LEOOIONES

DE

-NO¡AENCLATURA GEOGP0-FICA

GEOGRAFiA DE LA CIUDAD DE

y DEL DIS'I'SI'I'O DEL CENTRO,

PARA TexTO

DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS DE LA CAPITAL,

POR

DEMETRtO M. NAVARRETE,

Director de la "Escuela Normal."

C' --') I PRIMERA EDICION.I v --V

OAXACA. J~PJlEl\"TA ONu E.,'I'AIIO. K"i ¡,A ESC1:EJ.A llR ARTl!.~ y OHOOS A cargo de lmlacio C'alldi,ü¡i. :.LSS9. •••• 11 ••••

PRljVlEP,- AÑ.O. --c:::)--

SECCIÓ~ rnIMEIL\..

~RIENTE es el punto por donde sale el sol; Poniente el punto por donde se oculta; ~i nos colocnmo'! de manera que la mano dere. eha quede hacia el Oriente y la izqui"l'nla hacia el Poniente, el pun· to que nos queda al frente se llama Norte y el que nos queda á la espalda, Sur. A ]0'3 cuatro puntos Norte, Sur, Oriente y Poniente se les llama.. puntos cardinales. Cada uno de esto:> tienen otros nombres, el Norte <;e llama taro· bién Spptcntrión; el Sur, Merliodíüj el Oriente se llama también Este, Orto y Levante; el Poniente, Occidente, Oca<;o y Oeste. Entre cada dos puntos cardihales se con'lHleran otro'! interme­ dios, el que eHtá entre el Nortp y el E"te se llama Nor-E;;tc; el que e'3tá entre el Sur y el Er:.te, se llama Sur-Ei>te; el que está entre el Sur y el Oeste, se llama Sur-Oeste; y el que está entre el N arte y el Oeste, se llama N or-Oeble. Estos puntos sirven para marcar la situación y límites de los Iu­ gare'!, esto B'l, donde se encuentran las casas, las poblacionc'l y los terrenos y hasta dónde se extienden. Por ejemplo, la casa en que estamo'l está colocada en la parte .... de la población; tiene por límite'l, al Norte ...... esto quiere de- cir que por e-.e punto la cac;a 'ólo se extiende hac;ta tocar c n ... . • ...... al Sur ...... al Oriente ...... al Poniente ...... CuanJo se escribe no se aco'ltumbra poner enteros lo,> nombres de los punt08 cardinale'l; a ... í, N. quiere dr>cil' Norte; S. quiere decir Sur; E. quiere decir Oriente; O. quiere decir Poniente, N-E. quiere -4- decir Nor-E.,;te; S-E. quiere decir Sur-Este; S-O. quiere decir Sur­ Oeste; N-O. quiere uecir N or-Oeste. N-O. X N-E'

Si pintamos una cruz en esta forma O. ---¡-----E.

s-O. S. s-E. las letras ~. y S. que efltán á la cabeza y pié de la cruz indican laq palabras Norte y Sur; las letras E. O. que están en los lados, indi­ can las palabras Este y Oeste, que es lo mismo que Oriente y Po­ niente; las letras N -E. Y S-O. que e'ltán en los extremos de una de las líneas de puntos indican las palabras N or-Este y Sur-Oeste; las letras ~ -O. Y S-E. que están á lag extremos de la otra línea de punto'l indican las palabras Nor-Oeste y Sur-E"te. La tierra en que vivimos tiene la forma de una naranja y se le lIa11180 esfera ó globo terrestre; también se le llama planeta: esta. paloora quiere decir cuerpo ermnte, es decir, cuerpo que se mueve ó que camina constantemente. Nuestro plancta está dividido en tierra yagua. La parte de tierra. se divide en Oontinentes, Penínsulas, Isla'3, Istmos y Oabos. Oontinente es una porción de tierra rodeada de agua_ Hl1y tre."! Oontinentes, el antiguo, el nuevo y el marítimo, (que se encuentran marcados en eflte papel que se llama Oarta Geográfica.)· Penínosula es una pOTción de tierra, menor que el Oontinent~, también rodeada de agua, menos por una parte, que la une con el Oontinente, (como la peninsula Je la Baja California. en la Repú­ blica Mexicana.) Istmo es una porción angosta de tierra que une doc¡ porciones mayore,,; (como el I&tmo de Panamá, que une la América del Sur­ con la América Oentral.) hla e'l una pequeña porción de tierra rodeada de agua, (como la. Isla de Cuba.) Cabo es una parte angosta de tierra. que entra. en el mar, (como el cabo de Buena E'lperanza.) • Los profesores se proveeulo de una esfN!t ó mapa-muurli, y es prfl­ ci .. o tener prel!ent.e que en las cartas geográficas generalmente el N. está anilla, el S. ab,ljo, el E. á la derecha y el O. á la izquierda. -5-

SECCIÓX SEGUXDA.

En los Continentes se encuentran parte~ altas y bajas, que es nc~ ce!lario conocer por sus nombro!';. Montaña es unlt gran altura que está cubierta de grandes árbo­ les, como la que se conoce con el nombre ele Cerro de San Felipe, Muchas montañas unidas entre sí, forman una cadena ó cordillera. Cuando las cordilleras son cortas y.las montañas son áspel'as y peñascosas se llaman Sierras. Cerro es una altura menor que la montaña, y no se encuentran en él muchos árbol~s grandes como en el cerro de la Soleuad, en el del }i'ortín y en el de San Antonio. Loma, es una elevaci6n de terreno menor que la de un cerro, y está además desprovi¡;,ta de áruoles, como las que se conocen con el nombre de lomas de San Luis. Colina, es una suave inclinación de terreno que Be encuentra por lo regular á la falela de los cerros. . Cañada, es una especie de abertura natural que se forma entre dos cerros. Volcán, es una montaña que arroja fuego, humo, cenizas y una D1ateria derretida que se llama lava, por un agujero que se abre en la parte superior, el cual recibe el nombre de cráter. En una montaña se distinguen tres partes: la parte mlÍs elevaua se llama cima, la parte más baja, falua, y el plano sobre que uc¡;;· CanRIl., se llama ba&e. Valle, es una parte plana de terreno ó ¡ln llano roclGado de mon- tañas ó cerros. l Sabana, es una gran extensión de terr~nb plano que no tiene ár­ boles, solo zacate, del que se conoce comunmente con el nombre de paElto, porque sirve de pastura 6 alimento del ganado. Las aguas se diviuen en continentales y marítimas; las conti. nentales 6 que están dentro de los continentes, forman los ríos, arro· yo s, lagos, laguna~, albuferas y cenotes. Río, es una gran corriente de agua que Va unas veces al mar, otras á un lago y otras á. otros río~. l .. os ríos se forman unas veces de los hielos que ~e reunen en las altas montaflu8 y que so convierten en agua cuando los calienta el sol; otros, de las aguas que caen de las nubes cuando llueve, ésta'! re"balan de las montañas, hacia la parte mál:! buja, donde se juntan para formar un pequeño arroyo que, uniéndose á otros, llegan á formar un gran rio, El punto donde comienza á formarse un río se llama fuente ó manantialj el Jugar donde desagua en el mar ó laguna, se llama. Ll::c.-~ -6- desembocadura; el punto donde se juntan dos ríos, se llama con­ fluencia y al río menor se da el nombre de afiuente del, mayor. Arroyq, es una pequeña corriente de agua, que unas veces se junta con otras para formar un río; otras veces lIeganno á peque­ ños va.lles, de donde no tieneIísalida, las aguas forman una laguna; otra8 veces su agua se consume en los riegos de los campos, como :sucede con algunos ríos. Lago, es un gran depósito de agua, que se forma como las lagu. nas, por la reunión de las aguas de lo~ ríos y de los arroyos en va- lles muy bajos. • Albuferas, son lagunas que se forman cerca del mar y que se ca· munican con él. Cenote, es una cueva profunda por cuyo fondo corre agua. Canal, es una especie de zanja muy ancha y profunda que se abre del mar á los continentes para que entren por ellas las embar­ caciones; otras para romper un istmo y comunicar dos mares. Las aguas marítimas forman los océanos. Hay cinco océano!';, el Océano Atlántico que se extiende del Orien­ te del Nuevo Continente al Occidente del antiguo; el Pacífico, que baña las costas occidentales del Nuevo Continente y la8 orientales de Asia; el Océano Ártico, que ocupa el Norte de ambo8 continentes; el Océano Antártico, que ocupa la región polar del Sur; el Océano

Indico, que baña las costas orientales de AfricaJ las costas Suroeste d.e Arabia, las costas del Sur de Persia y las occidentales del Indod­ tán y de Australia, ó bien la que ocupa la parte Sur del Antiguo Continente. Los océanos se dividen en mares, golfos, bahías, estrechos puer­ tos, ensenadas y esteros. Mar, es una parte considerable del Océano que penetra en el Continente. Golfo ó Seno, es una ex'tensión de agua más pequeña que un mar, penetra tam1ién en los continentes y está casi toda rodeada de tierra. Puerto es una pequeña parte de mar rodeada cl\~i por completo de tierra y que por estar abrigada de los vientos permite que per­ manezcan allí las Qmba.rcaciones sin peligro. Bahía, entrada ancha que forma el mar, en la cual puede haber uno ó má'l puertos. Estrecho, es una porción angosta de mar que une dos porcione~ mayores. , Ensenada, es un puerto para embarcaciones pequeñas. Estero, entrada que hace el mar en la. tierra, sin fondo suficiente pura las embarcaciones.

--(~-- -7-

SECCIÓN TERCERA.

-(::::)-

$ Municipalidad 'de Oaxaca.

San lIIarcial Oaxaca, ciudad capital del Estado y cabecera del Distrito del Centro, tiene una población de 28,248 habitantes, de los que 12,8G3 son hombres y 15,385 mujeres. Es re'3idencia ue los tres poderes del Estado, Legislativo, Ejecu­ tivo y Judicial. Tiene un Ayuntamiento compuesto de un Presi­ dente, trece Regidores y un Síndico procurador, todos con sus res­ pectivos suplentes. Oaxaca, fué fundarla en el año 1,486 con el nombre de Huasya­ cae, gue significa en :Mexicano en la ?w?'iz de los guajes. San Marcial Oaxaca tuvo el título de Villa por decreto de 14 de ~epti~mbre de 1526, y el rango de Ciudad, por cédula de 25 de A­ bril de 1532, firmada en Medina del Campo por el Emperador Car­ los Y. Fué erigida en Obillpado el 21 de Junio de 1535 por el Papa Paulo IIl. El decreto número 4 de 10 de Octubre de 1872, le dió el nombre de Oaxaca de Juárez, en memoria del Gran Pa­ tricio, Benemérito de América, Lic. Benito J uárez. La Ciudad de Oaxaca está construida sobre una SUave colina que se extiende de ~ orte á Sur desde la falda del cerro de la Soled&,d hasta cerca de las márgenes del río Atoyac. Sus límites son al N. el pueblo de Xocbimilco, terrenos de la hacienda de Aguilera, Jalatlaco, río de este pueblo de por medio; al E. J alatlaco, hacienda de Cinco Señore!'!, río de por medio y pue­ blo de la Trinidad de las Huertas; al S. el mismo pueblo de la Tri. nidad, hacienda'3 de la Noria y de Candiani, y el pueblo de Santa Anita, río de por me.lio; al O. el pueblo de San Martín Mexicapa, río de por medio, y pueblo de Santa. María Oaxaca ó Marque­ sado. La extensión superficial de Oaxaca es de 542,080 metros cuadr.ll.­ do.,; 'Su mayor largo de N. á S. desde la raya de Xochimilco, calle recta de Santo Domingo á Consolación es de 2,024 metros y en su mayor ancho de E. á O. desde el puente de Lara, calle recta de la Avenida Independencia hasta la raya del Marquesado, es de 1,672 metros. La elevación de la ciudad es de 1,560 metros sobre el nivel del mar. Su clima. es templado, el aire domina.nte es del E.j sin em- -8- bargo, en invierno sopla el viento del O., llamado por sus habitan­ te!", aire rnixteco y causa algunos constipados. . Oaxaca está flituada al E. S. E. de la capital de fa República. Tiene al X el hermoso cerro de Sun Felipe del Agua; al O. los cerros del Crestón y del Fortín, posiciones militares; al S. O. el mon­ te Albán y al S. E. el cerro de San Antonio de la Cal. E~tá regada en sur,¡ extramuros, al N. E., por el riachuelo de J/),- 1atlaco, y al S. O. por e4 Atoyac. Tiene dos acueductos, el primero baja del pueblo de San Felipe del Agua al N. de la ciudad, y fué dirigido por el RegidoT Juan de la Paz Pascua y Obríen, en el año de 1735; agotando dicho SCllOr sus recursos pecuniarios en la construcción de la obra, porque tuvo gue poner de su peculio la cantida(l de $20,530 00 c~., por no haber si­ do suficientes los fondos que el Ayuntamiento destinó para dicha, obra, la cual costó $62,000. El segundo acueducto viene del pueblo de San Andrés H uaytl.­ pam, situado al X E. de la ciudad; fué construído por el Gobierno del Estado en el año de 1880, siendo Gobernaclor el C. General Francisco Meixueiro; su construcción fué de piedra, ladrillo, made­ ra y fierro; su extensión es de dos leguas y su costo es de ~8,HiO. Este acueducto se ha repuesto re~ientemente por or(len del Gobier­ no, comenzando su reposición en el año de 181)8, bajo la admini.,tra­ ción del C. Lic. Agustín Canseco; se ha sustituído todo lo que fué de madera- con mampostería y fierro. ERtos acueductos pl'oveen de agua á cuarenta fuentes públicas, veintisiete particulares, veintisiete estanques y siete castl.S de baños. La ciudad tiene veintitrés templos católicos; de los que veinti­ dós están abiertos al culto; un templo evangélico y uno masónico. Los eJificios de la adDlinÍi>tración pública, son: el Palacio del Go­ bierno, donde se encuentraQ, reunidas las oficinas de los tres pode­ res: el Palacio Municipal, la Casa de Moneda, el Instituto de Cien­ eias, la Academia de Niñas, la Escuela Normal, la E.,cuela Correc­ cional, el Hospital General, el Salón de la Sociedad de Artesanos, la Estación de la luz eléctrica, la Alhóndiga, el Panteón )Iunici­ pal yel Hospital de Caridad. Las plazas y plazuehls son: la plaza del M~rcado, la plazuela, Je la Sangre de Cristo, la de la Merced, la de Santa. Rosa y la de la Reforma.

--(:::::)-- -9-

SECCIÚ~ CUARTA.

Los paS1:!OS son: el Zócalo y su jardín, la Alameda de León, el jardin de la Soledad, el de San Francisco, el de Guadalupe y el de la Constitución. En el primero se encuentra un monumento dedicado á la. me­ moria del Benemérito de América., C. Lic. Benito Juárez, y en la. Alameda. de León, otro dedicado á la memoria. del Benemérito del Estado,. General D. Antonio Le6n; las dos estatuas en bronce se deben á. )a iniciativa del progresista C. General Mariano Jiménez. Como antigüedades notables se encuentran en el jardín del Ins­ tituto de Ciencias, un reloj de :;01 y un le6n de piedra, recuerdo. de los antiguos zapoteca'3. Tiene cuatro puentes para entrar á la eiudad: uno al Norte sobre el riachuelo de J alatlaco, llamado puente de Castro, dos al N. E. lla­ mados de Félix Díaz y de Jalatlaco, uno al E. llamado puente del camino nacional 6 puente de Lara y el último, que está todavía en construcción, el mayor de todos, situado al S., sobre el Atoysc. Los mesones más conocidos son: al E. el Mer.ón del Roncal, al S. el Mes6n del Sur, al O. el Mes6n del Pobre, el de San Padro, el Tercero, el del Cristo y el de la. Sra.. Carvajal. Hay dos hoteles, el de Díaz Ordaz y el N 8.ciona1. Hay tres sitios de coches cuya. administración está á cargo de de sus propietarios en los lugares 1'Iiguientes: 4. el! de Las Casas, ca­ ~a del Sr. José Rohles; A venida Hidalgo, 4. c6 calle, casa del Sr. Mariano Bonavides; 2 c6 calle de San Francisco, casa del Sr. Francisco Larrañaga; y aclemás se encuentran coches de alquiler en la 1. el! calle del .'5 de Mayo, casa de las Sritas. Salgado; 5. el! ca­ lle de Armenta y L6pez, ca')a del Sr. Abraham Pérez; 8. c6 calle de la Avenida Hidalgo, casa del Sr. Miguel Flores, y 2. CI! calle de Gómez Farías, casa de D. cIl Demetria Moya. Está dividida la ciUflad en dos Demarcaciones: la 1. eS compren­ de la parte Sur de la poblaci6n, y la 2. eI!, la parte Norte., siendo ]80 línea diyi~oria, la Avenida Independencia. Estas demarcaciones están vigiladas por un Inspector que es el Jefe político, dos comisarios, varios subcoll1isarios y un número competente de gendarmes. Cuenta la ciudad con las sigllientes casas de Beneficencia: Una. casa de Asilo para niños, hoy Escuela Correccional, casa de Asilo para niñas y el Hospital civil, sostenido por el Gobierno, el Hospi­ tal de Caridad, sostenido por la Sociedad de este nombre y para cuyo establecimiento el Gobierno ha cedido la casa, y el Banco Na­ cional LEC.-3 -10- La instrucción pública está en regular estado de a.Ielanto, sien­ do la. primaria obligatoria en los ramos correspondientes H. las es­ cuelas de tercera cla<;e, que son las siguientes: Lectura, E..,critura, Aritmética, Idioma espaüol, nociones de Geografía, nociones de Historia patria, EJucación Civil y Moral, Gimnasia de salón, Lec­ ciones de cosas, y en las escuftlets de niñets labores de muna;. estas materias están distribuídas en tre, aflOS. En las escuelas de !egunda clase se cultivan las mismas mata­ rias con ma.yor extensión, dístribuídM en cuatro aüos y agregán­ dose la Geometría, el dibujo lineal y de ornato. En las escuelas Je primera clase se cultivan las mismas mate­ rias que en las de segunda, con mayor extenbión, di.,tribuidas en cinco años y agregánJose lecciones sobre Agricultura, Comercio y Minería. Cuenta con ocho escuelas primarias para niños, sostenidas por el erario público, una de las cuales y dOI3 0(' las niñas fueron estaole­ cidas por el C. General Albino Zertuche el 5 de Febrero de 1889, al inaugurar su Gobierno; seis escuelas para niñas, también soste­ nidas por el Estado, el que suuvenciona la elocuellt so&tenida por la !ociedad de Artesanos. Hay, además, tres eo;¡cuela'l sostenidas por particulare'l, una por la Sociedad Católica, otro, por la Mitra, una en el Colegio Católico y una, también particular para niñas. Hay un Colegio para doméstica,>, 8&tablceido por la Sm. Trinidad Carreña y sostenido por la caridad pública. So"tiene, aJemá'l, el Gobierno dos e'lcuelas nocturnas para adultos, una en el edificio de la N or­ mal, otra en el Ex-convento de San José, y liub, enciona la. noctur­ na de la SocÍeJad de ArtcsanQ'i.

-c::)-

~EUOIÚX QC1~TA..

rara la im.trucción. secunda.ria. y profl:'!ional, hay Cl1atl'O esta­ bleeimiento'l o;ostenidos por el erario público, que 'lon: el Instituto de Ciencias, donde se cultivan además de las materias preparatorias, la" corre.,pundientco;; á las carreras de MeJicina, Farmacia, Aboga.­ cía y N atar· auo. La. Academia de Niñas, donde 8e cultivan las ffilltrrÍas siguientM: idiomas E~pañol, Francéc; é Inglés, Aritmética Hi.,toria. univer'lal y de México, Geoórafía, Geometría Dilmjo lineal natural y de or- -11- nato, Música. vocllol é instrumental, Teneduría de Libros, Telegra­ fía, liodas, Bordados y fiores artificiales. La escuela Normal, donde se cultivan: Idioma español, Matemáti­ cas Qlementales, }'lecánica industrial, Física, Lógica, Psicología. y Moral, Litera.tura, Geografía, Historia universal y del país, Quí• mica, Historia· natural, Dibujo lineal, Teneduríl.lr de Libros y Pe­ dagogía. La. Escuela Correccional de Artes y Oficios, donde se 8.prenr1e~ Dihujo lineal, natural y de orna~o, Tipografía, Herrería, Carpinte­ ría., Sastrería y Zapatería. Hay, además, los Colegio~ Seminario y Clerical, sostenidoJ! por la. Mitra; y ~l colagio Católico, donJe se hacen las carrerM, eclesiásti­ ca, y de Abogacía y Notariado; este colegio es sostenido por particu­ lares. En ~l Instituto de Ciencias hay una. Biblioteca. pública y un Mu­ seo de Historia natural. Cuenta Oaxaca con una línea féi-rea. u1'banrt de UO! kilómatroq de extensión; parte del frente de la oficina del Portazgo, al eOitadQ dorecho de Pa.lacio y termina en la garita del Marquesado. La situación de la ciudad, en unas uave colina, rodeada por el E., S. y O. de un extenso valle de una fertilidad admirable, a!lÍ corno 10, be. nignidad de su clima, hace que ~ea una de las poblaciones más be­ llas de México, y que sus producciones agrícola'! sean tan abundan­ tes como variada'!; se producen. el maíz, trigo, frijol, garbam;o, haba, yuca., caña de azúcar, variedad de hortalizaFl, alf,tlfa, gran variedad de exquis.itas frutas y café, aunque en pequeñi~ima escala; esto. abundancia. y variedad de producciones hace que sea balata la. vi­ d .. y que la clase pobre no llegue definitivamente á la miserill.. Oaxaca, como lo. mayor parte de los lugares que gozan de un cli­ ma benigno, ec¡tá expuesta. á. frecuentes terremotos, que han oca.­ sionado algunas desgracias. Los habitantes de Oaxaca son en general benévolos, hospitala­ rio~, a.mantes del progre<;o; tienen muy desarrol1ado el espíritu de Mociación, como lo prueban las varias sociedades que imparten ~u¡¡ auxilios á los menestero~os; profesan casi en general la religión católica; pero debido á que son algo inconstantes no han podido 8ub.~istir algunas sociedades literarias. La mujer es más dada á los trabajos materiales que á los intelectuales, por cuya razón no b~ ha. uistingui io hasta, ahora ninguna en e«tos último>,. Es muy notable entre los oaxaqueños, su dü,posición y gus­ to por la música, pues apenas hay ca5a donde no se toque algún imltrumento. Los oaxaqueños, como soldados, son inmejorabJQ\s, tanto por ~u denuedo en los combates, como por &U bubordinación y sobriedsd. pUPS 1M ba~t& un puñado de maíz pua caminl.lr legllfis y batirse con el mismo valor que si efituviesen perfectamente alimenta.do.. -12- EntTe los artesanos hay hombres verdaderamente notables, pro­ ducen objetos que admiran, atendiendo á. lo~ elementos con que cuentan; pero se hace notable la falta. de puntualidad en sus com­ promisos, sa)vl1s raras exc~pcione~. En Oaxaca se han educado multitud de hombre!; que se han distinguido en la política., en la literatura. y en la. guerra: entre ellos se encuentran Miguel Méndez, el Bautista de la Reforma, Juárez, Díaz, Mariscal, León, Dublán, Romero D. Matías, Mejía D. Igna.cio, Ca!!tillo Velasco, Ru~z D. Manuel, Cortés D. José María, Romero D. Félix, Gay, etc., y comienzan ya. á figurar en las letras varios jóve• nes, como Rabasa, Pimentel, Pineda., Cervantes, Ramírez Varela, Migu.el Bolaños Cacho y otros que aumentarán la gloria de su pa­ tria, por su claro talento.

--(:::)-- SEGUNDO AÑO.

--(::::)--

SECCIÓN PRDIERA..

El distrito de que es cabecera Oaxaca, ó Distrito del Centro, tie­ ne por limites, al ¡{o y N. E. el difltrito de Villa J uaraz ó Ix:tlán, al E. y S. E. el de Tlacolula; a.l S.los de Ocotlan y Villa Alvllrez Ó Zi­ ma.tlan; y al O., X O. y el de Etla.. Su población es de 62,020 haT3'itantes; se compone de una. ciudll.J tres villas, veintiocho pueblos, veinte haciendas, .atorce ranchos, tres molinos y un trapiche, cuyos nombres y situación son los si­ guientes; SANTO TmIJs XOCHIMILCO, municipalidad con 590 habitant~f!, tiene ayuntamiento compuesto de un presidente p'ropietariq, dos regidores y un alcalJe municipal, estos funcionarios, con sus res­ pectiveR suplentes. Está ubicado á la falda oriental del cerro U'3 la Soledad; tiene por límites: al N., la hacienda de AguiJera, con la hacienda de Guadalupe y con la. de Viguera; al S. la Capital del Ebtado; al S. O. y O. el Marquesado, con la hacienda de Panzaco­ la, con el pueblo de San Jacinto Amilpa~, con Sitn Pablo Etla y oon la hacienda de Viguera; al E., el pueblo de Jalatlaco, con Agui­ lera y con la. Capital. Su superficie es de cinco leguas cuaJrada'i. Solo tiene al N. el río de Jalatlaco, que nace en las montañas tia San Felipe del Agua, dirigiéndose de N. O. á S. E. y desemboca en el Atoyac. Forma. e"te río, que solo lleva agua en la estación de lluvias, una cascada que se conoce con el nomLre de Sa.n Bernardo, cuva. alturp. es de seis me.tros. Lo'i edificios públicos del pueblo de Xochimilco, son: un templo construído de cal y cal1to, con techo de bóveda, una Mallo municj~ pal compuesta de una sala con dos pieza::; que sirven tIe cárceles; y un panteón cercado de adobe. Sus haLitantes son en lo general agricultores y pana.deros. LA TRINIDAD DE LAS HUERTAS, lllunicipalillad con 1,170 habitan­ tes, tiene agencia. municipal compuesta de un agente, dos regiJo­ res y un alcalde, con sus respectivos suplentes. Confina al N. con la Capital; por el S. con terrenos de la ha.cienda LEQ.-4 -H- de Cll.ndiani; por el E. con la hacienda del Rosario y por el O. eon la hl\cienda de la Noria y con lo. Capital. El puehlo ocupa 'UnlJ!. extensión de túrreno de E. á O. de 600 me­ tros y de N. á S. 480. Tiene un templo construído de adobe y ladrillo y una, Cl:l.l'la muni­ cipal edificada con adobe. La indu~tria. de sus habitantes es la horticultura. HACIENDA DE LA N ORlA: esta labor pertenece á la. Trinidad de 11\3 Huertas; cantina al N. con la Ciudad; al S. con terrenos de la ha­ cienda de Canrlianij al E. con el pueblo de la Trinidad y al O. con la Ciudad. Su extensión e'3 de 334,346 metros cU!t,lrad06. En esta se formó en la época de la Restauración de la República el plan llamado de la Noria. . HA('IENDA DE LA SANGRE DE CmSTO: esta. finca fué conocida. con el nombre de "Labor del Contitcro;" Qstá. lIujeta á la municipalidad de la Trinidad de las Huertas y confina al N. O. con la hacienda de Candiani; al S. con el pueblo de Xoxocotlán y al O. con el pue­ blo y barrio de Santa Anita., río !i11i1 por medio. Su extensión e¡; de 327,884 nletis cuadrados y dista de la Capital menos de un cuarto de legua.. El río Atoyac que limita la finca. 'Por el S. riego. sus terrenos. Tiene una capilla construítla de sillería y tpcho de terrado. El caserío de la fiaca se compone de ocho piezas y un corredor, conli­ truidlts de adobe y ladrillo. HACIENDA DE CINCO SEÑURES: finca sujeta á la municipalidad de la TrinidacI de las Huertas, confina al N. con Jalatlaco é Ixco­ telj al S. con las hacienda~ de la Compañía y Candianij al E. con la. hacienda del Ro<¡ario, río de por medio; y 0.1 O. con el solar do Ramírez, terren~ de la hacienda de Candiani y rancho de Gris. Su extemión '!Uperfici&! es de una legua cuadrada. Riega sus terrenos por el N. y O. el río de JaJn.tlaco. HACIENDA DE CA~DIANI: finea, llamada hOJ La Santí-;ima Tri­ nidad, está wjeta, á la municipalidad de la Trinidad de las Huer­ ta.s; contina. al E. con la haciencla de la Compañía; al S. con el río de Atoyacj al O. con la N oria. y al S. E. con la hacienda de la San­ gre de Cristo. Su extensión es de una legua cuadrada.. El río Atoyac riega sus terrenos por el S. SANTA MARIA OAXACA: municipalidad con 1,.343 habitantes; tiene a.yuntamiento compuesto de un presidente, cuatro regidores, un al­ calde y un síndico, con sus respetivos suplentes. Santa Maria Oaxaca es villa desde la época. de la Conquista, y des­ pués de ella, es conocida con el nombre El M(trquesado, porque fué señorío del Marqués del VaBe, D. Hernando Cortés, conquista.dor de lléxÍco. Está situada. esta. villa en un plano á la saliJa de la ciudad para. -1:;- ('1 yalle de Etla, y al pIe del cerro de la. SolerIad por el ~. (). Tiene por límites al E. Oa.xaca, a.l O. Panzllcola., al S. la. haciPIllln. oe Montoya. y al N. Xochinü1co; su extensión es tle trc:.; ll'guá"l cUl\drada~ entre pobla.ción y terrenos de labor: sll mayN JI1.rgo dio; y al O. hacienda de Jalapilla. Está regada por una. zanja qu~ atravif'sll. tona la finca, tomando el agua del Atoyac. HA.CIENDA DE PANZACOLA: esta finca. como la anterior e~tá su­ jeta á la municipalidad del~larque'5ado; tiene por límites al E., te­ rrenos de Xochimilco y rancho de Guadalupe; al O. el rancho co­ nocido por de Justo Leiva; al N. el rancho de San Rafael y ha­ cienda. de Viguera, y al S. terrenos del Marquesado: su exten.!ión es de una. legua cuadralla. SAN JUAN CHAPULTEPEC (en mexicano cerro del chnpulín): agen cie. municipal con 218 habitantes, tiene solo un agente municipal con su suplente. E'Ita situado en la falda. del monte Albán y tienf\ por límitf's al N. Oaxaca, río de por medio; al S. Xoxocotlán: al E. lB. haciemlo. de Candiani y al O. San Martín :M.exiCf-pll.ll. Están baña.dos ~us terrenos por el río Atoyac. En el carro del Chapulín hay un manantial cuya. agua se reco­ ge en un estanque que está en la plaza y del que se surte la po- blación. • Sus edificios principales son: un templo construído de mampos­ tería, una. casa. municipal, y una cárcel edificadas con a.dobe y teja.;, y un panteón. La ocupación de sus habitantes es la de la agricultura y matan­ za de cerdos. -16- S,i~ MARTÍN ~h:XICAP,iN [en mexicano río Je los mexicanos]: agencia municipal con 544 habitantes, tiene tres agentes munici­ pales con sus respectivos suplentes. Este pueulo está edificado en un plano al pié fiel monte Albánj su extensión es de 230,4b9 Y&­ ras cua.dradas; sus limites son por el N, lo. hacienda de !'.lontoyaj al S. Xoxocotlán; al E. San Juan Chapultepec y al O. el mismo pueblo de Xoxo. Atraviesa sus terrenos de O. á. E. una cordillera, de 19. que la. mayor eminencia es elll.1onte Alb4¡l, con una altura de 1,750 me­ tros sobre el nivel del mar. Riega sus terrenos por el N. el do Atoyac, sirviéndole de límite. Sus edificios principales son: un templo católico, comtruído de e.doJ:..e y piedra, una casa. municipal y una. ctÍrcd eJificadas con adobe. Sus habitante::. son labraJores

-(::::)-

SECCIÓ~ SEGU~DÁ.

RANCHO DE LA SOLEDAD: Este rancho pertenece ~ la. mun:c¡­ palidad de San Martin Mexicl'tpan y tiene por limites al O. y S. terrenos de San Martínj y al N. 111 hacienda de Montoya; su mayor extensión de E. á O. es de 2,182 metros y de N. á S. de 1,091. RANCHO BLA.NCO: está sujeto á la muñicipalida.d de Mexicapan¡ confina al N. con ~Iontoyaj al S. con XOXOj al E. con San Martín y al O. con San Andrés Ixtlahuacaj !lU extensión es de 14,400 me­ tros cuadrados. SA~ JACINTO A~IILPAS: municipalibad con 1,392 habitantes, tie­ ne un ayuntamiento compuesto de un presidente, dos regidores, un tesorero, un 'Secretario, y un sindico procurauor, todos con SUB res­ pectivos suplentes. Sus habitantes son en generallabradore!!. f.us limites son: al N. el rancho de San Jacinto Yahuichej al S. terreno!> del Marquesado; al E. Xochimilco y al O. terrenos del pue­ Llo de Santa María AzomIfo. Su extensión es de cinco leguas cuadradas y riega sus terrenos d rio Atoyac. Sus edificios principales son: un templo católico construido de piedra y lodo, uq¡. casa municipal construída de los mismo mate­ riale'!, una cárcel y un panteón. La ocupación de sus habitantes es la sgricultura. SAN PEDItO IXTLAHUACA: municipalida.d con 1,346 habitante!'!j tiene ayuntamiento compuesto de un presidente, cuatro regidores y un smdico procurador ...... 17- Confina al N. con San Andrés J xtlahl1aca, al S. con el rancho (lel )Jnnzano, al E. con Montoya y al O. con Jalapilla. Su extensión ()q de nlleve leguas cuadradas. . Til:'ne dos pequeños arroyos: unO baja por el S. y nace en Slln­ ti¡1g0 Cuilapan, y el otro viene del N. procedente del monte de Sllll Cri:,tóbaJ, .perteneciE'nte á Cuilapan. Sus edincios públicns son: un templo católico construí do de ado­ Le, unR:C!1!-la municipal construíJa del miF;mo material, que se com­ pone de cinco piezas, una para ID. escuela, dos para cárceles y las otrfl.S dos para tl1 municipio, y un panteón. SANTA MARÍA AZOl\IPA: municipalidad t!on 1,468 habitantes, tie­ ne un ayuntamiento compuesto de un presidente, cuatro regidores y nn síndico procurador con sus respectivos suplentes. Tiene por límite.~: al N. Cacaotepec, al S. la hacielllla de Montüya, al E. y al O. el rancho de San Antonio. Su extensión de S. á N. el';. de 4,100 varas y Je E. á O. de 1,800. Tiene un pequeño arroyo que pasa á unos cien metros al E. de la población; se forma dt'l desngüe de 10'3 cerros del rancho del l\la'1- zano y hacienda de San JO'ié, reuniéndo::,e este arroyo al río do Atoyac en terrenos del Marquesado. El a~ua potable la toman los vecinos de tres pozos, dos que exis­ ten al S. y uno al N. de In población. Tiene un templo católico y una casa municipal, en donde están la cárcel y la ebcuela. . La industria de sus habitantes es la fabricación de loza corrien­ te y ia labranza. HACIE:!IIl)A DE CRESPO: finca sujeta á la municipalid.acl de Azomplli tiene un auxiliar para cuithtr el orden público; confina al E. con las haciendas de Viguera y Blanca, al O. con el pueblo de San Lorenzo Üt1Caotepec y al N. con Santiago Etla. Su extensión es de10.301,5&0 vartl.'3 cnadrnda'3 y bana. sus terrenos por el N. el río Atoyac. S>\.N JosÉ: hacienda sujeta á la municipalidad de Azompaj tiene un auxi.liar 1ue cuida de con.,ervar el orJén público. Contir.la al ~. con el pueblo de San Lorenzo Cacaotepec y la h1.­ cienda de Santa Caturina, al S. con San Pe lro IxtlahlMC'a, al E. con Azompa, 111 O. con San Andrós Ixtlúhufl.!-"!a J San .FeliIJ€ TeJu.~ lapan, clel Dü,trito d~ Etla. Su exten'3ión superficial e~ de tre"l legu de pequeño caudal atraviesan sus terrenos de S. á N:. el llamado Tonto gue pasa por el centro de ]a finca; tiene su origC'n en el rancho de Tiracoces y reciLe en 111. hacienda de San José un afluente que nace á un lado del pueblo de San Andrés Ixtlahna­ ca; el segundo, llamado antiguamente La Zanja y hoy río ue San Andrés, nace de una ciénaga del mismo pueblo, distante unos tres cuartos de legua. YAHlHCHE, SAN JACINTO: rancho perteneciente á la municipali­ dad de Santa :María Azompa; confina al N. con las haciendas de la Soledad y Viguera, al E. y S. con Santa María Azompa y al O. con San PaLIo Etla y San Jacinto Amilpas; su extensión es de dos ca­ ballerías de tierra ó 1.218,816 varas cuadradas; riega sus terrinos el río Atoyac. SAN ANTONIO: rancho perteneciente Ala municipalidad de San­ ta l\1aría Azompa; confina al N. y E. con Santa. María Azompa, ni O. con San Felipe Tejalapan y al S. con Santa Catarina Montaño; riega sus terrenos el río de Ixtlahuaca, que desemboca en el AtoyaC'. SAN ANDRÉS IXTLAHUACA: municipalidad con 736 habitante~j tiene agencia municipal compuesta de un agente y dos regidore~ con sus respectivos suplentes; confina al N. con Jalapa, al S. con San Pedro IxtIahuaca, al E. con la hacienda de San José yal O. con Jalapi1la; su extensión de E. á O., desde la hacienda de San Jo­ sé hasta los JUQ.linos de Jalapilla, es de 1,GOO varafl y de N. á S., desde la raya de San Felipe Tejalapan á la de San Pedro IxtIahua­ ca, de 1,400. Solo posee tres arroyos pequeños que van á confluir en terrenOil de San José, con el río de su nombre. Su,; edificios principa.les son: un templo católico, construido de adobe y techo de artezón y teja; una casa curatal edificada con adobe y techo de teja, con su corredor; una casa municipal y una cárcel, de la mh,ma construcción. Sus vecinos ¡;,e dedican á la agri­ cultura. SAN MATfAS JALATLACO: municipalidad con :514 habitantes; tie­ ne agencia municipal compuesta de un a~ente y dos regiuores, con bUS re'>pectivos suplentes; confina al ~. con la hactenda de Aguile­ ra y con el puelJlo de San Felipe del Agua, al S. con terrenos de particulares, al E. con el pueblo de Ixcotel y al O. con la ciudad de Oaxaca; su exten,>ión e':l de 1,840 metros de N. S. y 1,000 de E. á O. Tiene un río que lleva el nombre del pueblo y corre de ~. á S., &irviéndole de límite con la Ciuuad. Tiene un templo cat.ólico conbtruído de piedra y ladrillo, una. ca~a curatal de adobe y terrado, una caba municipal conlpuesta de Ulla sala construida de adobe, una iglesia en ruinas, llamada Te~ -19- peaca, fJue f ne' e ¿'fil ca J a en e1 año d 6 1612,e d pIe . d ra. Jir ladrillo; actualmente sin'e de panteón. Su,; habitantes se dedican á. la agricultura.

--(:::)--

REccrÚN TERCER~\.

AGUILERA: hacienda perteneciente ti. la municipalidad de Jalatb· cOi tiene por límites al N. San Felipe del Agua, al S. la ciudad Jo Uaxaca, los pueblos de Xochimilco y Jalatlaco, al E. la hacienda. de San Luis y al O. la hacienda de Guadalupe. Atraviesa sU'! terrenos, de~. á S., un torrente que lleva a~ua en la estación de lluvias y tiene sU origen en las montañas de S.m Felipe. . El edificio de la finca tiene un valor de 2,500 pesos; por SU'3 te~ rrenos pasan los dos acueductos que abastecen de agua á la Ciudat, al E. con San Felipe del Agua y al O. con las haciendas de Panzacola y Viguera; su extensión es de tres legua':! cuadradas. Atraviesa la finca, de O. á E., la cordillera de San Felipe, tenien­ do en su mayor altura unos 1,950 metros sobre el nivel del mar; el segundo ramal que se forma del cerro de la SoleJad la atravie· Sil. de S. á N., uniéndose por este punto con la de San Felipe. Tiene dos arroyos: el primero, que corre al E. de la Hncn, -tiene su origen en la misma cañada del cerro de San Felipe, de donde 'le toma el agua que abastece á la Ciudad; el segundo, que e~tá al O. de la finca, tiene su origen en el arroyo del Guayabo ó cañada del Carrizal. SAN LUIS: hacienda perteneciente á la municipalidad de J alntla­ co; tiene un teniente de polícia, dos cabos y diez y seis auxiJiare.,¡ para guardar el .orden; confina al N. con San Felipe del Agua y San Andrés Huayapan, al S, con heotel y Santa LuCÍa del Cami­ no, al E. con la· hacienda de Dolores y al O. con la ue. Agúilera y San Felipe del Agua; su extensión es de una legua cuadrada. El río de la finca nace en el cerro de San Felipe, arriba llel punto que llaman las Tre~ Cruces, y de~emboca al pié del Ástilluo Gl'all le que queda al ~. de la finca. Pasa por terrenos de esta finca el acueducto de Huayapan, que conduce el agua á la Ciudad. -20- SAN F:CLIPE DEL AGUA: municipaliilad con 784 hIlLit!lnte~; tiene a;encia municipal compuesta de un agente, dos rcgidorc~, un te­ lIiente de policía y seis auxiliares. Confina al N. con Zoguiapan é Ixtepeji, al S. con Oaxaca, al E. con Huayapan y al O. con San. Pt bIo Etla y Viguera; su extensión es de seis leguas cuadradas. Tiene do~ ríO.,: el primcro se forma del sobrante del agua gue ,a para la Ciudad y corre de N. á S., formando el que llaman de Jalatlaco; el otro baja de la hacienda de San LuiR, p,t~a al E. de la 1 oblación y va á unirse al de Santa Lucia. Atraviesa el pueblo un acueducto que lleva el nombre del f1ueblo y gue conduce el agua, á la Ciuclad. Tiene una fuente situalla en la plaza. ::'us edificios públicos son: un templo de.,tinado al culto católico, con-,truido de cnl y canto; la ca<;a curatal; con un corredor, cons­ truída de adobe y techo de teja; la casa municipal, á la gue están anexas las cíuceles para hombres y para mujeres, construídas de 1o," mismos materiales que la anterior y un panteón con muros de adobe y cimientos de mampo<;tería. La inrluf>tria de sus hn,bitantcs (S la agricultura y floricultura. Este pueblo goza de un clima sa­ lutífero y sirve de recreo á las familias de Oaxaca. IXCOTEL, RANTA MARíA: municipalicht\l con 176 habitantes; tiene agencia municipal compuesta de un agente, dos regidores y un al· Ct lde, con sus respectivo<; suplentes. Confina al N. con San Felipe del A~ua, al S. con la hacienda del Rosario, al 13. con la de Dolores y al O. con Jalatlaco. Su exten­ sión es de 1,400 metros de E. á O. y dc 1,600 de N. á S. Tiene un templo católico comtruído de cal y canto; dos piezas, una para el municipio y otra para cárcel; el atrio de la iglesia 1e foil ve de panteón. La induf>tria de sus habitantes es la a~ricultura y la explotaci6n lle piedra de construcción que es muy abundante en sus terrenos. SANTA LUCIA DEL CA:m~o: municipalidad con 719 habitantes; t' ne ayuntamiento compuesto de un pre,>iuente, dos regidores y un EoÍndico procurador, todos con sus ,>uplentcR re'lpectivos. Su ex­ tcmión es de 900 varas de E. á O. y de 800 de 'l". á S. Sus límites son: al N. San Francisco Tutla y la hdcwnua de Do­ ]ore<; al S. la hacíen la de Sn,n Micruel, al E. Sf1,n Sebastlán Tutla ~ al N. O. y O. la hacienda de San Luie¡ v el Ro ario. Solo tiene un río llamado de Santa Lucia. Sus eílificios púllicos son' un templo católico con truído de pie­ dra, la lrillo y adobc; una ca"a municipal compucsta de una pieza concluída y cuatro en con"trucción, to lo d adobe. La indu,>tlia d sus habitantes es la ltolicultura, elaboración de rulqne y f. bricación de adobe y ladrillo. HACIENDA DE Do on:c : fnca prrteneciente á la municipalidad L e Santa Lucía; confina al N. con el pueblo de f:,·tn Andrés Huay!\- 1 an al S. con Santa Lucía del Camino, al E. con San Agustín Ya· -21- to.reni y al O. con la. ha.cienda de San Luis; tiene próximamente 1.492,636 varas cuadradas. Solo tiene un pequeño arroyo que viene de Huayapan y corre de N. á S. por el O. de la finca á unas trescientas varas y desem­ boca en el río de la hacienda del Rosario. HACIENDA. DEL ROSARIO: municipalirlad con 298 habitantes; tie­ ne agencia municipal compuesta de un agente y dos regidores, to­ dos con sus respectivo'3 suplentes. Oonfina al N. con San Sebastián Tutla, Santa Oruz Amilpas, San­ ta Lucía del Oamino é Ixcowl, al S. con la hacienua de la Oompa­ ñía y pueblo de San Antonio de la Oal, al E. con Jalatlaco y al O. con la hacienua de Oinco Señores: su extensión es de una legua de E. á O. y meuia legua de N. á S. El río de Tlacolula entra en los terrenos de esta finca. por el E. y desemboca por el S. en terrenos de la hacienda de la Oompañía en el río A.toyac. Tiene una capilla construida de adobe, una casa municipal, una cárcel y pante6n comltruíJo'3 tfllll bién de. adobe. AMILPAS SANTA ORUZ: municipalidad con 607 habitantes; tiene Agencia municipal compuesta de un agente, dos regidores y un al­ ealde, todos con sus respectivos suplentes. Oonfina al N. con Huayapan, al S. con la hacienda del Rosario, al E. con S:m Sebastián TuLla. yal O. con Santa Lucía del Oamino. Su extensión de ~. á S. es de 2,1~.j vara" y de E. á O. de 650. Solo un río pasa por los terrenos del pueblo que es conocido con el nonlbre de Río Grande, y que viene de Mitla. Sus edificios púLJlicos son: un templo para el culto católico, cons­ truido de ladrillo y piedra, con cubierta. de bóveda; una ca'3a mú' nicipal construída de adobe y techo Je teja, compuesta de tres pie­ zas, dos para prisi6n y la otra para el munieipio, y un pllnte6n cer­ cado de adobe. La ocupación de sus hu bitantes e'J la agricultura, 1a elaborn.ci6n de pulqne y fabricaCIón de lat;lrillos y adobe, y entre la'3 mujeres el comercio de fmta8 con Oaxaca, aunque muy pn pequeño. TUTLA SAN FRANCI'>CO: municipalidad con ()07 habitantes; tiene agenci¡1 municipal corupuestl\ de do'3 agentes, ambos con sus res­ pectivo'3 SuplPlües. Oontina al N. con Slln Agu'3tín Yatn.reni y hacienrla de Dolores, al S. con San Sehastián Tutla y SlLnta O"uz Amilpas, al E. con Tlalixtac y al O. con Santa Lucía del Oamino. La extensión superficial del terreno es de 3.607,987 metros eua­ drado~. Sus edificios públicos son: un templo cat6lico, constrnído de cal y canto, con cubierta de bóveda; una ca'3a municipal, construída de adobe y teja; una ca'3a del mismo material y un panteón. Sus habitantes se ocupan de la labranza y de la arriería. LEC.-ti -22- TUTLA SAN SEBASTIÁN: municipalidad con 896 halJítI1Rte~; tie­ ne agencia municipal compuesta de un agente y dos regidores, to­ dos con sus re~pectivos suplentes. Confina al N. con San Francisco Tutla, al S. con San Antonio de la Cal, al E. con el TuJe y al O. con . Su extensión de N. á S. es de 1,860 varas y de E. á O. de 1,559. Sus edificios públicos son: un templo católico, construiJo con adobe, ladrillo y teja; una casa municipal compuesta de tre¡:; piezas, una para la escuela, otra para la cárcel y la tprcera para el muni­ cipio, con su corredor, todo construído de adobe y teja y un pan- teón cercado de piedra. . La ocupación de sus habitantes es la agricultura y el comercio en aguardiente de mezcal que vemlen en la Ciuuad y pueLlos vecinos. SAN ANTONIO DE LA CAL: municipalidad con 1,313 habitanteRj tiene ayuntamiento compuesto de un presidente, tres regidores, un síndico y un alcalde, todos con sus respectivos suplentes. Confina al N. con la hacienda del Rosario, al S. con la de San Uiguel, al E. con Tlalixi,ac y al O. con Xoxocotlán. Su extensión de N. á S. es de una legua y de E. á O. de media legua. Tiene un ramal de montañas que parte del cerro del mismo pue­ blo y termina en el Canto de la Calavera, BU mayor altura es de 1,925 metro~ sobre el nivel del mar. Tiene un ria conocido por Río Grande del Puente, cuyo manan­ tial está en el Distrito de Tlacolula, y se dirige de N. á S. desem­ bocando en el Atoyac. Sus edificios públicos son: un templo católico, construÍuo de cal y canto y techo de b6veda; una casa municipal con dos pequeñtl.s piezas construídas de los mismos materiales que el anterior y un panteón cercado de adobe. Sus habitantl's se dedican á la extracción y venta de cal. HACIENDA DE LA CONCEPCIÓN: finca perteneciente á la munici­ paliuad de J alatlaco. Confina al N. con la haciéUda de Cinco Señores, al S. con la de San Miguel, al E. con San Antonio de la Cal y la hacienda del Ro­ bario y al O. con la de CanuianÍ. Su extensión es de dos leguas cuadradas. Tiene un río conocido por de San Antonio, que baña los terrenos de la finca por el O. y procede del río conoddo por de La Venta., que SE' forma de. las vertien tes de la Sierra y va á unirse con el Ato­ yac adelante de la. hacienda del R08ario. Tiene un acueducto que riega los terrenos de la hacienda. HACIENDA DE SAN .MIGUEL: finca perteneciente á la municipali­ dad de J ala tlaco. Tiene por limites al N. el pueLlo de San Antonio de la Cal y hacienda de la Compañía, al S. el pueblo de Coyotepec, en los pun4 -23- tos llamados "La Piedra del Aguila, los Ocotes, lrlancita y Temas­ calitos," al E. Tlalixtac, Tlacochahuaya. del Distrito de Tlacolula, y Coyotepec, y al O. el Pueblo de Xoxocotlán y la hacienda de la Compañía. _ Su exten'lión de N. á S. puede considerarse en una legua y de E. á O. en dos y media, y su area en cuatro leguas cuaclradas. Tiene la finca un río que lleva el nontbre de Río del Puente yel Atoyac, dos arroyos que Lajan del cerro llamándose uno el Ojo de Agua y el otro Río de la Huerta, corren de E. á O. y llevan poca agua, que se utiliza en el riego de los terrenos. Sus edificios son: una capilla, la casa de la finca y tres piezas de terrado, todo con~truido de adoue. SAN AGUNSTfN DE LAS JUNTAS: municipalidad con 556 habitan­ tes; tiene t\gencía municipal compuesta. de un agente y dos regido- res, con sus suplentes. . Coafina al N. con San Antonio de la Cal, al S. con el pueblo de Animas Trujano, al E. con Tlalixtac y al O. con Xoxocotlán. Su extensión superficial es de dos y media leguas cuadradas. El río Atoyac unido á los de San Antonio y Jalatlaco baña las orillas oel pueblo por el O. Su edificios públicos son: un templo católico, construido de cal y canto; la casa municipal que consta de una pieza de terrado y pa­ redes de adobe y un panteón cercado de adobe.

--(~--

SECCIÓN cn ARTA.

SAN MIGUEL TLALIXTAC: municipalidad con 3,399 habitantesj tiene ayuntamiento compuesto de un presidente, nueve regidores y un síndico procurador, todos con sus suplente;;. Confina al N. con Lachatao, al S. con Santa ~aría Coyotepec, al E. con Tomaltepec, la hacienda de Aranjllés y la de Güendlllain y al O. con San Sebastián, San Francisco Tutla y San Agustín Yatareni. Su extensión superficial es de quince leguas cuadradas; su ma­ yor largo de E. á O. es de cinco leguas y de N. á S. de tres. Tiene un do cuya fuente 6 manantial está en los cerros de Ixte­ peji, Distrito de Villa J uárez) y que forman la cañada del Estu­ diante Y01'enela, este río tiene en su origen el nombre de Río de Tlalixtac y después el de la Venta. Además, cuenta con otros dos arroyos que proceden de las cañadas de la Palma y Zempoalaten­ gOl los cuales únicamente llevan agua en la estación de lluvias. -24- Sus edificios públicos son: un templ.p católico const.ruído de pie­ dra y ladrillo, tiene anexa la casa curatal; una casa municipal cans­ truída de adobe y ladrillo, que conilta de cinco piezas, dos exterio­ res para las escuelas de ambos sexo'!, y tres interiores, una para el lllunicipio y dos para prisiones; un panteón cercado de alIobe. Sobre el río que..atraviesa este pueblo hay un puente llamado de FrancIsco Meixueiro, por haber siJo construído durante la admi­ nistración de este gobernante. Sus habitante~ en lo general son agricultores. l\1oLINOS DE SANTA ROSA: finca perteneciente á la municipali­ dad de Tlalixtac. Confina al N. con terrenos de San José y al S. E. y O. con TIa­ lixtac. Por este molino pasa un otroyo que baja de la serranía y caña­ da conociJI1 por de Mantecón, que es de donde se surte de agua el molino. HACIENDA DE SAN MIGUEL ARANJUÉS: finca pertenecienta á la municipalidad de Tlalixtac. Confina al N. E. con Tlalixtac y al S. con Santo Domingo Tamal tepec. Su extensión de N. á S. es de 2.100 varas y de E. á O. de 2,000. Cuenta con dos arroyos que bajan de ~. á S., uno al E. y otro 31 O. de la hacienda, que nacen en el cerro y se unen al río de la Venta. Tiene una capilla de piedra, la casa de la finco. construída de adobe, en ruinas, y un molino. RANCHO DE LA TRINIDAD: finca perteneciente á la municipalidad de Tlalixtac. Cantina al N. con , al S. con la ha­ cienda de Güemlulain, al E. con Santa Catalina de Sena y al O. con Santa María del Tule; su mayor largo es de 10(9 varas y su roa yoraneho, de 75. MOLINOS DE MANTECÓN: fiuca perteneciente á la municipalidad de Tlalixtac. Tiene por límites al N., terreno,> del pueblo de htepeji, al S. Tepetotutla, al E. San Miguel Tlalixtae y al O. Huayapan. La exten",ión superficial del terreno es de siete y media leguas cuadradas. La eorumera en cuya garganta se hayan ubicados los molinos, es la os los Ande" y la atraviesan dos cerros de N. á S. en una ex­ tensión Je diez y media leguas. El cerro más elevado está com­ prendido en uno de estos ramale'!, se conoce con el nom ure de la Piedra del Sol y su altura sobre el nivel del mar es de 32,300 me­ tro:;;. RANCHO DE SAN JOSÍ:.TEPETorUTLA: pertenece á la municipali. dad de TlaJixtac. . Tiene por limites al N. y NE., 108 molin0!3 de Santo Domingo, -25- conocidos con el nombre de Llaguno, al S-E. Tlalixtac;al E. el mis­ mo pueblo de Tlalixtac y la hacienda de Mantecón, y al O. Hua­ yapam. Su extensión es de 600,000 varas cuadradas. Hay un río que atravie~a los terrenos d~ este rancho: SANTO DmHNGO TOMALTEPEC: municipalidad con 1,393 habitan­ tes, tiene ayuntamiento compuesto dc un presidente, tres regido­ res y un síndico procurador, todos con sus respectivos suplentes. Confina al ~. con ThUixtac y la hacienda de Aranjués, al S. con terrenos del rancho de la Trinidad y con el Tule, al E. con Santa Catalina de Sena y al O. con Tlalixtac. Su mayor extensión de N. á S. es de 400 varas, y de E. á O. de 500. Al E. del pueblo pasa un pequeüo arroyo, que tiene su origen en el cerro de Zempoahi., perteneciente á Tlalixtac, y que solo tiene agua en la estación de lluvias. Sus edificios públicos son: un templo católico, de cal y canto, una casa municipal, con su cincel, y un panteón. La industria de sus habitantes es la agricultura y la elaboración de pan, que expenden en la Capital. SANTA CATALINA DE SENA: municipalidad con 424 haLitantes, tiene agencia municipal, compuesta de un agente, un regidor y un alcalde, con sus respectivos suplentes. Confina al X con Tomaltepec, al S. con la hacienda de Güendu• lain, al E. con Santiago Ixtaltepec y al O. con el Tule. Su extensión es de ocho legua.'! cuadradag, su mayor largo de E. á O. es de cinco leguas y su mayor ancho de N. á S. de tres leguas. Sus edificios públicos son: un templo comtruído de cal y canto, una casa. municipal, á la que están unidas las cárceles, construídas de adobe con techos de teja, y un panteón. Sus habitantes se dedican al cultivo de los campos y á la arrie­ ría, muy eRpecialmente al comercio con aguardiente de mezcal. SANTA :MARíA DEL TULE: municipalidad. con 947 habitantes, tie­ ne agencia municipal. Linda por el N. con Santo Domingo Tomaltepec y con Tlalixtac, al S. con , al E. con la hacienda de Güendu• lain y al O. con San Sebastián Tutla. Su extensión el:l, de E. á O. de 1,363 varas, y de N. á S., de 1,568. Solo cuenta con un río, que es el de la Venta, tiene su curso de N. á S., Y un arroyo sin nombre que pasa al S. Sus edificios públicos son: un templo pequeüo, una casa munici­ pal, con su cárcel, y un panteón. Lo más notable que tiene este pueblo, es un hermoso sabino, que según opinión de diversos viajeros distinguidos, es el más grande del mundo, tiene de altura 38 metros, 68 centímetros, y su tronco alcanza una circunferencia de 51 metros, 88 centímetros. La industria de sus habitantes es la agricultura, la explotación del pulquQ y de la cal. LEC.-7 -26- SAN AGUSTíN YATARENI: municipalidad con 953 habitantes, tie­ ne agencia n\unicipal. Tiene por límites al N. HU!tyapam, al S. San Francisco Tutla, al E. Tlalixtac y al O. la hacienda de Dolores. . Sus extensi6n de N. á S. es de 1,200 varas, y de R á O. de 2,400. SW:l edificios principales son: un templo, una casa municipal con sus corredores, y un panteón. Sus habitantes se ocupan de la agricultura y de la arriería. SA~ A~DRÉs HUAYAPAM: municipalida, que entra por el NO. y sale por el R, entre cuyas mon­ tañas se halla una que tiene 1,800 metros de altura sobre el nivel del mar. Por terrenos de este pueblo pasa un río que lleva el nombre de "Río frío," el cual tiene su origen en los cerros del mi~mo pueblo y se une al río de la Venta. En este pueblo comienza uno de los acueductos que surten ála Ciudad. Sus edificios principales son: una iglellia, una casa' municipal con su cárcel, y un panteón. SU;¡ habitantes se ocupan de la agricultura y del comercio de frutas, que se producen en el pueblo con abundancia, y son los más incultos de toJos los pueblos del Distrito del Centro. Se asegura que tienen sus reuniones secretas para. tributar actos de adoración á los ídolos. SAN BARTOLO COYOTEPEC: municipalidad con 1,403 habitantes tiene agencia municipal compuesta'de un presidente, seis regiJores y un síndico procurador, todo'3 con "us re'>pectivos suplentes. Tiene por límites al N. San Miguel Tlalixtl1c, h'1cienda de San Miguel, rancho de la Vaquería, Santa Maria Coyoteyec y Animas Trujano; al S. la hacienda de Zorita, al E. la'3 haciendas de San Antonio y los Negritos, rancho de Rojas, pupblo de Tlacochabuaya y San Sebastián Teitipac y al O. las haciendas del OnrlLen y Zorita. Su extensión de N. á S. es de dos leguas y media, y de E. á. O. de dos leguas. Al E. de esta población se halla una cadena de montañas, de las que la má<;¡ elevada tiene por nombre, en idioma zapoteco, Chiva­ aui, que signífica lumbre a1'riba. Al O. corre el río Atoyac, cuya fuente está en el pueblo de las Sedas, del Distrito de Etla. -27- Sus edificios públicos son: un templo de mampostería, una casa municipal con su cárcel, y un panteón. Sus habitantes, de un carácter algo más sociable que el de los pueblos de su alrededor, se dedican á la agricultura y á la fabrica­ ción de loza corriente, para lo cual tienen una arcilla especial de alguna resistencia, de la que comtruyen cántaros. HACIENDA DE ZORITA: municipalidad con 308 habitante!!, de los que apenas 39 son hombres y 269 mujeres, desequilibrio que no se explica; tiene agencia municipal compuesta de dos agentes, con sus suplentes. Confina al N. con la hacienda del Carmen rY San Bartolo Coyo­ tepec, al S. con la hacienda de los Santos Reyes Mantecón, al E. con la hacienda de San Antonio- y al O. con Santa María Zaachila. La extensión del terreno es de media legua cuadrada. Al O. de esta finca pasa el río Atoyac. HACIENDA DE SANTOS REYES MANTECÓN: municipalidad con 495 habitantes, tiene agencia municipal compuesta de tres agentes, con sus respectivos suplentes. Confina al N. con la hacienda de Zorita, al S. con la labor de la Soledad, al E. con la hacienda de San Antonio y al O. con la labor de la Asunción. Su extensión es de media legua cuadrada. Al O. de esta finca corre el Atoyac.

--(~-­

SEOOIÓN QUINTA.

COYOTEPEC SANTA ~fARfA: municipalidad con ó93 habitantes, tiene ayuntamiento compuesto de un presidente, cuatro regidores y un síndico procurador, todos con sus respectivos suplentes. Confina al N. con la hacienda del Carmen, San Agustín de las Juntas y la hacienda de San Miguel, al S. con San Bartolo Coyo­ tepec, al E. con San Seba'3tián 'l'eitipac, Tlacochahuaya y Tlalíx• tac y al O. con la hacienda del Carmen, Su extensión superficial es de seis leguas cuadradas. Al E. de esta pobiación hay un cerro que en idioma zapoteco se llama Guirnixi, el cual thme una elevación de 3,800 metros ~obre el nivel del mar. Al E. de esta población corre el río Atoyac. Sus edificios principales son: un templo católico construíJo de cal y canto y techo de bóveda, una casa municipal construída de adobe y teja, compuesta de cuatro piezas, dos para el municipio y 190'3 otras dos para .prisiones, y un panteón. SAN JUAN BAUTISTA. TRUJANO: municipalidad con 596 habitan- -28- tes, tiene agencia municipal, compuesta. de tres agentes, todos con sus respectivo~ suplentes. Confina al N. con la hacienda de San Miguel, al S. con Santa :María y San Bartolo Coyote pe e, al E. con Tlacochahuaya y San Sebastián de las flores y al P. con la hacienda del Carmen. Su extensión es de tres leguas cuadradas. Hacia el E. del pueblo corre una cadena de montañas que vienen de Ocotlán, entre ellas un cerro llamado Girón que es el más eleva­ do. Por medio de la población pasa el río Atoyac. Sus edificios principales son: un templo costruido de ladrillo y adobe; una casa municipal construída de adobe, y un panteón. La industria de sus habitantes es la agricultura. SAN PABLO LA RAYA: municipalidad con 186 habitantes, tiene agencia municipal compuesta de tres agentes, con sus respectivos suplentes. • Confina al N. con San Agustín de ~as Juntas y Xoxo, al E. 'Con el rancho de la Vaquería, al S. con Santa Maria Coyotepec y la ha.­ cienda del Carmen y,al O. con Cuilapam. Su extensión es de 500 varas de E. a O. y de 300 de ~. á S. N o pasa por sus terrenos ninguna corriente de agua, el río más próximo es el Atoyac. Solo tiene una ermita, único edificio público. HACIENDA DE SAN JUAN BAUTISTA (a) EL CARMEN: finca sujeta á la municipalidad de Trujano, tiene un auxiliar para guardar el orden. Confina al N. con Xoxocotlán y la hacienda de Frío, al S. con la hacienda de Coronación de Zorita, al E. con San Bartolo, Santa :María Coyotepec y Trujano, y al O. con la hacienda de San Isidro, San José Nuxá y San Raymundo Jalapa. Su extensión Rupprficial es de dos leguas cuadradas. Hay dos río~ que bañan 10il terrenos de la finca, el primero es el Atoyac, que corre por el E. y el segundo, llamado río Chico, peque­ ño y con poca a~ua. SAN RAY'IUNDOJALPAM: municipalidad con 1.030 habitantes, tie. ne ayuntamiento compuesto de un presidente, dos regidores y un síndico procurador, con sus suplentes. Confina. al N. con tierras de Zavaleta, al S. con terrenos de Zaa­ chila, al E. con la hacienda del Carmen, labor de Coronación )'1 San Pedro la Reforma, al O. con Cuilapam. hacienda de San José y hacienda de N oriega. La extenf>ión superficial del terreno es de una legua cuadrat;la. Sólo tiene un arroyo sin nombre, que viene de Cuilapam y pa­ sa al E. de la población. Sus edificios públicos son: un templo católico y las casa:! muni­ cipales. ~us habitantes son en lo general agricultores. , -29- SANTIAGO CUILAPAM:: municipalidad con 3,434 habitantes, tiene ayuntamiento compuesto de un presidente, seis regidores y un síndico procurador, todos con sus suplentes. Oontina al N. con las hacie~Jas de Nazareno, San José y Jala,. pilla, al E. con terrenos de la hacienrla de San Isidro Jalpam, al S. con Santa Inés del Monte, Olavellinas, Magdalena, haciendas ele Tlanichico y de N oriega y al O. con Peras, Peñoles, Estetla y Te­ pantepec. Su extensión e8 ue setenta y dos leguas cuadradas; su mayor largo, de E. á O., es de doce legua.'! y su mayor ancho, de N. a S., de seis leguas. En los confines de este pueblo está el cerro de Peras, que comien­ za desue San Pablo Ccatro Venadoi!i, y sus ramales, siguen el rum­ bo de la Mixteca. El río Valiente atraviesa este pueblo, el cual en la mayor parte del año lleva poca agua.. Se forma de varios desagües del ce­ rro, lo!! que en la estación de lluvias aumentan su caudal; sus cre­ cientes son periódicas y peligrosas, de donde le viene el nombre de Valiente. , Sus edificios públicos son: dos templos, construillos en el año de 1682, de material de adobe y ladrillo, dos casas nmnicipales, con s­ truídas de alIobe, y un panteón cercado de adobe. Este pueblo es notable por haber sido el Iuga!' dOllue fué infn.­ memente sacrificado uno de los hproes más notables de nuestra primera independencia, el General D. Vicente Guerr('ro. La industria de este pueblo IilS la agricultura y la fabricación de lozn. corriente. En la parte N. Je la población se encuentra un hermoso bosque . compuesto casi en su totalidad ele nogales, cuya cosecha produce una renta regular a sus propietarios. Existe, también notable, Un monumento levantado por el Gobier' no del Estado y dedicl1110 a la memoria del General Guerrero. HA.CIENDA DE SAN NICOLÁS (a) ¡{Ol1.IEGA: municipalidad con 117 habitantes, es agencia municipal. Confina al N. con Cuilllpam, al E. con Zaachila y Jalpam, al S. con la hacienda de Tlanichico y alO. con Santa Inés del Monte. Su extensión de N. á S. es de 1,800 varas, y de E. á O. elo. 2,500. Por el O. de sus terrenos pasa una parte de las montañu'3 que corren hacia el S. Cuenta con un arroyo que sólo lleva agua en la estación do llu­ VIas. Sus edificios públicos son un templo católico, y un pante6n. RANCHO DEL MANZANO: municipaliJacl con 100 habitante .. , e.e; agencia municipal. Confina al N. con San Pedro Ix.tlahuaca y J alapilla, al S. con LEC.-8 "":""'30- Cuilapam, al O. con San Pablo Cuatro Venado~ y al E. con Tira­ coz y la hacienda de Arrazola. Su extensión superficial es de tres legua'3 cuadra.das. Al O. de este rancho esta el cerro de San Cristóbal, que sigue al rumbo de San Pablo Cuatro Venados y tiene 2,800 metros sobre el nivel del mar. Pasa por sus terrenos un río que carE'ce de nombre. RANCHO DEL CARRIZAL: municipalidad con 60 habitantes, tiene un agente municip111 para conservar el orden. Contina al N. con el rancho del Manzano y hacienda de Arrazo- la, y al E. O. y S. cun Cuilapam. Su extpnsión es de tres leguas cuadradas. Al O. de eRta finca pasa una cordillera de montañas. El río de Zavaleta pasa por terrenos de esta finca de E. á O. RANCHO DE LA SOLEDAD TlRACOZ: municipalidad con 100 habi- tantes, es agencia municipal. Confina al N. con y rancho del Uanzano, al S. con la hacienda de Arrazola, el Ga vilán y el Manzano, al E. con Arrazola y aJ. O. con el Manzano. Su extensión de N. á S. es de 2,000 metros y de E. á O. 1,500. Solo hay un pequeño arroyo que nac'3 en terreno'3 de este ran­ cho y sigue por los de San Pedro Ixtlahuaca. RANCHO DE CRUZ BLANCA: con 47 habitante~, tiene un auxiliar para guardar el orden público. Confina al N. con la hacienda de Nazareno y rancho de Aguayo, al E. con la misma hacienda de Nazareno, al .1:3. con Cuilapam y al O. con el trapiche de San Javiér y Cuilapam. Su exten",ión de ~. á S. es de 300 metros y de E. O. de 1,200. Atraviesa los terrenos de este rancho un río que se llama del Nazareno. SANTA CRUZ XOXOCOTLÁN: municipalidau con 2,581 habitantes, tiene ayuntamiento compuesto de un presidente, cuatro regiJores y un síndico procurador, todos con sus respectivos suplE'nte!:!. Confina al N. con los pueblos de ChapultE'pec y San Martín Me­ xicapam, al E. con terr.enos de la hacienda de Sfl.n Miguel y con San Agustín de las Juntas, al S. con San It>idro Monja/:! y el Car­ men y al O. con Arrazola y Nazareno. La extensión del terreno de N. á S. es de una legua y de E. á O. ue dos. Hacia el O. atraviesa sus terrenos una callena de montañas que viene del rumbo de San Pedro Ixtlahuaca, en la cual se halla el Monte Alban. Tiene dos arroyos que sólo tienen agua en la estación de llu­ vias. Sus edificios públicos son: un templo católico, una casa munici­ pal con Ella cárceles, y un pante6n. -31- HACIENDA DE ARRAZOLA.: municipalidad con 200 habitantes, tie­ ne agencia municipal compuebtít de un agente y un suplente. Confina al N. con San Pedro Ixtlahuaca, al S. con el trapiche de San Javiér y Cuilapam, al E. con la haciemla del Manzuno, San Ja­ viér, Xoxocotlán y Montoya y al O. con e1 rancho de la Soledad, 'l'iracoz, hacienda del Manzano y el Carrizal. Su extensi6n de N. á S. es de tres cuartos de legua y de E. á O. de una legua. Al E. de esta finca pasa una cad~na de montañas que viene de Ixtlahuaca. En terrenos de esta finca paFlan dos ríos sin nombre, que se unen al Atoyac cerca de la hacienda Jel Carmen. HACIENDA DE NAZARENO: esta finca tiene 173 habitantes, tiene un agente municipal paro. guardar el orden público. Confina al E. con Xoxocotlán, al O. con San Javiér, al N. con el mismo pueLlo de Xoxocotlan, y al S. con'la hacienda de la Cruz Blanca. Su extensión es de una legua cuaurada. Tiene un pequeño arroyo que baña su~ terrenos y corre tIe O. á E. HACIENDA DE AGU.AYo: municipaJiJad con 20 habitantes, de los que ocho ~on hombres y doce mujeres. Confina al N. con el pueblo de Xoxo, al S. y O. con San Isidro y al O. con el rancho de Cruz Blanca. Su extensión de N. á S. es de 9,800 varas y de E. á O. de 2,525. Pasa por terrenos de esta finca un arroyo que tiene su naci­ miento en J[1 de Nazareno. TRAPICHE DE SAN JAVIÉR: municipaliJad con 143 ha1itantes, es agencia municipal. Confina al E. con Nazareno, al O. con Arrazola, al N. con Xoxo y al S. con Cuilapam. Su extensión es de una legua cuadrada. Tiene un pequeño arroyo que Laña sus terrenoe y corre de O. á E. HACIENDA DE SAN ISIDRO MONJAS: municipalidad con 192 halJi- tan tes, el'! agencia municipal. Confina al E. con la hacienda del Carmen y Labor de] Río, al O. con Ouilapam, nI N. con Xoxo y rancho de Aguayo y al S. con Za- valeta y J (1) pam. . Bu extensión superficial es de media legua cuadrada. Tiene tres ríos, uno que vieno de 0uilapam, y se llama Río Va­ liente, y los otros dos más pequeños. HACIENDA DE SA.N ISIDRO PRíO: municipalidad con 47 habitan­ tes, tiene un auxiliar para gUlmlar el orden público. Contina al E., N. Y S. con la hacienda del Carmen y al O. con la de San hidro Monjas. Su extensión es de tres caballerías de tierra.

, as -32- Los idiomas que se hablan en el Di'itro del Centl'o son: en la Capital, el castellano; en los pueblos de Xoxocotlán, Cuilnpam y log h.tlahuacas, el mixteco; en San Juan Chapultepec, el mexicano; en los demás pueblos el zapoteco, y en todos el castellano, aunque mal. Gran parte de 10<; datos. para estas leccioneR, han sido tomndos ue la. recopilación h~cha por el estudio'io estadi!>ta Sr.. Manuel Mur­ tínez Gracida.