978-0-8223-5293-8 601.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Agenda Semanal FILBA
Ya no (Dir. María Angélica Gil). 20 h proyecto En el camino de los perros AGENDA Cortometraje de ficción inspirado en PRESENTACIÓN: Libro El corazón y a la movida de los slam de poesía el clásico poema de Idea Vilariño. disuelto de la selva, de Teresa Amy. oral, proponen la generación de ABRIL, 26 AL 29 Idea (Dir. Mario Jacob). Documental Editorial Lisboa. climas sonoros hipnóticos y una testimonial sobre Idea Vilariño, Uno de los secretos mejor propuesta escénica andrógina. realizado en base a entrevistas guardados de la poesía uruguaya. realizadas con la poeta por los Reconocida por Marosa Di Giorgio, POÉTICAS investigadores Rosario Peyrou y Roberto Appratto y Alfredo Fressia ACTIVIDADES ESPECIALES Pablo Rocca. como una voz polifónica y personal, MONTEVIDEANAS fue también traductora de poetas EN SALA DOMINGO FAUSTINO 18 h checos y eslavos. Editorial Lisboa SARMIENTO ZURCIDORA: Recital de la presenta en el stand Montevideo de JUEVES 26 cantautora Papina de Palma. la FIL 2018 el poemario póstumo de 17 a 18:30 h APERTURA Integrante del grupo Coralinas, Teresa Amy (1950-2017), El corazón CONFERENCIA: Marosa di Giorgio publicó en 2016 su primer álbum disuelto de la selva. Participan Isabel e Idea Vilariño: Dos poéticas en solista Instantes decisivos (Bizarro de la Fuente y Melba Guariglia. pugna. 18 h Records). El disco fue grabado entre Revisión sobre ambas poetas iNAUGURACIÓN DE LA 44ª FERIA Montevideo y Buenos Aires con 21 h montevideanas, a través de material INTERNACIONAL DEL producción artística de Juanito LECTURA: Cinco poetas. Cinco fotográfico de archivo. LIBRO DE BUENOS AIRES El Cantor. escrituras diferentes. -
Texto Critico
NUEVO TEXTO CRITICO Fredric Jameson: Prefacio a Calibán Tzvetan Todorov: El desvío de la Ilustración Daphne Patai: El esencialismo de Clarice Lispector Jorge Ruffinelli: Uruguay: dictadura y re-democratización María Rosa Olivera Williams: La literatura uruguaya del Proceso Daniel Balderston: Dos literatos del Proceso: H. Bustos Domecq y Silvina Bullrich Alexis Márquez Rodríguez: Alejo Carpentier: teorías del barroco y de lo real maravilloso Mónica Szurmuk: La textualización de la represión en La rompiente de Reina Roffé Martha L. Canfield: Julio Cortázar: del mito del Minotauro a la imagen arquetípica del laberinto Michele Ramond: La noche alquímica de Ida Vitale Alejandro Morales: ... Y no se lo tragó la tierra: la tradición oral como estructura en la cultura postmoderna Jan Mennell: La Quimera en el bestiario de Roa Bastos Serge l. Zaitzeff: Los años veinte: Xavier Icaza y Genaro Estrada Fichero: Giardinelli, Moreno-Durán, Ramos, Aguilera Garramuño Opiniones: La Ley McCarran-Walter, por Richard O. Curry; Por qué no votaré por Vargas Llosa, por Julio Ortega; La invasión a Panamá, por Carlos Fuentes y Mario Benedetti Reseñas NUEVO TEXTO CRITICO AñoiU Primer semestre de 1990 No. S Fredric Jameson Prefacio a Calibán. ............................................................................................. 3 Tzvetan T odorov El desvío de la Ilustración .................................................................................. 9 Daphne Patai El esencialismo de Clarice Lispector ............................................................. -
Trayectoria De Germán W. Rama: Segundo Reformador De La Enseñanza Uruguaya //German W
Trayectoria de Germán W. Rama: segundo reformador de la enseñanza uruguaya //German W. Rama’s Career. The Second Uruguay Education Reformer Revista Colombiana //A carreira de German W. Investigaciones de Educación, N.º 61. Segundo semestre de 2011, Bogotá, Colombia. Rama. O Segundo reformador da educação Uruguaia Recibido: 20/06/2011 Evaluado: 29/07/2011 Pablo Domínguez Vaselli* Arbitrado: 20/09/2011 Maestrando FLACSO Buenos Aires – Sociología con orientación en Educación (en curso). Posgraduado en Indicadores Sociodemográficos, Universidad de la República, Montevideo, * Uruguay, 2008. Licenciado en Sociología, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, 2006. Becario FLACSO-Buenos Aires – Sociología con orientación en Educación. desviostandard@ gmail.com Resumen Hacia finales del siglo XIX, José Pedro Varela realizaría la primera gran reforma de la enseñanza uruguaya. Tras un siglo de quietud, Germán W. Rama desarrollaría la segunda reforma educativa en la historia del Uruguay, hacia fines del siglo XX. Rama, hijo de inmi- grantes gallegos, sería bienvenido por el sistema educativo merito- crático que imperaba en el Uruguay Batllista y llevaría adelante una carrera sorprendente. Partiendo del almacén de sus padres gallegos, llegaría hasta la Escuela de Altos Estudios de París y se convertiría en el máximo exponente de la sociología de la educación en América Latina, destacándose tanto por sus labores en Cepal como por sus esfuerzos para mejorar la educación en Colombia y en muchos otros países. Sin embargo, el éxito no pudo hacerle olvidar el sistema edu- cativo que lo formó. Volvería a Uruguay y realizaría, en la década de los noventa, la única reforma en América Latina que no solo defen- dió la enseñanza pública, a contrapunto del privatismo que imperó en la época, sino que amplió su alcance como nunca antes y acercó Palabras Clave a la política educativa uruguaya nuevamente a los más altos están- dares técnicos de la época. -
Madrid, 21 De Diciembre De 2018 Circular 182/18 a Los Señores
Madrid, 21 de diciembre de 2018 Circular 182/18 A los señores secretarios de las Academias de la Lengua Española Francisco Javier Pérez Secretario general Luto en la Academia Salvadoreña de la Lengua por el fallecimiento, el miércoles 28 de noviembre de la académica Ana María Nafría (1947-2018). Ana María Nafría Ramos tomó posesión como académica de número en marzo de 2011 con el discurso titulado El estudio formal de la gramática y la adquisición del lenguaje. La profesora Nafría fue catedrática de tiempo completo en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), donde impartió diversas materias de lingüística: Lingüística General, Lingüística de la Lengua Española, Gramática Superior de la Lengua Española, Historia de la Lengua Española, Técnicas de Redacción, Estilística, etc. Fue coordinadora del profesorado y de la licenciatura en Letras de la UCA. También fue vicerrectora adjunta de Administración Académica de dicha universidad. Entre sus publicaciones se destacan Titekitit. Esbozos de la gramática del nahuat-pipil de El Salvador (UCA, 1980), Lengua española. Elementos esenciales (UCA, 1999), para estudiantes de primer año de universidad; y, como coautora, Análisis de la enseñanza del lenguaje y la literatura en Tercer Ciclo y Bachillerato en los centros de enseñanza estatales de El Salvador (1994); Idioma nacional (UCA Editores, 1989), y los textos Lenguaje y literatura para 7.º, 8.º y 9.º grados, según los programas del Ministerio de Educación. Descanse en paz nuestra colega salvadoreña. Madrid, 21 de diciembre de 2018 Circular 183/18 A los señores secretarios de las Academias de la Lengua Española Francisco Javier Pérez Secretario general La Academia Peruana de la Lengua organizó el curso gratuito «Fonética y sus aplicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas», a cargo del profesor de la Universidad Mayor de San Marcos Rolando Rocha Martínez. -
Juan Carlos Onetti: Una Vida Literaria1
Juan Carlos Onetti: una vida literaria1 Raquel García Uno Juan Carlos Onetti supo desde la adolescencia –cursó sólo hasta primer año de estudios secundarios– que quería ser es critor. Varias veces dijo concebir la escritura como un acto de amor, jamás como un trabajo u obligación. Nació en Uruguay, hi jo de la extendida pequeña burguesía de aquel país todavía bu cólico, estatista, paternalmente generoso. Fue auténtico en lo que escribió y vivió forjando para sí una ética propia, ajena por igual a la de la pequeña burguesía de la que provenía, y a la preponderante entre los intelectuales de su medio. Escéptico, como su personaje de tantas narraciones –el doctor Díaz Grey–, Onetti fue conciencia lúcida de los hechos de su tiempo. Pasó su vida adulta trabajando a disgusto en di ver sos oficios, prin- cipalmente en los de publicista, periodista y –ausente– director de 1 La base de este texto es la ponencia pronunciada en el Ciclo de Confe rencias de Literatura Latinoamericana organizado por el Ins tituto Na cio nal de Cultura del Perú, en el Museo de la Nación, en Lima, octubre de 1999. 241 bibliotecas públicas municipales de Mon tevideo. Habitó no sólo en esa ciudad, sino también por lar gos y discontinuos períodos, en la cosmopolita Buenos Ai res. Fue un escritor privado y un intelectual riguroso: Entre 1939 y 1941 fue secretario de redacción del recién fundado y pron to muy prestigioso semanario Marcha de Montevideo. No integró grupo literario ni partido político alguno, aunque to da su vida fue un hombre de izquierda. -
INTELLECTUALS and POLITICS in the URUGUAYAN CRISIS, 1960-1973 This Thesis Is Submitted in Fulfilment of the Requirements
INTELLECTUALS AND POLITICS IN THE URUGUAYAN CRISIS, 1960-1973 This thesis is submitted in fulfilment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of Spanish and Latin American Studies at the University of New South Wales 1998 And when words are felt to be deceptive, only violence remains. We are on its threshold. We belong, then, to a generation which experiences Uruguay itself as a problem, which does not accept what has already been done and which, alienated from the usual saving rituals, has been compelled to radically ask itself: What the hell is all this? Alberto Methol Ferré [1958] ‘There’s nothing like Uruguay’ was one politician and journalist’s favourite catchphrase. It started out as the pride and joy of a vision of the nation and ended up as the advertising jingle for a brand of cooking oil. Sic transit gloria mundi. Carlos Martínez Moreno [1971] In this exercise of critical analysis with no available space to create a distance between living and thinking, between the duties of civic involvement and the will towards lucidity and objectivity, the dangers of confusing reality and desire, forecast and hope, are enormous. How can one deny it? However, there are also facts. Carlos Real de Azúa [1971] i Acknowledgments ii Note on references in footnotes and bibliography iii Preface iv Introduction: Intellectuals, Politics and an Unanswered Question about Uruguay 1 PART ONE - NATION AND DIALOGUE: WRITERS, ESSAYS AND THE READING PUBLIC 22 Chapter One: The Writer, the Book and the Nation in Uruguay, 1960-1973 -
La Pasión De Contar UN ATIPICO
La obra de Mario Arregui La pasión de contar UN ATIPICO. En 1947, cuando su generación Pablo Rocca (la del “45”) empezaba a ocupar los primeros planos de la vida cultural montevideana, Arregui se radicó en la estancia paterna en el departamento de Flores, donde se había cria do. Como lo recordara María Inés Silva Vila ÁS EN SERIO que en en una crónica, el hacendado-estanciero con broma, Mario Aire- tinuó frecuentando a sus amigos en el café gui (1917-1985) co Metro de la Plaza Libertad (Falco, Carlos mentó que “los no Maggi, Tolalnvemizzi, Pedro Piccattoy otros). velistas tienen la Junto a Gladys Castelvecchi siguió concu puerta abierta para rriendo a las reuniones de la calle Mangaripé, contar pavadas y llenar páginas con cosas en casa de José Pedro Díaz y Amanda obvias, los poetas tienen permiso para amon Berenguer; allí se encontraba con Ida Vítale, tonarM palabras descomprometidas e imáge Angel Rama, Maggi, Manuel Flores Mora, las nes irresponsables o intercambiables; los que hermanas Silva Vila (María Inés y María no podemosjoder, los que sudamos y sufrimos, Zulema) y —a veces— con José Bergamín. los ‘en serio' somos los cuentistas” (Carta a Maggi había distribuido en dos arbitrarias Sergio- Faraeo, 24 de marzo de 1983). Esto, categorías a los jóvenes intelectuales de en que puede parecer una simple ocurrencia en tonces: los “entrañavivistas”, sector empe una charla de amigos —y como tal la presentó ñado en concebir la amistad y la literatura Arregui a su traductor brasileño— encierra como una discusión seria a la par que solidaria una vieja y profunda convicción de quien tenía (al que correspondían todos los nombrados); por esa fecha cerca de cuatro décadas de los “lúcidos ”, nucleados en las páginas cultu ejercicio literario. -
Novelas Y Cuentos De Mario Benedetti
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA Departamento de Filología Española IV NOVELAS Y CUENTOS DE MARIO BENEDETTI MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Mª Jesús Tapial Antón Bajo la dirección del doctor Jesús Benítez Villalba Madrid, 2002 ISBN: 978-84-8466-390-4 ©Mª Jesús Tapial Antón, 1991 SSS ?2 ( SL UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de FIlología 6 e Departamento de Filología Española IV (Literatura HIspanoamerIcana> SIBLIOTEOA U.O.M 111111 III III1H11II~IUU ¡ II 5307503168 NOVELAS Y CUENTOS DE MARIO BENEDETTi MA Jesús Tapial Antón Madrid, 1992 Colección Tesis Doctorales. NS 86/92 o MA JesOs Tapial Antón % 5~>-z~tflq -3 Edila e imprime la Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Reprogratía. Escuela de Estomatología. Ciudad Universitaria. Madrid, 1992. RIcoh 3700 Depósito Legal: M-12172-1992 La Tesis Doctoral de O. M,.JEtwz.TAPIÁL.AUTCU~ Titulada 9y~I4 .Y~? .9. A!>Y MARIO BENEDEflI Director Dr. u SSUA.IE.Z.y.\kk~A fue lelda en la Facultad de FILOLOGíA 29 de la UNIVERSIDAn COCLIJTENSE DE MADRID. el día de ‘54W de 19 .Y.’..ante el tr1~al constituido por los siguientes Profesores: PRESIDENTE ALMUDENA MESTAS ALONSO VOCAL TEODOSIO FEPNANIJEZ RODRíGUEZ VOCAL ENRIQUETA MORILLAS VENTURA VOCAL ROSA PELLICER SECRETARIO ANTONIO GARRIDO DOMíNGUEZ habiendo recibido la calificacidO de=4.~ Ñ3MAr~~ ltdrld. •29 de MAYO de j991 EL SECRETARIO DEI litiNA!.. c/.,/,. IJNIVIdSIUAD ¿ON&LUI?ENSE DE MADRID. tAQ(JLTAD DE PILOLGÚtA. UEPAWFAi4ENTO DE WILOLGOtA ESPAI4OLA IV LIFERATURA HIS?AI4OAMRRICAflA) «OVELAS r CUEHTUS 1W K4EIG BBNBLJETTI. DIRECTOR: Sesos Eenttez ViLlalba, AUTORA: fl.4 Sestss Tapial Antcn. -
El Museo De Arte Moderno De Bogotá Entre 1962 Y 1967. Apuntes Para Una Historia De Los Museos De Arte En Colombia
El Museo de Arte Moderno de Bogotá entre 1962 y 1967. Apuntes para una historia de los museos de arte en Colombia The Museum of Modern Art of Bogotá between 1962 and 1967. Some notes for history of art museums in Colombia O Museu de Arte Moderno de Bogotá entre 1962-1967. Para uma história dos museus de arte em Colômbia William Alfonso López Rosas Instituto de Investigaciones Estéticas Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá [email protected] DOI: http://dx.doi.org/10.29078/rp.v0i48.700 Fecha de presentación: 15 de enero de 2018 Fecha de aceptación: 24 de julio de 2018 Artículo de investigación Procesos: revista ecuatoriana de historia, n.º 48 (julio-diciembre 2018), 109-148. ISSN: 1390-0099; e-ISSN: 2588-0780 -PRO48.2enero copia.indd 109 05/02/19 15:50 RESUMEN Este artículo hace una revisión crítica del Museo de Arte Moderno de Bogotá durante la administración de la artista Marta Traba. Con este propósito, la contribución hace una reinterpretación de una de las primeras narrativas institucionales sobre la trayectoria del museo, publicada en 1966 por Traba. La revisión de esta narrativa muestra la visión que la artista tenía tanto del proceso de institucionalización del museo, así como de sus propios posicionamientos críticos y sobre su ejercicio curatorial. Palabras clave: historia del arte, historia cultural, historia latinoamericana, museología, Colombia, Marta Traba, arte moderno, Universidad Nacional de Colombia, siglo XX, campo cultural. ABSTRACT This article provides a critical review of the operation of the Museum of Modern Art of Bogotá during the administration of the artist Marta Traba. -
Notas Sobre Una Polémica Entre Ángel Rama Y Emir Rodríguez Monegal, 1964, a Propósito De El Siglo De Las Luces, De Alejo Carpentier) *
Dialéctica de la Revolución (Notas sobre una polémica entre Ángel Rama y Emir Rodríguez Monegal, 1964, a propósito de El Siglo de las luces, de Alejo Carpentier) * Pablo Rocca * Dos personajes en una novela confrontan opiniones. Por un instante ensáyese una imposibilidad y olvídese quiénes son esos personajes, cuál es la novela, quién su autor, cuándo y dónde se editó, en qué circunstancias. Por un momento anúlese el contexto social para concentrarse, exclusivamente, en el contexto discursivo. Podría irse más lejos aun y suponer que el intercambio se da entre dos sujetos no necesariamente envueltos en ese paquete que solemos llamar “literatura”. El caso es así: alguien afirma que esta vez la revolución ha fracasado. Acaso la próxima sea la buena. Pero, para agarrarme cuando estalle, tendrán que buscarme con linternas a mediodía. Cuidémonos de las palabras hermosas: de los Mundos Mejores creados por las palabras. /.../ No hay más Tierra Prometida que la que el hombre puede encontrar en sí mismo. Otro replica que no podía vivirse sin un ideal político; la dicha de los pueblos no podía alcanzarse de primer intento; se habían cometido graves errores, ciertamente, pero esos errores servirían de útil enseñanza para el futuro /.../ los excesos de la Revolución eran deplorables, pero las grandes conquistas humanas sólo se lograban con dolor y sacrificio. Estos argumentos pudieron oírse en miles de bocas, por lo menos después que las revoluciones, cualesquiera sean, triunfaron en algún punto del mapa, en algún segmento del tiempo. De hecho, palabras más o menos semejantes renacen cuando en una discusión se menta esa espina en la carne de la izquierda latinoamericana que se llama Revolución cubana. -
Explorations in Sights and Sounds
EXPLORATIONS IN SIGHTS AND SOUNDS A Journal of Reviews of the National Association for Ethnic Studies Number 14 Summer 1994 Table of Contents Leonore Loeb Adler, ed. Women ill Cross-Cliitural Perspective, reviewed by Sudha Ratan ........... ...............•... ............ ............. .. ... .. ..... ..... ... ..... .. .......... ............. 1 Leonore Loeb Adler and Uwe P. Gielen. Cross-Cllltliral Topics 011 Psychology, reviewed by Yueh-Ting Lee.... .............. .................. ................................... ..... .............. 2 Chalmers Archer, jr. Growing Up Black in Rllral Mississippi, reviewed by Aloma Mendoza ................ .... .... ................ ... ........... ... .... ........................ ....... ............. 3 Anny Bakalian. Armenian-Americans: From Being to Feeling Armenian, reviewed by Arlene Avakian ......... .............................................................................. 4 Robert Elliot Barkan. Asian and Pacific Islmlder Migration to the United States: A Model of New Global Patterns, reviewed by William L. Winfrey .... ........... ....... ........ 6 Gretchen M. Bataille, ed. Native American Womell: A Biographical Dictionary, reviewed by Kristin Herzog ............. .............................. ......... ....... .......... 8 Monroe Lee Billington. New Mexico's Buffalo Soldiers, reviewed by George H. junne,jr. .................................................................................................................... 9 Howard Brotz, ed. African-American Social and Political -
Modernism, the United States Continues to Suffer from a Dis We to Modernism's Cultural Tressing Provincialism
When it comes to modernism, the United States continues to suffer from a dis We to modernism's cultural tressing provincialism. still presume share patent War II to between ourselves and Europe?before World belongs that side of the to us. case are a Atlantic; post-WWII goes (In you thinking "beating dead horse" as read the exercise: count the references to non you this, try following major in new Hal Rosalind European/non-U. S. works the splashy textbook by Foster, Krauss,Yve-Alain Bois, and Benjamin Buchloh, Art Since 1900.' Even Robin Ad?le to modernism still adds Greeley for those who really ought know better, up to an Eurocentric Modernism: overwhelmingly phenomenon.) A provincialism underwritten by the worlds biggest military with a to "mul What El Norte Can Learn from budget cannot, however, be easily shrugged off nod continents Latin America ticulturalism."2 Merely adding cultures of the other five + subcontinents + archipelagos + etc. to the modernist mix does not And costs us we fix the problem. this deficiency dearly. What understand?or to don't?about, say, Chinas cultural relationship modernity may spell the differ ence an or between actively collaborative future with Asia's colossus antagonistic as at news will the blundering. And, any glance the daily show, knowledge gap U.S. interests adds to between hegemonic and Islamic culture exponentially politi cal tensions and human misery both here and abroad. in six The essays collected this forum, analyses by contemporary scholars of Latin are a to address key American and Chicano/a critics, part of larger effort to Latin American a this problem with regard modernism.