53222923.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Catálogo De Las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas De México Con Sus Autodenominaciones Y Referencias Geoestadísticas
Lunes 14 de enero de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 31 INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDIGENAS CATALOGO de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Al margen un logotipo, que dice: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. CATÁLOGO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES: VARIANTES LINGÜÍSTICAS DE MÉXICO CON SUS AUTODENOMINACIONES Y REFERENCIAS GEOESTADÍSTICAS. El Consejo Nacional del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 15, 16, 20 y tercero transitorio de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas; 1o., 3o. y 45 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1o., 2o. y 11 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; y los artículos 1o. y 10 fracción II del Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; y CONSIDERANDO Que por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de agosto de 2001, se reformó y adicionó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, determinando el carácter único e indivisible de la Nación Mexicana y su composición pluricultural sustentada en sus pueblos indígenas. Que con esta reforma constitucional nuestra Carta Magna reafirma su carácter social, al dedicar un artículo específico al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Que el artículo 2o. constitucional establece que “los pueblos indígenas son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.” Que uno de los derechos de los pueblos y las comunidades indígenas que reconoce el apartado “A” del artículo 2o. -
Idarga, Maidarga, (H)Idalga
Idarga, maidarga, (h)idalga Idarga ye un pueblu del conceyu de Salas, cabecera de la de la de Soutu los Infantes, a la que tamién pertenecíen parroquia a la que da nome. Anguañu tien unos trece veci- Cueva y Buspol. nos, con una ermita dedicada a La Madalena, patrona del Les primeres referencies documentales que tenemos pueblu. Festéxase'l so día l'últimu domingu de setiembre. d'esti topónimu apaecen nel Llibru Rexistru del Moneste- La parroquia d'Idargal ta asitiada na llende de los conce- nu de Courias, nel que «Edarga» figura comu ún de los llu- yos de Salas y Tinéu, al SO de Salas y al E de Tinéu. Com- gares nos que Courias tenía propiedaes por donación del priende otros cuatru pueblos de Salas, amás d71darga:La Conde Piniolo3. Curriquera, La Bouga, Cueva, Buspol, y ún de Tinéu: El Rañadonu. Alcuéntrase ente les parroquies de La Preda y San Vicente,y el de Rañadorio separado de la parroquia de la Pereda en Tineo, cons- Nieres, del conceyu de Tinéu, y les de La Espina, Aciana, ta de ochenta vecinosy cuatrocientasalmas.. .N. Llibm manuscritu que lleva por títu- Viescas y Soutu los Infantes, del conceyu de Salas. lu «Libro de Fábrica de la Parroquia de soto de los Ynfantes, 1753 a 1892». Archivos L'actual configuración de la parroquia provién de 1892, parroquiales ailugaos na casa del Cura Párrocu de Cermoñu. añu en que se fexo una reordenación eclesiástica n7Astu- Siguiendo l'orde de trescripción del Rexistm de Courias d'Antonio Floriano (E0- RIANO CUMBRENO,A., Cdección de Fuentes para la Historia de Astutias. -
Estudio Hidrogeológico Del Terciario De Los Alrededores De Grado (Oviedo)
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo Estudio hidrogeológico del terciario de los alrededores de Grado (Oviedo) POR N. LLOPIS LLADÓ Y JOSÉ ANTONIO MARTINEZ INTRODUCCION Los primeros datos que sobre los materiales post-paleozoi- cos de los alrededores de Grado, poseemos, se deben a SCHULZ (1858) y BARROIS (1878). Ambos consideran, por analogía de facies con los depósitos de Oviedo y a falta de pruebas en otro sentido, éstos como cretácicos. El hallazgo de restos fósiles de mamíferos terciarios permi- tió dar a conocer la presencia de sedimentos claramente tercia- rios en los alrededores de Grado (14). La extensión de los depósi- tos terciarios se restringía, en esta nota (14), a los materiales de las inmediaciones de la villa de Grado y del lugar denominado "El Fresno", a 6 Km. al W y en línea recta de la villa. La semejan- za de facies entre ambos afloramientos y el hallazgo de fósiles, en uno de ellos, permitió el establecimiento de esta conclusión provisional. Porteriormente y como consecuencia de trabajos de pros- peción geológica, los que suscriben, volvieron a recorrer meticu- losamente la zona pudiendo observar la relación de las facies 46 REVISTA DE LA detriticas con el resto de los materiales ya datados como ter- ciarios. La conclusión deducida de estos trabajos (15), fué la extensión de la, también, edad terciaria a la mayor parte de los sedimentos detríticos. Figura 1.-Situación de la región estudiada. Ultimamente se procedió al levantamiento de la cartografía geológica a escala 1: 10.000 con el fin de poder sentar so- bre bases firmes la cronología así como las posibilidades hi- drogeológicas de esta zona. -
Onomastica Uralica 8
ONOMASTICA PatrocinySettlementNames inEurope Editedby VALÉRIA TÓTH Debrecen–Helsinki 2011 Onomastica Uralica President of the editorial board István Nyirkos, Debrecen Co-president of the editorial board Ritva Liisa Pitkänen, Helsinki Editorial board Terhi Ainiala, Helsinki Sándor Maticsák, Debrecen Tatyana Dmitrieva, Yekaterinburg Irma Mullonen, Petrozavodsk Kaisa Rautio Helander, Aleksej Musanov, Syktyvkar Guovdageaidnu Peeter Päll, Tallinn István Hoffmann, Debrecen Janne Saarikivi, Helsinki Marja Kallasmaa, Tallinn Valéria Tóth, Debrecen Nina Kazaeva, Saransk D. V. Tsygankin, Saransk Lyudmila Kirillova, Izhevsk The articles were proofread by Terhi Ainiala, Helsinki Andrea Bölcskei, Budapest Christian Zschieschang, Leipzig Lector of translation Jeremy Parrott Technical editor Valéria Tóth Cover design and typography József Varga The work is supported by the TÁMOP 4.2.1./B-09/1/KONV-2010-0007 project. The project is implemented through the New Hungary Development Plan, co-financed by the European Social Fund and the European Regional Development Fund. The studies are to be found at the Internet site http://mnytud.arts.unideb.hu/onomural/ ISSN 1586-3719 (Print), ISSN 2061-0661 (Online) ISBN 978-963-318-126-3 Debreceni Egyetemi Kiadó University of Debrecen Publisher: Márta Virágos, Director General of University and National Library, University of Debrecen. Contents Foreword ................................................................................................... 5 PIERRE -HENRI BILLY Patrociny Settlement Names in France .............................................. -
Federación Española De Asociaciones De Amigos Del
REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 139 FEBRERO • 2012 • PRECIO 3,5 € lAsociaciones, Federación e Instituciones Jacobeas l Patrimonio jacobeo crítico 2011 – 2012 l Los discípulos del apóstol Santiago l Mapa de “Templos jacobeos en España” l San Román de Hornija, un Pueblo castellano en el Codex Calixtinus l Templos jacobeos en Asturias Un poco de queimada, por favor. CARLOS CASTILLO Un poco de agua, por favor. AiDA NADAL AA piepie dede fotofoto Nocturno en Sobrado de los Monjes. FERNANDO ACUÑA Selección del último material llegado al Archivo Fotográfico de la revista Peregrino de lectores, fotógrafos y colaboradores. Por el Camino Primitivo. Manuel ReaL ARCHIVO FOTOGRÁFICO. Calle Ruavieja, 3. 26001-Logroñ o. 941-245-674. [email protected] Editorial lo largo del pasado año 2011 Peregrino ha dedicado la portada de cada uno EDITA de sus números a la Catedral de Santiago, como homenaje al 800 aniversa- Ario de su consagración, por medio de fotografías que han pretendido mostrar la Catedral desde perspectivas y momentos poco conocidos en la iconografía reciente del gran templo jacobeo. Clausurado el año, repleto de actos brillantes en honor de tal centenario pero con la desgracia de la desaparición del Códex Calix- tinus (aún sin resolver), es hora de salir al Obradoiro y proseguir la cotidiana labor jacobea, pues eso quiere decir ʻobradoiroʼ en cuanto ʻtaller donde se obraʼ. Se abre un periodo para la reflexión DIRECCIÓN El año dedicado a la Catedral nos deja a las puertas del 2012 en el cual diversas Jose Antonio Ortiz Baeza asociaciones, la Federación y la propia revista Peregrino celebran significados ani- CONSEJO DE REDACCION versarios: desde los 50 años de la Asociación de Estella a los 25 del puñado de Vicente Malabia Martínez asociaciones que, guiadas por Elías Valiña, pusieron en marcha el Congreso de Teresa Ramos Rioja Jaca y la actual Federación Española. -
Tomo II. Censo De Pecheros. Carlos I (1528)
8 Ficha editorial Título: Censo de Pecheros. Carlos I 1528. Tomo II NIPO: 729-13-021-7 Edita: INE Paseo de la Castellana, 183 - 28046 Madrid TOMO I Página Presentación ................................................................................................................................................................................................................................... VII Introducción .................................................................................................................................................................................................................................. IX Resumen de Intendencias ............................................................................................................................................................................................................ XX Intendencias: Alcaraz (ALC) .............................................................................................................................................................................................................................. 1 Asturias (AST) .............................................................................................................................................................................................................................. 9 Ávila (AVI) .................................................................................................................................................................................................................................. -
Boletín Oficial Del Principado De Asturias
BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS NÚM. 155 DE 5-VII-2013 1/11 I. Principado de Asturias • OTRAS DISP O SICI O NES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE RESOLUCIÓN de 26 de junio de 2013, de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, por la que se incoa expe- diente para la declaración como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial de la misa asturiana de gaita. La misa asturiana de gaita es una misa cantada en latín con acompañamiento de gaita. Surge en su configuración ac- tual en el siglo XVIII y en la actualidad sólo pervive en determinados concejos asturianos, como Salas, Aller, Lena, Quirós o Llanes, habiendo desaparecido por completo de otras regiones del noroeste de España donde todavía a comienzos del siglo XX se conservaba. Esta misa acompañada de gaita se caracteriza por ser una práctica mayoritariamente basada en la memoria y en el aprendizaje por tradición oral, lo que explica las inevitables variantes que configurarán la realidad actual de esta manifestación cultural. Las misas asturianas de gaita han sabido vencer muchas dificultades a lo largo de su historia, caso de las disposi- ciones sinodales de finales del XIX, las papales de 1903 o las reformas conciliares de mediados de los años 1970, sin olvidar la progresiva secularización de la sociedad o la práctica de las misas cantadas polifónicamente por coros que se ha venido extendiendo en las décadas finales del siglo XX. Estas misas asturianas de gaita son resultado de una hibridación entre las fuentes litúrgicas y la vocalidad y ornamen- tación propias de la música tradicional asturiana, muy en particular de la tonada y de la propia gaita. -
Plan Salud Grado
Plan Municipal de Salud de Grado Edita Federación Asturiana de Concejos Consejeria de Salud y Servicios sanitarios del Principado de Asturias Colabora Ilmo. Ayuntamiento de Grado Impreso en Repromorés, S.L. Deposito Legal AS-4070/08 Se permite la reproducción total o parcial de este libro, siempre y cuando no sea con fines comerciales y se referencie la fuente. Ayuntamiento de Grado Grado ÍNDICE PRESENTACIÓN 7 I. FUNDAMENTACIÓN Y METODOLOGÍA 11 1. Plan Municipal de Salud 12 2. Criterios metodológicos 14 3. Indicaciones para la implementación del Plan Municipal 18 de Salud del Concejo de Grado 4. Estructura del Plan 21 II. PLAN DE ACTUACIÓN 23 1. Características Generales del concejo de Grado 25 2. Población 31 Datos significativos 31 Objetivos y líneas de actuación 40 Indicadores para la evaluación 41 3. Aspectos socioeconómicos 43 Datos significativos 43 Objetivos y líneas de actuación 56 Indicadores para la evaluación 57 4. Recursos sociosanitarios 59 Datos significativos 59 Objetivos y líneas de actuación 83 5. Medio ambiente, urbanismo y comunicaciones 85 Datos significativos 85 Objetivos y líneas de actuación 93 Indicadores para la evaluación 94 6. Estado de salud 97 Datos significativos 97 Objetivos y líneas de actuación 142 Indicadores para la evaluación 143 7. Estilos de vida 145 Datos significativos 145 Objetivos y líneas de actuación 163 Indicadores para la evaluación 166 III. EVALUACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE SALUD 169 Métodos de evaluación 170 Indicadores para la Evaluación del Plan Municipal de Salud 170 IV. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA 174 V. ANEXOS 178 n mayo de 2006, la Federación Asturiana de concejos y la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios firman el convenio para la creación de la Red Asturiana de concejos Saludables, bajo los principios estratégicos E del Plan de Salud de Asturias 2004-2007. -
Camino De #Asturiasapie #Caminoprimitivo #Caminonorte #Peregrino #Jubileo EDITA: SOCIEDAD REGIONAL DE TURISMO, S.A
Camino de #asturiasapie #caminoprimitivo #caminonorte #peregrino #jubileo EDITA: SOCIEDAD REGIONAL DE TURISMO, S.A. Diseño: Paco Currás Diseñadores Maquetación: E.com Cartografía: Intermapa y E.com Textos: Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago del Norte, Sociedad Regional de Turismo sobre textos originales de Chema Vega, CADE Comunicación y Silverio Cerra Suárez. Fotografía: Portada - Benedicto Santos. Interiores - Juanjo Arrojo, Noé Baranda y Archivo SRT. Imprenta: Gráficas Rigel D.L.: AS-0028/2013 ©CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y EMPLEO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Peregrino pasando al lado de un hito del camino ¡NO ME TIRE, RECÍCLEME! CUIDEMOS EL PARAÍSO NATURAL DINAMARCA REINO UNIDO HOLANDA BÉLGICA ALEMANIA FRANCIA SUIZA AUSTRIA PRINCIPADO DE ASTURIAS ESPAÑA BARCELONA ITALIA MADRID VALENCIA SEVILLA ALICANTE PALMA DE MALLORCA MÁLAGA a monarquía asturiana, y en concreto Alfonso II, fue la reimpulsora de una L antiquísima costumbre: el peregrinaje al Finisterre, al último extremo del occidente donde el sol «moría» todos los días hundiéndose en el tenebroso mar. Esta costumbre fue interrumpida, acaso prohibida, en tiempo de Roma y de las invasiones bárbaras. Los mismos romanos, indicios hay de ello, hicieron un camino paralelo a la costa y muy próximo a ella, mediante la llamada Vía Marítima de Agripa que se extendía desde Aquitania a Finisterre y que más tarde sirvió para el rápido desplazamiento de las conquistadoras tropas asturianas en los reinados de Alfonso II, Ramiro I, Ordoño I y Alfonso III en su expansión. Esta vía fue utilizada en el año 798 por Alfonso II para enviar embajadores a la corte de Carlomagno en Aquisgrán. El camino volverá a ser utilizado por las peregrinaciones durante los siglos IX, X y XI. -
Bollos Preñaos Madalenas
o t i u Crisálida: t REPARACIÓN GENERAL DEL AUTOMÓVIL - SERVICIO DE GRÚA 24 h. Polígono industrial 12. ENTRAGO - TEVERGA a r apoyo mutuo g r a l para superar p TÚNEL DE LAVADO EN TEVERGA m los abusos e j ¡¡FUNCIONANDO DESDE MAYO!! E sexuales Tels.: 605 790 730 - 605 790 731 Fijo y fax: 985 76 46 26 Pág. 9 S E R Periódico mensual de los Valles del Trubia y del Camín Real de la Mesa - NÚMERO 65. JUNIO DE 2020. AÑO VI - Director: Fernando Ro mero O T C E L 0 0 0 . 1 2 - S E R A L EDICIÓN CAMÍN REAL DE LA MESA www.lavozdeltrubia.es P M E J E La Voz del Trubia 0 0 0 . 7 El COVID 19 frena la Senda del Oso Las obras del eje que vertebra los valles del Trubia, esperadas durante años, siguen paradas a las puertas del verano por el estado de alarma 3 Emilio Puente, el somedano de La Una vecina de Proaza se escondió en una caverna para evitar Riera que logró la epidemia de ‘gripe española’ de 1918, pero no sobrevivió sobrevivir a Mauthausen 7 El pantalán de Valdemurio abrirá a mediados de este mes 18 El 8x8, que se firmará en agosto, creará 375 empleos en Trubia 10 El Camino Cuando el confinamiento Primitivo ya ha se hacía en cuevas Pág. 20 perdido 8.000 peregrinos por el COVID-19 19 La autovía a La Espina, al 70% de ESPECIAL ejecución CORONAVI RUS La prolongación de la A-63 (au - Delegación del Gobierno de As - tovía Oviedo – La Espina) se en - turias. -
Rafael López Guzmán
CURRICULUM VITAE RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN ÍNDICE 1. DATOS PERSONALES 2. TÍTULOS ACADÉMICOS. 3. PUESTOS DOCENTES DESEMPEÑADOS. 4. ACTIVIDAD DOCENTE DESEMPEÑADA. 4.1. EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA. 4.2. EN OTROS CENTROS O UNIVERSIDADES. 5. ACTIVIDAD ASISTENCIAL DESEMPEÑADA. 6. ACTIVIDAD INVESTIGADORA DESEMPEÑADA. 7. PUBLICACIONES: LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS. 7.1. LIBROS. 7.2. CAPÍTULOS DE LIBROS. 8. PUBLICACIONES: ARTÍCULOS. 9. OTRAS PUBLICACIONES. 9.1. ACTAS DE CONGRESOS PUBLICADAS. 9.2. FOLLETOS, SEPARATAS Y FASCÍCULOS 9.3. FICHAS CATALOGRÁFICAS EN EXPOSICIONES. 9.4. TEXTOS EN CATÁLOGOS DE EXPOSICIONES, RESEÑAS Y PRÓLOGOS 9.5. EDICIONES AUDIOVISUALES Y EN CD–ROM. 10. OTROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA 11. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SUBVENCIONADOS. 11.1. EUROPEOS. 11.2. NACIONALES. 11.3. REGIONALES. 12. COMUNICACIONES Y PONENCIAS PRESENTADAS A CONGRESOS. 12.1. CONGRESOS DE CARÁCTER NACIONAL. 12.2. CONGRESOS DE CARÁCTER INTERNACIONAL. 13. PATENTES. 14. CURSOS, SEMINARIOS Y CONFERENCIAS IMPARTIDOS. 2 14.1. IMPARTIDOS EN ESPAÑA. 14.2. IMPARTIDOS EN EL EXTRANJERO. 15. CURSOS Y SEMINARIOS RECIBIDOS. ASISTENCIA CONGRESOS Y REUNIONES CIENTÍFICAS 16. BECAS, AYUDAS, DISTINCIONES Y PREMIOS RECIBIDOS. 17. ACTIVIDAD EN EMPRESAS Y PROFESIÓN LIBRE. 17.1. MONTAJE Y COORDINACIÓN CIENTÍFICA DE EXPOSICIONES. 17.2. OTRAS ACTIVIDADES. 18. OTROS MÉRITOS DOCENTES O DE INVESTIGACIÓN. 18.1. TRAMOS DE DOCENCIA. 18.2. TRAMOS DE INVESTIGACIÓN. 18.3. PROGR.DE COOP. E INTERCAMBIO DE CARÁCTER INTERNACIONAL. 18.4. ESTANCIAS EN EL EXTRANJERO. 18.5. CONFERENCIAS NO INCLUIDAS EN CURSOS O SEMINARIOS. 18.5.1. NACIONALES. 18.5.2. INTERNACIONALES. 18.6. TESIS DE LICENCIATURA Y TRABAJOS DE DOCTORADO DIRIGIDOS. 18.7. TESIS DOCTORALES DIRIGIDAS. -
Braquiópodos) Del Devónico De La Cordillera Cantábrica (N De España
Trabajos de Geología , Universidad de Oviedo, 31 : 26-47 (2011) Los primeros terebratúlidos (Braquiópodos) del Devónico de la Cordillera Cantábrica (N de España) J. L. G arcía -a LcaLde Departamento de Geología (Área Paleontología), Universidad de Oviedo, C/ Jesús Arias de Velasco s/n, 33005. Oviedo (Asturias) España e-mail: [email protected] Resumen: Se discute la primera aparición del Orden Terebratulida, de braquiópodos articulados. El primer terebratúlido del registro estratigráfico de la Cordillera Cantábrica (Norte de España) fue el género Mutationella , representado por varias especies, que se describen y figuran en éste traba - jo. Mutationella es una forma muy simple y generalizada que parece encontrarse en la ancestrali - dad del Orden. La especie más antigua de la Cordillera Cantábrica es Mutationella fresnoensis n. sp., de la parte alta de la Formación Furada (Lochkoviense inferior) de Asturias. M. salasica n. sp. se distribuye entre la parte terminal de la Fm. Furada y la basal de la Fm. Nieva (Lochkoviense inferior terminal-Lochkoviense medio), también en Asturias. Finalmente, en Palencia, surgió un nuevo linaje del género, representado por M. comtei n. sp., de la Fm. Lebanza, Miembro B (Lochkoviense superior). Las tres especies se encuentran en rocas de plataforma abierta, de escasa profundidad, incluso intermareales, barridas por tormentas y pertenecen a la Asociación Bentónica 2, de Boucot, formando frecuentes lumaquelas que constituyen una mezcla de las comunidades de Mutationella, Platyorthis-Proschizophoria y Tentaculítidos de la referida Asociación. Mutationella fresnoensis n. sp. es una especie grande para el género, con numerosas costillas y oca - sionales placas crurales en la valva dorsal, que soportan en parte la plataforma cardinal.