Mención SIGNIS en el 34º FesƟ val Internacional del Nuevo Cine LaƟ noamericano.

“Por destacar una labor de promoción humana desarrollada en condiciones difíciles y contradictorias, con un énfasis especial en el servicio y la donación de sí mismo a los demás.” Sumario

Pierre Babin, un gigante de la comunicación católica 4 ECOS, Año 15, Número 1-2, 2012 La libertad del artista 6 Publicación de SIGNIS Cuba Arístides O´Farrill Asociación Católica Cubana para la Comunicación Jurado SIGNIS en el XXXIV Festival 9 de Nuevo Cine Latinoamericano Jorge Villa 67 SIGNIS Mundial en La Habana 14 Jorge Villa Al encuentro de Annette Bening 16 Jorge Villa La imagen del Papa en el cine 19 Jorge Villa XV Festival de Cine Francés de La Habana 22 4 Arístides O´Farrill 14 Décimo segunda muestra joven. La fi cción 25 mejor que el documental Arístides O´Farrill 22 Lavadora 27 Arístides O´Farrill Me encanta el melodrama 29 Jorge Villa Elefante blanco 31 P. Luis García Orzo 16 De la radio cubana 32 DIRECTOR Jorge Villa Gustavo Andújar La película del sábado 34 EDICIÓN 19 Julio César Perea Jorge Villa El largo adiós 35 CORRECCIÓN Jorge Villa Julio César Perea Galas 47 DISEÑO Y EMPLANE Desde España 56 Pavel Alfonso Jorge Villa Las 100 mejores películas mexicanas 60 SIGNIS CUBA Jorge Villa Centro Cultural Padre Félix Varela Clásicos del cine: Rebelión 64 Calle Tacón, entre Chacón y Mercaderes, Julio César Perea Habana Vieja, La Habana. C.P. 10 100, CUBA Un cineasta llamado Antonioni 65 Tel: (53-7) 862 6989 / 862 8790 ext.107 Jorge Villa e-mail: [email protected] Vera-Ellen, una bailarina para respetar 67 Jorge Villa Las opiniones expresadas en cada trabajo son de los autores y no necesariamente las de SIGNIS-Cuba Pierre Babin, un gigante de la comunicación

ierre Babin ya no está físicamente con Desde los años 70, Babin tuvo lazos estrechos nosotros. El 9 de mayo de 2012 falleció con OCIC y Unda, y luego de la fusión de ambas Pel fundador del Centro de Investigación en 2001, con SIGNIS. Participó en sus reuniones y Educación en Comunicación (CREC) y crea- y en muchos de sus proyectos. dor del “camino simbólico”. De él expresaría En 1971 fundó el Centro de Investiga- Augustine Loorthusamy, presidente de SIGNIS: ción y Educación en Comunicación (CREC, “Era un gigante en su campo, hasta podríamos www.crecinternational.org) en Lyon, especiali- llamarlo profeta. Fue el responsable directo de zado en la formación sobre medios y comunica- mi pasión por el mundo de la comunicación. ción, principalmente al servicio de instituciones Desde hace más de 30 años, ha ejercido una gran cristianas. Publica un gran número de artículos infl uencia en mi vida. Fue un guía y un amigo.” y libros que tienen infl uencias como las de Jo- Por su parte, Peter Th omas, vicepresidente de seph Colomb y Marshall McLuhan. En su libro SIGNIS diría: “Para mí, no cabe ninguna duda La era de la comunicación (1985), Babin expli- que Pierre ha sido el Marshal McLuhan de los ca cómo conciliar la comunicación mediática y medios católicos. Aún ahora cuando me siento el llamado evangélico. Opta por la supremacía en una sala de montaje con diez pantallas, pue- de la imagen (en el sentido amplio que incor- do todavía sentir las ‘vibraciones’ de los medios pora símbolo, intuición, música y sonido) sobre tal cual como él los describía. Fue un pionero toda forma de comunicación “verbal”. Para él, el importante en el uso de los medios audiovisua- lenguaje audiovisual es pues más que un simple les para la catequesis, y una gran infl uencia en medio pedagógico que sirve para transmitir el mi forma de pensar en los 80s del pasado siglo.” mensaje de fe. El resultado es el concepto del Pionero de los medios de comunicación gru- “camino simbólico” que, más que un método de pal, experto en psico-pedagogía, escritor y en- aprendizaje, designa un estado del espíritu, un sayista, Pierrre Babin nació en 1925 en Paray- modo de acercarse a las realidades que es dife- le-Monial, Francia. Entró en la Congregación rente de la aproximación que realiza habitual- Oblatos de María Inmaculada (OMI) en 1942 y mente la cultura literaria. se ordenó sacerdote siete años más tarde. A partir de los años 80 del siglo pasado, Pie- Siguió estudios de teología en la Universidad rre Babin se vincula con la Universidad San Católica de Lyon en la que Pierre Teilhard de Juan de Bangkok (Tailandia). En 2002, esta uni- Chardin fue uno de sus profesores. Se especia- versidad le otorga el Doctorado Honoris Cau- lizó en la relación entre teología y psicología. A sa. Después de su jubilación de CREC-Avex en partir de 1955, el P. Babin trabajó como profesor febrero de 2008, Babin trabaja como profesor e en la Universidad Católica de Lyon y después en investigador honorario en la Facultad de Artes y París, Estrasburgo, Ottawa y Montreal. Comunicación de la Universidad San Juan. Esta 4 universidad crea una escuela especializada para católicos de los cuales muchos de ellos forman asegurar la continuidad de la visión del Padre hoy en día parte activa de la red de SIGNIS. La Babin y transmitir su legado intelectual para el noticia de su muerte es pues tomada con mu- benefi cio de la Iglesia. En setiembre de ese año, cha tristeza por nuestra asociación, en la que su la universidad inaugura el Centro Babin de la fi losofía en tanto pionero de la comunicación Comunicación que tiene como misión principal católica quedará viva. ofrecer un programa de formación y de inves- Pierre Babin ya se ha reunido con el Cristo tigación basados en la herencia y la visión de que tanto dio a conocer. Se le recordará como Babin. Su método y sus investigaciones han sido un hombre de fe abierta, cordial y de virtud objetos de estudios en el Grupo Internacional comunicativa. Estar cerca de él signifi caba ex- para la Fe y la Tecnología (GIFT). En agosto de perimentar “la buena vida” no solamente por el 2011, Pierre Babin recibió el premio McLuhan, buen vino sino sobre todo por su cordialidad... nombrado así en honor de uno de sus mentores. En treinta años, Pierre y su “camino simbóli- Fuente: co”, a través de CREC, han enseñado, inspirado, SIGNIS-Mundial Publicaciones formado y guiado cientos de comunicadores

5 La libertad del artista Por ArísƟ des O´Farrill

n una de las tantas bien construidas secuen- los medios y si se quiere obtener éxito político en el cias del estupendo fi lme No, del chileno Pablo contexto de la política actual, no basta las buenas in- ELarraín, el jefe de la campaña opositora que tenciones o los buenos discursos, hay que saber usar busca sacar del poder a Pinochet mediante el plebis- los medios audiovisuales. Miren las últimas contien- cito convocado por el propio general y jefe de estado, das electorales norteamericanas. Aún con el tono iró- bajo presión internacional, muestra a sus compa- nico y hasta sarcástico de la secuencia fi nal, es obvio ñeros la publicidad audiovisual “moderna” que utilizarán que el fi lme está de parte de las fuerzas democráticas y aún para tratar de poner al electorado de su parte. Uno de los manteniendo su tono sobrio expresa con emotividad la vic- presentes, al parecer del ala izquierdista más radical de la toria del No que abrió las puertas a la democracia en la oposición, reacciona irasciblemente ofendiendo a sus com- nación, en una secuencia ejemplar que arrancó aplausos y pañeros, pues aferrado a los discursos de izquierda agre- hasta algo más del público cubano presente en la sala Cha- sivos, el mismo no entiende cómo su propuesta política plin el día de su estreno. tenga que pasar por el tamiz de la publicidad comercial, ni Si la extrema izquierda puede que mire cejijunta a una porqué es rechazada por el publicista la imagen combativa película como No, la misma reacción del personaje radical y radical que en un principio habían realizado. de la película No, puede surgir ante una película como la Justo esta escena puede ser ejemplar en cuanto a las lí- brasilera Hoy (Hoje) de Tata Amaral, fi lme con defi ciencias neas temáticas expuestas por varios de los realizadores que y reiteraciones dramatúrgicas pero arriesgado temática- presentaron sus obras en el pasado trigésimo cuarto festival mente, pues gira sobre una ex guerrillera izquierdista ahora de cine de La Habana. Es decir, una ruptura con todo ese pensionada gubernamental que no logra deshacerse de su pasado de radicalismo ideológico y por ende con todo ese pasado y sobre todo del fantasma de su ex-esposo, muerto metarrelato épico y maniqueo que en el pasado cultivó buena en combate contra las fuerzas gubernamentales. Aunque, parte del cine de la región. reitero, la cinta se resiente sobre todo en el recurso de pre- Precisamente la película No, primer premio coral y pre- sentar al esposo literalmente en el presente, recurso que mio SIGNIS, signifi ca un cierre perfecto para la singular llega a cansar, sucede lo mismo con el hecho de que toda trilogía política que el citado Larraín realizó sobre el turbu- la acción se desarrolle en un solo espacio, referencia del lento periodo pinochetista (1973-1988). Retoma ex profeso simbólico encierro de la protagonista pero que no alcanza la estética del tipo de película de baja resolución óptica con para llenar su metraje. Si resulta atrevido ideológicamente: que se fi lmaba en la región en la época del citado plebiscito, el pasado, aunque traumático, cruento y doloroso, hay que lo que le otorga a la cinta una mayor verocimilitud desde el dejarlo atrás, pues la vida continúa y hay que vivirla como punto de vista de la dirección de arte. La contienda política se muestra en la secuencia fi nal, la más lograda del fi lme. está vista a través del prisma de un antihéroe -personifi ca- En una cuerda parecida va el fi lme chileno Violeta se fue do por Gael García Bernal en el mejor papel de su carre- a los cielos, de Andrés Wood, retrato poético, intimista y ra- quien por su profesión de publicista y ser el hijo de un desideologizado de la cantante chilena Violeta Parra, un líder de la oposición se ve enrolado en las fi las de ésta, en icono de la izquierda de los 60 del siglo pasado. La cinta contraposición con su jefe -Alfredo Castro, grande como se detiene poco en los aspectos políticos de la cantante, je- siempre. Pero en esta iniciación política no existe el trilla- rarquizando sus demonios internos, e intenta aprehender do camino de la “redención política” del protagonista, éste esa misteriosa locura que acompaña siempre a los grandes toma conciencia de la importancia de su labor pero desde artistas y los hace ir contra toda lógica. ¿Cómo es posible el punto de vista profesional y si alguna gnosis ideológica que una mujer que compuso y cantó una oda a la gloria de se adentra en su ser es por causa de su ex esposa y madre de vivir como es Gracias a la vida, terminara suicidándose? su hijo, quien sí pertenece a las fi las de la oposición y está Otro que discursa singularmente sobre la realidad socio- en peligro cuando la violencia pinochetista parece regresar. política que le circunda, es el siempre polémico realizador Narrada con una solidez que encaja en el asiento al es- mejicano Carlos Reygadas con la sensorial Post Tenebras: pectador y unas dosis de humor irónico inteligente, No, por Lux, mirada a la complejidad del México actual desde una un lado matiza y deja ver las razones del otro, sí, de quienes perspectiva teológica que sobrepasa con mucho el marco votaron por Pinochet, que eran un porcentaje considerable contextual, pues aunque presenta terribles situaciones que -casi la mitad del país- y por otro lado nos dice -en el buen atenazan al país azteca: violencias, exclusiones, desigual- sentido que pueda tener la sentencia- que el fi n justifi ca a dades y hasta los confl ictos interétnicos, habla nada más y 6 Gael García Bernal intérprete de NO nada menos que del enseñoramiento del mal en el mundo actual, salta a la vista que se está discursando desde y sobre el segundo país católico de mayor extensión geográfi ca, por lo que inquieta aún más ver tanta maldad reunida. Se trata de un fi lme inconexo, pero solo en apariencia, pues sus cabos sueltos no son tales y al fi nal todo encaja, incluso hasta el personaje que se arranca la cabeza ante su propio mal, sacado del poemario El paraíso perdido de John Milton. La cinta ofrece un terrible panorama de la infl uencia del mal en el mundo. Está realizado para sentir, para refl exionar sobre el mal en nosotros y por ende en la huma- nidad, sobre qué legado dejamos a las nuevas generaciones si seguimos permitiendo que “el diablo” siga manipulando y quedando satisfecho “como aparece al principio y fi nal de la película”. Es cierto que en la cinta, todo es tinieblas y al fi nal no aparece la esperada luz que indica el título original. ¿No será que el realizador espera que con lo visto esa luz la pongamos nosotros apagando tanta maldad que llevamos dentro? También inusual por su mirada positiva hacia la Iglesia católica y nada complaciente con la nueva izquierda de la presidenta Cristina Fer- nández es Elefante blanco del consagrado realizador argentino Pablo Trapero. Aunque el fi lme no está a la altura de otros trabajos de este realizador: increíbles baches narrativos, demasiado distanciamiento de los personajes, al punto que ni un grande como el actor Ricardo Darín logra estar a la altura esperada, la historia se sigue con interés y visibili- za con muy adecuados matices la labor de estos llamados curas villeros, sacerdotes católicos que trabajan contra todo riesgo en comunidades marginadas olvidadas de los ricos y poderosos de siempre.

Miradas personales Tres fi lmes conjugaron su mirada hacia las relaciones paterno-fi liales desde una perspectiva íntima, enfocándose en el paso de la vejez, el peso del pasado y cómo repercute en el presente. La mejor a mi juicio fue la muy humana Días de pesca, del siempre efi ciente realizador argentino Carlos Sorín, quien traza con su habitual habilidad milimétrica el itinerario de redención familiar de un hombre maduro y enfermo con un pasado turbulento que intenta la búsqueda de su hija a quien abandonó hace unos años. El fi lme con los entraña- bles personajes del universo “soriniano“, y un virtuoso uso del lenguaje El cineasta Andrés Wood cinematográfi co, nos coloca sin pirotecnias ni efectismos ante el drama y Jorge Villa de este hombre y en un alarde de contundencia cinematográfi ca en el de SIGNIS Cuba uso de la elipsis, nos trasmite cautivadoramente en la última secuencia el añorado encuentro del protagonista con su hija y la familia que ella ha creado. También sobre la relación padre-hija aunque vista desde otra pers- pectiva va la cinta brasilera Érase una vez, yo Verónica/ Era Uma Vez Eu, Veronica, de Marcelo Gómes, sobre una joven de vida libertina pero muy apegada a su anciano padre, un hombre de valores tradicionales, que intenta encontrarse a sí misma en medio de diversos encuentros amorosos. Con subidas y bajadas en la historia, la cinta saca su mayor provecho de la sensual banda sonora y de la no menos sensual Hermila Guedes para darnos un retrato bastante acabado de una juventud “libe- ral” que se debate entre la falta de compromiso y por ende la nada, en contraste con los valores de siempre, los cuales se niegan a reconocer por un miedo absurdo precisamente a parecer pasados de moda. Otra historia de relación padre-hija, pero en una línea mucho más Hoy dramática, resulta La demora, del uruguayo Rodrigo Plá, que plantea 7 Era Uma Vez Eu Veronica vivimos y parece que seguiremos viviendo en una sociedad anómala, en donde pese a los cambios y a las reformas, sigue primando la lucha por la supervivencia. Sobre esta realidad con obvias diferencias y diversos resultados giran La película de Ana de Daniel Díaz Torres, Melaza de Carlos Lechuga y Se vende de Jorge Perrugorría. La primera es a mi parecer la mejor película de la carrera de Díaz Torres y el mejor guión de Eduardo del Llano. Se trata de una comedia dramática muy bien cincelada, con elementos de cine dentro del cine, desde donde denuncia la frugalidad de las apariencias y el elemento de “falsedad” que existe en cual- quier representación audiovisual por muy verista que pretenda Se vende ser. Aunque de su premisa podía esperarse una sarta de humor grueso y vulgar: actriz fracasada que por problemas fi nancieros se hace pasar por prostituta para trabajar en un documental, el fi lme jamás cae en lo chabacano; mantiene un humor fi no el cual inteligentemente bordea situaciones que podían fácilmen- te desembocar en el chiste fácil. A la vez que un retrato de la fragilidad fi nanciera de la mayoría de los cubanos, es un ajuste de cuentas con el llamado “periodo especial”, con toda su carga de miseria, dolor, desesperación y enfermedades provocadas, como lo muestra el estupendo monólogo de la protagonista -una Laura de la Uz en estado de gracia- en la mejor secuencia del fi lme. Melaza Más sombría por su tono serio y sin concesiones es Melaza, pues desde el microcosmos de una familia que subsiste a ras del suelo, tras el desmontaje del central, su soporte fi nanciero, nos habla de una triste realidad que afecta a toda la nación: la precaria situación económica, freno del desarrollo y de la vida normal de la familia. La cinta, no sin altibajos dramáticos, visi- biliza con toda nitidez muchas de las difi cultades que permean a la familia cubana, lo cual les lleva en muchas ocasiones a la ilegalidad o la venta de su dignidad como ocurre en la película. Es una cinta frontal con una Yuliet Cruz de protagonista quien demuestra toda su versatilidad y gracia. Melaza presenta sin un dilema que nos golpea a los cubanos muy de cer- ambages a la Cuba real, muy alejada de cierta prensa, consig- ca: ¿qué hacer cuando nuestros padres llegan al límite nas y televisión que dan una Cuba virtual y hacia quien con de edad y no tenemos condiciones fi nancieras para valentía el fi lme enfi la sus dardos haciendo un magnifi co uso sostenerlos? La película, tierna y humana, aunque un de la ironía. tanto “demorada” en plantear la historia, no culpa a Aunque partiendo de una realidad incontestable, igualmen- nadie de lo que podemos o no hacer ante la “demora” te signada por los apuros económicos, resulta insoportable el de nuestros familiares al paso hacia otra vida, se limita debut en solitario como realizador de largometrajes de fi cción a plantear el problema y presentar atinadamente las de Perugorría. Se vende es una comedia negra llena de guiños razones de unos y otros empezando por la hija, res- cinematográfi cos de los cuales ninguno cristaliza y un juego ponsable de un hogar mono parental y a la vez al cui- macabro con la muerte, que aunque su realizador dice que ins- dado de su padre. Todo queda abierto a nuestra sensi- pirado en las comedias fúnebres de Gutiérrez Alea, pero donde bilidad y conciencia, aunque ciertamente apuesta por en aquel había humor fi no, aquí todo es grotesco, ofensivo y el sacrifi cio, como ocurre con la protagonista. morboso. Hasta la burla que se hace en el fi lme de los persona- jes icónicos de la revolución cubana interpretados por el actor Cuba: en el mismo lugar y con la misma gente Mario Balmaseda, resulta ofensiva en un fi lme que no sabe ir ni Lo más recocido del cine cubano presente en el va a ninguna parte. Preocupante que una película nauseabunda festival fue el que mayor apego mostró por su im- como ésta haya obtenido el premio de la popularidad. Son los perturbable difícil realidad cotidiana. Era de esperar: tiempos que corren.

8 Jurado SIGNIS en el XXXIV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano Por Jorge Villa

esde 1984, la entonces OCIC Cuba, y poste- por el ensayo Otra mirada a La Peregrina en el año riormente SIGNIS Cuba, ha estado presen- 2007. Este premio fue fundado en el año 2000, y es Dte de manera ininterrumpida como jurado el galardón literario más importante que concede el en la cita cinematográfi ca de La Habana. Su presen- Instituto Cubano del Libro del Ministerio de Cultura cia ha enriquecido el Festival y ha permitido, en un a volúmenes inéditos de ensayo, cuento y novela de ámbito de respeto y profesionalidad, un intercambio escritores cubanos vivos. Es un premio convocado de criterios y experiencias con personalidades, institucio- anualmente por esta institución, junto a la Editorial Letras nes y asociaciones, que han nutrido el quehacer cultural, Cubanas y la Fundación Alejo Carpentier, y su nombre rin- profesional y social en ambas direcciones. de homenaje al autor de El reino de este mundo. Partiendo de la responsabilidad que conlleva ser miem- JV: Ud. es una persona querida y respetada en el mun- bro de cualquier jurado y dada la interesante composición do de las artes, con un amplio espectro cultural. ¿Cuál lugar del Jurado SIGNIS en el encuentro habanero, se realizaron ocupa el cine en su vida personal y profesional? breves entrevistas a algunos de sus miembros, las cuales RM: El cine ha sido para mí una fascinación desde la exponemos a continuación para conocimiento de nuestros infancia temprana de hecho solo ahora a estas alturas de lectores. la vida, cuando me he puesto a recapitular cuánto cine he Roberto Méndez. Una de las personalidades más polifa- visto qué cosas he visto, qué experiencias he tenido yo mis- céticas de la cultura cubana actual. Crítico, ensayista y poeta, mo me asombro y es que el cine en determinados años de ha recibido entre otros premios, El Premio Alejo Carpentier, la vida de uno, tuvo más peso que otras manifestaciones,

Jurado de izquierda a derecha Augus ne Loorthusamy (Malasia); Adrián Baccaro (Argen na); Roberto Méndez (Cuba); Gustavo Andújar (Cuba) y Arís des O’Farrill (Cuba) 9 yo vivía en Camagüey, la oferta teatral para un niño, RM: En mi infancia temprana, una que ya he citado, para un adolescente, no era muy grande, quizás otras Tiempos Modernos, de Chaplin. De mi juventud quisiera manifestaciones artísticas no tenían ese gran desarro- recordar por ejemplo El Séptimo Sello de Bergman, pero llo por entonces, pero cada semana había un estre- no visto así simplemente en una sala cinematográfi ca, sino no en el cine, de manera que el cine para mí era una visto en el Anfi teatro Varona de la Universidad y con una entrada en la fantasía, una manera de llegar al arte introducción, una fabulosa introducción, de Walfredo Pi- nada costosa y sí muy accesible. De hecho, yo no voy ñera. Yo tuve el privilegio, el fabuloso privilegio al entrar a olvidar el descubrimiento de cintas como Tiempos en la Universidad, de ser de los asistentes a las proyecciones Modernos de Chaplin, o de ciertas obras del cine cu- de lunes en el Anfi teatro Varona conducida por Walfredo bano que ya son clásicos, desde un Un día en el Solar Piñera, que estaba continuando la línea de Valdés Rodrí- hasta Las Aventuras de Juan Quinquín, fi lmes que uno guez y entonces eso es un lujo y hoy hablo de eso y suena a después mira desde un punto de vista quizás acadé- historia de cine cubano, contar con Piñera y poder ver no mico debido a que las descubre primero como un espectador muy simple porque Roberto Méndez en la programación de aquellos años hay que recordar que uno no sólo iba al cine a ver el largometraje principal, iba también a ver el noticiero, los dibujos animados y algún documental e involuntariamente, como he escrito en alguna parte, fui crean- do una cultura del documental cubano y hoy cuando la gente me habla de Vaque- ros del Cauto, me están hablando de algo que yo no fui a ver como estudioso sino que presencié sus primeras exhibiciones como algo normal. Yo no escribo sobre cine, pero el gusto por el cine es algo que se ha mantenido de forma estable en mi vida, aún cuando ya no vaya demasiado a las salas cinematográfi cas a lo largo del año, siempre sólo eso, sino poder ver El beso de Greta Garbo con la obse- localizo en los viajes alguna obra que me interese, la sión que tuvo Walfredo Piñera por encontrar en los fondos traigo, la veo en mi casa con la familia y sigo pen- de extensión universitaria las copias que Valdés Rodríguez sando que más allá de aquellas profecías de la posible había atesorado de El Beso de Greta Garbo y que no poseía decadencia del cine, del cine amenazado por otras la Cinemateca de Cuba y yo asistí a esa proyección. Esas opciones, sigo pensando que como el teatro no murió son cosas que te marcan muchísimo, lo demás es el des- a causa del surgimiento del cine, el cine no murió por cubrimiento en esos años del cine de Jean Renoir, del cine el surgimiento de la televisión; el cine no va a morir de Buñuel, desde las primeras veleidades surrealistas junto tampoco, sólo que será de otro modo. a Salvador Dalí hasta el Buñuel de México o el Buñuel de De todas maneras una de las cosas que yo he dis- retorno a España, todo Bergman, Fellini, Visconti y desde frutado de este festival es recuperar en mí el ritual del luego el cine cubano. Yo asistí al estreno de La última cena. cine, o sea ir a la sala obscura, tener la expectativa de Hoy cuando uno dice eso la gente dice, “!Ay, qué viejo es!”. qué voy a ver y además hasta revivir los debates al salir Yo estuve, yo pude ver toda una época importante del del cine, cosa que todos tuvimos mucho en la adoles- cine, en sus estrenos, entonces estas cosas de alguna ma- cencia y en la juventud e inclusive ese detalle que me nera, aunque yo no escriba sobre cine y mi terreno sea más parece casi infantil y es que no te baste con un solo el de la música de concierto, el del ballet o el de la poesía, fi lme y salgas de la sala y vuelvas a entrar a ver otro. el cine está mezclado con eso. Yo te diría, por ejemplo, que JV: ¿Recuerdas de esa experiencia, me has mencio- una película como La Strada de Fellini, aunque yo la haya nado Tiempos Modernos, alguna película que te haya visto varias veces son muchas más las ocasiones en que yo marcado de una forma u otra, que no tiene que ser ne- la repaso en mi memoria y ando repasando el cine en mi cesariamente profesional, sino sentimental, personal, memoria porque me siguen alimentando o algo que me su- que te lleve a tus más grandes recuerdos? cedió hace un par de años en mi primera visita a Roma

10 para asistir a la reunión del Consejo Pontifi cio de la Cultu- pleto, pero en otros simplemente he sido espectador ra nos ofrecieron un banquete a los miembros del Consejo de una o dos cintas, pero lo que sí te puedo decir es en el Palacio de los Príncipes de Ruspoli que está en el cen- que los festivales se parecen a la vida y no pueden te- tro de Roma. Cuando entré al Palacio y empecé a caminar ner otra cosa que lo que la vida ofrece. Lo que hemos en el largo corredor que está adornado con los bustos de podido ver en estos días en la muestra de largome- los emperadores romanos tuve una sensación muy extraña, trajes en concurso, y en la muestra de algunos cortos, y me repetía “Yo estuve aquí, yo estuve aquí”, y no podía no todos, hemos podido ver en esas proyecciones que ser por la sencilla razón de que yo nunca había estado en hay una determinada variedad, con una serie de obse- Roma y desde luego como soy cristiano no creo en la trans- siones. Yo siento que el cine latinoamericano está tra- migración de las almas, no he tenido más vida y en ésta bajando con lenguajes muy distintos, por un lado uno nunca estuve en Roma, sólo que a mi regreso a Cuba descu- siente que en algunos directores hay una maduración del brí, buscando ese palacio en Internet, que efectivamente yo tema político y del tema social que deja a un lado lo había estado allí, pero como espectador, en ese sitio se ha- panfl etario, lo puramente ético, el encargo ideológico, bía fi lmado la escena de la fi esta de La Dolce Vita, es decir para entrar en el terreno de lo cívico y estoy pensando yo había vivido, yo había estado, pero como espectador en en una película como No. No es una película aprecia- una humilde sala cinematográfi ca de Camagüey. ble en el sentido en que no nos ofrece el encargo de JV: En estos momentos integras el Jurado SIGNIS del una agrupación o de una entidad específi ca para dar XXXIV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoame- su visión de un suceso, sino que saca la lección de un ricano ¿Qué te motivó ser integrante de ese jurado? ¿Cómo suceso histórico relativamente reciente desde el punto recibiste la invitación cursada para ser miembro del jurado? de vista de los valores del diálogo, de la reconciliación. RM: En primera la recibí con sorpresa, yo no me siento En ese sentido creo que hay algo interesante, también. un buen juez de cine, disfruto el cine, pero como no lo es- Esto otro me parece lamentable, que en muchas pelí- tudio sistemáticamente, como lo he mirado siempre, como culas pagan tributo a eso que se ha llamado la crisis un espectador y no como un crítico, pues me quedé un del pensamiento, la postmodernidad, hay películas poquito sobrecogido, pero es que el prestigio de SIGNIS y que tienen el triste sabor de que se reducen a una es- hay que recordar que SIGNIS acarrea consigo la tradición pecie de nada o a un juego con los elementos técnicos de OCIC, me llevó, porque pensé inmediatamente en algo del cine, pero sin llegar a confi gurar algo que tenga un que me había ocurrido hace muchos años cuando yo era un sentido humano, inclusive cuando uno ve una pelícu- adolescente y me invitaron en el grupo de jóvenes al que yo la de importancia como es Post tenebras lux de Reyga- pertenecía en la iglesia en Camaguey, a una conferencia, das uno dice, bueno aquí hay una importante película, y lo digo así, como lo anunciaron, a una conferencia de la hay una larga defi nición fi losófi ca sobre el mal, pero Srta. Gina Preval. La conferencia de la Srta. Gina Preval con una mirada desencantada que da la impresión de trataba acerca de cómo analizar un fi lme. Para mí fue algo que nadie escapa al mal, que no es posible escapar al fascinante y entonces de algún modo acercarme a SIGNIS, mal. Creo que son síntomas de nuestro tiempo, creo era acercarme a una tradición que también se llamaba Gina que estamos viviendo en una época de confusiones en Preval a una tradición que también se llama Walfredo Pi- materia de pensamiento donde hay una dosis impor- ñera y desde luego, conocí a Gustavo y me pareció la op- tante de pesimismo en la refl exión, pero yo creo que ción de colaborar en algo que me parece muy atractivo y esa obscuridad, esa tiniebla, no pueden apagar la luz, premiar en un festival, pero premiar desde el lado no de la creo que hay todavía realizadores que tienen fe en que vanguardia del lenguaje, no de la novedad, que a veces es el cine puede cambiar algo para la gente, que el cine entre comillas, sino desde el mundo de los valores y real- más allá de eso, que ya casi lo citamos como un chiste mente para mi ha sido una experiencia muy interesante, el de ser una experiencia estética, es también algo que intercambio ha sido también muy interesante en el Jurado puede abrirle la luz a la gente, que puede enseñar algo, y creo que he aprendido, creo que he recibido más de lo que que puede educar para algo, que puede hacer crecer y yo haya podido dar. este festival nos ha demostrado de todo, de lo oscuro, JV: Por último, quisiera conocer tu opinión si en este festi- de lo medio claro y de lo más claro. Creo que siempre val aprecias un nivel artístico y profesional aceptable en las hay donde escoger y posibilidades de separar el trigo obras presentadas a concurso u observas un desnivel entre de la paja. ellas? Adrián Lázaro Baccaro, Argentino, Licenciado RM: Yo no he seguido los festivales tan en detalle, como en Comunicación Social en la Universidad de Bue- lo han tenido los profesionales. En éste he participado com- nos Aires y realizador de cine de ideas de la Escuela

11 de Arte Cinematográfi ca de Avellaneda. También es obsesión es estar con los chicos o con otros profesores tra- maestro de comunicación de arte visual, de cine y tea- bajando ahí, en la base, diciendo y viviendo experiencias, tro orientado principalmente hacia los jóvenes. Perte- no me puedo despegar de la base, es como una afi ción a la nece desde el 2000 a SIGNIS Argentina. obsesión de la práctica y la teoría, es ir y venir; no se puede JV. ¿Cómo te vinculas a SIGNIS Argentina? desvincular la teoría de la práctica. AB: A través de Ricardo Yáñez, intelectual y maes- JV. Y aquí ¿has tenido contacto con el mundo audiovisual tro de cine argentino que me invitó a participar en un del niño? ciclo llamado Cine mundo chico. Y las películas que AB: Por supuesto, con mi amigo Pablo Ramos, a quien conformaban el ciclo eran las premiadas en SIGNIS en conocí en la cumbre mundial celebrada al respecto en Río de Janeiro. Esa cumbre fue muy productiva para Adrián Baccaro nosotros, para la Argentina, porque de ahí, con Ricardo Yáñez, impulsamos un grupo que al re- gresar a la Argentina empezamos a trabajar con las otras organizaciones para proteger los dere- chos del niño y la experiencia de Pablo Ramos en Cuba fue muy apreciada y empezamos, como SIGNIS, a actuar como catalizadores, o sea junté- monos todos los que queremos proteger los dere- chos del niño para ver cómo pensamos y cuáles son los objetivos que podemos tener en común. JV: ¿Qué criterio tienes, de manera general, sobre las películas en competencia? AB: Hay buena variedad y me parece que siem- pre es interesante que haya una variedad, que no sea una homogeneidad, que no sean películas na- rrativas, que expresen distintos puntos de vista y distintos festivales, con temáticas de niños y adoles- diferentes formas de hacer, variedad de estilos, de temas, centes. Entonces, lo primero que hice fue llevar varios eso me parece… Pero bueno, hay que ver el nivel de cali- cursos para impartir como actividad colateral de las dad que estamos teniendo en América Latina, pero ahí es funciones y después me invitaron a ser moderador en un buen refl ejo, una buena radiografía de lo que está pa- los debates y así me fui integrando hasta que me invi- sando. Hay muchas cosas como también experimentales, tan a participar como jurado en el Festival Nueva Mi- eso de los tiempos muertos, y eso que se ve tanto poner en rada en Mar de Plata. Mi cooperación aumentaba con los cortometrajes, y después se empieza a aplicar también el tiempo y llegué hasta la comisión directiva en el año a los largos. Eso es un poco molesto, sí, porque no tiene 2004 por un período hasta el 2007 y posteriormente justifi cación, cuando uno trabaja, y como sabés yo trabajo del 2007 al 2009. En la actualidad soy representante bastante en documentales, tenés que conocer el tiempo que de SIGNIS Argentina en el Consejo Asesor Audiovi- debe tener la toma para contar lo que vos quieras contar. Y sual para la infancia. Esto para mí es la parte de más eso, entonces, ¿por qué alargarla? Es como un mecanismo incidencia de las políticas de cultura y de comunica- de relojería, ¿no?. ción en mi país, porque promovemos los derechos de Esto de saber contar una historia es muy importante, por la infancia con relación a los medios de comunicación eso yo admiro a Andrés Wood, el chileno, a Campanella, en audiovisuales y la promoción del audiovisual de cali- otro sentido, aunque por ahí no sea el cine que más te gus- dad. Este Consejo Asesor Audiovisuales es nacional; te. Lo que tienen es un pulso narrativo que te cuentan una trabajamos mucho en SIGNIS y muy estrechamente historia la cual no decae. SIGNIS realmente es un tesoro de vinculado al artículo 17 de la Ley de Servicio de la Co- premios. Yo que trabajo con los chicos, me han brindado municación Audiovisual. Esta responsabilidad mía en tantas películas para trabajar con ellos, para enriquecerlos SIGNIS me fue llevando hacia la educomunicación, no sólo artísticamente, sino también espiritualmente, que y francamente no sé decir si me fue llevando o si yo es muy importante. Películas como El bola, Ahora o nunca lo elegí, pero realmente me fascina, porque además de Gabriel Muccino, Los niños del cielo, Machuca, de An- soy fanático del cine, de mirar cine y hacer cine, que drés Wood, y así un montón que las llevaba a la escuela y es muy diferente a mirar solamente, pero para mí la las trabajaba con los chicos, y vos no podés trabajar con los

12 chicos películas que no estén bien contadas, que no atrapen que esté todo bien ni que esté todo mal, pero, ¿estás de cada segundo lo que va a pasar, y entonces eso es esencial. acuerdo con esto, con aquello, con lo otro…? Bueno, Y en estos festivales se han premiado muchas películas ar- di, pues argumenta, y esta es la política de la vida coti- gentinas que tienen una demora, buscando mucho el estilo diana, la que yo observo y la que veo con optimismo. de autor, pero estaría bueno buscar el estilo de autor dentro Desde mi profesión, dado que todo el tiempo estoy tra- de la narración, dentro de las narraciones del género, pen- bajando el tema de comunicación o el cine, le doy una sando en las gentes y no cómo buscar hacer una escuela de gran importancia a la presencia de los derechos de la autor. También debo señalar que el Festival de La Habana infancia con relación a los medios audiovisuales y por no escapa a lo que sucede en otros festivales a la hora de supuesto el cine entre ellos y veo que hay un gran sector aceptar o no una película, pues se observa que no hay una de realizadores y artistas dentro de la industria cinema- homogeneidad referente a la calidad, diría que mitad y mi- tográfi ca argentina preocupada por estos problemas y tad. De una mitad de la programación yo diría: “Esto está otros de índole social, que luchan ferozmente por hacer bueno”, pero la otra mitad sería más discutida. este tipo de cine, y lograr la distribución y exhibición JV: ¿Qué esperas en el futuro de la industria fílmica ar- de nuestras películas a pesar de la innegable hegemonía gentina? norteamericana en estos rubros. Para mí eso es muy AB: No se puede separar el futuro de la industria cinema- importante, y está sucediendo en mi país, aunque qui- tográfi ca argentina del contexto social que se vive, deben ir zás no se produce la cantidad de fi lmes que realmente paralelos. Se observan diferentes perspectivas sobre lo que se quisiera tocaran estos temas, pero los que se ha- está pasando, pero yo tengo una mirada positiva en general, cen tratan, por medio de las imágenes, transformar que es de mucha apertura, es de mucho debate, de mucha la sociedad con ideas más justas y de amplio espectro participación política, es más que diálogo, a veces es pelea, social. pero es interesante porque venimos de una década riesgo- JV: ¿Y qué planes inmediatos tienes? sa, que es la del neoliberalismo, de mucho aplanamiento, AB: Ahora, a la vuelta, la verdad es que llego y ten- de ningún debate, ¡de nada!. Quizás mi optimismo pueda go toda la mesa repleta de exámenes de toda mi mate- parecer exagerado, porque tal vez sea una transición hacia ria, es como llegar y ponerme el overol. algo más moderado, pero lo interesante es la profundidad de las discusiones, de los debates políticos, es como tener que estar en movimiento y tener que pensar, es difícil quedar- NOTA: se callado, o sea, no opinar. Habrá muchos que no opinan, Colaboración y trascripción de Francisco Antonio pero es un momento donde tenés que tomar posición. No es Martínez Hraste.

De izquierda a derecha Adrián Baccaro, Gustavo Andújar, Augus ne Loorthusamy y el cineasta Jacobo Morales 13 SIGNIS Mundial en La Habana Por Jorge Villa

on motivo de la XXXIV edición del Festival era por mi vicepresidente Gustavo Andújar, y el que del Nuevo Cine Latinoamericano de La Ha- me invitara era muy importante porque SIGNIS es Cbana, estuvo en nuestra ciudad el presiden- una organización mundial, y América Latina resulta te de SIGNIS Mundial, Sr. Augustine Loorthusamy, una región muy importante, no sólo a causa de sus respondiendo a una invitación de SIGNIS Cuba para 800 millones de habitantes, sino que también conoz- integrar el jurado SIGNIS en la ya habitual cita de co que una considerable cantidad de buenos realiza- diciembre. dores proceden de dicha área, por tales razones fue que El Sr. Loorthusamy es además miembro del Pontifi cio vine a este Festival Cinematográfi co de La Habana, para Consejo para las Comunicaciones Sociales, el principal mostrar nuestro interés y solidaridad al cine global apoya- grupo asesor de la Santa Sede en temas de comunicación. do por SIGNIS. Tiene una Maestría en Comunicación de Masas de la Uni- JV: ¿Qué impresión tiene de nuestro Festival, de su organi- versidad de Leicester en el Reino Unido y más de 30 años zación y del público asistente a nuestras salas de proyección? de experiencia en el campo de la comunicación social. AL: Bien, quedé gratamente sorprendido cuando vi las Miembro fundador de la Asian Communication Network, largas colas esperando fuera de los cines, debido a que en con base en Bangkok (Tailandia), es también miembro de la mi país todo el mundo anda apurado. Es por ello que que- Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana, con dé muy impresionado porque la gente hace largas fi las por sede en Toronto, (Canadá). Fue fundador y director duran- ver una película y al terminar esta busca rápidamente otra te 20 años del Departamento de Comunicación del Asian película para ver. También se puede palpar el gran apoyo Social Institute de Manila. Del 2000 al 2010 fue adjunto y mostrado a los fi lmes, no sólo del público, sino también de consultante de comunicación para la red de comunicación los organizadores y de los medios masivos de comunica- de los jesuitas (JESCOM) en Asia Oriental y Oceanía, y en- ción, éstos últimos con una constante promoción e infor- cargado de cursos de adiestramiento en educación para los mación detallada de lo que iba a suceder en cada jornada medios, apreciación cinematográfi ca y análisis de medios, del Festival y no se observa eso en mi país porque mu- y actualmente es un solicitado conferencista sobre temas chas salas cinematográfi cas están cerradas y todos están de comunicación en instituciones religiosas, ONGs y semi- mirando televisión. Por lo tanto, en ese sentido tuve una narios en Fiyi, India, Indonesia, Malasia, Myanmar , Papúa muy grata impresión de disciplina y también de las muy Nueva Guinea, Filipinas, Samoa, Islas Salomón, Tailandia, agradables salas de cine que tienen aquí. En cuanto a las Tonga y Vietnam. Ha representado a SIGNIS Mundial en gentes ¡muy cálidas, muy agradables, muy colaboradoras! jurados ecuménicos e interconfesionales, como los de Lo- Y sus sonrisas, aunque no conozco el idioma, expresaban carno (Suiza), Teherán (Irán), Dhaka (Bangla Desh) y Co- la bienvenida. lombo (Sri Lanka). JV: ¿Cómo analiza Ud. la salud de la producción cinema- Dada la presencia de este ilustre visitante, se imponía la tográfi ca cubana? necesidad de contactar con él y entablar una conversación AL: Bien, los realizadores cubanos son muy sensibles, que nos hablara de su presencia en La Habana, sus impre- todos lo dicen, en especial un fi lme que vi acerca de cómo siones del Festival y otras cuestiones de interés general, a la se sentía un esposo porque su esposa estaba muy enferma. cual muy amablemente accedió y que a continuación trans- Aquel fi lme me conmovió por el amor a la familia. La mis- cribimos. ma resulta una institución muy importante en todo el mun- JV: Su presencia en el Festival del Nuevo Cine Latinoame- do, y especialmente en Cuba sé que la familia es importante ricano constituye un honor para todos nosotros. ¿Qué razo- y pese a los problemas que tenemos, la familia permanece nes tuvo usted para presidir el Jurado SIGNIS en La Habana? unida. Eso es importante porque de lo contrario tendrá AL: Primero que todo quería ver Cuba. !Sí! Debido a no lugar la destrucción total de un país en caso de destruirse tener mucha información sobre Cuba, la única que tenía la familia. 14 Jorge Villa de SIGNIS Cuba y el Sr.Augus ne Loorthusamy

JV: Me resulta emocionante que el próximo congreso de JV: ¿Cuál es la prioridad fundamental de SIGNIS en estos SIGNIS tenga lugar en el Líbano. ¿Qué piensa ud. que esto momentos? signifi que para la comunidad cristiana de ese país y en el AL: Una de las prioridades fundamentales de SIGNIS mundo entero? es la comunicación para acompañar a los jóvenes. Porque AL: Cada cuatro años SIGNIS celebra un congreso en la actualidad los jóvenes son, en alguna medida, vícti- mundial. El mismo agrupa comunicadores profesionales mas del bombardeo de los medios: la radio, la televisión, la de todo el mundo, y el próximo aňo el congreso tendrá prensa plana, y ahora, especialmente, Internet. El acceso a lugar en Beirut, Líbano. En estos momentos es sabido por las redes sociales y a todas las posibilidades que brinda In- todos que el Medio Oriente es una región convulsa. En- ternet, como toda tecnología avanzada resulta algo grande, tonces, ¿Por qué trasladamos el mundo al Líbano? Porque pero también tiene sus riesgos. El reto en relación con la queremos mostrar al mundo nuestra solidaridad con su tecnología es cómo usarla, cómo construir nuestra cultura, pueblo. Por que nuestro lema en SIGNIS es Medios para cómo construir nuestro país, cómo establecer relaciones, una cultura de paz. Y también, en septiembre del 2012, cómo mejorar la comunicación con un joven y entre jóve- el Santo Padre, el Papa Benedicto XVI, fue allá pese a los nes a lo largo y ancho del planeta. Esa es nuestra principal problemas de seguridad. Y así nos identifi camos. Debe- prioridad: comunicación para los jóvenes, cómo utilizarla mos solidifi car la búsqueda de la paz yendo allá. Recorde- y crear y unir a las naciones. Segundo: Y de nuevo, la cues- mos también que hay muchos cristianos en otros países, tión de la paz. De modo que tenemos problemas que nos muy pequeñas minorías en Jordán, en Iraq, en Irán, en motivan. Cómo lograr la verdad de ello, porque en SIGNIS Egipto, y ello les brindará la oportunidad de asistir a di- repetimos con la Biblia, la verdad nos hará libres. cho congreso. Este congreso enarbola la bandera de la paz y la esperanza, es por ello que siento que este evento no es sólo para los cristianos, sino para todos aquellos involu- crados en las comunicaciones para la paz. Porque la paz es nuestro objetivo. ¿Que otro lugar puede ser mejor que NOTA: el Líbano? Recordemos que el pueblo libanés no ha tenido Colaboración y trascripción de Francisco Antonio Martínez paz desde hace 40 años. Hraste. 15 na de las visitas más espera- el personaje que Glenn Close estaba das en el Festival de cine de Al encuentro haciendo en la película de Frears. ULa Habana, fue la realizada Mi experiencia con Forman fue in- por la actriz norteamericana Annette olvidable, fue un gran maestro para Bening, quien formaba parte de una mí, también él había sido actor y había delegación norteamericana integrada de impartido clases en la universidad de además por Howard Koch, presidente Columbia. Es un director fuerte, muy de la Academia de las Artes y las Cien- fuerte, de una gran personalidad, pero cias Cinematográfi cas de ese país, la rea- era, además, una persona adorable de lizadora Lisa Cholodenko, el productor ANNETTE quien aprendí mucho. Posteriormen- Mark Johnson y la secretaria ejecutiva te trabajé con Stephen Frears en Th e de la Academia, Helen Harrington. Drift ers (Los timadores). Pero real- Despojada de todo divismo y con mente no sé si yo era la actriz selec- una naturalidad inherente a los artis- BENING cionada inicialmente o era otra actriz tas que realmente son grandes, la Be- que fi nalmente no pudo hacer la pelí- ning conversó con la prensa y el públi- cula, no obstante me pidió que busca- co asistente al Hotel Nacional, en una Por Jorge Villa ra algunas películas que él deseaba yo de esas agradables tardes de nuestro viera y así lo hice. También me pidió cálido invierno. que endulzara un poco la voz, que la Fue locuaz, amable y sincera ante proyectara más suave y creo que lo lo- las preguntas, que con muy buen tino gré. Fue una película muy importante y profesionalidad, le realizó Joel del para mi carrera, pero no creo que mis Río, en su doble “rol” de moderador padres la aprobaran”. y entrevistador. Obviamente una de Con respecto a su relación pro- las primeras preguntas versó sobre su fesional con Warren Beatty, que dio participación en el fi lme de Lisa Cho- origen a una relación sentimental que lodenko Los chicos están bien. Al res- se mantiene hasta nuestros días, algo pecto señaló: insólito en el ambiente “hollywooden- “Me pareció que era muy buen se”, comenzó a relatar la misma a par- guión. Desde que lo leí me di cuenta de tir del fi lme inicial que los unió, Bugsy: que los personajes eran fuertes y muy “Realmente había mucho material bien trazados y que todo estaba bien respecto a ese bajo mundo de Las Ve- hilvanado, además de que admiraba gas, comenzó diciendo, y el personaje el trabajo de Lisa. También era im- que yo interpreto es el de Virginia, la portante para mí que el guión tuviese amante del conocido mafi oso Bugsy. un buen componente de humor y a la También había muchas investigacio- vez fuera un guión serio. El trabajo en nes por hacer, pero como ya dije había conjunto con Lisa fue muy bueno y no mucho material y a esta señora la ci- había necesidad de agregarle nada al tan en los famosos juicios destinados guión, aunque aporté algunos juegos a poner en la cárcel a muchos de esos de palabras, surgidos de ese trabajo en gángsters. Existían muchas grabacio- equipo con Lisa, para quitarle un poco nes de sus testimonios donde se le Anne e Bening de exceso de tensión a algunas escenas preguntaba hasta dónde ella estaba in- y aligerar la carga emotiva”. en American Beauty volucrada en esas actividades del cri- No podía faltar en el diálogo su ex- men organizado y realmente era una periencia con Milos Forman en el fi l- y realicé audiciones para ambas pe- excelente mentirosa. me Valmont, además de que ésta era su lículas y en la de Frears logré un pe- Warren es un director exigente, primera aparición en el cine. Del fi lme queño papel, el de la chica que escribe pero los resultados se aprecian, pues y de su trabajo con Forman expresó: las cartas para el Conde. Con Milos creo que fue una buena película. Ser “Dangerous Liaisons y Valmont esta- Forman se presentaron varias actri- director es algo que hay que sentir y ban concebidas al inicio como un solo ces que también optaban por hacer el hasta el momento no he pensado en proyecto, para que colaborasen entre personaje de la marquesa Merteuil y ser directora, pero como yo soy bas- sí, pero no pudo ser y terminaron por después de meses de hacer audicio- tante mandona con mi familia a lo ser dos películas independientes. En nes, de pruebas de cámaras, tuve la mejor algún día los pongo delante de esa época yo estaba haciendo teatro suerte, la inmensa fortuna de obtener una cámara y hacemos una película. 16 Como actriz pudiera tener una orien- tación hacia una historia como tal, sin embargo no siento la necesidad de di- rigir, tendría que ser un guión donde yo supiera muy bien hacia donde se dirige, la manera en que se mueve… no sé, quien sabe”. Se hacía imprescindible hablar de American Beauty y de su director Sam Mendes. Con evidente emoción ma- nifestó: “Recuerdo a Sam como un joven que deambulaba por los teatros en Llegada de la delegación norteamericana a la Conferencia New York, pero que nunca había he- cho un fi lme y quería hacer una pe- Recuerdo que en Ser Julia estába- mí. La historia se desarrollaba en una lícula conmigo y con Kevin Spacey, mos grabando una secuencia, que se gran época, con un gran esplendor, pero en ese tiempo Kevin estaba ha- repetía una y otra vez y el director con todo el “glamour” y la recreación ciendo teatro al igual que yo y acorda- expresó “bueno, vamos a hacerlo e necesaria para representarla, pero mos fi lmar en horarios que no inter- inventarlo”. A Lisa le preguntaba si en porque provengo del teatro, siem- fi rieran con nuestras representaciones Th e boys are all rigth (Los chicos están pre regreso al texto, porque para mí teatrales. Generalmente en las pelí- bien) habíamos improvisado y ella me siempre ha sido esencial a los culas que he fi lmado ha habido muy recordaba que al principio y al fi nal grandes clásicos del teatro. Aprendí en poco tiempo para ensayar, si acaso 3 habíamos improvisado un poquito, ese medio a ir siempre más profundo, ó 4 veces, pero sí recuerdo muy bien pero realmente un guión escrito por a buscar la esencia de todos los com- que para American Beauty hicimos un Lisa es perfecto, no es necesario im- ponentes intelectuales que pudieran fuerte trabajo de mesa y dedicamos 5 provisar”. existir, a explorar, y de cierta manera, días de ensayo, donde estábamos 3 ó Con respecto a su intervención en cuando empecé a llevar ese método al 4 horas todos los días discutiendo los el fi lme Ser Julia, al ser ella misma una cine me di cuenta de que era diferente personajes. Hablábamos de la vida de actriz, cuyas raíces provienen del tea- la forma de actuación, porque todo lo cada uno de ellos y se intercambiaban tro, declaraba lo siguiente: que importa en el cine es cuando la cá- criterios y observábamos a Kevin per- “Para mí hacer esa película fue un mara está encendida y aprendí a amar sonifi cando varios roles presentes en regalo, y cuando recibí el guión no la cámara, a comunicarme a través del el fi lm. Se trabajó muy fuerte. Cada me lo podía creer, fue como un sue- cine, que es muy diferente, porque en minuto que se está trabajando en una ño y toda la experiencia de la graba- el cine cuando la cámara está encen- película es siempre una cuestión de ción también fue como un sueño. Se dida se produce un momento mágico, tiempo. Yo puedo recordar casi todas fi lmó en Budapest, y por cierto, como cuando puedo trasmitir todo lo que las ocasiones en que he podido impro- yo tengo cuatro hijos, los 4 fueron siento. visar y realmente puedo decir que en conmigo a la fi lmación, así que en lo Cuando empecé a trabajar en el mis películas no hay improvisaciones. personal también fue grandioso para teatro nunca pensé trabajar en el cine.

Junto a Lisa Cholodenko en el cine La Rampa

Conversando con Mirtha Ibarra

17 Quizás eso fue producto de mi ignorancia, de mi inge- nuidad, que nunca me había concebido como una ac- triz cinematográfi ca y realmente me había enamorado de Shakespeare y me fascinaba todo el rigor intelec- tual y todas las exigencias emocionales que implica la representación teatral. Así que durante mucho tiempo pensé sólo como una actriz de teatro y que el actuar en películas era algo bastante raro, estar sentada en una esquina hablando bajito, pero ahora adoro eso, Por Jorge Villa me encanta estar en el set, me encanta la cámara y lo que implica ser una actriz de cine. Cuando enfrento una película siempre es un reto, porque uno no sabe si va a gustar, si el personaje que interpreto va a gustar y realmente he sido afortunada porque adoro todo el trabajo que he hecho hasta ahora”. Uno de los últimos trabajos que Annette Bening ha realizado en el cine fue bajo las órdenes de Rodrigo García, en la película Madres e hijas. De su trabajo con García expresó: “A Rodrigo le tengo mucho aprecio, es una excelen- te persona y realmente queríamos que hubiera veni- do con nosotros, pero compromisos de fi lmación que tenía le impidieron venir. Rodrigo y yo tenemos otro proyecto que queremos convertir en una película”. Finalmente este diálogo abierto y fl uído no po- día terminar sin conocer la labor que ella realiza en la Academia de Arte y de Ciencias de Hollywood. La describió de la siguiente forma: “La Academia tiene muchísimos proyectos y por su- puesto su trabajo va más allá de la entrega del Oscar. Uno de los proyectos en que está involucrada en estos momentos es el acercamiento internacional a otras cinematografías e instituciones, relacionarnos con los realizadores cinematográfi cos, tener acceso a la vida cultural de otras áreas del mundo porque sabemos que les es difícil acometer producciones cinematográfi cas a pesar de haber mucho talento y es por eso que aho- ra estamos aquí en Cuba. Yo represento a la directiva Jeff rey Hunter en Rey de Reyes, de Nicholas Ray de actores; hay una directiva para cada especialidad, o sea un total de 15 especialidades y como parte de ese trabajo se decidió hacer este Comité de Extensión Internacional. a fi gura del Papa ha sido presentada general- Anteriormente ya habíamos visitado Irán, donde mente de forma respetuosa en la pantalla, aun- establecimos vínculos con el sindicato de realizadores que ocasionalmente el cine ha debido mostrar cinematográfi cos y fue un proyecto muy interesante L aspectos negativos del carácter y actuación de Papas para mí. Además otra de las premisas fundamenta- no particularmente virtuosos, mientras que otras ve- les nuestras es ayudar a las cinematecas a conservar ces se han tergiversado hechos históricos para hacer el patrimonio fílmico, determinando sus necesidades lucir mal a algún Papa o simplemente se han propa- y haciendo intercambios y colaboraciones de mutuo lado calumnias contra Papas ejemplares, como es el acuerdo”. Indudablemente fue una tarde muy especial para caso de la conocida cinta Amén, del director Costa los asistentes ese día al Hotel Nacional, una experien- Gavras, realizada en el 2002, que ataca de forma igno- cia grata y sobre todo de aliento, al corroborar que el miniosa a Pío XII. arte, la cultura en general, pueden hacer mucho por la Amén se basa en la obra de teatro El vicario de Rolf paz y la reconciliación de los pueblos en el mundo. Hochhuth, elaborada en la desaparecida RDA como 18 La imagen del Papa en el cine

parte de una sistemática campaña de descrédito con- con el diablo, y manifestó su temor a que los nazis se tra fi guras de la Iglesia católica. En la película, al igual lanzaran a una guerra de exterminio. En 1941, The que la obra teatral, se acusa al Vaticano de hacer oí- New York Times elogió editorialmente la oposición dos sordos a las denuncias de un cristiano evangélico, del Papa al nazismo, y en 1945 el Congreso Mundial perteneciente a la SS, sobre el exterminio de los ju- Judío hizo lo propio. Ese mismo año, el gran rabino díos. Se oculta convenientemente que, siendo nuncio de Jerusalén, Isaac Herzog, destacó sus “esfuerzos por en Berlín, el entonces cardenal Pacelli fue uno de los salvar vidas judías”. Este episodio es recogido en de- llamados “negros” de la encíclica Mit Brenneder Sorge talle en el fi lme Escarlata y negro (Th e Scarlet and the de 1937, una rotunda condena al nazismo. Este docu- Black, de Jerry London, 1983), donde Pío XII, encar- mento, prohibido en Alemania, fue introducido clan- nado por John Gielgud, apoya los esfuerzos del padre destinamente en el país y leído en las iglesias católicas. O’Flaherty (Gregory Peck) para salvar judíos de la También el fi lme de Gavras oculta el hecho de que en persecución nazi. A la muerte de Pío XII, la primera su presentación en Roma, Pío XII comparó a Hitler ministra israelí, Golda Meir, expresó: “Cuando el te- 19 rrible martirio se abatió sobre nuestro pueblo, la negación de Pedro, la mirada de reproche de Jesús, y voz del Papa se elevó en favor de las víctimas.” Por la desolación de Pedro al comprender su pecado. Al- su parte, Albert Einstein sentenció: “Sólo la Iglesia gunos encuentran en la reacción de Pedro tal como se pronunció claramente contra la campaña hitle- la presenta Gibson, rayana en la desesperación, una riana que suprimía la libertad”. velada crítica a Juan Pablo II, a quien el padre del di- El apóstol Pedro, que la fe católica identifi ca rector criticó siempre acerbamente. como el primer Papa, con un ministerio especial- Entre otras películas que muestran la fi gura de Pe- mente confi ado por el Maestro: “apacienta a mis dro se destaca El gran pescador (Th e Big Fisherman, ovejas”, ha recibido notable atención en varias pe- 1959), del director clásico Frank Borzage, donde lículas, en las que se le presenta con gran digni- Howard Keel daba vida al apóstol; y más cercana en el dad. Títulos como Rey de reyes (King of Kings, de tiempo es San Pedro, hecha para la televisión italiana, Nicholas Ray, 1961) La historia más grande jamás con Omar Sharif como protagonista, y que cuenta el contada (Th e Greatest Story Ever Told, de George papado de Pedro, o sea, su vida desde la crucifi xión Stevens, 1965), o Jesús de Nazaret, de Franco Ze- de Jesús a la suya propia cabeza abajo. Pedro aparece ffi relli nos presentan la fi gura de Pedro en una luz además huyendo de la persecución de los cristianos muy positiva, particularmente la de Zefi relli, que en Roma en las dos estupendas versiones realizadas de describe notablemente la llamada al apostolado de la novela del polaco Henry Sienkiewicz Quo Vadis de Pedro cuando está en la barca. También es de (1951) y Quo Vadis (2001). destacar en La Pasión de Cristo de Mel Gibson, Otro de los Papas representados en el séptimo arte realizada en 2002, el dramático momento de la es Julio II, en el magnífi co fi lme de Carol Reed de 1965

La agonía y el éxtasis, de Sir Carol Reed

20 Los papas del siglo XX han dado mucho que ha- cer en cine y televisión. En Italia son muy populares la miniseries religiosas, y entre ellas las dedicadas a pontífi ces. De modo que Edward Asner fue Angelo Giuseppe Roncalli en Juan XXIII El Papa de la paz (2003). El mismo papa fue encarnado por Bob Hos- kins en El Santo Padre Juan XXIII (2002), a las órdenes de Riccardo Tognazzi. Pa- blo VI también ha tenido su miniserie, con Fabrizio Gifuni interpretándolo. Y aunque sólo duró un mes como Papa, también Juan Pablo I ha tenido protago- Pedro escucha de Jesús nismo televisivo en Juan su futura negación Pablo I: la sonrisa de Dios. en La Pasión, de Mel Gibson Por otra parte, Francis Ford Coppola le dio pre- sencia como el obispo que La agonía y el éxtasis (Th e Agony and the Ecstasy), la lograba que Michael Corleone (Al Pacino) se confesara en cual ubica su acción en el Renacimiento y muestra la El padrino III (1990), aunque luego no evitaba caer en la difícil relación entre Miguel Ángel (Charlton Heston) tentación de la clásica leyenda sin fundamento, según la y el Papa Julio II (Rex Harrison), mientras el primero cual Juan Pablo I habría sido envenenado, lo que explicaría pinta la Capilla Sixtina. León XIII aparece en la estu- la brevedad de su pontifi cado. penda película de Alain Cavalier, Th érèse (1986), Pre- El recientemente beatifi cado Juan Pablo II enseguida mio del Jurado en Cannes, que muestra el momento tuvo su fi lme, al poco tiempo de ser elegido Papa. Su com- en que Teresa de Lisieux pide en Roma dispensa para patriota polaco Krzysztof Zanussi dirigió De un país leja- poder hacerse carmelita con catorce años. no (1981), que contaba su vida hasta que llega a la sede de Alejandro VI, el Papa Borgia, quien consideraba el Pedro. Curiosamente, la televisión italiana se planteó ha- papado como instrumento de poder para sus propios cer sobre Karol Wojtyla dos miniseries, y la primera, Karol intereses, fue descrito por el español Antonio Hernán- (2005), abarcaba el mismo período que el fi lm de Zanussi, dez en Los Borgia (2006), con Luis Homar en el papel mientras que la otra, Karol II: El Papa, el hombre, emitida de Alejandro VI, y más recientemente por el irlandés al año siguiente, se centraba en su etapa de pontífi ce. Si en Neil Jordan en la serie televisiva Los Borgia, donde es los títulos citados daba vida al Papa un actor polaco, Piotr Jeremy Irons el que asume el rol del pontífi ce. Fugaz- Adamsczyk, en Juan Pablo II, miniserie coproducida por mente aparece en estas obras su predecesor, Inocencio Estados Unidos, dos actores anglosajones, Cary Elwes y Jon VIII. Ambas obras dan por buena la leyenda negra de Voight, daban vida al Papa en distintas etapas de su vida. Alejandro VI sobre el envenenamiento de un carde- Finalmente y como una curiosidad, una obra de teatro nal, y se regodean morbosamente en crímenes y sexo, escrita por Karol Wojtyla antes de ser papa, El hermano de incluidas relaciones incestuosas. nuestro Dios (1997), fue también llevada al cine. 21 XV Festival de cine francés: Por ArísƟ des O´Farrill Homenajes, animados, documentales y poco menos

a décimoquinta edición del Festival de Cine Francés estreno de lujo, El artista/ Th e Artist, de Michel Hazanavi- tuvo como característica la diversidad y la cantidad cius, entonces fl amante premio Oscar a la mejor película y Lde fi lmes ofrecidos. Era de esperar, tratándose de un al mejor actor protagónico (Jean Dujardin). aniversario cerrado para el único festival que se le dedi- Con El artista, Hazanavicius –un realizador que hasta ca a una cinematografía extranjera en Cuba. Como plato ahora solo se había destacado por las parodias hechas al fuerte estuvo un homenaje bastante completo a la prolífi ca agente OSS-117, respuesta francesa al agente 007 inglés de y camaleónica actriz Isabelle Huppert, quien visitó la isla, los años 60 del siglo pasado– realiza una astuta e impecable y cuyo homenaje incluyó a varias de sus memorables ac- operación retronostálgica que nos remite –al igual que en tuaciones en algunos no menos memorables fi lmes, lo que su momento lo hiciera la inefable Cantando bajo la lluvia, constituyó una ocasión especial para los que antes no ha- (EE.UU., 1952)– al paso del cine silente hacia el sonoro y el bían podido ver estas cintas, todas exhibidas antes en Cuba resultado traumático que trajo consigo para muchos acto- por alguna vía, exceptuado Sálvese quien puede/ Sauve qui res y actrices que no pudieron adaptarse a la nueva tecno- peut (1980), de Jean Luc Godard. logía. Rodada convenientemente con intertitulos en inglés Por otra parte, pudieron verse valiosos documentales y con actores de esa lengua -exceptuando a los protagonis- entre los que destacan La danza/ La danse del realizador tas- creo que el mayor valor de este fi lme bien contado y Frederick Wiseman, un documental sobre el Ballet de La armado, reside en estar fi lmado con los cánones del cine Ópera de París, una de las compañías de ballet más impor- silente, algo que a nadie se le hubiera ocurrido en tiem- tantes del mundo y el singular Nostalgia de la luz/ Nostalgie pos de tercera dimensión y alta defi nición, aunque con un de la Lumiére coproducción entre Francia, Chile y Alema- toque de (post) modernidad anti ética, tal es la situación nia, dirigida por el chileno Patricio Guzmán, una singular de adulterio en el fi lme, presentada con malévola astucia mezcla de astrofísica, metafísica y cine político. También como parte del entramado “cómico” del fi lme como para los niños tuvieron su parte con una buena selección de fi l- que nadie sienta pena por la esposa birlada y esta situación mes de animación o dirigidos a ellos, destacando El ilusio- de amoralidad no se tenga en cuenta en aras de la “bella nista/ L´Illusionniste coproducción entre Francia y el Reino historia de amor entre los protagonistas”. Unido, donde Sylvian Chomet retoma con originalidad y Con su singular, hierático, pero compasivo humanismo maestría un inacabado guión del clásico mimo y realizador hacia los perdedores de siempre, vimos del fi nés Aki Kau- galo Jacques Tatí. rismaki, El puerto de la esperanza/ Le Havre, coproducción Ahora, lo que suele ser el plato fuerte del festival: los lar- entre Francia, Finlandia y Alemania. Es una comedia dra- gometrajes de fi cción. Estos no estuvieron en general a la mática poblada por la clásica “gente rara” del universo kau- altura de otros festivales, incluso me atrevo a decir que por rismakiano, esa gente que la vida golpea hasta los tuétanos debajo del de 2011, pese a contar en la inauguración con un pero se resiste a caer y ponerle mala cara al destino, más 22 1 23

5

4

6

7

8

11

10

9

12 13 (1) El ar sta. (2) La fuente de las mujeres. (3) La danza. (4) La oportunidad de mi vida. (5) Isabelle Huppert. (6) Una visita inoportuna. (7) Carlos. (8) Los nombres del amor. (9) El ilusionista. (10) El puerto de la esperanza. (11) Mi parte del pastel. (12) Memory Lane. (13) Nostalgia de la luz.

23 bien lo asumen sin perder la inocencia ni la bondad y son los que sí no “sucede nada” en éste a la manera de los fi lmes capaces de los actos más inimaginablemente altruistas, tal de Rohmer, en este verano juntos, vemos con objetividad y y como ocurre en el fi lme. La cinta sin rubor homenajea al sin excesos de ningún tipo cómo en estos jóvenes los mo- neorrealismo italiano y al cine del danés Dreyer- la secuen- mentos felices, las angustias, las frustraciones y el compar- cia de la “resurrección” por amor de la esposa del protago- tir juntos los hacen crecer y al terminar la temporada han nista. Donde otro podía haberse desbocado por ridículo, crecido como personas en más de un sentido. Todo con un aquí se alcanza una feliz y humanista conjunción. ritmo pausado, pero lleno de sutiles detalles que nos van El ecléctico realizador rumano Radu Milhaleanu, traza mostrando la sicología de los personajes todos muy bien una parábola casi fantástica con La fuente de las mujeres/ cincelados. La source des femmes, otra coproducción, ésta entre Fran- Dos fi lmes anti-Sarkozy resultaron fallidos: Mi parte del cia, Bélgica, Italia y Marruecos, sobre la rebelión “sexual” pastel/ Ma part du gáteau, del prolífi co Cédric Klapisch, de unas mujeres de un pequeño poblado de un país del quien con su habitual solidez narrativa y su buena direc- Medio Oriente no identifi cado; mujeres que ante la insen- ción actoral y su sensorial puesta en escena nos presenta sibilidad, en algunos casos crueldad y en otras el sexismo una historia que se nos cuela de lleno: la redención por de sus esposos, se niegan a tener relaciones intimas hasta amor de un tiburón de las fi nanzas. Pero el fi lme al fi nal da que estos no cambien su actitud. El fi lme aunque algo pa- un giro de “lucha de clases” que resulta inverosímil y has- sado en su metraje, mantiene en vilo al espectador gracias ta ridículo echando por la borda la historia convencional, a su colorida puesta en escena, que incluye unas hermosas pero reitero, cautivante, que se nos estaba narrando. coreografías con unas no menos hermosas mujeres y a una Mientras que Los nombres del amor/ Le nom des gens, de historia que no decae en intensidad. Cuando dije lo de fan- Michel Leclerc, resulta interesante en su premisa: una joven tástico me refi ero al optimismo que destila el fi lme sobre liberal proveniente de un matrimonio interracial comienza la reivindicación de la mujer en el Medio Oriente, pues ya una relación amorosa con un hombre maduro, descendien- sabemos que en la vida real, lamentablemente en muchos te de bretones y de tendencia conservadora, y ahí mismo sitios de la región las mujeres siguen siendo ciudadanas de afl oran los confl ictos. Pero el fi lme aunque con buenos to- segunda con todo lo que esto conlleva; pero el fi lme nos ques de humor se queda en lo superfi cial culpa de querer invita a soñar y pensar que las cosas podían ser de otra ma- abarcar demasiados tópicos: las tensiones inter étnicas, la nera. batida a la inmigración de la administración Sarkozy, los Carlos/ Carlos, le fi lme, de Olivier Assayas, es una con- choques ideológicos entre conservadores y liberales y has- densación –bastante comprimida– de una miniserie dirigi- ta las políticas públicas que estos adoptan con respecto a da por el propio Assayas, sobre el famoso terrorista inter- la sexualidad. Demasiado para un solo fi lme, que al fi nal nacional de origen venezolano Ilich Ramírez conocido por queda solo como una comedia agradable, destacando la ac- sus nombres de guerra Carlos o El chacal. Se trata de un tuación del siempre efi ciente Jacques Gamblin y la frescura muy dinámico thirller político que nos introduce en una de la espectacular belleza de su contraparte Sara Forestier. problemática poco conocida en Cuba, el terrorismo que Del resto vale destacar dos comedias, Una visita inopor- la izquierda radical practicó en la Europa Occidental y los tuna/ Le Brui des glacons, una, bien negra, sobre la muerte, EE.UU. de la década de 1970 y principios de la de 1980, y con los toques surrealistas habituales de su veterano reali- que puso en jaque a los gobiernos de esas naciones, hasta zador Bertrand Blier, pero sin la gracia y el ingenio de sus que la administración Reagan y sus aliados tomaron car- fi lmes de antaño, pues en este fi lme las reiteraciones cansan tas en el asunto y los hicieron batirse en retirada, como lo y situaciones absurdas que funcionaban en fi lmes como Mi demuestra la cinta, muy matizada tanto en la representa- hombre/ Mon Homme (1985), o en Quiere Ud. acostarse con ción de Carlos y sus compinches como en los servicios de mi esposa/ Preparez vos Mouchairs (1978), aquí se tornan seguridad que los combatían, mostrando cómo tanto unos pedantes. El tiempo no pasa en vano y ni el omnipresente como otros utilizaron métodos de guerra sucia y pusieron Dujardin, ni el simpático Albert Dupontel, ni la carismáti- en juego vidas humanas inocentes para lograr sus propó- ca Anne Alvaro pueden salvar la función sitos. Pero la cinta está lastrada por su compresión en el Por su parte, La oportunidad de mi vida/ La chance de ma metraje, en el cual, quienes no han podido acceder a la mi- vie, de Nicolas Cuche, sobre la suerte, o más bien la mala niserie, se pierden importantes detalles suerte, gustó mucho al público y se agradece por su falta de Memory Lane, de Mikhael Hers es una de cinta de esas pretensiones y el buen hacer de sus protagonistas. En esta que en apariencia “no pasa nada”, pues sigue sin mucha sí existen situaciones cómicas muy bien armadas, que junto pausa el devenir cotidiano de las vacaciones de un grupo a sus dos apropiados protagonistas lograron arrancarle la de jóvenes, pero a diferencia de otros fi lmes de ese corte en risa al público en más de una ocasión.

24 Camionero Décimo segunda Muestra Joven: La fi cción mejor que Por ArísƟ des O´Farrill el documental

or primera vez en sus once ediciones la Muestra re trasmitir y posee una dirección de actores sorpren- Joven tuvo como característica que los trabajos dente. Aunque tanto se habla de los serios problemas Ppresentados en el área de fi cción fueron superio- histriónicos de los más jóvenes, Miló demuestra que el res a los presentados en el área del documental. problema está en la falta de una mano que los sepa guiar Camionero, cortometraje del realizador Sebastián y los lleve a dar lo mejor de sí. Miló, me atrevo a decir que es uno de los mejores corto- Miló llega hasta la raíz del problema y sin ambages metrajes cubanos de los últimos diez años producidos nos expresa que aquellos laboratorios de escuelas inter- en la isla; fue el inobjetable ganador de la muestra. nas, muy lejos de sus objetivos iníciales se trastocaron Camionero se inscribe en una suerte de subgénero en centros de supervivencia donde como siempre su- cinematográfi co que ha surgido en los últimos años en cede los más débiles e indefensos fueron los que más EE.UU. y se ha extendido a otras cinematografías: el bu- sufrieron (los “trajines” para decirlo en cubano). Tal vez llying o acoso escolar que incluye violencia física y hasta nunca se dio un caso extremo como el que presenta el humillaciones de todo tipo y que es sufrido por jóvenes corto, pero sí en los que sufrieron el bullyng, segura- frágiles en centros de educación por parte de sus pro- mente quedaron en sus vidas terribles cicatrices difíci- pios compañeros más fuertes física o síquicamente. les de cerrar. Por otra parte nos recuerda que aún en esa Miló ubica su historia en las escuelas internas cuba- época de igualitarismo forzoso existían las clases socia- nas de los años 1970 y 1980 del siglo pasado, cuando en les y los privilegiados de siempre. la búsqueda de crear un hombre nuevo, el estado cuba- Otro cortometraje impactante y sorpresivo es AM de no creó centros educativos internos, donde los educan- Daniela Miñoso, una crítica nada solapada al sexismo dos tenían que lidiar con una situación difícil alejados –a veces sospechoso– de buena parte de los varones de su familia. Estos centros se convirtieron en muchos asociados a la expansiva cultura marginal, expresando casos en antros de corrupción, violencia, abuso de po- como en muchas ocasiones que detrás de esa “guapería der y violaciones de la dignidad humana. Esto es válido externa” se esconden una fragilidad y hasta un miedo no sólo para las llamadas becas, sino para las escuelas que un conglomerado adverso fuerza a esconder no en el campo y todos los centros que por el estilo se crea- sólo desde el punto de vista de la orientación sexual ron, los cuales devinieron más en centros de reclusión como retrata el corto. que de formación. Por su parte El ángel negro de Oscar Pupo y Sergio El cortometraje es de una intensidad dramática sos- Pons, es un cortometraje con innumerables defi ciencias tenida, a veces repelente, acorde con lo que se nos quie- narrativas y actorales, que construye una mirada cínica

25 y totalmente desesperanzada a ese mundo de la margi- del propio padre del realizador otrora un exitoso agri- nalidad donde la total falta de horizontes, lleva a estas cultor hoy casi en la miseria. El documental con una personas al alcoholismo sin freno, la maldad acendra- esmerada edición busca el lado humano de la historia da por la falta de perspectiva, la violencia de todo tipo, logrando sensibilizarnos con lo que nos cuenta. incluida la de género, eje central del corto. Pese a sus Pletórica de humanidad, aunque idealizada, va la serios problemas estéticos, hay que decir que constituye conmovedora Más allá del tiempo de Lenia S. Tejera una de las miradas más acidas, y por tanto atendible, sobre un matrimonio serrano con setenta y dos años pese a su naturalismo descarnado lanzada desde el au- juntos. Recibió una mención del jurado de SIGNIS- diovisual sobre un segmento nada despreciable de la Cuba. población sumida en la nada cotidiana. Intenso y experimental es Delirio de los realizadores En una línea humana y tierna, va Alumbrones de Ana Alejandro E. Alonso y Lázaro O. Lemus, premio SIGNIS- A. Alpizar que recordando los interminables apagones Cuba, especie de ensoñación sobre lo que muchos qui- del llamado “periodo especial” muestra cómo es posible siéramos que fuera la ciudad en que vivimos contras- que en medio de la mayor tiniebla renazca la luz y la tada con una cruda realidad de deterioro, abandono y esperanza. desidia. Aunque en su conclusión juega a la ironía: un Interesante y original resulta Ómnibus metropolita- bello sueño que se trasluce en una cruda realidad, deja nos de Leonardo Rego, que exhibe con una adecuada entrever que ese sueño de una ciudad próspera, limpia y original realización los prejuicios y estereotipos que y culta, aunque muy lejano puede ser posible. muchas veces a priori y superfi cialmente nos hacemos Bien intencionados aunque no pasan del mero re- de los que nos rodean, contribuyendo a la deformación portaje son + 600 de Yoel Rodríguez, enmarcada en la de las relaciones interpersonales. desaparición de una de las tantas “industrias cubanas” Por último Loca codirigida entre Claudia Rojas y tras la debacle del socialismo real y Al fi nal del camino Ángel L. Bárzaga e interpretado por la primera es un de Didier Santos y Yaima Prado éste sobre la crítica si- trabajo arriesgado e interesante: una cámara en mano tuación de los ancianos en una sociedad que envejece sigue durante todo el metraje a una joven demente que progresivamente y no tiene soporte para esta situación. recorre las calles de La Habana lanzando todo tipo de Pese a los apuntados problemas estéticos de ambas improperios sobre la realidad socio-política-económi- obras sobre todo la segunda, es justo apuntar su llama- ca que nos rodea, pero los veinte y cinco minutos de da de alerta ante ambas situaciones y es encomiable el este cortometraje pesan y a medida que pasa el tiempo poner en primer plano a las personas concretas que su- pierde fuelle y tiende a enervar. No obstante es válido fren en carne propia ambas situaciones que afectan su el exponernos a través de esta pobre mujer, muchas de dignidad. las cosas que quisiéramos expresar y el miedo no nos lo Con El evangelio según Ramiro, el realizador Juan permite. Carlos Calahorra parece develarnos las interrogantes que nos dejó su anterior trabajo Autorretrato con árbol El documental sobre cuál era la relación que mediaba entre los pro- Como antes apunté la muestra documental fue a mi tagonistas. Es evidente que la intención de Calahorra juicio de las peores de los últimos años, ni siquiera los es abogar por un cambio de actitud hacia los homo- trabajos de la Televisión Serrana lograron superar la sexuales en la Iglesia católica y llamar la atención sobre mera corrección, incluyendo tres obras de Ariagna Fa- la presunta discriminación que sufren en la institución. jardo –a mi juicio la mejor realizadora de la televisión Ahora bien, equiparar el sufrimiento de Ramiro (un serrana actual y una de las mejores documentalistas del travesti católico) con la pasión de Jesús me parece cuan- país– La Fajardo presentó tres obras impecables esté- do menos un despropósito. Por otra parte, esta supuesta ticamente: Al sur… el mar, La casita y El círculo, todas “pasión de Ramiro” no se advierte en ningún momento, sobre el abandono y la indefensión en las zonas rurales pues a él se le ve participando en todas las celebraciones más intrincadas del país, pero paradójicamente en su eclesiales de su comunidad sin que se advierta ninguna virtuosismo estético radica su mayor defecto, pues los exclusión o desprecio: más bien es tratado como uno documentales acusan un esteticismo que desvía la aten- más. ¿Que quiere Ramiro? ¿Ser una mujer? No lo es, ción de lo narrado y no logran involucrar al espectador. por eso le toca ocupar sitio entre los hombres, porque En esta cuerda pero con un mayor acabado estético varón es aunque su psiquis le indique lo contrario y sea va Usufructo de Eliecer Jiménez un documental sobre el motivo de sufrimiento para él. fracaso de las cooperativas agropecuarias visto a través

26 Lavadora: Ni trabajadores sexuales ni jineteras Por ArísƟ des O´Farrill

n los confusos tiempos que corren, permeados por el relativismo ético, una serie de conceptos eufemís- Danae Reyes en Eticos socio-mediáticos, intentan trastocar, desde la Lavadora semántica, situaciones o actitudes que han tenido el sig- nifi cado de amoralidad en la cultura occidental. Una de las aristas de este fenómeno, lo vemos en lo tocante a la prostitución llamada ahora por diversos medios, incluido el cine, como “trabajo sexual”, es decir otorgándole a esta execrable labor de comercio sexual un status sociolaboral “normal”. No digo que de un mal que siempre ha existido y lamentablemente parece que existirá, se busque por las sociedades amortiguarlo, y convertirlo en “menor”, regu- lando esta penosa actividad en aras de proteger la dignidad de estas personas y evitar que caigan en manos de los ines- crupulosos mercaderes del sexo, y sin ningún derecho legal como antaño sucedía cuando era prohibida, sufran y vean su dignidad doblemente mancillada. Ahora bien, idealizar o promover esta lamentable situa- ción resulta, cuando menos, irresponsable. Es algo que vie- ne ocurriendo desde que el cine, la literatura, la música y las artes plásticas han tratado de idealizar el fenómeno des- de tiempos inmemoriales, lo cual se ha acrecentando en los de “saga audiovisual” que acabo de contar, (post) modernos días que nos ha tocado vivir. Por tratarse incluyendo al jurado de la FMC y a la fun- de un asunto que involucra a locales, traigo a colación lo cionaria citada, eran inconscientes de lo sucedido con el fi lme uruguayo coproducido con Bélgica, que estaban alabando o promoviendo. España y Cuba, titulado En la puta vida (2001), dirigido Frontalmente contracorriente a esta por Beatriz Flores, un estrafalario panfl eto en defensa de tendencia es el cortometraje cubano Lava- las prostitutas nacionales contra la importación de sus si- dora, de Joel Infante, premio SIGNIS-Cuba milares y cuyo fi nal era una increíble secuencia de prosti- en la edición trigésimo cuarta del festival tutas en protesta con pancartas en las que se leían lindezas Caracol que auspicia la UNEAC. Lavadora como “¡vivan las putas nacionales!” para más desconcier- ubica su historia a mediados de los años to, el fi lme fue premio del jurado colateral formado por ¡la 90 del siglo pasado, en lo más álgido del Federación de mujeres cubanas (FMC)¡; y en más de una también eufemísticamente llamado perio- ocasión vi el poster del fi lme de marras adornando la pa- do especial, época en la cual debido a la red lateral ¡de una funcionaria del ICAIC¡ Éste por demás aguda crisis económica del país, se desató olvidable fi lme es solo un botón de muestra de lo insensato de manera alarmante la prostitución y con que puede ser el audiovisual moderno a fuerza de parecer ello, las llamadas “jineteras”, lo que llevó transgresor y cómo puede infl uir negativamente en la so- a un sensible grupo de mujeres decentes ciedad, creando estados de opinión favorables a una prácti- y educadas, –algunos hombres también– a ca execrable al punto de que muchas veces quienes apoyan quienes jamás en otro contexto se les hu- la causa no se percatan del daño que causan, pues quiero biera ocurrido dar este paso, a caer en el creer que todas estas mujeres involucradas en esta suerte comercio sexual, como le ocurre a la pro- 27 Joel Infante junto al actor Andrés Crespo La mayor virtud de Lavadora a mi juicio es precisamente lo que algunos señalan como su mayor defecto: la repre- sentación grafi ca de las numerosas vejaciones a las que es sometida la protagonista hasta llegar al trágico desenlace, fi lmadas con solvencia estética por la cuidadosa fotografía y edición de Alejandro Varela, cuya habilidad en ambos ru- bros audiovisuales nos va introduciendo en este descenso al infi erno de la protagonista y sin caer en lo morboso, ni en la explotación de lo sexual, nos ofrece en toda su crude- za y sin el más minino afeite lo que en realidad es el “tra- bajo” de una prostituta, que nada tiene de agradable ni de placentero. Es posible que las situaciones extremas en que se ve en- vuelta la protagonista no sean lo común en quienes ejercen la prostitución. Pero la del cortometraje es bien clara: tagonista (la prometedora Danae Reyes). la persona que ejerce la prostitución debe estar dispuesta a Se trata de una joven bella y sana de espí- cualquier tipo de acto sexual incluyendo las más perversas ritu quien ante la imposibilidad de com- e ignominiosas. prarle una lavadora a su abuela debido al La aproximación de Infante a este doloroso fenómeno, excesivo costo de este necesario equipo, aunque de rechazo a esta práctica, es también de compasión decide prostituirse y cae entonces en las hacia quienes se ven envueltos en ella. La protagonista se manos de dos inescrupulosos proxenetas nos presenta como una pobre joven a la que un contexto (muy bien interpretados y caracterizados adverso y la falta de algún referente ético –algo que también por los probados Mario Guerra y Beatriz falta en el fi lme– han hundido en el camino sin retorno del Viñas, el primero todo un especialista en mal. Es alguien que pese a todo nunca pierde la inocencia y papeles de peligroso barriobajero). al fi nal cual Cabiria caribeña es condenada al martirio. Lavadora, a diferencia de muchos cor- Lavadora nos presenta el mundo de la prostitución, en tos nacionales recientes, tiene la virtud particular la clandestina, como un infi erno al que es mejor de la concisión, no pretende ser un largo, ni asomarse, pero las personas que caen en sus redes son cuenta lo que quiere contar en precisos dignas de toda compasión y si amoral es aplaudirla, tam- veinte y nueve minutos, sin pretender ser bién lo es condenarla. Ni trabajadoras sexuales ni jineteras: ni un mediometraje, ni mucho menos un ¡prostitutas! Eso sí, dignas de compasión. Recordar lo que largometraje como le sucede a tantos rea- dijo Jesús al respecto: “las prostitutas entrarán en el reino de lizadores jóvenes del patio que intentando los cielos antes que vosotros” (Mateo 21,31). Cuidado, pues llegar al largometraje fracasan pues la his- nuestras diarias prostituciones éticas, aunque no físicas, toria que cuentan no da para más. Aun- pueden ser más abominables que las que cometen quienes que en el caso que nos ocupa sí daba para comercian con su cuerpo. más, Infante prefi ere concentrarse en la historia de deshumanización que cuenta. Tal vez por ese motivo falte en el fi l- me un mayor calado en la sicología de los personajes: por ejemplo la disfunción sexual que al principio expresa tener la protagonista no se desarrolla en el fi lme y queda en el aire cierta ambivalencia pa- radójica: ¿soluciona el problema con los clientes que aparecen en el fi lme?. Algo si- milar sucede con los antagonistas, aunque repito, bien interpretados, pero falta tiem- po para una mejor delineación sicológica, por lo que resultan demasiados perversos, sin explicarse de donde sale tanta maldad. Joel Infante, al centro, con el staff de Lavadora 28 Por Jorge Villa mio, y por supuesto, me gustaría que la obra traspasara los marcos de nuestro país y fuera vista en otros lugares y lograra comunicarse. Traté ME ENCANTA de que la historia fuera contada para que pudiera ser comprendida no sólo localmente, pues es una his- EL MELODRAMA toria que puede suceder en varios lugares, y no sólo atañe a Cuba.” En cuanto al trabajo con los actores, expresó lo siguiente: “me es más afín que otras funciones inherentes a la realización de una película, pues yo soy actor, me formé como actor y me gradué en el Insti- tuto Superior de Arte (ISA), y es el trabajo con los actores donde más cómodo me encuentro, porque logro comunicarme muy bien con ellos. Con respecto a lo demás, sé que tengo que aprender mucho toda- vía, como el manejo de la cámara y otros recursos. Esa experiencia mía como actor me ayudó mucho en la SIGNIS Cuba comparte con ar Joel Infante y stas y técnicos de Lavadora el actor Andrés Crespo con la actriz uruguaya Roxana Blanco

in rodeos y con fuerte convic- ción de los aportes de ese géne- Sro a la cinematografía mundial, se expresó el joven realizador Joel Infante en conferencia de prensa realizada durante el XXXIV Festival Internacional de Cine Latinoameri- cano, con motivo de la exhibición de su cortometraje Lavadora en la fi esta cinematográfi ca de La Habana, gana- dor de algunos premios anteriores en otros eventos del séptimo arte, como el mencionado fi lme y sus criterios fue el Premio SIGNIS en la pasada relacionados con el séptimo arte. dirección de actores, pues las dos edición del Premio Caracol, donde “Realmente me emocionó ver la actrices protagonistas son jóvenes también recibió mención del jurado acogida que tuvo Lavadora en su muy talentosas, pero que no tenían de fi cción de ese certamen. Su profe- exhibición en la sala Chaplin. Ver la ninguna experiencia actoral anterior sionalidad y sus inquietudes acerca de sala llena y los aplausos que recibió para los medios audiovisuales.” los temas actuales se hacen evidentes la película son de por sí ya un regalo. Referente al género empleado en en el cortometraje, pero dejemos que No busco premios, aunque siempre el cortometraje, habló con entusias- sea el propio Joel quien narre sus son bienvenidos, pero el estar ya mo al referirse al melodrama como impresiones al participar en el festival aquí, en el Festival, presentando mi género válido y vigente: “me decidí habanero, sus motivaciones al realizar cortometraje, es de por sí un pre- por el melodrama, pues como latino 29 que soy me encanta el melodrama. jara qué pasó con la familia en ese y el melodrama es un género muy momento y aunque no fuera una válido para transmitir emociones y historia que se centrara netamente contar historias, siempre y cuan- en la familia, la misma siempre do se trate con cuidado y ahí está está presente, está ahí y esa era mi vigente el testamento fílmico de intención, que la presencia de la fa- Douglas Sirk y Luchino Visconti. milia en el fi lme se sintiera, porque No obstante debo confesar que la familia sufrió mucho en esa épo- Por P. Luis García Orso al terminar la película y hacer el ca, y todavía está sufriendo las con- primer corte, se la mostré a algu- secuencias de aquellos años. Pude nos amigos y colegas, entre ellos a contar una historia de balseros, de Enrique Colina, el director de cine, personas que se volvieron medio n el comienzo de la película y me recomendaron que suavizara locas y demás, pero por un proble- Elefante Blanco (Argentina, algunas escenas, pues realmente se ma que me tocaba muy de cerca 2012), los dos protagonistas me había ido el pulso con el melo- quise hacer la historia que hice”. E yacen en una cama de hospital, en dos drama y así lo hice, pero no obstan- Sobre el empleo de las nuevas lugares muy distintos, y enfrentan su te, sigo creyendo que es un género tecnologías no vaciló al afi rmar miedo a la muerte. Después ambos se muy válido, que es utilizado por que: “las nuevas tecnologías facili- encuentran frente a un gran edifi cio muchos realizadores, además de tan hacer un producto audiovisual abandonado que prometía ser el hos- los que ya mencioné anteriormen- en mucho menos tiempo y con pital más grande de América Latina y te, pero no creo que sea el único menos recursos, tanto técnicos que ahora está convertido en refugio que vaya abordar en mi carrera”. como fi nancieros, y la gente nueva de gente sin techo y de drogadictos. Con respecto a su cortome- creo que están haciendo cosas Ambas imágenes son metáforas de traje y el empleo del melodrama, muy interesantes, con tremendo esta historia cinematográfi ca. continuó diciendo: “Para el tema empuje, pero realmente, lo que Los dos personajes protagónicos de Lavadora no veía otro género observo es que esa juventud tiene son Julián y Nicolás, sacerdotes que que no fuese el melodrama. La que preocuparse por aprender a ejercen su ministerio pastoral en una historia proviene de vivencias que hacer cine, sobre todo en el aspecto parroquia de la periferia de Buenos tuve cuando era estudiante. Había formal y estético, hay buenas ideas, Aires, una de las tantas villas de asen- venido a La Habana proveniente pero eso no basta, hay que estu- tamientos irregulares donde la gente de Güira de Melena en los prime- diar y aprender, pero en sentido lucha por salir adelante, y los curas y ros años de la década de 1990 del general están bien. Vi Melaza en una asistente social los apoyan para pasado siglo y empecé a chocar con el Festival y me encantó y estamos conseguir la construcción de vivien- cosas que para mí eran terribles. Se viendo cine de gente joven y los das con apoyos del gobierno, pero había pasado una década gloriosa felicito, es el cine de la juventud, también para enfrentar la violencia en 1980 y yo tenía amigas que en el que tiene otra mirada sobre los día pasaban horas en sus clases de fenómenos sociales, pero hay que provocada por las luchas entre narco- actuación y en las horas de la tarde cuidarse, repito, en lo formal.” trafi cantes. La película evoca la me- se vestían con sus mejores ropas y Posteriormente el joven realiza- moria del padre Carlos Mugica que salían a la calle “a lucharla”, con el dor y todo el equipo de Lavadora en esos mismos lugares de Buenos sentido que ahora se da a esa pala- compartieron con la representación Aires –en la Villa 31– luchó por una bra. Yo no entendía eso, no podía de prensa de SIGNIS-Cuba en el vida digna para los pobres y fue ase- asimilarlo, pero pasaron los años, festival y agradeció el premio Cate- sinado en 1974, a los 44 años de edad, y la vida, las experiencias acumu- dral otorgado por nuestra asocia- presuntamente por un grupo parami- ladas me hicieron refl exionar y me ción nacional en el concurso con- litar, de la Alianza Anticomunista Ar- dije que yo tenía una deuda con esa vocado por la Unión de Escritores y gentina. La memoria de Mugica sigue generación, de alguna manera logré Artistas de Cuba. “Realmente todos inspirando hoy, como en la película, la entender el comportamiento de los integrantes del staff de Lavado- entrega pastoral de muchos sacerdo- las personas en esa época y yo no ra, técnicos y artistas, nos sentimos tes de las villas periféricas. quería hacer una película que dijera muy honrados con ese premio y Con las imágenes iniciales del fi l- si eran personas malas o buenas, prometemos no defraudarlos en me, el director nos sugiere el terreno juzgar, sino una película que refl e- nuestras entregas futuras”. humano y social donde la fe va a en- 30 ELEFANTEBLANCO carnarse y a luchar. Por una parte todo lo que representa el “elefante blanco”: promesas incumplidas y desidia de las autoridades, abandono de opciones a favor de los pobres, deterioro de la vida hacia condiciones inhumanas, tensiones y violencia, muerte. Por otra parte, la propia debilidad humana en la que el creyente cristiano ha de asu- mir su fragilidad y su pecado. Los dos sacerdotes protagonistas nos van re- velando sus crisis de fe, de opciones, de celibato, sus miedos, enojos, can- sancios. No se es creyente sin pade- cer la incredulidad, no se es creyente sin asumir la propia humanidad. La historia se centra en la lucha de estos curas por encarnar su fe cristiana en solidaridad, caridad y justicia, y sus enfrentamientos con los intereses de los narcotrafi cantes, los líderes políti- cos, las autoridades del gobierno y la propia jerarquía eclesiástica. El director argentino Pablo Trapero se mantiene fi el al compromiso social de sus películas: el obrero sin traba- jo (en su ópera prima, Mundo Grúa, 1999), la mafi a en la policía (El bonae- rense, 2002), la situación de la mujer en las cárceles (Leonera, 2008), los turbios negocios en el cobro de segu- ros de accidentes (Carancho, 2010), y ahora la realidad social y pastoral en los barrios periféricos, con la cámara entrando en los laberintos de la villa y la presencia de gente real como ac- dia de los gobernantes, son realidades El elefante blanco tores. muy hondas que el fi lme apenas apun- El silencio de Dios y la entrega a los ta –y no logra desarrollar del todo– demás, la debilidad humana y la ne- pero que nos remueven e interpelan cesidad de afecto, la pobreza y la desi- como espectadores y como creyentes. 31 DE LA RADIO CUBANA

Por Jorge Villa

Maggy Castro y Héctor Pérez Ramírez

on muchos los actores y actrices de renombre visión cubana como actriz y animadora, interpre- que han dejado su impronta en la radio cu- taba El ladrón de Bagdad, al lado de otro icono de Sbana. Desde el ya lejano 1944 se hacía notar la cultura cubana, el actor Raúl Selis, mientras que en ese medio la voz de una de sus principales intér- la versátil Carmita Ignarra, estelarizaba ese mis- pretes, la estelar María Valero, fallecida prematura- mo año la radionovela Peor que las víboras, junto mente en 1948 en un accidente de tránsito, quien a dos fi guras importantes del mundo audiovisual protagonizara ese mismo año uno de los éxitos ra- cubano, Mercedes Díaz y Santiago García Ortega. diales más recordado de la primera mitad del siglo Pero es sin duda el año 1948 el que marcaría un hito XX, la radionovela El precio de una vida, al lado de en la historia de la radio cubana con la emisión de otra fi gura importantísima de la radio cubana, el la obra de Félix B. Caignet El derecho de nacer, y actor Carlos Badías. las actuaciones de muchos artistas que dejarían su Posteriormente, en 1946, nuestra Consuelo Vi- huella imborrable en la historia, no sólo de ese me- dal, quien años más tarde se consagraría en la tele- dio artístico, sino del quehacer cultural de nuestra

32 nación. En esa emisión participaron María Valero, dota que la ennoblece, nos decía que siempre su sue- quien al fallecer fue sustituida por Minín Bujones, ño fue actuar, y ante una convocatoria del entonces Lupe Suárez, Carlos Badías, Xiomara Fernández, Instituto Cubano de Radiodifusión (ICR) para la Carlos Paulín, Nenita Viera, Enrique Santisteban, y formación de actores se presentó, pero al no reunir otros más que aportaron su carisma en cada salida muchos de los requisitos exigidos para ingresar al al aire. curso su solicitud fue denegada en la formal entre- Con el pasar de los años, la radio se ha convertido vista. Su entrevistadora, tratando de entusiasmarla en un medio indispensable en la formación de un en otras ramas educacionales, le aconsejaba de otras actor y entre los talentos anteriormente señalados posibilidades existentes en aquel entonces para los que pasaron por ese medio, habría que agregar tam- jóvenes, pero la decidida Maggy, quien bien sabía bién, entre muchos otros, a Martha Muñiz, quien lo que quería ser en la vida no aceptaba ninguna y durante algún tiempo protagonizó el rol estelar en repetía constantemente: “pero yo lo que quiero es ser el programa Radio-Teatro argentino, con un alto actriz, estoy segura de que lo que más quiero hacer en índice de audiencia femenina; a Martha Martínez la vida es actuar”. Casado, con su enigmática y cautivadora voz; Luis Tanta fue su insistencia y su fi rme determinación López Puentes y su inimitable estilo de narración; que la funcionaria decidió darle una oportunidad Marina Rodríguez, muy polifacética en su modula- y le dijo: “sólo deseo que cuando llegue a ser una ción vocal; el inolvidable Eduardo Egea, quien fue- verdadera actriz se recuerde de mi”. Aunque lo re- ra además una fi gura muy importante de la escena latado parezca extraído de un novelón, así ocurrió teatral y de la televisión cubana; el gran actor de ca- realmente; cuando Maggy logró convertirse en una rácter Ricardo Dantés y la sin par Antonia Valdés. actriz, no olvidó su promesa y fue a ver a su otrora A pesar del tiempo transcurrido y los avances entrevistadora para agradecerle la confi anza depo- tecnológicos que han invadido al mundo audio- sitada en ella. visual, la radio sigue siendo un medio de comu- Otra de sus características que refl ejaban su gran nicación por excelencia y cuna de nuevos actores. respeto por su profesión y sus colegas de trabajo, era Son muchos los talentos que han hecho historia en la preparación de los personajes a los cuales debía nuestra radio en los últimos tiempos, entre ellos dar vida. Le concedía gran importancia al trabajo Marcial Zamora, Jorge Rivera, Vivian Suárez, Vicky de mesa, a la opinión de sus colegas y de su director Suárez, Antonio Arroyo, Lianet Alarcón, Lellanis y partiendo de ese intercambio de ideas, criterios y Contreras, Aimé Despaigne, Isaili Merino y otros opiniones iba formando su personaje, incluso des- que juntos a consagrados del medio como Carmen echando algunas aristas del mismo que le podían Solar, Pedro Rumbaut y Georgina Almanza harían proporcionar lucimiento individual en pos de la ac- interminable esta lista. ción dramática más efectiva. Héctor Pérez Ramírez, Mención aparte para una fi gura, que indiscuti- quien la dirigiera tantas veces no escatimaba nunca blemente fue la gran dama de la radio cubana de los en decir: “dirigir a Maggy no es un trabajo, es un pla- últimos años, me refi ero a la inolvidable y reciente- cer, es toda una señora de la actuación”. mente fallecida Maggy Castro. Con su voz dio ima- Desgraciadamente la televisión cubana no supo gen y forma a la Scarlett O´Hara de Lo que el viento aprovechar, como hizo en el pasado con otras gran- se llevó, a la Aurelia de La loca de Chaillot, a Ava des actrices radiales mencionadas anteriormente, Gardner en La condesa descalza, y a otros y tantos el talento de Maggy Castro y su última actuación personajes. Sería inacabable poderlos mencionar a para ese medio fue en un episodio de Tras la huella todos, por lo que prefi ero hablar de la entrañable y no precisamente uno de los más afortunados de Maggy Castro en lo referente a su tesón artístico, su ese serial, canto del cisne de una actriz que merecía voluntad férrea y su valor humano. una mejor despedida, no obstante la radio recoge En su última entrevista realizada, la cual por esos su larga historia actoral que la sitúa como una de azares de la vida le fue concedida a nuestra revista, las fi guras imprescindibles de la cultura cubana. nos relataba como fueron sus inicios. En una anéc-

33 LA PELICULA DEL SABADO Todos los hombres del presidente Por Julio César Perea

iempos hubo en que el público esperaba con un cier- to grado de ansiedad la película del sábado, uno de los Tespacios cinematográfi cos que podía sorprenderlos gra- tamente con una propuesta de alta calidad y que inició una rup- tura con el cine norteamericano, mejicano y argentino del ayer, que los espectadores conocían al dedillo. También supuso una ruptura en ese día y hora con las propuestas del campo socialista, que no siempre fueron las más indicadas para ese espacio estelar y especial. De ahí que a alguien se le haya ocurrido la buena idea de crear este muchos casos, con una calidad superior. espacio, que no sólo refrescaba las pantallas y el gusto, sino que sentaba una De la misma forma, a medida que se afi ción por los thrillers de alta calidad, en la mayoría de los casos. va acercando el verano, las propuestas de De entre las primeras entregas recordamos por ejemplo, Los tres días del este espacio van empeorando paulatina- Cóndor, de Sydney Pollack, La huída, de Sam Peckinpah –que fuera exhibida mente, con el claro objetivo de guardar bajo el título de Fuga homicida–, Conjura senatorial, de Peter Yates o Los para ese período todo aquello que vale la siete magnífi cos, de John Sturges, películas que con el devenir de los años se pena ver. han convertido en clásicos del cine de acción política, o thrillers, o del oeste, De igual forma, La Tanda del Domingo respectivamente. De la misma forma, recuerdo varios suspensos inolvida- fue concebida con un propósito altamen- bles como Cuando llama un extraño, de Fred Walton, que conmocionó a te cultural desde el punto de vista cine- la teleaudiencia e hizo escuchar en una escena climática un grito de terror matográfi co, donde se exhibían películas unánime a todos los vecinos que la estaban viendo u otras propuestas de alto de diferentes latitudes que enfrentaban vuelo político o social como Todos los hombres del presidente, de Alan Pakula. un mismo tema desde distintos ángulos, En los años siguientes, se fue convirtiendo en una especie de cita inaplaza- y con cintas de probada calidad, muchas ble. Conocí casos de personas que se perdían una fi esta o cualquier otro tipo veces clásicos del cine y que enseñaban a de actividad porque ese sábado se exhibía una cinta importante y atractiva. apreciar el buen cine de cualquier latitud. El que suscribe estas líneas lo hizo en varias ocasiones. Ahora nos encontramos en bastantes Fue a través de este espacio más que del cine, que el público fue conocien- ocasiones que se nos propone un fi lme do los directores y actores que estaban haciendo una carrera exitosa en las y se nos informa en la presentación que pantallas del mundo, en un género determinado con millones de adeptos. éste ha sido muy mal acogido por la crí- Con el transcurso de los años, poco a poco las propuestas fueron desvir- tica por su falta de valores estéticos, cul- tuando el propósito original del espacio y se comenzaron a exhibir, en una turales, en fi n, porque son una pérdida cantidad o en un porciento importante, fi lmes que desmerecían el espacio, de tiempo y muchas veces una tontería. incluidas películas hechas para la televisión y de muy baja calidad, sin atrac- Si un fi lme no tiene la calidad requerida tivos y desprovistas de emoción. A veces se trataba de fi lmes que rayaban en para un espacio como éste, sencillamen- el amateurismo y hasta verdaderos bodrios. te es mejor no exhibirlo, porque de todos Llegó un momento en que oí un comentario de lo más interesante. Al- modos, si nos decidimos a verlo, casi guien dijo cerca de mí al respecto: “Cualquiera diría que quien consigue o siempre lo consideraremos incluso peor programa actualmente la película del sábado, persigue el propósito de exhi- de lo que nos han dicho. O de lo contra- bir lo peor que encuentra en el mercado”. rio, apagamos el televisor o cambiamos el En los últimos tiempos la tendencia ha cambiado, aunque muchas veces canal, así de sencillo. para peor: ahora la película del sábado es generalmente barata o burda, y No creo que las defi ciencias de un es- se exhibe una de clase A en Cine de Medianoche, que es el programa que pacio cinematográfi co, que tiene un cam- le sigue en un horario difícil para muchos espectadores. Casi siempre se ha po amplísimo para elegir, se deban a la planteado como un intento de salida elegante a este respecto, la falta de op- falta de calidad en lo que se produce en ciones en el mercado, pero, sin apartarnos del cine angloparlante, que es el el mundo, sino a una falta de búsqueda, de mayor exhibición, es absurdo pensar que no se realicen durante un año quizás a veces al facilismo y terminamos al menos treinta o cuarenta thrillers de alta calidad, o al menos de calidad exhibiendo lo primero que nos cae en las aceptable. Y considero imposible que el resto del tiempo no existan opciones manos. de otros países donde se realizan thrillers con una calidad digna y hasta en 34 EL LARGO ADIÓS Por Jorge Villa

Vicente Revuelta Planas (82) Ben Gazzara (81) 1980 Gazzara se destacó en películas Actor, director teatral y pedagogo Actor norteamericano de cine, como Saint Jack y Th ey All Laughed/ cubano. televisión y teatro. Todos rieron, de Peter Bogdanovich y el controversial telefi lm An Early Frost Nació en La Habana, el 5 de junio de Nacido como Biagio Anthony Gazza- (1985). En la década de 1990 Gazzara 1929 y falleció en esa ciudad el 10 de ra el 28 de agosto de 1930 en la ciudad aparece en 38 películas y otras tantas enero de 2012. Fundó en 1958 junto a de New York y fallecido el 3 de febrero producciones televisivas. Entre ellas, su hermana Raquel Revuelta el Gru- de 2012. Recibió formación actoral en destacan Th e Big Lebowski/El gran Le- po Teatro Estudio. Se le considera uno La Nueva Escuela (del director ale- bowski (1998) de los hermanos Coen, de los creadores imprescindibles de mán Edwin Piscator) y en el Actor´s Th e Th omas Crown Aff air/El secreto la vanguardia teatral cubana, y a él se Studio (del director norteamericano de Th omas Crown (1999) de John Mc- deben muchos de los montajes anto- Elia Kazan). Tiernan y en la serie televisiva La ley En los años 50 del pasado siglo, tra- y el orden. Una de sus últimas gran- bajaría en producciones teatrales de des apariciones fue la de un ciego en Broadway, una de las más destacables, el proyecto de Lars von Trier, Dogville. la obra de Tennessee Williams La gata Su último personaje lo desempeñó en sobre el tejado de zinc caliente, dirigi- el 2011, interpretando al tío Giovanni da por Elia Kazan. Su primer papel en en el fi lme La casa de Gino, una come- el séptimo arte llegaría con la película dia francesa de Samuel Benchetrit, no Th e Strange One/El rencoroso (1957) y saltaría a la fama en el fi lm de Otto Preminger Anatomy of a Murder/ Anatomía de un asesinato (1959). A ésta seguirían Young Doctors/Vivir es lógicos de la escena de la isla. A partir lo que importa (1961), A Rage to Live de 1959 no dejó de dirigir, actuando (1965), Bridge at Remagen/El puente también en algunas de sus obras y de Remagen (1969), Capone (1975), aportando su talento histriónico en Voyage of the Damned/El viaje de los varios fi lmes fi lmados por la casa pro- malditos (1976), Trial of Lee Harvey ductora ICAIC de Cuba, entre los cua- Oswald/¿Quien mató a J.F. Kennedy? les se encuentran Los sobrevivientes de (1977) y High Velocity (1977). De to- Tomás Gutiérrez Alea, y El bautizo de das maneras, sus intervenciones más Roberto Fandiño. Su labor docente notables son las que estaban relaciona- fue muy apreciada, y fue reconocido das con su amigo y director John Cas- como Doctor Honoris Causa en Arte savetes en la década de 1970. Gazzara por el Instituto Superior de Arte. En colaboraría por primera vez con este 1999 recibió el Premio Nacional de director en el fi lm Husbands/Maridos Teatro de Cuba y es considerado por (1970), donde aparecía el propio Cas- obstante, siempre será recordado por los entendidos uno de los más rele- savetes y esta colaboración se alarga- su personaje del teniente Frederick vantes actores y directores artísticos ría para Th e Killing of a Chinese Bookie Manion en la película Anatomy of a de toda América Latina. y con Opening Night. En la década de Murder.

35 Whitney Houston (48) mayor número de discos en el mundo: Publicó varias novelas, cuentos, poe- Cantante y actriz norteamericana. más de 170 millones de álbumes, sen- mas y dramas. Además fue director cillos y vídeos. de diversas películas. En 1980, dirigió Nacida como Whitney Elizabeth y protagonizó Revolución Marmalade, Houston en Newark, el 9 de agosto de Erland Josephson (89) con la que participó en el 30º Festival 1963 y fallecida en Los Ángeles, el 11 Actor, director y escritor sueco. Internacional de Cine de Berlín. Es de febrero de 2012. Excepcional can- considerado uno de los más grandes tante de R&B, soul, pop, blues y gós- Nació en Estocolmo, el 15 de junio de intérpretes suecos del siglo XX. 1923 y falleció en esa ciudad el 25 de febrero de 2012. Fue un prestigioso Ulu Grosbard (83) intelectual, que se destacó como actor Director del cine norteamericano. y director de cine y teatro de eco in- ternacional. Es sobre todo conocido por su actua- ción en decenas de películas dirigidas por su amigo Ingmar Bergman. Tra- bajó con él desde el inicio, en 1946 (en un pequeño papel), hasta la última pe- lícula de éste, en 2003. Entre las pelí- culas que fi lmó para el afamado direc- tor se pueden nombrar En el umbral de la vida, El rostro, Gritos y susurros, Escenas de un matrimonio, Sonata de Otoño, Fanny y Alexander, etc... Pero también actuó con otros valiosos ci- Israel “Ulu” Grosbard, nació el 9 de pel, aunque también destacó como neastas como Andrei Tarkovsky, Peter enero de 1929, en Amberes, Bélgica, actriz, compositora, productora, em- Greenaway, István Szabó o Th eodoros y falleció el 19 de marzo de 2012, en presaria y modelo. Según Guinness Angelopoulos. Nueva York. Fue un director de cine World Records es, hasta la fecha, la Sucedió a Ingmar Bergman como di- y de teatro belga naturalizado esta- cantante más galardonada de todos rector del gran teatro de Estocolmo, dounidense, quien emigró a La Haba- los tiempos, con dos premios Emmy, na en 1942 en plena Segunda Guerra seis premios Grammy, treinta premios Mundial. En 1948, su familia se mudó Billboard Music Awards y veintidós a Estados Unidos donde se naturalizó American Music Awards, para un total en 1954, recibiendo educación en la de 415 premios en su carrera. Inició Universidad de Chicago y en Yale Dra- su carrera cinematográfi ca en el año ma School, debutando como director 1992 con la película Th e Bodyguard/ teatral en 1957 en Broadway. El guardaespaldas, cuya banda sonora En teatro ganó el Drama Desk Award alcanzó el puesto número tres de los por su puesta de Panorama desde el 100 álbumes más vendidos de todos puente, de Arthur Miller. Otras pro- los tiempos, con 48 millones de co- ducciones fueron El precio, de Arthur pias vendidas en 2004. Continuaría en Miller, El décimo hombre, de Paddy 1995 con la película Waiting to Exha- Chayevsky, y American Buff alo, de Da- le, y por último en Th e Preacher’s Wife vid Mamet. (1996). El jueves 9 de febrero de 2012, Durante la década de 1960 fue asisten- Houston dio su última interpretación te de dirección de Elia Kazan y Arthur pública, cuando se unió a Kelly Price Penn en Hollywood, realizando en en el escenario y cantaron juntas Jesús el Dramaten (Kungliga Dramatiska 1968 su primer largometraje, Th e sub- Loves Me. Dos días después, falleció Teatern), desde 1966 hasta 1975, y ject was roses. a la edad de 48 años. Fue una de las continuó la revolución realizada por En 1984 fi lma Enamorándose/Falling artistas musicales que ha vendido un su predecesor. in love y en 1995 Georgia, que se hizo

36 acreedora a una nominación al Oscar, y Nino Pedretti. En 1952 publica la jóvenes, El tunco Maclovio, La viuda ganando en el Festival de Montreal novela La historia de Fortunato y se blanca, Tiempo para amar (película como mejor director. En 1999 fi lma instala en Roma, donde comienza su que fi lmó en Colombia) y El ahorca- una de sus películas más personales, actividad como guionista. En el trans- do. Participó además en las recorda- Th e Deep End of the Ocean/El lado os- curso de su carrera, Guerra colaboró curo del Océano. con directores como Federico Fellini, Casado con la actriz Rose Gregorio Michelangelo Antonioni, Francesco desde 1965, fue uno de los miembros Rosi, Vittorio De Sica, Damiano Da- fundadores del Sundance Film Festi- miani, Mauro Bolognini, Mario Mo- val en 1996. nicelli, Franco Giraldi, Alberto Lat- tuada, Paolo y Vittorio Taviani, Marco Tonino Guerra (92) Bellocchio, José María Sánchez , Th eo Guionista italiano. Angelopoulos o Andréi Tarkovski. En 1967 el guión de Blowup, dirigida Nacido como Antonio Guerra, en por Antonioni, le valió una nomina- Santarcangelo di Romagna, el 16 de ción a los Premios Óscar. Con este marzo de 1920 y fallecido en su país director Guerra ya había trabajado en natal el 21 de marzo de 2012. Fue ade- cintas como la ya nombrada La aven- más de guionista, un poeta, novelista tura, La noche, El eclipse y El desierto y dramaturgo. Reconocido mundial- rojo. En los años 1970 y 1980 realizó mente por sus numerosos guiones con Fellini clásicos como Amarcord, Y para el cine, llevados a la pantalla por la nave va y Ginger y Fred. grandes directores italianos e interna- Entre los reconocimientos que recibió das versiones cinematográfi cas de El cionales, del cual destaca el realizado durante su carrera se encuentran los derecho de nacer y Corazón Salvaje, para la película de Michelangelo An- premios De Sica y un Oscar Europeo ambas muy populares en Cuba y el tonioni La aventura. del Cinema, otorgado por la Acade- área del Caribe. En sus últimos años Durante la Segunda Guerra Mundial mia de Cine Europeo en 2002. Al fa- y conjuntamente con su profesión se fue maestro de escuela primaria. En llecer tenía 92 años de edad. dedicó a la política, siendo diputado 1943 fue sin embargo capturado y local en el DF. La última telenovela en Julio Alemán (78) la que participó fue Soy tu dueña pro- Actor de cine, teatro y televisión ducida en el 2010. Su último trabajo mexicana. como actor fue pocos meses antes de morir, en la obra musical Perfume de Nació en Morella, Michoacán el 29 Gardenia. Considerado uno de los úl- de noviembre de 1933 y falleció el 11 timos galanes de la etapa dorada del de abril de 2012 en su país de origen. cine mexicano, es particularmente En 1957 hizo su debut profesional en recordado por los cinéfi los de su país la puesta en escena de Corazón arre- por su memorable actuación al lado batado. Fue pionero de la telenovela de María Félix en la película Amor y mexicana al participar en la primera sexo (Safo ´63). realizada en México, Senda Prohibida. A esta le siguió una larga lista de te- Patricia Medina (92) lenovelas como La cobarde, Sor Juana Actriz del cine norteamericano y Inés de la Cruz, El adorable profesor británico. deportado a un campo de concentra- Aldao, Pobre Clara, Infamia, Mi desti- ción en la ciudad de Troisdorf. Tras no eres tú, Las vías del amor, Mujer de Nacida el 19 de julio de 1919 en Li- ser liberado en 1946 se graduó como madera, La verdad oculta y Destilando verpool, Gran Bretaña y fallecida en pedagogo de la Universidad de Urbi- amor, entre muchas otras, dejó su im- California el 28 de abril de 2012. Era no. Forma parte del grupo de poetas pronta también en una gran cantidad hija de padre español y madre inglesa. “E circal de giudizei” (El círculo de la de fi lmes, por nombrar unos cuantas: Empieza su carrera cinematográfi ca sabiduría) junto a Raff aello Baldini Amor y sexo (Safo ´63), El Zarco, Los en Inglaterra y debuta en el cine en

37 1937 con un pequeño papel en la co- más brillantes del medio estadouni- media Dinner at the Ritz, dirigida por dense, que alcanza una gran notorie- Harold D. Schuster. En 1946 se mar- dad cuando publicó Heatburn, llevada cha a Estados Unidos y su primera posteriormente al cine. Dicha obra película norteamericana fue Corazón se consideraba como un relato de su secreto y aunque es posible verla inter- matrimonio con Carl Bernstein, uno pretando pequeños roles en Th e Foxes de los periodistas del caso Watergate. of Harrow/Débil es la carne (1947) y en Saltó a la fama internacional cuando Th e Th ree Musketeers/Los tres mosque- escribió el guión de la aclamada co- teros (1948), su primer papel estelar media When Harry Met Sally/Cuando llegaría en 1950 en Abbot & Costello in Harry encontró a Sally (1989) y logra the Foreign Legion/La legión extranje- consolidarse en el mundo cinema- ra, dirigida por Charles Lamont. Estu- nos Aires bajo el nombre de Ricardo tográfi co como guionista y directo- vo casada con el actor Joseph Cotten, César Andreu, pero conocido en el ra de comedias sentimentales, en las unión que abarcaría 29 años hasta la mundo del espectáculo como Gogó cuales se destacan Sleepless in Seattle/ muerte del actor el 6 de febrero de Andreu, y fallecido el primero de Insomnio en Seattle de 1993 y You´ve 1994. Junto con Cotten rodó algunas mayo de 2012 en esa ciudad. Fue un Got Mail/Tienes un e-mail de 1998. películas menores pero, en rigor, se popularísimo actor de cine en la dé- dedicaron más a trabajar en obras de cada de 1950. Debutó como actor en teatro, tanto en los Estados Unidos el teatro con Armando Discépolo y como en Inglaterra. Además de traba- trabajó en el Teatro Nacional con Nar- jar en Hollywood, hizo cine en España ciso Ibáñez Menta. Actuó con éxito en y Japón, donde fi lmó junto a Cotten el Nueva York (como actor) y en la déca- fi lme de Ishiro Honda Latitud Cero, da de 1950 en Cuba (como cantante de muy popular en Cuba. En 1998, Patri- tangos). Durante esa década comenzó cia Medina publicó su autobiografía a destacarse como actor cómico, y fue dirigido, generalmente, por Enrique Carreras, junto con su hermano Tono Andreu en varias películas. Una de sus últimas apariciones fue en la telenove- la Ilusiones, popularísima en España, Colombia, Cuba y Venezuela. En los últimos meses de su vida continuaba trabajando en breves papeles en cine Además de su trayectoria detrás de y televisión. Considerado fi gura clave cámaras, Ephron también se destacó de la época dorada del cine argentino como ensayista y escritora. Tuvo tres actuó al lado de artistas del prestigio nominaciones al Oscar, las tres como de Tita Merello, Enrique Muiño, Li- guionista, por las películas Sleepless con el título Laid Back in Hollywood: bertad Lamarque, Mario Soffi ci, Al- in Seattle, When Harry Met Sally y Remembering. No obstante poseer fredo Barbieri y la cubana Amelita Silkwood (1983), el polémico fi lm de dotes histriónicas, los estudios la en- Vargas. Mike Nichols. casillaron –como le solía pasar a casi todos los actores– en un tipo de papel Nora Ephron (71) Andy Griffi th (86) determinado, que en su caso fue el de Directora, productora y guionista Actor del cine y la televisión exótica aventurera, siendo la protago- norteamericana. norteamericana. nista en la mayoría de ellas. Apasionada neoyorquina que nació Nacido el 1 de junio de 1926 como Gogó Andreu (92) en esa ciudad el 19 de mayo de 1941, Andrew Samuel Griffi th y fallecido el Actor, comediante y músico argentino. y fi el a la misma, fallece en New York 3 de julio de 2012. Muy popular por el 26 de junio de 2012. Fue una agu- su papel en la serie Matlock, donde in- Nacido el 27 de julio de 1919 en Bue- da periodista, considerada una de las terpretaba a un abogado sureño. Se le

38 recuerda también por su actuación en toda la década de 1990. En 1996 Andy la comedia El Show de Andy Griffi th, Griffi th fue incluido en el TV Aca- en la que interpretaba a un jefe de demy Hall of Fame. Recibió además la policía de Carolina del Norte y la se- medalla presidencial de la libertad. rie de ciencia-fi cción Código Recate 1 (1979). Debuta en el cine en la provo- Ernest Borgnine (95) cativa película de Elia Kazan A Face in Actor del cine y la televisión the Crowd/Un rostro en la muchedum- norteamericana. bre de 1957. Es en su segunda película No Time for Sergeants/No hay tiempo Nació en Connecticut el 24 de enero para sargentos (1958), donde alcanza de 1917 bajo el nombre de Ermes Ef- gran popularidad, interpretando a un fron Borgnino y falleció en Los Ange- soldado tonto, personaje que había les, el 8 de julio de 2012. realizado en la puesta en televisión En 1949, debuta en Broadway en el de dicha película y posteriormente lo papel de enfermero en la obra Harvey repitió en Broadway en la temporada y en 1952, se traslada a Los Ángeles, de 1955-1956. Su carrera queda ase- California, para probar suerte en el gurada cuando interpreta al alcalde cine, pero hizo su debut en una serie de un pueblo sureño llamado Maybe- televisiva llamada Captain Video and rry en el programa de Danny Th omas his Video Rangers. Al poco tiempo, Make Room for Daddy, obteniendo un recibe un papel importante en From rotundo éxito. Posteriormente realiza Here to Eternity/De aquí a la eternidad de igual título, en 1964 y 1997. Por su su propio programa El show de Andy (1953), donde interpreta al cruel sar- contribución en el mundo del cine, Griffi th que estuvo en el aire desde gento “Fatso” Judson, que mata a Ma- Ernest Borgnine recibió una estrella 1960 hasta 1968. Este éxito le permi- ggio (personaje encarnado por Frank en el Paseo de la Fama de Hollywood tió, a pesar de los años transcurridos, Sinatra). Poco después, también en- En el 2011, fue homenajeado con un realizar en 1986 el telefi lm Return to traría en el reparto de otros grandes reconocimiento a su trayectoria, re- Mayberry, el cual fue el más popular clásicos como Johnny Guitar/Mujer cibiendo un Premio del Sindicato de de esa temporada. Posteriormente su pasional (1954) y Veracruz. En 1955, Actores. Borgnine protagoniza Marty, versión de una serie de televisión, por la cual Richard Darryl Zanuck (77) gana el Óscar de la Academia al me- Productor de cine norteamericano. jor actor y el Globo de Oro. A partir de ahí, el rostro de Borgnine se hace Proveniente de la estirpe de los habitual en muchas películas en las Zanuck e hijo del productor Darryl F. que participa como actor principal Zanuck, que hizo historia en el mun- o secundario. Así, la enorme lista de do del cine, nació en California el 13 Borgnine en esa época incluye Cate- de diciembre de 1934 y fallece en esa red Aff air/Banquete de bodas (1956); misma ciudad el 13 de julio de 2012. Th e Vikings/Los vikingos (1958); Man Siendo todavía un estudiante univer- on a String/La trampa vacía (1960); sitario con 24 años de edad, produjo Dirty Dozen/Doce hombres al patíbulo su primer fi lm Compulsión, interpre- (1967); Wild Bunch/La horda salva- tado por Orson Welles y dirigido por je (1969) y Th e Black Hole/El abismo Richard Flescher. Formó la Zanuck/ negro (1979). Paralelamente, de 1962 Brown Company con un antiguo co- carrera se caracterizó por constantes hasta 1966 protagonizó la popular sit- lega de la 20th Century Fox, David altibajos hasta que fi nalmente el éxi- com McHale’s Navy, en la que recibe Brown y ambos produjeron películas to retornó grandemente con la serie una nominación al premio Emmy muy exitosas como Th e Sting/El golpe Matlock en 1986, donde interpretaba como mejor actor principal de co- (1973), Jaws/Tiburón (1975) y Cocoon el personaje central que daba nombre media en 1963 y de la que también (1985), esta última coproducida tam- al serial. El show se mantuvo durante fi lmó dos versiones cinematográfi cas bién con su tercera esposa Lili Fini

39 de tu vida y Anna Christie de Eugene Tony Martin (98) O’Neill y sobre todo Oklahoma! Esta Cantante y actor norteamericano. última le reportó los mayores reco- nocimientos por parte de la crítica y Nacido como Alvin Morris en San el público. Aparte de su trabajo sobre Francisco, el día de Navidad de 1913 los escenarios, Celeste Holm intervi- y fallecido en Los Ángeles el 27 de no en un par de películas poco rese- julio de 2012. Martin fue un popular ñables antes de que la 20th Century cantante y ocasional actor de cine nor- Fox la contratara para intervenir en la teamericano que estuvo casado con la mencionada Gentleman’s Agreement, actriz y bailarina Cyd Charisse duran- en un papel que le valdría, además del te 60 años. De descendencia judía fue Óscar a la mejor actriz de reparto, el criado en un ambiente musical, lle- Globo de Oro en igual categoría. Poco gándose a convertir en uno de los can- después encarnaba uno de sus pape- tantes más populares de la década de les más recordados, el de Karen, la fi el 1940, popularidad que mantuvo hasta mediados de 1950. Intervino en va- rios fi lmes musicales entre los cuales cabe mencionar Th e Big Store/Tien- da de locuras junto a los Hermanos Zanuck. La compañía dejó de existir Marx, Two Tickets to Broadway/Luces en 1988 y al año siguiente formó la de Broadway, Deep in my Heart/Sinfo- Zanuck Company, compartiendo con nía del corazón, Hit the Deck/Qué pí- su esposa el Oscar obtenido por la pri- caras mujeres, Till Th e Clouds Roll By/ mera película producida, Driving Miss Cuando pasan las nubes, Meet me in Daisy/Conduciendo a Miss Daisy. En- Las Vegas/Casino del placer y Let´s Be tre sus películas destacadas de todos Happy/Siempre sueño contigo. Aunque los tiempos, además de las ya men- su participación en el cine fue esporá- cionadas, cabe citar Th e Sugarland Ex- dica, dejó su impronta en el recordado press/Loca evasión, dirigida por Ste- ven Spielberg en 1974, Th e Verdict/El Veredicto de 1982 dirigida por Sydney Lumet y Road to Perdition/Camino a Perdición de 2002.

Celeste Holm (95) Actriz norteamericana de cine, amiga de Bette Davis en All About Eve, teatro y televisión. por el que de nuevo fue nominada a mejor actriz de reparto por la Aca- Nace en Nueva York, el 29 de abril de demia. A pesar del éxito cosechado, 1917. Muy recordada sobre todo por Holm prefi rió seguir trabajando en el sus interpretaciones en Gentleman’s teatro, ofi cio que compaginó con es- Agreement/La luz sale para todos casos papeles en varios fi lmes durante (1947), por la cual recibió el Premio las siguientes décadas entre los que Oscar y en All About Eve/La mal- cabe reseñar el musical High Society/ vada (1950). Su primer papel como Alta sociedad (1956), y con aparicio- profesional fue en una producción nes en series de televisión. A lo largo de Hamlet protagonizada por Leslie de su carrera, Celeste Holm recibió Howard. Posteriormente en 1942 y numerosos reconocimientos a su la- 1943 asumiría papeles de importan- bor en el mundo del espectáculo y fue cia en obras que se representaron en portavoz de UNICEF. Falleció en su teatros de Broadway, como El tiempo ciudad natal el 15 de julio de 2012.

40 personaje de Pepe Le Moko en el fi lme Marker y Agnès Varda formaba el nú- tica durante la era de Franklin Dela- Casbah, rodado en 1948 y uno de los cleo de la rive gauche. Dos años más no Roosevelt; por último, publicó en más taquilleros de ese año. tarde, volvería a colaborar con Resnais 1968 una inesperada comedia satírica en una de las obras maestras de este sobre la transexualidad llamada Myra Chris Marker (91) último, asistiéndole en la dirección de Breckinridge, que sería llevada al cine. Escritor, fotógrafo y director Noche y niebla, sobre guión de Jean Volvió a escribir de forma ocasional de cine francés. Cayrol. Posteriormente plasma sus ex- para el cine y la televisión, incluyendo periencias políticas y etnográfi cas de un telefi lme sobre Billy el niño y una los países revolucionarios en sendos mini-serie sobre Abraham Lincoln. documentales sobre China y la Unión También escribió el guión original Soviética, Dimanche à Pekin (1956) y para la polémica película Calígula, Lettre de Siberie (1957). Proseguiría pero posteriormente su nombre fue su trabajo en esta línea en Description suprimido de los créditos. Contro- d’un combat (1960), sobre el confl icto vertido y reformista radical, fue indu- israelí, y ¡Cuba sí! (1961), una mirada dablemente una fuerte personalidad solidaria sobre Cuba inmediatamente de la intelectualidad norteamericana posterior a la revolución. Su recono- llegando a alcanzar una candidatura cimiento internacional le llega con para el Premio Nobel de Literatura. el cortometraje La Jetée (1962), que cuenta experimentos científi cos sobre viajes en el tiempo en un mundo post- apocalíptico. Sirvió de inspiración a Terry Gilliam en Doce monos. Sus películas se proyectan en Fran- cia con regularidad, y unas quince de ellas se presentan en el Forum des ima- ges de modo permanente. Nacido bajo el nombre de Christian François Bouche-Villeneuve en Neui- Gore Vidal (86) lly-sur-Seine, el 29 de julio de 1921 Escritor, ensayista, guionista y y fallecido en París, el 29 de julio de periodista estadounidense. 2012, se le atribuye la invención del documental subjetivo. Comenzó su Nació bajo el nombre de Eugene trabajo como parte del grupo de la rive Luther Gore Vidal el 3 de octubre de gauche (la cuerda izquierda) francesa, 1925, en Nueva York, y falleció el 31 paralela, pero distinta de la nouvelle de julio de 2012. Al mismo tiempo vague (la nueva ola), con la que com- que escribía sus novelas, Vidal traba- partirían temas y trabajos. Su obra jaba en obras de teatro, películas y se- Marvin Hamlisch (68) —casi invariablemente documental, ries de televisión como guionista. Dos Compositor y músico norteamericano. con la única excepción de la pieza de de estas obras, Th e Best Man y Visit to ciencia fi cción La Jetée— ha resultado a Small Planet fueron grandes éxitos Nacido en Nueva York el 2 de junio de infl uyente, pero casi desconocida para en Broadway y fueron luego adapta- 1944, compuso la música de A Chorus el público masivo. La Jetée, Sans Soleil das en películas que también tuvieron Line, ganadora de 9 premios Tony. Se y sus ensayos fílmicos sobre Akira Ku- mucho éxito. Durante 1956 y 1959 inició como pianista de Barbra Strei- rosawa, AK, y Andrei Tarkovsky, Une fue contratado por la productora ci- sand en Funny Girl y arreglando las journée d’Andrei Arsenevitch, son los nematográfi ca MGM como guionista composiciones de cantantes de la épo- más accesibles y fáciles de conseguir. y en 1959, el director de cine William ca como Quincy Jones y Liza Minne- Su primera obra, verdaderamente in- Wyler le requirió para trabajar sobre lli. Empieza a componer y a dedicarse fl uyente, fue el cortometraje Les sta- el guión de la película Ben-Hur, escri- a Broadway con el estreno de varios tues meurent aussi, codirigido con to por Karl Tunberg. En 1967 escribió musicales, siendo los más conocidos Alain Resnais —quien, junto con Washington D.C., centrada en la polí- la mencionada A Chorus Line y Smile.

41 Artes de Bologna y es recordado por tor de cine Ridley Scott. En 1975 diri- los efectos de la cabeza mecánica de ge una adaptación de una historia de la horripilante criatura en la pelícu- Henry James, L’ Auteur de Beltraffi o, la Alien, por lo cual ganó un Oscar. para la televisión francesa. Empieza a También diseñó los efectos especiales recibir insinuaciones de Hollywood y de Deep Red/Profondo Rosso (1975), termina por realizar la producción de King Kong/King Kong en la jungla del Th e Hunger/El ansia (1983). La pelícu- asfalto (1976), Close Encounters of la falló en encontrar audiencia, siendo the Th ird Kind/Encuentro cercano de maltratada por los críticos e ignorada tercer tipo (1977), Nightwing (1979), en la recaudación, sin embargo con el Possession (1981), Dune (1984), King paso del tiempo, el fi lme ganó un esta- Obtuvo 2 Premio Oscar, en el aparta- Kong Lives (1986), y Cameron’s Closet tus de película de culto. Su gran opor- do de la mejor música, con Th e Way (1988). Además de dos premios Oscar We Were/Nuestros años felices (1973) por efectos visuales, también ganó un por la mejor banda sonora original y tercer premio de la Academia al Logro Th e Sting/El golpe (1973) por la mejor Especial de los efectos visuales en King música adaptada. También fue no- Kong (1976). También tenía entre sus minado en 2 ocasiones más por Th e laureles un David de Donatello y un Spy who Loved Me/La espía que me amó (1977) y Sophie´s Choice/La de- cisión de Sophie (1982). Fue el único compositor que ganó, en una mis- ma ceremonia de entrega de Oscars, tunidad se presentó por sí sola en la los tres dedicados a la música: mejor forma de una oferta de los producto- banda sonora original, banda sonora res Don Simpson y Jerry Bruckheimer adaptada y mejor canción, en 1973 para dirigir una película llamada Top por el fi lme Th e Way We Were/ Nues- Gun, el resto es ya historia. Top Gun tros años felices (1973) y Th e Sting/ El fue una de las películas más taquille- golpe (1973). También se destacó con ras de 1986. Posteriormente su carrera sus canciones en películas, colabo- fue irregular, tanto desde el punto de rando entre otros con Alan y Marilyn vista artístico como de recaudación, Bergman, Barbra Streisand, Johnny a pesar de algunos buenos momentos Mercer, Carole Bayer Sanger o Bryan logrados, particularmente con el fi lme Adams. Gracias a esta colaboración Revenge/Venganza (1990). No es hasta recibió ocho nominaciones al Oscar 1995, que vuelve a realizar una pelícu- a la mejor canción. Marvin Hamlisch la de éxito, Crimson Tide/Marea roja, es recordado por ser uno de los once thriller de submarinos que confi rmó artistas que ganó los cuatros premios premio BAFTA. Fue un verdadero ar- su estatus como un director de pri- fundamentales del espectáculo esta- tista de efectos especiales que se hizo mera fi la, capaz de manejar talento in- dounidense: Grammy, Emmy, Tony y famoso por el diseño del personaje de terpretativo de alto nivel. Su siguiente Oscar. Falleció a los 68 años de edad, la película de Steven Spielberg E.T. película, Th e Fan/Fanático (1990) fue el 6 de agosto de 2012. Th e Extra-Terrestrial/E.T., el extrate- quizás el punto más bajo de su fi lmo- rrestre (1982). grafía. Su carrera siguió zigzagueando Carlo Rambaldi (87) y en el nuevo milenio realiza algunos Diseñador italiano de efectos Tony Scott (68) fi lmes a expensas de sus habilidades especiales. Director de cine británico. de narración. A excepción de Man on Fire/Hombre en llamas (2004) qui- Nació el 15 de septiembre de 1925 en Nacido como Anthony David Scott zás su mejor película por su soberbia Vigarano Mainarda y fallece el 10 de en el norte de Inglaterra el 21 de julio estructura narrativa dividida en dos agosto de 2012 en Lamezia Terme. de 1944 y fallecido el 19 de agosto de partes, el resto de su posterior produc- Estudió en la Academia de Buenas 2012. Era hermano del también direc- ción queda en el olvido.

42 y Paz (1956), de King Vidor. Durante un papel en Th e Green Mile de Frank Herbert Lom (95) la década de 1940, participó en 12 pe- Darabont. Luego fue parte de pelícu- Actor británico de cine, televisión y lículas más, principalmente del géne- las que lo ayudaron a estabilizarse y teatro. ro policiaco, bélico y dramático, entre ganar popularidad como actor: Th e las cuales destacan Th e Seventh Veil/ Whole Nine Yards (2000), Planet of the Su nombre real era Herbert Karel An- El séptimo velo (1945), de Compton Apes/El planeta de los simios (2001), gelo Kuchačevič ze Schluderpacheru, Bennett, ganadora del premio Oscar Daredevil (2003) y Th e Island/La isla nacido en Praga, el 11 de septiembre 1946, al mejor guion original; y Dual (2005). Duncan también ha dado su de 1917 y fallecido en Londres, el 28 Alibi (1946), una película del género voz a películas como Brother Bear/ de septiembre de 2012. Fue conoci- policíaco, donde interpreta un exótico Hermano oso, Th e Land Before Time do por haber participado en películas doble papel como mellizos trapecistas. XI: Invasion of the Tinysauruses, y a como Th e Ladykillers/El quinteto de la En los años de la década del 50 del pa- Numbuh 26 en la película animada muerte (1955), War and Peace/Guerra sado siglo protagonizó 31 películas y 2 Operation: ZERO. También repitió su y paz (1956), Th e Phantom of the Ope- series de televisión. Destacan, además rol como Kingpin en Spiderman: La ra/El fantasma de la ópera (1962), y de las mencionadas anteriormente, en siete de las películas de la serie Th e Night and the City/Siniestra obsesión Pink Panther/La Pantera Rosa como el (1950), Fire Down Below/Fuego en Inspector Dreyfus. sus labios (1957), I Acusse!/Yo acu- Proveniente de una familia aristocrá- so (1958) y Th e Roots of Heaven/Las tica de Praga, desarrolló una carrera raíces en el cielo (1959). En la siguien- teatral antes de debutar en 1937 a los te década participó en 21 películas, 20 años de edad, en la película checa destacándose en papeles secundarios Zena pod krízem, con el nombre de en las super producciones Espartaco Herbert Lom. Al año siguiente emigró (1960) y El Cid (1961). Se mantuvo a Londres, donde comenzó a colabo- activo hasta la década de 1990 y en el rar en las emisiones en idioma checo nuevo milenio sus apariciones artísti- de la BBC, durante todo el período cas eran muy limitadas. Como suele de la Segunda Guerra Mundial. Con- ocurrir, su apariencia y sus modales lo tinuó su carrera profesional por un encasillaron en papeles de “extranjero tiempo en el ambiente teatral de Lon- sospechoso”. Al respecto, en una entre- dres, para luego actuar en la película El vista en 1991, Herbert Lom comentó vencedor de Napoleón (1942) de Carol con ironía y resignación “A los ojos de Reed, interpretando el papel de Napo- los británicos, todos los extranjeros so- león, papel que repetiría 14 años más mos siniestros”. tarde en el fi lm War and Peace/Guerra Michael Clarke Duncan (54) Actor estadounidense.

Nacido el 10 de diciembre de 1957 en Los Angeles y fallecido en esa ciudad nueva serie animada. Fue estrella in- el 3 de septiembre de 2012. Trabajó en vitada en CSI: New York junto a Gary numerosas películas como Sin City, Sinise e hizo una aparición especial en Daredevil y Armageddon, entre otras. el programa Two and a Half Men en la Fue nominado para los Premios Glo- sexta temporada. Su último trabajo en bo de Oro y Premios Óscar del año la televisión fue en 2012 a través de la 2000 por su actuación en Th e Green serie de acción con toques de comedia Mile (1999). En 1998, Duncan for- Th e Finder, interpretando el papel de mó parte del reparto de Armageddon, Leo Knox. Pero indudablemente, su donde empezó una amistad con Bru- gran momento artístico fue su perso- ce Willis y fue precisamente Willis naje de recluso en Th e Green Mile, de quien lo ayudó para que luego tuviese grata recordación en los espectadores.

43 de Cine de Cannes. A partir de ello y respetado. En 1998 la revista Tres Sylvia Kristel (60) recibió ofertas para trabajar en Ho- Puntos (Argentina) lo eligió, por am- Actriz holandesa de cine. llywood pero su carrera continuó fun- plia mayoría, como el mejor director damentalmente en el cine, teatro y te- del cine argentino de todos los tiem- Famosa por la saga de las películas levisión de Suecia. Uno de los papeles pos. Como cantante fue uno de los eróticas Emmanuelle nació en Utre- precursores de la balada romántica la- cht, Ámsterdam el 28 de septiembre tinoamericana en las décadas de 1960 de 1952 y falleció en esa ciudad el 18 y 1970, alcanzando el éxito en toda de octubre de 2012. Fue actriz, mode- América Latina. Entre sus canciones lo y cantante. Con 17 años comenzó más populares se encuentran Fuiste a trabajar como modelo. Participó en mía un verano, Ella ya me olvidó, Para el concurso Miss TV Europa en 1973 saber cómo es la soledad (de Luis Al- y lo ganó. En el 2001 Sylvia interpretó berto Spinetta) y Chiquillada (de José un pequeño papel en Perdóname, la Carbajal). En más de catorce idiomas película debut del polémico cineasta se hicieron versiones de sus canciones. holandés Cyrus Frisco y en septiem- Una parte sustancial de la vida de bre de 2006 publicó en Francia su au- Leonardo Favio se relaciona con su tobiografía, Nue (Desnuda). adhesión y militancia en el peronis- Su papel más famoso y que le lanzó mo. Resultado de ello es su película a la fama mundial fue en la película Perón, sinfonía del sentimiento (1999), erótica Emmanuelle (1974), una de las un documental con una duración de películas francesas de mayor éxito ja- 6 horas. No obstante, son sus pelícu- más producidas. En sus últimos años las Crónica de un niño solo (1965) y de vida, se dedicó a exponer pinturas El romance del Aniceto y la Francisca en Ámsterdam. (1966) las que han escrito su nombre en el panorama del cine latinoame- ricano, al ser consideradas como las mejores de la historia del cine argen- que le valió más reconocimientos fue tino. el de la Reina Victoria de Suecia en el fi lme Den goda viajan/Las mejores in- tenciones dirigida por Bille August en 1991 sobre guión de Ingmar Bergman. Su hijo Jonas Bergström (1946) tam- bién es actor, como sus padres Olof y Anita. Puso la voz en sueco a Arthur Anita Björk (89) Weasley en la saga de Harry Potter. El Actriz sueca de cine y teatro. nieto de Anita es el afamado músico sueco Joachim Bergström. Nace en Tällberg, Dalecarlia, el 25 de abril de 1923 y fallece en su país natal Leonardo Favio (74) el 24 de octubre de 2012. Fue una ac- Actor, director y músico argentino. triz sueca de teatro y cine; inolvidable por su interpretación del clásico del Nacido como Fuad Jorge Jury, en Las cine sueco La señorita Julia. Trabajó Catitas, el 28 de mayo de 1938 y falle- principalmente dirigida por Ingmar cido el 5 de noviembre de 2012, en su Bergman en muchas obras de teatro y país natal. Fue un prestigioso y respe- fue conocida internacionalmente por tado cantante, actor y cineasta argen- su participación en la mencionada La tino. Con sus películas ganó premios Marcos Paulo (61) Señorita Julia, fi lme ganador de la Pal- nacionales e internacionales, conside- Actor y director de televisión y ma de Oro en el Festival Internacional rándosele un director de culto exitoso cine de Brasil.

44 Nacido en Sao Paulo, el primero de culas. En 1944 actuó en La pequeña marzo de 1951 y fallecido en la ciu- señora de Pérez y ascendió a la fama dad de Carmo, el 11 de noviembre de con la adaptación de la novela Frau 2012. Popularísimo por su participa- Elsie de Arthur Schnitzler llamado El ción en las telenovelas de la cadena ángel desnudo de Carlos Hugo Chris- Globo, no solamente gozaba de gran tensen en 1946. Se atribuye a Zub- popularidad en su país, sino también arry haber protagonizado el primer en Cuba, Colombia, Perú, Argentina desnudo parcial en el cine argentino, y España. Vicente, su padre adoptivo, pero según la propia actriz ese desnu- fue actor y director de programas de do nunca existió. Participó en otros televisión. Esto propició su incursión fi lmes de relevancia, algunos de los en el mundo de la pantalla chica, co- cuales están hoy considerados como menzando su carrera artística hace clásicos del cine argentino de la épo- cuatro décadas. A fi nales de los años ca, pudiéndose mencionar, La muerte 70 del pasado siglo se inició en la di- camina en la lluvia (1948), Mercado rección y fi lmó varios documentales. Negro (1953), Que hermanita (1950), Recientemente, debutó como director El vampiro negro (1953) por la cual de cine en la película Asalto al banco ganara el Premio de la Asociación central, exhibida por la televisión cu- de Cronistas Cinematográfi cos como bana en el espacio De nuestra Améri- mejor actriz principal, El extraño caso del hombre y la bestia (1951) dirigida presentar varios maratones televisi- por Mario Soffi ci, Concierto para una vos y programas de larga duración lágrima (1955) y muchas otras. Por tales como American Bandstand, Th e su labor en Plaza de Almas recibió el $10,000 Pyramid, y Dick Clark’s New premio Cóndor a la mejor actriz de Year’s Rockin’ Eve. Muy conocido ya reparto en 1997 y en 1961 recibió el desde su juventud, al ganar el concur- Premio Hispanoamericano «Concha so America’s Oldest Teenager, y por su de Oro» del Festival San Sebastián por buena salud hasta que sufrió un acci- Hijo de hombre de Lucas Demare. Su dente en el 2004. Retornó a su espec- labor, extensa también para la peque- táculo de Año Nuevo el 31 de diciem- ña pantalla, fue premiada en 1988 con bre de 2005. Era la segunda persona el Premio Protagonista por el serial más anciana que se encontraba activa De fulanas y menganas, muy popu- en la televisión norteamericana, con lar además en Chile, España, Perú y una edad de 82 años. Falleció en Santa Cuba. Recibió también por ese serial ca. Actuó en decenas de telenovelas, Mónica, el 18 de abril de 2012. muchas de las cuales fueron vistas en Cuba y otros países como Gabriela Olga Zubarry (83) (1975), Roque Santeiro (1985), Tieta Actriz argentina de cine, teatro y (1989), Por amor (1997) y Páginas de televisión. la vida (2006). Nacida en Buenos Aires, el 30 de oc- Dick Clark (82) tubre de 1929 bajo el nombre de Olga Presentador estadounidense de la Zubarrain y fallecida en esa ciudad televisión. el 15 de diciembre de 2012. Fue una destacadísima actriz de cine, teatro y Nacido bajo el nombre Richard Wags- televisión. Comenzó su carrera cine- taff el 30 de noviembre de 1929 en el matográfi ca en los estudios Lumiton Bronx, New York. Fue un famosísimo en 1943 en Safo, historia de una pa- presentador de la televisión en las dé- sión, dirigida por Carlos Hugo Chris- cadas de 1950 y 1960 y popular por tensen con quien fi lmara varias pelí-

45 en 1989 el Premio Martín Fierro a la El golpe (1973), en la que encarnó a 1922 y falleció en Northridge, Cali- mejor actuación femenina. Tuvo otros un policía corrupto. Durning tenía fornia, el 24 de diciembre de 2012. prestigiosos premios en este medio entonces 50 años de edad y había tra- Comenzó su carrera de actor después audiovisual, al igual que en el teatro y bajado de forma continuada, pero no de servir en el ejército de Estados cine. En Paraguay fi lmó La sangre y la había llamado la atención como ac- Unidos durante la Segunda Guerra semilla y en Venezuela fi lmó Yo quiero tor, pero a partir de entonces las co- Mundial. Klugman protagonizó varias una mujer así, dirigida por Juan Car- sas cambiaron. Trabajó sin descanso películas clásicas como 12 Angry Men/ los Th orry. Zubarry se retiró en 1997 a como uno de los actores secundarios Doce hombres en pugna (1957), Days los 68 años de edad. más solicitados. Sus dotes de interpre- of Wine and Roses/Días de vino y de Estuvo casada durante 46 años con tación le permitían realizar multitud rosas (1962) y Goodbye, Columbus de Juan Carlos Gárate, presidente de Ar- de papeles diferentes, y su presencia en gentina Sono Film. Figura indispensa- las películas contribuyó notablemente ble de la historia del cine argentino, al a su éxito. Algunas de las memorables cual le dedicó seis décadas de su vida, actuaciones de Durning fueron su pa- fue honrada en la ciudad de San Jorge pel de policía que intenta negociar con (provincia de Santa Fe), como hués- Al Pacino en Dog Day Aft ernoon/Tar- ped ilustre de la ciudad, donde un cine de de perros (1975), de presidente en lleva su nombre. Twilight’s Last Gleaming (1977), o de padre de Jessica Lange que se enamo- Charles Durning (89) ra de un Dustin Hoff man disfrazado Actor norteamericano del cine, de mujer en Tootsie. Fue nominado al teatro y televisión. Oscar como mejor actor de reparto en 1982 por Th e Best Little Whorehou- Nace en Nueva York, el 28 de febrero se in Texas y al año siguiente por To de 1923 y fallece en esa ciudad el 24 Be or Not to Be/Ser o no ser, la nueva de diciembre de 2012. Tuvo su primer versión del clásico de Ernst Lubitsch éxito importante en el teatro en el año realizada por Mel Brooks. También si- guió actuando en el teatro, donde se le consideró igualmente un gran actor de carácter. En 1989 ganó otro premio Tony como mejor actor de reparto por (1969). También es conocido por sus su papel del patriarca en La gata sobre papeles en comedias, para el cine, el el tejado de zinc. La capacidad de tra- teatro y la televisión. Muy popular por bajo de Durning le llevó a intervenir su papel del compañero de habitación también en numerosas mini-series de del actor Tony Randall, Oscar Madi- televisión y con las que cosechó tam- son, en la comedia escrita por Neil Si- bién considerables éxitos. En 1975 mon Th e Odd Couple, que se emitió en había sido nominado a un premio la televisión estadounidense durante Emmy, el equivalente del Oscar en la la década de 1970, y por su papel pro- televisión norteamericana. 15 años tagonista en Quincy, M.E., 1976–1983. más tarde, en 1990, lo ganó por su Como actor invitado pasó por Alfred papel en la mini-serie Th e Kennedys of Hitchcock Presenta, Gunsmoke, Th e Massachusetts. Su fallecimiento debi- Untouchables, Twilight Zone, Th e Fu- do a causas naturales, deja un fuerte gitive, The Love Boat y muchas más. vacío en el mundo actoral. También protagonizó las series Harris against the World (1964–65) y You 1970, en la obra Th at Champion Sea- Jack Klugman (90) Again? (1986–87). Aunque estaba re- son, que le hizo merecer un Tony, el Actor norteamericano del cine, tirado del mundo artístico, era consi- premio más importante del teatro en teatro y la televisión. derado como una de las grandes fi gu- América. En 1973 repitió este éxito ras de la televisión norteamericana de al intervenir en la película Th e Sting/ Nació en Filadelfi a el 27 de abril de todos los tiempos.

46 GALAS

>>> 84ª Ceremonia de los premios Oscar Película: The Artist, de Michel Hazanavicius Director: Michel Hazanavicius, por The Artist Actriz: Meryl Streep, por The Iron Lady Actor: Jean Dujardin, por The Artist Actriz de reparto: Octavia Spencer, por The Help Actor de reparto: Christopher Plummer, por The Beginners Guión original: Woody Allen, por Midnight in Paris Guión adaptado: Alexander Payne, Nat Faxon, Jim Rash, por The Descendents Banda sonora: Philip Stockton y Eugene Gearty, por Hugo Música: Ludovic Bource, por The Artist Canción original: Brett McKenzie, por Man or Muppet, de The Muppets Fotografía: Obert Richardson, por Hugo Edición: Angus Wall y Kirk Baxter, por The Girl With The Dragon Tatoo Dirección artística: Dante Ferretti y Francesca Lo Schiavo, por Hugo Vestuario: Mark Bridges, por The Artist Maquillaje: Mark Coulier y J. Roy Helland, por The Iron Lady Mezcla de sonido: Philip Stockton y Eugene Gearty, por Hugo Efectos visuales: Obert Richardson, por Hugo Largometraje de animación: Rango Documental de largometraje: Undefeated Documental de cortometraje: Saving Face Corto de fi cción: The Shore Cortometraje de animación: The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore Película extranjera: Nader and Simir, A Separation, de Asghar Farhadi, Irán Oscar Honorífi co: James Earl Jones y Dick Smith Premio humanitario Jean Hersholt: Ophra Winfrey >> > Nader and Simir, A Separa on

Amour >> >

47 >>> 65° Festival internacional de Cannes Palma de oro: Amour, de Michael Haneke (Austria/Alemania) Gran premio del jurado: Reality (Italia), de Matteo Garrone Premio a la realización: Carlos Reygadas, por Post Tenebras Lux (México) Premio del jurado: The Angel´s Share (Reino Unido), de Ken Loach Premio de interpretación femenina: Cosmina Stratan y Cristina Flutur, por Dupä Dealuri de Cristian Mungiu (Rumania) Premio de interpretación masculina: Mads Mikkelsen por, Jatgen de Tomas Vinterberg (Dinamarca) Premio al guión: Cristian Mungiu, por Dupä Dealuri (Rumania) Cámara de oro: Beasts of the Southern Wild, de Benh Zeitlin (Estados Unidos) Palma de oro, cortometraje: Sessiz-be deng, de L. Rezan Yesilbas (Turquia) Premio del jurado ecuménico: Jatgen, de Tomas Vinterberg (Dinamarca) Premio Una cierta mirada: Después de Lucía, de Michel Franco (México) Premio especial del jurado de Una cierta mirada: Le grand soir, de Gustav Kervern Benoit Delépine (Francia) Premio de dirección Una cierta mirada: Rachid Djaïdani, por Hold Back Premio de la FIPRESCI: In the Fog, de Sergei Loznitsa Premio de la FIPRESCI, Una cierta mirada: Beasts of the Southern Wild, de Benh Zeitlin (Estados Unidos) Premio de la FIPRESCI, semana de la crítica: Hold Back, de Rachid Djaïdani

>>> 69ª entrega de los Globos de Oro Película drama: The Descendants, de Alexander Payne Película comedia o musical: The Artist, de Michel Hazanavicius Película en lengua no inglesa: A Separation, de Asghar Farhadi, Irán Película de animación: Las aventuras de Tintín: el secreto del unicornio, de Steven Spielberg Director: Martin Scorsese, por Hugo Actriz (drama): Meryl Streep, por The Iron Lady Actriz (comedia o musical): Michelle Williams, por My Week with Marilyn Actor (drama): George Clooney, por The Descendants Actor (comedia o musical): Jean Dujardin, por The Artist Actriz de reparto: Octavia Spencer, por The Help Actor de reparto: Christopher Plummer, por The Beginners Guión: Woody Allen, por Midnight in Paris Música: Ludovic Bource, por The Artist Canción original: You Haven´t See the Last of Me, de la película W.E. Premio Cecil B. De Mille: Morgan Freeman Serie televisiva (drama): Homeland Serie televisiva (comedia): Modern Family Actor serie televisiva (drama): Kelsey Grammer, por Boss Actor serie televisiva (comedia o musical): Matt Le Blanc, por Episodes Actriz serie televisiva (drama): Claire Danes, por Homeland Actriz serie televisiva (comedia o musical): Laura Dern, por Enlightened Actor (telefi lm o miniserie): Idris Elba, por Luther Actor de reparto (telefi lm o miniserie): Peter Dinklage, por Games of Thrones Actriz (telefi lm o miniserie): Kate Winslet, por Mildred Pierce Actriz de reparto (telefi lm o miniserie): Jessica Lange, por American Horror Story Telefi lm o Miniserie: Downton Abbey 48 >> > >> > Los descendientes

Una estoniana a París

Meryl Streep >> >

>>> 65ª edición del Festival internacional de cine de Locarno Leopardo de oro: La Fille de Nulle Part (The Woman from Nowhere), de Jean-Claude Brisseau (Francia) Premio especial del jurado: Somebody Up There Likes Me, de Bob Byington (USA) Mención especial: A Última Vez Que Vi Macau (La última vez que vi Macao), de João Pedro Rodriguesy João Rui Guerra da Mata (Portugal-Francia) Leopardo de plata a la mejor dirección: Ying Lian, por Wo Hai You Hua Shuo (When Night Falls) (Corea del Sur-China) Leopardo de plata a la mejor actriz: An Nai, por Wo Hai You Hu Shuo (When Night Falls) (Corea del Sur-China) Leopardo de plata al mejor actor: Walter Saavel, por Der Glanz des Tages (The Shine of Day) (Austria) Leopardo para la mejor ópera prima: Ji Yi Wang Zhe Wo (Memories Look At Me), de Song Fang (China) Mención a la mejor ópera prima: Ape, de Joel Potrykus (USA) Premio Semana de la crítica: Vergis Mein Nicht, de Davic Sieveking (Alemania) Premio de la FIPRESCI: Leviatán, de Véréna Paravel y Lucien Castaing-Taylor (Gran Bretaña-Francia-USA) Premio del jurado ecuménico: Une Estonienne à Paris (A Lady In Paris), de Ilmar Raag (Francia-Estonia-Bélgica) Mención del jurado ecuménico: Der Glanz des Tages (The Shine of Day), de Rainer Frimmel y Tizza Covi (Austria) Premio Environment is quality of life: The End of Time, de Peter Mettler (Suiza-Canadá) Mención Environment is quality of life: Image Problem, de Simon Baumann y Andreas Pfi ffner (Suiza) y Berberian Sound Studio, de Peter Strickland (Gran Bretaña-Alemania-Australia) Leopardo de oro del certamen Cineastas del presente: Inori, de Pedro González-Rubio (Japón) Premio especial del jurado del certamen Cineastas del presente: Not In Tel Aviv, de Nony Geffen (Israel) Mención especial del certamen Cineastas del presente: Tectonics, de Peter Bo Rappmund (USA) Premio Cine y Juventud del certamen Cineastas del presente: Boa Sorte, Meu Amor (Buena suerte, mi amor), de Daniel Aragao (Brasil) Premio del público: Lore, de Cate Shortland (Alemania-Australia-Gran Bretaña) 49 >>> 60° Festival internacional de cine de Berlín Oso de oro: Caesar Must Die, de Paolo and Vittorio Taviani (Italia) Gran Premio del Jurado: Just the Wind, de by Benedek Fliegauf (Hungría) Oso de plata especial y mención del jurado: Sister (L´enfant d´en Hau), de Ursula Meier (Suiza) Oso de plata al mejor actor: Mikkel Boe Folsgaard, por A Royal Affair (Dinamarca) Oso de plata a la mejor actriz: Rachel Mwanza, por War Witch (Rebelle) (Canadá) Oso de plata al mejor director: Christian Petzold, por Barbara (Alemania) Oso de plata al mejor guión: Nikolaj Arcel y Rasmus Heisterberg, por A Royal Affair (Dinamarca) Oso de plata a la dirección artística: Bárbara Enriquez, por The Prize (México) Oso de plata a la fotografía: Lutz Reitemeier, por White Deer Plain Premio Alfred Bauer por un trabajo de particular innovación: Tabú, de Miguel Gómez (Portugal/Brasil/Alemania/Francia) Oso de plata honorífi co: Meryl Streep Oso de Cristal: Arcadia, de Olivia Silver Oso de Cristal: Night of Silence, de Reis Çelik Premio del jurado ecuménico: La demora, de Rodrigo Plá (Uruguay/México/Alemania) Premio de los lectores del diario Der Tagesspiegel: La demora, de Rodrigo Plá (Uruguay/México/Alemania) Premio de la FIPRESCI de la competición ofi cial: Tabú, de Miguel Gómez (Portugal/Brasil/Alemania/Francia) Premio de la FIPRESCI en la muestra Panorama: Atomic Age, de Héléna Klotz (Francia) Premio de la FIPRESCI del forum cinematográfi co: Hemel, de Sacha Polak (Holanda/España) Oso de oro en cortometraje: Rafa, de João Salaviza (Portugal/Brasil) Oso de plata en cortometraje: Gurehto Rabitto, de Atsushi Wada (Francia) Premio a la mejor ópera prima: , de Boudewijn Koole (Holanda) Premios Teddy: Keep The Lights On, de Ira Sachs (EEUU); Jaurès, de Vincent Dieutre (Alemania), y el cortometraje Loxoro, de Claudia Llosa (España/Perú/Argentina) >> > > Bárbara >> >> > La demora

>>> 66ª edición de los premios BAFTA Película: The Artist, de Michel Hazanavicius Director: Michel Hazanavicius, por The Artist Actriz: Meryl Streep, por The Iron Lady Actor: Jean Dujardin, por The Artist Actriz de reparto: Octavia Spencer, por The Help 50 Actor de reparto: Christopher Plummer, por The Beginners Guión original: Michel Hazanavicius, por The Artist Guión adaptado: Bridget O´Connor y Peter Straughan, por Tinker Taylor Soldier Spy Banda sonora: Philip Stockton, Tom Fleischman, John Midgley y Eugene Gearty, por Hugo Música: Ludovic Bource, por The Artist Fotografía: Guillaume Schiffman, por The Artist Edición: Gregers Sall y Chris King, por, Senna Diseño de producción: Dante Ferretti y Francesca Lo Schiavo, por Hugo Vestuario: Mark Bridges, por The Artist Maquillaje y peinado: Marese Langan, Mark Coulier y J. Roy Helland, por The Iron Lady Efectos visuales: Tim Burke, John Richardson, Greg Butler y David Vickery, por Harry Potter y las reliquias de la muerte - Parte II Largometraje de animación: Rango Corto de fi cción: Pitch Black Heist, de John Maclean y Gerardine O’Flynn Cortometraje de animación: A Morning Stroll, de Grant Orchard y Sue Goffe Documental: Senna, de Gregers Sall y Chris King Película de habla no inglesa: La piel que habito, de Pedro Almodovar (España) Premio Michael Balcon: A la serie fílmica Harry Potter Premio estrella naciente (otorgado por el público): Adam Deacon Mejor fi lme británico: Tinker Taylor Soldier Spy, de Tomas Alfredson Mejor realizador británico opera prima: Paddy Considine y Diarmid Scrimshaw, Tyrannosaur

>>> 26ª ceremonia de entrega de los premios anuales de la academia “Goya” Película: No habrá paz para los malvados, de Director: Enrique Urbizu, por No habrá paz para los malvados Director novel: Kike Maillo, por Eva Actriz: Elena Anaya, por La piel que habito Actor: José Coronado, por No habrá paz para los malvados Actriz de reparto: Ana Wagener, por La voz dormida Actor de reparto: Lluis Hómar, por Eva Actriz revelación: María León, por La voz dormida Actor revelación: Jan Cornet, por La piel que habito Guión original: Michel Gaztambide y Enrique Urbizu y Chris Sparling, por No habrá paz para los malvados Guión adaptado: Ángel de la Cruz, Ignacio Ferreras, Paco Rocca y Rosanna Cecchini, por Arrugas Película hispanoamericana: Un cuento chino, de Sebastián Borensztein (Argentina) Película europea: The Artist, de Michel Hazanavicius Banda sonora: Marcos de Oliveira y Nacho Royo-Villanova, por No habrá paz para los malvados Música: Alberto Iglesias, por La piel que habito Canción original: Nana de la hierbabuena, de Carmen Agredano, del fi lme La voz dormida Fotografía: Juan Antonio Ruiz Anchía, por Blackthorn Edición: Pablo Blanco, por No habrá paz para los malvados Dirección artística: Juan Pedro de Gaspar, por Blackthorn Dirección de producción: Andrés Santana, por Blackthorn Vestuario: Clara Bilbao, por Blackthorn Maquillaje y peluquería: Karmele Soler, David Martí y Manolo Carretero, por La piel que habito 51 Efectos especiales: Arturo Balseiro y Lluis Castells, por Eva Largometraje de animación: Arrugas, de Ignacio Ferreras Largometraje documental: Escuchando al juez Garzón, de Cortometraje documental: Regreso a Viridiana, de Pedro González Bermúdez Corto de fi cción: El barco pirata, de Fernando Trullols Cortometraje de animación: La Bruxa, de Pedro Solís Goya de Honor: Josefi na Molina, directora >> >

Un cuento chino >> >

>>> 47° Festival internacional de Karlovy Vary Gran Premio Globo de Cristal: Mer eller mindre mann (The Almost Man), de Martin Lund (Noruega) Premio especial del jurado: Romanzo di una strage (Piazza Fontana: The Italian Conspiracy), de Marco Tullio Giordana (Italia) Director: Rafaël Ouellet, por Camión (Canadá) Actriz: Leila Hatami, por Peleh akhar (The Last Step), de Ali Mosaffa (Irán) Actor: Henrik Rafaelsen, por Mer eller mindre mann (The Almost Man), de Martin Lund (Noruega) y Eryk Lubos, por Zabić bobra (To Kill a Beaver) de Jan Jakub Kolski (Polonia) Mención especial de actuación: Pavel Liška, Tomáš Matonoha, Josef Polášek y Marek Daniel, por Polski fi lm de Marek Najbrt (Polonia-República Checa) Mención especial de actuación: Yannis Papadopoulos, por To agori troi to fagito tou pouliou (Boy Eating the Bird’s Food), de Ektoras Lygizos (Grecia) Documental de largometraje: Poslednata lineika na Sofi a (Sofi a’s Last Ambulance), de Ilian Metev (Bulgaria-Croacia-Alemania) Documental de cortometraje: A Story for the Modlins, de Sergio Oksman (España) Globo de Cristal por el extraordinario aporte al mundo del cine: Helen Mirren y Susan Sarandon Premio del Presidente del Festival: Josef Somr (República Checa) Premio del público: Come As You Are (Hasta la vista), de Geoffrey Enthoven (Bélgica) Premio del jurado ecuménico: Camión, de Rafaël Ouellet (Canadá) Mención del jurado ecuménico: Estrada de Palha (Hay Road), de Rodrigo Areias (Portugal-Finlandia) Premio de la FIPRESCI: Peleh akhar (The Last Step), de Ali Mosaffa (Irán) Premio Cámara Independiente: Smrt čoveka na Balkanu (Death of a Man in Balkans), de Miroslav Momčilović (Serbia) Premio Fedeora: Poupata (Flower Buds), de Zdeněk Jiráský (República Checa) Premio NETPAC: Tepenin Ardi (Beyond the Hill), de Emin Alper (Turquía-Grecia) Premio Europa: Romanzo di una strage (Piazza Fontana: The Italian Conspiracy), de Marco Tullio Giordana (Italia)

52 Premio East of the West: Dom s bashenkoy (House with a Turret), de Eva Neymann (Ucrania) Mención especial East of the West: Aurora (Vanishing Waves), de Kristina Buožytė y Bruno Samper (Lituania-Francia-Bélgica)

>>> Festival internacional de Viña del Mar 2012 Película: Pena de muerte, de Tevo Díaz (Chile) Director: Maíra Bühler y Matías Mariano, por Ella soñó que morí (Brasil) Premio Especial del jurado: Las cosas como son, de Fernando Lavanderos (Chile) Mención del Jurado: El Tramo, de Juan Hendel (Argentina) Premio del Público: Gimme the Power, de Olallo Rubio (México) Premio de la crítica especializada: Las cosas como son, de Fernando Lavanderos (Chile) Premio al Mejor Cortometraje Nacional: Carlos Lorca, historia de un desconocido, de Rafael Burgos Premio al Mejor Cortometraje Internacional: El Leaving, de Ygor Gama, Julieta Graña, Florencia Ravlich y Francisca Sáez (Argentina) Premio especial del jurado en cortometraje: El último consejo, de Itandehui Jansen (México) Premio Paoa a la mejor película: Pena de muerte, de Tevo Díaz (Chile)

>>> 60ª Festival internacional de San Sebastián 2012 Concha de oro a la mejor película: En la casa (Dans la maison), de François Ozon (Francia) Concha de plata a la mejor actriz: Macarena García, por y Katie Cosini, por Foxfi re Concha de plata al mejor director: , por El artista y la modelo Concha de plata al mejor actor: José Sacristán, por El muerto y ser feliz Gran Premio FIPRESCI: Amour, de Michael Haneke (Austria/Alemania) Premio FIPRESCI: El muerto y ser feliz, de Javier Rebollo (España/Argentina/Francia) Premio SIGNIS: Días de Pesca, de Carlos Sorín (Argentina) Premio Sebastiane: Joven y alocada, de Marialy Rivas (Chile) Premio del público: The Sessions, de Ben Lewin (Estados Unidos) Premio película europea: The Angel´s Share, de Ken Loach (Reino Unido/Francia) Premio Donotia Especial: Oliver Stone y Dustin Hoffman Premio Donosita: Tommy Lee Jones, Ewanw McGregor y John Travolta >> >

Días de Pesca Al Magnífi co >> > >>> 69° Festival internacional de cine de Venecia León de oro: Pietà, de Kim Ki-duk (Corea del Sur) 53 León de plata al mejor director: , por The Master (EEUU) Premio Especial del jurado: Paradies: Glaube, de Ulrich Seidl (Austria, Alemania y Francia) Copa Volpi al mejor actor: “ex aequo” para Philip Seymour Hoffman y Joaquin Phoenix, por The Master (EEUU) Copa Volpi a la mejor actriz: Hadas Yaron, por Lemale et Ha’Chalal, de Rama Burshtein (Israel) Premio de la FISPRECI: The Interval, de Leonardo di Costanzo Premio SIGNIS: To the Wonder, de Terrence Malick Mención SIGNIS: Lemale et Ha’Chalal (Fill the Void), de Rama Burshtein (Israel) Premio Marcello Mastroianni al mejor novel actor o actriz: Fabrizio Falco, por los fi lmes Bella Addormentata, de Marco Bellocchio (Italia), y È stato il fi glio, de Daniele Ciprì (Italia) Premio Osella a la mejor fotografía: Daniele Ciprì, por È stato il fi glio (Italia), fi lme del que es también director. Premio Osella al mejor guión: Olivier Assayas, por Après Mai (Francia), película de la que también es director. Premio Luigi de Laurentis, el León del futuro a la mejor ópera prima: Küf, de Ali Aydin (Turquía y Alemania) Premio Horizonte: San Zimei, de Wang Bing (Francia y Hong Kong) Premio Especial Horizonte: Tango libre, de Frédéric Fonteyne (Francia/Bélgica/Luxemburgo) Premio Horizontes Youtube para el Mejor Cortometraje: Cho-de, de Yoo Min-young (Corea del Sur)

Violeta se fue a los ci elos

Laura de la Uz en La película de Ana > Andrés Crespo en El pescador >> >> > >> > >>> 34° Festival internacional del Nuevo Cine Latinoamericano Primer Premio Coral: NO, de Pablo Larraín (Chile) Segundo Premio Coral: Violeta se va a los cielos, de Andrés Wood (Chile) Tercer Premio Coral: Fiebre de ratón, de Claudio Assis (Brasil) Premio Especial del Jurado: Días de Pesca (O inimigo agora é outro), de Carlo Sorín (Argentina) Mejor obra sobre Latinoamérica de un realizador no latinoamericano: Aquí y allá, de Antonio Méndez Esparza (Estados Unidos/España/México) Premio Coral de Dirección: Michel Franco, por Después de Lucía (México) Premio Coral de Guión: Eduardo del Llano y Daniel Díaz Torres, por La película de Ana (Cuba) Premio Coral de Actuación Masculina: Andrés Crespo, por Pescador (Colombia/Ecuador) Premio Coral de Actuación Femenina: Laura de la Uz, por La película de Ana (Cuba) Premio Coral de Edición: Pablo Trapero y Nacho Ruiz Capillas, por Elefante blanco (Argentina/España) Premio Coral de Música Original: Jacobo Lieberman, Leonardo Heiblum, 54 por La demora (Uruguay/México) Premio Coral de Banda Sonora: Gilles Laurent, por Post tenebras lux (México/Francia/Alemania/Países Bajos) Premio Coral de Fotografía: Alexis Zabé, por Post tenebras lux (México/Francia/Alemania/Países Bajos) Premio Coral de Dirección Artística: Rodrigo Bazaes, por Violeta se fue a los cielos (Chile/Argentina/Brasil) Premio Coral de Cortometraje: Los anfi triones, de Miguel Ángel Moulet (Cuba) Mención del Jurado: Detrás del espejo, de Julio O. Ramos (Perú) Primer Premio Coral de documental: El Evangelio según Ramiro, de Juan Carlos Calahorra (Cuba) Segundo Premio Coral de documental: Con mi corazón en Yambo, de Fernanda Restrepo (Ecuador) Tercer Premio Coral de documental: Cuentos sobre el futuro, de Patricia Bustos (Chile) Premio Especial de documental: De agua dulce, de Damián Saínz (Cuba) Mención en documental: El Bella Vista, de Alicia Cano (Uruguay/Alemania) Mejor obra sobre Latinoamérica de un realizador no latinoamericano: Escenas previas, de Aleksandra Maciuszek (Cuba/Polonia). Primer Premio Coral de animación: Ánima Buenos Aires, de María Verónica Ramírez (Argentina) Segundo Premio Coral de animación: Luminaris, de Juan Pablo Zaramella (Argentina) Tercer Premio Coral: Gordo, Calvo y Bajito, de Carlos Osuna (Colombia/Francia) Premio especial de animación: Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe, de Walter Tournier (Uruguay/Argentina/Chile). Mención especial de animación: La luna en el jardín, de Adanoe Lima y Yemelí Cruz (Cuba) Mejor Cartel: Apócrifo, de Roney Fundora Hernández (México) Coral de guión inédito: Ismael, de Carlos Enrique Machado Quintela (Cuba) Mención Especial de guión inédito: Sastre, de César Andrés Heredia Cruz (Colombia) Primer Premio Coral Ópera prima: La sirga, de William Vega (Colombia/Francia/ México) Segundo Premio Coral Ópera prima: Los salvajes, de Alejandro Fadel (Argentina) Tercer Premio Coral Ópera prima: Carne de perro, de Fernando Guzzoni (Chile) Premio Coral a la Mejor Contribución Artística: Los salvajes, de Alejandro Fadel (Argentina) Mención: El limpiador, de Adrián Saba (Perú) Premio SIGNIS: NO, de Pablo Larraín (Chile) Mención SIGNIS: Elefante blanco, de Pablo Trapero (Argentina) Mención especial SIGNIS: O afi nador, de Fernando Camargo y Matheus Parizi (Brasil) Premio FIPRESCI: Los mejores temas, de Nicolás Pereda (México) Premio de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfi ca: NO, de Pablo Larraín (Chile) Premios de Posproducción del Alba Cultural Nuestra América, Primera Copia 2012: Tanta agua, de Ana Guevara Pose y Leticia Jorge Romero y la productora Agustina Chiarino (Uruguay, México, Holanda, Alemania) Rincón de Darwin, del realizador Diego Fernández Pujol y la productora Micaela Solé (Uruguay/Portugal) La Gorgona, historias fugadas, del realizador y productor Camilo Botero Jaramillo (Colombia) Premios de Distribución de Amazonia Films: Ficción: La película de Ana, de Daniel Díaz Torres (Cuba) Ópera prima: De martes a martes, de Gustavo Fernández (Argentina)

NOTA: Agradecemos las colaboraciones de Juan José Rodríguez Menéndez y Francisco Antonio Mártinez Hraste, sin las cuales no hubiera sido posible la realización de este artículo. 55 Juan Luis Galiardo

Desde España Por Jorge Villa

a cinematografía española siempre ha tenido una excelente acogida entre los espectadores cubanos. LDesde sus primeras entregas, los fi lmes proceden- tes de esa nación en el pasado siglo XX, fueron recibidos con mucho agrado y entusiasmo. Los nombres de Imperio Argentina, Juanita Reina, Alfredo Mayo, José Cibrián y muchos otros, se hicieron familiares para el público de nuestro país. Con el paso de los años se hizo imprescin- dible la presencia de fi lmes procedentes de España, que iban imponiéndose en el gusto de muchos de los cinéfi los, con la presencia de grandes estrellas como Carmen Sevi- lla, Lola Flores, Sara Montiel, Paquita Rico, Vicente Parra, Amparo Rivelles, Fernando Rey, Aurora Bautista, Tony Leblanc, Francisco Rabal, Fernando Fernán Gómez y las producciones realizadas bajo la dirección, entre otros, de Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga. Ambos rea- sta lizaron verdaderas joyas del séptimo arte, como Calle Ma- Aurora Bau yor y Bienvenido Mr. Marshall, por mencionar sólo dos. A pesar de una considerable merma de la exhibición de películas españolas en Cuba a partir de 1960, siempre nuestro público ha estado a la caza de cualquier fi lme que llegaba a nuestras pantallas o de cualquier información del ámbito cinematográfi co español. Por eso cuando nos llega desde España la noticia de la desaparición física de artistas y realizadores de ese país, la misma cala con tris- teza y nostalgia en nuestros espectadores. Durante el año 2012 conocimos de la desaparición física de cinco iconos de la cultura española e hispanoamericana del siglo XX Sancho Gracia y principios del siglo XXI; la actriz Aurora Bautista y los actores Juan Luis Galiardo, Sancho Gracia, Tony Leblanc y Emilio Aragón Bermúdez. fi lmada enteramente en Cuba en 1955 bajo la direc- Quizás este último nombre no nos sea familiar, pero ción de Manuel de la Pedrosa. si decimos el payaso “Miliki”, de seguro que todos aque- Perteneciente a la saga de la familia Aragón, pues llos que peinamos canas (y los que no las peinan porque era hijo de Emilio Aragón Foureaux, conocido como no les queda un cabello que peinar) lo recordaremos. Su Emig, había nacido en Carmona, Sevilla, el 4 de no- impronta en la televisión cubana en la década de 1950 viembre de 1929. En 1939 se unió a sus hermanos Ga- fue imborrable, formando con sus hermanos Gabriel y briel (Gaby) y Alfonso (Fofó) para formar el trío de Alfonso el trío de payasos excéntricos Gaby, Fofó y Mi- payasos Gaby, Fofó y Miliki (inicialmente Gaby, Fofó liki, quienes se presentaban en programas dirigidos a la y Emilín), que comenzó actuando durante varias tem- teleaudiencia infantil. En el cine cubano se les recuerda poradas en el Circo Price de Madrid. Posteriormente por su participación en la cinta Tres bárbaros en un jeep, probaron fortuna en distintas regiones de España y 56 después de su estancia en Cuba, se trasladaron a Vene- Bellas Artes. Fue declarado «Hijo Predilecto de la Ciudad zuela y Argentina, regresando a España en 1972. A partir de Carmona» y recibió la Medalla de Plata de la Ciudad. del año siguiente comenzaron a trabajar en el programa En el 2006 obtiene el Premio El Chupete al personaje con Había una vez un circo, que convirtió a los integrantes del una mejor infl uencia en los niños por su larga trayectoria grupo (que pasaron a conocerse como Los payasos de la profesional. Padre de los conocidos artistas Emilio Ara- tele) en un auténtico fenómeno sociológico en España. gón Álvarez (Milikito) y Rita Irasema, su último trabajo Tras la retirada del programa en 1983, “Miliki” abando- fue precisamente su participación en la ópera prima ci- nó el grupo y emprendió una nueva etapa en su carrera nematográfi ca de su hijo Emilio, Pájaros de papel, en el artística recibiendo en 1997 la distinción de Medalla de 2010. El querido “Miliki” falleció la noche del domingo Plata de Andalucía y la Medalla de Oro al mérito en las 18 de noviembre de 2012 en el Hospital madrileño Ruber Internacional. Tenía 83 años de edad. Tony Leblanc con foto suya de joven Pero si el querido “Miliki” dejó su impronta en la TV Cubana, otro coterráneo suyo, el popularísmo Tony Le- blanc, la dejaba también en los cinéfi los cubanos de en- tonces. Los mismos trataban de localizar en los cines de barrios, como buenos “ratones de cine”, sus películas juve- niles, particularmente Las chicas de la cruz roja y alguna que otra comedia al lado de Carmen Sevilla. Nacido bajo el nombre de Ignacio Fernández Sánchez en Madrid, el 7 de mayo de 1922 en Villaviciosa de Odón, debutó profesionalmente en 1944 con la compañía de Ce- lia Gámez y cinematográfi camente en 1945 en la famosa cinta Los últimos de Filipinas de Antonio Román. Encabe- zó las listas de los actores españoles más populares en las década de 1950 y 1960 y fue galardonado en 1993 con un Premio Goya honorífi co. Su estrellato se extiende desde la segunda mitad de los años 1950 y la práctica totalidad de la década de 1960 en títulos entrañables del cine español de entonces: El Tigre de Chamberí (1957), de Pedro Luis Ramí- rez, Muchachas de azul (1957), Los tramposos (1959) (ambas dirigidas por Pedro Lazaga), El día de los enamorados (en 1959, de Fernando Palacios), Las chicas de la cruz roja (en 1960, de Rafael J. Salvia), Tres de la Cruz Roja (en 1961, de Fernando Palacios) o Historias de la televisión (en 1964, de José Luis Sáenz de Heredia). En algunas películas forma pareja artística con Concha Velasco y con Carmen Sevilla, en otras, trío cómico-artístico con José Luis Ozores y Manolo Gómez Bur. En claro encuadre popular, no aparece en ninguna película que sea ajena a la comedia fácil o a las concesiones a la taquilla, encasillándose en pape- les reiterativos con los sempiternos realizadores del momento (Ozores, Sáenz de Heredia, Palacios, Salvia, Lazaga). Igualmente, auténtico pio- nero de la televisión en España, durante los años de las décadas de 1950 y 1960, alternó su carrera cinematográfi ca con especiales de humor, actuaciones cómicas varias y algunos programas propios en TVE. De estos se deben mencionar; Las Gomas (1956), La Goleta (1957), Gran Parada (1963-1964), El que dice ser y llamarse (1965), En órbita (1967), Cita con Tony Leblanc (1969) y Canción 71 (1971). También produjo, dirigió y escribió varias películas. En la dirección se inicia con El pobre Emilio Aragón Bermúdez, García, comedia con Lina Morgan y Manolo Gómez Bur. A mediados al centro, como Miliki de los años de la década del 70 del pasado siglo comienza su decadencia tras éxitos teatrales como Paloma palomita palomera o Esta es mi vida 57 (1975); se agrava una antigua dolencia que lo deja medio apasionarse por el cine, de tal manera, que abandona sus inválido y le aparta de la actividad profesional, pero antes estudios en 1961 ingresa al año siguiente en la Escuela realiza una de sus mejores actuaciones en El astronauta Ofi cial de Cine, titulándose en esta academia, hoy des- (1970, de Javier Aguirre) y en el remake del clásico de Ra- aparecida. Simultaneó su formación de actor con su tra- fael Gil El hombre que se quiso matar, en 1970. Decidió bajo en el teatro. Junto con otros actores fundó el grupo retirarse del cine en 1975 al rodar Tres suecas para tres T.E.I. (Teatro Experimental Independiente), dirigido por Rodríguez, recibiendo la Medalla al Mérito en el Trabajo Miguel Narros. En los años de 1960 se convirtió en uno en 1980. Un grave accidente de tráfi co ocurrido el 6 de de los galanes del cine español, registro que le dio la opor- mayo de 1983 y que le dejó incapacitado temporalmente, tunidad de llegar al extranjero, especialmente en México, truncaría defi nitivamente su carrera teatral. Con poste- donde llevó a cabo una gran actividad televisiva y cine- rioridad, elaboró el guión de la comedia La terrible verdad matográfi ca. Allí recibe el Premio Heraldo al mejor actor de mis cuentos (1987) y publicó el poemario En la otra de habla hispana en 1982. Cuando volvió a España fundó orilla de mi vida (1987). Después de casi 15 años de retiro, su propia productora Penélope Film que dio luz a la serie Santiago Segura, tras verle por televisión en la entrega del Turno de ofi cio y películas como El diputado voto del señor Premio Isbert de Teatro en Albacete, le rescató para su Cayo, de Antonio Giménez-Rico. Fue precisamente la se- primera película de Torrente en 1998 donde conseguiría rie Turno de ofi cio la que puso de manifi esto la evolución un Goya al Mejor Actor de Reparto. La ceremonia de en- de Galiardo hacia papeles más maduros. Rompió con su trega de este premio en enero de 1998 fue especialmente imagen de galán y empezó a interpretar todo tipo de per- emotiva debido a la casi milagrosa recuperación del actor, sonajes, desde los más cómicos hasta los más dramáticos que logró caminar después de haber permanecido algún y de los protagonistas a los secundarios. En esa época co- tiempo en silla de ruedas. Segura contó de nuevo con protagonizó algunas de las grandes producciones, de cine él para continuar la saga de Torrente en los años 2001, y televisión como La regenta, dirigida por Fernando Mén- 2005 y 2011. También en las últimas temporadas, desde el dez-Leite para TVE. Entre las películas más representati- 2001, participó en la serie de TVE Cuéntame cómo pasó vas de su trayectoria destacan Soldadito español (1988), interpretando a Cervan, un viejo y entrañable quiosque- Guarapo (1989), Don Juan, mi querido fantasma (1989), ro. Desde abril de 2007, además, colaboró con Santiago Madregilda (1993), Familia (1996), Pajarico (1997), Adiós Segura en el programa de humor Sabías a lo que venías, con el corazón (1999), Lázaro de Tormes (2000), El caballe- de La Sexta. En el año 2011 volvió a la gran pantalla, in- ro Don Quijote (2001) y Miguel y William (2007). En 2007 terpretando a Gregorio, tío de José Luis Torrente, en la hizo una parodia irrespetuosa de Fidel Castro en Dios o película Torrente 4. Ese mismo año, el Círculo de Escri- demonio y al año siguiente tuvo un importante papel de tores Cinematográfi cos le entregó la Medalla de Honor homosexual en la película de temática gay Clandestinos, 2010 como reconocimiento a su dilatada trayectoria pro- que levantó varias polémicas. El actor residía en Madrid, fesional. Tony Leblanc falleció el 24 de noviembre de 2012 donde falleció el 22 de junio de 2012, a la edad de 72 años. a la edad de 90 años, en su domicilio de Villaviciosa de Con la desaparición física de Sancho Gracia, el público Odón, Madrid. cubano siente la pérdida de su “gallego”, aquel personaje Otros dos actores muy conocidos y queridos por el pú- que interpretó con tanto apasionamiento, en la película blico cubano lo son Juan Luis Galiardo y Sancho Gracia. de igual título fi lmada en Cuba, bajo la dirección de Ma- Galiardo, quien se hiciera popular en nuestro país por nuel Octavio Gómez en 1987, al lado de Jorge Sanz, Linda medio de los seriales españoles exhibidos en la televisión Mirabal y Manuel Galiana. cubana, particularmente Turno de ofi cio, dejó su huella Sancho nació en Madrid el 27 de septiembre de 1936 y también en nuestro cine, cuando trabajó bajo las órdenes participó en muchas películas en su extensa carrera acto- del realizador Orlando Rojas en el fi lm Papeles secunda- ral, así como en multitud de obras de teatro. Sus trabajos rios (1989). Esta película, la cual marcó un punto de giro para la televisión le hicieron muy popular, en especial su en la producción cinematográfi ca cubana de a fi nales de interpretación de Curro Jiménez en la serie televisiva del la década de 1980, le permitió actuar al lado de un icono mismo título. Otras como Los camioneros o La másca- de la cultura cubana, la actriz Rosita Fornés, otrora muy ra negra también fueron muy exitosas. Los camioneros y popular en España. Curro Jiménez lo hicieron muy popular en nuestro país, Nacido en San Roque, Cádiz, el 2 de marzo de 1940, pues ambas series fueron pasadas por nuestra televisión practicó el atletismo y estudió Ingeniería Agronómica, de en horarios estelares, por lo que Sancho se convirtió en ahí pasó a Ciencias Económicas y Derecho. Su amistad aquellos momentos en un integrante más de la familia “te- con alumnos de la Escuela de Cinematografía le llevó a levisiva”, cubana.

58 Participó también en las películas Montoyas y Tarantos por su excelente actuación en el fi lm La tía Tula, fue tam- (1989), dirigida por Vicente Aranda, y en la desigual El bién inolvidable intérprete a las órdenes de Juan Antonio crimen del padre Amaro (2002), de Carlos Carrera. Fue Bardem en Sonatas. Actriz romántica y declamatoria, lle- candidato al Goya a la mejor interpretación masculina en na de fuerza y turbulencia, resultó la intérprete ideal para el 2002 por su trabajo en 800 balas, dirigida por Álex de ciertas películas de género histórico, tan atentas a la con- la Iglesia. La Asociación de Críticos de Nueva York le pre- moción dramática y al desbordamiento de las pasiones. mió por su participación en la película El crimen del padre Su personaje de Juana la loca, en Locura de Amor, clásico Amaro en febrero del 2003, y fue galardonado con el pre- del melodrama español de fi nales de la década de 1940, es mio Calabuch de Honor a toda una carrera en el Festival considerado uno de sus mayores logros. Internacional de Cine de Peñiscola, de cine de comedia, Su inicio en el cine se lo debe al teatro, pues mientras ese mismo año. Estuvo muy vinculado con Uruguay, don- trabaja en obras del repertorio clásico, Juan de Orduña le de residió de 1947 a 1963 como exiliado de la Guerra Civil ofrece en 1948 interpretar a la reina Juana en Locura de Española. Ahí estudió interpretación en la Escuela Muni- amor, junto a Fernando Rey y a una entonces descono- cipal de Arte Dramático (EMAD), dirigida por Margarita cida Sara Montiel, con lo que se convirtió rápidamente Xirgu y debutó precisamente con esa actriz en ese país en una de las estrellas más destacadas del cine español sudamericano con un montaje de El sueño de una noche del momento. Su contrato en exclusiva con la productora de verano, de William Shakespeare. Luego seguirían obras Cifesa la vuelve a unir a Juan de Orduña en Pequeñeces y de Lope de Vega, Jacinto Benavente y Albert Camus. En Agustina de Aragón (1950) y a Manuel Mur Orti y Car- 1963 regresó a España, donde trabajó a las órdenes de los los Lemos en Condenados (1953). Con De Orduña repite grandes directores de escena del país, como José Tamayo en otro personaje de relevancia histórica, Teresa de Jesús o Miguel Marros. Su paso por el cine comienza en 1964, (1961). Mientras en el teatro bajo las órdenes de José Ta- cuando debuta con La otra mujer, de François Villiers. A mayo o Luis Escobar, hace textos clásicos (Antífona, Me- partir de ese momento, y a lo largo de cuatro décadas de dea, Fuenteovejuna), salvo excepciones como Réquiem carrera, rueda más de 80 películas, sin embargo, su mayor por una mujer (1958) de William Faulkner, La gata sobre cuota de popularidad se la debe a la televisión, medio en el tejado de zinc caliente (1959) de Tennessee Williams el que comenzó a trabajar a principios de la década de o Yerma (1960) de Federico García Lorca, en una de sus 1960 del siglo XX. En los siguientes años, su presencia primeras representaciones durante el franquismo. Se tras- ante las cámaras de Televisión Española fue casi conti- lada a México, donde contrae matrimonio, para en 1964 nua, con apariciones en las obras de teatro televisado del renovar su éxito y conseguir sus mejores críticas como espacio Estudio I. Fue en 1976-1977 cuando protagonizó protagonista de la citada cinta, La tía Tula, película de la serie que le llevó defi nitivamente a la fama, Curro Ji- Miguel Picazo. Con posterioridad, aparece puntualmente ménez, por la que sería recordado hasta el momento de y en papeles secundarios en El mirón, Extramuros, Divi- su muerte. Falleció a los 75 años, el 8 de agosto de 2012. nas palabras, Amanece, que no es poco o Tiovivo, conti- Como nota de interés se puede agregar que fue agregado nuando con su actividad teatral en los montajes Oye, pa- cultural honorario de Uruguay en España desde enero de tria, mi afl icción (1978) de Fernando Arrabal; La dama 1991 hasta su fallecimiento. de Alejandría (1980) de Calderón de la Barca; La señorita Intencionalmente he dejado para fi nalizar este artículo, de Tacna (1982) de Mario Vargas Llosa; Tito Andrónico a la actriz Aurora Bautista, considerada la actriz española (1983) de William Shakespeare, en el Festival de Teatro más importante de su generación, junto a su coterránea Clásico de Mérida y Paso a paso (1986-1987) en versión Amparo Rivelles y a quien muchos autores llamaron la de Nacho Artime. También Cartas de mujeres, Morirás de Greta Garbo de habla hispana. Sus películas Locura de otra cosa y Bodas de sangre, que estrena en Buenos Aires Amor y Pequeñeces, eran presencia obligada en aquellas en 1995, entre otros. Casada en segundas nupcias en 1989 emisiones ya lejanas de la programación cinematográfi ca con el empresario cubano Luis de Luis, falleció el 27 de televisiva cubana de la década de 1950 e inicios de 1960, agosto de 2012 en Madrid, a los 86 años de edad. en los espacios Cine del Hogar y Filmoteca. Esa genera- Debido a estas desapariciones físicas, el 2012 fue un ción de nuestros padres y abuelos no dejaban de emocio- año triste para los cinéfi los de habla hispana, pero por narse y de llorar en cada pase por nuestra pequeña panta- suerte se conserva y mantiene el legado artístico de estos lla de las mencionadas cintas. maravillosos talentos, que hará que su presencia en el arte Aurora Bautista Zúmel nació en Villanueva de los In- cinematográfi co sea siempre recordada y a la vez ocasión fantes, Valladolid, España el 15 de octubre de 1925. Indu- de descubrimiento para las nuevas generaciones que no dable icono de la cultura hispanoamericana y recordada los llegaron a conocer.

59 ndudablemente desde los inicios del cinematógra- Soffi ci, Lucas Demare y su clásico La Guerra Gaucha, fo, las industrias fílmicas de Argentina y de México Leopoldo Torre Ríos, Leopoldo Torre Nilson, y otros. En Ifueron las más destacadas de América Latina. Ambas México Emilio “Indio” Fernández, Roberto Gavaldón, industrias, en el mundo de habla hispana, con modestos Fernando de Fuentes, Julio Bracho, etc., los cuales fue- recursos, pero con muchas ganas de hacer cine, pudieron ron sin lugar a dudas fi guras claves de la llamada época hacer frente al cine proveniente de Hollywood, el cual lle- de oro del cine argentino y mexicano respectivamente. naba las salas de proyecciones. Poco a poco fueron ganan- Ese quehacer ininterrumpido de ambas industrias, con do su público en distintas regiones de nuestra América, sus altas y bajas, dio lugar, como en muchas otras partes llegando ser extremadamente populares en nuestro país. del orbe, a la realización de diferentes encuestas sobre las Los nombres y rostros de fi guras como María Félix, Tita mejores películas de todos los tiempos de sus respectivas Merello, Mirtha Legrand, Zully Moreno, Olga Zubarry, industrias, particularmente cuando se acercaba la fecha Dolores del Río, Arturo de Córdova, Pedro Armendáriz, del centenario del surgimiento del cinematógrafo. De las Amelia Bence, Pedro Infante, Jorge Negrete, Gloria Marín distintas realizadas en México, la de mayor repercusión y muchísimos más, se hicieron familiares para muchos fue la que llevó a cabo la revista mexicana Somos, la cual cubanos, pero paralelamente a esas fi guras, surgían rea- además de rendir tributo a la fecha del centenario del lizadores que dentro de sus posibilidades lograron hacer cine*, celebraba la emisión de su número 100. Ese número un cine profesional y artístico surge en Argentina Mario publicó una edición especial dedicada a las 100 mejores Las 100 mejores

23

1 6 4 8

5 7

(1) Doña Diabla. (2) Allá en el Rancho Grande. (3) Los olvidados. (4) Como agua para chocolate. (5) Una carta de amor. (6) La diosa arrodillada. (7) La mujer de Benjamín. (8) Cadena perpetua.

60 películas del cine mexicano. Para realizar la selección, la 10 mejores películas de la historia del cine mundial, revista invitó a 25 especialistas en cinematografía mexi- según críticos y directores. El número 100 de la revis- cana, entre los que destacaban críticos como Jorge Ayala ta Somos es un auténtico ejemplar de colección ya que Blanco, Nelson Carro y Tomás Pérez Turrent; historia- contiene fi chas, comentarios y fotografías de las 100 dores de la talla de Eduardo de la Vega Alfaro y Gustavo películas seleccionadas, así como de los directores, ac- García; Carlos Monsiváis y el propio Gabriel Figueroa. tores y actrices más representativos del cine mexicano. La lista de la revista incluye exclusivamente largome- Hasta el momento, la lista de la revista representa el trajes cuya producción haya sido total o mayoritaria- principal esfuerzo de esta naturaleza que se haya hecho mente mexicana, de ahí la ausencia de algunas cintas sobre el cine mexicano, de ahí su importancia como importantes como Viridiana (1961) de Luis Buñuel. criterio para la selección de las películas que integran esta El fi lme más antiguo seleccionado resulto ser El auto- fi lmografía. Posteriormente se han hecho otras seleccio- móvil gris (1919), del realizador Joaquín Coss, quien nes, pero donde infl uyó más el valor comercial o de recau- naciera en Barcelona, España el 6 de enero de 1886 dación de los fi lmes, que los valores estéticos y artísticos y falleciera a los 62 años el 24 de febrero de 1948. de los mismos, por lo que se prefi rió hacerles llegar ésta, El probable antecedente más reconocido de este que a pesar de no estar actualizada, fue más rigurosa. trabajo es la lista que publica cada diez años la revista británica Sight and Sound, en la que se catalogan a las

Por Jorge Villa películas mexicanas

9 11

10 14 12 16

13 15 17

(9) El esqueleto de la Señora Morales. (10) El. (11) Doña Bárbara. (12) La pasión según Berenice. (13) Mecánica Nacional. (14) Escuela de Vagabundos. (15) El ángel exterminador. (16) María Candelaria. (17) Frida naturaleza viva.

61 Las 100 películas seleccionadas

01 1935 Vámonos con Pancho Villa 29 1950 Doña Perfecta Dir: Alejandro Galindo Dir: Fernando de Fuentes 30 1943 Flor silvestre Dir: Emilio Fernández 02 1950 Los olvidados Dir: Luis Buñuel 31 1975 La pasión según Berenice 03 1933 El compadre Mendoza Dir: Jaime Humberto Hermosillo Dir: Fernando de Fuentes 32 1960 La sombra del caudillo Dir: Julio Bracho 04 1949 Aventurera Dir: Alberto Gout 33 1948 Calabacitas tiernas (¡Ay qué bonitas piernas!) 05 1948 Una familia de tantas Dir: Alejandro Galindo Dir: Gilberto Martínez Solares 06 1958 Nazarín Dir: Luis Buñuel 34 1952 Dos tipos de cuidado Dir: Ismael Rodríguez 07 1952 Él Dir: Luis Buñuel 35 1957 El vampiro Dir: Fernando Méndez 08 1933 La mujer del puerto Dir: Arcady Boytler 36 1944 La barraca Dir: Roberto Gavaldón 09 1977 El lugar sin límites Dir: Arturo Ripstein 37 1943 María Candelaria (Xochimilco) Dir: Emilio Fernández 10 1940 Ahí está el detalle Dir: Juan Bustillo Oro 38 1950 El suavecito Dir: Fernando Méndez 11 1945 Campeón sin corona Dir: Alejandro Galindo 39 1947 La diosa arrodillada Dir: Roberto Gavaldón 12 1946 Enamorada Dir: Emilio Fernández 40 1987 Los confi nes Dir: Mitl Valdez 13 1948 Pueblerina Dir: Emilio Fernández 41 1964 El gallo de oro Dir: Roberto Gavaldón 14 1975 Canoa Dir: Felipe Cazals 42 1969 El topo Dir: Alexandro Jodorowsky 15 1961 Los hermanos Del Hierro Dir: Ismael Rodríguez 43 1950 Sensualidad Dir: Alberto Gout 16 1962 El ángel exterminador Dir: Luis Buñuel 44 1968 El grito Dir: Leobardo López Aretche 17 1978 Cadena perpetua Dir: Arturo Ripstein 45 1991 Danzón Dir: María Novaro 18 1949 El rey del barrio Dir: Gilberto Martínez Solares 46 1950 Susana (carne y demonio) Dir: Luis Buñuel 19 1959 El esqueleto de la señora Morales 47 1955 Ensayo de un crimen Dir: Luis Buñuel Dir: Rogelio A. González 48 1961 Tlayucan Dir: Luis Alcoriza 20 1950 Víctimas del pecado Dir: Emilio Fernández 49 1956 Ladrón de cadáveres Dir: Fernando Méndez 21 1962 Tiburoneros Dir: Luis Alcoriza 50 1983 Frida, naturaleza viva Dir: Paul Leduc 22 1943 Distinto amanecer Dir: Julio Bracho 51 1948 Los tres huastecos Dir: Ismael Rodríguez 23 1947 Río Escondido Dir: Emilio Fernández 52 1991 El bulto Dir: Gabriel Retes 24 1949 La oveja negra Dir: Ismael Rodríguez 53 1979 María de mi corazón 25 1946 La otra Dir: Roberto Gavaldón Dir: Jaime Humberto Hermosillo 26 1970 Reed, México insurgente Dir: Paul Leduc 54 1951 La noche avanza Dir: Roberto Gavaldón 27 1947 Nosotros los pobres Dir: Ismael Rodríguez 55 1951 A.T.M. A toda máquina! Dir: Ismael Rodríguez 28 1948 Salón México Dir: Emilio Fernández 56 1992 Como agua para chocolate Dir: Alfonso Aráu

62 57 1943 México de mis recuerdos Dir: Juan Bustillo Oro 80 1945 La perla Dir: Emilio Fernández 58 1966 Los caifanes Dir: Juan Ibáñez 81 1983 Nocaut Dir: José Luis García Agraz 59 1959 Macario Dir: Roberto Gavaldón 82 1943 Santa Dir: Norman Foster, Alfredo Gómez de la Vega 60 1975 El apando Dir: Felipe Cazals 83 1946 Los tres García Dir: Ismael Rodríguez 61 1990 Cabeza de Vaca Dir: Nicolás Echevarría 84 1937 Águila o sol Dir: Arcady Boytler 62 1967 Juego de mentiras Dir: Archibaldo Burns 85 1942 El baisano Jalil Dir: Joaquín Pardavé 63 1950 Rosauro Castro Dir: Roberto Gavaldón 86 1934 Janitzio Dir: Carlos Navarro 64 1948 Esquina bajan...! Dir: Alejandro Galindo 87 1991 Sólo con tu pareja Dir: Alfonso Cuarón 65 1984 Doña Herlinda y su hijo Dir: Jaime Humberto Hermosillo 88 1964 Viento negro Dir: Servando González 66 1956 Torero Dir: Carlos Velo 89 1936 Allá en el Rancho Grande Dir: Fernando de Fuentes 67 1931 Santa Dir: Antonio Moreno 90 1942 Historia de un gran amor Dir: Julio Bracho 68 1947 Gángsters contra charros Dir: Juan Orol 91 1954 Escuela de vagabundos 69 1991 La mujer de Benjamín Dir: Carlos Carrera Dir: Rogelio A. González 70 1950 En la palma de tu mano Dir: Roberto Gavaldón 92 1949 La Malquerida Dir: Emilio Fernández 71 1976 Matinée Dir: Jaime Humberto Hermosillo 93 1944 Las abandonadas Dir: Emilio Fernández 72 1985 Amor a la vuelta de la esquina 94 1934 Dos monjes Dir: Juan Bustillo Oro Dir: Alberto Cortés 95 1953 La ilusión viaja en tranvía Dir: Luis Buñuel 73 1949 Doña Diabla Dir: Tito Davison 96 1958 La cucaracha Dir: Ismael Rodríguez 74 1971 Mecánica nacional Dir: Luis Alcoriza 97 1953 Espaldas mojadas Dir: Alejandro Galindo 75 1943 Doña Bárbara Dir: Fernando de Fuentes 98 1919 El automóvil gris 76 1985 Los motivos de Luz Dir: Felipe Cazals Dir: Enrique Rosas, Joaquín Coss, 77 1992 Cronos Dir: Juan Canals de Homs 78 1991 Ángel de fuego Dir: Dana Rotberg 99 1943 Una carta de amor Dir: Miguel Zacarías 79 1935 Luponini (el terror de Chicago) 100 1977 Naufragio Dir: Jaime Humberto Hermosillo Dir: José Bohr

(*) Nacido el 22 de marzo de 1895, cuando los hermanos Luis y Augusto Lumiere mostraron en París, en una sesión de la Société d’Encouragement à l’Industrie Nacional, La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir (Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir), rodada tres días antes.

63 CLASICOS DEL CINE: Escena de Rebelión REBELIÓN Por Julio César Perea

stán por cumplirse 70 años mandía, Los que tuvieron de la salida a las pantallas del coraje (Th ey Who Dare) Emundo de un fi lme bélico que y fi nalmente La gloria se hizo época por diferentes razones y escribe con sangre (Pork que se ha convertido en un clásico del Chop Hill), sobre la gue- género: Rebelión (Edge of Darkness) de rra de Corea. Lewis Milestone, a partir de un pro- Pero las excelencias de este director fundo guión de Robert Rossen, escri- no se limitaron al campo de la guerra. tor y director muy incisivo y compro- Fue el realizador de una de las mejo- metido que unos pocos años después res comedias de todos los tiempos: sería juzgado y condenado por el Co- La primera plana (Th e Front Page), mité de Actividades Antinorteameri- de la que después se han hecho va- canas del senador Joseph McCarthy. rias versiones; La fuerza bruta (Of Comencemos por su realizador. Mice and Men) una de las mejores y Ganador de dos premios Oscar, uno más terribles historias salidas de la de ellos por el que todavía es, proba- pluma de John Steinbeck; El potro blemente, el fi lme más antiguerrerista rojo (Th e Red Pony) un drama rural de toda la historia del cine: Sin nove- que narraba la tierna relación entre dad en el frente (All quiet in the wes- un niño y un caballo, o El extraño tern front) de 1930. A partir de este amor de Martha Ivers, extraor- gran suceso político-histórico, Miles- dinario ejemplo de cine negro y Ann Sheridan y Errol Flynn tone se convirtió en una de las voces hasta una digna versión de Los más potentes de las luchas contra las miserables. Asimismo incursionó guerras, dando siempre una visión te- con soltura y fortuna en otros géne- las taquillas de rrible y amarga de todas las guerras. ros como las aventuras y el espionaje. la época era sin dudas Errol Flynn, De tal forma, salieron de sus manos Finalmente dejó al fi nal de su carrera siempre presentado bajo el cliché del fi lmes tan polémicos como La es- un fi lme precursor y antológico que galán conquistador o el héroe inefa- trella del norte (Th e North Star), que sería imitado cientos de veces hasta ble que era capaz de salvar cualquier exaltaba el valor de la resistencia en la nuestros días: la primera versión de obstáculo con una sonrisa en los la- Unión Soviética y que fue mutilado en La cuadrilla de los once (Ocean´s ele- bios. Aquí era desmitifi cado y se nos más de veinte minutos de su metraje ven) de la que Steven Soderbergh ha presentaba a un hombre común y original una vez fi nalizada la guerra, hecho tres versiones y convertido en corriente de la resistencia, que sufre así como la que nos ocupa exaltaba una saga de gran éxito comercial, a la muerte de muchas de aquellas per- el valor del pueblo noruego. Luego partir del robo espectacular de varios sonas que conoce de toda la vida y a vendrían otras obras de gran calidad casinos en Las Vegas. quien le violan la novia y se ve obliga- como Plomo, sangre y sol (A Walk in Rebelión fue también precursora do a tragarse el insulto, en aras de un the Sun), Así luchan los valientes (Th e en varios aspectos. Fue la primera vez objetivo más importante, como lo era Purple Heart) y la menos afortunada que en plena guerra alguien se atre- la liberación de su país. Arco de Triunfo (Arch of Triumph). vía a relatar una historia de amor en- Aquí vemos por primera vez a un Luego produciría otras de apreciable tre un soldado nazi y una guerrillera ofi cial que es nazi convencido y que calidad como Hasta el último hombre antinazi y que por supuesto, termina actúa como tal, pero que al fi nal, ante (Th e Halls of Moctezuma) que narraba de una forma muy trágica. La mayor la derrota, también actúa en conse- un fragmento del desembarco en Nor- atracción masculina de la Warner en cuencia y se suicida, pero luego de 64 comprender con desesperación la fu- tilidad de la causa a la que ha entrega- do su vida. Nunca se había visto antes una vio- lación brutal y sin afeites, si bien no Un cineasta llamado explícita, y exponiendo como víctima a una de las actrices más populares de aquel momento, Ann Sheridan, ANTONIONI despojada aquí de todo glamour y divismo, y presentándola después del Por Jorge Villa hecho sin maquillaje, en planos que convertían en heroísmo su tragedia, asumida como una herida más de una guerra infame. omo todos los años, el Fes- Película coral, de excelentes actua- tival de cine de La Habana, ciones, tiene también en una de las Cnos trae la presentación de subtramas centrales las consecuencias distintas muestras cinematográfi - cas paralelas al certamen compe- que sufre una familia escindida por titivo y en esta ocasión la XXXIV las ambiciones políticas y de arribis- edición nos trajo una verdadera mo social, convirtiendo a algunos de joya para los cinéfi los. Fue exhibi- sus miembros no sólo en traidores a da una representativa selección del su familia, sino a su patria. En otra de quehacer inicial del gran maestro las subtramas nos encontramos a un italiano Michelangelo Antonioni, la sacerdote que no permanece impasi- cual abarcó la presentación de cua- ble ante la injusticia y toma el camino tro fi lmes, desde su ópera prima, el de las armas para defender a su re- largometraje Crónica de un amor baño de la bestialidad de los nazis y (1952), hasta La aventura (1960). cuya decisión, sumamente compleja Michelangelo Antonioni (Ferrara, 29 de septiembre de 1912 de entender o analizar desde el punto - Roma, 30 de julio de 2007), se describía como antifascista, así de vista de su fi liación como ministro como un “marxista intelectual”, pero algunos autores se cuestio- de la iglesia que debe ser contrario a naban sobre su seguimiento de esta ideología. Fue cineasta, es- toda manifestación de violencia. Re- critor y pintor, cuya primera obra cinematográfi ca fue el docu- cibimos como algo que debe suceder mental Gente del Po, fi lmada en 1943, pero debido a la guerra, en el momento y en las circunstancias su edición fi nalizó en 1947, y parte importante del material se justifi cantes en que se produce y por perdió. lo tanto nos resulta muy difícil juzgar- En contraste con su contemporáneo Federico Fellini, cuyas lo y mucho más condenarlo. primeras obras giran en torno a la vida de las clases obreras y Finalmente, nos encontramos a un los inadaptados sociales, las películas más representativas de director de fotografía muy experi- Antonioni en su primera etapa se basaron en las élites y en las mentado como Sidney Hickox en uno burguesías urbanas y en cómo se relacionaban con un entorno de los trabajos más puros e inspirados que apenas entienden. Sólo en una ocasión trazó Antonioni su de una fructífera carrera, que incluye visión de lo burgués a través del punto de vista del mundo obre- títulos antológicos como Tener y no te- ro: en 1957, El grito, con Steve Cochran, Alida Valli, Betsy Blair y ner, Al borde del abismo, La senda te- Gabriella Pallota y lamentablemente ausente de la muestra exhi- nebrosa y Alma negra. Aquí alcanza su bida. El grito no sólo supone su primera obra maestra absoluta, más alto grado de efectividad durante sino también el antecedente directo al tema de la incomunica- el asalto al hotel donde se concentran ción del ser humano, que tanto obsesionó al director. Algunos las tropas nazis y cuyos tiros de cáma- historiadores recomiendan este título para quien quiera ver una sola película de Antonioni que refl eje con exactitud su persona- ra se mueven a una velocidad que al lidad y estilo. mismo tiempo sobrecogen y conmue- ven al espectador.

65 En Crónica de un amor (1950) y en La dama sin camelias (1953), ambas con Lucía Bosé, Antonioni traza una refl exión nada complaciente sobre el mundo burgués bajo la apariencia de un simple melodrama. Las amigas (1955), sobre un relato de Cesare Pavese, completa esta trilogía. Con la destacable actuación de la menospreciada Eleonora Rossi Drago, empieza a conformar el embrión de lo que posteriormente sería su estilo característico; trascender una historia de por sí atractiva para experimentar con temáticas, expre- sivos estilos de narrar y encuadrar, estéticas con discursos de dobles lecturas, una búsqueda renovadora de las imágenes en movimien- to, donde los grandes espacios abiertos se integran armoniosamen- te a la trama y al confl icto interno de los personajes. Pero es a partir de 1960, con la realización de La aventura, que se consolida como un innovador del séptimo arte y se convierte en tema de estudio en La aventura las cátedras de cine y de referencia con Mónica Vi y Gabriel Ferze obligatoria en cualquier dicciona- rio o enciclopedia de cine. Lucía Bosé en Con La aventura, Antonioni La mujer sin camelias no solamente expresa su preocupación en el entorno social de una burguesía en decadencia, sino también en la profundización de los confl ictos íntimos de sus personajes vinculados a ese entorno social y a su hábi- Crónica de un amor tat, con largas tomas, a veces Las amigas exasperantes, pero que ex- presaban el alejamiento de los personajes, su volunta- ria o involuntaria alienación, de una forma fría, des- pojada de cualquier tipo de emoción, lo que hizo que fuera llamado por muchos autores “el cineasta de la alienación”. Ese estilo expresivo se hace muy propio y se consolida con la realización de La noche (1961) y El eclipse (1962). A esta trilogía pudiera incorporase El desierto rojo (1964), su primer fi lme en colores y en el que esta característica queda integrada en la trama. Posteriormente, con excepción de la sumamen- te exitosa Blow-Up, deseo de una mañana de verano (1966), basada en un relato corto de Julio Cortázar, El eclipse con Alain Delon y Mónica Vi ambientada en el “swinging” londinense y que narra las peripecias de un fotógrafo que descubre un asesinato a través de sus fotografías, la carrera de Antonioni entró en una irregularidad artística y en una especie de bloqueo creativo del que no le fue fácil salir. No obstante, siempre tendremos sus grandes obras, su estilo muy personal y sus críticas demoledoras a las enfermedades sociales de una época pasada que, desafortunadamente, no se diferencia mucho de la presente.

Fuentes: Dizionario del Cinema Italiano / Diario del Festival.

66 Vera-Ellen, una bailarina para respetar

Por Jorge Villa

ada vez que se mencionan los grandes nombres de la época dorada del Cmusical norteamericano, no faltan los correspondientes a las bailarinas Cyd Charisse, Eleanor Powell, Ginger Rogers, Leslie Caron, Ann Miller, etc., pero casi siempre queda olvidada, la diminuta, pero excelente intérprete Vera-Ellen. Quizás ese involuntario olvido sea a su corta carrera artística y a su también relativa corta vida, pues falleció a los 60 años. Fue sin duda alguna, una de las mejores bailarinas del cine norteamericano de todos los tiempos, aunque su popularidad no alcanzara la de otras actrices menos dotadas. Con su menuda fi gura, cara de joven buena, andar enérgico, cabello rubio y su fi gura estilizada, se movía con una agilidad y gracia felina que ninguna otra bailarina podía lograr. Formando pareja con los tres bailarines más importantes del musical norteamericano, Gene Kelly, Fred Astaire y Donald O´Connor, no sólo fue una intérprete danzarla que se movía al unísono con ellos, sino que los obligaba a desplazarse y a seguirla en sus ágiles movimientos. de cazatalentos Major Bowes Amateur Hour, Nació bajo el nombre de Vera Ellen iniciando así su carrera profesional. Westmeier Rohe, en Norwood, Ohio, un Debuta en el ámbito teatral en 1939, a los suburbio de Cincinnati, el 16 de febrero de 18 años de edad, en el mismísimo Broadway, 1921. Sus padres eran Martin Rohe y Alma trabajando en el musical de Jerome Kern/ Catherine Westmeier, ambos de ascendencia Oscar Hammerstein II Very Warm For May. germana. Vera-Ellen empezó con el baile A pesar de no ser de estatura elevada, se a los nueve años de edad, convirtiéndose convirtió en una de las más jóvenes bailarinas rápidamente en una competente bailarina, de la compañía Th e Rockettes en el Radio City ganando a los 16 años el programa radiofónico Music Hall. Esto le facilitó formar parte del 67 reparto de los shows de Broadway Panama Hattle, By Júpiter y A Connecticut Yankee. Fue seleccionada por Samuel Goldwyn, para trabajar con Danny Kaye, con quien actuaría en dos películas más, y con Virginia Mayo en el fi lm Un hombre fenómeno (Wonder Man) en 1945. Anteriormente, sin recibir crédito, había realizado una pequeña intervención en la película Happy Go Lucky en 1943. En 1946 actúa nuevamente con Danny Kaye en El asombro de Brooklyn (Th e Kid From Brooklyn), película ganadora del Oscar a los mejores efectos especiales y que fue un exitazo de taquilla en varios países. Posteriormente, ese mismo año, en un papel relativamente menor, trabaja en Se necesitan maridos (Th ree Little A la derecha de la foto en una escena de Navidad Blanca Girls in Blue), una inferior comedia musical. Después en 1947 realiza junto a Cesar Romero Carnaval en Costa Rica (Carnival in Costa Rica), otro gran éxito de público y un año después Words and music (Mi vida es una canción), una recopilación de buenos momentos musicales, unidos por un mediocre guión. Aquí apenas aparece en la pantalla por diez minutos, pero al lado de Gene Kelly, lo que le valió afi anzar su gran categoría como bailarina, ya que al tener de pareja a Kelly efectúa una gran exhibición de un pequeño drama musical. Actúa en la última película de Los Hermanos Marx Amor en conserva (Love Happy) consiguiendo efectuar un par de buenos números musicales en blanco y negro, pero el destino le tendría reservado su gran triunfo cuando interpretó On Th e Town (Un día en Con Be y Garre y Ann Miller en Un dia en New York New York), al lado de Gene Kelly, Frank Sinatra, Ann Miller, Betty Garret y Jules Munshin. La película fue un éxito absoluto en todo el orbe y hoy día es considerada como uno de los grandes clásicos del musical norteamericano. Ese éxito la lleva a trabajar en 1950 al lado de Fred Astaire en Tres palabritas (Th ree Little Words) y dos años después vuelven a formar pareja en La bella de Nueva York (Th e Belle of New York). Al lado de David Niven y César Romero fi lma en 1951 Horas de ensueño (Happy Go Lovely), una comedia de intriga con buenos momentos musicales y en 1953 comparte protagónico con uno de los iconos de la pantalla grande, Edward G. Robinson, en la película Ídolo de multitudes (Big Leaguer). Ese mismo año actúa en otro musical de gran Como pareja de Gene Kelly en Un dia en New York 68 69 FILMOGRAFIA Happy Go Lucky/ Sangre caliente/ 1943/ D: Curtis Bernhardt/ Con: Mary Martin, Dick Powell, Rudy Vallee, Eddie Bracken, Betty Hutton, Mabel Paige. Wonder Man/ Un hombre fenómeno/ 1945/ D: H. Bruce Humberstone/ Con: Danny Kaye, Virginia Mayo, Otto Kruger, Steve Cochran. Th e Kid From Brooklyn/ El asombro de Brooklyn/ 1946/ D: Norman Z. McLeod/ Con: Danny Kaye, Virginia Mayo, Eve Arden, Fay Bainter, Steve Co- chran. Th ree Little Girls in Blue/ Se necesitan maridos/ Vera-Ellen a la izquierda junto al reparto de Un día en New York 1946/ D: H. Bruce Hamberstone/ Con: Vivien éxito, La embajadora (Call Me Madam) junto a Blaine, June Haver, Celeste Holm, George Mont- gomery. dos grandes fi guras imprescindibles del género musical, Donald O´Connor y Ethel Merman. Carnival in Costa Rica/ Carnaval en Costa Rica/ 1947/ D: Gregory Ratoff / Con: César Romero, Un año después, en 1954, alcanza un nuevo Anne Revere, Nestor Paiva, Dick Haymes, Celeste triunfo en Navidad Blanca (White Christmas), Holm. nuevamente al lado de Danny Kaye y junto Words and Music/ Mi vida es una canción/ 1948/ a Bing Crosby y Rosemary Clooney. Fue la D: Norman Taurong/ Con: June Allyson, Janet primera película que se fi lmó en el nuevo sistema Leigh, Ann Sothern, Judy Garland, Lena Horne, VistaVision. En este fi lme Vera-Ellen estaba en su Gene Kelly, Cyd Charisse, Betty Garrett, Perry mejor momento artístico y como bailarina brindó Como. algunos momentos musicales inolvidables. Love Happy/ Amor en conserva/ 1949/ D: David Al casarse con Victor Rothschild, uno de los Miller/ Con: Los Hermanos Marx, Raymond hombres más ricos del mundo de aquella época, Burr, Marilyn Monroe. era inminente su retirada del cine, y se aleja del On the Town/ Un día en New York/ 1949/ D: Gene espectáculo. Afortunadamente, la gran amistad que Kelly y Stanley Donen/ Con: Gene Kelly, Frank la unía con el presentador y cantante Perry Como Sinatra, Ann Miller, Betty Garrett, Jules Munshin. la sacó de su aislamiento y en 1956 participa en El Th ree Little Words/ Tres palabritas/ 1950/ D: Ri- Show de Perry Como en un homenaje al fi lme El chard Th orpe/ Con: Fred Astaire, Red Skelton, Planeta desconocido (Forbidden Planet). En este Arlene Dahl, Debbie Reynolds. programa participaron además Peter Lawford, Happy Go Lovely/ El millonario y la corista/ 1951/ Henry Fonda, Los Platters y el robot Robby, D: H. Bruce Humberstone/ Con: David Niven, quien aparece en la mencionada película. Un año César Romero, Kay Kendall. después decide intentar su reaparición en el cine y Th e Belle of New York/ La eterna tentación/ 1952/ se va a Escocia en 1957 para rodar al lado de Tony D: Charles Walters/ Con: Fred Astaire, Keenan Martin la película Siempre sueño contigo (Let´s Be Wynn. Happy), de éxito discreto, lo que la motiva para Call Me Madam/ La embajadora/ 1953/ D: Walter no continuar y se limita a actuaciones esporádicas Lang/ Con: Ethel Merman, Donald O´Connor, en la televisión. Tras la muerte de su hija Victoria George Sanders, Helmut Dantine, Nestor Paiva. Ellen Rothschild, que falleció en 1963, con apenas Big Leaguer/ Ídolo de multitudes/ 1953/ D: Robert tres meses de edad, hace su retiro defi nitivo. Aldrich/ Con: Edward G. Robinson, Jeff Richards. Hasta 1966 se tenían noticias de algunas White Christmas/ Navidad blanca/ 1954/ D: Mi- apariciones sociales de Vera-Ellen sin participación chael Curtiz/ Con: Bing Crosby, Danny Kaye, Ro- directa en ningún espectáculo artístico, pero después semary Clooney, Dean Jagger, Mary Wickes. de esa fecha se aisló voluntariamente del mundo hasta Let´s Be Happy/ Siempre sueño contigo/ 1957/ D: el día de su fallecimiento, el 31 de agosto de 1981 Henry Levin/ Con: Tony Martin, Guy Middleton. en Los Ángeles, cuando tenía 60 años de edad.

70 Cortometraje de fi cción de los realizadores Fernando Camargo y Matheus Parizi (Brasil)

EL AFINADOR con Lui Seixas, Norival Rizzo y Sandra Corveloni Mención especial SIGNIS en el 34º FesƟ val Internacional del Nuevo Cine LaƟ noamericano. “Por lograr desarrollar, con gran elocuencia y poder de síntesis, una historia sencilla y a la vez poética sobre el valor de la constancia y una optimista apertura a la esperanza.”