UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE POLÍTICA

Tecnopolítica y K-pop: un ejemplo de articulación entre fandoms y activismo. Estudio de caso de la participación de “ARMY” en las protestas en Estados Unidos en junio 2020 por el movimiento Black Lives Matter

Trabajo de titulación (modalidad proyecto de investigación) previo a la obtención del Título de Licenciadas en Política

AUTORAS: Loza Alvarado Erika Salomé Vera Vaca María Mercedes TUTOR: M. Sc. Alexander Amezquita Ochoa

Quito, 2021

i

DERECHOS DE AUTOR

Nosotras, Erika Salomé Loza Alvarado y María Mercedes Vera Vaca en calidad de autoras y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de investigación TECNOPOLÍTICA Y K-POP: UN EJEMPLO DE ARTICULACIÓN ENTRE FANDOMS Y ACTIVISMO. ESTUDIO DE CASO DE LA PARTICIPACIÓN DE “ARMY” EN LAS PROTESTAS EN ESTADOS UNIDOS EN JUNIO 2020 POR EL MOVIMIENTO BLACK LIVES MATTER, modalidad de Proyecto de Investigación, de conformidad con del Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. Los autores declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:

Erika Salomé Loza Alvarado CI. 1720435633 Correo: [email protected]

María Mercedes Vera Vaca CI. 1717349169 Correo: [email protected]

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por medio de esta comunicación, me permito informar que el plan de proyecto relacionado a continuación: Título: Tecnopolítica y K-pop: un ejemplo de articulación entre fandoms y activismo. Estudio de caso de la participación de “ARMY” en las protestas en Estados Unidos en junio 2020 por el movimiento Black Lives Matter. Autor/es: Erika Salomé Loza Alvarado Y María Mercedes Vera Vaca. Cumple excepcionalmente los requerimientos de un trabajo de titulación para la carrera de Política, por lo que en mi rol como director de tesis la considero APROBADA y solicito que se proceda al proceso de revisión mediante la asignación de lectores. Como parte de esta revisión quisiera resaltar algunos aspectos. En primer lugar, un elemento crítico de este trabajo es que constituye el primer ejemplo del cumplimiento por parte de las carreras de sociología y política, de la normativa que permite y efectiviza la posibilidad de realizar proyectos de grado por más de un estudiante, en este caso de la misma carrera. Como tutor de este proyecto, me he enfrentado, y posiblemente aún no tengo una respuesta compleja y abarcativa, a la experiencia de la dirección de una tesis realizada por dos estudiantes. Surgen interrogantes acerca de cuáles deberían ser los criterios, las diferencias e incluso los justificativos de la evaluación de una tesis de esta característica. Reiterando que no tengo una respuesta abarcativa, me permito de todas formas adelantar o ensayar algunas reflexiones pertinentes.

1. Ante la inquietud relacionada con ¿qué se le exige a una tesis realizada por más de un estudiante? Considero que no se puede determinar un criterio empírico o positivo válido. No tiene sentido o fundamento aplicar un criterio en relación a la extensión, por ejemplo, pues no se trata de una adición y ni siquiera de una intersección. Cuando se reflexiona en términos del trabajo académico, los artículos o manuscritos enviados para revisión, cumplen las mismas exigencias de extensión ya sean realizados por un único investigador o lo sean en coautoría con uno o más investigadores.

De la misma forma, no hay exigencias positivas a artículos o manuscritos que diferencien según el número de autores, pues el criterio de la ciencia y de las ciencias sociales en particular, el postulado del escepticismo organizado, evalúa el contenido de un argumento, investigación o avance, y no criterios como la cantidad de autores. E incluso en enfoques multidisciplinarios, que no es el caso de esta tesis de pregrado en particular, más que la cantidad se analiza el carácter y la diferenciación en la discusión, sin importar quién o en qué medida construyó dicha discusión.

Por todo lo anterior, considero que una tesis realizada entre dos personas, debe evaluarse en primer lugar en su contenido, independientemente de la cantidad de autores, y resaltar en ella el modo en que se demuestran las destrezas, habilidades y reflexiones

iii características y requeridas por el ejercicio profesional y académico de la disciplina en la que se produce.

2. Como director, en mi rol de tutoría y discusión, he podido atestiguar el aporte diferencial e identificable por mí, de cada una de las autoras en sus distintas reflexiones, sistematizaciones y análisis. Puedo identificar en el texto, luego de la revisión, cómo las discusiones que tuve con cada una de ellas se reflejan en el resultado final, y puedo así mismo validar el trabajo de cada una, la forma en la que en nuestros encuentros se evidenciaba el aporte, el trabajo y las responsabilidades compartidas, así como, finalmente incluso los componentes metodológicos y de escritura de cada una de las autoras. Pero no así es posible identificar tales aportes diferenciados en el texto final. En este sentido, es una enorme responsabilidad del tutor o director no solo asegurarse del trabajo colaborativo y del aporte de cada autor, sino validarlo mediante su aprobación, pues para los lectores el mismo no va a ser evidente.

3. Por lo anterior, creo que, como primera experiencia, sería importante dar seguimiento a la lectura, acompañándola de la especificación de criterios similares e incluso igual que aquellos aplicados a las tesis de un solo autor, pues se corre el riesgo de injusticia en caso de esperar criterios o evidencias objetivas, positivas y empíricas acerca del aporte de cada autor.

Agradeciendo de antemano su atención,

En la ciudad de Quito, el día 26 de mayo de 2021.

Se suscribe

ALEXANDER AMEZQUITA OCHOA DOCENTE TITULAR CARRERA DE SOCIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR [email protected]

iv

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

El tribunal asignado se detalla a continuación:

Director de Carrera

Ph.D. Adrián López Andrade

Lector 1

Odalis Natasha Sandoval Vega

Lector 2

Santiago Paúl Yépez Suárez

v

DEDICATORIAS

Marie Le dedico mi esfuerzo y pasión reflejada en este trabajo a mis dos corazones, mi madre que ha sido mi guía y a quien le debo lo que soy. Y a mi padre que su recuerdo me motiva a seguir luchando por lo que creo y siento.

Salo A mi familia, por ser siempre mi apoyo incondicional. Espero este sea un logro de muchos más.

vi

AGRADECIMIENTOS

Marie En principio quiero agradecer el apoyo incondicional de mi compañera de trabajo Salomé y nuestros esfuerzos por realizar este trabajo. Agradezco a mi madre y a mi hermano por sus incontables ánimos a nosotras para realizar nuestra investigación. Gracias a T.R y Ch. por acompañarme en las madrugadas en las que nos quedábamos trabajando. Gracias a ARMY. Y gracias a BTS porque encontré la galaxia dentro de mí y porque “no es por estas estrellas o luces, sino por nosotros”.

Salo Gracias mamá, por ayudarme en todo, incluso con aquello que desconoces, pero aprendes por mí. Marie, te agradezco por siempre escuchar, confiar y apoyarme con todas las ideas que se me puedan ocurrir. Gracias a quienes fueron parte de este estudio y a quienes inspiraron el mismo, dejan en mí un ejemplo invaluable.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ...... ii APROBACIÓN DEL TUTOR ...... iii DEDICATORIAS ...... vi AGRADECIMIENTOS ...... vii ÍNDICE DE CONTENIDOS ...... viii LISTA DE TABLAS ...... x LISTA DE ANEXOS ...... xi RESUMEN ...... xii ABSTRACT ...... xiii INTRODUCCIÓN ...... 1 CAPITULO 1 – Sobre la propuesta ...... 4 Planteamiento del Problema ...... 4 Justificación ...... 4 Objetivos ...... 5 Objetivo General...... 5 Objetivos Específicos ...... 5 Alcances...... 6 Hipótesis ...... 6 Metodología ...... 6 Estado del arte ...... 8 Primera categoría: movimientos sociales ...... 8 Segunda categoría: activismo, nuevas tecnologías y tecnopolítica ...... 9 Tercera categoría: Soft power...... 12 CAPÍTULO 2 - Sobre Movimientos Sociales ...... 18 Inicios de los Movimientos sociales...... 18 Movimientos sociales en el siglo XXI ...... 21 Globalización latente...... 22 Internet como herramienta...... 26 Lucha e identidad...... 29 Sobre nuestra propuesta...... 35 CAPÍTULO 3 – Estudio de Caso ...... 37 La Ola Coreana o Hallyu wave...... 37 El K-pop como estrategia de soft power ...... 42

viii

BTS y su fandom ARMY ...... 45 El movimiento Black Lives Matter en 2020 ...... 55 #MatchAMillion ...... 58 CAPÍTULO 4 – Investigación & Resultados ...... 63 CAPÍTULO 5 – Conclusiones y Recomendaciones ...... 77 Articulación de fandoms y activismo...... 77 Internet como herramienta fundamental de los fandoms...... 78 ¿Se pueden relacionar a los fandoms con los “nuevos movimientos sociales”? ...... 80 ARMY como un espacio alternativo de participación...... 81 Recomendaciones ...... 86 Bibliografía ...... 87 ANEXOS ...... 98

ix

LISTA DE TABLAS Tabla 1 Título: País de origen...... 67

Tabla 2 Título: Rango de edad ...... 68

Tabla 3 Título: Género ...... 68

Tabla 4 Título: Pregunta N° 1 ...... 69

Tabla 5 Título: Pregunta N° 2 ...... 70

Tabla 6 Título: Pregunta N° 3 ...... 70

Tabla 7 Título: Pregunta N° 4 ...... 71

Tabla 8 Título: Medio en el que se dio la participación ...... 71

Tabla 9 Título: Pregunta N° 7 ...... 73

Tabla 10 Título: Pregunta N° 10 ...... 74

Tabla 11 Título: Tipo de actividades en que participaría a futuro...... 74

Tabla 12 Título: Razón por la que no participaría en actividades en un futuro ...... 75

x

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: ¿Cuánto Dinero hace BTS para Corea del Sur? Año 2019 ...... 98

Anexo 2: Campaña #MatchAMillion ...... 99

Anexo 3: Mapa de proyectos de caridad de ARMY según ONE IN AN ARMY ...... 101

Anexo 4: Tabla fan pages de BTS en Twitter (Latinoamérica) ...... 102

Anexo 5: Número de contenido de BTS en ...... 104

Anexo 6: Historial de donación de ARMY ...... 105

Anexo 7: ARMY ACADEMY ...... 106

Anexo 8: Línea de tiempo en Twitter, junio de 2020 ...... 107

Anexo 9: Evolución del hashtag ...... 108

Anexo 10: Encuesta modelo ...... 109

xi

TITULO: Tecnopolítica y K-pop: Un ejemplo de articulación entre fandoms y activismo. Estudio de caso de la participación de ARMY en las protestas en Estados Unidos en junio 2020 por el movimiento Black Lives Matter.

Autoras: Erika Salomé Loza Alvarado María Mercedes Vera Vaca Tutor: M. Sc. Alexander Amezquita Ochoa

RESUMEN En junio 2020 en Estados Unidos, el asesinato del ciudadano George Floyd por parte de miembros de la policía de Minneapolis, suscitó una serie de intensas manifestaciones en apoyo al movimiento Black Lives Matter, que alzaron su voz en contra del racismo y de la brutalidad policíaca. Las manifestaciones llevaron a miles de personas a protestar en las calles, y pronto se expandieron por varias ciudades de Estados Unidos, así como en otros países: Brasil, Argentina, Francia, Corea del Sur, Japón, entre otros. A la par, muchas personas también se manifestaron masivamente por medio de redes sociales. En este escenario se demostró la gran participación de varios fandoms en apoyo al movimiento BLM con donaciones, compartiendo información y desviando la atención de la policía hacia los manifestantes en las calles. Uno de los fandoms más importantes en estas protestas fue ARMY (fandom del grupo sur coreano BTS), y lo demostraron con la campaña #MatchAMillion, propuesta que buscaba equiparar la donación de un millón de dólares por parte de la banda y su empresa (Big Hit Entertainment) al movimiento BLM, además de otras actividades en redes sociales en favor de las premisas de dicho movimiento. El objetivo de este estudio es reconocer los repertorios de acción de ARMY durante las protestas en Estados Unidos en junio 2020 por el movimiento Black Lives Matter, y cómo se articula esto con el activismo y el impacto de nuevas tecnologías en la organización y participación social y política.

PALABRAS CLAVES: ACTIVISMO / FANDOMS / NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES / ESPACIOS ALTERNATIVOS DE PARTICIPACIÓN

xii

TITLE: Technopolitic and K-pop: An example of articulation between fandoms and activism. Case study of the participation of ARMY in the manifestations in the USA in June 2020 for the Black Lives Matter movement.

Authors: Erika Salomé Loza Alvarado María Mercedes Vera Vaca Tutor: M. Sc. Alexander Amezquita Ochoa

ABSTRACT In June 2020 in the United States, the murder of citizen George Floyd by members of the Minneapolis police prompted a series of intense demonstrations in support of the Black Lives Matter movement, which raised its voice against racism and police brutality. The demonstrations led thousands of people to protest in the streets, and soon spread to several cities in the United States, as well as in other countries: Brazil, Argentina, France, , Japan, among others. At the same time, many people also protested massively through social networks. This scenario demonstrated the great participation of several fandoms in support of the BLM movement with donations, sharing information and diverting the attention of the police to the protesters in the streets. One of the most important fandoms in these protests was ARMY (fandom of the South Korean group BTS), with the #MatchAMillion campaign, a proposal that sought to match the donation of one million dollars by the band and its company (Big Hit Entertainment) to the BLM movement, in addition to other activities on social networks in favor of the premises of the movement. The objective of this study is to recognize ARMY's repertoires of action during the protests in the United States in June 2020 for the Black Lives Matter movement, and how this is articulated with activism and the impact of new technologies in social and political organization and participation.

KEYWORDS: ACTIVISM / FANDOMS / NEW SOCIAL MOVEMENTS / ALTERNATIVE SPACES OF PARTICIPATION

xiii

INTRODUCCIÓN

Los diversos estudios sobre fandoms, como cuna de ciertas formas de activismo, demuestran que este fenómeno no es algo nuevo o inesperado, de hecho el fan-activismo ha estado en constante transformación desde sus orígenes (aproximadamente desde finales de los años 60s) acoplándose al paso del tiempo y aprovechando los recursos que encuentra a su alcance para lograr actos significativos en la sociedad, sobrepasando las fronteras de lo que se consideraría, a simple vista, sucede dentro de un fandom. En un fandom encontraremos que ciertos intereses e ideas compartidas forman parte del vínculo que une a personas de distintas edades y culturas. Este vínculo ayuda a formar una identidad común en sus miembros y provee un espacio en el que se exploran y discuten ideas, tanto ficticias como cotidianas; se educa a otros sobre diversos temas y se planean actividades para sus miembros, animándose unos a otros a participar de ellas. Además, gracias al crecimiento de internet y redes sociales, la conexión entre fans ha logrado expandirse inclusive a nivel mundial, concibiendo así un conjunto de redes humanas y digitales que forman una gran comunidad con lenguajes y emociones comunes. Al lograr construir una identidad y cultura común y con ello también un sentimiento de pertenencia al grupo, un fandom representa un potencial espacio de entrenamiento y surgimiento de un posible activismo político. Como ejemplo del poder movilizador de los fandoms, podemos destacar las acciones de fandoms de K-pop o música popular de Corea del Sur en eventos socio culturales, proyectos de caridad en nombre de los ídolos musicales, voluntariado en situaciones de emergencia y peticiones hacia las empresas que manejan a los grupos de K-pop por mejores tratos hacia sus artistas; estas manifestaciones son, generalmente, producto de la gran participación y organización de los y las fans. Manifestaciones y organizaciones como las antes mencionadas se han repetido cada vez más con el pasar del tiempo y como efecto de la gran acogida de la Ola Coreana y el K- pop en el resto del mundo, donde se ha popularizado también esta fuerte organización en fandoms y participación en todo tipo de eventos.

Dentro de estas manifestaciones de fandoms, podemos destacar la participación por parte de “ARMY” (nombre del fandom de la banda surcoreana BTS) en varios proyectos de ayuda social, siendo uno de los más notables en 2020 la campaña organizada en la red social Twitter, #MatchAMillion, que logró recaudar aproximadamente $1.000.000 – un millón de dólares - en menos de 24horas como respuesta a la donación de la misma cantidad por parte de la banda BTS y la empresa a la que pertenecen Big Hit Entertainment (ahora – parte de HYBE) al movimiento Black Lives Matter durante las protestas de Estados Unidos en junio del mismo año. Además de esta significativa donación, surgieron otras manifestaciones en apoyo al movimiento Black Lives Matter, como el spam masivo de fancams enviados a la aplicación oficial de la Policía de Dallas, entidad que había solicitado el envío de fotos y 1 videos de los protestantes y que, dado el gran número de fancams que se subieron a su plataforma, se saturó por completo y dejó de funcionar; o la compra masiva de boletos para el rally del presidente Donald Trump en Tulsa el 20 de junio de 2020, con el fin de dejar el aforo con numerosos asientos vacíos, lo cual causó un impacto negativo en la imagen del ex mandatario de Estados Unidos. Es necesario mencionar que el fandom ARMY ha demostrado un importante crecimiento en Latinoamérica, lo cual se refleja en la gran cantidad de cuentas de Twitter (siendo esta la red social más utilizada), dedicadas a este fandom y que se enfocan en participar de proyectos de ayuda social y apoyo a sus ídolos musicales. Esta sección del fandom contribuyó de manera especial durante las ya mencionadas manifestaciones en favor del movimiento BLM durante junio de 2020.

Si bien existen estudios sobre la campaña de #MatchAMillion, estos han tomado en cuenta grandes fan bases de ARMY haciendo seguimiento de los tweets y hashtags del proyecto en general, sin embargo, no hay un estudio que analice específicamente fan bases de ARMY en América Latina, ni su participación y organización particular respecto de las manifestaciones en favor del movimiento BLM. Por ello, en nuestra investigación, tomando en cuenta la capacidad organizativa de los fandoms de K-pop (ARMY específicamente), sus manifestaciones recientes y proyectos de ayuda social que se han hecho durante muchos años, queremos agregar un enfoque político al estudio de este tipo de fenómenos, siendo nuestro caso específico la participación de ARMY (de Latinoamérica) en las manifestaciones en Estados Unidos durante junio del 2020, con el fin de entender la organización y acciones de este fandom en apoyo a las protestas por Black Lives Matter. Nuestra postura parte de tratar este fenómeno como un acto de tecnopolítica y fan activismo, y entender, además, cuáles son las consecuencias, actuales y futuras, a nivel político y social de este tipo de organizaciones y manifestaciones. Esta investigación se enfoca en la parte latinoamericana del fandom, porque devela el nivel de cohesión del grupo, ya que, si bien las protestas a favor de BLM se suscitaron principalmente en Estados Unidos, la participación del fandom ARMY no fue limitada a los integrantes del fandom de este país, sino que miembros de varios países estuvieron presentes, siendo América Latina una parte importante.

Para el desarrollo de esta investigación se ha organizado, como punto de partida, plantear el problema de nuestra investigación y el estado del arte desde el que se proyecta este trabajo. Se tratan temas como el soft power de Corea del Sur, la Ola Coreana, el K-pop y al fandom ARMY, ya que sirven en tanto ayudan a entender el contexto en el que se forja la participación de ARMY de América Latina en las protestas de junio 2020 en Estados Unidos. En ese sentido, se plantea que el fan activismo y las nuevas tecnologías de la comunicación sirven como herramienta fundamental para comprender estos grupos y su organización, a la vez que se complementan con los debates sobre los “nuevos

2 movimientos sociales”1, brindándonos una perspectiva que toma en cuenta las nuevas expresiones sociales, referencias culturales e identidades. De este modo, es posible continuar hacia el estudio de caso, que propone una revisión e investigación por etapas, partiendo desde sus influencias hasta su organización y acciones durante junio de 2020. Así, finalmente, se exponen e interpretan los resultados de la encuesta realizada a fans (ARMY) de América Latina, las entrevistas a la organización One In An ARMY y a la auto etnografía de las autoras; tratando de llegar a una conclusión sobre este fenómeno y, a la par, despertar el interés de nuestros lectores en este tipo de acontecimientos, que suelen ser invisibilizados.

1 Se ha decidido poner a la categoría de nuevos movimientos sociales entre comillas ya que actualmente existe todavía un debate extenso sobre las características, repertorios de acción, y la búsqueda de reivindicaciones que sean diferentes a los movimientos sociales tradicionales para considerarlos como algo nuevo. 3

CAPITULO 1 – Sobre la propuesta

Planteamiento del Problema Desde el siglo XX las formas de acción colectiva de los movimientos sociales fueron experimentando transformaciones específicas por las nuevas condiciones sociales, económicas, políticas y tecnológicas. A la par, con la inminente desconfianza en y a las instituciones políticas tradicionales, se logró una exhaustiva búsqueda de nuevos espacios de participación política y social de las personas, lo que llevó a una conformación de espacios de participación en lugares que no se habían pensado jamás, el fandom. A su vez, el fandom como un espacio de reunión y formación de vínculos entre las personas se empezó a ver afectado por luchas sociales y políticas de sus miembros que buscaban enfrentarse a posibles situaciones emergentes. En el año 2020 el mundo presenció una de las mayores luchas en contra del racismo y la brutalidad policial2 en Estados Unidos por el asesinato del hombre afroamericano George Floyd. Esto causó extensas movilizaciones en dicho país y también alrededor del mundo por la búsqueda de justicia hacia las personas afrodescendientes, que ha sido una lucha social durante siglos. Las movilizaciones y sus repertorios de acción se ubicaron en las calles en contra de la fuerza policial lo que causó muertes y heridos ante la indignación de las personas. Las protestas se extendieron a las redes sociales en las que se vio una numerosa participación por personas de distintos países, lo que ayudó reconocer también manifestaciones culturales como lo son los fandoms, que demostraron que la condición de fan no limita la participación social y política. Esto se visualizó en fandoms como ARMY con varias acciones colectivas como la campaña #MatchAMillion. Los estudios de fandoms han ido creciendo exponencialmente a la par del fenómeno, pero aún quedan vertientes de investigación importantes que no se han topado con respecto a este tema. Además de no tomar en cuenta varios aspectos de los fandoms al ser considerados como grupos vacíos y meramente emocionales que no son capaces de unirse a luchas sociales y políticas.

Justificación En esta investigación se busca demostrar que los estudios de manifestaciones culturales no deben tomarse como meramente culturales, ya que tienen su conexión y repercusiones con lo social, económico y político; además, tomando en cuenta que diversas manifestaciones han surgido de fandoms y han logrado repercusiones dentro de la escena política, se quiere plantear una investigación enfocándose en este fenómeno, para

2 El término “brutalidad policíaca” o “brutalidad policial” es usado en (Lungumbu, 2021) 4 entender su capacidad organizativa, sus características y, además, realizarlo en el contexto latinoamericano, donde este tipo de investigaciones son escasas. Es por ello que se ha decidido tomar como caso de estudio el fandom ARMY (con un enfoque hacia el fandom latinoamericano) durante las protestas por el movimiento Black Lives Matter (BLM) en junio 2020, donde sus integrantes se organizaron de diversas formas por la “justicia social”, apoyando a este movimiento. Dentro de este fandom se puede visualizar la diversidad de sus integrantes y una gran capacidad organizativa que impacta, tanto dentro como fuera de las redes sociales. En base a la revisión que se ha realizado de estas perspectivas, es posible entablar un estudio que parta de los nuevos movimientos sociales, el fan activismo y la tecnopolítica para entender este tipo de fenómenos, que, tomando en cuenta su trayectoria, es probable que aumente su frecuencia e intensidad, ampliando su intervención en diferentes tipos de manifestaciones políticas y culturales a lo ancho del globo. Es por esto que planteamos la siguiente pregunta de investigación:

 ¿Cuáles fueron los repertorios de acción3 de ARMY durante las protestas en Estados Unidos en junio 2020 por el movimiento Black Lives Matter?

Objetivos Objetivo General Identificar los repertorios de acción de ARMY durante las protestas en Estados Unidos en junio 2020 por el movimiento Black Lives Matter. Objetivos Específicos  Definir e investigar sobre el contexto de este fenómeno, abarcando información sobre la Ola Coreana y en especial sobre el K-pop, su impacto cultural en Corea del Sur y en el mundo.

 Identificar las diferencias entre movimientos sociales tradicionales y “nuevos movimientos sociales” y relacionar estas características con el estudio de fandoms y tecnopolítica.

 Analizar cómo se articulan los repertorios de acción de ARMY con el activismo y el impacto de nuevas tecnologías de la comunicación que derivan en la organización y participación social y política.

 Explicar el impacto del fandom ARMY, no solo dentro de la escena cultural, sino también dentro de la escena social y política a nivel local e internacional.

3 El concepto de repertorios de acción será usado para comprender las acciones de ARMY. 5

Alcances Con esta investigación se busca que los estudios de movimientos sociales no se limiten a las teorías y fenómenos tradicionales, sino que se logren considerar los cambios en la realidad que han causado modificaciones y requieren de urgentes actualizaciones, de modo que sea posible incorporar la conexión con la política y los fenómenos culturales como lo son los fandoms y, de esta manera eliminar prejuicios sobre estos, rescatando su importancia y potencial. Además, esta investigación serviría como una base de entendimiento de este fenómeno en la región planteada, fenómeno que, cabe recalcar, se proyecta a crecer y tomar más fuerza a futuro.

Hipótesis El fan activismo está inmerso de cierta forma dentro de lo que se ha denominado como “nuevos movimientos sociales”, ya que se desenvuelve conforme a lo que la teoría postula y encarna claramente la importancia de la identificación y la cultura como motor para sus manifestaciones, las cuales han tenido resultados significativos. Además, todas estas prácticas se desenvuelven en estrecha relación con la tecnopolítica. En ese sentido, tomando en cuenta el auge que ha tenido la Ola Coreana en Latinoamérica y con ello el auge también de fandoms dedicados a grupos de K-pop, tomamos el caso del fandom ARMY y su participación en las manifestaciones en Estados Unidos en junio de 2020 por el movimiento Black Lives Matter como fenómeno especifico de nuestra investigación, dada la compleja estructura que tiene y la diversidad de acciones que se pudieron presenciar.

Metodología Esta investigación se plantea la perspectiva de caso ya que de esta forma se encontrará información concreta relacionada a las manifestaciones por y para el movimiento Black Lives Matter por parte del fandom ARMY de Latinoamérica, el cual es numeroso y participativo y del que no se han hecho investigaciones previas.

Se busca un estudio más allá del descriptivo para entender los desacuerdos en los que el fandom basó su activación política para con el caso de Black Lives Matter. Por esto el estudio de caso es el método indicado para esta investigación, ya que esta metodología busca, la mayoría del tiempo, hacer un estudio que combine un análisis causal, análisis interpretativo y formación de conceptos sobre el fenómeno a estudiarse. Además, se consideran las diversas partes del fenómeno como parte de un todo, resultando en una situación única. Por ello, nos enfocaremos en cómo se originó la manifestación y organización del fandom ARMY durante las protestas que tomaron lugar en junio del 2020, ver los repertorios de

6 acción y entender cómo esto se articula con el activismo y el impacto de nuevas tecnologías en la organización y participación social y política. En ese sentido, se plantea abordar esta investigación desde la conexión entre teorías sobre fandoms y activismo, tecnopolítica y movimientos sociales, de modo que se pueda tener una base sólida de explicación teórica, y sea posible complementarlo con información obtenida de encuestas virtuales a personas pertenecientes al fandom ARMY de Latinoamérica, para entender la organización y participación de esta sección del fandom durante las protestas de forma más concreta. Es importante señalar que la unidad de análisis que se tomará (el fandom latinoamericano), es multiescalar, es decir, se compone de fans con conexiones globales y locales; además, el terreno en el que se moviliza es virtual, con una fuerte presencia en redes sociales, sobre todo Twitter. Tomando esto en cuenta, creemos que para nuestra investigación el usar un método cualitativo nos permitirá tener la aproximación y análisis del tema que tenemos en mente. Para ello se propone tres técnicas de recolección de datos: en primer lugar, tomando en cuenta que el fandom ARMY se constituye de participantes diversos y multiescalares, se planea una batería de entrevistas que nos darán un acercamiento a las personas que participaron digitalmente durante las protestas de junio 2020. Estas se las hará de forma virtual y serán, en su mayoría, a fans, fan pages y fan accounts de BTS en Twitter, que se definen como organizaciones sin fines de lucro y se dedican a actividades de caridad, actividades de recolección de datos sobre la banda BTS, recolección de fondos para compra de música, traducción de contenido, entre otros.

Una de estas fan pages 4 es One in an Army, la cual empezó con la campaña #MatchAMillion y las diversas fan pages de países latinoamericanos dedicadas a difundir contenido de BTS para el fandom ARMY. En segundo lugar, se propone una auto-etnografía colaborativa entre las autoras de la investigación. En este caso, dado que las autoras están en el papel de investigadoras y participantes del fenómeno a estudiar, este método de investigación permitirá integrar diversas interpretaciones y posturas del tema, tanto propias como ajenas. En esta técnica el papel del investigador es muy importante, ya que es desde su experiencia que se entenderán los datos expuestos.

Al ser parte del fenómeno a investigar las autoras tienen cierta ventaja para entender de antemano algunas formas de organización y comunicación dentro del fandom que se ha propuesto (ARMY), lo cual facilitará la comprensión del tema desde la perspectiva de otros miembros y permitirá entablar comunicación con los sujetos a estudiar de forma más orgánica. Y, en tercer lugar, con el fin de recolectar la mayor cantidad de respuestas posibles, se plantea una encuesta enfocada en entender los repertorios de acción del fandom ARMY de Latinoamérica. Es decir, plantear una base sobre cómo circuló la información en

4 Véase Anexo N° 4. 7

Twitter y las acciones que se tomaron durante las protestas por BLM, viendo los flujos de datos e interacciones en esta red social por parte de las personas de esta región. En vista que la unidad de análisis (ARMY de Latinoamérica) es multiescalar y su espacio de movilización es por medio de internet, no existe una población concreta en la cual obtener una muestra, por esto la encuesta será enviada a las cuentas fan de ARMY Latinoamérica y se buscará conseguir el mayor número posibles de respuestas. Con la combinación de estas técnicas se espera fundamentar y desarrollar de manera correcta la investigación.

Estado del arte En la revisión de la bibliografía pertinente para nuestra investigación hemos podido encontrar varios trabajos académicos que nos permitirán plantear este trabajo de una forma clara, para ello creemos es importante tener un acercamiento desde tres categorías de estudios: en primer lugar, sobre movimientos sociales tanto tradicionales como los llamados “nuevos movimientos sociales”; en segundo lugar, sobre activismo, fan activismo, nuevas tecnologías y tecnopolítica; y, en tercer lugar, sobre soft power y la Ola Coreana o “Hallyu Wave”, el K-pop y BTS y su fandom ARMY. Primera categoría: movimientos sociales En esta categoría es importante mencionar a Charles Tilly (2008), quien hace un recorrido histórico sobre los movimientos sociales desde su nacimiento, llegando a los denominados “nuevos movimientos sociales” que se movilizan, principalmente, por medio de redes sociales. Este estudio es importante porque nos da una base acerca de las modificaciones en las organizaciones y movimientos sociales a lo largo de la historia, y como esto ha ido cambiando la participación de las personas. En el espectro de los llamados “nuevos movimientos sociales” hay un gran debate, ya que se quiere entender cuáles son las características de estos movimientos y si realmente son distintos a los movimientos sociales tradicionales, en este se plantean las nuevas formas de comunicación y movilización de los nuevos movimientos sociales que se realizan por medio de nuevas tecnologías e internet que ayudan a una conexión distinta a la de los movimientos sociales tradicionales.

Como consecuencia, los repertorios de acción de los movimientos sociales contemporáneos ponen a relucir estos cambios, las manifestaciones ya no son siempre realizadas en las calles, en marchas y reuniones políticas, sino también por medio de redes sociales y otros espacios virtuales, donde se implementan nuevas tácticas para la acción. También algunos autores que participan en el texto Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad de Laraña, Enrique y Gusfield Joseph (2001) resaltan las referencias culturales como una característica principal de los nuevos movimientos sociales.

8

Como lo expresa Melucci, Alberto en su artículo ¿Qué hay de nuevo en los ‘nuevos movimientos sociales’?, los conflictos de los movimientos sociales pasan del sistema económico industrial al ámbito cultural, es decir, se centran en aspectos subjetivos del individuo, como “la identidad personal, el tiempo y el espacio de la vida, la motivación y los códigos del actuar cotidiano.” (Melucci, 2001) En este espectro se encuentran también el arte y en específico la música, la cual para Robayo Pedraza (2015) es “el medio por el cual el individuo se relaciona con el mundo”, y que además resulta en un tipo de lenguaje que facilita la comunicación y expresión entre las personas ya que se instaura en la vida cotidiana. Los nuevos movimientos sociales toman estas expresiones culturales como formas de identificación y lucha. En América Latina el arte, la canción protesta y el rock fueron formas muy importantes de lucha en el siglo XX. “La música se constituyó para unos en un instrumento de denuncia y para otros en una amenaza, especialmente las canciones que tenían un alto contenido reivindicativo de justicia, conocidas como canción protesta.” (Robayo Pedraza, 2015) Las condiciones sociales, económicas y políticas en América Latina en los años 60’s condicionaron a la creación de lo que se llamaría la canción protesta como una forma de discurso, que “pretendía un cambio radical” con mensajes sobre la pobreza, injustica social y demostrar su postura en contra del autoritarismo de los gobiernos. (Robayo Pedraza, 2015). En la música protesta resaltan músicos latinoamericanos como Silvio Rodríguez, Lázaro García, Inti-Illimani, Violeta Parra, Víctor Jara, Pablo Milanés, entre otros. De este modo se entiende que las referencias culturales son primordiales en los nuevos movimientos sociales, ya que buscan formas alternas en las cuales comunicar las luchas y reivindicaciones. Segunda categoría: activismo, nuevas tecnologías y tecnopolítica El término fan activismo se refiere al activismo que se realiza por grupos de fans de cualquier producto cultural. Dentro de este fenómeno puede haber varios tipos de manifestaciones que los fandoms llevan a cabo gracias a la red de contactos creada por su condición de fan, y que en el siglo XXI se conectan por medio de nuevas tecnologías, como es el internet y sus diversas plataformas. Henry Jenkins es uno de los principales autores que tratan el fan activismo desde sus inicios hasta el siglo XXI. En su texto By any media necessary (2016) expone conceptos para explicar las distintas acciones de fans en tanto a una participación activa en espacios alternativos, como lo son la participación pública, participación política, cultura participativa e imaginación cívica. En otros artículos de este autor se plantean casos en concreto, como por ejemplo el del fandom Harry Potter Alliance. Y, en colaboracion con Shresthova, Sangita (2012),

9 presentan un estudio en el cual toman más casos de fandoms que se instauran en luchas sociales y políticas, en los que muchas figuras de la cultura pop se toman como referencia para dichas luchas. Como complemento a lo expuesto por este autor, se encuentra Towards a theory of transcultural fandom, de las autoras Chin y Morimoto (2013), en donde realizan una aproximación para entender el vínculo emocional (no irracional ni fetichizante) que une a las personas de un fandom, aun siendo de diferentes culturas. En este estudio se enfatiza el concepto “transcultural” ya que la importancia de los objetos culturales en los que las personas se fijan, va más allá de su lugar de origen “esto no quiere decir que la nación no sea importante, sino más bien que es una parte de la constelación de posibles puntos de afinidad sobre los que se pueden basar el fandom transcultural.” (Chin & Morimoto, 2013)

Al hablar de un efecto “transcultural” y no “transnacional”, se pone a relucir la capacidad de la cultura de cruzar fronteras y crear “afinidades de la industria y/o en la práctica semiótica entre dos o más contextos culturales populares.” (Chin & Morimoto, 2013). Es decir, que el fan no se hace fan de algo exclusivamente por su lugar de origen, sino por la afinidad de éste con el objeto transcultural. Por otro lado, y enfocandose mas en los estudios de caso, recae el estudio realizado por Sun, Jung (2012), Fan activism, cybervigilantism, and Othering mechanisms in K-pop fandom, en el cual se hace un recorrido por las diversas formas de fan activismo en el K- pop, tomando el caso especifico del fandom del grupo de K-pop TVXQ y las acciones que realizaron en los años 2000. Además, este estudio refleja las contradicciones dentro del activismo en redes sociales.

Un termino importante en la investigacion de Jung (2012) es el “cibervigentalismo” o la vigilancia cibernetica, que es utilizada no solo por los fandoms sino tambien por los antifandoms en Corea del Sur, que crítican principalmente las prácticas obsesivas de fans por sus ídolos. El término de “anti fandoms” resulta importante en su estudio ya que no solo reluce las acciones de activismo en cuestiones sociales, sino también las acciones que se toman en cuanto a artistas o grupos y situaciones de odio. Es importante enfatizar que en América Latina los estudios de fandoms y sus acciones están en constante crecimiento. En el texto de Victoria Molnar (2014) sobre fanatismo transnacional del K-pop en Argentina, se usa el termino “transnacional” para destacar la importancia de la industria cultural coreana en la creación de fandoms que se instauran en lugares lejanos, añade además el concepto de “sociedades segmentadas” del antropólogo Edward Evan Evans-Pritchard. La autora destaca la capacidad de los fans en América Latina para crear páginas y cuentas dedicadas a sus ídolos con el fin de compartir información y auto convocarse a eventos de relevancia para el fandom en diversas localidades. El debate que este texto propone se centra en el incremento de acciones dentro de los fandoms latinoamericanos de artistas coreanos, lo que promueve también numerosos eventos relacionados a la música K-pop y la cultura coreana, muchas veces realizados

10 con el patrocinio de instituciones estatales y/o empresas coreanas, lo que decierto modo enfatiza las estrategias de soft power de Corea del Sur. Con dichas estrategias, este país ha logrado divulgar su cultura de forma masiva, siendo el K-pop una de las fuentes más importantes de creación de identidad en personas jóvenes, ya que ha logrado generar un sentimiento de pertenencia en esta comunidad. Lo que (Molnar, 2014) llama una “comunidad imaginaria” en la cual las personas se comunican desde un compañerismo profundo por medio de redes sociales, las cuales estan en constante expansión y fomentan la producción de nuevas formas de comunicación. En este sentido, la autora lo compara con el inicio de una nación. Siguiendo una linea similar de estudio, los autores Copa, Javier y Poma, Wilson. (2017) hacen un recorrido teórico sobre el K-pop y su relación con la música como forma de sociabilidad, interacción e identificación de jóvenes en La Paz-Bolivia. De modo que se toma a la música como medio de interaccion para la identificacion de experiencias sociales. En este artículo se toman en cuenta otras categorías para abordar el tema de la Ola Coreana, y con conceptos del autor Simmel, se intenta explicar como la música forma parte de la vida social de las personas, lo que permite entender a los jóvenes en La Paz- Bolivia, quienes toman a los productos coreanos con un valor simbólico que logra crear una identidad colectiva. Los fans o club de fans de K-pop en este estudio son considerados como una comunidad emocional, que a pesar de no compartir espacios personales cotidianos tienden a apoyar regularmente a los artistas de su preferencia.

Este tipo de trabajos dan una perspectiva amplia de los estudios sobre el K-pop y su impacto en las dinamicas sociales, ya que integran conceptos de relaciones internacionales, fan activismo, la música como forma de sociabilidad y estudios sobre identidad e identidad colectiva. Por otro lado, en el texto de Toret, Javier (2013) se toma al 15M en España como un caso en concreto de tecnopolítica, concepto entendido como “capacidad colectiva de apropiación de herramientas digitales para la acción colectiva.” (Toret, 2013) Dentro del desarrollo del concepto de tecnopolítica, el autor incluye además su relevante relación con la política, ya que se muestra como un nuevo espacio político con diferentes dinámicas, las cuales se reflejan en manifestaciones en el plano virtual y el real. Además, es indispensable entender la formación de identidades colectivas, como el motor y cohesión de las personas que se ven involucradas en estas manifestaciones. El término tecnopolítica es descrito por el autor como la capacidad de las personas de estar conectados en la red para poder crear y auto articular la acción colectiva (Toret, 2013, pág. 20), es a partir de un sentimiento en común que une a diversas personas que se pueden organizar y convocar para manifestarse por algo, ya sea a favor o en contra. Una característica importante de la tecnopolítica es que sus acciones pueden encontrarse en la red/internet, incluyendo por lo tanto actividades de ciberactivismo, sin embargo, la

11 tecnopolítica también abarca las acciones organizadas desde la red pero que no se han limitado únicamente a esta esfera y se han pasado al plano “real”. Se debe reconocer que en la red hay una clara nueva forma de organización social, caracterizada por la integracion tanto de gustos como intereses, deseos y/o proyectos.5 Tercera categoría: Soft power Lo autores (Zapata, 2017), (Ocaña Baudoin, 2019), (Jung E.-Y. , 2009), (Jang & Paik, 2012), Elfving-Hwang, J. (2013); (Jung E.-Y. , 2009); (Kim & Dal, 2016); (Leung, 2012); y (Broadwell, Tangherlini, & Chang, 2016) utilizan en sus estudios la categoría de soft power o poder blando, que se refiere al poder en forma de estrategia diplomática que utiliza un país para ganar influencia y poderío económico, político y social por medio de la exportación de recursos como la cultura. Los programas y estrategias creados por los gobiernos también se vinculan a otros sectores de la sociedad, como por ejemplo, la inserción del sector privado. La promoción de los recursos intangibles con el poder blando es una forma amistosa y atractiva a otros actores de la comunidad internacional con diferentes elementos, como el patrimonio cultural, industrias culturales, arte, gastronomía, industria de la moda, entre otros. El soft power es un recurso utilizado por el gobierno de Corea el Sur plasmado en la Ola Coreana o “Hallyu Wave” desde los años 90s, proyecto que ha recibido un significativo apoyo del gobierno de dicho país para la producción cultural, clave para la diplomacia cultural y por el cual los países pueden optimizar sus activos a través de la fuerza de atracción con tres formas principales: el turismo, la atracción de la inversión extranjera y local, y en consecuencia de esto incrementar la exportación de los productos. (Zapata, 2017) Los gobiernos por medio del poder blando crean actividades y acciones simbólicas que representan la historia y características de un país, esto para fomentar la identidad nacional. El poder blando también se refiere a la habilidad de obtener beneficios a través de la atracción en vez de la coerción u otros métodos menos sutiles. Esto refiere a la cultura de un país, ideas y políticas que se legitiman por diversos métodos como intercambios económicos, de asistencia y culturales entre dos actores que se consideran aliados. (Jang & Paik, 2012, pág. 197) Los estudios del Hallyu Wave se basan en conceptos utilizados en las Relaciones Internacionales, en principio porque varios autores al referir los estudios de la Ola Coreana como soft power creen necesario tener en cuenta más conceptos que ayuden a entender el fenómeno. Un concepto importante que se utiliza es el de “trasnacional”, que se refiere a “múltiples conexiones e interacciones que unen a las comunidades a través de las fronteras de los estados-nación.” (Jung E.-Y. , 2009). De este modo la Ola Coreana se

5 Ibídem, pág. 44. 12 explica desde flujos culturales transnacionales ‘desiguales’ o ‘multidireccionales’ ya que las expresiones de cultura popular coreana se han difundido en casi todo del mundo.6 Otro concepto importante es el de “hibridación cultural” que caracteriza a la Ola Coreana. En nuestra investigación ponemos cierto énfasis a este concepto ya que los productos culturales de Corea del Sur mezclan elementos propios con características de productos culturales de occidente, lo que refleja de cierto modo la influencia de Estados Unidos en dicho país desde la guerra de Corea. La hibridación cultural se refiere a “la fusión de dos formas, estilos o identidades relativamente distintas que a menudo ocurre más allá de fronteras nacionales y a través de fronteras culturales” (Jung E.-Y. , 2009, pág. 70). Por lo tanto, no queremos decir que la cultura coreana es una copia o mezcla dispareja de la cultura de occidente, sino que, a pesar de tener influencia, destaca elementos de la cultura tradicional de Corea del Sur. En ese sentido, Jang, G., & Paik, W. K. (2012) empiezan el debate sobre la Ola Coreana como parte de una nueva forma de diplomacia cultural de Corea del Sur. En principio explicando cómo fue la difusión de la Ola Coreana por Asia y después a continentes como Europa y América, además de cómo el gobierno surcoreano aprovechó la creciente popularidad de la Ola Coreana para instaurar un plan de gobierno que ayude a promover su cultura globalmente. Adicionalmente, para explicar el fenómeno de la Ola Coreana, los conceptos de globalización e interdependencia resultan útiles. Por interdependencia se entiende “una dependencia mutua, y se refiere a situaciones caracterizadas por efectos recíprocos entre países o entre actores dentro de diferentes países” (Jang & Paik, 2012), así este concepto promueve inscribir a la Ola Coreana dentro de un mundo globalizado. Por otro lado, el globalismo se entiende como un tipo de interdependencia con dos características: la primera que se refiere a redes de conexiones en relaciones múltiples, y la segunda a la globalización con un estado presente en las relaciones7. El papel del gobierno de Corea del Sur es primordial en la promoción y exportación de productos culturales, ya que ha promovido con diversas leyes e incentivos el crecimiento de sus industrias culturales y ha desarrollado, a la par, una fuerte política cultural. (Kim & Dal, 2016) La Ola Coreana se planteaba en un inicio como fuente de ingresos estables para Corea del Sur; el K-pop8 basado en la Teoría de la Tecnología Cultural y la Nueva Tecnología Cultural de Lee Soo Man, con una primera fase (en los años 90s) fundada en el

6 Ibídem. 7 Ibídem. 8 K-pop entendido como música popular de Corea del Sur, y se compone de varios géneros musicales. Lo conforman grupos o solistas previamente entrenados en empresas de entretenimiento del país. Es considerado como un proyecto globalizador ya que es un producto cultural que se extiende por todo el mundo, además de tener influencias musicales y estéticas de occidente. (Yoon, 2017) El K-pop es una parte importante de la Ola Coreana (desde los años 90s), la cual se basa en exportación cultural y estrategia de atracción por parte del gobierno surcoreano como forma de poder blando o “soft power”. Zapata, Ana María, op. cit. 13 reclutamiento de talentos para la producción de productos de entretenimiento con atractivo internacional, y en su segunda fase con el respaldo del gobierno de Corea del Sur para desarrollar y proyectar aspectos de su cultura a un nivel internacional, escalando como forma de poder blando. (Broadwell, Tangherlini, & Chang, 2016) Por ello, es importante hacer un breve recorrido de la historia política de Corea del Sur respecto a las diversas acciones que se hicieron en torno a la escena cultural (tanto como producción y difusión). En 1991 se crearon dos instituciones sustanciales para esta nueva reforma: la Fundación Coreana (KF) que basaba su proyecto en la anterior Agencia Internacional Cultural Coreana; y la Agencia de Cooperación Internacional Coreana (KOICA) que hasta la actualidad maneja proyectos de cooperación internacional y desarrollo con varios países de todo el mundo. (Ministry of Foreign Affairs, 2013). Así, en la administración del presidente Kim Young-Sam (1993-1998) se estableció la Oficina de Industria Cultural (Cultural Industry Bureau), esta oficina apoyó los proyectos culturales de la primera Ola Coreana y “adoptó el Motion Picture Promotion Law” con el fin de apoyar a las producciones audiovisuales locales. (Ocaña Baudoin, 2019, pág. 73) En la siguiente administración, Kim Dae-jung (1998-2003), instauró otras instituciones dentro del aspecto cultural, como la Agencia de Contenidos Culturales Coreana (KOCCA), y el Comité Nacional de Imagen (NIC), que se ocuparía de la proyección de una imagen positiva del país hacia el mundo. Desde el año 2003 hasta el 2008, durante la administración de Roh Moon-hyun, se creó la Fundación Coreana para el Intercambio de Industrias Culturales (KOFICE) encargada de promover la Ola Coreana (Hallyu 2.0) facilitando la comunicación entre los sectores público y privado, y a cargo de la organización de eventos artísticos y académicos9. En 2008, con Lee Myung-bak al mando se estableció el Consejo Presidencial de Marca País (PCNB), el Foro de Diplomacia Pública Coreana y de la División de Políticas de Diplomacia Pública, y la Fundación del Instituto de la Ola Coreana. También estableció el Ministerio de Asuntos Exteriores y del “K-Culture Promotion Task Force”10. En 2013, la presidenta Park Geun-hye, creó la Ley de Diplomacia Pública (Public Diplomacy Act) (Ley 13951, 2016, p. 1).11 Y finalmente, la administración de Moon Jae- In (desde 2017) planteó el primer Plan Básico de Diplomacia Pública (2017-2021), en el que nombró a la Fundación Coreana como la encargada de supervisar la diplomacia pública de Corea del Sur, así como programas de promoción de la Ola Coreana. (Ministry of Foreign Affairs, 2020) Además, el gobierno surcoreano en conjunto con el Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo toman al K-pop como su principal producto de exportación ya que representa

9 Ocaña Baudoin, S., op. cit., pág 74. 10 Ibídem. 11 Ibídem, pág. 75. Tomado por Ocaña Baudoin 2019 de la traducción de Sandra Lucía Ocaña Baudoin de “Public Diplomacy Act”. Act No. 13951, Feb 3, 2016. 14 altas ganancias al país, sobre todo en los últimos años gracias a la expansión de este género musical y del grupo BTS12 en la industria musical de occidente. Las vías de expansión del K-pop son fundamentalmente el internet, en especial la plataforma YouTube, ya que permite la difusión de videos, canciones y bailes a todo el mundo. Respecto al nacimiento e impacto nacional y global de la música coreana hay varios debates, en especial en torno al concepto de hibridad cultural. El autor Ingyu, Oh. (2013) toma la visión globalizada del K-pop y el concepto de hibridad cultural, y plantea que el K-pop dejó de tener elementos de cultura coreana y se volvió completamente occidental. Esta conclusión resulta controversial ya que no toma en cuenta el idioma como parte de la estructura de elementos culturales de la música popular coreana, además de otros elementos utilizados en videos, vestuarios o letras.

Leung, Sarah. (2012) toma al K-pop en base a la característica globalidad de los productos coreanos, y plantea a la industria del idol del K-pop como imagen principal de la cultura popular. La autora, a pesar de que observa a los distintos géneros que conforman a la música popular surcoreana, considera al K-pop como un solo género. Al igual que otros autores, toma en cuenta la distribución de la Ola Coreana y del K-pop por medio de nuevas tecnologías, en específico del internet y plataformas que logran una conexión con el fan local e internacional. Esta autora también toma en cuenta el concepto de hibridad cultural para exponer ciertos elementos del K-pop, a la vez que debate si el resultado final es realmente un nuevo producto con características y elementos específicos dentro de la identidad nacional y en la participación global. (Leung, 2012)

Otro autor que saca a relucir el carácter global del K-pop es Yoon, Kyong. (2018) que lo llama un “proyecto globalizador” de Corea del Sur, el cual se desarrolla con una formula específica basada en crear grupos del mismo sexo, haciendo énfasis en el atractivo físico, y que se caracterizan por interpretar coros “pegadizos” y bailes con pasos muy bien elaborados. (Yoon, 2017) Respecto a los elementos de la cultura de occidente en el k-pop, específicamente de Estados Unidos, este autor lo interpreta como una larga y compleja interacción entre ambas culturas. Por eso se pregunta cómo el K-pop ha evolucionado en una representación de cultura hibrida, que contiene ambigüedades y carece, en su opinión, de sentido de origen.13

También Park, Woo Han y Vargas, Xanat (2015) hacen un análisis webomético del K- pop en países de habla hispana, en el cual el globalismo e hibridad son los conceptos principales para hablar sobre el K-pop. Estos autores definen la globalización como un “discurso del colonialismo y/o imperialismo, con una imagen referencial del mundo

12 Grupo surcoreano que debutó en el año 2013 integrado por siete miembros (RM, Jin, , J-Hope, Jimin, V, ) Son reconocidos por ser los que producen, componen y escriben su música y por sus presentaciones que son consideradas como las más completas en el K-pop. Los géneros en los que se acentúan musicalmente son el hip-hop, rap, pop, pop rock, R&B y EDM. (BIG HIT MUSIC / HYBE, 2021) 13 Ibídem. 15 convirtiéndose en un solo lugar que contiene prácticamente todo.” (Han & Vergas Meza, 2015), y a la hibridad como un proceso que se encuentra dentro de la globalización. De este modo, la característica de hibridad del K-pop se determina como una situación que llegó a desestabilizar su propia hegemonía. Asimismo, toman a la música como un factor social y discuten cómo distintos géneros musicales han sido componentes importantes en América Latina para la sociabilidad de las personas. Estos debates en torno a la hibridad del K-pop son primordiales ya que presentan una gran variedad de enfoques y características. Todos los autores que quieren explicar el fenómeno de la música popular coreana jamás dejan de lado los análisis de su formación y expansión en un mundo globalizado gracias al uso de nuevas tecnologías para la promoción de estos productos culturales.

Por otro lado, existen algunos estudios realizados específicamente sobre el grupo BTS y su fandom ARMY. Elberse, Anita y Woodham, Lizzy (2020) hacen un estudio sobre el impacto de este grupo y de la empresa a la que pertenecen, Big Hit Entertainment (ahora Big Hit Music, parte de HYBE). En este estudio toman en cuenta a las empresas de entretenimiento previas a Big Hit Entertainment como impulsadores importantes del K- pop, las reconocidas three big, compuestas por SM, YG y JYP, y a la estructura de la industria en el que lanzan a sus artistas, como los shows donde se presentan, los charts de música nacionales y los fandoms. Estas empresas de entretenimiento tienen una misma estructura básica al componer los grupos musicales o solistas, este proceso se basa en audiciones y entrenamiento en varias áreas musicales y artísticas por considerables periodos de tiempo (que van desde varios meses hasta años) y así llevarlos a su debut, que se hacen por medio de actos televisados con público en los que presentan al grupo o solista con un álbum o LP. La difusión de la música y los productos o mercancía de cada grupo se realizan por medio de shows de televisión y en plataformas como YouTube, Twitter, Facebook y nuevas plataformas de comunicación creadas para estos fines, como V-Live de Naver, Bubble de JYP y Weverse de HYBE. Bang Shi Hyuk (CEO y fundador de Big Hit Entertainment-HYBE) narra la historia de la empresa, desde la bancarrota hasta el éxito global con BTS y la forma en la que construyó el lema principal de la empresa: Music and Artist fof Healing. “Se podría pensar que, con el desarrollo de la tecnología digital, las personas puedan unirse más fácilmente, pero descubrimos que en realidad es más probable que las personas se sientan más aisladas. Por eso, necesitamos encontrar una manera de ayudarlos, inspirarlos y sanarlos.” Bang Shi Hyuk para (Elberse & Lizzy, 2020) También Park, Kaneshiro, Santero y Lee (2021), (con la participación de algunos miembros del fandom ARMY) realizan una investigación sobre la organización de dicho fandom para la donación masiva a la campaña #MatchAMillion, como esfuerzo colectivo que se extiende a causas sociales. Este estudio se hizo con una serie de entrevistas que

16 ponen a relucir la organización del fandom y como actuaron durante las protestas de junio 2020 en Estados Unidos con la mencionada campaña. Así concluyen que la estructura de ARMY se compone de fan accounts (en redes sociales) que son “pilares como una columna vertebral de una comunidad” (Park, Kaneshiro, Santero, & Lee, 2021) que logra una infraestructura para la organización del fandom, el cual opera principalmente en Twitter. También exponen una característica fundamental de ARMY y es que se compone por valores compartidos que contribuyen al éxito de estos proyectos. Al igual que nuestra investigación, la ventaja que tienen los autores de este artículo, es que se componen por integrantes del fandom, que conocen sobre su organización interna además de participar en actividades en torno al grupo BTS, así como también en causas sociales relacionadas a donaciones y proyectos de caridad. Estos estudios sobre el fandom ARMY y su organización abren el debate de como un fandom puede crear proyectos que se insertan en cuestiones sociales y políticas, sin dejar de lado la principal fundamentación del fandom, que es el apoyo al artista. Esto, en conjunto con los estudios e investigaciones del carácter globalizado e hibrido del K-pop y de la Ola Coreana, nos permiten plantear una base de conocimiento del fenómeno, ideal para adentrarnos en nuestro estudio de caso. Con todo lo mencionado en estas tres categorías partimos hacia el desarrollo de los ejes de nuestra investigación.

17

CAPÍTULO 2 - Sobre Movimientos Sociales

Inicios de los Movimientos sociales. No hay un solo acontecimiento histórico que muestre en concreto la creación de los movimientos sociales ya que, de hecho, fueron una serie de eventos que florecieron en una “innovación política” (Tilly, 2008), en la que fue cambiando la forma de la contienda política. En su texto Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook, el autor Charles Tilly hace un recorrido histórico de los movimientos sociales y expone los hitos que lograron aglutinar los elementos importantes para la creación de dichos movimientos. Para ello se remonta al siglo XVIII en Inglaterra, donde localiza los primeros movimientos, al igual que en ciertos lugares de Europa y Norteamérica durante el siglo XIX. En aquel contexto se vivía un ambiente de gobierno reforzado y una corona debilitada, con un pueblo organizado a plantear reivindicaciones ante las acciones de estos gobiernos, aunque la elite política se aferrara y afirmara que gobernaban en nombre del pueblo. También es esencial mencionar que las mejoras en el transporte y las relaciones comerciales lograron acercar a pueblos alejados entre sí; además el incremento de la alfabetización, sumado a la aparición de nuevos medios de comunicación, permitieron a los grupos sentir moverse a un mismo ritmo. (Tilly, 2008, pág. 32)

Igualmente, se mencionan cuatro ejes que dieron impulso a la creación de los movimientos sociales. En Inglaterra, Estados Unidos, Francia y Holanda se estaba atravesando profundos cambios económicos y sociales como: guerras, la parlamentarización, la capitalización y proletarización. Esto funcionó como el detonador de movilizaciones y búsqueda de reivindicaciones por parte de trabajadores, obreros y comerciantes que estaban en contra del poder de la corona y de grandes capitalistas. Si bien los elementos, leyes y prácticas de los movimientos sociales ya estaban presentes en la política pública de fines del siglo XVIII, en reacción al contexto turbulento que se vivía, estos llegaron a institucionalizarse recién a finales de las guerras napoleónicas. (Tilly, 2008, pág. 69) En el siglo XIX hay cambios significativos en los repertorios de acción de los movimientos sociales, especialmente desde 1848 con la Revolución en Francia. A la par, en Estados Unidos se observa una acelerada creación de movimientos sociales y se da más importancia a las organizaciones obreras en la política pública14. A diferencia del siglo XVIII, en el siglo XIX las campañas de reivindicaciones se lograban desde otros planteamientos, se observan divisiones por cuestión de género, religión y etnia, además la institucionalización de las elecciones nacionales fomentó la ampliación del voto y ciudadanía y la actividad de los movimientos sociales, lo cual

14 Tilly, Charles, op. cit., pág. 97-133. 18 favoreció a los movimientos ya que se amplían derechos como: el de reunión, asociación, movilización, coordinación de reivindicaciones y de libertad de expresión. De igual forma, en el siglo XIX las relaciones internacionales fueron de gran importancia para la actividad de los movimientos sociales por los flujos migratorios, lo que conllevó a la organización de movimientos a escala internacional, con contactos internacionales entre gobernantes y aspirantes al gobierno15. Así, en el siglo XX los movimientos sociales tienen un acelerado proceso de difusión y de internacionalización 16 . La movilización anticolonial, los movimientos independentistas, aparición de poderosos movimientos obreros, y los movimientos por los derechos civiles norteamericanos en los años 60s, dieron una pauta de lo que los analistas llamarían “nuevos movimientos sociales”.

Para ello, el año 196817 resulta clave por las diversas movilizaciones en todo el mundo, tales como: Francia con los movimientos de estudiantes y trabajadores; Canadá con las revueltas de estudiantes que reclamaban un estado socialista independiente; México con las huelgas estudiantiles a favor de libertades civiles; en Polonia estudiantes e intelectuales se unieron en una serie de manifestaciones por los derechos políticos y una reforma económica; en Estados Unidos el movimiento Indio-Americano irrumpió la escena nacional, hubo protestas en contra de la guerra de Vietnam, conmoción por el asesinato de Martin Luther King Jr., movilizaciones de los Panteras Negras, la imagen del Che Guevara recién ejecutado se puso de moda, la convención del partido demócrata en Chicago que causó varias manifestaciones y disturbios, y la elección del candidato republicano Richard Nixon creó descontento en varios ciudadanos.

El año 1968 marcó así un “punto de inflexión en la política pública norteamericana” y del resto del mundo, para (Tilly, 2008, pág. 144) estos acontecimientos conllevaron a que naciera la idea de que los “viejos movimientos sociales” vayan de caída y sean sustituidos por los “nuevos movimientos sociales” que defendían la autonomía, la autoafirmación y planteaban críticas a la sociedad posindustrial. Cabe resaltar también que en las décadas de los 60s y 70s, Estados Unidos fue esencial para la “Revolución Cultural”18, la cual puso en crisis conceptos tradicionales como la familia nuclear, el divorcio, promovió la liberación sexual y abrió camino para la inserción de los jóvenes en el mercado laboral, todo impulsado principalmente por movilizaciones juveniles y movimientos estudiantiles.

Estos movimientos juveniles promulgaban una “contracultura”, ideas que rompan con parámetros socialmente establecidos en aquella época, y con ello venía implícita (o explícita en ocasiones), una crítica hacia los medios de comunicación de masas19. Esta

15 Ibídem, pág. 133. 16 Ibídem, pág. 140. 17 Ibídem, pág. 142-143. 18 (Hobsbawn, Capítulo XI: Revolución Cultural, 1998, pág. 328) 19 Jenkins, Henry, op. cit., pág. 2. 19 crítica se basaba en la censura que los medios de comunicación aplicaban a los temas poco ortodoxos que en la época se discutían, principalmente desde estos grupos jóvenes. Esta desconexión con los medios de comunicación tradicionales sumado a los avances tecnológicos de la época, permitieron que afloren medios de comunicación alternativos, los cuales ofrecían la libertad de expresión ansiada. Esto por supuesto repercutió en los movimientos sociales, los cuales frente a la asimétrica relación que tenían con los medios tradicionales, se valieron de estas innovaciones para crear más simetría entre emisores y receptores, siendo capaces así de esparcir su mensaje con libertad y mayor amplitud. Estos grupos se “adaptaron a aquellos nuevos medios de comunicación que tenían a su alcance para acomodarlos a una actividad que estaban llevando a cabo.” (Tilly, 2008, pág. 172) Estos avances tecnológicos en el campo de la comunicación fueron de tal magnitud que, en las décadas finales del siglo XX, se hablaba de una “revolución de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación”20, abriendo debates sobre su impacto económico y político. Además, y como hito cúspide de este siglo, entrando a la década de los 90s, tecnologías como el internet fueron puestos en la escena comercial, sobre todo con el proyecto de Estados Unidos llamado “la supercarretera de la información”, lo que fomentó conceptos como: “sociedad red global”, “ciber-revolución”, y “sociedad virtual”. Estas herramientas lograron instaurarse y facilitar una apropiación cultural tecnológica como lo que (León, 2001) llamaría “Tecnocultura”, en la que existen las posibilidades del “ciberespacio” y de la “realidad virtual”. De este modo, no solamente se crearon nuevas formas para la comunicación instantánea, sino que además fue el primer paso para futuras plataformas que permitieran crear y reproducir contenido propio de manera más fácil e inmediata. En ese sentido, los movimientos sociales del siglo XX se convirtieron en el “vehículo de la política popular” (Tilly, 2008, pág. 188) en todo el mundo democrático y en países en vías de democratización. Estos habían adaptado formas culturales y herramientas técnicas nuevas al igual que proliferaron las alianzas internacionales, naturales en un contexto que apuntaba directamente a la globalización en varios ámbitos, ya sean políticos, educativos, sociales y/o culturales. Por otro lado, en esta misma época en América Latina, a pesar de atravesar años plagados por el mandato de regímenes autoritarios en varios países, se pudo observar actividades de movimientos sociales en medida de sus posibilidades. Estos se abrieron más lugar conforme la democracia se fortaleció. Los “nuevos movimientos sociales”, aprovechando las nuevas tecnologías de comunicación y en base a la coyuntura de su momento, cambiaron su enfoque a temáticas como el feminismo, los derechos de los homosexuales, la legalización de ciertas drogas, derechos de pueblos indígenas, el medio ambiente, cuidado de animales, entre otros. La clave en estos nuevos movimientos es la identidad, a diferencia de los movimientos

20 (León, 2001, pág. 13) 20 sociales del pasado que eran “objetivos ostensiblemente instrumentales”. (Tilly, 2008, pág. 145). Los momentos clave para el cambio de los movimientos sociales se pueden ubicar en tres “olas” de globalización, la primera alrededor del siglo XVI (como consecuencia de la colonización de América y la apertura de varias rutas comerciales); la segunda ola cabe desde el año 1850 en adelante (tomando en cuenta auge de medios de comunicación y de líneas de ferrocarriles); y la tercera de 1950 en adelante (inicios y auge de la globalización). Esto acompañado además del fortalecimiento de la democracia en varios países, creó un terreno ideal para los movimientos sociales21. Charles Tilly especifica el concepto de repertorios de acción como un conjunto de diferentes acciones tomadas por los movimientos sociales en respuesta a la injusticia social. En fin, es la forma de actuación de los movimientos sociales. Los repertorios de acción de los movimientos sociales tradicionales fueron una ampliación, adaptación y conexión entre sí de las acciones que se tomaban en búsqueda de las reivindicaciones. Pero de igual forma estos repertorios de acción se han ido transformando en los nuevos movimientos sociales porque ya no son movilizaciones exclusivas en la calle, reuniones públicas, marchas sino se han agregado las movilizaciones en redes sociales. Bajo esta premisa, podemos concluir que los movimientos sociales han presenciado sus mayores transformaciones justamente en los momentos relacionados al fortalecimiento de la democracia y avances tecnológicos en materia de comunicación y/o conexión entre las personas, ya que estos permiten la confluencia de nuevas y más densas redes de contactos, cruces de ideas y esparcimiento de noticias, fomentando que se creen asociaciones y en consecuencia movimientos sociales dispuestos a la acción.

Movimientos sociales en el siglo XXI Los movimientos sociales en siglo XXI son el reflejo de los cambios presenciados en el pasado y están marcados, sobre todo, por el auge de la democracia, las tecnologías de la comunicación y la globalización como premisa vanguardista de casi todo aspecto social, político, económico y cultural; esto ha provocado que se derive en una inevitable era global para los movimientos sociales. Además, al adaptarse a una era interconectada a escalas mundiales, se ha reforzado el giro de estos movimientos sociales a problemáticas enfocadas a cuestiones culturales y de autoafirmación, cuidado ambiental y animal, defensa de derechos humanos, el respeto hacia minorías, entre otros. La globalización, el internet y las nuevas premisas de lucha se vuelven así los pilares centrales para entender a los movimientos sociales en este siglo, los cuales además tienen

21 Tilly, Charles, op. cit., pág. 201. 21 relación mutua. Por ello, para plantear una base sobre estos movimientos, analizaremos cada uno de estos pilares.

Globalización latente. Nuestro contexto globalizado es producto de una larga trayectoria histórica política, económica, tecnológica y social. Los movimientos sociales que se enfrentan o han nacido en este entorno han gozado de un terreno más claro e institucionalizado, sin embargo, ambiguo en algunos aspectos y con muchas barreras para llegar a la población más joven, parte de una generación con tendencias apolíticas. En este sentido (Jenkins, 2016), explica, en base a una investigación sobre fandoms, y también sobre la participación imaginaria y participación pública y cívica en jóvenes en Estados Unidos, que hay varios aspectos que hacen que las personas y en especial jóvenes, tengan un alejamiento de las instituciones públicas tradicionales y empiecen a buscar nuevas formas de participación política y social. En el cuadro siguiente resumimos lo que Jenkins expone como parte de la percepción de las personas sobre la política y la participación de los jóvenes:

Título de la imagen: El deterioro de las instituciones políticas Fuente: (Jenkins, Youth Voice, Media, and Political Engagement, 2016, pág. 3). Elaboración propia.

22

Por otro lado, para el autor (Tilly, 2008) los movimientos sociales nacen en los procesos de democratización, y donde esta se retrae los movimientos sociales no prosperan, sin embargo, si bien la democracia se ha expandido en más países y con ello también han florecido muchos nuevos movimientos (como consecuencia de que se han creado leyes que promueven y protegen la libre asociación como parte vital de la democracia); esto ha creado retos importantes, ya que si bien las leyes existen, muchas veces estas no se cumplen y se reprime a los movimientos. No obstante, aún con las falencias posibles dentro del marco legal de protección de los movimientos, estos se las han arreglado para prosperar adaptándose al contexto, lo que implica transformar sus repertorios de acción y organización. Dentro de estos cambios necesarios se encuentra el hecho de que, como estos movimientos han saltado fronteras y, en muchas ocasiones, se han vuelto de magnitud internacional, se deberá manejar una variedad importante de miembros y con ello, nuevas perspectivas y planteamientos de lucha en un mismo espacio. La capacidad de contar con más simpatizantes trae consigo varios retos, ya que se debe emplear una estructura capaz de abordar la diversidad de sus miembros sin perder la esencia inicial de sus planteamientos, es decir, su organización deberá encontrar equilibrio para ser flexible y abierta a las nuevas ideas sin quebrarse. Por otro lado, dicha inminente internacionalización a la que se han expuesto los movimientos sociales queda atada a una relación contradictoria con lo local, ya que por un lado se presenta un gran abanico de posibilidades a los movimientos sociales para expandir su impacto y agregar más simpatizantes a su causa, sin embargo, estarán siempre enmarcados en relaciones con los estados y gobiernos en los que se planeen acciones. A pesar de su expansión, sus acciones toman lugar en lo local la mayoría de las veces, incluso si se presentan propuestas viables a ser aplicadas en varios países, estas tendrán que ser analizadas y presentadas a un gobierno local22. Si bien la globalización es un reto que abre muchas posibilidades positivas (aunque complejas) para los movimientos sociales como por ejemplo una amplia conexión y comunicación, pero también trae consigo desventajas para la participación. La más importante está relacionada justamente con la capacidad de abarcar más miembros al movimiento, ya que para esto se requiere una plataforma común de comunicación (la que actualmente se basa en internet) el cual no está al alcance de todos. En el año 2020 se pudo divisar las claras desigualdades en el acceso al internet por las condiciones creadas a partir de la situación de la pandemia de COVID-19, en la que millones de personas se vieron condicionados a trabajos y estudios en línea (primaria, secundaria, estudios superiores), pero no todos tienen el mismo alcance.

22 Ibídem, pág. 238. 23

Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones de las Naciones Unidas en el año 2019 expuso que “de hecho, casi la mitad de los habitantes del planeta —alrededor de 3.600 millones de personas— no tiene siquiera acceso a la red.” (IBERDROLA, 2021) Esto es conocido como “brecha digital” que demuestra que no hay las mismas condiciones para acceder a conexión de internet, según The Internet World Stats publicó en 2021 las estadísticas de uso de internet en el año 2020 en el que demuestra la desigualdad de acceso al internet por regiones, en la que predomina Asia con 2555 millones de usuarios que sí tienen acceso a internet.

Título de la imagen: Internet users in the Word by Geographic Regions – 2020 Q3 Fuente: (Internet World Stats. Usage and Population Statistics, 2021) En sentido de población el uso de internet en el mundo están las siguientes estadísticas. Hasta el 31 de diciembre de 2020 en África apenas el “39,3 % de sus habitantes viven conectados, frente al 87,2 % de los europeos y el 94,6 % de los norteamericanos.” (IBERDROLA, 2021)

Título de la imagen: World internet usage and population statistics Fuente: (Internet World Stats. Usage and Population Statistics, 2021)

24

Las consecuencias de la brecha digital se pueden resumir en incomunicación y aislamiento de poblaciones enteras, bajo acceso al estudio y al conocimiento que ayuda a que se acentúen las diferencias sociales y exista también discriminación sexual y de género23. Otro de los problemas a partir de la brecha digital se encuentra el analfabetismo digital que se refiere a “el proceso de aprendizaje que permite a una persona adquirir competencias para entender y aprovechar el potencial educativo, económico y social de las nuevas tecnologías.” (IBERDROLA, 2021) A pesar de que la brecha del acceso a internet y el analfabetismo digital se ha reducido significativamente en los últimos años ya que cada vez más personas pueden acceder a internet y a conexión por medio de dispositivos móviles24, estas aún existen y por ello habrá siempre un “menor abanico de participantes (aquellos sin acceso) y mayor desigualdad en la participación.” (Tilly, 2008, pág. 298). La búsqueda es exhaustiva para una mayor equidad y mayor desarrollo digital. El Banco Mundial expone cinco elementos claves que ayudan a que las naciones y países puedan llegar una “una base de economías digitales sólidas e inclusivas” (Banco Mundial, 2019) Estos cinco elementos son los siguientes:

Título de la imagen: Bases para economías digitales sólidas e inclusivas Fuente: (Banco Mundial, 2019). Elaboración Propia.

23 (IBERDROLA, 2021) 24 En enero 2021 según (Johnson, 2021) se mostró que había 4.660 millones de usuarios activos de internet en todo el mundo, es decir el 59,5% de la población mundial. De este total, el 92,6% (4,32 mil millones) accedió por medio de dispositivos móviles. 25

La aplicación de estos elementos en Bangladesh, África Occidental, Afganistán, Côte d'Ivoire, Myanmar, Kenya, Nicaragua, entre otros (Banco Mundial, 2019) demuestra los ya existentes planes para intentar reducir la brecha digital. El camino por recorrer es largo, ya que muchos países siguen en condiciones extremadamente desfavorables, lo que hace que el trabajo para llegar a un desarrollo digital sea complejo. Esta es una gran paradoja de la globalización, relacionada con la inequidad económica y social del mundo. Tomando el caso de América Latina, región donde la brecha de acceso a internet es considerable, se ha visto que a pesar de esto los movimientos sociales igualmente apuntan a redefinirse mirando al “crecimiento de sus redes y coordinaciones que, en el plano nacional e internacional, articulan a organizaciones representativas de diversos sectores” (León, 2001, pág. 9). Con el fin de promover una mayor participación política a pesar de las barreras ya mencionadas. Este problema si bien se ha reducido en los últimos años, no deja de ser una traba latente y excluyente. La globalización no ha llegado a todos los espacios aún, y los movimientos sociales tienen que adaptarse en este terreno poco uniforme.

Internet como herramienta. Las nuevas tecnologias de comunicación (NTIC) han logrado multiplicar de forma acelerada las posibilidades de comunicar, acceder a la información, desarrollar y compartir conocimientos, lo que ha traído severas implicaciones en el convivir social25.

Esta red comunicativa brinda la capacidad de expresarse y reclamar, de forma pública y directa a entidades gubernamentales, a diversos grupos de la sociedad; lo cual brinda eco a sus ideas y abre la puerta a más personas a interesarse de dichas protestas. Esto sin duda abre paso a que las nuevas plataformas digitales sean utilizadas en un sentido o fin político, a ser más conocidas y, en consecuencia, tomadas en cuenta desde la postura gubernamental26. En ese sentido, es vital señalar que con el creciente acceso a internet hay más posibilidades de florecimiento de este tipo de fenómenos, los cuales se ven potenciados por lo que Jenkins denomina como “Cultura de participación” (Jenkins, 2006, pág. 3), que permite ver al internet como la cuna de ciertos espacios donde sus miembros sienten pertenencia y conexión social.

Tomando esto en cuenta se entiende que un gran número de movimientos sociales, que han aprovechado de estas tecnologías, se han convertido en “multitudes inteligentes”, los cuales valiéndose de las tecnologías de la comunicación se conforman por grupos de gente capaz de actuar conjuntamente, a pesar de que no se conocen entre sí27.

25 Ibídem, pág. 7. 26 Jenkins, Henry, op. cit., pág. 21. 27 Tilly, Charles, op. cit., pág. 191. 26

Estos nuevos matices han hecho que los movimientos sociales modifiquen sus repertorios de acción, para lograr una mayor conexión a hechos e individuos lejanos en tiempo real, lo que facilita el paso a movimientos internacionales y globales. (Tilly, 2008, pág. 289) Desde 2010 han surgido varias movilizaciones y protestas desde redes sociales y el internet en general, tales como la Primavera Árabe (2010-2012); la Marea Verde y Blanca en España; Marea Verde de Argentina y otros países en favor de la legalización del aborto; movilizaciones de escala global por el cambio climático como “#climatestrike”; el performance viral “Un violador en tu camino”, entre otros que han tenido gran impacto a escala internacional. La primavera árabe se consolida como una de las primeras revoluciones en organizarse de este modo y con consecuencias tan descomunales, y sin duda dieron paso a pensar en nuevos paradigmas y su potencial en los años posteriores.

Sin embargo, el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación, sobre todo del internet, como se mencionó antes, se ve ante dos posibilidades: una ideal donde exista un acceso equitativo a estas tecnologías y desarrollo científico; y otra donde este sea limitado y utilizado únicamente para beneficio de las hegemonías y las élites. Estas dos posibilidades dependen de un gran número de factores, relacionados sobre todo con la brecha de acceso a internet y alfabetización digital. Esta brecha digital afecta a las personas en nivel educación, recursos y género. En cuanto a educación, esta se vuelve una barrera para quienes no tienen acceso a ella y no serán capaces de hacer un uso pleno del internet, además, si bien internet es un espacio diverso y actualmente ofrece información y plataformas en casi todos los idiomas, el inglés aún es el idioma predominante en la red; en cuestión de recursos, el internet representa un costo permanente para quienes planean hacer uso de él, y este no siempre es accesible para todos; y en cuestión de género, el acceso al internet es menos favorable para las mujeres por la desigualdad de oportunidades ante las dos condiciones antes mencionadas28.

Título de la imagen: América Latina (10 países): Uso del internet, por sexo Brecha digital de género. Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe. (CEPAL, 2013)

28 León, Osvaldo, op. cit., pág. 117. 27

A pesar de las dificultades que el internet presenta como recurso accesible para todos, este ha prosperado y ha sido aprovechado por los movimientos sociales; las redes son una gran herramienta para la organización y aprendizaje, sin embargo, aprovecharlas no depende únicamente de que existan y sean accesibles. Además, si bien internet define algunas variantes dentro del movimiento, no es necesariamente la razón única y genérica para armar una organización social en la actualidad, esto “dependerá más bien de las definiciones y decisiones que una organización adopte respecto a lo que busca lograr de la utilización de tal tecnología.” (León, 2001, pág. 107) Distintos autores han analizado la creciente tendencia de los movimientos sociales de organizarse por medio de internet, el cual se convierte en una herramienta de comunicación inmediata, de bajo costo y fácil acceso (aun considerando la brecha digital antes mencionada). Estos movimientos rompen los espacios tradicionales y se vuelcan hacia los medios de comunicación con menos barreras, los cuales permiten la creación y difusión de contenido propio bajo ciertas reglas prestablecidas. Si bien la organización se facilita gracias al internet, es importante entender que no es el único beneficio que ha traído, ya que sobre todo ha permitido “tejer el sentido de la propia acción y crear un impulso constituyente en un marco de acción, pensamiento y estructuración social.” (Toret, 2013, pág. 19). Es decir, permite que se defina el motor de la acción desde el inicio y en comunidad. Es por ello que, en este espacio virtual, han proliferado diversas formas de organización y manifestación social, como el ciberactivismo o la tecnopolítica. Este último concepto se entiende como:

“Capacidad de las multitudes conectadas, de los cerebros y cuerpos conectados en red, para crear y auto modular la acción colectiva…la tecnopolítica es una capacidad colectiva de utilización de la red para inventar formas de acción que pueden darse o partir en la red pero que no acaban en ella.” (Toret, 2013, págs. 20-21) Aquella capacidad de sobrepasar el área virtual y tomar lugar en el plano real es lo que precisamente distingue a la tecnopolítica de otras asociaciones en red; como el ciberactivismo, el cual como su nombre indica, se organiza y manifiesta únicamente en la red.

Además, cabe resaltar la importancia de aquello que motiva a las personas a unirse a una causa de protesta y tomar acciones, “las identidades colectivas en la red pueden suponer una reorganización social a gran escala, partiendo de agrupaciones de individuos realizadas no por una proximidad física, sino por una proximidad o agrupación de intereses, gustos, deseos y proyectos.”. (Toret, 2013, pág. 44) Estas identidades colectivas en la red son formas únicas con las que una persona o grupo se puede expresar y actuar, las cuales crean un espacio para la acción y el cual puede convertirse en un nuevo espacio político, compuesto de una “masa crítica” y comprometida con el grupo, capaz de integrar y movilizar a sus integrantes en diversos

28 planos con un fin claro. Este autor plantea sus definiciones en relación al estudio particular de las manifestaciones organizadas por el movimiento ciudadano “15M”, en el año 2011 en España, el cual en su momento demostró una cohesión que se fue adaptando al contexto, como una red de nodos29. Su impacto fue tal, que años después inspiro la creación de algunos partidos políticos en dicho país. Por otro lado, tomando en cuenta que para este autor “La disputa por el control del flujo de información y de las tecnologías es la clave del poder en todas las sociedades.” (Toret, 2013, pág. 41), y dado que el flujo de información y organización en internet carece de estructuras claras30, se entiende que para estudiar una movilización que surge en las redes es necesario adentrarse en la organización particular de cada caso, observando a detalle su desarrollo y sobre todo los propósitos de estos grupos.

El cambio en la escena política que implica el surgimiento de estos movimientos sociales, permite ver el internet como una herramienta que repercute a nivel online y offline, creando nuevas posibilidades. Estas innovan la escena política con nuevas tácticas y discursos que responden a la necesidad de participar o reclamar por cuestiones significativas y conocidas por las personas31. Además, responden a las tendencias de rechazo hacia las estructuras clásicas de los aparatos estatales y la política en general. A pesar de contar con información de fácil acceso para operar a través de las estructuras clásicas, estas ya no son consideradas ideales, ya que a las instituciones gubernamentales actuales se las considera como sistemas corruptos32.

Cabe mencionar que las noticias que se esparcen por internet tienen la capacidad de llegar a la audiencia de forma masiva e instantánea, y en consecuencia su respuesta e impacto puede ser igual de vertiginoso, “ciertamente, los cambios más dramáticos se han producido en torno a los medios digitales y móviles en términos de velocidad y el alcance con lo que los mensajes viajan a través de una población dispersa.” (Jenkins, 2016, pág. 16)

Lucha e identidad. Estos cambios en la sociedad, y en consecuencia en los movimientos sociales, han hecho que las teorías clásicas sobre movimientos sociales pierden fuerza y fundamentos para explicar las nuevas formas de manifestación y organización social, de modo que se ha complejizado este campo de estudio con teorías para entender estos movimientos “De la Nueva Era”.

29 Ibídem, pág. 50. 30 Al ser una plataforma que permite la creación de contenido y su fácil esparcimiento, llegar a la fuente primaria de información en red es una tarea que puede complicarse. Mucha información puede ser falsa y/o sin identificaciones de su autor/a/es. 31 Jenkins, Henry, op. cit., pág. 51. 32 Ibídem, pág. 58. 29

Para ello, la relación entre movimientos sociales y cultura empieza a tomarse más en cuenta ya que: “No solo el movimiento seguirá llevando la huella del contexto cultural más amplio en que se encuentra inmerso, sino que también es probable que los seguidores desarrollen una cultura especifica del movimiento con capacidad para influir en los elementos culturales que caracterizan a la sociedad global.” (McAdam, 2001, pág. 54) Los nuevos movimientos sociales construyen marcos de referencia gracias a la presencia de los repertorios culturales33 que también tienen los movimientos sociales tradicionales que se divulgan en los medios de comunicación; estos dan una base cognitiva y cultural en la que los nuevos movimientos sociales se apoyan, es decir, los movimientos heredan estos principios, creando un legado generacional entre sí. En ese sentido, se debe tomar en cuenta que los siglos XX y XXI se vieron y se estan viendo marcados por una inalcanzable busqueda de alternativas al modelo neoliberal, para encontrar el camino a un mundo libre y más justo en la distribucion y redistribucion de recursos, aprovechando los avances cientificos y tecnologicos para planificar estrategias que puedan “contribuir plenamente al bienestar colectivo”. (León, 2001, pág. 7). Este contexto y la actual “cibercultura”, donde los movimientos sociales se inscriben, se concibe así por la herencia de la contracultura de los años 60s, la cual influye a que prospere una revolución similar en esta era, una “revolución digital”34. Adicionalmente, es importante tomar en cuenta que en la actualidad encontramos una variada gama de opciones culturales (al alcance de muchos gracias a las tecnologías de la comunicación) y numerosas dificultades del sistema para ofrecer a los ciudadanos opciones culturales que permitan el desarrollo de su identidad. (Johnston, Laraña, & Gusfield, 2001, pág. 12). Es decir, estos se encuentran inmersos en una “cultura cosmopolita”35. Por ello, los movimientos sociales que hacen hincapié en la identidad, se enfocan en lograr que “sus miembros pueden sentirse fuertes, y con orientaciones subculturales que desafían al sistema de valores prevalecientes en la sociedad” (Johnston, Laraña, & Gusfield, 2001, pág. 11). Estos movimientos surgen en defensa de “su” identidad a través de las relaciones sociales que se forman dentro de ellos. Tomando esto en cuenta, dicha identidad colectiva que funciona como motor de los movimientos sociales, puede tener una innumerable cantidad de formas, las cuales se potencian gracias a las tecnologías de la comunicación, sobretodo el internet, el cual permite que las personas se conecten en redes globales con relativa facilidad y a tiempo real, es decir, se potencia la capacidad de innovar con nuevas formaciones sociales,

33 (Tilly, 2008) 34 Jenkins, Henry, op. cit., pág. 2. 35 (Jenkins, 2006) 30 identidades colectivas, retóricas y símbolos, las cuales además se pueden difundir casi sin límites.36 De este modo, los movimientos sociales expanden los límites de su organización (tendiendo a estructuras globales), adoptan enfoques diversos y con énfasis en la cultura (dado el contexto globalizado) y encuentran el espacio ideal para encontrar nuevas formas de expresión y organización. Dentro de estas nuevas formas de organización encontramos fenómenos que, a primera vista, poco o nada tienen que ver un movimiento social, y sin embargo ya han demostrado su capacidad de acción. Proponemos que dentro de estas expresiones cabe incorporar al fan activismo.

La historia de los movimientos sociales nos ha ido demostrando las evidentes transformaciones en la forma de participación política y social, y en la búsqueda de reivindicaciones de grupos vulnerables, por esto el fan activismo es una forma concreta de participación, pero con la particularidad del uso de la tecnopolítica presente también en los movimientos sociales del siglo XX y XXI. El fan activismo es un término que se usa para referirse al activismo (entendido como organización y protesta pública) 37 realizado por grupos de fanáticos de un producto cultural específico. Estos fanáticos se organizan en fandoms38, en los cuales se realizan diversas actividades relacionadas al producto cultural que gustan en común, sin embargo, también se pueden tratar otros temas y cuando se hace, existe la posibilidad de que deriven en una organización y activismo real.

Tomando en cuenta el potencial unificador y de organización que los fandoms manejan, se han realizado varios estudios sobre estos grupos como cuna para el origen de diversas formas de activismo, los cuales demuestran que el fan activismo no es estático y ha estado en constante transformación desde sus orígenes (aproximadamente desde finales de los años 60s), acoplándose al paso del tiempo y aprovechando de los recursos que encuentra a su alcance, logrando actos significativos. Algunos ejemplos de fan activismo a lo largo de los años son: la protesta de fans de Star Trek (1969) en contra de la cancelación del show; grupos como “Riot Grrls” que tuvieron una participación en la Tercera Ola Feminista como fans, productoras culturales, activistas y críticas ideológicas (Jenkins, 2012); el fandom “Harry Potter Alliance”, donde sus integrantes se han organizado y auto educado vía internet sobre campañas de donación a grupos vulnerables o defender el matrimonio igualitario y; fandoms de K-pop, los cuales se han expandido en los últimos años y se caracterizan por realizar donaciones a nombre de sus ídolos o tomar acciones en contra de las compañías de entretenimiento surcoreanas. (Jung, 2012)

36 Jenkins, Henry, op. cit., pág. 4. 37 (Bembibre, 2013) 38Grupo de individuos unidos o conectados por intereses comunes, estos forman un sentido de colectividad o identidad subcultural gracias a sus gustos compartidos. (Brough & Shresthova, 2012) Traducido por Loza S.; Vera M.M. (2020) 31

El desarrollo del internet y las redes sociales ha permitido que los fandoms se puedan expandir con mayor facilidad, adoptando miembros de casi cualquier parte del mundo y compartiendo un canal o espacio de comunicación en el cual se discute y participa abiertamente acerca de diversas temáticas. Así el fan-activismo es: “Una forma de compromiso cívico y participación política que emerge desde la cultura fan, a menudo como respuesta a los intereses compartidos de los fans, conducidos a través de la infraestructura de las prácticas y relaciones existentes de los fanáticos, y usualmente enmarcados en metáforas extraídas de la cultura popular y participativa”. (Jenkins & Shresthova, 2012) En estos espacios donde se conectan los miembros de un fandom, las diferencias que puedan existir entre los diversos integrantes (de idioma, socio económicas, étnicas, culturales, políticas, orientación sexual, etc.) tienden a atenuarse al compartir un referente cultural común, creando en ellos un sentimiento de identidad, afinidad y pertenencia. Se crean pequeñas comunidades físicas o virtuales con una fuerte “cultura de participación”, con pocos límites a la expresión ya que no hay jerarquías marcadas y donde se tiene una sensación general de “apoyo”. (Jenkins, 2006, pág. 3) Además, el fandom se basa en diversos aspectos psicológicos de los individuos y que resultan clave para entender su participación política, en estos grupos existe un vínculo con la fantasía e imaginación y se integran diversos procesos emocionales de sus miembros39. Por otro lado, varios aspectos de la cultura pop (fuente principal de productos en torno a los cuales se puede crear un fandom) se basan en hechos sociales y políticos reales, en los que se construyen historias con las que los fans logran identificarse, lo que, a su vez, crea un mercado de personajes o celebridades (ficticios o reales) populares e influyentes. Estos personajes populares han sido utilizados con un sin fin de motivos dada su influencia, no es casualidad las veces que Superman de DC o Capitán América de Marvel han sido tomados como figuras representativas de luchas de ‘identidad nacional’ o de luchas sociales con el fin de atraer a las personas, como la lucha por los derechos de inmigrantes en los años 30s, donde se tomó a Superman como “The ultimate inmigrant” o “El último migrante” ya que representaba la lucha de pertenencia de los inmigrantes en Estados Unidos40.

Por esto, muchos grupos sociales o movimientos, se basan en personajes, películas, comics, música y varios productos culturales para identificar problemas sociales reales a modo de analogía. “Los grupos que promueven el cambio social se están aprovechando de las propiedades afectivas e imaginativas de la cultura pop para inspirar una conexión más intensa con sus partidarios41.” (Jenkins & Shresthova, 2012, pág. 3)

39 Jenkins, H.; Shresthova, S., op. cit., pág. 1. 40 Ibídem, pág. 2. 41 Traducido por Loza S.; Vera M.M. (2020) 32

Según (Jenkins, 2012) la combinación de puntos culturales comunes, un sentimiento de identidad y/o pertenencia y una plataforma que facilita la conexión con las demás personas del fandom, crea un espacio ideal para el desarrollo de posibles activistas y organizadores de comunidades, los cuales destacan al tomar iniciativas, ya sea al crear este tipo de grupos o de organización para las actividades que se realizan dentro de la comunidad. Para Jenkins, el fan activismo demuestra como la “cultura pop es central para el fandom al ofrecer un recurso común para la acción colectiva, llegando a gente joven que quizá no ha formado aún una identidad política”42 (Jenkins, 2012). Es decir, se crean nuevas estructuras sociales y nuevas formas de producción y apropiación cultural, y saltan a tratar temáticas relacionadas con problemas sociales, económicos, políticos, morales, entre otros. Además, es característico que los miembros compartan, discutan y se eduquen unos a otros sobre los temas a tratar43. Una característica importante de los fandoms actuales recae en la amplitud que el internet les ha permitido, como ya se ha mencionado, este ha facilitado la conexión entre fans de diversos puntos del mundo, sin embargo, el otro lado del fenómeno se sitúa en la infinidad de ofertas de productos culturales a los que se tiene acceso hoy, los cuales motivan a aventurarse por culturas distintas, dando paso a su vez al florecimiento de la industria cultural de otros países. Esto exige en los fans una “Cultura popular Cosmopolita”, como lo denomina el autor Jenkins (2006), necesitando en los fans la consciencia sobre diferentes culturas y su aprobación. Cabe recalcar que esto no significa que las personas gusten de un producto cultural únicamente por su origen, sino que, a pesar de las diferencias culturales de origen, los fans han encontrado en este producto algo en común y de su agrado. (Chin & Morimoto, 2013) Sin embargo, ¿cómo se organiza la participación desde el fan activismo? Para entender esto, el autor Henry Jenkins, propone el concepto de “políticas participativas” o participatory politics, que describe la unión de la cultura participativa (característica de los fandoms) con la participación política y cívica. En estos aparentemente nuevos movimientos la búsqueda de cambios sociales o políticos se hace “a través de mecanismos sociales y culturales en lugar de a través de instituciones políticas establecidas.” (Jenkins, 2016) Esta complejización de los fandoms no ha detenido su capacidad organizativa y activista, al contrario, ha permitido comunidades más diversas y ha abierto paso a más posibilidades de lanzarse al activismo con algo llamado imaginación cívica44 que es la capacidad de imaginar un mundo distinto y mejor que motiva a las personas a desarrollar espacios donde los cambios políticos se intentan lograr desde mecanismos sociales y culturales, y no desde instituciones políticas tradicionales.

42 Traducido por Loza S.; Vera M.M. (2020) 43 (Jenkins, 2006) 44 Es la capacidad de imaginar alternativas en instituciones o problemas sociales políticos y económicos actuales. (Jenkins, 2016, pág. 28) 33

Para (Jenkins, 2016) los jóvenes activistas al encontrar estos espacios alternativos a los espacios políticos tradicionales logran expresar sus mensajes. Por eso enfatiza en el significado de la frase por cualquier medio necesario, que hace alusión a que los jóvenes activistas han sabido encontrar plataformas y espacios donde expresar sus ideas y actuar por la búsqueda de justicia social y política.

Título de la imagen: By Any Media Necessary Fuente: (Jenkins, Youth Voice, Media, and Political Engagement, 2016) Elaboración propia.

De forma que crean una imaginación pública 45 que es “la capacidad de imaginar alternativas y construir comunidad”, además de ser este requisito algo primordial para un posible activismo político46. Los recursos de expresión de las preocupaciones de las personas se dan por medio de redes e internet, y muchas veces ya no se expresan en urnas o reuniones políticas. Por esto, la imaginación cívica ha servido de conexión con elementos de la cultura popular en la que las personas, se basan para recalcar los problemas políticos y sociales en los que

45 Henry Jenkins menciona que en la Convención Re-Constitucional en el año 2013 se redactó un manifiesto en el que mencionan que es la imaginación pública y la imaginación política: “formas en las que los individuos perciben y comprenden el mundo político. (Jenkins, 2016, pág. 30) 46 Jenkins, Henry, op. cit., pág. 33-34. 34 están viviendo. Pero los jóvenes usan estos elementos como ejemplos para compartir sus experiencias en el mundo real47. El activismo de los fandoms se ha instaurado en un mundo con mayor acceso a información, plataformas de comunicación inmediata y con ello, más posibilidades de incidir en una protesta que refleja los valores del fandom en el mundo real, las cuales se pueden constatar en diversas manifestaciones que han tenido lugar gracias a los fandoms en los últimos años. “Las comunidades de fans han sido usualmente innovadoras al crear nuevas formas de expresión y prácticas sociales, además de adaptarse rápidamente a nuevas plataformas virtuales…ahora vemos que también están innovando con nuevas formas de activismo, una en la que se conectan intereses de cultura popular y causas políticas48.” (Kligler-Vilenchik, 2016, pág. 148) En ese sentido, proponemos analizar si el fan activismo puede ser visto como una nueva variación de los movimientos sociales del siglo XXI, ya que en este se encuentran algunas condiciones típicas de otros movimientos sociales de la época. Además, este hace un contacto especial con el internet, por lo que se trataría de un tipo de movimiento social que impacta por medio de la tecnopolítica.

Sobre nuestra propuesta. Además de las características ya mencionadas, cabe incluir el concepto de desacuerdo del autor Ranciere, y el concepto de “articulación” de Laclau, como fuentes para entender cómo, dentro de la divergencia de la sociedad actual, aún se encuentran puntos en común y se actúa por un fin concreto, donde el fan activismo resulta en una especie de mutación de los movimientos sociales que se manifiestan por medio de la tecnopolítica. De acuerdo a estos autores, respectivamente, el desacuerdo se entiende como la política misma: “Cuando hay una parte en la sociedad que no es reconocida como parte y actúa y habla para demandar reconocimiento, entonces, se instaura la política.” (Etchegaray, 2014, pág. 28). Es decir, que son aquellas partes de la sociedad hablando desde su posición relegada las que hacen política y buscan un cambio. Esto es importante para el surgimiento de búsqueda de reivindicaciones de los movimientos sociales, ya que demuestra como los grupos vulnerables no aceptan sus circunstancias, y siempre buscarán tener mejores condiciones de vida y aumentar su participación en la escena política y social. Este desacuerdo logra manifestar la inconformidad de las personas ante injusticias que llevan a luchas sociales que aseguren la incorporación de sus derechos, a través de varios repertorios de acción. Por otro lado, la articulación entendida como “la construcción, dentro de un conjunto de luchas, de puntos nodales que fijan parcialmente el sentido de la cadena significante

47 Ibídem, pág. 35. 48 Traducido por Loza S.; Vera M.M. (2020) 35 estableciendo de este modo una relación hegemónica” (Parra, 2008, pág. 41), permite entender la identidad como una variable que puede integrarse a un grupo, dando lugar a la articulación y con ello, acciones con un fin común. Estos conceptos, en conjunto, permiten un mejor entendimiento de los desacuerdos, entendidos como justificación; y la articulación, entendida como organización, de los fandoms que han incursionado en este camino de protesta.

“Podemos sobrepasar nuestras diferencias si encontramos puntos en común en nuestras fantasías.”49 (Jenkins, 2006, pág. 239)

49 Traducido por Loza S.; Vera M.M. (2020) 36

CAPÍTULO 3 – Estudio de Caso

En este capítulo nos enfocamos a dar una introducción que funcione como contexto para el estudio del caso, para eso es fundamental entender lo que es la Ola Coreana, su importancia y función como estrategia de soft power; además incluimos una breve reseña del K-pop como uno de los productos culturales de exportación principales por parte de Corea del Sur. En este sentido, como parte esencial del K-pop en los últimos años, reseñamos la importancia de BTS en la escena musical nacional e internacional, y su fandom ARMY, haciendo un acercamiento sobre sus proyectos de activismo, proyectos de caridad y, sobre todo, en su participación en las manifestaciones de junio 2020 en Estados Unidos por el movimiento Black Lives Matter.

Finalmente, una breve reseña de Black Lives Matter y lo ocurrido en junio de 2020 en Estados Unidos a raíz del asesinato del hombre afroamericano George Floyd, que desató numerosas protestas, tanto presenciales como vía online, por parte de personas de todo el mundo en contra del racismo, de la violencia, de la brutalidad policíaca50 y en búsqueda de justicia. Es importante mencionar que a partir de este capítulo también se incluirá el aporte personal de ambas autoras a modo de auto etnografía, quienes como se ha mencionado antes son parte del fenómeno a estudiar (ARMY) y pueden brindar su perspectiva de primera mano para enriquecer la metodología de estudio.

La Ola Coreana o Hallyu wave La Ola Coreana o Hallyu wave51 se refiere a la variedad de productos culturales que se exportan desde Corea del Sur al mundo y que, en los últimos años, han tenido una acogida significativa. El gobierno de este país aprovecha sus productos culturales, desde la década de los 90s hasta la actualidad, como herramienta de poder blando o soft power, con el fin de promover el interés en Corea del Sur a nivel global y en diferentes aspectos. El presidente Kim Dae Jung (al poder en el periodo de 1998-2003) estableció una “Ley básica para la promoción de la industria cultural”, la cual consistió en implantar normas para el crecimiento de la industria cultural surcoreana, estrategia que, a su vez, ayudaría al crecimiento de su economía en general. Estas políticas marcaron el inicio del trabajo de Corea del Sur por fortalecer su imagen internacional por medio del soft power52. El soft power o poder blando se define como una estrategia diplomática que utiliza un país para ganar influencia y poderío económico, político y social por medio de la exportación de recursos como la cultura. Los gobiernos se basan en la diplomacia pública y la diplomacia cultural para atraer a personas y gobiernos de todo el mundo, lo cual

50 El término “brutalidad policíaca” es usado en (Lungumbu, 2021) 51 El término Hallyu es la combinación de Han que significa Corea y Liu o Ryu que significa flujo u ola, por esto se llama Ola Coreana. (García, 2020) 52 (Zapata, 2017, pág. 40) 37 permite que prospere la exportación cultural y creación de programas de entendimiento y/o cooperación mutua. La promoción de los recursos intangibles con el poder blando es una forma amistosa y atractiva a otros actores de la comunidad internacional. Las herramientas de soft power pueden ser variadas, sin embargo, Corea del Sur se ha enfocado en exportar productos culturales y mejorar la diplomacia pública. Los principales productos que este país exporta son: dramas de televisión (K-dramas), música (K-pop), cine (K-cinema), baile (e-boys), gastronomía, moda, productos de belleza (K- beauty), video juegos, arte (K-arts), entre otros productos. Sus principales estrategias para mejorar la diplomacia pública incluyen: planear estrategias de intercambios, asistencia y cooperación a nivel mundial; ofrecer una gran cantidad de programas de becas estudiantiles; entre otros53. Estos proyectos de cooperación se administran desde KOICA (Korea International Cooperation Agency) promovido por el Ministerio de Relaciones Internacionales de Corea del Sur, el cual basa sus proyectos, tareas diplomáticas y misiones en el extranjero, manteniendo vínculos con Asia: 37 países; América: 34 países; Europa: 54 países; Medio Este: 18 países y África: 48 países. (Ministry of Foreign Affairs, 2013). En el caso de Ecuador, los proyectos de cooperación con Corea del Sur también incluyen programas de gobernanza, agricultura y desarrollo rural, salud, educación, energía, equidad de género, agua y cambio climático. (Korea International Cooperation Agency, 2018)54. Además, el 15 de octubre de 2020 se abrió en la Universidad Central del Ecuador el instituto King Sejong, que se encargará de la enseñanza del idioma coreano, avalado por la Embajada de Corea. El embajador de la República de Corea en Ecuador, Young- keun Lee, indicó: “Que, para una educación más formal del idioma coreano, en esta era de unión del Pacífico, este tipo de cooperación es vital para fortalecer los intercambios entre Corea y Ecuador, en muy diversos ámbitos. Los estudiantes que reciban el curso…serán actores principales que contribuirán al acercamiento y reforzamiento de las relaciones bilaterales entre los dos países.” (Universidad Central del Ecuador, 2020) Estos programas que Corea del Sur ha adoptado a nivel gubernamental también vinculan a varios sectores de su sociedad, como el sector privado, que maneja la industria cultural de productos como el K-pop, cine, televisión, K-beauty, etc. Cabe resaltar que este paradigma de expansión y de soft power que ha adoptado Corea del Sur se basa en gran parte en la teoría de Lee Soo Man (músico, productor musical y empresario surcoreano. Fundador de S.M. Entertainment) 55 acerca de la “Cultura Tecnológica y Nueva Cultura Tecnológica”56. Esta teoría se basa en la creación de una industria musical como principal exportador de cultura:

53 (Ocaña Baudoin, 2019, pág. 70) 54 (Korea International Cooperation Agency, 2018) Traducido por Loza S.; Vera, M.M. (2020) 55 (Asia Society, 2021) 56 (Broadwell, Tangherlini, & Chang, 2016, pág. 373) 38

“(…) a diferencia de la tecnología de la información, la tecnología cultural es más sutil y complicada, ya que funciona principalmente con activos invisibles y recursos humanos enigmáticos (…) El estado final del Hallyu sería compartir y devolver valor agregado a través de la localización.”57 (Jang & Paik, 2012, pág. 199) Lee Soo-Man habla de la promoción de la cultura pop coreana desde las empresas dedicadas a esto, tales como SM Entertainment, YG Entertainment y JYP Entertainment (conocidas como las “3 Big” al ser las de mayor trayectoria e influencia58), las cuales exportan sus productos hacia el mundo. Este plan, gracias a la ayuda gubernamental y la acogida que ha tenido la Ola Coreana, ha hecho que más empresas dedicadas a esta industria nazcan y los ingresos se disparen, aumentado con ello el interés por el turismo e ingresos en el sector cultural para dicho país. La teoría “Nueva Cultura Tecnológica” propuesta por Lee Soo Man en el año 2016, apunta a la internacionalización de los grupos musicales e instaurarse con mayor fuerza en Europa y América Latina, es decir, se busca básicamente la “internacionalización de la cultura coreana como una forma de poder blando económico y cultural.” (Broadwell, Tangherlini, & Chang, 2016, pág. 374) La Ola Coreana ha tenido dos momentos, el primero a inicios de la década de los noventa hasta inicios del año 2000; y el segundo (conocido también como Hallyu 2.0) desde el año 2000 hasta la actualidad. En un inicio la expansión de esta ola se dio por Asia, en países como China, Taiwán, Tailandia, Japón y Hong Kong, sin embargo, en su segunda fase se ha expandido a Estados Unidos, Europa y América Latina, abriéndose paso paulatinamente a un impacto global. El primer momento de la Ola Coreana tiene como base la expansión de los dramas coreanos, conocidos como K-dramas o doramas (series/novelas de 16 a 25 capítulos en promedio) que se inscriben principalmente en géneros como romance, históricas tradicionales, suspenso, acción, fantasía, drama y comedia. Estas historias son un reflejo de “diversas situaciones sociales, culturales y económicas e inclusive políticas del contexto en el que han sido ambientadas.” (Ocaña Baudoin, 2019) Los dramas coreanos representan muchos elementos de la vida cotidiana surcoreana, tales como gastronomía, cultura pop, arquitectura, ciudades, lenguaje y relaciones sociales, y han permitido que muchos actores de estos doramas sean considerados ídolos internacionales gracias a su actuación en estas producciones. Además, tienen contacto con la música coreana o K-pop, que es constantemente utilizada para los soundtracks de las novelas.

57 Traducido por Loza S.; Vera M.M. (2020) 58 Cabe aclarar que a pesar de la gran influencia y el poderío de estas tres empresas sea tomado en cuenta como base de la producción de recursos y productos culturales también existen varias empresas de menor tamaño que con los años han ido creciendo y formando parte de una vasta producción cultural del país. 39

Este producto cultural logró una primera penetración a mercados asiáticos, por lo cual se considera parte del surgimiento de una cultura popular intra-asiática que fluye bajo fuerzas globales59 y se encuentra actualmente en un momento general de auge. El segundo momento de la Ola Coreana se caracteriza por el crecimiento y expansión principalmente de la industria musical. El K-pop es producto de la “hibridación” de la música tradicional coreana y de elementos de la música western llegada desde Estados Unidos. Con esto los géneros son variados, como pop, rock, R&B, rap, hip-hop, indie, trap, entre otros y, además, usualmente hay partes de las canciones que son cantadas en inglés. La “hibridación” cultural es “la fusión de dos o más formas, estilos o identidades relativamente distintas que a menudo ocurre a través de las fronteras nacionales, así como a través de fronteras culturales.” (Jung E.-Y. , 2009, pág. 71) Es decir, es una fusión tanto de estilos y/o identidades que se pueden considerar como distintas en una forma intercultural 60. Esto brinda lugar a productos culturales con conexiones e influencia transcultural, como lo es el K-pop, y por lo cual su exportación se vuelve más sencilla y exitosa. Otros productos de la segunda etapa de la Ola Coreana que se han popularizado son: la moda, productos de belleza (k-beauty), cine, video juegos, gastronomía e idioma. En la gastronomía se ha podido observar el crecimiento de su popularidad por comunidades coreanas en otros países61, además de mostrarse constantemente dentro de los K-dramas, lo cual sumado a la popularidad del K-pop, ha hecho que también crezca el interés en el idioma coreano, aumentando el número de cursos (presenciales o virtuales) que se ofrecen. Por otro lado, la industria coreana de belleza se ha expandido considerablemente en los últimos años gracias a sus productos que tienden a ser de costos accesibles y con ingredientes naturales. En el caso de Ecuador, algunos de estos se encuentran disponibles incluso en supermercados. Finalmente, la industria del cine surcoreano también se ha popularizado en los últimos años gracias a varias producciones ganadoras de premios internacionales, entre ellas destaca el thriller Parasite (2019) de Bong Jooh-Ho, película que logró llamar la atención del mundo y ganó varios premios internacionales como Palm d´Or en Cannes, premio Bafta a la “Mejor película de habla no inglesa”, SAG Awards 2020 como “Outstanding Performance by a Cast in a Motion Picture” y seis nominaciones a los Oscars62, ganando “Original Screenplay”, “International feature film”, “Directing- Bong Joon-Ho” y “Best Picture”. Lo cual la convierte en la primera película de Corea del Sur en llegar a tener estos reconocimientos.

59 (Jung, 2009) Traducido por Loza S.; Vera M.M. (2020) 60 Yoon, Kyong, op. cit. 61 Ocaña Baudoin, S., op, cit., pág. 68. 62 (Eyes Magazine, 2020) 40

También cabe resaltar que muchos de los títulos de cine surcoreano, al igual que varios k-dramas, se encuentran disponibles en plataformas de streaming globales, tales como YouTube, Viki o Netflix63. Todos estos productos culturales y diplomacia pública y cultural que este país ha promocionado en las últimas décadas han llegado a casi todo el mundo, gracias especialmente al uso de internet como su principal plataforma de promoción. Varias plataformas on-line contienen infinidad de contenido relacionado a Corea del Sur y su cultura, al cual se puede acceder de forma sencilla ya que ofrecen programas doblados o subtitulados a varios idiomas. América Latina, a pesar de su relativamente reciente acercamiento con este país y cultura no es la excepción, por ello también en esta región últimamente se han hecho más estudios sobre el soft power de Corea del Sur con la Ola Coreana, ya que es un fenómeno que se ha expandido y ha tomado singular fuerza en los últimos años64. “Personalmente creo que su éxito (de la ola coreana), en general, es parte de un efecto “bola de nieve” ya que, si gustas de un producto, es muy probable que termines enganchado a otro, ya que entre todos hay posibles nexos (en K-dramas utilizan K-pop y K-beauty, muchos actores los promocionan, salen en películas…etc.). (Loza, 2021) “Creo que el éxito de los productos culturales es su fórmula de adaptación e hibridación entre aspectos culturales de occidente en el que se influenciaron durante muchos años, y de aspectos culturales propios. Por esto, en países de Europa, Estados Unidos o en América Latina estos productos no son algo totalmente extraños (tienen familiaridad), pero hay el aspecto innovador que logra atracción en las personas. Por ejemplo, el aspecto visual en videos musicales, películas, y dramas.” (Vera M. M., 2021) Sea como fuere la razón de la expansión y el éxito de la ola coreana, es imposible no ver lo que ha logrado en aspectos económicos y sociales en Corea del Sur, y como se ha ido adentrando en otras regiones del mundo. En Corea del Sur, la Ola Coreana implica significativos logros, ya que tan solo en 2018 se estima que esta le aportó al país alrededor de 18 billones de wones (equivalente a $16.000 millones de dólares estadounidenses aproximadamente) y que representa un crecimiento del 4% respecto de su aporte en 2017. (BBC, 2018)

“Los productos culturales se convirtieron en algo fundamental para el crecimiento, y la atracción al país. Lo usaron como forma de soft power y así tener reconocimiento internacional. Este proceso no fue fácil en un inicio, ya que se encontraba en manos privadas (empresas de entretenimiento), pero cuando el gobierno empieza a darle importancia a la exportación cultural, y se inmiscuye en

63 Netflix incluso produce k-dramas propios de la plataforma. Tan solo en el año 2020 se estrenaron en esta plataforma populares producciones como Start up, Crash Landing on You, Itaewon Class, entro otros. 64 Ocaña, Baudoin, S., op. cit. Tesis explicativa sobre el Soft Power de Corea del Sur en Perú. 41

el asunto, se ve que poco a poco estos productos tuvieron mucho más impacto.” (Vera M. M., 2021) En definitiva, la información y cultura se han convertido en un recurso de poder, y en consecuencia, en estrategia del poder blando, lo que Corea del Sur, sin duda, ha sabido usarla muy bien como su carta de presentación en la comunidad internacional. (Zapata, 2017, pág. 12)

El K-pop como estrategia de soft power El K-pop surge gracias a la “hibridación”65 cultural que la escena musical surcoreana adoptó a inicios de los años 90s, cuando aparecen los primeros grupos musicales que incorporan la influencia extranjera (principalmente estadounidense), volcándose así a presentar grupos de hip-hop y dance music, incorporando partes de sus canciones en inglés y usualmente con letras críticas a su sociedad. Uno de los exponentes más importantes y pionero de este nuevo formato fue “Seo Taiji and Boys” (1992-1996), este grupo logró tal éxito que empezó a ser exportado a China, Japón e incluso a algunas partes de Estados Unidos y Europa. Conforme pasaron los años, este formato ganó más adeptos y empiezan a surgir las primeras compañías surcoreanas de entretenimiento, siendo SM Entertainment (desde 1995) la más antigua empresa de este tipo, en la cual Lee Soo Man imprimió la “Teoría de la Tecnología Cultural” y empezó con la internacionalización de sus grupos musicales.

La industria musical coreana se diferencia por su particular construcción o entrenamiento de sus ídolos/ídolas; estos procesos inician con audiciones, selección y entrenamiento de individuos con el fin de prepararlos para la industria musical y vida pública, el periodo de entrenamiento de un ídolo/ídola puede durar meses o incluso varios años. Esta tecnificación de la selección de sus artistas refleja que: “El k-pop está claramente orientado hacia el mercado y la obtención de resultados, con cada producto cuidadosamente fabricado y perfeccionado en las agencias de entretenimiento, a través del proceso que inicia con las audiciones y reclutamiento de talentos y es seguido por años de entrenamiento (en varios aspectos, canto, baile, idiomas, actuación, modelaje) y preparación de los artistas.” (Ocaña Baudoin, 2019, pág. 63) En ese sentido, el K-pop empezó con grupos como H.O.T, Shinhwa y S.E.S., los cuales fueron bien recibidos en Corea, Japón y China en los 90s e inicios del 2000 y dio nacimiento así a la primera generación del K-pop66.

65 Concepto utilizado por los autores (Jung E.-Y. , 2009, pág. 71) (Yoon, 2017) 66 (Choi, 2011, pág. 69) El concepto de H.O.T es producto de la influencia de grupos estadounidenses como Backstreet Boys y ‘N Sync. Usualmente los grupos de K-pop tienen nombres sencillos o compuestos de siglas, de modo que pueden ser entendidos/pronunciados en el exterior con mayor facilidad. 42

En la segunda generación (2000-2008) destacan grupos como TVXQ, SS501, BIGBANG, , Girl’s Generation, , KARA, , y solistas como BoA67. En esta generación empieza una mayor exportación de los grupos hacia otros continentes con conciertos y tours mundiales. Estos grupos además empezaron a usar plataformas en internet, como YouTube, para la presentación y difusión de su contenido. La tercera generación del K-pop (2009-2013) tuvo un mayor impacto global, en el cual se destacan grupos como , , NU’EST, , Red Velvet, BTS, BLACKPINK, , GFRIEND68. En esta generación los grupos no solo disponen de YouTube para promocionar su música y videos sino también aprovechan más plataformas como Twitter, Facebook, Instagram, Naver, entre otros. Como ejemplo de ello se puede tomar a la canción Gangman Style (2012) del cantante surcoreano PSY, que fue la canción más reproducida en YouTube en su año de lanzamiento y se convirtió en un éxito mundial. Esto dejó en claro que gracias al surgimiento de plataformas digitales es posible y relativamente fácil la expansión global de la música, videos, películas y cualquier producto que pueda ser promocionado y/o consumido por estos medios. Adicionalmente, dentro de la tercera generación se encuentra la generación 3.1, en la cual algunos grupos exitosos nacen de un reallity show llamado PRODUCE 101, en esta generación destacan grupos como SEVENTEEN, MONSTA X, NCT, I.O.I, Cosmic Girls y Wanna One69. El grupo NCT y sus variaciones son llamados “networked boybands” y están dentro de la teoría de la Nueva Tecnología Cultural de Lee Soo Man, ya que los integran miembros de varios países, principalmente Corea, Japón, China y Tailandia.

La cuarta generación del K-pop (2014-actualidad), se destaca por grupos como TXT, , , , LOONA, PURPLE KISS, entre otros. En estos años además se puede apreciar el éxito global de grupos como BLACKPINK Y BTS, los cuales han abierto el paso para más grupos a futuro en un escenario mundial. Los grupos de K-pop mayoritariamente se caracterizan por: el atractivo de la producción musical y audiovisual, el uso de conceptos musicales marcados, el físico y personalidad distintivo de los miembros (femeninos y masculinos) de cada grupo, su gran variedad de mercancía70 y una constante relación y comunicación con sus fandoms, los cuales son bien distinguidos (cuentan con nombres establecidos por la banda, símbolos y colores oficiales) y son muy organizados internamente.

Son innumerables los ejemplos de organización, en varios aspectos, de los fandoms para apoyar a los ídolos de K-pop. En este aspecto podemos nombrar el apoyo en eventos

67 (@QAROLAA_, 2020) 68 Ibídem y (Historia del Kpop: Las generaciones de idols, 2020) 69 Ibídem. 70 La mercancía relacionada a los grupos K-pop por lo general incluye no solo sus álbumes, sino también productos de contenido multimedia (como fotos exclusivas, mini series de viajes, pequeños programas de variedades, etc.), los cuales se pueden obtener en diversas plataformas multimedia de forma gratuita o paga. 43 musicales, charts musicales, conciertos, grabaciones, proyectos de caridad y regalos que hacen los fans a los grupos de K-pop. Todos estos proyectos nacen desde los fans. “Un aspecto importante (del impacto de la ola coreana) son los fandoms. Ningún producto cultural hubiera podido surgir sin el apoyo de fans y del público en general. En específico, en el K-pop, desde sus inicios en los 90s fue en búsqueda de públicos internacionales (ya sea en Asia o en Estados Unidos), que, después viendo los logros, se buscó más terreno como el de Europa y América Latina. Por esto la promoción es importante para el impacto, y en esto las redes sociales han servido increíblemente a que se lleguen a muchos lugares del mundo.” (Vera M. M., 2021) Los fandoms reúnen grandes cantidades de dinero para regalar a sus ídolos/ídolas accesorios, ropa de marca u objetos de su preferencia; también es común que el dinero recaudado se use en el alquiler de vallas publicitarias en autobuses, en el metro de Seúl, revistas, en Times Square en Nueva York y en redes sociales con el fin de felicitarles en sus cumpleaños. En muchos casos, empresas y grupos de K-pop personalmente han prohibido los regalos por la existente “competencia” entre fans de quien les regala “lo mejor”. (Lyri Onni, 2019) Por esto, es común que los fans se organicen para realizar donaciones en nombre de los idols y del fandom en fechas especiales, estos actos incluyen donaciones de arroz a albergues; carbones para estufas para la gente de bajos recursos; otorgar becas para cursos varios; construcción de pozos de agua en algunas zonas de África; creación y fundación de hospitales pequeños, bibliotecas y escuelas y adopción simbólica o apadrinamiento de animales en peligro de extinción71 a nombre de los ídolos. Otro ejemplo de obras benéficas que se realizan en nombre de los idols incluye proyectos como el realizado por fans del cantante Seo Taiji, para quien en su aniversario número 20, compraron un terreno en Brasil para plantar árboles, llamándole “Seotaiji forest”. Esta acción se generalizó en varios fandoms de otros grupos (como D.O; SHINee; Super Junior, TVXQ; Infinite; SNSD; Hyo Yeon; Tiffany; y BTS) que han plantado árboles en distintos espacios en Corea del Sur y otras partes del mundo en nombre de los grupos K-pop. (Lyri Onni, 2019) Por otro lado, algunos fandoms también han actuado en situaciones complejas, como defensa legal o inserción en las decisiones laborales y de negocios de sus ídolos, como por ejemplo, los fans del grupo TVXQ que reaccionaron activamente a la separación de la banda en 2009, calificando como ‘injustas’ las medidas por parte de su compañía (SM Entertainment), la cual demandó a tres ex integrantes por supuestos daños a la empresa y a los otros dos ex miembros del grupo; esto causó una división entre los fans de cada uno de los miembros, que actuaron protegiendo a sus ídolos de rumores maliciosos y organizaron una colecta masiva de firmas (un total de 121 000) en respaldo de los ídolos

71 Estas adopciones simbólicas o apadrinamiento significan aportaciones mensuales o anuales de dinero para uso en comida, hogar, medicinas y atención medica veterinaria del animal en cuestión. (Cuerpo y Mente, 2020) 44 demandados, lo cual influyó en que se falle a su favor y crezca la polémica por los injustos contratos en las industrias de entretenimiento surcoreanas. (Jung S. , 2012, pág. 6) La facilidad que internet brinda para interactuar con estos productos culturales, sumado a los esfuerzos de los propios fans por compartir o incluso traducir los contenidos, han hecho que el K-pop haya ganado popularidad y fandoms internacionales. “Con distancias horarias de hasta 24 horas, las occidentales Facebook, Twitter y YouTube son herramientas y plataformas necesarias para que el K-pop se extienda a nivel mundial y se combinan con una comunidad fan transnacional.” (Molnar, 2014, pág. 161) El éxito global del K-pop en el siglo XXI es un producto más de la historia y geografía única del presente sistema globalizado. La industria musical coreana mueve a través de internet y redes sociales sus productos, además los avances tecnológicos de la web 2.0 lograron un espacio que apunta hacia mercados en otros continentes por el avance del capitalismo global72.

BTS y su fandom ARMY Es relevante mencionar que la industria del K-pop ha tenido una gran expansión desde el año 2017 gracias al éxito del grupo BTS (방탄소년단73), parte de la compañía Big Hit Entertainment (Big Hit Music 74 ), esta banda actualmente se ha convertido en un fenómeno “global”, lo cual es visible en redes sociales, premios y reconocimientos internacionales, el impacto de su fandom llamado ARMY, sus logros en los charts de música y la venta masiva de sus albums y mercancías varias. El fundador de Big Hit Entertainment, Bang Si Hyuk formó parte de la empresa JYP como músico, compositor y productor. En el año 2005 se separó de JYP con el propósito de fundar su propia empresa de entretenimiento. Uno de los primeros proyectos musicales de Big Hit fue el grupo femenino , y algunos artistas solistas como , , entre otros. Big Hit en sus inicios fue una empresa pequeña y con problemas financieros, ya que el sector del entretenimiento estaba segmentado por las empresas más grandes (SM Entertainment, JYP y YG.)75 La formacion del grupo BTS se remonta al año 2010, cuando el rapero RM (Kim Nam- joon) fue a una audición en Big Hit y fue escogido como trainee para formar parte de un grupo hip hop. En el mismo año Big Hit realizó una serie de concursos en los que Suga (Min Yoon-gi) fue elegido. Seguidamente, J-Hope (Jung Ho-seok) audicionaría en Big Hit y quedando seleccionado para entrenar en música rap y hip hop.

72 (Oh, 2013, pág. 404) 73 (@BTS_twt, 2011) 74 Desde el año 2021 la empresa Big Hit Entertainment cambió su nombre a HYBE en el que pertenecerán Big Hit Music, Belift Lab, , y Koz Entertainment, así como Hybe Labels Japan. (HYBE Labels, 2021) 75 (Perez, 2020) 45

En el año 2011 Jeon Jung-kook participó en el reallity show Super Star K, y al ser finalista se le ofreció contratos en varias empresas de entretenimiento, sin embargo, después de ver una presentación de RM, Jungkook declinó las ofertas en otras empresas y entró a Big Hit. Por otro lado, en el año 2012 un empleado de la empresa vio a un estudiante de teatro de la Universidad Konkuk llamado Kim Seok-jin, y al estar sorprendido con su atractivo le ofreció ir a una audición y pronto sería ingresado como trainee a Big Hit. Del mismo modo, Kim Tae-hyung fue escogido para audicionar para Big Hit después de ser observado por un empleado de la empresa durante unas audiciones realizadas en la ciudad de Daegu, este fue el único que pasó la audición en dicha ciudad. Finalmente, el estudiante de danza moderna en la Escuela Superior de Artes de Busan, Park Ji-min se enteró de las audiciones de Big Hit ya que uno de sus maestros le recomendó audicionar. Al ser admitido en la empresa, fue transferido a la Escuela Superior de Artes de Corea en Seúl.76 Así el 13 de junio de 2013 debutó el grupo idol BTS, con sus siete integrantes: RM (Kim Nam-joon), Jin (Kim Seok-jin), Suga (Min Yoon-gi), J-Hope (Jung Ho-seok), Jimin (Park Jimin), V (Kim Tae-hyung) y Jungkook (Jeon Jung-kook). El grupo apareció por primera vez en el programa de televisión surcoreana ‘M! Countdown’ presentando su primer sencillo No More Dream, parte de su primer LP 2 Cool 4 Skool. El grupo continuó su carrera artística con lanzamientos como O!RUL8,2? (2013), Skool Luv Affair (2014), Dark & Wild (2014), The Most Beautiful Moment in Life: Part 1 (2015), The Most Beautiful Moment in Life: Part 2 (2016), Young Forever (2016), en el cual formaron parte del inicio del Bangtan Universe (BU) en el que transcurre una historia alterna en la que siete amigos buscan la forma de sobrevivir ante experiencias difíciles de la vida. Esta historia es contada a través de notas que se incluyen en los álbumes físicos, un webtoon77, libros y en los videos musicales y canciones del grupo. El segundo álbum completo lanzado de BTS sería Wings (2016), inspirado en la novela Demian de Herman Hesse. Este álbum se conforma de canciones en solitario de los siete miembros y también canciones en conjunto, y en el año 2017 fue lanzada una reedición llamada You Never Walk Alone, en el que se incluyen nuevas canciones como Spring Day que fue un gran éxito.

Desde el año 2017 la fama de BTS empezó a hacerse notar globalmente al lanzar una nueva serie de álbumes: Love Yourself 承 ‘Her’ (2017); Love Yourself 轉 ‘Tear’ (2018) y Love Yourself 結 ‘Answer’ (2018), el cual fue lanzado como álbum recopilatorio y con

76 (Perez, 2020) 77 Webtoon es una aplicación de una aplicación para celular y dispositivos electrónicos de comics en línea que se leen de forma vertical, creado en Corea del Sur. BTS lanzó su comic llamado compuesto de 14 capítulos y un prólogo. (WEBTOON Entertainment Inc., 2019) 46 nuevas canciones. El sencillo Fake Love, parte del segundo álbum de esta trilogía, fue presentado en los Billboard Music Awards en ese mismo año.78 El tema que caracteriza a esta era se resume en la frase “LOVE YOURSELF”, la cual está presente de distintas formas dentro de los elementos de los álbumes y anima a su audiencia a descubrir el camino para amarse a sí mismos. En el año 2019 la banda continuó con una nueva serie de álbumes que empieza con el LP Map of the Soul: Persona (2019). Esta saga se caracteriza por basarse en el libro Jung´s Map of the Soul escrito por Murray Stein, que toma las teorías sobre la psique humana y arquetipos desarrollados por el psicólogo Carl Jung. En el año 2020 fue lanzado el siguiente álbum de la serie llamado Map of the Soul: 7 (2020) en el que destacan canciones como ON, Black Swan, y canciones en solitario de los siete miembros.

Por la pandemia de COVID-19 la banda tuvo que cancelar su segundo tour de estadios, planeado para el año 2020, lo cual les hizo cambiar su ruta musical. En el mismo año fueron lanzadas, por primera vez, tres canciones completamente en inglés, empezando por el single Dynamite que fue un gran éxito y logró una nominación a los Grammy. Esta canción nació con la idea de dar alegría a los fans durante la pandemia. En noviembre de 2020 lanzaron el LP BE en el que los miembros participaron de forma más activa en el proceso de composición, producción y escritura; en el año 2021 fue lanzado el single de verano Butter, y Permission to Dance como himno de superación a la situación mundial por el COVID-19. Además de la mencionada discografía, BTS también realiza lanzamientos de sus álbumes con todas sus canciones en japonés, hasta el momento estos son: Wake Up (2014), Youth (2016), (2018), Lights (2019), Map of the Soul: The Journey (2020), BTS, The Best (2021), en estos se incluye también algunas canciones nuevas. De igual forma, a lo largo de los años todos los miembros de la banda han lanzado su música personal por medio de la plataforma SoundCloud o a través de YouTube. Su música incluye una gran cantidad de ritmos y géneros musicales, formando así una compleja y variada discografía. Durante su trayectoria BTS ha logrado crear un reconocimiento no solo por sus fans, sino también por personajes importantes del mundo y así mismo del gobierno de su país. En el año 2018 El Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de Corea del Sur otorgó el quinto grado de Orden del Mérito Cultural a la banda BTS, por la inminente expansión del reconocimiento de la cultura coreana gracias a su popularidad; y en el área del turismo el gobierno de Seúl nombró a BTS en 2019 como Embajador Honorario de Turismo (con la campaña I. .U), siendo el tercer año consecutivo en este nombramiento, y continuará en la campaña de turismo para el año 2021.

78 (Billboard, 2018) 47

“Gracias a que el impacto internacional de BTS aumenta exponencialmente cada año…una buena parte del turismo en Corea del Sur, especialmente en Seúl, está impulsada específicamente por el K-pop y BTS.” (La Verdad, 2019). Estas campañas demuestran cómo el gobierno de dicho país quiere exportar una imagen moderna y fresca al tener ídolos como las caras principales de las propagandas para promocionar la cultura coreana y su reconocimiento por medio de estrategias culturales, como la música. La fama del grupo BTS refleja como la música K-pop empieza a instaurarse en el mercado occidental, con sucesos como ser considerados entre los 25 personajes más influyentes por la revista Times en el 201979; tener el Record Guinness del video con mayores vistas en 24 horas (74,600,000 de vistas en el video de la canción Boy with Love de 2019)80; romper el record de The Beatles con tres albums81 #1 en los charts de Billboard 200 en 2018-201982; romper el record de Aerosmith como el grupo con el período más largo de un número 1 en los Billboard HOT100 logrando cinco semanas consecutivas con la canción Butter lanzada en el verano del 202183, y ser el primer grupo sur coreano en dar un discurso en las Naciones Unidas (2018), por su campaña “” en conjunto con UNICEF84. La campaña “Love Myself” de BTS en conjunto con UNICEF, lanzada en año 2017, tiene como fin “organizar campañas contra la violencia de los niños y adolescentes de todo el mundo, con la esperanza de hacer un mundo un lugar mejor a través de la música” (LOVE MYSELF, 2017). Esta campaña hizo resonó en el fandom ya que la banda invitaba, en conjunto con su música, a dar confort a las personas que lo necesiten y alzar la voz por los jóvenes; lo que enfatizaron con su discurso en las Naciones Unidas en 2018. En el año 2021 se anunció el avance del partership entre HYBE, BTS y UNICEF, dando énfasis al significado de Love Myself o “amarse a uno mismo” tanto para los fans como para la banda personalmente. Y adicionalmente la donación de un millón de dólares a la campaña. (UNICEF, 2021) “Si, amarte a ti mismo parece simple, pero no lo es en absoluto. Todos lo entienden de diferentes maneras y se quieren a sí mismos de diferentes maneras. Las personas también tienen diferentes formas de transmitir el amor a quienes les rodean. Si nuestra campaña solo les da a las personas la oportunidad de pensar en cómo pueden amarse a sí mismos y compartir el amor con los demás, creo que será un gran impacto.” (J-Hope, 2021) Por otro lado, el impacto de BTS en la economía de su país en 2019 fue del 0,3%, es decir, $4,65 billones de wons (3,6 millones de dólares), considerado así uno de los ingresos más

79 (Halsey, 2019) 80 (Thorne, 2019) 81 Record obtenido con los tres álbums: “Love Yourself: Tear”, “Love Yourself: Answer”, y “Map of the Soul: Persona”. 82 (Caulfield, 2019) 83 (Reimann, 2021) 84 (Kelley, 2018) 48 importante al país, junto con grandes conglomerados como Samsung, Hyundai, LG y Korean Air85. Esto se basa en los ingresos de sus 42 presentaciones del año 2019, las ventas de albums a nivel mundial, los ingresos de sus promociones a productos y la venta de mercancía oficial. (Cha, 2019) Es así que, el 5 de febrero de 2020 se informó que en 2019 la empresa Big Hit (ahora HYBE) llegó a una ganancia operativa de $82 millones86 de dólares, superando a las 3 bigs compañías de entretenimiento surcoreanas, que en el mismo año llegan a $78.6 millones de dólares en conjunto. El año 2020 fue un año importante para la banda BTS, ya que su impacto en la industria musical se expandió a la escena musical mundial de una forma más predominante, esto se vio reflejado en la cantidad de premios que recibieron en eventos musicales de su país e internacionales; su álbum Map of the Soul: 7 se consagró como el álbum más vendido del 2020 de forma global, con casi 5 millones de copias vendidas87; la industria musical internacional les reconoció con el título de Entertainer of the year88 por ser considerados la banda más grande del mundo en el momento y además, BTS es el primer grupo surcoreano en obtener una nominación a los premios Grammy 89 . También cabe mencionar el significativo éxito que logró su canción Dynamite lanzada en agosto de 2020, cuyo efecto económico para el país surcoreano se estima en alrededor de 1.71 trillones de wones90 (aproximadamente 1500 millones de dólares). Además, en octubre de 2020 recibieron el premio Van Fleet91 que reconoce a personajes que han contribuido a las relaciones entre Corea del Sur y Estados Unidos. BTS es el primer artista al que otorgan este premio junto a veteranos de guerra y presidentes.

Es por esto que, tan solo en el año 2020 Big Hit Entertainment (HYBE) llegó a una ganancia operativa de 63,3 millones de dólares con 334,2 millones de dólares en ventas. El concierto en línea de BTS Map Of The Soul ON: E realizado en octubre de 2020, generó una ganancia de 48,9 millones de dólares y fue visto en simultáneo por 990.000 espectadores de diversos países92. El éxito de este concierto en línea provocó que a inicios del 2021 se anuncie una posible alianza entre HYBE y la compañía surcoreana Naver, para la creación de una plataforma,

85 Vase Anexo N° 1. 86 (Benjamin, 2020) Citing music sales, video content, business diversification and more, Big Hit reported their revenue grew to $494.6 million (or 587.9 billion Korean won) with an operating profit of $82 million (97.5 billion KRW). This nearly doubles the $254 million (301.4 billion KRW) in revenue from 2018 along with a solid increase from last year’s operation profit of $67.2 million (79.8 billion KRW). 87 (McIntyre, 2020): “According to a new piece published by the Washington Post, Map of the Soul: 7 has already racked up an incredible four million pre-orders worldwide. That figure is incredible any way one looks at it.” 88 (Bruner, 2020) 89 (Recording Academy' Grammy Awards, 2021) 90 (Waldeck, 2020) 91 El premio Van Fleet es nombrado por el General James A. Van Fleet quien fue comandante del Octavo Ejército de los Estados Unidos durante la Guerra de Corea en 1951. Y en 1957 fundó la ONG “The Korean Society”. (Kang, 2020) 92 (Naver news, 2021) 49 similar a V-LIVE de Naver y Weverse de HYBE y benX, que sirva para transmitir conciertos en línea con otros grupos de K-pop. Además, la industria del entretenimiento reconoce que “BTS cambió el paradigma de estos eventos al realizar conciertos en línea, lo que la industria de la música está tratando de adaptarse, pero los altos costos son un problema.” (Lim, 2021), por esto el Ministerio de Cultura Deportes y Turismo de Corea del Sur empezará en Octubre 2021 la creación de un espacio de conciertos en el que se busca ayudar a empresas pequeñas y medianas que no pueden acceder a conciertos online por los altos costos de producción en época de pandemia por COVID-19. En el año 2021 BTS logró romper su propio record del concierto en línea Map of the Soul ON: E con el nuevo concierto en línea llamado Muster Sowoozoo 2021, mismo que se celebró por el octavo aniversario de la banda, este fue transmitido el 13 y14 de junio, y fue visto por 1.33 millones de personas en 195 países, lo que llevó a una ganancia de $71 millones de dólares en venta de tickets y mercadería oficial.(Ferraz, 2021) También es importante mencionar a la plataforma Weverse93, creada por WEVERSE COMPANY Inc. perteneciente a HYBE y benX en junio 2019, esta aplicación (similar a una red social) promueve la conexión entre fans y los grupos musicales pertenecientes a la empresa (locales e internacionales). En esta se puede encontrar contenido exclusivo gratuito y pago. Actualmente BTS es el grupo más seguido de la plataforma con 11´569 094 “wever” (usuarios). (weverse , 2021) Según (Kim, Lim, Oh, & Lee, 2020)94 en la plataforma Weverse95, solo BTS tiene 345 contenidos multimedia (y sigue en aumento), que acumulan un total de 89 horas, 8 minutos, y 26 segundos. Estos contenidos son: Show y Vlog: se incluye Run BTS, In the Soop y detrás de escenas, Bangtan Bomb, entre otros; Música: colaboraciones de BTS, videos oficiales, covers y canciones originales en SoundCloud, albums oficiales, mixtapes originales, entre otros; Concierto y otros: Connect BTS, Mensajes en video, BANG BANG CON The live, BREAK THE SILENCE: DOCU-SERIES y coreografías. Además, hay una extensa cantidad de personas que consumen una serie de videos gratuitos, lanzados en Weverse, llamada Learn Korean with BTS, Bon BORAge y la nueva serie de videos Learn Korean with TinyTan (weverse, 2021) en la que promueven el aprendizaje de coreano con la música y videos de BTS, con el cual además se lanzaron libros físicos interactivos, que incluyen fotos y las voces de los miembros del grupo, lo cual ayuda a promover el idioma coreano entre los fans internacionales. Si bien el contenido que BTS transmite, tanto sus canciones como demás productos, están en coreano y en ocasiones se incluyen subtítulos en inglés, chino, japonés, y últimamente

93 Los usuarios de Weverse pueden conectarse con su mismo usuario en la aplicación de compras en línea, Weverse Shop. Esta aplicación contiene la mercadería oficial de los artistas que se encuentran en weverse, esto se refiere a contenido musical, contenido audiovisual en DVDs y conciertos en línea, mercadería de los tours de años anteriores, colaboraciones artísticas, libros, membresías al club de fans, y más. 94 Véase Anexo N° 5. 95 Weverse Magazine (weverse, 2021) 50 se ha introducido en algunos videos subtítulos en español, la labor de los fans es importante, ya que traducen a una gama muy variada de idiomas, facilitando el acceso a los productos (gratuitos o de paga); estas fan bases traducen el contenido y lo comparten de modo gratuito en internet, principalmente traducen: canciones, videos, entrevistas, notas, e incluso los tweets oficiales de la banda. Un ejemplo de ello es la página más notable dedicada a la traducción al español, Bang Bangtan (Twitter) con 208,2 mil seguidores (@BangBangtanEsp_, 2020)96. El éxito de la banda, según algunos fans, viene de que su música se remite a las raíces de cada uno de los miembros, abordan críticas en temas socio-políticos a su sociedad y problemas comunes de su generación, en general, se cuentan historias en las que las personas se pueden identificar en distintos niveles personales. Estas historias se desarrollan en el universo alterno Bangtan Universe97, el cual se puede conocer a través de los videos musicales, libros, notas y en la discografía de la banda. En el año 2020 salió un juego sobre la historia llamado BTS Universe Story disponible para Android y IOS. (HYBE; Corp.; Netmarble Monster, 2020) Además, la música de BTS tiene inspiración en obras de literatura como Demian de Herman Hesse; The Ones Who walk Away from Omellas de Ursula K. Le Guin; The Owl Service de Alan Garner; 1Q84 de Haruki Murakami; Map of the Soul de Carl Jung escrito por el analista junguiano y psicoterapeuta Murray Stein; entre otros. Por otro lado, ARMY (Adorable Representative M.C for Youth) es el nombre que BTS le dio a su fandom en su debut en el año 2013. Con cada presentación y lanzamiento de nueva discografía el fandom creció no solo en Corea del Sur y Asia, sino también en América y en Europa. La magnitud de su reconocimiento se vio reflejada en su tour mundial del año 2019, en el cual se logró hacer sould out en 20 shows en estadios en países como Francia, Brasil, Japón, Estados Unidos, Arabia Saudita, Londres en el estadio legendario Wembley, y en Corea del Sur, con una ganancia de $116.6 millones gracias a la venta total de 976,283 boletos98. El fandom ARMY, al igual que otros fandoms de grupos K-pop, han crecido gracias a la expansión de la Ola Coreana, sin embargo, este destaca en los últimos años por la cantidad de seguidores que el grupo ha ganado, crecimiento visible, por ejemplo, en su cuenta de Twitter que cuenta con 37,7 millones de seguidores. También es notable la gran variedad de acciones que se han organizado desde este y el número páginas fan dedicadas a la traducción y difusión de su contenido. Todo esto resulta fundamental para entender el impacto y la aceptación de la cultura coreana en lugares como América Latina, Europa, Estados Unidos, Australia y Arabia Saudí.

96 Véase Anexo N° 4. 97 Las guías del Bangtan Universe son realizadas por fans. Un ejemplo de esto es la guía con línea de tiempo de los videos, de las canciones, de las notas, de los libros y de los albums para ilustrar a nuevos fans sobre el orden de la historia. (@dalpingu , 2016-actualidad) 98 (billboard , 2019) 51

ARMY es un fandom diverso en edad, nacionalidades, orientación sexual y género. Y una de sus características fuertes es su nivel de organización. Esto se logra sin un líder específico y organizado en una red de ideas y comentarios que se crea, casi siempre, en las redes sociales, entre ellas destacan Twitter, Facebook, Instagram y Tik Tok, ya que de esta manera se puede conocer los proyectos de forma rápida, inmediata y en tiempo real. En ese sentido, la naturaleza del fandom y su extensa diversidad interna (en cuanto a origen y edad) nos permiten entender por qué el internet, y sobre todo las redes sociales, son la plataforma principal para su organización, ya que es la herramienta ideal y de más fácil acceso para la participación simultanea de los miembros, quienes conocen muy bien el manejo de redes sociales y sus algoritmos. Las acciones de ARMY se pueden observar en proyectos de financiación para la compra de canciones de la banda (para posicionar en los charts de cada país), donaciones a diversas instituciones o proyectos de beneficencia en nombre de cada uno de los miembros de la banda (realizados usualmente por sus cumpleaños), cuentas en redes sociales dedicadas a difundir contenido del Bangtan Universe en diversos idiomas, grupos académicos (organizados en redes sociales) que desarrollan investigaciones relacionadas con BTS y la Ola Coreana 99 , grupos en Twitter que ofrecen ayuda académica y psicológica, entre otros. “Creo que (ARMY) son un grupo muy potente, capaz de hacer muchas cosas y tienen una forma muy interesante de convivencia. Es una red muy grande en la que he visto como gente encuentra amigos y apoyo.” (Loza, 2021)

“ARMY es un fandom súper extenso y diverso. Admiro increíblemente la fuerza de voluntad y organización de las personas del fandom. Siento que este fandom está siempre golpeado por prejuicios (que yo también los tuve al principio) y estos son importantes dentro de este ya que defienden su condición de fan de BTS.” (Vera M. M., 2021) Las actividades que ARMY organiza demuestran que el grupo no se limita simplemente a receptar un mensaje, sino que lo adapta a la realidad y lo reproduce. “Lo que logra ARMY como fandom en proyectos en general es impresionante porque sin un líder en concreto se logra organizar y cumple con los objetivos propuestos en un inicio.” (Vera M. M., 2021)

Cabe resaltar que estas acciones benéficas realizadas por el fandom ARMY no es distinto a otros fandoms de grupos de K-pop, ya que es una acción común entre estos, sin embargo, con el éxito de BTS en la industria musical las personas han ido considerando que ARMY es un grupo muy extenso de personas que harían lo que fuera por sus ídolos, y que tienen un sentido de grupo fuerte con una identidad colectiva bien definida.

99 En Twitter: (@revolt_twt, 2020); (@moonrise_lit, 2020); (@BangtanScholars, 2020); (@books_twt, 2020) (@ResearchBTS, 2019) 52

Si bien en una entrevista a la revista Variety en 2020 los miembros de BTS manifestaron que no se consideran figuras políticas, que sus acciones son en base a sentido común de respeto hacia la vida, de vivir en un mundo justo y de cero aceptación de la violencia (Davis, 2020), así también como lo hicieron en un tweet el 04 de junio de 2020100 en respaldo al movimiento Black Lives Matter, y como lo han expresado en numerosas canciones de su discografía; esto repercute en el fandom, en cómo se actúa en situaciones como las vividas en junio 2020 en Estados Unidos en contra del racismo, y en muchas acciones en distintos países con situaciones similares o peores. “Creo que hay algo importante dentro del fandom, y es, la resonancia del mensaje que BTS ha inculcado con su música. Los proyectos de caridad es algo que se logra con muchas personas queriendo un mundo justo y diferente. Esta es una forma muy buena de retribuir en algo a la sociedad, ya que muchas veces muchas personas hemos querido hacerlo, pero por falta de recursos no se ha podido. Pero al ver a personas que son fans de un grupo que busca los mismos objetivos, da ganas de continuar con la ayuda a quienes necesitan, hacen ver que, por fin uno no camina solo, sino acompañado de muchas personas para lograr cosas que puedan cambiar el mundo. O intentarlo.” (Vera M. M., 2021) Por ello en Twitter se puede encontrar muchas fan bases y fan accounts dedicadas a organizar estos actos benéficos, como por ejemplo One In An ARMY, organización sin fines de lucro que es intermediario entre el fandom y las organizaciones y fundaciones para proyectos de caridad mensuales y la cual cuenta con 214,7 mil seguidores aproximadamente. (@OneInAnARMY, 2018).

Esta organización fue la que llevó el registro principal de la iniciativa #MatchAMillion101, sirviendo como plataforma mediadora entre ARMY y el movimiento BML, de modo que las personas del fandom puedan donar hacia esta fundación, hasta que el 07 de junio de 2020 se llegó a la meta de reunir un millón de dólares para este movimiento. “fue increíble la forma en la que el fandom se organizó para recaudar el dinero para Black Lives Matter, y ver como las personas se unían a la causa, además de la gran información que compartían con los demás para un mejor entendimiento del tema. Cuando se logró la marca deseada sentía que todos los fans estábamos en un mismo lugar a pesar de la distancia.” (Vera M. M., 2021) Además tiene un registro mundial que se actualiza constantemente, donde se detallan todos los proyectos de caridad de ARMY102 que se han ido realizando, como forma de

100 “우리는 인종차별에 반대합니다. 우리는 폭력에 반대합니다. 나, 당신, 우리 모두는 존중받을 권리가 있습니다. 함께 하겠습니다. We stand against racial discrimination. We condemn violence. You, I and we all have the right to be respected. We will stand together.” #BlackLivesMatter - (@BTS_twt, 2020) 101 Véase Anexo N° 2. 102 Véase Anexo N° 3. 53 expediente para antiguos y nuevos miembros y/o también para conocimiento de personas externas al fandom. Al pertenecer al fandom ARMY, conocemos algunas de las dinámicas en las que se enfocan los fans al momento de tomar acciones, ya sean para el fandom y la banda (como los esfuerzos al traducir y dar promoción a todos los logros y proyectos de los artistas) o en situaciones sociales y políticas urgentes (como campañas de donaciones y ciber- activismo por diversas causas). Todas estas acciones y organización interna son muy características de algunos fandoms de grupos K-pop. “Nunca había visto tan de cerca un fandom tan activo y lleno de pasión como ARMY, además jamás pensé que un fandom podía llegar a tener proyectos de caridad, ayuda mutua o investigaciones científicas, realmente me sorprende como un nexo (un grupo musical en ese caso) creó en esas personas algo tan fuerte que les motiva a actuar de diversas formas. Los mensajes que BTS transmite son sin duda parte fundamental del porqué de estos actos, sin embargo, también es vital el esfuerzo de las personas del fandom por hacer esto posible, con su organización y trabajo por los proyectos.” (Loza, 2021) Por otro lado, la plataforma Weverse también creó una serie de reportajes en una sección llamada Weverse Magazine103, en la que se hacen entrevistas a los artistas pertenecientes a HYBE y también se presentan reportajes sobre varios temas, entre los que se incluye una publicación con detallada información acerca de las donaciones que ARMY ha realizado104.

Título de la imagen: Donaciones de ARMY Elaboración propia

103 (weverse, 2020) 104 Véase Anexo N° 6. 54

Otro tipo de proyectos que se han ido realizando en el fandom es la iniciativa de fan bases que tienen su propia página web 105 dedicadas a tutorías escolares como ARMY ACADEMY106, no solo en idiomas como en coreano e inglés, sino también en química, matemáticas, estudios sociales, artes o en cualquier otra materia en la que los miembros del fandom tengan problemas y necesiten asistencia, y son accesibles de forma gratuita. Todos los proyectos organizados desde el fandom ARMY, el incondicional apoyo que le brindan a BTS y la fuerte relación que estos y su fandom mantienen, han roto cualquier barrera espacial, de idioma o incluso de horario. Un fenómeno así no resulta únicamente del azar, y sin duda alguna, un vínculo tan fuerte como este es capaz de alcanzar muchas cosas, como unir a las personas, promover mensajes y despertar una misma pasión entre personas de lo más diversas.

El movimiento Black Lives Matter en 2020 En junio de 2020, en Mineápolis (Estados Unidos), se suscita un claro caso de brutalidad policíaca contra un hombre afroamericano, causándole la muerte. Este hecho desató una horda de protestas que se extendió por todo el país y llegó a varias ciudades del mundo, exigiendo justicia contra este crimen; estas protestas se movían bajo el lema de “Black Lives Matter” (Las vidas negras importan) y en sus varios días de intensa actividad, dejaron importantes consecuencias económicas, políticas y sociales. El 25 de mayo de 2020 dos oficiales del Departamento de Policía de Mineápolis (MPD) responden a un llamado por supuesta falsificación de dinero en una tienda de comestibles local, tras las indicaciones del denunciante, estos se dirigen hacia el presunto sospechoso: George Floyd (hombre afroamericano de 46 años) quien, al momento del arresto, al ser esposado, presentó problemas de salud y se tendió en el piso. Mientras el sospechoso yacía en el piso llegan a la escena dos oficiales de policía más, Derek Chauvin y Tou Thao, quienes se suman al caso y, en conjunto con los primeros oficiales en llegar, inmovilizan por la fuerza a Floyd por “resistirse” a su arresto y no subir a la patrulla; el oficial Chauvin coloca su rodilla sobre el cuello de Floyd durante 8 minutos aproximadamente, mientras Floyd repetía la frase “I can´t breathe” (no puedo respirar), hasta que quedó aparentemente inconsciente. (Bailey, 2020) Todos los eventos fueron captados por una transmisión en vivo de Facebook Live que un transeúnte grabó, además varios ciudadanos más que circulaban por la zona fueron testigos de lo sucedido durante estos minutos. Estos pedían a los oficiales de policía detener su protocolo ya que Floyd no se estaba oponiendo a su arresto y estaban haciendo un uso excesivo e injustificado de la fuerza. Según la declaración de los oficiales involucrados, se pidió servicios de paramédicos en cuanto Floyd indicó que tenía problemas de salud, sin embargo, la ambulancia que acudió

105 Véase Anexo N° 7. 106 (@armyacademy_, 2019) 55 declaró que respondieron a un llamado realizado varios minutos después y, para el momento en que llegan a escena, encuentran a Floyd sin pulso, quien es declarado muerto minutos más tarde en el hospital. Una primera autopsia revela que Floyd sufría enfermedades cardiacas preexistentes, las cuales sumadas a los eventos del arresto y la presencia de sustancias intoxicantes en su organismo (metanfetamina), contribuyeron a su deceso. Sin embargo, en junio 1, una segunda y tercera autopsia oficiales concluyen que Floyd falleció por asfixia sostenida, declarándolo un homicidio. El 26 de mayo los cuatro oficiales son destituidos de sus funciones, arrestados y son posteriormente acusados de homicidio en segundo grado, juicio que falla en su contra el 3 de junio del mismo año, encarcelando a los 4 oficiales involucrados107.

Estos eventos, agravados por los desesperados primeros intentos de encubrir el caso (como el veredicto de la primera autopsia), desataron en la ciudad una serie de protestas que se extendieron, en pocos días, por todo el país y el resto del mundo. A pesar de la pandemia por COVID-19, se dio lugar a varias marchas multitudinarias, protestas, multitudes gritando al unísono la frase “I can´t breathe”, actos vandálicos hacia estatuas de colonizadores y edificios de la policía, saqueos, ciberactivismo y un despliegue gigantesco de actos bajo la premisa de “Black Lives Matter”. A la vez, en varios países se replicaron protestas localmente en apoyo a las protestas en Estados Unidos, como por ejemplo en Francia, Alemania, Portugal, Bulgaria, Italia, Corea del Sur, Japón, Australia y en América Latina en países como México, Argentina y Brasil108.

107 Ibídem. 108 Brasil es uno de los países de América Latina que registra altos números de muertes en la población afrodescendiente y violencia policíaca “Entre 2007 a 2018, el 75,4% de las personas que murieron en intervenciones policiales eran negras”. (Sebastiá, 2020) 56

Título de imagen: Protestas bajo el lema “Black Lives Matter” junio 2020 – Desde arriba a la izquierda, se ve imágenes de protestas en París, Lieja, Múnich, Sofía, Turín, Lisboa, Ciudad de México, Sídney y Pretoria. Fuente: Imágenes obtenidas del portal web de DW. (DW, 2020). Ante estos sucesos varias figuras públicas, nacionales e internacionales, compartieron su apoyo hacia las protestas, incitando a firmar peticiones en contra de los oficiales involucrados, a realizar donaciones en favor de fundaciones dedicadas a la lucha por los derechos de los afroamericanos y/o compartiendo información sobre el racismo y abuso policial. Además, la respuesta oficial en Twitter del presidente de turno de los Estados Unidos, Donald Trump, incitó aún más a las protestas por la tibieza ante tal terrible situación y la deslegitimación de la protesta.

A pesar de que se estima que un 96.3% de los eventos de protestas no incluyeron daño a la propiedad pública o privada y un 97.7% de los eventos no registraron heridos entre los participantes, transeúntes y/o policía, la intensa acción represiva hacia los protestantes, por parte de la fuerza pública, agravó el saldo de detenidos (aproximadamente 14 000) y fallecidos (aproximadamente 30). (The Washington Post, 2020) A finales del mes de junio las protestas se minimizan, dejando pérdidas estimadas en 1 billón de dólares en todo el país. (The Hill, 2020) Uno de los lemas principales de estas manifestaciones fue “Black Lives Matter”, el cual proviene del movimiento social del mismo nombre, conocido por sus siglas como BLM, el cual nació en 2013 como un hashtag en la red social Facebook. “El primer uso documentado del lema…se asocia con el asesinato de Trayvon Martin. Era un chico negro de 17 años que fue disparado por un vecino de un barrio en el que vivían sus familiares cuando él estaba de visita, en 2012.” (La Vanguardia, 2020) El juicio llevado a cabo en 2013 contra el ciudadano George Zimmerman, quien mató a Trayvon Martin, falló a su favor, declarándolo inocente de asesinato. Este hecho impactó a Alicia Garza, quien, ante tal injusto veredicto, publicó en su perfil de Facebook un extenso mensaje sobre el suceso, al cual una de sus amigas cercanas Patrise Cullors, activista, comentó con un hashtag: #BlackLivesMatter. Este post fue compartido con el mismo hashtag por todos sus conocidos y en pocos días, ambas decidieron organizar un “llamado a la acción” contra la injusticia. (The Guardian, 2015) Para ello recurren a Opal Tometi, activista por los derechos de personas inmigrantes, quien se suma a su causa y empiezan a esparcir por Twitter y Tumblr el hashtag, el cual tiene un buen recibimiento y se vuelve notable por su acción en redes sociales y en protestas y marchas ante casos similares de años posteriores, como:

 Ferguson, Missouri (2014). El asesinato de Michael Brown (joven afroamericano de 18 años) que murió al ser disparado por el oficial de policía Darren Wilson, mientras procedía un arresto por supuesto robo en una tienda; y,

57

 Nueva York (2014). El asesinato de Eric Garner (hombre afroamericano de 43 años) quien murió golpeado y estrangulado por el oficial de policía Pantaleo, por la venta ilegal de cigarrillos sueltos. (International Business Time, 2014) Estos sucesos inician una larga lista de eventos similares en los que Black Lives Matter ha participado (aproximadamente 9 casos similares desde 2014 hasta 2020) 109 , con protestas para exigir justicia, donde afroamericanos y afroamericanas han muerto por culpa del racismo y brutalidad policíaca en Estados Unidos. Todos estos eventos fueron respaldados por simpatizantes, en su gran mayoría internautas que, conociendo el fin de BLM, se unieron a marchar y protestar, incluyendo las diversas manifestaciones de junio de 2020 por el caso de George Floyd. El día martes 20 de abril de 2021 se declaró culpable al policía Chauvin por el asesinato de George Floyd. Fue declarado culpable por asesinato en segundo grado que son 40 años de sentencia; asesinato en tercer grado con 25 años; y homicidio en segundo grado con 10 años de sentencia. (BBC News Mundo, 2021) Alrededor del mundo se siguió el juicio de cerca lo que causó emociones encontradas en las personas que escucharon la sentencia en altavoces en las calles, ya que a pesar de ver que se dio sentencia al asesino esto no garantiza la seguridad y la justicia hacia hombres, mujeres y niños afroamericanos. De este modo BLM se consolida no solo como un slogan de protesta, sino como una fundación global, la Black Lives Matter Global Network Foundation, presente en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, se encarga de apoyar protestas en contra de la “supremacía blanca” y construir fuerzas que luchen ante actos violentos en contra de la comunidad negra por parte del estado y la fuerza estatal. (Black Lives Matter, 2021) Además, esta fundación recibe donaciones monetarias por medio del sitio web ActBlue, el cual funciona como un “mediador”, así posteriormente BLM se encarga de re- direccionar las donaciones a distintas organizaciones pequeñas relacionadas a trabajar por la comunidad negra en distintos ámbitos, como justicia, seguridad pública, salud mental, arte, vivienda, alimentación, entre otros110.

#MatchAMillion Durante las manifestaciones de junio de 2020 en Estados Unidos, por el asesinato de George Floyd, la prensa nacional e internacional le dio un cercano seguimiento al hecho. Además, redes sociales se vieron inundadas con numerosas actualizaciones e información al respecto, ya sea de personas directamente participando en las protestas o internautas compartiendo la información.

109 Muertes de afroamericanos y afroamericanas en circunstancias de abuso de poder policial y racismo en Estados Unidos. Todos han sido casos donde se procedió de modo incorrecto y violento totalmente injustificable. Muchos casos terminan con juicios que fallan en favor de los acusados de homicidio. (BBC, 2020) 110 Tipo de fundaciones a las que se re-direccionan las donaciones de BLM, ejemplo tomado del perfil oficial de Instagram de BLM. (BLM, s.f.) 58

Entre toda la actividad en redes sociales ante este hecho, muchas celebridades y figuras públicas comentaron su opinión al respecto, varios de ellos exhortando a aprender sobre el tema y, de ser posible, ayudar a la causa. Muchos otros hicieron públicas sus donaciones a fundaciones que trabajan por los afroamericanos y afroamericanas. De este modo, el 04 de junio de 2020, la banda surcoreana BTS twittea en su cuenta oficial de Twitter un mensaje en apoyo a Black Lives Matter. Poco tiempo después, medios informaron que el grupo BTS había donado en su nombre y de su compañía Big Hit Entertainment (ahora HYBE), la suma de $1 millón de dólares estadounidenses a la fundación BLM. (BBC, 2020) Este hecho caló en el fandom ARMY, el cual en cuestión de horas organizó su propia campaña para igualar el monto donado por BTS. Este fandom, como se ha mencionado antes, utiliza redes sociales como Twitter para organizar donaciones en distintos países desde hace varios años. Estas donaciones han llegado a mover importantes sumas de dinero y se han enfocado en una gran variedad de proyectos, siendo de hecho el de mayor impacto en 2020 la donación realizada en favor del movimiento Black Lives Matter. “Si bien (BTS) no te exhortan explícitamente a actuar en nada (donaciones o proyectos) todo lo que representan con su discurso creo que se ve reflejado en el fandom y sus actos benéficos. Como he visto en distintos textos, la iniciativa de las personas del fandom es vital, pero aun así la influencia del grupo está presente y funciona como un puente para realizar todo esto.” (Loza, 2021) La donación masiva que ARMY organizó por BLM se originó desde el perfil de Twitter de la organización One in an ARMY, activa desde 2018, la cual se auto-define como: “One in an ARMY es un equipo global de fans de BTS que se dedica a organizar donaciones. Nuestro equipo se encarga de buscar organizaciones receptoras de donaciones confiables. Cada mes, nos aliamos con una organización distinta para ayudar a ARMY a realizar micro-donaciones en nombre de BTS y ARMY111.” (One In An ARMY, 2021) One in an ARMY (OIAA) no es parte legal de HYBE o de la banda BTS, además no recibe beneficio económico alguno ni está involucrada en el manejo directo de dinero durante o después de las campañas, ya que únicamente funciona como una página intermediadora que ubica causas para donar, las comparte/socializa con el resto del fandom, posteriormente rastrea las donaciones realizadas para trazar su trayectoria y finalmente publica los resultados en sus redes sociales112. Esta organización cuenta con 25 personas fijas en su equipo, quienes varían en edades adolescentes hasta personas de 40 años, estas personas son originarias de 10 países

111 Traducido por Loza S.; Vera M.M. (2020) 112 Véase Anexo N° 10. En Twitter: (@OneInAnARMY, 2018). Página web: (One in an ARMY, 2018) 59 distintos; OIAA adicionalmente cuentan con 25 personas voluntarias encargadas de traducción e investigación113. De este modo, la creación del hashtag #MatchAMillion para la donación a BLM, tuvo algunos pasos importantes: 1. 01 de junio de 2020. OIAA compartió en su cuenta de Twitter información sobre cómo donar a BLM a través de la plataforma ActBlue, animando al resto del fandom a donar o apoyar como gusten.

2. 04 de junio de 2020. BTS publica el ya mencionado tweet apoyando a BLM:

“Estamos en contra de la discriminación racial. Condenamos la violencia. Tú, yo y todos nosotros tenemos derecho a ser respetados. Lo haremos juntos. #BlackLivesMatter” 114

3. 06 de junio de 2020 – 9h47 PM. Medios de comunicación informan que BTS y su compañía, Big Hit Entertainment (ahora HYBE), donaron 1 millón de dólares estadounidenses a BLM.

4. 06 de junio de 2020 – 11h45 PM. Fans empiezan a coordinar donaciones por medio de OIAA, con el fin de igualar la donación de BTS y su compañía, para ello eventualmente un usuario recomienda el uso del hashtag #MatchAMillion. 115 Una vez fue creado el hashtag, poco a poco se comenzó a utilizar y socializar entre el fandom, animando así a más personas a utilizarlo para donar o ayudar según sus posibilidades116. De este modo, en 24 horas OIAA registró y comunicó que la meta se cumplió, es decir, se llegó a recolectar la suma de 1 millón de dólares para BLM, monto que con el pasar de las horas incluso sobrepasó la marca establecida117. Cabe mencionar que la campaña alrededor de #MatchAMillion no fue la única intervención de ARMY durante las protestas de BLM en junio de 2020, si bien el hashtag fue explícitamente una acción del fandom y el cual posteriormente incluso fue reconocido por la compañía de la que es parte BTS, otros actos que tuvieron lugar durante las

113 Ibídem. 114 “우리는 인종차별에 반대합니다. 우리는 폭력에 반대합니다. 나, 당신, 우리 모두는 존중받을 권리가 있습니다. 함께 하겠습니다. We stand against racial discrimination. We condemn violence. You, I and we all have the right to be respected. We will stand together. #BlackLivesMatter.” (@BTS_twt, 2020) Traducido por Loza S.; Vera M.M. (2020) 115 Véase Anexo N° 8. 116 Véase Anexo N° 9. 117 Véase Anexo N° 2. 60 protestas se alegan a fans de grupos K-pop en general. Entre dicha generalización, caben algunas personas que se identifican como ARMY que también participaron, aunque de forma individual118. Entre estos actos resaltan:

 El 31 de mayo de 2020, durante las protestas de BLM, la policía de Dallas promovió en redes sociales el uso de su aplicación oficial “iWatch Dallas”, con el fin de reportar (de forma anónima) por medio de videos algún acto ilegal durante las protestas. En cuestión de horas esta aplicación fue inundada de fancams119 de grupos de K-pop, con el fin de sabotearla e impedir su funcionamiento.

Si bien en un principio, varios fans de K-pop y otros internautas advertían a los protestantes cubrir sus rostros para no ser identificados por medio de videos, en poco tiempo se llegó a la conclusión de que lo mejor era deshabilitar la aplicación por completo, para lo cual la saturaron de contenido no relacionado (los fancams). (Vulture, 2020)

 Las semanas en las que las protestas de BLM tuvieron más impacto, las redes sociales se vieron llenas de contenido apoyando a la causa, sin embargo, también empezó a circular un hashtag opositor “WhiteLivesMatter”, con el cual circulaban mensajes que deslegitimaban la lucha por los derechos de los afroamericanos (ya que consideraban que el resto de la población también merece derechos y este grupo no sufría afectaciones particulares), además de algunos mensajes racistas.

Ante este hashtag, una vez más, fans de K-pop se organizaron para llenar el hashtag de fancams y fotos sobre sus artistas favoritos, haciendo que no tengan impacto ni el hashtag ni los mensajes que circulaban por medio de este. (Haasch, 2020)

 La reserva masiva de tickets para el rally de Donald Trump, los cuales fueron apartados con la intención de no ser utilizados y dejar espacios vacíos en el evento del, en ese entonces, presidente de los Estados Unidos.

Este evento (realizado en Tulsa, Oklahoma 20/06/20) fue anunciado por redes sociales el 11 de junio de 2020 a pesar de las protestas por el asesinato de George Floyd; ante esto, usuarios de la red social TikTok y diversos fans de K-pop, hicieron viral la idea de apartar tickets para el rally y no usarlos, y así dejar significativos espacios vacíos en el evento. Su impacto fue tal que, de una capacidad de 19000 asientos disponibles, tan solo se registraron 6200 asistentes.

118 Información confirmada en nuestra encuesta a ARMY. Véase el Capítulo 4. 119 Clips de videos de presentaciones en vivo que se enfocan en un integrante/artista. (Urban Dictionary, 2020) 61

Este hecho, según lo han manifestado muchas de las personas que participaron, se realizó por la poca empatía que Trump mostró hacia las protestas, su negligente respuesta y, en general, se movilizaron por descontento con el mandatario y su gobierno. Además, dado el conocimiento que los fans de K-pop tienen sobre las redes sociales, el mover mensajes/publicaciones y volverlos tendencia sin que puedan ser fácilmente identificados, les permitió llegar a muchos usuarios. (The New York Times, 2020)

Estas fueron algunas de las más significativas acciones de fans de K-pop y, en concreto, de ARMY durante las protestas de junio 2020. Este fandom ha demostrado que la gran red de nexos y conexiones formadas en su interior, sumada a la naturaleza de las redes sociales y el conocimiento que tienen para movilizar al grupo para realizar acciones varias, deriva en que sus actos se puedan organizar más allá de los intereses iniciales que les han hecho unirse al fandom, y además tengan consecuencias significativas.

Estos fandoms, y sobre todo ARMY, son una red que sabe cómo actuar para conseguir sus objetivos. Desde cuentas con miles de seguidores hasta perfiles con unos cuantos contactos cercanos, todos se suman voluntariamente a la acción.

62

CAPÍTULO 4 – Investigación & Resultados

Como hemos explicado en capítulos anteriores, los movimientos sociales han tenido cambios importantes a través del tiempo y en ese proceso han ido adoptando diversas herramientas a su favor para la búsqueda de reivindicaciones, como lo son los medios de comunicación y, en las últimas décadas, el internet. Actualmente podemos señalar innumerables ejemplos de activismo que se han movilizado por medio del internet, estos a su vez son el reflejo de nuevas tendencias comunicativas y organizativas para la acción social. En ese sentido, el autor (Toret, 2013) añade que estas acciones son un “conjunto de tecnologías y prácticas que apuntan a una reconstrucción de la acción y el espacio político.” (pp. 7)

De este modo, el activismo se va adaptando a nuevos grupos sociales que se organizan a la acción desde distintos espacios y posturas, como lo son los fandoms, creando el concepto particular de fan activismo. Un fandom, como se hemos señalado antes, es “un grupo de individuos unidos o conectados por intereses comunes, estos forman un sentido de colectividad o identidad subcultural gracias a sus gustos compartidos.” (Brough & Shresthova, 2012), es decir, es un grupo que une a varias personas en base a sus gustos y crea una identidad colectiva, establecida en el sentimiento de pertenencia. En un fandom esto es primordial ya que forma la base de un grupo social que, como se ha demostrado antes, fácilmente desborda los límites y salta a la acción y tratamiento de un sin número de temáticas, en las cuales se enlaza usualmente experiencias reales e imaginarias (provenientes del objeto cultural de interés común). Esto mueve en los miembros una base común de entendimiento, desde la cual se organizan acciones en nombre de los personajes y/o figuras relevantes, siguiendo su ejemplo y enseñanzas. Es decir, se parte del imaginario de los individuos para articularse con problemas sociales y políticos reales, dando paso así al fan activismo. Por otro lado, tomando en cuenta la inquietante y creciente desconfianza en las instituciones políticas, que usualmente limitan la participación de jóvenes en los procesos políticos o se muestran como instituciones complejas, impenetrables y corruptas, es comprensible que nuevas manifestaciones sociales se organicen en medios alternativos, siendo el internet la principal herramienta para estos fines. “Dado que el espacio público institucional, el espacio institucionalmente designado para la deliberación, está ocupado por intereses de las élites dominantes y sus redes, los movimientos sociales necesitan labrarse un nuevo espacio público que no se limite al internet pero que se haga visible a sí mismo en los espacios de la vida pública120.” (Jenkins, 2016, pág. 3)

120 Castells, (2012) citado en (Jenkins, 2016) 63

Por esta razón, los fandoms han logrado transformarse en espacios de participación política ocasional para sus miembros, aun si ésta no siempre se presenta como tal. Si bien esto no es obligatorio para pertenecer a un fandom, ni todos los fandoms organizan actividades con fines políticos y/o sociales, es una práctica que se ha instaurado y proliferado debido a la necesidad de contar con espacios donde la participación no sea limitada ni erradicada, sino apreciada, y donde se tenga la libertad de compartir gustos con otros individuos y ser comprendido. Los factores psicológicos dentro del fandom, el sentimiento de pertenencia y la cultura de participación en su interior, sumados a un ambiente hostil para la participación y acción social, hacen que se creen fuerzas sociales en medios alternativos, desde bases como los fandoms.

El fandom ARMY es uno de los fandoms más grandes y diversos de los últimos años, desde el cual se han realizado diversas acciones y proyectos como forma de ayuda social, y en casos concretos, como acciones de reivindicaciones, como todo lo ocurrido en junio 2020 en Estados Unidos por el movimiento Black Lives Matter. Varias investigaciones realizadas sobre fandoms y activismo tienden a caracterizar a sus acciones como formas esporádicas y repentinas, sin embargo, en esta investigación queremos enfatizar como en el fandom ARMY estas acciones se han realizado por mucho tiempo (años, de hecho) de una forma organizada, y sin mira de los medios de comunicación, a excepción de casos polémicos, como el de las protestas por el asesinato de George Floyd en junio de 2020.

A pesar de su multitudinaria población y significativos actos colectivos, los repertorios de acción y las dinámicas dentro de ARMY han sido poco estudiadas y, en menor medida aun, desde la perspectiva latinoamericana de los miembros del fandom. Para tener un mejor entendimiento de este complejo fenómeno realizamos cuatro tipos de acercamientos hacia el fandom con el fin de obtener información al respecto de su organización, proyectos y acciones durante junio de 2020, relacionadas a las protestas por el asesinato de George Floyd. Los medios que utilizamos para esto fueron:

 Entrevista a integrantes de la organización “One in an ARMY” (OIAA)121,  Entrevistas a ARMYs respecto de su participación particular. (4 entrevistas),  Encuesta virtual para ARMY Latinoamérica. (247 respuestas – 16 países), y  Auto etnografía colaborativa como miembros del fandom. (De ambas autoras).

Los resultados obtenidos de los cuatro recursos de acercamiento a ARMY nos ofrecieron una amplia gama de perspectivas acerca del fenómeno en cuestión y sus repertorios de acción específicos, además nuestro acercamiento personal al fandom facilitó el manejo de información y contacto.

121 Las entrevistas a OIAA y a ARMYs fueron traducidas por Loza, S.; Vera, M.M. (2020) 64

En la entrevista que hicimos a dos miembros de “One in an ARMY” (OIAA), principal organización del fandom dedicada a realizar eventos y donaciones, sobre como empezaron con la filosofía del grupo y los proyectos de caridad, nos dijeron: “Un pequeño grupo de ARMY quería tener un lugar donde pudieran unir el poder transformador colectivo de ARMY y ayudar a los más necesitados lo más que pudieran.” (One In An ARMY, 2021) “Sentí que necesitaba hacer algo para ayudar, en mi tiempo libre.” (One In An ARMY, 2021) Además, en un comunicado de prensa entregado el 07 de junio de 2020 dijeron: “OIAA es un colectivo de fans voluntarios de todo el mundo. Impulsados por nuestro interés compartido por las súper estrellas mundiales, BTS, y la idea de usar nuestro poder colectivo para el bien global, buscamos organizaciones sin fines de lucro en todo el mundo y aprovechamos el poder de ARMY para dar micro donaciones en periodos de un mes. Nuestro lema ‘Yo soy uno en ARMY’, juega con la idea de que muchas personas que dan pequeñas cantidades pueden crear un impacto sustancial cuando trabajamos juntos.” (One In An ARMY, 2020) Es decir, su impulso para crear este grupo fue encontrar un espacio donde las personas puedan actuar y ayudar a diversas causas que más lo necesiten, y así paulatinamente integrar más fans que se quieran unir, ya sea donando, proponiendo nuevas causas para donación, trabajando de forma voluntaria para la organización, compartiendo los proyectos, etc., todo de forma virtual. Como hemos mencionado, OIAA ha trabajado desde 2018 con varios proyectos significativos, sin embargo, durante las protestas de junio 2020 en Estados Unidos, se visibilizó una increíble participación de fans de K-pop (en general) y de ARMY, por medio de varias acciones. Una de éstas fue la campaña #MatchAMillion, creada por OIAA, y que buscaba empatar la donación de un millón de dólares realizada por BTS y Big Hit Entertainment (HYBE) al movimiento Black Lives Matter. “Realmente no hicimos mucho, ARMY ya estaba discutiendo como podrían apoyar al movimiento. Nosotros solo creamos una carrd122 que les dé un lugar a que donen colectivamente a organizaciones y lo rastreen. ARMY realmente fueron los que hicieron todo el trabajo” (One In An ARMY, 2021)

Este hashtag se hizo tendencia mundial en Twitter con más de 490,000 tweets123en los que fans y personas externas al fandom podían estar al tanto en tiempo real de cuánto dinero se iba recaudando en el sitio web. “El proceso de recolección del dinero ¡Fue absolutamente asombroso! Cada hora de la campaña lo vimos con un asombro absoluto. Sabíamos que ARMY es capaz

122 Sitio web que permite crear páginas simples y personalizadas en internet con diversos fines; como perfiles personales, informativos, entre otros. (Carrd, 2021) 123 Calculo obtenido de: (Research BTS, 2020) 65

de cualquier cosa cuando tienen una causa que les apasiona.” (One In An ARMY, 2021) Durante junio de 2020 la red social Twitter estuvo llena de acciones colectivas (por parte de ARMY y fans de varios otros grupos K-pop) en defensa de los derechos humanos, en contra de la violencia, y por la búsqueda de justicia; alentando a las personas a educarse en el tema y actuar como fuera posible. Esto se da principalmente ya que el uso de herramientas digitales no resulta ajeno a los nuevos movimientos sociales, la participación de jóvenes, al verse limitada por diversos factores se ve ante la necesidad de buscar nuevos espacios en donde interactuar, “estos jóvenes activistas carecen de los recursos necesarios para contar sus historias a través de medios de comunicación y por eso buscan medios alternativos para comunicar sus mensajes más urgentes.” (Jenkins, 2016, pág. 16) Además, en el caso específico de ARMY y de sus actividades (las de 2020 por BLM y las protestas por el asesinato de George Floyd), el internet era el más práctico medio para actuar. A pesar de ser una protesta local (presentes en varios Estados de Estados Unidos) y en medio de la pandemia de COVID-19, una significativa cantidad de ARMYs se manifestaron, superando las limitaciones físicas gracias el internet, como es usual en el fandom. Esta participación masiva se reflejó sobre todo el día de la campaña #MatchAMillion, durante la cual una cantidad muy grande de personas participaron ya sea haciendo donaciones económicas y/o compartiendo la iniciativa en sus cuentas personales y cuentas fan para llegar a más personas. La experiencia de ver la enorme cantidad de personas en movimiento para los miembros de OIAA fue: “Absolutamente loco. La cantidad de dinero y donantes aumentaba minuto a minuto y nunca deja de sorprenderme.” (One In An ARMY, 2021) En la entrevista que hicimos a ARMY también nos contaron su experiencia directa sobre este acontecimiento: “Es un gran gesto que muestra el objetivo de ARMY de ser positivo, solidario e inclusivo. ARMY está consciente de los problemas de justicia social y trabaja activamente para luchar por lo que es correcto. Por un lado, creo que (estas acciones) ayudaron a demostrar que los fans de BTS son más que un estereotipo. También creo que mostró el gran poder de lo que se puede lograr cuando las personas se unen, independientemente de si están en un fandom o no.” (@ardentlyamanda, 2021) “Fue increíble presenciar lo ocurrido y realmente demostró el poder que tenemos si decidimos apoyar una causa. Doné dos veces durante las 24 horas (de la campaña), porque realmente quería que el fandom tuviera éxito y llamara la atención tanto de la donación de BTS, y sobre cómo (BTS) sirven como modelos positivos a seguir en este mundo.” (@brightstars88, 2021)

66

La encuesta para el fandom ARMY de Latinoamérica sobre las protestas y proyectos de junio de 2020 llegó a un total de 247 personas de toda la región. Esta encuesta consta de dos secciones principales; la primera sección se enfoca en recolectar datos acerca del país de origen, edad y género de los y las encuestadas, la denominamos sección informativa y cuenta con un total de 3 preguntas; la segunda sección, que denominamos performativa, se centra en obtener datos relacionados al acercamiento de los y las encuestadas sobre las manifestaciones de junio de 2020, los proyectos de ARMY, su participación en estos y su opinión general y a futuro del tema (10 preguntas).

 Sección Informativa

En esta sección de la encuesta obtuvimos resultados que reflejan el alcance, por país, de nuestra encuesta. Los resultados se distribuyen de la siguiente forma:

Gráfica 1 Título de la gráfica: País de Origen. Elaboración propia

Para obtener este alcance nos valimos de conocimientos previos al ser parte del fandom, ya que sabemos el impacto que tienen las fan pages y fan accounts de BTS en Twitter y la cantidad de personas que usan la plataforma, por lo tanto, buscamos en Twitter las fan pages de cada país de América Latina con mayor cantidad de seguidores, nos contactamos y solicitamos su colaboración compartiendo la encuesta con sus seguidores. Por otro lado, los resultados en cuanto al rango de edad de los y las encuestadas muestran una mayoría del grupo de 18 a 25 años, que representa el 45.3% (112 respuestas). Esto enfatiza que la mayoría de nuestra población objetivo son personas bastante jóvenes.

67

Cabe agregar también que en la investigación “Vivid Seats”, realizada por Aditi Bhandari de Routers, se concluye que hay una gran cantidad de ARMYS dentro del rango de edad de 18 a 24 años, representando un 43% (la encuesta se basó en datos obtenidos del análisis de la compra de boletos del tour de BTS “Love Yourself” del año 2018), sin embargo, para el tour “Love Yourself – Speak Yourself” del año 2019, bajó el porcentaje del rango de edad de 18 a 24 años a un 24% y el del rango de personas mayores a 45 años subió de un 7.5% a 16%. (Bhandari, 2020). Es decir, si bien el rango de edad de 18 a 24 años es el predominante, los que abarcan grupos etarios superiores tienen una tendencia en aumento.

Gráfica 2 Título de gráfica: Rango de edad Elaboración propia

Finalmente, de las 247 respuestas recibidas el 96.3% (233 respuestas) se consideran de género femenino.

Gráfica 3 Título de gráfica: Género Elaboración propia

68

De este modo, podemos concluir que los datos de esta primera sección nos muestran un campo de sujetos de estudio ubicados principalmente en Perú, Ecuador, Argentina, México, Chile, Panamá, y Colombia; y en menor medida en países como Venezuela, Bolivia, Costa Rica, Paraguay, El Salvador, Guatemala, Honduras, Estados Unidos y España. Se encuentran especialmente en edades adolecentes hasta los 25 años y son, en su gran mayoría, mujeres.

 Sección Performativa

En esta sección el 99.2% (247 respuestas) manifestó que sí tuvo conocimiento de las protestas suscitadas en Estados Unidos por el movimiento Black Lives Matter (BLM) en junio de 2020:

Gráfica 4 Título de gráfica: Pregunta N° 1. Elaboración propia

Además, el medio principal por el cual se enteraron de dichos eventos fue internet, con un 92.7% (229 respuestas); seguido de televisión (noticias) 95 personas con un 38.5%; prensa escrita 9 personas con un 3.6%; y por ultimo por medio de conversación 15 personas con un 6.1%.

69

Gráfica 5 Título de gráfica: Pregunta N° 2 Elaboración propia

A su vez, preguntamos en nuestra encuesta si se tuvo conocimiento de las distintas causas y proyectos realizados por ARMY durante las protestas, a lo que el 88.7% (219 respuestas) supo decir que sí. Es decir, una considerable mayoría tuvo conocimiento de esto, lo que nos muestra que la comunicación de los proyectos de ARMY logró gran recepción en el fandom en América Latina.

Gráfica 6 Título de gráfica: Pregunta N° 3 Elaboración propia

También se preguntó sobre la participación (ya sea online o presencial) en las protestas de junio de 2020 a través de las actividades organizadas o difundidas por ARMY. En este caso un 65.5% (150 respuestas) dijeron que sí participaron en alguna actividad, de las cuales un 88.7% (134 respuestas) participaron por medio de Twitter y un 31.8% (48

70 respuestas) por medio de otras redes sociales. Apenas 1 persona participó de forma presencial. Un 34.5% no participó de ninguna forma (79 respuestas).

Gráfica 7 Título de gráfica: Pregunta N° 4. Elaboración propia

Gráfica 8 Título de gráfica: Medio en el que se dio la participación. Elaboración propia

La participación del fandom en las protestas en junio 2020 en Estados Unidos fue de dos formas, tanto offline como online, como Jenkins expone “en muchos casos, las tácticas de los medios se mueven con fluidez entre espacios online y offline y los mensajes circulan de forma tangible y virtual.” (Jenkins, 2016, pág. 19)

71

Si bien durante las protestas en junio 2020 en Estados Unidos, las reivindicaciones de la población afrodescendiente se hicieron en gran medida en las calles y llevó a graves confrontaciones con la policía, las manifestaciones de ARMY de América Latina fueron, casi en su totalidad, de forma online, en principio por la ubicación geográfica de la protesta (Estados Unidos) y la situación mundial de pandemia por el COVID-19. ARMY se caracteriza en que cualquier miembro del fandom puede participar en los distintos proyectos que se organizan independientemente de en qué país se encuentre, la diversidad de origen y de nacionalidad del fandom ha moldeado desde el inicio las actividades de este y no frena su capacidad de movilización e impacto para participar en cualquier actividad, ya sea de donación o para esparcir información que concierne a BTS y a causas sociales y políticas.

“Estas acciones demuestran que ARMY es una fuerza inteligente y a tener en cuenta. No necesitan usar la fuerza o la violencia para hacer grandes declaraciones. Cualquiera puede unirse a estas (actividades) y crear una mayor consciencia entre las personas afuera de ARMY que ven y quedan inspirados para ayudar también a crear cambios” (@ardentlyamanda, 2021) “Solo juntos podemos hacer un cambio. Considerando que tanta gente necesita ayuda, todos y cada uno de nosotros podemos ayudar un poco.” (One In An ARMY, 2021) Estas respuestas nos demuestran lo importante que es para el fandom todos los proyectos que se han realizado dentro del mismo y la participación de los miembros, también es preciso mencionar el impacto que tiene BTS en ARMY. “El mensaje de BTS sobre amor propio, y el trabajo para cambiar el mundo para que sea un lugar mejor (fue lo que me atrajo de BTS). También se pronuncian en contra de aquellas cosas en el mundo que realmente necesitan ser cambiadas.” (One In An ARMY, 2021) “Los complejos mensajes detrás de sus videos me enseñaron muchas cosas, nunca pensé que por un grupo de música iba a leer e intentar aprender sobre psicoanálisis o iba a leer libros para entender los mensajes en sus videos, todos esos mensajes ahora son parte de mí. Además de esto, BTS despertó en mi mucho interés por su cultura, la cual es muy compleja…Siempre hay algo nuevo (en BTS) y ellos abrieron mi mente a explorar en distintos géneros musicales.” (Loza, 2021) “La trilogía de “Love Yourself” es algo que me atrajo mucho. Personalmente estaba pasando momentos muy difíciles, en los que el concepto de amor propio no existía en mi vida. Al escuchar la música y leer las letras entendí muchas cosas que es a veces muy difícil de explicar. Pero entendí que lo que estaba viviendo conmigo misma era el problema y debía encontrar ese amor que ellos me estaban contando.” (Vera M. M., 2021) La repercusión que tuvieron las acciones de ARMY durante las protestas de junio 2020 pueden evidenciar la influencia de los mensajes de BTS, esto ya, como se ha mencionado

72 antes, la recaudación de un millón de dólares por ARMY (#MatchAMillion) fue una respuesta a la donación que hizo BTS al movimiento Black Lives Matter, y a su tweet del 04 de junio de 2020, donde expresan su apoyo al movimiento y condenan la violencia. “Los mensajes que BTS transmite son sin duda parte fundamental del porqué de estos actos, sin embargo, también es vital el esfuerzo de las personas del fandom por hacer esto posible, con su organización y trabajo por los proyectos.” (Loza, 2021) “(Las acciones del fandom y de BTS) creo que son buenas y validan la carrera de un artista en otras áreas, además muestra el interés en el cuidado de los demás.” (Vera D. , 2021)

“Muchas veces me siento absolutamente abrumado por algunos de los proyectos que hace ARMY. Son gente tan cariñosa y solidaria. Realmente es maravilloso verlo.” (One In An ARMY, 2021) “Para el fandom el orgullo al saber que uno de los miembros de la banda donó o contribuyó a alguna causa, es grande, y hace que muchas fan bases y fan accounts quieran devolver lo que ellos hacen y el amor que los fans reciben.” (Vera, 2021) Nuestras siguientes preguntas se enfocaron sobre la percepción del fandom antes estos proyectos y actividades, del total de respuestas el 98% (242 respuestas) indicaron que están de acuerdo con este tipo de manifestaciones en el fandom (como las de junio 2020). Además, el 96% (237 respuestas) expresó que quisieran participar en acciones similares a futuro.

Gráfica 9 Título de la gráfica: Pregunta N° 7. Elaboración propia

73

Gráfica 10 Título de la gráfica: Pregunta N°10. Elaboración propia

Con esto podemos evidenciar la respuesta positiva del fandom latinoamericano hacia la búsqueda y apoyo de luchas sociales y políticas. La siguiente pregunta (novena pregunta) se refería a en qué tipo de acciones les gustaría participar a futuro. De un total de 212 respuestas, la tendencia se vio marcada de la siguiente forma124:

Gráfica 11 Título de la gráfica: Tipo de actividades que participaría en el futuro. Elaboración propia

124 Esta fue una pregunta abierta, por lo tanto, los resultados han sido clasificados en categorías principales. 74

Una considerable mayoría (40%) quisiera participar en actividades relacionadas a la defensa y promoción de los derechos humanos, destacando la lucha en contra de la discriminación a minorías raciales o de orientación sexual (comunidad LGTBQ+) y violencia de género. Predominan también actos en favor del medio ambiente, protección animal y ayuda a personas vulnerables (ancianatos, orfanatos, refugios, etc.); y finalmente se encuentran actividades en el área de salud (donaciones a hospitales, concientización sobre enfermedades mentales, legalización del aborto, etc.) y educación (ayuda en la construcción y mantenimiento de escuelas en zonas de bajos recursos). Cabe mencionar que una gran parte de las respuestas obtenidas, se enfatizaba que ayudarían de forma virtual o presencial según sus posibilidades, también hubo varias respuestas (aproximadamente 15) que expresaban que estarían de acuerdo en participar en todo tipo de actividad que ARMY organice. Adicionalmente solicitamos la justificación del porqué no participarían en actividades futuras, esta pregunta obtuvo dos tendencias de respuesta de las 35 respuestas obtenidas125:

Gráfica 12 Título de la gráfica: Razón por la que no participaría en actividades en un futuro. Elaboración propia

De las 35 respuestas obtenidas, el 83% respondió que no es adecuado que el fandom ARMY participe en actividades de este tipo, sobre todo aquellas que pueden llegar a tener un tinte más político y connotaciones fuertes y/o tabú. En menor medida, la razón para no participar en un futuro estaría sujeta a cada caso específico, dependiendo si se considera apropiado o no126.

125 Décima pregunta, dirigida hacia el 4% de la pregunta 8 – gráfica N° 10. 126 Respuestas de la décima pregunta. La gráfica N° 12 se realizó en base a 6 respuestas abiertas posteriormente clasificadas. 75

Nuestras cuatro herramientas para obtener información del fandom ARMY de Latinoamérica nos han brindado una variada fuente de opiniones y posturas al respecto, las cuales se complementan entre sí. ARMY de Latinoamérica es un grupo mayoritariamente compuesto de mujeres jóvenes; que se organizan y comunican principalmente por medio de redes sociales (Twitter siendo la principal) y que están dispuestas a trabajar en conjunto en un futuro, con el fin de concretar proyectos que ayuden a los demás, en nombre de su fandom y sus ídolos. Todos estos datos nos servirán como base para, junto con la teoría y antecedentes que hemos mencionado en capítulos anteriores, analizar nuestro caso y responder a nuestra pregunta de investigación.

76

CAPÍTULO 5 – Conclusiones y Recomendaciones

En este capítulo nos enfocaremos en responder por bloques a la pregunta y los objetivos de investigación que planteamos en un inicio, además se incluirán recomendaciones para futuras investigaciones en el tema. Articulación de fandoms y activismo.

Consideramos que las acciones tomadas por miembros de ARMY en las protestas de junio de 2020 en favor del movimiento BLM se pueden clasificar dentro del concepto de fan activismo y que además estos se inscriben dentro las mecánicas y características de lo que se denomina como tecnopolítica, ya que se acentúan estrategias que develan la capacidad para apropiarse del internet como herramienta fundamental para su organización y acción colectiva. El fan activismo es un fenómeno poco estudiado y menos aún en nuestra región pese a todos los intensos factores que le permiten existir y le dan su particular eficacia, además de ser un espacio que forja y potencia a eficaces organizadores de comunidades. En un contexto donde el acceso a la participación pública y política se ve como toda una odisea complicada y tediosa, las personas encuentran o forman espacios alternativos para contar sus historias y opiniones, aun si esto no garantiza siempre que serán escuchados. A pesar de las dificultades, las personas siguen buscando ser escuchadas y actuar por causas importantes para ellos, y si bien este fenómeno (el fan activismo) tiene algunas décadas existiendo, la coyuntura actual no hace más que favorecer su proliferación. Consideramos que la articulación127 de fandoms en función del activismo es un proceso contingente, es decir, que puede pasar como no puede pasar. Esta reflexión se basa en que, si bien históricamente muchos fandoms alrededor de diversos productos culturales han logrado expresarse por medio de alguna forma de activismo, esto no es de ninguna forma una constante para la esencia de los fandoms. Y a la par, tampoco es una característica inminente de un fan, de algún producto cultural, el ser activista, si estos deciden actuar de tal modo es, en parte, porque son ser seres humanos viviendo en el mundo real, conscientes de los problemas que existen en este.

En el caso de ARMY, y sobre todo en la sección del fandom que abordamos en este estudio (integrantes de Latinoamérica), su capacidad de organización y constante comunicación por medios como el internet y redes sociales, que fortalecen constantemente el nexo entre los fans, es vital para entender los fenómenos de participación social y política en los que se involucran y las formas especificas en que lo hacen. Las acciones de ARMY, que van dirigidas hacia este fan activismo, demuestran que la ya mencionada identidad de grupo, sumada a la coyuntura y percepción actual en cuanto a participación política y/o social (sobre todo entre personas jóvenes) derivan en que el

127 Termino abordado en el capítulo 2, abordado desde (Laclau, 2010). 77 grupo funcione como una recurrente, mas no permanente, válvula de escape ante la aparente imposibilidad de actuar, coincidiendo puntualmente con la teoría enfocada en estos fenómenos que hemos revisado en nuestro trabajo. Por lo tanto, esta articulación de fans y activismo es un proceso que depende de los desacuerdos y conflictos a los que se enfrentan para que se pueda o no llevar a cabo. La conexión entre los miembros del grupo, la naturaleza del producto cultural que origina al mismo y la coyuntura social y política que les rodee es vital para determinar una posible articulación contingente. Por supuesto esto no minimiza las acciones más políticas de los fans, al contrario, reluce la importancia de tomar en cuenta estas expresiones de acción colectiva como parte de la búsqueda de reivindicaciones, no solamente por tratarse de una voz legitima de expresarse, sino además por ser una forma de acción común actualmente y que apunta a expandirse.

Internet como herramienta fundamental de los fandoms.

El internet ha sido la herramienta y el campo de organización de varias luchas sociales desde hace muchos años, lo que ha hecho que el desarrollo de estos espacios virtuales forme lugares predilectos para la convergencia de este tipo de luchas y que, en ocasiones, puedan proyectarse en protestas y debates más allá de la red. Uno de los problemas al que se enfrentan estos grupos conectados por la red, como los fandoms, es la desventaja que su principal herramienta esconde. El internet, como sabemos, es el medio por el cual estos vínculos y organizaciones de gran magnitud son posibles, sin embargo, este está aún lejos de ser un recurso accesible para todos y, aunque sea una fuente casi infinita de información, está diseñado para que sus algoritmos pre- seleccionen lo que vemos. Un espacio así es propenso de crear burbujas desconectadas de la realidad que, sin duda, limitan debates y participantes. Por otro lado, la tecnopolítica y el ciber activismo son fenómenos que se han estudiado con más detenimiento en los últimos años dados los singulares casos que se han presentado, sin embargo, se tiende a crear una errónea imagen de activistas súper adoctrinados y organizados en la completa clandestinidad, como los perpetradores de estos actos desestabilizantes, lo cual está lejos de la realidad.

Quienes usualmente están detrás de estos actos son, en su mayoría, jóvenes con acceso a internet y que ven esto un portal para la acción por lo que consideran injusto en base a referencias varias, entre ellas, principalmente elementos de la cultura a su alrededor. De este modo, la herencia de movimientos sociales más clásicos, las nuevas herramientas de comunicación y las nuevas formas en que se inscriben y actúan los integrantes de estos nuevos espacios de participación, crean una suerte de revolución digital128.

128 Jenkins, Henry, op. cit., pág. 2. 78

En este caso que hemos estudiado, dicha revolución además se combina con elementos únicos, los cuales derivan de su conexión con la Ola Coreana. Para entender el porqué de estas manifestaciones de parte del fandom ARMY de la región latinoamericana, es necesario comprender el impacto de la Ola Coreana como trasfondo para la existencia de este fandom y de ciertas de sus características específicas. Como hemos mencionado, en los últimos años se ha visto el creciente impacto de la Ola Coreana en todo el mundo gracias a los esfuerzos de Corea del Sur para exportar sus productos culturales. Este impacto ha tenido una significativa acogida en América Latina, la cual va en acenso. En nuestra investigación además mencionamos algunas de las estrategias que utiliza el gobierno de dicho país para lograr reconocimiento mundial, dichas estrategias caen en la categoría de soft power, ya que no dejan de lado la historia y tradiciones del país, y que resultan fundamentales en el nexo que tienen con los productos culturales que se exportan; características como la vestimenta, arquitectura, costumbres e idioma son transmitidos a través de la música, cine, arte y televisión. Estos productos son el resultado de un proceso de hibridación, ya que permite presentar las características más arraigadas a su cultura a la vez que integrarse con el resto del mundo, siendo accesibles y llamativos para un amplio público, lo que representa crecientes beneficios, principalmente económicos y políticos, para el país y resulta clave para su gran acogida. Asimismo, en este proceso de exportación cultural reconocemos un actor fundamental para la recepción exitosa de dichos productos culturales, los y las fans, quienes se unen a sus similares en espacios (tanto virtuales como presenciales) en los que se pueden compartir gustos y opiniones, lo que deriva en formar y reformar una identidad tanto individual como grupal. Esta cohesión forjada a lo largo de varios años es clave al momento de entender por qué personas que se reconocen como ARMY y que viven en Latinoamérica, participaron activamente en una serie de actividades en favor de un fenómeno suscitado fuera de esta región. Este fandom, a pesar de contar con integrantes de todo el mundo, no se fracciona por obstáculos como la ubicación geográfica o diferencias raciales, étnicas, sexuales ni etarias de sus miembros.

Y dado que internet es la principal plataforma en que la Ola Coreana y los fandoms, sobre todo ARMY, utilizan para interactuar, la organización de actividades en red para las manifestaciones de junio de 2020 era la forma más lógica y conocida para el grupo. Que, como se mencionó antes, también se vio limitado por la cuestión de la pandemia de COVID-19.

79

¿Se pueden relacionar a los fandoms con los “nuevos movimientos sociales”?

Si bien este tipo de manifestaciones y sus repertorios de acción encuadran en las características de los “nuevos movimientos sociales” que hemos mencionado antes, creemos que la teoría actual aún se queda corta para explicar todo este tipo de fenómenos nacientes y estaríamos estirando la capacidad actual de este término. Aunque los fandoms, y en tanto ARMY, no se cataloguen explícitamente como “nuevos movimientos sociales”, muchas veces sirven como espacios en los que se comparten intereses y gustos comunes, y que también sirven como impulsos hacia debates, aprendizaje y participación social y/o política. Consideramos que resulta de mayor utilidad identificarlos como nuevas variaciones, categorías o derivados de los “nuevos movimientos sociales”, en los cuales la organización en medios alternativos e identidad colectiva son los pilares fundamentales y que además guardan una relación vital con la cultura (una cultura con visión global) y factores personales. Los fandoms son una base social que fomenta la participación y tiene la capacidad de movilizar a individuos tan diversos en cuestión de horas, por lo que ignorar esta mezcla de factores sería restarle importancia a una potente fuerza social. En ese sentido, cabe agregar también que no consideramos que, aunque sean articulaciones contingentes129, deban ser etiquetados como simples actos esporádicos de activismo irracional, únicamente manejados por las tendencias; ya que estos actos no son nuevos ni aislados y cada vez se hacen más frecuentes y enérgicos. ARMY lleva años planificando actividades benéficas y brindando apoyo de todo tipo a sus miembros y, como nuestra encuesta ha demostrado, este tipo de manifestaciones seguirán en un futuro y muy probablemente se intensificarán. Desafortunadamente ARMY, y todo grupo social dispuesto a organizarse y actuar en el ámbito político (entendido como debate en el espacio de lo público130), tienen una serie de problemas por delante. Uno de los problemas principales es la creciente deslegitimación de las acciones tomadas desde ARMY, ya que se cataloga al fandom únicamente como una fachada ruidosa y vacía, sin conocer todo su trasfondo y acciones, menos aún su potencial. Nuevos espacios de participación social, como el fan activismo, sin duda tomaran lugar a futuro y merecen un nombre y espacio para su estudio. Por ello, proponemos identificarlos como tal, como fan activismo, fenómeno resultado de su propio contexto y consecuencia de lo que fueron y son los “nuevos movimientos sociales”.

129 Laclau, Ernesto, op. cit. 130 Jenkins, Henry, op. cit. 80

ARMY como un espacio alternativo de participación

Si bien las leyes actuales y el aparente fortalecimiento de la democracia en casi todo el mundo fomentan, idealmente, el nacimiento de más espacios para el diálogo y acción por problemáticas sociales desatendidas, esto tiende a quedarse únicamente como un ideal en papel y que rara vez se plasma en la realidad. Los nuevos grupos activistas son reprimidos y deslegitimados por las estructuras formales que supuestamente los defienden. Recordemos que para el autor Jenkins (2016), los espacios alternativos de participación se los hace en la vida cotidiana de las personas, en acciones tan simples como la conversación, que sirve para desarrollar una conciencia política y logra reforzar tanto las normas culturales que comparten en el grupo como también para elaborar alternativas de la cultura dominante.

Y si bien ARMY no se auto denomina como un grupo político, ya que existen como fan base de apoyo al grupo BTS, muchas veces denuncian actos de interés público, como todo lo que derivó en las protestas de junio de 2020 en Estados Unidos y que se materializó en el apoyo y difusión de la campaña #MatchAMillion y demás actividades en redes sociales, que son las estrategias y medios predilectos del grupo para la gran mayoría de sus actividades, como se ha demostrado en los resultados de nuestra encuesta y se constata en las distintas sub-organizaciones virtuales dentro de este grupo, dedicadas a una gran variedad de actividades. ARMY tiene el potencial de funcionar como espacio propicio para que las discusiones que se desarrollan en su interior creen en las personas (principalmente mujeres jóvenes, según nuestra delimitación de estudio) ciertas posturas ante toda clase de temas. En este caso además la influencia de BTS, y su mensaje en general, marca una especie de modelo a seguir. Este fandom construye una imaginación cívica 131 porque demuestra la capacidad de movimiento que tiene, y su capacidad para combinar y plasmar el discurso y las acciones de BTS (como modelo), en las acciones que se hacen desde el fandom con el fin de luchar por reivindicaciones varias. Sin duda los fandoms, en general, han logrado consolidarse como espacios de participación, lo que da paso muchas veces a acciones que enfaticen una participación política y social, la cual no debe ser deslegitimizada por simple hecho de venir de un fandom. Su riqueza radica en que configuran espacios que permiten que sus integrantes, por lo general gente joven, se familiaricen e identifiquen temas políticos en un lenguaje común entre ellos, facilitándoles expresarse ante cualquier situación emergente y en los cuales encuentran un lugar aparentemente seguro para acceder a procesos de participación en su entorno y las problemáticas que lo acarrean. Como ya hemos mencionado, logran

131 Jenkins, Henry, op. cit. 81 construir una identidad colectiva, que en gran parte se funda gracias a la cultura cosmopolita132 de la que son parte. Así, los y las jóvenes han logrado construir una imaginación pública133 que los guie a entender lo que pasa en el mundo y buscar cambiarlo desde sus espacios cotidianos, como el fandom, que proporciona lugares imaginarios seguros en los que relacionarse y aprender. En ARMY la identidad, tanto individual como grupal, es un pilar importante. Toda la interacción y dinámicas internas del grupo provocan que se auto conciban como una familia134, a pesar de estar conformado por un extenso número de personas que no se conocen personalmente (en la mayoría de los casos), aun así hay una conexión que se expresa desde la identidad de ser ARMYs, el amor que tienen por BTS y la conexión con todos sus mensajes. En el caso de ARMY, la identidad colectiva del grupo intensifica los nexos que se forman entre las personas y deriva en acciones organizadas y potentes. Todas estas acciones se inscriben en un amplio espectro de posibilidades, la identidad colectiva del grupo se confronta a la realidad y toma la imaginación como analogía, lección o referencia ante lo complicado del mundo. Todos los componentes internos y el contexto en el que se encuentra ARMY lo hacen un fandom ideal para actuar, en forma de fan activismo y dentro de lo que se denomina como Tecnopolítica, por una gran variedad de causas. Las causas específicas de lucha de ARMY se delimitan principalmente por dos factores:

 El contexto social y político. Como hemos abordado antes, los nuevos movimientos sociales enfocan principalmente sus esfuerzos a luchar por derechos humanos igualitarios (ejemplificado en el feminismo o en luchas por derechos de la comunidad LGTBQI+), defensa del medio ambiente, derechos y protección de los animales, entre otros temas. Esto influye más allá de los movimientos sociales en sus formas más clásicas y se ve reflejado en todo tipo de lucha social actual, por ello todas estas temáticas de lucha mencionadas coinciden justamente con las actividades realizadas y que se propone seguir defendiendo por ARMY135, es decir, el fandom actúa según su contexto y lo que en éste se considera más urgente.

 La influencia de BTS y el fandom.

132 (Jenkins, 2006) 133 Jenkins, Henry, op. cit. 134 Esto se expuso en una investigación realizada por (Park, Kaneshiro, Santero, & Lee, 2021) en el que se hizo un estudio sobre factores del éxito colaborativo de los fandoms por objetivos sociales, y realizaron una encuesta a ARMY sobre las percepciones del fandom y su esfuerzo social. 135 Véase la gráfica N° 11 de la encuesta. 82

La influencia de BTS es vital para entender las acciones de su fandom, su mensaje siempre se basa en defender la justicia y actuar por el bienestar propio y de los demás; además de esto, las características de quienes conforman el fandom (según mostró la encuesta realizada) favorece a que se traten temáticas actuales y de amplio impacto, ya que, si bien se actúa en causas específicas, estas se inscriben en problemas globales. Aunque el fandom se conforme por personas diversas en todos los sentidos, los problemas que se tratan son conocidos por todos los integrantes o, en caso de desconocerlos, crear interés y empatía es una labor relativamente sencilla. Por ello, si bien las protestas de junio de 2020 se originaron y desarrollaron mayoritariamente en Estados Unidos, el fandom ARMY de Latinoamérica participó de forma significativa. El racismo es una problemática mundial, una causa de lucha para todos que, aunque se suscite un caso en un espacio delimitado, factores como el internet permiten un acercamiento y acción directa, lo cual se evidencia aún más en el fandom ya que internet es el medio principal por el cual este se comunica e interactúa en toda ocasión y en el cual ya tienen experiencia y fuertes redes forjadas. Asimismo, sus principales repertorios de acción, como hemos revisado en esta investigación se basan en un proceso que abarca varias aristas. Consideramos que este proceso, puede entenderse mejor al identificarlo en dos etapas principales; una primera etapa de organización que incluye: difusión de las problemáticas en lenguajes sencillos pero fundamentados y alentar a compartir y discutir dichas problemáticas con todos los miembros interesados.

En esta etapa es crucial la participación de las cuentas de fans en redes sociales, las cuales tienen gran cantidad de seguidores y, por ende, pueden llegar a más personas, además de que se encargan de traducir todos los mensajes. En nuestro caso de estudio, precisamente estas cuentas dedicadas a BTS y ARMY fueron cruciales para el esparcimiento del hashtag #MatchAMillion y demás actividades relacionadas al apoyo de BLM.136 Ya en una segunda etapa, es decir, cuando una cierta población del fandom se ha enterado de la problemática en cuestión, el debate que se origina en su interior genera una especie de lluvia de ideas virtual, de la cual surgen propuestas para la acción.

Estas propuestas, aunque variadas, suelen seguir en la línea de la tecnopolítica; dentro del fandom ARMY usualmente se realizan actividades relacionadas a la creación o sabotaje de hashtags en redes sociales (Twitter principalmente) con el uso de fancams o mensajes relacionados a los ídolos musicales; campañas de recolección de firmas, sabotaje de páginas web o cuentas en redes sociales y proyectos de donación y ayuda social. En definitiva, esta es una estructura con jerarquías desdibujadas y donde la participación activa y de gran cantidad de miembros, es la clave para tener cierto éxito. Cabe resaltar que en nuestro caso específico de investigación no hubo censura a este tipo de manifestaciones principalmente porque se trató de actividades en la red y de ayuda social

136 Véase Anexos N° 8 y N° 9. 83 además de ser bastante complicado rastrear a todos los participantes, sin embargo, la posibilidad de que en un futuro si se censure y castigue de cierto modo, por ejemplo, el uso de hashtags o el sabotaje de perfiles y sitios web, es una preocupante posibilidad. Ciertamente, el desacuerdo ante este tipo de problemas sociales proveniente de un grupo unido y que en su vida cotidiana encuentra dificultades para actuar por el cambio, provoca la creación de estos nuevos espacios de organización y la articulación de sus miembros (jóvenes en su mayoría). Tan solo en lo que va del 2021, ya se suscitó una muy compleja organización social que nació en redes sociales y que logró tambalear a Wall Street en apenas unos días de actividades; seguidores del perfil Wall Street Bets, en la plataforma Reddit, se movilizaron de forma impresionante y efectiva por el campo de las acciones a corto plazo137. Asimismo, posterior a las protestas de junio de 2020, ARMY ha realizado más actividades benéficas y se ha movilizado, como es usual, ante lo que consideran injusto. El día 25 de febrero de 2021, el locutor alemán Matthias Matuschik de la radio Bayern 3, expresó comentarios racistas en contra de BTS, comparándolos con el COVID-19 y alegando a que es necesario crear una vacuna en contra de ellos, refiriéndose además como “blasfemia” a el cover que la banda hizo a una canción de la banda británica Coldplay el pasado 23 de febrero en el programa estadounidense MTV Unplugged. Al momento de sus comentarios, fans alemanas de BTS empezaron a comentar y traducir a más fans lo que se estaba diciendo, y pidiendo que se denuncien los comentarios racistas y xenófobos en contra de BTS. La radio Bayern3 expresó en una carta que el locutor no tuvo intensión de “herir los sentimientos de los fans de BTS” y que, en realidad, fueron solo opiniones y que lo hizo con el humor que caracteriza a su programa138. Esta disculpa fue calificada como “irresponsable” y “patética” porque se perpetúa los prejuicios en contra de asiáticos que resulta en actos violentos que afectan a personas de todo el mundo139. Esto catapultó el enojo e indignación de millones de fans alrededor del mundo, que empezaron a denunciar los comentarios con los hashtags #RacismIsNotAnOpinion; #Bayern3Apologize; #Bayern3Racist; #RassismusBeiBayern3 y una cita del discurso que dio BTS en las Naciones Unidas en el año 2018140.

Lastimosamente estos comentarios no son ajenos para los artistas asiáticos (y personas asiáticas en general141), incluido BTS, que son un punto común a comentarios racistas, que, en el mejor de los casos, se justifican vagamente.

137 (BBC, 2021) 138 (Daly, 2021) 139 (Rolli, 2021) 140 “No importa quién eres, de donde seas, el color de tu piel, tu identidad de género. Habla por ti mismo”. (UNICEF, 2018) 141 En un reportaje de la revista NME se expuso esta noticia en conjunto con las denuncias de agresiones a personas asiáticas entre marzo a diciembre 2020, que ascienden a 2, 808 casos solo en Estados Unidos. 84

Las acciones del fandom ARMY (y muchos otros fandoms) han logrado que se tomen en cuenta muchos casos sociales que pasan desapercibidos por el sesgo que muchos medios de comunicación dan a ciertos acontecimientos. En la escena política los espacios alternativos para la participación, como en este caso los fandoms, fundamentan una acción colectiva distinta a la tradicional. Cabe recordar que el fan activismo se compone de compromiso cívico y participación política que se desarrolla en grupos que comparten gustos, pero también que tienen iniciativas de cambio social. Muchas veces, las ganas de las personas por participar en acciones sociales y políticas existen, pero al no encontrar espacios en el cual hacerlo logra que se frustre la iniciativa. Acciones como las de ARMY nos demuestran la veracidad de estos espacios alternativos de participación, que ayudan a integrar a diversas personas a problemáticas actuales y a la búsqueda de soluciones. Además, como demostramos en nuestra encuesta, ARMY se constituye como un espacio en el que las personas quieren poner su esfuerzo y participar en diversas manifestaciones sociales a futuro142. Por lo tanto, ARMY (como fandom) es un espacio que se expresa en el arco del fan activismo de modo que varias personas encontraron para disfrutar de gustos e intereses compartidos, y a la vez en la formación de colectivos sociales involucrados en nuevos espacios políticos que toman iniciativas para una acción concreta. Además, estos espacios alternativos son un llamado de atención a las estructuras clásicas de participación. El mundo sigue cambiando, y así también las estructuras y formas de organización y participación de las personas, aunque claramente no se están abarcando a todos los espacios que se integran a la escena social y política. Es por esto que ARMY, que es un fandom gigantesco con miembros en todo el mundo, se dedica también a organizar campañas, donaciones, proyectos en línea y se enseñan mutuamente sobre diferentes culturas e ideas, actuando de acuerdo con sus valores comunes a pesar de ser un conjunto diverso. Mucha gente puede ver a los fandoms como algo superficial o una afición extremista, irracional y meramente emocional, sin embargo, el fenómeno de los fandoms es más de lo que parece. Una generalización así deja de lado la mejor parte de lo que es un fandom: un lugar donde los sentimientos de identidad y de pertenencia pueden crear un espacio seguro para sus miembros, en el cual se les alienta a participar y usar su voz para actuar en lo que creen. El fan activismo nos está mostrando cuan importantes son las identidades comunes entre las personas, y como un mensaje de amor propio, de comprensión y justicia puede ser el lema capaz de movilizar a personas alrededor de todo el mundo. Ningún fandom lo demuestra mejor que ARMY.

Lo que alerta a diversas organizaciones por el crecimiento de agresiones a personas asiáticas por la pandemia del COVID-19. (Daly, 2021) 142 Véase Gráfica N°11. 85

Recomendaciones El fan activismo es un fenómeno que aún tiene la capacidad de desarrollarse, cambiar y fortalecerse, por lo que consideramos no debe dejarse de lado. Futuras investigaciones en este tema ayudarán a mejorar el entendimiento de este fenómeno e idealmente, denotarán muchos de los problemas en que estos se basan, sobre todo en Latinoamérica, región donde no se ha profundizado en el tema. También cabe señalar que, como hemos mencionado antes, las acciones que tomó el fandom ARMY, incluida una gran cantidad de sus integrantes de Latinoamérica, se pueden comprender dentro del concepto Tecnopolítica. Y aunque si bien, en nuestro caso específico de investigación se encuentra que la forma presencial de participación de los miembros es escasa, cabe recordar que se desarrolló en medio de muchas limitantes y que lo más importante es la conexión de personas que se ha creado, la cual en un futuro puede demostrar esa capacidad de acción fuera de la red. Esta capacidad latente del grupo no debe dejarse de lado y resulta de vital importancia enfocarse en las posibles nuevas formas de acción del fandom ARMY, sobre todo la porción de Latinoamérica, que es donde la Ola Coreana presenta un importante auge. Lo que además nos lleva a señalar que, en un futuro, más fandoms con características como las de ARMY puedan surgir en esta región y, por lo tanto, prestarse a ser objetos de estudio de situaciones similares. En ese sentido, no únicamente los fandoms de grupos de K-pop pueden ser integrados a este tipo de investigaciones, sino, además, una gran variedad de grupos de fanáticos. Es aquella capacidad de crear una identidad común lo que debe despertar el interés de una sociedad que muchas veces se auto denomina como ingobernable y extremadamente heterogénea. Creemos pertinente recomendar a futuras investigaciones no perder de vista los nexos internos de los fandoms. Como hemos mencionado, el fandom ARMY cuenta con una gran cantidad de contenido disponible para su consumo y de facilidades para el mismo, referencias culturales y redes sociales (quizá menos conocidas en la región) que son de conocimiento y uso de estas personas y, por lo tanto, una parte importante.

Y, por su puesto, nuestra investigación se vio limitada a una cantidad relativamente limitada de participantes, por lo que idealmente en futuras investigaciones cabría expandir la población estudiada y agregar también más enfoques. Finalmente, es indispensable no dejar de lado las limitaciones que un fandom que se involucra con el fan activismo puede tener. La manipulación de información, informalidad, censura, desconocimiento y problemas con el anonimato que se maneja en redes sociales puede derivar a una serie de barreras para que el ejercicio en este tipo de manifestaciones sea posible. Acudir a fuentes primarias, es decir, quienes son parte del fandom permitirá obtener una perspectiva lo más real posible del fenómeno, ya que la parte primordial de este son quienes lo integran.

86

Bibliografía @ardentlyamanda. (27 de 01 de 2021). Survey for ARMY about #BML in 2020. (M. M. Vera, & S. Loza, Entrevistadores) @armyacademy_. (05 de 2019). ARMY ACADEMY⁷. Obtenido de Twitter : https://twitter.com/armyacademy_ @ARMYCensus. (01 de 2020). BTS ARMY Census. Obtenido de https://twitter.com/ARMYCensus @BangBangtanEsp_. (01 de 2020). BANG BANGTAN. Obtenido de Twitter : https://twitter.com/BangBangtanEsp_ @brightstars88. (10 de 02 de 2021). Survey for ARMY about #BML in 2020 . (M. M. Vera, & S. Loza, Entrevistadores)

@BTS_twt. (2011). 방탄소년단. Obtenido de Twitter: https://twitter.com/BTS_twt

@BTS_twt. (04 de 06 de 2020). BTS- 방탄소년단. Obtenido de Twitter : https://twitter.com/BTS_twt/status/1268422690336935943 @BTSChartGermany. (26 de 02 de 2021). BTS Charts Germany⁷. Obtenido de Twitter : https://twitter.com/BTSChartGermany/status/1365399820437962756 @OneInAnARMY. (03 de 2018). One in an ARMY⁷ Charity Project. Obtenido de Twitter: https://twitter.com/OneInAnARMY @QAROLAA_. (14 de 06 de 2020). Historia del Kpop: Aquí te explicamos las 4 generaciones. Obtenido de KPOP.LAT : https://kpoplat.com/2020/06/14/historia-del-kpop-aqui-te-explicamos-las-4- generaciones/#:~:text=Segunda%20generaci%C3%B3n,- La%20segunda%20generaci%C3%B3n&text=A%20esta%20etapa%20pertenec en%20grupos,la%20fama%20durnate%20este%20tiempo. @ResearchBTS. (27 de 02 de 2021). ᴮᴱ Research BTS. Obtenido de Twitter: https://twitter.com/ResearchBTS/status/1365665139886755845 Agencia de noticias YONHAP. (19 de 03 de 2021). La agencia de BTS anuncia que cambiará su nombre a HYBE y tiene planes de negocios más ambiciosos. Obtenido de Agencia de noticias YONHAP: https://sp.yna.co.kr/view/ASP20210319002300883 Ameigeiras, A. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En Vasilachis, Estrategias de investigación cualitativa (págs. 107-152). Barcelona: Gedisa. ARMY Academy. (2019). ARMY Academy Welcome to yoour school ARMY. Offering free academic tutoring for every ARMY in need. Obtenido de ARMY Academy: https://army-academy.wixsite.com/armyacademics

87

Asia Society. (2021). Soo-Man Lee. For turning one nation's pop culture into a global phenomenon. Obtenido de ASIASOCIETY.ORG: https://asiasociety.org/asia- game-changers/soo-man-lee Bailey, H. (Julio de 2020). George Floyd warned police he thought he would die because he couldn’t breathe, according to body camera transcripts. Obtenido de The Washington Post: https://www.washingtonpost.com/national/george-floyd- death-transcripts/2020/07/08/a7050efe-c15c-11ea-b178- bb7b05b94af1_story.html Banco Mundial. (08 de 04 de 2019). Desarrollo Digital. Obtenido de Banco Mundial : https://www.bancomundial.org/es/topic/digitaldevelopment/overview#2 BBC. (2018). La Ola Coreana: cómo funciona la multimillonaria industria de ídolos de Corea del Sur. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-45122152 BBC. (2020). El grupo de K-pop BTS y su «ejército» donan más de US$ 2 millones a Black Lives Matter. Obtenido de https://cnnespanol.cnn.com/2020/06/08/el- grupo-de-k-pop-bts-y-su-ejercito-donan-mas-de-us-2-millones-a-black-lives- matter/ BBC. (2020). George Floyd: 12 muertes violentas de afroestadounidenses que levantaron una ola de indignación en EE.UU. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52828918 BBC. (Enero de 2021). GameStop: el escándalo por la suspensión de la compra de acciones que se habían disparado por las operaciones de usuarios de Reddit. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-55850982 BBC Mundo. (06 de abril de 2018). News Mundo. Obtenido de Condenan a 24 años de cárcel a la expresidenta de Corea del Sur Park Geun-hye: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-43666958 BBC News Mundo. (20 de 04 de 2021). Derek Chauvin: el jurado declara culpable de asesinato al expolicía que mató a George Floyd en Mineápolis. Obtenido de BBC News : https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-56822360 Bembibre, C. (12 de 2013). Definición de Activismo. Obtenido de Definición ABC. Tu diccionario hecho fácil: https://www.definicionabc.com/social/activismo.php Bhandari, A. (14 de 07 de 2020). How the South Korean band’s fanbase – known as ARMY – raised over $1 million for the Black Lives Matter movement, mostly in just one day. Obtenido de REUTERS GRAPHICS: https://graphics.reuters.com/GLOBAL-RACE/BTS-FANS/nmopajgmxva/ Bhandari, A. (2020). Reuters. Obtenido de The Movilizing Power of BTS ARMY: https://graphics.reuters.com/GLOBAL-RACE/BTS- FANS/qzjpqebqbpx/index.html BIG HIT MUSIC / HYBE. (2021). BTS. Obtenido de ibighit: https://ibighit.com/bts/eng/profile/

88 billboard . (15 de 11 de 2019). BTS termina el ‘Love Yourself: Speak Yourself Tour’ con $117 millones de dólares. Obtenido de Billboard Argentina : https://billboard.com.ar/bts-termina-el-love-yourself-speak-yourself-tour-con- 117-millones-de-dolares/ Billboard. (2018). BBMAS. Obtenido de https://www.billboard.com/articles/news/bbma/8456875/bts-fake-love- performance-billboard-music-awards-2018-video BILLBOARD. (2021). billboard. Recuperado el 06 de 01 de 2021, de Chart History BTS: https://www.billboard.com/music/bts/chart-history Black Lives Matter. (2021). About. Obtenido de https://blacklivesmatter.com/about/ BLM. (s.f.). Cuenta de Instagram oficial de BLM. Obtenido de https://www.instagram.com/p/CIRzYEppFqc/?igshid=3zzitb06o4qu Broadwell, P., Tangherlini, T., & Chang, H. (2016). Online Knowledge bases and analyzing production networks in Korean Popular Music. The Series on Digital Humanities, Volume 7, 335-364. Bruner, R. (2020). Entertainer of the year: BTS. Obtenido de TIME : https://time.com/entertainer-of-the-year-2020-bts/ BTS ARMY x BML. (2020). ARMY supporting Black Lives Matter. Obtenido de BTS ARMY x BML: https://btsarmyxblm.carrd.co/ Buchholz, K. (05 de 11 de 2019). How Much Money Does BTS Make for South Korea? Obtenido de statista : https://www.statista.com/chart/19854/companies-bts- share-of-south-korea-gdp/ Cannes 2019 Winners: South Korean Movie "Parasite" wins the Palm d´Or. (25 de mayo de 2019). Obtenido de naver: https://blog.naver.com/jyace0713/221548200010 Carrd. (2021). Obtenido de https://carrd.co/ CEPAL. (2013). Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe. LA BRECHA DIGITALDE GÉNERO: REFLEJO DE LA DESIGUALDAD SOCIAL. Santo Domingo, República Dominicana. Chin, & Morimoto. (2013). Towards a theory of transcultural fandom . Participations. Journal of Audience & Reception Studies, 92-108 Volume 10, Issue 1 . CONNECT BTS. (2020). CONNECT BTS. Obtenido de CONNECT BTS: https://www.connect-bts.com/ Copa Uyuni, J., & Poma Calle, W. (2017). FANDOMS1. AGRUPACIONES JUVENILES SEGUIDORAS DEL K-POP EN LA CIUDAD DE LA PAZ. Temas Sociales(41), 205-229. Daly, R. (26 de 02 de 2021). German radio DJ responds after being accused of making racist comments about BTS. Matthias Matuschik compared the Korean band to the coronavirus after they covered Coldplay's 'Fix You'. Obtenido de NME: 89

https://www.nme.com/news/music/german-dj-criticised-racist-comments-bts- 2889971 Davis, R. (02 de 10 de 2020). BTS on the Decision to Donate to Black Lives Matter: ‘Prejudice Should Not Be Tolerated’. Obtenido de Variety : https://variety.com/2020/music/news/bts-black-lives-matter-donation- 1234789434/ Echevarría, E. (2019). La contingencia en la teoría de Ernesto Laclau. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Elberse, A., & Lizzy, W. (2020). Big Hit Entertainment and Blockbuster Band BTS: K- Pop Goes Global. Cambridge: Harvard Business School. Embajada de la República de Corea en Ecuador. (18 de 06 de 2020). Apertura del Instituto Rey Sejong Quito. Obtenido de Embajada de la República de Corea en Ecuador : http://overseas.mofa.go.kr/ec- es/brd/m_6343/view.do?seq=759285&srchFr=&srchTo=&srchWord= &srchTp=&multi_itm_seq=0&itm_seq_1=0&itm_seq_2=0 &company_cd=&company_nm= Etchegaray, R. (2014). LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE JACQUES RANCIÈRE. Nuevo Pensamiento, 25-60. Eyes Magazine. (14 de enero de 2020). Parásitos gana finalista en seis premios de la Academia. Obtenido de Naver: https://m.post.naver.com/viewer/postView.nhn?volumeNo=27282544&member No=5661778&vType=VERTICAL Ferraz, Y. (01 de 07 de 2021). BTS explore the universe with over 1.33 million fans at MUSTER SOWOOZOO 2021- gig report . Obtenido de bandwagon: https://www.bandwagon.asia/articles/bts-muster-sowoozoo-online-concert- review-daechwita-chicken-noodle-soup-ot7-mikrokosmos-over-1-million-fans- viewers-june-2021 García, L. (12 de 02 de 2020). En Ciencia Joven: Hallyu, el fenómeno cultural surcoreano más allá del k-pop. Obtenido de Ciencia UNAM: http://ciencia.unam.mx/leer/953/en-ciencia-joven-hallyu-el-fenomeno-cultural- coreano-mas-alla-del-k-pop Garduño García, M. (2014). La recuperación de la voz propia en las revoluciones árabes: convenciones culturales y epistemológicas para el fin del poscolonialismo. Desacatos 46, 124-139. Haasch, P. (2020). K-pop stans flooded the #WhiteLivesMatter hashtag on Twitter and Instagram with fancams and memes to drown out racist posts. Obtenido de Insider: https://www.insider.com/kpop-stans-flood-spam-whitelivesmatter- hashtag-fancams-memes-2020-6 Halsey. (2019). BTS. Obtenido de Time100: https://time.com/collection/100-most- influential-people-2019/5567876/bts/

90

Han, P. W., & Vergas Meza, X. (2015). La globalización de productos culturales. Un análisis webométrico de K-pop en países de habla hispana. Revista Hispana para el análisis de redes sociales. Vol. 26, No. 1., 26(1). Historia del Kpop: Las generaciones de idols. (27 de 10 de 2020). Obtenido de Norae Magazine: https://www.noraemagazine.com/2020/10/27/historia-kpop- generaciones-de-idols/ Hobsbawn, E. (1998). Capítulo XI: Revolución Cultural. Buenos Aires: Crítica. Hobsbawn, E. (1998). Capítulo XI: Revolución Cultural. En E. Hobsbawn, Historia del siglo XX (págs. 322-345). Buenos Aires: Critica. HYBE Labels. (18 de 03 de 2021). HYBE: NEW BRAND PRESENTATION. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=zbuAIAoBbO0 HYBE; Netmarble Corp.; Netmarble Monster. (2020). BTS Universe Story. Obtenido de netmarble: https://btsuniversestory.netmarble.com/en/ IBERDROLA. (2021). La brecha digital en el mundo y por qué provoca desigualdad. Obtenido de IBERDROLA: https://www.iberdrola.com/compromiso-social/que- es-brecha-digital International Business Time. (2014). Eric Garner Died After NYPD Put Him In A Chokehold, Slammed His Head On Ground During Arrest [VIDEO]. Obtenido de https://www.ibtimes.com/eric-garner-died-after-nypd-put-him-chokehold- slammed-his-head-ground-during-arrest-1633114 Internet World Stats. Usage and Population Statistics. (11 de 03 de 2021). INTERNET USAGE STATISTICS. The Internet Big Picture. World Internet Users and 2021 Population Stats. Obtenido de Internet World Stats. Usage and Population Statistics : https://www.internetworldstats.com/stats.htm Jang, G., & Paik, W. K. (2012). as Tool for Korea´s New Cultural Diplomacy. Scientific Research, 196-202. Jenkins, H. (2006). Pop cosmopolitanism : mapping cultural flows in an age of media convergence. Fans bloggers and gamers : exploring participatory culture. New York University Press. Jenkins, H. (2006). Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century. MacArthur Foundation . Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. Jenkins, H. (2006). Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century. MacArthur Foundation. Jenkins, H. (2012). 'Cultural Acupuncture': Fan Activism and the Harry Potter Alliance. Transformative Works and Cuultures, No.10. Jenkins, H. (2016). Youth voice, media and political engagement. En H. Jenkins, S. Shresthovba, G.-T. Liana, N. Kligler- Vilenchik, & A. M. Zimmerman, By any

91

media necessary. The new youth activisim (págs. 1-60). New York: New York University Press. Jenkins, H. (2016). Youth Voice, Media, and Political Engagement. En By any media necessary. New York: New York University Press. Jenkins, H., & Shresthova, S. (2012). Up, Up, and Away! The Power and Potential of Fan Activism. In "Transformative Works and Fan Activism". (H. Jenkins, & S. Shresthova, Edits.) Transformative Works and Cultures.

J-Hope. (04 de 03 de 2021). BTS (방탄소년단) LOVE MYSELF Campaign Special Announcement. #ENDviolence #BTSLoveMyself #BTS. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=Hi53L3jEnA8 Johnson, J. (05 de 03 de 2021). Global digital population as of January 2021 (in billions). Obtenido de statista: https://www.statista.com/statistics/617136/digital- population-worldwide/ Johnston, H., Laraña, E., & Gusfield, J. (2001). Identidades, ideologías y vida cotidiana en los nuevos movimientos sociales. En E. Laraña, & J. (. Gusfield, Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad (págs. 03-58). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Jung, E.-Y. (2009). Transnational Korea A Critical Assessment of the Korean Wave in Asia and the United States. Southeast Review of Asian Studies , 69-80. Jung, S. (2012). Fan Activism, Cybervigilantism, and Othering Mechanisms in K-pop Fandom. In "Transformative Works and Fan Activism". Transformative Works and Cultures, 10. Kang, M. (08 de 10 de 2020). BTS Receives James A. Van Fleet Award And Delivers Speech. Obtenido de : https://www.soompi.com/article/1430311wpp/bts- receives-james-a-van-fleet-award-and-delivers-speech Kim, J.-H. (26 de 02 de 2021). The Racism BTS Continues to Face Is Part of Larger Anti-Asian Xenophobia. Obtenido de teenvogue: https://www.teenvogue.com/story/racism-bts-continues-to-face-is-part-of-larger- anti-asian-xenophobia-op-ed Kim, R., Lim, H., Oh, M., & Lee, Y. (Edits.). (21 de 09 de 2020). Weverse Magazine. Obtenido de SPECIAL. BTS & ARMY, We Walk Together. BTS & ARMY’s Story During The Pandemic.: https://magazine.weverse.io/article/view?lang=en&num=1 Kim, T. Y., & Dal, Y. J. (2016). Cultural Policy in the Korean Wave: An Analysis of Cultural Diplomacy Embedded in Presidential Speeches. International Journal of Communication 10. Kligler-Vilenchik, N. (2016). Decreasing world suck. En By any media necessary.

92

Korea International Cooperation Agency. (2018). Korea International Cooperation Agency, Ecuador Office. Obtenido de KOIKA Ecuador Office: http://www.koica.go.kr/ecu_en/4867/subview.do La Vanguardia. (2020). La muerte de George Floyd desata protestas contra el racismo y la violencia policial. Obtenido de https://www.lavanguardia.com/vida/junior- report/20200608/481662322957/george-floyd-protestas.html La Verdad. (11 de sep de 2019). BTS fue nombrado EMBAJADOR Honorario de Turismo de Seúl ¡Bravo! (VIDEO). Obtenido de La Verdad : https://laverdadnoticias.com/espectaculos/BTS-fue-nombrado-EMBAJADOR- Honorario-de-Turismo-de-Seul-Bravo-VIDEO-20190911-0013.html Laclau, E. (2010). La articulación y los límites de la metáfora. Studia Politicæ(20), 13- 38. León, O. (2001). Capítulo 5. En O. León, Movimientos Sociales en la Red. León, O. (2001). Introducción. En O. León, Movimientos Sociales en la Red (págs. 5- 15). Quito: Agencia Latinoamericana de Información. León, O. (2001). Movimientos sociales en Red. Quito: Agencia Latinoamericana de Información. Leung, S. (2012). Catching the K-Pop Wave: Globality in the Production, Distribution, and Consumption of South Korean Popular Music. New York: Senior Capstone Projects. Vassar College. Lim, C.-w. (03 de 03 de 2021). S. Korea to build state-run K-pop concert hall for unaffordable online performances. Obtenido de Aju Business Daily: https://www.ajudaily.com/view/20210303104719729 López Fernández, T. (2017). Qué fue de la Primavera Árabe: de la euforia a la indiferencia mediática. Santiago de Campostela: Universidad de Santiago de Campostela. LOVE MYSELF. (2017). Obtenido de LOVE MYSELF: https://www.love- myself.org/eng/home/ Loza, S. (22 de 02 de 2021). Autoetnografía. (M. M. Vera, & S. Loza, Entrevistadores) Lungumbu, S. (25 de 05 de 2021). George Floyd | "No hay nada que celebrar": 3 visiones sobre el racismo a un año de su muerte. Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-57218204

Lyri Onni. (02 de 07 de 2019). FANS DEL KPOP  HASTA DÓNDE LLEGA TU FANATISMO  QUÉ HARÍAS POR TU ÍDOLO KPOP. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=V72gvpoTjXo McAdam, D. (2001). Cultura y movimientos sociales. En E. Laraña, & J. (. Gusfield, Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad (págs. 43-67). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

93

Melucci, A. (2001). ¿Qué hay de nuevo en los "nuevos movimientos sociales"? En E. Laraña, & J. (. Gusfield, Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad (págs. 119-149). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Ministry of Foreign Affairs. (2013). Countries in Diplomatic Relations. Recuperado el enero de 2020, de Ministry of Foreign Affairs. Republic of Korea. About the Ministry : http://www.mofa.go.kr/eng/wpge/m_5750/contents.do Molnar, V. (2014). La ola K-pop rompe en América Latina: Un Fanatismo transnacional para las relaciones exteriores de Corea del Sur. Questión. Una revista especializada en Periodismo y Comunicación , 159-179. Molnar, V. (2014). La Ola K-Pop Rompe En América Latina: Un Fanatismo Transnacional Para Las Relaciones Exteriores De Corea Del Sur. . Questión. Vol. 1, N.° 42, 159-179. Naver news. (25 de 01 de 2021). Big Hit stock gains 18% to a historic high on expected partnership with Naver. Obtenido de Naver news: https://n.news.naver.com/mnews/article/009/0004738567?sid=004 Ocaña Baudoin, S. (2019). El efecto del hallyu en la estrategia de soft power de Corea del Sur. Tesis. . Lima: Facultad de Derecho, Carrera de Relaciones Internacionales, Universidad San Ignacio de Loyola. One In An ARMY. (07 de 06 de 2020). BTS fans match BTS’ one million dollar donation to Black Lives Matter. One In An ARMY. (06 de 06 de 2020). One in an ARMY Charity Proyect. Obtenido de Twitter : https://twitter.com/OneInAnARMY/status/1269457538023591937 One In An ARMY. (2021). ARMY Charity Projects. Obtenido de Google Maps : https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=14gsXdpztf77Uj91DT1UNq3341 3iNdwtq&shorturl=1&ll=21.74133448419957%2C-24.732613750519022&z=2 One In An ARMY. (2021). ONE IN AN ARMY Big Fandom. Big Difference - Home. Obtenido de ONE IN AN ARMY : https://www.oneinanarmy.org/ One In An ARMY. (05 de 01 de 2021). One in an ARMY Charity Project. Obtenido de Twitter : https://twitter.com/OneInAnARMY/status/1346405082624106496 One In An ARMY. (2021). One In An ARMY FAQ. Obtenido de https://www.oneinanarmy.org/faq One In An ARMY. (15 de febrero de 2021). Survey for OIAA. (M. M. Vera, & S. Loza, Entrevistadores) Park, S., Kaneshiro, B., Santero, N., & Lee, J. (2021). Armed in ARMY: A case Study of How BTS Fans Successfully Collaborated to #MatchAMillion for Black Lives Matter. CHI.

94

Parra, A. (2008). Articulación y hegemonía. La tensión entre lo situacional concreto de cada experiencia de lucha y lo general abstracto de la construccion colectiva. Athenea Digital. Perez, E. (28 de 04 de 2020). ¿CÓMO SE FORMÓ BTS? ASÍ INGRESARON LOS CHICOS A BIGHIT ENTERTAINMENT. Obtenido de Nación Rex: https://www.nacionrex.com/kpop/bts-como-se-formo-historia-banda- integrantes-bighit-debut-20200428-0008.html Perez, E. (08 de 08 de 2020). CONOCE LA HISTORIA DEL CREADOR DE BTS, BANG SI HYUK. Obtenido de Nación Rex: https://www.nacionrex.com/kpop/bts-bang-si-hyuk-historia-biografia-big-hit- entertainment-20200808-0006.html Ragin, C. (1997). The Variable-Oriented Approach. En The Comparative Method. University of California. Recording Academy' Grammy Awards. (05 de 01 de 2021). GRAMMYs: Complete Nominees List. Obtenido de Recording Academy' Grammy Awards 2021 : https://www.grammy.com/grammys/news/2021-grammys-complete-nominees- list Reimann, N. (28 de 06 de 2021). BTS’s ‘Butter’ Sticks At No. 1 For Fifth-Straight Week—Breaking This Record Held By Aerosmith. Obtenido de Forbes: https://www.forbes.com/sites/nicholasreimann/2021/06/28/btss-butter-sticks-at- no-1-for-fifth-straight-week-breaking-this-record-held-by- aerosmith/?sh=3793004c4d6a Research BTS. (07 de junio de 2020). ARMY Matches BTS’ $1M Donation to Black Lives Matter in 24 Hours. Obtenido de Medium : https://medium.com/@ResearchBTS/army-matches-bts-1m-donation-to-black- lives-matter-in-24-hours-cd1df338d09c Research BTS. (07 de 06 de 2020). ARMY Matches BTS’ $1M Donation to Black Lives Matter in 24 Hours. Obtenido de Medium : https://medium.com/@ResearchBTS/army-matches-bts-1m-donation-to-black- lives-matter-in-24-hours-cd1df338d09c Robayo Pedraza, M. I. (2015). LA CANCIÓN SOCIAL COMO EXPRESIÓN DE INCONFORMISMO SOCIAL Y POLÍTICO EN EL SIGLO XX. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 10(16), 54-66. Rolli, B. (26 de 02 de 2021). BTS Were Once Again The Subject Of Racist On-Air Remarks—And Received A Pathetic Non-Apology. Obtenido de Forbes: https://www.forbes.com/sites/bryanrolli/2021/02/26/bts-were-once-again-the- subject-of-racist-on-air-remarks-and-received-a-pathetic-non- apology/?sh=1932da5e495d Rossana23. (05 de 12 de 2020). BTS arrasa con todos los Daesangs en los por segundo año consecutivo. Obtenido de soompi:

95

https://www.soompi.com/es/article/487300wpp/bts-arrasa-con-todos-los- daesangs-en-los-melon-music-awards-por-segundo-ano-consecutivo Rossanna23. (06 de 12 de 2020). Ganadores de los 2020 . Obtenido de soompi: https://www.soompi.com/es/article/487344wpp/ganadores- de-los-2020-mnet-asian-music-awards Sebastiá, I. (13 de 07 de 2020). El Black Lives Matter también llega a Brasil. Obtenido de El orden mundial: https://elordenmundial.com/black-lives-matter-brasil/ The Guardian. (2015). #BlackLivesMatter: the birth of a new civil rights movement. Obtenido de https://www.theguardian.com/world/2015/jul/19/blacklivesmatter- birth-civil-rights-movement The Hill. (2020). Vandalism, looting following Floyd death sparks at least $1B in damages nationwide: report. Obtenido de https://thehill.com/homenews/news/516742-vandalism-looting-after-floyd- death-sparks-at-least-1-billion-in-damages-report The New York Times. (2020). TikTok Teens and K-Pop Stans Say They Sank Trump Rally. Obtenido de https://www.nytimes.com/2020/06/21/style/tiktok-trump- rally-tulsa.html The Washington Post. (2020). This summer’s Black Lives Matter protesters were overwhelmingly peaceful, our research finds. Obtenido de https://www.washingtonpost.com/politics/2020/10/16/this-summers-black-lives- matter-protesters-were-overwhelming-peaceful-our-research-finds/ Thorne, D. (15 de 04 de 2019). BTS single "" smashes three records on YouTube. Obtenido de Guinness World Records: https://www.guinnessworldrecords.com/news/2019/4/bts-single-boy-with-luv- smashes-three-records-on-youtube-568943 Tilly, C. (2008). Capítulo 7: El futuro de los movimientos sociales. En C. Tilly, Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. (págs. 279- 303). Barcelona: Crítica. Tilly, C. (2008). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica. Toret, J. (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distributiva. Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya. Toret, J. (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distributiva. Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya. UNICEF. (24 de 09 de 2018). BTS speech at the United Nations | UNICEF. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=oTe4f-bBEKg

96

UNICEF. (2020). BTS Love Myself: "Ámate a ti mismo, habla por ti". Obtenido de UNICEF América Latina y el Caribe : https://www.unicef.org/lac/BTS- LoveMyself UNICEF. (04 de 03 de 2021). BTS y Big Hit renuevan su compromiso con la campaña “LOVE MYSELF” para ayudar a UNICEF a poner fin a la violencia y el abandono, así como fomentar la autoestima y el bienestar. Obtenido de UNICEF: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/bts-y-big-hit- renuevan-su-compromiso-con-la-campa%C3%B1a-love-myself-para-ayudar Universidad Central del Ecuador. (2020). Boletín de Prensa N. 370. Inaguración del Instituto King Sejong. Quito: Dirección de Comunicación. Vera, D. (29 de 01 de 2021). Survey for ARMY about #BML in 2020. (M. M. Vera, & S. Loza, Entrevistadores) Vera, M. M. (22 de 02 de 2021). Autoetnografía. (M. M. Vera, & S. Loza, Entrevistadores) Vulture. (2020). Obtenido de https://www.vulture.com/2020/06/k-pop-stans-crashed- dallas-police-app-with-fan-cams.html Waldeck, Y. (08 de 09 de 2020). Estimated South Korean economic effect created by the placement of 'Dynamite' by BTS (Bangtan Boys) on the first place of Billboard charts in 2020(in billion South Korean won). Obtenido de statista: https://www.statista.com/statistics/1170510/south-korea-bts-dynamite-billboard- estimated-economic-effect/ WEBTOON Entertainment Inc. (2019). Save Me. Obtenido de Webtoon: https://www.webtoons.com/es/drama/bts/list?title_no=1740&page=1 weverse . (2021). BTS. Obtenido de weverse : https://www.weverse.io/ weverse. (2021). Learn! Korean. Obtenido de weverse: https://www.weverse.io/bts/media/category/51 weverse. (2021). Weverse Magazine. Obtenido de weverse: https://www.weverse.io/bts/media/category/155 Yoon, K. (2017). Global Imagination of K-Pop: Pop Music Fans’ Lived Experiences of Cultural Hybridity. Popular Music & Society, 373-389. Zapata, A. M. (2017). Capítulo 1: Teorizando la Ola Hallyu y el Kpop: Soft power, la diplomacia pública, la diplomacia cultural y la creación de una marca país. En A. M. Zapata, El rol de la Industria Hallyu y el K-pop en el soft power surcoreano desde 1997 (págs. 8-16). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

97

ANEXOS

Anexo 1: ¿Cuánto Dinero hace BTS para Corea del Sur? Año 2019

Referencia: StatistaCharts (Buchholz, 2019)

98

Anexo 2: Campaña #MatchAMillion

Fuente: (One In An ARMY, 2020) Fuente: (One In An ARMY, 2021)

99

Fuente: (BTS ARMY x BML, 2020)

Fuente: (Bhandari, How the South Korean band’s fanbase – known as ARMY – raised over $1 million for the Black Lives Matter movement, mostly in just one day., 2020)

100

Anexo 3: Mapa de proyectos de caridad de ARMY según ONE IN AN ARMY

Fuente: (One In An ARMY, 2021) Fuente: (One In An ARMY, 2021)

101

Anexo 4: Tabla fan pages de BTS en Twitter (Latinoamérica)

CUENTA PAÍS NÚMERO DE LINK SEGUIDORES BANG BANGTAN Página de 208,4 mil https://twitter.com/BangBangtanEsp_ @BangBangtanEsp_ traducción

BANTANGVERSE Página de 45,7 mil https://twitter.com/Bangtanverse__ @Bantanverse_(cuenta respaldo) traducción

ARMY PERÚ Perú 72,6 mil https://twitter.com/ARMYPeru_twt_?s=09 @ARMYPeru_twt_

BTS X CARIBBEAN Caribe 1.039 https://twitter.com/caribbean_bts?s=09 @caribbean_bts

BTS Venezuela Venezuela 9.227 https://twitter.com/BTSVenezuela_?s=09 @BTSVenezuela_

BTS Colombia Colombia 71,6 mil https://twitter.com/BTS_Colombia?s=09 @BTS_Colombia

Bangtan Boys Argentina Argentina 130,5 mil https://twitter.com/BTS_ARG?s=09 @BTS_ARG

SQUAD ARMY PARAGUAY Paraguay 3.861 https://twitter.com/SquadArmypy?s=09 @SquadArmypy

Jamaican ARMY Union Jamaica 2.760 https://twitter.com/876_BTS?s=09 @876_BTS

DR ARMY SQUAD República 2.595 https://twitter.com/DRArmySquad?s=09 @DRArmySquad Dominicana

Beyond The Scene SV OFICIAL El Salvador 4.855 https://twitter.com/BTSARMY_SV?s=09 @BTSARMY_SV

BTS 방탄소년단 UY⁷ @BTSUruguay_twt Uruguay 3.486 https://twitter.com/BTS_UruOfficial?s=0 102

BTS Panamá Panamá 13,8 mil https://twitter.com/PanamaBts?s=09 @PanamaBts

BTS Chile Chile 161,9 mil https://twitter.com/BTS_Chile?s=09 @BTS_Chile

BTS MÉXICO AL – ARMY MEXICO México 171,4 mil https://twitter.com/BTSMexicoAL?s=09 @BTSMexicoAL

BTS Ecuador Ecuador 59,9 mil https://twitter.com/BTS_ArmyEcuador?s=09 @BTS_ArmyEcuador

ARMY Ecuador Ecuador 4.257 https://twitter.com/armys_ecuador @armys_ecuador

BTS En ARGENTINA Argentina 29,8 mil https://twitter.com/BTSenARG @BTSenARG

BTS_Mendoza Argentina 2.590 https://twitter.com/mendoza_bts @mendoza_bts

BTS 방탄소년단 PERÚ Perú 228,5 mil https://twitter.com/BTS_Peru @BTS_Peru

BTS ARMY'S HONDURAS Honduras 9.455 https://twitter.com/BTS_016Honduras @BTS_016Honduras

ⱽᴬᴺᵀᴱ; Woodland Página de 104,3 mil https://twitter.com/dooly_king @dooly_king traducción

103

Anexo 5: Número de contenido de BTS en WEVERSE

Fuente: (Kim, Lim, Oh, & Lee, 2020) Traducido por Loza S.; Vera M.M. (2020)

104

Anexo 6: Historial de donación de ARMY

Fuente: (Kim, Lim, Oh, & Lee, 2020) Traducido por Loza S.; Vera M.M. (2020)

105

Anexo 7: ARMY ACADEMY

Fuente: (ARMY Academy, 2019)

106

Anexo 8: Línea de tiempo en Twitter, junio de 2020

Fuente: (Bhandari, How the South Korean band’s fanbase – known as ARMY – raised over $1 million for the Black Lives Matter movement, mostly in just one day., 2020)

107

Anexo 9: Evolución del hashtag

Fuente: (Bhandari, How the South Korean band’s fanbase – known as ARMY – raised over $1 million for the Black Lives Matter movement, mostly in just one day., 2020)

108

Anexo 10: Encuesta modelo

109

110

111