Comunicado 10May20 V2
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
ENTIDAD MUNICIPIO LOCALIDAD LONG LAT Oaxaca Asunción
ENTIDAD MUNICIPIO LOCALIDAD LONG LAT Oaxaca Asunción Nochixtlán EL CORTIJO 970730 172018 Oaxaca Asunción Nochixtlán NUEVO MORELOS 970644 172117 Oaxaca Asunción Nochixtlán SAN ANDRÉS ACHIO (SACHÍO) 971133 172325 Oaxaca Asunción Nochixtlán SAN MIGUEL ADÉQUEZ (ADEQUÉS) 970845 172728 Oaxaca Asunción Nochixtlán SAN PEDRO QUILITONGO 970939 172755 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTA CATARINA ADÉQUEZ (ADEQUÉS) 970840 172604 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTA CRUZ RÍO SALINAS 970849 172321 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTA MARÍA AÑUMA 971055 172421 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTA MARÍA TINÚ 970739 172223 Oaxaca Asunción Nochixtlán OJO DE AGUA MITLATONGO 971600 171324 Oaxaca Asunción Nochixtlán CANTERA 971235 172558 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTIAGO CAMOTLÁN 970123 172733 Oaxaca Asunción Nochixtlán YUDANCHICA 970843 172140 Oaxaca Asunción Nochixtlán LOMA LARGA 970853 172110 Oaxaca Asunción Nochixtlán EL ENCINAL 970821 172036 Oaxaca Asunción Nochixtlán RÍO GRANDE 970711 172248 Oaxaca Asunción Nochixtlán REFORMA 970843 172206 Oaxaca Asunción Nochixtlán UNIDAD PIEDRA DE SANGRE (MORELOS UNO) 970533 173142 Oaxaca Asunción Nochixtlán AGUA DE LA VIRGEN (YUTUU) 970751 172720 Oaxaca Asunción Nochixtlán TIZA-COTO 971141 172440 Oaxaca Asunción Nochixtlán LOMA DE HIELO 970637 172229 Oaxaca Asunción Nochixtlán LOMA ESCOBILLA 970817 172057 Oaxaca Asunción Nochixtlán CUESTA COLORADA 970704 172012 Oaxaca Asunción Nochixtlán CUESTA BLANCA 970822 171949 Oaxaca Asunción Nochixtlán REFORMA (EL GUAJAL) 970746 172046 Oaxaca Asunción Nochixtlán CASA BLANCA 970142 172803 -
Índice De Desarrollo Humano 2005
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 2005 ESTADO MUNICIPIO ID_ESTADO ID_MUNICIPIO INDICE DE DESARROLLO HUMANO GRADO DE DESARROLLO HUMANO Oaxaca Total del estado Oaxaca 20 0 0.7336 M Oaxaca Abejones 20 1 0.6748 M Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa 20 2 0.7684 M Oaxaca Asunción Cacalotepec 20 3 0.6714 M Oaxaca Asunción Cuyotepeji 20 4 0.7515 M Oaxaca Asunción Ixtaltepec 20 5 0.8097 A Oaxaca Asunción Nochixtlán 20 6 0.7984 M Oaxaca Asunción Ocotlán 20 7 0.6756 M Oaxaca Asunción Tlacolulita 20 8 0.7459 M Oaxaca Ayotzintepec 20 9 0.7291 M Oaxaca El Barrio de la Soledad 20 10 0.8359 A Oaxaca Calihualá 20 11 0.6909 M Oaxaca Candelaria Loxicha 20 12 0.6769 M Oaxaca Ciénega de Zimatlán 20 13 0.8139 A Oaxaca Ciudad Ixtepec 20 14 0.8487 A Oaxaca Coatecas Altas 20 15 0.6403 M Oaxaca Coicoyán de las Flores 20 16 0.4768 B Oaxaca La Compañía 20 17 0.7106 M Oaxaca Concepción Buenavista 20 18 0.7452 M Oaxaca Concepción Pápalo 20 19 0.6971 M Oaxaca Constancia del Rosario 20 20 0.6338 M Oaxaca Cosolapa 20 21 0.7836 M Oaxaca Cosoltepec 20 22 0.7721 M Oaxaca Cuilápam de Guerrero 20 23 0.8151 A Oaxaca Cuyamecalco Villa de Zaragoza 20 24 0.6502 M Oaxaca Chahuites 20 25 0.7657 M Dirección General de Población ESTADO MUNICIPIO ID_ESTADO ID_MUNICIPIO INDICE DE DESARROLLO HUMANO GRADO DE DESARROLLO HUMANO Oaxaca Chalcatongo de Hidalgo 20 26 0.7388 M Oaxaca Chiquihuitlán de Benito Juárez 20 27 0.6377 M Oaxaca Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo 20 28 0.7402 M Oaxaca Eloxochitlán de Flores Magón 20 29 0.606 M Oaxaca El Espinal 20 30 0.8741 A Oaxaca Tamazulápam del Espíritu Santo -
04 De Febrero De 2021 Corte: 09:00 H Panorama Estatal *Por Entidad De Residencia
Panorama epidemiológico de Enfermedad Respiratoria por SARS-CoV-2 (Covid-19) en el estado de Oaxaca 04 de febrero de 2021 Corte: 09:00 h Panorama Estatal *Por entidad de residencia 56896 16287 4709 35900 Casos Casos Casos Casos 32736 2592* notificados negativos sospechosos confirmados Recuperados Defunciones Fecha del Primer caso Fecha del Primer caso Sospechoso: 12/02/2020 Confirmado: 14/03/2020 La variable de asociación o dictaminacion clínica-epidemiológica a COVID-19, se incorporó al estudio epidemiológico de caso sospechoso de enfermedad respiratoria viral y a la vigilancia epidemiológica, con el objetivo de tener un mejor acercamiento al comportamiento de la epidemia en el país. 04 de febrero de 2021 Corte: 09:00 h Fuente: Plataforma SISVER 04/feb/21 Panorama Jurisdiccional *Por entidad de residencia Jurisdicción Sanitaria Nº1 “Valles Centrales” Jurisdicción Sanitaria Negativos Sospechosos Confirmados* Recuperados Defunciones Nº2 “Istmo” Jurisdicción Sanitaria Jurisdicción Sanitaria Nº3 “Tuxtepec” Nº1 “Valles Centrales” 8379 1745 24851 23087 1393 Jurisdicción Sanitaria Nº4 “Costa” Jurisdicción Sanitaria Jurisdicción Sanitaria Nº2 “Istmo” 1670 759 2977 2528 412 Nº5 “Mixteca” Jurisdicción Sanitaria Jurisdicción Sanitaria Nº6 “Sierra” Nº3 “Tuxtepec” 2641 1104 2262 1944 294 Jurisdicción Sanitaria Nº4 “Costa” 1112 504 1781 1552 165 Jurisdicción Sanitaria Nº5 “Mixteca” 1854 474 2789 2500 227 Jurisdicción Sanitaria Nº6 “Sierra” 631 123 1240 1125 101 04 de febrero de 2021 Corte: 09:00 h Fuente: Plataforma SISVER 04/feb/21 Positivos por Municipio -
Santiago Yaitepec Page 1 of 7
Oaxaca - Santiago Yaitepec Page 1 of 7 Enciclopedia de los Municipios de México ESTADO DE OAXACA SANTIAGO YAITEPEC NOMENCLATURA Denominación Santiago Yaitepec. Toponimia Significa " En los tres cerros" se compone de Yai- tres, tepetl- cerro y c-en. HISTORIA Reseña Histórica Se ignora de la época de la fundación del pueblo. Respecto a fenómenos físicos solo se hace mención del terremoto del 11 de mayo de 1870, que no causó desgracia alguna. Se ha observado que desde la época que sucedió el terremoto se siente año con año movimientos terrestres. MEDIO FÍSICO Localización Se localiza en la región de la costa del estado, en las coordenadas 97° 16´ longitud oeste, 16° 13´ latitud norte y a una altura de 1,840 metros sobre el nivel del mar. http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/municipios/20497a.htm 6/1/2005 Oaxaca - Santiago Yaitepec Page 2 of 7 Limita al norte con La Reforma, Santa Cruz Itundunjía y Santiago Amoaltepec; al sur con San Agustín Chayuco, Santiago Jamiltepec y Santiago Tetepec; al oeste con San Juan Colorado y San Agustín Chayuco; a este con Santiago Amoaltepec y Santa Cruz Zenzontepec. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 176 kilómetros. Extensión La superficie total del municipio es de 53.58 km2 y la superficie del municipio en relación al estado es del 0.06 %. Orografía Cerro Cinco Cerros, cerro de las Flores, cerro de la Virgen y cerro del Molinillo. Hidrografía Los arroyos existentes son los siguientes: Manteca, Agua de Ceras y Pie del Cerro. Clima Templado húmedo, con una temperatura de 17.9 °C y una precipitación pluvial de 1347.6 milímetros. -
DIAGNÓSTICO REGIONAL Región Costa
1 M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca Diagnóstico regional M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca DIAGNÓSTICO REGIONAL Región Costa Municipios Pinotepa de Don Luis San Juan Colorado Santiago Tapextla Coordinadora Áurea Marcela Ceja Albanés Diciembre 16, 2011 2 M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca Diagnóstico regional ÍNDICE Introducción I. Contexto regional Región costa Distrito de Jamiltepec II. Contexto local y diagnóstico situacional La población mixteca 1. Pinotepa de Don Luis a) Contexto local b) Situación de las mujeres en el municipio 2. San Juan Colorado a) Contexto local b) Situación de las mujeres en el municipio La población afrodescendiente 3. Santiago Tapextla a) Contexto local b) Situación de las mujeres en el municipio III. Propuesta de intervención IV. Conclusiones Referencias bibliográficas 3 M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca Diagnóstico regional Introducción Oaxaca ocupa el tercer lugar en analfabetismo a nivel nacional según el XIII Censo de Población y Vivienda, INEGI 20101. Casi 17 de cada 100 personas no saben leer y escribir. Al mismo tiempo, según el PNUD 20062, Oaxaca se encuentra en el lugar 31 de los 32 estados de la República mexicana en materia de desarrollo con respecto al género. Esto significa que el acceso a los derechos fundamentales de las mujeres, incluyendo el derecho a la educación, no está garantizado. También es importante mencionar que el 34% de la población del estado es indígena, y de cada 100 personas indígenas, aproximadamente 52 son mujeres3. -
Plan Municipal
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2005-2007 HONORABLE AYUNTAMIENTO DE OAXACA DE JUÁREZ Plan Municipal de Desarrollo Sustentable 2005-2007 Í N D I C E Página Presentación 3 Introducción 5 I. Marco de Referencia 8 1.1 Visión y Misión del Gobierno Municipal 8 1.2 Objetivos del Gobierno Municipal 8 1.3 Marco Legal 9 1.4 Marco Jurídico Normativo 11 1.5 Oaxaca de Juárez y su Conurbación 14 1.6 Población 16 2. Panorama General 20 2.1 Contexto de la Economía Municipal 20 2.2 Vocación Económica del Municipio 21 3. Servicios Públicos Municipales 31 3.1 Servicios de Limpia 31 3.2 Seguridad Pública y Tránsito 34 3.3 Alumbrado Público 36 4. Desarrollo Urbano, Ecología y Medio Ambiente 40 4.1 Diagnóstico 40 4.2 Gestión Sustentable del Agua 45 5. Desarrollo Social 56 5.1 Diagnóstico 56 5.2 Equidad de Género 56 5.3 Salud 58 5.4 Asistencia Social 60 5.5 Desarrollo Integral de la familia 61 6. Transparencia y Modernización Administrativa 66 7. Planeación del Desarrollo y Finanzas Públicas 68 Cuadros y Anexos 72 2 Plan Municipal de Desarrollo Sustentable 2005-2007 Presentación En cumplimiento a lo dispuesto por los Artículos 46 Fracción XXXII; 48 Fracción XI de la Ley Municipal para el Estado de Oaxaca; así como el 41 Fracción XI de las Ordenanzas de la Municipalidad de Oaxaca de Juárez, presento al Honorable Cabildo el Plan de Desarrollo Municipal Sustentable 2005-2007 para su análisis y en su caso aprobación. El presente Plan reafirma mi convicción y compromiso de ser un Presidente Municipal que obtenga junto con sus concejales y servidores públicos, soluciones a las demandas que expresen el rezago socioeconómico y que, con la colaboración ciudadana, redunden en beneficio de la atractividad y competitividad de Oaxaca de Juárez para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. -
The Pinotepa Mixtecos of Mexico
Profile Year: 2012 People and Language Detail Profile Language Name: Mixtec, Pinotepa Nacional ISO Language Code: mio The Pinotepa Mixtecos of Mexico Enriched by its ancient cultural traditions, yet influenced by modern trends, the Pinotepa Mixtecos enjoy a rural life in the tropical region of coastal Mexico. Thousands of years ago, their ancestors were part of the Aztec empire — a heritage today’s generation still honors. Despite the movement of younger generations to cities both in Mexico and the United States to study and work, the Pinotepa Mixtecos have retained their cultural identity through music, dance, crafts and song. People in the villages typically work in the fields or as farmers, masons, merchants, craftsmen and artisans. These workers form the basis of a stable economy. The rainy climate also provides the people the food they need through their own agricultural activities or through commerce with the main cities. Christianity was introduced into this rich tradition six decades ago. A New Testament was completed in 1980 but these Primary Religion: Christian people need the foundation of the Old Testament in their mother ____________________________________________________________ tongue to truly flourish and influence society. Disciples (Matt 28:19): 20% Though almost all Pinotepa Mixtecos are identified as ____________________________________________________________ Christians through the official state religion, the majority still Churches: believe in the spirits of the hills and rivers, as well as witches and Yes nahualism, the belief in a personal guardian spirit that resides in _____________________________________________________________ Scripture Status (Matt 28:20): an animal. These beliefs encourage superstition and vices that New Testament run counter to the Word of God. -
1 Plan Municipal De Desarrollo H
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL 2008-2010 SAN ANTONIO DE LA CAL CENTRO, OAXACA. DICIEMBRE 2008 1 CAP CONTENIDO PAG I Mensaje del Presidente Municipal 8 II Principios de la planeación del desarrollo municipal 9 III Marco de referencia 11 1. Marco Jurídico 11 2. Marco Normativo 14 3. Marco metodológico 15 Objetivo general 15 Objetivos específicos 15 Mecanismos de obtención de información 16 IV DIAGNOSTICO MUNICIPAL 18 1. EJE AMBIENTAL 18 a) Delimitación del territorio 18 b) Ubicación del municipio 18 c) Características del territorio municipal 20 Fisiografía 20 Clima 20 Cuencas: recursos hidrológicos 20 Roca y suelo 21 Vegetación 22 Fauna 22 d) Análisis del estado de los recursos 23 Agua 23 Suelo 25 Flora y fauna 26 e) Patrón de asentamientos humanos 26 f) Manejo y tratamiento de residuos 26 CONCLUSIONES DEL EJE AMBIENTAL 27 2. EJE SOCIAL 28 a) Actores sociales 28 b) Presencia institucional 30 c) Relación entre actores sociales 31 d) Expresión de liderazgo 33 e) Relaciones de poder 33 f) Tendencia de desarrollo de las organizaciones 34 g) Tenencia de la tierra 34 h) Infraestructura social 34 Servicios básicos: educación, salud, 34 instalaciones deportivas, medios de 2 comunicación. Electrificación, agua potable, drenaje 38 Mercados municipales 41 CONCLUSIONES DEL EJE SOCIAL 42 3. EJE HUMANO 43 a) Datos demográficos 43 b) Patrón y efectos de migración 43 c) Telecomunicaciones 44 d) Caminos y carreteras 45 e) Abasto rural 46 f) Movilidad poblacional 46 g) Salud 49 Morbilidad 49 Mortalidad 49 Nutrición 49 Enfermedades -
Vulnerability to Contamination of the Zaachila Aquifer, Oaxaca, Mexico
Geofísica Internacional (2005), Vol. 44, Num. 3, pp. 283-300 Vulnerability to contamination of the Zaachila aquifer, Oaxaca, Mexico S. I. Belmonte-Jiménez1,2, J. O. Campos-Enríquez3 and M. A. Alatorre-Zamora4 1 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM, México, D. F., México 2 CIIDIR-Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional, Oaxaca, México 3 Instituto de Geofísica, UNAM, México, D. F., México 4 Depto. de Física, División de Ciencias Básicas, CUCEI, Universidad de Guadalajara, México Received: February 23, 2004; accepted: August 31, 2004 RESUMEN El acuífero del valle de Zaachila fue evaluado usando los métodos convencionales DRASTIC, AVI, y GOD. La profundidad al nivel freático fue monitoreada y determinada a partir de un sistema de pozos. La dirección preferencial del agua subterránea es de N a S. La conductividad hidráulica varía en un rango de 1.81647E-05 a 1.70411E-04 m/s, mientras que la transmisividad se encuentra entre 22.01 y 220.85 m2/día. La recarga anual neta fue estimada en 98 mm/año. El acuífero está constituido principalmente por arena, grava y diferentes contenidos de arcilla. El espesor del suelo es en algunos sitios hasta de 1.5 m y está constituido por limos, arcilla y material arenoso. Según GOD, existen algunas zonas del acuífero con valores de media a alta vulnerabilidad. DRASTIC asigna una alta vulnerabilidad a la mayor parte del área. Los valores más altos se observan en las zonas meridionales y centrales del área, de la ciudad de Oaxaca hacia el sur incluyendo San Bartolo Coyotepec, así como la población de Zaachila y el aeropuerto. -
OECD Territorial Grids
BETTER POLICIES FOR BETTER LIVES DES POLITIQUES MEILLEURES POUR UNE VIE MEILLEURE OECD Territorial grids August 2021 OECD Centre for Entrepreneurship, SMEs, Regions and Cities Contact: [email protected] 1 TABLE OF CONTENTS Introduction .................................................................................................................................................. 3 Territorial level classification ...................................................................................................................... 3 Map sources ................................................................................................................................................. 3 Map symbols ................................................................................................................................................ 4 Disclaimers .................................................................................................................................................. 4 Australia / Australie ..................................................................................................................................... 6 Austria / Autriche ......................................................................................................................................... 7 Belgium / Belgique ...................................................................................................................................... 9 Canada ...................................................................................................................................................... -
ARAP-FAISYFORTAMUN.Pdf
ACUERDO POR EL QUE SE REALIZA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS DE LOS FONDOS DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL Y APORTACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE OAXACA PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 Primero. Es objeto del presente Acuerdo dar a conocer la Metodología y Fórmula convenida con la Secretaría de Desarrollo Social para la distribución entre los municipios del Estado, del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal correspondiente al Ejercicio Fiscal 2015, misma que coincide con la utilizada por la Secretaría de Desarrollo Social para la distribución del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 34 y 35 de la Ley de Coordinación Fiscal. Segundo. Para efectos de la aplicación de la fórmula del Artículo 34 de la Ley de Coordinación Fiscal se utiliza como fuente de información el Presupuesto de Egresos de la Federación y los informes de la medición de la pobreza multidimensional dados a conocer por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Tercero. El total de recursos que conforman el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal asciende a la cantidad de 5,003,775,681.00 (Cinco mil tres millones setecientos setenta y cinco mil seiscientos ochenta y un pesos 00/100 M.N.). Cuarto. La fórmula para el cálculo del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales se describe como: Fi,t=Fi,2013+ΔF2013,t (0.8zi,t+0.2ei,t) Donde: Acuerdo por el que se realiza la distribución de los recursos de los Fondos de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios del Estado de Oaxaca para el Ejercicio Fiscal 2015 Y las variables de cálculo se definen de la siguiente manera: Fi,t= Monto del FISMDF del municipio i en el año t. -
Archaeological Resources in Mexico, and (B) a Lengthy Practical Experience in the Process of Exploiting and Conserving the Same
Preface This study addresses the topic of conservation of archaeological heritage in Mexico, the manner and context in which it has developed, its relationship with government institutions, and very specifically the identification of social elements or actors in the processes of destruction or conservation which affect this collective resource. I decided to bundle in this work both the analysis of various aspects of current issues in conservation and the preparation of a proposal to study the management of archaeological resources in a systematic manner at the national level. This stems essentially from reflections both theoretical and practical which emerge from a professional life developed within institutional or "official" archaeology in Mexico. From this flows a need and urge to set the topic in an appropriate academic context. These reflections flow from settings of serious danger and frustration experienced in the field while trying to put in practice an array of institutional programs, projects, and assignments which have as a common objective the official version of archaeological heritage conservation. In effect I argue here the traditional manner of addressing the conservation of this heritage is inadequate and obsolete, essentially an ongoing process of improvisation to address the conflict-laden character of the social circumstances which envelop Mexico's cultural heritage. The institutional structure charged by law with the conservation of archaeological monuments has demonstrated on repeated occasions its inadequacy to complete its objective. This is attributable to a series of fundamental contradictions which exist between the formal practice of archaeology and the political reality in which it, as an institution, is imbedded.