ANEXO II

PINTADO GRANDE Anteproyecto Pintado Grande ¿EN QUE CONSISTE? La obra principal consiste en la construcción de un embalse de agua, mediante un dique de tierra, y aprox. 50 km de canales principales, con una triple finalidad:  Turístico-Recreativa  Productiva Inmobiliaria Zona de influencia directa de las Obras

C U A R EIM

A R R

Ca A r A r r o y o ña r o da

O Y O

y o Cda. del C d a. oy o del

A r r n i t

d e l d e l

M a r

S a u c e Medio Camino Y a c a r é a s

C o r t r i

N u

C a ñ a d a

t a d o ce Islote Correntino Y a c a r é

Gabriel s a l (RA) Sau del d u b a y Isla Correntina Ñ a n e d C o r t a d o (RA) BARRA DO CUARAI da C h i c o

ña Y a c o t

Ca Borges del Moreira

CUAREIM C a ñ a d a d a ñ a C de

Goncalvez Zja. Molles

LAS PIEDRAS do Hon S a u c e los BELLA UNION R Í O del de zo QUINTELA G r a osa MONES AR Po p CAMPODONICO z a l Zja. Z j a del Ra R Cda. n d e Arroyo Cañada O del Zja. Cañ Y BERNABE O S a u Zja. Cda. Capón RIVERA CORONADO fea a del del Zanja TRES Y d Zja. Sauzal del la a Taj Cda. A a Cañada m

del Z j a del Di U ar del Sauce Sauce

vi del A R G R o d e o de so Zanja Gr del R O Cañada U a nde Estaqueadero Guaviyú mo Caña

sel Y O Carpinchos S a CRUCES U R An Zja. da del Arr oyo R Í O

Cda. de u Medio

Zja. de ada S a u c e

A r r z A R R O Y O

Islotes o y o a Ta bo Zja. l Itacumbú de Isla Itacumbú Grande del Cañada (ROU) (ROU) Zanja Cañada Arvero Po Chiflero tre ARTIGAS ro yú I T A C U ro del Y U la ña vi

Ca da del Honda Po tre A R R O Y O del Gua ITACUMBÚ CUCHILLA GRANDE Potrero to C U Sarandí ó del de Cda. Isla rri Manantial Arroyo

de

de Ce T U Arroyo oyo da Arr HABITANTES ra

A r Fu M B U ña

na del 516

en RUTA Sarandí  rre Honda Islas Timboy J Á Ca (ROU) Cda. gu del r tes Ba TOMAS Caña da Arroyo Botacuá La la o y o San José da GOMENSORO Cda. la GRAL Sta Gertrudis yo PINTADO de ña uá Isla del Padre L e n de Ca Ca ARROYO d (ROU) LENGUAZO PASO rro EUGENIO ña A O A r g Cañada CU an

u Cañada Y a Cda. FARIAS A R z Potrero da CHI O r o Grande R o y o Tam

GARZÓN da tres Solo Sauzal C a LLA ña Y U C U T U J A P E L A D O TARUMAN del ñ a Grande ESTIVA Ca Arroyo Cañada Cañada Sauce d a TAMANDUA del Zan ja

Arr Zan d e Ñ A voy Luna del

Cda GUAYUBIRA oyo Sauce

del Con Cda. Z j a. ja C Q U Media Sau PINTADO queta ra Solo Zanja GRANDE hor de la ce TRES

I Ñ Á de do T a Cañada d e U los r u m á n PUNTAS DE A R R O Y O lla la Cruces

Islote Churrinche (R.O.U) A R de TAMANDUÁ CUA

O

A Islote R O Ato Ratones Y Cañada Dorado l o s Cañada ROU Arroyo Campaña Arroyo REIM R O ARTIGAS Juan Zja LOS M Sau Pintado Falso del Cañada A R R Caña A Itacumbú Cda. Cañada José ces cito

N a C Carpinchos CRU

O Y O da

Sauce

lan Mandiyú D a ñ I O Y

del Y a d A R R CES N O PUNTA 3 CRUCES U

Cata Yu Divisa los (ROU) T I Cda. G Cañada

l R ARR cu Ped E Cda. de

d e e d C del U los Burros del tu O de OYO já de A re Chico los Y R gal Cda. O YACARÉ Y U Ó Arroyo Arroyo

Chanchos de R Í O Í R R Quisilla CUARO las Talas Cda. GUAVIYÚ Yac Zanja R MINÍ C U Cañada Cañada Sauce JOSÉ la Cañada Invernada Sauce Chircal A del Cda. Manan aré dos P° del Catalancito la de ña TRES Restinga Arroyo T U Sauce Sau PAGUERO Don Alejandro Ba

de de Cda. Curupí del del G GRANDE San Gregorio ti Yacaré J Á erio O Y O zal R

G U A V I Y U ales de TRES CERROS (Sin Jurisdicción) a C Macedo Cda. Sarandí DE CATALÁN

A R R los Cañada del Po Punta de ent t e t Isla del Tigre s/n GRAL. Tres Cruces Zanja A de (ROU) los C

de os Cda.

de e l PELADO do Cem

Cara Cda. Zanja nch C a N Hon

Nido a r cha H p i p Con zo R de Cda. D la del de Cañada

e a v de I Caña Po del Cda. llo Man da

P A Cab s E Cda. r a r del C P° Guaviyú G A S G R A N D E Gua la Arazá CERROS O E Bella CAT

de an O Lemos

Zanja dez d e tia viyú Isla del Tigre (ROU) RUTA Cda. Caña Cruz nán

del Ceibal ARTIGAS ce A Sauce S O L A les Divisa ce Puerto Paredón Sau A r r o y o Fer LÁN RINCON DE PACHECO

Cda. da Sauce Chico Cañada

A N D I Sau (sin jurisdicción) S A R la Sau María O Y O Agua ce Resguardo Paredón Arroyo Cañada del Ojo de la BALTASAR oyo

A R R O Y O de de Tala Gato ANDRÉS talán Cda Toledo A R R BRUM C° CHARRÚA Cda. uña Arr de del Ca Juan Cda. Cañada

Cda. del Zanja del Toledo P A L M A del da ña da de Chico Tala Cañada Sau RUTA Caña Ca Negra

A R R Sarandí

Cda. oyo Arroyo Medio

ce BRIG. GRAL. DIEGO LAMAS S

Arr de del

O Y O Sola Chato. CUARÓ Arroyo P A V A S GRANDE da SANTIÑO da Caña ña del U Y del C U R U R Ú Zja. Ca

Cerro Cerro de O Y O Palma Ma Ombú Cañada l a s Tala Cda. Isla Yacuy (ROU) Y A C ta del C e b a l l i t o s Cda. Muerto ojo Catalán A R R del CAMPAMENTO Arroyo del Indio Cañada Tigre Isla Belén Cda. Sauce (ROU) d e del los

BELEN de ñada Y A Caballitos del Catalán BELEN del Ca Sepulturas Cañada O Y O Arroyo C U Y C U C H I L L A A r r o y o Negro VERDE Sau Arro D E Zorro del zal Zja. del A R R Cda. yo P a t i t a s Talas

Cda. Cda. Honda ua Arroyo O Y O Ag pey Cda LA BOLSA A R R C U C H I L L A Chico Cda. Sauce Divisoria

de Cda Cañada la Ceballos del ñas Sarandí Ta Y A C U Y Ca Se

Cda. pe

SARANDI DEL CUARO co del Arroyo

ra

de del DE Arroyo

de las Cobre O Y O Averias Cda.

Canteras nosa A rroyo Sa A R R Sauce

las Maneco Cancela ran Panta la Sarandí da de Arroyo Zanja Ca ña dí a da

O Y O del Cañada LIMITE

O Y O O Y O Chico que

A R R Cañada. Durazno de BELÉN Char A R R Zja. Cda. la de ra Cda. la

del Talas quei Arroyo la Junco Ar Cerrillada Se O Y O Estancia Sauce de

A R R bo

Ceibo lito del del Arroyo Invernada C U C H I L L A Arroyo los del la

de SEQUEIRA Espinillos del Nutrias Zja. de Cañada

Balduino de Zanja las

Flo

guatá ren

Zja. de Zanja Arroyo del

Cara cio Trillo Arroyo Zanja

Cañada Cañada Cañada

ARAPEY CHICO NEGRA Arroyo CONTESTADO LIMITE CUCHILLA HABITANTES

516

PINTADO uá

d

an

Tam

Grande ESTIVA Arroyo

Pintadito

GUAYUBIRA

PINTADO GRANDE PIEDRA PINTADA

PUNTAS DE TAMANDUÁ

Arroyo

Pintado

cito lan Ubicación general Se embalsarán aguas que escurren naturalmente por el Ao. Pintado Grande, a 15 Km aprox. De los ejidos de la ciudad de Artigas

El área en gris, representa la superficie bajo influencia directa del embalse Se estima en aprox. 6000 Há Deberá determinarse cuanto es efectiva mente el área con aptitud agrícola

Características del Lago •embalsará aprox. 10 a 12 millones de metros cúbicos. • área de aprox.150 Há • longitud aprox. de 4km. •altura de agua. entre 12 a 14m •Cuenca Natural : 4800 Há Ubicación del terraplén

Ubicación del lago del embalse Padrones involucrados en el embalse: 1500, 4789, 6550, 5259 y 3441 Padrón-propietario

1500 Blanca M. Araújo y Otros 4789 Héctor Pedro Araújo Perdomo y Otros 6550 José Enrique Legorburu Sarasúa 5259 Miguel Ángel Fagúndez Maciera 3441 Teresita Isabel Bengoechea Forastiero

Ya existe un contacto previo con algunos de los copropietarios de los pads. 1500 y 4789 (abarcarían mas del 60% del área del embalse), los cuales se han manifestado muy entusiasmados con la iniciativa. 3 Componentes

• Turístico recreativa • Productiva • Inmobiliaria

Componente Turístico-Recreativa El embalse permitirá desarrollar una zona recreativa, basada en actividades en torno al agua:

• Parque acuático

Aguas abajo del terraplén, se instalarán infraestructuras de parque acuático, donde se aprovechará la fuerza motriz del agua.

La reglamentación actual obliga a que el embalse tenga un caudal de escurrimiento permanente. El nivel geométrico superior del embalse será aprovechado para poner en funcionamiento los juegos que se instalarán. zona de camping

Se acondicionarán zonas de camping, donde se realizará un plan de parquización y forestación con variedades autóctonas zona de playa

Se acondicionarán zonas de playa para baño, mediante colocación de arena en puntos adecuado e instalación de accesos mediante embarcaderos, muelles, escolleras o balsas. Campamentos de Verano Se planificarán actividades de campamento de verano para estudiantes, en coordinación con las Direcciones de Desarrollo Social, Turismo y Deportes Municipales o Instituciones Educativas Privadas, ONGs, Centros Caif, Comisiones Barriales, etc. Se instalará la infraestructura edilicia necesaria: policlínica de primeros auxilios, parrilleros, servicios higiénicos, ducheros, bungalows, restaurante, etc. Pesca deportiva

Se implementará la siembra de variedades adecuadas de peces con desarrollo comprobado en este tipo de hábitats, para desenvolver y asegurar actividades de pesca deportiva. Actividades acuáticas

El embalse tendrá un lago de aproximadamente 4km. Distintas actividades, tales como la pesca deportiva o el esquí podrán realizarse simultáneamente. INTEGRACIÓN AL CIRCUITO TURÍSTICO REGIONAL

PINTADO GRANDE En la actualidad se está tratando de implementar un plan de desarrollo turístico regional. Cualquier plan de turismo que se pretenda desarrollar, deberá tener en cuenta un producto único en el mundo, como lo son las amatistas del Catalán. El Proyecto Pintado Grande, por su ubicación, será un escalón que servirá de apoyo al turismo minero ya que se encuentra muy próximo a esa zona.

Se prevé el trabajo coordinado con la Tecnicatura en Turismo, curso dictado por UTU, el cual constituye uno de los dos cursos actualmente dictados en El Proyecto complementará el desarrollo de turismo minero. Desde allí se podrán efectuar coordinación de visitas guiadas a canteras existentes … una vez desarrollada la actividad, los turistas podrán extraer sus propias piezas mineras y conocer el proceso extractivo. Se promoverán actividades

locales, tales como asados criollos, compra de souvenirs y artesanías en piedras y productos de elaboración artesanal. Estas actividades podrían situarse en la Localidad de La Bolsa. Turismo Termal La actividad turística ha tenido un desarrollo explosivo en Uruguay, no seremos la excepción. Para ello es fundamental avanzar en los estudios de existencia de aguas termales y su aprovechamiento real. Existe un pozo de 820m de profundidad, (Pozo de Marañón), el cual se encuentra desobstruido hasta los 580m. A esa profundidad se retiraron barros a 27.5 grados de temperatura. Es razonable esperar encontrar agua a temperaturas de aproximadamente 31grados. Habrá que concluir los estudios para determinar si es posible su aprovechamiento con fines termales. La proximidad del pozo con el Proyecto Pintado Grande, y la Piedra Pintada, además de emprendimientos privados existentes, en la zona, constituirán la base para un circuito turístico regional. Conclusiones Del componente Turístico-Recreativo

El proyecto Pintado Grande estará incluido en un circuito turístico (en planificación, pero con relevamiento y diagnóstico en curso), para lo cual se implementará una infraestructura adecuada de: bungalows, zonas de camping, parque acuático, actividades y deportes de agua, etc, ofreciendo a la propia población de Artigas y sus visitantes, una alternativa principalmente de verano. Su implementación se prevé de mediano a largo plazo. Componente Productiva Se pretende generar un estímulo de alto y muy rápido impacto en la producción hortifrutícola de los alrededores de la ciudad de Artigas, modificando el sistema de producción familiar, transformándolo, mediante la coordinación desde el ámbito municipal, a un sistema de MULTICULTIVOS extensivos y MULTIPREDIALES, El proyecto productivo, tiene un propósito económico y social, que consiste en instalar un sistema permanente en el tiempo, renovable y sustentable desde todo punto de vista. Las grandes áreas que quedarán Bajo riego, permitirán superar un volumen mínimo de producción comercializable

Actualmente se están considerando cultivos extensivos de citrus, arándanos, boniato blanco para etanol, palta o tomate de campo entre otros. La Producción en números

• A modo de comparación, la experiencia mas cercana que tenemos de infraestructuras de riego similares a la planteada es la existente en Bella Unión • En algunos casos este COSTO asciende hasta 70 % por concepto de bombeo por levantes eléctricos o mediante gasoil, (costo del riego en CALAGUA, según prensa: U$S 526/Há. fuente: El País digital 22/07/2010). Además en el período comprendido entre 2008-2009 prestó servicios a 3.100 hectáreas a un promedio de 500 dólares por cada una de ellas. CALPICA fijó una tarifa de 700 dólares por hectárea y SOFORUSE vendió servicios a 231 doláres la hectárea. (según publicación digital de La República 22/07/2010). Deducimos que el promedio del venta de agua, sería de U$S 477/Há • Proyecto Pintado no tendrá costo de bombeo, si trasladáramos los valores de riego en la zona de Bella Unión, deduciendo los costos que pudieran corresponder a bombeos, el precio del agua podría fijarse en cifras cercanas a los U$S 150/Há. • Otro ejemplo: Costo de venta de agua en producción arrocera ronda las 20 bolsas de arroz de 50 kg/Há (costo del agua para riego por gravedad) a valores de zafra 2010- 2011= U$S 240. (fuente: página web ACA) • El proyecto Pintado Grande permitiría fijar el costo del agua a aprox. la mitad del valor cobrado en Bella Unión, otorgando ventajas comparativas, a productores de la zona. (permitiría un margen en el precio final del producto, orientado principalmente a compensar costos de fletes) ¿Cómo se implementarán las obras?

•Se construirá un terraplén, cuya altura dependerá del agua que resulte necesaria en función de las tierras con aptitud agrícola disponibles y del tipo de cultivo. Se estima que será necesario un embalse con aprox. 12 a 14m de altura de agua, lo que implica un terraplén de 14 a 16m de altura, con una longitud de 500 a 600m. Con estas características, podemos esperar un movimiento de tierra del orden de los 250.000 m3 • Se deberán construir aprox. 50 Km de canales principales de riego. (25km a cada margen del arroyo)

Las obras de construcción del terraplén y canales principales insumirán un tiempo inferior a 6 meses.

Otros 5 meses demorará en llenarse el embalse

Al cabo de aprox. Un año, se estará en condiciones de hacer uso del agua del embalse. • Se construirán, además, reservorios en cantidad suficiente para el adecuado manejo del agua, para los cuales estará previsto un sistema de carga permanente desde los canales principales.

• Estos reservorios podrán ser del tipo «Polder» o pileta como en la foto anterior o aprovechando las gran cantidad de zanjas y/o sangradores que tendrán que cruzar los canales principales, se proyectarán tajamares como el de la imagen. • Se prevén dificultades especiales en algunos puntos de cruce de canales principales, tales como: cruce de Ruta , cruces de caminos vecinales, afloramientos rocosos o suelos muy permeables, laderas con pendientes muy pronunciadas, para lo cual habrá que tomar medidas especiales con sus correspondientes costos.

Esquema de un sifón invertido, obra necesaria para cruces de canales en caminos, rutas y/o arroyos. OTROS BENEFICIOS

 Estará disponible en abundancia, el agua para consumo animal aprovechando el recorrido de canales principales (50 km). Esto viabilizará un manejo mas racional de haciendas a pequeños y medianos productores. En principio, en virtud de la escasa incidencia del consumo animal, no tendría costo para el productor.  Gran parte (aproximadamente 1600 Há) del área bajo influencia directa del proyecto son tierras de propiedad del estado. (potrero Pintado, Guayubira y Estiba), donde están radicadas mas de 300 familias. Si bien los derechos de ocupación son de larguísima data, es un reclamo permanente la regularización y la titulación de tierras. El proyecto permitiría intervenir a la Intendencia, ejerciendo un rol muy determinante en el Ordenamiento Territorial.  En la zona de influencia directa del proyecto, existen aprox. 300 Há propiedad del Ministerio del Interior, donde se ubica la comisaría 3ª.

El Proyecto permitiría desarrollar programas de recuperación de Reclusos, apuntando al trabajo productivo y autosustentable.  La mayoría de los productores de tabaco, se encuentran en esta zona de influencia. El proyecto les permitiría una reconversión mas cómoda a otros cultivos mas rentables y políticamente mas correctos. ¿CÓMO LO HAREMOS?

•El proyecto está pensado como una asociación público-privado, en la que los privados participan con el capital tierra, mientras que la Intendencia participaría con el capital financiero, para ejecutar las obras. •Se crearía una Sociedad Agraria de Riego, establecida en el Art. 12 de la ley de Riego (Ley No. 16858), con la finalidad de venta de agua.

•El art. 59 de la ley 18308 Ley de Ordenamiento Territorial, refuerza la fundamentación jurídica dada por la ley de asociación público-privado: Ley Nº 16.858 RIEGO CON DESTINO AGRARIO CAPITULO III DE LAS SOCIEDADES AGRARIAS DE RIEGO Artículo 12. (Sociedades Agrarias de Riego).- Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación civil y comercial vigente, los productores rurales, sean personas físicas o jurídicas, interesados en el uso de agua para riego podrán asociarse bajo las disposiciones de la presente ley, para obtener permisos, concesiones u otros derechos que les otorguen directa o indirectamente el uso del agua para riego. Del mismo modo, podrán hacerlo entre sí los titulares de permisos, concesiones u otros derechos que otorguen directa o indirectamente el uso de agua para riego, o éstos con los productores referidos en el inciso anterior.

Ley Nº 18.308 ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE TÍTULO V LA ACTUACIÓN Y CONTROL EN EL MARCO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAPÍTULO I ACTUACIÓN TERRITORIAL Artículo 59. (Operaciones territoriales concertadas. Cooperación público-privada).- Los instrumentos de ordenamiento territorial podrán disponer condiciones y localizaciones en que se estimularán operaciones territoriales concertadas conducidas por la Administración, con la participación de los propietarios inmobiliarios, los vecinos, los usuarios regulares de la zona, inversionistas privados o el Estado, con el objeto de alcanzar para un área determinada, transformaciones territoriales, mejoras sociales, desarrollo productivo o elevación de la calidad ambiental. A iniciativa del Poder Ejecutivo o de uno o más Gobiernos Departamentales y también a propuesta de personas o entidades privadas, podrán constituirse sociedades comerciales de economía mixta cuyo objeto sea la urbanización, la construcción de viviendas u obras de infraestructura turísticas, industriales, comerciales o de servicios, así como cualquier obra de infraestructura o equipamiento prevista en un instrumento de ordenamiento territorial, incluyendo su gestión y explotación de conformidad con la legislación aplicable.

COSTOS de la OBRAS

 Terraplén Principal  Canales Principales  Obras accesorias de menor porte  Registro del Proyecto y gestión administrativa

Aprox. U$S 1:000.000

Dejando expresa constancia que en esta etapa (anteproyecto) no se tiene información relevada de campo, por lo tanto lo estimado tendrá NECESARIAMENTE un ajuste en obras BENEFICIOS

 Rentabilidad por venta de agua • Partiendo de la hipótesis de que se lograran 3000 Há con aptitud agrícola, la renta producida por venta de agua a los valores considerados anteriormente sería (fijándolo ligeramente inferior al usual en producción de arroz): U$S 220 x 3000 Há = U$S 720.000 Este valor representaría la renta por venta de agua en una zafra. Observaciones: • en el caso de productos hortícolas, algunos permiten realizar 2 zafras por año, sin embargo la producción frutícola tiene un ciclo mayor, y además debe considerarse la demora para la primer zafra. • La venta de agua para cultivo de arroz, por ser éste un cultivo extensivo, puede permitir el riego inmediato de un área que viabilice económicamente el proyecto desde el comienzo. (existen aprox. 400 Há que ya fueron cultivadas con arroz en el área de influencia, la mitad aprox. estaban constituidas por pequeños productores, del orden de 20 a 25 Há que abandonaron el cultivo por falta de agua). Sin embargo debe lograrse un equilibrio entre éste y otros cultivos pues el requerimiento de agua para el arroz, por utilizarse técnicas de inundación, implica un consumo muy superior.

DIFICULTADES •Quedarán aprox. entre 30 a 50 Há de monte nativo bajo el nivel de agua del embalse, para lo cual se deberá realizar alguna propuesta que mitigue esta situación, previo asesoramiento de DINAMA. Medidas propuestas: Replantar monte nativo aprovechándolo en zona a parquizar. Rescate de fauna. •Habrá que hacer un fuerte trabajo de coordinación con los productores y algunas Instituciones a los efectos de determinar que tipo de cultivos se implementarán.

•Habrá que gestionar servidumbres de acueducto afectando a muchos padrones, algunos de los cuales se prevé oposición jurídica de sus propietarios.

•La Sociedad Agraria de Riego, tendrá que formar un equipo técnico-administrativo a los efectos de realizar un control permanente de funcionamiento del sistema. •Habrá que adquirir un mínimo de maquinaria con destino a mantenimiento. CONCLUSIONES de la Componente Productiva

•Desde lo económico:

La construcción de las obras principales que viabilizarán el proyecto productivo, si se cumplen las hipótesis desarrolladas anteriormente, permitirían amortizar la inversión del capital financiero en 2 zafras, lo cual constituye un proyecto económico extremadamente rentable.

•Desde lo social:

Generará fuentes de ingresos basado en el trabajo de productores dentro de la zona de influencia directa, dinamizando la economía de la zona de influencia indirecta como consecuencia de los insumos que serán necesarios para su desarrollo, favoreciendo un proceso de arraigo local y desarrollo de pequeñas empresas vinculadas a la producción diversificada.

Este proceso, una vez afianzado, requerirá un desarrollo industrial y logístico orientado al envasado, mantenimiento y comercialización de lo producido.

Componente Inmobiliaria En una 3ª. Etapa, una vez afianzadas las dos anteriores, se desarrollará un proyecto inmobiliario, similar al realizado en el Balneario Iporá de la ciudad de Tacuarembó

Este emprendimiento se prevé de largo a muy largo plazo. Se implementará un loteo de terrenos, para su venta, tratando de ir conformando lentamente, una zona balnearia. Además de la venta directa se harán remates de terrenos con adecuada promoción en ciudades de la región (Brasil y deptos. cercanos ) Será necesaria instalación de infraestructuras viales y de equipamientos de tipo urbano, pues se formará un enclave suburbano.

A estos efectos se realizará un Programa de Actuación Integrada, previsto en la Ley de OT, tratando de lograr, entre otros efectos, una equidistribución de beneficios y retorno de valorizaciones mediante la consolidación planificada del emprendimiento. En el loteo se contemplan zonas de uso residencial con áreas generosas de espacios libres, áreas de usos públicos y zona de actividades deportivas, circuitos de caminata rural en trillos ecológicos, opcionalmente campo de golf, circuito de motocross, entre otros. Conclusiones (de la componte Inmobiliaria)

La etapa Inmobiliaria, está pensada, con implementación de largo a muy largo plazo, donde las propias demandas irán determinando los avances, apuntando a un público objetivo mas allá de la población local.

CONCLUSIONES FINALES: El proyecto Pintado Grande constituye una herramienta Estratégica de Desarrollo de rápido y gran impacto en la región, apuntando como primer objetivo la instalación de una zona turístico recreativa, pero cuya implementación se prevé de mediano plazo, generando además la oportunidad de organizar en procesos productivos a una vasta franja de la población de los alrededores de Artigas, cuyos frutos se podrían ver en muy corto plazo. Atiende a aspectos de desarrollo económicamente sustentable e integrador, apuntando al uso de un bien renovable: el agua. Se constituirá en una fuente de ingresos genuina para la Intendencia, cumpliendo un fin de desarrollo económico y social.