1 ARTÍCULO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, . ECONOMÍA Y CONFLICTO EN EL CONO SUR DE BOLÍVAR, COLOMBIA

El objetivo de la presente investigación es estudiar las actividades ecollórnicas del sur del departanzento de Bolívar y analizar sus ilnplicaciones con el nledio ambiente y el conflicto arnzado. Para efectos prácticos, el cono sur de Bolívar se ha limitado a los 16 rnullicipios que se ubican en el territorio enmarcado por los ríos Magdalena (al oriente), Callca (al occidente), Cinlilarra (al sur) y Brazo de Loba (al norte). J)esde los trabajos pioneros de ()rlando Fals Borda se vienen planteando las dificultades de adnzinistrar "los sures" desde lejanas capitales deparlanzentales del Caribe colonzbiano, entre otras razones, por la fragnlentación del territorio, así como por la incolllunicación entre estas ciudades y sus provincias SUrel1.as.

Por: Joaqll ín Vi/aria De La f foz • (. Es viable política y financieramente e pacios alguno políticos y dirigentes gre­ crear un departamento en el Sur el Bo­ miale han planteado la nec sidael de lívar? Esta pregunta ha rondado de tiem­ recortar el departanlento de Bolí ar has­ po atrás a los bolivarense , quienes han ta el Canal del Dique o , máximo, hasta vi to como un problema la admini tra­ los Montes de María pero, ¿será ésta la ción de un alargado territ rio qu tiene 'olución? su extremo norte en el mar Caribe y el ur en la cordillera Central o serranía de Los defensores del "Bolívar recortado" San Lucas, límites con lo departamentos plantean diversas alternativas: la confor­ de Antioquia y antander. En diferentes mación del nue o departamento del Sur

El autor es economista del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República, sucursal Cartagena ([email protected]). El autor agradece los comentarios de Adolfo Meisel , María Aguilera, Luis Armando Galvis, Julio Romero, Irene Salazar y Leonardo Bonilla (CEER , Banco de la República Sucursal Cartagena) . También expresa sus agradecimientos a María Claudia Páez, Héctor Olier (Departa­ mento Administrativo de Planeación de Bolívar); a Jorge Tafur (diputado de la Asamblea de Bolívar) ; a José M. Sendales, Yasmile Gamboa, Rocío Díaz, Nilce Vergara (Alcaldía de ) ; Julio Martínez (Alcaldía de Cantagallo); Ruth Marina Suárez, Hernando Chacón (Alcaldía de San Pablo) , Jaime Alvarado, Édgar Blanquicet (Alcaldía de Simití); José Félix Montoya, Oswaldo Oliver, Ana Fernanda Martínez (ADAM) ;

20

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de Bolívar o de la Depresión Momposina, pudieron administrar desde la capital, en con capital en Magangué o Mompós; la este caso desde Cartagena. creación del departamento del Magdale­ na Medio, con territorios ribereños de los A lo largo del trabajo se trata de explicar departamentos de Antioquia, Santander, el por qué del aislamiento histórico del sur Bolívar, Cesar y Magdalena, con capital de Bolívar, así como la forma como sur­ en Barrancabermeja, o sencillamente dis­ gieron los "emplazamientos centrales" o tribuir el territorio al ciudades que actuaron sur del Brazo de Loba como centros de servi- El sur de Bolívar debe entre los departamen­ cios a la subregión. En pensarse y asumirse COlno tos de Sucre, Córdoba, sus trabajos pioneros una zona estratégica para el Antioquia, San tander, Fals Borda (1980 y Cesar y Magdalena. departamento y para 1988) planteó Las difi­ Estas p rsonas miran Cololnbia, en función de sus cultades de adminis­ con algo de envidia el riquezas petrolera, aurífera, trar "los sure " desde tamaño del vecino de­ agroforestal)' ecológica. Al lejanas capitales depar­ partamento del Atlán­ aUlnentar su producción tamentales del Caribe tico, el cual piensan Ininera y agropecuaria. asi colombiano, entre que puede ser mejor como los recursos recibidos otras razones, por la administrado por la por concepto de regaifas, la incomunicación de es­ corta di tancia de ~u subregión estará en ta ciudades , us pro­ diferentes municipios capacidad de cofinanciar vincias sureña- o Para con Barranquilla. Eto proyectos de inlpacto en los llegar hasta lo ' munici­ puede ser u n argu­ pios del sur profundo sectores de educación, salud, mento válido, pero al del departamento de infraestructura vial )' observar la realidad BoLívar, zona que tam­ atención del medio anzbiente. de otros departamen­ bién se conoce como el tos extensos como "cono sur bolivarense" , Antioquia, Santander, Cauca o Nariño, la ruta terrestre desde Cartagena implica encontramos que ninguno plantea la un recorrido de catorce horas hasta Simití necesidad de entregar u territorio a o Santa Rosa del Sur. La primera parte de otros departamentos, o quitarse un pro­ la ru ta, Cartagena-Aguachica-Gamarra, blema creando otro ente territorial, al pasa por los departamentos de Bolívar, cual le heredan las dificultades que no Atlántico, Magdalena y Cesar.

Luis H. Briceño, Luz Oary Rojas, Ademir Luna (POPMM); padre Rafael Castillo (POP Montes de María) ; Miguel Ángel Vargas, Nelson Mestra (Aprocasur, Santa Rosa del Sur y San Pablo, respectivamente); Artemio Mejía (Ecocacao); John F. Marín (Corgasan) , Francisco Maza, William Arellano, Janeth Cedeño (Universidad Tecno­ lógica de Bolívar) ; padre Ignacio (párroco de Simití); Carlos Paredes (Empresa Campesinos Palmeros de San Pablo y Simití) , y César Meza (profesor del Colegio Alfredo Nobel, Santa Rosa del Sur). Así mismo, este documento se enriqueció con los comentarios que hicieron varias personas en la Cátedra del Caribe, organi­ zada por el Observatorio del Caribe Colombiano, Santa Rosa del Sur, 29 de abril de 2009.

2 1

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. En Gamarra, puerto cesarense sobre el En el sur de Bolívar con fluyen varios río Magdalena, se aborda una chalupa con ecosistemas, lo que hace tan difícil la ad­ capacidad para unos quince pasajero. El ministración de este territorio: el Magda­ servicio de chalupas, aunque es costoso lena Medio de ríos y ciénagas, la serranía para la población nativa por su situación de San Lucas de montañas y vertientes, la de pobreza, está bien organizado en el Depresión Momposina y La Mojana de trayecto Gamarra-Barrancabermeja, con humedales e inundaciones. Esta proble­ paradas en Bodega Central (Bolívar), mática fue la motivación principal para Cerro de Burgos (el puerto fluvial del mu­ estudiar la economía de la subregión nicipio de Simití), San Pablo, Cantagallo bolivarense al sur del Brazo de Loba. y Puerto Wilches. El recorrido por el río entre Gamarra y Cantagallo dura aproxi­ Para efectos de la presente investigación, madamente tres horas y media. Entre el cono sur del departamento de Bolívar Cerro de Burgos, Simití y Santa Rosa del se ha limitado a dieciséis municipios (62% Sur existe una estrecha carretera de re­ del territorio departamental) , pertenecien­ ciente pavimentación, de 30 kilómetros tes a las ~ubregioncs o /:odcs del Magdale­ aproximadamente . na Medio, Loba) Mojana. Esta subrcgión de 16 mil kilómetros cuadrados es atrave­ Santa Rosa del Sur y Simirí están a casi ca­ sada de sur a nortt' por la parle final de la torce horas de Cartagena y a seis horas de cordillt'ra Central, llamada ScrnlnÍa de San Bucaramanga. Por ~u parte, Cantagallo Lucas, y está enmarcada entre los ríos está a unas diecbéis horas de Cartagena, Magdalena, Cauca, imitarra y Bra/:o de a una de Barrancabermeja y él cuatro de Loba. Bucaramanga. En distancia, Cantagallo (el municipio más sureño de Bolí ar) está a Este documento se ha organizado en 680 kilómetros de Cartagena y a 160 de once secciones, incluida la presente in­ Bucaramanga, mientras que , ubicado en la parte norte de la zona troducción. El estudio comienza con una de estudio, dista "lOO kilómetros de breve reseña histórica de la subregión, Cartagena. en la que se de taca su organización eco­ nómica precolombina, el papel desem­ La configuración geográfica de Bolívar es peií.ado durante el período colonial y única a nivel nacional, producto de un primeras décadas de la República, hasta departamento angosto y alargado, de desembocar en los conflictos actuales más de 700 kilómetros de longitud, con por el dominio del territorio y de su eco­ innumerables cuerpos de agua que han nomía. La siguiente sección analiza los dificultado la construcción de adecuadas aspectos geográficos de la subregión, en vías terrestres. Esta configuración no fue donde se destacan sus recursos hídricos siempre así, ya que del "Bolívar Grande" y orográficos, así como la jerarquía ur­ fueron segregados los departamentos de bano-regional. Luego, se estudian las ca­ Córdoba (1951) y Sucre (1966) . racterísticas demográfica , destacando la

22

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ruralidad de esta zona de Bolívar, así se han venido desarrollando en los últi­ como la distribución de la pobreza. mos años, impulsadas principalmente por dos programas de cooperación inter­ En la parte correspondiente a la educación nacional. También se presentan algunas se analizan los indicadores de cobertura, experiencias internacionales de coopera­ alfabetismo y caJidad de los colegios. La ción entre empresas mineras con gobier­ sección dedicada a vías de comunicación nos locales y comunidades, para la resalta el estado de aislamiento en que ha elaboración, cofinanciación y ejecución permanecido esta zona de Bolívar y de la de proyectos de impacto local y regional. región Caribe a lo largo de los siglos y re­ Al final se exponen algunas conclusiones coge las propuestas acerca de cuáles de­ y recomendaciones. ben ser las vías prioritaria a construir en el corto y mediano plazos. La siguiente sec­ ción se refiere a la proliferación de los cul­ I. ANrECEDENTES HISTÓRICOS tivos ilícitos en los últimos quince años y su intrincado maridaje con diferentes gru­ Lo que hoy se conoce como el cono sur pos armados ilegales, quienes han domi­ de Bolívar fue siempre una subregión nado el negocio desde siempre. aurífera, incluso desde el período prt:co­ lombino. Es así como el oro de las sepu 1- El capírulo central de la economía del co­ ruras encontradas por la hueste de Pedro no sur hace referencia a las actividades de TIeredia en territorio Zenú pro\(>nía agropecuarias, destacándose los cultivos de la región minera de Zenufana, ubica­ de palma de aceite y cacao, los cuales han da en el bajo Cauca y en Nechí, en los tenido un crecimiento acelerado en los límites de los actuales departamentos de últimos años. La minería de oro ocupa un Antioquia, Bolívar y Córcloba (ABC). lugar destacado en la suhregión, no sólo por los montos de producción y regalías, Algunas zonas de la subregión fueron sino por lo que implica en términos ocia­ conquistadas desde el siglo XVI por ex­ les y ambientale . La siguiente sección está pediciones que salieron de Santa Marta dedicada al desempeño fiscal de los dieci­ y Cartagena. La primera ciudad fue fu 11- séis municipios del sur de Bolívar, en don­ dada por Rodrigo de Bastidas en 1525 y de se trata de explicar qué hay detrás de desde allí salió la expedición de Gonza­ estos resultados. Las regalías cumplen un lo ]iménez de Quesada que remontó la papel muy importante en el desempeño cordillera, descubrió el caserío indígena fiscal de varios municipios, pero así mis­ de La Tora (Barrancabermeja) y alcanzó mo en algunos casos alimentan la corrup­ el altiplano cundiboyacense, donde fun­ ción o la dilapidación de recursos. dó la ciudad de Santafé en 1537. De esta expedición hacía parte el capitán Anto­ Luego, se estudian las iniciativas de pro­ nio Lebrija y Maldonado, quien remon­ yectos productivos y de convivencia que tando uno de los brazos occidentales del

23

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. río Magdalena llegó a la ciénaga de Simití de cuatrocientas familias de indígenas y li­

l en 1537 en donde encontró un pobla­ bres arrochelados . Solo en había do indígena que rebautizó con el nom­ más de cien familias, todos mazamorreros, bre de San Antonio del Toro de Simití dedicados a la pequeña minería de oro (pa­ (Badel, 1999). lacios, 1994: 129 y 133).

A principios del siglo XVII fray Pedro La conquista y colonización española Simón trae noticias de la minas de oro continuaba en esta zona del interior de de Simití y Guamocó, esta última ubica­ la provincia de Cartagena. En las prime­ da en la serranía de San Lucas, entre los ra décadas del siglo XVU las tierras y las ríos Magdalena y Cauca. Dice Simón que minas de oro de Loba fueron adjudica­ al ur de Simití se encontraban las minas das al alférez Diego Ortiz Nieto, capitán de Guamocó y la ciudad de San Francis­ a guerra de Tamalameque, alcalde ordi­ co, fundada en 1611 por el capitán Juan nario de Mompós y encomendero de Pérez Garavito. La creciente actividad Pansegua. Ortiz organizó varias incursio­ minera hizo necesaria la con trucción de nes militares contra lo palenques de un camino entre Simití y Guamocó en negros fugitivos, que se habían estable­ 1623 ( ' alcedo del Villar, 1987: 51). cido en las fértiles tierras de Tiquisio y Noro í, entre lo brazos del llosario y En los años 1787-1788 al fraile francisca­ Loba (río Magdalena) teniendo por lí• no Joseph Palacios de la Vega se le encar­ mite 'ur la ciénaga de Simitl. Luego de gó la mi 'ión de e angelizar concentrar " pacificar" la zona, a Ortiz Nieto le con­ las poblacione de indígenas y negro ' fu­ cedieron u na merced d 200 caballerías gitivo , dispersos por las montaña del sur de tierra, equivalentes a 8""*.000 hectá­ de la provincia de Cartagena. Con razón reas, aunque algunos autores calculan Raichcl-Dolmatoff dijo que, "el Padre que pudieron ser 150.000. Allí tenía Joseph Palacios de la Vega es el último 3.000 cabezas de ganado y 50 sc1avos conquistador del Nuevo Reino de Grana­ (Fals Borda, 1980, tomo J: 57-64) . da" (Palacios, 1994: 25). Este fraile fran­ ciscano recorrió la zona montañosa de los Además de la minería, durante el siglo ríos San Jorge, Cauca, Nechí y toda la zona XVIII en la zona de Simití también se de La Mojana. Su misión lo llevó por las cultivó tabaco. La hoja cultivada en este poblaciones de Ayap 1, Majagual, legua, sector de la ribera del Magdalena se co­ Yatí, Tacaloa así como las rochela en ré, noció en el mercado de Cartagena como Brazo del Cauca, Río Viejo y Tiquisio, las "tabaco de Mompox" y en 1764 llegó a cuales reorganizó. Dice el padre Palacios repre entar cerca del 6% del consumo que en las tres últimas zonas encontró más de tabaco de la región (Harrison, 1951).

Los arrochelados eran personas libres que vivían en rochelas o pequeñas poblaciones, alejados de los centros administrativos y de poder como Cartagena o Santa Marta. Por lo general eran mestizos, negros libres y blancos pobres.

24

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Además de la minería de oro y el cultivo santandereana hasta Mamonal, en la ba­ de tabaco, otras actividades se desarro­ hía de Cartagena. La empresa canadiense llaron en el sur de Bolívar, como la nave­ Andian National Corporation construyó el gación a vapor y la exploración de Oleoducto de Las Infantas entre 1925 y petróleo. El monopolio de la navegación 1926 (Vilo ri a , 1998: 14). Éste tenía una a vapor por el río Magdalena contribuyó extensión de 538 kilómetros de longitud a que durante el siglo XIX y primeras y diez estacione de bombeo, pero ningu­ década del XX pequeñas poblaciones na de éstas quedó ubicada en municipio bolivarenses, como Morales (Bodega del ur de Bolívar. A pesar de lo anterior, Central), Simití (Badillo, Cerro de las expectativas generadas por la produc­ Burgos) y San Pablo, tuvieran una diná­ ción petrolera y la construcción del oleo­ mica comercial alrededor de la nav ga­ ducto por la margen oriental del río ción. En varias de estas poblaciones a Magdalena (departamentos de Santander orillas del río Magdalena se organizaron y Magdalena-Cesar), actuaron como foco los leñateos, actividad que con ' istía en de atracción para que algunas familias pt'oveer madera a los buques a vapor, los antandereanas, boyacenses y costeñas se cuales la utilizaban como combu. tibIe de empezaran a establecer en las poblacio­ sus calderas (Noguera, 1980). En más de nes más sureñas del departamento de cien años de leñateo (entre la décadas Bolívar, lejos ele Cartagena pero cerca al de 1820 y 1930) la deforestación de las centro petrolero de Barrancabermeja. orillas del Magdalena fue indi criminada y las con 'ccuencias ambientales cstán a A principio ' de la década ele 19-i0 se ini­ la orden del día, con inundaciones y se­ ciaron los proyectos de exploración y ex­ quías periódicas. plotación petrolera en el corregimiento dc Cantagallo (perteneciente en ese mo­ El leñaleo generado por la navegación a mento al municipio de Simití) . Estas ex­ vapot' en el Magdalena, las guerras civi­ plotaciones generaron cierto dinamismo les, la minería de oro y las exploraciones de economía de enclave en la subregión, petroleras fueron convirtiendo al Magda­ así como graneles expectativas en la po­ lena Medio en una zona de colonización blación, lo que originó una pequeña ola desde la segunda mitad del siglo XIX, migratoria hacia las nuevas poblaciones reforzada en las dos primeras décadas petroleras. Má tarde, a mediados del si­ del siglo XX. glo XX, llegaron colonos desde los Santan­ deres, Boyacá y otro departamentos, Otra actividad que cambió el paisaje del cu ando en la región andina de Colom­ Magdalena Medio fue la explotación y bia se desató el fenómeno conocido como tran porte de petróleo. Como el sitio de la Violencia bipartidista. En las cuatro úl­ produc ión estaba en Barrancabermeja timas décadas, el cono sur de Bolívar ha (Santander), hubo la necesidad de cons­ sufrido fenómenos crecientes de ilegali­ truir un oleoducto desde esta población dad y violencia, a partir de las bonanzas

25

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de la marihuana y de la coca, así como por estaciones del largo camino entre las ciu­ la irrupción de grupos armados como gue­ dades costeras (Cartagena y Santa Marta) rrillas, paramilitares y narcotraficantes. y las del interior andino (Santa Fe, Soco­ rro, Honda o Tunja). Así, durante la Colo­ Estos actores armados se disputan el te­ nia el sur de Bolívar formó parte de la rritorio no sólo para dominar el cultivo y jurisdicción de Mompós, a orilla del Mag­ tráfico de drogas, sino también para ejer­ dalena, desde donde se administraba el te­ cer el con trol económico sobre la explo­ rritorio y se proveían algunos servicios de tación y comercialización de oro. Allí está gobierno, educación y salud. Simití actuó el negocio que primero dominó la gue­ como un núcleo secundario durante el rrilla, de pués estuvo bajo control abso­ mismo período. En el iglo XIX el río Mag­ luto de los paramilitares y, luego de la dalena desvió el curso principal de sus desmovilización de estos, quedó en ma­ aguas por el brazo de Loba, condenando nos de bandas emergentes que aprendie­ a Mompós al abandono y convirtiendo a ron el oficio al amparo de los anteriores. Magangué en la población más dinámica El reto está en lograr erradicar lo culti­ del Bajo Magdalena. vos ilícitos, con estrategias y proyectos producti os que logren consolidar la le­ En la segunda mitad del siglo XIX el sur galidad en la economía y la vida cotidia­ de Bolívar sólo tuvo tres municipios a na de esta subregión del departamento orillas del Magdalena: Morales, ' an Mar­ de Bolívar. tín d e Loba y Simití, mientras que por e l lado del río Cauca, Majagual era la cabe ­ za administrativa de ese territorio, hasta JI. ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y que en ] 934 Achí se con irtió en muni­ ZONAS DE RESERVA cipio. De esto cuatro municipios origi­ nale se desagregaron los doce restantes, que también se incluyen en el presente A. Político-adtninistrativo estudio (Cuadro 1). Los rasgos má importantes de la organi­ zación espacial del sur de Bolívar se confi­ Para este trabajo se ha delimitado la guraron de de la época colonial y primeras subregión del cono sur de Bolívar en dieci­ décadas de la República, cuando la vías séis municipio : Cantagallo, San Pablo, San­ de comunicación cumplieron un papel ta Rosa del Sur, Simití, Morales, Arenal, Rio

2 fundamental. Durante siglos el río Magda­ Viejo-Norosí , Regidor, El Peñón, San Mar­ lena fue la arteria principal del actual te­ tín de Loba, Barranco de Loba, Altos del rritorio colombiano, a lo largo del cual se Rosario, Tiquisio, Achí, Montecri to y San fueron estableciendo poblacione como Jacinto del Cauca. La extensión de estos

El 20 de diciembre de 2007 la Asamblea y el Gobernador de Bolívar sancionaron la ordenanza en la que se aprobó la creación del municipio de Norosí, segregado de Río Viejo. Al no contar con información estadística desagregada, en este trabajo Río Viejo y Norosí se asumen como un solo municipio.

2 6

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cuadro 1 Municipios del cono sur de Bolívar: año de creación y superficie

--- Municipio Año creación Superficie en km 2

Morales 1865 1.306 Simití 1886 1.345 San Martín de Loba 1886 414 Barranco de Loba 1931 416 Achí 1934 1.043 San Pablo 1969 1.977 Río Viejo-Norosí 1982 1.234 Santa Rosa del Sur 1984 2.800 Cantagallo 1994 870 Tiquisio 1994 758 Montecristo 1994 2.089 El Peñón 1995 352 Arenal del Sur 1996 459 Regidor 1996 396 1995 249 1997 428 Total superficie 16.136

Fuente. Gobernación de Bolivar (2008) municipio es de 16 mil kilómetro cua­ Luca. en su conjunto, cuya máxima ele­ drados, lo que representa el 62% del te­ ación son los 2.300 metros de altitud. rritorio del departamento de Boli ar Organismos internacionales clasifican a la (Mapa 1). erranía de San Lucas como una e orre­ gión estratégica, pero así mi mo uno de El cono sur de Bolívar comparte dos los ecosistema. más amenazados y a la ecosistemas estratégicos, la serranía de San vez meno conocidos del continente. Por lo Luca y la planicie inundablc de La Mojana anterior, catalogan a esta zona, "con e tatus y la Depresión Momposina. E ta última se crítico para su conservación" (Fundación forma a partir de la confluencia de los ríos Colibrí). '(bda la ubregión e tá bajo la ad­

Magdalena, Cauca y San Jorge, así COlTIO ministración ambiental de la Corporación de innumerable ciénagas y caños. La Autónoma Regional del Sur de Bolí ar, cuya subregión tiene por límite oriental el río sede es la ciudad de Magangué. Magdalena, al occidente el río Cauca, al sur el río Cimitarra y al norte el Brazo de B. Geografía y jerarquía urbano­ Loba, mientra que departamentalmente regional limita con Sucre, Córdoba, Antioquia, Santander y Cesar (Mapa 2). La geografía física influye directamente obre el desarrollo económico de las re­ La extensión de los dieciséis municipios giones, mediante algunos factore como e la misma que tiene la serranía de San la dotación de recur os naturale (por

27

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Mapa 1 División político-administrativa del cono sur de Bolívar

MAR CARIBE

MAGDALENA

Tiquisio

Arenal

ANTIOQUIA

SANTANDER

N

~Kms Bucaramanga + O 12.5 25 50 75 •

Fuente IGAC .

28

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Mapa 2 Aspectos geográficos del sur de Bolívar

MAR CARIBE ATLÁNTICO

Cartagena de Indias

MAGDALENA

V NEZUELA

CESAR

SUCRE

CÓRDOBA

ANTIOQUIA Río Cauca )

Río Nechí SANTANDER

Barrancabermeja Bucaramanga

Fuente: IG AC.

29

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ejemplo, fertilidad de los suelos), acci­ que los emplazamientos centrales defi­ dentes geográficos (montañas, ríos o cié­ nidos por Christaller no sólo satisfacen nagas), las condiciones climáticas (lluvias las demandas de una población agrícola o irradiación solar), los desastres natu­ cercana: "también sirven a los mercados rales (inundaciones o sequías) y la salu­ que proveen para sí misnlOS y para to­ bridad (morbilidad). En esta sección se dos los demás" (Krugman, 1997: 61). Los busca mostrar qué incidencia han teni­ anteriores planteamientos pueden ayu­ do las variables geográficas en el aisla­ dar a explicar los cambios o relevo~ ocu­ miento y desenvolvimiento económico rridos en los lugares centrales de la del sur de Bolívar, así como conocer las subregión como Mompós, Magangué, jerarquías urbano-regionales que se han Simití o Santa Rosa del Sur, configurado a partir de estos fenómenos, A partir de la segunda mitad del siglo :xx Se podría pensar que en esta subregión la la jerarquía urbano-regional del Magdale­ geografía ha jugado en contra, con acci­ na Medio ha tenido como lugar central a dentes naturales como humedales, mon­ I3ucaramanga (Santander) , ciudad que tañas e inundaciones. Estos fenómenos concentra una red de servicios públicos y ayudaron a mantener aislada y de pobla­ privados, así como actividades productivas da esta ~ubregión de Bolívar durante mu­ y comerciales que se irradian a una am­ cho tiempo, al dificultarse la construcción plia región interdepartarnental que abar­ de vías de comunicación entre la margen can el propio departamento de ~antander , izquierda del río Magdalena, la serranía de además de ~ubregiones de Anrioquia, Bo­ San tucas y el río Cauca, Pero lo anterior lívar, Boyacá, Cesar y Norte de Santander. no debe llevarnos a "sucumbir" ante la Para el caso del ~ur de Bolívar r del Mag­ idea del determinismo geográfico. En pa­ dalena Medio, Bucaramanga se apoya en labras de Ernesto Guhl (1988: 168), "to­ do nodos secundarios, Barrancaberrneja dos los aspectos geográficos representan (Santander) y Aguachica (Cesar) , desde potencias latentes, pero no una fuerza r·· ,1 donde penetra a esta región interdepar­ El espacio siempre es latente, nunca actüa tamental, por medio de carreteras y ríos por sí solo, no es destino", como el Magdalena y Cimitarra. Lo tres programas de mayor presencia en la re­ Desde la geografía económica Krugman gión: ADAM, de la cooperación de Esta­ (1997) ha explicado cómo evoluciona la dos Unidos (Usaid); PDPMM, que recibe economía de una región o país, así com.o recursos de la Unión Europea; y Acción sus centros poblados. Segün este autor, Social, de la Presidencia de la Repüblica, la concentración de la producción y de tienen sus sedes en Bucaramanga, el pri­ las poblaciones se da en los lugares más mero, y en Barrancabermeja los dos úl­ atractivos o estratégicos, como conse­ timos. De hecho, la correlación entre el cuencia de las externalidades positivas índice de necesidades básicas insatisfe­ que esto genera. Así mismo, argumenta chas (NBJ) de los municipios del sur de

3 U

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bolívar y su distancia con respecto a con afinidades culturales y familiares con Bucaramanga resultó positiva (0,74): a Bu caramanga. menor distancia de Bucaramanga, me­ nores niveles de pobreza. Por el contra­ Mompós, San Marcos y El Banco integran rio, con Cartagena esta correlación fue transversalmente subregiones de los de­ negativa (-0,50) (Anexo 2). partamentos de Sucre, Bolívar y Magda­ lena. La jerarquía de San Marcos se ubica Aguachica, por su parte, no es sólo un cen­ en la zona de La Mojana, en la que se tro de comercio ubregional, sino tam­ incluyen municipios como Majagual y bién terminal terrestre sobre la troncal de Achí, que a su ez están en la órbita de influencia de Magangué. Por su parte, Oriente, sitio de entrada al río Magdalena Mompós y El Banco desempeñan el mis­ desde Gamarra, para desplazarse a los di­ mo papel con varios municipios de la ferente municipios bolivarense del sur. depr sión momposina. Otro de los nodos secundarios del sur de Bolívar e Magangué, ciudad que está ale­ En síntesis, la jerarquía urbano-regional jada de la influencia de Bucaramanga, del sur de Bolívar hay que buscarla por aunque más cercana a la de Cartagena. La fuera del departam nto y de la 'ubregión, jerarquía administrativa, comercial y de ser­ con xcepción de ' anta Rosa dd Sur, po­ vicios de Magangué la ejerce 'obre las zo­ blación que e ubica como nodo de tercer nas de La Mojana, isla de Mompós y Loba. nivel. Como ya quedó planteado, esta i­ El problema con Magangué, considerada luación de escasa dinámica económica ha por alguno~ políticos del departamento iclo producto del aislamiento geográfico. como la "capital dd sur de Bolívar", es que Este fenónleno puede romperse con la e encuentra ubicada en el centro dd de­ construcción de vía troncales y transver­ partamento\ lo que hace que desde esa sales qu integren la subregión no sólo con ciudad e tenga poco acceso al ur profun­ el re to de Bolívar, sino también con los do, donde se ubican los municipios del departamentos vecino. De esta forma, se Magdalena medio bolivarense. dinamizan la econ mía y las migraciones intra y xtrarregionales. Los nodos de tercer nivel son Mompós, San Marcos (Sucre) , El Banco (Magdale­ C. Conflictos por el uso del suelo: na) y el eje Santa Rosa del Sur-San Pablo. zonas de reserva forestal Santa Rosa es el municipio má poblado y campesina y de mayor dinámica del sur de Bolívar, con fuertes vínculos económicos con La mayor parte del sur de Bolívar está Simití San Pablo y Aguachica, así como incluido en la zona de reserva forestal

En esta investigación por norte de Bolívar se consideran los municipios de la subregión del canal del Dique , además del Distrito de Cartagena. El centro lo conforman los municipios de los Montes de María, la isla de Mompós y Magangué. El sur, todos los municipios ubicados al sur de Brazo de Loba.

3 1

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (ZRF) del río Magdalena figura estable­ Lo anterior tiene el agravante de que las cida en 1959 para proteger las áreas de cabeceras municipales de San Pablo, mayor riqueza ambiental del país. En un Tiquisio (Puerto Rico) y Montecristo es­ principio, las ZRF tuvieron una extensión tán dentro de la ZRF. de 65 millones de hectáreas, de las cua­ les se han sustraído más de 13 millones. En su conjunto, los municipios del sur de El área total de la ZRF del Magdalena es Bolívar tienen eJ 73% de su territorio en de 2.155.519 hectáreas, compartidas zona de reserva forestal, situación que entre los departamentos de Antioquia, les impide a sus pobladores cultivar de Bolívar, Cesar, Norte de Santander y manera legal, acceder a títulos ele pro­ Santander. A los municipios del sur de piedad de sus casas o parcelas, así como Bolívar le corresponde 1.] 32.427 hectá­ a créditos otorgados por parle del siste­ reas, más de la mitad del área total de la ma financiero o del Gobierno. Sin títu• re erva forestal (Cuadro 2). los y sin derechos de propiedad no es posible acceder a créditos, situación que La totalidad del territorio de Jos munici­ hace más vulnerable a los campesinos del pio ele Montecristo y San Pablo eSlá en sur de Bolívar. zona de reserva forestal, mientras que 'an­ ta Rosa del Sur y Tiquisio tienen má~ del Este panorama e tan complicado que la~ 90% de su jurisdicción en esta condición. autoridades municipales, departamentales

Cuadro 2 Distríbución de la reserva forestal del Magdalena en los municipios del departamento de Bolívar r-­ Municipio Área total (hectáreas) Área reserva (hectáreas) Participación de la reserva (%) t-- -

Achí 98 .536 68.917 0,70 Altos del RosariO 27.628 16.685 0,60 Arenal 43 .937 23 .023 0,52 Barranco de Loba 40.906 3.013 0,07 Cantagallo 87.753 76 .941 0.88 Montecristo 211 .170 211 .170 1,00 Morales 136.776 45 .099 0,33 74 .687 23 .328 0,31 Río Viejo 128.646 37 .668 0,29 San Jacinto del Cauca 55 .884 34 .237 0,61 San Pablo 197.211 196.311 1,00 Santa Rosa del Sur 236.143 225.332 0,95 Simití 141 .721 100.033 0,71 TiqUlsio 75.588 70 .670 0,93 Subtotal sur de Bolívar 1.556 .586 1.132.427 0,73

Fuente: Fonseca, Gutlérrez y Rudqvlst (2004, p. 42).

32

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. y nacionales sólo pueden tramitar proyec­ Instituto de la Reforma Agraria (lncora) de tos económicos o sociales que estén ubi­ la ZRF. La zona, de 29.100 hectáreas, está cados por fuera de la zona de reserva ubicada en la margen occidental del Bra­ fores tal. Esto implica que la población zo Simití-Morales, hasta la cota de los 200 asentada dentro de la reserva continúa al metros sobre el nivel del mar (msnm). Esta mal'gen de los proyectos institucionales, lo área tiene una población aproximada de que agrava su situación de pobreza y mi­ 3.500 personas, quienes cultivan principal­ seria. Los trámites de catastro o adjudica­ mente maíz, yuca, fríjol, y explotan la ga­ ción de tierra tienen que adelantarse en nadería exten iva. Hasta el año 2004 el Mompós, Cartagena o Barranquilla, lo que Incora había adjudicado 9.358 h ctáreas, se convierte en una restricción adicional correspondientes a 311 solicitudes, lo que para los pobladores de la subregión. Estas representaba una tercera parte del área circunstancias puede que estén contribu­ total de la ZRC. También se habían legali­ yendo al crecimiento de la economía ile­ zado unos 250 predios urbanos (Alcaldía gal de la coca, la tala y la extracción de de Morales, 200... ; lncora, 2001). oro, controlada. por los grupos armados al lllargen de la ley, como narcotraficantes, En diciembre de 2002 el Gobierno nacio­ guerrillas y paramilitares. nal e tableció la ZRC del Valle del Río Ci­ mitarra, ubicada en los municipios de na herramienta complementaria con Yondó, Remedios (Antioquia) , Cantaga- que ~e podría contar para el control de 110 y San Pablo (Bolívar) . E!)la /.ona de 18 I la colonización y la sobreexplotación de mil hectáre as beneficiaría a 25.000 cam­

10 recursos naturales ~on las zona~ de pesinos de e (OS municipio ', pero cuatro reserva campesinas (ZRC) , establecidas meses de~pués de su declaratoria, el Go­ por la Ley 160 de 199q y el Decreto 177 7 bierno nacional decidió suspenderla "por de 1996. El objetivo de las ZRC es con­ razones de interés general". Según algu­ trolar la expansión incontrolada de la nos críticos de la medida, es probable que frontera agrícola, mediante la titulación la ZRC del Valle del Río Cimitarra se hu­ de tierras a los pequeños agricultore biera convertido en un obstáculo para los a, entados en el territorio. A cambio, las megaproyectos productivos que se vienen comunidades campesinas deben asumir impulsando desde el Gobierno nacional, la responsabilidad del manejo y conser­ como el de las concesiones mineras (oro vación de los recursos naturales de la y petróleo) a empresas multinacionales y zona (Ley 160 de 1994 y su decreto re­ el monocultivo de la palma de aceite en glamentario) . plantaciones de grandes dimensiones (ACVC 2007) . La Resolución 054 de 1999 constituyó y delimitó la ZRC piloto del sur de Bolívar, Pese a los inconvenientes presentados en en jurisdicción de los municipios de Are­ esta ZRC, las autoridades nacionales y nal y Morales, la cual fue sustraída por el locales, así como las comunidades de la

33

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. subregión, deben tener presente qu cercana al 100%. Al fraccionarse Simití en esta figura jurídica permitida por la ley los nuevos municipios de San Pablo es u na alternativa viable para hacer com­ (1969) y Santa Rosa del Sur (1984) , Achí patible la titulación de parcelas campe­ y San Martín de Loba se convirtieron en sinas con la producción sostenible y el los municipios más poblados en el perío• cuidado del medio ambiente. do 1973-1993. El censo de 2005 ubica por primera vez al municipio cordillerano de Santa Rosa del Sur como el de mayor 111. DEMOGRAFÍA y POBREZA población del sur de Bolívar, eguido por San Pablo, municipio ubicado a orilla del

A. Delllografía subregional río Magdalena (Anexo 1 y Cuadro 3).

En 1912 la población del sur de Bolívar El sur ele Bolívar es una subregión ma­ representaba el 7% del total departamen­ yoritariamente rural. En 2005 su pobla­ tal, mientras que en 2005 esa participa­ ción era de cerca de 266.000 personas, ción se e levó al 14%. Esto es una señal de repartidas en alrededor de 57.500 hoga­ La dinámica demográfica de la ·ubregión . res. El 63 % de la población de esta Entre 1912 y 1938 los municipios más subregión ¡ve e n el área rural, mientras poblados del sur de Bolívar fueron Bo­ que a nivel departamental y nacional esta dega Central, San Martín d Loba y Achí. participación e del 26%. La subregión re­

El primero [ue ~ ~tación obligada para lo~ pre . e nla el l~ 9-o de la població n total de buques a apor que navegaban por el río Bolí ar, pero en térm i nos ru rafes repre­ Magdalena, lo que le favoreció durante 'enta el 35%. las primeras cuatro décadas del siglo XX. Luego decayó ha la convertirse en Todos lo ' municipios del cono sur son corregimiento de MoraJe . Por su parte, mayoritariamente rural s , , iendo Achí el Achí, a orillas del río Cauca, mantuvo una ejemplo extremo, con el 83% de su po­ población importante para los estándare ' blación en esta condición. La excepción de la subregión en las siguientes décadas es San Pablo, en donde el 78 % de su po­ (Anexo 1). blación vive en la cabecera municipal gran part de la cual es desplazada pOlo El hecho destacado fue el creciIniento de la violencia. Por su lado, Santa Rosa del Simití a partir de la década de 1950 has­ Sur es el municipio con mayor población, ta convertirse en el municipio lnás pobla­ seguido por San Pablo. do del sur de Bolívar en la década siguiente. En el período intercensal 1938- Al analizar por origen se encuentra que 1951 la población de imití creció por todos los municipios tienen una pobla­ encima del 92% y luego entre 1951 y ción mayoritariamente bolivarense. 1964, el incremento fue de 225%, mien­ Cantagallo y San Pablo son los munici­ tras que la subregión creció a una tasa pios que concentran mayor porcentaje

3 4

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cuadro 3 Población urbana y rural del cono sur de Bolívar, 2005

Municipio Población 2005 Total Cabecera Resto

Achí 19.644 3.324 16.320 Altos del Rosario 11 .357 5.373 5.984 Arenal 15.414 3.963 11.451 Barranco de Loba 15.148 4.913 10.235 Cantagallo 7.811 3.197 4.614 El Peñón 7.807 2.712 5.095 Montecristo 16.973 7.080 9.893 Morales 18.523 4.903 13.620 Regidor 8.796 2.965 5.831 Río Viejo 21 .060 6.255 14.805 San Jacinto del Cauca 10.935 2.593 8.342 San Martín de Loba 14.248 5.881 8.367 San Pablo 27 .010 20 .952 6.058 Santa Rosa del Sur 34 .015 13.992 20.023 Simití 18.418 6.684 11.734 Tiquis io 18.786 4.426 14.360 Subtotal cono sur 265 .945 99 .213 166.732 Total Bolívar 1.878 .993 1.399.666 479.327

Fuente DAN E (censo general, 2005)

de población de origen santandereano se asemejan a lo. pueblos andino, . Así (19% Y 11 %, respectivamente) , mientras mismo, por u ubicación la población que el 73% nació en un municipio de Bo­ está a salvo de las inundaciones de los lívar. En Morales el 11 % de su población ríos Magdalena y Cauca, que tanto pa­ proviene del ecino departamento del decen sus vecinos. Su ~ pobladores están

Cesar, mientra que en Montecristo el orgullo O ele contar con el hospital má 10% nació en Sucre. En promedio, en los importante del sur de Bolívar sin los pro­ dieciséi municipios estudiados del sur de blelnas financiero que han tenido los de Bolívar, el 3% de su población es de ori­ Simití y Magangué. gen santandereano y el 2% tanto del departamento del Ce ar como de ucre. De acuerdo con el censo de 2005, el 95% de los habitantes de este municipio son El ca o del municipio de Santa Rosa del nacidos en el propio departamento de Sur merece analizarse con más detenimien­ Bolívar, aunque la población en su gran to a este respecto. Está asentado en las mayoría es de origen andino. Según un faldas de la serranía de San Lucas (600 historiador del municipio, más del 90% de msnm) , por lo que su topografía y clima la población de Santa Rosa del Sur tiene

35

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ancestros en los departamentos del inte­ santarroseños". Algo de razón tendrán, ya rior del país, siendo mayoritarios los bo­ que muchos en Santa Rosa consideran yacenses (60%) y santandereanos (25%) , que en este recóndito municipio del sur seguidos por los antioqueños, llaneros, de Bolívar sobrevive el último reducto de vallecaucanos y tolimenses, entre otros l. los comuneros del Socorro, Charalá y Esta condición hace de Santa Rosa un Moniquirá, la herencia comunera de "pueblito boyacense" al sur del departa­ santandereanos y boyacenses. mento de Bolívar, o mejor, un municipio "boyacentandereano". Su configuración B. Medición de la pobreza montañosa y cultura andina hace de San­ ta Rosa del Sur un municipio diferente a Se ha dicho con insistencia que la pobre­ sus vecinos como Simití o San Pablo, don­ za es una de las características del sur de de prima el paisaje de humedales y pobla­ Bolívar. Una aproximación a este tema ción mayoritariamente riana o costeña. es mediante las cifras de NBl que arro­ jan los censos de población (Gráfico 1) . Santa Rosa del Sur se ha caracterizado por En 2005 Jos indicadores de NBI para to­ su actitud libertaria y de resistencia ante dos los municipios del sur de Bolívar fue­ los actores armados. Así, por ejemplo, en ron superiores a las medias nacional y las tres últimas tomas de la población la departamental, por lo que se encuentran propia comunidad persiguió a los guerri­ en una de las situaciones de pobreza lleros. 'Hlmbién se movilizaron para resca­ material más crítica . Se debe destacar tar a sus secuestrados en manos de lo que Santa Rosa del Sur fue el municipio

suhversivos. En el año 2002 más de ~ . OOO de la ubregión con el indicador de NBI personas se desplazaron hasta San Bias, más bajo, aunque superior a la media base de las Autodefensas Unidas de Co­ nacional en un 200%. lombia (AUC) , para protestar por los atro­ pellos de los paramilitares contra los La subregión sur en su conjunto presentó campesinos, mineros, cocaleros y pobla­ un NBI del 69%, tres veces superior al de ción en general. Con banderas del munici­ Barrancabermeja, municipio santanderea­ pio y cantando "somos libres", la población no del Magdalena Medio. Además de este de Santa Rosa forzó a los paramilitares a municipio Puerto Wilches (Santander) , respetar a la población civil. Luego de es­ Aguachica y Gamarra (Cesar), todos ubi­ tos acontecimientos, se declararon "ciudad cados en la margen oriental del do Magda­ autónoma y libre" en 2001. "Esta gente es lena, presenta un indicador de NBI inferior difícil", decían guerrillas, paramilitares, ejér­ a todos los municipios del cono sur ele Bo­ cito y policía siempre que trataban con los lívar. Por el contrario, los municipios de esta

Entrevista con César Meza , profesor del Colegio Alfred Nobel, Santa Rosa del Sur, 30 de septiembre de 2008. Entrevista con César Meza, oriundo de Boyacá y profesor del Colegio Alfred Nobel, Santa Rosa del Sur, 16 de septiembre de 2008.

3 6

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Gráfico 1 Indicadores de NBI para la subregión del cono sur de Bolívar y municipios circunvecinos, 2005

San Jacinto del Cauca Tiquisio Achí Río Viejo r Guaranda r- Barranco de Loba r Majagual r- El Peñón r- San Martín de Loba r Altos del Rosario r- Montecristo f- Nechí r Regidor r- San Pab lo 1- Morales r Cantagallo Simití 1- Yondó r Arenal f- Santa Rosa del S. r Gamarra Puerto Wilches 1- Aguachlca Sur de Bolívar Bolívar (departamento) Colombia 1- Cartagena t-

Barrancabermeja , ~

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 (porcentaje)

Fuente DANE (censo 2005) y cálculos del autor.

s ubregión interdepartamental que pre­ prósperos (o menos pobres) se ubican entan los mayores niveles de pobreza, en la margen oriental del río Magdalena medida por NBI, están ubicados a orillas (Barrancabermeja, Aguachica, Gamarra y del río Cauca y zona de La Mojana. Puerto Wilches), lo de pobreza interme­ dia están en los Magdalenas medio En esta geografía de la pobr za del cono bolivarense y antioqueño, entre la mar­ sur de Bolívar y sus municipios circunve­ gen occidental del Magdalena y la serra­ cinos se configuran cuatro zonas: lo más nía de San Lucas (Santa Ro a del Sur,

37

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Arenal, Yondó, CantagalJo, an Pablo, Zodes Magdalena Medio) presentaron las Simití y Morales). Un tercer grupo, aun­ menores participaciones de su población que intercalado, es donde la mayoría son en el nivel 1. En otras palabras estos mu­ municipios de la subregión de Loba, como nicipios tuvieron los menores índices de Regidor, AJtos del Rosario, San Marttn de pobreza del sur de BoJívar, medidos a Loba, El Peñón y Río Viejo. Los munici­ partir de los indicadores municipale del pios con mayores niveles de pobreza Sisbén. En el otro extremo, el mayor nú­ medida por NBI están sobre el río Cauca mero de pobres se concentró en lo mu­ y zona de La Mojana, como Guaranda nicipios de Tiquisio, Montecristo, San (Sucre), Achí, Tiquisio y San Jacinto del Jacinto del Cauca, Altos del Rosario, Regi­ Cauca. Cinco de estos municipios presen­ dor y Guaranda (este último del departa­ tan niveles de NBI iguales o uperiores a mento de Sucre), de los cuales cinco se los de Chocó (79 %) , el departamento más localizan en la zona de La Mojana y el otro pobre de Colombia. Incluso, municipios en Loba (Anexo 3) . cercanos a Cartagena, pertenecientes a las subregiones del Dique y Montes de María, La cobertura de servicios públicos domi­ como San Jacinto (9'1 % de su población con ciliarios exhibe un perfil similar al de NBr, NBI) , Carmen de Bolí al' (93,5%) , Santa en donde Barrancabermeja, Aguachica y Ho a (92%) y Villanueva (86%), tienen nive­ Puerto Wilches tuvieron los mejore ' les ele pobreza por encima del Chocó. Al indicadores en conjunto (acueducto, al­ cruzar la información de NBI con la distan­ cantarillado y energía eléctrica) . Como se cia desde Bucaramanga resultó una corre­ anotó, estos municipios pertenecen a los lación positiva (0,74) : a menor dislancia departamentos de , antander y Ce. ar, y de los municipios del sur de Bolívar con S' encuentran ubicados en la margen esta ciudad, menores niveles de NBl. Por oriental del río Magdalena. Por su parte, su parte, la correlación con Cartagena fue San Pablo fue el municipio del sur de negativa (-0,50) (sección UI-B y Anexo 2) . Bolívar con las coberturas más elevadas en acueducto y energía eléctrica, mientra Las cifras de la población registrada en el que . anta Rosa del ' ur presentó la mayor sistema de identificación de potenciales cobertura en alcantarillado (Cuadro 4). beneficiarios de programa sociales (Sisbén) reflejan una realidad similar a las También se pudo constatar que los mu­ de NB!. Al centrar el análisis en el nivel 1 nicipios con jurisdicción sobre el río del Sisbén, se observa que Colombia tie­ Cauca y perteneci ntes a tres departa­ ne en esa categoría el 52% de su pobla­ mentos (Bolívar, Sucre y Antioquía) mos­ ción registrada, Cartagena el 67%, Bolívar traron los indicadores más bajo de el 79%, mientras el sur del departamen­ cobertura, siendo lo más críticos San Ja­ to tiene el 93%. Al desagregar la informa­ cinto del Cauca, Achí y Tiquisio. n pro­ ción por municipio, Cantagallo Santa blema detectado es que el sur de Bolívar Rosa del Sur, Morales y Simití (todos del está al final de la cadena de prioridades

3 8

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cuadro 4 Cobertura de servicios públicos domiciliarios del sur de Bolívar y municipios circunvecinos, 2005 (porcentaje)

Municipio Acueducto Alcantarillado Energía eléctrica

Barrancabermeja 93 ,2 82 ,0 97,7 Aguachica 87,0 73,0 90,8 Puerto Wilches 70,1 54,4 92 ,8 San Pablo 69,8 42 ,0 80,9 Gamarra 80,4 17,6 92 ,2 Morales 63 ,6 40,8 79 ,9 Santa Rosa del Sur 52,4 48 ,5 52 ,8 Montecristo 69,7 0,2 80,7 Regidor 72,8 0,3 84,4 Cantagallo 51 ,6 35,2 61 ,5 San Martín de Loba 47,0 20,8 69,9 Río Viejo 58,9 24,0 56 ,8 Arenal 65,6 0,2 70,5 Nechí 42 ,5 2,2 74,1 Simití 56,1 0,6 58,8 Majagual 45 ,2 0.6 66,0 Altos del Rosario 56 ,0 0,2 68,3 Barranco de Loba 38,1 0,3 71,5 El Peñón 44 ,1 0,5 75,9 Guaranda 32 ,5 0,7 61 ,0 TlqUISIO 42.7 4,8 43.5 Achí 18,1 0,4 42,9 San Jacinto del Cauca 1.3 04 40.7 Bolívar (departamento) 71 ,0 44,4 91.8 Colombia 83,4 73,1 93.6

Fuente : DANE (censo general. 2005)

con respecto a la prestación del servicio potable, en medio de una subregión de de energía eléctrica. Esto implica que ríos y humedales como el Magdalena, cuando se aumenta la exigencia de ener­ Cauca, Cimitarra, Nechí, Santo Domin­ gía elé trica en el campo de Ecopetrol de go, Inanea, Simití y Montecristo, para sólo Cantagallo, e suspende el servicio a las citar algunos caso . Lo irónico es que la diferentes poblaciones de la subregión. Si región cuenta con una gran riqueza no hay energía o la carga es insuficiente, hídrica y biológica, en medio de la po­ las posibilidades de desarrollo económi• breza de u población. En tal sentido es co para el sur de Bolívar serán muy limi­ necesario transformar con tecnología tadas. apropiada esos recur o naturales, para que se conviertan en productos o servi­ Es una paradoja encontrar municipios cios que mejoren la calidad de vida de con problemas de sumini tro de agua sus habitantes.

39

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Las poblaciones más ai ladas y pobres de de edad, y la Ley General de Educación la subregión estaban ubicadas en el lado fija en nueve años la educación obligato­ occidental de la serranía de San Lucas, a ria. Algunos indicadores muestran que es­ orillas del río Cauca y su área de influen­ tos objetivos constitucionales no e están cia, así como en la zona de Loba. Por los cumpliendo. En esta sección se analizarán indicadores de NBI y cobertura de servi­ tres indicadores: cobertura educativa, tasa cios públicos, las poblaciones del sur de de alfabetismo y calidad de la educación Bolívar tienen más similitudes con las de medida a partir de las Pruebas de Estado. Sucre que con las del sur del Cesar. Aquí de nuevo la geografía tiene parte de la res­ El nivel de la cobertura básica y media puesta: varios de estos municipios boli­ muestra un sur de Bolívar fraccionado en varenses y sucreílos con los indicadores tre : los niveles más altos se encuentran más elevados de pobreza están en La en los municipios del Magdalena Medio, Mojana, una de las zonas de Colombia que con una cobertura cercana al 88%, luego anualmente sufre dramáticamente e l fe­ los de La Mojana (80°.{, ) Y por último los nómeno de las inundaciones. Lo m ismo de Loha (70%) (Cuadro 5) . E, ta zona se sucede en la subregión de Loba, que for­ conviene, de hecho, en donde existe la ma parte de la Depresión Momposina, en cobertura educativa más baja de Bolívar, donde las inundaciones ausan todos los por lo que se deben hacer grandes es­ años estragos en los cultivos, viviendas e fuerzos, pues la diferencia con el total na­ infraestructura vial. cional es de casi 20 puntos porcentua1e (pp) .

Iv. E DUCACIÓN Con respecto a la situación de alfahctismo (personas que sahen leer y escribir en to­ La Constitución Política de Colombia es­ das la edades), de nue o el Magdalena tablece la obligatori dad de la educación Medio presentó los mejores indicadores para las personas entre cinco y quince años para e l sur de Bolívar (79,4 %), seguido por

Cuadro 5 Cobertura de educación básica y media en Bolívar, 2006

Zodes" Cobertura (po rc entaje)

Magdalena Medio 87 ,9 La Mojana 80 ,3 Loba 70,3 f-- -- al Zonas de desarrollo económico y social en que está dividido el departamento de Bolívar . .. uent Depa, amento Administrativo de Planeaclón de Bollvar (2008)

40

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La Mojana (75,5%) y Loba (7":1-%). Por elaborada por el lcfes, a partir de los exá­ municipio, los indicadores más elevados menes de Estado. De acuerdo con la in­ se presentaron en Regidor, Cantagallo y formación de 2007, se pudo establecer Santa Rosa del Sur. En su conjunto, la que ninguno de los 56 colegios del sur subregión del sur de Bolívar muestra una de Bolívar se clasificó en las categorías tasa de alfabetismo del 77%, inferior a la superiores (muy superior, superior y del total de este departamento (84%) y de alto), apenas el 9% en media, mientras Colombia (88%) (Cuadro 6). que la gran nlayoría de colegios (91 %) se ubicaron en bajo, muy bajo e inferior El último indicador que se presenta en (Cuadro 7). esta sección es el relacionado con la cali­ dad de la educación media. Para eso se Al interior de la subregión, los colegios ha tomado la clasificación de colegios de los municipios del Magdalena Medio

Cuadro 6 Tasa de alfabetismo en los municipios del sur de Bolívar y en Colombia, 2005 (porcentaje) --- - Municipio Alfabelismo --

Arenal 81 ,22 Cantagallo 82,16 Morales 78,01 San Pablo 76 ,04 Santa Rosa del Sur 81 ,87 Simltí 79,61 Subtotal Magdalena Medio 79,37

Regidor 82 ,66 El Peñón 78,24 Altos del Rosario 73,71 Río Viejo 74 ,03 Barranco de Loba 73,47 San Martin de Loba 76 ,87 Subtotal Loba 75 ,53

Achí 76,34 Montecristo 78,41 San Jacinto del Cauca 74,10 Tiqulsío 68,93 Subtotal La Mojana 74,01 Total sur de Bolívar 76,87 Total Bolívar (sin Cartagena) 84 ,14 Total Colombia 87,63

Fuente: DANE (2005)

41

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cuadro 7 Categoría de los colegios a partir de la Prueba de Estado (Iefes), 2007 (porcentaje)

Alta Media Baja Inferior

Magdalena Medio O 12 47 41 La Mojana (sin Magangué) O 7 27 67 Loba O 8 46 46 Subtotal sur de Bolívar O 9 41 50 Colombia (2006) 41 33,1 22 3,7 - Fuente: Departamento Administrativo de Planeaclón de Bolívar, 2008

tuvieron la mejor clasificación en la ca­ rezagados en pruebas estandarizadas (Sa­ tegoría media, en tanto que los de La ber e Jcfes), brindando una intervención Mojana se concentraron mayoritariamen­ para mejorar la calidad. Por ejemplo, se te en la categoría inferior!>. Sobra decir propone que colegios con bajo puntaje que las diferencias con los indicadores de promedio, "reciban un choque de mejo­

Colombia ~on abrumadoras. ramiento en infraestructunl, capacitación

de profe~ores y soporte pedagógico y ad­ L' na manera de aumentar la cobertura minbtratho. De esta forma se hace una educativa consiste en implementar o re­ intervención en calidad con un criterio forzar una política de capitación, que con­ redistributivo" (Barrera, 2005: 313). En siste en aumentar el número de niño~ esta dirección, entre 200 .. } 2006 el Mi­ atendid()~ por profesor en aquellas escue­ nisterio de Educación Nacional y la Secre­ las o colegio donde e ta relación es baja. taría de Educación de Bolívar contrataron Para que esta estrategia sea efectiva, se con la Universidad Tecnológica de Bolívar debe garantizar a los estudiantes facilida­ dos proyectos de fortalecimiento de capa­ des de acceso a la educación, así como trans­ cidad de gestión de directivos docentes en porte. Con esto se puede lograr mayor Bolívar. Estos, en conjunto, brindaron ase­ cobertura y menores tasas de deserción. soría y capacitación a 360 directivos do­ centes de 119 instituciones educativas Se recomienda a las secretarías de edu­ oficiales de Bolívar y Sucre. Entre los cación departamental y a las municipales municipios del sur de Bolívar que recibie­ identificar en su jurisdicción los colegios ron esta capacitación se encontraban Achí,

Se detectaron otros problemas con respecto a la calidad educativa: algunos colegios tienen computadores, pero han pasado hasta cuatro meses sin poderlos usar por problemas como el corte de la energía o cambio de voltaje. Algunos educadores proponen que las viejas bibliotecas de los colegios sean complementadas con bibliotecas virtuales como Encarta, pero para que funcione es necesario superar los problemas de energía eléctrica señalados.

42

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Altos del Rosario, Cantagallo, Montecristo, Una muestra de los convenios estableci­ San Pablo, San Jacinto del Cauca, San dos entre el PDPMM y las universidades Martín de Loba, Santa Rosa del Sur y Simití hasta el año 2005 deja ver la ausencia casi (Univer idad Tecnológica de Bolívar, absoluta de la academia regional. Estos 2006). fueron firmados con las universidades Javeriana, Industrial de Santander (UIS), En el campo de la educación técnica y Nacional de Colombia, de Antioquia, de universitaria la .lona presenta algunas al­ la Paz (L'nipaz) , Cooperativa de Colom­ ternativas. Así, por ejemplo, en Santa Rosa bia, Popular del Cesar, Servicio Nacional del Sur está funcionando un Centro de Aprendizaje (SENA) y ESAP (POPMM, Terri torial de Adm ¡ nistración Pública 2005). (Cetap) , que depende de la E cuela Su­ perior de Educación Pública (ESAP), sede Bucaramanga. En e ' te Cetap se imparte V. EL PROBLEMA DE LA FALTA un programa de administración pública DE VÍAS territorial a distancia. Tanlbién la niver­ sidad de Pamplona cuenta con programas El origen de la mayoría de problemas que virtuales y él distancia en San Pablo y San­ padece el sur de Bolívar se encuentra en ta Rosa del Sur. Por su parte, en Sinlití el aislamiento geográfico en que ha per­ funciona un Centro Hegional de Educa­ manecido esta subregión en lo~ últimos ción Superior (Cercs), el cual es operado tiempos. Desde el período colonial hasta por la Universidad Tecnológica de Bolívar, la década de 1930 el río Magdalena fue quien, a su vez, cuenta con el respaldo de la principal vía de comunicación de Co­ una amplia alianza interinstitucional-. A lombia. El mayor dinamismo de la mar­ través de estos centros se busca descon­ gen oriental fue impulsado por las centrar la oferta y ampliar la cobertura economía ' de Santander y Norte de en educación superior, con programas a Santander, que necesitaban salidas al río distancia y virtuales, dirigidos a jóvenes Magdalena por Puerto Wilches, Puerto de escasos recursos económicos de los Nacional o Gamarra, para hacer uso de municipios del sur de Bolívar. la navegación a vapor. Bodega Central fue la única población bolivarense que se Pese a lo anterior, es necesaria una ma­ benefició de la navegación a vapor, aun­ yor presencia de la universidades de la que en menor medida que las ubicadas al región Caribe en el cono sur mediante otro lado del río. De hecho, este puerto proyectos académicos y de investigación. tuvo la mayor concentración poblacional

El Comité Operativo de la Alianza de los Ceres está conformado por: Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación y Cultura de Bolívar, alcaldías de los municipios adscritos, SENA, Escuela de Bellas Artes y las universidades Tecnológica de Bolívar, de Cartagena. Los Libertadores y Luis Amigó. Correspon­ dencia con Janeth Cedeño, directora Ceres de Bolívar, Cartagena, 11 de febrero de 2009.

4 3

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. del sur de Bolívar en 1918 y la segunda en por actividades económicas compartidas 1938, después de Achí (Anexo 1). alrededor de la explotación del petróleo y los cultivos de palma de aceite. Luego, en la década de 1920, con la cons­ trucción del oleoducto de Las Infantas En el caso de Morales, Río Viejo y Regi­ hasta Cartagena, Barrancabermeja se con­ dor la economía está controlada en su virtió en la población con mayor dina­ mayoría por inversionistas y cooperati­ mismo del Magdalena Medio. El trazado vas agrícolas provenientes de Aguachica, del oleoducto se hizo por la nlargen municipio cesarense ubicado en la mar­ oriental del río Magdalena, construyén­ gen oriental del río Magdalena. La eco­ dose diez estaciones de bombeo, lo que nomía de esta ciudad se fortaleció y dinamizó esta zona de los departamen­ amplió su radio de acción a municipios tos de Santander y sur del Cesar. En la circunvecinos, al quedar sobre la Troncal misma época los aviones de la Sociedad de Oriente, una vía principal que comuni­ Colombo Alemana de Transporte Aéreo ca a Bogotá y Bucaramanga con Santa (Scadta) seguía la ruta del río Magdale­ Marta. Los municipios cercanos al Brazo na desde Barranquilla hasta Girardot, de Loba tienen un mayor flujo comercial haciendo escala en las poblaciones de y migratorio con Magangué, Mompós y El Magangué, El Banco, Puerto Wilches y Banco, este último nlunicipio del depar­ Puerto Berrío, en el Magdalena Medio. tamento del Magdalena. En la subregión

En la~ siguientes décadas se consolidó la de La Mojana, Achí y los otros municipios infraestructura vial de la margen orien­ bolivarenses tienen fuertes vínculos econó• tal del río Magdalena en esta zona del micos con San Marcos (Sucre) y Caucasia país, con la construcción de la Troncal (Antioquia) . Oc igual forma, el registro de Orien te (Bogotá-Bucaramanga-Santa mercantil del sur bolivarense es atendido Marta) y el Ferrocarril del Atlántico, que por las crunaras de comercio de Magangué, uniría a Bogotá con Santa Marta. La in­ Aguachica y Barrancabermcja. fraestructura vial por la margen occiden­ tal ha sido prácticamente nula (Mapa 3). Esta es una mirada rápida ele la fragmen­ tación espacial del sur de Bolívar, produc­ Estas vías generaron unas dinámicas eco­ to de unos recortes territoriales que no nómicas y movimientos de la población corresponden con su dinám.ica económi• hacia los costados del departatnento ele ca, los movimientos poblacionales o sus Bolívar, buscando cen tros urbanos más ecorregiones. Pero también aparecen al­ prósperos. En los últimos año e ha evi­ gu nas señales de jerarqu ía urbana, con denciado una mayor integración econó• áreas de int1uencia interdepartamentales. mica de Cantagallo con municipios de Antioquia y Santander, tanto por la cons­ Algunos argumentarán con cierta nostalgia trucción del puente Barrancabermeja­ que una zona como el sur de Bolívar, surca­ Yondó (sobre el río Magdalena) , como da por ríos tan vitales como el Magdalena,

44

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Mapa 3 Red nacional de carreteras

OSanlalsabel c!.r-,\ SanAnd~ J GUAJIRA / ~ /-

!YPrOvidenCia y Santa Catalma

OCÉANO ATLANTICO

) ~ VENEZUELA ( \. )

Fuentes: Invías y Gobernación de Bolívar.

Cauca y Cimitarra, no está incomunicada, El transporte fluvial es má barato que el ya que tales arterias son u tilizadas a diario terrestre, siempre que se realice en gran­ por pescadores, campesinos y pobladore des embarcacione y se transporten car­ e n general. Aunque e to puede ser cierto gas considerables. Por el contrario, es muy no debe llevarnos a engaños al pensar que costoso cuando se hace en pequeñas y el río tiene implícito el medio de transpor­ medianas embarcaciones con motores te más económico, rápido y seguro. fuera de borda, en las que se transportan

45

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. grupos pequeños y poca carga. En este esta subregión la Troncal Yondó (Antio­ último caso, la Secretaría de Planeación quia)-Cantagallo-San Pablo-Simití y la de Bolívar hizo el siguiente cálculo: el re­ Transversal de La Mojana, en el tramo corrido de 100 kilómetros por carretera Majagual (Sucre)-Magangué (Bolívar) . La pavimentada en una camioneta con ca­ primera vía, también incluida en el Plan pacidad para diez pers nas, consume 40 2500 y Autopista de las Américas, está mil pesos en gasolina. Si el recorrido se en fase de pavimentación, la cual debe hace por el río en chalupa con motores empalmar con el tramo Cerro de Burgos­ fuera de borda, en los 100 kilómetro se Simití. consumen 400 mil pesos, es decir, diez veces más que por carretera, sin que la La vía Yondó-Simití forma parte de la

ll capacidad de carga sea mayor . En este denominada 'Autopista de las Américas", sentido, el transporte fluvial es más eco­ corredor vial de más de 3.200 kilóme• nómico que el terrestre, si se efectúa en tros que ha sido declarado e tratégico embarcaciones de mayor tamaño, de para el país. Dicha vía atravesará la Cos­ m.otor interno y más capacidad de carga. ta Caribe de de Paraguachón (fron tera con Venezuela) hasta Palo de Letras (fron­ El único aeropuerto de la subregión está tera con Panamá) . En este gran proyec­ ubicado en Santa Rosa del Sur y tuvo gran to la vía Yondó- ' imití tiene una extensión actividad en la é poca más dura de la vio­ de ] 0 7 kilómetros, cuyo ca to asciende le ncia reciente, entre 1998 y 2005. En esos a $80 mil millone (mm) , los c uales se­ años se programaban hasta tre vuelos rán pagados con recursos pro e nlentes diarios de ida y vuelta de Santa Ro. a a de la enta de la .. orporación El é ctrica Bucaramanga, en avionetas con capacidad de la Costa (Cor lea) (DNP, 2008) . para cinco personas. Este servicio lo utili­ zaban principalmente los empleados pú­ Además de la transversal de La Mojana blicos, comerciantes de oro, ganaderos y (tramo Magangué-Majagual) contempla­ pacientes del hospital que debían r cibir da en el Plan olombia Segundo Cente­ tratamiento médico en Bucaram.anga. nario, esta zona de Bolívar y Sucre tendría otros proyectos adicionales pro­ En el sur de Bolívar sólo se tienen 60 ki­ puestos en el Conpes 3421 de 2006 lómetros de vías pavimentadas, siendo como la construcción de diques carretea­ el principal trayecto La carretera Cerro bIes para el control de inundaciones en de Burgos (a orillas elel río Magdalena)­ los sectores San Marcos-MajaguaL-Achí, Simití-Santa Rosa del Sur. En el marco de Nechí-San Jacinto del Cauca, Guaranela­ la Agenda Interna y ele Visión Colombia Achí y Achí-Magangué. A 2006 las obras Segundo Centenario se incluyeron para propuestas tenían un valor ele $120 mm

Intervención de María Claudia Páez, directora del Departamento Administrativo de Planeación de Bolívar, en la Cátedra del Caribe, Observatorio del Caribe Colombiano, Cartagena, 19 de noviembre de 2008.

46

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (DNP, 2006; Secretaría de Obras Públi­ Estas carreteras permitirían la rápida y cas de Bolívar, 2008). económica movilización de las per onas y productos de la subregión, mejorando Hay otros proyectos en el Plan Vial Regio­ el nivel de vida de su población, hacien­ nal que corresponden al 'ur de Bolívar, do má competitiva su economía. En este que todavía no tienen asegurada su finan­ sentido, la dirigencia política y gremial ciación. Los proyectos departamentales del departamento de Bolívar debería suman 193 kilómetros, de los cuale 62 centrar la atención en megaproyectos se ubican en el sur de Bolívar, con un e tratégicos, para buscarles financiación montO de inversión total de $33 mm en los diferentes niveles de gobierno, y (Cuadro 8). cuya construcción sea posible en el cor­ to y mediano plazos. El economista No hay duda de que para hacer factibles Albert Ilirschman ha criticado la costum­ las opciones de desarrollo económico y bre de impu lsar muchos pequeño, pro­ social de esta ubregión de Bolívar, así yectos, ya que esa práctica requiere como la integra ión con e l re to del de­ esca o c nacimiento de ingeniería y partam nto, se debe contar on una mÍ­ p laneación, mientras que lo ' proyectos nima infraestructura de carretera. que estratégicos necesitan mayor habilidad la recorran de sur a norte paralelas a los que no siempre se encuentra di. ponible

ríos Magdalena y Cauca, desde lo lími• en los gobierno o En e 'te sentido, , e po­ tes con Antioquia (Yondó y Nechí) , ha::,ta dría argumentar que en los diferentes el Brazo de Loba. Una tercera vía debe­ muni ipios del sur de Bolí ar, "el ele ' a­ ría cruzar transversalmente La Mojana rrollo no se frena por la e . casez de fon­

bolivarense, de 'cle Puerto Y, necia hasta do~ , °ino por una esca ez de proyectos Regidor, pasando por Tiquisio, Norosí y bien concebidos y dirigidos" (Ilirschman, Río Viejo. 1973: 191) .

Cuadro 8 Proyectos del Plan Vial Regional en el sur de Bolívar

Proyecto vial Kilómetros

Buenavísta-Arenal-Norosí 28 Río Viejo-Reg idor 12 Barranco de Loba-San Martín de Loba 9 Barranco de Loba-Altos del Rosario 8 Altos del Rosario-Río Magdalena (Bocas de las Palomas) 5 Subtotal sur de Bolívar 62 Total departamental 193

Fuente : Secretaría de Obras Públicas (2008) .

4 7

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l7l. CULTIVOS ILÍCITOS Y cultivos ilícitos en este departamento, lo CONFLICTO ARMADO que ha sucedido es que cultivos y culti­ vadores se desplazan al vecino departa­ mento de Nariño, el cual en 1999 apenas A. La tragedia participaban con el 2 % del total nacio­ de los cultivos ilícitos nal. El sur de Bolívar ha sido una zona de bo­ nanzas como el oro, la extracción de ma­ Las hectáreas cultivadas empezaron a dera, o los cultivos de marihuana y coca, aumentar y en 2007 Nariño era el de­ todas caracterizadas por un ambiente de partamento con más coca sembrada en despilfarro, informalidad e ilegalidad. Colombia, con una participación del Como toda bonanza, aquéllas han sido 20%, frente al 15% de Putumayo. Por su pasajeras, pero durante su desarrollo las parte, durante el mismo período la par­ consecuencias negativas superan con cre­ ticipación del departamento de Bolívar ces los escasos beneficios producidos. subió del -i % al 6 % del total nacional (Cuadro 9) . En los años 1999 y 2000 PULUmayo fue el departamenLO con las mayores áreas sem­ Los datos de hectáreas cultivadas de coca bradas de coca en Colombia, con una par­ en el sur de Bolívar para el período 1991- ticipación en el tOlal nacional ~uperior al 2007 muestran tres fase:-, diferentes: el .,6%, seguido por Meta. Luego de una primer tramo (1991-199 j) podría sei1a­ agre iva campaña de erradicación de larsc como unos ai10S de claro dominio

Cuadro 9 Hectáreas cultivadas de coca en algunos departamentos de Colombia, 1999-2007

f-- Dep arta ment o 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 -

Nariño 3.959 9.343 7.494 15.131 17. 628 14154 13.875 15.606 20 .2 59 Putumayo 58 .297 66.022 47.120 13.725 7.559 4.386 8.963 12.2 54 14.813 Meta 11 .384 11 .123 11.425 9.222 12.814 18.740 17.305 11 .063 10.386 Antioqu ia 3.644 2.547 3.171 3030 4273 5.168 6.414 6.157 9.926 Bolívar 5.897 5.960 4.824 2.735 4.470 3.402 3.670 2.382 5.632 Subtotal 83 .181 94 .995 74 .034 43 .843 46.744 45.850 50 .227 47.462 61 .016 Resto 76 .819 68 .005 70.966 58 .228 39.596 34 .500 35.523 30.408 37 .883 Total nacional 160.000 163 .000 145 .000 102 .071 86 .340 80 .350 85 .750 77 .870 98 .899 Departamentos afectados 12 21 22 21 23 23 23 23 23

Fuente ONU (Unodc, 2008).

48

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de los grupos guerrilleros ELN y FARC en a disputarle el territorio al ELN Y a las FARC. las zonas rurales donde se cultiva la coca'). En esta guerra sangrienta estaba en juego el control de negocios que hasta ese mo­ Los cultivos en 1991 fueron significati­ mento estaban en manos de las guerrillas, vamente altos, para luego presentar una como el cobro de impuesto extorsivos o caída superior al 60% hasta 1994 . A par­ "vacunas" por la producción de coca, ex­ tir de ese aii.o se da un crecimiento leve tracción de oro y contratos a través de los de los cultivos, que luego es mucho más lxesupuestos de algunos municipios. rápido en 1998 (Gráfico 2). Se debe des­ tacar que a partir de esto años se detec­ Guerrillas y paramilitares se nutren de los ta la llegada a la subregión de los primeros mi mos recursos: cultivo ' ilícitos, extor­ gru pos paramilitares 10, quienes entraron ión y corrupción, pero las ideologías que

Gráfico 2 Evolución de los cultivos de coca en el sur de Bolívar, 1991-2007 (hectáreas)

7000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

O

1991 1992 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

Fuente Fonseca. Gutlérrez y Rudqvist (2004) ; Unodc.

Las guerrillas Ejército de Liberación Nacional (ELN) y Ejército Popular de Liberación (EPL) nacieron en la década de 1960 en la región del Magdalena Medio. A principios de la década de los noventa llegó la guerrilla de las FARC a la zona y para 1995 el ELN tenía trece frentes y dos compañías en el Magdalena Medio, las FARC diez y el EPL dos (PDPMM, 1996).

10 A mediados de la década de los noventa había cuatro grandes grupos paramilitares en la zona del Magdalena Medio. Hacia 1997 se unificaron las estructuras de estos grupos bajo el mando de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), con el nombre de Bloque Central Bolívar.

4 9

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. les dieron vida fueron distintas en un coincidiendo con el año en que el gobier­ principio. Según la opinión de un senci­ no inició las aspersiones aéreas en el sur llo campesino desplazado del sur de Bo­ de Bolívar. lívar, estas diferencias son evidentes: Diverso programas gubernamentales y La filosofía de la guerrilla es totalmente no gubernamentales iniciaron en esta diferente a la filosofía de los paramilitares época programas legale de economía al­

[ . . . 1 La guerrilla está convencida de que ternativa, amarrados a la erradicación vo­ la revolución se va a dar a partir de la si­ luntaria de cultivos ilícitos. En estos tuación que crea la pobreza en la gente municipios del sur de Bolívar, entre los [ .. . 1 De hecho, la política de la guerrilla año ' 2003 Y 2006, se pasó de la abun­ es empobrecer más a la gente; cualquier dancia del dinero fácil y del dominio ayuda que le venga del Estado, general­ paramilitar a una economía de la auste­ mente tratan de obstruirla. [Por su par­ ridad con predominio de la legalidad, te 1 los paramilitares dicen que si se alían como producto de la deslTIovilización de con los ricos l . .. 1 van a ser más fuertes; las AUC. De todas formas, no ha sido fá­ entonces, les interesa que lo ricos Lleguen cil instaurar este nuevo modelo político a la zona (Gutiérrez, 200 : S). y económico de la legalidad y la legitimi­

dad 12 .

En medio de estas diferencia~ ideológi• cas, los cultivos ilícitos se continúan ex­ En el año 2007 olvicron a incremen­ pandiendo con el apoyo de unos y otros. tarse los cultivos de coca, al igual que las El crecimiento de los cultivos de coca fumigaciones. Este fenómeno puede te­ mostró un pico en el año 2000, represen­ ner su explicación en la estrategia que tando un incremento del 200% con res­ están utilizando los cocaleros pal-a man­ pecto al área cultivada seis años atrás. En tener o aumentar la producción de coca, 1999 y 2000, año del auge cocalero, es a pesar de las fumigaciones: son los lla­ evidente el dominio paramilitar en la zona mados cultivos itinerante , en el sentido y el repliegue de las guerrillas a zonas apar­ de pa ar a deforestar y sembrar en otros tadas de la serranía de San Lucas 11. A par­ sitios luego de la erradicación, cada vez tir del 2001 la tendencia fue decreciente, más adentro de la serranía. Al decir de

11 Se calcula que en 2004 en la región del Magdalena Medio (donde se ubica el sur de Bolívar) las FARC y el ELN tenían cerca de 2.000 y 1.200 integrantes, respectivamente. La mayor presencia de las FARC era en los municipios de Yondó (Antioquia), Cantagallo, San Pablo, Santa Rosa del Sur y Simití (Bolívar). El ELN intentaba mantener su presencia en la zona minera de la serranía de San Lucas, jurisdicción de los municipios de Santa Rosa del Sur, Morales, Río Viejo y Arenal (Gutiérrez, 2004). En 2005 y 2006 en el Magdalena Medio y sur de Bolívar se desmovilizaron 5.549 paramilitares, pertenecientes a los Bloques Central Bolívar en Santa Rosa del Sur (2.519), La Mojana (109) , el nordeste antioqueño, el Bajo Cauca y el Magdalena Medio (1.922) y Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (999) (Oficina del Alto Comisionado para la Paz, información disponible en internet) . 12 Entrevistas con Rocío Díaz y Yasmile Gamboa, secretarias de Desarrollo Económico y Planeación, respecti­ vamente, del municipio de Santa Rosa del Sur, 16 de septiembre de 2008.

50

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. algunas autoridades de la zona, "los cul­ podría interpretarse como que las fu­ tivos ilícitos caminan" y se han ido des­ migaciones aéreas tuvieron una inciden­ plazando desde la cara oriental hasta la cia de hasta el 70% en el número de occidental de la serranía de an Luca hectáreas de coca embradas en esta subregión del Caribe colombiano (Cua­ En 2007 se calcula que el número de ho­ dro 11). gares vinculado con la coca en el sur de Bolívar fue superior a 2.000, mientras el El problema de esta práctica son los cos­ número de persona llegó a 9.250, cifra tos ambientales que conlleva así como de por sí bastante conservadora (Cuadro los efectos colaterale en la salud huma­ 10). Otros autores esti maron cerca de na. En este sentido, son preferibles los 6 .000 raspachines de coca en 2003 sóLo programas de erradicación manual, for­ para el municipio de San Pablo (Fonseca, zosa o voluntaria, así como la implemen­

Gutiérr z y Rudqvist, 2004: 66) I .~ . Todo tación de programas de desarrollo parece indicar que la tendencia en los tI"es alternativo. De todas formas , el Gobier­

últimos años en el Uf" de Bolívar ha sido no privilegia la aspersión aérea a la erra­ la disminución de los cultivadores de dicación manual, pero en 2007 la relación coca, pero con el aumento del talllatio fue muy diferente para el sur de Bolí ar, de la unidad de produc ión. comparada con la de para Colombia en su conjunto. En efecto, mientras en Bolí• El coeficiente de correlación entre hec­ var por cada he ctárea erradicada manual­ táreas cuLtivadas y asperjadas durante el mente se fumigaron 13,7 heclárea de período 2001-2007 fue de 0 ,7, lo que coca, en Colombia la relación fue de 1 a

Cuadro 10 Estimativo del número de familias involucradas en el cultivo de coca, 2007 r--- Región Cultivos de coca Promedio por Promedio Número Número (hectáreas) personas en hectáreas de hogares de personas el hogar por hogar

Sur de Bo líva r 5.632 4,6 2,8 2.010 9.250 Región central de Colombia 19.007 4,6 2,8 6.800 31 .177 Colombia 98 .899 1,24 80.000 382 .559

Fuentes: Unodc (2008); para el sur de Bolívar' cálculos del autor con base en Unodc.

13 En tres hectáreas de coca, un pequeño productor puede llegar a producir hasta 6.000 kilogramos de hoja de coca, de la que extrae cada tres meses 4 kg de base de coca. A precios de 2003, estos cocaleros venden su producción en cerca de $8 ,8 m, que al descontarle los costos directos e indirectos les queda un ingreso neto cercano a los cuatro millones de pesos (cfr. Fonseca, Gutiérrez y Rudqvist, 2004: 63) .

5 1

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cuadro 11 Número de hectáreas de coca sembradas y asperjadas en el sur de Bolívar

Ha/año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Coca cultivada 4.824 2.735 4.470 3.402 3.670 2.382 5.632 Aspersión 11 .581 O 4.783 6.456 6.409 2.662 7.050 -- Fuente Naciones Unidas Oficina Contra la Droga y el Delito (Unodc) , "Colombia monitoreo de cultivos de coca" , Bogotá, junio 2008).

2,3 hectáreas 1'. Sería recomendable, por políticos, quienes se han radicado mayo­ motivos sociales y ambientales, que en ritariamente en España, los Estados Uni­ el sur de Bolívar se privilegiara la erradi­ dos y Canadá. Más allá de la diferencia cación manual de coca, acompañada de sustancial del número de desplazados, el programa alternativos de desarrollo objetivo debe ser la atención inmediata económico para las comunidades afec­ a esta población vulnerable, carente de tadas por los cultivos ilícitos y el conflic­ casi todos los ervicios básicos. to armado. A partir de cifras anualizaclas se sabe que B. Consecuencias del conflicto en trece años de desplaLamiento forzo­ armado so, entre J 99q y 2006, de los treinta municipios del Magdalena Medio que for­ Colombia ha vivido un prolongado con­ man parte del Programa de De arrollo y flicto armado al Inenos desde la década Paz del Magdalena Medio (PDPMM), sa­ de 1970. La Consultoría para los Dere­ lieron 103.564 personas por nlotivos de chos Humanos y el Desplazamiento violencia (2:3.393 familias), en tanto que (Codhes) estima que entre 1985 y 2007 recibieron 61 .209 desplazados (13.165 los desplazado. por motivos de violen­ familias) (Dávila, 2007) (Cuadro 12 y cia en Colombia son más de cuatro mi­ Gráfico 3). Las anteriores cifras indican llones de personas, mientras que la que en términos netos, salieron expulsa­ Oficina de Acción Social de la Presiden­ das de la región 42.355 personas. Así cia de la República calcula que entre mismo, el 63,4% de las familias expulsa­ 1999 y 2007 el número de desplazados das por la violencia en el Magdalena fue de 2,3 millones de personas (Codhes, Medio provenían de siete municipios: 2008). Esto, sin contar con los asilados Barrancabermeja, San Pablo, Yondó,

14 En 2007 en Bolívar se erradicaron de forma manual 514 hectáreas y se fumigaron 7.050 hectáreas de coca, mientras que en toda Colombia se erradicaron manualmente 66.805 hectáreas y se asperjaron 153.135 hectáreas (cfr. Unodc, 2008: 71 y 75) .

52

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cuadro 12 Personas expulsadas y recibidas por motivos de violencia en Barrancabermeja y municipios del sur de Bolívar, 1997-2005

-- Municipio Expulsadas Recibidas

Barrancabermeja 16.644 27.051 San Pablo 14.606 11 .118 Tiquisio 9.040 901 Cantagallo 6.560 649 Santa Rosa del Sur 4.500 4020 Sim ití 4.298 508 Morales 3.762 1.607 Río Viejo 2.798 1.105 Arenal 1.696 800 Reg idor 445 283 Subtotal 47. 705 20.991 Totales 103.564 61 .209

-- - Fuente Dávlla (2007, p 36).

Gráfico 3 Número de desplazados en el departamento de Bolívar y en el Magdalena Medio, 1997-2007 (pe rsonas desplazadas) 40 .000

35 .000

30.000

25 .000

20 .000

15000

10.000

5.000 o 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Magdalena Medio Bolívar

Fuentes ACCIón Social y Dávila (2007, p 51).

53

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Tiquisio, Aguachica, Cantagallo y anta Desplazamiento desapariciones y asesi­ Rosa del Sur. natos fue la constante durante más de una década en el sur de Bolívar y buena En cuanto a la recepción de población parte del territorio colombiano. Cifras desplazada, el caso más preocupante es entregadas a la Unidad de Justicia y Paz el del municipio de San Pablo, ya que en­ de la Fiscalía por el ex jefe paramilitar tre 1997 y 2006 recibió 11.118 personas Rodrigo Pérez, alias Julián Bolívar, confir­ de plazadas por la violencia, equivalente man que entre 1999 y 2005 el Bloque al 41 % de su población, de acuerdo con el Central Bolívar tuvo entre su filas 1.058 censo de 2005. De otra parte, el 46% de muertos, de los cuales 685 fueron sepul­ la población expulsada por factores de vio­ tados en Santa Rosa del Sur, 210 en San lencia en el Magdalena Medio estaba asen­ Pablo y 163 en Simití. Según la opinión tada en lo~ nlunicipios del sur de Bolívar, de Pérez, "estos son los muerto que pu­ siendo los casos más dramáticos los de San dimos recuperar r ... 1 Este es un ejemplo Pablo, Tiquisio, Cantagallo y Santa Rosa pequeñito para que usted e haga la idea del Sur. de cómo fue la confrontación armada en el ur de Bolívar" (revista Cambio, 2008) . Al analizar la evolución, se observa qu en el sur de Bolívar lo ' años en que e pI' du­ En e ' ta guerra sin cuartel entre para­ jo el mayor número de desplazados por militares, guerrillas, narcotraficantes y la violencia fueron 2001 2000 (en or­ fuerzas elel Estado por el control de la den de cendente). De otra parte, 2003 y serranía de San Lucas y la zona plana d I 200"-1 fueron los años de menor expulsión sur de Bolívar hubo mucha víctima ' ci­ en ocho de nue e municipios del sur de viles entre la cuales se cuentan por lo Bolívar. En el Magdalena Medio y el de­ meno 500 desaparecidos. Cifras de este partamento de Bolívar en conjunto se ob­ conflicto pueden encontrarse en las fu­ serva en la población desplazada un nerarias de la subregión, las cuales tuvie­ comportamiento similar, que tiene como ron una actividad frenética en estos años críticos 2000 y 2001, luego de cien­ años: en Santa Rosa del Sur dos fune­ de hasta 2004, para de nuevo cambiar La rarias atendieron por lo menos 1.200 tendencia en los dos últinlo ' años. cuerpos, de los cuales má d 700 eran paramilitares del Bloque Central Bolívar. Cuando se toman los dieciséis municipios Uno de estos hombres que prestaba los del departamento de Bolívar que están ubi­ servicios funerarios explica u calvario: cados al sur del Brazo de Loba (límite nor­ "Arreglé tantos cadáveres que mi mujer te de nuestra zona de estudio) se observa me dice que me cambió la cara [ ... 1 Yo que durante el período 1997-2008 el nú­ era muy risueño y tratable, pero me veo mero total de de plazado fue cercano a en el espejo y encuentro el destrozo de 94 mil per onas, cifra que representa el esa guerra por todas partes" (revista Cam­ 38% del total departamental (Cuadro 13). bio, 2008).

54

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cuadro 13 Población desplazada en el sur de Bolívar, 1997 a noviembre de 2008

Municipio Número de desplazados

Achí 6.918 Altos del Rosario 2.689 Arenal 2.157 Barranco de Loba 4.843 Cantagallo 8.647 El Peñón 1.527 Montecristo 9.561 Morales 5.073 Regidor 775 Río Viejo-Norosí 3.326 San Jacinto del Cauca 685 San Martín de Loba 2.552 San Pablo 21 .388 Santa Rosa del Sur 6.741 Simití 6.825 Tiquisio 9.978 Subtotal sur de Bolívar 93 .685 Total Bolívar 243 .385 Total Colombia 2.808 .900

Fuente' Acción Social.

La desmoviliza ión del Bloque cntral e té haciendo falta un componente más Bolívar de las AUe se efectuó en 2005 y poderoso de inversión social, de inver- 2006, mi ntras que las políticas de egu­ ión en infraestructura vial y de servicios ridad democrática han permitido aumen­ públi os, así como más proyectos pro­ tar el pie de fuerza para combatir a la ductivos para las comunidades afectadas guerrillas, bandas emergentes y narcotra­ por la violencia y la pobreza. Talnbién ficantes , quienes han aprovechado la "mano dura" en la vigilancia del manejo desintegración de las AUe para contro­ presupuestal de los entes territoriales del lar los negocios ilícitos que éstas dejaron. ur de Bolívar. Está claro que en 1 ur de Bolívar el mo­ nopolio de las armas no está en manos En síntesis, las cifras de desplazamiento del E tado, situación que complica la lle­ de la población hasta 2004, a í como las gada de inversionistas y pone en peligro de homicidios y cultivos ilícitos hasta a la población civil que queda atrapada 2006, fueron poco alentadora a pesar en medio del conflicto. Es posibl que a de mostrar una tendencia a la baja, pue esta política de "mano dura" contra los luego sufrieron incrementos. Las autori­ cultivos ilícitos y los grupos armado, le dades deben estar atentas para que esta

55

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pequeña destorcida no se convierta en desgracia [ ... ] Toda la vida me contaron el inicio de un nuevo período de violen­ que las mariposas nocturnas llaman la cia en el sur de BoHvar, cuando ya se sabe mala suerte" (García Márquez, 2007: que en los dieciséis municipios de esta 331). Otros pensarán que las n1ariposas subregión en 2007 los homicidios se son calificadas de manera injusta, toda vez incrementaron en un 88% con respecto que sus visitas podrían interpretarse como al año anterior (Cuadro 1,,*) . "alertas tempranas" de desgracias por venir. Las explicaciones populares del recrude­ cimiento de la violencia no se hicieron esperar. En efecto, en algu nas zonas del VII. ECONOMÍA DEL CONO SUR país identifican a la mariposas como men­ BOllVARENSE sajeras de las calamidades, de ahí que una persona de la subregión afinnara: "están La economía del sur de Bolívar gira en volviendo los asesinatos porque hay más torno de actividades primarias como la mariposas que ele costumbre" (revista minería, la agricultura, la ganadería y la CaJnbio, 2008). Desde la literatura uno pesca. También los cultivos ilícitos han de los personajes de Cien arios de sole­ marcado el perfil económico de la subre­ dad pen 'aba lo mismo al ver invadida su gión. El propósito de esta sección es pre­ casa por mariposas amarillas: "Esto es una sentar un diagnóstico de su economía,

Cuadro 14 Homicidios en el sur de Bolívar y en Colombia, 2005-2007

Municipio 2005 2006 2007 2005-2007

Achí O 1 3 4 Altos del Rosario O O 2 2 Arenal 1 O 1 2 Cantagallo 12 5 14 31 El Peñón 1 O O 1 Montecristo O 10 15 25 Morales 2 3 7 12 Río Viejo 1 O 1 2 San Pablo 7 10 10 27 Santa Rosa del Sur 3 O 9 12 Simití 7 3 O 10 Tiquisio O 1 O 1 Subtotal sur de Bolívar 34 33 62 129 Total Bolívar 411 471 459 1.341 Colombia 17.331 16.231 16.269 49.831

Fuente : Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2006 y 2007)

56

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mostrando potencialidades y limitacio­ del Sur y 900 en Cantagallo. La producción nes en sus diferentes actividades. fue de 1.481 toneladas, destacándose el alto rendimiento (tonlha) de los produc­ A. Cultivos de cacao tores de Cantagallo (Cuadro 15). En pal­ ma de aceite el departamento de Bolívar y pahna de aceite tenía cultivadas cerca de 9.300 ha, de las En los dieciséis municipios estudiados se cuales el 57% se encontraban en el cono cultivan cerca de 75 mil hectáreas, sobre­ sur bolivarense. Por municipios, San Pa­ saliendo por su extensión los cultivos de blo tenía cerca de 2.000 ha y Simití 1.100 arroz, maíz, sorgo, yuca, palma de acei­ ha (Cuadro 16). te y cacao. Los dos grandes productores de arroz ecano mecanizado fueron los El índice de empleo directo en el cultivo municipios de San Jacinto del Cauca de cacao es de 0 ,51 por hectárea, mien­ (1] .500 ha) y Achí (6.000 ha) , mientras tras en palma desciende a 0 ,16 Y en arroz que en maíz tradicional Río Viejo y Simití secano mecanizado a 0 , 14 . De acuerdo tenían las mayores áreas cultivadas. Mo­ con estos índices, el cuLtivo de cacao es rales es el luayor productor de sorgo y más intensivo en mano de obra que la d e yuca, seguido por Simití. palma de aceite y el arroz mecanizado. En efecto, para generar un empleo direc­ Con referencia a Jos cultivos de cacao, en to en cada uno de los cultivos es necesa­ 2 005 había sembrada 3 .57 2 hectáreas, rio contar con do ha en cacao, 6..3 ha en d e las cuales 1.620 estaban en , anta Rosa palma o 7, 1 ha de arroz. Al aplicar estos

Cuadro 15 Área cultivada en palma de aceite en el departamento de Bolívar, 2005

- Municipio Área (ha) Producción (t) Rendimiento (t/ha) Unidades Sembrada Cosechada productoras -

Ar jo na 180 160 1.300 8.125 70 Cantagallo 810 600 7.200 12 .000 75 María la Baja 3.400 2.000 30.000 15.000 400 Reg idor 450 O O O 60 Río Viejo 1.400 O O O 7 San Pablo 1.950 800 8.800 11 .000 235 Simití 1.100 O O O 320 Total 9.290 3.560 47 .300 13.287 1.167

Fuente: Secretaría de Agricultura de Bolívar ("Estadísticas del sector agropecuario" 2005, información electrónica) .

57

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. índices a las á reas cosech ad as e n el sur gener a n cerca d e 4 .9 0 0 empleos direc­ d e Bolívar se estim a q u e los tres cultivos tos y 10 .200 indirectos (Gráfico 4 ) .

Cu adro 16 Área cultivada en cacao en el departamento de Bolívar, 2005

Municipio Área (ha) Producción (t) Rend imiento (t/ha ) Unidades Sembrada Cosechada productoras -

Ach í 30 10 75 7.500 20 Altos del Rosario 50 Arenal 127 70 70 56 800 Cantagallo 898 848 848 848 1.000 Morales 30 30 30 18 600 Pinillos 150 50 50 43 860 Río Viejo O San Pablo 217 205 205 102 498 Santa Rosa del Sur 1.620 600 600 260 433 Slmltí 400 80 80 56 700 Tiqu lsio 50 30 30 23 767 Total 3.572 1.923 1.988 8.906 4.480

Fuente: Secretaría de Agricultura de Salivar (2005) .

Gráfico 4 índice de los empleos directos e indirectos en cacao, arroz mecanizado y palma (e mpleos por hectárea)

0,6

0,5

004

0,3

0,2

0,1

0,0 Cacao Arroz Palma

_ Directo C=:J Indirecto

Fuente Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-CorporacIón Colombia Internacional (CCI , 2008) .

58

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El Programa de De arrollo Alternativo Tal asociación se propuso cambiar la men­ 2003-2006 tuvo como objetivos princi­ talidad del cultivo de la coca, tan arraiga­ pales consolidar el proce o de erradica­ da en los campesinos de la zona, hacia ción de cultivos ilícitos, prev nir su cultivos que fueran sostenibles y dentro expansión, así como brindar alternativas de la legalidad. Así, como si jugaran a legales de ingreso y empleo a las fami­ cambiar una vocal, los proyectos de Apro­ lias campesinas de Colombia. A partir de casur pretenden pasar de la coca al ca­ este programa e impulsaron proyectos cao y convertirse en uno de lo pilares de productivos agrícolas y agroforestales de la agricultura del sur de Bolívar y la sen"a­ mediano y largo plazos, como son los nía de San Luca , junto con otros produc­ tos como café, caucho y caña panelera. cultivos de cacao, palma de accit , cau­ Estos cultivo emp zara n a cam.biar la cho, café, agroforestalcs y forestales pro­ economía de la ubl'egión, no sólo al el' ductivos (DN P, 2003). un cultivo sostenible en términos econó• micos (con tre hectáreas una familia se Por diferentes problemas sanitari s y de sostiene), sino también en Jo social cn la rentabilidad la producción de cacao nun­ medida en que la población vive cn tran­ ca ha sido considerable en el Caribe co­ quilidad y dentro de la legalidad. lombiano. En el sur de Bolívar este cultivo se cmpezó a impulsar sistemáticamente Alrededor de Aproca ur e ha logrado a partir del aúo 2002, cuando la Funda­ unir csfue rzo de los 'cctore ' público, ción Panamericana para el D e sarrollo­ privado y la cooperación internacional. Es Capítulo Colombia (Fupad-Colombia) , así como la financiación de sus proyecto con recur o de la agencia e tadouniden­ pro iene de Usaid-ADAM (cerca del 7 5%) , se Usaid financió un proyecto de de a­ Acción Social (20%) y el Programa de rrollo alternativo (2002-2004). Luego de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio e ta primera xperiencia, en 200 surgió (PDPMM) (5%). Más recientemente otras la Asociación de Productores de Cacao del empresas como Ecopetrol, OXl y Funda­ Sur de Bolívar y Magdalena Medio ción Colombia también han empezado a (Aprocasur), de la que hicicron parte cer­ financiar alguno proyectos. ca de 200 campesinos, que en el pasado habían sido cultivadores de coca. Cuatro En la subregión del ur de Bolívar se han años después de su creación, Aprocasur sembrado cerca de 2.500 hectáreas de tenía actividades productivas en Santa cacao bajo modelo agrofore tales y 600 Rosa del Sur, Simití, San Pablo, CantagaUo hectáreas cn el sur del Cesar. Para ade­ (todos en Bolívar), San Alberto, La Gloria lantar esta labor Aprocasur cuenta con y Aguachica ( e al') 15 . nueve viveros certificados por el ICA (sei

15 Esta sección sobre cacao está basada en una entrevista con Miguel Ángel Vargas , gerente de Aprocasur, Santa Rosa del Sur, 16 de septiembre de 2008.

59

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. en el sur de Bolívar y tres en el sur de En síntesis, las apuestas de diferentes or­ Cesar), los cuales tienen capacidad para ganizaciones gubernamentales y no gu­ producir cerca de dos millones de plan­ bernamentales por los cultivos de cacao tas. De éstas, unas 750 mil se siembran están encaminadas a que se convierta en en el sur de Bolívar, 750 mil en el sur de uno de los sustitutos de la coca en la se­ Cesar y cerca de 500 mil en Antioquia y rranía de San Lucas. En un principio los Córdoba. Según palabras de su gerente, narcotraficantes y demás actores armados Aprocasur ha sido el programa de desa­ vieron como u na amenaza para su nego­ rrollo alternativo más exitoso de Colom­ cio la conformación de Aprocasur, hasta bia en la última década, ya que se han el punto que asesinaron a su principal lí• combinado la mentalidad empresarial der, Miguel Daza, y al11edrentaron a va­ del pequeño productor de cacao, la coope­ rios de los fundadores de la asociación. A ración internacional y La erradicación vo­ pesar ele lo anterior, Aprocasur se ha

lC luntaria de cultivos iJícitos ,. consolidado y han surgido otras organi­ zaciones como Ecocacao, las cuales han Otra de las iniciativas para la siembra de impulsado el cultivo de cacao en el sur cacao ¡ene siendo impulsada por Rcoca­ de Bolívar y cJ Magdalena Medio. El cul­ cao, con sede en San Pablo, con unas '100 tivo del cacao es una actividad producti­ hectáreas sembradas a finales de 2008 y va sostenible y lícita que le permite al

1,,*6 familias beneficiadas 1-. El principal campesino contar con un mercado segu­ problema de los cultivos de cacao en el ro para su producción, por c uanto mun­ sur de Bolívar es el hajo nivel de producti­ dialmente la demanda es superior a la vidad, que pu Ade ser entre cJ 20% Y 30% oferta. de u potencial. A diferencia de Aprocélsur, que e tima la sostenibilidad familiar a par­ El otro cultivo que se ha extendido con tir de unidades productivas sembradas con rapidez en los últimos años es el de la tres hectáreas, los cálculos de Ecocacao es palma de aceite, enmarcado en una es­ que se requieren en promedio cinco hec­ trategia nacional para tener embradas táreas por unidad productiva de cacao, más de 420 mil hectáreas a 2010, para para garantizar entre tres y cinco salarios fabricar biocombustible y aceite de coci­ mínimos por familia. Adicionalmente, na (DN P, 2007). Ha sido tal el crecimien­ para incrementar los ingresos de los cam­ to de este cultivo en las últimas cuatro pesinos o productores de cacao se busca décadas, que Colombia se convirtió en que ellos mismos participen en la cadena el primer productor de aceite de palma de comercialización y lograr las certifica­ de América y el quinto a nivel mundial ciones de comercio justo, ecológico y de después de Malasia, Indonesia, Nigeria y marca propia. Tailandia.

16 Entrevista con Miguel Ángel Vargas , gerente de Aprocasur, Santa Rosa del Sur, 16 de septiembre de 2008. T7 Entrevista con Artemio Mejía, gerente de Ecocacao, San Pablo (Bolívar), 17 septiembre de 2008.

60

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. En 2007 los precios del aceite de palma 56% de las acciones están en manos de se incrementaron en 63,1% con respecto campesinos y pequeños productores, al año anterior. Así mismo, durante el úl­ 24% son de medianos productores, 17% timo año el crecimiento de la siembra en pertenecen al departamento de Bolívar los departamentos de la costa Caribe fue y el restante 3% se reparte entre los mu­ muy intenso, llegando su participación a nicipios de la subregión y la Cooperativa 33% dentro del mercado nacional, sien­ de Palmicultores de Colombia. Existe do Cesar, Magdalena y Bolívar los depar­ otra modalidad como la impul ada por tamentos de la región con mayores áreas la em presa Campesinos Palmeros de San sembradas (fedepalma, 2008; Ministerio Pablo y Simití, la cual consiste en arren­ de Agricultura-CCI, 2008). dar la tierra a los campesinos por un pe­ ríodo largo (20 a 25 años) y estos se En dos años Bolívar duplicó su área SelTI­ hacen socios de la empresa a partir de la brada en palma, al pasar de 9.300 a cantidad de tierra que entregaron en 18.500 hectáreas (Cuadro 17) . De éstas, arriendo. en los municipios del sur se tienen sem­ bradas cerca de 10 mil hectáreas, de las Otro modelo es el de la Finca Campesina cuales aproximadamente el 30% están de Palma de Aceite, impulsado por el en producción. PDPMM, en el que los campesinos aportan la tierra, las palmas son de la asociación y

Algllna~ de e~ta:, empresas están confor­ el crédito es asociativo. E te programa tra­ madas por pequeños propietarios, como baja con asociaciones de cincuenta fami­ es el caso de Palma~ del Sur, en la que el lias y cada núcleo familiar siembra diez

Cuadro 17 Área cultivada en palma de aceite por departamento, 2007

Departamentos Área sembrada (ha)

Meta 95.629 Santander 48.313 Cesar 47.136 Magdalena 36.765 Nariño 28.699 Bolívar 18.459 Casanare 14.710 Norte de Santander 10.358 Otros departamentos 12.711 Total nacional 312.780

Fuente: Ministerio de Agricultura-CCI (2008)

6 1

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. hectárea . En la primera etapa del proyec­ la presencia militar del Estado, cada hec­ to se vincularon 450 familias, que en total tárea se cotizaba en cuatro millones de sumaban una población de 2.700 perso­ pesos aproximadamente 18 . En efecto, en nas y ocupaban cinco mil hectáreas en todo este período no sólo se consolidó el cul­ el Magdalena Medio (PDPMM, 2005; tivo de la palma de aceite en varios muni­ Villegas, 2007). Estas modalidades de em­ cipios del sur de Bolívar, sino también presa son más incluyente con los campe­ hicieron presencia las Fuerzas Armadas de sinos y pequeños productore , toda vez que Colombia con cerca de 1.500 efectivos. se vinculan a la empresa no sólo como tra­ bajadore ino, además, como socios. Por el lado de La Mojana un grupo de in­ versionista de Manizales viene impulsan­ También es común la empresa privada do la conformación de la zona franca que compra la tierra a los campesinos y permanente especial agroindustrial Pal­ siembra la palma en grandes exten iones, mas de Bolívar, con cultivo ' en los muni­ o firma alianzas productivas. Este sistema cipios de Achí, Pinillos, Montecristo, San e llamado por algunos el "modelo Regi­ Jacinto del Cauca y Tiquisio. Este proy'c­ dor", porque se ha desarrollado alrede­ to, que contaría con l apoyo de la FAO, dor de e ~ te municipio bolivarense. el PNUD y la Unión Europea, apenas está Grandes in er ionL ras como lo grupos en su fase de motivación de lo campesi­ Oaabon y Murga -Efromo ich tienen pla­ nos, empresarios agrícola ' y dirigentes

l 9 neado sembrar unas 15 mil hectáreas en políticos del departamento de Batí ar . palma en los municipio de Regidor. Río Viejo, Arenal y El Peñón (Vi llegas, 2007) . En síntesis, la actividad palmera 'e ha En 2008 el Grupo Daabon tenía alianzas venido consolidando en la región en los productiva con tres a ociaciones de cam­ últimos año , pero preocupan al meno pesinos palmero en los municipios de dos aspectos: que el crecimiento de las Arenal y Río Viejo. Estas asociaciones es­ grandes propiedades lleve al desplaza­ taban conformadas por 61 familias, quie­ miento del pequeño y mediano produc­ nes cultivaban tres mil hectáreas (Torrado, tores. Así mi mo, e ha observado que el 2008) . avance de la palma ha venido desplazan­ do a la actividad ganadera en la zona Por ejemplo, en 2005 algunas empresas baja, por Lo que la ganadería se ha veni­ palmeras compraron la h ctárea en 400 do trasladando a la zona de playones de mil peso y tres años despué , luego de ciénaga y ríos. A e to do fenómenos los trabajos de adecuación a como de se les debe prestar mucha atención, para

18 Entrevista con el ingeniero Carlos Paredes, director de campo de la empresa Campesinos Palmeros de San Pablo y Simití, 17 de septiembre de 2008, San Pablo (Bolívar). 19 Información suministrada por los impulsores del proyecto, en una reunión celebrada en Cartagena el 17 de septiembre de 2008.

6 2

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. que el cultivo de la palma no genere más Para calcular el empleo ganadero en la costos sociales y ambientales en una Costa Caribe y en Colombia se utiliza­ subregión vulnerable en estos aspectos. ron los índices de mano de obra desa­ n'ollados por Fedegan para los diferentes B. La actividad ganadera sistemas ganaderos de Colombia, dedu­ cidos con base en promedios unitarios. La ganadería es otra de las actividades tra­ dicionales de la subregión y del departa­ Al utilizar Los ponderadores de Fedegan, mento, con presencia en sus municipios. en 2005 se calcula que el subsector ge­ En 2005 la ganadería departamental te­ neró 45 mil empleos permanentes en nía un inventario de un millón de cabe­ Bolívar, de los cuales el 80% trabaja en zas de las cuales el 30% se ubicaba en ganadería de doble propósito. En los nlu­ los dieciséis municipios del sur de Bolí• nicipios del sur de Bolívar se estima que var. Los mayores hatos de esta subregión la ganadería bovina empleaba cerca de se concentraban en los municipios de catorce mil personas, que representaban Morales, Simití, San Pablo y Santa Rosa el 3] % del total departamental (Cuadro del Sur (Cuadro 18). 19). Por las cond iciones agroecológicas

Cuadro 18 Inventario de ganado bovino en los municipios del sur de Bolívar, 2005

Municipios Número de cabezas

Achí 15.695 Altos del Rosario 10.439 Arenal 6.355 Barranco de Loba 17.912 Cantagallo 6.318 El Peñón 17.925 Montecristo 3.067 Morales 55 .929 Regidor 13.584 Río Viejo 21 .968 San Jacinto del Cauca 9.614 San Martín de Loba 18.268 San Pablo 30.731 Santa Rosa del Sur 30.181 Simití 37.748 Tiquisio 3.925 Subtotal 299.659 Total Bolívar 1.006.103

Fuente: MinIsterio de Agncultura y Desarrollo Rural-CCI (2008).

63

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cuadro 19 Empleos permanentes generados por la ganadería en Bolívar y en el sur de Bolívar, 2005

Inventario y empleos Ceba lechería Doble propósito Total

Inventario sur de Bolívar 41 .033 9.608 244.616 295 .25 7 Inventario Bolívar 134.025 66 .196 744 .164 944 .385 Empleo por cada 100 an imales 2,7 7,8 4,8 n.d. Empleos su r de Bolívar 1.108 749 11.742 13.599 Empleos Bolívar 3.619 5.163 35 .720 44 .502

n.d. No disponible . Fuente : cálculos del autor con base en Fedegan y Milllsterio de Agricultura y Desarrollo Rural.

del terreno, los ganaderos del departa­ En los municipios objeto del presente mento de Bolívar concen tran su actividad estudio se identificaron 95 minas con tí• en los sistemas que generan menos em­ tulos vigentes, 202 solicitudes, 19 solici­ pleo por hectárea, como son Las ganade­ tudes de legalización de minería de rías de doble propósito y de ceba. hecho y 20 solicitudes mineras compar­ tidas con el departamento de Antioquia c. La actividad ntIDera (Gohernación dc Bolívar. 2(08) . y sus conflictos Los nlineros utiUzan técnicas rudimenta­ Desde é pocas precolombinas la actividad rias en sus labores, lo que les itnpide te­ minera ha estado presente en la economía ner un mayor rendimiento y producción, de lo que hoy se conoce como sur de Bolí• generándose la depredación de un recur­ var, una extensa zona de 16.000 kilóme• so no renovable. Las operaciones de tros cuadrados. La infonnación histórica de beneficio del mineral son de bajo rendi­ este sector económico ya fue expuesta en miento, toda vez que se logra extraer no la primera parte del documento, por lo que más del 60% del metal existente. Ade- en esta sección se analizará la situación con­ más, para extraer entre quince y treinta temporánea, resaltando sus problemas y gramos de oro es necesario remover una potencialidades. La zona minera la confor­ tonelada de tierra (PNUD-Colombia, man dieciocho municipios, en donde cer­ Minercol, 2001) . ca de 30.000 mineros adelantan sus actividades artesanales en cerca de 400 1. Informalidad y conflictos minas. Los mineros viven en condiciones ambientales de pobreza absoluta, con elevados índices de analfabetismo y ninguna clase de pres­ Tradicionalmente en las zonas mineras taciones sociales. del sur de Bolívar la presencia del Estado

64

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ha sido muy escasa, lo que ha permitido se utiliza en el proceso de lixiviación para que parte de ese vacío sea llenado por atrapar el oro y otros minerales (MME, actores armados ilegales, como las gue­ UPME, 2007). rrillas del ELN y las FARC, luego los pa­ ramilitares y más recientemente por los Los riesgos son diversos: durante el pro­ denominados grupos emergentes, los cua­ ceso de fundición el calentamiento de la les continúan con las prácticas mafiosas amalgama al aire libre produce emisio­

20 de sus antecesores . En este sistema de nes de vapor mercurio, que afecta la sa­ corrupción el único ganador es el comer­ lud de los trabajadores y comunidades cializador mayorista, ya que los mineros mineras. También, al convertirse en y las entidades territoriales sacan muy mercurio orgánico, es altamente contami­ poco provecho de estos manejos. nante para el agua, el aire y el suelo. De otra parte, el gas producido por el cianu­ Esta ilegalidad y el abandono del Estado ro tiene efectos sobre el sistema nervioso han llevado a que un porcentaje significa­ central. Es preocupante saber que por tra­ tivo de las luinas se explote de manera LUción, "la pequeña minería aurífera uti­ infonual, sin ningún tipo de planeamiento. liza el tuercurio más por costumbre que Todo lo anterior repercute en una baja por necesidad real de este elemento en competitividad de la minería departa­ el proceso de beneficio" (MME, UPME, mental, con implicaciones negativas so­ 2007: 13). bre el medio ambiente y la población. En efecto, durante el proceso de limpieza del Lo~ problemas ambientales y de rentabili­ oro la m.ayoría de m.ineros utiliza mercu­ dad deben afrontarse a partir de mejoras rio, cianuro y ácido nítrico, muchos de los en los procesos técnicos para la obtención cuales son desechados sin ningún trata­ de oro. En este sentido, una producción miento en los cuerpos de agua cercanos más limpia en el beneficio se puede ade­ a las minas. El luercurio es un metal no­ lantar de tres formas: sin amalgamación y ble pesado y sus componentes son muy sin cianuracióni con amalgamación y sin tóxicos. En la práctica minera el azogue cianuración, o con amalgamación y con consiste en agregar mercurio al material cianuración. En estas líneas de acción, el procesado y cuando entra en contacto Ministerio de Minas y la UPME recomien­ con el oro lo captura en una aleación oro­ dan para la pequeña minería aurífera los mercurio (denominado amalgama). Por molinos de martillos, por sus buenos re­ su parte, el cianuro es una sustancia quí• sultados con respecto a los costos, variabi­ mica muy tóxica y corrosiva, que se des­ lidad, capacidad y partículas producidas. compone en contacto con el agua. Éste El hidroseparador permite recuperar la

La revista Semana publicó en junio de 2007 que Carlos Mario Jiménez, alias "Macaco", extraditado a los Estados Unidos, tenía ocho minas de oro en el sur de Bolívar, "algunas con inversionistas extranjeros, tienen cultivos de palma de aceite, madera y, según las autoridades, muchas tierras".

65

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. amalgama de una forma rápida, sin nece­ A partir de 2004 se presentó una caída sidad de motor, aunque sí de agua a pre­ abrupta en la producción, llegando en sión (MME, UPME, 2007). 2007 a representar el 33% de lo produ­ cido cuatro años atrás. Pese a tal descen­ Por su parte, el uso de mesas concentra­ so, el valor FOB de las exportaciones de doras o vibratorias tiene la ventaja de una oro fue creciente a partir del año 2001 , descarga continua del mineral, alta flexi­ llegando a su tope en 2006 como resul­ bilidad, poco uso de agua y energía, bue­ tado del incremento de los precios inter­ na recuperación, entre otros a peCtos. E nacionales (Cuadro 20). importante saber que a medida que e utiliza el mercurio va perdiendo su capa­ No hay una explicación clara de por qué cidad de amalgamación, por lo que, se re­ la caída en la producción, a pesar de los comienda limpiar el mercurio pasándolo niveles crecientes de precios internacio­ a través de una tela fina; lavarlo con ceni­ nales, principalmente a partir de 2001 , zas de madera yagua, con agua y deter­ cuando se presentó el precio mínimo. En gente o con algún reactivo como calo estos últimos siete años el incremento fue ácido clorhídrico diluido. Por últin1o, se superior al 230%, situación que no se puede dar la combinación de proceso reflejó en una mayor producción . De gravimétricos con cianuración, para pro­ hecho, la correlación entre precio y pro­ ducir un concentrado con alta recupera­ ducción de oro en Colombia fue negati­ ción. En este proceso no se utiliza el va para el período c~tu(hado (-0,31) . mercurio, por lo que resulta más econó• mico y amigable para la salud humana De otra parte, los costos internacionales para el medio ambiente. De otra parte, el de producción de oro han descendido en uso de cianuro es más reducido, en com­ las dos últimas década de S 300 a paración con otros procesos (MME, U PME, S$180 por onza eroy en promedio 2007) . (MME-UPME, 2006: 31) . Parte de la ex­ plicación de este comportamiento puede estar en el contrabando o en la produc­ 2. Producción ción no registrada, en la permanente in ~ En Colombia la producción de oro en los eguridad en las zonas mineras, así como últimos quince años se puede dividir en en los menores rendimientos por asun­ dos períodos: entre 1994 y 2003 la pro­ tos técnicos. ducción fue creciente, aunque con alti­ bajo , reportando en este último año Por departamento, Antioquia ha sido el cerca de 47 mil kilogramos de oro. En principal productor de oro, seguido por 2003 la producción superó e l máximo Bolívar y Córdoba. La producción de todos histórico de 40 mil kilogramos que se los departamentos ha sido muy fluctuante, había registrado en 1986 (MME-UPME, superior a los cambios nacionales. En el 2004: 53) (Gráfico 5). caso de Bolívar se pasó ele una producción

66

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Gráfico 5 Producción nacional de oro y precio de la onza troy, 1994-2008 (kilogramos) (dólares)

50 .000 1.000

45 .000 900

40.000 800

35.000 700

30.000 600

25.000 500

20.000 400

15.000 300

10.000 200

5.000 100

O O 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Jun -08

Total naCional PrecI o onza troy/US$ (eje de recho)

Fuentes. Banco de la Republlca (para los años 1994, 1995) YMME-UPME (resto de años)

Cuadro 20 Valor FOB de las exportaciones de oro de Colombia (millones de dólares)

Año 1994 1996 1998 2001 2003 2005 2006 2007

Valor 35,46 205 150 76 592 627 829 728

Fuente: MME-UPME (2004 y 2008) .

cer c ana a 8.000 kilogramos e n 1995 y (Gráfico 6) . ¿Cómo se pue d e explic ar 1996, a un poco m e nos d e mil kilogra­ esta caída tan abrupta? mos en 2006 y un poco m ás d e 4 00 ki­ los en 2007, bajando su participación D e acue rdo con información sumini tra­ d e ntro d e l tota l nacional d e l 3 5 % al 3% da e n varios mu nic ipio s mine ros del

6 7

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Gráfico 6 Producción de oro de tres departamentos, 1994-2008 (kilogramos)

30.000

25 .000

20.000

15.000

10.000

r- 5.000 ~ , o 1n h n ~ rn h-, h l 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Jun-08

_ AntioQu ia c::=J Bolívar c=J Córdoba

Fuente MME-UPME

departamento de Bolívar, los comercia­ colonial, ~igue vigente en el siglo XXI y no lizadores mayorista registran la produc­ ~e notan esfuerzos en los depanamen­ ción de oro en las entidades territoriales tos costeños para impulsar una econo­

21 que les ofrezcan mayores prerrogativas • mía aurífera con encadenamientos hacia Esto explicaría las diferencias enormes delante y hacia atrás, que dinamicen de un año a otro, tanto en la producción otras actividades productivas en la región como en los ingresos por regalías. Caribe.

La influencia económica de los antioque­ 3. Concesiones mineras ños en el sur de Bolívar y Córdoba ha lle­ y áreas de reserva especial vado a que la producción aurífera de estos departamentos costeños se regi - Desde el Ministerio de Minas y Energía e tre y se comercialice en Antioquia, donde han di eñado las directrices del Plan Na­ se concentran las principales empresas y cional de Desarrollo Minero 2007 -2010 fundiciones de oro del país. Esa venta­ Y del Plan Nacional para el Desarrollo Mi­ ja antioqueña, adquirida en e l período nero 2019. En estos planes el Gobierno

Información suministrada por varias personas en los municipios del sur de Bolívar, quienes pidieron mantener su nombre en el anonimato por razones de seguridad.

6 8

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. central deja en claro quiénes a su juicio, millones de hectáreas, contando con so­ deben ser lo principales protagonistas de cios de riesgo compartido como Mineros la actividad: "Los actores fundamentales S.A., Glencore y B2 Gold Corp. En la se­ del desarrollo minero son lo inversionis­ gunda fase de exploración, iniciada en tas, los empre arios u operadores de pro­ 200,*, los trabajos de exploración se re­ yectos". A renglón seguido se refiere a otros dujeron a 3,7 millones de hectáreas, y a actores que podrán ser tenidos en cuenta finales de 2008 se esperaba limitar las ex­ en algún momento: "1... 1 pero eventual­ ploraciones a 2 ,5 millones de hectáreas mente llegan a ser determinantes -por (AngloGold A hanti, 2008) . los role que de empeñan- la institu­ cionalidad minera, las comunidades de las El arribo de esta empresa multinacional localidade mineras y las entidades terri­ ha generado toda serie de especulaciones toriales" (MME, UPME, 2007: 11). y prevenciones entre los mineros, políti• cos y funcionarios públicos del sur de 130- En esta línea de acción el Gobierno ha lí aro La empre a e consciente de e ta entregado en con esión, a empresas mi­ situación, por lo que ha tratado de aclarar neras nacionale ' y extranjeras, varias mi­ su políticas con re pecto a los derechos nas de oro en diferentes zonas del país. mineros, la minería artesanal y de menor Para el caso de Bolívar el Ministerio de escala, su comprol11iso con el medio am­

Minas delegó sus funcione~ de admini~­ biente y su intensión de involucrarse con tración del recur.,o minero a la Secreta­ la comunidades mineras en Colombia, ría de Minas del departamento, por lo que con una política de "buenos vecinos ami­ se con ierre en au loridad local para ha­ gos". De esta forma, AGA colaboró en (a cer contratos de concesión de exploración legalización de más de cincll ~ nta mineros y explotación minera. Además de Bolívar, de pequeña escala en todo Colombia y las gobernaciones de Antioquia, Boyacá, conformó do ' asociaciones de riesgo com­ Caldas, Cesar y Norte de Santander tam­ partido con cooperativas mineras, una de bién cumplen la función de autoridad las cuales fue la de San Martín de Loba, minera en su juri dicción. para explorar en ese municipio; así, en Ba­ n'anco de Loba y Río Viejo, "fueron nego­ La empresa británica- udafrícana Anglo­ ciadas en el mercado a un precio justo y Gold A hanti (AGA) , mediante su filial de una manera abierta y transparente" Khedada, es una de las que ha solicitado (AngloGold Ashanti, 2008: 2) . concesiones mineras en Colombia. AGA e el tercer mayor productor de oro en el Por el contrario, en el municipio de San­ mundo, con actividades en udáfrica Aus­ ta Rosa del ur la Federación Agrominera tralia, Ghana, Brasil, Tanzania, los Estados del Sur de Bolívar (Fedeagromisbol) se nidos, Argentina y ahora Colombia, en­ opuso a las exploraciones de la AGA, por tre otros. Esta empresa ha explorado en considerar qu se vulneran sus derechos Colombia de de el año 2002 más de ocho para obtener los títulos de las minas que

69

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. vienen explotando ilegalmente. Este con­ para determinar las clases de programas flicto de intereses llevó a la empresa mul­ mineros especiales y su puesta en mar­ tinacional a retirarse de la zona de San cha". Tatnbién queda claro que, "la con­

Pedro Frío (Santa Rosa del Sur) , pero cesión sólo se otorgará a las misma~ mantuvo solicitudes de exploración en la comunidades que hayan ejercido las ex­ serranía de San Luca por 172 mil hectá­ plotaciones mineras tradicionales". reas (El Espectador, 7 de enero de 2008).

De la~ 25 ARE once están ubicadas en el Por otra parte, el Ministerio de Minas y departamento de Bolívar. de las cuales Energía ha declarado 25 áreas de reserva seL fueron declaradas en 2001 y las otra especial (ARE) en todo el país, de acuer­ cinco en 2003. Las minas de estas once do con la Ley 685 de 2001. Según el artÍ­ ARE están ubicadas en lo municipios de culo 31 de la citada ley, la deli mitación Arenal, Morales, Montecristo, Río Viejo, de estas zonas mineras se realizará en las Altos del Ro ario, Barranco de Loba} áreas donde existan explotaciones mine­ Tiquisio, las cuales suman una extensión ras tradicionales e informales. cercana a 1.650 hectáreas (Cuadro 21) .

A finales de 2008 el Mini~terio de Minas Estas ARE serán declaradas por el Gobier­ había levantado los estudios geológico• no nacional en función de motivos socia­ mineros de las primeras seis áreas, con les o económicos y su objetivo principal, lo cual las comunidades mineras tienen acatando la Ley 68'; , "es adelantar estu­ la información té cnica sobre las reserva~ dios geológico-mineros y estratégicos [ ... 1 del lnineral y las obras de ingeniería que

Cuadro 21 Áreas de Reserva Especial (ARE) en el sur de Bolívar

Área de Reserva Especial Municipio Extensión (ha) ¡-

Galio, Café Morales y Arenal 100 Bolivador Montecristo y Arenal 100 Culoalzado Río Viejo 100 La Estrella Río Viejo 100 Santa Cru z Altos del Rosario y Barranco de Loba 400 Buenaseña Río Viejo 100 Rancho Escond ido Arenal 386 El Avión Montecristo y Tiquisio 100 El Dorado Río Viejo 100 Casa de Barro Río Viejo y Tiqu islo 200 El Cangrejo Montecristo 50 Total : 11 ARE 7 municipios 1.636

Fuente: MME ("Áreas de Reserva EspeCial ," Información disponible en Internet) .

7 0

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. se requieren para una adecuada explota­ Ciénaga (569) , Coveñas (913) y Tolú

22 ción de las nlinas • Se espera que estos (1.047) (DNP, 2008). estudios le permitan a las asociaciones de mineros buscar alianzas estratégicas para También se pudo constatar que en 2006 explotar de manera técnica, rentable y San Jacinto del Cauca y Santa Rosa del Sur sostenible los recursos mineros. tuvieron un desempeño aceptable en el departamento y la nación, pero desmejo­ raron al año siguiente. Por el contrario, VIIL DESEMPEÑO FISCAL Arenal y Simití mejoraron significativamen­ te su desempeño fiscal en 2007, en com­ El DNP viene publicando hace varios años paración con el año anterior. En el otro los resultados de desempeño fiscal para extremo, de los 1.097 municipios evalua­ departamentos y municipios, a partir del dos en todo el país en 2007, los de peor cálculo de seis indicadores: porcentaje de desempeño en el sur ele Bolívar fueron ingresos corrientes destinados a funcio­ Regidor (posición 1.089), Altos del Rosa­ namiento, los que corresponden a trans­ rio (1.071) , San Pablo (1.070) , Río Viejo ferencias y a recursos propios, porcentaje (1.053) y El Peñón (1.023) (véanse los del gasto total destinado a inversión, Inag­ anexos) . nilud de la deuda y capacidad de ahorro. Con base en estos indicadores de desem­ Cantagallo se convirtió en municipio en peño fi scal para 2007 los municipio de 199,"* y desde entonces ha tenido ingre­ Rione gro (Antioquia) y Nobsa (Boyacá) sos fiscales muy superiores a los de nlU­ mantuvieron sus posiciones 1 y 2 a nivel nicipios cercanos como San Pablo, Santa nacional, respectivamente. Rosa del Sur y Simití, quienes a su vez tienen mayor población. En efecto, mien­ En el caso del sur de Bolívar, el munici­ tras Santa Rosa y San Pablo son los dos pio ele Cantagallo continuó en la prime­ municipios más poblados del sur de Bo­ ra posición, mientras que en el agregado lívar, Cantagallo es el segundo munici­ nacional pasó del puesto 26 en 2006 al pio con menor población de la subregión, 28 en 2007. Esta posición es destacada después de El Peñón. Esta particularidad si se compara con los otros municipios hizo que Cantagallo dispusiera en 2005 mineros de la costa Caribe que reciben de unos ingresos per cápita superiores a los mayores recursos por regalías como $2,2 m , en tanto que Santa Rosa, San Pa­ son los casos de Hatonuevo (puesto 33 blo y Simití tuvieron cada uno ingresos en 2007), Albania (66) , Barrancas (138) , per cápita que oscilaron entre $330 .000 Chiriguaná (164) , Montelíbano (416) , y $390.000 (Cuadro 22).

22 Información suministrada por el ingeniero Álvaro Vargas, Secretaría de Minas de la Gobernación de Bolívar, 4 de febrero de 2009.

7 1

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cuadro 22 Ingreso per cápita y NBI en cuatro municipios del sur de Bolívar, 2005

- - Municipio Población Ingresos corrientes Regalías Ingreso fiscal NBI(%) (pesos) per cápita (pesos) --

Santa Rosa del Sur 34 .015 11.194.200.000 1.895.436 .000 329.096 ,00 55 San Pablo 27.010 9 244.900.000 n.d 342.276 ,90 66 Simití 18.418 7239.300000 1.347953.000 393.055,70 62 Cantagallo 7.811 17 237 100.000 11 076 603 000 2.206.772,50 62 - -- n.d. No disponible. rJerte, DANE: (2000); Banco de la República DNP y cálculos del autor

Los altos ingresos totales y per cápita de La paradoja de las regalias: Cantagallo e explican por los montos ¿bendición o tragedia? elevados de regalías petroleras que reci­ A partir de las disposiciones constitucio­ be este municipio, que en 2005 fueron nales de 1991, los municipios y departa­ superiores a $11 mm. Al comparar los mentos colomhianos disponen cada vez ingresos per cápi ta e obser a que de mayores re ursos. tanto de ingresos Cantagallo recihió un monto 6,7 veces propios como por tran ferencias. En uperior al de Santa RO 'a del Sur, pero, Colombia cerca de JOO municipios y 22 en contraste, el índice de NBI en este úl­ departamentos reciben regalías por la timo municipio fue inferior en un 13% explotación de sus recursos naturales no al registrado en el primero. Estos resul­ renovahles. Las regalías son una fuente tados deberían invitar a las administra- muy importante de recursos públicos, ciones de municipios que manejan que por 'u naturaleza se deberían desti­ cuantiosos recursos de regalía ' , a que nar a inversión social y de infraestructu­ conozcan experiencias positivas de mu­ ra. Además, se busca que los proyectos nicipios vecinos, que sin disponer de pre­ financiados con estos recursos generen supuestos elevados en términos per eslabonamientos que dinamicen las eco­ cápita lograron una mejor dotación de nomía de municipios y departamentos. ervicios público y menores indicadores de pobreza. De acuerdo con lo anterior, A pesar de lo anterior, los mayores re­ dos estudios de caso que revisten gran curso por transferencias y regalías no interés para el Magdalena Medio coste­ siempre fortalecieron los fiscos locales: ño por el desempeño de sus indicadores también incrementaron las posibilidades socioeconómicos serían los de Aguachica de corrupción en las entidades territoria­ (Cesar) y Santa Rosa del Sur (Bolívar). les. Al igual que otros departamentos

7 2

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (como el Meta), en Bolívar los grupos ar­ tuvo una caída cercana al 50% durante mados se disputaron el control de rentas el mismo período aunque fue el muni­ legales, COIno las regalías y contratos pú­ cipio que en 2008 tuvo el segundo ma­ blicos, e ilegales, tales como impuestos yor ingreso por regalías de oro, después sobre la producción de coca (Nordstrbm de Montecristo. Este municipio no reci­ y Witschi-Cestari, 2005). La corrupción bió regalías hasta 2007, pero al año si­ puede disminuir el bienestar social por guiente reportó más de mil millones de dos razones fundamentales: distorsiona pesos por este concepto. los incentivos económicos y desperdicia los recursos, tanto por las autoridades en Cantagallo es el único municipio del sur la detección y prevención del Inal, COIno de Bolívar que recibe regalías por con­ por Los corruptos al procurar no ser de­ cepto de producción de petróleo. De tectados (Cárdenas y Steiner, 1998). igual manera, este rubro ha sido fluctuan­ te en el municipio, siendo los extremos El monto de las regalías de oro, al igual los años 2006 (mínimo) y 2007 (máxi­ que la producción, ha sido fluctuante a mo), incrementándose en más del 800% lo largo ele los años. Al analizar los datos en este último año (Cuadro 23). del período 2004-2008 para los munici­ pios objeto de estudio, el tope de la~ rega­ Los deficientes manejos fiscales o el in­ lías se situó en 2005, para luego caer en cunlplimiento de los acuerdos firmados cerca del 60% al ano siguiente. En el caso con el Gobierno central llevó a que en de Santa Rosa del Sur los recursos por re­ 2008 el DNP suspendiera el envío de re­ galías pasaron de cerca ele $2.000 m en galías a los municipios de Cantagallo, 2005 a $52 m en 2008. Por su parte, Simití Morales, Barranco de Loba, El Peñón, Río

Cuadro 23 Regalías recibidas por los municipios del sur de Bolívar, 2004-2008 (miles de pesos corrientes)

Municipio 2004 2005 2006 2007 2008

Cantagallo 7.345 .048 11.076.603 2.292.153 18.882.358 8.306.209 Santa Rosa del Sur 636.765 1.895.436 892 .788 385.496 51.579 Simití 805.789 1.347.953 420.909 657.360 719.197 Río Viejo 61.468 49.923 85 Tiquisio 234.002 9.021 San Jacinto del Cauca 223.384 6.436 Morales 135.424 Montecristo 1.017.220 Gobernación (por petróleo) 12.907.489 19.244 .363 3.954.730 32 .192.331 53 .060.173 GobernaCión (por oro) 640 .623 157.155 125.940 243.068

¡::uentes: Ingeommas y DNP.

7 3

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Viejo y Tiquisio, mientras Santa Rosa del como fue el caso de Tolú (puesto 1.047), Sur, Simití, San Jacinto del Cauca, San Coveñas (913), Ciénaga (569) y Mon­ Martín de Loba y San Pablo estaban reci­ telíbano (416). Este últim.o luunicipio, biendo sus regalías normalmente (DNP' junto con Tolú, tuvieron un aceptable des­ s.f.). Ante la suspensión de los giros de empeño de sus finanzas públicas en 2006 las regalías, el alcalde de Cantagallo se (puestos 117 y 119 respectivamente), vio abocado a firmar un plan de desem­ pero lo desmejoraron considerablemen­ peño ante el DNp, en el que se compro­ te en 2007 (Cuadro 24). mete a invertir los recursos de las regalías en saneamiento básico, salud y educa- Entre 2004 Y 2008 por concepto de re­ galías Bolívar recibió un poco más de $123 mm, de los cuales el 99% procedía Resulta paradójico que mientras el DN P del petróleo producido en municipios suspendió los giros de las regalías a Los del sur de Bolívar (como Cantagallo). En municipios de Cantagallo (Bolívar) y estos municipios existe inconformism~ o IIatonuevo (La Guajira), la nÜSIua insti­ por la forma COIUO la Gobernación in­ tución calificara su desempeño fiscal de vierte estos recursos, pues consideran manera positiva. Talupoco se explica que ante las necesidades apremiantes del cómo varios municipios costeños, con ele­ sur de Bolívar las regalías deberían que­ vados monto por concepto de regalías, darse en esa :zona deprimida y aislada tuvieran un desempeño fiscal deficiente, del departamentol '.

Cuadro 24 Indicadores de desempeño fiscal de los municipios costeños que reciben mayores recursos por concepto de regalías (posición a nivel nacional) , 2006-2007

Municipio 2006 2007

Cantagallo 26 28 Hatonuevo 25 33 Albania 35 66 Barrancas 384 138 Chiriguaná 191 164 Montelíbano 117 416 Ciénaga 667 569 Coveñas 913 Tolú 119 1.047

Fuente DNP (2006 Y2007 información electrónica).

Entrevista con Julio Martínez, secretario de Planeación de Cantagalio, 17 de septiembre de 2008. Entrevista con Julio Martínez, secretario de Planeación del Municipio de Cantagalio, 18 de septiembre de 2008.

74

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IX.. ExPERIENCIAS DE BUENAS • El Sistema de Aprendizaje Tutoríal PRÁCTICAS (SAT) para los campesinos del sur de Bolívar. A. Iniciativas de proyectos • Formación docente, centrada en el sector rural, en los municipios de San­ productivos y de convivencia ta Rosa del Sur, San Pablo y Morales El sur de Bolívar, al ser una zona de con­ ( ur de Bolívar). flicto, desplazamiento forzado y cultivos • Ecocacao: un salto de lo comunitario ilícitos, ha sido escenario de algunas ini­ a la construcción empresarial. ciativas gubernamentales y no guberna­ • Propuesta ambiental para el desarro­ mentales en Los últimos años, centradas llo sostenible del sector pesquero en en la resolución de conflictos y el impul- el Magdalena Medio. o de proyectos productivos. En 1995 nació el Programa de Desarrollo y Paz En mu nicipios como Simití, San Pablo y del Magdalena Medio (PDPMM) , liderado otras poblaciones a orillas de los ríos y por el sacerdote jesuita Francisco ele ciénagas de la subregión, la pesca arte­ Roux. Dicho plan se sustentó en dos ob­ sanal continúa siendo el sustento de una jetivos: la construcción de lo público y el parte de la población. Es preocupante desarrollo sostenible, teniendo como cri­ aber que los proyectos alternativos diri­ terios centrales el re peto a la ida, la gidos a la sustitución de los cultivos

inclusión de la~ comunidades más po­ ilícitos no contemplan a la población

bres y la defen~a del medio ambiente. dedi ada a la actividad pesquera. Se ar­ Recientemente, el PDPMM ha venido gumentará que los pescadores no , on impulsando el Laboratorio de Paz, con "cultivadores" de oca, y tienen razón ; el apoyo técnico y financiero de la Unión pero también es cierto que muchos de Europea. De esta manera, el programa estos pescadores dejaron u actividades está financiando varios proyectos en los tradicionales para dedicarse al transpor­ municipios del sur de Bolívar como los te de insumos químicos y pasta ele coca iguientes (Suárez, Bayona y Gutiérrez, por los ríos y ciénagas de la subregión. 2005): Muchos de ellos también fueron arras­ trados por la fuerza destructora de la • Proceso de desarrollo integral de la economía ilícita, al igual que los cultiva­ zona alta de San Pablo, Cantagallo y dores por lo que es apenas lógico que imitL ean incluidos en los programa ' de de­ • Construcción de un espacio campesi­ sarrollo alternativo. no humanitario hacia la paz y el desa­ rrollo integral en la zona de Tiquisio. Los programas y proyectos del PDPMM • Paz justicia, sin violencia, y desarro­ han tenido acogida entre las comunida­ llo: palabra constructoras de huma­ des pobres y marginadas del Magdalena nidad, en Río Viejo y Arenal. Medio, pero así mismo fueron víctimas

7 5

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de los actores armados ilegales. De he­ A partir de 2005 el Programa Áreas de cho, hasta 2005 veinte personas del pro­ Desarrollo Alternativo Municipal (ADAM), grama habían sido asesinadas, 17 por las también financiado con recursos de AUC y tres por las FARC (PDPMM, 2005). Usaid, inició actividades en San Pablo, Santa Rosa del Sur, Simití y Río Viejo, En la primera fase del Laboratorio de paz municipios del sur de Bolívar. Este pro­ el PDPMM contó con recursos de la Unión grama impulsa un modelo de desarrollo Europea por un monto de • 13,8 m (cer­ económico sostenible, guiado por el ca de $42 mm), los cuales se invirtieron mercado, que a la vez sea participativo, durante el período 2002-2005 en 338 pro­ fortalezca la gobernabilidad local y pro­ yectos. La Unión Europea propuso que los mueva una cultura de "cero cultivos ilíci• recursos de la primera fase del Laborato­ tos" (www.adanl.org.co). En este sentido, rio de paz se concentraran en trece muni­ ADAM está comprometido con la erradi­ cipio , de los cuales ocho estaban ubicados cación de cultivos ilícitos en las zonas don­ en el sur de Bolívar: Arenal, Morales, Regi­ de existen, brindando como alternativa a dor, Rio Viejo, Canlagallo, San Pablo, San­ los campesinos que erradiquen la coca el ta Rosa del Sur y Simití. La inversión en los impulso de cultivos de largo plazo como proyectos ejecutados en los trece munici­ cacao, palma, café y productos agrofo­ pios ascendió a $20.400 m, de los cuales restalcs, entre otros. los municipios de Bolívar tuvieron una par­ ticipación del 50%. Adicionalmente, el Hasta 2007 ADAI\1. había participado en PDP\t1M invirtió recursos en proyectos pro­ la formulación o ejecución de 32 proyec­ ductivos de cacao ($19 mm), Finca cam­ tos, cuya inversión ascendía a $21.800 m, pesina de microhato ($1.615 m), Finca de los cuales ADAM-Usaid participó con campesina de palma ($5 J () m) y un pro­ yecto pesquero ($"i:45 m) (PDPMM, 20(5). aportes del orden de 7.600 m, lo que representa una contribución del 35%. De

En el año 2002 surgió el Programa de los 32 proyectos doce son de carácter pro­ Desarrollo Alternativo, de la Fundación ductivo, once son de fortalecimiento Panamericana para el Desarrollo (Fupad), in titucional (denominados "gobiernos el cual funcionaba con recursos de la agen­ locales"), siete son de infraestructura y dos cia estadounidense de cooperación de vivienda para población desplazada. (Usaid). Mediante este programa en tres Los proyectos productivos han beneficia­ años se atendieron en el departamento de do a 1.445 familias y establecido casi 4 Bolívar 600 familias, se sembraron 1.200 mil hectáreas en cultivos de cacao, café, hectáreas de cacao y se erradicaron cerca caucho, palma y silvopastoril, con apor­ de 600 hectáreas de cultivos ilícitos. tes de Usaid-ADAM por más de $5.400 m Adicionalmente cofinanciaron obras de (Cuadro 25). infraestructura y apoyaron la conforma­ ción de la Asociación de Productores de En los últimos años y luego de la desmo­ Cacao del Sur de Bolívar (Aprocasur). vilización de los grupos paramilitares

76

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cuadro 25 Inversión en proyectos productivos en el sur de Bolívar con recursos de Usaid-ADAM, 2007

- -- Municipio Productos Familias Has Valor total Aporte Usaid (miles de pesos) (miles de pesos)

San Pab lo Cacao , caucho , silvopastoril 476 1.276 5.902.839 2.205.159 Simití ídem más palma 639 2.187 6.542.394 1.954.400 Santa Rosa Cacao , café , silvopastoril 330 530 5.500.000 1.258.702 Total Salivar 1.445 3.992 17.944 .916 5.418.261 -- - Fuente: Usald . Programa ADAM .

pertenecientes a la AVe, el trabajo del deben establecer proyectos productivos de PDPMM se ha podido desarrollar de recuperación y conservación ambiental, manera más segura y coordinada con en­ con el apoyo del Gobierno nacional, que tidades territoriales locales, organismos entrega a las familias comprometidas con de carácter n.acional y otras ONG. Un el proceso $20~ .000 men uales, durante ejemplo de lo anteriormente planteado un período de dieciocho mese '. es la ejecución de pro ectos conjuntos entre ADAM, Fupad, PDPMM, Acción So­ A diciembre de 2007 en cuatro munici­ cial de la Pre:,idencia de la República, al­ pios del sur de Bolívar el programa ha­ caldías de San Pablo y Santa Rosa del Sur, bía beneficiado a cerca de ":l.700 familias Electrificadora de Santander y la Asocia­ en 113 veredas, y el monto pagado as­ ción de Min.eros Desplazados (Asomind), cendía a $<-1 J .500 m, el cual representa como la construcción ele las urbanizacio­ un 8,2% de los pagos totales efectuados nes Enraizar en San Pablo y Villa Espe­ en toda la nación (Cuadro 26). ranza en Santa Rosa del Sur. Estos do proyectos tuvieron u n costo superior a B. Trabajo coordinado gobierno­ los $3.000 m, en los que ADAM, Fupad y com unidad-em presa PDPMM aporraron el 63% de la inversión. Las autoridades locale ', además de apro­ A nivel gubernamental el programa ban­ vechar la dotación de sus recursos pro­ dera en los últimos años ha sido el de Fa­ pios (endógenos), también deben hacer milias Guardabosques (PFGB), el cual tiene funcionales a sus objetivos de desarrollo como objetivo central la vinculación de fa­ las externalidades positivas relacionadas milias campesinas en un proceso volunta­ con la proximidad de regiones dinámicas rio de erradicación voluntaria de cultivos y la presencia de grandes empresas en su ilícitos. En su reemplazo, los campesinos territorio. Ya en una sección anterior se

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Fuente. Presidencia de la República -Acción Social-Programa de Familias Guardabosques (O NU-Unodc. 2008)

estudiaron los aportes de la cooperación financieros entre el Gobierno central, la internacional al sur de Bolívar, mediante administración local o regional y una programa como PDPMM y ADAM. empresa grande, quienes se comprome­ ten a financiar u n proyecto estratégico Algunas experiencias internacionales nos de impacto positivo sobre el territorio indican que la explotación de un recu r­ (Vázquez, 2000: 5). so natural, o la administración de las re­ galías que estos generan, no deben En Chile -,obresale la experiencia del com­ convertirse en una tragedia. Ejemplos de plejo minero de El Teniente, ubicado en experiencias exitosas se pueden encon­ Rancagua. La empresa minera ha desem­ trar en Chile, Malasia o Botswana, para peñado un papel fundamental en el desa­ sólo citar casos de países en vías de desa­ rrollo económico de la ciudad y la provincia. rrollo que han administrado con respon­ En los últimos años la región experimentó

2 sabilidad sus recursos naturales "i. Allí se un proceso exitoso de reconversión agrí• encontraron casos exitosos de coopera­ cola, a partir de actividades agroindustriales ción entre el sector público y la empresa relacionadas con la fruticultura, horticultu­ privada para impulsar el desarrollo local ra, avicultura y vinicultura (Muñoz, 2001: y regional. Tatnbién en Italia se vienen 163). Estas actividades fueron apoyadas por impulsando diversas iniciativas locales de la Corporación de Desarrollo Pro­ desarrollo, como pactos territoriales, con­ O /Higgins, creada en 1999 por la Corpo­ tratos de áreas y contratos de programa. ración Nacional del Cobre (Codelco), la Estos últimos se definen como acuerdos mina de El Teniente, algunas empresas

El caso de Botswana es menos conocido en Colombia que el de Chile o Malasia. Para mayor información económica de este país africano productor de diamantes, consultar la página de Botswana Export Development and Investment Authority (Bedia): www.bedia.co.bw

78

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. privadas, el gobierno regional y los muni­ cofinancien, proyectos estratégicos para cipios del área, con el propósito de impul­ su población (i.e. construcción de acue­ sar la competitividad regional. ductos, rede de alcantarillado, diques para evitar inundaciones o dotación de Ejemplo similar es la iniciativa de desa­ colegios) con empresas como Ecopetrol, rrollo económico local de El Loa (Chile), o las mineras que están entrando a La zona basada en una alianza entre el gobierno para la explotación de oro. Esta coopera­ regional de Antofagasta y Codeleo (divi­ ción estratégica entre una empresa que sión minera de Chuquicamata). Con este explota materias primas y las administra­ convenio se buscaba racionalizar el uso ciones pública locales, ayudaría a supe­ del agua en una región desértica e inten­ rar el concepto generalizado de economía sificar la introducción de nuevos cultivos, de enclave o actividad exportadora in­ para lo cual Codelco hizo un aporte de crustada que se tiene de esta clase de S$250.000 (Salinas, 2001: 183). actividades.

Estas experiencias confirman la relevan­ cia de contar con in tituciones sólidas y x. CONCLUSIONES eficaces, invertir en capital humano y ahorrar parte de las ganancias actuales Desde el período colonial el ur de Bolí• para disfrutarla, en el futuro. Pcro la var ha sido un territorio aislad y de esca­ "maldición" de los recursos naturale sa presencia del Estado. Ante e e vacío de de la regalías también se debe atacar poder la subrcgion fue en primera instan­ desde lo regional. En este sentido, las cia refugio de negros esclavo que se e 'ca­ autoridades locale deben aprovechar paban de u dura condición en Cartagena, para us objetivos del desarrollo las opor­ Mompó y las minas de oro adyacentes. A tunidades relacionadas con la proxirni­ mediados del siglo XX a su territorio fue­ dad de regiones dinámicas con amplios ron llegando humildes campesinos que mercado y la presencia de grande em­ huían de las zonas de violencia de los de­ pre as en su territorio. CantagaJlo, San­ partamento andinos. En las tres {lltima ta Rosa del Sur, Montelíbano, Albania o décadas esta subregión ha ido utilizada Tolú deberían aprovechar al máximo las por bandoleros, mafiosos y traquetas de externalidades positivas que le podrían todas las especies, para impulsar desde allí generan sólidas empresas públicas y pri­ negocios ilícitos como la tala de reservas vada como Ecopetrol, Cerro Matoso o forestale ,la iembra de coca, explotacio­ Cerrejón. nes minera irregulares, además de la cap­ tura del gobierno local para usufructuar a A partir de estas experiencias internacio­ u antojo el erario público. nales se propone que las administracio­ nes locales de Cantagallo, Santa Rosa, Ante las disfuncionalidades territoriales Simití o Montecristo coordinen, e incluso y administrativas del sur de Bolívar se ha

79

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. planteado con insistencia la necesidad de dinamizar las diversas actividades adminis­ crear un nuevo departamento, con capital trativas, económicas y sociales, creando en Magangué o Mompós. Aunque esta po­ una masa de pensamiento crítico. sibilidad podría ser viable, y mueve las emociones de los sureños de Bolívar, no se El sur de Bolívar debe pensarse y asumirse puede dejar el futuro de esta subregión y como una zona estratégica para el depar­ la del Magdalena Medio a expensas de la tamento y Colombia, en función de sus aprobación de la ley de ordenamiento te­ riquezas petrolera, aurífera, agroforestal rritorial, la cual lleva esperando casi dos y ecológica. Pero hace falta transformar el décadas en el Congreso de la República. potencial de esas dotaciones naturales en Lo anterior, con el agravante de no tener la tlujos y productos, para hacerlos funcio­ certeza de que esta ley contenga los meca­ nales a la cal idad de vida de la población. niSlTIOS y recursos financieros suficientes Al aumentar su producción minera y para afrontar la compleja problemática agropecuaria, así como lo recursos reci­ geopolítica de esta amplia zona del país. bidos por concepto de regalías e impues­ tos, la subregión estaría en capacidad de Los habitantes del sur de Bolívar deben cofinanciar proyectos estratégicos en los tener claro cuáles son sus proyectos y me­ sectores de educación, salud, infraestruc­ tas por alcanzar porque, "el que no sabe tura vial y atención del medio ambiente. para dónde va, cualquier bus le sirve"26. La En otras palabras, que las regalías de oro confusión o falta de claridad puede llevar y petróleo recibidas por el departamento a que sus dirigentes aborden indistinta­ de Bolívar sean invertidas en el sur ele Bo­ mente "el bus" de la descentralización, la lívar, la región más alejada, aislada y re­ depa.rtamentalización, el de la guerrilla o zagada del departamento. En el tema el paramilitarismo. En tales circunstancias educativo se plantea no sólo aumentar se debe asumir con responsabilidad y sen­ cobertura y mejorar calidad, sino tanlbién tido de pertenencia el sur de Bolívar, por invitar a las universidades de la región lo que se hace necesario cambiar el con­ Caribe a que se vinculen con proyectos de cepto de zona periférica del departamen­ investigación en el ur de Bolívar y el Mag­ to que se tiene desde Cartagena. Un dalena Medio costeño. primer paso podría estar en trasladar fun­ ciones y actividad e administrativas desde Uno de los principales problemas que Cartagena y Magangué hacia municipios debe afrontarse con la mayor seriedad más sureños como Santa Rosa del Sur, San posible es el concerniente a la zona de re­ Pablo o Morales. Los Ceres y Creap-ESAP serva forestal del río Magdalena (ZRFM). están trabajando en esa dirección, con sus Aunque aquí hay un conflicto enorme: sin centros de estudio en Simití, Talaigua Nue­ títulos y sin derechos de propiedad no vo y Santa Rosa. Esta sería una forma de es posible para los campesinos acceder a

Padre Rafael Castillo, intervención en la Cátedra del Caribe, Santa Rosa del Sur, 29 de abril de 2009.

so

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. créditos, situación que los hace más vul­ de mínimo inlpacto regional. Estas vías se­ nerables. En este sentido, se propone ade­ rían la troncal del sur (Yondó-Cantagallo• lantar un estudio serio y detallado, en SimitÍ-Barranco de Loba) , el dique coordinación con el Ministerio del Medio carreterable paralelo al río Cauca (San Ja­ Ambiente y el Incoder, para plantear una cinto del Cauca-Achí-Magangué) y la posible sustracción de la zona de reserva transversal de La Mojana (Puerto Venecia­ en aquellos sitios de mayor intervención Tiquisio-Regidor) . Las dos primeras obras antrópica. Como complemento de lo an­ están parcialmente financiadas con recur­ terior, en tanto continuación de los proce­ sos del orden nacional y la tercera está sos de titulación, se propone que se ordenen planteada en el Plan dc Desarrollo De­ con figuras legales como zonas de reserva partamental, pero no cuenta con financia­ campesina, distritos de manejo integrado, ción. Se trata de integrar el cono sur tanto distritos de conservación de suelos y áreas con Bolívar como con los departamentos de manejo especial minero (Programa La­ vecinos, para que la economía y la pobla­ boratorio de paz en el Magdalena Medio, ción fluyan con mayor facilidad. Con estas 2007) . Estas estrategias deben garantizar vías de carácter interdepartamental es pro­ que los grandes proyectos productivos no bable que se dé una recolnposición dc las se hagan a costa del desplazamiento de los jerarquías urbanas intermedias en las re­ pcquCtl.os y medianos productores. giones del Magdalena Medio, La Mojana y la Depresión Momposina, así como mayo­

La minería talnbién plantea confliclo so­ I"CS movimientos migralorios extrarregio­ ciales y ambienrale~ . En e , le sentido, la nales. De acuerdo con Krugman (1997 ) , política minera, además de entregar con­ la producción y la población se concentra­ cesiones a grandes empresas extranjeras, rán en aquellos lugares estratégicos, con debería complenlentarse con un proyecto luayores atractivos y comodidades. amplio de legalización de minas arte­ sanales, que beneficiaría a los pequeños En una zona como el sur de Bolívar, donde productores ele oro. Por otra parte, las e conjugan conflictos sociales, económi• mejora en los procesos técnicos en la mi­ cos, ambientales, territoriales y armados nería de la subregión ayudarán a disminuir no se concibe que sus recursos naturales problemas ambientales y de rentabilidad. se igan explotando como economías de enclave o de extracción artesanal con téc­ En cuanto a las vías de comunicación, las nicas rudimenlaria , generando escasos dirigencias política, comunitaria y gremial encadenamientos con los otros sectores del departamento deben trabajar conjun­ productivos. En este sentido, algunas expe­ tamente para reducir el rezago en esta riencias internacionales dan pistas de cómo materia, que viene desde la época de la na­ integrar empresas, gobiernos locales y co­ vegación a vapor. Los bolivarenses deberían munidades en proyectos de alcance regio­ concentrarse en tres proyectos prioritarios nal, con mayores encadenamientos y para no dispersarse en pequeños proyectos externalidades positivas.

8 l

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ane xos

Cuadro A1 Población del sur de Bolívar por municipio, 1912-2005

--- Municip io 1912 1918 1938 1951 1964 1973 1985 1993 2005 - -

Achí 13.480 15.299 18.699 22.372 23.417 23 .277 19.644 Altos del Rosario 11 .357 Arenal 15.414 Barranco de Loba 2.521 2.660 4.474 5.109 7.629 6.967 15.490 18.935 15.148 Cantagallo 7.811 El Peñón 7.807 Montecristo 16.973 Morales 3.979 15.413 12.804 15.483 22 .227 18.523 Regidor 8.796 Rfo Viejo 8.939 17.482 26.053 21 .060 San Jacinto del Cauca 10.935 San Martfn de Loba 4.033 4.242 7.664 11 .509 13.300 16.426 22.756 29.001 14.248 San Pablo 12.665 15.714 20965 27.010 Santa Rosa del Sur 10.660 21.466 34 .015 Simttí 2888 3034 3.546 6817 22127 16.354 7919 19.063 18418 TtqulstO 18.786 Bodega Central 4.249 8.177 Subtotal sur de Bolívar 13.421 14.185 37.341 38.734 77 .168 96 .527 128.921 180.987 265.945 Participación en el total (%) 7,5 7,1 11 ,0 9,0 11 ,1 9,8 10,0 12,6 14,3

Fuente. censos de población.

82

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cuadro A2 NBI Y distancias de los municipios del sur de Bolívar con respecto a Bucaramanga y Cartagena (en kilómetros) !-- - - Municipio Personas con NOI total A Oucaramanga A Cartagena i--

Cantagallo 62,2 157 680 San Pablo 66,1 169 593 Simití 62 248 620 Santa Rosa del S. 55,4 252 650 Morales 63,8 270 464 Arenal 59,1 285 400 Río Viejo 79 310 450 Regidor 67 322 420 El Peñón 73 331 415 Tiquisio 86,5 340 460 San Martín de Loba 70 345 445 Altos del Rosario 69 345 370 Barranco de Loba 75 356 395 Montecristo 68,2 376 470 San Jacinto del C. 90,4 513 538 Achí 80,8 441 390

Fuentes: DAN E (para NBI) , Invías el al, y Naviera Fluvial Colombiana S.A.

83

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cuadro A3 Población registrada en el Sisbén a 3 de marzo de 2008

Mun icipio Total por nivel de Sisbén Participación por nivel de Sisbén 1 2 Total 1 2

Cartagena 498.623 219 .942 718 .565 0,69 0,31 Achí 20.990 538 21 .528 0,98 0,02 Altos del Rosario 8.652 203 8.855 0,98 0,02 Arenal 10.880 457 11 .337 0,96 0,04 Barranco de Loba 13522 760 14.282 0,95 0,05 Cantagallo 6.795 1119 7.914 0,86 0,14 El Peñón 7.208 285 7.493 0,96 0,04 Montecristo 10.328 157 10.485 0,99 0,01 Morales 14.542 2.487 17.029 0,85 0,15 Regidor 8.432 125 8.557 0,99 0,01 Río Viejo 14.500 673 15.173 0,96 0,04 San Jacinto del Cauca 9.031 160 9.191 0,98 0,02 San Martín de Loba 13.507 605 14.112 0,96 0,04 San Pablo 25 .035 1 005 26.040 0,96 0,04 Santa Rosa del Sur 25.740 4.315 30 .055 0,86 0,14 Slmití 16.669 1.504 18.173 0,92 0,08 Tiquislo 17609 255 17 .864 0,99 0,01 Subtotal sur de Bolívar 223440 14648 238.088 0,94 0,06 Total Bolivar (departamento) 1 357.081 332 .509 1689.590 0,8 0,2

- Fue'1te ONP (mformac ón dl')pofllble en Internet)

84

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cuadro A4 Participación de la población por niveles de Sisbén, 2008

Municipio Participación por nivel de Sisbén , 2008 ------1 2 3 4y más -

Cartagena 0,67 0,29 0,04 0,00 Achí 0,97 0,02 0,00 0,00 Altos del Rosario 0,98 0,02 0,00 0,00 Arenal 0,95 0,04 0,01 0,00 Barranco de Loba 0,94 0,05 0,00 0,00 Cantagallo 0,82 0,14 0,04 0,00 El Peñón 0,96 0,04 0,00 0,00 Montecristo 0,98 0,01 0,00 0,00 Morales 0,85 0,15 0,01 0,00 Regidor 0,98 0,01 0,00 0,00 Río VieJo 0,95 0,04 0,00 0,00 San Jacinto del Cauca 0,98 0,02 0,00 0,00 San Martín de Loba 0,96 0,04 0,00 0,00 San Pablo 0,96 0,04 0,00 0,00 Santa Rosa del Sur 0,83 0,14 0,03 0,00 Simiti 0,91 0,08 0,01 0,00 TiQu isio 0,99 0,01 0,00 0,00 Subtotal sur de Bolívar 0,93 0,06 0,01 0,00 Total Bolívar 0,79 0,19 0,02 0,00 Total Colom bia 0,52 0,34 0,13 0,01

Nechí (Antlo Qu ia) 0,93 0,07 0,00 0,00 Vondó (Ant ioQu ia) 0,84 0,14 0,01 0,00 Aguachlca (Cesar) 0,68 0,27 0,05 0,00 Gamarra (Cesar) 0,69 0,3 0,02 0,00 Barrancabermeja (Santander) 0,61 0,37 0,02 0,00 Puerto Wilches (Santander) 0,81 0,16 0,03 0,00 Guaranda (Sucre) 0,98 0,02 0,00 0,00 Majagual (Sucre) 0.93 0,07 0,00 0,00

Fuente cálculos del autor con base en información de DNP

85

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cuadro AS Desempeño fiscal de Rionegro, Nobsa, Cartagena y municipios del sur de Bolívar, 2006

r- Municipio Porcentaje Magnitud Porcentaje Porcentaje Porcentaje Capacidad Indicado r Posición Pos ición de ingresos de de de del de de 2006 2006 corrientes deuda ingresos ingresos gasto ahorrro desempeño a nivel a nivel destinados a que que total fiscal nacional departa- funcionamiento corres- correspon- destinado mental ponden a den a a transfe - recursos inversión rencias propios

Rionegro (AntlOquia) 17,22 14,71 67 ,42 88,86 77 ,66 86 ,98 1 Nobsa (Boyacá) 21,43 16,98 78 ,86 79,99 76 ,88 86 ,89 2 1 Cartagena 60,23 30 ,24 47 ,02 33 ,68 80,64 45 ,85 64,49 228 3 Achí 70,66 95 ,95 3,18 89,28 21,41 54 ,92 868 23 Altos del Rosario 72.64 1,86 98,73 1,27 85 ,99 10,09 51 ,51 1.019 34 Arenal 76,12 89,47 6,92 82,78 34,75 57 ,55 668 9 Barranco de Loba 53,45 98 ,36 1,36 87 ,99 22 ,5 54 ,19 915 25 Cantagallo 49,63 13,72 3,47 94 ,62 54 ,39 74 26 1 El Peñón 61,76 7,3 96 ,42 2,92 84,73 17,08 52 ,03 1.009 33 Montecristo 90,49 0,59 95 ,15 1,15 85,93 13,84 50 ,61 1.035 38 Morales 67 ,04 4,95 92 ,84 2,63 88 ,33 18,98 53 ,88 925 28 Regidor n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. Río Viejo 73,7 3,63 92 ,43 6,03 87 ,15 17,12 54 ,25 910 24 San Jacinto del Cauca 3204 8769 9,33 84 ,59 57 ,25 62 ,04 342 4 San Martín de Loba 75,21 5,66 98 ,24 1,49 87 ,19 -1,7 49,56 1053 40 San Pablo 73,56 1,88 83,98 9,28 85 ,52 18,8 56,43 758 13 Santa Rosa del Sur 60,41 3,39 76 ,06 13,06 86.25 31,75 60 ,17 464 7 Slmltí 87 ,24 85,53 6,38 87 ,01 14,41 54 ,06 920 27 Tlqulsio 54.34 1,98 91 ,24 3,57 87 ,99 21 ,95 55 ,23 838 19

¡- n.d. No dlponible. lel r O

86

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cuadro A6 Desempeño fiscal de Rionegro, Nobsa, Cartagena y municipios del sur de Bolívar, 2007

Municipio Po rcentaje Magnitud Porcentaje Porcentaje Porcentaje Capacidad Indicador Posición Posición de ingresos dela de de del de de 2007 2007 corrientes deuda ingresos ingresos gasto ahorrro desempeño a nivel a nivel destinados a que que total fiscal nacional departa- funcionamiento corres- correspon - destinado mental ponden a den a a transfe - recursos inversión rencias propios

Rlonegro (AntioQUla) 14,22 87,28 62 ,58 88,05 99 ,26 89,74 1 1 Nobsa (Boyacá) 26,32 83,57 64 ,98 84 ,53 97 ,33 88 ,66 2 1 Cartagena 56 ,67 30,45 44,79 25 ,62 79,67 53,66 62,89 510 7 Achí 49,07 3,27 2,01 92 ,9 69 ,24 62 ,68 519 8 Altos del Rosario 94 ,26 7,63 0,65 0,64 83,01 4,31 36,6 1.071 41 Arenal 54 ,04 14,01 8,93 87 77,96 65,88 349 3 Barranco de Loba 58,84 6,35 cO,79 88 ,22 14,81 51 ,83 986 33 Cantagallo 42.41 83,16 5,33 94 ,54 94 ,56 80 ,07 28 1 El Peñón 51 ,68 5,69 5,72 4,11 78,49 0,32 49,19 1.023 37 Montecristo 54,42 1,19 6,23 3,23 86 ,99 77,69 63,46 478 6 Morales 66,76 7,32 6,33 87 ,93 47 ,57 59,81 682 14 Regidor n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 1.089 45 Río Viejo 93 ,17 2,83 2,67 89 ,35 8,66 41 ,34 1.053 38 San Jacinto del Cauca 80 ,64 9,66 7,97 82 ,05 9,64 52,99 965 27 San Martín de Loba 61 ,76 2.72 4.26 0.96 89,47 10.91 52.49 975 29 Sa n Pablo 104.57 15,75 7.56 86,46 2.06 36.81 1.070 40 Santa Rosa del Sur 71 ,79 2.39 16,42 10,88 85 ,6 34 .69 59,16 71 7 18 Simití 56 ,2 - 14,12 6,79 88,36 63 ,68 63 ,55 473 4 TiQu lsio 75,05 - 17,04 3.91 88,62 41 .23 60 ,07 663 10 n.d. No diponible Fuente DNP

8 7

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REFERENCIAS

Acción Social: Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Programa de apoyo integral a la población desplazada, información disponible en Internet (www.presidencia.gov.co) .

Alcaldía de Morales. Plan de desarrollo de Morales (Bolívar), 2004-2008: para volver a creer. Morales, 2004.

Alcaldía de San Pablo. Plan de desarrollo, 2002-2005: un gobierno de todos, San Pablo, 2002.

Alcaldía de Santa Rosa del Sur. Plan integral único para atención a población en situación de desplazamiento por la violencia, 2008-2011, Santa Rosa del Sur, 2008.

AngloGold Ashanti-Colombia, Reporte del país, agosto de 2008.

Asociación de Campesinos del Valle del Río Cimitarra (ACVC) . Proyectos económicos amenazan la zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra, Agencia Prensa Rural , 2008.

Badel , Dimas. Diccionario histórico-geográfico de Bolívar, Gobernación de Bolívar, Instituto de Estudios del Caribe. Carlos Valencia Editores, Bogotá, 1999.

Banco de la República , Revista del Banco de la República, Bogotá, varios números.

Barrera, Felipe. "La política de educación en Colombia, 1957-2004". Coyuntura Económica, edición 35 años, Fedesarrollo, Bogotá, 2005.

Botswana Export Development and Investment Authority (BEDIA), información electrónica (www.bedia.co .bw) .

Cárdenas, Mauricio; Steiner, Roberto (comps.). Corrupción, crimen y justicia. Una perspectiva económica, Tercer Mundo-Fedesarrollo-Lacea-Colciencias. Bogotá, 1998.

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes). Codhes Informa (boletín de prensa). Bogotá. 5 de febrero de 2008.

Credencial Historia: fundaciones de ciudades y poblaciones, edición 141 , Bogotá, septiembre, 2001 .

DANE . Censos de 1973, 1985, 1993, 2005, Bogotá.

Dávila, Nilson. "Desplazamiento forzado en el Magdalena Medio, 2005-2006", Revista Acción de Paz, núm. 3, OPI­ Acnur, Barrancabermeja, 2007.

De Roux, Francisco. Documento central de diagnóstico, conclusiones y recomendaciones, documentos PDPMM, colección OPI , Bogotá, 1996.

DNP, Documento Conpes 3544: "Estrategia para la estructuración de un mecanismo de financiación para el proyecto vial Autopista de las Américas", octubre de 2008, Bogotá.

DNP. Documento Conpes 3218 "Programa de desarrollo alternativo, 2003-2006", Bogotá, 2003.

DNP, Documento Conpes 3477. "Estrategia para el desarrollo competitivo del sector palmero colombiano", junio de 2007, Bogotá.

DNP. "Resultados del desempeño fiscal de los municipios colombianos. 2006-2007", Bogotá, información disponible en Internet (www.dnp.gov.co).

DNP. "Estado de las regalías por entidades territoriales", información de Internet (www.dnp.gov.co). s.f.

Fals Borda, Orlando. Historia doble de la Costa (cuatro tomos) , Carlos Valencia Editores, Bogotá, 1980-1986.

88

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Fals Borda, Orlando et al. La insurgencia de las provincias: hacia un nuevo ordenamiento territorial para Colombia, Universidad Nacional de Colombia-Siglo XXI Editores, Bogotá, 1988.

Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). Carta Fedegán, núm. 79, Bogotá, 2003.

Fedepalma, Boletín Económico, febrero de 2008, Bogotá.

Fonseca, Daniel; Gutiérrez, Omar; Rudqvist, Anders. Cultivos de uso ilícito en el sur de Bolívar: aproximación desde la economía política, Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI)-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) , Bogotá, 2004.

Fundación Colibrí. "Serranía de San Lucas", información disponible en Internet (www.thc-fc.org/ PDF/ SerraniaSanLucas.pdf), s.f.

García Márquez, Gabriel. Cien Años de soledad, edición conmemorativa, Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española-Grupo Editorial Norma, 2007, Bogotá.

Gobernación de Bolívar-Departamento Administrativo de Planeación de Bolívar. "Diagnóstico socioeconómico de las Zodes: 2007", Cartagena, 2008.

Gobernación de Bolívar. "Catastro minero de Bolívar, 2008", Cartagena, 2008.

Guhl, Ernesto. "La geografía y el ordenamiento territorial", en Fals Borda, Orlando, op. cit., Bogotá, 1988.

Gutiérrez, Ómar. "Desplazamiento forzoso y tenencia de la tierra en San Pablo (sur de Bolívar)", Revista Controver­ sia (nueva época) , núm. 183, Bogotá, 2004.

Gutiérrez, Ómar, 2005. Desarrollo rural alternativo y economía política de la coca en el Meta 1982-2004, Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI) - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Bogotá.

Harrison, John Parker. The Colombian Tobacco Industry from Government Monopoly to Free Trade (tesis doctoral inédita) , University of California. 1951 .

Harrison, John Parker. "Evolución de la comercialización del tabaco colombiano hasta 1875", en Jesús AntoniO Bejarano (comp.), El sIglo XIX en Colombia visto por historiadores norteamericanos, Editorial La Ca rreta, Bogotá, 1977.

Hirschman, Albert. La estrategia del desarrollo económico, Fondo de Cultura Económica, México, 1973.

Ingeominas. "Regalías y contraprestaciones económicas", información disponible en internet (www.ingeominas.gov.col contentlcategory/ .. ./202/).

Instituto Nacional de la Reforma Agraria (Incora) . Colombia tierra y paz: experiencias y caminos para la reforma agraria (alternativas para el siglo XXI), Bogotá, 2001 .

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. "Homicidios. Colombia, 2006 y 2007", Bogotá, 2006 y 2007.

Instituto Nacional de Vías (Invías) , et al. Guía de rutas por Colombia, 2006-2007, séptima edición, Puntos Suspensivos Editores, Bogotá, 2007.

Krugman , Paul. Desarrollo, geografía y teoría económica, Antonio Bosch (ed.) , Barcelona, 1997.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-Corporación Colombia Internacional (CCI). Oferta agropecuaria: ENA cifras 2007, Bogotá, 2008.

Ministerio de Minas y Energía. Boletín Estadístico de Minas y Energía, 2004 y 2008.

Ministerio de Minas y Energía. Plan nacional de desarrollo minero, Bogotá, 2007.

8 9

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ministerio de Minas y Energía. Plan nacional para el desarrollo minero, 2019, Bogotá, 2007.

Muñoz, Carlos, 2001. "Estudios de caso en Chile. Programa Rancagua Emprende: una experiencia de desarrollo económico local en Chile", Gabriel Aghón et al., Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: análisis comparativo, Cepal/GTZ, Santiago de Chile.

Naviera Fluvial Colombiana S.A. "Cuadro de distancias del río Magdalena", información disponible en Internet (www.wiki.neotropicos.org/index.php? .. Cuadro_de_distancias_del _río_Magdalena), s.f ..

Noguera Mendoza, Aníbal. Crónica grande del río de la Magdalena. Recopilación, notas y advertencias, Ediciones Sol y Luna, 2 vol. , Bogotá, 1980.

Nordstróm, Lena; Witschi-Cestari, Alfredo. "Presentación", Ómar Gutiérrez, Desarrollo rural alternativo y economía política de la coca en el Meta, 1982-2004, ASDI-PNUD, Bogotá, 2005.

Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Proceso de paz con las Autodefensas, información disponible en Internet.

Organización de la Naciones Unidas (ONU)-Oficina contra las Drogas y el Delito (Unodc), Colombia: monitoreo de cultivos de coca, Bogotá, junio de 2008.

Ospina, Tulio, et al. "Informe sobre límites del departamento de Antioquia", Medellín, 1912.

Palacios De la Vega , Joseph. Diario de viaje. Entre los indios y negros de la Provincia de Cartagena de Indias en el Nuevo Reino de Granada, 1787-1788, Ediciones Gobernación del Atlántico, Barranquilla, 1994.

Pedrozo, Martín. Reseña histórica del municipio de Cantagallo y sus zonas aledañas, s.f.

PUNO Colombia-Minercol. "Integración de areas mineras para la explotación de oro en el sur de Bolívar: resumen del proyecto", Barrancabermeja, 2001 .

Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM). "Conflicto y convivencia como unidad de análisis", documentos PDPMM. Unidad de ConvivenCia y Paz, colección OPI . Barrancabermeja. 1996.

Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM) . "Informe de la primera fase del Laboratorio de Paz", Barrancabermeja. 2005.

Programa Laboratorio de Paz en el Magdalena Medio. "Informe final. Estudio de caracterización de la propiedad de la tierra en los municipios de Simití, Santa Rosa y Cantagallo en el sur de Bolívar: uso del suelo, estructura predial y tenencia de la tierra". Barrancabermeja. 2007.

Ramírez, Patricia. "Ciudadanía y población en situación de desplazamiento interno forzado en el Magdalena Medio", OPI-ACNUR, Barrancabermeja, 2005.

Rodríguez, Tomás; Torres, Eduardo. Estudio sobre la creación de un nuevo departamento en la Depresión Momposina, Observatorio de la Depresión Momposina. Mompós, 2008.

Restrepo, Vicente. Estudios sobre minas de oro y plata de Colombia, Imprenta del Banco de la República, Bogotá, 1952.

Revista Cambio, "Visión de ultratumba", núm. 762, Bogotá, 2008.

Salcedo del Villar, Pedro. Apuntaciones históricas de Mompox, Comité Hijos de Mompox, Cartagena, 1987.

Salinas, Jorge. "Estudios de caso en Chile. Concertación de actores territoriales para el desarrollo productivo. Provincia de Loa, Antofagasta", Gabriel Aghón et al., Desarrollo económico local y descentralización en Amé­ rica Latina: análisis comparativo, Cepal/GTZ, Santiago de Chile, 2001 .

Secretaría de Agricultura de Bolívar. "Estadísticas del sector agropecuario, 2005", Cartagena, información elec­ trónica.

90

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Secretaría de Obras Públicas de Bolívar. Ponencia en el Primer encuentro regional de infraestructura (presentación en PowerPoint) , Cámara Colombiana de la Infraestructura, Barranquilla, 2008.

Semana, edición núm. 1.310, junio de 2007.

Suárez, Óscar; Bayona, Manuel; Gutiérrez, Julián. Relatos desde la memoria. Sistematización de experiencias del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM), Barrancabermeja, 2005.

Torrado, Carolina. Sostenibilidad ambiental en la producción de aceite de palma orgánico: alianzas productivas, Grupo Daabon Organic, Bogotá, 2008.

Universidad Tecnológica de Bolívar. "Informe final : programa de fortalecimiento de la capacidad de gestión de directivos docentes en Bolívar, 2006", Cartagena, 2006.

Usaid-ADAM-Acción Social. "Iniciativa ADAM" (presentación en PowerPoint), Santa Rosa del Sur, Bolívar, 2007.

Usaid-ADAM-Acción Social. "Presentación de resultados. Santa Rosa del Sur (presentación en PowerPoint) , Bolívar, 2007.

Usaid-ADAM-Acción Social. "Programa áreas de desarrollo alternativo municipal (ADAM)", Bucaramanga, 2008.

Usaid-ADAM. "Asociación de Productores de Cacao del Sur de Bolívar (Aprocasur). documento interno, Bucaramanga.

Vázquez, Antonio. La política de desarrollo local en Italia: instrumentos y experiencias, CepaI/GTZ, Santiago de Chile, 2000.

Vi llegas, Miriam. "Finca campesina en el Valle del Magdalena Medio: ocupación productiva del territorio en palma de aceite", en PNUD, Sistematización de los procesos de desarrollo económico y social adelantados por el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio entre 1996 y 2006, Barrancabermeja, 2007.

Vi loria de la Hoz, Joaquín. Banco de la Republica en Cartagena. 1923-1929, Cartagena, 1998.

Viloria De la Hoz, Joaquín. "La economía de Barrancas y Tolú en función de las regal ías : un camino construido entre la abundancia y el despilfarro", en María Aguilera Díaz. Economías locales en el Caribe colombiano: siete estudios de caso, Banco de la República , Cartagena, 2005.

Yergin , Daniel. La historia del petróleo. La lucha voraz por el dinero y el poder desde 1853 hasta la guerra del Golfo, Javier Vergara (ed . S.A. ), Buenos Aires, 1992.

9 1

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.