Programa Vial Departamental Artigas
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Dt2 Memoria Informativa Y Memoria De Participación
PLAN LOCAL DE ARTIGAS Y MICROREGION ARTIGAS – DICIEMBRE de 2011 INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE ARTIGAS – UNIDAD DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 1 PLAN LOCAL DE ARTIGAS Y MICROREGION EQUIPO DE DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN. Sr. Lidio Paniagua (Director de Infraestructura Vial) Ing. Agrim. Ricardo Nario (Asentamientos Irregulares) Lic. Patricia Ayala Dr. Braulio Gil (Asesor Jurídico) Intendente Departamental de Artigas Ediles: Roberto Carlos Moreira (FA) – Titular Lic. Enrique Silva Carlos Maseda (FA) – Suplente Director de Planificación y Planes de Ordenamiento Territorial Ignacio Aramburu (PN) – Titular José Austt (PN) – Suplente Ing. Agrim. Marcelo Torterola Rodolfo Riani (PC) – Titular Director Coordinador Gonzalo Brum (PC) - Suplente EQUIPO INTERDISCIPLINARIO MUNICIPAL UNIDAD TÉCNICA Equipo de dirección y coordinación Ing. Agrim. Marcelo Torterola Sra. Anaí Riera (Directora de Desarrollo Social) Arq. Walter Silveira Tec. Agr. Eugenio Ayala (Sub-Director de Descentralización As. Soc. Graciela Tejera Integración social) Arq. Ana Barreneche Sr. José Moscardi (Director de Gestión Ambiental) Ing. Agr. Cecilia Orihuela Arq. Hugo Ferreira Quiros (Director de Acondicionamiento Dib. Tec. Marco Gutiérrez Urbano) INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE ARTIGAS – UNIDAD DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2 PLAN LOCAL DE ARTIGAS Y MICROREGION INDICE Pág. 1. Introducción………………………………………………….. 4 7. Propuestas…………………………………………………..40 7.1 Policía Territorial…………………………………………….40 2. Datos Generales Del Territorio…………………………….7 7.2 Sistematización de la información…………………………40 7.3 Empleo……………………………………………………….41 3. Plan Local de la ciudad de Artigas y su 7.4 Aspecto Ambiental…………………………………………..43 Microrregión………………………………………………….…11 7.5 Equipamiento y espacio público…………………………...45 3. 1 Ámbito de aplicación……………………………………….11 7.6 Vivienda y Tierras…………………………………………...47 3.1.1 La ciudad de Artigas……………………………………...11 7.7 Cultura, Políticas de Turismo y Microrregión…………….49 3.1.2 La Microrregión………………………………………....…11 8. -
Hispanic Place Names of Uruguay in the Context of Linguopragmatics Nomes De Lugares Do Uruguai De Origem Espanhola No Contexto Da Pragmática
DOI: 10.14393/DL46-v15n2a2021-11 Hispanic place names of Uruguay in the context of linguopragmatics Nomes de lugares do Uruguai de origem espanhola no contexto da Pragmática Irina MARTYNENKO* ABSTRACT: The article contributes to RESUMO: Este artigo contribui para a the identification and linguistic analysis identificação e análise linguística dos of the Hispanic toponymic units of topônimos do Uruguai de origem Uruguay, and presents the first attempt to espanhola, além de apresentar uma classify them. Due to historical factors primeira proposta de classificação. and geographical location, the Devido à sua localização geográfica e a Uruguayan toponymic corpus over the fatores históricos, o corpus toponímico centuries have been formed of the uruguaio foi formado, ao longo dos European (mainly Hispanic) and séculos, pelas camadas europeia autochthonous (mostly Guarani) layers. (mormente hispânica) e autóctone ou The author groups geographical names of nativa (principalmente guarani). O autor Spanish origin, giving multiple examples, analisa topônimos de origem espanhola, explaining their etymology and agrupando-os, explicando sua etimologia identifying metonymic chains. Along e detectando cadeias metonímicas. Além with the description of Hispanic da descrição dos nomes de lugares de commemorative toponyms, religious origem espanhola nas categorias: nomes allusions, zoo- and phytotoponyms, comemorativos, alusões à religião, zoo e emotionally colored toponyms and fitotopônimos, topônimos subjetivos geographical names containing numerals, [animotopônimos] e contendo numerais the author assigns a separate place to folk [numerotopônimos], o autor ainda etymology, shift and repeated names. assinala questões como folk etymology (paraetimologias), repetições [corotopônimos] e também às translações toponímicas (ou shift names). KEYWORDS: Place name. Uruguay. PALAVRAS-CHAVE: Topônimo. Hispanic. Guarani. -
Cohesión Territorial En Uruguay: ¿Nuevo Desafío Del Crecimiento?
Jornadas de Economía del BCU del Uruguay – 2011 VERSIÓN 30 de junio 2011 - Preliminar Cohesión territorial en Uruguay: ¿Nuevo desafío del crecimiento? Adrián Rodríguez Miranda * Investigador del Instituto de Economía (Universidad de la República, Uruguay) Coordinador de la Red Iberoamericana de Estudios del Desarrollo [email protected] JEL: O18, R11, R58 RESUMEN Dado que en Uruguay existen inequidades territoriales que son estructurales y que desde el año 2004 el PIB del país crece a tasas históricas, el objetivo de este artículo es reflexionar sobre si el crecimiento uruguayo de los últimos años genera por sí solo cohesión territorial o se debería pensar en un abordaje distinto del problema. El trabajo muestra que las inequidades persisten. Se analizan estimaciones de desempeños en términos relativos referidos a ingresos, pobreza, precariedad del empleo y educación con representatividad subdepartamental, a partir de un análisis conjunto de las encuestas de hogares del INE de 2008 a 2010 (usando la base de personas), quedando en evidencia importantes disparidades territoriales. A partir de estos resultados, se realiza un análisis de clusters y estimaciones que permiten identificar diferentes tipologías de territorios, con situaciones desfavorecidas en un área geográfica de la capital del país que está integrada por barrios “periféricos” (que representa cerca del 40% de la población de Montevideo), en las regiones norte y noreste del país, en general en las localidades menores y, particularmente, en la combinación de esta condición con ciertas ubicaciones regionales específicas. Una vez identificado y dimensionado el problema se discute sobre cuál sería un enfoque adecuado para abordar el problema de la cohesión territorial en Uruguay. -
Escenarios De Dinámica Demográfica De Localidades Pequeñas Y
Proyecto UR-T1066 Support to Freight Logistics ICTs in Uruguay Consultor Juan José Calvo Escenarios de d inámica demográfica de localidades pequeñas y población rural del Uruguay y de corrientes migratorias internas Las opiniones y análisis contenidos en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no comprometen a las instituciones contratantes 1. La dinámica demográfica del Uruguay: lo que ha pasado y lo que está pasando ¿Qué ha pasado, y qué está pasando en materia demográfica y poblacional en el Uruguay? En el primer apartado del documento “Uruguay: revisión de antecedentes y análisis crítico de la situación actual en términos de corrientes migratorias” desarrollado en forma complementaria a este documento, se desarrolla una breve síntesis de la dinámica demográfica y poblacional en la cual se inscriben los movimientos migratorios internos. A modo de resumen de lo escrito en el mencionado apartado se puede resaltar que: - La primera transición demográfica ya ha operado, y el Uruguay se encuentra en la etapa muy avanzada de la misma. Ello significa que las tasas brutas de natalidad y de mortalidad se han estabilizado en valores bajos, determinando un crecimiento demográfico pequeño. - La fecundidad se encuentra por debajo de los niveles de reemplazo desde 2004. El nivel de la natalidad, que ya se encontraba en valores bajos desde las primeras décadas del Siglo XX, ha sido el principal determinante del envejecimiento de la estructura por edades de la población. - Simultáneamente, se observa doble insatisfacción en los niveles de la fecundidad de acuerdo al nivel socioeconómico en que se encuentran las personas. Mientras en los sectores pobres las personas todavía tienen más hijos que los que manifiestan desear, en los sectores socioeconómicos medios y medios altos las personas tienen menos hijos que los deseados. -
Lista Bd 02-01
Registro LISTADO LISTA-BD 02/01 Nacional de Códigos de localidades y departamentos Cáncer (INE) Pág. 1/ 18 DPTO NOMBRE LOCALIDAD CodLOC OBSERVACIONES MONTEVIDEO 01 Montevideo 01020 ARTIGAS 02 Artigas 02220 02 Baltasar Brum 02621 02 Bella Unión 02521 02 Bernabé Rivera 02721 02 Cainsa 02925 en año 63 Cainsa campo 6 02 Calnú 02963 02 Cerro Ejido 02958 en año 63 Tres Cerros de Santiño 02 Cerro San Eugenio 02962 02 Cerro Signorelli 02961 02 Colonia Palma 02959 En año 63 Urumbela 02 Coronado 02822 02 Cuareim 02823 02 Cuaró 02824 En año 63 Estación Cuaró 02 Franquia 02724 02 Javier de Viana 02826 02 Las Piedras 02828 02 Mones Quintela 02833 02 Paso Campamento 02927 en años 63 y 85 Campamento 02 Paso Farías 02945 02 Pintadito 02830 02 Port. de Hierro y Campodónico 02831 02 Rural 02900 02 Sequeira 02725 02 Tomás Gomensoro 02522 02 Topador 02957 Elaborado Revisado Aprobado Nombre Silvia Robaina Mariela Garau Enrique Barrios Firma Fecha Ubicación informática: P:\pve\PVE-RNC archivos admin\ DOCUMENTOS\ LISTADOS Registro LISTADO LISTA-BD 02/01 Nacional de Códigos de localidades y departamentos Cáncer (INE) Pág. 2/ 18 CANELONES 03 Canelones 03320 03 Aerop. Internacional de Carrasco 03731 antes Aerop. Nac. De Carrasco 03 Aguas Corrientes 03721 03 Altos de la Tahona 03997 03 Araminda 03921 03 Argentino 03922 03 Asentamiento R.6 Km 24.500 03998 03 Atlántida 03621 03 Barra de Carrasco 03722 03 Barrio Asunción 03995 03 Barrio Cópola 03825 03 Barrio La Lucha 03948 03 Barrio Remanso 03988 03 Bello Horizonte 03925 03 Biarritz 03926 03 Bolívar 03927 03 Campo Militar 03928 03 Capilla de Cella 03929 03 Carmel 03994 03 Castellanos 03823 03 Cerrillos 03624 03 City Golf 03910 03 Ciudad de la Costa 03020 03 Colinas de Carrasco 03992 03 Colinas de Solymar 03987 03 Colonia Nicolich 03523 03 Costa Azul 03826 03 Costa y Guillamón 03827 03 Country Villa Juana 03991 03 Cruz de los Caminos 03934 03 Cuchilla Alta 03935 03 Dr. -
Censo Fase 1
InstitutoInstituto NacionalNacional dede EstadísticaEstadística UruguayUruguay Censo Fase I - 2004 Objetivos ¾ Actualizar Base Cartográfica. ¾ Actualizar Marco Geoestadístico. ¾ Confeccionar Directorio de Direcciones Principales. ¾ Estimar Saldos Migratorios. ¾ Ajuste de las Proyecciones Demográficas Características Generales del Censo ¾ Es un procedimiento estadístico caracterizado por las mayores dificultades técnicas, prácticas y operativas. ¾ Se releva en forma exhaustiva el territorio nacional asegurando la inclusión de todas las unidades a investigar. ¾ Involucra a toda la sociedad. ¾ Como toda actividad estadística la información individual está celosamente amparada por el secreto estadístico. Características particulares de Fase I ¾ El relevamiento se desarrolló entre el 15 de junio y el 31 de julio de 2004. ¾ Registró a las personas en función de su residencia habitual (Censo de derecho). ¾ Se relevó información básica acorde a los objetivos definidos. Estrategia de acción ¾Centralización Normativa Instituto Nacional de Estadística ¾Descentralización Operativa Intendencias Municipales División geoestadística Departamento Censal (26) Sección (232) Segmento (3.967) Zona (55.955) Departamento de ARTIGAS Secciones Censales M I E Río R CUA A REI U M C o í R 4 FRANQUIA #S #S CUAREIM #S LAS PIEDRAS BELLA UNION#S R #S E BERNABE P CORONADO #S POR T. #S RIVERA #STOPADOR Ú DE HIERRO Y S B O L CALNÚ CAMPODONICO M IC #S E A L A 3 rroy ', o TR E ES D F CR E MONES QUINTELA UC o #S ES y D A G o 7 r R r r AN r E oy DE ARTIGAS #S CAINSA o A -
LEGISLATURA PERIODO 2015-2020 ACTA Nº 19 En La Ciudad De Artigas, a Los Tres Días De Marzo De Dos Mil Dieciséis, Siendo La Ho
ACTA Nº 19 -03.03.2016- 1188 --------------------------------------------------------------------------------------------------------- LEGISLATURA PERIODO 2015-2020 ACTA Nº 19 En la ciudad de Artigas, a los tres días de marzo de dos mil dieciséis, siendo la hora 20.52, celebra Sesión Ordinaria la Junta Departamental de Artigas, actúa en la Presidencia su Titular, Edil JORGE CRISTALDO. Asisten los Ediles Titulares: RICARDO FERREIRA, RUBEN SALVADOR, VÍCTOR M. GARRIDO, ROSANA CARBALLO, OMAR DOS SANTOS, MARCELO DÍAZ, ENRIQUE PECHI, ROQUE MÁXIMO, GABRIELA BALBI, MIGUEL A. GIMÉNEZ, FEDERICO FERREIRA, MARIELA DE SOUZA, JOSÉ J. PAIVA, MARCELO A. SILVA, ARIOSTO PORTELA, ARTIGAS REYNA, SERGIO D. LAPAZ, JORGE FERRARI, LEANDRO DOS SANTOS, GUILLERMO GASTEASORO, BETIANA RODRÍGUEZ, EDUARDO N. LORENZO, LIDIO PANIAGUA, CARLOS SIGNORELLI, NATIVIDAD IDIARTE, INGRID Z. BARROS, FRANCISCO BANDERA, y los Ediles Suplentes: NICOLÁS ROMERO, JESÚS N. RÍOS y RAMÓN G. CUÑA. Total 31 Ediles en Sala. Ingresan a Sala habiendo comenzado la Sesión los Ediles: JOSÉ MOSCARDI 21.05; ANÍBAL OJEDA 21.15, y GARY R. FRAGA 23.12. Se retiran de Sala antes de finalizar la Sesión los Ediles: JOSÉ MOSCARDI 22.08; MARCELO DÍAZ 23.12; RAMÓN G. CUÑA 23.15; RUBEN SALVADOR 23.52; JORGE FERRARI, SERGIO D. LAPAZ, OMAR DOS SANTOS, ENRIQUE PECHI 23.55; MARIELA DE SOUZA 00.42; ROQUE MÁXIMO, JESÚS N. RÍOS 01.00; y VÍCTOR M. GARRIDO 01.07. Falta con aviso la Edila Titular, IRENE MOREIRA. Faltan sin aviso los Ediles Titulares, JOSÉ L. GONZÁLEZ y MARIANA PÍRIZ. En uso de licencia los Ediles Titulares, ALEJANDRO SILVERA y CLAUDIA RÍOS. ACTA Nº 19 -03.03.2016- 1189 --------------------------------------------------------------------------------------------------------- Actúan en Secretaría: el Secretario General, JOSÉ MARÍA GARCÍA DA ROSA, la Directora General de Secretaría (I), SUSANA DE MELLO, por el Cuerpo de Taquigrafía la Directora, ROSELIA B. -
PVD Completo
CAMINOS QUE CONECTAN UN PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A LA CAMINERÍA DEPARTAMENTAL ARTIGAS PROGRAMA VIAL DEPARTAMENTAL ARTIGAS PROGRAMA VIAL DEPARTAMENTAL 2018 REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Presidente Tabaré Vázquez OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO (OPP) Director Álvaro García Subdirector Santiago Soto Director de Descentralización e Inversión Pública Pedro Apezteguía Coordinador Fondo de Desarrollo del Interior Guillermo Fraga Responsable Programa de Caminería Rural Federico Magnone PLAN NACIONAL DE CAMINERÍA DEPARTAMENTAL Coordinación Equipo técnico intendencias Federico Magnone Artigas Montevideo Fernando Pintos Alexander Bécquer María Sarasúa Roxana Mattos Valentina Dos Santos Héctor Gómez de Salazar Juliana Morales Ana Goytiño Canelones Técnicos Lucía Etcheverry Paysandú Felipe Fajardo Jorge Marrero Marcelo Romero Álvaro Rostan Emilio González Fabiana Bartesaghi Manuel Solari Cecilia Bartesaghi Rodrigo Souza Sebastián Albín Ignacio Gervaz Cerro Largo Río Negro Verónica Ardisoni Rony Bejérez Fernando Cabezudo Jorge Vaz Pablo Collazo Silvana Mazza Mauro Casas Colonia Rivera Colaboradores Gonzalo Santos José Mazzoni Integrantes de los Programas Caminería Rural, Fondo Héctor Anzalas José Carlos Antúnez de Desarrollo del Interior, Uruguay más Cerca, Uruguay Gabriel Odera Julio Videla Integra, Sistema Nacional de Inversión Pública, Unidad Rocha de Participación Público Privada, Unidad Coordinadora Durazno Juan José Pertusso de Adquisiciones, Unidad Coordinadora de Seguimiento y Raúl Montero Javier Alsina Monitoreo, Unidad Coordinadora -
Cam-0359-Casa Por Cien Pesos
COMISIÓN DE VIVIENDA Y TERRITORIO REPARTIDO Nº 359 ABRIL DE 2021 CARPETA Nº 1227 DE 2021 PROCESO DE REPOBLACIÓN DE CENTROS URBANOS R e g u l a c i ó n —— - 1 - PROYECTO DE LEY —— CAPÍTULO I DECLARACIÓN, OBJETO Y ALCANCE Artículo 1º . (Declaración).- Declárase que la presente ley es de interés general de conformidad con lo establecido en los artículos 7º y 45 de la Constitución de la República; cometiéndose a la Agencia Nacional de Viviendas su implementación dentro del marco de sus cometidos de desarrollar y gestionar instrumentos que faciliten el acceso a la vivienda. Artículo 2º . (Objeto y alcance).- La presente ley tiene como objeto arraigar a nuevos pobladores en zonas de nuestro país que se encuentran en proceso de despoblamiento. Este proceso de repoblar los centros urbanos objetos de la presente ley, se instrumentará mediante la adjudicación de inmuebles con destino casa habitación, bajo la modalidad de donación modal. Estableciéndose requisitos, beneficios y obligaciones que los beneficiarios de la presente ley deberán cumplir a los efectos de conservar el inmueble. Los inmuebles objetos de esta ley, y que serán adjudicados a quienes reúnan los requisitos para ser beneficiarios, serán aquellos que se encuentran construidos y que están desocupados de acuerdo a los parámetros de la presente. CAPÍTULO II ÁMBITO ESPACIAL DE APLICACIÓN Artículo 3º . (Clasificación de centros poblados).- A los efectos de la presente ley se clasificarán los centros poblados manteniendo una relación entre la cantidad de viviendas y de habitantes que existen en el mismo. De tal forma que se entiende por: A) Ciudad, centro poblado con un número mayor a 2.000 viviendas y más de 5.000 habitantes. -
Anteproyecto Pintado Grande ¿EN QUE CONSISTE? La Obra Principal Consiste En La Construcción De Un Embalse De Agua, Mediante Un Dique De Tierra, Y Aprox
ANEXO II PINTADO GRANDE Anteproyecto Pintado Grande ¿EN QUE CONSISTE? La obra principal consiste en la construcción de un embalse de agua, mediante un dique de tierra, y aprox. 50 km de canales principales, con una triple finalidad: Turístico-Recreativa Productiva Inmobiliaria Zona de influencia directa de las Obras C U A R EIM A R R Ca A r A r r o y o ña r o da O Y O y o Cda. del C d a. oy o del A r r n i t d e l d e l M a r S a u c e Medio Camino Y a c a r é a s C o r t r i N u C a ñ a d a t a d o ce Islote Correntino Y a c a r é Gabriel s a l (RA) Sau del d u b a y Isla Correntina Ñ a n e d C o r t a d o (RA) BARRA DO CUARAI da C h i c o ña Y a c o t Ca Borges del Moreira CUAREIM CUAREIM C a ñ a d a d a ñ a C de Goncalvez FRANQUIA Zja. Molles LAS PIEDRAS do Hon S a u c e los BELLA UNION R Í O del de zo QUINTELA G r a osa MONES AR Po p CAMPODONICO z a l Zja. Z j a del Ra R Cda. n d e Arroyo Cañada O del Zja. Cañ Y BERNABE O S a u TOPADOR Zja.