+ Oeste SEPARATA ENTREVISTA 1 4 Años que vienen “En 1969 salimos a pasear esa divina reina, Murga La Sobe- transformando Municipio a el Oeste rana por las calles de nuestro pueblo.” Jose Alanis, más conocido como “Pepe Veneno” Nuevo lugar de encuentro

Montevideo, Uruguay año V El pasado mes se inauguró el Número XIV espacio Carlos Caffa. + Oeste es una publicación Un lugar nuevo, con juegos saludables e integradores que del municipio a se suma al Parque tomkinson, de La Plaza del inmigrante, la Plaza rodolfo Rincón y la inminente Distribución inauguración de la gratuita Plaza de Santa catalina

Donde juntos, somos más

Donde juntos, somos más 2 información + Oeste

Municipio a

Municipio A - Horario de atención: lunes a viernes de 10 a 16 horas. Dirección: Av. Carlos María Ramírez, esquina Rivera Indarte. Alcalde: Gabriel Otero Central telefónica: 1950 7051 I Fax 2307 8426 Concejales municipales titulares: Lilián Piña, Correo electrónico: [email protected] Lourdes Apostoloff, Miguel Yawornicki y Director Coordinador Diego Jauregui Víctor del Valle. Unidad de Comunicación: [email protected] I Tel. 1950 7710 Concejales municipales suplentes: municipioa.montevideo.gub.uy Adriana Rojas, Nelson Moreira. Facebook: Municipioa Comunica I Twitter: @municipioa Teléfono de atención de emergencias por inundaciones e incendios Las 24 horas, los 365 días del año: 2480 4092

CCZ 14 CCZ 17 CCZ 18 Dirección: Camino Castro 104 Dirección: Haití 1606 Dirección: Camino Cibils 6250 Teléfono: 1950 7014 Teléfono: 1950 7017 Teléfonos: 1950 7018 Director: José Lucas Director: Edgardo Lacaze Directora: Rosario Montaño

Área Social atiende lunes de 10 a 12 horas y Área Social atiende jueves de 13 a 16 horas. Área Social atiende lunes de 14 a 16 horas y miércoles de 14 a 16 horas. martes de 15 a 17 horas. Los arquitectos del Área Urbanística atienden Comuna Mujer CCZ 17 miércoles de 10 a 15 horas. Servicio psicosocial: martes 9.30 a 13.30 horas y COMUNA MUJER CCZ18 Maestra Coordinadora atiende miércoles de 12 jueves y viernes 11 a 15 horas. Servicio jurídico: miércoles de 14 a 17 horas. a 14 horas. Servicio jurídico: martes 10 a 13 horas y viernes Servicio psicológico: miércoles de 13 a 16 horas de 14 a 17 horas. Atención de Trabajadores Sociales: viernes de 9 Comuna Mujer CCZ 14 Teléfono: 2314 4855 a 12 horas y miércoles 14 a 17 horas. Servicio psicosocial: lunes de 12.30 a 17 horas y Dirección: Haití 1606 jueves de 9 a 13.30 horas. Servicio jurídico: lunes de 14 a 17 horas. Teléfono: 2309 4146 Dirección: Victoria, esquina Llupes.

Donde juntos, somos más + Oeste opinión 3

Municipio a A 4 años de la instalación de los municipios La ley de Descentralización y Par- al lado de la gente, dentro de los como la Fiesta del Río en Santiago ticipación Ciudadana,Nº. 18.567, barrios ha marcado una línea de Vázquez, la creación de nuevos ha permitido, en el año 2010, la acción que va mas allá de ese sim- espacios a través del proyecto instalación de los municipios. ple abecé. Plazas del Municipio,coordinar En Montevideo, desde la década El ida y vuelta con los vecinos, el las políticas de gobierno nacional, del 90, la descentralización ha intercambio que se da en el día a y definir juntos a donde deben sido el timón del gobierno, la des día, hace posible esa participación dirigirse, como los programas de concentración de los servicios a directa a la hora de definir las Jóvenes en Red, Uruguay Crece través de los Centros comunales, y acciones y es así que en nuestro Contigo, ETAF (equipos de Inau) la creación de los concejos vecina- municipio hemos logrado concre- y Aleros, para que las mismas les, permitieron acercar la gestión tar obras, sentidas , para muchos lleguen a quienes realmente la a los vecinos y que los mismos vecinos, que solo se logran cuan- necesitan, coordinar con Plan Jun- fueran particípes a la hora de ela- do quienes gobiernan y definen tos, las acciones de vivienda ,ser borar los planes de obras. políticas de gestión , están en la primera linea de apoyo para La participación fue el pilar fun- contacto directo con la gente. casos de emergencias,y muchas damental y lo novedoso de estas Lineas de acción política, que fue- cuestiones más, hacen que el des- administraciones. La historia fue ron planteadas en base a un pro- tino de los municipios sea tener marcando que era necesario más grama de gobierno departamental, mas competencias, por la simple descentralización y más partici- pero bajadas a tierra en un conti- razón de que un gobierno de cer- pación, y así se llegó a la creación nuo fluir con los vecinos. canía, es capaz de saber que ne- de los municipios, siendo la dife- Mas de 200 asambleas en 4 años, cesitan los vecinos y coordinar con rencia fundamental con aquellas cientos de entrevistas con vecinos ellos esas acciones y cambios. juntas locales, que estos gobier- y organizaciones sociales, visitas No es fácil cambiar la idea de una nos municipales son electos por la a barrios, recibir propuestas de democracia representativa,para ciudadanía toda, a través del voto proyectos culturales, de trabajo y pasar a una democracia parti- obligatorio. sugerencias de crear nuevos es- cipativa, donde el ciudadano , Estamos cumpliendo 4 años de pacios, han permitido esa mejora deberá ir asumiendo la respon- instalados y Montevideo ha mejo- de gestión. sabilidad de los cambios y pasar rado la gestión. Las competencias Colaborar con las escuelas de la hacer actores de estos procesos, que los municipios tienen son zona, con las canchitas de baby quedando atrás el viejo concepto limitadas, deben hacerse cargo fútbol, con las organizaciones que las cosas se logran por “arte de la vialidad barrios adentros, la sociales , con proyectos de gurises de magia”implica esfuerzo, tra- poda, la reposición de alumbrado, interesados en el deporte o la cul- bajo , compromiso y apertura , de el mantenimiento de los espacios tura ,coordinar con la Intendencia, quienes gobiernan y a quienes las verdes , menores a 10.000 metros la entrada de un ómnibus a un acciones de gobierno llegan. cuadrados y el barrido, pero la barrio, reflotar actividades festivas En ese camino estamos. posibilidad que tienen de estar

Donde juntos, somos más 4 entrevista + Oeste

Municipio a ¿Que son los Socat?

Con el objetivo de conocer más a fondo el funcio- Mesas de Coordinación Zonal namiento de los SOCAT en la zona Oeste y difundir La Mesa es un dispositivo institucional del MIDES, su labor, realizamos una entrevista a Andrés Gil- ubicado en el “microterritorio”. En ella, se encuentran met ( Jefe territorial de Mides zona oeste) y Sonia reunidas todas las instituciones que se encuentran en Lerena (Técnica de la Oficina Territorial), quiénes él (o fuera de él) ya que en algunos casos se realizan brindaron la información que a continuación de- “invitaciones” especiales por diferentes motivos. Esto sarrollaremos. se lleva a cabo pensando en generar acciones para ver cómo trabajar el déficit que el territorio plantea y de- El Mides es el órgano responsable de la articulación liberar qué temas pueden abordarse y cuáles no. En de las políticas sociales nacionales y de su coordina- los casos negativos se intenta buscar un destinatario ción, tanto a nivel sectorial como territorial. para esos problemas. Asimismo, es misión de este Ministerio, contribuir al Quienes integran estas mesas son actores de la socie- desarrollo de escenarios de participación social que dad civil, actores del Estado, y vecinos (organizados permiten el fortalecimiento de la ciudadanía activa de o no) entre otros. La misma es abierta a todo el que las y los uruguayos, promoviendo la más amplia inte- quiera participar, lo que genera por ejemplo que en educación, etc. Gracias a las alianzas estratégicas gración de los protagonistas a sus actividades. una misma mesa se reúnan la doctora de la policlíni- El Mides cuenta con oficinas territoriales, que depen- ya nombradas, producto del contacto directo con las ca, la maestra comunitaria, un centro CAIF y un Con- áreas sociales, se logra armar una red muy importan- den del director departamental y están a cargo de un cejal, dependiendo del territorio y la posibilidad de jefe técnico. te capaz de responder, en todos los casos, a una diver- participación que el mismo plantea. sidad de consultas muy variada. Las mismas tienen como tareas principales funcionar Generalmente es una instancia muy rica ya que una como centro de atención a la ciudadanía, así como la A veces por ejemplo las familias no llegan directa- mirada técnica junto con la de los vecinos se unen mente al SOCAT sino una institución o algún vecino articulación y coordinación de las líneas programá- para un mismo fin. ticas del Ministerio a nivel territorial. Por otro lado se acerca con el interés de resolver un problema es- brindan orientación y asesoramiento respecto a todo pecífico. Después de eso se contacta con la misma y se La forma de trabajar es mensual o quincenal depen- realiza el seguimiento. el repertorio de políticas sociales, en particular de las diendo de la institución y la zona. prestaciones y programas que desarrolla el mides, fa- Estas mesas por otro lado tienen comisiones o nodos, cilitando y gestionando el acceso a las mismas. Algunos cambios muchas veces temáticos. Si la mesa resuelve tratar Cuando nace este programa, lo hace teniendo como El Oeste y su Estructura el tema de adolescencia en el barrio, entonces una En el Oeste, la estructura de territorio se despliega de eje de funcionamiento la labor con la familia, hasta comisión (que va a ser el nodo de adolescencia) se que se notó que había instituciones aisladas que no la siguiente manera: encargará de eso, y así con diferentes temas como, Por un lado están las ya nombradas Oficinas Territo- coordinaban entre si, por lo que llegar a una solución educación, convivencia, medio ambiente, entre otros. se hacía más complejo. Al otro año se “cambio el chip” riales que dependen de una dirección departamental. La Mesa tiene un fondo, en este momento 70 mil pesos Son 19 las Direcciones Departamentales que se gene- y se dedicaron horas a la articulación para conformar anuales, para realizar actividades, con el fin de hacer la red que hay hoy en día. raron, con un Jefe técnico en cada oficina, en el Oeste una intervención específica en la temática que el SO- hay 2 Oficinas Territoriales, Belvedere y Cerro Norte, Al principio no había ningún órgano que obligara a CAT y los vecinos resuelvan. coordinar con el otro y esto era mucho menos efecti- las cuales administran los SOCAT de la zona. La misma es donde se presentan los proyectos, se En Montevideo hay 14 SOCAT que desarrollan en el vo, entonces una vez que se conforma el Ministerio la discuten y se votan los fondos que se destinan. Es red empezó a tomar forma. Los ajustes han sido al ini- Oeste 70 centros de consulta, funcionando como pun- también quien decide, y está detrás de la ejecución, el tos de contactos con la población, buscando así gene- cio y a nivel central solamente, por lo demás funciona seguimiento y por último la evaluación. de manera muy efectiva. rar el mayor despliegue del Ministerio posible. Por lo tanto hay 14 proyectos con 70 mil pesos cada Estos se encuentran en espacios como escuelas, poli- uno; con ese fondo se hacen por ejemplo: ferias edu- clínicas, e instituciones como CAIF entre otras. Los vecinos cativas y talleres de la policlínica de salud, entre mu- El cometido principal es tener una “mirada oeste”. A La instalación de estos puntos se apoya en la identi- chos otros que abordan diferentes temas. ficación de “microterritorios” en los cuales se encuen- través de los técnicos y demás funcionarios podemos conocer a los vecinos y los vecinos a nosotros. Si no tran las situaciones de mayor vulnerabilidad, es por Caminar el barrio. eso que de estos 14 que hay en Montevideo, 11 SOCAT estuviéramos cerca del vecino esto es imposible por- El SOCAT entre sus labores tiene, por términos de re- que es difícil que ellos se acerquen directamente a tienen influencia en el Municipio “a” donde se ha ferencia, que caminar el barrio, hablar con los vecinos identificado la mayor presencia de asentamientos y plantear sus problemas. y visitar instituciones. Esto está pensado, presupues- Los alcaldes también van a las mesas y tienen con- de situaciones irregulares. tado y planificado con el fin de que los vecinos pue- SOCAT tacto directo con población, esto enriquece la comu- dan acceder a una prestación o derecho en el que esta nicación. Los “SOCAT” (Servicios de Orientación, Consulta y Ar- vulnerado. Lo llaman “socmóvil” y se utiliza como una ticulación Territorial) como dispositivos de Mides, son El principal aprendizaje de esto es el trabajo en red y alternativa a los puntos de contacto fijos. Esto obliga la cercanía con el vecino, si no se trabaja de manera servicios en convenio con Organizaciones de la Socie- a mantener en los técnicos una mirada abierta de la dad Civil (OSC) y tienen entre sus principales líneas articulada y se habla con ellos no es posible lograr región, ya que conocen la zona y sus habitantes, ha- nada. Una ventaja de esta relación es que el vecino da de acción la atención a las familias, con énfasis en la ciendo las veces de guías de este trabajo. detección y tratamiento de situaciones de especial el problema pero también la posible solución, siem- El equipo del SOCAT tiene además familias de refe- pre trata de formar parte junto con una participación vulnerabilidad; promoviendo la articulación de los rencia que acompañan al equipo en estas recorridas. servicios para el abordaje integral y su seguimiento. clave del gobierno de cercanía. El municipio, los con- En segundo lugar se enfoca en promocionar la parti- cejales, las áreas sociales y los comunales están en La diversidad de consultas. casos muy involucrados, pero los vecinos son los úni- cipación, generando procesos de planificación territo- La atención y los motivos de las mismas, son tan va- rial en los espacios colectivos de articulación a nivel cos que están 24 hs en el territorio. riados como la población a la cual se destina. Hay propuestas que nacen de las mesas y son tan territorial a través de las Mesas de Coordinación Zonal En 2013 la atención que se realiza en la oficina aten- (MCZ). importantes que alcanzan otro nivel y se han vuelto dió más de 9000 personas. políticas de Estado. Las consultas que van desde los programas del Mi- nisterio hasta diferentes situaciones de vivienda o /Maximiliano Montanari

Donde juntos, somos más + Oeste cultura 5

Municipio a Cultura Comunitaria – raíces y ramas de un movimiento en busca del encuentro.

La Cultura Comunitaria tiene, entre otras carac- terísticas, la virtud de surgir y desarrollarse de una manera espontánea y auténtica. Inversa- mente proporcional a los recursos materiales con los que generalmente comienzan este tipo de actividades, expresiones y/o manifestacio- nes culturales; una vez que ocurren, tienen un potencial de expansión impresionante. Sus “ra- zones de ser” son diversas: vecinos y vecinas que quieren hacer algo, que buscan ocupar es- pacios públicos, que tienen algo que decir, que mostrar, que contar. Vecinos y vecinas que se encuentran en uno o varios sentidos comunes, que se identifican con un ritmo, con diferentes géneros, formatos, letras, canciones, imágenes o alrededor de un baile. O mil y una historias de su propia historia y visión o sueños presentes y recreaciones permanentes que dan forma, rit- de futuro. Lo que los constituye como grupos es, y convergente que asume a las culturas y sus mo y disfrute a los diferentes barrios. De estas en la mayoría de los casos esa necesidad por manifestaciones como un bien universal y pi- actividades participan no solo los integrantes hacer juntos, hacer con otros, reconocerse en lar efectivo del desarrollo humano”. un nosotros bien particular y querer compar- de los grupos y sus familias sino que congre- gan a un gran número de vecinos y vecinas. tirlo. En Junio de 2014 generamos el primer En- Son cientos de artistas locales que presentan cuentro Regional de Cultura Comunitaria en su arte y miles los espectadores que disfrutan Por esto no es difícil entender que en la Zona Paysandú. Participamos unas 250 personas del de las presentaciones. La calidad del producto Oeste de Montevideo la Cultura Comunitaria encuentro y una vez más el Oeste de Montevi- siempre està muy bien cuidada aunque no es el nace, vive y lucha con mucha efervescencia. deo se hizo presente. Un ómnibus salió repleto foco que se da en estos colectivos, como dice el Existen más de 20 centros culturales de gestión Uruguay Estudia del Cerro y Santa Catalina llevando al Grupo maestro Tavarez “El camino es la recompensa”, comunitaria y/o co-gestión junto con otros acto- de Teatro comunitario del Cerro que presentó es el proceso creativo,lo que se da en la interna res (intendencia, municipio, ministerio, etc) más su obra “Villa Cosmopolis”, en otro los abuelos de los grupos y colectivos lo que los define. de 100 grupos artísticos: candombe, comparsas, y abuelas de la murga comunitaria del barrio revistas, parodistas, murgas, humoristas, sco- Tres de abril que presentaron su espectáculo Así como en la zona oeste la cultura comuni- las do samba (del carnaval de las promesas, de 2013/2014 en varios espacios , 4 integrantes del taria se vive en diferentes puntos del país y la movida joven o murgas comunitarias) grupos Centro Cultural del PTI, un grupo de 6 integran- región. de teatro comunitario que involucran a niños, tes de El Tejano y el Espacio T, un referente de niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores, la comparsa Zumbaé, un concejal vecinal per- En mayo de 2013 alrededor de 15 colectivos e grupos de teatro independiente, talleres y cur- teneciente a la Comisión de Cultura del 17, va- instituciones de Uruguay participamos en el sos de teatro, grupos emergentes de música de rios docentes de diferentes talleres del Progra- Primer Congreso Latinoamericano de Cultu- todos los estilos, academias de danza, talleres ma Esquinas de la Cultura, el gestor Cultural de ra Viva Comunitaria que se realizó en La Paz, artìsticos, coros de adultos mayores, crews de Esquinas en el Municipio A, Elder Silva Coor- Bolivia. Fuimos 5 personas referentes de co- hip hop, radios comunitarias, colectivos de cir- dinador del Teatro Florencio Sánchez. Además lectivos e instituciones del Oeste de Montevi- co, talleres literarios, etc, etc, etc. de otros vecinos y vecinas que sin participar de deo (casi un tercio de los que participamos por ningún espacio en particular trabajan en torno Uruguay) parte de los más de 1200 personas de En algunos casos grupos reunidos por edades, a la cultura comunitaria. otros mezclando niños, con veteranos que con- 300 colectivos y propuestas artísticas, 48 redes latinoamericanas de diversos temas, funciona- viven de una forma muy natural. Consecuente Nos trajimos del encuentro las ganas de conti- riospúblicos y legisladores de 10 países. Den- con la historia, pero sin desconocer las dificul- nuar avanzando en el camino de la cultura co- tro de las conclusiones de aquel encuentro se tades y contradicciones del funcionamiento y munitaria, de seguirnos juntando y apoyando reconoció a las Culturas Comunitarias como: convivencia que han habido siempre alrededor mutuamente, nos trajimos las ganas de gene- “expresiones comunitarias que privilegian en de la vida comunitaria en nuestros barrios, la rar uno en el Oeste de Montevideo... cultura comunitaria se construye, se vive, se la cultura los procesos sobre los productos, los colectivos y las personas en la realización de la aprende, se mueve y se reconstruye en un es- /Javier Cáceres emoción y la belleza. Es un movimiento conti- piral de múltiples expresiones: eventos, redes, Gestor Cultural Programa Esquinas nental de arraigo comunitario, local, creciente ensayos, presentaciones, pinturas, creaciones y de la Cultura en el Municipio A

Donde juntos, somos más 6 participación + Oeste

Municipio a Tu voto vale una obra

El Presupuesto Participativo está actualmen- te en el Oeste trabajando con diferentes pro- yectos que apuntan a crear cambios significa- tivos en la zona. Se han votado en los comunales zonales 14, 17 y 18, obras que abarcan un espectro te- mático diverso, a las cuales nos vamos a re- ferir gracias a la información brindada por los responsables de las Áreas Urbanísticas y los Asistentes Sociales de los respectivos cen- tros. calle: Dinamarca

Comunal Zonal 14 Pista de Skate zona 14 La Arq. María del Carmen Domínguez que forma parte del equipo técnico del área urbanística en nos informó que las obras que quedaron como El área social esta en el proceso de colaborar en el CCZ 14, nos puso al tanto de los trabajos más viables, es decir, que podía trabajar solo la in- situaciones en las que vayan surgiendo dificul- recientes. tendencia con estos proyectos, sin la necesidad tades. Se gestionaron reuniones con distintos En 2013 hubo un instancia del PP y en la zona de otros entes y que ganaron en el Cerro fueron actores como los SOCAT, la policlínica, UdelaR, 14 tuvimos dos de las propuestas: una de $U “Un Techo para la Terminal”, “Un parque lineal entre otros, mientras arquitectura en paralelo 2.500.000 para el Colegio San Francisco, en la en la zona del Cerro”, “Policlínica Tito Borjas” y trabajaba en los planos para realizar las mejo- cual los proponentes solicitaron que se realizara mejoras en la Liga de Baby Futból que representa ras. un contrato de donación modal. Por lo tanto se a cinco clubes de la zona. El rol del área social en esta etapa del proceso debe firmar un contrato con los responsables que es acompañar y garantizar las contrapartidas van a ejecutar las obras (remodelación del gim- Con esos proyectos el área de arquitectura traba- con los proponentes. nasio). Al momento estamos en la etapa de acor- ja en la primer etapa, deliberando si lo ejecuta la El fin principal de las contrapartidas es volcar dar las obras con los técnicos. intendencia o la propia institución que participa algo de todas las mejoras de esas organizacio- del presupuesto participativo. nes a la comunidad, por ejemplo este año esta- La otra propuesta, es el reacondicionamiento de El área de arquitectura y el área social hizo du- mos trabajando a nivel municipal una mirada los clubes de baby fútbol de la zona. plas para trabajar cada proyecto, este año lo que inclusiva de género, pensado desde la diversi- Ellos tienen que decidir en la interna, que parte se va a ejecutar son las mejoras de la Policlínica dad. del dinero va para cada uno. Sobre este tema hay Tito Borjas. un coordinador de los clubes, de quien estamos Por otro lado el Arquitecto Sergio Padilla, ase- esperando la propuesta. Rosario Novasco, Asistente Social del CCZ 14 nos informó, que se está negociando la forma de im- plementar el traspaso del dinero a los propone- nete ganadores.

El San Francisco, por su parte se está preparando para recibir el dinero y armando la memoria des- criptiva de la obra. Se puso mucho énfasis en que la zona carece de espacios públicos de deporte y recreación. La contrapartida por lo tanto indica que las canchas serán usadas por los alumnos y en forma gratuita por escuelas jardines, clubes de baby fútbol, cen- tros juveniles, grupos de tercera edad, movimien- to scout y grupos de carnaval.

Comunal 17 Luciana Cuitiño Asistente Social del Comunal 17 Cancha de Club Verdirrojo Zona 17

Donde juntos, somos más + Oeste participación 7

Municipio a

sor del CCZ 17, nos actualizó sobre los trabajos actuales. Referente a las obras aprobadas por los vecinos en el año 2013, la oficina de arquitec- tura y urbanismo del CCZ17 están en diferentes instancias. Los proyectos son: “Espacio de integración cerrence” que trata de la construcción de un espacio multiuso, proce- diendo a construir caminería, colocar juegos de tipo saludables, bancos y mesas de hormigón así como juegos infantiles de hierro. Ya se han realizado los planos correspondien- tes, existiendo un preacuerdo para que bajo Pista de Skate zona 14 donación modal se encargue de la construcción el Club A. Cerro. Con este club y el municipio se está en la etapa de convenio.

Otra obra consiste en la reforma del local donde funciona la Policlínica Tito Borjas. El proyecto se realizó en consulta con los funcionarios y co- Quelavi Zona 18 misión de la policlínica. El área de arquitectura ya realizó los planos y memorias, y se está en el cas y sociales, que no excedan el presupuesto en El proyecto ya está preparado para empezar las proceso final para concretar una licitación. Una cuanto al dinero y que no representen un interés obras, solo se espera la autorización del Ministe- vez adjudicada la misma a una empresa cons- o beneficio personal. rio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio tructora, se comenzarán los trabajos. Luego de eso se conforma el EPZ (Equipo de Ambiente para el llamado a licitación. Planificación Social) con un integrante del área En lo que respecta a los proyectos culminados Se propuso también la realización de techar la social y del área técnica, concejales vecinales e hablamos del recientemente inaugurado local de zona de los vendedores permisarios de la Ter- integrantes del presupuesto participativo. Ahí se QUELAVI (Cno Tomkinson 2461, Paso de la Are- minal de la Curva Tabarez. En reuniones con los evalúan los proyectos antes de mandarlos a cen- na), asociación civil que trabaja con adolescentes solicitantes se definió un proyecto que ahora tral. Si alguna propuesta es considerada inviable con capacidades diferentes. pasó a la instancia de concretar la parte ejecuti- se habla con el proponente para reformularla de va, es decir, planos, memorias y detalles, lo cual manera que sea viable. La obra cuenta con un local con todas las como- es necesario para hacer un llamado a licitación. didades como baños, cocina y salones para las Por último el mejoramiento de los clubes de El Arquitecto Pedro Gallo, área técnica del Co- diferentes actividades que realizan. baby fútbol. munal 18, nos brindó la siguiente información: La obra tuvo un costo estimado de $U 2.500.000, En lo que respecta al Presupuesto Participativo como el costo real superó dicho monto, el muni- Al tratarse del acondicionamiento físico de cin- actualmente el área técnica del CCZ18 está tra- cipio a, aportó dinero para la culminación de la co clubes diferentes, se está en distintas instan- bajando en la obra electa en el barrio Nuevo misma y ya fue entregada a los destinatarios. cias. No obstante se ha realizado el apoyo téc- Sarandí, una plaza multiuso que va a contar con nico a todos los solicitantes sobre temas como, sendas peatonales, alumbrado público, juegos Otra obra culminada es el cerramiento perimetral cerramientos, gradas, mejoramiento de vestua- saludables y juegos inclusivos. del Centro Recreativo del Oeste (CRO), en conjun- rios, entre otros, esperando la presentación de La obra se denomina Espacio de encuentro en to con la Escuela Nº 159 y el Liceo Nº 43 en Rin- presupuestos. Nuevo Sarandí y tiene un costo estimado de $U cón del Cerro (Cno. O’ Higgins y Cno. Sanguinetti). Atento a que se efectuará una donación modal a 2.500.000. Con un costo estimado de $U 500.000 la obra ya los mismos, se requiere un convenio entre mu- está culminada y entregada. nicipio a y los clubes. En este proyecto se trabajó en conjunto en re- Aimara Clemente uniones donde participaron los vecinos e inte- Vicerreina de LLamadas /Laura Silvera CCZ 18 grantes del área técnica del comunal. En estas /Juan Lemes reuniones se presentaron las ideas de los ar- /Maximiliano Montanari El equipo del Área Social trabaja con los propo- quitectos y de los vecinos para la creación de la nentes para que sus propuestas sean viables, obra. que cumpla todas las condiciones arquitectóni-

Donde juntos, somos más 8 concejo vecinal 17 + Oeste

Municipio a 180 años de la Villa del Cerro ¿Qué sabemos de su historia?

¿Cuánto saben los cerrenses de su histo- ria, de su barrio? ¿Cuánto saben de lo que pasó en las calles que transitan todos los días? En vísperas de la celebración de los 180 años de vida de la “Villa del Cerro”, es que +Oeste, junto con la Comisión de Cultura del CC17, rememora su fundación a través de algunos sucesos que se marcaron en la historia. La fundación de la “Villa del Cerro” o “Vi- lla Cosmópolis” como se la bautizó el 9 de setiembre de 1834, a causa de la proce- dencia de inmigrantes que se instalaron en la zona, se debió al pedido de Damián Montero, propietario de una extensa can- tidad de tierras alrededor del Cerro, que el Cerro ya había sido inaugurado en 1802 su luz durante cinco meses, nuevamente pretendía poblar la zona con inmigrantes por la instalación del faro, que sirvió como Arrieta lo reparó. Hasta que en 1843, los africanos promoviendo así un estableci- orientación para los navegantes de la épo- cañonazos de las tropas de Oribe que miento agropecuario. Montero prometió ca aumentando el comercio mercantil, pro- situaban a Montevideo, lo destruyeron en ese proyecto la construcción de vivien- vocando el desagrado de las autoridades nuevamente. Fue a partir de la “Paz de das, espacios públicos y una iglesia. argentinas. El faro del Cerro fue el primero Octubre” que el faro volvió a brillar sin del Río de la Plata. Perfeccionado y cuida- interrupciones hasta nuestros días. Aunque su proyecto se aprobó, los inmi- do por hombres como José Lougarr, primer grantes que se instalaron en la Villa, en- vigía encargado de mantener la linterna, Barrio saladero y frigorífico . tre las últimas décadas del siglo XIX y la suministrada por candilejas de barro ali- primera mitad del siglo XX, no eran afri- mentada con cebo. Quién lo sucedió en el Pero el Cerro no sólo se destaca por su luz canos, sino griegos, lituanos, españoles, cargo, fué José Enriquez, quién heredó del en la bahía, también hay que resaltar su italianos, armenios, entre otros, dejando “cinco banderas, un plano de señales, un fuerte impronta en la industria de la car- trunco su deseo de explotación a escla- anteojo grande de cinco cuartas y un des- ne con la instalación de dos grandes sa- vos. tornillador para la linterna”. laderos en 1841, uno de ellos pertenecía a “La Villa” no solo era interesante por su Samuel Lafone, otro a Hipólito Doinell y granSi extensiónte sentís de tierra, deprimido, sino por su ma comunicate- En 1804 el cura con José Ignacio nosotros Arrieta fue Rosauro Tabárez, a quién le dedicaron un yor atributo, el cerro de 132 metros de al- el primero que implementó en el faro un monumento ubicado en las calles Carlos turaentre que se todos destacaba podemos sobre la bahía. Ele encontrar- sistema de cuerdas, una soluciónconvirtiendo la luz fija María Ramirez y Egipto. vación que posteriormente se convirtió en giratoria. Los saladeros llegaron a emplear a más en uno de los símbolos de nuestro escudo Pero su luz fue interrumpida en la Bata- de tres mil personas, en el mil novecien- nacionalLíneas yde departamental, crisis, que representandofuncionan todos lla de los las días Piedras, del cuandoaño: el Gobernador tos. Luego con la mejora de la tecnología a través de su imagen la fuerza. Signifi- Javier Elío pidió ayuda a los portugueses la industria se transformó en frigorífica. cadoDe 19 que a está23 horas, asociado el a 08008483 la construcción e invadieron, provocando el derribo de la El primero fue el Frigorífico La Uruguaya, deLas la 24 fortaleza horas: militar 095738483 que se levantó en linterna. instalado en Puntas de Sayago en 1904. el año 1811. En 1818 fue el cura José Arrieta quién re- A éste, lo siguieron el Frigorífico Mon- compuso el faro, cambiando su tecnolo- tevideo, Frigorífico Artigas y Frigorífico La*8483 luz siempre (éste últimoencendida es gratuito paragía usuarios en base a dealumbrado Movistar de aceite.y An- Luego Nacional, que sustituyó al Frigorífico La Antestel). de la construcción de la fortaleza, en 1836, un rayo diò sobre el faro y apagó Uruguaya.

Donde juntos, somos más + Oeste concejo vecinal 17 9

Municipio a 180 años de la Villa del Cerro ¿Qué sabemos de su historia?

El desarrollo de la industria trajo consigo cesario “para disimular la pobreza de mu- la autosuficiencia del barrio en varios as- chos y la vanidad de pocos”. pectos, laboral, cultural y social, dejando Es así que en el año 1913 el Consejo Na- de lado la necesidad de cruzar el puente cional de Enseñanza Primaria y Normal del Pantanoso. El fin de la industria frigo- asigna como obligatorio para todos los rífica llegó durante el siglo XX en la déca- alumnos escolares del país, el uso de la da del `70. túnica blanca y la moña azul. (Extraído del Diccionario Cosmópolis, historiador Jaun Primer Hospital del Cerro Carlos Musa). Este barrio tan desarrollado a nivel labo- ral, social y cultural, también necesitaba Óleo de Gurvich resguardar la salud de sus pobladores. Fuentes Villa del Cerro, identidad y frac- Fue así que tras una fuerte epidemia de La riqueza cultural que los inmigrantes tura. Una experiencia de cartografía . Ma- cólera, Jaime Cibils propietario de un sa- trajeron, la Guerra Grande, el ataque de nuel Esmoris. http://www.gestioncultural. ladero ubicado en Punta Lobos, fundó el los portugueses, el Sitio de Oribe, el desa- com.uy/vinculos/ESMORIS_VillaDELce- 9 de enero de 1868 el primer Hospital del rrollo saladeril, la industria frigorífica y el rro.pdf Cerro. Las instalaciones del pequeño hos- desarrollo industrial de la zona entre otros Sindicato Médico del Uruguay. Para el no- pital funcionaban en la calle Turquía entre factores son lo que hacen que el Cerro en mencálator de Montevideo. http://www. Rusia y Charca, en plena Villa. cada uno de sus rincones tenga una histo- smu.org.uy/publicaciones/noticias/noti- ria y un recuerdo memorable, que merece cias106/art18.htm Pero este hospital necesitaba de un médi- ser narrado. Revista Raíces. Historia del Barrio “Villa co, fue así que el Doctor Víctor Constante del Cerro” Juan Carlos Pedemonte. Diario llegó al Cerro. Algunos los describían como Moña azul y túnica blanca el País. http://www.raicesuruguay.com/ un hombre joven, titulado en España, que Todos los días se ven niños por la calle con raices/barrio_vcerro.html salía a recorrer la Villa en su equino, lle- su túnica blanca y su moña azul, algunos Municipio a. Cerro http://municipioa.mon- vando la inseparable valija profesional. más desaliñados, otros más prolijos pero tevideo.gub.uy/node/185Villa Cuando el caso era grave, pedía ayuda a todos iguales. La idea surgió de la maestra Fagián Alonso, Eduardo. Mujeres en la algún vecino que tuviera carro para llevar Dominga Irigaray quién daba clases en la Historia de la Villa del Cerro. Montevideo, al hospital a la persona que estaba infecta- escuela Nº 30 del Cerro ubicada en Portu- 2001 Impresora gráfica. da con la peste. El hospital en 1911 dejó de gal y Francia. Dominga llevó una solicitud Fagián Alonso, Eduardo. Memoria Cerren- recibir la subvención por parte de Cibils, al Nacional de Enseñanza Primaria y Nor- ses. Ediciones del Cerro. Uruguay, 1997. y fue así como paso a manos del Estado, mal en la que pedía que todos los niños Fagián Alonso, Eduardo. Crónicas Inéditas en ese momento bajo la administración de asistieran a la escuela con “túnica blanca del Cerro de Montevideo. Ediciones del Ce- José Batlle y Ordoñez. y moña azul”, alegando que esto era ne- rro S.R.L. Uruguay 1994 .

/Omár García y Eduardo Fagían

Donde juntos, somos más 10 entrevista + Oeste

Municipio a Juntos, construimos futuro El Plan Juntos nace en el 2010 por iniciativa del presidente José Mujica, se transforma en un plan de integración socio – habitacional; y ya en ese año en el Municipio A, surge un “plan piloto”, en Cerro Norte, con vecinos qué vi- vían en la margén del Aº pantanoso. Allí, pre- vío al 2010 estaba la intención de realojarlos. La población en la zona oeste, fue creciendo desordenadamente y las personas fueron apostandose en lugares no convenientes para residir, por existencia de cañadas y arroyos que crecían y se inundaban. Es con estos veci- nos que se comienza a trabajar en el plan pilo- to del Plan Juntos. Otro proyecto grande del Municipio, con el Plan juntos, son las vivien- das en Luis Batlle Berres. La tercer interven- festival por iniciativa de ellos. También se arrimó de abrigo para niños, de edad escolar, que ción es en la zona de La Cachimba del Piojo, en Nelson Aires, profesor de plástica, que trabaja de siempre hace falta en invierno. coordinación con el Municipio A y apoyo del manera increible con los ninños. Luego, los adul- El tema de los jóvenes fue fundamental, la ejercito. Hoy día, en esta tercera intervención tos, que no sabían leer ni escribir y hoy gracias participación de jóvenes en red, ha logrado funciona una comisión vecinal que viene tra- a la maestra comunitaría se fueron formando e que se inserten al mercado laboral. bajando socialmente a buen ritmo. Gabriela, insertando de mejor manera en la sociedad. ¿De qué manera se están relacionando con Andrea, Mary y Adriana Deambrosi (Nani) son Hay también voluntarios de la ACJ, y de varios la UTU ? parte de la Comisión de Vecinos y dialogaron colegios. Muy bien, trabajando juntos gracias a una con “+OESTE radio” ¿De qué se trata la cooperativa de mujeres? propuesta que nos llegó para que se arrima- La cooperativa de mujeres hace 7 meses que ve- rán los adolescentes a la UTU y ahora gracias ¿Cómo y cuando comenzaron con este nimo llevandola adelante, con gran apoyo del Al- a eso muchos adolescentes del barrio están proyecto? calde y del MIDES que nos ayuda hacer los esta- yendo a la UTU. Yo vivo en la Cachimba desde el 2010, vengo de tutos y demás. Queremos trabajar en los espacios El instituto vinó a buscar a los estudian- Salto. En setiembre del 2012 llegaron los del Plan verdes y en limpiezas de obras principalmente en tes, curioso, pero fue muy bueno. Se rein- Juntos, hace tres años que venimos trabajando forma de cooperativa y reingresando al sistema sertan al sistema educativo, como los adul- para nuestras casas, en una comisión, laburando- de trabajo. También está la cooperativa de hom- tos al sistema laboral. la por todos lados. bres que trabajan en “changas”, levantan paredes ¿Cúales son los pasos a seguir? Comenzó trabajandose en cuadrillas, eramos 4 y realizan reformas Se supone que en agosto o setiembre ya se cuadrillas. Empezamos a realizar tareas como ¿Cómo viene la obra? muda el primer grupo a las casas nuevas, un documentar niños y adultos, por ejemplo, había Hay dos étapas, en ésta primera se muda un gru- total de 20 familias, 16 por Gregorio Camino y muchos niños no documentados, una vecina po y luego el otro. Yo me mudo en el segundo 4 por Heredia. Pero hay que seguir trabajan- dona un salón que hoy funciona como merende- grupo, el denominado “Rivera Indarte” pero estoy do con la segunda etapa. ro y sala de reuniones y así comienza el proceso. ayudando a los que se mudan ahora, así funciona Y luego seguir trabajando en otras áreas, no La principal tarea de las cuadrillas era unir al ba- el plan. sólo construcción, ya tenemos la camiseta rrio, sumar a la gente. Luego del proceso de unión La obra viene bien. Lo que no nos ha dejado avan- para el equipo de fútbol por ejemplo y seguir vinó el de construcción. Proceso de unión que zar mucho fue la lluvía de este año. Pero gracias reforzando las comisiones. no fue fácil, porque los vecinos no creían en él, al esfuerzo de vecinos y el trabajo de los volunta- Cuando en agosto esten las primeras fami- decían que era “cuento”. Y hoy se ve que es una rios se ha mantenido el avance de la obra. Los sá- lias en sus casas se seguirá trabajando en las realidad. La parte donde ahora estamos nostros bados siempre tenemos el apoyo de voluntarios, otras etapas, con las otras familias. Y esto va viviendo no existía. La cachimba ha crecido se ha alrededor de 30. Una de las “patas” del Plan es el creciendo, porque al ver que sale adelante el dado a conocer muchísimo. voluntariado y el apelar a la solidaridad. proyecto los vecinos de van sumando y ya sa- ¿Con quienes trabajan? ¿Quienes integran y ¿Cómo es y cómo comenzó el proceso de volun- ben que no es “cuento”, es una realidad. apoyan el Plan Juntos? tariado? Tenemos mucha apoyo del Municipio A, también El año pasado un grupo de vecinos de , Pablo Khalil/ de los vecinos, maestras comunitarias, profesor armaron un grupo de apoyo a La Cachimba. En transcripción Andres Monín de plástica, la cooperativa de mujeres y de veci- varias instancias y lugares presentaban cartas y nos que están por fuera de la zona. Lo fundamen- obtenían donaciones. En estos momentos se en- tal es ver como se fueron uniendo como vecinos cuentran mandando cartas también en búsqueda y llegando siempre a más, empezando por ellos de materiales y ropa, sobre todo ropa y calzado mismos. Por ejemplo ahora se quiere hacer un

Donde juntos, somos más + Oeste medio ambiente 11

Municipio a Por una mejor calidad de vida. Se presentó el proyecto Recuperación de Áreas Contaminadas

El jueves 12 de junio se realizó en el CCZ 14, un taller-presentación del proyecto “Recupe- ración de Áreas Contaminadas”, proyecto que tiene como fin, reducir los efectos negativos sobre la salud en la población más vulnerable de la zona. Estuvieron presentes en esta presentación re- ferentes de la zona y de las policlínicas barria- les, autoridades y asistentes sociales de los tres centros comunales del Municipio. El proyecto tiene como objetivo principal el fortalecimiento de las capacidades del gobier- no departamental para implementar acciones que promuevan ambientes saludables y pro- tejan a la población de la exposición a conta- minación en los asentamientos situados en la cuenca del Arroyo Pantanoso. Para ello, se realiza un mapeo de los posibles puntos de insalubridad y se investiga en los mismos la existencia de contaminación por metales, fundamentalmente plomo, cadmio y zinc. El proyecto Recuperación de Áreas Contami- nadas tiene como meta además articular con el Programa Montevideo Sostenible – Cuenca del Pantanoso, que lleva adelante la Intenden- Este equipo adquirido, tiene la virtud de acelerar remediación, que consiste en cambiar el sue- cia con el apoyo y financiamiento del BID. el proceso, ya que las mediciones son en el lugar lo, o - en caso de ser necesario - pavimentar. y los resultados son en el momento lo que con Todo este proceso debe ir acompañado de un Detección. Diagnostico. Solución. Compro- lleva a que se puedan tomar medidas en el corto trabajo social que permita visualizar cuales miso. plazo. eran las razones por la que existía y existe En el caso de que se encuentre una zona conta- la contaminación. Si la razón, por ejemplo, es La metodología usada es la identificación de minada, se debe realizar la limpieza del sector porque se rellenó con restos contaminados, sectores con contaminación la cual se realiza a contaminado, retirando los primeros centíme- es suficiente con el trabajo de remediación. través de mediciones de metales en suelo con tros del suelo. Luego se procede a realizar una Si las razones son otras, como por ejemplo el equipo portátil de fluorescencia de rayos X. manipular materiales contaminados sobre el terreno, es necesario realizar un trabajo so- cial, de intervención a través de talleres con los vecinos de la zona, de manera de cambiar los hábitos de esas personas; o el involucra- miento de los vecinos para que las prácticas contaminantes no se realicen en ese lugar. Paralelamente, en el caso de que existan ni- ños en el entorno, el proyecto prevee que se les realize mediciones de plomo en sangre. Es fundamental para poder lograr el éxito del proyecto que la población esté informada y sobre todo involucrada. Se necesita el com- promiso de todos, por una mejor calidad de vida.

/Ing. Adriana Bentancurt

Donde juntos, somos más 12 deporte + Oeste

Municipio a Del barrio a la piscina

En el Municipio a, a través de los CCZ18 y CCZ14, se llevan adelante clases de nata- ción gratuitas para niños y adolescentes de los barrios del Oeste montevideano. Estas clases son dictadas por los profeso- res Guillermo Nantes (CCZ18) y Estela Eiroa (CCZ14) en la piscina de la plaza de deportes Nº7 de Paso Molino (Avda. Agra- ciada 4956).

Allí fuimos para conocer más sobre este proyecto y charlar con los profesores y sus alumnos.

Son las 17 hs y vamos llegando. Una vez dentro del complejo se hace notar el cam- bio de temperatura, acorde para la práctica de la natación. Desde la recepción, hasta la piscina está climatizado. Además de la climatización, el complejo cuenta con ves- tuarios, duchas y baños con todas las co- concurren dos veces por semana. objetivo de la socialización e integra- modidades, que según nos cuenta el Profe. ción, “hay chiquilines que tiene muy Guillermo son las ideales para la natación, La clase tienen una duración de una hora pocas oportunidades, no solo de cono- “esta piscina no tiene nada que envidiarle aproximadamente en donde se practican cer y hacer uso de una piscina con esta a muchas piscinas privadas, y en muchos técnicas de natación y se les da un rato infraestructura, sino también de salir casos las supera en cuanto a su infraestruc- de piscina “libre”, todo bajo la atenta del barrio, integrarse y socializar con tura y recursos”. mirada de los padres de los alumnos, que chicos de otras zonas” observan por las ventanas de la piscina Poco a poco van llegando los “chiquilines” acompañados de sus mates. Finalizada la clase, los alumnos van a del primer grupo y el profesor pasa la lista. los vestuarios. Una vez fuera salen con Andrés (alumno) nos cuenta que es su pri- Para muchos de ellos es su primera expe- sus caras alegres y cansadas, “me en- mera vez en clases de natación y dice estar riencia en una piscina, como nos cuenta canta venir a la piscina, me canso pero muy contento de poder participar. Mario de Paso Molino, “ésta es la prime- me divierto, ya aprendí a nadar y tengo Son más de 60 los alumnos que concurren ra vez que hago natación, nunca había amigos nuevos” nos comenta Miguel a estas clases desde diferentes barrios. La entrado en una piscina, aprendo a nadar (alumno). convocatoria para la formación de los gru- y al mismo tiempo me divierto con los pos se realizó a través de los comunales compañeros”. Como vemos, varios son los motivos y se logró que todos los inscriptos pudie- por los que vale destacar esta buena ran formar parte de las clases. Se formaron Además del objetivo del aprendizaje de iniciativa que llevan adelante los pro- dos grupos, de acuerdo a las edades, que las técnicas de natación, Guillermo nos fesores con apoyo de los comunales y cuenta que estas clases tienen también el del municipio, que tiene como objeti- vo, además de la práctica de la nata- ción, la integración y la socialización de los niños de diferentes barrios del Oeste montevideano.

/Juan Lemes

Donde juntos, somos más + Oeste 4 años de transformación 13

Municipio a Cuatro años que vienen transformando el Oeste

Espacio Carlos Caffa

canchas públicas de este estilo, y también, una Mucho ha cambiado, en el oeste de Monte- en muchos aspectos la gestión, acelerando la pista de skate. video, desde la creación de los Municipios respuesta a las demandas de los habitantes. Esta obra, es fruto de la organización de los ve- hace ya cuatro años. Las más destacadas son las solicitudes de cinos y del trabajo interinstitucional promovido La creación del tercer nivel de gobierno, ha poda y arbolado, que tenían retrasos im- por el municipio, en coordinación con el Minis- permitido, acercar la gestión a la gente lo- portantes, y debido a este sistema, hoy se terio del Interior. grando una acción más participativa y demo- encuentran al día. Hemos apuntado a elaborar políticas de con- crática. Se han creado y restaurado, espacios públi- vivencia que permitan acercar la cultura a Ésto se ha visto reflejado, en la ejecución del cos de convivencia, con juegos saludables e la gente. Un ejemplo de su implementación presupuesto de acuerdo a las necesidades de iluminación con tecnología amiga del medio es la realización de la tradicional Fiesta del los vecinos y vecinas, así como también, en ambiente. Río, en Santiago Vázquez, en la que partici- la realización de obras que todos pueden ver En el marco del Proyecto Plazas del Muni- paron más de 25.000 personas en su última y disfrutar. cipio, se crearon nuevas plazas para el dis- edición. Mejorar la calidad de vida de los habitantes frute de los habitantes de la zona. Una en Otras son, el fortalecimiento del vínculo con la del Municipio A, ha sido la máxima aspira- el Parque Tomkinson, otra en el espacio Ro- ciudad Argentina de Paraná, llevado a cabo en ción de este gobierno municipal, y para con- dolfo Rincón y se restauró finalmente, la el Encuentro de los Pueblos Libres; y la ayuda seguirlo, se han focalizado los esfuerzos en Plaza del Inmigrante, todo un ícono de la brindada a cientos de instituciones y colectivos mejorar la convivencia y acercar los servicios Zona 17. Se creó el espacio Caffa, en la zona del territorio con escenarios, iluminación y au- a los sectores más necesitados del territorio. del , y se esta realizando dio para la realización de espectáculos. Para cumplir con estos objetivos, se realiza- una plaza modelo en la zona de Santa Cata- El apoyo a las redes de salud, infancia, discapa- ron nuevas obras de vialidad, restauración y lina. Se han instalado más de siete baterias cidad y adultos mayores es uno de los ejemplos mantenimiento del sistema vial del territorio, de juegos saludables en diferentes espacios del aporte al desarrollo social de la zona, que es que han permitido, la inclusión de zonas que públicos. Tres baterias de juegos integradores sin lugar a dudas, una de las prioridades de este antes estaban aisladas a través de la llegada en lugares especficos, en los que existen enti- gobierno municipal. del transporte colectivo. dades educativas, que trabajan con población Estamos convencidos de que el cambio social Se realizaron, además, nuevas obras de con discapacidad intelectual o motora. está en la organización y en la participación. alumbrado. A través de estas obras y del El Municipio a tiene el mayor índice de naci- Creemos que el camino es la correcta canali- mantenimiento del alumbrado existente, los mientos del departamento con esta particu- zación de las necesidades de las y los veci- vecinos pueden transitar por las calles de laridad. nos para que sea posible atenderlas. manera segura y así poder apropiarse nue- A su vez, en el marco del Plan Siete Zonas, del Es por ésto, que realizamos cientos de asam- vamente de los espacios públicos. Ministerio del Interior, se está construyendo bleas y El tercer nivel de gobierno, ha revolucionado en Tres Ombúes, un Centro Cívico con una can- cha de cesped sintético, unas de las primeras

Donde juntos, somos más 14 4 años de transformación + Oeste

Municipio a reuniones para conocer lo que piensa, quiere y necesita la gente del Oeste. Desde la coordinación y el trabajo conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio del Interior, a través de las Mesas de Conviven- cia y diferentes programas de presidencia como el Plan Juntos, hemos trabajado y lo seguiremos haciendo, para solucionar algunos de los princi- pales problemas que afectan a los habitantes del oeste, como son, la vivienda, la convivencia y la accesibilidad a servicios básicos como la entrada de una ambulancia en una emergencia o el acce- so al transporte público. Elementos que son el punto de partida para vivir en una sociedad más justa, organizada y participativa. En el mismo sentido, es que apoyamos la labor del Programa de Mejoramiento de Barrios, orien- tado a mejorar la calidad de vida de la población residente en asentamientos irregulares. En luga- res como el barrio 6 de Diciembre, Parque Cauce- glia y Jardines de las Torres, entre tantos otros, se trabaja para mejorar las áreas urbanas precariza- das, a través de intervenciones en el espacio pú- blico, instalación de servicios de infraestructura, micos. de acción, ha dado sus frutos. equipamientos comunitarios y regularización de Por otro lado, sobre la base de un trabajo planifi- En estos primeros cuatro años de gobierno, se viviendas. cado, lo realizado ha sido con maquinas munici- ha venido profundizando el trabajo con los con- El municipio A, ha invertido buena parte de su pales y apoyo de cooperativas y organizaciones cejos vecinales y las organizaciones sociales presupuesto, concientemente, en el arreglo y no gubernamentales en la limpieza de cañadas y barriales, con el fin de reconstruir y recrear nue- creación de calles y pasajes en asentamientos cursos de agua, para dar respuesta a los proble- vas formas de participación en la gestión de los irregulares con el fin que las más de 30.000 per- mas del medio ambiente y como forma de impe- recursos, para que su distribución, favorezca a sonas que habitan en estos, mejoren considera- dir el proceso endémico de inundaciones, que se todos los habitantes del municipio. blemente su calidad de vida y oportunidad de Cumplimiento de necesidades de mantenimien- acceder a servicios públicos. to de escala local: Asimismo, ha venido potenciando los servicios En el año 2011, el Municipio A invirtió la suma de que se les ofrece a los habitantes del departamen- $ 7.456.726 en materia de arbolado y $9.005.953 to, con el fortalecimiento de cuadrillas y compra en 2012. A su vez, se realizaron tratamientos aé- de maquinaria necesaria para mejoramiento de reos ($ 6.475.000) en 3.800 árboles del Munici- los mismos. pio, zanjeo y corte de raíces ($ 2.476.342). En materia de arbolado, pasamos de una de- Mantenimiento de Àreas verdes $1816273 ( Ongs manda insatisfecha de màs de cinco años, a dar y cooperativas) respuestas a las demandas en 15 días, como pro- Barrido $3271.749 (Ongs y cooperativas) medio, invirtiendo en la creacion de cuadrillas Total de gastos de funcionamiento: 23.296.138 municipales y en coordinar el trabajo de las em- Se gasto en vialidad $ 7456.726 presas de forma de terminar el período de gobier- Plaza Rodolfo Rincón Barredora mecanica $4.169.538 no con la demanda satisfecha. Retro escavadora $ 1.462.584. A su vez, si bien no es parte de las potestades de daba en zonas bajas del municipio y que afectaba Ampliaciòn municipio $1.462.584 los municipios, a partir del 2011 se comenzaron a a la poblacíón más débil. Esto ha permitido que vestuarios CCz 17 $2.440.891 levantar basurales, recuperando y creando espa- en el 2013 bajara la cantidad de inundados en cios públicos en los lugares de basurales endé- mas de un 80%. Como parte del compromiso con el desarrollo local, el Municipio A trabaja, fundamental- mente, con Cooperativas Sociales de la zona, lo que permite, no sólo una salida laboral lo- cal de los habitantes del municipio con más problemas a la hora de acceder a lo sectores formales de empleo, sino también, con el com- promiso y el sentido de pertenencia de los tra- Rambla Pajas Blancas bajadores de las mismas. Esta forma de traba- jo, nos ha permitido entender, que esta linea

Donde juntos, somos más + Oeste 4 años de transformación 15

Municipio a

Arbolado $18.932.000 Obras Ampliación obra Parque Tomkinson $1.790.516 Ampliación obra Policlínica Tres Ombúes $459.725 Ampliación Galpòn CCz 18 $ 353893 Refugio peatonal Puntas de Sayago $ 181.323 Obra ex junta local 17 $ 2.252.126 Obra cerramiento CCz 17 $ 1.080.133 Obra Centro cultural Casa Pueblo ( Santiago Vàzquez) $ 640.759 Obra Espacio Caffa$ 1.917.836 Juegos saludables 4 baterías -$623.592 discapacidad, red de drogas y una red de cultura 3 Baterías juegos saludables $1..350.340 e identidad del municipio a en donde también se Retro escavadora $2.044.385. agrupan los medios de comunicación locales. El Total de inversiones $ 82628.393 trabajo de la red del adulto mayor ha ido crecien- ______do, se lograron nuevos grupos, en las distintas _____ zonas del territorio, trabajando en talleres, con el 2014 MEC, y talleres recreativos y deportivos, a través Vialidad$ 45.06599 de los equipos sociales del municipio. Grupos de Arbolado$ 11.288.000 adultos mayores viajaron al interior, apoyado por Total de inversiones: $77.191.982 Obra plaza Santa Catalina$ 3.037.258 el municipio, a encuentros culturales. ______Mantenimiento àreas verdes $ 322.034 ______( Ongs y cooperativas) Se ha institucionalizado un día de encuentro a En el año 2012 comienza a su vez el proyecto Barrido$ 10.535.544 ( Ongs y cooperativas) nivel municipal, utilizando para ello la contrapar- Plazas del Municipio y el mantenimiento de Bocas de Tormenta$ 1.917.170( Ongs y cooperati- tida del uso de la instalación del Hotel del Prado, las bocas de tormenta, que pasan a depender vas) más de 500 adultos mayores de todos los barrios de los municipios. Levante de basurales$ 5.762.400 ( Ongs y coope- desde el 2012, tuvieron su encuentro. La red de Mantenimiento de áreas verdes $ 5.963.657 ( rativas) discapacidad tiene su mesa instalada y es a partir Ongs y cooperativas) ______de ésta, que las diferentes instituciones y vecinos Barrido. $ 6963.727 ( Ongs y cooperativas) ____ de la zona, comparten, intercambian, y trabajan, Bocas de tormenta $ 1.529.792 ( Ongs y coo- Trabajo con redes locales: por un municipio más inclusivo y con mayores perativas) La priorización del trabajo con las redes com- derechos. Levante de basurales $ 3.671.792 ( Ongs y coo- prendidas en el territorio del Municipio A per- perativas) mitió la optimización de recursos y el acceso, por La red de drogas del Oeste, trabajó hacia lo que Total gastos de funcionamiento $39.923.215 parte de sectores de menores ingresos, a activida- hoy es la Junta Departamental de Drogas, junta Vialidad $ 48.749.566 des culturales en general. Hoy contamos con una que se hizo posible con el esfuerzo colectivo de Arbolado $9.005.953 red de adultos mayores, red de infancia, red de los vecinos e instituciones de la zona. Plaza Rodolfo Rincón $ 3.939.139 Muchas de las temáticas que trabajamos, las Plaza Parque Tomkinson $ 2.169.998 Plaza del Inmigrante $ 4.975.433 Centro cultural 11$ 689.376 Camión$ 384.543 4 Baterías de juegos saludables $ 623.592 Total de inversión $ 73.812.218 ______En el 2013 se siguieron realizando obras y ampliando servicios. Mantenimiento äreas verdes $ 5.807.911 ( Ongs y coopera- tivas) barrido $ 9.471.767 ( Ongs y cooperativas) Bocas de tormenta $ 2.159.686 ( Ongs y coo- perativas) Levante de basurales $ 48.718.568 ( Ongs y cooperativas) Total de gastos de funcionamiento $ 48.718.568 Vialidad $ 48.759.792 Plaza del Inmigrante

Donde juntos, somos más 4 años de transformación 16 + Oeste

Municipio a Pajas Blancas, previo a reuniones con vecinos de la zona, y la limpieza de playas diaria, a través Fiesta del Río y la Convivencia de un convenio de la Intendencia con una coo- perativa social de la zona, dando la solución tan esperada , de tener playas limpias todos los días. Hemos coordinado con DINARA, por pescado- res, con Prefectura, por tema de seguridad en playas, y hemos ocupado un lugar en el comi- té participativo de playas de la Intendencia.

Comunicación: En materia de comunicación se llevan editados diez números de la publica- ción + Oeste de distribución gratuita, se edi- tan 20.000 ejemplares que se distribuyen en forma voluntaria por concejales vecinales y activistas barriales en todo el territorio del municipio. Se cuenta con un activo trabajo en materia de redes sociales contando con una página de face- ra línea de acción en cuanto a la accesibilidad de apoyamos en el trabajo en conjunto de la mesa la misma a vecinas y vecinos de la zona. interinstitucional , en la cual participamos, mesa Taller de esquinas del Tres de Abril Ejemplos de estas actividades son el recital de la donde coordinamos planes con los distintos ac- banda Triple Nelson, la Fiesta del Río, los feste- tores del gobierno nacional, y departamental, jos por el Día del niño, los 100 años de Santia- MIDES, MSP, Ministerio de Viviendas, INAU, BPS, go Vàquez y la creación de una Red de Cultura CODICEN, Ministerio de deportes, Ministerio del e Identidad del Oeste de Montevideo; todas ellas Interior, políticas sociales de la Intendencia. contaron con gran convocatoria, fomentando -a Participamos en coordinaciones con mesas de su vez- un sentido de pertenencia al territorio. SOCAT, y en el 2012, comenzamos a trabajar con Estas y otras actividades basadas en la cultura MIDES y UTU, por el uso del espacio deportivo “marca Oeste” se coordina y coorganizan con Es- de Santa Catalina, infraestructura que dejo el Mi- quinas de la Cultura. nisterio de Defensa, recientemente inaugurado book y de twiter con casi 4000 amigos sumado a como centro de formación básica deportiva, re- Medio ambiente: los mas de 700 amigos del comunal 14, los casi sultado de las negociaciones municipio- Mides Tema muy sentido por la comunidad, muchas han 4000 del comunal 18 y los más de 1000 del comu- Somos impulsores de varias mesas de convi- sido las intervenciones, recuperación de espacios nal 17 todos emitiendo mensajes coordinados. vencia y seguridad ciudadana, junto al Minis- verdes, limpieza, pero una de las cosas más im- La pàgina web que tiene tres años tiene un pro- terio del Interior, encontrando allí un lugar portantes quizás, ha sido el trabajo en la costa, medio de 300 visitas diarias con un promedio de para que los vecinos , no solo puedan solu- las playas del Oeste, su cuidado y su limpieza. tres minutos y medio por visita, lo que permite cionar temas de seguridad, sino que en ellas A fines del 2012, realizamos, con el apoyo del de- visualizar que la página les resulta de utilidad encuentren formas de mejorar la convivencia partamento de Formación de la Intendencia una para los usuarios, siendo las mayores visitas las con sus vecinos y con su entorno. Se han rea- serie de talleres de gestión costera, dirigido a los entrevistas y notas de actividades culturales y lizado mas de 50 mesas de convivencia desde vecinos y concejales vecinales, interesados en la sociales. el 2011, muchas de ellas funcionan en forma temática, para manejar algunas herramientas a Es la pagina web más visitada de los 8 muni- permanente y otras se realizaron por motivos la hora de definir competencias en la faja coste- cipios. puntuales. ra, y desde allí surgieron una serie de iniciativas , Fomentamos las distintas actividades de la zona, El fuerte apoyo del Municipio en la organización como fue la recuperación de médanos en la playa a través de la difusión y la comunicación, apo- de eventos y actividades culturales, define su cla- yamos muchas organizaciones con folletería y afiches, de notas en la página web del municipio y en el diario, porque apostamos a la participa- ción, estamos convencidos que la única forma de sostener la descentralización es con la participa- ción de los vecinos y el democratizar la informa- ción es una herramienta que permite mostrar lo que se hace, siendo un medio para obtenerlo.

En este camino andamos, pero aún queda mu- cho por hacer, porque entendemos, que no hay participación posible sin transparencia, rendi- mos cuentas.

Encuentro internacional de los Pueblos Libres Unidad de Comunicación

Donde juntos, somos más + Oeste gestión 17

Municipio a Seguimos construyendo el Oeste en el territorio con familias, niños y jóvenes vulnera- -Continuan las obras de vialidad bles, acompañando y mejorando la calidad de vida de En la zona del CCZ 17- aquellos vecinos que por distintas razones, viven en situaciones vulnerables y marginales. La presentación concluye , que aún falta mucho, rever- tir esas situaciones es complejo, pero van en el cami- no correcto, muchos han sido los jóvenes que se han insertado nuevamente en el sistema educativo, les ha sido posible el ingreso al mundo laboral, lo mismo se viene dando con las familias y niños, que acompañan, mejorando , educando y orientando en el cuidado de la primera infancia, como consigna principal. Sigue la poda: GENERO Y MUNICIPIO En los últimos meses se han realizado podas en va- En el marco de la presentación del tercer plan de Los Cilindros rios barrios del municipio siguiendo el cronograma Igualdad y Oportunidades de la Intendencia de Mon- marcado. tevideo, los municipios también aportaron al mismo , definiendo lienas de acción, una de ellas es crear una red de género municipal. Muchas son las organizaciones y vecinos que trabajan en la temática, pero la idea de unificar estos esfuerzos a traves de una red es la propuesta que asumimos. Desde hace 3 meses, representantes de las áreas so- ciales de los 3 comunales, más una funcionaria del municipio , más 2 concejales municipales , hemos es- crito aportes a ese 3 plan, lìneas de trabajo que como municipio, queremos desarrollar. Barrio Alsina El concepto de género, transversaliza toda la gestión del municipio, la igualdad de hombres y mujeres a la hora de participar, definir, disfrutar de los espacios debe ser nuestra premisa. Plan de recuperación de refugios peatonales del Pero también la difusión de estos derechos y trabajar Municipio a con los vecin@s acompañando las actividades que los Luego del recambio de refugios por parte del depar- promuevan. tamento de Movilidad urbana de la Intendencia de Tercera temporada de los títeres del Municipio, Montevideo, el municipio a, apostó a la recuperación Alegria y Albino de aquellos refugios , que fueron retirados, y a través de la contratación de una cooperativa social, viene re- Este es el tercer año que construyendolos y colocándolos en lugares donde no el municipio contrata las Rambla Suiza existían o se habían deteriorados. compañias de títeres, Ca- Zona 18 Es así que ya se han colocados más de 15 refugios, en chiporra y La Gotera, con esta primera fase , en lugares de la zona rural del CCZ el fin de que difundan 18 y algunos en el 14 y 17. buenas practicas que van En estos días ya se estarán colocando unos 20 refu- paralelas a las líneas de gestión. gios màs, en distinas zonas del municipio. Es así que temas como el cuidado del Medio ambien- te, la limpieza, convivencia y este año el cuidado de POLITICAS SOCIALES los espacios públicos, han llegado y están llegando El pasado mes de junio se presentó a la mesa Inte- a miles de niños, de una forma divertida , pero muy rinstitucional de la zona Oeste, los informes de los educativa, promoviendo y sensibilizando en estas programas de cercanía, Jovenes en Red, Uruguay Cre- temáticas, que permiten aprender la importancia de cuidar el ambiente natural y lo social que nos rodea. Barrio Maracana Norte Este año , ya van 4 funciones, la primera en la escue- Zona 14 la de Cadorna, luego en el barrio Nuevo Llamas, que además acompaño a la Red de adultos mayores de la zona de Paso de la Arena, en la actividad que desarro- llan en la lectura de cuentos, y las últimas 2 funciones se realizaron en la escuela del barrio Monterrosa. Una iniciativa que educa con alegria.

Adriana Rojas Concejal municipal

ce Contigo y los Equipos de atención territorial a la Timote y Victoria familia, de Inau(ETAF), cientos de técnicos trabajan

Donde juntos, somos más 18 entrevista + Oeste

Municipio a Aquí esta su disco Gabriel Grau y Max Capote, coordinador y sonidista respectivamente de la Usina Cultural del MEC, que funciona en el PTI del Cerro, dialogaron con “+OESTEradio” gente encapuchada como si fueran bolsas de papas y ahí el composi- ¿Qué es y cómo funciona el pro- tor, el “Pollo” Guerrero, en ese mo- yecto de Usina Cultural? mento compuso esa canción que es Grau: Las usinas culturales nacen a fabulosa. fines del 2008, principios del 2009, Grau: También se realizó un trabajo como un proyecto de acceso a la pro- de apoyo audiovisual, a la Red de ducción cultural, desde la Dirección Infancia del Municipio. Nacional de Cultura (DNC) había Otro día estábamos en el lanza- unos programa que aún existen vin- miento del libro de un compañero culados a talleres artísticos, inclusi- de cultura del oeste, Elder Silva vos, las fàbricas de cultura y desde “Agua enjabonada” y había que ese momento surge la idea de cons- grabar un audio con la voz de él, truir herramientas para acceder a la leyendo un fragmento y se hizo de producción musical y audiovisual. toque, tomamos un taxi y en quince A través de los programas “Cultura minutos estaba pronto. Esa graba- Integra” (de formación) y “Cultura ción fue al vídeo que se uso en la Inclusión Social”se unen y surge conferencia y se colgó. Elder tam- “Ciudadanía Cultural” y se crea la hecho en la Usina de , el Hay gente que viene a grabar músi- bién grabó la locución para el vídeo primera usina, hoy, a cinco años de video de Don Coni. Y sirve porque ca nomás. También hubo un tema en de la Red de infancia. iniciado el proceso, existen 13 usinas es un dos por uno digamos, graban la Usina del Cerro, vinieron niños a culturales. La del Cerro fué una de la canción y con la misma se hace grabar unos coros Capote: Se grabó un libro de cuen- las primeras. el videoclip. También se grabaron imágenes del tos que se llamó “Más cuento”, que ¿En qué se han desarrollado y Día del Patrimonio por ejemplo, to- estuvo focalizado más que nada como se fueron metiendo en el ba- Capote: Don Coni, para los que no das las usinas trabajando juntos en para gente no vidente. Hay mucho rrio? lo conocen es un rapero del Barrio un producto audiovisual común del rapero en la vuelta también y se Capote: Costo mucho entrar al barrio. Borro, le dieron las cámaras para Día del Patrimonio. han grabado muchos, como el caso No sabíamos como difundirlo. Des- que filmara en el asentamiento e de Cristian Carrasco, un pibe de 19 pués descubrimos que la mejor for- hizo terrible material, salió en los ¿Cuáles han sido los trabajos más años, que lo conocimos en el Club ma para difundirlo era contactarnos informativos y todos. El tipo explo- fuertes que ustedes consideran Tricolor, en Tres Ombúes, se le hizo con gente que tuviera conocimiento tó. Y se generó como una polémi- hicieron en el Oeste de Montevi- una base y se le grabó tres cancio- sobre la gente de acá, y hablamos ca, ya que el tipo critica en el rap deo? nes que están muy buenas. con Pepino Caldarelli, que fué can- al gobierno y el gobierno a través tante de Monterrojo, que conocía el de la usina fue quien le brindó la Capote: Uno que fué muy emotivo, Y bueno, una cosa no tan común mapa musical del Oeste y del Cerro herramienta para grabar el video . fue el de “El Octeto”, un coro de pre- para la usina fue recibir a Gerardo más que anda. Él nos contactó con Fuimos muy democráticos en rea- sos políticos que en la época de la Nieto, ya que la usina no recibe o músicos y ahí con el boca a boca se lidad. dictadura, los militares les permi- trabaja con artistas consagrados, fue expandiendo la cosa. Grau: Se armó un foro muy de red tían hacer actividades de recreación pero a través de un concurso que social, en facebook, twitter y ahí se a los presos y de allí surgen. lanzó el Municipio (Una canción ¿Cuáles son los apoyos que con- difundió mucho el vídeo, y por lo para el Oeste), se presentó él, ganó cretamente pueden realizar a los tanto las usinas. Una vez que estaban interesados y uno de los premios era grabar en vecinos? en grabar fuimos hasta el lugar de la usina y grabó y quedo buenísi- Grau: Al trabajar con música y au- Ese año, en las usinas y a través ensayo, en . Empezaron a mo, se va realizar un videoclip y diovisual a la vez, el producto “es- del municipio D, hubo una batería contar historias de los temas que también van a grabar el resto de los trella” es el videoclip Tenemos un de talleres de música y audiovi- querían grabar y hubo una en parti- primeros premios. canal de youtube, que invitamos a suales que apoyaron la realización cular que nos impactó, se llama “20 También se va trabajar en un disco la gente a verlo (Usinas Culturales del video, pero la idea, la letra, la de febrero”, trata de cuando ellos con canciones del Cerro, por los 180 es el nombre) y ahí hay un video, trae el artista, los técnicos se su- estaban presos y venían los helicóp- años del barrio, en el marco de esa por ejemplo que tiene 97.000 visitas mana para colaborar con lo que el teros a traer más presos y estaban a conmemoración. artista quiere. 5 metros del piso y empezaba a caer

Donde juntos, somos más + Oeste entrevista 19

Municipio a Zona Oeste El 17 de Mayo se presentó en el Cabildo de la plaza R. Rincón la canción “Zona Oeste”. El videoclip oficial ya está en nuestro canal de youtube. www.youtube.com/user/ municipioa Con el objetivo de aportar al desa- ¿Dónde más funcionan las usinas rrollo de la identidad local y contri- y cómo pueden los vecinos contac- buir al sentimiento de pertenencia tarse con ellas? de los vecinos por su zona, se inició en Agosto de 2013 el concurso “Una Grau: Hoy tenemos 13 usinas cultu- canción para el Oeste” incentivan- rales. do a los interesados a crear y ejecu- Tenemos cubierto el litoral norte- tar el tema que más nos identifique. oeste con usinas en Artigas, Salto y PaysandÚ, en el centro tenemos en Dentro de los aspectos fundamen- nos que vio crecer la semilla. Durazno, una usina cultural instala- tales que se destacaban en las ba- a toda plena. Durante todo el pro- da en la Brigada área nº2, muy cerca ses se fomentaba el sentimiento de ceso de grabación se registraron Urbanizaciòn y canto, y el horizon- de la ciudad, a través de un conve- unidad de todos los barrios y las imágenes para realizar un videoclip te del rìo, que lindo el paisaje mio, nio con el Ministerio de Defensa, en características de su gente trabaja- oficial de la canción. el este tenemos la de Cerro Largo, dora y luchadora. yo lo reflejo en mi canto.

Treinta y Tres y la de Castillos en Ro- El Sábado 17 de Mayo se realizó en Estribillo cha, la de San Carlos en Maldonado Las propuestas desde entonces el Cabildo de la plaza Rodolfo Rin- Zona Oeste mi barrio en el corazón, y después hay 4 en Montevideo, la fueron quince. El jurado de este cón la presentación oficial del tema desde el rincón de tus calles te miro del Cerro, Casavalle y concurso definió que diez de ellas ganador del concurso. Gerardo Nie- con emoción (estas instaladas dentro de los CE- fueran incluidas en el disco a gra- to se hizo presente junto con su DEL), y la última en instalarse junto barse en la Usina Cultural del MEC banda para tocar en vivo temas ya Por el Paso de la Arena, veo la gente al Municipio F, en el “mercadito” que en el Cerro, asi como también resol- conocidos por todos, haciendo can- trabajando, Nuevo Paris , Belvede- surge con el presupuesto participa- vió que la Intendencia sería acree- tar y bailar junto a él a quienes se re , La Teja viene asomando, Pajas tivo. dora de los derechos de las tres pri- hicieron presentes. meras, por lo cual se encargaría de Blancas, La Paloma, Tres Ombúes y Victoria, y no olvido el Cerro, Cerro, Y bueno, ahora vamos por la quinta, los gastos por derecho de autor, uso Entre esas canciones se escuchó todos van en mi memoria. porque estamos tratando de re loca- y publicación de las mismas. “Zona Oeste” (la ganadora del con- lizar una más en el oeste de Monte- curso) cumpliendo así con el obje- Estribillo video y sería en el COMCAR, dentro La canción ganadora fue “Zona tivo de mostrarsela a los vecinos Zona Oeste mi barrio en el corazón, del establecimiento penitenciario, Oeste” cuyo autor es Gerardo Nie- en quienes el autor se inspiró. Las desde el rincón de tus calles te miro donde funcionarían talleres de edu- to, con sentimiento de identidad imágenes de esté día también fue- con emoción cación no formal. con los valores resaltados ya que ron registradas e incluidas en el es vecino de la zona y tiene un gran videoclip oficial con la intención de Los barcos tajeron sueños, dejando Los canales de comunicación son el apego con su gente. El premio para hacer a todos partícipes del produc- atrás un pueblito. Forjaron mano mail general de las usinas que es esta labor, tal como lo establecían to final de este concurso. [email protected] o en las bases, es de 50.000 pesos. con mano, cada barrio que he desp- crito. la página del MEC, donde aparecen http://youtu.be/6i-c6CjFXYU todas las usinas con sus respecti- El segundo puesto lo ganó “El Mu- Unión de trabajadores igualando sus derechos, mi barrio siempre vos mails. En particular, la usina del nicipio es el obrero y su razón” de /Maximiliano Montanari. APEX del Cerro tiene un teléfono de Jorge Garrido y Marcelo Márquez, fue humilde, lo llevo siempre en el línea que es 231569 49, tiene contes- mientras que el tercero fue para pecho. tador y pueden dejar mensaje y el “Más Oeste más” de Rúben Cance- Letra Zona Oeste mail es [email protected] . la. Los premios fueron de 35.000 y Estribillo Zona Oeste mi barrio en el corazón 25.000 pesos respectivamente. Zona Oeste mi barrio en el corazón desde el rincón de tus calles, te Hay un formulario muy sencillo an- desde el rincón de tus calles te miro miro con emoción. tes de grabar para que quede algún La grabación de este tema ganador con emoción dato de la gente y un contacto. se realizó en la Usina Cultural del MEC en el Cerro. Allí concurrió Ge- Lugar de gente sencilla, de abatares Pablo Khalil/ Andrés Monín rardo Nieto junto con sus músicos cotidianos, del inmigrante y sus ma- para pasar tres días inolvidables y

Donde juntos, somos más 20 Concejo vecinal zona 18 + Oeste

Municipio a Una mirada del barrio

El pasado año en el marco de un nuevo aniversario del proceso de fundación del Paso de la Arena se realizó en el club Sociedad Defensa agra- ria una sesión de la junta departamental de Montevideo, en conmemoración de dicho procesos . En ese lugar la comisión de adultos mayores entregó algunos de los textos que ellos escribieron sobre esa fecha, lo que transcribimos a continuación son algunos de los textos escritos por esta comisión que hoy se encuentra leyendo cuentos en diferentes escuelas de la zona 18. Hace 40 años Año 1970- Los viejos ómnibus Leyland de la linea 127, repletos de gente, se lanzan por la bajada de Simón Martinez después de la calle Yugoeslavia tomando impulso para subir el repecho hasta llegar a Camino de las Tropas. Allí, un descanso mientras las tropas pasan rumbo a los frigoríficos, empieza la bajada hacía la fábrica Guiringelli y todo es deso- lación. Se ve una cancha de fútbol y más adelante unas casas a medio construir- nos cuentan que es un barrio nuevo y que se llamará Sarandí. Enfrente hay un campo agreste atravesado por una cañada y con algunas cina- cina nada más, hasta unos años atrás existían unos viñedos que hoy se encuentran aban- donados, comidos por el pasto. Montevideo comienza su expansión hacia el hoy vivimos en la avenida Luis Batlle Berres. Abayuba Oeste y próximo al Paso de la Arena vemos Hoy tenemos el orgullo de ofrecer a la zona En la plaza pública ubicada en Luis B. casas aisladas. nuestro salón comunal. Berres esq. Tomkinson, recibió la gente del 3 de abril de 1972- Los pocos habitantes del Hoy nuestras calles arboladas y nuestros barrio con gran emoción una estatua nada barrio Sarandí (ya con muchas más casas) espacios comunes nos permiten vivir en un menos que del cacique charrúa Abayuba, nos observan y preguntan que hacen estos lugar de paz y tranquilidad. obra del artista uruguayo Nicanor Blanes. locos con palas y picos en mano se adentran Luis Batlle Berres no es una línea divisoria En los últimos días de setiembre de 2013, en ese campo de enfrente. Alguno contesta: entre dos barrios, sino algo que nos une con sacaron la estatua y la trasladaron al barrio “son cooperativistas que van a construir sus otro que se construyó también con sacrificio Abayuba. casas”. y amor: Villa Sarandí. Este barrio hace tiempo que reclamaba al Los meses pasan y ellos ven como aquel Entre las dos se forma como una puerta de cacique y lo lograron. campo se iba transformando poco a poco. entrada a nuestro querido Paso de la Arena. Primero aparecieron las máquinas abriendo ¡Que lejano en el tiempo y que cercano en el caminos. Llegan hombres y mujeres que lue- recuerdo aquel 3 de abril de 1972! go de su trabajo en las fábricas comienzan a construir lo que sería su hogar. Washington Sessa- 78 años. Y así se notaba el esfuerzo que realizaban los trabajadores de la química, textiles, del caucho o de las fábricas de vidrio, quienes luego de cumplir sus 8 horas de trabajo El Manicero venían con entusiasmo para hacer realidad Fue un gran personaje en la zona. Con su el más anhelado sueño, levantar su propia bicicleta y un tanquesito adaptado. Compra- casa. ba el maní y lo llevaba a la Panadería Abate Año 2013- ¿Eran tan pocos como se pensaba para tostar y mantenía sus maníes calentitos, antes? Hoy más de 40 años después miramos con brazas que le ponía dentro del tanque, con orgullo todo lo que hicimos- construimos salía a distintos puntos a vender como, la nuestras casas, tenemos escuelas, guarde- escuela, canchas, cafes o alguna esquina con rías, policlínica, biblioteca y todos los servi- su pregonar... maní, maní, maní calentito el cios comerciales que necesita la comunidad. maní. Hoy ya no existe el camino Simón Martinez, -Abayubá- Rosa Ma. Apolinario- 56 años

Donde juntos, somos más + Oeste concejo vecinal zona 18 21

Municipio a

“Como anillo al dedo”, promoviendo la lectura MES DEL NIÑO DEL ZONAL 18: La Comisión de Cultura colabora con el “La Magia de Leer” y “Biblioteca Solidaria” son dos proyectos en los desarrollo de los siguientes cuales está participando la Red de Adultos Mayores del zonal 18, si bien son dos proyectos diferentes ambos apuntan a un mismo objetivo: eventos en el mes de agosto: promover la lectura. 2 de agosto - Nuevo Sarandí. Inflables, Se planteó para este año realizar intercambios juegos y actuaciones. con los centros educativos de la zona, fomentar los vínculos con otras generaciones y entre estos 9 de agosto - La Muralla - en lugar a intercambios ir a las escuelas a leer. Se pusieron manos a la obra para realizar estas confirmar -. Toda la diversión actividades, fue entonces que aparecieron estos de aventura para los chicos. dos proyectos que apuntan en cierta manera a lo mismo que se había propuesto desde la Red, 16 de agosto - Defensa Agraria. Juegos y como dicen ellos mismos “nos vino como anillo diversión en el Centro de al dedo”. Paso de la Arena. Evento de Policía “La Magia de Leer” es un proyecto que lleva ade- Comunitaria. lante el SOCAT (Servicio de Orientación, Consulta y Articulación Territorial) del barrio Sarandí en 23 de agosto - Cooperativa Los Espini- el Oeste montevideano (depende del MIDES), la donde narradores profesionales les enseñan las llos (junto a 3 de abril). Todo Red se contactó con él por intermedio del área claves de la narración, como dice Ana Pazos (in- el día entretenimientos. Colabora So- tegrante de la Red) -”El Narrador nos está ense- social del CCZ18. ciedad Criolla Los Lagartos. A la Este proyecto consiste en promover la lectura ñando la diferencia entre leer un libro y contarlo. llevando una biblioteca móvil a las escuelas del Aprendemos a decir las cosas, el tono que usa- noche actuaciones en el Salón Comuni- barrio y sus alrededores, de manera que los ni- mos” y también nos cuenta haber aprehendido tario Tres de abril. ños puedan hacer uso de los libros, pero además que “no es lo mismo leer un libro que narrarlo, para promover esa lectura se leen cuentos en las son dos cosas diferentes”. 24 de agosto - Club Tigre. Tomkinson y clases, y es aquí donde aparece el aporte de los Las Pitas. adultos mayores, ya que son ellos los encargados En este momento la Red ya ha tenido sus prime- de ir a leerle a los niños. ras experiencias en las escuelas que según nos cuentan han sido muy gratificantes, no solo para 31 de agosto - Centro Cultural El otro proyecto es “Biblioteca Solidaria” que los niños sino también para ellos mismos, “noso- CASAPUEBLO. Barra Sta Lucía. depende de ANEP (Administración Nacional de tros pensábamos que íbamos a dar, sin embargo Educación Pública) el que se implementará en hemos recibido un montón, la mirada del niño, la más de 300 escuelas y pretende la participación expresión cuando te mira, te llena el alma” nos de miembros de la comunidad leyendo los libros comenta Ana. de las bibliotecas que son donadas, de forma de adultos mayores como pasivos y demostrar lo promover la lectura como práctica cotidiana. En Muy orgullosos, los adultos mayores nos hablan importante que pueden ser para la comunidad el caso de la Escuela de Nuevo Llamas Nº 333 y de lo importante que fue coordinar con otros ac- como en este caso. Nº 146 (Dir. Luis Batlle Berres 8042) serán los tores de la comunidad (SOCAT y ANEP) y saber Muchas veces se habla de la falta de práctica de integrantes de la Red quienes se harán cargo de que estaban en la misma “sintonía”, que había la lectura en las nuevas generaciones, algunos leer los libros. otras organizaciones trabajando en lo mismo y dicen que ha sido reemplazada por las nuevas teniendo la misma visión, y que ellos podían ser tecnologías, otros que se ha perdido el hábito, Para esta ardua tarea los adultos mayores se es- importantes en la concreción de proyectos. que los niños ya no tienen interés en los libros, tán preparando, para lo cual asisten a talleres Otra de las cosas que resaltan en la Red es el he- etc., y en realidad muchas pueden ser las cau- cho de revertir esa mirada que se tiene hacia los sas, pero la clave es que este hábito tiene que ser fomentado, tomarse ese “tiempito” en los ho- gares para leerle a los niños, ese “tiempito” que generaciones atrás era común y que hoy se está perdiendo por las nuevas costumbres, y esto es lo destacable de estos proyectos, donde se busca generar ese momento y disfrutar de algo tan im- portante como es la lectura.

/Juan Lemes

Donde juntos, somos más 22 medio ambiente + Oeste

Municipio a Aprendiendo de la experiencia La noticia de la instalación de una planta regasificadora en nuestra zona ha sido un desafío para el gobierno municipal.

Desde hace poco más de 2 años, la noticia de la instalación de una planta regasificadora en nues- tra zona,proyecto del gobierno nacional, màs pre- cisamente en Puntas de Sayago, ha sido un desa- fío para el gobierno municipal. Conocer el proyecto, como funciona, en que con- siste, que dejara al país y sobre todo, como acer- carlo a los vecinos para que lo conozcan fué el desafío planteado.

Si bien, no es una acción del municipio, asumi- mos la responsabilidad ,de lo que por aquí pasa y por eso hemos intentado trabajar con las organi- zaciones sociales de la zona, vecinos, los conce- jos vecinales,autoridades del gobierno nacional y la empresa que lo tiene a cargo, con la única finalidad de dar a conocerlo y que por sobre todo, las dudas, preocupaciones y saberes queden en mano de la comunidad y así puedan intercambiar con esta obra, cuya ultima finalidad, es darle al país autonomía energética, tiene la obligación pales a conocer una regasificadora construida go y un representante de la empresa GDF SUEZ, de cuidar el medio ambiente y el medio social de en el año 1987, en una zona con características partió a Bélgica el día 11 de mayo, regresando el quienes aquí vivimos. muy similares a la nuestra, donde conviven las viernes 16. comunidades, las playas, zona rural agrícola, y Así fueron dándose muchas reuniones, talleres, un gran puerto de 30 mil hectáreas, donde se Nos esperaba una agenda intensa, la cual nos intercambios, sugerencias, entre vecinos y em- ubica la regasificadora, dentro del puerto, a di- permitió conocer distintas realidades,e inter- presa, garantizando de alguna manera , el conoci- ferencia de la que se instalará acá, que estará cambiar opiniones con diferentes actores del miento y quedando expuestas las dudas, tomadas a poco más de 2 km de la costa , dentro del mar. lugar. en cuentas a la hora de construir. Un grupo de vecinos de Casabó, de Santa Cata- En Bruselas nos entrevistamos con parte del di- Fue así, que la empresa que tiene a su cargo la lina, de los concejos vecinales de la zona 17 y 18, rectorio de la compañía GDF, quienes nos ilus- construcción de la obra,GDF-SUEZ, EMPRESA representante de la pesca,autoridades del go- traron acerca de la historia de la compañía, su FRANCESA, invitó y pagó el viaje de represen- bierno municipal, acompañado por Gas Saya- ubicación en el mundo y en especial en Améri- tantes de la comunidad y autoridades munici- ca Latina,( Perú, Brasil, Chile) la producción de energías alternativas,nuclear, eólica, gas, hidro- eléctrica, su compromiso con el medio ambiente y su responsabilidad social.

Tuvimos un intercambio de opiniones, de las du- das que los vecinos llevaban, de la convivencia de los proyectos con las comunidades, el man- tenimiento de la vida en el mar y el cuidado del medio ambiente.

La siguiente visita fue en la propia Terminal de la planta,ubicada en el puerto de Zeebruge, a unos 100 km de la capital del país Bruselas, den- tro de la ciudad de Brujas capital de la provincia de Flandes occidental, con un núcleo urbano de 117 mil habitantes. Alli recibimos una charla de una ingeniera de la empresa FLUXOR, propietaria de la planta, quien relato las características de la misma, su

Donde juntos, somos más + Oeste información 23

Municipio a Recuperando lo nuestro resultado de concurso Aprendiendo de la experiencia Literario Concejo Vecinal Zona 14 El pasado año la comisión de cultura La noticia de la instalación de una planta regasificadora en nuestra zona ha sido un desafío para el gobierno municipal. del Concejo Vecinal de la zona 14 rea- lizo como todos los años un concuso evolución, su producción , su relacionamien- mínimo , por lo tanto el puerto no tiene vida en literario cuyo premio conmsistia en to con el resto de los proyectos del puerto y la horas de la tarde. El impacto ambiental es moni- la publicación de los mismos en un comunidad,su cuidado, para luego realizar una toreado continuamente por la dirección de medio visita guiada por el lugar físico. Es de destacar ambiente del gobierno nacional , a pedido del go- libro que se esta preparando. la seguridad que la misma presenta y la apertu- bierno municipal y de dicha comisión. Los infor- Los resultados son los siguientes: ra a los vecinos del lugar , quienes realizan tour mes son dados a conocer en forma pública, para Poesía. semanales agendados, no solo para conocerla , que los vecinos de la zona lo manejen. sino para ver como funciona. El puerto esta situado en la costa sudoeste del Se está estudiando la instalación de un quin- 1) Marma – Maria Magdalena Ceol Mar Norte, cruce de caminos entre Gran Bre- to tanque, y para eso una de las cuestiones que taña y el centro de Europa, conectado por una los vecinos plantearon fue retirar los molinos 2) Errico Perucio – Andrés Alliaume autopista con Brujas, y con el sistema viario, eólicos,que sobre la costa pueden verse. La ener- Martínez lineas ferroviarias y tranvía, pasan por allí más gía eólica tiene un gran desarrollo, y es así que de 40 millones de toneladas de mercancía y puede verse a lo largo de todo el país, en los cen- transitan más de 10 mil autos por dia, tiene una tros poblados, en el campo cultivado y dentro del 3) Arto ­ ­ Héctor Agustín Gómez Be- superficie de 30 mil hectáreas, y en los últimos mar. quio años le han ganado al mar 35 hectáreas. El pedido para colocar un nuevo tanque, fué, por Es en parte de ese terreno nuevo que se ubica precaución cambiar estos molinos y así lo harán. la planta regasificadora, una planta que recibe A continuación del puerto, donde trabajan 25 mil 4) Sofía – Graciela Corina Niz Preve gas de distintos países, a través de sistemas de personas, pegado a la planta regasificadora, se- cañerías, y de barcos metaleros, allí están ins- parada por un muro de contención, se encuentra 5) Concve – Omar Antonio García talados 4 enromes tanques,con paredes refor- la costa de playas, con una rambla muy similar a Vitureira zadas, que almacenan y distribuyen gas. Hay la de , grandes edificios y casas antiguas, organizado un sistema de cuidados donde tie- allí viven unas 4 mil personas. ne su propio cuartel de bomberos y su sala de Mención Especial – NIQS – Andrés monitoreo. El relleno del mar provocó que el agua se ale- Tellechea El agua que utilizan para transformar el gas jara de la franja costera, pegado al acceso de la licuado al estado gaseoso es tratado en unos Regasificadora, transformándose en una reserva piletones y devuelto al mar con la temperatura natural de 50 hectáreas de aves, está custodiado Narrativa. normal por un guardaparques, funcionario de una Ongs Funciona desde el año 1987 y nunca ha ocurrido medioambiental, que financia el gobierno, y nos 1) Van­Lommel – Mauricio Antonio un accidente, la cantidad de trabajadores de la explicó que más de 50 variedades de aves, vienen Cavallo Quintana planta es de 87 personas. varias veces al año a anidar, además hay conejos El relacionamiento con la comunidad es conti- y alguna otra especie. nuo, y lo similar a nuestra zona es que el puerto 2) Quela – Carlos R. Pezzano Muñiz esta rodeado de playas y centros poblados. Esta reserva convive con un puerto y playas tu- Hablamos también con una autoridad portua- rísticas. 3) Chuco Mojo – Daniel Pena Vergara ria, que nos explicó que el gobierno municipal Allí no hay pesca artesanal, si de altura. Cami- es quién está a cargo del puerto, existe una nando por la costa, pudimos ver mejillones vivos, comisión , llamada VIVIENDO CON EL PUER- caracoles 4) Ro – Rossana Alicia Santos Santos TO, donde participan representantes de las 4 Quienes allí viven asumieron el compromiso de comunidades que viven alrededor del mismo cuidar su medio ambiente, tienen incorporada 5) Amapola – David Sitto. ,Knokke Heist, Duinbergen. Blnkenberge, Lis- dentro de su pràctica la participación que exige sewegge, y Brujas, más representantes del go- la responsabilidad de la otra parte de cumplir y bierno municipal, más representantes de los de que cada nuevo emprendimiento a funcionar Mención especial – Chiquitín – Car- proyectos que el puerto tiene. debe ser conocido, evaluado y acordado. los R. Pezzano Muñiz Allí se discute cada emprendimineto nuevo a Conocer, intercambiar,aprender y ver experien- realizar, cuales van a ser sus posibles efectos cias a tomar en cuenta en un país en desarrollo. en la zona, y llegan a acuerdos. Es así que nos Mención Especial – Agamenon – explicaban que el ruido era un problema, por lo /Adriana Rojas Verónica Tellechea Vrubliauskas que acordaron que a partir de las 5 de la tar- de no hubiera mas movimiento portuario o lo

Donde juntos, somos más 24 cultura + Oeste

Municipio a Tuve tu Veneno

El sol caía sobre la calle Carlos de la Vega a la altura de la calle Molina, cuando lle- gamos a la casa, donde hoy vive Jose Alanis. Una puesta de sol que uno solo espera ver en alguna playa del este, se daba por lo pro- nunciada de la cuchilla grande que pasa y parte al medio al viejo barrio de Belvedere. Jose Alanis, màs conocido como el Pepe vene- no, por lo mordaz de sus versos y letras nos recibió en casa de su hermano, El Pete Ala- nis, murguero de alma y municipal, José pepe Alanis, un hombre del oeste de Montevideo, tejano y murguero de ley. Con el pepe hablamos de todo; una enciclope- dia de cultura popular, con su particular de- finición ideológica y practicamente nos llevó desde los 60 al 2014, en 30 minutos. Con una verborragia privilegiada, Jose Ala- nis o Pepe Veneno, a gusto del consumidor, nos muestra como el arte , el teatro y la mur- la murga con Cipriano “Pianito” Castro, la vieja pre es comprendido y con los años recién se ga son parte de una vivencia cultural que Araca no andaba bien y logramos devolverla a pudo ver el cambio que fue La Soberana. nos acerca un poco al uruguay de las vacas su sitial de privilegio, del que nunca debió ha- gordas , de los exilios de cuerpo y de cabeza, ber bajado. Con esta concepción de la cultura Y en esos tiempos, trabajábamos con rima del Uruguay for export de Zitarroza y de mu- popular, de subir el nivel de los espectáculos y consonancia, poesía y critica , esa critica era chas otras cosas que se encuentran en cada de transmitir los valores del teatro al pueblo. reconocida por el pueblo y nos empezó a esquina, en cada boliche expectante. espe- pasar. La soberana planteo una disciplina rando que la descubran. En el 66 y 67 salimos en La Farola, desde la armónica, creo una bandera. zona del Cerro, en ese tiempo salíamos con Pe- ¿El teatro llevado al carnaval ? ¿Cómo nace el amor de Pepe Veneno por la ter, mi hermano y en 1968 me llamo el querido Claro,lo que pasa es que la murga no deja de murga y el arte popular? Loco Pastrana para salir en la nueva Milonga ser una concepción teatral son 15 o 16 obras Era el año 1962, yo participaba ya en grupos de , una murga de locos lindos y en el 69 sale la de teatro que se estrenan por año. teatro universitario en donde estaba el teatro querida Soberana. Ya en esa época manejába- Es el lugar donde la creatividad pasa de lo del pueblo y teníamos una discusión acerca de mos un idioma contestatario, comprometido no teórico a lo práctico esa es la murga del Uru- como hacer llegar la cultura y el teatro al pue- manejado por muchas murgas que solo hacían guay. blo. En medio de esas discuciones bizantinas, de reír. Salimos a pasear esa divina reina, sobera- intercambios, éramos muchos lo que pensába- na por las calles de nuestro pueblo. Bueno pepe veníamos hablando de la So- mos que el pueblo tiene más cultura y debía- ¿La Soberana marca un antes y un después berana y su canto y en medio de ello llega mos llevar el teatro, tipo Florencio Sánchez, a la cómo es recibida por los carnavaleros? la dictadura. masa popular, de lo que se piensa y que lo que Màs o menos, no estaban de acuerdo con la Si nosotros creíamos que con la dictadura hay que permitirles es el acceso a ella, teníamos coreografiá hasta entonces solo se cantaba, nos nos iba a pasar nada mas que censurar- como ahora mucho para decir y con esas ideas no estaban de acuerdo con los ejercicios de nos las letras como siempre lo hacían o lle- fue que arrancamos a hacer teatro en los barrios dicción, con la disciplina, no los que salían en varnos presos bajándonos de los tablados , y ello llevó a la murga. De esa concepción, que las murgas, sino los dueños que venían man- pero me procesaron y estuve tres años preso se manejó, hay que pensar que la murga tiene al teniendo un estilo. La Soberana formaba par- y después el exilio. Pierrot un personaje que viene del teatro italia- te de nuestra concepción del arte popular, que Los militares con coherencia pensaron que no y basado en esa concepción se crea una mur- lo logramos plasmar con todas las letras en la había que frenar el proceso de La Sobera- ga allá por el año 62, una murga que se llamaba murga, estética y forma. Cosas que fueron cam- na , pensaron, estó se está conviertiend0o la Nueva Ola, bajo esa idea. De la cual salimos bios importantes en la forma de hacer el Arte en un proceso social mas que en un murga. dos animadores, el Negrito Morales y yo. En ese Popular, Muchos nos querían matar (risas y la Le pasó a las Ranas, que la sacaba Shilda tiempo el animador era un personaje importan- verdad no siempre fue comprendida la innova- Gutierrez y Mario Troche, los militares me te de la murga. Después de ello, sacamos Araca ción de La Soberana, siempre creímos que la pocesan por atentado moral a las fuerza ar- la Cana, murga de la que éramos hinchas desde creatividad era la base del cambio y no siem- madas , vilipendio y escarnio como manera niños. En ese tiempo, José Catusa Silva sacaba

Donde juntos, somos más + Oeste Cultura 25

Municipio a Tuve tu Veneno Uniendo pueblos

de frenarme y excluirme, no porqueestuvieran convecidos lo militares que yo fuera un militan- Con el objetivo de conocer más a fondo el funcio- servicios para el abordaje integral y su seguimiento. namiento de los SOCAT en la zona Oeste y difundir te, nunca me lo preguntaron me preguntaron si En segundo lugar se enfoca en promocionar la parti- su labor, realizamos una entrevista a Andrés Gil- cipación, generando procesos de planificación territo- yo estaba de acuerdo qcon lo que habia escribi- met y Sonia Lerena (Técnica de la Oficina Territo- rial en los espacios colectivos de articulación a nivel do y pensaba que no me pasaría nada por ser rial) quienes brindaron la información que a con- territorial a través de las Mesas de Coordinación Zo- un poeta popular pero pasó. tinuación desarrollaremos. nal (MCZ) ¿El exilio Pepe Como se adapta este artista Mesas de Coordinación Zonal popular acostumbrado a las calles de Mon- El mides es el órgano responsable de la articulación La Mesa es un dispositivo institucional del MIDES, tevideo a un pais como Suecia? de las políticas sociales nacionales y de su coordina- ubicado en el “microterritorio”. En ella están se en- No fue tán complicado porque en la ciudad ción, tanto a nivel sectorial como territorial. (Plomo).cuentran reunidasAl otro día todas concurrimos las instituciones a la estación que se en- Se realizá en el mes de marzo el décimo encuen- donde estuve había gente de muchos paises Asimismo, es misión de este ministerio contribuir al decuentran trenes en donde él (o fuera está de instalado él) ya que en un algunos espacio casos tro de payadores de Paraná. y pude trabajar dando talleres de murga, hoy desarrollo de escenarios de participación social que parase realizan las artes, “invitaciones” un tren esta especiales reflotado por diferentescomo permitenEste encuentro el fortalecimiento se enmarca de la en ciudadanía el desarrollo activa del de motivos. Esto se lleva a cabo pensando en generar encontras, no solo en esa ciudad sino, en mu- contenedor de vestuario. lasideario y los uruguayos, Artiguista promoviendo y del trabajo la másde intercambio amplia inte- acciones para ver cómo trabajar el déficit que el terri- chos lugares del mundo encuentro de murgas a Se encontraban presentes dos actrices cu- gracióncultural de que los protagonistasviene desarrollando a sus actividades. el municipio a torio plantea y deliberar qué temas pueden abordarse la uruguaya, en la propia Argentina y creo que banas que estaban interpretando dos mo- Eljunto mides a lacuenta ciudad con de oficinas Parana. territoriales que depen- y cuáles no. En los casos negativos se intenta buscar es parte del exilio y la obligación de asentarse nólogos. Allí mismo funciona la Secretaría denEs dedel destacar director departamental que el año paado y están se desarrollo a cargo de enun un destinatario para esos problemas. en otro lado. jefe técnico. de Cultura de la ciudad de Paraná, donde Montevideo el primer encuentro de los Pueblos Quienes integran estas mesas son actores de la socie- Las mismas tienen como tareas principales funcionar dadfuimos civil, invitados actores del por estado, el presidente y vecinos y la (organizados secre- Libres, con la presencia de autoridades y paya- ¿Y la vuelta? como centro de atención a la ciudadanía, así como la otaria no) aentre una otros. reunión La misma donde es intercambiamosabierta a todo el que dores del vecino país. La vuelta fué con fuerza con ganas porque nun- articulación y coordinación de las líneas programá- quierainformación. participar, lo que genera por ejemplo que en Llegamos a Paraná en la madrugada del jueves ca nos habíamos ido, no encontramos muchas ticas del ministerio a nivel territorial. Por otro lado unaEn la misma tarde mesa concurrimos se reúnan a laun doctora canal dede televila policlíni- - 8 de mayo y desde temprano en la mañana, es- diferencia, ya que la fuerza y las ganas y el en- brindan orientación y asesoramiento respecto a todo ca,sión la dondemaestra entrevistaron comunitaria, una doscentro compañeros CAIF y un Con - tuvimos reunidos de la gobernatura de la ciudad tusiasmo por la salida de la dictadura cubría el repertorio de políticas sociales, en particular de las cejal,haciéndoles dependiendo las preguntas del territorio de ysiempre, la posibilidad cual de prestacionescon miembros y programas del cuerpo que deliberante desarrolla el de mides, Paraná, fa- participación que el mismo plantea. todo. Y había murgas que seguían los vestigios era el rol de ellos en el municipio,etc. cilitandoallí después y gestionando de intercambiar el acceso ainformación las mismas. y ha- Generalmente es una instancia muy rica ya que una del la vieja Soberana, como Reina de la Teja, La En la noche concurrimos al teatro donde Elblar Oeste del y trabajo su Estructura que se está realizando en ambas mirada técnica junto con la de los vecinos se unen Celeste y otras murgas que salieron durante la tuvo lugar la participación de los payadores. Enmàrgenes el Oeste, la firmamos estructura deun territorioprotocolo se despliegade ayuda deen para un mismo fin. Dictadura. Concurrió mucha gente, el teatro estaba lle- lael siguiente medio ambiente, manera: ya que hacia unos días ellos La forma de trabajar es mensual o quincenal depen- Por un lado están las ya nombradas Oficinas Territo- no, allí se lucieron nuestros payadores como también lo habían firmado con Medellín diendo de la institución y la zona. ¿Què queda del estilo marcado por la vieja riales que dependen de una dirección departamental. EstasDante mesas de Puerto, por otro Diego lado Sosa tienen , etc. comisiones o nodos, ( Colombia ), nos trajimos una copia cada uno de murga? Son 19 las Direcciones Departamentales que se gene- muchasEl sábado veces concurrimos temáticos. a Si la la casa mesa de resuelveTony Ca - tratar los que firmamos el protocolo. Mucho, hay gurises que hoy renuevan diaria- raron, con un Jefe técnico en cada oficina, en el Oeste elsal, tema organizador de adolescencia del encuentro en el barrio, de payadores, entonces una Participamos de un programa de radio local mente Queso Magro, La Catalina que ya tras- hay 2 Oficinas Territoriales, Belvedere y Cerro Norte, comisiónallí volvimos (que a va intercambiar a ser el nodo ideas de adolescencia) con el di- se donde nos entrevistaron sobre que funciones paso el carnaval con letras de nivel, pero hay las cuales administran los SOCAT de la zona. encargaráputado nacional de eso, pory así Entre con diferentes Ríos, Julio temas Sola como,- cumplimos en el municipio, cuales son los recur- de las otras, de letristas que escriben tres me- En Montevideo hay 14 SOCAT que desarrollan en el educación,nas. Y a las convivencia, once y media medio de ambiente, la noche entreregre -otros. Oestesos con 70 centroslo que dese consulta,cuenta, etc. funcionando como pun- La Mesa tiene un fondo, en este momento 70 mil pesos ses antes del concurso con lo que paso y no se samos a Montevideo. tosA lade tarde contactos concurrimos con la población a un acto buscando con el diputadoasí gene- anuales, para realizar actividades, con el fin de hacer piensa en la poesía , en el mensaje y se cae en La actividad marca la posibilidad de desarro- rarde el la mayor Provincia, despliegue Solanas, del misterio donde posible. el Ministro de una intervención específica en la temática que el SO- lo chabacano . llar trabajos en conjunto, tomando para ello EstosDefensa se encuentran Nacional enhizo espacios entrega como a la escuelas, Provincia poli de- CAT y los vecinos resuelvan. la experiencia de la ciudad de Paraná en te- clínicas,seis libros e instituciones que contenían como CAIFel desglose entre otras. de docu- La misma es donde se presentan los proyectos, se ¿Y la vuelta de la Soberana después de la La instalación de estos puntos se apoya en la identifi- mas de gestión y medio ambiente asi como mentos hallados en un área de la Fuerza Aérea discuten y se votan los fondos que se destinan. Es dictadura como fue?. cación de “microterritorios” en los cuales se encuen- tambiénel trabajo quien que decide, el municipio y está detrás a, viene de larealizan ejecución,- el donde se encontraban documentos de la dicta- Tuvo varios regresos, no siempre comprendida, tran las situaciones de mayor vulnerabilidad, es por seguimientodo en los espacios y por último públicos la evaluación. y la experiencia dura militar argentina en los cuales describe la por la masa y con el peso del nombre que es La eso que de estos 14 que hay en Montevideo, 11 SOCAT Porparticipativa lo tanto hay de 14Montevideo. proyectos con Se 70 piensa mil pesos rea- cada acciones realizada, en la zona durante la era del Soberana , la murga contestataria. que tienen influencia en el Municipio “a” donde se ha uno;lizar conen eseMontevideo fondo se hacenen los por próximos ejemplo: mesesferias edu- ¿ Pero hoy està volviendo de nuevo ? identificado la mayor presencia de asentamientos y cativasel segundo y talleres Encuentro de la policlínica de los Pueblos de salud, Libres entre mu- Si está volviendo, unos gurises que armaron de situaciones irregulares. chosremarcando otros que las abordan ideas diferentesde la Patria temas. Grande de SOCAT Caminar el barrio un plantel bárbaro, están volviendo si y no- Artigas justo en el año en que se cumplen Los “SOCAT” (Servicios de Orientación, Consulta y Ar- sotros vamos a escribir, así que este carnaval El SOCAT entre sus labores tiene, por términos de re- ticulación Territorial) como dispositivos de mides son ferencia,250 años que de caminarsu nacimiento. el barrio, hablar con los vecinos La Soberana va a dar prueba de admisión para servicios en convenio con Organizaciones de la Socie- y visitar instituciones. Esto está pensado, presupues- volver a caminar por la calles de Montevideo dad Civil (OSC) y tienen entre sus principales líneas tado y planificado con el fin de que los vecinos pue- contestataria, rebelde y poética, como siempre. de acción la atención a las familias, con énfasis en la dan acceder a/Lilian una prestación Piña Concejal o derecho Municipal en el que esta detección y tratamiento de situaciones de especial vulnerado. Lo llaman “socmóvil” y se utiliza como una /Pablo Khalil vulnerabilidad; promoviendo la articulación de los alternativa a los puntos de contacto fijos. Esto obliga a mantener en los técnicos una mirada abierta de la región, ya que conocen la zona y sus habitantes, ha- ciendo las veces de guías de este trabajo. Donde juntos, somos más 26 cultura + Oeste

Municipio a Entrevista a la directiva de la Comisión Fomento Los Boulevares De puertas abiertas

“De puertas abiertas” es el lema de la actual directiva de la Comisión Fomento Los Boule- vares, organización que funciona y busca ser referente de los vecinos en la zona. Llegamos hasta el barrio Los Boulevares a conversar con sus integrantes sobre el trabajo que están realizando. Como lo dice el título fue como nos recibie- ron, con las puerta abierta ingresamos al predio de la Comisión en Av. Ideario Artiguis- ta esquina Liga Federal. Ya en la entrada se observa la policlínica que allí funciona, que según nos comentan es muy usada por todo el barrio y sus alrededores. Una vez dentro nos esperaban con el mate pronto Elba Caffa, Blanca Velázquez y Eduar- do Rodriguez, todos integrantes de la direc- tiva. Mate por medio comenzamos a charlar sobre la Comisión, su trabajo y sus activida- des. Comienzo preguntando sobre la actual directiva, a lo que ellos me recuerdan que no son los primeros en formar esta Comisión. ¿Cómo fueron los orígenes de la Comisión Los Boulevares? Sus orígenes se remontan al año 1951 más precisamente el 5 de agosto de ese año. Por aquel entonces sus integrantes trabajaban en procura de soluciones para el barrio: calles, con mucho empeño logramos arreglar nue- luces, etc., ya que en esos años el barrio referencia al salón multiuso en donde se vamente el salón, y acá seguimos trabajan- estaba en formación, nos recuerda Elba, desarrollan varias actividades y reuniones. do”. presidenta de la Comisión y vecina del barrio Seguimos la recorrida del lugar, me mues- de toda la vida. Muchas fueron las directivas ¿Cómo se logró la construcción del sa- tran la sala de informática y los equipos que pasaron por acá. lón? con los que cuentan. “Hoy en día, además de buscar soluciones para el barrio, nos enfocamos B.V “Fue por medio de una propuesta que ¿Cómo consiguieron el equipamiento para más en lo social” realizó la Comisión en el Presupuesto Par- la sala de informática? ticipativo, que por suerte y también por el ¿Desde cuándo trabaja la actual trabajo e impulso que se le dió, fue votada y E.C “Las primeras computadoras se consi- directiva? logró que ésta obra fuera realizada”. guieron a través de Teletrabajo y El predio cuenta con un salón multiuso con ahí se comenzó a trabajar, al principio traji- “La actual directiva trabaja desde el año 2009 parrillero y baños. mos un profesor pago, pero hoy con el lema “de puertas abiertas”, nuestros En el momento de la visita, en el salón se es- en día contamos con un profesor de UTU primeros objetivos fueron el de traer el taban dictando las clases de “fortalecimiento para dictar clases de informática y otro pro- carnaval al barrio y hacer baños nuevos, ob- educativo” que presta apoyo a nivel educati- fesor que logramos por intermedio del MEC jetivos que se lograron, teniendo hoy baños vo a cualquier persona que quiera acercarse, que da clases para adultos. en impecable estado y habiendo logrado en ese momento jóvenes y también adultos En las clases del profesor de UTU concurren traer el carnaval en el verano”, nos dice mayores participaban de la clase dictada por chicos de todas las edades y algunos adul- Eduardo. una maestra. tos, y en las clases del profesor del MEC, son E.C - “Nosotros nos dedicamos en trabajar más que nada para adultos” más en lo social, porque creemos que ese, es Un lugar en impecables condiciones y muy un lugar donde podemos aportar, siendo el acogedor que cuenta con todas las comodi- En el lugar donde estamos charlando se ob- trabajo en conjunto con el SOCAT (Servicio dades donde también se realizan actividades servan manualidades y figuras de cerámica, de Orientación, Consulta y Articulación Te- como clases y talleres de taekwondo, patín, lo que me lleva a preguntar por ellas. rritorial) muy relevante para el barrio ya que salsa y percusión. “Son de las clases de cerámica” nos respon- nuclea a todas las instituciones de la zona y den y nos muestran orgullosos las manuali- sus alrededores, teniendo un acercamiento Pero como nos dice Eduardo no fue todo co- dades de los alumnos. con todas ellas y trabajando en conjunto con lor de rosas, al otro día de la inauguración en E.C “Aparte de la sala de informática tam- algunas como el INAU y el MIDES”. enero del 2010, sufrieron un robo y destrozos bién contamos con un taller donde una vez en el lugar, algo que según nos comentan “te por semana se llevan a cabo clases de cerá- “Nuestra “joyita” es el salón” nos comentan tira abajo y te hace dudar en seguir adelante, mica, taller que conseguimos por interme- entusiasmados, haciendo obstáculos que por suerte no nos derribaron, dio de Esquinas de la Cultura, programa con

Donde juntos, somos más + Oeste cultura 27

Municipio a Entrevista a la directiva de la Comisión Fomento Los Boulevares De puertas abiertas

quien trabajamos en conjunto”.

¿Para el mañana? “Además de todos los talleres, cursos y acti- vidades que se llevan a cabo en la Comisión, estamos trabajando con un muralista para realizar un proyecto que involucra a muchas instituciones de la zona, la idea es que se hagan talleres con los niños de las escuelas, realizando murales en todas las institu- ciones, para finalizar haciendo uno en la Comisión” nos cuentan entusiasmados. Es un proyecto intergeneracional ya que pensamos contar con jóvenes y adultos para realizar esta idea. Grandes de Oeste Otro proyecto que tienen a futuro es el de la construcción de una “placita de fútbol” en “Solo es necesario que te guste bailar y tener Blanco (quien presta apoyo a la comparsa) nos el predio de la Comisión, de manera que la ganas de compartir un momento divertido”, gente tenga un espacio de esparcimiento y comenta que el modelo teórico explica a la etapa deporte pegado a los ya existentes juegos esto dice la invitación para unirse a “Grandes de la vejez como una etapa “pasiva”, en cambio saludables instalados por el municipio a. del Oeste”, la comparsa de adultos mayores en este proyecto se la entiende como “una etapa que ensaya en la Casa Comunitaria de Paso de llena de posibilidades en la que la actividad y la Finalizando la charla nos comentan que se la Arena en Cno. Tomkinson 2461. participación se convierten en eje central del de- busca por parte de la Comisión “generar y darles un espacio a los vecinos y vecinas del sarrollo de las personas” y que “este proyecto en barrio”. Este grupo nace de la iniciativa de la Red de particular es crucial para promover procesos de Ejemplo de ésto son las reuniones por Adultos Mayores del zonal 18 por promover la participación y autonomía en el adulto mayor”, diferentes temáticas que se realizan en el integración de los adultos mayores de la zona. incluso nos menciona que la actividad física rea- lugar, generando ese espacio que necesita “Todo comenzó con la idea de hacer algo más lizada produce notorios buenos resultados en el barrio. que gimnasia, algo divertido y diferente” nos las personas mayores. E.R “Buscamos ser referentes en el barrio comenta Martín Blanco, profesor y coreógrafo por eso se busca darle el espacio al vecino” de la comparsa de notoria presencia y partici- Actualmente la Comparsa ha tenido numerosas Ya yéndonos Elba nos recuerda “La Comi- pación en las actividades de Carnaval. presentaciones, donde contagian su alegría a sión debe estar con el vecino, y éste debe todos los presentes y reciben notorios elogios: saber que nos gusta que se acerquen y Fue por octubre de 2013 que empezaron a con- participen, acá las puertas están abiertas” “Bailan más que los jóvenes” comentaba una formar el grupo y el primer objetivo fue par- mujer en la inauguración del local de QUELAVI /Juan Lemes ticipar del corso barrial del Paso de la Arena (Querer la Vida) donde se hicieron presente con 2014. “Se fue corriendo la voz y se acercaron, toda su “energía y color”, “realmente contagian” integrantes y no integrantes de la Red, e inclu- Clases y talleres en Comisión Los Boulevares era otro de los comentarios al pasar. Y realmente so adultos mayores de barrios fuera del zonal (Av Ideario Artiguista esquina Liga Federal) es así, al verlos llenos de vida, lo que reafirma 18 como Barrio Sur, Cerro y Sayago” cuenta - Taekwondo. Lunes, miércoles y viernes de que no hay edad para disfrutar y divertirse. Martín. 18.30 a 19.30 hs Los días de ensayo son los viernes de 17 a 19 hs El desfile en el corso fue todo un éxito, por - Fortalecimiento educativo. Lunes, miércoles en Casa Comunitaria (Cno. Tomkinson 2461) don- lo que se comenzó a pensar en seguir más y viernes de 15 a 16.30 hs. de nos cuentan que dificilmente falte alguien, ya allá de ese hecho puntual. Hoy la comparsa - Clases de patín. Martes a partir de 17.30 hs que todos se sienten a gusto y entusiasmados cuenta con más de 25 integrantes, además de - Clases de salsa. Lunes y jueves a partir de con el grupo. maquillador, modista y coreógrafo, y según 19.30 hs Vale recordar que el grupo es abierto e invitan nos comentan hay muchas más personas in- - Taller de cerámica. Miércoles de 17.30 a 20 a todos aquellos que quieran acercarse, sólo es teresadas en integrarse. Cada uno tiene su rol; hs necesario ser adulto mayor, que te guste bailar y vedette, cuerpo de baile, mama vieja o grami- - Percusión. Viernes de 19.30 a 21.30 hs tener ganas de compartir un momento divertido. llero. El grupo funciona de manera autónoma - Clases de computación, profesor de UTU. con el apoyo del área social del CCZ 18 y del Lunes, miércoles y viernes de 12 a 15.30 hs Municipio a. - Clases de computación para adultos. Miér- /Juan Lemes Desde el área social del CCZ18, la Lic. Jimena coles de 15 a 17 hs

Donde juntos, somos más 28 + Oeste

Municipio a Seguimos rindiendo cuentas La organización de los vecinos marca la diferencia

El Cuarto Cabildo del municipio fue el el concepto descentralizador, que no punto de inflección para demostrar es otra cosa que el traslado de poder que los municipios en Montevideo, al barrio organizado. están instalados y que sin duda la La presencia de ministros, diputados cotidianeidad de la gestión los tiene y ediles, le da el valor agregado al como referentes y en continuo creci- Cabildo, por el reconocimiento que miento. ésta presencia implica a la descentra- No solo por la concurrencia y poder lización que se encuentra en su mejor de convocatoria, que esta más que momento desde la creación de los municipios. Compartiendo programas, demostrado en los cuatro cabildos y mas entre los recuperados y los nue- proyectos, siendo líder territorial con en las más de 200 asambleas barria- vos, la presencia de punta a punta del propuestas de largo aliento como es el les que hemos hecho en estos casi 4 municipio de las obras de arbolado, caso del apoyo a la Utu, a la vivienda años de gestión y de existencia de los poda etc., nos hicieron creíbles y con- a través del Plan Juntos, Piai y ANV, municipios. fiables en aquello que era terminar con entre otros. Ese reconocimiento que Lo que marca realmente la diferencia los atrasos más importantes llegando se hace a nivel nacional cuando se es que la organización de esta ren- ya a trabajar con reclamos de este 2014 nos convoca por ejemplo, a discutir el dición de cuentas surge del propio prácticamente . plan 7 zonas. entramado, basta ver las muestras de Lo más importante de todo, es sin Este cuarto Cabildo abierto entonces, los vecinos con cada uno de los stand duda que cada una de estas obras fue- es una buena síntesis, un lugar donde y mostrando el vínculo con el gobier- ron realizadas a partir de la demanda pararse y mirar de reojo hacia atrás, no de cercanía. de vecinos y a través del Concejo Ve- para ver lo mucho que se avanzó, pero Esto, entre otras tantas cosas nos cinal, fueron tomadas por el gobierno sin distraer un solo músculo, sabiendo hace pensar que uno de los tantos municipal. que se sigue esperando de nosotros objetivos marcados como lo es , el Todo esto, le da al Cabildo, el valor aún más, que como les gusta poner de la visibilidad y herramienta para que se merece y no desgasta la he- a las maestras en la entrega de los transformar el territorio esta mas que rramienta, ya que los logros fueron carne a los niños, podemos y debemos demostrado y cada vez más compro- señalados desde la sociedad organiza- rendir más. metido para ser gobierno presente. da que participó en el mismo y marcó En eso estamos, tratando de dejar Mostramos obra, mostramos miles las carencias que aún tenemos que ir huellas fuertes de integración, de ciu- de metros de vialidad en aquellos solucionando. dadanía, sin desgastes y sin fricción, lugares donde le cambiaba la vida Que la carpa haya estado llena, que los que no sea nada impuesto, que gene- al vecino pisar el barro o la carpeta vecinos sean los promotores del Ca- re una dinámica en la cual, quienes asfáltica, donde el desagüe faltaba y bildo y que el mismo, además se haya tenemos responsabilidad de gobierno donde no había iluminación, donde convertido en una fiesta es merito de no nos alejemos de la base social, que faltaba la plaza, ese espacio de convi- la planificación, esfuerzo y compromi- es sin duda la que impulsa los cam- vencia que nos propusimos cambiar so de un municipio que no tiene techo bios de fondo, de eso se trata. y que a 4 años tenemos 24 espacios y que está llamado a seguir reforzando

Unidad de comunicación Consejo editor: Adriana Rojas, Pablo Khalil, Andrès Monin,Concejo Vecinal 14, Concejo Vecinal 17 y Concejo Vecinal 18 Becarios de comunicación: Juan Lemes, Laura Silvera, Maximiliano Montanari. Foto de tapa: Pablo Khalil.. Idea, Diseño y Coordinación: Unidad de Comunicación Municipio A, Lic. Pablo Khalil I Corrección y edición: Adriana Rojas Andrès Monin, Pablo Khalil. Armado: Unidad de Comunicación Municipio A I Las notas firmadas son responsabilidad de sus autores I Correo electrónico: [email protected] .Unidad de Comunicación: Tel 1950

7710 I Dondemunicipioa.montevideo.gub.uy juntos, somos más I Facebook: municipioa comunica I Twitter @municipioa