Camino de #asturiasapie #caminoprimitivo #caminonorte #peregrino #jubileo EDITA: SOCIEDAD REGIONAL DE TURISMO, S.A. Diseño: Paco Currás Diseñadores Maquetación: E.com Cartografía: Intermapa y E.com Textos: Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago del Norte, Sociedad Regional de Turismo sobre textos originales de Chema Vega, CADE Comunicación y Silverio Cerra Suárez. Fotografía: Portada - Benedicto Santos. Interiores - Juanjo Arrojo, Noé Baranda y Archivo SRT. Imprenta: Gráficas Rigel D.L.: AS-0028/2013 ©CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y EMPLEO DEL PRINCIPADO DE

Peregrino pasando al lado de un hito del camino ¡NO ME TIRE, RECÍCLEME! CUIDEMOS EL PARAÍSO NATURAL DINAMARCA REINO UNIDO HOLANDA

BÉLGICA ALEMANIA

FRANCIA

SUIZA AUSTRIA

PRINCIPADO DE ASTURIAS ESPAÑA ITALIA MADRID

VALENCIA SEVILLA

ALICANTE PALMA DE MALLORCA MÁLAGA

a monarquía asturiana, y en concreto Alfonso II, fue la reimpulsora de una L antiquísima costumbre: el peregrinaje al Finisterre, al último extremo del occidente donde el sol «moría» todos los días hundiéndose en el tenebroso mar.

Esta costumbre fue interrumpida, acaso prohibida, en tiempo de Roma y de las invasiones bárbaras. Los mismos romanos, indicios hay de ello, hicieron un camino paralelo a la costa y muy próximo a ella, mediante la llamada Vía Marítima de Agripa que se extendía desde Aquitania a Finisterre y que más tarde sirvió para el rápido desplazamiento de las conquistadoras tropas asturianas en los reinados de Alfonso II, Ramiro I, Ordoño I y Alfonso III en su expansión.

Esta vía fue utilizada en el año 798 por Alfonso II para enviar embajadores a la corte de Carlomagno en Aquisgrán. El camino volverá a ser utilizado por las peregrinaciones durante los siglos IX, X y XI.

Peregrino pasando al lado de un hito del camino

#asturias #camino de santiago 01 Rasa Costera de Caravia y

El descubrimiento de la tumba del Apóstol y la primera peregrinación La importancia del

La monarquía lfonso II y la iglesia asturiana de la época dirigían el Reino asturiana, y en A de Asturias en lo político y en lo religioso. Un reino en ex- concreto Alfonso II, pansión que ocupaba toda la cornisa cantábrica y, también, la fue la reimpulsora de una comarca de y que necesitaba darse a antiquísima costumbre: el conocer, a ser respetado y apoyado estratégicamente contra los peregrinaje al Finisterre, musulmanes y los grupos rebeldes de la costa del Cantábrico. al último extremo del La manera de conseguirlo vino de forma «providencial». En el occidente donde el año 813, un anacoreta llamado Pelayo -¡qué coincidencia!-, se sol «moría» todos los consagraba a la contemplación y a la penitencia en las soledades días hundiéndose en el del bosque Libredón, cercano a Finisterre. Allí, un día después tenebroso mar. de decir misa en la ermita de San Fiz, observó, cerca del edificio religioso y sobre un montículo, los maravillosos fulgores que pro- ducían unas estrellas bajadas del cielo. El eremita se encaminó a Iria Flavio (Padrón) a comunicar el milagro al obispo Teodomiro. La conclusión: se trataba del apóstol Santiago, llevado y enterra- do allí por dos de sus discípulos. Alfonso II, rey de Asturias, se apresuró a construir allí, en el Campus Stellae (Campo de Estrellas - Compostela), una iglesia que acogiese dignamente las reliquias del apóstol. Tampoco les faltó tiempo a Alfonso II y a la iglesia asturiana, a través de

02 #asturias #camino de santiago El primer peregrino jacobeo conocido fue el propio rey Alfonso II que salió de siguiendo ruta hasta Grau/, Salas, La Espina, Tineo, Pola de Allande y , para seguir sus aparatos diplomáticos y religiosos, para extender la nueva por tierras lucenses hasta por toda Europa, haciéndola llegar a los centros de poder del llegar al Campus Stellae. imperio de Carlomagno y, por medio de las misivas a los más importantes centros eclesiásticos de la época. Pronto los francos, borgoñones, sajones, lombardos, bo- hemios y otros pueblos europeos, empezaron a peregrinar, además de a Roma y a Jerusalén, a Campus Stellae, y lo hicie- ron por el primer camino que existió, ex professo, que llevaba desde el corazón del reino, en Oviedo -donde también apare- cieron las reliquias de El Salvador rescatadas y mandadas traer desde Jerusalén, vía Monsacro, por Alfonso II-, hasta los confines occidentales del mismo, donde se hallaba el sagrado lugar. El primer peregrino jacobeo conocido fue el propio rey Alfonso II que salió de Oviedo siguiendo ruta hasta Grau/Grado, Salas, La Espina, Tineo, Pola de Allande y Grandas de Salime, para seguir por tierras lucenses hasta llegar al Campus Stellae. El éxito del milagro compostelano fue extendiéndose por toda la cristiandad del momento. La masiva afluencia de peregrinos puso de nuevo en funcionamiento las viejas vías romanas que cruzaban Asturias. Los peregrinos también hicie- ron que progresara la «hostelería » del momento y la fundación de hospitales, malaterías -para atender a los leprosos, gran mal de la época-, ermitas, iglesias, monasterios y centros religiosos fueron las constantes de la historia de los primeros caminos –todos asturianos- durante los siglos IX, X y XI. Las veredas, los pasos, las sendas, algunas ya olvidadas, fue- ron abriéndose a los romeros, y al Camino Primitivo se incor- poraron otras rutas todas ellas muy transitadas durante siglos. La principal de estas vías era El Camino del Norte o Camino Costero.

Playa de Porcía (El Franco)

#asturias #camino de santiago 03 Playa de Cuevas (Llanes)

Tanto el Camino Primitivo como el Costero (incluyendo la desviación desde Villa- viciosa a Oviedo) y el del Salvador fueron declarados en 2007 Bien de Interés Cultural, en reconocimiento a sus valores históricos y patrimoniales. Otros caminos del norte son: el que desde Oviedo enlaza con el Camino Costero a través de San Claudio, Arlós y Avilés. El que de Covadonga y Abamia volvía hacia Les Arriondes, L’Infiestu, Nava, La Secada/La Secá, La Pola Siero y Oviedo. Ya posteriores, cuando el camino castellano-leonés cobró auge a partir del siglo XII, son los ramales que conducían a la visita a San Salvador de Oviedo, siendo el más importante de ellos el que entraba por Arbás y seguía por Payares, La Pola (Lena), Ujo/Uxo, Mieres del Camín, Olloniego, La Manjoya y Oviedo. También los de salida y entrada en Asturias: de Oviedo a Trubia y el Monsacro -donde se cree estuvieron las reliquias de El Salvador, antes de su traslado a la Cámara Santa-, Tuñón, Proaza, La Plaza (Teverga) y el Puerto Ventana. Otro ramal a considerar entraría en tierras alleranas desde Puebla de Lillo por San Isidro, y pasando por Col.lanzo, Cabanaquinta/Cabaña- quinta y Morea/Moreda, enlazaría con Ujo/ Uxo para llegar, finalmente, a Oviedo.

04 #asturias #camino de santiago Palacio Revillagigedo (Gijón)

En Asturias se puede hacer bueno el refrán de «cualquier camino conduce a... San Salvador y a Santiago», ya que fue en el reino asturiano donde nació, creció y se hizo famosa la leyenda jacobea impulsada por los asturianos. Los siglos IX, X y XI, marcan la «época grande» del crecimiento de un mito. El abandono estratégico de Asturias por sus monarcas y la apertura de las nuevas fronteras del sur al tráfico de cristianos, significó la paulatina caída en un segundo plano de los Cami- nos del Norte. Pese a ello, nunca fueron abandonados, y que hoy más que nunca brindan al peregrino y al viajero una gama de posibilidades culturales, paisajísticas, deportivas, hoteleras y gastronómicas, difíciles de encontrar, en calidad y cantidad, en otros caminos jacobeos.

Catedral de Oviedo

#asturias #camino de santiago 05 LEYENDA

Información turística

Vista panorámica

Cueva

Recurso megalítico

Castro

Iglesia prerrománica

Iglesia o capilla románica

Monasterio

Puerto deportivo

Golf

Aeropuerto

Hospital

Centro de salud

06 #asturias #camino de santiago Asturcones en la Sierra del Sueve

08 El Camino de la Costa 10 etapas 20 El Camino Primitivo 9 etapas 32 Conexiones 34 Camino del Salvador: Conexión Camino Francés-Camino Primitivo 3 etapas 37 Camino de la Costa-Camino Primitivo 2 etapas 39 Camino Primitivo-Camino de la Costa 1 etapa 40 Albergues de peregrinos

#asturiasapie #caminoprimitivo #caminonorte #peregrino #jubileo... (+)

#asturias #camino de santiago 07 El Camino de la Costa Declarado Bien de Interés Cultural

10 ETAPAS

SALIDA DESTINO KM. 01 Bustio Llanes 22,3 02 Llanes S. Esteban (de Leces) 33,9 03 S. Esteban (de Leces) 13,0 04 La Isla Sebrayo (Sebrayu) 14,8 05 Sebrayo (Sebrayu) Gijón (Xixón) 28,6 06 Gijón (Xixón) Avilés 22,7 07 Avilés Soto de Luiña 38,0 08 Soto de Luiña Almuña 39,0 09 Almuña La Caridad (A Caridá) 29,5 10 La Caridad (A Caridá) Abres 29,3

A CARIDÁ SOTO AVILÉS GIJÓN SEBRAYU ALMUÑA DE LUIÑA LA ISLA ABRES SAN ESTEBAN LLANES BUSTIO OVIEDO

08 #asturias #camino de santiago Playa de Penarronda (Castropol)

#asturias #camino de santiago 09 El Camino de la costa

Bustio - Llanes Concejos de Ribadedeva y Llanes

Villa de Llanes l Camino de Santiago penetra en Asturias E a través del puente sobre el río Deva has- ta llegar a Bustio. Se sube la Cuesta’l Cantu y se llega a Colombres, villa que se atraviesa. En dirección noroeste se llega a la fuente de Las Concharascas y se enlaza con la N-634 hasta La Franca y el puente de El Campu por la carretera local de Los Cándanos. Después de cruzar el río Cabra se llega a Santiuste y se retoma durante 150 m. la N-634 hasta desviarse por una pista local hacia la Casa del Pintor. Hacia el oeste pasando esta casa, se camina al pie de la Sierra de La Borbolla hasta enlazar con la carretera nacional que conduce a Buelna. En Pendueles el camino se separa de la carretera y atraviesa el barrio de La Venta y Las Cocheras donde se vuelve a la carretera nacional hasta Vidiago. De Vidiago a Puertas se transita paralelo a la carretera N-634. Se enlaza con la carretera de la Borbolla y allí se gira a la derecha para seguir nuevamente la N-634 hasta La Venta’l Pumar. Unos 400 m. más adelante se toma el tra- zado antiguo del Camino hacia la derecha y tras pasar una pequeña capilla, se vuelve a enlazar con la N-634 hasta San Roque y El Cornellar. Allí se sigue el camino tradicional que cruza la carretera de Andrín y sube hasta el collado de la Jorcada. La ruta desciende hacia La Portiella ETAPA 1. 22,3 km. y sigue hasta Llanes por la AS-263.

LLANES

Pancar Cue Andrín Porrúa Puertas Vidiago Pendueles Buelna S. Roque Santiuste La Franca Pimiango Purón Pielasierra Tresgrandas El Peral Santualia Bojes Colombres BUSTIO

BUSTIO LLANES

10 #asturias #camino de santiago El Camino de la costa

Llanes - San Esteban (de Leces) Concejos de Llanes y Ribadesella

Playa de Santa Marina (Ribadesella) ruzando Llanes, se continúa por la AS-263 hasta C enlazar con el antiguo camino de Po, cruzando la vía del tren hacia la izquierda. Tras pasar Po, se toma un desvío a la derecha hacia el monasterio de San Sal- vador de Celorio y se bordea la Playa de Palombina. Se continúa hasta Barru y se sigue dirección ha- cia el río Niembru para cruzar un puente. Junto a la Capilla del Santín se toma la Cuesta de Niembru se atraviesa una carretera local para continuar dirección Oeste hasta El Valle. Se toma a la derecha el camino del mar, pasando por Amelladeru y se desciende hasta el monasterio de San Antolín de Bedón. Cruzando el río Bedón se sigue hasta Naves y Villahormes, donde se toma el camino del cemente- rio y después una pista a la derecha hasta La Venta. Continuando hacia el Oeste se encuentra el puente Huergo y el camino nos lleva hasta Nueva. De aquí se sale por la AS-263, se cruza la autovía por un paso bajo nivel y se llega a Piñeres. Se enlaza con la carretera de La Pesa y se toma el desvío a la izquierda hasta la iglesia de San Pedro de Pría. Se desciende este camino hasta La Pesa, y girando a la izquierda se enlaza con la carretera de Llames. El camino sigue hasta el puente medieval del Aguamía. Se asciende hacia La Cereceda en Cuerres, y se cruza la vía del tren siguiendo hasta Toriellu atrave- sándolo por el barrio de San Martin, Nuevamente se cruza la vía del tren y se sigue hasta Sobares, Arguna- dieyu y La Espina donde una vez más se cruza la vía férrea y se sigue la AS-263 para entrar en Ribadesella ETAPA 2. 33,9 km. por el barrio de El Portiellu. Se atraviesa el puente sobre el río Sella y, bordeando la ría, se va hacia la playa de Santa Marina. Desde la calle Ricardo Cangas y Dionisio Ruisanchez se continúa camino por la carretera de San Pedro atravesando el pueblo del mismo nombre hasta Abéu, en cuyo cruce hay que desviarse a la izquierda Ribadesella Tereñes Ribeseya para llegar a San Esteban y al albergue. San Pedru

SAN ESTEBAN Sebreñu Llames Pandu Villanueva Collera El Carme Obiu Hontoria Tito Bustillo Cuerres Piñeres Naves Niembru Tezangos Meluerda Camangu Barru Villahormes Celoriu Belmonte Nueva Po LLANES Lloviu Posada Quintana Valmori Pancar Porrúa Parres SAN ESTEBAN

LLANES

#asturias #camino de santiago 11 El Camino de la costa

San Esteban de Leces - La Isla Concejos de Ribadesella, Caravia y Colunga

Vista aérea de Ribadesella esde el albergue, se retoma el camino D en Abéu siguiendo ya de frente por El Calerón, hacia Vega por la base del Monte Re- dondo. En la playa de Vega se cruza el arroyo del Acebo y se sube a Berbes. Se continúa por La Caleyona hacia la N-632. Pasado el arroyo de La Régula se abre una pista a la derecha. Se sube el collado de La Campona, para descender hasta la playa de El Arenal de Morís. Desde aquí el Camino se superpone al trazado de la senda costera GR-204 (E-9) y se avanza hacia Prado por la carretera local. - go el Camino discurre a la vera del mar hasta llegar a la playa de La Espasa, desde donde se alcanza la N-632, se cruza el río y se llega a la antigua Venta de La Espasa. Entre el Arenal de Morís y la playa de La Espasa está la playa de La Beciella, donde des- emboca el río de los Romeros, cuyo nombre alude a los peregrinos del Camino y junto al que existió un enclave templario y el monas- terio benedictino de Santiago, que llegó a tener su propio albergue y fue fundado en la primera mitad del siglo XI por el conde Munio Roderici. Seguido de la playa y de la Venta de La Espasa, a 1’8 km., se encuentra el pueblo de La Isla donde se ubica el siguiente albergue.

ETAPA 3. 13 km.

LA ISLA Berbes Vega Abéu

Gobiendes SAN ESTEBAN Duesos Torre Prado Pandu

SAN ESTEBAN LA ISLA

12 #asturias #camino de santiago El Camino de la costa

La Isla – Sebrayo (Sebrayu) Concejos de Colunga y Villaviciosa

Santa María de Sebrayo (Villaviciosa) e retoma el camino de nuevo en Venta La S Espasa, sólida construcción del siglo XVI, que fue antiguo hospedaje de peregrinos y aún conserva su hórreo y las ruinas de las antiguas caballerizas. Desde la zona residencial de El Barrigón, se sigue la N-632 hasta el cruce a la altura de Go- biendes, se toma el viejo camino y se vuelve a la carretera donde una desviación a la izquierda conduce hasta el arroyo y el puente de Güeñu. De aquí a Covián y recto hacia el oeste hasta Colunga. Se cruza la villa por la calle Grande Covián y se toma la desviación, por carretera, hacia L’Infiestu. Se continúa por la vega del río Llovo- nes, pasando por La Calzada, El Tarrerón, la Ería de San Vicenti y La Venta, y se abandona el valle por el puente de La Llorea. Por la ladera de La Biesca, siguiendo por carretera, se toca El Con- yéu y se desciende hasta Pernús, se sube hasta La Vega y se continúa por el camino que sale a la izquierda hacia con una ascensión marcada. Tras el collado de La Cabañota el trazado desciende hasta Priesca. Pasada la iglesia prerro- mánica de San Salvador, consagrada el año 921 y con interesantes restos pictóricos y bellos capi- teles, por El Caminón que se abre a la derecha, se llega a La Vega y de aquí, por la margen izquierda del río Sebrayo, se va hasta la vega del arroyo ETAPA 4. 14,8 km. Nabla donde tras cruzar el puente, se alcanza el pueblo y el albergue de Sebrayu.

Misiegu Santa Mera Lluces La Venta La Cai Llastres Villaverde Vega Bárzana La Venta´l Probe El Terienzu Llue SEBRAYU La Vega Colunga

La Llera Pernús Güeñu LA ISLA Priesca La Vega El Conyéu Coceña Agüera Riba Lloroñi Gobiendes Duesos

LA ISLA SEBRAYU

#asturias #camino de santiago 13 El Camino de la costa

Sebrayo (Sebrayu) – Gijón/Xixón Concejos Villaviciosa y Gijón

Plaza del Parchís (Gijón) l Camino continúa por carretera hacia Vi- E llaverde, y desviándose hacia la izquierda, llega a Fresnu y El Sellu. Por la vera del arroyo Miyares se va a entroncar con la N-632 atrave- sando la parroquia de Santa Eulalia de , hasta llegar a Villaviciosa por la calle Magdalena. Se sale de Villaviciosa por La Torre hacia , por el parque de L’Alameda y se toma la carretera hacia L’Infiestu. Nos desviamos ha- cia la derecha en La Regatina y se cruza el puen- te de San Juan. Poco después, a la derecha, se toma la carretera hacia La Casquita donde la capilla de San Blas señala la bifurcación del ca- mino hacia Oviedo o Gijón/Xixón. Continuamos de frente y tras desviarnos a la izquierda, cruzamos el río Valdediós y lle- gamos al molino de El Mayorazo. Se sigue al norte hacia de Riba, y posteriormente se entronca con la carretera de Rozaes. Toma- mos la desviación hacia Niévares y el valle de Pión donde se cruza el río España y se asciende el alto de El Curviellu. Primero por carretera y luego por pista, se comienza el descenso hacia Gijón (Xixón), primero por L’Infanzón, y después por la pista de La Olla hacia la parroquia de San Salvador de Deva, donde poco después encon- traremos el albergue.

ETAPA 5. 28,6 km.

GIJÓN/XIXÓN Careñes Somió El Fresnu El Camín Rial La Cerra La Lloraza Venta Les Ranes El Pidal Castiello La Venta Cuatrocaminos Bernueces SEBRAYU Bárzana La Olla Bárcena Villaviciosa Llantáu El Pedrosu San Vicenti Pion La Riera Grases Miravalles La Parra Amandi

SEBRAYO GIJÓN

14 #asturias #camino de santiago El Camino de la costa

Gijón/Xixón – Avilés Concejos de Gijón, Carreño y Avilés

Plaza del Ayuntamiento (Avilés) esde Deva continuamos hacia Cabue- D ñes, la Universidad Laboral y la Guía para adentrarnos en la ciudad y atravesar la Avenida de la Costa, el Paseo de Begoña y los barrios de Cimavilla, El Natahoyo, y La Calzada. Aban- donamos Gijón/Xixón por carretera dirección a Avilés, y tomamos el ramal hacia Puao para, tras pasar la azucarera de Veriña, iniciar la subida al Monte Areo. Se desciende hacia Santolaya y una vez pasada la iglesia, se continúa hasta La Maquila y posteriormente La Torre y Tamón. El camino en este momento pasa a discu- rrir por carretera en dirección a Tabaza, y aquí se junta con la carretera N-632 que nos lleva hasta Trasona/Tresona y finalmente Avilés, donde se entra por la Avenida de Gijón y confluye con la calle Rivero en las cercanías del albergue.

ETAPA 6. 22,7 km.

AVILÉS El Cantu La Llegua Veriña La Granda de Baxo GIJÓN/XIXÓN Entrevías Santolaya Zarracina Tabaza Fontefría El Puente Los Campos Nubledo Nozalín Pavierna Nubleo Ambás Tremañes Montiana Cancienes La Piñera La Güelga La Vega S. Andrés

GIJÓN AVILÉS

#asturias #camino de santiago 15 El Camino de la costa

Avilés - Soto de Luiña Concejos de Castrillón, Soto del Barco, Muros de Nalón y Cudillero

Desembocadura del río Nalón (Soto del Barco) vilés: barrio de Sabugo, plaza del Carbayo, A avenida de Alemania, cuesta de San Cris- tóbal y después se comienza el descenso hacia Caicedo y tras una desviación a la izquierda, ha- cia Campo del Conde en Castrillón. Cruzando el arroyo de La Plata se llega a Piedrasblancas por carretera. Se sigue por la avenida de Gijón y la ca- rretera a Villar desviándose a la izquierda por la pista que va a la Sierra del Cordel, de donde se desciende hasta La Ventaniella (Santiagu’l Monte). Continuamos rumbo oeste hacia Soto del Barco y descender hacia la carretera de San Juan de la Arena. Atentos a la señalización del Camino ya que hay abundantes cruces. Se sube hacia el caserío de El Castiello y se va hasta Soto del Barco para cruzar el puente sobre el Nalón por la carretera nacional. En la otra orilla se toma el camino hacia Era (izquier- da de la N-632) y se sube hacia la capital de Muros de Nalón. Cruzando las vías férreas se desciende hacia el arroyo Santa Olaya y se lle- ga a la margen del río Aguilar hasta encontrarse con la carretera que lleva a El Pito y de allí hacia la derecha a Balandres. El trazado sigue por El Manto, Las Dueñas, El Rellayo… hacia la vega del río Uncín por la Magdalena en fuerte pendiente. Al cruzar el puente se inicia la subida hacia El Ribete, La Cebedal y a Campo Cima para descender hacia ETAPA 7. 38,0 km. el valle del río Esqueiro y Soto de Luiña, donde está el albergue.

San Xuan

S. Pedro de la Ribera Salinas Llanorrozo Salamir Cudillero S. Juan de Piedrasblancas SOTO Lamuño la Arena San Adrianu Caliero DE LUIÑA El Pito San Esteban AVILÉS El Castru San Martín Artedo Muros El Monte Heros Castañedo San Juan Piñera Carcedo San Cosme Era Soto Las Bárzanas La Fenosa Somao Sotu Folgueras La Carriona Bustiello Llago

AVILÉS SOTO DE LUIÑA

16 #asturias #camino de santiago El Camino de la costa

Soto de Luiña - Almuña Concejos de Cudillero y Valdés

Playa de Canero (Valdés) n Soto de Luiña se toma la Cuesta de la Torre E y en Llanorrozo se pasa por Las Chabolas, donde se inicia el Camino Real de la Sierra de Las Palancas (camino vaqueiro). Es éste de Las Palan- cas un camino de gran belleza paisajística pero de difícil recorrido, debido a su trazado abrupto y a que no cuenta con ninguna edificación (ni posibilidad de conseguir agua potable o refugio) a lo largo de kilómetros de trayecto. Como ruta alternativa señalizada, también documentada históricamente como vía jacobea, se encuentra la ruta de Las Ballotas, que se ini- cia en Las Chabolas, prosiguiendo por Valdredo, Albuerne, Novellana, Castañeras, Santa Marina y Ballota. En la bajada al río Cabo, límite entre los municipios de Cudillero y Valdés hay en la actua- lidad un puente de piedra, heredero directo del mítico “Pont qui tremble” (puente que tiembla) medieval. Después de cruzar el puente comien- za la subida a Tablizo, continuando el camino por los pueblos de Ribón, Cadavedo y Villademoros, donde confluye con el Camino de Las Palancas. En Cadavedo se puede encontrar un albergue de peregrinos para quien quiera dividir la etapa en dos. Se sigue rumbo oeste por el lado opuesto de la carretera, pasando por Quintana, San Cris- tóbal y Querúas. El trazado atraviesa El Llano de Canero y baja al Ventorrillo hasta la iglesia de San Miguel de Canero, donde se inicia el descenso al ETAPA 8. 39,0 km. valle del río Esva. Se cruza el puente por la N-634 y se toma camino de Barcia, donde se sigue has- ta Almuña para encontrar el albergue.

S. Pedro de la Ribera Albuerne Novellana Castañeras SOTO Luarca/ Querúas Sta. Marina DE LUIÑA Lluarca Caroyas S. Cristóbal Villademoros San Martin Castañedo Canero Ballota Troncedo Cadavedo Los Rozos San Cosme Casiellas Ranón Barcia San Pelayo Foyedo Fijuecas ALMUÑA de Tehona La Mafalla Villanueva Las Longas Bahinas Silvamayor El Cabanín Villarín Balsera Busmarzo El Pueblo Carlangas Cortina El Cadollo Mones Brañarronda Trevías

ALMUÑA SOTO DE LUIÑA

#asturias #camino de santiago 17 El Camino de la costa

Almuña - La Caridad (A Caridá) Concejos de Valdés, Navia, Coaña y El Franco

Puerto de Vega (Navia) e Barcia se sale por el barrio de la Luz hacia el D Fondón de la Magdalena y se sube por Mingón a Barcellina. Se entronca con la carretera del Faro que sigue por Villar y Torrealtina hasta Luarca. Se sale de la villa por la calle de La Peña y se llega a El Chano. Rumbo SO en dirección a El Oteiro, se va ha- cia el arroyo de La Olla y Taborcías, donde se atraviesa un puente sobre la vía férrea, para llegar por la Caleya hasta Villuir. Se sigue por la N-634 hasta desviarse por un camino hacia el Pico Quemado, atravesando Ca- bornas, La Pedrera, La Casona, Rellón y Los Remedios. La ruta remonta el collado de Sagurniento, cruza la carretera de Boronas y sube a las Hervedosas. Hacia el oeste pasa por Bao y Barayo, hasta Villainclán. De allí al NO continuamos hacia Villapedre, case- río de La Peña y descedemos hacia el río Frexulfe, que se vadea y ascendemos hasta Salvador de Piñera, don- de hay un albergue para quien quiera dividir la etapa. En dirección oeste se continúa por un tramo as- faltado hasta La Venta y La Colorada, donde se toma una pista hasta Navia. Salimos de Navia por el puente de la N-634 y, ya en el concejo de Coaña, se tuerce a la izquierda por la carretera que va a Grandas de Salime, desviándonos de ella a la derecha (antes de llegar a la capital del con- cejo), por la carretera hacia Folgueras. Tras 300 m. nos desviamos nuevamente hacia la derecha hacia Jarrio, donde se encuentra el comarcal. Desde Jarrio, con rumbo NO, se toma la pista ha- cia Esteler para nuevamente regresar a la carretera y ETAPA 9. 29,5 km. pasar por Cartavio, Castello y Arboces. Nos desviamos hacia la izquierda en dirección a La Pasadía, y en dirección suroeste se desciende al ar- royo de Pormenande, continuando hasta La Caridad (A Caridá), donde se halla el albergue.

Puerto de Vega Ortiguera Vigo Loza Vega de Fojos Cima Sta. Marina Arboces Castello Teifaros Tox Luarca Reguera Villapedre Lluarca LA CARIDAD Mohías Piñera Hervedosas S. Martín Cartavio La Venta Otur Jarrio Polavieja El Oteiro Miudeira Remedios Folgueras Villaoril Villabona Villuir Meiro Navia Boronas ALMUÑA Valtavieso Sarrióu Coaña ALMUÑA LA CARIDAD

18 #asturias #camino de santiago El Camino de la costa

La Caridad (A Caridá) – Abres Concejos de El Franco, Tapia de Casariego, Castropol y Vegadeo

Castropol y Ría del Eo e sale de A Caridá, y se desciende hasta cruzar el S arroyo Salgueiro para ascender después hasta en- contrar la carretera N-634. Se gira hacia Os Carballoes para llegar a Valdepares. Continuando por la carretera, se desciende el valle del río Porcía, por El Morillo y A Canteira. Se cruza el río y se entra en el concejo de Tapia de Casariego. En Venta de Porcía se recupera el camino primiti- vo y se asciende hasta Celleiro y La Cruz de la Caleya. Aquí hay un ramal hacia Tapia (albergue) y otro por la rasa costera hacia El Picón. Continuamos por este último y se entronca con la carretera de San Julián. Se sigue a la izquierda por una pista hasta As Pontes del Cabillón y El Coutado. De aquí se va a Brul, y a Barrio- nuevo, donde se enlaza con la carretera local por la que se llega a Tol donde encontraremos un albergue si queremos dividir la etapa. La carretera se bifurca en dirección a Castropol y a Figueras, poblaciones desde las que antiguamente se cruzaba la ría en barca hasta Ribadeo. En la actualidad se puede cruzar el río Eo a través del Puente de los Santos, entre Figueras y Ribadeo, pero antes de su exis- tencia, la única opción a pie era por Vegadeo, trayecto que seguiremos nosotros. Continuamos desde Castropol alejándonos de la costa hasta Péligos, dirección a La Venta y Lantoira. Tras pasar por A Casía y Presa, se llega al puente de La Galea y al centro de A Veiga/Vegadeo. Desde allí se sube hasta A Cruz, al sur de Miou, que hace las ve- ces de cruce de caminos. Uno de ellos es el Camino ETAPA 10. 29,3 km. Real de Bustelo, que lleva a Abres, la última población asturiana antes de entrar en por el puente del Fornacho cruzando el río Eo.

Ribadeo

s Figuera Lamelas A Rebudia Castropol Tapia de Caleya Casariego Barres Campón Serantes Tol Areneira Piñera El Tombín Brul Porcía El Franco Las Campas Picón Río de Seares Barrionuevo El /Viavélez Lantoira S. Julián Valdepares Miou Cabillón Louteiro A Casía Seares Presa A Ronda LA CARIDAD Vegadeo ABRES A veiga LA CARIDAD ABRES

#asturias #camino de santiago 19 El Camino primitivo Declarado Bien de Interés Cultural

9 ETAPAS

SALIDA DESTINO KM. 01 Oviedo El Escamplero 11,8 02 El Escamplero San Xuan 14,9 03 San Xuan Salas 19,5 04 Salas Tineo 19,1 05 Tineo Borres 15,3 06 Borres Pola de Allande (La Puela) 12,7 07 Pola de Allande (La Puela) La Mesa (A Mesa) 24,9 08 La Mesa (A Mesa) Grandas de Salime 17,2 09 Grandas de Salime Pto. del Acebo 13,9

SALAS EL ESCAMPLERO BORRES

POLA DE SAN JUAN ALLANDE TINEO OVIEDO GRANDAS DE SALIME

LA MESA PUERTO DEL ACEBO

20 #asturias #camino de santiago Etapa del Camino Primitivo (Tineo)

#asturias #camino de santiago 21 El Camino primitivo

Oviedo - El Escamplero Concejos de Oviedo y Las Regueras

Plaza del Ayuntamiento de Oviedo e inicia ante la imagen de El Salvador en la S catedral de Oviedo. La ciudad está señali- zada mediante veneras broncíneas adosadas en las aceras de las calles San Juan, La Luna, Co- vadonga, Melquíades Álvarez, Independencia y La Argañosa, hasta la salida del viejo camino en El Pontón de Riello. Desde aquí, se va por ca- rretera asfaltada hasta San Lázaro de Paniceres, en la parroquia de Lillo, y a Les Campes, donde un desvío a la derecha, conduce, faldeando el monte Naranco, hasta la capilla de El Carmen en Lampajúa (Llampaxuga). Se desciende después al lugar conocido como La Pipera, hasta la carretera que conduce a Lloriana y se baja hasta La Bolguina, donde se entronca con la AS-232 (Oviedo-El Escamplero) que se debe seguir hacia la derecha hasta salvar el río Nora por la medieval Ponte de Gallegos, que nos permite entrar en el concejo de Las Regueras, independiente de la mitra ovetense desde el año 1380. Al final de Gallegos se toma una desviación a la derecha que se interna en el paraje de El Castañéu del Soldáu y llega hasta el Molino de Quintos donde se asciende por La Carrilona de nuevo hasta la AS-232, cerca de la Venta L’Escampleru. En la bifurcación hacia la AS- 234 se coge ésta en dirección a Santullano, se pasa al lado de la iglesia de Santa María y se llega al albergue de peregrinos de El Escam- plero. ETAPA 1. 11,8 km.

EL ESCAMPLERO La Corredoria Lloriana Gallegos Ules Priañes Llampaxuga Malpica S. Pedro Ponteo Les Campes de Nora Villaverde OVIEDO/ Soto San Claudio Las Mazas UVIÉU Trubia Piedramuelle Godos Sendín La Manjoya Bendones

EL ESCAMPLERO OVIEDO

22 #asturias #camino de santiago El Camino primitivo

El Escamplero – San Juan (San Xuan) Concejos de Las Regueras y Grado

Capilla de Los Dolores (Grado) e El Escamplero se sigue ruta hasta Tara- D niello y por la AS-234 se continúa hasta la capilla de Santa Fátima de Valsera y desde Valsera, por pista asfaltada, hasta el entronque con la carretera a Premoño. De allí se desciende con dirección norte a La Fuente y de aquí al oeste hasta Paladín y, cruzando el río Soto, ha- cia Puerma. En El Fornu se coge una pista –a la izquierda– paralela al río Nalón. Se pasa La Carril y se atraviesa el regatu La Xana por una pasarela de madera hasta enlazar con la AS-234 y salvar el Nalón por el puente de Peñaflor. Se atraviesa el pueblo de Peñaflor, con su iglesia de San Juan, y la vega y, por una pista, se entra en Grado/Grau por el barrio de San Pelayo, donde se hallan el Museo Etnográfico y la estación del ferrocarril. Se cruza el casco antiguo junto al palacio de Valdecarzana (ac- tual Casa de Cultura), la capilla de los Dolores y el Ayuntamiento. Desde allí se sube hacia la iglesia de San Pedro, la travesía el Infierno y el barrio de la Cruz, donde se puede contemplar un excelente crucero. Se sale de Grado por una carretera local que conduce al pueblo de Ace- béu para alcanzar la Venta del Cuerno, donde un mojón indica el camino para llegar al alber- gue de peregrinos situado en el pueblo de San Xuan, donde antaño se hablaba la jerga de los caldereros («el bron»).

ETAPA 2. 14,9 km.

La Llana Santullano Santuyanu La Duerna Andallón Lazana Viado La Foxaca Paladín Valsera Anzu SAN JUAN Puerma Premoño Grao La Llamiella Veiga Valduno Grau d´Anzu EL ESCAMPLERO Las Tiendas Llantrales

El Rellán EL ESCAMPLERO SAN JUAN

#asturias #camino de santiago 23 El Camino primitivo

San Juan (San Xuan) - Salas Concejos de Grado y Salas

Monasterio de Cornellana (Salas) a ruta sigue a la izquierda del albergue L hacia las caserías de La Reguera, La Venta del Cuerno, El Toral y La Venta. Tras dos fuertes repechos alcanzamos el collado de El Freisnu, con su gran cruz de piedra frente al cemente- rio y el Santuario dedicado a la Virgen desde el siglo XVII. Desde El Freisnu el camino entra en el ve- cino Concejo de Salas descendiendo a los nú- cleos de San Marcelo, La Reaz y La Doriga, para a continuación atravesar Las Casas del Puente y llegar a Cornellana, si bien, para aquellos pere- grinos que deseen pernoctar en el albergue de Cabruñana, situado a 1 km. del Freisnu aproxi- madamente existe la posibilidad de atravesar los núcleos de La Rebollada, Barrudo y Moratín, juntándose con el camino original para conti- nuar hacia las Casas del Puente y Cornellana. A partir de ahí entramos en el concejo de Salas. Iremos descendiendo hacia Las Casas del Puente para enlazar con la carretera a Corne- llana donde se encuentra el Monasterio de San Salvador, fundado en el siglo XI y un albergue junto a este. El camino sigue paralelo al río Nonaya hacia Sobrerriba. La ruta faldea por la base del Alto Santa Eufemia y llega a Llamas, sigue por La Carril y gira a la izquierda para llegar a Quin- tana. Pasa por la Fuente Caliente y el camino sube hasta encontrarse con el puente sobre el ETAPA 3. 19,5km. río Nonaya en Casazorrina, que se atraviesa con destino a La Debesa, donde se salva de nuevo el Nonaya. Se asciende hacia la N-634 y se llega a Mallecina y de aquí a Salas. Santullano Casamayor Las Campas Luerces La Viesca Figares Loris Castiello SALAS Cornellana Quintana Rebollada Casas del Puente Llamas Sobrerriba SAN JUAN Casazorrima Doriga Otero Sta. Eufemia Bárcena El Freisnu SAN JUAN SALAS

24 #asturias #camino de santiago El Camino primitivo

Salas - Tineo Concejos de Salas y Tineo

Campo de San Roque (Tineo) e sale de Salas siguiendo la margen dere- S cha del río Nonaya hasta alcanzar la carre- tera de El Llanón y 700 metros más allá torcer a la izquierda hasta las casas de Porciles. De allí, por el «Camín de misa» hasta la iglesia de Bodenaya, de donde se toma el camino hacia La Espina. En La Espina en la última casa (Casa Cándano) se tuerce a la derecha hacia La Pere- da, primer pueblo del concejo de Tineo y en el que existió un hospital de peregrinos. Se sube hacia la parte más alta del pueblo, se coge el camino hacia las casas de El Espín y Bedures y se desciende hacia la iglesia de los Santos Justo y Pastor en El Pedregal. Allí, frente al antiguo crucero y al otro lado de la carrete- ra, se abre un camino que nos conduce hasta Santa Eulalia de Tineo. Por la iglesia parroquial se toma camino hacia Zarracín y, en la encruci- jada, se coge el camino de la izquierda hasta el campo y la capilla de San Roque, a 1 kilómetro tan sólo de la villa de Tineo. La capilla –fundada por el propio santo según la tradición- debió ser levantada por peregrinos franceses a finales del siglo XII, sufrió sucesivas reconstrucciones, pero conserva restos de su origen románico. Siguien- do el Camín francés o «Paseo de los Frailes» se entra en Tineo. Al albergue de peregrinos, en el barrio del Viso, se llega tras tomar un desvío en el Campo de San Roque.

ETAPA 4. 19,1 km.

Monteoscuro Brañalonga Cezures Brañameana Buspaulín El Castro Faedo La Espina El Llanón El Espín Porciles Bedures La Bodenaya Sta. Eulalia Zarracín El Pedregal Casandresín SALAS La Festiella El Crucero TINEO/ Riovillar TINÉU

TINEO

SALAS

#asturias #camino de santiago 25 El Camino primitivo

Tineo - Borres Concejo de Tineo

Monasterio de Obona (Tineo) l camino en la villa sale por el barrio de E La Fuente, sube a media ladera hasta Las Canteironas y continúa hasta llegar a la antigua venta de Piedratecha, a 800 metros de altitud. El camino desciende por un bosque direc- tamente hasta el monasterio de Santa María la Real de Obona, visita ineludible para los pere- grinos, dado que su alojamiento allí era obliga- do por disposición de Alfonso IX (incluida en la primera carta puebla de Asturias, otorgada a Tineo en 1222). Tuvo Obona enorme importan- cia como hospedería y lugar de recogimiento y reflexión, al tiempo que atesoró numerosas obras de arte, hoy desaparecidas, salvo un Cris- to románico tallado en madera, de muy dulce expresión. Desde el monasterio se desanda un corto trecho, cruzando el arroyo de Obona y asciende a través del bosque hasta las casas de Villaluz (hay fuente). El camino se funde con la carrete- ra, que se sigue, pasando por Vega de Rey, Be- rrugoso, Campiello y , con la ermita de la Magdalena. En el alto de El Espín la carretera bifurca bien hacia Bárcena -con el monasterio de San Miguel, fundado en 973- o hacia Borres, por la izquierda, donde se encuentra el alber- gue de peregrinos.

ETAPA 5. 15,3 km.

Bárcerna del Monasterio Francos Villatriz

Villaluiz Obona BORRES El Fresno Berrugoso TINEO/ Norón TINÉU Campiello El Espín Vega de Santullano Rey Cortina TINEO

BORRES

26 #asturias #camino de santiago El Camino primitivo

Borres – Pola de Allande Concejos de Tineo y Allande

Palacio de Cienfuegos y vista de Pola de Allande e sigue el camino que sube al cementerio S de Borres y se desciende hasta encontrar la pista que va a Samblismo, y cruzando la ca- rretera se llega a La Mortera, donde se ubica el palacio de los Maldonado, hoy en ruinas, y la capilla de San Pascual. Aquí existe una bifurcación: la vía antigua que conduce a Los Hospitales (importantísimos centros de atención a los peregrinos que estu- vieron en Fonfaraón y Valparaíso) y Montefura- do, una docena de kilómetros inhóspitos, duros, pero de gran belleza; otra vía más moderna nos lleva a Pola de Allande. Se puede optar por ésta última, siguiendo por carretera o caminos junto a esta, hasta Colinas y Porciles (último núcleo habitado de Tineo en esta ruta) y ascendiendo por la carretera hasta alcanzar el Alto de Lava- doira (810 m), límite con el concejo de Allande y a escasos 3,5 kilómetros de la capital. Desde este alto, poblado de apacibles ha- yedos y abedulares, se abandona la carretera y se sigue una pista (a la izquierda) que des- ciende a Ferroy y a Pola de Allande (La Puela), villa dominada por el imponente Palacio de Cienfuegos (siglo XIV, reedificado en el XVI). En el centro de la villa se encuentra el albergue de peregrinos.

ETAPA 6. 12,7 km.

Santiago Cerredo Colinas de Arriba La Mortera BORRES Porciles Colinas Samblismo de Abajo Carcediel Ferroy Campo de POLA DE ALLANDE Sobrado

POLA DE ALLANDE BORRES

#asturias #camino de santiago 27 El Camino primitivo

Pola de Allande – La Mesa (A Mesa) Concejos de Allande y Grandas de Salime

Nuestra Señora de Bedramón (Allande) ras atravesar La Pola, se toma un camino T que cruza el puente a la izquierda y que nos conduce hasta El Mazo y Peñaseita, donde se encuentra otro albergue de peregrinos. Se retoma el camino de El Mazo, para acometer la subida al Panchón siguiendo una senda junto a la línea de alta tensión. 3 kilóme- tros arriba la senda enlaza con la carretera que sube al Puerto del Palo y que se sigue durante 5 kilómetros hasta llegar al caserío de Montefura- do, donde existía un hospital de peregrinos, y a donde desemboca el camino de quien se haya aventurado al recorrido por “Los Hospitales”. De aquí, por un camino paralelo a la carretera, a la izquierda del pueblo, bordeando una pequeña loma, llegamos hasta Lago. En Lago hay que girar a la derecha por un pinar hasta cruzar la carretera, para seguir a la izquierda el llamado Camín Francés hasta Berducedo, donde también existió un antiguo albergue de peregrinos y un hospital, hoy des- aparecidos. El nuevo hito es el pueblo de A Mesa (que cuenta con albergue de peregrinos), ya dentro del concejo de Grandas de Salime, a donde se llega tras bordear el Cordal de Berducedo.

ETAPA 7. 24,9 km.

POLA DE ALLANDE

El Mazo Lago Montefurado

S. Martín de Beduledo Prada LA MESA Berducedo

LA MESA

POLA DE ALLANDE

28 #asturias #camino de santiago El Camino primitivo

La Mesa (A Mesa) – Grandas de Salime Concejo de Grandas de Salime

Museo Etnográfico de Grandas de Salime e seguirá por la pista que desde A Mesa S conduce hasta Buspol y desciende hasta las aguas del embalse, bajo el que yace el pue- blo de Susalime, que le da nombre. Siguiendo 5 kilómetros por carretera (me- nos algún desvío por caleya), se llega a Grandas, donde existe albergue de peregrinos, y donde es de obligada visita su formidable Museo Et- nográfico, de enorme interés y en permanente evolución, así como la iglesia parroquial de San Salvador.

ETAPA 8. 17,2 km.

Francos Vilabriye Pezós Serán Pesoz S. Emiliano

Vistalegre Sta. María Buspol LA MESA

Castro GRANDAS DE SALIME Valiamayor LA MESA

GRANDAS DE SALIME

#asturias #camino de santiago 29 El Camino primitivo

Grandas de Salime - Pto. del Acebo Concejo de Grandas de Salime

Embalse de Grandas de Salime omienza en Grandas de Salime el último C tramo asturiano del Camino Primitivo, siguiendo prácticamente todo el tiempo el trazado de la carretera AS-28, de la que sólo se sale de vez en cuando para andar por caleyes y caminos, todos ellos bien señalizados. En la entrada de la villa de Grandas de Salime está la antigua casa-hospital de peregrinos. Partiendo de ella, una pendiente lleva hasta la iglesia de San Salvador, desde donde se toma un camino hasta Cereixeira. A mano derecha hay otro que lleva al peregrino hasta Malneira. A continua- ción se atraviesa el pueblo de Castro, donde se encuentra un albergue de propiedad particular. Desde una capilla de Castro el camino nos lleva a la capilla de San Lázaro, resto de una antigua malatería donde se acogían los caminantes afectados por la lepra, y de ahí al pueblo de Padraira. El camino sigue otros dos kilómetros, en los que la carretera queda a la izquierda del peregrino. Tras este tramo se retoma la carretera para llegar a Penafonte. Aquí, a la salida del pue- blo, está el camino que inicia la subida al Alto del Acebo, llevando siempre como referencia la carretera a la izquierda. En la ascensión se encuentra el peregrino con Bustelo del Camín, último pueblo asturiano antes de culminar los 1.024 metros del puerto del Acebo. En su fin, se da por completado el recorrido por tierras astures, ya que pasado este lugar, se penetra ETAPA 9. 13,9 km. en la provincia de .

Vitos Vilarmayor

Llandepereira Malneira Castro Monteiserín Cereixeira Pequeno A Farrapa PUERTO Padraira DEL ACEBO Xestoselo GRANDAS Bustelo Penafonte DE SALIME del Camín Nogueiróu A Armilda

PUERTO DEL ACEBO

GRANDAS DE SALIME

30 #asturias #camino de santiago Puente sobre la Ria del Eo Conexiones

Camino del Salvador: Conexión Camino Francés - Camino Primitivo

3 ETAPAS

SALIDA DESTINO KM. 01 Pajares (Payares) Pola de Lena (La Pola) 24,4 02 Pola de Lena (La Pola) Mieres 13,2 03 Mieres Oviedo 21,9 Camino de la Costa - Camino Primitivo

2 ETAPAS

SALIDA DESTINO KM. 01 Ambás Vega 12,5 02 Vega Oviedo 18,7 Camino Primitivo - Camino de la Costa

1 ETAPA

SALIDA DESTINO KM. 01 Oviedo Avilés 26,0

AVILÉS

Conexión Camino Primitivo AMBÁS Camino de la Costa VEGA Conexión Camino de la Costa OVIEDO Camino Primitivo Camino del Salvador MIERES Conexión Camino Francés Camino de la Costa LA POLA (LENA)

PAYARES

32 #asturias #camino de santiago Plaza de la catedral de Oviedo

#asturias #camino de santiago 33 El Camino del Salvador

Pajares (Payares) – Pola de Lena (La Pola) Concejo de Lena

Santa Cristina de Lena n realidad este tramo del camino estaría in- E completo si el peregrino no visitara el pue- blo leonés, limítrofe con Asturias, de Arbás y su magnífica Colegiata de Santa María (s. XII-XIII), hito hacia San Salvador de Oviedo y su Cámara Santa, que fueron el gran foco de atracción de los peregrinos que hacían el Camino Francés por León. De Arbás, por sendero, se asciende al alto de La Gobia y al Boquete de La Calera y se des- ciende por la vaguada de La Casa Tibigracias hasta llegar por un camino paralelo a la vía fé- rrea a Samiguel del Río y al cementerio y pueblo de Payares. El camino continúa por la carretera hasta Floracebos y, a 1,5 km, por la derecha de la ca- pilla de la Virgen de las Nieves, sale un camino hasta La Romía Riba. De aquí, pasando por el collado de la ermita de San Pedro, se baja al pueblo de Naveo. Se asciende por la falda occidental del alto de Torones y se llanea has- ta el caserío de La Muela, para descender en pronunciada pendiente a Fierros. Se continúa por la carretera de San Bartolo y por una dura pendiente se sube a Fresneo. Faldeando entre bosques de castaños y acebos se llega a la capilla de San Miguel. Por un buen camino se baja a Erías y por el Camín de Los Moros hasta Campumanes. A partir de allí, el trazado resul- ta coincidente con la AS-242 que sigue por La ETAPA 1. 24,4 km. Vega’l Rei y La Vega’l Ciigu hasta La Pola, donde hay un albergue de peregrinos.

LA POLA La Vega´l Ciigu Felguera Palaciós La Cobertoria Villar Parana Piedracea Corneyana Fresneo La Vega´l Rei Fierros Cuturrescu Eros Naveo Armá La Muela Campumanes Erías Romía Riba

Floracebos

PAYARES

PAYARES

LA POLA

34 #asturias #camino de santiago El Camino del Salvador

Pola de Lena (La Pola)- Mieres del Camín Concejos de Lena y Mieres

Plaza del Requexu (Mieres) a Barraca, La Vega, Vil.layana y Sanriella jalo- L nan el camino hasta Uxo, ya en el concejo de Mieres. Y de allí hacia Les Viñes, El Pedroso y El Requexéu, en una zona con numerosas naves industriales. Se aconseja ir por el paseo fluvial del río Caudal desde Uxo hasta Mieres del Camín, cruzando el río por La Ponte Verde, que está enclavada en el mismo lugar de paso tradicional. En Mieres del Camín era obligada la visita a la capilla del Carmen de La Villa, en la plaza del mismo nombre, junto a casonas y pa- lacios del siglo XVII, antes de llegar a las Plazas de La Pasera y de Requexu, catedral incompa- rable de la sidra asturiana. Pasado Mieres del Camín el trazado coin- cide con la AS-242 hacia El Padrún y llega a La Pena, donde existe albergue de Peregrinos en las antiguas escuelas.

ETAPA 2. 13.2 km.

Siana MIERES El Requexéu DEL CAMÍN

El Pedroso Santuyano Cenera Turón Uxo Figareo Tablao Sanriella Bustiello La Vega S. Salvador Muñón Carabanzo Fondiru La Corrona LA POLA MIERES

LA POLA

#asturias #camino de santiago 35 El Camino del Salvador

Mieres del Camín - Oviedo Concejos de Mieres, Ribera de Arriba y Oviedo

Iglesia de San Juan (Mieres) l trazado continúa por la AS-242 hacia La E Rebollá, El Rollu, Copián y Aguilar. En El Padrún se deja la carretera y por un ramal se va a Casares hasta llegar a Olloniego, primer pueblo importante del concejo de Oviedo, atravesando una pasarela sobre la autovía y el tendido férreo. Se atraviesa Olloniego por la calle central y se continúa por la carretera hasta llegar a El Portazgo, se cruza el río y se asciende bordean- do la base del pico Arnea hasta entroncar con la carretera de La Manzaneda. Luego, por camino, hacia Venta del Aire, San Miguel y el Pontón de la Venta. Se cruza el valle del río Gafo y por ca- rretera se llega a La Manjoya y al barrio de San Lázaro, entrada de Oviedo, con la Catedral de San Salvador y la Cámara Santa.

ETAPA 3. 21,9 km.

OVIEDO/UVIÉU La Manjoya Latores Los Barredos Bendones Ferreros San Miguel Tudela Veguín Les Manzaneda Güeñu/ Segaes Langreo Bueño Santianes Llangréu Soto Ribera El Portzago Olloniego La Espina Casares El Padrún Baíña Aguilar San Tirso Santolaya Copián La Rebollá Les Maces Lloreo La Peña

MIERES La Foz DEL CAMÍN MIERES OVIEDO

36 #asturias #camino de santiago Conexión Camino de La Costa - Camino Primitivo

Ambás - Vega Concejos de Villaviciosa y Sariego

San Salvador de Valdedios (Villaviciosa) esvío frecuente en el camino costero para D acercarse a Oviedo, para visitar la Catedral de San Salvador y las reliquias y tesoros de la Cámara Santa. El cambio de dirección se hace en el concejo de Villaviciosa, de camino hacia Gijón/Xixón, en Casquita (en la bifurcación de la capilla de San Blas), 3 kilómetos después de haber pasado Villaviciosa. Dos visitas del máxi- mo interés están en este entorno: la iglesia de San Juan de Amandi (s. XII), una de las iglesias románicas más singulares y representativas de Asturias. Y, en el valle de Valdediós, el monas- terio cisterciense de Santa María, fundado en 1200, junto al pequeño y maravillosos templo prerrománico de San Salvador, conocido como el Conventín y consagrado en 893. Se cruza el río Valdediós y se sigue hasta . Desde aquí a La Riega y a Castiellu. La Brimera, La Ven- ta, San Pedru Ambás, la ladera del monte Lloses y Arbazal son los hitos del camino casi hasta lle- gar al Alto La Campa, que ofrece panorámicas magníficas sobre el apacible valle de Sariego, regado por el río Nora. El descenso a Figares y el camino hacia La Carcavá jalonan la ruta hasta alcanzar Vega, capital del concejo de Sariego, donde se localizan iglesias románicas vincula- das al Camino y donde abre también sus puer- tas un albergue de peregrinos. Debe prestarse atención a la señalización propia del Camino.

ETAPA 1. 12,5 km.

Castiellu Valeri AMBÁS Lloses Valdebárzana Valdediós Poreñu Arbazal

Figares Cuiña Celada VEGA La Carcavá

AMBÁS

VEGA

#asturias #camino de santiago 37 Conexión Camino de La Costa - Camino Primitivo

Vega - Oviedo Concejos de Sariego, Siero y Oviedo

San Julian de Los Prados (Oviedo) or la SR-1 se toma rumbo a La Pola Siero, P pasando primero por La Venta, Barbechu, La Torre, El Romeru, El Castro, Aveno, La Venta, Vega, El Rayu y El Rebollal. De El Rayu proce- de una larga tradición de cerámica iniciada a principios del siglo XVIII, y ya desaparecida. En La Pola Siero el camino pasa ante la iglesia pa- rroquial. De La Pola a El Berrón y por la avenida de Los Campones y de Oviedo, se sale hacia El Carbayal, Fonciello, Meres y Granda, pasando aquí entre la parroquial y el cementerio. Es una zona próxima a polígonos industriales y de ca- rácter marcadamente semiurbano. El Llugarín jalona el camino hasta la llegada al puente medieval de Colloto, donde el cami- no se adentra por la calle del Camino Concejil para salir a la N-634 y entrar en Oviedo por Cer- deño y las calles de la Tenderina Alta y la Baja. De aquí al Campo La Vega, calle Azcárraga, San Vicente, Corrada del Obispo, Tránsito de Santa Bárbara y Catedral de San Salvador, con la Cá- mara Santa, destino -con Santiago de Compos- tela- de las peregrinaciones más importantes de la Edad Media tras las de Jerusalén y Roma. El devenir de las peregrinaciones fue determinan- te en el enriquecimiento demográfico y cultu- ral de Oviedo, así como en la expansión de sus servicios y su transformación de ciudad regia y eclesial en urbe de algún modo universal.

ETAPA 2. 18,7 km.

Narzana Muncó Careses El Castru Llavandera Aveno VEGA La Fresneda L'Otero Barbechu Lugones Rayu Bobes Noreña Forfontía Vega Llamasanti Viella Santianes La Corredoria Colloto El Berrón Meres La Pola Siero La Secá El Quintanal Roces Granda El Carbayal Fonciello Mieres El Pumarín Villamiana

OVIEDO/UVIÉU

OVIEDO VEGA

38 #asturias #camino de santiago Conexión Camino Primitivo - Camino de La Costa

Oviedo – Avilés Concejos de Oviedo, Llanera, Corvera y Avilés

Torre Valdés (Llanera) ras visitar al Señor en la Catedral de San T Salvador, se toma dirección norte pasando por calles como la de El Águila, Gascona (famo- sa por sus sidrerías), Foncalada (donde está la fuente prerrománica) etc, recorriendo la ciudad sin pérdida alguna, ya que en todas sus vías hay una concha que señala el camino. Pasando por la avenida del Mar y la calle Pontón Vaqueros se sale de la ciudad y, a mano izquierda, se coge una carretera local que lleva a La Estrecha y Cu- yences. A medio kilómetro de aquí, dirección norte, se encuentra a mano derecha un camino que pasa por La Granxa, Laviada, La Pedrera y Puente Cayés, sobre el río Nora. En Campiello se sigue una pista muy corta que enlaza con la carretera local LL-1, próxima aun polígono industrial y al aeródromo de La Morgal, y que lleva a Posada, capital del concejo de Llanera. A partir de aquí se retoma la carretera y, bor- deando la ladera del Monte de Santofirme, la ruta remonta hasta el Alto de la Miranda, para descender pasando por delante de la fuente de Simplicio y la carretera AS-17. Se continúa por la carretera local LL-9, cruzando para ello unas vías de ferrocarril y tomando el camino que cruza el río de Villar. Se entra desde aquí en el concejo de Corvera por los pueblos de La Sota y Solís. A continuación se pasa por Cancienes hasta llegar a Nubleo, de ahí a El Portazgo, donde se encuentra la ermita de la Consolación, y tras ETAPA 1 . 22,3 km. pasar Los Campos el peregrino llega a Avilés donde enlaza con la ruta de la costa.

La Huelga Tabaza La Vega

Villabona Agüera Lugones Camina Villar Lugo de Llanera Nubledo/ Cancienes La Pedrera Nubleo La Sota Les Cabañes Cayés Sta. Cruz Mora El Abarrio Ables Campiello Portazgo Moriana Posada La Granxa AVILÉS Portiella Villanueva

Las Vegas OVIEDO/UVIÉU

OVIEDO

AVILÉS

#asturias #camino de santiago 39 LEYENDA

Cajero automático Albergues

Tienda de alimentación

Restaurante de Peregrinos

Centro de salud

40 #asturias #camino de santiago Las normas de utilización de la red de albergues de peregrinos de Asturias fueron aprobadas por la Comisión Jacobea del Principado de Asturias en su reunión del 16 de marzo de 1998, y son las siguientes:

1.- Ocupación

a) Podrán utilizar la Red de Albergues todas las personas que acudan en peregrinación a Santiago de Compostela, o regresen a la finalización de la misma y que se acrediten mediante la pertinente “Credencial del Peregrino” o “Compostela”, sellada en el lugar de procedencia y de paso.

b) El orden de preferencia en la ocupación será el siguiente: - Los peregrinos que viajen a pie o con limitaciones físicas. - Los peregrinos que viajen en bicicleta - Los peregrinos que viajen a caballo - Los peregrinos que vayan en coche de apoyo

c) Las plazas se ocupan según el orden de llegada de los peregrinos, sin que en ningún caso se puedan establecer reservas.

2.- Derechos del peregrino

El peregrino tiene derecho a utilizar los albergues de peregrinos de titularidad pública existentes en las rutas jacobeas asturianas. A fin de sostener esta red de centros, colaborará en la financiación del mantenimiento de sus instalaciones, con aportaciones económicas voluntarias, o bien con la cantidad que cada albergue estipule.

3.- Deberes del peregrino

La utilización de los albergues por parte de los peregrinos estará sujeta a las siguientes normas: - La estancia en los albergues será de una sola noche, salvo causa de fuerza mayor. - Acceso a los mismos con anterioridad a las 22 horas, momento en el que se cerrarán los albergues. - Desalojo del albergue con anterioridad a las 10 horas. - Deberán cuidar las instalaciones, dejándolas ordenadas y limpias, y no abusando de los servicios de agua y luz.

4.- Vigilancia

Los responsables de los albergues deberán vigilar el correcto funcionamiento de estas normas, estando capacitados para instar a los infractores al abandono del albergue y limitar el uso de otros albergues de la red.

5.- Registro de usuarios

Cada albergue contará con un libro registro en el que el responsable del mismo deberá anotar los datos del pere- grino. Asimismo sellará la credencial del peregrino, haciendo constar la fecha de uso del albergue.

Además de albergues de peregrinos, existen múltiples alojamientos a lo largo de todo el camino. Se pueden consultar las guías en papel oficiales, o las siguientes webs, entre otras: http://www.infoasturias.com/ - Alojamientos turísticos oficiales e información del Principado de Asturias. http://www.reaj.com – Red de Albergues Juveniles de España.

Teléfono Información Turística del Principado de Asturias: 902 300 202 E-mail: [email protected]

#asturias #camino de santiago 41 CAMINO DE LA COSTA

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE SAN ESTEBAN DE LECES. Leces s/n, 33347 Ribadesella Número de plazas: 38 Teléfono Ayuntamiento: 985 860 255 Distancia del albergue al Camino: 150 m. Fecha apertura: recibe Teléfono llaves (casa particular): 985 857 611 Pago: 5 euros peregrinos todo el año.

Distancia del albergue a los 4,5 km. 4,5 km. 4 km. 5 km (Ribadesella) siguientes equipamientos: 23 km Hospital deArriondas

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE SAN ESTEBAN de La Isla. Barrio La Colonia s/n, 33341, La Isla (Colunga) Número de plazas: 21 Teléfono Ayto. (María del Mar): 985 856 000 Distancia del albergue al Camino: 300 m. Fecha apertura: recibe Teléfono llaves (Angelita): 985 852 005 Pago: 5 euros peregrinos todo el año.

Distancia del albergue a los 4 km. 4 km. (Colunga) 400 m. 4 km. (Centro de salud Colunga) siguientes equipamientos: (Colunga) 2 km. (playa La 22 km. Hospital de Arriondas Espasa; en verano, 40 km. Hospital de Gijón dirección Ribadesella)

Albergue de peregrinos de Sebrayu. Sebrayu s/n, 33311 Villaviciosa Número de plazas: 14 Tel.éfono Ayuntamiento: 985 893 202 (Juan Ramón) Distancia del albergue al Camino: 0 m. Fecha apertura: recibe Guardesa del Albergue (Sonia): Pago: 3 euros peregrinos todo el año. 985 996 012 (en horario de 11 a 14 horas) Distancia del albergue a los 5,5 km. 5,5 km. 5,5 km. 5,5 km. siguientes equipamientos: (Villaviciosa)

Albergue de peregrinos de Deva. Camping Municipal de Deva-Gijón. Camín de la Pasadiella 85, Ctra. Nacional 632, pto. kilométrico 64. 33394 Gijón Número de plazas: 36 Teléfono de contacto: 985 133 848 Distancia del albergue al Camino: 0 m. Fecha apertura: recibe (el del Camping Municipal) Pago: 5 euros peregrinos todo el año.

Distancia del albergue a los 2 km. (en el En el propio Camping En el propio 2 km. (Hospital de Cabueñes) siguientes equipamientos: Hospital de Camping Cabueñes)

Albergue de peregrinos Pedro Solís de Avilés. Avda. de Cervantes, esq. Rivero (entrada también por la calle Gutiérrez Herrero 4), 33400 Avilés Número de plazas: 80 Teléfono Ayuntamiento: 985 122 100 Distancia del albergue al Camino: 0 metros Fecha apertura: recibe Teléfono Asociación Asturgalaica de Pago: 5 euros peregrinos todo el año. Amigos del Camino: 669 302 676 (llaves) Teléfono del Albergue: 985 547 638

Distancia del albergue a los siguientes equipamientos:

ALBERGUE DE PEREGRINOS de Soto de Luiña. Soto de Luiña s/n, 33156 Cudillero Número de plazas: 22 Teléfono para las llaves: 985 597 257 Distancia del albergue al Camino: 30 m. Fecha apertura: recibe + 20 plazas en (Café Ecu, con WiFi disponible) Pago: gratis (admiten la voluntad) peregrinos todo el año. verano en un aula Hotel Valle Las Luiñas cedida para albergue Teléfono 985 596 283 (Pepe)

Distancia del albergue a los 50 m. 50 m. 50 m. 4 km. siguientes equipamientos:

42 #asturias #camino de santiago ALBERGUE DE PEREGRINOS DE Cadavedo. Carretera general s/n, 33788 (Cadavedo, Valdés) Número de plazas: 10 Teléfono para las llaves: 985 645 320 (Presidenta Distancia del albergue al Camino: 0 m. Fecha apertura: recibe + 3 supletorias Asociación Amigos del Camino de Santiago de Pago: gratis (se admiten la voluntad) peregrinos todo el año. Valdés).

Distancia del albergue a los 50 m. 50 m. 50 m. 400 m. siguientes equipamientos:

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE Almuña. Almuña s/n, 33700 Valdés Número de plazas: 22 Teléfono para las llaves: 985 645 320 (Presidenta Distancia del albergue al Camino: 1,2 km. Fecha apertura: Todo el Asociación Amigos del Camino de Santiago de Pago: gratis (se admiten la voluntad) año. Cuenta siempre con Valdés). hospitaleros.

Distancia del albergue a los 3 km. 1,5 km. 1,5 km. 1,5 km. siguientes equipamientos:

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE Piñera. Piñera s/n, 33719 Navia (al borde de la carretera nacional 634) Número de plazas: 20 Teléfono Ayuntamiento: 985 630 094 Distancia del albergue al Camino: 0 m. Fecha apertura: Recibe Pilar 985 47 21 71 (llaves) Pago: gratis (se admiten la voluntad) peregrinos todo el año.

Distancia del albergue a los 4 km. 300 m. 1 km. (Villapedre) 4 km. (Puerto de Vega) siguientes equipamientos: (Puerto de 3 km. (La Colorada) 6 km. (Navia) Vega) 4 km. (Puerto de Vega) 9 km. (Hospital comarcal de Jarrio) 6 km. (Navia) 6 km. (Navia)

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE A Caridá. Avenida de Asturias s/n, 33750, A Caridá (El Franco) Número de plazas: 10 Cerrado por obras temporalmente. + 3 supletorias Distancia del albergue a los 200 m. 120 m. 100 m. 140 m. siguientes equipamientos:

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE Arboces (particular). Arboces, A Caridá (El Franco)nacional 634) Número de plazas: 32 Teléfono llaves: 664 507 400 (Tilde) Distancia del albergue al Camino: 0 metros Fecha apertura: recibe Pago: 5 euros peregrinos todo el año.

Distancia del albergue a los siguientes equipamientos:

ALBERGUE DE PEREGRINOS de Tapia. C/ Represas s/n, 33740 Tapia de Casariego Número de plazas: 30 Teléfono para las llaves: 660 689 228 (José Antonio) Distancia del albergue al Camino: 5 km. Fecha apertura: recibe Teléfono del Ayuntamiento: 985 628 080 Pago: gratis (se admiten la voluntad) peregrinos todo el año.

Distancia del albergue a los 17 km. Hospital de Jarrio siguientes equipamientos:

#asturias #camino de santiago 43 ALBERGUE DE PEREGRINOS de tol. Tol, Castropol Número de plazas: 16 Policía Municipal (llaves): 687 515 135 Distancia del albergue al Camino: 0 m. Fecha apertura: recibe Pago: gratis (se admiten la voluntad) peregrinos todo el año.

Distancia del albergue a los 4 km. 100 m. 2-3 km. (Barres) 4 km. (Figueras) siguientes equipamientos: 23 km. Hospital de Jarrio

CAMINO PRIMITIVO

ALBERGUE DE PEREGRINOS El Salvador, de Oviedo. C/ Adolfo Posada nº 1, 33009 Oviedo Número de plazas: 32 Teléfono Albergue: 985 228 525 Distancia del albergue al Camino: 0 m. Fecha apertura: recibe Pago: 5 euros peregrinos todo el año.

Distancia del albergue a los 50 m. 50 m. 100 m. 600 m. siguientes equipamientos:

ALBERGUE DE PEREGRINOS de El Escamplero. El Escamplero s/n, 33191 Las Regueras Número de plazas: 12 Teléfono Ayuntamiento: 985 799 045 Distancia del albergue al Camino: 30 m. Fecha apertura: recibe Llaves en el Bar Casa Fernando (situado Pago: 4 euros peregrinos todo el año. antes de llegar al Albergue): 985 799 005

Distancia del albergue a los 3,5 km. 200 m. 200 m. 3,5 km. siguientes equipamientos:

ALBERGUE DE PEREGRINOS de Villapañada. San Juan de Villapañada 15, 33829 Grado Número de plazas: 20 Teléfono Ayuntamiento: 985 750 068 Distancia del albergue al Camino: 0 m. Fecha apertura: recibe Teléfono del Agente de Desarrollo Local: 985 753 073 Pago: 5 euros. peregrinos todo el año. Teléfono para las llaves: 670 596 854 (Domingo)

Distancia del albergue a los 5 km. 5 km. (Grado) 2 km. (Cabruñana) 5 km. (Grado) siguientes equipamientos: (Grado)

ALBERGUE DE PEREGRINOS de Cabruñana. Alto de la Cabruñana, 33820 Grado Número de plazas: 18 Teléfonos: 985 750 075 (Policía Local), Distancia del albergue al Camino: 1 km. Fecha apertura: recibe 985 750 068 (Ayuntamiento), 985 753 07 Pago: 5 euros peregrinos todo el año. (Agente de Desarrollo Local) Llaves en el Restaurante Ana: 985 750 037

Distancia del albergue a los siguientes equipamientos:

44 #asturias #camino de santiago ALBERGUE DE PEREGRINOS de Cornellana. Monasterio de Cornellana, Salas Número de plazas: 24 Teléfono de la Asociación “Salas en el Camino”: Distancia del albergue al Camino: 0 m. Fecha apertura: recibe 690 733 017 / 696 493 653 Pago: gratis (se admiten la voluntad) peregrinos todo el año. Bar La Taberna: 985 835 239. A partir de las 19 horas, llamar a Gloria: 635 485 932

Distancia del albergue a los siguientes equipamientos:

ALBERGUE DE PEREGRINOS de Salas. Plaza de la Veiga 8, 33860 Salas Número de plazas: 16 Teléfono Ayuntamiento: 985 830 004. Distancia del albergue al Camino: 200 m. Fecha apertura: recibe Teléfono policía local: 689 572 127 Pago: gratis (se admiten la voluntad) peregrinos todo el año. Recogida de llaves en Bar Casa Pacita (enfrente del albergue).

Distancia del albergue a los siguientes equipamientos:

ALBERGUE DE PEREGRINOS de Bodenaya (particular). Bodenaya, 27, 33891 Salas Número de plazas: 21 Teléfono: 609 133 151 Distancia del albergue al Camino: 0 m. Fecha apertura: Todo Pago: gratis (se admiten la voluntad) el año, salvo del 15 de diciembre al 31 de enero.

Distancia del albergue a los siguientes equipamientos:

ALBERGUE DE PEREGRINOS Mater Christi de Tineo. Antiguo Centro de Salud. Calle Las Cabezas de San Juan Número de plazas: 30 Teléfono Ayuntamiento: 985 800 232 Distancia del albergue al Camino: 40 m. Fecha apertura: recibe Teléfono oficina turismo: 985 900 202 Pago: gratis (se admiten la voluntad) peregrinos todo el año. Las llaves se pueden recoger en: Hotel Don Miguel y Bar Stop, en las proximidades del albergue.

Distancia del albergue a los 150 m. 90 m. 120 m. 800 m. siguientes equipamientos:

ALBERGUE DE PEREGRINOS de Borres. Borres s/n, 33878 Tineo Número de plazas: 18 Teléfono Ayuntamiento: 985 800 232 Distancia del albergue al Camino: 200 m. Fecha apertura: recibe Las llaves están permanentemente en Pago: gratis (se admiten la voluntad) peregrinos todo el año. un cajetín a la puerta del albergue

Distancia del albergue a los 15,2 km. 3 km. 3 km. 15,2 km. siguientes equipamientos: Avituallamiento en Campiello o La Mortera

#asturias #camino de santiago 45 ALBERGUE DE PEREGRINOS de Pola de Allande. Avenida de América 47, 33880 Pola de Allande Número de plazas: 24 Teléfono Ayuntamiento: 985 807 137 Distancia del albergue al Camino: 0 m. Fecha apertura: recibe Teléfono para recogida de las llaves: 646 Pago: 3 euros peregrinos todo el año. 832 425 (Ángel)

Distancia del albergue a los 300 m. 300 m. 300 m. 300 m. siguientes equipamientos:

ALBERGUE DE PEREGRINOS de Penaseita. Penaseita s/n, 33889 Allande Número de plazas: 12 Teléfono Ayuntamiento: 985 807 137 Distancia del albergue al Camino: 0 m. Fecha apertura: recibe Teléfono Hospitalera, Isabel: Pago: 3 euros peregrinos todo el año. 608 358 790 / 608 333 680 Teléfono Bar Casa Viñas (llaves): 985 807 116

Distancia del albergue a los 2 km. 2 km. 100 m. 2 km. siguientes equipamientos: 19 km. al Hospital más cercano

ALBERGUE DE PEREGRINOS de Berducedo. Antigua escuela de Berducedo, 33887 Berducedo Número de plazas: 11 Teléfono Ayuntamiento: 985 807 137 Distancia del albergue al Camino: 0 m. Fecha apertura: recibe Teléfono para las llaves: 699 315 120 (llaves) Pago: 3 euros peregrinos todo el año.

Distancia del albergue a los En Pola de 50 m. 50 m. 50 m. siguientes equipamientos: Allande y Grandas

ALBERGUE DE PEREGRINOS de A Mesa. A Mesa, s/n, 33887 Grandas de Salime Número de plazas: 14 Teléfono Ayuntamiento: 985 627 272 Distancia del albergue al Camino: 0 m. Fecha apertura: recibe Teléfono Llaves (Toni): 639 451 660 Pago: 5 euros peregrinos todo el año (salvo del 15 de diciembre al 30 de enero)

Distancia del albergue a los 5 km. 5 km. 5 km. 5 km. siguientes equipamientos:

ALBERGUE DE PEREGRINOS de El Salvador en Grandas de Salime. Avenida de la Costa 24. 33730 Grandas de Salime Número de plazas: 24 Teléfono ayuntamiento: 985 627 021. Distancia del albergue al Camino: 0 metros Fecha apertura: recibe Teléfono del hospitalero: 639 451 660 (Toni) Pago: 5 euros peregrinos todo el año, salvo del 15 de diciembre al 30 de enero.

Distancia del albergue a los 150 m. 50 m. 20 m. 400 m. siguientes equipamientos:

46 #asturias #camino de santiago TRAMO ASTURIANO DEL CAMINO DEL SALVADOR (LEÓN-OVIEDO)

ALBERGUE DE PEREGRINOS de Payares / Pajares. Antiguas casas de los maestros, 33693 Payares (Lena) Número de plazas: 11 Teléfono para las llaves: 645 930 092 Distancia del albergue al Camino: 0 m. Fecha apertura: recibe (Marisa) Pago: 5 euros peregrinos todo el año.

Distancia del albergue a los 24 Km. 24 Km. 24 Km. 24 Km. siguientes equipamientos:

ALBERGUE DE PEREGRINOS de La Pola. C/ Ramón y Cajal, 33630 La Pola (Lena). Al lado de la estación de RENFE Número de plazas: 36 Teléfono del edificio: 985 492 247 Distancia del albergue al Camino: 250 m. Fecha apertura: recibe (de 8 a 22 horas días laborables) Pago: 5 euros peregrinos todo el año. Teléfono para las llaves en sábados y festivos: 985 490 173 (Policía Local)

Distancia del albergue a los 200 m. 150 m. 350 m. 500 m. siguientes equipamientos: 12 km. (Hospital de Mieres)

ALBERGUE DE PEREGRINOS de La Peña, en Mieres. Antiguas escuelas de La Peña, MieresRENFE Número de plazas: 18 Teléfono para recoger las llaves: 985 463 266 Distancia del albergue al Camino: 50 m. Fecha apertura: recibe y 665 523 426 (Paulino Arias, de la Asociación Pago: gratis peregrinos todo el año. de Vecinos de La Peña). Albergue situado a la salida de la villa de Mieres, que cuenta con todo tipo de servicios.

Distancia del albergue a los siguientes equipamientos:

ENLACE DEL CAMINO DE LA COSTA CON CAMINO PRIMITIVO

ALBERGUE DE PEREGRINOS de Vega. La Plaza, 33518 Vega de Sariego (Sariego) Número de plazas: 16 Teléfono Ayuntamiento: 985 748 003 Distancia del albergue al Camino: 0 m. Fecha apertura: recibe Llaves en el Bar Casa Pilar: 985 748 120 Pago: gratis (se admiten la voluntad) peregrinos todo el año.

Distancia del albergue a los 20 m. 20 m. 1 km. De 9 a 14 horas en el propio edificio siguientes equipamientos: del albergue. Urgencias a 10 km.

ALBERGUE DE PEREGRINOS de Pola de Siero. La Casona de San Miguel, C/Celleruelo, Pola de Siero Número de plazas: 18 Teléfono Ayuntamiento: 985 725 424. Distancia del albergue al Camino: 0 m. Fecha apertura: recibe Teléfono Albergue: 985 726 422 Pago: gratis (se admiten la voluntad) peregrinos todo el año. Teléfono Amigos Camino de Santiago: 985 726 263 (Antonio); 662 596 195 (Roberto); 677 502 225 (Mario).

Distancia del albergue a los 300 m. 100 m. 10 m. 800 m. siguientes equipamientos:

#asturias #camino de santiago 47 Otros Albergues en el Camino

ALBERGUE El Cantu – Devatur. Lamadrid – 33590 – Colombres – Ribadedeva Teléfono: 985 412 075 – www.elcantu.es

ALBERGUe Residencia Juvenil Juventudes. C/ Celso Amieva, 15 – 33500 - Llanes Teléfono: 985 400 770

ALBERGUe La Portilla. Bº La Portilla – 33509 – Llanes Teléfono: 985 401 466 / 616 460 183 – www.alberguelaportilla.com

Escuela de la Naturaleza - Albergue La Estación. Estación de Feve – 33500 – Llanes Teléfono: 985 401 458 – www.escueladenaturaleza.com

Albergue Playa de Poo. Ctra. de la Playa, Poo – 33509 - Llanes Teléfono: 653 446 461 / 985 403 181 – www.alberguellanes.com

Albergue El Timón. Balmori – 33595 – Llanes Teléfono: 659 474 402

Albergue Punta Pestaña. Bº La Rotella, Villahormes – 33593 – Llanes Teléfono: 671 692 095 – www.puntapestana.es

Albergue Juvenil Roberto Frassinelli. C/ Ricardo Cangas, s/n – 33560 – Ribadesella Teléfono: 985 861 105 – www.albergueribadesella.com

Albergue El Furacu. Paseo Marítimo Enrique Hidalgo – 33341 La Isla - Colunga Teléfono: 985 856 661 / 692 972 389 – www.telecable.es/personales/albergue.furacu

ALBERGUE Bocamar. Avda. Fierro, s/n – 33130 – San Esteban de Pravia – Muros del Nalón Teléfono 985 580 293 / 696 823 149 – www.alberguebocamar.com

ALBERGUe Residencia Juvenil Ramón M. Pidal. C/ Julián Clavería, 14 – 33006 – Oviedo Teléfono: 985 966 570

ALBERGUe Casa Herminia. Campiello, 4 – 33878 – Tineo Teléfono: 985 800 011

Albergue El Camín Antiguo. Berducedo – 33887 – Allande Teléfono: 985 811 318

Albergue de Castro. Castro 33730 – Grandas de Salime Teléfono: 985 924 197

Albergue Juvenil de Bustiello. Bustiello – 33612 – Mieres Teléfono: 985 421 318 – www.alberguebustiello.com

48 #asturias #camino de santiago Agrupación de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago del Norte Entidades Miembros de Asturias

ASOCIACIÓN DIRECCIÓN C.P. CIUDAD TELÉFONO E-MAIL

Llanes La Paz, 17 33500 Llanes 985 400 302 [email protected]

Ribadesella Plaza de Abastos s/n -Apdo.51 33560 Ribadesella 985 274 527 [email protected]

Avilés Severo Ochoa, 3 - 1º D 33404 Avilés 985 545 368

Soto de Luiña Ctra. General s/n 33156 Soto de Luiña 985 596 003 [email protected]

Valdés Millares, s/n 33788 Cadavedo 985 645 320 [email protected]

Abres - Vegadeo Cardenal Cienfuegos, 3 - 10º C 33007 Oviedo 985 239 580 [email protected]

Villaviciosa General Campomanes, 26 Bajo 33300 Llanes [email protected]

Siero, Noreña y SAR. Párroco José García Galán, 1 33510 Pola de Siero 985 725 451 [email protected]

Oviedo Adolfo Posada, 3 33009 Oviedo 985 222 525 [email protected]

Amigos Paisaje Rabadiello, 7 33868 Villazón [email protected]

Salas en El Camino Escuelas Godán - Apdo. 151 33860 Salas [email protected]

Tineo Avda. González Mayo, 3 33870 Tineo 985 801 067 [email protected]

Cangas del Narcea Uria, 51 - 4º A 33800 Cangas del Narcea 985 812 174 [email protected]

Cofradía Apóstol Santiago Sariego, 6 - 4º A 33010 Oviedo 985 089 458 [email protected]

#asturias #camino de santiago 49 En nuestra web www.escapateasturias.com encontrarás un sinfin de propuestas para hacer tu viaje inolvidable. Entra ya y reserva tu escapada!!!!

Asturias es un paraíso de experiencias: caminar al pie de los Picos de Europa, disfrutar de un atardecer en el mirador de Torimbia, escuchar el ruido del agua en el Mazo de Os Teixois, interpretar las huellas de un oso pardo en Somiedo, degustar la sidra recien escanciada, observar las cuevas misteriosas donde maduran los quesos de Cabrales son algunos de esos momentos excepcio- nales que solo puedes vivir aquí.

#escapateasturias #ofertas #citybreaks #excursiones #aventuras # nde 50 #asturias #camino de santiago En nuestra web www.escapateasturias.com encontrarás un sinfin de propuestas para hacer tu viaje inolvidable. Entra ya y reserva tu escapada!!!!

Asturias es un paraíso de experiencias: caminar al pie de los Picos de Europa, disfrutar de un atardecer en el mirador de Torimbia, escuchar el ruido del agua en el Mazo de Os Teixois, interpretar las huellas de un oso pardo en Somiedo, degustar la sidra recien escanciada, observar las cuevas misteriosas donde maduran los quesos de Cabrales son algunos de esos momentos excepcio- nales que solo puedes vivir aquí.

#escapateasturias #ofertas #citybreaks #excursiones #aventuras # nde #asturias #camino de santiago 51 07 10 09 08

03 02 04 01 05

06

07 08

09

Albergue Leyenda de peregrinos

ENTIDADES DE POBLACIÓN

OVIEDO Capital de Autonomía Pob. +100.000 hab. Pob. 20.000 - 100.000 hab. Pob. 5.000 - 20.000 hab. Pob. 500 - 5.000 hab. Pob. 100 - 500 hab. Pob. 0 - 100 hab. Capital de concejo

CARRETERAS

Autopista o autovía Carretera estatal Carretera regional Carretera comarcal Carretera local 06

05 04

03

01 02 01 02 01

03

02

01

Camino Camino Camino Conex. Camino Conex. Camino 00 de La Costa 00 Primitivo 00 del Salvador 00 Costa-Primitivo 00 Primitivo-Costa

LÍMITES OTROS TELÉFONOS DE INTERÉS Emergencias: 112 Límite de provincia Límite de municipio Estaciones de Autobús: Límite de parques - Oviedo: 985 969 612 - Navia: 985 630 153 - Gijón: 985 342 713 - Llanes: 985 402 485 FERROCARRILES - Avilés: 985 561 277 - Siero: 985 720 894

F.F.C.C. vía ancha 1. Castropol 15. Boal 29. Pravia 43. Quirós 57. Sariego 70. Ponga F.F.C.C. vía estrecha 2. Vegadeo 16. Tapia 30. Cudillero 44. Lena 58. Cabranes 71. Amieva 3. San Tirso de Abres 17. Coaña 31. Muros del Nalón 45. Aller 59. Nava 72. Cangas de Onís DIVERSOS 4. Taramundi 18. El Franco 32. Castrillón 46. Mieres 60. Bimenes 73. Onís 5. Villanueva de Oscos 19. Villayón 33. Soto del Barco 47. Langreo 61. San Martín del Rey 74. Llanes Número de orden 6. Santa Eulalia de Oscos 20. Navia 34. Illas 48. Siero Aurelio 75. Cabrales 7. San Martín de Oscos 21. Valdés 35. Candamo 49. Noreña 62. Laviana 76. Peñamellera Alta Puerto de San Isidro 8. Pesoz 22. Tineo 36. Las Regueras 50. Llanera 63. Sobrescobio 77. Peñamellera Baja Puerto de montaña 9. Grandas de Salime 23. Belmomte 37. Oviedo 51. Corvera 64. Caso 78. Ribadedeva 1.520 10. Ibias 24. Somiedo 38. Ribera de Arriba 52. Avilés 65. Piloña Río, embalse y presa 11. Degaña 25. Teverga 39. Santo Adriano 53. Gozón 66. Colunga Gamoniteiru 12. Cangas del Narcea 26. Yernes y Tameza 40. Proaza 54. Carreño 67. Caravia Picos 13. Allande 27. Grado 41. Morcín 55. Gijón 68. Ribadesella 1.786 14. Illano 28. Salas 42. Riosa 56. Villaviciosa 69. Parres asturias

Síguenos en...

facebook.com/TurismoAsturias

@AsturiasTurismo

pinterest.com/asturiasturismo/

gplus.to/TurismoAsturias

#paraisonatural

www.infoasturias.com 902 300 202

PVP: 1€