La Lira Revista músico-cultural de la Fundación Boleros Puerta de Oro, FUBOPOR Revista músico-cultural de la Fundación Boleros Puerta de Oro, FUBOPOR La Lira Editorial Los Nuestros

os esclavos africanos, traídos a estas tierras por los mal llamados “conquistado- res”, tras repetidos intentos de rebelión -no siempre exitosos- se asentaron en pa- Las mujeres del bullerengue: lenques que improvisaron en los alrededores de Cartagena. Estos fugitivos de la esclavitud, dejaron su huella cultural en su descendencia a través de un mestizaje Lcomplejo y, con los años, consolidaron una importante tradición musical, uno de cuyos ritmos más expresivos es el bullerengue. cantadoras de la vida Este ritmo, reivindicado en los últimos años, lo relacionamos de inmediato con las mujeres cantadoras de la región Caribe. En estos últimos 10 años debemos destacar el encuentro de esta música con el carnaval de Barranquilla propiciado por el Parque Cultural del Caribe, en una amplísima muestra que año tras año visibiliza su riqueza musical, equiparada a los ya reconocidos ritmos de la cumbia, el porro y el fandango. De esta manera adherimos a ese torrente cultural para impulsar la reflexión e impulso de nuestros valores terrígenos. En este número es tratado en su diversidad por nuestros colaboradores Enrique Luis Muñoz, Patricia Iriarte, Rubén Darío Álvarez y David Lara Ramos.

Esta edición también trae, como ya es costumbre, serios análisis de otras músicas, con lo que pretendemos poner en contacto a nuestros lectores con la realidad de las vertientes auditivas. La escritora cubana Mayra A. Martínez analiza y describe los aspectos más importantes de los aportes de la cantautora Sara González a la música trovadoresca, el feeling y el son, en la isla. Rodrigo Ferrer nos hace un repaso de la importancia de la Habanera, su influencia en Latinoamérica y su proyección internacional. Fausto Pérez Villareal nos hace, como es su costumbre, una excelente semblanza del cantante mejicano Javier Solís, y Gustavo Múnera, en el marco del próximo Festival de La Leyenda Vallenata, Portada - Ilustración: Vinel González nos retorna al origen del tema del guajiro Carlos Huertas “El cantor de Fonseca” y nuestro Año 12, No. 52 asiduo colaborador Julio Oñate Martínez nos recrea el origen de La gota fría, del viejo Marzo - Abril - Mayo de 2017. Emiliano Zuleta. Valor $ 5.000.oo Consejo Editorial: Mucho es el cariño que profesamos para los miembros de la Asociación Círculo Diógenes Royet - Director de Amigos de la Música del Ayer, Cirdamayer, quienes sostuvieron esta iniciativa Álvaro Suescún T. - Editor periodística que es La Lira por espacio de 12 años. Ahora asume la responsabilidad de Rafael Bassi Labarrera mantener vivo este proyecto músico-cultural la Fundación Boleros Puerta de Oro, con Andrés Campo Uribe ellos damos inicio a una nueva travesía por el abierto y a veces agitado mar de la cultura. Enrique Luis Muñoz A unos y a otros, y a nuestros lectores en especial, por su permanencia y apoyo, nuestros Antonio Flores Silvera agradecimientos sin medida. Diseño & Diagramación Gustavo E. Agudelo V. • Cel.: 315 8000964 Ilustradores: Vinel González, Linda Montoya y David Lacera Impresión: Tonos Editorial del Caribe Contenido Calle 42 No.43-35 Tel.: 351 8832 [email protected] Redacción: Enrique Luis Muñoz Editorial 2 Rafael Bassi Labarrera Contenido 2 Julio Oñate Martínez Patricia Iriarte Los Nuestros 3 David Lara Las mujeres del bullerengue: cantadoras de la vida 3 Rubén Darío Álvarez El asunto, de Totó 7 Gustavo Munera Etelvina Maldonado: “Me estoy poniendo triste, mi he’mano” 10 Fausto Pérez Villareal Rodrigo Ferrer Vives Irene Martínez: Desde Gamero un canto 13 Diógenes Royet G Ilustración Bailes Cantaos. El trago que originó La gota fría 16 Mayra A. Martínez El cantor de Fonseca 17 Andrés Campo Uribe scarbando en el socavón los pueblos aledaños al río Mag- emocional como parte de la me- Heriberto Fiorillo de memorias ancestrales dalena, y la región comprendida moria amarrada a la riqueza ex- Las otras músicas 18 Colaboradores Nacionales: encontramos un olvido por los departamentos de El Ce- presiva, melódica, de la oralidad Hace 85 años nació el rey del bolero ranchero - Javier Solís 18 Cartagena de Indias: Leonardo Puerta sistemático, en el que no sar, Córdoba, Sucre y Antioquia contadora de historias, a manera El esplendor de La habanera 20 Medellín: Sergio Santana A. Eestán exentas muchas negacio- en la región de Urabá, son los de noticias de la cotidianidad. nes y subvaloraciones, al manan- escenarios del mapa musical de Reseña Bibliográfica 23 Popayán: Jairo Grijalba Ruiz Riohacha: Álvaro Escorcia Arrieta tial inagotable que es la riqueza esta música. La diáspora Pérez Prado ¡Gran genio musical! 23 Valledupar: Jairo Tapia Tietjen inmaterial de la cultura africana, La Esquina Cubana 25 Colaboradores Internacionales: sus contribuciones musicales y El bullerengue desde la pers- Con la brutal tragedia de la Sara González: una cubana para toda la música 25 La Habana: Pedro De la Hoz danzarías, al Caribe colombiano. pectiva socio – antropológica diáspora el dolor se hizo canto, Antonio Paneque Brizuela permite poner sobre el tapete danza y rito, como afirmación La Ventana de Boleros Puerta de Oro 28 Estocolmo: Julio Mercado El bullerengue es parte de el significado cultural de esta de las cosmovisiones africanas Agradecimiento a Cirdamayer 28 Nueva York: Néstor Emiro Gómez. una tradición que canta en la variante de los bailes cantaos en América en la travesía de Salsa 29 Miami FL.: Rafael Ahumada Baena Cartagena colonial convertida en la región Caribe como parte la muerte el cruce trasatlánti- TNT 29 Caracas: Osvaldo Cotes por la trata esclavista en factoría sustantiva del mapa sonoro y co. Aquí muerte no connota el Santo Domingo: Alexis Méndez negrera, la zona del canal del Di- coreográfico de . Las muntu en el proceso biológico Especial LA LIRA 32 Recepción de colaboraciones: Enrique Luis Muñoz que, jurisdicción de asiento de la mujeres que ejercen el canto, lo y filosófico, sino desarraigo y la Cuento chino 32 e-mail: [email protected] [email protected] hacienda esclavista, por eso son recrean desde la palabra sentida, preferencia a morir a ser cautivo. 2 3 La Lira Revista músico-cultural de la Fundación Boleros Puerta de Oro, FUBOPOR Revista músico-cultural de la Fundación Boleros Puerta de Oro, FUBOPOR La Lira

Los actos libertarios se iniciaron en el Caribe, el bullerengue es analizado en parte como A la luz de hoy el fenómeno socio – antro- Banquéz, Lourdes Acosta y Lina mercaderías y saberes humanos El bullerengue, desde y ritmo una génesis musical de punto de contacto insular y continental, para un esquema binario de oralidad y escritura pológico de la diáspora se ventila y estudia Babilonia, en la brega de la vida. envueltos en el arte de la músi- sus profundas raíces nuestra historia con las fuentes evidenciar la mancha cruel de los pueblos para entroncar la diversidad cultural y lin- a partir de la diasporización como parte de ca y la danza. La Memoria, La de la oralidad que canta la pala- africanos, la mayor desgracia humana. güística de las naciones africanas y Occiden- unas patrias imaginadas de acuerdo con el El bullerengue es música y Historia y El Olvido (2004) en el ¿Qué nos enseña Paul Ri- bra. Fuentes orales, voces testi- te a través de la España colonial. El esquema escritor Salman Rushdie son lugares que se danza de raíz africana que siem- sentido del maravilloso libro del coeur en La Memoria, La His- moniales verbalizando el pasa- La diáspora supone dispersión de perso- binario excluyente a través de la oralidad inventan los escritores exiliados, emigrados bra saberes de ancestralidad en filósofo y hermeneuta francés de toria y El Olvido? La transdici- do, narratología que expone la nas, un territorio y una lengua común con para connotar al pueblo carente de historia o expatriados, en un intento de recuperar una amplia zona geográfica del Paul Ricoeur, utilizando análisis plinariedad y el título de la obra tradición convertidas en cadenas diferentes naciones africanas como hecho desde la mirada del poder; la escritura la ofi- mediante la escritura su pasado y lugar de Caribe colombiano, encuentros transdisciplinarios en el cam- del estudioso francés, nos sirve testimoniales de épocas aciagas de agresión, desarraigo y traumas físicos cialización del poderoso, de quien sojuzga, procedencia y sus vínculos afectivos entre la culturales de los pueblos del mar po de las ciencias sociales, pero de modelo epistémico para ha- que el canto y la danza apacigua y mentales. Hoy los discursos académicos discrimina y excluye para narrar y escribir naturaleza de procedencia y la cultura que y de la cultura del río¹. Música y concebido con clave musical, la blar del bullerengue desde sus a manera de terapia en la sana- trascienden el término y apuntan a enfoques una historia prejuiciada y acomodaticia. Las se construye. En lo que reviste al bulleren- danza inscrita en la memoria del clave africana empoderada por profundas raíces y transcultura- ción del cuerpo (historia y tradi- de movilización, cultura, religión, ethos y mujeres del bullerengue encarnan y encar- gue trae de allá (África), de acullá (España cuerpo. El cuerpo depositario los cubanos como da noticia el ciones. Al filo de la leyenda, la ción en el concepto del antropó- política tal como lo propone Clifford (1994) naron la tragedia de ser subvalorada como – Andalucía) y de la región del Darién (Pa- de la memoria africana en otro antropólogo Fernando Ortiz Fer- imagen mítica que se confronta logo social Eduard Evans - Prit- en los diferentes usos del término para ha- artistas y narradoras de vida cantada a pulso namá con los congos) y del Caribe colombia- suelo, el americano a través del nández, en su ensayo La clave con la memoria, la historia y el chard). En Bélgica el historiador blar entonces de diasporización como pro- de tambores y variedad percutida. no y los Congos de Villa Mella en República mar Caribe donde navegaron xilofónica cubana. olvido, da un enfoque socio – Vansina se convirtió el estudioso ducción cultural en el sentido de Brubaker Dominicana como complejo étnico cultural antropológico a las mujeres del de la tradición oral africana, el (2005) en la trascendencia de ubicación física que se comparte. bullerengue, las anónimas como bullerengue hay que ponderarlo en la que se diluyen los orígenes y aparece las conocidas, entronizadas con en el análisis socio – antropológi- la hibridación del mestizaje como nuevo es- En la piel del bullerengue sus voces como parte de una ro- co de un hecho cultural. cenario de hechos y sucesos culturales con cantan las mujeres busta tradición alimentadas en tinte histórico diferente. De tal manera que, el palabrario popular. El bulle- La veta de saberes El cambio es lo único permanente para rengue es parte de la nostalgia de la ancestralidad decirlo en el tono del sociólogo polaco Zyg- del recuerdo, una forma, vívida munt Bauman, el bullerengue trae en su y cantada, de la vida. Los historiadores marxistas linaje de cantadoras negras estirpes trashu- de la Escuela de Los Annales en mantes y noticias de lugares dispersos El bullerengue es memo- Francia continuadores de Mac en geografías e historias, que se cuen- ria como reminiscencia. Narra Bloch, Lucien Lefbvre y Fernand tan en cantos de la vida cotidiana en la vida en el canto de mujeres Braudel como Jacques Le Goff, la expresión de creación colectiva simples, de rica emocionalidad Eduard Thompson y Maurice de sello oral y la voz líder de una en el quehacer de su arte. Se Joutard entre otros, prestaron mujer entrada en años, matrona canta con emoción atizada por gran interés a la historia oral imprescindible en el oficio de el dolor, chispa que enciende la elevando su rango epistémico la palabra encantada y canta- hoguera del entusiasmo. La nos- como un conocimiento alternati- da expone los acontecimien- talgia en el sentido de volver al vo qué nos interpela de manera tos comunales. conocimiento sabido que se hace diferente por un pasado cultu- música por medio del canto de ral, un análisis crítico de conte- El bullerengue hace parte mujeres, ebrias de ternura. nido socio – antropológico de de los cantos y danzas de dra- orden cultural donde se ventila mas históricos, de ahí emana la fuer- Conocer es recordar desde la aportación africana en suelo za expresiva de voces desgarradas que los lejanos días de la filosofía de América a través del bulle- ofician en las páginas noticiosas de la vida platónica, y es precisamente, el rengue como un hecho colectivo cotidiana recreada desde el dolor en la espe- papel y función de las mujeres del Caribe colombiano. No hay ranzadora voz de la alegría. Son cantos de del bullerengue las cantadoras que perder de vista la veta de sa- vida y para la vida como expresión de arte de la vida en el ejercicio prácti- beres de ancestralidad contenida y de manera testimonial de hablar y dar no- co de educar enseñando con las en la oralidad africana, en ella la ticia de la existencia humana que no se deja historia que cantan, crónicas de historia y la antropología tienen arrastrar por el olvido. En esa tónica se habla la vida cotidiana en la región Ca- un ojo de agua inagotable, y el y escribe contrariando al esquema binario ribe donde se asentaron a sabor bullerengue es una de las tantas de oralidad/escritura desde una relación de variables donde la palabra can- verticalidad a usanza del dominio del poder; tada. Testimonia los hechos del hoy, desde la socio – antropología se tiene en pasado de la vida cotidiana, en cuenta y se valora los ejes de transversaliza- la que se narra y describe es- ción de saberes culturales y como testigos de telares momentos de la tránsito en el contrapunto de vida y muerte comunidad. la generación de cantadoras de bullerengue en Cartagena y de los pueblos de la bahía: La experiencia de Eufemia Gambín, Otilia Imitola, Micaela la memoria colectiva Leal, María Cayetana Medrano, Nicolasa se vuelve palabra can- Villacob, María de Los Reyes Terán, Eloísa tada, bullerengue como Garcés, Estefanía Caicedo, Etelvina Maldo- viva expresión de conti- nado, Epifanía Terán, Eulalia González, des- nuidad histórica de África de la otra orilla del muntu y las que aún pro- en América con sus respec- digan su canto de ancestralidad como Totó tivas transformaciones socio– La Momposina, Petrona Martínez, Ceferina culturales, partes vivas de una tradición que se resiste a desa- parecer. 1. Ver, Enrique Luis Muñoz Vélez (2006).El Bullerengue: Ritmo y Canto a la vida en Revista Paccarina Una, Lima – Perú. La Memoria del Agua: Bailes Cantaos Navegan Por La Magdalena (2007) de Silvio Fernando Daza Rosales y Enrique Según lo data la historia, los Luis Muñoz Vélez. Los aportes etnomusicológicos de Guillermo Carbó sobre el pueblos ancestrales al tiempo complejo étnico musical de La Tambora (1998) y un denso y sustancioso estudio que ejercitaban sus labores co- de profundidad etnomusical de Manuel Antonio Pérez Herrera (2014) intitulado: El tidianas, conjugaban las tareas Bullerengue La Génesis de la Música Costeña del Caribe Colombiano. Revista El de trabajo con la activación del Arte No. 11. Los aportes de las Cantadoras afrocolombianas de bullerengue (2008) cuerpo como instrumento natu- Ilustración Bailes Cantaos. de Adlai Stevenson Samper. Y de Patricia Iriarte, Totó Nuestra Diva Descalza (2011). Ilustración Estefanía Caicedo. 4 5 La Lira Revista músico-cultural de la Fundación Boleros Puerta de Oro, FUBOPOR Revista músico-cultural de la Fundación Boleros Puerta de Oro, FUBOPOR La Lira

ral de la música, el cual esta poseído de la conexiones interculturales de estos cantos y Saint Mery al referirse a la calenda, que se- expresión, del movimiento, la coordinación, las formas americanas del mismo, a través gún él los españoles llaman fandango: de la sensibilidad auditiva y audiopercepti- del mar Caribe. va, de tal forma, el cuerpo “es un sistema de Un baile negro viene con ellos de África, vibración sonora estructural emocional”, y Es tanto lo que me gusta/er fandanguillo lo llaman calenda. Las negras ordenadas en es conjunto de lenguajes que armonizan el ecijano/ que al oír el parmoteo / Solita me un círculo marcan el compás con batir de pensar, el sentir y actuar, en convivencia ple- despampano³. manos y responden en coro a una de las can- El asunto, de na de hombres y mujeres en una comunidad, tadoras, improvisando cancioncillas, negros Totó bien sea de manera individual y/o colectiva. La Andalucía ennegrecida y la presencia y negras muestran su talento creativo⁵. Manuel Antonio, Pérez Herrera (2012²). gitana con su cante hondo va mostrando los tejidos socio–antropológicos que se van fun- El padre Labat, sostuvo que la calenda El bullerengue muestra las voces negras, diendo y la conexión cultural la expone la provenía de las costas de Guinea, y la vio el cuerpo danzario y el tamboreo acompa- copla antañona: ejecutar en las Antillas. Los españoles lo ñado de otras formas de percusión (tablitas aprendieron de los negros⁶. El bullerengue o semillas en totumas) configuran el dibujo Los gitanos y gitanas/ zapatean con las es un vocablo hispánico, despectivo, señala rítmico y las negras los matices vocálicos manos/ y sin el compás se pierda/ con la de- las músicas negras con el registro de bulla, de gracia pícara. Las prácticas seculares del recha y con la izquierda/ y, al son de acues- bullaranga. arte negro han propiciado en el saber popu- tas tablillas,/ hemos de hacer maravillas⁴. lar, la costumbre que pregona a los cuatro Música y danza en la fiesta del cuerpo, vientos, que ahí donde hay negros y negras La función rítmica prevalece, con pie y donde se privilegia la percusión y la voz hu- existen tambores y cantos, ya que ellos y manos (taconeo de zuecos de maderas), ta- mana, canto femenino de fertilidad, espacio ellas, percuten con lo que encuentran, en blillas (tablitas o gallitos, parecidas a los que de afirmación social y resistencia a partir de las zonas geográficas que cantan y danzan, se utilizan para machacar el plátano verde o la cultura de profundo saber de ancestrali- constituyen el complejo geográfico cultural maduro para los patacones). El bullerengue: dad africana, el negro y la negra cantan y del bullerengue. Bajo el término genérico de ritmo y canto a la vida simboliza preñez y bailan con gracia sensual marcados por la fandangos de lengua se conocieron las 16 va- natalicio. fuerte y enérgica función rítmica en manos riantes rítmicas de los bailes cantaos. Uno de de tamboreros. Hoy, muchos años después, ellos, es el bullerengue. Pistas del bullerengue el arte y el magisterio de las cantadoras del bullerengue han llevado en sus voces senti- Los documentos históricos de Andalucía Entre las pistas del bullerengue en Amé- das el nombre de Colombia por el mundo. referencian el siglo XVII que muestran las rica la brinda una descripción de Moreau de

Foto: Gustavo E. Agudelo V. - "Totó La Momposina" en concierto, Barranquilla 2007.

Patricia Iriarte D. Hasta el año 2004, cuando pu- cos y otras músicas del mundo. llo Soba (Sonia Bazanta Produc- [email protected] bliqué el libro Totó, nuestra diva Ejemplo de esto fue la participa- ciones, que aparece por primera descalza¹, la cantadora y su grupo ción del guitarrista congoleño vez en la discografía de Totó), habían grabado cuatro álbumes: Papa Noël en Pacantó, y de la con la distribución de MTM y la onia Bazanta Vides, me- Totó La Momposina y sus Tambo- cantante Djanka Diabate en el dirección musical de Marco Vi- jor conocida en el mundo res, en 1984, La candela viva, 1993, tema tradicional africano Mami nicio y de John Hollis. como Totó La Momposi- Carmelina, 1996, y Pacantó, 1999. Wata, del mismo disco. Recor- na, ha sido intérprete de Es en éste último donde comien- demos que en la entrevista con- La Bodega trajo nueve temas Stodas las vertientes del bulleren- za a notarse más claramente la cedida para el libro Totó, nuestra con los que el grupo buscaba gue que se dan en el litoral Ca- influencia de John Hollis, el ma- diva descalza, al explicar la evolu- “que los músicos de las nuevas ribe, desde el Magdalena hasta nager y productor británico con ción musical de Totó y su banda, generaciones puedan, a través Urabá, así como de todos los quien venía trabajando desde el Hollis decía que la participación de estas referencias, hacer sus géneros de la música caribeña, segundo disco. de músicos africanos en algu- trabajos con respeto, pero con incluyendo el bolero, y de algu- nos temas le daba a la música de creatividad, y que de la música nos ritmos africanos. Algo que La apuesta musical de Totó, y Totó “un brillo chévere, más uni- tradicional y popular surjan so- sin duda ha contribuido a que de su hijo Marco Vinicio Oyaga versal”, y que el siguiente disco nidos nuevos que encuentren Ilustración Martina Camargo. su vigencia en el espectro de la como director musical, se había sería “el más maduro hasta aho- arraigo en la identidad cultural música colombiana se manten- nutrido con los aportes de músi- ra en el proceso de evolución.” nacional.” Este CD trae temas ga intacta desde hace más de 50 2. Tesis Doctoral: Integración de la Música como eje Transversal de la Estructura Curricular de los Programas Académicos Artísticos Musical de la Universidad del Atlántico. Rude - Colombia, Universidad de cos cubanos en Carmelina, pero de Mario Gareña, Abel Antonio Caldas Manizales. años, en un sorprendente equili- fue amplificada y enriquecida Ese disco que sucedió a Pa- Villa, Adriano Salas, y de Toño 3. La copla pertenece al folclor andaluz, la voz femenina asume la canción en alusión a las palmas. brio entre la tradición y la reno- durante las giras por Europa, cantó fue La Bodega, grabado en Fernández, Antonio María Peña- 4. Schaeffner y las músicas pre instrumentales. Ver Coeuroy y Schaeffner. La música africana. vación. en la interacción con otros músi- Gran Bretaña, en 2008 bajo el se- loza y Pablo Flórez, tres autores 5. Janheinz, Jahn (1963). Las culturas neoafricanas. México: Fondo de Cultura Económica, p. 108. 6. Labat (s,f.). Los Nuevos Viajes a América. 1.Carbó 1ª edición: - Ilustración: Editorial Cerec, Fernando Instituto Distrital Maldonado de Cultura y Turismo. Alcaldía de Barranquilla. 2004 - 2° edición: Ediciones Pluma de Mompox, Colección Voces del Fuego. 2011 6 7 La Lira Revista músico-cultural de la Fundación Boleros Puerta de Oro, FUBOPOR Revista músico-cultural de la Fundación Boleros Puerta de Oro, FUBOPOR La Lira

que han alimentado el repertorio y en otras manifestaciones vo- escuchan otras formas musicales contramos la universalidad, más de Totó. El disco incluye además Síntesis de lo que ha pasado cales del mundo afrocaribe. Si propias del baile cantado que, que la versatilidad, de la música un tema con gran valor simbóli- se da esa conexión, es decir, si la según el músico, cambian su de- de banda, que está en muchas co y que hasta entonces ella no musicalmente en la vida de Totó desde cantadora da con “el asunto”, el nominación de acuerdo con la partes del mundo”. La letra que había grabado: Tembandumba, 2004, haciendo énfasis en El asunto, su canto fluye y el ambiente se llena subregión. También ocurre en exhibe La espuela del bagre, es una canción que Totó cantó por de alegría. El gallo tuerto y El guere-guere, de José Antonio Burgos, y en los primera vez en la televisión, es- penúltimo trabajo, ya que Tambolero, el del maestro José Barros y en El arreglos tienen mérito todos los crita para ella por Álvaro García más reciente, es una remasterización de En la introducción de este Palomo, un sexteto palenquero integrantes del grupo. Pombo, Esteban Cabezas y el La candela viva, que catapultó la carrera disco la cantadora colombiana recibido del legendario Batata, Compae Goyo, inspirados, se- declara su aspiración a lograr donde también se amigan ritmos Por último, encontramos guramente en el poema Majes- de Totó en Europa con un repertorio que la música tradicional tras- de Palenque con versos de San El higuerón y Mata de col, dos tad negra, del boricua Luis Palés de cantos tradicionales de diferentes cienda a los embates del tiempo Jacinto, ambos de la región de composiciones en tiempo de Matos: “Por la encendida calle y del mercado: “La música de la los Montes de María. paseo del magdalenense Abel antillana va Tembandumba de vertientes musicales de la región. identidad es el producto del co- Antonio Villa, a quien Totó rin- la Quimbamba…” tidiano vivir de los hombres y Otra cosa es lo que sucede en de homenaje cantándolo como mujeres comunes: es el resumen el corte siete del disco, La dan- lo cantaba él en esas parrandas El canto fluye y el ambiente món Benítez. Este disco recibió el Aunque puede parecer extra- de sus experiencias culturales, za de negro, donde el arreglista que se hacían en su casa pater- se alegra Grammy Latino al Mejor Álbum ño que se haga en 2017 la reseña colectivas e individuales. Mi ob- Wilson Cifuentes nos sorprende na, por allá en los años sesenta. Latino tropical Tradicional en de una obra publicada en 2014, jetivo en El Asunto es recoger es- a mitad del tema con un grito Totó abre este tema cantando la Después del éxito de La Bo- 2015 y fue nominado al Grammy no lo es tanto si consideramos tas experiencias culturales y mu- llanero seguido por acordes de primera estrofa a capella, y eso, dega llega El asunto, que salió al anglo en ese mismo año, siendo que la crítica musical es prácti- sicales e inmortalizarlas a través cuatro, arpa y maracas, en un junto al bombardino que entra mercado en 2014 con la distribu- la primera vez que Colombia camente inexistente en nuestro de mi música.” inesperado encuentro de géne- a continuación con la melodía ción de Sony Music pero fue en- queda finalista con un álbum de medio y que un álbum como El ros que Marco Vinicio defiende (habitualmente a cargo del acor- teramente producido en Colom- música tradicional. Pero, ¿Cuál asunto no puede seguir pasando Quién mejor, entonces, para de esta forma: “Lo afro también deón), le imprime a este clásico bia por Soba bajo la batuta de Ra- es el mérito de este disco? desapercibido para el público desmenuzar musicalmente el está presente en los Llanos de del Negro Villa una atmósfera que ama la música caribeña y en álbum que Marco Vinicio Oya- Colombia, al menos de dos for- más reposada y más íntima. especial, para los coleccionistas ga, uno de los artífices, junto a mas: en la forma de tocar los y los seguidores de esa gran John Hollis y la misma Totó, de capachos y en la estructura rít- Sobre el protagonismo del artista que es Sonia Bazanta ese sonido que sigue seduciendo mica del seis por derecho. Aquí bombardino Marco Vinicio re- Vides. públicos alrededor del mundo. buscamos integrar lo negro de cuerda: “Es un instrumento Un sonido que se adapta a los los Llanos y de la costa norte con importante en nuestra música, En el argot de las viejas tiempos, que no teme a los inter- lo indígena, en un proceso de re- presente en todos los formatos cantadoras de bullerengue cambios y que mantiene claro su conocimiento de esa diversidad de banda que conocemos en de nuestros pueblos del Bolí- compromiso con la memoria y la étnica en la música colombiana.” Colombia. Pero a diferencia de var Grande, como diría Totó, tradición. otros países, donde es un simple “el asunto” es algo así como Pero la propuesta más lanza- acompañante, en Colombia son el secreto, como un saber Porque algo que también su- da de este trabajo es La espuela principales el clarinete, el bom- hacer en la música que cedió en estos diez años largos del bagre. Al principio, un cla- bardino y la trompeta, y el que le Foto: Gustavo E. Agudelo V. - Sonia Bazanta Vides "Totó La Momposina". se está cantando y que es que Totó fue invitada a múl- rinete va hilando delgadito una da el carácter de música de ban- se deja sentir en el diá- tiples proyectos de colaboración melodía sabanera durante doce da es el bombardino”, precisa el logo de la cantadora con artistas de muy diversos segundos que parecen sublimes. director musical de Totó. otó nació a orillas del Magdalena, el 1 de agosto de con el tamborero, de géneros, y a muchas de esas in- Y pareciera que nos va hablar de 1940, y comenzó a cantar en su adolescencia, primero la misma manera en vitaciones les dijo que sí, por un porro, pero no. Enseguida se Estamos entonces ante un en los bailes que sus padres organizaban en su casa de que sucede en la ple- ejemplo, a Lila Downs, a Celso precipita, de manera casi fluvial, disco más complejo y arriesgado Bogotá para recibir a los amigos músicos, y luego en na puertorriqueña Piña, a Calle 13 y a Jude & Frank una descarga de pitos y tambo- que los anteriores, donde se con- Tlos programas de Inravisión, que llevaron su voz y su imagen (quienes mezclaron una versión res que no puede desembocar solida el sonido internacional a un gran público. A finales de los años 70 la cantadora se electrónica de El pescador bajo en otra cosa sino en una fiesta. que el equipo de Sonia Bazanta interna en la región Caribe en busca de los portadores de esas el título de “La Luna”), eso entre Entonces Totó se le mide a una Producciones viene buscando tradiciones musicales heredadas de sus padres y, asimilando los artistas foráneos. En Colom- muy particular letra de este par- desde Carmelina, pero donde aún esa información, emigra a comienzos de los 80 a Francia, bia ha cantado incluso con los ra- ticular fandango para luego, sin queda claro una vez más que la donde hace estudios de folclor y producción de espectáculos, peros de Crew Peligrosos y en el saber cómo, llevarnos a la fusión verdad de esta música está en la y graba su primer disco. A partir de entonces su carrera mu- festival Rock al parque de 2013, con Milé, uno de los temas tradi- vida cotidiana de la gente de esta sical inicia su ascenso y se gana, disco tras disco, concierto que se realiza en Bogotá, Totó cionales de Talaigua rescatados región, en su memoria y en sus tras concierto, el reconocimiento del público europeo y lati- interpretó una versión rockera en su disco Pacantó. tradiciones. Está, como ocurre noamericano. de El pescador junto a Alfonso en cada disco de Totó, la canción Espriella, dejando “marcada de Universalidad más con tinte de protesta que denun- En una entrevista a Totó publicada en agosto de 2015, Lei- cumbia, con sus movimientos y que versatilidad cia, en este caso, el hambre del la Cobo, directora de contenido y programación para música su presencia, la historia del fes- pescador y su angustia ante las latina de Billboard, dijo que quizás no hay otro nombre tan tival”, según el portal www.ra- “El disco necesitaba un tema redes vacías, el sabor autóctono íntimamente asociado a la rica tradición folclórica de Colom- dionica.rocks. carnavalero, explica Marco Vini- y el equilibrio entre tradición y bia como el Sonia Bazanta Vides, Totó La Momposina, y en cio Oyaga, por eso en La espuela renovación que anotaba antes. los medios especializados no cesan de referirse a ella como Pero, volvamos a nuestro asunto del bagre se alternan ritmos ple- diva, como leyenda viva y como embajadora de la música tra- nos de la tradición caribeña en Ahora “La leyenda colom- dicional. Una característica de este ál- estructura de fandango, con una biana”, como suele llamarla la bum es la mezcla de dos o más letra que se adapta al ambiente prensa internacional, se dispone En la década de los noventa se estableció en Bath, Ingla- canciones en un mismo cor- de carnaval.” Un punto emocio- a salir de gira por Europa para terra, con parte de su familia, y desde allí conquista los esce- te, en lo que podría parecer un nante de la canción es cuando promocionar su álbum Tambole- narios europeos del World Music, género en el que es intro- popurrí o un mosaico pero que entra el bombardino haciendo ro, dedicado a Paulino Salgado, ducida por el productor Peter Gabriel y sostenida por su ma- Marco Vinicio define como una sonar una frase de Manteca, un “Batata”. Son 77 años los que nager y yerno, John Hollis, casado con su hija Eurídice. Tras integración de formas musica- estándar de Dizzy Guillespie que cumplirá Totó el próximo 1 de una década en el exterior Totó regresa a Colombia y continúa les. Por ejemplo, en Manuela, habían montado años atrás para agosto y el asunto es que, como profundizando su investigación de las músicas caribeñas, Batata toca y Ataole se integran una presentación en los Estados toda gran cantadora de bulleren- produciendo discos y llevando, con disciplina casi mística, el el porro y el bullerengue, pero se Unidos. “Allí, -dice Marco- en- gue, tiene cuerda para rato. mensaje de la música ancestral. Ilustración: Bullerengue de Negro soy - Linda Montoya. 8 9 La Lira Revista músico-cultural de la Fundación Boleros Puerta de Oro, FUBOPOR Revista músico-cultural de la Fundación Boleros Puerta de Oro, FUBOPOR La Lira

Santa Ana, mi pueblo, y hacían una rueda, Quibdó, en una lancha que se llamaba Gar- —¿Tuviste dos maridos? que en ese entonces le llamaban fandango, cía Medina… él se había ido en uno de esos no bullerengue, pero eso era pura piqueria, viajes y yo me puse a pensar, ya amenazaron —Así es Manuel y Humberto, pero eran de es decir, alguien tiraba un verso, y yo le res- a Manuel, de pronto vienen por mí, yo mejor los efectivos. pondía… y el otro tiraba otro, y así… esa era me voy, y entonces mandé a llamar a una se- la forma en que se hacía el bullerengue… o ñora que se llamaba Valentina, como yo no —¿Cómo así que eran de los efectivos? fandango, como lo llamaban en Santa Ana… sabía ni leer ni escribir, le dije: Hágame una Y el otro es Macaco mata el toro… yo casi no cartica y ponga allí un embuste bien grande, —Con el bate firme, mi hermano, como Ren- lo canto, porque cuando lo aprendí era dife- ella escribió: “Etelvina, vente que Estebana, tu tería, como Cabrera. Un buen marido trata rente, a como lo cantan hoy… decía: Macaco hermana, está mal, si quieres encontrarla viva, bien a la compañera, la compañera también mata tu toro/ mata tu toro Macaco/ Macaco mata vente”. Y le dije a la señora Valentina que le debe dejarse tratar, porque si no, entonces se tu toro que te viene a embestí, Macaco… aeee aea guardara esa carta a Manuel, y me embar- mantienen con el genio malo, y eso no deja Macaco mata el toro,/ Macaco mata tu toro y ven- qué de regreso. ser feliz. Un buen marido es saber compren- te para donde mí/ aeeaa Macaco mata el toro,/ ay derse. dale vuelta a la islita y vente para acá, / pa’ donde —¿Rumbo a Cartagena? mí… Macaco, mata el toro… ese tema lo can- — ¿Y cómo conociste a Humberto? té con el grupo de Miguel Salgado, para un —Así es… pero espera, que el cuento no disco en el que metí dos letras, metí Macaco termina todavía… yo me embarqué en la —Cuando me vine de Quibdó, conocí a una y Juanita la remendona, cuando iba al Festival Nueva Yolanda, y cuando veníamos por Be- señora Débora González, y me fui con ella de Gaitas de El Socorro, eran las que más me llavista, sobre el río Atrato, ese era el último para Arboletes, en Antioquia. Allá me en- pedían. Le gustaban mucho a Ariel Ramos, retén para salir al mar, el barco se detuvo, y contré con Humberto, era un tipo bueno que que es el director de ese festival. nos encontramos con la García Medina, que me acompañaba para donde yo fuera, un era donde viajaba Manuel Chaverra, ya ve- poco celoso, tú sabes, cuando uno es artis- —¿Quiénes cantaban esos bullerengues, que es- nía de regreso. ta la gente te llama, te abraza, te da besos, cuchaste por primera vez? pero el entendió, con el tiempo, que todo eso No sé cómo pasó, pero le dijeron a Ma- pasaba porque uno tiene su público que lo —Mi tío Andrés Cardales, Chana González nuel que yo venía con mis tres hijos y me en- quiere. y Cristina Julio. Ellos tres cuando cogían a contró. Me dijo que yo no podía llevarme a cantar eso era piqueria corrida, se ponían a los hijos, y yo le dije que eran míos, que él se —¿Y qué hacías en aquella casa de Manga, adon- hacer versos, y le salían unos bien buenos… fuera con su pelá embarazada, total que nos de te llevó tu mamá a trabajar? no cantaban como canto yo ahora, que soy pusimos a discutir y nos fuimos a la oficina Foto: David Lara Ramos - Etelvina Maldonado. sola y hay unos coros, allí todos cantaban y del alcalde. hacían coros, y era muy bonito. Cuando mi tío se sofocaba (emocionaba), le quitaba el Le dije al alcalde que mis hijos estaban cuero al tambor y cogía un pañuelo blanco primero que mi cabeza. “Los hijos no te Etelvina Maldonado: con unas letras negras y decía: mujeres can- los dejo”, le dije a Manuel. ten que les voy a tocar tambor, y les tocaba el tambor con el pañuelo blanco con letras ne- El alcalde dijo: “Los hijos es “Me estoy poniendo triste, mi he’mano” gras. Decían que él era el hechicero de Santa mejor que estén con la mamá, Ana: “Va a coger el tambor el hechicero, así que aquí no se puede hacer nada, ella abran el ojo”, y enseguida la gente se ponía debe cuidarlos”, entonces Manuel me Estaba muy delgada, comen- ternura: práctica tengo cositas de las que atenta, a escucharlo. hizo firmar un papel donde decía que, tó que no estaba comiendo bien, no me acuerdo mucho, son le- si le pasaba algo a los hijos, él se iba que sentía un constante ardor en — ¿Qué siente Etelvina Maldonado tras, y le digo al “Docto” (Víctor —¿Todo eso pasó en Santa Ana, Bolívar, donde en contra mía… Ese papel lo rompí el estómago, que un suplemen- cuando escucha un bullerengue? Medrano, su tamborero), vamos naciste? hace como 10 años, y ahí están to que le había recomendado el a practicar esto, porque las letras mis tres hijos: Manuel, Ze- médico del puesto de salud, cos- —Me pasa una corriente por van apareciendo, y ahí lo prac- Exacto, luego me vine para Cartagena nelia, y Miguel, carajo…, el taba ochenta y seis mil pesos y todo el cuerpo, es la corriente del ticamos, y salen nuevas cosas, cuando tenía trece o catorce años, aquí me hombre hace, pero la mu- le duraba cinco días y “No tengo amor que siento por el bulleren- pero es por la fuerza del tambor. encontré con Manuel Chaverra, el padre de jer es la que recoge. fuerzas para eso”, frase con la gue, y como es lo que me gusta, Stanley Montero tiene bastantes mis hijos que andaba en La Nueva Yolan- que manifestaba la carencia de yo vivo enamorado de él. Tam- letras mías guardadas, tiene la da, una lancha que viajaba para Quibdó, y —¿Cuántos hijos tuvis- dinero. bién me gusta la Chalupa, pero letra de El pescadito, y Miguel nos fuimos, yo sin saber ni pa’ dónde iba, ni te? David Lara Ramos no sé, vivo es enamorada del Salgado, por ejemplo, tiene Mi cómo eran esas tierras. [email protected] Esa mañana Etelvina me re- bullerengue sentao, y siento que casita… que te la voy a cantar: —Tuve ocho hijos: clamó que no le hubiera mostra- se lo estoy transmitiendo a otra Mi casita, mi casita,/ mi casita — ¿Cómo tomaste esa decisión de irte para Quib- Manuel, Cenelia, do las fotos de una presentación persona, es un ritmo y un baile voy a parar/ o leleleiiii yojeaa… dó, siendo aún tan niña? Miguel, Lucinda, An- l 24 de diciembre de en San Onofre, ocurrida en 2005. enamorador, lo vas bailando con Voy pa’ al monte a cortar mi tonia, Bernardo, Cha- 2009, un mes antes de Le dije que se sentara en la mesa tu pareja y no tienes necesidad vara/ porque el viento me tum- —Ay Davi, eso lo hace el enamoramiento, vela y Ester, que no su muerte fui a visitar a y dispuse el equipo para mos- de tocarla, porque ella va co- bo mi casita en la madrugá/ mi la alborotación… allá viví 11 años… escu- la parí yo, pero la cogí Etelvina Maldonado en trarle las que allí tenía. Recordó queteando, y el hombre también casita, mi casita, mi casita voy a cha bien que te voy a contar: lo que pasó de un mes, porque la EFlor del Campo, se quejaba del cada detalle de sus presentacio- coquetea a su pareja y siente la parar/ que el director de esa pie- fue que el papá de mis hijos perjudicó a una mamá no tuvo reparo en calor y de las incomodidades nes en San Onofre, en el Festival electricidad correr por el cuerpo, za /que hace falta en mi casita,/ muchacha que se llamaba Yolanda, y en ese dejármela, lo que yo no lo de la vivienda, que había sido de Gaitas de El Socorro; en la Para eso se necesita un tambo- ya la tiene Miguel Salgado/ y él tiempo había mucha maldad en ese lugar, puse fue el apellido, por- entregada por la alcaldía, pero, plaza de La torre del reloj, jun- rero que sepa transmitir con sus solito me la ha parado/ Mi casita, gente mala que hacía brujería… y la mamá que yo le dije a la mamá, con voz resignada y conforme, to a Petrona Martínez y Totó La manos esa fuerza. El bullerengue mi casita, mi casita voy a parar. de la muchacha fue y le dijo que si no se ca- déjele el apellido, yo lo que dijo que por fin su sueño de te- Momposina; al lado de las can- es voz, es tambor, eso enamora. saba con la pelá, entonces se casaba con ella. le voy a hacer es un favor. ner una casa de materiales se le tadoras Benigna Solis, y Martina —¿A qué edad escuchaste el primer Como yo le tenía miedo a todo ese asunto de Ester vive en El Pozón, en el había cumplido. Antes, Etelvina Camargo, en el teatro Adolfo —Por eso es importante la estrecha bullerengue? la brujería, le dije cásate con tu muchacha, sector Nueva Cartagena. A Humber- Maldonado vivía en la casa de Mejía, entre otras. Y volvimos relación entre tamborero y cantado- que yo me regreso pa’ mi casa. Pero eso a to, el segundo marido, le crié dos tablas de su hija Ester, en el ba- a hablar sobre su vida, sobre su ra, no solo en la habilidad sino tam- —El primerito fue ese que gra- él lo disgustó, y se puso que no me quería hijos, Ester y Francisco, que se rrio El Pozón, la que el invierno pasión por el bullerengue, una bién en la transmisión de esa fuerza. baron en champeta, que no me dejar venir. Tenía 11 años de estar viviendo metió a la sinvergüenzura, y arrasó y ella, con sus hijos y nie- conversación en la que nos dejó recuerdo el nombre, porque eso con Manuel Chaverra. Uno de los trabajos lo mataron en Necoclí. tos, volvió a levantar. sentir su voz brillante, llena de —Claro, por eso cuando voy a la lo cantaban unas mujeres allá en que él hacía era llevar plátano de Turbo a 10 11 La Lira Revista músico-cultural de la Fundación Boleros Puerta de Oro, FUBOPOR Revista músico-cultural de la Fundación Boleros Puerta de Oro, FUBOPOR La Lira

—Lavaba y planchaba por días. Ese fue mi — ¿Sin beso y sin nada, Telvo? trabajo de toda la vida. Después de cantar, lo que más he hecho en esta vida es lavar —Así. Sin nada. Luego en la noche, cuando y planchar ropa ajena. Me ganaba setecien- me fui a acostar, me puse a pensar: Tú qué tos pesos cada día… que pueden ser ahora sabes si ese tipo es marihuanero, ratero, pe- Irene Martínez: como siete mil. gador, bebedor, y él no sabe si yo soy zorra, puta, bandida. ¿Qué error vas a cometer? —De Arboletes te fuiste para Necoclí, ¿cómo fue Pero bueno, llegó el día, y se aparecieron pa- ese viaje? dre e hijo, les dije: Tengo una pena grande, Desde Gamero un canto¹ yo les di mi palabra, y mi palabra es firme, —En Arboletes además de los trabajos que pero resulta que donde yo trabajo me deben hacía en casas de familia, yo también me siete mil pesos, y tengo que cobrar, así que conseguí un empleo en el aeropuerto, la- cuando me paguen me voy con usted. Se vando y planchando a gente que trabajaba fueron para Necoclí, pero Humberto me dejó en Avianca. En ese entonces yo me la pasaba una foto, que yo veía todos los días. Resulta era cantando boleros mientras planchaba. que por la finca donde yo trabajaba, pasaba mucha gente y un día pasó un muchacho de —¿Qué boleros cantabas? Arboletes y le comenté: Ayer estuvo aquí un muchacho que se llama Humberto —Uno era este, que fue el bolero con el que Salgado y su papá, y yo soy prima me enamoró Humberto: “Sin saber que de él, resulta que él me convidó existías te deseaba/ y antes de conocerte te para irme para allá, y yo no sé adiviné,/ y llegaste en el momento en que te si el tenga mujer y me vaya a esperaba/ no hubo sorpresa alguna cuando corretear con un palo, y el Rubén Darío Álvarez te hallé … muchacho me dijo: él no [email protected] tiene mujer, él es traba- La verdad fue que quien me enamoró fue dor, lo único es que le José Ángel Salgado, el padre de Humber- gusta el ron. Entonces, finales de 1980, la canción El lobo to. El padre de mis hijos no tuvo palabras hice una carta y se la para enamorarme. Al señor le llamó la aten- mandé con el mu- se apoderó de las estaciones ra- ción que yo me levantaba cantando y ellos chacho, y me vino diales en los ámbitos sociales de dos, padre e hijo, llegaron a la puerta de mi a buscar, y nos Cartagena, que se preparaba para casa, en una finca que se llama La Escoba. fuimos. Viví Alas fiestas novembrinas. Gracias a los pro- José Ángel, me preguntó si les podía rega- con Humber- gramas musicales nos enteramos de que los lar agua. Y yo les dije: ¿Tan temprano agua?, to 45 años, responsables de tanta algarabía, eran los ¿por qué mejor no esperan un tinto? Y cuan- hasta el día integrantes de un grupo llamado Los sone- do se tomaron el tinto, Humberto Salgado, de su muer- ros de Gamero, y que la voz que llenaba de me puso el ojo. Y enseguida le dije: usted no te. curiosidad a los fanáticos de lo carnestolén- es la ficha de dominó para mí, entonces me dico pertenecía a una señora sesentona lla- dijo: Ya veremos… y se marcharon por don- —¿Cómo pasas- de vinieron. te tu vida al lado de mada Irene Martínez. Tanto Gamero como Humberto? el nombre de la cantante eran desconocidos —¿Al comienzo te pusiste un poco difícil? para una gran masa de los habitantes del Caribe colombiano, pero esos ritmos que —Muy bien, Humberto era un tipo Ilustración Etelvina Maldonado. —Así es. Como a mí me gustaba mucho la que no molestaba por las salidas que uno se escuchaban eran familiares: guardaban fiesta, me fui a escuchar la música quees- hiciera, siempre me acompañaba a los con- mos juntos aquí en Cartagena con todas las cercanías con lo que dieron a conocer agru- taban tocando en un café, y cuando llegó ciertos y estaba atento a mi presentación, a dificultades que pasamos, hasta su muerte, paciones como Los gaiteros de San Jacinto, Humberto con el papá, me saludaron. Me mis vestidos, a todo lo mío. carajo. (Etelvina se puso un poco triste, y sin Los corraleros de Majagual, Rufo Garrido y dijo: ¿Qué le provoca? Le dije que no tomaba decirle nada comenzó a cantar.) Pedro Laza y sus pelayeros, entre otros. trago, y él me preguntó: ¿Y una gaseosita? —¿Y en Arboletes alcanzaste a cantar bulleren- Después me sacó a bailar, y me dijo: Usted gue? Juanita la remendona/ Juanita la remen- Contrario a la mayoría de mis contempo- me gusta mucho, desde el primer día que la dona/ por dios remiéndame el pantalón/ ráneos, Gamero no me resultó extraño cuan- vi. Yo le dije: sus palabras no son dulces para —Muy poco, pero era que cuando yo escu- Juanita, Juanita, la remendona/ que me voy do lo escuché asociado a la música de Irene. mí. Entonces me dice: ¿Por qué? Y así estuvi- chaba el tambor me pasaba una corriente por para la cumbiamba/ Juanita la remendona/ Desde muy pequeño sabía que era un corre- mos, en discusión. Luego el papá se me acer- el cuerpo, y me daban ganas de moverme, que me voy pa’ la plaza Juana/ hombe Jua- gimiento de Mahates, al norte del departa- có, y me dijo: Vea, es malo despreciar a los me entraba una alegría y se me erizaba la nita la remendona/ quizá yo vuelva por la mento de Bolívar. Desde el Mercado Público Ilustración Irene Martínez. hombres, no desprecie al hijo mío, él no es piel. Una vez, llegué donde la señora Santos mañana/ de Cartagena, en la calle de El Arsenal, el casado, no tiene vicios, es trabajador… me lo Valencia, directora del grupo de bulleren- bus que iba con ese destino iniciaba su reco- del Carmen, cuando la empresa Consuma- que no permitieron una manera cómoda ni puso por el cielo, entonces le dije: Cuando yo gue de Arboletes, y le pregunté que cómo se Y guardó silencio por un instante como rrido de una hora por carreteras destapadas, res organizó un concierto con varias agrupa- prolongada de admirar el espectáculo. llegue a la casa resolvemos ese asunto. Eso llamaba esas fiestas, y me dijo: fandango. Y si estuviera sola. Después, poco a poco fue se desviaba hacia Gamero, daba la vuelta en ciones musicales en el barrio Blas de Lezo. A sí, yo era muy altiva y claridosa. Después me invitó a cantar, entonces yo contestaba. volviendo al espacio donde se encontraba. la plaza del pueblo y regresaba para prose- esa cita acudieron las orquestas y conjuntos Semanas más tarde la vi en Amberes, en se fue para la casa, y me dijo: Qué resolvió, Cuando viajé a San Bernardo del Viento, allá ¡Ya está bueno, Davi, que me estoy poniendo guir su camino. Tras otros diez minutos de más cotizados del momento, pero la estrella casa de Wady Bedrán, propietario y mana- morena. Y yo le pregunté: ¿En verdad, yo le también me metí en un grupo de un Señor triste, mi he’mano! Dijo para cerrar la entre- recorrido, se llegaba a Mahates. de la noche fue Irene Martínez, quien llegó ger de Los soneros de Gamero, agrupación gusto? Y me dijo: Desde el primer día, pero Pablo Flores a contestar, pero cómo mi voz tenida conversación que llevábamos. presurosa, hizo algunos chistes con los ani- a la que ya pertenecía mi hermano Marco, usted me gusta es para que se vaya conmigo. era más alta, eso no le gustaba. Entonces me El lobo fue la primera canción que escu- madores del espectáculo y, de inmediato, se como bajista. En ese nuevo escenario la ima- ¿Y eso para cuando?, le pregunté. Para ya, retiré porque me dije: a esta gente yo no la Al salir le prometí que regresaría el 31 de ché de Irene Martínez, pero me tocó esperar concentró en cantar El canato, su éxito del gen de Irene distaba mucho de una estrella. me dijo. conozco y me vayan a vení a hacé un mal. diciembre para traerle unas semillas de pa- varios meses para que esa cantadora dejara momento. Ya en todo el país era muy aplau- La suya era más bien una presencia repo- raíso, las que debía sembrar frente a su casa de ser solo una voz en mis oídos y se convir- dida por bullerengues como María gurrupiá, sada y tranquila. Así volví a verla en otras — ¿El hombre estaba decidido, Telvo? — ¿Después de ese recorrido, te regresas a Car- para tratar de bajar la temperatura. Al abra- tiera en una presencia física, concreta y ava- Mambaco, Rosa, A pilá el arroz, La iguana ocasiones, pero también animando tarimas tagena? zarla sentí su cuerpo más frágil y menudo. sallante, sobre la planicie retadora de una y La candela viva, entre otros. El apretuja- en Cartagena o en los pueblos de Bolívar, en —Así es, pero yo le dije: Para ya, no puedo, Me dijo: “ve que vengas el 31, yo te espero tarima. Y fue un 16 de julio, día de la Virgen miento y el desorden fue de tal magnitud donde la gente dejaba de bailar para presen- dejemos eso para el lunes. Él aceptó y yo le —Así fue. Como a mediados de los 90 me aquí, que esta sí es mi casa”. dije: Trato hecho. vine a vivir al Pozón con Humberto, vivi- 1. Esta crónica hace parte del libro "La fuga del esplendor: conversación con la música cartagenera de los años 80", cedida especialmente para La Lira, por su autor. 12 13 La Lira Revista músico-cultural de la Fundación Boleros Puerta de Oro, FUBOPOR Revista músico-cultural de la Fundación Boleros Puerta de Oro, FUBOPOR La Lira

ciar su concierto, aunque, una banos, traídos para atender los rrosis hepática. Después de que- sus estudios en Cartagena. Una rector artístico de Discos Fuen- viva. Nuestro primer larga du- de Barranquilla, llamó a Be- resentimientos, discusiones y vez terminada su presentación, ingenios azucareros, practicaban dar viuda y respondiendo por noche amenizaron una caseta en tes, para grabar un disco senci- ración, que salió al mercado el drán para comunicarle que El hasta demandas, pero tuvimos la rodeaban para tomarse fotos o música con grupos de percusión seis hijos, Irene optó por trabajar el corregimiento de Hato Viejo llo. La rama de tamarindo y La 18 de agosto de 1979. El día en lobo estaba batiendo récords de que hacerlo”. sólo para observarla y constatar llamados sextetos. Miguel Mar- en las dos hectáreas de tierra que y en ese festejo estaba Irene con pica pica, ambas de la tradición que íbamos a tomarnos la foto sintonía en las emisoras de esa que no se trataba de un invento tínez hacía parte de uno de esos su esposo le dejó en el sector co- su sexteto, compartiendo tarima folclórica del Caribe colombia- para la carátula del disco presté ciudad, por lo que el público re- Los músicos de reemplazo de los medios de comunicación. sextetos gameranos, aprendieron nocido como Pita, a unos diez con el conjunto de Gutiérrez. no fueron los primeros temas plata y le compré un vestidito a clamaba la presencia del grupo, fueron Roger Rodríguez (con- los cantos cubanos y los combi- minutos de Gamero. Para ese grabados. Al año siguiente vol- Irene. Los demás nos vestimos que ya estaba programado para gas), Marco Álvarez (bajo), Lu- A principios de los noventa naban con los aires populares. entonces, entre sus coterráneos, “Me dio nostalgia verlos, y de- vieron a los estudios para gra- con abarcas, chancletas, zapatos alternar con: Cuco Valoy, Pastor cho Vega y Manuel Cubas (co- volví a saber de ella. El noticiero Juana Mejía, la madre de Irene se hizo popular su imagen derri- cidí irme con ellos para Gamero bar José Mercé, en otro sencillo, tenis, en fin, pobreza absoluta”. López, Alfredo Gutiérrez y Li- ros), Edwin Salcedo (timbales), de Caracol T.V., se había trasla- era cantadora de bullerengues y bando malezas, arando la tierra, por unos días. Estando allá, for- cantado por Dionisio Barreto, su sandro Meza, artistas muy exito- Nelson Herrera (saxo alto), César dado a Gamero para informar sus incursiones se registraban en haciendo rozas y tuntuneando mamos un bullerengue hasta al compositor. Cuando fueron donde Al- sos de esa época. Quiñones (clarinete) y Walberto sobre el estado lamentable eco- los cumpleaños, en las fiestas pa- (cazando hicoteas), pero tam- amanecer. Esa misma noche con- fonso Cabrera Altamiranda, di- Franco (saxo tenor), con quienes nómico y de salud que padecía tronales, en los velorios cantados bién lavando ropa ajena en las versé con Irene y sus compañeros “En 1972 grabamos A gurru- rector de Emisoras Olímpica, los “… esa noche íbamos en- siguieron ganando congos de la cantante. La mostraron cami- y en las fiestas de San Juan. orillas de la ciénaga Matuya, con para formar un grupo sólido, por- piá —cuenta Bedrán— compues- rechazó, diciéndoles: —!Wady, trando a La Saporrita y Lisan- oro y recorriendo el país, ade- nando en medio de una calle pol- tal de sacar adelante sus hijos sin que ya tenía ganas de abandonar to y cantado por Irene Martínez. estás loco! ¡Con esa viejita no dro Meza me dijo: -Oye, ¿y tú más de que fueron invitados de vorienta, y en la residencia que “Eran las celebraciones en comprometerse en maridaje. el conjunto de Alfredo y seguir mi En Barranquilla, los empresarios van a llegar a ninguna parte! qué vienes a buscar aquí con esa honor a países como logró remodelar gracias al éxito San Juan —recuerda Sergio Hur- A pilá el arroz, mamita… propio camino. Ahí nacieron Los y los locutores nos abrieron las viejita y ese poco de tipos mal y Panamá donde se escuchaban de sus canciones. Una protube- tado, uno de los hijos de Irene—, soneros de Gamero”. puertas desde el principio, pero “Me dolió el rechazo, pero se- trajeados? Te vas a exponer a la canciones como A pilá el arroz, rancia en su cuello, cubierta con una costumbre que todo el mun- Wady Bedrán recuerda que tuvimos una crisis económica guimos visitando emisoras y no burla’. El apunte me dio duro, Se va, se va; Sambatá, Corre mo- semillas de alguna planta medi- do esperaba para cantarle a los tenía cinco años cuando vio a De acuerdo con Bedrán, el que me hizo volver con el con- pasaba nada. Todas archivaban pero traté de no pararle bolas. renita y soba, Mi compadre se cinal, era la señal ineludible del que se llamaban Juan o José. Mi Irene cantando bullerengues en nombre del conjunto surgió de- junto de Alfredo Gutiérrez”. el disco. A principios de 1980 Cuando el animador nos llamó, cayó; Negro, negrito, El parran- cáncer de garganta que la estaba mamá, desde muy pequeña y el patio de su casa. Después la bido a que en ese momento se me encontré con Amira Soledad el primer sorprendido fui yo. dón y El chicle, entre otras. carcomiendo. Al final de la nota, apoyada por mis abuelos, parti- vería en las fiestas de vecinos escuchaba con fuerza la salsa y Esta es la canción… Morelos y Saúl Caballero, quie- Irene se transformó de tal forma y después de implorar la ayuda cipaba en esas rondas de bulle- acompañados por tamboreros, la música cubana, círculo en el nes trabajaban en Radio Reloj que hizo que los asistentes se Cuando Irene visitaba a Ga- pública, cantó un fragmento de rengue y en esas celebraciones maraqueros, tabliteros y canta- que se mencionaba con insisten- A principios de 1979, Wady y me dijeron que les interesaba montaran en las mesas, gritaran, mero se reunía con sus hijos y El lobo, la canción que empezó que también se les conocía como dores que improvisaban sexte- cia la palabra “sonero” que, para Bedrán viajó a Bogotá para efec- programar el disco. Y así lo hi- chiflaran, brincaran, aplaudie- los hijos de ellos, y volvía a ser a hacerla famosa a una edad en canto de gallo. Una de las can- tos. Eran hombres rudos, pero él, se oía bien acompañada de tos de una grabación con Alfredo cieron: a la semana siguiente ya ran. Esa caseta parecía que se la misma. Se ataviaba con sus la que otros obtenían su pensión. ciones que recuerdo, cantadas talentosos para la música: Gamero. Pablo Tovar, tablitas y Gutiérrez para Discos FM, allá se estaba sonando El lobo, y a los iba a caer. Al día siguiente, “El atuendos domésticos y hacía sus por mi mamá, era El puerco ja- canto, Luis Lozano, tambor ma- encontró con el productor Enri- quince días, ocupaba el primer capitán” Visbal nos dijo que nos oficios, y algunas veces salía ha- Eh, eh, eh, ven a María, balí, que trajeron los cubanos a “Irene iba a mi casa y hasta yor, Pablo Lozano, tambor me- que Muñoz, a quien le comunicó lugar en el ambiente radial de quedáramos, que él había pensa- cia la ciénaga Matuya cargando a gurrupiá las plantaciones de caña”. me cargaba —dice, y agrega: — nor, corista y cantador, Vicente la existencia de Los soneros de Cartagena. Pero no pasaba nada do tenernos por una noche, pero una ponchera de ropa para la- pero nunca se me ocurrió que Torres, guacharaca, José García, Gamero, a la vez éste le habló a nivel de contratos. Un día me que podíamos quedarnos para var. No fueron pocas las veces Irene nació el 31 de diciem- Irene se casó muy joven con podríamos trabajar juntos en una maracas, Luis Magín Díaz, Luis de un estudio de grabación que llamó Evaristo Sánchez, el due- los cuatro días del Carnaval. Y en que llegaban buses cargados bre de 1923, en Gamero, jurisdic- un pescador llamado Francisco agrupación folclórica. No pensé Guillermo de los Ríos e Irene había montado en Cartagena. ño de Discos Cartagena, y me Lisandro Meza se resintió, por- de turistas en busca de Irene, ción del municipio de Mahates Hurtado, pero nunca más vol- en eso y mucho menos en todo lo Martínez, cantadores, fueron los Se llamaba Fonobosa, al cual los dijo que le llevara cien discos, que Visbal le dijo que si quería, para su sorpresa la encontraban (Bolívar), en el hogar de Miguel vió a participar en las rondas de bueno que vendría después”. primeros integrantes de la agru- invitó a grabar sin pagarles ho- porque estaba perdiendo ventas, que se fuera, que con Irene tenía en facha de ama de casa, sin las Martínez y Juana Mejía. La gran bullerengue ni en los 24 de San pación en donde aún no existían norarios. ya que todo mundo preguntaba suficiente para llenar la caseta”. ínfulas de artista descollante. afición de los gameranos por la Juan, debido al carácter celoso En 1969 Bedrán integraba el los instrumentos melódicos. Sólo por El lobo”. Su modestia, su tranquilidad, y música era compartida con po- de su marido, quien pronto se conjunto de Alfredo Gutiérrez, percusión y voces. “Aceptamos la propuesta Romana Paz, ya es de día… su familiaridad la acompañaron blaciones como el palenque San hizo popular en la población por y, a la vez, era percusionista de porque en ese momento nos in- A principios de 1981, Rafael hasta sus últimas horas. Basilio y Evitar, actividad que sus continuas parrandas, al pun- planta de los grupos musicales Al poco tiempo Bedrán con- teresaba estar vigentes en las “El capitán” Visbal, propieta- Al año siguiente, la agrupa- acrecentó con la llegada de cu- to que murió víctima de una ci- de Discos Fuentes, cuando tenía versó con Isaac Villanueva, di- emisoras. Grabamos Candela rio de La Saporrita, una caseta ción recibió una llamada de Ra- A principios de 1993 Irene fael Mejía, gerente de Codiscos, Martínez decidió retirarse de la ofreciéndole grabar con ellos. música, aquejada por una afec- Allí grabaron Cógele el rabo, en ción en la garganta, al parecer donde el sonido predominante producida por su costumbre de seguía siendo percutivo. fumar con el fuego del cigarrillo dentro de la boca. Al respecto, “…Ya habíamos descubierto el investigador Héctor Castillo a las hermanas Martha y Emilia Castro cuenta que “…En sus últi- Herrera. En 1983 grabamos el mos días, un carcinoma deterio- LP Raspacanilla, en donde están ró su garganta. En ese estado fue los temas Mambaco y Rosa, con llevada al Hospital Universitario los que nos ganamos el Con- de Cartagena, en donde el cuer- go de oro, de los carnavales de po médico le comunicó que de- Barranquilla. Pero, antes de la bía intervenirla, pero la cantante grabación, pasó algo trascenden- se negó, pensando en que podía tal: el grupo estaba necesitando perder la voz”. Wady Bedrán fue cambiar de sonido, debido al a Gamero a insistirle que se de- nuevo público que habíamos jara operar, pero la cantadora se conquistado, entonces, decidí resistía. El 23 de agosto. su nuera incluir saxofones y clarinete. En María Cruz Pérez la dejó en un Codiscos dejamos de grabar en leve sueño, cuando regresó la forma directa, como lo hacíamos halló sin signos vitales, y avisó en Fonobosa y en Fuentes. Ahí la de su fallecimiento. Esa la tarde grabación era ahora por pistas. la pasearon por todo el pueblo, Pero tuvimos problemas, pues los incontables picós del corregi- los músicos viejos no daban para miento programaron su música, asimilar los conteos, los cortes sus amigos y familiares la llora- y todos esos parámetros que se ban mientras entonaban sus can- empezaron a usar en esas graba- ciones y palmoteaban. Gamero y ciones, así que no nos quedó más sus soneros así la despidieron. Ilustración: Linda Montoya - Bailadores. remedio que cambiarlos. Hubo 14 15 La Lira Revista músico-cultural de la Fundación Boleros Puerta de Oro, FUBOPOR Revista músico-cultural de la Fundación Boleros Puerta de Oro, FUBOPOR La Lira

los guitarristas y voces Carlos El cantor Huertas y Carlos Hernández, el guacharaquero Tite, Adán, el ciego, cajero, Caraballo también cajero, guitarrista y maracas, se de Fonseca trasladó al frente del negocio, a la terminal de buses para ir a Valledupar donde cumplirían un compromiso con la goberna- ción de Cesar. Durante la espera Huertas tarareó a viva voz y con las cuerdas de su guitarra algu- nos versos de la canción.

El cantor de Fonseca ha corri- do con suerte como se merece se- mejante romanza ganadora del Festival del Retorno de Fonseca, La Guajira. La grabó por primera vez el canta-autor y acordeonero Luis Enrique Martínez bajo el se- llo Tropical; sin embargo, pasó inadvertida. Luego se conoció en la voz de Jorge Oñate con el con- junto de los Hermanos López en un álbum del mismo nombre de Imagen tomada de: https://www.traslacoladelarata.com - Emiliano Zuleta y Lorenzo Miguel Morales. la obra de Carlos Huertas (1973). El LP contiene otra composición del mismo autor, Hermosos tiempos. El acordeonero fonse- El trago que originó La gota quero José Hilario Gómez Ton- fría cel, primo del compositor, dice que para finales de la década de con el acordeón de un músico guacochero descortés era de apellido Morales y eso si con Resulta difícil establecer la en uso de buen retiro Luis Gui- los sesenta Huertas se presen- que llamó poderosamente la atención de cierta picazón siguió su camino esperando fidelidad de los hechos narrados llermo Burgos Castro, samario, tó a su residencia con un casete Emiliano. Cada vez que terminaba una pieza que al día siguiente cuando regresara del valle por Carlos Hernández, porque quien trabajó en la radiodifusora diciéndole que encontrara quien esta era celebrada con un trago y Emiliano con su acordeón nuevo, poder desquitarse y Gustavo Múnera Bohórquez tiene fama, si no de enredador, Ondas del Caribe de la capital grabase las dos canciones. Para con otros curiosos en la puerta de la casa pegarle una panga al tal Morales a quien con [email protected] al menos de exagerado, lo que le magdalenense y era visitante fortuna, Jorge Oñate tuvo una veía pasar la botella del insinuante chirrinchi el tiempo la gente bautizó como “Moralito” ha sido perdonado por sus cono- asiduo de La Fuente Azul, que presentación en Fonseca poco de la época y entrando en confianza con por ser relativamente de baja estatura, lo cual cidos. Es mayor la gloria cuando quedaba en la esquina de la calle después y Gómez Toncel le in- uno de los bebedores le hizo saber que el contrastaba con su maestría en el acordeón y obre el nacimiento de una a los juglares se les pueden creer 22 con carrera 5ª de esa ciudad terpretó aquellas obras. Asevera también tocaba acordeón, pidiéndole que con su casta de auténtico juglar. de las mejores canciones sus ficciones. Ellos no están obli- y era propiedad de Víctor Mon- que al cantante le dio un patatús intercedieran con el músico para que le del género vallenato (o gados a ceñirse a la porfía de la tenegro, chileno. Este estable- de la emoción al escucharlas. prestara el instrumento y demostrarles su Mile se quedó con las ganas ya que de acordeón) por poética, vida como cabe hacerlo ante un cimiento inició labores en 1960 rutina y sus cantos aún desconocidos por al pasar nuevamente por Guacoche no Sdescriptiva y con una intrínse- notario. El viento es el papel en y los sucesos que originaron Llegó la noche y en el hostal allí en esa región. El fulano hizo la gestión encontró rastro de la parranda pues esta ca emoción que conecta al más el que primero escriben y en El cantor de Fonseca al parecer donde fueron alojados, Carlos Julio Oñate Martínez y gentilmente el acordeonero le ofreció las era gente de campo y habían regresado desprevenido de los oyentes, El ocasiones el único pentagrama ocurrieron en algún momento Huertas, vacilante, les hizo co- [email protected] dos hileras y sabiendo que estaba en corral a sus parcelas inclusive el músico de los cantor de Fonseca, cuenta el gui- que conocen. Los asistentes a las feliz cinco años después. nocer la canción a sus compa- ajeno Mile se fajó con unos de sus cantos cardonales. Sus amigos se encargaron de tarrista, cantante y compositor parrandas son testigos de lo real ñeros de corredurías. No hay disparando toda la artillería de pitos y bajos regar allá en La Jagua, la ofensa recibida y Carlos Hernández que tal prodi- y de lo imaginario. Tras varias Carlos Hernández fue com- cómo saber cuánto es cierto en que allá en La Jagua ponían en Jaque a los comenzaron una labor de hostigamiento gio se le ocurrió a Carlos Huer- horas de tragos son capaces de pañero de negocios, presentacio- lo narrado, pero es mucho mejor odaba el año 1938, Emiliano Zule- músicos de la comarca. El lucimiento fue para que el con un canto de versos urticantes tas una mañana en una fuente de afirmar que en el traspatio hier- nes y trashumancias de Huertas. inmortalizar todo como verdad ta vivía en la Jagua del Pilar y con aplaudido y de inmediato el primer trago ripostara la afrenta recibida y le hiciera saber soda de Santa Marta. ve un sancocho con la carne del Mientras desayunaban en La que dañar la historia encuadrán- unos cobres en el bolsillo se dirigió de esa tanda se lo brindó a él. Era la época el Guacochero con quien se había metido; en último unicornio; de ello dan fe Fuente Azul un cachaco seguía dola en la certeza. Gabriel Gar- a Valledupar en compañía de dos que en las parrandas provincianas el primer adelante cuando el parrandeaba en su región Como una premonición de hasta los que pasan frente a la con atención las canciones que cía Márquez se entristeció al en- Ramigos, con el fin de comprar un acordeón, trago se le daba al acordeonero, el segundo siempre improvisaba versos hirientes contra los músicos interpretaban y sin terarse que el andariego y alter belleza recuerda que el estable- juerga, que en el Caribe duran pues andaba musicalmente desarmado y el al de la caja y el tercero al guacharaquero, sin Morales que los viajero que escuchaban le cimiento llevaba por nombre La varios días si se respetan. aguantarse se les acercó pregun- ego de Carlos Huertas, Francisco fuelle andaba medio escaso. importar que allí estuviera, el rico del pueblo iban con el cuento a Lorenzo Miguel, quien Fuente Azul. El arte que para la tando con insistencia de dónde el Hombre, no había sido un per- o el anfitrión, inclusive el mismo alcalde, era en igual forma le enviaba con los lleva y trae guitarra tiene Carlos Hernández A Carlos Hernández le oí que eran ellos, si de esa ciudad, pues sonaje irreal con el encanto que La travesía se realizaba a pie, vadeando una norma inquebrantable, el primer trago versos de alto calibre, siendo esta la forma es excelente, en especial al inter- alguna vez se peleó con su ínti- sus canciones le sonaban des- transmite el éter de lo impreciso; el rio Cesar en un punto conocido como era para el acordeonero. en que comenzó la histórica piquería entre pretar boleros; solo una vez es- mo Huertas quien le hizo un dis- conocidas, abonando que esos como el Diablo mismo derrota- Palmarito y de alii por camino real pasaban estos par de juglares que tanto brillo le han tuve presente en una parranda paro con su revólver de uso coti- aires musicales no eran de esos do por ese negro enjuto según por Guacoche con destino final el valle de los Esto molestó en extremo al guacochero al dado al folclor vallenato y es hoy la gota fría donde tocó Carlos Huertas a pe- diano. No obstante que el ataque lados. Agrega Burgos Castro: la tradición en un duelo musical Santos Reyes. ver que aquel intruso le quitaba ese honor el más resonante canto vallenato que le ha sar de los muy buenos los años fue casi a quemarropa, se salvó “en tanto a los músicos que des- con el Padrenuestro recitado al que a él le correspondía, si era su acordeón, dado la vuelta al mundo haciendo saber que que el bardo vivió en Maicao y de ser herido por su agilidad cargaban sus tonadas en dicha revés, sino que fue un mortal co- Caía la tarde y al pasar por Guacoche la parranda la estaba mandando el en su con la contundencia de su mensaje cualquier de donde es oriunda su esposa, para apartarse de la trayectoria refresquería les pagaban las can- mún de la periferia de Riohacha; escucharon un repiqueteo de caja en la casa, en su patio y entonces de manera problema se arregla. Leila Larios Ríos. En esa urbe de la descarga tras verificar por ciones a centavos, el forastero re- uno cualquiera sin mayor gracia distancia y con la natural curiosidad se brusca le quitó el acordeón a Emiliano y con tuvo descendencia. Si frente al dónde venía la bala. Sin embar- compensó los cánticos de Huer- que la de haber tenido un trajín acercaron hasta donde estaba el tropel. En cajas destemplados lo ajiló de la parranda. Me lleva el, o me lo llevo yo mar en Dibulla nació y en La go, algunas circunstancias de lo tas y sus compañeros con cinco incesante. Rara vez la realidad la sala de una modesta vivienda un grupo Mile tomó aquello como efectos del trago Pa´que se acabe la vaina. Guajira se hizo libre, en Maicao afirmado por el bolerista Her- pesos, un platal para la época”. embellece la ficción, lo que es de entusiastas bebedores parrandeaban enterándose con alguien que el músico echó raíces. nández las confirma el locutor La tropa musical integrada por habitual, al contrario. 16 17 La Lira Revista músico-cultural de la Fundación Boleros Puerta de Oro, FUBOPOR Revista músico-cultural de la Fundación Boleros Puerta de Oro, FUBOPOR La Lira Las otras músicas Su afición para interpretar tangos terminó cuando el compositor mexicano Gabriel Carrión Hace 85 años nació el rey del bolero ranchero lo convenció de que su futuro como cantante no estaba en el género musical característico de la región del Río de la Plata, sino en la interpre- tación de boleros ‘arrancherados’. Le siguió el consejo. Javier Solís, En 1955, el director artístico de Discos Co- lumbia de México, Felipe Valdés Leal, lo llevó a los estudios. El resultado fue un sencillo que incluyó, por una cara, ‘Qué te importa’ y, por la cada día más recordado otra, ‘Por qué negar’. Las dos canciones cosecha- ron éxito en el interior de México. Felipe Valdés Leal fue quien lo bautizó con el nombre artístico Se dijo, en su momento, que Valentín y Ángela no le ocul- de Javier Solís. Dos años después, el 18 de abril su muerte se precipitó porque taron su origen, pero para Ga- de 1957, cantaría el tema ‘Grito prisionero’, en el tomó agua después de la opera- briel ellos serían siempre sus sepelio de su ídolo Pedro Infante. ción. No solo en su México natal verdaderos padres, porque, se- lo lloraron sino también en otros gún lo afirmaba, “padres no son Éxitos tras éxitos países de América Latina, don- los que traen un hijo al mundo, de fue elevado a la condición de sino quienes lo crían y lo llenan Luego de una sucesiva cadena de grabacio- ídolo. de afecto”. nes, algunas publicadas en sencillos de 45 revo- luciones por minuto y otras en discos de larga Han pasado 50 años desde En 1941, pocos días después duración, Solís sacó a la luz en 1959 el que sería entonces, y su recuerdo perma- de celebrar su décimo cumplea- el primer éxito que traspasaría las fronteras de nece más vivo que nunca. Hoy ños –y cuando cursaba el quinto su país: el bolero ranchero ‘Llorarás’, del compo- Fausto Pérez Villarreal por hoy, los expertos en materia grado de enseñanza primaria- sitor Rafael Rodríguez. [email protected] musical lo sitúan junto a Jorge Gabrielito experimentaría el pri- mer golpe duro de su vida con la Llorarás, llorarás… mi partida/ aunque quieras, muerte de ‘mamá’ Ángela. A su arrancarme de tu ser/ cuando sientas, el calor de otras padrino y ‘papá’ Valentín no le caricias/ mi recuerdo, ha de brillar donde tú estés… quedó otro remedio que sacarlo del colegio a fin de que contribu- A partir de ahí, su producción artística, tanto yera con la obtención de recursos en la parte discográfica como en la filmográfi- para su manutención. Fue así ca, se convertiría en una genuina carrera contra como lo llevó de ayudante, pri- el reloj, pues siete años después partiría de este Negrete, Pedro Infante, Antonio mero como panadero, y después mundo, en la plenitud de su vida. Aguilar y Vicente Fernández en como vendedor en el mercado. el quinteto más grande de la ran- Desde temprana edad, el futuro La lista de sus canciones aclamadas en varios chera de todos los tiempos. Y de cantante se familiarizaría con la países es numerosa, destacándose títulos que haber estado vivo habría celebra- rudeza de la vida. Se vio precisa- dejaron honda huella como ‘Sombras’, ‘Cuatro do su cumpleaños número 85. do a desempeñar diversos oficios cirios’, ‘El club verde’, ‘Entrega total’, ‘La mentira’, antes de cabalgar en los lomos ‘Payaso’, ‘Espumas’, ‘En tu pelo’, ‘En mi viejo San Según el veterano comenta- de la fama. Entre sus actividades Juan’, y la que para muchos fue su canto cum- altaban 15 minutos para rista radial Álvaro Barboza Cala- se destacaron las de panadero, bre: ‘Renunciación’: que el reloj marcará las 6 do, “Javier Solís es la gran figura cargador de bultos, carnicero y de la mañana de aquel 19 de la canción ranchera después aprendiz de mecánico. Y su afi- de abril de 1966 amenaza- de Pedro Infante. Dió cátedra ción a la defensa personal lo lle- No quiero verte llorar/ no quiero ver que las Fdo por la lluvia cuando se cortó con su media voz”. vó a practicar boxeo en la arena penas/ se metan en tu alma buena/ por culpa de ***** el hilo de la existencia de Javier Hollywood, en el Distrito Fede- mi querer/ no quiero verte sufrir/ no soy capaz de Solís, el máximo exponente del Una infancia llena de apremios ral, sin llegar nunca a realizar un ofenderte/ si sabes que hasta la muerte/ juré ser Por ‘Llorarás’, ‘El loco’ y ‘Sombras nada denominado bolero ranchero. combate profesional. solo ser de ti… más’, Javier Solís ganó Discos de Oro por ha- En el inestable hogar confor- ber vendido más de 100 mil copias. Esas tres Llevaba siete días reclui- mado por el panadero Francisco El tango le abrió el camino Al igual que los grandes exponentes de la canciones fueron tres referentes del canto do en el hospital Santa Elena de Siria Mora y la comerciante Jua- canción popular de su México lindo y queri- popular de América Latina. Ciudad de México, a causa de na Levario Plata, nació el 1 de Carlos Gardel, la máxima fi- do, Javier Solís también incursionó en el cine. una fuerte dolencia debajo del septiembre de 1931 en el barrio gura del tango, tenía una década Actuó en 33 películas, la primera de ellas, ***** hígado, que a la postre lo lleva- Tacubaya, de Ciudad de México, de haber perdido la vida en un titulada ‘El jinete enmascarado’, estrenada en ría a la tumba tras una interven- el hombre que marcaría un hito absurdo accidente de aviación, 1960, y la última, ‘Juan pistolas’, presentada Al morir, Javier Solís estaba casado con ción quirúrgica. Tenía 34 años, y en la interpretación de la ranche- en Medellín, cuando Gabriel en sociedad en 1966, el año de su muerte. Blanca Estela Sáenz, a quien había conocido en ese momento era el intérprete ra. Fue bautizado con el nombre cumplió 14 años. Ese día supo en 1960. Tuvieron dos hijos: Gabriel y Ga- de música popular más apeteci- de Gabriel Siria Levario. que su verdadera vocación era Aunque está entre los cinco grandes de briela. “Era un ser tierno y amoroso”, asegu- do por los compradores de dis- el canto, aunque desempeñara la canción ranchera de México, Javier Solís raba la mujer. cos en el país azteca. Apenas siete meses después, otros oficios. Por eso, sus ratos no alcanzó el nivel de ídolo absoluto de sus angustiada por el abandono de libres, no los desaprovechaba compatriotas como sí lo fue Pedro Infante. ***** Según el acta de defunción, su marido, Juana no encontró para tararear ‘El día que me quie- Sin embargo, su legado y eternidad artística el deceso del célebre cantante se otra solución que confiarle la ras’, ‘Volver’ y ‘Cuesta abajo’, los no admiten discusión... Varias hipótesis se escucharon después produjo por “desfallecimiento crianza de su primogénito a su famosos tangos que había po- de la muerte de Javier Solís. Se dijo su falle- cardíaco, desequilibrio electro- hermano Valentín Levario y a pularizado ‘El zorzal criollo’, a Para tener en cuenta cimiento que fue motivada por haber hecho lítico ocasionado horas después la esposa de este, Ángela López, quien admiraba por su manera el amor, y también porque se quitó la sonda, de la extirpación de la vesícula que además eran los padrinos de cantar. Javier Solís grabó 40 discos de larga du- se levantó de la cama, fue al baño y bebió biliar”. del pequeño Gabrielito. ración que incluyeron más de 300 canciones. agua. 18 19 La Lira Revista músico-cultural de la Fundación Boleros Puerta de Oro, FUBOPOR Revista músico-cultural de la Fundación Boleros Puerta de Oro, FUBOPOR La Lira

habanera con antiguas músicas indias regis- y a las poblaciones mulatas que los habitan, tradas en el cancionero de El Chaco, algunas particularmente a la rama femenina, una es- melodías incaicas, y unos temas que el mis- pecial atracción sensual, han sido mitos fir- mo escuchó en 1971 en Argelia, interpretados memente enraizados en la psicología colec- por unos músicos árabes que en sus instru- tiva, los cuales durante siglos han alentado mentos de cuerda punteada tocaban temas un interés particular por los productos de que eran verdaderas milongas, con los cuales procedencia cubana, especialmente aquellos aprecia similitudes de fórmulas rítmicas. Por procedentes del terreno musical o del mun- su parte la profesora Isabel Aretz, autora del do del espectáculo. Una vez llegada a la me- estudio “La música ibérica en América”, se- trópoli, el interés primordial que encontra- ñala que existen antecedentes del ritmo bási- ban compositores y públicos en la habanera co de la habanera en algunas de las Cantigas era el balanceo definitorio de su ritmo bina- de Alfonso X El Sabio de Castilla, y compara rio y la resonancia mítica del propio nombre su ritmo con el del tango español, aunque al de habanera, danza americana o tango ame- considerarla en su totalidad acepta su pro- ricano. Todo ello en conjunto servía para cedencia hispanoamericana. Del embrión de ilustrar temas, situaciones o atmosferas con esta danza-canción caribeña nació más tarde profusión de languideces tropicales, palme- el tango y la milonga en la región del Río de ras, mulatas, negros y conquistadores. Hay La Plata, y el maxixe o tango brasileiro. Ade- que señalar que esta valoración, estuvo muy más, ejerció su influjo en la canción mexica- arraigada en el imaginario de los habitantes na, la canzone napolitana, el ragtime estadou- del Viejo Mundo, y a menudo resultó algo nidense, y el pasodoble español. acentuada y exagerada, lo cual contribuyó a crear un arquetipo que no siempre se co- En el ámbito de la música académica eu- rrespondía con la realidad y la vida de los ropea, los compositores franceses de finales habitantes del Caribe que en muchos casos del siglo XIX fueron los que más apreciaron distaba considerablemente de ser un mundo esta expresión musical que ellos identifica- nes con este ritmo, siendo muy difundida su justo e idílico. ban con lo exótico y evocador de España y Avant de mourir para violín y piano. Igual sus colonias de ultramar, por eso tuvieron ritmo es el que inspiró al compositor danés Entre los muchos compositores penin- una particular predilección en componer Jacob Gade (1879-1963) para componer su sulares que hicieron piezas con ritmo de ha- obras con el popular ritmo caribeño. Un conocido Tzigane Tango Jalousie, un clásico banera se encuentran; Juan Mª Guelbenzu buen número de músicos galos dejaron del género que ha sido interpretado por fa- (1819-1886), Mamita, danza habanera para obras sugeridas por esta canción-danza his- mosos solistas y orquestas en muchos esce- piano, el famoso violinista y compositor Pa- panoamericana, entre los cuales se destacan: narios del mundo, y al pianista y compositor blo Sarasate es el autor de Habanera op. 21 y Edouard Laló (1823-1892), en la Sinfonía Es- húngaro Jorge Halpern, radicado en España Habanera op. 26 para violín y piano, (piezas pañola para violín y orquesta, Maurice Ra- desde 1948, autor de Yo te diré, conocida inspiradas en la zarzuela El hombre es débil Imagen tomada de: https://folkloreando.wordpress.com vel (1875-1937) Habanera para dos pianos de habanera-bolero con letra de Enrique Llovet de Barbieri, la habanera popular Nena mía 1898 y Vocalise-Étude en forma de Habane- que se interpreta en la de la película Los últi- de Fernández Caballero, en el dúo para barí- ra, Claude Debussy (1862-1918) Lindaraja, mos de Filipinas. Otros tantos compositores tono y bajo, De la patria del cacao, del choco- La Puerta del vino, Soire dans Granada, Les menos conocidos publicaron un abundan- late y del café, de la zarzuela La gallina ciega El esplendor parfums de la nuit de su obra Iberia, Erik Sa- te repertorio de habaneras, principalmente del nombrado Fernández Caballero, y la can- tie (1866-1925) Le Tango Perpétuel, Georges para piano solo, canto y piano o guitarra, ción, Yo me voy a en un cascarón Bizet (1838-1875) Habanera de la ópera Car- que en su época gozaron de popularidad en de nuez). Emilio Arrieta (1821-1894), compu- men que es una adaptación de El Arreglito los salones de Europa y América. so Estrella, habanera para piano, Fermín Mª de La del citado Sebastián Iradier, Camille Saint Álvarez (1833-1898) la habanera La moza del habanera Saëns (1835-1921) Havanaise para violín y En España la habanera fue popularizada rumbo y Consejos, danza habanera, Dámaso pues aportó en sus melodías y el Café La Lonja de La Habana llegar a binarizarse, es decir a orquesta, op. 83, y Tango de su ópera Lola, por el compositor vasco Sebastián Iradier, Zabalza (1835-1894) Amalia y Lolita, danzas ritmo cadencioso letras ensoña- pues, el 13 de noviembre de 1842, adquirir su característico ritmo Emmanuel Chabrier (1841-1894) Habanera quien ralentizó el ritmo y compuso popula- americanas para piano y La mallorquina Nº doras e ilustrativas que contri- el periódico La Prensa publicó la binario, esto es, convirtiéndose para piano, Gabriel Faure (1845-1924) Pieza res canciones habaneras que hasta la actua- 1, ¡Ay que caló!, Las estrellas de la pintura, buyeron notablemente a crear letra de El amor en el baile, nue- en un dos por cuatro, resultando en forma de Habanera, Louis Aubert (1877- lidad tienen difusión. Todo cuanto aconte- un arquetipo social y cultural va canción habanera puesta en el patrón de habanera que sim- 1968) Habanera para piano, André Messager ciera en Cuba estaba presente en la vida so- americano en el imaginario de música con acompañamiento de bolizó un gran adelanto para la (1853-1929) Habanera op.11, Cecile Chamin- cial y económica de la metrópoli, lo mismo los habitantes de Europa y otros piano, interpretada allí. También expresión musical de los siglos ade (1857-1944) Havanaise para piano, Mar- ocurría con la música que llegaba desde las continentes. se sabe que a comienzos del siglo XIX y XX. garitte Casalonga (1891-1932) Tango-Haba- tierras de ultramar. La habanera adquirió tal XIX la habanera ya se escribía nera. También compusieron piezas con este importancia en los salones y los escenarios En Europa, y más particu- con iguales figuras rítmicas que Para Helio Orovio, musicólo- ritmo, Jean Henri Ravina (1818-1906) Hava- peninsulares, que desde la segunda mitad larmente en París, la habanera y la contradanza. Faustino Núñez go cubano autor del “Dicciona- neras-Fantaisie Espagnole op. 52, y Raoul del siglo XIX prácticamente no hubo músico el tango comenzaron a estar en refiere en su detallada investi- rio de la música cubana” y “Mú- Laparra (1876-1943), que puso música al conocido que no compusiera alguna pieza Rodrigo Ferrer Vives boga en las postrimerías del si- gación “Omnipresencia de la sica por el Caribe”, la habanera drama lírico La Habanera. de estas características para el salón o algu- [email protected] glo XIX. La habanera, conocida habanera”, que la contradanza se originó en el seno de la danza na zarzuela y sainete. En opinión del escritor en España y otros países con el española, es decir, la adaptada cubana, la que a su vez se había De igual forma, otros compositores eu- Xavier Febres, autor del estudio, “Primera nombre de tango americano, ha al mundo musical hispánico, co- gestado en la contradanza, pos- ropeos de diferentes nacionalidades nacidos aproximación de la habanera en Cataluña”, i hay un tipo de canción sido considerada como la prime- noció un gran suceso en Cuba, teriormente cuando su tempo se en el siglo XIX que compusieron obras mo- al interés puramente artístico se sumó el que tuvo un gran auge ra expresión cubana derivada adaptándose como símbolo de volvió lento, moderado, melan- tivadas por la habanera son; el compositor imaginario que en la lejanía tenían los euro- en América y Europa, de la contradanse francesa y la modernidad y carácter proto- cólico, se dieron las condiciones de óperas italiano Giacomo Puccini (1858- peos acerca de los habitantes y las tierras de esa fue la habanera. Esta contradanza española llegada a burgués junto a las revoluciones para introducir la estrofa canta- 1924) quien compuso un Piccolo Tango para ultramar, pues la actualidad cubana y puer- Sforma musical cautivó a los me- Cuba a principios del siglo XVI- que tuvieron lugar en los años da, sentando su melodía sobre el piano, el ruso Igor Stravinsky (1882-1991), torriqueña estuvo muy presente en el con- lómanos que frecuentaban salo- II. En opinión de Zoila Lapiqué, del llamado Siglo de Las Luces. ritmo sincopado de lo danzable. autor de Tango, que forma parte de su co- junto de España durante todo el siglo XIX y nes, salas de conciertos y teatros autora del libro, “Panorama de nocida obra Historia de un Soldado, el checo principios del XX. de los siglos XIX y XX. A la vez la música popular cubana”, el La contradanza, escrita ge- El musicólogo uruguayo Lau- Bohuslav Martinú (1890-1959) Habanera y se erigió en el género musical estreno de la primera habane- neralmente en ritmo de seis por ro Ayestarán en su libro “La mú- Tango and Allegretto, para piano. El rumano Por otra parte, la imaginación europea la más representativo de cuantos ra con letra impresa de la cual ocho, fue transformando sus sica en ” va más lejos, y Georges Boulanger (1893-1958), fallecido en cual siempre ha atribuido a los paisajes tropi- se crearon en el Nuevo Mundo, se tiene noticias tuvo lugar en acentos paulatinamente hasta relaciona el posible origen de la , es autor de varias composicio- cales unas condiciones de vida paradisíacas

20 21 La Lira Revista músico-cultural de la Fundación Boleros Puerta de Oro, FUBOPOR Revista músico-cultural de la Fundación Boleros Puerta de Oro, FUBOPOR La Lira Reseñas Bibliográficas que comienza su Gaztambide (1822-1870), estre- 3.- Recuerdo que Pérez Pra- Suite Característica nada el año 1860, en esta obra se do estuvo en Barranquilla pre- con el famoso rit- incluye un terceto denominado sentándose el 12 de noviembre mo, Genaro Mon- Americana a tres, y Tango para Pérez de 1966 en el Coliseo Cubierto. real (1894-1974) voz de bajo, ambas piezas están Llegó a la ciudad procedente del Me pedías un beso, estructuradas sobre el esquema Reinado de Belleza de Cartage- canción habanera, rítmico de la habanera. Así mis- Prado na con un show denominado Manuel López-Qui- mo, en la zarzuela Los Sobrinos Ballet Momo a Go Go. ¿Qué re- roga (1899-1988) las del Capitán Grant de Manuel lación encontraste de Pérez Pra- habaneras ¡Hay! Fernández Caballero (1835- do con la música colombiana? Mulatito, Si supie- 1906), se incluye Tango-habane- ¡Gran ras soldado valien- ra, cantada por un coro femeni- R/ La primera relación de Dá- te, Carta de amor, no, y en la revista lírico-cómica maso con la música colombiana Mañana sale, Maja La Gran Vía, de Federico Chue- genio se dio en febrero de 1950 cuando habaneras para piano. El famoso y Condesa, La virreina de Para- ca se canta el famoso tango-ha- grabó, con la voz de Benny Moré, compositor Isaac Albéniz (1860- paguá y Adiós a Madrid, Ernes- banera de la Menegilda Pobre “Pachito E-che” de Alex Tovar, 1909), compuso dos Tangos, to Halffter (1905-1989), que es- chica, que tan notablemente musical! luego con el mismo Benny grabó el primero data del año 1889 y cribió su Habanera para piano, contribuyó a la popularidad “La múcura” de Salcedo. Impor- pertenece a sus Piezas Caracte- y Gerardo Gombau (1906-1971), de esta obra. Pablo Sorozábal tante fue la presencia durante rísticas para piano, el segundo Habanera de Tres piezas de la (1897-1988) incorpora en su zar- habanera que aparece en Marina una temporada en 1953 de la can- es del año 1890 y corresponde belle epoque para guitarra. zuela La Tabernera del puerto, de Emilio Arrieta (1821-1894), tante cartagenera –pero criada en al segundo tema de su obra Es- zarzuela en dos actos que se es- Barranquilla- Carmencita Perne- paña, seis hojas de álbum, ade- trenó en Madrid el año 1855. tt, además grabó un baión titu- más este compositor emplea el lado “Anna” con segunda voz patrón rítmico de la habanera en Entre las habaneras más co- de Tony Camargo. Después de sus Seis danzas españolas para nocidas a nivel mundial y que su primer viaje a Colombia, que piano del año 1887, en Lavapiés, han subsistido como melodías como sabemos fue en noviem- última pieza del tercer cuaderno emblemáticas del género se des- bre de 1966, muy tardío cuando de su conocida Suite Iberia para tacan, La Paloma de Sebastián de desde 1951 los empresarios lo piano, y en Bajo la palmera de Iradier, Tú, del cubano Eduardo Rafael Bassi Labarrera estuvieron buscando para traerlo Sánchez de Fuentes, y la célebre sus Cantos de España. El pianis- [email protected] al país, grabó “Ay cosita linda” ta y compositor Joaquín Malats habanera de la ópera Carmen, de Galán y luego un tema titu- (1872-1912), compuso La more- que como se ha señalado, es una lado “Colombia y Venezuela”. na cubana (impresión criolla), adaptación que hizo George Bi- Regresó en diciembre de 1983 y evocadora composición de salón zet de la habanera El Arreglito n este año 2017 se conmemora el no en 1916 como siempre se dijo- y el ensa- solo estuvo en Bogotá y Cali, era otro Pérez con una estructura formal tripar- de Irradier. Centenario del natalicio del genial yo de Pérez Firmat me animaba a comenzar Prado. tita cuyo pie rítmico se entronca músico cubano Dámaso Pérez Pra- la faena de escritura. Su obra no creo que la con el de la habanera. Manuel de Sustituida por el bolero cuba- do y la editorial SantoBassilon se olvidemos durante mucho tiempo, pero mu- 4.- Olvidado en su natal Cuba, Pérez Falla (1876-1946), en su compo- no y el tango rioplatense a lo lar- Eune a la celebración con la presentación del chos aspectos de su vida merecen conocerse, Prado es uno de los genios musicales que sición para guitarra Homenaje go del siglo XX, la habanera dejó libro Perez Prado ¡Que rico el mambo! esa es la razón de este libro. más han tratado de minimizar. Se pueden a la tumba de Debussy, emplea de ser el ritmo que durante déca- revolcar en sus respectivas tumbas todos también el ritmo de habanera, das lleno los sentidos e ilusiones 1.- Santana, ¿porque un libro sobre Pé- 2.- Dámaso Pérez Prado es considerado los "inventores" del mambo... pero el au- esta pieza posteriormente fue de un numeroso público que la rez Prado? por los entendidos como un genio musi- tentico rey del mambo es el chaparrito con incluida en su suite Homenajes acogió con gran aceptación en cal, sin embargo le tocó emigrar de su natal Cara e'foca. ¿Cómo resolviste ese berenje- para orquesta que el composi- ambas orillas del océano atlán- R/ Soy de la generación de la salsa de co- Cuba para lograr desarrollar sus ideas mu- nal de la invención del mambo? tor andaluz estrenó el año 1939 tico. En la actualidad suele ser mienzos de los setenta en Medellín, a donde sicales. Alrededor de 1945, Pérez Prado que en Buenos Aires. El compositor interpretada en concursos, certá- me llevaron mis padres a estudiar estudios era reconocido por su tremenda habilidad R/ Cuando enfrenté en el libro sobre la y director Enrique Fernández menes, encuentros corales, con- superiores [soy nacido en San Andrés, isla]. como arreglista, comenzó a realizar sus pri- paternidad del mambo, encontré que sobre Arbós (1863-1939) compuso un ciertos y actuaciones de artistas En programas radiales de salsa escuchaba meros experimentos sonoros incorporando el tema ya se había cortado mucha tela, con Tango op. 2, el guitarrista Fran- que desean conservarla por su los mambos de Pérez Prado que se colaban elementos de la música norteamericana a conclusiones que a la luz de nuestros días se cisco Tárrega (1852-1909), com- belleza y ritmo cautivador. Des- como los numerados 5 y 8 y, sobre todo, las sonoridades afrocubanas. Muchos de los pueden considerar definitivas. Dedico en- puso Tango para guitarra, y Joa- de hace varias décadas, con la fi- Qué rico el Mambo. Pero en esos años la que músicos cubanos de ese tiempo considera- tonces en el libro a citar las diferentes fuen- quín Turina (1882-1949), compu- nalidad de conservar la vigencia sonaba por todos los lados era el Mambo del ban sus ideas musicales como extravagantes. tes, a organizar las ideas cronológicamente. so una Habanera que pertenece y vinculación de la habanera con Mercado la Merced y ahí quedé atrapado. Des- ¿Cuáles fueron sus primeras grabaciones? Eso sí, queda claro, que hay varios creado- a su composición para piano Re- La habanera estuvo muy la romanza Despierta negro, de España e Hispanoamérica, se ce- de entonces, he sido un admirador de Pérez res, desde diferentes ópticas, conceptos, o cuerdos de la antigua España op. presente en las zarzuelas y pie- claro ritmo caribeño, que canta lebra el Certamen Internacional Prado y su obra. Cuando celebramos en 2007 R/ Las primeras grabaciones de Pérez Pra- formatos orquestales –charanga, conjunto, 48. Enrique Barrera (1844-1922), zas líricas que se estrenaban en Simpson para un grupo de ma- de Habaneras y Polifonía en To- su natalicio 90, me propuse escribir un ensa- do como pianista y arreglista se dieron cuan- orquesta-, pero un solo rey: Dámaso Pérez dejó escritas las habaneras El sol España; así sucede en la ópera rineros negros que el protago- rrevieja, muy cerca de Alicante, yo que quedó inconcluso y fue publicado en do integró la Orquesta Casino de la Playa, Prado, aunque por asuntos de marketing en de Triana y La Mulatica. Otros cómica Don Gil de Alcalá, del nista encuentra en la taberna de junto al mar mediterráneo, el varios periódicos y revistas. A partir de ese que si se escuchan se nota que ya la idea del Nueva York así llamaron a Tito Puente, Tito compositores peninsulares que maestro Manuel Penella (1880- un puerto del norte de España, cual desde 1955 reúne cada año año comencé una recopilación discográfica y mambo le rodaba por la cabeza. El produc- Rodríguez, Anselmo Sacasas, José Curbe- incorporaron el ritmo de haba- 1939), cuyo argumento se desa- y en su zarzuela La del manojo a prestigiosas agrupaciones co- bibliográfica sobre el matancero para “algún tor de radio Fernando Montilla le secundó lo… No tomo posición, simplemente organi- nera en obras suyas son; Reve- rrolla a finales del siglo XVIII en de rosas, incluye un melancólico rales del mundo. Todo cuanto día escribir algo extenso”. El año anterior la locura de grabar y le permitió hacia 1945 cé las diferentes versiones para que el lector riano Soutullo (1880-1932), En el Virreinato de Nueva España, duo-habanera para soprano y hay de rítmico y seductor en sus algunos amigos me motivaron para que por realizar cuatro con una orquesta que no se saque sus propias conclusiones. noche de luna, de las Seis piezas y en la cual podemos escuchar barítono. Federico Moreno To- atractivas melodías nos sigue fin me decidiera a escribirlo y se aprovecha- ha dado a conocer y que fueron publicadas fáciles para piano Nº 2; Joaquín una célebre habanera y un dúo rroba (1891-1982), nos dejó un evocando un mundo de marinos ra la coyuntura del centenario, teniendo en en un sencillo de Discos Cafamo a su nom- 5.- El cine mexicano con su escenografía Valverde (1846-1910), Pancha, cómico que evoca el baile del Chotis-Habanera, de la zarzuela y viajeros de ida y vuelta que cuenta en que sólo había un libro biográfico bre, esas las consideramos en el libro como cabaretera y sus despampanantes rumberas (habanera) americana para pia- jarabe mexicano. Otra zarzuela La Chulapona, la habanera de su añoran sus amores y familias escrito por el mexicano Carlos Justo Sierra, las primeras de Pérez Prado como líder, y como Ninón Sevilla, María Antonieta Pons no, Jesús Guridi (1886-1961) ha- cuya acción se desarrolla en tie- comedia lírica Monte Carmelo, y lejanas en barcos y galeones de sin reedición posible, y unos ensayos sobre fueron los mambos “Azuquita con leche” y y Tongolele, entre otras, contribuyó a que banera de la zarzuela La conde- rras de México durante los años la conocida Habanera del Sabo- antaño, y sobre todo al paisaje y el mambo recopilados por Radamés Giro. “Tu ve, tu ve” y las rumba-bebop “La clave” el mambo sirviera de banda sonora para el sa de la aguja y el dedal, Pablo veinte del siglo XIX y en la cual yano, de su zarzuela Luisa Fer- aroma sensual del Caribe hispa- Luego me llegó el libro de Yanira Marimón y “Así, así”. Posteriormente la RCA Víctor le sabroso meneo de caderas de esas vedet- Sorozábal (1897-1988) habanera intervienen personajes locales, nanda. Finalmente diremos que noamericano con sus cantos de y Ulises Rodríguez, y la motivación fue defi- organizó en 1946 el “Conjunto Pérez Prado” tes y los acrobacias danzarías de Resortes de la zarzuela Entre Sevilla y es la zarzuela u ópera cómica la habanera más antigua inclui- amor y su nostalgia rítmica de nitiva porque por fin se corroboraba su fecha para grabar con los afamados Tito Guízar y que fueron los monarcas del nuevo baile, Triana, Oscar Esplá (1889-1976), Una Vieja, del maestro Joaquín da en una zarzuela es el tango– alegría y esperanza. de nacimiento –el 11 de diciembre de 1917 y Myrta Silva. Todo esto en Cuba. que Dámaso Pérez Prado ofrecía con su or- 22 23 La Lira Revista músico-cultural de la Fundación Boleros Puerta de Oro, FUBOPOR Revista músico-cultural de la Fundación Boleros Puerta de Oro, FUBOPOR La Lira La Esquina Cubana so con su genialidad… que más No. 4, México… hasta llegar al podía esperarse. Lo proyecta- Mambo No. 16, el final. Todo un ron a Europa, Asia y el resto de recorrido, vital, musical, crono- América, continuando lo que ya lógico, lleno de giros alrededor había hecho el cine mexicano. de sus creaciones, su genialidad Sara González: Estuvo en Estados Unidos desde y sus locuras. comienzos de 1954, hasta finales de 1964, una época muy produc- 9.- ¿Cuál es tu top-ten de te- tiva, donde se atrevió a otras lo- mas de Pérez Prado? curas rítmicas y a desarrollar sus una cubana para proyectos sinfónicos, siempre R/ Difícil respuesta. Pero me respaldado por la disquera y sus quedo con la trascendencia de productores. los siguientes: Mambo No. 5, Mambo No. 8, Que rico el mam- 7.- Pérez Prado adquirió bo, Mambo a la Kenton, Voodoo la nacionalidad mexicana en suite, Concierto para bongó, toda la música 1980 y falleció en la ciudad de Exotic suite of the Americas, Ce- on un amplio repertorio de cancio- México el 14 de septiembre de rezo rosa, Pachito E-che y Dolor nes de la trova tradicional, del fe- 1989. Había llegado a México en carabalí, estos dos últimos con el eling, de boleros y sones, entre las 1948. ¿Qué encontraste sobre su bárbaro Benny Moré. intérpretes cubanas se destaca Sara expulsión de México y como se CGonzález, identificada por muchos como la dio su regreso a tierras aztecas? 10.- Hay tantos mitos e his- principal voz femenina del Movimiento de torias alrededor de Pérez Prado, la Nueva Trova, del cual fue fundadora, y R/ La expulsión se dio por- recuerda 3 anécdotas que te ha- donde volvió icónicas, por su perfil político, que se conjugaron una serie de yan impactado. algunas composiciones, repetidas hasta la adversidades, desde las envidias saciedad en múltiples efemérides celebradas de algunos colegas, el descuido R/ La primera que me im- en la isla. Por citar algunas, Girón, la victo- de la actualización de su condi- presionó fue la forma como lo ria, de su autoría, Su nombre es pueblo, de ción de inmigrante, la disputa buscó Igor Stravinsky en un club Eduardo Ramos, y Por qué cantamos, de Be- Mayra A. Martínez entre empresarios que querían de Los Ángeles solo para darle nedetti y Favero. [email protected] su exclusividad y hasta un celo- la mano y decirle: “Vengo a co- so expresidente de la república nocer al hombre que me ha des- Sin embargo, al cumplirse el primero amante de una de sus bailarinas plazado como el músico más im- de febrero de 2012, cinco años de su desa- que intercedió para que lo expul- portante del siglo”. Otro que me parición física y, tras revisar su discografía saran, todo eso junto favoreció impactó fue cuando el productor compuesta por 11 álbumes personales, cinco su salida. El regreso contó con de la disquera, Herman Díaz, le con el Movimiento de la Nueva Trova más la ayuda de otros empresarios, encomendó preparar una obra una veintena de participación colectiva, cabe Ilustración tomada de: http://adr-x.deviantart.com de los músicos que lo querían orquestal de corte sinfónico y al preguntarse por qué se radian tan pocas de volver a ver, de la nostalgia por día siguiente, Pérez Prado le te- sus obras de toda índole o no se dedican pro- questa y condimentaba con su to, oído y aprendido los pasos de sus mambos y también por la nía listo la obra, la famosa “Voo- gramas a su trabajo en la televisión, o no se "Aaaagggh..., uh!", grito de un baile en películas como “Al son intercedencia del presidente de doo suite”, un poema de ritmo le recuerda en su integralidad, como debie- Tarzán cubano en la selva del del mambo” de 1950, que fue un turno –en 1964 era Adolfo López y melodía con el trasfondo de ra ser, como la inmensa cantante de nuestra ritmo. ¿Cuál fue la importancia éxito taquillero en Barranquilla, Mateos-. Todo eso lo relatamos música clásica, percusiones afro- música popular, sin encasillarla, como suce- del mambo en el cine mexicano? Medellín, Bogotá y Cali. Nada en el libro como en un cuento cubanas, mambo, y jazz, todo un de a menudo, como una difusora de himnos que hacer… kafkiano. concepto de genialidad y locura patrióticos. R/ El mambo llegó al cine de 23 minutos de duración crea- mexicano en 1949, en el cenit de 6.- El genial y temperamen- 8.- Santana, cuéntanos como do en 24 horas. La última, cuan- Sara González nació en La Habana, en la llamada “Época de oro del cine tal músico cubano tuvo proble- fue el desarrollo de este proyec- do un periodista le preguntó por Marianao, el 13 de julio de 1951, de padre mexicano”, ya estaba iniciado el mas en México que lo obligaron to: investigación, entrevistas... qué numeraba sus mambos y tabaquero y madre costurera, ambos aficio- llamado “cine de las rumberas” a vivir un tiempo en los Estados Que finalmente se plasma en certeramente le contestó: “si Bee- nados al baile y a escuchar música. Inició con las citadas, quedaba atrás Unidos. La celebridad de Pérez cuantos capítulos? thoven numeraba sus sinfonías, sus estudios de guitarra con Rafael “Nené” ese cine bucólico, a lo ranche- Prado alcanzó ribetes universa- ¿por qué yo no puedo numerar Enrizo, en 1966 ingresó al Conservatorio ro, caso patético películas como les en 1958 con el tema Patricia R/ Como te dije, desde hace mis mambos?”. Amadeo Roldán, donde estudió viola has- “Allá en el rancho grande”. El que llego al cine nada menos más de 10 años venía haciéndole ta 1970, luego cursó guitarra con la maestra cine ahora se contextualizaba al- que en La dolce vita de Federi- seguimiento bibliográfico y dis- 11.- Un mensaje final para Leopoldina Núñez, y continuó su aprendi- rededor de la gran ciudad en que co Fellini. Además Pérez Prado cográfico a Pérez Prado, obtuve los futuros lectores de tu libro zaje general en la Escuela de Instructores de se estaba configurando el DF –en fue el primer artista latino en unas pocas entrevistas, conté con Arte. En los 70 incursionó en el canto, ac- ese entonces con unos 3 millones tener un hit #1 en el "Billboard la ayuda de invaluables colabo- R/ Hay que conocer la vida tuando como aficionada con “Los Dimos” y de habitantes- y el mambo le dio Chart" norteamericano por 26 radores como Jaime Jaramillo, y obra de nuestros héroes mu- con Pedro Luis Ferrer. Por entonces conoció ese vigor, esa presencia de per- semanas con el número titulado que me facilitó recortes de pren- sicales, Pérez Prado fue uno de a los jóvenes trovadores Silvio Rodríguez y sonajes de ciudad en desarrollo. Cerezo Rosa. ¿Cómo fue el pe- sa de los años cincuenta de su los grandes de la música cuba- Pablo Milanés, quienes junto con Noel Ni- De ruleteros y de nacientes sec- riplo estadounidense de Pérez presentaciones en Estados Uni- na de todos los tiempos, está cola fundaron el Movimiento de la Nueva tores de la sociedad. El mambo Prado? dos, fotografías y videos, y como inamovible en la cumbre. Los Trova, siendo sus principales exponentes, le dio una nueva imagen llena de Iván Ríos, colombiano que hace invito a compartir esta lectura, cuando la estimularon para musicalizar los frescura y vitalidad. El chaparri- R/ El periplo Made in Usa fue más de 50 años vive en México a escuchar su obra, a valorarla Versos Sencillos de José Martí, de ahí nació to cubano entregó un ritmo fres- definitivo, fue su proyección y fue amigo cercano de Dámaso. e impulsar los sentidos hacia di- su vinculación con ese movimiento musical, co, alegre y sensual que reunió a mundial, o mejor universal. Con Finalmente, durante la escritura mensiones sonoras que vivieron descollando desde el inicio. varias generaciones, y el cine fue la poderosa RCA Víctor que le me di la licencia de numerar los nuestros padres en su momento culpable, además ayudó a que puso a disposición los mejores capítulos como los mambos del y que ahora a través de tantas Y, sin dudas, un hecho definitorio en su se conociera en Latinoamérica. estudios de Nueva York y Ho- cubano y así arranco con Mam- magias sonoras podemos disfru- carrera se dio a partir de 1972 con la incorpo- Colombia es un ejemplo claro, llywood, con la mejor tecnología bo No. 1, Matanzas; Mambo No. tar. Téngalo por seguro su músi- ración al Grupo de Experimentación Sono- antes de que llegaran los discos de punta, con los mejores músi- 2, La Habana; Mambo No. 3, las ca no lo decepcionará... ra, un colectivo de vanguardia musical por de Pérez Prado ya habíamos vis- cos en sus instrumentos y Dáma- primeras grabaciones; Mambo aquellos años, liderado por el prestigioso Ilustración: Sara González 24 25 La Lira Revista músico-cultural de la Fundación Boleros Puerta de Oro, FUBOPOR Revista músico-cultural de la Fundación Boleros Puerta de Oro, FUBOPOR La Lira

guitarrista, compositor y direc- Cuando vieron mi entusiasmo Y no había convencionalismos, “Si pesara ambas cuestiones, tor orquestal Leo Brouwer, del exclamaron “¡Ay, la niña tiene Leo llegaba y nos resumía los creo que la balanza se inclina- cual recibió clases de composi- posibilidades musicales!”, y co- aspectos básicos de la armonía ría por lo último. Aunque hago ción, armonía y orquestación, mencé a estudiar con un viejo tradicional en diez minutos. En canciones y me gusta. (…) Para produciendo allí, en conjunto, trovador, Nené Enrizo, a quien verdad, esa etapa de aprendiza- mí la composición presenta dos obras para el cine, la televisión sólo años más tarde supe valo- je constituyó casi un privilegio facetas: el hábito y la llamada y la radio, así como participando rar. En definitiva, me aburrí y como artista, porque no coinci- inspiración. Ambas deben con- en varios discos. decidí matricular el instrumen- den siempre el apoyo de una ins- geniar. El autor requiere de cier- to en el Conservatorio Amadeo titución, un maestro semejante y ta constancia que yo, por mi per- En su testimonio vertido en Roldán. (…) al final no me die- compañeros como aquéllos.” sonalidad, no poseo. Soy dema- la entrevista “Sara González, el ron la beca, pero me propusieron siado inquieta. Además, trabajo canto de su tiempo”, hecha para el estudio de la viola”. El amor, una constante con canciones de otros autores, R y C en 1980, al preguntarle so- siempre y cuando respondan a bre cuándo sintió por vez prime- Sara entonces quería ser Al margen de que su debut mi modo de expresión.” ra la inclinación hacia la música, maestra de música, pues le en- discográfico, en 1975, reunió 14 comentó: cantaba -y siempre recordaba versos de José Martí, en los cua- Por supuesto, Sara incorporó con agrado- su experiencia en la les el amor, en todas sus facetas, a su notorio repertorio números “(…) Sé que, desde pequeña, enseñanza con un grupo de 60 muestra una presencia intensa, de la mayoría de los miembros me tranquilizaban poniéndome alumnos durante un año, a quie- en la labor compositiva de Sara, del movimiento de La Nueva el radio, al oír una canción me nes les impartía clases de lunes no tan extensa, pero sí de notoria Trova , dándoles vida propia con quedaba como boba. Luego, co- a viernes y allí llegaron muchos calidad, abunda ese sentimien- su potente voz, en montajes de mencé a imitar a diversos can- sin leer una nota y salieron con to, como en Amor de millones, indiscutible belleza armónica y tantes, en especial al Benny (…) tercer nivel. Dame más, Dime dónde cantar melódica, como en Cuando miro pues cogía un saco de mi padre y o Todo y más, además de núme- tus ojos, de Jamís-Amaury Pé- un bastón y alborotaba por toda Sobre el Grupo de Experimen- ros creados a partir de poemas, rez; Unicornio, Son desangrado la casa. Lograba un éxito tre- tación Sonora, Sara dijo: como el titulado No sufra, cora- o Llover sobre mojado, de Silvio mendo entre las amistades, pero zón, del gran Eliseo Diego, una Rodríguez; De otra manera, de mi mamá, sin demora, me llevó “Además, Leo nos enseñó a joya de la cancionística románti- Vicente Feliú; Cuatro cosas bien, al psiquiatra, pues no entendía trabajar en colectivo y nos en- ca, incluido en Si yo fuera mayo, de Noel Nicola; Buenos días, esa tendencia mía hacia la imi- trenó, dilucidando problemas de 1996, su sexto LD. América, de Pablo Milanés o va- tación. Para colmo le advirtieron conceptuales y llevándonos a rias de uno de los músicos con que me cuidara mucho porque enfrentar la creación a partir de Rememorando la plática ci- quienes más trabajó, Pepe Or- podría presentar problemas en un criterio definido. En las clases tada, al preguntarle si se sentía dás, cuyo Mírame tituló su sép- la personalidad. (…) Un día, al- analizábamos desde lo más po- más como compositora o como timo disco, en el cual, del mismo guien me regaló una guitarra. pular hasta lo más complicado. intérprete advirtió: autor destacan Como una sola voz y De dónde viene el amor. Imagen tomada de: http://fernandolucini.blogspot.com.co Sara González, Amaury Pérez y Pablo Milanés en el concierto de presentación de la Nueva Trova Cubana en España. Junio de 1976.

De Feeling a sones en la dimensión merecida, por su voz privi- España, Santo Domingo, Polonia, Alemania, legiada y su talento, pues en las 27 composi- Venezuela, Australia, Canadá, Francia, Sue- Tras asumir ya en placas anteriores algu- ciones de ambos discos se reúne mucho de la cia, Italia, , Uruguay, Colombia, nos clásicos de una de las figuras cimeras del mejor trova tradicional y actual, así como de Tailandia, Brasil, Corea, Noruega, Suiza y movimiento filinesco, constituyó un hito en la canción y el bolero escrito por mujeres cu- muchas otras naciones, dejando plasmada la discografía de Sara la realización de Sin ir banas en el Siglo XX. De ese trabajo comentó su labor interpretativa y como compositora más lejos. Homenaje a Marta Valdés, en 2001, Marta Valdés, tan certera, que Sara “rescató en una treintena de discos, entre individua- una estupenda y personalísima presentación con la ilusión de que Margarita Lecuona o les y de conjunto. con 12 de sus éxitos – Palabras, No es preci- Grecia Domech no permanecieran olvidadas so, En la imaginación o Tú dominas, entre en nuestra tierra. Qué lindo cantó a Radeún- También, multifacética en su quehacer otros-, que implicó una dedicada labor con- da y a Celina, con qué cariño devolvió a Ela creativo, desarrolló su vertiente satírica junta, y dejó para la posteridad un álbum di- O´Farrill y a mí algunos boleros que ya ha- como actriz y cantante del Conjunto Nacio- fícil de igualar. bían pasado la media rueda. Ni qué decir el nal de Espectáculos, creado por Alejando ímpetu en soltar las amarras a las canciones García “Virulo”, en el cual participó en va- Así mismo, casi al unísono, lanzó Son de más de una generación de trovadoras na- rios montajes de relevancia para el humor de ayer y de hoy, patentizando su capacidad cidas y criadas en su tiempo”. cubano, como la popular Ópera son. Y entre para tomar las riendas a plenitud no sólo de los galardones recibidos destacaron la Or- las canciones o boleros de la producción pre- Esa nota, por cierto, apareció en el libro den Félix Varela, en 2001 y la Medalla Alejo via, si no la rítmica raigal, aquella con la que “Sara González, con apuros y paciencia”, pu- Carpentier, en 2002. creció y se nutrió, caribeña y cubana hasta la blicado por Ediciones Bagua, de España, que médula, aportando dos números tan baila- recomendamos a sus admiradores, y el cual E insistiendo en la revisión y mayor dis- bles como La culpa del guisaso o aquel que recorre su vida y obra a partir de una reco- frute de la rica obra de nuestra cantautora, identifica la placa, así como reviviendo otros pilación de testimonios suyos, letras de can- no en balde Amaury Pérez señaló: “Sara como La sopa en botella, de Senén Suárez ciones, opiniones de quienes la conocieron y fue una cubana que disfrutó de la música –popularizado antaño por Celia Cruz o Jo- la admiraron a través del tiempo, así como toda. Nunca excluyente, se asomó tanto al hnny Pacheco-; Te apartas de mí, de Com- múltiples imágenes de sus presentaciones en son como al rock; hizo pop, cantó baladas pay Segundo, a dúo; Que me comparen, de todo el mundo, en una edición asesorada por y boleros, y grabó fonogramas que escapan Cándido Fabré, con Pedrito Calvo; o A toda Diana Balboa, y realizada en colaboración a cualquier discriminación de géneros”. Y Cuba le gusta, de Remberto Becker, con el por Mayra A. Martínez, Olga Marta Pérez, como si fuera una frase premonitoria, Sara, acompañamiento tresero de Pancho Amat. Reynaldo González, Sigfredo Ariel, Alessan- en su Son de ayer y de hoy escribió: Si al morir dra Carril y Mayda Bustamante. me da tiempo un deseo/ y mi gente me da el Cantos de mujer, el gran rescate adiós/ que retumbe la voz de un sonero/ y Cabe recordar que como solista Sara lle- vaya contenta con una canción. De sus últimas producciones, sin dudas, vó su voz a escenarios de todo el mundo, Sara González y Silvio Rodríguez. los dos Cantos de mujer apuntalaron a Sara desde París a Nueva York, a México, Rusia, 26 27 La Lira Revista músico-cultural de la Fundación Boleros Puerta de Oro, FUBOPOR Revista músico-cultural de la Fundación Boleros Puerta de Oro, FUBOPOR La Lira La Ventana de Boleros Puerta de Oro Salsa Agradecimiento a Cirdamayer TNT

Antonio Flores Band [email protected]

a Fundación Boleros Puerta de Oro rresponsales y colaboradores. La naturaleza agradece de sobremanera el voto de de La Lira se mantendrá: Un medio de difu- confianza dado por Cirdamayer al sión y defensa de nuestra música caribeña y donarnos este importante medio im- sus hacedores. Lpreso como lo es La Lira. Darle continuidad n el verano de 1968, GALOO BLUES, en 1966 y BOO- COMPLISHED, (Cotique CS- a este importante proyecto nos convida a Nosotros como Fundación trataremos ‘Tony’ Rojas y ‘Tito’ Ra- GALOO ’67, en 1967. 1023), en el cual se incluyen los fortalecernos internamente y al mismo tiem- de mantener en alto ese ritmo que identifi- mos deciden abandonar temas The meditation, Sudden po proyectarnos hacia el exterior. Ser tenidas ca más que otro al Gran Caribe: El Bolero. los grupos musicales Rafael ‘Tito’ Ramos, quien emotion (Una emoción repenti- en cuenta y escogida entre varias organiza- Como lo dijimos en la Revista La Lira No. 47 Edonde actuaban y deciden fun- también participó como vocalis- na), Sigue tu camino, Keep on ciones es un reconocimiento a las acciones editada en diciembre del año 2015: “El bole- dar la TNT BAND, cuyo nom- ta en los álbumes de Johnny Co- smiling (Sigue sonriendo), Es- emprendidas en estos dos años por nuestra ro ese ritmo se encuentra en una fase crítica bre corresponde a la inicial del lón, pero que ahora venía de la pero, Sabré olvidar, Very bad Fundación. Aceptamos el reto del proyecto en cuanto a competir con los nuevos ritmos y nombre de cada uno (Tito ‘n’ orquesta de Joe Bataan con quie- times (Muy malos tiempos), Mi La Lira, en tanto nos identificamos plena- nuevas músicas hoy. El bolero es considera- Tony). (1) nes grabó el álbum SUBWAY mulatita y I miss you, compo- mente con la línea Editorial desde que esta do como música de y para la “vieja guardia” JOE, de 1968. siciones de Tito y Tony; y Cool se inició. No arrancamos de cero: Lo logrado y se encuentra casi que en desuso. Tratar de José ‘Tony’ Rojas Miranda, clave. hasta ahora por La Lira tendrá un respaldo revertir esa tendencia al menos en Barran- (enero 7 de 1941, Santurce, Puer- Firman para el sello CO- de la Fundación Boleros Puerta de Oro de quilla y la costa caribe colombiana es uno de Andrés Campo Uribe to Rico), era el vocalista de la TIQUE de George Goldner, y También el sello publica una manera incondicional pensando en llegar los propósitos que motivaron la creación de [email protected] orquesta de Johnny Colón, con graban su primer álbum titula- compilación de los dos álbumes lo más lejos posible en cuanto a ediciones. esta Fundación. Por ello entre sus tareas pro- quien grabó los álbumes BOO- do TNT=DYNAMITE, (Cotique anteriores titulada THE MEDI- Trabajaremos propendiendo por aumentar puestas está el de propiciar conversatorios, CS-1011), en el cual se incluyen TATION, (Cotique CS-1034), en su tiraje con el propósito de llegar al mayor charlas, conciertos en vivo, seminarios y los temas Cupid, At Last, Bo- el cual se incluyen los temas The número de lectores. muestras musicales en los diversos formatos rinquen bella, El fresco, Mr Meditation, Mr Slick, Cool cla- en que se expresa la música hoy.” La Revista Slick, Yo quiero que seas fiel y ve, At Last, Cupid, Georgia y I Mantendremos el mismo Consejo Edito- La Lira será una herramienta más para el lo- Descarga TNT, composiciones miss you. rial o equipo de coordinación, ratificamos a gro de estos objetivos. de Rafael Ramos y José Rojas; y su Director y al Editor lo mismo que los co- Georgia, de Hoagy Carmichael En 19­­70, graban, ahora como y Stuart Gorrell. Conforman la TNT BOYS el álbum SEX SYM- banda, entre otros los siguientes BOL, (Cotique CS-1038), que in- músicos: Robert Lemus, trom- cluye los tema That’s life, Músi- bón; Mike Amitin, bajo; y Milton ca del alma y Caliente, composi- Cardona, congas. “Dynamite, ál- ciones de Tito y Tony; Ya ya, de bum debut de la TNT Band, posee C.L. Lewis y M. Levy; I wanna solo tres temas en español. La pre- make out with you, de M. Sán- sencia masiva del inglés obedecía a chez, C. Sánchez, Tito y Tony; Yo la moda de la época que identificaba no sé qué hacer, de Tito Ramos al boogaloo como la forma de acercar y Joe Venero; I’m gonna get to a los norteamericanos a la música you yet, de M. Sánchez, Tito y latinoamericana, con el ritmo pero Tony; Take, de Jack Manue; Jala también con letras en su propio idio- jala y No me van coger, com- ma. Por esto, en la TNT Band, Tony posiciones del grupo. Para el ál- Rojas se encargaba de los temas en bum participan en los siguientes español y Tito Ramos de las cancio- músicos: Steve Pulliam y Robert Asambleas del Trimestre nes en inglés”. (2) Lemus, trombones; Al Dorsey, piano; Joe Dreyfuss, bajo; Joe Ve- Miercoles 29 de marzo - jueves 27 de abril En 1969, graban su segundo nero, congas; Freddy “Big Baba” y jueves 31 de mayo de 2017 álbum titulado MISIÓN AC- Crespo, timbales; Tito y Tony

28 29 La Lira Revista músico-cultural de la Fundación Boleros Puerta de Oro, FUBOPOR Revista músico-cultural de la Fundación Boleros Puerta de Oro, FUBOPOR La Lira

vocalistas; y en los coros en inglés, el grupo The Creators.

Después de éste álbum Tony y Tito deciden separarse. Tony orga- niza una nueva banda con quienes graba para el sello RICO RECORDS los álbumes INTRODUCING TONY ROJAS, de 1970, que incluye el éxi- to de su autoría El sol; y EL CHINO DIVINO, de 1973. Por su parte Tito continúa con COTIQUE, quienes le graban, con la producción de La- rry Harlow, (3) el álbum WHERE MY HEAD IS AT TITO RAMOS, en 1972, donde se incluyen ocho temas de la autoría de Tito.

En 1977, luego de siete años de ausencia del público, Tony y Tito vuelven a unirse, ahora como TNT ORCHESTRA, y graba para el sello DISCO INTERNATIONAL el álbum TOGETHER THE TNT ORCHESTRA, en el lado CALIENTE, (Latin Soul Productions cual se incluyen los temas La mujer latina, LSP-001), que incluye los temas Love won’t Los TNT y La pobrecita, composiciones de let me wait; Para qué; Aunque tú; Amor; Tú Tito y Tony; Hello my love (Cierra los ojos), y yo; y Alma mía, vocalizados por Tito Ra- de E. Franco y Tito; Una nueva mañana, No mos; Sabré olvidar, nueva versión del éxito me engañes y Land of broken hearts, com- de 1968, ahora en ritmo merengue; y Eso no posiciones de Tito Ramos; y Tu pelo blan- más, vocalizados por Tony Rojas. co, de Tony Rojas. Para éste álbum, la banda estuvo conformada por John García, Philip “La TNT, que no era otra cosa que la abrevia- McMillian y Julio Ortiz, trompetas; John Ma- tura de Tito and Tony, era una clásica banda de Killart, 2017 Barranquilla teo y Juan Pagan, trombones; Teddy Grea- los parques del Bronx. Sonido de trombón, grito Una galería a cielo abierto es el resultado de la creatividad de los 16 artistas invitados al festival de Grafiti y Arte Urbano, Killart, Barranquilla 2017. El Par Vial de la ves, piano; Eric Serrano, bajo; Danny Arbo- en vez de poesía, e inglés en lugar de castellano. carrera 50, en el legendario barrio Abajo, tiene ahora una cara amable. Reproducimos la obra de Linda Montoya, en homenaje al bullerengue. na, timbales; Hedí Mercado y Carlo Oquen- En síntesis, boogaloo, pero el tipo de boogaloo he- do, congas; Edgar Ortiz, bongó y Tito Ramos redado de Johnny Colón que, a diferencia del New y Tony Rojas, vocalistas. Swing, conduciría a la vuelta de tres años a la salsa; es decir, mucho más latin soul, mucho más En 1998, (4) publican nuevo álbum titu- duro, más funky y más heavy.” (5).

Notas Bibliografía (1) En algunas publicaciones aparece que la agrupación fue creada por George Goldner, propietario del sello COTIQUE, en 1965, lo - Oye como va… El mundo del jazz latino. cual queda desvirtuado al revisar la trayectoria musical de Rojas José Arteaga. La Esfera de los Libros. 2003. y Ramos, antes de TNT. - Sitios varios de internet.

(2) Del sitio https://lasalsanoexiste.wordpress.com/2011/12/11/sa- Discografía TNT Band bre-olvidar-tnt-band-tito-ramos-tony-rojas/. 1968 C TNT=Dynamite. (Cotique CS-1011)

(3) La presencia de Harlow como productor se debe a que, para 1969 C Mission Accomplished. (Cotique CS-1023) esa época FANIA había absorbido el catálogo de ROULETTE, de Goldner, que incluía al sello subsidiario COTIQUE, 1969 C The meditation. (Cotique CS-1034) (Compilación)

(4) En el sitio http://www.myspace.com/tonyrojastnt, aparece pu- 1970 C Sex Symbols. (Cotique CS-1038) blicado en 1998; en el sitio: https://itunes.apple.com/us/, aparece en 2012. 1977 C Together the TNT Orchestra. (Disco DISLP-1001)

(5) José Arteaga. Oye como va…El mundo del jazz latino, pág. 1998 C Caliente. (Latin Soul Productions LSP-001) 217.

30 31 La Lira Revista músico-cultural de la Fundación Boleros Puerta de Oro, FUBOPOR Especial LA LIRA Cuentos chinos lo musical, las referencias son namá y de la línea férrea Pana- Sin embargo, la corneta china numerosas. Mi padre hablaba má-Colón. Provenían del sur de no fue tocada nunca en carnaval de la conga Chino soy, interpreta- China continental. Todos eran por los chinos o sus descendien- da por Xavier Cugat en el Hotel hombres. Varias de sus gene- tes, sino por negros que cuando Waldorf Astoria de Nueva York, raciones terminaron casándose la conocieron en la época colo- a mediados de los cuarenta. con mestizas o mujeres locales nial, la incorporaron de inmedia- de origen africano. El Trío Mata- to a sus fiestas de origen litúrgico. El apelativo Culí designaba a moros supo incorporar lo chino trabajadores chinos contratados a su repertorio con La china en la Una de las grandes comuni- en colonias americanas. De cu- rumba. dades de ojos rasgados se insta- líes hay una pieza estupenda del ló en Buenos Aires, Argentina, cubano Armando Orefiche, otra Entre los instrumentos lleva- donde surgió En un bosque de la Heriberto Fiorillo conga que él tocó y grabó con sus dos a La Habana por los chinos se China, el hermoso tango de Ro- [email protected] Havana Cuban Boys: Chino Li destaca la “soana”, llamada cor- berto Ratti, que se popularizó Wong, personaje de Cantón que neta china por los cubanos. Esta mucho más cuando las autori- habría triunfado en Nueva York. trompeta de tono agudo, que dades prohibieron su a cultura del Caribe ha puede escucharse a un kilómetro reproducción porque adivina- sido marcada por la di- En Cuba los chinos trabaja- de distancia, fue incorporada a ban una historia más que erótica versa presencia de los ron en plantaciones azucareras, la música tradicional de los car- en su letra. chinos, que nos dejaron en cultivos y minas del Perú, en navales de Santiago como instru- Lsu huella de distinta manera. En la construcción del Canal de Pa- mento que dialoga con la conga. En 1944, el gran vocalista ar- gentino Hugo del Carril llevó esa canción a México, donde en- contraría a su mejor intérprete, un fenómeno llamado Germán Valdés, el famoso Tintán de to- dos los tiempos.

Cuenta Chavela Vargas que en Cuba se llamaba Macorina a la raza de china con negro. Gen- te muy altiva. Y ese habría sido, precisamente, el apodo de la her- mosa hija de un chino y una ne- gra, que Chavela conoció. Un día recuerda Chavela que el poeta Alfonso Camín me invitó a una fies- ta y ahí estaba Macorina. Yo le dije: "Señora, algún día yo la llevo de la mano por el monte". Y Macorina, se titula una de las mejores pie- zas que Chavela Vargas canta.

Otros cuentos chinos fueron tema de inspiración para músi- cos legendarios como Compay Segundo que escribió Chan Chan basado en una historia popular que escuchaba de niño. O como el Gran Combo y sus Ojos chinos en la voz de Andy Montañéz o Alfredo Gutiérrez que hace sonar oriental su acordeón en Cumbia china.

Se estima en 40 millones el número de chinos desplazados por el mundo. No se trata de un grupo homogéneo. Las razones de su partida han sido y segui- rán siendo económicas, políti- cas, culturales, religiosas, socia- les, educativas y personales. Y tan variadas como sus cuentos, como sus historias de vida.

32