Monumentos Historicos
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Bole tín d e MONUMENTOS / HISTORICOS 16 INSTITUTO NACIONAL DE ANTItOPOLOGIA E HISTORIA BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS Tercera época, núm. 16–|–mayo-agosto 2009 CONSUELO SÁIZAR CONSEJO EDITORIAL Presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Natalia Fiorentini Cañedo Nuria Salazar Simarro Concepción Amerlinck de Corsi INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Leonardo Icaza Lomelí Virginia Guzmán Monroy ALFONSO DE MARIA Y CAMPOS Leopoldo Rodríguez Morales Director General Luis Alberto Martos López RAFAEL PÉREZ MIRANDA Hugo Antonio Arciniega Avila Secretario Técnico Eloísa Uribe Hernández BENITO TAIBO CONSEJO DE ASESORES Coordinador Nacional de Difusión Eduardo Báez Macías Clara Bargellini Cioni AGUSTÍN SALGADO AGUILAR Amaya Larrucea Gárritz Coordinador Nacional de Monumentos Históricos Rogelio Ruiz Gomar HÉCTOR TOLEDANO Constantino Reyes Valerio (†) Director de Publicaciones, CND Lourdes Aburto Osnaya Guillermo Tovar y de Teresa SAÚL ALCÁNTARA Rafael Fierro Gossman Director de Apoyo Técnico, CNMH Javier Villalobos Jaramillo NATALIA FIORENTINI CAÑEDO Pablo Chico Ponce de León Carlos Navarrete Cáceres Subdirectora de Investigación, CNMH Luis Arnal Simón BENIGNO CASAS Antonio Rubial Subdirector de Publicaciones Periódicas, CND COORDINACIÓN EDITORIAL María del Carmen Olvera Calvo Ana Eugenia Reyes y Cabañas Leonardo F. Icaza Lomelí | Editor invitado PORTADA: Fuente abastecida por un río. Fragmento del Códice Constancia de Gastos, siglo XVI. Benigno Casas | Producción editorial Col. de Códices del Museo Nacional de Anropología. Héctor Siever y Arcelia Rayón | Cuidado de la edición CONTRAPORTADA: Instrumento para medir agua. Vitruvio Pollion, De Architectura, trad. de Ian Gracian, Efraín Herrera | Diseño de cubierta ed. facs. de la de 1582, Valencia, Albatros (col. Juan de Herrera, 4) 1978, p. 108. Rubén Cortez Aguilar | Formación de interiores Queda prohibida la reproducción parcial o total directa o indirecta del contenido de la presente obra, por cualquier medio o procedimiento, sin con- tar previamente con la autorización de los editores, en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor, y en su caso, de los tratados internacio- nales aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes. La reproducción, uso y aprovechamiento por cualquier medio, de las imágenes pertenecientes al patrimonio cultural de la nación mexicana, con- tenidas en esta obra, está limitada conforme a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, y a la Ley Federal del Derecho de Autor. Su reproducción debe ser autorizada previamente por el INAH y por el titular del derecho de autor. ISSN: 0188-4638 D.R. INAH, Córdoba 45, Col. Roma, Primera época: 1978-1982 (núms. 1 al 8) C.P. 06700, México, D.F. Nueva época: 1989-1991 (núms. 9 al 15) Tercera época: 2004- Boletín de Monumentos Históricos, publicación cuatrimestral, diciembre de 2008. Editor responsable: Héctor Toledano. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-012114371500-102. Número de certificado de licitud de título: (en trámite). Número de certificado de licitud de contenido: (en trámite). Domicilio de la publicación: Liverpool 123, 2do. piso, colonia Juárez, C.P. 06600, México, D.F. Imprenta: Taller de impresión del INAH, Av. Tláhuac 3428, Culhuacán, C.P. 09840, México, D.F. Distribuidor: Coordinación Nacional de Control y Promoción de Bienes y Servicios del INAH, Nautla 131-B, colonia San Nicolás Tolentino, C.P. 09850, México, D.F. Índice 3 Editorial ARTÍCULOS 6 Mudejerías novohispanas del agua | LEONARDO F. ICAZA LOMELÍ 37 Hidromensura, arquitectura y producción en Nueva España | YOLANDA D. TERÁN TRILLO 57 Las obras hidráulicas prehispánicas y coloniales en Tlatelolco | JOSÉ ANTONIO URDAPILLETA PÉREZ 74 Culhuacán: el primer molino de papel en América | MARCELA MONTELLANO ARTEAGA 91 La Pila de Chiapa: un surtidor de agua, obra de Rodrigo de León, O. P. | FREDY OVANDO GRAJALES 109 Los Chulubo’ob. Arquitectura para el agua en la sierra yucatanense durante la época colonial | JORGE VICTORIA OJEDA Y SERGIO GROSJEAN ABIMERHI 123 Arquitectura para el agua en Santiago de los Caballeros. Principios y soluciones hidráulicas aplicadas | MARÍA TERESA ESCAMILLA BRAN 142 La construcción de puentes en ciudades virreinales y su impacto en la estructura social y urbana | DIRK BÜHLER 155 Los puentes de la Independencia | GUILLERMO BOILS MORALES 168 Diseño y construcción de la presa de Bernárdez, Guadalupe, Zacatecas | VÍCTOR HUGO ZAPATA CERDA 180 El proceso de construcción de estaciones productoras de energía eléctrica. El caso de las fábricas Santa Teresa y La Hormiga (1896-1907) | GUSTAVO BECERRIL MONTERO 192 Glosario de términos hidráulicos | LEONARDO F. ICAZA LOMELÍ 2 | BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 16, MAYO-AGOSTO 2009 Editorial de la región del valle central de Puebla laborar para este Boletín un número temático relacionado con la Arqui- tectura para el agua llevó a integrar once investigaciones sobre este tema, que coadyuvan, tanto a las funciones que tiene la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos como a las del mismo Instituto Nacional de Antropología e Historia, a contribuir en el conocimiento, difusión y con- Eservación del patrimonio cultural. El que le haya correspondido a esta temática el número 16 de la tercera época ha sido una verdadera fortuna por estar formado por los números 10 y 6, considerados por los | 3 griegos como números perfectos: los geómetras tienen preferencia por el primero, mientras que los matemáticos usan el último. Deseamos que el lector pueda, a través de su lectura, relacionar el agua con los he- chos arquitectónicos e intuir los principios de su diseño y construcción —con el análisis de los ámbitos donde se dan o surgen—, puntualizando de dónde puede provenir la fuen- te de suministro de agua, vinculándola al patrón o ciclo hidrológico, y de lo que va a ca- racterizarla y diagnosticarla por función y actividad. Asimismo, conocer las palabras y las raíces de la terminología hidráulica localizada en los documentos consultados. El orden que ocupan los distintos trabajos corresponde al desarrollo de sus conteni- dos; así, por ejemplo, las investigaciones aquí publicadas están estructuradas conforme a principios y determinadas finalidades para intentar reducirlos a condicionantes natu- rales y culturales, a los hechos de la arquitectura, y de éstos a usos específicos para acti- vidades de captación, elevación, almacenamiento, conducción, distribución y usos deri- vados del agua. Así, el primero de los trabajos, “Mudejerías novohispanas del agua”, destaca la in- fluencia y mestizaje del legado mudéjar en 20 palabras utilizadas en la terminología hi- dráulica novohispana. El intitulado “Hidromensura, arquitectura y producción en Nueva España” relacio- na el oficio con los oficiales, y éstos con las soluciones de la arquitectura, con los usos EDITORIAL del agua en la producción de energía utilizada en molinos y batanes, de acuerdo con una legislación plasmada en reglamentos y ordenanzas. En “Las obras hidráulicas prehispánicas y coloniales en Tlatelolco” se destaca el estudio de una fuente de abastecimiento y depósito o alberca —manantial de Zancopin- ca—, tanto del sitio donde se capta como el de distribución o caja de agua en Tlatelolco, sin dejar de considerar los sistemas de conducción, apantle o conducto para el agua, y sin olvidar la data de un limón o real de agua. En el texto “Culhuacán: el primer molino de papel en América”, la utilización de los datos —restos materiales del propio edificio y de documentos testimoniales— permite la elaboración de la relación entre los ámbitos natural y cultural, la mención de manan- tiales, estanques y de caceras, acequias y apantles a partir de los que se logra la ubica- ción del batán y molino de papel, dentro de la actividad de usos derivados y en el gru- po del uso del agua para producir energía. “La Pila de Chiapa…” es un trabajo que corresponde a las actividades de control y distribución del agua. El autor destaca al oficial o especialista de su diseño, así como la propuesta del posible trazo y construcción. La utilización de antiguos tratados, y sobre todo de la geometría y las matemáticas, tiene una marcada presencia para establecer la utilización del ocho como número y el octágono como geometría. El artículo “Los Chulubo’ob. Arquitectura para el agua en la sierra yucatanense durante la época colonial” está dedicado a un sistema de “almacenamiento” de agua vinculado a 4 | una actividad productiva que es la “estancia”, así como a las relaciones que establecen con el medio ambiente de otros sistemas y los elementos y dimensiones de los depósitos. En “Arquitectura para el agua en Santiago de los Caballeros” se destaca la importan- cia del ámbito natural con las fuentes de abastecimiento —manaderos— y la del cultu- ral con la utilización de oficios especializados —fontanero—, la de la legislación en el uso de medidas —real, medio real, un cuarto de real— y costos —tostones—. En “La construcción de puentes en ciudades virreinales y su impacto en la estructu- ra social y urbana”, con ejemplos de Puebla, México, y Arequipa, Perú, el autor los ubi- ca en la actividad de “usos derivados” que, como lo asienta en su texto, “pasar un puen- te es transgredir un límite y poéticamente es el establecimiento de caminos en el aire”. El autor de “Los puentes de la Independencia” presenta una propuesta importante, ya que no sólo analiza los aspectos