CARA A CARA CON LA SALSA CALEÑA: MIS REFLEXIONES Y EXPERIENCIAS SOBRE LA ESCENA EN CALI

Anthony Lee Pérez

A Thesis

Submitted to the Graduate College of Bowling Green State University in partial fulfillment of the requirements for the degree of

MASTER OF ARTS

August 2018

Committee:

Valeria Grinberg Pla, Advisor

Francisco Cabanillas

Pedro Porbén

© 2018

Anthony Pérez

All Rights Reserved iii ABSTRACT

Valeria Grinberg Pla, Advisor

Existen muchos estudios sobre la música latina en general y sobre la salsa en particular.

Muchos países latinoamericanos han contribuido con diferentes ritmos e instrumentos para construir lo que hoy denominaré el ritmo salsa. No obstante, hay pocos estudios que han investigado la escena salsera en Cali, : en consecuencia, he analizado la salsa caleña y escribo mis reflexiones y experiencias sobre la escena en Cali. Este trabajo estudia las letras de grupos salseros que se han relacionado con la ciudad de Cali, Colombia incluyendo entrevistas y observaciones hechas dentro de Colombia en lugares de salsa visitados por los caleños. En el primer capítulo, el trabajo menciona la llegada de salsa a Cali. En el capítulo dos, analizaré las discotecas caleñas y los puntos de encuentro salsero que son un emblema para los caleños, así lograré plasmar el significado de importancia que tienen para las personas nacionales y extranjeras que les gustan estos sitios donde se pueden divertir y pasarlo bien. Este capítulo incluye mis observaciones y entrevistas elaboradas en Cali. El capítulo tres hablará de la economía salsera en Cali, Colombia: la carencia de ingresos, el narcotráfico, la ausencia de formación musical y los cambios musicales de la salsa. En el cuarto capítulo, se examinará la relación entre salsa y género: la representación de la mujer como objeto sexual, la mujer que traiciona y la mujer víctima del engaño en la música salsera. Para terminar, este trabajo pone una conclusión donde se refleja los temas examinados junto con las respuestas de los caleños entrevistados y los lugares observados los cuales revelan la escena de la salsa en Cali. iv

I would like to dedicate this work to my parents Nicolás and Lydia Pérez and my brother Nick

who always supported me no matter where I was at in the world. Thank you. v ACKNOWLEDGMENTS

Quisiera darle gracias a mi directora Valeria Gringberg Pla y mi comité que me ayudó con esta tesis. También a mis amigos caleños Marinela Idrobo Montenegro, y Edelmir Angola

Piedrahita sin su apoyo este proyecto habría sido muy diferente. Por último, a todas las personas que me dejaron entrevistarlas La Palabra, Moncho Santana, Nelson Morales, Kike Harvey, Bryan

Torres, Ali “Tarry” Garcés, Lucho y Gerardo Reyes. vi

TABLA DE CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN ...... … 1

CAPÍTULO I. LA LLEGADA DE LA SALSA A CALI ……………………… ...... 11

CAPÍTULO II. LAS DISCOTECAS CALEÑAS Y LOS PUNTOS DE ENCUENTRO

SALSEROS ………………………………………………………………...... 20

Punto de encuentro: La topa tolondra nightclub ...... 21

Punto de encuentro: El día del Pacífico ...... 25

Punto de encuentro: La feria de Cali...... 28

Discoteca: Las cascadas six avenue…………………………………………...... 31

XXVI Encuentro de melómanos y coleccionistas: Las canchas panamericanas…... 34

CAPÍTULO III. LA ECONOMÍA SALSERA EN COLOMBIA………………………. ... 40

CAPÍTULO IV. SALSA Y GÉNERO……………………………...... 57

CAPÍTULO V. CONCLUSIÓN………………………………………………………… ... 77

OBRAS CITADAS…………………………………………………………………… ...... 85

APÉNDICE A. CUADRO I: PERFIL DE LOS ASISTENTES A LA FERIA DE CALI ... 98

Pérez 1

INTRODUCCIÓN Pues, eso lo sabe todo el mundo que la salsa para el caleño es su vida, como te digo tiene

otro conducto por donde entro, y ahora hablamos de eso, pero la salsa aquí lo es todo. Ahora

pues, las nuevas generaciones, hay que reconocer que las brechas nacionales lógicamente hay

que dejarlas entrar. No se puede ir en contra de eso, hay un público que no es tan fanático, que

divide su tiempo entre un gusto, entre una cosa y la otra, pero para el caleño-caleño, la salsa es su

vida y lógicamente se siente orgulloso de ser salsero.

(Entrevista con Ali “Tarry” Garcés)

Cuando llegué a Cali, Colombia, por primera vez en el año 2007, oí música salsera por todos lados: en El parque de las banderas, Parque del perro, Chipichape, Parque del ingenio, El

éxito, Superinter, Jumbo. Decidí viajar a Cali porque cuando estaba en FIU estudiando la maestría de administración de empresas un amigo me había invitado. Sabía muy poco de

Colombia, algunos cuentos de Gabriel García Márquez, el café, el narcotráfico, pero el tema de la música salsera no tenía ni idea. Mientras que salía por Cali, noté gente bailando cuando salía una salsa pegaso (cuando una canción es muy sonada y solicitada), niños cantando las canciones y jóvenes sacando sus campanas para tocar con el ritmo. Entonces pensé ¿Cómo es la escena de la salsa en Cali? Desde aquel momento esta pregunta se ha quedo en mi mente y este trabajo ha intentado responder esta pregunta. Esta investigación comienza desde la llegada de la música salsa a Cali, Colombia y cómo fue que este ritmo obtuvo gran aceptación en esta ciudad, con una breve historia del desarrollo de la salsa en Cali. Es importante exponer e investigar sobre las circunstancias o hechos que se originaron cuando llegó este ritmo a esta bella ciudad, convirtiéndose en una plataforma para los músicos talentosos que tiene Cali, una ciudad donde Pérez 2

los caleños disfrutan momentos agradables bailando y escuchando salsa. Muchos artistas

reconocidos de Puerto Rico, España y Venezuela hacen homenaje a la ciudad de Cali. Artistas

como Oscar de León, Tramboranga y La sonora ponceña han dedicado canciones a Cali. Es

decir, Oscar de león, un salsero venezolano, hizo la canción “Me voy pa’ Cali” (1991), Tito

Gómez, artista boricua, grabó “A Colombia entera” (1993), La sonora ponceña, que es una

orquesta puertorriqueña, compuso “A Cali” (1988) y por último, el grupo español Tramboranga

creó “Sentimiento caleño” (2014). Más adelante, hablo de la salsa colombiana y de cuáles son

los antecedentes musicales de la misma. Y, finalmente, explico cuáles son los ritmos cubanos y

colombianos originarios de diferentes regiones del país que han contribuido al progreso de la

salsa colombiana. En el capítulo dos, investigo sobre las discotecas caleñas y los puntos de

encuentro salsero. Visitando estos lugares y aprendiendo sobre sus inicios me doy cuenta el

grado de importancia que tienen. Asimismo, estudio los espacios o eventos más representativos

de la escena salsera en Cali son La topa tolondra, que es una discoteca, El día del pacífico en La

plazoleta de San Francisco que es el día 26 de diciembre, La 60 feria de Cali, que tiene lugar

durante el mes de diciembre los días 25 a 30, la discoteca Las cascadas six avenue y el XXVI

Encuentro de melómanos y coleccionistas: Las canchas panamericanas, que inicia desde la

apertura de la feria en 1958. En diciembre de 2017 viajé a Cali, Colombia para investigar La

feria de Cali, visité los lugares más representativos de la salsa en dicha ciudad, y entrevisté a personalidades del mundo de la salsa, especialmente músicos residentes en Cali. El objetivo de

mi viaje fue obtener información para responder a la pregunta: ¿Cómo es la escena de la salsa en

Cali? ¿Qué hechos, personajes o circunstancias aportaron a la formación de una escena salsera

en esta ciudad? Gracias a unos contactos que hice en Cali, tuve la oportunidad de entrevistar a

varios músicos reconocidos de Colombia y : La Palabra, Moncho Santana, Kike Harvey, Pérez 3

Ali “Tarry” Garcés, Lucho Puerto Rico y Gerardo Reyes. Ellos son personas reconocidas en esta

ciudad y aportaron mejoras a la música. Algunos de los músicos y arreglistas que colaboraron

con información para la tesis, me explicaban los cambios que tuvo la salsa romántica (La

Palabra), el narcotráfico (Ali “Tarry” Garcés y Gerardo Reyes), y las diferencias entre la salsa

caleña y la salsa de otros lugares (Bryan Torres y Moncho Santa). Conocí a estos artistas por un

amigo mío: Edelmir Angola Piedrahita, que es entrenador de algunos de los artistas que tocaron

en el centro musical “Nuestra herencia”. Además, en el año 2016, me quedé un mes en la casa

de Gerardo Reyes por medio de AirBnb por lo que pude entablar amistad con él. Es importante

mencionar la importancia de los artistas que entrevisté en el centro musical “Nuestra herencia.”

Por ejemplo, Moncho Santana fue el primer artista de grabar “Cali Pachanguero” de Grupo

Niche: “…el más rítmico himno de la ciudad” (Padilla 175). También, el cantante Kike Harvey

es bastante reconocido en Cali. El 21 de mayo 2009, Kike Harvey recibió un decreto de honor

del alcalde de Santiago de Cali por su destacamento en impregnar el saber de la etnia negra en

sus interpretaciones musicales de los temas “Cazadora de fortunas”, “Quiéreme”, “Guede Zaina”

y “Fuiste un trozo de hielo en la escarcha” (Gómez 1). Y lo que es más, Kike Harvey recibió un

honor por sus contribuciones y sirve como un ejemplo para la comunidad afrodescendiente en

Santiago de Cali. “Exaltar al señor José Harvey Caicedo Chará, por su destacado desempeño en

el campo artístico” (Bermúdez 1).

Además, entrevisté a La Palabra que tocó en varios eventos de actores, actrices y atléticos famosos.

One of the most gratifying moments of my career after returning back to California in

1999 was to perform for the birthdays of Kobe Bryant, Sandra Bullock, Glodean White Pérez 4

(wife of Barry White) and the baby shower of Will Smith and Jada Pinkett Smith.

(Journey Beneath My Skin 270)

He incluido algunas partes de estas entrevistas con este trabajo. La información proveniente de

las entrevistas que he incorporado a la tesis forma parte de testimonios orales de algunos de los

protagonistas de la escena salsera en Cali. Logré con las entrevistas grabar las reflexiones

personales de los artistas y aprendí mucho más sobre la salsa caleña. Al final de cuentas, las

entrevistas fueron más de dos horas grabadas. La información proveniente de las entrevistas que

he incorporado a la tesis forma parte de testimonios orales de algunos de los protagonistas de la

escena salsera en Cali.

Según Guadalupe García Alcaraz los testimonios orales:

Constituyen una fuente alternativa para la investigación histórico-social. El testimonio

oral es un documento cuya elaboración se intenciona desde la perspectiva de la historia

oral. Constituye un importante medio que contiene las evocaciones y recuerdos de

individuos que participaron, vivieron y sintieron determinados hechos, acontecimientos y

procesos históricos. La riqueza de los testimonios orales estriba en que son una fuente

indispensable para documentar las vidas cotidianas de personas comunes, cuyas

experiencias de vida difícilmente podría quedar plasmadas en otro tipo de fuentes. (1)

Se puede aprender muchas cosas con los testimonios orales. En mi caso aprendí sobre la historia

de la salsa a través de los artistas que han pasado la vida tocando en Cali y varias partes del

mundo. Estos músicos pasaron la mayor parte de sus vidas en los escenarios musicales de Cali:

haciendo arreglos, estudiando y aprendiendo en diferentes partes de las ciudades salseras y

contribuyeron a la música. La metodología fue entrevistar a los cantantes y músicos en el centro

musical “Nuestra herencia” ubicado en Cl. 19 #35-64, Cali, Colombia. Durante ese día, varios Pérez 5

músicos llegaron al estudio para grabar 15 temas dedicados a La feria de Cali. Grabé las entrevistas con un micrófono Evistr. Les hice las preguntas siguientes:

1. ¿Para ti que es la salsa?

2. ¿Qué sabes de la salsa en Cali?

3. ¿Qué opinas del que la salsa ha tenido en Cali?

4. ¿Por qué Cali tiene fama de ser la capital de la salsa?

5. ¿Ves diferencia entre la salsa caleña y la salsa de otros lugares y si la respuesta es sí, en

qué consiste? ¿Cómo goza el caleño la salsa en Cali?

6. ¿Te identificas con la salsa sí o no y por qué?

7. ¿Cuáles son los grupos de salsa más representativos de Cali?

Escogí estas preguntas porque quería llegar al epicentro de lo que era salsa caleña. ¿Cómo pensaban los artistas mismos sobre la salsa? También, me pareció importante saber qué grupos de salsa les parecían más emblemáticos a los músicos y arreglistas mismos, porque tienen conexión entre ellos. Sus respuestas se permiten identificar la admiración que sienten unos por otros. Incluso, deseaba saber cosas de la salsa que no había visto en los textos que había leído en preparación para elaborar esta tesis. Es decir, ¿Por qué Cali se convirtió en la capital de la salsa?

¿Cómo era el aspecto de la economía salsera en Cali? ¿Qué era la salsa caleña según los artistas?

Antes de llegar a Cali, leí varios artículos, libros e información citada en las obras citadas de esta

investigación, pero la información fue sobre la salsa en general y en esta investigación quería

orientarme en la salsa caleña. Estas preguntas me ayudaron a entender varios aspectos de la

cultura salsera: la historia, el impacto de la música, las propias opiniones de las cantantes que

producen la música, las diferencias entre la salsa y los diferentes tipos de salsa y las diferentes

clases de música y ritmo en la salsa. ¿Qué importancia tiene la mujer en sus canciones? ¿Cuáles Pérez 6

son los grupos representativos de Cali? Sus comentarios me aportaron conocimiento sobre estos

temas. Igualmente, algunos artistas me contaron un poco de sus inicios en la salsa porque les hice la pregunta ¿Qué sabes de la salsa caleña y la mayoría de ellos me hablaron de sus inicios con la salsa?

O sea, Bryan Torres me habló de su conocimiento de la salsa caleña:

Bueno, yo sé de salsa porque mis papas son músicos, entonces digamos que ellos me

orientaron para lo de la salsa y por eso sé de salsa, que géneros hay, que hacer, me dedico

a eso, me dedico hacer canciones, además de eso pues soy como una persona bien

justadora de buena salsa, entonces digamos que sé de salsa. (Entrevista con Bryan Torres)

Me di cuenta de que Bryan Torres nació en una familia musical y fue por eso que se hizo músico

fue algo que él heredó desde la niñez. Además, el saxofonista Ali “Tarry,” Garcés me indicó que

su aprendizaje musical comenzó del niño “Pues, para mí la salsa ha sido mi vida, ¿No? Como

músico es el género que conocí desde niño, en la casa en Buenaventura mi papá siempre estuvo

pues aparte de ser una familia musical había instrumento…” (Entrevista con Ali “Tarry” Garcés).

Análogamente, La Palabra recibió su entrenamiento musical de la abuela cuando vivía en Cuba.

No obstante, La Palabra deseaba estudiar música en la universidad de Julliard en Estados Unidos,

pero no fue aceptado. “I practiced the every chance I got. I asked Dad to submit me to the

Julliard School of Music, which he did, but I was turned down “because I didn’t speak English”-

or so they said (Journey Beneath My Skin 45). Descubrí que muchos de los cantantes que

entrevisté heredaron la música de sus padres u otros familiares.

A continuación, en el capítulo tres, explico la economía salsera en Cali, Colombia, con el

objeto de mostrar que la salsa también forma parte de los ingresos más significativos para los Pérez 7

caleños y para la ciudad. Ellos han aprovechado las oportunidades que genera el gusto por esta

música, creando empleos y otros ingresos. La salsa crea distintos empleos en Cali:

presentaciones musicales en discotecas para los grupos salseros, ventas ambulantes de licor y

comida. Inclusive, trabajos involucrados en el manteamiento de conciertos, guardias,

vendedores y asistencia logística. Los componentes de la economía salsera que investigo en el

capítulo tres son: los eventos que generan ingresos para La feria de Cali, bebidas típicas

colombianas que generan un alto consumo, salsa urbana y salsa choke, narcotráfico, ausencia de formación musical, grupos que han abandonado la escena musical, cambios musicales de salsa y

la carencia de ingresos. A pesar que las cifras no son publicadas por las entidades

gubernamentales y privadas de las ganancias y el flujo de dinero, cuando se realiza La feria de

Cali cada año, noté y expongo que el tema de la economía es algo oculto en Cali. Se ve que el

negocio salsero es muy considerable desde los cantantes que llegan a Cali para impresionar al

público en sus shows de salsa en vivo hasta los vendedores ambulantes y callejeros que ofrecen

su mercancía en los eventos de salsa. En esta investigación, encontré que los caleños tienen un

ingreso muy bajo y, aun así, tienen dinero para festejar y salir a divertirse a pesar que los eventos

no sean para todos porque la diversión depende de la situación económica. Es importante

conocer que varios temas están involucrados en el tema de la economía salsera. Es decir, la

carencia de ingresos no es fácil para los salseros empezar un grupo musical sin los recursos necesarios: instrumentos, promoción y músicos con buen entrenamiento musical. Además, hablo de los narcotráficos que financiaron a muchos grupos salseros. Incluso, hay una ausencia de formación musical lo cual ha sido un problema para muchos músicos que han querido estudiar música en una universidad. Inclusive, varios grupos han salido de la escena musical porque para muchos no ha sido rentable tocar salsa en presentaciones. Otros factores de la economía han Pérez 8

sido los eventos que generar ingresos para La feria de Cali. En otras palabras, los conciertos

organizados por Corfecali. Igualmente, las bebidas típicas de Colombia generan alto consumo ya

que están vendidas en todos los eventos de la feria ron, agua, cerveza etcétera. Y, por último, pongo énfasis en los cambios musicales de la salsa tradicional a la salsa urbana o salsa choke ambos cambios han formado parte de la economía salsera en Cali. Presento la vinculación entre la salsa y los eventos que generan altos ingresos para la ciudad durante la feria más esperada del año, La feria de Cali, que incluye: El desfile de autos clásicos y antiguos, El superconcierto en el estadio Pascual Guerrero, El salsódromo, y El encuentro de melómanos. También, incluyo mis pensamientos y reflexiones personales a partir de un breve análisis financiero de la asistencia nacional y turística a La feria de Cali. Lo cual, llego a la conclusión de que La feria de Cali no es accesible para todos ya que la mayoría de los asistentes ganan más que el salario mínimo de

$275.00 dólares mensuales.

En el último capítulo, profundizo en el tema del género y la importancia que tiene la mujer en la salsa porque muchos grupos salseros proponen a la mujer como tema central de sus letras. Encontré que los cantautores caleños escriben y componen música sobre historias relacionadas con acontecimientos vividos bajo sus experiencias, entre las cuales las mujeres ocupan un rol prominente. Refiero específicamente a los artistas: La Palabra, Moncho Santana y

Grupo Niche, ya que escriben y cantan sobre la mujer. Sus canciones hablan de la mujer como objeto sexual, la mujer que traiciona y la mujer víctima del engaño. El argumento de las distintas representaciones de la mujer es muy relevante en la música porque la mujer siempre está presente en las canciones: la mujer hermosa en los videos salseros, la mala engañosa o la mujer como víctima de una mala situación en muchas de las letras como por ejemplo

“Vendedora de amor” y “La novia” que analizo en el capítulo 4. Los temas que salen en estas Pérez 9

letras salseras son, por ejemplo, la prostitución y los prepagos, los estereotipos femeninos, el

embarazo adolescente y el doble engaño. En esta investigación, destaco que Cali es una ciudad

muy musical. Asimismo, la salsa se escucha en todos los sitios, bares, calles, tiendas y supermercados, o en las cinco emisoras radiales dedicadas las 24 horas a pasar salsa. Inclusive,

El evento de coleccionistas y melómanos en La feria de Cali, que reúne a promedio de 18.000 cada día que dura 6 días en total, dedicado a varias coleccionistas salseras que comparten su conocimiento de la salsa (60 feria de Cali 107). Este evento de los melómanos refleja la importancia de la cultura de la salsa en esta ciudad. De manera similar, los músicos que conocen esta ciudad, reconocen que Cali es una ciudad con cultura musical.

Según el artista Gerardo Reyes Cali tiene una historia con la música:

Bueno, la salsa en Cali aparece más o menos ha sido parte de toda la historia en Cali

porque aquí tuvimos la influencia del puerto de Buenaventura por donde llegaban los

el , los guaracheros de los típicos cubanos en ese tiempo

no eran orquesta sino eran tríos, entonces la salsa ha sido parte de la cultura caleña desde

su inicio lógicamente ha tenido etapas más fuerte desde su representación pero desde la

fundación de Cali por medio de Buenaventura llegaron discos cubanos y se quedaron

aquí. (Entrevista con Gerardo Reyes)

A pesar de que Cali está muy marcada por problemas económicos, de raza, y de género, cuando se realiza la feria de Cali, muchos amantes de la música tratan de asistir a estos eventos

para gozar y bailar. Según los autores que he leído para esta investigación, hay una tremenda

escena salsera caleña.

Según “La comunicación del baile de la salsa en Cali”; Pérez 10

La denominación que le han dado a Cali como “la capital mundial de la salsa” no es

gratuita. Pues la ciudad como escenario, los caleños y sus costumbres han sido muza

clave para inspirar más de 121 composiciones entre artistas nacionales e internacionales.

(Velandia 21)

Esta frase me pareció importante citar porque la salsa caleña tiene tanta importancia ya que se han hecho 121 composiciones que hablan de la ciudad de Cali. Para los caleños salseros, ellos han adoptado la música salsera como la suya. Este estudio me permitirá explorar la escena de la salsa en Cali en profundidad: su historia (capítulo 1), los eventos y espacios clave de la escena salsera (capítulo 2), la economía de la misma (capítulo 3) y, por último, la representación de los roles de género en las letras de salsa (capítulo 4), la cual refleja los valores de los músicos de salsa.

Pérez 11

CAPÍTULO I. CALI LA LLEGADA DE LA SALSA A COLOMBIA

Dada la ocupación discómana, rumbera, salsómana, de mi enamorado, yo no podía pedir más, pensará el lector. De principio, así es. Pero ninguna Salsa le llega a usted entera, al final azota el llanto, quiebra el miedo, afloran las tristezas inexplicables. Conocí, traspasé la marea, las negras arenas, las difíciles armonías de uno con las melodías de la madrugada. (Caicedo 113)

Colombia es un país con una diversidad étnica enorme: blancos, negros, mestizos y docenas de grupos indígenas conviven en el país (“¿Cómo es Colombia?” 1). Igual que

Colombia, la música salsa es una mezcla de distintos ritmos, melodías y armonías. Sin embargo:

¿Qué es la salsa? ¿De dónde viene? ¿Y por qué esta música se escucha en muchas partes del mundo? En este trabajo, propongo que Cali es una ciudad con una escena salsera. Para eso, hablaré sobre la llegada de la salsa a Cali, y seguiré con el desarrollo de la salsa en esa ciudad.

En sus inicios, la salsa llegó a Cali en los años 60 a través de la radio, la cual proveía el acceso masivo a la música cubana a los caleños. La música caribeña comenzó a llegar por el puerto de

Buenaventura, a los barrios caleños: barrio Obrero y el barrio Sucre. En estos barrios, nacieron para los caleños la pasión por el baile y la música salsa. En 1968, en la caseta panamericana, se presentaron los cantantes puertorriqueños y Bobby Cruz y así se consagró Cali como la capital de la salsa. En la película Dengue salsa en Cali (2012), Umberto Valverde, biógrafo de Celia Cruz, menciona una conversación entre él y Willie Colón. Willie Colón cuenta que la Pérez 12 salsa es del pueblo, los habitantes de la ciudad dedicados a gozar de la música. Durante la entrevista Umberto Valverde menciona que Willie Colón le comentó a él una vez: “Yo tocaba en las aceras, él no dice andenes (Willie Colón), dice (Willie Colón) yo tocaba en las aceras para poder sobrevivir. Sí, la salsa nació en Nueva York, en los andenes, es una expresión del barrio popular” (Dengue 00:22:47-00:23:04).

Según el puertorriqueño Izzy Sanabria:

Salsa is flavor and spice. Salsa is . Salsa is ritmo rhythm. It started in Africa

con la skin and wood. ¡El bongó! The basis of salsa la clave ¡Qué rico! De África

para el caribe, Puerto Rico, Santo Domingo, Cuba, México y toda Sudamérica. Here it

mixed with the Indian. El timbal, el güiro todos los ritmos. ¡Las maracas! La clave and

now the heartbeat, the soul, el corazón de la salsa. The bass! ¡Ah ha wooooo! From

Europe, Europa the 88’s, the piano. The sons and daughters came to the .

Here with the influence of jazz. The brass! New York! ¡Los ángeles! Americans! ¡Salsa!

¡Eso es! (“¿Qué es la salsa? Izzy Sanabria subtitulado español”)

Así que se ve que la salsa es una mezcla de muchos componentes, jazz, música latina y diversos instrumentos y lo que Izzy Sanabria sugiere es importante porque en pocas palabras llega a la raíz de la salsa: el africano, el alma latina y el indio, todos estos elementos formaron parte de la cadencia salsera que se goza hoy en día. Sin embargo, salsa es una música transnacional que trasciende fronteras y obliga que el oyente la escuche “…así es la música, no le sirven rejas ni ventanas con los postigos cerrados; aun así, se escurre” (Caicedo 511). De hecho, “The salsa community is not a sedentary one; it never stays in one place for very long and is often on the run. Salsa, not to mention salseros, cannot afford to get stale and formulaic”

(Febres 186). En diciembre de 2017, fui a Cali, Colombia y me di cuenta de los grupos que Pérez 13

llegaron a Colombia para sonar en los conciertos durante La feria de Cali venían de todo el

mundo. Claramente, podía observar que lo grupos salseros que vinieron a tocar no eran de

diferentes partes de Colombia sino de España, Puerto Rico, Cuba y Venezuela. Por ejemplo,

tocó el grupo Tramboranga, un grupo que reside en España con miembros de Cuba, España y

Venezuela.

La autora Mayra Santos Febres menciona sobre salsa:

In this sense, it is more fitting that salsa be considered a “translocal” phenomenon rather

than a multinational one. It cuts across national boundaries to create a community of

urban locations linked by transportation, communication technologies, and the

international market economy. (180)

Febres se refiere a lo “translocal” de la salsa, un concepto en que los grupos salseros crean una

comunidad donde tocan en sitios urbanos en los que se hace una producción y un consumo de la

salsa. Usaré esta idea para describir la economía de la salsa en el capítulo 3. La música salsa

nació en los años sesenta en los barrios de Nueva York, que durante ese tiempo fue una ciudad

llena de diversos músicos: “Nueva Yor” “…it was a space that freed musicians from oligarchic

vigilance and intervention, freed them even from tradition” (Febres 183). Había muchos

ingredientes musicales que le daban la luz a salsa, mambo, cha cha chá, , y

y con músicos como Arsenio Rodríguez, Dámaso Pérez, Enrique Jorrín, Rafael

Cortijo, José A. Fajardo y Pete Rodríguez (“Especial: Cali” 1). Los antecedentes de la salsa

consistían en los estilos musicales de , danzón, habanera, , y rumba

(“El danzón y la ” 3). En la raíz de la salsa hubo inclusive influencias de la música de

, columbia, , y yambú (Gandía 2). De Nueva York, la salsa se expandió a

varios países latinoamericanos. Particularmente, a Cali, Colombia, la salsa hizo su entrada con la Pérez 14

llegada de Richie Ray y Bobby Cruz en 1968, quienes por primera vez sonaron en vivo. Con

ellos un gusto por la salsa fue sembrado en tierra caleña, por lo que a lo largo de este capítulo se

desarrollará el tema de la aparición de la salsa en Cali. Como se puede ver en el reportaje

titulado “Cali una industria salsera”, la salsa causó un gran impacto en Cali, transformando a los

caleños en consumidores masivos de salsa. Hubo una metamorfosis de los gustos musicales de

los habitantes de la ciudad por medio de los medios de comunicación, especialmente el cine y las

emisoras de radio que transmitían música (“Especial: Cali” 1). Esto es muy importante de

mencionar ya que estos cambios fueron heredados por el barrio Obrero y así la salsa pasó a

formar parte de la cultura caleña. El barrio Obrero era uno de los primeros barrios de Cali donde

tenían lugares para bailar diferentes tipos de música.

El libro 60 feria de Cali menciona:

Y aparecieron también las casetas donde se invitaba a músicos nacionales y extranjeros.

Con ello se empezó a dejar atrás la música andina de cuerdas, y y

comenzó a surgir ese Cali profundo de Juanchito, del barrio Obrero y de infinidad de

sitios donde la gente del común bailaba lo que llegaba de la costa Atlántica colombiana,

de Medellín como la sede de la industria disquera nacional y del caribe reflejada en su

música. (16)

Por otra parte, la ciudad de Cali gozó de un recurso muy importante en la propagación de

la música en vivo, debido al empresario Larry Landa. Este empresario fue fundamental en la

evolución salsera, comenzando en los años setenta y hasta los años ochenta (Waxer, “En Conga”

128). Larry Landa fue dueño de boutique de moda y se involucró en el tráfico de cocaína y con

el dinero que obtuvo del narcotráfico logró atraer distintos grupos salseros: “Fania All-Stars in

Colombia in 1980, and he also brought several top New York artists to Cali, including Eddie Pérez 15

Palmieri, Héctor Lavoe, Willie Colón, Rubén Blades, and more” (Waxer, “En Conga” 128). Más adelante, entre los años ochenta y noventa, Cali experimentó un boom económico financiado por el cartel de Cali y el tráfico de drogas de cocaína (Waxer, “Cali Panchanguero” 13). Los jefes de los carteles empezaron a utilizar cantantes salseros para lavar el dinero proveniente del narcotráfico. Un caso famoso fue el del cantante Jairo Varela, que explicaré más en detalle en el capítulo 3 sobre la economía de la salsa. En Cali, el salsero que graba una canción tiene que pagar para que suene su en la radio y un cartel fácilmente puede ofrecer el dinero para pagar esos sobornos. Cuando entrevisté a Gerardo Reyes, que es jazzista, compositor, bajista, guitarrista y arreglista, me habló de una regulación poco conocida, que se llama Pay of Law o

“payola”, como le dice la gente, y que es el impuesto que las radios colombianas cobran a las producciones musicales. Si un grupo salsero o cantante quiere que la emisora ponga su música, tiene que pagar payola. Incluso, Gerardo indicó que los dueños de las emisoras son del gobierno, políticos, y eso implica que el pago de payola es un pago injusto para robar el dinero del músico.

Un aspecto muy importante de la salsa es que un cantante nuevo sin apoyo financiero se encuentra sin manera de promocionar su música y los productores salseros pueden hacer arreglos bien hechos, pero si las emisoras no permiten que suene la música, ni los músicos ni los productores tendrán la oportunidad de establecerse en el mercado musical caleño. Entonces, debido a la promoción de los carteles, fue posible traer grupos salseros del exterior a Colombia.

Es más, en los años sesenta y setenta existía poca formación musical en Colombia y mucho menos en la ciudad de Cali. Por lo tanto, no fue común formar un grupo salsero colombiano con gente preparada musicalmente. En países como Venezuela la tradición salsera fue más evidente entre los músicos.

Pérez 16

La autora Lise Waxer menciona sobre el ambiente de la salsa venezolana:

Compared to Venezuela, however, few Colombian musicians took up salsa in the 1960s

and 1970s-despite a large public, especially in Cali, Barranquilla, Buenaventura, and

Cartagena. Why so few salsa musicians, yet so many fans? Monge reasoned that in

Venezuela during this time, the pool of trained musicians was much larger than in

Colombia, hence stimulating the formation of salsa bands in that country. (119)

Así, el pionero Wilson “Saoco” Manyoma del grupo salsero de Cali carecía de la capacitación salsera que gozaban muchos músicos venezolanos.

En una comunicación personal de Lise Waxer, ella conversa con Hermes Manyoma:

We must speak of a process that began more or less thirty years ago, we've lived here

since 1962, we lived in this house. That part where you see the kitchen was a terrace. It

was a terrace where we had a washtub, where we had some pots, and where we had

things that we used to replace the instruments that we didn't even know about. Because

at that time I didn't know what, more than having seen them on a record jacket, what

timbale drums were. I didn't know what timbales were but I wanted. (122)

A continuación, me gustaría hablar de qué es la salsa colombiana. Ante todo, se vislumbra que Colombia no fue el primer país al que llegó el género musical salsa. Tal y como se ha mencionado antes, la salsa nació en Nueva York y se extendió a Latinoamérica:

“Colombian salsa, in turn, is generally viewed as a newcomer to the world salsa stage, emerging as a significant force only in the 1980s” (Waxer, “En Conga” 119). Asimismo, se sabe que la salsa que surgió de Nueva York tuvo una fuerte base predominante de música cubana. Sin embargo, cuando la salsa se presentó en Colombia se fusionó con la música dominante de las Pérez 17 orquestas colombianas, estilos tradicionales como , , , porro y gaita

(Waxer “Cali Pachanguero” 57). Además, las orquestas colombianas ensayaron múltiples géneros internacionales de música popular: North American Fox-Trot, Charleston, argentino, paso doble, son, rumba, guaracha, bolero, mambo y cha cha chá (véase autor 57).

Inclusive, la salsa se encontró con ritmos de la costa atlántica (chandé, ) y de la costa pacífica (currulao, chirimía) y de Venezuela (el ) (véase autor 18). Por otra parte, hay características particulares que pertenecen a la salsa caleña que fueron tomadas de otros géneros musicales que se observan en el baile caleño. En efecto, en la película Dengue salsa en Cali, se perciben las diferencias que marcan la salsa caleña debido a los pasos prestados del bugalú:

La primera generación de grandes bailarines caleños, que sobre todo bailaban apegados a

lo que veían en el cine mexicano, que era el bailarín cubano marcando los movimientos y

todo eso así hasta los años 60, cuando llega la pachanga y el bugalú. Esos (los ritmos la

pachanga y el bugalú) cambian la manera de bailar del caleño, especialmente después con

el bugalú. Que aceleran el bugalú en Cali por extrañas razones y los bailarines caleños

empiezan a bailar con los instrumentos y no con la clave. Allí hay una ruptura total entre

el caleño y el cubano y el puertorriqueño. (00:29:33-00:30:18)

Curiosamente, se nota que la salsa caleña no siempre sigue las reglas establecidas de la escuela salsera cubana: “In salsa and its Cuban antecedents, all the rhythmic accents of the words, horn lines and melodic phrases must coordinate with the accents of the clave pattern”

(Waxer “Cali Pachanguero” 296). Esto se escucha en la canción “Cali Pachanguero” del maestro

Jairo Varela, ya que él cruzó el ritmo de la clave: “For the listener who is sensitive to clave, the conjunction of cross-rhythmic accents with the erroneous crossing of the clave is almost too much to bear!” (Waxer “Cali Pachanguero” 297). Otro aspecto notable de la salsa colombiana es Pérez 18

que Colombia siempre ha dado la bienvenida a los grupos salseros forasteros que han venido a

presentarse.

Se distingue en Dengue salsa en Cali como el caleño recibe la música exterior:

Los caleños son muy receptivos sobre todo de la música cubana. Les gusta esa música.

Uno dice porque nosotros cuando cantamos del caney, cuando cantamos de los

cañaverales, azúcar y todas esas cosas, el café, el tabaco y toda esa cosa y toda esa vaina,

pues están hablando de acá. Nosotros tenemos una topografía, digamos de alguna

manera, con muchos elementos de coincidencia, coincidencia, y entonces gustaba y

asimismo todo lo que significaba baile. (00:30:39-00:31:10)

Esto se refleja por ejemplo en la visita de Richie Ray a Cali en 1968 junto a Bobbie Cruz en La

feria de Cali. Ellos fueron “The first New York band to perform in Cali” (Waxer “Cali

Pachanguero” 409). Definitivamente, el concierto de Richie Ray dejó muchas huellas en la gente

caleña, particularmente, en el autor Andrés Caicedo, quien escribe: “Zapatiando salí la última

vez, taconeando duro y adaptando, a la media cuadra, el saltico y la punta del pie, pensando en el

Jala-Jala, vente con Richie namá” (278) en referencia al famoso concierto de Richie Ray.

En resumen, en este capítulo hablé de la llegada de la salsa a Colombia, ilustrando su

historia y sus influencias para contestar la pregunta: ¿Qué es la salsa colombiana? Empecé con

una breve reseña de la base de salsa, explicada por Izzy Sanabria. Después, propuse que la salsa

es una música transnacional que trasciende fronteras. Luego, hablé de la historia de la salsa,

haciendo énfasis en su nacimiento en Nueva York y sus antecedentes cubanos. Por último,

señalé las especificidades de la salsa colombiana, nombrando ritmos cubanos y colombianos que

han contribuido al desarrollo de la salsa colombiana como mezcla de diferentes conocimientos Pérez 19 musicales y ritmos. Es importante pensar en la translocalidad de la salsa porque varios grupos salseros tienen músicos de distintos países, como en el caso de Tramboranga que tiene músicos de Venezuela, Cuba, Colombia y España. Sin embargo, existe también una salsa caleña basada en una gran parte de la música folclórica colombiana.

Para concluir, deseo dejarle al lector una cita de la película Dengue salsa en Cali:

Los caleños pues son salseros de los pies a la cabeza y por eso cuando no están sonando,

en sus países, los salseros, ellos vienen confiados porque aquí todavía se están oyendo

éxitos de hace 30 años, hasta 40 años y más, de todos los músicos puertorriqueños y

cubanos. Por eso Cali sin lugar a duda es la capital mundial de la salsa. (00:50:52-

00:51:24)

Pérez 20

CAPÍTULO II. LAS DISCOTECAS CALEÑAS Y LOS PUNTOS DE ENCUENTRO SALSERO

¡Muchacho viene el tren! No busques pelea

conmigo, que te la voy a dar. No tengo miedo al

castigo, a mí no me asustarás. Quieres cambiar mi

destino, no me quieres respetar, pero yo paso

adelante y no echo para atrás los puños llenos de

mentiras golpeando la verdad. Tu cara llena de

envidia cansado de criticar. Con tumba, bongó y

timbal, te lo voy a cantar, golpe con melodía te voy

a dar (Tramboranga “Golpe con melodía”).

En este capítulo explicaré la importancia que tiene la música en Cali haciendo un

recorrido por las discotecas y puntos de encuentro más importantes de la ciudad, en donde los

caleños salseros bailan y se divierten: la gente vibra con su ritmo y tiene mucha pasión. Son

melómanos, cantantes y bailadores. Los sitios que describo a continuación se destacan por ser

muy valorados por los salseros. Al visitar estos sitios, me llamó la atención que tenían variedad de música: cubana, puertorriqueña y de Nueva york. Muchos niños, jóvenes y adultos admiran la salsa y crecen escuchando estos ritmos. El , la guaracha, la pachanga, y el bugaloo son algunos de los ritmos que se escuchan en las calles caleñas.

Pérez 21

Punto de encuentro: La topa tolondra nightclub

El 22 de diciembre de 2017, fui a ver al grupo Tramboranga en La topa tolondra, un

nightclub ubicado en el norte de Cali, en el barrio Los libertadores: cl. 5 #13 - 27, Cali, Valle del

Cauca. Tramboranga es un grupo radicado en Barcelona, España, que ha tocado en La topa tolondra cuatro veces.

Según latopatolondra.com este lugar de encuentro salsero es:

Inesperadamente e irreverentemente, para caleño residente, o gente proveniente de otro

continente… un sitio totalmente diferente, de buen ambiente, música solamente caliente y

potente, para el buen oyente, con pola o aguardiente, consciente o carente de mente, lo

disfrutarás enormemente. (“La topa” 1)

La topa tolondra nightclub es un sitio de dos pisos. Lo más impresionante de este lugar es una pintura de la última cena de Jesús Cristo, pero en vez de las figuras bíblicas que se ven en la pintura de Leonardo Da Vinci (Bartolomé, Santiago el Menor, Andrés, Pedro, Judas Iscariote,

Juan, María, Jesús, Tomás, Santiago el Anciano, Felipe, Mateo, Judas Tadeo y Simón), en esta

versión de la pintura se ven los cantantes más duros de salsa que han sonado en Cali (Shea 1).

Hablo de Héctor Lavoe, Cheo Feliciano, Piper Pimienta, Ismael Miranda, Oscar de León, Rubén

Blades, Celia Cruz, y por supuesto . Esta pintura fue impresionante

porque me hizo pensar que este cambio de los apóstoles por los salseros indica que en La topa

tolondra nightclub, la música salsera es la religión del lugar. La topa tolondra nightclub está

diseñado en forma de la letra “T.” Es decir, al entrar se pasa por un pasillo largo que tiene

asientos y mesas y en el fondo del lugar el espacio termina en la forma de la letra T. En esa

noche, tuve el gusto de observar al grupo salsero Tramboranga desde el segundo piso. Junto con mi amigo Edelmir Angola Piedrahita, una anfitriona nos llevó donde estaban los asientos para la Pérez 22

admisión general. Como soy estudiante no tenía plata para conseguir asientos VIP y pagué

80,000 pesos colombianos para la entrada de los dos ($28.00). Había otros boletos de 50,000

pesos colombianos ($17.50). Al principio no sabía la diferencia entre una entrada de $14.00 o

$17.50 pero después me di cuenta de que tenía que ver con el hecho de que pagar $17.50

garantizaba sentarse en una mesa más cerca del escenario. Sin embargo, como andaba con un

caleño, tenía que pedir una buena botella de ron colombiano Ron viejo de Caldas tradicional. En

Cali, el ron es un trago típico originario de la ciudad de Caldas, una ciudad colombiana. Su proceso de maduración está hecho en un barril de roble dándole un sabor distinto, y es bastante consumido. El ron juega un rol importante porque en todas las discotecas caleñas se vende ron.

En el caso de La topa tolondra, allí no se vendía cerveza, entonces si yo quería pedir algo alcohólico para beber, tenía que pedir una botella de ron, whiskey, aguardiente u otro licor en botella. Supongo que, desde el punto de vista del negociante, las botellas son más rentables, ya que nos cobraron 40,000 pesos colombianos ($17.50) para el roncito con una jarra de limón mezclado con hielo y agua. Fue interesante pensar que tenía que comprar licor para ver el concierto ya que no se podía sentarme en una mesa sin hacer una compra. Así, de ese modo se establece una conexión entre la salsa y el consumo de licor: para gozar de la salsa hay que pagar, y de ese aspecto de la economía salsera en Cali, hablaré en el capítulo 3. Debo mencionar que llegué a las diez de la noche y el grupo comenzó a tocar a las 12:30 a.m. Las discotecas caleñas tienen la costumbre de que las orquestas predominantes nacionales e internacionales se presentan a medianoche, constituyendo el show central, y haciendo que el público gaste más dinero en la discoteca (el consumo de bebidas) mientras espera escuchando grupos menos conocidos.

También, permite que las personas puedan entrar y se llene el lugar, de modo de no perder dinero cuando contratan orquestas o grupos, ya que la taquilla está llena y hubo consumo antes de Pérez 23 terminar el espectáculo central de la noche. Durante el concierto, noté que el grupo tocó los siguientes temas: “Alabanciosa”, “Ah caraj aquí qué pasó”, “Como la marea”, “Humildad”,

pa’ la campana”, “Sentimiento caleño”, “Agua que va a caer”, “La china colombiana”,

“Qué linda que estás” y “Guaguancó pa’l barrio”. Fue la primera vez que había visto a este grupo en vivo y descubrí que ellos se relacionaron con el público. De hecho, Angola me comentó lo siguiente: “Primera vez que veo un grupo bajarse de tarima e interactuar con el público”. Entonces, lo que hizo el grupo Tramboranga fue una vuelta a la música africana, que emplea el toque y la respuesta, al generar una interacción entre los músicos y el público. Por lo tanto, podía notar que Tramboranga estaba consciente de esta relación entre el grupo y su público: ellos saben que tener gran empatía con los salseros les permitirá hacer más presentaciones y ser recordados por el pueblo caleño. En un momento dado, bajaron los trombonistas Vladimir Peña y Josep Blanes precisamente con la canción “Palo pa’ la campana”.

Mientras tocaban parados en el piso de la discoteca, percibí que ellos meneaban la cabeza y las caderas en sincronización con la cadencia musical. El público estaba tan frenético con los ejecutantes que un señor le dio a Valdimir Peña una palmada cuando dejó de tocar el trombón.

A continuación, los trombonistas subieron al escenario. Poco después, cuando ascendió a la tarima una mujer desconocida de pelo rubio con un vestido rojo y tocando el trombón, el público se quedó emocionado. ¿Quién era esa mujer? ¿De dónde había venido? ¿Era caleña? Tenía pinta de ser europea y sin aviso empezó a tocar armonizando con el grupo improvisando con las melodías de Tramboranga. Creo que el público la miraba porque la trombonista estaba rompiendo las normas de ver una mujer tocando el trombón en vez de un hombre, algo que no se ve generalmente en grupos salseros. Esta mujer fue una aparición talentosa con cachet que tocaba fuertemente y por eso el público se ilusionó. No es común ver una mujer con apariencia Pérez 24

rubia/extranjera rompiendo las barreras musicales tocando trompeta. La verdad, nunca había

visto a esta mujer en videos tramborangueros así que con exactitud no podría decir si su

actuación era una aparición espontánea o planeada por el grupo. Miré por alrededor y los

aficionados de la salsa sacaron sus celulares y otros se le acercaron para grabar y sacar fotos de la mujer con el vestido rojo. En la mitad del concierto, Freddy Ramos anunció que el grupo había tocado algunos temas y él quería que el público escogiera los temas que deseaba escuchar.

Oí gritos: ¡Humildad! ¡La china colombiana! Y después de unos momentos, Tramboranga arrancó con los temas mencionados. En total, el grupo dejó de tocar a las dos de la mañana. Le dije a Edelmir Angola Piedrahita: “Quiero una camiseta de Tromboranga”. Pienso que quería una camiseta para llevarme un recuerdo del grupo porque el grupo reside en España y nunca pensé que iba a verlo en vivo y en Cali. El hecho de tener una camisa de un artista preferido es algo que está de moda. Así que salimos del segundo piso y por fin hallamos a un señor tuerto

vendiendo camisetas a 60 mil,1 lo cual fue un poco caro, ya que si yo hubiera comprado una camiseta habría gastado 180,000 mil pesos colombianos ($63.00) en total, entre la camiseta, la entrada y el ron, y eso implica que una noche de salsa en vivo es costosa. Al pasar delante del vendedor, miré a unos pasos donde estaba el cantante cubano Diego Coppinger. Con mucho afán, me acerqué a él porque quería que Angola me sacara una foto de los dos y sin decirme nada

Diego Coppinger se sonrió y asintió con la cabeza que sí. Asimismo, me di cuenta de que el director del grupo, Joaquín Arteaga, estaba firmando discos y camisetas que el vendedor (el tuerto) vendía cerca de la tarima. Por último, salí con Edelmir Angola Piedrahita, mientras yo

aferraba la botella de Ron Caldas, que es permitido llevar con uno al salir, y comimos unos

pinchos de pollo esperando la madrugada.

1 Según la tasa de cambio del 11 de marzo de 2018, 60,000 mil pesos colombianos son $21.00 dólares. Pérez 25

Punto de encuentro: El día del Pacífico

El 26 de diciembre 2017 decidí ir al festival “El día del Pacífico”, ubicado en La

plazoleta de San Francisco. Este festival comenzó en 1993 y se enfoca en exhibir y difundir

música, y poesía representativa de “la identidad afrocolombiana (“Con el día del pacífico”

1). El festival es gratis para asistir y está ubicado cerca del centro de Cali. Es un evento

organizado por Corfecali que también organiza el Festival de Música del Pacífico Petronio

Álvarez, el Festival Mundial de Salsa, y los premios Alfonso Bonilla Aragón (“¿Quiénes somos?” 1). El evento dura un día, empezando a las 9:00 a.m. y terminado al día siguiente a la

1:00 a.m. Este evento representa la música del pacífico colombiano y durante el evento no se toca salsa sino y músicas tradicionales con , cununos, guasás y otros instrumentos de aquella región afrocolombiana (“Día del Pacífico” 1). Este festival cuenta con

la participación de los cuatro departamentos que conforman la región: Nariño, Cauca, Valle del

Cauca y Chocó (Jaramillo 27). Estas ciudades forman parte de la zona pacifica donde vive la

mayor población de afrocolombianos. En el tiempo de la colonización los esclavos fueron

llevados en barcos y se concentraron en estas regiones, convirtiendo la zona pacifica en una

región afrodescendiente. De todos los grupos que tocaron esa noche, la culminación fue el grupo

Herencia de Timbiquí, un grupo que toca cúrralo (un género musical de herencia africana que es

una danza folclórica típica de la región del Pacífico de Colombia) y mezclaba diferentes tipos de

música. Durante el concierto, que empezó a la medianoche, Herencia de Timbiquí tocó varios

temas como “Sabrás”, “Te Invito”, “Vive a tu manera”, “Quiero cantarte”, “Negrito”,

“Amanece” y “Mi Buenaventura”. Fui testigo de la cantidad de personas que acudieron al

festival Día del pacífico, entre las que divisé bastantes extranjeros, lo que era evidente en sus

movimientos y por la manera de hablar. Como yo, muchos extranjeros visitan Cali, y bailan Pérez 26

mientras toman bebidas de la región pacífica como arrechón, tumba catre biche y toma seca. Fue

algo llamativo para mí porque los comienzos del día del pacífico fueron creados por la necesidad

de abrir un espacio para la cultura afro en El marco de la feria de Cali, aprovechando que a este

evento ha tenido una aceptación exitosa entre el público caleño. También, percibí que es un

festival donde la gente disfruta y recuerda algunos sus raíces. Las bebidas como el arrechón,

tumba catre, biche y toma seca son afrodisíacas con diversos ingredientes y sabores. Probé varias bebidas en el festival, pero la que más me gustó fue el arrechón. Aquí, noté una diferencia

entre el consumo del público en La topa tolondra nightclub y los consumidores de bebidas

alcohólicas en El día del pacífico. En La topa tolondra nightclub, la gente tomaba ron un trago

como dicen los caleños que se obtiene por fermentación y destilación de la caña de azúcar, un

proceso más industrializado para su elaboración, a diferencia de las bebidas que venden en el festival que son típicas afrocolombianas. Algunas de estas bebidas afrocolombianas tienen mitos

o leyendas asociadas con ellas. Por ejemplo, si una mujer quiere quedar en cinta (embarazo)

debe tomar arrechón o tumba catres ya que son bebidas afrodisiacas. Tal vez, muchos afrocolombianos tienen una relación potente con las recetas de sus antepasados. Además de la relación con los antepasados, existe la idea de que, si uno quiere gozar bailando toda la noche y enamorarse, y aguantando una noche de rumba, esta bebida es típica y forma parte de la experiencia.

Según Natalio Cosoy de las noticias BBC:

…el arrechón, una especie de crema de whisky, que no parece tener ni crema ni whisky,

pero sí bastante alcohol (menos que aquel biche) y hierbas especiales de la zona del

Pacífico que, según aseguran los vendedores y vendedoras, darán la máxima capacidad Pérez 27

amatoria a cualquier hombre o mujer que lo beba ("arrecho/a" en esta zona se refiere a

alguien que tiene alto deseo sexual). (5)

La energía que sentí entre toda la gente presente fue de pura alegría. Descubrí que en las

discotecas de El día del Pacífico la gente bailaba diferente: con más ritmo en los pies,

moviéndolos muy rápido. En cuanto a los ritmos del día del Pacífico, en este evento el baile es

más folclórico, se oyen ritmos como la chirimía (originaria del departamento del Cauca) y

mujeres vistiendo sus trajes típicos de colores. La gente baila cantando las canciones, dando

vueltas con pañuelitos al aire, igualando el ritmo de la marimba, lo cual es muy diferente a la

forma de bailar en otros sitios que había visitado. En este festival, la gente se identifica con los

movimientos, creencias y danzas afrodescendientes. El festival Día del Pacífico es diferente a

los eventos salseros, comenzando por sus instrumentos como el piano, el bongó, la campana, el

timbal, la conga, el trombón, y las trompetas típicas de las orquestas de salsa, que dan un sonido

diferente en comparación al sonido de los ritmos del Día del Pacífico. Escuché diferentes ritmos con instrumentos como la chirimía, tamboras y la marimba con estos instrumentos unidos a los cánticos: alabao (alabanza a los santos patronos), bunde chocoano (danza y coro al mismo tiempo), contradanza (baile y canto de la región del Baudó, en el Chocó), currulao, (danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico) y pregón (baile y canto de la región del

Baudó, en el Chocó). Todo este de instrumentos y melodías, ritmos afrocolombianos hicieron que naciera la salsa urbana la salsa choke, que ha sido un gusto para los bailarines con nuevas danzas y pasos para esta nueva clase de música salsera.

Pérez 28

Punto de encuentro: La feria de Cali

Todos los años en diciembre se celebra La feria de Cali. Es una tradición de Cali que

comienza el 25 y dura hasta el 30 diciembre: 6 días de rumba, desfiles, presentaciones de las

importantes orquestas nacionales e internacionales y cantantes salseros. Como hay diferentes

discotecas y sitios en la ciudad en los que tiene lugar la feria, los precios pueden variar

dependiendo de muchos factores, por ejemplo, el cantante: si es internacional, su costo es alto.

Así, en el año 2017, durante El superconcierto de la feria de Cali, los precios variaban entre

“$27.0002 hasta llegar a $375.000 en la primera preventa. Los palcos para diez personas se pueden adquirir desde $3.250.000 hasta $9.700.000” (“Así quedó conformada” 1). Los eventos se llevan a cabo en las principales tarimas, teatros y sitios que se pueden acondicionar para un evento de gran multitud, como el coliseo del pueblo, El salsódromo, La carpa de San Fernando y

El estadio Pascual Guerrero, donde se hace el cierre de la feria, el 30 de diciembre, con El superconcierto. La feria de Cali lleva 60 años de existencia donde se puede gozar los últimos días del año bailando, escuchando y participando en la feria. La feria de Cali tiene dos historias sobre su origen y no se sabe con exactitud el origen verdadero.

Según el libro 60 feria de Cali, Todo empieza en la madrugada del 7 de agosto de 1956, cuando un convoy militar

compuesto por 6 camiones procedentes de Buenaventura y cargados de dinamita,

estallaron en inmediaciones de la antigua estación del ferrocarril sobre la calle 25. Gran

parte del centro antiguo de Cali entra las calles 12 y 25 y las carreras 1 y 7, fueron

arrasadas. Se hizo necesario entonces, transformar la tristeza en alegría y así un grupo de

2 Según la casa de cambio de 11.3.2017 pesos colombianos a USD: 27.000 = $9.45, 375.000 = $131.25, 3.250.000 = $1,137.50, 9.700.000 = $3,395.00 Pérez 29

notables caleños promovió la celebración anual de la feria de Cali, cuya primera versión

se dio en diciembre de 1958. (12)

Por otra parte, existe otra parte de la historia de los orígenes posibles de la feria de Cali con la

inauguración de la Plaza de toros, el 28 de diciembre de 1957:

…Construida mediante la asociación de los gobiernos departamental y municipal con la

ciudadanía. De ahí se desprende la palabra Feria que a partir del año siguiente y hasta

hoy identifica las actividades que tienen lugar en la última semana de cada diciembre.

(60 feria de Cali 13)

De todas formas, los orígenes de la feria pueden ser diferentes desde el punto de vista del caleño.

No obstante, la feria toma lugar en varios puntos de la ciudad y un lugar específico donde transcurren todos los conciertos, bailes y exhibiciones. En la actualidad, y por lo que pude percibir, la feria es coordinada por empresas que han privatizado la feria y creado la llamada

Corfecali, que patrocina la promoción y publicidad de la feria. Lo que me han contado los entrevistados es que antes de la privatización La feria de Cali era gratis, pero ahora hay que pagar hasta para ver los desfiles, y dependiendo del lugar donde se realice el evento, como el

teatro Jorge Eliecer Gaitán, La carpa de san Fernando, el estadio con zona VIP, El salsódromo o

el coliseo, tiene un alto costo la boleta, con el beneficio que se puede ver al cantante de cerca si

se compra una entrada cara. Esto presenta una gran diferencia con el Día del Pacífico que sigue

siendo gratis. Diría que La feria de Cali no es accesible para todos ya que casi todos los eventos

tienen un costo adicional. En cambio, las personas que llegan al Día del Pacífico no tienen que

pagar ninguna entrada. Por lo tanto, hay una división entre la gente que llega a La feria de Cali y

los que van al Día del Pacífico debido a su estatus económico. Esta parte de la economía la Pérez 30 describo en más detalle en el capítulo 3. El 29 de diciembre crucé por la autopista suroriental empezando con la carrera 39 hasta la 53. Según la programación de La feria de Cali, iba a tocar el grupo Tramboranga en la tarima de la carrera 50. La feria de Cali incluye ferias rurales y comuneras en las que llevan tarimas de salsa a las distintas comunas.3 En cada tarima se presentan grupos diferentes, unos nacionales y otros internacionales, y cada año tocan artistas diferentes según la programación de La corporación de eventos, ferias y espectáculos o Corfecali

(“La feria rural y comunera” 1). Si bien, cuando llegué a la tarima de la carrera 50, había una multitud de personas y no podía acercarme mucho, por lo menos podía escuchar la música del grupo. Observé diferentes tarimas donde se tocaba salsa y crossover. También había bastantes vendedores callejeros vendiendo maíz asado y pinchos de carne. Recuerdo que cobraron entre

3.000 ($1.05) y 5.000 ($1.75) pesos colombianos para los pinchos y el maíz asado, lo cual es caro porque el mismo pincho se puede comprar en el supermercado “El éxito” a la mitad del precio que cobraban en la calle. Asimismo, vendían cerveza a 3.000 ($1.05), mientras en el supermercado la misma cerveza valía $0.69. Al salir de la feria, miré algo curioso una camioneta con el rótulo de Caleños Bar que tenía unas cortinas cubriendo la paila de la camioneta, con unos guardaespaldas afuera protegiendo la entrada. Por curiosidad le pregunté al amigo: ¿Qué es Caleños Bar? Y él me dijo, sonriendo, un lugar caro de prepagos. En Cali existen sitios en donde trabajan mujeres en un ambiente reservado y son prepagos (mujeres profesionales bonitas que cobran por su compañía). La prostitución en Cali es legal, como dice

3 Esta es la programación para el año 2017: lunes 25 de diciembre para los habitantes de las comunas 10, 15, 16, 18, 21 y el corregimiento de Pance, en La vorágine martes 26, los habitantes que viven en las comunas 5, 6, 9, 11, 14 y 17. miércoles 27 los corregimientos de Felidia, Pichindé y las comunas 2, 3, 13 y 19 jueves 28 de diciembre las comunas 7, 12, 20, 22 y los corregimientos Navarro y La Paz viernes 29, Golondrinas, La leonera, La castilla, El saladito, Los andes y las comunas 8 y 4 sábado 30 de diciembre en la Comuna 1, La Elvira, La buitrera, Villacarmelo, Montebello y El hormiguero (“La feria rural” 2).

Pérez 31

el disco del : “Cali es Cali lo más es loma”. Es decir, en esta ciudad se encuentra de

todo: música, fiesta, mujeres, un clima fresco, y de ahí nace esta frase. En el capítulo 4,

analizaré la mujer como objeto.

Discoteca: Las cascadas six avenue

Salí de La feria de Cali con ganas de ver La sexta avenida, una calle ubicada en el centro

de la ciudad de ambiente agradable, que tiene un horario fijo: los bares, discotecas y restaurantes

solo están abiertos hasta las 3 de la mañana. La sexta avenida es un lugar popular lleno de bares,

areperías, puestos de comida, y a donde van muchos extranjeros. Lo que atrae a los extranjeros

es la alegría de las personas, la amabilidad de su gente, las discotecas y la salsa. Por la acera se

ven caleñas lindas enfrente de las discotecas, llamando la atención de los transeúntes con

sonrisas enormes, e invitándolos a entrar en los bares para tomar un trago y bailar toda la noche.

Estas mujeres son contratadas por las discotecas y restaurantes como una estrategia de marketing

comercial para que el cliente sea capturado y consuma en el sitio. Es decir, que el salsero típico

o el cliente modelo al que quieren atraer es un hombre heterosexual. La escena de la salsa

reproduce estereotipos sobre las mujeres como objetos del placer de los hombres y esto se refleja

en muchas letras de salsa, analizaré este detalle más en el capítulo 4.

Éramos tres, pasando por La sexta avenida en busca de buena música salsera. Según mis amigos, la rumba, es decir el mejor ambiente de fiesta, está en La sexta avenida. En Cali existe mucha variedad de salsa: la salsa brava o la salsa gorda (una salsa con sonidos altos de instrumentos que resaltan como la campana y el trombón), la salsa romántica (un subgénero que se caracteriza por sus melodías muy lentas), la salsa urbana (una salsa conocida como salsa choke), que nació en el Pacífico colombiano y es de origen afrocolombiano; se caracteriza por bairlarse moviendo todo el cuerpo), la salsa caleña (se identifica por su ritmo rápido y por su Pérez 32

baile con acrobacias, difícil de aprender) y la salsa cubana (se baila en círculo; su exigencia física es muy baja e incluye movimientos específicos de manos) (J. Pérez 1). Queríamos salsa

brava, que es la salsa que tiene golpe. Sus instrumentos se tocan fuerte y para el bailador sus

movimientos deben ser rápidos, cuando la salsa se le pega al oído y no lo deja quieto, porque el

ritmo obliga a bailar. Por fin, escuchamos una salsita que logró penetrar La sexta avenida

saliendo de la discoteca Las cascadas six avenue, que es un sitio que resalta en esta avenida por

su seguridad y la gente que lo visita. Su música es variada y eso hace que sea interesante, pues a

toda la gente que baila le gusta cambiar de ritmos: salsa romántica, merengue, vallenato, y otros,

aunque su fuerte es la salsa brava. Se me hace que la canción que se escuchaba fue “A la

memoria del muerto” de Piper Pimienta: con esa melodía entramos a la discoteca con deseos de

bailar. Tenía mi cuaderno para anotar todo lo que me impresionaba y era importante para

incorporar a este estudio sin perder los detalles de los lugares que visité y de la cultura caleña

que conocí de esta forma. Así, podía tomar notas de todo lo que veía dentro de la discoteca. El

anfitrión nos llevó a una mesa triste de segunda mano, pero no me importaba. Quería escuchar

salsa y observar a la gente. Aquí no cobraban la entrada, pero si cobraron para la botella de ron

que costó 60.0004 mil pesos colombianos. Percibí que la discoteca fue vieja porque todas las

mesas tenían la apariencia de ser de segunda mano y como la discoteca no estaba llena de

personas, pensaba que mucha gente andaba por otras partes más de moda como Menga, que es

otra zona salsera de Cali. Estaba en pura gozadera dejando que el compás penetrara mi cuerpo y

mi alma, a mi lado derecho estaba Angola y su esposa, e hicimos un brindis con el roncito que

nos colocó el mesero para el año nuevo. El DJ tocó varios temas, aunque las transiciones fueron

un poco duras de una canción a otra. La discoteca era muy grande, de dos pisos, y estimé que

4 La tasa de cambio al 13/3/2018 fue de 60.000 pesos colombianos para $21.60. Pérez 33

había por lo menos 60 mesas en el primer piso y no pude ver el segundo, puesto que estaba

cerrado. En comparación, diría que esta discoteca, entre todas las que había visto fue en Cali,

fue de tamaño mediano. En cambio, La topa tolondra nightclub era más pequeña. Mi amigo me dijo que los asientos tenían la apariencia de ser asientos de reciclaje y con ese comentario me hizo reír. Aunque todas las discotecas y bares de Cali son diferentes, dependiendo de la

demanda de la discoteca y su capacidad para el público, en La sexta avenida no se hacen presentaciones de orquestas, solo hay baile. Por el contrario, en la zona de Juanchito, sí se presentan grupos nacionales e internacionales. Juanchito es otro lugar en Cali donde hay muchas discotecas: las personas pueden elegir la que más les guste, comparando precios de entrada y el show que tengan en esa noche. A diferencia de las discotecas de la sexta, en Juanchito se puede bailar hasta el otro día, pues esta área no tiene restricciones horarias. Actualmente, la mayoría de los caleños salseros van a Menga, que es la zona industrial de la ciudad. El público que va a bailar a Menga es más de clase alta, son personas de los estratos más altos de la ciudad, que van

en sus autos particulares. Los costos de las bebidas son el doble de caros comparados con los

precios en una discoteca en la avenida quinta o sexta. En Menga el precio de las entradas puede

variar, dependiendo de si va a tocar un grupo en vivo, pero generalmente la entrada cuesta de 15

($5.40) a 20 mil pesos colombianos ($7.40) y las botellas de licor pueden costar entre 80.000

($28.80) y 180.000 mil ($64.80). Volviendo a mis experiencias esa noche en la discoteca Las

cascadas six avenue, había una parte de la pintura del techo que se estaba cayendo dejando un

vacío blanquito y pensé que el lugar estaba descuidado. Mientras estábamos en Las cascadas six avenue, el DJ tocó algunas canciones que reconocí inmediatamente al oírlas porque son clásicos a nivel internacional como “Felices los cuatro” de Maluma y “Lo que dijo la gitana” de Ismael

Rivera, mezcladas con temas de salsa choke, merengue y cumbia. Calculé que la multitud fue Pérez 34

mixta en términos generacionales ya que vi que los jovencitos bailaban reggaetón de Maluma y

ambos, jóvenes y mayores, bailaban salsa. Sobre todo, cuando el DJ tocaba música reciente de

2017, los jóvenes formaban círculos y bailaban en grupo. También distinguí que algunas parejas

bailaron solas mientras que otros bailaron y cantaron de memoria la letra de “Lo que dijo la

gitana” de Ismael Rivera, lo cual fue impresionante puesto que Ismael Rivera grabó esta canción en 1969 (“Ismael Rivera y sus Cachimbos” 1). Deduje que la cultura de la salsa de los caleños es parte de la salsa translocal porque la salsa sirve para hacer conexiones a otros lugares y tiempos y no solo pertenece a Cali sino a una comunidad de salsa que abarca diferentes países y épocas.

Más tarde, se montó un grupo de música vallenata y divisé unas tres parejas bailando a este ritmo, lo que fue inesperado porque de todas las veces que he ido a Cali desde el 2007, nunca había visto un grupo de vallenato tocar en una discoteca caleña, pese a que el vallenato es una música típica de la zona de la costa de Colombia. Creo que Cali piensa en los gustos de sus visitantes e incorpora distintos ritmos del país. Más tarde, cuando salimos de la discoteca,

despedí a los amigos y me fui para El parque del perro en San Fernando donde estaba mi

apartamento.

El XXVI encuentro de melómanos y coleccionistas en las canchas panamericanas durante

La feria de Cali

Los melómanos y coleccionistas son muy respetados en la ciudad de Cali porque son expertos en el género salsero. Muchas personas de Puerto Rico, Cuba, Nueva York y otros lugares del mundo interesados en la salsa van a Cali a buscar la historia detrás de cada colección o grabación, y ahí consultan con otros melómanos y coleccionistas que tienen experiencia e

investigan sobre la historia de la salsa y sus diferentes etapas. Así, los adeptos a la salsa Pérez 35

construyen su conocimiento musical, lo cual es muy interesante para las personas a las que les

gusta el ritmo salsero.

Pasé por Las canchas panamericanas el 30 de diciembre, para el Día de los coleccionistas

en Máster Session “Fantasía cubana”. El día de los coleccionistas en Máster Session “Fantasía

cubana” es un evento que es parte de La feria de Cali, en el cual se hacen presentaciones y se

muestran videos salseros con varios participantes.5 Llegué a las once de la noche, caminando

por la calle 9 #37 - 00, la cual estaba llena de vendedores de champús, chontaduro, luladas y

cholados, que son productos del Pacífico incorporados a la cultura caleña. La mayoría de los

vendedores eran de descendencia afrocolombiana. La calle estaba saturada de personas

buscando la entrada para ingresar al sitio donde estaban ubicados los melómanos y coleccionistas

de música salsa, que son personas que han dedicado su vida a coleccionar discos y discos en vinilo que exhiben cada año para La feria de Cali. Este evento forma parte de la feria desde el año 1991, logrando un espacio importante en las canchas panamericanas, pues lo visitan de más de 18.000 personas cada año. Entre sus colecciones, los melómanos tienen salsa y jazz.

También tienen locales en los que intercambian, compran o venden sus reliquias musicales.

Además, como son especialistas en salsa, conocen la biografía de los cantantes, el año en que salió cada disco, los diferentes arreglos musicales, etcétera (Martínez et al. 1). En la calle, se

escuchaba salsa por todos lados. Los comerciantes, los transeúntes y la gente que andaba con sus

campanas y güiros, daba golpes duros contra los instrumentos acompañando la música. Trataba

de acordarme de las letras salseras más reconocidas que retumbaban desde los carros, mientras

5 Los participantes de este evento fueron Isidoro Corkidi con el cantante Tony Molina, 15 coleccionistas en Máster Session: 1. Pablo Emilio Solando (Cali), 2. Richard Yori (Vinylmanía-Cali), 3. Oscar Ortiz (Armenia), 4. Juan Carlos Ballesteros (Cali), 5. Wilson Bernal (Bogotá), 6. Hernando Gómez (Bogotá), 7. Antonio Salcedo (Cali), 8. Garcy González (Cali), 9. Edgar Berrios (Medellín), 10. Jhony Benítez (Joho Salsa-USA), 11. Alejandro Valencia (Bogotá), 12. Isidoro Corkidi (Cali), 13. Fabián Santander (Armenia), 14. Manuel Henríquez (Barranquilla), 15. Edwin García (Armenia) y La orquesta en vivo Tony Molina de New York con Salsa Máster de Cali. Pérez 36 buscaba la entrada. Después de unos diez minutos la hallé, justamente cuando la Orquesta de

Tony Molina terminó de tocar. No obstante, tuve la oportunidad de saludar a Tony Molina quien me firmó el disco La llave de Rubén Toledo: Your latin moment que salió en el 2017. Me gustó conocerlo porque este artista tiene una larga historia con la música latina. Este músico, que nació en Mayagüez en 1927, es una leyenda salsera, ya que trabajó con Tito Puente, Tito

Rodríguez, Cortijo y su combo, Joe Cuba, y Ray Barreto (“Tony Molina: Mágico” 2). En el

2012, visitó Colombia y fue a Cali. Desde entonces visita esta ciudad con regularidad. Es un maestro que con su experiencia musical ayuda a otros músicos, convirtiendo sus arreglos en

éxitos como hizo con la canción “Ya no te puedo querer” (“Dante Antonio Molina” 1). Y no sólo eso, este cantante mayagüezano ha pasado también por las orquestas de Ramón Argueso,

Alfredito Levy, Héctor Rivera, José Curbelo, Juanucho López Oscar Boufartique y los ya mencionados Joy Cuba y Ray Barreto (Gómez 1). Cabe destacar a partir del ejemplo de Tony

Molina, que la salsa caleña se nutre de la salsa puertorriqueña, contribuyendo a demostrar la translocalidad de la salsa. Después de media hora, el locutor de la “Fantasía cubana” anunció que tenía una sorpresa para todos los oyentes de la feria desde Puerto Rico. Y entró la bulla de la gente, salió una voz fuertísima que me llegó al oído: la voz de Sammy Marrero, cantante de

Raphy Leavitt y La Selecta. Es decir, que, aunque fue el día de la “Fantasía cubana,” tocó el puertorriqueño Sammy Marrero en vivo. Marrero hizo muchas grabaciones junto con Raphy

Leavitt, clásicos como “Payaso”, “El buen pastor”, “Jíbaro soy”, “El solitario”, “Amor y paz” y

“Dueña y señora” (Marrero-Rodríguez 1). También, el concierto de Sammy Marrero me ayudó a entender que no existen barreras nacionales para la cultura salsera, pues la salsa boricua es bien recibida por el público y aunque Puerto Rico y Colombia son países diferentes, los dos aportan músicos muy importantes. Inmediatamente, el público perdió la razón con la canción: “Villa de Pérez 37 condenados” de Raphy Leavitt y “La selecta”. Con el coro de la canción, presté atención a la gente que movía el cuerpo y daba palmadas al toque de la campana. Es algo muy común que los amantes de la salsa traigan sus campanas para tocarlas en conciertos, bares y discotecas en Cali y

Medellín. Incluso, en Cali se hacen concursos a la mejor interpretación tocando la campana con las canciones que suenan al compás de la música. Por lo tanto, el uso de la campana sí es una característica única y específica de la cultura colombiana de la salsa. Ya que le da un toque más sonoro a la canción y el bailador se mueve más rápido. Además, se puede ver varios concursos grabados por YouTube como “La reina de la campana: DJ Marlong son y sabor” (Concurso: La reina de la campana 00:00:13-00:02:57) en donde se registra esta práctica. Recuerdo la reacción de los oyentes salseros cuando Sammy Marrero empezó a cantar “Caridad”:

Caridad, Caridad, dale la mano entra, que son tus hermanos. Tú te cubres los ojos para no mirar dejas que revienten de necesidad. Cari Caridad ¡ay! No tienes que huirles Cari Caridad ¡ay! Si son gente humilde. Fue impresionante ver a la multitud cantar con Sammy Marrero porque “Caridad” es un tema de

Raphy Leavitt, el cual es “una de las leyendas de la salsa [. . .] que provocó una revolución en

Estados Unidos y América Latina en los 70's” (Echeverry y Cárdenas 1). La interpretación que hizo Sammy Marrero de los temas de Raphy Leavitt fue un arte, poesía en cada letra, un sonido con sentimiento. Noté el reconocimiento y el afecto de todos los salseros ese día porque cuando el presentador anunció a Sammy Marrero el público estalló en jubilo y participó extasiado al escuchar canciones como “El buen pastor”, “Caridad” y “Falsedades”.

Para concluir, las discotecas caleñas y los distintos puntos de encuentro salsero que conocí me enseñaron las varias formas en que los salseros gozan de la música salsera y participan en ella conformando la escena de la salsa en Cali. En La topa tolondra nightclub, Pérez 38

bailé al ritmo pegajoso de Tramboranga, sintiendo la energía que brotaba de los seres humanos

mientras tocaban la campana y cantaban los temas. Angola me hizo comprender que un grupo

salsero puede salir de la norma e integrase con el público. Específicamente, La topa tolondra

nightclub es un lugar de clase media, con una mezcla de clientes de diferentes etnias que tendrían

entre 18 y hasta más de 60 años, según mis cálculos. Es decir, jóvenes y adultos mayores,

hombres y mujeres, todos participaron en el concierto y diría que la cultura de este sitio fue

comunitaria. De manera similar, la discoteca Las cascadas six avenue tiene un ambiente

completamente caleño con salsa, merengue, bachata, vallenato y toda la música bailable. Esta

discoteca como todos los locales de La sexta avenida es popular entre la clase media y también

los turistas. En cambio, la zona de Juanchito es un sitio para los que quieren bailar hasta el

amanecer.

Además, la celebración del Día del Pacífico demuestra la inclusividad de la cultura de la

salsa en Cali que abre espacios para integrar ritmos afrodescendientes y coexistir con ellos.

A mi criterio, este festival tenía una audiencia mayormente afrocolombiana, con familias de

todas las edades, y solo se escuchaban ritmos del litoral pacífico colombiano (aquí no se tocaba

salsa). Con la actuación de Herencia de Timbiquí, experimenté el gran cariño del pueblo caleño

y gocé de los grupos más representativos del lado pacífico colombiano. Aunque Herencia de

Timbiquí es un grupo de música colombiana del Pacífico, el grupo también sale a tocar en gira a

otros países afuera de Colombia. Este año La feria de Cali cumplió 60 años de historia, donde los salseros caleños y turistas se deleitan con los mejores artistas salseros del mundo. Es decir, si existiera una tarima ideal donde los salseros pueden brillar, estaría ubicada en Cali y las fechas precisas serían desde el 25 de diciembre hasta el 30 de diciembre durante la feria. Por último, en

El encuentro de melómanos y coleccionistas, podía percibir el aprecio que tienen los Pérez 39

coleccionistas salseros y la nostalgia por los orígenes de la salsa que existe en Cali. En este

evento, pude observar que los coleccionistas eran de todas las edades. Es un evento muy

concurrido: llegan familias, coleccionistas, aficionados durante toda la semana que dura La feria

de Cali. Desde mi punto de vista, los melómanos y coleccionistas mantienen una cultura de la

salsa que excede las fronteras de la ciudad ya que ellos guardan esta historia musical registrada

en vinilo desde los años 50, 60, 70, 80, 90 y hasta el presente siglo, preservándola para que todos la puedan conocer, recordar y gozar.

Pérez 40

CAPÍTULO III. LA ECONOMÍA SALSERA EN CALI, COLOMBIA

Esa parte yo la cuento, y yo no tengo miedo de contar mi

historia, porque la gente tiene que comprender que a veces

por ser negro la sociedad te empuja porque el americano

tiene una forma en sus sistemas legales, ellos quieren

decirte “No, porque es tu culpa, es tu decisión” ¡Mentiras!

La sociedad crea situaciones donde te ves apretado y tienes

que hacerlo, yo nunca me crié en eso, yo fui a Miami

totalmente inocente, pero muchachos me apretaron, el

racismo pa pa pa pa y por eso yo hablo mi historia

(Entrevista con La Palabra)

Para comenzar, hablaré de los factores que han impactado la economía caleña vinculada con la salsa: la carencia de ingresos, el narcotráfico, la ausencia de formación musical y los cambios musicales de la salsa. Para percibir mejor la carencia de ingresos, es importante reconocer que el salario mínimo en Colombia siempre ha sido muy bajo, mientras que los precios de los alimentos han subido. Según Noticias Caracol, el salario mínimo en el 2017 fue $820.857 con una inflación entre 4% y 4.5% (“Salario mínimo 2017” 1). Y se puede observar que el día viernes 29 de diciembre de 2017 la tasa de cambio fue de 2,983. 91 pesos colombianos por dólar.

En otras palabras, la mensualidad mínima colombiana fue de $275.09 por 6 días de trabajo porque los colombianos generalmente trabajan de lunes a sábado (“Exchange-Rates.org” 1). Sin embargo, el salario de los residentes en Cali con mayor asistencia a La feria de Cali del 2016 oscila entre $701.000 ($252.36) y $2.100.000 ($756.00) pesos colombianos y representa un Pérez 41

44.7% de la población (60 feria de Cali 169). Es decir, los residentes caleños que visitaron La feria con mayor frecuencia ganaban más que el salario mínimo legal mensual que era $689.46

($248.20) pesos colombianos en 2016 (60 feria de Cali 168). Para ver los tres desfiles de la feria de Cali el abono costó 176.800 pesos colombianos ($63.60) (“¡En su salsa!” 2). Es decir, para comprar el abono para ver los desfiles de La feria de Cali, las personas que cobran el salario mínimo de $275.09 dólares, tenían que usar el 23.12% ($63.60) de su sueldo. Además, los precios de la comida suben durante la feria, por ejemplo, un pincho de pollo o una arepa con pollo costaba unos 8.000 ($2.88), cuando el precio habitual es 3.000 ($1.06). Asimismo, las bebidas en La feria de Cali costaban 3.000 ($1.08), mientras que en el supermercado del éxito la misma cerveza valía 1.950 ($.70) o 2.200 ($.79). Estos cálculos indican el perfil de los asistentes y muestran que la feria no es accesible económicamente para todos (vea el cuadro 1). En diciembre de 2017, noté que había varios costos asociados con diferentes cantantes salseros y los precios de la entrada variaban con cada músico. Por ejemplo, El superconcierto del 27 de diciembre tuvo lugar en El estadio Pascual Guerrero y la compañía Colboletos cobraba entre

“$33.000 ($11.88) para la boleta más barata y $430.000 ($154.80) para la más cara. Los palcos van de $3.800.000 ($1,368.00) a $10.800.000 ($3,888.00). Para la etapa full (la zona de VIP donde se ve al cantante muy cerca), el valor de las entradas oscila entre los $38.000 ($13.68) y los $485.000 ($174.60) y los palcos van de $4.350.000 ($1,566.00) a $11.850.000 (4,266.00)

(“Así quedó” 3). El comprador de boletos de la etapa full, tiene privilegios porque está más cómodo: no está apretado entre la muchedumbre porque es una zona con poca gente en comparación de la zona de admisión general y por eso esos son los boletos que se venden más rápido. O sea que la etapa full se agota antes del tiempo previsto. Así que, si se calculan los costos según la tasa de cambio antes mencionada, los precios de la entrada empezaron en $11.06 Pérez 42

hasta llegar a los $3,971.29 dólares estadounidenses. Entonces, se distingue una fuente inmensa

de ingresos que los conciertos generan durante La feria de Cali. Los conciertos son hechos por la

empresa privada Corfecali, la cual contrata a las orquestas, y a los músicos y bailarines para los eventos. Sus cifras hasta el momento no han sido reveladas porque es una empresa privada y no pública. El valor de la boleta depende de la orquesta que se presenta: si es nacional o internacional, su costo cambia. Incluso, observé que, en La autopista sur oriental, este año la alcaldía de Cali tomó la decisión de cobrar para ver los siguientes eventos: Salsódromo, Desfile de autos clásicos y antiguos y El desfile carnaval de Cali viejo,6 mientras que en el 2016 fue

gratis mirar los desfiles durante la feria. Asimismo, me di cuenta de que lo mismo ocurría en el

2010 cuando también estuve en La 53 feria de Cali, puesto que se podía ver los eventos sin cobro

adicional. O sea, estos cambios de cobrar para ver los desfiles y actuaciones en La autopista sur

oriental se iniciaron en el 2017, lo cual fue unos de los mayores escándalos y corrupción por

parte de la empresa privada Corfecali y la alcaldía de Cali ya que no permiten que cualquiera

pueda regocijarse. Incluso, cuando asistí al Concierto inaugural en La feria de Cali 2017 donde

cantó el salsero Jimmy Saa, aunque se podía entrar gratis, no se permitía la entrada de cualquier

bebida y una vez adentro del predio del evento los vendedores cobraban 3.000 ($1.08) pesos

colombianos por la cerveza Club Colombia que valía 1.950 ($.70) en el supermercado El éxito.

Esta estrategia se usó para la venta de ron en el evento, que valía 45.000 ($16.20), mientras que

la misma botella de Ron Viejo de Caldas valía 30.000 ($10.80) en el supermercado. Por

consiguiente, puede que la entrada para El concierto inaugural feria de 2017 fuera gratis, ¡Pero el

6 El desfile de autos incluye más de 250 autos clásicos antiguos con música y vestimenta perteneciente a la época de cada auto que funciona como un museo rodante para las familias y para deleitar a propios y extranjeros. El salsódromo es un evento con las mejores escuelas de baile en Cali, un desfile de bailadores de 1.5 kilómetros. El desfile carnaval de Cali viejo es un desfile, sobre la Autopista Suroriental, que destaca momentos clave de la historia de la ciudad (Echeverry y Cárdenas 1). Pérez 43 consumo de bebidas dentro de la feria costaba un ojo de la cara! Igualmente, advertí que los chuzos de pollo y las arepas valían 8.000 ($2.88) y las mismas comidas se vendían a 3.000

($1.08) fuera de la feria.

Según la caleña Marinela Idrobo Montenegro:

Después de ser una feria para el pueblo y sus entradas eran gratis, las pagaba la

gobernación con los impuestos de los caleños, con el pasar de los años algunas empresas

privadas vieron la oportunidad de hacer dinero y comenzaron a privatizarla haciendo que

la feria de Cali que era para el pueblo, hoy en día sea para las personas que tienen

mejores ingresos, a pesar que el salario mínimo en Colombia sea el más precario de

Suramérica comparado con otros países, como Chile, Argentina, Uruguay, Panamá,

Brasil y Costa Rica. (Entrevista con Marinela Idrobo Montenegro)

Por otra parte, los músicos han sufrido por la carencia de ingresos monetarios, por lo que los ingresos que produce la feria no parecen beneficiar a los músicos. En varias entrevistas los mismos músicos me conversaron sobre los grupos que ya se han ido de la escena musical por este motivo. Moncho Santana de Grupo Niche me reveló que:

La octava dimensión, La fórmula ocho. Bueno, han sido muchos grupos, que, pero ya en

su tiempo ya se han desaparecido ya pues se han extinguido, pues ya no pues también, a

ver, ¿Qué más te digo? Sí, pues lo más destacado, Grupo Niche Guayacán y La Suprema

Corte. (Entrevista con Moncho Santana)

Además, me interesó saber cuáles son las ganancias de los abonos de La feria de Cali. Pensaba que las ganancias tal vez eran para los promotores de los grupos musicales. Así que le pregunté Pérez 44

al jazzista, compositor, bajista, guitarrista y arreglista, Gerardo Reyes: ¿Para La feria de Cali, los abonos que cobró Corfecali se quedan con los promotores de los grupos musicales?

Gerardo Reyes me contestó que:

Una parte, según lo establecido en el contrato, [es para] las bandas locales. Se les asigna

un precio fijo, más o menos 2,000 US por show, a los de renombre internacional según

acuerdo, y la otra parte va para la organización que es un enlace gubernamental, plata que

va para los políticos. (Entrevista con Gerardo Reyes)

Asimismo, Gerardo Reyes me comentó que “Cali no presenta evolución económica en cuestión de espectáculos, aquí no puedes encontrar fácilmente un grupo en vivo. Solamente uno o dos a la semana y en uno o dos sitios…” (Entrevista con Gerardo Reyes). Hasta cierto punto, comparto la opinión de Gerardo Reyes: no es rentable trabajar como miembro de un grupo salsero o bailarín salsero en Cali.

Alexander Price Rodríguez también habla de la economía salsera, especialmente en lo que respecta al baile:

En Cali un espectáculo de salsa puede costar entre $2.000.000 ($720.00) y $3.500.000

($1,260.00) y se constituye en la principal fuente de ingresos de las academias [de baile],

a lo que se suma las mensualidades que cobran por enseñar a bailar y que cuestan entre

$10.000 ($3.60) y $20.000 ($7.20). Pero muchas regalan sus presentaciones hasta por

$300.000 ($108.00). (2)

Es preocupante lo que gana un bailador salsero porque el salario mínimo legal vigente en

Colombia es $275.09. Es decir, que el bailador que recibe $3.60 por cada hora de enseñanza tendría que trabajar 76.39 horas para conseguir el salario mínimo el pago de los bailadores es Pérez 45

valor neto, y lo liquidan nivel de importancia del evento y las presentaciones, ningún bailarín

tiene prestación de ley, para un total de 19.10 horas cada semana. No obstante, habría otros

costos para el bailarín como la renta de un local, la compra de los vestidos, zapatos, etcétera, los gastos de electricidad y otros gastos no fijos. Con respecto a lo que ganan los músicos, en una entrevista con Gerardo Reyes le hice la pregunta: ¿Sabes lo que gana un grupo que toca salsa en

Cali como mínimo? Y lo que me dijo me dijo fue muy interesante.

Según Gerardo Reyes:

Pasa algo parecido como en New York: no hay presupuesto para pagar un grupo, en las

pocas oportunidades que hay, se establece un cover y el grupo gana según la entrada. En

otros casos más sofisticados en que se traen solistas de renombre, se trata de una

operación caliente de lavado, la cual está muy sutilmente oculta, y a cada músico le

pagan por su trabajo 80 USD y al cantante de renombre, quien es el encargado de la

operación oculta, quien sabe cuánto le darán. (Entrevista con Gerardo Reyes)

En esta respuesta, puede verse con claridad que el narcotráfico forma parte de la economía

salsera. Esto comenzó en la década de los 60, con la plantación y venta de marihuana en

Colombia, pero en los años 80, los productores comenzaron a dedicarse a la cocaína y, de hecho,

Colombia se convirtió en el primer productor de cocaína (“Colombia es la principal fuente de

cocaína para Estados Unidos” 2). Ahí comienza el tráfico de cocaína organizado a través de los llamados carteles (asociaciones de narcotraficantes que venden, compran y exportan cocaína), los cuales se convierten en unos de los grupos más poderosos de Colombia, como el cartel de

Medellín de Pablo Escobar y el cartel de Cali de los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez

Orejuela, más conocidos como los ajedrecistas. El cartel de Cali controlaba el 80% del total de la cocaína que se exportaba, formando un emporio que amasó más de 12.000 millones de Pérez 46

dólares.7 Con este dinero ilícito fomentó el terror en Cali, pero también invirtió en cadenas de

supermercados, en farmacias, en la banca, en el equipo de fútbol América de Cali, y en grandes

propiedades en las afueras de la ciudad. Las inversiones en la industria cultural de la salsa entran

en esta última categoría, destinada al lavado de dinero, ya que los carteles necesitaban legalizar

su capital. Debido al miedo que provocan, nadie se animaba a decirles “no” como respuesta,

cuando ofrecían financiar grupos de salsa, espectáculos y grandes eventos. Los jefes narcos

también organizaban conciertos privados con grandes lujos, para demostrar su poder. En el año

1993 estaba en auge el Grupo Niche, el cual fue amenazado por el cartel de Cali: su director, el

músico Jairo Varela. Jairo Varela fue obligado a recibir un cheque con una importante suma de dinero en un intento de legalizar parte del capital obtenido con el narcotráfico. Al mismo tiempo, el narcotráfico fortaleció la ciudad en los años 90, generando un gran apogeo económico,

y promoviendo muchos negocios legales e ilegales. El lavado de activos en empresas generaba

trabajo para los caleños y cuando se cerró Casa Grajales muchos caleños perdieron sus trabajos

hasta que la policía podía finalizar una investigación por lavado de activos. (“Iván Urdinola controlaba asegura Fiscalía” 1). Actualmente, los hermanos Miguel y Gilberto están pagando su condena en una cárcel en los Estados Unidos, después de haber sido extraditados.8 Así, cuando

hablé con uno de los fundadores del Grupo Niche, Ali Garcés “Tarry”, él explicó lo siguiente:

Lógicamente de ese impacto [del dinero de las drogas] podemos hablar cosas positivas,

porque de todas maneras es con lo que yo trabajo. En una época, aquí donde le puedo

7 “El denominado Cartel de Cali surgió en la década del 70, manejó el 80 por ciento de la cocaína que entraba al mercado de los Estados Unidos, el 85 por ciento de la droga que llegaba en forma ilegal a Asia y Europa y logró permear la economía regional y nacional” (“Acabaron con el cartel” 1). 8 Todo se derrumbó cuando se cayó el cartel de Cali el 9 de junio de 1995 y los negocios más reconocidos fueron publicados en las prensas caleñas: “como lo recuerdan expertos, se vivió en la época del cartel tiempos de una bonanza económica artificial, con inversiones en la construcción, el comercio, los medios de comunicación y los equipos de fútbol. El Banco de los Trabajadores, la cadena Drogas La Rebaja, el Grupo Radial Colombiano (GRC) y el equipo América eran solo las inversiones más conocidas (“Ya son 20 años” 3). Pérez 47

contar que hacíamos en 4 días, hacíamos de 12 a 13 bailes y lógicamente para nadie es un

secreto que eso vino acompañado de cosas malas, también narcotráfico, de todas esas

vainas, eso hace parte de la vida, de las economías mundiales… si a usted alguien lo

contrata, [con dinero del narcotráfico], para la declaración de renta: ¿Usted de dónde sacó

la plata? El representante se comunica con usted y lo contratan, entonces el impacto para

nosotros bien. Yo personalmente me doy por bien servido. Que trabajé mucho tiempo y

bastante en la época de Niche, época de Sandunga. (Entrevista con Ali “Tarry” Garcés)

Fue muy relevante lo que me contó Ali “Tarry” Garcés con respecto a cómo el narcotráfico

subvencionaba los grupos de salsa, porque uno de los cantantes principales del Grupo Niche,

Jairo Varela, fue detenido “el 8 de diciembre de 1995, […] acusado de enriquecimiento ilícito”

por haber participado en el lavado del dinero de la droga (“La cárcel” 1) por lo que “fue

condenado a 66 meses […] y salió de la detención en 1999” (“La cárcel” 1).9 Me resultó importante que Ali “Tarry” Garcés fuera consciente de que los narcotraficantes apoyaban el

Grupo Niche de una narcotraficante o no. Según lo que me contó la caleña Marinela Idrobo

Montenegro, los narcotraficantes ofrecían dinero para tocar en sus eventos privados y la respuesta debía ser “que sí o sí” (Entrevista con Marinela Idrobo Montenegro). A saber, el músico tenía que aceptar la invitación del narcotraficante por temor de perder su vida o la de su familia.

9 Jairo Varela escribió 235 canciones, produjo 60 discos y se presentó en 2500 escenarios. Este músico produjo un himno a Cali que se llama “Cali Pachanguero”, el tema de salsa más sonado y destacado de toda su trayectoria musical. Sus álbumes más famosos fueron varios: No hay quinto malo (1984), que contiene los temas “Cali pachanguero,” “Rosa,” y “La negra no quiere.” Triunfo (1985), que contiene los temas “Ana Mile” y “Listo Medellín. Cielo de tambores (1991) “Cielo de tambores”, “Una aventura”, “Se pareció tanto a ti”, “Busca por dentro”, y “Sin sentimiento”. Tapando el hueco (1988) “Nuestro sueño” y “Cómo podré disimular”. Llenando a 100% (1992) que contiene los temas “Hagamos lo que diga el corazón” y “No tuve a quien decirle amor”. Hoy en día, en el año 2018, el Grupo Niche sigue tocando en Colombia y en el mundo entero.

Pérez 48

En otra entrevista con el arreglista Gerardo Reyes, este sostuvo:

Acá es más difícil, porque las orquestas se diluyeron porque aquí hubo un boom de buena

economía y florecieron varias orquestas las cuales desaparecieron cuando desapareció el,

lastimosamente se puede llamar así, el fenómeno del narcotráfico ¿No? El cartel, todo

dependía de eso. Desapareció el cartel y las orquestas se esfumaron. O sea, actualmente

no encuentras si no pocas bandas formadas y las pocas bandas que hay, no trabajan sino

eventual o esporádicamente, sobre todo únicamente para diciembre. Y para el resto del

año, ya la gente no tiene cómo financiar una orquesta. Entonces no se puede hablar de un

movimiento fuerte donde no hay producción, donde no hay espectáculo. (Entrevista con

Gerardo Reyes)

Asimismo, se puede ver otra parte del tráfico de drogas afuera de Colombia, en las calles de

Miami, donde mucha gente se involucra en la vida de fiesta y drogas recreativas.

Específicamente, el influjo de drogas a Miami siempre ha sido parte del narcotráfico y a veces los músicos salseros de Cali cayeron en esta red de las drogas. Aunque hay pocos salseros caleños que viven en Miami, algunos músicos han tenido que involucrarse en la venta de drogas en los Estados Unidos. Este fue el caso del cantante “La Palabra” Fito Foster, quien me relató sobre su historia cuando lo entrevisté en su apartamento en Cali. Cuando estaba en los Estados

Unidos, “La Palabra” empezó a vender cocaína y fue encarcelado en el estado de Georgia.

Mientras Fito Foster estaba en la cárcel, se declaró culpable porque su abogado le dijo que él pasaría 18 meses en la cárcel. Sin embargo, hubo un resultado inesperado para Fito en la corte:

“Y me declaré culpable y me dieron 10 años. ¿Por qué? Porque, Georgia es racista

también, ustedes no saben la historia de Estados Unidos, de ahí sale la salsa romántica, la

salsa romántica es otro género que se logró posicionar, su origen es de los Estados Pérez 49

Unidos por eso yo tengo que contar mi historia entonces ¿Qué sucede? 10 años bueno ahí

se me desbarató mi matrimonio… (Entrevista con La Palabra)

La experiencia de La Palabra en la cárcel de los Estados Unidos es representativa de la de muchos hombres negros y latinos en este país: “Though African Americans and Hispanics make up approximately 32% of the US population, they comprised 56% of all incarcerated people in

2015” (“Criminal Justice Fact Sheet” 3). A pesar de todo, el narcotráfico no le ayudó a Fito

Foster. Solo sirvió para quitarle tres años de su vida porque luchó para salir de la cárcel y después de tres años logró salir.

El otro tema que afecta la economía de la salsa es la ausencia de formación musical de los músicos, lo cual ha sido algo polémico en el mundo salsero caleño. En Cali, no existen lugares como The Juilliard School de Nueva York o The Royal College of London o La

Universidad Javeriana de Bogotá en los que se puede estudiar música de manera formal.

Muchos caleños no tienen los ingresos financieros para salir de Colombia y asistir a las universidades más reconocidas de música. Aunque una persona no tiene que asistir a una universidad para ser músico, ese entrenamiento musical tiene que ser aprendido de un profesor profesional de música o hay que tener muchos contactos musicales para poder tocar al nivel profesional salsero. Algunos músicos nacen en familias musicales donde la mayoría de la familia toca y gana la vida tocando música en grupos, conciertos ecétera. Según Gerardo Reyes, lo que falta es un poquito de formación académica musical en Cali y yo estoy totalmente de acuerdo con él. Entonces, es muy difícil para un caleño tocar al mismo nivel de una persona como Eddie Palmieri. En el caso de Eddie Palmieri, él siempre estaba rodeado de músicos y Pérez 50

tuvo la habilidad de tomar lecciones musicales desde la niñez.10 Comparto la opinión de Gerardo

Reyes, no es muy accesible estudiar en una universidad de música por factores económicos: si

uno gana el salario mínimo en Cali le queda poco dinero para invertirlo en una universidad o en estudios musicales. Gerardo Reyes me contó sobre las dificultades en procurar la misma

formación de músicos como Willy Rosario y Bobby Valentín:

O sea, los arreglistas aquí nos hemos tenido que hacer a golpe y a machete porque aquí

no hay escuela de armonía, ni escuela de jazz, ahora con el internet podemos recibir

mucha influencia, pero aquí falta escuelas académicas en la salsa caleña, sin embargo,

aparecen fenómenos como Jairo Varela, por ejemplo, que es un gran letrista y compositor

y rodeado de músicos buenos han hecho unas producciones muy asequibles, muy bonitas.

Sin embargo, llega una orquesta, por ejemplo, Willy Rosario, el Bobby Valentín,

inmediatamente orquestaciones con arreglistas con una formación tremenda y

eso se siente en el golpe, se siente el golpe de sonido… (Entrevista con Gerardo Reyes)

Pasé varios días en la ciudad de Cali observando la escena de la salsa, y poco a poco me di

cuenta de que la mayoría de los grupos que tocaron en La feria de Cali eran del extranjero:

Tromboranga (España), Pastor López (Venezuela), Alfredito Linares (Perú), Yan Collazo

(Puerto Rico), Los Hermanos Lebrón (Puerto Rico), Los Van Van (Cuba), La Palabra (Cuba),

Pedro Calvo (Cuba), Pedro Brull (Puerto Rico), Ismael Miranda (Puerto Rico) y Mayito Rivera

(Cuba). Son grupos y artistas que han tenido el beneficio de fuertes academias musicales en sus

países como España, Puerto Rico, Venezuela y Cuba.11 En La feria de 2016, pasaba lo mismo:

10 “Palmieri's family was also very musical: his grandmother sang, his uncles played guitar, and his brother attended the Juilliard School for music. The family encouraged Eddie and his older brother, Charlie, to begin piano lessons as young boys” (“Eddie Palmieri Biography ” 1). 11 Los Hermanos Lebrón “fueron educados en un ambiente netamente musical, el padre escribía décimas y en la familia la mayoría eran músicos y tocaban cuatro y guitarra, además de cantar” (Biografía 1). El grupo Los Van Pérez 51

muchos artistas invitados provenían del extranjero, como Papo Sánchez, Yan Collazo, José

Bello, Roberto Lugo, Hermanos Lebrón, Carlos Santos y Andy Montañez (Quintero et al. 163).

Por una parte, es bueno que vayan grupos salseros de otros países a Colombia porque eso alimenta la salsa existente, pero a la vez los grupos colombianos quedan bajo la sombra de otros grupos salseros predominantes. Otro dato para tener en cuenta es que los grupos de Cali no pueden desarrollarse por falta de recursos o no pueden tocar porque no ganan lo suficiente.

Debido a la falta de acceso a un entrenamiento musical formal, algunos grupos salseros caleños

han sufrido y esto puedo ejemplificarse con lo que ocurre con la clave. La clave es una tradición

afrocubana que fue llevada de Cuba a Nueva York. Es mucho más que un patrón rítmico: es un

símbolo de las tradiciones musicales afrocubanas que los músicos emplean para distinguir su

música de otros tipos de música (Bin Md Tarip 6). La idea de cruzar la clave no es solamente un

error musical, sino una oposición a la cultura afrocubana (Bin Md Tarip 6). Cuando hablé con

Ali “Tarry,” Garcés, él me platicó sobre el problema que tuvo el Grupo Niche cuando cruzaron el

ritmo de la clave en la canción “Cali Pachanguero”:

…que violamos la clave, la violamos en un tiempo porque no la conocíamos, como no la

conocían unos boricuas hace muchos años y después que conocieron la clave toda la

Van fue formado por Juan Clímaco Formell y de niño “aprendió los pormenores musicales de parte de su padre, en lo que respecta al piano, la flauta y los arreglos musicales, posteriormente se hizo músico autodidacta” (Cortina 1). La Palabra empezó a tocar el piano a los once años con la enseñanza de su abuela: “She soon taught me to play the piano from a very old fragile book” (Journey Beneath My Skin 33). Pedro Calvo es un músico autodidacta que tenía el oficio de zapatero y en el año 1957 se convirtió en estrella naciente del programa televisivo “La corte suprema del arte” (“Pedrito Calvo: Los Van Van” 1). Pedro Brull es un cantante boricua que también es músico autodidacta: “según Pedro, empezó su carrera en los años 70 en su propio pueblo, es más, su primera audición fue en el baño de su casa, cuando un vecino (Freddy Ramos), que lo escuchó cantar, lo invitó a ser parte de una agrupación de barrio, la Orquesta Son” (Rivera 1). Ismael Miranda también es puertorriqueño y grabó su primer disco a los 16 años. Cuando Ismael Miranda tenía ocho años empezó a cantar en inglés en obras teatrales de su escuela y después comenzó a tomar clases de canto en una escuela de música en la 46 y Broadway, a sus 19 años, con un maestro que le recomendó Tito Rodríguez (Biografía de Ismael Miranda trayectoria musical 1).

Pérez 52

música, el 25% de la música boricua la hacen en clave y nosotros seguimos cometiendo

ese error. (Entrevista con Ali “Tarry” Garcés)

La autora Lise Waxer menciona al respecto que:

Despite the broad appeal of Niche’s first hits, however, critics have belittled Grupo Niche

for the crossed clave in “Buenaventura y Caney” and “Cali Pachanguero.” In salsa and its

Cuban antecedents, all the rhythmic accents of the words, horn lines and melodic phrases

must coordinate with the accents of the clave pattern. (296)

Aunque Jairo Varela volvió a grabar “Buenaventura y Caney” y “Cali Pachanguero” en

versiones nuevas donde la clave no fue cruzada, Tarry me dio la impresión de que todavía existe

esa idea de que la salsa colombiana caleña es algo menospreciada. Cuando le pregunté a Tarry:

¿Cómo es la salsa en Cali?, ¿Cómo se diferencia de otros tipos de salsa?, él me explicó lo siguiente sobre el término “salsa caleña”:

Entonces, lógicamente cada músico tiene su manera de interpretar y hablan de una salsa

caleña, pero a mí realmente, personalmente, ese calificativo de salsa caleña no me gusta

porque con eso se han tapado muchas cosas, que yo siempre he sido defensor y peleador

de eso que es la cuestión de la clave. (Entrevista con Ali “Tarry” Garcés)

Soy de la opinión de que Tarry me habló de “la cuestión de la clave”, porque se sintió afectado

por las críticas de “Buenaventura y Caney” y “Cali Pachanguero” ya que algunos vieron esa

forma de tocar salsa como un error musical cometido por el Grupo Niche, y eso implica que tal

vez el Grupo Niche no recibió contratos musicales que podrían haber beneficiado los ingresos

del grupo. En la cita siguiente Ali “Tarry” Garcés insiste en la importancia de la clave: Pérez 53

Hay muchos músicos conmigo que estamos detrás de hacer buena salsa con clave y la

clave es importantísima para que la música sea coherente, el ritmo al fin que le llamamos

en otros términos musicales sincronización, que suene sincronizada, amarrada.

(Entrevista con Ali “Tarry” Garcés).

Por otro lado, en Cali ha habido cambios significativos debido a la llegada de diferentes tipos de música como salsa choke, reggaetón y salsa urbana. Generalmente, los grupos que tocan salsa choke son de la región pacífica de Colombia, grupos como ChocQuibTown (Chocó) y

Junior Jein (Buenaventura). Sin embargo, hay grupos como ChocQuibTown y Cali Flow Latino que se crearon en Cali, pero nacieron en el litoral pacífico colombiano. Dentro del reggaetón participan muchos artistas de Latinoamérica: Tego Calderón (Puerto Rico), Golden Gun

(Montería, Colombia), Nacho (Venezuela). Entre los grupos que tocan salsa urbana se encuentran: Jandry Gaby (Chocó, Colombia), La Palabra (Cuba), Melvin y Yosdual (Medellín,

Colombia) y El Clasicom (República Dominicana). Desafortunadamente, algunos grupos salseros caleños que tocan salsa romántica han perdido una fuente financiera muy importante de ingresos porque los contratan menos, debido al cambio de los gustos musicales que privilegian los ritmos arriba mencionados. Tres ejemplos de grupos que ahora son menos contratados son:

La misma gente, Moncho Santana y Edgar Espinosa Hurtado. Antes, La misma gente tocaba en muchos conciertos en Cali, pero hoy en día, el grupo casi no toca. En el caso de Moncho

Santana y Edgar Espinosa Hurtado (cantantes de Grupo Niche), los dos cayeron en la drogadicción. Moncho Santana por muchos años luchó contra su adicción de alcohol y la cocaína y Edgar Espinosa Hurtado llegó a ser una persona sin techo.

En un reportaje del diario Tiempo, Edgar Espinosa Hurtado indica: Pérez 54

Mis manos están cansa’ de hacer lo que no saben, mis manos están cansa’ de hacer lo que

no quieren, mis manos están cansa’ de hacer lo que no deben… Me tocó reciclar y me

tocó barrer… No es que sea una vergüenza, fue lo que me tocó hacer. (Piñeros 1)

Varios ritmos como la salsa choke tuvieron mucho impactó en Cali y de cierto modo se llevaron un poco de los oyentes tradicionales de salsa. Como mencioné antes, ChocQuibTown es uno de los grupos de salsa choke que se fundó en Cali y la música del grupo refleja las tradiciones afrocolombianas. En videos de este grupo, como “De dónde vengo yo”, se observan muchas imágenes del Pacífico, mujeres afrocolombianas, aguardiente, motos y hombres vestidos con pantalones y zapatos deportivos, en estilo urbano. Basta ver el video para conocer en parte la salsa choke y vislumbrar la región del pacífico colombiano. Otro grupo de salsa choke muy importante es Cali Flow Latino que cantó “Ras tas tas”. En este video se miran jovencitos afrocolombianos bailando choke, hombres vestidos con vaqueros, pantalones cortos y camisetas, mujeres con tacones y zapatos deportivos y algo interesante que noté fue que la canción del rapero Ludacris “Move Bitch Get Out Da Way” está mezclada con “Ras tas tas”, lo cual es interesante porque significa que el grupo Cali Flow Latino se identifica con Ludacris. Entonces, algunos grupos salseros que tocan otras formas de salsa perdieron la oportunidad de seguir tocando porque los gustos van cambiando con los oyentes. Por ejemplo, artistas como

ChocQuibTown y Chichoky Cj Castro popularizaron este tipo la salsa choke, que se originó en la ciudad de Tumaco, Colombia.

La periodista Paola Andrea Arizas explica que:

La salsa choke es una mezcla de ese “tun, tun, tun” que suena en la clave de la salsa, los

diversos golpes del timbal, el folclor, la rapidez del rap, dance hall, electrónica, y ritmos Pérez 55

del Pacífico, que muchas veces van acompañados de un golpe, el ritmo pilón creado en

Cuba. (1)

Cuando paseaba por La sexta avenida, escuché saliendo de varias discotecas la salsa choke.

Algunos músicos piensan que la salsa choke no tiene nada que ver con el género de la salsa. Por

ejemplo, Tarry Garcés no está de acuerdo con esta variedad de la salsa: “Ahora, hablar de salsa

choke no le doy opinión de eso, sería despectiva mi opinión, porque me parece que eso no viene

al caso, eso no es salsa, eso es nada, es otra cosa” (Entrevista con Ali “Tarry” Garcés). Como

afirmó Tarry, a algunos salseros no les gusta la salsa choke. Me hubiera gustado entrevistar a un

grupo de salsa choke, pero no tuve oportunidad. En un trabajo futuro, me gustaría conocer las

opiniones de varios grupos que tocan salsa choke para registrar la controversia. Este influjo de la

salsa choke ha afectado al mercado salsero porque si hay más interés en la salsa choke puede que

el caleño asista menos a los conciertos de cantantes salseros tradicionales. También el reggaetón

ha sido muy influyente en los cambios musicales en la salsa y esta influencia se vislumbra

durante de La feria de Cali con el cantante Willie Colón.12 O sea, Willie Colón no pudo seguir su presentación porque iba a cantar el reggaetonero J Balvin. Es decir, los organizadores del evento del Superconcierto no lo dejaron terminar su actuación musical. Entonces, se puede tomar en consideración que el gusto de los oyentes caleños está cambiando lo cual puede que ocasionar problemas para algunos grupos salseros.

Para concluir este capítulo, identifiqué los factores que han impactado la economía caleña vinculados con la salsa: la carencia de ingresos, el impacto del narcotráfico, la ausencia de

formación musical y los cambios musicales de la salsa. Comencé hablando de la carencia de

12 Willie Colón salió a cantar, pero en medio de la tercera canción, las organizadoras del evento empezaron a mover el sistema de tarimas para que tocara J Balvin y Willie Colón no podía terminar su actuación (“Polémica por fallas” 2). Pérez 56

ingresos explicando que el colombiano gana 2.983.92 pesos colombianos al mes, lo cual son

$275.09 para días de trabajo. Además, expliqué los costos de entrada para de gozar de La

feria de Cali, demostrando que no es un espectáculo accesible a todos. Más aún, hablé del

sufrimiento causado por la carencia de ingresos para los músicos mismos, que no pueden ganarse la vida tocando salsa: “Bueno, han sido muchos grupos, que, pero ya en su tiempo se han desaparecido ya pues se han extinguido…” (Entrevista con Moncho Santa).

Siguiendo con el tema de narcotráfico, describí la vinculación de la salsa caleña con el lavado de dinero, por lo que es un antecedente poco conocido de la historia salsera en Cali:

“…eso vino acompañado de cosas malas también narcotráfico de todas esas vainas, eso hace parte de la vida, de las economías mundiales…” (Entrevista Alí “Tarry” Garcés). Igualmente, comenté la ausencia de formación musical y cómo eso afecta a los músicos económicamente:

“…aquí no hay escuela de armonía, ni escuela de jazz ahora con internet podemos recibir mucha

influencia, pero aquí falta escuelas académicas en la salsa caleña…” (Entrevista Gerardo Reyes).

Por último, discutí los cambios musicales de la salsa, los cuales han afectado a músicos como

Tarry Garcés y Willie Colón: “Disculpas a los caleños…estábamos listos para tocar 2 piezas más, pero nos cortaron y tiempo” (“Polémica por fallas” 2). En el capítulo 4, hablaré de la representación de la mujer como objeto sexual, la mujer que traiciona y la mujer víctima del engaño en la música salsera, a partir de un análisis de canciones que proponen a la mujer como tema central.

Pérez 57

CAPÍTULO IV. SALSA Y GÉNERO

Pero qué triste, qué rara, qué extraña se ve la novia aquellos que saben su vida, callan la historia pero qué triste, qué rara, qué extraña se ve la novia vacía su alma, insegura, se siente escoria. (Grupo Niche: La novia)

En la mayoría de los casos, las letras en las canciones salseras ven a la mujer desde el punto de vista del hombre heterosexual, pues los cantantes y compositores suelen ser hombres heterosexuales. Además, Colombia es un país machista donde la mujer es criticada fuertemente como se contempla en las canciones que voy a analizar a continuación, donde prevalece el estatus social y las apariencias desde una perspectiva masculina heterosexual. Otro dato a tener en cuenta es que el hombre homosexual no está representado en la música salsera. A mi criterio, el homosexual no aparece en salsa debido al machismo. No obstante, existe la canción “El gran varón” de Willie Colón que trata del rechazo de un hijo homosexual por parte de su padre, pero no trata de una relación amorosa entre homosexuales. Para empezar, en este capítulo hablaré de la representación de la mujer como objeto sexual, como la mujer que traiciona y como la mujer víctima del engaño en letras de salsa muy conocidas compuestas por músicos muy escuchados en

Cali. La salsa es un tipo de música bastante amplio y a la vez complejo y se han producido muchas canciones sobre la mujer como objeto sexual. A través de una exploración de canciones se distingue que cantantes como La Palabra (que es un cantante cubano que reside en Cali) y

Moncho Santana (un cantante reconocido y apreciado en la ciudad de Cali), y El Grupo Niche tienen temas dedicados a la mujer. Escogí estos tres grupos/cantantes porque los entrevisté en diciembre de 2017 en Cali, Colombia y yo tenía conocimiento de su música, sus letras y son Pérez 58

algunos de los grupos más representativos de salsa en Cali. El cantante La Palabra tiene algunas letras muy demostrativas de la mujer como objeto sexual. Por ejemplo, en la canción el “Tun tun de tu corazón” se percibe una fuertísima manifestación de la mujer como algo deseado, algo utilizado. Cuando lo entrevisté en Cali, me contó sobre como este disco comenzó a sonar en todas las emisoras y discotecas, convirtiéndose en lo que los caleños llaman un pegaso (cuando una canción es muy sonada y solicitada): el pegaso de “El tun tun de tu corazón”. Se observa en esta canción varios momentos en que la mujer es un objeto sexual, pues se describe el cuerpo de la mujer como una posesión del hombre. Las partes de su cuerpo como sus caderas, senos y lo

que se hace en la intimidad, es ilustrado gráficamente.

Según Bollosapiens, la cosificación sexual consiste en:

… representar o tratar a una persona como a un objeto (una cosa no pensante que puede

ser usada como uno desee). Y más concretamente, la cosificación sexual consiste en

representar o tratar a una persona como un objeto sexual, ignorando sus cualidades y

habilidades intelectuales y personales y reduciéndolas a meros instrumentos para el

deleite sexual de otra persona. (1)

La música romántica también la identifican en Cali como música de alcoba (por su contenido

erótico). En efecto, en las mujeres jóvenes “la exposición a canciones cuyas líricas poseían un

contenido romántico tenía un efecto inmediato en la probabilidad de aceptar una ‘cita’ con un

miembro del sexo opuesto” (Peña Velazco 6), como se cuenta en la canción “Ana Mile”, del

Grupo Niche, en la que una la mujer fue víctima de un hombre estafador: el hombre le habló

bonito, tuvieron relaciones sexuales y después el hombre se fue dejándola embarazada. Hablaré

más en detalle sobre esta canción en la parte de la mujer como víctima. Pérez 59

A continuación, voy a explicar que en esta clase de música romántica o de alcoba se habla sobre el encuentro sexual entre un hombre y una mujer cómo en “El tun tun de tu corazón”, desde el punto de vista de un hombre que convierte a la mujer en un objeto sexual.

“El tun tun de tu corazón”: Orquesta La Palabra

1. Ven que te necesito, te necesito, te necesito 2. no quiero que tú te vayas, 3. no quiero sentirme solo en la cama 4. te quiero hacer el amor, 5. Quiero sentirme dentro de tu corazón 6. y tú bien sabes que yo soy el hombre que te quiere, sí 7. ven que te necesito, te necesito.

8. Esa cintura cuando se menea, 9. y yo estoy dentro de ti, me hace enloquecer 10. Háblame en el oído, dime cosas lindas dime: papi, ¡sí!! 11. Aráñame toda la espalda, 12. clávame las uñas con toda la pasión 13. Quémame con tus gemidos, 14. que con tus murmuros me derrites mi amor 15. Yo te necesito, sí, te necesito.

16. Esta cura que necesito, 17. solamente tú me la puedes dar 18. Eres la medicina, eres la 19. enfermera de mi corazón 20. Apriétame en tus senos y 21. dame el tun de tu corazón 22. Mójame con tus delicias, 23. mójame completo, mójame de amor 24. Yo te necesito, sí te necesito.

25. (Come on, come on, come on, come on, come on) 26. Esa cintura cuando se menea, 27. y yo estoy dentro de ti, me hace enloquecer 28. Háblame en el oído, 29. dime cosas lindas, dime papi, ¡sí! 30. Aráñame toda la espalda, 31. cláveme las uñas con toda la pasión 32. Quémame con tus gemidos, 33. que con tus murmuros me derrites mi amor 34. Yo te necesito, sí, te necesito. Pérez 60

35. Cuando me aprietas en tus senos 36. Yo siento el tun tun de tu corazón. 37. Cuando me aprietas en tus senos 38. Yo siento el tun tun de tu corazón. 39. Que , muchacha, 40. te quiero de verdad 41. Yo siento el tun tun de tu corazón

42. Pero que dame tu amor, 43. cosa rica, que te quiero, sí 44. Yo siento el tun tun tun de tu corazón 45. Pero que dame, pero que dame tu amor, 46. porque te quiero mujer 47. Yo siento el tun tun tun de tu corazón 48. Cuando te hago el amor 49. cosa rica, cómo te mueves 50. Yo siento el tun tun tun de tu corazón

51. Porque tú sabes que yo soy 52. el hombre que te quiere 53. Yo siento el tun tun tun de tu corazón 54. Porque tú sabes que, a mí, 55. Yo siento el tun tun tun de tu corazón 56. Me gusta ese tun, tun 57. Ese tun, tun, tun que tiene tu corazón 58. Porque tú me mimas, me das refugio, 59. me das calor, mi mami, sabrosa 60. Me sobra el dinero para comprarte diamantes, 61. comprarte un yate 62. Apriétame, mímame, acurrúcame, pero romancéame

63. Ese amor que te tengo es todo para ti 64. Yo siento el tun tun de tu corazón. 65. Porque tú sabes que yo soy el 66. hombre-bre-bre que te quiere de verdad 67. Yo siento el tun tun de tu corazón.

68. Pero te he dado todo, todo, todo, 69. todo lo que tienes para mí 70. Yo siento el tun tun tun de tu corazón 71. Pero que no, no-no me dejes solo, 72. cosa rica, que no 73. Yo siento el tun tun tun de tu corazón 74. Bésame con esos labios carnosos.

75. Yo siento el tun tun de tu corazón Pérez 61

76. Cuando me aprietas en tus senos 77. Yo siento el tun tun de tu corazón 78. Cuando me aprietas en tus senos 79. Yo siento el tun tun de tu corazón (El tun tun de tu corazón Orquesta La Palabra 1)

En el comienzo de la canción se advierte una ausencia del nombre de la mujer a la cual se le dedica la canción, de modo que solo es un objeto con una identidad desconocida. Asimismo, se entra en las partes de los enlaces sexuales en los versos que expresan “…aráñame toda la espalda clávame las uñas con toda la pasión quémame con tus gemidos”. Leyendo los versos que dicen “Esta cura que necesito solamente tú me la puedes dar eres la medicina eres la enfermera de mi corazón”, es evidente que la mujer es vista como algo que sana, es decir que sirve para darle alivio al hombre. En esta canción el cantante necesita a la mujer en una forma netamente sexual, que por sus movimientos y su cuerpo le hace sonar el corazón. Esto ocurre también, por ejemplo, en la canción de Bloque 53 “Ay mi María” en la cual el cantante se refiere a la mujer que sana, que cura: “Ay mi María dame inspiración, dame tu canto y quítame el dolor”.

El siguiente ejemplo de la representación de la mujer como objeto sexual que voy a discutir es el de la letra de la canción “Vendedora de amor” de Moncho Santana, la cual presenta otra manera de ver a la mujer como objeto sexual. Moncho Santana, el ex integrante del Grupo

Niche, canta la historia de una prostituta que todas las noches camina para vender su cuerpo.

Moncho me contó durante la entrevista: “Imagínate tú que yo grabé una producción donde está incluido “Vendedora de amor” que yo creo que tú debes saber de él ya, ese tema lo grabé en el

89” (Entrevista con Moncho Santana). Esta canción no es nueva, Moncho Santana hizo tres producciones con “su propia orquesta para Combo Records, de las que surgieron éxitos como

“Vendedora de amor”, “Imagínate”, “Tendría que llorar por ti”, “Sobre tu cuerpo” y “Cali es Pérez 62

Cali” (Bravo 1). En la canción se entiende la situación de la máxima representación de la mujer

como objeto sexual, es decir como prostituta. En Colombia la prostitución es legal en mujeres

que tienen más de 18 años y se ve mucho en los sitios turísticos: son mujeres muy bonitas de

cuerpos esculturales ofrecidas en las calles caleñas, aunque también hay sitios privados para

ejecutivos, políticos y empresarios en los que ellas son conocidas como prepagos.

Según Mosquera y Sánchez, en Cali:

La prostitución femenina ha sido adoptada y se ha consolidado como una actividad

económica más, que inserta en el mercado laboral y que representa en algunos casos una

de las ramas generadoras de mayor ingreso y empleos de algunas naciones, al punto que

se ha materializado como una de las soluciones más importantes para enfrentar crisis

económicas. (1)

La prostitución es, en otras palabras, una realidad a la vista de todos y Moncho Santana hace una descripción de esa realidad en la canción “Vendedora de amor” en la que cuenta la historia de una mujer hermosa que está en la calle buscando clientes, desde su propia experiencia que, según me dijo, le trae un grato recuerdo. Desde mi punto de vista, no creo que Moncho critique la prostitución ni la celebra, simplemente señala que es una realidad en las calles de

Colombia porque algunas mujeres no encuentran otra salida y se dedican a la prostitución.

Según Lucy Lorena Libreros, “Vendedora de amor,” fue un hit:

‘Moncho’ armó su propio combo, con el que grabó tres producciones, entre ellas From

Cali with Love, la más aplaudida de todas. Trabajos de los que salieron éxitos como

“Vendedora de Amor”, “Imagínate en mis manos”, y “Tendría que llorar por ti”. (1) Pérez 63

Todavía se baila en discotecas y cuando Moncho Santana sube al escenario el público lo aclama

ya que tiene un gran ritmo salsero. También hay otros cantantes de salsa que hablan de este tema

como Tito Rojas con su canción “Señora de madrugada”, “Roxanne” de The Police grabada por el grupo colombiano La-33. En “Señora de madrugada”, la canción de Tito Rojas, se puede notar que la mujer protagonista de esta canción está consciente del trabajo que hace y tiene la necesidad de seguir adelante “y sigue siendo señora frente a la gente porque ella tiene que trabajar y tiene que luchar así para poder sostenerse” (“Letra señora de madrugada” 1). Tengo pensado que Tito Rojas no ve la prostitución como un problema, sino que el problema es que la mujer protagonista no se enamora porque ella piensa que su oficio es lo más importante “en su carrera ganada no fui oportuno señora de madrugada, que desperdicio en vez de ser bien amada, ama su oficio” (“Letra señora de madrugada” 1). El grupo colombiano La-33 hizo una versión de “Roxanne”. En esta canción el cantante ve la prostitución como algo malo (“So put away your make up, told you once I won't tell you again it's a bad way”) y la prostituta de la cual habla lo ve como algo necesario y no le importa la moralidad del oficio (“Walk the streets for money,

You don't care if it's wrong or if it's right”). La situación laboral en Colombia es precaria y por lo que he vivido en Cali, Medellín, Bogotá, Cartagena, Neiva, Barranquilla, y Buenaventura, entiendo que hay dos tipos de prostitución: por rentabilidad y por necesidad. La prostitución por rentabilidad es practicada por aquellas mujeres que tienen un nivel económico que supera su calidad de vida. Son mujeres universitarias o profesionales que se categorizan como prepagos.

Sus clientes son empresarios, ejecutivos, extranjeros, políticos. Por otro lado, la prostitución por necesidad es practicada por aquellas mujeres que se rebuscan la vida en las calles, mujeres abandonadas que tiene más de 35 años, en un país donde las empresas colombianas piensan que una mujer que tiene más de 35 años no es productiva. Como consecuencia, estas mujeres son Pérez 64 empujadas por las necesidades y responsabilidades para sobrevivir en un país que tiene un alto

índice de desempleo.

“Vendedora de amor”: Moncho Santana

1. Camino a casa regresaba de nuevo, 2. hacía mucho frío recuerdo 3. un día duro y demasiados problemas, 4. de repente allí estabas tú,

5. Llovía tu pelo estaba todo mojado 6. la ropa se hizo más de tu cuerpo y tu mirada 7. me dijo ven

8. y me amaste con rabia y locura 9. Enterrando tu aroma en mi piel 10. Y por más que he lavado mi cuerpo 11. no he podido arrancarte de él.

12. Vendedora de amor de una noche nada más 13. Con quién soñabas cuando me amabas 14. o siempre con cualquiera es igual

15. Vendedora de amor 16. ¿En qué esquina hoy estás? 17. Te busco siempre bajo la lluvia, te amo yo quisiera gritar

18. Vendedora de amor 19. Camino a casa regresaba de nuevo 20. hacía mucho frío recuerdo 21. Mi vendedora es parte de un sueño 22. que vivirá por siempre en mi piel

23. Llovía tu pelo estaba todo mojado 24. La ropa se hizo más de tu cuerpo 25. tu mirada me dijo ven 26. y me amaste con rabia y locura 27. enterrando tu aroma en mi piel 28. Y por más que he lavado mi cuerpo 29. no he podido arrancarte de él.

30. Vendedora de amor de una noche nada más 31. con quién soñabas cuando me amabas Pérez 65

32. o siempre con cualquiera es igual

33. Vendedora de amor 34. ¿En qué esquina hoy estás? 35. Te busco siempre bajo la lluvia, 36. te amo yo quisiera gritar 37. Vendedora de amor.

38. Eres tú la vendedora de amores 39. y por las calles tú vienes y vas

40. Te busco bajo la lluvia 41. oye yo creo que te quiero en verdad

42. Eres tú la vendedora de amores 43. y por las calles tú vienes y vas

44. Sé que fue una noche nada más 45. que entre mis brazos te sentí

46. Oye y aunque me vendiste tu calor, 47. Yo llevo una mancha de , 48. Te quiero…

49. Eres tú la vendedora de amores

50. y por las calles tú vienes y vas 51. Tal vez en una noche cualquiera 52. encuentres al hombre que te quiera

53. Eres tú la vendedora de amores 54. y por las calles tú vienes y vas 55. Vendiendo tu calor en silencio, 56. sin sentir nada nada por dentro

57. Eres tú la vendedora de amores 58. y por las calles tú vienes y vas 59. La felicidad que anhela en su vida 60. es tener a quien decirle te quiero 61. y que la quiera también 62. Vendedora de amor ¡sí! (“Vendedora de amor: Moncho Santana Letra” 1)

En “Vendedora de amor” se distinguen varios versos claves en los que el cantante reconoce que la mujer con quien vivió esta experiencia lo hizo reflexionar sobre la vida de las mujeres en la Pérez 66 calle, buscando un hombre que las quiera de verdad, que les ofrezca una mejor calidad de vida:

“La felicidad que anhela en su vida es tener a quien decirle te quiero y que la quiera también”.

Él mismo sigue con el tema de aprovecharse de consumir los encantos que lo sedujeron de la mujer: su olor, su voz, el cabello, sus ojos, la forma como estaba vestida y que como estaba lloviendo le marcaba el cuerpo. Cuando leo el verso “Oye y aunque me vendiste tu calor, yo llevo una mancha de tu olor” pienso que Moncho Santana utiliza términos muy sutiles como vendedora y no prostituta. La canción deja un claro mensaje “vendedora de amor, vende su cuerpo por algo de dinero…” sin utilizarla.

Otro de los estereotipos femeninos que aparece en las letras de salsa es el de la mujer que traiciona, que se refiere a la mujer como una persona mala, la que causa problemas para su novio o esposo. Esta visión de la mujer es muy diferente con respecto al estereotipo de la mujer como objeto sexual. La connotación de la mujer mala salsera tiene que ver con una mujer que le miente al hombre, es promiscua e infiel, mientras que la mujer objeto es deseable y hermosa. El

Grupo Niche tiene varias canciones en las que se representa a la mujer engañosa o mala. Voy a analizar la letra de la canción “La novia”, en la que la protagonista Rosa es una mujer engañosa porque esconde un secreto: “Vestida de blanco va, de blanco vestida va, triste muy triste y olvidada por su vientre confundida si supiera que en su corazón juega otra partida”. Rosa es una mujer falsa, que engaña al hombre con que se casa, quiere a otro y en su vientre espera un hijo de

él, asimismo se engaña ella misma porque su corazón esta triste por otro ser y debe cuidar su imagen ante la sociedad.

“La novia”: Grupo Niche

1. Qué linda, qué linda, qué bella se ve la novia 2. vestida de blanco, preciosa, ahí va la novia 3. pero qué linda, qué linda, qué bella se ve la novia Pérez 67

4. su traje de blanco, preciosa, ahí va la novia

5. Y una lágrima escapa, de sus ojos bonitos 6. parece que lleva por dentro una pena, que se ven marchitos 7. y una lágrima escapa de sus ojos bonitos 8. no parece boda, falta la alegría no se ven juntitos

9. Pero qué triste, qué rara, qué extraña se ve la novia 10. aquellos que saben su vida, callan la historia 11. pero qué triste, qué rara, qué extraña se ve la novia 12. vacía su alma, insegura, se siente escoria

13. Y en su vientre se mueve una vida que ansiaba y pedía 14. que tal vez mañana venga en una noche sin melancolía 15. y en su vientre una vidita fruto del amor que perdía 16. entre canto y llanto entre cuento y cuento a nadie explicaría…

17. Y no me puedo quedar así sin mover un dedo sin saber por qué 18. camino que las hojas esconden buscando una huella poniéndole fe 19. y no me puedo quedar así sin mover un dedo por fin la encontraré

20. en mi corazón una canción de cuna guardada la tengo para mí bebé

21. Vestida de blanco va, de blanco vestida va… Mi novia 22. Qué triste que falla, por dentro y por fuera llorando está

23. Que lo diga el Cano, que lo diga Valentín, que lo diga todo el mundo 24. que para ti y para mí, para los dos ha llegado el fin 25. Vestida de blanco va, de blanco vestida va 26. Mulata… y en una resma de papel cabe cabe toda la historia, qué caso, hoy tu cabecita es una

27. Vestida de blanco va, de blanco vestida va… 28. Rosa Rosa Rosa Rosa Rosa tan maravillosa 29. porque hacer de esta vez el intento de morir

30. Vestida de blanco va, de blanco vestida va… 31. Triste muy triste y olvidada por su vientre, confundida 32. si supiera que en su corazón juega otra partida

33. Vestida de blanco va, de blanco vestida va… 34. Pena, penita, pena la va a matar, pena, penita, pena la va a acabar 35. por más que disimulé confundida la vi

36. Vestida de blanco va, de blanco vestida va… Mi novia 37. Qué triste que falla, por dentro y por fuera llorando está Pérez 68

38. Pero qué inda qué bella se ve… 39. Pero qué linda qué bella se ve… 40. Pero qué linda qué bella se ve… 41. Pero qué linda qué bella se ve… 42. Pero qué linda qué bella se ve… 43. Pero qué linda qué bella se ve… (“La Novia, Grupo Niche: Video Lyrics” 1)

El primer tópico de interés es el uso de color blanco: un color que significa la pureza, pero que en esta canción es utilizado de manera irónica puesto que se usa para hablar de una mujer que se casará de blanco, pese a estar embarazada. También, se observa que la novia va triste y se siente mal ante el secreto que lleva en su vientre, “vacía su alma, insegura, se siente escoria”, porque el suyo es un matrimonio arreglado y ella está esperando un hijo de otro hombre. Pienso que eso es el motivo por el cual la novia, se va a casar con un hombre que no ama es para cumplir con la sociedad o con su familia. En su rostro se vislumbra la desdicha: “parece que lleva por dentro una pena, que se ven marchitos y una lágrima escapa de sus ojos bonitos” y el novio o futuro esposo aceptará el hijo a un sabiendo que él no es el padre. A pesar que el novio y futuro esposo sabe que en su vientre hay un hijo, él está dispuesto a casarse con ella y darle un lugar en la sociedad, viviendo la apariencia de mujer casada y embarazada así ella tenga sentimientos por otra persona.

En Colombia el aborto solo es legal y permitido solo en las siguientes situaciones:

1. Cuando el embarazo pone en peligro la salud —física o mental— de la mujer, o su vida. 2. Cuando el embarazo es resultado de una violación o de incesto. 3. Cuando hay malformaciones del feto que son incompatibles con la vida por fuera del útero. (“El aborto en Colombia” 2) En Colombia, el embarazo adolescente sigue siendo un gran problema según las estadísticas

DANE (Departamento nacional análisis y difusión de estadísticas oficiales en Colombia): “la Pérez 69

situación de las madres de Colombia, donde se advierte que el 20,5 % de las mujeres con hijos en

el país, los tuvieron entre los 15 y los 19 años de edad” (“En Colombia 1 de cada 5 madres es adolescente: DANE” 1). Además de los embarazos adolescentes, muchas mujeres adultas se

quedan embarazadas sin el apoyo de sus parejas, lo cual se convierte en el problema social de la madre soltera (“Proyecto madres adolescentes proactivas” 41). Mi hipótesis es que las letras de

“La novia” empatiza con la mujer porque el matrimonio en la sociedad colombiana es necesario para que la mujer sobreviva y la sociedad mira a la mujer con desdén si se involucra en relaciones prematrimoniales. “Desde la perspectiva de género, el embarazo adolescente ha sido asumido socialmente como un problema de la mujer y no del varón” (“Proyecto madres adolescentes” 16). Curiosamente, las relaciones prematrimoniales para los hombres no tienen el mismo estigma que en la mujer. Más bien, mientras más mujeres consigue el hombre, mejor.

El autor Giraldo Octavio cuenta:

“…el engañar a las jovencitas no es causa de culpabilidad sino de orgullo y título de prestigio. Lo importante no es lograr un afecto permanente (con la excepción de la esposa y la "querida") sino conquistar sexualmente a las mujeres y satisfacer la vanidad masculina (296)

El último estereotipo de la mujer que quiero comentar es el de la mujer engañada ya que

hay varias canciones grabadas sobre el tema. Sobre todo, en la ciudad de Cali no se puede negar

la importancia de los temas “Ana Mile” y “Ese día”. Para ilustrar, “Ana Mile” fue compuesta por Jairo Varela, quien se inspiró en su hermana para hacer este tema que habla de los casos

tristes de las mujeres colombianas que se han quedado embarazadas creyendo en las promesas

rotas de los hombres que no les corresponden (Garzón 1). En este tema analicé que al

compararlo con la canción de “La novia”, son dos situaciones diferentes. La novia se casa por Pérez 70

perjuicio social y en Ana Mile “…el hombre se burla de su amor jugando con ella, luego desaparece que es una situación premeditada “porque como pedro por su casa aquel hombre se

paseó con la risa te engañó y robo tu corazón” y la deja sola, en embarazo y el soporte que tiene

es de la familia. El enfoque es la mujer que se convierte en madre soltera sin el apoyo del

hombre: “Ana Mile tú no tienes, no tienes la culpa que tu niño esté llorando y su padre no

cumpla.” Según las estadísticas del DANE del año 2014, en Cali, el 65% de las cerca de 50.000

adolescentes que resultaron embarazadas en Cali, están dentro del rango de madres solteras o que

su relación con su pareja no alcanza los dos años. Así lo dio a conocer el secretario de Salud

Municipal, Alejandro Varela, quien también anunció la implementación de diversas campañas de

prevención del embarazo adolescente y la promoción de los derechos de salud sexual y

reproductiva. También, reveló que el 3,6% de los niños nació en hogares de parejas casadas; un

26,9%, de madres no casadas con más de 2 años de relación; 2,8% en hogares en unión libre y el

0,9% de madres viudas o separadas. El alto porcentaje de madres solteras, de acuerdo con la

Secretaría de Salud, revela una aguda problemática social, dado que, en la mayoría de los casos,

los embarazos en adolescentes son producto de relaciones entre parejas que no han iniciado una

vida en común, relaciones ocasionales y en otros, fruto de abusos sexuales (Mina et al. 1).

“Ana Mile”: Grupo Niche

1. "Este es mi caso de la vida real 2. ¡Ojalá! Nunca, toque las puertas de su hogar"

3. Ana Mile tú no tienes, 4. no tienes la culpa 5. que tu niño esté llorando 6. y su padre no cumpla.

7. Fue tu inocencia joven mujer 8. al dejarte convencer 9. y el consejo que tu madre Pérez 71

10. te dio un día 11. no supiste obedecer.

12. Porque como Pedro por su casa 13. aquel hombre se paseó 14. con la risa te engañó 15. se robó tu corazón.

16. Y lo que tú y yo planificamos 17. un futuro realizar 18. en sueños quedó al llegar 19. aquel hombre a nuestro hogar.

20. Queda un camino de piedra y filo 21. y la revancha que da el destino 22. luz de esperanza corre y alcanza 23. justicia arriba está la balanza.

24. Firme y altiva sigue tu vida 25. no pares niña aún no está perdida 26. la mano fuerte que hoy te fue esquiva 27. tierna y segura aparece y ríes.

28. No llores, no llores mi niña 29. no llores no llores más 30. no llores, no llores

31. no llores, no llores más, no por favor

32. Te pintó pajaritos en el aire. 33. Te pintó pajaritos en el aire 34. Y nunca más volvió.

35. Te pintó pajaritos en el aire. 36. Todo lo bueno contigo se quedó

37. Te pintó pajaritos en el aire. 38. Tu hermana, tu papa 39. tu mama, tu abuela.

40. Te pintó pajaritos en el aire. 41. Que donde sepa 42. se muere la vieja Estela.

43. Te pintó pajaritos en el aire. 44. Tu su adoración. Pérez 72

45. Te pintó pajaritos en el aire. 46. Ana Mile, Ana Mile, Ana Mile...

47. Te pintó pajaritos en el aire.

48. ¡Ríe mi niña!

49. Te pintó pajaritos en el aire 50. Te pintó pajaritos en el aire 51. Una casa de locos 52. nuestro hogar volvió.

53. Te pintó pajaritos en el aire. 54. Con todo lo que a mí 55. me prometió

56. Te pintó pajaritos en el aire 57. Y todas las ganas que tengo 58. de nada valió

59. Te pintó pajaritos en el aire. 60. que cine pa'ca 61. que discoteca pa'lla

62. Te pintó pajaritos en el aire. 63. Que viaje al Japón 64. que viaje a Nevada

65. Te pintó pajaritos en el aire 66. Y al final el bufón 67. se salió con la jugada

68. Te pintó pajaritos en el aire. 69. Como en los cuentos de hada 70. todo quedó en nada 71. Te pintó pajaritos en el aire (“Ana Mile Grupo Niche” 1)

En esta canción Jairo Varela narra un problema social que toca a muchas mujeres caleñas y colombianas que son madres a temprana edad, y luego son abandonadas por sus parejas, lo cual origina un nivel bajo de escolaridad por ser madres tan jóvenes (“En Colombia 1 de cada 5” 1).

En “Ana Mile” el cantante Jairo Varea habla de la mujer engañada con simpatía ya que se trata Pérez 73 de un acontecimiento que le pasó a su hermana. Se puede afirmar que el hombre está representado como el bufón que se salió con la jugada, consiguió lo que quería, conquistar a la mujer y no volvió jamás. En Colombia, la educación del uso de anticonceptivos no es muy buena. En un estudio de estudiantes de décimo y undécimo grado en Puerta Tejada, Colombia cuatro investigadoras llegaron a la conclusión de que hay una falta de conocimientos entre adolescentes sobre los usos de anticonceptivos (Torres, Estela Rodríguez, et al. 42). En la canción “Ese día” del Grupo Niche también se ve la mujer engañada, aunque la canción señala un engaño reciprocado.

“Ese día”: Grupo Niche

1. Algunas veces los hombres 2. decimos cosas que no son ciertas, 3. y se creen que son verdad

4. Pero también, a veces decimos la verdad, 5. y quisiéramos que fuera una mentira 6. y quisiéramos que fueran una mentira

7. Esta es una de ellas 8. ese día que tú te olvidaste de mí

9. Ese día que yo ¡Ay! Me olvidé de ti,

10. Faltó un pañuelo para secar tus lágrimas 11. faltó un amigo que me consolará 12. Faltó un pañuelo para secar tus lágrimas 13. faltó un amigo que me consolará

14. ¡Yo se lo dije compay! Que no se me confiara

15. Ese día que tú te olvidaste de mí 16. ¡Ay! ese día que yo ay me olvide de ti

17. Faltó un pañuelo para secar tus lágrimas 18. Faltó un amigo que me consolará 19. Faltó un pañuelo para secar tus lágrimas 20. Faltó un amigo que me consolará Pérez 74

21. Hubo testigos, demasiados testigos que te vieron con él, que me vieron con ella 22. Hubo testigos, demasiados testigos que te vieron con él, que me vieron con ella

23. Faltó un pañuelo para secar tus lágrimas

24. Faltó un amigo que me consolará 25. Faltó un pañuelo para secar tus lágrimas 26. Faltó un amigo que me consolará

27. Y la pobre mujer que conmigo estaba, 28. mientras él te besaba ella me besaba 29. y por dentro por Dios que la traicionaba pues contigo mi corazón soñaba

30. Y la pobre mujer que conmigo estaba 31. mientras él te besaba ella me besaba 32. y por dentro por Dios que la traicionaba por ti mi corazón lloraba

33. Faltó un pañuelo para secar tus lágrimas 34. Faltó un amigo que me consolará 35. Faltó un pañuelo ¡Ay! faltó un amigo 36. Y es que tú a mí me hiciste mucho daño 37. de un momento a otro ya se me notan los años

38. Faltó un pañuelo ¡Ay! Faltó un amigo 39. Resignación llanto y dolor por esa ofensa que le hicimos esa noche al amor

40. Faltó un pañuelo ¡Ay! Faltó un amigo 41. Atiéndeme yo quiero yo quiero decirte algo

42. Faltó un pañuelo ¡Ay! Faltó un amigo 43. Aquella noche que tú andabas con él mi corazón estaba contigo

44. Faltó un pañuelo para secar tus lágrimas 45. Faltó un amigo que me consolará 46. epa….

47. Faltó un pañuelo ay faltó un amigo 48. sabes que yo fui primero toda una vida te espero pa que me goces

49. Faltó un pañuelo ¡Ay! Faltó un amigo 50. Sin última no hay primera vez porque todito lo vimos al revés 51. Faltó un pañuelo para secar tus lágrimas 52. Faltó un amigo que me consolará (“Letra ese día” 1) Pérez 75

Tal como la mujer, el hombre está consciente de que está con otra mujer que no es la

suya. El mensaje de esta canción hace referencia a la infidelidad por parte de los dos donde las

parejas viven una farsa. Una encuesta que se realizó en Colombia deja en claro que la

posibilidad de que estas relaciones sexuales casuales, de engaño mutuo como el que describe

“Ese día”, terminen en algo serio es bastante remota: casi el 85% termina en una ruptura y solo el

3,6% de los casos involucrados terminaron viviendo juntos, por lo que las “víctimas” de engaño

ocupan un capítulo especial en esta encuesta. El 63% dice haber sido engañado en algún

momento de su vida y el 58% dice haberse enterado por sus propios ojos o porque se lo contaron

(“Los infieles están menos” 2). Algunos cantantes ilustran en sus letras el amor de pareja, el

sentimiento, el abandono y las traiciones por parte de hombres y mujeres, como ocurre con “Ese

día”. También, en los temas que expuse con anterioridad, en donde se nota que los engaños son

de hombres y mujeres. En “La novia”, ella se casa embarazada de otro hombre y Ana Mile que

creyó en el amor y la engañaron, y el hombre que la dejó con un hijo y no responde. Sin

embargo, hay grupos salseros caleños como la Orquesta Canela, formado por mujeres, en donde

se habla del amor desde una perspectiva femenina, en donde es la mujer que le habla al hombre

que se ha ido o la dejado, como ocurre en la canción “Embrujo del amor”:

1. Embrujo de amor, es el que tú has dejado en mí. 2. Sin ti mi vida no tiene sentido 3. regresa pronto a mis brazos cariño (“Letra embrujo de amor” 1)

A diferencia de “Ana Mile”, en “Embrujo del amor” la mujer que fue abandonada le canta a su amor: “Siento dentro de mí este sentimiento, es grande y profundo y me quema por dentro yo sé que es amor” (1).

Para concluir, en este capítulo hablé de la representación de la mujer como objeto sexual, y en especial de la mujer que se prostituye. También hablé de la mujer engañada que es madre Pérez 76 soltera y de la mujer que vive una vida de apariencias sociales. Incluso, trabajé con tres cantantes/grupos muy representativos de la música salsera que se escucha en las radios emisoras, las discotecas, viviendas y supermercados en Cali, Colombia. Además, hice un análisis de las canciones “El tun tun de tu corazón”, “Vendedora de amor”, “La novia”, “Ana Mile”, y “Ese día”. En las dos primeras canciones mencionadas, resalté los versos que destacan a la mujer como objeto sexual. Más adelante, discutí la mujer falsa engañosa con “La novia”, la mujer que miente para tener un estatus social y mintiéndose a ella misma, que puede ocasionar vivir una vida vacía casándose con uno y amando al padre de su hijo. En las canciones finales, “Ana

Mile” y “Ese día”, miré el tema de la mujer engañada, el cual trata una realidad social importante en Colombia. Me pregunto: ¿Cambiará la representación de la mujer en la música salsera? Y si continúan los embarazos de madres solteras o adolescentes: ¿Hay esperanza para los niños nacidos sin padres? ¿Qué se puede hacer para cambiar la visión salsera de la mujer? Pérez 77

CAPÍTULO V. CONCLUSIÓN

Bueno, para mí la salsa es algo que nos da felicidad, la salsa es lo que para nosotros los cantantes es un estímulo tremendo ya. Cuando sentimos, sentimos eso que es la salsa y nosotros

como cantantes siempre estamos viendo de que algún tema que nosotros hayamos grabado, siempre estamos prestos a que ese o los temas que se han grabado los cantamos con esa felicidad,

con esa gana, para que le llegue a la gente. Si la salsa es un ingrediente que no solo para nosotros los cantantes, para los músicos ya, si no también es para aquellos que les gusta bailar la salsa, que les gusta escuchar la salsa, la salsa es un ingrediente que para todos los que les gusta la

salsa, es algo que les llena de mucha energía. Para mí eso es la salsa ya y yo que la interpreto,

pues mucho más ya.

(Entrevista con Moncho Santana)

El comienzo de esta exploración ha procurado mostrar la salsa caleña y mis reflexiones, experiencias sobre la escena en Cali. La presente tesis se inició desde el momento en que visité

Cali por primera vez. Me cautivó mucho la alegría de la ciudad y su cultura, y por eso la idea de hacer esta investigación me interesó mucho, para aprender más acerca de sus bailes, sus discotecas, bares y sobre los eventos que se celebran al final del año durante La feria de Cali y que son el corazón de la escena de la salsa. La feria de Cali es conocida nacional e internacionalmente por propios y extranjeros. Tiene una duración de 5 días y, por esta razón, a esta ciudad le dicen “Cali la capital de la salsa”, ya que todos los días hay música y como dicen los caleños “rumba y fiesta”. Me llamó la atención e hice la investigación de la salsa caleña y su escena en Cali: comencé por averiguar cómo llegó la salsa a esta ciudad y cuál fue su origen.

Esto se discute en el capítulo uno, en donde analizo la llegada de salsa a Cali por el puerto de

Buenaventura en la década de los 60. Es así como este género salsero contagia al pueblo y se Pérez 78

comienza a escuchar en emisoras. Esta música contagiosa hace que día a día los caleños salseros

se levanten y se acuesten escuchando esta música. Este sonido musical hace que la gente tenga

buena memoria. Veneran a los grandes músicos, de Cuba, Puerto Rico y Nueva York, y pueden

identificar el son cubano, la guaracha, el guaguancó. Aunque la salsa que se hace en Cali tiene

sus particularidades, y Cali es uno de los centros urbanos internacionales de la salsa, la escena de

Cali se conecta con otros espacios salseros, ya que vienen salseros de todo el mundo y los

caleños escuchan salsa de otros países. En el capítulo primero, también señalo que la salsa

colombiana está compuesta de ritmos distintos como chandé, vallenato, y en la costa pacífica incluye currulao, chirimía y el joropo. Esta mezcla de ritmos, armonías, que también incluye la guaracha, el , es decir música cubana, así como salsa puertorriqueña, hace que la salsa colombiana sea muy rica y translocal. Algo que me sorprendió cuando estuve en Cali fue como el ritmo de la salsa une varios países. Fue impresionante ver participar a tanta gente en estos eventos y aprender de los músicos de orquestas famosas, como La Palabra, y escuchar su historia de vida en una entrevista de más de una hora, siendo un hombre de color que vivió el racismo en la música y a pesar de su vida dura logró sobrevivir y salir de la cárcel, pues perdió todo, pero volvió a los escenarios y a escribir canciones que han pegado por su ritmo en Cali.

Además, me sorprendió escuchar en persona a Moncho Santana que tiene una historia de vida bastante trágica. No me imaginé que en esta visita a Cali iba a tener el gusto de entrevistarlo y escucharlo. Fue increíble conocer su biografía contada por él mismo: cómo salió de la droga, escuchar su tono de voz que sigue igual, conocer y visitar el estudio del Grupo Niche y conocer más sobre el maestro Jairo Varela. Otra parte importante de mi viaje de investigación fue dedicado a visitar los lugares emblemáticos de la escena salsera de Cali para observar de primera Pérez 79

mano lo que ocurre ahí y poder retratarlo. Me sorprendió mucho que Cali como capital de la

salsa tenga más de 500 sitios donde se escucha salsa.

Dedico el segundo capítulo a recorrer y describir las discotecas caleñas y los puntos de encuentro salsero: La topa tolondra, El día del pacífico, La feria de Cali, discoteca: Las cascadas six avenue y el XXVI Encuentro de melómanos y coleccionistas. Escogí estos sitios porque son más asequibles, donde va la gente sencilla, gente del barrio, porque quería observar y también gozar con la gente salsera. En La topa tolondra nightclub, miré las interacciones entre los caleños salseros y el grupo Tromboranga, y pude observar una vuelta a la música africana, el

toque y respuesta, así como una interacción entre los músicos y el público. Igualmente, percibí

cómo se identificaban los caleños salseros con el grupo. Presté atención al cantante de grupo, sus

letras que gritaron su amor por esta ciudad:

Un sentimiento caleño Pero que Cali es Cali, Cali es Cali lo demás es loma caballero Un sentimiento caleño ¡Ay! Cali de mi corazón, tú eres el dueño. (“Sentimiento caleño letra” 1)

Más adelante, viví la experiencia de la música del pacífico (Nariño, Valle del Cauca y

Chocó), y me di cuenta de la complejidad musical de esta región: alabao (alabanza a los santos

patronos), Bunde chocoano (danza y coro al mismo tiempo), contradanza (baile y canto de la

región del Baudó, en el Chocó), currulao, (danza patrón de las comunidades afrocolombianas del

litoral Pacífico) y pregón (baile y canto de la región del Baudó, en el Chocó) (“Región pacífica”

2). Aunque no había música salsera durante El día del pacífico en la Plazoleta de San Francisco,

fue muy importante conocerla y escuchar los ritmos afrocolombianos. A mi criterio, fue

importante conocer estos ritmos porque son parte de la salsa colombiana. La música

puertorriqueña y la cubana no tiene influencia de bambuco, currulao, de la música del pacifico y Pérez 80 litoral, como ocurre con la música de Colombia. Para La feria de Cali, pasé por varias tarimas donde tocaron salsa y crossover, estuve pendiente observando vendedores, músicos y peatones que cruzaron las calles tratando de escuchar música en vivo. Durante mis observaciones, vi que la gente asistía a los eventos que fueron accesibles financieramente, los que no tenían mucha plata fueron a las actividades comuneras y la gente con más dinero asistía a los conciertos como

El superconcierto ya que les caía en su presupuesto. En la discoteca Las cascadas six avenue, podía apreciar cómo gozaban los asistentes de las discotecas de la música. También vi diferencias entre las generaciones: algunos jovencitos no bailaron salsa, mambo, o , como los que se tocaban en El encuentro de los melómanos. Sin embargo, los más “viejos” gozaban de los boleros y la música más antigua. Finalmente, observé las relaciones de género en el ambiente salsero. Al mismo tiempo, percibí que había mujeres que bailaban solas, en pareja o en grupo.

Finalmente, en el XXVI encuentro de melómanos y coleccionistas, aprendí más sobre artistas como Tony Molina, Sammy Marrero y Raphy Leavitt. Aprendí que Tony Molina es un gran músico que nació en 1911, que tocó mucho tiempo con Joe Cuba y Tito Puente. De Sammy

Marrero y Raphy Leavitt aprendí que eran grupos que tuvieron y siguen teniendo mucho éxito, pese a que Raphy Leavitt esté muerto.

En el capítulo tres, estudié la economía salsera. Vi que se notaba mucho el poder adquisitivo que se tiene en esta ciudad: los políticos y los ricos. Examiné los temas: carencia de ingresos, narcotráfico, ausencia de formación musical, así como los cambios musicales de la salsa y cómo afectan la economía de la salsa. Asimismo, miré los dos temas de consumo y producción. Con respecto al consumo: observé los eventos que generan ingresos para La feria de

Cali y los empresarios que la organizan, los costos de las bebidas típicas colombianas que generan un alto consumo, y el auge de nuevos ritmos como la salsa urbana y la salsa choke y los Pérez 81 productos del pacífico. Si uno gana el salario mínimo, le alcanza para una cerveza y un trago más económico en un comedor local donde la gente come y toma, pero si uno gana más de dos salarios mínimos, puede escoger entre salir de Cali o ir a la avenida sexta. En la avenida sexta hay varios, hoteles y bares donde va la gente para tomar algo escuchar la música. A pesar de la situación económica de Colombia, con un salario mínimo precario ($275.00 al mes), los caleños prefieren salir, bailar y festejar en el mes de diciembre, participando en los eventos de La feria de

Cali: El día del Pacífico, el Salsódromo, el Desfile de Cali viejo, el Desfile de carros clásicos y antiguos, y el Encuentro de melómanos y coleccionistas. El porcentaje de las personas que asisten a La feria de Cali son 42.1% colombianos y 44.7% son los residentes de Cali (Cuadro 1)

La población en Cali en el 2016 fue 2,420,114 la población de Cali Colombia. Con respecto a la producción de la salsa, vi cómo el tráfico de drogas fue una fuente de financiamiento para los salseros, cómo ausencia de entrenamiento musical afecta a los músicos caleños, y también que hay grupos que han abandonado la escena musical, debido a cambios en los gustos musicales de la música salsera y a la falta de ingresos. Esta ciudad estuvo muy marcada por el narcotráfico, cuenta la gente que entrevisté. Por ejemplo, cuando era el mayor auge del tiempo del narcotráfico, en los años 80 y 90, hacían fiestas privadas y también se crearon orquestas con dinero de las drogas que hoy están en el olvido. Por ejemplo, cuando entrevisté a Ali “Tarry”

Garcés, me contó que su grupo (Grupo Niche) fue consciente de que recibía fondos del narcotráfico para sus conciertos. Como los narcos le proporcionaban plata para que el Grupo

Niche tocara, de este modo, lo obligaban a lavar dinero proveniente de las drogas. Según, Ali

“Tarry” Garcés, a los narcos no les puedes decir que no. Durante el tiempo del auge de los narcotraficantes, especialmente con los hermanos Orejuela, hubo un boom de la música caleña, Pérez 82

ya que los eventos salseros fueron patrocinados por los narcos, pero cuando se cayeron los hermanos Orejuela, esa fuente financiera desapareció.

En el capítulo cuatro, investigué la representación de la mujer en letras de salsa de grupos salseros que proponen a la mujer como tema central. Pude observar que la mujer es representada como objeto sexual, la mujer que traiciona o bien cómo mujer víctima del engaño. Analicé canciones de artistas reconocidos en esta ciudad: Moncho Santana, La Palabra y el Grupo Niche,

que han tenido gran éxito de público en Colombia. En todos los temas analizados, la mujer

jugaba un papel muy importante. El enfoque de los temas está en la sexualidad, el amor, la

traición y la doble traición. Además, encontré en cada letra que las mujeres traicioneras,

engañadoras y víctimas han sido musa de inspiración para varias orquestas que cuentan su historia en canciones como “Vendedora de amor”, “El tun tun de tu corazón”, “Ana Mile”, “Ese

día,” y “La novia”. Hay que reconocer que existen grandes desigualdades de sexo en estas

canciones que presentan a la mujer como objeto sexual del hombre, antagonista, y víctima. En la

canción “Vendedora de amor”, hablé de la mujer que trabaja de noche vendiendo su cuerpo,

deseando ser feliz, tratando de vivir en un mundo machista, y con la cual el cantante tiene

simpatía. Asimismo, expliqué que la canción “Ana Mile” cuenta la historia de una mujer

embarazada que vive sin el apoyo de su novio o su familia. Claramente, el cantante muestra

simpatía para la protagonista Ana Mile: “No llores no estás perdida.” En comparación, “Ese día”

y “La novia” hablan de la mujer engañada. A mi criterio, en “Ese día,” el cantante simpatiza con

la mujer puesto que los dos salieron con otras personas afuera de su noviazgo. Por otra parte, el

cantante de “El tun tun de tu corazón” no simpatiza con la mujer, simplemente la ve como objeto

sexual. Pérez 83

Para concluir, espero haber podido mostrar la vitalidad de la escena salsera en Cali.

Existe una tradición salsera en Cali desde los años 60. En ninguna parte que he visitado en

Colombia la salsa tiene la importancia que tiene en Cali. Los oyentes salseros de Cali reconocen

la música, la mantienen viva y, por eso, hay muchos músicos que se han quedado en Cali. Por

ejemplo, Los Hermanos Lebrón, un grupo puertorriqueño salsero que reside en Cali; La Palabra,

un cantante cubano de salsa romántica/urbana que también vive en Cali y Tito Nieves, otro

cantante puertorriqueño que tristemente murió el 11 de junio de 2007 en Cali, Colombia. No hay

duda de que la ciudad de Cali promociona a muchos grupos del exterior del país. La mayoría de

los grupos que tocaron en La feria de Cali eran del extranjero: Tromboranga (España), Pastor

López (Venezuela), Alfredito Linares (Perú), Yan Collazo (Puerto Rico), Los Hermanos Lebrón

(Puerto Rico), Los Van Van (Cuba), La Palabra (Cuba), Pedro Calvo (Cuba), Pedro Brull (Puerto

Rico), Ismael Miranda (Puerto Rico) y Mayito River (Cuba). A mi criterio, es que los salseros

caleños aprecian más la salsa dura, brava, y claramente la escena de la salsa caleña es transnacional. En esta investigación, aprendí sobre las complejidades de salsa y este estudio me reveló muchas facetas de la escena de la salsa en Cali: la economía, las relaciones de género y su representación en las letras de salsa y la cultura salsera de la ciudad. Aprendí que los eventos no son accesibles para todos debido al salario mínimo que se gana en Colombia. Incluso, noté que la salsa caleña tiene muchas tendencias machistas en las letras de sus canciones. Sobre todo, me di cuenta de que la salsa en general es machista: los hombres cantan de mujeres desde un punto de vista heterosexual. No obstante, me quedan otras preguntas sobre la salsa caleña: ¿Qué será de discotecas como Las cascadas sextas avenida? ¿Volverán a grabar músicos como Moncho

Santana y La Palabra que ya tienen más de sesenta años? ¿Habrá nuevos cambios y desarrollos en la salsa como la salsa choke? Ya que la alcaldía y grupos como Corfecali han privatizado los Pérez 84

eventos de La feria de Cali: ¿Qué pasará con estos eventos? En el futuro, me gustaría volver a

Colombia y estudiar la música del Pacífico: currulao, patacorre, berejú, jota, bunde y el abozao.

Igualmente, me hace falta saber más del baile caleño, el uso de la clave y las nuevas generaciones salseras. Pérez 85

Obras Citadas

“Acabaron con el cartel de Cali.” El tiempo, 7 ago. 1995,

m.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-384126. Accedido 6 may. 2018.

Alcaraz, Guadalupe García. “Términos: testimonios.” Testimonios orales,

biblioweb.Tic.Unam.Mx/Diccionario/Htm/Articulos/Terminos/Ter_T/Testimonio.Htm.

Accedido 26 mar. 2018.

“Ana Mile!!! Grupo Niche.” YouTube, subido por Margareth Arboleda, 22 ene. 2014,

www.youtube.com/watch?v=exPIkIkJ9dE.

Aranda, Diego Andrés. “Dante Antonio Molina: Tony Molina.” Enfermides,

www.ciudadsalsera.com/efemerides.html. Accedido 24 mar.

Arizas, Paola Andrea. ¿Cómo nació la salsa choke? Arcadia, 23 oct. 2015,

www.revistaarcadia.com/impresa/reportaje/articulo/origen-salsa-choke-cali-

chichoky/44679. Accedido 6 may. 2018.

“Así quedó conformada la nómina completa de artistas para el superconcierto

de la 60 feria de Cali.” Noticias caracol, 20 nov. 2017,

noticias.caracoltv.com/feria-de-cali-2017/asi-quedo-conformada-la-nomina-completa-de-

artistas-para-el-superconcierto-de-la-60-feria-de-cali. Accedido 6 may. 2018. Pérez 86

Bermúdez, Manuel Tiberio. “Reconocimientos y exaltaciones a personalidades

afrodescendientes.” Alcaldia Santiago de Cali,

http://www.cali.gov.co/general/publicaciones/20486/reconocimientos_y_exaltaciones_a_

personalidades_afrodescendientes/. Accedido 4 may. 2018.

“Biografía.” L-Bron, Clip producciones, 2017, www.hermanoslebron.com/biografia. Accedido

24 mar. 2018.

Bin Md Tarip, Muhammad Taufik Azri, Theoretical Perspectives on Clave in . MA

Thesis, The University of British Columbia, 2016.

Boggs, Vernon. Salsiology: Afro-Cuban Music and the Evolution of Salsa in . vol.

no. 26., Greenwood Press, New York, 1992.

“Boletín 2: El aumento del embarazo de adolescentes en Colombia.” De cero a siempre:

Atención integral a la primera infancia, mar. 2013,

http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Bolet%C3%ADn%20

No.%202%20El%20aumento%20de%20embarazos%20adolescentes%20en%20Colombi

a.pdf. Accedido 24 mar. 2018.

Bollosapiens. “La cosificación sexual: representación de la mujer en los medios.” Orbita diversa,

28 nov. 2013, orbitadiversa.wordpress.com/2013/01/28/cosificacion-sexual/.

Bravo, Jenifer. “El inmortal pachanguero.” Calibacana, 20 oct. 2017, calibacana.com/el-

inmortal-pachanguero-moncho-santana/. Accedido 6 may. 2018. Pérez 87

Caicedo, Andrés. ¡Que viva la música! Colombia: Colcultura, 1977.

“Cali, con 50.000 madres adolescentes.” Elpais, 28 sep. 2010,

www.elpais.com.co/cali/con-50-000-madres-adolescentes.html. Accedido 24 mar. 2018.

Cárdenas, Daniela y Valentina Echeverry. “Diez grandes éxitos de Raphy Leavitt y La

selecta.” El país, 6 ago. 2015, www.elpais.com.co/entretenimiento/diez-grandes-exitos-

de-raphy-leavitt-y-la-selecta.html. Accedido 6 may. 2018.

“Colombia es la principal fuente de cocaína para Estados Unidos, según la DEA.” CNN español,

7 dic. 2016, http://cnnespanol.cnn.com/2016/12/07/colombia-es-la-principal-fuente-de-

cocaina-para-estados-unidos-segun-la-dea/. Accedido 2 abr. 2018.

“Concurso: La reina de la campana DJ Marlong son y sabor.” YouTube, subido por Son y sabor,

30 julio 2016, www.youtube.com/watch?v=IQO6cxX31r4. Accedido 6 may. 2018.

“¿Cómo es Colombia?” Buscounviaje.com: Aquí están todos los viajes. Encuentra el tuyo, 2010,

www.buscounviaje.com/como-es/colombia-co. Accedido 24 mar.

2018.

“Con el día del pacífico sigue la fiesta de la feria de Cali.” El país, 25 dic. 2017,

www.elpais.com.co/feria-de-cali/2017/con-dia-del-pacifico-sigue-fiesta-de-feria-de-

cali.html. Accedido 25 mar. 2018. Pérez 88

Cortina, Juan Clímaco Formell. “Salsero del mes agosto 2015: Juan Formell.” Latina stereo

100.9 f.m., ago. 2015, www.latinastereo.com/Salsero-del-mes/JuanFormell/Cronologia.

Accedido 25 mar. 2018

Cosoy, Natalio. “Las bebidas a las que aprendí a tenerles cuidado en Colombia (y otras que

son una delicia).” BBC mundo, 19 ene. 2017, www.bbc.com/mundo/noticias-america-

latina-38672097.

“Criminal Justice Fact Sheet.” NAACP, 2018, www.naacp.org/criminal-justice-fact-sheet/.

Accedido 24 mar. 2018

Danza, Eduardo Livia. “La historia musical de Fruko.” El salsero el blog del salsero desde Perú

para el mundo, 19 junio 2011, www.radioelsalsero.com/2011/06/la-historia-musical-de-

fruko.html

Delgado, Celeste F., and José E. Muñoz. Every night Life: Culture and Dance in Latin/o

America. Duke University Press, Durham, 1997.

“Dengue salsa en Cali.” YouTube, subido por Ernesto Alape, 17 dic. 2014,

www.youtube.com/watch?v=u02PdgMx01Q.%2BAccessed%2BSept.%2B2017.

“Día del pacífico, día de la paz.” Feria de Cali, 2018, www.feriadecali.com.co/noticia/Dia-del-

Pacifico-dia-de-la-paz. Accedido 24 mar. 2018.

“Eddie Palmieri Biography Songwriter, Pianist (1936–).” Biography, 21 dic. 2016,

www.biography.com/people/eddie-palmieri-402802. Pérez 89

“El aborto en Colombia.” Profamilia: Pensando en ti, 2017, profamilia.org.co/inicio/mujer-

2/servicios-mujer/aborto-colombia/. Accedido 24 mar. 2018.

“El danzón y la trova.” Toda la actualidad cultural, turística y general Santiago 24 horas

noticias de Cuba, https://www.noticiasdesantiagodecuba.com/danzon-la-trova/. Accedido

27 mar. 2018.

“El estudio: Nuestra herencia centro musical.” Nuestra herencia centro musical, 2018.

nuestraherencia.co/el-estudio/. Accedido 24 mar. 2018.

“El tun tun de tu corazón orquesta la palabra letra.” YouTube, subido por Buena música, 12

sep. 2016, www.youtube.com/watch?v=kcg_UjcRHJk. Accedido 24 mar. 2018.

“En Colombia 1 de cada 5 madres es adolescente: DANE.” Caracol radio, 8 ago. 2016,

http://caracol.com.co/radio/2016/05/08/nacional/1462733539_091340.html. Accedido 5

may. 2018.

“¡En su salsa! Se viene venta de abonos para los desfiles de la 60 versión de la feria de Cali.”

Noticias caracol, 21 dic. 2017, noticias.caracoltv.com/feria-de-cali-2017/en-su-salsa-se-

viene-venta-de-abonos-para-los-desfiles-de-la-60-version-de-la-feria-de-cali. Accedido 6

may. 2018.

“Especial: Cali una industria salsera.” El país S.A., dic. 2009,

http://www.elpais.com.co/reportaje360/ediciones/industria-salsera/#historia. Accedido 24

mar. 2018. Pérez 90

“Exchange-Rates.org World Currency Exchange Rates and Currency Exchange Rate

History.” Exchange-rates.org, www.exchange-rates.org/history/COP/USD/T. Accedido

24 mar. 2018.

Fusté, Yelanys Hernández. “Pedrito Calvo: Los Van Van se extrañan.” OnCuba, 21

abr. 2013, oncubamagazine.com/cultura/pedrito-calvo-los-van-van-se-extranan/.

Accedido 24 mar. 2018.

Gandía, Nicolás Ramos. “Historia de la Salsa, desde las raíces hasta el 1975.” Inter Arecibo,

ene. 2006, http://www.arecibo.inter.edu/biblioteca/abierto.htm. Accedido 24 mar.

2018.

Garcés, Ali Tarry. Entrevista personal. 22 dic. 2017.

Garzón, José Aldemar. “La inspiración de Jairo Varela era bárbara: Álvaro

Mina.” W Radio Colombia, 8 nov. 2012, www.wradio.com.co/noticias/sociedad/la-

inspiracion-de-jairo-varela-era-barbara-alvaro-mina/20120811/nota/1742599.aspx.

Accedido 24 mar. 2018.

Gil, Felipe Salazar, “Gary Domínguez, el alma detrás del encuentro de melómanos y

coleccionistas.” Elpais, 29 dic. 2017, www.elpais.com.co/feria-de-cali/2017/gary-

dominguez-el-alma-detras-del-encuentro-de-melomanos-y-coleccionistas.html. Accedido

24 mar. 2018.

Giraldo, Octavio. “El machismo como fenómeno psicocultural.” Revista latinoamericana

de psicología, vol. 4, núm. 3, 1972, pp. 295-309 Pérez 91

Gómez, Carlos Molano. “Pérez Prado: Tony Molina.” Encuentro latino radio:

¡Juntos hacemos la radio!, 11 dic., encuentrolatinoradio.blogspot.com/2014/12/perez-

prado-tony-molina.html. Accedido 24 mar. 2018.

“Grupo Niche: A prueba de fuego.” YouTube, subido por MrRobertopagan21, 2 mar. 2013,

www.youtube.com/watch?v=mVGfyn9yGMY

Guéguen, Nicolas, et al. “Love is in the air: Effects of songs with romantic lyrics on

compliance with a courtship request.” Psychology of Music, vol. 38, núm. 3, nov. 2010,

pp. 303–307.

“Ismael Rivera y sus Cachimbos: Controversia.” Discogs, 14 mar. 2018,

www.discogs.com/Ismael-Rivera-y-sus-Cachimbos-Controversia/release/3974075

“Iván Urdinola controlaba todas las empresas de la familia Grajales, asegura la fiscalía.” El

tiempo, 26 ene. 2009, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4776387.

Accedido 5 abr. 2018.

Jaramillo, Carolina Romero. XIII Festival de música del Pacífico Petronio Álvarez:

memorias de una fiesta pacífica. Alcaldía de Santiago de Cali, 2009.

“La cárcel, uno de los momentos más difíciles de Jairo Varela.” El tiempo, 8 ago. 2012,

www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12109607. Pérez 92

“La feria rural y comunera ya tiene su programación.” Feria de Cali, 2018,

https://www.feriadecali.com.co/noticia/La-Feria-Rural-y-comunera-ya-tiene-su-

programacion. Accedido 24 mar. 2018.

“La novia, Grupo Niche: Video Lyrics.” YouTube, subido por Codiscos, 17 oct. 2014,

www.youtube.com/watch?v=wA_U5T2RkRI

“La topa.” La topa tolondra, 28 nov. 2016, latopatolondra.com/la-topa/. Accedido 11 feb. 2018

“Letra Ana Mile de Grupo Niche.” Álbum canción y letra, 2015,

www.albumcancionyletra.com/ana-mile_de_grupo-niche___168084.aspx. Accedido 24

mar. 2018.

“Letra ese día.” Musica.com, www.musica.com/letras.asp?letra=1515414. Accedido 24 mar.

2018

“Letra la novia Grupo Niche.” Revistaquetal.com, 2018, www.revistaquetal.com/letra-

la-novia-grupo-niche/. Accedido 24 mar. 2018

Libreros, Lucy Lorena. “Un año más... con la nostalgia del Cali Pachanguero.” El país,

27 dic. 2006, historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Diciembre272006/moncho.html.

Accedido 24 mar. 2018.

“Los infieles están menos dispuestos a perdonar: informe especial.” El tiempo, 19 ago.

2012, www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12142365. Accedido 24 mar. 2018 Pérez 93

Marrero-Rodríguez, Rosalina. “Sammy Marrero lanza su propia orquesta.” Primera hora,

Marrero-Rodríguez, 15 mar. 2016,

www.primerahora.com/entretenimiento/musica/nota/sammymarrerolanzasupropiaorquest

a-1142355/. Accedido 24 mar. 2018

Montenegro, Marinela Idrobo. Entrevista personal. 29 diciembre 2017.

Mosquera, Edwin Miguel Velasco y Eymi Yuliana Velasco Sánchez. “Trabajo sexual femenino: Análisis compartido de dos establecimientos nocturnos de la ciudad de Cali.”

Universidad del valle, 2015,

http://biblioteca.univalle.edu.co/component/itpgooglesearch/search?gsquery=Trabajo+se

xual++femenino%3A+An%C3%A1lisis+compartido+de+dos+establecimientos+nocturn

os+de+la+ciudad+de+Cali. Accedido 24 mar. 2018.

Palabra. La. Entrevista personal. 27 diciembre 2017.

Palabra, La. Journey Beneath My Skin: A Black Latino in Pursuit of the American Dream.

2DHouse Publishing, 2014.

Pérez, Hiriam Guadalupe. “Biografía de Ismael Miranda (Trayectoria Musical).” El pozo de la

salsa, 2018, elpozodelasalsa.com/biografias/biografia-de-ismael-miranda-trayectoria-

musical/.

Pérez, José. “Tipos de salsa.” Reportajes de baile,

http://www.losbailesdesalon.com/reportajes/reporsa7tipossalsa.html. Accedido 27 mar.

2018. Pérez 94

Piñeros, Katherine Benítez. “El duro paso de la fama al infierno de las calles: Edgar Espinosa

fue músico profesional de salsa. Ahora, en la indigencia, recuerda viejos ritmos.” El

tiempo, 6 jun. 2015, www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15906995.

“Polémica por fallas en presentación de Willie Colón en superconcierto.” El tiempo, 28 dic.

2017, www.eltiempo.com/colombia/cali/reclamos-por-trato-a-willie-colon-en-

superconcierto-en-cali-166070. Accedido 25 mar. 2018.

“Proyecto madres adolescentes proactivas - Atención a un grupo de madres adolescentes

de la comuna no. 1 de Barrancabermeja (Colombia), desde una estrategia de intervención

psicosocial y capacitación para la productividad 2010-2011” CMYK diseño e impresos

S.A.S, jun. 2012.

http://relal.org.co/__media__/218/relal.vcb.com.co/images/Recursos/MADRES-

ADOLESCENTES.pdf. Accedido 25 mar. 2018.

“¿Qué es la salsa? Izzy Sanabria subtitulado español.” YouTube, subido por Astro salsa and

bachata lessons in Mérida, 28 oct. 2016, www.youtube.com/watch?v=z6DPm1nCIWc.

Accedido 6 may. 2018.

“¿Quiénes somos?” Corfecali corporación de eventos ferías y espectáculos de Cali, 2018,

corfecali.com.co/quienes-somos/. Accedido 25 mar. 2018.

Rebollo, Esther. “Delirio, la fusión de salsa y circo que conquista el mundo desde Cali.”

Última hora, 22 jul. 2013, http://www.ultimahora.com/delirio-la-fusion-salsa-y-circo-

que-conquista-el-mundo-cali-n706391.html. Accedido 25 mar. 2018. Pérez 95

“Región pacífica.” Estudio etnomusical de Colombia, http://juhebe.com/region-pacifica/.

Accedido 27 mar. 2018.

Reyes, Gerardo. Entrevista personal. 28 diciembre 2017.

Rivera, Mulato. “Historia de la música vegabajeña: Pedro Brull.” Diario vegabajeño de Puerto

Rico, 30 sept. 2013, archivohistoricodiariovegabajeno.com/2013/09/30/historia-de-la-

musica-de-vega-baja-pedro-brull-irizarry/. Accedido 6 may. 2018.

Rodríguez, Alexander Price. “La salsa, un negocio al que le falta ritmo.” El país, 27 jul. 2008, historico.elpais.com.co/paisonline/calionline/notas/Julio272008/salsa.html.

Accedido 25 mar. 2018.

“Salario mínimo 2017 quedó en $737.717.” Noticias caracol, 31 dic. 2016,

noticias.caracoltv.com/colombia/salario-minimo-para-2017. Accedido 25 mar. 2018.

Santana, Moncho. Entrevista personal. 22 dic. 2017.

“Sentimiento caleño letra.” Letras Mania, 2017,

www.letrasmania.com/letras/letras_de_canciones_tromboranga_144180_letras_salsa_pa_

rato_220413_letras_sentimiento_caleno_1891469.html. Accedido 25 mar. 2018.

60 feria de Cali sesenta años de historia. Ediciones épocas Fernández de Soto y Cía. Santander

de Cali, 2017. Impresión.

Shea, Lisa. “The Last Supper: Names of Apostles in The Last Supper.” Lisashea.com, 2017,

www.lisashea.com/hobbies/art/names.html. Accedido 25 mar. 2018. Pérez 96

“Tony Molina: Mágico.” Encuentro latino radio, 2014,

www.encuentrolatinoradio.com/2017/12/tony-molina-magico.html. Accedido 25 mar.

2018.

Torres, Bryan. Entrevista personal. 22 diciembre 2017.

Torres, Estela Rodríguez, et al. “Uso y conocimiento de métodos anticonceptivos en

estudiantes de décimo y undécimo grado, Puerto Tejada, Cauca: Use and Knowledge

about Contraceptive Methods in 10th and 11th Degree Students.” Ciencia & Salud. Vol.

3, núm. 12, 2015, pp. 37–43.

Waxer, Lise A. Cali Pachanguero: A Social History of Salsa in a Colombian City, ProQuest

Dissertations Publishing, 1998.

---. "En Conga, Bonga y Campana:" The Rise of Colombian Salsa." Latin American

Music Review / Revista De Música Latinoamericana, vol. 21, no. 2, 2000, pp. 118-168.

---. "Las Caleñas Son Como Las Flores": The Rise of all-Women Salsa Bands in Cali,

Colombia." Ethnomusicology, vol. 45, no. 2, 2001, pp. 228-259.

---. "Record Grooves and Salsa Dance Moves: The "Viejoteca" Phenomenon in Cali,

Columbia." Popular Music, vol. 20, no. 1, 2001, pp. 61-81.

---. Situating Salsa: Global Markets and Local Meanings in Latin Popular

Music. Routledge, New York, 2002. Pérez 97

---. The City of Musical Memory: Salsa, Record Grooves, and Popular Culture in Cali,

Colombia. Wesleyan University Press, Middletown, Conn, 2002.

“Ya son 20 años de la caída del cartel de Cali.” El tiempo, 6 junio 2015,

www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15907302Echeverry. Accedido 6 may.

2018. Pérez 98

APÉNDICE A. CUADRO I: PERFIL DE LOS ASISTENTES A LA FERIA DE CALI

Residencia en Cali Variable Turista extranjero Turista nacional y A.M. 18-25 26-35 36- 18-25 26-36 36-45 45 46-55 56-65 18-25 26-35 36-45 Rango de 46-55 55-65 >66 >66 46-55 56-65 >66 edad (años) 18.9% 43.65% 26.1% 33.3% 23.3% 27.1% 18.2% 11.8% 7.1% 19.2% 14.5% 5.4% 23.77% 15.5% 0.3% 1.6% 8.8% 1.3% Sexo Hombre 61.5% 59.1% 57.6% Mujer 38.5% 40.9% 42.4% Estado civil Soltero 62.2% 53.8% 45.2% Casado/ Unión libre 34.1% 41.5% 50.7% Viudo/ divorciado 3.7% 4.7% 4.1% Nivel educativo Ninguno 0.3% 0.3% 0% Primeria 0.7% 1.6% 1% Secundaria 9.8% 16.7% 21.5% Técnico 14.9% 15.1% 22% Universitario Postgrado 74.7% 66.4% 55.4% Ha asistido a otra ferias, Fiestas o Festivales en los últimos 3 años Si 59.80% 68.20% 71.15% Nivel de Ingresos mensual (pesos colombianos) <$700.000 4.7% 8.2% 14.5% 701.000- $2.100.000 16.2% 42.1% 44.7% $2101.000- $4.200.000 27.0% 26.6% 23.8% $4201.000- 7.000.000 23.3% 14.5% 12.1% >$7.001.000 28.7% 6.6% 4.9% Cuadro 1: Cálculos propios, encuesta a participantes, Estudio impacto económico 59 Feria de Cali. Pontificia Universidad Javeriana Cali (60 Feria de Cali 169).