Rev Musical.Fh11

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Rev Musical.Fh11 UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Artes Departamento de Música VERSION IMPRESA ISSN: 0716-2790 VERSION ELECTRONICA ISSN: 0717-6252 REVISTA MUSICAL CHILENA AÑO LXII ENERO-JUNIO 2008 Nº209 REVISTA MUSICAL CHILENA Año LXII Santiago de Chile, enero-junio, 2008 N°209 REDACCIÓN: COMPAÑÍA 1264 - CASILLA 2100 - SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ARTES - DEPARTAMENTO DE MÚSICA UNIVERSIDAD DE CHILE DECANO PABLO OYARZÚN ROBLES DIRECTOR LUIS MERINO MONTERO SUBDIRECTOR FERNANDO GARCÍA ARANCIBIA SECRETARIA DE REDACCIÓN NANCY SATTLER La Revista Musical Chilena está indexada desde 2007 en Arts and Humanities Citation Index - Thomson Reuters Services (Institute for Scientific Information, USA) EL PRESENTE NÚMERO DE REVISTA MUSICAL CHILENA SE HA EDITADO CON EL APOYO DEL CONICYT Y LA SOCIEDAD CHILENA DEL DERECHO DE AUTOR REVISTA MUSICAL CHILENA PRICE LIST SUBSCRIPTIONS ALL FOREIGN COUNTRIES: PER YEAR WITH TWO ISSUES............................................................ US$ 55.00 INDIVIDUAL ISSUES............................................................................. US$ 30.00 SUSCRIPCIONES PARA CHILE CON DOS NÚMEROS AL AÑO............................................................. $10.000 NÚMEROS SUELTOS EN CHILE PÚBLICO EN GENERAL............................................................... $ 6.000 ESTUDIANTES.............................................................................. $ 3.000 Estos precios incluyen envío por correo aéreo (All prices include air mail postage) COLECCIÓN DE FONOGRAMAS La Sección de Musicología de la Facultad de Artes tiene a disposición de los interesados los siguientes discos compactos: El Rey David de A. Honegger. [N°1]. Registro de 1952 de la Orquesta Sinfónica de Chile y el Coro de la Universidad de Chile, bajo la dirección de Víctor Tevah, conservado en el Archivo Sonoro de la Facultad de Artes. Isidora Zegers y su tiempo. Obras de Isidora Zegers (11), Federico Guzmán (4), José Zapiola (2) y otros autores del siglo XIX, para canto y piano solo, interpretadas por Carmen Luisa Letelier (contralto) y Elvira Savi (piano). Grabado en los Estudios del Centro Tecnológico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Precios (incluye envío postal) Para Chile: por cada disco compacto......................................................... $ 5.000 Para el extranjero: por cada disco compacto......................................................... US$ 25.00 Para pedidos dirigirse a Sección de Musicología, Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Casilla 2.100 Tel. (562) 978 1337 FAX (562) 978 1327 - e-mail: [email protected] SUMARIO ESTUDIOS RODRIGO TORRES ALVARADO. Zamacueca a toda orquesta. Música popular, espectáculo público y orden republicano en Chile (1820-1860) 1 CRISTIÁN GUERRA ROJAS. José Zapiola como escritor y los inicios de la crítica musical y de la musicografía en Chile ................ ................. 1 DOCUMENTOS SOFÍA ASUNCIÓN CLARO. Conversación con el diseñador chileno Jorge Jara Guarda .... 1 AGUSTÍN CULLELL. Mis recuerdos de Acario Cotapos: personajes y episodios olvidados de una época ................ ..................... 1 ROLANDO CORI. Remembranzas de Juan Amenábar ................ 1 CRÓNICA Creación musical chilena Compositores chilenos en el país......................................... .................................................... 1 Música chilena en el exterior........................................................................................... 1 Otras noticias................................................................................................................................ 1 RESEÑAS DE PUBLICACIONES 1 José Pérez de Arce. Música mapuche, por Diego Tapia Carmagnani ..................... ............. 1 Ernesto Guarda Carrasco. La orquesta en Chile. Génesis y evolución .................................. Jaime Hernández Ojeda. Historia de las bandas instrumentales de Valdivia (1880-1950), 1 por Leonardo Mancini....................................................................................................... RESEÑAS DE FONOGRAMAS Recuperando la memoria sonora de Jorge Peña Hen 1928-1973. CD ROM, por Miguel 1 Castillo-Didier...................................................................................................... Imaginary Blessing Threshold (Logos-Ethos-Ludus). 2 CD. Composiciones de Boris 1 Alvarado, por Rafael Díaz S. .. ...... ....... .......... 1 Ciudad de papel. CD. Banda La Desoorden con músicos y coros invitados ..... 1 Chagal en Chiloé. CD. Coke Vío Quinteto y vocalistas, por Leonardo Mancini................ RESUMEN DE TESIS 1 Octavio Lafourcade. Ramón Carnicer en Madrid. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, por Francesc Cortès............ .. ...... ................................... 1 Enrique Reyes Segura. Música y danza: dos dominios en conjunción rítmica desde el alea IN MEMORIAM 1 Inés Gebhard Paulus (1913-2007), por Leonardo Mancini ..... ... 1 INDICE DE NÚMEROS PUBLICADOS CORRESPONDIENTES A 2007........................ Información para los colaboradores............................................................................... 1 Comité de Honor MIGUEL AGUILAR, Universidad de Concepción, Chile GUSTAVO BECERRA-SCHMIDT, Universidad de Oldenburgo, Alemania JUAN ORREGO-SALAS, Universidad de Indiana, Bloomington, Estados Unidos ROBERT STEVENSON, Universidad de California, Los Angeles, Estados Unidos Comité Editorial LINA BARRIENTOS PACHECO, Universidad de La Serena MIGUEL CASTILLO-DIDIER, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile MANUEL MAMANI MAMANI, Universidad de Tarapacá, Arica VÍCTOR RONDÓN SEPÚLVEDA, Facultad de Artes, Universidad de Chile RODRIGO TORRES ALVARADO, Facultad de Artes, Universidad de Chile Colaboran en este número (en orden de aparición) RODRIGO TORRES ALVARADO, Facultad de Artes, Universidad de Chile, Chile CRISTIÁN GUERRA ROJAS, Facultad de Artes, Universidad de Chile, Chile SOFÍA ASUNCIÓN CLARO, Arpista, Copenhague, Dinamarca AGUSTÍN CULLELL, Director de Orquesta, Madrid, España ROLANDO CORI, Facultad de Artes, Universidad de Chile, Chile JOSÉ MIGUEL CANDELA, Compositor, Chile LEONARDO MANCINI, Director de Coros, Valdivia, Chile HANNS STEIN, Facultad de Artes, Universidad de Chile, Chile GUSTAVO BECERRA-SCHMIDT, Compositor, Oldenburgo, Alemania MIGUEL CASTILLO-DIDIER, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Chile RAFAEL DÍAZ S., Facultad de Artes, Universidad de Chile, Chile FRANCESC CORTÈS, Universidad Autónoma de Barcelona, España ENRIQUE REYES SEGURA, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile ESTUDIOS Zamacueca a toda orquesta Música popular, espectáculo público y orden republicano en Chile (1820-1860)1. The Zamacueca a Tutti Popular Music, Public Representation and Republican Order in Chile (1820-1860) por Rodrigo Torres Alvarado Facultad de Artes, Universidad de Chile [email protected] En el proceso que da lugar a la construcción de la república, la sociedad chilena experimenta una fuerte mutación cultural cuyo núcleo estructurador es el estatuto de la modernidad, asociado a las ideas de estado, nación y ciudadanía. En este artículo se explora esta perspectiva de transformación modernizadora desde el ámbito de la música, considerando específicamente la experiencia de la zamacueca en la primera mitad del siglo XIX. Este género de baile y música mestiza se vinculará indisolublemente con la construcción de símbolos nacionales de fuerte poder identitario; la consolidación y expansión de un sistema artístico moderno, urbano e intermedial, cuyo eje principal es el espectáculo teatral, asociado a la creación de un público masivo, y el desarrollo moderno de músicas y bailes populares locales, articulado con una incipiente industria cultural. Palabras claves: Zamacueca, música popular, espectáculo público, orden republicano. During the process of the creation of the Republican system in Chile, the Chilean society went through a strong cultural change. The structural core of this change is the notion of modernity, as it relates to the ideas of state, nation and citizenship. This article deals with this modernizing transformation from the standpoint of music, focusing specifically on the historical making of the zamacueca, a mestizo genre combining dance and music. The zamacueca is inextricable bound with the creation of nacional symbols closely identified with the nation, as well as with the establishment and expansion of a modern artistic system, which was both urban and intermediate. The main basis of this system is the theatrical representation associated with the creation of massive audiences, and with the modern development of local repertoires of both music and dances, linked with an incipient cultural industry. Key words: zamacueca, popular music, public representation, republican order, nineteenth century, Chile. 1Este trabajo es fruto del proyecto FONDECYT Nº 1400516, Prácticas sociales de la música en Chile, 1810-1855. Estampo mi reconocimiento y agradecimiento al doctor Luis Merino Montero por su incondicional y valioso apoyo en la conclusión de este artículo. Revista Musical Chilena, Año LXII, Santiago de Chile, Enero-Junio, 2008 N°209 5 Revista Musical Chilena / Rodrigo Torres Alvarado 1. INTRODUCCIÓN En el proceso que da lugar a la construcción de la república, la sociedad chilena experimenta una fuerte mutación cultural cuyo núcleo estructurador es el estatuto de la modernidad, asociado a las ideas de estado, nación y ciudadanía. Sin embargo, durante la primera mitad del siglo XIX persiste hegemónica una visión fuertemente jerárquica-
Recommended publications
  • Violeta Parra: Figura Canónica De La Música Chilena Y Universal
    EDITORIAL II Violeta Parra: figura canónica de la música chilena y universal En su figura se conjugan ciertos rasgos que se han establecido como característicos de la música chilena. Uno de ellos es la importancia que la familia ha tenido en la formación, quehacer y proyección de tantos músicos nacionales. Este fue el caso de Violeta Parra Sandoval (San Carlos, 4 de octubre, 1917-Santiago, 5 de febrero, 1967). En una entrevista realizada por Magdalena Vicuña Lyon y publicada en la Revista Musical Chilena, N° 60 (1958), Violeta recuerda a su padre Nicanor Parra Parra, profesor primario, como “el mejor folklorista de la región y lo invitaban mucho a las fiestas”. De su madre, Clarisa Sandoval Navarrete, evoca que “cantaba las más hermosas canciones campesinas mientras trabajaba frente a su máquina de coser, era costurera”. Entre sus hermanos figura el gran poeta Nicanor Parra y el recordado músico y hombre de teatro Roberto Parra. La obra creativa de Violeta se proyectó en sus hijos Isabel Parra (Santiago, 1939) y Ángel Parra (Valparaíso, 1943-París, 2017), además de su nieta Tita (Cristina) Parra (Santiago, 1956). De acuerdo con el musicólogo Juan Pablo González, fue la misma Violeta quien le enseñó a Tita sus primeras canciones, junto con la percusión y la guitarra, desde que Tita tenía cuatro años de edad. Resulta natural, por tanto, que Violeta iniciara en la década de 1950 una de- nodada y exhaustiva labor de recolección e investigación de la música campesina chilena de tradición oral. Se pueden mencionar, a modo de ejemplo, los registros que se conservan en el Archivo de Música Tradicional de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, porque figuran en algunos de ellos los diálogos que la misma Violeta sostuviera con las cantoras campesinas.
    [Show full text]
  • ¿Donde Está La Música Chilena? * Entrevistas A
    * ¿Donde está la música chilena? * Entrevistas a Margot Loyola, José Oplustil, Rodrigo Torres, José Perez de Arce y Claudio Mercado * ¿Tiene ritmo la historia de Chile? * Escriben Rodolfo Parada-Lillo, Octavio Hasbún, Fabio Salas y David Ponce Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos # 49 Año XIII Primavera 2008 $1.600 yo no canto por cantar... Patrimonio Cultural N° 49 (Año XIII) Primavera de 2008 Revista estacional de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), Ministerio de Educación de Chile. Directora y representante legal: Nivia Palma. Consejo editorial: Ricardo Abuauad, José Bengoa, Marta Cruz Coke, Diamela Eltit, Humberto Giannini, Ramón Griffero, Pedro Güell, Marta Lagos, Pedro Milos, Jorge Montealegre, Micaela Navarrete y Pedro Pablo Zegers. Comité editor: Claudio Aguilera, Grace Dunlop, Gloria Elgueta, Michelle Hafemann, Virginia Jaeger, Leonardo Mellado y Delia Pizarro. Colaboran: Gabinete y Departamento de Prensa y RR.PP. Dibam; Extensión Cultural de la Biblioteca Nacional; Museo Histórico Nacional. Editora: Grace Dunlop ([email protected]). Periodista: Virginia Jaeger ([email protected], [email protected]). Ventas y suscripciones: Myriam González ([email protected]) Carmen Santa María ([email protected]) Diseño: Junta Editorial de las Comunas Unidas (www.juntaeditorial.cl) Corrección de textos: Héctor Zurita Dirección: Alameda Bernardo O’Higgins 651 (Biblioteca Nacional, primer piso), Santiago de Chile. Teléfonos: 360 53 84 – 360 53 30 Fono-Fax: 632 48 03 Correo electrónico: [email protected] Sitio web: www.patrimoniocultural.cl En el diseño de esta publicación se utilizan las tipografías Fran Pro de Francisco Gálvez y Digna Sans de Rodrigo Ramírez, ambos pertenecientes al colectivo www.tipografia.cl Esta revista tiene un tiraje de 5.000 ejemplares que se distribuyen en todo el país, a través de la red institucional de la Dibam, suscripciones y librerías.
    [Show full text]
  • Violeta Parra Publicaciones Y Discos
    Violeta Parra Publicaciones y discos Partituras de las Composiciones Para Guitarra Este libro reune las partituras de las composiciones para guitarra realizadas por Violeta Parra aproximadamente entre 1956 y 1962. Composiciones que desarrolló paralelamente a su labor como recopiladora del folklore, lo que significaba tonadas, cuecas, decires y cuanta cosa vernácula hallaba a mano. Violeta no hizo una gran difusión de estas obras, las tocó algunas veces en universidades y auditorios, de hecho, en una carta le pide Gilbert Favre que le mande unas diapositivas porque va a tocar en la casa central de la U. de Chile y pretende tocar las anticuecas mientras detrás se proyectan las diapos de sus arpilleras y cuadros. ¡¡¡Imagínense!!! Transcripciones: Olivia Concha, Rodolfo Norambuena, Rodrigo Torres y Mauricio Valdebenito. Digitación para Guitarra: Mauricio Valdebenito. Dibujo Musical: Ingrid Santelices. 1 Violeta Parra Décimas, Autobiografía en verso Ed. Sudamericana, 1988 Estas décimas autobiográficas fueron escritas en 1958. “tomé la pluma en la mano y fui llenando el papel luego vine a comprender que la escritura da calma a los tormentos del alma y en la mía que hay sobrantes; hoy cantaré lo bastante pa' dar el grito de alarma” (Al decir “el grito de alarma” quiero dar a entender yo que esta va a ser la ocasión mía de lanzar mi queja y mi sufrimiento") 2 TODA VIOLETA PARRA (Antología presentada por Alfonso Alcalde) Precedida por una semblanza biográfica titulada Violeta Entera escrita por poeta y escritor Alfonso Alcalde. Este libro fue publicado En Buenos Aires en 1974 por Ediciones de la Flor, el que aquí presentamos corresponde a la quinta edición, de 1981.
    [Show full text]
  • La Nueva Canción and Its Significance
    Excerpt * Temple University Press 1 La Nueva Canción and Its Significance uring the 1960s and 1970s, profound political changes were taking place in Chile and in other parts of Latin America. New political Dand social movements of students, workers, peasants, urban shanty- town dwellers, and other groups mobilized to demand rights and political inclusion along with deeper democratization and structural changes in elit- ist systems. The 1960s were marked by the Cuban Revolution and the war in Vietnam, and many young people in Chile, as in other countries, were strongly anti-imperialist and in favor of progressive social change. These popular movements coalesced to form a powerful force that was instrumen- tal in electing the democratic socialist Salvador Allende president in 1970. Allende’s goal was to preside over a peaceful, constitutional path to social- ism in Chile. He served for three turbulent years, attempting to implement a program to reduce social inequalities, until he was overthrown in the U.S.- backed military coup of 1973. Political and Social Context In Chile in the early 1960s, social divisions were severe. Some 25 percent of the population had access to sewage services, and only 10–11 percent of rural populations had supplied drinking water. In 1960, 16.4 percent of the population was illiterate.1 Tens of thousands of people had built crude, leaky shacks to live in on the outskirts of Santiago that lacked plumbing, run- ning water, and electricity. Workers had few rights and lived in overcrowded Excerpt * Temple University Press 2 Chapter 1 tenements, shantytowns, or single-room company housing; miners lived in company towns near the mines, enduring harsh conditions.
    [Show full text]
  • Discografía De Margot Loyola
    DISCOGRAFÍA DE MARGOT LOYOLA por Agustín Ruiz Zamora Discografía de Margot Loyola. Rev. music. chil., en. – jun. 1995, vol.XLIX, no.183, ISSN 0716-2790. 1 TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN._____________________________________________________________ 3 DISCOGRAFÍA DE MARGOT LOYOLA___________________________________________ 3 FUENTES___________________________________________________________________ 4 CATALOGACIÓN.____________________________________________________________ 4 DISCOS______________________________________________________________________ 5 DISCOS 78__________________________________________________________________ 5 VICTOR_________________________________________________________________ 5 RCA_____________________________________________________________________ 7 ODEÓN________________________________________________________________ 11 DISCOS MICROSURCO________________________________________________________ 13 POLYDOR______________________________________________________________ 13 MEZHDUNARODNAYA KNIGA___________________________________________ 17 ELECTRECORD_________________________________________________________ 18 DICAP__________________________________________________________________ 18 LE CHANT DU MONDE __________________________________________________ 20 CSAV___________________________________________________________________ 20 ALERCE________________________________________________________________ 21 ALBA___________________________________________________________________ 21 RCA______________________________________________________________________
    [Show full text]
  • MARGOT LOYOLA Esencia Y Memoria De La Música De Nuestra Patria
    6/*7&346.t7PMt/tt6OJWFSTJEBEEF5BMDB MARGOT LOYOLA Esencia y memoria de la música de nuestra patria La “Condecoración al mérito Abate Juan Ignacio Molina” es la máxima distinción que otorga la Universidad de Talca a personajes destacados en las artes, las ciencias y educación, medalla que el año 2014 recayó en Margot Loyola, importante folclorista, compositora, guitarrista, pianista y recopiladora, e investigadora del folclore chileno y latinoamericano. Para una mujer como Margot Loyola que ha recibido innumerables premios, la Medalla al Mérito Abate Juan Ignacio Molina que otorga la Universidad de Talca, no es un premio más, es más profundo que ello, esta medalla simboliza nuestro agradecimiento como Universidad pública regional, a una investigadora del folclore que nos ha enseñado nuestras raíces, que personifica la lucha y batalla de la sobrevivencia amada de nuestra identidad, a través de Margot Loyola hemos profundizado nuestro conocimiento y nuestra aproximación a la música chilena, ha sido a través de ella que hemos reconocido nuestras raíces, la valoración del baile de la cueca, la cultura de lo chileno, que está inmortalizado en las joyas de nuestro folclore, en los gestos delicados de nuestra artesanía, en todas aquellas justas que la imparcialidad del tiempo ha querido preservar, y que hoy, elevada a la condición de forjadora de la patria y ciudadanía, sigue inspirando a los hombres y mujeres de nuestro pueblo. Esta medalla, que pretende interpretar el sentimiento tanto de la comunidad maulina, como universitaria se legitima cuando se distingue a Margot Loyola. Simboliza el concepto de la Universidad de Talca; la entrega del conocimiento, y la valoración de la cultura y nuestra identidad.
    [Show full text]
  • Nueva Canción Chilena Documento Preparado Por José Manuel García
    Nueva Canción Chilena Documento preparado por José Manuel García. -------------------------------------------------------------------------------- Este pequeño trabajo sólo tiene la intención de dar a conocer algunos datos y ofrecer una visión particular de lo que fue (y es todavía) uno de los movimientos de música popular más importantes del continente americano, y que ha llegado a influir a músicos de los otros continentes. La Nueva Canción Chilena (NCCh) es algo mucho más amplio y complejo que la mera canción social o de protesta; dentro del Movimiento existen numerosas influencias y tendencias, autores conocidos internacionalmente y otros apenas recordados en su país. Aunque el conocimiento y reconocimiento de la NCCh llegó a todos los rincones del planeta por motivos no necesariamente culturales, si no más bien políticos y solidarios; por desgracia, fueron muchos los años de dictadura y exilio, y esto dió tiempo para que este Movimiento se consolidara ante el público internacional, y lo que en principio pudo ser (principalmente en Europa) un seguimiento solidario se fue transformando en verdadera admiración por la poesía y los sonidos de este grupo de artistas chilenos y sus mundos de sueños y esperanzas. -------------------------------------------------------------------------------- ORIGENES (VIOLETA PARRA) LA PEÑA DE LOS PARRA (1965 - 1970) EL GOBIERNO POPULAR (1970 - 1973) LA DICTADURA (EL EXILIO) EL REGRESO (EPÍLOGO) APÉNDICES (VIOLETA PARRA) Buscar o intentar descifrar los orígenes de la NCCh, puede llegar a ser tortuoso y se
    [Show full text]
  • La Canción Urbana De Raíz Folklórica En Chile
    VOZ Y ESCRITURA. REVISTA DE ESTUDIOS LITERARIOS. Nº 16, enero-diciembre 2008. Rimbot, Emmanuelle. Luchas interpretativas en torno a la defi nición de lo nacional..., pp. 59-89. Luchas interpretativas en torno a la defi nición de lo nacional: La canción urbana de raíz folklórica en Chile Emmanuelle Rimbot, CELEC-GRIAS Université Jean Monnet, Saint-Etienne, France [email protected] Resumen El objetivo de este artículo es proponer un análisis de las representaciones de una sociedad determinada a través de elementos signifi cativos de su producción cultural y artística. Más precisamente se trata de observar la construcción del imaginario nacional y el discurso sobre la identidad en la canción de raíz folklórica en el Chile del período 1930-1990. Al referirnos al imaginario nacional y a las representaciones que están en juego en la construcción de ese imaginario, cabe plantear una serie de preguntas básicas e imprescindibles: Qué es lo que está representado y cómo, y sobre todo quién lo representa. Quién se hace cargo de determinadas representaciones de lo nacional, qué grupos socio-culturales, qué instituciones, qué estructuras, en qué contexto, con qué fi nes, sean éstos reivindicados o no, y hacia qué o quiénes se proyectan esas representaciones. Palabras claves: representaciones nacionales, Nueva Canción Chilena, Canto Nuevo. Abstract The objective of this article is to analyze the representations of a particular society through signifi cant elements of its cultural and artistic production. More precisely, we propose to examine the construction of the national imagi- nary and the discourse on identity in the folk music of Chile during the years 1930 - 1990.
    [Show full text]
  • THE CATHOLIC UNIVERSITY of AMERICA Celso Garrido-Lecca
    THE CATHOLIC UNIVERSITY OF AMERICA Celso Garrido-Lecca: Synthesis and Syncretism in Concert Music of the Andes Area (1985-2000) A DISSERTATION Submitted to the Faculty of the Benjamin T. Rome School of Music Of The Catholic University of America In Partial Fulfillment of the Requirements For the Degree Doctor of Philosophy By Nelson Niño Washington, D.C. 2011 Celso Garrido-Lecca: Synthesis and Syncretism in Concert Music of the Andes Area (1985-2000) Nelson Niño, Ph.D. Director: George Grayson Wagstaff, Ph.D. The art music of the Andean region, especially the music produced in the last decades of the twentieth century, has been largely neglected by modern scholarship. This situation has generated a profound lack of research not only in relation to the works of specific composers of this area but also comprehensives research projects that allow an understanding of the aesthetics and musical currents in an important number of South American countries. Among a number of prolific composers of the Andean region, Celso Garrido-Lecca (b. 1926) has been chosen as the central focus of this dissertation. His direct contact with two different cultures of the Andean region, Peru and Chile, gave him a unique and interesting world view. Garrido-Lecca after 1985 was able to synthesize his diverse musical experiences in a very personal language. His mature compositional stage, which extends from 1985 to the present, reached its highest point in the year 2000 when the composer was awarded the “Tomás Luis de Victoria” prize. All the compositions of the period 1985-2000 are discussed in this dissertation and four representative pieces are analyzed in detail: Trío para un Nuevo Tiempo (1985), String Quartet No.
    [Show full text]
  • Gepe Y Margot Loyola: Folclor Imaginario
    Fichas educativas Estrenos escolares 2021 Gepe y Margot Loyola: Folclor imaginario Nino Aguilera Fichas Educativas | Programa Escuela al Cine El Programa Escuela al Cine es una iniciativa de la Cineteca Nacional de Chile, financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, cuyo objetivo es formar públicos escolares para el cine y el audiovisual chileno. Esta misión se concreta por medio de la creación de Cine Clubes Escolares en establecimientos educacionales, estos son espacios coor- dinados por profesores que agrupan a estudiantes en torno al cine y el audiovisual, permitiendo así diversificar las experien- cias educativas de niñas, niños y jóvenes. Con ese propósito, el Programa dispone de fichas educativas como una herramienta pedagógica y didáctica que permita a docentes conectar el visionado de películas con materias educativas-curriculares, cinematográficas y valóricas, enri- queciendo así la experiencia de los establecimientos educa- cionales. En esta ocasión, la ficha corresponde a la película Gepe y Margot Loyola: Folclor imaginario (2019) de Nino Aguilera. Agradecemos a Miradoc quien facilita este filme como un es-treno escolar para ser exhibido a estudiantes y docentes de distintas regiones del país. Todas las fichas educativas del Programa están disponibles para libre descarga en el sitio web www.escuelaalcine.cl/ma- terial-educativo, de manera que cada Cine Club Escolar y/ o establecimiento educacional pueda llevar el aprendizaje del cine y del audiovisual al aula. 1 Fichas Educativas | Programa Escuela
    [Show full text]
  • Extracto De Artículos Y Entrevistas Realizadas a Margot Loyola Entre 1957 Y 2007
    Extracto de Artículos y Entrevistas realizadas a Margot Loyola entre 1957 y 2007 por Cecilia Astudillo Rojas 1 Tabla de Contenidos INTRODUCCIÓN.____________________________________________________ 5 Margot Loyola conquistó al público sovietico.________________________________ 6 CINE-RADIO-TV-ACTUALIDAD. Montevideo 8 de mayo de 1959.____________ 7 Crónicas y figuras._____________________________________________________ 7 Nació en el sur de chile._________________________________________________ 7 La descubre Santiago.___________________________________________________ 7 Sus primeros recitales.__________________________________________________ 7 Actuación internacional._________________________________________________ 8 Cine y grabaciones._____________________________________________________ 8 Tres géneros de canciones._______________________________________________ 8 Margot loyola y su mensaje folklorico.______________________________________ 8 Su mensaje folklórico.__________________________________________________ 8 Fuimos al concierto____________________________________________________ 8 Algo mas que folklorismo._______________________________________________ 8 LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA. Santiago 14 de junio de 1964.___________ 10 Entrevista a Margot Loyola._____________________________________________ 10 DIARIO "EL DIA" Montevideo 19 de enero de 1966.________________________ 11 Margot Loyola y la magia del folklore._____________________________________ 11 El paraíso de Pascua.__________________________________________________ 11 Música
    [Show full text]
  • Zamacueca En Chile Durante El Siglo XIX 1
    CHRISTIAN SPENCER ESPINOSA Universidad Complutense de Madrid Imaginario nacional y cambio cultural: circulación, recepción y pervivencia de la zamacueca en Chile durante el siglo XIX 1 El objetivo central de este texto es hacer una reconstrucción histórica de la danza criolla lla - mada zamacueca durante el siglo XIX en Chile. Utilizando un enfoque etnohistórico próximo a la historia cultural, se describe su llegada, expansión y posterior arraigo en tres etapas (1823/1824- 1856, 1856-1879, 1879-1910). A partir de una amplia gama de fuentes y recursos bibliográficos, se exponen los espacios públicos y privados donde la danza se desenvolvió, examinando sus carac - terísticas extraordinarias (ubicuidad, amplitud social y representatividad) y el lugar que ocupó en las transformaciones culturales de mediados del siglo XIX. Finalmente, como aspecto transversal, se ofrecen algunos apuntes sobre la relación de este género musical con el discurso de lo nacio - nal al interior de la cultura chilena decimonónica. The main objective of this article is to present a historical reconstruction of the Creole dance known as the zamacueca during the nineteenth century in Chile. Using an ethno-historical approach similar to that used in cultural history, the author describes its arrival, growth and subsequent implantation in three periods (1823/1824-1856, 1856-1879, 1879-1910). With the aid of a wide range of bibliographical resources and tools, both the public and private settings in which dance took place are established, as well as their spe - cial characteristics (ubiquity, wide social appeal and representativeness), and its role in the cultural transfor - mation that took place during the mid-nineteenth century.
    [Show full text]