que tiene que ver con esta situación porque, además, ya empiezan a sucederse hechos –como lo ocurrido en el allanamiento de Tiempo Argentino– donde se observó que la policía traspasada ya es parte de situaciones complejas. Tal como se demostró en ese momento… Veo que me va a interrumpir señora presidenta. Es un honor. Por favor, hágalo señora presidenta. (Risas).

Sra. Presidenta (Muiños).- Le pido que vaya cerrando por favor, señor diputado.

Sr. Fuks.- Así lo haré, señora presidenta. Entonces, recomiendo la lectura de este texto e insto –objetivamente, me parece que no hace falta que yo inste a nada– a que, durante el mes de agosto, se pongan en marcha los mecanismos para que pueda transparentarse el debate de la transferencia de la Policía Federal a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sra. Presidenta (Muiños).- Tiene la palabra la diputada Polledo.

Sobre repudio por escraches contra la Ministra de Educación de la Ciudad

Sra. Polledo.- Señora presidenta: me cuesta mucho encontrar la palabra para definir cómo me siento; es una mezcla de sorpresa, indignación e incredulidad. No puedo creer que tantas voces y tantas fuerzas que se llenan la boca permanentemente hablando de actitudes totalitarias, fascistas, neoliberales, conservadoras y demás, no quieran acompañar el repudio a uno de los hechos más vergonzosos que puede vivir un ser humano, como es un escrache. Llevar a un hijo al colegio, llegar a las siete de la mañana a esa escuela y encontrar pasacalles y los folletos que se repartían–los tengo acá, para quien los quiera ver–, meterse con la vida privada de un funcionario que, por supuesto, acepta la responsabilidad y la exposición que significa ser la número uno de una cartera tan importante como Educación, es una cuestión; pero avanzar con humillación, con indignidad, con violencia y con agresividad contra un chico, contra los compañeros de ese chico y contra la institución a la que representan, ya es algo vergonzoso. Por esto, hoy, para mí, es un día negro. Es un día negro para esta Casa, para este Cuerpo. Que haya alguna duda de que hay que defender, de que hay que elevar la voz siempre cuando vemos un escrache, me parece algo increíble. Esto parece que es “cuando nos gusta, sí y cuando no nos gusta, no”. Cuando es a Zannini, sí y cuando es a Soledad Acuña, no. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 217

Señores: creo que han obrado muy mal. No reconocer que el escrache es algo imposible de sostener en el sociedad democrática en la que vivimos me parece vergonzoso. Nosotros somos fehacientes defensores de la libertad de opinión. Creemos que manifestarse es realmente algo que da dignidad a las clases y a la sociedad. Por supuesto que sí. Pero a partir de eso, de agarrarse con la cosa personal contra un chiquito que va a la escuela primaria, honestamente, no sé ni qué palabra usar. Por eso me avergüenza que compañeros a los que respeto y fuerzas políticas que son importantes en la ciudad se hayan abstenido por tal o cual cosa. Señores: no hay doble discurso. No hay doble estándar. No hay una vara alta y una baja. Esto es vergonzoso, le pase a quien le pase. No se puede escarchar de esta manera a alguien. Y mucho menos enfrentando a un chico, a un niño absolutamente indefenso, que no tiene nada que ver con la posición o la postura política de su madre o la del gobierno para el que trabaja su madre. No importa si es del PRO o de otro. Honestamente estoy realmente indignada. Perdónenme. Pero creo que si nosotros como sociedad no damos señales claras de que hay cosas que no se pueden aceptar, vengan de donde vengan, nos equivocamos. Encima, este caso particular tuvo esta cuestión personal contra un chico que no tiene nada que ver. Esto me parece inadmisible. La base de la democracia es el diálogo. Entiendo que haya gente que no esté de acuerdo. Y, por supuesto, hay que aceptar las diferentes opiniones. Pero, de ahí a escarchar con pasacalles y con folletos es inadmisible. Para quien no lo crea, tengo acá las fotos de los folletos que se tiraban esa mañana, para que todos las vean. No crean que fue algo ingenuo, que alguien fue y puso un pasacalle y nada más. Esta es una agresión con violencia para con una madre que fue a llevar a su hijo al colegio. Inicialmente, esperaba más de todo este Cuerpo. (Aplausos).

Sobre el fallecimiento del dirigente sindical Raimundo Ongaro

Sra. Presidenta (Muiños).- Tiene la palabra el diputado Andrade.

- Ocupa la Presidencia la Vicepresidenta Primera, diputada Carmen Polledo.

Sr. Andrade.- Señora presidenta: hoy hemos aprobado una declaración con un texto consensuado. En realidad, había dos proyectos: uno, de autoría del diputado Tomada y coautoría de todo el bloque; y otro, del diputado Gentilini. Ambos hacían referencia al profundo pesar por el fallecimiento de Raimundo Ongaro, ocurrido el 1º de agosto. Cabe resaltar que fue un hombre que supo hacer de la lealtad un valor. En efecto, ha padecido todas las formas de represión: la cárcel, el exilio, el destierro; estaba preso cuando se produjo el asesinato de uno de sus hijos a manos de la Triple A. A pesar de todo eso, recuperó su sindicato como símbolo de honradez. VT 22 - Pág. 218 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Hay una frase mítica de Ongaro, que dice que es preferible honra sin sindicato que sindicato sin honra. Y hoy en día, al hablar de lealtad, vemos que por momentos se ve espaciada. En general, esta situación es contraria a lo que Raimundo Ongaro tuvo que padecer, en algunos casos, por cuestiones personales –algún “carpetazo”–, y en otros, por intereses económicos. Por eso, hoy más que nunca cabe resaltar figuras como las de él, inclusive por su capacidad de conducción, que lo puso en el lugar de secretario general de la CGT de los argentinos. Entre otras cosas, tuvo que enfrentar también el abandono. En aquel momento, Vandor predicaba un peronismo sin Perón y Ongaro supo impulsar el sindicalismo de la liberación marcando la lucha de los trabajadores más allá del sindicalismo, y tomando un contenido nacional, social y extendido por fuera como parte de toda una sociedad. Obviamente, hay que destacar también su apoyo al Cordobazo y su permanente convicción y puesta en valor a favor de todos los derechos del trabajador alcanzados por la década del peronismo y en la resistencia. Es muy interesante la carta de Perón del año 1968, en la cual brindaba apoyo a su figura, a toda su obra y a su trascendencia como sindicalista y peronista, como parte del campo nacional y popular. Voy a leer un texto de Ongaro donde hace el siguiente planteo: “Mientras los trabajadores nos mantengan en los puestos en que nos eligieron, no cederemos ni siquiera a las amarguras momentáneas, a los recelos inevitables, a las frustraciones de una lucha que pronosticamos dura. “Es preciso, sin embargo, que aprendamos a partir de los reveses, que reparemos el deterioro producido por el enemigo, que suplantemos los dirigentes y los cuadros que desfallecieron, que revisemos y ampliemos los métodos de lucha. Solamente la organización desde las bases puede dar eficacia a la tarea que nos hemos propuesto”. Hemos perdido a un luchador imprescindible de todos estos años de la resistencia peronista. En los noventa, desde el MTA, acompañó también la lucha contra el neoliberalismo. Por lo expuesto, pido un minuto de aplausos en homenaje a Raimundo Ongaro.

- Puestos de pie las diputadas, los diputados y el público asistente, se procede a realizar un minuto de homenaje (Aplausos prolongados).

Sobre repudio por escarches contra la Ministra de Educación de la Ciudad

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Gentilini.

Sr. Gentilini.- Señora presidenta: en relación con su manifestación anterior –creo que usted se expresó de esa manera respecto de la votación de la tabla número 32–, quiero decir que comprendo su profunda indignación en función de este eventual o presunto escrache. 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 219

De todos modos, quiero rescatar que, en definitiva, la abstención implica que un legislador no tiene una opinión lo suficientemente formada como para votar afirmativa o negativamente. Insisto: me parece comprensible la gravedad que usted planteó. Independientemente de los fundamentos del proyecto, que no coinciden plenamente con lo que usted ha advertido, aclaro que coincido conceptualmente respecto del tema del escrache. A los efectos de que este debate hubiera tenido el rigor que evidentemente le tendríamos que haber dado, hubiera sido mucho más conveniente haber extendido las argumentaciones no sólo en función de un voto negativo –lo cual se hizo muy limitadamente– o de la abstención –el diputado Fuks lo hizo de manera limitada–, sino también del voto positivo por parte del bloque oficialista. De esta manera, el conjunto del recinto hubiera tenido más elementos para establecer una opinión más fundada al respecto. Por lo tanto, la abstención hay que tenerla en cuenta en ese marco. No creo que la abstención quiera decir que estamos en contra de lo que se plantea conceptualmente, sino que no hay una opinión fundada para votar afirmativa o negativamente. En este caso, habida cuenta de la gravedad de lo sucedido, hubiera sido mucho más enriquecedor, prudente y constructivo que hubiéramos tenido la oportunidad de debatir el tema para que hubiera habido más elementos en el recinto y para que los diputados que se abstuvieron pudieran haber votado de otra manera, ya sea negativa o afirmativamente.

Sra. Presidenta (Polledo).- Gracias, diputado, pero se trataba de una tabla sin discursos. Tiene la palabra la diputada Penacca.

Sobre reasignación presupuestaria

Sra. Penacca.- Señora presidenta: deseo manifestar nuestra preocupación por la disposición 301 del IVC que salió publicada en el Boletín Oficial del 25 de julio, por la cual se determina una reasignación presupuestaria y se le quitan fondos al Programa 106, destinados a la rehabilitación de conjuntos urbanos. Para nuestra sorpresa, se dejó en cero el presupuesto para el Barrio Castex. Ese presupuesto sería destinado a obras que son obligatorias por la Ley 3199 de 2009, ley que se incumple sistemáticamente desde ese año. Lo central no tiene que ver con el incumplimiento de una ley –cosa que vemos a menudo–, sino con que unos días antes de la publicación en el Boletín Oficial, en el barrio Castex hubo un accidente –que es de público conocimiento–, que produjo la muerte de una persona y la inhabilitación del edificio entero: 55 departamentos, 55 familias que hoy están afuera de sus hogares y no pueden regresar y que ciertamente están esperando una respuesta en términos particulares para la situación que están viviendo. No obstante, también se trata de un reclamo histórico desde el año 2009 que está vinculado no sólo con la Ley 3199, sino también con un fallo posterior de la Justicia en primera instancia, confirmado en Cámara, que plantea obras que debería llevar adelante el Gobierno de la Ciudad para mejorar las condiciones habitacionales en este complejo. VT 22 - Pág. 220 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Nos preocupa que en este contexto se lleve adelante una reasignación presupuestaria que, reitero, deja en cero el presupuesto destinado al Barrio Castex y reduce en un 20,4 por ciento el Programa 106. Hemos visto otras situaciones de esta naturaleza: un año atrás, hubo un accidente en el Complejo Habitacional Soldati que, lamentablemente, también produjo la muerte de una persona. Este accionar, que podría ser un reordenamiento administrativo, en realidad demuestra la intención política de dejar desatendidos esos complejos en la Ciudad de Buenos Aires que, en general, albergan poblaciones de bajos recursos. El Gobierno de la Ciudad tiene una responsabilidad particular sobre la funcionalidad de estos complejos. Manifestamos nuestra preocupación. Creemos que en el caso particular del Barrio Castex todavía hay posibilidades de atender la urgencia. Instamos a esta Legislatura a acompañar el reclamo por el cumplimiento de esta ley que contempla, en uno de sus artículos, la creación de una comisión de seguimiento y de supervisión de las obras más estructurales e importantes, que todavía lamentablemente no ha sucedido.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Sahonero.

Sobre repudio por escraches contra la Ministra de Educación de la Ciudad

Sr. Sahonero.- Señora presidenta: en línea con lo que usted manifestó hace un rato, cuando hizo uso de la palabra, quiero expresar mi preocupación. No lo hago como funcionario público –como somos todos los legisladores que estamos sentados aquí–, sino como padre. No sé cuántos legisladores en este recinto son padres, pero seguramente la situación que vivió la Ministra de Educación junto a su hijo no es grata para nadie. Uno piensa en la forma que actúa y sobreentiende que no necesita fundamentar demasiado cuando se pone en tratamiento en este recinto un escrache que no solamente se hizo contra un funcionario público y su forma de actuar, sino también contra la integridad de su familia. Las decisiones de las personas adultas se dan en un marco de trabajo y de construcción. Puede haber errores –como usted lo dijo en su discurso– y puede haber disidencias en un país donde cada uno puede pensar distinto. Es obvio que las posturas y los reclamos son válidos, pero claramente tienen un límite. Me preocupa que ese límite se sobrepase porque yo soy padre. A mí no me gustaría –y seguramente a ninguno de los que están sentados aquí– que esto les pasara a nuestros hijos y nietos, porque aquí no se nos juzga, apuntándonos con un dedo, por las decisiones que tomamos. Es lastimoso que un nene de 6 o 7 años tenga que vivir esa situación, que no es nada grata. Apelo a la racionalidad de cada uno de nosotros. Respecto de los diputados que se abstuvieron o que votaron negativamente, les digo que los respeto, aunque no comparto su postura. Igualmente, llamo a la reflexión de esta Cámara. Nosotros nos tomamos el tiempo para discutir y para preguntar. Cuando queremos saber algo, nos ocupamos por preguntar, nos ocupamos 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 221 de buscar en los medios y de llamar por teléfono a cada despacho para saber qué está pasando. Si alguno de los que están aquí sentados quería saber qué estaba pasando, hubiera levantado el teléfono de su despacho, del mío o de cualquiera de este bloque que verdaderamente está apoyando a la Ministra de Educación. Este no es un hecho contra la ministra o contra el gobierno, sino contra un nene de 6 o 7 años que iba a estudiar. Así como se defiende cualquier tipo de acción de repudio contra un local partidario o se manifiesta pesar por el fallecimiento de un ciudadano ilustre, también creo que antes hay que tomar conciencia como ciudadanos; ni siquiera como políticos o como cuerpo legislativo. Tenemos que hacerlo como personas de bien, porque las personas de bien cuidan a sus hijos y al resto de su familia. Con mucho dolor y con mucha bronca, señora presidenta, le digo a todo el Cuerpo que ojalá que este hecho no vuelva a sucederle a la ministra ni a ninguno de nosotros, sea cual sea el partido al que pertenezcamos, porque estas cosas no son buenas y no hablan de un país bueno. En este país que queremos construir se pueden arreglar las diferencias dialogando. Tenemos que demostrar con muchísima más altura que somos un país que quiere ver crecer a sus hijos bien, y no mal, escrachándolos en la puerta de un colegio. Eso no se hace. Simplemente, quería manifestar mi extrema preocupación y solidaridad con la ministra.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Ramal.

Sobre reclamo por la libertad de la joven tucumana Belén

Sr. Ramal.- Señora presidenta: en primer lugar, celebro la votación que tuvo lugar hoy en la Legislatura sobre el reclamo por la libertad de la joven tucumana Belén. Señalo el enorme atropello y la enorme brutalidad que existe detrás de esta detención y de esta condena completamente arbitraria a una joven que ingresó en 2014 en el Hospital Avellaneda de Tucumán. Ingresó en condiciones deplorables, con un sangrado abundante. En primera instancia se le diagnosticó un aborto espontáneo y luego, a través de un procedimiento de enorme brutalidad –con intervención policial–, se le pretendió adjudicar el hallazgo de un feto en el hospital y condenarla a la pena de homicidio agravado por el vínculo, sin que existiera absolutamente ninguna evidencia, ni siquiera de la producción de un aborto de su parte. Me importa destacar esta cuestión, porque cuando nos referimos a la violencia hacia la mujer –y lo hemos realizado en esta Legislatura–, aquí tenemos la expresión de la mayor de esas violencias, que es la violencia estatal e institucional contra la mujer. Es decir, la violencia de un Estado que arma una causa fraguada por el solo motivo de defender principios absolutamente oscurantistas y clericales que, incluso, niegan la posibilidad de las variantes del derecho al aborto que contempla la legislación penal actual en la Argentina, como los abortos no punibles. Naturalmente, esto ha ocurrido en este Estado con este gobierno y con el anterior, negando la posibilidad del derecho al aborto legal, seguro y gratuito en el marco del hospital público. VT 22 - Pág. 222 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Quiero señalar que debemos sumar a la votación de hoy todos los esfuerzos y pronunciamientos de los movimientos sociales, de derechos humanos y de artistas por la inmediata libertad de Belén.

Sobre repudio por escraches contra la Ministra de Educación de la Ciudad

Sr. Ramal.- No voy a escabullir el bulto respecto de su cuestionamiento, señora presidente, acerca de esta tabla relacionada con el supuesto escrache a la Ministra de Educación y a su hija. Esencialmente, comparto lo señalado por un diputado y me parece importante decirlo. Cuando nos llegó este pedido de repudio, todos los que estamos acá buscamos documentarnos. Los docentes que formaron parte de esta actividad nos dieron explicaciones e inclusive nos acompañaron con la documentación, que es la misma que usted tiene, señora presidenta. En esos volantes y pancartas en ningún momento se alude a una situación personal, sino a la de los docentes sumariados que formarían parte de esta corriente que realizó esta actividad. El tema es controversial y como tal merece un debate. Como el debate debe realizarse ampliamente, no puede introducirse una tabla como usted señaló “tabla sin discurso” y se busque un pronunciamiento sumario por sí o por no frente a un tema que debe ser debatido. ¿Por qué motivo? Porque si…

Sra. Presidenta (Polledo).- Diputado: ya pasaron 4 minutos. Por favor le pido que cierre.

Sr. Ramal.- De esta manera estaríamos avalando algo que luego podría afectar la condición laboral de los docentes. Los hechos merecen un debate que aquí no se pudo dar. Por lo tanto, no se puede reclamar un pronunciamiento sumario y luego acusar y denostar a los que rechazamos un ultimátum. Quiero señalar…

Sra. Presidenta (Polledo).- Diputado: le pido que cierre. Ya pasaron 5 minutos.

Sr. Ramal.- Rechazo este método “ultimatista” y defiendo en todos sus términos la decisión que tomó nuestro bloque.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Arenaza.

Sr. Arenaza.- Señora presidenta: voy a referirme a este tema, porque uno no puede hacerse el distraído y pensar en el argumento de que faltó debate. En varios argumentos escuché decir el “supuesto” escrache. Acá no existe un supuesto. El escrache nació con las camisas negras en el fascismo. Justamente, la novedad que ellos le aplicaron al escrache es ir al lugar donde tienen su vida privada. El escrache tiene que ver con lo privado y no con lo público. No hay nada más 19ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 22 - Pág. 223 privado que llevar a un hijo o un sobrino a un colegio o a donde sea. Aquí no hay ambigüedad, no hay “supuesto” escrache. Ningún funcionario del Gobierno de la Ciudad ni el Jefe de Gobierno tiene guardaespaldas. Nada tenemos que ver con esto. Creemos en el debate y en el lugar en donde encontrar la diversidad y la diferencia de ideas. Esto no es un “supuesto” escrache, es un escrache. ¡Háganse cargo! ¡Es un escrache! Ir al colegio a donde la Ministra lleva su hija y colocar un pasacalle e ir con material en contra de ella, eso se llama escrache, no “supuesto”. ¡Háganse cargo de lo que hacen! Esto no me sorprende de algunos, porque hacían escraches en las plazas públicas. En la Plaza de Mayo colocaban fotos de periodistas para que los chiquitos de 5 años vayan a escupir. Esto no me sorprende de algunos. No andamos con 24 o 25 custodias como la hija de la ex Presidenta. ¡Háganse cargo de lo que hacen! ¡Se llama escrache! Todos los diputados que no votaron, ¡háganse cargo! Ir al lugar privado de un funcionario a “joderlo”, se llama escrache.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Cortina.

Sr. Cortina.- Señora presidenta: seré muy breve. Efectivamente, como usted lo manifestó mientras había terminado de hablar el diputado Gentilini, la tabla era sin discurso. Sin embargo, quizás, y a la luz de lo que está apareciendo ahora en el debate en el período de manifestaciones, hubiera sido útil que, justamente, por la gravedad del tema y por lo sentido efectivamente por cada uno de los bloques y todo lo que esto representa, hubiéramos debatido el asunto. Sencillamente, los socialistas queremos plantear que, obviamente, hemos acompañado la tabla presentada y siempre nos hemos manifestado en contra de esta metodología de los escraches. Así lo hicimos también cuando les tocó a los ex funcionarios kirchneristas. El tema del escrache en la historia es una cuestión muy controvertida que se ha aplicado en distintas partes del mundo en situaciones límite. Escraches han existido contra partícipes o colaboracionistas del nazismo y del fascismo en los países ocupados luego de la Segunda Guerra Mundial. Aquí hubo escraches en momentos muy duros del país: en la crisis del 2000, sobre todo contra funcionarios responsables de la situación económica que vivía el país; escraches contra represores que han violado los derechos humanos. Así y todo, estos escraches nunca escaparon a la polémica. Sinceramente, pienso que en el país de la protesta social –afortunadamente, no porque sea bueno y uno se alegre de que el país tenga padecimientos sociales, sino porque es un país en donde su pueblo tiene reflejos y creatividad para la protesta social– no se puede justificar de manera alguna lo que le sucedió a la Ministra de Educación, ni siquiera con los argumentos del diputado Ramal, que siempre escucho, más allá de que no coincida políticamente con él. La verdad es que me siento muy identificado con lo que planteó el diputado Sahonero. Simplemente, quería manifestar esto y que usted, señora presidenta, le transmita la solidaridad del bloque del Partido Socialista institucionalmente a la Ministra de Educación.

VT 22 - Pág. 224 LEGISLATURA 4 de agosto de 2016

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Quintana.

Sr. Quintana.- Señora presidenta: quiero dejar asentado que una vez más en esta sesión hemos visto el doble estándar de algunos compañeros que cuando se trata de repudiar el escrache a funcionarios del anterior gobierno, por ejemplo, no dudan en pedirlo como tabla. Sin embargo, en un caso como este, piden mayor información y no en el día de ayer, cuando desde nuestro bloque impulsamos precisamente esta tabla, como usted bien lo recordaba, entendiendo que para nosotros era casi una postura obvia. Por otro lado, no quiero dejar de manifestar que todo escrache debe ser repudiado por esta Legislatura, independientemente de las personas que los sufran, pero más aún cuando se elige una modalidad como esta, que tiene que ver con meterse con la familia, con los hijos de un funcionario público. En definitiva, quiero aclarar, para no desviar la discusión como pretendía hacer algún diputado preopinante, que, en todo caso, no tenemos que analizar el contenido de un pasacalles o de un volante, sino que debemos repudiar la metodología elegida, porque es del más bajo nivel y, en consecuencia, merece nuestro más enérgico repudio. Con la tranquilidad de la coherencia en casos anteriores y también en este caso, hemos impulsado en el día de ayer este pedido de tratamiento sobre tablas.

FINALIZACIÓN DE LA SESIÓN

Sr. Quintana.- Hecha esta aclaración, quiero proponer una moción de orden para que se levante la sesión.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar la propuesta formulada por el diputado Quintana.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda levantada la sesión.

- Es la hora 13 y 45.

Analía Pettinati Directora General de Taquígrafos

V.T. 22

ANEXO

Estadística sobre presencia de diputados y diputadas en las sesiones realizadas en julio de 2016

19ª Sesión Ordinaria Anexo VT 22 - Pág. 3

ESTADÍSTICA SOBRE PRESENCIA DE DIPUTADOS Y DIPUTADAS EN LAS SESIONES REALIZADAS EN JULIO DE 2016

DIPUTADO SESIONES PRESENTE AUSENTE DIPUTADO SESIONES PRESENTE AUSENTE ABBOUD, Omar Ahmed 2 2 0 HEREDIA, Claudio 2 2 0 ACEVEDO, José Luis 2 2 0 MUIÑOS, María Rosa 2 2 0 ANDRADE, Javier 2 2 0 NIÑO, Claudio Omar 2 2 0 ARCE, Hernán Ariel 2 2 0 NOSIGLIA, Juan Francisco 2 1 1 ARENAZA, Juan Pablo 2 2 0 OCAÑA, María Graciela 2 1 1 BAUAB, Christian 2 2 0 OLIVETO LAGO, Paula M. 2 2 0 CALCIANO, Claudia Alicia 2 2 0 PALMEYRO, Claudio M. 2 1 1 CALDERÓN, Octavio 2 2 0 PENACCA, Paula 2 2 0 CAMPAGNOLI, José Cruz 2 2 0 PENAYO, Esteban 2 2 0 CAMPS, Adrián Rodolfo 2 2 0 PERSINI, Natalia 2 2 0 CONDE, María Andrea 2 2 0 PETRINI, Eduardo 2 2 0 CORTINA, Roberto 2 1 1 POKOIK GARCÍA, Lorena I. 2 1 1 DE LA TORRE, Cecilia M. 2 2 0 POLLEDO, Carmen 2 2 0 DE LAS CASAS 2 2 0 PRESTI, Daniel 2 1 1 DEL CORRO, Patricio 2 2 0 QUATTROMANO, Roberto 2 1 1 DEL SOL, Daniel Eduardo 2 2 0 QUINTANA, Francisco 2 2 0 DEPIERRO, Marcelo 2 2 0 RAMAL, Marcelo 2 2 0 ESTEBARENA, Carolina 2 2 0 RAPOSO VARELA, Benigno E. 2 2 0 FERRARO, Maximiliano 2 2 0 ROLDÁN MENDEZ, Victoria I. 2 2 0 FERREYRA, Pablo R. 2 0 2 ROSSI, Hernán Abel 2 2 0 FIDEL, Natalia 2 2 0 RUEDA, Lía 2 2 0 FORCHIERI, Agustín 2 2 0 SAHONERO, Gabriel 2 2 0 FUKS, Gabriel Marcelo 2 2 0 SANTAMARINA, Eduardo 2 2 0 GARCÍA, Alejandro 2 2 0 TIESSO, Magdalena 2 2 0 GARCÍA DE AURTENECHE, Cristina 2 2 0 TOMADA, Carlos 2 2 0 GARCÍÁ de GARCÍA VILAS, Diego 2 2 0 VERA, Gustavo Javier 2 2 0 GENTILINI, Javier Alberto 2 2 0 VILARDO, Fernando 2 2 0 GORBEA, María Inés 2 2 0 VILLALBA, Paula 2 2 0 GOTTERO, Silvia 2 2 0 VISCHI, María Patricia 2 2 0 GUOUMAN, Marcelo 2 2 0 YUAN, Jian Ping 2 2 0

V.T. 22

APÉNDICE I

4 de agosto de 2016

Anexo I de la Ley 5603

Dirección General de Taquígrafos

19ª Sesión Ordinaria Apéndice I VT 22 - Pág. 3

VT 22 - Pág. 4 Apéndice I 4 de agosto de 2016

19ª Sesión Ordinaria Apéndice I VT 22 - Pág. 5

VT 22 - Pág. 6 Apéndice I 4 de agosto de 2016

19ª Sesión Ordinaria Apéndice I VT 22 - Pág. 7

VT 22 - Pág. 8 Apéndice I 4 de agosto de 2016

19ª Sesión Ordinaria Apéndice I VT 22 - Pág. 9

VT 22 - Pág. 10 Apéndice I 4 de agosto de 2016

19ª Sesión Ordinaria Apéndice I VT 22 - Pág. 11

VT 22 - Pág. 12 Apéndice I 4 de agosto de 2016

V.T. 22

APÉNDICE I

4 de agosto de 2016

Pesar por el fallecimiento de Juan Carlos Mesa

Inserción solicitada por la diputada Lía Rueda

Dirección General de Taquígrafos

19ª Sesión Ordinaria Apéndice II VT 22 - Pág. 3

S U M A R I O

Pesar por el fallecimiento de Juan Carlos Mesa 4

Inserción solicitada por la diputada Lía Rueda 4

VT 22 - Pág. 4 Apéndice II 4 de agosto de 2016

Pesar por el fallecimiento de Juan Carlos Mesa

Inserción solicitada por la diputada Lía Rueda

Señora presidente:

Quisiera referirme al expediente sobre el pesar por el fallecimiento de uno de los más talentosos guionistas y actores humorísticos de la televisión argentina.

Juan Carlos Mesa dejó en el recuerdo del público ciclos como “Mesa de noticias”, “el Gordo y el Flaco”, “El clan Bala” escrito para Carlos bala, o “El chupete”, protagonizado por Alberto Olmedo.

Sumamente creativo, ocurrente sin caer en vulgaridad, imprimió su huella en el humor argentino. En una entrevista con Guillermo Nielsen dijo: “El humor es eso: ponerse el saco al revés”. Su gran talento fue encontrarle el costado gracioso a lo cotidiano y con eso hacer reír a grandes y chicos.

Más allá de su capacidad de trabajo y su talento artístico, Juan Carlos Mesa fue hombre muy respetado y querido por todos los de su medio, por su humildad, su carácter y bondad.

Sin duda, la televisión argentina está de luto. Esta declaración de pesar es una forma más de homenajear a este gran hombre y artista.

V.T. 22

APÉNDICE III

4 de agosto de 2016

Inmediata libertad a la joven tucumana Belén

Inserción solicitada por la diputada Mercedes De las Casas

Dirección General de Taquígrafos

19ª Sesión Ordinaria Apéndice III VT 22 - Pág. 3

S U M A R I O

Inmediata libertad a la joven tucumana Belén 4

Inserción solicitada por la diputada Mercedes De las Casas 4

VT 22 - Pág. 4 Apéndice III 4 de agosto de 2016

Inmediata libertad a la joven tucumana Belén

Inserción solicitada por la diputada Mercedes De las Casas

Señor Presidente:

Quiero referirme a mi Abstención respecto de la Tabla 2355-D-16. Quiero dejar en claro que mi posición no está referida a la cuestión de fondo ni expresa mi postura frente al Aborto sino que al momento de votar no tenía una opinión lo suficientemente formada como para hacerlo ni de manera afirmativa ni negativamente. Sin perjuicio de ello me gustaría dejar en claro que nunca votaría a favor de ningún Proyecto que genere más dolor sobre el dolor, o me opondría a ningún Proyecto que rescate aquel concepto.

A mayor abundamiento, cabe agregar que la Tabla solicitada presenta un tema serio y que hubiera sido mucho más prudente, conveniente y constructivo haber contado con el texto de la misma así como también con sus fundamentos en forma previa a la Sesión y de esa manera, el recinto completo hubiera tenido más elementos para establecer una opinión fundada al respecto.

Por lo tanto, mi abstención hay que tenerla en cuenta en ese marco.

Muchas gracias.