Revista Científica Guillermo de Ockham ISSN: 1794-192X [email protected] Universidad de San Buenaventura

Sánchez Coll, Israel Reseña de "Memorias de la salsa" de Walter Magaña Revista Científica Guillermo de Ockham, vol. 5, núm. 2, julio-diciembre, 2007, pp. 161-162 Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105316865013

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Reseñas pp 157-162 Memorias de la salsa su repertorio compuesto de sones, mambos, boleros, guarachas y rumbas, entre otros gé- Autor: Walter Magaña neros. Le sigue Bienvenido Granda, ‘el bigote Feriva Editores. que canta’, inconfundible tono de voz nasal Cali, Noviembre 2007. 200 páginas. que hizo parte del decano de los conjuntos cubanos, La Sonora Matancera, con la que Por Israel Sánchez Coll ostenta el título del cantante que más temas Profesor de la Facultad de Ciencias grabó con esta agrupación. De Celia Cruz, ‘la Económicas de la Universidad de San Juan diosa de la salsa’, se ha escrito bastante, desde de Puerto Rico. Webmaster de Herencia sus inicios en el canto cuando terminó sus Latina. estudios en la Normal de La Habana (para ser maestra de escuela), pero pudo más su Cali se resiste a perder su título de “capital sueño de cantar, hasta consagrarse con la mundial de la salsa”; por el contrario, se rati- Sonora Matancera; pero nunca imaginó que fi c a cuando aparecen libros de escritores de estaría vigente por más de cinco décadas, la tierra que mantienen esa memoria musical alternando con otras agrupaciones como la escrita desde las colecciones particulares, las de Tito Puente y Memo Salamanca hasta audiciones en los parques y las charlas que se llegar a la más famosa, la del emporio Fania, programan para melómanos. Esta parte de la las Estrellas de Fania (Fania All Star), donde cultura de Cali se afi anza en espacios como su carrera fue de nuevo lanzada al estrellato las ‘Charlas didácticas para melómanos de salsero siendo la única representante del sexo la Salsa’ que se programan en la Cámara de femenino. Comercio de Cali, sede Obrero, desde hace tres años y en las cuales se reúnen, el último De la Isla del Encanto, Puerto Rico, que jueves de cada mes, un grupo de gomosos de corresponde a la segunda sección del libro, los géneros afroantillanos. Las charlas giran nos presenta la vida y obra de personajes en torno a la vida y obra musical de los artis- que hacen parte del pentagrama musical tas y las orquestas que han tejido la historia del Caribe urbano y que han dejado honda musical cultural popular de la ciudad. huella en la historia de Cali, como Daniel Memorias de la salsa Santos, ‘el inquieto anacobero’, quien desde En el libro se expone la década del cincuenta se convirtió en el parte de la recopilación del material de esas artista infaltable en cualquier colección charlas, que se realizan bajo la conducción de música. Con la Sonora Matancera, se del profesor Walter G. Magaña y quien es el dio una relación fructífera donde Daniel autor de la obra. En ésta se presenta la vida, obtuvo un merecido reconocimiento y la anécdotas e historia musical de 16 artistas y orquesta alcanzó su mayor esplendor, el cual orquestas que han escrito parte de la cultura se mantuvo por cerca de tres décadas. Con musical popular caleña y que han puesto a Ismael Rivera, ‘el sonero mayor’, muchos bailar a más de tres generaciones. caleños gozaron sus inicios, en la década del El libro, escrito en tres secciones, inicia cincuenta, con su compadre y amigo Rafael con ‘Cuba’ que reseña tres de los más con- Cortijo, en el conjunto ‘Cortijo y su Combo’, sagrados cantantes, que contribuyeron en la para luego lanzarse como artista solista con génesis del fenómeno de la salsa y de la mú- su agrupación ‘Los Cachimbos’ en pleno sica afrocaribeña: el genial Benny Moré, ‘el boom de la salsa. Le siguen dos nombres que bárbaro del ritmo’, quien realizó sus primeras se asocian con el nacimiento de la Feria de grabaciones con el Conjunto Matamoros Cali: Ricardo Ray y Bobby Cruz, ‘los reyes de para luego brillar con luz propia en Ciudad la salsa’, quienes desde fi nales de los sesenta de México junto a su compatriota, el pianista, siempre han tenido un lugar en la prefe- arreglista y director de banda, Dámaso Pérez rencia y el gusto musical de Cali. Aquí no Prado, y fi nalmente, cuando regresa a su podía faltar el inigualable Héctor Lavoe, ‘el tierra natal, La Habana, conformar la Banda cantante de los cantantes’, quien se asocia en Gigante con la que graba la mayor parte de sus inicios al nombre de Willie Colón, y que

Revista Científi ca Guillermo de Ockham. Vol. 5, No. 2. Julio - Diciembre de 2007 - ISSN: 1794-192X Ø 161 posteriormente fuera un ícono de las Estrellas quienes con su música salsa, donde fusionan de Fania, cuando el boom salsero estaba en géneros cubanos con autóctonos como el su mayor esplendor, lo que le hizo ganar un currulao, el abosao y la cumbia, entre otros, espacio en la escena musical de Cali. han llevado en alto el nombre de Colombia y Los artistas nacionales no podían estar de Cali por las tarimas internacionales donde ausentes en la obra, por lo tanto, en la sec- se han presentado. Está también , ción ‘Lo nuestro’, se expone la vida y obra ‘el sonero de América’ que se da a conocer musical de artistas como el barranquillero con la Orquesta de Fruko para luego hacer Nelson Pinedo, ‘el almirante del ritmo’, una exitosa carrera como solista. La reseña quien desde un oportuno reemplazo que le fi n aliza con la historia de dos hermanos que hiciera a Daniel Santos, que se presentaba en han realizado un importante aporte musical Radio Progreso con La Sonora Matancera, a la historia de la salsa en Cali como son los se ganó su puesto con los arreglos de música hermanos Manyoma: Wilson “Saoko”, ‘el colombiana que interpretó con la agrupación sonero teso’, y Hermes, ‘el sonero composi- y que lo hizo conocer no solo en Cuba sino tor’, quienes, aunque ambos han forjado su en toda Latinoamérica. Por primera vez se obra musical con absoluta independencia, escribe sobre el tumaqueño Tito Cortés, son reconocidos en el panorama musical ‘el ciclón antillano’, quien inició haciendo salsero. El nombre de Wilson siempre ha música afroantillana al mejor estilo de la estado asociado a la agrupación de Fruko, Sonora Matancera y que tiempo después desde el éxito internacional “El preso”. A sería un buen amigo de Daniel Santos. Otro Hermes se le reconoce como compositor artista al que por primera vez se le rinde un de sus propios temas con su agrupación la homenaje biográfi co es Piper Pimienta Díaz, Orquesta La Ley. ‘el showman de la salsa’, quien hizo su carrera El libro es admirablemente ilustrado musical en Cali y al cual se le da en el libro con fotografías inéditas de Carlos Molina, el lugar que se merece en la historia de la ‘el fotógrafo de la salsa’, quien por más de salsa local. No podía faltar Fruko y sus tesos, 30 años se ha dedicado a registrar en foto- ‘pionero de la salsa en Colombia’, quien, con grafías, las visitas de los artistas y orquestas el apoyo de , abre el camino del mundo de la música afrocaribeña a la para las orquestas de salsa colombiana que ciudad de Cali. tuvieron su auge en la década de los ochenta. Es un libro que no puede faltar como Igualmente se le brinda un reconocimiento complemento de cualquier colección de a dos orquestas que tienen su centro de ope- música salsa, porque es escrito en un len- raciones en Cali, el , de Jairo guaje ameno y sencillo, desde la óptica del Varela, ‘la leyenda’, y Guayacán, ‘la orquesta coleccionista y el melómano que gusta de las madera de Colombia’, de Alexis Lozano, anécdotas de sus artistas y orquestas.

162 × Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia