PERIÓDICO SEMANAL ILUSTRADO

PRECIOS DE SOSCRICION: Año I•"—Ñ'.° 297-2o'Octubre 1883. Modo de suscribirse: En Bareeloüa á domicilio 5 Ptas. Año. Remitiendo sellos de franqueo ó libranza del GUILLERMO PARERA, Librero Giro Mutuo, al librero, G. Parera 6, Pino, 6. Bar En el resto de España, id ..... 6 » » celona. Paisas de La Union postal, id. . . . 8 » » 6, Pino, 6. Número suelto 10 Céntg. de peseta. . Se publica en Barcelona todos los sábados. FRANCISCO COUPERIN procedentes por un intervalo de semi­ correspondiente al sol en primera raya tono y por dos intervalos de tono {Mi fa; en la llave de bajo, sonido mentado Sol la; La si bemol, do re;} como puede por Marziano Capella, desde el siglo iv, TTÍNFLUENciA de los instrumentos de te verse en las Teóricas del ganto llano. por ser el más grave que se usaba en su jjfciado sobre tiempo. Con Sola composi­ Guido d' Arszzo ción musical. se debieron ga­ nar en el tecla­ Por más obras do del órgano que hemos con­ cuatro sonidos sultado sobre la en los agudos, transformación y estos, como se de los instru­ puede ver, de­ mentos de tecla­ bían servir para do, no nos ha si­ un objeto úni­ do posible dar camente instru­ con documentos mental y redo­ que com prue­ blar el canto en ben cómo y cuan la ociava supe­ do ésta haya to­ rior, puesto que mado la forma la voz del coro que presenta no pudiese al­ desde varios si­ canzar á notas glos. tan altas. Y des­ La historia de pués del famoso laescala musical, benedictino, el sin embargo, 51 bemol referi­ creemos pueda do, estaba tam­ dar alguna luz bién impuesto sobre este parti­ por la constitu­ cular. ción de las esca­ Se sabe que las de seis notas, antes del mil, el adoptiidas en­ órgano acompa- tonces (esacor- ñabaalcanto lla­ des) y precisa­ no al unísono de mente querido la voz, salvo al­ por el esacorde gún redoble del llamado blando, canto en la quin­ para distinguirlo ta y en la octa­ de los escordes va; y puesto que por becuadros y entonces los so­ por naturaleza, nidos de la esca­ en los cuales no la partían del la era necesario la en primer espa­ intervención del cio, en la llave bemol para que de bajo y llega­ debiese encon­ ban recorriendo trarse el semito­ las solas teclas no en el medio que hoy llama­ de la escala, mos blancas has­ cuyo tipo enton­ ta la doble octa­ ces era este; Sol, va ó décima- La, Si, Do, Re, quinta, así del Mi. uno al otro de estos términos ^•Pero los otros debia encerrarse bemoles y los la extensión del sostenidos cómo teclado El úni­ fueron introdu­ co sonido cro­ cidos en este mático interpo­ sistema.'' lado en esta serie FRJANCISCO COUPERIN Los antiguos griegos cono­ diatónica, no podía ser mas que el si be cuando no querramos remontarnos á las mol casi en el medio de esta doble esca­ cían unos y otros y se servían de ellos de la música griega. en sus tonos, y cuanto más los viejos la, y exigido por la constitución de las Puede también admitirse que los te­ pequeñas escalas griegas (tetracordes,) teóricos del Occidente se profundizaban clados antes del niil alcanzasen á la gama en la cultura clásica, otro tanto se ensa- LA ILUSTRACIÓN MUSICAL.

yaban en dar á luz los elementos de la Lo que nos importa poner de relieve propio tiempo sostener la dignidad de la antigua música (i). Un célebre teórico y que nos parece de alta importancia Musa que quiso ampararles. de la Edad naedia. Marchetto, sobre para la historia del arte, es la influencia En medio del oropelado rococó del nombrado de Pádua por ser su país na­ ejercida por los diversos medios emplea­ liempo descuella una figura entre todas tal, ya en el siglo xiv se ensayaba en dar dos para producir el sonido en los ins­ noble y de mirada avivada por la chispa nueva vida al género colorado 6 cromá­ trumentos de teclado en la composición del genio: Francisco Couperin, el mayor tico, según lo llamaban los griegos, pro­ musical, considerada lo mismo orgánica de una familia de músicos que durante poniendo una división del tono en cinco que idealmente. casi dos siglos (t63o i8i5) cultivó en partes, la cultura de las cuales habia se­ El clavicémbalo, sp cautivó las simpa­ Francia la música como la familia Bach gún él, constituido el diesis; pero esta tías de los musicóñlos del siglo xvit y en Germania. tentativa fué presto olvidada y no cree­ xviii, en particular por la entonación y Este insigne músico, gloria del arte y mos haya influido en lo más mínimo en por el brío del sonido, por la rica exten­ de la nación que le dio el ser, nació en la constitución del teclado sión del teclado, que tanto se prestaba París en 1668. Fué discípulo de Jomelín, Es lógico creer que el teclado tomase al desarrollo de la parte mecánica de la en quien el joven Francisca, huérfano la forma que tiene hoy dia en el tiempo ejecución cuanto á acompañar la voz de muy temprano (1679), halló más que en que se logró desenterrar los antiguos humana y varios instrumentos, el prime­ un maestro un segundo padre. géneros de los Griegos. Fué en aquel ro de ellos el violin, y por eso tuvo gran En ningún arte ts posible progresar tiempo que se intentó no solo la división voga hasta que vino á destronarle el sin disposiciones naturales, pero en nin­ del tono en semí-tonos, sí que tamb'en piano-forti. guna éstas son más necesarias que en el el cuartos de tono. Y en efecto, se e:n- Mas para reparar en cualquier modo arte musical y sobre todo en el toque de cuentran clavicémbalos con algunas te­ á su débil sonido, á la extinción casi ins­ algún instrumento; y Couperin habia clas negras divididas, cuya parte anterior tantánea de la nota, á su uniformidad sMcado de la naturaleza tan felices dispo­ percutida hace vibrar una cuerda, y la de color y de temple, se debió recurrir á siciones, que siendo aún muy joven ob­ posterior otra, encontrándose entre am­ artífices técnicos visiblemente dañosos al tuvo la plaza de organista en la iglesia bas la distancia de un diésis enarmónico progreso artístico y á la libre expansión de Saint Gervais, que antes habia ocu­ ó cuarto de tono. del pensamiento melódico, alma de la pado su padre. El siglo XVI tiene por este hecho una música. Luis xiv le quiso para organista de su importancia en la historia de la música. Con Frescobaldi, con su discípulo Fro- capilla y para clavicembalista de Corte, Gerónimo Trescobaldi pudo de tal suerte berger, con Luzzachi, con los dos Ga- y en poco tiempo alcanzó la cima de la componer su tocata cromática, una selva brieü, con Merulo, resonaban bajo las nombradla, tanto como compositor como de diésis en gracia de la resurrección bóvedas augustas de los templos, y bro­ ejecutor. del género cromático. taban de los tubos del órgano, acordes Se casó con María Ana Ansaul, de Los antepasados del piano-forte, los grandiosos, severos, magnilocuentes; y quien tuvo dos hijas, María Ana, y Mar­ clavicordios, no tienen otro teclado que los bellos artífices del contrapunto flori­ garita Antonieta, nacidas para cultivar el de nuestros dias; y nótese que el cla­ do y del estilo disminuido esparcían en­ la música como los otros Couperin, y vicordio fué la primera aplicación del tre aquellas armoniosas oleadas sonoras, que llegaron pronto á adquirir fama. La teclado á los instrumentos de cuerdas. los fulgores de una selecta y genial va­ mayor vistió el hábito monacal en la Eran una especie de Salterio ó timpa- riedad, contemporizando la severidad de abadía de Manbuisson, en las cercanías non, mecánico. Encima de la tecla en el la pura armonía ¡pero este estilo no fué ya de Pontoise, y fué habilísima en el órga­ interior del instrumento, estaba metida posible en el clavicémbalo, y fué preciso no y en el canto; la otra consiguió un verticalmente una lámina metálica que para transfundir un poco de vida á la cargo hasta entonces no sostenido sino batia la cuerda á un punto dado, según composición musical, abandonar las for­ por hombres, esto es, clavicembalista de la agudez ó gravedad de la nota que de­ mas clásicas y recurrir á toda clase de los conciertos que se daban en Palacio. bía producir, y correspondiente al orden adornos, como pueden verseen las obras Según los débiles apuntes biográficos ascendente ó descendente de las teclas. de Chambonnieres, Purcell, F. Coupe- que se leen en la edición de algunas Si el golpe era débil, la nota resultaba rin, Rameau, distinguidos con los nom­ obras de Couperin hecha por Flaxland, calante, pero sucedía lo contrario si la bres de pinces, port de voix, coulé, trem- este expléndido cargo fué concedido á la tecla se batia con mayor fuerza. blements, tierces, couléts, arpégéments, Couperin por consideración al padre, balancements flattés, doublés [i] etc. etc. Para obviar á este inconveniente se más que á los méritos de la artista, pero y de los cuales hablan en sus tratado; esto no se confirma por los escritores pensó en sustituir á las tangentes metá­ especialmente Couperin y Marpurg. licas las plumas, y enseguida vieron po­ del tiempo. «Le roi a accordé á celleci, blarse las casas de un instrumento lla­ Hoy es una lengua muerta, una se- eu faveur de la maniere savante et ad­ mado Virginal (porque lo usaban las meiografía olvidada, cuya interpretación mirable dont elle joue du clavecín, une Vírgenes en los claustros), si de forma requiere estudios pacientes y nada su­ gráce singuliére.» rectangular, ó Spinetta (del Veneciano perficiales. El Mérsaen ha sabido en breves Spinetti) si la diversa longitud y dispo- Y hete ahí sustituirse al sapiente tra­ palabras presentárnosla bellísima mente scion de las cuerdas presentaba en el bajo contrapuntístico, al )uego de las de Couperin. interno (caja armónica,; la figura de un partes armónicas, á los artificios del es­ «En nuestros dias, escribe, es cuando arpa acostada. Pero lo que se ganó en la tilo fugado y á la nobleza del discurso este artista eminente puede ser digna­ entonación se perdió en la calidad del melódico, el abuso de las rifioriture, y mente apreciado gracias á la comparación sonido, que en los instrumentos con plu­ en vez de las ingeniosas posiciones ar­ que podemos establecer entre él y no so­ ma era débil, no susceptible de ninguna mónicas de la mano izquierda venios gradación de intensidad unicolor, de de­ introducirse una multitud de arpegios lo sus predecesores y contemporáneos, masiado breve duración , seco , agrio, llevada hasta el banal y grotesco mane­ sino con sus sucesores.» privado de todo acento poético y apa­ rismo. Cuan difícil no resulta el descu­ «Otros habrán podido poseer una cien­ sionado. brir el genio de algunos compositores de cia más profunda y más vastas miras, aquel tiempo á través de tamaña con- perfeccionar y diversificarlas formas, en­ Y lo que se dice de este instrumento grandecer el desarrollo de las ideas, in­ dígase del clavicémbalo, construido se- vencionalidad de formas, sugerida, im­ puesta por la mecánica del instrumento troducir poco á poco la pasión y defecto un el mismo principio. El clavicemba- dramático en la composición instrumen­ o tenia varias cuerdas, por cada tecla, y mismo! Ay del arte si no

Compuso—según la clasificación de colegas del Instituto de París hicieron á rá inmediatamente las muchas simpatías Mireaux—en el género descriptivo, Les Haydn las honras fúnebres: sabido que que ha adquirido aquí. Sentimos que Bergeries; Les Vendengeitses; Les Mois- lo hubo Haydn dijo: «Doy las gracias á nos deje, pero nos consuela la confianza sonneurs: en el imitativo, en que se dis­ estos señores, y sí me lo hubiesen avisa­ de que dentro de algunos meses le vol­ tinguen Le Dodo, Le carillón de Cythére, do, hubiera ido en persona á dirigir la veremos á ver llegar tan campechano y Le Reveil-Mati w, Les Musettes\ en el misa...\ animoso. ' género psicológico á que pertenecen Soeiir Monique, Les Bacchanales, Les TEATRO PRINCIPAL.—Por fin parece Villers; en el candenciado (siguiendo los NOTICIAS TEATRALES que el público va convenciéndose de tipos de las varias danzas que ilustró con cuanto relativo á la compañía de opere­ la célebre Pasacalle) una de las más be­ ta italiana escribimos en nuestro núme­ llas creaciones del maestro, y finalmente BUEN RETIRO -Con gran bomboanun- ro anterior. El viernes pasado, función escribió en el género brillante aquellas ció la empresa el beneficio de la Signora de la Tertulia, el teatro estaba animadí­ joyas que son Les Papillons, La Zeno­ Casiíglioni con la célebre ópera Norma simo y hubo aplausos infinitos á la ma­ bia, Les petits moiilins á vent, etc. y naturalmente acudió un público nume­ yor parte de los actores, y la concurren­ Que Couperin entendiese expresar sen­ roso, tanto por la ópera como por las cia fué también numerosa el sábado con timientos en sus obras, lo confirma él simpatías que profesa á la laboriosa é motivo de darse la primera de Doña mismo en el prefacio del primer libro de incansable prima donna. Juanita del Maestro Suppé, á nuestro sus composiciones para clavicémbalo. Hé Sí dijéramos que cantó y representó parecer la más brillante como música de aquí lo que escribe: la dificilísima parte, podrían tacharnos las de este aplaudido autor alemán. Del «Siempre he tenido un objeto compo­ de parciales ó ignorantes, pero con todo asunto no nos ocupamos por lo asaine- niendo todas estas obras: diferentes oca­ debemos confesar que no le faltó buena tado, pero está lleno de situaciones có­ siones roe lo han proporcionado. Por es­ voluntad y empeño, con lo que logró micas y divierte. Lo que merece mención to los títulos corresponden á las ideas hacerse aplaudir en algunas piezas, par­ es la música por lo briosa y en algunos que he tenido. Se me dispensará de dar ticularmente en el consabido dúo con puntos hasta buena, como por ejemplo cuenta de ellas, etc., etc.» la señora De Sanctis, que cantaron con en el racconto de barítono del primer No queremos cerrar este breve estudio ajuste y precisión. Esta última estuvo acto, que la orquesta repite el gracioso sobre el gran músico sin notar que si bien en el papel de Adalgísa, como tam­ motivo de violines del preludio, y en el elevó á tanta altura, y supo evitar el-es- bién el tenor Sr. Rubís en el de Políon, quinteto que es verdaderamente notable. collo de los adornos parásitos que tanto sin entrar en comparaciones se entiende. La serenata con que se abre el acto 2.° es empobrecían .las composiciones de sus Entre paréntesis; (hemos oído decir que también bella. contemporáneos, á- pesar de la riqueza se casa con la Sra. de Sanctis y lo celebra - Con respecto á la ejecución, diremos exuberante de las notas que para ello se mos). Este joven, observamos que desde que fué bastante buena siempre relati­ empleaban, esto sucedía porque había algún tiempo se esmera más en el estu­ vamente á las facultades vocales de los aprendido en el órgano á hacer el debido dio y desempeño de las óperas que se le artistas. Ninguna necesidad tenia la Em­ cálculo de la melodía simple y expresiva confian. Lástima que no pueda corregir presa de implorar por medio de los día- y del pplífonismo informado á un sabio su físico. El bajó Sr. Leoni atronó con su ríos y una hojita volante la indulgencia trabajo de ;?ízr/e5 y que Couperin fuese poderosa voz, y le sienta muy bien el del público en favor de la señora Fran- digno del título de grande con que le papel de Oroveso. La concertacíon ge­ ceschini; su sola presencia desarmaría al honraron sus contemporáneos y que sus neral y dirección de orquesta estuvo con­ espectador más severo y exigente. Una obras ejerciesen considerable influencia fiada al aplicado Sr. Periz Cabrero, mujer joven bellísima, deformas admi­ en el arte, lo prueba el hecho de que quien tiene muy buenas disposiciones rables y con una desenvoltura y conoci­ hasta Sebastian Bach se complació en es­ para ese cargo, pero nos permitiremos miento de la escena cual pocas veces se cribir en su estilo, dejándonos obras su- pedirle, ya que no se lo pide el público, vé en los teatros de ópera cómica; su peradmaírables intituladas por lo mismo que no vuelva á meterse á corregir la declamación es perfecta; fáltale solo ma­ Suites frangaises. plana al inmortal Bellíni, que, sin tra­ yor volumen y extensión de voz, pero Francisco Couperin murió en París tar de ofenderle, sabia algo más que el nosotros creemos que tiene la suficiente en 1733, Sr. Cabrero, y aludimos al sublime pre­ para hacer apreciar sus relevantes cuali­ A. GALLI. ludio de Violoncelo que precede al con­ sabido dúo de tiples, en el cual se per­ dades escénicas y nos damos por muy mitió licencias que si el público las hu­ satisfechos, como se dio el sábado la biese escuchado le hubiera dado un buen mayor parte del público que llenaba el meneo. Sírvale de gobierno que á la local. Repetimos nuestra máxima, de NUESTRA HOJA DE MÚSICA música de ciertos maestros hay que de­ que la mucha voz también la tienen los jarla como está, aun cuando esté mal ó becerros, pero el talento nó, y vaya esta meta voco ruido, indirecta para cuantos admiran á los que MiNUET ííe/Boe«/, por G. HAYDN. LE gritan y bracean sin ton ni son. REVEIL-MATIN rondó, por F. COUPERIN. Y ahora un consejo á la empresa, si En el final del 2.° acto, cuando se pre­ SARABANDA por A. CORICM.I. no quiere verse despoblado el teatro sentan en casa de Z).' Juanita los conju­ En este número nos limitamos á pocos siempre que llueve ó acabe de llover. rados disfrazados de no sabemos qué or­ apuntes biográficos sobre Haydn, fecun­ Visto que el Ayuntamiento no quiere den, que deberían serperegrinos, una par­ do compositor. organizar ej piso déla llamada plaza de te de los espectadores susceptibles empezó De Corelli hablamos en otro número Cataluña, la empresa debería poner un á fruncir el ceño pasando á mayores y de Couperin damos hoy la biografía. servicio especial de barcones como los cuando aquellos entonan su cántico, que sirven para vadear ríos, á fin de que José Haydn, nació en Rohrau en Mar­ acompañándolo con gesticulaciones gro­ el público pudiese llegar con mayor fa­ seras sin hacerse cargo de que no esta­ zo de 1732. . . , . , cilidad al coliseo. ban en el teatro Pezzana de Milán, ni Su primera instrucción musical fue acordarse de la severidad con que nues­ en Viena de Reüter, v á los doce años Grandes preparativos para la solemne tro público acude al teatro Principal. el pequeño discípulo había compuesto apertura del Nuera Liceo, el 27 del que Contribuyó al mal efecto el sombrero de ya una misa. • r , corre, conla Celeste , con artistas teja que usaban y las barrigas que se Haydn es autor de muchas sintonías: de rechupeton y un renovado cuerpo de sobrepusieron; todo lo que promovió un escribió los oratorios Tobías, Las cuatro coros capitaneado por el Maestro A.cerbi, alboroto y hasta una batalla entre los estaciones y La creación. Probó también que goza de reputación en Italia, y esta­ que silbaban y los que, menos escrupu­ el teatro con diez y seis obras, á las que mos seguros de que seifi refrendaremos losos, aplaudían. Nosotros que estamos no sonrió la fortuna. Compuso muchas aquí. El Sr. Bernis no deja piedra por curados de espanto, mirábamos impasi­ remover á fin de presentar una tempora­ blemente la escena y formábamos nues­ misas y aquellas páginas inspiradas que tro juicio, que se reduce á aconsejar al son Las siete palabras. da de primera, y esperarnos que verá coronados sus esfuerzos. Sr. Franceschiní que ponga orden y Haydn fué uno de los pocos composi­ compostura entre sus artistas y les haga tores que subieron á alta fama, y que comprender que de lo gracioso á lo gro­ gozaron de las simpatías y afecto de Alegría está preparando ya los baúles tesco y ridículo vá un paso' de pulga y muchos soberanos de Europa. para marcharse con toda la tropa de dos que no todos los públicos tienen el mis­ Murió en 1809, pero desde i8o5 tuvo y cuatro pies hacia el Dal Verme de Mí­ mo modo de ver y sentir, ni todos los los honores... fúnebres. Habiéndose pro­ Ian , en donde indudablemente se capta­ pagado la falsa noticia de su muerte, los LA ILUSTRACIÓN MUSICAL.

teatros son de una misma categoría y se ha retirado de la escena del teatro im­ consideración. perial deBcrlin para disfrutar de su pin­ MANUAL DE MÚSICA Después del alboroto, vino un torren­ güe pensión y descansar gloriosamente te de aplausos á la animadísima Stretta sobre sus laureles. Compuso durante su de las panderetas con que acaba el acto larga carrera unos 20 bailes sin contar M. BLASQUEZ DE VILLACAMPA segundo* llegando el entusiasmo hasta un gran número de divertissements de primer premio de composición en la Escuela el punto de relucir en algunos puntos los todo género. Nacional de Música, pensionado por la Excma. famosos y cucos pañolitos más ó menos Diputación provincial de Madrid. . blancos que tan en voga están hoy en En Bolonia ha hecho furor elHamleio los teatros de Barcelona, para demostrar deThomás,desempeñado admirablemen­ SEGUNDA EDICIÓN el público su entusiasmo. te por las Sras. Rittery Mei y el barítono De todo lo dicho se infiere que la Em­ Lherie. formando im tomo de 240 páginas de lexlo, presa ha tenido muy buen acierto en dar 1 peseta 50 cents. Doña Juanita, que le dará muchos llenos El tenor Rubis—el Masinidel Retiro— y creemos que hasta los escrupulosos ha marchado con i5 dias de permiso á volverán al teatro para reconciliarse con Turin para asuntos particulares. la producción y especialmente con la MISTERIOS DEL HOSPITAL arrebatadora Sra. Franceschini. Vallesi ha estado en Palma de Mallor­ NARRACIÓN REALISTA Olvidábamos hacer mención de las de­ ca, en dondeparece ha combinado espec­ por el Doctor más partes principales, en especial del táculo de ópera italiana para el próximo EMILIO SOLA Sr. Grossi, un alcalde muy cómico y del invierno. Sr. Doretti, un very funny coronel in­ Se ha puesto á la venta esta interesante glés, sordo, tuerto, manco y cojo que novela realista, formando un abultado to­ en este papel no tiene rival en Italia. El terrible y lacónico suelto del Diario de Barcelona contra la opereta Doña mo de 530 páginas; su precio, 5 pesetas. Aconsejamos al Sr. Franceschini que Juanita, ha producido sus rápidos efectos. ya que va á permanecer algunos meses En todas los sucesivas representaciones en España, mande contruir trajes ver­ el teatro está rebosando de espectadores, ÁiBM DE lA ILUSTRACIÓN MUSICAL daderamente españoles para sustituir á quienes aplauden frenéticamente y hacen los tan grotescos que se fabrican comun­ repetir hasta tres veces muchas de las mente en Italia y Francia, como si Es­ piezas que más escandalizaron á algunos CUATRO MAZURCAS paña estuviera más allá del polo para pocos espectadores de la primera noche, poder estudiar exactamente sus trajes y y nótese que quien grita y aplaude no es PARA PIANO costumbres. el público del gallinero, sino el de los 3SrO-VBI3 A. U En las siguientes representaciones de palcos y butacas. Sin comentarios. Doña Juanita el teatro ha estado lleno y los aplausos han sido generales y ex­ POR 2 PESETAS traordinarios. La Sra. Franceschini tiene Por llenos se cuentan las representa­ vuelta la cabeza á la mayor parte de los ciones de la de Bizet en el teatro Para obtener cualquiera de estas obras espectadores del sexo opuesto, pero... Carcano de Milán, y cada noche hay que enviar su importe en sellos de franqueo 6 hi ha 'I gat... devolver dinero; y es para admirar no libranza del Giro Mutuo, al librero G. Pa­ solo la sublime partitura, sí que su in­ comparable ejecución por la Galli-Marié. rara, 6 Pino 6, Barcelona, quien las envía TívoLi.—Con extraordinaria concur­ á, correo seguido, bien empaquetaditasy rencia y muchos aplausos se inaugura­ francas de porte. ron las funciones dramáticas en el Tívoli GRAN TEATRO DEL LICEO por la compañía que dirige el Sr. Tutau, TEMPORADA DE I 883 Á I 884 quien con la apreciable Sra. de Mena y Empresa A. Bernis. compañeros obtuvieron un triunfo en la Compañía lírica italiana de Cartello. Gabriela de Vergy. Les felicitamos. Maestro director: Mariano Mancinelli. Oíroí: Juan Vehiis.—DomenicoAcerbi. La carlcÉra fleli , Primas donnas de cartello: Teresa Sin- NOTASJARIAS ger.—Giuseppina Vitali. Otras sin cartello : Boni Granville.— En un pequeño círculo de amigos, el Fanny Tórresela. viernes pasado tuvo lugar una improvi­ Me:(¡;o soprano: Giulia Novelli. sada academia de canto en que la seño­ Contralto: Ebe Treves. rita doña Elisa Vázquez hizo gala de sus Tenor de cartello: Enrico Barbaccihi. bellísimas facultades vocales, así como de Otro sin id. Emilio Engel. los grandes progresos que en Italia ha Primer barítono de cartello: Francisco hecho en el canto teatral. Felicitamos Pandolfini. pues á esta simpática señorita y le pro­ Otro sin id. Lorenzo Lalloni. nosticamos brillante carrera. Dejóse oir Bajos: Juan Ordinas —Antonio Vidal. también el joven Sr. Mongay y algunos Partes comprimarias, etc , etc. otros señores aficionados y se pasó la Coreógrafo: Francesco Penco. velada alegremente (sin Hteratura, que : Aida, Africana, Profeta, Fra no es poca cosa en Barcelona.) Diavolo, Faust, Mignon, Don Giovanni, Ebrea, Favorita, Dinorah. Lohengrin, Roberto, Hugonotes, Amleto, Mefistó- La ópera Preciosa del joven Maestro feles. Smareglia, que tanto gustó en Milán, ha No nos parece mal y auguramos bri­ tenido éxito completo en Mantova. Tie­ llante temporada. ne ya otra preparada. Librería de G. Parcra, 6, PKO, G, Darcclona. Tamberlik está en París. Algunos dia­ rios expresan el deseo de que sea escri­ turado en el nuevo teatro italiano para ¡Á LOS TOROS! hacer oir el famoso dó sostedido. ¡Mam- POLCA PARA PIANO ma mía. por Francesco Lamperti ANTONIO URGELLÉS el primer maestro de canto de la época. El célebre^ coreógrafo Taglioni, des­ pués de 54 años de servicios y triunfos, Precio fijo S pesetas

GUILLREMO PARERA, 6, Pino 6, Barcelona Imp. LA RENAIXENSA, Xuclá, i3.