IDENTIFICACIÓN PRIMARIA DE DE PREDIOS CON CONDICIONES ADECUADAS PARA LA INSTALACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO EN ZONA DE BELLA UNIÓN Y ADYACENCIAS

27 de Noviembre de 2012

1. INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo pretende identificar predios que en una primera instancia tendrían condiciones adecuadas para la instalación de un relleno sanitario de residuos sólidos urbanos en la zona de Bella Unión y localidades adyacentes, en el marco del proceso de adquisición de terrenos para este fin que están llevando adelante la Intendencia de Artigas y el Municipio de Bella Unión.

Para la determinación de final de la aptitud de un predio o para la comparación de la aptitud entre diferentes predios, serán necesarios análisis complementarios que incluyan relevamientos de campo.

El relleno sanitario para el que se busca un predio se propone que atenderá a las localidades de Bella Unión, Tomás Gomensoro, Baltasar Brum, Portones de Hierro, Coronado, Franquía, Las Piedras, , , , . Calnú y Paso Farías. Esta zona, según el censo de 2011, cuenta con 25.957 habitantes.

La definición de esta zona de servicio para el relleno sanitario, incluyendo además de Bella Unión a Tomás Gomensoro, Batasar Brum y localidades cercanas, se alinea con la intención del gobierno nacional de buscar soluciones regionales a la disposición final de residuos que incluya una correcta gestión de los sitios de disposición final.

Para la selección de predios se supone una vida útil del relleno sanitario de 25 años.

2. ÁREA DE ESTUDIO

El área en la que se intentan identificar padrones aptos para la ubicación de un relleno sanitario tiene una extensión norte-sur de 50 km desde la intersección de los ríos y Cuareim y de 60 km oeste-este desde el punto más occidental del río Uruguay en el departamento de Artigas. El área definida se presenta en la Lámina 1.

El predio buscado deberá tener una superficie de 10 ha, según las estimaciones presentadas en el Anexo 1 – Estimación de superficie de predio necesaria.

3. CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN DEL SITIO

Para la selección del sitio se utilizaron como base los criterios presentados en la Propuesta Técnica para la Reglamentación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Industriales, Agroindustriales y de Servicios en su versión del año 2003. Esta propuesta, a pesar de no tener el valor de decreto, constituye una norma técnica utilizada por la Dirección Nacional de Medio Ambiente.

Los criterios utilizados son criterios exclusión, es decir criterios que permiten identificar

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Zabala 1432 / CP 11000 Montevideo – Uruguay Tel.:(598 2) 917 0710 int. 4110, 4332, 4340 Fax: (598 2) 917 0710 int. 4504 www.mvotma.gub.uy

posibles zonas de localización a partir de la identificación de las zonas no aptas para la actividad.

Se consideraron los siguientes criterios de exclusión, algunos de los cuales están incluidos en la mencionada Propuesta Técnica de Reglamentación:

- Distancia mínima de 4 km del límite de principales centros urbanos (Bella Unión, Tomás Gomensoro y Baltasar Brum). - Distancia mínima de 800 m desde ríos, arroyos y embalses. - Distancia mínima de 5 km desde tomas de agua superficial de OSE. - Distancia mínima de 5 km desde perforaciones de OSE para abastecimiento de agua. - Distancia mínima de 3 km desde escuelas. - No existencia de cultivos agrícolas en los predios o suelo desnudo asociado a cultivos agrícolas.

Por otra parte se seleccionaron los predios con características adecuadas de área mínima, accesibilidad, posibilidad de vertidos a cuerpo de agua. Las condiciones requeridas a estos predios son las siguientes:

- Acceso directo desde ruta nacional, secundaria o camino departamental. - Vertido directo a curso de agua. - Área mayor a 10 ha.

4. FUENTE DE DATOS

El trabajo de selección fue realizado con la ayuda de un Sistema de Información Geográfico, a partir de información aportada por la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT) del MVOTMA, quien además brindó asistencia técnica para manejo de esta información.

5. APLICACIÓN DE CRITERIOS DE EXCLUSIÓN PARA TODA EL ÁREA DE ESTUDIO

Primeramente se aplicaron los criterios de exclusión en toda el área de estudio. La aplicación de estos criterios se observa en la Lámina 2.

El cruce de estos criterios de exclusión con los padrones que poseen condiciones de área mínima, accesibilidad, posibilidad de vertidos a cuerpo de agua introducidos en el punto 3, determinan los padrones con localización adecuada. Estos padrones pueden observarse en la Lámina 3.

6. APLICACIÓN DE CRITERIOS DE EXCLUSIÓN PARA LA ZONA DE INFLUENCIA DEL TRIÁNGULO ENTRE RUTAS 30, 3 Y RUTA BELLA UNIÓN- GOMENSORO.

Debido a la cercanía de los principales centros de generación de residuos, se estudia particularmente la zona de influencia del triángulo comprendido entre rutas 30, 3 y ruta Bella Unión-Gomensoro.

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Zabala 1432 / CP 11000 Montevideo – Uruguay Tel.:(598 2) 917 0710 int. 4110, 4332, 4340 Fax: (598 2) 917 0710 int. 4504 www.mvotma.gub.uy

En la Lámina 4 se observan los padrones en esta zona con localización adecuada. A su vez se observan los padrones presentados por el Municipio de Bella Unión para la implantación de un relleno sanitario.

7. OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

Los padrones presentados por el Municipio de Bella Unión no son adecuados para la implantación de un relleno sanitario. Particularmente los padrones 3829 y 5195 se encuentran excluidos por encontrarse a menos de 5 km de un pozo de agua para abastecimiento humano. Se tratan además de predios con viviendas y otras infraestructuras ya desarrolladas. Los padrones 6005, 3824, 3874, 4942, 4694 y 348, 3829 y 2429 cuentan con áreas de cultivos o suelo desnudo asociado a agricultura que los excluyen.

De los padrones con localización adecuada en la zona de influencia del triangulo entre rutas 3, 30 y ruta Bella Unión-Gomensoro se destacan los padrones 4120, 5350, 3964, 6517, 4418, 6520 y 2658 zona este por tener un buen acceso desde la ciudad de Bella Unión. En particular, en el padrón 3964 se encuentra actualmente el vertedero de residuos sólidos urbanos de Tomás Gomensoro. El hecho de que ya exista en el predio un vertedero, puede ser un factor importante que minimice los conflictos por la instalación del relleno sanitario al ser un sitio existente y aceptado por el entono.

Los padrones 2599, 448, 2700 y 448 tienen la desventaja de requerir para su acceso directo desde Bella Unión el transito por caminos departamentales. En caso de optarse por la utilización de algunos de estos padrones deberá asegurarse el buen estado de la caminería y especialmente el correcto dimensionado de las alcantarillas los cruces con los arroyos, de forma tal de asegurar el acceso al predio en caso de fuertes precipitaciones.

Los padrones 4033, 4000 y 407 requieren para su acceso directo desde Bella Unión la circulación por caminos en las zonas aledañas a Tomás Gomensoro. En caso de optarse por la utilización de algunos de estos padrones deberá considerarse las posibles molestias a en las viviendas contiguas a las vías de circulación, así como asegurarse el buen estado de la caminería y especialmente el correcto dimensionado de las alcantarillas los cruces con los arroyos, de forma tal de asegurar el acceso al predio en caso de fuertes precipitaciones.

Los padrones 5362, 5360, 3888, 4970, 5361 y 5363 se destacan por ubicarse (según la información a nivel macro utilizada en este estudio) sobe la formación Salto. Esta formación compuesta básicamente por areniscas finas a medias de color rojizo, con intercalaciones de niveles fangolíticos y conglomerádicos parace ofrecer en un primer análisis un material más adecuado que el existente el la Formación Arapey (donde se ubica el resto de los padrones con localización adecuada) para la realización de excavaciones para la conformación de celdas, así como una menor permeabilidad que minimiza la infiltración de lixiviados al terreno. La Formación Arapey está compuesta por lavas básicas de tipo basalto toleítico con estructura en coladas. Presenta intercalaciones de areniscas eólicas.

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Zabala 1432 / CP 11000 Montevideo – Uruguay Tel.:(598 2) 917 0710 int. 4110, 4332, 4340 Fax: (598 2) 917 0710 int. 4504 www.mvotma.gub.uy

8. ESTUDIOS DE APTITUD POSTERIORES

Debido a la fuerte actividad agrícola y su importancia en la zona, en caso de continuar con el estudio de la aptitud de cualquiera de los padrones, se deberá considerar especialmente los posibles conflictos por la utilización de agua para actividades agrícolas aguas abajo de los mismos.

Se deberá también verificar la posible interferencia de la implantación del relleno sanitario con viviendas cercanas. La menor existencia de viviendas en el entorno mejora la aptitud del predio. Se recomienda mantener una distancia mínima de 400 m a la vivienda más cercana.

A su vez debe asegurarse de que la zona del padrón en la que se proyectarán las celdas para la disposición final de residuos sea no inundable, ante crecidas de por lo menos 100 años de período de retorno.

Se recomienda el estudio de las condiciones de excavabilidad del terreno para la conformación de celdas del relleno sanitario, mediante la realización de cateos en el sitio. A su vez se deberán considerar si las pendientes del terreno son adecuadas para la implantación de un relleno sanitario. Pendientes menores a 5% mejoran la aptitud del predio para estos proyectos. Antes de la selección de un sitio deberá asegurarse la disponibilidad de material para la tapada diaria de residuos a costos razonables, ya sea en el propio predio o en zonas cercanas al mismo.

Sebastián Bajsa Asesoría de Planificación y Gestión de Residuos y Sustancias Dirección Nacional de Medio Ambiente

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Zabala 1432 / CP 11000 Montevideo – Uruguay Tel.:(598 2) 917 0710 int. 4110, 4332, 4340 Fax: (598 2) 917 0710 int. 4504 www.mvotma.gub.uy

ANEXO – ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE DE PREDIO NECESARIA

1. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN Y RESIDUOS

Para realizar la proyección de población y recepción de residuos se establece que los 25 años de operación del relleno sanitario van desde el año 2015 hasta el año 2040.

Población

La población total en las localidades en las que se propone que sirva el relleno sanitario del relleno sanitario para los distintos censos se detalla a continuación:

AÑO 1963 1975 1985 1996 2004 2011 POBLACIÓN 14.189 16.073 19.816 22.634 26.627 25.957

En base a los datos censales presentados se realiza una proyección de población para el área de servicio. La proyección se realiza utilizando una fórmula lineal, basada en los datos censales existentes. La curva de ajuste de los datos censales se presenta a continuación:

Población en área de servicio 30.000 25.000

20.000 y = 276,85x - 529774 2 15.000 R = 0,9639

Población 10.000 5.000

0 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 Año

La población para distintos años del proyecto se presenta a continuación:

AÑO 2015 2020 2025 2030 2035 2040 POBLACIÓN 28.079 29.463 30.847 32.232 33.616 35.000

Residuos

Para la proyección de los residuos a recibir para diferentes años de proyecto se realizan las siguientes consideraciones:

- La cobertura del servicio de recolección se establece en un 95%. - No se considera ningún tipo de recuperación de residuos, todos los residuos recolectados son dispuestos al relleno sanitario. - La tasa de generación de residuos se considera de 0.9 kg/hab/día al inicio del

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Zabala 1432 / CP 11000 Montevideo – Uruguay Tel.:(598 2) 917 0710 int. 4110, 4332, 4340 Fax: (598 2) 917 0710 int. 4504 www.mvotma.gub.uy

período de proyecto, evolucionando hasta 1.0 kg/hab/día hacia el final del mismo.

A continuación se presenta la proyección realizada:

AÑO 2015 2020 2025 2030 2035 2040 COBERTURA RECOLECCIÓN 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 POBLACIÓN SERVIDA 26.675 27.990 29.305 30.620 31.935 33.250 GERERACIÓN PER CÁPITA (kg/hab/día) 0,90 0,95 0,95 1,00 1,00 1,05 RESIDUOS ANUALES RECIBIDOS (Ton) 8.763 9.705 10.161 11.176 11.656 12.743

2. ESTIMACIÓN DE ÁREA DE PREDIO NECESARIA

Para la estimación del área necesaria se realizan las siguientes consideraciones:

- La densidad de residuos en el relleno sanitario es de 700 kg/m3. - La tierra utilizada para realización de tapada en el relleno sanitario representa el 30 % del volumen ocupado por los residuos. - Las celdas de relleno sanitario tienen una altura media de 8 m. - Se considera un 50% de terreno adicional para la instalación de infraestructuras auxiliares (planta de tratamiento de efluentes, galpones, zonas de amortización, etc.).

Establecidos estos criterios y realizados los correspondientes cálculos, se establece el área mínima requerida para el predio en 10 ha .

A continuación se presenta una tabla que resume los cálculos realizados.

RESIDUOS RECIBIDOS 2015-2040 (Ton) 277.213 DENSIDAD EN RELLENO (Ton/m3) 0,7 VOLUMEN RESIDUOS (m3) 396.018 PORCENTAJE VOLUMEN TAPADA 30% VOLUMEN TAPADA 118.805 VOLUMEN TOTAL 514.824 ALTURA MEDIA DE CELDA (m) 8 SUPERFICIE ÚTIL (m2) 64.353 RELACIÓN SUP. TOT / SUP. ÚTIL 1,5 SUPERFICE TOTAL (m2) 96.529 SUPERFICE TOTAL (ha) 10

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Zabala 1432 / CP 11000 Montevideo – Uruguay Tel.:(598 2) 917 0710 int. 4110, 4332, 4340 Fax: (598 2) 917 0710 int. 4504 www.mvotma.gub.uy

REFERENCIAS AREA DE ESTUDIO BELLA UNIÓN - RELLENO SANITARIO - ÁREA DE ESTUDIO LOCALIDADES HIDROGRAFIA CAMINERIA Corredor Internacional Ruta Primaria Ruta Secundaria CUAREIM Ruta Terciaria PADRONES

LAS PIEDRAS BELLA UNIÓN

PORTONES DE HIERRO Y CAMPODÓNICO

CORONADO

CALNU

MONES QUINTELA

CAINSA

TOMAS GOMENSORO

LÁMINA 1

ARTIGAS

COLONIA PALMA RIVERA SALTO

TACUAREMBÓ PAYSANDU

ELABORACION: SIT DINOT ESC 1:205.000 FUENTE: IDE - CATASTRO FECHA: 11/2012 REFERENCIAS AREA DE ESTUDIO LOCALIDADES

BELLA UNIÓN - RELLENO SANITARIO - CRITERIOS DE EXCLUSIÓN APROVECHAMIENTO DE AGUAS

TIPO OBRA

0 a T# OMA

REPRESA *# TAJAMAR FRANQUIA %, TANQUE CUAREIM '­ RESERVORIO

O! POZO ESCUELAS LAS PIEDRAS CENTROS URBANOS BUFFER 4KM BELLA UNIÓN HIDROGRAFIA BUFFER 800M ESCUELAS BUFFER 3KM TOMAS Y POZOS OSE BUFFER 5KM PORTONES DE HIERRO Y CAMPODÓNICO HIDROGRAFIA CULTIVO O SUELO DESNUDO ASOC. A CULT. PADRONES CORONADO CAMINERIA Corredor Internacional Ruta Primaria Ruta Secundaria Ruta Terciaria CALNU Caminería Departamental

MONES QUINTELA

CAINSA

TOMAS GOMENSORO

LÁMINA 2

ARTIGAS

COLONIA PALMA RIVERA SALTO

TACUAREMBÓ PAYSANDU

ELABORACION: SIT DINOT ESC 1:225.000 FUENTE: IDE - CATASTRO FECHA: 11/2012 REFERENCIAS AREA DE TRABAJO BELLA UNIÓN - RELLENO SANITARIO PADRONES CON LOCALIZACIÓN ADECUADA LOCALIDADES HIDROGRAFIA PADRONES CON LOCALIZACIÓN ADECUADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO CAMINERIA Corredor Internacional Ruta Primaria FRANQUIA Ruta Secundaria CUAREIM Ruta Terciaria Caminería Departamental PADRONES

LAS PIEDRAS BELLA UNIÓN

PORTONES DE HIERRO Y CAMPODÓNICO

CORONADO 4625 2934

CALNU

6520

2685 6517 910 ZONA ESTE 4000 MONES QUINTELA 4120 4033 CAINSA 5350 4418 407 3964

362 TOMAS GOMENSORO 4058 2599 5183 4970 2700 6870 2717 448 6880 4981 53635362 449 32213223 4980 38885360 5361 2597 379 6318 2694 1846

449 40646316

LÁMINA 3

3449 7058 7057 5818

2809 2805 2712 7121 2806 2808 ARTIGAS 6334 COLONIA PALMA 5162 386 4744 3236 247 466 2278 2787 RIVERA 4750 2786 SALTO 533 3723 4751 2785 2711 532 247 TACUAREMBÓ PAYSANDU 5342 534 6466 6465 1883 4753 4798 1735 2023 ELABORACION: SIT DINOT ESC 1:205.000 FUENTE: IDE - CATASTRO FECHA: 11/2012 REFERENCIAS BELLA UNIÓN - RELLENO SANITARIO LOCALIDADES ACTUAL_VERTEDERO PADRONES PRESENTADOS POR MUNICIPIO DE ARTIGAS PADRONES CON LOCALIZACIÓN ADECUADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL TRIÁNGULO PADRONES CON LOCALIZACIÓN ADECUADA E/ RFRUANTQAU I3A0, RUTA 3 Y RUTA BELLA UNION - TOMÁS GOMENSORO HIDROGRAFIA CAMINERIA Corredor Internacional CUAREIM Ruta Primaria Ruta Secundaria Ruta Terciaria Caminería Departamental PADRONES LAS PIEDRAS

BELLA UNIÓN

PORTONES DE HIERRO Y CAMPODÓNICO

CORONADO

5195 3829

CALNU 6005 4694 4942 3874 3824 6520 2429 348 2685 ZONA ESTE 6517 MONES QUINTELA 4000 4120 5350 4418 CAINSA 4033 407

3964 ACTUAL VERTEDERO TOMÁS GOMENSORO

362 TOMAS GOMENSORO 4058 2599

4970 2700 LÁMINA 4

448

6880 449 53635362 3223 3888 5360 3221 5361 2597 379 ARTIGAS

RIVERA 449 4064 6316 SALTO

TACUAREMBÓ PAYSANDU

ELABORACION: SIT DINOT ESC 1:150.000 FUENTE: IDE - CATASTRO FECHA: 11/2012

Rescatando la Identidad Agrícola de la Zona

Creación del Museo de la Producción

y Centro Cultural CALPICA

TURISMO CULTURAL “conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ello engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”

La UNESCO señala que el Turismo Cultural corresponde a una “dimensión cultural en los procesos socioeconómicos para lograr un desarrollo duradero de los pueblos” como un “modelo de desarrollo humano integral y sostenible”. Es considerada una “actividad que, no sólo contribuye al desarrollo económico, sino a la integración social y al acercamiento entre los pueblos; siendo el turismo cultural una modalidad en la que convergen políticas culturales y turísticas, portador de valores y respeto por los recursos, tanto culturales como naturales” El Turismo Cultural es una actividad que tiene implicancias en diversas áreas: Área Social: ya que está dirigido a satisfacer las necesidades e intereses de las personas. Área Económica: ya que, a partir de bienes culturales, es capaz de generar ingresos y rentabilidad a favor de la comunidad local. Área Cultural: ya que permite conocerlos modos de vida diferentes, además de promover un intercambio cultural entre la comunidad anfitriona y los visitantes. Área Educativa: ya que puede ser un medio de formación o aprendizaje y respeto por otra u otras culturas. Área Medioambiental: ya que debe presentar un enfoque de conservación de los recursos naturales, y no degradar o destruir el escenario natural donde se desarrolla la actividad turístico cultural. Área Política: ya que permite responder a los lineamientos, programas y planes de desarrollo a nivel nacional, regional y comunal. TURISMO PATRIMONIAL De acuerdo a la UNESCO “el patrimonio cultural es el legado que recibimos del pasado, lo que vivimos en el presente y lo que transmitimos a futuras generaciones”. Este legado puede ser de carácter material e inmaterial, manifestándose monumentos, edificios, festividades, ritos, costumbres, valores, tradiciones, lenguajes, artesanías, sitios de valor históricos, estético, científico, arqueológico, etnológico, antropológicos, etc.

CALPICA

PUEBLO MUSEO

El proyecto surge ante la necesidad de recuperar y revalorizar la historia de trabajo y lucha que caracteriza a la población de Bella Unión y sus zonas aledañas. La historia es una forma social de recuerdo que se ha institucionalizado no como mero saber de anticuario pues es una forma de entender lo que somos a partir de lo que fuimos y una herramienta para poder descifrar hacia dónde vamos. Recuperar la historia corta y rica de esta comunidad se considera como un aporte fundamental al crecimiento de la misma. Desde el siglo XIX el proceso de desarrollo de Bella Unión y su microrregión está ligado fundamentalmente a la actividad agrícola, es por esta razón que se considera como proyecto relevante la creación del Museo de La Producción y Centro Cultural CALPICA. Objetivos Los objetivos fundamentales que promueven el desarrollo de este proyecto son:

 Salvaguardar el patrimonio de la comunidad, rescatando los valores tangibles e intangibles, la memoria colectiva, la identidad y la historia de la región referida al desarrollo económico productivo de la zona y sus consecuencias sociales y culturales.  Favorecer el desarrollo Turístico en la zona a través de la generación de un producto de impacto e impulso que además promueva el desarrollo de las comunidades de Mones Quintela (CALPICA) y CAINSA, pequeños centros poblados ubicados en un entorno rural.

Las comunidades de Mones Quintela (CALPICA) y CAINSA tienen como origen de su nacimiento la actividad agroindustrial desarrollada en la zona a partir de la década de los años 40, el cese de esta actividad ha significado un decaimiento en el proceso de desarrollo local. Hoy ambas comunidades pueden ser parte de la reconstrucción de una historia que ha quedado guardada en baúles y lograr que su pasado y patrimonio sea un punto de partida para generar alternativas futuras.

Contexto:

Emplazamiento del Proyecto:

Se propone entonces como lugar físico para el desarrollo de la propuesta la comunidad de Mones Quintela y el primer ingenio agro azucarero del país. Con más de 70 años de antigüedad, la Cooperativa Agropecuaria Limitada de Producción e Industrialización de la Caña de Azúcar (CALPICA) creada a impulsos de Alfredo Mones Quintela en los años 1950, actualmente, Cooperativa Agraria Limitada para la Irrigación de Caña de Azúcar (CALPICA), localizada en el poblado Mones Quintela. Su arquitectura industrial con “raíces tucumanas”, sus rasgos rústicos con una fachada en ladrillos, hicieron de esta obra un ejemplo para los ingenios siguientes (CALNU, CAINSA, etc.).

Ubicación de Mones Quintela en el Territorio:

La localidad de Mones Quintela se encuentra situada en la zona noroeste del departamento de Artigas, sobre la costa del río Uruguay y próximo a la desembocadura del arroyo Itacumbú en el mencionado río, a 6 km de CAINSA, y a 24 km al sur de Bella Unión. Se comunica por un camino vecinal con la ruta 3. Es un pequeño centro en un área agrícola especializada, vinculado a Bella Unión y al eje agrícola sobre ruta 3. La antigua Calpica se reconvirtió en una cooperativa de riego para cultivos hortícolas y frutícolas y su planta industrial se utiliza como depósito. Al edificio le falta mantenimiento pero a nivel estructural y constructivo es un edificio muy sólido y fácil de recuperar.

Mones Quintela ha pasado de ser un ícono de la producción a nivel agropecuario a un simple poblado con poca proyección. Por lo tanto, el principal objetivo, es recuperar y salvar su patrimonio cultural volviendo a relucir las cualidades que hicieron de éste un símbolo nacional. Creando un ambiente de preservación y principalmente de valorización de lo propio, de lo que vemos todos los días y no apreciamos el verdadero valor que poseen. En consecuencia, tendrá un impacto social en donde la comunidad pasa a ser partícipe y actor principal en el proyecto, haciendo sentir a cada uno lo rico de su entorno.

Río Uruguay

Acceso desde Ruta 3

Vista aérea del trazado de Mones Quintela

Se deben destacar además las riquezas del entorno natural, del patrimonio edilicio y del trazado de la localidad como elementos relevantes y a ser integrados en el proyecto.

META DEL PROYECTO: 1. Transformar al centro poblado Mones Quintela en un centro turístico del departamento de Artigas, en el cual los pobladores en su actividad diaria convivan con una propuesta artística y muestra de la historia de la comunidad plasmada en los espacios públicos y privados.

Actividades a ser desarrolladas para concretar la Meta:

1. Declaración del proyecto de Interés Local y Departamental. 2. Contar con el aval del Ministerio de Turismo para el desarrollo del mismo. 3. Determina fuentes de financiación. 4. Realizar un convenio público-privado con la cooperativa CALPICA para la utilización de las instalaciones de la fábrica. 5. Proyecto para la recuperación del edificio de la antigua Fábrica: reciclaje. 6. Involucrar a la comunidad en la elaboración y maduración de la propuesta final. 7. Realizar un relevamiento de todos los puntos e infraestructuras de interés dentro de la zona de aplicación del proyecto:  Costa del Río Uruguay  Casas de Piedra.  Arroyos  Estancias.  Otros.

Determinar Recorridos y circuitos.

Objetivos específicos

1. Capitalizar el patrimonio cultural de la zona 2. Mejorar las condiciones de vida de la población de los centros poblados Mones Quintela y CAINSA 3. Fomentar el turismo como una actividad capaz de aportar al desarrollo local.

Objetivo 1: Capitalizar el patrimonio cultural de la zona

Metas:

 Poner en valor los recursos tangibles e intangibles, vinculados a la historia productiva de la Microrregión.

Acciones para concretar las metas:  Crear un Museo al Aire Libre. Generando un circuito de paseo por las calles de Mones Quintela en el cual se mostrará la evolución de la maquinaria agrícola y el desarrollo del trabajo en la zona.  Generar una serie de piezas de arte, murales, ubicados en los espacios públicos, que cuenten la historia de la producción en la zona.  Crear un Centro cultural y de servicios en la vieja fábrica CALPICA.  Diseñar un sistema de cartelería que facilite la interpretación y el recorrido por el centro poblado.

Objetivo 2: Mejorar las condiciones de vida de la población de los centros poblados Mones Quintela y CAINSA

Metas:

 Mejorar las infraestructuras urbanas existentes.  Potenciar el valor recreativo de las áreas verdes.  Generar nuevas fuentes de recursos para los pobladores de la zona.

Acciones para concretar las metas:

 Pavimentación del camino vecinal que une el poblado con Ruta Nacional N°3.  Construcción de un portal de ingreso sobre Ruta Nacional N°3, que cuenten con la debida presencia e indique el ingreso a una zona turística.  Crear una serie de equipamientos urbanos con un diseño diferenciado: veredas ecológicas, iluminación de calles, tachos para residuos, bancos, etc.  Realizar un plan de arborización del área.  Colocación de carteles en el camino de ingreso enumerando los servicios y actividades que allí se encuentran.  Creación de una zona de camping.  Creación de un gimnasio al aire libre.  Generar sobre el río una zona de picnic con churrasqueras, sin interferir en el lenguaje agreste de la zona.  Mejorar las condiciones sanitarias de la zona: reformulación de la cámara séptica de las viviendas de MEVIR.  Crear una marca que identifique los productos artesanales elaborados en la zona.  Creación del Centro Cultural CALPICA con las siguientes actividades: a) Biblioteca-Mediateca b) Sala de Conferencias c) Boutique o Tienda Temática, donde los visitantes podrán obtener artículos relacionados al tema. d) Salón de Fiestas e) Sala de Cine f) Centro de Atención Ciudadana g) Muestra y comercialización de las artesanías realizadas en la zona. h) Salones para cursos. i) Museo de la Producción. j) Servicios. k) Tener establecidos protocolos didácticos, destinados a visitas de centros educativos como primaria y secundaria, con una jornada de diversión y educación.

Objetivo 3:Fomentar el turismo como una actividad capaz de aportar al desarrollo local.

Metas:

 Capacitar y formar a la población local en áreas del turismo así como en rubros afines.  Promover la creación de rutas turísticas transfronterizas que integren atractivos turísticos de los países vecinos o vincularse a las nacionales.  Ser parte del circuito de turismo social.

Acciones para concretar las metas:

 Promover la titularidad de la tierra.  Promover la organización y el involucramiento de los pobladores con la propuesta.  Promover actividades turísticas – deportivas - culturales – educativas –productivas, etc. que congreguen público de otras partes del país y desde fuera de frontera.  Promover la realización de cursos o jornadas tendientes a la formación de guías de turismo, informantes, jornadas de sensibilización turística, atención al cliente, diseño y organización de circuitos turísticos, cursos tendientes a darle mayor valor agregado a las artesanías locales, conversión de artesanías a souvenirs, cursos de emprendedurismo, de cooperativismo etc.  Promover y apoyar el desarrollo de emprendimientos privados vinculados al desarrollo turístico: restaurantes, alojamientos, etc.  Conformar una comisión de apoyo al manejo y desarrollo de la gestión.

Contenidos:

Posibles contenidos a ser mostrados en la propuesta:

 Evolución de la maquinaria y herramientas en el trabajo  El arado de mancero

 Evolución del Tractor  Historia de las experiencias en viticultura, cultivos bajo invernáculos y el surgimiento de la caña de azúcar.  Historia de los Ingenios Azucareros  De los gringos al surgimiento del sistema Cooperativo  Las Agroindustrias: CAINSA, CALPICA, CALNU, ALUR

 Historia y Monumento al Peludo

 Las herramientas para el trabajo  Personajes de la Historia  El surgimiento del Norte Uruguayo en marcha  El nacimiento de UTAA  La diversificación