CENTRO DE PENSAMIENTO CARTAGENA Y BOLÍVAR

LINEAMIENTOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN CARTAGENA DE INDIAS Y BOLÍVAR Documento de Trabajo

Junio de 2019

Apoyan

Comité Académico Cambio Climático TABLA DE CONTENIDO PRÓLOGO LÍNEAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 1. Lineamiento planificación del territorio 1.1 Plan de Ordenamiento Territorial 1.2 Plan de Ordenamiento Departamental 1.3 Regionalización: RAP CARIBE 2. Lineamiento para la superación de la pobreza extrema 2.1 Sublínea de desarrollo económico para Cartagena de Indias 2.1.1 Política pública de desarrollo económico de Cartagena y Bolívar 2.1.2 Lineamientos para la política de desarrollo económico para Cartagena y Bolívar 2.1.3 Secretaría de Desarrollo Económico para Cartagena de Indias 2.2 Sublinea fortalecimiento fiscal 3. Lineamiento de Competitividad 3.1 Indice de Competitividad de Bolívar 3.2 Indice de competitividad de ciudades (Cartagena) 3.3 Comisión Regional de Competitividad 3.4 Análisis de los retos de competitividad y desarrollo sostenible para Cartagena y Bolívar 3.5 Promoción de Inversión 4. Lineamiento cambio climático 4.1 Cartagena: Sistema integral de Monitoreo Inteligente 4.1.1 Sublínea: recurso hídrico del parque lineal de caños y lagos internos de Cartagena de Indias. 4.1.2 Sublínea: Aire 4.2 Bolívar: Plan de Adaptación al Cambio Climático y de gestión del Riesgo 4.3 Canal del Dique 5. Lineamiento gobernanza 5.1 Pacto por Cartagena 5.2 Centro de Pensamiento Cartagena y Bolívar

2

6. Lineamiento seguridad alimentaria 6.1 Estado de la seguridad alimentaria y nutricional 6.2 Avances en el proceso de gestión pública en SAN 6.2.1 Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional del departamento de Bolívar. “SAMBAPALO, Autóctono, solidario e integrador 2013-2019” 6.2.2 Plan de Desarrollo 2016 - 2019 ―"Bolívar sí avanza 2016-2019 6.3.Recomendaciones 7.Bibliografía

3

Prólogo Cartagena de Indias D. T y C. ha padecido una crisis política e institucional en los últimos años que afectan la gobernabilidad e impiden consolidar y mantener un desarrollo económico, político y social, desaprovechando sus ventajas geoestratégicas y características biofísicas claves para gestión y ejecución de proyectos en la región. A sabiendas de que el desarrollo como proceso acumulativo de experiencias es un ejercicio que requiere planear rutas de acción para así alcanzar satisfactoriamente los objetivos propuestos; es entendible que la creación de lineamientos estratégicos sea necesaria ya que posibilita que la sinergia de esfuerzos sea productiva, eficaz y pertinente logrando satisfactoriamente avanzar como sociedades.

Desde el Centro de Pensamiento de Cartagena y Bolívar, uno de nuestros desafíos es pensar en objetivos a corto, mediano y largo plazo con pautas y acciones de desarrollo concreto que nos permitan aprovechar la confluencia e interés por la mejora del territorio, esto acompañado de diferentes actores, delegados por su excelencia profesional y la confianza necesaria en su gestión.

Por tal razón se ha compilado este documento en el que reposan los lineamientos estratégicos para el desarrollo sostenible de Cartagena y Bolívar, construidos tras conocer y priorizar las necesidades ambientales, económicas y sociales que éstas presentan. Desde el Centro de Pensamiento resulta primordial entregar a la sociedad un consolidado útil, práctico que pueda ser incluido dentro de los programas de gobierno propuestos por aquellos que aspiran a los cargos de alcalde y gobernador, siendo éstos el punto eje en la construcción del desarrollo.

Los lineamientos estratégicos que aquí presentamos son el resultado de la investigación, la participación, la discusión y consenso en diferentes esferas del conocimiento. Se logró abarcar temas concernientes al Plan de Ordenamiento Territorial (POT), Plan de Desarrollo Departamental (POD), la superación de la pobreza, cambio climático, seguridad alimentaria y se reafirma, el compromiso con la estabilidad administrativa del distrito de Cartagena a través del Pacto por Cartagena.

Las elecciones regionales del presente año son decisivas para el futuro de Cartagena y Bolívar, es necesario fortalecer las instituciones, promover proyectos de inversión para el desarrollo local y transformar la percepción de los cartageneros con relación a los gobernantes. Este documento aspira responder a las necesidades de las comunidades de la ciudad de Cartagena y el departamento de Bolívar, a través de lineamientos estratégicos para el desarrollo que facilite la construcción de ciudades y municipios empoderados dentro del territorio.

El presente documento se logra gracias a la alianza sostenida con la Cámara de Comercio de Cartagena, Invest in Cartagena, CEDEC, la FAO, el Comité Académico de Cambio Climático, constituido por las universidades, Universidad de Cartagena (UDC), Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco (FUTCO), la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), Universidad San Buenaventura sede Cartagena, Universidad del Sinú y la

4

Universidad Libre sede Cartagena, y en general a todas las personas y organizaciones que de alguna u otra manera contribuyen con sus aportes a la generación del conocimiento para el beneficio de la ciudad y el departamento de Bolívar.

5

LÍNEAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

1. Lineamiento planificación del territorio

1.1 Plan de Ordenamiento Territorial en Cartagena.

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) vislumbra un conjunto de acciones administrativas y políticas orientadas al desarrollo de un territorio, por las cuales se identifican las problemáticas actuales y los actores que inciden en las mismas. La materialización de un nuevo POT en Cartagena de Indias parte de la necesidad de ordenar adecuadamente nuestro suelo –urbano y rural- para fortalecer un modelo de ciudad a corto y largo plazo en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por lo anterior, es pertinente la identificación de las capacidades del territorio y sus características biofísicas, la identificación de zonas de riesgo, zonas ambientales y zonas urbanísticas, entre otras, para su utilización y posterior transformación. El POT debe construirse a conformidad de las regulaciones concernientes a los temas ambientales, infraestructurales y de patrimonios históricos y culturales. Así, la participación de la sociedad civil es indispensable en el proceso de formulación y ejecución del nuevo POT, con el objetivo entrelazar los intereses sociales, políticos y económicos de todos los sectores de la ciudad por medio de una serie de mecanismos que contribuyan al desarrollo e impacten positivamente el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos. El gran reto de Cartagena será conseguir la prosperidad social y al mismo tiempo aprovechar eficientemente sus recursos naturales, mediante la reducción de la contaminación y la pobreza, y contar en el futuro con la garantía de acceso a servicios básicos, vivienda, transporte, empleo, educación, salud, movilidad, justicia y oportunidades de crecimiento para todos. En el ámbito del urbanismo colombiano, contamos con la herramienta poderosa de planificación y de ordenamiento del territorio conocido como Planes de Ordenamiento Territorial (POT). El uso de este instrumento sirve para trazar los derroteros que propicien un verdadero desarrollo sostenible, orientado por los gobiernos locales que deben ejercer la regulación, promoción y el desarrollo de los asentamientos humanos. Hoy en día el P.O.T requiere de una actualización. Su revisión deberá estar fundamentada en la sostenibilidad ambiental y en las acciones para la protección por los efectos del cambio climático. El nuevo POT guiará la planeación de largo plazo y la gestión del suelo urbano y rural del distrito. Deberá orientar el desarrollo físico del territorio y regulará la utilización, transformación y ocupación del espacio mediante la construcción de la infraestructura del sistema vial, servicios públicos, vivienda de interés social, definición de los espacios públicos, su equipamiento, y la administración de la movilidad urbana con un sistema de transporte público sostenible, con el fin de mejorar la calidad de vida del ciudadano. Un POT moderno debe contar con bases jurídicas que faciliten la consecución de recursos y su ejecución. Deberá tener en cuenta la aplicación de los instrumentos existentes en la legislación nacional sobre la gestión del suelo, como la aplicación y el cobro de la plusvalía y la transferencia de derechos de

6 construcción, con el fin de obtener fuentes financieras para los programas de desarrollo global. Debe incluir una visión clara sobre el desarrollo de las zonas insulares del distrito, legislar sobre Tierrabomba, que podría constituirse en otra fuente de recursos fiscales para el distrito y definir una política clara del aprovechamiento del mar, en beneficio del desarrollo local. El POT facilita el desarrollo de proyectos de impacto regional y contempla el crecimiento de los municipios. Es necesario implementar el plan de movilidad actualizado y terminar la formulación del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) del Centro Histórico.

1.2 Plan De Ordenamiento Departamental (POD) El nuevo POT para Cartagena deberá trabajarse en consonancia con el Plan de Ordenamiento Departamental (POD) para constituirse en un modelo incluyente de región teniendo en cuenta aspectos relativos a los problemas emergentes de la conurbación, coordinando eficazmente los planes de ordenamiento territorial distrital y de los municipios vecinos, este ejercicio se puede convertir en un poderoso marco, para repensar y proyectar al distrito de Cartagena como ciudad región, distrito de integración regional. El POT para Cartagena debe reunir la utilización, ocupación, y transformación del espacio físico urbano y rural, de la mano de los planes de acción municipal a corto y mediano plazo. (Villareal, 2017) Los Planes de Ordenamiento Departamental fueron diseñados por el Gobierno Nacional a través del Departamento Nacional de Planeación (DNP), este instrumento integral estimula la ejecución de proyectos con alcance regional para la generación de recursos y beneficios del departamento, convirtiéndose en ejes vitales para el crecimiento económico del territorio. El Plan de Ordenamiento Departamental (POD) en Bolívar debe encaminarse a la construcción de documentos técnicos que faciliten la formulación y ejecución de decisiones político- administrativas que fortalezcan la gobernanza y las instituciones del departamento, procurando un desarrollo rural y urbano en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para ello, es importante la articulación de las competencias departamentales y municipales a través de lineamientos complementarios. La puesta en marcha de un POT en concordancia con el POD propiciaría un impacto positivo en el desarrollo urbanístico sostenible del territorio, generando prosperidad y crecimiento a través del aprovechamiento de los recursos naturales, económicos y humanos que reduzcan la contaminación y aumenten las oportunidades a la población. Es necesario analizar la importancia del ordenamiento territorial para emprender acciones urbanísticas y de planeación en la ciudad y el departamento que procuren ambienten armónicos y equilibrados en mejora de la calidad de vida de la población. Estos instrumentos de planificación y gestión, permiten la articulación colectiva y progresiva de las entidades territoriales, facilitan el desarrollo económico, social y ambiental atendiendo a las necesidades del territorio y las diversidades culturales y geográficas. Para ello, se requiere un proceso participativo de la Gobernación de Bolívar, los municipios, distritos y las distintas autoridades y entidades locales que sean pieza clave para el ordenamiento territorial. De igual forma se requiere de un análisis

7 del comportamiento regional que permita comprender las realidades, necesidades y dinámicas económicas de cada municipio y departamento (DNP, 2016). Gracias a los POD se reconocen las distintas necesidades regionales y se anula la centralización del gobierno. Así, adaptar la administración se ha convertido en un reto para llevar a cabo la formulación y ejecución del POD en Bolívar que empodere a los municipios y a todo el departamento. Cabe resaltar que antes de la Ley 1454 de 2011 o Ley orgánica sobre ordenamiento territorial (LOOT), no existían directrices sobre el ordenamiento departamental. En el capítulo III “Competencias en materia de ordenamiento del territorio”, se detallan las competencias de la Nación, el Departamento, los Distritos Especiales y el Municipio. Para los departamentos se designaron competencias en materia de articulación de políticas, directrices estratégicas y programas de ordenamiento territorial para determinar los escenarios del uso y ocupación del espacio y sus potencialidades y limitaciones. (RIMISP, 2017). Por consiguiente, se hace necesario ver los resultados o avances que se generaron desde la Alianza DNP- Gobernación de Bolívar para la formulación, adopción e implementación del Plan de Ordenamiento Departamental POD moderno, y le permita a la Gobernación de Bolívar contar con un instrumento responsable de definir los determinantes de superior jerarquía para los municipios de su jurisdicción, en su papel de articulador entre el Gobierno nacional, municipios y autoridades ambientales. Para ello es necesaria una ordenanza vinculante que dispusiera la obligartoriedad de articular los POT de los municipios con el POD.

1.3 Regionalización: RAP CARIBE La Región Administrativa y de Planificación (RAP) Caribe es un instrumento de planeación y un modelo de asociación de los departamentos. En el marco de la Constitución Política de 1991, la cual consagra en el artículo 306 las asociaciones de los departamentos con el fin de trabajar por la prosperidad del territorio, de igual manera, la ley 1454 de 2011, establece los principios de ordenamiento territorial como la asociatividad y faculta a las entidades territoriales a asociarse para gestionar sus intereses. El ordenamiento territorial debe propiciar la conformación de dichas asociaciones y grupos de interés para el desarrollo económico, social y ambiental de la región. (Nacional U. , 2017) La RAP Caribe está conformada por 8 departamentos: Atlántico, Bolívar, César, Magdalena, Sucre, Córdoba, La Guajira y San Andrés. Las líneas estratégicas de la RAP Caribe se enmarcan en la superación de la pobreza, la infraestructura de transporte y servicios públicos, la seguridad alimentaria, la consolidación de la identidad cultural del Caribe colombiano, la competitividad, el desarrollo económico sostenible, el buen gobierno, el fortalecimiento de las fuerzas territoriales y el ordenamiento territorial en recuperación y observación de ecosistemas. Si bien es una asociación del Caribe Colombiano, los departamentos conservan su autonomía e identidad, pero se redefinen las instituciones territoriales al anular la centralización del gobierno, el Departamento de Bolívar junto con el Departamento del Atlántico han sido abanderadas de este proceso. Para ello, es primordial que se siga

8 trabajando colectivamente de manera continúa con los departamentos y sus gobernadores con el objetivo de estructurar y gestionar los proyectos de inversión que garanticen un crecimiento económico en la región. No obstante en el actual Plan Nacional de Desarrollo 2020-2022 se contempla una priorización de las regiones contemplado en el capítulo Pacto Región Caribe, Una Transformación para la Igualdad de Oportunidades y la Equidad que está orientado a conectar la región Caribe Colombiana mediante implementación y adecuación de vías con una red intermodal de manera sostenible, busca establecer medidas para enfrentar la pobreza en la Región Caribe, promoviendo la inclusión social y la equidad, garantizar acceso y calidad de los servicios públicos de primera necesidad y desarrollando el potencial productivo agropecuario, cultural y turístico de la región en conjunto con la investigación en ciencia y tecnología, manteniendo un modelo de desarrollo sostenible con el medio ambiente. A continuación se relacionan lo proyectos e iniciativas de inversión priorizadas en el Pacto por Regiones – Plan Nacional de Desarrollo 2019-2020

Aprovechamiento potencial marítimo de La Guajira Infraestructura de colegios nuevos en la región Medidas de adaptación de la Mojana Electrificación rural en zonas interconectadas en el territorio Intervención corredor vial Cartagena - Barranquilla - Circunvalar de la prosperidad Terminación Ruta del Sol III Intervención corredor vial Uribía - Puerto Bolívar - Cabo de la Vela Segunda calzada Tasajera-Palermo Km 19 Viaducto Proyectos Intervención corredor vial Puerta de Hierro - Carreto - Palmar de Varela - Cruz estructurados del Viso Intervención vías de conexión Antioquia-Bolívar Transversal de las Américas Corredor férreo Chiriguana- Santa Marta Corredor la Dorada - Chiriguana Modernización del aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena Terminación del aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla Modernización de los aeropuertos de los Garzones de Montería, las Brujas de Corozal, Simón Bolívar de Santa Marta Asistencia técnica y cofinanciación a las entidades territoriales para el fortalecimiento de la gestión aeroportuaria en aeródromos de su propiedad

Tabla No. 1: Iniciativas de Inversión - Pacto Región Caribe.

9

Construcción de la planta de beneficio animal de Categoría nacional Estrategia de Ordenamiento Productivo Agropecuario Plan de manejo ambiental para el acuífero de Morroa para el abastecimiento de los municipios que se benefician de este Proyectos para el calculo de la captura de carbono en los manglares de la costa Caribe Recuperación ambiental de la Ciénaga Grande de Santa Marta Recuperación de corales en la zona del Tayrona

Recuperación de la conectividad hidráulica entre caños y ciénagas para recuperación de los servicios ambientales, regulación hídrica , pasca entre otros para la Ciénaga Grande de Santa Marta, Ciénaga de Zapatosa, Ciénaga de la Virgen y de Ciénaga Grande de María la Baja, Ciénaga Grande de Lorica y Ayapel

Fortalecimiento de los encadenamientos productivos en la Región Caribe como Región Especial de Internacionalización Prioritaria Proyectos en Plan de turismo regional "Macondo " ruta turística la Guajira, Atlántico, Cordoba, Bolívar y Magdalena proceso de Ruta Explora Caribe estructuración Desarrollo del programa de energización de la sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perija, Interconexión y energía renovable Implementación energía renovable del Caribe con enfoque en la infraestructura publica Carretera de la cordialidad segunda calzada, intersecciones a desniveles y variantes Proyecto ferroviario Chiriguana-Dibulla Puente " La Hermandad" Atlántico - Magdalena sobre el río Magdalena Intervención de la vía Barranquilla - Santa Marta vía Prosperidad Recuperación de la navegabilidad del rio Magdalena (APP del rio Magdalena) y Sinu Centro logístico en la Dorada- Puerto Salgar Restauración ecológica y navegabilidad del canal del Dique Transversal la Mojana San Roque - la Paz Cuestecitas Construcción de acueducto regional con agua potable y productivo con Cordoba, Bolívar y Sucre Tabla No. 2: Iniciativas de Inversión - Pacto Región Caribe.

Centro logístico y planta de beneficio en Bosconia Programa integral de investigación, protección, monitoreo y control de erosión costera en el litoral Caribe Protección de ecosistema estratégicos de la Región Caribe incluyendo Parques nacionales, RAMSAR Realizar el dragado del humedal Ciénaga del Totumo, ubicado en limites entre el Atlántico y Bolívar, bajo el volcán del totumo Proyectos Sistemas de Áreas Protegidas para la recuperación de la estructura ecológica regionales Marca Caribe para promocionar la región Caribe y sus productos Mercado cultural del Caribe Centro de Economía Naranja del Caribe Construcción de vías sostenibles que garanticen la intercomunicación entre municipios Tren regional Cartagena-Barranquilla-Santa Marta-Riohacha* Terminación Carrera 38 Puerto de aguas profundas en el Departamento del Atlántico

Tabla No. 3: Iniciativas de Inversión - Pacto Región Caribe

10

2. Lineamiento para la superación de la pobreza extrema

2.1 Desarrollo económico para Cartagena de Indias

Abordar las necesidades de una ciudad y su región desde la política pública supone un reto complejo que podemos resumir en dos dimensiones. Por un lado, implica la organización y coordinación de esfuerzos de actores que van más allá del sector público, haciendo todo lo posible por sostener una visión de largo plazo que se nutra de creatividad en la implementación concreta. Por el otro, trazar una política pública también supone el riesgo de construir apenas una visión sin lograr una implementación práctica, que incluso puede exigir cambios en la mentalidad. De ahí que la propuesta de una política de desarrollo productivo para Cartagena aparezca como un hito fundamental, basado en la participación, en la observación y en la voluntad colectiva de mejorar el entorno.

Pero el éxito no vendrá de la mera visión, sino de una operativización coordinada que guarde una mirada regional a la situación de Cartagena y sus centros urbanos y rurales aledaños. Aquí, el papel de organizaciones privadas, académicas y públicas se hace neurálgico para garantizar un éxito que a su vez deberá ser medido, contrastado y analizado. Cartagena puede aprender y conocer de experiencias similares de ciudades nacionales e internacionales que han hecho un recorrido importante al materializar su visión del desarrollo económico. Así, surgen retos importantes como lo son la priorización de inversiones en salud, educación e infraestructura, impulsando los ricos puntos de diferenciación que ofrece un destino turístico, industrial y ecológico como Cartagena y Bolívar.

Partiendo de una perspectiva instrumental en donde la implementación de las políticas públicas se hace a través de instrumentos, técnicas y herramientas (Lascoumes & Le Gales, 2007), se proponen los siguientes objetivos generales como columna vertebral de una política de desarrollo económico para Cartagena y su región.

1. Crear más y mejores oportunidades productivas y condiciones sociales para cerrar brechas, fomentando la competitividad de diversos sectores, impulsando la inclusión y aumentando la productividad de Cartagena, desde un punto de vista regional.

2. Transformar el Distrito en su funcionamiento, prioridad de inversión y cultura de innovación gubernamental, cambiando costumbres de gasto, promoviendo la priorización y una cultura de buenas prácticas en el manejo de las finanzas públicas.

3. Fomentar la educación desde la pertinencia y los potenciales de capital humano desde los colegios, las Instituciones de Educación Superior y demás fuentes de formación para el trabajo.

4. Impulsar el aprovechamiento de los atractivos turísticos, comerciales e industriales de Cartagena, con miras a incrementar la atractividad de la ciudad-región desde una realidad con menos contrastes socioeconómicos.

11

5. Impulsar la integración regional a través del mejoramiento de la infraestructura, el desarrollo rural y la interconexión con municipios y corregimientos de la región.

2.1.1. Política pública de desarrollo económico para Cartagena y Bolívar

La ruralidad de Cartagena supone un reto que parte de una herencia histórica de disparidades, pobreza, bajo desarrollo tecnológico y una lenta inserción a mercados nacionales e internacionales. Ésta diversidad productiva se ve opacada por las problemáticas logísticas de tener que traer productos que la misma reunión produce desde el centro del país gracias a las limitadas vías terciarias que impiden la comunicación rápida con la capital del departamento, generando consecuencias socioeconómicas para la misma: ingresos más bajos, pocas posibilidades de tecnificación y diversificación productiva. En esa misma línea, se pueden enumerar otros factores que inciden en la pobreza de Cartagena: 1) falta de acceso a servicios públicos y educación, 2) carencia de conectividad entre municipios, 3) bajo desarrollo de cultivos propios, tecnificación y capacitación. El desarrollo rural y agropecuario está estrechamente relacionado con temas como la educación y el desarrollo de las instituciones. La educación rural en ha tenido una cobertura menor que la urbana, acompañada de procesos de concentración de la propiedad privada desde el siglo XIX (cf. Kalmanovitz & López, 2012, p. 129). Así, la educación y el desarrollo rural han estado clásicamente desasociados. Es importante comprender a Cartagena como un espacio conectado con su región y sus capacidades. Así, el Índice Departamental de Innovación 2017 ubica a Cartagena-Bolívar en el puesto 10 sobre 26, partiendo de criterios como la institucionalidad, el capital humano, la infraestructura, la sofisticación de mercados y negocios, la producción de conocimiento y tecnología, y la producción creativa. Mientras que la ciudad-región tiene una alta sofisticación de mercados, presenta un bajo desempeño en infraestructura, en especial en la cobertura de los servicios básicos. Partiendo del diagnóstico a nivel nacional hecho por el Observatorio de Ciencia y Tecnología (Ocyt), Arraut (2018, p.4) sugiere diversas problemáticas que afectan el ecosistema de innovación de la ciudad- región, a saber: - Existe un bajo nivel de innovación e inversión en las instituciones. - La institucionalidad es débil y hay poca articulación entre actores para impulsar la innovación - Hay una escasez de recurso humano capacitado en actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI) - No hay políticas ni programas estructurales de innovación - Hay una baja apropiación social del conocimiento - Hay una baja capacidad para generar y usar conocimiento

Teniendo en cuenta el desafío de asociar la innovación con los procesos productivos y educativos de Cartagena y su región, se hace necesario trazar objetivos concretos para transformarla de la siguiente manera:

12

- Construir una perspectiva regional para impulsar la competitividad con iniciativas concretas que incluyan proyectos entre universidades, empresas y el Estado, incluyendo la Alcaldía de Cartagena y la Gobernación de Bolívar. - Generar atractivos para la industria, el comercio y los servicios, en aras de aumentar la inversión y la competitividad de la ciudad-región. - Construir una ruta de innovación y una institucionalidad que la respalde desde diversos sectores, pensándose desde la perspectiva ambiental, social y productiva.

- Fortalecer el capital humano en Cartagena y Bolívar con el objetivo de mejorar la inclusión productiva y la productividad en diversos sectores desde el conocimiento, no la inercia productiva informal.

La política de desarrollo económico de Cartagena y su región puede enfocarse en el objetivo general de impulsar la competitividad agropecuaria desde la inclusión productiva y geográfica, impulsando nuevas prácticas, productos y la interconexión entre mercados de las subregiones para reducir brechas y problemáticas socioeconómicas.

2.1.2 Lineamientos de la política de desarrollo económico para Cartagena y Bolívar

Partiendo de una perspectiva instrumental en donde la implementación de las políticas públicas se hace a través de instrumentos, técnicas y herramientas (Lascoumes & Le Gales, 2007), se proponen los siguientes lineamientos para la política de desarrollo económico:

a) En aras de fortalecer la interconexión entre diferentes mercados regionales, se plantea la estrategia de desarrollar infraestructura, en especial, la red terciaria para mejorar la intercomunicación entre corregimientos, cabeceras, y centros como Cartagena, Calamar, y Arjona.

a) Para mejorar las capacidades productivas, se recomienda desarrollar actividades y programas de tecnificación de los cultivos que más se producen en el territorio y, de aumento de las relaciones comerciales entre el mercado principal Cartagena y las áreas rurales de la subregión del Canal del Dique, entre otras. Esto no necesariamente supone un reemplazo de las capacidades actuales, sino una potenciación de la oferta a través de mejoras en las técnicas, por ejemplo vía la implementación de buenas prácticas agrícolas.

b) Para lograr mejorar las condiciones y resultados productivos, se recomienda una diversificación de cultivos potenciales dadas las cualidades del suelo de la región.

c) Para la contribuir a la diversidad productiva, se recomienda desarrollar con más profundidad la actividad avícola, porcicola y acuícola por ejemplo en los

13

municipios del norte de Bolívar, buscando su conexión con el mercado de Cartagena.

d) En aras de alcanzar los objetivos mencionados, se propone un lineamiento general de gobierno abierto, con distintas actividades y prácticas que fortalezcan la transparencia y la flexibilidad. Es fundamental que el servicio al ciudadano de calidad, la práctica de rendición de cuentas y la participación en general funjan como un común denominador para todas las entidades del distrito. Estas prácticas deben asociarse con un manejo prudente y eficiente de las finanzas públicas, enfocando el gasto en prioridades y temas efectivos, no en actividades innecesarias que generan costos de oportunidad para la ciudad.

e) Con el fin de alcanzar una dinámica innovadora, incluyente y competitiva, se proponen impulsar la competitividad y la innovación de Cartagena y Bolívar a través del fortalecimiento operativo de la Comisión Regional de Competitividad, la implementación de nuevas políticas como la de CTeI y el aprovechamiento de la vocación productiva desde el turismo y la industria.

f) Para lograr los objetivos propuestos, se sugieren lineamientos desde la oferta y la demanda laboral, en especial desde el fortalecimiento del capital humano y desde la generación de oportunidades laborales.

g) Para lograr los objetivos mencionados, entre otros, se propone un lineamiento institucional relativo a la creación de una instancia coordinadora o Secretaría de Desarrollo Económico que a su vez pueda impulsar estudios socioeconómicos, apalancar proyectos y continuamente generar espacios de dialogo con actores relevantes (empresarios, trabajadores, gremios, autoridades del nivel nacional, organizaciones internacionales, IES, entre otros).

2.1.3 Secretaría de Desarrollo Económico para Cartagena de Indias

En la estructura central de un distrito como Cartagena de Indias, la función que cumple la entidad sería aquella que permita distribuir competencias para lograr que las acciones de los gobiernos se traduzcan en realidades, sin embargo la estructura central actual no permite dimensionar ni facilita comprender el alcance que las actividades económicas demandan en este territorio. Tampoco considera el impacto que tienen tales actividades para que el cumplimiento de los deberes constitucionales y legales, conecte con las responsabilidades de los servidores públicos y particulares en los negocios la ciudad. Un nuevo diseño de la estructura orgánica en la administración permitiría que la acción del gobierno distrital incentive prácticas de desarrollo sostenible y productivo.

La estructura identificada en el organigrama actual de las dependencias desde las cuales el actual sector central del Distrito de Cartagena gobernaría una política pública de desarrollo productivo en la ciudad, no enmarca ni define las responsabilidades en

14 materia económica, permitiendo también identificar responsables para implementar políticas de esta índole. También se observa que la estructura actual no permite que, a partir de los planes de desarrollo, la acción del gobierno y su planta burocrática conecte con facilidad en las líneas estratégicas que se definan en el mismo plan o en un portafolio.

En las siguientes figuras, que presentan el organigrama del Distrito, se observa cómo existe una generalización que no incluye una distribución de competencias hacia acciones de gobernabilidad económica, sino hacia acciones de abastecimiento a prontas necesidades y la respectiva documentación para aquellos asuntos en los que el sector de la administración en las localidades del Distrito emprenda. Por ejemplo, se limita a la seguridad ciudadana, educación, y en algunos campos de incidencia social directa como: mujer, empleo, infancia, jóvenes, educación y empleo. Y, en consecuencia, la estructura limita su campo de acción a la gestión y el control ad intra de estas acciones, generando un costo de oportunidad para la ciudad por demás gestiones en el ámbito económico que se podrían estar realizando.

Ilustración No.1 Recuperado de www.planeacion.cartagena.gov.co Fuente: Alcaldía de Cartagena

Con respecto al sector descentralizado en el Distrito, las competencias de los Departamentos Administrativos se disgregan en distintos asuntos (vivienda, medio

15

ambiente, recreación y deporte, patrimonio histórico y cultural), sin integrar otras materias o sectores económicos con incidencia en una política pública de desarrollo económico.

Ilustración No 2. Recuperado de www.planeacion.cartagena.gov.co

Fuente: Alcaldía de Cartagena

2.2 Fortalecimiento fiscal La política fiscal es el motor principal del crecimiento, debido a la contribución que hace en el crecimiento económico y social por medio de diferentes medidas establecidas por el gobierno, las cuales están encaminadas a cumplir ciertas metas y, al mismo tiempo, definir el presupuesto de un Estado, el cual permita combatir la pobreza y crear oportunidades igualitarias por medio de la moderación de los ciclos económicos, elevar el nivel de ingreso nacional, redistribuir el ingreso, proveer bienes públicos, aumentar el empleo, etc. Teniendo en cuenta que cualquier objetivo asumido por la política fiscal, dependerá de los objetivos generales de la política económica establecida.

Retos y oportunidades de las finanzas para Cartagena

Las políticas públicas de Cartagena se pueden analizar a la luz del plan de desarrollo y del presupuesto, este último nos da claridad respecto a cuáles son los recursos económicos con los que se cuenta y cual su orientación en términos de inversión social para el cumplimiento de los objetivos del gobierno de turno. De ahí la importancia que se le debe dar al presupuesto público donde no se puede seguir abordando como herramienta de cálculos financieros simplemente, sino analizar entre otros, reasignación de recursos y el cómo los impuestos se transforman en inversión que mejore la calidad de vida de las personas.

16

Analizando el presupuesto de Cartagena se observa lo bien estructurado que esta, cumple con ley 617 del 2001, se encuentra en categoría especial, tiene capacidad de endeudamiento, a pesar de que dos impuestos (predial, ICA) concentran el 89% de los ingresos corrientes de libre destinación (ICLD) están bien dinamizados con tendencia creciente; el gasto tiene los componentes propios del decreto 111 del 96; Cartagena se encuentra en una buena posición en términos de calificación de riesgo. ¿Pero porque el presupuesto está bien y la ciudad esta tan mal?

Basta con consultar referentes como por ejemplo Cartagena como Vamos (2017) para reflexionar de porque los recursos no mejoran bienestar social, este informe demuestra como el distrito presenta aspectos negativos como el hecho de que el 27% de la población de la ciudad vive con al menos $250.620 pesos mensuales. Es decir, un cartagenero considerado en condición de pobreza debe sobrevivir con $8.354 pesos diarios para cubrir necesidades tales como vivienda, servicios públicos, transporte y alimentación. Además, el 31% de los jóvenes entre 15 y 24 años se ubican en el rango de personas inactivas laboral y académicamente. En términos de la salud, la inversión no refleja mejoría en los indicadores puesto que aún existe una alta proporción de habitantes en condición de pobreza (15.403 habitantes) que no se encuentran cubiertos por el sistema de salud y que en el periodo 2015-2017 la mortalidad materna se incrementó aproximadamente 8 pp; Con respecto a la vivienda, Aguilar (2017) investigadora de Cedetrabajo capitulo Cartagena resalta que existe un déficit de 78mil viviendas y 26mil más en riesgo no mitigable, es decir, deben ser reubicados.

Frente a resultados como estos se debe tener en cuenta que:

1. El sistema de información financiera no solo debe reflejar transparencia sino también la ejecución del presupuesto con procesos de seguimiento de políticas e indicadores de resultados

2. No se puede abusar ni desaprovechar instrumentos como las vigencias futuras, se debe también sentir el esfuerzo tributario y no caer en una pereza fiscal frente a recursos de destinación específica provenientes principalmente del gobierno central.

3. Analizar la importancia y papel de entidades descentralizadas donde gran parte de sus fuentes de ingresos se dirigen a gasto de funcionamiento y no a las actividades para las cuales fueron creadas: Vivienda, seguridad, deporte recreación, etc.

4. Uno de los problemas más graves que enfrenta las finanzas públicas son la pérdida en demandas judiciales que incrementan las contingencias. Esto implica que los mecanismos de defensa judicial deben fortalecerse.

5. Cuáles son las estrategias que aplicaran futuros alcaldes para cumplir con los ODS

El distrito de Cartagena pide a “viva voz” que se trace una política fiscal expansiva generadora de empleo decente como principal solución a los altos índices de pobreza a través de un crecimiento económico incluyente con estímulos para actividades productivas creadoras de estabilizadores automáticos que no golpean el bolsillo de los ciudadanos y si contribuyen a unas finanzas públicas sanas.

17

Retos y oportunidades de las finanzas para Bolívar

El Departamento ha enfrentado históricamente finanzas inestables y desequilibradas, no sólo se ve abocado a un acuerdo de reestructuración de pasivos (Ley 550 de 1999), sino que se hicieron prórrogas por acreencias post-acuerdo que comprometieron recursos de inversión social por más tiempo. Posteriormente, una nueva administración tomó la decisión de salirse de la ley 550 de 1999, para desprender recursos que habían sido reorientados a pagos de pasivos y ahora regresan a inversión social.

El Departamento sigue la tendencia de la gran mayoría de departamentos de la Región Caribe: depender en gran proporción de transferencias de la nación con destinación específica, y contar con ingresos tributarios de difícil recaudo y control acompañado de estatutos tributarios engorrosos y sin claridad en las bases gravables, tal es el caso de los impuestos más representativos como la cerveza, licores y los cigarrillos. Para la cerveza por ejemplo, se mantiene estable dentro de los ingresos corrientes, pero no sucede lo mismo con los licores que experimentan una tasa decreciente al igual que los cigarrillos (Bonet, Pérez & Montero, 2018). La explicación tiene que ver -en gran parte- por el contrabando y el adulteramiento de licores que se convierten en retos de alcance regional y nacional.

A través de la Federación Nacional de Departamentos (FND) se debe promover y presentar propuestas de una reforma tributaria territorial que fortalezca los ingresos corrientes, dado que en las últimas décadas se han debilitado no sólo por las razones anteriores, sino también por la falta de recursos que provenían de industrias licoreras regionales y loterías departamentales afectándose especialmente el sector de la salud que viven en constante déficit de recursos.

Las finanzas públicas de Bolívar se ven oxigenadas por las transferencias provenientes de Sistema General de Regalías (SGR) que se han destinado a proyectos de mejoramiento de la infraestructura vial y de inversión social. De igual forma, se refleja en muchas ocasiones buena gestión por los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) de municipios desertificados en educación, salud y agua potable que por la ley 617 de 2000 deben ser manejados por el Departamento.

Entonces ¿por qué no estamos en una mejor posición en lo que concierne a los departamentos de la región Caribe en el Índice de Desempeño Fiscal- 2017-? Allí Bolívar se ubica en el quinto lugar, superando únicamente a Guajira y San Andrés Isla.

No se puede conformar el Departamento con unas finanzas dinamizadas más por factores externos que internos, se necesitan políticas públicas que mejoren la capacidad de recaudo y robustezca los ingresos tributarios reflejándose en un aumento de la inversión social que eleve el bienestar de los bolivarenses y contribuya al cierre de las brechas sociales, tal como lo muestra un estudio del DNP (2016), en el cual Bolívar registra una mayor proporción de municipios con más de ocho variables con brechas por cerrar. Lo que lleva a asumir retos en términos de optimizar recursos para inversiones en educación, salud, vivienda, entre otros.

18

3. Lineamiento de Competitividad

3.1 Índice departamental de Competitividad El departamento de Bolívar tiene múltiples desafíos respecto a los factores de competitividad el cual se mide por los siguientes factores: condiciones Básicas, eficiencia y sofisticación e innovación. No obstante, desde la perspectiva de la medición del Índice Departamental de Competitividad (IDC) los esfuerzos deben verse reflejados más que en el ranking de posición en el puntaje de las variables que miden cada uno de esos factores.

Gráfico No. 1: Criterios de evaluación del Índice Departamental de Competitividad Fuente: Índice de Competitividad (IDC) 2017.

Factor 1: Condiciones básicas Uno de los retos más importantes para el departamento de Bolívar es mejorar acciones que impacten este factor a fin de superar los rezagos en materia institucional, educación básica y media, salud, saneamiento básico e infraestructura necesarias para generar procesos de mejora sostenible que ayudan al cierre de brechas, inclusión social en el territorio y productividad que afronta el ente territorial. Factor 2: Eficiencia. En este factor el departamento de Bolívar mantuvo la misma posición en relación con la medición del año anterior 13/26 regiones, aunque en materia de puntaje se presentó una mejoría de 3,85 a 4,21 sobre 10. Desempeño de los pilares: Pilar 7 Educación Superior y Capacitación: Bolívar se mantuvo con la misma posición 12/26 regiones a pesar de presentar variaciones en los puntajes pasando de 4,04 en

19

2016 a 4,66 en 2017, cabe resaltar el buen desarrollo de variables como Cobertura de formación técnica y tecnológica, e instituciones de educación superior con acreditación de alta calidad, así como el dominio de segundo idioma, y retos en cobertura bruta en formación universitaria y deserción escolar en educación superior. Pilar 8 Eficiencia de los mercados de bienes: Este pilar se mantuvo en una posición de 17/26 regiones con resultados favorables en las variables de grado de apertura comercial, tasa de desempleo con grandes brechas y desafíos en carga tributaria para las empresas, facilidad para registrar propiedades consultas y tramites en línea, y la participación laboral de hombres y mujeres. El factor de eficiencia es determinante para el mejoramiento del puntaje del ranking para Bolívar en el marco del ejercicio de ponderación del índice tiene un valor de 50% por la ubicación de nuestro departamento en etapa 4 de desarrollo

Grafico 2. Posiciones del pilar Eficiencia de los mercados de bienes en 2017, Bolívar se mantuvo Fuente: Índice de Competitividad (IDC) 2017.

Factor 3: Sofisticación e Innovación.

En este factor se observa un descenso en la posición del departamento de Bolívar de 8/26 en el año 2016 a 10/26 en 2017 con un puntaje de 4.76 / 10.

Desempeño de los pilares:

Pilar 9: Sofisticación y Diversificación. En este pilar se observa un descenso de la posición 7/26 a 8/26 pero resaltando de manera significativa la variable de diversificación con una posición de 2/26 y un puntaje de 9,57 representados en la diversificación de mercados de destino de exportación y diversificación de la canasta exportadora. Pilar 10: Innovación y Dinámica Empresarial Aumentó un punto en la posición, pasando de 10/26 en 2016 a 9/26 en 2017 se destacan las variables de dinámica empresarial con una posición de 7/26 y la tasa de natalidad empresarial neta en el lugar 3/26.

20

Grafico 3: Posiciones del pilar Sofisticación y Diversificación en 2017, Bolívar subió. Fuente: Índice de Competitividad (IDC) 2017.

En el marco del ejercicio de recopilación y medición que viene adelantando el Consejo Privado de Competitividad en estos 5 años la evolución en el puntaje ha sido moderada, teniendo en cuenta que en el año 2013 Bolívar obtuvo un puntaje de 4.40/10, ascendiendo en el año 2015 con un puntaje de 4,63/10, descendiendo el puntaje en 2016 a 4.46/10 y retomando en el año 2017 con un puntaje de 4.61/10, a diferencia de la evolución en el ranking de posiciones que se ha venido dando un aumento progresivo pasando del puesto 13 en el año 2015 al 10 en el año 2017 entre 26 regiones evaluadas.

Grafico 4. Calificación del departamento de Bolívar entre 2013 y 2017. Fuente: Índice de Competitividad (IDC) 2017.

De los tres factores que evalúa el índice de competitividad para el año 2017, las Instituciones requirieren mejoras en el desempeño administrativo, transparencia en el uso de regalías, Índice de gobierno abierto, eficacia de los jueces, entre otros aspectos; el pilar de Sostenibilidad Ambiental presenta un gran reto por la alta tasa de deforestación y vulnerabilidad ante la ocurrencia de desastres naturales reflejados en la gestión del riesgo; y el pilar de Educación Básica y Media requiere de la atención prioritaria e inmediata en el mejoramiento e inversión en la calidad educativa de los bolivarenses al estar catalogados como uno de los departamentos que menos invierte en esta variable agudizado por los bajos resultados obtenidos en las pruebas saber.

21

3.2 Indice de competitividad de ciudades El Índice de Competitividad de Ciudades (ICC) de 2019 mide la competitividad de 23 ciudades mediante 12 pilares y cuatro factores de análisis: condiciones básicas, capital humano, eficiencia de los mercados y ecosistema innovador. Se añadió el factor de capital humano teniendo en cuenta que la productividad es el determinante más importante del crecimiento económico, por lo cual es vital tener una fuerza laboral competitiva. Este informe sirve como punto de partida para que el sector público, el sector privado y la academia trabajen de manera articulada con el objetivo de mejorar los indicadores de la ciudad de Cartagena. En el ICC 2019, Cartagena ocupó la posición número 12, ubicándola por encima del promedio. La competitividad es integral, por lo cual es vital trabajar en todos los factores.

Grafico No.5: Estructura del Índice de Competitividad de Ciudades 2019 Fuente: Consejo Privado de Competitividad y Centro de Estudios en Competitividad Regional Universidad del Rosario, con base en WEF (2018).

Grafico No 6. Puntaje general y posición en el ICC 2019 Fuente: Índice de Competitividad de Ciudades 2019

22

• En el pilar instituciones, Cartagena asciende 2 posiciones, ubicándose en la posición 9 con un puntaje de 5,9. • En el pilar infraestructura y equipamiento, Cartagena perdió 8 posiciones, ubicándose en el puesto 11 con un puntaje de 5,0. • En el pilar sostenibilidad ambiental, Cartagena ocupa el lugar número 13 en el ranking con un puntaje de 4,4. • En el pilar salud, Cartagena ocupa el puesto 18 con un puntaje de 4,70, descendiendo 2 lugares. • En el pilar educación básica y media ocupa la posición 19 con una puntuación de 4,9.

Gráfico No 8: Perfiles de ciudades- Cartagena, 2019. Fuente: Consejo Privado de Competitividad y Centro de Estudios en Competitividad Regional Universidad del Rosario, con base en WEF (2018).

• En el pilar de educación superior y formación para el trabajo, Cartagena se mantuvo estable ocupando la posición 10 con 4,9 de puntuación. • En el pilar entorno, Cartagena se mantuvo estable ocupando la posición 14 con un puntaje de 6,7. • En el pilar mercado laboral, Cartagena ocupa la posición 17 con un puntaje de 4,4.

23

• En el pilar sistema financiero, Cartagena ganó una posición, ubicándose en el puesto 21 con una puntación de 2,98. • En el pilar tamaño de mercado, Cartagena se ubica en los primeros cinco puestos en todos los indicadores que conforman este pilar. Ocupa la posición 3 con un puntaje de 6,7. • En el pilar sofisticación y diversificación, Cartagena ocupa la posición 7 con un puntaje de 6,8. • En el pilar innovación y dinámica empresarial, Cartagena ocupa la posición 10 con 2,9 de puntaje.

Gráfico No 9: Perfiles de ciudades. Cartagena, 2019 Fuente: Consejo Privado de Competitividad y Centro de Estudios en Competitividad Regional Universidad del Rosario, con base en WEF (2018).

El Índice de Competitividad de Ciudades provee información acerca del desempeño competitivo de las ciudades del país, se enfoca en la evaluación de factores que afectan la calidad de vida de los ciudadanos. El ICC 2019 es un insumo para la formulación y ejecución de políticas públicas que permitan mejorar la competitividad y aumentar la productividad en pro del bienestar de los habitantes.

3.3 Comisión Regional de Competitividad

La Constitución Política de Colombia establece que el Estado debe promover la productividad, competitividad y el desarrollo de las regiones a través de la ejecución de programas y proyectos por medio de la coordinación de entidades privadas, públicas y

24 académicas. Por lo anterior, se crea el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (SNCI), la cual coordina y orienta las actividades con relación a la formulación, implementación y seguimiento de políticas que promuevan la productividad y competitividad en todo el país.

Con el objetivo de fortalecer la competencia en el país, el SNCI está organizado a nivel nacional y regional. A nivel regional se encuentran las Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación (CRCI), las cuales son un espacio para la cooperación de instancias departamentales y subregionales públicas, privadas y académicas que promuevan propuestas y proyectos que fortalezcan la competitividad e innovación a través del análisis de las necesidades y el desempeño de los departamentos. Es necesario impulsar y fortalecer la Comisión Regional de Competitividad e Innovación (CRCI)en aras de mejorar el desempeño y lograr un desarrollo económico, social y ambiental en Bolívar. Las CRCI son fundamental para la identificación de problemáticas y la formulación de soluciones viables que puedan disminuir las brechas en materia de competitividad a nivel regional y nacional.

3.4. Análisis de los retos de competitividad y desarrollo sostenible para Cartagena y Bolívar.

A continuación, se relacionan a partir de los tres grandes factores que miden la competitividad del país (condiciones básicas, eficiencia, sofisticación e innovación); aspectos identificados en el marco de la Comisión Regional de Competitividad en función del progreso y mejora de las condiciones de calidad de vida de sus habitantes.

3.4.1 Condiciones Básicas 3.4.1.1 Instituciones

- Apoyo al proceso de descentralización por regiones: fortalecimiento de la RAP Caribe, impulso a la constitución de la RET, implementación de la Ley de Regiones.

- Promover la modificación de la Ley de Regalías para facilitar las decisiones de inversión frente los diferentes niveles de gobierno: nacional, departamental y municipal.

- Contrapartidas y acompañamiento del Gobierno Nacional para el mejoramiento del desempeño administrativo público local y departamental (modernización y fortalecimiento institucional) y los procesos de transparencia.

- Eficiencia de la Justicia y los mecanismos alternativos de justicia. Fortalecimiento institucional de la justicia, más y mejor infraestructura, sistemas de información, fortalecimiento del capital humano (número de jueces) e

25

infraestructura carcelaria en la ciudad (Ternera y San Diego) y departamento (Camilo Torres-Magangué)

- Desarrollo y mejoramiento de las condiciones básicas de Tierrabomba y Barú.

- Promover la reforma a las Consultas Previas para que vayan en consonancia con el desarrollo o progreso social.

- Traslado o reubicación de la Base Naval de Cartagena dentro de la jurisdicción del Distrito de Cartagena por ser garantía de seguridad y dinamizador de la economía.

- Apoyo a los Juegos Nacionales

- Fortalecimiento del Contrato Plan para Bolívar y Cartagena

3.4.1.2 Infraestructura

- Reformar la Ley de Servicios de Energía Eléctrica que posibilite la integración vertical en la prestación del servicio en la Región Caribe, y hacer viable financieramente el operador del servicio. Acompañar la definición del operador de energía eléctrica y asegurar los recursos que se requieren invertir en las redes de distribución locales en la región caribe

- Creación FONDO 500 años de Cartagena para la financiación de los macro proyectos de ciudad.

- Reglamentación para el uso y cobro de energías renovables.

- Revisión y modificación de la Ley de Puertos para asegurar que al menos el 80% de la Contraprestación Portuaria se inviertan en proyectos para Cartagena y Bolívar.

- Financiación del Sistema de Restauración Ecológica y Navegabilidad del Macroproyecto del Canal del Dique.

- Recuperación de la navegabilidad del Rio Magdalena a.) Macroproyectos: - Nuevo Aeropuerto Simití y Aeropuerto Mompox

- Aprobación APP aeropuerto Rafael Núñez para su ampliación y APP nuevo aeropuerto.

- Cofinanciación Recinto Ferial de Cartagena y Bolívar ($220 mil millones para estudios en fase III y construcción).

26

- Reglamentación de la LEY 1784 de junio 16-2006 (LEY DEL SITIO) para la financiación de los siguientes macro-proyectos en Cartagena, listados en la misma ley.

Proyectos ley del Sitio 1784 del Recursos Recursos Distrito Valor Total 2016 Nación CTG

Protección Costera $160 mil mm $100 mil mm $60 mil mm

Plan Maestro de Drenajes Pluviales $2 billones $1,7 billones $300 mil mm

Sistemas de Caños y Lagos $400 mil mm $340 mil mm $60 mil mm

Terminal de Cruceros N/D N/D N/D

Boulevard turístico Bgrande $80 mil mm - $80 mil mm

$120 mil Ave 5ª de Manga $60 mil mm $60 mil mm mm

Transporte Acuático $30 mil mm $30 mil mm

Culminación Vía Perimetral $800 mil mm $800 mil mm

Acueducto Tierrabomba $50 mil mm $50 mil mm

Ampliación Corredor de Carga (APP) $1,9 billones - $1,9 billones

Túnel Manga-Bgrande N/D N/D N/D

$5,6 TOTALES $3 billones $2,6 billones billones

Tabla No 4: Identificación de proyectos prioritarios de Cartagena. Consejo Consultivo de Ciudad- 2018 b.) Creación FONDO 500 años de Cartagena y Bolívar para la financiación de los macro proyectos de ciudad y Departamento. (Fondo para la superación de la pobreza extrema)1

El Fondo tendrá por objeto la erradicación de la pobreza extrema en el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias al año 2033 a través del financiamiento de los planes, programas y proyectos contemplados en la Ley 1784 de 2016 y los que se definan

1 Congreso de la República de Colombia. 2018. Tomado del proyecto de Ley por medio de la cual se crea el fondo de sustentabilidad pro- Cartagena 500 años para la erradicación de la pobreza extrema en el distrito turístico y cultural de Cartagena de Indias para el año 2033. Bogotá, Colombia.

27 en el Plan de Dinamización para la sostenibilidad fiscal y desarrollo social y equitativo (PDSC-2033). Cartagena se encuentra en unas condiciones sociales precarias y de inminente gravedad. Cartagena ocupa el primer lugar entre las trece principales ciudades en materia de exclusión social, que es un concepto que comprende la inhabilidad que tiene una persona o un grupo para participar en las actividades económicas y sociales básicas de la vida (Chakravarty & D’Ambrosio, 2006). En virtud de lo anterior, se requiere de un apoyo institucional eficiente, oportuno, sostenible e integral para solventar estas problemáticas que consolidan una exclusión social.

El Fondo tendrá una duración al año 2033, fecha en que se conmemora los 500 años de fundada Cartagena.

Para este fondo se requiere un plan de dinamización para la sostenibilidad fiscal y desarrollo social y equitativo (PDSC 2033). El PDSC 2033 debe contener al menos:

1. Cronogramas de acción a las autoridades distritales para la implementación de planes y programas en cumplimiento de la ley 1784 del 2017, acompañados de acciones concretas en materia de apropiación de recursos y contractuales.

2. Criterios de evaluación y seguimiento periódico al estado de avances de los proyectos y programas que dan cumplimento a la ley 1784 del 2017.

3. Medidas financieras para que la inversión pública y privada mejore la infraestructura y la conservación ambiental del Distrito, la erradicación de situaciones de extrema pobreza y la conservación de los recursos naturales medio ambientales para el año 2033.

4. Medidas administrativas que permitan armonizar los elementos que componen los Planes de Desarrollo Distrital y Nacional con los Planes de Ordenamiento Territorial y ejercicio constitucional del derecho de propiedad privada en Cartagena de Indias para sus habitantes. Las medidas administrativas que este sentido determine el Plan de Acción suplen aquellas eventuales divergencias que puedan percibirse desde los distintos planes de desarrollo o los planes de ordenamiento territorial.

5. Otras medidas especiales que podrán estar en el Plan de Dinamización para la sostenibilidad fiscal y desarrollo social y equitativo (PDSC 2033) o introducirse a través de modificaciones parciales: a. Definición y rediseño de objetos contractuales en plantas administrativas y servicios temporales de las entidades adscritas o vinculadas y las empresas públicas del Distrito de Cartagena de Indias. b. Pautas para la renegociación de contratos que afecten las condiciones de liquidez, disponibilidad presupuestal para la aplicación de recursos. c. Criterios para la determinación de caducidad de los contratos, ampliación o su renegociación.

El apoyo del Gobierno Nacional es crucial para los recursos de este fondo. Así como el despliegue de estrategias para el fortalecimiento de convenios con gobiernos extranjeros, cuyo objeto esté relacionado para el cumplimiento de los programas y proyectos contemplados en el marco de fondo.

28

c.) Vías:

En Bolívar:

-Vía Magangué – Tacasaluma: en doble calzada de tráfico pesado para fortalecer el desarrollo de los puertos sobre el rio Magdalena. Longitud 110 kms. $242 mil millones (incluye accesos a Puerto Acapulco, Puertos del Norte, Puerto Bolívar- Morales-Simití- ).

-Viabilizar vía Aguachica- Gamarra en doble calzada de tráfico pesado para fortalecer el desarrollo de los puertos sobre el río Magdalena.

-Troncal del sur- Vía Yondó (Antioquia) – Cantagallo – Simití – Morales – Lobas y conecta con Troncal del Sur. 192 km de carretera. $480 mil millones.

-Transversal del sur-de Guaranda (Sucre) – – El Peñón – La Gloria (Cesar) conectando a varios municipios de Bolívar. 96 km de carretera. $211 mil millones.

-Vía de acceso a puente Yatí – Bodega, que descongestiona paso por centro poblado Magangué. Longitud 13 kilómetros, $32,500 millones

-Longitudinal La Mojana: Achí - Magangué - Zambrano.

-Terminar dobles calzadas: Vía al Mar, terminar Concesión ruta del Sol 2 (Bosconia Carmen de Bolívar). Incluir en la concesión de la Troncal de Occidente la doble calzada entre Carmen de Bolívar y Puente Gambote.

-incluir en la concesión de La Cordialidad la culminación de la vía perimetral. $1 billón; y la vía de la línea que conecta Santa Rosa, San Cristóbal, San Estanislao de Kostka y hasta la Troncal de Occidente.

-Inversión en recuperación en las vías terciarias deterioradas y nuevas: Vía al Guamo, Vía Centro Poblado Mahates, Vía Arroyo Hondo, Vía a Calamar. Longitud 15 km. $ 33 mil millones.

3.4.1.3 Educación Básica Primaria y Secundaria

- Contrapartidas para la financiación del Plan Maestro de Educación para Cartagena al 2033, incluye:

o Nuevos y mejores ambientes o Calidad educativa: formación docente y pedagogía o Jornada Única o Formación integral o Atención integral primera infancia o Fortalecimiento de la media técnica en las instituciones educativas.

29

- Fortalecimiento de la infraestructura educativa de los municipios de Bolívar

3.4.1.4 Salud:

- Apoyar la reforma de la política pública de salud y sistema de control en la prestación del servicio que hoy genera un desangre a los municipios y regiones. De igual forma, se hace necesario que se controle el manejo financiero de las EPS que no le trasladan los recursos a los prestadores del servicio.

- Procurar la financiación, construcción y mejora de centros de salud para la prestación de servicios en Arroyo Hondo, Arenal del Sur, , El Peñon, Margarita, Atillo de Loba, Pinillos y Santa Catalina.

- Cofinanciación de la infraestructura hospitalaria del Distrito de Cartagena: Cartagena cuenta hoy con 2,176 camas, según la OMS (organización mundial de salud) lo mínimo deseado es que tengamos 4,5 camas por cada 1,000 habitantes, es decir 3,075 camas. El faltante de camas para Cartagena es de 899 camas.

3.4.1.5 Sostenibilidad Ambiental

- Recuperación de la Ciénaga de la Virgen – incluido en la LEY 1784 de junio 16- 2006 (Ley del Sitio) social, económico y ambiental.

- Cofinanciación del Macro proyecto Urbano para la recuperación integral del Cerro de la Popa para mitigación de riesgos para la recuperación económica y reforestación.

- Proyecto integral traslado Mercado de Bazurto y recuperación ambiental cuerpos de agua (ciénaga de las Quintas y caños adyacentes)

- Obras de protección y mitigación de riesgos por inundación en los puntos críticos del departamento – Gestión del Riesgo.

- Cofinanciación del sistema de monitoreo inteligente ambiental en Cartagena de Indias.

3.4.2 Eficiencia

3.4.2.1 Educación Superior y Capacitación

- Ampliación de la oferta del SENA en Cartagena y Bolívar con 100 nuevos ambientes para 9000 nuevos cupos, un Centro Formación Magangué, modernización Centro Náutico y Tecno parque.

- Fortalecimiento de la calidad educativa del SENA (pertinencia, ejecución presupuestal).

30

- Proyecto nacional de bilingüismo 100% en las instituciones educativas públicas de Cartagena y Bolívar.

3.4.2.2 Eficiencia de los Mercados

- A partir de la ley 1784 de junio 16 del 2017 – Ley del Sitio en su Artículo 4º establece que la Nación buscará los recursos para financiar ¨Estrategias y medidas para la competitividad de Cartagena de Indias¨. Cartagena y Bolívar requieren de una política y estrategias claras con recursos definidos por parte de la Nación para el desarrollo de la Industria, Agro-Industria el Turismo y Logística y Comercio Exterior y de esta manera mejorar los índices de desempleo e informalidad.

- Abrir un segundo círculo registral en Bolívar.

3.4.3 Sofisticación e Innovación

3.4.3.1 Innovación

- Construcción y operación del centro de innovación y desarrollo empresarial para Cartagena y Bolívar.

De conformidad con lo anterio y bajo el consenso del sector público, sector productivo y la academia en la asamblea extraordinaria de la Comisión Regional de Competitividad de Cartagena y Bolívar, se priorizaron para el Departamento de Bolívar y el Distrito de Cartagena de indias los siguientes proyectos:

 La culminación del Macroproyecto del Canal del Dique, proyecto de gran impacto y múltiples beneficios en lo económico, social y ambiental, avalado en 2 billones de pesos, con impacto no solo para nuestro departamento sino para el país en general.  Fortalecimiento de la infraestructura vial con la ejecución y finalización de las dobles calzadas, con conectan al departamento con las distintas regiones del país.  La necesidad imperiosa de contar con un nuevo operador para el servicio de energía eléctrica en Bolívar.  Macroproyecto de Erosión Costera.  Plan Maestro de Drenajes Pluviales.  Construcción de la Nueva Central de Abastos  Construcción y Operación del Nuevo Aeropuerto.

3.5 Promoción de inversión

3.5.1. Agencias de promoción de inversión en Colombia

31

Uno de los factores indispensables para potencializar el desarrollo económico óptimo, eficiente y duradero de una región es la inversión, generando mejoramiento de la calidad de vida, mayores ingresos, dinamismo en el mercado laboral, empleabilidad, disminución de la desigualdad y aumento en la calidad de vida a nivel social, económico y estructural; entendiendo su importancia estratégica, cada vez más ciudades compiten por atraer la inversión hacia su territorio. • 14 Regiones con Agencias Establecidas • 1 en proceso de consolidación (Montería)

Ilustración No. 3: Ubicación directas de las agencias Fuente: Invest in Cartagena, 2019.

32

Ilustración No. 4: ¿Por qué un inversionista o empresario invierte en Cartagena y Bolívar? Fuente: Invest in Cartagena, 2019

Ilustracion No. 5: ¿Qué hay que mejorar para que más inversionistas se decidan por Cartagena y Bolívar? Fuente: Invest in Cartagena, 2019

Ilustracion No. 6: Sugerencias adicionales de los inversionistas y empresarios. Fuente: Invest in Cartagena, 2019

3.5.2. Propuesta de incentivos tributarios para ciudad y los municipios limítrofes en el departamento de Bolívar La naturaleza y origen de estos incentivos es la atracción de nuevas empresas e inversión, lo que influye en el mejoramiento, fortalecimiento e incluso generación de nuevos desarrollo en los sectores productivos, nuevos empleos así como encadenamientos productivos en la región, contribuyendo a la competitividad territorial. En el sondeo realizado por la agencia de promoción de inversiones de Bolívar Invest In Cartagena, entre algunos inversionistas y empresarios interesados en establecer negocios en la ciudad, sobre qué razones influían en su decisión para elegir un territorio donde instalarse, se pudo constatar que los incentivos tributarios son una de las variables que más influye. Por tanto; desde Invest in Cartagena se ha implementado estudios sobre el

33 impacto e importancia de los incentivos tributarios en la ciudad de Cartagena & Bolívar y se estableció una propuesta de incentivos para la ciudad la cual seguimos impulsando con el fin de atraer mayor inversión y mejorar el clima de entorno de negocios. Doing Business Trabajamos en la mejora de los resultados en el Doing Business; el cual es una medición que calcula la facilidad de hacer negocios en cada ciudad capital. Los 4 objetos de la medición son: Apertura de empresas, Obtención de permisos de construcción, registro de propiedad y pago de impuestos. En Colombia 2017 cubre por primera vez todo el territorio nacional: es el cuarto estudio subnacional en el país. Para este proceso, Invest in Cartagena implementa: -Conformación y puesta en marcha comité interinstitucional público-privado para la gestión de mejoras en el entorno de inversión y negocios: Alianza con Función Pública del Gobierno Nacional Para la Implementación de la Política de Racionalización de Trámites -Sesiones del comité de Clima de Negocios con el acompañamiento de Función Pública y participación de miembros -Inventario priorizado de oportunidades de mejora con base en retroalimentación de inversionistas instalados y potenciales y análisis de indicadores internacionales:  Diseño de la VUC (Ventanilla Única de Construcción) en convenio con la Secretaría de Hacienda Distrital. En Proceso.  Diseño e implementación de la VUE (Ventanilla Única Empresarial). CCC- Confecámaras.  Virtualización pagos de impuestos: ICA-PREDIAL.  Reducción términos de respuesta trámites Aguas de Cartagena: Viabilidad y disponibilidad del servicio público, factibilidad del servicio y conexión del servicio. Líneas de Trabajo Con el fin de consolidar Cartagena & Bolívar como un destino competitivo y sostenible, se deben desarrollan líneas estratégicas para promover la inversión nacional y extranjera en la ciudad y el fortalecimiento institucional para la competitividad y crecimiento económico; la Agencia de Promoción de Inversión – Invest in Cartagena las tiene definidas de la siguiente manera: 1. Discurso unificado de ciudad y departamento 2. Captación y promoción conjunta 3. Entidades Alineadas 4. Mejoramiento de Clima de Negocios 5. Doing Business y Anti tramites 6. Propuesta Incentivos Tributarios 7. Fortalecimiento Recurso Humano 8. Política de desarrollo Económico

34

4. Lineamiento Cambio climático

4.1. Cartagena: Sistema integral de Monitoreo Inteligente

4.1.1 Sublínea: recurso hídrico del parque lineal de caños y lagos internos de Cartagena de Indias.

La localización de la ciudad de Cartagena de Indias la dota de características biofísicas especiales que le permiten contar internamente con un sistema de cuerpos de agua lagunares que por interconectarse entre sí y estar rodeados de manglar en algunos tramos, forma un corredor biológico que atraviesa el casco urbano de la ciudad desde el barrio Crespo hasta el barrio Manga pasando por los barrios Marbella, Cabrero, Centro Histórico, Pie de la Popa y Bazurto. Este corredor biológico, que se considera una de las principales estructuras ecológicas de la ciudad y que además rodea al accidente geográfico más elevado de Cartagena conocido como el Cerro de la Popa, se conforma de seis cuerpos de agua, el primero, que se conoce caño de Juan Angola, inicia en la ciénaga de la Virgen inmediatamente al sur de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Rafael Núñez y sigue paralelo a la Avenida Santander, hasta encontrase con el segundo cuerpo de agua que toma el nombre de Laguna del Cabrero. La Laguna del Cabrero tiene sus límites entre el puente Benjamín Herrera hasta el puente de Chambacú; en ese punto inicia el tercer cuerpo de agua denominado Laguna de Chambacú, el cual finaliza en el puente Heredia, donde inmediatamente se encuentra con el cuarto cuerpo de agua conocido como la Laguna de San Lázaro. Esta laguna se interconecta con el Caño de Bazurto en el punto donde se encuentra el Puente Las Palmas. El caño de Bazurto que es el quinto cuerpo de agua corre paralelo a la avenida del Lago hasta desembocar, a la altura del puente Jiménez, en el sexto y último cuerpo de agua conocido como la Ciénaga de las Quintas que se conecta con la bahía de Cartagena en el puente Bazurto.

El conjunto de estos cuerpos de agua es conocido como el Sistema de Caños y Lagos internos de la ciudad de Cartagena, y según el Plan de Ordenamiento territorial de la ciudad se divide en eje 1 y eje 2.

De acuerdo a lo plasmado en el estudio de (Instituto de Hidráulica y Saneamiento Ambiental, 2014); las rondas de estos cuerpos de agua han sido invadidas durante los últimos 60 años, desplazando algunos tramos de manglar y dando cabida a actividades residenciales, comerciales, institucionales y portuarias, en algunos casos formales y en otros clandestinos, que además de confinar y reducir sus espejos de agua, vierten aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento y disponen residuos sólidos de forma inadecuada. Adicionalmente estos cuerpos de agua son receptores de las consecuencias que se derivan del fenómeno de invasión y deforestación del que ha sido testigo el Cerro de la Popa. La pérdida de cobertura vegetal que ha presentado este cerro, ha ocasionado que sus suelos se deterioren y sean más propensos a sufrir procesos de erosión. De esta forma se generan sedimentos que en épocas de lluvia son arrastrados por las escorrentías hasta depositarse, en su gran mayoría, en el sistema de Caños y Lagos internos.

35

Todo lo anterior ha provocado que la calidad fisicoquímica, microbiológica y biológica de estos cuerpos de agua y del ecosistema de mangle que los rodea se vea impactada negativamente, llegando hasta el punto de presentar cambios aparentes en la concentración del oxígeno disuelto en los años que transcurrieron desde 1982 hasta 1994 y 1999 una concentración de 0 mg/L. Como resultado del cambio de estos parámetros, se ha deteriorado la diversidad del sistema a causa de la perdida de hábitats esenciales, se puede afirmar de acuerdo a los resultados arrojados que las especies de este sistema tienden a adaptarse rápidamente a su medio y si este cambia simplemente perecen. El motivo de la desaparición de las especies es la alteración o desaparición de su hábitat. Como soporte de esta información, se encuentran los estudios que se han publicado desde hace una década (Ensuncho, García, & Ustáriz, 1995) donde muestran que la biodiversidad afecta a la productividad de los ecosistemas. La pérdida de especies reduce los bienes y servicios que los ecosistemas proporcionan a la sociedad (alimentación, agua potable y un clima estable).

Ilustración No. 7: Planteamiento del problema

Objetivos generales y específicos:

Implementar un sistema de monitoreo integral de la calidad ambiental del recurso hídrico del parque lineal de Caños y Lagos internos de la ciudad de Cartagena de Indias, basado en una arquitectura de un sistema de telemetría, apoyados en Tecnologías de Internet de las Cosas (IoT), con el propósito de obtener información en tiempo real y así determinar los riesgos ambientales y de inundación a los que se expone la población.

• Integrar la investigación y el desarrollo de toda la comunidad académica de Cartagena de Indias apoyados en las Tecnologías de Internet de las Cosas (IoT) y en las fortalezas de cada grupo de investigación, con el propósito de

36

implementar el sistema integral de monitoreo para el recurso hídrico de la ciudad.

• Identificar los requisitos funcionales de un sistema de telemetría de condiciones de calidad de cuerpos de agua de Cartagena de Indias, con el fin de definir una arquitectura a través de la descripción de la estructura lógica y física de los componentes, acorde a sus requisitos funcionales.

• Implementar el sistema inteligente de monitoreo integral, de acuerdo con las guías de la arquitectura de un sistema de telemetría de condiciones de calidad de cuerpos de agua de Cartagena de Indias, con el fin de realizar seguimiento continuo a la evolución multitemporal y espacial de la calidad y de los niveles de estos cuerpos de agua.

• Diseñar un sistema capaz de emitir alertas en tiempo real de una manera precisa y oportuna, que faciliten la toma de decisiones y la implementación de las medidas pertinentes para evitar pérdidas materiales, ambientales y, principalmente, de personas.

Ilustración No. 8: Estaciones propuestas para el monitoreo de caños y canales de Cartagena de Indias.

37

Requerimientos de ciudad:

 Manejo inteligente de inundaciones  Modelación de los cuerpos de agua que componente el recurso hídrico de Cartagena  Sistema de alertas temprana.  Apropiación social del conocimiento asociado a la recuperación, uso sostenible y preservación del recurso hídrico de la ciudad, con participación activa de la comunidad que habita alrededor de los cuerpos de agua de la ciudad.

Nuevos retos requieren de herramientas innovadoras y soluciones más flexibles capaces de adaptarse a nuevas situaciones. Se debe aprovechar la tecnología para enfrentar estos nuevos retos, cerrar brechas sociales y colocar a la ciudad en el nivel de competencia que le corresponde (Mouthon, 2019).

4.1.2 Sublínea: aire

La contaminación del aire es reconocida como un importante problema ambiental global. Los contaminantes del aire, como el dióxido de nitrógeno (NO2), el ozono (O3), los metales pesados tóxicos, las partículas (tanto PM2.5 como PM10), el monóxido de carbono (CO), el dióxido de azufre (SO2) son motivo de gran preocupación porque de sus efectos en la salud. Se diferencian en su comportamiento químico, en las fuentes de emisión, el tiempo de permanencia en la atmósfera y la capacidad de difundirse en distancias largas o cortas y tener efectos adversos tanto en la salud humana como en el ambiente. Los contaminantes del aire, especialmente los más persistentes, viajan a través de largas distancias y cruzan las fronteras nacionales para llamar la atención de los responsables de las políticas sobre un problema ambiental que requiere una acción coordinada a escala global. Se han logrado avances significativos en los últimos 20 años, especialmente en la Unión Europea y en Estados Unidos para reducir las emisiones de aire antropogénicas (es decir, asociadas a actividades humanas) mediante la adopción de una política y legislación sobre contaminación del aire (Fino, 2018).

Las emisiones relacionadas con el transporte PM a escala global son responsables de alrededor de 60.000 casos de muertes por cáncer de pulmón cada año (Maldanova et al., 2009). Estudios de series temporales relacionados con la mortalidad diaria y las partículas suspendidas en el aire con características epidemiológicas demostraron que son pequeñas pero consistentes las asociaciones entre la mortalidad y de partículas de la contaminación en concentraciones inferiores a las normas de la US-EPA establecidos para proteger la salud pública (Dockery, 2009). Además, dentro de los impactos relacionados con el material particulado se encuentra la disminución de la visibilidad es quizás el efecto más evidente, la deficiencia visual en la atmósfera es causada por la absorción y dispersión de la luz (Chen et al., 2009), así como una amplia gama de efectos en la salud, pero se producen en particular en los sistemas respiratorio y cardiovascular. (OMS, 2005).

38

A partir de numerosos estudios epidemiológicos llevados a cabo en las décadas de 1980 y 1990 se han obtenido suficientes datos para afirmar que existe una correlación significativa entre la exposición al material particulado atmosférico y diversos efectos adversos sobre la salud (Dockery, 1993). Los estudios han mostrado que la exposición repetida a largo plazo a la contaminación del aire está asociada con el incremento del riesgo de muerte por causas cardiopulmonares en muestras de adultos (Pope, 2002; Pope, 2004). En estudios epidemiológicos se ha demostrado que la exposición a altos niveles de partículas está asociada con el aumento de las consultas hospitalarias de urgencia por asma y los síntomas respiratorios relacionados con la misma, así como a una disminución de la función respiratoria. En muchas ciudades alrededor del planeta, tales como Filadelphia (1973-1988), Dallas (1990-1994), Búfalo (1988-1990), Toronto (1970- 1994), Ciudad de México (1990-1995), Londres (1987-1994), Birmingham (1992-1994), Róterdam (1983- 1991), Roma (1992-1995) y São Paulo (1991-1992) se han efectuado estudios para investigar la relación entre concentraciones de material particulado y efectos a la salud de las personas, y en todos los casos se encontró asociación positiva entre estas dos variables (Garcias et al 2006). En Colombia, el estudio por efectuado por (Solarte et al., 1999), determinó una asociación significativa entre el incremento en la concentración másica de material particulado en el aire y el aumento en el número de consultas por enfermedad de vía aérea superior en menores de 14 años, basado en datos de los hospitales de los barrios Venecia, Bosa y Trinidad Galán. El estudio predice, a partir de sus resultados, que una disminución de PM10 en 10µg/m3 produciría una disminución de 17% en el número de consultas por síntomas de enfermedades respiratorias. En este sentido se recomiendan realizar estudios epidemiológicos relacionados con la calidad del aire a pequeña escala (Arias., 2016).

Las enfermedades están relacionadas con la tipología de especies químicas presentes en el aire y estos a su vez dependen del tipo de fuente. Los elementos presentes en el polvo suspendido de presunto origen geológico principalmente encontramos los óxidos de aluminio, sílice, calcio, titanio, hierro y otros óxidos metálicos (Chow and Watson, 1992). El nitrato de amonio (NH4NO3) es el componente nitrogenado más abundante, resultante de un equilibrio reversible gas/partícula entre el amonio gaseoso, ácido nítrico gaseoso y el nitrato de amonio particulado. Debido a que este equilibrio es reversible, las partículas de nitrato de amonio pueden evaporarse en la atmósfera fácilmente o después de que han sido colectadas en el filtro debido a cambios en la temperatura y humedad relativa. El nitrato de sodio (NaNO3) se encuentra en el PM2.5 y fracción gruesa cerca de las costas marinas y playas de (Watson et al., 1995). La composición química del aerosol marino deriva de su fuente de origen: el agua de los mares y océanos. El ratio Cl/Na másico es >1 debido, además de a la mayor masa atómica de Cl, a que un porcentaje del Cl presente se encuentra asociado con Mg. Así, la fracción primaria del aerosol marino está principalmente compuesta por cloruro sódico (NaCl) aunque otras formas de cloruros y sulfatos (ej. MgCl, MgSO4 o Na2SO4) también se encuentran presentes (Viana, 2003)

Los contaminantes pueden ser predichos a través de la aplicación de modelos de dispersión (Pereira, 2018). La aplicación de modelos para la calidad del aire en la región

39 de los Andes es escasa, especialmente en las ciudades medianas de Sudamérica, que están experimentando un rápido crecimiento urbano, lo que aumenta el riesgo asociado con los episodios de contaminación del aire (González et al., 2018). La estimación del estado futuro de la calidad del aire asociada con las políticas de transporte y las inversiones en infraestructura son clave para el desarrollo de decisiones de planificación y transporte significativas (Shekarrizfard et al., 2017), así como el diseño de los programas de alerta de la calidad del aire que notifican al público sobre los días de alta contaminación del aire cuando son críticos para las poblaciones susceptibles (Audrey et al., 2019).

Para el caso de Cartagena de Indias, en los años 2012 y 2013, el establecimiento público ambiental de la ciudad de Cartagena, adelantó las actividades necesarias para la adquisición, instalación y puesta en marcha de equipos de monitoreo de calidad del aire, necesarios para montar el sistema de vigilancia de la calidad del aire de la ciudad de Cartagena de Indias. Con el objeto de evaluar los niveles de inmisión de la calidad del aire para contaminantes criterio, según la resolución 610 de 2010 (en la actualidad, norma derogada en la actualizada por la resolución 2254 de 2017). Lo anterior, como base para la fundamentación de políticas Distritales impulsadas por el EPA, para el control de las concentraciones de los contaminantes atmosféricos.

En función de lo anterior, la Subdirección técnica de EPA-Cartagena realizó visitas a las áreas del diseño entregado por K2 Ingeniería para definir los lugares específicos que cumplieran con todas las condiciones técnicas, eléctricas, de seguridad y permanencia en el tiempo, de tal manera que se garantice la representatividad de los datos a colectar. Para lo que se debió construir estructuras metálicas con el objeto de cumplir con los criterios de microlocalización establecidos por el manual de diseño para los sistemas de vigilancia de calidad del aire.

En la figura no.9 se evidencia la jurisdicción de Establecimiento Público Ambiental de Cartagena demarcada con el polígono de color rojo y de color amarillo las áreas propuestas para el sistema especial de vigilancia las cuales según el comportamiento meteorológico de la ciudad transportan las emisiones generadas por las fuentes móviles y fijas hasta las áreas suburbanas por fuera de la jurisdicción de EPA (ver figura 2).

En la actualidad, no se registra seguimiento de los impactos generados por las emisiones generadas en la ciudad sobre las áreas por fuera de la cobertura del SVCA, aunque son zonas vecinas e integradas a Cartagena la autoridad ambiental para los polígonos demarcados en amarillo es la corporación autónoma del canal del dique, quien realiza la recepción de quejas por emisiones desde la jurisdicción del EPA Cartagena.

40

Ilustración No. 9: Ubicación de estaciones y jurisdicción del SVCA EPA Cartagena

El Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire SVCA el cual inicio en el mes de enero de 2014, los contaminantes criterio evaluados son Ozono, PM10 y PM2.5

El SVCA utiliza tecnologías automáticas y semiautomáticas:

 Estaciones automáticas (Base Nava y Zona Franca la Candelaria): compuestas por una (1) estación meteorológica y dos (2) cabinas metálicas las cuales tienen en su interior tres (3) equipos automáticos para la medición de ozono, partículas PM10 y partículas PM2.5 respectivamente, además de un datalogguer para la transferencia de datos.

 Estaciones Semiautomáticas (Bocana, CARDIQUE y Estación de Policía Virgen y Turística): compuestas por (1) estación meteorológica y un equipo PQ200 para monitoreo de partículas PM10 y partículas PM2.5. todos los equipos se alimentan con energías renovables (Solar).

41

Ilustración No. 10: Distribución de los vientos en la ciudad de Cartagena de Indias. Modificado de google earth y wrplot.

Dada la dinámica económica, comercial, industrial, de servicios y el crecimiento poblacional de la ciudad en los últimos cinco años de operación del sistema de vigilancia, se requieren de su ampliación tendiente a monitorear las áreas suburbanas vientos debajo desde las fuentes de interés atmosférico tal como lo muestra la figura 3, en donde se evidencia la dispersión del contaminante vientos debajo de la zona de emisión.

Ilustración No. 11: Dispersión de contaminantes atmosféricos en la zona industrial de Mamonal, fuente K2 ingeniería 2010.

42

En la actualidad, desde el Centro de Pensamiento de Cartagena de Indias y las universidades en Cartagena se proponen apoyar los esfuerzos realizados en la calidad del aire, dado que, desde los beneficios de la investigación aplicada con la apropiación social del conocimiento, se puede complementar el desarrollo técnico-económico de la ciudad, así:

 Determinar el cumplimiento de las normas de calidad del aire.  Evaluar las estrategias de control de las autoridades ambientales.  Observar las tendencias a mediano y largo plazo.  Evaluar el riesgo para la salud humana.  Determinar posibles riesgos para el medio ambiente  Activar los procedimientos de control en situaciones de emergencia  Estudiar fuentes de emisión e investigar quejas concretas  Validar los modelos de calidad del aire  Soportar investigaciones científicas

Requerimientos de ciudad:

 Inventario de Emisiones Biogénicas.  Modelación de la calidad del aire en Cartagena de Indias  Diseño de un sistema especial de vigilancia de la calidad del aire en el área de influencia de la zona industrial de Mamonal en Cartagena, Bolívar.  Caracterización mineralógica y química de contaminantes atmosféricos  Balance químico de masas para estudio de fuente/receptores en las áreas urbanas y suburbanas de Cartagena de Indias.  Correlación de enfermedades respiratorias por exposición a contaminantes atmosférico  Plataformas inteligentes para reporte en línea de la calidad del aire y recomendaciones según las concentraciones registradas.  Valoración económica de los impactos por la contaminación atmosférica en Cartagena.  Diseño de estrategias para la prevención.  Frontera.  Generar incentivos que le permitan a las industrias sustituir energéticos contaminantes (como el carbón, fuel oil, llantas, etc.) por sustitutos más amigables con el medio ambiente.  Generar políticas locales que fomenten el uso de combustibles más limpios para los vehículos que transitan en la ciudad, en reemplazo de la gasolina y el diesel.

Es de anotar que el cambio climático además de los requerimientos que tiene la ciudad señalados anteriormente amenazan al Centro Histórico de Cartagena que en épocas de invierno, se transforma en zona poco apta para la circulación de sus habitantes y algunas de sus principales calles y plazas sucumben al agua. El fortalecimiento institucional no

43 alejado de crear una Secretaría de Adaptación al Cambio Climático que priorice acciones en virtud de la mitigación y la adaptación será prioritario en nuestra apuesta de ciudad.

4.2 Bolívar: Plan de Adaptación al Cambio Climático y de gestión del Riesgo

En los últimos años, Colombia ha tenido que enfrentar situaciones críticas que le han impedido avanzar en su desarrollo. Esto se evidencia en las debilidades relacionadas a la planificación del territorio, ya que existen tendencias de densificación y ocupación de áreas no aptas para la localización de asentamientos humanos y susceptibles a amenazas naturales (inundación, remoción en masa, erosión, expansión de suelos, riesgos tecnológicos, entre otros); al tiempo, estos asentamientos son influenciados fuertemente por la degradación ambiental, la sobreexplotación de los recursos naturales y el cambio climático.

El municipio de Mahates, Bolívar —conformado por los corregimientos de Evitar, Gamero, Malagana, Mandinga, San Joaquín y San Basilio de Palenque— ha tenido que enfrentar emergencias con graves consecuencias para la población en general. Por tal razón, se hace necesario el desarrollo de los lineamientos al Plan de Gestión de Riesgos. Para ello, se debe tener en cuenta que este último es un instrumento teórico y metodológico que tiene como propósito orientar al municipio en la optimización de las políticas públicas de prevención, atención y recuperación de desastres y emergencias asociadas con fenómenos de origen natural, socio-natural, tecnológico y humano no intencional, bajo el enfoque de la gestión del riesgo como un componente inherente a la gestión del desarrollo municipal.

Con el desarrollo de los lineamientos, se realiza la identificación, zonificación y priorización de amenazas, así como la evaluación de la vulnerabilidad y la estimación de los escenarios de riesgo y afectación; herramientas útiles para la toma de decisiones, especialmente para la planificación y ocupación adecuada del territorio. El propósito de la gestión del riesgo en el municipio es ofrecer protección a la población, mejorar la seguridad, el bienestar, la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible.

La metodología implementada para la identificación y valoración de los factores de riesgos fue la establecida en la guía metodológica para la elaboración de planes departamentales para la gestión del riesgo (CoL. /72959 PNUD-UNGRD).

Dentro de los riesgos identificados a los que está expuesta la población y presentan una mayor vulnerabilidad, son: contaminación, sequía, inundaciones, vendavales e incendios. De ahí que nace la imperante necesidad de realizar para Bolívar un Plan Integral de Cambio Climático.

A continuación se relacionan el estado de los departamentos del Caribe Colombiano y su compromiso frente a la realización de dichos planes.

44

Relación de Planes Integral de Cambio Climático en la Región Caribe Colombiana

Ilustración No 12: Relación de Planes Integral de Cambio Climático en la Región Caribe Colombiana. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

4.3 Canal del Dique

El Canal del Dique, construido para facilitar la navegación entre el río magdalena y la ciudad de Cartagena de Indias, presenta impactos ambientales que afectan a las poblaciones localizadas en sus zonas de influencia y al desarrollo regional en general. Los ecosistemas marinos alrededor del Canal del Dique son impactados negativamente por los sedimentos de aguas continentales dulces, que quedan atrapados en las ciénagas al disminuir el nivel del agua y obstaculizan las conexiones de las mismas, convirtiéndose en una amenaza permanente que disminuye la salinidad del mar y perjudica a la economía de la región2. En consecuencia, continuar con la definición de la hoja de ruta para el Canal del Dique es de vital importancia a fin de garantizar no solo la competitividad sino también la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y la protección ambiental de la ciudad.

La prioridad en la restauración ambiental del Canal del Dique debe estar enfocada en la disminución del riesgo de inundación, control de los caudales, navegabilidad y vida

2 Fondo de Adaptación

45 marina. El Macro proyecto Canal del Dique, debe persistir en la definición y ejecución de un Plan de Manejo Hidrosedimentológico para la restauración de los ecosistemas degradados del Canal del Dique avalado por la ANLA en junio 2018, el cual se compone de cuatro etapas:

1. Estructuración y Gestión. 2. Estudios y Diseños. 3. Obras para disminuir el Riesgo de inundación (10 centros poblados) - Mediano Plazo 4. Obras De Esclusas y Compuertas - Largo Plazo

Para disminuir el riesgo de inundación se deben realizar obras diseñadas para evitar los desbordamientos en centros poblados localizados en las orillas del Canal del Dique y el sistema de ciénagas, tales como la construcción de muros y drenajes, determinación de zonas de alta probabilidad de inundación por medio de mapas de riesgos y control de los caudales. En esa misma línea, uno de los objetivos del proyecto es la distribución y redistribución de los caudales para reducir la sedimentación, mejorar la navegabilidad y la migración de los peces, asi mismo se busca la restauración del complejo de ciénagas mediante la conexión entre las ciénagas y el canal, la evaluación individual, aumento de los volúmenes, optimización del recambio del agua.

5. Lineamiento Gobernanza

5.1 Pacto por Cartagena

El Distrito Turístico, Histórico y Cultural de Cartagena de Indias ha padecido durante los últimos 7 años una gran inestabilidad administrativa debido a la alta rotación de sus gobernantes. Siendo el cargo de Alcalde Mayor ocupado por once (11) personas.

Que los resultados del informe de Calidad de Vida 2017 de Cartagena Cómo Vamos, indican que hoy el principal reto para Cartagena es el fortalecimiento de su institucionalidad pública.

Que los indicadores sociales en la ciudad presentan un profundo deterioro y se evidencia una desmejora en la calidad de vida de los cartageneros. Según el informe de Cartagena Cómo Vamos: i) 27% de la población, es decir, más de 276 mil cartageneros viven en condición de pobreza; ii) 4,1%, equivalente a 42 mil, viven en indigencia; iii) 53% de los ocupados en la ciudad se desempeñan en actividades informales como el rebusque y, aunque la tasa de desempleo sigue siendo inferior a la media nacional, se mantiene en el 9%; v) El déficit habitacional a nivel urbano está por encima del promedio nacional; vi) En educación ninguna Institución Educativa Oficial (IEO) alcanzó el nivel A+ en las pruebas saber, y se mantiene la tendencia de mayor deserción en los niveles de preescolar y secundaria.

Que Cartagena es una ciudad con riesgo alto de corrupción según el índice de transparencia de municipios, elaborado por Transparencia por Colombia. Las alertas de

46 esta institución incluyen la falta de claridad en procesos claves de gestión, diseños institucionales más formales que reales y una precaria ruta para el trabajo interinstitucional.

Que Cartagena no cuenta con una estrategia de ocupación inteligente de su territorio. Hoy en la ciudad sólo el 38% del suelo presenta un uso adecuado frente a lo dispuesto en su POT; el 14% presenta un conflicto de materia de obras civiles y urbanas y hay una subutilización de suelo del 24%.

Que según el Informe del índice de Competitividad de Ciudades (IDC-2018), Cartagena ocupa el puesto 12 entre 23 ciudades con un desempeño de 4.67 sobre 10, con grandes retos en Educación Básica y media y en eficiencia de los mercados.

Que el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, en aras de apoyar la generación de estrategias y realizar el seguimiento a la ejecución de los proyectos, planes y programas que requiere la ciudad para su desarrollo, designó mediante el decreto 1790 del 19 de septiembre de 2018 a Pedrito Pereira Caballero como Alcalde Mayor de Cartagena y a la Vicepresidenta Marta Lucía Ramírez de Rincón como veedora de los del “Compromiso por Cartagena de Indias” documento suscrito a la firma de la posesión, a partir de la hoja de ruta al 2033 y de acuerdo al Pacto por Cartagena se debe trabajar conjuntamente por una Cartagena más segura, ordenada y con mejores condiciones de convivencia, de respeto a la vida e integridad de los niños; más transparente, inclusiva, segura, competitiva y sostenible al 2033.

5.2 El Centro de Pensamiento de Cartagena y Bolívar Una buena gobernanza contempla esfuerzos de democratizacion y descentralización, lo cual requiere de consensos y reflexiones, así como espacios para la generación del conocimiento producto de los trabajos de investigación y la incorporación de los aprendizajes derivados de la organizaciones que producen conocimiento.

Los Centros de Pensamiento irrumpen de forma exponencial y con autoridad en el debate y diseño de las políticas públicas en todos sus ámbitos, influyen en la toma de decisiones políticas constituyendo un recurso suplementario en la gestión política y se involucran en el debate sobre las políticas públicas.

En la labor misional de integrar los sectores públicos y privados, la sociedad civil y la academia con el propósito de gestionar y promover la generación del conocimiento a partir de temas estratégicos y de aportar a la toma de decisiones efectivas para la construcción de región, por medio de un espacio de reflexión es fundamental fortalecer el Centro de Pensamiento ya constituido por la Cámara de Comercio de Cartagena que contribuya a.) la formulación y articulación como generadores de conocimiento en pro de temas sociales, económicos y ambientales que redunden en beneficio para la región; generación de espacios de apropiación social del conocimiento en temas regionales; asistencia técnica en el desarrollo de proyectos de interés para el territorio; acompañamiento en el desarrollo de planes estratégicos y de desarrollo a nivel

47 institucional y territorial; medición y monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; así como en el acompañamiento en el desarrollo de políticas públicas para la región.

6. Lineamiento seguridad alimentaria: A continuación se presentan algunos aspectos claves del documento de Diagnóstico de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Departamento de Bolívar con recomendaciones de política pública, realizado en el marco del convenio 1522/16 Prosperidad Social-FAO, en febrero del 2017. El diagnostico recoge los aspectos generales relacionados con el estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional - SAN en el departamento de Bolívar, así como los objetivos y principales acciones planteadas tanto en el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional del departamento de Bolívar – “SAMBAPALO, Autóctono, solidario e integrador 2013- 2019”, como en el Plan de Desarrollo 2016 - 2019 “Bolívar sí avanza 2016-2019”, para abordar las problemáticas relacionadas con la inseguridad alimentaria y nutricional que enfrenta el departamento; dentro de las que se resaltan: la pobreza que limita el acceso a los alimentos; los inadecuados hábitos alimentarios (bajo consumo de frutas y verduras, baja práctica de la lactancia materna, entre otros); la desnutrición infantil crónica; las deficiencias de micronutrientes; el exceso de peso en la población adulta y la mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles, tales como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y la isquemia cardíaca.

6.1 Estado de la seguridad alimentaria y nutricional, por cada uno de los ejes que la integran: Disponibilidad: De acuerdo al Censo Nacional Agropecuario del 2014, el aporte del departamento de Bolívar con un área total censada de 2.574.660 ha, representó un 20,3% del total del área censada en la Región Caribe. De esa área total, el 49% era de uso agropecuario (1.255.959 Ha), el 41% bosques naturales (1.061.978) y 10% en uso no agropecuario y otros usos y cobertura de la tierra (256.722). La mayor parte del área agropecuaria (48%) estaba destinada a rastrojos (606.095 Ha), el 33% (409.330 Ha) en pastos para ganadería, y tan solo el 18% (aproximadamente unas 231.194 Ha), están destinadas a cultivos. De los cultivos encontrados en el departamento, el Censo Agropecuario 2014, reportó para el grupo de los plátanos, tubérculos y raíces 64 mil hectáreas, como el de mayor área sembrada, seguido por los cereales con 59 mil hectáreas; los cultivos agroindustriales con 40 mil hectáreas, principalmente palma y, los frutales con 11 mil hectáreas. Respecto a la producción agrícola, los plátanos y tubérculos representan el mayor volumen, con 664 mil toneladas, seguido de los cereales con 155 mil toneladas y los cultivos agroindustriales con 86 mil toneladas. La anterior situación muestra la necesidad de establecer acciones para una gestión territorial eficiente del suelo rural del departamento, que presenta un potencial

48 productivo subutilizado que podría contribuir a mejorar las condiciones de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de los habitantes del departamento vía ingresos y mayor disponibilidad y acceso a alimentos locales. Las principales áreas de cultivo en el departamento a 2014 estaban destinadas a: plátanos, tubérculos y raíces con cerca de 64 mil hectáreas, seguido de los cultivos de cereales: maíz y arroz, con 59 mil hectáreas aproximadamente. Los cultivos agroindustriales, básicamente la palma de aceite (22 mil hectáreas) tiene una participación importante.3 Acceso: En relación a las condiciones de acceso, se tiene que, el índice de pobreza monetaria, (que se relaciona con la evaluación de la capacidad adquisitiva de los hogares respecto a una canasta, midiendo el ingreso de las familias), para el 2015 en Bolívar estaba en el 39.3%, por encima de la cifra nacional de 27.8%; más baja sin embargo que en el año 2010 cuando se situaba en el 49.4%. Si la canasta incluye todos los bienes y servicios considerados mínimos vitales se habla de pobreza monetaria general; cuando se consideran solo los bienes alimentarios se habla de pobreza monetaria extrema4, el dato de este indicador para el departamento es de 8.3%, más alto que el valor para el nivel nacional de 7.9%. La tasa de desempleo en el trimestre septiembre-noviembre del 2016 por capitales de departamento de la región Caribe, situó a Cartagena en un 9.9, siendo también mayor que el valor nacional de 9.235. En cuanto al coeficiente de Gini, Bolívar presenta un valor de 0.489. Frente a la inseguridad alimentaria, el departamento de Bolívar se encuentra en el segundo lugar más alto de la región con un 61.7% después de Sucre (62.9%) y muy por encima de la cifra nacional de 42.7% según datos de la encuesta ENSIN 2010. Consumo: Frente al eje de consumo, el departamento de Bolívar presenta la mediana más alta de lactancia materna exclusiva de la región con 1,3 meses, la duración total de la práctica de lactancia materna en el departamento es de 12.8 meses, cifras alejadas de la recomendación de lactancia materna exclusiva de 6 meses y de la duración total de 2 años y más6. La deficiencia en la ingesta de nutrientes en Bolívar se encuentra por encima de lo reportado para el nivel nacional con deficiencias de: 74% para energía, 46% para proteínas, 71% para zinc y 35% para Vitamina A frente a 64%, 36%, 62% y 32% respectivamente para el nivel nacional.7 En cuanto al consumo de frutas y verduras, el 33% de la población no consume ninguna fruta y el 34% ninguna verdura el día inmediatamente anterior.8 Aprovechamiento biológico: La desnutrición es una enfermedad que cobra vidas en el territorio nacional, en el departamento de Bolívar, la prevalencia de desnutrición

3 Producción agrícola; departamento de Bolívar, DANE, CNA. 2015. 4 Información extraída del Boletín Técnico del DANE, Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2015. 2 de marzo de 2016. 5 Datos tomados de DANE - Encuesta Continua de Hogares, Gran Encuesta Integrada de Hogares. Diciembre 2016. 6 ICBF. 2010. Encuesta Nacional de la Situación Alimentaria y Nutricional ENSIN 7 ICBF. 2005. Encuesta Nacional de la Situación Alimentaria y Nutricional ENSIN

49 crónica se estimó en un 10.8%, siendo el dato más bajo en la región Caribe (15.4%) y por debajo de las cifras del nivel nacional (13.2%) (ENSIN 2010). La proporción de bajo peso al nacer en el departamento es de 7.68%, cifra por debajo de la nacional (9.04%), sin embargo la tasa de mortalidad por y/o asociada a la desnutrición en menores de cinco años se estimó en un 10.7 x c/1000 niños, cifra mayor a la del valor nacional (6.76 x c/1000 niños). La tasa de mortalidad por IRA en Bolívar se encuentra muy por encima del valor nacional, 20.3% frente a 16.5% y en la Región ocupa el segundo lugar después de Cesar (20.7%). La prevalencia de exceso de peso en niños de 5 a 17 años es 13.2% un poco menor que la reportada para el nivel nacional de 17.5%, al igual que la de adultos entre 18 y 64 años, 47.3% frente al valor nacional de 51.2%, Calidad e inocuidad: Respecto a la calidad del agua en el año 2014 para el departamento de Bolívar, solamente tres (3) municipios, Cartagena, San Pablo y Turbaco, que acumulan el 52.24% de la población total, consumieron agua Sin Riesgo para la salud y con Riesgo Bajo, solamente dos (2), Arjona y San Cristóbal, que suman el 3.73% de la población total. Los 41 municipios restantes distribuyeron agua de consumo cuya calidad se alternó entre los niveles de Riesgo Medio y Alto para la salud y de tres (3) de éstos, se reportó Inviable Sanitariamente, estos fueron: Santa Rosa del Sur, Norosí y San Jacinto del Cauca. En Bolívar, se reportaron durante el 2016, 43 casos de ETAS (Enfermedades Transmitidas por Alimentos) según el SIVIGILA, lo que representa el 0.50% del total de ETAS reportadas a nivel nacional. Vulnerabilidad Alimentaria Municipal: Según el Programa Mundial de Alimentos, la vulnerabilidad alimentaria se define como una medida, para una población o región dada, del riesgo de exposición a la inseguridad alimentaria y la capacidad de la población para enfrentar las consecuencias. La Vulnerabilidad es el resultado de la exposición a un riesgo (shock o crisis) en función a la capacidad de respuesta que tiene una población, grupo o individuo. De los 48 municipios del departamento, cinco (5) se encuentran con “alta” y “muy alta” vulnerabilidad alimentaria, ellos son: San Fernando, Margarita, , El Peñón y Regidor. De acuerdo a los ejes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, los municipios con mayor vulnerabilidad alimentaria son: Disponibilidad de alimentos: San Martin de Loba, San Fernando, Hatillo de Loba, Regidor, Rio Viejo, Arenal, Achi, San Jacinto del Cauca, Barranco de Loba, Mompox, Margarita, El Peñon, Turbaco, Pinillos, , Zambrano, , Magangué.

8 Ibid

50

Acceso: Turbaco, María la Baja, Santa Rosa, San Jacinto, Santa Catalina, Carmen de Bolívar, Hatillo de Loba, Cartagena de Indias, San Jacinto del Cauca, Arjona, Villanueva, Tiquisio, Pinillos, Calamar y Margarita. Uso: El estudio de vulnerabilidad alimentaria realizado para Colombia, recoge los tres ejes de la política de SAN, CONPES 113-2008; consumo, utilización y/o aprovechamiento biológico y calidad e inocuidad de alimentos, como los componentes que abordan la dimensión de calidad de vida por tener relación con las conductas individuales, colectivas, el acceso a servicios públicos, educación, salud y saneamiento básico9; para éste componente los municipios que registraron mayor vulnerabilidad fueron: Montecristo, San Jacinto del Cauca, Arenal, Rio Viejo, Tiquisio, Regidor, San Martin de Loba, San Fernando, Magangué y Calamar.

6.2 Avances en el proceso de gestión pública en SAN 6.2.1. Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional del departamento de Bolívar “SAMBAPALO, Autóctono, solidario e integrador 2013-2019” El departamento de Bolívar cuenta con el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional del departamento de Bolívar – “SAMBAPALO, Autóctono, solidario e integrador 2013- 2019”, que fue adoptado por Ordenanza 39 de 06 de agosto de 2013 y tiene como objetivo: “Alcanzar mejores niveles de SAN de toda la población bolivarense, en especial la de los grupos vulnerables o en riesgo de vulnerabilidad”; las líneas de acción del Plan, para cada uno de los ejes son las siguientes: a. Disponibilidad: Impulsar la producción interna y la estructura productiva de alimentos para el autoabastecimiento y la generación de excedentes en el departamento de Bolívar. b. Acceso: Impulsar, generar procesos y dinámicas para el fortalecimiento de capacidades que conduzcan a la población del departamento de Bolívar a mejorar el acceso físico, estable y económico a los alimentos. c. Consumo: Mejorar y promover los hábitos, patrones y prácticas de alimentación equilibrada y saludable, en la población bolivarense especialmente en atención a grupos vulnerables y de mayor riesgo nutricional en el departamento. d. Aprovechamiento Biológico: Contribuir a mejorar el estado de salud y nutrición de las personas, a través del aprovechamiento biológico de los alimentos de la población del departamento de Bolívar. e. Calidad e inocuidad: Contribuir a garantizar las condiciones óptimas de calidad e inocuidad de los alimentos, que minimicen los riesgos físicos, biológicos y químicos en la cadena de producción y comercialización alimentaria del departamento de Bolívar.

9 Informe, Mapeo y análisis de la vulnerabilidad a la seguridad alimentaria y nutricional (VAM) Vulnerability Analysis Mapping, Region Caribe Colombiana. Convenio 035-2013 DPS-PMA

51

6.2.2 Plan de Desarrollo 2016 - 2019 “Bolívar sí avanza 2016-2019” En el Plan de Desarrollo del departamento, “Bolívar sí avanza 2016-2019”, las metas relacionadas con los diferentes ejes de la SAN se presentan a continuación: a. Disponibilidad: Seguimiento y evaluación a la Asistencia Técnica Directa Rural Agropecuaria y pesquera prestada por los entes municipales, para estimular y fortalecer las actividades desarrolladas por los pequeños y medianos productores de Bolívar, implementar estrategias de producción, como patios productivos y apoyo al sector agropecuario para garantizar la disposición de alimentos para la población más vulnerable, mejorar la productividad agrícola especialmente en mujeres, víctimas de conflicto armado, minorías y población vulnerable, para disminuir el porcentaje que padece inseguridad alimentaria. b. Acceso: Disminuir el porcentaje de NBI de la población (vivienda, alcantarillado, agua, servicios públicos), promover el desarrollo de proyectos para la productividad, empleo y el emprendimiento, priorizando a las mujeres como beneficiarias y población víctima del conflicto, como herramienta indispensable para la superación de la pobreza, implementar programas de intervención integral para la superación de la pobreza, implementar estrategia de abordaje integral e intersectorial de población infantil, mujeres gestantes y adolescentes con estado nutricional e índice de pobreza de alto riesgo, para mejorar garantizar el acceso a los alimentos y generación de hábitos alimenticios saludables. c. Consumo: Construcción de 25 Centros de Desarrollo Integral para la atención de niños entre los 0 y 5 años de edad, que permitirá garantizar para esta población dos de sus comidas diarias necesarias, programas y actividades para la promoción de hábitos alimentarios saludables d. Aprovechamiento Biológico: Reducir a 20% la anemia nutricional en niños, niñas y adolescentes, estrategias para fortalecer la vigilancia nutricional en los eventos de mortalidad por o asociada a desnutrición y bajo peso al nacer, disminuir las cifras de malnutrición y desnutrición en el departamento, especialmente aquellas que impactan a niños menores de 5 años, adolescentes, mujeres en embarazo y/o lactantes y adultos mayores, disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares. e. Calidad e Inocuidad: Aumentar al 100% la cobertura de agua en cabeceras y al 50% en zona rural, aumentar el servicio de alcantarillado en cabeceras, aumentar la cobertura de aseo, construcción de baterías sanitarias.

- El Plan de desarrollo “Bolívar si avanza 2016-2019” cuenta con un capítulo de diagnóstico social que incluye indicadores independientes para los ejes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

- El Plan de desarrollo incluyó un presupuesto definido para las acciones en SAN.

52

- Para el cumplimiento de las metas en SAN para el cuatrienio, el plan desarrollo propuso acciones en cabeza de tres secretarias: Desarrollo Social, Secretaria de Salud y Secretaria de Agricultura.

La siguiente tabla resume la problemática identificada en SAN por los actores que participaron en el proceso de Gestión Territorial de SAN y sus alternativas de solución:

Problemática Alternativa de Solución Limitado acceso a proyectos productivos y Mejorar los canales de acceso y aumento de generación de ingresos en el hogar. de cobertura de proyectos productivos (oferta/diversidad) y generación de ingresos. Limitado acceso a tierras y subutilización Acceso a tierra, crédito y tecnología del suelo La insuficiencia de vías o canales de Vías de acceso (Estrategias de comunicación, obstaculiza la comercialización, distribución y acopio) comercialización, distribución y acopio de la oferta alimentaria de los medianos y pequeños productores. Dificultades para el acceso al agua Alternativas de agua potable. potable, afectan el consumo, aprovechamiento, calidad e inocuidad de los alimentos. Dificultad para acceder a los programas en Estrategias de información, educación y SAN y desconocimiento de los responsables comunicación en SAN de la oferta. Mejorar sistemas de identificación e información de los programas. Débil articulación de las instituciones, Promover la articulación institucional autoridades y los actores clave relacionados en SAN

Tabla No. 5: Problemática identificada en SAN y sus alternativas de solución.

6.3. Recomendaciones

A continuación se presentan de manera preliminar algunas líneas clave que bien pudieran ser tenidas en cuenta como estrategias para la política pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel del Departamento de Bolívar y el Distrito de Cartagena, las cuales hacen parte del Documento: Notas de Política Pública: Claves para el Desarrollo del Campo Colombiano, presentadas en el marco del Seminario Internacional realizado en Bogotá en Julio de 2018.

(i) Articulación intersectorial: Definir y diferenciar responsabilidades frente a los objetivos y visiones comunes, promover la innovación en la planeación y ejecución del gasto público, estimular la participación amplia de la sociedad

53

civil y del sector privado como partícipes y corresponsables de la relación alimentación-nutrición.

(ii) Mejorar la gestión de información en SAN10: Renovar y reactivar los Comités Departamental y Distrital de SAN y promover un Observatorio a nivel territorial, para el monitoreo, evaluación y gestión del conocimiento en la coordinación e integralidad de las estrategias.

(iii) Focalizar y priorizar para erradicar el hambre: La heterogeneidad del departamento de Bolívar, merece estrategias diferenciadas. Implementar medidas para erradicar el hambre, acompañadas de diseño de propuestas para atacar las causas estructurales de la inseguridad alimentaria y nutricional. Ampliar PTC incentivando la adquisición de alimentos para una dieta sana y fortalecer sectores productivos promisorios, como la pesca, con enfoque étnico, de género y territorial.

(iv) Enfoque doble y triple carga nutricional: Combinar programas para atender factores comunes en los problemas de malnutrición, en programas de asistencia alimentaria, lactancia materna y cuidado materno y de alimentación complementaria y alimentación escolar. Hacer uso y aprovechamiento de las guías alimentarias disponibles en el país.

(v) Sistemas alimentarios sostenibles y sensibles a la realidad nutricional: Incorporar el factor nutricional en la agricultura (agricultura sensible a la nutrición). Mejorar la calidad de los alimentos procesados, la inclusión de los pequeños productores, la promoción de la agricultura familiar y la reducción de pérdidas y desperdicios requiere de innovación en la industria alimentaria y en los sistemas de abastecimiento.

(vi) Rediseño de la Política SAN y derecho a la alimentación adecuada: es altamente recomendable vincular la política de SAN con políticas y programas de promoción de la salud, mejorar las condiciones de acceso a agua potable y saneamiento básico, tanto a nivel productivo, como comunitario y familiar. Avanzar en la aplicación del enfoque del derecho humano a la alimentación con base en las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el marco de la seguridad alimentaria y nutricional, adoptadas por consenso en 2004 en la FAO.

10 FAO-OCDE-FNUDC (2016) “Food security and nutrition policy is space-blind, due to the lack of regional data” Pg.92,bu

54

Bibliografía

 Romero, F. (2017). Cartagena de indias, análisis de su área metropolitana. En c. D. Bolívar., cuadernos ctg :2033 del foro de expansión urbana del territorio (págs. 80-82). Cartagena.  Villadiego, l. (2017). Incidencias urbanísticas del cambio climático en Cartagena. En c. D. Pensamiento, cuadernos ctg: 2033: del foro de expansión urbana del territorio (págs. 60-66). Cartagena. Villarreal, h. (2017). P.o.t Cartagena: retos y oportunidades. En c. D. Bolívar, cuadernos ctg :2033 del foro de expansión urbana del territorio (págs. 68- 78). Cartagena.  CEDEC (2018). Análisis del comportamiento del comercio exterior de Bolívar 2017. Cartagena.  Comisión Regional de Competitividad Cartagena y Bolívar (2018). Análisis Documental. Indice de Competitividad Turística Regional de Colombia ICTRC-2017. Cartagena de Indias.  Consejo Privado de Competitividad - CEPEC Universidad del Rosario - CPC/UR (2018). Índice de Competitividad de Ciudades 2018. Bogotá: Zetta.  De Ávila, A. (2018). Lineamientos para la Política de Desarrollo del Distrito de Cartagena de Indias: Desarrollo Rural y Agropecuario. Centro de Pensamiento de Cartagena y Bolívar.  Departamento Administración Nacional de Estadística - DANE (2017). Pobreza Monetaria Bolívar. Boletín Técnico.  Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2018b). Boletín Técnico. Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia. Año 2017. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobrez a/bol_pobreza_17.pdf  Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2019). Empleo informal y seguridad social. Boletín Técnico GEIH Diciembre 2018- febrero 2019. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_infor malidad/bol_ech_informalidad_dic18_feb19.pdf  Observatorio del Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar -OMLCB (2018). Lineamientos para el Desarrollo de la Política Económica del Distrito: Inclusión Productiva. Red de Inclusión Productiva.  Pérez, D. (2018). Mercado Laboral, Brechas y Población Vulnerable, Cartagena. Lineamientos para una política pública. Observatorio el Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar  Sáenz, J.A., & Villadiego, P. (2018). Lineamientos para la política de desarrollo del Distrito de Cartagena de Indias: Desarrollo Rural y Agropecuario. Centro de Pensamiento de Cartagena y Bolívar.

55

 Gómez Salcedo, M. (2017). Lineamientos para una política de desarrollo económico en Cartagena de Indias a partir de la revisión de las actuales políticas e iniciativas de desarrollo económico de Bogotá y Medellín. Centro de Pensamiento de Cartagena & Bolívar.  Índice de transparencia Municipal- ITM (2016). Reporte final de resultados. Recuperado  Aguilar L. (2017). La superación de la pobreza en Cartagena: En el olvido de la administración pública distrital. Cedetrabajo Capitulo Cartagena.  Rodríguez, G. (2012). Veinte Años de Constitución: ¿Avance o Retroceso Fiscal? (U. d. Costa, Ed.) Economicas CUC, 33 (1).  Aguilar, L.M. (2017). La superación de la pobreza en Cartagena: en el olvido de la administración pública distrital. CEDETRABAJO. Capítulos Regionales. Recuperado el 21 de diciembre de https://cedetrabajo.org/blog/la-superacion-de-la-pobreza-en-cartagena- en-el-olvido-de-la-administracion-publica-distrital/  Arraut, L. (2018). Lineamientos para la Construcción de la Política Económica del Distrito de Cartagena. Lineamiento de Innovación. Ponencia. Centro de Pensamiento de Cartagena y Bolívar.  Arias Nelson 2016., Estudios epidemiológicos en áreas pequeñas: herramientas para analizar la contaminación ambiental y sus efectos en salud a escala local. Revista luna Azul, ISSN 1909-2474  Dockery, D. 2009. Health Effects of Particulate Air Pollution. Ann Epidemiol 19, 257–263.  Dockery, D. and Pope C. 2009. Health Effects of Fine Particulate Air Pollution: Lines that Connect. Journal of the Air & Waste Management Association. 56, 709– 742. EPA, 2004. Air Quality Criteria for Particulate Matter. 40 CFR Part 50. Federal Register.  Moldanova J., Fridell E., Popovicheva O., Demirdjian B, Tishkova V., Faccinetto A., Focsa C. 2009. Characterization of particulate matter and gaseous emissions from a large ship diesel engine. Atmospheric Environment 43, 2632–2641.  Pereira Daniel., 2018. Simulación de la dispersión de contaminantes en la atmósfera de una planta de generación de electricidad a biomasa, revista ActaNova. vol.8 no.3 Cochabamba., ISSN 1683-0789.  Saldarriaga J., Echeverri C., Molina F., 2004., Partículas suspendidas (PST) y partículas respirables (PM10) en el Valle de Aburrá, Colombia. Revista Facultad de Ingeniería N.˚ 32. pp. 7-16.  Rojas N. et al 2004. Relación entre PM2.5 y PM10 en la ciudad de Bogotá. revista de ingeniería N.˚ 22 pp. 54-64 Universidad de los Andes. Viana RM. Niveles, composición y origen del material particulado atmosférico en los sectores norte y este de la península Ibérica y Canarias. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2003.

56

 Lineamientos al Plan de Gestión de Riesgos Bolívar Nombre y Apellidos Autor(es): Eduardo González; Katherine Prada; Cristian Herrera Institución: Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco País: Colombia.  Cartagena Como Vamos (2017). Presentación Informe de Calidad de Vida de Cartagena.  Lascoumes, P. & Le Gales, P. (2007). Introduction: Understanding Public Policy through Its Instruments—From the Nature of Instruments to the Sociology of Public Policy Instrumentation. Governance. 20 (1), 1–21.  López, L.F. (2018). Una Política Distrital para la Transformación Productiva de Cartagena. Centro de Estudios para el Desarrollo y la Competitividad. Cámara de Comercio de Cartagena.  Observatorio Ambiental de Cartagena de Indias (2016). Síntesis de la problemática ambiental del Distrito de Cartagena. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/indicadores/agua/pigadc/sintes is-de-la-problematica-ambiental-del-distrito-de-cartagena/.  Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA (2009). Perspectivas del Medio Ambiente Urbano: GEO Cartagena. Cartagena de Indias. Recuperado de http://www.pnuma.org/deat1/pdf/2009%20- %20GEO%20Cartagena.pdf  Portafolio (2018). Por Cartagena pasan cerca de la mitad de las exportaciones. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/por- cartagena-pasan-cerca-de-la-mitad-de-las-exportaciones-512985  Informe, Mapeo y análisis de la vulnerabilidad a la seguridad alimentaria y nutricional (VAM) Vulnerability Analysis Mapping, Region Caribe Colombiana. Convenio 035-2013 DPS-PMA  FAO-OCDE-FNUDC (2016) “Food security and nutrition policy is space- blind, due to the lack of regional data” Pg.92,bu  PNUD. Org.co  Documentos CONPES 3918- Estrategia para la implementación de los ODS en Colombia.  The Global Competitiveness Report 2017-2018, En línea, http://www3.weforum.org/docs/GCR2017- 2018/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2017%E2%80%932018. pdf.  Análisis Documental Índice Departamental de Competitividad y su Incidencia en Bolívar/Comisión Regional de Competitividad de Cartagena y Bolívar.  The Global Competitiveness Report 2015-2016, En línea, http://reports.weforum.org/global-competitiveness-report-2015- 2016/economies/#economy=COL

57

 Sistema de competitividad, ciencia, tecnología e innovación, En línea, http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/Paginas/indicadores- internacionales-igc.aspx  Bonet-Morón, J. Pérez-Valbuena, G. & Montero-Mestre, J L (2018). Las Finanzas Públicas Territoriales en Colombia: dos décadas del cambio. Documento de trabajo sobre economía regional y urbana. Banco de la Republica de Colombia.  DNP, índice desempeño fiscal (2018)  DNP, Los retos en cierre de brechas para los nuevos mandatarios: Región Caribe. (2016)

58