Sr. José Mujica Presidente de la rePública Oriental del

Cr. Danilo Astori VicePresidente de la rePública Oriental del UrUgUay

Gabinete Social A.S. Ana María Vignoli Ministra de Desarrollo Social Ec. Fernando Lorenzo Ministro de Economía y Finanzas Dr. Ricardo Ehrlich Ministro de Educación y Cultura Ec. Daniel Olesker Ministro de Salud Pública Sr. Eduardo Brenta Ministro de Trabajo y Seguridad Social Dr. Héctor Lescano Ministro de Turismo y Deporte Arq. Graciela Muslera Ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Ec. Gabriel Frugoni Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Consejo Nacional de Políticas Sociales Lauro Meléndez Subsecretario. Ministerio de Desarrollo Social. Presidente. Andrés Scagliola Director de Política Social. Ministerio de Desarrollo Social. Coordinador.

Andrés Masoller Asesoría macroeconómica. Ministerio de Economía y Finanzas. Titular. Cecilia Marconi Ministerio de Economía y Finanzas. Alterna.

Luis Garibaldi Director de Educación. Ministerio de Educación y Cultura. Titular. Javier Miranda Director de DDHH. Ministerio de Educación y Cultura. Alterno.

Mario Bentancor Asesor. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Titular. Ivonne Pandiani Directora. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Alterna.

Jorge Venegas Subsecretario. Ministerio de Salud Pública. Titular. Daniel Pazos Asesor. Ministerio de Salud Pública. Alterno.

Liliam Kechichián Subsecretaria. Ministerio de Turismo y Deporte. Titular. Ernesto Irurueta Director Nacional de Deportes. Ministerio de Turismo y Deporte. Alterno.

Jorge Patrone Subsecretario. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Titular. Inés Giúdice Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Alterna.

Graziella Romiti Coordinadora General, Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Titular. Organismos e institutos invitados:

José Seoane Presidente. Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Titular. Nora Castro Consejera del CODICEN. Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Alterna. Mario Córdoba Presidente. Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). Titular. Heber Galli Director. Banco de Previsión Social (BPS). Titular. Gabriel Lagomarsino Asesor. Banco de Previsión Social (BPS). Alterno. Javier Salsamendi Presidente. Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU). Titular. Dardo Rodríguez Director. Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU). Alterno. Laura Nalbarte Directora. Instituto Nacional de Estadística (INE). Titular. Adriana Vernengo Sub-Directora. Instituto Nacional de Estadística (INE). Alterna. Milton Romani Secretario General de la Secretaría Nacional de Drogas. Junta Nacional de Drogas (JND). Titular. Gustavo Misa Asesor. Junta Nacional de Drogas (JND). Alterno. Congreso de Intendentes (CI)

Coordinador del Informe: Pol. Andrés Scagliola

Consultor responsable del Informe: Ec. Pablo Martínez Bengochea

Colaboradores técnicos: Integrantes de la Secretaría Técnica del CNPS: Soc. Selene Gargiullo, Lic. Andrés Gilmet, Ec. Andrea Palma, Mag. Rafael Tejera

Depósito Legal 354.288/10 Diseño y diagramación www.gliphosxp.com Contenido

Introducción: sinergias para el desarrollo social y rendición de cuentas 9

I. El Departamento de Artigas 13 1. Recursos naturales 13 2. Sistema territorial 15 3. La población y sus condiciones de vida 20 4. Producción y trabajo 28 5. Sociedad civil 31

II. Asuntos estratégicos identificados 35

III. Líneas estratégicas del Plan 41 1. Puesta en valor del Río y su cuenca 46 2. Barrios saludables 50 3. Integración socio-territorial: entre barrios, entre localidades y con el resto del país 57 4. Infraestructuras y equipamientos de calidad en los servicios públicos sociales 61 5. Equidad de oportunidades al inicio de la vida: embarazo y primera infancia 67 6. Construir proyectos de vida en Artigas: adolescencia y juventud 70 7. Recursos humanos, sociedad civil y cultura 76 8. Articulación del trabajo con la actividad productiva 79 9. Familias en extrema pobreza y situaciones de especial vulnerabilidad 83

IV. Aspectos institucionales, de gestión y seguimiento 87

Bibliografía 91

Introducción: sinergias para el desarrollo 9 social y rendición de cuentas El plan de acción que aquí se contribución presenta sustan- una aquí acción de que plan por tiene El objetivo realizar tiva desarrollo al social Departamento el en Artigas. de por Consejo el Políticas de asumida fue Nacional preparación SocialesSu —ámbito asesor n de potenciar laactuación del coordinada eGabinete integradaSocial— de loscon di- el fi ferentes ministerios y organismos descentralizados con del Gobierno conjunto en Nacional, Gobiernoel Departamental de Artigas y los Gobiernos nuevos Locales. procesoEl con instanciauna iniciado elaboraciónde consulta de Plan, del con los amplia actores territorio, del recorre cuatro etapas este conforman la caracteri- que documento: zación del Departamento de caciónArtigas; de losla Asuntosidentifi Clave o Estratégicos para desarrolloel Departamento;del las de Líneas Estratégicas la formulación y Plan; del los aspectos institucionales y de gestión a considerar la en implementación el para que Plan sehaga realidad. Como éste todo Plan, es detalle asuntos con aquellos instrumento en donde mayor un vivo, abiertos, aspectos otros más y nición, defi mayor permiten fecha la a realizados avances los construcción.en apuesta Plan El plataforma a ser una para la creación de sinergias entre las políticas socia- les departamental nacional, y local,éstas y entre y las apuestas productivas y de infraes- tructura plasmadas compromiso el en presidencial reciente. —por para parte la evaluación imprescindible herramienta comoSe una de también propone los actores públicos y sociales territorio— del cuentas de y la rendición las de actuaciones cabo al Gobiernodel este de Nacional, Departamento el período en gobierno, de Artigas. de Introducción: Introducción: sinergias para el desarrollo social y derendición cuentas

13 I. El Departamento de Artigas Recursos naturales Fuente: www.montevideo.com.uy/enciclopedia/martigas.htm Fuente: El departamentoEl de Artigas se encuentra sobrela cuesta basáltica, por formada derrames volcánicos se que extienden desde el estado brasileño de Paraná hasta la región del Río la capa litoral, el Negro. En basáltica está dispuesta como granuna losa con inclinada, Uruguay. Río el hacia pendiente La departamento el de alturas en línea principal de Artigas divi- es de Belén, que la cuchilla norte, al entre la cuenca aguas de Cuareim, del y la Arapey del sur. al Chico, 1. I. El Departamento de Artigas 14 I. El Departamento de Artigas de forma más directa la infl uencia de los bosques de Brasil y Argentina ubicados al norte norte al ubicados Argentina y Brasil inflde la bosques directa los más de forma deuencia del Río Uruguay, islas en las ambiente estaban de este que recibían ricas más muestras Las del país. del resto nativo en el monte yausentes porte degran arbóreas especies con misionera, selva ydela Brasil del sur fldel la húmeda de oresta propios elementos Artigas en presenta galería bosque infl las el a subtropical, Debido área nativo. del monte uencias su de composición la es se artiguen- biodiversidad dela uruguayo,particular más en elcontexto elrasgo obstante, No fue señalado generancomo humedales signifisobre el eje del Río Uruguay.cativos pero rocoso, el sustrato sobre corren en tanto márgenes, en sus bañados a no presentar yarroyostienden ríos Los el departamento. en todo dominante de pradera vegetación es La agenerartienden inundacionesmucha rapidez. con de agua cursos implican de crecimiento ademásdel quecaudalnes estos en situaciones condicio- Estas ycorrederas. restingas fondos, bajos presenta el departamento, por paso Cuareim lo largo a todo e incluso de el su da vadoRío cauce prácticamente Uruguay, a su mismo,Por lo el torrentosos. y encajonados tanto por y torrencial, roca, enla labrado curso de son ríos Los hidrografía. dela determina condiciones las también basáltico El sustrato de arroz. haciael cultivo franja de la do el paulatino artiguense litoral giroeconómico determina la existencia de humedales signifiLas cativos. mismascondiciones han determina- loque cuencas, de las bajos más tramos en los zona el drenaje en pobre, especial es En esta y planicies aluviales. abundante. es vegetal alternan ely tapiz Se lomadas contenido demateria orgánica, fuerte el por alta es fertilidad La aunquedegravilla ypiedras. anteriores, menor presencia con los a similares características de y superficm), suelos (15-40 con ciales profundidad, yor una ma- hasta erosionada encuentra se basáltica capa la del departamento En el oeste ovina enganadería la uruguaya. explotación de la típicos los son yde paisaje de sustrato invernal. tipo yde desarrollo Este escasa es vegetal Su cobertura gravilla ypiedras. orgánica, del basalto), incidencia de materia alta con del desgaste (producto arcillosos son suelos tos Es- humus. de aflcobertura de la zonas incluyendode erosión departamento, por oramiento del este el en cm) superfi muy(0-15 ciales suelos determina cercano basáltico sustrato El 15 I. El Departamento de Artigas el 56% el resideArtigasde laen ciudad 1 Sistema territorial y cercanías (Sección censal I del INE), el 24% en Bella Unión y cercanías Bella en Unión (Sección censal y cercanías (Sección censal 24% el INE), I del Gomensoroy Baltasar con las una en localidades 7% el VII (cada Brum INE), Tomás de del localidades en 3% y un habitantes,menos de más habitantes) dosde mil de mil dispersas entramados territorio el en a formar funcionales. llegando no 9% restante El reside el en área rural. 1 INE, Censo Fase I, 2004. 2. DepartamentoEl Artigas de territorio el posee en única frontera, triple de localización una Limitanacional. con Brasil Estado del a través sur del y con Grandedo Sul Argentina de Río por corredor medio del Uruguay. Río litoral del Cuenta con dos ciudades importantes, Artigas, la capital noreste ubicada al Departa- del a la noroeste próximo al y Bella Unión Cuareim sobre Uruguay sobremento el Río el Río y a la triplefrontera condesembocadura BrasilUruguay y Argentina. Río el en Cuareim del habitantes2004 mil añó el De relevados en los 78 de la cuenca (por deriva de semillas) y constituyeron la hábitatsde cuencaderiva (por semillas) de conservados bien hasta su desaparición,construirse del río al de nivel de la suba raíz a la represa de Salto Grande y en impacto y (cuyoalcanzaeje Artigas). ribereño sur del centro el cial artifi lago el surgir caracteres de ribereño monte el subtropicalesPero está también presente los en cursos departamento. del agua de losdesembocan En que (como Uruguay directamente Río el en afectado Mandiyú, el en y sus parte en Cuareim el y también en por la expansión arrocera), uentes. afl la el bosque cuencaEn baja del Cuareim importante, continúa siendo pero estado su de conservación es más precario está y los a por fuertemente con- picadas bajan que incidido latinuos pasos cuenca en alta cambio, bosque el En río deja. el río, del que nativo mantiene gradoun de conservación importante características y contiene rica una fauna; hacen que estade de los continuidad, montes una oeste del de quebrada zona y Tacuarem- de Rivera conservación. su de como la relevancia de biodiversidad de términos en tanto bó, 16 I. El Departamento de Artigas Población localidad por Fuente: INE 2005. Unidad de Cartografía, Mones Cuareim Franquía Sequeira PiedrasLas Brum Baltasar Tomás Gomensoro Bella Unión Artigas Localidad Habitantes 13.187 41.687 1.487 2.818 2.164 2.472 833 601 780 970 17 I. El Departamento de Artigas 416 516 524 420 221 205 206 469 404 78.019 Habitantes 2 la ciudad de Artigas» Facultad de Arquitectura, 2001. Localidad Bernabé Rivera Coronado ColoniaPalma Port. de Hierro y Campodónico Paso Campamento Viana de Javier Total 2 nición de estrategias «Defi y lineamientos de actuación para el ordenamiento territorial del departamento y Las conexiones viales norte-sur Departamento al vinculan que Artigasde del País con sur el y particularen con Montevideo son la Ruta 3, recostada y Uruguay sobre Río litoral el del por la lotanto Si que Ruta conecta 4 fuera completada y acondi- con a Bella Unión sur. el posibilitaríacionada, conexión una directa de Artigas de la ciudad País. del con sur el No existiendo los en hechos esa de Artigas la ciudad posibilidad, se conecta a través con sur el lade Ruta 30 sureste el hacia hasta con la Ruta del empalme el 5 y desde sur hacia el allí país. Esa Ruta misma 30 conecta dirección en este-oeste Artigas con y con Bella Unión el hacia el por por de la la Ruta Ruta la y luego Ruta vial eje 3. 4 sur hacia el 31 Finalmente, oeste Artigas de la ciudad se conecta Salto. de con la ciudad Artigas operan y Bella como Unión centros servicios de para dos grandes la área un áreas: conforma la capital departamental a los pueblos junto de Viana y de Bernabé Javier Rivera, norte al Sequeira, entre otros. y Campamento, Topador Otra la constituye área Bella Unión Gomensoro, Baltasary cercanías Brum y Colonia A través más Tomas de la Palma. ruta nº3 se conectan norte;al la ruta y mediante sey con con conecta Uruguayana Salto sur nº30, al conBella Unión la capital departamental. Fuente: INE, Censo Fase I, 2004. Localidades de 200 y más habitantes. 18 I. El Departamento de Artigas La red vial red nacional La de los 8.730 km totales. La calidad vial es principalmente de tratamiento bituminoso con principalmente con bituminoso 8.730 calidad viales detratamiento delos La totales. km La red vial el delrepresenta 4,5%departamento de la red nacional, lo que significa 394 km 2010. de setiembre 21 día el de Públicas yObras Comunicaciones Transporte, de Comisión la ante Parlamento el en Pintado, Sr. Enrique Públicas, y Obras Transporte de ministro el por realizada presentación la de tomado Mapa www.observa.com.uy/pdf/presentacionMTOP.pdf 19 I. El Departamento de Artigas Asimismo, hay 5 líneas de trans- 5 líneas Asimismo, hay 4 A pesar de dicha clasifi cación laA rutapesar 30,de que dicha clasifi 3

5 ciudad de Artigas». Facultad de Arquitectura, 2001. 5 UTE. 3 2005. MTOP, 4 la y departamento del territorial ordenamiento el para actuación de lineamientos y estrategias de nición Defi 260 km, lo que implica una calidad media. calidad una implica lo que km, 260 une las ciudades y Artigas,une Bella de Unión a ésta y con la Ruta tienetramos 5, condicio- en sucedelo y mismo nes con y regulares malas la ruta 4. Artigas sea Brasil laencuentra de a través unido 2 puentes: de Internacional Puente el Artigas une Concordiaconecta que que puente el con y con Barra Quaraí Unión Bella de LaQuaraí. conexión y Monte Caseros entre Bella Unión Argentina en por se medio realiza uvial. transportedel fl La localización de la fronteriza capital departamental ha consolidado lazos con la localidad transporte El Quaraí. brasileña de la sólociudad no de dentro permite movilizarse público Artigasde también trasladarse sino Quaraí. a la vecina porte localpermiten movilizarse a nivel desde que la capitalBaltasar hacia Bernabé Brum, y Sequeira,Rivera a las dos cuales con se líneas obstantesuman destino no a Bella Unión; seno disponen de servicios conecten que las localidades menos pobladas Con entre sí. respecto a las de transporte líneas interdepartamental, con 2 compañías frecuencia hay conectan que diaria la capital país del con Artigas. Desde conectaba 1986 la que vía férrea pasando Montevideo, por Salto y Paysandú, con la Artigas de ciudad y con por se por ramal Bella otro, Unión encuentra un inactiva. departamentoEl también cuenta con aeropuerto un de carácter decla- (por internacional Artigas de la en ciudad raciónnacional) gobierno del aeropuerto y un tamañoen menor de Bella Unión. ejecu- 2009 se 2000 y años los entre rurales, áreas las en cación electrifi respectola Con a aéreas,líneas km de las de cuales 7 % corresponden un departamentotaron al 11.427 de Artigas. Esdestacar de los el en en líneas de que últimos tendido el 2 años ha aumentado departamento 14%. al 20 I. El Departamento de Artigas observa la pérdida de población joven pérdida de la población (entre 39 años). 20 ylos los observa lo cual se jóvenes demás edad no obstante tramos de suen población los mayor parte la concentrar por que caracteriza etárea se unapirámideestructura poblacional presenta muy similar un 50,1% decon mujeres, ala masculina y49,9% depoblación femenina. el 2,4% yel 4,1% total población de la del interior (2004). es de hombres proporción La tiene unade 78.019población lo que de Artigas representa habitantes Eldepartamento Población 3. INE, Censo Fase I, 2004. I, Fase Censo INE, 6 joven tenermás nacional por del país (3,2 mil). por encima tasa deella departamento Es (4,8 decrecimiento mil) anualpor del ubica departamento se población dela tasa La 2004. I, Fase Censo Fuente: INE, La población y sus condiciones de vida de condiciones sus y población La 6 Su Su 21 I. El Departamento de Artigas

7 . 2 mientras que el restoel mientras que lasde 2 Otro es factor la baja de la determinante natalidad que 8 son: I (Artigas y sus alrededores), VII (Bella Unión y localidades y IXUnión (To- I (Artigas VII son: (Bella cercanas) susy alrededores), 2 secciones presentan a 1 habitante densidad menor por una km más Gomensoro). La secciónmás Gomensoro). censalse VIII donde encuentra Colonia y Baltasar Palma Brum posee densidad poblacional de 1 a 3 habitantes una por km 7 Ibid. 8 Ibid. el menor porcentaje el menor de población 65de años porcentaje o más de edad y el mayor po- de 15 años.de blación tresmenor Hay menores 15 años El de por cada persona adulta mayor. la de población total país del 13,4% tiene65 más o años Artigasedad,en de mientras que ese porcentaje es el otro extremoEn de 9,3. los menores de la pirámide, de 15 años son total del 23,9% el la de población país, del Artigasen mientras que representan 29,7%. el se registrando viene departamento. el en los Entre años 1996 y 2004 tasa su bruta pasa ca unade reducción23 por demil un a 28%. 16 por Se mil respectivamente, lo cual signifi estrechamientoun a ello lasen por edadessuma masculinas razo- jóvenes principalmente nes inmigración. de grado de ArtigasEl 90,8% 2004. en de urbanización al llegando aumentando, ha venido Lasse atribuyen a la razones migraciónfenómeno las rurales de dicho de zonas hacia las de las urbanas. áreas y porurbanas natural crecimiento el Las secciones censalescuentana 3 habitantes con densidad que poblacional mayor una por km Aún cuando Artigas cuando Aún es es posicionado mejor el contexto el en de envejecimiento, nacional procesoun hay que dado cando modifi vaya se estagradualmente situación que esperar de es pues que progresivo la tasa tiempo, el en la pobla- de crecimiento de envejecimiento de ción de 65 o más años de edad supera más de cuatro veces a la resto del de la población contra por mil por 3.6 mil) (17.6 22 I. El Departamento de Artigas mujeres, a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los departamentos. mayoría diferenciaquelos de a enla lo de ocurre mujeres, de 99,es lo cualindica que hayuna leve superioridad las numéricavaronessobre de los de 194 hombres por cada 100mujeres. cada por hombres de194 aser pasando rural invierte, quedicha relaciónse población mientras en la 100hombres, urbana predominan de 106 población la mujeres cada las mujeres donderelación la es por En áreas urbanas yrurales. las varía según deedades El índice demasculinidad grupos por Fuente: INE, 2005. Unidad de Cartografía, 11 2004. I, Fase 10 Censo INE, 9 10,6 el 9,5% cuales delos femenina. jefatura %, tiene un(33,2%), 17%, con que extendidos reúnen hogares monoparentales de un los ylos total hijos deambos con biparentales los son numerosos más los hogares, alos respecto Con Sistema de Sistema Información de Inmujeres/MIDES. Género, 2008, Ibid. 9 El índice de feminidad de las mujeres en Artigas El índice defeminidad mujeres delas enArtigas 11

10

23 I. El Departamento de Artigas . 12 En 20 16 Al igual Al igual 15 Lapersonas de proporción indigentes 19 Los pasado hogares han indigentes de constituir 18

13 14

17 INE, Censo Fase I, 2004. INE, en base ECH. a En base a la ECH del INE (localidades de 5 mil y más habitantes). 2008. INE del base ECH a en Inmujeres/MIDES, Género, de Sistema información de En base a la ECH del INE (localidades de 5 mil y más habitantes). INE, ECHA (metodología 2006). INE, ECHA (metodología 2006). INE, ECHA (metodología 2006). INE, ECHA (metodología 2006). el 3,1% (2006) al 1,8% (2009) en el Departamento. el en 1,8% al (2009) (2006) 3,1% el cuanto a lascuanto personas situación en de pobreza, éstas pasado han a 34,6% entre 50,9% del 2006 y 2009. 16 17 18 19 20 12 13 14 15 El porcentaje de hogares bajo la línea de indigencia muestra un comportamiento similar. En En porcentajemuestraEl hogaresde indigencia de comportamientola línea bajo un similar. los para años valor departamento últimos el el veinte se posiciona na- por nivel del encima la brecha se ha acortado. aunque cional Pobreza losEn años, últimos la proporción veinte de hogares de pobreza la bajo línea se ha ubicado Artigasen puntos porcentuales 10 para por guarismo el total del encima del país. El tamaño medio del hogar a nivel nacional es nacional de 3 personas, a nivel hogar tamaño medio del El Artigas en composición dicha según las mucho varía diversas localidades, situándose entre 3 y 5 personas por hogar En relación a la poblaciónrelación En afrodescendiente de Artigas, segúndatos de 2008 de la ECH se estima(INE), la es misma que habitantes, de 12.030 son y mujeres de los cuales 6.157 son hombres.5.873 que en todoen país,el que la pobreza medida poringresos se importante forma en ha reducido en los últimos años, encontrándoselos de 2009en hogarespobreza 25,8% el de la línea bajo 2006 situación en pobreza de los de por hogares). ingresos (en seencontraba 41% el El 80%El de los hogares artiguenses reviste esta característica está 15,3% el mientras que compuesto por solo Laun integrante. masculina jefatura es hogar del predominantemente (2009) con registro una 72,2% del también ha experimentado un descenso signifi cativo del 4,9% (2006) al 2,9% (2009). 2,9% al (2006) 4,9%cativo del también ha experimentado descenso un signifi 24 I. El Departamento de Artigas cio. servi- dicho poseen hogares los de mitad la saneamiento:de sólo cobertura menor tienen que entre las encuentra se a nivel nacional (2009).jo del registro departamental capital La generalizada, mucho menos deba- por está desaneamiento red ala en Artigas conexión La ta el 15%ta yel 24% en ambas localidades. respectivamente (160 MEVIR por construidos barrios y 127los respectivamente), viviendas lo que represen- aún en desaneamiento es menor, instaladas redes alas ro cobertura la correspondiendo La condición de hacinamiento está presente en el 6,7% condición presente de hacinamientoLa está (2009). hogares de los el porcentaje de viviendas sin en 2009. cocina: 15,2% de viviendas el porcentaje alto es más Bastante de 1,2%. en 2009 un registro con insatisfechas, básicas necesidades de signifi indicador como es baja cativa siendo aún baño, sin viviendas de proporción La razones. otras por arrendarse y otro3,2% para estar por o reparación, un 3,2% en construcción un estar siguientes 1,6% por motivos: los por desocupadas 23.211, llega alas unralmente, 8%estaban cuales de las cifra la el 0,02% nacional (2004). del total excluye Sise el número tempo- utilizadas deviviendas a 24.970 asciende El número de Artigas en de viviendas el departamento lo que representa Vivienda 27 26 25 24 23 22 21 tratamiento compuesta por un sistema delagunas. un sistema por compuesta tratamiento 42% desaneamiento Unión de Bella de 21 es yuna con planta kmde redes cobertura La 92,1% debajo por del promedio hogares, denacional los (97,07%). El suministro al decañería agua por interior alcanzó potable deviviendas las al en 2009 INE, ECHA. OSE, 2010. OSE, OSE, 2010. OSE, INE, Censo Fase I, 2004. I, Fase Censo INE, OSE, 2010. OSE, 2006). (metodología ECHA INE, INE, ECHA (metodología 2006). (metodología ECHA INE, 24

Cuenta con 73 km de redes, varios sistemas de bombeo y 2 plantas de tratamiento. detratamiento. plantas y2 debombeo sistemas 73varios con km deredes, Cuenta 21

25 En Baltasar Brum yTomás En Baltasar Gomenso- 22

26

23

27

25 I. El Departamento de Artigas Nombre Inundable Zona Cont. 18 deJulio Cont. 12 de Octubre Atrás dela Bomba de Ose Detrás del Hospital Guerra Silvio Progreso Ayui EstaciónNueva Detrás del Hogar de Ancianos Tamanduá La Reductora Camino al Pintadito Las Malvinas El Farolito Muro El Las Láminas Cuareim La Aguja El Ejido Signorelli San Eugenio Sequeira Localidad Artigas Artigas Artigas Artigas Artigas Artigas Artigas Artigas Artigas Artigas Artigas Artigas Artigas Unión Bella Unión Bella Unión Bella Franquía Cuareim Cuareim Cerro Ejido Cerro Signorelli Cerro San Eugenio Sequeira Fuente: INE-PIAI, 2006. En el departamento el En asentamientos 6.962 viven donde personas 21 irregulares hay en viviendas.2.033 La capital departamental concentra asentamientoslos de 11 con 21 habitantes.personas, Del 231 3 asentamientos hay involucran Bella en Unión que 3.726 resto laslocalidades de poseen que nú- asentamientos, mayor Sequeira es el tiene la que de personas conmero personas, 833 viviendo esaFranquía en le sigue condición con 970 personas. con 780 y Cuareim Asentamientos en el Departamento Irregulares de Artigas 26 I. El Departamento de Artigas Encuanto al el 5,5% (2008)(prematurez en Artigas del total. leve) representan degestación unnacional 2,4%. con y36 semanas 35 cifra la con encimaubica se Pornacidos último, los del 1,6%(2008), un(prematurez registro por presentan moderada) un poco de gestación de 1,1% 32 semanas con a34 (2008) nacidos Los a nivel del 1,3%. frente país a un registro (prematurez 31 extrema) de hasta gestación semanas del orden de niños con proporción es La el 8,2%. que lo niños, representa siendo prematuros 88 fueron 1.064, vivos nacidos los el mismo año, para En Artigas, 10% de37 hicieronmenos lo con degestación. semanas el cuales nacieron 47.428los país de el niños en manifi 2008 se En nacional. nivel a esta semejante al que prematuros hatenidode niños nacidos unEl comportamiento porcentaje nacional. media la de debajo por mantienen se Artigas de departamento el para 2005/2009.cifras las período Aún han avances cuando muy sido positivos, dichos adecuadamente (6 a75%de embarazosde69% controlados consultas)creció o más en el a47%, de40% creció que en el primer mientras el número trimestre embarazos captados de el porcentaje y 2008 Entre 2005 realizados duranteel número gestación. la decontroles asimismo una temprana evolución del embarazo favorable yen encaptación la observa Se en el tiempo.logro mantener del Milenio este es el 2015. para de Desarrollo El Objetivos desafío en los blecida nacional al en esta- 2009, 6,6 alcanzando mil vivos meta la por nacidos forma importante en tradicionalmente elevada, hadescendido infantil en el Departamento, mortalidad La en 72 ubica se de79varones queaños. delos mientras la es devida años, esperanza cuya de75 mujeres siendo delas es superior la años, al en devida Artigas nacer esperanza La Salud 28 en el último quinquenio importante. haregistrado gas un descenso de prevalencia índices fronterizos aunquementos que Brasil altos, con registran más Arti- dedeparta- juntoRivera y Rocha el grupo eintegra enrelación asucon población, casos Informe Epidemiológico ITS-VIH/Sida – Agosto 2010, Informe – Epidemiológico Agosto ITS-VIH/Sida MSP. VIH/SIDA , Artigas está entre los departamentos con más alta proporción de proporción alta más con departamentos entre los está , Artigas 28 27 I. El Departamento de Artigas , 29 36,58 2005/2009 Notifi cación Obligatoria Notifi 40,29 2000/2004 . El número de casosde número . El reportados 31,73 15,61 1990/1994 1995/1999 constituyó conla enfermedad casos mayores reportados con tasa una 779 de (609), ARTIGAS Ibid. Departamento Tasa deTasa prevalencia de VIH por 100.000 hab por quinquenios – período 1990/2009 29 Educación se educaciónobserva En inicial sostenido. lade matrícula con crecimiento un aumento un esto por la lado En presencia un de los además CAIF ha incidido, Plan del programas que, estimulaciónde oportuna hasta para y niñas niños meses, los 24 proporciona educación las en escuelas2 y 3 años de a losedad. de otro Por lado, y niñas niños inicial primarias de n fi a años 5 y 4 de niñas y niños para educacióninicial incorporadogruposde han de se la de obligatoriedad para la de educación estasposibilitar inicial cumplimiento el edades. En En relación nidas a porlas el enfermedades MSPdefi como de Fuente: DEVISA (MSP). cabe destacar se que observa departamento el en positiva. evolución una 2005 En la hepa- titis A los En dicha años siguientes habitantescada mil a la 100 tasa frente 88,70. de nacional registrándose notablemente, cifra 2009 en disminuyó tan sólo casos. 2 ha mostradoevolución la Enfermedad de Chagas Similar en 2005 fue 9, ubicándose por encima de la tasa nacional (3,30) con 10,20 cada 100 mil cada mil ubicándose 100 con 2005en 10,20 9, fue porla de tasaencima (3,30) nacional descenso en y ha continuado habitantes. de no 2006 punto En al la tasa descendió a 7,69 registrarse casos 2009. en laPor último varicela constituye de las la tasa enfermedades una llega no a alcanzar que casos ladonde supera con 42 de los registrados 1450 todohasta en el nacional 2007, país. Los para registros 2008 y 28 y 2009 respectivamente, son31 de posicionando al departamento nacional. nivel el en 28 I. El Departamento de Artigas res para ambos sexos. ambos para res arrojanEn cuanto diferencias simila- alas deeducación degénero, valores indicadores los solamente el 6%. completaron elyla 2% superiorsin completarla educación culminarlamedia superiorsin lograr el 10% culminarony la a el 8%.Finalmente ingresaron aeducación Ingresaron el 9%. etapa yculminaron el 12%, esta completaron no la pero media básica a educación Ingresaron que o incompleta. laprimariainstrucción completa no otra tiene adulta de población la mitad de la más palabras, media. En otras educación Un 32% primaria sincompletó una haber cursado tendencia descendente. que muestra primaria, guarismo educación la de 25 el 20% no ha completado población ymás, años la entre 2009, año el En Artigas? califi en la adultas pues ¿Cuálpersonas es las de cación mediasuperior el 26% (2009). educación la completado jóvenesde21 entrelos el mismo criterio, hana 23 solo años Con mediabásica. educación la a 20jóvenes de 18 han años completado de los el 60% solo tan en Artigas, repetición, de lo anteriormente de la rezagos producto resultado los y considerando expresado, Como del orden al del 70% 47% es mediasuperiordesciende asistencia yen educación (2009). de neta tasa la mediabásica que así en educación Es ralizado data. ydelarga en el país fenómeno media, gene- avanza que medida se a educación enla fuertemente desciende asistencia La enel orden sitúa del 96%. se deasistencia neta primaria tasa la Eneducación 32 31 30 refique lo en lugar ere segundo el ocupa Artigas Unión. Bella en concentrada última ésta ganadería la ovina horticultura, yla yvacuna, arrocera la destaca: primarias se actividades (año el 42% con (VAB) 2005). del valor bruto agregado departamental En las cual participa el agropecuario principalmente en el sector sustenta se del Departamento economía La Productiva Actividad 4. Ibid. INE, ECHA. Ibid. Producción ytrabajo 31 32 30 29 I. El Departamento de Artigas Con respectoa la producción arroce- 33 34 Anuario Estadístico, 2010. MGAP, INE, 2010 ra, es departamento el producción con litoral norte, del mayor desarrollo dicho ha estado asociadoinfraestructura de la creación a La horticultura caminería. y riego de comprende la producción or, chauchas de y brócoli, maíz dulce zanahoria, entre colifl otros. En menor se encuentrala producción vitivinícola tabacalera. y dimensión departamento el En actividad también hay Se extraen minera. minerales únicos país: el en ágatas, amatistas para ágata, del extrac- La a la su facilidad y cuarzo. sumada abundancia constituyención, las éxito claves del esta de actividad extractiva. sectorEl secundario participa La departamental actividad VAB del 20% del indus- (2005). trial se encuentra concentrada y está Bella en Unión creciendo por la recuperación del de ALUR es la empresa ingenio El más grandecomplejo azucarero. departamento del y su cultivo es tanto utilizado para la producción de azúcar como de etanol. de las indus- Algunas trias presentes en cos, el Departamentomolinos de arroz,son: frigorífi talleres de piedras preciosas, vitivinícola y tabaco. número al departamento el debido en cativa participaciónsector servicios una signifi El tiene no habitantesde las hecho principales que y al de cadenas productivas se abastecen otros en departamentos, Shop. es actor recientemente Un apareció incluso Montevideo. en que Free el Por otra parte Artigas es tercer el departamento de empresas con regis- número menor el tradas BPS el en (2009), declarado con departamento el en domicilio con total un de 1.676 representa de registros lo que del totalLos nacional. rubros número con el 1% mayor son: e industrias ma- transporte (13%) y almacenamiento (42%), y menor comercio por al mayor nufactureras (11%). 33 34 Trabajo Latasa actividad de departamento del comportamiento un tiene estable los en últimos paralos varones Dichatasa, es 70,7 del orden del (2009). años, ubicándose 61% el en al stockal ovinos séptimo de el y vacunos (2005). en 30 I. El Departamento de Artigas 2009 con un 8% mientras que la tasa nacional el mismo año para fue 7,7% que un tasa 8%mientras la con 2009 enalcanza el año se El menor registro enrepite el 2006. lo mismo se el país, de todo alta más dedesempleo tasa alcanzala se y 1994 1990 años Entre los encima deéste. por les aunqueforma similar del país, algunos siempre porcentua- del resto ala puntos ubicándose haevolucionado de en el departamento dedesempleo veinte tasa la últimos años, En los de la masculina. Los valores que se registran para el año 2009 de las tasas de desempleo dedesempleo tasas delas el año para 2009 queregistran valores se masculina.de la Los almenina del igualdoble más es, que ocurre a nivel décadas, nacional dos últimas en las sexo, por evidencia que se fe- la en el departamento dedesempleo tasa la desagregar Al año. mismo el para país juvenil el total de desempleo que registra globales encima tasas de las por sin local. de cuentapropistas ymayor públicos peso de empleados similar privados, participación dos primario (26%) último (16%).y por laindustria una menor proporción de emplea- observa Se (58%), servicios le sigue el sector al sector pertenece ocupados de los mitad de la Más frente al 52,2(2009) mujeres. las para 40 39 38 37 36 35 56,4%; el alcanzando en 2009 2006, unincremento haexperimentado deempleo desde tasa La 49 años. los y 30 los reflente edad comprendida franjade la tramos en ponderación mayor una eja masculina se ha mantenido en los últimos años estable en al torno 66%. estable años hamasculina mantenido últimos se en los de empleo que en2007 2009, tasa mientras la en el 46,8% desde ubicándose mentado el desempleo alcanzando una tasa del 15,45% el alcanzandoaño para una 2009 tasa el desempleo por afectado especialmente es 29 14 comprendidoaños, El de edad tramo entreylos los Ibid. INE, ECHA. Ibid. INE, ECHA. ART, 2008. ART, INE, ECHA. 36 38 no obstante existen diferencias por género, la tasa de empleo femenina empleo de au- ha género, por tasa diferencias la existen no obstante . 35 La población económicamente activa (PEA)según económicamente activa población La 40 ,dicho valorsitúa se 37 39 . 31 I. El Departamento de Artigas 42 A pesar, de dicha situación, la dicha de pesar, A 41 Sociedad civil Sociedad Elaborado en base ECH. a Ibid. 41 42 5. departamentoEl proceso estado ha un actualmente fuerte de continúa y activación de organizaciones sociales a la propia expansión relación en de la presencia estatal el en departamento,retroalimentación de las donde políticas dinámica una en públicas cada vez más se actores en apoyan de la sociedad las condicionesgeneran vez y civil, a su para una densidadacciónde colectiva.mayor Ámbitos importantes esa en construcción sidola han la creaciónexpansión de los progresiva Consejos de los centros Sociales, CAIF, las políticas estímulode a las cooperativas sociales desarrollada por MIDES, el entre otras. También contribuyen esea social políticas tejido comportan que local, como clave la agrupación en las intervenciones de MEVIR. Las organizaciones civiles directamente a la prestaciónvinculadas políticas de públicas y a los estado-sociedad ámbitos diálogo de respecto distintos campos involucran a ellas y lógicas asociación. de Con respecto ingresos de a la diferencia entre ambos sexos por la hora situación de trabajo, departamentodel inequidad de a la observadaes similar Las nacional. en mujeres a nivel Artigas menos los que varones por 5% cada un promedio en ubicán- hora ganan de trabajo, dose la brecha ingresos de por 95%. hora un en femenina y masculina son 10,3% y 6,2 % respectivamente. son masculina 10,3% y femenina tasa descendido ha desempleo de 50% desde un femenina 2006 2009. al los de centralesUno problemas Artigas en empleo mercado de del in- de es índice alto el de sus trabajadores.formalidad Al comparar los ocupados registrados no nacional a nivel departamentodel nivel con a el guarismo notorias períodoel En diferencias. surgen 2001- 2009 la proporción de trabajadores Artigas en informales 15 puntos es aproximadamente porcentuales global. 2009 Para superior al año el la cifra de trabajadores registrados no en mientras para todoque el país es de 32,2%. socialla seguridad para Artigas es de 47,1% 32 I. El Departamento de Artigas empleo femenino, con énfasis en el sector de limpieza, empleo femenino, yel cuidado en elde sector niños. énfasis con del promoción ala dirigidas públicas bienno elúnico) políticas su relacióncon ello es para Género fi de sus alcance nes. en del el carnaval,contexto tendiendo a la diversificación de con susun acciones creciente generadas Civiles Asociaciones las destacan Se enlocalidad. la instalado MEVIR del núcleo formado en función el grupo sociales depolíticas dediscusión ámbitos en los tomado parte ha Gomensoro, de Tomás caso el En localidad. la de CAIF específi centro des el como cas, vinculan se aactivida- ocasiones quemente del barrio, temas de interés mientras en otras abordan global- grupos estos En ocasiones urbanos. centros delos carenciadas áreas más Barrial local. Social en el Consejo ámbitoúnica que de este participa la Brum, es Rural, deBaltasar el Desarrollo por deProfesionales técnico,el Grupo carácter de el momento. Una asociación baja hasta haresultado sociales de políticas en red la deestas directa participación la obstante Brum.No en Baltasar mento RuraldeCabellos, deFo- Sociedad Artiguense, Limitada Agropecuaria Cooperativa deArtigas, Agropecuaria Asociación rurales: ademásagremiaciones de con productores cuenta El departamento de artesanos. rales). agrupaciones también activas Enencuentran algunas se localidades labo- (por ejemplo, aexpandir ayudándoles decontactos su red consolidarse para de ésta deuna profunda más intervención pública, necesitan y depromoción actividades alas gada construcción y del sector delimpieza. ydel sector construcción de la de trabajadores cooperativas yespecialmente hortícolas, productores de pequeños Productivo 43 44 mento. departa- del localidades principales las en CAIF centros específilos ejecución en suca a como Sociales Consejos enlos de políticas global gestión ala tanto ligados mujeres están A su vez el sector de las trabajadoras domésticas se encuentra sindicalizado, con sede en la ciudad de de ciudad la en sede con sindicalizado, encuentra se domésticas trabajadoras las de sector el vez Asu En el caso de la construcción las cooperativas de trabajadores buscan expandir sus tareas y necesitan ynecesitan tareas sus expandir buscan trabajadores de cooperativas las construcción la de caso el En de este tipo de trabajo. de tipo este de demanda la en como oferta la de lado el en fi la tanto que lo en por está social precarias, nalidad viviendas de vecindarios en intervención a la hace trabajo propio su pero ello, para sociales políticas a las articularse Artigas. : es importante el desarrollo de grupos de asociación barrial, especialmente en las enlas barrial, especialmente deasociación degrupos eldesarrollo importante es : : también es importante la articulación de grupos de mujeres. Un factor crucial (si crucial Un factor de mujeres. de grupos articulación la importante es : también : en el campo productivo, en las ciudades y su periferia, se han movilizado se ysu periferia, ciudades grupos en las productivo, : en el campo 43 La eclosión de estos grupos está estrechamente li- estrechamente está grupos deestos eclosión La 44 Grupos de Grupos 33 I. El Departamento de Artigas : se destaca la presencia las de distintas iglesias, particularmente de la : existen departamento el en grupos de pasivos. : hay porcierto : hay redcentrosde una deportivos.cono muy sin, mayoría su En : sedestaca la presencia «GruPaMa» del la constitu- impulsa que Bella en Unión : existengrupos asimismo centro su de formadosjóvenes de estudiantil función en Jóvenes ocasionesy en centro del local.de salud INJU con El INAU el y sus programas genera- han ONGs hay activas el en y otras nucleamientos do formasparticipación de También juvenil. trabajo con jóvenes. Adultos mayores Deportivas escaso,con vínculo las políticas públicas socialeshace esfera lo a su que de más allá espe- ca. Noobstante algunos están presentescífi en esferasinstitucionales como los Consejos los centros CAIF. de través a niñez de cas políticasespecífi a apoyo al vinculan se Socialeso Artigas de la ciudad En los este actoresrealizan tipo que de inserción son los clubes de- portivos La José, Liga (San de Baby futbol San Miguel). es otra de participación modalidad a distintos niveles. localidades En más pequeñas, esa por es función las misma cumplida o por comisiónligas fútbol de una ligada Baltasar y en locales Bella en Unión Brum), (como a la plaza deportes de Gomensoro). la de localidad (Tomás Ambiente Artigas, de la ciudad En protegidaFranquía. de área Rincón en ciónun de «Grupo el Artigas 86» vienedesarrollando estrategias este en aspecto, con coordinando instituciones públi- cas acciones más colectivas. Religión y cultura Iglesia Católica, tantopor extensión serla más de amplia sedes en territoriales comopor ser la activa única ámbitos en institucionalizados de política social, como los Consejos Sociales. losEn Consejos Sociales participan organizaciones de Artigas y sus respecti- y Bella Unión vos núcleos urbanos satélites, Gomensoro. así como Baltasar de y Tomás Brum

37 II. Asuntos estratégicos identifi cados Su escasoSu estado desarrollo mal así como crónico su en se transformado, ha Este Desarrollo de considerados asuntos de Plan Social se sustenta estra- conjunto un en nirel futuro a tégicos poro varias alguna de las siguientes razones: son decisivos para defi Departamento; del plazo mediano de distinta pueden evolucionar según forma la visión de desarrollo Estado el se que adopte; y la sociedad tienen la posibilidad de actuar sobre ellos y loscon impacto; costos razonable actuar de no pueden ser gravosos para del futuro el Departamentoy sus habitantes. de la situación Departamento del análisis El base diálogo en y al disponible a la información ca- el revisten que asuntos algunos car identifi permitido ha locales y nacionales actores con ycuya resoluciónnido resulta humano desarrolloel para clave rácter estratégico antes defi y la integración social Departamento: el en La red vial. toda historia barrera su a la una integración en y cohesión social De-del tanto interior al partamentocomo éste,entre los departamentos vecinos resto y el país.del Delas rutas Departamento, al nacionales llegan que solo la Ruta 3 tiene tramos estado. buen en En cambio las rutas estado. o mal 4 y 30 puentes se paso dan no encuentranVarios regular en en época de lluvias. La caminería rural presenta asimismo carencias. La producción y el trabajo. La escasafuentes generación de resulta-trabajo de formal estructurauna de do productivabásicamente agropecuaria mayores di- sin y tradicional namismos, con dosexcepciones, impulsados distintos en los emprendimientos períodos grado estatal con impulso o entorno de Bella el en Unión de apoyo diferente y la cadena arrocera por sector del desarrollada impulso principalmente privado el sector en oeste del Departamento.aún que se ha traducido la Ello en presencia informalidad elevada una de II. Asuntos estratégicos estratégicos Asuntos II. cados identifi 38 II. Asuntos estratégicos identifi cados parte de los y las adolescentes yjóvenes adolescentes ylas los de parte Las difi cultades para realizarse y construir proyectos de vida salud yala humana. ambientales daños importantes genera en el Departamento fibarométricas, por disposición las y por nal recolección la de funcionamiento mal al sumado lo que debidas, encuentran se en condiciones las tampoco sépticas y fosas pozos negros efl red,los la por al Cuareim.directamente suma Aello no cubiertas se que viviendas en las los uentes de parte gran una directamente vierte y adecuadamente opera no Artigas ciudad dela de detratamiento urbana no planta cubren yla trama la toda Unión yArtigas El saneamiento en los centros urbanos centros los en saneamiento El Departamento. del fuera disponibles encuentran que se des oportunida- y a las intercambios socioculturales a los servicios, a los el acceso fuertemente y de Montevideo, limitando de laregiónnorte aislamiento importantes más ciudades de las vial red el nacional dela potencia ymal estado desarrollo el incompleto como así del País País del resto del «lejanía» La insufi cientes. Bella de transporte yservicios en regular viales o mal de conexiones estado Unión producto o Artigas en disponibles servicios los a acceder difipara grandes cultades con y El aislamiento de los pequeños pueblos sociocultural. acentuandourbanas precarias lasegmentación (formalesy einformales)villas y habitacionales periféricas barrios en condiciones país— del igual el crecimiento urbano partes ha generado —al que en otras Unión en Artigas como urbanos centros principales dos sus en socio-territorial segmentación La tradicional. extensiva ganadería la a ligada Brasil con frontera la en inflaislada relativamente uencia ysu área de ciudad yla deArtigas ysocioculturales; económicos impulsos yasus litoral El desarrollo dual del Departamento joven. mente activa económica- población de la debuena parte departamentos aotros nacional migración yla que media la altas más de desempleo tasas ocupados, de los mitad la hoy alcanzaacasi . La condición de Departamento más alejado más de laCapital condición de Departamento . La , con Bella Unión y su área de inflal de ligada área uencia su y Unión Bella con , . Las redes de saneamiento en particular en Bella en Bella desaneamiento en particular redes . Las dispersos en el área rural, con pocos servicios servicios en el área pocos rural, con dispersos . Los adolescentes y jóvenes viven una reali- adolescentes . Los . Tanto en Bella 39 II. Asuntos estratégicos identifi cados . El Río Cuareim esCuareim afectado Río . El por agrotóxicos, por vertidoel de . El Departamento carece de recursos humanos cación con califi . La lade frontera marcado ha la historia realidad Departamento del y pauta- de nivel terciario o universitarioo terciario varias áreas. en nivel de Laimplementaciónpropia las de políticas esta a sepúblicas enfrenta cotidianamente restricción. El Río Cuareim y sucuenca uentes urbanos, por la extracción de su de lecho, porarena a que la tomasvez de agua. efl conserva aún embargo, Sin sus en márgenes importante contiguas y áreas una biodiversi- destacable valor otorga le un que lo dad para la conservación no y uso sustentableaún que potencialidad. su en ha sidoaprovechado La frontera mecanismosdo particulares obtenciónde ingresos,de expresión formasde y uso cultural es condición y oportunidad Ello a la vez para, desde construir lenguaje. del futuro. el allí, de acciones conjunto a desarrollarCualquier deberá integrar esta si aspira a la dimensión participación los de habitantes tanto en protagonistas desarrollo propio propiciando su de con resto intercambio el el país. del El reto de las políticas públicas es actuar caciacon sobreefi estos asuntos cada le en permita de ellos que propiciando uno evolución Departamentouna al de Artigas en avanzar sea ello posible integracióne social. Para que es equidad desarrollo de humano, términos preciso accionar el articulado y con orientación estratégica de las políticas de infraestruc- las políticastura, productivas y las políticas sociales. Este de Desarrollo Plan Social constituye de ruta» «hoja una para las políticas sociales en Artigas 2011-2015. quinquenio el en dad pautada dad por la ausencia de oportunidades (culturales, ocupaciónde tiempodel libre recreativas, deportivas, propuestas de comunitarias, sociopolíticas); para adolescentes y distintos a integren sectores que jóvenes socio-culturales; espaciosde participación; de y, especialmente,muy de oportunidades laborales. Los malos logros educativos —similares a losnacional— promedio del refuerzan paralos de la mayoría jóvenes esa situación. Estos magros resultados educativoshacen explosiónque laeducación en son media resultado el carenciasde vividas desde Los la primera infancia. adolescentes así po- ven y jóvenes no de las aumento ha conducido al Ello de construirsibilidades proyectos de vida lugar. el en conductas riesgode y a la emigración Departamento. del Los recursos humanos 40 II. Asuntos estratégicos identifi cados mismos productivos generadores de empleo productivos formalmismos Gobierno. Ellos son el referidoGobierno. Ellos son al acondicionamiento de la red vial del áreas identifiotras desde estratégicos accionar el asuntos requieren los cados de Dos . y la yla promoción depromoción dina-

43 III. Líneas estratégicas del Plan Califi cación de las periferias de Artigas yCalifi BellaUnión desarrollandosu articulación con la ciudad. Las pequeñas localidades articulación y su con las localidades mayores. Sistema transporte de localidadesentre con y público los departamentos vecinos. Conectividad digital. Inundaciones y drenaje urbano. Inundaciones y drenaje El saneamiento. Los residuos sólidos urbanos. La vivienda. Calidad del agua y disponibilidad hídrica. y disponibilidad agua Calidaddel Conservación de la biodiversidad y uso sustentable de los recursos naturales y el paisaje.           del país del 3. Integración socio-territorial: entrebarrios, entrelocalidades y con el resto 2. Barrios saludables 1. Puesta en valor del Río Cuareim y su cuenca y su Cuareim 1. Río del valor Puesta en Con base en el análisis de los diferentes asuntos estratégicos identifi cadossusinterrela- y Con base de los el análisis en diferentes asuntos estratégicos identifi ciones, se Plan el estructura temáticas cuatroen áreas estratégicas: y 9 líneas habitattorio, e integración social Terri III. Líneas estratégicas del Plan del estratégicas Líneas III. 44 III. Líneas estratégicas del Plan 6. Construir proyectos de vida6. en adolescencia Artigas: yjuventud infancia vida:primera embarazo la alinicio y de Equidad oportunidades de 5. Infraestructuras4. yequipamientos de calidad en los servicios públicos so- Salud yconocimientos para una vida activa . Recursos humanos,7. sociedad civil ycultura ciales             Cultura. Sociedad Civil. humanos. Recursos y ciudadanía.Participación saludables. Vidas educación. enla permanencia y Acceso del primer quintil hogares los deingresos. todos infanciaAtención primera ala para queños/as. yniños/as embarazadas Atención las primaria salud de la decalidad atodas pe- DINADE/MTD. ANEP (CEIP, yCFD). CETP CES, CAIF.INAU/PLAN ASSE. 45 III. Líneas estratégicas del Plan impactos las en condiciones vida de las de personas. enumeración de las de acciones para política de seenumeración realizarán que pública Familias en situaciónen de pobreza extrema y vulnerables a la indigencia. Familias o indigencia Situaciones de especial vulnerabilidad. Sistemas que vinculen las dinámicas productivas lasSistemas dinámicas vinculen que con la ofertatrabajo. de capacitación la empleabilidad de mejora y laboral emprendimientos, de Promoción socioeconómica.orientados vulnerabilidad de situación la población a en     9. 9. en extremaFamilias pobreza y situaciones de especial vulnerabilidad Pobreza extrema y vulnerabilidad social y vulnerabilidad extrema Pobreza Trabajo 8. Articulación del trabajo con la actividad productiva En cada una de las líneas estratégicas del Plan se identifi can: cada lasEn de estratégicas líneas una se Plan del identifi cadosen las condicionesde vidade las El punto de partida: principales problemas identifi espersonas propósito el cuya y carencias superación los y las Plan en (impacto) del familias servicios y programas públicos en materia de cultadescobertura y calidad (incluyendo difi o barreras acceso) cuya al superación resulta para los imprescindible alcanzar impactos nidos. defi Los resultados esperados: realizar: a Acciones losalcanzar resultados esperados. 46 III. Líneas estratégicas del Plan (CRC)» del acuerdo. ejecución la para del Río Cuareim Cuenca Brasileño–Uruguaya de la el desarrollo para mixta «Comisión la crear delRío deciden Cuareim/Quaraí» cuenca dela eldesarrollo y partes las marco en cuyo naturales elaprovechamiento para año recursos 1991 delos decooperación del«Acuerdo fi la el destacar en cabe rma binacional ámbito el en institucional, perspectiva una Desde cuenca a fi n de elaborarplanes de manejo en queconservar unpermitan el buenestado Río. en la recursos ycalidad de los cantidad sobre de conocimiento de bases el establecimiento fundamental para su lado El (DINAMA/MVOTMA). por resulta monitoreo realizado controles entreconjunta Uruguay (DNH/MTOP) (IPH yBrasil de Río Grandedo Sul) Uruguay yen otros a del elRío monitoreo Cuareim harealizado se en forma en parte, algunosPor otra períodos insufi tratamiento ocon sin tratamiento ciudadde la de Artigas ciente. eflde provenientes vertido del otros enambas márgenes, dadagrícola domiciliarios uentes algunos provenientes activi- dela factores, diversos por afectado El Río Cuareim havisto se agua disponibilidad del y Calidad hídrica importante. una vegetación inferior presentan yenparte la torrenciales decaracterísticas son altas, A° Tres Cuaró y Yucutujá Cruces, que juntos acumulan km²4.685 en de sus partes cuenca afl tres los a referencia Con uruguayo, los lado torrencial. del régimen en principales uentes los afl uentes de la región alta de la cuenca en ambos escurren por países terrenos rocosos mayoría de La desu recorrido. pronunciadas más pendientes en el primer las cuarto dose mypendiente media de 0,93 unamedia inferior200 altitud con a los m/km, encontrán- de326diferenciade desnivel dealturasentresu nacimientometros su y desembocadura de351 principal una es con del cauce total km contando longitud brasileño. La territorio (55,6 8.258 6.607%), uruguayo en encuentran territorio restantes se ylos La cuenca total del Río Cuareim ocupa una superficie aproximada de 14.865 km², dela cual Punto partida de cuenca su y 1. Puesta en valor del Río Cuareim km² (44,4 %) en 47 III. Líneas estratégicas del Plan En el tramo bajo del Río, próximo a la desembocadura en el Río Uruguay, se han identifi cado identifi han se Uruguay, Río el en desembocadura la a próximo Río, del bajo tramo el En más150 de elementos prioritarios para Sistema el Áreas de Nacional Protegidas, de 20 los cuales sólo están presentes esa en país. del zona Cabe tambiénalgunos que señalar sectores poseenCuareim el tramo En del Río del medio altos muy valoresnaturalidad. de arqueológicos valores cado asimismo, y paleontológicosimportantes. se identifi áreas han Los sectores con énfasis la en conservación constituyen «parches» distribuidos «ma- una en horticultura, territorio con un de fuertetriz» azúcar, de «vocación» y uso productivo (caña entre otros). ganadería, arroz, Desde 2004 se desarrolla de conservación iniciativa una de de Rincón abarca la zona que norte al de la ciudad la Uruguay, en desembocadura Río el en Cuareim Río del Franquía, Esta Bellade Unión. por ONG GruPA- es local una iniciativa adelante denominada llevada coordinación contado ha y para y/o la Proteccióncon apoyo Ambiental Activa) mA(Grupo SNAP el Programa el ART (PNUD), con Programa el Pequeñas Donaciones de (GEF/PNUD), y otras(DINAMA/MVPOTMA), la Museo el CARU, Historia de Nacional (DICYT/MEC) Natural instituciones. marco el de esta En existen iniciativa, avances hacia la área creación de un protegida integrando territorios trinacional, Argentina, en Brasil y Uruguay. un adelante Está llevó proyecto investigación que de un ejecución de fase en avanzada losde importantes valores relevamiento para la conservación los en montes e marginales Norte al proyecto llevado fue investigación El de Salto de Grande. Uruguay Río del insulares asociación en con por Museo Centro el el adelante de Historia Nacional de (MEC) Natural EstudiosCiencias de Naturales, Museo Botánico el y Jardín Montevideode y GruPAmA. Adi- se contó logístico con apoyo el Nortecionalmente la Regional de Veterinaria de la Fac. de propuestas las y la salidas CARU de campo. Se durante realizaron (UdelaR) de coordinación con otros actores importantes Mixta como el área en la Comisión Técnica de Salto Grande y (CTM) rmadoconentre autoridadesMVOT- de ALUR. ello se Todo integra en un Acuerdo fi MA/DINAMA/SNAP Esta muestra iniciativa y MEC/DICYT/MNHN. la posibilidad de trabajo A todo ello se suma la difi cultad para contar con personalA todotécnico ello residentese suma en la el difi departa- respuesta paramento dar a las necesidades y a los propósitos planteados. Conservación de la biodiversidad y uso sustentable de los recursos paisaje y el naturales 48 III. Líneas estratégicas del Plan 3. Construir la nueva planta de tratamiento de eflde tratamiento de Ar-planta nuevade ciudad la la en Construir domiciliarios uentes 3. funcionamien- yel adecuado binacionales acuerdos Impulsar delos implementación la 2. calidad de monitoreo la del agua dispo- yde la dispositivos actuales los Fortalecer 1. agua disponibilidad del y Calidad hídrica realizar a Acciones etc.). investigación, sostenibles, extractivas ambiental,mo, actividades educación dad hídrica (inundaciones (turis- sustentable y sequías) local de desarrollo y oportunidades flde amortiguación y erosión la de control disponibili- pesca, la aguadulce,en uctuaciones polinización, como ecosistémicos ambiental del área, asegurando de servicios provisión la Ello aun contribuirá aumento sequías. y calidad dela crecientes de las negativos impactos los de reducción signifi una alta como de así culturales cación y naturales valores de ción conserva- la de y Río del agua del calidad signifila mejoramiento de un cativo espera Se Resultados esperados Protegidas. del área Nacional aldeÁreas deSistema ingreso puesta una pro- como presentados actualmente, ser para siendo sistematizados están proyecto deeste resultados zona.de la Los deprotección elobjetivo lograr para interinstitucional 1. Elaborar un plan de manejo del área protegida con participación de la comunidad dela local Elaborar un plan demanejo participación con del área protegida 1. naturales yel paisaje recursos los de sustentable uso y biodiversidad la de Conservación tigas eliminando los vertidos sin tratamiento o con tratamiento inadecuado (OSE). tratamiento ocon sin tratamiento eliminandotigas vertidos los (DINASA). CRC la de to (DINASA/MVOTMA). locales Involucrar actores elementos. alos ocurren; entre otros cuando estos episodios disponibilidadla de los hídrica; gestión la calidad la del agua que y afectan factores de los mitigación la para recomendaciones o sequías; la formulación crecidas la adecuada como previsión de eventos tales de nibilidad en un que plan incluya: global hídrica integrándolos calidad; de la el control incluyendo: delimitación del área, sitios prioritarios para la conservación, control yvi- control conservación, la para incluyendo: prioritarios del área, delimitación sitios 49 III. Líneas estratégicas del Plan gilancia, investigación y monitoreo, educación ambiental, participación educación ambiental, investigación y monitoreo, social, adminis- gilancia, tración uso y sustentable de los recursos (SNAP/DINAMA/MVOTMA). naturales área del rrespondientes y puesta cos en marcha de de conservaciónproyectos yespecífi uso losde recursos naturales, con participación local (SNAP/DINAMA/ la de comunidad MVOTMA). propuesta una permitan que cursodel formular Cuareim de conservación Río del y ges- (SNAP/DINAMA/MVOTMA). tión piedras de termal, arqueológico, asociado turismo al turísticas regionales:Uruguay, en preciosas, con los y de frontera; rural náutico, países vecinos, asociado a la visita de ecosistemasinterés alto de para la conservación y sitios históricos la cuenca en media activamentea los actores Involucrar locales (SNAP/DINAMA/MVOTMA Uruguay. Río del DNT/MTD). y 2. 2. asignando los de manejo recursos plan dicho Implementar co- materiales y humanos 3. necesarioslos la participación relevamientos promover y Realizar conjunto social el en 4. inserto promoción de naturaleza de plan turismo del un Implementar propuestasen 50 III. Líneas estratégicas del Plan la vivienda. la a de acceso vía la irregulares que del ciclo históricamente hasido reiteración ciones yla inundación la con forma de prevención como ocupa- defuturas compatibles colectivos a usos terrenos derealojo de los comprenden recuperación la también proyectos Los involucrados. de los sociales redes las como así viviendas, delas ticas ycaracterís- el estado consolidación, la criterios)(de considerando mismos acuerdo aesos inundaciones, por en que las familias las afectadas viviendas no requieren realojadas ser de contribuir rehabilitaciónde las Quinquenala la Simultáneamente, trata de Vivienda. se defi Plan criterios el los en a nidos acuerdo de realojo, el es solución la casos algunos En eventos siempre su asílos como retorno es problemático. inundación, familias las resiliente, de capacidad carecen yla salida durante de lapoblación equipadas sobrellevar para eventos mayoritariamente no están de los viviendas, precarias En del Río Unión, Bella márgenes zonas en Uruguay. las las vulnerables las En casos ambos regular,nio del Quaraí(parte Kennedy asentamiento) yHospital. barrios los y también parte Euge- San el barrio menciona: recurrencia se en Artigas cierta con áreasEntre afectadas las drenaje y urbano Inundaciones han pobres provocadomás el asentamiento de los ción socio-territorial — siendo afectada está Unión y Bella de Artigas urbano ciudades en las del hábitat calidad sanitario-ambiental La ymaximizando potencialidades. adversos el medio, con efectos mitigando personas el asentamiento humano para condiciones res de las propiciando una relación satisfactoria el ambiente implican natural saludables conocer yel clima, barrios ygenerar mejo- las Los Punto partida de 2. de las viviendas. de las eflfi disposición calidady la recolección sólidos; la domiciliarios; residuos uentes los de nal inundaciones las yel drenaje urbano; que destacan: se entre los evacuación la de los tores Barrios saludables Barrios particularmente en las periferias, donde los procesos de segrega- procesos donde los en periferias, las particularmente por diversos fac- diversos — por 51 III. Líneas estratégicas del Plan El saneamiento Éste es los de sanitario-ambientales problemas principales uno Departamento. del La co- bertura es la Saneamiento de Red de baja y los sistemas mal. alternativos muy funcionan Artigas de la ciudad En la cobertura de OSE de 49% de la Red de Saneamiento alcanza al las viviendas. La red principal uentes vierte a los través efl de una planta de tratamiento vierte y además adecuadamente funciona no que parte inundable, zona im-situada una en planta una tiene Ayuí barrio pass. El by un mediante directamente uentes efl los portante de tratamientode compuesta por sistema Se un de lagunas. espera conectar esta futuro el en red a la red principal. los en Cala, barrios: parte siguientes Olímpico, Por su Polieri, municipal saneamiento hay Bitopa. 8000 Hay (parte), negros/fosaspozos Plaza Fabini Ayuí, sépticas,Rampla, miles de robadores la en costa. las en calles Cuareim Río y hacia el la cobertura Bellade Unión la ciudad En OSEde la de Saneamiento Red de abarca 42% el de las viviendas. La red a través vierteplanta de una de tratamiento Uruguay com- Río al puesta por sistema un lagunas. de otras En localidades se cuenta con solamente pequeñas redes los en barrios MEVIR con sus plantas tratamiento de sistemas mediante Estos lagunas. de sistemas irán pasando a la gestión con todos OSE de cumplan la los que en medida en requisitos exigidos. Gomensoro y Baltasar Para las localidades OSE Tomás Brum, de cuenta con Planes Directores. Al día de hoy seAl hoy de cuenta día con varios estudios sobre los aspectos físicos y sociales vinculados constituye que lo importante una base decisiones. de paratoma la Se cuenta rele- con un la DINASA, a junto en la República de por la Universidad se avanzado ha realizado vamiento local plan el de Artigas, de la ciudad de riesgos mapa el se realizará breve y en de la ciudad, priorizar. a social las de áreas validación de instrumento un nar los procesos Por último, es de precisogestión afi de loseventos: pronóstico-previsión- preparativos-mitigación-gestión los de eventos); (antes (du- la emergencia de prevención los de eventos). (después recuperación y losrante eventos); 52 III. Líneas estratégicas del Plan posible relocalización de los sitios de disposición fi dedisposición sitios delos relocalización posible nal de residuos. con transformación una de identifi necesidad la está cada asunto, segundo al cuanto En materiales. de los Intendenciael de traslado la para parte camión por deun a vender hacomenzado pilotoel material yse el aporte enciudadexperiencia la con una En hadesarrollado Unión Bella se también el Hospital. con decircuitocia institucional una y experien- barrios piloto, uno delos en experiencias cada dos desarrollando están se clasifide grupos con Artigas trabajo unEn iniciadopiloto. limpios» «circuitos cadores/as en Uniónha yBella se de Artigas ciudades en las asuntos, elEn primero relación con de los fide disposición residuos. nallos de sitios clasifilos y de recolección gestión la en y población residuos; la de de cado sector informal deun participación la urbanos: sólidos residuos delos gestión vinculados ala retos dos enfrenta el Departamento del país, urbanos igual centros Al que otros muchos residuosLos sólidos urbanos fi de disposición sitios también nal) es precario. muy (incluidos los de muybarométricas débil yel sistema es adecuadas sépticas o no de fosas existencia yla pozos negros delos del estado ycontrol en materiadesupervisión gestión La yforma adecuados. realizasitios no se en los barométricas de las El vertido no hay servicio. Tomás 24 del Departamento Enotras Gomensoro. las localidades pozos); 500 para 1 Brum; Unión;en 1 Bella en 1 contrata se en 1 Baltasar meses dos cada (de y en capital comodato OSE en:en 1 Artigas consisten debarométricas servicios Los Bella UniónBella ysu área de infl en enSequeira. un asentamiento uencia yel resto levamiento INE-PIAI), el 70,1% en la ciudad de y su Artigas área de infl uencia y el 29,3% en hacinamiento.en irregulares 21 en 2006 (re- residía asentamientos El población dela 9% yel 17,2% de baño, de cocina el 15, carece 2% viviendas %de las el 1,22 registra vivienda;de dentro aguala cañería materia: por carece elhogares 7% de los en esta cias caren- más con del País departamentos entrelos encuentra se de Artigas El Departamento vivienda La 53 III. Líneas estratégicas del Plan zamiento de la actual conzamiento tratamiento el de todos los colectados, líquidos capacidad para absorber de la red crecimiento y tratar futuro el los vertidos barométrica de de la tigas, las en contemplado no anteriores de la modela- ciudad, curso interno de agua realizadas. Estocionesexhaustiva manera hidrodinámicas de permitirá día la al tener suge- marco el atendiendo estudioEl se realizará inundación. de amenaza componente lasrido de directrices se nacionales donde establece deberá formular toda ciudad que (DINASA/MVOTMA). pluviales (PAPU). urbanas de aguas plan un técnicos de ción profesionales y (DINASA/MVOTMA). ción de áreas de intervención en zonas inundables (DINAVI-DINASA-DINOT/MVOTMA e e (DINAVI-DINASA-DINOT/MVOTMA inundables intervención de zonas en áreas de ción Intendencia Departamental de Artigas). 1. Construcción planta de tratamiento nueva de Artigas de una la en Ciudad empla- el en El saneamiento 2. 2. Ar- de la ciudad estudio en del hidrológico-hidráulico Caballero Zanja de Realización 3. Difusión las de DirectricesUrbanoy capacita- Nacionales y Drenaje Inundaciones en 1. Elaboración de los Mapas de Riesgo (DINASA/MVOTMA) Inundaciones de y determina- Acciones a realizar Inundaciones urbano y drenaje Resultados esperados Resultados cativaen las condiciones sanitario-ambientalesSe espera de los una mejora barriossignifi viviendas. las y Los principales instrumentos institucionales concuenta que la política sufrido pública han importantes transformaciones los en últimos años, caso BHUdel y la creaciónla de ANV. reorientados,Se mantienen, otros organismos y programas tales comoMEVIR PIAI. y el A se espera vez su buenos resultados el acceso en a la vivienda por la aplicación otrosde instrumentos de Vivienda 2011-2015. previstos Quinquenal Plan el en 54 III. Líneas estratégicas del Plan 5. Implementación de soluciones alternativas o mixtas en las restantes localidades de localidades restantes en las o mixtas alternativas de soluciones Implementación 5. marcha deme- deun programa ypuesta el diseño para interinstitucional Articulación 4. de MEVIR habitacionales grupos en los existentes servicios delos progresiva Absorción 3. de saneamiento elservicio ycompletar Ampliaciónde red lasaneamiento enArtigas 2. 3. Mejorar la operación de recolección y clasifi cación en los siguientes aspectos: acon- aspectos: siguientes clasifilos y en cación recolección de operación la Mejorar 3. Ampliación, previa evaluación, de la modalidad Limpiosde (recolección Circuitos selec- 2. dere- gestión la desarrollar para interinstitucional detrabajo deuna mesa Instalación 1. residuosLos sólidos urbanos acuerdo MVOTMA al 78/2010 Dto. deArtigas). (OSE eIntendencia Departamental (DINASA/MOVTMA). apoyo deOSE con Intendencia la Departamental por luego aser ejecutado y su vertido barométricas por recolección sépticas, yfosas depozos negros joramiento del sistema yOSE). (MEVIR de OSE parte por a 1994, que cumplan correspondientes requisitos los posteriores con de 10 de más millocalidades habitantes) (OSE). las para de OSE (Plan población de la alcanzar Estratégico el 60% hasta cobertura la Unión y Bella aumentando de Artigas ciudades en las existentes redes de las y 2020— 2011 ampliación la Unión. en Bella ha previsto Se —entre Piedras de Las en localidad la fi nalizada a nes defi 2013(OSE). estaría laplanta que plazos previstos lode que cumplirseción por los estima con se de licita- en encuentra lafase se En el momento restante. población actual el proceso pase libre (PUC/MIDES). libre pase implementación laIntendencia por de boletera/ Departamental); MIDESy construcción el PUC/ por limpios (materiales circuitos los para aportados de carritos construcción dicionamiento de Galpón en de acopio Pintadito(cerramiento barrio y equipamiento); superfia grandes (PUC/MIDES).cies y institucionales reciclables) demateriales manzanasa más tiva a áreas y comerciales, y manejo (PUC/MIDES). de agrotóxicos de envases creación de un circuitoen el Departamento; limpio de polietileno de silo e invernáculos; siduos y trabajo en protegido siguientes las áreas: implementación de laley de envases 55 III. Líneas estratégicas del Plan Lote» con vivienda cáscara. 40 Int. lotes Dptal. Convenio Bella en Unión. de Artigas – (PIAI/MVOTMA). MVOTMA (PIAI/ familias). ción asentamiento del «las (200 Láminas» Bella de Unión la de ciudad MVOTMA). Artigas.de la en ciudad familias) Se(800 apoyará la articulación Ejido del rro con orga- nismos de políticas sociales para potenciar uso el de los colectivos equipamientos de los asentamientos (PIAI/MVOTMA). riesgo.alto a los A la fecha, de acuerdo estudios hasta ahora realizados, se establece es de viviendas a realojar grupo el cronogramaen primer número El barrio un del Ayuí. parte proyecto con del hito primer la tiene generación mapa de del un de trabajo que riesgos niciónde dela terrenos ciudad. Estoaptos paracomprenderá el la realojo defi accesoel facilite Proyecto que social integral todasa inundables. no las pres- zonas en taciones social capacitación y la seguridad de los de participantes para en la inserción incluye: extensión - Contaduríaincluye: Programa MVOTMA del Garantía de Alquiler General la de departamento al Nación (CGN) Artigas; de desarrollo programas de microcréditos de para viviendas; de refacción desarrolloampliación y créditos de y subsidios para conexión a la coordinación cooperativismo el en conred saneamiento de OSE; difundir vivienda de para cooperativas de surgimiento el programa DINAVI-ANVpromover nuevo dentro del (modali- uso el tierras desarrollo de promover ha tenido departamento); el no en vacantes que dad estadodel para proyectos vivienda de interés de social (Cartera Tierras de Inmuebles e o usos deportivos MVOTMA) del colectivos (DINAVI/MVOTMA). recreativos y/o asociado o de trabajo promovido, en emprendimientos productivos ac- y en asociado emprendimientos en sector, del o de trabajo promovido, diseñados camente parainte- tividades de capacitación y reconversión laboral específi (PUC/MIDES). cadores/as grantes de hogares clasifi de 2. 2. Implementación, por parte PIAI, del programa del BID para ciudades «Plan intermedias: 3. por parte Culminación, hábitat PIAI, del del trabajodel mejoramiento de y regulariza- 4. diversas en los de modalidades asentamientos Ce- Pintadito y dominial Regularización 5. residentes de familias 180 en Realojo viviendas instaladas tierras en de inundables La vivienda 1. Departamento. el en Ello Vivienda de 2011-2015 Quinquenal Implementación Plan del 4. 4. Promoción de la participación de cadores/as en los/as clasifi propuestas de trabajo 56 III. Líneas estratégicas del Plan 11. Construcción de viviendas nucleadas en «CAINSA» (Ruta 3 Km 609) 3Km (Ruta 11. aentregar en 2012, en nucleadas «CAINSA» de viviendas Construcción 10. ydis- vivienda en unidades productivas intervenciones más de viviendas Construcción (ANV). de ANV social Reparación y comercialización de de viviendas lacartera 9. (ANV). DINAVI por ANV ala encomendados yprogramas deproyectos Ejecución 8. (ex ANV de la Social BHU) en Cartera de la de activos yrecuperación Administración 7. enAAII Intervenciones 6. que incluirán servicios sociales adefi sociales que incluirán servicios nir (MEVIR). Palma» (Ruta3) en «Colonia de 2011 aentregar aprincipios persa (MEVIR). (ANV). habitacional» de«Emergenciacrítica DINAVI. Convenio con coordinación DINAVI-ANV Farolito Brum yEl (PIAI/MVOTMA). asistida autoconstrucción usada, vivienda de compra realojo: el para Diversifisoluciones laboral. de mercado cación el en Bella Unión (PLAN JUNTOS). Uniónen Bella (PLAN en la ciudad de Artigas, Cerro Ejido, Pîntado, Baltasar Baltasar Ejido, Cerro Pîntado, enciudad la vía de Artigas, La 57 III. Líneas estratégicas del Plan Integración socio-territorial: entre barrios, Artigas es, otros más que departamentos país, del sociedad una fragmentada territorial- Y lo esmente. cuatro en dimensiones: la segmentación lugar primer En las en urbana ciudades de Artigas resi-donde y BellaUnión lasa periferias respectivamente) incluyendo urbanas 80% el de y 24% la de población (56% uencia respectivas. y Estaa las villas problemáticasituadas en essus zonas común de infl a todos los centros urbanos de cierta país. del las En periferias envergadura de Artigas y situación en pobreza, de trabajocon o sin familias predominantemente viven Bella Unión en trabajos educativo informales, nivel cantidad bajo y con hogar, del de miembros mayor viviendas con carencias más de diverso lejos y relativamente de propias entorno, y del tipo, los servicios educación, salud, de recreativos, etc. Las carencias acondicionamiento el en la distanciay la aumentan comunicación urbano casco del central de las ciudades térmi- en nos de acceso. caso el En de Artigas de la ciudad las de expansión tendencias de la ciudad la conexión aeropuertoel hacia siguiendo y posteriormente eje el sur, el hacia se dado han lade Ruta Nº estas En 30Rivera. hacia las determinantes modalidades fueron públicas construcciónde la segmentación acentuado han Asimismo social. se viviendas de que ha Y la extensióndesarrollado la de la ocupación Ruta con eje el suelo en del crecimiento Nº4. hacia las con riberas alta Cuareim del Río precariedad. La situación de Bella Unión urbana (infraes- soporte físico su de incapacidad la por generado desequilibrio fuerte un esta manifi para adaptarse fuerte expe- al poblacional urbanos) crecimiento tructuras equipamiento y en loseconómico. momentos dinamismo de nales’70 de décadala del rimentado desde fi uencia y En segundo lugar la evolución dual del territorio entre Bella Unión y su área de infl corredorel de Ruta de varias décadas a lo 3 donde largo ocurrido impulsos han económicos importantes de carácteruencia vincu-agroindustrial y la ciudad de Artigas y su área de infl lada a la extensiva ganadería tradicional. tercer laEn segmentaciónlugar social entequienes viven en el medio pequeñosrural, pue- los en blos Gomensoro, 3% pequeños y localidades Baltasar en pueblos (7% y Tomás Brum 3. país del resto el y con localidades entre dePunto partida 58 III. Líneas estratégicas del Plan po insumido en los traslados, entre otros factores. factores. entre otros insumidopo traslados, en los ytiem- recorridos en lo que a frecuencias, hace e inter-departamental, intra-departamental detransporte en el sistema importantes carencias mantenimiento. Porúltimo, destacan se su en como así caminos) y (rutas vial infraestructura insufi en un inversión de nivel ciente urbanoso de su regulacióntos Enyorientación. segundo lugar, registra elDepartamento riales y en muchos casos puntuales, asociadas a la falta de planificación de los crecimien- secto- acciones con fragmentos esos sobre realidad dela da eintervención actuación yla fragmenta- una lectura un por observa lado se lo quesocio-territorial: integración ala hace en importantes carencias tres constatan se públicas políticas de las perspectiva la Desde trabajo. de fuentes a acceso el como así departamentos enesos existentes educación y salud de particular en servicios, difi a ha Ello acceso calidad. el mala cultado de son 31 luegoy 4 ruta la haciaRiveraTacuarembó y ruta la por Salto o hacia 30 Artigas ruta la por Ciudad la de desde conexiones Uniónentre Bella 3 Las ySalto. ruta vial por conexión de la excepción la con vecinos, departamentos hacia los también y hacia Montevideo muymalas, han sido carreteras conexiones las Asimismo, del país. internacionales mayores vínculos y económico nacional desarrollo zonamás ydela alejado más con tamento capital dela Depar- el es efecto, En signifimuy Artigas. historia de su toda Departamento el para cativa en hasido del País lugar, yel resto En cuarto entreel Departamento débil la integración ycalidad. en frecuencias limitados también son disponibles de transporte servicios los contexto En ese poblados. pequeños a los servicios de esos barrera al acceso en unacomo así ciudades dos en las presentes yoportunidades aservicios al acceso física en una barrera que constituyen se decamineríala situación y la rural en el Departamento MTOP el califipor 4 malo y y regular 30 de cado rutas las de estado el Artigas, en agrega, debido a su reducido localidades en tamaño algunas poblacional.bles A ello se de estas disponi- servicios pocos los por caracterizada está del país, partes entambién distintas realidad, presente Unión. oBella Esta en el mediorural)9% y y quienes viven enArtigas áreas rurales y los centros urbanos principales. Ello deberá refl ejarse en una mayor equidad y pequeñas localidades entre las como así Unión de Bella yArtigas ciudades terior de las al in- socio-territorial de de reducción lasegmentación el inicio de unespera proceso Se Resultados esperados 59 III. Líneas estratégicas del Plan llo Sostenible. Se recomienda implementar un sistema gestión de un Sostenible.Se implementar estratégica recomienda llo territorial microrregiones. de con enfoque un Sedestacan de tienen a la ciudad que aquellas Artigas y a la nada de Bella Unión nir como en centros.forma másSerá afi preciso defi propuestauna para las localidadesestosde más alejadas dos centros tales como Intendencia e DINOT/MVOTMA (Convenio Cuaró Lamas, Diego Sequeira, Campamento, Departamental de Artigas). vivienda en intervenciones serviciosa asociados de mejoramiento y urbana cación califi (MVOTMA). Bella Unión (Convenio DINOT/MVOTMA e Intendencia Departamental DINOT/MVOTMA de Artigas).Bella (Convenio Unión proyectos socio-territorialinclusión de del Quinquenal a las Plan del líneas acuerdo de (PIAI/MVOTMA). MVOTMA viviendas proyectos y entorno obras urbano: en las involucren que viviendas y en facha- colectivos viviendas equipamientos dasen y veredas, y como salones uso de común complejosen habitacionales, mejoranúcleosde básicos evolutivos y otras acciones de (MVOTMA). a determinar tenor similar Las pequeñas localidades y su articulación con las localidades mayores 1. las de directrices Desarro- Elaboración y DepartamentalesTerritorial Ordenamiento de 2. Fortalecimientolas de identidades las de pequeñas localidades con intervenciones de 1. Artigasde lade Ciudad Ordenamiento de Elaboración Plan del de y la Plan del revisión 2. Apoyatura técnica, por parte PIAI, del para diseño el e implementación de programas y 3. de obras de mejora los Realización en barrios a través préstamos de para refacción de Acciones a realizar su desarrollando Unión de Artigas y Bella periferias las de cación Califi articulación con la ciudad de oportunidadesde cohesión mayor y una sesocial. espera A la vez acceso el mejore de la poblaciónDepartamento del a los servicios Departamen- fuera o del dentro encuentren (se de éstos y a lato) población. 60 III. Líneas estratégicas del Plan Conectividad digital Conectividad del el resto con que vinculan al Departamento de transporte servicios delos Mejora 3. elacceso facilitando educativo de transporte de un eimplementación sistema Diseño 2. y Bella Unión y entre localidades entre Artigas de transporte servicios de Mejora los 1. vecinos departamentos los con y localidades entre público transporte de Sistema correspondientes. institucionales actores los por oportunamente las siguientes a acciones ser llevadas a cabo, las que deberán ser y consideradas defi nidas A fi n de alcanzarcon mayorefi secacia esperados, identifi losresultados y efectividad caron accionesOtras a ser consideradas 1. Desarrollo intensivo de la conectividad digital en el todo Departamento. digital intensivo Desarrollo de laconectividad 1. noreste del país, accediendo a servicios disponibles en esas otras ciudades. otras en esas disponibles aservicios accediendo del país, noreste del del como litoral tanto dinámicas en las regionales del Departamento activa pación deRivera yTacuarembó; ciudades las con partici- la Montevideo. Ello ycon facilitará del ciudadylitoral Río la de Salto Uruguay; con ciudada la de Artigas, en particular país, de socialización, recreación y deporte. oportunidades denivel medioyterciario ya educativos centros yjóvenesalos de los/as adolescentes caminería 4yla rural).Ruta (vinculado Yacutujá sobre al puentes acondicionamiento30, los Ruta dela yCuaró, la 61 III. Líneas estratégicas del Plan ASSE habitantes Departamento, del Del son total usuarios de 78.019 de ASSE 44.019 (15.386 y 28.633 Bella Artigas)en Unión en expresa locual por solosí la importancia asegurar de coberturauna adecuadas. y calidad ASSE cuenta con dos centros hospitalarios (Artigas y las de cuales 4 pertenecen rurales) y 19 urbanas policlínicas (22 ASSE, a y 41 Bella Unión) tantoen Departamental 7 son de la Intendencia y 30 son comunitarias. Punto de partida Ladotación lasde infraestructuras y calidad losen servicios y equipamientos utilidad de públicatales comolos y educaciónsalud de desarrollo son del términos en relevantes so- La con tanto ver en los coberturacial aspectos tienen que siguientes a) y la clave: calidad laaccionesde posibilidad incluyendo salud en lade atención y la promoción preventivas de la coberturahábitos de vida saludables; b) acceso y el a la educación, tamaño centro el del educativolosy de grupos, tiempo del pedagógico, la duración larealización posibilidadde actividadesde extra-aula, la posibilidad de asignado simbólico c) valor el a la educación; actividades de realización recreativas y deportivas; etc. Lalosde calidad centros salud, de losde locales educativos, de los espacios para la recreación deporte y el son pues una condición necesaria, ciente, aunque a no la sufi hora de diseñar e implementar políticas lasde calidad mejor una la integración social.vez, su públicasA promover tendientes a seca encuentran. que el en barrial entorno el ca y califi infraestructuras las dignifi Artigas escapa no infraestructuras en período prolongado la inversión al que el en públicas ciente para el fue mantenimiento y insufi reposición del stock edilicio y su equipamiento y para el crecimiento de este stock en cientemente función bien de necesidades nunca sufi cubiertas. Se señalan a continuación algunas de las carenciascadas, y que necesidadespor identifi can desafío. el bien cierto constituyen no lista una exhaustiva, pero ejemplifi 4. Infraestructuras y equipamientos públicos servicios los en calidad de sociales 62 III. Líneas estratégicas del Plan inversión en nuevos edifi cios. exigirá completo detiempo escuelas de más apertura La múltiples. deusos salón y cocina, de mantenimiento,des reparación y ampliación edilicia que incluyen comedor aulas, SSHH, cuelas Variosrurales. de los edificios enlos queescuelastienen funcionan estas necesida- es- las más y2jardines de infantes, completo),de tiempo primarias especiales 3escuelas o crítico sociocultural decontexto son yel resto marias urbanas (5depráctica 2 comunes, pri- 29escuelas con inicial en el Departamento deeducación yprimaria cuenta El consejo ANEP/CEIP lo cual demandar puede alguna existentes. ampliación en centros del primer quintil hogares los de ingresos, alcanzar para atodos existentes, en centros pos Piedras)en Tomás Brum y1en vez Las ala que cu- aumentar 1en Gomensoro, Baltasar los identifi 1 (2 de Artigas, crearCAIF enDepartamento en el 5 centros cóla nuevos necesidad del propio INAU. infantiles 2010-2015 En el marco del Plancentros de Acción ENIA de la se Brum)(11 Unión 2en Bella y1en Baltazar que suman se alos 2 enciudad la de Artigas, 14 centros de Artigas en el Departamento el principalen materia, la existiendo instrumento en situación de pobreza. El Plan es CAIF sectores público, a los laorientada especialmente el sector desde prioritariamente en el país desarrollada infancia atenciónprimera ala es La CAIF INAU/PLAN Internet. a ñalado difi en cultades algunas porzonas telefoníaenla celularconectividad y en el acceso signifi particularmente son se- carencias han se Asimismo Estas policlínicas. las en cativas de salud y ambulancias. del personal y de equipamiento, de vehículos traslados para falta edilicias carencias diversas yequipamiento han detectado se En materia deinfraestructura cionales, salones multiuso, entre otras. Además hay que considerar que más de una cuarta hay Además que deuna que más cuarta considerar multiuso, entreotras. salones cionales, aulas adi- SSHH, ysanitaria, eléctrica pintura, mantenimientochapa, pisos, deaberturas, sas entre carencias las infraestructurales, que se han identificado: reparación de techos de y2781 diver- básico ciclo presentan liceos en bachillerato) Estos de11en unliceos. total (3910 matriculados 6691 con estudiantes cuenta secundaria de educación El consejo en ANEP/CES 63 III. Líneas estratégicas del Plan Se espera mejora la en cobertura una de los servicios de la mencionados con aumento un las de prestacionescalidad productolas de oportunidades las infraestructuras brindan que éstos cuando y equipamientos son donde necesarios sony se calidad de encuentran allí y accesibles sectores por posibilitando diferentes utilización su sociales. los en ser- equipamiento de se y mejores condiciones dispondrá de edilicias particular, En y DINADE/MTD. INAU vicios de ASSE, ANEP, Resultados esperados Resultados DINADE/MTD las plazasdeporte de Todas Departamentodel presentan deterioros los en pisoslas de canchas exteriores así como la en sanitaria, eléctricade los y pintura pabellones, más de- de gimnasiosmandas cerrados. La escuela y ampliación. reformas técnica demandó Bella de Unión ANEP/CFD de Artigas IFD El necesita y salas para uso equipamiento los de estudiantes. ANEP/CETP parte losde adolescentes edadjóvenes en y a laconcurrir de educaciónloestán no media necesario El haciendo. lade asistencia poraumento parte losde adolescentes requerirá inversiones en ampliaciones de locales existentes y la construcción cios. de nuevos edifi la de paraSolamente laeducación universalización alcanzar media básica se necesitaría construir el Departamento en dos más en cada y agregar liceos 9 aulas aulas uno de 10 liceos existentes de Acción estudio el marco en del Plan al 2010-2015 de acuerdo realizado esfuerzo lade ENIA.tal mayor bachillerato el un se pararequerirá Seguramente generalizar como educación. establece lo de general ley aprobada la recientemente 64 III. Líneas estratégicas del Plan ASSE organismo. cada por previstas ya inversiones detallanlas A continuaciónse realizar a Acciones             (PPENT), ASSE recibirá: para diagnóstico por imágenes de imágenes Rayos Xun por equipo de ra- recibirá: diagnóstico para (PPENT), ASSE trasmisibles No En de Prevención eldel marco Programa Crónicas deEnfermedades yáreas rurales. des localida- pequeñas de salud alas servicios de los el acceso para de transporte Medios atención salud dela en áreas rurales. yodontología) la para Ómnibus ginecología de (conmedicina, pediatría, consultorios consultorios. los mejoras de higiénicos, servicios residuos, para nichos Policlínicas refacciones, rurales: higiénicos. de servicios Policlínicas comunitarias: construcción mensoro, Yacaré (Bernabé Rivera) yTopador. endeTomás policlínica ambulanciasAmbulancias: traslados incorporarán para se Go- odontológico. consultorio en el mejoras Policlínica Topador consultorios, Brum: delos remodelación yBaltasar yrio adquisición de equipamiento y materiales. (ade consulto- Nueva enRincón policlínica de Pacheco 70construcción de Artigas): km insumos. e Policlínica(Barrio comunitaria Cobazo Zorrilla): adquisiciónde equipamiento, mobiliario mobiliario médico. de nuevoIncorporación y partos) equipamiento de observación dey cia, camas salas Policlínica de Tomás de urgen- edilicia (consultorios, Gomensoro: servicio reestructura depoliclínicas. cia delas usuarios mejorar referencia la para ycontrarreferen- informáticos prevención desalud; recursos de salud de BellaCentro Unión: ampliación de promoción y vinculada actividades a las nuevo. odontológico de consultorio instalación de salud deCentro Artigas: 65 III. Líneas estratégicas del Plan Liceo de Bella Unión 2: se realizará ampliación y readecuación local. del Año ampliación Liceo se 2012. realizará 2: Bella de Unión Año 2012. Liceo ampliación. Baltasar de se realizará Brum: Escuela nº 10: reparación de techos.Escuela 10: nº Año 2010. reparaciones.Escuela 35: nº Año 2010. reformas y reparaciones. AñoEscuela 2011. 41: nº Escuela 50: reformas y reparaciones. nº Año 2011. Escuela reformas y reparaciones. 64: nº Año 2011. Escuela 40: se y se comedor y el nº construirán refaccionarán aulas aulas 7 3 nuevas (nueva ETC). se encuentra Cerroen obraescuelaen una y comedorEjido: 8 aulas de Escuela s/nº (nueva ETC). local. rehabilitación del Escuela 73: nº los de escuelas locales. varias pintura En se realizará respecto.al cación la aperturaSe la planifi prevé se más de ETC culmine vez una Apertura de hasta 5 nuevos CAIF (cantidad a defi nir). Apertura hasta de a defi CAIF 5 nuevos (cantidad diología convencional (UE15), un mamógrafo (UE 34). Para digitalización imáge- de 34). mamógrafo(UE un (UE15), diología convencional radiografías de nes: equipo un Para diagnóstico mamografías y cardiológi- (UE15). Holter equipo para un monitoreo ritmo de cardíaco conco 4 grabadoras, (UE15) un para monitoreo presión de MAPA equipo arterial con 3 grabadoras para equipo y un ergometría con bicicleta. cistoscopio 1 Para diagnóstico endoscópico (para (UE15), estudios vejiga). de              ANEP/CES ANEP/CEIP INAU/PLAN CAIF 66 III. Líneas estratégicas del Plan DINADE/MTD ANEP/CFD ANEP/CETP     Plaza de Deportes de Artigas: construcción deun gimnasio. construcción deArtigas: de Deportes Plaza general). yestado sanitaria (pintura,nes electricidad, de pabello- yreparación (todas): exteriores canchas delas dedeporte recapado Plazas (esto último aún encuentra escolar se en estudio). y de práctica de clase horarios laalimentación para estudiantil que entre ofrezca yespacios un estar de lectura sala de una equipamiento administración;de la y delaboratorio construcción IFDArtigas: realizando. Técnica está Escuela Unión: deBella se obra ampliación La yreformas. 67 III. Líneas estratégicas del Plan de oportunidadesEquidad de inicio al la vida: embarazo y primera infancia dePunto partida Departamento el En de Artigas 60% El la en por año. y 1200 nacen entre 1100 niños/as de Artigasciudad localidades ambas 40%En y un Bella en Unión. casi tres cuartas partes estosde ASSE en ocurren nacimientos cuarta y una parte GREMEDA. en Departamento el En se registraron connacimientos 8% de peso bajo un 2009, en (menos guarismos semanas de gestación), de 37 (menos 8% de prematuros y un grs.) 2500 de a la media nacional. similares La mortalidad descendió nacidos infantil fallecidos por vivos 2009 mil menores en 6,6 (8 al eja nidauna de disminución en un losalcanzando año) la ODM.meta Ello refl nacional defi importante respecto a años anteriores los en la tasa que por se y el 14 situó entre el 11 Este logro debe consolidarse. se ello A año). fallecidos menores un de 13 y 16 (entre mil 3 fallecidos 1 y 5 años entre 2009. en sumaron los de son embarazos captados trimestre, 40% el primer el en Entre 47% y el 40% un en de los 2% 3% el y el Entre son trimestre embarazos tercero. el cur- en segundo el 10% y un lo hace se quienes 25% Entre controlan, un sados controles sin prenatales (2005/2008). menos6 veces de totalArtigas entre al nacimientos de y sedistribuyen similar forma en y y entre ASSEBella Unión y GREMEDA. implementación Departa- el en su en mucho ha avanzado «Plan Aduana» denominado El los de y atención recién nacidos. La imple- seguimiento el permite mejorar que lo mento impor- forma en también ha avanzado mentación y de la niña carné del niño del de salud No obstante ASSE-CAIF. Convenio del la implementación en además Setante. avanzado ha en MSP el por nidas pautasdefi las de cumplimiento pleno el para hacer por mucho aún hay estas materias particular y en de las visitas la en realización a los hogares la emba- cuando razada, la puérpera o los pequeños y niñas niños a los concurren no controles. 5. 68 III. Líneas estratégicas del Plan control de salud de las puérperas. desalud delas control en el segundo año ytrimestralmente devida; del 7º al 12º 2meses cada mes al 6º del 2º 1vez mes por en el primer mes, niños yniñassalud delos acuerdo 2 veces pauta: a la de el nivel por primario deatenciónsalud, nacidos dela controles recién realización delos los de todos realización de salud captación dedurante al 6 controles menos la gestación, niños/as de gestación, pequeños/as: en el primer de embarazadas trimestre captación El y enatención salud cumplimientola de la deembarazadas nacionales metas de las lograr: espera se En particular hogares. de los económica se ha fijado se espera una reducción delas porbrechas condiciónenaspectos estos socio- deequidad que elpaís objetivos En los línea con niñosniñas y pequeños. delos desarrollo asimismo infantil. yuna de nutricionales mejora en condiciones espera las Se mortalidad de la en materiadereducción enelaño 2009 logrados avances de los consolidación la y al nacer bajo prematurospeso ycon partos delos una reducción con ypuérperas zadas desalud (en alcanzarniveles nutricionales) mejores embara- de las espera particular Se Resultados esperados de infl Unión,uencia de Bella (1 3). tipo centro Brum (1Baltazar 4); tipo centro Tomás (1 Gomensoro enzona la 2) tipo Piedras, centro yLas (2 4), tipo centros Ciudad de Artigas siguientes en las localidades: CAIF nuevos5 centros niños/as haciamás de existentes año1 y de 0 apertura centros la y de los cobertura dela niños/as de estos requiere incorporación expansión infancia. la atención primera ala La de servicio uotro en zonas urbanas aún a éste residentes no han accedido ingresos res niños/as que 1.400 unos demeno- del 20% dehogares estima de0a3años se obstante No ingresos. menores de hogares a niños/as enlos pertenecientes concentrada tura está niños/as. cober-atendiendo el principal siendode 1.900 el as Planamás efector La CAIF infancia atenciónprimera ala (0La inclusive) a3años niños/ alcanzaaalgo de 2.200 más partamento. en el De- yginecólogos depediatras falta la humanos constata se En materia derecursos 69 III. Líneas estratégicas del Plan tros en que ello seatros ello posible que en hasta y abrir centros 5 nuevos CAIF). CAIF (INAU/PLAN de gestión, y otras hogar el del trabajo en condinador las medidas familias el aumento conducentes CAIF). a la mejora la (INAU/PLAN la de atención de calidad incorporación de un ómnibus con atención en medicina general, pediatría, ginecología general, medicina en con atención incorporaciónómnibus un de odontologíay (ASSE). (ASSE las de embarazadas CAIF).miento INAU/PLAN e trol del embarazo, extensión del Plan Aduana y atención de salud en la primera infancia, laen primera extensiónsalud infancia, de y atención Aduana trol Plan embarazo, del del losen centros y policlínicas de salud Departamento del (ASSE). 1. los en cen- losde la a menoresen atención 2 años) de cupos Aumento (especialmente 2. Fortalecimiento de los gura centrosde un CAIF coor- mediante la incorporación de la fi 3. (MEC). y 2012) de educadores Formación (2011 la en primera infancia Atención a la primera infancia para todos los hogares del primer quintil quintil primer del hogares los todos para infancia primera a la Atención de ingresos 2. 2. acceso Mejorar el de los servicios la a la población mediante de salud rural área del 3. Fortalecerla implementación «Convenio del ASSE – CAIF» para la y acompaña- atención Atención primaria de la salud de calidad a todas las embarazadas embarazadas las todas a calidad de salud la de primaria Atención pequeños/as y niños/as 1. Reforzar los servicios de pediatría, ginecología y trabajo social para la captación y con- Ampliación de coberturaAmpliación CAIF Plan del hasta a todos alcanzar los hogares quintil primer del ingresosde los y mejora de la de calidad centros. Acciones a realizar 70 III. Líneas estratégicas del Plan tos de vida, personales y colectivos. de vida, personales tos proyec- imaginar yconstruir jóvenesde Artigas ylas los para difícil particularmente pues Es de pares). de violencia entre grupos prácticas como así drogas ilegales, y dealcohol elconsumo yjóvenes (sedestacan adolescentes los salud la en para de riesgo deconductas presencia la constata se partes enotras Como Departamento. del emigrar a jóvenes cual lo empujatrabajo los a insufiuna en de demanda expresa ciente se Artigas en económico dinamismo de falta La en asuntos que involucran. los una insuficonstata y jóvenes adolescentes delos corresponsabilidad y participación ciente a ello se Asociado socio-culturales. entre social quienes provienen contextos de distintos e integración de participación en espacios como materia cultural, o deportiva, recreativa en tanto libreescasas del tiempo son socialización yla el uso para oportunidades Las superior (una realidad algo que peor el promedio nacional). 10canzan a3de cada jóvenesentre 21 que y23 culminaron los años media educación la 10 quey 20 culminaron enjóvenes entre18 años tanto no al- mediabásica, educación similar es (en almedia superiorfuedel 46,8% promedio nacional), casos ambos cada 6de alcanzóel 69,9% en educación en en tanto 2009 mediabásica educación ala asistencia de neta debajo medianacional: aprendizajes,dela por calidadmedia yla delos tasa la educación la dejóvenesque hancompletado porcentajes bajos los deasistencia, netas tasas bajas en las expresados educativos logros malos los constatan se primeros Entre los Departamento. del específi otros y aunqueagravados país, del cos partes otras en observados los a similares Los y las y adolescentes jóvenes de enfrentan Artigas no retos pocos y difiAlgunos cultades. Punto partida de juventud y adolescencia 6. Construir proyectos de vida en Artigas: 71 III. Líneas estratégicas del Plan En cuanto a los cuanto En servicios y programas sectordel orientados público a la adolescencia y se observajuventud que: cul- Laeducación participamedia Artigas en crisis misma la de sentido de difi las mismasy tades sus en propuestas todoen modalidades país, y el que con la particularidad que de estánno presentes el Departamento en a la Programael Universalización de Impulso del ni En Ciclo Básico Programa Comunitariasel Aulas de ni (PAC). de Educación Secundaria (PIU) las escuelastécnicas de la UTU Artigas en Programa el funciona de Formación y Bella Unión comunitarioFPB másBella en Unión/CAINSA. un de de BaselaProfesional ciudad En (FPB) etapa una en actualmente de transición. La matrícula de la Artigas se encuentra PAOF, el ciclo en básico y (3910 educación alumnos media es: educación en secundaria6.691 de la en escuela técnica de Artigas, la en 916 (1179 la y en UTU 2201 bachillerato) en 2781 escuela técnica 54 la en escuela de Bella Unión, PAOF). el en agraria y 52 Las el Departamentoen formal únicas alternativas terciario de nivel son ANEP brinda la que a través Instituto del Docente presencialFormación de forma en y profesorados(magisterio semi-presencial) forma en y la UTUagroenergético; (tecnólogo tecnicaturasanalista de de empresa, pequeña y mediana marketing, sistemas de producción arroz-pasturas; y la arti- presente el estudiantes En 395 año están a tecnicaturaculación turismo). en matriculados están alumnos y 121 matriculados profesorados) en magisterio en en y 131 (264 IFD el en cursos terciarios otro de la UTU. tipo Para de estudios realizar terciarios o universitarios los jóvenes deben trasladarse Salto 185 a Rivera, Hay o Montevideo. estudiantes Dpto. de del Artigasrutas Por Salto de CERP Rivera. el tan de en CERP tanto el en en solohay 14 urugua- cultades difi hay y ArtigasRivera de de la ciudad desdea la llegar en horas 4 demora seyas con las normativaspara exigidas cumplir de seguridad traslado Brasil el en para de realizar los estudiantes país. por dicho La atención de la salud de los y las adolescentes no cientementeestá desarrollada, preparadossufi camente paraello. careciéndose recursos de específi humanos La cobertura las de instituciones, servicios y programas recreativos, deportivos, culturales tipo este de desarrollo el para humanos recursos faltando ciente, insufi es socialización de y propuestasde (profesores educación de física educadores y otros). entre 72 III. Líneas estratégicas del Plan 2. Educativo. del El Programa objetivo en Compromiso marcha del Programa Puesta del año 2011 media a partir eneducación (ANEP/CES la del Plan CEIBAL Extensión y 1. ypermanenciaAcceso en la educación realizar a Acciones devida. deproyectos construcción la para oportunidades mejores y mayores a contribuir deberá Ello específiinvolucren. los que cas yeninstancias culturales deportivas, recreativas, jóvenes en y actividades de adolescentes al empleo; yun un aumento demejorriesgo; acceso participación de la conductas de las reducción la yno pobres; entre pobres brecha dela reducción aprendizajes, con dad delos cali- de la y egresos de los educación, ala deasistencia unaumento tasas delas espera Se Resultados esperados sociales y educativas particulares de cada adolescente; adolescente; decada particulares educativas y sociales tudio ( de es- Becas referentesdel/la adultos adolescente; ylos educativo el centro lescente, fi(formal, el AcuerdoEducativo componentes: tres con ado- cuenta el/la entre rmado) apoyar su permanencia.El programa formal, quelo necesario educativo hace sistema 4º enaquellos quedébilmente encuentran añoénfasis cursan se y va,con vinculadosal devulnerabilidad mediaen situación yjóvenesdeeducación yeducati- social lescentes dirige se y media a aquellos/as superior. media básica educación propuesta Esta ado- la completar logrando educativo, ypermanezcan en el sistema accedan cioeconómicos so- recursos jóvenes debajos y adolescentes que para los/las existentes, educativos de programas matriz la enriquecer y contribuir consolidar a es Educativo Compromiso CITS). con CETP yo a los referentes. En 2011 referentes. incluiráyo alos Se del programa. a implementación la comenzará multidisciplinarios que equipos además acompañado brinden por apo- estará proceso y/o docentes de los Elel trabajo así complementando del programa tutores. docentes que y acompañarán participen estudiantes deeducativamente a los Estudios la Casa de promoverán dentrointegración de dey Universitaria, Formación Docente actividades de 5to año otes o 6to técnica, de EducaciónMedia Superior del o escuela propioliceo donde estudian- Educativos, juveniles Centros la generación dentro de los de espacios transferencias monetarias) en los casos que corresponda según las condiciones condiciones según las quetransferencias corresponda monetarias) casos en los Referencia pares entre supone 73 III. Líneas estratégicas del Plan MILIA/MIDES). de interinstitucionalesla Dirección Nacional entre convenios de por tamento medio Deportes Departamental la Intendencia MTD, del y los Clubes Departamento del (ej. con Artigas Club el convenio Artigas de la de ciudad para uso el de la piscina techada y gimnasios; para convenios uso el lasde plazasa concurso Llamado deporte). de para losproveer cargosprofesores de y técnicos deportivos faltantes (DINADE/MTDInten- e dencia Departamental Artigas). de los estudiantesArtigas de con loscumplan cursen requisitos que y que enumerados 4º e INFAMILIA/MIDES). INJU/MIDES MEC, ANEP/CETP, (ANEP/CES, en 2011 año es nir contribuir el a rol redefi del centro educativoentre los jóvenes, posicionándolo través a la ciudadanía, de privilegiado paracomo ejercicio el espacio referencia de desarrollodel actividadesde recreativas, deportivas, artísticas, culturales centros en la prevé se 2011 vacaciones. Para en eventualmente y semana de nes fi educativos,los implementacióneste de programa centros 20 en educativos ubicados todo en terri-el la centrociudad ciclo en educativo un UTU) o primer de (liceo Se incluirá nacional. torio e INJU/MIDES). ANEP/CETP Artigasde (ANEP/CES, 2011 en orientado a adolescentes años entre 15 y jóvenes y 20 de Educación y Trabajo, cional (MEC). trabajan estudian ni no que de talleres vocacionallización para de información las y los jóvenes a través desa- del de lasrrollo capacidades por los adquiridas los en referentes cursos desarrollados en menos al dos se capacitaciones realizarán más a periodo el En 2011-2014 2010. el referentesnuevos en el departamento (INJU/MIDES). Vidas saludables 1. Desarrollo de los Espacios Adolescente de Salud Artigas en (ASSE y Bella Unión e INFA- 2. Promoción acceso del condicionesen laa actividadequidad de deportiva Depar- el en 3. Otorgamiento becas de económico 65 apoyo a de estudiantes Departamento del (MEC). 4. Puesta Programa del marcha Centros en Educativos Abiertos. objetivo El programadel 5. de las propuestas (ANEP/CETP). Reformulación PAOF del 6. AperturaArtigasde CECAP laciudad en un de Programa marcodel el en Na- 2011 en 7. la rea- Capacitaciónse promoverá Promotores Locales de Vocacional: Información en 74 III. Líneas estratégicas del Plan 3. Fondo de Iniciativas Juveniles. En el periodo 2011-2014 Fondo3. En Juveniles. deIniciativas el periodo realizaránse re-ediciones deCiudadanía deun Joven Centro Juvenil. se Instalación Espacio Arrimate El programa 2. del año Ainicios 2011, de Jóvenes. con- se Departamental de una Mesa Conformación 1. ciudadanía y Participación comuni- de corte Implementación socioculturales, del Programa de apoyo a proyectos 4. En el Culturales. año Talleres2011se implementarán cuatro Talleres Artístico Artístico 3. estudio por parte de los organismos involucrados. involucrados. organismos de los parte por estudio aún encuentran se a yotras enley la nacional depresupuesto correspondientes recursos aprobaciónde los de la dependen acciones Algunas deestas esperados. resultados los alcanzar de a n fi acciones siguientes las realizar de necesidad la identifi además Se có accionesOtras aser consideradas anuales (INJU/MIDES). delnuevas incorporando programa modalidades de propuestas Artigas). de (INJU/MIDES, MEC Departamental eIntendencia del CCJ deintegración en el trabajo progresivamente OPP), – Integra insertarse podrán (Uruguay Abierta que Casa del programa implementa juvenil. jóvenesegresados Los y deopiniones las de públicala población y la proyección deproducciones las cación decomuni- propios demedios el desarrollo jóvenes, delos derechos delos defensa la para ysocial política participación la yapoyará capacitará asesorará, se el CCJ Desde de Ciudadanía de hacia rediseño laconformaciónende encuentra Centros fase Juvenil. (INJU/MIDES). Artigas de Departamental Intendencia la de Juventud Ofi de la cina de como así Juvenil, Ciudadanía de Centro del elapoyo delequipo degestión con prevéSe contar de Jóvenes. Departamental juveniles yagrupamientos deuna conformación ala Mesa organizaciones alas vocará (MIDES). sociocultural decontexto y distinto diferentessexos, barrios deambos eincluyendo recreación yla adolescentes en el deporte énfasis con tario, (INJU/MIDES). departamento el en talleres de otros el desarrollo para de propuestas presentación ala convocatoria la realizará Se hs. de 200 un total con Abierta, Casa en el marco del programa Culturales 75 III. Líneas estratégicas del Plan el año 2011 en el liceo de Tomás Gomensoro, lo que dotará Gomensoro, lo que a este liceoel liceoen de Tomás de apoyos dife- 2011 año el losy en renciales conequidad aprendizajes objeto el propender a lograrde mayor una mejores la extensión nivelespromoción. de Se evaluará PIU a otros del liceos con ciclo básico en el Departamento (ANEP/CES). rato y tecnicaturas (UTU) articuladas con las actividades productivas actuales y futuras en el Departamento (ANEP/CETP). (INDA/MTSS). desarrollo el alojamien- de mediante pueblos por la educaciónejemplo queños a media, tos para los mismos los en poblados centros hay donde de educación media (ANEP). (ANEP). UDELAR,mación de profesores educación de ANEP/CFD). física (ISEF, a la educación universitaria fuera del Departamento (UDELAR). 1. Implementacióna la Universalización Programa del Ciclo del Impulso de Básico en (PIU) 2. Consolidación las de ofertas educativas propuestas desarrollo y nuevas de bachille- de 3. para estudiantes UTU y secundaria de programa alimentario un de Implementación 4. INFAMILIA/MIDES). e Comunitaria Artigas de Aula Creación la en ciudad un de (ANEP/CES 5. mecanismos y diseñar permitan que acceso el Evaluar de los adolescentes los de pe- 6. la implementación de dispositivos sistema o de un Evaluar de transporte educativo 7. la posibilidad de instalar centro para un Rivera de laen regional Ciudad la for- Evaluar 8. desarrollo el de mecanismos posibiliten acceso el que Evaluar de los jóvenes de Artigas 76 III. Líneas estratégicas del Plan Resultados esperados ysostenibles. defrontera, sistemáticas de políticas hacarecido país el públicas el plano políticas de las informal. impronta Desde una fuerte con poblaciones, entre las yde ingreso laborales culturales, vínculos de fuertes aunque presencia des, con localida- transfronterizo y de sus del territorio asimismo una débil articulación constata Se yservicios. programas deproyectos, gestión la para en capacidad como de demandas ypropuestas en términos de expresión civil, tanto deuna débilsociedad existencia enla traduce cual bajalo ciudadana se es participación La en especialmente elsocial. campo públicas, de políticas implementación la para y emprendimientos de Departamento el en desarrollo el para seria en una limitante transforma se situación terciaria completa). educación Esta posee el 6% solamente 17% cuales alcanzado ysólo entrelos cativo ymás, completa secundaria con mayorla población nivel máximo de como 25 edu- primaria o completa añoscon incompleta (20% bajo nivel con educativo adulta una población por de caracteriza se El Departamento Punto partida de 7. 1. Evaluación de posibles estímulos a la radicación y trabajo en el Departamento deper- en el Departamento ytrabajo radicación ala Evaluación estímulos deposibles 1. humanos Recursos realizar a Acciones culturales propias de laregión. expresiones delas yel desarrollo civil sociedad dela el fortalecimiento el Departamento, formación terciaria trabajando y en residiendo con unaumento personas delas espera Se Recursos humanos, sociedad civil cultura y sonas con califi con sonas (Varios organismos) cación terciaria o universitaria. 77 III. Líneas estratégicas del Plan suma a los siete centros MEC que vienen funcionando en las en a los poblaciones suma vienen funcionando siete centros que de Artigas, MEC Gomensoro). Baltasar Sequeira, Colonia BellaCerroUnión, Palma, Ejido, y Tomás Brum (MEC). desarrollar pequeños y de medianos base emprendimientos así como cultural, promo- y estímulo la formación ver de jóvenes como líderes, creadores y emprendedores (MEC). pado con sala para de grabación la producción musical audiovisual, y equipamiento menos tiene la poblacióncreativo de que potencial el cuyo objetivo central es promover oportunidades de acceso a la infraestructura y tecnología para la producción cultural. talleres paraSeformación de realizarán los usuarios uso el en lasde tecnologías de producción así y música como fotografía, cultural cursos guión sonido, iluminación, de (MEC). semestre 2011). de (segundo para audiovisuales manos» cuyo objetivo es desarrollo el impulsar de proyectos de promoción de DDHH a través la de participación personaspromotores de rol aquellas el de (MEC). asuman que lectura y escritura desfavorecidas comunidades en (MEC). redes (MIDES). proyectos a apoyo y socioculturales sociales organizaciones de base de (MIDES). lado participación, especialmente los de (MGAP). jóvenes Cultura 1. Apertura se 8º Departamento, el de un en Centro (que MEC la localidad en de Yacaré 2. Instalación con «Fábrica de Bella objetivo el de una Unión, lade Cultura» en ciudad de 3. Instalación «Usina de Artigas. la en ciudad de una Cultural» Consiste centro un en equi- 4. Integración de Artigas «Programa al de Educación Derechos en Hu- quinquenio el en 5. Continuación de las acciones «Plan del de Lectura» Artigas en orientadas a la apoyo al Sociedad civil Sociedad 1. agentes comunitarios de fortalecimiento y Formación sociales lasde organizaciones y 2. Fortalecimiento los de Consejos Sociales (MIDES). 3. grupos Apoyo10 a y 4 proyectoslocales interinstitucionales. Integra/MIDES) (Uruguay 4. Fortalecimiento productores las de de organizaciones y asalariados rurales promovien- 78 III. Líneas estratégicas del Plan 11. Realizar de viabilidad el estudio 11. del turismo termal (DNT/MTD). fl náutico deportiva, turismo de (pesca Unión propuesta Bella enla uvialde Desarrollo 10. y promoción ende Pintada un Piedra de aqueológico Mirador y Centro Construcción 9. público-privada. al Apoyo Carnaval enla articulación cultural industria como base con 8. po- dela aportes ylos devida que culturales recuperen historias depropuestas Apoyo 7. de espacios Aprender Siempre» que ofrece del «Programa acciones delas Continuación 6. navegando entre la naturaleza, paseos en barco, náutica para todos). para en barco, náutica navegando (DNT/MTD). naturaleza, entrela paseos (DNT/MTD). amatistas de las circuito turístico (DNT/MTD). dealojamiento and breakfast» «Bed oferta la ydesarrollar sostenibles, ainiciativas tos del Carnaval, realizar Comisión la microcrédi- otorgar dedifusión, campañas Consolidar (MIDES).blación afrodescendiente (MEC). XXI en el siglo Medioambiente,Recreación, Niñez yAdolescencia Género Cotidiana, Salud, y Vida Trabajo,Identidad y Participación, Educación y Empleo, Cultura, otros, los con Comunicación temáticas: suen diversas nivel sea educativo ra cualquie- años 20 de mayores personas para duración fl aprendizajecorta de exibles 79 III. Líneas estratégicas del Plan Articulación del trabajo con la actividad productiva dePunto partida La carencia de puestos de trabajo Departamento el en es de los uno problemas más graves señalados por todos los actores sociales del Departamento. se expresa Ello tasas en de a la alcanza desempleo mi- que y laen alta nacional por promedio del informalidad encima nacional), promedio el tadlosde ocupados. desempleo El se 2009 8% en situó el en (7,7% (16,6%) desempleo El juvenil losentre que hombres (6,2%). (10,3%) lasentre mujeres mayor no empleo(ocupados el en La informalidad triplicalos de al 30 mayores de años (4,9%). del total de ocupados bastante 2009, en promedio el más que 47% al registrados) alcanzó Estascifras más serían altas probablemente (32%). importantenacional si mediarano una emigración se de jóvenes, cantidad traduce que menor una de personas en y 39 entre 20 de ca Artigas evidencia lo con claridad). años de la esperable demográfi pirámide (la Detrásestos de productiva indicadores se dinámica encuentra débil larga de data una y escasauna agregado. local valor de apropiación eseEn contexto seconstata presencia débil una acciones de políticas de mesoeco- y micro sucro-alcoholero departamento complejo el nómicas en al impulso con(la del excepción la cadena arrocera por parte, su se ha desarrollado el Departamento en del sector a impulso particular En se destacanprivado). las ya mencionadas carencias infraes- materia de en tructura;presencia la débil de políticas a otros de impulso sectores o cadenas productivas, caso las de piedras preciosas; así como de políticas transversales a la innova- de impulso la valor, de agregación mayor para una conocimiento en la inversión de la promoción ción, etc.mejora gestión, de emprendedurismo, el Las políticas activas orientadas poca mercado tenido al de trabajo han presencia el en Departamento acciones con la excepción campo el de algunas en de la capacitación labo- de Artigas), la y ciudad los programas del (en PAOF el desde seral que realizan INEFOP, el estasMIDES. embargo Sin acciones aparecen desvinculadas o con escasa articulación con productivaslas dinámicas reales. 8. 80 III. Líneas estratégicas del Plan 3. Implementación del Programa de Promoción del Trabajo de Promoción del Programa Implementación Los Jóvenes. para Decente 3. iden- de la a partir de empleo en el Departamento activas de políticas Implementación 2. Público ubicado deldeen EmpleoCentro la (CEPE) Fortalecimiento del Departamento 1. Sistemas que vinculen las dinámicas productivas con de la trabajo oferta realizar a Acciones empleos. informalidad de la reducción empleo, la can con el y mejoramiento calidad de la delos quienes bus- por de trabajo un mejor aprovechamiento espera oportunidades Se de las Resultados esperados MIDES). e INJU/ lugares en(DINAE/MTSS entre territorio de intervención los tamento de Artigas nacional, incluyendo el depar- aescala actuará El programa jóvenes. microempresarios (formal y aemprendedores técnica yno formal); al yasistencia crédito y(iv)acceso educativo yel sistema laboral entre el mercado ycomplementación ción, cooperación enmirada la territorial; énfasis (iii) con y el mercado articula- jóvenesen el Estado para tivo; (ii) intermediación, promoción, seguimiento y sostenimiento del trabajo decente produc- del país el desarrollo para deactividad estratégicos información sectores sobre (i)análisis dela líneas cuatro estratégicas: el trabajo. desarrollará Elpara Programa formaciónla y educación la con deactividad estratégicos jóvenesensectores delos laboral de una inserción la mirada productivo, del país que al atienda desarrollo a partir Nacional deEmpleo yFormación Profesional (INEFOP) del Instituto creación y articular, dela apartir introducidos institucionales avances alos sumarse en el país, que existen ypo son: del Programa complementar propósitos deempleo activas tenciar políticas las laboral (INEFOP).dimientos y capacitación Unión deBella del INEFOP. Local ydel Comité deArtigas mental deempren- Promoción tifiDeparta- Comitécación privado derealizadaspor demandas el detrabajosector del NAE/MTSS). yzonas (DI- deactividad ydemanda diferentessectores detrabajo, en los entre oferta de un de información sistema Desarrollo que facilite el encuentro ciudad de Artigas. 81 III. Líneas estratégicas del Plan desocupados/as de larga duración que integren hogares en situación de vulnerabilidad hogares integren que situación en de larga de vulnerabilidad duración desocupados/as socio-económica. Trabaja/MIDES) (Uruguay por año. cupo actual a 250 el Se ampliará del Trabaja MTSS del Empleo Programay el Uruguay con INJU/MIDES el conjunto en La experiencia estáMIDES, partir a 2011. de febrero de orientada la población a en socio-económica, vulnerabilidad de situación desocupadosespecialmente jóvenes de Las personaspara empleabilidad. larga su duración mejorar se proce-integrarán a un so socio-educativo (en operativo trabajo público tareas en comprenderá valor de que con Artigas de acuerdo la Intendencia y ASSE); y capacitación componentes en trans- versales cos,y másespecífi una prestaciónmonetaria, másel acompañamiento a la dos cursos de capacitación en orientación laboral en el periodo 2011-2014. Parale-dos cursoscapacitación de orientación en periodolaboral el en 2011-2014. talleres de orientación de para las laboral los y la realización se promoverá lamente través jóvenes a desarrollo del las de capacidades porlos adquiridas (INJU/ referentes MIDES). MTSS, del la coordinación de inspecciones incluyendo Trabajo conjuntas con Argentina y Brasil los en sectores más donde se transgrede la normativa (IGTSS/MTSS). vigente pequeñas localidades a través los de CAC (DINACOIN/MTSS y DINATRA/MTSS). rotatorioeducación promoción, y capacitación; créditos fondo de el y fomento, de fondo (INACOOP). inversionesde nanciamiento para cofi el pecializado de la construcción de pecializado para todas las licitacionesobras de (DINACOIN/ públicas MTSS DINATRA/MTSS). y . la comisión Integración departamental de registro de sorteo y peón de personal y es- no 1. actividades de 9 meses de Implementación para promovido trabajo de duración, de Implementación de la experiencia «Artigas piloto inclusivo» del Programa Objetivo 2. Promoción de capacitación emprendimientos, laboral y mejora de la orientadosempleabilidad a la población en situación de vulnerabilidad socioeconómica 4. 4. Capacitación de Promotores Locales Orientación en Laboral:se desarrollarán menos al 5 6. los de controlesIncremento inspecciones e porla Inspección realizados de General 7. Extensión los de servicios las a consultas de conciliación de laborales audiencias y 8. cooperativismo del instrumentos: los el de Fomento la aplicación siguientes mediante 82 III. Líneas estratégicas del Plan vando reinserción la en el(CETI). sistema educativo incenti- infantil detrabajo formas yadolescente 5. peores Promover delas erradicación la formación al profesional (MIDES). crédito y promoviendo el acceso la producir, a fortaleciendo bienes o identifiservicios se los colocar donde mercado el que cuando en el Departamento, sociales 4. apoyando Continuar formación la decooperativas formalización y regularización local/MIDES). (Desarrollo la autonomía emprendimientos de los de y su inserción en el medio dea través procesos que encuentren se en condición de vulnerabilidadpersonas promoviendo socioeconómica y apoyar Orientar 3. económicamente emprendimientos implementadospor productivos INJU/MIDES Uruguay y trabaja/MIDES) 25 yluegocon jóvenes, anualmente. deevaluada reiterará se yrevisada (DINAE/MTSS, realizará pilotoSe en una 2011 experiencia de los/as laboral inserción participantes. 83 III. Líneas estratégicas del Plan Familias en extrema pobreza pobreza extrema en Familias Punto dePunto partida Los hogares situación en de pobreza pasado extremahan de constituir o indigencia 3,1% el Departamento. el en 1,8% La al (2009) proporción de personas(2006) también indigentes unas a equivale cual lo 2,9% al (2006) 4,9% del cativo descensosignifi un experimentado ha Este2300 personas descenso (2009). la en cantidad hogares de y personas situación en medida ésta de indigencia ingresos en responde impacto de la al positiva eco- evolución estos efecto en especialmente y las al políticas que nómica nacional tenido hogares han monetarias. transferencias de materia en públicas No obstante, extrema de la condición pobreza otras incluye y las dimensiones personasla de vidalas de familias comprendiendo carenciasmás de difícil lenta y las políticasello Por reversión. seorientan conjunto a un cuyo ingreso también a aquellas incluyendo está de familias más amplio por de una debajo todo en país). el familias 30 mil y media (unas línea se encuentran otras la poblaciónsituaciones En o no) situación en pobreza de que (extrema nirse comode especial vulnerabilidad por suelen lodefi que requieren de políticas especí- cas.Entre estas situaciones se destacanfi las personasen situación de calle, las víctimas maltratode los y abuso, consumidoressustancias de psicoactivas, las personas objeto explotaciónde las comercial, personas sexual con trastornos psiquiátricos, los discapa- citados, los situación adultos mayores en pobreza, de la población carcelaria. Particular revisten los y adolescentes niños, niñas vulnerabilidad enfrentan estas que situaciones u casotras como el específi trabajo ictosinfantil, con los la confl ley penal y laausencia de protección familiar. DepartamentoEl escapa no a la presencia de estas algunas situacionesvulnerabilidad, de especial lasde cuales adquieren gravedadpor la situación frontera, así de comola mayor coordinar- deben necesariamente que públicas políticas de implementación la en cultad difi selos entre paísesefectividad para limítrofes mayor una laen protección los de derechos lasde personas. 9. y situaciones de especial vulnerabilidad 84 III. Líneas estratégicas del Plan 6. Fortalecimiento de los servicios de orientación y consulta brindados por los SOCAT los brindadospor diri- y consulta de orientación servicios de los Fortalecimiento 6. Tarjeta vía el control para Uruguay del mecanismos cumplimien- Implementar Social los 5. Aumento delTarjeta monto dela alimentaria) Uruguay (tarjeta Social kg 1 y otorgar 4. (MIDES). en el Ampliación Departamento del número ysu adheridos control de comercios 3. esti- yANCAP UTE de OSE, facturas en las acordados ya subsidios Poner en marcha los 2. Planificación de del ylas MIDES acciones enarticulación el territorio, Unida- instalando 1. indigencia Familias en situación de pobreza extrema oindigencia yvulnerables ala realizar a Acciones de vida. condiciones a mejores el acceso posibilitando yejercicio de derechos, de inclusión social dispositivos como de aquellos vulnerabilidad, queasí de vivenespecial situaciones en y diversos su incorporación pobreza extrema en población la signifi de reducción cativa una espera Se Resultados esperados gidos a la población en situación de pobreza extrema (INFAMILIA/MIDES). extrema depobreza en situación población ala gidos to de deobligaciones salud las (se y educación a encuentra estudio). (MIDES). beneficiaria). (MIDES). población la de determinación proceso (en tarjeta la benefi de vulnerabilidad ciarios niño/a cada por mes por en polvo de leche demayor hogares menoralos de3años (MIDES). de ANCEL facturas subsidio en las un posible aestudio encuentra Se al gas. el acceso yfacilitando mulando yelectricidad deagua formalizaciónpotable la conexiones delas (ej: módulo: hábitat). (MIDES). identifizona la de lias dimensiones otras + formularioAFAM-PE de aplicación con cada zonas e deindigencia;las mayorpobreza con concentración relevamiento fami- de las Identifietc.). Integra, de Uruguay cación PUC, Sociales, Cooperativas Trabaja,Uruguay áreas(Infamilia, del MIDES distintas de las Inmujeres,OTE Inju, yreferentes territoriales Territoriales, delas Coordinadores funcionarios delos Técnicasdes participación con 85 III. Líneas estratégicas del Plan Matriz de Protecciónpara de las la atención personas situaciones en de especial vul- (población carcelaria, adictosnerabilidad a sustancias psicoactivas, personas situa- en víctimasción de calle, situación adultos de violencia mayores en de pobreza, y abuso, Integración de Social, Inmujeres/MIDES). (Dir. etc.). adolescentes. se nacional incrementa a nivel de atención la demanda la medida que En se INAU el proponey complejiza, la concrecióndispositivos de 16 maltra- al de atención se localice que Departamento los de el en cualesuno se prevé abuso, y to Artigas, de así refugio comopara y adolescentesun niños, niñas victimasestas de situaciones para la región norte país del (INAU). dades CasAbierta en perspectiva comouna centro abre rehabilitación de nodal distinta respecto nivel departamento buen el y de en tema del manejo al la y en región con un los criterios promoviendo descentraliza- de (coparticipación), interinstitucional apoyo Artigas). de Intendencia INAU, ASSE, (JND, MSP, regionalización y ción MI). AGEV/OPP, Integración Social/MIDES, de Integración Social/MIDES). de (Dir. nes explotaciónde (MIDES). laboral y comercial y conción fi sexual (MIDES). legislación). de homologación documentación, danía, coordinaciones transfronterizas (MIDES). Situaciones de especial vulnerabilidad 1. Desarrollolosde dispositivos diferentes existenteslaAsistenciade dentrode Red y la 2. y Fortalecimientolas niños/as de situacioneshacia abuso y violencia de la atención de 3. Desarrollo Drogas en de Atención de la Red Regional del Norte de las activi- y el inicio 4. (Dir. Promoción derecho del móvil ejercicio del a la Instalación identidad. unidad de una 5. puedo» sí Continuación de la ejecución Programa del de alfabetización de adultos «Yo 6. fi nes de explota- co de personas Proteccióncon contra la discriminación, la trata y tráfi 7. la en frontera (ciuda- ciudadanos/as Promoción de los ejercicio del derechos de los/as 8. articulaciones los de impulsar e «Grupos y Consolidar funcionamiento Frontera» de el

IV. Aspectos institucionales, 89 de gestión y seguimiento la articulación Social Productivo; Gabinete entre el Gabinete y el la articulaciónlos entre nacional organismos a nivel integrantes Consejo del Nacio- Políticas de nal Sociales (CNPS); la articulación territorio, el los donde en Gobiernos Departamental y Locales, y las Mesas Interinstitucionales, papel un fundamental. cumplen    para promover la participación social en el seguimiento de las acciones de la participación propuestas.para promover seguimiento social el en cuales el Plan operará como agenda de trabajo) realizarán el seguimiento cotidiano de seguimiento el realizarán cuales operará Plan el como de trabajo) agenda los compromisos. acciones, agendando reuniones específi cas para la evaluación del cumplimiento de los de cumplimiento del evaluación la para cas específi reuniones acciones, agendando anuales). dos de compromisos reuniones establecidos mínimo un este en (con marco cionales. Se destacan: decisiones que se vayan adoptando en el transcurso de este período —a de gobierno decisiones adoptando se transcurso el en vayan que de este departamental nacional, nivel y municipal—. 5. 5. cativos ConsejosSocialeslosDepartamentales forma, espaciossignifi son misma la De 4. 4. Las Mesas InterinstitucionalesPolíticas de Departamento Sociales del (MIPS) las(para 3. las de permanente Consejo Políticas El de seguimiento Nacional Sociales un realizará 2. 2. dependerá éxito importante El Plan del forma en buenasde articulaciones interinstitu- Para logro el los de propósitos este de de Desarrollo Plan Social deben tenerse cuenta en los aspectos siguientes institucionales y de gestión: 1. como se la en señala introducción, este es Plan abierto instrumento Tal un vivo, a las IV. Aspectos institucionales, IV. institucionales, Aspectos de gestión y seguimiento IV. Aspectos institucionales, 90 de gestión y seguimiento se replicará esta experiencia en los restantes departamentos del territorio nacional. territorio del departamentos restantes enlos experiencia esta replicará se detrabajo, experiencia primera ymunicipal).tal endeesta sentido, 2011, En este yapartir área (nacional, en esta departamen- dedecisión niveles distintos delos como así sociales, yprogramas planes ysupolíticas, función delas decoordinación el CNPS, damental para una línea fun- detrabajo es Social deDesarrollo Departamentales dePlanes elaboración La 91 Bibliografía

. ANEP. Monte- . ANEP. . Montevideo, 2008.. Montevideo, Artigas.Serie Los Departamen- . ENHA, Estudios temáticos. INE. . En El País, suplemento Qué Pasa, 5 de diciembre de de Qué Pasa, País, diciembre 5 de El suplemento . En . En El País, suplemento Qué Pasa, 23 de febrero de 2010. de País,Qué Pasa, El . En suplemento febrero de 23 . Montevideo, 2009. . Montevideo, . Ed. Nuestra. Ed. Tierra. 1970. Montevideo, ART(Diagnóstico Uruguay. de la entorno). ciudad de Bella y su Unión Mon-

ART Uruguay. Montevideo, 2008. Montevideo, ART Uruguay. on énfasis la en ciudad capital entorno). y su (C Unión. tra Tierra, Nº33. Nuestra Ed. Tierra. 1969. Montevideo, 2010. tos, N º17 video, 2010. 2009. 2015 de la ENIA 2015 Montevideo, 2006.Montevideo, tevideo, 2008. Monitor Educativo de Enseñanza Primaria. Estadode Enseñanza Educativo 2009de situación Monitor Barrenechea, Pedro; Rodríguez, Adrián y Troncoso: Diagnóstico económico y Troncoso: local: Bella Adrián Rodríguez, Barrenechea, Pedro; ANEP: Asociación Profesores de Hacia geografía una Nacional Geografía): de regional.Serie Nues- de luces Frontera Barquet, Paula: sube Cuando el río Barquet, Paula: de Losfebrero de Qué País, Pasa, El vecinos En suplemento Barquet, río. del Paula: 27 Diagnóstico económico y Troncoso: Adrián local: ARTIGAS. Rodríguez, Barrenechea, Pedro; ANEP - ConsejoANEP Liceos Secundaria: Enseñanza de del Uruguay Aljanati, Daniel; Benedetto, Mario y Perdomo, Walter. Eds: Benedetto, Walter. Aljanati, Daniel; Mario y Perdomo, Bibliografía Consejo de Coordinación Estratégica y Adolescencia: de Infancia de Acción Plan 2010- Casacuberta, Carlos: Situación de la vivienda en Uruguay 92 Bibliografía MSP – DEVISA: Informe epidemiológico ITS-VIH/SIDA –DEVISA: MSP Geología: MIEM-DINAMIGE-Div. MGAP-DIEA: Ed. Nº18. delUruguay. Tierra, Suelos Nuestra Enrique Serie Marchesi, y Durán, Artigas: Llambí, yVelázquez, Cecilia; Perera, Marcelo Cecilia: y Piñeyro, Dimensionamientola de Marcelo Leticia: Llambí, Perera, Cecilia; económico Marcelo: Perera, y Llambí,Cecilia Productivo: Gabinete consumo del Paola;Díaz, Fuques,participativo Shirley local Fernando: yPaiva, Diagnóstico INE: Emilio: Estevez, Duarte a Milenio. del Unamirada de Desarrollo Objetivos Sociales: Nacional dePolíticas Consejo Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe País, Milenio. del Informe País, de Desarrollo Objetivos Sociales: Nacional dePolíticas Consejo En www.ine.gub.uy En 2004. Fase I, enelCenso Artigas Nuestra Tierra. Montevideo, 1969. Tierra. Nuestra Estudio Nº3).Estudio En www.enia.org.uy 2010-2015, Plan de Acción (ENIA, básica media educación dela universalización 2010-2015, Nº2). En Estudio www.enia.org.uy Plan deAcción (ENIA, primaria eneducación pedagógico tiempo del extensión 2010-2015, Nº1). Estudio En www.enia.org.uy Plan de Acción (ENIA, infancia primera ala deatención yeducación servicios los OPP. renovables. energías TICs, Montevideo, 2009. farmacéutica, Uruguay, Savia. 2009. JND-Proyecto ciudaddeArtigas de drogas enla 2007. Circa rio. Montevideo, 2010. Uruguay Addendum desigualdad. la al2009 Informe País, Uruguay 2009 Anuario Estadístico Agropecuario 2009 Agropecuario Anuario Estadístico Cadenas de valor (I). Carnes, lácteos, granos, maderas, automotriz, maderas, granos, lácteos, devalor (I).Cadenas Carnes, Caracterización Departamental: Artigas Departamental: Caracterización . MIDES. Montevideo, 2009. . MIDES. Proyecto yamatistas ágatas Dimensionamiento económico de la universalización de Dimensionamiento universalización de la económico . Montevideo, 2010. . Montevideo, 2010. . MSP. Montevideo, de 2010. agosto Dimensionamiento dela económico . Montevideo, 2010. . Montevideo, 2010. . Montevideo, 2005. . Circa 2007 . Circa . InstitutoPlan Agropecua- . MIDES (En. MIDES prensa). 93 Bibliografía . . Ed. . Ed. . (ppt). . (ppt). . PNUD. . PNUD. . DNH-IPH. . Ed. Nuestra. Ed. . OPP. Montevideo, Montevideo, . OPP. . Ed. Nuestra. Ed. Tierra. . FIDA. 2008 Montevideo, Perspectivas desarrollode del SistemaNacional Áreasde Relevamiento inundaciones 2009la en de Artigas ciudad Relevamiento El desarrolloEl agropecuario. Serie Nuestra Tierra Nº17 SNAP. Montevideo, 2010. Protegidasdel departamento Montevideo, en el territorio de Artigas. SNAP. deo, 2000.deo, La Nuestra 2008. sociedad). Ed. Tierra. Montevideo, 2009. 1969. Tierra. Montevideo, 2009. Montevideo, Montevideo,1969. 2009. de crecidas en la cuenca del Río Cuareim/Quarai. Informe fi nal Fase 1 Fase nal fi Informe Cuareim/Quarai. Río del cuencala crecidasen de del departamentoterritorial ción para lay de ciudad de Artigas el ordenamiento de lade Plaza. 2001. Montevideo, 2005. 2001. Montevideo, Mimeo. Política, políticas2008 Desarrolloy desarrollo en Uruguay, humano. Humano Análisis de la regionalización para el desarrollolocal en Uruguay OPP: OPP: MVOTMA-DINAMA-SNAP (2010): MVOTMA-DINAMA-SNAP (2010): Carlos LaPaolino, Marcelo: y Perera, pobreza rural Uruguay en García, Antonio: Pérez PNUD: Ríos y lagunas. Jorge: Serie y Vivo, NuestraPraderi, Raúl Tierra, Nº36 Ríos, Jorge: y Vivo, lagos del Uruguay Franco indígenas y montes Vázquez, Praderi, Raúl; Sociedades locales Danilo: escenario y territorioel en Montevi-Veiga, la globalización. de VVAA: Sociedad (en siglo del XX. urbana en el Uruguay y territorio Uruguay El Danilo): Veiga, Programa asociado de gestión piloto Proyecto de gestión integrada de crecidas OMM/GWP: actua- de de nición estrategiaslineamientos y UDELAR - Facultad de Arquitectura - ITU: Defi UDELAR/CSEAM-GGIR: 94 Bibliografía Información procesada por el INE. por Información procesada deArtigas. Intendencia la Departamental por Información aportada OPP,MVOTMA, UTE. OSE, ANEP, INAU, JND, BPS, MEC, MEF, ASSE, MGAP, MIEM, MIDES, MSP, MTD, MTOP, MTSS, mos: el quinquenio para y previstas en curso siguientes Informes de sobre acciones los organis- 2010 de noviembre y Octubre documento este Información preparada específicamente para la elaboración de