Elecciones& Medios de Comunicación Autoridades Locales 2015 Elecciones& Medios de Comunicación

LocalesElecciones 2015

FACULTAD DE COMUNICACIONES

Vicerrectoria Regional Llanos

Cali

SECCIONAL PEREIRA Universidad del Tolima Elecciones y Medios de Comunicación Elecciones Locales 2015

Realización Equipo Técnico Observatorio de Medios de Comunicación y Democracia

Alejandra Barrios Cabrera Paola López REGIONAL BOYACÁ Directora Nacional Ángel Alonso Misión de observación Electoral Saidys Castro Mario Alexander Lozano García –MOE- Margarita Arias Investigador Universidad de Boyacá Fabián Hernández Cadena REGIONAL BOGOTÁ Asistentes de investigación Coordinador Investigación Michell Guillaume Seguimiento a Medios 2015 Raúl Alberto Acosta Peña Álvaro Moreno Beltrán Misión de observación Electoral Investigador Cristhian David Rativa Segura –MOE- Universidad de Bogotá Jaiver Camilo Rojas Salamanca Jorge Tadeo Lozano Stephanie Salazar Mahecha Asistentes de investigación REGIONAL CALDAS Asistente de Investigación Carolina Molano Moncada, Seguimiento a Medios 2015 Luisa Fernanda Gutiérrez Manrique Richard Millán Misión de observación Electoral Laura María Agudelo Galvez Investigador –MOE- Universidad de Manizales Rolando Andrés López Pereira Asistentes de investigación Eric Javier Muñoz Pérez Investigador Luis Miguel López Diseño y diagramación Universidad Central Alfredo Vélez Misión de observación Electoral Wilmar Enoc Obando Guerrero Laura Vanessa Gómez –MOE- Liliana Sánchez Juan David Cárdenas Ruiz Juliana Loaiza Giraldo Zaira Mendieta Investigador Manuela Zapata Franco Asistente de investigación Universidad de la Sabana Vanessa Vallejo Misión de observación Electoral Asistentes de investigación Sara Lucía Sanz –MOE- Eileen Álvarez Jessica Zapata Bermúdez Daniel Lizarazo David Andrés Moncada Eddie Parada Salazar Sergio Arrieta Laura Tatiana Gallego Londoño Programador de Sofware Maria Alejandra Villamil Valentina Ramírez Ríos Spiral Studio Beatriz Bernal Kevin Toro Peralta Giannia Marcela Caro Ana Natalia García ISBN 978-958-59221-4-3 Laura Morales Paula Andrea Cárdenas Artículos revisados por pares Paula Machado Mateo Ortiz Giraldo externos. Juan Sebastián Ramírez Katerine Vargas Mejía Estefanía López Holguín REGIONAL ANTIOQUIA Pablo Ignacio Reyes Beltrán Daniela Galvis Flórez Ivonne Patricia León Elvia Elena Acevedo Moreno Investigadores REGIONAL META Heiner Castañeda Bustamante Universidad Nacional de Investigadores Juan Manuel Rojas Juan Manuel Bañol Arias Investigador Universidad de Antioquia Augusto Federico Padilla Asistentes de investigación Universidad Minuto de Sergio Andrés Álzate Sepúlveda Piedrahita Dios –Vicerrectoría regional Jaime Darío Zapata Villarreal llanos- REGIONAL BOLÍVAR Asistente de investigación Deisy Tividor REGIONAL ATLÁNTICO Laura U. Cardona Muñoz Investigadora REGIONAL NARIÑO Mayra Orozco Barraza Universidad Claudia Beltrán Romero Tecnológica de Bolívar Cristian Moreno Asistentes de investigación Daniel Esteban Narváez Paredes Investigadores Geraldine Mutis Universidad Autónoma Investigadores Didier Jiménez Universidad Mariana del Caribe Yessica Blanco Asistentes de investigación Asistentes de investigación Miguel Mejía Alexandra Villarreal Ingrid Lizeth Arévalo Rodríguez Handrys Vivero Lina Patricia Bedoya Aparicio Linda Rueda María Alejandra ChávesYela Angie Catherine Guativa Melo REGIONAL QUINDÍO REGIONAL Manuela Alejandra Lucero Serrano VALLE DEL CAUCA Jesús David Pantoja García Betty Martínez Salazar Nerieth Alejandra Patiño Investigadora Sergio Chacón Peña Debbie Gabriela Quijano Pantoja Universidad del Quindío Investigador Pontificia Tania Fernanda Rosero Caicedo Asistentes de investigación Universidad Javeriana - Cali María Camila González Gómez Juan José Cadena Dueñas Edmundo Gómez España Cristhian Camilo Pérez Alarcón Viviana Catherine Bravo Ceballos Investigador Mariana Gers Estrada Universidad de Nariño REGIONAL RISARALDA Juan Pablo Sanabria Mazo Asistentes de investigación Alejandra Rosero Latorre Ángela Bastidas López Mauricio Vera Sánchez Diana Mariela Angulo Cabezas Carlos Andrés Gutiérrez González David Revelo Franklyn Molano Gaona Emilsen Ximena Tulcán Jurado Investigadores Isabel Cristina Botina Mora Fundación Universitaria Leidy Karolina Puerres Vásquez del Área Andina Mónica Córdoba -Seccional Pereira- Pablo Alejandro López Acevedo Asistentes de investigación Paula Alejandra Erazo Rodríguez Laura Ximena Villanueva Meza. Paulo Alejandro Hernandez Lagos Laura Victoria Hernández Vannesa Gómez Castaño. Valentina Salazar Aguirre. REGIONAL Daniel Erney García Nonsalve. NORTE DE SANTANDER REGIONAL SANTANDER Edgar Allan Niño Javier Ferreira Jiménez Investigador Universidad de Pamplona Investigador Asistentes de investigacion Universidad Autónoma de Clase de Opinión Pública Bucaramanga 2015-2 –UNAB- Junior Castrellón Asistentes de investigación Paola Andrea Cañizares Cano Cristian Eduardo Beltrán Lisbeth Andrea Gonzáles Suárez Velásquez Jessica Daniela Suárez Moreno María Camila Camacho Cubides Diana Paola López Camacho Iván Darío Campos Bueno Héctor Miguel García Peñaranda María Fernanda Espinel Sepúlveda Angélica María Gómez Reyes Óscar Mauricio Álvarez Rondón Los análisis y opiniones Natalia García Parada Lucía Jeaneth Gualdrón Castellanos Luisa Fernanda López Viana aquí expresadas no reflejan María Juliana Ballesteros Carvajal necesariamente las opiniones de Luz Adriana Mora Celis Álix Katherín Niño Corzo Diana Carolina Londoño Corredor Ana Laura Prada Bohórquez quienes apoyan esta publicación. Yennifer Paola Gelvez Rubio Sergio Andrés Rangel Valbuena Wilmer Jesús Vega Mogollón Dorely Esperanza Saravia Velásquez Sherly Andrea Acevedo Oróstegui Angélica María Tello Guzmán Angie Yesenia Castellanos Castellanos Angie Marcela Cortés Palencia REGIONAL TOLIMA Paola Andrea León Pacheco Impreso en: Uriel David Hidalgo Bayona Rafael González pardo Torreblanca Agencia Gráfica José Ángel Durán Carlos Mauro Perdomo www.torreblanca.com.co Maury Sergey Gutiérrez González Cristhian Camilo Martínez Bogotá-Colombia Marzo-2016 Banity Vera Rodríguez Investigadores Carla Judith Dávila Ávila Universidad del Tolima Juan de Jesús Chacón Duarte Jhoan Sebastián Sáchica Patiño Andri Haisklim Zumárraga Silva Elecciones y Medios de Comunicación

ÍndiceÍndice

Introducción ...... pág. 6 Análisis sobre el cubrimiento realizado por eltiempo.com, Metodología...... pág. 9 la sillavacia.com y las2orillas.co a las elecciones regionales 2015 Informe consolidado de resultados en Colombia...... Pág 79 Fabián Hernández Cadena – Rolando Andrés López Pereira MOE nacional...... pág. 13 Universidad Central La masculinización de las fuentes Financiación de campañas: de información periodística y el dependencia de las fuentes oficiales unifuentismo en detrimento de la Fabián Hernández Cadena – 2015 calidad periodística en la radio MOE nacional ...... pág. 21 durante un proceso electoral...... Pág. 95 Rául Alberto Acosta Peña Una negociación de paz alejada Universidad Jorge Tadeo Lozano de las elecciones locales. De la opinión publicada a la Stephanie Salazar Mahecha – opinión pública. Los medios Elecciones MOE Nacional ...... pág. 28

Locales impresos en tiempos electorales.. . . Pág 109 Ivonne Patricia León y Visibilidad de la mujer en los Pablo Ignacio Reyes medios de comunicación 2015 Universidad Nacional de Colombia Fabián Hernández Cadena– REGIONAL BOLÍVAR Stephanie Salazar Mahecha MOE nacional...... pág. 36 Visibilidad y agenda mediática: análisis al cubrimiento del periódico REGIONAL ANTIOQUIA El Universal de Cartagena, durante La invisibilidad del proceso de las elecciones regionales 2015...... Pág. 123 paz en el cubrimiento televisivo Laura U. Cardona Muñoz en Antioquia...... pág. 45 Universidad Tecnológica de Bolívar Heiner Castañeda Bustamante REGIONAL BOYACÁ y Elvia Elena Acevedo Moreno Universidad de Antioquia Elecciones territoriales 2015 en el departamento de Boyacá, desde REGIONAL ATLÁNTICO el comportamiento informativo Análisis sobre el cubrimiento de del periódico Boyacá 7 días...... Pág. 141 las elecciones locales de Mario Alexander Lozano García Atlántico 2015. Medios Universidad de Boyacá El Heraldo y La Libertad...... pág. 55 REGIONAL CALDAS Mayra Orozco y Claudia Beltrán Romero Universidad Autónoma del Caribe El periodismo en época electoral: la agenda de los medios versus la REGIONAL BOGOTÁ agenda proselitista...... Pág. 153 Análisis de las notas emitidas Richard Millán por Noticias Caracol y RCN Universidad de Manizales noticias en el proceso electoral local de octubre de 2015...... Pág. 67 Juan David Cárdenas Universidad de la Sábana

4 Contenido

REGIONAL META REGIONAL TOLIMA Análisis del cubrimiento periodístico Elecciones Tolima 2015: zoom que hicieron Llano Siete Días y Extra al cubrimiento del proceso Llano sobre las elecciones regionales electoral por el periódico Índice ...... para la Gobernación del Meta y El Nuevo Día Pág 255 la Alcaldía de Villavicencio...... Pág. 16 Rafael González Pardo, Juan Manuel Rojas Piedrahita Carlos Mauro Perdomo y Universidad Minuto de Dios, Cristhian Camilo Martínez regional llanos. Universidad del Tolima REGIONAL NARIÑO REGIONAL QUINDÍO Resultados seguimiento medios Lo que nos mostró la prensa regionales. Diario del Sur...... Pág. 183 del Quindío en las Cristian Moreno elecciones de 2015...... Pág. 269 Universidad Mariana Betty Martínez Salazar Universidad del Quindío El debate por la disputa del poder local y regional a través del REGIONAL VALLE DEL CAUCA 2015 Extra de Pasto...... Pág. 193 Seguimiento a medios en Edmundo Gómez España el Valle del Cauca: Universidad de Nariño el caso del periódico ...... REGIONAL NORTE DE SANTANDER El País de Cali. Pág. 279 Sergio Chacón Peña Norte de Santander la esperanza Pontificia Universidad Javeriana de Cali Elecciones

de la productividad en medio Locales de la crisis fronteriza...... Pág. 205 Edgar Allan Niño Prato Universidad de Pamplona REGIONAL RISARALDA Seguimiento y análisis de los medios de comunicación del eje cafetero, elecciones 2015: La Tarde, Diario del Otún y Telecafé Noticias...... Pág. 221 Carlos Andrés Gutiérrez González, Franklyn Molano Gaona y Mauricio Vera Sánchez Fundación Universitaria del Área Andina. REGIONAL SANTANDER Monitoreo a medios impresos de Santander en elecciones locales 2015. Vanguardia Liberal y El Frente...... Pág. 235 Javier Ferreira Universidad Autónoma de Bucaramanga.

El papel de la mujer durante el proceso electoral 2015...... Pág 248 Ana Laura Prada Bohórquez Universidad Autónoma de Bucaramanga.

5 Elecciones y Medios de Comunicación

IntroducciónIntroducción

Fabián Hernández Cadena1

Claro que hay otros medios para hacer pasar opiniones sesgadamente. Para saber qué poner en un periódico hay que fijar, como se dice en las demás redacciones, la agenda. Hay una infinidad de noticias en este mundo, pero ¿Por qué se debe decir que ha habido un accidente en Bérgamo e ignorar que ha habido en Messina? No son las noticias las que hacen el periódico, sino el periódico el que hace las noticias. Y saber juntar cuatro noticias distintas significa proponerle al lector una quinta noticia” (Eco, 2015) 2015

no de los factores para que sea bilidad de generar presión en los electores, Uefectivo que un actor político apa- la comisión de posibles delitos electorales rezca dentro de las preferencias electo- (compra y venta de votos), los debates y las Elecciones encuestas juegan, para muchos candidatos,

Locales rales, en una competencia por un car- go popular, es su visibilidad mediática. como factores aún más determinantes que Decimos que es uno de los factores ya la aparición noticiosa. que la MOE ha demostrado de manera Por otra parte, estamos en un umbral en enfática, con cada investigación de mo- el que pasamos de un entorno con pocos nitoreo de medios, que no existe una re- medios de comunicación, a zonas del país lación directa entre visibilidad mediáti- que cuentan con una cantidad importante ca y resultados electorales de los actores de medios de comunicación (alternativos de la información. y comunitarios) por donde se comienza a informar la gente y que no aparecen en los Según las investigaciones realizadas desde radares de los grandes estudios de audiencia 2007 por la MOE, en cuanto a equilibrio in- nacional. Un ejemplo de esto son las redes formativo de los actores, así como en las in- sociales, los medios digitales, y los medios vestigaciones realizadas sobre la visibilidad tradicionales que comienzan a hacer con- de las mujeres como candidatas (Misión vergencia con otros formatos. Ya en el pa- de Observación Electoral MOE, 2014), sado la MOE había concluido (Elecciones en Colombia los medios de comunicación, y Medios de Comunicación 2014) que tener pese a ser un canal de constante disputa y un medio de comunicación grande con su- negociación por parte de los actores políti- ficientes recursos no era, necesariamente, cos, es solo son un factor más entre muchos una prenda de garantía de periodismo equi- otros a la hora de conseguir resultados elec- librado o de calidad político electoral, así torales positivos. como no todo periodismo local se traducía en independiente o alternativo en la manera Es importante aclarar, que desde un punto de contar los comicios. de vista estratégico, el clientelismo, la posi-

1Coordinador del Observatorio de Medios de Comunicación y de la oficina de comunicaciones de la Misión de Observación Electoral MOE. Especialista en Opinión Pública y Mercadeo político de la Pontificia Universidad Javeriana. Comunicador Social periodista y organizacional Pontificia Universidad Javeriana.

6 Introducción

De lo que si no hay duda es que hoy en quienes a futuro tendrán que narrar la histo- Colombia la audiencia está recibiendo tanta ria democrática de sus ciudades. o más información electoral originada por profesionales de la comunicación quienes EL Observatorio de Medios y Democracia, median la información, que directamente no sería posible sin la voluntad, el compro- llega de las campañas políticas. Esto puede miso, el profesionalismo y el talante demo- explicar por qué el “impacto electoral” de los crático de los coordinadores y coordinado- medios tradicionales de comunicación frente ras de cada una de las 18 universidades que a estas nuevas realidades de comunicación es hacen parte de esta plataforma, de los do- tan difícil de medir. También podría explicar centes adscritos a la investigación y a los y el enorme gasto de las campañas de hoy que las estudiantes y observadores que colabo- no se reporta oficialmente y que no es, como raron de manera voluntaria en este ejercicio. se pensaba, en publicidad en los medios masivos de comunicación, sino en la movi- Para las elecciones de Autoridades Locales lización de votantes, publicidad alternativa, de 2015, la plataforma de universidades que reuniones y actos de proselitismo. hacen parte del Observatorio de Medios y Democracia de la MOE, analizó 6487 no- Es evidente que la ciudadanía, actor decisor tas periodísticas en prensa, radio, digital y 2015 y primordial de la democracia, cuenta con televisión. El análisis de la información en- mecanismos de selección independientes contrada se presenta dividida en dos partes: tanto de los discursos políticos de turno, como de la información que recibe de los En una primera parte el lector encontrará medios de comunicación. La cotidianidad, un análisis consolidado general con infor- Elecciones la tradición familiar, las conversaciones mación comparada de todos los medios de Locales privadas sobre lo público, los rumores, las comunicación monitoreados con énfasis en experiencias personales; juegan, disputan, el cubrimiento dado a la financiación de las y crean escenarios de re significación de la campañas, al proceso de negociación de la información, que permiten asignar un mar- paz y a los temas de género y visibilidad de co de sentido sobre lo político muy particu- las candidatas y candidatos. lar, que se nos antoja imprevisible, errático, contradictorio y generalmente cargado de En la segunda parte, el lector podrá profun- una emocionalidad que va desde el fanatis- dizar en los análisis realizados por los inves- mo hasta la total animadversión por el de- tigadores de cada una de las 18 universida- bate político. des que hicieron parte de esta investigación y en donde podrá encontrar en detalle, los Así las cosas, a mayor necesidad de una so- resultados por medio de comunicación. ciedad informada que vote a conciencia, más responsabilidad tienen los medios de comu- Esperamos que este estudio sea un insumo nicación reconocidos de cada región en ser que permita generar enfoques nuevos a la ejemplo de pluralidad y diversidad, frente a hora de cubrir los procesos electorales por esa nueva ola de medios locales que dispu- parte de periodistas, editores y directores de tan con nuevos contenidos las audiencias. medios, al mismo tiempo que suscite en los Por estas razones este estudio se constituye ciudadanos interesados, autoridades y aca- como una herramienta propositiva y cons- démicos una reflexión crítica y constructiva tructiva para periodistas, editores y directores del papel que juegan los medios de comuni- de los medios de comunicación, así como un cación en la construcción de la democracia insumo clave para periodistas en formación, en Colombia. 2 La plataforma está compuesta por: Universidad de Antioquia, Universidad Autónoma del Caribe, Universidad Central, Univer- sidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de la Sabana, Universidad Tecnológica de Bolívar, Universidad de Boyacá, Universidad de Manizales, Universidad Minuto de Dios – Villavicencio, Universidad Mariana de Pasto, Universidad de Nariño, Universidad de Pamplona, Universidad del Quindío, Fundación Universitaria del Área Andina – Pereira, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Universidad del Tolima, Pontificia Universidad Javeriana

7 Elecciones y Medios de Comunicación

Elecciones& Medios de Comunicación 2015 Elecciones Locales LocalesElecciones 2015

Proyecto diseñado por la Misión de Observación Electoral-MOE

Comunicaciones y Seguimiento a Medios Fabián Hernández Cadena Stephanie Salazar Mahecha Eric Javier Muñoz Pérez

8 Metodología

MetodologíaMetodología

1. Preguntas Rectoras 2015

¿Cuáles son los temas más recurrentes que aparecen en los me- dios sobre el proceso electoral 2015? Elecciones

¿Qué importancia tienen los temas de género o relativos a los Locales intereses de las mujeres en esa cobertura?

¿Cómo se cubren los candidatos a Gobernaciones, Alcaldías, y Concejo en los medios de comunicación nacional y regional?

¿Existe equilibrio informativo en el espacio que los medios de comunicación asignan a los candidatos a las Gobernaciones y Alcaldías?

¿Cuál es el tratamiento periodístico que dan los medios de co- municación a los actores del proceso electoral?

¿Cuál es el peso de las figuras políticas femeninas respecto a las masculinas en la cobertura mediática y cómo aparecen?

¿Qué temas cubren los medios de comunicación en relación a la financiación de las campañas?

¿Cuáles son los temas que los candidatos tratan en los medios y cuáles son los que se enfatizan?

¿Qué tanto los actores - candidatos incluyen en su discurso los puntos de la agenda de negociación del proceso de Paz?

9 Elecciones y Medios de Comunicación

2. Objetivo General Analizar el cubrimiento realizado por de las campañas, la participación polí- los medios de comunicación a las elec- tica de la mujer y la agenda de negocia- ciones de Autoridades Locales de 2015, ción, ya que los elegidos serán las auto- con especial énfasis en la financiación ridades del posconflicto. 3. Objetivo Especificos • Evaluar en términos cualitativos la ca- al espacio público en que se constitu- lidad de la información política y la yen los medios de comunicación. forma en la que los medios cubren los hechos político-electorales. • Ofrecer a los periodistas e industrias mediáticas una retroalimentación enri-

2015 • Apoyar a la comunidad de especialis- quecida por otros puntos de vista para tas de una fuente de información sis- colaborar en el mejoramiento de la ca- tematizada para hacer el seguimiento lidad de la producción informativa. Observación a Medios Elecciones Locales Instituciones del Estado Especialistas Medios de Comunicación

Sociedad Civil (Ciudadanía y Organizaciones)

• Proveer a la ciudadanía otros conte- de comparar y compartir metodolo- nidos con los cuales puede comple- gías entre expertos nacionales. mentar su conocimiento sobre el fun- cionamiento del estado colombiano. • Formular en conjunto con las uni- versidades una metodología de se- • Generar espacios de reflexión y debate guimiento de medios en la que sea sobre los resultados del seguimiento, posible difundir periódicamente los que potencien el análisis e interpre- resultados de éste ejercicio, reuniones tación de los datos y que puedan ali- con expertos, agentes políticos y me- mentar la construcción de herramien- dios de comunicación. tas de divulgación de los mismos.

• Fortalecer los observatorios propios de cada universidad con la posibilidad

10 Metodología

4. Muestra Los medios que se escogen para este En ese sentido, dependiendo de las ca- proyecto son esencialmente aquellos pacidades propias de cada universidad, medios (Prensa – Radio – Televisión) se tienen en cuenta medios populares, que manejen un perfil periodístico serio, gratuitos, radiales comerciales y comu- que sean de mayor alcance, cobertura a nitarios. También entran en este segui- nivel local y nacional y que tengan un miento medios digitales y alternativos. gran impacto en la en la opinión pública. En ese sentido, la muestra se configura así: Regional Universidad Medios a monitorear

MOE Nacional MOE Nacional 1. El Colombiano 2. www.eltiempo.com Universidad Central 3. lasillavacia.com 4. www.las2orillas.co

5. (Cadena Básica) 2015 Universidad Jorge Tadeo Lozano 6. RCN Radio (Cadena Básica) Regional Bogotá

7. Universidad Nacional de Colombia 8. El Tiempo

9. RCN noticias

Universidad de la Sabana Elecciones

10. Noticias Caracol Locales

11. Teleantioquia Noticias

Regional Antioquia Universidad de Antioquia 12. Hora 13 noticias

13. Noticias Telemedellín

Regional Atlántico Universidad Autónoma del Caribe 14. El Heraldo

15. La Libertad

Regional Bolívar Universidad Tecnológica de Bolívar 16. El Universal 17. www.eluniversal.com.co

Regional Boyacá Universidad de Boyacá 18. Boyacá 7 días

Regional Caldas Universidad de Manizales 19. La Patria

Regional Meta Universidad Minuto de Dios – Villavicencio 20. Llano Siete Días 21. Extra (Llano)

Universidad Mariana de Pasto 22. Diario del Sur Regional Nariño Universidad de Nariño 23. Extra Pasto 24. La Opinión Regional Norte de Santander Universidad de Pamplona 25. RCN Cúcuta

26. Caracol Cúcuta

Regional Quindío Universidad del Quindío 27. La Crónica del Quindío

28. Diario del Otún Regional Risaralda Fundación Universitaria 29. La Tarde del Área Andina - Pereira 30. Telecafé Noticias

31. Vanguardia Liberal Regional Santander Universidad Autónoma de Bucaramanga 32. El Frente

Regional Tolima Universidad del Tolima 33. El Nuevo Día

Regional Valle del Cauca Pontificia Universidad Javeriana 34. El País

11 Elecciones y Medios de Comunicación

5. Universo de Análisis

El monitoreo de medios de comunica- escrita se registró todo el periódico sin ción de la MOE elecciones de Autori- importar la sección. Allí se registró toda dades Locales de 2015, comenzó el 25 nota que habló de candidatos, hechos de julio (día en que comienza oficial- de campaña y autoridades electorales. mente la campaña electoral y es posible En televisión y radio no se monitorea- hacer publicidad en los distintos me- ron todas las emisiones de noticias, en dios de comunicación) y se realizó de general se tomó solo la información de forma continua hasta el primero de no- uno o dos noticieros (depende del me- viembre de 20151, una semana después dio de comunicación y sus franjas ho- de la contienda electoral. rarias). Para el caso de medios digitales se monitoreó a una hora específica toda Para esta investigación más de 193 ob- la web.

2015 servadores pertenecientes a 18 univer- sidades de 14 departamentos sistemati- Los resultados que acá se muestran son zaron más de 6487 notas periodísticas, el análisis completo del Monitoreo de de 34 medios de comunicación: 20 pe- Medios que también se podrá consultar riódicos, cuatro portales digitales, seis en la página web de la MOE www.moe.

Elecciones noticieros de televisión y cuatro emi- org.co en la pestaña investigaciones/ Locales soras de radio. Para el caso de prensa periodismo y elecciones.

1En algunas universidades del observatorio de medios comunicación, el periodo de observación y recolección de datos varió de acuerdo a decisiones metodológicas particulares.

12 Informe de Consolidado

Informe consolidado de resultados Fabián Hernández Cadena1 Universo de notas analizadas por medio de comunicación La Opinión 448 El Frente 434 Extra Pasto 420 Llano 7 Días 404 El Heraldo 390 Extra Llano 276 El Colombiano 255

s La Patria 254 o c i Diario El Otún 247 d 2015

r i ó El Nuevo Día 236

P e El Universal 224 La Libertad 221 El País 195 Boyacá 7 Días

189 Elecciones

La Crónica del Quindío 179 Locales Diario del Sur 176 Vanguardia Liberal 174 El Tiempo 165 El Espectador 143 Periódico La Tarde 104 Teleantioquia Noticias 141

n Caracol Televisión

i ó 135 i s

v RCN Televisión 110 l e e Hora 13 Noticias T 98 Telecafé 96 Noticias Telemedellín 94 Caracol Radio Cadena Básica- U Tadeo 126

i o RCN Radio Cadena Básica- U Tadeo 50 d RCN Radio Cúcuta R a 40 Caracol Radio Cúcuta 22 eltiempo.com 363

l La Silla Vacía a 120 i t eluniversal.com 52 D i g Las 2Orillas 41

Cálculos MOE Gráfica 1.

1Coordinador del Observatorio de Medios de Comunicación y de la oficina de comunicaciones de la Misión de Observación Electoral MOE. Especialista en Opinión Pública y Mercadeo político de la Pontificia Universidad Javeriana. Comunicador Social periodista y organizacional Pontificia Universidad Javeriana.

13

26 Elecciones y Medios de Comunicación

o primero que hay que advertir es (Atlántico) 390 noticias. El promedio Lque en Colombia, a diferencia de de notas periodísticas por medio es de la tendencia mundial, cada día nacen y 190,7 que es jalonado absolutamente por se consolidan propuestas periodísticas la prensa escrita. impresas de tipo local que, durante las elecciones, retratan de manera más cer- Los medios que mayor información cana los hechos políticos. produjeron por tipo de medios son: en impresos la Opinión con 448 notas; de Esto se observa en el universo de notas los noticieros monitoreados, quien ma- analizadas por medio de comunicación yor cantidad de información electoral (Gráfica 1) en donde se observa que los produjo fue Teleantioquia noticias con 5 primeros medios qué más información 141 notas periodísticas; En radio fue suministraron al proceso electoral fue- Caracol Radio Básica nacional con 126 ron periódicos locales como La Opinión notas periodísticas; y en medios digitales (Norte de Santander) con 448 notas, El eltiempo.com con 363 notas, siendo en

2015 Frente (Santander) con 434 notas, Ex- el monitoreo el sexto medio con mayor tra Pasto (Nariño) con 420 notas, Llano cantidad de información electoral moni- 7 días (Meta) 404 noticias y el Heraldo toreada. Relevancia de la información electoral Elecciones Locales i tenemos en cuenta que era en es- am), se puede asegurar que es en la ra- Stas elecciones de Autoridades don- dio en donde más importancia dan a los de se elegían los directos responsables hechos de campaña. de administrar temas fundamentales y cotidianos para la ciudadanía como la En los medios digitales el 41% de la in- salud, la educación, las vías, y la seguri- formación fue referenciada en las por- dad, podríamos inferir que los hechos tadas o home de los sitios web monito- alrededor de la campaña serían primor- reados. diales en la agenda mediática. En los noticieros de televisión la infor- Según los datos, es evidente que en ra- mación electoral aparece en titulares dio las noticias electorales ocuparon la solo en un 36% y en prensa el porcen- principal franja horaria de las emiso- taje de información que se visibilizó en ras monitoreadas: el 81% de la infor- la portada fue del 14%. Esto denota mación electoral se situó en la prime- que tanto en prensa como en televisión, ra franja horaria (primera media hora pese a que se crearan secciones especia- del programa) y un 13% en la segunda les de elecciones, adicionales a las co- franja horaria (segunda media hora del munes secciones políticas, otros temas programa) (Gráfica 2). Si tenemos en de la agenda diaria se tomaron las por- cuenta que para el Estudio Continuo tadas y los titulares. de Audiencia Radial, conocido como ECAR, los horarios de mayor sintonía Esta estadística se podría explicar si te- y competencia son los de 6:00 am a 10 nemos en cuenta que la cantidad de no- am, siendo lo más relevante lo que ocu- ticias breves (pequeñas informaciones rre en la primera hora (6:00 am a 7:00 de un párrafo que se ubican usualmente

14 Cuarta Tercera 0% 6% Segunda Primera 13%

Informe de Consolidado en las partes laterales o superiores de las que son usualmente tenidos en cuenta a páginas)81% es superior al de noticias, cró- la hora de definir portadas de los diarios. nicas, entrevistas e informes especiales, Relevancia de la información en Noticieros de televisión Franja de emisión en Radio Corresponde a Información de última hora Cuarta Aparece en titulares Corresponde a Información de última hora Tercera No está enlazada ni a titulares, ni a última 0% 6% Aparece en titulares Segunda hora No está enlazada3% ni a titulares, ni a última Primera 13% hora 3% 36% 36%

81% 61% 2015 61% Cálculos MOE Gráfica 2. Cálculos MOE Gráfica 4. Relevancia de la información Relevancia de la información Aparece en Primera Página en Medios Digitales en Periódicos

Aparece en interiores Elecciones

Inicia en Portada y se Aparece en Primera Página 14% Locales desarrolla en la sección Aparece en interiores Inicia y se desarrolla en 41% 14% la sección

86% 59% 86%

Cálculos MOE Gráfica 3. Cálculos MOE Gráfica 5. 26% 26% La agendaInicia en Portada de y se los medios de comunicaciónTemas de Transparencia para las desarrolla en la sección Temas deProgramáticos Transparencia eleccionesInicia y se desarrolla de en Autoridades 41% Locales de 2015 la sección TemasProceso Programáticos Electoral 44% ada proceso electoral plantea para el grandes Procesocategorías: Electoral Temas programáti- Cperiodismo retos distintos, en la me- cos y de ciudad (Salud, infraestructura,44% dida en que al seguir tan de cerca la co- situación social, pobreza, etc.), temas de 30% yuntura, los medios de comunicación es- transparencia electoral (delitos electorales, 30% tán al vaivén59% de hechos imprevisibles que observación y vigilancia, avales e investi- pueden afectar la agenda política que se gaciones a candidatos, financiación de las cubre. En ese sentido desde 2011 y con campañas, etc.) y temas de proselitismo y el objetivo de encontrar esos cambios de proceso electoral (Inscripción de candida- cubrimiento , la MOE ha agrupado todos tos, encuestas, acto de campaña, vida pri- los asuntos de la agenda mediática en tres vada del candidato, resultados electorales).

15 Corresponde a Información de última hora Aparece en titulares No está enlazada ni a titulares, ni a última hora 3% 36%

61%

Aparece en Primera Página Aparece en interiores 14%

Elecciones y Medios de Comunicación 86%

Agenda de temas total elecciones 2015 26%

Temas de Transparencia Temas Programáticos Proceso Electoral 44%

30% Cálculos MOE Gráfica 6. Al sumar todas las menciones de temas un punto porcentual tanto en el cubri- que fueron publicados en este proceso miento de temas de transparencia elec- electoral de 2015, la agenda se dividió toral que baja de un 27% a 26% como de la siguiente manera: proceso electo- de temas programáticos que pasa de un ral tuvo un 44%, temas de transparencia 31% en 2011 a un 30% en 2015. un 26% y temas programáticos un 30%. 2015 Si lo comparamos con las elecciones de Teniendo en cuenta este promedio po- Teleantioquia Noticias 55% 23% 22% Teleantioquia Noticias Elautoridades Colombiano locales55% de hace23% cuatro2426%% años,28 % demos25% observar cómo cada medio cu- Teleantioquia Noticias El Colombiano 55%Else Heraldo podrá23 %ver46 2que%2% existe28% un retroceso254%6% de26% brió28% el proceso electoral en la Gráfica 7: El Colombiano El Heraldo 46% El Tiempo28% 4265%% 26% 284%5% 35% 20% Teleantioquia Noticias 55% 23% 22% El Heraldo El Tiempo 46% HoraAgenda 13 Noticias26% de4 258%% 35% 4240%% 36% 21% El Colombiano42% 40% 18% 46% 28% 25% El Tiempo Hora 13 Noticias 45% Telecafétemas3 5por% 44%20% 36% 21% Hora 13 Noticias Telecafé Elecciones 44% El Nuevo Día36% 42%21% El 4Heraldo0% 401%8% 43% 17% 46% 26% 28% Telecafé El Nuevo Día Locales 42% Elmedio Frente 4 0de% 40%18% El 4Tiempo3% 38%17% 47% 15% 45% 35% 20% El Nuevo Día El Frente 40% Noticiascom uTelemedellín4nicación3% 38% 17% Hora47% 13 Noticias38%15% 37% 25% 44% 36% 21% Cálculos MOE El Frente Noticias Telemedellín38% El Espectador47% 38% 15% 3Telecafé7% 342%5% 32% 34% 42% 40% 18% 38% La Opinión37% 34%25% 32% 343% 40% 27% Noticias Telemedellín El Espectador El Nuevo Día 40% 43% 17% El Espectador La Opinión 34% La Crónica32% del Quindío333%4% 40% 332%7% 46% 21% El Frente 38% 47% 15% La Opinión La Crónica del Quindío33% Vanguardia40% Liberal33%27% 46% 33%21% 35% 32% 38% 37% 25% La Crónica del Quindío Vanguardia Liberal 33% RCN Televisión46% 33% 21% 35%Noticias Telemedellín3322%% 47% 21% Vanguardia Liberal RCN Televisión 33% Caracol35% Radio Cúcuta32%32% 4El7% Espectador31%21% 35% 33% 34% 32% 34% RCN Televisión Caracol Radio Cúcuta32% El País 47% 31% 21% 35%La Opinión3313%% 38% 31% 33% 40% 27% Caracol Radio Cúcuta El País 31% RCN35 Radio% Cúcuta31%33% 38%La Crónica30 3del%1% Quindío 43% 27% 33% 46% 21% El País RCN Radio Cúcuta 31% eltiempo.com38% 30%31% 43%Vanguardia24 %Liberal27% 50% 26% 33% 35% 32% 30% La Silla43 %Vacía 24% 27% 50% 22%26% 45% 33% RCN Radio Cúcuta eltiempo.com RCN Televisión 32% 47% 21% eltiempo.com La Silla Vacía 24% Caracol50% Radio Cadena22% 2Básica-6% 4 U5% Tadeo 203%3% 73% 7% Caracol Radio Cúcuta 31% 35% 33% La Silla Vacía Caracol Radio Cadena22% Básica- UDiario4 Tadeo5% del Sur 20% 33% 73% 19% 279%% 52% 31% 38% 31% Caracol Radio Cadena Básica-Diario U Tadeo del Sur 20% La Patria73% 19% 29%7% El País521%6% 57% 27% Diario del Sur La Patria 19% 29%Extra Llano 1562%% 57%RCN Radio15% Cúcuta27% 34% 50% 30% 43% 27% La Patria Extra Llano 16% Diario57 %El Otún15% 27%34% eltiempo.com5102%% 68% 20% 24% 50% 26% Extra Llano Diario El Otún 15% 34%Llano 7 Días 125%0% 68%La Silla 1Vacía2% 20%46% 43% 22% 45% 33% 10% 58% 33% Diario El Otún Llano 7 Días 12% Caracol68% Televisión12% 204%6% Caracol 4Radio3% Cadena Básica- U Tadeo 20% 73% 7% Caracol Televisión12% 46La% Libertad 10%43% 58% 9% 33% 74% 17% Llano 7 Días Diario del Sur 19% 29% 52% Caracol Televisión La Libertad 10% Boyacá58% 7 Días9% 33% 74% 8% 17% 65% 26% La Patria 16% 57% 27% La Libertad Boyacá 7 Días 9% Periódico74% La Tarde8% 17%65% 8% 26% 60% 32% Boyacá 7 Días Periódico La Tarde8% Extra65% Pasto 8% 26% 60% Extra Llano8% 32% 72% 20%15% 34% 50% Periódico La Tarde Extra Pasto 8% 6El0 %Universal 8% 32% 72%Diario3 %El Otún20% 73% 24% 12% 68% 20% Extra Pasto El Universal 8% eluniversal.com72% 3% 20%73% Llano2 7% Días24% 78% 20%12% 46% 43% El Universal eluniversal.com3% RCN73% Radio2 Cadena% Básica-24% U 7Tadeo8% Caracol2% Televisión20% 88% 1100%% 58% 33% 2% 67% 31% eluniversal.com RCN Radio Cadena2% Básica- U TadeoLas78 2Orillas% 2% 20% 88%La Libertad 10% 9% 74% 17% RCN Radio Cadena Básica- ULas Tadeo 2Orillas 2% 88% 2% 6170%% 31% Temas Programáticos BoyacáProceso 7 E Díaslectoral Temas de Transpare8nc%ia 65% 26% Las 2Orillas 2% 67% 31% Temas Programáticos Proceso Electoral TPeriódicoemas de T Laran sTardeparencia 8% 60% 32% Temas Programáticos Proceso Electoral Temas de Transparencia Extra Pasto 8% 72% 20% El Universal 3% 73% 24% eluniversal.com 2% 78% 20% RCN Radio Cadena Básica- U Tadeo 2% 88% 10% Gráfica 7. Las 2Orillas 2% 67% 31% Temas Programáticos Proceso Electoral Temas de Transparencia

16 Informe de Consolidado

Los medios de comunicación que des- tanto para alcaldía como para goberna- tinaron mayor cantidad de su agenda a ción, existe la necesidad de plantear un tratar temas programáticos y de impor- programa de gobierno, que luego se tancia para la ciudad como la situación debe traducir en un plan de desarrollo social, políticas de género, infraestruc- y que puede ser auscultado de manera tura, políticas de medios ambiente, sa- más rigurosa que para corporaciones lud, educación, pobreza, etc, son Te- plurinominales. leantioquia Noticias que destinó un 55% a cubrir estos temas, seguido de Frente a noticias dedicadas por los me- El Colombiano y el Heraldo que des- diosTel edean ticomunicaciónoquia Noticias para visibilizar55% Diario del Sur 52% tinaron un 46%, El Tiempo 45%, Hora problemas,El Colomb iariesgosno y alertas de 4hechos6% Extra Llano 50% 13 noticias con un 44%. Para detallar queEl Hpudieraneraldo atentar contra la transpa46% - Llano 7 Días 43% aquellos medios que están por encima renciaEl Ti edelmp oproceso encontramos4 5que% el El Espectador 34% del promedio nacional en temas pro- DiarioHora 1del3 N Surotic iconas un 52% de su44 agen% - Caracol Radio Cúcuta 33% Telecafé 42% gramáticos ver Tabla 1. da de temas fue el medio que más no- La Silla Vacía 33%

tasE l sobreNuevo este Día tema publicó durante40% el 2015 Caracol Televisión 33% Medios de comunicación que procesoEl Fren telectoral,e seguido de Llano38% 7 privilegian temas programáticos DíasNot iconcias Tunele 43%,mede llElín Espectador38% con Vanguardia Liberal 32% por encima del promedio unE l34%, Espe cCaracoltador Radio Cúcuta,3 la4% Silla Periódico La Tarde 32% Teleantioquia Noticias 55% DVacíaiLaraio O dype ilCaracoln Sióunr Televisión con52% un33 %33% El País 31% Extra Llano 50% El Colombiano 46% respectivamente.La Crónica del Q uAdvirtiendoindío 3que3% el Las 2Elecciones Orillas 31% El Heraldo 46% LpromediolaVnaon 7g uDaíards inacionala Liberal de cubrimiento43%33% de El HeraLocales ldo 28% El Tiempo 45% RCN Televisión 32% Etemasl Espe cdetad transparenciaor es de34 %un 26%, RCN Radio Cúcuta 27% Hora 13 Noticias 44% Caracol Radio Cúcuta 31% Cpresentamosaracol Radio C aú ccontinuaciónuta 3los3% medios 27% Telecafé 42% La Opinión LqueaE Sli lPestánlaa Vísac ípora encima de ese3 promedio:3%31% El Nuevo Día 40% RCN Radio Cúcuta 30% La Patria 27% Caracol Televisión 33% El Frente 38% eltiempo.com 26% Noticias Telemedellín 38% VManediosguard iade L ibcomeralunicación 3q2u%e privilegian temas de proceso Boyacá 7 Días 26% El Espectador 34% Periódico La T arde 32% electoral y hechos de campaña por La Opinión 33% Eencimal País del promedio 31% La Crónica del Quindío 33% Las 2Orillas 31% Vanguardia Liberal 33% RCN Radio Cadena Básica- U Tadeo 88% El Heraldo 28% 78% RCN Televisión 32% eluniversal.com RCLNa L Ribaedrtiaod Cúcuta 27% 74% Caracol Radio Cúcuta 31% LaC Oarpaicnoiló Rnadio Cadena Básica- U Ta2de7o% 73% El País 31% El Universal 73% La Patria 27% RCN Radio Cúcuta 30% Extra Pasto 72% eltDieimaripoo E.cl oOmtún 26% 68% Cálculos MOE Tabla No 1 BoLyaasc 2áO 7r ilDlaísas 26% 67% Esta estadística demuestra que los Boyacá 7 Días 65% procesos electorales de Autoridades Periódico La Tarde 60% Locales aumentan el cubrimiento pro- Caracol Televisión 58% La Patria 57% gramáticoRCN Radio Cdead encandidatosa Básica- U Ta dye ocandidatas.88% eluniversal.com 78% eltiempo.com 50% MientrasLa Liberta dque en las pasadas elecciones74% RCN Televisión 47% deC aCongresoracol Radio C ayde nPresidenciaa Básica- U Tad eloo progra73% - El Frente 47% máticoEl Univ esolorsal llegó al 25% de la agenda73% La Crónica del Quindío 46% Extra Pasto 72% Llano 7 Días 46% temas,Diario Eenl O lastún elecciones de 2011 6y8 %estas La Silla Vacía 45% deL a2015s 2Ori llelas porcentaje se ha mantenido67% porBo yencimaacá 7 Día sdel 30%. Esto se debe65 a% que Cálculos MOE Tabla No 2 Periódico La Tarde 60% Caracol Televisión 58% La Patria 57% eltiempo.com 50% 17 RCN Televisión 47% El Frente 47% La Crónica del Quindío 46% Llano 7 Días 46% La Silla Vacía 45% Elecciones y Medios de Comunicación

Estos medios visibilizaron, por encima Medios de comunicación que del promedio nacional, temas de inves- privilegian temas de transparencia tigaciones a candidatos y funcionarios, por encima del promedio observación y vigilancia electoral, fi- nanciaciónTeleant ideoqu campañas,ia Noticias garantías5 5elec% - Diario del Sur 52% torales,El C intervenciónolombiano en política de46 %ser- Extra Llano 50% vidoresEl H públicos,eraldo presiones al ejercicio46% Llano 7 Días 43% electoral,El Tie mavalespo y responsabilidad45 %po- El Espectador 34% lítica,H otemara 13 centralNoticias en estas elecciones.44% Caracol Radio Cúcuta 33% Telecafé 42% Finalmente los medios que más des- La Silla Vacía 33% El Nuevo Día 40% tinaron publicaciones en hechos de Caracol Televisión 33% El Frente 38% campañaNotic iays temasTelem ededel llogísticaín electoral38% Vanguardia Liberal 32% fueronEl E RCNspecta Radiodor Cadena Básica34 %con Periódico La Tarde 32% un 88%La O pdein iósun agenda, Eluniversal.com33% El País 31% con L ela C 78%,rónica La de l LibertadQuindío con un3 74%,3% Las 2Orillas 31%

2015 Caracol Radio y El Universal con un Vanguardia Liberal 33% El Heraldo 28% 73%R respectivamente.CN Televisión En la tabla3 32% en- RCN Radio Cúcuta 27% contraráCarac olosl R amediosdio Cúcu tdea comunicación31% La Opinión 27% que Ecubrieronl País por encima del prome31% - 27% dio nacionalRCN Rad i(44%)o Cúcu taestos asuntos3 0de% la La Patria eltiempo.com 26% Elecciones información. Locales Boyacá 7 Días 26% Cálculos MOE Tabla No 3 Entre los temas que cubren estos medios están: apariciones en plazas públicas,

concentracionesRCN Radio Cade ncona Bás iseguidores,ca- U Tadeo vida88% privada del candidato, confrontaciones en- tre candidatos,eluniversal.com consultas internas, resultados78% electorales, comportamientos de los seguidores.La Libertad 74% Caracol Radio Cadena Básica- U Tadeo 73% TemasEl U ndeive rslaal agenda mediática 201573% por tipo de medio Extra Pasto 72% Diario El Otún 68% Las 2Orillas 67% 20% 20% Boyacá 7 Días 29% 65% Periódico L4a 1T%arde 60% Caracol Televisión 58% 14% La Patria 57% 28% eltiempo.com 27% 50% RCN Televisión 47% El Frente 23% 47% La Crónica del Quindío 46% Llano 7 Días 46% 65% 53% La Silla Vacía 44% 45% 36%

Televisión Periódicos Digital Radio

Proceso Electoral Temas de Transparencia Temas Programáticos

Cálculos MOE Gráfica 8.

RCN Radio Cúcuta 100% 0%0% Telecafé 99% 1% 0% 18 Teleantioquia Noticias 99% 1% 0% Hora 13 Noticias 98% 2% 0% RCN Televisión 97% 1% 1% eluniversal.com 97% 3% 0% Noticias Telemedellín 96% 3% 1% Diario del Sur 92% 7% 2% Extra Llano 91% 4% 5% El Heraldo 90% 9% 1% La Patria 90% 7% 3% Extra Pasto 90% 10% 0% Caracol Televisión 87% 6% 7% El Colombiano 86% 9% 5% RCN Radio Cadena Básica- U Tadeo 83% 5% 11% Las 2Orillas 81% 0% 19% Caracol Radio Cadena Básica- U Tadeo 80% 9% 11% El Universal 80% 19% 1% El Nuevo Día 79% 10% 11% La Opinión 78% 17% 4% Llano 7 Días 77% 17% 5% Boyacá 7 Días 76% 22% 1% La Libertad 68% 32% 0% Vanguardia Liberal 67% 23% 11% eltiempo.com 66% 26% 8% El País 61% 27% 12% Caracol Radio Cúcuta 60% 0% 40% La Silla Vacía 60% 17% 23% Diario El Otún 57% 40% 4% Periódico La Tarde 55% 39% 5% La Crónica del Quindío 53% 40% 8% El Frente 52% 44% 3% Neutro Favorece Desfavorece Informe de Consolidado

Si lo miramos por tipo de medio, llama la información de las cadenas radiales la atención que los canales de televi- monitoreadas hacen referencia a temas sión aparecen en promedio con mayor de proceso electoral y hechos de cam- información programática, seguido de paña, relegando temas programáticos a los periódicos, los medios digitales y un 20% y solo un 14% a temas de trans- finalmente la radio. Este último mere- parencia electoral. ce una consideración aparte: el 65% de Sesgos y adjetivaciones a los candidatos y candidatas en los medios de comunicación

a medición de sesgos y adjetiva- Televisión, RCN Radio Cadena Básica, Lciones ha sido fundamental para la Las2Orillas, Caracol Radio Cadena Bá- Misión de Observación Electoral desde sica, El Nuevo Día, Caracol Radio Cú-

2007 cuando comenzó el Observatorio cuta y La Silla Vacía (quien repite esta 2015 de Medios. Esta medición se hace so- característica, respecto del monitoreo bre el lenguaje usado por el periodista hecho a las elecciones de Congreso y y no por el lenguaje que cita a la fuente Presidente de 2014) generan mayores o la parafrasea; es decir, a la fuente se adjetivaciones que desfavorecen a las

le permite una opinión sesgada o adje- candidaturas. Elecciones tivada ya que su fundamento es dar su Locales percepción sobre un hecho. Finalmente, diez medios de comuni- cación tienen información neutral por Adicionalmente esta medición no tiene debajo del 70% de sus menciones de en cuenta columnas de opinión y edito- candidatos y candidatas. Esto quiere riales ya que es apenas obvio que estas decir que aproximadamente 1 de cada 3 piezas periodísticas tienen como obje- notas de estos medios contenían algún tivo el plantear opiniones sobre los te- tipo de adjetivación. mas y actores de la agenda pública local. Cómo se puede observar en la Gráfica 8, en 12 de los 32 medios que midie- ron la variable de sesgo y adjetivación, en el 90% o más de las menciones de candidatos fueron neutrales. Se desta- can RCN radio Cúcuta con el 100% de las notas neutrales, Telecafé y Telean- tioquia Noticias con el 99%, Hora 13 noticias con el 98%, Noticias RCN y el Universal.com con 97%.

Al mismo tiempo se observa que cuan- do los periodistas generan algún tipo de adjetivación, la tendencia general es a favorecer a la candidatura de la que se habla. Solo en Extra Llano, Caracol

19 20% 20% 29% 41% 14% 28% 27% 23% 65% 53% 44% 36%

Elecciones y MediosT edele vComunicaciónisión Periódicos Digital Radio

Proceso Electoral Temas de Transparencia Temas Programáticos

Segos y adjetivaciones a candidatos RCN Radio Cúcuta 100% 0%0% Telecafé 99% 1% 0% Teleantioquia Noticias 99% 1% 0% Hora 13 Noticias 98% 2% 0% RCN Televisión 97% 1% 1% eluniversal.com 97% 3% 0% Noticias Telemedellín 96% 3% 1% Diario del Sur 92% 7% 2% Extra Llano 91% 4% 5% El Heraldo 90% 9% 1% La Patria 90% 7% 3% Extra Pasto 90% 10% 0%

2015 Caracol Televisión 87% 6% 7% El Colombiano 86% 9% 5% RCN Radio Cadena Básica- U Tadeo 83% 5% 11% Las 2Orillas 81% 0% 19% Caracol Radio Cadena Básica- U Tadeo 80% 9% 11% Elecciones

Locales El Universal 80% 19% 1% El Nuevo Día 79% 10% 11% La Opinión 78% 17% 4% Llano 7 Días 77% 17% 5% Boyacá 7 Días 76% 22% 1% La Libertad 68% 32% 0% Vanguardia Liberal 67% 23% 11% eltiempo.com 66% 26% 8% El País 61% 27% 12% Caracol Radio Cúcuta 60% 0% 40% La Silla Vacía 60% 17% 23% Diario El Otún 57% 40% 4% Periódico La Tarde 55% 39% 5% La Crónica del Quindío 53% 40% 8% El Frente 52% 44% 3% Neutro Favorece Desfavorece Cálculos MOE Gráfica 9.

20 Financiación de Campañas

Financiación de campañas: dependencia de las fuentes oficiales

“En una democracia ideal, el dinero no interviene en el proceso político competitivo de selección del gobierno, sino simplemente en el ciclo que va de los impuestos a los gastos presupuestarios. En este esquema, la relación entre el dinero y la política es simple: para llevar a cabo una política económica o social se necesita dinero, y este es extraído

de manera legítima, después de un debate democrático, 2015 para realizar los deseos de la mayoría de los ciudadanos.” (Bresson, 2010, pág. 91) Elecciones Locales

o hay en la actualidad un tema en la agenda político electoral Nque plantee un reto más grande, en la lucha por la transpa- rencia de los procesos democráticos, como el de la financiación de las campañas. Por un lado, la deficiencia por parte de las auto- ridades frente a la capacidad que tienen de hacer investigación y control del origen de los recursos que usan las campañas, genera fuertes incentivos para que prácticas negativas, como el lavado de dinero del narcotráfico, siga existiendo en la política nacional. Por otro lado, la ausencia de información real relacionada con la cotidianidad de las campañas acrecienta la percepción de un costo desmedido de los gastos y por consiguiente una sensación de violación generalizada de los topes electorales.

Así las cosas, uno de los principales retos que asumió la MOE fue el implementar metodologías innovadoras de contraste que permitan a ciudadanía, autoridades y medios de comunicación contar con información objetiva que muestre el verdadero pa- norama del uso y gasto de recursos en las campañas políticas de Colombia.

Dos de estas estrategias, involucraban de manera directa a los medios de comunicación: por un lado un monitoreo diario a las notas periodísticas para encontrar la visibilidad y relevancia que

21 Elecciones y Medios de Comunicación

los medios dan al tema de financiación Este informe expondrá los principales de campañas y, de otra parte, reuniones resultados de ambas estrategias: de formación a periodistas en Cali, Sin- celejo, Medellín y Bogotá. ¿Qué tanto se habló sobre Financiación de las campañas en los medios de comunicación?

e las 9844 menciones de distintos dida en que nos invita a reflexionar si Dtemas que hicieron los medios esta invisibilidad del tema es producto de comunicación monitoreados como de una intención deliberada de los can- tema principales, solamente 157 fueron didatos, principales protagonistas de las sobre la Financiación de Campañas, es notas periodísticas, por no hablar del decir el 2% de la información registra- tema, o si es una decisión editorial de

2015 da. Este dato es contundente en la me- los medios de comunicación.

Número de notas que mencionan la financiación de campañas en los medios monitoreados 60 52

Elecciones 50 Locales 40 30 20 19 10 13 11 10 8 8 7 5 5 0 3 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 El País Telecafé La Patria El Frente El Heraldo Extra Pasto La Libertad La Opinión Las 2Orillas El Universal Llano 7 Días eltiempo.com El Nuevo Día El Nuevo Boyacá 7 Días Boyacá El Espectador El Colombiano Hora 13 Noticias Vanguardia Liberal Vanguardia Noticias Telemedellín Teleantioquia Noticias Teleantioquia La Crónica del Quindío

Cálculos MOE Gráfica 1. Si observamos la Gráfica 1, encontra- indagar sobre el particular, dejando a la mos los medios de comunicación que ciudadanía sin información de algo que hicieron menciónDigital de temas de Te finanlevisió-n es crucial para conocerPeriódico sla red de poder ciación120 de campañas como tema prin- y de intereses que se mueven detrás de 105 cipal100 durante el proceso electoral. El los candidatos. primer80 resultado que sale a la vista es que en 13 medios monitoreados no se Ahora bien, a esta preocupación se encontró60 ningún tipo de nota periodís- suma la de 16 medios de comunicación 40 tica en relación a este tema; vale la pena más que durante el proceso 2electoral5 afirmar20 que en esos medios 1no1 hubo ni 11tienen menos de 10 menciones como 2 2 la 0intención1 de los candidatos de po- tema principal el tema. Al indagar más sicionar el tema, ni de los medios por específicamente, y sin ánimo de gene-

22 Página la sección página e interiores Aparece en primera Aparece en titulares Aparece en Primera Aparece en interiores Inicia en Portada y se Inicia en Portada No Esta enlazada ni a desarrolla en la sección Inicia y se desarrolla en titulares, ni a última hora titulares, Financiación de Campañas ralizar, se percibe que en la mayoría de do a los candidatos en contienda. Adi- estos casos, los medios hicieron algún cionalmente se nota un interés, como especial dedicado a la financiación de en el caso de El Heraldo y El Colom- las campañas o los reportes de candi- biano, por relacionar temas de delitos datos en www.cnecuentasclaras.com, en electorales (inscripción irregular de otros casos solo fue mencionado por ciudadanos, compra y venta de votos) voluntad propia de la campaña o por y lanzamientos y gastos en eventos, a un comentario sobre un evento público temas de financiación. En estos medios del 60candidato. Sin embargo, es clara la hay una clara decisión editorial por in- 52 falta50 de seguimiento de estos reportes dagar este tema entre los candidatos. durante40 el resto de la campaña. 30 Dicho lo anterior, es importante men- Finalmente20 19 los medios que más men- cionar que no se encontraron notas de ciones10 sobre1 3 financiación11 10 hicieron investigación de inmersión o compara- 8 8 7 5 5 fueron0 El Heraldo con 52 menciones, 3ción2 de2 las2 cuentas2 2 2 reportadas1 1 1 por1 los

seguido de lejos por El Colombiano candidatos con lo que se observaba en 2015 con 29 menciones, el Espectador con la calle; es decir, la información de fi- 13, el Frente y La Opinión con 11 y 10 nanciación tenía como fuente principal menciones respectivamente. Una carac- los candidatos y candidatas en contienda El País Telecafé La Patria El Frente El Heraldo Extra Pasto La Opinión La Libertad Las 2Orillas El Universal Llano 7 Días eltiempo.com El Nuevo Día El Nuevo Boyacá 7 Días Boyacá terística de estosEl Espectador medios, es que crearon y no cruces, análisis de bases de datos, El Colombiano Hora 13 Noticias Vanguardia Liberal Vanguardia Noticias Telemedellín Elecciones secciones específicas donde el Noticias Teleantioquia tema de cotizaciones, o filtraciones de campañas. La Crónica del Quindío financiación de campañas era pregunta- Locales Relevancia de la Financiación de campañas en los medios de comunicación

Digital Televisión Periódicos 120 105 100 80 60 40 25 20 11 11 2 2 0 1 Página la sección página e interiores Aparece en primera Aparece en Primera Aparece en titulares Aparece en interiores Inicia en Portada y se Inicia en Portada No Esta enlazada ni a desarrolla en la sección Inicia y se desarrolla en ni a última hora titulares, Cálculos MOE Gráfica 2. Una de las fuentes más importantes cnecuentasclaras.com. Estos reportes para los medios de comunicación en fueron cubiertos como especiales, sin este tema, fueron los reportes hechos embargo, hubo muy poco seguimiento por la organización Transparencia por adicional por parte de los medios de co- Colombia sobre los gastos e ingresos municación durante la campaña. que los candidatos cargaron en www.

23 Elecciones y Medios de Comunicación

Ahora bien, al observar la relevancia que titulares del noticiero. En prensa, pese a los medios de comunicación asignaron que fue el tipo de medio donde más se al tema de financiación, se encuentra cubrió financiación de campañas, solo que el 50% de las notas sobre financia- en el 20% de las notas aparecen en las ción en los noticieros de televisión mo- portadas de los diarios. nitoreados fueron alertadas desde los ¿Qué temas se cubren cuando se habla de financiación de las campañas?

Temas de Financiación en los medios de comunicación

35 35 30 25 2015 20 17 17 15 14 13 13 13 11 12 10 9 5 3 0 Elecciones Locales públicos) Topes de Campaña Topes Créditos financieros Volantes, Camisetas) Volantes, compra y venta de votos) compra y venta De Campaña Y Personal) de la ley, narcotráfico, recursos narcotráfico, de la ley, Recursos Propios Y Familiares Recursos reuniones, cierres de campaña) reuniones, Ong, Medios De Comunicación) Gastos en Eventos (lanzamientos, (lanzamientos, Gastos en Eventos Contribución de Partidos Políticos Contribución de Partidos Gastos En Publicidad (cuñas, Vallas, Vallas, Gastos En Publicidad (cuñas, Contribución De Terceros (empresas, (empresas, Contribución De Terceros Rendición de cuentas (Cuentas claras) Rendición Gastos en Delitos Electorales (trasteo, Gastos en Delitos Electorales (trasteo, Financiación Ilegal (Grupos al margen Gastos En Logística (transporte, Sedes

Cálculos MOE Gráfica 3. El Heraldo 37 Teleantioquiaara el desarrollo Noticias de las variables a matividad electoral14 de ingresos y gastos PEl Espectadormonitorear, se siguieron tres pasos: de campañas,10 y también a conceptos 1)El consultar Colombiano fuentes expertas en temas asociados7 que fueran intuitivos para los deEl financiación. Frente 2) acordar con la Pla- observadores6 de medios. taforma de Universidades que hacen el El Nuevo Día 6 seguimiento las variables más acordes Según los datos recopilados, el tema aleltiempo.com propósito del estudio y, 3) la reali- que4 más información generó fue sobre zaciónVanguardia de unLiberal piloto de varias noticias los4 gastos en eventos con 35 notas que queLa Patrianos permitieran encontrar cual es equivalen4 al 22% del total de mencio- elExtra lenguaje Llano con que se manifiestan los 3nes como tema principal sobre finan- temasLa Opinión de financiación. Estos puntos 3ciación. Este dato era previsible debido tresHora filtros 13 Noticias en su orden permitieron ge- 3a la publicidad y exposición que tienen nerarCaracol unas Radio categorías Cadena Básica- ligadas U Tadeoa la nor- 3estos eventos durante la campaña. Le Noticias Telemedellín 3 El País 2 24 La Silla Vacía 2 Caracol Televisión 2 Boyacá 7 Días 1 El Tiempo 1

La Crónica del Quindío 1 RCN Televisión 1 Financiación de Campañas siguen en orden notas relacionadas a nuncias entre campañas. Es decir, todas Rendición de cuentas y topes de cam- fuentes oficiales. Nuevamente en este pañas con 17 menciones cada una, aspecto se encuentra una ausencia de Contribución de partidos políticos con investigación propia que permita pre- 14 menciones. cisar casos específicos del uso irregular de recursos para las campañas políticas; Si sumáramos los temas que tienen que vale decir que la financiación se cuenta a ver con financiación ilegal (13) o el uso partir de los resultados de investigación de recursos para la comisión de irregu- de fuentes oficiales, a lo que denuncian laridades y delitos electorales (13) en- o responden los candidatos y al trabajo contramos que la relación entre políti- que hace Transparencia por Colombia ca-ilegalidad-financiación es el segundo por analizar y publicar los reportes que tema más mencionado en los medios hacen los candidatos en la plataforma de comunicación con 26 menciones. Al Cuentas Claras. hacer una revisión de las notas periodís-

ticas, se encuentra que estas notas pe- Finalmente es pertinente observar que 2015 riodísticas son en general, informacio- los créditos financieros no fueron tema nes que provienen de la policía nacional principal en las notas periodísticas. Solo (incautaciones de dinero en vísperas de en tres notas este tema es tomado de la contienda electoral), la Contraloría manera relevante por los medios moni-

(Posibles favorecimientos de funcio- toreados. Elecciones narios públicos a candidatos), y de de- Locales Tras la pista de las Elecciones a MOE realizó una alianza estra- les. Así mismo, se estudiaron casos pe- Ltégica con Consejo de Redacción riodísticos ejemplares de cubrimiento (CdR), organización de periodistas que local, regional y nacional. tiene como objetivo fortalecer el perio- dismo de investigación y de datos en Luego del ciclo de capacitaciones CdR Colombia. y la MOE seleccionaron las cinco me- jores propuestas de investigación que Desde abril de 2015, CdR y la MOE ini- recibieron asesoría editorial y segui- ciaron el programa de formación a pe- miento especial para su edición y pu- riodistas “Tras la Pista de las Elecciones blicación en medios de comunicación sobre cobertura electoral, financiación de Sucre, Córdoba, Antioquia, Valle del de campañas y redes de poder políti- Cauca y Bogotá. Este primer ejercicio co” (Consejo de Redacción y Misión de nos dio las principales dificultades que Observación Electoral, 2015). La capa- tiene el periodista para cubrir la finan- citación entregó a 93 periodistas cono- ciación y que corresponden de manera cimientos e ideas fácilmente asequibles directa con los resultados del Monito- sobre los principales aspectos jurídicos reo de Medios realizado: que rigen la financiación legítima, téc- nicas y herramientas periodísticas para 1. Falta de conocimiento de muchos cubrir elecciones y lecturas de expertos periodistas sobre las bases de datos sobre cómo entender la relación políti- que tiene el Estado, y la sociedad civil ca-economía en los procesos electora- sobre temas relacionados con la fi-

25 Elecciones y Medios de Comunicación

nanciación de campañas. los resultados, lo que implica tiempo con el que no cuentan los periodistas. 2. La investigación sobre los gastos de las campañas implica una profun- 4. La fuente de información más didad que es poco fomentada por los concreta y rápida de usar es el por- medios de comunicación regionales. tal www.cnecuentasclaras.com, no Es importante mencionar que en lo obstante la información que allí se local, existe una relación más cercana reporta depende del candidato. En entre el periodismo e intereses eco- ese sentido existe en los periodistas nómicos y políticos, por consiguien- consultados una percepción de que te estos temas son usualmente poco la información que se reporta no es tratados. real. También es cierto que muchos candidatos no reportan a tiempo o 3. Al ser un proceso electoral corto, cuando reportan, no actualizan la in- la investigación periodística contrasta formación de manera sistemática.

2015 con la necesidad de publicar a tiempo Conclusiones sobre cómo cubrir la financiación

• Con los resultados obtenidos se en el propio medio. Elecciones puede afirmar que existen dificulta- Locales des de tipo editorial (ausencia de in- • En concordancia con lo anterior, la terés en investigar estos temas), téc- investigación sobre financiación debe nicos (falta de conocimientos sobre ir más allá de publicar los resultados las bases de datos disponibles y sobre que entregan las autoridades electo- cómo usarlas correctamente) e inves- rales, las denuncias o informaciones tigativos (ausencia de metodologías de las mismas candidaturas y los aná- de investigación propia). lisis de organizaciones de la sociedad civil; los periodistas, quienes cono- • Cubrir temas de financiación de cen de primera mano las agendas de campañas implica compaginar el cu- campaña, los actores clave, los con- brimiento coyuntural de las eleccio- tratistas, entre otros actores locales; nes con investigaciones de profundi- pueden aportar información propia dad que puedan tener impacto en el única para que el ciudadano conoz- periodo preelectoral. ca qué intereses legítimos e ilegítimos hay detrás de cada campaña política. • Es importante diversificar las fuen- tes de información que pueden tener • La plataforma Cuentas Claras que datos claves sobre los gastos de cam- hace parte del Consejo Nacional pañas tales como proveedores de ser- Electoral gracias a Transparencia por vicios, imprentas, encuestadoras y las Colombia es un insumo vital para las oficinas comerciales de los medios de historias periodísticas que hacen los comunicación. Un ejemplo muy di- medios de comunicación. ciente es que en ningún medio apare- • Los temas de financiación en los ce alguna referencia sobre cuanto se medios de comunicación no tienen gastaron los candidatos en publicidad un seguimiento específico en el tiem-

26 Financiación de Campañas po. Esto hace imposible que el ciuda- inscripción de cédulas, la publicidad dano construya una percepción sobre extemporánea o la violación de las la importancia que tiene el conocer el normas sobre topes de publicidad, origen monto y destino de los recur- con los costos que esto implica ya sos durante las campañas. que da una panorama más cercano a encontrar cuánto gasta una campaña • Es importante que los medios de por fuera de lo que se reporta oficial- comunicación relacionen los deli- mente ante el CNE. tos electorales como el fraude en la 2015 Elecciones Locales

27 Elecciones y Medios de Comunicación

Una negociación de paz alejada de las elecciones locales

Stephanie Salazar Mahecha1 2015 Elecciones Locales n los últimos 60 años Colombia ha estado inmersa en un Econflicto interno donde uno de los principales actores han sido las guerrillas. La más antigua es precisamente la de las Fuer- zas Revolucionarías de Colombia (FARC-EP) que nace como guerrilla liberal en la década de los 40 y adopta el nombre y es- tructura con la que actualmente se conoce. Para la década de los 80 el país ya contaba con más de seis grupos guerrilleros, si se tienen en cuenta sus disidencias, entre ellos el ELN que confirmó hace poco la fase pública de las negociaciones con el gobierno nacional.

En los últimos 20 años se han intentado varios escenarios de negociación, de manera particular con las FARC, que han fraca- sado. El último de ellos conocido como las “negociaciones del Caguán” inicia con unos diálogos preliminares en 1997 y finaliza el 9 de enero del 2002 con el levantamiento formal de la mesa de negociación e ingreso de la fuerza pública a la zona de despeje o distensión que comprendía cuatro municipios del Meta y uno de Caquetá equivalentes a 42.000 km2. En un nuevo intento por alcanzar la paz, el 26 de agosto de 2012 las delegaciones del gobierno colombiano y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC- EP) suscribieron en la Habana, Cuba el Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y 1Asistente de investigación del Observatorio de Medios de Comunicación y de la oficina de comunicaciones de la Misión de Observación Electoral MOE. Candidata a magister en Estudios Políticos Universidad Nacional. Comunicadora Social periodista Universidad Central.

28 Negociación de la Paz duradera. El Acuerdo General presenta Este análisis parte entonces de dos es- los seis puntos de la agenda de negocia- cenarios claves para el cubrimiento del ción, a saber: (1) Política de desarrollo proceso electoral: 1) por un lado, este agrario integral; (2) Participación en po- proceso electoral de 2015 podría ser el lítica; (3) Fin del conflicto; (4) Solución último que se desarrolle en medio del al problema de las drogas; (5) Víctimas conflicto y 2) en este proceso electoral (6) Implementación, verificación y re- se elegían los mandatarios locales que frendación. tendrán a su cargo la aplicación de los acuerdos de la Habana. Después de más de tres años de nego- ciaciones en la Habana, estas han llega- Este análisis pondrá de presente la vi- do a un punto que los expertos deno- sibilidad que medios de comunicación minan de “No retorno”. Por eso ante y candidatos dieron a la negociación, la posibilidad de afrontar un escenario y en consecuencia, permitirá tener un político de posconflicto, la MOE rea- termómetro sobre si es la negociación lizó un análisis especial a las notas pe- de la paz estaba alineada a las demandas 2015 riodísticas que en el marco del proceso ciudadanas locales o si es un tema de electoral, mencionaran esta agenda de interés netamente del gobierno central negociación. del presidente Juan Manuel Santos.

Elecciones Agenda de negociación y Paz Locales

Era de esperarse que, después de unas Este es el momento de hacer una preci- elecciones presidenciales en el 2014 en sión metodológica: para entender estos las que hubo un debate abierto sobre el datos hay que tener en cuenta que no se proceso de paz, en este proceso elec- monitorearon las noticias que trataban toral de autoridades locales apareciera sobre la agenda de negociación y paz, una discusión mucho más profunda so- a no ser que estuvieran vinculadas de bre el futuro del conflicto y la paz en las manera directa al proceso electoral; vale regiones. No obstante, de todo el cubri- decir que aquellas noticias sobre la ne- miento temático hecho por los medios, gociación que no mencionaban candi- la agenda de negociación solo alcanzó datos, autoridades electorales o hechos el 1,2% de la información recolectada. campaña, no fueron tenidas en cuenta para este estudio. De los 34 medios de comunicación a los que se les hizo seguimiento solo 20 de ellos abordaron la agenda de nego- ciación y paz, por lo menos una vez. El medio con el mayor cubrimiento fue El Heraldo con 37 notas, seguido por Teleantioquia Noticias con 14 y El Es- pectador con 10. El resto de medios no supera la barrera de 10 notas en rela- ción a la agenda.

29 35 35 30 25 20 17 17 15 14 13 13 13 11 12 10 9 5 3 0 públicos) Topes de Campaña Topes Créditos financieros Elecciones y Medios de Comunicación Camisetas) Volantes, compra y venta de votos) compra y venta De Campaña Y Personal) de la ley, narcotráfico, recursos narcotráfico, de la ley, Recursos Propios Y Familiares Recursos reuniones, cierres de campaña) reuniones, Ong, Medios De Comunicación) Gastos en Eventos (lanzamientos, (lanzamientos, Gastos en Eventos Contribución de Partidos Políticos Contribución de Partidos Gastos En Publicidad (cuñas, Vallas, Vallas, Gastos En Publicidad (cuñas, Contribución De Terceros (empresas, (empresas, Contribución De Terceros Rendición de cuentas (Cuentas claras) Rendición Gastos en Delitos Electorales (trasteo, Gastos en Delitos Electorales (trasteo, Financiación Ilegal (Grupos al margen Gastos En Logística (transporte, Sedes La agenda de negociación y paz en los medios de comunicación El Heraldo 37 Teleantioquia Noticias 14 El Espectador 10 El Colombiano 7 El Frente 6 El Nuevo Día 6 eltiempo.com 4 Vanguardia Liberal 4 La Patria 4 Extra Llano 3 La Opinión 3 Hora 13 Noticias 3 Caracol Radio Cadena Básica- U Tadeo 3 2015 Noticias Telemedellín 3 El País 2 La Silla Vacía 2 Caracol Televisión 2

Elecciones Boyacá 7 Días 1 Locales El Tiempo 1

La Crónica del Quindío 1 RCN Televisión 1 Cálculos MOE Gráfica 1. Relevancia de la información

e las notas analizadas en relación a los candidatos el proceso de paz no les Dsu relevancia hay una mayor pre- significa resultados electorales certeros, dominancia a que estas aparezcan en las en consecuencia su agenda es más rela- páginas interiores, en el caso de los me- cionada con temas de alto impacto pú- dios digitales. La tendencia se mantiene blico como vías, obras públicas o lucha en los diarios impresos, mientras que en contra la corrupción; o 2) la informa- televisión, por lo general, las notas no ción sobre el proceso aún carece de ele- están enlazadas ni a titulares o última mentos locales y territoriales directos hora. Es en la radio en donde la agenda lo que genera un corto circuito entre lo de negociación sí aparece mencionada que el gobierno central considera pri- en la franja horaria más importante. mordial para el país, vs lo que se percibe Frente a estos datos se puede concluir en lo local. que no solo el cubrimiento a la agenda de negociación es muy bajo, también se Con los resultados hasta acá mostrados subestima su relevancia en el marco del se puede inferir que el proceso electoral proceso electoral. A modo de hipótesis no fue un escenario para que los ciu- esto puede deberse a dos razones: 1) a dadanos encontraran recursos informa-

30 Negociación de la Paz tivos suficientes para tomar decisiones artículo, aún existía la posibilidad de co- frente a la agenda de negociación de la menzar un diálogo con la guerrilla del Habana. Esto es vital si se tiene que ELN. en el momento en que se escribe este

Relevancia de la información

Digital Periódicos Radio Televisión 80 70 70 60 50 40 30 20 14 17 10 6 4 2 3 0 1 2015 Página Primera la sección Elecciones página e interiores Aparece en primera Aparece en titulares Aparece en Primera Aparece en interiores Inicia en Portada y se Inicia en Portada No Esta enlazada ni a Locales desarrolla en la sección Inicia y se desarrolla en titulares, ni a última hora titulares,

Cálculos MOE Gráfica 2. Temas cubiertos de la agenda de negociación El Heraldo 11 5 2 1 3 9 6 37 Teleanpartirtioquia Ndelotic iseguimientoas 9 a los medios, refrendación”, 1 con siete1 menciones3 14 AEl Esp seec tpuedenador establecer tres2 franjas de cada uno. 6 2 10 temas:El Colom biano 1 1 1 2 2 7 El Nuevo Día 2 1 1 1 1 6 El Frente 1 1 Esto manifiesta1 2 que 1 aunque 6los- me LaVa nprimeraguardia Libe rtieneal que ver con1 los temas dios dan cabida 2a fuentes1 que tienen4 queLa P amayortria cantidad de notas generaron 2 una postura favorable1 o1 condicionada4 eltiempo.com 1 1 1 1 4 enNo tidondecias Telem esedell ínencuentran las “postu1 - sobre el proceso de paz,1 el discurso1 3 se rasHo raideológicas 13 Noticias a favor1 del2 proceso de mantiene muy superficial, en la medida3 Caracol Radio paz” con 26 notas, seguido2 por 1el “fin en que se abordan temas muy generales3 Cadena Básica delEx trconflicto”a Llano e “infraestructura2 para la como “posturas ideológicas1 a favor3 del paz”La Op ambosinión con 23 notas.1 2 proceso de paz” y “fin del conflicto”,3 Caracol Televisión en contravía de temas1 específicos1 2de la El País 2 2 EnLa Sil lala Va segundacía franja, se encuentran2 agenda de negociación como el meca2 - “posturasEl Tiempo ideológicas1 en contra del pro- nismo de refrendación, el acuerdo 1so- cesoLa Cr ódenica paz” del Qu inyd í“víctimas”o con igual nú- bre participación1 en política, el acuerdo1 RCN Televisión 1 1 meroBoyacá de7 D ínotas,as 12. 1 sobre desarrollo agrario, e incluso1 el Total general 23 23 7 7 tema de7 víctimas.2 6 12 12 117 En la franja baja nos encontramos con “participación en política”, “política de Se puede decir que los temas que ocu- desarrollo agrario” y “mecanismos de pan la franja baja de cubrimiento son

31

Víctimas

Verificación)

Total general Total

Agropecuaria)

Proceso De Paz

Etiquetas de fila

Fin Del Conflicto

Oposición Política)

Infraestructura La Paz Para

Acuerdos (implementación Y

Posturas Ideológicas A Favor O Ideológicas A Favor Posturas

Condicional Del Proceso De Paz

Posturas Ideológicas En Contra Del Posturas

Mecanismo De Refrendación De Los Mecanismo De Refrendación

Participación Política (derechos De La (derechos Política Participación

Política De Desarrollo AgrarioPolítica Integral (acceso Y Uso De La Tierra, Producción Elecciones y Medios de Comunicación

los ya acordados entre el gobierno y Se resalta que los medios hayan abor- las Farc; y en consecuencia, son de los dado la infraestructura para la paz, ya temas en los que se supondría que las que en manos de las autoridades elec- campañas manifestarían sus posiciones tas estará la responsabilidad de ejecutar en el debate. las estrategias precisas para brindar un marco de inclusión y justicia social que Las posturas en contra o a favor retratan garantice la no repetición del conflicto; la actual polarización del tratamiento de sin embargo, a pesar de la importancia la información frente al proceso de paz, que se le da, en las noticias no se plan- no obstante, de allí surge la necesidad tean propuestas claras, modificaciones de generar un cubrimiento mucho más estructurales o riesgos, lo que advierte amplio y abarcador no solo frente al ac- aún mucha incertidumbre con respecto tual proceso de paz con las FARC sino a cómo concretar los acuerdos en el ni- también con el venidero con el ELN. vel local.

Temas de la agenda de negociación 2015 cubiertos durante el proceso electoral 30 26 25 23 23 20

Elecciones 15 12 12 Locales 10 7 7 7 5 0 Víctimas Verificación) Proceso De Paz Fin Del Conflicto Oposición Política) Producción Agropecuaria) Infraestructura La Paz Para (acceso Y Uso De La Tierra, Acuerdos (implementación Y Posturas Ideológicas A Favor O Ideológicas A Favor Posturas Condicional Del Proceso De Paz Posturas Ideológicas En Contra Del Posturas Mecanismo De Refrendación De Los Mecanismo De Refrendación Participación Política (derechos De La (derechos Política Participación Política De Desarrollo AgrarioPolítica Integral Cálculos MOE Gráfica No 3. Adicionalmente es relevante observar de poder político que pueda resultar que la “participación en política” en de la implementación de los acuerdos. donde se encuentra el tema de la opo- Una vez más, y como se comentó en sición, esté en la franja baja de men- la introducción de este informe, estas ciones. Este tema en los acuerdos de elecciones tenían la característica de ser la Habana es central y son los medios –posiblemente- las últimas con los ac- de comunicación uno de los principales tores políticos tradicionales. actores que pueden informar a la ciuda- danía frente a los cambios en el mapa Así mismo, hay una desatención para

32 Digital Periódicos Radio Televisión 80 70 70 60 50 40 30 20 14 17 10 6 4 2 3 0 1

Negociación de la Paz Página Primera generar un punto de inflexiónla sección entre los sidera de gran relevancia que en la in-

mecanismos de participación para la re- formaciónpágina e interiores que se produjo en elecciones Aparece en primera Aparece en Primera Aparece en titulares Aparece en interiores Inicia en Portada y se Inicia en Portada No Esta enlazada ni a desarrolla en la sección Inicia y se desarrolla en frendación de la paz y el proceso electo- los medios de comunicación pudiesen ni a última hora titulares, ral. Si bien el objeto del observatorio no conectar esta coyuntura con las autori- era hacer un seguimiento especializado dades, los candidatos y la sociedad civil. solo a paz como gran tópico, si se con-

El Heraldo 11 5 2 1 3 9 6 37 Teleantioquia Noticias 9 1 1 3 14 El Espectador 2 6 2 10 El Colombiano 1 1 1 2 2 7 El Nuevo Día 2 1 1 1 1 6 El Frente 1 1 1 2 1 6 Vanguardia Liberal 1 2 1 4 La Patria 2 1 1 4 eltiempo.com 1 1 1 1 4 Noticias Telemedellín 1 1 1 3 Hora 13 Noticias 1 2 3 Caracol Radio 2015 2 1 3 Cadena Básica Extra Llano 2 1 3 La Opinión 1 2 3 Caracol Televisión 1 1 2 El País 2 2 La Silla Vacía 2 2 Elecciones

El Tiempo 1 1 Locales La Crónica del Quindío 1 1 RCN Televisión 1 1 Boyacá 7 Días 1 1

Total general 23 23 7 7 7 26 12 12 117

Víctimas

Verificación)

Total general Total

Agropecuaria)

Proceso De Paz

Etiquetas de fila

Fin Del Conflicto

Oposición Política)

Infraestructura La Paz Para

Acuerdos (implementación Y

Posturas Ideológicas A Favor O Ideológicas A Favor Posturas

Condicional Del Proceso De Paz

Posturas Ideológicas En Contra Del Posturas

Mecanismo De Refrendación De Los Mecanismo De Refrendación

Participación Política (derechos De La (derechos Política Participación Política De Desarrollo AgrarioPolítica Integral

(acceso Y Uso De La Tierra, Producción Cálculos MOE Tabla No 1. Conclusiones

- Del total de notas periodísticas a las temas. Esto implica que no solo hay que se les hizo seguimiento del proceso una omisión temática en el tratamiento electoral (6487) solo el 1.2% aborda- de los medios frente a la información, ron la agenda de negociación y de los sino que tampoco fue parte de la agen- 34 medios que se monitorearon, 14 no da electoral de los candidatos. hicieron ningún vínculo entre ambos

33 Elecciones y Medios de Comunicación

- Es importante que los medios de co- municación den cabida en opciones a - Los contenidos relacionados con el favor, aquellas que condicionan y aque- proceso de paz y las elecciones no bri- llas que van en contra del proceso de llaron por relevancia. Por lo general, Monitoreo de Medios con paz. No obstante la ausencia genera- fueron relegados a los espacios y pági- lizada del tema puede dar cuenta del nas interiores de los medios. grado de polarización que hay frente al Perspectiva de Género proceso y que podía desfavorecer elec- - El tema de la paz se mantuvo en la toralmente a los candidatos. ambigüedad de las menciones sobre la Elecciones importancia de acabar el conflicto o de 2015 - Adicionalmente más allá de tener una opinar a favor o en contra del proceso. posición a favor o en contra, el esfuerzo Temas ya acordados en la Habana como se debe enfocar en generar información la participación en política, el desarrollo que le permita a la ciudadanía compren- rural, o propuestas concretas locales de der el proceso socio histórico y su im- infraestructura para la paz, fueron aún

2015 pacto, en el futuro cercano, en las deci- menos mencionadas durante el proceso siones del mandatario elegido. electoral. 1% 3% 4% Elecciones Locales 8%

58% 9%

17%

34 Monitoreo de Medios con Perspectiva de Género Elecciones 2015

1% 3% 4% 8%

58% 9%

17% Elecciones y Medios de Comunicación

de medios con perspectiva Monitoreo de género elecciones 2015

Visibilidad de la mujer 2015 en los medios de comunicación elecciones 2015 Elecciones Locales Teniendo en cuenta que el objetivo es observar la proporcio- nalidad de información dedicada a las candidatas versus la in- formación dedicada a los candidatos, y que la “Ley de Cuotas” exige una existencia de al menos un 30% de mujeres en las listas, es de esperar que los medios de comunicación muestren, proporcionalmente un porcentaje similar.

Partiendo de esta hipótesis, la MOE encontró que de la mues- tra de medios monitoreados solo un medio supera el 30% de información dedicada a candidatas. De hecho el portal web del diario El Universal, Eluniversal.com, la visibilidad de las candidatas (51%) es mayor que la de candidatos (49%), siendo el único medio de comunicación en donde esto ocurre. En la versión impresa, si bien se supera la barrera del 30% con un 33%. No hay otro medio que se acerque o supere este por- centaje.

En 10 medios de comunicación se encontró que el cubrimien- to de candidatas no sobrepasa el 10% de la información reco- lectada.

En diálogo con periodistas, la MOE pudo establecer que la agenda informativa electoral se fundamentó principalmente en cubrir candidatos a la Alcaldía, seguido de la Gobernación.

36 Monitoreo de Medios

En muchos casos, la información de solo afecta a corporaciones plurinomi- Concejos y Asambleas es prácticamen- nales y en consecuencia, al no existir te tangencial. Esto podría explicar que candidatas a las alcaldías, la visibilidad existan medios con tan poca visibilidad es prácticamente nula en los medios de de medios con perspectiva de la mujer, ya que la “Ley de cuotas” comunicación de esas regiones. Candidatas vs Candidatos eluniversal.com 51% 49% El Universal 33% 67% Las 2Orillas 27% 73% RCN Radio Cadena Básica- U Tadeo 26% 74% Cálculos MOE Extra Llano 24% 76% Caracol Radio Cadena Básica- U Tadeo 23% 77% El Tiempo 23% 77% RCN Radio Cúcuta 22% 78% 2015 Llano 7 Días 22% 78% La Crónica del Quindío 21% 79% El Espectador 20% 80% La Patria 20% 80%

El País 19% 81% Elecciones Locales eltiempo.com 19% 81% Caracol Televisión 18% 82% La Silla Vacía 18% 82% RCN Televisión 17% 83% Vanguardia Liberal 14% 86% La Opinión 12% 88% Extra Pasto 12% 88% Diario El Otún 12% 88% El Frente 11% 89% El Colombiano 11% 89% Teleantioquia Noticias 11% 89% Boyacá 7 Días 9% 91% El Nuevo Día 9% 91% Caracol Radio Cúcuta 9% 91% Noticias Telemedellín 9% 91% El Heraldo 8% 92% Telecafé 8% 92% Diario del Sur 7% 93% Hora 13 Noticias 5% 95% Periódico La Tarde 5% 95% La Libertad 4% 96%

Gráfica 1. Candidatas Candidatos

37 Elecciones y Medios de Comunicación

Proceso Electoral I. TemasTemas de de Transparencia género y diversidad sexual Temas Programáticos El equipo técnico de Monitoreo de26% Me- Al mirar cuales son los temas progra- dios de comunicación tiene una plata- máticos que posicionaron los medios de forma44% que permite registrar hasta 106 comunicación durante el proceso electo- distintos temas de la agenda mediática ral, se encontró que temas de la Situa- y en donde se puede discriminar temas ción política con un 7%, Situación social y subtemas programáticos, de delitos con un 6%, temas de Orden público e electorales y temas sobre hechos y lo- Infraestructura con 4% fueron los más gística de las campañas. 30% recurrentes durante la campaña.

Temas desagregados Elecciones 2015 Relaciones Internacionales 1% Narcotráfico 1% 1% 1% Ciencia, Tecnología y Comunicaciones 1% 1%

2015 1% 2% Agenda de Negociación y Paz 3% Cultura y deportes 4% Género 69% 4% Medio Ambiente 6% Elecciones Financiación de Campañas Locales Economía y Finanzas Infraestructura 7% Orden Público Situación social Situación Política Proceso Electoral Gráfica 2. Los temas de género, como se observa minución ya que para ese periodo en solo ocuparon el 1% de la información periódicos el tema de género se acercó monitoreada. De manera comparada, a 4% y a 1% en noticieros de radio y con lo ocurrido en 2011, hubo una dis- televisión. 1% II. Temas de género y diversidad sexual desagregado6% 10% Cuando Abortoel equipo técnico del Monito- Para33% estas elecciones se encontró que los reo de MediosPoblación de LGBT Comunicación de la temas más mencionados fueron el de “Ex- MOE rastreaViolencia temas contra de la género mujer lo hace clusión/inclusión” con un 33% y “Partici- con las siguientesDerechos Laborales categorías: de la violenciaMujer pación política de la mujer” con el mismo 17% contra laExclusión/inclusíon mujer, derechos laborales de porcentaje. Estas notas hacen referencia a la Mujer,Participación Inclusión/Exclusión, Política de la MujerPartici- menciones de candidatos sobre políticas pación política de la mujer y políticas que permitan la inclusión en todos los ni- relacionadas con el aborto. También se veles a mujeres. El siguiente tema recurren- rastrean acá aquellas propuestas que se te es “derechos laborales de la mujer” con tengan frente temas referentes a la po- un 17%.3 Por3% el contrario temas como el blación LGBTI. “aborto” solo tienen un 1% de visibilidad.

38 Proceso Electoral Temas de Transparencia Temas Programáticos 26%

44%

30%

Relaciones Internacionales 1% Narcotráfico 1% 1% 1% Ciencia, Tecnología y Comunicaciones 1% 1% 1% 2% Agenda de Negociación y Paz 3% Cultura y deportes 4% Género 69% 4% Medio Ambiente Financiación de Campañas 6% Economía y Finanzas Infraestructura 7% Orden Público Situación social Situación Política Proceso Electoral

Monitoreo de Medios

Temas de Género desagregados 1% 6% 10% Aborto 33% Población LGBT Cálculos MOE Violencia contra la mujer Derechos Laborales de la Mujer 17% Exclusión/inclusíon Participación Política de la Mujer

33% Gráfica 3.

III. Temas de Género por medio de comunicación 2015 Al mirar los medios de comunicación El Heraldo de Barranquilla y el diario en donde se referenciaron temas de gé- El Frente de Santander, ambos medios nero encontramos que la mayor canti- suman el 59% de toda la información dad de información fue publicada por de temas de género monitoreados. Elecciones Locales

Derechos Exclusión/ Participación Población Violencia Total Medio Aborto Laborales de inclusión Política de la LGBT contra la general la Mujer Mujer mujer

El Heraldo 1 9 2 4 1 1 4 4 53

El Frente 6 8 5 3 22

eltiempo.com 2 5 7

Teleantioquia 1 1 2 2 6 Noticias

Vanguardia 3 2 5 Liberal

Diario El Otún 1 1 2 1 5

El País 1 2 1 4

Extra Pasto 1 3 4

El Colombiano 3 3

La Opinión 3 3

Telecafé 1 1 1 3

La Patria 2 2

Noticias 1 1 2 Telemedellín

El Espectador 2 2

El Universal 1 1 39 Hora 13 1 1 Noticias

Llano 7 Días 1 1

La Crónica del 1 1 Quindío

Caracol Radio 1 1 Cadena Básica

Extra Llano 1 1 Derechos Exclusión/ Participación Población Violencia Total Medio Aborto Laborales de inclusión Política de la LGBT contra la general la Mujer Mujer mujer

El Heraldo 1 9 2 4 1 1 4 4 53

El Frente 6 8 5 3 22

eltiempo.com 2 5 7

Teleantioquia 1 1 2 2 6 Noticias

Vanguardia 3 2 5 Liberal

Diario El Otún 1 1 2 1 5

El País 1 2 1 4

Extra Pasto 1 3 4

EleccionesEl yC Mediosolombi adeno Comunicación 3 3

La Opinión 3 3

Telecafé 1 1 1 3

La Patria 2 2 Derechos Exclusión/ Participación Población Violencia Total NoMticeidaiso Ab orto Laborales de inclusión Política1 de la LGBT contra1 la general2 Telemedellín la Mujer Mujer mujer

El EHsepreacldtaod or 1 9 2 4 12 1 4 4 523

El UFrneinvteer sal 6 81 5 3 221

eHltoieram 1p3o .com 2 51 71 Noticias Teleantioquia 1 1 2 2 6 NLloatnioci a7 sD ías 1 1

VLa nCgruóanridciaa del 3 2 1 51 LQiubienrdaílo

DCaiararicoo El Rl Oadtiúon 1 1 2 1 1 51 Cadena Básica El País 1 2 1 4 2015 Extra Llano 1 1 Extra Pasto 1 3 4 Tabla No 1. El Colombiano 3 3 IV.La OSesgospinión en la 3información periodística 3

Elecciones Telecafé 1 1 1 3 Locales ConLa Pelat robjetivoia de indagar por las ad- funcionarios2 públicos o ciudadanos.2 jetivaciones y sesgos que hacen los Hecha esta precisión, la gráfica 5 - de mediosNoticia sde comunicación a la hora de muestra1 que en este proceso1 electoral2 referirseTelemed eal lílasn candidaturas en contien- hubo un tratamiento fundamentalmen- da,E llas Es puniversidadesectador que conforman la te neutral2 principalmente a hombres2 plataformaEl Universa l de monitoreo decidieron1 con un 81% de la información1 y a las adecuar la metodología guiados por mujeres con un 80%. A pesar de esta dosH oprincipios:ra 13 1. Solo tener en cuen- neutralidad1 es importante mostrar1 que ta Ngénerosoticias periodísticos informativos cuando el periodista sesga en su infor- y Leliminarlano 7 Día sde esta estadística aquellos mación1 lo hace fundamentalmente 1 para dondeLa Cr óesnic alegítimo del criticar o valorar las favorecer a los actores 1y es allí 1que en- candidaturasQuindío tales como editoriales, co- contramos que las mujeres tienen ma- lumnas de opinión, cartas de lectores. yor cantidad de menciones positivas Caracol Radio 1 1 2. CEliminaradena Bási cdea la estadística las valora- con un 14% versus el 13% en los hom- ciones que hacen las fuentes citadas por bres. En los sesgos negativos se mantie- el Emedio.xtra Lla no ne la1 tendencia: a las mujeres se1 les segó En ese sentido la MOE solo tiene en negativamente un 7%, mientras que los cuenta el texto escrito por el periodista hombres se les sesgó un 6% según los del medio y es allí donde el observador datos recolectados. Aunque la diferen- determina las palabras que adjetivan al cia solo es por un punto porcentual es candidato o candidata. Por otra parte es importante resaltar que el sesgo sobre importante tener en cuenta que en esta las mujeres tanto para favorecer como estadística se valoran todas las mujeres desfavorecer sigue siendo mayor y esto y hombres mencionados por los me- genera desequilibrios informativos. dios indistintamente si son candidatos,

40 Elecciones y Medios de Comunicación

Sesgo de la información 100 81% 80 80%

60

40

20 14% 13% 7% 6% 0

Desfavorece Favorece Neutro

Femenino Masculino Cálculos MOE Gráfica 4. V. Conclusiones 2015

• Aun cuando la ley de cuotas aumen- • Es muy importante eliminar este- tó la oferta de mujeres candidatas reotipos de género durante el pro-

en mínimo un 30% en este proceso ceso electoral. Las mujeres y los Elecciones Locales electoral de autoridades locales, y hombres que se ofrecen a cargos fueron elegidas mucho más que en públicos de elección popular deben 2011, solo un medio -en su versión tener la capacidad de entender los impresa y digital- cubrió de manera problemas del país y las necesida- proporcional a las candidatas. des locales; al mismo tiempo, los medios de comunicación deben • Los medios de comunicación con- tener un tratamiento igualitario a centraron la información en las la hora de relacionar temas con el elecciones de alcaldía y goberna- género del candidato ya que tanto ción relegando de manera determi- hombres como mujeres deben ser nante información sobre concejos capaces de responder por cualquier y asambleas. Esto contribuyó al tema de agenda pública. poco impacto de la ley de cuotas en la visibilidad de candidatas, ya que • Los temas de género y diversidad las corporaciones uninominales no sexual se trataron solo en 1% en tienen obligación de cumplir nin- estas elecciones de autoridades lo- gún tipo de cuota de género. cales mientras que en las pasadas elecciones de Congreso y Presi- • Se mantiene la necesidad de: 1. crear dente fue de 2%; Dicho lo anterior, liderazgos fuertes al interior de los nuevamente se demuestra que estos partidos políticos de mujeres con temas no hacen parte de la agenda capacidad de incidencia informativa. estratégica de los candidatos y que 2. Un tratamiento alejado de sesgos, contrario a generar un cubrimiento y estereotipos de género por parte más amplio en estos temas, se ex- de los medios de comunicación. perimenta un retroceso.

41 Elecciones y Medios de Comunicación

• Los temas de género aparecen ata- • Este proceso electoral, se caracteri- dos a programas de gobierno que zó porque, a pesar que la gran can- mencionan la inclusión y exclusión tidad de información sobre hom- Plataforma y la participación en política de la bres y mujeres fue neutral, fue a las de Universidades que conforman el mujer. Es un lugar común en las mujeres a las que más sesgos po- Observatorio de Medios de Comunicación y Democracia propuestas de los candidatos unir sitivos y negativos recibieron por estos temas para hablar de políticas parte de los periodistas. Esto debe incluyentes. Esto traduce en que llamar la atención, pues genera una pocas notas periodísticas avanzan conclusión preocupante; no solo en describir el tipo de política o ley hablan muy poco de las candidatas, que quisieran cambiar para mejorar sino que de las pocas notas perio- la política pública sobre los temas dísticas que las referencian, hay una de género. pequeña tendencia a generar algún tipo de sesgo. Este tipo de conduc- tas afectan el equilibrio y facilitan la

2015 creación de estereotipos de género.

FACULTAD DE COMUNICACIONES Bibliografía SECCIONAL PEREIRA Elecciones Locales Bresson, J. C. (2010). Dinero y política: un esbozo analítico acerca de la economía política y el clientelismo. Nueva Sociedad, 86-103.

Consejo de Redacción y Misión de Observación Electoral. (25 de Octu- bre de 2015). http://consejoderedaccion.org/webs/traslapista2015/. Re- cuperado el 10 de Noviembre de 2015, de Tras la Pista de las Elecciones: http://consejoderedaccion.org/webs/traslapista2015/

Misión de Observación Electoral MOE. (2011). El Periodismo de las Valle del Cauca Universidad Elecciones . Bogotá. del Tolima

Misión de Observación Electoral MOE. (2014). Elecciones y Medios de Vicerrectoria Regional Llanos Comunicación. Bogotá.

Velásquez, A. V. (2010). La influencia de los Poderes ilegales en la política colombiana. Nueva Sociedad No 225, 156-170.

Eco, U. (2015). Número Cero. (H. L. Miralles, Trad.) Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.

42

Plataformade Universidades que conforman el Observatorio de Medios de Comunicación y Democracia

FACULTAD DE COMUNICACIONES

SECCIONAL PEREIRA

Valle del Cauca

Universidad del Tolima

Vicerrectoria Regional Llanos

Ladel proceso invisibilidad de paz en el cubrimiento televisivo en Antioquia

FACULTAD DE COMUNICACIONES

Heiner Castañeda Bustamante y Elvia Elena Acevedo Moreno1 Universidad de Antioquia 2015 n agosto de 2012 una primicia informativa sorprendió a Co- Elombia: el gobierno del presidente Juan Manuel Santos se preparaba para la firma del “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, con las Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia (Farc). Se Elecciones

trataba del anuncio de un nuevo proceso de paz con dicho grupo, Locales el cuarto intento formal desde los años 80.

Desde entonces, este hecho se ha convertido en el principal asun- to informativo en el país y ha atravesado las discusiones sobre los acontecimientos políticos, económicos, agrarios y ambienta- les. En las elecciones presidenciales de 2014, por ejemplo, Juan Manuel Santos alcanzó el triunfo bajo la promesa de que su ree- lección garantizaría el éxito del proceso de paz.

Aunque una negociación de esta naturaleza aparentemente se ubica más en el ámbito nacional, en las elecciones regionales y locales de octubre de 2015 de alguna manera estaban también en juego las posiciones de los candidatos en relación con los diálo- gos gobierno-Farc. Finalmente, es en pueblos y municipios don- de se verán los reales efectos de un posible acuerdo de paz.

Justamente, en este artículo se muestra qué tan presente estuvo - o no - dicho tema, en el cubrimiento que sobre las elecciones locales y regionales de 2015 realizaron los noticieros de televisión Teleantioquia Noticias, Hora 13 Noticias y Noticias Telemedellín. Este foco de análisis es pertinente dado el interés que ha suscita- do entre los sectores políticos, sociales y mediáticos. 1Profesores de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, miembros del grupo de investigación Comu- nicación, Periodismo y Sociedad. E-mail de contacto: [email protected] y [email protected]. Para este análisis, la recolección de datos estuvo a cargo de Sergio Andrés Alzate Sepúlveda y Jaime Darío Zapata Villarreal, estudiantes de Periodismo de la Universidad de Antioquia.

45 Elecciones y Medios de Comunicación

Según datos de 2013 del Estudio Ge- cubrimiento, con mayor profundidad, neral de Medios en Colombia, la tele- de las elecciones de alcaldes, goberna- visión es el medio de comunicación dores, concejales, diputados y ediles, con mayor audiencia, por encima de la recae en los medios regionales. radio, las revistas, la internet y los pe- riódicos. Y aunque los canales televisi- En este texto, en primer lugar, se expli- vos de mayor sintonía en el país son los ca cuáles fueron los candidatos para la privados Caracol y RCN, en época de Gobernación de Antioquia y la Alcaldía elecciones regionales y locales es poco de Medellín y se hace alusión al por qué lo que ellos informan acerca de lo que se esperaba que en sus discursos apare- sucede en los departamentos y ciudades ciese el tema de la paz; luego, se entre- de Colombia; básicamente las noticias gan datos de los noticieros analizados y se concentran en Bogotá (como en rea- de los canales en los cuales se emiten; y lidad sucede también en épocas no elec- finalmente, se presentan el corpus y los torales). Por eso, la responsabilidad del resultados del análisis. 2015 Candidatos en disputa

omo se mencionaba antes, es poco Partido Conservador. Siguieron hasta el lo que los noticieros nacionales de final Olmedo de Jesús López Martínez, Elecciones C Locales televisión en Colombia informan acer- del Polo Democrático Alternativo; José ca de los candidatos en las regiones. El Luis Jaramillo Castrillón, del Partido mayor volumen de noticias se concen- Unión Patriótica; Federico José Res- tra en lo que sucede en Bogotá: es la trepo Posada, del movimiento Com- capital del país, la ciudad más poblada, promiso por Antioquia; Andrés Felipe y por lo tanto, donde más televiden- Guerra Hoyos, del Centro Democráti- tes-consumidores se logra captar. co; y quien resultaría elegido, Luis Emi- lio Pérez Gutiérrez, del movimiento Ese mismo esquema se repite en los Pensando en Grande. noticieros del canal regional Teleantio- quia: aunque hay esfuerzos por mostrar Los tres últimos candidatos arriba men- la realidad de las subregiones del depar- cionados generaron el mayor interés: Fe- tamento, el mayor volumen de la infor- derico Restrepo representaba la continui- mación sobre las elecciones de 2015 se dad en los proyectos del gobernador en concentró en la contienda por la Go- ejercicio, Sergio Fajardo, y a pesar de lo bernación de Antioquia y la Alcaldía de que puede significar ser el candidato del Medellín. Lo mismo sucede en el canal grupo político que ostenta el poder, Res- local Telemedellín, más aún conside- trepo solo se ubicó en el tercer lugar de la rando su área de cubrimiento (la región votación, con el 19,3% de los sufragios. metropolitana). Por su parte, Andrés Guerra Hoyos es- tuvo siempre acompañado en la publici- Pues bien, para la Gobernación de An- dad y en las actividades proselitistas por tioquia se inscribieron seis candidatos el ex presidente Álvaro Uribe Vélez, con inicialmente. No obstante, la única as- lo cual le alcanzó para ubicarse en el se- pirante mujer renunció recién largada gundo lugar, con el 29,5% de los votos. la carrera: Eva Inés Sánchez Cortés, del Resultó llamativo que su padre, el cacique

46 Universidad de Antioquia liberal Bernardo Guerra Serna, y su her- blea Departamental de Antioquia. Y en mano, el concejal liberal Bernardo Alejan- Medellín, fueron 238 candidatos intere- dro Guerra Hoyos, apoyaran la candida- sados en ocupar alguno de los 21 pues- tura del rival Luis Pérez Gutiérrez. Éste tos del Concejo Municipal. último superó a Guerra por más de 205 mil votos, al obtener el 39,4% de los su- Como ya se mencionaba al inicio, to- fragios. Pérez Gutiérrez había sido alcalde dos los candidatos se presentaron a de Medellín entre 2001 y 2004 y quiso ser- las elecciones en un momento especial lo de nuevo pero perdió en las elecciones para Colombia, el del nuevo proceso de de 2007 y 2011. Pérez se ha visto rodeado paz con las Farc. Y aunque el posible de escándalos relacionados con corrup- acuerdo beneficiará al país entero, pue- ción y politiquería. de decirse que las consecuencias serán de gran transcendencia para Antioquia, En cuanto a la Alcaldía de Medellín, en virtud de lo que el conflicto ha signi- también se presentaron seis candidatos ficado para el departamento.

pero uno de ellos renunció avanzada 2015 la campaña: Eugenio Prieto Soto, del En efecto, varias subregiones de An- Partido Liberal. Continuaron Héctor tioquia están en la lista de las más gol- Manuel Hoyos Meneses, del Polo De- peadas por el conflicto armado. Así lo mocrático Alternativo; Alonso Sala- indica un informe de la desaparecida

zar Jaramillo, por la Alianza Verde y el Comisión Nacional de Reparación y Elecciones Partido Alianza Social Independiente; Reconciliación, difundido en 2012 por Locales Gabriel Jaime Rico Betancur, del mo- el sitio Verdad Abierta. Allí se mencio- vimiento Gran Alianza por Medellín; na que los municipios de Yondó (Mag- Juan Carlos Vélez Uribe, del Centro dalena medio), El Bagre (nordeste), Democrático; y Federico Gutiérrez Zu- otros nueve del suroriente antioqueño y luaga, del movimiento Creemos. los de Urabá estuvieron entre aquellos que vivieron con mayor rigor el accio- Gutiérrez Zuluaga resultó el vencedor, nar de los grupos armados. con el 35,6% de los votos, aunque supe- ró apenas por 9 mil votos al candidato Medellín, por su parte, no ha sido ajena del Centro Democrático, Juan Carlos al conflicto; el mismo sitio de Verdad Vélez Uribe quien estuvo acompaña- Abierta asegura que desde la década de do siempre por el ex presidente Álva- los setenta “ha vivido diferentes ciclos ro Uribe Vélez. Gutiérrez es un hom- de violencia que la han convertido en la bre joven, de 42 años, que había sido ciudad capital con el mayor número de concejal de Medellín y aunque al inicio víctimas en el país”. Guerrillas y para- contaba con el apoyo de los fajardistas, militares han hecho presencia en dife- finalmente tal respaldo le fue negado y rentes épocas y barrios, generando fe- trasladado al candidato Salazar. Éste úl- nómenos como el del desplazamiento. timo, que ya había sido alcalde de la ciu- Era de esperarse entonces, que el pro- dad, se ubicó en un lejano cuarto lugar, ceso de paz, cuyo fin es contribuir al fin con el 5,4% de los votos. de esas violencias, estuviera presente en el discurso de los políticos y en el cubri- En cuanto a las corporaciones, 207 can- miento noticioso. didatos se presentaron para disputarse las 26 curules disponibles en la Asam-

47 Elecciones y Medios de Comunicación

Noticieros analizados

l primero de los ocho canales pú- gado en concesión la franja informativa Eblicos regionales que hoy existen de lunes a viernes de 1 a 2 p.m. a la em- en Colombia fue Teleantioquia, que presa Quanta Telecomunicaciones, que empezó a transmitir en 1985. Quienes desde 1997 emite el noticiero Hora 13 financian el canal son el Departamento Noticias. de Antioquia, el Instituto para el De- sarrollo de Antioquia (IDEA), Edatel Por su parte, Telemedellín es un ca- (cuyo accionista mayoritario es UNE nal de alcance local (hay 23 canales de EPM Telecomunicaciones), el Munici- este tipo en Colombia) cuya señal salió pio de Medellín y la Nación por medio al aire por primera vez en 1997. Está del Ministerio de las TIC. Según datos constituido como una asociación sin suministrados en su página Web, Te- ánimo de lucro y quienes la sustentan

2015 leantioquia es el canal regional más visto son: la Alcaldía de Medellín, el Área en el país: su audiencia es de más de 2,7 Metropolitana, el Instituto de Depor- millones de televidentes, de los cuales el tes y Recreación de Medellín (INDER), 40% se ubica fuera del departamento. las Empresas Varias de Medellín (cuyo También, aseguran que el mayor núme- mayor accionista son las Empresas Pú-

Elecciones ro de televidentes es público femenino, blicas de Medellín) y la institución uni- Locales personas mayores de 35 años, y audien- versitaria Instituto Tecnológico Metro- cias con un nivel socioeconómico entre politano (ITM). bajo y medio bajo. De acuerdo con su página Web, Tele- Su noticiero, Teleantioquia Noticias, tie- medellín cubre la ciudad de Medellín y ne un alcance de más de 170 mil perso- el área metropolitana, con lo cual puede nas, indica también su página Web. Has- llegar a 3 millones de habitantes; pero, ta finales de 2015 se emitía de lunes a por medio de la señal satélite, el canal viernes a las 6 a.m. y a las 7:30 p.m., y también se ve en más de 40 municipios sábados y domingos, a la 1 y a las 7:30 de Antioquia y en diferentes sistemas p.m. Además, cuenta con una red de más de cable de todo el país. de 30 corresponsales que cubren las 9 subregiones del departamento. En cuanto a Telemedellín Noticias, se emite a las 12:15 p.m. de lunes a vier- Además de ese espacio, el canal ha otor- nes, y a las 7:25 p.m. toda la semana. Corpus y resultado del análisis

ara este análisis se hizo seguimien- los candidatos) y concluyó el 1 de no- Pto a las notas periodísticas sobre el viembre (es decir, una semana después proceso electoral colombiano de oc- de realizadas las elecciones). tubre de 2015, que aparecieron en los tres noticieros presentados antes. La Durante esos 100 días, se emitieron en observación comenzó el día 25 de julio total 333 notas: 141 en Teleantioquia (cuando se cerraron las inscripciones de Noticias, 98 en Hora 13 Noticias y 94 en Noticias Telemedellín.

48 100 86% 86% 80

60 Universidad de Antioquia

40

La participación20 de los distintos14% tipos de Si se evalúa la gran cantidad14% de actores 2 actores0 : estatales, sociedad civil, partidos que participó en cada uno de los noti- políticos y fuerza pública, aparece refe- cieros podría pensarse que entre los te- renciada como lo muestraCaracol la gráfica 1, y mas que se abordaronRCN tuvo importante la de los candidatos en las gráficas 2 y 3. presenciaCandidatos el de la paz, peroCandidatas las cifras sugieren algo distinto. Comparativo de actores 73 Estatales 30 24

61 Cálculos MOE Sociedad Civil 41 15 13 Partidos Políticos (director, Vocero, o miembros) 12 14 2015 12 Fuerza Pública 5 1 Teleantioquia Noticias Noticias Telemedellín Hora 13 Noticias Gráfica 1. Elecciones

Candidatos candidatos Alcaldía Locales 300 276 250

200

150 100 82 95 99 50 27 25 21 20 17 14 10 23 21 19 16 16 20 14 13 0 Total general Total Hora 13 Noticias Noticias Telemedellín Noticias Teleantioquia Noticias Teleantioquia GABRIEL JAIME RICO BETANCUR -7966 RICO BETANCUR GABRIEL JAIME GABRIEL JAIME RICO BETANCUR -7966 RICO BETANCUR GABRIEL JAIME GABRIEL JAIME RICO BETANCUR -7966 RICO BETANCUR GABRIEL JAIME HECTOR MANUEL HOYOS MENESES -7969 HECTOR MANUEL HOYOS HECTOR MANUEL HOYOS MENESES -7969 HECTOR MANUEL HOYOS HECTOR MANUEL HOYOS MENESES -7969 HECTOR MANUEL HOYOS FABIO ALONSO SALAZAR JARAMILLO -7967 ALONSO SALAZAR JARAMILLO FABIO FABIO ALONSO SALAZAR JARAMILLO -7967 ALONSO SALAZAR JARAMILLO FABIO FABIO ALONSO SALAZAR JARAMILLO -7967 ALONSO SALAZAR JARAMILLO FABIO JUAN CARLOS ROBERTO VELEZ URIBE -7964 CARLOS ROBERTO JUAN JUAN CARLOS ROBERTO VELEZ URIBE -7964 CARLOS ROBERTO JUAN JUAN CARLOS ROBERTO VELEZ URIBE -7964 CARLOS ROBERTO JUAN FEDERICO ANDRES GUTIERREZ ZULUAGA -7965 FEDERICO ANDRES GUTIERREZ ZULUAGA FEDERICO ANDRES GUTIERREZ ZULUAGA -7965 FEDERICO ANDRES GUTIERREZ ZULUAGA -7965 FEDERICO ANDRES GUTIERREZ ZULUAGA Cálculos MOE Gráfica 2. 2Cuando se habla de “actores” nos referimos tanto a aquellos personajes que hablan en las notas periodísticas (fuentes) como aquellos200 de quienes se habla. 181 150 49

100 100

50 49 32 18 26 24 23 11 10 7 13 7 7 16 11 0 3 3 2 Total general Total Hora 13 Noticias Noticias Telemedellín Noticias Teleantioquia Noticias Teleantioquia LUIS EMILIO PEREZ GUTIERREZ -8939 LUIS LUIS EMILIO PEREZ GUTIERREZ -8939 LUIS LUIS EMILIO PEREZ GUTIERREZ -8939 LUIS ANDRES FELIPE GUERRA HOYOS -8934 ANDRES FELIPE GUERRA HOYOS -8934 ANDRES FELIPE GUERRA HOYOS ANDRES FELIPE GUERRA HOYOS -8934 ANDRES FELIPE GUERRA HOYOS JOSE LUIS JARAMILLO CASTRILLON -8938 JARAMILLO JOSE LUIS JOSE LUIS JARAMILLO CASTRILLON -8938 JARAMILLO JOSE LUIS JOSE LUIS JARAMILLO CASTRILLON -8938 JARAMILLO JOSE LUIS FEDERICO JOSE RESTREPO POSADA -8935 FEDERICO JOSE RESTREPO POSADA -8935 FEDERICO JOSE RESTREPO POSADA FEDERICO JOSE RESTREPO POSADA -8935 FEDERICO JOSE RESTREPO POSADA OLMEDO DE JESÚS LOPEZ MARTINEZ -8937 OLMEDO DE JESÚS LOPEZ MARTINEZ OLMEDO DE JESÚS LOPEZ MARTINEZ -8937 OLMEDO DE JESÚS LOPEZ MARTINEZ OLMEDO DE JESÚS LOPEZ MARTINEZ -8937 OLMEDO DE JESÚS LOPEZ MARTINEZ 300 276 250

200

150 100 82 95 99 50 27 25 21 20 17 14 10 23 21 19 16 16 20 14 13 0 Total general Total Hora 13 Noticias Noticias Telemedellín Noticias Teleantioquia Noticias Teleantioquia GABRIEL JAIME RICO BETANCUR -7966 RICO BETANCUR GABRIEL JAIME GABRIEL JAIME RICO BETANCUR -7966 RICO BETANCUR GABRIEL JAIME GABRIEL JAIME RICO BETANCUR -7966 RICO BETANCUR GABRIEL JAIME HECTOR MANUEL HOYOS MENESES -7969 HECTOR MANUEL HOYOS HECTOR MANUEL HOYOS MENESES -7969 HECTOR MANUEL HOYOS Elecciones y Medios de Comunicación MENESES -7969 HECTOR MANUEL HOYOS FABIO ALONSO SALAZAR JARAMILLO -7967 ALONSO SALAZAR JARAMILLO FABIO -7967 ALONSO SALAZAR JARAMILLO FABIO FABIO ALONSO SALAZAR JARAMILLO -7967 ALONSO SALAZAR JARAMILLO FABIO JUAN CARLOS ROBERTO VELEZ URIBE -7964 CARLOS ROBERTO JUAN VELEZ URIBE -7964 CARLOS ROBERTO JUAN JUAN CARLOS ROBERTO VELEZ URIBE -7964 CARLOS ROBERTO JUAN FEDERICO ANDRES GUTIERREZ ZULUAGA -7965 FEDERICO ANDRES GUTIERREZ ZULUAGA -7965 FEDERICO ANDRES GUTIERREZ ZULUAGA FEDERICO ANDRES GUTIERREZ ZULUAGA -7965 FEDERICO ANDRES GUTIERREZ ZULUAGA

Candidatos Gobernación

200 181

150

100 100 Cálculos MOE

50 49 32 18 26 24 23 11 10 7 13 7 7 16 11 0 3 3 2 Total general Total Hora 13 Noticias Noticias Telemedellín Noticias 2015 Teleantioquia Noticias Teleantioquia Elecciones LUIS EMILIO PEREZ GUTIERREZ -8939 LUIS LUIS EMILIO PEREZ GUTIERREZ -8939 LUIS LUIS EMILIO PEREZ GUTIERREZ -8939 LUIS ANDRES FELIPE GUERRA HOYOS -8934 ANDRES FELIPE GUERRA HOYOS ANDRES FELIPE GUERRA HOYOS -8934 ANDRES FELIPE GUERRA HOYOS ANDRES FELIPE GUERRA HOYOS -8934 ANDRES FELIPE GUERRA HOYOS Locales JOSE LUIS JARAMILLO CASTRILLON -8938 JARAMILLO JOSE LUIS JOSE LUIS JARAMILLO CASTRILLON -8938 JARAMILLO JOSE LUIS JOSE LUIS JARAMILLO CASTRILLON -8938 JARAMILLO JOSE LUIS FEDERICO JOSE RESTREPO POSADA -8935 FEDERICO JOSE RESTREPO POSADA FEDERICO JOSE RESTREPO POSADA -8935 FEDERICO JOSE RESTREPO POSADA FEDERICO JOSE RESTREPO POSADA -8935 FEDERICO JOSE RESTREPO POSADA OLMEDO DE JESÚS LOPEZ MARTINEZ -8937 OLMEDO DE JESÚS LOPEZ MARTINEZ OLMEDO DE JESÚS LOPEZ MARTINEZ -8937 OLMEDO DE JESÚS LOPEZ MARTINEZ OLMEDO DE JESÚS LOPEZ MARTINEZ -8937 OLMEDO DE JESÚS LOPEZ MARTINEZ Gráfica 3. Tomando como punto de partida las Las gráficas 4, 5 y 6 muestran que solo 333 notas informativas que fueron pu- el 3% de las menciones a temas3 trata- blicadas en los tres noticieros durante dos en Teleantioquia Noticias corres- los 100 días del seguimiento, encon- ponde a la agenda de negociación y paz, tramos que de 808 menciones a temas y apenas a un 1% de las de Hora 13 No- diversos solo 20 de ellas hacen alusión ticias y de las de Noticias Telemedellín. expresa a la agenda de paz.

Temas Teleantioquia 2% Género 1% 2% 2% Ciencia, Tecnología y Comunicaciones 2% Financiación de Campañas

3% Cálculos MOE Medio Ambiente Situación Política 3% Cultura y deportes 5% Agenda de Negociación y Paz 10% Economía y Finanzas Infraestructura Situación social Orden Público 44% Proceso Electoral 11% 15% Gráfica 4. 2Los 13 grandes temas globales que se aprecian en las gráficas aparecen referenciados de manera recurrente por los actores, equivalente a las 808 menciones. Ciencia, Tecnología y Comunicaciones -1%-1% 1%1%1% Género 1% 50 2% Narcotráfico 3% Financiación de Campañas 4% Medio Ambiente Agenda de Negociación y Paz 8% Cultura y deportes 10% Situación Política Economía y Finanzas Infraestructura Situación social 56% Orden Público 13% Proceso Electoral

Género 1% 1% 1% 2% Ciencia, Tecnología y Comunicaciones 2% 3% Financiación de Campañas 3% Medio Ambiente 6% Cultura y deportes Situación Política Agenda de Negociación y Paz 6% Economía y Finanzas Infraestructura 7% Situación social Orden Público 59% Proceso Electoral 9% 2% Género 1% 2% 2% Ciencia, Tecnología y Comunicaciones Género 1% 2% 2% 2% Financiación de Campañas 2% Ciencia, Tecnología y Comunicaciones 3% Medio Ambiente 2% Financiación de Campañas Situación Política 3%3% Medio Ambiente Cultura y deportes 5% Situación Política 3% Agenda de Negociación y Paz 5% Cultura y deportes 10% Economía y Finanzas Agenda de Negociación y Paz Infraestructura 10% Economía y Finanzas Situación social Infraestructura Orden Público Situación social 44% Universidad de Antioquia Proceso Electoral 11% Orden Público 44% Proceso Electoral 15% 11% 15% Temas Hora 13

Ciencia, Tecnología y Comunicaciones -1%-1% 1%1%1% Género -1% 1%1% 1% Ciencia, Tecnología y Comunicaciones -1% 1% Cálculos MOE Narcotráfico 2% Género 1% 3% Financiación de Campañas Narcotráfico 2%4% Medio Ambiente 3% Financiación de Campañas Agenda de Negociación y Paz 4%8% Medio Ambiente Cultura y deportes 8% Agenda de Negociación y Paz 10% Situación Política Cultura y deportes Economía y Finanzas 10% Situación Política Infraestructura Economía y Finanzas Situación social Infraestructura 56% Orden Público 13% Situación social Proceso Electoral 56% Orden Público 13% Proceso Electoral Gráfica 5.. 2015 Temas GéneroTelemedellín 1% 1% 1% 2% Ciencia, Tecnología y Comunicaciones 2% Género 1% 1% 1% 2% Financiación de Campañas 3% 2% Cálculos MOE Ciencia, Tecnología y Comunicaciones 3% Medio Ambiente Financiación de Campañas 3%6% Cultura y deportes 3% Medio Ambiente Elecciones

Situación Política 6% Locales Cultura y deportes Agenda de Negociación y Paz 6% Situación Política Economía y Finanzas Agenda de Negociación y Paz 6% Infraestructura 7% Economía y Finanzas Situación social Infraestructura 7% Orden Público Situación social 59% Proceso Electoral 9% Orden Público 59% Proceso Electoral 9%

Gráfica 6.

Era de esperar que el tema del proceso Para ratificar lo anterior, la gráfica 7, en electoral (es decir, la información sobre el que están consolidados los datos de inscripción de candidatos, proselitismo, los tres noticieros, señala que solo el avales o alianzas, debates, encuestas, 2% de la información estuvo asociada entre otros) ocupara el lugar central en con asuntos de paz, mientras temáti- los tres noticieros: 44%, 56% y 59%, cas como el proceso electoral, orden respectivamente. Sin embargo, resulta público, situación social, y financiación llamativo que asuntos como orden pú- de campañas obtuvieron el 50%, 12%, blico, situación política, situación so- 11% y 9% respectivamente. cial, cultura y deportes e infraestructura superen significativamente la agenda sobre la paz, a pesar de que se supone que el acuerdo que se busca es transver- sal a dichos temas.

51 Elecciones y Medios de Comunicación

Temas Teleantioquia 1% 2% Narcotráfico 0% 2%2% Género 2% Ciencia, Tecnología y Comunicaciones 2% Cálculos MOE Financiación de Campañas 2% Medio Ambiente 5% Cultura y deportes Situación Política 9% Agenda de Negociación y Paz Economía y Finanzas Infraestructura 11% Situación social 50% Orden Público Proceso Electoral 12% Gráfica 7. Los datos cuantitativos que evidencian los candidatos electos a la Gobernación 2015 el poco protagonismo del proceso de de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, y a paz en la campaña electoral de 2015 se la Alcaldía de Medellín,1% 2% Federico Gutié- Narcotráfico 0% 2%2% suman a Génerola poca relevancia, ausencia de rrez, no hicieron alusión a la agenda de Fin del conflicto 1 2% contexto,Ciencia, y superficialidad Tecnología y Comunicaciones en los con- paz en ninguna de sus intervenciones.2% tenidos.Posturas Financiación Loideológicas anterior de Campañasa sefavor verifica o condicional con el 2% Elecciones del procesoMedio de Ambiente paz 1 5% Locales poco despliegue de tiempo dedicado en Aunque luzca poco significativo por la comparaciónCultura con y deportes el resto de tópicos tra- mínima cantidad de notas que involu- PosturasSituación ideológicas Política en contra del proceso 9% tados:de paz deAgenda los 360 de Negociaciónminutos y Paz30 segundos 1craron1 el proceso de paz, mostramos utilizadosEconomía por los y noticierosFinanzas para presen- en la gráfica 8 que los subtemas en re- tarMecanismo los diferentesInfraestructura de refrendación temas electorales, de los acuerdos solo 1ferencia a la agenda de paz estuvieron (implementación y verificación) 11% se destinaronSituación 7 minutossocial y 12 segundos a relacionados50% con la infraestructura para la agendaOrden de negociación Público de paz. la paz (11 menciones en total), víctimas Víctimas 1 3 12% Proceso Electoral (4), posturas ideológicas frente al pro- AsíInfraestructura mismo, una para evaluación la paz de otros da- ceso (3), refrendación del acuerdo (1) y tos recabados para el análisis indica que fin2 del conflicto9 (1).

Temas TeleantioqTeleantioquiauia Noticias Noticias Telemedellín Hora 13 Noticias Fin del conflicto 1 Posturas ideológicas a favor o condicional

del proceso de paz 1 Cálculos MOE Posturas ideológicas en contra del proceso de paz 1 1 Mecanismo de refrendación de los acuerdos (implementación y verificación) 1

Víctimas 1 3

Infraestructura para la paz 2 9

Teleantioquia Noticias Noticias Telemedellín Hora 13 Noticias Gráfica 8.

52 Universidad de Antioquia

En términos de porcentaje, el tema de total de las 808 menciones temáticas las víctimas ocupa un lugar secundario solo en 4 ocasiones se hizo referencia dentro de las 20 referencias al proce- directa a las víctimas. Este dato ilustra so de paz en este periodo de análisis, el poco protagonismo de las víctimas al representar el 20% del consolidado del conflicto a pesar de que hayan esta- de subtemas sobre el proceso de paz. do en el centro del debate mediático y Es decir, en el comparativo general, del político durante casi 4 años. Algunas consideraciones en torno al análisis

odría afirmarse que un tema como minería ilegal, la infraestructura, el des- Pel proceso de paz no formaba par- plazamiento forzado, la contaminación te de la agenda del proceso electoral de de las aguas, la participación política, el octubre de 2015 en Colombia ya que se desarrollo rural, entre otros muchos tó-

trata de una política del gobierno cen- picos, están cruzados por las condicio- 2015 tral en la cual hay poca injerencia de los nes de seguridad y de bienestar que im- gobernantes locales y regionales. No plica convivir con los grupos armados, obstante, esa intuición lo que muestra uno de ellos las Farc. La visión regional es la postura simplista de un país que y local alejada de un problema nacional

a pesar de estar inmerso en el asunto, como es el del conflicto armado puede Elecciones luce desconectado desde las regiones y explicar la ausencia de este asunto en Locales desde la visión del ciudadano común. los programas de gobierno, en los de- La evidencia de los datos demuestra bates y en las intervenciones ante los que tanto los medios de comunicación medios de comunicación. No obstante como los actores de la política y los po- que en acontecimientos por venir como líticos en contienda están centrados en el plebiscito para refrendar los acuerdos sus propias agendas y descomprometi- con las Farc, los mandatarios locales y dos con la agenda de paz: los medios, regionales tendrán que ser protagonis- porque el acuerdo de paz no resulta tas. La sequedad de ese tema traduce, suficientemente atractivo para sedu- en síntesis, un desinterés o indiferencia cir a los televidentes, y los candidatos de los mandatarios frente al conflicto y porque entienden que para ganar elec- el significado del posconflicto. ciones se necesitan votos y el proceso En segundo lugar, las pocas alusiones de paz es tan controversial que puede a los problemas de la paz fueron im- restar sufragios. pulsadas por los políticos en campaña y no por los medios de comunicación. Para entender la invisibilidad de las dis- El tema de la paz fue uno más de los re- cusiones sobre la paz en las campañas gistrados, y tal como sucedió con otros electorales colombianas de octubre de asuntos, fue empaquetado en notas bre- 2015 es necesario hacerlo, al menos, ves y ausentes de contexto. desde dos miradas. La primera desde la Aunque puede entenderse como ver- postura de los candidatos a la Alcaldía dad de Perogrullo, los resultados y aná- de Medellín y a la Gobernación de An- lisis presentados en este artículo reite- tioquia, quienes, a la luz de los hallaz- ran una vez más que la paz en ciernes gos del presente trabajo, olvidaron que es mucho menos protagónica que la asuntos como la seguridad ciudadana, la guerra. El país, sus actores políticos y

53 Elecciones y Medios de Comunicación

los medios de comunicación reaccio- repetición, entre otras, y que los aspi- nan con más facilidad al estruendo que rantes a cargos tan importantes como la al cubrimiento crítico de un hecho tan alcaldía de Medellín y la gobernación de trascendental como lo que significa la Antioquia no los incorporen en sus dis- firma de un acuerdo de paz. cursos, dejan entrever una indiferencia manifiesta de los unos y los otros que Los vacíos en la profundidad de la in- empobrece los procesos democráticos, formación, el equilibrio informativo, la reduce el debate, y en nombre del rating exactitud, el manejo de las fuentes, el y los votos se excluye de la agenda pú- uso de recursos narrativos y la relevan- blica a pesar de estar en el centro de las cia pueden ser cuestionados en la piezas discusiones nacionales. informativas, pero para el caso que nos ocupa lo que más inquieta es que en el Aunque estudios se esta naturaleza sue- libreto de los noticieros y en las pro- len reafirmar intuiciones, la evidencia puestas de campaña el tema de la paz de las cifras no puede detenerse en la

2015 esté ausente. mera descripción, obligan a insistir en la reflexión sobre el papel de nuestros El hecho de que en pleno proceso elec- gobernantes y el eco que de ellos hacen toral en los medios estudiados desapa- los medios de comunicación frente a rezcan subtemas como narcotráfico y los temas de agenda de país que afectan

Elecciones conflicto, reforma agraria, posconflicto, la vida de los ciudadanos. Locales participación, justicia, reparación y no

Generalidades en torno al registro de la agenda de paz Notas: 4

Referencias: 20 Cálculos MOE Tiempo total: 7 minutos 12 segundos Sesgo: Neutro Contenido: reiterativo Fuentes: pública y vocería oficial Posición de la fuente: amplía y complementa Género: masculino Relevancia: no relacionada con titulares ni notas de última hora Contexto: Sí, 1 nota. Las demás sin contexto Actores: Sociedad civil 2 y Estatal 1 Subtemas: Fin del conflicto, víctimas, posturas ideológicas, refrendación de los acuerdos, infraestructura para la paz, mecanis- mos de refrendación.

Tabla No 1.

54 Análisissobre el cubrimiento de las elecciones locales del Atlántico 2015. Medios El Heraldo y La Libertad.

Mayra Orozco Barraza1 Claudia Beltrán Romero2 Investigadores Universidad Autónoma del Caribe 2015

La identidad caribe, cuando está permeada por la condición Elecciones

de nacionalidad, lleva implícita una carga histórica y cultural Locales que obedece tal vez a las relaciones que han determinado los sentimientos colectivos de los caribeños de una nación hacia sus mismos nacionales no caribeños. Jaime Álvarez

Factores principales que inciden en la conformación del mapa de riesgo electoral en la Costa Caribe colombiana

a democracia colombiana se ha visto afectada desde sus ini- Lcios por factores que han minado su pleno funcionamiento. Es solo a partir de la regulación propuesta desde la Constitución de 1991, que el país inicia un camino para controlar delitos electo- rales, tales como, la trashumancia (Constitución del 1991 Artículo 316) o como se le conocía comúnmente “trasteo de votos”. Estas prácticas tienen sus raíces en contextos culturales que de una ma- nera u otra han incidido en la vida democrática del país. La Costa Atlántica no ha sido ajena a estas dinámicas de irregularidades.

1Mayra Orozco Barraza, Socióloga, Magister Desarrollo Social, Docente-Investigadora Universidad Autónoma del Caribe. 2Claudia Beltrán Romero, Socióloga, Magister En Comunicación , Docente-Investigadora Universidad Autónoma del Caribe. Asistente de Sistematización: Miguel Mejía, Handrys Vivero, Linda Rueda, Paola López, Ángel Alonso, Saidys Castro y Margarita Arias: Estudiantes de Semilleros de investigación Universidad Autónoma del Caribe.

55 Elecciones y Medios de Comunicación

En este contexto, tenemos, que entre arraigado en las prácticas políticas des- los principales factores que inciden en de antaño. Así, la maquinaria política la conformación de riesgo electoral en en la Costa se ha sostenido tradicional- el departamento del Atlántico y Ba- mente, sobre la base del empleo (uso) rranquilla, están los mencionados en el en general de redes clientelistas mane- Mapa de Riesgo elaborado por la MOE jadas por varios dirigentes de partidos 2015. En dicho documento se identifica desde sus inicios. P. 31 que el Atlántico está dentro de los de- partamentos con mayor riesgo electoral Igualmente, Martínez3 ( 2016) afirma por factores indicativos de trashuman- que en el juego electoral (actual), las cia electoral con un 70%. Asimismo, es cosas no son diferentes, ya que fenó- uno de los departamento con riesgo, menos como el clientelismo, ha llegado por coincidencia de factores indicativos a afectar tan profundamente relaciones de fraude en un 39%. Sumado a lo an- de poder, que convierte al ciudadano en terior, también existe la posibilidad de cliente, y bajo esa figura la relación que

2015 mayor riesgo por factores indicativos se impone es una relación mercantil, de fraude y de violencia en un 13%. donde el político, que a su vez es líder de un partido político, se convierte en Según afirma Guavita (2014). La tras- comprador de votos, y el ciudadano se humancia, durante mucho tiempo, no convierte en un cliente que vende su

Elecciones fue considerada un delito. Simplemente derecho al voto al mejor postor, en una Locales se veía como una conducta que se pre- relación económica transaccional sentaba en determinados comicios sin mayor relevancia. Es tiempo después, Finalmente, como afirma Álvarez cuando se empiezan a ver sus efectos y (2003), uno de los factores macro que a analizar su comportamiento y reper- ha incidido determinantemente en el cusión en los distintos comicios, cuan- rezago de la Costa Caribe colombiana, do se va a identificar como fraude. En ha sido el carácter centralista del Estado concordancia con esto, el censo electo- colombiano, el cual afianzó una cultura ral o padrón va a ser determinante para política regional de elite y de electores, identificar el “trasteo de votos”.P15 basada en la ausencia de un compromi- so programático del elegido con el elec- Asimismo, Monsalvo (2009) afirma que tor que tuviera en cuenta el desarrollo el clientelismo, es también otra de las de la región. forma de delitos electorales que afectan la democracia en la Región, este se ha 1. Medios analizados El análisis se elabora, a partir del segui- tantes en la región, debido entre otras miento a dos medios locales de Barran- razones, a su trayectoria, su cobertura y quilla. Los medios analizados fueron el circulación. En la actualidad es el diario diario Heraldo y La Libertad. El Heral- de mayor circulación en la Costa Caribe do es un Diario impreso con versión colombiana, con 195.544 ejemplares web. Este medio cuenta con 83 años de diarios y 9 millones de visitas en la web. existencia y es uno de los más impor- Este medio llega a todo tipo de públi-

1 Entrevista, realizada 14/01/2016

56 Universidad Autónoma del Caribe cos de distintas condiciones sociales, es una circulación de 143.000 ejemplares decir, sus audiencias tienen un variado diarios. Las audiencias a las que llega se origen socioeconómico. ubican en los estratos 1,2 y 3. Entre las razones por las cuales se escogió este El diario La Libertad es el otro medio diario, está la posibilidad de hacer com- importante en la Región. Este tiene ac- paraciones con El Heraldo. tualmente 36 años de existencia y tiene 2. Nota metodológica El proceso de sistematización imple- den en los procesos locales. Así como mentado por la MOE para el monito- también su mirada sobre las pasadas reo de medios, comenzó el 25 julio y elecciones regionales. Igualmente, y terminó el 5 de noviembre de 2015. Se relación con la muestra, se observaron realizaron entrevistas desde un punto 610 noticias, de las cuales 389, corres- de vista cualitativo. Se consultó a exper- ponden al diario El Heraldo y 221 al tos en política regional, quienes dieron diario La Libertad. A continuación se 2015 sus puntos de vista en temas relaciona- presenten los hallazgos frente a las va- dos con las prácticas electorales en la riables observadas. Región, que de una u otra manera inci-

3. Análisis de los resultados Elecciones Locales En adelante se presentan el análisis de los educación. Por ejemplo el candidato Ale- principales resultados obtenidos con el jandro Char hizo énfasis en temas como seguimiento a los diarios antes menciona- seguridad ciudadana, tema recurrente en dos durante el proceso electoral de 2015. la agenda del candidato, que el Heraldo A partir de las siguientes variables: Temas registró, el también candidato a la alcaldía Generales de la información, Temas foca- de Barranquilla, Rafael Sánchez, hizo una les, Delitos Electorales, Principales candi- apuesta permanente por la educación que datos, Actores y fuentes de la Información se reflejó en las noticias registradas en este y finalmente el sesgo en la información. medio.

Temas de la información Asimismo, en las noticias relacionadas con temas generales de la información, en Dentro de los temas generales, que fueron el Heraldo se observó en un 12% están referenciados en El Heraldo, se encontró relacionados con la situación social de la que un 50% de estos temas informan ciudad, así también como noticias de la si- sobre el proceso electoral, especialmente tuación política del país y de la región en referidos a información relacionada con un 10%, haciendo mención especialmente los candidatos a la Alcaldía de Barranqui- al proceso de negociación de la paz que lla y a la Gobernación del Atlántico. Estos se adelante en Colombia. A lo anterior se temas giraron alrededor de los siguientes suma un 28% otros temas, relacionadas subtemas: Inscripciones de las candidatu- con esta misma variable que contempla te- ras, debates de campaña, vida privada de mas como financiación de las campañas, los candidatos. En los temas de debates economía y finanzas, problemáticas de gé- presentados en el Heraldo, se perfilaron nero e infraestructura. en tema como, seguridad ciudadana y

57 Elecciones y Medios de Comunicación

Temas Generales de la información Heraldo 60% 60

50

40 28% 30

20 12% 10% 10

0

Proceso Electoral Otros Temas Situación Social Situación Política 60% 60

50 Series 1 Cálculos MOE Gráfica 1. 2015 40 Al comparar el Heraldo con la informa28% - debates de campaña y la vida privada de 10030 ción registrada91% en el Diario La libertad, los candidatos. A diferencia de las noticias encontramos20 que en la variable temas aparecidas en el Heraldo donde hubo más 80 12% de la información, la Libertad registró variabilidad en la información.10% También 10

Elecciones en60 un 91%, noticias referida casi exclu- en la Libertad, la variable temas generales Locales sivamente0 al tema de “Proceso Electoral”. se reportaron noticias de situación social Esto40 plantea, que en este medio, la agen- 6%, y otros temas obtuvieron 3%, Entre da estuvoProceso saturada Electoral de datos Otrosdel proceso Temas ellos Situación(situación Social política, Situacióninfraestructura, Política de20 inscripciones de las candidaturas, los medio ambiente). 6% 3% Series 1 0 Temas Generales de la Información La Libertad Proceso Electoral Situación Social Otros Temas 100 91% 80

60 100 40 91% 80 20 60 6% 3% 0 50%

40 Proceso Electoral Situación Social Otros Temas 20 Cálculos MOE Gráfica 2. 0 En conclusión al comparar los regis- el medio registro con más énfasis este Proceso Electoral Situación Social tro100 de las noticias en ambos medios, se tipo de noticias, que el Diario el Heral- obtuvo que el Diario la91% Libertad las no- do, quien frente a esta misma variable ticias80 sobre proceso electoral, tiene una obtuvo un 50%. relevancia del 91%, lo que sugiere que 60 50% 40 58 20

0

Proceso Electoral Situación Social 60% 60

50

40 28% 30

20 12% 10% 10

0

Proceso Electoral Otros Temas Situación Social Situación Política

Series 1

100 91% 80

60

40

20 6% 3% 0 Universidad Autónoma del Caribe Proceso Electoral Situación Social Otros Temas

Registro proceso Electoral comparado

100 91% 80 Cálculos MOE

60 50% 40

20

0

Proceso Electoral Situación Social Gráfica 3.

Teniendo en cuenta que la variable Campaña) 95 registros, Observación “Proceso Electoral es la que más men- vigilancia electoral 68 registros, Avales ciones tuvo en ambos medios, es im- O Alianzas Entre Partidos Y/o Campa- 2015 portante profundizar que subtemas la ñas 62, Delitos electorales 60 registros, componen: Entre los temas focales, y garantías electorales 56 registros entre registrados en El Heraldo que hicieron los más importantes. parte del proceso electoral obtuvimos: Elecciones

Proselitismo Electoral (o hechos De Locales

Temas focales en el Heraldo: Proceso Electoral

Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) 95 Observación vigilancia electoral 68 Avales o Alianzas Entre Partidos y/o Campañas 62 Delitos electorales 60 Garantías Electorales 56 Resultados 42 Inscripción de candidatos 39 Cálculos MOE Debates 33 Comportamiento ciudadano 28 Publicidad 27 Vida privada del candidato 22 Investigaciones a candidatos/funcionarios 19 Pedagogía Política- Electoral 18 Confrontaciones entre candidatos 14 Encuestas 14 Inscripción de cédulas 14 Presión al ejercicio electoral 14 Condena o sanción a candidatos/funcionarios 13 Consultas internas 7 Intervención en política servidores públicos locales 6 Gráfica 4. 0 20 40 60 80 100

Proselitismo Electoral (hechos de Campaña) 171 Inscripción de candidatos 22 59 Avales o Alianzas Entre Partidos y/o Campañas 14 Publicidad 13 Debates 8 Delitos electorales 6 Observación vigilancia electoral 6 Pedagogía Política- Electoral 5 Resultados 5 Garantías Electorales 4 Confrontaciones entre candidatos 3 Presión al ejercicio electoral 3 Investigaciones a candidatos/funcionarios 2 Comportamiento ciudadano 1 Intervención en política servidores públicos locales 1 Vida privada del candidato 1 0 50 100 150 200 Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) 95 Observación vigilancia electoral 68 Avales o Alianzas Entre Partidos y/o Campañas 62 Delitos electorales 60 Garantías Electorales 56 Resultados 42 Inscripción de candidatos 39 Debates 33 Comportamiento ciudadano 28 Publicidad 27 Vida privada del candidato 22 Investigaciones a candidatos/funcionarios 19 Pedagogía Política- Electoral 18 Confrontaciones entre candidatos 14 Elecciones y Medios de Comunicación Encuestas 14 Inscripción de cédulas 14 Presión al ejercicio electoral 14 Asimismo,Condena en o sanción el Diario a candidatos/funcionarios La Libertad, alianzas13 entre partidos con 14 registros. tenemosConsultas proselitismo internas electoral 171 7 Estos datos confirman la focalización referencias,Intervención seguidos en política servidoresde inscripción públicos locales de 6 que hizo este medio de noticias relacio- candidatos con 22 referencias y avales 0o nadas20 con40 proceso60 electoral.80 100 Temas focales La Librtad: Proceso electoral Proselitismo Electoral (hechos de Campaña) 171 Inscripción de candidatos 22 Avales o Alianzas Entre Partidos y/o Campañas 14 Publicidad 13 Debates 8 Cálculos MOE Delitos electorales 6 Observación vigilancia electoral 6 Pedagogía Política- Electoral 5 Resultados 5 Garantías Electorales 4 2015 Confrontaciones entre candidatos 3 Presión al ejercicio electoral 3 Investigaciones a candidatos/funcionarios 2 Comportamiento ciudadano 1 Intervención en política servidores públicos locales 1

Elecciones Vida privada del candidato 1 Locales 0 50 100 150 200 Gráfica 5. Comparados los dos medios encontra- Visibilidad de la Financiación de mos que en el Heraldo la información Campañas fue más variada registrándose en varios Igualmente, se observaron otros temas subtemas. En el caso de la Libertad la focales en los medios monitoreados, en- tendencia estuvo enfocada casi en su tre estos financiación de campañas, con totalidad en notas sobre Proselitismo un total 52 registros, de los cuales los electoral. más destacados fueron gastos en even- tos con 21 registros, y gastos logísticos 7, así como gastos en delitos electorales, ta- les como trasteo de votos, compra y ven- ta de votos, que aparece con 6 registros. Temas Focales: El Heraldo Financiación de Campañas Gastos en Eventos (lanzamientos, reuniones, cierres de campaña) 21 Gastos En Logística (transporte, Sedes De Campaña Y Personal) 7 Gastos en Delitos Electorales (trasteo, compra y venta de votos) 6 Gastos En Publicidad (cuñas, Vallas, Volantes, Camisetas)

5 Cálculos MOE Recursos Propios Y Familiares 4 Rendición de cuentas (Cuentas claras) 3 Contribución de Partidos Políticos 2 Topes de Campaña 2 Contribución De Terceros (empresas, Ong, Medios De Comunicación) 1 Financiación Ilegal (Grupos al margen de la ley, narcotráfico, recursos públicos) 1 Gráfica 6. 0 5 10 15 20 25

60 CANDIDATOS # Noticia s en el medi o Alfredo Esteban Varela De La Rosa 42 Eduardo Ignacio Verano De La Rosa 39 Juan Alberto García Estrada 36 Alejandro Char 18 Candidato A La Alcaldía De Otro Municipio 14 Jaime Luis Verdugo Pérez 12 Joao Herrera 8

100 92% 95% 80

60

40

20 8% 4% 0

Hombre Mujer

Heraldo La Libertad Universidad Autónoma del Caribe

En Relación con este subtema: la fi- lación con esta temática, frente al diario nanciación de campañas en el diario La El Heraldo que en el mismo tema regis- Libertad solo registró una noticia en re- tro 52 noticias totales. Delitos Electorales

n cuanto a los Delitos Electorales, anuló más del 80% de las inscrip- Elos medios reportaron noticias que ciones de cédulas para elecciones re- denuncian “presuntas” irregularidades gionales. Emitirán resoluciones por en el proceso electoral en el Atlánti- trashumancia en 820 municipios. En co, tales como: trashumancia, compra Atlántico excluyeron 114,286 cédu- y venta de voto y/o fraudes. Estas in- las el 35% del total de inscritos. Tras- vestigaciones y algunas denuncias fue- humancia ron adelantadas entre otros, por el Consejo Nacional Electoral (CNE), Otros Entre “Un llamado al gobier- funcionarios públicos, representantes y no, a la Comisión Nacional Electoral 2015 candidatos. En el diario El Heraldo se (CNE) y a la Registraduría Nacional, registraron 66, notas referidas al tema hizo la representante… a raíz de las “Delitos Electorales” y/o gastos en de- constantes denuncias por el delito litos electorales, que corresponde al 9% de trashumancia electoral, principal- del total de la información publicada, mente en 15 de los 23 municipios del Elecciones en este mismo aspecto, el diario La Li- departamento del Atlántico” 5. Locales bertad reportó solo un 3.7% notas. En relación con los delitos de Trashuman- La trashumancia electoral es uno de cia los diarios: El Heraldo y la Libertad los grandes enemigos de la demo- presentaron noticias que mostraron las cracia en la Región Caribe. Si no hay irregularidades electorales como tam- sanciones a quienes corrompen el bién su preocupación para que se to- sistema, no habrá posibilidades de marán medidas oportunas para control mejora en términos de desarrollo so- estas actividades ilícitas. A manera de cial y económico.6 ejemplo se presentan algunas de estas noticias: En Barranquilla existe un merca- do de votos al por mayor. Atlántico En 14 municipios de la Región mueve alrededor de 50 mil trashu- Caribe, el Consejo Nacional mantes.7 Electoral (CNE) anuló más del 80% de las inscripciones de cé- El diario La libertad reportó la si- guiente noticia8: dulas para elecciones regionales.4 Según el CNE, los municipios que En 14 municipios de la Región Ca- presentan mayor índice de trasteo de ribe el Consejo Nacional Electoral votos y en los que se anularan varias cédulas la próxima semana están: Sa- 4El Heraldo 27/09/2015 5El Heraldo 07/08/2015 6El Heraldo 28/08/2015 7El Heraldo 20/09/2015 8La Libertad 06/09/2015

61 Elecciones y Medios de Comunicación

baneta en Antioquia; Yumbo en el mensualidades de colegio, cámaras Valle del Cauca; Cartagena en Bolí- de vigilancia, lavadoras y tarros de var y Puerto Colombia en el departa- pintura. El hecho lo denunció un mento Atlántico. ciudadano a través de whatsapp, un nuevo canal de contacto que abrió la Igualmente los medios monitorea- casa editorial de este medio . dos también dieron cuenta de deli- tos como compra y venta de votos, Dinero incautado por compra de observemos las siguientes noticias. votos supera los $1.300 millones. El procedimiento adelantado por la Po- A padres de familia de un colegio licía y la Fiscalía en el país dan este en Soledad atlántico, les ofrecieron balance. Solo en la Costa se han de- Gastoscomprar en Eventos (lanzamientos,sus votos reuniones, entre cierres otros, de campaña) por comisado $534 millones. 21 Gastos En Logística (transporte, Sedes De Campaña Y Personal) 7 GastosPrincipales en Delitos Electorales (trasteo,Candidatos compra y venta de votos) 6

2015 Gastos En Publicidad (cuñas, Vallas, Volantes, Camisetas) 5 Recursos Propios Y Familiares 4 ntre los principales candidatos pre- mencionar que los candidatos Eduardo Rendición de cuentas (Cuentas claras) 3 Esentados por los medios consul- Verano y Alex Char, fueron elegidos Contribucióntados, encontramos de Partidos Políticos a la gobernación 2 gobernador y alcalde respectivamente, Topesestaban: de Campaña Alfredo Varela, Eduardo Vera- 2 en el periodo 2008-2011 y hoy fue- Elecciones

Locales Contribuciónno (ganador De Terceros (empresas,de la Ong,gobernación), Medios De Comunicación) y Juan1 ron reelegidos en estos mismos cargos. FinanciaciónGarcía. Ilegal (GruposCandidatos al margen de la ley, a narcotráfico, la Alcaldía recursos públicos esta) -1 Para estas elecciones no se presentaron ban: Alejandro Char (ganador de la 0al- mujeres5 como10 aspirantes15 a la20 alcaldía25 ni caldía) y Rafael Sánchez. Es importante a la gobernación del Atlántico.

CANDIDATOS # Noticia s en el medi o Cálculos MOE Alfredo Esteban Varela De La Rosa 42 Eduardo Ignacio Verano De La Rosa 39 Juan Alberto García Estrada 36 Alejandro Char 18 Candidato A La Alcaldía De Otro Municipio 14 Jaime Luis Verdugo Pérez 12 Joao Herrera 8 Tabla No 1 Para el Concejo de Barranquilla aspira- legal de cuotas11. En estas elecciones ron en las elecciones 189 candidatos, 62 regionales, el Atlántico fue uno de los 100 95% de los cuales92% eran mujeres, lo cual equi- departamentos que contó con partici- 80vale al 33%, poco más de la exigencia pación de mujeres a la Asamblea, con

609El Heraldo 08/08/2015 10El Heraldo 25/10/2015 40

62 20 8% 4% 0

Hombre Mujer

Heraldo La Libertad Gastos en Eventos (lanzamientos, reuniones, cierres de campaña) 21 Gastos En Logística (transporte, Sedes De Campaña Y Personal) 7 Gastos en Delitos Electorales (trasteo, compra y venta de votos) 6 Gastos En Publicidad (cuñas, Vallas, Volantes, Camisetas) 5 Recursos Propios Y Familiares 4 Rendición de cuentas (Cuentas claras) 3 Contribución de Partidos Políticos 2 Topes de Campaña 2 Contribución De Terceros (empresas, Ong, Medios De Comunicación) 1

Financiación Ilegal (Grupos al margen de la ley, narcotráfico, recursos públicos) 1 0 5 10 15 20 25

CANDIDATOS # Noticia s en el medi o

Alfredo Esteban Varela De La Rosa Universidad42 Autónoma del Caribe Eduardo Ignacio Verano De La Rosa 39 Juan Alberto García Estrada 36 4 asientos de los 14 totales, con un que acabó de terminar, estuvo mayor- 28,5%, a diferenciaAlejan deldro concejo Char distrital, mente marcado por espacios18 en los me- que de las 21 Ccurules,andidat o soloA La unAlc asientoaldía De Odiostro M paraunic icandidatospio masculinos,14 el 92% fue para una mujer. de notas fueron referidas por El Heraldo Jaime Luis Verdugo Pérez 12 al género masculino y otro 96% reporta Adicionalmente,Joa o Hel erprocesorera electoral La Libertad para el mismo8 género.

Registro de Noticias Según Género

100 92% 95% 80

60

40

20 2015 8% 4% 0

Hombre Mujer

Heraldo La Libertad Cálculos MOE Gráfica 7. Elecciones Locales Actores y Fuentes de La Información n cuanto a los actores del proceso un 18% en las notas. Estos últimos, se Eelectoral, sin contar los candidatos manifestaron para afirmar o desmentir en contienda, en el Diario El Heraldo hechos en los que se veían envueltos los el 46% fueron Actores Estatales, mos- candidatos de sus partidos. Con solo el trando así que quienes se pronunciaron 1% del cubrimiento aparece los acto- mayoritariamente fueron las autorida- res como Fuerza Pública. En el diario des, especialmente las de control y vi- La Libertad, la relación es similar a los gilancia como el CNE. Les siguen con datos del Heraldo, los actores estatales un 35% los actores de la Sociedad Ci- son los que tienen más relevancia en las vil, y los Partidos Políticos, que ocupan noticias. (Ver gráfico) Actores en Medios 60 55% 50 46% 40 35%

30 29% Cálculos MOE

20 18% 14% 10 2% 0 1%

Estatales Sociedad Civil Partido Político Fuerza Pública

Heraldo La Libertad Gráfica 8.

Docu- Documental Personal mental Personal 63 350 319 300 250 200 150 115 130 100 104 50 23 12 0 1 3 2 1 2 13 9 3 3 Oficial Oficial Fuente Fuente Informe por el medio Fuente Activa Fuente Fuente Activa Fuente tipo de persona Alocución Pública Alocución Pública Archivo enviado al enviado Archivo Audiencias Públicas Audiencias Documento Público Institucional/filtración Fuente Pública Vocería Fuente Pública Vocería Fuente Pública Vocería Comunicado de Prensa Comunicado Confidencial/Filtración Información de Internet No se logra identificar el Fuentes Expertas buscadas medio/derecho de petición medio/derecho

Heraldo La Libertad

300

250 254

200

150 143 100 72 50 0 0 3 0

Favorece Desfavorece Neutro Elecciones y Medios de Comunicación

60 55% 50 Fuentes46% de la información 40 ntre las fuentes principales35% usadas relación con las fuentes, las tienen las E30 por el diario El Heraldo en el29% cu- fuentes oficiales, quienes daban cuenta brimiento de las notas electorales en- de todo el proceso electoral. Cuando 20 18% contramos fuentes de origen personal comparamos14% los dos medios encontra- 10con 616 menciones, fuente pública de mos que en el diario La Libertad, las 2% vocería0 oficial 319, fuente activa 130, fuentes activas son las1% relevantes con alocución pública 115, y fuente con- 104 registros, mientras que la fuente fidencialEstatales solo 13 menciones.Sociedad Civil Como públicaPartido de Político vocería oficialFuerza solo Pública obtuvo podemos observar, la importancia en 12 registros. Heraldo La Libertad ComparativoFuentes Según Medio

Docu- Documental Personal mental Personal 2015 350 319 300 250 200 150 115 130

Elecciones 100 104 Locales 50 23 12 0 1 3 2 1 2 13 9 3 3 Oficial Oficial Fuente Fuente Informe por el medio Fuente Activa Fuente Activa Fuente tipo de persona Alocución Pública Alocución Pública Archivo enviado al enviado Archivo Audiencias Públicas Audiencias Documento Público Institucional/filtración Fuente Pública Vocería Fuente Pública Vocería Fuente Pública Vocería Fuente Pública Vocería Comunicado de Prensa Comunicado Confidencial/Filtración Información de Internet No se logra identificar el Fuentes Expertas buscadas medio/derecho de petición medio/derecho

Heraldo La Libertad Gráfica 9. Cálculos MOE 300Sesgo en la Información. 250 254

200 l sesgo es una variable de mucha jetividad. Sin embargo, El diario La Li- 150Eimportancia en la observación de bertad presentó sesgo con 143mucha más 100medios, para el caso que nos ocupa en- incidencia reportando 72 notas que fa- contramos que tanto72 en el diario El He- vorecían a los candidatos “oficiales”. 50 raldo como La Libertad, el sesgo marcó 0 0 0en las notas3 una tendencia mayoritaria hacia lo “neutro”,Favorece lo que muestra imparDesfavorece- Neutro cialidad en este aspecto del tratamiento que los dos diarios monitoreados dan al proceso electoral en búsqueda de la ob-

64 60 55% 50 46% 40 35% 30 29%

20 18% 14% 10 2% 0 1%

Estatales Sociedad Civil Partido Político Fuerza Pública

Heraldo La Libertad

Docu- Documental Personal mental Personal

350 319 300 250 200 150 115 130 100 104 50 23 12 0 1 3 2 1 2 13 9 3 3 Oficial Oficial Fuente Fuente Informe por el medio Fuente Activa Fuente Activa Fuente tipo de persona Alocución Pública Alocución Pública Archivo enviado al enviado Archivo Audiencias Públicas Audiencias Documento Público

Institucional/filtración Universidad Autónoma del Caribe Fuente Pública Vocería Fuente Pública Vocería Fuente Pública Vocería Comunicado de Prensa Comunicado Confidencial/Filtración Información de Internet No se logra identificar el Fuentes Expertas buscadas medio/derecho de petición medio/derecho

Heraldo La Libertad Registro de Noticias Según Género

300

250 254

200

150 143 100 72 50 0 0 3 0

Favorece Desfavorece Neutro

Cálculos MOE Gráfica 10. 2015 Finalmente, podemos afirmar que la las pasadas elecciones 2015 no dio observación realizada por los medios ningún cambio significativo en las locales, recoge la dinámica de la política prácticas tradicionales relacionadas regional. Los datos muestran registros con el control político de actores en la

objetivos de la información. Sin embar- Región. Más que disminuirse el clien- Elecciones go, las dinámicas políticas demuestran telismo en la región lo que sucedió es Locales que los grupos políticos de familias tra- una transformación en los grupos de dicionales se han fortalecido, aun en la poder que se ha ido consolidando en conformación de nuevas alianzas: la Costa Caribe, evidenciándose un mayor control en las alcaldías y go- En efecto, Cambio Radical la Alcal- bernaciones del departamento. día de Barranquilla con Alex Char, quien superó la meta de los 300.000 Finalmente, se observó que en los votos que el mismo candidato se datos relacionados con el sesgo de la había fijado, lo que le garantiza una información el diario el Heraldo, y La mayor gobernabilidad. libertad registraron datos “neutrales” con algunas excepciones como en el Por otra parte, Vega (2016) afirma caso del diario la libertad. que el mapa político en la Costa en 6. Conclusiones

• Comparados los dos medios en- ron noticias que denuncian presuntas contramos que los temas generales irregularidades en el proceso electo- y focales relacionados en el Heraldo, ral en el departamento del Atlántico, tuvo informaciones más variada. En tales como: trashumancia, compra y el caso de la Libertad la tendencia es- venta de voto y otros fraudes. En rela- tuvo enfocada casi en su totalidad en ción con los delitos de Trashumancia el proselitismo electoral. los diarios: El Heraldo y la Libertad presentaron noticias que mostraron • Los medios monitoreados reporta- las irregularidades electorales como

65 Elecciones y Medios de Comunicación

también su preocupación para que • En el proceso electoral que aca- se tomarán medidas oportunas para bó de terminar, estuvo mayormente control estas actividades ilícitas. marcado por espacios en los medios para candidatos masculinos, en los • La ciudadanía actuó activamente dos medios monitoreados. denunciando irregularidades, espe- cialmente, a través de una red social, • La importancia en relación con las creada por el Heraldo, lo cual abre fuentes, las tienen las fuentes oficia- una forma efectiva de la participación les, quienes daban cuenta de todo el ciudadana en la prevención de delitos proceso electoral. La observación electorales. Esta es una práctica posi- realizada por los medios locales, reco- tiva que se recomienda puede ser pro- ge la dinámica de la política regional. movida desde otros medios. • Los datos muestran regis- • Para estas elecciones no se presen- tros objetivos de la información. Sin

2015 taron mujeres como aspirantes a la embargo, las dinámicas políticas de- alcaldía ni a la gobernación del Atlán- muestran que los grupos políticos de tico. El Atlántico contó con un ma- familias tradicionales se han fortaleci- yor número de mujeres en curules a do. Finalmente se observó que datos la Asamblea, a diferencia del concejo relacionados con el sesgo de la infor-

Elecciones distrital, que de las 21 curules, solo mación el diario el Heraldo, evidenció Locales un asiento fue para una mujer. datos más neutrales.

Referencias Bibliográficas.

• Álvarez J. (2003) Sistema Político y Rezago Regional el caso del Caribe colombiano en la primer a mitad del siglo XX, investigación y desarrollo vol 11, n° 2 p a g s 314- 325 • Guavita (2014). Trashumancia Electoral En Los Comicios Locales De 2003-2007- 2011 En Boyacá, Universidad Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario, • M.O.E. (Misión de Observación Electoral). Las organizaciones políticas siguen en deuda con la transparencia electoral. Publicado el Viernes, 16 Octubre 2015. En: http://moe.org.co/prensa/comunicados-de-prensa/528-las-organizaciones-politicas-si- guen-en-deuda-con-la-transparencia-electoral#sthash.PPPFUvUM.dpuf • Monsalvo E. (2009), Ciudadanía y Elecciones en el mundo Hispánico Elementos para un debate Historiográfico. Universidad del Atlántico, Colombia, N°15. • Montes O. Análisis Ley del Monte: Elecciones de gobernadores y de Alcaldes: Quienes ganaron y quienes perdieron Heraldo 26/10/2015 • Martínez K. (2016) Docente-Investigadora Universidad Autónoma del Caribe. Candi- data a Doctora en Ciencias Sociales Entrevista, realizada 14/01/2016. • Vega J. (2016) Docente-Investigadora Universidad Del Norte. Candidato a Doctor en Comunicación Entrevista, realizada 15/01/2016.

66 Análisisde las notas emitidas por Caracol Noticias y RCN Noticias en el proceso electoral local de octubre de 20151

Juan David Cárdenas Ruiz2 Universidad de la Sabana 2015 Elecciones l 25 de octubre los colombianos acudimos a las urnas a elegir Locales Ea las nuevas autoridades departamentales y municipales. Las elecciones locales son de vital importancia ya que los departa- mentos y las ciudades definen su rumbo por los próximos cuatro años, y son espacios, en donde también se libran luchas políticas y partidistas después de un año de celebradas las elecciones pre- sidenciales, definiendo un equilibrio de fuerzas más cercano a la realidad política del país.

No es un secreto que a pesar de que Colombia cuenta, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, con 32 departamentos y1123 municipios, hay unas ciudades que se roban la atención de los ciudadanos y el cubrimiento mediático del proceso electoral. A pesar de que cada vez más Internet y las redes sociales vienen apoderándose de los hábitos informativos de los ciudadanos en todo el mundo la televisión sigue siendo el principal medio de información política. Para el caso colombiano según el Estudio Mundial de Valores3 el 87% de los colombianos se informa diariamente a través de la televisión.

1El equipo de auxiliares de investigación estuvo conformado por: Eileen Álvarez, Daniel Lizarazo, Sergio Arrieta, Maria Alejan- dra Villamil, Beatriz Bernal, Giannia Marcela Caro, Laura Morales, Paula Machado y Juan Sebastián Ramírez, estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Sabana y miembros del Seminario de Investigación en Comunicación Pública 2Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Sabana. Investigador del Observatorio de Medios de la Universidad de la Sabana. Mg Estudios Políticos Universidad Nacional, Especialista en Márketing Político y Opinión Pública Universidad Javeriana, Politólogo Universidad Nacional 3Estudio que se realiza de manera periódica y transversal por oleadas de países a un conjunto de alrededor de 100 países con un cuestionario estructurado. Los resultados se pueden consultar en la web www.worldvaluessurvey.org

67 Elecciones y Medios de Comunicación

Dentro de la televisión nacional los dos ticieros son el espacio informativo más canales con mayores índices de audien- importante de ambas cadenas multime- cias son el Canal RCN y el Canal Ca- diales que también tienen presencia en racol y dentro de su parrilla de progra- la radio, Internet y redes sociales y son mación los noticieros de mayor rating, un referente nacional en términos de entre 5 y 8 puntos, se ubican en el ho- información relacionada con los proce- rario de las 7 de la noche. Los dos no- sos políticos, en este caso las elecciones locales del 2015. Efectos de los medios de comunicación sobre el proceso electoral

no de los temas de mayor discusión Los medios tienen un gran poder para Uy debate dentro de los estudios construir, intencionadamente, escena- político-electorales es el de los efectos rios políticos y mediáticos que pueden 2015 que puede tener el cubrimiento de los favorecer candidaturas, temas de agen- medios sobre el desarrollo de una cam- da o estructuras de valores que enmar- paña electoral. Robert Entman (2007) can la campaña dentro de marcos de sugiere que los medios pueden incidir, a interpretación que pueden terminar fa- partir de los efectos que el cubrimiento voreciendo ciertas opciones sobre otras Elecciones

Locales que hacen de los procesos políticos, so- e influyendo desde ciertas perspectivas bre el desarrollo de una campaña y las las decisiones de todos los ciudada- decisiones de los electores. Al respecto nos (Goofman, 1974; Gamson, 1992; afirma que: Scheufele & Tewksbury, 2007; Wols- feld, 2014) La batalla por el framing estratégico que ocupa el corazón de los proce- Ian Macallister (2007) introduce el con- sos políticos toma lugar en primera cepto del political priming para concep- instancia con las agendas. El agenda tualizar el proceso a través del cual los setting puede ser visto como el pri- líderes son evaluados por los electores mer efecto del framing: definir los basados en el desempeño del líder so- problemas públicos que merecen la bre los temas que son considerados atención de los ciudadanos y los po- como importantes. Para el autor la te- líticos. Entre otras cosas, los proble- levisión tiene un poder muy grande en mas de la agenda pueden evidenciar relación con el political priming en tan- condiciones sociales, eventos y ras- to “juega un papel central en cómo y gos característicos de los candidatos. de qué manera este priming tiene lugar, El segundo atributo o “nivel” de la moldeando como los temas son enmar- agenda setting se refiere a tres tipos cados y presentados al público” (Mca- de prácticas que ocurren para forta- llister, 2007, pág. 581) lecer el framing estratégico: resaltar las causas de los problemas, hacer La televisión, por el alcance de sus au- juicios morales y promover y favore- diencias y la importancia de su alcance cer ciertos marcos de interpretación informativo, puede contribuir a sobre- (Entman, 2007) dimensionar o visibilizar de manera sobresaliente para bien o para mal los

68 Universidad de la Sabana asuntos públicos de una elección. Al en televisión sobre los procesos elec- respecto Mcallister (2007) afirma que: torales “cada vez se preocupan menos por temas y asuntos políticos y cada Lo que el medio decide cubrir, y cada vez ponen más atención sobre la per- cuánto decide hacerlo en sus infor- sonalidad y las calidades individuales mativos juega un papel central en de los líderes políticos y sus opciones hacer sobresalir un tema guiando la electorales” (Semetko, 2007). Gustavo atención de los electores. Las deci- Martínez Pandiani (2014) refiriéndose siones de los medios pueden ser de- al mismo fenómeno afirma que : terminantes incluso cuando los elec- tores no tienen una posición frente a Los límites que por décadas dividen dicho tema. La televisión puede infe- la “televisión política” de la “televi- rir que un candidato o líder público sión no política” se desvanecen en es responsable de crear un problema. los últimos años. La incorporación Incluso si el líder no es responsable de renovados “formatos de entrete-

de esa situación se le juzgara de ma- nimiento¨ a los clásicos programas 2015 nera negativa si este no es resuelto de periodismo da por resultado una (Mcallister, 2007, pág. 581) verdadera invasión de esquemas espectaculares, historias de vida y Por otra parte la televisión, teniendo enfrentamientos estereotipados al

en la imagen su principal elemento de momento de analizar el mundo elec- Elecciones comunicación, ha llevado a que el cu- toral” (Pandiani, 2014) Locales brimiento de los procesos electorales se oriente más dentro del paradigma de En resumen los procesos electorales la personalización de la política. En ese están cada vez más atravesados por el orden de ideas las rutinas de selección inmenso poder de medios de comuni- informativa cada vez más se orientan cación. En este caso la televisión sigue dentro de los criterios del infoentrete- siendo el principal medio de informa- nimiento, privilegiando la información ción política y puede afectar de manera que enfatiza en escándalos, situaciones importante la agenda, las posiciones y no comunes, drama e historias perso- los protagonistas de la campaña y lle- nales, tanto de los candidatos como de varla a un terreno de alta personaliza- los electores. ción reduciendo la complejidad de los contenidos políticos en aras de llevar Desde este punto de vista las noticias una información más amena y entrete- nida para sus audiencias.

El cubrimiento mediático del proceso electoral: la búsqueda del equilibrio informativo y el pluralismo político

as campañas electorales son ejer- Dentro de este escenario los medios de Lcicios que involucran la comunica- comunicación son actores fundamenta- ción como unos recursos fundamenta- les y el cubrimiento que hagan del pro- les para su planeación estratégica y su ceso político puede terminar marcando desarrollo. su rumbo.

69 Elecciones y Medios de Comunicación

Mario Martínez y Roberto Salcedo La primera variable, equilibrio informa- (2006) definen las campañas como es- tivo, se refiere a cómo en el marco de cenarios en donde en la búsqueda del un proceso político democrático, guar- poder distintas alternativas compiten a dando las proporciones en cada caso, través de estrategias políticas y comu- los partidos y movimientos sociales y nicativas que se ven afectadas por re- políticos, y los distintos candidatos que cursos variables que terminan siendo los representan, cuentan con espacios determinantes del éxito o el fracaso de públicos en medios de comunicación una candidatura. Al respecto afirman para divulgar sus propuestas. Así mis- que: mo los medios de comunicación de ca- rácter privado, como principales fuen- Las campañas, como una forma de tes de información, especialmente en comunicación política, son afecta- la televisión, deberían brindar espacios das por factores económicos, como para que los ciudadanos conozcan a los el nivel de desarrollo que determina candidatos y sus propuestas y tomen

2015 la existencia o inexistencia de diver- decisiones más racionales basadas en sos medios para comunicarse con información, propuestas e ideas y no los electores; por factores sociocul- tanto acudiendo a motivantes emotivos. turales, como el analfabetismo, la es- Sumado al equilibrio informativo, se ve colaridad y la pluralidad étnica; por como imperativo no solo un equilibrio

Elecciones factores políticos, como el grado de en términos cuantitativos sino también Locales libertad ciudadana, de independen- un pluralismo político en términos cua- cia de la prensa y de acceso abierto y litativos. El electorado debe conocer equitativo a los medios de comunica- y comprender la diversidad política e ción; y por factores históricos, como ideológica a la cual se enfrenta a la hora las tradiciones, o un pasado colonial de encarar un proceso electoral. (Salcedo & Martinez, 2006, pág. 11) Estos dos principios pueden verse Uno de los condicionantes más fuer- identificados, parcialmente, a partir de tes de las campañas lo constituyen los la observación del cubrimiento mediá- medios de comunicación cuya partici- tico del proceso electoral por parte, en pación puede tener una incidencia in- este caso, de los dos noticieros con ma- directa sobre el cumplimiento o no de yor audiencia en el país, con el registro y dos principios que desde la democracia análisis de variables como el cubrimien- liberal, discurso que subyace a los pro- to a los candidatos, el tipo de fuentes cesos electorales, deberían cumplirse utilizadas, las menciones de los distin- para lograr unas elecciones libres, in- tos actores involucrados y su tiempo al formadas y transparentes: el equilibrio aire, entre otros. informativo y el pluralismo político. El cubrimiento de Caracol y RCN al proceso electoral

aracol y RCN son las dos cadenas en gran medida, un referente central de Cde televisión más grandes del país y la opinión pública en los procesos elec- cuentan con una cobertura de carácter torales nacionales. El análisis del cubri- nacional, las más altas audiencias y son, miento de estos dos medios al proceso

70 Universidad de la Sabana

electoral puede ser un elemento impor- antesala a la presidencial frente al res- tante de contraste con medios regiona- to de elecciones regionales. En relación les y puede ayudar a evidenciar tenden- con esta idea se encontró que el 39% cias importantes de comprensión de la de las notas en Caracol se enfocaron en política nacional vista desde el centro. los candidatos a la Alcaldía de Bogotá, En el periodo analizado se encontraron mientras que en el caso de RCN solo 135 notas en Caracol y 111 notas en el 19% lo hacían. Esto muestra una RCN relacionadas, directa o indirecta- valoración diferente de las elecciones mente con distintos aspectos del proce- regionales por parte de un medio que Msoe delectoral.io/Recurso F otografía Gráficos y setab lacercaas casiNo talie n50%e enT osuta lcobertura general sobre Bogotá frente a otro que da más UnEx traprimer Llano elemento 5 8importante de1 relevancia a las1 1contiendas locales.72 análisis parte de la hipótesis del peso, Dentro de la cobertura es relevante oL lprivilegioano 7 Día sque puede2 tener1 la elección- entrar a analizar4 las agendas 2de5 ambos delTo taAlcaldel Gener alde Bogotá, 79 generalmente1 en medios en1 5relación con el9 7proceso

electoral. 2015 Temas de la cobertura

100 91% 80 Cálculos MOE Elecciones

66% Locales 60

40

20 8% 9% 7% 3% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 2% 2% 2% 0 Finanzas Relaciones Relaciones Agenda de Economía y Narcotráfico Orden público Infraestructura Internacionales Situación social Medio Ambiente Situación Política Proceso Electoral Cultura y deportes Negociación y Paz

Caracol RCN Gráfica 1. Se evidencia una diferencia importante se ocupaban de episodios del proceso Delitosentre las electorales agendas temáticas de los dos electoral en un 66%, también enmar17% - Proselitismomedios. El Electoral cubrimiento (hechos Dede Campaña)Caracol es caban problemáticas como13% el orden Encuestasde naturaleza episódica electoral. El público, la infraestructura11% y la econo- 91% de las notas se enmarcan dentro mía, en muchos casos con un enfoque 11% Resultadosde hechos y acontecimientos del desa- negativo, lo que podría verse como un Avalesrrollo o de Alianzas la campaña. Entre Partidos Dentro y/o de Campañas estos se cubrimiento de8% carácter temático con Vidaencuentran Privada del entrevistas, Candidato actividades pro- intenciones7% de posicionar determina- Investigacionesselitistas, escándalos, a candidatos/funcionarios denuncias, infor- dos marcos6% o encuadres dentro de la Publicidadmación sobre debates y encuestas. Las opinión5% pública. notas de RCN si bien, en su mayoría, Debates 5% Observación vigilancia electoral 4% Inscripción de candidatos 2% 71 Pedagogía Política- Electoral 2% Comportamiento ciudadano 2% Confrontaciones entre candidatos 2% Garantías Electorales 2% Presión al ejercicio electoral 2% Inscripción de cédulas 1% Medio/Recurso F otografía Gráficos y tablas No tiene Total general

Extra Llano 58 1 11 72

Llano 7 Días 21 - 4 25

Total General 79 1 15 97

100 91% Elecciones80 y Medios de Comunicación 66% 60

Al40 entrar en el detalle de los “subtemas” los delitos electorales (17%), proseli- predominantes en la categoría “proce- tismo electoral (13%), los resultados y so20 electoral” se encuentra diferencias las encuestas con 11% cada uno. Ge- 8% 9% 7% significativas3% entre1% los 1%énfasis1% 1% 1%de cada 1%neralmente,1% 1% 1% estos1% 2% temas se enmarcaban2% 2% medio0 a la hora de construir la realidad dentro del cubrimiento que en terreno mediática en la cual se desarrollaba e que la cadena implemento con su sec- interpretaba el proceso electoral desde ción especial de elecciones que revela cada noticiero. que el 74% de las notas sobre el proce- Finanzas Relaciones Relaciones Agenda de Economía y

Narcotráfico so electoral tenían lugar en esta sección Orden público Infraestructura Internacionales Situación social Medio Ambiente Situación Política Proceso Electoral Cultura y deportes Los subtemas predominantes en el cu- específica.Negociación y Paz brimiento electoral de Caracol fueron Caracol RCN

Subtemas proceso electoral Caracol

Delitos electorales 17%

2015 Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) 13% Encuestas 11% Resultados 11% Avales o Alianzas Entre Partidos y/o Campañas 8% Vida Privada del Candidato 7% Elecciones Locales Investigaciones a candidatos/funcionarios 6% Publicidad 5% Debates 5% Observación vigilancia electoral 4% Cálculos MOE Inscripción de candidatos 2% Pedagogía Política- Electoral 2% Comportamiento ciudadano 2% Confrontaciones entre candidatos 2% Garantías Electorales 2% Presión al ejercicio electoral 2% Inscripción de cédulas 1% Gráfica 2.

El noticiero RCN hizo un fuerte énfa- ma manera que Caracol, RCN imple- sis en los resultados de las elecciones mento una sección especial que incluyo (32%), los resultados de las encuestas el 48% de las notas relacionadas con el (13%), los delitos electorales (11%) y el proceso. proselitismo electoral (10%). De la mis-

72 Universidad de la Sabana

Subtemas proceso electoral RCN Resultados 32% Encuestas 13% Delitos electorales 11% Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) 10% Inscripción de cédulas 7% Observación vigilancia electoral 7% Comportamiento ciudadano 4% Debates 3% Cálculos MOE Avales o Alianzas Entre Partidos y/o Campañas 2% Inscripción de candidatos 2% Resultados 32% Pedagogía Política- Electoral 2% Encuestas 13%

Consultas internas 2015 Delitos electorales 1% 11% 1% VidaProselitismo privada del Electoral candidato (hechos De Campaña) 10% IntervenciónInscripción en de política cédulas servidores públicos locales 1% 7%

PublicidadObservación vigilancia electoral 1% 7% Gráfica 3.

Comportamiento ciudadano 4% Elecciones

Brillan por su ausencia o baja presen- al menos la poca relevancia de la vida Locales ciaDebates temas que deberían tener mayor privada3% de los candidatos, lo que no re- Avales o Alianzas Entre Partidos y/o Campañas 2% relevancia80 en un país con baja cultura presenta necesariamente que estos no Inscripción de candidatos 2% política70 y poco conocimiento67% de la rea- estuvieran en el centro del cubrimiento. lidadPedagogía social Política- y política Electoral por parte de los 2En% relación con los actores presen- 60 ciudadanos.Consultas49% internas La pedagogía electoral, que 1%tes en la información es destacable, y no50 es responsabilidad exclusiva de los en gran parte consecuencia del tipo de 40Vida privada del candidato 1% 32% medios,Intervención debería en política tener servidores un mayorpúblicos localeslugar 1%cubrimiento en terreno que decidieron en30 la producción informativa de 26%los implementar ambos medios, la pre- Publicidad 1% noticieros.20 Por otra parte es importan- sencia16% importante de la sociedad civil 10 5% te y destacable, la despersonalización, o como fuente 2%informativa.3% 0 Actores del cubrimiento Sociedad Civil Estatales Partidos Políticos Fuerza Pública 80 (director, Vocero, 70 67% o miembros) 60 50 49% Caracol RCN 40 Cálculos MOE 32% 30 26% 20 16% Total 10 5% Cargo inscritos(as) Can2%didatas 3%% Mujeres 0 GSociedadobern aCivilciones Estatales 155 Partidos Políticos25 Fuerza16.12 Pública903226 (director, Vocero, Alcaldías 4636 o miembros)649 13.99913719 Asamb leas 34 48 1262 36.60092807 Caracol RCN Concejos municipales 90595 33243 36.69407804 Gráfica 4. Juntas administradoras locales 14471 6328 43.72883698

Total 73 Cargo inscritos(as) C andidatas % Mujeres Gobernaciones 155 25 16.12903226

Alcaldías 4636 649 13.99913719 Asamb leas 34 48 1262 36.60092807 Concejos municipales 90595 33243 36.69407804

Juntas administradoras locales 14471 6328 43.72883698

Resultados 32% Encuestas 13% Delitos electorales 11% Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) 10% Inscripción de cédulas 7% Observación vigilancia electoral 7% EleccionesComportamiento y Medios de Comunicación ciudadano 4% Debates 3% Avales o Alianzas Entre Partidos y/o Campañas 2% Las elecciones son claramente un even- violentas en contra del proceso electoral, toInscripción político, pero de candidatos no necesariamente por lo2 que% quizás dio mayor visibilidad a los estoPedagogía deben Política-ser protagonistas Electoral centrales problemas2% propios de las elecciones. losConsultas políticos. internas El predominio de la socie- 1% dadVida civil privada sobre del los candidato actores estatales y los Dentro1% del cubrimiento se encontró partidos políticos puede interpretarse que la presencia de candidatos como Intervención en política servidores públicos locales 1% como una búsqueda en el seno de la so- fuente informativas se daba en un pro- ciedad,Publicidad al menos de manera incipiente, medio1% de 1.2 candidatos por nota para de un proceso político-comunicativo dis- el caso de Caracol y 1.9 candidatos por tinto en donde las opiniones ciudadanas, nota para el caso de RCN. Los candida- si bien pueden no ser tomadas en cuenta tos que obtiene mayor cubrimiento son por80 quienes detentan el poder, al menos los candidatos a la Alcaldía de Bogotá encontraron70 en los67% medios un rincón de Enrique Peñalosa, Rafael Pardo, Clara difusión60 importante. El hecho más des- López y Francisco Santos tacable50 en49% el fondo, es la baja presencia

2015 de 40la fuerza pública, lo que corrobora lo Otro aspecto importante, y muy diciente, 32% evidenciado30 por el gobierno y distintos26% del proceso electoral tiene que ver con el centros20 de pensamiento e investigación equilibrio16% informativo en relación con como10 le CERAC de que las elecciones el género. Legalmente en Colombia5% las 2% 3% del 0 2015 fueron las más pacificas del listas de candidatos a las corporaciones

Elecciones país en mucho tiempo. Esta dinámica públicas deben tener mínimo un 33% de

Locales Sociedad Civil Estatales Partidos Políticos Fuerza Pública es importante para el análisis no solo mujeres(director, en sus Vocero, listas. Para las elecciones del cubrimiento como tal sino de los de ramao miembros)ejecutiva no hay ningún tipo de resultados, en medio de un contexto en regulación. Según la base de datos de donde no se presentaron en tal medida candidatosCaracol inscritos de la RegistraduríaRCN los ataques, saboteos y demás prácticas Nacional del Estado Civil.

Total Cargo inscritos(as) C andidatas % Mujeres

Gobernaciones 155 25 16.12903226 Cálculos MOE

Alcaldías 4636 649 13.99913719 Asamb leas 34 48 1262 36.60092807 Concejos municipales 90595 33243 36.69407804

Juntas administradoras locales 14471 6328 43.72883698

Tabla 1. El panorama político-electoral de en- La desigualdad político-electoral tam- trada es preocupante. El predominio de bién se ve reflejada en el cubrimiento candidatos hombres es evidente, sobre mediático. El 86% de las notas de am- todo en los cargos de la rama ejecuti- bos canales dieron visibilidad, para bien va lo que se ve corroborado con la baja o para mal, a candidatos y solo el 14% cantidad de candidatas que han podido se enfocó en candidatas, lo que se ex- llegar a una alcaldía en proporción con plica en parte por el abismo que existió los hombres que lo logran. entre el número de candidatos inscritos en relación con las candidatas.

74 Universidad de la Sabana

Cubrimiento electoral por genero

100

86% 86% Cálculos MOE 80

60

40

20 14% 14%

0

Caracol RCN

Candidatos Candidatas

Gráfica 5. 2015

73 ConclusionesEstatales 30 24

as elecciones locales y regionales medios nacionales puedan cubrir61 todos Elecciones LSociedadtienen Civiluna dinámica diferente a las los temas y todos los41 actores de la polí- Locales elecciones presidenciales involucrando tica local15 y regional, por lo cual si bien relaciones de fuerza, actores y escena- se destaca13 el esfuerzo por descentralizar riosPartidos muy distintosPolíticos (director, a un proceso Vocero, o miembros)electo- el cubrimiento,12 éste peca por superficial ral nacional. En ese orden de ideas se y poco14 contextualizado. En muchos pretendería de un medio de comunica- casos,12 la atención dura lo que dure la ciónFuerza la adaptación Pública de sus rutinas infor- presencia5 del medio en el lugar, de res- mativas a las características del proceso 1to está vuelve sobre lo importante, lo político. Teleantioquia Noticias Noticiasestructural, Telemedellín lo que genera mayorHora 13 Noticias interés y audiencia. A pesar de que se ha avanzado, y tenien- do en cuenta que Colombia es un país Esta misma lógica del cubrimiento hace mucho menos centralizados política, que inevitablemente lo episódico so- económica y socialmente que muchos bresalga sobre lo temático. La política de la región, todavía persiste en buena electoral llevada por los medios parece medida una centralización del cubri- algo más anecdótico. miento sobre las elecciones de la capital Se ve una diferencia en términos de de la república. No obstante, cabe des- agenda, que indiscutiblemente muestra tacar que ambos canales dentro de sus una “distancia” ideológica entre los dos secciones especiales, implementaron medios y que se refleja en los marcos recorridos a lo largo del país generando de interpretación que pueden resultar un contexto mínimo sobre las princi- construyendo para la interpretación de pales ciudades y departamentos, hecho la realidad en la que se enmarca el pro- que debe destacarse como positivo. ceso electoral. En el caso de Caracol el Por la misma heterogeneidad regional énfasis apunta más al proceso y las pro- es muy difícil que las agendas de los blemáticas políticas, jurídicas y sociales

75 Elecciones y Medios de Comunicación

relacionadas. El énfasis de RCN mues- nes del 2015 fueron las más pacíficas tra un mayor sesgo temático que pudo en mucho tiempo con la baja partici- terminar beneficiando a ciertos secto- pación de las fuerzas militares como res políticos al enfatizar en los proble- actores del proceso y con porcentajes mas de orden público, los problemas muy bajos de temas de orden público, de la economía nacional y los temas de a pesar de que uno de los dos medios, infraestructura. RCN pareció darle más relevancia a los acontecimientos de perturbación de la A pesar de los inconvenientes que se tranquilidad. encuentran otros de los aspectos a des- tacar es la importante presencia de la Es preocupante, no solo desde el pun- sociedad civil como actor del proceso. to de vista mediático, también política y Esto no implica una despolitización, en socialmente, la baja participación feme- términos tradicionales, de las eleccio- nina en los comicios y el desequilibro nes. Todo lo contrario, la incorporación informativo de género que existió en

2015 de la voz ciudadana cuando se hace de el cubrimiento mediático del proceso manera seria y bien manejada puede ser electoral. Este fenómeno trasciende el un insumo importante para el proceso alcance de este artículo y plantea nue- político-comunicativo que subyace a las vos e interesantes interrogantes sobre elecciones. la cultura política de los colombianos

Elecciones y la falta de adaptación institucional y Locales Como ya se destacó anteriormente, los partidista. resultados muestran que las eleccio- Recomendaciones

espués de realizar el ejercicio de cender el cubrimiento más orientado a Dmonitoreo y analizar los resulta- la política-espectáculo que en muchos dos se pueden plantear algunas reco- casos visibilizó ciertos municipios y mendaciones que pueden contribuir a candidatos pero en función de sus ac- que los medios sigan en camino a reali- tuaciones escandalosas o incorrectas y zar sus cubrimientos electorales de una no por que los medios tuvieran un real mejor manera. interés en la situación política y electo- ral del lugar. Si bien, se evidencian ciertos avances en la ampliación del espectro político más Se valora la incorporación progresiva allá de Bogotá, se deben seguir fortale- de la sociedad civil y se alienta a los ciendo formatos periodísticos que per- dos medios analizados a estructurar mitan una mayor descentralización del formatos que puedan contribuir a po- cubrimiento, máxime cuando cada vez sicionar a los ciudadanos como fuentes más la política local tiene un impacto informativas, no solo de denuncia, sino más fuerte en la política nacional y a también de contexto local para poder veces esos debates se pueden ver invisi- comprender mejor la realidad de cada bilidades por los medios. En esa misma espacio electoral. dirección, se debe buscar que la presen- cia del medio en la región permita tras- El excesivo peso que tiene el cubri-

76 Universidad de la Sabana miento del día a día de la campaña ter- bajar por educar a los ciudadanos frente mina por opacar otro tipo de informa- a los cargos de elección municipal don- ción que puede ser una base racional de se presentan los mayores niveles de para la toma de la decisión. Los medios desinterés y desconocimiento, como lo deben avanzar hacia un cubrimiento son los Concejos Municipales y las Jun- que busque un equilibrio entre lo epi- tas Administradoras Locales. Igual que sódico-noticioso-anecdótico y lo temá- en la cuestión de género, los medios tico-contextual permitiendo al ciudada- pueden estar contribuyendo a un ciclo no mantenerse informado, no solo de de opacidad informativa que hace que los hechos diarios de la campaña (co- los ciudadanos no participen de estos yuntura), sino también brindarle herra- espacios al no conocer absolutamente mientas para comprender esos hechos, nada de ellos o solo tener noción de identificar los actores y tener un mayor estos a partir de escándalos como el ca- contexto sobre las problemáticas que rrusel de la contratación en Bogotá. lo aquejan antes de tomar su decisión

electoral. Finalmente, invitamos a reflexionar a 2015 estos dos medios, sobre su gran poder Se recomienda a los medios empezar a e influencia en este tipo de escenarios considerar la posibilidad de incorporar electorales en donde millones de ciu- un enfoque diferencial de género a su dadanos se informan a través de sus

cubrimiento. Si bien, por proporción espacios noticiosos. Esto debe ser to- Elecciones estadística, es mucho menor el núme- mado con gran responsabilidad, senti- Locales ro de mujeres candidatas, esto en parte do democrático, pluralismo y equilibrio puede obedecer a un círculo vicioso de informativo. Los medios, antes que poca visilibización mediática que influ- restringir la democracia deberán operar ye en una cultura política que sigue me- como un pulmón oxigenador del sis- nospreciando o visibilizando el rol de la tema democrático brindando espacios mujer en política. para todas las alternativas, dando voz a la ciudadanía, e informando de la ma- En la misma línea, y teniendo claro que nera más veraz, imparcial y equilibrada puede no ser tan noticioso y atractivo sobre la situación social del país, sus re- para la lógica del medio, como parte de giones y municipios. una función pedagógica se debería tra- Referencias

Abreu Sojo, I. (1999). El valor de las encuestas de opinión pública. Revista Latinoame- ricana de Comunicación Social.

Bordieu, P. (1990). La opinión pública no existe. Sociología y cultura, 239-250.

Entman, R. (2007). Framing Bias: Media in the Distribution. Journal of Communi- cation, 163-173.

Gamson, W. (1992). Talking politics. Cambridge.

77 Elecciones y Medios de Comunicación

Goofman, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience.

Martínez Pandiani, G. (2014). El impacto de la televisión en la comunicación política moderna. Signos universitarios, 69-88. Mcallister, I. (2007). The personalizatión of politics. En R. Dalton, & H. Klingeman, The Oxford handbook of political behavior (págs. 571-588). New York: Oxford Uni- versity Press.

Salcedo, R., & Martinez, M. (2006). Manual de campaña: Teoría y práctica de la persuasión electoral. Ciudad de México: INEP AC.

Scheufele, D., & Tewksbury, D. (2007). Framing, agenda setting, and priming: The evolution of three media effects models. Journal of communication, 9-20.

Semetko, H. (2007). Political Communicatión. En R. Dalton, & H.-D. Klingeman,

2015 The Oxford handbook of poltiical behavior (págs. 123-143). New York: Oxford Uni- versity Press.

Wolsfeld, G. (2014). Making sense of media and politics: Five principles in political communication. Taylor and Francis. Elecciones Locales

78 Análisissobre el cubrimiento realizado por eltiempo.com, lasillavacia.com y las2orillas.co, a las elecciones regionales 2015 en colombia

Rolando Andrés López Pereira Profesor Investigador – Universidad Central 2015

1.Introducción Elecciones Locales

l año 2015 se caracterizó por el aumento de la pugnacidad Eexistente entre los partidos de la unión nacional que apoyan al gobierno del presidente Juan Manuel Santos (Liberal, Conser- vador, de La U, Cambio Radical y una facción del Polo Democrá- tico) y la oposición (Centro Democrático y una facción del Polo). Dicha pugnacidad se originó más que todo en el manejo de que viene siendo objeto el proceso de paz de La Habana por parte de la actual administración de Santos.

No obstante, a diferencia de lo que algunos generadores de opi- nión como Gabriel Silva, Salud Hernández o Alfredo Molano pensaban, la contienda electoral por los cargos regionales de elec- ción popular no se concentró en abordar nuevamente el tema de la paz en Colombia, tal como había sucedido en las elecciones al Congreso y las presidenciales de 2014.

¿Qué había pasado para que los partidos políticos y sus candida- tos cambiarán de estrategia programática en el 2015? Pues que, a pesar de que el tema de la paz es uno de los que más preocupa a la mayoría de colombianos, hay asuntos de la cotidianidad que afectan mucho más a la ciudadanía en su diario vivir. Temas como servicios públicos, salud, educación, empleo, vivienda y seguridad ciudadana eran más cercanos e inmediatos a la realidad social de

79 Elecciones y Medios de Comunicación

los colombianos que se debían acercar a mentaron su caudal electoral mediante votar el pasado 25 de octubre. coaliciones y se apoderaron de la mayo- ría de alcaldías y gobernaciones. Casos Las principales capitales del país vie- similares se vieron en las elecciones de ron como los partidos políticos daban diputados, concejales y ediles. De he- y quitaban avales hasta último momen- cho, el gran ganador de las elecciones to, estrategia que pretendía que solo del 2015 fue Germán Vargas Lleras, se les diera visto bueno a los seguros quien vio cómo su trabajo como vi- ganadores, cosa de por sí bastante in- cepresidente entregando casas gratis e cierta. Los resultados sorprendieron en inaugurando obras de infraestructura, algunas ciudades, mientras que en otras rendía frutos, pues Cambio Radical se las cosas seguían el curso esperado. Por erigió como la primera fuerza política ejemplo, en Medellín ganó Federico del país, por encima del partido de go- Gutiérrez, antiguo militante del Centro bierno, el de La U. Con este resultado Democrático, quien se presentó por un Vargas Lleras ve más cercana la presi-

2015 movimiento ciudadano y le ganó a los dencia en 2018. candidatos de los demás partidos tradi- cionales; en Cali se hizo con la alcaldía Otros partidos pueden reclamar la vic- Maurice Armitage, otro independiente toria, pero la mayoría lo hicieron re- que dio buena cuenta de los candidatos curriendo a las coaliciones y alianzas

Elecciones provenientes avalados por los partidos políticas que les permitieron ganar en Locales políticos; Bucaramanga tuvo un caso algunas regiones del país. Aparte del muy similar, pues allí ganó el ingeniero formidable avance de Cambio Radical, Rodolfo Hernández, un outsider que se no se puede decir que haya un ganador impuso a las componendas de la clase claro de la jornada electoral del 25 de política bumanguesa. octubre de 2015. Sin embargo, sí se puede hablar de perdedores. En Bogotá, las elecciones fueron reñi- das y los encuestadores no se atrevían a El que más se vio afectado por la cam- dar un ganador, hablaban de un empate biante voluntad popular fue el expresi- técnico entre Clara López, Rafael Par- dente Álvaro Uribe Vélez, quien venía do y Enrique Peñalosa. Al final ganaría de lograr en las presidenciales el 45 este último, con el apoyo de Cambio por ciento de la votación en la segun- Radical. Mientras tanto, en Barranquilla da vuelta con su candidato, Oscar Iván se daba el resultado esperado por to- Zuluaga. Eso podía interpretarse como dos: la victoria de Alex Char para llegar que casi la mitad del país estaba de parte por segunda vez a la alcaldía de la capi- de este partido, pero no fue así. Como tal atlanticense. lo dijo el presidente Santos a los medios de comunicación, el de la chequera es Después del 25 de octubre de 2015 el él, y ese poderoso argumento hace que mapa político del país cambió mucho los electores se inclinen por el que más con respecto a las elecciones del 2014. puede hacer por ellos para solucionar Por un lado, la polarización que venía sus necesidades. Por eso los partidos de dividiendo profundamente a Colombia la unidad nacional y las coaliciones que ya no era tan clara. Los partidos políti- hicieron, pudieron derrotar al Centro cos que venían apoyando a Santos au- Democrático.

80 Universidad Central

La otra gran perdedora de esta jornada Las anteriores condiciones políticas fue la izquierda colombiana, representada y sociales fueron las que influyeron por el Polo Democrático y el Movimiento profundamente en las elecciones re- Progresista. Aunque ambos partidos tie- gionales, situación que fue reflejada de nen representación nacional, fueron víc- diferentes formas por los medios de timas de dos factores: primero, la regular comunicación que informaron perma- gestión adelantada por dos sucesivas al- nentemente a los colombianos sobre la caldías (Samuel Moreno y Gustavo Petro) evolución del proceso electoral previo al frente de los destinos de Bogotá; se- al 25 de octubre de 2015. Sobre ese cu- gundo, la fuerte ofensiva mediática contra brimiento por parte de algunos medios esta ideología política, lo cual se tradujo virtuales es que se hará el presente aná- en una votación muy pobre en las pasadas lisis a partir de las siguientes páginas. elecciones regionales. 2. Medios De Comunicación Analizados 2015 a Misión de Observación Electoral Uno de esos competidores es lasillavacia. L(MOE) y la Universidad Central com, medio de comunicación que tiene vienen desarrollando desde hace seis una particular manera de financiarse: el años un convenio con el fin de vigilar crowdfunding. Mediante esta novedosa el cubrimiento que hacen los medios de forma de financiamiento La Silla Vacía Elecciones los procesos electorales en Colombia. logra garantizar algo muy difícil de man- Locales En los últimos dos años la Universidad tener en el mundo periodístico nacional: Central ha encaminado sus esfuerzos la independencia. Hoy en día es conside- en analizar medios digitales con el fin rado como uno de los diez periódicos en de determinar la calidad y cantidad de línea más importantes de Latinoamérica. los contenidos elaborados en las nuevas Su trabajo periodístico, que se concentra plataformas comunicativas ligadas a la alrededor de los temas políticos de co- Internet. yuntura, ha sido galardonado varias veces no solo en Colombia sino también a ni- En primer lugar se escogió eltiempo. vel internacional. Al observar a un medio com, plataforma virtual del diario El como La Silla Vacía, lo que se quiere es Tiempo. En monitoreos pasados fue comprobar que mantiene su independen- posible observar que hay cambios sus- cia, al tiempo que se analizan sus conte- tanciales entre los contenidos ofrecidos nidos para mirar qué enfoque diferencial por la edición física de este medio de tienen con respecto a los que provienen comunicación con respecto a su con- de la prensa masiva perteneciente a los traparte virtual. Obviamente la versa- grandes grupos económicos, como lo es tilidad ligada al mundo digital permite eltiempo.com, perteneciente al multimi- que eltiempo.com sea más inmediato, llonario Luis Carlos Sarmiento Angulo. más rico en contenidos, más interac- tivo y, por supuesto, más leído que su Por último, está las2orillas.co, un infor- homólogo de papel. Lo que ahora se mativo virtual que nace de la iniciativa quiere comparar es la calidad de los de varios periodistas e inversionistas contenidos de la plataforma virtual de que tuvieron la idea de crear un medio El Tiempo con respecto a otros direc- alternativo e independiente, en el cual tos competidores suyos. el ciudadano del común pudiera tener

81 Elecciones y Medios de Comunicación

visibilidad, no solo con comentarios, Es con estos tres sitios web informati- sino con artículos de su propia autoría. vos que tanto la MOE como la Univer- No obstante no es sobre los conteni- sidad Central quieren hacer una análisis dos realizados por la ciudadanía sobre sobre la forma como los medios de co- los que se va a ejercer la observación, municación vienen informando sobre sino sobre los realizados por la plan- los procesos electorales en Colombia. ta de periodistas y columnistas de este Son muchas las preguntas que están portal informativo en línea. Este nuevo surgiendo sobre el boom de los medios medio se ha convertido en toda una es- virtuales en el país y el mundo, pero aún trella por su rápido crecimiento, reporta nadie responde con suficiencia a la pre- un gran número de visitas diariamente, gunta de si estos nuevos medios están lo que lo ha convertido en uno de los informando debidamente, con calidad cinco portales web más vistos en Co- y responsabilidad a la sociedad. ¿Posee lombia. Detrás de las2orillas.co están Colombia los medios virtuales que ne- periodistas de la talla de Rafael Santos, cesita, o los que se merece? Este docu-

2015 Marta Ruiz y su directora, María Elvira mento pretende ser un pequeño aporte Bonilla. ¿Tener este respaldo periodísti- a la solución de ese dilema. co garantiza equilibrio y transparencia a la hora de informar? Eso es lo que se desea verificar. Elecciones Locales 3. Metodología

l objetivo del presente monitoreo contenidos referentes al proceso elec- Ees determinar la calidad y cantidad toral durante los dos meses que trans- de contenidos que se publicaron sobre currieron hasta el día de las elecciones el proceso electoral por parte de tres regionales y locales. medios virtuales de comunicación es- cogidos: eltiempo.com, lasillavacia.com Con el fin de facilitar este proceso se y las2orillas.co. Como fecha de inicio se elaboró un cronograma en el cual los escogió el 17 de agosto de 2015, es de- estudiantes sabían exactamente qué día cir dos meses antes de que se celebraran debían hacer el cubrimiento del medio las elecciones regionales en Colombia. asignado. Dicho registro implicaba que El último día de registro fue el domin- los estudiantes debían revisar el sitio web go 25 de octubre de 2015, el día que se en una franja horaria entre las 7:00 pm y celebraron dichas elecciones. las 11:00 pm, un momento en el que sue- le bajar la intensidad en la actualización Con el objeto de facilitar la recogida de los contenidos periodísticos en las pá- de datos se trabajó con estudiantes de ginas web. Los estudiantes debían sacar tres grupos pertenecientes a dos asig- copia de los pantallazos correspondien- naturas (Taller de Información Perio- tes a la portada del medio en cuestión, dística y Proyecto de Montaje y Dise- con el fin de tener registro de las noticias ños Comunicativos) del programa de con las que se abría el portal; luego debía Comunicación Social y Periodismo de hacer lo mismo con cada una de las no- la Universidad Central. Cada grupo fue tas referentes al tema electoral. Esas co- responsable de la recogida diaria de los pias de imagen de los pantallazos fueron

82 Universidad Central archivadas en carpetas electrónicas que ficación y segmentación de los conteni- iban guardando, día a día, la información dos de las notas periodísticas de acuer- correspondiente a los tres medios de co- do con su autoría, los temas tratados, la municación elegidos. sección a la que pertenecen, los apoyos gráficos, en audio o visuales, los actores Al tener esa información compilada de la noticia, las fuentes, etcétera. Esas se procedía con su subida a la base de variables que se registraron son las que datos de la MOE, cumpliendo con los permiten hacer el análisis cualitativo criterios que se acordaron sobre la clasi- que aparece en las siguientes páginas. 4. Análisis de Resultados 4.1. Eltiempo.com

Con este medio de comunicación se Lo que es evidente en la gráfica No

comenzó a hacer el seguimiento el 1, es que eltiempo.com hizo un regis- 2015 lunes 17 de agosto de 2015. En total tro de lo que hablaban o proponían se registraron 379 notas periodísticas los candidatos en sus actividades de referentes al tema electoral hasta el 25 campaña, en los foros y debates a de octubre del mismo año. Es decir, que fueron invitados. Esos candida-

en 70 días de seguimiento se hicie- tos se centraron en hablar sobre te- Elecciones ron en promedio unas 5,14 notas por mas como las garantías electorales, Locales día, lo que infiere que para eltiempo. los avales concedidos o retirados, las com el cubrimiento de las elecciones alianzas políticas, los delitos electora- regionales fue de capital importancia les en que incurrían sus adversarios, dentro de su contenido general. la participación en política, la presión al ejercicio electoral y los resultados Sobre los temas abordados en las no- de las encuestas, más que de sus pro- tas periodísticas hay que señalar que puestas para responder a los proble- primaron los referentes al proceso mas y las necesidades de la ciudadanía electoral con un 77% de cobertura, que votaría finalmente por ellos. Los seguido muy de lejos por la situación contendientes políticos estaban im- política del país, apenas con un 8%. buídos en sus regiones en enlodar a Luego, con 4% respectivamente se si- sus rivales, en encontrar respuestas a tuaron el orden público y la situación los señalamientos que se les hacían, social. El tema de la infraestructura en denunciar a los funcionarios regio- alcanzó un 2%, mientras que con 1% nales que apoyaban a sus contendo- se quedaron la agenda de negociación res, pero dejaron de lado el contacto de paz, ciencia y tecnología, cultura y con la comunidad para escuchar sus deportes, asuntos de género y, final- requerimientos con el fin de hallar mente, el medio ambiente. El narco- respuestas a los mismos en caso de tráfico y la financiación de campañas ser elegidos. pasaron desapercibidos o no dieron de qué hablar.

83 Elecciones y Medios de Comunicación

Temas de información-eltiempo.com Financiación de Campañas

Narcotráfico Cálculos MOE 1%1%1% Medio Ambiente 0% 1% 0% 1% Ciencia, Tecnología y Comunicaciones 2% 4% Cultura y deportes 4% Agenda de Negociación y Paz 8% Género Infraestructura Situación social 77% Orden Público

2015 Situación Política Proceso Electoral

Gráfica 1. Revisando específicamente el enfoque aspecto que fue muy de la mano de las

Elecciones Confrontaciones entre candidatos

Locales abordado por eltiempo.com de profun- actividades de campaña de los candi- dizar enConsultas los temas internas del proceso electoral datos, lo mismo que de la aceptación o es de destacarInscripción que de la cédulas variable que tuvo rechazo de los resultados por parte de 2% 2% más cantidadPresión deal ejercicio notas fueelectoral el subtema las diferentes comunidades2% del país.3% Con de la vidaIntervención privada del en candidatopolítica servidores con un públicos el 6% se ubicó1 %la inscripción de candi3% - 13%, ello debido a que eltiempo.com datos, junto13% con los delitos electorales. locales. 3% realizó Pedagogíamuchos perfiles Política- Electoraly entrevistas de Finalmente, el subtema de los debates candidatos con el fin de darle al elector 3% Publicidad alcanzó el 5%, siendo un componente una oportunidad de conocer más a fon- del1 1tema% del proceso electoral que 4no% do a losGarantías políticos Electorales en contienda. Luego gozó del seguimiento de la ciudadanía5% con el Investigaciones11% se situó ael candidatos/funcionarios subtema de la como en anteriores elecciones. El resto observaciónDebates y vigilancia electoral, ya que de 8variables% correspondientes al proce6%- hubo unaInscripción fuerte campaña de candidatos mediática de so electoral no superaron el 5% (peda- 6% diversosDelitos actores electorales (uno de ellos la MOE) gogía 8político-electoral,% inscripción de para queComportamiento la ciudadanía ciudadano estuviera muy cédulas, investigaciones a candidatos7% y 8% atenta aProselitismo denunciar cualquier Electoral anomalía(hechos De en Campaña) funcionarios, intervención7% en política de el proceso electoral. Con el 8% se situa- servidores públicos, publicidad, presión Resultados ron tres subtemas clave: avales y alianzas al ejercicio electoral, consultas internas entre partidosAvales O o candidatos;Alianzas Entre las Partidosencuestas Y/o y confrontaciones entre candidatos). que se realizaronCampañas durante esos dos meses Estos resultados permiten deducir que (las cualesEncuestas molestaban a los perdedores o eltiempo.com, a pesar de darle cierta alegrabanObservación a los ganadores); vigilancia y electoralpor último, preponderancia a la vida privada del can- los resultadosVida privada de las del votaciones. candidato didato, en general le dio un tratamiento equilibrado al resto de los subtemas que Renglón seguido estuvo el subtema del hacen parte del proceso electoral. comportamiento ciudadano con el 7%,

84 Financiación de Campañas Narcotráfico 1%1%1% Medio Ambiente 0% 1% 0% 1% Ciencia, Tecnología y Comunicaciones 2% 4% Cultura y deportes 4% Agenda de Negociación y Paz 8% Género Infraestructura Situación social 77% Orden Público

Situación Política Universidad Central Proceso Electoral

Subtemas Proceso electoral-eltiempo.com Confrontaciones entre candidatos Consultas internas Cálculos MOE Inscripción de cédulas 2% 2% Presión al ejercicio electoral 2% 3% Intervención en política servidores públicos 1% 3% 13% locales. 3% Pedagogía Política- Electoral 3% Publicidad 11% 4% Garantías Electorales 5% Investigaciones a candidatos/funcionarios Debates 8% 6% Inscripción de candidatos 6% Delitos electorales 8% 2015 Comportamiento ciudadano 7% 8% Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) 7% Resultados Avales O Alianzas Entre Partidos Y/o Elecciones

Campañas Locales Encuestas Observación vigilancia electoral Vida privada del candidato Gráfica 2. Sobre los candidatos más menciona- le correspondieron al candidato a la dos por eltiempo.com hay que hacer alcaldía de Bogotá, Enrique Peñalo- una claridad. Aunque mucho se habla sa; 32 fueron para Rafael Pardo, otras de que el diario El Tiempo es el pe- 32 para Clara López; Francisco San- riódico de los colombianos, tal cosa tos fue mencionado en 19 ocasiones, no es cierta. Puede que tenga circula- mientras que Carlos Vicente de Roux ción nacional, pero en ninguna de las logró serlo 9 veces. Ricardo Arias principales ciudades del país le gana Mora consiguió 6 menciones y María en circulación al correspondiente dia- Mercedes Maldonado obtuvo 5. rio regional, se sitúa muy lejos en ci- fras de circulación. El Tiempo es un Los números hablan por sí solos. diario bogotano que trata temas de Mientras que siete candidatos a la índole nacional. alcaldía de Bogotá se llevan más de la mitad de las menciones (148), los Hecha esta aclaración ahora sí se pue- otros 103 candidatos del resto del de comprender las cifras de mencio- país se reparten la otra porción de la nes de candidatos que hizo eltiempo. torta, que es menos de la mitad (127). com en esos dos meses analizados. En total se hicieron 275 menciones de candidatos. De esas 275 veces, 45

85 Elecciones y Medios de Comunicación

eltiempo.com 27 5 ENRIQUE PEÑALOSA LONDOÑO 4 5 Cálculos MOE RAFAEL PARDO RUEDA 3 2 CLARA EUGENIA LÓPEZ OBREGÓN 3 2 FRANCISCO SANTOS CALDERÓN 1 9 CARLOS VICENTE DE ROUX RENGIFO 9 RICARDO ARIAS MORA 6 MARÍA MERCEDES MALDONADO COPELLO 5 NANCY PATRICIA GUTIÉRREZ CASTAÑEDA 3 CARLOS FERNANDO DE JESÚS SÁNCHEZ AGUIRRE 3 DANIEL SEAN RAISBECK LÓPEZ 3 2015 HORACIO JOSE SERPA MONCADA 3 SILVERIO GÓMEZ CARMONA 2 FABIO ALONSO SALAZAR JARAMILLO 2 ALEJANDRO CHAR CHALJUB 2 Elecciones

Locales GLORIA STELLA DÍAZ ORTIZ 2 RODOLFO HERNÁNDEZ SUÁREZ 2 YEFER VEGA BOBADILLA 2 DARÍO VÁSQUEZ SÁNCHEZ 2 JAIME LUIS BERDUGO PÉREZ 2 PEDRO LEONIDAS GÓMEZ GÓMEZ 2 JOAQUÍN JOSÉ VIVES PÉREZ 2 FEDERICO ANDRÉS GUTIÉRREZ ZULUAGA 2 JORGE EMILIO REY ANGEL 2 SERGIO ISNARDO MUÑOZ VILLARREAL 2 LUIS ENRIQUE ARANGO JIMÉNEZ 2 ALEXANDRE PHILIPPE PIERRE VERNOT HERNÁNDEZ 2 MARÍA ISABEL URRUTIA OCORÓ 2 HOLGER HORACIO DÍAZ HERNÁNDEZ 2

Tabla No 1 Candidatos más mencionados eltiempo.com Un tema más para analizar es el cubri- necesariamente tiene que ver con polí- miento que ofrecieron los medios a la ticas editoriales, sino más bien es res- mujer en sus espacios periodísticos. ponsabilidad de los partidos políticos a eltiempo.com manejó una proporción los que les falta mucho por trabajar en de 81% de cubrimiento para los hom- equidad de género con el fin de lograr bres, mientras que las mujeres apenas que las mujeres tengan más oportuni- lograron un 19% de cobertura. Esto no dades de acceso a la vida política.

86 Universidad Central

Candidatos vs. candidatas-eltiempo.com dos por lasillavacia.com solo se limita- Femenino 19% ron a cuatro áreas. La de mayor cober- Masculino tura (coincidiendo con eltiempo.com) fue el proceso electoral, con un 76%. Luego, con un cubrimiento del 21% se ubicó la situación política, seguida muy de lejos por la situación social, con ape- nas el 2%. En el último lugar y con un 81% magro 1% estuvo el orden público. Aunque parezca que este medio deja Gráfica 3. Cálculos MOE de lado algunos temas muy importan- 4.2. lasillavacia.com tes hay que1% entender2% que el contenido editorial de La Silla Vacía se concentra en buscar temas propios, en investiga- Este medioOrden virtual Público de información es- pecializado en temas que involucren a ciones de profundidad que21% informen Situación social la política y el poder hizo un total de con mayor eficiencia sobre quiénes son 2015 137 notasSituación periodísticas Política relacionadas76% los candidatos por lo que va a votar y con las eleccionesProceso Electoral regionales de 2015. cuáles son sus propuestas. Como este Durante los 70 días de cubrimiento La sitio web informativo no se queda úni- Silla Vacía hizo casi dos notas diarias camente en el registro simple y llano

(1,95) con respecto al tema electoral. de la noticia, profundiza más en temas Elecciones El número está muy por debajo de la relacionados con el propio proceso Locales cifra que manejó eltiempo.com, pero electoral. La Silla Vacía estuvo muy vi- hay queCondena entender o sanción que a lasillavacia.comcandidatos/funcionarios gilante sobre cómo se desarrolló dicho no tieneConfrontaciones el mismo número entre candidatos de periodis- proceso, sobre todo en las regiones. De tas queComportamiento El Tiempo, además ciudadano de que los hecho tuvo secciones especiales dedica- Femenino 19% das al tema como La Silla Caribe o La temasConsultas que hace internas La Silla Vacía, son pro- 2% 2% 2% Masculino Silla Santandereana1% o La Silla Llena. El pios yGarantías de un gran Electorales valor agregado, no se 1% 2% orden público apenas si fue menciona- limita Intervenciónal mero registro, en política por servidores lo que esos públicos 20% 3% do, máxime en momentos en que3% se de- temaslocales. son más demorados de hacer por su esmerada elaboración. sarrollaron las elecciones más pacíficas3% Investigaciones a candidatos/funcionarios de la historia moderna colombiana gra- Pedagogía Política- Electoral 4% Con respecto a los grandes temas de cias al alto al fuego que se negoció por Vida privada81% del candidato parte del gobierno Santos con las4% Farc. discusión política que fueron aborda- 13% Debates 6% Temas dePublicidad información - La Silla Vacía 1% Resultados 2% Delitos electorales 11% 8%

EncuestasOrden Público 9% 8% Cálculos MOE 21% InscripciónSituación de candidatos social Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) Situación Política 76% Avales O Alianzas Entre Partidos Y/o Proceso Electoral Campañas Observación vigilancia electoral

Gráfica 4.

Condena o sanción a candidatos/funcionarios 87 Confrontaciones entre candidatos Comportamiento ciudadano 2% 2% Consultas internas 1% 2% Garantías Electorales 1% 2% Intervención en política servidores públicos 20% 3% 3% locales. 3% Investigaciones a candidatos/funcionarios Pedagogía Política- Electoral 4% Vida privada del candidato 4% 13% Debates 6% Publicidad Resultados Delitos electorales 11% 8% Encuestas 9% 8% Inscripción de candidatos Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) Avales O Alianzas Entre Partidos Y/o Campañas Observación vigilancia electoral Elecciones y Medios de Comunicación

Con respecto al cubrimiento que dio litismo electoral, los llamados hechos La Silla Vacía a los subtemas propios de campaña. Después, con el 9%, que- del proceso electoral, este medio la dio dó la inscripción de candidatos, segui- mayor importancia a la observación do con un 8% por dos subtemas: las y vigilancia electoral, con el 20% del encuestas y los delitos electorales. Con contenido. Ello pone en evidencia la el 6% quedó el cubrimiento de los re- consistencia de este sitio informativo sultados de la jornada electoral del 25 virtual con uno de sus principios fun- de octubre. Luego, con el 4% queda- damentales, el de su compromiso con ron los debates, seguidos de pedagogía la transparencia en todos los eventos política y electoral, investigaciones a políticos que cubre. Después se situó candidatos y vida privada de los candi- el subtema de los avales y alianzas en- datos, cada uno con el 3%. tre partidos o candidatos, con un 13%, asunto que fue muy seguido por este Finalmente, con el 2% quedaron res- medio debido a que la feria de avales, pectivamente cuatro subtemas: ga-

2015 alianzas y rechazos permitió que el rantías electorales, consultas internas, mapa electoral se reconstruyera a favor comportamiento ciudadano y la inter- del gobierno, cambiando el mapa que vención en política de servidores pú- había sido definido en las elecciones a blicos. En última instancia y con el 1 Congreso y Presidencia del 2014. por ciento se ubicaron las confronta-

Elecciones ciones entre candidatos y las condenas Locales Con un 11% de contenido sobre el a candidatos o servidores públicos. proceso electoral se quedó el prose-

Subtemas Proceso electoral-La Silla Vacía

Comportamiento ciudadano Garantías Electorales Intervención en política servidores públicos Cálculos MOE 2% 2% locales. 2% 2% Observación vigilancia electoral 1% 2% 2% Pedagogía Política- Electoral 3% Presión al ejercicio electoral 33% 3% Publicidad 3% Debates 3% Delitos electorales Encuestas Inscripción de candidatos 11% Confrontaciones entre candidatos Investigaciones a candidatos/funcionarios 18% Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) 13% Avales O Alianzas Entre Partidos Y/o Campañas

Gráfica 5.

88

Las 2Or illas 69 DILIAN FRANCISCA TORO TORRES 6 NORMAN MAURICE ARMITAGE CADAVID 5 ANGELINO GARZÓN 5 RAFAEL PARDO RUEDA 4 CLARA EUGENIA LÓPEZ OBREGÓN 4 ENRIQUE PEÑALOSA LONDOÑO 4 ONEIDA RAYETH PINTO PÉREZ 3 ROBERTO ORTIZ URUEÑA 2 BERNABÉ MOSQUERA 2 JUAN CARLOS ROBERTO VÉLEZ URIBE 2

CARLOS VICENTE DE ROUX RENGIFO 2

MILENE JARAVA DÍAZ 2

FRANCISCO SANTOS CALDERÓN 2

Universidad Central

Sobre las menciones que hizo este go siguieron con dos menciones los medio de comunicación de los can- también candidatos a la Alcaldía de didatos a alcaldías, gobernaciones, Bogotá Enrique Peñalosa, Rafael Par- concejos y asambleas se contabili- do y Francisco Santos, acompañados zaron 54. A diferencia de eltiempo. de la candidata a la Gobernación de com, las referencias que se hicieron la Guajira, Oneida Pinto, y del can- de los candidatos fueron más equi- didato a la Alcaldía de Bucaramanga, libradas. La más mencionada fue Carlos Ibáñez. Otros 40 candidatos Clara López, candidata a la Alcaldía recibieron apenas una sola mención. de Bogotá, en 4 oportunidades. Lue- Temas de información - La Silla Vacía

La Silla Vacía 54 CLARA LÓPEZ 4 La Silla Vacía 54 FRANCISCO SANTOS 2 CLARA LÓPEZ 2015 4 ENRIQUE PENALOSA 2 FRANCISCO SANTOS 2 RAFAEL PARDO 2 ENRIQUE PENALOSA 2 ONEIDA PINTO 2 RAFAEL PARDO 2 CARLOS IBÁÑEZ 2 ONEIDA PINTO Elecciones 2

Locales Tabla No 2. Candidatos más mencionados lasillavacia.com CARLOS IBÁÑEZ 2 Sobre el cubrimiento de los candidatos Candidatos vs candidatas 19% por génerosFemenino lasillavacia.com tuvo una - La Silla Vacía Masculino proporción igual a la del eltiempo.com 19% Femenino Cálculos MOE pues dedicó el 81% de su espacio a los Masculino hombres y solo el 19% a las mujeres. Como en el caso anterior esto no se debe a una política editorial sexista (ma- chista) desarrollada por parte del medio de comunicación,81% sino los partidos que son los encargados de dar avales a lo 81% diferentes candidatos que participan en las elecciones. Es ahí donde se origina Gráfica 6. 1% 2% la discriminación hacia la mujer, en el medio político.Financiación de Campañas 1% 2% Situación Política 4.3. las2orillas.com Financiación de Campañas Proceso Electoral 97% Situación Política Es el medio de comunicación moni- En LasProceso 2 Orillas Electoral los temas desarro- toreado en este estudio al que se le llados en los más de dos meses 97%de contabilizaron menos notas perio- seguimiento se circunscribieron a dísticas referentes a las elecciones de tres asuntos: el más desarrollado fue 2015. En total desarrolló 49 artículos el proceso electoral, con un 97%, se- en los 70 días de seguimiento, lo que guido de la situación política, son un equivale a 0,68 notas por día. 2%, y de la financiación de campa-

89 La Silla Vacía 54 CLARA LÓPEZ 4 FRANCISCO SANTOS 2 ENRIQUE PENALOSA 2 RAFAEL PARDO 2 ONEIDA PINTO 2 CARLOS IBÁÑEZ 2

Femenino 19% Masculino Elecciones y Medios de Comunicación

ñas, con 1%. Con estas cifras se evi- las elecciones. Apenas si hubo un ar- dencia lo que ya se anunciaba en las tículo para cada uno de los dos temas agendas mediáticas de los otros dos que se abordaron durante los 70 días medios que81% se analizaron: la prelación que transcurrieron para hacer el se- del proceso electoral como tema de guimiento. Temas de información - Las 2 Orillas 1% 2%

Financiación de Campañas

Situación Política Cálculos MOE Proceso Electoral 97%

2015 Gráfica 7. En cuanto a los subtemas que fueron El segundo subtema con más cubri- priorizados dentro del gran tema deno- miento fue el proselitismo electoral minado proceso electoral, al que más (hechos de campaña) con un 18%.

Elecciones se le brindó cobertura fue a los avales Luego, aparecen las investigaciones Locales y alianzas entre partidos y candidatos, a candidatos o funcionarios públicos, con un 33%. Este subtema tuvo ma- con un 13%. A continuación se ubica yor desarrollo por parte de las2orillas. el subtema de la confrontación entre com porque por su carácter de medio candidatos, con 11%. Hasta acá las de comunicación que da importancia cuatro variables de mayor cobertura al periodismo ciudadano, da mucha en el contenido editorial referente al atención a las regiones. Muchos de los proceso electoral. temas de la agenda mediática de Las 2 Orillas son desarrollados mediante Más lejos se ubicaron subtemas como “Notas Ciudadanas”, una sección muy la inscripción de candidatos, los de- importante de este medio que es rea- litos electorales, los debates y las lizada por ciudadanos espontáneos de encuestas, cada uno con 3%. Luego distintas regiones del país. Algunas de aparecen variables como publicidad, estas notas pueden ser muy bien logra- presión al ejercicio electoral, obser- das, seriamente argumentadas, peroy vación y vigilancia electoral, inter- son abordadas con mucho más profe- vención en política de servidores sionalismo por los redactores de plan- públicos, pedagogía político-electoral ta de Las 2 orillas. En este medio los y garantías electorales, con un 2% ciudadanos estuvieron particularmente respectivamente. Por último aparece alertas a estos movimientos políticos, a el comportamiento ciudadano, con la concesión de avales y a las alianzas apenas 1% de cubrimiento dentro del entre campañas. Esos subtemas fueron tema del proceso electoral. recogidos por la planta de redacción de las2orillas.co y se desarrollaron más ampliamente que en otros medios de comunicación.

90 Universidad Central

Temas de información - La Silla Vacía Comportamiento ciudadano Garantías Electorales

Intervención en política servidores públicos Cálculos MOE 2% 2% locales. 2% 2% Observación vigilancia electoral 1% 2% 2% Pedagogía Política- Electoral 3% Presión al ejercicio electoral 33% 3% Publicidad Comportamiento ciudadano 3% GarantíasDebates Electorales 3% IntervenciónDelitos electorales en política servidores públicos 2% 2% locales.Encuestas 2% 2% ObservaciónInscripción vigilancia de candidatos electoral 1% 2% 11% 2% PedagogíaConfrontaciones Política- Electoral entre candidatos 3% 33% PresiónInvestigaciones al ejercicio aelectoral candidatos/funcionarios 18% 3%

Publicidad 2015 Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) 13%3% Debates Avales O Alianzas Entre Partidos Y/o 3% Delitos electorales EncuestasCampañas 11% Gráfica 8.Inscripción de candidatos El cubrimientoConfrontaciones de los entre candidatos candidatos arrojó candidatos a la Alcaldía de Bogotá Clara Investigaciones a candidatos/funcionarios 18% Elecciones datos sorpresivos. En total se hicieron 69 López, Rafael Pardo Rueda y Enrique Locales Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) 13% mencionesAvales de Ocandidatos Alianzas Entre a Partidos cargos Y/o regio - Peñalosa. Aparece con tres menciones nales y locales.Campañas La candidata más men- la candidata y elegida Gobernadora de cionada fue la electa gobernadora del la Guajira, Oneida Pinto. Dos veces Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, aparecen los candidatos Roberto Ortiz, con 6 menciones,Las 2Or ill aseguidas de Maurice Bernabé Mosquera,69 Juan Carlos Vélez, Armitage DyI LAngelinoIAN FRANC ISGarzón,CA TORO TcandidaORRES - Carlos Vicente de6 Roux, Milene Jaraba tos a la AlcaldíaNORMA Nde M ACali,URIC Econ ARM 5IT cadaAGE C uno.ADAV ID y Francisco Santos.5 Otros 26 candidatos Luego, con 4 menciones se ubicaron los solo recibieron una mención. ANGELINO GARZÓN 5 Las 2Or illas 69 RAFAEL PARDO RUEDA 4 DILIAN FRANCISCA TORO TORRES 6 CLARA EUGENIA LÓPEZ OBREGÓN 4 NORMAN MAURICE ARMITAGE CADAVID 5 ENRIQUE PEÑALOSA LONDOÑO 4 ANGELINO GARZÓN 5 Cálculos MOE ONEIDA RAYETH PINTO PÉREZ 3 RAFAEL PARDO RUEDA 4

CRLOARBAE REUTGOE ONRIAT ILZÓ PUERZU OEBÑRAE GÓN 4 2

EBNERRIQNUAEB PÉE MÑAOLSOQSUAE LROAN DOÑO 4 2 OJNUEAIND AC ARARYLEOTSH R POINBTEOR TPÉOR VEÉZ LEZ URIBE 3 2 Tabla No 3. RCOABRELROTOS VOIRCTEIZN UTREU DEÑEA R OUX RENGIFO 2 2 Candidatos más BERNABÉ MOSQUERA mencionados MILENE JARAVA DÍAZ 2 2 las2orillas.co JUAN CARLOS ROBERTO VÉLEZ URIBE 2 FRANCISCO SANTOS CALDERÓN 2 CARLOS VICENTE DE ROUX RENGIFO 2 MILENE JARAVA DÍAZ 2

FRANCISCO SANTOS CALDERÓN 2

91 Elecciones y Medios de Comunicación

Sobre el cubrimiento de que fueron ob- Candidatos vs candidatas jeto los candidatos de acuerdo con su - La Silla Vacía género las2orillas.co fue el medio de co- Femenino 25% municación que más cobertura les dio a Masculino las mujeres, lo que no significa que ha- Cálculos MOE yan logrado la mayoría de menciones. El 75% del cubrimiento se les dio a los hombres, mientras que las mujeres ob- tuvieron un 25%. No en vano el candi- 75% dato más mencionado por Las 2 Orillas fue una mujer: Dilian Francisca Toro. Gráfica 9.

5. Conclusiones Medio Ambiente 1% 2% 2% 1% 4% Cultura y deportes 4% 5% 2015 l hallazgo principal del seguimiento regionalesInfraestructura no sean del interés de dichos Eque se hizo a los tres medios de co- medios. OrdenEn el Público caso de lasillavacia.com municación anteriormente referenciados hubo un intento de cubrir las regiones Situación Política fue que centraron su atención más que mediante secciones como La Silla San- todo en el tema del proceso electoral. tandereanaSituación o La socialSilla Caribe, pero el cu- Economía y Finanzas

Elecciones Temas tan importantes como el orden brimiento era muy esporádico. 81% Locales público, el narcotráfico, el medio am- Proceso Electoral biente, la ciencia y la tecnología, y algu- Los medios regionales escritos, radiales nos más fueron tocados de manera muy o audiovisuales y sus correspondientes superficial por los medios escogidos. En puntocom tienen la infraestructura (pe- el caso de eltiempo.com el 77% de las riodistas, corresponsales, logística) para publicaciones abordaron exclusivamen- cubrir loConsultas que más internas le incumbe o afecta te el proceso electoral; lasillavacia.com a su región,Intervención dejando en política como servidores temas públicos se- tuvo un número muy similar, el 76%; cundarioslocales. los de otros departamentos. 1% finalmente, las20rillas.com tuvo un 97%. En cambioPublicidad los medios nacionales no 1% 2% 1% 2% tienen esaConfrontaciones disponibilidad entre decandidatos herramien- 3% La explicación para este fenómeno ra- tas paraPedagogía hacer un Política- cubrimiento Electoral regional 25% 3% dica en que las campañas regionales son pormenorizado.Debates De esta manera, los 3% cubiertas por los medios nacionales de editoresEncuestas tienen que apelar a su criterio 4% forma más superficial que las naciona- periodísticoVida privada para deldarle candidato paso a conteni- 4% les. Es decir, en las elecciones presi- dos queAvales sean O Alianzasde interés Entre general Partidos Y/oy no denciales es seguro que los candidatos necesariamenteCampañas regional. Así dejan de 5% 18% tomarán temas de la agenda nacional lado temasInvestigaciones que pueden a candidatos/funcionarios interesar a cada que son importantes para el país, como región en particular (el narcotráfico en 6% Resultados el proceso de paz, el orden público, el el Putumayo, el orden público en Norte Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) 7% narcotráfico, la crisis económica, el em- de Santander, la pobreza en La Guajira) 15% pleo, etcétera. Pero en las regionales y optanComportamiento por un tema que ciudadano es común a las son los medios locales los que abordan elecciones:Observación el proceso vigilancia electoral. electoral temas de la agenda más específicos de Inscripción de candidatos cada departamento. Los tres medios es- Vale la Garantíaspena resaltar Electorales una situación. Aun- cogidos son virtuales y de cubrimiento que eltiempo.com aboga por ser un por- nacional, lo que explica que las agendas tal web de noticias para todo el país, es

92 Universidad Central evidente por su oferta informativa y por políticos toman las decisiones sobre las menciones que hizo de candidatos cuáles candidatos respaldar y cuáles que tuvo contenidos más dirigidos a la no, pero esas decisiones generalmente población bogotana. Claro que mencio- emanan de los centros de poder de los nó a otros candidatos regionales pero partidos, los cuáles, por obvias razones, basta ver que los cuatro más menciona- están localizados en Bogotá. Entonces dos fueron los que iban por la alcaldía temas regionales tienen su origen en si- de Bogotá. Teniendo la infraestructura tuaciones que se dirimen en la capital, informativa y los espacios que brinda la los cuales gozaron de particular aten- virtualidad, valdría la pena que la Casa ción por parte de Las 2 Orillas. Editorial El Tiempo se preocupara a fu- turo por incluir mucho más a las regio- Eltiempo.com fue el medio que ma- nes en su cobertura informativa. nejó los subtemas del proceso electo- ral de una forma más equilibrada. El En cuanto al cubrimiento por subtemas subtema más desarrollado fue el de la dentro del proceso electoral destaca vida privada de los candidatos (13%) 2015 la actitud de lasillavacia.com de dar- seguido de la observación y vigilancia le prioridad a un tema tan importante electoral (11%). El compromiso de este como la observación y vigilancia elec- medio con sus lectores fue entregar la toral (20%). Ello se debe a que la in- información más precisa posible sobre dependencia de este medio le permite quiénes eran los candidatos, con el fin Elecciones ser más crítico e inquisitivo que otros de que los lectores afinaran su criterio Locales que dependen de la pauta publicitaria para poder votar por los más idóneos. privada, ligada a intereses de gobierno Al mismo tiempo desarrolló una agen- o de partido. Los avales o alianzas entre da informativa que privilegió un poco partidos fue el otro tema en el que L la vigilancia sobre el proceso electoral Silla Vacía mantuvo su ojo muy atento en todo el país. De todas maneras no (13%). El resto de temas fueron mane- se puede hablar de que este medio de jados de una forma más equilibrada. comunicación haya tenido una prefe- Las 2 Orillas tuvo un sorprendente rencia muy marcada por alguno de los 33% de contenido del proceso electo- subtemas del proceso electoral. ral dedicado al subtema de los avales y alianzas de campaña, acompañado de Finalmente, una acotación sobre el cu- un 18% dedicado al subtema del prose- brimiento de género por parte de estos litismo electoral (hechos de campaña). medios de comunicación. Aunque es Las2orillas.com se caracterizó por ser, evidente de que hay una marcada in- de los tres medios analizados, el que clinación por cubrir a los candidatos más cabida le dio a las regiones, fenó- hombres (eltiempo.com, 81%; lasilla- meno que se evidencia en el número de vacia.com, 81%; las2orillas.com, 75%) veces que mencionan a los candidatos ello no se debe a una actitud sexista o de las mismas. Al hacer un cubrimiento machista por parte de los periodistas. general de las campañas regionales es Más bien se debe a que los partidos comprensible que las alianzas y avales políticos son los que privilegian a los que se dan a los candidatos sean temas hombres sobre las mujeres como candi- importantes en las regiones, pero que datos de sus respectivas colectividades. se reflejan en lo nacional. Los partidos Valdría la pena que, aunque los medios

93 Elecciones y Medios de Comunicación

no sean los responsables de este fenó- meno, ayuden a desarrollar campañas pedagógicas sobre la ley de cuotas que deben seguir los partidos a la hora de elaborar sus listas de candidatos. Sería una manera de aportar un granito de arena en lograr que las mujeres vayan ganando cada vez más espacios en la política nacional. 2015 Elecciones Locales

94 La masculinizaciónde las fuentes de información periodística y el unifuentismo en detrimento de la calidad periodística en la radio durante un proceso electoral

Raúl Alberto Acosta Peña Profesor Investigador Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano 2015

Introducción Elecciones Locales

n este capítulo se presentan los hallazgos de la investigación Eque se adelantó durante la campaña a la Alcaldía Mayor de Bogotá del año 2015. En el estudio se observaron las agendas informativas de Caracol Radio y RCN Radio. En las piezas perio- dísticas emitidas por estos medios se observaron los temas desta- cados, los tipos de fuentes, el género de las fuentes, el género pe- riodístico de las piezas emitidas y la cantidad de fuentes utilizadas durante los procesos de producción periodística.

Las dos emisoras monitoreadas utilizaron la noticia, las notas bre- ves y la entrevista como género narrativo, durante el desarrollo de la campaña. En este proceso electoral los temas destacados de la agenda de la radio estuvieron marcados por la agenda de los políticos, entre los cuales podemos destacar el proselitismo electoral, es decir los hechos de campaña; las encuestas, cómo estaba ubicado cada uno de los candidatos en las preferencias de los ciudadanos; y los avales o alianzas entre partidos políticos.

1Doctor en Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina; Magister en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana; Comunicador Social-Periodista de la Universidad Externado de Colombia, con Especialización en Medios de Comunicación de la Universidad de Los Andes y Especialización en Investigación y Docencia Universitaria de la Universidad Sergio Arboleda. Profesor y Director del Grupo de Investigación de Comunicación-Cultutura-Mediación del Programa de Co- municación Social-Periodismo de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; Asistentes de Investigación Carolina Molano Moncada, Luisa Fernanda Gutiérrez Manrique y Laura María Agudelo Galvez, estudiantes de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

95 Elecciones y Medios de Comunicación

Los periodistas son los llamados a in- por Aruguete, 2009, p.13). En el caso cluir, excluir y jerarquizar los temas específico de la radio debemos inferir de la agenda de los medios ya que “la que estamos frente a una situación si- multiplicidad de acontecimientos que milar. Es decir, que no hay el tiempo suceden se vuelven inabarcables para suficiente al aire para presentar toda la la sociedad y desbordan la imagen que información que llega a las salas redac- ésta puede hacerse de ellos” (Arugue- ciones y en ese orden de ideas son los te, 2009, p.12). Según McCombs “los periodistas quienes determinan cómo medios gráficos dejan afuera de sus se construye la realidad social que será coberturas más del 75% de la informa- presentada en piezas periodísticas a la ción que llega a las redacciones” (citado opinión pública. Perfil de Caracol Radio

a historia revela que Caracol Radio rado de medios de comunicación que, 2015 Lo Cadena Radial Colombiana, co- según su sitio web, hace presencia en 22 menzó específicamente en el año 1940 países y “llega a más de 60 millones de en Medellín de la mano de Humberto usuarios a través de sus marcas globa- Restrepo Arango, el primer aficionado les: El País, 40 Principales, o que construyó un pequeño transmisor Santillana”. De la cadena radial hacen

Elecciones para comunicarse con otras personas parte en Colombia marcas como La Locales de Medellín. De esta manera comenzó Vallenata, Oxígeno FM, Radio Acktiva, su pequeña emisora Siglo XX, la cual Radio Galeón, Tropicana, HJCK y las competía con otras estaciones que había internacionales W Radio (4 países), Los en la ciudad. En 1946, Restrepo invitó 40 principales (11 países) y Bésame (4 a William Gil Sánchez, un odontólogo países). La emisora básica de Caracol que poseía una gran visión comercial, tiene, según su portal web, 30 emisoras y juntos inician un mundo nuevo de la propias y 22 afiliadas. radio: se comienza a formar Caracol Radio. Su fundación se dio en 1948, La familia del fundador de Caracol Ra- cuando La Voz de Antioquia adquirió dio y Televisión, Fernando Londoño un 50% de las Emisoras Nuevo Mun- Henao, conserva el 14,35% de las ac- do, creando la unión de las mismas y ciones de la cadena radial, a través de formando a Caracol Radio (Medios de Inversiones Ferines S.A.S. Lo demás Antioquia, 2011). está repartido así: Sociedad Española de Radiodifusión S.L., 77,05%; Valmie- Caracol, primera cadena radial co- ra Enterprise Corp., de Felipe López, lombiana, surgió a partir de emisoras propietario de Publicaciones Semana, creadas por empresarios antioqueños 8,61%; y Distribuidora y Editora Rich- y políticos bogotanos en la década de mond S.A., 0,00006%. La compañía en los 30. Años después fue de propiedad Colombia reportó ingresos por 229 mil del Grupo Santo Domingo (dueño de millones de pesos en 2014 y utilidades Caracol Televisión y el diario El Es- de 48 mil millones. pectador), pero en 2003 se desprendió de su compañera televisiva para pasar a manos del Grupo Prisa, conglome-

96 Universidad Jorge Tadeo Lozano

Perfil de RCN Radio l mencionar la marca RCN, tene- que van desde el tema futbol, turismo, Amos que pensar en una empresa de autos, gaseosas, cerveza, bioquímicos, multimedios y una gama de empresas hasta ganadería y transporte: El conglomerado empresarial del ingeniero bumangués Carlos Ardi- la Lülle tiene en su portafolio una importante inversión en el sector mediático, que parte de la marca RCN, con fuerte presencia nacional en radio y televisión (también a nivel internacional con RCN Nove- las y RCN Nuestra Tele), y que recientemente se amplió a producción de cine (RCN Cine) y a nuevas marcas televisivas: NTN 24 –un canal exclusivo de noticias que transmite señal internacional-, Win Sports y Mundo Fox. RCN radio, por su parte, tiene una red que, según el portal de la Organización Ardila Lülle –OAL–, congrega 139 emisoras pro-

pias en todo el país. Estas transmisoras radiales representan alrededor 2015 de 12 marcas: RCN La Radio, Amor Stereo, Antena 2, Fantástica, La Cariñosa, La FM, La Mega, Radio Cristal, Radio Uno, Rumba, El Sol y Radio Red. Además cuenta con varias emisoras virtuales que suenan en su portal de radio en vivo RCN Mundo (Poderomedia, 2015). Elecciones

La historia de RCN (Radio Cadena Na- la cadena de frecuencia modulada que, Locales cional) comenzó en la década de 1948 , haciendo historia en la etapa inicial, fue con el esfuerzo de una cadena que de- empleada por Fabricato, Everfit y Teji- cidió incluir en sus actividades empre- cóndor para algunos de sus programas sariales las actividades de comunicación lo que hizo que, con los grandes avan- radial, teniendo siempre como objetivo ces que se iban obteniendo, se fueran llevar a los radioescuchas una informa- desarrollando nuevas estaciones que le ción de calidad e inmediata. Esta se ca- dieron cuerpo a la cadena, entre ellas racterizó por trasmitir el Primer Congre- se encuentran: La Voz de Medellín, La so Eucarístico, el cual tuvo lugar en Cali. Nueva Granada, Bogotá, La Voz Perei- Esta cadena radial, con la dirección de ra, Radio Pacífico, Radio Santander. Las Fernando Molina Soto, tuvo una gran cadenas radiales se fortalecieron y, con acogida por parte de los usuarios; des- este gran avance la frecuencia A.M, lo pués de varios experimentos y tiempo que hizo que en su momento RCN se al aire en el año 1953 se logró al fin es- convirtiera en pionera. tablecer de forma definitiva y comercial Encuadre teórico

ara estudiar las rutinas de produc- su imagen de la realidad social (Mc- Pción periodística nos apoyamos en Combs y ShawMc, 1972); no obstante, la teoría de la agenda setting, la cual no hay que perder de vista la afirmación esboza fundamentalmente que son los que hace Bernard Cohen quien afirma medios de comunicación social los que que “La prensa quizás en muchas oca- establecen los temas sobre los cuales la siones no consiga decirle a la gente qué opinión pública reflexiona y construye pensar, pero es asombrosamente exito-

97 Elecciones y Medios de Comunicación

sa en decirle a sus lectores sobre qué las fuentes de información periodística pensar” (citado por Casermeiro, 2004, a la hora de puntear los temas de la p. 52). agenda de los medios y en tal situación compartimos la idea de que: Asimismo, destacamos el rol que juegan …para averiguar quien establece el agenda-setting informativo es mejor invocar aquella metafora venerable de «pelar la cebolla». El corazon de la cebolla, es decir, el informativo diario, esta rodeado y conformado por varias capas de influencia. En la capa exterior- estan los autores de las noticias y eventos, incluidos los pseudoeventos amanados con fines de cobertura y que aportan el condimento de las noticias cotidianas. Pero todo ello, a su vez, esta reconformado por los valores, practicas y tradiciones del periodismo como profesion. Estas decisiones profesio- nales las reafirman, a su vez, los comportamientos de los lideres, espe- cialmente The New York Times, que en ocasiones puede establecer el 2015 agenda setting con tanta firmeza como cualquier presidente o dictador (Maxwell, 1996). La primera fase de la teoría se interroga p. 28), es claro que no son ingenuas las respecto a quién fija la agenda pública y decisiones que se toman en los momen-

Elecciones en qué condiciones (McCombs y Sha- tos previos al desarrollo de los proce- Locales wMc, 1972). No obstante, sabemos de sos productivos del texto periodístico buena tinta que son los medios de co- ni al momento de abordar la función de municación a través de sus procesos de guardabarreras. Es decir, el proceso de selección: incluyen, excluyen y jerarqui- selección: inclusión, exclusión y jerar- zan; de ahí que determinan cuales son quización de la información, contienen los temas de los que hablan, cotidiana- toda una carga ideológica que se refleja mente, los ciudadanos para construir en los procesos administrativos implí- su imagen de la realidad social. De tal citos en dichas rutinas de producción manera que partimos de ese contexto que hacen parte de la misma estructura para preguntarnos cuáles son esos acto- e intereses de los medios, afirma Raúl res sociales que establecen los temas de Alberto Acosta (2012). la agenda de los medios de comunica- ción y entonces qué rol desempeñan las Del mismo modo, es necesario tener fuentes de información periodística en en cuenta cuál es el papel de las fuentes la elaboración de las piezas periodísti- durante esa relación tripartita de carác- cas. Esta es la cuestión que nos motivó ter conflictivo y asimétrico que se esta- a encarar el proceso electoral a la Alcal- blece entre los periodistas, el medio y día Mayor de Bogotá del años 2015. las fuentes, toda vez que no es un secre- to que las fuentes, generalmente, solo De tal manera que entendemos que “los están dispuestas a brindar información medios de comunicación no son un que confirma su estatus en los medios, mediador neutral, lógico o racional de sobre todo cuando los periodistas se- los acontecimientos sociales, sino que leccionan para sus piezas periodísticas a ayudan básicamente a reproducir ideo- opinadores profesionales: políticos, in- logías reformuladas” (Van Dijk, 2001, telectuales, expertos en economía o, en

98 Universidad Jorge Tadeo Lozano general, a hombres y mujeres posicio- temática de Caracol radio y de RCN ra- nados por alguna razón ante la opinión dio para examinar cómo se determina- pública, y “parece lógico que las fuentes ron las agendas de estos medios y qué ofrezcan información de aquello que tipo de fuentes de información perio- más les interesa y que, por otra parte, dística utilizaron para la elaboración de más cerca tienen. Casi todo el mundo las piezas periodísticas que luego fue- tiende a hablar de sí mismo” (Mayoral, ron visibilizadas en sus emisiones de 2005, p. 100). noticias a la opinión pública.

En este contexto, analizamos la agenda Encuadre metodológico l análisis de contenido cuantitativo de radio de las emisoras, Caracol radio Ede los medios “Es lo que ha permi- y RCN radio, cadenas básicas de nivel tido obtener unos datos a partir de los nacional e internacional, en sus emisio- 2015 cuales fundamentar un estudio serio y nes de noticias de 6:00 a.m. a 9:00 a.m., riguroso acerca de esa realidad” (Sán- de lunes a viernes, excluyendo los días chez, 2005, p. 207). A través de su apli- festivos. cación a los datos se pudo inferir cómo los medios de comunicación social Las emisoras se seleccionaron debido a Elecciones construyeron la realidad social durante su mayor alcance y cobertura a nivel na- Locales la campaña electoral a la Alcaldía Mayor cional y global. El análisis estuvo cen- de Bogotá del año 2015. trado en examinar las agendas temáticas de dos medios de comunicación social: La muestra observada fueron las pie- Caracol radio y RCN radio. zas periodísticas de los dos noticieros Resultados de la investigación rimera pregunta: ¿Cuál es el nú- La información citada en el párrafo mero de piezas periodísticas que anterior es coherentes con los datos Ppresentó cada medio de comunicación registrados en la elección de alcalde de social sobre el proceso electoral duran- Bogotá del año 2011, donde se registra- te el periodo de estudio? ron 254 piezas periodísticas en total en los tres medios de comunicación radial: En los días tomados para el estudio se Caracol, RCN y la W radio, (Acosta, identificaron 164 piezas periodísticas 2011, p. 35). El promedio se mantine entre noticias, entrevistas y notas bre- y es muy bajo si subrayamos que los ves sobre el proceso electoral de las candidatos deberían estar debatiendo cuales corresponden 50 a RCN radio los temas de la agenda pública de los Y 114 a Caracol radio, es decir, que es bogotanos; es decir, el Plan de Gobier- poca la información que registran estos no presentado por cada uno de ellos medios sobre la campaña política a la que esta cargado de una buena suma de Alcaldía de Bogotá, al parecer no se le asuntos pendientes sobre el desarrollo dio la importancia necesaria a la elec- de la ciudad con miras al año 2020. ción del Alcalde (gráfica 1).

99 Elecciones y Medios de Comunicación

El contexto anterior refleja lo mal in- ma que “participación es ponerse en formados que quedan los ciudadanos marcha por uno mismo, no que otros antes de tomar la decisión de por quién te pongan en marcha ni que te movi- van a depositar el voto. No se vislum- licen desde arriba” (2009, p. 35), y ese bra una participación efectiva y real en ponerse en marcha implica, asimismo, términos democráticos, toda vez que el que haya conocimiento sobre los di- ciudadano carece de información ade- versos temas de la agenda pública de cuada para ejercer su derecho al voto; tal manera que podamos hablar de un lo anterior en consonancia con lo ex- ciudadano ilustrado y libre para poder puesto por Giovanni Sartori quien afir- ejercer su derecho al sufragio.

Número de piezas periodísticas en los medios monitoreados

120 91% 100 Cálculos MOE

2015 80

60 6% 40

20

Elecciones 3%

Locales 0

Caracol Radio RCN Radio

Gráfica 1. 4% Segunda pregunta: ¿Cuáles fueron los en disputa, es decir, para6% los candidatos temas Inscripciónde la agenda de candidatos de RCN RADIO y (gráficas32% 2 y 3). CARACOL RADIO durante el proce- 12% so electoral?Investigaciones a candidatos/funcionarios En estos procesos de interaccion social Debates entre ciudadanos, candidatos y medios En primerAvales olugar Alianzas se Entre destacan Partidos y/oen Campañaslas dos de comunicacion, se producen proce- emisorasEncuestas los hechos de campaña, es sos de comunicacion asimetricos, ya decir el proselitismo electoral 32% en que son los medios y los candidatos, RCN Proselitismoradio y 37%Electoral en (Hechos Caracol de Campaña) radio. en esa lucha de fuerzas, los que deci- El otro tema a destacar en los medios den cuales son los temas que24% cobran tiene que ver con avales a candidatos relevancia22% durante un proceso electoral, o alianzas entre partidos políticos y se desconociendo los temas de la agenda le da un lugar también importante al de los ciudadanos (Acosta, 2015, p.176). temaCondena de encuestas, o sanción apues candidatos/funcionarios al parecer en esta Observacióndisputa por vigilancia el cargo electoral más destacado 1% de la ciudad de Bogotá, conocer de pri- 1% 1% 1% Pedagogía Política- Electoral 1% mera mano cómo percibe el ciudadano 4% a cadaInvestigaciones candidato a candidatos/funcionariosy qué favorabilidad 5% marcaVida en privada la encuesta, del candidato resulta ser atrac- tivo para los medios y para los actores Publicidad 9% Inscripción de candidatos 11% Debates 100 37% Resultados Avaleso Alianzas Entre Partidos y/o Campañas 13% Encuestas 16% Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) 120 91% 120 91% 100 100 80 80 60 60 6% 6% 40 40 20 20 3% 0 3% 0 Universidad Jorge Tadeo Lozano Caracol Radio RCN Radio Caracol Radio RCN Radio

Temas mencionados en campaña-RCN radio 4% 4% 6% 6% Inscripción de candidatos 32% Inscripción de candidatos 32% Cálculos MOE Investigaciones a candidatos/funcionarios 12% Investigaciones a candidatos/funcionarios 12% Debates Debates Avales o Alianzas Entre Partidos y/o Campañas Avales o Alianzas Entre Partidos y/o Campañas Encuestas Encuestas Proselitismo Electoral (Hechos de Campaña) Proselitismo Electoral (Hechos de Campaña) 24% 24% 22% 22% Gráfica 2. Temas mencionados en campaña-Caracol radio Condena o sanción a candidatos/funcionarios 2015 Condena o sanción a candidatos/funcionarios Observación vigilancia electoral 1%1% Observación vigilancia electoral 1%1%1%1% 1% Pedagogía Política- Electoral 1% 1% 1% Pedagogía Política- Electoral 4% Cálculos MOE Investigaciones a candidatos/funcionarios 4% Investigaciones a candidatos/funcionarios 5% 5% Elecciones

Vida privada del candidato Locales Vida privada del candidato Publicidad 9% Publicidad 9% Inscripción de candidatos Inscripción de candidatos 11% Debates 11% Debates 37% Resultados 37% Resultados Avaleso Alianzas Entre Partidos y/o Campañas Avaleso Alianzas Entre Partidos y/o Campañas Encuestas 13% Encuestas 16% 13% Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) 16% Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) Gráfica 3. Tercera pregunta: ¿Cuál fue el género en estos dos medios de comunicación, de las fuentes de Información periodís- dejando ver la baja calidad periodística; tica y la cantidad de fuentes usadas en ya que los hechos se deben verificar los dos medios para informar durante por los menos en dos fuentes indepen- el proceso electoral? dientes entre sí, afirma Gaye Tuchman (1983). Asimismo, sabemos, de buena Es evidente la baja utilización de fuen- tinta, que para hacer un trabajo perio- tes de información durante los proce- dístico de excelencia se requiere canti- sos productivos ya que se utilizó menos dad, calidad y diversiodad de fuentes de una fuente en las 164 notas periodís- de información; y de dicha articulación ticas analizadas, en promedio. En Cara- obtenemos la credibilidad del medio in- col radio se utilizaron 0,61 fuentes por formativo, según Héctor Borrat (1988). nota; y en RCN radio 0,74 fuentes por nota. Es preocupante la falta de fuentes

101 Elecciones y Medios de Comunicación

El género de las fuentes 80 66 60 47 40 37 27 20 19 10 0 Caracol Radio Femenino Masculino RCN Radio Femenino Masculino 80 Cadena Básica Cadena Básica 66 Cálculos60 MOE Gráfica 4. Esencialmente,120 se le preguntó a 47los col radio que es la masculinización de la 40 hombres a la hora de construir la ima- información37 (Grafica 4). 106 100 27 gen20 de la realidad social,19 es decir se evi- 2015 dencia80 uno de los males más frecuentes Cuarta pregunta:10 ¿Cuál fue el tipo de0 los6 9medios de comunicación67 social fuentes utilizadas durante la elabora- 60 Caracol Radio Femenino Masculino RCN Radio Femenino Masculino en ColombiaCadena Básica y particularmente en los ciónCadena y difusiónBásica de las piezas periodís- medios40 analizados: RCN radio y Cara37- ticas?37 37 El tipo de fuentes Elecciones 20 24 Locales 120 15 17 6 106 1000 2 1 1 2 3

80 Personal 69 67Personal 60 Documental Total General Total Fuente Activa Fuente Activa Fuente Alocución Publica RCN Cadena Básica RCN 40 Público Documento 37 37 37 24 20 17 Caracol Radio Cadena Básica 15 Fuente Pública Vocería Oficial Vocería Pública Fuente Fuente Publica Vocería Oficial Vocería Publica Fuente

Informe Institucional/Filtración 6 0 2 1 1 2 3 Fuente Expertas Buscadas Por El Medio ExpertasFuente Buscadas Por Fuentes ExpertasFuentes Medio por el Buscadas Personal Personal Documental Total General Total Fuente Activa Fuente 120 114 Activa Fuente Alocución Publica RCN Cadena Básica RCN 100 Público Documento

80 Caracol Radio Cadena Básica Fuente Pública Vocería Oficial Vocería Pública Fuente Fuente Publica Vocería Oficial Vocería Publica Fuente Informe Institucional/Filtración 60 57 50 Fuente Expertas Buscadas Por El Medio ExpertasFuente Buscadas Por 40 ExpertasFuentes Medio por el Buscadas 28 2Gráfica7 5. Cálculos20 MOE 20 120 114 16 3 6 2 2 2 1 El1000 tipo de fuente que más utilizó RCN ría oficial 15, del total que fue de 37 fueron Fuentes expertas buscadas por fuentes consultadas. CARACOL radio 80 Breves Breves

el medio 17 y fuentes públicas voceNoticia - invirtió el tipo de fuentes usadasNoticia pues Entrevista Entrevista 60

57 Apoyo de Voz Boletín HorarioBoletín 50 HorarioBoletín Informe Especial Informe Especial Total RCN Radio RCN Total 102 40 caracol Radio Total 28 27 20 20 16 3 6 0 2 2 2 1 Breves Breves Noticia Noticia Entrevista Entrevista Voz de Apoyo de Voz Boletín HorarioBoletín Boletín HorarioBoletín Informe Especial Informe Especial Total RCN Radio RCN Total Total caracol Radio Total 80 66 60 47 40 37 27 20 19 10 0 Caracol Radio Femenino Masculino RCN Radio Femenino Masculino Cadena Básica Cadena Básica

120 106 100

80 69 67 60

40 37 37 37 24 20 15 17 6 Universidad Jorge Tadeo Lozano 0 2 1 1 2 3 Personal consulto en mayor cantidad las fuentes mente, las Personal fuentes de carácter personal, Documental Total General Total públicas vocería oficial 37 y las Activa Fuente fuentes (gráfica 6). Activa Fuente

expertas buscadas por el medios 24 del Alocución Publica RCN Cadena Básica RCN total de fuentes Público Documento usadas que fue de 69. Quinta pregunta: ¿Cuáles fueron los Las dos emisoras de radio RCN y Ca- géneros periodísticos utilizadas en los Caracol Radio Cadena Básica Fuente Pública Vocería Oficial Vocería Pública Fuente racol utilizaron durante los procesos de procesos de producción de Oficial Vocería Publica Fuente las piezas producción periodística,Informe Institucional/Filtración mayoritaria- periodísticas? Fuente Expertas Buscadas Por El Medio ExpertasFuente Por Buscadas Fuentes ExpertasFuentes Medio Buscadas por el Los géneros periodísticos 120 114 100

80

60 57

50 2015 40 28 27 20 20 16 3 6 0 2 2 2 1 Elecciones Locales Breves Breves Noticia Noticia Entrevista Entrevista Voz de Apoyo de Voz Boletín HorarioBoletín Boletín HorarioBoletín Informe Especial Informe Especial Total RCN Radio RCN Total Total caracol Radio Total Cálculos MOE Gráfica 6. El género periodístico más utilizado electoral “fue narrado bajo las lógicas para informar en Caracol radio fue la estructurales de la noticia y las breves” noticia con el 50%; le siguen la entrevis- (Tamayo y Medina). ta con 25%; y posteriormente, las notas breves con el 17%. El género perio- Sexta pregunta: ¿Existió contraste en dístico más utilizado para informar en la información destacada en los dos no- RCN radio fue la noticia con el 54%, ticieros de radio? seguido por la entrevista con el 32%. Observamos que en las notas periodísti- El análisis permite establecer que el cas analizadas las fuentes de información género periodístico favorito para infor- citadas por Caracol radio y RCN radio mar, en estos dos medios de comuni- sobre todo amplían, complementan y cación durante el proceso electoral es reiteran la información, pero no existe la la noticia, en tal contexto coincidimos vocación de establecer contraste entre los con parte de las afirmaciones de Ta- diversos datos aportados de parte de las mayo y Medina sobre que “los géneros fuentes citadas. En ese sentido preocupa más utilizados son aquellos en los que el rol que le corresponde al medio que es predomina el recuento inmediato de los establecer contrastes respecto a la infor- hechos y el registro de lo que está suce- mación que suministran sus fuentes de diendo” (2008, p. 28), pues este proceso información periodística, (Gráficas 8 y 9).

103 Elecciones y Medios de Comunicación

Caracol radio RCN radio Contrasta Rectifica Rectifica Contrasta Reitera Reitera Amplia y complementa Amplia y complementa 5% 3% 7% 11% 12% 11%

76% 75%

Contrasta Rectifica Rectifica Contrasta Gráficas 7 y 8. CálculosReitera MOE Reitera 2015 Amplia y complementa Amplia y complementa Séptima pregunta: ¿Quiénes fueron 59a diestra y siniestra, avales a los diver- los actores60 de la información5% durante el sos candidatos3% sin importar su filiación proceso50 electoral? 7% política real. Los partidos 11%políticos solo hacen su aparición en campaña y lue- 40 12% En Caracol radio y en RCN radio se go de esta, desaparecen de la11% escena Elecciones 30

Locales destacan los candidatos, dejando ver de pública. Es precaria la presencia de los 21 alguna76%20 manera la poca o e inexistente 75%partidos políticos durante el proceso presencia de los partidos políticos y la electoral, únicamente, se registraron 6 10 9 baja participación4 de la opinión4 pública. notas periodísticas en 5los dos medios 1 2 2 Pues 0sabemos que los partidos políticos examinados. en colombia solo sirven para distribuir, Estatales ctores fuEstatales ente de la información

A Candidatos Candidatos Sociedad Civil Sociedad Civil Fuerzas Pública Fuerzas 59 Partidos Políticos Partidos 60 Políticos Partidos

50

40

30 21 20

10 9 4 4 5 1 2 2 0 Estatales Estatales Candidatos Candidatos Sociedad Civil Sociedad Civil Fuerzas Pública Fuerzas Partidos Políticos Partidos Partidos Políticos Partidos

Cálculos MOE Gráfica 9.

104 Universidad Jorge Tadeo Lozano

Los partidos políticos solo sirven para posiblemente como consecuencia del desarrollo dar avales en los momentos previos a la histórico de los partidos— es que los vínculos elección, lo que hace evidente que “en el entre candidatos y partidos son en la práctica nivel local, lo que observamos hoy en día — inexistentes” (Botero y Alvira, 2011, p. 156).

Candidatos mencionados

ctava pregunta: ¿Quiénes fueron dísticas presentó en los medios de co- los actores con mayor visibiliza- municación estudiados; de ahí podría- Oción en el proceso electoral? mos inferir que una variable que nos ayuda a explicar su triunfo tendría que Los candidatos más visibilizados en Ca- ver con una mayor visibilidad, que se racol radio y RCN radio fueron En- puede traducir en una mayor posibili- rique Peñalosa, Rafael Pardo y Clara dad de adquisición de votos, que es en López, saliendo de ahí el que sería el definitiva de lo que se trata la contienda 2015 alcalde electo. Enrique Peñalosa quien electoral. fue el que mayor registro notas perio-

Los candidatos más visibilizados Caracol Radio RCN Radio Elecciones Locales Cadena Básica Cadena Básica 80 70 66 60 50 49 47 40 37 30 27 20 21 20 15 17 13 10 0 Rafael Pardo Rueda -18750 Rueda Rafael Pardo -18750 Rueda Rafael Pardo Francisco Santos Calderon -18751 Francisco Santos Calderon -18751 Francisco Enrique Peñalosa Londoño -18758 Enrique Peñalosa Enrique Peñalosa Londoño -18758 Enrique Peñalosa Clara Eugenia Lopez Obregon -18756 Clara Eugenia Lopez Obregon -18756 -18755 Rengifo De Roux Carlos Vicente -18755 Rengifo De Roux Carlos Vicente Cálculos MOE Gráfica 10.

105 Elecciones y Medios de Comunicación

Conclusiones as fuentes personales fueron las Caracol radio y RCN radio, en la ela- Lmás utilizadas durante el proceso boración de las piezas periodísticas, electoral a la Alcaldía Mayor de Bogotá utilizaron reiteradamente las fuentes por los medios de comunicación estu- personales, el unifuentismo, la mascu- diados. En las dos emisoras examina- linización de las fuentes y las fuentes das para este estudio la utilización de la públicas. Con estas características co- noticia y la entrevista se destacan como munes en los dos medios de comuni- los géneros periodísticos narrativos cación, se construyó la imagen de la predilectos. Es inexistente la presencia realidad social dejando denotar la baja de fuentes documentales en Caracol calidad periodística. Radio y en RCN Radio, que tonifiquen el análisis de los procesos electorales, de Ahora bien, si al contexto anterior le tal manera que la opinión pública tenga sumamos que, “como la buena fe no 2015 elementos de juicio suficientes a la hora es la característica más común de de- de elegir al candidato de su preferencia. terminadas fuentes, principalmente las oficiales, creo que el escepticismo es el De tal manera que, los medios al no elemento principal en nuestra relación tener cantidad, calidad y diversidad de con aquellas” (Pena de Oliveira, 2009, Elecciones

Locales fuentes de información periodística “se p. 62), se puede concluir que no se transforma en una especie de megáfo- puede tener certeza de la calidad de los no de la posición de una persona o ins- datos y, en general, de la información titución, marginando cualquier otra voz que se presentó, a través de los medios u otros aspectos de la realidad informa- estudiados a la opinión pública. da” (Pellegrini et al., 2011, p. 45). Bibliografía

Acosta, R.-A.(2011b). “Agendas setting, política y pública en conflicto permanente du- rante la construcción social de la realidad”. En Misión de Observación Electoral (MOE). El Periodismo de las Elecciones. Seguimiento a medios —Elecciones Autoridades Loca- les. 2011 (pp. 33-45). Bogotá: Editorial Torre Blanca.

Acosta, R.-A.(2012). “El papel de las fuentes de la comunicación periodística en la cons- trucción social de la realidad”. En Miradas latinoamericanas sobre periodismo. Fuentes Confiables (pp. 165-188). San Salvador de Jujuy: Editorial Universidad Católica de Santiago del Estero UCSE-DASS.

Acosta, R.-A. (2015b). La agenda setting y sus fuentes en la radio durante un proceso electoral a la Alcaldía Mayor de Bogotá, Colombia. Comunicación y Medios, 31.

Aruguete, N. (2009). “Estableciendo la agenda. Los orígenes y la evolución de la teoría de la Agenda Setting” [versión electrónica]. En: Ecos de la Comunicación, 2 (2), [recu-

106 Universidad Jorge Tadeo Lozano perado el 2 de noviembre de 2012].

Sánchez A., José Javier. (2005). Análisis de Contenido cuantitativo de Medios. En Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. McGRAW-HILL/ INTERAMERICANA. España.

Borrat, Hector. (1989). El periódico, actor político. Editorial Gustavo Gili, S.A., Bar- celona, España.

Botero, F. y Alvira, D. (2011) “Fulano de tal va por su aval. Desconexión entre los niveles nacionales y locales de los partidos políticos en Colombia”. En: Política y territorio. Análisis de las elecciones subnacionales en Colombia (pp.131-161). Bogotá: PNUD- IDEA-NIMD.

Casermeiro de Pereson, A. (2003). Los medios en las elecciones: la agenda setting en

la Ciudad de Buenos Aires [en línea]. Buenos Aires: Educa. Disponible en: http:// 2015 bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/educa/medios-eleccionesagenda. pdf [Fecha de consulta: julio 18 de 2013].

Dijk, T.-V. (1996). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de

la información. Barcelona. Paidós. Elecciones Locales McCombs, Maxwell. En el prefacio de la tesis doctoral: «Los medios en las elecciones: la agenda setting en la Ciudad de Buenos Aires» [en línea], año (2003).

McCombs, M.E. y D.L. Shaw (1972). The agenda-setting function of the mass media...... (1996) Influencia de las noticias sobre nuestras imágines del mundo (pp. 13-34, en Pellegrini, S.; Puente, S.; Porath, W.; Mujica, C. y Grassau, D.. (2011). Valor agre- gado periodístico. La apuesta por la calidad de las noticias. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sartori, Giovanni (2009). La democracia en treinta lecciones. Editorial Taurus.

Tamayo C. y Medina A. (2008). “Prensa y proceso electoral en Colombia 2007”. En: Las elecciones de la prensa. Agenda informativa y calidad periodística. Bogotá: Medios Para la Paz y Centro de Solidaridad de la Federación Internacional de Periodistas.

Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad. Barcelona: Gustavo Gili

107

De la publicadaopinión a la opinión pública. Los medios impresos en tiempos electorales.

Pablo Ignacio Reyes Beltrán1 Ivonne Patricia León2 Universidad Nacional de Colombia 2015

Introducción3 Elecciones Locales

a comunicación está dotada de sentido e intencionalidad y Lposee un valor funcional, así mismo, los medios de comu- nicación cumplen una función ideológica imponiendo, algunas veces inadvertidamente, valores, ideas y conceptos. Ya sea que se les considere instrumentos de manipulación o espacios de par- ticipación, los medios de comunicación suelen ser considerados como importantes herramientas de difusión de ideas políticas y proyectos sociales. En Colombia, desde el siglo XIX, cuando el periódico se establece como la principal forma de expresión, los medios de comunicación no solo cumplen con la función de in- formar sobre los acontecimientos relevantes de la vida nacional, sino que son la vía de expresión de opiniones políticas por parte de familias y políticos influyentes.

Entrado el siglo XX y en el marco del Frente Nacional, se con- solida la relación entre medios, políticos y grupos económicos

1Docente del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Derecho y Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Coordinador del Observatorio de Medios de Comunicación, Obsemed. Contacto: [email protected] 2Docente del Departamento de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Derecho y Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinadora del Grupo de Investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globali- zación. Contacto: [email protected] 3Esta Investigación conto con la participación, como auxiliares de investigación, de Juan Manuel Bañol y Augusto Federico Padi- lla, estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, integrantes del Observatorio de Medios de Comunicación, Obsemed.

109 Elecciones y Medios de Comunicación

(Sanmartí-Roset; Aguado-Guadalupe & con una clara tendencia de oposición Magallón-Rosa, 2010. P. 129). Ya en las a los gobiernos de la Regeneración, El primeras décadas del siglo XXI, entre Tiempo lo hará en abierto apoyo a las los conglomerados dueños de medios ideas del entonces presidente Carlos E. de comunicación se cuentan el Grupo Restrepo y se consolidará en oposición Santo Domingo (Caracol Televisión y a la hegemonía conservadora de 1930. El Espectador), la Organización Ardi- Desde entonces, El Tiempo ha pasado lla Lülle (RCN Televisión y Radio), el de generación en generación contando grupo español Prisa (Caracol Radio) y entre sus directores al actual presiden- el Grupo Planeta (desde 2012 con par- te Juan Manuel Santos y al hoy director ticipación mayoritaria en la Casa Edito- del periódico Roberto Pombo, esposo rial El Tiempo). (El Economista, 2012. de Juanita Santos (El Espectador, 2010. Abril 8) Junio 26; Semana, 2011. Enero 22).

Siendo uno de los periódicos más an- Basta con reconstruir la historia de los

2015 tiguos de Colombia y América, El Es- medios de comunicación en Colombia pectador, fundado en 1887 por Fidel para evidenciar sus nexos, en ocasiones Cano Gutiérrez, es considerado una de conflictivos, con el poder político y eco- las fuentes con mayor trascendencia en nómico. La influencia del triángulo me- la historia del país y de mayor referen- dios– poder–economía en la formación

Elecciones cia periodística. Más de un siglo des- de la opinión pública, sin embargo, es Locales pués de su fundación, su director Fidel menos evidente. Las diferencias entre Cano Correa se referiría a la historia de una opinión publicada y una opinión El Espectador como “una historia de pública han sido generalmente plasma- persecución, de cierres y multas y de das como la diferencia entre una mayo- encarcelamiento y de exilios y de in- ría silenciosa manipulada por los me- cendio y de censura directa y de asfixia dios de comunicación y una sociedad económica” (El Espectador, 2013). No informada que toma parte en procesos es para menos, cerrado por el gobierno democráticos (López, 2004. P. 11-17). de Rafael Núñez y más tarde por el de Gustavo Rojas de Pinilla, incendiado, Los estudios sobre la opinión pública víctima de un atentado perpetrado por aparecen particularmente entrelazados Pablo Escobar, vendido al grupo Santo a los estudios sobre medios de comu- Domingo, en 1997, debido a dificulta- nicación cuando se examinan los pro- des económicas, en la lista de El Es- cesos electorales. Ya sea que se acep- pectador reposan varios columnistas y te el papel pasivo y manipulado de la periodistas exiliados y asesinados, entre opinión o su formación racional y su ellos uno de sus directores, Guillermo papel activo en un sistema democráti- Cano Isaza (La Patria, 2016. Marzo 22). co, parece aceptarse en la teoría gene- ral que los medios de comunicación se En 1911 aparece el periódico El Tiem- erigen como mediadores entre las elites po fundado por Alfonso Villegas Res- y el público, así como de establecer los trepo, quien lo vende en 1913 a su términos del debate (López, 2004. P. cuñado y ex presidente (1938 – 1942) 22). De esta manera, el abordaje que se Eduardo Santos, director del periódi- haga de la opinión pública condiciona co hasta 1976. Si El Espectador surge en buena medida el papel que se otor-

110 Universidad Nacional de Colombia ga a los medios de comunicación en las registrar la información correspondiente decisiones de la ciudadanía en tiempos a los periódicos El Tiempo y El Espec- electorales. tador, concernientes a las elecciones de autoridades locales, que se desarrollaron Es así que el trabajo conjunto entre el en Colombia durante el año 2015. El pe- Observatorio de Medios de Comunica- riodo de observación abarcó los meses ción de la Facultad de Derecho, Ciencias comprendidos entre el mes de julio y Políticas y Sociales de la Universidad noviembre del mismo año y alcanzo un Nacional de Colombia (Sede Bogotá) total de 155 registros, de los cuales 109 y la Misión de Observación Electoral son del periódico El Espectador y 46 de –MOE, tuvo como principal objetivo, El tiempo (Grafico No 1).

200 165 150 143 2015 100

50

0 Elecciones El Espectador El Tiempo Locales Cálculos MOE Gráfica 1. Número de Registros durante el periodo de observación El estudio que aquí se presenta como tudiado, sino que avanza en una delimi- resultado35 de esta33 observación, pretende tación del concepto de opinión pública 30 28 28 evidenciar no solamente los resultados26 que permita establecer la influencia o 25 cuantitativos20 del seguimiento a medios no de21 los medios de comunicación20 en de20 comunicación y el análisis de los de- su formación. 15 bates predominantes en el periodo es- 11 10 En5 tiempos electorales 0 CLARA EUGENIA ENRIQUE RAFAEL FRANCISCO asLOPEZ elecciones OBREGON del 25PEÑALOSA de octubre LONDOÑO de LosPARDO comicios RUEDA pasaronSANTOS a formar CALDERON parte de L2015, convocaron a más de 20 mi- la historia reciente del país como una de llones de ciudadanos para elegir a 1.102 Ellas Espectador más pacíficas y con mayorEl Tiempo participa- alcaldes, 32 gobernadores, 418 diputa- ción, siendo las segundas (después de dos, 12.065 concejales y 184 ediles de las presidenciales de 2014) que se pro- 1% 3% entre 113Cultura mil candidatos y deportes inscritos. Sólo ducen en el marco de4 las% negociaciones en BogotáEconomía más de y Finanzasdos millones de ciu- de paz entre el gobierno 8y% la guerrilla dadanos asistieron a las urnas para ele- de las Fueras Armadas Revoluciona- gir al nuevoSituación mandatario Política de la ciudad, rias de Colombia -FARC, donde el cese 184 edilesOrden y 45 Público concejales, mientras en unilateral al fuego por parte del grupo 58% 9% el resto Infraestructuradel país, de los 28,3 millones ha- guerrillero permitió que se realizaran bilitadosSituación para elegir social gobernadores vota- los comicios sin ninguna alteración del ron 17,1Proceso millones. Electoral orden, incidiendo en la disminución del abstencionismo electoral en1 7regiones% y

111 1%1% 1% Ciencia, Tecnología y Comunicaciones 1% 2% Medio Ambiente 1% 4% Relaciones Internacionales 4% 4% Economía y Finanzas Género 5% Situación social Agenda de Negociación y Paz 8% Infraestructura 61% Narcotráfico 10% Financiación de Campañas Orden Público Situación Política Proceso Electoral Elecciones y Medios de Comunicación

municipios con respecto a las eleccio- El aumento en los índices de participa- nes de autoridades locales de 2011 y ción por tratarse de las primeras eleccio- las presidenciales de 2014 (El Tiempo, nes de autoridades locales y regionales 2015, octubre 25). en el marco de las conversaciones de La Habana, llamaron la atención de ciu- Así lo señalo la Registraduría Nacio- dadanos, analistas y medios de comuni- nal del Estado Civil (2015). Las elec- cación, tanto como las investigaciones ciones de autoridades locales en 2015 que pesaban sobre los candidatos de contaron200 un potencial de votantes de diversas regiones del país y la contienda 33.792.602 y un total de 20.089.321 su- por el segundo cargo165 más importante fragantes150 (59,44% del143 censo electoral). del país, la Alcaldía Mayor de Bogotá. Mientras en 2011, con un potencial de En marzo de 2015, las firmas encuesta- 30.615.748,100 se registraron 17.543.463 doras Ipsos-Napoleón Franco y Cifras votantes (56.78% del censo electoral). & Conceptos, empezaban a proyectar En50 la elección de presidente y vicepresi- a Clara López Obregón, Enrique Peña-

2015 dente por su parte, votaron 15.794.940 losa, Rafael Pardo y Francisco Santos ciudadanos,0 de un censo electoral de como los cuatro candidatos entre quie- 32.975.158 (47,89%).El Espectador nes se definiría elEl Tiemporumbo de la ciudad4 (Gráfica No. 2).

Elecciones 35 33 Locales 30 28 28 26 25 20 21 20 20 15 11 10 5 0 CLARA EUGENIA ENRIQUE RAFAEL FRANCISCO LOPEZ OBREGON PEÑALOSA LONDOÑO PARDO RUEDA SANTOS CALDERON

El Espectador El Tiempo Cálculos MOE Gráfica 2. Aparición de los Candidatos en El Tiempo y El Espectador El debate pronto tomo la forma de la No. 4, los temas1% 3 gruesos% 4% en los cuales se disputa Culturaentre dosy deportes modelos de ciudad y centraron las diferentes campañas elec- dos tendenciasEconomía políticas y Finanzas contrapuestas: torales de la alcaldía de Bogotá,8% mues- la primera,Situación (la Políticaizquierda progresista) tran en orden de prioridad registrada de una Ordenciudad Público más incluyente y social, por el diario el Tiempo: la situación mientrasInfraestructura en la segunda (conservadora)5 8%social con un 17%, infraestructura9% 9%, primo Situaciónla seguridad, social la movilidad y la orden público (seguridad) 7% y otros infraestructura como derroteros a im- (economía, situación política, cultura y Proceso Electoral poner en la próxima administración. deporte, medio ambiente) 1solo7% un 9%. Como se muestra en los gráficos No 3 y De otro lado, en el Espectador, aparte

4Así lo informo canal capital a través de su portal en internet de acuerdo a los planteamientos de César Caballero (gerente de la firma encuestadora Cifras & Conceptos), Francisco Miranda (editor político de la revista Semana), Juan Esteban Lewin (editor político del portal La Silla Vacía) y Héctor Riveros (columnista y panelista de Blu Radio), en el programa “Análisis y el debate so- bre los actualesCiencia, candidatos Tecnología a la Alcaldía y de Comunicaciones Bogotá”, de La Controversia de Canal Capital conducido1% por1% León1% Valencia y emitido el 11 de mayo de 2015. (Torres, 2015) 1% 2% Medio Ambiente 1% 4% Relaciones Internacionales 4% 4% 112 Economía y Finanzas Género 5% Situación social Agenda de Negociación y Paz 8% Infraestructura 61% Narcotráfico 10% Financiación de Campañas Orden Público Situación Política Proceso Electoral 200 200 165 165 150 143 150 143

100 100

50 50

0 0 El Espectador El Tiempo El Espectador El Tiempo

35 33 35 33 30 28 28 30 28 26 28 26 25 21 25 20 21 20 20 20 20 20 15 15 11 10 11 10 Universidad Nacional de Colombia 5 5 0 0 CLARA EUGENIA ENRIQUE RAFAEL FRANCISCO CLARA EUGENIA ENRIQUE RAFAEL FRANCISCO LOPEZ OBREGON PEÑALOSA LONDOÑO PARDO RUEDA SANTOS CALDERON de losLOPEZ temas OBREGON ya mencionados PEÑALOSA LONDOÑO–mante- losPARDO dos RUEDAmodelos deSANTOS ciudades CALDERON en disputa niendo la tendencia de El Tiempo-, se El Espectadorpor parte de los diferentesEl candidatos Tiempo a evidencia uno nuevo: situación política El Espectadorla alcaldía de Bogotá. El Tiempo 4%. Los datos anteriores, solo muestran 3% 1% 3% 4% Cultura y deportes 4% 8% Economía y Finanzas 8% Situación Política Orden Público Orden Público 58% 9% Infraestructura 58% 9% Situación social Proceso Electoral 17%

Cálculos MOE

Gráfica 3. Temas tratados en El Tiempo 2015 1%1% 1% Ciencia, Tecnología y Comunicaciones 1%1%1% 1%2% 1%1% 2% Medio Ambiente 1% 4% Relaciones Internacionales 4% Relaciones Internacionales 4% Economía y Finanzas 4% Economía y Finanzas Elecciones Locales Género 5% Situación social Situación social 8% Agenda de Negociación y Paz 8% Infraestructura Narcotráfico 61% Narcotráfico 10% Financiación de Campañas Orden Público Situación Política Proceso Electoral Proceso Electoral Cálculos MOE Gráfica 4. Temas tratados en El Espectador Es de esta manera, que con una polé- nirse con el 33.10% de votantes que eli- mica gestión5, Gustavo Petro dejo la al- gieron a Enrique Peñalosa como nuevo caldía después de diez años de gobierno mandatario de Bogotá, para el periodo de izquierda en la ciudad y en medio de 2016-2019. la opción maniquea entre “recuperar la ciudad” o “continuar con las políticas Es importante mencionar como para de corte social”, que termino por defi- El Tiempo y El Espectador, los candi-

5La gestión de Gustavo Petro en la Alcaldía de la Ciudad estuvo atravesada por los debates entre los logros de la “Bogotá hu- mana”, como el fortalecimiento de la red hospitalaria y educativa de la ciudad, y los desatinos administrativos del mandatario, entre los cuales se cuentan la baja ejecución y controversiales medidas como los cambios en el pico y placa y en el sistema de recolección de basuras. 6Las propuestas de Enrique Peñalosa, Clara López, Rafael Pardo y Francisco Santos ocuparon buena parte de las notas periodísticas tanto en El Tiempo como en El Espectador, como lo muestra los gráficos No. 4 y No 5. El Espectador registró a Clara López 12%, Rafael Pardo 10%, Francisco Santos 8% y Enrique Peñalosa 7%, mientras los otros candidatos –regiones y municipios- tienen el 63% del total noticias capturadas en el periodo analizado. En este mismo periodo observado El Tiempo registro a Enrique Peñalosa 8%, Clara López 7%, Rafael Pardo 6%, Francisco Santos 3%, mientras los otros candidatos –regiones y alcaldías- fue del 76%.

113 Elecciones y Medios de Comunicación

datos a la Alcaldía de Bogotá tuvieron Los candidatos y procesos electorales en un cubrimiento mayor con respecto a las otras regiones y municipios del país fue- regiones y municipios, donde la alusión ron registrados una o máximo dos veces, al debate electoral en la capital del país donde las capitales de los procesos elec- ocupo un 37% de las noticias (59 de 237 torales de los principales Departamen- registros) en El Espectador y un 24% (32 tos –Medellín, Cali y Barranquilla- fue- de 87 registros) en El Tiempo, donde los ron las que demandaron mayor atención procesos electorales celebrados en otras por parte de los dos periódicos, además regiones y localidades del país fueron de los escándalos electorales en la región tratadas en un 63% en El Espectador y caribeña y pacífica y los vínculos de can- 76% en El Tiempo6 (Grafico 4 y 5). didatos con actos de corrupción o alian- zas con bandas delincuenciales. ENRIQUE PEÑALOSA LONDOÑO 7% ENRIQUE PEÑALOSA LONDOÑO 7% 8% FRANCISCO SANTOS CALDERON 8% FRANCISCO SANTOS CALDERON

2015 RAFAEL PARDO RUEDA RAFAEL PARDO RUEDA 10% CLARA EUGENIA LOPEZ OBREGON 10% CLARA EUGENIA LOPEZ OBREGON OTROS CANDIDATOS OTROS CANDIDATOS Elecciones

Locales 63% 12% 63% 12%

Cálculos MOE Gráfica 5. Aparición de Candidatos en El Espectador

FRANCISCO SANTOS CALDERON 3% 6% FRANCISCO SANTOS CALDERON 3% 6% RAFAEL PARDO RUEDA 7% RAFAEL PARDO RUEDA 7% CLARA EUGENIA LOPEZ OBREGON CLARA EUGENIA LOPEZ OBREGON ENRIQUE PEÑALOSA LONDOÑO 8% ENRIQUE PEÑALOSA LONDOÑO 8% OTROS CANDIDATOS OTROS CANDIDATOS

76% 76%

Cálculos MOE Gráfica 6. Aparición de Candidatos en El Tiempo El candidato Enrique Peñalosa y su el periodo pre-electoral y sobre el cual propuesta de Recuperemos a Bogotá avanzó la propuesta del candidato que fue elegido por segundaCAND vezID AcomoTO Al- finalmente terminoVOTO Ssiendo el alcalde de CANDIDATO VOTOS calde de Bogotá. “Recuperar a Bogo- Bogotá, en contraste con el desgaste Enrique Peñalosa Londoño tá” se convirtióEnriqu een P eunña lolemasa L oquendo rondóño político9 de06 .la05 Izquierda.8 33,18 % Recuperemos Bogotá 906.058 33,18% los mediosRe cdeup ecomunicaciónremos Bogotá durante Rafael Pardo Rueda Rafael Pardo Rueda 778.764 28,52% Bogotá Adelante 778.764 28,52% Bogotá Adelante Clara López Clara López 114 Polo Democrático Alternativo - Polo Democrático Alternativo - 499.598 18,29% Partido Unión Patriótica - M AIS 499.598 18,29% Partido Unión Patriótica - M AIS

Francisco Santos Calderón Francisco Santos Calderón Partido Centro Democrático 327.598 11,99% Partido Centro Democrático 327.598 11,99% ENRIQUE PEÑALOSA LONDOÑO 7% 8% FRANCISCO SANTOS CALDERON RAFAEL PARDO RUEDA 10% CLARA EUGENIA LOPEZ OBREGON OTROS CANDIDATOS

63% 12%

FRANCISCO SANTOS CALDERON 3% 6% RAFAEL PARDO RUEDA 7% CLARA EUGENIA LOPEZ OBREGON ENRIQUE PEÑALOSA LONDOÑO 8% OTROS CANDIDATOS

76%

Universidad Nacional de Colombia

CANDIDATO VOTOS

Enrique Peñalosa Londoño 906.058 33,18% Recuperemos Bogotá Rafael Pardo Rueda 778.764 28,52% Bogotá Adelante Clara López Polo Democrático Alternativo - 499.598 18,29% Partido Unión Patriótica - M AIS Francisco Santos Calderón

Partido Centro Democrático 327.598 11,99%

Cálculos MOE Gráfica 3. Temas tratados en El Tiempo Las propuestas, que le valieron los la investigación realizada por la Funda- 906,058 votos al candidato Enrique Pe- ción Paz y Reconciliación y la Misión ñalosa como se muestra en la Tabla 1, de Observación Electoral (MOE), un 2015 se condensaron en cinco puntos: 1) me- total de 152 candidatos, de los cuales jor movilidad (primera línea del metro, el 81% tenían altas probabilidades de segunda generación de Transmilenio, salir elegidos, habrían tenido presun- consolidación Sistema Integrado de tos vínculos con estructuras criminales Elecciones

Transporte, infraestructura para pea- o haber realizado actos de corrupción Locales tones y ciclistas, creación de la Agencia (El Espectador, 2015. Octubre 16). Distrital de Asociaciones Público-Pri- Candidatos que pertenecieron o que al vadas, construcción de nuevas vías); 2) momento de las elecciones aún se en- mayor cobertura en educación y salud; contraban vinculados a organizaciones 3) promoción de la construcción de vi- criminales; tenían condenas o inhabili- vienda, recuperación de zonas deterio- dades por parte de la Procuraduría, la radas de la ciudad, apoyo a la microem- Contraloría o la Fiscalía, así como pre- presa y una política pública de empleo; suntos nexos con la parapolítica o con 4) senderos ecológicos en las laderas de grupos armados; fueron algunos de los ríos como el Bogotá, Fucha y Tunjue- temas que ocuparon la atención de los lo y recuperación de parques públicos; medios (Gráficos 5 y 6). 5) aumento de la seguridad y fortaleci- miento de la convivencia. (El Tiempo, 2015. Agosto 31)

Como se mencionó anteriormente, entre los subtemas que ocuparon la atención de los medios observados –El Espectador y El Tiempo- en cuanto al proceso electoral, se encuentra el de in- vestigaciones a los candidatos de regio- nes y municipios del país. Lo anterior cobra relevancia si se tiene en cuenta que de acuerdo con la información re- gistrada en El Espectador, retomando

115 Elecciones y Medios de Comunicación

Consultas internas Pedagogía Política- Electoral DebatesConsultas internas PresiónPedagogía al ejercicioPolítica- electoralElectoral ConfrontacionesDebates entre candidatos InscripciónPresión al ejercicio de candidatos electoral InscripciónConfrontaciones de cédulas entre candidatos 2% 2%4% 1% 4% PublicidadInscripción de candidatos 1% 2% 2% 4% Inscripción de cédulas 1% 4% 4% Condena o sanción a 38% 1% 4% candidatos/funcionariosPublicidad 4%5% 6% GarantíasCondena oElectorales sanción a 38% 4% candidatos/funcionarios 5%6% Intervención en política servidores públicos 6% Garantías Electorales 6% locales. 6% ProselitismoIntervención Electoralen política (hechos servidores De públicos19% 6% locales. 6% Campaña) 9% Proselitismo Electoral (hechos De 6% 2015 Resultados 19% Campaña) Vida privada del candidato 18% 15% 9% ObservaciónResultados vigilancia electoral 17% EncuestasVida privada del candidato 18% 15% InvestigacionesObservación vigilancia a candidatos/funcionarios electoral 17% Elecciones Encuestas Locales Delitos electorales AvalesInvestigaciones O Alianzas a candidatos/funcionarios Entre Partidos Y/o Campañas Delitos electorales Avales O Alianzas Entre Partidos Y/o Campañas Cálculos MOE Gráfica 7. Cubrimiento de Proceso Electoral en El Espectador

Comportamiento ciudadano Condena o sanción a candidatos/funcionarios GarantíasComportamiento Electorales ciudadano Condena o sanción a candidatos/funcionarios 3% Intervención en política servidores públicos 3% 3% 3% locales.Garantías Electorales 3% 13% 3% InvestigacionesIntervención en apolítica candidatos/funcionarios servidores públicos 3% 3% 3% locales. 3% Presión al ejercicio electoral 13% 3% ConfrontacionesInvestigaciones a entrecandidatos/funcionarios candidatos 35%% DebatesPresión al ejercicio electoral 13% ObservaciónConfrontaciones vigilancia entre candidatoselectoral 5% Debates 13% Proselitismo Electoral (hechos De 5% Campaña)Observación vigilancia electoral 10% AvalesProselitismo O Alianzas Electoral Entre (hechos Partidos De Y/o 13% CampañasCampaña) 10% Avales O Alianzas Entre Partidos Y/o 13% Delitos electorales 13% 10% EncuestasCampañas 10% VidaDelitos privada electorales del candidato 13% Encuestas Cálculos MOE Gráfica 8. Cubrimiento de Proceso Electoral en El Tiempo Vida privada del candidato

116 Universidad Nacional de Colombia

En Febrero de 2016, se comienza a re- y 350 alcaldes electos, la mayoría por gistrar en El Espectador diversas no- irregularidades que se habrían presenta- ticias en las que se daba cuenta de la do en los procesos de contratación, así captura de los alcaldes de Arauca y de como en hechos de prevaricato, con- Buenavista (Córdoba), ambos por deli- cusión, cohecho, peculado y tráfico de tos electorales; del alcalde de Purísima influencias7. (Córdoba) por su presunta participa- ción en el desfalco al fondo de pres- Sobre el proceso electoral regional en taciones sociales del magisterio; y del relación al proceso de negociación en- alcalde electo de Togüí (Boyacá) por el tre el gobierno y las FARC, no se regis- delito de fraude en la inscripción de cé- tró una importante incidencia por parte dulas. Mientras El Tiempo titulaba “Ya de los medios de comunicación con- son tres alcaldes elegidos en octubre sultados, tal como se esperaría de unas enredados en casos penales”, presen- elecciones en un proceso con expecta- tando en su información las investiga- tivas de solución del conflicto armado.

ciones que la Fiscalía adelanta a seis go- Aunque en términos generales se pudo 2015 bernadores, 154 alcaldes, 39 diputados, constatar una postura en favor del pro- 665 concejales y 159 ediles. ceso, el tema no se contempló ni en las propuestas de los candidatos ni en sus De la misma manera, El Espectador debates electorales, como se muestra en

registró las investigaciones a 108 man- el gráfico 7. Lo anterior, muestra que el Elecciones datarios regionales y locales por inasis- proceso de paz no fue utilizado como Locales tencia alimentaria; y añadía a sus datos caballito de campaña por parte de los 55 investigaciones que adelanta la Fis- diferentes procesos electorales en las calía General contra siete gobernadores regiones y municipios del país.

Infraestructura Para La Paz 2 Posturas Ideológicas A Favor O Condicional Del Proceso De Paz 6 Posturas Ideológicas En Contra Del Proceso De Paz 2 0 1 2 3 4 5 6 Cálculos MOE Gráfica 9. Agenda de Negociación de Paz en El Espectador

En este sentido, Felipe Morales escribió En su columna las paradojas electorales sobre este tema, en El Espectador: de la paz, Álvaro Sierra señaló: “A pesar de que el tema del proceso de paz “Es altamente probable que el 2016 sea el entre el Gobierno y las Farc es, sin duda, la año del posconflicto. Pero eso no figuró en columna vertebral de la administración cen- las preocupaciones electorales de casi nin- tral, es paradójico que no sea la materia prima guno de los candidatos elegidos que van a tenerPart iquecip alidiarció nen susP territoriosarticipa cconión ese de losM debatesunic iregionales.pio EnD otrasepar palabras,tament o aunque en los discursos oficiales o en los fo- posconflicto2015 […] Pocos hicieron2011 campaña ros académicosFilandi ase ambiente un posconflictoQuindío en torno80,0 al9 %tema que decide el 0futuro% de Co- que se acerca, este no es el asunto prioritario lombia. Desde el Gobierno, todo indica que en las discusionesLa Ceja departamentalesAn oti omuniciquia- se decidió74,73 que% ese era un caballo0% arriesgado, pales.Ca mEsp más,ohe enrm lasos propuestaso queBo seya conocá - y se 6apostó,8,24% mejor, a la política0 %tradicional.” cen, brilla por su ausencia”. (2015. Julio 25) (El Tiempo, 2015. Noviembre 5) Vélez Santander 65,53% 0%

7Estas noticias fueron cubiertas por El Espectador en el periodo comprendido entre diciembre de 2015 y febrero de 2016.

117 Elecciones y Medios de Comunicación

Lo que si terminó por suceder y no los mayores índices de participación pudoInfraestructura evitar Para Lacaptar Paz la atención de los en Atlántico,2 Bolívar, Boyacá, Casana- mediosPosturas Ideológicas de Acomunicación Favor O Condicional Del estudiados, Proceso De Paz re, Córdoba, Meta, Nariño, Santander6 esPosturas que Ideológicas se trató En Contra de Delunas Proceso elecciones De Paz pa- y Sucre, departamentos2 caracterizados cíficas. El cese unilateral del fuego de0- por1 una fuerte2 presencia3 4 de la5 insurgen6 - clarado por las FARC en julio y que se cia, específicamente de las FARC; aun- mantuvo hasta las elecciones, permitió que resaltan entre las demás el aumen- que en las zonas de Antioquia, Cauca, to de la participación para la elección Caquetá, Nariño, Valle del Cauca, Nor- de las Juntas de Acción Comunal -JAL te de Santander, Arauca, Putumayo y en Filandia, La Ceja, Campohermoso, Meta se enunciara cierta tranquilidad. V´lez, como se puede ver en la Tabla 2. Por su parte, la Registraduria reportó

Participación Participación Municipio Departamento 2015 2011

2015 Filandia Quindío 80,09% 0% La Ceja Antioquia 74,73% 0% Campohermoso Boyacá 68,24% 0% Vélez Santander 65,53% 0%

Elecciones Locales Cálculos MOE Tabla 2. Ranking mayor participación en elección de JAL Los mass media, la crisis de sistema democrático y la opinión pública

el análisis de los dos medios de la posibilidad de ser interlocutor válido Dcomunicación de difusión nacio- ante la ciudadanía se amplió hacía los nal observados, El Tiempo y El Espec- políticos no profesionales denominados tador, es evidente el papel de los mass Outsider, quienes disputaron la prefe- media a la hora de formar la opinión rencia del electorado (Varela, 2007, p. pública de los ciudadanos, y más en 18-23), como es el caso de varios de los tiempos de la globalización de la in- candidatos a la Alcaldía de Bogotá como formación, impulsada por el desarrollo Enrique Peñalosa, los cuales se alejan de de las nuevas tecnologías a partir del cualquier postura partidista para tener setenta (Castells, 2006). Es así, que an- una mayor aceptación o demanda por teriormente los partidos políticos y sus parte de la ciudadanía. candidatos utilizaban la plaza pública para ganar adeptos electorales, ahora lo En Colombia son muchos los empre- hacen a través de los grandes medios de sarios de la industria, los servicios, la comunicación de masas, especialmente farándula o el periodismo que saltan la televisión, la radio, los medios escri- de su actividad profesional a la política, tos y el internet. donde han desplazado a los políticos tradicionales, y llegan a cargos de elec- De esta manera, la imagen, la visibilidad, ción popular, como los del poder le-

118 Universidad Nacional de Colombia gislativo (López de la Roche, 2000. Pp. mundiales, que a través de fusiones o 125-127). Lo anterior, se produce por compras de los mass media nacionales la influencia de los nuevos desarrollos (canales de televisivo, presa, revistas o tecnológicos que incidieron en los mass servidores de Internet), inciden directa- media y su papel protagónico en el ám- mente en las decisiones de los gobernan- bito político, al crear figuras provenien- tes, la promulgación de leyes por parte tes de otras actividades económicas o del legislativo, afectando la política pú- culturales que quieren llegar a cargos blica e inclusive las decisiones de jueces de elección popular, con la promesa de y magistrados de las altas cortes, lo que modificar los procesos democráticos, está en creciente contravía de los inte- específicamente los de participación reses de la población. Es de esta forma ciudadana e inclusive resolver los recla- que se consolidan las democracias de au- mos y demandas de la sociedad. Es así, diencias, caracterizadas por una alta vo- que los políticos, candidatos a cargos latilidad electoral, un reducido compro- de elección o los interesados en comu- miso ideológico y un sistema de partidos

nicarse con los ciudadanos, disponen políticos que interpela a los electores en 2015 hoy de tecnologías que disminuyen la tanto consumidores y no como actores intermediación personal, como son: de- políticos participativos o conscientes de bates televisados, videoconferencias, el su actividad en una democracia (Rodrí- correo electrónico o las redes sociales, guez, 2011, pp. 36-53).

entro otros (Varela, 2007, p. 24-30). Elecciones A la par con los anteriores elementos Locales De otro lado, pero manteniendo la mis- señalados, uno de los principales sín- ma línea del debate sobre la opinión pú- tomas del cambio de época es la enor- blica, es interesante observar cómo la me apatía de la población frente a la oposición partidista o el control fiscal de política. Los ciudadanos escasamente los gobiernos no los realizan los partidos participan en el debate público, des- políticos; ahora son los medios de comu- confían enormemente de los políticos nicación los que reclaman este papel, al ya que los relacionan con la corrupción, tener la capacidad de controlar y regular el clientelismo, la depredación de los las políticas de los gobiernos de turno, fondos del Estado o cooptación de los manipular la opinión pública o influir en asuntos públicos. Al contrario, grandes las decisiones de política pública de los sectores de las poblaciones de la socie- gobernantes nacionales, regionales o lo- dad colombiana manifiestan en sus re- cales de un país. (Varela, 2007, p. 30-34). laciones el resurgimiento de lo privado Este aspecto, fue un elemento clave en e individual, donde el reconocimiento y las elecciones de la alcaldía de Bogotá, la afirmación personal es determinada donde los medios terminaron incidiendo por el consumo y las prácticas lúdicas en los programas y las agendas de cam- (Varela, 2007). Se abandona la activi- paña los diferentes candidatos, reducien- dad política por parte de la población, do el debate a dos visiones de ciudad, donde se prioriza las actividades indivi- como se manifestó anteriormente. duales y proyectos de vida particulares, lo que destruye cualquier posibilidad de Lo anterior se logra con la creciente des- fortalecer lazos solidarios y colectivos, centralización y transnacionalización de dando paso a formas de vida narcisa los grandes conglomerados económicos (Lipovetsky, 2007).

119 Elecciones y Medios de Comunicación

Los trabajos de Gilles Lipovetsky sobre era las mejores opciones y vías para de- la sociedad del consumo, la hiper-infor- cidir y elegir distintos modelos de socie- mación y el narciso son concluyentes dad y de gobierno. Todas las anteriores sobre las últimas orientaciones del capi- manifestaciones negativas de las demo- talismo. El sistema económico se ha de- cracias actuales, solo están produciendo dicado a la estimulación perpetua de la como efecto la apatía o alejamiento por demanda, a la multiplicación y comer- parte de los ciudadanos de la política, cialización infinita de las necesidades, lo que implica un debilitamiento de la lo que condujo a que el capitalismo de esfera público-política, edificada desde consumo ocupe el lugar de la política, el siglo XIX a partir de las revoluciones como escenario de debate, crítica y par- burguesas. ticipación ciudadana. Los ciudadanos de la era del consumo han trastocado Por ello, la crisis de la opinión pública los estilos de vida y las costumbres, po- que no trasciende los grupos políticos nen en marcha una nueva jerarquía de y económicos dueños de los medios de

2015 objetivos, relacionarse con las cosas, comunicación, esto es, la opinión pu- con el tiempo, con el cuerpo y con los blicada, es un elemento fundamental demás (Lipovetsky, 2007). para comprender el desplome de los sistemas políticos. La vinculación de la Una sociedad colombiana híper-infor- clase política con las mafias o grupos

Elecciones mada, que desvía su atención hacia el delincuenciales, la corrupción del apa- Locales consumo o el confort, con unos parti- rato político y los nexos entre la clase dos políticos desacreditados y una clase política y los grandes conglomerados política corrupta, con unos medios de empresariales, así como con grupos de- comunicación preformando la opinión lincuenciales organizados, influye en un públicas; serán los rastros de una crisis ejercicio de la política que no encuentra profunda de la democracia y la partici- límites ni control en una audiencia sin pación en el país. La decadencia de las perspectiva crítica, donde la definición ideologías como referente de lo polí- de las políticas públicas y las tomas de tico, la crisis de los partidos políticos decisiones de los gobiernos de turno, como mediadores de los intereses de la quedan por esta razón, fuera de la deli- sociedad y una degradación profunda beración y participación política de los de lo político, serán los principios olvi- ciudadanos. (Varela, 2007, p. 40-50). dados en un sistema democrático, pues Referencias

CASTELLS, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial. LIPOVETSKY, G. (2007). La felicidad paradójica, Barcelona: Editorial Ana- grama. LÓPEZ DE LA ROCHE, F. (2000). Ciudadanía cultural y comunicativa en contextos de globalización, desregulación, multiculturalismo y massmediati- zacion: el caso colombiano. Buenos Aires: Clacso.

120 Universidad Nacional de Colombia

LÓPEZ GARCÍA, G. (2004). Comunicación electoral y formación de la opinión pública. España: Universitat de València.

MAGALLÓN-ROSA, R; SANMARTÍ-ROSET, J M; AGUADO-GUA- DALUPE, G; (2010). “Comparativa de modelos en las relaciones Pren- sa-Estado: Colombia, Italia, Francia, España y Portugal”, en: Palabra Cla- ve No 13. Pp. 127-146.

REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL. (2015). Elec- ciones de Autoridades Locales. Obtenido de Registraduría Nacional del Estado Civil: http://elecciones.registraduria.gov.co:81/esc_elec_2015/ 99GO/DGOZZZZZZZ_L1.htm

RODRÍGUEZ, G. P. (2011). “La política en la era de la imagen: ¿De la transparencia a la evanescencia?” Leviathan–Cadernos de Pesquisa Políti-

ca No 2. Sao Paulo. 2015

SIERRA RESTREPO, A. (5 de Noviembre de 2015). “Las paradojas elec- torales de la paz”, en: El Tiempo.

TORRES, N. (13 de Mayo de 2015). Carrera hacia la Alcaldía de Bogotá: Elecciones entre la continuidad o un cambio. Obtenido de Canal Capital. Blogs Ca- Locales pital; La Controversia: http://www.canalcapital.gov.co/blogs/carrera-ha- cia-la-alcaldia-de-bogota-entre-la-continuidad-o-un-cambio/ VARELA BARRIOS, E. (2007). La soberanía transformada, Bogotá: Ecoe edición.

Semana. (22 de Enero de 2011). Un siglo de “El Tiempo”. El Economista. (8 de Abril de 2012). Grupos económicos apuestan por los medios de comunicación

La Patria. (22 de Marzo de 2015). El Espectador cumple 128 años. El Espectador. (26 de Junio de 2010). La dinastía de los Santos. El Espectador. (25 de Julio de 2015). Empezó la campaña política en for- ma.

El Espectador. (16 de Octubre de 2015). Hay 152 candidatos con presun- tos nexos con estructuras criminales. El Tiempo. (31 de Agosto de 2015). Las cinco propuestas de Enrique Peñalosa para la Alcaldía.

El Tiempo. (25 de octubre de 2015). “Es la participación más alta de la historia”: Santos sobre elecciones.

El Tiempo. (26 de Octubre de 2015). Bogotanos aumentaron votación de Juntas Administradoras Locales.

121 Elecciones y Medios de Comunicación

El Tiempo. (26 de Octubre de 2015). En elecciones, abstención se redujo y voto en blanco siguió igual. El Tiempo. (7 de Febrero de 2016). Ya son tres alcaldes elegidos en octubre enredados en casos penales. 2015 Elecciones Locales

122 VISIBILIDAD y agenda mediática: análisis al cubrimiento del periódico El Universal de Cartagena, durante las elecciones regionales 2015

Laura U. Cardona Muñoz Docente e investigadora Universidad Tecnológica de Bolívar 2015 Geraldine Mutis Didier Jiménez Yessica Blanco Alexandra Villarreal Elecciones

Estudiantes programa de Locales Comunicación Social Universidad Tecnológica de Bolívar e integrantes del Semillero Observatorio de Medios.

El análisis sobre el cubrimiento periodístico de las eleccio- nes que se efectuaron en el departamento de Bolívar duran- te el año 2015, reveló la invisibilidad de candidatos y entida- des. El cubrimiento realizado por el periódico El Universal se enfocó en Alcaldía y Gobernación, restando importancia a la Asamblea, Concejo y Juntas Administrativas Locales.

ara analizar cómo fue el cubrimiento mediático, visibilidad Pde candidatos y establecimiento de la agenda temática en las elecciones a la Gobernación de Bolívar, Alcaldía de Cartagena, Asamblea de Bolívar, Concejo de Cartagena y Juntas Adminis- tradoras Locales se analizaron las piezas noticiosas emitidas por el periódico El Universal partiendo de la premisa que la agenda de los temas de interés público, por lo general son establecidos por los medios de comunicación. Los resultados que se presentan a continuación, se obtuvieron tras la recopilación y análisis de

123 Elecciones y Medios de Comunicación

las notas publicadas durante el periodo Para este análisis se contabilizó un to- comprendido entre el 25 de junio al 1 tal de 223 publicaciones en la edición de noviembre del año 2015, fecha en la impresa del periódico El Universal y 72 que se dio el debate político para elegir en su edición digital. Este primer dato los nuevos mandatarios regionales y el nos arroja que el cubrimiento en el pe- posterior proceso electoral. riódico impreso fue más abundante en publicaciones referentes al proceso de Se tomó como referente teórico a elecciones locales 2015, que el periódi- Maxwell McCombs, quien plantea que: co en digital. En este informe se presentan los ha- “…la agenda de los medios infor- llazgos encontrados en materia del con- mativos se vuelve, en gran medida, texto del proceso electoral. Los análi- la agenda pública. Ese establecimien- sis que se presenatan a continuación, to de la relevancia entre el público, muestran las siguientes temáticas en su situando un tema en su repertorio orden: Primero, el contexto local en el

2015 de manera que se vuelva foco de su que se dieron las elecciones en especial atención y de su pensamiento -y, tal el caso del candidato Manuel Vicente vez, de su acción-, constituye el nivel Duque, así como los candidatos y par- inicial en la formación de la opinión tidos que se incluyeron en el tarjetón pública” (Mc Combs. 2006). electoral; segundo, las características de

Elecciones la agenda informativa de acuerdo con el Locales El periódico al que se aplicó el análisis cubrimiento de cada candidato; tercero, fue El Universal de Cartagena. Diario los candidatos con menor protagonis- fundado el 8 de marzo de 1948 por Do- mos; cuarto, los temas focalizados que mingo López Escauriaza, en la actuali- se destacaron en la agenda; quinto, las dad su gerente es Gerardo Araújo Per- fuentes y los autores de las noticias; domo; lo dirige Pedro Luis Mogollón sexto, las secciones involucradas; sépti- Vélez y su editor general es Germán mo, el abordaje periodístico de acuerdo Mendoza Diago. al género de los aspirantes. Finalmente se hacen las conclusiones y recomenda- El análisis de contenido realizado a las ciones a tener en cuenta por parte de piezas informativas seleccionadas se El Universal y sus periodistas, así como hizo partiendo de la comprensión de por los futuros comunicadores y otros los hechos coyunturales que influyeron medios o periodistas. directamente en la elección del candida- to a cada cargo público.

Contexto electoral, el caso de Manolo Duque ay que resaltar que uno de los he- cente Duque y William García Tirado. Hchos que marcó el proceso elec- Para este último fue inevitable la salida toral por la Alcaldía de Cartagena, fue de la contienda electoral porque no al- el informe de la Dirección del Censo canzó las 50 mil firmas para su aval y Electoral de la Registraduría que inva- todos los recursos que interpuso falla- lidó un gran número de las firmas pre- ron en su contra. Caso distinto a Ma- sentadas por los candidatos Manuel Vi- nuel Vicente Duque, quien mediante

124 Universidad Tecnológica de Bolívar acciones judiciales ante la Registraduría En su edición del 5 de agosto del 2015, Nacional logró la validación de 71 mil El Universal publica en su página Polí- firmas para su movimiento Primero La tica (09) “Definidas las posiciones de Gente. Esta decisión fue publicada por candidatos en el tarjetón”, en esta nota El Universal en la página Política (08) el periodista Ernesto Taborda Herrera, con el titular “Duque es candidato y revela los resultados del sorteo realizado aparecerá en el tarjetón”. para definir los números de las tarjetas electorales, mostrando no solo a can- De acuerdo con el orden en el tarjetón, didatos a Alcaldía y Gobernación, sino según información de la Registraduría también de los otros entes públicos. Nacional, los candidatos y partidos en el departamento de Bolívar se presen- En la noticia señala: “Las posiciones taron así: de los partidos para la Asamblea de Bolívar quedaron así: Alianza Verde 1; Alcaldía: Rosario Romero, Partido Unión Patriótica 2; Partido de la U 3;

AICO, quien se retiró; Antonio Quin- Polo Democrático 4; Partido Cambio 2015 to Guerra, Partido Conservador; Wi- Radical 5; Centro Democrático 6; Par- lliam García Tirado, movimiento Todo tido ASI 7; Opción Ciudadana 8; Parti- por Cartagena, quien se retiró; Fabio do Conservador 9; AICO 10; y Partido Castellanos, Alianza Verde; Reinaldo Liberal 11”.

Manjarrez, UP; Gina Benedetti, Cen- Elecciones tro Democrático; Andrés Betancourt, “En el caso del Concejo: Partido Con- Locales movimiento Cartagena Confirma; y servador 1; Cambio Radical 2; Partido de Manuel Vicente Duque “Manolo”, mo- la U 3; Polo Democrático 4; movimiento vimiento Primero La Gente. Todo por Cartagena 5; Centro Demo- crático 6; Partido Liberal 7; ASI 8; Alian- Gobernación: Dumek Turbay, Partido za Verde 9; AICO 10; Cartagena Confir- Liberal; Yolanda Wong, Partido de la U; ma 11; MIRA 12; Opción Ciudadana 13; y Rosario Ricardo, movimiento Firme Mais 14 y Partido UP 15”. por Bolívar , quien se retiró. Las características de la agenda informativa que se destacaron durante el periodo electoral 2015

n esta parte del análisis se tiene en Inicialmente se estudia el contenido in- Ecuenta la forma en la que la unidad/ formativo seleccionado en el periódico sección/ el medio, la agencia de prensa, El Universal de Cartagena, en su versión el periodista – corresponsal, y en algu- impresa, y se obtiene lo siguiente. nos casos la autoría anónima, orientan los hechos que son presentados en las En el caso de los aspirantes a la Gober- noticias hacia percepciones particula- nación de Bolívar Dumek José Turbay res incurriendo en la estructuración de Paz, candidato por el Partido Liberal, contenidos que en ocasiones resultan ser logró un total de 37 publicaciones; Yo- favorables, neutros y desfavorables para landa Wong Baldiris por el Partido de la algunos candidatos específicos. U le hicieron 25 publicaciones; y Rosario

125

El Universal No. de Publicaciones DUMEK JOSÉ TURBAY PAZ Total 37 Breves 6 Foto Noticia 2 Informe Especial 4 Noticia 25 YOLANDA WONG BALDIRIS Total 25 Breves 5 Entrevista 1 Foto Noticia 1 Informe Especial 4 Noticia 14 ROSARIO CECILIA RICARDO BRAY Total 9 Breves 2

Elecciones y MediosFoto deN Comunicaciónoticia 1 Informe Especial 1 CeciliaN Ricardooticia Bray, por el movimiento encontrar breves, entrevistas,5 fotono- Firme por Bolívar 9 publicaciones. ticias, noticias, informes especiales, etc. Tal como lo podemos apreciar en la Entre dichas publicaciones podemos Gráfica No. 1. Los géneros periodísticos 80 70 68% 60 56% 56% 50 40 30 20% 22% 20 16% 16% 10 11% 11% 11% 5% 4% 4% 0

2015 Breves Foto Noticia Informe Noticia Entrevista

Turbay Wong Ricardo Cálculos MOE Gráfica 1. La forma en la que se presentaron los las elecciones regionales y locales del 25 Elecciones hechos relacionados con cada uno de de octubre del 2015 en el departamento Locales los candidatos, tiene una incidencia di- de Bolívar. De dicho análisis se obtiene recta con los resultados obtenidos en lo siguiente: Características de las noticias-Candidatos a la Gobernación de Bolívar

100 92% 89% 80 80%

60

40

20 8% 8% 11% 12% 0 Favorable Neutro Desfavorable

Turbay Wong Ricardo

Cálculos MOE Gráfica 2. En la Gráfica No. 2 podemos observar Fue proporcional la presentación de he- que los hechos cubiertos por el medio chos favorables para los candidatos Tur- impreso que hacen referencia a la can- bay y Wong. Sin embargo, finalizando la didata Rosario Ricardo, tienen mayor temporada de campañas electorales se porcentaje deE favorabilidadl Unive yr suna lvalor observó un N oaumento. de Pu benli claac ivariableones de de neutralidad aceptable, sin embargo, desfavorabilidad con la candidata por el MANUEL VICENTE DE JESUS hay que anotar que la candidata se retiró Partido de la U a laTotal Gobernación 41 de Bolí- duranteDUQUE la contienda VASQUEZ electoral. (candidato a la Alcaldía)var, Yolanda Wong. Breves 7 Columna de opinión 2 126 Entrevista 1 Foto Noticia 1 Informe Especial 5 Noticia 24 Reportaje y crónica 1 DUMEK JOSE TURBAY PAZ (Candidato a la Gobernación) Total 37 Breves 6 Foto Noticia 2 Informe Especial 4 Noticia 25 ANTONIO QUINTO Total 34 GUERRA VARELA (candidato a la Alcaldía) Breves 7 Foto Noticia 3 Informe Especial 6 Noticia 15 Reportaje y Crónica 3 GINA DEL ROSARIO BENEDETTI Total 31 DE VELEZ (candidata a la Alcaldía) Breves 8 Foto Noticia 1 Informe Especial 3 Noticia 19 YOLANDA WONG Total 25 BALDIRIS (Candidata a la Gobernación) Breves 5 Entrevista 1 Foto Noticia 1 Informe Especial 4 Noticia 14 ANDRES FERNANDO BETANCOUR Total 24 GONZALEZ (candidato a la Alcaldía) Breves 2 Columna de Opinión 1 Informe Especial 3 Noticia 16 Reportaje y Crónica 2 ROSARIO MAGDALENA ROMERO IBARRA (candidato a la Alcaldía) Total 23 Breves 8 Noticia 15 WILLIAM Total 22 GARCIA TIRADO (candidato a la Alcaldía) Breves 5 Noticia 16 Reportaje y Crónica 1 FABIO YEZID CASTELLANOS HERRERA (candidato a la Alcaldía) Total 12 Breves 1 Foto Noticia 1 Noticia 10 REINALDO RAFAEL MANJARREZ MUÑOZ (candidato a la Alcaldía) Total 11 Breves 1 Noticia 10 ROSARIO CECILIA RICARDO BRAY (Candidata a la Gobernación) Total 15 Breves 3 Foto Noticia 1 Informe Especial 2 Noticia 8 Entrevista 1 Universidad Tecnológica de Bolívar

Maxwell McCombs considera desde rable que pudiera afectar su imagen en el su teoría de la Agenda Setting, que las proceso electoral. Dumek Turbay, candi- imágenes de los candidatos políticos en dato por el Partido Liberal, ganó las elec- las publicaciones o agendas mediáticas ciones con un total de 395.289 votos que fundamentales: demuestran la aceptación del 54,15% de la población activa para votar en Bolívar. “Los candidatos en pugna por un car- go político son -en términos de la agen- En lo que concierne a la producción de da-setting- una colección de objetos cuya noticias respecto a los candidatos Alcaldía relevancia entre el público puede verse de Cartagena, se observó lo siguiente: influida por la cobertura informativa y la propaganda electoral. Las investigacio- nes de campaña electoral sobre ‘recono- En el proceso electoral del año 2015 la cimiento del nombre’ y otras mediciones Alcaldía de Cartagena contó con 8 as- de la relevancia de los objetos, describen pirantes, dentro de los cuales podemos 100 la prominencia relativa de dichos candida92% - identificar89% los que alcanzaron mayor vi- 80tos en la mente del público. ¿Quién está 80%sibilidad durante las elecciones y aquellos 2015 en primer término, en la imagen electoral? que no fueron parte activa en la agenda de 60¿Quién está completamente excluido de El Universal. la imagen? Cada vez más, la tarea de los 40directores de campaña electoral en todo En el análisis se pudo establecer que exis- el mundo consiste en garantizar la cober- 20 te una relación entre los escándalos du- Elecciones tura informativa y diseñar la propaganda Locales 8% 8% 11% rante el periodo preelectoral12% y el aumento electoral que aumente la relevancia de su 0 candidato entre los votantes” (Mc Combs, de las noticias sobre determinados candi- Favorable1996, pág. 142). Neutrodatos, en este caso la Desfavorablesituación de Manuel Vicente Duque, que fue inhabilitado tem- En el caso de DumekTurbay Turbay los indica- poralmenteWong de su aspiración Ricardoa la alcaldía, dores señalan neutralidad de los conteni- lo que favoreció a su imagen el aval de la dos noticiosos asociados con sus hechos Registraduría Nacional a su continuidad, de campaña. De este candidato no se pu- aumentando de inmediato las publicacio- blicaron noticias con contenido desfavo- nes a favor de su campaña.

El Universal No. de Publicaciones

MANUEL VICENTE DE JESUS

Total 41 Cálculos MOE DUQUE VASQUEZ (candidato a la Alcaldía) Breves 7 Columna de opinión 2 Entrevista 1 Foto Noticia 1 Informe Especial 5 Noticia 24 Reportaje y crónica 1 DUMEK JOSE TURBAY PAZ (Candidato a la Gobernación) Total 37 Breves 6 Foto Noticia 2 Informe Especial 4 Noticia 25 ANTONIO QUINTO Total 34 GUERRA VARELA (candidato a la Alcaldía) Breves 7 127 Foto Noticia 3 Informe Especial 6 Noticia 15 Reportaje y Crónica 3 GINA DEL ROSARIO BENEDETTI Total 31 DE VELEZ (candidata a la Alcaldía) Breves 8 Foto Noticia 1 Informe Especial 3 Noticia 19 YOLANDA WONG Total 25 BALDIRIS (Candidata a la Gobernación) Breves 5 Entrevista 1 Foto Noticia 1 Informe Especial 4 Noticia 14 ANDRES FERNANDO BETANCOUR Total 24 GONZALEZ (candidato a la Alcaldía) Breves 2 Columna de Opinión 1 Informe Especial 3 Noticia 16 Reportaje y Crónica 2 ROSARIO MAGDALENA ROMERO IBARRA (candidato a la Alcaldía) Total 23 Breves 8 Noticia 15 WILLIAM Total 22 GARCIA TIRADO (candidato a la Alcaldía) Breves 5 Noticia 16 Reportaje y Crónica 1 FABIO YEZID CASTELLANOS HERRERA (candidato a la Alcaldía) Total 12 Breves 1 Foto Noticia 1 Noticia 10 REINALDO RAFAEL MANJARREZ MUÑOZ (candidato a la Alcaldía) Total 11 Breves 1 Noticia 10 ROSARIO CECILIA RICARDO BRAY (Candidata a la Gobernación) Total 15 Breves 3 Foto Noticia 1 Informe Especial 2 Noticia 8 Entrevista 1

100 92% 89% 80 80%

60

40

20 8% 8% 11% 12% 0 Favorable Neutro Desfavorable

Turbay Wong Ricardo

El Universal No. de Publicaciones

MANUEL VICENTE DE JESUS Total 41 DUQUE VASQUEZ (candidato a la Alcaldía) Breves 7 Columna de opinión 2 Entrevista 1 Foto Noticia 1 Informe Especial 5 Noticia 24 Reportaje y crónica 1 DUMEK JOSE TURBAY PAZ (Candidato a la Gobernación) Total 37 EleccionesBreves y Medios de Comunicación 6 Foto Noticia 2 Informe Especial 4 Noticia 25 ANTONIO QUINTO Total 34 GUERRA VARELA (candidato a la Alcaldía) Breves 7 Foto Noticia 3 Cálculos MOE Informe Especial 6 Noticia 15 Reportaje y Crónica 3 GINA DEL ROSARIO BENEDETTI Total 31 DE VELEZ (candidata a la Alcaldía) Breves 8 Foto Noticia 1 Informe Especial 3 Noticia 19 YOLANDA WONG Total 25 BALDIRIS (Candidata a la Gobernación) Breves 5 Entrevista 1

2015 Foto Noticia 1 Informe Especial 4 Noticia 14 ANDRES FERNANDO BETANCOUR Total 24 GONZALEZ (candidato a la Alcaldía) Breves 2 Elecciones Columna de Opinión 1 Locales Informe Especial 3 Noticia 16 Reportaje y Crónica 2 ROSARIO MAGDALENA ROMERO IBARRA (candidato a la Alcaldía) Total 23 Breves 8 Noticia 15 WILLIAM Total 22 GARCIA TIRADO (candidato a la Alcaldía) Breves 5 Noticia 16 Reportaje y Crónica 1 FABIO YEZID CASTELLANOS HERRERA (candidato a la Alcaldía) Total 12 Breves 1 Foto Noticia 1 Noticia 10 REINALDO RAFAEL MANJARREZ MUÑOZ (candidato a la Alcaldía) Total 11 Breves 1 Noticia 10 ROSARIO CECILIA RICARDO BRAY (Candidata a la Gobernación) Total 15 Breves 3 Foto Noticia 1 Informe Especial 2 Noticia 8 Entrevista 1 Cálculos MOE Tabla No 1.

128 Universidad Tecnológica de Bolívar

Los aspirantes a la Alcaldía que menos Antonio Quinto Guerra Varela con 34, tuvieron visibilidad en las noticias del Gina del Rosario Benedetti de Vélez periódico El Universal, de acuerdo a los con 31 y Yolanda Wong Baldiris con 25 datos de la tabla No. 2, fueron: Fabio publicaciones. Yesid Castellanos Herrera, por el par- Por ejemplo, en La Espiral del Silencio, tido Alianza Verde, y Reinaldo Rafael Elizabeth Noelle Newman (1984) dice Manjarrez Muñoz por el Partido Unión que un punto de vista que llega a domi- Patriótica. Es importante resaltar este nar la opinión pública incitan a la gente punto porque según diversos teóricos de a proclamar sus opiniones o a tragárse- la comunicación existe una correspon- las y a mantenerse en silencio hasta que, dencia proporcional entre la cantidad de en un proceso en espiral, un punto de publicaciones que hacen los medios de vista llegó a dominar la escena pública al comunicación y la cantidad de votos que enmudecer a sus partidarios. Para New- los candidatos reciben en las elecciones. man el clima de opinión se hace sentir La utilización de espacios, no solo en con el efecto del “carro ganador”.

secciones sino en primeras planas e in- 2015 teriores, en un principio (meses de ju- La Teoría de la Espiral del Silencio se- nio, julio y agosto) invisibilizó por com- ñala que: pleto a algunos de los aspirantes, como lo fue en el caso de Andrés Betancourt, “La mayor parte de la gente probablemen- te no sea tan pretenciosa. A diferencia de Fabio Castellanos, Reynaldo Manjarrez Elecciones y Rosario Ricardo. la elite, la mayor parte de la gente no espera Locales obtener un cargo o poder con la victoria. De las 223 noticias, quienes protago- Se trata de algo más modesto: el deseo de evitar el aislamiento, un deseo aparente- nizaron el periódico fueron: Manuel mente compartido todos nosotros. Nadie Vicente de Jesús Duque Vásquez con quiere estar tan aislado que los vecinos mi- un total de 41 publicaciones (32 en in- ren en otra dirección cuando se crucen con teriores y 9 artículos en primera plana uno en las escaleras, o los compañeros del e interiores); seguido por Dumek José trabajo se alejen, dejando un asiento vacío Turbay Paz con un total de 37 noticias al lado de uno”, (Newman, 1984. Pág. 12). (33 en interiores y 4 en primera página).

Actores fuente de la información

100 100% 100% 86% 80 78% 79% 76% 68% 62% 60

40 38% 32% 24% 22% 21% 20 14%

0 Quinto Romero Benedetti Garcia Betancour Duque Manjanrez Castellanos

Favorable Neutro Cálculos MOE Gráfica 3.

El Universal No. de Publicaciones

BERNARDO BAUTISTA RAAD HERNANDEZ Total 129 Candidato al Concejo; partido Conservador. Noticia 2 RAFAEL ENRIQUE MEZA PEREZ Total Candidato al Concejo; Partido Conservador Noticia 1 ENRIQUE CABRALES BAQUERO Total Candidato a la Asamblea; Partido Centro Democrático Noticia 1 OSCAR ALFONSO MARIN VILLALBA Total Candidato al Concejo; partido Transformemos Cartagena Breves 1 DAVID BERNARDO DE JESUS CABALLERO Total RODRIGUEZ Candidato al concejo; Partido Concervador Noticia 1 ANTONIO SALIM GUERRA TORRES Total Candidato al Concejo; partido Cambio Radical Noticia 1 JAVIER WADI CURI OSORIO Total Candidato al concejo; Partido Liberal Noticia 1 JULIO HUMBERTO DEL CASTILLO TAPIA Total Candidato al Concejo; MAIS Noticia 1 Elecciones y Medios de Comunicación

En la Gráfica No. 3 podemos observar conocido por la ciudadanía cartagenera las características de favorabilidad, neu- desde la agenda informativa local.

100tralidad o desfavorabilidad presente en 100% 100% las noticias referentes a cada uno de los86% Los datos obtenidos de los aspirantes 80candidatos, teniendo78% en cuenta el nú- a la Asamblea79% 76%y Concejo de Cartagena 68% mero de62% publicaciones que tuvieron. fueron los siguientes: 60

40En38% el caso de los candidatos Manja- NOTA: Dado que en el caso particular rrez y Castellanos no32% se dio distribu- del análisis a candidatos a la Asamblea y 24% 22% 21% 20ción porcentual entre las variables14% por Concejo de la ciudad no se observó un el reducido número de publicaciones cubrimiento mediático riguroso, se omi- 0referentes a sus campañas electorales. te el análisis en las publicaciones, ya que PorQuinto tal razón,Romero en el casoBenedetti de que hubieseGarcia seBetancour podría incurrirDuque en inferenciasManjanrez Castellanos de datos existido un hecho que pudiera favore- poco representativos para el análisis. cer o desfavorecer su campaña, no fue Favorable Neutro

2015 El Universal No. de Publicaciones

BERNARDO BAUTISTA RAAD HERNANDEZ Total Candidato al Concejo; partido Conservador. Elecciones Noticia 2 Locales RAFAEL ENRIQUE MEZA PEREZ Total Candidato al Concejo; Partido Conservador Noticia 1 ENRIQUE CABRALES BAQUERO Total Candidato a la Asamblea; Partido Centro Democrático Noticia 1 OSCAR ALFONSO MARIN VILLALBA Total Candidato al Concejo; partido Transformemos Cartagena Breves 1 DAVID BERNARDO DE JESUS CABALLERO Total RODRIGUEZ Candidato al concejo; Partido Concervador Noticia 1 ANTONIO SALIM GUERRA TORRES Total Candidato al Concejo; partido Cambio Radical Noticia 1 JAVIER WADI CURI OSORIO Total Candidato al concejo; Partido Liberal Noticia 1 JULIO HUMBERTO DEL CASTILLO TAPIA Total Candidato al Concejo; MAIS Noticia 1

Cálculos MOE Tabla No 2.

130 Universidad Tecnológica de Bolívar

Frente al tema del protagonismo de los sión digital del periódico, a fin de esta- candidatos, se muestra a continuación blecer comparaciones de interés. los resultados del análisis para la ver-

El Universal.com No. de Publicaciones

Yolanda Wong Baldiris – Partido de la U 14 Dumek Jose Turbay Paz –Partido Liberal 14 Rosario Cecilia Ricardo Bray 10

Cálculos MOE Tabla No 3.

Los100 candidatos a la100% Gobernación de de favorabilidad y desfavorabilidad100% de Bolívar Yolanda Wong y Dumek Tur- cada una de las noticias que fueron pu- 86% No. de Publicaciones bay,80 tuvieronE lal misma Uni cantidadversa l.comde pu- blicadas. blicaciones en la página de eluniversal. 60 Yolanda Wong Baldiris – Partido de la U 14 com.Dumek Sin Joseembargo, Turbay Pazes importante–Partido Liberal ana- 14 2015 lizar40 Rosario dentro Cecilia de esasRicardo cifras Bray el porcentaje 10 Actores fuente de la información 20 14% 100% 100% 1000 0% 0% 86%

80 Dumek Jose Turbay Paz Yolanda Wong Baldiris Rosario Cecilia Ricardo Bray Elecciones Locales

60 Favorable Neutro Desfavorable

40 No. de Publicaciones 20 E l U niversal 14% MANUEL VICENTE DE JESUS DUQUE VASQUEZ 7 0 0% 0% WILLIAM GARCIA TIRADO 4 ROSARIODumek MAGDALENA Jose Turbay Paz ROMEROYolanda IBARRA Wong Baldiris Rosario Cecilia3 Ricardo Bray ANTONIO QUINTO GUERRA VARELA 3 GINA DEL ROSARIOFavorable BENEDETTI DE VELEZNeutro 2 Desfavorable

ANDRES FERNANDO BETANCOUR GONZALEZ 2 Cálculos MOE Gráfico 4. FABIO YEZID CASTELLANOS HERRERA No. de P1ublicaciones ComoREINALDO se observa E RAFAEL l U enn la iMANJARREZ vGráficaersal No. MUÑOZ 4, El cubrimiento de la 1versión digital de los MANUELcandidatos VICENTE Dumek DE y Ricardo,JESUS DUQUE a pe- VASQUEZEl Universal fue más 7equitativo que la WILLIAM GARCIA TIRADO 4 sar de noConsultas tener lainternas misma cantidad de versión en físico tanto para los candi- noticiasROSARIO publicadas, MAGDALENA coincidieron ROMERO en queIBARRA datos a la Gobernación,3 como para los Delitos electorales todoANTONIO el contenido QUINTO que GUERRA hacía referencia VARELA candidatos a la 1Alcaldía.% 2%3 2% En el caso del a susGINA campañas ConfrontacionesDEL ROSARIO electorales BENEDETTIentre candidatosguardó DEun VELEZcandidato William1% García2 se2% pudo ob- nivelANDRES de Garantíasneutralidad FERNANDO Electorales referente BETANCOUR a los he GONZALEZ- servar en la versión impresa2 que2% ocupó 2% chosFABIO presentados.Comportamiento YEZID CASTELLANOS ciudadano HERRERA el sexto lugar en la escala1 de 5cantida% - REINALDODebates RAFAEL MANJARREZ MUÑOZdes,34% mientras que en la1 edición digital, En contraste,Vida privada las noticias del candidato referentes a la sobrepasa a candidatos como Quinto6% candidataObservaciónConsultas Wong, tuvieroninternas vigilancia una electoral distribu- Guerra, Rosario Romero, Andrés Be- ción en lasEncuestasDelitos variables electorales favorable y desfa- tancourt y Gina Benedetti. 6% vorable. 1% 2% 2% PedagogíaConfrontaciones Política- entre Electoral candidatos 1% 2% ResultadosGarantías Electorales 2%7% PublicidadComportamiento ciudadano 2% 5% 131 InscripciónDebates de candidatos 34%12% 8% AvalesVida privada o Alianzas del candidato Entre Partidos y/o 10% 6% CampañasObservación vigilancia electoral ProselitismoEncuestas Electoral (hechos De Campaña) 6% Pedagogía Política- Electoral Resultados 7% Publicidad

Inscripción de candidatos 12% 8% Avales o Alianzas Entre Partidos y/o 10% Campañas Proselitismo Electoral (hechos De Campaña)

El Universal.com No. de Publicaciones

Yolanda Wong Baldiris – Partido de la U 14 Dumek Jose Turbay Paz –Partido Liberal 14 Rosario Cecilia Ricardo Bray 10

100 100% 100% 86% 80

60

40

20 14%

0 0% 0%

Elecciones y MediosDumek de Jose Comunicación Turbay Paz Yolanda Wong Baldiris Rosario Cecilia Ricardo Bray

Favorable Neutro Desfavorable

El Universal.com No .N doe. P dube lPicuacbiloicnaecsiones E l U niversal YolandaMANUEL Wong VICENTE Baldiris – PartidoDE JESUS de la DUQUEU VASQUEZ 14 7 DumekWILLIAM Jose GARCIATurbay Paz TIRADO –Partido Liberal 14 4 Rosario Cecilia Ricardo Bray 10 ROSARIO MAGDALENA ROMERO IBARRA 3 ANTONIO QUINTO GUERRA VARELA 3 GINA DEL ROSARIO BENEDETTI DE VELEZ 2 100 100% 100% ANDRES FERNANDO BETANCOUR GONZALEZ86% 2 80FABIO YEZID CASTELLANOS HERRERA 1 REINALDO RAFAEL MANJARREZ MUÑOZ 1 60 Cálculos MOE Tabla N0 4. 40 Consultas internas Por20 otro Delitoslado, Manuel electorales Duque, tanto en NOTA: Tanto en el periódico El Uni- el periódico impreso como en el digital,14% versal impreso como en el digital se Confrontaciones entre candidatos 1% 2% 2% 0 0% 1% 0% 2%

2015 ocupa el primer lugar con mayor núme- puede observar la ausencia de cubri- Garantías Electorales 2% ro de Dumekpublicaciones, Jose Turbay lo Paz que nosYolanda permi Wong- Baldirismiento deRosario las noticias Cecilia Ricardo relacionadas Bray2% con te reafirmarComportamiento la incidencia ciudadano del papel que el periodo de campañas electorales5% para cumplenDebates los mediosFavorable en la toma de deci- Neutrocandidatos34% a la AsambleaDesfavorable y Concejo de sión de votoVida deprivada las audiencias. del candidato Cartagena, en las pasadas elecciones 6% del

Elecciones Observación vigilancia electoral 25 de octubre No. d edel Pu 2015.blicaciones

Locales E l U niversal Encuestas 6% TemasMANUEL VICENTEdesagregados DE JESUS DUQUE 2015 VASQUEZ 7 Pedagogía Política- Electoral WILLIAMurante GARCIA la contienda TIRADO electoral se electorales, inscripción4 de ciudadanos, ROSARIOResultados MAGDALENA ROMERO IBARRA 3 7% destacó una tendencia a focalizar publicidad, resultados, vida privada del DANTONIOPublicidad QUINTO GUERRA VARELA 3 losGINA hechos DEL enROSARIO algunos BENEDETTI temas. Dentro DE VELEZ candidato, pedagogía2 política-electoral, de los queInscripción podemos de candidatosencontrar: Proce- financiación12% de campañas,8 etc.% (Gráfica ANDRES FERNANDO BETANCOUR GONZALEZ 120% so FABIOelectoral, AvalesYEZID avales o CASTELLANOS Alianzas o alianzas, Entre HERRERAPartidos compor y/o - No.5 resultado periódico1 El Universal tamientoREINALDOCampañas ciudadano, RAFAEL MANJARREZ debates, MUÑOZdelitos impreso). 1 Temas FProselitismoocus-El U Electoralniversal (hechos De Campaña) Consultas internas Delitos electorales 1% 2% 2% Confrontaciones entre candidatos 1% 2% Garantías Electorales 2% Cálculos MOE 2% Comportamiento ciudadano 5% Debates 34% Vida privada del candidato 6% Observación vigilancia electoral Encuestas 6% Pedagogía Política- Electoral Resultados 7% Publicidad

Inscripción de candidatos 12% 8% Avales o Alianzas Entre Partidos y/o 10% Campañas Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) Gráfica 5.

132 Universidad Tecnológica de Bolívar

El análisis evidencia una tendencia a tos, debates y vida privada del candida- focalizar las noticias en temas como el to. Estos temas, aunque no tienen un proselitismo electoral (hechos de cam- porcentaje representativo, no dejan de paña) y avales o alianzas políticas. Este influir en la decisión del público al mo- fue el encuadre temático que predo- mento de votar. Es importante tener en minó durante el periodo electoral. De cuenta que un porcentaje del 2% en la igual forma, los temas focus con alto categoría “Vida privada del candidato”, porcentaje de publicación, son aquellos no se considera representativo si abarca que tienen mayor influencia en el ciu- a cada uno de los candidatos que par- dadano al momento de decidir el voto. ticiparon en las elecciones, pero si este Los temas con menor porcentaje de porcentaje solo involucra a uno o dos focalización o encuadre fueron según de los aspirantes a cargos públicos, pue- Gráfica No. 5: Comportamiento- ciu de llegar a influir considerablemente en dadano, delitos electorales, consultas la creación de opiniones favorables o internas, confrontación entre candida- desfavorables. Actores fuente de la información 2015 4% Consultas internas 2% 4% Encuestas 4% Inscripción de candidatos 6% Cálculos MOE Elecciones

Resultados Locales Observación vigilancia electoral 34% 6% Vida privada del candidato Confrontaciones entre candidatos 8% Investigaciones a candidatos/funcionarios Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) Avales O Alianzas Entre Partidos Y/o 10% Campañas 22%

Cálculos MOE Gráfico 6. 0% Los temasEconomía focalizados y Finanzas en el periódico centual en categorías0% 1 %como1% confronta- 0% 1% digital tuvieronSituación socialun tratamiento similar ción entre candidatos, investigación1% a que en Géneroel periódico impreso. En este candidatos/ funcionarios y vida priva- caso seMedio prioriza Ambiente igualmente el enfoque da del candidato, lo que nos permite de las noticiasOrden Público en temas como Avales concluir96% que en El Universal digital se o alianzasSituación entre Política partidos y/o campa- hace un mayor cubrimiento a noticias ñas y ProselitismoFinanciación deelectoral Campañas (hechos de que involucran a los candidatos con te- campaña) dejando en evidencia cuales mas que no convienen a la imagen que Proceso Electoral son los temas que más interesan a los deben demostrar durante el periodo de ciudadanos al momento de inclinar sus campañas electorales. opiniones hacia uno u otro candidato. Entre las propuestas de los candidatos En particular podemos observar que en que fueron destacadas3% tanto en el impre- el periódico digital hay un aumento por- so como en el digital se encuentran pre- Agencia de Prensa 22% Periodista - Corresponsal Sin Firma 133 Unidad/Sección/Medio 47%

28% Elecciones y Medios de Comunicación

ferencialmente las relacionadas con la • Manolo Duque no sólo en publicidad Alcaldía: pagada, sino en el impreso obtuvo resu- men general de sus propuestas. • Antonio Quinto Guerra, publica- ron especialmente sus propuestas en En cuanto a las propuestas de los can- la zona norte; William García, recibió didatos se resalta los cubrimientos que cubrimiento a su socialización en el se hicieron a los diversos debates que barrio Henequén y a su propuesta del se desarrollaron por ONGs y la Acade- agua gratis. mia, avalados por la Comisión de De- bates Políticos del departamento. En • Rosario Romero fue destacada por dichos reportes periodísticos se abría el proponer el desarrollo de la ciudad y espacio para la presentación de las pro- los aspectos de seguridad. puestas de los candidatos. Temas de la información y sección 2015 as secciones cumplen un papel so electoral, con un 96%. Esta primera Lfundamental en la medida en que categoría comprende 12 secciones, así: permiten que el medio establezca su 168 publicaciones en la sección de Polí- agenda mediática tratando de encua- tica; 21 en Publicidad; 9 en Cartagena; 5

Elecciones drar los hechos noticiosos, en cada uno en la página de Opinión; 4 en Portada; 4 Locales de los marcos temáticos que se estable- en Panorama; 3 en Actualidad.4% Las sec- Consultas internas 2% 4% cen con anterioridad. En el caso del El ciones de Encuesta y Generales contie- Encuestas 4% Universal impreso el mayor número de nen 2 cada una, Costa Caribe, Nacional Inscripción de candidatos noticias fueron en la sección Política, y Sociales contienen 1 noticia. 6% marcandoResultados la agenda con los temas de la contiendaObservación de manera vigilancia coyuntural, electoral más Las34 %categorías de financiación de 6cam% - que conVida los privada temas delestructurales candidato relacio- pañas, situación política, situación so- nados directamenteConfrontaciones con entre la candidatos problemáti- cial y orden público comprenden un 8% ca de laInvestigaciones ciudad. a candidatos/funcionarios1% del total cada una, mientras no se Proselitismo Electoral (hechos De Campaña)identificaron temas en las categorías de Para el Avalescaso de O Alianzaslos temas Entre de laPartidos informa Y/o- Medio ambiente y Género. Veamos10% la ción, la gran mayoría de las notas publi- gráfica 2No.2% 7. cadas seCampañas ubican en la categoría de proce- Temas-El Universal 0% Economía y Finanzas 0% 1% 1% Situación social 0% 1%

1% Cálculos MOE Género Medio Ambiente Orden Público 96% Situación Política Financiación de Campañas Proceso Electoral

Gráfica 7. Cálculos MOE

134 3% Agencia de Prensa 22% Periodista - Corresponsal Sin Firma Unidad/Sección/Medio 47%

28% Universidad Tecnológica de Bolívar

Número de noticias por sección 10

eluniversal.com Elecciones 2015

eluniversal.com Política Cálculos MOE

62

Gráfica 8. Cálculos MOE En el caso específico del periódico digi- 28 de agosto. Dichas entrevistas tam- tal podemos apreciar la misma tenden- bién fueron publicadas en el periódico cia que en el impreso, dado que 62 de en físico siendo firmadas las notas, en 2015 las 72 noticias publicadas que guardan su mayoría, por los periodistas: Lía Mi- relación con los candidatos de las pasa- randa Batista, Ernesto Taborda Herrera das elecciones, fueron publicadas en la y Cristian Agámez Pájaro. sección Política.

En cuanto a otros cubrimientos como Elecciones El Universal digital, predestinó una sec- los de la Asamblea de Bolívar, el Conce- Locales ción especial (Elecciones 2015), para jo de Cartagena y las JAL de Cartagena, hacer públicos todos los hechos que se debe decirse que pasadas las elecciones, desarrollaron durante la contienda. En el 30 de octubre en la página Política este portal la agenda obtuvo una mayor (06) se publica con firma de “Redac- participación por parte de los recep- ción Política” la nota “Así estarían inte- tores y los candidatos lograron mayor gradas las JAL”, en la que se da cuenta libertad y equidad para la presentación de los nuevos ediles y la conformación de sus propuestas y hojas de vida. preliminar de las Juntas locales de la ca- En el cubrimiento tanto del periódico pital de Bolívar. digital como en el impreso, los periodis- tas que participaron de los chats de la Autoría de la información web también compartían información que era publicada en el impreso. Esa La autoría de la información presentada fue la impresión que dejaron algunas de en el medio se ubica en cuatro seccio- las publicaciones, como las entrevistas nes, 49 del total de 223 noticias se en- que hicieron a los candidatos a través cuentran Sin firma, lo que corresponde de la web de eluniversal.com.co al 22%, mientras el 47% corresponde a la Unidad/Sección/Medio. El 28% El Universal abrió un espacio a los can- de la información analizada tiene firma didatos a la Alcaldía de Cartagena y Go- de un periodista específico y solo el 3% bernación de Bolívar invitándolos a una corresponde a la Agencia de Prensa. entrevista en vivo a través de su página Como lo muestra la gráfica No. 8. web www.eluniversal.com.co Las entre- vistas se realizaron desde el 11 hasta el

135 4% Consultas internas 2% 4% Encuestas 4% Inscripción de candidatos 6% Resultados Observación vigilancia electoral 34% 6% Vida privada del candidato Confrontaciones entre candidatos 8% Investigaciones a candidatos/funcionarios Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) Avales O Alianzas Entre Partidos Y/o 10% Campañas 22%

0% Economía y Finanzas 0% 1% 1% 0% 1% Situación social 1% Género Medio Ambiente Orden Público 96% Situación Política Financiación de Campañas Elecciones y MediosProceso de ComunicaciónElectoral

Autoría EL Universal 3%

Agencia de Prensa Cálculos MOE 22% Periodista - Corresponsal Sin Firma Unidad/Sección/Medio 47%

28%

Gráfico 9. En cuanto a la utilización de fuentes, ta publicitaria de las diferentes campa-

2015 resulta interesante la apropiación de ñas y partidos políticos. fuentes activas para la redacción y com- probación de la información, sin em- El domingo 26 de julio en la página 13 bargo, no muy distante de la alocución se publicó en una página entera una en- pública, puesto que en la gran mayoría cuesta titulada “Así opina Cartagena”

Elecciones de las noticias, ubicadas en breves y no- encomendada por PGL Marketing a la

Locales ticias en interiores, fue muy común en- empresa Ipsos Napoleón Franco, que contrar citas de todo tipo de discursos mostró resultados a las preguntas: ¿Si expresados en cada hecho de campaña. las elecciones para alcalde fueran hoy, Además, se presentaron entrevistas en por cuál de los siguientes candidatos las que los candidatos no desaprove- votaría (Quinto Guerra, William Gar- charon para lanzar alguna oración en cía, Andrés Betancourt, Manuel Vicente específico que capturara la atención de Duque, Gina Benedetti, Jairo Martínez, la ciudadanía y esta se hizo evidente en Gustavo Martínez, Julio Alandete, vota- los titulares de cada nota. ría en blanco, aún no sabe por quién vo- taría y no votaría?. En la segunda pre- El monitoreo también nos permite ana- gunta generan cuatro escenarios todos lizar la importancia que tiene la publi- con el candidato Quinto Guerra versus cidad en medio de las campañas elec- Andrés Betancourt, Gina Benedetti, torales. La publicidad política pagada Manuel Vicente Duque y William Gar- se dividió en: encuestas (pagas por los cía. Incluyeron en el cuestionario otras medios o por los candidatos); páginas preguntas relacionadas con la favorabi- publicitarias con la imagen y hoja de lidad de la imagen y con los principales vida de los candidatos; con las propues- temas de interés para la Alcaldía. tas; con los instructivos para marcar el tarjetón y finalmente la publicidad con En la tabla No. 6 se puede apreciar el el agradecimiento de los ganadores. tipo publicidad paga, fechas, candida- La primera publicidad política pagada tos, extensión, contenido y lugar en el se publicó el 26 de julio y la última fue periódico. el 27 de octubre. Durante tres meses las páginas de El Universal recibieron pau-

136 Universidad Tecnológica de Bolívar

UBICACIÓN EN FECHA TIPO DE PUBLICIDAD CANDIDATO EL PERIÓDICO Y EXTENSIÓN Página 13. 26 de julio Encuesta Antonio Quinto Guerra Página completa

Página 29. Cálculos MOE 28 de julio Propuestas e imagen Antonio Quinto Guerra Página completa Página 5. 2 de septiembre Propuestas e imagen Manuel Vicente Duque Página completa Páginas 11. 2 de septiembre Propuestas e imagen Gina Benedetti Página completa

Alianza de medios: Revista Semana, RCN Páginas 12 y 13. 11 de septiembre Encuesta radio, RCN TV y El Universal Página completa Página 3. 13 de septiembre Propuestas e imagen Andrés Betancourt Página completa Página 3. 16 de septiembre Encuesta Dumek Turbay Página completa PGL Marketing Página 15 20 de septiembre Encuesta Antonio Quinto Guerra 4 columnas por 40 cms Página 16 20 de septiembre Propuestas e imagen Andrés Betancourt Página completa 2015 Primera página 24 de septiembre Propuestas e imagen Andrés Betancourt 10 por 9 cms. Pág. 15 27 de septiembre Propuesta e imagen Gina Benedetti Media página Pág. 8 30 de septiembre Propuesta e imagen Yolanda Wong Página completa

Alianza de medios: Revista Semana, RCN Elecciones 16 de octubre Encuesta Páginas 14 y 15.

radio, RCN TV y El Universal Página completa Locales Pág. 4 18 de octubre Imagen y partido político Partido Liberal 27 por 5 cms. Página 12. 18 de octubre Cómo votar e imagen Antonio Quinto Guerra Página completa Primera página 21 de octubre Cómo votar e imagen Dumek Turbay Inferior. 27 por 9 cms. Pág. 5 21 de octubre Cómo votar e imagen Manuel Vicente Duque Toda la página Pág. 12 21 de octubre Cómo votar e imagen Antonio Quinto Guerra Toda la página

Primera página 22 de octubre Cómo votar e imagen Dumek Turbay Inferior. 27 por 9 cms. Página 5 22 de octubre Cómo votar e imagen Gina Bendetti Página completa Pág. 6 22 de octubre Imagen Yolanda Wong Toda la página Pág. 7 22 de octubre Imagen Andrés Betancourt 13 Por 23 cms Pág. 12 22 de octubre Cómo votar e imagen Antonio Quinto Guerra Toda la página Primera página 23 de octubre Cómo votar e imagen Dumek Turbay Inferior 6 columnas por 6 cms. Pág. 3 23 de octubre Encuesta Manuel Vicente Duque Página completa Pág. 5 23 de octubre Propuestas e imagen Andrés Betancourt Página completa Pág. 6 23 de octubre Propuestas e imagen Polo Democrático: Todos los candidatos Página completa Pág. 8 23 de octubre Propuestas e imagen Gina Bendetti Página completa Pág. 10 23 de octubre Propuestas e imagen Yolanda Wong Página completa Pág. 16 23 de octubre Encuesta Antonio Quinto Guerra Página completa Primera página 24 de octubre Cómo votar e imagen Dumek Turbay Inferior 6 columnas por 9 cms. Pág. 3 24 de octubre Cómo votar e imagen Dumek Turbay Página completa. Pág. 4 24 de octubre Cómo votar e imagen Partido Liberal Inferior 6 columnas por 7 centímetros 137 Pág. 5 24 de octubre Cómo votar e imagen Manuel Vicente Duque Toda la página Pág. 6 24 de octubre Cómo votar e imagen Dumek Turbay 5 cms por 18 cms Pág. 6 24 de octubre Cómo votar e imagen Antonio Quinto Guerra 5 cms por 18 cms Pág. 9 24 de octubre Hoja de vida del candidato Antonio Quinto Guerra Página completa

24 de octubre Imagen Gina Benedetti Pág. 10 Página completa Pág. 16 24 de octubre Cómo votar e imagen Antonio Quinto Guerra Página completa Pág. 5 27 de octubre Agradecimiento Manuel Vicente Duque Página completa Pág. 3 27 de octubre Agradecimiento Dumek Turbay Página completa UBICACIÓN EN FECHA TIPO DE PUBLICIDAD CANDIDATO EL PERIÓDICO Y EXTENSIÓN Página 13. 26 de julio Encuesta Antonio Quinto Guerra Página completa Página 29. 28 de julio Propuestas e imagen Antonio Quinto Guerra Página completa Página 5. 2 de septiembre Propuestas e imagen Manuel Vicente Duque Página completa Páginas 11. 2 de septiembre Propuestas e imagen Gina Benedetti Página completa

Alianza de medios: Revista Semana, RCN Páginas 12 y 13. 11 de septiembre Encuesta radio, RCN TV y El Universal Página completa Página 3. 13 de septiembre Propuestas e imagen Andrés Betancourt Página completa Página 3. 16 de septiembre Encuesta Dumek Turbay Página completa PGL Marketing Página 15 20 de septiembre Encuesta Antonio Quinto Guerra 4 columnas por 40 cms Página 16 20 de septiembre Propuestas e imagen Andrés Betancourt Página completa Primera página 24 de septiembre Propuestas e imagen Andrés Betancourt 10 por 9 cms. Pág. 15 27 de septiembre Propuesta e imagen Gina Benedetti Media página Pág. 8 30 de septiembre Propuesta e imagen Yolanda Wong Página completa Alianza de medios: Revista Semana, RCN 16 de octubre Encuesta Páginas 14 y 15. radio, RCN TV y El Universal Página completa Pág. 4 18 de octubre Imagen y partido político Partido Liberal 27 por 5 cms. Página 12. 18 de octubre Cómo votar e imagen Antonio Quinto Guerra Página completa Primera página 21 de octubre Cómo votar e imagen Dumek Turbay Inferior. 27 por 9 cms. Pág. 5 21 de octubre Cómo votar e imagen Manuel Vicente Duque Toda la página Pág. 12 21 de octubre Cómo votar e imagen Antonio Quinto Guerra Toda la página

Primera página 22 de octubre Cómo votar e imagen Dumek Turbay Inferior. 27 por 9 cms. Página 5 22 de octubre Cómo votar e imagen Gina Bendetti Página completa Pág. 6 22 de octubre Imagen Yolanda Wong Toda la página Pág. 7 22 de octubre Imagen Andrés Betancourt 13 Por 23 cms Pág. 12 22 de octubre Cómo votar e imagen Antonio Quinto Guerra Toda la página Primera página 23 de octubre Cómo votar e imagen Dumek Turbay Inferior 6 columnas por 6 cms. Pág. 3 23 de octubre Encuesta Manuel Vicente Duque Página completa Pág. 5 23 de octubre Propuestas e imagen Andrés Betancourt Página completa Pág. 6 23 de octubre Propuestas e imagen Polo Democrático: Todos los candidatos Página completa Pág. 8 23 de octubre Propuestas e imagen Gina Bendetti Página completa Pág. 10 23 de octubre Propuestas e imagen Yolanda Wong Elecciones y Medios de Comunicación Página completa Pág. 16 23 de octubre Encuesta Antonio Quinto Guerra Página completa Primera página 24 de octubre Cómo votar e imagen Dumek Turbay Inferior 6 columnas por 9 cms. Pág. 3 24 de octubre Cómo votar e imagen Dumek Turbay Página completa. Pág. 4 24 de octubre Cómo votar e imagen Partido Liberal Inferior 6 columnas por 7 centímetros Pág. 5 24 de octubre Cómo votar e imagen Manuel Vicente Duque Toda la página Pág. 6 24 de octubre Cómo votar e imagen Dumek Turbay 5 cms por 18 cms Pág. 6 24 de octubre Cómo votar e imagen Antonio Quinto Guerra 5 cms por 18 cms Pág. 9 24 de octubre Hoja de vida del candidato Antonio Quinto Guerra Página completa

24 de octubre Imagen Gina Benedetti Pág. 10 Página completa Pág. 16 24 de octubre Cómo votar e imagen Antonio Quinto Guerra Página completa Pág. 5 27 de octubre Agradecimiento Manuel Vicente Duque Página completa Pág. 3 27 de octubre Agradecimiento Dumek Turbay Página completa Cálculos MOE Tabla N0 9. 2015 Tal como se muestra en la Gráfica No. Pero las publicaciones noticiosas no sólo 9 la publicidad cumple un papel funda- se dieron en la página Política sino en otras mental en la promocion politica de los secciones como Sociales, Costa Caribe, Pa- candidatos durante el proceso electoral norama, Actualidad, Generales, etc.

Elecciones del año 2015. Locales Conclusiones o fue equitativo en el estableci- toral, lo cual indica que el periódico lo- Nmiento de la agenda el periódico cal analizado tomó su agenda informa- El Universal al cubrir a los diferentes tiva basado en los temas coyunturales aspirantes a las corporaciones públicas. y menos en los temas estructurales, los cuales fueron escasamente nombrados, Se destaca que en su mayoría, los temas a pesar de que son los temas que debe- noticiosos que se dieron durante el pe- rían estar en el foco de atención de los riodo electivo se concentraron en los candidatos y puestos a disposición de la aspectos concernientes al proceso elec- ciudadanía. Recomendaciones s importante buscar un mayor equi- miento político un ejercicio que responda Elibrio en el cubrimiento periodísti- a las inquietudes de los lectores más allá co de los distintos procesos electorales del proceso, también de la agenda de go- tanto para candidatos y partidos, como bierno que llevan los candidatos. Es decir, para entidades (fueron invisibilizadas mayor inclusión de temas estructurales JAL, Asamblea y Concejo), teniendo de la ciudad. Buscar una mayor relación como premisa la igualdad de oportuni- entre la agenda pública (los intereses de dades y el derecho de los lectores a estar los lectores de acuerdo a los problemas bien informados. de la ciudad y el departamento) y la agen- da mediática (los temas considerados por Se sugiere mayor diversificación de los el medio como los de mayor relevancia e temas en la agenda, haciendo del cubri- importancia para publicar).

138 Universidad Tecnológica de Bolívar

Difusión más equitativa de las ideas y forman parte de la contienda, sus líde- actividades de los partidos políticos que res, activistas y hechos. Referencias

McCombs, Maxwell. Politics, Media, and Modern Democracy: An International study of innovations in Electoral Campaigning and their Consequences, Westport (Connecti- cut), Praeger, 1996.

McCombs, Maxwell. Establecimiento de la Agenda: El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Grupo Planeta (GBS).

Noelle-Newman, E. (1995). La espiral del silencio. Paidós. 2015 Elecciones Locales

139

Eleccionesterritoriales 2015 en el departamento de Boyacá, desde el comportamiento informativo del periódico Boyacá 7 días*

Mario Alexander Lozano García Profesor Investigador Universidad de Boyacá [email protected] 2015

Introducción Elecciones Locales

ste apartado describe el comportamiento informativo del Eperiódico Boyacá 7 días durante el proceso electoral que in- cluyó las campañas políticas y el desarrollo de las elecciones el 25 de octubre del 2015 en Colombia. Específicamente se hizo monitoreo al medio durante las elecciones de autoridades locales y órganos colegiados (Asamblea, Concejo y Junta de Acción Co- munal) que se realizaron en el departamento de Boyacá. Se partió del ejercicio de seguimiento a medios de comunicación liderado por la Misión de Observación Electoral-MOE y dieciocho uni- versidades con programas o facultades de comunicación social y periodismo. En dicho proceso estuvieron trabajando un grupo de docentes y estudiantes de Comunicación Social de la Universidad de Boyacá quienes registraron y analizaron diversos temas abor- dados en el citado diario.

*Este artículo es producto de las actividades que viene coordinando y ejecutando el Semillero de Investigación Lexina (Comu- nicación Política & Comportamiento Electoral), vinculado al grupo de investigación Comunicación UB de la Universidad de Boyacá en Tunja/Colombia. Además contó con el apoyo de los asistentes de investigación Michell Guillaume Álvaro Moreno Beltrán, Cristhian David Rativa Segura y Jaiver Camilo Rojas Salamanca, estudiantes del Programa de Comunicación Social de la Universidad de Boyacá, vinculados al semillero. Docente-Investigador de la Universidad de Boyacá, Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales y coordinador de Lexina. Doctorando en Ciencia Política de la Universidad Nacional de San Martín-UNSAM, Buenos Aires/Argentina; Magíster en Historia Política, de la Universidad Industrial de Santander-UIS; Especialista en Ciencia Política y pregrado en Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga-UNAB

141 Elecciones y Medios de Comunicación

Dentro de los contenidos abordados del 2015 en el Departamento de Boya- están: agenda de negociación y paz, cá, la Registraduría Nacional del Estado financiación de campañas, infraestruc- Civil en un boletín de prensa publicó tura, medio ambiente, orden público, que: proceso electoral, situación política y situación social; estos fueron analizados -“Un total de 8.151 candidatos se entre el 15 de agosto del 2015, hasta el inscribieron en el Departamento de Bo- 5 de noviembre. Se logró con ello ob- yacá, para participar en las elecciones de tener cerca de 189 registros que fueron Autoridades Locales. 5 ciudadanos a la condensados en la matriz cuantitativa gobernación, 449 se registraron a la alcal- de clasificación de información electo- día, 144 para asambleas departamentales ral diseñada por la MOE, herramienta virtual que permitió analizar y describir en 9 listas, 7.311 a concejos municipales de forma numérica variables mixtas que en 787 listas y 242 a juntas administra- arrojaron datos empíricos y científicos doras locales en 42 listas inscritas”-.

2015 acerca del comportamiento informa- tivo del periódico Boyacá 7 días, canal De esta forma mediante un estudio comunicativo con mayor aceptación en teórico encaminado a la comunicación la región. política, se pudieron interpretar y des- cribir no solamente los resultados que arrojaron las elecciones territoriales del Elecciones La MOE, entidad independiente espe- Locales cializada en observar, hacer veeduría y 2015, sino también el comportamiento evaluar los diferentes debates electora- informativo de Boyacá 7 días durante les realizados en el país, viene coordi- la contienda, a partir de teorías ligadas nando desde el año 2007 la estrategia a la comunicación pública, como la de seguimiento a medios de comunica- Agenda Setting (McCombs; D. Shaw, ción con importantes universidades y 1972), la Responsabilidad Social de los demás instituciones sociales. Por ello el Medios (McQuaily) la misma Comuni- programa de Comunicación Social de la cación Política (Nimmo, 1978), donde Universidad de Boyacá se ha sumado a los estudios centrados en la mediación este ejercicio de observación, en razón del mensaje realizados por los propios a su misión académica de instruir pro- medios de comunicación, han sido ana- fesionales con amplios conocimientos lizados partiendo de la relación entre en lo social, político y cultural, capaces políticos y periodistas, el acceso a la de analizar las coyunturas o fenóme- información gubernamental, el fenó- nos empíricos mediante el dominio de meno de la personalización de la po- la investigación y el análisis crítico, lo lítica en los canales informativos y la que justamente para el caso estudiado cobertura de los temas fundamentales se ha abordado desde la línea de in- de la agenda pública, como en nuestro vestigación: Medios de Información y caso: diálogos de paz, conflicto político, Comunicación, centrada en la historia, asuntos internacionales, asuntos loca- impacto, producción y procesos de de- les, entre otros. sarrollo de los medios de comunicación e información de la región.

En cuanto a las elecciones territoriales

142 Universidad de Boyaca

Boyacá 7 días Actualidad Mundo, Deportes y Tiempo mpezó a ser difundido el 5 de no- libre. Esas siete secciones componen la Eviembre de 1993, como el semana- estructura diagramática del periódico rio Boyacá 7 días, que inicialmente cir- de 30 x 30 cm., con 24 páginas. culó todos los viernes en gran parte de los municipios del departamento. El pe- Según el Estudio General de Medios riódico es un producto de la Casa Edi- (EGM), el periódico Boyacá 7 días ha torial El Tiempo; Javier Ocampo López tenido un índice de lecturabilidad de la (1998) lo define como la expresión del prensa escrita que sobrepasa los 10.000 periodismo en esta región centro orien- lectores por edición en Tunja, y se des- tal de Colombia; esa fuerza humanista taca igualmente una masiva circulación de comunicación social que canaliza las en las ciudades de Duitama, Moniquirá, ideas, sentimientos, opiniones y actitu- Sogamoso, Chinquinquirá, Paipa, Villa 2015 des sobre la estructura y la dinámica del de Leyva, Garagoa y Guateque; asimis- mundo socio-cultural boyacense en la mo localidades ajenas al departamento perspectiva de lo contemporáneo. como la Capital de la República Bogo- tá, Barbosa, Vélez y Chocontá, hacen El periódico está dividido en varias parte de la receptividad del medio en el Elecciones secciones; Tolditos, espacio con párra- contexto nacional. Locales fos cortos, de crítica, ironía y el rumor sobre la vida cotidiana y el acontecer Desde su creación, Boyacá 7 días se boyacense, donde se muestra especial- ha caracterizado por presentar hechos mente una breve síntesis dedicada a los noticiosos de la región y mantener una personajes más destacados de la vida aparente independencia informativa pública; Actualidad Boyacá, destaca la respecto al debate político del departa- agenda departamental más desarrolla- mento y demás asuntos significativos de da desde diversos contextos noticiosos: la agenda pública, asumiendo el papel social, justicia, orden público y política; de crítico e interpretativo de los fenó- luego aparecen los apartados Actuali- menos políticos-sociales, más trascen- dad Duitama, Actualidad Sogamoso, dentales de la geografía centro-oriental Análisis de los resultados y discusión de Colombia. En tal orden, las noticias relacionadas os resultados electorales conden- con el proceso electoral que registraron Lsados en la matriz cuantitativa que las diversas secciones de Boyacá 7 días desarrolló la MOE han sido centrados fueron 189, destacándose Actualidad en siete variables: sección del periódico, Boyacá con 87 publicaciones, Actuali- autoría de la noticia, fuentes de la no- dad Sogamoso 16, Especial Elecciones ticia, temas de la información y temas 2015 10, y la misma cifra en las seccio- focalizados, sesgo informativo, actores nes de Primera Página y Tolditos. Esto involucrados, candidatos y género de sugiere una posible preferencia que candidatos. tuvo el periódico al momento de clasi- ficar algunos hechos noticiosos ajenos

143 Elecciones y Medios de Comunicación

a las elecciones territoriales dentro de es entendido por José Cervera (2014) las secciones más importantes, Prime- como un acto de discreción por parte ra Página y Actualidad, en tanto a las del autor, que por diversas razones no contiendas democráticas de octubre del desea ser identificado públicamente. 2015 se les dio un tratamiento informa- Este mismo subraya que la firma de un tivo secundario. artículo no es una cuestión secundaria, y no sólo por la egolatría, ese com- Los hechos presentados en la variable bustible que mantiene funcionando autoría de la noticia, muestra un núme- a las redacciones, sino que se trata de ro elevado de artículos noticiosos sin un aspecto vital de la biografía de un firma: 73%; luego aparecen las etique- profesional, porque permite identificar tas Periodista-Corresponsal con 21%, su trabajo y crear un hueco diferencia- Unidad/Sección/Medio 5% y Edito- do con respecto a otros compañeros y rial 1% (ver Gráfica № 1). Lo anterior competidores. Autoría - Boyacá 7 días 2015 3% 13%

Editorial Cálculos MOE Unidad/Sección/Medio 17%

Elecciones Periodista - Corresponsal Locales 34% Sin Firma

33% Gráfica № 1 - Autoría de la noticia La variable fuentePersonal de la noticia arrojó dos das comoDocumental fuentes indagadas directamente 80 tipos de etiquetas: documental y personal, por éste. Belén Amadeo en su ponencia 70 divididas a su vez en documento64 público, “Comunicación Gubernamental Abierta y alocución60 pública, fuente activa, fuente Cerrada. Estilos de liderazgo, relación con pública50 vocería oficial y fuentes expertas los medios y papel del vocero” (2013), se- 44 buscadas40 por el medio. Las fuentes perso- ñala que la concepción de la comunicación nales30 tuvieron 135 registros, de los cuales abierta gubernamental, los periodistas se 64% fueron alocución pública, seguidos de convierten en los enunciadores prioritarios 44%20 registros para fuentes activas, un 17% que 1trabajan7 en medios de comunicación para10 fuentes públicas de vocería oficial y privados. Es a través9 de éstos que el gober- 3 9%0 para fuentes expertas buscadas por el nante se comunica con los gobernados.1 Al- medio (Gráfica № 2). gunas de estas prácticas son las conferen- cias de prensa, entrevistas y contactos con Ello demuestra que la mayoría de fuentes periodistas en actos públicos. En tal línea empleadas por los periodistas del informa- conceptual puede entenderse el comporta- Fuente Activa Fuente tivo boyacense, son alocuciones públicas miento de Boyacá 7 días, en el tratamiento Alocución Pública Alocución que hicieron Público Documento los candidatos o partidos po- informativo de fuentes relacionadas con la líticos, restándole al medio originalidad en alocución pública.

las noticias publicadas al no estar cataloga- Oficial Vocería Pública Fuente Fuentes ExpertasFuentes por el medio buscadas 144 lograNo se persona de identificar el tipo 3% 13% Editorial Unidad/Sección/Medio 17% Periodista - Corresponsal 34% Sin Firma

Universidad de Boyaca

33% Fuentes - Boyacá 7 días Personal Documental 80 70

64 Cálculos MOE 60 50 44 40 30 20 17 10 9 0 3 1 2015 Fuente Activa Fuente Alocución Pública Alocución Documento Público Documento Fuente Pública Vocería Oficial Vocería Pública Fuente Elecciones Locales Fuentes ExpertasFuentes por el medio buscadas lograNo se persona de identificar el tipo Gráfica № 2 - Fuentes En cuanto a la variable temas de la in- 5% de notas, financiación de campañas, formación y tema focalizado (Gráfica infraestructura y situación política con № 3), se encontró que el ítem relacio- el 1% cada uno y finalmente agenda de nado con el proceso electoral marcó negociación-paz, medio ambiente y or- la tendencia informativa con 91% de den público logrando apenas el 0% por publicaciones. Seguidamente aparecen nota periodística. los temas de situación política con un Temas Agenda de Negociación y Paz 0%1%1% 0% 1%1% Medio Ambiente 5% Orden Público Cálculos MOE Financiación de Campañas Infraestructura Situación social Situación Política Proceso Electoral 91%

Gráfica № 3. Temas

Comportamiento ciudadano 145 Condena o sanción a candidatos/funcionarios Presión al ejercicio electoral Confrontaciones entre candidatos Observación vigilancia electoral 1% 2% 2% 1% 2% Vida privada del candidato 2% Intervención en política servidores públicos 3% locales. 3% 28% 3% Delitos electorales Encuestas 4% Debates 4% Inscripción de candidatos 4% Investigaciones a candidatos/funcionarios 5% Garantías Electorales 13% Pedagogía Política- Electoral 5% Publicidad 10% 8% Avales o Alianzas Entre Partidos y/o Campañas Resultados Proselitismo Electoral (hechos De Campaña)

Participación política (Derechos de la 1 oposición política)

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 Elecciones y Medios de Comunicación

El tema proceso electoral estuvo com- Es decir los números arrojados por la puesto por importantes subtemas matriz cuantitativa de la MOE, refle- como avales o alianzas entre partidos jan la transcendencia informativa que o campañas, comportamiento ciuda- tuvo el tema de proceso electoral en la dano, debates, observación vigilancia agenda de Boyacá 7 días y agenda pú- electoral, proselitismo electoral (hechos blica, mientras que el tema de la paz de campaña), publicidad, pedagogía agenda preferencial que vienen impul- electoral, entre otros. Además la agen- sando algunos partidos políticos que da de negociación y paz, referida a la hacen parte del gobierno de Unidad participación política (derechos de la Nacional que lidera el Presidente Juan oposición política) y a la financiación Manuel Santos Calderón y otras fuer- de campañas, haciendo énfasis en los zas políticas y sociales del país, no tuvo gastos publicitarios y recursos propios, tanta receptividad en las preferencias amplió el ramillete de elementos confi- informativas del periódico boyacense. gurativos de la agenda pública, de me- Esto puede ser interiorizado por dos

2015 dios e instituciones (Gráficas № 4 y 5). posibles hipótesis: la condición de ser un impreso que desarrolla una agenda Precisamente el concepto de agenda li- regional, o el estar sujeto a una política gada a las tres tipologías (agenda pública, editorial proveniente de la Casa Edito- de medios e instituciones) es analizado rial El Tiempo, uno de los principales

Elecciones partiendo de la clasificación que hacen periódicos de circulación nacional. Locales Donald L. Shaw y Maxwell McCombs en la teoría Agenda Setting1 (1972), re- presentada en una agenda pública, don- de se mide la importancia que tiene la selección de determinados temas entre la audiencia o público (en este caso, el proceso electoral), la agenda en los me- dios reside en la mediación de un tema en cualquiera de los medios de comu- nicación (proceso electoral), finalmente la agenda institucional que puede ser asociada a la política, marcada en las respuestas y propuestas que ofrecen los grupos políticos y las instituciones socia- les sobre determinados temas (proceso electoral y proceso de paz).

1 La teoría de la Agenda Setting describe la influencia de los medios de comunicación masiva en los temas considerados impor- tantes dentro de las conversaciones cotidianas de la sociedad: establece la agenda de lo que hay que hablarse. La teoría surge como producto de la investigación sobre las campañas presidenciales de 1968, 1972 y 1976 realizadas por McCombs y Shaw. Es decir los teóricos acuñaron el término Agenda Setting para referirse al poder de los medios de comunicación de masas de dirigir la atención de la opinión pública hacia ciertos temas particulares, que aquéllos presentan como los más sobresalientes y problemáticos en cada momento (McCombs & Shaw, 1972, pp. 176-187).

146 Agenda de Negociación y Paz 0%1%1% 1% AgendaMedio de AmbienteNegociación y Paz 0%0%1%1% 1% 0% 1%1% 5% MedioOrden Ambiente Público 5% OrdenFinanciación Público de Campañas FinanciaciónInfraestructura de Campañas InfraestructuraSituación social SituaciónSituación social Política SituaciónProceso Política Electoral 91% Proceso Electoral 91% Universidad de Boyaca

Proceso electoral

Comportamiento ciudadano ComportamientoCondena o sanción ciudadano a candidatos/funcionarios CondenaPresión o sanción al ejercicio a candidatos/funcionarios electoral Cálculos MOE PresiónConfrontaciones al ejercicio electoral entre candidatos ConfrontacionesObservación vigilanciaentre candidatos electoral 1% 2% 2% 1% 2% Observación vigilancia electoral 1% 2% 2% Vida privada del candidato 1% 2% 2% VidaIntervención privada del candidatoen política servidores públicos 2% 3% Intervenciónlocales. en política servidores públicos 3% 3% 28% 3% locales.Delitos electorales 3% 28% 3% DelitosEncuestas electorales 4% 4% EncuestasDebates 4% DebatesInscripción de candidatos 4%4% InscripciónInvestigaciones de candidatos a candidatos/funcionarios 4% 2015 5% Investigaciones a candidatos/funcionarios 13% Garantías Electorales 5% GarantíasPedagogía Electorales Política- Electoral 13% 5% PedagogíaPublicidad Política- Electoral 10% 8%5% Publicidad 8% Avales o Alianzas Entre Partidos y/o 10% Elecciones AvalesCampañas o Alianzas Entre Partidos y/o Locales CampañasResultados ResultadosProselitismo Electoral (hechos De Campaña)

Proselitismo Electoral (hechos DeGráfica Campaña) № 4 – Temas focalizados (Proceso electoral) Por otra parte la variable sesgo infor- Agenda de negociación mativo (Gráfica № 6) distribuida en tres Participación política etiquetas: desfavorece, favorece y neutro, Particip(aDcieórnec phoolsít dicea la 1 oposición política) permitió apreciar un amplio margen de (Derechos de la 1 oposición política) imparcialidad (neutro) informativa, con 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2198 registros, frente a la favorabilidad 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 hacia algún actor de la información, ob- Gráfica № 5 – Temas focalizados servada en 42 notas, y a la desfavora- (Proceso de paz) bilidad hacia otros, en 5 casos. El sesgo informativo determinado como:

[…] hechos que han sido seleccionados, interpretados y presentados, y en su producción se dan un sinfín de circunstancias (como la falta de tiempo, el reducido espacio, los problemas técnicos, e incluso personales) que condicionan las decisiones de selección u omisión de datos, declara- ciones e imágenes, y el tratamiento de los temas, pero que no implican parcialidad ideológica aunque el resultado en ocasiones lo sugiera […] (Verdú Cueco, 2009, p. 13).

147 Elecciones y Medios de Comunicación

Sesgo

200 198 Cálculos MOE

150

100

50 42

0 5

Desfavorece Favorece Neutro

Gráfica № 6 – Sesgo

2015 En cuanto a los actores de la infor- mental, ya que los periodistas de Boya- mación (omitiendo a los candidatos cá 7 días, actúan como replicadores de indiscutibles protagonista del proceso la información surgida de las grandes 2% electoral) el tratamiento informativo de agencias gubernamentales que18% ponen a 200Boyacá 7 días brindó gran despliegue disposición de los medios 1una98 variedad

Elecciones publicitarioFuerza a los Pública entes estatales que tu- de43% piezas comunicativas y lógicamente Locales 150 vieron 43%Partidos de registros; Políticos (director, mientras Vocero, la so- de personal especializado en comunica- ciedad civilo miembros) participó en 37% de notas, ciones, quienes en última brindan todo 100los partidos políticos en 18% y la fuerza este material a los periodistas de canales Sociedad Civil pública 2% (Gráfica № 7). La impor- privados. En dicha línea Belén Amadeo Estatales 50tante figuración que presentaron los ac- 4señala2 que “los discursos son una37% he- tores estatales, representando a las tres rramienta medular de su sistema de co- 5 ramas0 del poder, los órganos de control municación. Estos discursos son trans- y las autoridades electorales, demuestra mitidos de manera directa por la oficina Desfavorece Favorece Neutro nuevamente el fenómeno de los medios gubernamental, nuevamente utilizando masivos de comunicación que expo- a los medios no como intermediarios ne Belén Amadeo: la presencia de una sino como meros repetidores de noti- comunicación abiertamente guberna- cias” (2013, pág.10). Actores C.A. Sogamoso 2% 18% C.A. Chiquinquirá C.A. Sogamoso Cálculos MOE Fuerza PúblicaC.A. Oicatá 43% C.A. Tuta C.A. Chiquinquirá Partidos Políticos (director, Vocero, o miembros)C.A. Moniquirá C. Concejo T. C. Concejo T. Sociedad Civil C.A. Duitama C.A. Tunja Estatales R eceptor C.A. El Cocuy 37% C .A. Tunja C .A. Villa de Leyva -Lector C.A. Villa de Leyva

C. Gobernación C. Gobernación C.A. Raquirá Gráfica № 7– Actores C. Asamblea C. Asamblea

148

C.A. Sogamoso

C.A. Chiquinquirá C.A. Sogamoso C.A. Oicatá C.A. Tuta C.A. Chiquinquirá

C.A. Moniquirá C. Concejo T. C. Concejo T.

C.A. Duitama C.A. Tunja C.A. El Cocuy R eceptor C .A. Tunja C .A. Villa de Leyva -Lector C.A. Villa de Leyva

C. Gobernación C. Gobernación C.A. Raquirá C. Asamblea C. Asamblea

200 198

150

100

50 42

0 5

Desfavorece Favorece Neutro

Universidad de Boyaca

En cuanto al espacio informativo que día de Tunja, aparecen Pablo Emilio 2% tuvieron los candidatos que participa- Cepeda Novoa ganador de 18%la jornada, ron en las elecciones territoriales 2015 mencionado en 7 noticias, y le siguen en el departamentoFuerza Pública de Boyacá, el pe- Luis43% Alejandro Funeme González con riódico brindóPartidos gran Políticos cobertura (director, a los Vocero, as- 9, Gilberto Rondón González con 8, y pirantes deo miembros)cargos uninominales más Jorge Ojeda Gómez con 5. Precisamen- significativosSociedad de la Civilregión, como fueron te en razón a este privilegio informativo el GobernadorEstatales electo Carlos Andrés que tuvieron estos candidatos, es nece- Amaya Rodríguez con 16 publicacio- sario destacar el concepto de Gatekee37% - nes, sus contrincantes Osman Hipolito per (seleccionador), elaborado por Kurt Roa Sarmiento, con 13, Gonzalo Gua- Lewin en 1947, según el cual por medio rín Vivas, con 12, y Juan de Jesús Cór- de filtros los medios de comunicación doba Suárez y César Augusto Pachón controlan la difusión de otros candi- Achury, ambos con 9. Mientras tanto, datos a los diversos cargos de elección en el caso de los candidatos a la Alcal- popular (ver Ilustración № 1): 2015 C.A. Sogamoso

C.A. Chiquinquirá C.A. Sogamoso

C.A. Oicatá Cálculos Propios C.A. Tuta C.A. Chiquinquirá

C.A. Moniquirá C. Concejo T. Elecciones C. Concejo T. Locales

C.A. Duitama C.A. Tunja C.A. El Cocuy R eceptor C .A. Tunja C .A. Villa de Leyva -Lector C.A. Villa de Leyva

C. Gobernación C. Gobernación C.A. Raquirá C. Asamblea C. Asamblea

Ilustración № 1 - Desequilibrio informativo con otros candidatos desde el Gatekeeper La última variable analizada, género de 2011 o Leyes de cuotas, con la cual de candidatos, expone un total de 245 se reglamentó la participación de las registros segmentados en 22 para el mujeres en los niveles decisorios de las sexo femenino que equivale al 9%, y diferentes ramas y órganos del poder 223 hombres representado en un 91% público. A nivel nacional esta norma (Gráfica № 8). Resultado bastante tuvo una cifra histórica cuando en las abarrotador que demuestra un amplio elecciones Legislativas de 2014, salieron cubrimiento a los aspirantes del sexo elegidas 52 congresistas (23 Senadoras masculino que por tradición ha desem- de la República y 28 Representantes), peñado el papel protagónico en con- eso equivale al 20% del Congreso. tiendas electorales del departamento de Boyacá, a pesar de las amplias garantías De igual forma el periódico El Tiempo legales que el propio sistema electoral publicó el 17 de agosto de 2015, que el ha otorgado a las mujeres, como la Ley 36% de los inscritos a las elecciones son Estatutaria 581 de 2000 y la Ley 1475 mujeres, de este porcentaje la mayoría

149 Elecciones y Medios de Comunicación

fueron de la región centro-oriente, es de- Candidatos vs. Candidatas cir los departamentos de Cundinamarca, 9% Boyacá, Norte de Santander y Santan- Femenino Masculino

der, en la que hay 10.648 candidatas. Cálculos MOE

91%

Gráfica № 8 Candidatos vs. Candidatas Conclusiones y recomendaciones

2015 l comportamiento informativo que Muzo, Santa Rosa de Viterbo, Iza y Eobtuvo el periódico Boyacá 7 días Ráquira. durante el proceso electoral 2015 en el departamento, aparece condensado en Por otra parte el periódico se encuen- la matriz cuantitativa dispuesta por la tra en rezago tecnológico con otros

Elecciones MOE que demuestra en siete variables medios de circulación regional o na- Locales el despliegue noticioso brindado por el cional, que cubren la labor noticiosa medio de la Casa Editorial El Tiempo, con portales web especializados tipo en síntesis se puede concluir y reco- 2.0, donde informan de manera per- mendar lo siguiente: manente los hechos más destacados.

• Secciones del periódico: es impor- • Autoría de la noticia: con el fin de tante que el informativo ofrezca en evitar el acto de discreción por par- general a los lectores nuevas seccio- te del autor expuesto por Cervera, nes dedicadas a otros temas consi- es necesario que el periódico mane- derados vitales en la agenda pública, je corresponsables especializados en como es la información política, eco- las diferente secciones, capaces con- nómica, internacional, tecnología, or- tribuir al buen ejercicio informativo, den público y judicial. Además frente análisis noticioso y crítica de los men- al proceso electoral es valioso cono- sajes divulgados. cer diversas posturas ideológicas que pueden ser plasmadas en editoriales, • Fuente de la noticia: los periódicos columnas de opinión y cartas de los de circulación regional y nacional, no electores. También en el apartado Ac- pueden perder su independencia in- tualidad Boyacá, publicar noticias no formativa al momento de emitir con- solo de Tunja, Duitama, Sogamoso, tenidos, es prioritario que vuelvan a Chiquinquirá y Villa de Leyva, tam- retomar el esquema de investigación bién es notable vincular a otras loca- de fuentes, forma de independencia y lidades consideradas ejes centrales en originalidad del producto. el desarrollo del departamento como son Moniquirá, El Cocuy, Cómbita, • Temas de información y temas fo-

150 Universidad de Boyaca

Candidatos vs. Candidatas calizados: asuntos fundamentales informativa del semanario boyacen- en la agenda pública del país, como se en el debate público de los temas los Diálogos de Paz en La Habana, prioritarios, es decir hacer alianzas es- terminaron siendo excluidos de las tratégicas con estas entidades para el páginas de Boyacá 7 días. Por ello fortalecimiento comunicativo de todo para futuros procesos electorales, es el departamento. fundamental que el periódico con- certe con diversos actores una agen- • Candidatos: para que no ocurra el da común o coyuntural, que permita fenómeno del privilegio informativo conocer las opiniones de aquellos teorizado en el Gatekeeper, es conve- candidatos que compiten por cargos niente que el periódico sea más acce- uninominales y plurinominales, sin sible a los competidores o candidatos correr el riesgo de caer en una especie que representan los intereses políti- de Agenda Setting, trazada en temas cos y sociales de otros municipios de exclusivos. la región, esto incluye también la dis-

ponibilidad de incorporar a aspiran- 2015 • Sesgo informativo: a pesar de que tes de terceros partidos o movimien- el periódico registró una amplia neu- tos políticos. tralidad en tal variable, esto no sig- nifica contar con una independencia • Género de candidatos: no hay duda

informativa, debido a su dependencia que los espacios de participación po- Elecciones como medio filial de la Casa Editorial lítica de la mujer en los últimos años Locales El Tiempo y por presentar un esque- ha tenido importantes avances en ma noticioso muy regional. Colombia, pero el Departamento de Boyacá aún se encuentra rezagado al • Actores involucrados y candidatos: momento de elegir candidatas feme- Boyacá 7 días aglutina el desarrollo de ninas en importantes cargos públicos, los productos noticiosos en los actores esto lleva a incorporar nuevas estra- Estatales, sería fundamental involucrar tegias comunicativas que faciliten una a la sociedad civil, representada en or- mayor visualización de las aspirantes ganizaciones de sindicatos, gremios, en las contiendas, como por ejemplo diversas asociaciones de comunidades, crear páginas (web o físicas) especia- organizaciones de pensamiento y uni- lizadas donde tal segmento pueda so- versidades que contribuyan a la labor cializar sus postulados feministas. Bibliografía y Cibergrafía

Belén, Amadeo. (2013). Comunicación Gubernamental Abierta y Cerrada. Estilos de liderazgo, relación con los medios y papel del vocero. Ponencia presentada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política. Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos.

Cervera, José. (2014). Una cuestión de firma. Eldiario.es – Opinión y Blogs. En línea: http://www.eldiario.es/defensor/cuestion-firma_6_217038301.html Recuperado: [Febrero 25 de 2016]

151 Elecciones y Medios de Comunicación

El Tiempo. (2015). Elecciones 2015: El 36 % de los inscritos a elecciones son mujeres.

El Tiempo. En línea: http://www.noticiascolombianas.com.co/index.php/133331/ elecciones2015el36delosinscritosaeleccionessonmujeres/ Recuperado: [Febrero 26 de 2016]

McQuail, Dennis. (s.f.). Introducción a la teoría de la comunicación de masas.

McCombs, Maxwell. (s.f.). Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo . McCombs, Maxwell; D. Shaw. (1972). La Agenda Setting función de los medios ma- sivos de comunicación. Public Opinion Quarterly, 36Ocampo López, Javier. (1998). Un lustro de Boyacá 7 días. Periódico El Tiempo. En línea: http://www.eltiempo. com/archivo/documento/MAM853552 Recuperado: [Febrero 11 de 2016]

2015 Registraduría Nacional del Estado Civil. (2015). 8.151 candidatos se inscribieron en Boyacá para participar en las elecciones de Autoridades Locales. En línea: http:// www.registraduria.gov.co/8151candidatosseinscribieron.Html Recuperado: [Febrero 27 de 2016]

Elecciones Revista Semana. (2014). El poder de las mujeres en el Congreso. En línea: http:// Locales www.semana.com/nacion/articulo/historica-participacion-de-mujeres-en-el-congre- so/380652-3 Recuperado: [Febrero 27 de 2016]

Rodríguez Díaz, Raquel (2004). Teoría de la Agenda-Setting aplicación a la enseñanza universitaria. España: Observatorio Europeo de Tendencias Sociales.

Verdú Cueco, Yolanda. (2009). Sesgo y encuadre en las noticias de televisión. Meca- nismos de manipulación periodística a propósito del urbanismo y del agua en los informativos de Canal 9. España: Universidad de Valencia. En línea: http://www. tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10331/verdu.pdf?sequence=1 Recupera- do: [Febrero 26 de 2016]

152 El periodismoen época electoral: La agenda de los medios vs la agenda proselitista

Richard Millán1 Investigador – Universidad de Manizales 2015

1. Introducción y/o Elecciones

Contexto Político de la Región Locales

istóricamente Manizales y Caldas han sido escenario de una Hcontienda política bipartidista, en la que los partidos conser- vador y liberal se han repartido los honores y también los cargos burocráticos. En su momento los senadores Omar Yepes y Víctor Renán Barco, líderes de sus partidos, Conservador y Liberal, res- pectivamente, conformaron la llamada coalición “yepobarquista” mediante la cual construyeron una muy organizada alianza elec- torera que generaba réditos para cada una de la partes, sin hacerse mas daño del que permitían, toleraban o hasta, acordaban.

Esa coalición guió los destinos políticos de esta región del país durante varias décadas, los nombramientos de alcaldes y gober- nadores se hacía con su beneplácito y cuando llegó el momento de la elección popular, para acabar con estas prácticas, la alianza continuó haciendo lo mismo.

Poco a poco, la coalición fue muriendo, el malestar del electo- rado con prácticas malsanas, los malos manejos de las empresas del Estado en manos de quienes hacían parte de la coalición y la imposición de candidatos, sin importar el querer popular, cam- bió el rumbo del tradicional proselitismo político caldense, que 1Comunicador Social y Periodismo, Mg. En educación – Docencia, docente – investigador y director Observatorio de Medios y Opinión, Programa de Comunicación Social y Periodismo, Universidad de Manizales.

153 Elecciones y Medios de Comunicación

lentamente se nutrió de nuevos líderes, tido Verde y el segundo, José Octavio que aunque en su mayoría provenían de Cardona León, del partido Liberal, un las mismas huestes yepobarquistas, da- experimentado concejal de la ciudad, ban la sensación de un cambio en las con amplia tradición política, pero sin prácticas habituales, cambio que aún se el favor de los patriarcas electorales de espera en la región2. la ciudad.

40 años después del dominio absolu- Para la Gobernación del Caldas, la ca- to de la coalición, comenzó una nueva rrera política no ofrecía el mismo nivel era para la política de Caldas, sin que de confrontación, sin embargo estaba esto necesariamente provocara mejo- marcado por lo que significaba el posi- res resultados de acuerdo con los ba- ble regreso al poder del académico Gui- lances observados en los medios de do Echeverry, apoyado por una coali- comunicación de la región. Hoy siguen ción encabezada por el partido de la U y registrándose noticias negativas sobre quien fuera elegido en el mismo cargo

2015 el manejo de las finanzas públicas, aún cuatro años atrás, pero por violación al se observan vestigios yepobarquistas, régimen de incompatibilidades, le fue también emergen nuevas coaliciones anulada su elección dos años después que han nacido como fórmula para de- de posesionarse. La polémica por una rrotar las viejas tradiciones, lo cierto es posible nueva inhabilidad en su inscrip-

Elecciones que al igual que la moda, las prácticas ción se mantuvo como sombra perma- Locales políticas buenas y malas, son cíclicas nente de su campaña, mientras que tres y siempre regresarán mimetizadas en candidatos más buscaban sacar ventaja otros rostros, pero con muy parecidas de esta situación y fortalecer su discur- intenciones3. so a partir de la presunta debilidad ju- rídica del primero.4 Una circunstancia Este artículo solo enmarcará los hechos que hoy se confirma con un auto emi- mas relevantes de las elecciones regio- tido por la sala quinta del Consejo de nales en Manizales y Caldas en 2015, re- Estado y que tiene ad portas de nuevas flejados en el cubrimiento informativo elecciones de gobernador al Departa- del diario La Patria. mento de Caldas.

La campaña a la Alcaldía de Manizales En síntesis y para contexto general del estuvo marcada por la contienda, entre lector de este artículo, para estas elec- dos expertos en estas lides electorales ciones, se postularon cuatro candidatos como son Luis Roberto Rivas, ex alcal- a la Gobernación, cuatro a la Alcaldía y de de la ciudad y Adriana Gutiérrez, ex 109 a la Asamblea de Caldas y Conce- congresista del Centro Democrático, y jo de Manizales. Carlos Uriel Naranjo dos candidatos que asumían el reto de candidato del Partido Conservador y enfrentarse a las fuerzas tradicionales el Centro Democrático, Jorge Hernán y la baja favorabilidad en las encues- Meza candidato liberal, Jorge Eduardo tas. Uno de ellos el profesor universi- Arbeláez por el partido Alianza Verde tario Luis Fernando Acebedo del par- y Guido Echeverry Piedrahita por los

2 Al respecto véase http://www.eje21.com.co/2013/08/la-hegemonia-yepobarquista-descanso-en-la-paz-del-senor/ 3Ver: http://m.eluniversal.com.co/politica/listo-el-pulso-final-por-la-eleccion-del-nuevo-gobernador-de-caldas-132086 Ver: ht- tp://m.eluniversal.com.co/politica/listo-el-pulso-final-por-la-eleccion-del-nuevo-gobernador-de-caldas-132086 4 Ver: http://www.rcnradio.com/locales/demandan-inscripcion-de-guido-echeverry-como-candidato-en-caldas/

154 Universidad de Manizales partidos de la Unidad Nacional, fueron Este escrito tratará de ofrecer una mira- los candidatos para la Gobernación de da general de lo ocurrido en la campaña Caldas. Con relación a los candidatos de Manizales y Caldas, antes, durante y por la Alcaldía de la ciudad de Mani- después del 25 de octubre de 2015, te- zales, los candidatos fueron Adriana niendo como corpus de investigación el Gutiérrez del Centro Democrático, cubrimiento informativo realizado por Luis Fernando Acebedo por el Partido el único diario de la capital caldense, La Verde, José Octavio Cardona León del Patria. Partido Liberal y Luis Roberto Rivas por el Partido de la U. 2. Medio analizado

l único medio analizado para este En varias ocasiones a lo largo de su his- estudio fue el diario La Patria de toria le han salido competidores, pero

E 2015 Manizales, tal vez el periódico de mayor ninguno ha sobrevivido. Varias de esas influencia regional. alternativas han tenido, especialmente, respaldo de partidos políticos diferen- El periódico La Patria, se fundó en el tes al conservador, sin embargo el mús- año 1921, bajo el liderazgo de Fran- culo financiero y periodístico de esta cisco José Ocampo y Tiberio Galarza, casa editorial ha dado al traste con los Elecciones Locales quienes, junto con un grupo de ami- intentos de fundar un nuevo diario. gos, tenían por propósito difundir ideas Hoy La Patria es la columna vertebral políticas en defensa del candidato pre- de un conglomerado de medios a los sidencial por el Partido Conservador que se suma, el diario de perfil popular en ese entonces, el general Pedro Nel Que Hubo, un noticiero local de tele- Ospina. En el año 1940, José Restrepo visión en la señal del Canal Une y un Restrepo compró el medio y lo alejó de sistema informativo radial a través de la su origen político; aunque pertenecía al emisora Radio Cóndor de la Universi- Partido Conservador, permitió a los li- dad Autónoma de Manizales. berales publicar en este. Tras la muerte de Restrepo, en 1979, sus hijos y nie- La circulación del diario es mayormen- tos heredaron la empresa. Es el único te local, aunque llega a las principales periódico del departamento y conside- ciudades del país, complementando su rado el quinto más antiguo del país (Li- impacto a través de su sitio en la web. zano, 2011). La Patria ha sido por excelencia el me- dio tutelar de los hechos de la ciudad Actualmente, La Patria hace parte de un en los últimos 90 años. Ha narrado la conglomerado económico pertenecien- historia mas reciente de esta región del te a la familia Restrepo, un reconocido país, y esa misma historia hace que sea emporio económico de la ciudad, del importante observar este diario desde cual hacen parte comerciantes, perio- su forma y contenido en el cubrimiento distas, dirigentes cívicos, ex alcaldes, ex de la campaña electoral. ministros y ex congresistas.

155 Elecciones y Medios de Comunicación

3. Metodología

sta observación fue realizada por mas y subtemas, contexto, sesgo del pe- E15 estudiantes y 4 profesores ads- riodista, recursos visuales y fuentes de critos al Observatorio de Medios y Opi- información; para los actores identifi- nión del Programa de Comunicación cados en la nota se analizaron aspectos Social y Periodismo de la Universidad como género del actor, identificación de Manizales, como parte de los pro- partidaria, cargo y los temas a los que cesos de investigación del semillero de se refería. Investigación Periodística y el Observa- torio de Política y Cultura Ciudadana. La secciones analizadas corresponden a todas aquellas en las que se hacía En total se analizaron 253 notas publica- mención a un hecho relacionado con das en el diario La Patria entre el 23 de la campaña política, incluyendo géne-

2015 julio y el primero de noviembre de 2015, ros periodísticos como el editorial, la tomando como base todo contenido in- columna de opinión, la foto noticia, el formativo y editorial, relacionado con reportaje, la crónica, el perfil, la entre- la campaña electoral a la Gobernación vista, el informe especial, la noticia y las y la Asamblea de Caldas y a la Alcaldía notas breves.

Elecciones y Concejo de Manizales. Es importan-

Locales te aclarar que la muestra se tomó con la Cada una de estas secciones y conte- publicación impresa y no se consideró la nidos periodísticos fueron analizados página web del periódico. a la luz del instrumento estandarizado diseñado por los investigadores en con- En el proceso se revisaron diferentes senso con la Misión de Observación características como género periodís- Electoral, coordinadora nacional del tico, el espacio físico de intervención observatorio. medido en cm2, relevancia, autoría, te- 4. Marco teórico

ara realizar el respectivo análisis, Aunque esta teoría acepta que en la Pse tomó como base la teoría de la mayoría de los casos los medios de co- Agenda Setting, teoría propuesta por municación no logran decirle al públi- los profesores norteamericanos Donald co qué pensar, según Bernard Cohen L. Shaw y Maxwell McCombs (1972), citado en Casermeiro (2004 p.52). “es quienes sostenían que los medios de co- asombrosamente exitosa en decirle a municación (prensa, radio televisión), los lectores sobre qué pensar”. gracias a su capacidad de graduar la importancia de la información que de- Este monitoreo reconoce la influencia ciden publicar y de su autonomía para de los medios masivos en las decisiones elegir los temas que van a divulgar, in- públicas y de su importancia en activi- fluyen en la opinión pública o agenda dades democráticas como las eleccio- del público de forma directa o indirecta. nes regionales del país. Como afirmó McCombs (2003), los académicos que

156 Universidad de Manizales estudian la teoría de la Agenda Setting En este orden de ideas, se analizó la han comenzado a considerar también la agenda temática del periódico La Patria contribución normativa de la influencia y su posición como medio frente a las de los medios para un público demo- elecciones regionales del departamento crático activo preparado para dar su de Caldas. voto en una elección. 5. Análisis de resultados

os resultados del estudio se anali- cuales permiten dar una mirada general Lzarán desde las categorías de ob- al abordaje informativo hecho por el servación planteadas para este fin, las medio y sus periodistas.

Relevancia de la información

250 2015 218 200

150

100 Elecciones Locales 50 28 7 0 Aparece en Aparece en primera página Aparece en interiores e interiores Primera Página

Cálculos MOE Gráfica 1: Relevancia de la información Ciencia, Tecnología y Comunicaciones Medio Ambiente relegadas a páginas interiores, mien- Relevancia 1%1%1% Género tras que solo1% el 3% (7)1% de1 %los conte- nidos, fueron publicados en primera Una primeraFinanciación observación de Campañas tiene que 0% 1% página. De este resultado2 % se infiere ver con la relevancia, entendida esta 2% comoRelaciones el carácter Internacionales prominente de la que la gran mayoría de las notas3% sobre información,Cultura y deporteso su importancia en un la campaña electoral fue considerada3% contextoEconomía determinado. y Finanzas De acuerdo menos relevante, que otros temas de con el manual de periodismo Leñe- cobertura del diario. ro & Marín,Agenda de(1986) Negociación existe yese Paz carácter Orden Público destacado en la información, espe- Temas83% de la información cialmenteInfraestructura cuando la generan personas que desarrollan actividades públicas. La información, considerada como la Situación social difusión de acontecimientos ignora- Para esteSituación análisis Política se considera más re- dos por el público, o de aspectos des- levanteProceso una información Electoral si es publica- conocidos de un hecho ya sabido (Le- da en primera página, que en páginas ñero & Marín 1986), es analizada en interiores. En este caso, de las 253 no- este estudio a partir los temas más re- tas observadas, el 86% (218) fueron currentes en las páginas del periódico.

157 250 218 200

150

100

50 28 Elecciones y Medios de Comunicación 7 0 Aparece en Aparece en Aparece en interiores primera página e interiores Primera Página Temas La Patria Ciencia, Tecnología y Comunicaciones Medio Ambiente 1%1%1% Cálculos MOE Género 1% 1% 1% 0% 1% Financiación de Campañas 2% 2% Relaciones Internacionales 3% Cultura y deportes 3% Economía y Finanzas Agenda de Negociación y Paz Orden Público 83% Infraestructura Situación social 2015 Situación Política

Proceso Electoral Gráfica 2: Temas tratados En el reporte se encontraron 274 Tema principal del foco de obser-

Elecciones temas relacionados con la campaña vación Locales política, de los cuales 227, correspon- diente al 83%, fueron directamente Al focalizar el análisis de la observa- del proceso electoral. ción sobre el tema de mayor cobertu- ra, el proceso electoral, se encuentran Esa correspondencia es comprensible, otras variables que deben ser anali- pues el proceso de la campaña es lo zados a la luz de su pertinencia en el que encierra la mayor atención de los marco de la campaña política. medios, sin embargo, temas coyuntu- Precisamente, los hechos de campa- rales e igualmente relevantes como la ña o lo que se denomina proselitismo financiación de las campañas, la situa- electoral, fue el subtema mas recu- ción social, la economía o el proceso rrente en la cobertura informativa del de negociación y paz, pasaron a un periódico, con un total de 46 mencio- segundo lugar y casi fueron invisibles nes, equivalente al 20% de los subte- en la agenda mediática planteada por mas cubiertos. La Patria. Es imposible inferir si la pre- sencia de uno u otro tema en mayor o menor cantidad, corresponda a una decisión editorial o sea el obvio reflejo de los hechos surgidos en el marco del proceso electoral.

158 Universidad de Manizales

Subtemas proceso electoral Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) 20% Inscripción de candidatos 13% Avales o Alianzas Entre Partidos y/o Campañas 12% Resultados 8% Publicidad 7% Debates 6% Vida privada del candidato 6% Observación vigilancia electoral 5% Investigaciones a candidatos/funcionarios 4% Confrontaciones entre candidatos 3% Comportamiento ciudadano 3% Pedagogía Política- Electoral 3% Delitos electorales 2% 2015 Consultas internas 2% Encuestas 1% Presión al ejercicio electoral 1% Garantías Electorales 1%

Intervención en política servidores públicos locales 1% Elecciones Locales Condena o sanción a candidatos/funcionarios 1% Inscripción de cédulas 1% Cálculos MOE Gráfica 3: subtemas tratados sobre el proceso electoral Los nueve temas adicionales con mayor esta ocasión, los 1%avales entregados a los cobertura en las páginas del diario ma- candidatos49% y las fuerzas políticas aliadas nizaleño son en su orden: Inscripción para respaldarlos, generaron especial de candidatosFuerza Pública (13%), avales o alianzas importancia, teniendo en cuenta21% que entre partidosEstatales (12%), resultados (8%), se enfrentaban fuerzas políticas tradi- publicidadSociedad (7%), Civil debates (6%), vida pri- cionales, estableciendo novedosas coa- vada delPartidos candidato Políticos (6%), (director, observación Vocero, o liciones en procura del favor popular. vigilancia electoral (5%), investigacio- Por fuera de este grupo de temas con nes a candidatosmiembros) y funcionarios (4%) y mayor aparición en la ventana de obser- la confrontación entre candidatos (3%). vación, llama la atención que uno29% de los Además de la inscripción de candidatos, mas controversiales, las encuestas, solo uno de los aspectos con mayor cober- marca un 1% en el total de la cobertura.

tura es elC AdeN lasDI DalianzasATO entre partidosN ÚMERO DE PORCENTAJE 5 y campañas. Este fenómeno tiene suM EActoresNCIONE deS la información Ginterésuido E parache vlaer ropinióny Piedr apúblicahita y claro, 3 5 7% para los medios, a partir de los antece- Los actores, considerados como Adentesdriana históricos Gutiérrez de Ja rloam queillo han signifi- aquellas2 8 fuentes de donde6% se despren- de la información, fueron clasificados Jocadosé O lascta valianzasio Card partidistasona León y las con- 2 7 6% secuencias generadas por las mismas a en cuatro categorías, que resultan de Llou islargo Rob deert olos R procesosivas Mon telectorales.oya En la2 6misma observación.6% 5Cuando se habla de “actores” nos referimos tanto a aquellos personajes que hablan en las notas periodísticas (fuentes) como aquellosCarl odes quienesUriel se N habla.aran Enjo esta V éestadísticalez se omiten la frecuencia2 de2 “Candidatos” quienes son principales5% protagonistas del proceso electoral y de quienes se hablará de manera específica más adelante. Luís Fernando Acebedo Restrepo 2 2 5% Jorge Eduardo Arbeláez Hotos 1 8 4% 159 Jorge Hernán Mesa Botero 1 6 3% Total de menciones a candidatos 46 3 100 %

Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) 20% Inscripción de candidatos 13% Avales o Alianzas Entre Partidos y/o Campañas 12% Resultados 8% Publicidad 7% Debates 6% Vida privada del candidato 6% Observación vigilancia electoral 5% Investigaciones a candidatos/funcionarios 4% Confrontaciones entre candidatos 3% Comportamiento ciudadano 3% Pedagogía Política- Electoral 3% Delitos electorales 2% Consultas internas 2% Encuestas 1% Presión al ejercicio electoral 1% Garantías Electorales 1% Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) 20% Intervención en política servidores públicos locales 1% Elecciones Inscripcióny Medios de Comunicaciónde candidatos 13% Condena o sanción a candidatos/funcionarios Avales o Alianzas Entre Partidos y/o Campañas 1% 12% InscripciónResultados de cédulas 1% 8% ActoresPublicidad de la información 7% Debates 6% 1% Vida privada del candidato 49%6%

ObservaciónFuerza Pública vigilancia electoral 5% 21% Cálculos MOE InvestigacionesEstatales a candidatos/funcionarios 4% ConfrontacionesSociedad Civil entre candidatos 3% Comportamiento ciudadano 3% Partidos Políticos (director, Vocero, o Pedagogía Política- Electoral 3% miembros) Delitos electorales 2% Consultas internas 2% 29% Encuestas 1%

Presión al ejercicio electoral Gráfica 4: Actores1% de la información en el proceso electoral Garantías Electorales 1% Casi la mitadCAN deD IlaD informaciónATO se originaN ÚMERO DE PORCENTAJE Intervención en política servidores públicos localesMECandidatosNCIONES en los partidos políticos a través de sus re- 1%

2015 Condena o sanción a candidatos/funcionarios 1% Gpresentantesuido Echev (49%),erry P i eled rsiguenahita los actores Este3 5 estudio al cubrimiento7% informa- Inscripción de cédulas 1% de la sociedad civil (29%) y los voceros de tivo de La Patria, estableció que en el Adriana Gutiérrez Jaramillo 2 8 6% los organismos del estado (21%). periodo de observación se menciona- 1% José Octavio Cardona León ron2 7 244 distintos aspirantes6% a los car- Este resultado tiene coherencia con lo gos49% públicos y curules en disputa, en Elecciones Luis RobFuerzaerto R Públicaivas Montoya 2 6 6% Locales que es el origen de la información, toda Manizales y Caldas. 21% Cvezarl oques U rEstatalesisonel N losara nmismosjo Véle zmovimientos 2 2 5% políticos los principales generadores de Sociedad Civil El candidato mas mencionado fue Lcontenidosuís Fernan dinformativos,o Acebedo R mientrasestrepo que Guido2 2 Echeverry Piedrahita5% del Par- Partidos Políticos (director, Vocero, o Jolosrg edemás Edua rdactores,o Arb easumenláez Ho tpapelesos de tido1 8 de la U con 35 apariciones4% en la control ymiembros) veeduría ciudadana, con menos información electoral, representando Jorge Hernán Mesa Botero 1 6 3% protagonismo en los procesos electorales el 7% del total de las referencias29% he- Tqueotal node mregistranenciones mayoresa candida alteraciones.tos chas46 3 con nombre propio.100 %

CANDIDATO NÚMERO DE PORCENTAJE MENCIONES

Guido Echeverry Piedrahita 3 5 7% Cálculos MOE Adriana Gutiérrez Jaramillo 2 8 6% José Octavio Cardona León 2 7 6% Luis Roberto Rivas Montoya 2 6 6% Carlos Uriel Naranjo Vélez 2 2 5% Luís Fernando Acebedo Restrepo 2 2 5% Jorge Eduardo Arbeláez Hotos 1 8 4% Jorge Hernán Mesa Botero 1 6 3% Total de menciones a candidatos 46 3 100 %

Tabla 1: Candidatos

160 Universidad de Manizales

Como se desprende de la anterior ta- Espacio físico dedicado a cada bla, hay una mayor presencia en las candidato páginas del periódico de los nombres de los ocho (8) candidatos a la gober- El espacio de intervención o cubri- nación del departamento y a la alcal- miento informativo dedicado a cada día de la capital caldense, sin embargo candidato, entrega otra dimensión de es relativamente baja frente a la canti- análisis. Este espacio se midió en cen- dad de notas analizadas (243). tímetros cuadrados, tomando cada nota publicada y sumando el resulta- Estadísticamente hablando se podría do de la medición. asegurar que al ser mencionados 244 diferentes aspirantes en 243 notas, De acuerdo con este análisis, el can- hay un cuidadoso promedio de un didato con mayor espacio en el perió- candidato por nota publicada, sin dico La Patria en la brecha escogida embargo también se debe aclarar que para este estudio fue, Octavio Car-

en total hubo 463 menciones, de las dona León con el 24% del total del 2015 cuales 42% (194), son de los ocho espacio del periódico dedicado al cu- candidatos ya mencionados. brimiento del proceso electoral.

CANDIDATO ESPACIO DE PORCENTAJE INTERVENCIÓN (cm2) Elecciones Locales José Octavio Cardona León 1.880 24 % José Octavio Cardona, Luís Fernando Acevedo, 83 6 11 % Adriana Gutiérrez, Luís Roberto Rivas (Notas en las que se hace mención a todos ellos) Guido Echeverry Piedrahita 69 8 9,1% Luís Fernando Acevedo Restrepo 67 2 8,7 % Luís Roberto Rivas Montoya 60 4 7,8 % Adriana Gutiérrez Jaramillo 58 7 7,6 % Carlos Uriel Naranjo Vélez 42 9 5,6 % Jorge Eduardo Arbeláez Hoyos 33 6 4% Carlos Mario Marín Correa (Concejo Mzles) 6 8 1% Total de espacio dedic ado a candidatos 7.651 100 % Cálculos MOE Tabla 2: Espacio físico dedicado a cada candidato

120El resultado de esta medición puede frente a las otras. 103 100obedecer a diferentes circunstancias, como la mayor generación de infor- Debido a que este estudio86 es de ob- 80mación por parte de las campañas, servación no participante, no es po- 60la participación de los candidatos en sible establecer la razón exacta de la temas coyunturales o noticiosos, o a mayor o menor cantidad de espacio 40la decisión editorial del medio de di- que se usó para divulgar información fundir mas aspectos de una campaña de cada candidato. 20 11 13 14 15 4 6 0 1 161 Perfil Breves Noticia Editorial Entrevista Foto Noticia Foto Informe Especial Reportaje y Crónica Columna de Opinión

120

100 102

80 72 60 63

40

20 15

0 Editorial EUni dad Sin Firma Periodista Periodista - Corresponsal /Medio /Sección

CANDIDATO ESPACIO DE PORCENTAJE INTERVENCIÓN (cm2)

Elecciones y Medios de Comunicación José Octavio Cardona León 1.880 24 % José Octavio Cardona, Luís Fernando Acevedo, 83 6 11 % GéneroAdrian aperiodístico Gutiérrez, Luís Roberto Rivas (Notas en las que se hace mención a todos ellos) El cubrimiento informativo de la Guido Echeverry Piedrahita dos maneras.69 8 La primera,9, 1%mediante campaña electoral en el periódico La noticias propiamente dichas con el Patria,Luís F seern hizoando Aespecialmentecevedo Restrepo median - desarrollo6 7del 2 contenido 8incluyendo,7 % teL eluí suso Rob edelrto Rgéneroivas Mo noticia,ntoya conside- la consulta6 0 de4 fuentes, y 7en,8 % segunda radoAdr iacomona Gu tielér requez Ja ranutremillo a todos los instancia, con58 7 un formato7 denomina,6 % - demás y cuyo propósito único es dar do breves o noticias breves, donde no Carlos Uriel Naranjo Vélez 42 9 5,6 % a conocer los hechos de interés co- necesariamente se desarrolla toda la lectivo.Jorge E Esdua rundo Agénerorbeláez enHo yelos que no se estructura3 3informativa 6 o se4% mencio- danCa rlopiniones.os Mario Ma rEnín C oesterrea (caso,Conce jelo M diazle-s) nan las fuentes6 8 consultadas.1% rioT oLatal d Patriae espacio usadedic aeldo agénero candidat onoticias de 7.651 100 % Género periodístico

120

2015 103

100 Cálculos MOE 86 80

60

Elecciones 40 Locales 20 11 13 14 15 4 6 0 1 Perfil Breves Noticia Editorial Entrevista Foto Noticia Foto Informe Especial Reportaje y Crónica Columna de Opinión Gráfica 5: Género periodístico predominante en el cubrimiento de la campaña electoral 120 El 75% del cubrimiento informativo, 102 El uso predominante de la noticia 100se realizó con este género, 103 en no- como género para cubrir la informa- ticia y 86 en notas breves. Un 6% de 80 ción electoral es una buena oportu- la información se hizo mediante72 in- nidad del63 medio para no comprome- 60formes especiales, un porcentaje igual terse con alguna de las campañas, de correspondió a entrevistas, un 5% del 40 igual manera asegura una amplia co- cubrimiento se realizó con perfiles de bertura usando los breves. 20los candidatos, con los géneros re- 15 portaje y crónica se cubrió el 4% de 0 Los informes especiales se plantean la información de la campaña. Con como la posibilidad ampliar el de- foto noticias se hizo el 2% del cubri- sarrollo de temas investigativos en Editorial EUni dad Sin Firma miento, mientras que en las páginas torno a Periodista la campaña y que permite en-

editoriales y de opinión, se registró un - Corresponsal /Medio /Sección tregar insumos a la sociedad para for- 2% restante de contenidos relaciona- marse juicios y criterios de elección. dos con el proceso electoral. Se observa que el diario recurre a los

162

CANDIDATO ESPACIO DE PORCENTAJE INTERVENCIÓN (cm2)

José Octavio Cardona León 1.880 24 % José Octavio Cardona, Luís Fernando Acevedo, 83 6 11 % Adriana Gutiérrez, Luís Roberto Rivas (Notas en las que se hace mención a todos ellos) Guido Echeverry Piedrahita 69 8 9,1% Luís Fernando Acevedo Restrepo 67 2 8,7 % Luís Roberto Rivas Montoya 60 4 7,8 % Adriana Gutiérrez Jaramillo 58 7 7,6 % Universidad de Manizales Carlos Uriel Naranjo Vélez 42 9 5,6 % Jorge Eduardo Arbeláez Hoyos 33 6 4% diferentesCarlos Ma rgénerosio Marín Cperiodísticos,orrea (Concejo Mparazles ) 6.8 Autoría6 8de la información1% atenderTotal de elasp ademandacio dedicado a decan dinformación,idatos 7.651 100 % permitiendo desde la particularidad La información entregada por el dia- de cada uno de ellos, llevar informa- rio La Patria, incluyendo todos los 120ción que posibilite al elector tomar géneros, fue atribuida en un 40% a la 103 100decisiones en un proceso electoral unidad de cubrimiento del tema polí- como este. tico o electoral. Esto8 podría6 explicar 80 la poca presencia de notas relaciona- 60También se observó que no hubo das con la campaña en primera pági- compromiso editorial del medio con na, toda vez que la existencia de una 40alguna de las campañas, predominan- sección del periódico dedicada a esta do en sus páginas de opinión, el lla- 20 información 1permite5 concentrarla en mado a la veeduría permanente11 a los 13 14 1 4 6 un lugar específico del diario. Hay 0actos proselitistas, las actuaciones pú- que aclarar que en su gran mayoría,

blicas de los candidatos, a sus antece- Perfil las noticias breves no tienen firma de Breves Noticia Editorial dentes, a los líderes que respaldaban 2015 un periodistaEntrevista o una unidad, algo que cada aspiración y en especial, Noticia Foto a estar es común encontrar en los medios de atentos con los delitos electorales. Informe Especial

Reportaje y Crónica comunicación del país. Columna de Opinión Autoría de la información 120 Elecciones Locales 100 102

80 72 60 63

40

20 15

0 /Medio Editorial EUni dad Sin Firma Periodista Periodista - Corresponsal /Sección Gráfica 6: Autoría de la información entregada en el cubrimiento electoral Elaboración propia (La gráfica se hace sobre 252 artículos, del restante no se registró información) Las unidades o secciones especializa- también permite el trámite adecuado das y los periodistas encargados del de los reclamos, sin que esto impli- cubrimiento firman el 80% de las no- que el señalamiento ce un reportero tas publicadas, lo que garantiza a las en especial. fuentes la posibilidad de dirigir sus posibles inquietudes o reclamaciones 6.9 Fuentes en torno al cubrimiento informativo. Cuando la información no tiene fir- El tratamiento de las fuentes se abor- ma, la responsabilidad la asume la dó en este estudio desde varias ca- redacción plena del periódico, lo que tegorías como, la vocería oficial, los

163 Elecciones y Medios de Comunicación

expertos, las fuentes activas, entre ponerse en contacto con el medio y otras posibilidades de obtener infor- manifestar su deseo de entregar in- mación. formación de su interés, fue consul- tada en un 21%. La vocería oficial, considerada como la fuente directa de la campaña, fue la La confrontación con fuentes exper- mas consultada (59%) para los cubri- tas es una de las características en el mientos informativos del periódico. cubrimiento informativo de este me- La fuente activa, considerada como dio, considerándolas en un 7% de las aquella que toma la iniciativa para veces. Cálculos MOE Fuentes de la información Documental Personal

120 108 100 2015 80

60 51 40 Elecciones

Locales 20 4 13 0 2 1 2 Fuente Activa Fuente Alocución Pública Alocución Audiencias Públicas Audiencias Documento Público Documento Fuente Pública Vocería Oficial Vocería Pública Fuente Informe Institucional/filtración Fuentes ExpertasFuentes buscadas por el medio

Cálculos MOE Gráfica 7. Fuentes informativas en el cubrimiento del proceso electoral

25 23 Estas fuentes, 181 en total, correspon- de fuentes para darle veracidad. De 20den a las referenciadas en las 253 in- acuerdo con el Manual de Estilo de 15formaciones que fueron analizadas en La Patria (sf), “Se debe tratar de que este estudio, lo que indica que hay un en las noticias exista pluralidad y di- 10promedio de 0,71 fuentes por nota. versidad de fuentes que enriquezcan 5 la informacion. En todo caso, la coin- El unifuentismo o el uso de una sola24 cidencia de varias20 fuentes con un21 mis- 0 2 3 1 1 1 1 3 1 fuente en las noticias, es un tema que mo testimonio no exime al periodista ADRIANA JOSE OCTAVIO LUIS FERNANDO LUIS ROBERTO generaGUT IEcuestionamientosRREZ JARAMILLO C AdeRD OlosNA LEexON- deACE B verificacionesEDO RESTREPO RadicionalesIVAS MONTOYA que le pertos, toda vez que se considera que den mayor certeza a la informacion”. una noticia requiereFavorece la confrontación Desfavorece Neutro

30 27 164 25 20 18 16 15 14 10 6 5 3 2 3 1 1 0 0 0 CARLOS URIEL GUIDO ECHEVERRI JORGE EDUARDO JORGE HERNAN NARANJO VELEZ PIEDRAHITA ARBELAEZ HOYOS MESA BOTERO

Favorece Desfavorece Neutro Universidad de Manizales

Este principio debeDocumental ser una constante político, dondePersonal la suspicacia hace par- 120en los medios de comunicación, espe- te del juego en el que pueden caer los cialmente cuando se cubren noticias periodistas. 108 100sobre un tema tan polémico como el 80 6.10 Sesgos 60 51 40El sesgo de la información es el re- El sesgo informativo se equipara a sultado de contar la variable sesgo, la forma de presentar una noticia sin 20eliminando los géneros periodísticos equilibrio, con tendencia hacia una de 4 13 0 editorial2 y columna de opinión,1 y 2 las partes, favoreciéndola en el trata- considerando solo la información de miento o presentación del contenido actor o candidato. noticioso.

Los candidatos a la Alcaldía de Maniza- El candidato Activa Fuente a la alcaldía con mas no- 2015 les y a la Gobernación de Caldas fueron Pública Alocución tas neutras fue el Liberal José Octavio Audiencias Públicas Audiencias mencionados en 192 ocasiones, Público Documento de las Cardona, el mas favorecido Luís Ro- cuales 163 fueron alusiones neutras, 15 berto Rivas del Partido de la U y la me- Fuente Pública Vocería Oficial Vocería Pública Fuente con favorecimientoInforme Institucional/filtración y 14 desfavorables. nos favorecida, la candidata del Centro Esto significa que el 85% de las notas Democrático Adriana Gutiérrez. Fuentes ExpertasFuentes buscadas por el medio no tuvieron sesgo alguno. Elecciones Locales Sesgo candidatos Alcaldía Cálculos MOE

25 23

20

15

10

5 24 20 21 0 2 3 1 1 1 1 3 1 ADRIANA JOSE OCTAVIO LUIS FERNANDO LUIS ROBERTO GUTIERREZ JARAMILLO CARDONA LEON ACEBEDO RESTREPO RIVAS MONTOYA

Favorece Desfavorece Neutro Gráfica 8: Sesgo en la información presentada candidatos Alcaldía de Manizales 30 27 25En cuanto a los aspirantes a la Go- aspirantes Carlos Uriel Naranjo y Jor- bernación de Caldas, el candidato con ge Eduardo Arbeláez de los partidos 20 18 mas notas neutras fue el representan- Centro Democrático y del 16Partido 15te del Partido de la U, Guido Eche- Verde, respectivamente.14 10 verri Piedrahita con 27 6menciones, también5 fue3 el mas favorecido2 con 6 3 1 1 0 0 y0 los sesgos menos favorables fueron por igualCARLOS con URIEL 3 menciones,GUIDO EparaCHEV ElosRR I JORGE EDUARDO JORGE HERNAN NARANJO VELEZ PIEDRAHITA ARBELAEZ HOYOS MESA BOTERO

Favorece Desfavorece Neutro

165 Documental Personal

120 108 100

80

60 51 40

20 4 13 0 2 1 2 Fuente Activa Fuente Alocución Pública Alocución Audiencias Públicas Audiencias Documento Público Documento Fuente Pública Vocería Oficial Vocería Pública Fuente Informe Institucional/filtración Fuentes ExpertasFuentes buscadas por el medio

25 23

20

15

10

5 24 20 21 Elecciones0 y Medios2 de 3Comunicación 1 1 1 1 3 1 ADRIANA JOSE OCTAVIO LUIS FERNANDO LUIS ROBERTO GUTIERREZ JARAMILLO CARDONA LEON ACEBEDO RESTREPO RIVAS MONTOYA

Sesgo candidatos GFavoreceobernación Desfavorece Neutro

30 27

25 Cálculos MOE 20 18 16 15 14 10 6 5 3 2 3 1 1 0 0 0 CARLOS URIEL GUIDO ECHEVERRI JORGE EDUARDO JORGE HERNAN NARANJO VELEZ PIEDRAHITA ARBELAEZ HOYOS MESA BOTERO Femenino 17% Favorece DesfavoreceMasculino Neutro Gráfica 9: Sesgo en la información presentada candidatos Alcaldía de Manizales 6.11 Mujer y política En cuanto a la segunda característica, 2015 los espacios de intervención también Una de las variables que hizo parte favorecieron en cantidad a los candi- de este estudio fue el de la participa- datos 83%hombres. ción de la mujer en los contenidos Candidatos y candidatas informativos del diario La Patria en la espacio de intervención

Elecciones ( )

Locales campaña electoral de 2015. 29% Femenino Se analizaron dos características de Masculino esta variable, menciones y espacios Cálculos MOE de intervención.

En la primera se observa una amplia diferencia a favor del género mascu- lino, en el porcentaje de menciones a 72% mujeres que hicieron parte del proce- so electoral. Gráfica 11: Intervenciones de los Candidatas vs Candidatos 500 candidatos487 según el género (menciones) La ley 1475 de 2011 que reglamenta 400 17% la reforma política, ordena que como Femenino mínimo el 30% de las listas a corpo- Masculino 300 raciones públicas debe estar ocupado Cálculos MOE 200por mujeres. Si esta medida se cum- plió en la inscripción de candidatos 100 en las elecciones de octubre pasado, se0 esperaría que en los medios existie- ra una correspondenciaEl Pais entre la cuo- 83% ta de ley y las menciones o espacios otorgados a las candidatas en los me- Gráfica 10: Menciones a los dios de comunicación, sin que esto candidatos29% según el género último esté normado por ley alguna. Femenino Masculino 166

72%

500 487

400

300

200

100

0 El Pais Universidad de Manizales

Sin embargo esta equivalencia no es ferencias o por la solicitud expresa al una regla establecida, considerando medio para que emita información que los medios no son los llamados a sobre su campaña. buscar los candidatos por el solo he- cho de serlo, la aparición de un aspi- Los resultados de esta observación, rante en las páginas del periódico está deja pendiente el papel protagónico relacionada con la pertinencia de sus de la mujer en las campañas electora- declaraciones, la importancia de su les, mas allá de solo ser un comodín candidatura de acuerdo con tenden- para cumplir las exigencias de ley. cias establecidas en estudios de pre- 6. Conclusiones • Se observa un amplio cubrimiento rencia entre el espacio físico otor- informativo de la campaña electo- gado a informaciones sobre José ral del 2015, evidenciado en la can- Octavio Cardona León y el resto de tidad de candidatos mencionados aspirantes a los cargos públicos en 2015 en sus páginas y el amplio abanico contienda. Sobre este aspecto no de temas tratados hay una regla de oro, sin embargo se podría observar desde el des- • Hay claro sesgo a cubrir mayorita- equilibrio informativo entre unos y Elecciones

riamente información sobre can- otros candidatos. Locales didatos a la Alcaldía de Manizales y a la Gobernación de Caldas. Los • Es importante que el diario mues- aspirantes a corporaciones públicas tre variedad en los actores de la son mencionados en muy pocas información, permitiendo la con- ocasiones. frontación entre las fuentes políti- cas, con las de la sociedad civil y las • Los temas políticos son relegados gubernamentales. en su gran mayoría a páginas inte- riores, lo que puede reflejar una de- • También es importante llamar la cisión editorial del periódico a par- atención sobre el uso de una sola tir de la relevancia del tema, frente fuente en buena parte de las notas a otros temas de ciudad y país. realizadas, llegando a tener un pro- medio de solo 0,70 fuentes por no- • Llama la atención la amplia dife- ticia publicada. 7. Recomendaciones onsiderando que cada medio de páginas del periódico todos los aspiran- Ccomunicación es autónomo en su tes a cargos y corporaciones públicas, política editorial y en la misma práctica es determinante que quienes sean los periodística, el equipo investigador se voceros o candidatos mas reconocidos, permite hacer algunas recomendacio- tengan la oportunidad de exponer sus nes a modo de sugerencia. ideas con equilibrio en la adjudicación de espacios. Aunque es casi imposible incluir en las

167 Elecciones y Medios de Comunicación

La consulta de fuentes para ampliar la que muchas noticias hayan sido susten- veracidad de la información es un asun- tadas con diferentes fuentes, pero en el to pendiente que se desprende de este análisis estadístico lo que resulta es una ejercicio de observación. Es probable marcada tendencia al unifuentismo. 8. Referencias

• Lizano, M. (2011). La Patria 90 años. Colombia, Manizales. Tomado de: Casmerio, A. (2003) Los medios en las elecciones: la agenda setting en la ciudad de Buenos Aires. Argentina, Universidad Católica de Argenti- na. Tomado de: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/educa/ medios-elecciones-agenda.pdf • Leñero y Marín, 1986 Manual de Periodismo. Editorial Grijalbo S.A, México 2015 • McCombs, M.E & Shaw, D.L (1972). The agenda-setting function of the mass media.

• Oxford University Press. Recuperado de: https://www.unc.edu/~f- baum/teaching/PLSC541_Fall06/McCombs%20and%20Shaw%20 Elecciones

Locales POQ%201972.pdf http://smpmanizales.blogspot.com.co/2011/06/ la-patria-90-anos.html

168 Análisisdel cubrimiento periodístico que hicieron Llano Siete Días y Extra Llano sobre las elecciones Vicerrectoria Regional Llanos regionales para la Gobernación del Meta y la Alcaldía de Villavicencio

Juan Manuel Rojas Piedrahíta Profesor Investigador – UNIMINUTO Vicerrectoría Regional Llanos 2015

Introducción Elecciones Locales

l año 2015 se sentía como un año importante para quienes Easpiraban a ocupar los cargos más destacados de la región, por un lado la gobernación del Meta, un puesto muy codiciado por la cantidad de recursos de los que puede disponer, aún sin regalías, y por el otro la Alcaldía de Villavicencio. A mediados de año, la coyuntura política sugería que la batalla por estos puestos iba a estar `candente’ y por ello no era raro ver que un exalcalde, varios exdiputados, dos exgobernadores y una excongresista, ini- ciaran sus campañas desde muy temprano, ya fuera recogiendo firmas o creando expectativa al respecto.

Uno de los primeros en empezar a sonar como posible candidato fue Carlos Osorio, quien fue diputado, y de quien se decía en los fortines políticos que contaba con el respaldo de Alan Jara actual Gobernador y que sería fijo candidato para la Gobernación del Meta. Por otro lado, sonaba Raúl Franco, quien fuera alcalde de Villavicencio en el periodo 2007-2010, como un serio candidato para la Gobernación; sin embargo declinó su aspiración porque no consiguió el respaldo de un partido, ni las firmas suficientes.

No fue sino casi hasta el cierre de las inscripciones cuando se hizo evidente que el exgobernador y excongresista Luis Carlos Torres sería candidato para aspirar a la Gobernación, quien ade-

169 Elecciones y Medios de Comunicación

más es considerado un cacique político El Polo Democrático parecía que no de la región pues es esposo de la Se- iba salir con candidato a la Goberna- nadora por el departamento del Meta, ción, sin embargo, sorprendieron a la Maritza Martínez, quien fue reelegida opinión pública cuando se anunció que en el proceso electoral del año inme- Carlos Cano, quien fuera miembro del diatamente anterior que se hizo para Consejo Territorial de Planeación, se- Congreso de la República y, al parecer, ría el candidato de esa colectividad; un también es padrino político del saliente ejercicio que pareció más realizado por alcalde Juan Guillermo Zuluaga. Vale obediencia al Partido que por convic- decir que ‘Lucas’, como es conocido, ción propia. fue sancionado e inhabilitado, en el 2008, por 10 años por la Procuraduría Darío Vásquez, quien entregó el listón General quien encontró irregularidades de Gobernador a Alan Jara, también contractuales y delegación de terceros hizo pública su aspiración al primer de las funciones como Administrador cargo del departamento. Sin embargo,

2015 del Departamento. Además es investi- y a falta de no quedarse por fuera de la gado por la Fiscalía por posibles nexos contienda, estuvo recolectando firmas con paramilitares. Su campaña tuvo que para apoyar su candidatura, aunque explicar que la sanción impuesta de in- finalmente obtuvo el aval del Partido habilidad ya no era válida y sin embar- Cambio Radical, al cual representó.

Elecciones go, en el ambiente existía una sensación Locales de falta de transparencia. Hernán Gómez, obtuvo su aval por el Partido Centro Democrático, en elec- El Partido Liberal eligió como candida- ciones pasadas fue candidato a la Asam- ta a Marcela Amaya, quien recientemen- blea, Era el más joven de los candidatos te fuera Representante a la Cámara por para la Gobernación, pero cargaba a el departamento, y a quien las `toldas`- cuestas el eslogan de “el candidato de de Alan Jara no veían con muy buenos Uribe”, que a la postre le costó la elec- ojos, porque intuían que la candidatura ción, pues a pesar de ser un departa- iba a estar alejada lo más posible de la mento abiertamente uribista, el lugar de figura mediática de Jara, quien además, principal concentración, Villavicencio, logró una coalición con el Partido Ver- no lo es. Fue uno de los pocos candida- de que también apoyaba su candidatura. tos que hablaba abiertamente de los to- A Marcela Amaya se le criticó mucho su pes de su campaña y de la financiación, aspiración porque su esposo, Carmelo sin tapujos. Pérez, quien además fue congresista, también está siendo investigado por la Popularmente se decía que la Gober- Procuraduría por presuntamente haber nación estaba entre Luis Carlos, Darío demorado la ejecución de un proyecto y Marcela. Por eso para muchas perso- de vivienda y por lo cual está siendo in- nas no fue sorpresa que ganara Marcela vestigado él, junto con otros funciona- Amaya, seguida de Luis Carlos Torres, rios de la Gobernación del Meta. Dicha pero sí que Hernán Gómez ganara en investigación fue abierta, el 30 de sep- Villavicencio por encima de todos los tiembre de 2015, y por ello la campaña anteriores. de Amaya tuvo que estar preparada a que utilizaran dicha información en su Con los candidatos a la Alcaldía de contra. Villavicencio, el panorama no era di-

170 Universidad Uniminuto Regional Llanos ferente. Ricardo Jaramillo, quien fuera miento “Vamos Bien” y sin embargo, elegido como diputado por el partido para nadie era un secreto que su aval liberal en el periodo 2010-2014, aspi- iba a ser otorgado por el mismo partido raba a ocupar la Alcaldía de la ciudad. por el que fue elegido Juan Guillermo Sin embargo, el partido liberal no le Zuluaga, el Partido de la U. Finalmente concedió el aval para ser candidato de se presentó con los dos nombres. dicho partido por doble militancia en un hecho acaecido cuando aún era di- Una candidata que tuvo inconvenientes putado. El hecho tuvo que ver con la con la validez de las firmas de su movi- manifestación pública de que iba a apo- miento fue Esperanza Vargas Quimba- yar otro candidato y no, como miem- ya, quien se desempeñara como perio- bro del partido, al entonces candidato dista radial, debido a que la cantidad de Juan Manuel Santos. En abril de 2015 el firmas válidas no superaron el número Partido lo sancionó por dos años por lo exigido por la Registraduría. En comu- que tuvo que resignar sus aspiraciones. nicación publicada el 8 de octubre, 23

Más adelante hizo pública su adhesión a días antes de la elección, y por tanto a 2015 la campaña de Fernando Rivera. última hora su espacio en el tarjetón tuvo que ser removido. No sucedíó Por otro lado, estaba también Víctor así con algunos de los miembros de su Delio Sánchez, quien estaba siendo res- “Movimiento Ciudadano La Voz del

paldado por el Partido Conservador y Pueblo” quienes sí pudieron aspirar a Elecciones quien además repetía aspiraciones, pues una curul en el Concejo Municipal. Locales en los comicios anteriores había per- dido el primer cargo de la ciudad con Otro que también estuvo desde tem- Juan Guillermo Zuluaga. Víctor Delio, prano recolectando firmas fue Wilmar como es conocido en la arena política, Barbosa, quien había sido candidato comenzó con la colocación de vallas para el Congreso y la Gobernación en tempranas, para que los electores enten- anteriores elecciones, y quien con sus dieran que estaba renovando su interés firmas avaló su movimiento denomi- por la carrera electoral. Posteriormente nado “Unidos Podemos” obteniendo declinó su aspiración y se unió también además el respaldo del Partido Cambio a la campaña de Fernando Rivera. Radical.

Fernando Rivera hizo evidente su as- Jaime Bernal Castillo, quien aspiraba a piración a estar presente en la contien- la Alcaldía de Villavicencio, por el mo- da desde el momento que renunció al vimiento de Autoridades Indígenas de cargo que ocupaba en la Alcaldía, para Colombia (AICO) también renunció a quien trabajara como asesor de despa- estar en la carrera electoral y se unió a cho. El temor evidente en periodistas la campaña de Wilmar Barbosa. y analistas locales era la capacidad de incidencia que pudiera tener Rivera, Jennifer Arias, fue presentada como debido a su experiencia, dentro de la aspirante del Centro Demócratico, di- administración municipal. Sin impor- rectamente por Álvaro Uribe, de quien tar ello salió a recolectar firmas con las recibió el espaldarazo y quien la presen- cuales “apoyaría” su candidatura. Se- tó como pre-candidata, en un momen- gún su propia publicidad recogió más to en el que todavía no se inscribían las de 150.000 firmas, para crear su movi- candidaturas oficialmente,

171 Elecciones y Medios de Comunicación

El Partido Verde oficializó, por su par- tantes, al Concejo y a la Asamblea. Su te, el apoyo a la candidatura de Jaime candidatura, decía, se financiaba con los Alberto Rodríguez, quien durante el aportes de su familia y amigos. No pagó periodo 2012-2013 fuera Presidente publicidad en medios ni vallas, pues Ejecutivo de la Cámara de Comercio apeló al voz a voz como su estrategia de Villavicencio y, entre otros cargos, de campaña. Contralor Departamental. A pesar de sus credenciales, era prácticamente un Finalmente los candidatos que se pre- desconocido para la ciudadanía. sentaron para la Alcaldía fueron: Fer- nando Rivera, Wilmar Barbosa, Gabriel Gabriel Ernesto Parrado, fue el can- Parrado, Jaime Rodríguez, Esperanza didato del Polo Democrático en esta Vargas y Jennifer Arias. instancia. Anteriormente había sido candidato para la Cámara de Represen-

2015 Medios analizados

ste artículo presenta los resultados se observaron las agendas mediáticas Ede la investigación que se adelan- de dos medios de comunicación social:

Elecciones tó durante las campañas electorales de Llano Siete Días y Extra Llano, a través

Locales Gobernación del Meta y Alcaldía de de las notas periodísticas publicadas du- Villavicencio en el 2015. En el análisis rante el proceso electoral. Extra Llano

l diario Extra, es un diario perte- Este diario imprime en hojas de 32 por Eneciente al Grupo Editorial El Pe- 28 centímetros, tiene un costo de mil riódico S.A.S, que tiene sede principal pesos ($1000) y cuenta con 20 pági- en Bogotá. Nace aproximadamente nas, compuestas por 5 cuadernillos de en 2010 con un grupo de trabajo de 9 los cuales 4 son a todo color y solo 1 personas entre las que se contaba con se imprime a dos tintas. Las secciones una Gerencia Administrativa, un editor, que lo conforman incluyen temas como cuatro periodistas, dos diseñadores y un Judicial, Política, Comunidad y Econó- reportero gráfico. micas, entre otras. Distribuye alrededor de 20.000 ejemplares a lo largo del De- El diario cuenta también con ediciones partamento. regionales denominadas: Cali, Chiquin- quirá, Girardot, Palmira-Tulúa, Buena- Adicionalmente, para el estudio era im- ventura, Caquetá, Casanare, La Dorada, portante observar este medio porque Pasto, Llano, Huila y Cauca. Otros dia- todos los periodistas que trabajan en di- rios que pertenecen a este grupo son: cho medio son egresados y, en algunos Periódico Deportivo, Diario del Sur, casos, practicantes de UNIMINUTO. Diario del Cauca y El Periódico.

172 Universidad Uniminuto Regional Llanos

Llano Siete Días

s uno de los diarios más antiguos Actualmente se imprime un promedio Ecirculando en el departamento de 15.000 ejemplares que se distribuyen de Meta, nació el 30 de noviembre de en los departamentos del Meta, Casana- 1993. Pertenece a la Casa Editorial El re y Arauca. Es uno de los diarios que Tiempo. Su circulación inicial era como goza con más prestigio en la región pues un semanario, una vez por semana, los hasta hace relativamente poco tiempo días martes. no contaba con competencia alguna.

Posteriormente empezó a circular dos Este diario tiene un tamaño de 29 por veces por semana. Aproximadamente 31 centímetros, tiene un costo de mil entre el 2006 y el 2011 aumentó su cir- pesos ($1000) y cuenta con 24 páginas, culación a tres veces por semana. Poste- compuestas por 6 cuadernillos a todo rior a la llegada del Diario Extra y luego color. Las secciones que lo conforman 2015 de un cambio de imagen en su cabezo- tienen nombres como Actualidad Lo- te y diagramación, empezó a circular cal, Actualidad Regional, Actualidad como diario con ediciones publicadas Colombia, Actualidad Mundo, Depor- de lunes a domingo. tes y La Dos, entre otras. Elecciones Locales Metodología

l universo de análisis compren- Se hizo seguimiento de las notas pe- Edió todos los periódicos impresos riodísticas que versan sobre el proceso desde el 25 de julio hasta el 2 de no- electoral, lo que incluye todas las pu- viembre del 2015. La observación fue blicaciones que mencionan candidatos, realizada por dos personas que forman instituciones electorales y hechos de el equipo del Semillero de Investigación campaña. Lo anterior quiere decir que Observatorio de Medios, se recolectó se tienen en cuenta en el estudio noti- la información concerniente al proceso cias que involucren no solo a los candi- electoral, sin importar la sección en la datos en competencia, sino a las auto- que aparecía, se incluyó además la pu- ridades electorales y a la sociedad civil blicidad política pagada, aunque este que participa en el seguimiento, control último ítem servirá como base de otro y vigilancia a las elecciones. estudio del Observatorio. El estudio parte de la pregunta ¿qué tipo de información publican los me- El estudio se considera longitudinal de- dios sobre las propuestas políticas de bido a que el universo de análisis inclu- los candidatos y qué tanta orientación ye las fechas antes mencionadas. Utiliza ofrecen a los lectores para que tomen un método prospectivo para la recolec- una decisión informada? ción de datos porque el análisis incluye información que ha sido tomada direc- tamente de la fuente tan pronto como esta se publica.

173 Elecciones y Medios de Comunicación

Análisis de los resultados

Referentes teóricos

omo parte del análisis se ha tomado proviene, en muchos casos, de lo que Cla perspectiva de la Agenda Setting publican los medios, aunque no se pue- que es una teoría propuesta por Mc- de olvidar que también puede venir de Combs y Shaw (1972) para estudiar los otras fuentes como vecinos, familiares efectos que los medios podrían causar y amigos. (Popkin, 1994) Un estudio en la opinión pública estadounidense realizado por Lazarsfeld (1962) sugiere de los años setenta. Sin embargo, como que los periódicos no fueron totalmen- lo menciona Casermeiro (2003), dicha te objetivos porque de serlo los lectores

2015 teoría ha evolucionado y ha pasado por habrían tenido una visión más o menos varias fases hasta llegar a lo que actual- parecida del desarrollo de la campaña, mente se conoce “intermedia agenda set- y, agrega, que no fue así. Popkin (1994) ting” y “new media criticism”. Esta última afirma que durante una campaña los etapa pretende resolver la duda sobre votantes están expuestos a información

Elecciones quién fija la agenda de los medios. acerca de las diferencias entre candida-

Locales tos o partidos en una elección. Y por Campbell, et al (1976) aseguraban que lo tanto, no es seguro que los mismos seguir una campaña electoral a través de absorban toda la información nueva, los medios masivos puede describirse pero que es posible que perciban erró- como un tipo de participación informal neamente los mensajes en formas que ya que el sólo hecho de leer o revisar in- refuercen sus ideas y compromisos pre- formación de los medios es la principal existentes. forma de relacionarse con la política, y para muchas otras personas es una ac- Es decir, para Popkin (1994), los me- tividad pasiva, es decir que no requiere dios pueden afectar la forma en la que mayor atención. los votantes toman las decisiones ya que los medios informan permanentemente Sin embargo, la hipótesis planteada sobre aspectos de la vida diaria, y ello, para esta investigación está relacionada de una u otra forma, tiene que ver con con la orientación dada a los lectores la forma como se ha desempeñado el para que tomen decisiones informadas gobierno, por el cual votaron, y a partir sobre los contenidos de las propuestas, de esa percepción es que se parte para más que sobre los candidatos mismos tomar decisiones, independientemente y su figura mediática. Compartíamos de lo que digan los medios. la premisa de Popkin (1994) de que la mayoría de personas ven televisión y escanean periódicos varias veces a la semana, sobre todo en época electo- ral. Por lo que se entiende que la in- formación que obtienen los votantes

174 Universidad Uniminuto Regional Llanos

Contexto de análisis

En total se analizaron 680 notas de las En las gráficas 1 y 2 se puede apreciar cuales 404 fueron publicadas por Llano mejor lo que se afirma. A pesar de que Siete Días y las restantes 276, por Extra Llano Siete Días publicó más notas, las Llano. La mayoría de las notas de Llano notas del Periódico Extra Llano reque- Siete Días, como es usual, pertenecen rían de más trabajo para el lector, pues a secciones como Lengua en Salsa, que en su mayoría se trataba de artículos es una sección que solo publica breves. noticiosos completos. Se reconoce que Por su parte la mayoría de las notas pu- Llano Siete Días tuvo la iniciativa de ge- blicadas en Extra Llano pertenecen a la nerar una sección de breves denomina- sección Política. da Pedagogía Electoral.

2015

Sección - Extra Llanos

Política 128 Opinión 53

43 Elecciones

Política Nacional Locales General 25 Judicial 9 Opinometro 6

Local 3 Cálculos MOE Informe Especial 2 Entrevistas 1 Deportes 1 Editorial 1 Comunidad 1 Opiniometro 1 Municipios 1

Gráfica 1. Distribución de notas publicadas por sección Extra Llano

Actualidad Regional 107 Lados 96 Lengua en Salsa 73 Actualidad Local 73 Pedagogía Electoral 22 Especial Elecciones 2015 11 175 Actualidad 9 Carta a la Editora 2 Actualidad Colombiana 2 Autoridad Local 1 No tiene 1 Actúa 1 Carta de la Editora 1 Pastores con Lucas 1 LEN 1 Uribe, con Jennifer arias 1 Carta del elector 1 Local 1 Política 128 Opinión 53 Política Nacional 43 General 25 Judicial 9 Opinometro 6 Local 3 Informe Especial 2 Entrevistas 1 Deportes 1 Editorial 1 Comunidad 1 Opiniometro 1 Municipios 1

Elecciones y Medios de Comunicación

Sección - Llanos Siete Días Actualidad Regional 107 Lados 96 Lengua en Salsa 73 Actualidad Local 73 Pedagogía Electoral 22 Especial Elecciones 2015 11 Actualidad 9 Carta a la Editora 2 Actualidad Colombiana 2 Cálculos MOE Autoridad Local 1 No tiene 1

2015 Actúa 1 Carta de la Editora 1 Pastores con Lucas 1 LEN 1 Uribe, con Jennifer arias 1 Elecciones

Locales Carta del elector 1 Local 1

Gráfica 2. Distribución de notas publicadas por sección Llano Siete Días

Temas abordados por los medios analizados

Siguiendo la línea de lo que dicen los cación de notas que informaban sobre teóricos el presente estudio pretendía la anulación de cédulas por duplicidad analizar los temas sobre los cuales los o posible transhumancia electoral. En candidatos, y lo medios, hablan durante el departamento del Meta, infortuna- las elecciones. En la gráfica 3, se puede damente, muchos candidatos fueron observar que Extra Llano, estuvo publi- noticia bien sea porque se les abrió in- cando la mayoría de notas que versaban vestigación, porque a alguien cercano se sobre Garantías Electorales, seguido le investigaba, o porque algunas inves- por resultados electorales y observa- tigaciones precluyeron. El primer caso ción y vigilacia electoral como sus te- incluye, por ejemplo, a Marcela Amaya mas principales. quien estuvo vinculada a las notas que hablaban de su esposo, quien está sien- Era muy común encontrar información do investigado; en el segundo caso, se sobre todo el proceso realizado para cuenta Luis Carlos Torres, quien siem- garantizar que las elecciones se lleva- pre era cuestionado por sus inconve- ran a feliz término, pero sobre todo la nientes con este tipo de antecedentes. causante de este gran número de notas fue la misma Registraduría con la publi-

176 Universidad Uniminuto Regional Llanos

Proceso Electoral - Extra Llanos Condena o sanción a candidatos/funcionarios Debates Intervención en política servidores públicos 0% 0% 0% locales. 1%1% Vida privada del candidato 2%

36% Cálculos MOE 2% Avales O Alianzas Entre Partidos Y/o 3% Campañas 4% ConfrontacionesCondena o sanción entre a candidatoscandidatos/funcionarios 5% InvestigacionesDebates a candidatos/funcionarios 5% EncuestasIntervención en política servidores públicos 0% 0% 0% 1% Proselitismolocales. Electoral (hechos De Campaña) 1% Vida privada del candidato 36% 2%7% Delitos electorales 2% PublicidadAvales O Alianzas Entre Partidos Y/o 3% ComportamientoCampañas ciudadano 7% 4% InscripciónConfrontaciones de candidatos entre candidatos 5% Investigaciones a candidatos/funcionarios 8% Observación vigilancia electoral 17% 5% ResultadosEncuestas GarantíasProselitismo Electorales Electoral (hechos De Campaña) 7% 2015 Delitos electorales Gráfica 3.Publicidad Distribución porcentual de subtemas sobre el Proceso Electoral, en Extra Llano. Comportamiento ciudadano 7% En LlanoCondena Siete oDías, sanción la a candidatos/funcionariosinformación pu- embargo el segundo lugar lo ocuparon Inscripción de candidatos blicada noPresión es muyal ejercicio diferente electoral en cuanto a los hechos relacionados con proselitis- Observación vigilancia electoral 17% 8% Encuestas 1% 1%1% 1% que la mayorResultados información emitida tiene mo electoral y muy cerca, 2%la información Elecciones

Publicidad Locales que ver conGarantías las garantías Electorales electorales, sin sobre avales o alianzas entre3% candidatos. Vida privada del candidato 23% 3% Observación vigilancia electoral 3% roceso lectoral lanos iete ías P Comportamiento E ciudadano - L S D 3% InvestigacionesCondena o sanción a candidatos/funcionarios a candidatos/funcionarios 4% Presión al ejercicio electoral Delitos electorales 1% 1%1% 7% ConfrontacionesEncuestas entre candidatos 1% 2% ResultadosPublicidad 3%7% Vida privada del candidato 23% Pedagogía Política- Electoral 3% Cálculos MOE Observación vigilancia electoral Debates 14% 3% InscripciónComportamiento de candidatos ciudadano 8% 3% Investigaciones a candidatos/funcionarios 4% Avales O Alianzas Entre Partidos Y/o Campañas 13% 9% ProselitismoDelitos electorales Electoral (hechos De Campaña) 7% GarantíasConfrontaciones Electorales entre candidatos Resultados 7% Pedagogía Política- Electoral Debates 14% Inscripción de candidatos 8% Avales O Alianzas Entre Partidos Y/o Campañas 13% 9% Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) Garantías Electorales Gráfica 4. Distribución porcentual de subtemas sobre el Proceso Electoral, en Llano Siete días Fuentes El presente estudio pretende enten- los periodistas apoyan sus notas cobra der qué tipo de información se ofrece relevancia. Es interesante ver que en la a los ciudadanos sobre las propuestas mayoría de las noticias publicadas no de las campañas electorales, por lo que fue posible identificar las fuentes debi- el análisis del tipo de fuente en el cual do a su brevedad. En ninguno de los

177 Elecciones y Medios de Comunicación

dos casos la atribución del tipo de fuen- como un informe institucional. En Lla- te supera el 10% del total de las notas no Siete Días, el porcentaje de notas en publicadas por cada medio. las que se podían encontrar algún tipo de fuente era del 3,21%, eso correspon- En Extra Llano solo el 9,78% de las no- de a 13 de las 404 artículos publicados, tas mencionaban algún tipo de fuente, aquí el mayor indicador lo obtuvieron eso corresponde a solo 27 de las 276 las fuentes personales de tipo vocería notas, de las cuales 11 denotaban una oficial con 6 notas. En la gráfica 5 se fuente personal como la vocería oficial puede observar lo mencionado. de un partido y 9, de tipo documental

Fuentes comparativo Extra Llano y Llano Siete días

Documental Personal Docu- Personal mental 12 11% 2015 10 9% Cálculos MOE 8 6% 6 4% 4 2% 2% 2% Elecciones 2 1% 1% 1% 1% Locales 0 prensa Prensa pública público Alución Informe filtración de persona de persona No se logra No se logra (En blanco) Documento Fuente activa Fuente vocera oficial vocera institucional/ vocería oficial vocería Fuente pública Fuente pública Comunicado de Comunicado Comunicado de Comunicado identificar el tipo identificar el tipo

Gráfica 5. Comparativo tipo de fuentes ambos medios 22% 25% Género

El departamento78% del Meta es cultural- didatas75% presentes en el partidor para los mente de tradición machista, y a pesar cargos de mayor renombre. Solo una de ello no ha disminuido el papel de la candidata a la gobernación y dos a la al- mujer en la política de la región, ya que caldía. El universo de análisis, que esta- haFemenino cobrado espacios importantes en lu- baFemenino centrado principalmente en las dos gares como el Concejo y la Asamblea, instituciones mencionadas, no dejó de yMasculino es de tener en cuenta que la confor- ladoMasculino a las candidatas que hicieron parte mación de los gabinetes municipal y de la disputa por Concejo y Asamblea departamental tiene en su mayoría mu- y es por ello que este análisis incluye a jeres como jefes de las Secretarías. todos los candidatos mencionados por Carlos Eduardo Cano Hernández los medios estudiados.21

LuisEse Carlos espacio Efraín que Torres han ganadoRueda no se ve 28 tan representado en la cantidad de can- Hernán Alexis Gómez Niño 31 Darío Vásquez Sánchez 178 34 Claudia Marcela Amaya García 44 0 10 20 30 40 50

Carlos Eduardo Cano Hernández 6

Claudia Marcela Amaya García 8 Luis Carlos Efraín Torres Rueda 8 Hernán Alexis Gómez Niño 8 Darío Vásquez Sánchez 11 0 2 4 6 8 10 12 Documental Personal Docu- Personal mental 12 11% 10 9% 8 6% 6 4% 4 2% 2% 2%Universidad Uniminuto Regional Llanos 2 1% 1% 1% 1% 0 Extra Llano y Llano Siete Días mencio- masculino. Solo el 22% y 28% se refi- naron en su mayoría a candidatos hom- rieron a mujeres en las notas publicadas. bres, un 78% y 75% respectivamente, Sin embargo, eso no fue obstáculo para prensa Prensa prensa Prensa pública público pública Alución público Informe Alución Informe filtración filtración de persona de persona de persona de persona No se logra No se logra (En blanco) No se logra No se logra Documento (En blanco) Documento Fuente activa Fuente debido a que en las diferentes elecciones que las mujeres obtuvieran oficial vocera una alcaldía y institucional/ Fuente activa Fuente vocera oficial vocera vocería oficial vocería institucional/ vocería oficial vocería Fuente pública Fuente pública Fuente pública Fuente pública Comunicado de Comunicado Comunicado de Comunicado Comunicado de Comunicado Comunicado de Comunicado identificar el tipo identificar el tipo identificar el tipo la mayoría de candidatos eran de sexoidentificar el tipo la gobernación del departamento.

Candidatos vs candidatas - Candidatos vs candidatas- Documental Personal Docu- Personal Extra Llano mentalLlano Siete días 12 11% 22% 25% 10 9% 8 78% 75% 6% 6 4% 4 2% 2% 2% 2 1% 1% 1% 1%

0 Femenino Femenino 2015 Masculino Masculino Cálculos MOE Cálculos MOE

Gráfica 6. Distribución porcentual de prensa Prensa pública público Gráfica 7. Distribución porcentual de Alución Informe filtración de persona de persona No se logra No se logra (En blanco)

candidatosDocumento por género en Extra Llano Fuente activa Fuente vocera oficial vocera institucional/ vocería oficial vocería candidatos por género en Llano Siete Días Fuente pública Fuente pública Comunicado de Comunicado Comunicado de Comunicado Elecciones identificar el tipo identificar el tipo A Carlospesar Eduardode que los Cano medios Hernández mencionan tos obtuvieran un21 cubrimiento similar Locales unLuis promedio Carlos Efraín de 200Torres candidatos, Rueda las de cada una de sus actuaciones28 o alocu- apariciones de los principales candi- ciones, y teniendo en cuenta en muchos Hernán Alexis Gómez Niño datosHernán a la Alexis Gobernación Gómez Niño del Meta y la casos, todos los candidatos31 participaron 22% 25% AlcaldíaDarío Vásquezde Villavicencio Sánchez no llega a las de foros y eventos en conjunto,34 lo que 200. El número máximo de menciones pudo haber ayudado a que ese conteo Claudia Marcela Amaya García 44 a candidatos78% lo presentó Llano Siete fuera relativamente75% equitativo, dada la Días con 156, examinando solamente0 coyuntura10 electoral20 se30 identificó40 otra50 los candidatos en contienda, y por su cosa: la mayoría de menciones en Llano parte Extra Llano solo mencionó 41 Siete Días fueron para Marcela Amaya y vecesCarlos a los Eduardo aspirantes Cano para Hernández el cargo más en Extra Llano para6 Darío Vásquez, lo importanteFemenino de la ciudad. que Femeninopuede indicar la preferencia tácita Claudia Marcela Amaya García 8 Masculino de cadaMasculino medio. (Ver Gráficos 8 y 9). LoLuis deseable Carlos sería Efraín que Torres todos Rueda los candida- 8 mencionesHernán Alexis de candidatosGómez Niño en Llano Siete Días 8 Darío Vásquez Sánchez 11 Carlos Eduardo Cano Hernández 21

0 2 4 6 8 10 12Cálculos MOE Luis Carlos Efraín Torres Rueda 28 Hernán Alexis Gómez Niño 31 Darío Vásquez Sánchez 34 Claudia Marcela Amaya García 44 0 10 20 30 40 50 Gráfico 8. Número de menciones de candidatos en Llano Siete Días

Carlos Eduardo Cano Hernández 6 179 Claudia Marcela Amaya García 8 Luis Carlos Efraín Torres Rueda 8 Hernán Alexis Gómez Niño 8 Darío Vásquez Sánchez 11 0 2 4 6 8 10 12 Documental Personal Docu- Personal mental 12 11% 10 9% 8 6% 6 4% 4 2% 2% 2% 2 1% 1% 1% 1% 0 prensa Prensa pública público Alución Informe filtración de persona de persona No se logra No se logra (En blanco) Documento Fuente activa Fuente vocera oficial vocera institucional/ vocería oficial vocería Fuente pública Fuente pública Comunicado de Comunicado Comunicado de Comunicado identificar el tipo identificar el tipo

22% 25%

78% 75%

Femenino Femenino Masculino Masculino

Carlos Eduardo Cano Hernández 21

Luis Carlos Efraín Torres Rueda 28 Hernán Alexis Gómez Niño 31 Darío Vásquez Sánchez 34 EleccionesClaudia y Medios Marcela de Comunicación Amaya García 44 0 10 20 30 40 50

menciones de candidatos en Llano Siete Días Carlos Eduardo Cano Hernández 6

Claudia Marcela Amaya García 8 Luis Carlos Efraín Torres Rueda 8 Cálculos MOE Hernán Alexis Gómez Niño 8 Darío Vásquez Sánchez 11 0 2 4 6 8 10 12 Gráfico 9. Número de menciones a candidatos en Extra Llano Sobre los temas de información se debe cada uno de los candidatos tanto a la decir que el cubrimiento de los medios Alcaldía como a la Gobernación y de analizados en cuanto a asuntos como acuerdo con la información que ellos el Proceso de Paz, o notas referentes generaron, hicieron el resumen de sus

2015 al mismo como infraestructura para el perfiles en cuanto a su vida profesional posconflicto o las posturas a favor o en y personal, y luego se hizo síntesis de contra del mismo, fueron prácticamente las principales propuestas que tenían invisibles en el universo analizado. Solo cada uno dentro de su plan de gobier- se contó con tres menciones en Extra no. Entre las propuestas tanto de can-

Elecciones Llanos. En Llano Siete Días el tema de didatos a la Alcaldía como a la Gober- Locales paz no fue abordado de una manera nación, salieron al aire repetidamente específica, por lo que no se encontra- temas como: seguridad, salud, empleo, ron notas al respecto. La financiación turismo, deportes y educación. de campañas, que era un tema sobre el que el Observatorio tuvo sus alertas en- Los recursos visuales también fueron cendidas, sólo fue mencionada en una analizados en este estudio como un oportunidad por Llano Siete Días. apoyo para las notas publicadas y el comportamiento fue similar al del año En cuanto a temas que incluían planes anterior, en que la mayoría de noticias de gobierno o acciones puntuales de solo contenían fotografías, en su mayor los candidatos en el futuro la mayoría parte de archivo. En la Tabla 1 se puede de notas hablaron de la vida y activida- observar que los medios analizados re- des de los candidatos a la Gobernación curren principalmente a las fotografías del Meta y la Alcaldía de Villavicencio, para apoyar las notas periodísticas, y lla- así como del entorno que los rodeaba ma la atención que al mismo tiempo, el en el desarrollo de la campaña política. siguiente guarismo más alto en la tabla Llano Siete Días, hizo una entrevista a es la no utilización de las mismas.

Medio/Recurso F otografía Gráficos y tablas No tiene Total general

Extra Llano 58 1 11 72 Cálculos MOE Llano 7 Días 21 - 4 25

Total General 79 1 15 97

Tabla 1. Uso de recursos visuales por medio

100 91% 180 80 66% 60

40

20 8% 9% 7% 3% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 2% 2% 2% 0 Finanzas Relaciones Relaciones Agenda de Economía y Narcotráfico Orden público Infraestructura Internacionales Situación social Medio Ambiente Situación Política Proceso Electoral Cultura y deportes Negociación y Paz

Caracol RCN

Delitos electorales 17% Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) 13% Encuestas 11% Resultados 11% Avales o Alianzas Entre Partidos y/o Campañas 8% Vida Privada del Candidato 7% Investigaciones a candidatos/funcionarios 6% Publicidad 5% Debates 5% Observación vigilancia electoral 4% Inscripción de candidatos 2% Pedagogía Política- Electoral 2% Comportamiento ciudadano 2% Confrontaciones entre candidatos 2% Garantías Electorales 2% Presión al ejercicio electoral 2% Inscripción de cédulas 1% Universidad Uniminuto Regional Llanos

Conclusiones

urante el ejercicio de seguimiento ciudad. Algo que se detectó que influ- Dde la elección de Gobernación y ye en este tipo de superficialidad de la Alcaldía se pudo concluir que la infor- información es el tipo de género que se mación ofrecida a los lectores de dichos utiliza, la centralización de la informa- diarios no va más allá de las figuras po- ción en las figuras de los candidatos y líticas de los candidatos y de la simpatía su experiencia de vida. que la gente pueda sentir por ellos. Las propuestas, que esta vez fueron inclui- Si bien es cierto que la responsabilidad das dentro de las entrevistas y perfiles de tomar una decisión informada co- que se hicieron a los candidatos aún no rresponde al lector, se puede mencio- ocupan un lugar primordial dentro del nar que la información relevante era, en cubrimiento de las campañas políticas general, sobre los candidatos y no sobre en época de elecciones. los planes o programas de gobierno. Sin 2015 embargo, se le reconoce a Llano Siete Los resultados obtenidos dejan ver que Días la iniciativa de la creación de una a pesar de que los medios ofrecen in- mini sección denominada ‘Pedagogía formación sobre el proceso electoral, Electoral’ que acompañaba algunas de el contenido de la misma está produ- las notas que hablaban sobre el proceso Elecciones cida por hechos de campaña, con muy electoral como un primer acercamiento Locales poco espacio dedicado a las propuestas para que los lectores entendieran la im- para trabajar sobre el departamento o la portancia del ejercicio que se avecinaba. Recomendaciones

lgunas de las recomendaciones • Se recomienda realizar un ejercicio ac- Apara los periodistas que cubran tivo de reportería, pues las fuentes en elecciones en futuros procesos son: gran parte, fueron reproducciones de lo que los mismos candidatos o los voceros • Ya que la mayoría de la información pu- oficiales decían sobre la campaña, lo que blicada se encontró en la segunda página puede generar que no haya un proceso de a modo de breve, bien fuera en la sección investigación y seguimiento a dicha infor- La Dos o dentro de Lengua en Salsa, a pe- mación o fuente. sar de que existió una sección destinada a propósito de las elecciones, se sugiere un • El espacio abierto a las mujeres dentro de cubrimiento más especializado al proceso la agenda de los medios estuvo adecua- electoral con el fin de generar un deba- do con la proporción de los candidatos te político que pueda ocurrir al interior dentro del departamento, lo que permite de las páginas de los periódicos. Existen un equilibrio informativo al respecto. No otros géneros periodísticos que permiten está de más notar que por ejemplo, la ma- hacer relaciones con hechos del pasado y yoría de menciones fueron para Marcela ofrecer al lector, las herramientas necesa- Amaya en Llano Siete Días, no siendo así rias para elegir bien a su candidato. en Extra Llano.

181 Elecciones y Medios de Comunicación

• En algunos casos se notaron sesgos de • Se sugiere, además, tener cuidado con la favorabilidad con algunos candidatos, información de las encuestas con resulta- como el caso de los foros realizados para dos que indican una supuesta tendencia candidatos de Gobernación y Alcaldía, por los candidatos de preferencia pues se por lo que se sugiere que si el medio está puede caer en desaciertos que confunden en la posición de ser neutral debe evitar al ciudadano, lo que puede afectar la toma ese tipo de sesgos al momento de infor- de decisión por un lado y la imparcialidad mar, o de lo contrario tomar una posición del medio, por otro. oficial desde la misma línea editorial del • Temas como la financiación de campañas periódico, y anunciarlo así. o el proceso de paz no fueron abordados • Con el fin de construir un contexto ade- por ningún medio del presente estudio cuado para los lectores, son vitales los por lo que se sugiere que para próximas recursos visuales sobre todo en los pe- elecciones, este tipo de temas de la agen- riódicos. Es por ello que se reitera la re- da política nacional sean convertidos por comendación de explorar otro tipo de re- los periodistas en un lente para analizar 2015 cursos visuales como infografías, mapas y las propuestas de los candidatos en con- datos agregados, que pueden aportar una tienda, para que no queden como simples perspectiva crítica en el público receptor. menciones de temas abordados por los mismos.

Elecciones Locales Referencias

Campbell, A.,et al. (1976). The American voter. Chicago : University of Chicago Press, 1976.

Casermeiro de Pereson, A. (2003). Los medios en las elecciones: agenda setting en la ciudad de Buenos Aires. línea]. Buenos Aires: Educa. Disponible en: http://biblioteca- digital. uca. edu. ar/repositorio/educa/medioselecciones-agenda. pdf [consultado: 19 de enero de 2016].

Lazarsfeld, P. F., et al.(1962). El pueblo elige : estudio del proceso de formación del voto durante una compañía presidencial. Buenos Aires : Ed. Paidos, 1962.

McCombs, M. and Shaw, D.L.(1972). The Agenda-setting function of mass me- dia; Public Opinion Quaterly; vol: 36 (2) pp: 176-187; Recuperado de http://doi. org/10.1086/267990

Popkin, S. L. (1994). The reasoning voter : communication and persuasion in presiden- tial campaigns. Chicago ; London : University of Chicago Press, c1994.

182 seguimientoResultados a medios elecciones regionales-Diario Del Sur

Cristian Moreno Docente Universidad Mariana

Cristian Moreno Duarte (Docente) Daniel Esteban Narváez Paredes 2015 (Docente)

Ingrid Lizeth Arévalo Rodríguez Lina Patricia Bedoya Aparicio Elecciones

María Alejandra ChávesYela Locales Angie Catherine Guativa Melo Manuela Alejandra Lucero Serrano Jesús David Pantoja García Nerieth Alejandra Patiño Debbie Gabriela Quijano Pantoja Tania Fernanda Rosero Caicedo KarolGiannini Trejo Morán Diana Gabriela Vargas Vela Sandra Consuelo Villota Rojas Gabriela Zutta Rodríguez Equipo de investigación Universidad Mariana Introducción

continuación se presentan los resultados finales del trabajo A de seguimiento a medios de comunicación realizado por la Misión de Observación Electoral (MOE) y el programa de Co- municación Social de la Universidad Mariana en el periodo com- prendido entre el 25 de Junio y el 8 de Noviembre de 2015.

Los resultados que se exponen a continuación, hacen parte del se- guimiento objetivo y metódico que se realiza por tercera vez con-

183 Elecciones y Medios de Comunicación

secutiva por el convenio suscrito entre pese a la reducción significativa de la in- estas instituciones y constituye uno de tensidad del conflicto, relacionada con los componentes de trabajo de la plata- el cese bilateral entre el Gobierno y las forma de la MOE en Colombia; a través FARC-EP, las elecciones fueron marca- de su software de seguimiento electoral, das por hechos violentos que obedecen para este caso se seleccionó un medio a la disputa del territorio y a la presión impreso como objeto de estudio, espe- de distintos actores del conflicto en el cíficamente el Diario del Sur, por ser el suroccidente del país. medio de mayor importancia, crecimien- to, peso político y comercial en el depar- Estas elecciones fueron marcadas por tamento de Nariño. el triunfo de alianzas y coaliciones po- líticas que lograron la Gobernación de Siendo Nariño una zona estratégica en Nariño, y tres de las alcaldías observa- el conflicto colombiano, por la dispu- das (Pasto – Ipiales – Tumaco); cabe ta del control del territorio por grupos resaltar que las campañas electorales

2015 al margen de la ley (FARC-EP, ELN y trasladaron los escenarios de debate a BACRIM) debido a los sembrados de reuniones con sectores organizados cultivos ilícitos, tráfico de drogas, mine- como: animalistas, juventudes, movili- ría ilegal y contrabando, en un área de dad alternativa y LGBTI. De igual ma- frontera y punto de salida de la distri- nera cabe destacar los enfrentamientos

Elecciones bución de este mercado ilegal, llama la mediáticos a través de grupos en las Locales atención el hecho de que las temáticas redes sociales, entre seguidores de los de post acuerdos y paz no fueron ma- candidatos, donde temáticas como la teria de campaña en la agenda de can- legalidad de las inscripciones de can- didatos, ni abordados por el medio de didaturas, el desabastecimiento de ga- comunicación regional, pese a la rele- solina y la privatización de la Empresa vancia que los mandatos de autoridad de Obras Sanitarias de Pasto EMPO- local tienen en materia de política pú- PASTO fueron temas de debate en que blica en este momento histórico que la posición de los candidatos frente a atraviesa el país. estas coyunturas marcaron el favoreci- miento del voto. El presente seguimiento de las eleccio- nes de autoridades locales estuvo mar- Para el caso del cubrimiento regional cado por la tensa situación de orden de las elecciones de autoridades loca- público, en especial de la zona pacífica les 2015, en esta ocasión se estableció y el norte del departamento de Nari- con la Misión de Observación Electoral ño. Al respecto vale la pena recordar el MOE realizar el seguimiento sistemáti- asesinato del candidato a la alcaldía de co de los medios de comunicación, a San José de Albán, Giraldo Ojeda Mo- través delseguimientoincorporadodes- reno (Partido Conservador), y de los de2007. Se tuvo en cuenta la capacidad aspirantes a los Concejos de El Tam- de los medios de comunicación para bo, Helman Norberto Solarte (Partido establecer agendas, la pertinencia de Conservador), y de El Charco, Liuber indagar partir de principios de objetivi- Arroyo (Polo Democrático). De esta dad, imparcialidad y profesionalismo, el manera se evidencia que pese a la mesa papel que los medios de comunicación de negociación en La Habana (Cuba), y desarrollan no solo en el proceso elec-

184 Universidad Mariana toral de la Gobernación de Nariño y de del Concejo de Pasto y la Asamblea De- la Alcaldía de Pasto, sino también en el partamental, como también de las alcal- seguimiento a las instituciones públicas días de Ipiales, Túquerres y Tumaco. Medio analizado: Diario Del Sur

ara el seguimiento en el periodo del de Pasto y el departamento de Nariño. P25 de Junio al 8 de noviembre de De género noticioso/generalista, cir- 2015, se seleccionó el Diario del Sur, cula diariamente con un tiraje aproxi- teniendo en cuenta que es el medio es- mado de 240.000 ediciones de lunes a crito con mayor alcance y cobertura en sábado y 475.000 el día domingo. Hace el departamento. parte del Grupo Editorial El Periódico (GEP) junto a Diario del Cauca, El Pe- Fundado el 25 de Marzo de 1983, el riódico Deportivo, Periódico Extra (18 Diario del Sur es actualmente el perió- ediciones locales), HSB Radio 92.0 AM dico de mayor relevancia en la ciudad y HSBNoticias.com 2015 Metodología

l proceso de seguimiento se realizó la institución de educación superior, se Elecciones Econ base en el proyecto diseñado definen los medios de más alto impacto Locales por la MOE, el cual define claramente en la opinión pública de la región, para los objetivos y el instrumento de análi- este caso el Diario del Sur. sis para realizar la observación: Junto con los directores y periodistas “Conformar y fortalecer la red na- del medio de comunicación se socializa cional de universidades con énfasis la metodología del seguimiento y se ge- en facultades de comunicación social neran canales de retroalimentación. La y periodismo que harán parte del ob- información se sistematiza diariamente servatorio de medios que hace me- utilizando el software de recolección dición cuantitativa y cualitativa del de la información diseñado por la comportamiento de los medios (ra- MOE para estos efectos. Una vez dio, prensa y televisión) y sus perio- cumplida esta etapa, la MOE entre- distas a la hora de cubrir el proceso ga a las universidades los resultados electoral, el proceso de paz, financia- cuantitativos de la observación, ordena- ción de campañas y la participación dos en tablas y gráficos originados en la política de la mujer.” (MOE, 2015) correspondiente base de datos.

Inicialmente la Misión de Observación Es responsabilidad de estas institucio- Electoral establece acuerdos con diver- nes el proceso de análisis e interpreta- sas universidades del país donde se va ción para mejorar la comprensión de la a llevar a cabo la observación. Para el ciudadanía, los medios y las autoridades caso específico del departamento de al momento de la socialización. Nariño, el acuerdo se realizó con el Programa de Comunicación Social de la Universidad Mariana. Entre la MOE y

185 Elecciones y Medios de Comunicación

Análisis de resultados continuación se presentan los noticias en otras temáticas, en especial A resultados del seguimiento a me- las concernientes a la situación social y dios de comunicación durante el perio- a la política, se debe a que en los mu- do comprendido entre el 25 de Junioy nicipios observados no presentaron he- el 5 denoviembrede 2015, a partir del chos violentos como en otras partes del estudio de 175 notas informativas pu- departamento; en efecto, sólo un 4%, blicadas en el Diario del Sur. como indica la gráfica No 1, registraron 25% la respectiva situación, siendo muy pa- El 81% deFemenino las notas informativas regis- recido a los porcentajes de cubrimiento traron losMasculino hechos de campaña del pro- noticioso que se presentaron en el 2011. ceso electoral. De entrada, cabe anotar Y esto recalca, al igual que la observa- la disminución significativa de las notas ción de ese entonces, el bajo nivel de cu- informativas respecto a los 263 que se brimiento en temas tan relevantes para 2015 presentaron en el seguimiento al Dia- un departamento de frontera, como el rio del Sur 75%en las elecciones regionales orden público (2%), medio ambiente del 2011; de ellas, 69% registraron el (1%), economía y finanzas (5%), cultura proceso electoral.1La baja presencia de y deportes (1%) e infraestructura (2%). Diario del sur - Temas Elecciones

Locales Medio Ambiente 1% 2% 2% 1% 4% Cultura y deportes 4% Infraestructura 5% Cálculos MOE Orden Público Situación Política Situación social Economía y Finanzas 81% Proceso Electoral

Gráfica Nº1 Temas de la información. Diario del Sur Dentro de este proceso electoral, la Romero a la Gobernación de Nariño; observación del medio permitió deter- y la anulación de firmas por parte de la Consultas internas minar que las notas informativas abor- Registraduría Nacional del Estado Civil daban fundamentalmenteIntervención en política las servidores garantías públicos al “Movimiento Ciudadano por Pasto”, electoraleslocales. (35%), la inscripción de can- por la candidatura de Pedro Vicente Publicidad 1% 1% 2% didatos (18%) y la vigilancia electoral Obando a la Alcaldía1% de Pasto.2% (15%), loConfrontaciones que es consecuente entre candidatos con los En un segundo plano, pero sin3% dejar casos másPedagogía relevantes Política- en Electoralla región: los de ser2 5importantes,% están las notas3% in- procesos Debatesde los candidatos de la coali- formativas sobre el comportamiento3% ción “SomosEncuestas Nariño”, por la demanda ciudadano (7%), el proselitismo4 %elec- ante el ConsejoVida privada Nacional del candidato Electoral, por toral (7%), los avales o alianzas 4entre% doble militanciaAvales O Alianzasdel candidato Entre Partidos Camilo Y/o partidos (6%) y las confrontaciones 1 Campañas 5% Al respecto, véase “Impacto de la prensa escrita en el proceso electoral 120118% en el departamento de Nariño: Diario del Sur y Ex- tra de Nariño”,Investigaciones por Francisco Torres a Gómezcandidatos/funcionarios - El Periodismo de las Elecciones – Elecciones Autoridades Locales Colombia6% 2011 Resultados 7% 186 Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) Comportamiento ciudadano 15% Observación vigilancia electoral Inscripción de candidatos Garantías Electorales Femenino 25% Masculino

75%

Medio Ambiente 1% 2% 2% 1% 4% Cultura y deportes 4% Infraestructura 5%Universidad Mariana Orden Público Situación Política (5%); esto cual es consecuente con la Asamblea departamental) ante la comu- muestra Situacióny el periodo social del análisis, don- nidad, perdiendo de vista que el medio de los hechosEconomía de y campañaFinanzas prevalecen debe ser un puente para la sociedad en 81% para el medioProceso por Electoral encima de visibilizar relación con los candidatos y sus pro- y analizar los planes de gobierno de los puestas, y no limitar el cubrimiento de candidatos de todas las instituciones lo- la información a la Alcaldía de Pasto y a cales (incluyendo Concejo municipal y la Gobernación de Nariño. Proceso Electoral - Diario del Sur Consultas internas Intervención en política servidores públicos locales. Cálculos MOE Publicidad 1% 1% 2% 1% 2% Confrontaciones entre candidatos 3% Pedagogía Política- Electoral 25% 3%

Debates 3% 2015 Encuestas 4% Vida privada del candidato 4% Avales O Alianzas Entre Partidos Y/o Campañas 5% 18% Elecciones Investigaciones a candidatos/funcionarios 6% Locales Resultados Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) 7% Comportamiento ciudadano 15% Observación vigilancia electoral Inscripción de candidatos Garantías Electorales Gráfica Nº2 Temas relacionados con proceso electoral. Diario Del Sur

De los actores de la información re- bujando el papel del medio de infor- presentados en el medio de comunica- mación en su condición de cobertura ción, es importante anotar la relación departamental, siendo excluyentes con que guarda frente a las menciones de el lector que busca información sobre los candidatos, en particular los del las propuestas y los planes de gobierno Concejo y la Alcaldía de Pasto, y de propuestos por los diferentes candida- la Gobernación de Nariño. Ya que del tos a las distintas corporaciones locales resto de candidatos de otros municipios públicas. (Ipiales, Túquerres y Tumaco), y de los Como en anteriores observaciones, el candidatos a la Asamblea, o no se hace candidato (tanto en alcaldía como en mención o esta es mínima. Se corrobo- gobernación) más mencionado por el ra el interés del medio por cubrir sólo medio coincide con el candidato gana- la contienda electoral en la capital del dor; para el caso de la ciudad de Pasto, departamento y en el cargo público Pedro Vicente Obando del “Movimien- más importante del departamento, que to Ciudadano por Pasto” (31 veces), se centra en esta misma ciudad, desdi- seguido de su más cercano contendor,

187 Elecciones y Medios de Comunicación

Gustavo Alonso Núñez de “Cambio políticos quienes visibilizaron a sus Radical” (17 veces); y en Gobernación candidatos y en 37% la sociedad civil, de Nariño, Camilo Ernesto Romero cabe resaltar la reducción significativa de “Somos Nariño” (14 veces) con sus de actores estatales del 47% (2011) al más cercanos contendores Eduardo 10% (2015) y de igual manera la de los José Alvarado Santander de “Centro propios candidatos. Esto evidencia un Democrático” (7 veces) y John Alexan- cambio rotundo frente a la posición del der Rojas de “Partido de la U” (6 veces). Diario frente a la institucionalidad local Teniendo en cuenta que en 53% de las y retoma la opinión pública como un notas informativas fueron los partidos agente importante de participación. Diario del sur - Actores 10%

Estatales Sociedad Civil 37% Cálculos MOE Partidos Políticos (director, 2015 Vocero, o miembros) 53% 10%

Estatales Sociedad Civil 37%

Partidos Políticos (director, Elecciones Gráfica Nº3 Actores de la Información. Diario del Sur Locales Vocero,Documental o miembros) 53% Personal Cabe destacar que es mínimo el uso de ción del proceso electoral se centran en la fuente20 documental en el medio, cen- posiciones desde los testimonios de los 18 trándose en fuentes activas, alocuciones actores y no en otras fuentes legítimas, y vocerías15 oficiales, lo que pone 1en5 evi- propias de la investigación periodística.

dencia que Documentallos contextos de la informa- Personal Fuentes10 - Diario del sur 9 20 18 5 15 15 1 1 1 1 0 Cálculos MOE 10 9

5 Fuente Activa Fuente Alocución Pública Alocución Otro medio/noticia 1 Público Documento 1 1 1 0 Fuente Pública Vocería Oficial Vocería Pública Fuente Fuente Confidencial/Filtración Fuente Fuente Activa Fuente No se logra identificar el tipo de persona Alocución Pública Alocución Otro medio/noticia Documento Público Documento Fuente Pública Vocería Oficial Vocería Pública Fuente Fuente Confidencial/Filtración Fuente 1% 7%

No se logra identificar el tipo de persona Editorial Gráfica Nº4 Fuentes de la Información. Diario del Sur 31% Sin Firma 188 Unidad/Sección/Medio 61% 1% 7% Periodista - Corresponsal

Editorial 31% Sin Firma Unidad/Sección/Medio 61% Periodista - Corresponsal 10%

Estatales Sociedad Civil 37% Partidos Políticos (director, Vocero, o miembros) 53%

Documental Personal

20 18

15 15

10 9

5 Universidad Mariana 1 1 1 1 0 La sección “Política” del Diario del Sur en la firma de un periodista en particu- presentó el 88.57 % de las notas infor- lar, comparado con la observación que mativas relacionadas con los candidatos Activa Fuente se realizó en las elecciones presidencia- Alocución Pública Alocución 2 Otro medio/noticia en el proceso Público Documento electoral prevaleciendo la les del 2014 , de 25% a 61%; y de igual noticia como género periodístico; como manera la reducción significativa de los Fuente Pública Vocería Oficial Vocería Pública Fuente se muestra en la gráfica Nº5, la autoría contenidos Confidencial/Filtración Fuente informativos sin autoría del está dominantemente relacionada con 44% al 7% siendo en todo caso preo-

un periodista-corresponsal (61%) o con cupante que siga existiendo No se logra identificar el tipo de persona material la sección del medio (31%). Es signifi- periodístico relacionado con el proceso cativo ya que representa un incremento electoral, sin autoría. Diario del sur - Autoría 1% 7%

Editorial 31% Cálculos MOE

Sin Firma 2015 Unidad/Sección/Medio 61% Periodista - Corresponsal

Elecciones

GRÁFICA Nº5 Autoría de la Información. Diario del Sur Locales

De las 162 notas registradas, el sesgo distintos a los aspirantes a cargos de au- de la información en el Diario del Sur toridad local de la capital nariñense y de mantiene una posición neutra del 83% la autoridad departamental, no tienen de sus notas informativas, mientras el una visibilidad que constituya un acce- 13% favorece a los candidatos y solo el so significativo y equilibrado al medio, 4% desfavorece a los mismos. Sin em- pese a que este medio sea reconocido bargo, cabe resaltar que los candidatos en todo el departamento de Nariño. Diario del sur - Autoría 150 134 120

90 20% 60

30 22 6 0 Favorece Desfavorece Neutro

Gráfica Nº6 Sesgo de la información. Diario del Sur Cálculos MOE Femenino 7% 2Al respecto,Masculino véase “El Comportamiento del Diario del Sur en las elecciones de Presidencia”, por Francisco Torres Gómez – Elecciones y Medios de Comunicación – Un zoom a las mujeres en la agenda política. Seguimiento a medios proceso electoral congreso y presidencia. Colombia 2014.

189

93%

150 134 Elecciones y Medios de Comunicación 120

90 20% Cabe resaltar en el contexto político el un60 7% (que corresponde a 20 notas) del aumento significativo de participación seguimiento está relacionado con la co- 30 política de las mujeres nariñenses en la bertura a las candidatas al Concejo de 22 6 contienda electoral, con 222 mujeres Pasto,0 lo que sigue siendo poco significa- inscritas, de las cuales 7 lograron algu- tivo frente al Favorecenúmero real de candidatasDesfavorece Neutro na alcaldía, 44 entraron a los respectivos a las distintas corporaciones en la región. concejos de sus municipios (sólo una Fuentes - Diario del sur en la capital nariñense) y 37 llegaron a 7% la Juntas de Administración Local (JAL) Femenino Masculino (Fuente: Alianza Nariño Decide). Sin Cálculos MOE embargo, es preocupante que el medio escrito de mayor cobertura en la región no visibilice ese incremento significa- tivo, ni siquiera el de la contienda de la candidata María Emilsen Ángulo de la 93% 2015 coalición “Movimiento Tumaco Nues- tra Pasión”, quien logró la alcaldía en el municipio más importante de la costa Gráfica Nº7 Notas por género pacífica nariñense. De esta manera, sólo de candidatos. Diario del Sur Elecciones

Locales Conclusiones

• En primer lugar es importante departamento, pese a que el medio valorar positivamente el ejercicio tiene una audiencia regional. realizado entre la Misión de Obser- vación Electoral y las universidades • Pese al momento históricodado del país, puesto que permite el estu- por las negociaciones de paz en dio sistemático del papel que cum- La Habana (Cuba) entre el gobier- plen los medios de comunicación no y las FARC-EP, es significativo en las sociedades regionales frente reconocer que los acuerdos sobre al cubrimiento de las elecciones de política de desarrollo agrario in- autoridades locales 2015 en medio tegral, participación política, so- de la coyuntura del proceso de paz. lución al problema de las drogas ilícitas, víctimas, refrendación y fin En el caso particular del seguimien- de conflicto,no fueron temasde las to al periódico Diario del Sur rea- campañas de los candidatos como lizado por el programa de Comu- tampoco fueron notas informativas nicación Social de la Universidad propuestas por el medio. Mariana, cabe observar el cubri- miento mínimo del medio al proce- so electoral de los otros tres munici- • Similar a estudios anteriores, la pios observados (Ipiales, Túquerres metodología sigue mostrando que y Tumaco), centrándose sólo en la el medio cubre los hechos de cam- contienda electoral de la capital na- paña centrado en las noticias en riñense y la de la gobernación del la sección de Política y basado en

190 Universidad Mariana

fuentes personales que en su ma- formativos sin autoríaen un análisis yoría proviene del partido político comparativo frente al seguimiento (coaliciones en el caso de Nariño) realizado en el 2014. Por otra parte, del candidato, lo que determina en cuanto a sesgo de la informa- que la información termina siendo ción, el medio logra mostrar una poco profunda, centrada en resul- posición neutra frente al proceso tados, garantías electorales, inscrip- Fuentes - Diario del sur electoral, aunque cabe anotar que ción de candidatos, vigilancia elec- se centra en la elección a las autori- toral, comportamiento ciudadano, dades locales de Pasto y de la Go- avales, entre otros. No hay un cu- bernación de Nariño. brimiento electoral analítico sobre las propuestas de campaña frente a las necesidades de la región en un • Por último se debe recordar el com- momento histórico como el que promiso que tenemos como univer- vive hoy por hoy el país. sidades en la tarea de socializar los

resultados en cada una de las regio- 2015 nes, en aras de fortalecer la educa- • Por otro lado es significativo que ción electoral de los ciudadanos y la el Diario del Suraumentó las no- veeduría de los medios en los proce- tas informativas firmadas por un sos sociales y comunicativos en los periodista-corresponsal y redujo

procesos democráticos del país. Elecciones

notoriamente los contenidos in- Locales Recomendaciones

l medio de comunicación es importante hacerle algunas recomenda- Aciones, siempre constructivas, que inviten a mejorar el normal desa- rrollo de la actividad periodística:

• Mejorar el seguimiento de la información, en especial de las ideas, los programas, las propuestas y planes de gobierno aportados por los candidatos y sus partidos políticos, ya que es necesario contrastar la coherencia de los comunicados oficiales durante el transcurso de la contienda electoral, para presentar al lector una información equili- brada y objetiva del hecho informado.

• Ampliar el cubrimiento de la información de las campañas electorales de otros municipios pese a la situación de orden público, más cuando se refiere a un diario de carácter departamental. Es necesario ahondar objetivamente en cómo los candidatos y candidatas pretenden resol- ver las problemáticas de sus municipios, y la ausencia de esta informa- ción deslegitima al medio.

• Enriquecer el cubrimiento de forma participativa y equilibrada a los

191 Elecciones y Medios de Comunicación

candidatos y candidatas tanto a la Asamblea departamental de Nari- ño y al Concejo municipal de Pasto, como a otros municipios, ya que se desconoce la función de estas instituciones públicas, y el medio debe informar sobre los planes que se puedan desarrollar desde esas instancias a partir de la posición de los candidatos a estas corpora- ciones públicas.

• Es importante ampliar los géneros periodísticos distintos a la noticia, la opinión y la encuesta, para facilitar el acceso a la información; en especial al periodismo investigativo de tipo interpretativo, para com- plementar con géneros de mayor profundidad y de mejor documen- tación, que mejoren el sentido crítico de las audiencias del medio de comunicación.

Por último, recomendamos a los candidatos y candidatas, en especial los 2015 que lograron un puesto dentro de alguna corporación local, como sus respectivos partidos políticos, coaliciones o movimientos que los ava- laron, y de igual manera a los medios de comunicación de las regiones, que tienen una responsabilidad ética, social y política frente a las medidas que se llevarán a cabo en caso de refrendarse los acuerdos de paz en Elecciones

Locales La Habana (Cuba), para garantizar los procesos que lleven a la sociedad nariñense a un escenario favorable de post- acuerdo.

192 Elpor la disputa Debate de poder local y regional a través del Extra de Pasto

Edmundo Gómez España Sociólogo investigador Programa de Sociología- Universidad de Nariño

Alejandra Rosero Latorre 2015 Ángela Bastidas López Diana Mariela Angulo Cabezas David Revelo Emilsen Ximena Tulcán Jurado

Isabel Cristina Botina Mora Elecciones Leidy Karolina Puerres Vásquez Locales Mónica Córdoba Pablo Alejandro López Acevedo Paula Alejandra Erazo Rodríguez Paulo Alejandro Hernández Lagos Vannesa Gómez Coinvestigadores

Introducción

a presente investigación tiene como propósito hacer una Laproximación analítica a la calidad de la información política generada por los medios de comunicación en las elecciones regio- nales del 25 de octubre de 2015, investigación que se soporta en el estudio de caso del periódico Extra de Pasto. Dicha información es importante para la ciudadanía, actores políticos e instituciona- les y la sociedad civil en general, en la medida que al ser generada por los medios de comunicación puede incidir en la visualización de los problemas críticos de la democracia, especialmente en la forma como actores políticos (partidos y movimientos políticos)

193 Elecciones y Medios de Comunicación

construyen las campañas electorales asamblea departamental a nivel nacio- para llegar al poder. En este sentido nal y regional, se registraron como las los medios pueden incidir positiva o menos violentas de los últimos perio- negativamente en la gobernabilidad, en dos electorales por presión de grupos este caso de las entidades territoriales, armados al margen de la ley, eso no dependiendo de lo que dicen, la forma significa que hayan sido unas eleccio- como lo dicen o lo que dejar de decir. nes sin violencia. En el caso del de- partamento de Nariño las elecciones Desde una perspectiva relacional, es estuvieron marcadas por el incremento importante ver hasta qué punto los me- de las prácticas más tradicionales de dios se ocupan de si los partidos polí- hacer política, acompañadas de formas ticos formulan o no propuestas a los de violencia local, promovidas por sus problemas estructurales de la región o propios actores políticos (candidatos y por el contrario, la disputa del poder seguidores). Entre los hechos violen- obedece a una lógica de reproducción tos que afectaron el proceso electoral

2015 de las formas más tradicionales de ha- se registró el asesinato de un candida- cer política como el clientelismo, ga- to a la alcaldía de San José de Albán. monalismo y corporativismo, como Igualmente el proceso electoral estuvo formas excluyentes de gobernar. acompañado de formas de moviliza- ción violentas en diferentes municipios

Elecciones Por otra parte, si bien es cierto las elec- del departamento como fueron los ca- Locales ciones del 25 octubre de 2015 de auto- sos de Tumaco, Guaitarilla, El Tambo ridades locales y regionales, concejos y y El Peñol. 1. El periódico Extra Pasto

n el presente artículo se analiza el Editorial El Periódico S.A.S, consti- Ecubrimiento informativo que el tuido por 20 periódicos de circulación Extra de la ciudad de Pasto realizó so- regional o subregional con la misma bre el proceso electoral de octubre de denominación y el mismo formato in- 2015, a candidatos a las alcaldía de los formativo. 64 municipios y a la gobernación del Departamento de Nariño, así como a la Se tomó la decisión de analizar el cubri- Asamblea departamental y al Concejo miento al proceso electoral del periódi- de Pasto. El Seguimiento fue realizado co Extra de Pasto, por ser junto con el por el Observatorio Social del progra- Diario del Sur del mismo grupo edito- ma de Sociología de la Universidad de rial, periódico de circulación regional, Nariño en convenio con la Misión de en formato impreso y en edición diaria. Observación Electoral. Igualmente el periódico llega un sector significativo de los estratos populares Extra es un periódico de corte popular de ciudad de Pasto y de la clase media como lo señala su propietario, Hernan- de la ciudad y de la región, razón por la do Suárez Burgos, quien a la vez, a ni- que los actores políticos lo han asumido vel regional es dueño del Diario del Sur como un medio a través del cual pue- fundado en el año de 1983, periódico den hacer visibles los hechos de cam- a partir del cual constituyó el Grupo paña. Por otra parte el bajo costo de

194 Universidad de Nariño

$1.200 lo hace más asequible que otros pios del Departamento, como Pasto, periódicos de mayor valor. Extra Circu- Tumaco, Ipiales, Túquerres y La Unión, la en las principales ciudades y munici- entre otros. 2. Aspectos metodológicos n lo metodológico, el proceso de se- Nariño, Asamblea departamental, los Eguimiento al periódico Extra sigue candidatos a las 64 alcaldías del departa- las pautas y procedimiento establecido mento de Nariño y al Concejo de Pasto. por la MOE a través de la plataforma de seguimiento a medios para las elecciones En el artículo se hace un análisis de los de octubre de 2015. El registro de notas temas relacionados con el proceso elec- periodísticas se realizó entre el 25 de julio, toral, el género periodístico, las seccio- con la inscripción de candidatos a los di- nes en las que aparecen, los recursos ferentes cargos de elección popular, hasta visuales utilizados, las fuentes de infor- al 2 de noviembre, una semana después mación, el tipo de fuentes, la relevancia 2015 de las elecciones. En total se registraron que el periódico le dio a los temas del 420 notas, relacionadas con el proceso proceso político electoral, el contexto electoral en el departamento de Nariño. en que se genera la noticia, quienes son los actores de la información, la posi-

El seguimiento se hizo sobre las notas ción o sesgo informativo y la relación Elecciones periodísticas relacionadas con el pro- entre el candidatos versus candidatas. Locales ceso electoral, lo cual incluyó todas las El equipo de trabajo fue coordinado publicaciones que mencionaron hechos por un sociólogo como investigador de campaña tomando como unidad de principal y 12 estudiantes del programa análisis para el seguimiento a candidatos de sociología como coinvestigadores. a la Gobernación del departamento de 3. Análisis de resultados os medios de comunicación son un electoral de octubre de 2015, teniendo Lactor fundamental en el tema de la en cuenta la agenda temática, el tipo de calidad de la democracia, dependien- información generada sobre el proceso do de la calidad de la información que electoral, los géneros periodísticos, el producen y ponen en circulación en la tipo de recursos visuales utilizados, las sociedad sobre el desempeño del esta- fuentes de información, la posición po- do y sus instituciones, los organismos lítica del periódico en relación con par- de control, los partidos políticos, los tidos y actores políticos. grupos de presión entre otros actores individuales o colectivos. En los proce- 3.1 Agenda temática sos político electorales, generan infor- mación sobre temas de interés colecti- El 92% de los registros correspondió a vo que orienta la opinión pública, y por información sobre el proceso electoral, lo tanto inciden la decisión electoral. sobresaliendo reportajes sobre hechos De allí el interés por analizar la forma de campaña e información sobre el per- como el periódico Extra realizó el cu- fil de los diferentes candidatos en notas brimiento informativo sobre el proceso informativas cortas, especialmente para

195 100 85.4% 80

60

40

20 Elecciones y Medios de Comunicación 14.1% 0.5% 0

Desfavorece Favorece Neutro el caso de candidatos al Concejo de el de visibilizar determinadas candida- Pasto, Asamblea de Nariño y alcaldes tos a través del periódico como un me- de los diferentes municipios del depar- dio de información regional. tamento. Temas como el orden público y la situación social de la región no fue- En este sentido, es una debilidad del ron de mayorFemenino interés en el 12%cubrimiento periódico la generación de información informativoMasculino del proceso electoral, ya que profundice en los temas del deba- que cada uno representa el 2% de las te político, que oriente a la ciudadanía notas. De menor importancia resultan sobre la mirada o la posición de los ac- temas como cultura y deportes, género, tores candidatos sobre temas estructu- infraestructura y situación política con rales del departamento, sobre el conte- el 1% cada uno. Igualmente el conteni- nido programático de los programas de do temático 88%de las notas es más de tipo gobierno. En tal sentido el cubrimiento descriptivo e informativo, sin mayor temático fue básicamente de tipo infor- profundidad en su contenido. Las notas mativo (Ver gráfica 1).

2015 tienen un marcado interés publicitario, Extra Pasto-Tema 1%1%1% 1% 2% Situación Política 2% Cálculos MOE Elecciones Infraestructura Locales Género Cultura y Deportes Situación Social 92% Orden Público Proceso Electoral

Gráfica No 1. Agenda temática Extra Pasto 3.2 Proceso electoral

En relación con el tema de proceso uno, e investigaciones a candidatos y electoral, el 63% de los subtemas co- funcionaron públicos, no resultaron de rrespondieron a información sobre mayor importancia en el cubrimiento proselitismo electoral, básicamente del periódico (Ver Gráfica 2). hechos de campaña de los candidatos, alianzas, adhesiones, visitas de los jefes En este sentido, temas de interés sobre nacionales de los partidos políticos o el proceso electoral como: observación presentación del perfil de los candida- y vigilancia, presión al electorado, com- tos. Temas como garantías electorales portamiento ciudadano, financiación de con el 7%, observación y vigilancia campañas, debates y resultados, no tu- electoral 4%, análisis de resultados 4%, vieron el despliegue informativo nece- delitos electorales 3%, comportamien- sario para generar opinión y debate en to ciudadano y debates con 2% cada el proceso político electoral. Temas que

196 Universidad de Nariño fueron críticos en el debate electoral en existencia de irregularidades en el pro- el Departamento de Nariño, sumado al ceso electoral. Igualmente se registró el clientelismo como una forma tradicio- asesinato de un candidato a la alcaldía nal de hacer política, la trashumancia y de San José de Albán y un candidato al fraude electoral, corrupción, y violencia Concejo en la costa Pacífica. electoral. Teniendo en cuenta que el proceso electoral se caracterizó por el Por lo anterior, es necesario que el pe- resurgimiento de formas de violencia riódico mejore la calidad de la infor- local, producto de la presión de candi- mación, en temas del debate de la co- datos y grupos de seguidores a determi- yuntura electoral, y estructurales de la nada campaña electoral. Es de recordar región. Información que aporte en la que las alecciones de octubre de 2015 generación de opinión ciudadana, igual- se caracterizaron por varios hechos de mente los temas programáticos de los protesta y disturbios violentos promo- candidatos y del que hacer de actores, vidos por actores políticos de base local movimientos y partidos políticos frente

y candidatos, en los que se manifestó la a los problemas de la región. 2015

SubtemasInscripción Proceso de cédulas electoral- Extra Pasto Encuestas 1% 1% 1% Publicidad 1% 2% Vida privada del candidato

2% Elecciones Cálculos MOE

2% Locales Investigaciones a candidatos/funcionarios 3% Debates 3% Comportamiento ciudadano 64% 4% Delitos electorales 4% Avales O Alianzas Entre Partidos Y/o Campañas 5% Resultados 7% Observación vigilancia electoral Inscripción de candidatos Garantías Electorales Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) Gráfico 2. 3.3 Género periodístico

Consecuente con lo anterior, los géne- informativo2% del2% periódico. Las notas ros periodísticos predominantes en el breves, y las noticias2% se caracterizaron cubrimientoBreves informativo de las elec- por la inmediatez de ofrecer una infor- ciones fueron, en primer lugar, las no- Entrevista mación rápida sobre el proceso electo- tas breves con el 36%, seguido de las ral. Igualmente su contenido 28%es de tipo Noticia entrevistas a candidatos con el 30%, y descriptivo sobre hechos de campaña la noticiaColumna informativa de Opinión con el 28%. La36% y en la mayoría de los casos tienen la columnaEditorial de opinión, el editorial, los intención de visualizar a los candidatos, informes especiales, la foto noticia, Informe Especial sobre todo en las notas breves, sin ofre- los reportajes y crónicas no fueron de cer mayor profundidad en su contenido mayor importancia en el cubrimiento (ver Gráfica3). 30%

197 Opinómetro 1%1% Noticias 1% 1%1% 2% Sucesos 2% Judicial 8% Gobernación Región Opinión 34% Breves 49% Política Entrevistas Inscripción de cédulas Encuestas 1% 1% 1% Publicidad 1% 2% Vida privada del candidato 2% 2% Investigaciones a candidatos/funcionarios 3% Debates 3% Comportamiento ciudadano 4% Inscripción de cédulas 64% Delitos electorales 4% Encuestas Avales O Alianzas Entre Partidos Y/o Campañas 5% Publicidad 1% 1% 1% Elecciones y MediosResultados de Comunicación 1% 2% Vida privada del candidato 2%7% Observación vigilancia electoral Investigaciones a candidatos/funcionarios 2% Inscripción de candidatos 3% Debates Es importanteGarantías recomendar Electorales al periódico formes especiales, reportajes y crónicas,3% Extra comoComportamiento un medio ciudadanoescrito de infor- generando opinión ciudadana y contri4% - Proselitismo Electoral (hechos De Campaña)64% mación,Delitos ampliar electorales la proporción de otros buyendo en la construcción de opinión4% génerosAvales de información O Alianzas Entre como Partidos las coY/o- Campañaspública y cultura política. 5% lumnasResultados de opinión, el editorial, los in- 7% GéneroObservación periodístico vigilancia electoral 2% 2% Inscripción de candidatos 2% GarantíasBreves Electorales

ProselitismoEntrevista Electoral (hechos De Campaña) Cálculos MOE 28% Noticia Columna de Opinión 36% Editorial 2% 2% Informe Especial 2%

2015 Breves 30% Entrevista 28% Noticia Gráfica No 3. 3.4 SecciónColumna de de la Opinión información 36% en breves con el 8% de las notas, seguida Elecciones OpinómetroEditorial de las secciones1% opinión y región, cada Locales 1% 1% La informaciónNoticiasInforme Especial sobre el proceso elec- una con 1% el 2%; gobernación,1% judicial, toral de octubre de 2015, se localizó en sucesos, noticias y opinómetro2% tuvieron Sucesos 2% primer lugar en la sección entrevistas, en el 1% cada una. Las demás30% secciones al- el 49% Judicialde los casos, seguida de la sec- canzaron un registro por debajo8% del uno ción políticaGobernación en el 34%, en tercer lugar por ciento (ver gráfica 4). SecciónRegión Opinómetro Opinión 1%1% Noticias 49% 1% 1%1% 34% Breves 2% Sucesos 2%

Política Cálculos MOE JudicialEntrevistas 8% Gobernación Región Opinión 34% Breves 49% Política Entrevistas Gráfica No 4. 3.5 Relevancia páginas interiores, por lo general entre las páginas 2 a la 6. Solamente el 5% Contrastado con la relevancia de la in- de la información sobre el proceso elec- formación, el 94% de la información toral aparece en la primera página y un sobre el proceso electoral aparece en 1% en la primera página e interiores.

198 Universidad de Nariño

Por lo anterior el periódico no priorizó miento periodístico del proceso electo- la primera página para el cubrimiento ral, como entrevistas, política y breves electoral, sin embargo, si tenía defini- (Ver gráfica 5). das determinadas páginas para el cubri- Relevancia 1% 5% Cálculos MOE Aparece en Primera Pagina Aparece en Primera Pagina de interiores Aparece en interiores

56%

2015 Gráfica 5. 3.7 Fuentes de información 3.6 RecursosNo tiene visuales 3% Fotografía Por otra parte, en torno al tipo de fuen- El único recurso visual del periódico tes de información usadas para realizar Elecciones para el cubrimiento de las elecciones, el cubrimiento de las elecciones hay Locales fue la fotografía con el 97%, frente a un un predominio absoluto de las fuen- 3% de las notas que no presentó nin- tes personales con 98% de los casos, guna ayuda visual. Se destaca entonces frente a un1% 1.3% de5% casos en que hay que se carece56% de infografías, gráficas o fuentes documentales. De las fuentes tablas de datos como soporte y com- personales, el 49.8% proviene de fuen- plementoAparece de enla Primerainformación Pagina presentada. tes activas producto de la información Este esAparece un tema en Primera que Pagina el periódico de interiores debe que llega directamente al periódico, el mejorar,Aparece con en el interiores propósito de facilitar la 44.8% corresponde a fuentes públicas a lectura de datos, hechos de campaña, través de la vocería oficial del periódico, información institucionalPersonal o de otra na-56%lo cual habla de una casiDocumental nula labor de turaleza60 (Ver gráfica 6). indagación a través de otras fuentes de 49.8%información. Este tipo de publicacio- 50 Recursos visuales 44.8% nes basadas en fuentes personales, co- 40 rresponden en su mayoría a los géneros No tiene 3% de breves, entrevistas y notas informa- Fotografía 30 tivas de tipo descriptivo e informes so- 20 bre hechos de campaña. En un número significativo de estas publicaciones se 10 observa que el objetivo de estas notas 2.2% 0.9% fue el hacer0.9% visible 0.4%a determinados0.9% can- 0 didatos, a la manera de una forma indi- 56% recta de publicidad política. Igualmente se observa la inmediatez, rápida publi- cación, poca investigación o verifica- Cálculos MOE Gráfica 6. Activa Fuente Alocución Pública Alocución Otro medio/noticia

Personal Documental 199

60 Oficial Vocería Pública Fuente 49.8% Informe Institucional/filtración 50

Fuentes ExpertasFuentes buscadas por el medio 44.8% No se lograNo se identificar persona el tipo de 40

30

20

10 2.2% 0.9% 0.9% 0.4% 0.9% 0 Fuente Activa Fuente Alocución Pública Alocución Otro medio/noticia Fuente Pública Vocería Oficial Vocería Pública Fuente Informe Institucional/filtración Fuentes ExpertasFuentes buscadas por el medio No se lograNo se identificar persona el tipo de 1% 5%

Aparece en Primera Pagina Aparece en Primera Pagina de interiores Aparece en interiores

56%

No tiene 3% Fotografía

Elecciones y Medios de Comunicación

ción de la56% información publicada. Por caciones soportadas en fuentes docu- lo anterior, el periódico debe mejorar la mentales; y por lo tanto corre el riesgo calidad de sus fuentes de información, de generar incredibilidad en lo que se es muy crítico el bajo número de publi- publica (Ver gráfica 7).

Fuentes - Extra Pasto

Personal Documental 60 49.8% 50

44.8% Cálculos MOE 40

30

20

2015 10 2.2% 0.9% 0.9% 0.4% 0.9% 0 Elecciones Locales Fuente Activa Fuente Alocución Pública Alocución Otro medio/noticia Fuente Pública Vocería Oficial Vocería Pública Fuente Informe Institucional/filtración Fuentes ExpertasFuentes buscadas por el medio No se lograNo se identificar persona el tipo de

Gráfica No 7. 3.8 Contexto

En referencia al contexto de la informa- nes, señalando consecuencias del he- ción, una proporción significativa de las cho, en el 12.6% de los casos relaciona publicaciones del 39.3% carece del con- el hecho con otros hechos similares y texto en el que se produce la noticia o en un 9.3% de las notas da elementos hecho político, situación que se presen- antecedentes del pasado, entre los datos ta en el caso de los notas breves en un más destacados. Esa información con- 12.1%, en las entrevistas en un 13.6% textual debería mejorar en el periódico y en las noticias en un 13.3%. Carencia para garantizar mayor credibilidad en la que deja un vacío sobre las condiciones información publicada. (Ver gráfica 8). y el medio en que se produce la noticia o el hecho político. Cuando el periódico expone algunos elementos de contexto, lo hace en un 26.4% de las publicacio-

200 Universidad de Nariño

Contexto Señala consecuencias del hecho 39.3% Relaciona el hecho con otros hechos similares 26.4% 12.6% Da antecedentes o datos del pasado... 9.3% Da antecedentes o datos del pasado, relaciona el hecho con otros... 4.5% Da antecedentes o datos del pasado, señala con secuencias del... 3.6% Relaciona el hecho con otros hechos similares, señala... 3.6% Da antecedentes o datos del pasado, relaciona el hecho con otros... 0.7% 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Cálculos MOE Gráfico 8.

4% 3.9 Actores fuentes de información 10% Fuerza Pública 2015 Los actoresPartidos comoPolíticos fuente (director, de Vocero, la infor o - visita de delegados de los partidos del maciónmiembros) o referidos en las notas son: orden nacional, la relación de los candi- estatales en un 45% de los casos, re- datos con la clase parlamentaria o con Sociedad Civil 45% presentantes de la sociedad civil en un funcionarios del gobierno nacional en 41%, Estataleslos partidos políticos en un 10% los diferentes niveles territoriales (como Elecciones y representantes de la fuerza pública un hecho irregular del funcionario41% a de- Locales en un 4%. Los actores estatales se re- terminada campaña). En algunos casos lacionan en función de la información se presentaron discursos como: “somos proveniente de instituciones de control amigos del gobierno nacional”, discur- (pronunciamiento sobre investigacio- so clientelista que buscaba captar el in- 3% nes, sanciones e inhabilidades de candi- terés del electorado.13% datos, Registraduría, Consejo Nacional Electoral).Agencia de Prensa La Fuerza pública como cuarto actor Editorial en importancia, con un 4%17% de las no- En el caso de la sociedad civil como ac- Unidad/Sección/Medio tas, se relaciona con pronunciamientos tor que es fuente de información con34% el sobre problemas de orden público en el 41% dePeriodista las notas, - Corresponsal se presentó para dar departamento o amenazas a candidatos hablarSin de: Firma adhesiones de sectores socia- (Ver gráfica 9) les, la presencia de candidatos en dife- rentes escenarios del departamento, ex- presiones de la ciudadanía sobre temas 33% como contaminación visual por el ex- ceso de publicidad, amenazas y caren- cia de garantías para grupos políticos y candidatos, presión electoral sobre la ciudadanía o hechos de violencia local. Los partidos políticos presentes en el 10% de las notas como actores de la información, aparecen para referirse al respaldo o adhesión de la clase parla- mentaria a determinado candidato, la

201 Señala consecuencias del hecho 39.3% Relaciona el hecho con otros hechos similares 26.4% 12.6% Da antecedentes o datos del pasado... 9.3% Da antecedentes o datos del pasado, relaciona el hecho con otros... 4.5% Da antecedentes o datos del pasado, señala con secuencias del... 3.6% Relaciona el hecho con otros hechos similares, señala... 3.6% Da antecedentes o datos del pasado, relaciona el hecho con otros... 0.7% Elecciones y Medios de Comunicación 0 5 10 15 20 25 30 35 40

Señala consecuencias del hecho 39.3% ARelacionactores el hecho - E conxtra otros hechos Pasto similares 4% 26.4% 12.6% Da antecedentes o datos del pasado... 10% 9.3% Da antecedentes o datos del pasado, relaciona el hecho con otros... Fuerza Pública 4.5% Da antecedentes o datos del pasado, señala con secuencias del... Partidos Políticos (director, Vocero, o 3.6% Cálculos MOE Relacionamiembros) el hecho con otros hechos similares, señala... 3.6% 0.7% Da antecedentesSociedad o datosCivil del pasado, relaciona el hecho con45% otros... 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Estatales 41%

4% Gráfica No 9. 3.10 Autoría de las publicaciones el 13% corresponde al10% editorial y el 3% Fuerza Pública aparece a nombre de una agencia de RespectoPartidos a la autoría Políticos de (director, la información, Vocero, o prensa. 3%La carencia de autoría sobre lo 13% el 34%miembros) de las notas carece de firma o que se publica es un tema crítico en la 2015 autoría de la publicación, siendo notas información que divulga el periódico, AgenciaSociedad de Prensa Civil 45% que corresponden en su mayoría al gé- y por lo tanto es un aspecto que debe Editorial nero deEstatales información breve sobre el per- mejorar, cuando la información17% publi- fil deUnidad/Sección/Medio candidatos o hechos de campaña, cada está sujeta al interés público41% y por 34% y tambiénPeriodista a entrevistas. - Corresponsal El 33% son fir- lo tanto para generar credibilidad y por Elecciones

Locales madasSin por Firma el periodista / corresponsal, criterio de responsabilidad en lo que se el 17% por la unidad /sección /medio, dice (Ver gráfica 10). Autoría - Extra Pasto 3% 13%33% Agencia de Prensa

Editorial 17% Cálculos MOE Unidad/Sección/Medio 34% Periodista - Corresponsal Sin Firma

33% Gráfica No 10. 3.11 Sesgo informativo campaña, sin mayor profundidad en el contenido de la información. Sin em- En referencia al sesgo, es interesante bargo, de una manera indirecta el cubri- observar que Extra Pasto asumió una miento de la nota, entrevista o hecho postura neutral sobre el cubrimiento de campaña o alocución podría inter- electoral en el 85.4% de las notas, pos- pretarse como un sesgo indirecto en la tura que puede interpretarse en función medida que facilita al candidato hacer- de las características de las publicacio- se visible a través del periódico como nes, en su mayoría, breves, entrevistas un medio de información de cobertura y noticias descriptivas sobre hechos de regional. El sesgo favorable se presen-

202 Universidad de Nariño ta en el 14.1% de las notas, que podría para los 64 alcaldes del departamento, interpretarse por criterios personales Gobernador, Asamblea y Consejo de del periódico o de los corresponsales ya Pasto). El sesgo desfavorable se presen- que no hay una clara tendencia por de- ta en el 0.5% de los hechos de campaña terminado partido (teniendo en cuen- (Ver gráfica 11). ta que se realizó cubrimiento regional Sesgo - Extra Pasto

100 85.4% 80 Cálculos MOE

60

40

20 14.1% 0.5% 0 2015 Desfavorece Favorece Neutro

Gráfico 11. 3.12 Candidatos vs candidatas en el que la representación de la mujer Elecciones

Femenino 12% 100se convierte en una especie de comodín Locales En cuanto aMasculino la relación de género, el de las listas, más que a un interés real de 85.4% 88% del cubrimiento corresponde a 80asumir una representación por mérito o por un sentido de equidad. Sin em- candidatos del género masculino fren- 60 te a un 12% de notas que involucran al bargo, es de reconocer que ha habido género femenino. Al comparar con la 40avances en los que la mujer cada vez proporción entre candidatos hombres más está logrando mayores espacios 88% 20 63,6% y mujeres 36,4%, observamos de representación. En este contexto,1 4.1% 0.5% que sí existe un desequilibrio informati- se0 podría explicar la deficiente propor- vo en función del género del candidato, cionalidad del cubrimiento informativo lo cual se debe a diferentes factores. En en funciónDesfavorece del género femenino, en laFavorece Neutro primer lugar, si bien es cierto la Cons- medida que no son candidaturas que 1%1%1% titución y las últimas reformas políticas representa1% una aspiración2% real de poder. Situación Política 2% en ColombiaInfraestructura han buscado generar una Candidatos vs. candidatas política de equidad de género, ese pro- Género - Extra Pasto pósito no se ha alcanzado en gran parte Cultura y Deportes Femenino 12% por el peso histórico en el que la mu- Masculino jer ha estadoSituación relegada Social de los espacios92% Cálculos MOE de representaciónOrden Público política. En segundo lugar por resistenciasProceso Electoral culturales y por tradición, en que la mujer ha estado li- gada más a los espacios domésticos de la familia. Frente a esta situación, en 88% muchos casos la presencia de la mujer en las listas a corporaciones públicas, Gráfica No 12. ha obedecido a la presión de la norma,

203 1%1%1% 1% 2% Situación Política 2% Infraestructura Género Cultura y Deportes Situación Social 92% Orden Público Proceso Electoral Elecciones y Medios de Comunicación

4. Conclusiones y recomendaciones

partir de la información procesada sobre el cubrimiento al proceso po- A lítico electoral de octubre de 2015 por el periódico Extra Pasto se pue- de sacar las siguientes conclusiones.

• En primer lugar, si bien es cierto el periódico realizó un número significativo de notas (420) sobre elección de gobernador, alcaldes de los 64 municipios del departamento, Asamblea departamental y Concejo de Pasto, el proceso político electoral no fue el tema prioritario en el contenido informativo del diario Extra, el cual mantuvo su formato habitual dando prelación al tipo de información que produce regularmente. • En referencia a los contenidos y géneros periodísticos prevalecieron las notas breves, entrevistas y noticias sobre hechos de campaña, sin mayor profundidad en su contenido informativo. Los editoriales, artículos de opinión de expertos, cubrimientos especiales 2015 no fueron significativos. Igualmente no hubo un mayor despliegue sobre el contenido programático de las propuestas de gobierno de los diferentes candidatos a cargos uni- nominales o corporativos. Por lo tanto, el aporte del periódico en la construcción de opinión pública de calidad no es significativa. Este es un aspecto que debería mejorar el periódico, ampliando el uso de géneros periodísticos de profundidad, especialmente sobre temas estructurales de la región: proceso de paz, infraestructura regional, políticas Elecciones

Locales economía y sociales para el departamento, narcotráfico, temas de frontera, financiación de campañas, así como las agendas programáticas de los partidos y actores políticos. • El contenido de las notas informativas, entrevista y noticias en su gran mayoría fue de tipo descriptivo; en las notas se narraron hechos de campaña, con un marcado interés de los candidatos de hacerse visibles a través del periódico como un medio de circulación regional, que llega a un segmento significativo de la población con intención de voto en las elecciones. Por ejemplo: en la nota del 24 septiembre de 2015 “Nilson López aspira a convertirse en la máxima autoridad de los buesaqueños”, o en la nota del 25 de sep- tiembre de 2015 “Diferentes candidatos a corporaciones públicas continúan apoyando a Gustavo Núñez en su meta de alcanzar la alcaldía de Pasto” El periódico debería profundizar en los contenidos de sus publicaciones para generar mayor credibilidad en sus lectores. • Una proporción significativa de las publicaciones careció de una autoría, por lo que se sugiere al periódico revisar ese aspecto para que se dé un sentido de responsabilidad pública sobre lo que se dice. Igualmente el manejo de las fuentes de información re- quiere revisión ya que se trata en su mayoría fuentes personales y activas, producto de la información que llega al periódico y del trabajo de los corresponsales o periodistas. Las publicaciones producto de información documental fue muy deficiente en calidad y cantidad, todo lo cual ilustra la falta de investigación periodística. Los recursos visuales privilegiaron la fotografía, mostrando total ausencia de otras ayudas visuales, como la infografía, gráficas y tablas de datos, mapas, recuadros, entre otros. • Es importante reconocer que el periódico mantuvo en general una postura neutral en la orientación política de la información, con escasos casos de favorabilidad o desfa- vorabilidad, por lo que se estima importante que el periódico mantenga esa postura e incremente la neutralidad hacia la totalidad de las notas, exceptuando los editoriales.

204 Norte de Santander la esperanza de la productividad en medio de la crisis fronteriza

Edgar Allan Niño Prato Docente Investigador Universidad de Pamplona

Asistentes de Investigación, estudiantes de 2015 la Asignatura Opinión Pública Universidad de Pamplona, Programa de Comunicación Social-Villa del Rosario. Elecciones Locales

Introducción

l departamento Norte de Santander se enfrentó a unas elec- Eciones históricas porque nunca se habían realizado en medio de una crisis fronteriza tan acentuada como la que se vivió en el año 2015 con un cierre permanente en los puentes que co- munican con Venezuela, dejando en la región una sensación de incertidumbre y al tiempo de esperanza sobre lo que puedan lo- grar los nuevos mandatarios de los cuarenta municipios que lo conforman.

A éste factor externo se suman los problemas que hacen más compleja la situación política, económica y social, el departamen- to reúne todos los inconvenientes que padece el país, el fantasma abominable del secuestro, problemas medio ambientales centra- dos en el páramo de Santurbán, reclamo para la creación de zonas de reserva campesina el Catatumbo, siembra de cultivos ilícitos, grupos al margen de la ley que no están incluidos en los diá-

205 Elecciones y Medios de Comunicación

logos de paz, delincuencia organizada, El proceso electoral también es testigo situaciones de desplazamiento forzado, del éxodo forzado de colombianos ex- agudización de la pobreza en las zonas pulsados de Venezuela acusados de con- periféricas de los tres grandes centros trabandistas y paramilitares, recogidos en urbanos, Cúcuta, Ocaña y Pamplona, imágenes dignas de conflictos memora- desempleo en sus más altos niveles y bles como la segunda guerra mundial o actividad ilícita de contrabando con Ve- los horrorosos hechos de los Balcanes, nezuela. donde los expulsados trataban de salvar enseres y observaban como demolían sus La tarea de los medios de comunicación improvisadas viviendas. no es fácil, primero porque es una agen- da muy amplia de cubrimiento y segun- Por eso se califican como históricas, con do porque existen aspectos que son del un aparato estatal que busca elecciones resorte nacional que no operan con la normales en medio de condiciones difí- dinámica periódica que se desea, retar- ciles para el departamento que mira con

2015 dando decisiones y en algunos casos solo incertidumbre y esperanza el devenir del activándose cuando los topes de crisis Proceso de paz y posconflicto. generan una violación evidente de los derechos humanos y la convivencia ciu- Gobernación de Norte de Santander, Al- dadana, obligando al gobierno nacional a caldías de Cúcuta y su área metropolitana,

Elecciones tomar medidas extremas en articulación acaparan el grueso de la información, ba- Locales con las autoridades locales que parecen jando la intensidad y frecuencia informa- solo tener micrófonos para llamados de tiva en las subregiones del departamento. auxilio pero poca difusión de acciones que mitiguen todos los aspectos descritos. Los medios analizados

a Opinión: Medio impreso, se toma adopta autónomamente iniciativas para Lpara el monitoreo por ser el perió- un mejor cubrimiento electoral en los dico de mayor circulación en el departa- frentes de interés público. mento, convirtiéndose en un orientador de información y pensamiento crítico RCN radio Cadena Básica: Las emisio- para los nortesantandereanos, se puede nes matutinas de RCN radio cadena decir que no registra competencia, por- Básica, son epicentro de atención del que la otra alternativa es de la misma monitoreo, porque representan una casa editorial. retroalimentación de lo regional en el contexto nacional, de acuerdo con los Otro de los criterios es el monitoreo estudios de audiencia ECART, constitu- permanente que se hace desde el año yen con Caracol dos referentes impor- 2011, registro de resultados y comuni- tantes de la información por el número cación reflexiva con sus redactores po- de oyentes que registran audiencia con líticos quienes consideran en forma se- los espacios informativos en las horas ria los informes de la MOE, activando de la mañana. un ejercicio pedagógico en favor de un periodismo que recibe comentarios y

206 Universidad de Pamplona

Caracol-Radio Cadena básica: Al igual matutinas fueron objeto del registro y que RCN, manejan una agenda regio- ésta cadena se destaca por secciones nal de repercusión nacional, de acuerdo dónde la comunidad tiene la oportuni- con los estudios de audiencias ECART, dad de expresar lo que piensa en torno es una de las cadenas que lidera los índi- a Cúcuta, los problemas ciudadanos y ces de sintonía informativa, convirtién- los políticos, con secciones tradiciona- dose en punto de referencia represen- les y reconocidas por los radioescuchas. tativo para el monitoreo. Las emisiones Metodología del estudio

l grupo investigador de la Universi- repartidas así: Edad de Pamplona, se constituye un docente del Programa de Comunica- Radio ción Social y los estudiantes de la asig- Caracoly22 2015 natura Opinión Pública quienes sema- Radio nalmente registraron la información de los medios abordados de acuerdo con 40RCN la plataforma de captura de informa- para un notas durante un ción de la MOE que maneja un abanico total de período de observación 150 Elecciones amplio de variables relacionadas con desde el Locales todo el tema electoral. Entre ellas se in- de julio de cluyen actores, fuentes, tratamiento de 25 hasta el 5Noviembre la información, ubicación geográfica, focos en elección Gobernador, Diputa- El registro se acompañaba del análisis de dos a la Asamblea Alcaldes municipa- la situación electoral semana a semana, 30 aspecto que permitía a los estudiantes no les, Concejales 26y Ediles. 25 solo hacer el registro sino comprender el 21 contexto en cual se desarrollaban las cam- Para20 tales efectos la revisión de notas se centra también en temas de campa- pañas. Como complemento los asistentes ña,15 aspectos externos a lo regional que de la investigación14 recibieron fundamen- tación sobre los orígenes de la opinión afectan10 las elecciones, pedagogía elec- 9 pública, la importancia de los métodos toral,5 normatividad y delitos electorales, proselitismo en los diferentes sectores cualitativos y cuantitativos y cómo se acti- del0 departamento, debates desde los van y se generan tópicos informativos en William Villamizar Juan Carlos la construcciónJudith Maldonado de agendas.Milla Patricia medios de comunicación, Garcíamonitoreo Herreros Mojica de regiones Laguadodiferentes al área metropo- Romero Soto litana de Cúcuta, información sobre la Las páginas monitoreadas fueron la pri- mera, las denominadas como sección participación de la mujer,12% frecuencia y cantidadFemenino de espacio dedicados a los ac- política, columnas de opinión, breves y tores deMasculino la política. páginas nacionales. Para el caso de la ra- dio las menciones hechas por el director Para el caso de la prensa se registraron del noticiero y los periodistas en los flash 448 notas en la plataforma, en radio 62 informativos de las horas de la mañana con una duración promedio por cada flash de 10 minutos. Gráfica No 2. 88%

207

26 Elecciones y Medios de Comunicación

Análisis de los resultados

LA OPINIÓN Gobernación del Norte de Santander:

Para el primer cargo del departamento • Ramón Radio Elí támara Partido Verde se postularon los siguientes candidatos: •Caracol Giovanni Villamizar Laguado AICO Radio y22 • William Villamizar Laguado, Partido El primer indicio delRadio monitoreo es el Caracoly22 de la U de menciones40 dondeRCN visiblemente Vi- • Juan Carlos García Herreros, Partido llamizarpara un Laguado lideróRadionotas duranteesta franja un se- Conservador guidototal de muy de cercaRCNperíodo por deJuan observación Carlos 2015 15040 • Judith Maldonado Mojica avalada por Garcíaparadesde un el Herreros, perfilándolosnotas durante un como el Polo Democrático y la Unión Pa- lostotal contendores de de julio masperíodo fuertesde de frenteobservación a las 150 Noviembre triótica representacionesdesde el hasta femeninasel 5 de Judith • Milla Romero Centro Democrático Maldonado25 de y Milla julio Romero de hasta el Noviembre Elecciones Consolidado- La opinión 5 Locales 25 30 26 25 30 21 20 26 25 15 21 14 20 10 9 15 14 5 10 9 0 5 William Villamizar Juan Carlos Judith Maldonado Milla Patricia García Herreros Mojica 0 Laguado Romero Soto

William Villamizar Juan Carlos Judith Maldonado Milla Patricia Cálculos MOE Gráfica No 1. Laguado García Herreros Mojica Romero Soto Candidatos vs candidatas12% - la opiniónFemenino El monitoreo registra aspectos intere- Masculino santes en la medida que se conocieron Femenino 12% las propuestas de candidatas mujeres, Masculino ausentes en las pasadas elecciones a la Cálculos MOE gobernación. Milla Romero respaldada por el Senador Álvaro Uribe llevó el discurso de la seguridad como eje de 88% su campaña y Judith Maldonado respal- dada por la Unión Patriótica y el Polo 88% Democrático le devolvió a la izquierda nortesantandereana un protagonismo que no recordaban los ciudadanos del

208

26

26 Universidad de Pamplona departamento centrándose en la idea El conservatismo una vez más llegó di- de un departamento despensa regional vidido a la contienda; en las anteriores y nacional con alto eco en el campesi- elecciones cuando fue elegido Edgar nado concentrado en la región del Ca- Díaz, el candidato generó disidencia de tatumbo. El registro sigue siendo muy un partido que había prometido con- corto en favor del género femenino al sulta popular, pero que finalmente optó establecer la comparación hombres y por nominar un candidato, situación mujeres en la política. que cambió las reglas del juego y llevó a la debacle electoral al conservatismo La tecnificación del campo, erradica- que tradicionalmente había sido gana- ción de cultivos ilícitos, reconstrucción dor en el departamento. Para ésta oca- de Gramalote, el acueducto metropo- sión las toldas azules contaban con dos litano, impulso al proyecto hídrico del inconvenientes: Cínera, cobertura educativa, nuevos ho- rizontes para el departamento en mate- 1. Los orígenes de William Villamizar

ria económica, inversión en la malla vial fueron conservadores, contaba con 2015 en busca de la salida al mar conectando un período como Gobernador y con al Catatumbo con el César, atención al muchos simpatizantes azules, a pesar gremio del Carbón para darle alterna- de aspirar ahora por la U. tivas diferentes al mercado con Vene- 2. El partido Conservador ideó un

zuela, estrategias para el posconflicto, sistema de escogencia de candidatos Elecciones protección de la explotación minera en mediante encuestas contratadas, no- Locales el páramo de Santurbán, lucha contra minando a Juan Carlos García-He- el contrabando, bandas criminales, hi- rreros, aspecto que molestó a Martín cieron parte de los temas bandera de Martínez precandidato quién adujo los candidatos quienes se encontraron que el proceso carecía de transparen- en los debates muy pocas veces por la cia, generando dudas en el electorado presencia de unos y ausencias de otros. simpatizante de ésta colectividad. La agenda se optimizó cuando el mis- mo medio La Opinión encabezó una La sumatoria de éstos aspectos indu- alianza periodística con Caracol y ATN dablemente influyeron en la intención televisión a pocos días de las elecciones, del voto de los electores, a pesar que contando con la presencia de todos los García-Herreros fue hasta el final con candidatos aún en contienda una propuesta publicitaria polémica Al respecto en el camino quedaron no le alcanzó para llegar a la goberna- los candidatos Ramón Elí Támara del ción. El eslogan utilizado en su cam- Partido Verde Giovanni Villamizar La- paña fue: “Cambiamos o nos Joden” guado, hermano del candidato William cuya apelación al lenguaje popular Villamizar, quién nunca explicó ni su fi- marcó diferencias en los diferentes guración ni su retiro a la aspiración por sectores de opinión, ya que a unos el AICO, a tal punto que en la conta- les parecía fuerte la expresión y otros bilización final de los votos alcanzó a pensaban que era coloquial y directo. restarle a su hermano William porque Cuándo le indagaron hacia quién iba algunos pensaban que seguía aspirando. dirigido, el candidato conservador fue Támara decidió unirse a la campaña del enfático en señalar a Villamizar y el representante del Partido de la U. actual Gobernador Edgar Díaz, tra-

209 Elecciones y Medios de Comunicación

tándolos de traidores de los ideales y Judith Maldonado por su parte registra principios del partido, atribuyéndoles propuestas en Pamplona y Ocaña que además situaciones de pobreza, des- le apuntan a la generación de empleo, y empleo e inseguridad. a una industria departamental orientada a los abonos, fertilizantes y alimentos, En los registros de las notas perio- un banco de emprendimiento que ayu- dísticas el candidato invita al trabajo de a los más necesitados, educación y en conjunto entre el sector público y turismo, y prometió además donar el privado por el bienestar económico 70% de su sueldo para obras sociales, y social, con el fomento del sector luchar contra la corrupción y devolver microempresarial y deja claro que la la dignidad a las víctimas identidad es algo que se debe recupe- rar, hace énfasis en los mecanismo de Villamizar Laguado enfrentó su agen- inversión para el sector vial, acudien- da de futuro gobierno con los demás do a las fuentes de financiación nacio- candidatos con un énfasis especial en la

2015 nales e internacionales con el apoyo productividad y lucha contra el desem- de expertos. Concentra el tema de pleo, 232.000 votos le dieron el triunfo, competitividad y productividad en los hizo alianza con Carlos Luna quien as- sectores de minería, medio ambiente, piraba a la Alcaldía por el partido liberal maderables, alimentos frutales, cul- y detrás de él estaba el apoyo de congre-

Elecciones tivos para la exportación, educación sistas de la unidad nacional, aspecto que Locales bilingüe e impulso al turismo. lo fortaleció, pero no alcanzó para que su fórmula llegara a la Alcaldía. Finalmente García-Herreros le apuesta a la sustitución de cultivos ilícitos, inde- La participación mejoró llegando a un pendencia frente a Venezuela y presen- 58%, repartida entre los otros candida- cia institucional en el Catatumbo. tos. En el Norte de Santander estaban habilitados para sufragar alrededor de Milla Romero Soto, Ingeniera civil un millón trescientos mil habitantes, con especialización en ingeniería de Cúcuta la ciudad capital tiene un poten- gestión ambiental candidata del cen- cial del casi 50% de la votación total del tro democrático, insistió en una zona departamento, aspecto que ilustra so- económica especial para la zona de bre la concentración del voto en el área frontera con una gobernadora de per- metropolitana frente a las provincias fil gerencial, la necesidad de conexión de Ocaña, Pamplona y la influencia de con el país impulsando el desarrollo Tibú en el Catatumbo. industrial, apoyo a las pequeñas em- presas e impulso a industrias textiles Las campañas se vieron matizadas por y de calzado. La candidata propuso las tradicionales adhesiones que marcan un plan integral de seguridad y arreglo un porcentaje generoso en las páginas de las vías, propuesta agroindustrial de la opinión sobre el proselitismo, más y sustitución de cultivos, afirmando que sobre las propuestas. En compara- además que se necesita en el Catatum- ción con la contienda anterior ésta vez bo del desminado en el campo y evitar sí se puede hablar de una agenda po- el reclutamiento forzado. lítica para el 2015 a la gobernación en medio de la crisis con Venezuela.

210 Universidad de Pamplona

La Asamblea y Alcaldías municipales ciación de las campañas, se registraron fuera del área metropolitana de Cúcu- así notas periodísticas relacionadas con ta, tuvieron cubrimiento con páginas los procesos electorales de Chináco- especiales donde se daban a conocer ta, Durania, Salazar, Sardinata, Ocaña, los aspirantes amanera de ideas y bio- Pamplona, Tibú y Ábrego, además de grafía, investigaciones en curso y finan- las alusiones a la zona del Catatumbo. La alcaldía de Cúcuta Cúcuta electoralmente es medio depar- Wilfredo Grajales que sonaba para ser tamento y es eje de desarrollo sumada el candidato del Partido Verde terminó con su área metropolitana de la ahora en el Mais, esto motivado por la nomi- castigada frontera. Los aspirantes al pri- nación en decisión dividida de David mer cargo del municipio fueron: Castillo, elección criticada duramente por Claudia López y que desató a me-

• César Omar Rojas - Partido Opción diano plazo la renuncia de Castillo y su 2015 Ciudadana unión a Carlos Luna. • Jorge Acevedo - Partido Cambio Ra- dical La Senadora López siguió en el escena- • Carlos Luna - Partido Liberal Colom- rio de la Alcaldía de Cúcuta por sus po-

biano lémicas declaraciones donde señalaba a Elecciones

• Jairo Cristo - Partido ASI Ramiro Suárez Corzo como benefactor Locales • Wilfredo Grajales- Partido MAIS de César Rojas Ayala y quien estaría ha- • Rafael Romero- Partido Unión Pa- ciendo política desde el presidio. El ter- triótica cer candidato en retirarse a pocos días • Charles Torres - Partido Polo Demo- de las elecciones fue Charles Torres que crático acabo con la ilusión de los seguidores • David Castillo - Partido Verde del Polo Democrático. • Sergio Entrena - Partido Centro De- mocrático Los temas de campaña giraron en el ataque a los problemas que no pudo De los nueve candidatos solo termina- solucionar el Alcalde Donnamaris Ra- ron seis, tres de ellos con mayor visi- mírez-París Lobo, sintetizados en los bilidad que los otros, anecdóticamente pimpineros, las ventas ambulantes, la los menos mencionados fueron los que recuperación del espacio público en asistieron a todos los debates, las bajas el centro de Cúcuta la semaforiza- comenzaron con el candidato Sergio ción, el sistema de transporte público Entrena que se unió a la campaña de eficiente para la ciudad, la inversión e Jorge Acevedo quién ya había recibido industria y la gestión de viviendas que otra adhesión importante de un con- no se acercaron a las expectativas que cejal liberal opositor que sonaba en el sembró cuando fue elegido. En su favor sonajero del liberalismo, Pedro Durán el Alcalde se despedía con un halo de Barajas. El Partido de la L prefirió a valentía con el que manejo la crisis en Carlos Luna y el ramillete de los cam- la frontera, el arreglo tardío de la calles bios de partido tomaron fuerza en el de Cúcuta, las inversiones con recursos ámbito local. propios al lado de las obras apadrinadas por el gobierno nacional.

211 Elecciones y Medios de Comunicación

Menciones consolidado - La Opinión

35 31 30 25 25 20 19 15 10 10 10 10 5 0 2015 -82438 -82441 ROSAS -82436 ROSAS AYALA -82439 AYALA JORGE ENRIQUE ENRIQUE JORGE JAIRO HUMBERTO HUMBERTO JAIRO CARLOS EDUARDO CARLOS EDUARDO ROMERO MORENO ROMERO CESAR OMAR ROJAS CESAR OMAR ROJAS RAFAEL HUMBERTO HUMBERTO RAFAEL LUNA ROMERO -82434 ROMERO LUNA WILFREDO GRAJALES WILFREDO GRAJALES ACEVEDO PEÑALOZA ACEVEDO CRISTO CORREA -82435

Cálculos MOE Gráfica No 3. Elecciones

Locales Pero nuevamente los escándalos prevale- revisión y recuperación integral de la cen- cieron. El candidato Acevedo a solo unos tral de abastos, atención3% a 4los% deportados, pocos días de las elecciones fue cuestio- recuperación de monumentos históricos y Agencia de Prensa 6% nado por el supuesto ingreso de dineros culturales; mostrar la capital del departa- de dudosa procedenciaUnidad/Sección/Medio a su campaña, as- mento como un destino comercial, mitiga- pecto que estremecióPeriodista nuevamente - Corresponsal el am- ción de crisis de la frontera, estrategia de 14% biente electoral.Editorial seguridad, ajuste del cupo de la gasolina al gobierno nacional. Otros temas registradosSin Firma fueron, la preocu- pación de todos los candidatos por el me- Otros candidatos como Rafael Romero dio ambiente, el acueducto metropolitano, le7 3apuntaron% a lucha contra las maquina- las becas que propuso el candidato Rojas rias políticas. Charles Torres, manifestó su para incentivar la educación, además de preocupación por la actividad informal, el su interés por los temas del turismo, una cierre de la frontera y la necesidad de pen- sede médica para las mascotas y obras de sar en Cúcuta como puerto libre; David infraestructuraEncuestas poniendo como ejemplo la Castillo reclamó solidaridad con las víc- administraciónPresión alde ejercicio Suárez electoral que invirtió un timas, el candidato3 Jorge% 3 %Acevedo pidió importantePublicidad presupuesto cuando fue Al- posicionar a Cúcuta como 3una% ciudad calde deComportamiento Cúcuta. Por su parteciudadano el candidato prestadora23% de servicios, apoyar a la6% mujer, Carlos LunaConfrontaciones quien presenta entre mayor candidatos registro obras de infraestructura vial en los barrios de notas en el periódico realizó propuestas con adoquín, trabajo con los jóvenes6% en Garantías Electorales como nacionalizar los camiones venezola- los temas de movilidad, educación, de- nos represadosIntervención en Cúcuta, en política defender servidores a los porte y política de discapacidad. 6% cambistaspúblicos de los locales.ataques de Nicolás Madu- 11% 6% ro, una Debates refinería en Cúcuta, industrializa- Jairo Cristo planteó una oficina para el ción, y otrasDelitos propuestas electorales en aspectos como impulso del empleo, el emprendimien- 11% Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) 11% 212 Resultados 11% Observación vigilancia electoral Universidad de Pamplona to y la innovación, Wilfredo Grajales, generar empleo prevaleció sobre las administración con participación en la otras preferencias en una campaña que planeación de la ciudad, planteó que le se puede considerar intensa, sorpresiva importan los jóvenes, el respeto y la ver- de principio a fin. dad para la ciudad. Sobre el Concejo de Cúcuta las propues- Finalmente el ganador fue César Omar tas tornaron sobre la paz, la industrializa- Rojas con 103.000 votos 47.000 menos ción y la participación de la mujer, en su de los 150.000 que había proyectado gran mayoría las anotas registraban adhe- para vencer, la propuesta de obras para siones y proselitismo político. Alcaldías de la Zona Metropolitana: as Alcaldías de la zona metropolitana a dos políticos de trayectoria representa- tuvieron mayor intensidad informati- dos por partidos de la unidad nacional y

L 2015 va35 para el municipio de Villa del Rosario y en los Patios, Gálvis ya había sido Alcalde 31 Los30 Patios. En Villa del Rosario se enfren- del municipio. 25 taban25 el excongresista Carlos Hernández Mogollón, del partido de la U que con su En el Zulia el triunfo fue para Elkin Ca- 20 19 propuesta de vivienda no logró cautivar a ballero Ramírez de la U, en Puerto San- los15 rosarienses, Mauricio Franco liberal y tander Henry Valero del partido conser- Elecciones 10 10 10 Locales Pepe10 Ruíz Paredes del AICO. Finalmen- vador y en San Cayetano ganó Luis Javier te5 Ruíz con un programa centrado en lo Agudelo Guerrero del partido de la U social0 y con la adhesión de importantes con el apoyo de otros partidos. líderes del conservatismo se alzó con la victoria. Para cerrar lo referente a prensa se debe in- formar que la Opinión reportó notas sobre En Los Patios Diego González del par- pedagogía electoral, situación de violencia -82438 tido de la U derrotó a Julio César Gálvis, y delitos electorales.-82441 Sigue una tendencia en propuestas que tornaron sobre la ge- a dejar las notas políticas sin firma del pe- ROSAS -82436 ROSAS AYALA -82439 AYALA JORGE ENRIQUE ENRIQUE JORGE neración de empleo y vivienda, transpor- riodista, explicando que corresponde HUMBERTO JAIRO más CARLOS EDUARDO CARLOS EDUARDO ROMERO MORENO ROMERO CESAR OMAR ROJAS CESAR OMAR ROJAS RAFAEL HUMBERTO HUMBERTO RAFAEL LUNA ROMERO -82434 ROMERO LUNA WILFREDO GRAJALES WILFREDO GRAJALES ACEVEDO PEÑALOZA ACEVEDO te y educación. En los dos municipios los a los hechos electorales cotidianos CRISTO CORREA -82435 que a resultados fueron sorpresivos, en Villa del estudios en otros formatos diferentes a la Rosario porque Pepe Ruíz, se enfrentaba noricia como crónicas o reportajes. Autoría - La opinión 3% 4% Agencia de Prensa 6% Unidad/Sección/Medio Cálculos MOE Periodista - Corresponsal 14% Editorial Sin Firma

73%

Gráfico 4.

Encuestas 213 Presión al ejercicio electoral 3% 3% Publicidad 3% Comportamiento ciudadano 23% 6% Confrontaciones entre candidatos 6% Garantías Electorales Intervención en política servidores 6% públicos locales. Debates 11% 6% Delitos electorales 11% Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) 11% Resultados 11% Observación vigilancia electoral Elecciones y Medios de Comunicación

Consolidado de La Opinión gobernación y alcaldía en temas de campaña

Temas - La Opinión

Ciencia, Tecnología y Comunicaciones 1% 1% 1% 1% Agenda de Negociación y Paz 1% 1% Cálculos MOE 2% Género 1% 2% Cultura y deportes 2% Relaciones Internacionales 63% 2% Infraestructura Orden Público 22% Medio Ambiente

2015 Economía y Finanzas Financiación de Campañas Situación social Situación Política Proceso Electoral Elecciones

Locales Gráfica No 5.

LA RADIO: Caracol Radio

En Caracol Radio la organización del dicado al tema electoral y situación po- debate en Alianza con ATN y la Opi- lítica, la confrontación de candidatos,

nión,L permitióas 2Or iconocerllas los pormenores delitos electorales 6y9 debates caracteri- e ideasD deIL IlosAN FcandidatosRANCISCA T aO RlaO Goberna TORRES - zaron la información,6 radiografía de los ción del Departamento, el proselitismo, escándalos en la carrera a la alcaldía y las denunciasNORMA Nciudadanas, MAURICE A RelM IseguimienTAGE CADA- VIDlas alertas de los órganos5 gubernamen- to a losAN delitosGELINO electoralesGARZÓN reportados tales y no gubernamentales5 pendientes por la MOE, el análisis con politólogos de las elecciones. La información sobre RAFAEL PARDO RUEDA 4 caracterizaron el manejo de la informa- candidatos se concentra en la pelea por ción conCLA unaRA E UtendenciaGENIA LÓ PcasiEZ O totalBREG ÓaN la las alcaldías de los municipios,4 la gober- neutralidadENRI QsoloUE P EenÑA LtresOSA LocasionesONDOÑO se nación y las alcaldías4 de la zona metro- editorializó. El 63% de las notas fue de- politana. ONEIDA RAYETH PINTO PÉREZ 3 ROBERTO ORTIZ URUEÑA 2 BERNABÉ MOSQUERA 2 JUAN CARLOS ROBERTO VÉLEZ URIBE 2

CARLOS VICENTE DE ROUX RENGIFO 2

214 MILENE JARAVA DÍAZ 2 FRANCISCO SANTOS CALDERÓN 2

35 31 30 25 25 20 19 15 10 10 10 10 5 0 -82438 -82441 ROSAS -82436 ROSAS AYALA -82439 AYALA JORGE ENRIQUE ENRIQUE JORGE JAIRO HUMBERTO HUMBERTO JAIRO CARLOS EDUARDO CARLOS EDUARDO ROMERO MORENO ROMERO CESAR OMAR ROJAS CESAR OMAR ROJAS RAFAEL HUMBERTO HUMBERTO RAFAEL LUNA ROMERO -82434 ROMERO LUNA WILFREDO GRAJALES WILFREDO GRAJALES ACEVEDO PEÑALOZA ACEVEDO CRISTO CORREA -82435

3% 4% Agencia de Prensa 6% Unidad/Sección/Medio Periodista - Corresponsal 14% Editorial Sin Firma

73% Universidad de Pamplona

Proceso Electoral - Caracol Radio Encuestas Presión al ejercicio electoral 3% 3% Cálculos MOE Publicidad 3% Comportamiento ciudadano 23% 6% Confrontaciones entre candidatos 6% Garantías Electorales Intervención en política servidores 6% públicos locales. Debates 11% 6% Delitos electorales 11% Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) 11% Resultados 11%

Observación vigilancia electoral 2015 Gráfico 6. Temas- Caracol Radio 2% 2% 2% Cultura y deportes 4% 6% Cálculos MOE Infraestructura Elecciones Relaciones Internacionales 2% Locales 2% 2% CulturaSituación y deportessocial 4% 8% 6% InfraestructuraMedio Ambiente RelacionesOrden Público Internacionales 68% 8% Situación socialPolítica 8% MedioProceso Ambiente Electoral Orden Público 8% Situación Política 68% Gráfico 7. 9% FemeninoProceso Electoral Masculino La tendecnia de la información sobre la Candidatos vs Candidatas mujer es similar a la de la prensa escrita - Caracol radio para el caso de Caracol. Femenino 9% Masculino RCN Radio

91% RCN por su parte presenta una mayor participación de notas a candidatos dónde se les pregunta por qué quieren ser elegidos, al igual que Caracol mane- 91% jan mucha información3% 3 tendiente% a la Confrontaciones entre candidatos trashumancia de votos, demandas, anu-

Garantías Electorales 6% Cálculos MOE Gráfico 8. lación 2de9% cédulas, la estación también Delitos electorales destaca la alianza hecha con el TRO y 3% 3% 6% ConfrontacionesInscripción de candidatos entre candidatos CM& sobre el debate a la Alcaldía al cual no asistieron todos los aspirantes.6% GarantíasInscripción Electorales de cédulas 29% 7% DelitosVida privada electorales del candidato 6% InscripciónComportamiento de candidatos ciudadano 7% 215 Debates Inscripción de cédulas 7% VidaObservación privada delvigilancia candidato electoral 16% 10% ComportamientoProselitismo Electoral ciudadano (hechos De Campaña) 7% Debates 13% Observación vigilancia electoral 16% 10% Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) 5% 13% Orden Público 25% Situación Política 5% Proceso Electoral Orden Público 70% 25% Situación Política Proceso Electoral 70% 2% 2% 2% Cultura y deportes 4% 6% Infraestructura Relaciones Internacionales Situación social 8% Medio Ambiente Orden Público 8% Situación Política 68% Proceso Electoral

Elecciones y Medios de Comunicación 9% 2% Femenino 2% 2% MasculinoCultura y deportes 4% 6% El monitoreoInfraestructura registró otros detalles dato a la Alcaldía y dificultades para como: Relaciones Internacionales hacer proselitismo en el Catatumbo. Situación social 8% • 1.105.109Medio ciudadanos, Ambiente es reportado • El 95% de la información es sobre como Ordenel potencial Público de votantes para el proceso electoral y situación política, 91% departamento. 6los8% debates, la vigilancia electoral y8 %las Situación Política garantías electorales ocupan los pri- • AtentadosProceso en Electoralla Playa al único candi- meros temas. Proceso electoral - RCN radio 3% 3% Confrontaciones entre candidatos Femenino 9% 6% Garantías Electorales 29% 6% Masculino Cálculos MOE Delitos electorales 6% Inscripción de candidatos 6% Inscripción de cédulas 7%

2015 Vida privada del candidato Comportamiento ciudadano 7% Debates91% Observación vigilancia electoral 16% 10% Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) Elecciones

Locales 133%% 3% Confrontaciones entre candidatos Gráfica No 10. Garantías Electorales 29% 6% Temas rcn cúcuta Delitos electorales 5% Inscripción de candidatos 6% InscripciónOrden Público de cédulas 25% 7% Cálculos MOE VidaSituación privada Política del candidato ComportamientoProceso Electoral ciudadano 7% Debates 70% Observación vigilancia electoral 16% 10% Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) 13%

Gráfica No 11. Candidatos vs Candidatas -RCN radio 5% Orden Público 25% Cálculos MOE Situación Política Proceso Electoral 70%

Gráfica No 12.

216 Universidad de Pamplona

En el registro de RCN la participación en Caracol y la Opinión, sin ser repre- de la mujer fue un poco mas abierta que sentativo. Mapa político os partidos de la Unidad Nacional Opción Ciudadana es el nuevo jugador Lmarcan tendencia en el Departa- en la Alcaldía de Cúcuta. mento que tradicionalmente era con- servador. Emergen coaliciones en los municipios El Partido Verde pierde la Alcaldía de para la conformación de movimientos Cúcuta, pero subsiste con alianzas en la independientes. Gobernación. La abstención cedió con relación a las El Polo y la Unión Patriótica, vuelven presidenciales situándose en un 58%. a figurar en el mapa político del depar- Las tareas pendientes el logro de una

tamento. mayor participación, eliminación de 2015 vicios electorales, y la reducción a cero El Centro Democrático y el Conserva- sobre el tema de compra de votos. tismo ganan las Alcaldías de Ocaña y Pamplona. Elecciones Conclusiones Locales

a situación económica y social de la flicto. La riqueza energética, ambiental, Lfrontera despertó el interés de los la reserva cultural de los motilones y electores por las propuestas políticas la Zona de Reserva Campesina, confi- de los candidatos que establecieron una guran situaciones complejas de cara al agenda prioritaria para el departamento. posconflicto. De acuerdo con el mo- Norte de Santander sigue a la expecta- nitoreo está planteada la problemática, tiva por una acción contundente de go- pero las soluciones son tímidas y la bierno nacional en materia de industria, agenda para la región parece estar liga- generación de empleo, soluciones de da con los avances de los diálogos en vivienda, inversión en materia de vías. La Habana. El cubrimiento de la información sobre el protagonismo de la mujer en la polí- Los tres medios de comunicación re- tica mejoró con relación a las elecciones gistran un importante flujo de informa- pasadas, 7 municipios lograron alcal- ción en los temas de vigilancia electoral, desas, eso no quiere decir que el tema pedagogía electoral y seguimiento a in- de género tenga prioridad y despliegue vestigaciones relacionadas con los can- periodístico en las campañas. didatos. La promoción de los debates y las alianzas con otros medios fueron El tema del Catatumbo sigue siendo fundamentales para que se conocieran un polvorín en el departamento, la in- los candidatos. El punto negro lo co- fluencia del narcotráfico y la presencia locaron los candidatos que no asistían, de grupos alzados en armas no le dan infortunadamente los que tenían mayor un panorama claro de cara al pos-con- opción en las encuestas.

217 Elecciones y Medios de Comunicación

El proselitismo político sigue siendo eje zar, quien sobre el final de la campaña, de la información, el manejo es neutro, a un día de las elecciones, recibió publi- pero si se examina con lupa la frecuen- cidad negra, bajo rumores en las redes cia de notas por candidatos, en el caso sociales de una posible inhabilidad. de la Opinión hay una leve tendencia de mayor cubrimiento a la campaña de El mapa político quedó con la unidad Carlos Luna en alianza con William Vi- nacional fortalecida que en múltiples llamizar, para Caracol y RCN, el equili- alianzas lograron escaños en la Gober- brio de frecuencia es notorio. nación, Alcaldías, Asamblea y Concejos. Los municipios de Ocaña y Pamplona En Cúcuta se escogió el candidato con registraron ganadores a los partidos de la propuesta más fuerte en inversión oposición a nivel nacional Conservador para la infraestructura, que evocaba la y Centro Democrático respectivamen- gestión hecha por el exalcalde Rami- te. ro Suárez, quien fue cuestionado por

2015 Claudia López del partido Verde. La Los eslogans de las campañas a la Alcal- senadora también registró menciones día de Cúcuta mostraban el panorama cuando objeto la designación de David de una ciudad sin esperanza, que nece- Castillo como candidato de los Verdes. sita de salvadores quedando solo el rui- El discurso de la productividad y el em- do, pero no las ideas.

Elecciones pleo le dio el triunfo a William Villami- Locales Recomendaciones e debe persistir con la información una memoria pasajera de los temas que Srelacionada a pedagogía electoral, votaron los ciudadanos, así no perte- delitos electorales e investigaciones nezcan al temario de los ganadores. para que el elector tenga la oportunidad de conocer los pormenores del proceso Por momentos se evidenció que la po- y elija bien. lítica internacional va por un lado y la realidad del departamento por otro, La consigna es equilibrar la informa- cuando corresponden a un solo proble- ción proselitista de los candidatos y los ma, los medio no buscaron enlazar esos temas de interés para tratar de orientar dos aspectos. a los electores sobre lo que se habla y lo que no ha hablado en el proceso de Cúcuta cuenta con medios que mane- campaña. jan la información de manera neutra, los contenidos corresponden a sus ti- Los análisis con especialistas deben tulares, pero se necesita de mayor con- continuar para que la información de traste de fuentes, aunque se escuchan los debates llegue a los electores con todas las voces o se confrontan y en los profundidad y no se quede simplemen- debates que pareciera ser el escenario te en lo anecdótico. los candidatos evitan tensiones o polé- micas, falta mas agudeza del periodista El proceso de seguimiento de la Agen- para que se dé diálogo de ideas y no un da electoral debe monitorearse desde recital de cada proponente. cada medio con el fin de no promover

218 Universidad de Pamplona

Sesgo La Opinión 500 401 500400 500 401 400300 401 400 300200 300 200 100 67 200 18 1000 67 100 18 67 0 Desfavorece Favorece Neutro 18 0 Desfavorece Favorece Neutro Cálculos MOE Desfavorece Favorece NeutroGráfica 13. Sesgo Caracol Radio

20 18 2015 20 18 15 20 18 15 10 15

10 Elecciones

5 Locales 10 3 2 5 3 0 2 5 3 2 0 Desfavorece Favorece Neutro 0 Desfavorece Favorece Neutro Desfavorece Favorece Neutro Gráfica 14. 50Cálculos MOE Sesgo RCN radio 42 5040 50 42 40 30 42 40 3020 30 2010 20 1 1 100 10 1 1 0 Desfavorece Favorece Neutro 1 1 0 Desfavorece Favorece Neutro Desfavorece Favorece Neutro

Cálculos MOE Gráfica 15. Se debe insistir en preguntar y difundir respuestas sobre el tema de género e infancia, por la poca intensidad de in- formación.

219 Elecciones y Medios de Comunicación

Bibliografía

MOE, publicaciones sobre seguimiento a medios 2011-2014 ECAR- 2016, estudio de audiencia en 18 ciudades importantes del país LA OPINIÓN ediciones de Agosto-Octubre Emisones Radiales Caracol Radio Cúcuta Cadena Básica Agosto-Octubre Emisones Radiales RCNl Radio Cúcuta Cadena Básica Agosto-Octubre 2015 Elecciones Locales

220 Seguimiento y análisis a los medios de comunicación del eje cafetero, elecciones 2015: La Tarde, Diario del Otún y Telecafé Noticias

Carlos Andrés Gutiérrez González Franklyn Molano Gaona Mauricio Vera Sánchez Investigadores Fundación Universitaria del Área Andina 2015 Seccional Pereira

Introducción y contexto Elecciones Locales político de Pereira y Risaralda

iguiendo la ruta teórica de los análisis de contenido basados en Sla agenda-setting, especialmente desde el enfoque de Max Mc- Combs, el cual propone un seguimiento paralelo de las agendas a nivel de medios de comunicación con respecto al posicionamien- to de agendas de discusión pública, el presente informe de in- vestigación sobre el monitoreo electoral de los medios impresos La Tarde, Diario del Otún y el noticiero Telecafé Noticias, está enfocado sobre las más recientes campañas electorales, principal- mente, a la Alcaldía de Pereira y la Gobernación de Risaralda, el cual arroja una primera novedad que deja ver cómo nuevos ros- tros aparecen en la escena política en respuesta a los movimientos tradicionales que empezaron a mostrar un desgaste por su forma de ejercer la política.

En este sentido es importante señalar que la agenda-setting tam- bién da cuenta de contenidos de tipo periodístico a partir de as- pectos relevantes como la política editorial, horarios de progra- mación, franjas, tipos de programas, temas, actores, contenidos, géneros y formatos, las características del discurso y la partici- pación de los actores; asimismo, permite establecer la manera en que lo medios jerarquizan la información, y su impacto en la opinión pública.

221 Elecciones y Medios de Comunicación

Desde el inicio del año 2000, la presen- en la Alcaldía y Víctor Manuel Tamayo cia de grupos hegemónicos ocuparon en la Gobernación, quedaron por fuera los más altos cargos administrativos de la contienda electoral muy por deba- que han presentado irregularidades en jo en número de votos respecto a quie- el manejo de los recursos públicos y en nes fueron electos. nombramientos de funcionarios, lo que fue originando un malestar en las bases Un hecho particular fue la presencia de electorales y en el ciudadano. Partidos Luis Enrique Arango Jiménez que ve- como el Conservador, la U y el Libe- nía del sector académico como exrector ral, apoyaron candidatos a las alcaldías y de la Universidad Tecnológica de Perei- gobernación, que salieron electos en las ra y quien se mostraba como una figura urnas pero que poco a poco y de acuer- ajena a los partidos tradicionales, pero do a sus actuaciones fueron perdiendo que finalmente adhirió a la campaña de credibilidad ante los electores. Gallo. Este hecho no resulta menor, dado que un sector de la ciudadanía

2015 Frente a este escenario, los nuevos líde- pereirana tenía la esperanza de que se res políticos buscan renovar la escena diera un cambio en la política local cen- electoral y aparecen movimientos inde- trada en temas como la transparencia, pendientes (como el Partido Verde o la la cultura e innovación. Esto sin lugar a Unir) y alianzas estratégicas que preten- dudas favoreció a Juan Pablo Gallo en

Elecciones den darle un nuevo rumbo a los candi- el conteo final de los votos. Locales datos y las elecciones. Hoy se estima que en temas políticos se respira un aire nuevo en la región, pero Así, el pasado mes de octubre aparecie- hay que destacar que Gallo y Salazar ron nuevos rostros. Juan Pablo Gallo recibieron, finalmente, el apoyo de los Maya, joven del Partido Liberal, quien partidos tradicionales. Habrá que es- ganó en las urnas la Alcaldía de Pereira perar si los nuevos mandatarios logran con más de 112 mil votos y Sigifredo tomar distancia de las prácticas cliente- Salazar Osorio del Partido Conserva- listas de la política local y adoptan una dor, quien llegó a la Gobernación de postura propia e independiente con el Risaralda con un poco más de 173 mil objetivo de construir un municipio y un votos. De esta manera, aquellos que departamento donde el ciudadano sea querían repetir como Israel Londoño visible y partícipe. Medios de comunicación analizados

n el marco de las investigaciones 2015, el equipo de investigación de la Eadelantadas por la Misión de Ob- Fundación Universitaria del Área An- servación Electoral - MOE -, orienta- dina, Seccional Pereira, determina el das a indagar la manera cómo desde los corpus de medios analizados basados medios de comunicación se presenta- en criterios como la relevancia social, ron y desarrollaron las informaciones política, económica y cultural, el tiempo concernientes a las elecciones de go- de existencia, así como la penetración y bernadores y asambleas departamen- zonas geográficas de influencia. tales, de alcaldías y concejos municipa- les, efectuadas en el mes de octubre de En este orden, el corpus está com-

222 Fundación Universitaria del Área Andina puesto por los periódicos El Diario del De tinte conservador, el Diario del Otún y La Tarde, ambos de circulación Otún es fundado en 1982 por el señor principalmente en la ciudad de Pereira y Javier Ramírez González, y hoy lidera- con distribución en los municipios del do por sus hijos Luis Carlos y Javier Ig- departamento de Risaralda; igualmente, nacio Ramírez, quienes han continuado en los medios audiovisuales se analiza con la expansión de esta empresa perio- Telecafé Noticias, noticiero pertene- dística, hasta el punto que para diciem- ciente al canal de televisión pública re- bre de 2015, luego de cerrada la ven- gional Telecafé, cuya audiencia natural tana de observación establecida para la y cobertura geográfica se centra en los investigación, adquieren la mayoría de departamentos de Risaralda, Caldas y acciones del hasta ese momento su rival Quindío. informativo y empresarial: La Tarde.

En el caso de los dos medios impresos De esta manera, dicho año cierra con los matices y las inclinaciones políticas a un acontecimiento histórico en el cam-

favor de uno u otro candidato en el tra- po periodístico y de empresas de co- 2015 tamiento de la información, dan cuenta municación en la ciudad de Pereira y en -como se verá en los resultados-, pre- el departamento de Risaralda, ya que, cisamente de sus orígenes ideológicos paradójicamente, lo que en el período que marcan líneas editoriales opuestas. de elecciones se presentó como visio-

Así, La Tarde aparece en el año 1975 nes y abordajes distintos de la informa- Elecciones como una iniciativa periodística de ción electoral, que es lo que se refleja Locales corte liberal, empujada en su momen- en los análisis, para el año 2016 ya no to por un grupo de empresarios y po- existirá dado que ambos medios entra- líticos pereiranos, bajo el liderazgo del rán en proceso de fusión, privando a la señor Gonzalo Vallejo. De color rojo, ciudadanía local y regional de tener una la orientación editorial maduró bajo la información plural desde el punto de tutela de personajes como el presidente vista ideológico. En este sentido, la pre- César Gaviria -accionista minoritario-, sente investigación resulta pertinente así como de Alejandro Galvis -accionis- en tanto es el último análisis de conte- ta mayoritario-, y propietario de diarios nido electoral que se efectúa sobre dos como Vanguardia Liberal, El Universal periódicos que durante más de tres dé- y El Nuevo Día, entre otros, todos de cadas marcaron el devenir informativo orientación liberal. de la ciudad. Diseño metodológico

esde el semillero de investigación po de trabajo que hace seguimiento a la DMemoria y Región adscrito al gru- información electoral en tres medios de po Dicart de la Fundación Universitaria comunicación de la región: el canal de del Área Andina, seccional Pereira, tres televisión regional Telecafé, el periódi- profesores de la Facultad de Diseño, co La Tarde y el Diario del Otún. En Comunicación y Bellas Artes realizan Telecafé Noticias se tiene en cuenta el una convocatoria entre los estudiantes universo del Eje Cafetero, lugar donde del programa de Comunicación Audio- se concentra la mayoría de televidentes, visual y Digital para conformar el equi- por lo que en los análisis se encuentra

223 Elecciones y Medios de Comunicación

información de alcaldías de Armenia y y resolver las dudas a los estudiantes en Manizales y gobernaciones de Quindío cuanto al manejo de la plataforma, ac- y Caldas. Para el caso de los medios im- ceso a la información (para el caso de presos, el público se ubica en la ciudad las notas de Telecafé Noticias) y regis- de Pereira. La observación inicia el 25 tro del análisis. La conclusión de estos de julio y finaliza el 31 de octubre. encuentros, como se puede ratificar en los resultados, es que la sección Política Siguiendo las recomendaciones y las va- es la más utilizada por los medios para riables metodológicas planteadas por la la difusión de las campañas electorales MOE y que fueron socializadas en el ta- al igual que el especial Elecciones 2015 ller para diligenciar la información de la que comúnmente es utilizada por los plataforma, un profesor y dos estudian- medios en cada actividad democrática tes asumen la responsabilidad de analizar electoral. un medio. De esta manera se conforman tres unidades de trabajo distribuidas así: En concordancia con lo anterior, las

2015 Telecafé Noticias (Mauricio Vera y Lau- temáticas analizadas por los integrantes ra Victoria Hernández), Diario del Otún del semillero están encaminadas princi- (Carlos Andrés Gutiérrez, Natalia Sal- palmente a la difusión de la información darriaga y Valentina Salazar) y La Tarde de los candidatos a la Alcaldía de Perei- (Franklyn Molano, Daniel García y Lau- ra Juan Pablo Gallo e Israel Londoño

Elecciones ra Ximena Villanueva). y para la Gobernación de Risaralda Si- Locales gifredo Salazar y Víctor Manuel Tama- Estas unidades, además de la reunión yo. En el caso de Telecafé son tenidas inicial de inducción, tienen varios en- en cuenta las notas periodísticas de los cuentros para retroalimentar el ejercicio candidatos a la Gobernación de Caldas con dos propósitos principales: hacer Guido Echeverry y Jorge Hernán Mesa balances de la cantidad de noticias emi- y a la Gobernación del Quindío Carlos tidas y publicadas por cada informativo Eduardo López y Sandra Gómez. Análisis de los resultados

n primera medida, se realiza un Otún se hizo seguimiento a un total de Ecomparativo entre el periódico La 351 notas informativos electorales pu- Tarde y el Diario del Otún basado en la blicados entre julio y octubre de 2015. interpretación de los resultados cuanti- A continuación, se presentan las varia- tativos arrojados por la medición. Esta bles analizadas: decisión parte de que ambos medios de comunicación cumplen con unas • Temas de la información características similares al ser una clara En la variable de temas tratados por los competencia ya que son impresos, tie- candidatos y registrados en el Diario del nen una circulación diaria, su cobertura Otún y La Tarde, la medición indicó lo principal y su foco de información es siguiente: el ítem Proceso electoral fue la ciudad Pereira y hasta la fecha, han el más abordado por ambos medios ya tenido una clara filiación política. que en el Diario del Otún se publicó el La medición realizada arrojó que entre 88% de las notas bajo este tema y en el periódico La Tarde y el Diario del La Tarde el 92%. Muy por debajo se

224 20% 20% 20% Fundación Universitaria20% del Área Andina Contribución De Terceros (empresas, Ong, Medios De Comunicación) Contribución De Terceros (empresas, Ong, MediosCréditos De Comunicación) financieros encuentraCréditosGastos la financierosSituación En Publicidad política (cuñas, con Vallas, el Volantes,6 curso informativo no se concentró en Camisetas) % paraGastos ambos En Publicidad impresos. (cuñas, Otros Vallas, temas Volantes, temas de primer orden para la ciuda- abordadosCamisetas)Recursos con el Propios 1% fueron Y Familiares la Infraes- danía, por ejemplo: migración, orden tructuraRecursos yTopes la SituaciónPropios de Campaña Y Familiares social. público,20% medio ambiente, género,20% nar- Topes de Campaña 20%cotráfico, tecnologías de la información20% La lectura que evidencian los datos y la comunicación, agenda de poscon- arrojados en esta variable es que el dis- flicto, cultura y deportes.20%

Temas-Diario del Otún 20% 0% 1% 0% 1% 0% 1% 2% Situación social 0% 1% 2%

2% Cálculos MOE Medio Ambiente 6% Situación social 2% Orden Público Medio Ambiente 6% Infraestructura Orden Público Género Infraestructura Economía y Finanzas Género 2015 Situación Política Economía y Finanzas Proceso Electoral 88% Situación Política Proceso Electoral 88%

Gráfico 1. emas a arde 1% 1% 6% Elecciones

T -L T Locales 1% 1% 6%

Situación social

Infraestructura Cálculos MOE SituaciónSituación social Política InfraestructuraProceso Electoral Situación Política Proceso Electoral 92% 92% Femenino Femenino Masculino 12% Masculino 5%Gráfico 2. Femenino Femenino Masculino 12% Masculino 5% • Tema Proceso Electoral De acuerdo con los resultados, dentro Lo anterior deja ver que el interés de de la 88%variable proceso electoral lo que los medios95% frente a los nuevos rostros más se presentó en ambos medios fue que aparecían tanto en los candidatos el88% de Proselitismo electoral (hechos de a 95%la Alcaldía y Concejo de Pereira y a la campaña) donde el Diario del Otún de- Asamblea de Risaralda que mostraban dicó el 21% de su información a esta un discurso renovador, fue el hecho variable y La Tarde el 16%. En el cubri- de resaltar su información en quién les miento de Avales o alianzas entre par- daba el aval sea el respaldo de partidos tidos y/o campañas el Diario del Otún políticos o de líderes locales y naciona- publicó el 15% de sus notas bajo este les con miras a las elecciones. De igual ítem y La Tarde un 9%. manera, aspectos como la apertura de

225 Elecciones y Medios de Comunicación

sedes políticas, giras por las comunas y un 55%. El Diario del Otún Favore- municipios, y ruedas de prensa también ce a un candidato en un 28% y en La fueron la premisa informativa de estos. Tarde en un 40%, mientras que ambos Desfavorecen a algún candidato en De otro lado, las Encuestas también tu- un 2% y un 5% respectivamente. Este vieron su espacio, mientras que el Dia- comportamiento obedece a que los rio del Otún destinó el 9% de sus temas periódicos locales tienen una filiación a esta técnica de investigación, La Tarde política y en concordancia el medio lo hizo con el 12%. En este sentido, se responde a los intereses de los parti- concluye que la encuesta sigue siendo dos políticos y/o de un candidato. una herramienta de sondeo importante para los medios con el fin de recoger • Número de notas por candidato las opiniones de los ciudadanos y/o su Complementando los resultados de la intención de voto. variable anterior, en ésta solo se tuvo en cuenta a los candidatos a la Alcal-

2015 Por último, el Diario del Otún publicó día de Pereira y a la Gobernación de el 5% de sus hechos respecto a Temas Risaralda por ser quienes ocuparon como Delitos electorales e Investigacio- el mayor número de notas publica- nes a candidatos/funcionarios mientras das por los medios de comunicación que La Tarde solo el 4 %, estos datos impresos. Así, el periódico La Tarde

Elecciones sugieren que los medios no profundi- publicó la siguiente información para Locales zaron lo suficiente en la cobertura de los candidatos a la Alcaldía: Juan Pa- temas investigativos. blo Gallo con el 26% e Israel Lon- doño con el 12 %; mientras que en • Secciones el Diario del Otún, Gallo registró el En el caso del periódico La Tarde la 13% y Londoño el 7 %. Cabe anotar sección más utilizada por el editor que el candidato Álvaro Arenas Pati- de este medio fue la Política con el ño tuvo un 2% de ocupación infor- 85%, seguida de la sección creada mativa en el Diario del Otún y en La para el periodo electoral denominada Tarde no alcanzó ni el 1%. Con estos Elecciones 2015 con el 9%. De igual resultados se evidencia que los me- manera, los editores del Diario del dios fijaron su intención a visibilizar Otún también acudieron a la sección los hechos presentados por quien re- Política siendo la más utilizada con el sultó electo en las elecciones, el can- 66%, seguida de Opinión con el 14% didato Juan Pablo Gallo Maya. y Elecciones 2015 con el 2 %. Estos resultados confirman los indicadores Respecto a los candidatos a la gober- de la variable Temas de la informa- nación, los datos son los siguientes: ción, donde la relación primaria fue en La Tarde, Sigifredo Salazar ocupó el entre el Proceso electoral y la Situa- 16% de la información, mientras que ción política. Víctor Manuel Tamayo tuvo el 12% y Luz Yasmid López el 1%. De otra • Sesgo parte, en el Diario del Otún, Tamayo En esta variable, la medición arrojó estuvo por encima de sus contendien- los siguientes datos: el sesgo de la in- tes con el 17%, Salazar con el 16% y la formación en el Diario del Otún fue candidata López solo con el 3%. Neutro en un 70% y en La Tarde en

226 20% 20%

Contribución De Terceros (empresas, Ong, Medios De Comunicación) Créditos financieros Gastos En Publicidad (cuñas, Vallas, Volantes, Camisetas) Recursos Propios Y Familiares Topes de Campaña 20% 20%

20%

Fundación Universitaria del Área Andina 0% 1% 0% 1% 2% Situación social 2% Estos Medio porcentajes Ambiente demuestran que Ambos medios emitieron un 6%total de para el Ordencaso Públicode estos cargos públicos 340 noticias distribuidas de la siguien- se mantienenInfraestructura las estructuras políticas te manera: el Diario del Otún publicó tradicionalesGénero brindando poco espacio 236 notas en las cuales 28 mencionan informativoEconomía a las y Finanzas nuevas propuestas. a candidatas lo que equivale al 12% y Situación Política 208 menciones del género masculino • GéneroProceso de candidatos Electoral 88%que corresponden al 88%. Por su par- De acuerdo a la información obte- te, La Tarde elaboró un total de 104 nida de la variable Número de notas hechos noticiosos, que mencionan a por candidato, donde se muestra que cinco candidatas, equivalente al 5% 1% 1% 6% solo una mujer fue candidata a ocu- y 99 menciones de candidatos que par uno de los dos cargos públicos representa un 95%. Estos bajos por- más importantes del departamento, centajes demuestran que los medios se reafirmanSituación socialsus resultados en los re- no fijaron de una manera más equita- gistros Infraestructuradel tema del cubrimiento de tiva su atención en las aspirantes a la Situación Política hechos con relación al género que el Gobernación y la Asamblea de Risa- 2015 Diario Procesodel Otún Electoral y La Tarde elabora- ralda y al Concejo de Pereira. ron durante la época electoral. 92% Diario del Otún La Tarde Candidatas vs Candidatos Candidatas vs Candidatos Elecciones

Femenino Femenino Locales Masculino 12% Masculino 5%

88% 95%

Cálculos MOE Gráfico 3. Cálculos MOE Gráfico 4.

• Autoría Según los resultados obtenidos, los la plataforma de la MOE se puede periodistas del periódico La Tarde señalar que los medios cuando Favo- redactaron el 52% de las notas y los recen o Desfavorecen a un candidato, del Diario del Otún el 40% mientras la información carece de autoría del que el porcentaje de notas sin firma responsable de la nota. equivalen al 20% en La Tarde y en el Diario del Otún al 37%. Si se tienen en cuenta los resultados de la variable Sesgo y la observación que se hizo al momento de ingresar los registros en

227 Elecciones y Medios de Comunicación

Diario del Otún-Autoría 6% 6% Unidad/ Sección/ Medio

11% Cálculos MOE Editorial Agencia de prensa Periodista-Corresponsal Sin Firma 40%

37%

Gráfico 5. La Tarde-Autoría 6% 6%

2015 Editorial 11% Sin Firma Cálculos MOE Agencia de prensa Periodista-Corresponsal 40% Elecciones 40% Locales

37% Gráfico 6. • Géneros periodísticos dan cabida a las diferentes formas de 250Para cerrar el análisis de los resulta- narrar e informar,238 dando mayor im- dos de los medios de comunicación portancia a la noticia y la nota bre- 200 200impresos, se presenta la variable Gé- ve. No obstante, entre el Diario del 150neros periodísticos. En el Diario del Otún y La Tarde solo se publicaron Otún la distribución de los porcenta- cuatro crónicas o reportajes, géneros 100jes más representativos en cuanto a con los cuales se presenta la investi- géneros es la siguiente: Noticia 43%, gación periodística a fondo. Por últi- 50Breve 9%, Perfil 8% y Entrevista 6%. mo, se destaca que los medios locales En el caso de La Tarde,3 los datos son: acompañaron algunos de sus géneros 0 Noticia 63%, Breve 21%, Perfil 3% y con un recurso visual como lo es la Favorece Neutro Entrevista 2%. ConFavorece estos resultados infografía (6 en Neutroel Diario del Otún y 2 se muestra que en los dos medios en La Tarde). Análisis Telecafé Noticias

n segunda instancia, se presentan Si bien la tendencia de consumo de Elos resultados de la observación medios en Colombia ha estado estable, registrada de la emisión central de Tele- con variación positiva hacia el uso de café Noticias (lunes a viernes 8:00 pm). la internet, es la televisión –en todas sus modalidades- la que sigue jugando

228 Fundación Universitaria del Área Andina un papel preponderante en el mix de fé. En este sentido, durante la ventana medios en nuestro país. Esto indica la de observación, comprendida entre el relevancia del medio audiovisual en el 25 de Julio y el 31 de octubre, se ana- entorno comunicativo y en el cual los lizan un total de 72 notas. Igualmente, canales de televisión pública regional aparecen noticias sobre el proceso en son actores vitales en los procesos co- secciones como Información general municativos, sociales, culturales, políti- (11), Local/Regional (10), Sección es- cos del país. pecial (3). De esta manera la investiga- ción se hace sobre un total de 96 notas En este contexto, la observación y el informativas. análisis de los contenidos informativos de los noticieros de los canales regio- Dos aspectos son importantes subrayar nales son necesarios para entender cuá- en los hallazgos: el primero concernien- les son los mecanismos editoriales que te a la autoría de la información emitida, operan en procesos relevantes para la donde se destaca una predominancia de

sociedad como lo son -para el caso que la voz en off como recurso narrativo en 2015 nos ocupa- las elecciones de goberna- 89 notas, lo que hace que la posibilidad dores de los departamentos de Caldas, de editorializar la información sea míni- Quindío y Risaralda y las alcaldías de ma en tanto quien asume la responsabi- sus respectivas capitales: Manizales, Ar- lidad de los contenidos es el medio en

menia y Pereira. sí y no la voz de un periodista experto Elecciones en política, esto es posible gracias a la Locales El primer mecanismo a considerar pasa existencia, evidentemente, del mecanis- por ubicar la estructura informativa mo de creación de una sección especial del Canal Regional Telecafé, la cual se que diluye el nombre propio del perio- encuentra asentada en dos modelos de dista a favor de una información que se operación: 1) tercerización o sesión de presenta neutral y cuya realización no espacios para que un agente externo se identifica por parte de la audiencia. asuma la producción noticiosa de los Si cruzamos el dato de una autoría fun- noticieros del medio día y fin de sema- damentalmente anónima, desprovista na; 2) espacio de producción propia a de identificación singular y de poten- través del noticiero Telecafé Noticias. cia débil para generar opinión con las Es importante anotar que dicho espacio fuentes consultadas, es interesante se- igualmente se encuentra concesionado, ñalar como través de los testimonios por lo que no existe en el momento de de expertos y especialistas se transfiere la observación un contenido noticioso -en cierta medida- la función de edito- propio del Canal. rializar y tomar postura ideológica. Así, en las 96 noticias analizadas se utilizan El segundo mecanismo es la manera en 203 fuentes de este tipo que contrastan que el Canal asume la transmisión de la con el sesgo neutro (Gráfica Sesgo Te- información electoral, para lo cual di- lecafé) con el cuál se construye el relato seña una sección denominada Sección informativo narrado en la voz en off. Especial Elecciones 2015, orientada a abordar el acontecer electoral en cada uno de los tres departamentos que con- forman la zona de cobertura de Teleca-

229 6% 6% Unidad/ Sección/ Medio 11% Editorial Agencia de prensa Periodista-Corresponsal Sin Firma 40%

37%

6% 6% Editorial 11% Sin Firma Agencia de prensa Periodista-Corresponsal 40% Elecciones y Medios de Comunicación

37%

Sesgo Telecafe

250 238

200

150

100

50 3 0 Favorece Neutro

Cálculos MOE Gráfico 7. El segundo aspecto tiene que ver con el 53% frente a asuntos como ciencia, 2015 las temáticas, o lo que en términos teó- tecnología y comunicaciones, que tie- ricos se denomina Agenda setting, que nen un 12%, situación política, 10%, es un mecanismo fundamental a la hora economía y finanzas, 6% o financiación de efectuar una jerarquización de la in- de campañas, 5%. Temáticas como in- formación y, en consecuencia, matizar fraestructura, medio ambiente, cultu- Elecciones

Locales posturas editoriales. Así, los resulta- ra y deportes, e incluso orden público dos muestran -Gráfica Temas Teleca- ocupan un espacio menor dentro de la fé- como el tema central del proceso tematización informativa. electoral ocupa un lugar relevante con Temas-Telecafe Orden Público 2% 2% Género 1% 3%

Cultura y deportes 3% Cálculos MOE Medio Ambiente 3% 5% Ciencia, Tecnología y Comunicaciones Infraestructura 6% Financiación de Campañas 53% Economía y Finanzas Situación Política 10% Situación social 12% Proceso Electoral Gráfico 8. Ahora bien, tal como se muestra en la a través de las propuestas e ideas des- GráficaPedagogía Proceso Política- electoral Electoral Telecafé, des- plegadas en la plaza pública, en la visita agregadoDebates el análisis a eso que podemos a comunidades o en2% actos2% simbólicos, lo categorizar como tema focalizado que que se despliega1% con mayor2% contunden- Delitos electorales 3% es la información contenida en Proceso cia con 57% en las noticias electorales. Encuestas 3% electoral, encontramos que es el prose- En la orilla opuesta -y de manera5% para- litismo,Garantías es decir Electoralesla búsqueda de votantes dójica-, aparece débilmente la informa- Resultados 6% 57% Avales O Alianzas Entre Partidos Y/o 230 6% Campañas Investigaciones a candidatos/funcionarios 6% Observación vigilancia electoral Publicidad 7% Inscripción de candidatos Proselitismo Electoral (hechos De Campaña)

3%

Fuerza Pública 23% Partidos Políticos (Director,Vocero o Miembros) Sociedad Civil Estatales 48%

26% Orden Público 2% 2% Género 1% 3% Cultura y deportes 3% Medio Ambiente 3% 5% Ciencia, Tecnología y Comunicaciones Fundación Universitaria del Área Andina Infraestructura 6% Financiación de Campañas 53% pues una información altamente pro- ción de PedagogíaEconomía y política-electoralFinanzas con un 1% de las notas, ya que se espera que selitista y expositiva de los candidatos Situación Política 10% sean los medios, precisamente, quienes pero muy pobre en cuanto a una peda- Situación social ejerzan una labor de orientación a la au- gogía electoral por parte de1 los2% medios, diencia, Procesopara que Electoral le permita discernir y a lo que se le suma un escasez de Deba- valorar las propuestas expuestas. Se da te con apenas un 3% ProcesoOrden Electoral Público -Telecafe 2% 2% PedagogíaGénero Política- Electoral 1% 3% Cultura y deportes 23%% Debates 1% 2% Medio Ambiente 23%% Delitos electorales 5%3% Cálculos MOE EncuestasCiencia, Tecnología y Comunicaciones 3% 5% GarantíasInfraestructura Electorales 6% 53% ResultadosFinanciación de Campañas 6% Economía y Finanzas 57% Avales O Alianzas Entre Partidos Y/o 10% Situación Política 6% 2015 Campañas Situación social Investigaciones a candidatos/funcionarios 12% Proceso Electoral 6% Observación vigilancia electoral 7% Publicidad

Inscripción de candidatos Gráfico 9. Elecciones SacandoProselitismoPedagogía a los candidatos Política- Electoral Electoral y (hechos candidatas, De Campaña) que si bien no es un actor protagonista, Locales Debates 2% 2% actores protagonicos del proceso elec- sí refleja un cierto1% equilibrio2% en el ejerci- toral, enDelitos la información electorales analizada existe cio informativo que desarrolla3% Telecafé Encuestas 3% 3% una presencia importante de fuentes de Noticias en el cubrimiento de5 %las elec- carácter Garantíasestatal ocupando Electorales un 48% de las ciones. Adicionalmente, ello se compa- notas, talResultados como se muestra en la Grá- dece con el reclamo social de 6nuevos% Fuerza Pública 57% 23% fica AvalesNo 9, O lo Alianzas cual Entre marca Partidos la Y/o tendencia rostros en la política, lo que hasta cier- Partidos Políticos (Director,Vocero o Miembros) 6% editorialCampañas y legitima una cierta continui- to punto, se logró con en las eleccio- dad del Sociedadstatu quo Civil político regional, en nes de los gobernadores de Risaralda Investigaciones a candidatos/funcionarios 6% tanto quienesEstatales testimonian han estado -y y Quindío, así como las de los alcaldes Observación vigilancia electoral 48% continúanPublicidad estando después de las elec- de Pereira y Armenia. Dicho7% equilibrio ciones- desempeñando distintos cargos también se evidencia con la interven- Inscripción de candidatos dentro de la administración pública. Es ción ligeramente simétrica frente26% a la destacadaProselitismo la participación Electoral en (hechos un 26% De Campaña)de sociedad civil de los partidos políticos, las notas por parte de la sociedad civil, con un 23% de las notas. Telecafe-Actores 3%

Fuerza Pública 23%

Partidos Políticos (Director,Vocero o Miembros) Cálculos MOE Sociedad Civil Estatales 48%

Gráfico 10. 26%

231 Elecciones y Medios de Comunicación

Finalmente, como se anota en los aná- candidatos hombres. La búsqueda de lisis de los periódicos La Tarde y El la equidad de género no se circunscri- Diario del Otún con relación a la baja be únicamente a la posibilidad de que presencia o visibilidad de las mujeres la mujeres participen activamente ocu- candidatas en los hechos noticiosos pando los más altos cargos públicos de las elecciones, en el caso de Teleca- sino, precisamente, a que para lograrlo fé se sigue la misma tendencia, ya que puedan participar también en la agenda del 100% de las noticias observadas informativa y estar en los primeros ren- tan sólo el 8% corresponde a la apari- glones de la jerarquía noticiosa de los ción del género femenino, frente a un medios de comunicación. inequitativo 92% de aparición de los Conclusiones

2015 ● El monitoreo muestra cómo el pe- ma de quien es el autor responsable riódico La Tarde de tendencia libe- de la redacción de las notas. Asimis- ral, el Diario del Otún de postura mo, la opinión de los columnistas a conservadora y el canal regional Te- favor o en contra de los candidatos, lecafé, que en el año electoral deci- fue una constante a lo largo de los Elecciones

Locales dió entregar su espacio noticioso en tres meses de observación. concesión, siguieron paso a paso las ● En menor medida, también se re- actuaciones de los candidatos más gistra en la plataforma la informa- mediáticos dejando a un lado el ción de candidatos al Concejo y la cubrimiento de los candidatos que Asamblea de Pereira y Risaralda representaban a las minorías. respectivamente. Otros tipos de ● La observación realizada muestra contenidos publicados giran en tor- que es necesario efectuar una re- no a las garantías electorales y a la visión a la agenda informativa por publicidad en vallas y medios. parte de los medios, con el propó- ● Para el caso de Telecafé Noticias, el sito de que el lector y el televidente hecho de tener una autoría princi- reciban una información más am- palmente de carácter anónimo en plia y más completa de cada candi- tanto no se identifican los perio- dato en cuanto a sus propuestas de distas que producen la informa- primer orden de las ciudades y los ción, aunado a una alta presencia departamentos. de fuentes especializadas y estata- ● Una característica que predomina les, genera una transferencia de los en los hallazgos tras el análisis de mecanismos de editorializar y crear los resultados, es que aunque los opinión del medio a la fuente. tres medios diseñaron una sección ● En Telecafé Noticias se da una in- especial para el manejo de la in- formación altamente proselitista y formación electoral, predominó la expositiva de los candidatos pero publicación de la información en la muy pobre en cuanto a una peda- sección Política. gogía electoral por parte de los me- ● En el análisis, se evidencia en los dios, así como una escasez en los medios impresos la ausencia de fir- espacios para el debate.

232 Fundación Universitaria del Área Andina

● Es claro que los medios analizados los análisis, los tres medios se carac- -así como la sociedad en su conjun- terizan por un bajo reconocimiento to- deben avanzar con mayor con- y una exclusión de las candidatas en tundencia en la apertura de espa- el ejercicio electoral y democrático. cios mediáticos de participación a las mujeres, ya que como muestran Recomendaciones

● Ampliar el uso de los géneros pe- cer de los contenidos y que deben riodísticos como por ejemplo el ser expresados claramente ante las reportaje, la crónica y la entrevista, audiencias, y particularmente en de tal manera que les permita a los procesos electorales con los que en medios y a los lectores indagar en buena medida se define el rumbo profundidad y conocer con cier- de la sociedad. 2015 ta suficiencia las propuestas de los ● Los medios regionales deben pro- candidatos. También, utilizar con pender por la búsqueda de la equi- mayor propiedad y con más conti- dad de género, teniendo en cuenta nuidad los recursos visuales como que ésta no se limita a la posibilidad Elecciones

la infografía o el reportaje gráfico. de que la mujeres ocupen cargos Locales ● Conseguir fuentes especializadas en públicos, sino garantizándoles es- las agendas temáticas con el fin de pacios relevantes de participación confrontar información y brindar en sus agendas informativas. una perspectiva más amplia de los ● Como recomendación final, es im- asuntos electorales. Este apoyo po- portante que en la región, y particu- dría hacerse desde las universidades larmente en la ciudad de Pereira, se y los centros de investigación. consoliden iniciativas empresariales ● Es bien sabido que desde la sección que permitan la creación de nuevos de Opinión nacen intereses y pun- y diversos medios con líneas edito- tos de vista particulares que favore- riales plurales que le hagan contra- cen o descalifican a los candidatos, peso informativo al monopolio que no obstante se hace un llamado se asoma en el corto tiempo en la para que desde allí, columnistas y ciudad, dada la fusión de los dos editorialistas realicen análisis noti- medios analizados –La Tarde y el ciosos que contribuyan a la orienta- Diario del Otún- bajo una misma ción del electorado. casa editorial. ● Como proyectos culturales los me- dios consolidan unas maneras par- ticulares de elaborar o construir la realidad mediática desde unos prin- cipios editoriales rectores –bien sea explicitados en manuales de estilo o códigos de ética, o bien implíci- tamente en sus rutinas cotidianas de producción-, que guían el ha-

233 Elecciones y Medios de Comunicación

Referencia Bibliográfica:

McCombs, M. 2006. Estableciendo la Agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. 2015 Elecciones Locales

234 Monitoreoa medios impresos de Santander en elecciones locales 2015

Vanguardia Liberal y El Frente

Javier Ferreira1 Docente Universidad Autónoma de Bucaramanga 2015 Elecciones Locales

as elecciones de autoridades locales siempre han sido el pul- Lso inicial de los partidos, líderes y ‘caciques políticos’ por el poder en sus territorios. Con el éxito o fracaso en estos comicios se construye el panorama de las elecciones nacionales que ven- drán después. Es en este proceso de elección popular de gober- nadores, alcaldes, diputados, concejales y juntas administradoras locales, en donde el entorno político actúa con más fuerza, y con más apasionamiento.

En el caso de las elecciones de autoridades locales en Santander, sucedieron fenómenos interesantes que, analizados desde el pa- pel que cumplieron los medios de comunicación impresos de la región, muestran que la agenda pública se está construyendo –o por lo menos se construyó en este caso– en escenarios adiciona- les al de las páginas de los periódicos.

La pugna política de Santander estuvo marcada por hechos rele- vantes que merecen –y merecieron en ese entonces– la atención de la opinión pública:

La presencia de un candidato independiente, sin trayectoria po-

1Comunicador Social y Periodismo, Mg. En educación – Docencia, docente – investigador y director Observatorio de Medios y Opinión, Programa de Comunicación Social y Periodismo, Universidad de Manizales.

235 Elecciones y Medios de Comunicación

lítica, en la disputa por ocupar el car- sión dentro del Partido Liberal por la go de gobernador de Santander como designación de Didier Alberto Tavera contrapeso a las propuestas de partidos Amado como candidato por esa colec- y movimientos dominantes en el depar- tividad, lo que generó la desvinculación tamento, como el candidato liberal y los del gerente de Galvis Ramírez Ltda. candidatos del clan Aguilar (el candi- (casa editorial de Vanguardia Liberal), dato del partido de la U, apoyado por Alejandro Galvis Ramírez. el gobernador Richard Alfonso Agui- lar Villa y el candidato del movimien- En este contexto, especial si se quiere, se to Santander en Serio, apoyado por el desarrolló el monitoreo a elecciones loca- exgobernador Hugo Heliodoro Aguilar les en Bucaramanga y Santander, desde Naranjo); la presencia de otro candida- los medios impresos de mayor circulación to independiente en la aspiración a la y tradición en la capital del departamento: Alcaldía de Bucaramanga; y la discu- Vanguardia Liberal y El Frente.

2015 Medios analizados

ucaramanga es la capital de Santan- fundación. Este periódico ha logrado Bder. Junto a Floridablanca, Girón mantener su vigencia a pesar de la com- y Piedecuesta conforman el área me- petencia, y es de carácter conservador. Elecciones

Locales tropolitana. Actualmente circulan los Circula de martes a domingo. diarios Vanguardia Liberal, El Frente y el periódico Q’hubo. Además circulan Como contexto histórico hay que seña- otros periódicos gratuitos como Gente lar que Vanguardia Liberal fue fundado de cabecera, Gente de cañaveral y ADN, por Alejandro Galvis Galvis, un políti- además de los periódicos de circulación co, periodista y abogado, quien se des- nacional El Tiempo, El Espectador. empeñó como presidente en la Cámara de Representantes y del Senado. Fue Para el desarrollo de la investigación Gobernador de Santander 1931-1932 se optó por hacer un seguimiento a los y Ministro de Defensa en el periodo diarios que se señalaron en la introduc- 1942-1943; fue designado embajador ción (Vanguardia Liberal y El Frente). en México, Venezuela y España. Estos medios son característicos en la ciudad, pues en el caso de Vanguardia, El Frente fue fundado por el poeta Ra- fundada el 1 de septiembre de 1919, es fael Ortiz González y el penalista Ro- el periódico más antiguo y con mayor dolfo García García. El primero fue influencia y circulación. Es importante embajador en Suiza y Gobernador de aclarar que circula todos los días de la Santander en dos ocasiones. También semana en medio físico, de forma acce- fue reconocido por su talento por la sible a los ciudadanos, y como su nom- poesía y oratoria. Actualmente el diario bre lo dice es de carácter liberal. Actual- el dirigido por Rafael Serrano Prada, po- mente es dirigido por A lítico conservador y periodista empírico, Sebastián Hiller Galvis. quien fue presidente de la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes. Por otro lado está el diario El Frente, que tiene aproximadamente 72 años de La selección de estos medios obedeció

236 Universidad Autónoma de Bucaramanga precisamente a su trayectoria, de más desde sus editoriales, pero que, como de 50 años en la capital santandereana han señalado sus directores en varios y el departamento, y por ser contraco- momentos, procuran no se mezclen rrientes políticas de dos alas tradiciona- con la publicación de contenidos infor- les, y con posturas políticas establecidas mativos. Análisis de los resultados

ara realizar el presente análisis se o a equivocarse en las proporciones Ppartió de la premisa periodística de cubrimiento a candidatos, pero sí que si bien los medios necesitan soste- muestra que en la agenda temática de nerse y ser rentables, para garantizar su este momento histórico los medios es- supervivencia, esta rentabilidad no de- tán más y más expuestos al escarnio, y bería establecer una relación de servicio lo evitan realizando de la mejor manera

al cliente en la oferta noticiosa, ni ha- este cubrimiento. 2015 cia los lectores –en este caso– y mucho menos hacia los candidatos y su publi- Otro aspecto que incide en la labor pe- cidad, en otro caso. En los medios ana- riodística en el contexto santandereano lizados, más que esta relación de cliente es, como lo señala el periodista Javier y servicio, se pudo percibir la ideología Sandoval Montañez en el artículo “De Elecciones política, cada vez más matizada, gracias informar y sobrevivir” (Gómez, 2010, Locales al contraste informativo y la búsqueda p.89) es la distribución de las tareas, que del equilibrio informativo que aplica- para el caso de elecciones, no siempre ron los dos medios; sin embargo, como pudieron –o fueron– cubiertas por los mencionan los periodistas Bill Kovach mismos periodistas. y Tom Rosenstiel (KOVACH Y RO- SENSTIEL, 2003, P.86): En algunos medios existe recurso humano suficiente, pero delegan esa Más que vender contenidos a los labor por turnos y áreas temáticas. clientes, los periodistas construyen La repartición termina siendo por una relación con sus lectores, oyen- edificios, es decir, alcaldía, policía o tes o espectadores basada en sus va- gobernación. Esta forma de distribu- lores, en sus juicios, autoridad, valor, ción ocasiona que la agenda sea nu- profesionalidad y compromiso con trida, de acuerdo con lo que ocurre la comunidad. Al proporcionar todo en esos lugares; sin embargo, se es- esto, establecen un vínculo con el cuchan siempre las mismas voces, se ciudadano que la empresa periodís- legitiman ciertos personajes, se dejan tica alquila luego a sus anunciantes. de lado ciertos temas y se ignora par- te de la población. Así que, partiendo de esta premisa y este sentido, se entiende que los medios El primer elemento de análisis en este monitoreados mostraron un comporta- documento es la publicación de noticias miento claro frente a sus lectores, basa- de los candidatos a la Alcaldía de Buca- dos en sus juicios y valores, los cuales ramanga. En la contienda por el primer mostraron en sus páginas. Esto no los cargo de la capital del departamento se blinda a cometer errores de precisión presentaron cuatro candidatos: Jhan

237 Elecciones y Medios de Comunicación

Carlos Alvernia Vergel, por el partido Es de notar, según las cifras, como el de la U; Rodolfo Hernández Suárez, periódico de tradición liberal dio mayor por el movimiento Lógica, Ética y Es- cubrimiento a un candidato indepen- tética; Carlos Arturo Ibáñez Muñoz, diente, aunque con una diferencia de por el partido Liberal; y Sergio Isnardo diez publicaciones entre el más publi- Muñoz Villarreal, por el partido Mais. cado y el segundo. Esto contrasta con la diferencia que se nota en El Frente, Vanguardia Liberal publicó 26 noticias que en segundo lugar no tuvo en cuenta que hacían referencia al candidato Ro- a Hernández Suárez sino al candidato dolfo Hernández Suárez, frente a 16 Muñoz Villareal. publicaciones del liberal Carlos Ibáñez Muñoz. En el caso del periódico El En la Gráfica No. 1 se relacionan las Frente, esta fórmula se invirtió, con 47 publicaciones de los cinco candidatos a publicaciones del candidato Ibáñez Mu- la Alcaldía de Bucaramanga, en los dos ñoz frente a 16 de Hernández Suárez. medios monitoreados. 2015

50 47

40 Cálculos MOE

30 28 26 Elecciones

Locales 20 16 15 16 12 10 10

0

Carlos Ibañez Sergio I. Muñoz Jhan C. Alvernia Rodolfo Hernández

El Frente Vanguardia

Gráfico 1. Publicaciones en Vanguardia Liberal y El Frente. Candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga. 350 327 300La Gráfica deja ver que el candidato trasta cuando se realiza el cruce de la va- liberal, Carlos Ibáñez, fue privilegiado riable “sesgo” de la información, la cual 250 considerablemente por El Frente,22 6en de alguna manera, deja bien parados a 200comparación con los otros cuatro can- los medios monitoreados. 1En85 ambos 150didatos a la Alcaldía, superando por 19 casos el sesgo fue neutro en su mayo- 100publicaciones en comparación con el ría (57% en El Frente y 77,4% en Van- 50segundo candidato más mencionado, guardia Liberal). El Frente presentó un en este 2caso1 Sergio2 3Isnardo Muñoz Vi- porcentaje31 mayor en el número de notas 0 llarreal (partido Mais), 32 publicacio- con sesgo a favor de los candidatos de nes menosDesfavorece tuvo Jhan Carlos AlverniaFavorece los que se informaba,Neutro con un 39,4 %, Vergel (Partido de la U), 31 menos de mientras que Vanguardia publicó notas Rodolfo Hernández (Lógica, Ética y Elcon Frente sesgo a favor en un 12,9Vanguardia %. En el Estética). caso del sesgo en contra, el porcentaje fue bastante bajo, con 3,7 % en El Fren- Sin80 embargo, esta información se con- te, y 9,7 en Vanguardia Liberal. 70 63 60 238 50 28 40 32 30 28 15 23 20 15 10 10 10 4 0

Holger Díaz Didier Tavera Carlos F. Sánchez Leonidas Gómez

El Frente Vanguardia 50 47

40

30 28 26 20 16 15 16 12 10 10

0

Carlos Ibañez Sergio I. Muñoz Jhan C. Alvernia Rodolfo Hernández Universidad Autónoma de Bucaramanga El Frente Vanguardia

350 327 300

250 226

200 185 Cálculos MOE 150 100 50 21 23 31 0

Desfavorece Favorece Neutro

El Frente Vanguardia Gráfica 2: número de notas publicadas con sesgo neutro, sesgo a favor y sesgo en contra comparativo El Frente – Vanguardia Liberal Con 80este escenario informativo, fue alcalde de Bucaramanga en el período 2015 70 una relativa sorpresa la victoria 6del3 can- 1995 – 1997, Carlos Ibáñez, quien des- didato60 del movimiento Lógica, Ética y de que apareció en las encuestas, pun- Estética,50 Rodolfo Hernández 2Suárez,8 teó la intención de voto. Sin embargo sobre40 la ‘maquinaria’ Liberal, que se es- las encuestas no reflejaron claramente 32 30 28 Elecciones

tableció en los recientes períodos en la el clamor popular, pues Hernández Locales 15 23 20 Alcaldía de Bucaramanga. Suárez obtuvo 77.238 votos,15 y superó 10 10 por 4.470 sufragios10 al candidato liberal. 4 En este0 caso la victoria independiente Si bien una diferencia de 10 publicacio- significó una manifestación del - elec nes en un medio local no garantiza la Holger Díaz Didier Tavera Carlos F. Sánchez Leonidas Gómez torado frente a lo que deseaba como victoria o derrota de un candidato, la futuro para la ciudad. Hasta el día de ausencia de Vanguardia de las toldas li- El Frente Vanguardia las elecciones, en la ciudad se daba por berales, permeó la línea editorial de la descontada la victoria –posiblemen- publicación. te arrasadora– del candidato liberal y Gobernación de Santander

n el caso de los comicios para elegir (Santander en Serio, avalado por el ex- Eal gobernador de Santander el pa- gobernador Hugo Heliodoro Aguilar norama estuvo parecido al de la capital Naranjo), quienes se mostraban como del departamento. La sorpresa fue dada la mayor fuerza electoral de cara a la por el candidato independiente del mo- candidatura del liberal Didier Alberto vimiento Dignidad Santandereana, Pe- Tavera Amado, quien sería elegido go- dro Leonidas Gómez Gómez, quien su- bernador con 311.458 votos. peró por un margen significativo a los candidatos avalados por el clan Aguilar: Veamos el comportamiento de la infor- Holger Horacio Díaz Hernández (par- mación en la prensa local: en Vanguar- tido de la U, apoyado por el gobernador dia Liberal, durante el período de cam- Richard Alfonso Aguilar Villa), y Car- paña (junio 25 a octubre 25 de 2015), se los Fernando de Jesús Sánchez Aguirre publicaron 23 notas periodísticas acerca

239 50 47

40

30 28 26 20 16 15 16 12 10 10

0

Carlos Ibañez Sergio I. Muñoz Jhan C. Alvernia Rodolfo Elecciones y Medios de Comunicación Hernández

El Frente Vanguardia

de Leonidas Gómez, 10 de Didier Ta- colectividades. En este sentido se puede 350 vera, 10 de Carlos Fernando Sánchez, señalar la discrepancia327 que existió entre 300 y 4 de Holger Díaz; mientras que en El en periódico y el partido Liberal, por 250 Frente se publicaron 63 de Didier Ta- la designación de Tavera Amado como vera, 32 de Carlos Fernando Sánchez,226 candidato de la colectividad a la Gober- 200 28 de Holger Díaz, y 15 de Leonidas nación, hecho que molestó18 5e incomodó 150 Gómez. al militante liberal Alejandro Galvis Ra- 100 mírez, quien se desvinculó del partido 50 En los dos casos: Alcaldía de Bucara- por ese hecho, e hizo pública esa mo- 21 23 31 0 manga y Gobernación de Santander, lestia en la editorial del periódico y en parece notarse que la tendencia ofreci- otros medios de divulgación nacional. da porDesfavorece Vanguardia Liberal favorecióFavorece a Neutro los candidatos independientes, quienes La siguiente gráfica muestra las publica- gozaron de mayor espacio en sus pági-El Frenteciones de los dos mediosVanguardia comparadas. nas, frente a los candidatos de las otras 2015 80 70 63

60 Cálculos MOE

50 28

Elecciones 40

Locales 32 30 28 15 23 20 15 10 10 10 4 0

Holger Díaz Didier Tavera Carlos F. Sánchez Leonidas Gómez

El Frente Vanguardia Gráfica 3, notas publicadas en Vanguardia Liberal y El frente. Candidatos a la Gobernación de Santander. Algo que se destaca de manera positiva contra de los candidatos de quienes se para los medios, y de paso para el perio- escribió y publicó. De alguna manera se dismo local de Santander, es el sesgo de puede ver, a la luz de las publicaciones, las notas periodísticas, el cual muestra que no existió una práctica de despres- un alto porcentaje en el aspecto neu- tigio del otro desde las publicaciones tro, algunos casos con sesgo a favor y periodísticas, algo que deja muy bien en reducido porcentaje con el sesgo en parados a los medios monitoreados. El uso de las fuentes

diferencia de las elecciones parla- para conseguir la información. En la A mentarias de 2014, en las eleccio- publicación correspondiente a dicho nes de autoridades locales se muestra un seguimiento “Elecciones y medios de trabajo más fuerte del periodista, quien comunicación”, publicada por la MOE acude en primera medida al candidato en 2015, con el trabajo de esta plata-

240 Universidad Autónoma de Bucaramanga forma de monitoreo de medios, se dijo fuentes directas de cada información que el principal ganador habían sido las y esta vez se dejó al boletín de prensa oficinas de prensa de los candidatos a como elemento soporte pero no como Senado y Cámara. Pues en el caso de las el proveedor de la información. elecciones de autoridades locales el pe- riodista fue quien buscó y consultó las Veamos las cifras:

Documental Personal Documental Personal

100 100 Cálculos MOE 80

60 55 47 40 27 20 14 12

4 3 2015 0 1 1 1 1 1 1 2 1 Fuente Activa Fuente Fuente Activa Fuente Alocución Pública Alocución Alocución Pública Alocución Elecciones Documento Público Documento Documento Público Documento Otro Medio/Noticia Locales Comunicado de prensa Comunicado Fuente Pública Vocería oficial Vocería Pública Fuente Fuente Confidencia/Filtración Fuente Fuente Confidencial/Filtración Fuente Fuentes Públicas Vocería Oficial Vocería Públicas Fuentes No se lograNo se persona de identificar el tipo No se Logra el Tipo de persona identificar Fuentes ExpertasFuentes Buscadoras por el medio Fuentes ExpertasFuentes Buscadoras por el Medio

El Frente Vanguardia Liberal Gráfica 4: tipo de fuentes – comparativo Vanguardia Liberal y El Frente Condena o sanción a candidatos/funcionarios La gráfica anterior deja ver que en el una vocería oficial, como por ejemplo la Consultas de Interes caso de las elecciones regionales el tema Registraduría Nacional del Estado Civil Inscripción de Cédulas de recurrir a los boletines de prensa o entes de control político, con 26,1%. Presión al ejercicio electoral 1% pasó a un segundo renglón, en la me- Vanguardia Liberal1%1% 1acudió% 2% en segundo Debates 2% 2% dida que los candidatos están a la mano lugar a las alocuciones1% públicas de los Encuestas 3% de los periodistas para ir a ellos en bus- candidatos o candidatas como 3fuentes,% Delitos electorales ca de la información. Y que a los me- con un 23%, mientras que El Frente3% las Intervención en política servidores públicos 30% dios les interesa, y es nota de primera utilizó en tercer lugar, con un 22,3%.4% locales. plana, el tema de elegir los dirigentes de Observación vigilancia electoral 4% la ciudad y el departamento. En lo que sí quedaron en deuda los Pedagogía Política- Electoral medios fue en la consulta a expertos5% Confrontaciones entre candidatos En ambos medios se acudió a la fuente y analistas en el tema político.7% La ca- Comportamiento ciudadano activa, el candidato o la candidata, para tegoría “Fuentes expertas buscadas Garantías Electorales publicar la información. En el caso de por el medio”, deja ver que7% en el caso Inscripción de candidatos 16% 7% El Frente, en un 47,6%, y en el caso de de Vanguardia Liberal se realizó en un VanguardiaResultados en un 44,3%. En segundo 5 %, y en El Frente en un 2 %. Este lugar, en el Publicidadcaso de El Frente, estuvo el análisis, ofrecido por fuentes expertas recurso de Vidala fuente privada pública del candidato a través de en temas de ciudad o temas electorales Avales O Alianzas Entre Partidos Y/o Campañas Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) 241 Elecciones y Medios de Comunicación

y analistas políticos, puede significar la dad el tema, conocer a los candidatos y diferenciaDocumental en la intenciónPersonal de voto del Documentalformar su conceptoPersonal y decisión frente a elector, quien tiene10 0la opción, ojalá en las urnas, especialmente en el tema de la100 mayoría de casos, de tomar en cuenta elecciones locales. a 80esas voces para conocer a profundi-

60 55 Agenta temática47 40 a información acerca del día a día de (18,4%); el tema27 de los avales y alianzas – 20 los procesos electorales y la situa- que para el14 caso de la Gobernación12 estuvo L 4 3 ción0 social1 1 del departamento1 y la ciudad1 muy1 movido,1 especialmente2 en las 1últimas fueron los temas que más cubrimiento semanas, dada la espera de la alianza entre recibieron, o fueron los temas más trata- los candidatos avalados por el clan de los dos por los candidatos a la gobernación, Aguilar, y que posteriormente no se dio–, Fuente Activa Fuente asamblea departamental, alcaldía, conce- contó con 86 publicaciones Activa Fuente (9,9%), como Alocución Pública Alocución Alocución Pública Alocución 2015 jo y juntas administradoras locales, y por los dos temas más tratados. Documento Público Documento Documento Público Documento Otro Medio/Noticia

lo tanto generaron la agenda mediática. de prensa Comunicado En segundo lugar estuvieron las noticias Fuente Pública Vocería oficial Vocería Pública Fuente Fuente Confidencia/Filtración Fuente Fuente Confidencial/Filtración Fuente En El Frente, de 875 notas se publicaron que hacían referencia a la Oficial Vocería Públicas Fuentes situación social, 528 notas periodísticas que informaban con 98 publicaciones (11,2%). Y dentro de No se lograNo se persona de identificar el tipo No se Logra el Tipo de persona identificar Elecciones Fuentes ExpertasFuentes Buscadoras por el medio acerca del proceso electoral (60,3%), ExpertasFuentes Buscadoras por el Medio este tema se publicaron en mayor medida Locales distribuidos en proselitismo editorial y noticias acerca del sector de la educación El Frente Vanguardia Liberal hechos de campaña, con 161 noticias (3,7%), salud (2,5%), y ética y valores (1,4%).

Condena o sanción a candidatos/funcionarios Consultas de Interes Inscripción de Cédulas 1% Presión al ejercicio electoral Cálculos MOE 1%1% 1% 2% Debates 2% 2% 1% 3% Encuestas 3% Delitos electorales 3% Intervención en política servidores públicos 30% 4% locales. Observación vigilancia electoral 4% Pedagogía Política- Electoral 5% Confrontaciones entre candidatos 7% Comportamiento ciudadano Garantías Electorales 7% Inscripción de candidatos 16% 7% Resultados Publicidad Vida privada del candidato Avales O Alianzas Entre Partidos Y/o Campañas Proselitismo Electoral (hechos De Campaña)

Grafica 5: desglose de noticias acerca del proceso electoral, El Frente

242 Universidad Autónoma de Bucaramanga

En el caso de Vanguardia Liberal, los mento, en el entendido de que cuando dos temas que más se trataron en su más avanza la campaña, más encuestas agenda informativa fueron similares a salen al público y más se acerca la hora los de El Frente, en alguna medida se de las elecciones, los candidatos miden puede inferir que debido a que los can- su poder de convocatoria y no se des- didatos fueron quienes en la mayoría de carta que alguno de ellos se adhiera a casos ponían la agenda del día con los otro, para cambiar ese panorama. temas que trataron en cada una de sus campañas, y los medios, que se dedica- En segunda medida, dentro de proceso ron a cubrir el día a día, y dejaron poco electoral, Vanguardia puso atención al espacio al análisis y la investigación o tema de la publicidad política, en con- denuncia, como se muestra anterior- traste con el otro medio monitoreado: mente, fueron las cajas de resonancia El Frente. Que los dos medios publi- de esta información. Se traduce tam- quen algún aspecto diferente se tradu- bién en la presencia de los medios en ce –desde la perspectiva del autor– en

las mismas reuniones, conferencias de una mayor oferta para el público, y una 2015 prensa o actos de campaña. información variada. La publicidad fue objeto de 32 publicaciones (9,4%). De los 339 temas informativos publica- dos por Vanguardia Liberal, el proceso Llama la atención que en el marco de

electoral fue noticia en 220 ocasiones las elecciones locales de Santander, el Elecciones (64,9%). También para este medio im- tema de las negociaciones de paz en- Locales preso, dentro del tema general de pro- tre el Gobierno Nacional y la guerrilla ceso electoral, el hecho de las alianzas y de las Farc no fue de mayor interés de avales de partidos fue el que recibió ma- los medios ni de los candidatos–, con yor cobertura. En alguna medida estas una cobertura del 0,7% en el caso de El alianzas son las que mueven el escena- Frente, y 1,2% en el caso de Vanguardia rio político de una ciudad y un departa- Liberal (ver gráficas)

Agenda de Negociación y Paz 1%1%2% Ciencia, Tecnología y Paz 2% 1% 3% Financiación de Campañas 3% 3% Cálculos MOE Género 60% Economía y Finanzas 6% Medio Ambiente 7% Cultura y deportes Orden Público 11% Situación Política Situación Social Infraestructura Proceso Electoral

Gráfica 6: porcentaje de cubrimiento de temas – El Frente Agenda de Negociación y Paz 1%1%1% Cultura y deportes 1% 1% 2% 2% Orden Público 2% Medio Ambiente 65% 6% Ciencia, Tecnología y Paz 243 Género 8% Financiación de Campañas Economía y Finanzas 10% Infraestructura Situación Social Situación Política Proceso Electoral

40% 40 35% 35 30 25 20% 20 15 10 5 5% 5% 0 Energía Movilidad y Obras Públicas Reordenamiento Vias Transporte Público Territorial Agenda de Negociación y Paz 1%1%2% Ciencia, Tecnología y Paz 2% 1% 3% Financiación de Campañas 3% 3% Género 60% Economía y Finanzas 6% Medio Ambiente 7% Cultura y deportes Orden Público 11% Situación Política Situación Social Infraestructura Elecciones y Medios de Comunicación AgendaProceso de Electoral Negociación y Paz 1%1%2% Ciencia, Tecnología y Paz 2% 1% 3% Financiación de Campañas 3% Agenda de Negociación y Paz 1% Género 1% 1% 3% Cultura y deportes 60% 1% Economía y Finanzas 1% 2% 2% Orden Público 6% Medio Ambiente 2% Cálculos MOE Medio Ambiente 65% 7% Cultura y deportes 6% Ciencia, Tecnología y Paz Orden Público Género 11%8% Situación Política Financiación de Campañas Situación Social Economía y Finanzas Infraestructura 10% Infraestructura Proceso Electoral Situación Social Situación Política AgendaProceso de Electoral Negociación y Paz 1%1%1% Cultura y deportesGráfica 7: porcentaje de cubrimiento de temas 1%– Vanguardia Liberal 1% 2% 2% 2015 Otros temas publicados por los medios un cambio de administración. Y en el Orden Público fueron los que tenían que ver con la in- caso de la administración departamen2% - fraestructuraMedio Ambiente de la ciudad. En el caso 65%tal estaba en juego el avance6% y admi- Ciencia, Tecnología y Paz 40% de40 la elecciones 2015, Bucaramanga se nistración de las obras incluidas en el Género 35% 8% encontraba35 en un momento crucial en Contrato Plan, que para Santander fue Financiación de Campañas Elecciones este tema: se desarrollaban “megao- de 6,1 billones de pesos. 30 Locales bras”,Economía como el y Finanzas intercomunicador vial 25 de la carrera 15, las obras del tercer ca- El Frente dio 2cubrimiento0% a estos10% sub- 20 Infraestructura rril porSituación la carrera Social 27, y el intercambia- temas en el siguiente orden, tomando dor15 vial de El Mesón de los Búcaros, como referencia sólo el ítem de Infraes- 10 Situación Política las cuales5% hacían parte obligatoria de tructura: obras públicas (43,9%),5% mo- la5 agendaProceso temática, Electoral debido a las demo- vilidad y transporte público (33,3 %), ras0 en la entregas de estas obras y en la vías (19,2%), reordenamiento territorial continuidadEnergía que les esperabaMovilidad si yse dabaObras Públicas(1,8%) y energíaReordenamiento (1,8%). Vias Transporte Público Territorial

40% 40 35% 35 30 Cálculos MOE 25 20% 20 15 10 5 5% 5% 0 Energía Movilidad y Obras Públicas Reordenamiento Vias Transporte Público Territorial

Gráfica 8: infraestructura, subtemas tratados – El Frente

244 Universidad Autónoma de Bucaramanga

Para Vanguardia Liberal, el tema de la de las notas dentro del tema se dio infraestructura fue motivo de publica- así: obras públicas (35%), movilidad y ción en el 5,9%. Tomando como re- transporte público (40%), Vías (20%) y ferencia sólo ese tema, la distribución reordenamiento territorial (5%).

40 40% 35 35%

30 Cálculos MOE 25 20% 20 15 10 5 5% 0 Movilidad y Obras Públicas Reordenamiento Vias Transporte Público Territorial 2015

Gráfica 9: infraestructura, subtemas tratados – Vanguardia Liberal En ambos medios fue importante abor- cobro de dicha valorización. dar el temaAgenda de de las Negociación obras públicas, y Paz por 1%1%2% los hechosCiencia, de Tecnologíacontexto ymencionados Paz En segundo lugar, los2% dos medios die- Elecciones 1% 3% Locales anteriormente:Financiación la construcciónde Campañas y de- ron espacio a las publicaciones3% con- mora en las llamadas “megaobras” de cernientes al tema de movilidad,3% que Género 60% carácter departamental y municipal de también es neurálgico para la capital Economía y Finanzas 6% Bucaramanga, las cuales fueron utiliza- del departamento, y al que se proponen das comoMedio fortín Ambiente político por parte de pocas soluciones. Es una ciudad7% que a los candidatosCultura yde deportes la continuidad, como la fecha sólo tiene una ciclorruta de me- Orden Público garantes de su desarrollo, y por los nos de un kilómetro, y en la que11% no se que no Situaciónhacían parte Política de la continuidad, fomentan medios alternativos de trans- como garantesSituación de Social la transparencia en lo porte. Sumado a esto, la percepción que seríaInfraestructura su presencia de ser elegidos. ciudadana acerca del Sistema de Trans- Proceso Electoral porte Masivo, Metrolínea, es de poca Bucaramanga es una ciudad que en el eficiencia y pocas rutas, así que el tema contexto actual tiene ciudadanos pen- era de gran interés para los electores. Agenda de Negociación y Paz dientes del desarrollo de estas obras, 1%1%1% por los Culturatraumas y deportesde movilidad que ge- A continuación se presentan1% las gráfi- 1% 2% 2% neran enCiencia, su construcción, Tecnología y Paz y en la de- cas con todos los temas y sus porcenta2% - mora de la entrega, o el desarrollo que jes, en El Frente y Vanguardia Liberal. Orden Público 65% 6% significaráMedio para Ambiente la región su pronta ter- minación. También por la valorización Género 8% que se cobró a los ciudadanos por di- chas obras,Financiación y que fue de motivoCampañas de debate Economía y Finanzas público en época de elecciones, y como 10% se dijo anteriormente,Infraestructura fortín político de candidatosSituación a la Socialalcaldía, que buscaron votos conSituación el argumento Política de eliminar el Proceso Electoral

245 40 40% 35 35% 30 25 20% 20 15 10 5 5% 0 Movilidad y Obras Públicas Reordenamiento Vias Elecciones y MediosTransporte de Comunicación Público Territorial

Agenda de Negociación y Paz 1%1%2% Ciencia, Tecnología y Paz 2% 1% 3% Financiación de Campañas 3% 3% Cálculos MOE Género 60% Economía y Finanzas 6% Medio Ambiente 7% Cultura y deportes Orden Público 11% Situación Política Situación Social Infraestructura Proceso Electoral Gráfica 10: temas en El Frente

2015 Agenda de Negociación y Paz 1%1%1% Cultura y deportes 1% 1% 2% 2% Ciencia, Tecnología y Paz 2% Cálculos MOE Orden Público 65% 6% Medio Ambiente Elecciones

Locales Género 8% Financiación de Campañas Economía y Finanzas 10% Infraestructura Situación Social Situación Política Proceso Electoral Gráfica 11: temas Vanguardia Liberal Teniendo en cuenta los dos medios mo- considerable de contenidos comunes, nitoreados se percibe que si bien existen que muestran cómo los medios aún ven diferencias en los temas publicados, lo en el otro una competencia y buscan es- que significa variedad de temas y la po- tar en las mismas actividades políticas, sibilidad del lector de enterarse de más las mismas conferencias de prensa y las aspectos relevantes para la toma de de- mismas alocuciones públicas. cisiones, aún permanece un porcentaje

246 Universidad Autónoma de Bucaramanga

Conclusiones:

- En el caso de las elecciones locales, - Los medios de comunicación son los medios de comunicación juegan quienes trazan la agenda de los candi- un papel más activo que en el caso datos, especialmente cuando se trata de las elecciones de Congreso, deter- del bienestar común, y el interés por minado por el juego de poder que se publicar el tema de infraestructura manifiesta más desde lo local, tanto y movilidad, como temas de debate para los políticos en contienda como electoral, se debe, en una buena me- para la ciudadanía y los mismos me- dida, a la presión que hicieron estas dios, que hacen parte de ese poder publicaciones para exigir propuestas, político y electoral. fechas de entrega y publicación de los procesos de manera transparente. - En el caso de Santander, se desta-

ca cómo un hecho político genera un -Hace falta mayor consulta de fuentes 2015 cambio editorial en uno de los me- expertas en los temas de interés ciu- dios más importantes y referentes del dadano y en el análisis de la situación departamento, como es Vanguardia política y el desarrollo de las campa- Liberal. La renuncia del propietario ñas, lo cual siempre significará -me

del medio, Alejandro Galvis Ramírez, jor información para el público, que Elecciones al partido Liberal, como consecuen- llega a los medios buscando resolver Locales cia de la designación de Didier Tavera sus dudas y entendiendo que en ellos Amado como candidato de la colecti- encontrará elementos para la toma de vidad, marcó que su presencia en las decisiones, en este caso, electorales. páginas fuera menor a la de los candi- datos que no pertenecían a la corrien- - La falta de agenda propia de los te política tradicional. Esto no nece- medios monitoreados es notoria en sariamente es el hito que permitió la cuanto al cubrimiento de los candida- llegada del candidato independiente tos más favorecidos por las encuestas, Rodolfo Hernández Suárez a la alcal- sin embargo en el caso de candidatos día de Bucaramanga, o que pusiera que no se perfilan o hacen parte de al candidato, también independiente, partidos fuertes y tradicionales, sí se Leonidas Gómez en segundo lugar notó en las publicaciones, permitien- en la contienda por la Gobernación do así una mayor cobertura de esas de Santander, pero sí mostró que el “otras” opciones políticas en sus pá- diario proclamado liberal mantuviera ginas. una distancia con ese partido.

247 Elecciones y Medios de Comunicación

Recomendaciones - Rescatar el periodismo que cuenta his- busquen lectores más y mejor informados. torias, más allá del registro de la noticia diaria y el acontecer de cada jornada. - Recurrir a fuentes expertas que den En las historias existe fortaleza narrati- contexto y permitan el análisis del he- va e informativa que, en consecuencia, cho político ayuda a construir una in- atraerá más lectores y permitirá que es- formación más completa. tos lectores accedan a una información más completa. - Dedicar más espacio a las denuncias propias del medio, especialmente en épo- - Buscar alternativas que permitan mayor ca electoral, e ir más allá de las denuncias equidad en el espacio y número de publi- hechas por los mismos candidatos, sobre caciones de los candidatos, que vayan más un opositor, lo cual ya determina, de en- allá del cumplimiento de la ley, sino que trada, un interés de quien denuncia. 2015 El papel de la mujer durante el proceso electoral 2015

2 Elecciones Ana Laura Prada Bohórquez Locales

Introducción

l discurso político en manos del miembros del Gobierno, ha permitido Egénero femenino, en Colombia, era una evolución en la sociedad de hoy en una utopía seis décadas atrás. El derecho día que ha ampliado el horizonte de ob- al voto es reciente, pues fue hasta 1954 jetividad de las mujeres. que éste se concedió. Actualmente para una mujer veinteañera esta realidad le es En Colombia, un país que está en pro- ajena, pues poco a poco este derecho ha ceso de desarrollo, la democracia está sido garantizado con grandes esfuerzos clasificada como baja (Barreda, 2009, p realizados por el Estado, como es el caso 11). Esto significa que aún muchas ne- de la Constitución de 1991, que vino a cesidades de la agenda pública se obsta- fortalecer su eficacia. Este proceso de culizan por factores como la economía, transformación para lograr tener la li- la pobreza y la desigualdad3. Por lo tan- bertad de “elegir y ser elegidas” como to se desdibuja el papel de las mujeres

2Estudiante de tercer semestre de Comunicación Social Unab, integrante del semillero de investigación Transdisciplinariedad. (Cultura y Política.) 3En este caso, al hablar de agenda, la autora hace referencia al proyecto sobre la democracia en América Latina, dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en cuanto a las problemáticas que no han sido resueltas por los gobiernos para alcanzar la democracia plena. PNUD, Las Naciones Unidas. La democracia en América Latina: Hacía una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Alfaguara, 2004. Pág. 39. ISBN: 987-04-0032-9.

248 Universidad Autónoma de Bucaramanga en la democracia, ya que al parecer no Esta división de género aún permane- tiene un estatus primordial. Si bien, la ce a través del tiempo, por cuestiones concesión de derechos que trajo la nue- culturales. En palabras del sociólogo y va carta en nuestra sociedad ha amplia- filósofo Pierre Bourdieu (Maldonado do las oportunidades que tienen ellas y Gómez, 2003, P. 69) : ha cambiado la perspectiva en cuanto su ingreso en las instituciones que labran Las ideas que tenemos acerca de las el tejido social, como las educativas, personas y de los objetos del mun- faltan grandes pasos para que este re- do son construcciones bipolares que conocimiento sea eficiente y eficaz. En tienden a naturalizarse. La naturali- este sector (el de la educación), especí- zación de la dominación masculina ficamente, cada día son más mujeres las obedece a una arbitraria división de que salen de sus hogares y de aquella las cosas y de las actividades (sexuales familia ‘patriarcal’, que había dominado o no) de acuerdo con la oposición en- la sociedad, para hacerse cargo de sus tre masculino y femenino.

propios asuntos. 2015 De esta manera, la dominación mas- Aunque históricamente la participa- culina “aparece como la justificación ción política de la mujer en Colombia natural de la diferencia socialmente no aparece de forma clara, siempre ha establecida entre los sexos y de la re-

estado latente (PNUD, 2004, p 39). En lación arbitraria de dominación de los Elecciones los tiempos de la Colonia está el ejem- hombres sobre las mujeres, que se ins- Locales plo de Manuela Beltrán con su famoso cribe de esta manera tanto en aspectos grito “Viva el Rey y muera el mal go- objetivos como subjetivos (Maldonado bierno”, y el de Policarpa Salavarrieta, Gómez, 2003, P. 69). En otras palabras: considerada una heroína de la indepen- dencia en el periodo de La Patria Boba. Las oposiciones estructurales se van En nuestros tiempos de República de- imponiendo desde el principio mas- mocrática, representativa, deliberativa y culino, de tal manera que las mujeres participativa, son cada vez más las mu- asumen desde el inicio su situación de jeres que dejan de estar en un segundo dominadas gracias al habitus y a los plano en la política. En los medios de ‘esquemas de percepción, de aprecia- comunicación se escuchan los nombres ción y de acción’. Aunque, es impor- de mujeres como Claudia Blum de Bar- tante subrayarlo desde ahora, pueden beri, quién logró tener el cargo de ser quedar a menudo espacios para la re- presidenta del Senado; Piedad Córdoba, sistencia y el cambio. una abogada y política de izquierda que también logró entrar al Senado; María Según el autor las relaciones de domi- Emma Mejía, quien llegó al Ministerio nación no se sustentan en decisiones de Educación y ha desempeñado como conscientes, sino que están ocultas para embajadora, entre otras. En síntesis, la ambas partes, al ser un hecho cultural. lista2 es aún más larga pero se queda Los dominados contribuyen, sin saber- corta en comparación de la participa- lo, a su propia dominación al aceptar ción de los hombres. las concepciones sobre los límites entre

2 SEMANA, Revista. Las 50 mujeres más importantes de Colombia. En: Revista Semana, Bogotá. Consultado el 03 de marzo de 2016 [en línea] http://www.semana.com/especiales/articulo/las-50-mujeres-mas-importantes-de-colombia/26739-3

249 Elecciones y Medios de Comunicación

categorías sociales. Es decir, las muje- ción, incluyendo nuestros tiempos. Las res aceptan está dominación libremen- mujeres que tienen un nivel de edu- te, sin consciencia, ya que es la realidad cación son aquellas que actúan como que han vivido. Frente a esta teoría vale agentes de cambio e impulsan su esta- resaltar que el autor da cabida a los es- tus dentro de la política, aumentando pacios de “resistencia y cambio”, pues sus capacidades, generando su inde- una mujer de hoy en día puede asumir pendencia económica, mayor respeto ese rol de liderazgo y pedir por la ga- y bienestar. A pesar de estos avances, rantía de sus derechos, los cuales le son aún es necesario continuar trabajando inherentes, por el hecho de ser un ser por desdibujar esa línea que pone a las humano. mujeres en un segundo plano.

En el caso colombiano (Velásquez, El marco normativo colombiano ha 1989, p. 38): comprendido esta situación y por lo tanto ha decretado posibles soluciones

2015 La mujer se muestra subordinada al a través de leyes como la Ley Estatuta- hombre como producto de las cos- ria 581 de 2000 (conocida como Ley de tumbres, la cultura y la ideología que Cuotas), en ella se señala que el 30 % de no cambió durante muchos siglos, los cargos de máximo nivel decisorio y hecho que se ve reflejado en la Cons- otros niveles en la Administración Pú-

Elecciones titución de 1886, en la que la mujer blica deben ser ocupados por mujeres Locales no tenía libertad alguna, no era con- (Art.4). Asimismo, la Ley Estatutaria siderada una ciudadana, sólo un ser 1475 de 2011, estableció el mismo por- ni más, ni menos importante que los centaje en las listas de partidos políti- animales o los criados; menos aún era cos para cargos de elección popular, en tenida en cuenta su opinión o partici- los cuales se elijan más de cinco curu- pación, además de la falta de libertad les (Art. 28). En el mismo año se creó para cubrir sus necesidades básicas. la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer en el Congreso (Ley 1434 de Sólo a través de la educación y las refor- 2011) para fomentar la participación en mas a la Constitución, se logró avanzar el control político y la labor legislativa. en el papel de la mujer, pues antes Al respecto, a través de un seguimien- La mujer estuvo representada por los to de medios realizado por la Misión hombres; primero por el padre y lue- de Observación Electoral, MOE, du- go por el esposo quien ejercía, en vir- rante el proceso electoral que se vivió tud de la potestad marital, todos los en la ciudad de Bucaramanga y su área derechos y obligaciones. Se le negó metropolitana en 2015, en el presente culturalmente el acceso al mundo ex- documento se busca exponer los re- terior, permaneciendo en la casa, lu- sultados obtenidos en cuanto a la par- gar al cual supuestamente pertenecía ticipación que tuvo la mujer durante (VELÁSQUEZ, 1989, p. 38). el mismo. Este seguimiento se realizó a los periódicos: Vanguardia Liberal y Por lo anterior se puede inferir que la El Frente. De estos se hizo una inves- participación activa de la mujer en Co- tigación de las piezas informativas que lombia ha estado en constante evolu- se aportaban por cada medio, para así

250 Universidad Autónoma de Bucaramanga

analizar cuáles fueron los candidatos pectos. que más estuvieron en la agenda, de qué manera se habló de ellos, entre otros as- Análisis de los resultados

espués de un trabajo de tres me- ses, en el cual se registró diaria- Candidato (T odas) D Cuenta de Género mente información de los periódicos Etiquetas de fil a fuente mencionados, se obtuvieron resultados El Frente que permiten confirmar lo que hasta 594 Cálculos MOE Femenino 67 ahora se ha expuesto en el presente ar- Masculino 527 tículo. Se evidencia en primer lugar, la (en blanco) poca participación que tuvo la mujer en Vanguardia el cubrimiento de la prensa acerca del Liberal 273 procesoCandida telectoralo de 2015.(T o Cabedas) resaltar Femenino 38 2015 que en estas eleccionesCuenta losde Gcandidatosénero Masculino 235 Etiquetas de fil a fuente estaban participando por los puestos en (en blanco) El Frente el Gobierno como: la Gobernación,594 las Total gen eral 867 Alcaldías,Femenin o las Asambleas6 7Departamen -

Masculino Elecciones tales, los Concejos Municipales527 y las Tabla No 1, género de las fuentes Vanguar- (en blanco) Locales Juntas Administradoras Locales. A con- dia Liberal – El Frente Vtinuaciónanguard iase muestra una Tabla No.1 100 Lqueibe rmuestraal de forma cuantitativa los De los datos presentados se puede ob- 89% 86% 273 80 datosFem eobtenidosnino en la investigación. servar claramente que las mujeres tuvie- 38 ron una participación de 11 % frente a Masculino 235 60 (en blanco) los hombres en el periódico el Frente. Mientras40 que en el periódico Vanguar-

Total general 867 dia20 Liberal fue de 14 %. Frente14% a los hombres. 11% 0

Femenino Masculino

100 El Frente Vanguardia 89% 86% 80

60 Cálculos MOE

40

20 11% 14% 0

Femenino Masculino

El Frente Vanguardia Gráfica 12, candidatas versus candidatos. El Frente – Vanguardia Liberal

251 Elecciones y Medios de Comunicación

De lo anterior se puede decir que si bien el país contiene un marco jurídico …son necesarias para lograr la igual- que busca que las mujeres tengan una dad real y efectiva consagrada en el mayor participación activa en lo políti- artículo 13 de la Constitución, de co, sin embargo los mismos medios se manera que puedan ser abolidas las encargan de opacarla frente a su com- situaciones de desventaja o margi- petencia. Esto se puede confirmar en nalización en las que se encuentran tanto que específicamente se habló de ciertas personas o grupos. Es así siete candidatas en el periódico Van- como establecen un trato “desigual” guardia, cada una con una sola publi- para quienes son desiguales, con el cación durante el lapso de tiempo de fin de disminuir distancias económi- investigación. Mientras que en el perió- cas, culturales o sociales3. dico El Frente se publicó a 17 mujeres, de las cuales solo una, Rosa Delia Se- En este sentido la Corte reitera que no rrano Prada, hermana del director del es concebible una democracia que mar-

2015 periódico, Rafael Serrano Prada, del gine la política en los ciudadanos. Tam- partido Conservador para la Asamblea bién en cuanto a la ley 1475 de 2011, el Departamental, tuvo ocho publicacio- tribunal consideró: nes, superando a las demás candidatas. Teniendo en cuenta la relación total de Promueve la igualdad sustancial en

Elecciones candidatos y candidatas para las elec- la participación de las mujeres en la Locales ciones regionales 2016, se da una pro- política, estableciendo una medida porción de 1:5 mujeres por hombre, de carácter remedial, compensador así las cosas, los dos medios, según las emancipatorio y corrector a favor de cifras, no respetaron la proporción de un grupo de personas ubicado en si- notas publicadas para mujeres y para tuación sistémica de discriminación; hombres, ya que, en el caso de El Fren- realiza los principios democráticos te, la proporción fue de una mujer por y de equidad de género que rigen la cada ocho hombres, y en Vanguardia organización de los partidos y movi- Liberal fue de una mujer por cada seis mientos políticos, a la vez que desa- hombres. Esto supera la proporción de rrolla los mandatos internacionales candidatos y candidatas, que era de una y de la Constitución sobre el deber mujer por cada cinco hombres. de las autoridades de garantizar la adecuada y efectiva participación de Se puede afirmar que efectivamente la mujer en los niveles decisorios de las mujeres de hoy en día participan la Administración Pública. Se trata del proceso electoral; sin embargo no además, de una medida que si bien sé da publicidad al respecto a pesar de puede limitar algunos de los conteni- las normas que existen para garantizar dos de la autonomía de los partidos y su participación. Los poderes públicos movimientos políticos, persigue una han hecho un llamado constante de la finalidad importante, es adecuada y necesidad del cumplimiento de la famo- necesaria para alcanzar dicho fin, a la sa Ley de Cuotas, tanto así que la juris- vez que resulta proporcional en sen- prudencia de la Corte Constitucional ha tido estricto . señalado que

3COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia C-371 de 2000. Bogotá, 29 de marzo de 2000.

252 Universidad Autónoma de Bucaramanga

Por tanto se puede preguntar acerca de de género en las adopciones de decisio- qué tan real y plena es la democracia co- nes políticas para así garantizar los inte- lombiana, ya que este concepto necesita reses de ambos géneros. materializarse a partir de una igualdad A manera de conclusión: pesar de que existe un marco ju- que asumen la famosa “dominación A rídico que busca garantizar la par- del hombre” que expuso el sociólogo ticipación femenina en los procesos Pierre Bourdieu. Al tanto, las personas electorales, como candidatas a cargos consideran que el rol principal de la públicos, el solo mecanismo no ga- mujer debe asociarse con el hogar y por rantiza que la norma se traduzca a la lo tanto su participación en la política realidad, y aún se evidencia en la falta aún contiene bajos índices. de candidatas en comparación con los hombres. Los obstáculos evidentes que aún se 2015 tornan como desafíos son la discrimi- Los medios de comunicación como nación, la violencia y la invisibilidad encargados del poder simbólico en la de la mujer. Para superarlos es nece- sociedad aún no han tomado un papel sario aumentar la participación activa de promotor de estas leyes, pues en su de las mujeres y profundizar sus inte- Elecciones condición como generadores de opi- reses de estas el tema a través de es- Locales nión pública, son ellos los encargados trategias como la educación, que sigue de divulgar, promover y publicitar la cumpliendo un papel importante en la participación de las mujeres, abriendo formación y adquisición de capacida- espacio para sus conocimiento, recono- des que permite a la mujer asumir una cimiento y debate, con los ciudadanos. posición y decisión sobre lo que a ella respecta. Por lo tanto habrá libertad El camino hacia la paridad política cuando la mujer tome la decisión de ser como horizonte se vislumbra clara- autónoma y se olvide de ese paradigma mente en que si bien se ha evoluciona- de “dominada” por la cultura, y luche do, aún persisten resistencia ideológicas por sus derechos. Recomendaciones

l papel del periodista en la sociedad terializa los derechos fundamentales de Ees determinante, por lo tanto debe libertad de expresión. Por lo tanto, su asumirlo con imparcialidad y compro- función ha de ser permeada por el fa- miso. Atendiendo que estamos en un vorecimiento de la calidad democrática, país caracterizado por ser democrático, entendiendo a esta en toda su integri- los medios de comunicación juegan un dad, es decir, aportando a través de su papel importante al ser el poder sim- poder a su materialización. bólico. Asimismo, son el puente entre Estado y la sociedad, los generadores La invitación para los periodistas es a de la acción comunicativa y el espacio que se jueguen sus piezas informativas para la opinión pública, y aquel que ma- en favor de la sociedad, de los derechos

253 Elecciones y Medios de Comunicación

de la misma y el bien común. En cuanto mediática para que tengan voz en sus a la evolución de las mujeres en los pro- campañas y puedan ser reconocidas por cesos electorales, son ellos los encarga- los ciudadanos. dos de darles un espacio en la agenda Referencias bibliográficas - BARREDA, Mikel. La calidad de la democracia en América Latina: medi- ción y claves explicativas. Barcelona, España: Universitat Oberta de Cata- lunya, 2009.

- GÓMEZ DITTA, Manfry. Ormic. Comunicación para la región. Universi- dad Autónoma de Bucaramanga. 2010.

- KOVACH, Bill; ROSENSTIEL, Tom. Los elementos del periodismo. Edi- ciones El País. 2003. 2015 - MALDONADO GÓMEZ, María Cristina. Reseña de “La dominación masculina” de Pierre Bourdieu. En: Revista Sociedad y Economía, núm 4, abril, 2003. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Pág. 69 [en línea] http:// www.redalyc.org/pdf/996/99617936012.pdf Elecciones Locales - PNUD, Las Naciones Unidas. La democracia en América Latina: Hacía una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Buenos Aires, Argentina: Edi- torial Alfaguara, 2004. Pág. 39. ISBN: 987-04-0032-9.

- Velásquez M. “Condición Jurídica y social de la mujer”. Nueva Historia de Colombia. Tomo 4. Bogotá. Planeta 1989. Pág. 38-39.

254 ELECCIONES Tolima 2015: zoom al cubrimiento del proceso electoral por el periódico El Nuevo Día.

Rafael González Pardo1 Carlos Mauro Perdomo2 Cristhian Camilo Martínez3 Universidad del Tolima Introducción 2015

l pasado 25 de octubre de 2015, a lo largo y ancho del país se llevaron a cabo las elecciones de autoridades locales para el periodo consti-

E Elecciones tucional 2016-2020. Tal y como se ha realizado en comicios anteriores, Locales la Misión de Observación Electoral (MOE) y la Universidad de Tolima llevaron a cabo el seguimiento a medios de comunicación para conocer cómo se cubren las elecciones desde la óptica periodística. Es así que el monitoreo se centró en la prensa escrita regional, más específicamente en el diario El Nuevo Día. Como conclusión de este ejercicio, presentamos a continuación, el análisis sobre el comportamiento del medio frente a este hecho democrático.

Para las elecciones locales del año 2015, en el departamento del Tolima ante la Registraduría Nacional inscribieron su aspiración, 4 candidatos a la Gobernación del Tolima, 228 candidatos a alcaldías, 4820 candi- datos a concejos y 180 candidatos a la Asamblea departamental, todos ellos harían parte de la contienda electoral, lo que supondría en térmi- nos de competitividad electoral, igualdad de condiciones, toda vez que legalmente se establece la reglamentación para que así sea. Del total de inscritos arriba mencionados, solo se eligió 1 gobernador, 47 Alcaldes municipales, 523 concejales, y 15 diputados.

Es importante contextualizar, que en el departamento del Tolima, para suceder en el cargo al gobernador, Luis Carlos Delgado Peñón, quien fue- se elegido en el año 2012 bajo las banderas del Partido Liberal, se inscribie- ron un total de 4 aspirantes: Carlos Armando García Orjuela, por el mo- vimiento de firmas ciudadanas “Gana el Tolima”; Jaime Eduardo Reyes Martínez por el Partido Alianza Verde; Mauricio Jaramillo Martínez por el Partido Liberal; y Oscar Barreto Quiroga por el Partido Conservador.

1Comunicador social, magister en territorio conflicto y cultura. Coordinador regional MOE Regional Tolima 2Politólogo, apoyo a la coordinación MOE Regional Tolima. . 3Politólogo, apoyo a la coordinación MOE Regional Tolima.

255 Elecciones y Medios de Comunicación

Así mismo, para ocupar las 15 curules de la el Partido Movimiento de Autoridades de Asamblea departamental, se inscribieron un Indígenas de Colombia – AICO; Ricardo total de 180 candidatos. Alfonso Ferro Lozano por el movimiento de firmas ciudadanas Firmes por Ibagué; Para suceder al alcalde, Luis Hernando y Rubén Darío Rodríguez Góngora por el Rodríguez, elegido bajo el aval del Parti- Partido Liberal. De igual forma para ocu- do Liberal, se presentaron un total de 6 par las 19 curules del Concejo municipal aspirantes: Emmanuel Enrique Arango de Ibagué, inscribieron su candidatura, un Gómez por el Partido Centro Democrá- total de 285 aspirantes en 15 listas. tico; Guillermo Alfonso Jaramillo Martí- nez por el Partido Movimiento Alternati- El proceso de monitoreo se llevó a cabo vo Indígena y Social - MAIS; Jhon Esper en cabeza del Programa de Comunica- Toledo Castañeda por el Partido Cambio ción Social - Periodismo de la Facultad de Radical y por el partido de la U, apoyado Ciencias Humanas y Artes, el cual asumió por los partidos Opción ciudadana, Parti- la responsabilidad de liderar el proceso de do Conservador y el Movimiento MIRA; dinamización del seguimiento a medios cu- Pompilio de Jesús Avendaño Lopera por yos resultados se presentan a continuación. 2015 Analisis de los resultados l análisis expuesto es el resultado de la 236 notas periodísticas a partir del modelo Einformación recogida en el periodo de de seguimiento establecido por la MOE la

Elecciones tiempo comprendido entre el 25 de julio de cual consistió en revisar las notas de con-

Locales 2015, día en que se cerró la inscripción de tenido proselitista político que involucra- candidaturas ante la Registraduría Nacional, ra uno o varios candidatos, sin importar y el 25 de octubre de 2015, día en que se la corporación a la que estuviera inscrito, llevaron a cabo las elecciones locales en el después de identificada se realiza la carac- territorio nacional. terización de la sección y el periodista que la firma, seguidamente, se lee la nota para Todos los resultados expuestos son el pro- identificar temas, posición del periodista y ducto del seguimiento y registro de la in- actores; por último, la nota se mide en cen- formación emitida al principal diario de la tímetros y se registra la información en un ciudad de Ibagué y del Departamento del aplicativo web. . Tolima: El Nuevo Día. En total se revisaron 1. Cubrimiento y mención de candidatos en el periódico El Nuevo Día Frente a esta categoría podemos establecer de Ibagué, lo que significa un total de 91 que la información emitida por el medio menciones que se realizaron sobre los 4 de comunicación, estuvo centrada en los candidatos a esta corporación4. La men- candidatos a la Alcaldía de Ibagué, ya que ción de candidatos al Concejo de Ibagué como se muestra en las gráficas 1 y 2, el corresponde al 8% y el restante 2% corres- mayor número de menciones se concen- ponde a candidatos a la Asamblea Depar- tró en los 6 candidatos (231 en total), lo tamental. que equivale al 62% del total de las mis- mas; en segundo lugar, con un 28% de las Esto lo que permite analizar es que el Dia- menciones se enfocaron en los candidatos rio se enfocó principalmente a dar a cono- a la Gobernación del Tolima, en la que se cer las propuestas a la Alcaldía y que a nivel estableció una diferencia porcentual del de difusión y cubrimiento las elecciones al 34% frente a los candidatos a la Alcaldía Concejo no tuvieron relevancia en el pe-

4Es importante aclarar que no se tuvieron en cuenta para este estudio las notas de publicidad que eran pagadas por cada candidato

256 Universidad del Tolima riódico, agregando igualmente que no se tas periodísticas de candidatos al concejo 9 registraron un número significativo de no- de otros municipios distintos a Ibagué.

Menciones al Nuevo Día Ricardo Alfonso Ferro Lozano 43 Jhon Esper Toledo Castañeda 42 Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez 41 Carlos Armando García Orjuela 36 Rubén Darío Rodríguez Góngora 35 Pompilio De Jesús Avendaño Lopera 27 Oscar Barreto Quiroga 26 Mauricio Jaramillo Martínez 21 Emmanuel Enrique Arango Gómez 19 Jaime Eduardo Reyes Martínez 11 Andrés Restrepo Falla 2

Hernando Álvarez Urueña 2 2015 Henry Pava Ibáñez 2 Pedro Antonio Mora Quintero 2 Luis Omar Varón Holguín 1 Juan Evangelista Conejo Sánchez 1 Elecciones Cálculos MOE Heidy Lorena Sánchez Castillo 1 Locales Harold Fernando Urrea Amaya 1 Julio Fernando Enríquez Miranda 1 Harold Lopera 1 Martha Cecilia Ruiz Ruiz 1 Danilo López Carrero 1 José Hildebrando Barreto 1 Ana Victoria Cepeda Ochoa 1 Julián Fernando Gómez Rojas 1 David Daniel Bonilla Murillo 1 Linda Esperanza Perdomo Ramírez 1 Gobernación Jhon Jairo Torres Torres 1 Alcaldía Marco Tulio Quiroga Mendieta 1 Concejo Gladys Gutiérrez Upegui 1 Asamblea Héctor Emilio Duarte Varón 1 Camilo Ernesto Delgado Herrera 1 Jose Adenis Ramírez Fandiño 1 Jorge Ignacio Bernal Garcia 1 Jorge Luciano Bolívar Torres 1 Andrés Camilo Acevedo Barragán 1 Sandra Carolina Rojas Pérez 1 Alexander Espinosa Triana 1 Jhon Ferley Amaya Rivera 1 0 10 20 30 40 50 Gráfico 1. Mención de candidatos elecciones locales y regionales.

257 Elecciones y Medios de Comunicación

Igualmente, es importante señalar que en mismas parecen extraídas de los boletines esta parte del seguimiento no fue posi- de prensa del candidato, en especial en los ble identificar cuáles notas eran pautadas candidatos a la Gobernación. o pagadas y cuáles no; muchas veces las menciones por corporación Alcaldía 2% 8% Gobernación Asamblea Alcaldía 2% Concejo8% Cálculos MOE Gobernación 28% Asamblea Concejo 62% 28%

62% Alcaldía 2% 8% Gobernación Asamblea

2015 Concejo Gráfico 2. Proporción de las menciones a candidatos según corporación. 28% 2. Visibilización de los candidatos a la Alcaldía de Ibagué 9% 62% 21% 13% Tal como se observa en la gráfica in- diferencia amplia (12%) entre9% el candi- Emmanueldato Enrique que Arango tuvo Gómez mayor mención y al que Elecciones ferior, podemos establecer que aunque 21% Locales todos los candidatos a la AlcaldíaPompilio de seDe Jesúsle dio Avendaño menor Lopera énfasis en las noticias13% Ibagué fueron visibilizados, hubo Rubénuna Daríoproducidas Rodríguez Góngora durante el periodo electoral. Emmanuel Enrique ArangoGuillermo Gómez Alfonso Jaramillo Martínez Pompilio De Jesús AvendañoJhon LoperaEsper Toledo Castañeda Visibilización de candidatos a la Alcaldía de Ibagué Rubén Darío Rodríguez GóngoraRicardo Alfonso Ferro Lozano Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez 9% 20% 17% Jhon Esper Toledo Castañeda 21% Ricardo Alfonso Ferro Lozano 13% Cálculos MOE 20% 17% Emmanuel Enrique Arango Gómez 20% Pompilio De Jesús Avendaño Lopera Rubén Darío Rodríguez Góngora Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez 20% Jhon Esper Toledo Castañeda 12% Ricardo Alfonso Ferro Lozano 20% 17% 12% Jaime Eduardo Reyes Martínez 22% Mauricio Jaramillo Martínez Oscar Barreto Quiroga 20% 22% Jaime Eduardo Reyes Martínez MauricioGráfico Jaramillo 3. MartínezVisibilizaciónCarlos Armando de los García candidatos Orjuela a la Alcaldía de Ibagué Oscar Barreto Quiroga 38% Ricardo Alfonso FerroCarlos Armandodel movimiento García Orjuela Alternativo Indígena12% y Social) el 19%, de firmas ciudadanas Firmes por Iba- Rubén Darío38% Rodríguez Góngora por gué, obtuvo el 21%, Jhon Esper To- el Partido Liberal con el 17%, Pompilio ledo Castañeda,Jaime Eduardo candidato Reyes Martínez por el par- de Jesús Avendaño Lopera del22% partido 28% tido CambioMauricio Radical, Jaramillo registró Martínez el 20%, político AICO (Autoridades Indígenas GuillermoOscar Alfonso Barreto JaramilloQuiroga Martínez, de Colombia) el 13% y con28% el 9% de las candidato por el MAIS (Movimiento menciones se halla el candidato del par- Carlos Armando García Orjuela 38% 258

28%

Alcaldía 2% 8% Gobernación Universidad del Tolima Asamblea Concejo 28% tido Centro Democrático Emmanuel ciudad obtuvieron un 43% del total de Enrique62% Arango Gómez. noticias, es decir un 10% menos.

Estos resultados lo que permiten evi- Es de resaltar que ninguno de los candi- denciar es que frente a la Alcaldía, se le datos respetó la ley 1475 la cual señala dio mayor cabida noticiosa a los partidos que es permitida la publicidad tan sólo alternativos; dentro del total de noticias, 3 meses antes de las elecciones. De allí el 53% fue enfocado hacia partidos dis- que el candidato Ricardo Ferro en su tintos a los tradicionales en la ciudad proceso de recolección de firmas para 9% que en los últimos años no han estado lograr su aval haya podido tener un ma- 21% en la Alcaldía, como lo ha sido el Parti- yor cubrimiento mediático de13% su cam- do Liberal (Firmes por Ibagué, MAIS y paña, casualmente fue el segundo can- Emmanuel Enrique Arango Gómez AICO). PompilioLos partidos De Jesús tradicionales Avendaño Lopera de la didato con mejor votación a la Alcaldía. 3. VisibilizaciónRubén Darío candidatos Rodríguez Góngora a la Gobernación del Tolima. Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez

Al igual queJhon Espersucede Toledo con Castañeda los candidatos gen de diferencia mucho más amplio 2015 a la AlcaldíaRicardo de Alfonso Ibagué, Ferro entre Lozano el candi- que20% en la primera corporación17% (26%), dato a la Gobernación del Tolima con con la salvedad de que a la Alcaldía se mayor número de menciones y el que postularon seis candidatos, mientras menos visibilidad tuvo en las notas que para la gobernación, fueron cuatro emitidas por el periódico, hay un mar- contendores. 20% Elecciones Locales

Visibilización de candidatos a la gobernación 12% Cálculos MOE Jaime Eduardo Reyes Martínez 22% Mauricio Jaramillo Martínez Oscar Barreto Quiroga Carlos Armando García Orjuela 38%

28%

Gráfica 4. Visibilización de candidatos a la gobernación del Tolima.

Del total de las 94 menciones de los el Partido Conservador, Oscar Barreto candidatos a la Gobernación, quien Quiroga con el 28%; en tercer lugar con mayor visibilidad tuvo en las notas el 22% se encuentra Mauricio Jaramillo emitidas por el medio fue el candidato Martínez avalado por el Partido Liberal, inscrito por el grupo de firmas ciuda- Partido del Gobernador actual; por últi- danas Gana el Tolima, Carlos Arman- mo con el 12% de las menciones, se en- do García Orjuela con el 38%; seguido contró Jaime Eduardo Reyes Martínez, de este, se encuentra el candidato por candidato por el partido Alianza Verde.

259 Elecciones y Medios de Comunicación

Tal como sucedió en la Alcaldía, el dia- el candidato Carlos García en su proce- rio dio mayor énfasis noticioso a un so de recolección de firmas estaba auto- candidato de un partido distinto a los rizado para hacer abiertamente publici- tradicionales en el Departamento, en- dad con el fin de recoger las firmas para contrando un 10% de diferencia con el su aval, siendo esta una de las razones que le sigue. En total se dividió la torta por las cuales, puede tener una mayor porcentual en la producción noticiosa ponderación en las menciones. de los partidos no tradicionales: 50% - Gana el Tolima y Alianza Verde) y 50%. Vale resaltar que Oscar Barreto, quien Partido Liberal y Partido Conservador. ya había sido gobernador, debido a he- Entre estos dos últimos la diferencia chos de campaña como el retiro de la fue del 6%. inhabilidad faltando poco para las elec- ciones hacen de él un personaje genera- Aquí igual que en la Alcaldía de Ibagué, dor de noticias. 4. Participación y Visibilización de las mujeres 2015 Basados en los datos arrojados por Ellas estuvieron ausentes en los car- el proceso de seguimiento, y como lo gos uninominales (Alcaldía en Ibagué y muestra la gráfica número 5, en el pe- Gobernación del Tolima) y fue en estas riódico El Nuevo Día, la Visibilización corporaciones en donde se centró la di-

Elecciones de las mujeres que inscribieron su can- fusión por parte del medio (90% de las Locales didatura para aspirar a ocupar cargos menciones). Evidentemente es la aspi- públicos de elección popular, represen- ración de mujeres en los órganos co- ta el 9%, en tanto que el porcentaje para legiados lo que determina ese 9%; cabe ellos, equivale al 91% del cubrimiento; resaltar, que para estos últimos, por obli- más sin embargo, cabe aclarar que para gatoriedad, a través de la ley de cuotas de las elecciones locales y regionales. paridad de género se debe dar cabida a las mujeres en las listas presentadas por los partidos políticos. El cubrimiento de Género de los candidatos vs mujeres en la escena electoral por par- candidatas - El Nuevo Día te del medio de comunicación, reflejan un nimio nivel de enfoque en desarrollar Femenino protagonismo noticioso en temas de Vi- Masculino 9% sibilización de la mujer y su participación en procesos democráticos. Cálculos MOE Comparando este seguimiento con el de elecciones al Congreso, se repite el 91% hecho de que las mujeres candidatas no son parte relevante del cubrimiento. En cambio de eso, se dedicaron extensas entrevistas a las esposas de los candida- tos en las que hablaban principalmente de sus labores como esposas. Pocas ve- Gráfico 5. Género de los 2% candidatos vs candidatas ces, y es evidenciable en este12% seguimien- to, hablaron las mujeres como candida- tas a las corporaciones. Fuerza Pública Partidos Políticos (director, Vocero, o miembros) 260 Estatales Sociedad Civil

55% 31%

Favorece 20% Desfavorece 20% Neutro

20% Universidad del Tolima

5. Actores de la información de las notas periodísticas Femenino El protagonistaMasculino de la información9% en partidos políticos y a la fuerza pública, las notas emitidas por El Nuevo Día en con el 12% y 2%, respectivamente. lo relacionado con las elecciones locales Esto a razón del buen número de foros 2015, fue la sociedad civil, presente en y encuentros ciudadanos de los candi- más de la mitad de las notas relaciona- datos y ciudadanos que se desarrollaron das con91% las elecciones. Se destacan tam- durante la jornada electoral y que fue- bién los actores estatales con un 31%, ron objeto de cubrimiento periodístico mientras se le dio menor relevancia por el periódico. como actores de la información a los Actores de la información - El Nuevo Día 2% 12% Cálculos MOE

Fuerza Pública 2015 Partidos Políticos (director, Vocero, o miembros) Estatales Sociedad Civil

55% 31% Elecciones Locales

Gráfica 6. Actores de la información.

6. SesgoFemenino de la información en las notas La revisiónMasculino de esta variable 9%es impor- didatos con 8% y por último están las tante enFavorece tanto que determina20% si se pre- notas de favorecimiento hacia alguna senta favorecimientoDesfavorece o no con alguno20% o candidatura con el 6%. Es importante algunosNeutro de los candidatos presentes en entonces anotar que solamente el 14% la contienda.91% Se puede evidenciar con de la totalidad de las noticias de una los resultados que las notas periodísti- manera u otra se direccionó a generar cas fueron presentadas en su mayoría percepciones particulares sobre algún de manera neutral con un indicador candidato o partido en específico por del 86%; seguido aparecen las notas parte del periodista. que desfavorecían20% a alguno de los can- 2% Sesgo de la información 12%

Fuerza Pública Cálculos MOE Partidos Políticos (director, Vocero, o miembros) Estatales Sociedad Civil

55% 31%

Gráfica 7.Sesgo de la información.

261 Favorece 20% Desfavorece 20% Neutro

20% Elecciones y Medios de Comunicación

Candidatos objeto de favorabilidad y desfavorabilidad

a gráficas subsiguientes, pormeno- rables producidas por el periódico so- Lrizan el universo del 14% que co- bre Toledo, es la asociación de este con rresponde a información emitida en el la administración saliente, al punto de medio de comunicación El Nuevo Día, identificarlo como el “candidato del al- en la cual el periodista, hace uso de un calde” quien presentaba un alto grado lenguaje con connotación negativa o de desaprobación en su gestión debido positiva, impactando así, sobre la per- a los inconvenientes con los juegos na- cepción que tendrán los electores de al- cionales. guno de los candidatos que hacen parte de la contienda electoral. Con el candidato Óscar Barreto Qui-

2015 roga, el principal factor determinan- En la siguiente gráfica se observa el te de su nivel de des favorabilidad se nivel de des favorabilidad que se pre- relacionaba con hechos de su anterior sentó con los candidatos, el aspiran- gobierno y las investigaciones que a la te a la alcaldía de Ibagué, Jhon Esper fecha reposan en la Fiscalía General de

Elecciones Toledo avalado por el partido Cambio la Nación. Locales Radical registró el 43% del total de la medición con connotación negativa, se- En las notas producidas, el sesgo desfa- guidamente, encontramos al aspirante vorable entre Jhon Esper Toledo y Os- a la gobernación del Tolima, Óscar Ba- car Barreto presenta una diferencia del rreto Quiroga del partido Conservador 23%, esto en proporción a la produc- con el 20%; uno de los factores que se ción de notas que cubrían más hechos puede identificar en las notas desfavo- locales que regionales.

Sesgo de la información Jhon Esper Toledo Castañeda 3% 3% 3% Oscar Barreto Quiroga 6% Cálculos MOE Ricardo Alfonso Ferro Lozano Pompilio De Jesús Avendaño Lopera 6% Emmanuel Enrique Arango Gómez 43% Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez 8% Mauricio Jaramillo Martínez Henry Pava Ibáñez 8% Martha Cecilia Ruiz Ruiz 20%

Gráfico 8. Sesgo de la información Desfavorable 3% 3% Ricardo Alfonso Ferro Lozano 3% Rubén Darío Rodríguez Góngora 6% Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez 25% 262 Carlos Armando García Orjuela 6% Oscar Barreto Quiroga Mauricio Jaramillo Martínez 6% Jhon Esper Toledo Castañeda 9% Pompilio De Jesús Avendaño Lopera 21% Gladys Gutiérrez Upegui Danilo López Carrero 18%

1% 1% 5% Informe Especial 8% Reportaje y Crónica Entrevista Columna de Opinión Breves 16% Foto Noticia Noticia 53% 16% Universidad del Tolima

Según la información recogida y repor- menciones y en el tercer lugar Guiller- tada en la plataforma de seguimiento, mo Alfonso Jaramillo. dentro de ese universo del 6%, los can- didatos que fueron objeto de favora- A diferencia con la gráfica de des fa- Jhon Esper Toledo Castañeda 3% 3% bilidad debido a que las menciones y vorabilidad, la favorabilidad3% entre can- el tratamientoOscar Barreto de laQuiroga información por didatos no es tan amplia, la6% variable parte deRicardo los periodistasAlfonso Ferro del Lozano Periódico favorabilidad entre las 3 primeras men- EL NUEVOPompilio DÍA, De Jesús implicaba Avendaño el Loperauso de ciones aparecen candidatos a la alcaldía6% lenguajeEmmanuel que les favorecíaEnrique Arango fueron Gómez en su de43% Ibagué, mientras que en la de des orden elGuillermo candidato Alfonso cívico Jaramillo Ricardo Martínez Fe- favorabilidad aparecían entre los 38% pri- rro LozanoMauricio con Jaramillo el 25%, Martínez seguido con meros 2 candidatos a la alcaldía y uno a un estrecho margen de Rubén Darío la gobernación. Henry Pava Ibáñez 8% Rodríguez con el 21% del total de las Martha Cecilia Ruiz Ruiz 20% Sesgo de la información 2015

3% 3% Cálculos MOE Ricardo Alfonso Ferro Lozano 3% Rubén Darío Rodríguez Góngora 6% Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez 25% Elecciones Carlos Armando García Orjuela 6% Locales Oscar Barreto Quiroga Mauricio Jaramillo Martínez 6% Jhon Esper Toledo Castañeda 9% Pompilio De Jesús Avendaño Lopera 21% Gladys Gutiérrez Upegui Danilo López Carrero 18% Gráfica 9. Sesgo de la información favorable

7. Géneros periodísticos usados en la emisión de las notas1% 1% 5% Informe Especial 8% En el procesoReportaje de y Crónicaanálisis a las notas pe- con el 16%; luego la columna de opi- riodísticas emitidas por El Nuevo Día, nión con 8% de las notas, la entrevista Entrevista podemos verificar que el género perio- con el 5% y en los últimos lugares los dístico Columnamás usado de Opinión para informar sobre dos géneros menos utilizados fueron el estos comiciosBreves fue la noticia con el 53%; reportaje y la crónica especial con 16%ape- en segundoFoto Noticialugar, con igual porcentaje nas el 1% de los registros, cada uno. aparecenNoticia la foto-noticia, y notas breves 53% 16%

263 Jhon Esper Toledo Castañeda 3% 3% 3% Oscar Barreto Quiroga 6% Ricardo Alfonso Ferro Lozano Pompilio De Jesús Avendaño Lopera 6% Emmanuel Enrique Arango Gómez 43% Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez 8% Mauricio Jaramillo Martínez Henry Pava Ibáñez 8% Martha Cecilia Ruiz Ruiz 20%

3% 3% Ricardo Alfonso Ferro Lozano 3% Rubén Darío Rodríguez Góngora 6% Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez 25% Carlos Armando García Orjuela 6% Oscar Barreto Quiroga Mauricio Jaramillo Martínez 6% Jhon Esper Toledo Castañeda 9% Pompilio De Jesús Avendaño Lopera 21% Gladys Gutiérrez Upegui Elecciones y Medios de Comunicación Danilo López Carrero 18%

Géneros periodísticos en la divulgación de la información 1% 1% 5% Informe Especial 8% Reportaje y Crónica Cálculos MOE Entrevista Columna de Opinión Breves 16% Foto Noticia Noticia 53% 16%

Gráfico 2. Proporción de las menciones a candidatos según corporación. Lo que se puede concluir con estos tan solo un 6%. Sorprende que si el ma- resultados, es que el diario se enfocó yor protagonismo como actores fuera 2015 fundamentalmente en informar desde la sociedad civil, que el diario no hubie- la inmediatez con un 69% (Noticias y se desarrollado desde estos dos géneros foto noticias), dejando un mínimo por- productos periodísticos en los que se centaje a géneros que permiten un ma- reflejara su participación, más allá de lo yor desarrollo periodístico como lo son informativo Elecciones la crónica y el reportaje que sumaron Locales 8. Sección en la que se presenta la información Para el cubrimiento de las de las elec- el 7% aparece en la sección opinión. ciones locales 2015, la mayoría de las Portada y sociedad y cultura obtienen el noticias emitidas por el medio de co- 4%. Se destaca la presencia de informa- municación monitoreado se presentan ción electoral en dos secciones creadas agrupadas en la sección política, el 78% de manera especial durante el proceso de las notas se ubican en esta sección; electoral: bazar y la sección Juegos Na- el 22% restante se distribuyeron de cionales, que obedecen a la coyuntura forma desigual en otras 11 secciones; política del momento en la Ciudad.

Sección en la que aparece la información Juegos Nacionales Bazar

0% 1% Cálculos MOE Regional 0% 1% 1% 1% 1% Ibagué 2% Generales 4% Económica 4% 7% Entrevista 78% Sucesos Sociedad y Cultura Portada Opinión Política Gráfico 11. Sección en la que aparece la información.

264 Ciencia, Tecnología y Comunicaciones Orden Público 1% 1%2% Financiación de Campañas 1% 2% 3% Narcotráfico 4% Agenda de Negociación y Paz 5% Cultura y deportes Medio Ambiente 59% 7% Infraestructura 8% Economía y Finanzas Situación social 8% Situación Política Proceso Electoral Universidad del Tolima

9. Agenda de temas Durante el periodo de monitoreo, el cimientos propios del proceso, más no seguimiento arrojó como resultado que problematizar ni cuestionar cómo los dentro del cubrimiento a las elecciones candidatos solucionarían los distintos locales hubo una serie de temas que tu- problemas del departamento del Toli- vieron mayor difusión que otros. Entre ma y del municipio de Ibagué. los más difundidos se encuentra toda la La línea editorial del periódico durante temática relacionada con el mismo pro- la campaña se centró en hechos noticio- Juegos Nacionales ceso electoral, que correspondió al 59% sos que se produjeron en la capital, des- Bazar de la información producida; seguido conociendo lo0% que sucedía1% en los otros se hallanRegional los temas de situación políti- 46 municipios,0% donde1% 1%muy1% pocas veces 1% ca y situaciónIbagué social, con 8% para cada se cubrieron hechos. 2% uno; conGenerales un 7% se encuentra el tema 4% de economíaEconómica y finanzas; el restante 18% Igualmente dedicaron muy poco4% a cu- 7% de la informaciónEntrevista se dividió en temas brir las agendas programáticas de las

78% 2015 como infraestructura,Sucesos medio ambiente, distintas candidaturas, logrando verlas agenda de negociación y paz y narcotrá- solo en una entrevista que circuló en la fico, entreSociedad otros. y Cultura sección política del día domingo, donde Portada indagaron pero nunca profundizaron Esto llevaOpinión a concluir que para el pe- en temas programáticos, como sí lo hi- riódico Políticafue más relevante mostrar los cieron con alianzas y roces entre can- Elecciones Locales distintos actos de campaña, los aconte- didatos.

Temas de la agenda durante el proceso electoral Ciencia, Tecnología y Comunicaciones Orden Público 1% 1%2% Cálculos MOE Financiación de Campañas 1% 2% 3% Narcotráfico 4% Agenda de Negociación y Paz 5% Cultura y deportes Medio Ambiente 59% 7% Infraestructura 8% Economía y Finanzas Situación social 8% Situación Política

Proceso Electoral Gráfica 12. Temas de la agenda durante el proceso electoral. 10. Subtemas de la información producida. Los temas relacionados con el proceso candidatos, el 6% referenciaron temas electoral a los que más se hizo referen- relacionados vida privada del candida- cia en las notas publicadas por el me- to, posteriormente aparecen con el 5% dio analizado fueron: con el 31% pro- pedogogía política y electoral. celitismo electoral, con 17% avales y alianzas entre partidos y/o candidatos, luego el 8% con confrontaciones entre

265 Elecciones y Medios de Comunicación

Como se advertía anteriormente, la lí- miento a las propuestas programáticas nea editorial del periódico estuvo mar- de los candidatos, como herramienta cada por el cubrimiento de los hechos ciudadana clave para el ejercicio infor- propios del diario vivir de las distintas mado del voto. campañas, pero realizó poco segui-

Proceso electoral

Condena o sanción a candidatos/funcionarios Presión al ejercicio electoral Cálculos MOE Comportamiento ciudadano Garantías Electorales 1% 0%1% 1% 1% Resultados 1% 2% 0% 2% Encuestas 3%

2015 Inscripción de cédulas 4% Observación vigilancia electoral 31% 5% Publicidad Investigaciones a candidatos/funcionarios 5% Inscripción de candidatos 5% Elecciones

Locales Debates 5% Delitos electorales Intervención en política servidores públicos locales. 6% Pedagogía Política- Electoral 17% 8% Vida privada del candidato Confrontaciones entre candidatos Avales O Alianzas Entre Partidos Y/o Campañas Proselitismo Electoral (hechos De Campaña)

Gráfico 14. Subtemas de la información en el tema Proceso electoral

3% 6% Dentro de los subtemas abordados en culpaba a la administración municipal la información que hacía referencia a saliente. En un grado menor,6% aparece la situaciónDescentralización política, el 56% de la in- la referencia al clientelismo con 28%, formaciónRenovación abordó de Políticos la corrupción, un debajo de este, el tema de la respon- factorResponsabilidad relevante en Política este deaspecto los Partidos fueron sabilidad política de los partidos, y la los distintosClientelismo inconvenientes que se pre- renovación de políticos con el 6% para sentaronCorrupción en la realización de los Juegos cada uno. Nacionales en la ciudad, de los cuales se 56% 28%

7% 27% 17% 266 Pobreza Vivienda Servicios Públicos Salud Educación 27% 23% Condena o sanción a candidatos/funcionarios Presión al ejercicio electoral Comportamiento ciudadano Garantías Electorales 1% 0%1% 1% 1% Resultados 1% 2% 0% 2% Encuestas 3% Inscripción de cédulas 4% Observación vigilancia electoral 31% 5% Publicidad Investigaciones a candidatos/funcionarios 5% Inscripción de candidatos 5% Debates 5% Delitos electorales Intervención en política servidores públicos locales. 6% Pedagogía Política- Electoral 17% 8% Vida privada del candidato Confrontaciones entre candidatos Avales O Alianzas Entre Partidos Y/o Campañas Proselitismo Electoral (hechos De Campaña) Universidad del Tolima

Situación Social 3% 6%

6% Cálculos MOE Descentralización Renovación de Políticos Responsabilidad Política de los Partidos Clientelismo Corrupción 56% 28%

Gráfica15. Subtemas de la información producida en el ítem agenda de situación social. Los subtemas en la agenda de situación que se presentaron durante7% este tiempo social fueron fruto de las preocupacio- en la ciudad.27% 2015 nes propias de los ciudadanos, organi- 17% zaciones quePobreza citaron a foros, debates y Los subtemas que más cubrió el periódico encuentrosVivienda con candidatos, la agenda fueron la educación y Salud con el 27%, electoral seServicios observa Públicos que estuvo mar- seguido de salud y servicios públicos. Salud cada igualmente por hechos noticiosos Elecciones

Educación Locales 5. Conclusiones 27% 23%

partir de los datos concretados a Finalmente se evidencia que el perió- A través del aplicativo dispuesto para dico hizo mayor relevancia a cubrir las el proceso de seguimiento, se puede notas de la capital del departamento, concluir que el proceso electoral regis- desconociendo casi por completo lo trado por el diario El Nuevo Día, fue que sucedía en los otros municipios, predominantemente masculino, en tan- para los cuales fue muy escasa la infor- to que los aspirantes a cargos uninomi- mación producida. nales fueron en su totalidad hombres, lo que correspondió con la visualización que se impuso por parte del medio.

Otra de las conclusiones que se puede inferir es que el diario dio prioridad a la difusión de información relaciona- da con el proceso electoral y dentro de esta se enfocó principalmente en los hechos de campaña, en ese sentido la información relacionada con los temas programáticos determinantes a la hora de elegir a quien regirá los destinos de la ciudad quedó en segundo plano.

267 Elecciones y Medios de Comunicación

Recomendaciones

La información es un factor clave y determinante en los procesos electorales, en tanto que ofrece herramientas que posibilitan a los electores definir sus opciones y precisar su decisión. Los medios de comunicación han de favo- recer y fortalecer la posibilidad de decidir que recae sobre el sujeto dentro de los procesos electorales en regímenes democráticos, para ello, deben ga- rantizar que quienes acceden a sus canales de información, la obtengan de forma pertinente, clara y concisa, además de que la misma se caracterice por estar enfocada en mayor medida, hacia los temas programáticos, en tanto que es allí donde se evidencia la viabilidad de una candidatura en pro de la ciudadanía, igualmente la importancia de informar lo que suceden en los municipios distintos a la capital y sus alrededores. 2015 Elecciones Locales

268 Lo que nos mostró la prensa del Quindío en las elecciones del 2015

Betty Martínez Salazar Docente e investigadora Universidad del Quindío 2015

Introducción Elecciones Locales

nalizar el contenido de la prensa escrita en el Quindío, par- Aticularmente del diario La Crónica del Quindío, durante los últimos procesos electorales, ha sido un propósito de la Misión de Observación Electoral, MOE que ha escudriñado en las entre- telas mediáticas del día a día, para evidenciar a través del análisis de contenido las intenciones y las agendas de quienes nos narran la actualidad de la vida política en las regiones colombianas, mo- vilizan la opinión pública, crean imaginarios sociales y políticos, que no siempre se corresponden con la realidad social, y donde se pone en juego la dinámica de la opinión pública, el vínculo social y la producción de sentido colectivo.

El análisis de contenido como su nombre lo indica, es una téc- nica de investigación, aplicada al campo de la comunicación que permite realizar mediante una descripción objetiva, sistemática y cuantitativa las preguntas que nos hacemos día a día los ciudada- nos, cuando leemos la prensa.

Ello implica en primera instancia una observación cualitativa, en la que se clasifican los elementos del contenido por categorías, de acuerdo con Krippendorff, K. (1990.pág 115), para el análisis de la forma: según el género periodístico, el origen de la informa- ción, sus objetivos, los contenidos.

269 Elecciones y Medios de Comunicación

Por otro lado, una cuantitativa, en la tivos inferir, deducir o explicar lo que que (Berelson,1952 .pág. 18 ) establece hay contenido en esos textos de carác- unas unidades de análisis para la cuan- ter político, que en medio de la campa- tificación, como por ejemplo: cuántas ña expresan sus intenciones, actitudes, palabras contiene el texto; cómo está sus conocimientos y su interpretación o estructurado el mensaje, las formas de valoración de la realidad. expresión de los autores de esos men- sajes; los espacios que ocupan, (centí- Teniendo en cuenta lo anterior para metros cuadrados) la ubicación en las este estudio el objetivo fue identificar la páginas del medio sobre el total del manera en que La Crónica del Quindío contenido; la disposición con la que se refiere a los políticos en la contienda nos encontramos esos mensajes (tres, electoral de 2015, expresada en la cali- cuatro o cinco columnas, las líneas de dad de su información publicada diaria- texto, etc.). mente.

2015 Y por último, a partir de ese conjunto de elementos cualitativos y cuantita- 1. Contexto politico regional Elecciones

Locales l departamento del Quindío es uno La razón por la cual, la lucha por al- Ede los más pequeños de Colombia, canzar el poder político se expresa en con apenas 50 años de vida administra- los medios de comunicación, es porque tiva, surgió por disputas políticas con el estos son considerados esenciales y ga- antiguo Viejo Caldas, del cual también rantes del funcionamiento de la demo- formaba parte Risaralda. cracia, puesto que en ellos se nombran las relaciones de poder, las múltiples Después de la lucha separatista lograda formas de lucha por alcanzar la visibili- en 1966, se han mantenido a lo largo dad, el reconocimiento y la legitimidad de cinco décadas, luchas internas parar por parte de estos sectores sociales que mantener el poder político entre las di- ocupan posiciones diferenciadas y que ferentes facciones del bipartidismo co- desde sus diversas ópticas vislumbran lombiano (liberalismo –conservatismo) tipos de sociedades posibles. que mantuvieron por muchos años, la hegemonía regional. La contienda electoral en el Quindío de 2015, estuvo dominada por la fractu- Con la elección popular de autoridades ra profunda y evidente entre alcaldía y locales, lograda en la mitad de la década gobernación, ocupadas respectivamente de los 80 y ampliada a los gobernadores por Luz Piedad Valencia Franco, elegida en la Constitución Política de 1991, el por el tradicional partido liberal y Sandra poder político se volvió más atractivo y Paola Hurtado, disidente de ese mismo se amplió aún más, la competencia por grupo, quien logró el poder mediante la alcanzarlo, así como el espectro político recolección de firmas por el grupo sig- de otros partidos políticos que encon- nificativo de ciudadanos denominado traron posibilidades reales de lograrlo. Quindío Firme, ambas elegidas gober- nantes para el periodo 2012 -2015.

270 Universidad del Quindío

Durante este periodo, no hubo cohe- cejal de Armenia y Exdirectora de la sión social, ni articulación política a la CRQ, como la candidata del partido de hora de tramitar las demandas colec- la U y el movimiento significativo de tivas frente al gobierno nacional y los ciudadanos, firme con el Quindío a la partidos políticos, situación que propi- gobernación del Quindío, apoyado por ció las condiciones para la creación de la Gobernadora, Sandra Paola Hurtado intereses particulares específicos aleja- y en ese mismo sentido, se propuso la dos de convenios programáticos y de la candidatura a la Alcaldía de Armenia de participación ciudadana organizada. José Manuel Ríos Morales, ex candida- Bajo esa permanente confrontación to a la Cámara por el partido Liberal personal anticipada, disfrazada de en- en las elecciones del 2014 y candidato frentamiento político se desarrolló el oficial del partido de la U en 2015,coa- proceso electoral, del 2015, marcado lición que se denominó “Juntos pode- por el uso de los más ruines métodos mos más”. de ejercer la política para descalificar al

contrincante. Desde el grupo político más fuerte, el 2015 partido liberal, lanzó la candidatura de El abuso de poder en las campañas real- Carlos Mario Álvarez Morales, educa- mente poderosas o con mayor vocación dor de profesión, apoyado por la alcal- de poder, se expresó en las redes clien- desa Luz Piedad Valencia Franco y por

telares conformadas por funcionarios el Representante liberal Luciano Grisa- Elecciones y contratistas, obligados a participar les Londoño. Locales como promotores y financiadores de las campañas, evidenciadas en las múl- Bajo ese ambiente dominante, diversas tiples quejas interpuestas por los ciuda- fuerzas cívicas, el movimiento político y danos ante las autoridades electorales y social de autoridades indígenas de Co- la presencia en dos oportunidades de lombia, AICO, el partido conservador María Eugenia Carreño Gómez, Procu- influenciado por el Expresidente An- radora Delegada para la Vigilancia pre- drés Pastrana en esta región, facciones ventiva, quien hizo serias advertencias a de liberales y disidentes del Centro De- las mandatarias en el poder local. mocrático, propiciaron la candidatura del sacerdote Carlos Eduardo Osorio Así mismo, el uso de la desinformación Buriticá, quien inscribió su nombre por como arma política, para confundir a la el grupo Significativo de ciudadanos, ciudadanía, la “campaña negra” en con- Misión Posible y la coalición “El Quin- tra de los candidatos, realizada a través dío Sí tiene cura”. de las redes sociales, las encuestas polí- ticas realizadas por empresas fantasmas Después de 20 años de desintegración y no autorizadas por el CNE, para des- regional, desinstitucionalización y frag- viar el propósito de los electores. mentación política, estas elecciones fueron las más votadas de la historia En ese orden de ideas el Grupo sig- política regional, con un índice del 61% nificativo de ciudadanos, Firme por el de participación y por consiguiente Quindío, propuso como fórmula por consideradas como las más legítimas. ese grupo político, los nombres de San- Estas elecciones dejaron entrever un dra Milena Gómez Fajardo, ex-Con- marcado interés por recuperar la región,

271 Elecciones y Medios de Comunicación

alejarla de la corrupción y dotar de sen- relaciones políticas, distante de las mi- tido a la democracia local, expresada en croempresas electorales y de la captura el deseo de participar de los ciudadanos de la contratación pública estatal. y trazarle un nuevo horizonte ético a las 2. Medio analizado

n el departamento del Quindío, el el diario popular y sensacionalista Vea Emedio analizado seleccionado fue Pues. el diario La Crónica del Quindío, que desde 1991 marca la agenda cotidiana Vale la pena, mencionar que aunque de la región, dada su influencia social los demás medios, no son considerados y política. Es el único medio escrito de parte de éste análisis, en ellos se refuer- carácter regional y por lo tanto la única za las mismas ideas y visiones de mun-

2015 posibilidad que tienen los quindianos do que circulan en el periódico, es decir, para referenciar la actualidad local. la línea editorial es idéntica y confluyen los mismos intereses. Sus propietarios o accionistas son em- presarios y políticos conservadores del La coyuntura electoral en este medio de Quindío y Risaralda algunos de ellos comunicación, gravita más alrededor de Elecciones

Locales han ocupado cargos públicos en repre- los intereses de sus propietarios y de los sentación de su partido político en el vínculos de los directivos con los gru- gobierno nacional y cargos de elección pos políticos locales y sus versiones de popular, quienes encontraron en los mundo adecuadas a sus propios reque- medios de comunicación un acceso di- rimientos. recto que se contrapone al poder políti- Es sin lugar a dudas el medio de comu- co regional, a veces para ejercer presión nicación de mayor penetración, pero el sobre los gobiernos locales. volumen de información más alto lo genera la ciudad de Armenia, por ser la Cuentan además con el noticiero de capital del departamento en detrimento televisión en el Canal UNE de EPM, de la información netamente municipal. denominado La Crónica Tv y con un 3. Metodología esde el punto de vista metodoló- tuvo en cuenta estrictamente la infor- Dgico, se revisaron 101 ejemplares, mación política publicada en las dife- desde el 25 de julio, hasta el 2 de no- rentes secciones del periódico y en los viembre, fecha en la que inició la cam- diversos formatos de la información paña política, hasta su finalización el 25 periodística, noticias, notas editoriales, de octubre y los efectos que produjo reportajes, crónicas, breves, columnas posteriormente, una vez conocidos los de opinión y publicidad de las cuales resultados electorales. se seleccionaron para el análisis más de 178 notas, en un ejercicio diario. Para lograr el propósito, solamente se

272 Universidad del Quindío

Es decir, durante ese periodo se exami- principal, pertenecientes al programa nó el 27.82% de la información publi- de Comunicación Social –Periodismo cada en el año. de la Universidad del Quindío, debi- damente capacitados en el método de Se contó con la efectiva participación de investigación de Análisis de contenido. dos co-investigadores y un investigador 4. Análisis de los resultados

Temas de la información

Temas de la información - Crónica del Quindío 1% Género 0% 1% 1% Agenda de Negociación y Paz 1% 1% Cálculos MOE 2% 2015 Narcotráfico 2% Cultura y deportes 2% Financiación de Campañas Orden Público Economía y Finanzas 23%

Medio Ambiente Elecciones Infraestructura Locales Situación Política Proceso Electoral 66%

Gráfica 1. Fuente: Estadísticas MOE. Encuestas onAvales respecto oAlianzas a los Entre temas Partidos de y/o la inforCampañas- economía y finanzas,1%1% medio ambiente e 1% 2% 2% CmaciónDebates publicados en el periódico, infraestructura aparecen con2% 2un% 2%. del totalInvestigaciones de 178 notas a candidatos/funcionarios analizadas, el 66% 3% Observación vigilancia electoral 3% corresponden a información del proce- La explicación es quizás, que la3 %violen- so electoralPresión yal ejercicio23% a electoral la situación polí- cia no nos ha tocado de frente en la Pedagogía Política- Electoral 4% tica. Por fuera de la agenda informati- región y por consiguiente, el tema no Vida privada del candidato va se quedaron temas tan importantes se considera como una manifestación Comportamiento ciudadano 8% como laResultados agenda de negociación y la paz, de un problema de fondo en la confi- referenciadoDelitos electoralesen la campaña política con guración de nuestro orden político y apenasConfrontaciones un 1% de visibilización, entre candidatos pese a social,sino42% unos hechos que ocurren8% en que es Garantíasun tema Electorales trascendental del país, teritorios lejanos al nuestro y no nos y a queInscripción es en delos candidatos municipios colom- afectan. 10% bianos,dondePublicidad deberán desarrollarse los 10% acuerdosProselitismo logrados Electoral en La (hechos Habana. De Campaña) A ello se suma el desinterés tanto de los políticos como de los periodistas que cu- Por otro lado, temas como: narcotráfi- bren la información, por profundizar en co, cultura y deportes, financiación de un tema esencial en 1la% agenda nacional campañasy orden público, evidencian un con efectos en la opinión pública17 local.% 1% de la información, otros temas como

Fuerza Pública Estatales 273 Partidos Políticos (director, Vocero, o miembros) 44% Sociedad Civil 38% Elecciones y Medios de Comunicación

El tema de género, que es emergente 38% y a que la población femenina es en la actualidad colombiana y en el or- mayor que la masculina. El género no den informativo internacional puesto fue un tema de la campaña, al menos no que son los organismos multilaterales apareció como asunto de los candida- quienes impulsan la inclusión política tos, ni de las mismas candidatas, ni tam- de las mujeres y su agenda, mereció una poco fue propuesto por los periodistas. sola nota en La Crónica del Quindío, y justamente tiene que ver con la violen- En cuanto a los temas del proceso elec- 1% cia contraGénero la mujer, no con el liderazgo toral, el 42%0% de 1la% información1% hizo políticoAgenda femenino, de Negociación ni con y susPaz demandas referencia al proselitismo1% electoral,1% es 2% específicas,Narcotráfico ello se explica porque esta decir a los hechos exclusivos del 2día% a es unaCultura región y deporteseminentemente machista día de las campañas y no a las propues2% - y patriarcal,Financiación que de considera Campañas todavía que tas de los candidatos en relación con las los asuntosOrden políticosPúblico son del manejo ex- necesidades de los ciudadanos. Economía y Finanzas 23% clusivoMedio de los Ambiente hombres y pese a que en

2015 estas eleccionesInfraestructura regionales se inscribie- Lo anterior evidencia el mínimo esfuer- ron a losSituación cargos Política de representación po- zo hecho por los periodistas para ex- lítica 756Proceso mujeres Electoral y aumentaron el nivel plorar los temas con los candidatos en de participación como candidatas en un la perspectiva66% de los ciudadanos.

Elecciones Tema proceso electoral desagregado Locales Encuestas Avales oAlianzas Entre Partidos y/o Campañas 1% 1%1% 2% Debates 2% 2%2% Cálculos MOE Investigaciones a candidatos/funcionarios 3% Observación vigilancia electoral 3% Presión al ejercicio electoral 3% Pedagogía Política- Electoral 4% Vida privada del candidato Comportamiento ciudadano 8% Resultados Delitos electorales Confrontaciones entre candidatos 42% 8% Garantías Electorales Inscripción de candidatos 10% Publicidad 10% Proselitismo Electoral (hechos De Campaña)

Gráfico 2. Fuente: Estadísticas MOE,http:moecolombia.org/seguimientom/ 1% Proceso electoral desagregado 17% En cuanto al proceso electoral desa- con la campaña que con las propuestas. gregado,Fuerza se Públicahace notorio que un 42% Una explicación posible es que los can- de las Estatalesnotas publicadas, tenga relación didatos hacen esfuerzos para contratar estrechaPartidos con Políticoslos hechos (director, de Vocero,campaña, o miembros) es en4 4sus% campañas a periodistas que los decir, Sociedad se ratifica Civil que para el medio es mantengan posicionados y visibilizados más importante destacar lo que ocurre en los medios y esa información38 %es la

274 Universidad del Quindío que se traslada de manera idéntica, des- Tanto los delitos electorales como las de el boletín de prensa de la campaña al confrontaciones entre los candidatos, medio de comunicación, sin ningún fil- aparecen visibilizadas con un 8% de tro, jerarquización o grado de relevancia. la información, lo que da cuenta de laCálculos MOE pugnacidad que se da cuando entran Un 1% de las notas publicadas hicieron en contienda los intereses territoriales alusión a la financiación de las campa- que se juegan en las elecciones regio- ñas, lo que devela, por un lado el des- nales entre los diferentes actores po- interés por dar a conocer la proceden- líticos por alcanzar el poder local, que cia de los recursos económicos con los se expresan de manera tácita en lo que cuales los candidatos financian la cam- se conoce como “campaña negra”, en- paña, en una región donde se especula tendida como el método perverso de frecuentemente sobre la desviación de restarle credibilidad y simpatías a una los recursos del estado , la exageración opción competidora, fundamentada en la contratación de personal al servi- en los principios de propaganda desa-

cio del estado durante las campañas y la rrollados por Goebels en la II Guerra 2015 posibilidad de que algunos candidatos Mundial y de los cuales se da cuenta sean financiados por intereses oscuros en el medio de comunicación, porque o como en otras ocasiones por empre- generan escándalo, polarizan la opinión sarios del chance y de las apuestas de pública y causan indignación entre los

los juegos de suerte y azar o que se vio- ciudadanos, además desde la definición Elecciones len los topes de la campaña estableci- noticiosa de Martínez Albertos (1977. Locales dos en la ley. Pág. 65), se convierten en hechos noti- ciosos porque son recientes, inmediatos Por otro lado, el 12% de la informa- y circulan con rapidez. ción es publicitaria, situación que se entiende porque los medios se sostie- Al tiempo que se tienen en cuenta una nen económicamente de la comerciali- serie de factores enunciados por Kart zación de información y los candidatos Lewis (1947) al definir el concepto de y sus campañas suelen invertir grandes “gatekeeper” o guardabarreras que lo sumas de dinero en pauta publicitaria, constituyen las personas o grupo de que tiende a confundirse con la infor- personas que tienen el poder de decidir mación estrictamente periodística. en un medio de comunicación si dejan pasar o bloquean una información. Así mismo, un tema como la inscrip- De igual manera, se destaca simultá- ción de candidatos ocupa el 10% de la neamente el esfuerzo del medio por información, lo que se explica, porque señalar y prevenir los delitos electora- ésta es el abrebocas del inicio real de la les y a quienes incurren en ellos, como campaña política, en ese sentido y tam- una forma anticipada de sanción social, bién con un 10% de información sobre aplicada desde el espectro mediático. las garantías electorales, a través de las cuales se educa a los ciudadanos para la participación política y la claridad de las normas que rigen el juego democrático.

275 1% Género 0% 1% 1% Agenda de Negociación y Paz 1% 1% 2% Narcotráfico 2% Cultura y deportes 2% Financiación de Campañas Orden Público Economía y Finanzas 23% Medio Ambiente Infraestructura Situación Política Proceso Electoral 66%

Encuestas Avales oAlianzas Entre Partidos y/o Campañas 1%1% 1% 2% 2% Debates 2%2% Investigaciones a candidatos/funcionarios 3% Observación vigilancia electoral 3% Presión al ejercicio electoral 3% Pedagogía Política- Electoral 4% Vida privada del candidato Comportamiento ciudadano 8% Resultados Delitos electorales Confrontaciones entre candidatos 42% 8% Elecciones y MediosGarantías de ComunicaciónElectorales Inscripción de candidatos 10% Publicidad 10% ActoresProselitismo de la Electoralinformación (hechos De Campaña)

Tema proceso electoral desagregado 1% 17% Cálculos MOE

Fuerza Pública Estatales Partidos Políticos (director, Vocero, o miembros) 44% Sociedad Civil 38%

Gráfico 3. Fuente: Estadísticas MOE,http:moecolombia.org/seguimientom/

2015 Con respecto los actores de la infor- llenaban las páginas de los periódicos mación publicada en La Crónica del en una clara interferencia al proceso Quindío, se puede determinar que de democrático en las contiendas políticas los cuatro grandes actores del proceso regionales, puesto que fueron las fuer- político que son: Los partidos políti- zas armadas las encargadas de ofrecer la

Elecciones cos, la sociedad civil, la fuerza pública información relacionada con el mono- Locales y el Estado, 44% de la información la polio de las armas, la defensa y el orden produjo la sociedad civil, lo cual sig- de la nación. nifica un avance democrático muy im- portante al decir de Tocqueville (1835, En términos cuantitativos, significa que pág. 16.Cap I), en tanto que constituye solamente se mencionaros 51 distintos una especie de escuela para la partici- candidatos, de un total de inscritos de pación, así como un dique que impide 2001, de los cuales 756 eran mujeres y que el Estado invada los espacios so- 1245 hombres, es decir solamente se ciales. Frente a un 38% de los partidos mencionaron el 2,55% del total de los políticos, un 17% de las instituciones candidatos inscritos y se dejaron sin estatales, conformadas por un conjunto ningún tipo de información periodísti- de instituciones, que tienen el poder de ca 1951, o sea el 97.45% de inscritos, un regular la vida comunitaria nacional, ge- desbalance muy grande para un proce- neralmente sólo en un territorio y solo so democrático y en un medio aparen- un 1% de la información fue generado temente pluralista e incluyente. por la fuerza pública. El Periódico dedicó según se desprende Este último ítem demuestra que éstas del análisis, 4593 centímetros cuadra- fueron en efecto, las elecciones regio- dos de información al tema político. nales más tranquilas de la historia y en ello fue determinante la negociación de El candidato a la alcaldía de Armenia, los Acuerdos de La Habana para aca- Carlos Mario Álvarez del partido Libe- bar con el conflicto armado, que dis- ral se mencionó 16 veces y ocupó 230 minuyeron ostensiblemente los hechos centímetros cuadrados de la informa- violentos por parte de las guerrillas que ción periodística, mientras su compañe-

276 Universidad del Quindío ro de fórmula Carlos Eduardo Osorio De lo anterior se infiere que La Crónica Buriticá, candidato a la Gobernación del Quindío, mantuvo en su informa- del Quindío del grupo significativo de ción periodística, una clara preferen- ciudadanos Misión Posible, se mencio- cia política por los candidatos Carlos nó 20 veces y fue visibilizado en 962 cts Eduardo Osorio Buriticá, candidato a cuadrados de información. la gobernación del Quindío y por Car- los Mario Álvarez, aspirante a la Al- Los candidatos opositores Sandra Mile- caldía de Armenia, quienes finalmente na Gómez Fajardo, del grupo significati- ganaron el poder, generando una total vo de ciudadanos Firme por el Quindío, desventaja frente a aquellos candidatos se mencionó 6 veces y ocupó 36 cms que fueron invisibilizados porque nun- cuadrados de información, mientras su ca aparecieron en las páginas del medio. compañero del partido de la U, José Ma- nuel Ríos Morales se mencionó 5 veces y ocupó 25 centímetros cuadrados. 2015 5. Conclusiones

os candidatos a la Gobernación del mas reales de los ciudadanos, pese al

Quindío, Carlos Eduardo Osorio esfuerzo del medio por crear una sec- Elecciones

L Locales Buriticá y Carlos Mario Álvarez Mora- ción política fija periódica que le haga les a la alcaldía de Armenia, ocuparon saber a los lectores y electores quiénes de manera preponderante las páginas son y qué proponen los candidatos, del diario La Crónica del Quindío, lo pues se inscribieron un total de 2.276 que evidencia el sesgo político con el candidatos a los cargos de elección po- cual se trabajó la información durante pular que hicieron imposible la tarea del la campaña. medio de darles visibilidad y presentar sus propuestas de cara a la opinión pú- Cuantitativamente, solamente se men- blica en detrimento de la participación cionaron el 2,55% del total de los can- política y democrática. didatos inscritos y se dejaron sin ningún tipo de información periodística 1951, La Crónica del Quindío, sigue siendo o sea el 97.45% de inscritos, privando un medio de comunicación machista y a la opinión pública de información va- patriarcal, el género no es un tema que liosa para la toma de decisiones políti- se plantee en el medio, pese a que se ins- cas trascendentales para su futuro. cribieron a los cargos de elección popu- Sobre los temas tratados en la infor- lar 756 mujeres, que apenas merecieron mación política publicada en La Cró- en sus páginas un 1% de los temas de la nica del Quindío, se colige que lo más información. Toda la narrativa mediáti- destacado fueron los temas del proce- ca fue dedicada a los hombres. so electoral, es decir el día a día de las campañas políticas, que dan cuenta de un transcurrir de los hechos, pero no se profundiza en las propuestas de los candidatos para solucionar los proble-

277 Elecciones y Medios de Comunicación

6. Recomendaciones on todo respeto, se recomienda a Trabajar con mayor profundidad en la CLa Crónica del Quindío, mayor divulgación de las propuestas de los equilibrio. Informativo a la hora de candidatos que les permita a los ciuda- abordar los temas políticos regionales, danos tomar decisiones políticas inteli- que les brinden mayores oportunidades gentes. a todos los candidatos en contienda y a los ciudadanos de conocer sus pro- Confiar menos en el boletín de prensa puestas. de las campañas como referente de la información periodística seria, rigurosa Incluir el tema de género como un refe- y confrontada. rente esencial de la agenda informativa y del pluralismo en el pensamiento con- temporáneo. 2015 Bibliografia

Berelson, B. (1952). Content Analysis in Comunication Research, Free Press,

Elecciones Glencoe. University of de Chicago Press. Locales Casas Herrera Aldo, 2011, Kurt Lewin: la psicología social en la comunica- ción y la teoría del “gatekeeper”, recuperado el día 28 de febrero de 2016, http://aldocasas.wordpress.com/2011/09/07/kurt-lewin-la-psicologia-so- cial-en-la-comunicacion-y-la-teoria-del-gatekeeper/.

Krippendorff, K.(1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica.Paidos Comunicación. Barcelona, 280 pags.

Martínez Albertos, José Luis, (1977). El mensaje informativo: (periodismo en radio, TV y cine). Madrid.

Alexis de Tocqueville. La democracia en América. Trotta, 2010. ISBN 978- 84-9879-122-8.

278 Seguimiento a medios en el Valle del Cauca: el caso del periódico El País de Cali

Sergio Chacón Peña1 Investigador – Pontificia Universidad Javeriana-Cali 2015

Introducción Elecciones Locales

l Valle del Cauca es el departamento más importante del Esur-occidente colombiano. Su producción agrícola e indus- trial supone el asidero de una buena parte del poder económico de la nación, por lo que la política posee raigambres significativas y élites predeterminadas. La lucha por el poder político en el de- partamento para el caso de las elecciones de autoridades locales 2015, reposó en Dilian Francisca Toro (Partido de la U) y Chris- tian Munir Garcés (Despierta Valle) como los dos contendientes más cercanos a la intención de voto de la ciudadanía, en una re- gión donde el abstencionismo tiene una marcada tendencia.

Por el lado de las autoridades municipales, en la ciudad de Cali la carrera por la alcaldía estuvo signada por los nombres de Mau- rice Armitage (Creemos Cali) y Roberto Ortiz (Partido Liberal), en una ciudad con profundos problemas a nivel de desigualdad social y falta de atención a los servicios vitales básicos. La capital es solo la punta de un iceberg compuesto por 42 municipios en los que la situación no es alentadora. La Misión de Observación Electoral, en su Análisis de dinámicas del departamento de Valle del Cauca 2015, destaca que:

1Profesor – Investigador del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali, Magíster en lingüística y español.

279 Elecciones y Medios de Comunicación

En el Valle del Cauca es importante asumir, a priori, que se trata de al menos 42 elecciones que enfrentan a un número muy superior de organizaciones, con alianzas inestables con aquellas que compiten por los cargos con pro- yección regional. El membrete partidista es un pésimo descriptor en torno al cual organizar cualquier relato que explique la contienda. E incluso es difícil utilizar a los grupos grandes como actores de una narrativa que se desenvuelva a partir del devenir de su agencia, pues no es inusual que estas organizaciones se escindan de cara a una elección para apoyar aspiraciones distintas a distintos cargos. (Sánchez, 2015, p. 4)

Así, el Valle del Cauca es un enorme ciones y alianzas endebles en los que es campo de acción para quienes detentan notoria la tendencia al triunfo de las de- el poder y desean conservarlo, mas se nominadas “maquinarias” electorales. presenta también como cultivo de varia-

2015 Medio Analizado l diario El País fue fundado por la ta Metro x Metro, el periódico Rumba, Efamilia Lloreda el 23 de abril de Rabo & Oreja, la revista 500 empresas 1950 y es el medio de mayor circulación más poderosas, la revista Salud & Vida, Elecciones

Locales en la región y en la ciudad de Cali. 165 la revista Nueva, y medios electrónicos periódicos, semanarios y revistas han como elpais.com.co, revistagente.com. circulado en el Valle del Cauca desde co y qhubocali.com. 1838, dice la investigación de Jorge E. Cruz, citada por Hugo E. Velasco en Se escogió el diario El País, en su ver- Periódicos y Periodistas de Santiago de sión impresa, como foco de la obser- Cali, pero El País ha sido el que mayor vación adelantada debido a su impacto tiempo ha sobrevivido. y reconocimiento por los lectores; ade- más de ser el de mayor presencia en la Es el diario colombiano de contenido región. Se quiso determinar qué tanta es general de mayor circulación en el suroc- la tendencia y posible sesgo que mos- cidente colombiano. Su sede se encuen- traba la presentación de las informacio- tra en Cali. Es un periódico tradicional, nes acerca de las elecciones de goberna- generalista y de pago, de alta incidencia dor y alcalde de Cali por parte del diario en la formación de la opinión pública en y sus posibles influencias en los lectores la región. Según el portal monitoreode- con intención de voto. El periodo de medios.co además del diario como tal la monitoreo fue el comprendido entre el empresa El País S.A. registra la creación 25 de julio y 11 de noviembre de 2015. y control de medios impresos adiciona- les como el periódico Q’hubo, el perió- dico Palmira Hoy, el periódico Cartago Hoy, la revista Gente, la revista Nueva, la revista Gaceta, la revista R.P.M., la revis-

280 Pontificia Universidad Javeriana-Cali

Nota metodológica a observación que se llevó a cabo la situación de género entre candidatos Lestuvo a cargo del Programa de y candidatas; el total de notas aborda- Comunicación adscrito a la Facultad de das; los principales temas como focos Humanidades y Ciencias Sociales. En de atención del diario; las fuentes con- ella participó un grupo de cinco perso- sultadas por El País; y el posible sesgo nas, cuatro estudiantes de la carrera de en la presentación de la información. comunicación de diferentes semestres2 Lo anterior posibilitó, no solo un abor- y un docente. El monitoreo se llevó a daje másFemenino heterogéneo,17% sino también la cabo teniendo en cuenta la visión teó- ampliaciónMasculino de una mirada estructural y rica y metodológica que aportó la asig- del contenido de las distintas secciones natura de Análisis de mensajes, parte que se analizaron. Asimismo, generó de la malla curricular de la carrera de una observación más aguzada de los comunicación. fenómenos abordados mediada por la semiótica como disciplina y método de 2015 Así las cosas, los miembros del equipo análisis.83% iniciaron funciones con la elección del medio, atenuada por las razones antes El interés primordial de la observación descritas, y por la decisión de la crea- adelantada fue determinar de qué for- 29% Elecciones ción de equipos particulares con tareas ma y conFemenino qué énfasis el periódico El Locales específicas referidas a la observación País realizóMasculino el cubrimiento de las elec- como tal. De esta manera, se confor- ciones de autoridades locales 2015, más maron equipos que asumieron tareas concretamente, las elecciones de alcalde mediadas por directrices de análisis y gobernador en el Valle del Cauca. como: la autoría de las notas de prensa;

Análisis de los resultados 72%

Número de Notas ediante la observación sistemáti- Mca de las diferentes ediciones del 500 487 diario El País durante las fechas estable- 400 cidas, se esbozan algunos elementos de Cálculos MOE juicio emanados de la observación ana- 300 lítica de cada una de las gráficas a con- tinuación. Se plantea, no solo ilustrar lo 200 que la gráfica arroja, sino también pre- 100 sentar un examen de dicho contenido de acuerdo a lo visto y discutido en el 0 grupo de trabajo. El Pais

Gráfico 1.

2Los estudiantes participantes fueron: Juan José Cadena Dueñas, Viviana Catherine Bravo Ceballos, Mariana Gers Estrada y Juan Pablo Sanabria Mazo.

281 Elecciones y Medios de Comunicación

El cubrimiento realizado por el diario País tiene el hecho de los comicios elec- El País a lo largo del periodo analiza- torales y, a su vez, plantea la coherencia do, reporta una relevancia importante entre lo que se publica y lo que los lec- dada la cantidad de notas que se pudo tores buscarán en las distintas edicio- determinar, un total de 487 en su ver- nes. De la misma manera, visibiliza las sión impresa, la mayoría de ellas breves necesidades urgentes de figuración por y otras en secciones fijas en el medio, parte de los aspirantes a las distintas que aludieron de forma directa o indi- curules, tanto departamentales como recta al proceso de las elecciones de au- municipales, y en esa medida, se con- toridades locales 2015. Es de esperarse vierte en una plataforma desde la cual el hecho puesto que este medio es el de los candidatos pueden hacer llegar su mayor difusión y alcance en la región, mensaje a los ciudadanos; pero, como lo que le confiere la responsabilidad del se verá más adelante, no siempre es así, cubrimiento y la reportería de las noti- ni con todos ellos; es necesario tener cias, notas y demás relacionadas con el una marcada popularidad, maquinarias

2015 proceso electoral objeto. Así, el total de electorales y la suficiencia económica informaciones observadas da cuenta de para que esto se dé. la alta relevancia que para el diario El

Temas - El País Medio Ambiente Elecciones Locales Agenda de Negociación y Paz 1% 1%1% Cálculos MOE Cultura y deportes 0% 1% 2% 2% Financiación de Campañas 0% 2% Narcotráfico 3% Género 68% 7% Infraestructura Ciencia, Tecnología y Comunicaciones Orden Público 12% Economía y Finanzas Situación social Situación Política Proceso Electoral

Gráfico 2. En lo concerniente a los temas más re- to que es el tema de10% mayor relevancia levantes para el diario El País durante ciudadana30% en el momento y al que acu- el periodoAgencia de observación de Prensa y monitoreo dirá en mayor medida el lector con el adelantado, es notable una fuerte ten- ánimo de informarse. 10% dencia haciaEditorial el cubrimiento al proceso electoralPeriodista con un - 68%,Corresponsal lo que plantea El siguiente ítem, y a una distancia una reflexiónUnidad/Sección/Medio acerca de la importancia considerable del primero, fue el refe- que revisten las dinámicas y acontece- Sin Firma rido a la situación política de la región res propios del proceso de elección de con un 12%; como parte de la agen- autoridades locales para el medio, pues- da de directrices de los candidatos,22% la 28%

282 Documental Personal

80 70 60 62 50 40 30 20 10 9 4 3 0 2 1 2 2 1 1 1 (en blanco) (en Fuente Activa Fuente Bases de Datos Bases de Alocución Pública Alocución Audiencias Públicas Audiencias Documento Público Documento Comunicado de Prensa Comunicado Información Internet de Fuente Pública Vocería Oficial Vocería Pública Fuente Informe Institucional/filtración Fuentes ExpertasFuentes buscadas por el medio Pontificia Universidad Javeriana-Cali política regional y local juega un papel en las agendas de los candidatos, para trascendental en cuanto a sus posibles el diario El País no fue uno de los que aportes y potenciales directrices que se ocupó en mayor medida su lente infor- asumirán por parte de los aspirantes a mativa. las distintas curules, una vez elegidos. Es notable que este no sea el ítem de Algunos de los contenidos más relega- mayor cubrimiento por parte del medio dos con un 2% de abordaje son la cien- analizado, siendo como es, el centro de cia, la tecnología y las comunicaciones; un proceso democrático; sin embargo, la infraestructura, y el orden público, es clara la postura del diario hacia la pu- situación que lleva a pensar en la pobre blicación de temas más generales que imagen que continúan teniendo estos cautiven a su público lector y que no se contenidos en las agendas informativas relacionen en forma directa con las, ya en una región que destaca por su empo- desprestigiadas per se, dinámicas polí- brecimiento educativo y alta deserción ticas. escolar; sin mencionar el diario y difí-

cil acontecer de la seguridad ciudadana 2015 A continuación, la situación social se menoscabada por las manifestaciones abordóMedio en un Ambiente 7%; siendo esta una ci- de violencia que ya son casi parte de la fra baja no deja de ser representativa cultura nacional. Agenda de Negociación y Paz 1% de una necesidad contextual que no 1% 1% Cultura y deportes 0% 1% 2% se visibiliza por parte del medio como Finalmente, la agenda informativa2% del Elecciones se esperaría.Financiación Para deel Campañasperiódico El País, diario El 0País% durante el periodo2% ana- Locales duranteNarcotráfico el periodo analizado, los temas lizado, pasó revista mínima3 %o nula a más relevantesGénero de su agenda informati- 6temas8% como la cultura y los 7deportes,% va no ahondan,Infraestructura paradójicamente, en la la financiación de campañas, el -géne situaciónCiencia, de la Tecnología sociedad yque Comunicaciones decidió en ro, el medio ambiente, el narcotráfico las urnasOrden la suerte Público de los poderes local y la agenda de negociación y paz,12% te- y regional. De la misma manera y con mas opacados por los analizados líneas Economía y Finanzas un 3%, la economía y las finanzas, otro arriba y que no dejan de ser actuales e tema álgidoSituación y delicado, social queda relegado importantes para los lectores aunque el a un lugarSituación de Política baja representatividad; medio no les haga énfasis o los haga vi- aunqueProceso sea uno Electoral de los más relevantes sibles de forma concreta. El País-Autoría 10% 30% Cálculos MOE Agencia de Prensa 10% Editorial Periodista - Corresponsal Unidad/Sección/Medio Sin Firma 22% 28% Gráfica 3. Documental Personal

80 283 70 60 62 50 40 30 20 10 9 4 3 0 2 1 2 2 1 1 1 (en blanco) (en Fuente Activa Fuente Bases de Datos Bases de Alocución Pública Alocución Audiencias Públicas Audiencias Documento Público Documento Comunicado de Prensa Comunicado Información Internet de Fuente Pública Vocería Oficial Vocería Pública Fuente Informe Institucional/filtración Fuentes ExpertasFuentes buscadas por el medio Medio Ambiente Agenda de Negociación y Paz 1% 1%1% Elecciones y MediosCultura de Comunicacióny deportes 0% 1% 2% 2% Financiación de Campañas 0% 2% Narcotráfico 3% En lo queGénero se refiere a la autoría de las 68dad,% la sección o el medio en 7el% que se notas enInfraestructura el medio analizado, durante el produjo; un 22% corresponde a notas periodoCiencia, en el que Tecnología se llevó y Comunicacionesa cabo el mo- firmadas directamente por un periodis- nitoreo,Orden se encontró Público que el porcentaje ta o corresponsal, y en menor 1medida2% más alto se refiere a las notas de pren- se atribuyen a la editorial o a agencias Economía y Finanzas sa sin firma, con un 30%. Esto puede de prensa, con un 10% para cada uno obedecerSituación a una socialdecisión del medio que de los ítems. indicaríaSituación la toma Política de distancia frente a los hechosProceso narrados Electoral en la misma, aun- Lo que se puede observar como pro- que la circunstancia de que no haya un pensión, es que el diario El País tiende a firmante puede cuestionarse como una no firmar las notas de prensa referidas a forma de despersonalizar la noticia en eventos, situaciones o10% circunstancias re- sí; es decir, el hecho noticioso que se lacionadas30% con el proceso electoral en el presenta en la nota no debe obedecer a Valle del Cauca, planteando así una di- Agencia de Prensa 10% una tomaEditorial de postura personal sino del rectriz dual: por un lado, despersonaliza

2015 medio como tal y al no existir un fir- las notas con el ánimo de no responsa- mante sePeriodista certifica - Corresponsal la seguridad de quien bilizar a un individuo sino asumir como componeUnidad/Sección/Medio el texto, en un país en el que medio lo que se dice y presenta; y por la libertadSin deFirma prensa es solo una posibi- otro, está promoviendo la seguridad de lidad y, en ocasiones, una utopía. De la quienes componen las noticias dentro 22% Elecciones misma manera, se observa que el 28% de un medio laboral que es por demás Locales de las notas están firmadas por la uni- inseguro.28% Fuentes - El País Documental Personal

80 70 Cálculos MOE 60 62 50 40 30 20 10 9 4 3 0 2 1 2 2 1 1 1 (en blanco) (en Fuente Activa Fuente Bases de Datos Bases de Alocución Pública Alocución Audiencias Públicas Audiencias Documento Público Documento Comunicado de Prensa Comunicado Información Internet de Fuente Pública Vocería Oficial Vocería Pública Fuente Informe Institucional/filtración Fuentes ExpertasFuentes buscadas por el medio

Gráfico 4.

284 Pontificia Universidad Javeriana-Cali

La selección y uso de las fuentes para un de obtención de la noticia, es marcada- medio de comunicación debe ser una de mente reducido. sus mayores prioridades, puesto que en Candidatas vs Candidatos- EL País ellas recae la credibilidad y la solvencia social e histórica del mismo. En el caso Femenino 19% del periódico El País, y dentro del tiem- Masculino po de la observación adelantada, se pudo determinar el uso de 88 fuentes divididas en dos grupos, personal y documental, en un total de 487 notas de prensa refe- ridas al proceso electoral de autoridades locales 2015. Es notoria la tendencia del medio hacia el uso de fuentes de tipo pú- 81% blico como la vocería oficial, en la arista de fuentes de tipo personal, con un to- Cálculos MOE Gráfica 5. tal de 62; seguida de las fuentes expertas 2015 buscadas por el medio, con un total de 200En lo referente al género y el porcen- 196 9, y otras tipologías de escasa relevancia taje de visibilización que tuvieron los fueron la alocución pública y la fuente 150distintos candidatos y candidatas. En el activa, con una sola aparición para cada caso de la lucha por la gobernación del departamento, es notoria la desventaja una en las notas. 100 Elecciones

del género femenino ante el masculino, 76 Locales con una sola candidata, Dilian Francis- De otra parte, en el sitial de fuentes 50 40 documentales la tendencia es baja en ca Toro, ante cinco representantes 14%va- 0% 0% todas ellas, dado que la principal, las rones:0 Christian Garcés, Mauricio Os- audiencias públicas, se usó en 4 opor- pina, ÓscarD eGamboa,sfavorece Jorge Ocampo yF avorece Neutro tunidades; la información de internet Fernando Tolosa. En el caso de la alcal- en 3; las bases de datos, el documento día de Cali, la presencia femenina se du- público y el informe institucional tuvie- plicó pero la competencia en el núme- ron solo 2 presencias; y finalmente, el ro de hombres también fue mayor: las comunicado de prensa, se usó en una candidatas fueron María Isabel Urrutia sola oportunidad. y María Isabel Larrarte; por el lado de los varones se contaron seis aspiran- La observación adelantada arroja una tes: Maurice Armitage, Roberto Ortiz, visual de crítica sobre la selección y Angelino Garzón, John Maya, Wilson uso de las fuentes que se hace en el pe- Arias y Carlos José Holguín. riódico El País, dado que de diez tipos distintos de ellas al parecer se prioriza Se observa un claro 81% de presencia el de uno; esto dificulta encontrar una masculina ante un 19% de representa- variedad de referencias que generen un ción femenina en las notas de prensa tanto más de objetividad por su propia del diario El País, dadas las circunstan- condición heterogénea; por el contra- cias y el número de candidatas frente rio, en el diario El País, esta tendencia al número de candidatos; sin embargo, reduce significativamente la obtención la popularidad de algunos de ellos, sin de un conjunto de múltiples puntos de importar su género, aportó a su propia vista, desde diferentes ángulos, por lo visibilización y ocultó a otros y otras que el criterio de amplitud de la base dada su falta de renombre social y polí-

285 Femenino 19% Elecciones y MediosMasculino de Comunicación

tico. En un país como Colombia don- aspiraciones políticas continúan siendo de las desigualdades de género son aún materia masculina, aunque existen ex- abismales, es propio de su idiosincrasia cepciones como es el caso del Valle del no contar 81%con un número mayor de Cauca, donde los hilos departamentales aspirantes mujeres a los sitiales de po- son manejados por una mujer. der local y departamental; al parecer las Sesgo-El País

200 196

150

100 76

50 40 14%

2015 0% 0% 0 Desfavorece Favorece Neutro Cálculos MOE Gráfica 6.

Este es el ítem más relevante del mo- que se han realizado las notas referidas Elecciones

Locales nitoreo adelantado y es la consecuen- a los candidatos a las diferentes lugares cia de los anteriormente analizados. Se de poder local, donde el medio trató de observa claramente que la tendencia del ser equitativo y lograr una presentación diario El País es presentar sus notas de y espacios dedicados más o menos simi- prensa y noticias relacionadas con el lares; en algunas notas es evidente que proceso electoral referido desde la neu- tanto el texto que alude a los candidatos tralidad, con un número de 196 notas como las gráficas o fotografías, son afi- que conservan la objetividad. Aunque nes en tamaño, color, espacio dedicado es claro que en cualquier tipo de publi- y cantidad de texto. De la misma ma- cación se debe notar cierta tendencia nera, hicieron presencia las notas per- hacia favorecer o desfavorecer, toda sonalizadas de los principales candida- vez que las notas poseen componen- tos, bajo un tratamiento muy cercano e tes subjetivos e intenciones marcadas y individual lo que claramente representa que, claramente, pueden prefigurarse en un sesgo puesto que los menos popula- algunas de ellas. En el periodo analiza- res no tuvieron la misma cobertura. Sin do, el diario El País, desfavorece a los embargo, la imagen mayoritariamente candidatos en 40 de sus notas y favo- formada a partir de la observación al rece en 76 de ellas. Esto puede indicar medio, es la de demostrar un tratamien- que la imagen que quiere proyectar el to muy cercano a la objetividad que es diario ante la opinión pública es sobre la materia prima para una ciudadanía todo neutra y de conservación de la ob- bien informada. jetividad; dato curioso en un periódico de raigambre política dada la condición tradicionalmente partidista de sus fun- dadores y actuales directivos. Sin embargo, es de notar el cuidado con

286 Pontificia Universidad Javeriana-Cali

6. Conclusiones as principales conclusiones a las lo que se refiere a datos relacionados Lque se ha llegado luego del moni- con el proceso electoral 2015. toreo realizado al periódico El País, son las siguientes: • El registro y visibilización de los can- didatos y candidatas a la gobernación • Se abordó un total de 487 notas de del Valle del Cauca y a la alcaldía de prensa de la edición impresa del dia- Cali, se realizó atendiendo a las dis- rio entre el 25 de julio y 11 de no- tintas proporciones dedicadas a cada viembre de 2015. aspirante, por lo que es notoria la ten- dencia del medio a presentar a unos • La financiación de campañas y lo re- más que a otros a lo largo del tiempo lacionado con las estrategias de los monitoreado. candidatos para sufragar su proceso

proselitista, fue una de las banderas • El sesgo que presenta la información 2015 del abordaje noticioso del diario El suministrada por el diario El País du- País durante el periodo analizado. rante el periodo monitoreado, no es representativo de una tendencia hacia • El periódico El País prefirió, en mayor favorecer o desfavorecen particular-

porcentaje, dejar sin firma muchas de mente a uno u otro candidato o can- Elecciones las notas de prensa relacionadas con didata; es clara la inclinación del me- Locales el proceso de elección de las autorida- dio hacia la objetividad y a informar des locales 2015; esto con un ánimo teniendo como base las versiones de dual: por un lado, despersonalizar las los actores en su conjunto sin llegar, notas con la intención de no respon- de manera determinante, a que una u sabilizar a un individuo sino asumir otra tenga mayor peso; sin embargo, como medio lo que se dice y presenta; también cabe aclarar que esta circuns- y por otro lado, promover la seguri- tancia no se cumple en todas las notas dad de quienes las componen. y que algunos aspirantes menos po- pulares, no tuvieron el mismo cubri- • La vocería oficial es la principal fuente miento que los que sí lo eran. de información del diario El País en Recomendaciones

lgunas aristas en razón del mejo- nados con la cultura y los deportes, Aramiento en el cubrimiento de co- la ciencia, la tecnología y las comuni- micios electorales por parte del medio caciones, temas fundamentales en las monitoreado. agendas de los candidatos pero que se invisibilizan frente a otros. • En cuanto a los temas abordados en las notas y demás secciones del diario, • Las fuentes consultadas para nutrir la estos deberían centrase en la agenda noticia o la nota, deben ser más va- de desarrollo de los aspirantes; abor- riadas y contundentes con el ánimo dar a mayor profundidad los relacio- de dar un asidero más sólido a las

287 Elecciones y Medios de Comunicación

afirmaciones que se realizan. La he- • El medio analizado es una fuente de terogeneidad en las fuentes exami- información de primer orden para la nadas arrojará un mejor resultado en sociedad caleña y del sur occidente cuanto a la generación de una obje- del país, por lo tanto, el tratamiento a tividad asociada al medio, dado que las informaciones sobre los aspirantes la escases o proyección caso exclusiva a cualquier lugar de poder político en en un solo tipo no da pie a versiones la región debe continuar su senda de distintas y, por lo tanto, a conclusio- logro de la objetividad, camino que, nes variadas. aunque se esté transitando a paso fir- me, todavía desnuda algunas tenden- cias hacia la subjetividad.

Bibliografía

2015 ¿De quién son los medios? (2016). Portal de monitoreo de medios en Colombia, sección Valle del Cauca. [Documento ON LINE]. Recuperado de: http://www.monitoreodemedios.co/el-pais/

El País (2015). Repositorio virtual de ediciones anteriores. [Documento

Elecciones ON LINE]. Recuperado de: http://historico.elpais.com.co/paisonline/ Locales calionline/notas/Abril252010/cali2.html

Sánchez López de Mesa, A. (2015). Análisis de coyuntura electoral del departamento del valle del cauca, 2015. [Documento ON LINE]. Re- cuperado de: moe.org.co/home/.../Cartillas2015/Analisis%20valle%20 del%20cauca.pdf.

288 moecolombia @moecolombia

comunicacionmoe moecolombia www.moe.org.co Línea gratuita nacional: www.datoselectorales.org www.pilasconelvoto.com 01 8000112101

[email protected] Misión de Observación Electoral MOE Calle 54 # 10-81 Piso 4 Bogotá D.C.

Con el apoyo ”

Esta publicación se realizó gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos. ”