Informe Cualitativo Sobre Uso Y Acceso a Tecnologías En El Área Metropolitana De Buenos Aires
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Junio 2016 º INFORME CUALITATIVO SOBRE USO Y ACCESO A TECNOLOGÍAS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES Roxana Barrantes Instituto de Estudios Peruanos [email protected] Sebastián Benítez Larghi CONICET - UNLP [email protected] 1 > Este trabajo se llevó a cabo con la ayuda de fondos asignados al IEP por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo y de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional, Ottawa, Canadá. Roxana Barrantes Sebastián Benítez Larghi INFORME CUALITATIVO SOBRE USO Y ACCESO A TECNOLOGÍAS EN EL AREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES Lima: Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información, (2016). 2 Este documento cuenta con una licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Usted puede copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas, bajo las condiciones establecidas en la licencia: http://creativecommons.org/licenses/by -nc-sa/2.5/pe/legalcode CONTENIDOS .................................................................... Introducción ............................................................................................................... 4 1. Objetivos ........................................................................................................... 5 2. Estrategia metodológica y características de la muestra. ................................. 6 3. Trabajo de campo. ............................................................................................ 9 4. Hallazgos. ........................................................................................................ 11 4.1 Condiciones de acceso y trayectorias de uso. ................................................... 11 4.2 Conocimiento de Plataformas de Acceso Abierto y usos de Datos y Contenidos Abiertos. ....................................................................................................................... 31 4.3 Estudio ............................................................................................................ 38 4.4 Trabajo ............................................................................................................ 52 4.5 Comunicación con el Estado ........................................................................... 58 4.6 Comunicación y consumos culturales ............................................................ 63 5. Conclusiones. .................................................................................................. 70 3 INTRODUCCIÓN En el marco del proyecto “Redes de información e inclusión social en América Latina – DIRSI Fase IV”, llevado a cabo por la red DIRSI (Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información), se condujo una investigación cualitativa en la zona metropolitana de Buenos Aires, Argentina. El trabajo consistió en la realización de 21 entrevistas semi- estructuradas entre mediados de agosto y fines de octubre 2015. El estudio planteado se propuso responder a los siguientes interrogantes de investigación. ¿Qué características presenta el acceso a las TIC? ¿Qué recorridos presentan las trayectorias de uso de las TIC, qué cambios se vislumbran y a qué factores obedecen? ¿Qué grado de conocimiento existe sobre las plataformas de acceso y contenido abierto? ¿Cómo estas plataformas son apropiadas y que beneficios se perciben y esperan en relación al estudio, el trabajo y la comunicación con el Estado? ¿De qué modos las plataformas de redes sociales virtuales son apropiadas redundando en beneficios en principio inesperados? ¿Cómo operan los canales entre Estrategias de acceso – Patrones de Uso – Participación en Plataformas de Acceso Abierto (OP) y usos y Apropiación de Datos y Contenidos de Acceso Abierto (OD/OC) – Bienestar/Desarrollo? El presente informe se estructura de la siguiente manera. en la sección 1 se formulan los objetivos del componente mientras en las secciones 2 y 3 se detallan la estrategia metodológica, los criterios de selección de la muestra y las actividades llevadas adelante durante el trabajo de campo. En la sección 4 se presentan los hallazgos de la investigación divididos en distintas subsecciones referidas a: condiciones de acceso y trayectorias de uso; conocimiento de OP y OD/PC; Estudio; Trabajo; Comunicación con el Estado; Comunicación y consumos culturales. Finalmente en las Conclusiones se ensayan las respuestas a los interrogantes arriba planteados basadas en la evidencia recolectada. 4 1. OBJETIVOS El componente cualitativo tuvo como objetivo general indagar los sentidos y significados que operan detrás de las prácticas recabadas y medidas mediante el componente cuantitativo. Para ello se propuso: - recuperar historias que sirvan para ilustrar con testimonios los datos obtenidos mediante el componente cuantitativo. - reconstruir las representaciones que circulan entre los actores respecto a la tecnología, las OP y el OD y sus potencialidades indagando en los significados que adquieren las prácticas observadas mediante el componente cuantitativo . - explorar expectativas construidas en torno al acceso, uso y apropiación de Internet y OP, OD/OC. - indagar posibles canales entre usos masivos (por ejemplo de Redes sociales) y Bienestar que a priori no tendrían ningún vínculo. - rastrear beneficios percibidos y beneficios esperados por los sujetos a partir de sus experiencias de participación y apropiación en términos de: Educación/Aprendizaje; Trabajo/Negocios; Comunicación con el Estado y Gobierno. - comprender cómo operan los canales entre Estrategias de acceso – Patrones de Uso – Participación en Plataformas de Acceso Abierto (OP) y usos y Apropiación de Datos y Contenidos de Acceso Abierto (OD/OC) – Bienestar/Desarrollo. 5 2. ESTRATEGIA METODOLÓGICA Y CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA. La investigación parte del paradigma interpretativo (Vasilachis de Gialdino, 1992) y se construye con una perspectiva cualitativa y comparativa. Ello permite indagar las trayectorias tecnológicas de los sujetos a partir de los significados subjetivos que se elaboran en la interacción con las tecnologías informáticas, dentro de su vida cotidiana. La técnica utilizada fue la entrevista semi-estructurada. El guión fue diseñado de manera tal que permitiera reconstruir las condiciones de vida, rutinas y actividades de los entrevistados para poder ubicar allí los usos de TIC de manera situada. Una vez recuperado el contexto de los entrevistados, la entrevista fue recorriendo distintos tópicos sobre trayectorias de acceso, cambios y rumbos en el uso de tecnologías, adquisición de habilidades informáticas, usos actuales de computadora, teléfono móvil e Internet (ahondando especialmente en redes sociales virtuales y plataformas de acceso abierto). Luego, se indagó específicamente sobre los usos realizados, usos esperados, representaciones e imaginarios en relación a la educación, el trabajo y la comunicación con el Estado y la participación en la esfera pública. Finalmente, como cierre de la entrevista, se recuperaron las expectativas y horizontes de los entrevistados respecto a su propio futuro en relación con las tecnologías. Las entrevistas se realizaron en lugares públicos – principalmente bares o cafés – y duraron aproximadamente una hora en promedio. La muestra fue seleccionada de manera intencional a partir de las bases de los entrevistados para la encuesta. Así, entre todos quienes habían consentido participar de una segunda etapa de investigación, se seleccionaron a los entrevistados teniendo en cuenta las siguientes variables. Variables a tener en cuenta: 1. Género: Femenino, Masculino 2. NSE: ABC1 C2; C3; D1 D2.1 1 Para calcular el nivel socioeconómico se utilizó el nivel educativo del jefe del hogar: 6 3. Edad: 18-29; 30-59; 60 en adelante. NSE ABC1C2 C3 D1-D2 Edad / Género Varón Mujer Varón Mujer Varón Mujer 18-29 30-59 Más de 60 La idea fue cubrir cada una de las celdas alcanzando así 18 casos. Luego, se realizó una sobre-muestra de Adultos Mayores, adicionando tres casos más (uno por cada Nivel Socio-Económico). Asimismo, al realizar la selección se buscó comprender ciertos patrones específicos de acceso y uso de las TIC. De este modo, se buscó que dentro de la muestra hubiera al menos un no usuario de ninguna tecnología, un usuario de Internet únicamente a través de PC o similar, un usuario de Internet exclusivamente desde celular, un usuario de cibercafé. De este modo, la muestra seleccionada quedó estructurada de la siguiente manera: ABC1-C2 C3 D1-D2 Varón Mujer Varón Mujer Varón Mujer Solo smart y también JOVEN Todos Solo PC Todos Solo PC Todos ciber ADULT Todos Todos Todos Todos Todos No usuario de TIC O No ADULT Usuario O Solo PC Todos Todos Solo PC de Todos, inclusive ciber MAYO Internet R − D2 si el jefe de hogar tiene estudios que van desde sin nivel a primaria incompleta. − D1 si el jefe de hogar tiene estudios que van desde primaria completa a secundaria incompleta. − C3 si el jefe de hogar tiene estudios que van desde secundaria completa a terciaria incompleta. − C2 si el jefe de hogar tiene estudios que van desde terciaria completa a universitaria incompleta. − ABC1 si el jefe de hogar tiene estudios que van desde universitaria completa a postgrado. 7 No SOBRE MUESTRA Solo PC usuario Solo PC ADULTO MAYOR de TIC 8 3. TRABAJO DE CAMPO. El trabajo de campo se pudo realizar sin inconvenientes, aunque con algunas modificaciones respecto a lo planeado. En primer lugar, hubo muchas dificultades para poder concertar las entrevistas. En la base de datos de quienes habían aceptado participar