COLEGIO DISTRITAL JUAN EVANGELISTA GOMEZ (IED) Resolución de aprobación Oficial No. 7529 del 20 de noviembre 1998 Para la educación Básica y Media “CONSTRUYENDO EL SABER CON EQUIDAD Y AUTONOMIA”

ASIGNATURA: DANZA GRADO: NOVENO PERIODO: TERCERO GUÍA N° 2 DOCENTE: SONIA VARGAS MORENO CURSOS: 901 Y 902 JORNADA: TARDE INFORMACIÓN [email protected] 25 de septiembre FECHA DE PUBLICACIÓN: DE CONTACTO: whatsapp 3103369477 2020

FECHAS DE ENTREGAS ANTICIPADA: CON OPORTUNIDAD OPORTUNA: SIN POSIBILIDAD DE EXTEMPORÁNEA: NIVELACIÓN SIN DE CORRECCIÓN CORRECCIÓN OPORTUNIDAD DE CORRECCIÓN No hay, criterios del consejo 2 de octubre 16 de octubre académico y directivo. NOTA ACLARATORIA: Si envía el trabajo antes del 2 de octubre, tiene oportunidad de corrección y volver a enviar, sí lo amerita. Si envía el trabajo del 12 al 16 de octubre, NO tiene posibilidad de corregirlo y queda como lo envío.

(Las actividades a desarrollar de la guía # 2, se deben entregar completas, no por partes)

DESCRIPCIÓN DE LAS HABILIDADES/COMPETENCIAS Y TEMAS DE LA GUÍA HABILIDADES / COMPETENCIAS UNIDAD TEMÁTICA / TEMAS  Creatividad  Historia de la salsa en  Motricidad  Salsa caleña  Argumentación OBJETIVO DE LA Desarrollo de capacidades comprensivas, argumentativas, expresivas y creativas. ACTIVIDAD: RECURSOS /  Si tienes computador, realiza el trabajo con normas de presentación de un trabajo FORMA DE escrito, realizado en Word, tipo de letra Arial, número 12, espacio entre párrafos a 1.5, ENTREGA: tamaño de la hoja carta, los títulos en negrilla y ser enviado por correo electrónico, con nombre, apellido y curso.

 Si no tienes computador en casa, realiza el trabajo en el cuaderno de danza, normas de presentación de un trabajo escrito, con buena letra, ortografía, buen espacio, sin tachones ni enmendaduras, tomar las evidencias fotográficas (nítidas y derechas) y enviarlas al correo electrónico o whatsapp, con nombre, apellido y curso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN El o la estudiante debe tener en cuenta los criterios de evaluación para aprobar la asignatura de danza. LOGROS Y DESCRIPTORES

Superior: Los trabajos y actividades propuestos fueron desarrollados de manera óptima, usando las alternativas de contacto que se pusieron a disposición del estudiante, reportando el total de las actividades asignadas, con recomendables condiciones de presentación y calidad, además, presento sus tareas en los tiempos asignados.

Alto: Los trabajos y actividades propuestos fueron desarrollados de manera óptima, usando las alternativas de contacto que se pusieron a disposición del estudiante, sin embargo, no reporto el total de las actividades asignadas o no presento las actividades con excelentes condiciones de presentación y calidad, además, presento sus tareas en los tiempos oportunos sin posibilidad de corrección.

Básico: Los trabajos y actividades propuestos fueron desarrollados de manera inconstante, usando muy poco las alternativas de contacto que se pusieron a disposición del estudiante, de igual manera, no presento las actividades con óptimas condiciones de presentación y calidad o no reporto el total de las actividades asignadas, además, no presento sus tareas en los tiempos asignados.

Bajo: Los trabajos y actividades propuestos no fueron desarrollados en su gran mayoría, no se evidencia el uso de las alternativas de contacto que se pusieron a disposición del estudiante, de igual manera, no reporto el total de las actividades asignadas y no presentó las actividades con óptimas condiciones de presentación y calidad, además, no presento sus tareas en los tiempos asignados ni de nivelación.

CONTEXTUALIZACIÓN TEÓRICA

Historia de la salsa en Colombia

La historia oficial de la salsa refiere que la salsa ingreso a Colombia a través de la costa pacífica y posteriormente Cali se convirtió en la capital de la salsa. Otras versiones refieren que la salsa “criolla” surge en Medellín con la orquesta “Fruko y sus tesos”, sin embargo, la experiencia pionera de la salsa en la costa caribe de Colombia en general, recae en la histórica formación los Corraleros de Majagual.

El furor por la música salsa en Barranquilla, debe rastrearse a partir de la visita de y Bobby Cruz a esa ciudad en febrero de 1968. En Colombia en la década de los setenta, la salsa se definió como un elemento de identidad popular de sectores sociales específicos; en ciudades como Barranquilla, Cali, Cartagena y Buenaventura la salsa se adoptó como música propia.

La salsa llego a Cali por vía marítima, gracias a la conexión con el puerto de Buenaventura. El primer auge del movimiento salsero nacional que encabezado por la agrupación “Fruko y sus tesos”, que centró la temática de sus canciones en los personajes, los oficios y los actos de la gente afrocaribeña. Más adelante, la dirección del movimiento fue asumida por el grupo “Niche”, liderado por Jairo Valera y Alexis Lozano.

En 1974, el periodista cubano José Pardo Llada propone un espacio que permita demostrar a los a los habitantes de Cali, que la salsa era un género musical, cuyo baile permitía la reunión de cientos de personas en un ambiente sano y de espectáculo. Fue así como nació el Campeonato Mundial de la Salsa organizado en Cali por José Pardo Llada y Vicente Gallego Blanco en el mismo año, y su primera edición tuvo lugar en el Coliseo El Pueblo.

A partir del desarrollo y crecimiento del movimiento cultural de la salsa en Cali, se crearon muchas fundaciones y academias de baile en la ciudad, encargadas de ayudar a jóvenes de los barrios populares y no populares de Cali a desarrollar sus habilidades dancísticas y perfeccionarlas. Entre todas esas fundaciones es importante resaltar a “Delirio”, (2006), “Swing Latino”, (1999) fundada por el bailarín y coreógrafo Luis Eduardo Hernández, conocido como “El Mulato”.

Entre 1950 y 1960, los precursores de la salsa colombiana, tenemos que citar al cantante Barranquillero Nelson Pinedo “el Almirante del Ritmo”, quien se paseó por los escenarios del mundo con la gran Sonora Matancera, Cortijo y su Combo y Tito Rodríguez, para citar a las más prestigiosas orquestas con las cuales grabó en la década de los años 50 y 60. En los ochenta aparecieron grupos como los Titanes, , Orquesta Guayacán, . También en los ochenta, el cubano Roberto Torres y el colombiano Humberto Corredor desarrollaron en Miami el concepto de charanga-vallenata.

Salsa Caleña

Cali, población de la provincia colombiana, colorida y alegre, se ha distinguido por la identidad que cultiva ligada a la música salsa. Este género rítmico, aunque no es originario de la zona, ha sido ampliamente adoptado por sus habitantes, tanto que se habla de la salsa caleña. Pero hay más, ya que Cali, en la actualidad, se le conoce como la capital de la salsa, asunto que ha trascendido en la región y en la escena global. Sus influencias alcanzan a las referencias literarias, periodísticas, de arte y cinematográficas. Pero ha sido en el baile donde se ha expandido.

La historia se remonta a mediados del siglo XX cuando los ritmos cubanos cruzaron el Caribe y llegaron a Cali. Desde entonces la salsa caleña fue arraigándose hasta convertirse en un sello que ha dado a conocer agrupaciones, cantantes y bailarines. El recuento histórico dicta que en la década de los 50 acuden a Cali una multiplicidad de géneros musicales que para el momento sacudían la escena mundial. Estaban el Swing, Foxtrot, el Boggie Woogie y el inefable rock`n`roll; que tuvieron acogida en escaños sociales altos.

Entretanto en los sectores pobres los ritmos de la rumba sacudían al público, que bailaban al son de la música venida de Puerto Rico, Cuba y de Nueva York. Orquestas de charanga y son recreaban a una audiencia que se concentraba a bailar y cantar. De acuerdo a los cronistas musicales y otros estudios, divulgados en los diversos medios de comunicación, hubo un primer momento importante en 1957. Se señala a la Feria de Cali y Juanchito como las iniciativas que dieron lugar al desarrollo de esta tradición.

La Feria de Cali

La Feria de Cali se caracterizó por ser en principio un evento que tenía que ver con una fiesta taurina, pero progresivamente se fueron incorporando agrupaciones musicales. Además, se combinaron otros talentos como bailarines y artistas varios. En cuanto al sitio conocido como Juanchito, adyacente a Candelaria y al río Cauca, derivaría en uno de los lugares más populares para el desarrollo de lo que sería la salsa. Era sitio de discotecas y fiestas callejeras contagiadas por el ambiente que se había propagado en Cali con la salsa caleña.

Juanchito cobró cuerpo como emblema de la rumba porque comenzaron a proliferar en su entorno grandes discotecas que solo ponían música del ritmo caribeño en boga: la salsa. Juanchito colinda con Cali, y como esta zona, también se hizo un emblema de la salsa. Tanto en Cali como en Juanchito la fiesta se mantenía encendida. Y progresivamente fue tomando mucho más calor. Toda aquella orquesta de corte internacional que visitaba Colombia, tenía que ir a tocar a Cali o a Juanchito.

Tomado y adaptado de: https://prezi.com/jumhbplacgz4/historia-de-la-salsa-en-colombia/ http://blog.ayenda.com/la-salsa-calena-y-su-historia/ www.solarlatinclub.com/apuntes-para-una-perspectiva-historica-sobre-la-salsa-en-colombia https://www.google.com/search?q=im%C3%A1genes+de+salsa&sxsrf=ALeKk031x7YRx3nMqnU8S_YRsfEeoWM_kA:1600965352603&source=lnms&tbm=isch& sa=X&ved=2ahUKEwjEro7ZnILsAhVMwFkKHfLzACgQ_AUoAXoECAsQAw&biw=1366&bih=608&sfr=vfe#imgrc=XBS2XSBDzTIGOM&imgdii=Wi-IWRF70MMSzM

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Actividades a desarrollar

1. Realiza en media hoja un resumen del texto, Historia de la salsa en Colombia.

2. Después de haber leído el texto Salsa Caleña, realiza dos conclusiones.

3. En un pliego de cartulina, papel periódico o cartón paja, realiza el dibujo de los bailarines, puedes escoger una de las imágenes anexas en el ejemplo ilustrativo, (utiliza colores o temperas), luego agrega la siguiente frase “yo amo la salsa” (debe quedar grande). Coge la cartelera con sus manos y pídele a un familiar que le tome la fotografía (recuerda que debes aparecer sosteniendo la cartelera).

EJEMPLO ILUSTRATIVO Y/O REFERENCIAL