001U002YWN0001.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Guia De Los Caminos Del Norte a Santiago
Los Caminos del Norte a Santiago Camino del Norte_Camino Primitivo_Camino del Interior Camino Baztanés _Camino Lebaniego - 2ª Edición: Agosto 2011 - Edita: Gobierno Vasco, Gobierno de Cantabria, Gobierno del Principado de Asturias, Xunta de Galicia, Gobierno de Navarra, Gobierno de La Rioja. - Coordinación: Gobierno Vasco - Diseño y realización: ACC Comunicación - Impresión: Orvy Impresión Gráfi ca, S.L. - Depósito Legal: SS-1034-2011 - Fotografías: Archivo de Patrimonio del Gobierno Vasco, © M. Arrazola. EJ-GV, Quintas Fotógrafos, Archivo ACC, Archivo de la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, D.G. Turismo y Patrimonio Cultural del Principado de Asturias, Infoasturias (Juanjo Arroyo, Marcos Morilla, Camilo Alonso, Arnaud Späni, Daniel Martín, Antonio Vázquez, M.A.S., Mara Herrero), Comarca de la Sidra (José Suárez), José Salgado. Índice 16 ... CAMINO DEL NORTE 96 ... CAMINO PRIMITIVO 18 ... Euskadi 98 ... Asturias ...1 Irun - Hondarribia > Donostia-San Sebastián 98... Enlace 1. Sebrayu > Vega (Sariego) 06 ... Los Caminos del Norte, 18 100... Enlace 2. Vega (Sariego) > Oviedo una oportunidad para el encuentro 20.........Donostia-San Sebastián 22...2 Donostia-San Sebastián > Zarautz 102......Oviedo 104...1 Oviedo > San Juan de Villapañada 08 ... Los Caminos a Santiago: mil años 24...3 Zarautz > Deba 106...2 San Juan de Villapañada > Salas de Historia para millones de historias 26...4 Deba > Markina-Xemein 28...5 Markina-Xemein > Gernika-Lumo 108...3 Salas > Tineo 110...4 Tineo > Borres 12 ... Consejos prácticos 30...6 Gernika-Lumo > Bilbao 32.........Bilbao 112...5 Borres > Berducedo 34...7 Bilbao > Portugalete 114...6 Berducedo > Grandas de Salime 36...8 Portugalete > Kobaron 116...7 Grandas de Salime > Alto de El Acebo 118...Galicia 38 .. -
Catálogo De Las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas De México Con Sus Autodenominaciones Y Referencias Geoestadísticas
Lunes 14 de enero de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 31 INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDIGENAS CATALOGO de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Al margen un logotipo, que dice: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. CATÁLOGO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES: VARIANTES LINGÜÍSTICAS DE MÉXICO CON SUS AUTODENOMINACIONES Y REFERENCIAS GEOESTADÍSTICAS. El Consejo Nacional del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 15, 16, 20 y tercero transitorio de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas; 1o., 3o. y 45 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1o., 2o. y 11 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; y los artículos 1o. y 10 fracción II del Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; y CONSIDERANDO Que por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de agosto de 2001, se reformó y adicionó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, determinando el carácter único e indivisible de la Nación Mexicana y su composición pluricultural sustentada en sus pueblos indígenas. Que con esta reforma constitucional nuestra Carta Magna reafirma su carácter social, al dedicar un artículo específico al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Que el artículo 2o. constitucional establece que “los pueblos indígenas son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.” Que uno de los derechos de los pueblos y las comunidades indígenas que reconoce el apartado “A” del artículo 2o. -
Estudio Hidrogeológico Del Terciario De Los Alrededores De Grado (Oviedo)
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo Estudio hidrogeológico del terciario de los alrededores de Grado (Oviedo) POR N. LLOPIS LLADÓ Y JOSÉ ANTONIO MARTINEZ INTRODUCCION Los primeros datos que sobre los materiales post-paleozoi- cos de los alrededores de Grado, poseemos, se deben a SCHULZ (1858) y BARROIS (1878). Ambos consideran, por analogía de facies con los depósitos de Oviedo y a falta de pruebas en otro sentido, éstos como cretácicos. El hallazgo de restos fósiles de mamíferos terciarios permi- tió dar a conocer la presencia de sedimentos claramente tercia- rios en los alrededores de Grado (14). La extensión de los depósi- tos terciarios se restringía, en esta nota (14), a los materiales de las inmediaciones de la villa de Grado y del lugar denominado "El Fresno", a 6 Km. al W y en línea recta de la villa. La semejan- za de facies entre ambos afloramientos y el hallazgo de fósiles, en uno de ellos, permitió el establecimiento de esta conclusión provisional. Porteriormente y como consecuencia de trabajos de pros- peción geológica, los que suscriben, volvieron a recorrer meticu- losamente la zona pudiendo observar la relación de las facies 46 REVISTA DE LA detriticas con el resto de los materiales ya datados como ter- ciarios. La conclusión deducida de estos trabajos (15), fué la extensión de la, también, edad terciaria a la mayor parte de los sedimentos detríticos. Figura 1.-Situación de la región estudiada. Ultimamente se procedió al levantamiento de la cartografía geológica a escala 1: 10.000 con el fin de poder sentar so- bre bases firmes la cronología así como las posibilidades hi- drogeológicas de esta zona. -
Gobierno Del Principado De Asturias
GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CONSEJERÍA DE CULTURA, POLÍTICA LLINGÜÍSTICAY TURISMO EXTRACTO DEL ORDEN DEL DÍA DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS DE LA CONSEJERÍA DE CULTURA, POLÍTICA LLINGÜÍSTICA Y TURISMO DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y PATRIMONIO ORDEN DEL DÍA DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONSEJO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ASTURIAS, EN SESIÓN DE 16 DE ENERO DE 2020 Expedientes ordinarios: 1º).- 00192/19. AYUNTAMIENTO DE GIJON ADJUNTANDO DOCUMENTACION RELATIVA AL EXPTE 192/19rehabilitacion de vivienda marques de san esteban, 14 1º gijon. 2º).- 00288/18. AYUNTAMIENTO DE AVILES Proyecto de rehabilitación del Palacio de Maqua, calle La Cámara esquina c/ Cabruñana de Avilés. Fase: Propuesta de modificación del tratamiento de la galería del Palacio de Macua. 3º).- 00347/19. AYUNTAMIENTO DE GIJON Estudio de detalle de parcela ubicada entre calle San Bernardo, Emilio Villa y Rectoría en Gijón. 4º).- 00564/19. ALVAREZ ARANGO ARQUITECTOS S L P Proyecto básico y de ejecución de instalación de ascensor en edificio catalogado y proyectos básico y de ejecución de reforma de plantas baja y tercera para galería/taller de arte y arquitectura sito en calle Ramón García Valle nº 1 Pravia. 5º).- 00592/17. MARGARITA FERNANDEZ MIER Inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural del bien arqueológico restos neolíticos de Las Corvas, concejo de Belmonte de Miranda. 6º).- 00602/17. MARGARITA FERNANDEZ MIER Inclusión en Inventario del Patrimonio Cultural del bien arqueológico estructura tumular de La Chalga, concejo de Belmonte de Miranda. 7º).- 00603/17. MARGARITA FERNANDEZ MIER Inclusión en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias del bien arqueológico estructura tumular de El Cuernu, concejo de Belmonte de Miranda. -
Tomo II. Censo De Pecheros. Carlos I (1528)
8 Ficha editorial Título: Censo de Pecheros. Carlos I 1528. Tomo II NIPO: 729-13-021-7 Edita: INE Paseo de la Castellana, 183 - 28046 Madrid TOMO I Página Presentación ................................................................................................................................................................................................................................... VII Introducción .................................................................................................................................................................................................................................. IX Resumen de Intendencias ............................................................................................................................................................................................................ XX Intendencias: Alcaraz (ALC) .............................................................................................................................................................................................................................. 1 Asturias (AST) .............................................................................................................................................................................................................................. 9 Ávila (AVI) .................................................................................................................................................................................................................................. -
2015-13798.Pdf
BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS NÚM. 211 DE 11-IX-2015 1/17 I. Principado de Asturias • OTRAS DISP O SICI O NES CONSEJERÍA DE INFRAESTRUCTURAS, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE ACUERDO de 3 de septiembre de 2015, del Consejo de Gobierno, por el que se declara la urgente necesidad de ocupación de los bienes y derechos afectados por la expropiación necesaria para la realización de las obras corres- pondientes a la ejecución del proyecto de “Construcción de la carretera AS-313, Grado-Trubia por Bayo. Tramo: Grado-Sama (Grado)”. Expte. 2015/C/1. Visto el expediente de expropiación forzosa, tramitado por la extinta Consejería de Fomento, Ordenación del Territo- rio y Medio Ambiente, con ocasión de las obras definidas en el proyecto de “Construcción de la carreteraA S-313, Grado- Trubia por Bayo. Tramo: Grado-Sama (Grado) 2015/C/1”, del que resultan los siguientes: Antecedentes de hecho Primero.—Mediante resolución de la Consejera de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de 25 de abril de 2014, se aprueba el Proyecto de “Construcción de la carretera AS-313 Grado-Trubia por Bayo. Tramo: Grado-Sama (Grado) 2015/C/1. Segundo.—En fecha 24 de marzo de 2015, el Servicio de Construcción de carreteras solicita del Servicio de Expro- piaciones que inicie expediente de expropiación para los terrenos afectados por las obras ya citadas, remite al efecto la relación individualizada de bienes y derechos de necesaria ocupación, los planos parcelarios comprensivos del alcance de las afecciones incorporados al proyecto como anejo de expropiaciones, al mismo tiempo propone que el procedimiento a seguir para la expropiación sea el extraordinario de urgencia al objeto de contar con los terrenos a la mayor brevedad garantizando con su disponibilidad el inicio de las obras con las que se pretende garantizar las máximas condiciones de seguridad vial. -
Plan Salud Grado
Plan Municipal de Salud de Grado Edita Federación Asturiana de Concejos Consejeria de Salud y Servicios sanitarios del Principado de Asturias Colabora Ilmo. Ayuntamiento de Grado Impreso en Repromorés, S.L. Deposito Legal AS-4070/08 Se permite la reproducción total o parcial de este libro, siempre y cuando no sea con fines comerciales y se referencie la fuente. Ayuntamiento de Grado Grado ÍNDICE PRESENTACIÓN 7 I. FUNDAMENTACIÓN Y METODOLOGÍA 11 1. Plan Municipal de Salud 12 2. Criterios metodológicos 14 3. Indicaciones para la implementación del Plan Municipal 18 de Salud del Concejo de Grado 4. Estructura del Plan 21 II. PLAN DE ACTUACIÓN 23 1. Características Generales del concejo de Grado 25 2. Población 31 Datos significativos 31 Objetivos y líneas de actuación 40 Indicadores para la evaluación 41 3. Aspectos socioeconómicos 43 Datos significativos 43 Objetivos y líneas de actuación 56 Indicadores para la evaluación 57 4. Recursos sociosanitarios 59 Datos significativos 59 Objetivos y líneas de actuación 83 5. Medio ambiente, urbanismo y comunicaciones 85 Datos significativos 85 Objetivos y líneas de actuación 93 Indicadores para la evaluación 94 6. Estado de salud 97 Datos significativos 97 Objetivos y líneas de actuación 142 Indicadores para la evaluación 143 7. Estilos de vida 145 Datos significativos 145 Objetivos y líneas de actuación 163 Indicadores para la evaluación 166 III. EVALUACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE SALUD 169 Métodos de evaluación 170 Indicadores para la Evaluación del Plan Municipal de Salud 170 IV. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA 174 V. ANEXOS 178 n mayo de 2006, la Federación Asturiana de concejos y la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios firman el convenio para la creación de la Red Asturiana de concejos Saludables, bajo los principios estratégicos E del Plan de Salud de Asturias 2004-2007. -
Camino De #Asturiasapie #Caminoprimitivo #Caminonorte #Peregrino #Jubileo EDITA: SOCIEDAD REGIONAL DE TURISMO, S.A
Camino de #asturiasapie #caminoprimitivo #caminonorte #peregrino #jubileo EDITA: SOCIEDAD REGIONAL DE TURISMO, S.A. Diseño: Paco Currás Diseñadores Maquetación: E.com Cartografía: Intermapa y E.com Textos: Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago del Norte, Sociedad Regional de Turismo sobre textos originales de Chema Vega, CADE Comunicación y Silverio Cerra Suárez. Fotografía: Portada - Benedicto Santos. Interiores - Juanjo Arrojo, Noé Baranda y Archivo SRT. Imprenta: Gráficas Rigel D.L.: AS-0028/2013 ©CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y EMPLEO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Peregrino pasando al lado de un hito del camino ¡NO ME TIRE, RECÍCLEME! CUIDEMOS EL PARAÍSO NATURAL DINAMARCA REINO UNIDO HOLANDA BÉLGICA ALEMANIA FRANCIA SUIZA AUSTRIA PRINCIPADO DE ASTURIAS ESPAÑA BARCELONA ITALIA MADRID VALENCIA SEVILLA ALICANTE PALMA DE MALLORCA MÁLAGA a monarquía asturiana, y en concreto Alfonso II, fue la reimpulsora de una L antiquísima costumbre: el peregrinaje al Finisterre, al último extremo del occidente donde el sol «moría» todos los días hundiéndose en el tenebroso mar. Esta costumbre fue interrumpida, acaso prohibida, en tiempo de Roma y de las invasiones bárbaras. Los mismos romanos, indicios hay de ello, hicieron un camino paralelo a la costa y muy próximo a ella, mediante la llamada Vía Marítima de Agripa que se extendía desde Aquitania a Finisterre y que más tarde sirvió para el rápido desplazamiento de las conquistadoras tropas asturianas en los reinados de Alfonso II, Ramiro I, Ordoño I y Alfonso III en su expansión. Esta vía fue utilizada en el año 798 por Alfonso II para enviar embajadores a la corte de Carlomagno en Aquisgrán. El camino volverá a ser utilizado por las peregrinaciones durante los siglos IX, X y XI. -
Alan Lomax in Asturias
ALAN LOMAX IN ASTURIAS November 1952 Aurelia de Caso, en Cabrales, mostrando el vexigu de mazar la manteca / Una colaboración del Association for Cultural Equity y del Muséu del Pueblu Aurelia de Caso, in Cabrales, with vexigu. d’Asturies. / A collaboration of the Association for Cultural Equity and the Muséu del Pueblu d’Asturies. Cover image: El / !e Corri-Corri: 2010 Odyssey Productions, Inc. for !e Estate of Alan Lomax. Trinidad Gutiérrez Butillo, Fernánda Ardinez García, Angela Mestas López, www.culturalequity.org Josefa Moradiellos Cifuentes, y / and Leonor Cuervo. Arenas de Cabrales. ALAN LOMAX IN ASTURIAS SIERO, CABRALES, LLANES Alan Lomax (1915–2002). “Los vientos y los arroyos de Asturias se oyen al fondo…” DE LA RESPONSABLE GENERAL DE LAS GRABACIONES HECHAS POR ALAN LOMAX EN ESPAÑA “!e sounds of the winds and the streams of Asturias can be heard in the background…” Con este CD doble, empezamos un nuevo nivel de colaboración con nuestros —Alan Lomax, colegas en España. Fernando Ornosa y sus compañeros del Muséu del Pueblu Notas a la edición en disco / notes to the Spanish recordings on LP, d’Asturies y la “Association for Cultural Equity” de Nueva York hemos trabajado Westminster 12021, 1950s. juntos para preparar las grabaciones históricas que hizo Alan Lomax en Asturias en octubre y noviembre del año 1952. Quisiera también agradecer a Eliseo Parra, que me sugirió la posibilidad de trabajar con Fernando Ornosa y nos puso en contacto. En el verano de 2003, visité Asturias como parte del jurado del concurso de Na- velgas (Tinéu), y entrevisté algunos de los cantantes de estas grabaciones. -
Braquiópodos) Del Devónico De La Cordillera Cantábrica (N De España
Trabajos de Geología , Universidad de Oviedo, 31 : 26-47 (2011) Los primeros terebratúlidos (Braquiópodos) del Devónico de la Cordillera Cantábrica (N de España) J. L. G arcía -a LcaLde Departamento de Geología (Área Paleontología), Universidad de Oviedo, C/ Jesús Arias de Velasco s/n, 33005. Oviedo (Asturias) España e-mail: [email protected] Resumen: Se discute la primera aparición del Orden Terebratulida, de braquiópodos articulados. El primer terebratúlido del registro estratigráfico de la Cordillera Cantábrica (Norte de España) fue el género Mutationella , representado por varias especies, que se describen y figuran en éste traba - jo. Mutationella es una forma muy simple y generalizada que parece encontrarse en la ancestrali - dad del Orden. La especie más antigua de la Cordillera Cantábrica es Mutationella fresnoensis n. sp., de la parte alta de la Formación Furada (Lochkoviense inferior) de Asturias. M. salasica n. sp. se distribuye entre la parte terminal de la Fm. Furada y la basal de la Fm. Nieva (Lochkoviense inferior terminal-Lochkoviense medio), también en Asturias. Finalmente, en Palencia, surgió un nuevo linaje del género, representado por M. comtei n. sp., de la Fm. Lebanza, Miembro B (Lochkoviense superior). Las tres especies se encuentran en rocas de plataforma abierta, de escasa profundidad, incluso intermareales, barridas por tormentas y pertenecen a la Asociación Bentónica 2, de Boucot, formando frecuentes lumaquelas que constituyen una mezcla de las comunidades de Mutationella, Platyorthis-Proschizophoria y Tentaculítidos de la referida Asociación. Mutationella fresnoensis n. sp. es una especie grande para el género, con numerosas costillas y oca - sionales placas crurales en la valva dorsal, que soportan en parte la plataforma cardinal. -
25 Acta Medie Calleja Miguel
MIGUEL CALLEJA PUERTA* NOTICIAS DOCUMENTALES DEL ARCHIVO CAPITULAR DE LA CATEDRAL DE OVIEDO (SS. IX-XII)1 ABSTRACT The earliest documents of the Cathedral of Oviedo are well known to historians after their publication by S.A. García Larragueta and the recent edition of the Liber Testamentorum done by M.J. Sanz Fuentes. Nevertheless, the use of inventories of its archive made in modern time allows to know new evidences on the first centuries of the Middle Ages to 1200. Through the Libro Maestro, inventory made in the eighteenth century, we have found and now offer the edition of nearly one hundred documents unknown until now. Se ofrece a continuación casi un centenar de noticias documentales proceden- tes del archivo de la Catedral de Oviedo, fechadas entre el siglo IX y el año 1200. Su interés para la paleografía o la diplomática de este período es mínimo, ya que sólo se conservan en regestos del siglo XVIII y carecen de los formulismos de las piezas originales. Son valiosas por su contenido, pues contribuyen a iluminar una etapa escasamente documentada2; y además pueden proporcionar interesantes indi- * Profesor Asociado de Ciencias y Técnicas Historiográficas. Departamento de Historia. Universidad de Oviedo. 1. Trabajo realizado en el marco del proyecto de investigación Oviedo, ciudad medieval. De la fundación al incendio (siglos VIII-XVI), financiado por la FICYT (FC-01-PB-HUM-04). SIGLAS: ACO, Archivo Capitular de la Catedral de Oviedo; AHDE, Anuario de Historia del Derecho Español; AHN, Archivo Histórico Nacional; BRIDEA, Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos; HID, Historia, Instituciones, Documentos; RABM, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. -
Edición Diplomática
EDICIÓN DIPLOMÁTICA NORMAS DE EDICIÓN Para la trascripción hemos observado las normas dictadas por la Comisión Internacional de Diplomática1, pero debemos destacar los siguientes puntos: 1. Hemos respetado al máximo posible la ortografía original así como su lengua. 2. La puntuación, acentuación y el uso de las mayúsculas y minúsculas se han actualizado según las normas actuales de ortografía. 3. Las dobles consonantes en posición inicial han sido suprimidas, excepto en aquellas palabras asturianas que lo requerían al iniciarse con «ll», caso de los artículos determinados u otras palabras como llees, llosa o llantado. 4. Se ha doblado la «r» en medio de palabra cuando esta tenía forma mayúscula. 5. La «i» alta y la «i» baja siempre son transcriptas por «i» normal sin tener en cuenta su valor consonántico. 6. Transcribiremos u/v según el valor consonántico o vocal actual. 7. Las abreviaturas son desarrolladas según la forma dominante en el resto del texto y/o las particularidades lingüísticas del autor material de la escritura, a excepción de ciertas formas antiguas latinas al decantarnos por versiones contemporáneas, tal como sucede en archno (arçediano) o mors (maravedís). Sin embargo ts es frecuente que aparezca desarrollada como testes y no en su versión romance, por ello lo mantenemos a excepción de la notaría de Gonzalo Suárez ya que lo hace bajo la forma testigos en un par de documentos. Asimismo la h cortada que aparece en la palabra hredad y similares la hemos desarrollado como he y no her para evitar una doble rr que nunca se localizado en los documentos.