1913. El Repunte Zapatista

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

1913. El Repunte Zapatista Ensayos 1913. El repunte zapatista Salvador Rueda Una cierta confusión debió invadir el ánimo estado de Morelos se desaceleró al comenzar del general Felipe Ángeles, ya muy entrada la 1912. Cuando menos en el discurso. De hecho, noche entre el 9 al 10 de febrero de 1913. Llegó a lo largo de casi todo ese año la actividad polí- por él, en un automóvil, el presidente Francisco tica caliente se desarrolló en los pasillos de las I. Madero. Era el responsable de las operaciones oficinas gubernamentales capitalinas, en los co- militares en Morelos, y de la seguridad de los rrillos de las ciudades morelenses, en los con- caminos. El automóvil pudo atravesar sin nove- ventillos del Jockey Club y en los escritorios de dad por los violentos terrenos del zapatista Ge- los hacendados opositores al gobierno de Fran- novevo de la O, a quien no se le escapaba nada. cisco I. Madero. El paso sin obstáculos del presidente por el pe- A principios de 1912, en los campos cañeros, ligroso camino entre México y Cuernavaca pudo pueblos y rancherías de Morelos, el oriente de deberse precisamente, a él, el general hidal- Puebla y sur del Distrito Federal, los rebeldes guense comprometido con la Revolución. Pasó, seguidores del Plan de Ayala1 incursionaban de quizá, por mediación de Ángeles con el jefe re- manera dispersa sobre las haciendas menos gional o tal vez ante el mismo Emiliano Zapata. protegidas, pedían pago de impuesto de guerra No podemos saberlo porque no hay testimonio; y se retiraban. Mal armados, buscaban el golpe tan sólo que Madero pudo hacer el viaje redondo impresionista, no la eficacia bélica. Tal vez tan sin ser atacado ni tomado prisionero. Ángeles sólo en la zona zapatista del Popocatépetl, el ge- recorrería el mismo camino el 10 de febrero. neral Francisco Mendoza, Amador Salazar y los Iniciaba entonces la Decena Trágica. Era hermanos Zapata alarmaron seriamente a los co- una intentona de cuartelazo realizada por los merciantes del corredor serrano del Tepozteco enemigos de la Revolución, apoyados por los ha- al volcán, desde Axochiapan hasta Zacualpan.2 cendados de Morelos. Zapata esperó el resulta- Sin duda, más que los rebeldes que no plan- do. No debió gustarle la salida de Ángeles a taron cara al combate formal en una batalla, México. Y no se equivocó. Hagamos un poco de memoria. Comencemos un año atrás, en 1912. Después de la violencia incubada en la tribu- 1 Francisco Pineda, La irrupción zapatista, 1911, Méxi- co, Era, 1997. na política y en la prensa de la ciudad de Méxi- 2 John Womack, Zapata y la Revolución mexicana, Mé- co de mayo a diciembre de 1911, la guerra en el xico, Siglo XXI/Era/SEP, 1985, p. 138. 99 Ensayos quienes más resintieron la violencia de la gue- sobra decirlo, sería desde 1911 y hasta 1919 la rra sucia fueron los habitantes de los pueblos, explicación última a la extremada violencia con- sujetos a las arbitrariedades que eran el inve- tra una población sin capacidad de fuego, como rosímil método del general Juvencio Robles. lo era la morelense. Pero las quemas y fusila- Las quejas de los civiles llegaban al escritorio mientos del excesivo general juchiteco Robles, del gobernador interino maderista Francisco espejo de otros militares como Victoriano Huer- Naranjo, quien se las transmitió al presidente ta y el subalterno Higinio Aguilar, que sintieron Madero. Pero la ley marcial iniciada a comienzos la revolución maderista como una afrenta a las de 1912 arropaba abusos federales. Paralela- capacidades del ejército, rayó en la crueldad. Y mente, el 17 de febrero la Secretaría de Fomen- los trágicos sucesos de 1913 y 1914 quedarían to envió a los gobernadores de los estados en la memoria de los sobrevivientes.5 centrosureños su Circular número 2, en la que En marzo, sin embargo, la caja de resonancia se solicitaba su colaboración “por acuerdo espe- política de la movilización militar volvió a mos- cial del Señor Presidente de la República”, a fin trar sus artificios. Esta vez en el norte, siempre de que se procediese a en relación con la mediáticamente siempre útil amenaza a la civilización del Atila del Sur, que [...] determinar el ejido de los pueblos con ensombrecía el vergel cañero. El discurso era sujeción a sus títulos correspondientes, co- sencillo: el grupo rebelde sureño explicó en el misionando para ello ingenieros idóneos Plan de Ayala que se desconocía a Madero y a que serán subvenidos por los interesados, su gobierno al tiempo que nombraba a Pascual para la práctica de las operaciones de des- Orozco dirigente nacional de la Revolución; y en linde y amojonamiento del ejido, reservando marzo, los diarios encendían intencionadamente para más tarde su fraccionamiento y repar- la alarma cuando divulgaron el rompimiento en- to. Si al practicarse el deslinde los dueños tre el revolucionario de Chihuahua y el coahui- de predios colindantes que hayan invadido lense. El cerco de los revolucionarios apretaba los terrenos del ejido consideran que tienen al gobierno de la Revolución. Entonces el temi- mejor derecho, habrá lugar a examinar sus ble general Juvencio Robles, indio verdugo de pretensiones, en vista de los documentos indios, y sus soldados, ineficaces en la realidad justificativos que presenten […].3 en su persecución a las guerrillas rurales mo- relenses, fueron replegados a las principales El propósito era, según esta circular firmada ciudades. Una parte de sus efectivos fueron en- por el secretario Rafael Hernández, “resolver viados al norte; los esfuerzos bélicos se concen- las dificultades de los pueblos en materia de te- traron en el peligro que se ampliaba en el sur rrenos; y que operando de común acuerdo, se de Chihuahua. logre arreglar un asunto de suyo delicado que Mientras tanto, aprovechando la distracción contribuirá grande y seguramente al restable- de las tropas federales, los mal armados zapa- cimiento pronto de la paz, y será una base firme tistas con sus escasos pertrechos buscaban ha- de la prosperidad nacional”.4 cerse presentes, más para mostrarse que para El general Juvencio Robles, veterano de las crear amenazas serias a las haciendas. Sabían guerras contra los franceses y contra indios al- que el círculo de los políticos citadinos de todos zados, tenía su agenda, muy diferente a la del los colores, presionados por la prensa, resenti- arreglo con ingenieros sobre papeles virreinales. rían el acoso. Y el gesto del terror sustituía los El tradicional desprecio a los rebeldes indios, no actos de terror. Los primeros días de abril los re- 3 Archivo General de la Nación (AGN) Gobernación, Se- 5 Véase Salvador Rueda, “Memoria zapatista y el sen- cretaría de Fomento, circular núm. 2, febrero de 1912. tido de la historia”, en Zapata en Morelos, México, Lun- 4 Idem. werg-Gobierno del Estado de Morelos, 2010. 100 Ensayos beldes sitiaron Cuernavaca; así se veía clara- asunto que fue el espíritu del artículo 3° del mente por las noches, con las fogatas encendi- Plan de San Luis Potosí dos años atrás.7 das, aunque el enemigo no fuera visible en Guerra de baja intensidad, con una geografía realidad. Espada de Damocles, como en El de- de la violencia claramente delineada. Ya Womack sierto de los tártaros, el relato de Dino Buzzatt, señalaba que los caminos rurales, los montes y los la simple idea de una batalla sobre la capital del alrededores de los pueblos eran territorio de los estado puso a los zapatistas en primera plana. rebeldes y las ciudades los de la sorda y a la pos- El miedo se reforzó con una más de las nume- tre determinante conjura contra Madero. Moder- rosas emboscadas al tren que llegaba de México namente, otros historiadores han profundizado a Cuernavaca, que causaba muchas muertes en- en este periodo casi adormilado de la revolución tre los pasajeros, tanto soldados como civiles. El agraria: los zapatistas siguieron siendo “dueños 10 de abril de 1912, el general Robles informó a únicamente del campo, que era una base social, la Secretaría de Guerra que había recuperado pero no política”.8 Y el espacio marcaba también Jojutla y que fusiló a casi medio centenar de pri- los tiempos del ejercicio de la guerra; sus ritmos sioneros capturados a lo largo de su ruta por coincidían con los del calendario campesino. A Tlaltizapán, Tlaquiltenango y sus alrededores. partir de junio muchos de los rebeldes se retira- Quemar, despoblar, reconcentrar, desterrar... ron a preparar sus tierras y a sembrar; igual que Por ello el presidente Madero no perdía de en 1910 en Anenecuilco y la hacienda de El Hos- vista el desasosiego en los campos cañeros y el pital, la sobrevivencia de los rebeldes apuraba la enojo de los ricos hacendados, sus críticos más agenda y su horizonte. rudos. El 1 de abril, al comenzar la temporada La guerra federal nutrió de soldados a los re- de trabajos legislativos, el presidente informó beldes a los que combatía. La paradoja es apa- al Congreso sobre los propósitos pacificadores rente; el miedo y la resistencia, la necesidad de en Morelos como condición previa a cualquier seguir vivos son la verdadera lógica de las leyes intento de resolución política a la “añeja cues- de la guerra. Womack habría escrito que tión agraria”.6 Su discurso no dejaba dudas so- bre el malestar presidencial; con vocabulario [los rebeldes por] aquel entonces, habían que era lugar común de las elites urbanas en la perdido mucho más que sus tierras. Habien- explicación de las rebeliones indígenas campe- do visto cómo se quemaban sus hogares y sinas del siglo XIX, Madero buscó tranquilizar a cómo se daba muerte o se encarcelaba a su la opinión pública —o a sus voceros, los diputa- gente, no se sentían mayormente obliga- dos ligados a la prensa escrita—: “Por fortuna dos a tomar en consideración el ofreci- este amorfo socialismo agrario, que para las ru- miento del gobierno para aceptar su das inteligencias de los campesinos de Morelos rendición [...] Y tuvieron menos razones sólo puede tomar forma de vandalismo siniestro, aún para aceptar una transacción cuando, no ha encontrado eco en las demás regiones del a principios de marzo, llegaron noticias de país”.
Recommended publications
  • The Pueblos of Morelos in Post- Revolutionary Mexico, 1920-1940
    The Dissertation Committee for Salvador Salinas III certifies that this is the approved version of the following dissertation: The Zapatistas and Their World: The Pueblos of Morelos in Post- revolutionary Mexico, 1920-1940 Committee: ________________________________ Matthew Butler, Supervisor ________________________________ Jonathan Brown ________________________________ Seth Garfield ________________________________ Virginia Garrard-Burnett _________________________________ Samuel Brunk The Zapatistas and Their World: The Pueblos of Morelos in Post- revolutionary Mexico, 1920-1940 by Salvador Salinas III, B.A., M.A. Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of the University of Texas at Austin In Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy The University of Texas at Austin December 2014 To my parents The haciendas lie abandoned; semi-tropical growth burst from a thousand crannies, wreathing these monuments of a dead past in a wilderness of flowers. Green lizards dart through the deserted chapels. The bells which summoned to toil and to worship are silent. The peons are free. But they are not contented. -Ernest Gruening on Morelos, Mexico and its Heritage, New York: Appleton Century Croft, 1928, 162. Acknowledgments First I would like to thank my parents, Linda and Salvador Salinas, for their unwavering support during my graduate studies; to them I dedicate this dissertation. At the University of Texas at Austin, I am greatly indebted to my academic advisor, Dr. Matthew Butler, who for the past six years has provided insightful and constructive feedback on all of my academic work and written many letters of support on my behalf. I am also grateful for my dissertation committee members, Professor Jonathan Brown, Professor Seth Garfield, Professor Virginia Garrard-Burnett, and Professor Samuel Brunk, who all read and provided insightful feedback on this dissertation.
    [Show full text]
  • María Asunción Villegas Torres Chona, La Tequerra Leer Para Lograr En Grande José Yurrieta Valdés Eruviel Ávila Villegas Gobernador Constitucional
    ¿una revolucionaria zapatista? maría asunción villegas torres chona, la tequerra Leer para lograr en grande José Yurrieta Valdés Eruviel Ávila Villegas Gobernador Constitucional Raymundo E. Martínez Carbajal Secretario de Educación Consejo Editorial: Efrén Rojas Dávila, Raymundo E. Martínez Carbajal, Erasto Martínez Rojas, Carolina Alanís Moreno, Raúl Vargas Herrera Comité Técnico: Alfonso Sánchez Arteche, Félix Suárez, Marco Aurelio Chávez Maya Secretario Técnico: Agustín Gasca Pliego ¿Una revolucionaria zapatista? María Asunción Villegas Torres, Chona, la Tequerra © Primera edición. Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México. 2013 DR © Gobierno del Estado de México Palacio del Poder Ejecutivo Lerdo poniente núm. 300, colonia Centro, C.P. 50000, Toluca de Lerdo, Estado de México © José Yurrieta Valdés ISBN: 978-607-495-253-7 © Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal. www.edomex.gob.mx/consejoeditorial Número de autorización del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal CE: 205/01/33/13 Impreso en México Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, sin la autorización previa del Gobierno del Estado de México, a través del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal. Presentación El movimiento revolucionario iniciado en 1910 por Francisco I. Madero para poner fin a la dictadura de Porfirio Díaz adquirió en su posterior desarrollo una gran complejidad por los diversos motivos que impulsaban a sus participantes. El historiador Álvaro Matute identifica al menos cuatro móviles que conflu- yeron en este capítulo violento de nuestra historia y que deben ser valorados en un intento por comprender la serie de conflic- tos ocurridos durante cerca de una década.
    [Show full text]
  • De La Revolución Mexicana
    X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional del Rosario. Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Litoral, Rosario, 2005. EZLN. La 'permanencia' de la revolución mexicana. Rodríguez Sebastián y Gurbanov, Ivan. Cita: Rodríguez Sebastián y Gurbanov, Ivan (2005). EZLN. La 'permanencia' de la revolución mexicana. X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional del Rosario. Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Litoral, Rosario. Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-006/800 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. EZLN LA “PERMANENCIA” DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA Andrés Iván GURBANOV Sebastián J. RODRIGUEZ1 1 Los autores son egresados de la carrera de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. El presente artículo se trata de una síntesis de un trabajo presentado en julio de 2003 en el marco de la cátedra “Problemas Latinoamericanos Contemporáneos” de Gustavo Guevara, y revisado a instancias de la presente publicación. Andrés GURBANOV – Sebastián RODRIGUEZ EZLN - La permanencia de la Revolución Mexicana Bueno, empezaré a explicar. No nos lo propusimos. En realidad lo único que nos hemos propuesto es cambiar el mundo, lo demás lo hemos ido improvisando. Nuestra cuadrada concepción del mundo y de la revolución quedó bastante abollada en la confrontación con la realidad indígena chiapaneca.
    [Show full text]
  • Del Porfirismo Al Periodo Neoliberal En El Siglo Xxi
    ESTADO MEXICANO, CRECIMIENTO ECONÓMICO Y AGRUPACIONES SINDICALES Del porfirismo al periodo neoliberal en el siglo XXI I ESTADO MEXICANO, CRECIMIENTO ECONÓMICO Y AGRUPACIONES SINDICALES Del porfirismo al periodo neoliberal en el siglo XXI I Francisco Javier Aguilar García UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES MÉXICO, 2017 JL1231 A48 Aguilar García, Francisco Javier Estado mexicano, crecimiento económico y agrupaciones sindicales : del porfirismo al periodo neoliberal en el siglo XXI. -- I. Primera edición. -- México : UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, 2017. 2 volúmenes : ilustraciones, cuadros, figuras. ISBN: 978-607-02-8842-5 1. México -- Política económica. 2. Sindicatos -- Historia -- Siglo XX. 3. Sindicatos -- México. 4. México -- Historia -- Revolución, 1910-1920. 4. México -- Historia -- Siglo XX. I. Tít. Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación por académicos externos al Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, de acuerdo con las normas establecidas por el Consejo Editorial de las Colecciones de Libros del Instituto. Los derechos exclusivos de la edición quedan reservados para todos los países de habla hispana. Queda prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio, sin el consentimiento por escrito del legítimo titular de los derechos. Primera edición: enero de 2017 D.R.© 2017, Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Sociales Circuito Mario de la Cueva s/n Ciudad de la Investigación en Humanidades Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Ciudad de México. Coordinación editorial: Virginia Careaga Covarrubias Cuidado de la edición: David Monroy Gómez Formación de textos: Angélica Nava Ferruzca Diseño de portada: Cynthia Trigos Suzán Impreso y hecho en México ISBN: 978-607-02-8842-5 ÍNDICE I Nota preliminar y agradecimientos .........................
    [Show full text]
  • Cuartel General Del Sur
    Archivo General de la Nación Dirección del Archivo Histórico Central Cuartel General del Sur. DIGITALIZADO Departamento de Organización y Descripción Documental Signatura Título Fechas Volúmen Alcance y contenido Remisión de cartas, informes, telegramas, actas, y otros documentos 187762 Caja 1 1915 para el general Emiliano Zapata, sobre las operaciones militares de los diferentes generales. Informe del general Fortino Ayala, de Huamuxtitlan. Informe mecano escrito remitido al general Emiliano los sucesos en el pueblo de Zacualpa Zapata, por parte de Fortino Salgado, sobre los sucesos en el pueblo 187762/1 09/07/1915 1 Foja de Zacualpa y también que algunos soldados entorpecen su labor en el Distrito de Zaragoza. Carta de Luis G. Barrera, del rumor de Huehuetlán. Carta manuscrita de Luis G. Barrera dirigida al general la muerte del general Coss. Emiliano Zapata, para informarle que los señores de la Primavera 187762/2 05/07/1915 1 Foja querían enterarlo sobre el rumor de la muerte del general Coss en Puebla. Carta de Mauricio Soriano, solicitando Cuernavaca. Carta manuscrita de Mauricio Soriano dirigida al 187762/3 ayuda económica. 21/08/1915 1 Foja general Emiliano Zapata, solicitándole ayuda económica por encontrarse enfermo. Carta del general Ricardo Reyes Acatlán. Carta mecano escrita del general Ricardo Reyes Márquez Márquez, informando las acciones del dirigida al general Emiliano Zapata, sobre perseguir y abatir al 187762/4 27/09/1915 1 Foja coronel Daniel Gil y el general coronel Daniel Gil, e informe de los abusos del general Guadalupe L. Guadalupe Bravo. Bravo. Carta de Ricardo Reyes Márquez, sobre Acatlán. Carta mecano escrita del general Ricardo Reyes Márquez la falta de elementos de primera dirigida al general Emiliano Zapata, informando la falta de elementos 187762/5 21/09/1915 2 Fojas necesidad.
    [Show full text]
  • Vínculos Entre Los Zapatistas Y Los Magonistas Durante La Revolución Mexicana
    Utopía y Praxis Latinoamericana ISSN: 1315-5216 ISSN: 2477-9555 [email protected] Universidad del Zulia Venezuela Vínculos entre los zapatistas y los magonistas durante la Revolución Mexicana TREJO MUÑOZ, Rubén Vínculos entre los zapatistas y los magonistas durante la Revolución Mexicana Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 25, núm. 90, 2020 Universidad del Zulia, Venezuela Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27965038006 PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Rubén TREJO MUÑOZ. Vínculos entre los zapatistas y los magonistas durante la Revolución Mexicana ARTÍCULOS Vínculos entre los zapatistas y los magonistas durante la Revolución Mexicana Rubén TREJO MUÑOZ Redalyc: https://www.redalyc.org/articulo.oa? Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México id=27965038006 [email protected] Recepción: 02 Febrero 2020 Aprobación: 30 Abril 2020 Resumen: Recuperar la memoria histórica de las dos tendencias radicales y anticapitalistas de la Revolución Mexicana desarrollada entre 1910 y 1920. El presente texto forma parte de una investigación en curso sobre los vínculos entre el zapatismo y el magonismo durante la Revolución Mexicana. Exponemos únicamente dos episodios que muestran esa colaboración. El primero refiere la participación de Ángel Barrios, magonista y zapatista destacado, en la lucha tanto del PLM como del Ejército Libertador del Sur. El segundo, es la narración de la visita que hace el magonista José Guerra a Emiliano Zapata en 1913. Palabras clave: Magonismo, zapatismo, Revolucion Mexicana, Tierra y Libertad. Abstract: Recovering the historical memory of the two radical and anticapitalistic tendencies in the 1910-1920 Mexican Revolution.
    [Show full text]
  • Villismo Y Revolución En Jalisco. Entre La Rebelión Y La Resistencia Subrepticia (1914-1920)
    XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán, 2007. Villismo y Revolución en Jalisco. Entre la rebelión y la resistencia subrepticia (1914-1920). Ojeda Gastélum, Samuel Octavio (Universidad Autónoma de Sinaloa, México). Cita: Ojeda Gastélum, Samuel Octavio (Universidad Autónoma de Sinaloa, México). (2007). Villismo y Revolución en Jalisco. Entre la rebelión y la resistencia subrepticia (1914-1920). XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán. Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-108/207 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. XI° JORNADAS INTERESCUELAS/ DEPARTAMENTOS DE HISTORIA Tucumán, 19 al 22 de Septiembre de 2007. Título: Villismo y Revolución en Jalisco. Entre la rebelión y la resistencia subrepticia (1914-1920). Mesa Temática Abierta: MESA 27: Formas de descontento y estrategias de resistencia en América Latina (segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX) Universidad, Facultad y Dependencia: Universidad Autónoma de Sinaloa/Facultad de Historia/Maestría en Historia Autor/res-as: Ojeda Gastélum Samuel Octavio, Profesor e Investigador Titular, Dirección: Prolongación Josefa Ortiz de Domínguez s/n, Ciudad Universitaria, Facultad de Historia, Culiacán Sinaloa, CP 80040 Tel y Fax: (01-667) 7-16-10-81 y 7-13-86-86 Correo electrónico: [email protected].
    [Show full text]
  • Porfirian Influence on Mexican Journalism: an Enduring Legacy of Economic Control
    University of Montana ScholarWorks at University of Montana Graduate Student Theses, Dissertations, & Professional Papers Graduate School 1987 Porfirian influence on Mexican journalism: An enduring legacy of economic control Steve Devitt The University of Montana Follow this and additional works at: https://scholarworks.umt.edu/etd Let us know how access to this document benefits ou.y Recommended Citation Devitt, Steve, "Porfirian influence on Mexican journalism: An enduring legacy of economic control" (1987). Graduate Student Theses, Dissertations, & Professional Papers. 5085. https://scholarworks.umt.edu/etd/5085 This Thesis is brought to you for free and open access by the Graduate School at ScholarWorks at University of Montana. It has been accepted for inclusion in Graduate Student Theses, Dissertations, & Professional Papers by an authorized administrator of ScholarWorks at University of Montana. For more information, please contact [email protected]. COPYRIGHT ACT OF 1976 Th is is an unpublished m a nu scr ipt in w hich c o pyr ig ht s u b s is t s . Any further r e p r in t in g of it s contents must be APPROVED BY THE AUTHOR. Ma n s f ie l d L ibrary Un iv e r s it y of Montana D a t e :____ 1_ THE PORFIRIAN INFLUENCE ON MEXICAN JOURNALISM: AN ENDURING LEGACY OF ECONOMIC CONTROL by Steve Devitt B.A., Eastern Montana College, 1971 Presented in partial fulfillment for the requirements for the degree of Master of Arts in Journalism University of Montana 1987 Approved by Graduate School UMI Number: EP40549 All rights reserved INFORMATION TO ALL USERS The.
    [Show full text]
  • @ Copyrighted by Ward Sloan Albro, Iii 1967
    Ricardo Flores Magón and the Liberal Party: an inquiry into the origins of the Mexican revolution of 1910 Item Type text; Dissertation-Reproduction (electronic) Authors Albro, Ward S. Publisher The University of Arizona. Rights Copyright © is held by the author. Digital access to this material is made possible by the University Libraries, University of Arizona. Further transmission, reproduction or presentation (such as public display or performance) of protected items is prohibited except with permission of the author. Download date 04/10/2021 11:00:40 Link to Item http://hdl.handle.net/10150/565157 @ COPYRIGHTED BY WARD SLOAN ALBRO, III 1967 RICARDO FLORES MAGON AND THE LIBERAL PARTY: AN INQUIRY INTO THE ORIGINS OF THE MEXICAN REVOLUTION OF 1910 by Ward Sloan Albro, III A Dissertation Submitted to the Faculty of the DEPARTMENT OF HISTORY In Partial Fulfillment of the Requirements For the Degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY In the Graduate College THE UNIVERSITY OF ARIZONA 19 6 7 THE UNIVERSITY OF ARIZONA GRADUATE COLLEGE I hereby recommend that this dissertation prepared under my direction by Ward Sloan Albro. Ill____________________________ entitled ftir.ardo Flores Maron and the Liberal Party: An Inquiry into the Origins of the Mexican Revolution of 1910 be accepted as fulfilling the dissertation requirement of the degree of Doctor of Philosophy_________________________________ After inspection of the dissertation, the following members of the Final Examination Committee concur in its approval and recommend its acceptance:* f + 6 7 Q/Aa. 1/ / 9&7 /?& .V, pa z Z *This approval and acceptance is contingent on the candidate's adequate performance and defense of this dissertation at the final oral examination.
    [Show full text]
  • Veracruzanos En La Independencia Y La Revolución
    Veracruzanos en la Independencia y la Revolución COMISIÓN ORGANIZADORA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE PARA LA CONMEMORACIÓN DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL Y DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA Mtro. Fidel Herrera Beltrán Gobernador Constitucional del Estado Dip. Leopoldo Torres García Presidente de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado Magdo. Reynaldo Madruga Picazzo Presidente del Tribunal Superior de Justicia s CONSEJO CONSULTIVO Dr. Enrique Florescano Presidente Ejecutivo Dr. Porfirio Carrillo Castilla Secretario Ejecutivo Lic. Domingo Alberto Martínez Reséndiz Secretario Ejecutivo Lic. Reynaldo Escobar Pérez Lic. Sergio Villasana Delfín Secretario de Gobierno Director del Instituto Veracruzano de Cultura Dr. Víctor Arredondo Álvarez Dip. Fernando González Arroyo Secretario de Educación Representante del Poder Legislativo C. Ángel Álvaro Peña Magdo. Alejandro Hernández Viveros Secretario de Turismo y Cultura Representante del Poder Judicial Lic. Salvador Sánchez Estrada Gral. Sergio Ayón Rodríguez Secretario de Finanzas y Planeación Representante de la Secretaría de la Defensa Nacional Lic. Ranulfo Márquez Hernández Vicealm. C.G. DEM. Sergio Javier Lara Montellano Secretario de Desarrollo Social y Medio Ambiente Representante de la Secretaría de Marina Dr. Raúl Arias Lovillo Dr. Carlos Luna Escudero Rector de la Universidad Veracruzana Representante del Sector Empresarial Dra. Olivia Domínguez Pérez Profr. Romeo Ramírez Jiménez Directora del Archivo General del Estado Representante Social s SUBCOMISIONES Lic. Miguel Limón Rojas Educación y Cultura Dr. Arturo Gómez-Pompa Recuperación y Salvaguarda del Patrimonio Natural, Histórico y Cultural Mtro. Francisco Arredondo e Ing. Miguel Hernández Conservación y Desarrollo del Espacio Público Lic. Dionisio Pérez-Jácome y Arq. Miguel Ehrenzweig Obras y Proyectos Antrop.
    [Show full text]
  • Plan of Ayala, 1911, by Emiliano Zapata
    http://social.chass.ncsu.edu/slatta/hi216/documents/ayala.htm Plan of Ayala, 1911, by Emiliano Zapata Note on the document: Zapata and his peasant followers in Morelos fought hard against the dictatorship of Porfirio Diaz, trying to regain their lands stolen from them. Originally a backer and ally of Diaz's successor, President Francisco Madero, Zapata turned against Madero after concluding that the new president had betrayed his promises to the people of Mexico. Look for specific complaints lodged by Zapata and his followers against Madero. Thanks to Professor Richard Slatta for permission to reproduce this translation and introduction from his web site. Liberating Plan of the sons of the State of Morelos, affiliated with the Insurgent Army which defends the fulfillment of the Plan of San Luis, with the reforms which it has believed proper to add in benefit of the Mexican Fatherland. We who undersign, constituted in a revolutionary junta to sustain and carry out the promises which the revolution of November 20, 1910 just past, made to the country, declare solemnly before the face of the civilized world which judges us and before the nation to which we belong and which we call [sic, llamamos, misprint for amamos, love], propositions which we have formulated to end the tyranny which oppresses us and redeem the fatherland from the dictatorships which are imposed on us, which [propositions] are determined in the following plan: 1. Taking into consideration that the Mexican people led by Don Francisco I. Madero went to shed their blood to reconquer liberties and recover their rights which had been trampled on, and not for a man to take possession of power, violating the sacred principles which he took an oath to defend under the slogan "Effective Suffrage and No Reelection," outraging thus the faith, the cause, the justice, and the liberties of the people: taking into consideration that that man to whom we refer is Don Francisco I.
    [Show full text]
  • Page 1 of 43 IB HL History Mr. Blackmon Mexican Revolution: The
    IB HL History Mr. Blackmon Mexican Revolution: The Constructive Phase 1920-40 A Brief Sketch All quotes are from Meyer, Michael C. and Sherman, William L. The Course of Mexican History. 4th Ed. New York: Oxford University Press, 1991. unless otherwise stated Event Date Significance Presidency of 1920-1924 His administration faced the post World War I depression. Alvaro Obregón Mexico was the 3rd largest producer of petroleum in the world. This will certainly not reduce US interest Obregón: José Vasconcelos institutes a vigorous program of rural education. His purpose (at this time) Education was to integrate the Indians into mainstream mestizo society, to incorporate them into a raza cósmica. (Meyer 572-3) Vasconcelos and Vasconcelos employed the Muralists– Diego Rivera, José Clemente Orozco, and David Alfaro the Muralists Siqueiros– to decorate buildings with works that would also educate. Obregón: Obregón could not enforce the complete secularization of education because he lacked the Education resources to dispense with the Church. To prevent himself from being perceived as pro-Church, he encouraged Protestant missionaries to enter the country. Page 1 of 43 Event Date Significance Obregón: Labor Obregón favored CROM over any other union organization. Morones chose to moderate his positions rather than risk being crushed. Membership rose from 50,000 in 1920 to 1,200,000 in 1924. (Meyer 575) Obregón: Obregón is cautious. He did not wish to disrupt the hacienda system. Redistribution of the land Agrarian Reform would result in reduced productivity, and he also wished to avoid that. Land redistribution is very modest: 3,000,000 acres.
    [Show full text]