Neevia Docconverter 5.1 135 Esmeralda Hubiera Estudiado En El Plantel Pues No Aparecía En Los Registros

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Neevia Docconverter 5.1 135 Esmeralda Hubiera Estudiado En El Plantel Pues No Aparecía En Los Registros 5 La}ornada y Reforma, análisis de contenido en su tercer año de gestión de Vicente Fox (enero2003- 1 de septiembre 2003) 5.1 Enero-septiembre 2003 LsIornede En la parte media de la administración (2003) de Vicente Fox, el panorama social acerca de las desapariciones y asesinatos se antojó con miras a transformarse y retomar otro camino ­ un tanto más justo-, acusando para ello factores que unidos lograron perpetuarse en la máxima tribuna de este país. La primer noticia de ese año se dio el 12 de enero cuando el departamento de averiguaciones previas recibió 2 denuncias por desaparición de dos mujeres; la primera de ellas la describió como una mujer sordomuda de 25 años y la otra mujer una adolescente de 16, Esmeralda Juárez Alarcón quien trabajó en la zona centro de la ciudad por las mañanas y en las tardes acudía a escuela de computación Ecco. Escuela de Computación Ecco en Ciudad Juárez, le fue cambiado el nombrepor Incomex, después de una seriede desapariciones de alumnas. Foto: Uzbeth Ortlz De acuerdo con la denuncia presentada por sus familiares se solicitó la apertura de una investigación para deslindar responsabilidad entre el personal de dicha escuela, ya que existieron previos reportes de al menos 3 jóvenes desaparecidas relacionadas con esa institución educativa. Sin embargo el director de la escuela, Octavio de la Torre, negó que Neevia docConverter 5.1 135 Esmeralda hubiera estudiado en el plantel pues no aparecía en los registros. Y al ser cuestionado sobre la desaparición de alumnas se negó a declarar de manera oficial. De manera paralela también se reportó el mismo día la desaparición de Ericka Abigail Loera Varela, de 26 años, en la avenida de la Raza y Lago de Pátzcuaro. Sin detenerse los números rojos parecieron ir en constante ascenso sin ninguna posibilidad de frenarlos después de que la fiscalía especial que investiga homicidios de mujeres en Ciudad Juárez había comenzó la indagatoria pertinente por el caso de las 4 jovencitas reportadas como desaparecidas durante los 13 primeros días del año. A estos casos se les relacionó con la escuela de computación Ecco que presuntamente se encontraba bajo investigación .desde hacía un año. Las víctimas se les identificó como Paloma Angélica Escobar Ledesma, María de los Ángeles Acosta, Liliana Holguín de los Santos, además de Esmeralda JuárezAlarcón. Con respecto al caso de Esmeralda Juárez, se presentaron a declarar un profesor y el director de la escuela, quienes se comprometieron a entregar fotografias del expediente de la joven -a pesar de que este último declaró a los medios no tener registro de la víctima. De vuelta a los chivos expiatorios, organismos defensores de derechos humanos iniciaron una campaña el 25 de enero en favor de la liberación de Víctor García Uribe y Gustavo González Meza, acusados del homicidio de 8 mujeres, pero que presuntamente rindieron declaración bajo tortura. Como parte de esta campaña se presentó ante Amnistía Internacional (Al) la solicitud de que se reconocieran inocentes a Víctor García Uribe y Gustavo González Meza por la tortura recibida y las irregularidades en el proceso. Ésta dictó medidas cautelares para Sergio Dante Almaraz, abogado que llevaba el caso, al igual que para Miriam García y Blanca Guadalupe López Avalos, esposas de los acusados por considerar que su vida e integridad se encontraban amenazadas. Neevia docConverter 5.1 136 Para el 3 de febrero Rosario Acosta, integrante de la organización "Nuestras Hijas de Regreso a Casa", declaró que se contabilizaron 15 mujeres desaparecidas en lo que iba del año. Además denunció que las autoridades locales, estatales y federales seguían sin tomar medidas concretas para prevenir agresiones contra la mujer en el estado fronterizo , "los camiones siguen por las mismas rutas, dejan a las mujeres en lugares alejados de sus casas entre muchas cosas más que propician el clima de impunidad". Por otra parte, se inform ó que el 7 de febrero la creadora de los Monólogos de la Vagina, Eve Ensler haría activismo en Ciudad Juárez. Esther Chávez Cano de la organización "Casa Amiga", agregó que una demostración de la "incapacidad " de las autoridades para resolver los crímenes fue el caso de Brenda Esther Alfaro, ocurrido en 1997, a cuyos padres, a pesar de haber reconocido las ropas de su hija, se les aseguró que los restos encontrados de la joven no eran los de Brenda; cinco años después, a exigencia del departamento legal de "Casa Amiga", tras realizarse una prueba de ADN, se constató que los restos sí eran de Brenda. El ambiente se enrarecía más, en esa ocasión las acciones que se suscitaron apuntaban al asesinato de uno de los chivos expiatorios. Organizaciones No Gubernamentales y el abogado defensor Dante Almaraz (quien recibió amenazas de muerte después de declarar que creía que su cliente fue ejecutado médicamente) de Gustavo González Meza, la Foca -acusado de asesinar a 8 mujeres en noviembre de 2001 Yobligado a confesar con base en torturas-, fallecido misteriosamente en su celda de la penitenciaria estatal, de Aquiles Serdán, exigieron al gobierno una investigación a fondo sobre las causas del deceso ocurrido el 8 de febrero. Irma Campos Madrigal, dirigente del Foro Nacional de Mujeres y Políticas de Población e integrante de la campaña permanente "Ni una Muerta Más", sostuvo que el análisis de ADN practicado por la Procuraduría General de la República no ofreció certeza de que los cuerpos de las ocho mujeres víctimas correspondan a las identificaciones que hizo el Ministerio Público estatal. Las manifestaciones no tardaron en aparecer después del acontecimiento que evidenció la impericia de las autoridades como la de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Neevia docConverter 5.1 137 los Derechos Humanos, la cual demandó el 11 de febrero que la CNDH y peritos independientes llevaran a cabo una investigación en el cuerpo de Gustavo González Meza quien fue intervenido quirúrgicamente el viernes 7 y salió satisfactoriamente. Al día siguiente, al pasar lista Gustavo no se presentó y al buscarlo "lo hallaron muerto" . El" departamento jurídico de la comisión manifestó sus sospechas de que la muerte de Gustavo González Meza hubiera sido natural, pues existieron dos versiones sobre el deceso. una que dio el penal de Chihuahua donde estaba recluido, la cual versaba que falleció por un coágulo y otra de la Secretaría de Gobernación, la cual decía que murió por un paro cardiaco. Lo sospechoso de la situación fue que Gustavo no solicitó la atención médica, es decir. no había demandado la intervención quirúrgica. Los dolores que padecía eran producto de la tortura a la que fue sometido para que se declarara culpable. Los dolores se indicaron eran en una pierna y en los testículos. Sin embargo 5 días anteriores lo llamaron para operarle la pierna y extirparle una hernia, el médico le extrajo un coágulo que era el causante de los dolores que sufría. Con más noticias sobre desafortunados hallazgos, el 19 de febrero el procurador de justicia del estado , José Solís Silva, informó que se identificaron los cuerpos de 3 mujeres los cuales correspondieron a Juana Sandoval Reyna, de 17 años, desaparecida el 23 de septiembre de 2003; Esmeralda Juárez Alarcón, de 16 años, desaparecida el pasado 7 de enero y Violeta Mabel Alvidres Barrios, de 18 años, desparecida el 4 de febrero pasado . A esto le sobrevino una protesta de organizaciones de mujeres quienes lo hicieron frente al Palacio de Gobierno, encendiendo 5 veladoras y montando una cruz. Las consignas y frases expresadas en la manifestaci ónr'ningún sector de la sociedad de Chihuahua muestra asombro por los recientes hallazgos macabros ", parecían presagiar el siguiente hallazgo, el cual correspondió a la niña Berenice Delgado Rodríguez, quien desapareció ella de febrero después de que saliera a comprar un refresco en una tienda cercana a su casa y fuera encontrada el 19 del mismo mes con golpes en el cuerpo y lesiones con arma blanca. Neevia docConverter 5.1 138 La niña de 5 años no tenía los ojos, pero el vocero de la policía judicial del estado, Mauro Conde Martínez, indicó que posiblemente "sea por el avanzado estado de descomposición en que se encontraba la niña y por la fauna cadavérica, y no porque le robaran los órganos". El cuerpo había sido localizado por guardias que cuidaban un predio de Ferrocarriles de México e identificado por los padres de la menor ya que tenía puesta la misma ropa con la que había salido. Por otro lado, el procurador de Justicia del estado, Jesús José Solís Silva ofreció 500 mil pesos de recompensa a quien proporcionara datos fidedignos que llevaran a la captura y localización del o los homicidas de las 3 adolescentes. Silvia Gómez Tagle en su columna política del 21 de febrero aportó al respecto de los recientes descubrimientos que: la negligencia de las autoridades locales ha sido paradigmática; inclusive ahora, la zona desértica, donde fueron ubicados los restos de tres víctimas, ya había sido rastreada el pasado 6 de enero por vecinos aglutinados en agrupaciones de Banda Civil, quienes aseguraron haber hallado tres cadáveres de mujeres asesinadas; no obstante, las autoridades desestimaron esa información. Por ello carece de credibilidad la declaración de Ángela Talavera, fiscal especial [...] quien ofreció trabajar para investigar la identidad de los autores de estos hechos. Mientras tanto, el gobierno federal; policías y peritos 'de la agencia federal de investigaciones (AFI) arribaron a Ciudad Juárez para ayudar en las investigaciones luego de que el titular de la CNDH, José Luis Soberanes dijera ante el presidente Vicente Fox que estos casos eran una vergüenza nacional. El delegado de la Procuraduría General de la República (PGR) en la entidad, Lorenzo Aquino, indicó que los peritos trabajarían de manera encubierta y por ese motivo un día antes habían estado en el Cerro del Cristo Negro, donde se localizaron los cuerpos de 6 adolescentes quienes fueron violadas y estranguladas en los últimos 6 meses; incluyendo las tres encontradas a principios de la semana en curso.
Recommended publications
  • Estudios De Cultura Otopame 9
    ESTUDIOS DE CULTURA OTOPAME 9 Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Antropológicas México 2014 00 Preliminares.indd 5 5/19/15 4:20 PM EL SEÑOR DEL BUEN VIAJE, EL NORTE DEL VALLE DEL MEZQUITAL Y LA COSTA DEL GOLFO DE MÉXICO: RUTAS DE INTERCAMBIO ENRIQUETA M. OLGUÍN Instituto de Artes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Introducción La religiosidad en el valle del Mezquital se caracteriza por la devoción a Cristo, venerado en varias advocaciones. Una de éstas es la del Señor del Buen Viaje, ve ne- ra do en Orizabita, asentamiento otomí ubicado al norte de Ixmiquilpan, cuyo culto se gestó, según papeles históricos, durante el siglo XVII y aparentemente se expandió por una ruta de intercambio entre la costa del Golfo y la parte norte del valle del Mezquital.1 El Señor del Buen Viaje tiene su capilla en Orizabita, pues es el santo pa- trono del pueblo. Dentro de la construcción se puede apreciar en el altar un Cristo de unos 75 cm de alto (con todo y cruz), hecho de yeso. Esta imagen se encuentra a la derecha de otro Cristo que ocupa el lugar central, es de mayor tamaño y parece estar hecho de pulpa de caña de maíz, ataviado con cabello humano natural y con un paño de caderas bordado a la usanza contemporánea otomí. Al lado izquierdo de éste se encuentra otro más, de menor tamaño que también parece haber sido hecho de pulpa de caña de maíz. Quien suscribe piensa que las dos últimas imágenes datan del siglo XVIII.
    [Show full text]
  • La Industria De La Telenovela Mexicana: Procesos De Comunicación, Documentación Y Comercialización
    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Biblioteconomía y Documentación LA INDUSTRIA DE LA TELENOVELA MEXICANA: PROCESOS DE COMUNICACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN. MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Leticia Barrón Domínguez Bajo la dirección de los doctores José López Yepes Pedro García-Alonso Montoya Madrid, 2009 • ISBN: 978-84-692-7619-8 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Ciencias de la Información Departamento de Biblioteconomía y Documentación La industria de la telenovela mexicana: Procesos de comunicación, documentación y comercialización. Trabajo de investigación que presenta la Licenciada Leticia Barrón Domínguez para la obtención de Doctor bajo la dirección del Prof. Dr. José López Yepes, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, y del Prof. Dr. Pedro García-Alonso Montoya, Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid MADRID 2008 Índice general PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN Y PANORAMA GENERAL DE TELEVISA Y TV AZTECA. Pág. Capítulo 1: Introducción. 1.1 Objeto de la investigación. 1 1.2 Método de la investigación. 11 1.3 Estado de la cuestión: Fuentes y bibliografía. 21 Capítulo 2: Televisa y TV Azteca. Panorama general. 2.1 La industria televisiva mexicana. 32 2.2 Televisa. 36 2.3 TV Azteca. 55 2.4 Comparación en 2006 entre Televisa y TV Azteca. 72 SEGUNDA PARTE: LA INDUSTRIA DE LA TELENOVELA MEXICANA, HISTORIA, EVOLUCIÓN, ESTRUCTURA DE SU AUDIENCIA NACIONAL Y ÉXITO COMERCIAL. Capítulo 3: La industria de la telenovela mexicana. 3.1 Inversión y rentabilidad. 75 3.2 Orígenes y concepto de telenovela. 78 3.3 Subgéneros. 82 3.4 Breve historia de la telenovela mexicana (1958-1995).
    [Show full text]
  • Leopoldo Alas
    Leopoldo Alas Pipá 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Leopoldo Alas Pipá - I - Ya nadie se acuerda de él. Y sin embargo, tuvo un papel importante en la comedia humana, aunque sólo vivió doce años sobre el haz de la tierra. A los doce años muchos hombres han sido causa de horribles guerras intestinas, y son ungidos del Señor, y revelan en sus niñerías, al decir de las crónicas, las grandezas y hazañas de que serán autores en la mayor edad. Pipá, a no ser por mí, no tendría historiador; ni por él se armaron guerras, ni fue ungido sino de la desgracia. Con sus harapos a cuestas, con sus vicios precoces sobre el alma, y con su natural ingenio por toda gracia, amén de un poco de bondad innata que tenía muy adentro, fue Pipá un gran problema que nadie resolvió, porque pasó de esta vida sin que filósofo alguno de mayor cuantía posara sobre él los ojos. Tuvo fama; la sociedad le temió y se armó contra él de su vindicta en forma de puntapié, suministrado por grosero polizonte o evangélico presbítero o zafio sacristán. Terror de beatas, escándalo de la policía, prevaricador perpetuo de los bandos y maneras convencionales, tuvo, con todo, razón sobre todos sus enemigos, y fue inconsciente apóstol de las ideas más puras de buen gobierno, siquiera la atmósfera viciada en que respiró la vida malease superficialmente sus instintos generosos. Ello es que una tarde de invierno, precisamente la del domingo de Quincuagésima, Pipá, con las manos en los bolsillos, es decir, en el sitio propio de los bolsillos, de haberlos tenido sus pantalones, pero en fin con las manos dentro de aquellos dos agujeros, contemplaba cómo se pasa la vida y cómo caía la nieve silenciosa y triste sobre el sucio empedrado de la calle de los Extremeños, teatro habitual de las hazañas de Pipá en punto a sus intereses gastronómicos.
    [Show full text]
  • Notas Para El Estudio Del Uso De La Escultura Del Santo Cristo De Esquipulas En El Ideario Guatemalteco
    Notas para el estudio del uso de la escultura del Santo Cristo de Esquipulas en el ideario guatemalteco Fernando Urquizú Resumen del tema La presente exposición analiza datos acerca d origen y pervivencia de la imagen del santo Cristo de Esquipulas en el ideario guatemalteco, que ha variado conforme ha avanzado el desarrollo de las fuerzas productivas desde que fue confeccionado en el taller del maestro de artes Quirio Cataño. La comprensión del uso de esta escultura es parte fundamental de la historia del arte guatemalteco porque ha servido para mover las ideas entre los distintos grupos sociales, más allá de sus diferencias étnicas y socioeconómicas, ha cohesionado el pensamiento religioso a favor de los grupos de poder local y regional, hasta constituirse en un símbolo de paz e identidad, que trasciende más allá de nuestra área geopolítica. Introducción Las notas para el estudio del uso de la escultura del Santo Cristo de Esquipulas en el ideario guatemalteco parte del análisis de un corpus que tiene como principal protagonista la escultura del Santo Cristo de Esquipulas, que se encuentra en el municipio de este nombre en el departamento de Chiquimula en la República de Guatemala. En torno a ella se extraen documentos que son analizados de nuevo a luz de una historia del arte, un tanto más desarrollada en la Escuela de Historia en la Universidad de San Carlos. Este suceso nos permite cuestionar incluso, verdades socialmente aceptadas que hemos repetido de memoria hasta la saciedad, entre ellas que la esculpió Quirio Cataño a finales del siglo XVI. En el desarrollo de cada uno de los temas que aborda la exposición, analiza su papel en distintos momentos de nuestra historia, para esclarecer su uso como icono de cohesión social, aprovechado por los grupos de poder, que han cambiado su función didáctica del Evangelio, según sus intereses y conveniencia, incluso hasta nuestros días,pues se asocia a la identidad nacional en el extranjero o bien como un sitio propio para el turismo por encima de la peregrinación y la penitencia de otros tiempos.
    [Show full text]
  • A Companion to Latina/O Studies
    Between Religious Powers and Social A Companion to Latina/o Studies i 9781405126229_1_pre.pm5 1 7/16/2007, 11:01 David Carrasco BLACKWELL COMPANIONS IN CULTURAL STUDIES Advisory editor: David Theo Goldberg, University of California, Irvine This series provides theoretically ambitious but accessible volumes devoted to the major fields and subfields within cultural studies, whether as single discip- lines (film studies) inspired and reconfigured by interventionist cultural studies approaches, or from broad interdisciplinary and multidisciplinary perspectives (gender studies, race and ethnic studies, postcolonial studies). Each volume sets out to ground and orientate the student through a broad range of specially com- missioned articles and also to provide the more experienced scholar and teacher with a convenient and comprehensive overview of the latest trends and critical directions. An overarching Companion to Cultural Studies will map the territory as a whole. 1. A Companion to Film Theory Edited by Toby Miller and Robert Stam 2. A Companion to Postcolonial Studies Edited by Henry Schwarz and Sangeeta Ray 3. A Companion to Cultural Studies Edited by Toby Miller 4. A Companion to Racial and Ethnic Studies Edited by David Theo Goldberg and John Solomos 5. A Companion to Art Theory Edited by Paul Smith and Carolyn Wilde 6. A Companion to Media Studies Edited by Angharad Valdivia 7. A Companion to Literature and Film Edited by Robert Stam and Alessandra Raengo 8. A Companion to Gender Studies Edited by Philomena Essed, David Theo Goldberg, and Audrey Kobayashi 9. A Companion to Asian American Studies Edited by Kent A. Ono 10. A Companion to Television Edited by Janet Wasko 11.
    [Show full text]
  • Leyendas Del Cristo Negro De Mahfúd Massís
    Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Departamento de Literatura La parábola y la errancia en la obra: Leyendas del Cristo Negro de Mahfúd Massís Informe para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica con mención en Literatura Estudiante: Claudio Chávez Profesor Guía: David Wallace Cordero Santiago de Chile 2013 1 INTRODUCCIÓN El siguiente ensayo es producto del Seminario de Grado titulado: “La antinovela hispanoamericana contemporánea”. Ahí se desplegaron los conceptos de inscripción/excripción del cuerpo-escritural, la novela/ensayo como cuerpo-en-devenir, la transformación y deformación del corpus travestido, y la metaficción de las vanguardias históricas y neovanguardias latinoamericanas actuales. Esta investigación tiene por objeto el excurso de las Leyendas del Cristo Negro de Mahfúd Massís publicadas en 1967. Poeta de fuerte compromiso político, estético y cultural con el movimiento social de corte antifascista durante el siglo XX, escribió en la revista Multitud, fue director de la revista Polémica, así como también Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile y del Instituto Árabe en Chile, para finalmente ser agregado cultural de Chile en Venezuela (1970); país en el cual fue exiliado por la dictadura militar debido a su postura política; donde fallece en 1990 cuando se aprestaba a volver a Chile después del triunfo del no. Autor que ha sido inscrito por la crítica literaria en la generación del ´38, principalmente por su compromiso social, pero también fue influenciado por corrientes simbólicas, decadentistas y de la antigua tradición bíblica, marcadas por la herencia arábiga y latinoamericana. La obra analizada en este trabajo pertenece al género narrativo y tiene la forma de un poema en prosa versicular.
    [Show full text]
  • Imágenes En Acción El Uso De Las Imágenes Religiosas En La Religiosidad Popular Latinoamericana
    Imágenes en acción El uso de las imágenes religiosas en la religiosidad popular latinoamericana Imágenes en acción El uso de las imágenes religiosas en la religiosidad popular latinoamericana Victorino Zecchetto, sdb. Abya-Yala 1999 IMÁGENES EN ACCIÓN El uso de las imágenes religiosas en la religiosidad popular latinoamericana Victorino Zecchetto, sdb. 1a. Edición Ed. Abya-Yala 12 de Octubre 14-30 y Wilson Casilla: 17-12-719 Teléfono: 562-633 / 506-247 Fax: (593-2) 506-255 E-mail: [email protected] [email protected]. Quito-Ecuador Autoedición: Abya-Yala Editing Quito - Ecuador Impresión Docutech Quito - Ecuador ISBN: 9978-04- Impreso en Quito-Ecuador , 1999 Índice Introducción .......................................................................................7 EL VERANO DE LAS IMÁGENES RELIGIOSAS ................................................. 7 I.- Rasgos de la religiosidad en América Latina ............................ 9 1.– EL SINCRETISMO RELIGIOSO DEL CRISTIANISMO LATINOAMERICANO ................................................................. 9 2.– LA RELIGIOSIDAD INDÍGENA Y AFROAMERICANA ....................... 12 a) Evangelización y religiones autóctonas ........................ 12 b) La religiosidad afroamericana ....................................... 17 c) Ritos y costumbres religiosas ........................................ 18 3.– EL CRISTIANISMO POPULAR DE LOS POBRES DE LAS CIUDADES .. 20 4.– LA RELIGIOSIDAD DE LA CLASE MEDIA URBANA ........................ 24 a) Los católicos tradicionales ...........................................
    [Show full text]
  • El Cristo Negro
    lacotepec de Benito Juárez, Puebla tuvo un centro de Tculto de veneración a Tláloc, dios que fue substituido por un Cristo durante la colonización. El mito fundacional Leticia Villalobos Sampayo señala que la imagen se apareció en las cuevas del Yeye- tépetl, sitio donde los frailes franciscanos construyeron un santuario e instrumentaron el cambio de color del Cristo blanco en negro para atraer a los indígenas. Pese a todos los esfuerzos de los clérigos, la nueva imagen condensó varios de los atributos del dios prehispánico como dador de lluvia. El análisis de las expresiones rituales, los flujos de peregri- nos, las estrategia de los procesos de peregrinaje y los nexos con otros centros cristológicos negros nos permiten señalar la existencia de un territorio devocional. Conceptualizado como un espacio simbólicamente apropiado a través de los significados que los actores le asignan, cuyos contornos más o menos delimitados posibilitan la descripción analítica de esa atmósfera sagrada y de los grupos culturales involucra- dos. El santuario es el ethos religioso de varias comunidades interestatales y es el escenario de experiencias rituales que expresan una religión popular y una cosmovisión en torno al agua y de la naturaleza. El territorio devocional. dador de lluvia en Tlacotepec Juárez El Cristo Negro: dador de lluvia en Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Filosofía y Letras Tlacotepec de Juárez Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología El territorio devocional. El Cristo Negro: Leticia Villalobos Sampayo El territorio devocional. El Cristo Negro: dador de lluvia en Tlacotepec de Juárez Leticia Villalobos Sampayo Prólogo de Alejandra Gámez Espinosa BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA El territorio devocional.
    [Show full text]
  • Blancura Situacional E Imperio Español En Su Historia, Cine Y Literatura (S.XIX-XX)
    University of Kentucky UKnowledge Theses and Dissertations--Hispanic Studies Hispanic Studies 2016 Blancura Situacional e Imperio Español en su Historia, Cine y Literatura (s.XIX-XX) Jose Maria Perez Sanchez University of Kentucky, [email protected] Author ORCID Identifier: https://orcid.org/0000-0002-6235-5881 Digital Object Identifier: http://dx.doi.org/10.13023/ETD.2016.102 Right click to open a feedback form in a new tab to let us know how this document benefits ou.y Recommended Citation Perez Sanchez, Jose Maria, "Blancura Situacional e Imperio Español en su Historia, Cine y Literatura (s.XIX-XX)" (2016). Theses and Dissertations--Hispanic Studies. 26. https://uknowledge.uky.edu/hisp_etds/26 This Doctoral Dissertation is brought to you for free and open access by the Hispanic Studies at UKnowledge. It has been accepted for inclusion in Theses and Dissertations--Hispanic Studies by an authorized administrator of UKnowledge. For more information, please contact [email protected]. STUDENT AGREEMENT: I represent that my thesis or dissertation and abstract are my original work. Proper attribution has been given to all outside sources. I understand that I am solely responsible for obtaining any needed copyright permissions. I have obtained needed written permission statement(s) from the owner(s) of each third-party copyrighted matter to be included in my work, allowing electronic distribution (if such use is not permitted by the fair use doctrine) which will be submitted to UKnowledge as Additional File. I hereby grant to The University of Kentucky and its agents the irrevocable, non-exclusive, and royalty-free license to archive and make accessible my work in whole or in part in all forms of media, now or hereafter known.
    [Show full text]
  • Sermones Evangelísticos Para Las Campañas Y Los Grupos Pequeños
    Título: Llevando Esperanza Mientras Jesús Vuelve. Sermones Evangelísticos para las Campañas y los Grupos Pequeños (Autor: Areli Huérfano Castro) 1.000 Ejemplares Llevando Esperanza Mientras Vuelve Jesús Página 1 CONTENIDO Introducción 2 Sugerencias para Preparación y Ejecución de las Campañas 3 Evangelísticas Tema 1 16 Avanzando por Fe, Obediente al Señor (Para ser Predicado el Sábado en la Mañana) Tema 2 22 Siendo una Gran Familia de Dios Tema 3 30 Poderosos y Triunfantes al Orar, Teniendo Fe Tema 4 41 Alistándonos para Ver a Jesús Tema 5 49 Jesucristo, Mesías y Salvador Admirable Tema 6 59 ¡Ángel o Diablo! ¿Quién Causa el Mal? Tema 7 69 Evaluando el retorno del Pródigo Tema 8 79 Promesas de un Mundo Mejor para los Salvos Tema 9 91 Viviendo Mejor, para Ganar Salud Tema 10 100 Aún la Ley es Válida, Después de Muchos Siglos Tema 11 115 Identificando la Verdadera Iglesia de Dios Tema 12 123 Recibiendo la Gran Bendición del Bautismo Tema 13 136 Avivados por el Espíritu Santo para Salvación Tema 14 145 “Escapa por tu Vida, Evita Perecer” Tema 15 152 La Plenitud de una Vida Llena del Espíritu. Llevando Esperanza Mientras Vuelve Jesús Página 2 (Para ser Predicado el Sábado en la Mañana) AGRADECIMIENTO Apreciado evangelista: El tiempo que nos ha tocado vivir demanda de nosotros un mayor compromiso al servicio, siendo nuestra mayor necesidad terminar la misión que Jesucristo nos entregó como pueblo remanente, mientras Él retorna a la tierra. Nos llenamos de un intenso gozo al colocar en las manos de cada evangelista laico y líder de grupo pequeño, esta maravillosa herramienta de trabajo, tenemos la seguridad que será de gran utilidad y bendición en la obra de la proclamación de las buenas nuevas de Salvación, durante la hermosa etapa de cosecha.
    [Show full text]
  • Federal Register/Vol. 63, No. 20/Friday, January 30, 1998/Notices
    5142 Federal Register / Vol. 63, No. 20 / Friday, January 30, 1998 / Notices LIBRARY OF CONGRESS provided by the URAA, copyright work before December 8, 1994, the date protection was restored on January 1, the URAA was enacted. See 17 U.S.C. Copyright Office 1996, in certain works by foreign 104A(h)(4). Before a copyright owner [Docket No. 97±3C] nationals or domiciliaries of World can enforce a restored copyright against Trade Organization (WTO) or Berne a reliance party, the copyright owner Copyright Restoration of Works In countries that were not protected under must file a Notice of Intent (NIE) with Accordance With the Uruguay Round the copyright law for the reasons listed the Copyright Office or serve an NIE on Agreements Act; List Identifying below in (2). Specifically, for restoration such a party. Copyrights Restored Under the of copyright, a work must be an original An NIE may be filed in the Copyright Uruguay Round Agreements Act for work of authorship that: Office within 24 months of the date of Which Notices of Intent to Enforce (1) is not in the public domain in its restoration of copyright. Alternatively, Restored Copyrights Were Filed in the source country through expiration of an owner may serve an NIE on an Copyright Office term of protection; individual reliance party at any time (2) is in the public domain in the during the term of copyright; however, AGENCY: Copyright Office, Library of United States due to: such notices are effective only against Congress. (i) noncompliance with formalities the party served and those who have ACTION: Publication of Seventh List of imposed at any time by United States actual knowledge of the notice and its Notices of Intent to Enforce Copyrights copyright law, including failure of contents.
    [Show full text]
  • Devoción a Los Santos
    UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE TEOLOGÍA Devoción a los Santos TESIS MAYROL GREGORIO JUÁREZ PÉREZ Carné: 23441-83 Guatemala, febrero de 2012 Campus Central UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE TEOLOGÍA Devoción a los Santos TESIS Presentada al Consejo de la Facultad de Teología Por: MAYROL GREGORIO JUÁREZ PÉREZ Carné: 23441-83 Previo a conferírsele el grado académico y título profesional de: LICENCIADO EN TEOLOGÍA Guatemala, febrero de 2012 Campus Central AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S. J. Vicerrector Académico Dra. Lucrecia Méndez de Penedo Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S. J. Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Váldes Barría, S. J. Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías Secretaría General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena CONSEJO DE LA FACULTAD DE TEOLOGIA Decano Lic. Rodolfo Alberto Marín Angulo Secretario Lic. Guillermo Enrique Téllez Director del ICCRE Hno. Abdón Camacho Directora Licenciatura en Teología Lic. María de la Luz Ortiz Martínez Director del Diplomado en Teología Lic. Francisco Romero González Director del Profesorado en Filosofía Lic. Agustín Maté Mansilla ASESOR DE TESIS Lic. Edwin Estuardo Martínez García REVISOR DE TESIS Licda. Marta Eugenia Recinos de Estrada Dedicatoria Con sacrificio, pero con mucho amor y dedicación, se ha elaborado esta tesis, para compartir la devoción a los santos de Dios, como una acción de la religiosidad popular, y el sentir del corazón al rezar. Por eso se dedica este trabajo a todas aquellas personas de buen corazón que se esfuerzan por seguir una vida cerca de Dios, amándolo con todo su ser y en toda ocasión.
    [Show full text]