Con Cuydadosos Descuydos Descubiertos: Una Aproximación a La Obra De José Camerino En El Marco De La Novela Del Siglo XVII
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works All Dissertations, Theses, and Capstone Projects Dissertations, Theses, and Capstone Projects 9-2016 Con cuydadosos descuydos descubiertos: Una aproximación a la obra de José Camerino en el marco de la novela del siglo XVII Beatriz G. Acrich Cohen The Graduate Center, City University of New York How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/1494 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] CON CUYDADOSOS DESCUYDOS DESCUBIERTOS: UNA APROXIMACIÓN A LA OBRA DE JOSÉ CAMERINO EN EL MARCO DE LA NOVELA DEL SIGLO XVII by BEATRIZ ACRICH COHEN A dissertation submitted to the Graduate Faculty in Hispanic and Luso Brazilian Languages and Literatures in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, The City University of New York 2016 i © 2016 BEATRIZ ACRICH COHEN All Rights Reserved ii Con cuydadosos descuydos descubiertos: Una aproximación a la obra de José Camerino en el marco de la novela del siglo XVII. by Beatriz Acrich Cohen This manuscript has been read and accepted for the Graduate Faculty in Hispanic and Luso Brazilian Languages and Literatures in satisfaction of the dissertation requirement for the degree of Doctor of Philosophy. ________________ ________________________________________ Date Lía Schwartz Chair of Examining Committee ________________ ________________________________________ Date José del Valle Executive Officer Supervisory Committee: Marithelma Costa José del Valle THE CITY UNIVERSITY OF NEW YORK iii ABSTRACT When Cervantes publishes his collection of Novelas Ejemplares in 1613, he introduces a type of composition that lacked academic prestige and was not in any way regulated. Although Italian and Spanish writers had already dabbled with brief narrative fictions, it is the author of El Quijote who pushes the new genre in which he skillfully articulates the literary traditions. The success of his collection is immediate; numerous editions of his novellas in various Spanish cities are testimony of the bases which the author was setting, and he rapidly begins to be imitated. The readers enthusiastically receive and consume the short novella in which patterns and stereotypes are repeated. Although literary critics have seen Cervantes as the sole creator of the short novella, new investigations have revealed that he wasn’t the only contributor to its development. In effect, the language and rhetorical devices put forward by Luis de Góngora leave their own significant imprint in the novellas that are written after the diffusion of his major poems. In this era, authors compose following a dual impulse where the literary traditions and Cervantes, as well as the new tendencies from the author of the Soledades play an important role. It is in this intricate and complex first quarter of the 17th century that José Camerino appears in the context of Spanish literature. An author originally from Italy, once he moves to Madrid he begins to be part of “Academias” and starts gaining recognition. This investigation studies the author’s peculiar capacity for composing a collection of novellas that, only eleven years after Cervantes’, articulate classical motifs in combination with the new practices of Baroque writing. Composed in 1624, his Novelas Amorosas are proof of the constant dialogue that the author engaged in with the novellieri and Cervantes, incorporating literature’s koinoi iv topoi in combination with a ‘gongorized’ prose that corresponded to what was known as literary creation. v AGRADECIMIENTOS Cuando reflexiono en los años que transcurrieron desde mis primeros pasos vacilantes y mis inquietudes en retomar mis estudios académicos no puedo dejar de pensar en mi querida Profesora Lía Schwartz entonces Directora del programa de Hispanic and Luso Brazilian Studies del Graduate Center de la ciudad de Nueva York, quien desde los primeros encuentros me impulsó a dedicarme a los estudios doctorales. Fue ella quien tuvo que tomar el timón de mi investigación cuando Isaías Lerner nos dejó para siempre y con su sabiduría me acompañó en este trayecto; sus palabras siempre me apoyaron en momentos en los que sentía que la tarea que tenía por delante era ingente. Ha sido un placer compartir con ella estos años de investigación. Mi agradecimiento también al cuerpo docente del Hispanic and Luso Brazilian Languages y Literatures del Graduate Center. Fue de lo más gratificante volver a estudiar y ponerme en contacto con apasionados por el saber, siempre dispuestos a escuchar y ayudar. Las inolvidables clases con José del Valle, Magdalena Perkowska, Ottavio di Camilo, Marithelma Costa forman parte del placentero recuerdo de mi paso por esta casa de estudios. No puedo dejar de mencionar el entusiasmo y pasión que irradiaba don Isaías Lerner en sus clases de introducción a los métodos de investigación o en las dedicadas a Cervantes y a la novela corta. Gracias a él me volqué hacia los estudios de la literatura del Siglo de Oro. También debo dar las gracias a las bibliotecas de Graduate Center y a la Biblioteca Pública de la Ciudad de Nueva York cuyo personal con incansable dedicación y esmero me proporcionó cuanto necesitaba. Fueron estos claustros los que me cobijaron durante los años de mi investigación. Gracias a mi esposo, por su permanente paciencia, sostén y comprensión, y a mis hijos por impulsarme a seguir y acompañarme en esta aventura, impensada cuando llegué a vivir a vi Nueva York pero de lo más gratificante una vez recorrida. Sin ellos no hubiera sido posible llegar a este momento. Brooklyn, mayo 2016. vii ÍNDICE DE MATERIAS Introducción 1 Capítulo 1 Los orígenes de la novela y los caminos hacia la novela corta 9 Capítulo 2 En torno a la poiesis cervantina 41 Capítulo 3 Años de cambio y reflexión en torno a la novela corta 111 Capítulo 4 Un entramado de voces y recursos: Camerino escritor 154 Conclusiones 227 Bibliografía 232 viii In memoriam Isaías Lerner ix Introducción Leer una colección de novelas cortas distantes sólo once años de las Novelas Ejemplares de Cervantes supone indagar un curioso entramado de relaciones, diálogos con la tradición y recursos que se ponían de manifiesto a la hora de crear así como considerar de qué manera se iban incorporando las nuevas tendencias en la literatura. Asimismo, aproximarse a este tipo de composiciones implica también comprender en qué consistía la práctica de lectura, cuáles eran los horizontes de expectativas de sus lectores y qué competencias se requerían a la hora de ponerse en contacto con una novela corta en una época en la que el género era nuevo y la preceptiva en torno a lo que se entendía por tal era escasa. En este estudio me propuse analizar una colección de novelas escrita curiosamente por un autor de origen italiano, José Camerino, quien manejando con habilidad y maestría la lengua del imperio, publicó sus Novelas Amorosas en las que incorporó no sólo el acervo de la tradición sino las nuevas tendencias de la época. No cabe duda de que este escritor tuvo presentes durante su proceso creador a las doce novelas de Cervantes; de hecho, son doce también las composiciones de la colección que estudiamos, y algunos de sus títulos parecen simples variaciones de las del creador de Alcalá de Henares. Sin embargo, es innegable que, además de trabajar con la tradición literaria, Camerino empleó los nuevos modelos que formaban parte de la narrativa en los años posteriores a la publicación de las Ejemplares e hizo uso de todo aquel conocimiento del mundo clásico con el que estaba familiarizado desde sus años de estudiante. Una considerable parte de este trabajo versó en reconocer las referencias que hacía el autor a sus lectores a través de alusiones y reelaboraciones del material que manejaba. Fue también pertinente analizar los vínculos que nuestro novelista trabó con sus contemporáneos e indagar en qué medida se acercó o alejó de ellos para convertirse en un escritor original y único. Intentamos 1 asimismo indagar si aparecían en su obra consideraciones teóricas sobre el material que estaba creando, práctica común en la época, o reflexiones en torno a las disputas literarias que se llevaban a cabo entre sus contemporáneos. Ahora bien, un acabado estudio sobre la novela corta1 en el siglo XVII ha de suponer un repaso por la historia del género en Europa y en España, el significado del término “novela”, su origen, sus primeros usos, su inicial falta de preceptiva y reconocimiento académicos y las influencias que sirvieron de base para su consolidación como novela corta de la mano de Cervantes, así como los derroteros que siguió tras la aparición de las Novelas Ejemplares hasta su decadencia hacia fines de siglo. Para lograr este propósito el primer capítulo de nuestro estudio se ocupó de estos aspectos, a los que además agregamos el tipo de obras que se componían en España antes de la aparición de las cervantinas y que respondían al concepto de 1 Así como la novela corta ha sido objeto de estudio y debate entre los escritores anteriores y posteriores a Cervantes, la crítica moderna se ha ocupado también de intentar darle a ese tipo de composiciones narrativas una denominación específica. En 1929 González de Amezúa en su autorizado y esclarecedor discurso de ingreso a la Real Academia, acuñó el término “novela cortesana” a la que emparenta con la novela de costumbres y la caracteriza como una serie de relatos cortos, ambientados en la corte o en ciudades populosas, protagonizadas por nobles o personas de alto nivel social que vivían lances de amor y honor en unas historias de clara influencia boccacciana. Refiere allí las condiciones políticas que favorecieron el surgimiento de estas composiciones caracterizadas por un continuo movimiento que refleja el dinamismo de la vida en el siglo XVII, el encanto que ejercían las ciudades populosas como Madrid a la que acudían todos los tipos sociales, la variedad de novelas que formaron parte del corpus originario de las cortesanas- tales como las de caballerías, picarescas, pastoriles y de aventuras.