Introducción Á Un Tratado De Política Sacado Textualmente De Los Refraneros, Romanceros Y Gestas De La Península
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
La versión original y completa de esta obra debe consultarse en: https://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/3114 Esta obra está sujeta a la licencia CC BY-NC-ND 4.0 Internacional de Creative Commons que determina lo siguiente: • BY (Reconocimiento): Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. • NC (No comercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. • ND (Sin obras derivadas): La autorización para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra derivada. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by- nc-nd/4.0/deed.es. INTRODUCCION A UN TRATADO DE POLÍTICA SACADO TEXTUALMENTE DE LOS REFRANEROS, ROMANCEROS Y GESTAS DE LA PENÍNSULA, POR JOAQUIN COSTA. Profesor en la Institución libre de Enseñanza correspondiente de la Academia de la Historia. PRELIMINAR.— La Poesía del Derecho. CAP. I.— Elementos artisticos de la poesía po- pular española. Cap. II.— Caracteres lógicos del saber político contenido en la poesía popular española. CAP. III.— Genesis y desarrollo de la poesía po- pular. CAP- IV.— Historia de la poesía española en la edad antígua celto-hispana, hispano-grie- ga, hispano-romana. MADRID IMPRENTA DE LA REVISTA DE LEGISLACION Ronda de Atocha, número 15, 1881 OBRAS DEL AUTOR ; Discurso leido en el acto de la inauguracion del Ateneo Oscense; Huesca 1866. Ideas apuntadas en la Exposicion Universal de 1867; Huesca, 1868. La Vida del Derecho, introduccion al «Ensayo sobre el Derecho consuetudina- rio,» obra premiada en concurso público en la Universidad Central. Ma- drid, 1876.—16 rs. Cuestiones celtibéricas : religion. Huesca, 1877. Derecho Consuetudinario del Alto Aragon, Madrid, 1880.—16 rs. Teoría del Hecho jurídico, individual y social. Madrid, 1880.—28 rs. La Poesía Popular. Mitología y literatura celto hispanas: Introduccion á un Tratado de Política racional é histórica sacado de los Refraneros, Roman- ceros y Gestas de la Península. Madrid, 1881.—50 rs. La Libertad civil y el Congreso de Jurisconsultos aragoneses. —En prensa. POESÍA POPULAR ESPAÑOLA Y MITOLOGÍA Y LITERATURA CELTO-HISPANAS Trátanse en este libro dos materias distintas: una, de filoso- fía estética, llamémosla así; otra, de historia literaria. En la pri- mera, he procurado abarcar la poesía popular en la unidad de todos sus géneros, tanto por lo que respecta á sus formas litera- rias y á su contenido lógico, como al proceso genético y evoluti- vo que engendra y gobierna su vida. El título de la segunda, Orí- genes de la literatura española, ó Historia de la literatura popu- lar española en la Edad Antigua, he de confesar que tiene más de pretencioso que de verdadero, y debe considerarse ménos co- mo anuncio de un hecho, que como expresion de un ideal. Falta- ria á la exactitud si dijese que he escrito esa historia: creo, sí, ha- ber demostrado la posibilidad de escribirla dentro de ciertos lí- mites, y trazado una como perspectiva y programa de ella, re- mitiendo la ejecucion á lo venidero. Por desgracia, este porvenir está lejano. Los maravillosos des- cubrimientos que los extranjeros han hecho en historia de Gre- cia, de Roma, de Germania, de Egipto, de Persia y de la India, han despertado entre nosotros, lo mismo que en Portugal, verda- dera pasion por conocer la cuna y los orígenes de nuestra raza, contemplar restaurado el cuadro de aquella primitiva sociedad ibera en que se dibujan los primeros perfiles de la nacionalidad española, penetrar en su pensamiento, descifrar sus ideales, sus VI creencias religiosas, su organizacion política, su derecho civil, su literatura, su economía, su vida doméstica, su arquitectura, el teatro en que se desenvolvieron las luchas de la independencia, las condiciones y el estado de cultura de los combatientes, y el en- lace de todos aquellos elementos con la civilizacion de la Edad Me- dia. Pero, desgraciadamente, para satisfacer esta curiosidad, tan noble y legítima, para interpretar los monumentos que la antigüe- dad nos ha legado (menos escasos de lo que se piensa) en lápidas, medallas, ruinas, nombres geográficos y comunes, textos de los clásicos, formas sintáxicas y rítmicas, costumbres jurídicas y le- yendas orales, y sorprender á través de ellos el verdadero espíritu y como el nudo vital de aquella sociedad, júntase en nuestro país á las dificultades naturales que el problema lleva consigo, otra ma- yor de índole subjetiva: la falta de un criterio histórico suficiente- mente ilustrado. Salvo contadísimas excepciones, que en su lugar se mencionan, los españoles permanecemos extraños á los nuevos procedimientos de investigacion que ha acreditado con tan brillan- te éxito la crítica histórica moderna. No vale callar la verdad: esta- mos los españoles en punto á estudios históricos, como en casi to- do, en un estado de lamentable atraso: carecemos de preparacion universitaria y de medios bibliográficos; en nuestras Universidades no se cursa filología, ni etnografía, ni mitografía, ni estudios es- peciales de Historia antigua ni moderna; los catedráticos de His- torias generales suelen dar por saldadas sus cuentas con la socie- dad y con su conciencia repitiendo mecánicamente el contenido de uno ú otro manual elementalísimo, repeticion á su vez de otros anteriores, sin emprender nunca trabajos de investigacion; carece- mos de una Escuela de Estudios Superiores, que centralice é im- prima carácter de normalidad y haga más fecundos y activos los esfuerzos de los escasos cultivadores con que actualmente cuenta nuestra Historia patria, y prepare una nueva generacion de histo- riadores con otra educacion y con otros medios que los que ha alcanzado la presente; las Bibliotecas no tienen cuidado, ni si- quiera en la corta medida de su presupuesto, de seguir el movi- miento historial europeo, tan variado y tan rico; apenas ven la luz colecciones de documentos; las Revistas especiales, distrai- das y agobiadas por la preocupacion económica, arrastran una VII vida lánguida, y no aciertan á colmar los vacíos que dejan las Universidades, las Bibliotecas y las Academias; lo cual, unido á la general incultura del país, sobradamente explica que hayamos entrado apénas en la penumbra que divide los descarnados cro- nicones y registros de los analistas, de la verdadera Historia crítica y filosófica, patrimonio de nuestro siglo, y que cuan- do individualidades aisladas, por inexperiencia de los obstáculos que les aguardan en el camino, se arrojan á levantar una punta del velo que encubre nuestro pasado, produzcan obras poco mé- nos pobres que el pobrísimo Ensayo que hoy ofrezco al público con la duda de si podrá reportar algun provecho á la Historia de España, el dia que ésta se constituya con carácter de ciencia. Sir- va de aviso esta confesion á los lectores y á la crítica: en cuanto al legislador, de sobra sabe, si no le faltara la voluntad, las me- didas que deberia tomar para que España deje de ser una bo- chornosa excepcion en medio de la Europa científica del siglo XIX. El presente Ensayo principió á publicarse con carácter de In- troduccion á un «Tratado de política racional é histórica sacado textualmente de los Refraneros, Romanceros y Gestas de la Penín- sula», segun lo explica latamente el Preliminar: con esto dejará de parecer extraño que vayan juntos dos estudios en apariencia tan heterogéneos como los que son objeto de este libro. Dificul- tades nacidas unas veces de la Revista de España, en que ha vis- to la luz pública, motivos personales otras, han obligado en di- versas ocasiones á suspender la impresion, lo cual, unido á la lentitud obligada en toda publicacion de carácter periódico, ha si- do causa de que se haya retardado cinco años la aparicion de es- te primer volúmen: añádase que la impresion se ha hecho en su mayor parte ausente el autor de Madrid, y fuera de su inmediata inspeccion. Sirva esto de excusa al cambio que se observará en los tipos de impresion desde la página 265, á numerosos descui- dos ó irregularidades tipográficas en el ajuste de los capítulos y de los párrafos (v. gr., en las págs. 86, 186, 263, 288, 337, 377), en el órden de colocacion de los epígrafes (invertido en las pági- nas 264 á 288, 290 á 314, 316 á 336), uso de carácteres comunes (s, i, à) por griegos, y trueque de estos entre sí (aj y av, " y z etc.), por insuficiencia de la caja ó inhabilidad del cajista, excepcional ya, VIII por fortuna, en nuestras imprentas; percances estos todavía lle- vaderos si no hubiera padecido el libro otros de mayor cuenta, entre ellos el extraño intencional y repetido de costosas citas, de- bido á un impresor infiel, y no advertido por el autor sino cuan- do se habia hecho ya imposible remediarlo. Madrid, Junio, 1881. PRELIMINAR I. La Poesía del Derecho.—II. El Derecho en la Poesía.—III. La Poesía popular española.—IV. El derecho político en ella: objeto del presente Ensayo. Juntó la Mítica griega en un solo concepto el derecho y la poesía, al representar á Apolo como inventor de la ley y de la lira, y á Orfeo y Amphion levantando las piedras para edificar ciuda- des, atrayendo á los hombres al calor de la vida civil y constitu- yendo repúblicas sin más arte ni auxilio que los mágicos acentos de su música, que á los mismos séres inanimados tornaba en sumisos é inteligentes servidores. Destello de un mismo pensamiento y eco de una misma voz eran para los primitivos teólogos el dulce canto que refrenaba la condicion salvaje de las fieras y ponia término al concú- bito vago de los sexos, y la ley paternal y protectora que daba reglas á la vida de comunidad y mantenia la policía del gobierno.