<<

Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

2 Clásicos en Verano 2010

XXIII FESTIVAL CLÁSICOS EN VERANO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Del 1 de julio al 15 de agosto de 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

3 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

4 Clásicos en Verano 2010 Índice Clásicos en Verano 2010

PRÓLOGO 7 Dúo Thuan Do Minh y Diego Cayuelas 127 INTRODUCCIÓN 9 Dúo Vladimir Karimi y Emilio López de Saa 131 PROGRAMACIÓN 10 El Arte Mvsico 133 El Nuevo Serení 137 DOCUMENTACIÓN 17 Ensemble Vocal Thesavrvs 141 Adam Levin 19 Eva Vicens 143 Albert Nieto 23 Fatum String Trío 147 Alma Música 27 Grupo Canzona 151 Ana María Labad 31 Grupo de Cámara de Madrid 155 Aurora López 33 Humberto Quagliata 159 Bertrand Pietu 37 Iliana Morales 163 Camerata Hiperion 41 Jean Bruno Dautaner 167 Camerata Musicalis 43 Jorge Robaina 169 Capilla Renacentista 45 La Camerata 171 Coro Cámara Villa de Madrid 51 Mario Prisuelos 173 Coro de Voces Graves 55 Marisa Blanes 177 Coro Nur 59 Música Antigua 181 Cuarteto Assai 63 Nan Maro Babakhanian y Trío Alaria 185 Cuarteto Boehm 67 Nan Maro Babakhanian, Doris Kreush y Johannes T. Kreusch 189 Cuarteto Cavatina y José Antonio García Fuertes 71 Neocantes 193 Cuarteto Degani 75 Nova Camera Orquesta y Pablo de la Cruz 197 Cuarteto Detisov 77 Orquesta Sinfónica Canto Lírico Castellano 201 Cuarteto Divertimenti 81 Regina Iberica 205 Cuarteto Fin de Siglo 85 René Mora y Quatuor Europa 207 Dúo Ad Libitum 87 Schola Gregoriana Cvm Ivbilo y Grupo Salve 211 Mater Dúo Cecilia Lavilla y Claudio Camisassa 91 Spanish Brass Luur Metalls 221 Dúo Dairley Azevedo y René Mora 93 Sylvia Torán 225 Dúo Iñaki Fresán y Léon Berben 97 Trío Calíope 227 Dúo Karasiuk 99 Trío Mª Antonia Rodríguez, Nerea Meyer y 231 Dúo Manuel Rodríguez y Silvia Villamor 103 Ramiro Gª Martín Dúo María Antonia Rodríguez y Nerea Meyer 107 Trío Zarabanda 235 Dúo María Rosa Calvo-Manzano y Joxetsu Xabier Casal 237 Obregón 109 Dúo Pablo Zapico y Aarón Zapico 115 DIRECCIONES 241 Dúo Pedro Alberto Sánchez y David Huerta 119 Dúo Roncesvalles 123

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

5 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

6 Clásicos en Verano 2010

CLÁSICOS EN VERANO 2010 Del 1 de julio al 15 de agosto

PRÓLOGO

El Gobierno de la Comunidad de Madrid, en su compromiso por acercar las muestras artísticas de mayor calidad a los madrileños, presenta su XXIII Festival de Clásicos en Verano.

El Festival alcanza en esta edición la importante cifra de cien conciertos, y un buen número de municipios, sesenta y tres; y se convierte así en el mayor Festival de Música de Cámara en España y entre los tres más importantes que existen en Europa.

Conmemoramos el quinto centenario del nacimiento de Antonio de Cabezón, el bicentenario del nacimiento de Federico Chopin, el 150 aniversario de nuestro gran Isaac Albéniz y un concierto relacionado con el bicentenario del nacimiento de .

Quedan también cubiertas otras conmemoraciones, como los venticuatro años de trayectoria del grupo Zarabanda y los veinte años del quinteto Spanish Brass Luur Metalls, dos grupos emblemáticos en el panorama musical español.

También queremos apoyar a los creadores de nuestra región y exhibir la belleza y valor de nuestro patrimonio artístico. Por eso, estrenaremos varios encargos realizados a compositores por la Comunidad de Madrid y utilizaremos por pri- mera vez la Sacristía de los Caballeros del Convento de las Comendadoras de Santiago, rehabilitada por la Comunidad de Madrid.

Aprovecho para dar la bienvenida a todos, madrileños y visitantes, a esta gran fiesta musical que enriquecerá las noches del verano madrileño.

Ignacio González González Vicepresidente y Consejero de Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

7 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

8 Clásicos en Verano 2010

CLÁSICOS EN VERANO 2010 Del 1 de julio al 15 de agosto

introducción

XXIII FESTIVAL DE CLÁSICOS EN VERANO 2010

FECHAS Y ESPECTÁCULOS

- Fechas: del 1 de julio al 15 de agosto de 2010. - XXIII Edición. - En total se presentan: 100 Conciertos 61 formaciones musicales, de las cuales 43 son españolas y 18 extranjeras. - 21 Estrenos: 17 estrenos absolutos. De ellos 8 son encargos de la Comunidad de Madrid para este Festival. 4 estrenos en España. - 43 Formaciones españolas: 2 de Castilla y León, 2 de Valencia, 1 de Cataluña, 2 de Galicia, 1 de Canarias, 1 de Asturias, 1 de Aragón y 33 de la Comunidad de Madrid. - 18 Formaciones extranjeras procedentes de 12 países: 3 de Estados Unidos, 2 de Francia, 1 de Reino Unido, 2 de Uruguay, 2 de Rusia, 2 de Cuba, 1 de Bulgaria, 1 de Polonia, 1 de Brasil, 1 de Australia, 1 de Vietnam y España, 1 de Holanda y España.

ESPACIOS ESCÉNICOS

Los conciertos de Clásicos en Verano, tienen lugar en recintos históricos de 63 municipios de la Comunidad de Madrid. Este año se incorporan los municipios de: Valdetorres de Jarama y Madrid. Participan en la edición de 2010 los siguientes: Ajalvir, Alcorcón, Algete, Alpe- drete, Arganda del Rey, Becerril de la Sierra, Braojos, Brea de Tajo, Buitrago del Lozoya, Bustarviejo, Cadalso de los Vidrios, Cercedilla, Chinchón, Collado Mediano, Colmenarejo, El Escorial, El Vellón, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Gandullas, Garganta de los Montes, Guadarrama, La Acebeda, La Cabrera, La Serna, Los Molinos, Lozoya, Madarcos, Manzanares el Real, Meco, Miraflores de la Sierra, Moralzarzal, Navacerrada, Navalcarnero, Navas del Rey, Paracuellos del Jarama, Patones de Arriba, Pelayos de la Presa, Pedrezuela, Pinilla del Valle, Pinto, Piñuécar, Rascafría, Rivas Vaciamadrid, Robledo de Chavela, Robregordo, San Lorenzo de El Escorial, San Martín de Valdeiglesias, San Martín de la Vega, Somosierra, Soto del Real, Talamanca de Jarama, Torrelaguna, Torremocha del Jarama, Valdemanco, Valdemoro, Valdetorres de Jarama, Velilla de San Antonio, Villa del Prado, Villanueva de la Cañada, Villarejo de Salvanés, Villaviciosa de Odón y Zarzalejo.

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

9 Clásicos en Verano 2010

CLÁSICOS EN VERANO 2010 Del 1 de julio al 15 de agosto

PROGRAMACIÓN

Clásicos en Verano pretende hacer llegar la música en directo a nuevos públicos y acercarla a municipios pequeños que tienen pocas ocasiones para disfrutar de ella. La mayoría de los conciertos son de música de cámara y el repertorio que se escuchará abarca desde la Alta Edad Media hasta obras recién compuestas para el propio Festival.

La entrada a los conciertos es gratuita excepto en los siguientes municipios:

- Buitrago del Lozoya. Patio de Armas del Castillo, 3 €. - Collado Mediano. Teatro Municipal “Villa de Collado”, 5 € (3 € jubilados y menores). - Guadarrama. Centro Cultural “La Torre”, 5 €. - Navacerrada, 3 € - San Lorenzo de El Escorial: Sala Cristóbal de Morales, 5 €. Teatro Auditorio. Sala B, 8 € (25 € el ciclo de 4 recitales de piano. 25% de descuento para mayores de 65 años, carnet joven y familia numerosa en cada entrada) Madrid. Fundación Olivar de Castillejo, 5 €.

Esperamos que esta gran fiesta musical enriquezca nuestro espíritu, e invitamos desde aquí a los madrileños, y a todos aquellos que nos visiten, a formar parte de ella con la seguridad de que no quedarán defraudados.

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

10 Clásicos en Verano 2010

Programación CLÁSICOS EN VERANO 2010 Del 1 de julio al 15 de agosto

1 de julio 22:00 horas - Velilla de San Antonio - Plaza de las Velillas DÚO MANUEL RODRÍGUEZ Y SILVIA VILLAMOR 20:00 horas - Madrid - Sacristía de los Caballeros del UNA OFRENDA MUSICAL Convento de las Comendadoras de Santiago CORO DE VOCES GRAVES 21:30 horas - Villanueva de la Cañada - Plaza de España CAMINANDO POR LA MÚSICA SACRA DEL SIGLO XX CUARTETO BOEHM SIGLO XX ORIGINAL PARA CUARTETO DE CLARINE- 2 de julio TES

20:30 horas - Alcorcón - Castillo de San José de Valde- 22:00 horas - Villaviciosa de Odón - Castillo de Villavicio- ras sa de Odón CUARTETO ASSAI FATUM STRING TRÍO BARROCO Y SIGLO XX TRÍOS PARA VIOLÍN, VIOLA Y VIOLONCELLO

22:00 horas - Pinto - Plaza de La Constitución 4 de julio DÚO MARÍA ANTONIA RODRÍGUEZ Y NEREA MEYER DÚOS PARA FLAUTA Y CLARINETE 17:00 horas - Gandullas - Iglesia de Nuestra Señora de la Paz 3 de julio ADAM LEVIN MÚSICA DE FUERA DEL TIEMPO 20:30 horas - Bustarviejo - Iglesia de la Inmaculada Concepción 12:30 horas - Meco - Iglesia de Nuestra Señora de la TRÍO CALÍOPE Asunción NUEVAS MÚSICAS PARA TRÍO TRÍO CALÍOPE NUEVAS MÚSICAS PARA TRÍO 21:00 horas - Los Molinos - Iglesia de la Purísima Con- cepción 21:00 horas - Guadarrama - Centro Cultural La Torre NEOCANTES SYLVIA TORÁN MÚSICA HUMANA, DIVINAS PALABRAS ALBÉNIZ: LA LUZ, EL RITMO Y EL COLOR CHOPIN: LA PASIÓN CONTENIDA Y LA BELLEZA SIN 22:00 horas - Pinto - Plaza de La Constitución LÍMITE CUARTETO DETISOV MÚSICA POPULAR ESPAÑOLA 9 de julio

20:00 horas - Rascafría - Iglesia del Monasterio de Santa 22:00 horas - Talamanca de Jarama - Ábside de los María de El Paular Milagros (Plaza de la Constitución) SCHOLA GREGORIANA CVM IVBILO Y GRUPO SAL- DÚO MANUEL RODRÍGUEZ Y SILVIA VILLAMOR VE MATER PRO MUSICA ANTIQUA UNA OFRENDA MUSICAL CANTO GREGORIANO, POLIFONÍA Y MÚSICA DE ÓR- GANO, “IN MEMORIAM P. LEANDRO GALDEANO ROS 10 de julio (OSB) 20:00 horas - Ajalvir - Iglesia de la Purísima Concepción 21:00 horas - Soto del Real - Iglesia de la Inmaculada CUARTETO FIN DE SIGLO Concepción EN UN SALÓN HABANERO. DE LA CONTRADANZA AL REGINA IBERICA DANZÓN CORAZÓN, CAUSA TENÉIS

20:30 horas - Torrelaguna - Patio de la Casa de la Cul- 20:45 horas - Algete - Iglesia Parroquial de la Asunción tura de Nuestra Señora CORO NUR ENSEMBLE VOCAL THESAVRVS LUX ET TENEBRAE LITURGIA PARA LA FESTIVIDAD DE PENTECOSTÉS

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

11 Clásicos en Verano 2010

Programación

21:00 horas - Becerril de la Sierra - Parroquia de San 11 de julio Andrés DÚO IÑAKI FRESÁN Y LÉON BERBEN 21:00 horas - Buitrago del Lozoya - Patio de Armas del PARA BARÍTONO Y CLAVE Castillo DÚO PABLO ZAPICO Y AARÓN ZAPICO 21:00 horas - Collado Mediano - Teatro Municipal AYRES DE CAPRICHO DÚO VLADIMIR KARIMI Y EMILIO LÓPEZ DE SAA GRAN CONCIERTO LÍRICO DE CANCIONES RUSAS Y 13:00 horas - Chinchón - Iglesia de Nuestra Señora del ESPAÑOLAS Rosario CUARTETO FIN DE SIGLO 21:00 horas - El Vellón - Iglesia de Nuestra Señora de la EN UN SALÓN HABANERO. DE LA CONTRADANZA AL Ascensión DANZÓN DÚO KARASIUK DÚO CON TRABAJO 12:30 horas - Meco - Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción 21:00 horas - La Cabrera - Centro Comarcal de Humani- CUARTETO ASSAI dades Cardenal Gonzaga Sierra Norte BARROCO Y SIGLO XX SYLVIA TORÁN ALBÉNIZ: LA LUZ, EL RITMO Y EL COLOR 21:00 horas - Miraflores de la Sierra - Iglesia de la Asun- CHOPIN: LA PASIÓN CONTENIDA Y LA BELLEZA SIN ción de Nuestra Señora LÍMITE DÚO IÑAKI FRESÁN Y LÉON BERBEN CANTATAS PARA BARÍTONO Y CLAVE 20:00 horas - Manzanares El Real - Castillos de los Mendoza 17:00 horas - Piñuercar - Iglesia de San Simón REGINA IBERICA CORO NUR CORAZÓN, CAUSA TENÉIS LUX ET TENEBRAE

21:00 horas - Soto del Real - Iglesia de la Inmaculada 20:30 horas - San Lorenzo de El Escorial - Teatro Audito- Concepción rio de San Lorenzo de El Escorial TRÍO ZARABANZA JORGE ROBAINA PERLAS BARROCAS CHOPIN Y MOMPOU: PRELUDIOS

20:30 horas - Torrelaguna - Patio de la Casa de la Cul- 14 de julio tura GRUPO DE CÁMARA DE MADRID 20:00 horas - San Lorenzo de El Escorial - Iglesia Vieja EL CLASICISMO del Real Monasterio EL ARTE MVSICO 20:30 horas - Valdemoro - Iglesia Parroquial de Nuestra LA DA CHIESA BARROCA Señora de la Asunción 16 de julio LA CAMERATA 21:00 horas - Alpedrete - Casa de Cultura DE IGLESIA EN IGLESIA NAN MARO BABAKHANIAN Y TRÍO ALARIA RETRATOS DE CUBA 20:30 horas - Valdetorres de Jarama - Plaza de Toros NOVA CAMERA ORQUESTA Y PABLO DE LA CRUZ 21:00 horas - La Cabrera - Convento de San Antonio MÚSICA LATINA A LA ESPAÑOLA EVA VICENS IMAGINACIÓN Y FANTASÍA 21:00 horas - Villa del Prado - Iglesia Parroquial Santiago Apóstol 17 de julio CUARTETO VOCAL CAVATINA Y JOSÉ ANTONIO GARCÍA FUERTES 21:00 horas - Buitrago del Lozoya - Patio de Armas del LA GUITARRA Y LA VOZ A CUATRO Castillo SPANISH BRASS LUUR METALLS ¡20 AÑOS!

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

12 Clásicos en Verano 2010

Programación

21:00 horas - Cadalso de los Vidrios - Iglesia Perroquial 21 de julio Nuestra Señora de la Asunción DÚO KARASIUK 20:30 horas - Moralzarzal - Parroquia de San Miguel DÚO CON TRABAJO Arcángel. ENSEMBLE VOCAL THESAVRVS 20:00 horas - Madarcos - Iglesial Parroquial de Santa LITURGIA PARA LA FESTIVIDAD DE PENTECOSTÉS Ana 22 de julio XABIER CASAL DE BACH A BERIO 20:00 horas - Madrid - Fundación El Olivar de Castillejo ANA MARÍA LABAD 20:00 horas - Manzanares El Real - Castillos de los LISZT Y RAVEL: EVOLUCIÓN SIN RUPTURA Mendoza CUARTETO VOCAL CAVATINA Y JOSÉ ANTONIO 23 de julio GARCÍA FUERTES LA GUITARRA Y LA VOZ A CUATRO 20:00 horas - Madrid - Fundación El Olivar de Castillejo MARIO PRISUELOS 21:30 horas - Pedrezuela - Iglesia Parroquial de San LA MÚSICA ESPAÑOLA DEL BARROCO AL PRESENTE Miguel Arcángel CAMERATA MUSICALES 21:00 horas - Rivas-Vacíamadrid - Parroquia de San AIRE DEL BARROCO Marcos DÚO RONCESVALLES 22:00 horas - Pelayos de la Presa - Monasterio de Santa EL VIOLÍN Y LA GUITARRA María La Real de Valdeiglesias NOVA CAMERA ORQUESTA Y PABLO DE LA CRUZ 20:30 horas - San Lorenzo de El Escorial - Sala Cristóbal MÚSICA LATINA A LA ESPAÑOLA de Morales CAMERATA HIPERION 21:00 horas - Rascafría - Iglesia de San Andrés Apóstol MÚSICA DE AYER Y DE HOY DÚO DAIRLEY AZEVEDO Y RENÉ MORA ESPAÑA Y AMÉRICA 24 de julio

21:00 horas - San Martín de la Vega - Iglesia de la Nativi- 20:00 horas - Ajalvir - Iglesia de la Purísima Concepción dad de Nuestra Señora RENÉ MORA Y QUATUOR EUROPA CORO DE CÁMARA VILLA DE MADRID OBRAS PARA CUERDA EL CORO Y SUS TIEMPOS. LA BELLEZA MELÓDICA CORAL 21:00 horas - Arganda del Rey - Iglesia de San Juan Bautista 18 de julio CUARTETO DIVERTIMENTI DEL BARROCO A NUESTROS DÍAS 21:00 horas - Miraflores de la Sierra - Iglesia de la Asun- ción de Nuestra Señora 21:00 horas - Cadalso de los Vidrios - Iglesia Perroquial SPANISH BRASS LUUR METALLS Nuestra Señora de la Asunción ¡20 AÑOS! CUARTETO DEGANI CUARTETOS DEL XIX Y XX 12:30 horas - Navas del Rey- Iglesia Parroquial de San Eugenio 21:00 horas - Colmenarejo - Teatro Municipal EVA VICENS ORQUESTA SINFÓNICA CANTO LÍRICO CASTELLA- IMAGINACIÓN Y FANTASÍA NO DE STRAUSS A GUERRERO 20:30 horas - Valdemanco - Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen 20:00 horas - Fuentidueña de Tajo - Iglesia de San An- NOVA CAMERA ORQUESTAL Y PABLO DE LA CRUZ drés Apóstol MÚSICA LATINA A LA ESPAÑOLA FATUM STRING TRÍO TRÍOS PARA VIOLÍN, VIOLA Y VIOLONCELLO

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

13 Clásicos en Verano 2010

Programación

22:00 horas - Garganta de los Montes - Parroquia de 21:00 horas - Miraflores de la Sierra - Iglesia de la Asun- San Pedro ción de Nuestra Señora DÚO CECILIA LAVILLA Y CLAUDIO CAMISASSA RENÉ MORA Y QUATUOR EUROPA MÚSICAS POPULARES DE ESPAÑA Y ARGENTINA OBRAS PARA CUERDA

19:00 horas - La Acebeda - Iglesia Parroquial de San 20:30 horas - San Lorenzo de El Escorial - Teatro Audito- Sebastián rio de San Lorenzo de El Escorial CAPILLA RENACENTISTA ILIANA MORALES MISA PRO DEFUNCTIS A 5, DE CRISTÓBAL DE MORA- EL PIANO EN EUROPA Y AMÉRICA LES 20:30 horas - Valdemoro - Iglesia Parroquial de Nuestra 20:00 horas - Madrid - Fundación El Olivar de Castillejo Señora de la Asunción DÚO AD LIBITUM ORQUESTA SINFÓNICA CANTO LÍRICO CASTELLA- Y SU GENERACIÓN NO DE STRAUSS A GUERRERO 20:00 horas - Manzanares El Real - Castillos de los Mendoza 28 de julio DÚO RONCESVALLES EL VIOLÏN Y LA GUITARRA 20:00 horas - San Lorenzo de El Escorial - Casa de la Cultura 22:00 horas - Pelayos de la Presa - Monasterio de Santa AURORA LÓPEZ María La Real de Valdeiglesias MÚSICA DEL XIX PARA PIANO CORO DE VOCES GRAVES DE MADRID CAMINANDO POE LA MÚSICA SACRA DEL SIGLO XX 31 de julio

20:30 horas - Torremocha de Jarama - Iglesia de san 20:00 horas - Braojos - Iglesia de San Vicente Mártir Pedro Apóstol DÚO CECILIA LAVILLA Y CLAUDIO CAMISASSA ALMA MÚSICA MÚSICAS POPULARES DE ESPAÑA Y ARGENTINA POESÍA POPULAR Y CULTA EN LA MÚSICA DEL SIGLO XX 21:00 horas - Buitrago del Lozoya - Patio de Armas del Castillo 22:00 horas - Velilla de San Antonio - Plaza de las Velillas MÚSICA ANTIGUA CAPILLA RENACENTISTA MÚSICA COLONIAL Y VIRREINAL, SIGLOS XVI A XVIII. MISA PRO DEFUNCTIS A 5, DE CRISTÓBAL DE MORA- OBRAS ESPAÑOLAS Y LATINOAMERICANAS LES 20:30 horas - Lozoya - Iglesia Parroquial de El Salvador 21:00 horas - Villarejo de Salvanés - Convento de Nues- CUARTETO DEGANI tra Señora de la Víctoria de Lepanto CUARTETOS DEL XIX Y XX EL NUEVO SERENÍ LA MÚSICA ESPAÑOLA EN EL EXILIO. UN ENCUEN- 22:00 horas - Pelayos de la Presa - Monasterio de Santa TRO IMAGINADO María La Real de Valdeiglesias GRUPO DE CÁMARA DE MADRID 22:00 horas - Villaviciosa de Odón - Castillo de Villavicio- EL CLASICISMO sa de Odón CORO DE CÁMARA VILLA DE MADRID 1 de agosto EL CORO Y SUS TIEMPOS. LA BELLEZA MELÓDICA CORAL 21:00 horas - Cercedilla - Atrio de la Parroquia de San Sebastián 25 de julio TRÍO ZARABANZA PERLAS BARROCAS 20:00 horas - Madrid - Fundación El Olivar de Castillejo DÚO THUAN DO MINH Y DIEGO CAYUELAS CADA GENERACIÓN, SUS HOMBRES

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

14 Clásicos en Verano 2010

Programación

6 de agosto 8 de agosto

19:30 horas - Pinilla del Valle - Corralón del Embalse 21:00 horas - Navacerrada - Casa de Cultura TRÍO MARÍA ANTONIA RODRÍGUEZ, NEREA MEYER NAN MARO BABAKHANIAN, DORIS KREUSCH OR- Y RAMIRO GARCÍA MARTÍN SAN Y JOHANNES TONIO KREUSCH DEL CLASICISMO A NUESTROS DÍAS AMÉRICA Y EUROPA

7 de agosto 20:30 horas - San Lorenzo de El Escorial - Teatro Audito- rio de San Lorenzo de El Escorial 21:30 horas - Estremera - Iglesia de Nuestra Señora de MARISA BLANES los Remedios BICENTENARIO DE SCHUMANN Y CHOPIN CUARTETO DIVERTIMENTI DEL BARROCO A NUESTROS DÍAS 22:30 horas - San Lorenzo de El Escorial - Basílica del Real Monasterio 21:00 horas - Navalcarnero - Iglesia Parroquial de Nues- DÚO PEDRO ALBERTO SÁNCHEZ Y DAVID HUERTA tra Señora de la Asunción CONCIERTO DE ÓRGANO Y DÚO DAIRLEY AZEVEDO Y RENÉ MORA ESPAÑA Y AMÉRICA 11 de agosto

22:00 horas - Patones - Antigua Iglesia de San José de 20:00 horas - San Lorenzo de El Escorial - Capilla de Patones de Arriba (Museo Citeco) Nuestra Señora de Abantos DÚO MARÍA ROSA CALVO-MANZANO Y JOXETSU NEOCANTES OBREGÓN MÚSICA HUMANA, DIVINAS PALABRAS DEL MEDIEVO A NUESTROS DÍAS 14 de agosto 22:00 horas - Robledo de Chavela - Iglesia de la Asun- ción de Nuestra Señora 21:00 horas - Becerril de la Sierra - Parroquia de San NAN MARO BABAKHANIAN, DORIS KREUSCH-OR- Andrés SAN y JOHANNES TONIO KREUSCH LA CAMERATA AMÉRICA Y EUROPA DE IGLESIA EN IGLESIA

20:30 horas - San Lorenzo de El Escorial - Teatro Audito- 19:00 horas - Brea de Tajo - Iglesia de la Asunción de rio de San Lorenzo de El Escorial Nuestra Señora del Tajo HUMBERTO QUAGLIATA JEAN BRUNO DAUTANER 1900 - 2000, UN SIGLO DE MÚSICA ESPAÑOLA PARA LA GUITARRA EN EUROPA Y AMÉRICA PIANO 21:00 horas - El Escorial - Iglesia de Nuestra Señora de 22:00 horas - San Martín de Valdeiglesias - Castillo de la los Arroyos Coracera DÚO MARÍA ROSA CALVO-MANZANO Y JOXETSU TRÍO MARÍA ANTONIA RODRÍGUEZ, NEREA MEYER OBREGÓN Y RAMIRO GARCÍA MARTÍN DEL MEDIEVO A NUESTROS DÍAS DEL CLASICISMO A NUESTROS DÍAS 21:00 horas - Guadarrama - Centro Cultural La Torre 20:00 horas - Somosierra - Iglesia de Nuestra Señora de ALBERT NIETO las Nieves HOMENAJE A ISAAC ALBÉNIZ BERTRAND PIETU HOMENAJES… 20:00 horas - La Serna - Iglesia de San Andrés BERTRAND PIETU 21:00 horas - Villa del Prado - Iglesia Parroquial Santiago HOMENAJES… Apóstol ADAM LEVIN MÚSICA DE FUERA DEL TIEMPO

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

15 Clásicos en Verano 2010

Programación

22:00 horas - San Martín de Valdeiglesias - Castillo de la Coracera CUARTETO BOEHM SIGLO XX ORIGINAL PARA CUARTETO DE CLARINE- TES

21:00 horas - Zarzalejo - Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción EL ARTE MVSICO LA SONATA DA CHIESA BARROCA

15 de agosto

21:00 horas - Los Molinos - Iglesia de la Purísima Concepción EL ARTE MVSICO LA SONATA DA CHIESA BARROCA

20:00 horas - Robregordo - Parroquia de Santa Catali- na JEAN BRUNO DAUTANER LA GUITARRA EN EUROPA Y AMÉRICA

20:30 horas - Valdemanco - Iglesia Parroquial de Nues- tra Señora del Carmen GRUPO CANZONA RENACIMIENTO Y BARROCO TEMPRANO

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

16 Clásicos en Verano 2010

DOCUMENTACIÓN

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

17 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

18 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA DE FUERA DEL TIEMPO

MÚSICA ADAM LEVIN

INTÉRPRETE: Adam Levin: guitarra.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. horarios Alonso Mudarra Fantasía X (que contrahaze la harpa en la manera Gandullas – Iglesia de Nuestra c. 1510 – 1580 de Ludivico) Señora de la Paz. 4 de Julio. 17:00 horas. Entrada libre hasta completar Manuel de Falla Homenaje pour “Le tombeau de Claude Debussy” aforo. 1876 - 1946 Villa del Prado – Iglesia Parroquial Mario Castelnuovo-Tedesco Platero y yo, Op. 90 Santiago Apóstol. 1876 – 1946 7 de agosto. 21:00 horas. - XXIII. Golondrinas XXVI Entrada libre hasta completar - Los gitanos XXVIII aforo - Platero en el cielo de Moguer

David del Puerto Viento de primavera (2009) * 1964 - Entre la brisa - Luz de tarde - Danza

Eduardo Morales-Caso La fragua de Vulcano (2009) * 1969

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

19 Clásicos en Verano 2010

II. Mario Gosálvez-Blanco Music from out of Time (2009) * 1965 - Initialization - Time/no time - Aim to serve - Self existence - Radiance

Carlos Cruz de Castro Secuencia sefardita (2010) ** 1941

Joaquín Turina Fandanguillo 1882 - 1949 - Sevillana-Fantasía

* Dedicada a Adam Levin ** Estreno absoluto. Dedicada a Adam Levin

NOTAS AL PROGRAMA Fantasía X por Alonso Mudarra. La Fantasía X, “que contrahaze el arpa a la manera de Ludovico”, pertenece a Tres libretos de música en cifra para . Es un compendio de obras para vihuela, vihuela y voz, y guitarra, publicado por el compositor y vihuelista español, Alonso Mu- darra. Fue publicado el 7 de diciembre de 1546, en Sevilla, en los talleres del impresor Juan de León. Consta de 44 piezas para vihuela sola, 26 para vihuela y voz, 6 piezas para guitarra solista y una pieza para guitarra y órgano. Entre estas composiciones hay fantasías, variaciones, , pavanas, gallardas y canciones. Las canciones están escritas en latín, español e italiano e incluyen romances, y sonetos.

Homenaje a Debussy por Manuel De Falla. Nacido en Cádiz, en 1872, Manuel de Falla es el mejor compositor español del siglo XX.

Después de la muerte de Debussy, el 25 de marzo de 1918, Henri Prunieres le pidió a Falla que contribuyera, en un monográfico conmemo- rativo por tal hecho, en la revista Revue Musicale, que él publicaba. Prunieres deseaba un artículo, pero Falla prefirió colaborar con una obra musical, El Homenaje a Debussy, para así satisfacer también una petición anterior del guitarrista, Miguel Llobet.

Platero y yo es un espectáculo para actor y guitarra, basado en la música que el compositor italiano Mario Castelnuovo-Tedesco escribiera para los célebres textos del poeta Juan Ramón Jiménez.

El compositor florentino seleccionó parte de estos poemas para componer una serie de veintiocho fragmentos para guitarra y narrador, en los que la música se adapta de manera magistral al texto, reflejando y realzando cada situación y cada sentimiento.

ADAM LEVIN

Viento de primavera es un tríptico compuesto para Adam Levin, y cuyo material está extraído de mi concierto Céfiro, para guitarra y conjunto de cámara.

Sus tres movimientos siguen un esquema moderato-lento-rápido, y presentan entre sí importantes contrastes de carácter, técnica y expresión, exigiendo una gran versatilidad al intérprete.

El primero de ellos, Entre la brisa, destila una cierta placidez a través de su movimiento continuo y fluido, pero no está exento de pasajes de dificultad. Le sigue Luz de tarde, una meditación sosegada, teñida por momentos de una melancolía crepuscular. La obra se cierra con Danza, un movimiento vivo, alegre y virtuosístico, cuya idea principal respira un cierto aire de jazz, y que se recrea en su sección central en un aspecto técnico particular de la guitarra: rápidos arpegios que alternan cuerdas al aire con sonidos pisados, en un pasaje de una ligereza aérea.

El título de la obra alude, claro, al de mi concierto, del que toma prestado su material, pues “céfiro” es el amable viento de primavera que pregona el buen tiempo y acaricia los campos con dulzura.

La obra fue escrita en 2009 y está dedicada, con toda mi amistad, al gran virtuoso e inteligentísimo músico que es Adam Levin.

DAVID DEL PUERTO La fragua de Vulcano resume ingeniosamente la diversidad de recursos técnico-expresivos de ese instrumento maravilloso que es, sin duda alguna, la guitarra.

Inspirada en la obra homónima de Velázquez, esta fantasía de amplia sonoridad, gran expresividad, y excepcional vuelo poético, fundamenta su dramaturgia musical en la contraposición de células y motivos de gran tensión armónica como principio de organización estructural. La fragua de Vulcano está dedicada al excepcional guitarrista y entrañable amigo Adam Levin.

EDUARDO MORALES-CASO

20 Clásicos en Verano 2010

Music from out of Time (Música de fuera del Tiempo) es una obra compuesta y dedicada a mi amigo y gran concertista de guitarra Adam Levin.

La obra en su totalidad representa un conjunto variado de estilos que la guitarra es capaz de abarcar con gran versatilidad. El planteamiento numerológico de los movimientos sirve de elemento diferenciador de cada uno y estructura toda la obra.

El primero, a modo de “inicialización”, es un preludio que se autogenera y sirve además de índice precursor donde se gesta la energía de los cuatro siguientes.

El segundo expresa la dicotomía, el concepto de contraste entre dos realidades una visible, audible y concreta y otra más sutil y abstracta. Ambas conviven y se entrelazan de forma independiente aunque sus espíritus vehementes y actitudes originales y extravagantes invitan a la más firme de las oposiciones. Esta invitación a la oposición que ambas ideas comparten resolverá el conflicto.

El tercero es una canción en la guitarra. Titulado Aim to serve (Intención de servir), es quizás el movimiento más característico de este ins- trumento. Solo la guitarra es capaz de conseguir, como ningún otro instrumento la modestia, la simplicidad, la sencillez pura y es desde este registro, desde donde se pueden expresar las más nobles e íntimas verdades musicales.

El cuarto Self existence, explora la “autoexistencia”, el ser encontrando la más elevada libertad en su más pura esencia. Un motivo en Re ma- yor, absolutamente primitivo, sirve de sujeto a una fuga a tres voces que desarrolla libremente al estilo barroco. El motivo alcanza su realización por medio de su limitación a su esencia. Como todas las fugas del XVII y XVIII. Extremadamente difícil para este instrumento, tres voces en seis cuerdas y una mano, es un reto solo al alcance de los más grandes instrumentistas.

El movimiento final Radiance es una culminación brillante, una celebración lúdica, una fiesta a compás de bulería, alegre y virtuosa para que el intérprete haga brillar el instrumento en su espectacularidad.

MARIO GOSÁLVEZ-BLANCO

La “cita” en las diferentes artes, como elemento integrante en la expresión artística, tiene múltiples y variadas aplicaciones según la necesidad y el significado de su utilización. Desde basar una obra con la extracción e incorporación de elementos extraños a ella a la manera del “pop art”, hasta ser el elemento esencial y constitutivo del desarrollo, hay tantos tratamientos como obras puedan servirse de una cita.

Una de las posibilidades es la que he empleado en Secuencia sefardita con la utilización de la canción La rosa enflorece en sus tres apari- ciones: la primera y tercera en su forma original, al comienzo y al final, y la segunda se presenta invertida hacia la mitad. Las tres apariciones de la canción dividen y enmarcan tres materiales de distinta fisonomía extraídos de intervalos y ritmos sefarditas desarrollados libremente en función de la estructura y carácter de la obra.

Secuencia sefardita, dedicada a Adam Levin, fue compuesta en Madrid en 2010 por encargo del Programa para Cooperacion Cultural.

CARLOS CRUZ DE CASTRO

ADAM LEVIN Desde el principio de sus estudios de guitarra clásica a los siete años de edad, Adam Levin ha actuado en diferentes localidades de los Estados Unidos y Europa. Ha aparecido como solista y en conjuntos de cámara en escenarios tan célebres como el Chicago Art Institute, la Universidad Northwestern y el Chicago Cultural Center, en Italia en el Palazzo Chigi Saracini, en Boston en el Isabella Gardner Museum y Jordan Hall, en Berlín (Alemania) en la Universidad de Kunste, en Barcelona en el Auditorio Axa y, en Madrid, en el Palacio de Godoy y la Sala Manuel de Falla (SGAE).

Como ganador de numerosos galardones importantes, Adam Levin ha sido reconocido por la Sociedad de Músicos Americanos en Chicago (Illinois), la Lake Forest Competition (Illinois), la Schubert Competition en St. Paul (Minnesota), la GuitarFest de Boston (Massachus- sets), el Concurso Internacional de les Corts para Jóvenes Intérpretes en Barcelona (España) y el XXXIV Concurso Internazionale di Gargnano en Italia.

Levin ha sido artista invitado por diversos festivales e instituciones, entre los que se encuentran la Sociedad de Guitarra Clásica de Chicago, el Boston Guitar Project, el Boston GuitarFest, L‘Academia Musicale Chigiana en Siena (Italia), el Festival Pro Música e Cultura en Suiza y los Conciertos en Palacios en Madrid (España). Ha recibido elogios del reconocido guitarrista americano Eliot Fisk, como un “guitarrista virtuoso y un verdadero hombre renacentista del siglo XXI con el ímpetu, inteligencia, encanto, tenacidad y compromiso para cambiar el mundo”, y de Oscar Ghiglia, quien tuvo una relación estrecha con el fallecido maestro Andrés Segovia, y quien se refirió a la interpretación de Levin como “maestra y colorida”.

Adam Levin, ávido músico de cámara, ha interpretado obras de Bach, Paganini, Piazzolla, y Tedesco con orquesta, cuartetos de cuerda y guitarra, así como numerosos dúos, aparejando la guitarra con el arpa, la propia guitarra, el clarinete y el violín. En España Adam creó Dúo Rael con el guitarrista español Javier Esbrí e interpretó repertorios para dúos de Bach, Brouwer, Verdú y Piazzolla. Tras interpretar juntos durante dos años en Estados Unidos, Adam Levin y el violinista William Knuth formaron Dúo Sonidos, donde contrastaron dos de los instrumentos musicales más icónicos del mundo en su intento por otorgar una imagen más accesible a la música clásica y llegar a mayor diversidad de audiencias. Con el objetivo de ampliar el repertorio para violín y guitarra, encargaron y grabaron Volaverúnt, del compositor hispano cubano Eduarno Morales-Caso, y Kafka Sonata, del compositor israelí Jan Freidlin. El dúo está actualmente a la espera de una nueva obra del guitarrista y compositor Boris Gaquere en la primavera de 2010.

El álbum que se convirtió en su debut en 2009, In the Beginning (ALR1001) fue alabado como “absolutamente emocionante” por Críticas de Música de Guitarra Acústica Minor 7th, y Levin fue considerado “capaz de deslumbrar y entretener en toda ocasión”. A principios de 2010 se espera el lanzamiento de un segundo CD con el violinista William Knuth (Dúo Sonidos), que incluirá las obras de Salvador Brotons, Eduardo Morales-Caso, Manuel de Falla y Astor Piazzolla. En febrero de 2010 se grabará un tercer álbum patrocinado por la Sociedad General de Au-

21 Clásicos en Verano 2010

tores y Editores, que incluirá grabaciones de los compositores españoles contemporáneos Eduardo Morales-Castro, Leonardo Balada, Mario Gosálvez Blanco, David del Puerto y Octavio Vásquez.

Como embajador de la guitarra, el Adam Levin está dedicado a compartir el repertorio vibrante y completo de la guitarra en zonas marginales y en espacios poco convencionales. En 2005, como parte de un esfuerzo por recaudar fondos para las víctimas del huracán Katrina, Adam dirigió el Concert for Gulf-Coast Aid, que recaudó 10.000 $ en ayudas para paliar las consecuencias del huracán. En 2007-2008 recibió la beca Albert Schweitzer por el trabajo innovador en la comunidad en Boston. Como parte de esta beca, Adam desarrolló programas musicales interactivos para públicos escolares, refugios para los sin techo, centros de rehabilitación, centros de reinserción social y prisiones.

En 2008 recibió la prestigiosa beca Fulbright para investigar e interpretar repertorio de guitarra español contemporáneo de los siglos XX y XXI en Madrid, (España). Mientras trabajaba con su mentor, el guitarrista y experto musical contemporáneo Gabriel Estarellas, Adam Levin llegó a conocer a la generación actual de compositores de renombre prometedor. En colaboración con las embajadas americana y española, Adam Levin ha continuado realizando interpretaciones de concienciación en diversos programas de escuelas bilingües en Madrid y alrededores, para presentar a los estudiantes el repertorio de guitarra clásica americano y español.

A partir de su conocimiento de la literatura de guitarra tradicional, incluyendo obras de Albéniz, Bach, Beaser, Tedesco, Turina y Walton, Le- vin ha decidido ampliar el repertorio de guitarra a través de colaboraciones con los compositores españoles contemporáneos de renombre: Leonardo Balada, Mario Gosálvez-Blanco, Salvador Brotons, Eduardo Morales-Carlos, Carlos Cruz de Castro, Carlos Satué, Jesús Torres, Octavio Vásquez, entre otros. Como parte de su esfuerzo por ampliar el repertorio de guitarra tiene planeado grabar un CD doble con las obras españolas contemporáneas escritas para él, seguido de un CD de obras contemporáneas escritas para la guitarra, un volumen completo de obras dedicadas y encargadas por él y, finalmente, un documental con entrevistas a compositores españoles en el que expresan sus ideas y visiones sobre la evolución de la composición musical en España. Con el espíritu de la visión del Senador Fulbright por un verdadero intercam- bio cultural, Adam se ha comprometido a educar tanto a audiencias generales como a músicos sobre la música de guitarra española actual a través de una gira de conciertos que comenzará en 2010 en Estados Unidos.

Actualmente Adam es profesor de guitarra de Amadeus Escuela de Música de Madrid, donde enseña tanto en español como en inglés. Este nativo de la costa norte de Chicago cursó un Máster en el Conservatorio de New England en Boston bajo la tutela de Eliot Fisk. Asimismo completó dos titulaciones y los requisitos para la Facultad de Medicina en la Universidad Northwestern. Entre sus estimados profesores están Oscar Ghiglia, Gabriel Estarellas, Paul Henry, Anne Waller y Mark Maxwell. (www.adamlevinguitar.com).

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

22 Clásicos en Verano 2010

HOMENAJE A ISAAC ALBÉNIZ

MÚSICA ALBERT NIETO * En colaboración con Sierra Musical.

INTÉRPRETE: Albert Nieto: piano.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. horarios Isaac Albéniz El Puerto Guadarrama* – Centro Cultural “La 1860 – 1910 Torre”. 14 de agosto. 21:00 horas. Eneko Vadillo Nana (2008) Entrada 5 €. 1973

Isaac Albéniz Almería 1860 – 1910

Anna Cazurra Crepuscle y Mediterrània, de Hespèria, Op. 5 (2002) 1965

II. Isaac Albéniz Evocación 1860 – 1910 Rondeña

Jacobo Durán Loriga Albéniz Revisited (2009) * 1958

Isaac Albéniz Triana 1860 – 1910

* Estreno absoluto.

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

23 Clásicos en Verano 2010

NOTAS AL PROGRAMA Catalán de Camprodón pero de padre vitoriano (el Zortzico lo recuerda), de madre catalana (no es de extrañar su Cataluña y su Capricho catalán), y de abuelo materno andaluz, de la gaditana San Fernando (de ahí su Cádiz y El Puerto); precoz y empedernido viajero: mestizaje cultural, caldo de cultivo para sentir a flor de piel toda clase de ritmos, de profundos sentimientos y el espíritu de bullicio, especialmente pro- lífico en Andalucía.

Me siento cercano a Albéniz. Yo también llevo sangre andaluza y sangre del norte: mi abuela, del almeriense Vélez Blanco, se enorgullecía glosando sobre su antepasado, el famoso guitarrista Julián Arcas; y un Nieto, de la burgalesa Briviesca, no muy lejos de Álava, fue concertista de piano.

Recuerdo bellos y lejanos inicios albenizianos con Mallorca, para luego disfrutar en la intimidad del vinilo con la Suite española de Luis Galve y la Iberia de Alicia de Larrocha, como casi toda mi generación, y acabar queriendo estos sonidos sublimes mediante el don pedagógico de Rosa Sabater que, capricho del destino, poco tiempo atrás me había escuchado Triana en el tribunal de mi Premio de Honor en el conser- vatorio.

Música vitalista la de Iberia que, tal como su autor, rebosaba energía, entusiasmo y optimismo: «música ardiente como el sol de España», la calificaba Déodat de Séverac; pero melancolía y nostalgia a su vez, pues Isaac, que con los derivados Saco o Saquito firmaba jocosamente sus cartas, estaba ya muy enfermo.

Música tan visceral que él mismo, cuando interpretaba al piano El Corpus, conducía las manos a su opulento vientre en los silencios del inicio, entre los redobles de los tambores, en la búsqueda de resaltar el efecto dramático de la solemne procesión.

Música tan impresionista que se escuchan las campanas por todos sitios: «si alguna cosa hay en este país son iglesias con campanas sonan- do», justificaba Rosa Sabater la recurrencia del compositor.

Música tan rica tímbricamente -¡la genuina guitarra andaluza!- y llena de color que él y otros más han sido tentados a orquestarla.

Música tan exuberante como lo era su locuacidad y elocuencia: “perpetuum mobile”, le bautizó el compositor Paul Gilson.

Música tan extrovertida y tan deslumbrante por sus fuegos artificiales como generosa, afectuosa y bondadosa era su persona: «¡oh música y bondad entretejidas!», le dedicó García Lorca.

Música de una tal lujuriosa dificultad que pocos pianistas se atreven a abordarla: «he llevado la dificultad técnica al último extremo», confesaba a su amigo Malats.

Música de tal imaginación como imaginario fue su encuentro con Liszt. Debussy no dudó afirmar que «tiró la música por la ventana».

Música tan seductora como cautivador era su gracioso sentido humorístico: «seductora como un naranjo en flor», la consideraba Déodat de Séverac.

Música tan contemplativa que su discurso se ralentiza hacia al final, rememorando con añoranza el tiempo pasado, de manera parecida a los nocturnos de Chopin: es donde los compositores llegan hasta el fondo de sí mismos; ¿cómo se explica si no el “milagro” de las codas de Rondeña y de El Albaicín?

Música tan luminosa que algún poeta, como Juan Ramón Jiménez, ha caído rendido ante ella:

La melodía va pura, corriendo por la noche pura, como un río en la sombra.

Tranquilas, las estrellas se van copiando en su onda, notas paradas de otra música celeste, que se rinde a la humana, fascinada.

La melodía va pura, corriendo por la noche pura, como un río en la luz»

Interpretar Iberia es tocar «la maravilla del piano» -Messiaen dixit-, es un lujo para un pianista, es revivir el quehacer voluptuoso, vital y cosmo- polita de su autor, y compensa con creces las incontables horas de estudio. Sumergirse en Iberia es un sueño: ¡un hijo, un libro, un árbol... interpretar Iberia!

ALBERT NIETO

ALBERT NIETO Su formación pianística se debe a los profesores Ramón Coll, Albert Atenelle y, especialmente, a Rosa Sabater y Frédéric Gevers quienes ejercieron una influencia decisiva en su formación musical. Bajo el magisterio de este último obtuvo el Diploma Superior con Gran Distinción y el Premio Alex de Vries en el Conservatorio de Amberes.

Ha actuado con orquestas como las sinfónicas de Barcelona, Baleares, Bilbao, Vallés, Belgrado, Amberes, y en música de cámara junto a instrumentistas de la talla del clarinetista Joan Enric Lluna, el flautista Jaime Martín, el violoncelista Asier , los violinistas Santiago Juan y

24 Clásicos en Verano 2010

Víctor Parra…, siendo miembro fundador del Montsalvatge Piano Quartet y del Trío Gerhard.

Interesado en divulgar la música española, es requerido por los festivales y ciclos más importantes, como la Quincena Musical de San Sebas- tián, Santander, Granada, Peralada, Burdeos, Fundación March, Musée Marmottan Monet de París…, y ha estrenado más de sesenta obras de compositores españoles. Cabe destacar el estreno de Recóndita armonía de Xavier Montsalvatge y de Aulaga 1 de Juan Hidalgo.

Ha participado en trece discos, grabando obras de piano y de música de cámara de compositores como Granados, Guridi, Blancafort, Ger- hard, Montsalvatge, Luis de Pablo, Bernaola, Llácer Plá, Guinjoan, J. Soler, J. L.Turina, Brotons (integral de sus para instrumento y piano), Oliver (integral para piano), y hasta treinta compositores contemporáneos.

Su tarea pedagógica se ha desarrollado, durante dieciséis años, al frente del Departamento de piano del Conservatorio Superior de Música Jesús Guridi de Vitoria-Gasteiz, del que ha sido también director. Es invitado con asiduidad a impartir cursos por otros conservatorios, por la Universidad de Alcalá de Henares y por centros para la formación del profesorado. Actualmente es catedrático interino del Conservatorio Superior Salvador Seguí, de Castellón.

Escribe habitualmente artículos para revistas especializadas (Quodlibet, Música y Educación…) y es autor de los libros La digitación pianística, Contenidos de la técnica pianística, El pedal de resonancia: el alma del piano, y La clase colectiva de piano. De próxima publicación es el libro La gestualidad del pianista: el espíritu del directo, así como una edición digitada y pedalizada de la Iberia de Isaac Albéniz. Ha obtenido el doctorado en Música en la Universidad Politécnica de Valencia con su tesis Francisco Llácer Plá: su obra pianística.obras dedicadas y encargadas por él y, finalmente, un documental con entrevistas a compositores españoles en el que expresan sus ideas y visiones sobre la evolución de la composición musical en España. Con el espíritu de la visión del Senador Fulbright por un verdadero intercambio cultural, Adam se ha comprometido a educar tanto a audiencias generales como a músicos sobre la música de guitarra española actual a través de una gira de conciertos que comenzará en 2010 en Estados Unidos.

Actualmente Adam es profesor de guitarra de Amadeus Escuela de Música de Madrid, donde enseña tanto en español como en inglés. Este nativo de la costa norte de Chicago cursó un Máster en el Conservatorio de New England en Boston bajo la tutela de Eliot Fisk. Asimismo completó dos titulaciones y los requisitos para la Facultad de Medicina en la Universidad Northwestern. Entre sus estimados profesores están Oscar Ghiglia, Gabriel Estarellas, Paul Henry, Anne Waller y Mark Maxwell. (www.adamlevinguitar.com).

25 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

26 Clásicos en Verano 2010

POESÍA POPULAR Y CULTA EN LA MÚSICA DEL SIGLO XX

MÚSICA ALMA MÚSICA

INTÉRPRETES: Alma Música: Carmen Ávila: soprano. Avelina Vidal: guitarra.

PROGRAMA Mario Castelnuovo-Tedesco The Divan of Moses-ibn-Ezra, Op. 207 Teatros, fechas y 1895 – 1968 horarios - I. Songs of Wandering Torremocha de Jarama – Iglesia - V. The transience of thisworld de San Pedro Apóstol. 24 de julio. 20:30 horas. Roberto Gerhard Siete Cantares para soprano y guitarra Entrada libre hasta completar 1896-1970 aforo. - La indita - El toro - La ausencia - Un galán y su morena - Fantasía (interludio instrumental) - La lobada - La muerte y la doncella - Reinas de la baraja

Manuel de Falla De Siete Canciones populares españolas 1876 - 1946 - Asturiana - Jota - Nana

Federico García Lorca Dos canciones populares 1898 - 1936 - Zorongo - Nana de Sevilla

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

27 Clásicos en Verano 2010

NOTAS AL PROGRAMA A lo largo de la historia de la música han sido muchos los compositores que se han sentido especialmente atraídos por la literatura y la poesía, hasta el punto de servir como inspiración o reflexión previas al proceso creativo. En otras ocasiones, sin embargo, estos textos de origen popular o culto se han utilizado literalmente para crear canciones de gran calidad artística.

El presente programa recoge esta última vertiente de la composición a través de autores de talla internacional, conectados por circunstancias personales y de afición literaria. El judeo-italiano Mario Castelnuovo-Tedesco (1895-1968), exiliado en EEUU, pone música a los angustiados y a veces nihilistas poemas de Moses-ibn- Ezra (1055-1135).

El español Roberto Gerhard, del que este año se cumplen los 40 años de su fallecimiento en el exilio inglés, recoge en sus Siete Cantares para soprano y guitarra el sentir trágico y festivo de la poesía popular de su país; lo hace no sólo con la innovación de agruparlas en un ciclo, sino de añadirles un interludio instrumental –la famosa Fantasía para guitarra– del que por desgracia se prescinde habitualmente en conciertos y grabaciones. Las intérpretes, queriendo ser fieles a la idea original del autor, ofrecen la versión completa de la obra, basándose para ello en el manuscrito conservado en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge.

En 1914 apoyándose en ritmos, modos y escalas propios de la música tradicional española, Manuel de Falla compone sus Siete canciones españolas, inspiradas en textos populares, de las que interpretaremos una selección.

Y, para terminar, un ejemplo de canciones populares legadas según la tradición oral, y salvadas de la extinción gracias al trabajo de armoni- zación de Federico García Lorca.

CARMEN ÁVILA Comienza sus estudios de canto en el Real Conservatorio de Madrid y en 1989 ingresa en la Escuela Superior de Canto de Madrid, donde termina la carrera con Carmen Rodríguez Aragón, Xavier Parés y Miguel Zanetti, con las mejores calificaciones.

Amplía su formación teatral en el Teatro de Cámara de Madrid con Ángel Gutiérrez. Realiza cursos de perfeccionamiento con Víctoria de los Ángeles y Miguel Zanetti, Helena Lazarska, Félix Lavilla, y perfecciona su repertorio operístico con el maestro István Cserjám y con Enza Ferrari en el Teatro Real.

Entre 1994 y 2000 presenta en la emisora de música clásica Sinfo Radio de la Cadena Ser la programación habitual y realiza y dirige el pro- grama La Danza.

Ha cantado con diversas formaciones corales bajo la dirección de grandes maestros.

Como solista ha participado en diversos montajes de ópera y oratorio, entre ellos La flauta mágica y La finta giardiniera de Mozart, La viuda alegre de Léhar, La médium de Menotti, Stabat Mater de Boccherini, Réquiem de Mozart y en el XLVII Festival de Ópera de La Coruña y en la Temporada de Ópera 99-00 de Valladolid.

En el XXI Festival Internacional de Ballet de la Habana actuó como soprano solista, junto al Dúo Contraste, en el estreno de Música y Espacios para la Vanguardia Española.

Ha participado en el Ciclo de Cámara de la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española (OSRTVE) con el estreno de los Nueve Poemas de Miguel Franco, para soprano y orquesta, con textos de Fuertes.

Ha ofrecido conciertos de canción francesa, música española y y como solista, grabaciones para Radio Clásica y el sello RTVE Mú- sica, bajo la dirección de Odón Alonso, Laszlo Heltay, Mariano Alfonso, Josep Prats y Enrique García Asensio; con éste último cabe destacar la grabación para Radio Clásica de la obra de Joaquín Rodrigo Los Himnos de los Neófitos de Qumram.

Desde el año 2000 forma el Dúo Alma Música con la Guitarrista Avelina Vidal. En su repertorio de concierto cuentan con obras como las Canciones chinas de Britten y el Diván de Moses Ibn Ezra de Castelnuovo-Tedesco, entre otras.

En 2004 interpreta, bajo la dirección de Jordi Casas, la nº 4 de Bach. Canta junto a Mario Frangoulis en el 550 aniversario del resta- blecimiento de la Gran Escuela de la Nación de Constantinopla, celebrado en el Herod of Atticus Theatre de Atenas, junto con la Orquesta Mikis Theodorakis y la of E.R.T.

En la temporada 2005 interpreta en el Ciclo de Cámara de la OSRTVE las Irish Songs de Beethoven y Tres ciudades de Julián Bautista. En la temporada 2006 canta como solista bajo la dirección de Alfonso Huarte, Johann Duijck y David Guindano.

Compagina el repertorio de concierto con el de cantor de coro en el Coro de RTVE, del que es miembro permanente desde 1998.

AVELINA VIDAL SEARA Estudió en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid bajo la dirección de Rocío Herrero.

Becada por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) amplió su formación con Eliot Fisk en la Hochschule für Musik de Viena y en el Mozar- teum de Salzburgo. Ha asistido a cursos de perfeccionamiento con J. Williams, J. L.

González-Mohino y L. Brouwer. En la especialidad de música de cámara ha trabajado con E. Arizcuren, y con J. P. Dupuy en la de música contemporánea.

Como solista ha ofrecido conciertos en diversos países de Europa y Asia con programas especialmente dedicados a la música española del s. XX.

28 Clásicos en Verano 2010

Su interés por dar a conocer el repertorio de música de cámara con guitarra la ha llevado a ofrecer diversos monográficos infrecuentes (N. Paganini, M. Castelnuovo-Tedesco,…) y a formar parte de distintas agrupaciones camerísticas: Dúo Vidal-Asensio (flauta y guitarra), Dúo Aequaliter (dos guitarras), Trío Hispalia (violín, guitarra y acordeón), Dúo Contraste (acordeón y guitarra), Música Desiderata (mezzo-soprano y guitarra), Enarmonia (dos sopranos y guitarra),…

Desde hace algunos años está especialmente dedicada a la promoción de la música contemporánea, siendo dedicataria de numerosas obras para y con guitarra. Han escrito para ella, entre otros J. M. Sánchez-Verdú, M. M. Mary, J. M. Mestres-Quadreny, M. Manchado, A. Díaz de la Fuente, A. Casanova, C. Tupinambá,…

Ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Madrid, el Plural Ensemble y el Ensemble Residencias. Así mismo ha formado parte del espec- táculo interdisciplinar Música y espacios para la vanguardia española, estrenado en el XVII Festival Internacional de Danza de La Habana, y ha sido guitarra solista de la ópera La Profesión, del compositor madrileño Enrique Igoa, estrenada en el XVIII Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante en octubre de 2002.

Sus grabaciones más importantes las ha realizado para RNE-Radio Clásica, RTHK-Radio 4 (Radio Televisión de Hong Kong) y Canal Satélite ECO TELEVISA (México).

Su experiencia pedagógica y el estudio de la música de su tiempo han confluido en el trabajo de investigación El repertorio contemporáneo para guitarra en el currículo de Grado Medio LOGSE, realizado bajo el auspicio de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid.

En estrecha colaboración con compositores y escritores ha creado, junto a la actriz Zulima Memba, el Dúo , cuya intención es llevar a cabo proyectos de nueva creación que integren música y palabra.

Ha impartido clases magistrales en el Oatridge International Scotland‘s Guitar Festival. Actualmente es profesora del Conservatorio Profesional de Música Teresa Berganza de Madrid y del Curso Internacional de Música “Pirineos-Classic”.

29 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

30 Clásicos en Verano 2010

LISZT Y RAVEL: EVOLUCIÓN SIN RUPTURA

MÚSICA ANA MARÍA LABAD

INTÉRPRETE: Ana María Labad: piano.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. horarios Soneto 123 de Petrarca Madrid – Fundación Olivar de 1811 – 1886 Castillejo. 22 de julio. 20:00 horas. Sonatina Entrada 5 €. 1875 - 1937 - Moderé - Mouvement de Menuet - Animé Pavana para una infanta difunta Juegos de agua II.

Franz Liszt Sonata en Si menor 1811 – 1886

NOTAS AL PROGRAMA Franz Liszt (1817-1886) está considerado por muchos como la personalidad artística más atrac- tiva del siglo XIX. Ejerció una indisoluble influencia en los compositores posteriores y su actividad abarcó muchos campos; si bien, debido al dominio que ejerció sobre el instrumento del piano, Liszt es considerado el mayor virtuoso de todos los tiempos, el primero en presentarse ante el público tocando sin partitura (Londres, 1840), el modelo a seguir por los pianistas actuales. Asu- mió la doble condición de pianista-compositor, siguiendo la estela dejada por Beethoven, pero esta condición no fue apreciada por sus contemporáneos y su obra se ha empezado a valorar tardíamente, bien entrado el siglo XX.

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

31 Clásicos en Verano 2010

Liszt, al igual que Schumann y otros compositores románticos, era un gran amante de la literatura, en donde encontraba motivos de inspira- ción para muchas de sus composiciones. Gran amante de Dante y Petrarca, compuso tres obras sobre tres sonetos de este último, siendo el tercero de ellos el correspondiente al 123. Tal vez, el oyente puede sorprenderse al encontrar una obra llena de lirismo y no de efectismo virtuosista.

Aunque Maurice Ravel (1875-1937) estrenó muchas de sus propias obras, no fue un virtuoso del piano. En el siglo XX se tiende hacia la espe- cialización y cada vez es menos frecuente encontrar compositores virtuosos. Ravel se inspira en el Clasicismo, en los clavecinistas franceses y parte de las aportaciones de Liszt para crear su propio mundo sonoro, pero ese mundo, por la modernidad de su estética, pertenece ya al siglo XX. En la música de Ravel ya no encontramos emociones desatadas o arrebatos románticos, por el contrario, algo que “a priori” puede parecer antimusical o antiartístico: su gusto por las máquinas. Le fascinaban los juguetes mecánicos, las fábricas (una fábrica le inspiró el ) y ello le hacía buscar siempre el máximo de perfección y precisión técnica.

En la Sonatina (1903-1905) encontramos un buen ejemplo de lo expuesto. La forma del primer tiempo es tradicional, totalmente clásica, pero acompañando a la melodía emplea una textura de fusas que exige del intérprete una gran precisión en el control del mecanismo y la sonoridad. La “máquina” está presente, pero el resultado no puede dejar de ser más artístico. El segundo tiempo es una deliciosa recreación de un minueto antiguo, pero con ese sonido raveliano especialmente elegante y refinado. En el tercero hay alusiones melódicas de los dos movimientos anteriores (lo que se ha dado en llamar “forma cíclica”), procedimiento empleado por Liszt y otros compositores para dar unidad a las obras de cierta extensión, que están divididas en varias secciones. El ritmo “ostinato” recuerda a las tocatas antiguas, siendo el resultado de gran efecto.

La Pavana para una infanta difunta (1899) es tal vez, después de Bolero, la obra más popular de Ravel. Fue orquestada magistralmente por el propio compositor en 1910, siendo esta versión mucho más conocida que la original para piano. Obra cautivadora por la sencillez y estatismo de la melodía, que emerge dentro del suave ritmo de la pavana. El título se debe únicamente al gusto de Ravel por el sonido de las palabras, y no pensó en ningún momento, en realizar ningún homenaje fúnebre a ninguna infanta en concreto.

Juegos de agua (1901) es la primera obra maestra del compositor, que se inspira en obras de Liszt (Al borde de una fuente y más directamente en Juegos de agua en la Villa del Este) para crear una magnífica muestra de virtuosismo descriptivo. Ríos, fuentes, cascadas, encuentran su reflejo en un piano que suena de manera diferente. La forma es de sonata clásica, pero las armonías (mixturas, escalas pentatónicas, acordes de séptima y novena sobre tónica…, etc.), son modernas. Su extraordinaria dificultad técnica, su virtuosismo al servicio de un sonido brillante pero etéreo, su nuevo timbre, ponen a prueba al intérprete, que ha de ser lo suficientemente cuidadoso como para marcar la diferencia con la sonoridad romántica más profunda que encontramos en Liszt. Esta es una obra que sirve de referencia, un nuevo estilo para una nueva época.

En este punto se puede entrar a considerar si en esa evolución de Liszt a Ravel, ha habido también ruptura en muchos aspectos: control de emociones, cambio de sonoridad, abandono de la literatura como fuente de inspiración…

Sin ninguna necesidad de poseer conocimientos musicales, se invita al oyente a disfrutar con ambos compositores, así como a comparar las respectivas sonoridades y sacar sus propias conclusiones.

La Sonata en Si menor (1853) es una obra maestra de Liszt y de toda la música compuesta para piano. Consta de un solo movimiento sin interrupción, pero se puede percibir una estructura dividida en varios tiempos. Los temas y motivos aparecen transformados a lo largo de toda la obra y esa forma cíclica reviste a la composición de una extraordinaria coherencia y unidad. Y dentro de esa unidad, encontramos la más absoluta variedad de sonido, de emociones, de dificultades técnicas, pero siempre al servicio de la expresión artística. La obra no fue valorada convenientemente en su época, recibiendo críticas muy injustas. Sin embargo, a partir del siglo XX, forma parte indiscutible del repertorio de los pianistas y es disfrutada por todos los públicos.

ANA MARÍA LABAD

ANA MARÍA LABAD Nace en Madrid y realiza sus estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música de esta ciudad, obteniendo el “Premio de Honor fin de carrera”, por unanimidad. Sus profesores de piano han sido Federico Contreras y el catedrático Pedro Lerma.

Posteriormente amplía estudios con el concertista argentino Antonio de Raco y realiza cursos de perfeccionamiento con Ramón Coll, Paul Badura-Skoda, Joaquín Achúcarro y Jean Micault.

Ha obtenido el primer premio en diversos concursos: Schubert (Unión Musical Española), Nueva Acrópolis y Ciudad de Albacete.

Ha dado recitales y conciertos con orquesta en importantes salas, siendo de destacar las actuaciones en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, con la Orquesta Sinfónica Chamartín, bajo la dirección de Silvia Sanz, en el Museo Paderewsky, de Varsovia, en Kleines Haus, de Delmenhorst y en Musikhalle, de Hamburgo, con la Orquesta Sinfónica de Hamburgo, bajo la dirección de Miguel Ángel Gómez Martínez. La crítica destacó su “técnica soberana” (Eri. “Hamburger Morgen Post”), “temperamento” y “sensibilidad” (G. D. T. “Die Welt”), entre otras cualidades.

También ha recibido elogios de la crítica española: “Una pianista que vence y convence, con gusto, técnica y expresión. Una insultante facili- dad en todos los terrenos”. (Álvaro de Dios. La Gaceta, de Salamanca).

Ha grabado un disco con obras de los compositores bolivianos H. Viscarra-Monje y A. Palmero. Actuó con gran éxito en las principales ciuda- des de Bolivia, siendo invitada especial en los actos celebrados en conmemoración del nacimiento del compositor H. Viscarra-Monje.

Asimismo ha realizado grabaciones para Radio Nacional de España, Televisión Española, Antena 3 y Tele 5.

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

32 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA DEL XIX PARA PIANO

MÚSICA AURORA LÓPEZ

INTÉRPRETE: Aurora López: piano.

PROGRAMA Teatros, fechas y Impromptu, Op. 90 nº 2 horarios 1797 – 1828 San Lorenzo de El Escorial – Casa de la Cultura. Góndola veneciana, de Romanzas sin palabras, 28 de julio. 20:00 horas. 1809 – 1847 Op. 30 nº 6 Entrada libre hasta completar aforo. Frédéric Chopin Fantasía en Fa menor, Op. 49 1810 – 1849

Robert Schumann Variaciones “Abegg”, Op. 1 1810 – 1856

Franz Liszt Funerales, de las Armonías poéticas y religiosas 1811 – 1886

Johannes Brahms Balada nº 3, Op. 118 1833 – 1897

Sergei Rachmaninov Preludio, Op. 3 nº 2 1873 - 1943

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

33 Clásicos en Verano 2010

NOTAS AL PROGRAMA A medida que avanza el siglo XIX hay una gran influencia de la literatura en la música: en Alemania, los poemas de Goethe y Schiller fueron utilizados por Schumann, Schubert y Brahms, dando lugar al alemán.

El Romanticismo supone el desarrollo de los nacionalismos, la canción popular cobró vital importancia como expresión profunda del sentir nacional, acentuándose las diferencias entre los estilos musicales.

Aparece también el drama musical, lo que enriquece el vocabulario musical con los medios que transformarán el sinfonismo de los tiempos modernos.

Y, finalmente, el piano se convertirá en el instrumento perfecto de expresión musical de la época, gracias a sus posibilidades polifónicas, sonoras y de gran virtuosismo, Impromptu, Op. 90 nº 2, de Franz Schubert.- El impromptu es una composición pianística de origen checo, en forma ternaria, que se basa en un carácter de continua improvisación, como si hubiera sido compuesta repentinamente, aunque no debe tomarse al pie de la letra, puesto que una música escrita no lo está para ser improvisada, sólo se trata de que lo parezca. Lo utilizaron Chopin, Schubert y Fauré, entre otros.

Los cuatro Impromptus, Op. 90 datan del verano de 1827, siendo el número 2, en Mi bemol mayor, un ejemplo de virtuosismo y sobre todo del estudio de la mano derecha.

La primera sección de la pieza comienza con una escala basada en la melodía en tresillos que desemboca en la oscura y lírica tonalidad de mi bemol menor de la sección segunda. La sección central en Si menor, que reaparece en la coda, contrasta por su ritmo vigoroso y su melodía claramente marcada.

Góndola veneciana, de Romanzas sin palabras, Op. 30 nº 6 de Felix Mendelssohn.- Las Romanzas sin palabras, Op. 30 datan de 1833/34 y fueron compuestas para enseñar piano a los alumnos. Eran pequeños poemas sin letra, utilizando el timbre del piano como si se tratase de palabras.

El propio autor dice: “una palabra no significa lo mismo para una persona y para otra; sólo la melodía dice lo mismo, suscita el mismo senti- miento en ambas, aunque el sentimiento pueda no ser expresado en las mismas palabras”.

Esto quiere decir que la música es lo bastante elocuente para expresar, sin necesidad de palabras, la impresión que sugiere en el oyente el título de cada una de las piezas.

Fantasía en Fa menor, Op. 49, de Frédéric Chopin.- Obra compuesta en 1842 e inspirada por los sucesos políticos de Polonia. Se inicia con una marcha fúnebre en homenaje a los muertos en la revolución polaca. Sigue una sección, en La bemol mayor, con una parte central a modo de coral, de un gran lirismo. El final podría considerarse como una marcha triunfal o de esperanza de que las tropas polacas pudieran derrotar al ejército ruso. En medio de estas secciones aparecen secuencias de transición que enriquecen el tejido pianístico. Es una obra deslumbrante y de las más creativas de Chopin.

Variaciones “Abegg”, Op. 1, de Robert Schumann.- Antes de completar la Op. 1, Schumann había compuesto varias obras, por lo que estas variaciones no son, ni mucho menos, su primera composición.

Obra de 1830, basada en el nombre Abegg, el cual determina las cinco notas sobre las que está basado el tema: la, si bemol, mi, sol, sol (la b en alemán corresponde al si bemol). Un tema sencillo, del cual es sorprendente que surjan posteriormente las 2 variaciones tan ingeniosas en el mismo tono, Fa Mayor, el “cantábile” lírico y emotivo, de gran belleza y que resuelve con una transición directa al emocionante “vivace” final.

Es una obra todavía breve en la que, sin embargo, muestra una cierta organización interna que apunta hacia formas más ambiciosas.

Funerales, de Franz Liszt.- Esta obra refleja la faceta espiritual y religiosa del compositor. Pertenece a una colección para piano que Liszt tituló Armonías poéticas y religiosas, en 1853. El subtítulo de la pieza dice: octubre de 1849, fecha en la que ocurrieron dos acontecimientos que afectaron profundamente a Liszt, la muerte de Chopin, al cual admiraba como compositor, y la muerte de muchos de sus compatriotas en la derrota de la revolución húngara.

Cuentan que cuando Liszt daba clase a un alumno que tocaba sus Funerales, le dijo: “esta parte es básicamente una imitación de la famosa Polonesa, Op. 53 de Chopin, pero un poco diferente”.

Otro hecho que apunta a la conexión entre esta obra y Chopin es que el primer título que tuvo Funerales fue “Marcha fúnebre”, el mismo que el famoso tercer movimiento de la Sonata, Op. 35 del mencionado compositor.

Balada nº 3, Op.118, de .- El término “balada” se ha utilizado de forma muy diferente en la historia de la música. En sus orígenes era una forma eminentemente vocal, sufriendo diversas transformaciones hasta que en el siglo XIX Chopin dio este nombre a cuatro de sus obras más importantes en la historia del piano.

Las piezas Op. 118 fueron compuestas en 1893 y dedicadas a . Es una de las últimas colecciones de piezas para piano y también una de sus últimas obras.

Concretamente esta Balada, parece que fue escrita antes y titulada “Balada en Sol menor”. Primeramente pensó en el nombre de “Rapsodia” para su publicación entre estas piezas, aunque ha llegado hasta nosotros como la Balada nº 3 de la Op. 118.

Preludio, Op.3 nº 2 de .- Es una de las obras más conocidas de este compositor y también lo fue en vida de éste.

Está escrito en forma ternaria, en 62 compases, en la tonalidad de Do sostenido menor y forma parte de un conjunto de cinco piezas llamado Morceaux de Fantaisie.

Su estreno tuvo lugar en 1892 por el propio compositor al piano, despertando especial entusiasmo este preludio en concreto, yendo desde

34 Clásicos en Verano 2010

entonces su popularidad en aumento.

El preludio está organizado en tres partes principales y una coda. Tres acordes iniciales en “fortissimo” introducen la tonalidad de Do sostenido menor que domina la pieza. El motivo cadencial se repite durante toda la obra, cambiando en el tercer compás el volumen a “pianissimo” para la introducción del tema. La segunda parte es rápida y está marcada como “agitato”, en donde el diseño consiste en tresillos llenos de cromatismos, luego acordes de tresillos entrelazados que descienden en una capitulación cromática del tema principal, esta vez en cuatro pentagramas para facilitar la lectura de tal cantidad de notas. La pieza acaba silenciosamente con una coda de siete compases de acordes.

AURORA LÓPEZ

AURORA LÓPEZ Gallega de nacimiento y origen (Lugo), comienza en Salamanca su andadura musical a la edad de siete años y poco después en el Conser- vatorio Profesional de dicha ciudad.

Seguidamente y en Madrid, realiza los estudios de Grado Superior en el Real Conservatorio Superior de Música, trasladándose luego a París, donde prosigue su formación de la mano de Nadine Wrigth. De forma paralela recibe los valiosos consejos de Mme. Bercambre, discípula directa de Alfred Cortot, concluyendo esta etapa con la obtención del Premio de Grado Superior en el Conservatoire Europeén de la Ville de París.

Durante el año 1992, previa selección en el Principado de Asturias, realiza un Master con Víctor Afanasiev, miembro del colectivo Virtuosos de Moscú y alumno de Heinrich Neuhaus y Tatiana Nicolaeva. Asimismo asiste a las clases magistrales de Vlado Perlemuter, , Joaquín Achúcarro y María Joâo Pires.

Desde ese mismo año forma dúo con María Antonia Rodríguez, solista de flauta de la Orquesta Sinfónica de la RTVE y en 1994 ambas fundan el Trío Gala, con Suzana Stefanovic, primer violoncello de la misma Orquesta.

Con ambas formaciones ofrece recitales regularmente, mereciendo especial mención el estreno del Concierto de la Malvarrosa, para flauta, piano y orquesta de cuerda, obra compuesta por el maestro Antón García Abril y dedicada al maestro Joaquín Rodrigo, acompañadas por la Orquesta de Valencia, bajo la dirección de Miguel Ángel Gómez Martínez. También han tocado este concierto con la OSRTVE dirigidas por Andreas Weisser, con la Orquesta de la Comunidad de Madrid bajo la batuta de Víctor Pablo Pérez, con la Orquesta de Córdoba dirigida por Gloria Isabel Ramos y con el propio García Abril al frente de la Orquesta Filarmónica de Málaga, versión de la cual existe CD.

Su repertorio abarca del clasicismo al siglo XX y tanto como camerista, como solista y con orquesta, ha grabado para RNE, RTVE y RAI.

Junto a los Solistas de Madrid y Mariana Todorova, como concertino-director, ha interpretado a Frank Martin, Consuelo Díez, Víctor Rebullida y J. S. Bach. Ha realizado estrenos de Beatriz Arzamendi, Javier Zuazu, Tomás Marco, Consuelo Díez, Teresa Catalán y Antón García Abril, y ha ofrecido conciertos y recitales en las salas del Instituto Cervantes de Roma y París, en la sala Rachmaninov del Conservatorio Tschaikowsky de Moscú, en la Sala de Cámara y en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música de Madrid, Palau de la Música de Valencia, Barcelona, Auditorio del Museo Guggenheim de Bilbao (que tuvo el honor de inaugurar junto a María Antonia Rodríguez), Teatro Colón de La Coruña, Fundación Juan March (donde ha colaborado en todos los ciclos musicales que dicha entidad organiza, muchos de ellos emitidos en directo por Radio Clásica), Ateneo de La Laguna en Tenerife, Teatro Principal de Alicante, Aula Magna de la Universidad Carlos III de Madrid, Capilla del Palacio de El Pardo, Auditorio y Palacio del Arzobispo de Albarracín (Teruel), Capilla del Palacio de Aranjuez, Sala Luis Galve del Auditorio de Zaragoza, Universidad SEK de Segovia, Teatro Monumental de Madrid, Castillo de San Marcos en el Puerto de Santa María (Cádiz), Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial (Madrid), Menorca, Pamplona, Soria, Lugo, Salamanca y un largo etcétera.

En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid ofrece el primer concierto de electroacústica celebrado en dicha sala, con- cierto retransmitido en directo por Radio Clásica y grabado para el Canal Clásico de Televisión Española.

Desde 1984 pertenece al Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas en la especialidad de Piano, desarrollando en Madrid su labor docente desde 1989.

35 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

36 Clásicos en Verano 2010

HOMENAJES…

MÚSICA BERTRAND PIETU

INTÉRPRETE: Bertrand Pietu: guitarra.

PROGRAMA Teatros, fechas y Manuel de Falla Homenaje a Claude Debussy horarios 1876 – 1946 Somosierra – Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves. Joaquín Rodrigo Invocación y Danza (Homenaje a Manuel de Falla) 7 de agosto. 20:00 horas. 1901 - 1999 Entrada libre hasta completar aforo. Antonio Ruiz-Pipó Nenia a Manuel de Falla 1934 – 1997 La Serna – Iglesia de San Andrés. Laudes 14 de agosto. 20:00 horas. - A Manuel de Falla Entrada libre hasta completar - A Juan Ramón Jiménez aforo. - A Federico García Lorca

Vicente Asencio Suite de Homenajes 1908 -1979 - Sonatina (a Domenico Scarlatti) - Elegía (a Manuel de Falla) - de la casada infiel (a Federico García Lorca)

Matilde Salvador Homenaje a Mistral 1918 – 2007

Antonio Domínguez Homenaje a Frank Martin 1961

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

37 Clásicos en Verano 2010

Homenaje a Tárrega Emilio Pujol Homenaje a Tárrega 1886 – 1980

Joaquín Turina Homenaje a Tárrega 1882 - 1949

NOTAS AL PROGRAMA Manuel de Falla - Homenaje a Claude Debussy.- Tras la muerte de Debussy, en 1918, La revue musicale de París invitó a una docena de in- minentes compositores que habían conocido a Debussy a componer cada uno de ellos una pieza breve dedicada a su memoria. Además de Falla, contribuyeron al ofrecimiento músicos tan notables como Stravinsky y Ravel. En 1920, La revue misicale publicó en un número especial una antología de estas piezas. La contribución de Falla fue su Homenaje. Escrita en 1920, es considerada una de las piezas más sutilmente coloristas de la literatura guitarrística. En esta obra Falla combina un ritmo de habanera con un motivo en forma de lamento con las notas Fa- Mi que demuestra la dualidad entre lo corporal y lo espiritual. Además Homenaje es un sorprendente despliegue de idiomática composición para guitarra: sorprendente porque el instrumento de Falla era el piano; de hecho, no tocaba la guitarra. Ello no le hace perder de vista, sin embargo ni a Debussy ni al piano y cerca del final de Homenaje cita brevemente la pieza para piano de Debussy, Soirée dans Grenade, motivo que evoca el último suspiro del compositor.

Joaquín Rodrigo - Invocación y Danza (Homenaje a Manuel de Falla).- Joaquín Rodrigo vivió una vida larga y productiva y ocupa un lugar im- portante en el panorama musical español del siglo XX, al igual que Manuel de Falla. En 1927 se traslada a París para inscribirse en la École Nor- male de Musique, donde estudió durante cinco años, con . Allí entabla amistad con Ravel, Milhaud, Arthur Honegger, Stravisnky y Manuel de Falla. De ahí que su música esté influida por el neoclasicismo de Stravinsky y por la orquestación colorista de Ravel. Invocación y Danza es una obra homenaje a Manuel de Falla, compuesta en 1962, en la que Rodrigo cita varias obras del maestro gaditano.

Antonio Ruiz-Pipó - Nenia a Manuel de Falla. Laudes (I. A Manuel de Falla, II. A Juan Ramón Jiménez, III. A Federico García Lorca).- Nacido en Granada, Antonio Ruiz-Pipo recogió allí sus primeras impresiones musicales en contacto con el puro que se interpretaba en las cuevas del Sacromonte. Gran pianista, inició su carrera a los 15 años y no dejó de tocar hasta 1996. Fue profesor de piano de la Ecole Nor- male de Musique de París. Su obra es abundante y variada. Sus instrumentos preferidos eran el piano y la guitarra, dejando para este ultimo un repertorio muy importante.

Vicente Asencio - Suite de Homenajes (I. Sonatina, a Domenico Scarlatti, II. Elegía, a Manuel de Falla, III. Tango de la Casada infiel, a Federico García Lorca).- Vicente Asencio Ruano fue un apasionado de la guitarra. La colección de obras que compuso para este instrumento forma parte del mejor repertorio guitarrístico escrito en nuestro país durante la segunda mitad del siglo XX.

Preocupado por la claridad y el equilibrio, utilizó los recursos técnicos de manera rigurosa, admirable e inteligente. Su producción musical no es muy extensa pero posee una gran calidad, es variada, atractiva y está presidida por un gran colorido y belleza sonora. Sintió una gran predilección por la guitarra y es por ello que le dedicó una parcela importante de su producción. Su obra catalogada para este instrumento, ordenada cronológicamente, se compone de las siguientes piezas: Suite de Homenajes, Collectici Intim, Suite Valenciana y Suite Mística. En todas ellas se observa una cuidada adecuación al lenguaje idiomático del instrumento, del que consigue extraer enormes posibilidades expresivas, matices y bellísimas sonoridades. El conjunto de su obra guitarrística es uno de los más exquisitos y refinados repertorios que existen para guitarra.

En 1943 se casó con la compositora Matilde Salvador, formando así una de las parejas artísticas más relevantes del panorama musical de nuestro país.

Matilde Salvador - Homenaje a Mistral.- Matilde Salvador i Segarra (1918-2007) fue una compositora y pintora valenciana. Junto con su marido fue una de las figuras más representativas de la música y la cultura de la Comunidad Valenciana. La suite Homenaje a Mistral es un homenaje a la Provenza francesa y al poeta provenzal Frederic Mistral, así como a su poema Mireio, publicado en 1859. El poema es un retrato de las ciudades, de las personas y de las tradiciones de la Provenza. La obra consta de tres movimientos: Preludi, Plani per Mireio y Farandola. Mistral es un viento, Plani es un llanto y una Farandola es una danza tradicional provenzal, igualmente conocida en Cataluña.

Antonio Domínguez - Homenaje a Frank Martin.- Compositor y guitarrista madrileño nacido en 1961, ha llevado a cabo una amplia actividad como concertista. En 2007 se le otorga el Premio del XX Concurso de Composición Andrés Segovia por su obra Homenaje a Frank Martin. El mismo compositor escribe sobre su obra:

“La idea de escribir un Homenaje a Frank Martin nació inevitablemente sin querer, ya por el hecho de residir en la misma ciudad de donde él era”.

“El ginebrino Frank Martin compuso Quatro piezas breves, obra maestra y única para la guitarra del compositor. Andrés Segovia no compren- dió en su momento esta obra, a pesar de haberle incitado a componer para él durante su estancia en Ginebra en los años 20. Admirador de ambos, de Segovia y de Martin, decidí reconciliarlos con tres piezas más breves aún, apenas cinco minutos”.

“La obra nace de un acorde arpegiado de seis sonidos (un sonido por cuerda) y que utilizo a la manera dodecafónica sin repetirlos. El tema es ornamentado enseguida por un fraseo aflamencado”.

“A partir de esta breve introducción, todos los principales elementos están dispuestos a ser utilizados en el transcurso de la obra. Serán ex- plotados de una manera muy racional para guardar una coherencia de principio al final. La idea fundamental que persigo es la brevedad”.

Emilio Pujol - Homenaje a Tárrega.- Emilio Pujol nació en la pequeña villa de Granadella, justo a las afueras de Lérida. Empezó sus estudios con en el conservatorio de Barcelona en 1901, cuando tenía 15 años de edad. Se convirtió en el heredero musical de su maestro, al que dedicó una larga y emocionante biografía. Pujol recuerda con cariño su primer encuentro con Tárrega y en la biografía de su maestro describe su maestría en términos sumamente encantadores y románticos. El Homenaje al compositor valenciano es una obra de corta duración con forma ABA. La obra se inicia con una parte lenta a modo de coral religioso que será repetida tras un fragmento intermedio

38 Clásicos en Verano 2010

(B) en velocidad más rápida y con un trémolo de la guitarra. La coda final utiliza un fragmento de melodía del famoso Capricho Árabe, de Francisco Tárrega.

Joaquín Turina - Homenaje a Tárrega.- Joaquín Turina ha contribuido poco, pero de manera significativa, al repertorio de la guitarra. Aunque estudió en París (fue alumno de Vincent d’Indy) y su música en general está influida por la música francesa, explora también la música popular española y, más en concreto, el flamenco. Esto se deja ver claramente en su obra para guitarra, especialmente en el Homenaje a Tárrega. Esta obra fue compuesta en 1932 y consta de dos movimientos, el primero de los cuales, El garrotín, posee una elegancia intrínseca que no se anula con la alegría y la expresividad de la danza. Las Soleares constituye la segunda parte del Homenaje. Suena en el tema alguna modu- lación que recuerda temas de Los Preludios del maestro de Villarreal, pero con todo el músico sevillano no renuncia a sus raíces y al color de su música. La pieza tiene resonancias albenizianas en la introducción, repetida luego en el colofón, en continuas escalas y arpegios, donde se incluye el segundo motivo temático de la obra.

BERTRAND PIETU Nace en Ris-Orangis (Francia) y empieza a estudiar la guitarra a la edad de 11 años. A los 13 años entra en la prestigiosa École Normale de Musique de París “Alfred Cortot” en la clase de François Martin.

Después de una Medalla de Oro, obtenida brillantemente en la École Nacional de Villeurbanne (Lyon) y guiado toda su carrera por François Martín, obtiene el Diploma de Ejecución y Enseñanza y el Diploma Superior de Ejecución en la École Normale de Musique de París. Estos años de aprendizaje con su profesor le permitieron profundizar en el repertorio de todas las épocas (y, en particular, en el de la música de los siglos XVII y XVIII) e iniciarse en el conocimiento de la fenomenología musical (estudio del efecto del sonido sobre la consciencia humana), lo que ha cambiado completamente su forma de experimentar la música y la vida.

Desde los inicios de su carrera ha llevado a cabo una amplia actividad concertística. Forma dúo permanente con la flautista Tatiana Franco Vidal con quién ha dado numerosos concierto por toda la geografía española. Ha actuado como solista con diversas orquestas españolas como la Orquesta Sinfónica Odón Alonso, Orquesta Europea del Mediterráneo, Orquesta de Cámara Ibérica y Orquesta Ciudad de Almería.

Ha sido seleccionado como finalista en el XXXVI Certamen Internacional Francisco Tárrega, de Benicasim y ha resultado premiado en varios concursos internacionales: Tercer Premio en el VIII Concurso Internacional Alhambra, celebrado en el Palau de Música de Valencia; Tercer Premio en el VII Certamen Internacional Julián Arcas, de Almería; en noviembre de 2007, fue galardonado con el Primer Premio del prestigioso Certamen Internacional Andrés Segovia, de La Herradura por unanimidad del jurado.

39 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

40 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA DE AYER Y DE HOY

MÚSICA CAMERATA HIPERION

INTÉRPRETES: Camerata Hiperion. Charles Matthews: dirección.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. horarios Jordi Cervelló Introducción y Allegro risoluto San Lorenzo de El Escorial – Sala 1935 Cristóbal de Morales. 23 de julio. 20:30 horas. Giacinto Scelsi Trío para cuerdas Entrada 5 €. 1905 - 1988

Leonard Salzedo Dos Caprichos 1921 – 2000 - Pedales -

Jan Morthenson Video 1940

II. Charles Matthews Tres ritmos 1966

Frederic Mompou Música callada (selección) 1893 - 1987

Antón García Abril Homenaje a Mompou 1933

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

41 Clásicos en Verano 2010

NOTAS AL PROGRAMA El concierto que presenta la Camerata Hiperion recoge una singular muestra de la música contemporánea a través de la obra de algunos de sus principales compositores.

Acercar al gran público a las diversas formas y estilos de la música contemporánea resume el carácter de este concierto interpretado por jóvenes talentos, todos bajo la batuta del director y compositor inglés Charles Matthews. La Camerata Hiperion se adentra en la expresión de la vanguardia musical europea, abordando en su repertorio obras de Jordi Cervelló, Giacinto Scelsi, Jan Morthenson, Frederic Mompou…

CAMERATA HIPERION Sus integrantes son de nacionalidad europea. Se formó en el año 2005 dentro del Curso Internacional Matisse dirigido por Charles Matthews, quien continúa siendo el alma mater de esta formación, especializada en el repertorio de música contemporánea.

A lo largo de estos cuatro años, el grupo Camerata Hiperion ha dado más de noventa conciertos en diversas partes del mundo, como Ingla- terra, Alemania, Francia, España y Rusia.

Es de destacar el estreno de más de veinte obras, escritas específicamente para esta formación, con las que han obtenido una gran acepta- ción de público y crítica.

CHARLES MATTHWES Charles Matthwes es director de orquesta, pianista y compositor. Nació en 1966 y estudió en el Royal College of Music de Londres y en el Trinity College de Cambridge, donde además fue becario, formándose como pianista, organista, compositor y profesor.

Charles Matthews ha ganado numerosos premios, entre los que destaca –como organista- el Primer Premio del Concurso Franz Liszt, de 1999, en Budapest. Ha actuado en Rusia, China, Francia, Yugoslavia, España, Alemania, Holanda y en el Wigmore Hall de Londres. Entre sus grabaciones más importantes figura una que incluye un recital de música francesa del siglo XX, al órgano de la iglesia de La Magdalena en París.

En la actualidad es profesor de improvisación al órgano en el Conservatorio de Birmingham y organista de la iglesia de Saint Catharine en Chipping Campden.

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

42 Clásicos en Verano 2010

AIRE DEL BARROCO

MÚSICA CAMERATA MUSICALIS

INTÉRPRETES: Camerata Musicalis. Edgar Martín Jiménez: dirección.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. horarios Georg Friedrich Haendel Obertura de El Mesías Pedrezuela – Parroquia San Mi- 1685 – 1759 guel Arcángel. 17 de julio. 21:30 horas. Johann Sebastian Bach Concierto para violín y Entrada libre hasta completar 1685 - 1750 aforo. - Allegro - Lento - Allegro

II. Georg Friedrich Haendel Concerto Grosso, Op. 7 nº 7 1685 – 1759

Georg Philipp Telemann Suite “Don Quijote” 1681 - 1767 - Overtura. Largo-Allegro - Andantino. El despertar de Don Quijote - Moderato. Ataque a los molinos de viento - Andante. Suspiros de amor por la princesa Dulcinea - Allegro moderato. El manteo de Sancho Panza - Allegretto. El galope de Rocinante - Vivace. El descanso de Don Quijote

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

43 Clásicos en Verano 2010

NOTAS AL PROGRAMA Al igual que en la época de sus autores, comienza este concierto con una hermosa obertura («apertura»), la de El Mesías, de G. F. Haendel, aunque compuesta en Londres en 1741, sigue un modelo de obertura francesa con una parte introductoria lenta y una segunda parte con- trapuntística y rápida. De esta forma se da entrada a la segunda obra del programa, el Concierto para violín y oboe de Bach; esta es una joya de la música barroca donde los dos instrumentos solistas, con sus cálidos timbres, hacen vibrar con momentos llenos de ternura y amor. Es un concierto de forma clásica con sus tres movimientos, rápido – lento – rápido.

La segunda parte comienza con un Concerto Grosso, de Haendel, donde los “fortes” y los “pianos” vienen marcados por las diferentes entradas de los solistas y el “ripieno” (relleno orquestal). Con esta obra podría decirse que se conjugan dos orquestas a la vez, tocando a veces por separado y otras a la vez, en una espléndida unión característica de este periodo barroco. Para concluir, se propone un viaje en el tiempo, viviendo las aventuras de Don Quijote. Una maravillosa obra musical que encaja perfectamente dentro de los cánones de la música programática que llegará a todo su esplendor en el Romanticismo. Con la Suite de Telemann podremos vivir en primera persona el amor de Don Quijote hacia Dulcinea o las locas batallas que mantenía con los molinos de viento.

CAMERATA MUSICALIS Fundada en el año 2004, la Orquesta Camerata Musicalis, nace con el firme compromiso de hacer llegar la música clásica a un público más amplio, mediante una interpretación fiel al estilo de cada compositor. La Orquesta Camerata Musicalis está formada por jóvenes músicos que cuentan con una amplia experiencia musical. Todos ellos han formado ya parte de diversas orquestas, como la Joven Orquesta de la Comu- nidad de Madrid, Joven Orquesta Sinfónica de Soria, Orquesta y Coro de la Universidad Autónoma de Madrid, Orquesta de San Jerónimo del Real y Orquesta Sinfónica de las Escuelas Municipales de Música de Madrid, entre otras.

Durante estos seis años, la orquesta ha abarcado un amplio repertorio de los más grandes compositores de la historia: Vivaldi, Bach, Haydn, Mozart…, hasta la música del siglo XX, como la de Britten o Piazzola.

EDGAR MARTÍN JIMÉNEZ Pertenece a la nueva generación de directores, que combina su experiencia como director e instrumentista con un nivel importante de sensi- bilidad musical y una alta formación artística.

Es director titular de la orquesta Camerata Musicalis, desde su formación en el año 2004, con la que ha ofrecido conciertos por toda la pe- nínsula. Actualmente está realizando conciertos por la Comunidad de Madrid, desde una perspectiva didáctica en la que introduce breves comentarios para acercar más la música clásica al público.

Durante los años 2004-2007 ha sido director asistente de la Joven Orquesta Sinfónica de Soria y, desde el año 2005, profesor y director de orquesta del curso de verano “Aldebarán”.

En 2006 es becado por la Joven Orquesta Nacional de España para realizar el Curso Internacional de Jóvenes Directores de Orquesta, orga- nizado por esta prestigiosa entidad y, así mismo, en el año 2007 fue seleccionado para participar en el IV Concurso Internacional de Dirección de Orquesta “Simón Blech”, en Argentina.

Su labor pedagógica le ha llevado a realizar un sinfín de cursos de análisis y armonía, entre los que destacan su ponencia El análisis musical, aplicado a las necesidades del instrumentista, durante los años 2008 y 2009, por diferentes conservatorios nacionales.

Ha sido director titular de la Joven Orquesta de Bandas Sonoras de Zaragoza hasta enero de 2010, cerrando su estancia en esta orquesta con un exitoso concierto en el Auditorio de Zaragoza.

Actualmente combina la dirección musical de la Orquesta A Tempo con la Orquesta Camerata Musicalis, de la que también es titular desde 2004.

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

44 Clásicos en Verano 2010

MISA PRO DEFUNCTIS A 5, DE CRISTÓBAL DE MORALES

MÚSICA CAPILLA RENACENTISTA

INTÉRPRETES: Capilla Renacentista: Sopranos: Cristina Teijeiro Pesquero, Lore Agustí Garmendia, Mª Ángeles Jiménez Hor- na, Helena Carvajal González. Altos: Patricia Lazcano Irazazábal, Cristina Hernández Vicario, Uxía Delgado Izarra, Marcela Fernández Lajús. Tenores: José María Pérez Casas, Juan Ignacio González Vargas, Ignacio Agustí. Bajos: Wouter de Vylder, Víctor Fernández Ruiz, Luís Ramos Fuentes, Guillermo Molins Roger. Dirección: Antonio Peces.

PROGRAMA Teatros, fechas y Cristóbal de Morales Motete: Circumdederunt me gemitus mortis, a 5 horarios c. 1500 - 1553 La Acebeda – Iglesia Parroquial de Lectio I: Parce mihi Domine San Sebastián. Missa pro Defunctis 24 de julio. 19:00 horas. - Introitus: Requiem aeternam Entrada libre hasta completar - Ps. Te decet hymnus aforo. - Kyrie - Graduale: Requiem aeternam Velilla de San Antonio – Parque del - V. In memoria aeterna Triángulo Azul. - Tractus: Absolve Domine (gregoriano) 24 de julio. 22:00 horas. - V. et lucis aeternae (gregoriano) Entrada libre hasta completar - Sequentia: Dies irae (gregoriano) aforo. - Pie Jesu - Offertorium: Domine Jesu Christe - Sanctus - Benedictus - Agnus Dei - Communio: Lux aeterna - Requiem aeternam

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

45 Clásicos en Verano 2010

NOTAS AL PROGRAMA En el año 1558 el teórico y compositor Gioseffo Zarlino nos enumera una serie de condiciones del nuevo ideal renacentista en torno a la música en su tratado Instituzione harmoniche. El racionalismo se impone en el arte de componer, aunque también la intención de “mover los afectos”a través de la música, para lo que aclara que “cuando los argumentos sean alegres, la armonía no induzca al llanto y, por el contrario, cuando los argumentos sean tristes, la armonía no sea alegre…”. Para obtener el efecto que se busca ante el público, es importante que el compositor tenga un proyecto musical suficientemente definido y equilibrado.

Si bien estas ideas fueron puestas por escrito unos años más tarde de la muerte de Cristóbal de Morales (Sevilla, c. 1500 – † Málaga, 1553), recogen de manera genérica la búsqueda musical del Cinquecento, y se encuentran claramente aplicadas en la obra del sevillano.

Los detalles de su vida nos llegan relativamente fragmentados, sobre todo en lo que refiere a su niñez y juventud, cuyo primer paso documen- tado es el nombramiento como maestro de Capilla en Ávila (1526), de donde podría haber pasado un año más tarde a Plasencia. Sabemos con certeza que fue nombrado Cantor de la Capilla Sixtina en 1535, inaugurando así su período romano que abarcaría unos 10 años al cabo de los cuales obtiene fama de excelente cantor y eximio polifonista, siendo honrado con encargos y títulos. A pesar de ello, existen algunas evidencias de que no se sentía del todo cómodo en esta ciudad, por lo que en 1545 consigue permiso para volver a España por 10 meses, aunque se quedaría en el país por el resto de sus días. Obtiene primero una plaza como Maestro de Capilla en Toledo; más tarde pasa a Sevilla al servicio del duque de Arcos y en 1551 es nombrado Maestro de Capilla de la Catedral de Málaga, donde permanecerá hasta su muerte.

Su legado musical, casi exclusivamente religioso, está marcado por el perfecto equilibrio logrado en el uso de la polifonía, por la solidez formal, y sobre todo por una gran intensidad expresiva, economía de recursos para lograr los más profundos efectos, para “mover los afectos…”, 21 Misas, algunas Lamentaciones, 16 Magnificat, algunos elementos del Oficio de Difuntos y 75 Motetes. De estos últimos, Emendemus in melius – que formó parte del repertorio “La generación del emperador”, interpretado por la Capilla Renacentista en ciclos anteriores – ha sido consi- derado por el maestro y musicólogo Willi Apel como “una de las obras más extraordinarias de la historia de la música”, teniendo en cuenta su intenso dramatismo. En este motete encontramos un ejemplo de uno de los procedimientos característicos en Morales: una voz canta con un texto diferente aunque importante por su relación con el de las demás voces, el cual es repetido 6 veces, otorgándole una gran severidad.

La Missa pro Defunctis, a 5 voces fue publicada por primera vez en 1544. Una de las hipótesis existentes con respecto a su origen es que haya sido escrita para las solemnes exequias de Isabel de Portugal, esposa de Carlos V, celebradas en la Basílica de San Pedro en 1539, pero una vez más, no se cuenta con evidencia documental. Sin embargo, podemos afirmar que es uno de los primeros ejemplos de Requiem polifónico, género que comienza como tal a finales del s. XV con Dufay y Ockeghem. Más tarde compondrá una Missa pro Defunctis a 4 voces y versiones polifónicas de temas pertenecientes al Officium Defunctorum. Como en el resto de sus obras, Morales respeta los cánones compositivos y estructurales del resto de los autores de su época, aunque con su impronta personal: siguiendo la austeridad y los principios estéticos de la tradición española y, al mismo tiempo, con un continuo trato con la música de la escuela neerlandesa, pero prescindiendo de sus complicaciones contrapuntísticas.

Para el Requiem a 5 voces utiliza como principio generador las entonaciones gregorianas (o partes de ellas), convirtiéndolas en sujeto melódi- co pero con valores largos, variándolo muy poco, aunque algunas veces omite los melismas (una prueba más de su austeridad). En muchos de los números las voces se mueven de manera imitativa, generalmente de manera anticipada al canto, con excepción del bajo que pocas veces utiliza este procedimiento. En otros pasajes une las voces en parejas: uno de los pares con el canto llano y otro con tema propio, lo que lo vincula con el estilo de Josquin. El ritmo es muy calmado, introspectivo. En ocasiones alguna voz abandona por breves instantes los valores largos para generar algunos cruzamientos rítmicos que le dan un sutil impulso al fragmento sin cortar el clima. Los pasajes homofónicos son realmente pocos, aunque algunos números como el Sanctus tienen una textura acórdica. Muchos de los números forman su cadencia con la tercera picarda, que se traduce en una atmósfera de paz y esperanza. También muestra interés por las terceras y sextas menores, procedi- miento recomendado por Zarlino para crear una atmósfera de melancolía.

El autor nos da a través de esta Misa su visión de la muerte: serena, profunda y esperanzada. Tanto el estilo como los recursos de Morales fueron alabados, respetados e imitados desde su misma época en adelante. Fue considerado entre los más consagrados músicos de su momento. Su obra tuvo una difusión poco frecuente. Logró poner su inspiración, sin artificios, al servicio del culto divino movilizando nuestras emociones y sumergiéndonos en el misticismo a través de su sobriedad.

MARCELA FERNÁNDEZ LAJÚS

CAPILLA RENACENTISTA La Capilla Renacentista fue fundada en 1999 por Mª Pilar Alvira, que la dirigió hasta 2007, año en que el coro pasó a manos de Antonio Peces. Comenzó su andadura agrupando a jóvenes cantores seleccionados por su afinación “a capella”, timbre y empaste con el fin de interpretar un repertorio escogido para un reducido número de voces, que incluye obras de los principales maestros del Renacimiento y del Barroco, junto a otros autores menos reconocidos pero igualmente apasionantes de estos periodos.

En la elaboración de los programas se busca la cohesión del repertorio mediante la interpretación de monográficos, ya sea a través de la elección de obras completas de un único autor o mediante la selección de piezas pertenecientes a un conjunto temático concreto.

En 2009 fueron invitados por Patrimonio Nacional para inaugurar un ciclo de conciertos en el Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas, con dos programas diferentes, “Palestrina y Guerrero: Imágenes de la Virgen” y “El Libro de Coro de Felipe el Hermoso y Juana de Castilla”. Así mismo fueron invitados a cantar en el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso, dentro del ciclo de “Música en la Casa de las Flores”, or- ganizado también por Patrimonio Nacional. La Capilla Renacentista interpretó el programa de Palestrina y Guerrero en una gira por Irlanda.

En 2008 la Capilla Renacentista participó en el ciclo de conciertos organizado por Samamadrid (Sociedad de Amigos de la Música Antigua) con un repertorio de piezas de Tomás Luis de Víctoria relacionadas con la Navidad. También participó en el Festival Clásicos en Verano con un programa dedicado a los músicos de corte de Carlos V.

En 2007 participó en el XVII Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid con un programa que conmemoraba el 250 aniversario de la muerte de Domenico Scarlatti y que incluía obras de polifonía religiosa entre las que se encontraba la Misa de Madrid. Así mismo la Capilla Renacentista llevó la obra de Scarlatti por distintas ciudades portuguesas (Lisboa, Évora, Elvas), rememorando el viaje que condujo al compo-

46 Clásicos en Verano 2010

sitor desde la corte portuguesa, donde era maestro de música de Barbara de Braganza, hasta la corte española en el momento de contraer ésta matrimonio con el futuro rey Fernando VI.

En marzo de 2006 ha estrenado, por encargo del XVI Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid, un programa para conmemorar el 500 aniversario de la muerte de Felipe “el hermoso”, con el título “El libro de coro de Felipe “el hermoso” y Juana de Castilla‘. Dicho programa ha contado con obras presentes en este manuscrito, custodiado en la Biblioteca Real de Bruselas, pertenecientes a músicos de la afamada capilla musical borgoñona y de su entorno. Con este mismo programa ha realizado varios conciertos en la ciudad de Múnich y ha participado en la XIX edición del Festival Clásicos en Verano, que organiza la Consejería de Cultura de la Comu- nidad de Madrid, en marcos históricos de la región, en los meses de julio y agosto.

En 2005 ha intervenido dentro de los ciclos monográficos de la Fundación Juan March, retransmitidos en directo por Radio Clásica de RNE. En concreto, en el dedicado a la Polifonía española del Siglo de Oro, con la reconstrucción litúrgica de una misa para la Festividad de Todos los Santos. En este mismo año ha realizado una breve gira por Italia, ofreciendo conciertos en las ciudades de Florencia, Siena y Arezzo. En los mismos se ha interpretado, entre otras obras, la Messa a quattro da capella, de Claudio Monteverdi. En el mes de marzo ha recibido el encargo de interpretar dos obras en el XV Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid, concretamente para el ciclo “Fe y tradición en el paisaje sonoro del Quijote”. En julio intervino en el ciclo Música en los Reales Sitios, organizado por Patrimonio Nacional, en la Capilla del Palacio de la Granja, con la Misa en Sol mayor, de Schubert.

En el año 2004 ha participado en el XI Festival de Música Antigua de Aranjuez con dos programas de carácter profano y religioso del Rena- cimiento español. El primero, centrado en la figura de Juan del Enzina, se interpretó en los Jardines; el segundo, con obras de Víctoria, en la Capilla del Palacio Real. En julio de este mismo año intervino en el XVII ciclo Música y Teatro en los Reales Sitios, interpretando la Misa en Sol menor, de J. S. Bach junto a la Orquesta de Cámara de la Universidad Complutense en la Basílica de El Escorial, dentro del programa de los Cursos de Verano de la Universidad. En mayo ha dado conciertos en la ciudad de Amberes, con el Miserere, de Allegri, como obra más destacada.

En 2003 fue invitada por el Centre d‘etudes superieures de la Renaissance, de la Universidad de Tours para celebrar en la ciudad francesa dos conciertos monográficos con misas y motetes de T. L. de Víctoria y Josquin Desprez.

En el ámbito académico cabe destacar su participación en los Cursos de Dirección de Orquesta y Coro de la Universidad Complutense de Madrid y la colaboración con su Vicerrectorado de Extensión Universitaria en diversos proyectos.

ANTONIO PECES Nace en Talavera de la Reina (Toledo). Inicia sus estudios musicales como clarinetista con Máximo Muñoz y Vicente Peñarrocha en el Real Conservatorio de Música de Madrid, a la vez que comienza a formar parte del coro Gaudeamus. Tras acabar la carrera de dicho instrumento, amplía estudios en el Conservatorio de Rotterdam con Walter Boeykens. Completa su formación musical con contrapunto y fuga, segundo de composición y grado medio de piano.

Ha colaborado con distintas orquestas (Teatro Madrid, Abadía, Carlos III, Siglo XXI) y ha interpretado numerosos conciertos con grupos de cámara, como el Trío de clarinetes Bouffil, El Trío con piano y viola Euterpe, el Quinteto Fundación,...

Ha sido profesor de clarinete del conservatorio de Ferraz, La Escuela de Música de San Lorenzo de El Escorial y en la actualidad es profesor del Conservatorio de Arganda donde, durante el curso 2006/07, dirigió su orquesta.

Ha realizado numerosos cursos de cámara y fenomenología de la música con Jordi Mora y Konrad Von Abel. Con éste último, considerado el más directo heredero musical de Sergiu Celibidache, estudia en la actualidad dirección. Recibe además clases de canto de Alicia Barrenechea y de técnica Alexander con Simon Fitzgibbon.

Es director fundador del coro Tomás Luis de Víctoria de Brunete, en 1996, con el que ha interpretado numerosos conciertos.

TEXTOS DE LAS PIEZAS

Circumdederunt me gemitus mortis

Circumdederunt me gemitus mortis Me envolvieron los gemidos de la muerte, doloris inferni circumdederunt me los dolores del infierno me rodearon.

Parce mihi Domine

Parce mihi, Domine, nihil enim sunt dies mei. Perdóname, Señor, porque mis días no son nada. Quid est homo, quia magnificas eum Qué es el hombre para darle importancia, Aut quid apponis erga eum cor tuum? para que pongas en él tu corazón? Visitas eum diluculo, et subito probas illum. Le visitas al amanecer y le pones a prueba. Usquequo non parcis mihi, Cuándo me dejarás, nec dimittis me, ut glutiam salivam meam? y así poder tragar saliva? Peccavi, quid faciam tibi, Si he pecado, en qué te afecta, o custos hominum? protector de los hombres?

47 Clásicos en Verano 2010

Quare posuisti me contrarium tibi, ¿Por qué me has puesto en tu contra, ¿et factus sum mihi me tipsi gravis? y soy una carga para mí mismo? Cur non tollis peccatum meum, ¿Por qué no borras mi pecado, et quare non aufers iniquitatem meam? y arrancas mi maldad? Ecce, nunc in pulvere dormiam, Si pronto dormiré en el polvo, et si mane me quaesieris, non subsistam. y si mañana me buscas, no estaré.

Introitus. Requiem aeternam

Requiem æternam dona eis, Domine, Dales Señor, el eterno descanso, et lux perpetua luceat eis. y que la luz perpetua los ilumine Te decet hymnus Deus, in Sion, En Sión cantan tus alabanzas Enet tibi reddetur votum in Jerusalem. En Jerusalén te ofrecen sacrificios. Exaudi orationem meam; Escucha mis plegarias, ad te omnis caro veniet.Tú, hacia quien van todos los mortales. Requiem aeternam dona eis, Domine, Dales Señor, el eterno descanso et lux perpetua luceat eis. y que la luz perpetua los ilumine.

Kyrie

Kyrie eleison. Señor, ten piedad. Christe eleison Cristo, ten piedad. Kyrie eleison. Señor, ten piedad.

Graduale. Requiem aeternam

Requiem æternam dona eis, Domine, Dales Señor, el eterno descanso, et lux perpetua luceat eis. y que la luz perpetua los ilumine In memoria aeterna erit justus: El justo será recordado eternamente: ab auditione mala non timebit. no temerá los falsos rumores.

Tractus. Absolve Domine

Absolve, Domine, animas omnium fidelium Absuelve, Señor las almas de los fieles defunctorum ab omni vínculo delictorum difuntos de las ataduras del pecado, et gratia tua illis succurente mereantur y que socorridos por tu gracia merecen evadere judicium ultionis, escapar al Juicio vengador et lucis æterne beatitudine perfrui. y disfrutar de la felicidad de la luz eterna.

Sequentia Sequentia

Dies iræ, dies illa, Día de la ira; día aquel solvet sæclum in favilla, en que los siglos se reduzcan a cenizas teste David cum Sibylla ! como testimonian el rey David y la Sibila.

Quantus tremor est futurus, ¡Cuánto terror habrá en el futuro quando judex est venturus, cuando el juez haya de venir cuncta stricte discussurus ! a juzgar todo estrictamente!

Tuba mirum spargens sonum La trompeta, esparciendo un sonido admirable per sepulcra regionum, por los sepulcros de todos los reinos coget omnes ante thronum. reunirá a todos los hombres ante el trono

Mors stupebit et Natura. La muerte y la Naturaleza se asombrarán, cum resurget creatura cuando resucite la criatura judicanti responsura. para que responda ante su juez.

Liber scriptus proferetur, Aparecerá el libro escrito

48 Clásicos en Verano 2010

in quo totum continetur, en que se contiene todo unde Mundus judicetur. y con el que se juzgará al mundo.

Judex ergo cum sedebit, Así, cuando el juez se siente quidquid latet apparebit, lo escondido se mostrará nil inultum remanebit. y no habrá nada sin castigo.

Quid sum miser tunc dicturus? ¿Qué diré yo entonces, pobre de mí? Quem patronum rogaturus, ¿A qué protector rogaré cum vix justus sit securus? cuando ni los justos estén seguros?

Rex tremendæ majestatis, Rey de tremenda majestad qui salvandos salvas gratis, tú que, al salvar, lo haces gratuitamente, salva me, fons pietatis. sálvame, fuente de piedad.

Recordare, Jesu pie, Acuérdate, piadoso Jesús quod sum causa tuæ viæ ; de que soy la causa de tu calvario; ne me perdas illa die. no me pierdas en este día

Quærens me, sedisti lassus, Buscándome, te sentaste agotado redemisti crucem passus, me redimiste sufriendo en la cruz tantus labor non sit cassus. no sean vanos tantos trabajos

Juste Judex ultionis, Justo juez de venganza donum fac remissionis concédeme el regalo del perdón ante diem rationis. antes del día del juicio.

Ingemisco, tamquam reus, Grito, como un reo; culpa rubet vultus meus, la culpa enrojece mi rostro. supplicanti parce Deus. Perdona, señor, a este suplicante.

Qui Mariam absolvisti, Tú, que absolviste a María [Magdalena] et latronem exaudisti, y escuchaste la súplica del ladrón, mihi quoque spem dedisti. me diste a mí también esperanza

Preces meæ non sunt dignæ, Mis plegarias no son dignas, sed tu bonus fac benigne, pero tú, al ser bueno, actúa con bondad ne perenni cremer igne. para que no arda en el fuego eterno

Inter oves locum præsta, Colócame entre tu rebaño et ab hædis me sequestra, y sepárame de los machos cabríos statuens in parte dextra. situándome a tu derecha.

Confutatis maledictis, Tras confundir a los malditos flammis acribus addictis, arrojados a las llamas voraces voca me cum benedictis. hazme llamar entre los benditos.

Oro supplex et acclinis, Te lo ruego, suplicante y de rodillas cor contritum quasi cinis, el corazón acongojado, casi hecho cenizas gere curam mei finis. hazte cargo de mi destino

Lacrimosa dies illa, Día de lágrimas será aquel día qua resurget ex favilla en que resucitará, del polvo judicandus homo reus. para el juicio, el hombre culpable

Huic ergo parce, Deus. A ese, pues, perdónalo, oh Dios. Pie Jesu Domine, Señor de piedad, Jesús, dona eis requiem. Amen. concédeles el descanso. Amén.

49 Clásicos en Verano 2010

Offertorium. Domine Jesu Christe

Domine, Jesu Christe, Rex gloriæ, Señor, Jesucristo, Rey de gloria, libera animas omnium fidelium defunctorum libera las almas de los fieles difuntos de poenis inferni et de profundo lacu: de las penas del Infierno y del abismo sin fondo. Libera eas de ore leonis, Libéralas de la boca del león ne absorbeat eas tartarus, para que el averno no las engulla, ne cadant in obscurum; y no caigan en las tinieblas, sed signifer sanctus Michael que el abanderado San Miguel repræsentet eas in lucem sanctam: las introduzca en la santa luz; Quam olim Abrahæ promisisti como le prometiste a Abrahám et semini ejus. y a su descendencia.

Hostias et preces tibi Domine, offerimus; Súplicas y alabanzas, Señor, te ofrecemos tu suscipe pro animabus illis, Acéptalas en nombre de las almas quarum hodie memoriam facimus: en cuya memoria hoy las hacemos: fac eas, Domine, Hazlas pasar, Señor, de morte transire ad vitam. de la muerte a la vida, Quam olim Abrahæ promisisti Como le prometiste a Abrahám et semini ejus. y a su descendencia.

Sanctus

Sanctus, Sanctus, Sanctus Dominus, Santo, Santo, Santo es el Señor, Dominus Deus Sabaoth. Señor Dios de los ejércitos. Pleni sunt coeli et terra gloria tua. Llenos están los cielos y la tierra de tu gloria. Hosanna in excelsis. Hosanna en el cielo.

Benedictus qui venit Bendito el que viene in nomine Domini en nombre del Señor Hosanna in excelsis. Hosanna en el cielo.

Agnus Dei

Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, dona eis requiem, dales el descanso. Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, dona eis requiem, dales el descanso. Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, dona eis requiem sempiternam. dales el descanso eterno.

Communio. Lux aeterna

Lux æterna luceat eis, Domine, Que la luz eterna los ilumine, Señor, cum sanctis tuis in æternum, en medio de tus Santos para siempre quia pius es. porque eres misericordioso. Requiem æternam dona eis, Domine, Dales Señor, el eterno descanso, et lux perpetua luceat eis. y que la luz perpetua los ilumine Cum sanctis tuis in æternum, en medio de tus Santos para siempre, quia pius es. porque eres misericordioso.

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

50 Clásicos en Verano 2010

EL CORO Y SUS TIEMPOS LA BELLEZA MELÓDICA CORAL

MÚSICA CORO DE CÁMARA VILLA DE MADRID

INTÉRPRETES: Coro de Cámara Villa de Madrid. Pablo Heras Alonso: dirección.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. Renacimiento horarios Josquin des Prés Il grillo è buon cantore San Martín de la Vega – Iglesia de c. 1440 – c. 1521 la Natividad de Nuestra Señora. Mille regretz 17 de julio. 21:00 horas. Entrada libre hasta completar Francisco de Peñalosa Por las sierras de Madrid aforo. c. 1470 – 1528 Villaviciosa de Odón – Castillo de Francisco Guerrero Prado verde y florido Villaviciosa de Odón. 1529 – 1610 24 de julio. 22:00 horas. Entrada libre hasta completar Adriano Banchieri Contraponto bestiale alla mente aforo. 1568 – 1634

Anónimo inglés Greensleeves s. XVI

Orlando di Lasso O la, o che buon echo 1532 – 1594

Tomás Luis de Víctoria Ave Maria 1548 – 1611

Giovanni Giacomo Gastoldi Amor vittorioso (balleto a 5) 1556 – 1622

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

51 Clásicos en Verano 2010

II. Del Barroco al Romanticismo Johann Sebastian Bach Coral de la Cantata 140 “Gloria sei Dir” 1685 – 1750 Coral de la Cantata Campesina

Wolfgang Amadeus Mozart El alfabeto 1756 – 1791 Luci care Inno al Creatore 1770 – 1827

Franz Schubert La pastorella 1797 – 1828 Die Forelle (La trucha)

Giuseppe Verdi La Vergine degli angeli (de La Forza del Destino) 1813 – 1901

III. Nuestro tiempo Popular Japón Furusato s. XX

Andrew Lloyd Weber Pie Jesu 1948

Padre Donostia Jeiki, jeiki 1886 – 1956

Richard Genee Insalata Italiana 1823 - 1895

NOTAS AL PROGRAMA El programa es un levísimo apunte o recorrido por el canto coral a lo largo de los siglos. Trata de aunar varios aspectos: estética de los distintos siglos; formas musicales; melodías hermosas; aspecto lúdico de la música (reírse cantando)… Los límites: el criterio selectivo, pues las obras que aquí se presentan son representativas “según nuestro parecer”…; el cuantitativo: la producción coral es inmensa, cientos de miles de obras donde elegir. Añádase que la mayor parte de las obras corales se ejecutaban acompañadas de instrumentos, doblando a las voces en el Renacimiento e independientes de ellas a partir del primer Barroco. Nada es óbice para gozar del muestrario que aquí se presenta.

Josquin des Prés es un hito en la historia de la música a la altura de Monteverdi, Bach, Mozart, Beethoven o Stravinsky. Fue maestro de maestros y de él bebieron todos los compositores de Europa. Fue “el más grande”. La primera canción, El grillo, tiene un contenido irónico: estando Josquin al servicio del cardenal Ascanio Sforza, sus emolumentos siempre llegaban tarde. De ahí que le recuerde a su mecenas que el grillo “sempre sta pur saldo”, que canta por dinero y sólo canta “gratis” cuando lo hace por amor. Nosotros no diremos tanto, pero casi. Mille Regretz: si tuviera que elegir una obra del repertorio coral, sin duda sería ésta. No sólo yo, también Carlos V pensaba lo mismo. De ahí que se la conozca como “canción del Emperador”. Es perfecta en su hechura melódica y contrapuntística y sumamente expresiva de lo que dice: “Cuánto lamento tener que dejarte”. Juan de Peñalosa en la canción Por las sierras de Madrid manifiesta una chulería apabullante a la vez que enseña a componer. Hace cantar a la vez cuatro canciones populares con distinta letra. Y suenan bien. Conseguido esto, le parece que su obra es como la venida del Espíritu Santo: “hablaban en varias lenguas…” y ¡añade una quinta voz, el bajo, que dice esas palabras! Y no contento, escribe una 6ª voz, la soprano 1ª, que es una glosa, una voz con adornos, a todo lo anterior. Nuestra interpretación trata de hacer patente el proceso. Francisco Guerrero, es el sevillano más grande del XVI; Prado verde la compuso para la Casa de Medinaceli y refleja el añorado mundo de pastores heridos de amor… Expresa en música lo que Cervantes escribe en el pasaje del enamorado Gardenio o Montemayor en su “Diana”. Puede ser que a alguien le suene como “Pan divino, graçioso”: es la misma canción que Guerrero pasó luego “a lo divino”. Adriano Banchieri fue un franciscano juerguista, de Bolonia, que se reía de todo, sobre todo de los músicos atrasados, de los alemanes borrachos, de los napolitanos mariquitas... En Contraponto bestiale alla mente hace cantar a un búho, un cuclillo, un perro y un gato… ¡pero tienen que improvisar sobre una melodía del bajo! que dice en latín: “No te fíes de cojos y jorobados. Anda, si te gusta cantar, improvisa”. Greensleeves dicen que la compuso Enrique VIII (1491-1547) para su amada Ana Bolena cuando ésta todavía no estaba segura de su amor y sí de su lascivia: “cast me off discourteously” (me rechazas de manera descortés…). La melodía es anterior a Enrique. di Lasso, belga, fue otro genio de la música. En O lá, o che buon ecco, se ríe, dialoga, discute y se enfada, con el eco… el eco de su propia canción. Dicen que, todavía niño, fue raptado tres veces por su hermosa voz. Como todos, estuvo al servicio de la Iglesia (la mayor y a veces única contratista de músicos de ese tiempo): Mantua, Sicilia, Milán, Roma, Florencia, Francia, Inglaterra, Amberes y Corte de Baviera (Múnich, 1556, con 24 años). A pesar de las ofertas del Papa o del Rey de Francia, ya no se movió de allí: “No deseo dejar mi casa, mi jardín y otras cosas buenas en Múnich”. Dijeron sus médicos que murió de “melancolía hipocondríaca”. De la ingente cantidad de composiciones, hay que destacar Prophetiae Sybilarum, obra con unas disonancias impropias de la época donde cada Sibilia (12) profetiza al Salvador, y Las lágrimas de San Pedro, su última obra, muy larga, dedicada quizá con malévola intención al Papa Clemente VIII, un papa bondadoso y bien preparado pero también el Papa de la Noche de San Bartolomé y Enrique IV, el de Giordano Bruno, el de Índice de Libros Prohibidos y el que anexionó Ferrara a los Estados Pontificios enfrentándose a Felipe II. Para muchos, el más grande polifonista español es Tomás Luis de Víctoria, a caballo entre los siglos XVI y XVII. Sólo compuso música religiosa (recordemos el monumental Oficio de Semana Santa y el Oficio de Difuntos para su protectora la Emperatriz María, hermana de Felipe II). Imbuido de la religiosidad de San Felipe Neri, este Ave María destila misticismo. Giovanni

52 Clásicos en Verano 2010

Gastoldi, maestro de capilla de Mantua. Su libro de Balletti (Venecia, 1591) fue best seller en toda Europa. Era una música “nueva” para su época: solemne, sencilla, bailable y efectista. Tutti venite armati es el 7º balletto de una serie de doce.

Johann Sebastián Bach es sin duda “el más grande” de todos los tiempos, por cantidad y calidad de obras. Y sin embargo en su patria, Lei- pzig, fue admirado sobre todo como organista. Su estilo ya a sus hijos les pareció caduco y atrasado, no siendo recuperada su memoria hasta que Mendelssohn “descubrió” su Pasión según San Mateo en 1829. Las Cantatas eran obras semanales, a cantar en el Gottesdinst u oficio religioso luterano, aunque tiene también algunas profanas. Recordemos la famosa del Cantata del Café. Traemos aquí dos corales (composi- ción homofónica con melodía fácilmente cantable por el pueblo), uno religioso para el Domingo de Septuagésima (el de las vírgenes prudentes y necias) y otro profano (de la Cantata Campesina, que se burla un tanto de los campesinos y donde se da la bienvenida al chambelán Carl Heinrich von Dieskau: “había que congraciarse con el personaje”). Este coral es en realidad una danza, “Bourrée”.

Wolfgang Amadeus Mozart fue el niño prodigio que a los tres años ya compuso una breve obra y que de mayor consiguió el prodigio de po- der vivir sin depender de cardenales del talante de Colloredo, el jefe de su padre. En relación a su producción, son pocas las composiciones estrictamente corales. El alfabeto es una perla musical, una broma más bien, con las letras del alfabeto. Luci care es otra pequeña joya, parte de una serie de seis canciones, aprovechando textos de un poeta famoso, Pietro Metastasio.

Ludwig van Beethoven escribió este Inno al Creatore para coro y órgano como obra de circunstancias, para un acto religioso. Si bien no tiene mayor relevancia dentro de su producción, sí se aprecian las características estéticas propias de su genio, aunque se trata de una obra primeriza, más cercana al neoclasicismo haydniano.

Franz Schubert, vienés, estudió con el academicista Salieri. Fue un ferviente admirador de Beethoven. A los 19 años ya había compuesto más de 200 lieder y llegó a escribir más de 600 (un lied es su famosa Ave Maria) aunque apenas si publicó nada en vida: componía obras, se inter- pretaban y ahí terminaba todo. A pesar de las penurias, “se lo pasó bien”, tenía muchos amigos que le ayudaban, disfrutaba en las tabernas, en ambientes populares y en reuniones musicales con otros músicos. Murió a los 31 años, de gonorrea complicada con tifus. Dicen que sufría trastorno bipolar. La pastorella canta a la libertad. Die Forelle (La trucha) es un lied, una canción coral y un quinteto.

La obra coral de es grande e importante, aunque es conocido sobre todo por sus óperas. Una de ellas, La forza del destino, contiene en el Acto II este breve canto coral, La Vergine degli angeli, que acompaña la plegaria de Leonora en el momento de retirarse a una cueva cercana al monasterio de Hornachuelos a hacer penitencia (pueblo de Córdoba, por cierto, que acogió la luna de miel de Balduino y Fabiola recién casados).

En la última parte recogemos “lo popular” como parte significada en la tradición coral con representación de todo lo que hemos buscado en este concierto: la belleza melódica (Furusato, canción popular japonesa muy hermosa); un Pie Jesu de conocidísimo autor de “musicales” Andrew Lloyd Weber; Jeiki jeiki, del folklorista y compositor vasco Antonio de San Sebastián, más conocido como Padre Donostia…, para terminar con un elenco de todos los elementos que conforman una partitura e incluso una mini-ópera en interpretación desenfadada e jocosa: Ensalada italiana.

CORO DE CÁMARA VILLA DE MADRID El núcleo del Coro lo forman cantantes ligados profesionalmente de un modo u otro a la música coral. Todos sus miembros son titulados por el Conservatorio o escuelas de música, unidos por el amor desinteresado al canto coral. Inició su andadura en 1992 con un concierto en el Centro Cultural Buenavista.

La actividad concertística del Coro se ha desarrollado fundamentalmente en Madrid y su Comunidad y en las Comunidades de Castilla y León y Castilla-La Mancha. A poco de su creación consiguió el I Premio Coral, frente a dos docenas de coros, en el Concurso de Navidad-ONCE, de 1992.

Ha interpretado selecciones corales de zarzuela con la Banda Municipal de Madrid. Ha colaborado estrechamente con las programaciones anuales del Ayuntamiento de Madrid: desde el Pregón navideño de 1993, con presencia de todo el Consistorio, hasta los conciertos de Navidad y Semana Santa de todos los años. De entre las actuaciones en localidades concretas de Castilla-La Mancha, habría que destacar dos conciertos, uno en la Universidad de Castilla-La Mancha (Albacete, 1996) con obras de Vivaldi, Mozart, Brahms y Mendelssohn, con la Orquesta de dicha ciudad y otro con “Música en la obra de Cervantes”, en San Clemente.

Ha actuado en varias Facultades de la Universidad Complutense, recordando con agrado un concierto para alumnos extranjeros y otro para conmemorar el 25º aniversario de la promoción de Económicas. De sus actuaciones con música religiosa citamos la celebración del 50º Ani- versario del Templo Eucarístico Nacional “San Martín”, retransmitida por Televisión Española (TVE). Asimismo RNE ha retransmitido algunas actuaciones. Actuó en el Congreso sobre Mística (Ávila, 1999, “La mística en la música coral del Siglo XVI”); en la XXIII Semana de Música de Toledo (“La expresión coral del sentimiento religioso”), con música que incluía desde el Códice de las Huelgas o Canto Gregoriano hasta Stravinsky, liturgia judía y negros espirituales. Sus actividades anuales regulares pasan por Centros Culturales de Madrid, colaborando con prácticamente todos ellos; encuentros corales; “Música en las plazas madrileñas”; conciertos monográficos; Iglesias de Madrid; conciertos didácticos en Colegios e Institutos de Educación Secundaria; Ateneo de Madrid; teatros de la Comunidad... El Coro también actúa de forma desinteresada cuando de alegrar Residencias para la Tercera Edad se trata (Alcorcón, El Escorial).

El repertorio interpretado, con 32 programas diferentes, abarca la canción popular polifónica, la polifonía clásica de los Siglos XIII a XVII, coros de zarzuela y ópera, así como obras de los grandes polifonistas románticos. Destacamos tres programas de enorme éxito: el monográfico “Tomás Luis de Víctoria: Motetes de Semana Santa y Pasión según san Mateo”, interpretado en diversos lugares en los últimos cinco años; “Navidad en las catedrales americanas de los siglos XVI al XVIII”, con Coro, Solistas y Orquesta barroca (Iglesia-Catedral Castrense de Ma- drid) y el interpretado por primera vez en el Auditorio “Nuria Espert” de Fuenlabrada y luego repetido una docena de veces: “El folklore de las Comunidades y su geografía”. Entre sus actuaciones más emotivas está la conmemoración del I y II Aniversario de la matanza de Atocha, en Alcalá y el Ateneo, incluyendo el recitado de poesías de su director, en Alcalá de Henares, dentro de los actos realizados por la Fundación Rodolfo Benito Samaniego (muerto en uno de los trenes).

Entre sus grabaciones en CD está la parte coral de “Odisea hindú”. Dispone de un DVD promocional del Coro, a disposición de quien lo desee.

53 Clásicos en Verano 2010

Como único coro invitado al Festival de San Siro di Struppa (Génova), en septiembre de 2007 actuó en dicho monasterio con dos programas, uno de folklore español y otro monográfico sobre Tomás Luis de Víctoria (Motetes y Pasión según San Mateo). En el mes de diciembre de 2007 actuó en la Catedral de Segovia, en dos Iglesias de Madrid (en la Arzobispal Castrense, orquesta y Coro) y en tres Centros Culturales.

Como dato anecdótico, una “intervención sonora y sonada” fue la grabación para Canal 4 del “Podemos, podemos” que tanto animó a la selección española a ganar el Campeonato de Fútbol de Europa a la que han seguido otras grabaciones para el mismo Canal.

PABLO HERAS ALONSO De escolanías y coros diversos, arribó al Coro Nacional de España en 1971, del que ha sido Jefe de Tenores desde 1972.

Aunque su formación en canto, piano, gregoriano, armonía, paleografía, dirección coral, etc., ha sido fundamentalmente autodidacta, no por eso olvida el reconocimiento agradecido a quienes fueron sus maestros: en sus inicios, Leopoldo Eraso, tenor; Teresa Turné y Valentín Elcoro (Escuela Superior de Canto); Nigel Rogers y Marius van Altena (Cursos de música barroca en El Escorial), Ph. Herreweghe y Enrique Ribó (dirección coral).-

Ha sido cofundador del Grupo SEMA (1972 - 2000), ha cantado durante ocho años con Pro Musica Antiqua de Madrid, Camerata de Madrid (música barroca, dirigida por Luis Remartínez); Grupo Koan (música contemporánea, José Ramón Encinar) y otros esporádicos.

Con ellos ha grabado una treintena de discos, ha recorrido varias veces España y actuado en Festivales de prestigio (Granada, Cuenca, Se- govia, Santander, etc.); Francia, Alemania, Italia, Holanda, Dinamarca, Puerto Rico y Nueva York.

Es licenciado en Psicología y ha sido profesor y director del Colegio Ntra. Sra. del Carmen durante veinticinco años. Ha escrito “El Canto Gre- goriano” Ed.PS, 1995; “Las Capillas Musicales de Madrid de la E.M. al Barroco” (2º Premio del VII Concurso de Materiales Curriculares de la CAM); “La interpretación coral”, tratado extenso con contrato de edición con el RM; “La interpretación de los Cancioneros del Renacimiento”, concurso SEdEM 2009/10. En su repertorio informático tiene editadas algo más de 5.100 partituras. El Coro “Villa de Madrid” ha interpretado algunas composiciones corales suyas y numerosos arreglos para coro.

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

54 Clásicos en Verano 2010

CAMINANDO POR LA MÚSICA SACRA DEL SIGLO XX

MÚSICA CORO DE VOCES GRAVES DE MADRID

INTÉRPRETES: Coro de Voces Graves de Madrid. Juan Pablo de Juan: dirección.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. horarios Piotr Janczak Kyrie Madrid – Sacristía de los Caballe- 1972 ros del Convento de las Comen- dadoras de Santiago. Eric Withacre Lux Aurumque 1 de julio. 20:00 horas. 1970 Entrada libre hasta completar aforo Javier Busto Tenebrae Factae Sunt 1949 Pelayos de la Presa – Monasterio de Santa María La Real de Valdei- Brian A. Schmidt Lux Aeternam glesias. 1980 24 de julio. 22:00 horas. Entrada libre hasta completar Javier Busto Adoro te Devote aforo. 1949

II. Morten Lauridsen Ave Dulcissima Maria 1943

Miklos Kocsar 1933

Rubén Díez Ave Maria 1977

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

55 Clásicos en Verano 2010

Franz Biebl Ave Maria (angelus Domini) 1906 – 2001

David Morrow Got a mind to do right 1957

NOTAS AL PROGRAMA El programa presentado es una selección de piezas sacras absolutamente contemporáneas, la mayoría de ellas de autores nacidos en el último tercio del siglo XX. Estas obras han llegado al siglo XXI manteniendo toda la solemnidad de su temática sacra, pero adaptadas perfec- tamente al lenguaje musical de nuestro tiempos. El concierto pretende ser un homenaje a sus compositores.

El concierto comienza con la obra Kyrie del compositor polaco Piort Janczak (1972) autor de muchas obras corales que han ganado re- conocimiento en todo el mundo al convertirse en piezas obligatorias en concursos internacionales. Eric Whitacre (1970) es un compositor estadounidense que se inspira en el pop y la música electrónica, mundialmente conocido por su trabajo con coros virtuales en Internet. Su estilo coral es inconfundible, denominado por muchos “Sonido Whitacre”, basado en dos acordes superpuestos. Su Lux Aurumque es una elegante obra llena de expresividad y de efectos sonoros que crea una atmosfera al oyente de luces y colores. El guipuzcoano Javier Busto (1949) es seguramente el compositor español de polifonía de mayor prestigio a nivel mundial. Tenebrae Factae Sunt es una obra íntima, en donde texto y música se funden en un música llena de expresividad que describe la pasión de Cristo. La obra Adoro Te Devote fue escrita y dedicada al Coro de Voces Graves de Madrid, que la estrenó en el Festival de Arte Sacro de 2009. Morten Lauridsen (1943) es el máximo referente actual de la polifonía americana. Ave Dulcissma Maria es una adaptación de su famoso Ave María. El sonido de una campana da entrada a un canto gregoriano a partir del cual Lauridsen desarrolla todo su lenguaje sacro de estilo romántico de líneas musicales entrelazas. La siguiente pieza Salve Regina del compositor húngaro Miklos Kocsar (1933), comienza en un unísono que reme- mora los cantos gregorianos del Medievo, para enseguida caer en acordes solemnes que introducen una versión plena de modernidad. Lux Aeternam de Brian A. Schmidt (1980), es una obra aparentemente sencilla pero llena de emotividad, seguramente fruto del home- naje, que pretende ser, a la abuela del compositor. Rubén Díez (1977), músico y compositor asturiano es el director titular de la Orquesta Sabugo Filarmonía, de Avilés. Su delicado Ave María fue compuesto para el Coro de Voces Graves de Madrid y estrenado en el último Festival Internacional de Voces Iguales de Pamplona. El alemán Franz Biebl (1906-2001) compuso su espectacular Ave María en 1964. Es una obra maestra escrita para dos coros en donde partiendo de los cantos gregorianos, veremos entremezclarse las diferentes texturas vocales hasta formar una arquitectura sólida pero de increíble dulzura, que eleva la plegaria hasta lo más alto. Para finalizar el concierto hemos elegido una visión distinta de la música sacra llena de ritmo y vitalidad que emana de los cantos del pueblo. Este es el caso del arreglo Got a mind to do right de David Morrow (1957), director del Morehouse College Glee Club y uno de los mayores especialistas actuales en música afro-americana.

CORO DE VOCES GRAVES DE MADRID GGC El Coro de Voces Graves de Madrid GGC surge en 1995 como un proyecto de estudio y recuperación del repertorio compuesto para coro masculino, una música de escasa proyección en nuestro país y casi nula fuera del norte de España. Cuenta en la actualidad con cuarenta y cinco cantantes.

La etapa del coro con su actual director, Juan Pablo de Juan, supone un periodo de cuatro años de intensa labor que han situado al Coro de Voces Graves de Madrid como uno de los principales coros de su estilo en el panorama musical español. Este éxito viene avalado con cerca de ochenta conciertos ofrecidos en este periodo entre los que se encuentran ciclos musicales tan prestigiosos como Festival de Otoño, Sába- dos del Conde Duque, Festival Cervantino, Clásicos en Verano, Música en los Museos, Ciclo de la Orquesta Sinfónica de Madrid y Festivales de Música celebrados en San Sebastián, Pamplona, Albacete, Tenerife, Burgos, Valladolid, Ciudad Real. Ha obtenido premios en todos los concursos a los que se ha presentado, Totana (2005), Miranda (2006), Torrevieja (2006, 2009), Rojales (2007), Rivas (2009), Pamplona (2010). En mayo de 2010 queda segundo clasificado en el prestigioso concurso de Varna (Bulgaria), perteneciente al Grand Prix, que agrupa a los siete concursos más importantes a nivel europeo y Juan Pablo de Juan, su director, recibe el premio al mejor director joven revelación.

La temporada 2007 supuso la consolidación definitiva del coro con un total de 22 conciertos a nivel nacional e internacional. Se edita su primer álbum CD/DVD titulado “Cantos para la Oración” integrado por obras religiosas “a capella” grabadas en el Real Monasterio de Sancto Spiritus (Toro). Destacan dos conciertos sinfónico-corales, con obras de Chaviano, Schubert y Mendelssohn, en el Auditorio Nacional. Sobresale así mismo el estreno en los escenarios madrileños del Réquiem para coro de hombres de Lorenzo Perosi. Como colofón y con la ayuda inestima- ble de la Comunidad de Madrid, el coro es invitado para representar a España en el XIX Festival Internacional de Música de Morelia (México), dedicado a la Unión Europea, compartiendo cartel con The Sixteen (Inglaterra) y Los chicos del coro (Francia). La crítica mexicana califica la intervención del coro como uno de los eventos musicales más destacables del festival.

En 2008 el coro celebró 21 conciertos entre los que destacan la interpretación de los Nocturnos de Mozart en el Teatro–Auditorio de El Escorial y su gira por Tenerife. Participa en numerosos festivales e inicia su colaboración con Patrimonio Nacional, La Caixa, Distrito Arte y Arzobispado de Madrid. Este año se caracterizó por un intensivo trabajo de recuperación de obras de Morten Lauridsen, Piotr Janzak, Leos Janacek, Allen Koepke y Josep Vila i Casañas así como estrenos de piezas de Consuelo Diez y Abraham García. La temporada finaliza con encargo de pre- parar, por segundo año consecutivo, el concierto de clausura del Festival de Navidad Vía Magna–Caja Madrid, evento transmitido en ambas ocasiones por Televisión Española en el programa Los Conciertos de la 2.

Durante el pasado año son relevantes sus actuaciones en el Festival de Arte Sacro de la CAM, en el Teatro Leal (Tenerife) y en las inaugura- ciones de XII Semana Musical Aita Donostia (San Sebastián) y del VIII Festival Internacional de Voces Iguales de Pamplona, ambas con gran éxito de público y crítica en prensa.

Son destacables sus colaboraciones con los compositores Javier Busto, Consuelo Diez, Abraham García y Rubén Díaz en el estreno de sus obras. En la actualidad el coro tiene pendiente estrenos absolutos de obras compuestas por los compositores José Luis Zamanillo, Ivan Boumans (Holanda) y Marisol Gentile (Argentina).

56 Clásicos en Verano 2010

Cada uno de estos éxitos, unidos al apoyo brindado por el público, suponen para todos los miembros del Coro de Voces Graves de Madrid la consecución de su objetivo principal: disfrutar y hacer disfrutar con la música.

JUAN PABLO DE JUAN Comenzó sus estudios musicales en el conservatorio de su ciudad natal, Melilla, ampliándolos en el Conservatorio Superior de Música de Málaga. Recibió formación pianística de Guillermo González, Fernando Puchol, Juan Fernández y Ramón Coll. Trasladó su residencia a Madrid para desarrollar los estudios de Canto y de Dirección de Orquesta en el Conservatorio Superior de Música. En su formación vocal ha estudiado con Teresa Tourné y Ana Rodrigo. Ha ampliado estudios de dirección coral con los maestros García Nieto, Enrique García Asensio, Pilar Alvira, Mª Carmen Arroyo, Josep Pons, F. Grau Vergara, Jesús López Cobos y José Antonio Sainz de Alfaro.

Ha sido solista de grupos de cámara y formaciones instrumentales y corales como la Orquesta de Cámara del Conservatorio de Melilla, Or- questa Joven de Andalucía, Orquesta Sinfónica de Melilla, Coro de Cámara Capilla Renacentista y Coro de Radiotelevisión Española. Ha sido director de la Coral Polifónica Melillense y de la Coral Virgen de la Paloma con las que obtuvo numerosos premios a nivel nacional.

En 2006 fue seleccionado por la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) dentro del grupo de jóvenes directores que trabajó con la orquesta. Actualmente es director titular del Coro Eurolírica, del Coro de Voces Graves de Madrid GGC y director invitado de la Orquesta Fi- larmonía de Madrid, a la que ha dirigido numerosas óperas en los principales auditorios españoles. En 2010 recibe el premio al mejor director joven revelación en el Concurso Grand Prix Varna (Bulgaria).

57 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

58 Clásicos en Verano 2010

LUX ET TENEBRAE

MÚSICA CORO NUR

INTÉRPRETES: Coro Nur. José Manuel López Blanco: dirección.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. Lux horarios Albert Alcaraz Illuxit nobis hodie Torrelaguna – Patio de la Casa de 1978 Cultura. 3 de julio. 20:30 horas. Fernando Moruja Lux aeterna Entrada libre hasta completar 1960 – 2004 aforo.

II. Tenebrae Piñuecar – Iglesia de San Simón. Carlo Gesualdo da Venosa O Vos Omnes 11 de julio.17:00 horas. 1566 - 1613 Entrada libre hasta completar aforo. Vic Nees De profundis clamavi 1936

III. Nuevos sonidos Adolfo Núñez Sombras 1954

Leif Martinussen Ode to light 1941

Cruz López de Rego Nanas sanan * 1957

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

59 Clásicos en Verano 2010

IV. El sentir popular Koldo Pastor Kantatzera Nuazu 1947

Astor Piazzolla Balada para mi muerte 1921 – 1992 (arreglo de N. Zadoff)

Consuelo Velázquez Bésame mucho 1916 – 2005 (arreglo de A. Grau)

* Estreno absoluto, encargo de la Comunidad de Madrid para el XXIII Festival de Música Clásicos en Verano 2010.

NOTAS AL PROGRAMA El programa que presentamos podría dividirse en cuatro partes bien diferenciadas atendiendo a sus contenidos.

1. Lux

El nombre de nuestro coro, Nur, significa “luz” en árabe. Por este motivo comenzaremos nuestro concierto con dos obras llenas de matices luminosos.

La primera de nuestro programa es Illuxit nobis hodie (Brilla hoy sobre nosotros), obra del compositor de Novelda (Alicante) Albert Alcaraz. Se trata de una pieza religiosa compuesta en latín y en inglés, basada en un texto litúrgico navideño.

Le seguirá Lux aeterna, que pertenece a la colección Piezas sacras del reconocido compositor argentino Fernando Moruja, prematuramente fallecido en accidente de tráfico en 2004. Esta obra breve y de sencilla factura sorprende sin embargo por su exquisita armonía.

2. Tenebrae

La vida humana pasa también por momentos oscuros, de gran dolor, como ha sabido reflejar muy bien la polifonía religiosa de todos los tiempos.

Carlo Gesualdo (1566 - 1613), príncipe de Verona, fue un personaje muy peculiar por varias razones. En lo musical fue sin duda un adelantado a su tiempo por su obra original y sorprendente, basada en el uso constante de la disonancia y el cromatismo. Por ello nos ha parecido muy adecuado incluir su O vos omnes en el contexto de la música contemporánea, nuestra especialidad.

Vic Nees es probablemente uno de los compositores actuales belgas más reconocidos internacionalmente. Fue durante muchos años director del Coro de la Radiotelevisión Belga y autor de abundante música coral, por la que ha recibido numerosos premios de composición. Su obra De profundis es un grito surgido de lo más hondo del espíritu del hombre.

3. Nuevos sonidos

Presentamos a continuación tres composiciones de estilos muy diferentes pero que, en nuestra opinión, constituyen excelentes muestras del quehacer de los compositores actuales. Las dos primeras nos permiten además volver a mostrar con sonidos el contraste entre sombra y luz.

Sombras es una obra del compositor madrileño Adolfo Núñez, quien tras sus estudios superiores de música se ha centrado en labores de difusión de la música contemporánea y electrónica. Esta composición se basa en un texto de Antonio Pérez Henares y destaca por la textura de los sonidos y por el ambiente tenebroso en el que se recrea.

Leif Martinussen, nacido en Dinamarca en 1941, es conocido principalmente por su extensa obra como compositor de música religiosa. Su obra Ode to light es una reflexión en torno a la luz y la vida, que cuenta con versiones en danés y en inglés, y que recibió, en 1985, el Primer Premio en el Concurso internacional de Composición de Mariánské Lázne, celebrado en la República Checa.

Como colofón a esta muestra de música actual, tenemos el placer de ofrecer un estreno absoluto. Se trata de Nanas sanan, composición de Cruz López de Rego sobre tres poemas de Gloria Fuertes. Cruz López de Rego es una compositora barcelonesa afincada en Madrid que cuenta con una extensa obra tanto instrumental como vocal, así como música incidental para teatro.

4. El sentir popular

La música popular es una de las fuentes más importantes del repertorio de todo tipo de agrupaciones corales. Además, ahora tenemos la suerte de contar con grandes arreglistas que le imprimen su sello personal, creando magníficas piezas con un lenguaje musical muy actual.

De Koldo Pastor, compositor navarro nacido en 1947, interpretaremos Kantatzera nuazu. Se trata de una canción de boda original de Zu- beroa, en el país vasco-francés, que destaca por sus contrastes dinámicos y por la introducción de distintos recursos onomatopéyicos que refuerzan su carácter festivo y alegre.

Balada para mi muerte es una conocidísima obra que el genial Ástor Piazzolla compuso sobre un poema del renovador y vanguardista escritor de tangos Horacio Ferrer, de doble nacionalidad uruguaya-argentina. Esta versión coral es obra del director bonaerense Néstor Zadoff.

Concluiremos nuestra actuación con el célebre bolero Bésame mucho de la compositora y pianista mexicana Consuelo Velázquez. El arreglo

60 Clásicos en Verano 2010

está firmado por Alberto Grau, compositor y director de coro venezolano, considerado como una de las más destacadas figuras del panorama coral internacional.

CORO NUR El Coro Nur fue fundado en noviembre de 2007 a iniciativa de su director, José Manuel López Blanco, con el objetivo de difundir la música coral de los siglos XX y XXI. Los veintiocho cantores que lo forman provienen de diversos coros amateurs de Madrid, con larga experiencia coral en general y en música contemporánea en particular.

El 19 de abril de 2008, el Coro Nur hace su presentación en público con un concierto en la Iglesia de las Calatravas de Madrid, interpretando un programa contemporáneo en el que se incluyen dos obras de estreno absoluto: Reflejos de nadie, de José Luis Muñoz, y Haiku, de Víctor Rebullida. Al concierto acuden numerosas personalidades del mundo coral madrileño, entre ellas destacados compositores y directores, recibiendo la felicitación unánime de todos ellos.

Posteriormente, el Coro Nur ha participado con gran éxito de crítica y público en el Primer Encuentro Coral organizado por la Escuela Municipal de Música Maestro Barbieri, en mayo de 2008, en las Decimosextas Jornadas Musicales organizadas por la Asociación Cultural Contrapunto en junio de 2008, en la 19ª edición del Festival Vía Magna de Madrid en diciembre de 2008, en el ciclo Música en nuestras iglesias, del Ayun- tamiento de Madrid, con el Concierto Extraordinario de Año Nuevo en la Iglesia de San Miguel, en las II Jornadas Musicales de la Asociación Cultural Accento, en mayo de 2009, y en el Encuentro Coral de Primavera, organizado por la Escuela Municipal de Música y Danza de Alpe- drete, en mayo de 2009, así como en el Centro Cultural Nicolás Salmerón de Madrid, en dos ocasiones.

Entre mediados de mayo de 2009 y marzo de 2010, el Coro Nur ha acompañado a la célebre cantante Mónica Naranjo en su gira nacional “Adagio Tour” como coro titular junto a la Symphonic Film Orchestra de Madrid, bajo la batuta del compositor, arreglista y productor Pepe Herrero. El coro ha intervenido, con una excelente acogida por parte del público y de la crítica especializada, en los conciertos celebrados en los Palacios de Congresos de Granada y Madrid, en el Auditorium del Palacio Euskalduna de Bilbao, en el Auditorio de Zaragoza, en el Auditori Forum CCIB de Barcelona y en el Teatro Calderón de Valladolid; otras actuaciones del coro realizadas en el marco de esta gira han sido las de Sevilla, Baeza, Valencia, Cádiz, Málaga, Murcia, Tenerife y Alicante, entre otras ciudades de interés.

Recientemente, el Coro Nur ha participado en el X Festival International de Chant Choral du Pays d’Orthe (Francia), en el XXVI Festival Sierra Musical (Madrid), ambos celebrados en julio de 2009, y en el Encuentro Coral de Burgos que cada mes de octubre convoca el Orfeón Bur- galés.

Asimismo, el coro intervino el pasado mes de diciembre en la XI edición del Festival de Música Contemporánea de Madrid, COMA 2009, donde interpretó un programa de destacados compositores belgas y madrileños con varios estrenos absolutos. Otras actuaciones recientes han sido las celebradas en el VI Encuentro de Corales de Navidad en Leganés y en sendos conciertos celebrados en Hoyo de Pinares (Ávila) y en la parroquia de San Esteban Mártir, de Carabanchel en Madrid.

El Coro Nur ha participado recientemente en el festival que todos los años organiza el Ateneo Musical de Campo de Criptana y tiene previsto intervenir en el XXVII Festival de Música Coral de Segorbe, en el Encuentro Coral Hermano Daniel de Badajoz, nuevamente en el Festival COMA 2010 (con varios estrenos absolutos), en Barcelona (invitado por el Cor Tessàlia), así como otras actividades, entre las que destaca una gira por la región de Valpellice (Italia) en verano de 2011. (http://www.coronur.com/).

JOSÉ MANUEL LÓPEZ BLANCO Realizó sus estudios musicales en Madrid y los ha completado con numerosos cursos de dirección coral con prominentes directores como Lluís Vila, Josep Vila, Enrique Azurza, Jordi Casas, Mireia Barrera, Manuel Dimbwadyo, Alain Langree (Francia), Néstor Andreanacci (Argen- tina), Alberto Grau (Venezuela), Carlo Pavese (Italia), Electo Silva (Cuba), Gary Graden (USA), Martin Smidth (Alemania), María Felicia Pérez (Cuba) y Johan Duijck (Bélgica). Estudió canto y técnica vocal con Víctoria Marchante.

Ha sido subdirector del coro Nuestra Señora de la Almudena y director del coro infantil Nájera, del coro Fernando de los Ríos, de la Agrupación Coral García Lorca, del coro Ramón y Cajal, del coro de cámara Arcadia y del coro Cristóbal de Morales. Con varias de estas agrupaciones ha participado en grabaciones y concursos, en los que ha obtenido diversos premios nacionales e internacionales de interpretación y compo- sición. Ha sido invitado en varias ocasiones por diversos coros para realizar talleres de música coral y ha impartido clases de dirección coral a directores actualmente en activo.

Desde 1998 hasta 2006 dirigió el Coro Magerit, de Madrid, especializado en música contemporánea, con el que obtuvo los siguientes pre- mios: Segundo premio en el XV Certamen de Griñón, en mayo de 2006; Segundo premio en el IV Concurso Nacional Antonio José (Burgos), en octubre de 2005; Primer Premio en el Certamen de Villancicos Villalkor (Alcorcón), en diciembre de 2004; Tercer premio en el Concurso Coral de Ejea de los Caballeros, en abril de 2003; Segundo premio en el Concurso Coral de El Molar, en mayo de 2001; Primer premio en el Certamen Coral de Alcalá de Henares, en septiembre de 2000; Segundo premio en el Certamen Coral Jesús Vicente Aguirre, en junio de 2000; Tercer premio en el concurso de Villancicos Villa de Rojales, en diciembre de 1998; Premio a la mejor canción castellana en el Concurso Coral de Griñón, en mayo de 1999; Accésit especial en el Concurso de Villancicos de la ONCE, en diciembre de 1999. Con el Coro Magerit ha grabado cuatro discos.

Desde 1998 dirige el coro Trovada, con el que ha ganado el Primer Premio en el IX Certamen de Corales Villa Rosa, en mayo de 2003. Con este coro ha grabado el disco “Collage de música coral”. Actualmente también dirige el coro Microcosmos, de la Universidad Complutense de Madrid, con el que ha obtenido el tercer premio del VII Certamen de Villancicos Joaquín Vilumbrales, en diciembre de 2001, y segundos premios en las ediciones de 2004 y 2005. También ha logrado el tercer premio en el II Concurso Nacional para Coros Mixtos Villalkor (2006) y el segundo premio en la edición de 2007. En marzo de 2008 ganó el Segundo Premio en el III Certamen nacional de polifonía Ciudad de Motril. Con el coro Microcosmos ha grabado el disco “La música española a través de la historia”. En mayo de 2007 ha dirigido el Réquiem, de Mozart en la Universidad Complutense de Madrid, con la orquesta de Alumnos del Conservatorio Rodolfo Halffter, de Móstoles, y el coro Microcosmos. Desde su fundación en 2003 dirige el Coro Vallekanta, del colegio Centro Cultural Palomeras, y desde septiembre de 2006 dirige el coro Semicírculo. En noviembre de 2007 funda el Coro Nur con el objetivo de difundir la música coral contemporánea.

61 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

62 Clásicos en Verano 2010

BARROCO Y SIGLO XX

MÚSICA CUARTETO ASSAI

INTÉRPRETES: Cuarteto Assai: Reynaldo Maceo: primer violín. Gladys Silot: segundo violín. José Martínez: viola. Joaquín Ruiz: violoncello.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. horarios Franz Joseph Haydn Las siete palabras de Nuestro Salvador en la Cruz, Alcorcón – Castillo de San José 1732 – 1809 Hob.XXX.1 de Valderas. - 1. Introducción. Padre, perdónalos porque no 2 de julio. 20:30 horas. saben lo que hacen Entrada libre hasta completar - 7. Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu aforo.

II. Meco – Iglesia Nuestra Señora de Georg Philipp Telemann Suite “Don Quijote” la Asunción. 1681 – 1767 11 de julio.12:30 horas. - Overtura. Largo-Allegro Entrada libre hasta completar - Andantino. El despertar de Don Quijote aforo. - Moderato. Ataque a los molinos de viento - Andante. Suspiros de amor por la princesa Dulcinea - Allegro moderato. El manteo de Sancho Panza - Allegretto. El galope de Rocinante - Vivace. El descanso de Don Quijote

Pedro Vilarroig Canto de Primavera * 1954 - Espressivo - Presto

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

63 Clásicos en Verano 2010

Eduardo Toldrá Cuarteto nº 1 en Do menor “Per l’art” 1895 – 1962 - 3. Andante sostenuto

Astor Piazzolla Adiós Nonino 1921 - 1992

* Estreno absoluto, encargo de la Comunidad de Madrid para el XXIII Festival de Música Clásicos en Verano 2010.

NOTAS AL PROGRAMA Die Sieben letzen worte unseres Erlösers am Kreuze (Las siete últimas palabras de Nuestro Salvador en la Cruz) fue escrita por Haydn en 1785 a petición de don José Saénz de Santamaría, marqués de Val-de Iñigo y de Francisco de Paula Micón, segundo marqués de Méritos. Este último era hijo de Tomás Miconi, escritor, músico y científico genovés que medió ante Haydn para que compusiera una pieza religiosa para el oratorio de Cádiz llamado la Santa Cueva. Haydn era famoso en España, como lo prueba el poema “La Música” de Iriarte, y ya había com- puesto obras a petición de los duques de Osuna. Ahora escribió música orquestal que glosaba cada una de las últimas frases que Jesucristo pronunció en la Cruz antes de morir. Es una obra, por tanto, en siete partes, de una hondura y unción religiosa ciertamente extraordinaria. El propio Haydn se sentía tan satisfecho de esta composición que llevó a cabo una serie de versiones de la misma, para orquesta y coro, para clave, y para cuarteto de cuerdas. Esta última es la que goza de mayor número de ejecuciones, pues muestra del modo más claro, la belleza serena y profunda de su contenido. Hoy escuchamos la primera de las palabras “Pater dimite illos quia nesciunt quia faciunt” (Lucas 23,24) y la última “In manos tuas” (Lucas, 23,46). La primera es un “largo” con grandes contrastes dinámicos y la última una especie de sonata que va apagándose poco a poco y, de pronto irrumpe en un “attacca subito” “il terremoto”, escrito en do menor con indicaciones frecuentes “sforzandi”.

Ha sido Telemann uno de los más diestros y prolíferos creadores del periodo barroco y de toda la historia de la música. Su preparación en , donde fundó el Collegium Musicum, le permitió dominar el arte de componer música dentro de cualquier género (solo en la ciudad de Frankfurt del Meno se conservan 830 cantatas suyas).

En la suite que trazó para cuerdas sobre diversos episodios de El Quijote, de Cervantes, supo imprimir carácter a cada uno de ellos a través de una fresca y colorista paleta instrumental. La Suite de Don Quijote se editó en 1760, pero se sabe que en 1735, Telemann había terminado una serenata cantada sobre la novela de Cervantes, con texto de Daniel Schiebeler, titulada Don Quichotte auf der Hochzeit des Camacho, pieza que tal vez llegó a representarse. La suite que hoy escuchamos ofrece una pintura musical de momentos como el despertar del caba- llero, los suspiros amorosos por la princesa Dulcinea, el ataque a los molinos de viento, Sancho Panza manteado, el galope de Rocinante, el trote de Rucio y el sueño de Don Quijote.

Numerosos compositores contemporáneos han vuelto, en los últimos años, a lo que se llama “nueva consonancia”, es decir una música que trata de sonar, si no totalmente inmersa en la tonalidad, de modo más agradable al oído humano. El compositor madrileño Pedro Vilarroig es fundador de la Asociación Española de Compositores Neotonales, tratando de hallar una fusión de diferentes estilos y tendencias, que permita a la música seguir emocionando y deleitando a cuantos se acercan a ella. Vilarroig se siente influido por autores del siglo XX, como Shostakovich, Prokofiev o Sibelius, y entre sus obras, se halla un Concierto para piano y orquesta (1990), un Cuarteto de cuerda (1998), una Sonata para saxofón y piano, una cantata, música incidental, etc. El Cuarteto Assai interpretará su reciente Canto de Primavera.

Los aficionados veteranos recuerdan todavía con nostálgica admiración al maestro Eduard Toldrà, que tantas veces dirigió las orquestas madrileñas y barcelonesas. Pero además de director de orquesta, Toldrà era un gran compositor. Así lo prueban sus excelentes sardanas, preciosas canciones, o la ópera El giravolt de maig (El enredo de mayo). Sus dos cuartetos de cuerda, el nº 1 “Per L’art” y el nº 2 “Vistas al mar”, son obras maestras dentro del género. Hoy figura en el programa el tercer movimiento del Cuarteto núm. 1, ganador, el año 1919, de un concurso convocado en la localidad de Olot (Gerona). Lo presentó Toldrà con el título “Per L’Art” (por el arte) y su propio cuarteto, el Quartet Renaixement, hizo el estreno poco después. Su tercer movimiento, “adagio sostenuto”, se incluye en este programa.

Nacido en Mar del Plata (Argentina), se trasladó muy niño a Nueva York y a los nueve años sus padres le regalaron un bandoneón. Lo do- minaba como intérprete y lo perfeccionó más adelante con Aníbal Troilo, uno de los maestros del Tango, al volver de Buenos Aires en 1937. Pronto comenzó a componer dentro del espíritu del tango sus propios y particulares tangos, como los arreglos que hizo de otros conocidos, que fueron muy criticados por los puristas del género. En los años 60, con su personalidad y magisterio ya claros, Piazzolla imprimió una ver- dadera y muy contestada renovación del tango argentino, pero poco a poco, “esa tristeza que se pone en música” según el propio Piazzolla, fue calando en los públicos de su país y más tarde del mundo entero.

Sus tangos, milonga, la pequeña ópera María de Buenos Aires, su Serie del Ángel, etc., han dado la vuelta al mundo con éxito creciente. El célebre Adiós Nonino, es una despedida a su padre, que le introdujo en la música, a la que tanta sangre nueva trasfundió. Hoy por hoy, a las Estaciones de Haydn y a Las cuatro estaciones de Vivaldi solo se pueden oponer Las estaciones porteñas de Astor Piazzolla.

CUARTETO ASSAI Lo forman cuatro instrumentistas que han obtenido premios en prestigiosos centros, como el conservatorio P. I. Tchaikovsky de Moscú, Real Conservatorio de Madrid, Instituto Superior de Música de La Habana.

Han recibido lecciones de maestros de la talla de Dimitri Shebalín, integrante del cuarteto Borodín; S. Petchugin, integrante del cuarteto Schostakovich; así como de M. Rostropovich y J. Starker.

Relevantes no solo por su alto nivel expresivo, sino también por su depurada técnica los integrantes del Cuarteto Assai realizan una labor camerística enfocada a cautivar a todos los públicos realizando actuaciones en escenarios tan diversos como auditorios nacionales, centros

64 Clásicos en Verano 2010

culturales, universidades, museos e incluso, en ocasiones, en escenarios no convencionales para ofrecer conciertos gratis a las comunidades menos favorecidas. Compaginan su labor camerística con la docencia formando nuevos instrumentistas en academias y conservatorios, tal como el Conservatorio Superior de San Lorenzo de El Escorial.

El Cuarteto Assai ha actuado en todo el territorio español, destacando sus conciertos en el Auditorio Nacional de Madrid, Centro para la Difu- sión de la Música Contemporánea del Ministerio de Educación y Cultura de Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Museo Cerralbo (ciclo de música romántica de la Fundación Universidad Rey Juan Carlos), Fundación Carlos Amberes, como único representante de España en el 1º ciclo internacional de música de cámara de esta fundación, así como conciertos para la Asociación Filarmónica de Madrid, Comunidad de Madrid, 58º Quincena Musical Donostiarra, Residencia de Estudiantes, con un programa dedicado a la Generación del 27, Festival Internacional de Música de Cámara de Manzanares el Real, Festival Internacional de Cambrils, Auditorio del Museo Guggenheim de Bilbao, Teatro Principal de Valencia, Auditorio Conde Duque de Madrid, Museo Romano de Mérida, etc. El Cuarteto Assai colabora habitual- mente con los pianistas Rosa Torres Pardo y Sebastián Mariné.

Ha estrenado composiciones de Ramón Barce y de José María Sánchez Verdú.

Su repertorio incluye obras clásicas, románticas y contemporáneas, con especial énfasis en los compositores españoles.

El 11 de abril de 2006 hizo su presentación en Londres con un concierto en el histórico Wigmore Hall, una de las salas de cámara más pres- tigiosas del mundo.

65 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

66 Clásicos en Verano 2010

SIGLO XX ORIGINAL PARA CUARTETO DE CLARINETES

MÚSICA CUARTETO BOEHM

INTÉRPRETES: Cuarteto de Clarinetes Boehm: Miguel Civera: requinto. Carlos Pérez: clarinete soprano. Luis Gimeno: clarinete soprano. Salvador Vidal: clarinete bajo.

PROGRAMA Teatros, fechas y Paul Harvey Fantasía horarios 1935 Villanueva de la Cañada – Plaza de España. Evelio Alonso Un día en Las Tablas 3 de julio. 21:30 horas. - Amanecer Entrada libre hasta completar - Paseo aforo. - Descanso - Allegro gracioso San Martín de Valdeiglesias – Cas- tillo de la Coracera. Henri Tomasi Trois Divertissements 14 de agosto. 22:00 horas. 1901 – 1971 Entrada libre hasta completar - Porsuites aforo. - Mascarade - Roudes Jaques Bondon Movimenti 1927 – 2008 - Allegro vivace - Adagio - Rondes Pedro Estevan Cartoon Exquisito 1951

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

67 Clásicos en Verano 2010

Pierre Max Dubois Quartour 1930 - 1995 - Allegreto - Musette - Pastorale - Allegro

NOTAS AL PROGRAMA Pocos instrumentos clásicos han logrado enganchar tanto con los gustos musicales de este siglo como el clarinete, que incluso ha sido adop- tado como propio por el jazz, la música ligera, el folk y otros géneros populares contemporáneos.

Esa versatilidad, que le permite animar cada miércoles un tugurio neoyorkino en manos de Woody Allen y dio tanta fama en los años 40 a grandes orquestas como la de Benny Goodman, es sólo un rasgo menor de su carácter: el clarinete sigue hoy ocupando un lugar principal en la música sinfónica y en la de cámara, gracias a su calidad tímbrica, a la facilidad de su mecanismo y a su adecuación a la sensibilidad de todo tipo de compositores.

En el Cuarteto Boehm están presentes sus tres variedades esenciales. El clarinete requinto en Mi bemol, de sonoridad brillante y expresiva. El clarinete soprano en Si bemol, el más conocido, cuya variedad de registros le permite ser tierno y patético pero también burlón e irónico. Y, una octava más grave, el clarinete bajo, de sonido aterciopelado.

De la familia del viento y la madera, el clarinete cumplirá pronto sus tres siglos de edad. Tiene su antecedente más inmediato en el “chalumeau” francés y su origen en el siglo XVIII, durante el cual experimentó constantes innovaciones. Ya en el siglo XIX se produjo la más importante: la incorporación de anillos móviles. Una ocurrencia del alemán Theobald Boehm, a quien este grupo debe el nombre. El del instrumento tiene su origen en sus notas más agudas, que recordaban a las de una trompeta o un clarín.

Más allá de las innovaciones, su enraizada presencia en la música actual confirma que el clarinete es un instrumento perenne, como la madera de ébano en que está construido. Su fuerte personalidad, siempre a medio camino entre la dulzura y la estridencia, le garantizan un sitio de honor en la sensibilidad musical del tercer milenio.

Las obras de Evelio Alonso y Pedro Estevan son encargos directos del Cuarteto de Clarinetes Boehm a dichos compositores.

CUARTETO DE CLARINETES BOEHM Fundado en 1987 por los miembros que actualmente lo componen, este conjunto se constituyó con la intención de difundir la música escrita para este tipo de formación. Su repertorio abarca un amplio marco temporal, los siglos XIX y XX principalmente, al que han incorporado un número considerable de obras de encargo de compositores actuales, muchos de ellos primeras figuras en el campo de la composición.

Este grupo está formado por cuatro Profesores con una trayectoria musical:

Miguel Civera es solista de requinto de la Banda Sinfónica municipal de Madrid, colaborador habitual de lo Orquesta Sinfónica de RTVE y de la Orquesta Sinfónica de Madrid; Carlos Pérez es solista de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid y Profesor del Conservatorio de Música Manuel de Falla de Alcorcón; Luis Gimeno es profesor de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid y profesor del Conservatorio Profesional de Música Jacinto Guerrero de Toledo; Salvador Vidal es profesor de la escuela privada Maese Pedro de Madrid y miembro del Grupo Círculo, del Círculo de Bellas Artes.

La trayectoria concertística ha sido intensísima desde su creación, destacando sus actuaciones en Conservatorios Nacionales como los de Madrid, Toledo, Segovia, Ávila, León Palencia, Bilbao, etc.; Centros Culturales de la mayoría de las capitales españolas; Auditorio del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rabat, Casablanca, Tánger y Tetuán; Fonoteca de la ONCE, Fundación Juan March, Aulas de Cultura de Aranjuez y Alcalá de Henares, Centro de Arte Reina Sofía, Circulo de Bellas Artes, Ateneo de Madrid, etc.; Ciclos de Conciertos de Música de la Comu- nidad de Castilla-La Mancha, Clásicos en Verano, de la Comunidad de Madrid.

Su repertorio abarca todas las épocas, estilos y tendencias desde la invención del clarinete hasta la actualidad.

MIGUEL CIVERA ORTIZ Nacido en Llivia (Valencia), estudió en el Conservatorio de Valencia, acabando la carrera con Premio Fin del Curso.

Gana oposiciones para Sargento Músico, estando en Sevilla y Segovia. Después aprueba para la Banda de la Diputación de Zaragoza, tras- ladándose, con posterioridad, a Madrid, donde gana por oposición la plaza de Requinto Solista en la Banda Municipal de dicha localidad, donde permanece en la actualidad.

Es colaborador habitual de la Orquesta Sinfónica de Madrid y de la Orquesta Sinfónica de RTVE, como Requinto Solista.

CARLOS PÉREZ MATEU Nace en Bugarra (Valencia). Comienza sus estudios musicales con Francisco Idilio Gimeno y con Lucas Conejero. A los 19 años aprueba la oposición como Suboficial Músico, trasladándose a Segovia y, más tarde, a la Banda de Música de S. M. El Rey.

68 Clásicos en Verano 2010

Continúa sus estudios musicales con Vicente Peñarrocha, obteniendo durante el curso 1982/83, el Premio Fin de Carrera del Conservatorio Superior de Música de Madrid.

En el año 1985 ingresa, por oposición, en la Banda Sinfónica de Madrid, en donde ejerce actualmente como Clarinete Solista.

Es profesor de clarinete en el Escuela de Música Manuel de Falla, de Alcorcón.

LUIS MIGUEL GIMENO MARCO Natural de Bugarra (Valencia). En una familia de gran tradición musical, comienza su formación, que continúa en el Conservatorio Superior de Música de Valencia y durante tres años forma parte de la orquesta de dicho Centro. Para ampliar sus conocimientos musicales estudia en el Conservatorio Superior de Música de Madrid con los catedráticos Vicente Peñarroya y Luis Rego, obteniendo Premio Fin de Carrera en la especialidad de Clarinete.

Ha realizado diversos cursos de “Nuevas técnicas de perfeccionamiento y pedagogía del clarinete”, tanto en España como en el extranjero.

En Madrid forma parte de varias agrupaciones camerísticas de todos los géneros, destacando el Cuarteto del Clarinetes Boehm, el Quinteto de viento Forum y el Grupo Círculo de Bellas Artes, con los cuales ha actuado en la mayoría de los auditorios españoles y en países como Francia, Italia, Portugal, Holanda y Marruecos; también ha participado en numerosas grabaciones para Radio Nacional de España (RNE).

Ha sido Profesor de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, del Conservatorio Profesional de Música Jacinto Guerrero, de Toledo, y de los cursos de perfeccionamiento intensivo de verano “Ciudad de Toledo”.

SALVADOR VIDAL PERALES Nace en Antella (Valencia, en 1952). Estudió clarinete en el Conservatorio de Valencia con los profesores Carmelo Sala y Lucas Conejero. Se traslada después a Madrid, en cuyo Conservatorio terminará la carrera con los profesores Vicente Peñarrocha y Francisco Florido.

Ha realizado diversos cursos de perfeccionamiento tanto en España como en el extranjero. Entre estos últimos destacan los realizados junto a los profesores Maurice Martelle y Guy Deplus, en Vichy y Niza respectivamente.

Desde los años 70 ha formado parte de diversas agrupaciones de cámara de todos los géneros. Estuvo vinculado a varios de los grupos que a comienzos de la nueva década renovaron considerablemente el repertorio musical español: Eco-grupo Instrumental, Nutar, etc.

Desde 1979 ejerce la enseñanza del clarinete en un conservatorio privado de Madrid, en el que ha desarrollado una importante tarea hasta la fecha.

Pero su labor interpretativa más constate la ha ejercido desde el Grupo Círculo, dedicado especialmente a la música contemporánea y que a lo largo de los últimos años ha realizado un trabajo diario internacionalmente reconocido. Ha intervenido en el estreno de cerca de un centenar de obras de cámara e interpretado la práctica totalidad del repertorio camerístico del clarinete, especialmente del siglo XX: Stravinsky, Bartok, Berg, Webern, Messiaen, Boulez, etc. Todo ello sin abandonar el repertorio tradicional de este instrumento.

Fundador del Cuarteto de Clarinetes Boehm, dedicado a la recopilación del repertorio camerístico contemporáneo para dicha formación.

69 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

70 Clásicos en Verano 2010

LA GUITARRA Y LA VOZ A CUATRO

MÚSICA CUARTETO VOCAL CAVATINA Y JOSÉ ANTONIO GARCÍA FUERTES

INTÉRPRETES: Cuarteto Cavatina: Mercedes Lario: soprano. Marta Knörr: mezzosoprano. Felipe Nieto: tenor. José Bernardo Álvarez: barítono. José Antonio García Fuertes: guitarra.

PROGRAMA Teatros, fechas y Carlos Suriñach Vía Crucis: un ciclo de quince saetas horarios 1915 – 1997 Villa del Prado – Iglesia Parroquial - Pontius Pilate Santiago Apóstol. - Scarlet Robe 10 de julio. 21:00 horas. - Crown of Thorn Entrada libre hasta completar - Via Crucis aforo. - Gólgota - Crucifixión Manzanares el Real – Castillo de - Elí, Elí los Mendoza. - The Ghost 17 de julio. 20:00 horas. - The Earthquake Entrada libre hasta completar - Arisen Saints aforo. - The Son of God - Mary Magdalena - The Angel - A Parable - In Heaven

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

71 Clásicos en Verano 2010

Mario Castelnuovo-Tedesco Romancero gitano, Op. 152 (poemas de Federico García Lorca) 1895 – 1968 - Baladilla de los tres ríos - La guitarra - Puñal - Procesión - Memento - Baile - Crótalo

NOTAS AL PROGRAMA Carlos Suriñach (1915-1997) nació en Barcelona y falleció en los EEUU, país cuya nacionalidad obtuvo en 1959 y en el que desarrolló gran parte de su carrera. Su obra Via Crucis: A cycle of fifteen saetas (Via Crucis: Un ciclo de quince saetas), compuesta en 1970, ocupa la primera parte de este programa centrado en dos grandes obras del repertorio para cuatro voces y guitarra española. La es un canto religioso improvisado, que se canta a los pasos que desfilan en la Semana Santa andaluza. El fervor presente en esta música, de origen popular, es recogido por Suriñach en su Via Crucis —cantado en inglés—, que presenta una escritura musical muy austera para ilustrar las estaciones de la Pasión de Jesucristo. Se trata de una obra con indudable poder de sugestión, en la que se encuentran presentes elementos tanto minima- listas como expresionistas. Breves células melódicas repetidas por las voces son acompañadas por el toque rasgueado de la guitarra, dando lugar a un original resultado sonoro, de estilo heterogéneo y ecléctico pero de gran belleza musical.

La obra que ocupa la segunda parte de este concierto es el Romancero Gitano, compuesta en 1951 para cuatro voces y guitarra por el italiano Mario Castelnuovo-Tedesco (1895-1968), sobre poemas pertenecientes al Poema del de Federico García Lorca. La importante presencia de la guitarra en la obra de Castelnuovo-Tedesco se la debemos al guitarrista Andrés Segovia, que fue el instigador de numerosos encargos realizados al compositor. El primer nexo de unión entre las dos composiciones presentadas en este programa es que ambas fueron compuestas en los EEUU, país al que emigraría el florentino Castelnuovo-Tedesco, quien falleció en Beverly Hills (California), donde se había establecido como compositor de música para películas, algunas de ellas muy conocidas, como “Diez negritos”, basada en una novela de Agatha Christie. El segundo nexo común es la presencia de la Semana Santa en ambas obras, pues en la parte central del Romancero Gitano encontramos un amplio número que en realidad es un tríptico titulado Procesión, Paso, Saeta. Obra de grandes contrastes, hallamos en este imponente Romancero Gitano una amplia gama de recursos vocales, como pasajes declamados, imitaciones, complejos juegos polifónicos y episodios solistas. Dichos recursos vocales ponen de manifiesto la riqueza poética de los textos de García Lorca, que se corresponden con una música de fuertes contrastes y gran colorido, desde la introducción guitarrística de Baladilla de los tres ríos, pasando por la melancolía de La guitarra, el dramatismo de Puñal, el poder evocador de Procesión, Paso, Saeta, el ritmo de habanera del Memento, la fuerza rítmica de Baile, finalizando con la brillantez rítmica de Crótalo.

AURELIO VIRIBAY

CUARTETO VOCAL CAVATINA El Cuarteto Vocal Cavatina se crea en 2002 con el objetivo de interpretar el repertorio para conjunto vocal de cámara, desde el renacimiento hasta nuestros días, y llenar el vacío existente de formaciones estables de estas características. Este grupo está integrado por cuatro cantan- tes de trayectoria internacional, a los que une el interés, estudio y especialización en el ámbito de la música vocal de cámara. Individualmente, cada uno de ellos goza de una gran experiencia profesional, habiendo actuado en prestigiosas salas de conciertos y festivales de música de diferentes países. Actúan habitualmente con el pianista Aurelio Viribay, habiendo colaborado además con los pianistas Duncan Gifford y Francisco José Segovia, y con el guitarrista José Antonio García Fuertes.

El Cuarteto Vocal Cavatina ha actuado en ciclos como Invitación a la Música, de Caja Madrid, Festival de Música de Guadarrama (Madrid), Conciertos de Verano de Gernika (Vizcaya), Auditorio de Tres Cantos (Madrid), Fundación Canal (Madrid), Semana Grande de Bilbao, Martes Musicales de Caja Vital (Vitoria), Festival de Veus (Altafulla-Tarragona), Auditorio Conde Duque (Madrid), Fundación Marcelino Botín (Santan- der), Residencia de Estudiantes (Madrid), FIMUC-Festival Internacional de Música Coral Serranía de Cuenca o Festival Lírico Internacional (Albacete).

Radio Clásica ha grabado el concierto “La canción amorosa”, con obras de Schubert, Schumann y Brahms, que el Cuarteto Vocal Cavatina ofreció dentro del ciclo Poética Musical de la Fundación Marcelino Botín de Santander, en 2005, así como la recuperación de la cantata L’inverno, de José Melchor Gomis, que tuvo lugar en 2008 en la Residencia de Estudiantes de Madrid dentro del ciclo “Los exilios. El exilio”. En 2009 el Cuarteto Vocal Cavatina lanza su primer trabajo discográfico, con obras de Carlos Guastavino y Mario Castelnuovo-Tedesco, en el sello Columna Música.

JOSÉ ANTONIO GARCÍA FUERTES Nacido en Llanes (Asturias) en 1973. Estudió en el Conservatorio Superior de Música de Oviedo y, posteriormente, en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, con el catedrático Miguel Ángel Jiménez. Su formación se completa asistiendo a numerosos cursos y master- class con las figuras más relevantes del panorama guitarrístico mundial.

Desde 1990 ha venido actuando en numerosas localidades de la geografía española y portuguesa, así como en Pakistán y Asia central, donde ha realizado giras desde 2003 a 2007. También ha colaborado con la Orquesta de la Comunidad de Madrid, Plural Ensemble, Orquesta Filar- monía y se ha presentado como solista con diferentes orquestas: Orquesta de la Universidad Autónoma de Madrid, Orquesta de las Escuelas Municipales de Música de Madrid, Orquesta Sinfónica Académica de Kazajstán, Orquesta Concertone, Orquesta Filarmónica de Astana, Or- questa de cámara de Bishkek. Ha tocado en importantes salas, destacando el Auditorio Fernando Lopes-Graça, Teatro de la Zarzuela, Ateneo de Madrid, Residencia de Estudiantes, Palacio Real de Aranjuez, Auditorio de Zaragoza, Teatro de la Ópera de Almaty (Kazajstán), Filarmonía

72 Clásicos en Verano 2010

de Bishkek (Kirguistán), Universidad de Islamabad (Pakistán), Teatro della Forma (Roma), Palacio de la Granja o Sala Kursaal de San Sebastián. Asimismo ha realizado grabaciones para radio y televisión. Es invitado a participar en festivales de música y guitarra, siendo los más recientes el Festival Luna Lunera o el Festival Internacional Andrés Segovia, entre otros.

Le han sido otorgados premios y menciones en diversos concursos internacionales, como el Concurso Internacional Ciudad de Coria, Men- ción de Honor Fin de Carrera-Conservatorio Superior de Música de Madrid, Diploma d‘Onore Torneo Internazionale di Musica, Concurso Inter- nacional Andrés Segovia-Ciudad de Linares, Concurso Internacional de Guitarra Clássica Ciudad de Tomar-Portugal. En 2006 fue distinguido como Diplomado con Honores en la Cátedra Ecos del Mediterráneo del Festival Internacional Andrés Segovia y, en 2008, ha sido galardonado con el premio Luteria in Concerto en los “Incontri con i Maestri”, organizados por la Asociación “Rosso Rossini” de Roma.

73 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

74 Clásicos en Verano 2010

CUARTETOS DEL XIX Y XX

MÚSICA CUARTETO DEGANI

INTÉRPRETES: Cuarteto Degani: Arturo Guerrero: violín. Saho Shinohara: violín. Svetlana Arapu: viola. Sasha Crisan: violon- .

PROGRAMA Teatros, fechas y Franz Schubert Quartettsatz, Op. póstuma horarios 1797 – 1828 Cadalso de los Vidrios – Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Luis de la Barrera Tiempo de cuarteto (III) * Asunción. 1950 24 de julio. 21:00 horas. Entrada libre hasta completar Marisa Manchado Cuarteto nº 2 “Desiertos” ** aforo. 1956 Lozoya – Iglesia Parroquial El Juan Crisóstomo Arriaga Cuarteto nº 3, en Mi bemol mayor Salvador. 1806 – 1826 31 de julio. 20:30 horas. - Allegro Entrada libre hasta completar - Andantino (Pastorale) aforo. - Menuetto (Allegro) - Presto agitato

* Estreno absoluto. ** Estreno absoluto, encargo de la Comunidad de Madrid para el XXIII Festival de Música Clásicos en Verano 2010.

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

75 Clásicos en Verano 2010

NOTAS AL PROGRAMA La primera obra del programa de esta tarde, Quartettsatz, de Franz Schubert, es una joya del repertorio camerístico escrita como un solo mo- vimiento, en 1814; la sencillez de la armonía, la profundidad y sentido revelan el genio de su autor mucho más que en sus anteriores cuartetos. El facsímil original estuvo en posesión de Johannes Brahms y fue publicado por vez primera en 1870.

ARTURO GUERRERO

Como su propio nombre indica, Tiempo de Cuarteto (III), es el tercer movimiento de un cuarteto compuesto en el año 1984, es, por tanto, una obra “antigua” si nos atenemos al tiempo transcurrido desde su elaboración hasta el momento actual de su estreno absoluto y, posiblemente, a los propios planteamientos de la obra en sí, alejada de las “últimas tendencias” en materia de composición. Este movimiento, de cierta aspe- reza armónica y de rítmica muy acusada en su motivo de inicio, de tipo fugado, deriva tras un corto desarrollo a un segundo tema, más “can- tábile” aunque no exento de marcados apoyos contrastantes. Tras otro breve desarrollo se vuelve al tema primero, en su esquema fugado, aunque alterándolo en su presentación. Para terminar, y como ocurre en muchos cuartetos, todo ello deriva en una coda final, que guardando una relación con todo lo escuchado, muestra sin embargo su independencia, al carecer de la referencia motívica de lo que la precedió.

LUIS DE LA BARRERA MADRID, JUNIO DE 2010

Desiertos es mi segundo cuarteto de cuerda, encargo de la Comunidad de Madrid para el Festival Clásicos de Verano. Este cuarteto surge en un momento en el que transito por “territorios áridos y secos”, como el propio título evoca. Consta de cuatro secciones que se interpretan sin solución de continuidad con una estructura interna simétrica articulada a partir de la sección áurea aplicada a diversos parámetros –alturas, dinámicas, tiempos y volúmenes-. Fue compuesto entre diciembre de 2009 y mayo de 2010, siendo hoy su estreno absoluto.

MARISA MANCHADO TORRES MADRID, MAYO 2010

El tercer cuarteto de Juan Crisóstomo Arriaga, conocido como el Mozart español, puede quizá considerarse como el menos homogéneo, pero también el que contiene fulgores más deslumbrantes y originales. Destaca la vigorosa limpieza del tema inicial del Allegro, que acapara la atención al instante y permanece con nitidez en la memoria. El ingenuo aire campestre de la Pastorale (Andantino) se halla ingeniosamente truncado por una secuencia dramática de una tormenta, pasaje muy en línea con Rossini. La transparencia y elegancia del Menuetto, que se hallan aderezadas por un toque de rusticidad en el Trío, y el brillante y conciso tema del Presto agitato, moldean un ágil y vivo colofón al cuarteto cuya madurez técnica y estética se halla mas allá de cuanto se podría esperar de un muchacho de 17 años.

ARTURO GUERRERO

CUARTETO DEGANI Arturo Guerrero inició sus estudios de violín y solfeo con su padre para continuarlos con Ignacio Camarena, en Guadalajara (México) y pos- teriormente con Tadeouz Wronsky en la Universidad de Indiana (USA). Ha participado en cursos impartidos por Henryk Szeryng y Suzanne Lautenbacher. En 1985 participó en el Festival de Primavera en Pyong-Yang (Corea del Norte). Ha sido concertino de diversas orquestas de México: Sinfónica Nacional, Sinfónica de Guadalajara y Filarmónica de la Ciudad de México. Ha actuado como solista con las de Guadalajara, Sinfónica de Guanajuato y la de Bellas Artes, entre otras. Fue miembro del Cuarteto de cuerdas de la Comisión Federal de Electricidad en la Ciudad de México. Actualmente es miembro de la Orquesta Titular del Teatro Real de Madrid (ARBÓS) y es miembro fundador del Cuarteto Degani.

Saho Shinohara, inició sus clases de violín a los seis años en Tokio, su ciudad natal. Estudió en la Escuela Superior de Música Toho-Gauken, en la que recibió clases de violín de Shizuko Ishii y Takaya Urakawa. Se graduó en 1994 y posteriormente amplió estudios en la Hochshule der Künste, de Berlín. Ha participado en el Festival de Música de Sapporo; en Alemania colaboró repetidas veces con la Orquesta del Festival de Música de Schwelig-Holstein. En 1996 actuó como solista junto al Collegium de Praga en la Republica Checa; a fines de los 90 tocó regu- larmente con la Orquesta Filarmónica de Japón y con la Orquesta Filarmónica de Kanagawa. Desde el año 2000 es violinista de la Orquesta Sinfónica de Madrid, titular del Teatro Real.

Svetlana Arapu, nació en Bucarest (Rumanía). Obtuvo el Diploma de Licenciada en Música, especializada en viola, en el Conservatorio Ciprian Porumbescu de Bucarest, con las más altas calificaciones. Abordó el repertorio clásico y contemporáneo en numerosos recitales de viola y piano. Ha actuado como solista de las orquestas rumanas Sinfónica de Radio Televisión y Sinfónica de Bacau, entre otras. Ha sido viola-solista de la Orquesta Sinfónica de Guadalajara (México), Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y de la Orquesta Sinfónica de Sacramento, en California (USA). Actualmente es miembro de la Orquesta Titular del Teatro Real de Madrid y es fundadora del Cuarteto Degani. Sasha Crisan, nació en Leistershire (Inglaterra). De familia musical, inició estos estudios con su madre a temprana edad y pasó a estudiar violoncello, de forma oficial, en la Guidhall School of Music en Londres, con Rhuna Martin y Margaret Powell. A los once años fue admitida en el Royal College y Purcell School en Londres. En España ha estudiado el Grado Superior, con María Macedo y Iagoba Fanlo, en el Conservatorio de Salamanca. Ha tocado con la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) durante tres años y en 2006 estudió en el Peabody Institute en Baltimore, con Amit Peled, haciendo curso de postgrado.

Ha colaborado con varias orquestas españolas, como la Orquesta de la Comunidad de Madrid y la Orquesta de Castilla-León. Ha ganado la plaza de “tutti” en la Orquesta Sinfónica de Granada y, desde septiembre de 2009, es ayuda de solista de la Orquesta Sinfónica de Sevilla.

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

76 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA POPULAR ESPAÑOLA

MÚSICA CUARTETO DETISOV

INTÉRPRETES: Cuarteto Detisov: Alexander Detisov: violín I. Marian Moraru: violín II. Sergio Sáez, viola. Natalia Margulis: vio- loncello.

PROGRAMA Teatros, fechas y Eduardo Toldrá Vistas al mar (final) horarios 1895 – 1962 Pinto – Plaza de la Constitución. 3 de julio. 22:00 horas. José María Usandizaga Moderé y Zortzico del Cuarteto Entrada libre hasta completar 1887 – 1915 aforo.

Joaquín Turina La oración del torero 1882 – 1949

Isaac Albéniz Tango 1860 – 1909 Canción del amor

Enrique Granados Andaluza (Danza española nº 5) 1867 – 1916 (de la ópera Goyescas)

Manuel de Falla Danza del fuego (de El amor brujo) 1876 – 1946 Danza española (de El sombrero de tres picos)

Gerónimo Giménez Polka (de El baile de Luis Alonso) 1852 – 1923

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

77 Clásicos en Verano 2010

NOTAS AL PROGRAMA El Cuarteto Detisov les da la bienvenida a este concierto de Música Española, que esperemos sea de su mayor agrado.

A continuación vamos a ir desgranando el programa, integrado por obras, o movimientos de las mismas, de origen español. Algunas de estas piezas están concebidas originalmente para cuarteto de cuerda y otras son arreglos para esta formación de obras mundialmente conocidas, y que estamos seguros que ustedes reconocerán al instante.

Eduard Toldrà i Soler (Vilanova y la Geltrú 7 de abril de 1895 – Barcelona 31 de mayo de 1962), fue un músico y compositor catalán, considerado una de las figuras más importantes de la música catalana de mediados del siglo XX, especialmente por su importantísima labor como director de la Orquesta Municipal de Barcelona. En esta ocasión les vamos a ofrecer el último movimiento de su cuarteto Vistas al mar.

José María Usandizaga (San Sebastián, 31 de marzo de 1887 - San Sebastián, 5 de octubre de 1915), compositor y pianista vasco. Su es- tilo recoge, junto con la influencia de la escuela romántica francesa, rasgos del verismo italiano y el sustrato de las canciones populares. Es considerado, junto con Jesús Guridi, el padre de la ópera vasca. Su cuarteto, subtitulado “sobre los temas populares vascos” tiene una gran influencia de la música francesa de la época y, como era habitual en los compositores españoles, un nacionalismo musical plasmado por temas basados en canciones populares regionales. Como botón de muestra hemos preparado sus dos últimos movimientos (Modéré y Zortziko)

Joaquín Turina (Sevilla; 9 de diciembre de 1882 - Madrid; 14 de enero de 1949). La oración del torero es una pieza concebida para cuarteto de laúdes, posteriormente revisada y convertida en una obra para orquesta de cuerda, y es bajo esta forma donde alcanza popularidad. Es una de las bellas inspiraciones del músico, por su sobrio fervor y por la emoción que de ella se desprende, más próxima a la música vocal que de las sinfónicas.

Isaac Manuel Francisco Albéniz (Camprodón, Girona; 29 de mayo de 1860 –Cambo-les-bains, Francia; 18 de mayo de 1909). Dado que Albéniz posee una extensísima obra para piano, no se nos puede escapar la ocasión de incluir en este concierto un par de pequeñas obras para este instrumento arregladas para cuarteto.

Pantaleón Enrique Joaquín Granados, más conocido como (Lleida, 27 de julio de 1867 – Canal de la Mancha, 24 de marzo de 1916) fue un compositor y pianista catalán. Es conocido por su obra pianística, especialmente por la suite Goyescas (1911), en la que basó también la ópera del mismo nombre y de la cual interpretamos su Intermezzo. Creó la escuela de piano en Barcelona, que ha producido figuras tan relevantes como Frank Marshall y Alicia de Larrocha. Suele encuadrársele en el neo-romanticismo por su vinculación estilística con el piano de Chopin, Schubert, Schumann y Edvard Grieg. Murió en el naufragio de la nave Sussex, en el Canal de la Mancha, al ser torpedeada por la armada alemana en el transcurso de la Primera Guerra Mundial.

Manuel de Falla y (Cádiz, 23 de noviembre de 1876 – Alta Gracia, Argentina, 14 de noviembre de 1946) fue un compositor romántico. Con Isaac Albéniz y Enrique Granados, es uno de los músicos más importantes de la primera mitad del siglo XX en España. Qué cabe añadir a la biografía del compositor español más aclamado en el mundo…

Nuestra formación camerística interpretará hoy sus dos páginas más célebres, la Danza ritual del fuego (bailada a medianoche por Candelas) que fue inspirada a Falla por una canción gitana de forja que, según la tradición, servía para alejar los malos espíritus mientras se trabaja el metal. Es un número muy descriptivo con la imitación de los ruidos de la forja, hasta llegar a la aceleración final, de una extraordinaria potencia rítmica en su furioso frenesí.

Y de su ópera La vida breve interpretaremos uno de sus dos interludios orquestales en forma de danza, transcrita para todo tipo de formacio- nes, dada su fama.

Gerónimo Giménez (Sevilla, 10 de octubre de 1852 –Madrid, 19 de febrero de 1923) fue un compositor y director de orquesta. Se dedicó fun- damentalmente a la composición de , dejando títulos destacados en el repertorio como La Tempranica o La boda de Luis Alonso. De esta última obra lírica presentamos esta noche un arreglo para cuarteto de la polka final.

CUARTETO DETISOV Este Cuarteto de cuerda está formado por el profesor de la Orquesta Sinfónica de RTVE Alexander Detisov, un gran especialista en música de cámara, que también ha pertenecido a la orquesta de cámara Virtuosos de Moscú, al Cuarteto Georgiano y al Cuarteto de Cuerda de Moscú.

En sus conciertos, el Cuarteto siempre sigue las grandes tradiciones de interpretación de los cuartetos antiguos franceses (A. Capet) y rusos (Cuarteto Beethoven, Cuarteto Borodín). El repertorio incluye la música clásica, romántica, contemporánea y, especialmente, española.

Con mucho éxito han pasado los conciertos del Cuarteto en el Teatro Monumental y en el Auditorio Nacional (2010). Entre sus próximos planes se encuentra la organización de un ciclo de conciertos con los mejores cuartetos de la música romántica europea y de los compositores espa- ñoles E. Canales, C. Fr. Almeida, Padre Donostia, J. M. Usandizaga, C. del Campo, J. Guridi, R. Chapí, T. Bretón, J. Turina etc.

ALEXANDER DETISOV Se ha formado como violinista en el Conservatorio Superior Estatal de Georgia (Tbilisi), obteniendo Diploma de Honor.

Ganó el primer premio en el V Concurso de violinistas en la región del Cáucaso y participó como concertino de la Orquesta de Cámara del Conservatorio en el Concurso Herbert von Karajan en el Berlín Oeste, en el que la mencionada orquesta obtuvo Medalla de Oro. Fue ganador del Primer Concurso de Cuartetos de Cuerda de la URSS.

Trabajó como concertino en la Orquesta Estatal de Georgia y fue miembro del Trío Estatal de Georgia.

Desde 1980 hasta 1983 fue asistente del profesor V. Klimov en el Conservatorio Superior Estatal Tchaikovsky de Moscú.

78 Clásicos en Verano 2010

Fue también concertino invitado de la Orquesta Sinfónica Estatal de Moscú.

En 1990 fue llamado por V. Spivakov para formar parte de la Orquesta de Cámara Virtuosos de Moscú, que en el mismo año se traslada a España, invitada por la Familia Real. Desde 1991 es el primer violín del Cuarteto de Cuerda de Moscú con el que ha obtenido grandes éxitos, así como con sus grabaciones (entre otras, las integrales de los cuartetos de Tchaikovsky y Borodin).

Desde 1999 es profesor de la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española (desde 2003 ocupa un puesto en los primeros atriles de los violines I). Fue profesor de Escuela Superior de Música Reina Sofía (2004-2007).

Interpreta muchos conciertos como solista e imparte clases magistrales que se celebran en verano en el Conservatorio de Música Julián Orbón, de Avilés (Asturias), Conservatorio de la Vall d´Uixó (Castellón), Joven Orquesta de Valencia, Conservatorio José Iturbi (Valencia), Fundación Magistralia, Joven Orquesta de Madrid y Conservatorio Superior de Badajoz.

MARIAN MORARU Nació en 1977 en Moldavia. Comenzó sus estudios de violín y piano a la edad de seis años. Más tarde ingresa en el Colegio Stefan Neaga donde empieza a formarse musicalmente como violinista. En 1996 acaba sus estudios con Diploma de Licenciatura en la Universidad Nacional de Música en Bucarest. Perfecciona sus estudios de violín recibiendo clases magistrales de Petru Munteanu, Sherban Lupu y Eugen Sarbu.

Ha sido miembro de Jeuneses Musicales Internacional y miembro de la Orquesta Sergiu Celibidache, donde realizó numerosas giras y graba- ciones.

Su labor artística como profesional comenzó con la Orquesta Philharmonic Constanta, donde ha actuado de número y como solista. Ha sido titular de la Filarmónica (Bucarest), donde ha desarrollado una importante actividad concertística y de cámara, realizando gra- baciones discográficas, programas de radio y televisión. Su actividad en España empezó en la Orquesta de Extremadura como Ayudante de Concertino, teniendo una intensa actividad musical en toda España.

En la actualidad es Ayudante de Solista de la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española. Toca con un violín Emanuel Adam Homolka del año 1838.

SERGIO SÁEZ Natural de Elda (Alicante), realiza sus estudios en Elda y Castellón y los finaliza en Palma de Mallorca, donde obtiene el Premio de Honor Fin de Carrera, con los profesores R. J. Dómine, C. Zarzo y E. Santiago. Además recibe “masterclases” de la mano de J. Küssmaul, M. Stegner, F. Gnerí, G. Roosbacher, D. Quiggle y G. Knox.

Ha sido Viola Solista de la JOGV y de la JONDE, además de miembro de la EUYO y de la GMJO, donde trabaja con maestros como C. Abbado, B. Haitink, V. Ashkenazy, entre otros.

En junio de 2005 obtuvo plaza en la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y, en octubre de 2007, en la Orquesta Sinfónica de Radiotelevisión Española, ostentando en esta última formación, el cargo de Ayuda de Solista.

NATALIA MARGULIS Natalia Margulis nació en una familia de músicos rusos en Friburgo, Alemania. En 1992 fue a estudiar a San Petersburgo, Rusia, luego a Basilea, Suiza, y en 1994 en la University of Southern California, USA, para estudiar con Ronald Leonard.

En 1996 entró en la clase del Frans Helmerson en la Hochschule für Musik, en Colonia (Alemania), donde recibió su diploma con distinción en 2002.

Natalia ha recibido clases magistrales de grandes violoncellistas como David Geringas, Boris Pergamentschikov, Philipp Muller, Miklos Pereny y Natalia Gutman y ha actuado junto al Alban Berg Quartett, Pavel Gililov, Alexander Lonquich y Walter Levin. Ha sido solista invitada en Europa y Estados Unidos y como músico de cámara ha actuado junto a artistas tales como Martha Argerich, Misha Maisky, Gregory Gruzman y Nigel Kennedy.

Natalia debutó con un concierto en el Auditorio Nacional de Madrid (España), el Megaron Hall en Thessaloniki (Grecia), el Walton Arts Center en Arkansas (USA), el Schoenberg Hall en Los Ángeles (USA), y otros.

También ha actuado con la Greek National Orchestra, la North Arkansas Orchestra, la Cologne Youth Orchestra y ha intervenido en festivales como el de Santander, Verbier Academy y Eilat Festival.

Como miembro del Margulis Trío ha recibido Diploma en el Concurso de Osaka‘99, en Música de Cámara y, en 2004, Diploma en el Concurso Internacional María Canals, en Barcelona.

Interpretó el Triple Concierto de Beethoven, en Estados Unidos, que fue emitido por radio y televisión y también por Radio Nacional de Espa- ña.

Fue invitada para dar clases magistrales en el Internacional Music Seminar en Vertiscos, Grecia.

Ha sido seleccionada para ofrecer el concierto más importante que se da cada año en La Chapelle de Bruselas, actuando en el Palais des Beaux Arts de esa ciudad. En la actualidad es Ayuda de Solista de la Orquesta Sinfónica de Madrid (Teatro Real).

79 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

80 Clásicos en Verano 2010

DEL BARROCO A NUESTROS DÍAS

MÚSICA CUARTETO DIVERTIMENTI

INTÉRPRETES: Cuarteto Divertimentti: Dimitar Furnadjiev: violoncello. María del Carmen Gómez Cid: violoncello. Rafael Martí- nez: violoncello. Jorge Furnadjiev: violoncello.

PROGRAMA Johann Sebastian Bach Air Teatros, fechas y 1685 – 1750 horarios Arganda del Rey – Iglesia de San Wolfgang Amadeus Mozart Divertimento nº 1 en Re mayor K. 136 Juan Bautista. 1756 - 1791 24 de julio. 21:00 horas. - Allegro Entrada libre hasta completar - Andante aforo. - Presto Estremera – Iglesia de Nuestra Tommaso Antonio Vitali Chacona Señora de los Remedios. 1663 – 1745 7 de agosto. 21:30 horas. Entrada libre hasta completar Antonio Vivaldi L’inverno aforo. 1678 – 17541

Pau Casals Cant dels ocells 1876 – 1973

Manuel de Falla Nana 1876 – 1946

Christoph Willibald Gluck Melodie 1714 – 1787

Diversos autores Música de películas

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

81 Clásicos en Verano 2010

NOTAS AL PROGRAMA El programa que presenta hoy el Cuarteto Divertimento constituye una selección de obras maestras, de distintos estilos, pero todas ellas con el sello de la excelencia, sin olvidar clásicos del mundo de las bandas sonoras de obras cinematográficas magistrales. En algún caso, constituyen adaptaciones de obras pensadas para otros instrumentos, que únicamente pueden ser interpretadas por un cuarteto de chelos contando con el virtuosismo de sus componentes. El resultado es, como ustedes tendrán ocasión de comprobar, muy atractivo y sugerente.

Aria, de J. S. Bach.- Este genial compositor ha ejercido un influjo decisivo en la obra del Heitor Villa-Lobos, lo que explica que abra este con- cierto promovido por el Aula Heitor Villa-Lobos del Centro de Estudios Brasileños. Aria pertenece al segundo movimiento de la Suite nº 3 en Re mayor BWV 1068, llamado Aire o Aria. Esta Aria ganó popularidad cuando, en el siglo XIX, el violinista alemán August Wilhelmj arregló la pieza para solo de violín.

Divertimento III, de W. A. Mozart.- Mozart es uno de los grandes maestros en la composición para cuarteto de cuerda. Su música ejerció, como es bien sabido, un enorme influjo en sus contemporáneos. En su versión original esta obra está escrita para cuarteto de cuerda: dos violines, viola y cello.

Chaconne, de Tomaso Antonio Vitali. La chaconne es una forma musical utilizada como un vehículo para una variación repetida de harmónicos, que juega sobre una línea de base que se constituye en el elemento central de una pieza. Chacona está compuesta en su forma original para violín, de la que existe una gran cantidad de versiones de distintas agrupaciones instrumentales.

A. Vivaldi, Invierno–largo. Es una composición que forma parte de la conocida obra Las cuatro estaciones, creación descriptiva o programática que contiene cuatro conciertos (La primavera, El verano, El otoño y El invierno) que evocan, a través de elementos de lenguaje musical, distintos aspectos de las estaciones del año. En el segundo movimiento de El Invierno, con una placentera y larga melodía del violín solista, Vivaldi, evoca una tarde de lluvia disfrutando de ésta al abrigo de la casa y al calor del fuego de la chimenea.

Pau Casals, Cant dels Ocells. Pieza de gran belleza y expresividad, como todas las que han nacido de este genial compositor, original para cello y piano. Pau Casals además de extraordinario compositor ha sido uno de los cellistas más importantes de la historia y un revolucionario de la técnica cellistica. Pau Casals fue, además de un músico genial, un defensor a ultranza de la paz y la libertad.

M. de Falla, Nana.- Nacido en Cádiz, M. de Falla es una de los compositores que han trasladado a su obra la idiosincrasia de la música popular española. Fue, además, un gran pianista. La Nana pertenece a una de las llamadas Siete canciones populares españolas, que en origen están pensadas para canto y piano. Son canciones que reflejan maravillosamente los ritmos folklóricos de nuestro país.

Melodía, de Christoph Willibald Gluck.- Gluck es un compositor de periodo clásico temprano, y está considerado como el reformador de las formas de expresión dramática de la ópera, siendo su música, al mismo tiempo, serena y sublime. Melodía pertenece a una de las óperas más importantes de la historia de la música, Orfeo y Eurídice. Más conocida es la versión que hay para violín.

DIMITAR FURNADJIEV Nace en Bulgaria. Tempranamente comienza a estudiar violoncello en la Escuela Central de Música y posteriormente en el Conservatorio Nacio- nal de Sofía. Siendo aún estudiante, ofrece numerosos recitales por todo su país, actuando como solista con todas las orquestas búlgaras.

En 1972 obtiene el Primer Premio del Concurso Nacional de Bulgaria de interpretación de obras de compositores búlgaros y en 1973, el Diplo- ma y Trofeo de Plata en el Concurso Gaspar Cassadó de Florencia. Ese mismo año es laureado en el Pablo Casals de Budapest. Un año más tarde es el Primer Premio en el Concurso Nacional de Violoncello de Bulgaria.

Ha sido violoncello solista de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Fue miembro de la Orquesta Nacional de España durante 16 años y, actualmen- te, lo es del Trío Mompou con quien ha grabado varios discos. Es profesor del Conservatorio Padre Antonio Soler de San Lorenzo de El Escorial e imparte cursos de perfeccionamiento de violoncello en el Conservatorio Superior de San Sebastián, Santander y Cullera.

Ha grabado para Radio Sofía las sonatas de Vivaldi, Boccherini, Shostakovich, Hindemith para violoncello solo, Suite italiana de Stravinsky, Tres piezas de Dallapíccola, etc. Tiene grabado igualmente, el Concierto nº 1 para violoncello y orquesta, de Shostakovich con la Orquesta Sinfónica de Radio Budapest, así como numerosos programas monográficos y recitales para Radio San Sebastián y para Radio Nacional de España.

Ha ofrecido numerosos conciertos y recitales, obteniendo excelentes críticas, en Hungría, Italia, Alemania, Dinamarca, Rusia, Latinoamérica, República Checa, Bulgaria y España. En España ha actuado en las principales salas: Auditorio Nacional (sala sinfónica y de cámara), Fundación Juan March, Fundación Marcelino Botín, Fundación Don Juan de Borbón, Palau de la Música de Valencia, Festivales de Girona, Empordá, Sant Felliú, Figueres, etc.

Es uno de los pocos violoncellistas que ha tenido el privilegio de tocar con el Stradivarius que perteneció a Boccherini del Palacio Real.

Ha interpretado, con gran éxito tanto de público como de crítica, el Concierto para violoncello y orquesta de viento de Gulda con la Orquesta de la Comunidad de Madrid y la Sinfonía Concertante de Prokofiev con la Orquesta Nacional de España.

MARÍA DEL CARMEN GÓMEZ CID María del Carmen Gómez Cid es Profesora Superior de Violoncello por el Conservatorio Superior de El Escorial y por el Conservatorio Nacional de la Región de Pontoise (París). Ha cursado, además, dos años en la Escuela de Música de la Universidad de Indiana (EEUU.) institución en la que se han formado los más grandes maestros de la cuerda del siglo XX y cuyos profesores detectan tempranamente su talento musical al afirmar como argumento de admisión a su prestigiosa institución que “The String Faculty was impressed by your talent and interview and have forwarded a positive recommendation to the Undergraduate Admissions Office for entrance to the Bachelor of Music”.

Tiene también el título de Profesora Superior de Música de Cámara, obtenido en el Conservatorio de la Región de Pontoise (París).

82 Clásicos en Verano 2010

Un grupo selecto de profesores han contribuido a completar su formación musical y pedagógica (J. Starker, M. Fucks, G. Sebok, Francoise Poly, L. Bourdin Asno, Michel Strauss, T. Tsutshumi, E. Colon, Ivry Gitlis, Oliver Charlier, etc.).

Ha obtenido el Segundo Premio en la prestigiosa y conocida competición para intérpretes de cello que convoca anualmente la Universidad de Maryland (USA) en el año 1998.

Su experiencia orquestal está sobre todo vinculada a la prestigiosa Symphony Orchestra de la Indiana University. Merece también ser destaca- da la experiencia como miembro del trío de clarinete, violoncello y piano del Conservatorio Nacional de Sergy – Pontoise y del recientemente constituido Cuarteto Divertimentti, encabezado por el maestro Dimitar Furnadjiev.

RAFAEL MARTÍNEZ Rafael Martínez nace en Madrid. Comienza sus estudios musicales a los seis años de edad de la mano de su padre y su abuelo. Cursará siem- pre estos estudios a través de la enseñanza libre examinándose, a partir del año 1981, por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Continúa los estudios de violoncello con Enrique Correa Balbín, obteniendo el Título Superior con las máximas calificaciones.

En febrero de 1992 graba su primer disco como solista: “Sinceridad”. El trabajo obtiene una gran acogida en España, lo que hace que la com- pañía discográfica decida editarlo en varios países de Latinoamérica (México, Venezuela, etc.).

En ese mismo año es contratado por Antena 3 Televisión como arreglista musical. Posteriormente, la cadena amplía su contrato a director y le asigna la dirección de la orquesta del programa televisivo “Quédate con la copla” durante los dos años siguientes.

En diciembre de 1996 es solicitado por la Orquesta Sinfónica del Teatro Calderón para realizar una gira por Castilla-La Mancha con la ópera Rigoletto de Verdi.

En 1997, al comenzar la temporada de ópera en el Teatro Calderón, es contratado como violoncello tutti pero, antes de terminar dicha tempo- rada, ejerce ya el papel de violoncello solista en obras como Tosca, Madame Butterfly, La Traviata, Norma, La Boheme y Carmen. Continúa en esta misma posición varias temporadas más.

Posteriormente colabora con diferentes orquestas, tratando de esta manera también el repertorio sinfónico. Entre dichas orquestas destaca la Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta de la Comunidad de Madrid y Orquesta Filarmonía. Con esta última ha grabado los últimos años el programa “El Conciertazo”, de TVE.

En esta etapa, compagina su intensa actividad orquestal con la música de cámara, formando parte de diferentes grupos: Trío de clarinetes y cello y Trío de violín, violoncello y piano, con los que da conciertos por toda España. Además, y desde el año 1999, desarrolla una importante labor pedagógica como profesor de violoncello y de orquesta en diferentes escuelas de música.

Actualmente, a su actividad orquestal y pedagógica a nivel oficial, se le une la dedicación a la música en su vertiente camerística, siendo desta- cable su trabajo como miembro del Cuarteto Divertimentti, formación que está teniendo una gran acogida a través de los numerosos conciertos que están dando por toda la geografía española.

JORGE FURNADJIEV Nace en Sofía (Bulgaria) en el seno de una familia de músicos, siendo desde pequeño guiado por sus padres por el camino de la música clá- sica.

En 1981 se traslada a San Sebastián donde asiste a infinidad de ensayos y conciertos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y es en esa misma ciudad donde inicia sus estudios de violoncello. En 1987 se desplaza a Madrid, donde tiene la oportunidad de conocer a diversos chelistas de renombre internacional.

En el año 2000 termina de cursar sus estudios de Grado Superior en el Conservatorio Padre Antonio Soler de San Lorenzo de El Escorial.

Durante su trayectoria musical ha realizado diversos cursos internacionales de especialización (Cullera, San Sebastián, Santander, Burgos...), en los cuales ha contado con la ayuda de distintos maestros especialistas en violoncello, música de cámara, pedagogía y orquesta.

Ha ejercido como profesor en diversos centros (Centro Cultural Nicolás Salmerón, Cercedilla, Centro Rafaela Ybarra...).

Como intérprete tiene amplia experiencia en conjuntos instrumentales, tanto sinfónicos como de música de cámara. De su experiencia con or- questas cabe destacar que es miembro de la Orquesta Filarmónica de Madrid desde 1998, con la que ha realizado múltiples conciertos, dignos de mención los interpretados en el Teatro Real. También es miembro de la Orquesta Filarmonía de España desde su creación (noviembre de 1999), destacando las grabaciones realizadas para TVE en el programa “El Conciertazo”.

Ha participado en los siguientes festivales, tanto de solista como con dúos, tríos y cuartetos: Festival Internacional de Vrotzlav, Polonia; Festival Internacional de Música y Danza de Varna, Bulgaria; Festival de Música de Cámara de Belgrado, Yugoslavia; Festival Internacional de Sofía, Bulgaria.

83 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

84 Clásicos en Verano 2010

EN UN SALÓN HABANERO DE LA CONTRADANZA AL DANZÓN

MÚSICA CUARTETO FIN DE SIGLO

INTÉRPRETES: Cuarteto Fin de Siglo: Elena Angelova: violín. Nadia Chaviano: viola. Ángel Paunov García: violoncello. Flores Chaviano: guitarra, arreglos y dirección.

PROGRAMA Teatros, fechas y Manuel Saumell Tres Contradanzas horarios 1817 – 1870 Ajalvir – Iglesia de la Purísima - Los ojos de Pepa Concepción. - Las quejas 10 de julio. 20:00 horas. - Quejosita Entrada libre hasta completar aforo. Ignacio Cervantes Tres Danzas 1847 – 1905 Chinchón – Iglesia de Nuestra - Los tres golpes Señora del Rosario. - Adiós a Cuba 11 de julio. 13:00 horas. - Camagüeyana Entrada libre hasta completar Danzones aforo.

Miguel Faílde Las alturas de Simpson 1852 - 1926

Pablo O´farrill La Virgen de Regla 1890 – 1958

Antonio María Romeu Linda cubana 1876 - 1955

Paquito D´Rivera Memories (Recuerdos) 1948

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

85 Clásicos en Verano 2010

Danilo Avilés Quasi danzón 1948

Andrés Alén Danzón Legrand 1950

Abelardo Valdés Almendra 1905 - 1972

NOTAS AL PROGRAMA Un viaje musical que nos transporta a La Habana colonial de la mano de Manuel Saumell e Ignacio Cervantes, los grandes artífices del na- cionalismo musical cubano, sus exquisitas danzas y contradanzas cubanas, llenas de frescura y también de nostalgia, el mejor retrato de esa Habana que nunca envejece. Estas breves piezas contienen la esencia misma del mestizaje cultural de la Isla, la fusión perfecta de las raíces hispanas y africanas sobre las que se erige todo el edificio sonoro de la música criolla; ellos trazaron el camino de muchos géneros posteriores de la música popular cubana como la habanera y el danzón entre otros.

El Danzón, la danza cubana por excelencia, trae consigo una frescura renovadora a la música de salón, Miguel Faílde músico matancero, com- puso el primero en 1879 y lo tituló Las alturas de Simpson (un barrio de la ciudad de Matanzas), le siguen danzones clásicos como La Virgen de Regla, Linda cubana, del más grande autor de este género, Antonio María Romeu, Almendra de Abelardo Valdés y no faltan los danzones renovados por autores como Danilo Avilés y Paquito D´Rivera, verdaderas muestras de un mismo “sabor”, con vestuarios modernos y nuevas influencias.

CUARTETO FIN DE SIGLO El Cuarteto Fin de Siglo comenzó su andadura en 1996, en la ciudad de Segovia. Desde un principio su objetivo es la difusión de la música de salón de Cuba y también de los países de Iberoamérica, las habaneras, criollas, contradanzas y danzas, junto a los danzones cubanos, encon- traron en el Cuarteto Fin de siglo el medio ideal para difundir esta música llena de sabor y nostalgia, de solera y añejo.

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

86 Clásicos en Verano 2010

MANUEL DE FALLA Y SU GENERACIÓN

MÚSICA DÚO AD LIBITUM

INTÉRPRETES: Dúo Ad Libitum: Miguel Llamazares: violín. Julia Franco: piano.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. horarios Conrado del Campo Romanza para violín y piano Madrid – Fundación Olivar de 1878 - 1953 Castillejo. 24 de julio. 20:00 horas. Joaquín Turina Variaciones Clásicas, Op. 72 Entrada 5 €. 1882 – 1949

Manuel de Falla Suite popular española (transc. de Kochansky 1876 – 1946 de Siete canciones populares españolas) - El paño moruno - Nana - Canción - Polo - Asturiana - Jota

II. Eduardo Toldrá Soneto de la Rosada 1895 – 1962 Ave María

Pedro Blanco Romance 1883 – 1919

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

87 Clásicos en Verano 2010

Joaquín Nin En el jardín de Lindaraja 1879 – 1949

Jesús Guridi Evocación 1886 – 1961

Manuel de Falla Danza de “La vida breve” (transc. de F. Kreisler) 1876 – 1946

NOTAS AL PROGRAMA El programa que escucharemos se centra en una generación de grandes compositores liderados por Manuel de Falla, todos ellos nacidos en- tre 1872 y 1895, que crearon escuela en España. Este grupo, equivalente musical de la Generación del 98, hizo una importante contribución a la historia de la música española en las primeras décadas del siglo XX, particularmente en lo que respecta a la creación del sinfonismo español, a la recuperación de la música de cámara y a la regeneración de la música nacional en diversos aspectos estéticos, sociales y pedagógicos.

Conrado del Campo nace en Madrid en 1878. Prolífico compositor e ilustre pedagogo, desde su cátedra de Composición del Conservatorio de Madrid, forma a gran parte de los compositores que componen el panorama musical español de la segunda mitad del siglo XX: Fernández Blanco, Bacarisse, Remacha, García Leoz, C. Halffter, etc.). Tocaba el violín y la viola y fundó el Cuarteto Francés, con el que impulsa la música de cámara e interpreta por primera vez en España la integral de los Cuartetos de Beethoven. Fallece en Madrid en 1953. Como característica principal de su música hay que hablar ante todo de un romanticismo con ideal nacionalista, que progresivamente va tomando tintes casticistas (propios del Madrid de la época). Su Romanza para violín y piano es una pieza de salón escrita en 1901, en la que el violín se impone melódi- camente al piano. A pesar de tratarse de una obra de juventud, ya se encuentran en ella algunas características de su música: largas frases, lirismo evocador y juegos rítmicos y modulantes.

Joaquín Turina nació en Sevilla en 1882 y murió en Madrid en 1949. Comenzó pronto a estudiar piano y a componer: primero en su ciudad natal, después en Madrid, donde acabará fijando su residencia, y finalmente en París (al igual que Falla y tantos otros de su época). Los con- sejos que Albéniz da a Turina le orientan hacia una música menos afrancesada, más nacionalista y que, con el tiempo, dará lugar al “pintores- quismo” turiniano, es decir, al “costumbrismo andaluz”. Aborda todos los géneros y en especial la música de cámara, escribiendo tres Sonatas para violín y piano y otras obras para cuarteto de cuerda, trío, cuarteto, quinteto y sexteto con piano. En 1932, Turina escribió las Variaciones clásicas, Op. 72, que estrenaría el violinista Manuel Pérez Díaz en el Ateneo de Madrid. La obra está dedicada a su amiga la violinista Lola Palatín, intérprete de su música. Según cuenta el propio Turina “En las Variaciones clásicas, un tema, casi lamento, de expresión triste, toma diferentes aspectos, según el curso del desarrollo. La primera variación significa un balanceo lánguido y perezoso, que parece guajira en el sentimiento, aunque no lleva la combinación de compases propia de la canción cubana. En la segunda variación se oye, en lejanía, una copla de . La tercera variación es un tango, rítmico y rígido, que prepara la cuarta, evocación melódica de sonoridad muy tenue que canta el violín con sordina. Terminan las variaciones con un final alegre y rápido, en ritmo de zapateado”.

Manuel de Falla nació en Cádiz en 1876. Fue un hombre muy religioso, tímido y modesto, y uno de los grandes compositores españoles del siglo XX. Estudió composición con el prestigioso folklorista y profesor, Felipe Pedrell. Con 31 años se fue a París y allí conoció a Debussy, Albéniz, Ravel y Stravinski. Su estilo al principio fue nacionalista, aunque el folclore español nunca lo utilizara de forma directa, cultivando pos- teriormente elementos impresionistas. Cuando comenzó la I Guerra Mundial decidió volver a España y se instaló en Madrid, donde estrenó el ballet El amor brujo (1915), encargo de la prestigiosa bailaora flamenca Pastora Imperio. En 1919 murieron sus padres, lo que provocó que se fuese a vivir a Granada, ciudad que le deslumbró. Con el devenir de la Guerra Civil española, Manuel de Falla decidió exiliarse en Argen- tina, donde murió en 1946. Antes de que Falla dejara París en 1914 para regresar a España, terminó las Canciones Populares Españolas, originalmente escritas para canto y piano sobre textos populares, dedicadas a Madame Ida Godebska. El estreno tuvo lugar el 14 de enero de 1915 en el Ateneo de Madrid, en un homenaje a Falla y Turina, con la cantante Luisa Vela y el propio Manuel de Falla al piano. El gran violinista polaco Paul Kochanski (1887-1934) trabajó con Falla para transcribir seis de las siete canciones para violín y piano, dejando de lado la murciana. Kochanski tituló la obra como Suite Popular Española, alterando el orden de las canciones con respecto a la partitura original de Falla. En la suite utiliza recursos técnicos y sonoros del violín como el pizzicato o la sordina, para enriquecer y crear un ambiente adecuado al carácter de las canciones.

Excelente violinista y cultivador de la música de cámara como primer violín del célebre Quartet Renaixement, Eduardo Toldrá (1895-1962) compone con una estructura formal clara y sencilla. Lo podemos así observar en sus Seis sonetos para violín y piano, de los que oiremos los dos primeros: Sonetí de la Rosada y Ave María. Estos Sonetos, según Oriol Martorell, “revelan con claridad el alma del músico Toldrá”. Otros seis sonetos poéticos sirven de inspiración al compositor, que ofrece su visión de las escenas y los ambientes evocados en los versos, sin existir el propósito de escribir música programática. La obra fue premiada en el III Concurso Musical “Eusebi Patxot i Llagusterra” del año 1922 y fue estrenada por el propio autor y el pianista Motte-Lacroix en el Palau de Barcelona el 28 de diciembre de aquel mismo año. Sonetí de la rosada (Soneto del rocío), inspirado en un poema de Trinitá Catases, posee gran fluidez melódica y esencias populares catalanas, subrayadas por un piano brillante, de cierta ascendencia franckiana. El tresillo aparece en ambos instrumentos como elemento unificador de suma ternura y delicadeza. En Ave María, sobre un poema de Joan Alcocer, el piano realiza una introducción íntima, a modo de oración o súplica, para que después el violín exprese con amplitud una mayor emoción y recogimiento espiritual.

Pedro Blanco (León, 1883-Oporto, 1919) fue un pianista y compositor cuya obra ha estado olvidada durante 90 años, hasta que por casua- lidades de la vida, apareciera una de sus partituras arrinconada en un cajón de un mueble antiguo que adquirió en un anticuario un músico amante de la música española. Desde entonces el Festival de Música Española de León viene realizando un proyecto de recuperación de su figura con la grabación y la publicación en edición crítica de toda su obra. Blanco estudió en el Conservatorio de Madrid con Felipe Pedrell (al igual que Falla) y allí ganó el Primer Premio de Piano. En 1903 se traslada a Oporto, donde reside hasta su muerte en 1919, víctima del virus de la influenza, la denominada “gripe española”. Escribe numerosas obras para piano, dos suites sinfónicas y un Concierto para piano y orquesta, además de varias canciones en portugués y en castellano. En 1915 escribió una obra para violín y piano titulada Romance y andaluza, fiel reflejo del carácter romántico y nacionalista de su música. Se la dedicó “al notable artista José Porta”. El Romance tiene “giros” típicamente andaluces y está inspirado en la música romántica de salón, muy de moda en la época, con una parte de piano más elaborada, dada su condición de pianista.

88 Clásicos en Verano 2010

Joaquín Nin y Castellanos (1879-1949), fue un compositor, pianista y musicólogo cubano, nacido español (Cuba era entonces parte de Es- paña), de padres españoles. Estudió en París con Moszkowski y con Vincent d’Indy en la Schola Cantorum de París, donde enseñó de 1905 a 1908. Sus composiciones tienen una fuerte influencia nacionalista española, aunque también compuso varias piezas de danzas cubanas. Se casó con Rosa Culmell, una cantante de ópera y de esta unión nacieron tres hijos, entres los que se encuentran el compositor Joaquín Nin-Culmell y la escritora Anaïs Nin, muy conocida tras la publicación de sus famosos Diarios. Fue miembro de la Academia Española y recibió en Francia la Legión de Honor. En el jardín de Lindaraja es una de sus obras para violín y piano de estilo alhambrista, inspirada en uno de los bellos jardines de La Alhambra de Granada.

Jesús Guridi nace en Vitoria en 1886 y muere en Madrid en 1961. Su madre era pianista y su padre violinista. A los 18 años ingresa en la Scho- la Cantorum de París, estudiando con Vincent d’Indy. En 1912 es nombrado director de la Sociedad Coral de Bilbao y desde 1944 enseña en el Conservatorio de Madrid, siendo, años más tarde, su director. Muy influido por Wagner y los músicos del romanticismo tardío, encuentra en las raíces del folclore vasco su inspiración y las primeras notas que más tarde darán cuerpo y alma a sus composiciones. Guridi abarca con solidez un enorme abanico de géneros. No compuso mucha cantidad de música de cámara, pero la que hizo es de muy buena calidad. Evocación es una pieza romántica de salón escrita en 1945.

El gran violinista y compositor (1875-1962) se dejó seducir por el tema más popular de La vida breve de Manuel de Falla, un drama lírico situado en la ciudad de Granada. La vida breve fue compuesta por Falla en 1904 y estrenada en Niza en 1913. Estamos ante su primera gran obra, con la que ganó el Concurso de Composición convocado por la Academia de Bellas Artes de San Fernando. En ella puede intuirse la enorme personalidad musical de su autor, con referencias directas a un folclore imaginario y una notable capacidad para la evocación de la magia del Albaicín granadino, sin que aún lo hubiera conocido. Esta transcripción de Kreisler es una muestra del virtuosismo de algunos grandes violinistas de los siglos XIX y XX, que realizaron versiones muy brillantes de célebres obras de compositores españoles con el fin de interpretarlas en sus recitales por todo el mundo.

JULIA ELISA FRANCO VIDAL MIGUEL FERNÁNDEZ LLAMAZARES

DÚO AD LIBITUM El Dúo Ad Libitum, formado en 1997 e integrado por el violinista Miguel Llamazares y la pianista Julia Franco, ha mostrado desde sus comien- zos un interés especial por la música española, estrenando numerosas obras de compositores actuales y rescatando las de aquellos injusta- mente olvidados. Este interés se vio reconocido en 2003 por el Instituto Leonés de Cultura, que le concedió una beca para la investigación y el análisis de la música para violín y piano y el estreno de obras de compositores leoneses del siglo XX.

Así mismo, el Dúo ha grabado hasta el momento tres discos, dos de ellos con la obra completa para violín y piano de los compositores leoneses Rogelio del Villar y José Mª García Laborda. En 2004 se presentó su último trabajo discográfico, grabado en el Auditorio de León y editado con la colaboración de la Junta de Castilla y León. El CD contiene la primera grabación mundial de las obras para violín y piano de los compositores españoles Conrado del Campo y Julio Gómez y ha recibido la excelente crítica de revistas y medios de comunicación especializados como Scherzo, Ritmo, Música y Educación, ABC, etc. El disco también ha despertado el interés de RNE-Radio Clásica, que ha incluido en repetidas ocasiones y en diferentes programas las obras recopiladas en este álbum.

La actividad concertística del Dúo Ad Libitum le ha llevado a actuar en las salas y auditorios más importantes del país, como el Centro para la Difusión de Música Contemporánea (CDMC) y la Fundación Juan March (Madrid), Auditorio Ciudad de León, Palacio de Festivales de San- tander, etc. y en los festivales más prestigiosos, como el Festival Internacional de Primavera Música Contemporánea de Salamanca, Semana de Música de Cajastur, Festival Nuevas Tendencias de la Música Contemporánea de Vitoria, Festival Internacional de Música La Mancha- Quintanar de la Orden, Ciclo de Eresbil (Archivo Vasco de la Música) o el Festival de Música Española de León. Sus interpretaciones han sido frecuentemente grabadas en directo para Radio Clásica y para Televisión Española (TVE).

Entre sus últimas actuaciones destacan las realizadas en el Festival Internacional Primavera de Música Contemporánea de Salamanca, donde estrenaron en España Lost Landscapes, del finlandés E. Rautavaara, las Jornadas de Música Contemporánea de Segovia, el Ciclo Martes Musicales de la Fundación Caja Vital en Vitoria y el Festival Internacional “Summit” de Burgos, donde ofrecieron una conferencia-concierto sobre Manuel de Falla y la Generación de los Maestros.

89 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

90 Clásicos en Verano 2010

MÚSICAS POPULARES DE ESPAÑA Y ARGENTINA

MÚSICA DÚO CECILIA LAVILLA Y CLAUDIO CAMISASSA

INTÉRPRETES: Cecilia Lavilla: soprano. Claudio Camisassa: guitarra.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. horarios Luys de Milán Fantasía del quarto tono (guitarra solo) Garganta de los Montes – Parro- 1500 – 1561 quia de San Pedro. Dos villancicos: 24 de julio. 22:00 horas. - Perdida tenyo la color Entrada libre hasta completar - Al amor quiero vencer aforo.

Carlos Guastavino 6 canciones populares argentinas: Braojos – Iglesia San Vicente 1912 – 2000 Mártir. - Pueblito, mi pueblo 31 de julio. 20:00 horas. - Severa Villafañe Entrada libre hasta completar - Pampamapa aforo. - Milonga de dos hermanos - La rosa y el sauce - La siempre viva

Claudio Camisassa Pa’ la María Anita (chacarera, guitarra solo) 1957

Graciano Tarragó 3 canciones populares españolas: 1892 – 1973 - Nik Baditut - El Marabú - Ahí tienes mi corazón II.

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

91 Clásicos en Verano 2010

Roberto Gerhard 3 canciones populares españolas: 1896 – 1970 - La indita - La muerte y la doncella - El toro 4 canciones populares argentinas:

Dino Saluzzi (1935) - Carta a Perdiguero M. Elena Walsh (1930) - Serenata para la tierra de uno (1916 – 1983) - Canción del árbol del olvido Ariel Ramírez (1921 – 2010) - Alfonsina y el mar

Claudio Camisassa Pa’ l dotor (gato, guitarra solo) 1957

Manuel de Falla 5 canciones populares españolas: 1876 - 1946 - El paño moruno - Seguidilla murciana - Jota - Nana - Polo

NOTAS AL PROGRAMA La idea de este programa nace desde las raíces de la España de Cecilia y la Argentina de Claudio: diálogo de músicos, diálogo de culturas, diálogo de ensayos musicales. Todas las obras de este programa son el resultado de la mirada de los compositores clásicos hacia la música popular.

La mayoría de los arreglos para guitarra son de Claudio Camisassa

CECILIA LAVILLA BERGANZA Nace en Madrid. Recibe clases de canto de Isabel Penagos. Tras su debut en 1996, se dedica ampliamente a la música de cámara -especial- mente a la canción española y francesa- que prepara junto a Teresa Berganza, Félix Lavilla, Juan A. Álvarez Parejo y Miguel Ituarte. Con este repertorio ha actuado en los principales teatros y auditorios, tanto en España como en el extranjero. En los últimos años forma, junto a Tu Shi Chiao, un dúo vocal con guitarra romántica, realizando numerosas giras nacionales e internacionales; también colabora asiduamente con el Cuarteto Diapente y otras formaciones de cámara. Con estos músicos ha investigado e interpretado un repertorio amplio y poco frecuente. Participa asiduamente en producciones de ópera de diferentes teatros españoles y colabora con orquestas, interpretando especialmente ora- torios. Entre sus grabaciones destacan: Obras de Víctor Carbajo, el Stabat Mater, de Pergolesi, la colaboración con el Cello Octet Conjunto Ibérico; El Maestro de Baile y otras , junto al Ensemble Elyma; y, recientemente, la obra completa para voz y piano de Félix Lavilla (reunida por primera vez), junto a Josu Okiñena.

CLAUDIO CAMISASSA Realiza sus estudios en el Conservatorio Superior de Buenos Aires, de donde regresa en 1981, obteniendo la medalla de oro (1er premio en guitarra, armonía y contrapunto). Más tarde se perfecciona con María Isabel Siewers Miguel Ángel Girollet, Eduardo Fernández y Abel Carle- varo.

Radicado en Francia desde 1987, estudia la interpretación de la música antigua en instrumentos originales (laúd, vihuela, guitarra barroca) con Javier Hinojosa en París y, en Basilea, con Hopkinson Smith.

Intérprete de un repertorio que se extiende desde la música clásica para guitarra al folklore latinoamericano, de la música renacentista y barro- ca en instrumentos originales a la creación contemporánea, Claudio Camisassa es, al mismo tiempo, un refinado arreglista y compositor. Sus obras están publicadas en Ediciones D’Oz (Canadá).

Invitado a master-class en festivales de guitarra en Europa, actualmente profesor del Conservatorio Nacional de Toulon, Claudio Camisassa ha realizado recitales en las más prestigiosas salas de Argentina (Teatro Colón, Cervantes, San Martín, Coliseo, etc.), Latinoamérica (Uruguay y Brasil) y Europa (Francia, Bélgica, Suiza, España y Noruega).

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

92 Clásicos en Verano 2010

ESPAÑA Y AMÉRICA

MÚSICA DÚO DAIRLEY AZEVEDO Y RENÉ MORA

INTÉRPRETES: Dairley Azevedo: canto. René Mora: guitarra.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. horarios Vicente Paiva (1908 – 1964) Ave María Rascafría – Iglesia de San Andrés. Jaime Redondo (1890 – 1952) 17 de julio. 21:00 horas. Entrada libre hasta completar Jaime Ovalle Azulao aforo. 1894 – 1955 Navalcarnero – Iglesia Parroquial Waldemar Henrique Rolinha Nuestra Señora de la Asunción. 1905 – 1995 7 de agosto. 21:00 horas. Tambatajá Entrada libre hasta completar aforo. Luiz Bonfá (1922 – 2001) Mañana de Carnaval Antonio María

Heitor Villa-Lobos Lundú da Marquesa de Santos 1887 – 1959 Adeus a Villa Aída

Vinicius de Morales Eu sei que vou te amar 1913 – 1980

Luiz Bonfá Brasileirinho (guitarra solo)

Antonio Carlos Jobim Garota de Ipanema 1927 -1994

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

93 Clásicos en Verano 2010

II. Manuel de Falla Siete canciones populares españolas 1876 – 1946 - El paño moruno - Seguidilla murciana - Asturiana - Jota - Nana - Canción - Polo

Enrique Granados Danza nº 5 (guitarra solo) 1867 – 1916

Francisco Tárrega Gran jota de concierto (guitarra solo) 1852 – 1909

Ernesto Lecuona María la Ó 1895 – 1963

José Serrano Que te importa que no venga, de la zarzuela Los Claveles 1873 – 1941

NOTAS AL PROGRAMA El presente programa combina obras de compositores brasileños y españoles (nacionalidades de los músicos que conforman este dúo).

El compositor brasileño Heitor Villa-Lobos es uno de los máximos exponentes del nacionalismo musical del siglo XX, además de uno de los más prolíficos de este periodo.

Sus obras muestran raíces populares e indígenas combinado con su “nuevo hacer” de la armonía tradicional y, sobre todo inspirado, en la de Bach. La música de Antonio Carlos Jobim, si bien era popular y comercial de mucha universalidad, cabe perfectamente suponer algún punto de partida en algunas páginas de Villa-Lobos al que tantos músicos brasileños deben. El invento de un género, la bossa-nova, por Jobim ates- tigua también un gran desarrollo de la armonía natural a la guitarra, que luego tendría un marcada influencia y traspaso de ideas directamente a otros instrumentistas y músicos de otros géneros, como los de jazz, por ejemplo.

Francisco Tárrega, el padre de la guitarra moderna, la que estuviera destinada a ser el modelo adoptado por Segovia y prácticamente de todos en el siglo XX, es más recordado por su célebre Capricho árabe, Recuerdo de la Alhambra o Gran Jota de Concierto. Su producción es amplia y, sobre todo, destaca la profundidad armónica de sus Preludios.

Las canciones presentadas aquí son adaptaciones del acompañamiento de piano por René Mora, excepto las Siete canciones populares españolas, de Falla, hechas por Miguel Llobet.

DAIRLEY AZEVEDO Nació en la ciudad de Sao Luis Maranhao, Brasil. Estudia en el Conservatorio Estatal de Música, obteniendo Matrícula de Honor y Premio como joven promesa.

Debuta en el teatro Arthur Azevedo con Orfeo, de la ópera Orfeo y Euridice, de Gluck y, a partir de ese momento, es contratada como solista de ese teatro interpretando Querubino y Marcelina (Las bodas de Fígaro), Dorabella (Cosí fan tutte), Mercedes (Carmen), Magdalena (Rigo- letto), etc., así como numerosos conciertos y oratorios, con excelentes críticas de prensa y público.

En 1998 se traslada a España y complementa sus estudios en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Fue alumna de la profesora Ángeles Chamorro y obtuvo clases magistrales de la mezzosoprano Elena Obrazova, Miguel Zanetti y Ana Luisa Chova.

Ha intervenido en importantes recitales, destacando los realizados en el Parlamento Europeo de Estrasburgo y Bruselas, Embajada de España en Londres (Rudolfino), Praga, Auditorio Nacional de Música, de Madrid (con la presencia de los Reyes de España), Teatro Real, (como solista de la Novena Sinfonía de Beethoven) y en el concierto de reinauguración del Museo Pompidou en París, entre otros.

Grabó un disco para el Ministerio de Cultura, con la obra Anima Mundi. Con este proyecto cantó en 26 catedrales españolas, así como en Roma, Nápoles, Florencia y en directo para la televisión Rai Uno.

Fue la cantante invitada para abrir la presentación de la Copa América de Regatas en la ciudad de Valencia.

Sus más recientes interpretaciones han sido el rol de Carmen, en la ópera de Bizet de igual nombre, en la ciudad de Coimbra (Portugal) y la Princesa de Éboli, de la ópera Las Moradas, del compositor José Luís Tierno, en el Teatro Auditorio de Alcobendas, en Madrid.

94 Clásicos en Verano 2010

RENÉ MORA Ha estudiado guitarra clásica con los profesores Manuel Mora, Antonio Losada, Gregory Pickler, Ricardo Fernández Iznaola, Regino Sainz de la Maza, Nicolás Daza, José Luis Rodrigo y Leo Brouwer.

Ha actuado como solista y con grupos de Cámara en las principales salas de concierto y centros culturales de Madrid y toda España, des- tacando el Círculo de Bellas Artes, Conde Duque, Academia Real de Bellas Artes de San Fernando, Teatro de la Zarzuela, Centro Cultural de la Villa de Madrid, Teatro de la Maestranza de Sevilla, además de catedrales importantes como las de Santiago de Compostela, Segovia y Málaga.

Sus actuaciones internacionales, en ocasiones auspiciadas por el Ministerio Español de Exteriores y el AECI, incluyen Portugal, Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Argentina, Perú, Paraguay, Ecuador, Bolivia, China, Malasia y Guinea Ecuatorial (el Día de la Hispanidad, 2003 ).

Es cofundador de los conjuntos la Camerata Romántica de Madrid y los Ensembles Eco y Banksia, dedicados a la música contemporánea, el cuarteto de guitarras Senario y el dúo con el bandurrista José Ramón García. Forma parte del Ensemble Cibeles, dedicado a la música española, especialmente de Madrid y ha trabajado como músico y director musical para el grupo teatral Carro de Cómicos con el que efectuó una gira por Latinoamérica. Actúa asiduamente con la actriz Irene Villar en distintas perfomances.

Ha realizado el acompañamiento para los cantantes líricos Dairley Azevedo, Marta Knorr, Pilar Jurado, Rubén Garci-Martín, Maria Muro, Tushi Chiao, Adela López y José García, entre otros y, en otros géneros, a los cantantes Amancio Prada (incluyendo la colaboración en su CD “Emboscados”) e Imperio Argentina. Ha actuado con los conjuntos de cámara y los músicos Cuarteto de Cuerda Assai, Cuarteto de Cuerda Aurora, Intercontemusik Ensemble, Solistas de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, Lydia Gerberoff, Marco Antonio Pérez, Duncan Gifford y José Segovia. Ha trabajado con las orquestas Sinfónica de Madrid, Orquesta Sinfónica de la Expo Universal de Sevilla (2002) y miembros de la Orquesta de Asturias, así como con los directores Miguel Roa, Miguel Ortega, Arturo Tamayo y Yuri Nasushkin entre otros.

Ha actuado en numerosos festivales internacionales y ciclos, como Exposición Goyesca del Instituto Cervantes (Byzantine Chappel King‘s College of London), VI Bolivar Hall International Guitar Festival (Londres), Festival Internacional de Música Contemporánea de Tres Cantos (Ma- drid), Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid (Coma), Ciclo de Cámara Canal, IV Festival Internacional de Instrumentos de Cuerda Pulsada de Asturias (Langreo), XXXVII Festival de Música de Plectro y de la Rioja, Festival Internacional de Guitarra Andrés Segovia (Madrid), Conmemoración del II Centenario Luigi Bocherini (Jardín El Capricho, Madrid), Ciclo La Guitarra en España (Fundación Juan March), VI Festival de Mujeres en la Música (Las Arenas, País Vasco), Jornadas de Música de las Tres Culturas (Iglesia de San Román, Toledo), IV Ciclo de Música Americana (Museo de América, Madrid), XIX Festival Clásicos en Verano (Comunidad de Madrid).

Ha grabado con Radio Nacional de España, tanto en estudio como en directo (el Día Internacional de la Música (2004), en ABC (Australian Broadcasting Commission), SBS y 2FM (Australia), Televisiones Nacionales Peruana y Brasileña y Radio Hong Kong.

Desde el concierto del ciclo La Guitarra en España, celebrado en la Fundación Juan March, (abril del 2005) utiliza guitarras SM (Sistema Menduiña), con las que también ha grabado el primer CD, en agosto de 2006, Música de España y Latino América (Tañidos), a guitarra sola. Anteriormente ha grabado para la misma casa discográfica El Variado, utilizando una guitarra clásica-romántica, La Serenata Espa- ñola y las obras vocales a voz sola y dúo de Francesco Molina con La Camerata Romántica de Madrid.

95 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

96 Clásicos en Verano 2010

CANTATAS PARA BARÍTONO Y CLAVE

MÚSICA DÚO IÑAKI FRESÁN Y LÉON BERBEN * En colaboración con Sierra Musical.

INTÉRPRETES: Iñaki Fresán: barítono. Léon Berben: clave.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. horarios Antonio Vivaldi Piango, gemo, sospiro Becerril de la Sierra* – Parroquia 1675 – 1741 de San Andrés. 10 de julio. 21:00 horas. Leonardo Leo Tremolanti d’intorno Entrada libre hasta completar 1694 – 1744 (recitativo–aria–rec–aria–rec–aria) aforo.

Dietrich Buxtehude Praeludium g-moll, Bux WV 163 Miraflores de la Sierra – Iglesia de 1637 – 1707 la Asunción de Nuestra Señora. 11 de julio. 21:00 horas. Georg Friedrich Haendel Dalla guerra amorosa, HWV 102 Entrada libre hasta completar 1685 – 1759 (recitativo-aria–rec–aria–rec) aforo.

II. Philippe Courbois Dom Quichotte (preludio-rec-aria– rec-rec-aria) 1700?

Antoine Forqueray Suite – La Rameau, La Léon, La Guignon 1672 – 1745

Jean Philippe Rameau La Musette (aria-rec-aria) 1683 - 1764

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

97 Clásicos en Verano 2010

NOTAS AL PROGRAMA A comienzos del siglo XVIII tuvo especial importancia la interpretación de cantatas profanas en las más importantes ciudades de Italia. En esos momentos el género había desarrollado una estructura totalmente definida. La organización en recitativos y arias está muy bien diferenciada. Estas composiciones se realizaban para voces solistas y acompañamiento de bajo continuo. En un primer momento podían tener numerosas secciones, pero, a principios del XVIII, una mayoría de los compositores de cantatas utilizó el esquema recitativo-aria-recitativo-aria.

Haendel (1685 - 1759) compuso un gran número de cantatas, que de forma habitual se interpretaban en veladas con los amigos. La que hoy escuchamos es una de ellas y refleja el espíritu pastoril.

A la muerte de Scarlatti le sucedió, como organista de la Capilla del Virrey de Nápoles, Leonardo Leo (1694 - 1744), famoso por su contribución a la ópera y a la música religiosa. También compuso cantatas religiosas y profanas que llevó a ciudades como Venecia o Roma. Una de estas cantatas es Tremolanti d’intorno que mantiene la estructura típica de recitativo, aria, recitativo, aria.

El veneciano Antonio Vivaldi (1678 - 1741), como señala Michael Talbot, es más conocido por sus conciertos y óperas que por sus cantatas, que son muy poco conocidas. Sin lugar a dudas, las cantatas de Vivaldi merecen un mayor estudio y una más frecuente interpretación.

También en Francia se vivió el auge de la cantata de cámara. Un artista que contribuyó a este género fue Philippe Courbois (que vivió hasta 1730, aproximadamente), libretista de Las indias galantes, de J. Ph. Rameau. Su cantata Don Quixote, de 1710, una entretenida parodia de las aventuras del héroe cervantino que el autor dedicó a la Duquesa de Maine. Pero el más prolífico compositor de músico para la escena fue J. Ph. Rameau (1683 - 1764). Rameau siguió la tradición francesa instaurada por Lully en el siglo anterior, tradición que consistía en el uso de recitativos con continuo, que reflejan completamente el marcado ritmo de la acentuación del texto y el predominio de arias de melodías silábicas con ritmos de puntillos y delicados ornamentos vocales.

IÑAKI FRESÁN Nace en Pamplona. Inicia sus estudios musicales en el Conservatorio Pablo Sarasate, bajo la dirección de Edurne Aguerri. Becado por el Gobierno de Navarra, continúa sus estudios en Barcelona con Víctoria de los Ángeles. Asiste a cursos de interpretación con Irmgard Seefried y Gérard Souzay.

Premiado en distintos Concursos Internacionales, la Fundación para el Desarrollo del Arte, la Ciencia y la Literatura, de la provincia de Salz- burgo, le concede el Premio para el Fomento del Canto en el marco de la Sommerakademie del Mozarteum.

Ha actuado en la Sala Gaveau, Champs Elyseés y Ópera Cómica de París, Ópera de Niza y Montpellier, Gulbenkian y San Carlo de Lisboa, Konzerthaus de Viena, Queen Elisabeth Hall y Barbican Hall de Londres, Sala de las Columnas de Moscú, Filarmónica de Riga y San Petesbur- go, Sala Glocke de Bremen, Avenida de Buenos Aires, Nezahualkoyolt de México DF, los teatros de Treviso, Parma, Roma y Regio Calabria.

Ha participado en los Festivales de Santander, Granada, Peralada, Cadaqués, Navarra, Grec de Barcelona, Semana Religiosa de Cuenca, Quincena Musical de San Sebastián, Órgano de la Catedral de León, Torroella de Montgri, París, Tours, Saintes, Mozart, Arte Sacro y Festival de Otoño de Madrid, Musique an Morvan, Semana de Música Antigua de Estella, etc.

Es invitado habitualmente a actuar con orquestas sinfónicas españolas y europeas.

Ha grabado para los sellos Claves, Melodía, Harmonía Mundi, Auvidis y Elkar Dos de estas grabaciones han obtenido el Premio de la Música en Francia.

LÉON BERBEN Nació en Heerlen, Países Bajos, en 1970 y vive desde hace varios años en Colonia.

Estudió clavicémbalo y órgano en el Conservatorio Real de La Haya y el Conservatorio Sweelinck de Amsterdam, con Rienk Jiskoot, Bob van Asperen, Ton Koopman y Gustav Leonhardt, obteniendo el diploma de solista.

Entre 2000 y 2006 era clavicembalista del conjunto coloniense Musica Antiqua Köln, dirigido por Reinhard Goebel. Como tal, actuó en Europa, Asia y América del Norte y del Sur y ha realizado grabaciones de CD para la Deutsche Grammophon/Archivproduktion. A finales de noviem- bre de 2006, Musica Antiqua Köln se disolvió. Desde entonces Léon Berben se dedica a la música de cámara y, sobre todo, al concierto en calidad de solista, actuando en los festivales, salas y auditorios más prestigiosos de Europa, Japón y EEUU.

Sus CDs, grabados en su mayoría para los sellos Ramée y Aeolous, con órganos y clavicémbalos históricos, son muy elogiados por la prensa recibiendo varias distinciones, entre otras, la inclusión en el listado trimestral de las mejores grabaciones, publicado por la crítica discográfica alemana, y el “Choc” del Monde de la Musique, y el Quaterly Prize de la crítica alemana.

Posee y toca tres clavicémbalos construidos en 1996 por Willem Kroesbergen (copias de clavicémbalos del fabricante Couchet), así como dos claves, construidos en 2003 por Keith Hill, según originales de Ruckers, de 1624, y de Zell.

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

98 Clásicos en Verano 2010

DÚO CON TRABAJO

MÚSICA DÚO KARASIUK

INTÉRPRETES: Dúo Karasiuk: Dimitar Furnadjiev: violoncello. Andrzej Karasiuk: contrabajo.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. horarios Bernhard Romberg Sonata en Do mayor, Op.43 El Vellón – Iglesia Nuestra Señora 1767 – 1841 de la Ascensión. (arreglos de Klaus Stoll) 10 de julio. 21:00 horas. - Allegro poco Entrada libre hasta completar - Andante pastorale aforo. - Allegretto scherzando Cadalso de los Vidrios – Iglesia Giovanni Battista Viotti Scherzando en Re mayor, Parroquial Nuestra Señora de la 1755 – 1824 para violoncello y contrabajo Asunción. (arreglos de Klaus Stoll) 17 de julio. 21:00 horas. - Allegro vivo Entrada libre hasta completar aforo. Antón García Abril Cinco miniaturas, para violoncello y contrabajo 1933 (original para dos violoncellos)

II. Jean Barrière Sonate a deux 1705 – 1747 (arreglos de Geörg Baumann) - Andante - Adagio - Presto

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

99 Clásicos en Verano 2010

Nicolò Paganini Fantasía, para violoncello y contrabajo 1782 – 1840 (arreglos de Klaus Stoll) - Tema - Variación I - Variación II

Gioacchino Rossini Duetto, para violoncello y contrabajo (1824) 1792-1863 - Allegro - Andante molto - Allegro

NOTAS AL PROGRAMA El fundamento del dúo es que la música la toquen y canten entre dos. El dúo no es un solista principal con un acompañante, sino dos instru- mentistas que entre ellos se reparten, sin jerarquías continuadas, los papeles.

Un concierto de un violoncello y un contrabajo es muy poco común ya que tradicionalmente este último instrumento siempre ha sido relegado a la orquesta y en escasísimas ocasiones se ha interpretado como solista.

El dúo violoncello y contrabajo es bastante excepcional. Entre otras cosas, porque la sonoridad grave puede llegar a ser pastosamente turbia. Por otra parte, al contrabajo se le exige ligereza, expresividad, afinación en los agudos y capacidad de canto. Estas cualidades las demuestran Andrzej Karasiuk y Dimitar Furnadjiev en sus conciertos con el dúo violoncello-contrabajo.

Este programa, compuesto por las obras de J. Barriere, Viotti, G. Rossini, N. Paganini, Antón García Abril,… nos demuestra el grado de vir- tuosismo, tanto expresivo como de velocidad, que estos dos instrumentos pueden alcanzar.

Los Conciertos celebrados en las más prestigiosas salas de España, como Fundación Juan March (Madrid), Fundación Caja Vital (Vitoria), Pozuelo de Alarcón, Sociedad Filarmónica de Conciertos de Gijón (Teatro Jovellanos), Auditorio Municipal de Albacete, avalan el éxito de la crítica.

Bernhard Romberg perteneció a una distinguida familia de músicos alemanes y se distinguió como director de orquesta y sobre todo como violoncellista. Publicó en 1840 un famoso Método y destinó al violoncello diez conciertos, medio centenar de obras concertantes y un eleva- dísimo número de obras de cámara, como esta Sonata en Do mayor que hoy escucharemos en el contrabajo.

Giovanni Battista Viotti fue el más influyente violinista entre Tartini y Paganini, fundador de una de las escuelas históricas que marcaron el futuro del violín moderno. Autor muy prolífico, escribió una gran cantidad de dúos en los que el violín alterna con otros instrumentos.

Antón García Abril compositor y músico español, ha compuesto obras orquestales, música de cámara y obras vocales. Es importante reseñar su faceta como autor de música para cine y series de televisión como El hombre y la Tierra, de Félix Rodríguez de la Fuente, Fortunata y Jacin- ta, Anillos de oro, Segunda enseñanza, Brigada Central, Ramón y Cajal y Compuesta y sin novio. En 2006 recibió el VI Premio Iberoamericano de la música Tomás Luis de Víctoria, considerado el equivalente al Cervantes de la música clásica.

Jean Barrière fue un eminente violoncellista que en 1730 ya estaba al servicio de la Academie Royal de Musique, en París. Aunque escribió sonatas para viola y también para clave, fue uno de los primeros franceses en escribir sonatas para violoncello y bajo continuo, publicadas entre 1733 y 1739.

Nicolò Paganini es el violinista más famoso de todos los tiempos y su arte influyó no solo en los destinos del violín moderno sino también en los de otros instrumentos, como el piano. Era también guitarrista y escribió numerosas obras de cámara en las que intervienen, además de los citados, otros instrumentos. Muchas de ellas ya recibieron adaptaciones en su época.

Gioacchino Rossini es autor de obras instrumentales que fue escribiendo antes y después de su intensa actividad operística, a las que él mismo se refirió como “pecados” de juventud o de vejez. El Dúo para violoncello y contrabajo es de 1824, cuando se encontraba en plena actividad. Es, en todo caso, un delicioso “pecado de madurez”.

DIMITAR FURNADJIEV Nace en Bulgaria. Estudió el violoncello en la Escuela Central Musical y en el Conservatorio Nacional de Bulgaria, graduándose en 1975. Es licenciado en Violoncello, Estética, Música de cámara, Historia de la Música e Historia del Arte.

Siendo aún estudiante da recitales por todo el país, actuando como solista con todas las orquestas de Bulgaria. Ha grabado para Radio Sofía las Sonatas de Boccherini, las Sonatas de Vivaldi, la Suite Italiana de Stravinsky, la Sonata de Shostakovitch, tres Piezas de Dallapiccola y muchas otras obras de compositores búlgaros y extranjeros.

En 1972 gana el Primer Premio en el Concurso Nacional de Bulgaria con obras de compositores búlgaros.

En 1973 gana el Diploma y Trofeo de Plata en el Concurso Gaspar Cassadeus, de Florencia. En ese mismo año, es laureado en el Concurso Pablo Casals, de Budapest. Después de este concurso da varios conciertos en Hungría, en donde graba el Primer Concierto para Violoncello y Orquesta de Shostakovitch con la Orquesta Sinfónica de Radio Budapest.

100 Clásicos en Verano 2010

En 1974 gana el Primer Premio en el Concurso Nacional de Violoncello de Bulgaria, y realiza a continuación varias giras por la Republica Democrática Alemana.

En 1980 reside en México D. F. en donde ha tocado conciertos como solista y como miembro de diferentes grupos de música de cámara. Durante dos años es miembro del famoso Trío de México, realizando conciertos por todo el continente americano.

En 1983 viene a España y, por oposición, es nombrado primer violoncello solista de la Orquesta de San Sebastián. Al mismo tiempo realiza como solista numerosos conciertos por el País Vasco y Cataluña. Graba para Radio Nacional de España y Radio San Sebastián. Regularmente ofrece conciertos en la Fundación Juan March, de Madrid.

Desde 1986 es miembro de la Orquesta Nacional de España. Da cursos de perfeccionamiento de violoncello en el Conservatorio Superior de San Sebastián, Santander y Cullera. Es profesor del Conservatorio Padre Soler de El Escorial y da clases en varios Conservatorios Superiores de España. Entre sus últimas actuaciones cabe destacar el éxito obtenido con las Variaciones Rococcó de Tchaikovsky y con la Sinfonía Con- certante de Prokofiev, en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, acompañado por la Orquesta Nacional de España. Ha realizado varias grabaciones para Televisión Española.

ANDRZEJ KARASIUK Nació en Koszalin (Polonia). Se graduó en la Academia de Música de Bydgoszcz bajo la dirección de W. Kurzawa. Amplió estudios partici- pando en varios cursos internacionales de música de cámara, como los de Weikersheim (1977-79) y de Bayreuth (1978). También asistió a las clases magistrales de Klaus Stoll.

Fue miembro de la Orquesta de Cámara de Bydgoszcz, la Capella Bydgostiensis y contrabajo solista de la Orquesta Filarmónica de Walbr- zych.

Ha sido contrabajo solista en la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, pasando posteriormente a la Sinfónica de Madrid (Arbós). De 1985 a 1990 fue miembro, por oposición, de la Orquesta Nacional de España.

Ha actuado como solista acompañado por diversas orquestas de Europa y, en España, por la Sinfónica de Tenerife y la Filarmónica de Gran Canaria.

Pertenece a varios grupos de música de cámara y forma dúo estable con el pianista Agustín Serrano, manteniendo una intensa actividad de recitales. Es miembro fundador del Quinteto Rossini.

En febrero de 1991, en el Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid, hizo el estreno mundial de la obra Sonata 11, de Claudio Prieto, para con- trabajo solista con acompañamiento de piano, obra especialmente compuesta para este contrabajista.

Entre 1992 y 1994 fue contrabajo principal en la Orquesta Sinfónica de Galicia.

Ha realizado conciertos con diferentes conjuntos musicales como el Philharmonie der Nationen (bajo la dirección de Justus Frantz), Virtuosos de Bruselas (con Marc Grauwels, flauta).

Colabora con Radio Nacional de España, habiendo grabado recientemente diversas obras para contrabajo y piano.

Durante diez años fue Profesor de Contrabajo en el Conservatorio Padre A. Soler, de San Lorenzo de El Escorial, en Madrid.

Actualmente es Profesor de Contrabajo en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

101 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

102 Clásicos en Verano 2010

UNA OFRENDA MUSICAL

MÚSICA DÚO MANUEL RODRÍGUEZ Y SILVIA VILLAMOR

INTÉRPRETES: Manuel Rodríguez: flauta. Silvia Villamor: viola.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. horarios Jacques Martin Hotteterre Premiere Suite de pieces a deux dessus Velilla de San Antonio – Parque del 1674 – 1763 Triángulo Azul. - Gravement 3 de julio. 22:00 horas. - Gay Entrada libre hasta completar - Allemande aforo. - Rondeau tendre - Rondeau gay Talamanca de Jarama – Ábside de - Gigue los Milagros (Plaza de la Consti- - Passacaille tución). 9 de julio. 22:00 horas. François Devienne Dúo para flauta y viola, Op.5 nº 1 Entrada libre hasta completar 1759 – 1803 aforo. - Allegro - Rondo allegretto

Ignace Josep Pleyel Dúo para flauta y viola en Do menor, Op.44 nº 3 1757-1831 - Allegro - Adagio - Menuetto

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

103 Clásicos en Verano 2010

II. Ernst Krenek Sonatina para flauta y viola, Op.92 (1942) 1900 – 1991 - Allegretto comodo Adagio Vivace

Willy Hess Dúo para flauta y viola, Op.89 (1977) 1906 - 1997 - Im Menuett-Zeitmaβ - Con fuoco - Adagio - Rondo. Allegro giocoso

Sebastián Mariné Una ofrenda musical, Op.67 (2009)* 1957

* Estreno absoluto, encargo de la Comunidad de Madrid para el XXIII Festival de Música Clásicos en Verano 2010.

NOTAS AL PROGRAMA La primera parte del programa la componen tres piezas de autores que vivieron fundamentalmente en el siglo XVIII. Jacques Martin Hotteterre, flautista y compositor francés, que desarrolló su arte en la corte de Luis XIV. La obra del programa data de 1712 y su título original es Premiere Suitte de Pieces a deux Dessus, sans Basse Continue (pour les Flutes- Traversieres, Flutes a Bec, Violes, etc.).

François Devienne, también flautista y compositor francés, a la vez que fagotista, fue un destacado músico que ocupó los mejores puestos en el clasicismo francés, el dúo que se interpreta fue compuesto en 1780 en la serie Six Duos Concertans pour Flute et Alto, V. oeuvre.

Ignace Joseph Pleyel fue compositor, editor musical y fabricante de pianos austríacos; de sus Dúos, Op. 44 de 1796 para violín y viola, tres fueron arreglados por el autor para flauta y viola, siendo el tercero el que se interpreta.

La segunda parte la ocupan compositores nacidos en el siglo XX. Ernst Krenek, compositor austriaco, nacionalizado en 1945 estadounidense, experimentó con la atonalidad y otros estilos contemporáneos, incluidos el dodecafonismo y el jazz. Compuso la Sonatina para flauta y viola, Op. 92, en New York, el 6 de enero de 1942 y está escrita en estilo dodecafónico.

Willy Hess fue un musicólogo y compositor suizo, conocido por ser un estudioso de la obra de Beethoven. El Dúo para flauta y viola, Op. 89, fue escrito en 1977 en estilo neoclásico.

------

Si hubiera que hacer una lista con las mejores personas que conozco, y la más amiga, Manuel Rodríguez estaría en los primeros lugares.

Una ofrenda musical, encargo de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, quiere ser una ofrenda de felicitación para él y para Silvia Villamor, su encantadora mujer, con motivo del nacimiento de sus hijos Sonia y Manuel.

Con la mirada puesta en nuestro venerado Johann Sebastian Bach, autor de La Ofrenda Musical, la pieza combina un preludio (con fragmen- tos de diverso carácter, unos dulces y tranquilos, otros más chispeantes y juguetones) con una enérgica fuga.

SEBASTIÁN MARINÉ

MANUEL RODRÍGUEZ ARRIBAS Nacido en Madrid, estudia flauta travesera en el Real Conservatorio Superior de Música, de dicha localidad, con Rafael López del Cid y Antonio Arias.

Su gran interés por la música del siglo XVIII le lleva a estudiar de forma autodidacta la flauta travesera barroca basándose en los tratados y facsímiles de este periodo, interpretando con instrumentos de época su repertorio, que abarca desde el siglo XVII hasta la música de nuestros días.

En 1989 fue flauta solista de la Orquesta Ciudad de Valladolid y después miembro fundador y flautín solista de la Orquesta Sinfónica de Cas- tilla y León. Ha colaborado con la Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española y Orquesta Sinfónica de Madrid.

En 1992 obtiene el Diploma de Honor de la Academia Chigiana de Siena (Italia).

Ha realizado conciertos por toda España, Francia, Italia, Bélgica, Líbano y Jordania. Y grabaciones para RNE (Radio Clásica), TVE y Telema- drid.

Como solista ha grabado discos como “Música para flauta en la época de los Borbones” y las Sonatas para flauta, de Vivaldi, además de varios discos formando parte de grupos de cámara y agrupaciones orquestales.

104 Clásicos en Verano 2010

Actualmente es profesor del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

SILVIA VILLAMOR Nace en Madrid, donde realiza los estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música, bajo la dirección de Emilio Mateu, viola, Mª Teresa Gutierrez, piano y Fernando García, música de cámara.

A la edad de doce años forma parte de la Orquesta de Cámara de Latina y, desde los dieciséis, colabora regularmente con la Orquesta Sin- fónica de Radio Televisión Española y otras formaciones orquestales, Camerata del Prado, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Proyecto Gerhard, Proyecto Guerrero, etc.

Es miembro fundador del Grupo Pro-Cámara y Arte Vario así como colaboradora de numerosas formaciones camerísticas, con instrumentos modernos y originales de diferentes períodos históricos. Ha actuado en las salas de concierto más importantes de España, el Auditorio Na- cional, Teatro Monumental, Palau de la Música, Auditorio Alfredo Kraus, La Maestranza…

Ha realizado diversas grabaciones con agrupaciones orquestales y camerísticas para Radio Nacional, Radio Televisión Española y Sinfo Ra- dio.

En 1994 fue profesora del Conservatorio Profesional de Ciudad Real y desde 1999 es profesora por oposición del Conservatorio Profesional Arturo Soria de Madrid.

105 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

106 Clásicos en Verano 2010

DÚOS PARA FLAUTA Y CLARINETE

MÚSICA DÚO MARÍA ANTONIA RODRÍGUEZ Y NEREA MEYER

INTÉRPRETES: María Antonia Rodríguez: flauta. Nerea Meyer: clarinete.

PROGRAMA Teatros, fechas y Caspar Kummer Dúo en Si b Mayor, Op.46 nº 1 horarios 1795 - 1870 Pinto – Plaza de la Constitución. - Allegro 2 de julio. 22:00 horas. - Andante poco adagio Entrada libre hasta completar - Allegretto con moto aforo. Dúo en Mi b Mayor, Op.46 nº 2 - Allegro brioso - Alla polaca

Malcolm Arnold Fantasía para flauta y clarinete 1921 – 2006

Gian Paolo Chiti Inscription 1939

Bela Kovacs Homenaje a Manuel de Falla 1937

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

107 Clásicos en Verano 2010

Robert Muczynski Seis dúos para flauta y clarinete, Op. 24 1929 – 2010 - Andante sostenuto - Allegro risoluto - Moderato - Allegro ma non troppo - Andante molto - Allegro

Heitor Villa-Lobos Choros nº 2, para flauta y clarinete 1887 – 1959

MARÍA ANTONIA RODRÍGUEZ Nacida en Gijón (Principado de Asturias). Titulada profesional de piano y superior de flauta con Premio de Honor Fin de Carrera del Real Con- servatorio Superior de Música de Madrid, han sido sus maestros César San Narciso (Asturias), Antonio Arias (Madrid) y Raymond Guiot, Alain Marion y Philippe Pierlot (París).

Forma dúo con Aurora López (piano) y con Daniela Iolkicheva (arpa).

Ha realizado numerosas grabaciones para Canal Clásico, RTVE, RAI, Radio France, etc.

Su grabación en directo del Concierto pastoral, del maestro Rodrigo, acompañada por la Orquesta Sinfónica de RTVE, bajo la batuta del maestro Sergiu Comissiona, fue premiada por la Academia de las Artes y Ciencias de la Música como mejor CD del año en 2003.

Entre 1986 y 1990 fue flautín solista de la Orquesta Sinfónica de Madrid.

Desde 1986 pertenece al cuerpo de profesores de Música y Artes Escénicas en la especialidad de flauta.

Desde 1990 es flauta solista de la Orquesta Sinfónica de RTVE.

NEREA MEYER Nace en Madrid y comienza sus estudios de clarinete, en el Conservatorio Ángel Arias, con dieciséis años. Allí termina el grado medio con las máximas calificaciones y continúa su formación en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Concluidos sus estudios superiores se traslada a Los Ángeles (California) para realizar un postgrado en Advanced Studies en USC (University of Southern California) con el maestro Yehuda Gilad, becada por dicha Universidad, Comisión Fulbright, Comunidad de Madrid y Ministerio de Educación. Durante su formación en esta ciudad forma parte de las orquestas American Youth Symphony y Debut Orchestra. Allí participa en diferentes concursos y gana varios premios: Pasadena Instrumental Competition, Mozart Competition y el Concerto Competition de Debut Orchestra, teniendo así la oportunidad de interpretar como solista un concierto con dicha orquesta.

Ha asistido a festivales y clases magistrales con importantes intérpretes como Antony Pay, Mitchele Zukowsky, Mitchel Lurie y Alessandro Carbonare.

En el año 2001 gana el Premio Manuel Castillo en el XI Concurso Internacional Ciudad de Dos Hermanas, concurso que gana en 2002.

Ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Baleares, Orquesta de Castilla y León, Orquesta de Picardie (Francia), Orquesta de Cámara de España y Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española. Actualmente es clarinete solista de la Orquesta de la Comunidad de Madrid.

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

108 Clásicos en Verano 2010

DEL MEDIEVO A NUESTROS DÍAS

MÚSICA DÚO MARÍA ROSA CALVO-MANZANO Y JOSETXU OBREGÓN

INTÉRPRETES: María Rosa Calvo-Manzano: arpa. Josetxu Obregón: violoncello.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. horarios Anónimos medievales Tres piezas medievales anónimas (arpa) Patones – Antigua Iglesia de San Revisión para arpa de José de Patones de Arriba (Museo María Rosa Calvo-Manzano Citeco). - Canción y danza de Cruzados 7 de agosto. 22:00 horas. - Canción popular trovadoresca Entrada libre hasta completar - Marcha irlandesa aforo.

Georg Friedrich Haendel Chacona en Do mayor (arpa) El Escorial – Iglesia de Nuestra 1685 – 1759 Señora de los Arroyos. Adaptación de 14 de agosto. 21:00 horas. María Rosa Calvo-Manzano Entrada libre hasta completar aforo. François Joseph Nadermann Sonatina en Re menor (arpa) 1773 – 1835 - Preludio-Allegro - Rondó

Félix Godefroid Estudio de Concierto (arpa) 1818 - 1897

Alphonse Hasselmans La source (arpa) 1845 – 1912

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

109 Clásicos en Verano 2010

Eduardo Pérez Maseda “Flúmina”. Formas naturales III, para arpa y violoncello* 1953

II. Arpa sola Camille Saint-Saëns Fantasía 1835 – 1921

Gerardo Gombau Apunte bético 1906 – 1972

Isaac Albéniz Dos piezas españolas 1860 - 1909 Adaptación de María Rosa Calvo-Manzano

María Rosa Calvo-Manzano Cuatro piezas españolas - Gallega - Castellana - Madrileña - Andaluza

* Estreno absoluto, encargo de la Comunidad de Madrid para el XXIII Festival de Música Clásicos en Verano 2010.

NOTAS AL PROGRAMA Las cruzadas se convirtieron en un hecho cultural y artístico, a pesar de que su origen tuvo lugar a partir de una serie de campañas militares comúnmente sostenidas por motivos religiosos y llevadas a cabo por gran parte de la Europa latina cristiana, en particular, de los francos de Francia y el Sacro Imperio Romano. Las cruzadas, con el objetivo específico para restablecer el control cristiano de Tierra Santa se libraron durante un período de casi 200 años, entre 1095 y 1291. Otras campañas en España y en Europa oriental se alargaron en el tiempo hasta el siglo XV. Las cruzadas fueron sostenidas principalmente contra los musulmanes, aunque también varias campañas se hicieron contra los eslavos paganos, judíos, los cristianos ortodoxos griegos y usos, y también con los mongoles, los cátaros, husitas, valdenses, prusianos, y principalmente contra los enemigos políticos de los papas. Los cruzados tomaron votos y se les concedió la penitencia por los pecados del pasado, a menudo llamada como indulgencia, Esta obra del programa de hoy, aunque anónima, se le atribuye la autoría al papa Urbano II, a raíz del Concilio de Clermont, en el que el 27 de noviembre de 1095, último día del concilio, el Papa proclama la Primera Cruzada. La música tiene el carácter místico de la oración en su melodía de la canción, a la que le sigue una danza de corte guerrero para enaltecer el espíritu de los cruzados con un sentimiento de triunfadores.

Como consecuencia del amor cortés, concebido como una filosofía de amor que floreció en la Provenza francesa a partir del siglo XI, surgió un importante repertorio de canciones que los propios trovadores se acompañaban con arpa. El amor cortés era una concepción filosófico- artística de la Europa medieval que expresaba el amor en forma noble y caballeresca. Como resultado de ser el amor cortés una fórmula ama- toria secreta entre los miembros de la nobleza, generalmente, las obras escritas tenían títulos sugestivos, pero anónimos. No era una práctica entre parejas formales (era, en la mayoría de los casos, adúltero). La teoría del amor cortés supone una concepción platónica y mística del amor, que se puede resumir en los siguientes puntos: total sumisión del enamorado a la dama (por una transposición al amor de las relaciones sociales del feudalismo el enamorado rinde vasallaje a su señora); la amada es siempre distante, admirable y un compendio de perfecciones físicas y morales; siempre está casada y su marido (gilós), normalmente un noble o señor feudal, es advertido por las voces de los acusadores (lausengiers); el estado amoroso, por transposición al amor de las emociones e imaginería religiosas, es una especie de estado de gracia que ennoblece a quien lo practica; los enamorados son siempre de condición aristocrática; el enamorado puede llegar a la comunicación, con su inaccesible señora, después de una progresión de estados que van desde el suplicante (fenhedor, en occitano) al amante (drut). Se trata, frecuentemente, de un amor adúltero. Por lo tanto, el poeta oculta el objeto de su amor sustituyendo el nombre de la amada por una palabra clave (senhal) o seudónimo poético. De ahí que el repertorio surgido de esta corriente, supusiera un universo de piezas anónimas, con nom- bres sugerentes, que, en muchos casos, refunden una romántica melodía, cantada originalmente, con una danza villana.

La marcha irlandesa es un claro exponente de esa larga tradición de la isla del “Eire”, en idioma irlandés, que se pierde en la noche de los tiempos. Los druidas regresaban cansados de las contiendas, y reposaban su agotamiento guerrero en las espesuras de los boques, donde celebraban una forma de sesión parlamentaria, que, a su vez, era amenizada por los vedas, con canciones acompañadas por el arpa. El instrumento se fusionaba con el rumor de las ramas de los árboles que parecían mecer melodías eólicas. A veces, con ritmo de marcha patrió- ticas, y otras con dulces canciones, al estilo de la época de Merlín, parecían susurrar al oído suaves melodías con el fin de relajar el alma del patriótico luchador y sus versos decían frases tan bellas como: “los seres de la Naturaleza aún hablaban al hombre desde bosques y florestas, a través el mundo de las plantas y desde las olas del mar”.

Esta Chacona, extraída de la suite de Haendel en Do mayor, es una obra monumental, que ha sido llevada al arpa por mi propia mano. Cu- riosamente, esta obra musical se ha hecho mucho más famosa a través del séptimo arte que en su origen como pieza musical. En efecto, es el leitmotiv de la banda sonora de la película Barry Lyndon. El largometraje, dirigido por Stanley Kubrick, y protagonizad por Ryan O´Neal, fue estrenado en 1975. Está basado en la novela de William Makepeace Thackeray del mismo título. Ganó cuatro premios Óscar: a la mejor dirección artística, a la mejor fotografía, al mejor vestuario y a la mejor música, y fue nominada a tres más, a la mejor película, al mejor director y al mejor guión adaptado. De ahí que su música, que salió en varios soportes discográficos, se hiciera tan popular entre el gran público, y no precisamente, entre el habitual a los conciertos. La película cuenta las peripecias del desaprensivo aventurero irlandés Barry Lyndon, concreta- mente su ascensión y caída en la sociedad inglesa. La historia comienza en Irlanda en el siglo XVIII. El joven Redmond Barry se enamora de su provocadora prima Nora Brady y se bate en duelo por su amor aparentemente matando a su prometido el rico Capitán inglés Quinn. Bary huye enrolándose en el ejercito inglés y vive muchas aventuras. Pasado un tiempo descubre que el duelo fue amañado por su propia familia y que el

110 Clásicos en Verano 2010

capitán inglés está vivo y se casó con Nora. Barry viaja por Europa como jugador profesional buscando fortuna. Seduce y se casa con una rica viuda, Lady Lyndon, a la que no ama. Barry es indiferente a ella y a su hijo, Lord Bullington, quien sabe que Barry es simplemente un oportunis- ta. Barry se convierte en un hombre cínico y un marido egoísta. La pareja tiene un hijo, Brian, que crece gozando del gran cariño de su padre pero que muere tras sufrir una caída de caballo. En un duelo con Lord Bullington Bary pierde una pierna y, bajo amenaza de encarcelamiento, acepta abandonar Inglaterra. Después de pasar algunos años con su madre en Irlanda Barry transcurre el resto de su vida jugando en Europa. Curiosamente, toda esta tragedia anovelada, ha sido llevada a canciones irlandesas populares, que acompañan el relato con arpa. La familia Nadermann es el mayor exponente del arpa francesa entre el cruce de estéticas: bajo Barroco y primer Clasicismo. Se puede decir que la saga de los Nadermann domina todo lo referente al arpa: organología, creación, concertismo y didáctica. Muy bien acomodados socialmente, y favorecidos por la protección real, los Nadermann son, sin duda alguna, el mayor referente del arpa de todos los tiempos. Luchadores para beneficiarse del arpa de sencillo movimiento, que ellos construían, le hacen la vida imposible a Erard, con el fin del que no progrese el nuevo instrumento, que con el paso del tiempo, daría la razón de ser a la forma de arpa más completa y definitiva. Los Nadermann construyen la bellísima arpa de María Antonieta que se conserva en el Museo de Instrumento Musicales de París. F. J. Nademann, 1733-1835, que fue el arpista que inauguró la cátedra de Arpa del Conservatorio de París (1825), y en ella permaneció hasta su muerte, llegó a ser profesor de arpa de la reina María Antonieta, y su música es de una belleza singular, siendo comparada con la primera época de Beethoven, por su estética Clásico-Romántica. La Sonatina en Re, que esta tarde se escucha en el concierto, es de una belleza y gracia excepcionales, y se dice que Nadermann se inspiró en una fragmento del niño Mozart para tomar el tema de rondó, del segundo movimiento de la misma.

F. Godefroid, Namur, Bélgica 1818 Villers sur Mer, 1897, considerado por su contemporáneos como un poseído del diablo, dadas sus ha- bilidades técnicas nada comunes e inigualables por ningún arpista de su época, fue el compositor más alabado de su momento. Él mismo estrenaba sus obras, lo que dio lugar a que Erard, le encargara la presentación de su último modelo de arpa en la Exposición Universal de París, de 1855, con el fin de enseñar al mundo “la mejor arpa que jamás se hubiera construido”. Para el especial evento compuso una obra de dificultades extremas, la que se oye esta tarde en el programa, donde alterna la melodía, duplicada, a su vez, sobre el bajo, y éste hacien- do una base de pedal armónica, pero ensalzada en armónicos, con el fin de resaltar más su contrapunto contra la melodía aguda, y todo ello tramado en una técnica de armonía desplegada en posición alternada de arpegios. Obra de gran dificultad, pero de extremo lucimiento, brillante y bellísima. En esta obra se conjuga de forma admirable la belleza estética con la artística, permitiendo al arpista lucirse como buen instrumentista.

Seguimos con música francesa, A Haselmans, arpista entre siglos, y como el anterior, de origen belga y nacionalizado francés, 1845-1912, es como el colofón del Romanticismo y la apertura al Impresionismo. En la obra de esta tarde, la Source nos transporta a ese mundo de en- soñación, en el que el misterio bucólico de los sonidos del arpa, que imitan de forma admirable el agua, hasta el punto de ser el instrumento más adecuado (y desde tiempos inmemoriales, como ya hacían los mesopotámicos y egipcios, y siguen haciendo en muchas curas de trata- mientos psicológicos en los Estados Unidos) para sacar al alma atormentada de sus angustias y ansiedades. Un arpa que parece simboliza un bosque en el que una fontana deja caer sus aguas entre piedras esculpidas por el preciado elemento, mientras los árboles mecen melodías del viento al ser impulsadas por la brisa. Ese mundo de ensoñación es perfectamente descrito en esta pieza por este compositor, gran creador de repertorio para arpa, y profesor del Conservatorio de París, hasta casi su muerte.

Saint-Saëns, París 1835 - Argel 1921, de espíritu aventurero, que le llevó a vivir hasta en Argelia, es un compositor francés del siglo XX muy vinculado con el arpa. El instrumento lo conoció a través de Rosita Argüelles, hija de los vizcondes del mismo nombre, que vivían en París, pero que él conoció antes, ya en España, en alguno de sus diversos viajes a la península Ibérica. En estos viajes continuos a Iberia, se empapó de nuestro folklore, y sin que lo traduzca de forma literal en su composición, hay algunos trémolos que parecen querer imitar la guitarra más genuinamente gitana. Visitó Canarias, donde se inspiró para escribir obras de color impresionista, impactado por su paisaje lleno de color y de belleza. Rosita Argüelles era ese tipo de arpista tan característica de su alcurnia, niña bien de familia noble y aristocrática, que entre sus gracias de buena educación está presente una formación musical, que en ese momento se centraba en tañer el arpa. Pero su talento era superior, y le impresionó tanto a Saint- Saëns, que escribió obras para ella, e incluso parece ser que le dio algunas clases de composición. La obra de esta tarde, es de considerable dificultad para estar escrita para una arpista de corte no profesional, como era Rosita.

G. Gombau, nacido en Salamanca, 1906- 1972, es un compositor de corte nacionalista, que ha escrito dos obras para arpa, una de ellas la del programa de esta tarde. Apunte Bético es una brillante pieza, impregnada de una gracia extrema. Obra muy bien escrita para arpa, que tuvo el asesoramiento, en su día, de la arpista de la Orquesta Nacional, Luisa Pequeño, hacia el ecuador del siglo pasado, se ha convertido en una obra clásica del repertorio para arpa. Esta obra traduce de forma simbólica la gracia de la Bética, antigua provincia romana, en cuyo suelo se mezclaron sentimientos, artes diversos y culturas. Un arpa con color de guitara flamenca, canta con pasión o dulzura melodías su- reñas, más próximas al canto “hondo” (jondo, como dicen los gitanos). Se escuchan los requiebros y jipidos del “cantaor” y las castañuelas de la bailarina que deja volar sus brazos, al viento al igual que al viento vuelan sus volantes de los vestidos de faralai, tal y como dice el canto popular “… puesto que esa clase de vestido representa el Rocío y no la feria… de la feria de abril, que es ir vestida de faralai, como besito de sevillana…”.

I. Albéniz (1860-1909). De sus Piezas características, Op. 92, quizá sean las más populares Torre Bermeja y Rumores de la Caleta. Obras escritas originalmente para piano, pero que han sido transcritas a otros muchos instrumentos. Dadas las características del sonido del arpa, tan próximo a la guitarra, y teniendo en cuenta que el compositor parece haber extraído del canto más puramente andaluz el popularismo, el sonido, el duende, la magia de todo ese misterio que tiene el pueblo sureño español, del que toda su música gitana y andaluza no existiría si no fuera acompañada siempre de su inseparable guitarra, estas piezas suenan casi mejor en el arpa que en el instrumento original, el piano, pues en el arpa se llena de una gran riqueza sonora muy especial, aumentada con y por su proximidad al duende del cordófono andaluz por excelencia, cual es la guitarra española y andaluza. La transcripción que se escucha en el concierto de esta tarde también es mía. Esta transcripción de las piezas de Albéniz, es parte del amplio repertorio que he pasado al arpa en mi afán de dotar al instrumento de una amplia literatura. Este afán de ampliar el repertorio tiene varios cauces, la nueva creación, encargando a los compositores obras para arpa sola, solista con orquesta o música de cámara -como en esta tarde se va a escuchar una interesante obra de E. Pérez Maseda, de estreno absoluto, obra escrita por encargo del Festival Clásicos en Verano-, y transcripciones de distinta naturaleza.

Finaliza el programa con unas obras escritas por mí misma, de las que no hago comentario por motivos obvios.

MARÍA ROSA CALVO-MANZANO

Flúmina (Formas Naturales III) está compuesta en el año 2009 y es la tercera obra de la serie de mis Formas Naturales, dedicadas a distintas combinaciones instrumentales. Era el caso de la primera de ellas (Dístico), para violoncello solista y electroacústica, estrenada en el XIII Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante de 1997, o de la segunda (Frondosas), para orquesta de cuerda, que fue encargo de la “Berner Kammerorchester”, y tuvo su estreno en la capital suiza en el año 2002.

111 Clásicos en Verano 2010

En este caso, Flúmina está concebida para la combinación de arpa y violoncello y pretende, al igual que en las obras anteriores de la serie, una forma de composición, en esta ocasión muy unida a la idea de “divertimento” y de una forma fluida, en permanente movimiento y trans- formación, en la que de una forma abstracta y puramente instrumental, juego con un ámbito de relaciones formales extraídas libremente del mundo de las formas naturales tal y como pueden ser entrevistas en la naturaleza vegetal y el mundo de los árboles; un ámbito éste que desde siempre me ha subyugado por sus inferencias musicales en lo que se refiere a aspectos formales, en no menor medida que puramente estéticos, poéticos y sensoriales.

EDUARDO PÉREZ MASEDA

MARÍA ROSA CALVO-MANZANO María Rosa Calvo-Manzano es Catedrática Numeraria de Arpa del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (ganó dichas oposiciones por unanimidad del tribunal nada más cumplir la mayoría de edad, convirtiéndose, en ese momento, en la catedrática más joven de la historia de España). Actualmente es la decana de los catedráticos del RCSM de Madrid.

El mismo año que gana las oposiciones a la Cátedra, gana, también por oposición, la plaza de Solista de Arpa de la Orquesta Sinfónica de RTVE, siendo miembro fundador de dicha institución, en cuya plaza está actualmente en régimen de excedencia. Con dicho conjunto sinfóni- co ha desarrollado una gran labor, tanto en sus filas como miembro de la orquesta y como solista, interpretando los conciertos más importan- tes de la literatura arpística universal, muchos de ellos de autores españoles contemporáneos, con obras a ella misma dedicadas.

Es Graduada en Arpa, Piano, Armonía, Contrapunto y Fuga, Composición, Acompañamiento al Piano, Música de Cámara, Folklore y Musi- cología, por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Todos sus estudios fueron finalizados con Primeros Premios y es, además, “Premio Extraordinario Conservatorio Fin de Carrera”.

Así mismo es Licenciada en Filosofía y Letras, Doctora en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid, en el Departamento de Idea- ción Gráfica Arquitectónica (programa Dibujo, Historia y Construcción); y Doctora en Historia por la Universidad San Pablo-Ceu, igualmente de Madrid, en el Departamento de Historia y Pensamiento (programa de Historia del Mundo Hispano). Obteniendo en ambos doctorados la calificación de Sobresaliente “Cum Laude”.

Ha sabido contemporizar desde joven, su rica actividad concertística con un constante afán de superación como estudiosa de diferentes disciplinas humanísticas, especialmente dedicadas a la recuperación del rico patrimonio arpístico universal (historiográfico, musicológico y paleográfico) todavía muy desconocido. Ha ofrecido más de tres mil conciertos por los cinco continentes, su debut en el Carnegie Hall de New York tuvo un resonante éxito, del que la crítica se hizo eco y el New York Times la catalogó como una arpista rompedora, que con su sonido y su técnica estaba llamada a revolucionar la interpretación del arpa contemporánea. Dicha actuación la valió para ser reconocida por el Ayuntamiento newyorkino con la Medalla al Mérito como la mejor artista extranjera joven del año.

Fue la artista encargada del concierto extraordinario celebrado en Washington que sus SS.MM. los Reyes de España ofrecieron con motivo del bicentenario de la nación americana. Igualmente ha acompañado a diferentes Presidentes de Gobierno en viajes oficiales para ofrecer los conciertos por ellos organizados en diferentes celebraciones.

Es autora de más de ciento cincuenta publicaciones de libros de pedagogía, historiografía, musicología, y estudios críticos de obras funda- mentalmente españolas, en cuyo repertorio centra especialmente sus esfuerzos. También trabaja en las obras históricas del repertorio uni- versal escrito para arpa, investigando en los manuscritos y con importantes aportaciones paleográficas. Toda esta vasta colección de obras ha sido publicada en diferentes apartados de trabajos críticos por la Editorial ARLU, creada dentro de la propia Asociación Arpista Ludovico, y que forma parte de la misma en una de las múltiples vertientes en las que se mueve dicha asociación arpística. El catálogo bibliográfico de la profesora Calvo-Manzano está considerado a nivel mundial, como una de las mayores aportaciones a la literatura arpística de todos los tiempos.

Como articulista también es autora de un buen número de ensayos y otros trabajos publicados en las revistas mundiales de su especialidad (colabora en varios diccionarios de música e historia).

Tiene más de 30 discos grabados, con dedicación especial a la música española, y, sobre todo, al catálogo denominado “ludoviquiano”, creado por ella misma con encargos a los compositores españoles contemporáneos de obras de diverso estilo, estrenadas previamente por ella y todas igualmente editadas, con el fin de recuperar la figura legendaria de Ludovico, arpista altorrenacentista (músico de cámara de los Reyes Católicos), a través del tema de Alonso Mudarra, Fantasía X que contrahaze la harpa a la manera de Ludovico.

Los compositores españoles le han dedicado un vasto repertorio que se acerca al centenar de obras, que ella misma ha estrenado, ha publi- cado en cuidadas ediciones con importantes estudios críticos, y ha grabado en diversas colecciones discográficas.

Es creadora de una filosofía didáctica, “Técnicas ARLU”, ya publicada en forma de tratado, y que se ha venido impartiendo en forma de curso monográfico en la Universidad Complutense de Madrid desde hace más de una década, cuyo curso está traducido a siete lenguas, entre ellas idiomas tan dispares como inglés y japonés. Desde el curso académico 2007-2008, Técnicas ARLU ha pasado a formar parte de las asignaturas del currículo superior en el RCSM de Madrid, su centro de enseñanza.

Su cátedra, dictada con el pensamiento filosófico-pedagógico de “Técnicas ARLU”, está amparada, además, por su espíritu de investigadora profunda. De sus estudios como musicóloga (arpista inconformista con la tradición), surge una manera especial de entender el instrumento, mucho más musical. Su continua búsqueda por dotar al arpa de una técnica brillante, tanto dinámica como expresiva en la aplicación de los efectos musicales con “espíritu purista”, según épocas, tendencias y estéticas, la hacen acreedora de ser una verdadera innovadora en la técnica músico-arpística. Este reconocimiento hace que se la conozca universalmente como la creadora de la Moderna Escuela Española de Arpa, lo que le ha valido varios premios que reconocen dicha labor, así como que su cátedra haya estado desde sus inicios muy visitada por alumnos foráneos que han venido a dicha cátedra fundamentalmente atraídos por sus trabajos de investigación arpística y musicológica, y, en muchos casos para hacer el doctorado bajo su dirección.

La casi totalidad de profesores de conservatorios y escuela de música de toda España han sido discípulos de ella. La cantidad de alumnos extranjeros que desde los inicios de su docencia han pasado por su cátedra, hace que sus teorías arpísticas y didácticas estén extendidas

112 Clásicos en Verano 2010

por el mundo entero, dado que tiene discípulos que ya son profesores en Universidades de los cinco continentes, desde USA a Extremo Oriente. Sus discípulos participan asiduamente en los concursos internacionales de arpa del mundo entero, en los que son constantemente galardonados. Así, desde finales de la década de los años noventa del siglo pasado hasta nuestros días, alumnos de su cátedra han recibido casi un centenar de premios internacionales en las más dispares competiciones arpísticas, puesto que en muchas de ellas son más de uno los discípulos presentados y todos ellos han sido galardonados con diferentes premios.

Funda en el año 1988 la Asociación Arpista Ludovico para salvaguardar el patrimonio arpístico español, tratando de rememorar la figura del mítico músico-arpista Ludovico, ya mencionado, que evoca desde la denominación de esta asociación arpística. En 1993 pone en marcha el Concurso Internacional de Arpa Arpista Ludovico con el fin de promocionar a los jóvenes valores. En poco tiempo, este Concurso se ha puesto a la cabeza de los de su especialidad en el mundo, organizando un festival multicultural paralelo a la celebración del mismo. Este origi- nal Concurso ya va por la VI edición y se celebra en el marco incomparable del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial con una periodicidad trienal, y del que María Rosa Calvo-Manzano es su principal mecenas.

En el año 2000 convierte su patrimonio arpístico personal (instrumentos históricos y biblioteca especializada) en Fundación, con el fin de ofre- cer a las generaciones ascendentes un fondo de organología instrumental, y fondos documentales con más de 10.000 volúmenes de títulos versados en arte, historia, filosofía y música (con importantes obras sobre organología, musicografía e historiografía de arpa), como centro fundamentalmente especializado en investigación arpística.

Igualmente, ha puesto en marcha un conjunto de música de cámara -Agrupación española de música de cámara “Arpista Ludovico”-, con la que lleva a cabo una inmensa labor de estrenos de obras españolas de música de cámara, escritas por encargo de M.R. Calvo-Manzano y editadas y grabadas por los sellos editoriales y discográficos de la propia Asociación: Ediciones ARLU, y ARLU discos.

Con frecuencia es nombrada miembro de los jurados de Arpa de los concursos más prestigiosos del mundo, y en algunos de ellos sus propias obras forman parte el repertorio obligado. Igualmente es invitada con frecuencia para presentar ponencias de investigación musicológica y didáctica en los congresos y simposios de arpa del mundo.

Como artista es una intelectual inquieta, empeñada y luchadora, de cuyo talante han surgido diferentes grupos de artistas contemporáneos con afanes de aunar las disciplinas multiculturales e interdisciplinares. En la década de los ochenta pone en marcha, junto al grupo de artistas españolas de diferentes especialidades, el Proyecto Arce: artistas para la comunidad europea exclusivamente españolas, dando a conocer por toda Europa el arte de un grupo destacado de pintoras, poetas, escritoras, cineastas, actrices, bailarinas, compositoras e intérpretes.

Está en posesión de nombramientos de varias Academias de Bellas Artes y Ciencias Históricas de España y del mundo, así como ha sido recompensada con numerosos premios nacionales e internacionales. Su último nombramiento ha sido el de Académica Correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid. Igualmente ha sido condecorada, por S.M. el Rey de España, con el Lazo de Isabel la Católica y La Encomienda de Alfonso X el Sabio.

JOSETXU OBREGÓN En pleno desarrollo de una brillante trayectoria como violoncellista, habiendo sido nombrado profesor por oposición del Real Conservatorio Superior de Madrid y galardonado con más de 11 premios en concursos nacionales e internacionales, Josetxu Obregón decide especializarse en el campo de la interpretación histórica del violoncello. Nacido en Bilbao, ha cursado estudios superiores y de postgrado en violoncello, música de cámara y dirección de orquesta con las más brillantes calificaciones en España, Alemania y Holanda, donde a su vez estudia violoncello barroco en el Koninklijk Conservatorium de La Haya, manteniéndose en permanente contacto con Anner Bijlsma. Se encuentran además entre sus profesores Marcio Carneiro, Lucia Swarts y Marien van Staalen.

Desarrolla una continuada actividad concertística, ofreciendo constantes recitales en más de 13 países europeos, Estados Unidos, México y Japón, y actuando como solista al frente de diversas orquestas en España, Portugal, Holanda, Reino Unido y Alemania, interpretando los conciertos de Haydn, Boccherini y Vivaldi con instrumentos de época, así como los de Elgar, Tchaikovsky, Gubaidulina, etc. Ha formado par- te de las más importantes formaciones europeas, como son la Royal Concertgebouw Orchestra y la Rotterdam Philharmonic Orkest, entre otras, y, en el mundo de la interpretación histórica, ha sido violoncello solista de EUBO - Orquesta Barroca de la Unión Europea, l‘Arpeggiata (Austria-Francia), la Orchestra of the Age of Enlightment (Inglaterra), Arte dei Suonatori (Polonia) compartiendo escenario con Christina Pluhar, Lars Ulrich Mortensen, Maggie Faultless, Fabio Bonizzoni, etc. Es a su vez el creador y director artístico de la reconocida agrupación española La Ritirata con instrumentos de época, grabando para los sellos Verso y Arsis.

Ha actuado en importantes festivales de música antigua y moderna como Quedlinburger Musiksommer, Bachwochen Wiesbaden y Konzer- tring Coesfeld (Alemania), Fringe Festival Oudemuziek Utrecht (Holanda), Sevicq Brežice (Eslovenia), Varaždinske barokne veceri y Festival komorne glazbe Rijeka (Croacia), Summer Festival (Macedonia), Saison de musique sur instruments anciens Strasbourg (Francia), Fondazione Academia Montis Regalis Mondovi (Italia), Kipria International Festival (Chipre), York Early Music Festival y Music at Oxford (Reino Unido), Festival International Echternach (Luxemburgo), etc. Ha realizado su debut en América con una gira por los Estados Unidos, ofreciendo recitales en ciudades como Nueva York y Hartford.

Recientemente ha grabado en CD sonatas de cello de Boccherini y las sonatas de Prokofiev y Cassadó, el Triple concierto de Beethoven y ha sido primer violoncello invitado del grupo Suggia Ensemble para la grabación de un doble CD sobre Camarca; además ha realizado grabaciones para las discográficas The Gift of Music (Inglaterra) y Verso, Arsis, Piccolo, RTVE, Antena 3 y La Cuatro, en España; NPS Radio 3 en Holanda y la Televisión de Macedonia. Ha sido invitado personalmente por Anner Bijlsma a participar como intérprete en el documental holandés sobre Luigi Boccherini “The Secret of Boccherini”, filmado en Arenas de San Pedro (España), donde el compositor vivió en la última época de su vida.

Josetxu Obregón toca un violoncello Sebastian Klotz original de 1740, restaurado recientemente por Johannes Loescher (Colonia), y un vio- loncello copia de un Giovanni Battista de Gabrielli, así como arcos históricos de diferentes períodos de Kees van Hemert (La Haya), Luis Emilio (México-Holanda), Andreas Grutter (Amsterdam), y un arco moderno de Giovanni Lucchi (Cremona), el prestigioso arquero de Rostropovich.

Próximos compromisos incluyen Madrid, Bilbao, Miami, Ciudad de México y Tokio.

113 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

114 Clásicos en Verano 2010

AYRES DE CAPRICHO

MÚSICA DÚO PABLO ZAPICO Y AARÓN ZAPICO

INTÉRPRETES: Pablo Zapico: tiorba y guitarra barroca. Aarón Zapico: clave.

PROGRAMA Teatros, fechas y Robert de Visée Prélude en La mineur horarios ca. 1655 – 1732-3 Buitrago del Lozoya – Patio de Armas del Castillo. Johann Jacob Froberger Partita FbWV 630 (1650-53, Manuscrito VMin 743) 11 de julio. 21:00 horas. 1616 – 1667 Entrada libre hasta completar - Plainte (faîte à Londres pour passer la melancholi: aforo. la quelle se joüe lentement avec discretion) - Courrant - Sarabande - Gique

Girolamo A. Frescobaldi Balletto [Terzo] (Libro Primo, 1637) 1583 – 1608 Corrente del Balletto (Libro Primo, 1637) Toccata [I] (Libro Secondo, 1637) Gagliarda [Seconda] (Libro Secondo, 1637)

Santiago de Murcia Obra por 5º tono. Preludio Grabe ca.1682 - ca.1740 Según A. Corelli (Adagio. Sonata No. 3 in C Major, Op. 5)

Anónimo Pavana y Saltarello

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

115 Clásicos en Verano 2010

Santiago de Murcia Fandango ca.1682 - ca.1740

Girolamo A. Frescobaldi Capriccio sopra la Battaglia (Libro Primo, 1637) 1583 – 1608

Giovanni G. Kapsperger Toccata Prima (Libro primo d’intavolatvra di chitarone. Venecia, 1604) ca.1580 - 1651

Antonio de Cabezón Pavana Italiana ca. 1510 – 1566

Girolamo A. Frescobaldi Balletto [Primo] (Libro Primo, 1637) 1583 – 1608 Corrente del Balletto (Libro Primo, 1637) Balletto [Secondo] (Libro Primo, 1637) Corrente del Balletto (Libro Primo, 1637)

Giovanni Picchi Ballo Ongaro 1571/2 – 1643

Girolamo A. Frescobaldi Cento Partite sopra Passacagli (Libro Primo, 1637) 1583 – 1608

François Couperin Les sylvains 1668 – 1733 Misé pour Robert de Visée

Johann Jacob Froberger Tombeau FbWV 632 (Manuscrito VMin 743) 1616 - 1667 faît à París sur la mort de monsieur Blancheroche; lequel se joüe fort lentement à la discretion sans observer aucune mesure

Jean Baptiste Lully Entrée d´Apollon (Ouverture de la Grotte de Versailles) 1632 – 1687 Misé pour Robert De Visée

Bernardo Pasquini Partite diverse di Follia 1637 - 1710

NOTAS AL PROGRAMA El concierto que presentan Aarón Zapico y Pablo Zapico ofrece un interesante repertorio que arranca en los comienzos del s. XVI con la Pa- vana italiana de Cabezón y finaliza, ya entrado el s. XVIII con obras compuestas, por el también español, Santiago de Murcia.

Las obras que se interpretan recorren el panorama musical europeo con piezas escritas para clavecín y tiorba, de esta forma podremos es- cuchar obras compuestas en Italia (Frescobaldi, Giovanni Picchi y Bernardo Pasquini), Francia (Robert de Visée, Couperin y Lully), Alemania (Johann Froberger) y en España con Cabezón y Santiago de Murcia.

La singularidad del concierto estriba en poder escuchar piezas con un “sabor” que rápidamente nos sitúa en el Renacimiento: el clave, instru- mento que arranca del antiguo salterio, el virginal y la espineta por un lado y, por otro, de la tiorba, como hermano de mayores dimensiones que el laúd, desgranan a lo largo de sus interpretaciones obras que no son fáciles de escuchar en los conciertos y festivales de música.

Sus intérpretes Aarón y Pablo Zapico son dos clásicos en los grandes festivales de música antigua, que han recorrido Europa, Asia y América mostrando su maestría a la hora de trasladarnos en el tiempo al continente que estaban modelando los estados modernos que conocemos como Europa.

PABLO ZAPICO Nace en 1983 en Langreo (Asturias) donde muy pronto, en 1999, comienza sus estudios de especialización en instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco. Ha recibido clases de prestigiosos intérpretes como Laura Mónica Pustilnik, Rolf Lislevand, Eduardo Egüez, John Griffiths, Juan Carlos Rivera, Juan Carlos de Mulder, Luca Pianca o Hopkinson Smith. En 2006 finaliza sus estudios superiores de música antigua en la Escola Superior de Música de Catalunya (Barcelona), con Xavier Díaz-Latorre, obteniendo la mayor calificación, y en 2007 concluye los estudios de formación continuada.

Junto a su compañero de escuela Enrique Solinís y su hermano Daniel Zapico forma Pulsata3, grupo seleccionado en el prestigioso concurso

116 Clásicos en Verano 2010

de juventudes musicales INJUVE 2004. Asimismo, es componente de Forma Antiqva, formación con la que mantiene una intensa actividad participando en los festivales más importantes de la península y realizado giras internacionales por Brasil, Bolivia, Australia, Singapur, Italia, Francia, República Checa, República de Serbia, Holanda, Grecia, China y Japón, entre otras. Con la misma agrupación graba el disco Bizza- rro!! (Musifactor), Insólito estupor (Arsis), Sopra Scarlatti (Arsis) y Amore x Amore (Winter & Winter). También próximamente el programa solista Concerto Zapico para esta última casa discográfica. Asimismo, entre sus asiduas colaboraciones con Estil Concertant se incluyen también Sonatas para dos flautas traveseras y bajo continuo de los hermanos Pla (Arsis) y para la Sociedad de Musicología Española (SEdeM), ¡Ay qué prodigio!, monográfico de Joaquín García.

En septiembre de 2006 participa, previa selección europea, en la 27ème Académie Baroque Européenne d‘Ambronay en gira por toda Fran- cia; un proyecto dirigido por Gabriel Garrido y grabado para Radio France Musique.

En mayo de 2007 es seleccionado por la European Union Baroque Orchestra (EUBO) para participar en un proyecto dirigido por Christina Pluhar en septiembre, ofreciendo conciertos en Francia, Italia y Chipre. También ha sido invitado para el pasado encuentro en Edimburgo, agosto de 2009, bajo la dirección de Chiara Banchini y Margaret Faultless; un concierto grabado por la BBC; y para el próximo XXV aniver- sario de la orquesta como tiorbista concertino, mayo de 2010, Londres, bajo la dirección de Enrico Onofri y Maggie Faultless, también será grabado por la BBC.

En mayo de 2008 es invitado en calidad de asistente de continuo al seminario de Johann Rosenmüller: Musica e dissimulazioni nel Seicento europeo, dirigido por Pedro Memelsdorff y celebrado en la isla de San Giorgio Maggiore, ciudad de Venecia.

En agosto de 2009 participa en el prestigioso festival de música antigua Mafestival de Brujas (Bélgica) con el Vulnerasti cor meum y la Aka- demie Für Alte Musik Berlin, dirigido por Attilio Cremonesi. También, bajo su dirección, en marzo de 2010, participa como continuista en la producción de la ópera Dido y Aeneas de Henry Purcell, en el Gran Teatro La Fenice (Venecia). Entre sus próximos proyectos caben destacar: una grabación monográfica de Bartolomé de Selma y Salaverde con La Reverencia (Andrés Gómez) y L’incoronazione di Poppea, de Claudio Monteverdi, con Forma Antiqva y bajo la dirección invitada de Kenneth Weiss en los teatros de ópera de Oviedo y Bilbao. Actualmente es profesor de instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco en el Conservatorio Profesional de Música Manuel Quiroga de Pontevedra, desde 2008 y, desde 2009, también en la Academia de Música Antigua de Gijón (AMAG).

AARÓN ZAPICO Nacido en Asturias, en 1978, Aarón Zapico es uno de los clavecinistas más activos de su generación. Tras su titulación superior de piano con las mejores calificaciones en el CSM de Oviedo, comienza a interesarse por el clave y la música antigua, asistiendo a cursos y seminarios con los más renombrados especialistas mundiales. Finaliza su diploma solista de clave con la felicitación unánime del tribunal en el Real Conser- vatorio de La Haya bajo la dirección de Jacques Ogg y becado por diferentes instituciones.

Es el clavecinista y director de Forma Antiqva, declarado por la prensa especializada como “la cabeza visible de la nueva generación de in- térpretes españoles de música antigua”. Con esta formación actúa en los festivales más importantes de España y en Bolivia, Brasil, Singapur, Australia, Italia, Holanda, Grecia, Francia, República Checa, China, Japón y Serbia. Hasta la fecha han grabado los discos Bizarro!!, Insólito Es- tupor, Sopra Scarlatti y Amore x Amore, que están obteniendo el aplauso unánime de la crítica especializada (Recomendado de CD Compact, Excelente de Ritmo, Prelude Awards 2009 o el Premio al mejor disco de música vocal barroca 2008 - 2009 de CD Compact). Actualmente, Forma Antiqva es artista exclusivo del sello alemán Winter & Winter.

Además de sus conciertos a solo (Siglos de Oro en Almagro, Fundación March de Madrid, Festival de Santa Isabel de Zaragoza, Universidad de Salamanca, etc.), colabora con conjuntos tan heterogéneos como Accademia del Piacere, El Concierto Español, La Caravaggia, Camerata Iberia, Euskal Barrokensemble, Xacona, Orpheon Consort Wien, La Ritirata, La Real Cámara, las Orquestas Sinfónicas de Galicia y del Prin- cipado de Asturias y la Real Filharmonía de Galicia, bajo la dirección de Frans Brüggen, Emilio Moreno, Pablo González, Víctor Pablo Pérez o Fahmi Alqhai.

Mantiene una estrecha relación con el contratenor y actor Xavier Sabata, con quien el pasado 2007 ha estrenado Undercastration, revolucio- nario programa mezcla de cabaré, teatro y concierto.

Ha sido profesor de interpretación histórica de la música antigua en el CSM de Oviedo, profesor de clave y continuo en el CPM y CSM de Murcia y profesor colaborador de los cursos de música antigua de Aracena, Gijón, Universidad de Salamanca, Universidad de Extremadura o Daroca. Asimismo, ha impartido clases magistrales en la Universidad de Melbourne, el Yong Siew Toh Conservatory de Singapur o el Festival de Música Antigua de Gijón.

Desde su creación, en noviembre de 2009, es el director artístico de la Academia de Música Antigua de la Fundación Municipal de Cultura de Gijón.

Ha grabado para Winter & Winter, Arsis, Radio Nacional de España (RNE), Columna Música, Catalunya Música, France Musique, Australian Broadcasting, Czech Radio y Televisión Española (TVE).

En 2010 será el asistente de Kenneth Weiss en el Teatro Campoamor de Oviedo y Arriaga de Bilbao, con motivo de la representación de L’Incoronazione di Poppea, a cargo de Forma Antiqva.

117 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

118 Clásicos en Verano 2010

CONCIERTO DE ÓRGANO Y DULZAINA

MÚSICA DÚO PEDRO ALBERTO SÁNCHEZ Y DAVID HUERTA * Con la colaboración de PATRIMONIO NACIONAL y COMUNIDAD DE PADRES AGUSTINOS.

INTÉRPRETES: Pedro Alberto Sánchez: órgano. David Huerta. dulzaina.

PROGRAMA Teatros, fechas y Henry Purcell Obertura de La Reina india horarios 1659 – 1695 San Lorenzo de El Escorial – Basí- lica del Real Monasterio. Georg Philipp Telemann La Grâce 8 de agosto. 22:30 horas. 1681 – 1767 Entrada libre hasta completar aforo. Antonio de Cabezón Pavana con su glosa (órgano solo) 1510 - 1566

Johann Sebastian Bach Aria de la Cantata nº 43 1685 - 1750

Alessandro Marcello Concierto en Re menor 1669 – 1747

Antonio de Cabezón Diferencias sobre el canto del caballero 1510 - 1566 (órgano solo)

Georg Friedrich Haendel Zarabanda 1685 - 1759 Hornpipe

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

119 Clásicos en Verano 2010

Johann Sebastian Bach Coral BWV 721 (órgano solo) 1685 - 1750

Tomasso Albinoni Concierto en Si bemol 1671 – 1751

John Stanley Trumpet Voluntary 1712 - 1786

NOTAS AL PROGRAMA Discutir sobre la antigüedad y procedencia de la dulzaina es, como poco, un proceso complejo e incierto. Diversas teorías se agolpan apun- tando distintos y confusos orígenes. Lo que sí podemos asegurar, sin lugar a dudas, es el papel que se ha otorgado al instrumento en el transcurrir de los siglos. En contra de la opinión generalizada, la dulzaina no fue usada, en la mayor parte de su historia dentro de la música popular. Se menciona ya en el Códice Princeps de Las Cantigas en loor de Nuestra Señora, del rey Alfonso X, que se encuentra en la Biblio- teca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, como instrumento que usaban los juglares, trovadores y ministriles de los siglos XIII y XIV en Castilla. Seguirá perteneciendo al ámbito de la música cortesana años más tarde, según se cuenta en la crónica del Condestable Miguel Lucas de Iranzo: “… cerraba la comitiva el mismo Condestable, acompañado de los caballeros de la ciudad, antecediéndole inmediatamente sus ministriles tañendo chirimías y .” Como vemos no hay muchos documentos que hablen de la dulzaina como instrumento de uso popular, sino más bien cortesano o de personas cultas. Por otro lado muchos estudiosos coinciden en que la dulzaina comenzó a pasar a ma- nos de la gente llana en la celebración de fiestas comunitarias y en las bodas. A finales del siglo XIX, el lutier vallisoletano Ángel Velasco, dota a la dulzaina de ocho llaves, facilitando así los cromatismos en el instrumento, y abriendo un nuevo camino de posibilidades técnicas y sonoras, que durante la mayor parte del siglo XX, han estado al servicio de la música popular y que hoy vamos a devolver a su antiguo cometido.

El órgano que hoy vamos a escuchar (crucero, lado derecho, Epístola), posee caja de estilo herreriano en madera estofada y dorada, presenta cinco castillos de tubos separados por columnas corintias y está rematado por un frontón coronado por varias bolas de estilo herreriano. Ha sido modificado y adaptado a lo largo de los siglos por diversos maestros organeros. En las reformas realizadas por Vicente Cavaillé (1847) y Francisco Sánchez (1871) se añadieron las tuberías horizontales y se modificaron los teclados y registros; y en la realizada por Organería Española en 1963-64 se terminó de electrificar la transmisión de los cuatro órganos de la Basílica, uniéndolos en la consola central colocada en el coro, así como el teclado de los órganos del crucero. Únicamente se conservan algunos tubos de la fachada, que posiblemente son originales del siglo XVI.

La primera muestra discográfica uniendo estos instrumentos data de septiembre de 1978, con Pedro Aizpurúa y Joaquín González como in- térpretes de órgano y dulzaina respectivamente. Anteriormente, algunos dulzaineros, ya habían realizado la experiencia, sumándose al órgano del templo en diversas celebraciones religiosas, fundiendo la simplicidad cromática de las dulzaina y el gran amalgama sonoro del órgano.

Hoy vamos a escuchar estos instrumentos abordando un repertorio, que inicialmente no está pensado para los mismos, pero el empaste conseguido, la potencia y la versatilidad tímbrica, hacen que la sonoridad sea de lo más coherente; preguntándonos, si está instrumentación, está realmente tan lejos del pensamiento primigenio de sus autores –como sobre el papel podemos suponer-, o por el contrario se acerca bastante a la idea de lo que quisieron mostrar.

PEDRO ALBERTO SÁNCHEZ SÁNCHEZ Comenzó sus estudios musicales a los diez años, al ingresar en la Escolanía del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y en el Conser- vatorio Padre Antonio Soler, de dicha localidad. En el Conservatorio Profesional de Música Arturo Soria, de Madrid, obtuvo el Título Profesional de Música en la especialidad de órgano, bajo la dirección del maestro Anselmo Serna.

Es Maestro en órgano y composición organística por el Conservatorio Santa Cecilia de Roma, donde fue alumno de los maestros Ottorino Baldassarri, Jiri Lecjian y Federico del Sordo. En el Pontificio Instituto de Música Sacra, también en Roma, ha seguido cursos de Gregoriano (D. Saulnier, A. Turco) e Improvisación organística (T. Flury). Durante su estancia en Roma fue miembro de la Cappella Musicale de la Basílica de San Pedro del Vaticano, en Roma. A lo largo de todos estos años ha participado en varios cursos de interpretación de música antigua, impartidos por Monserrat Torrent, Lucía Riaño, Roberto Fresco, L. F. Tagliavini…

Como solista ha actuado en varias ciudades españolas e italianas.

Es licenciado en Estudios Eclesiásticas por la Universidad Pontificia de Salamanca y en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia Santo Tomás de Aquino (Angelicum), de Roma.

En la actualidad es el organista del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, y profesor en la Escolanía de dicho Monasterio.

DAVID HUERTA PONTÓN David Huerta Pontón inicia sus estudios musicales en la Banda de Música de la Asociación Padre Antonio Soler, continuándolos posteriormen- te en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y en el Conservatorio Padre Antonio Soler, de San Lorenzo de El Escorial, con los profesores Francisco Burguera y Salvador Navarro respectivamente. En mayo de 1998 acaba el grado superior de trompa con las máximas calificaciones.

En el ámbito de orquesta ha formado parte de la Orquesta Sinfónica de Estudiantes de la Comunidad de Madrid durante tres años. También ha colaborado con orquestas, como Orquesta de Cámara de San Jerónimo el Real, Camerata Madrigal, Joven Orquesta Nacional de España,

120 Clásicos en Verano 2010

Orquesta del Conservatorio Padre Antonio Soler, Orquesta Sinfónica Chamartín, Orquesta de Cámara Freixenet, de la Escuela Superior de Música Reina Sofía -con la que participó en varios trabajos discográficos-, Orquesta Nacional de España y Orquesta Filarmónica de Madrid.

Ha trabajado con directores tales como Giusseppe Manzini, Miguel Groba, Enrique García Asensio, José Luis García Asensio, Theo Alcántara, Arturo Tamayo, Mosthe Atzmon, Günther Herbig, James Judd y Jiri Kout.

En el ámbito pedagógico ha sido profesor en el Conservatorio Padre Antonio Soler, de San Lorenzo de El Escorial, y en el Conservatorio de Ferraz, en Madrid. Ha sido profesor de la Escuela Municipal de Dulzaina y Tamboril de Los Molinos y de la Escuela de Dulzaina y Tamboril de la Casa de Castilla y León en la Sierra. Desde 1999 es profesor de la Escuela Municipal de Dulzaina y Tamboril, de El Escorial y, desde 2010, del Aula de Dulzaina y Tamboril de la Escuela de Música y Danza Maestro Alonso, de San Lorenzo de El Escorial.

Ha participado en la única experiencia de incluir la dulzaina, junto a una orquesta sinfónica, como banda sonora cinematográfica; también son habituales sus conciertos de órgano y dulzaina, como el de hoy.

Es miembro fundador del grupo Abolengo, nacido a finales de 1997, con el que ha editado dos trabajos discográficos: “Para empezar a can- tar…” y “Sinfolknico”. También es miembro del grupo de dulzainas La Guadaña.

Es luthier constructor de cañas para dulzaina y otros instrumentos de doble lengüeta.

121 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

122 Clásicos en Verano 2010

EL VIOLÍN Y LA GUITARRA

MÚSICA DÚO RONCESVALLES

INTÉRPRETES: Dúo Roncesvalles: Elena Jáuregui: violín. Francisco Javier Jáuregui: guitarra clásica.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. horarios Francisco Javier Jáuregui Canciones sefarditas * Rivas-Vaciamadrid – Parroquia de (1974) San Marcos. - Nani, nani 23 de julio. 21:00 horas. - Yo m’enamorí d’un aire Entrada libre hasta completar aforo. Phillip Houghton Two Night Movements (1954) Manzanares el Real – Castillo de - Full Moon los Mendoza. - Banshee 24 de julio. 20:00 horas. Entrada libre hasta completar Astor Piazzolla Historias del Tango aforo. (1921 – 1992) - Bordel 1900 - Café 1930 - Night Club 1960

II. Antón García Abril Alba de soledades (1933)

Agustín Castilla-Ávila Caged Music 2 * (1974)

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

123 Clásicos en Verano 2010

Pablo Sarasate Playera ** (1844 – 1908)

Isaac Albéniz Mallorca ** (1860 – 1909) Sevilla **

* Estreno en su versión para violín y guitarra. ** Transcripción para guitarra de F. J. Jáuregui.

NOTAS AL PROGRAMA Las bellas melodías sefarditas que se presentan esta noche en nuevos arreglos de Francisco Javier Jáuregui han sido conservadas por distintas comunidades de judíos sefarditas en la diáspora, desde su expulsión a finales del siglo XV. Nani, nani, (una canción de cuna) y Yo m’enamorí d’un aire son dos de las melodías más conocidas del cancionero sefardí y han sido arregladas por infinidad de músicos, como Joaquín Rodrigo o Manuel Valls.

La música del compositor y guitarrista australiano Phillip Houghton ha sido interpretada y grabada por algunos de los guitarristas más céle- bres de las últimas décadas como John Williams o Carlos Bonell. Según el propio Houghton, su música se inspira en el arte, la mitología y la naturaleza. Su obra Two Night Movements (Dos Movimientos Nocturnos), está compuesta de Full Moon o Luna Llena y Banshee (inspirado en un personaje mitológico irlandés que, según la leyenda, se aparece a las personas para anunciar la muerte de una persona cercana con un terrorífico aullido).

Astor Piazzolla se debatió varios años entre ser compositor de música clásica o músico de tango, hasta estudiar con Nadia Boulanger en París y descubrir que podía combinar sus dos pasiones. Así creó el Tango Nuevo, con sus nuevas armonías, instrumentaciones e influencias. La Historia del Tango describe la trayectoria de esta forma musical desde sus orígenes hasta nuestros días.

Antón García Abril es unos de los compositores españoles que, sin ser guitarrista, más obras ha escrito para la guitarra, incluyendo dos conciertos para guitarra solista y orquesta y otro para dúo de guitarra y orquesta. Ernesto Bitetti, el gran guitarrista argentino a quién García Abril ha dedicado varias de sus obras, dice de él: “He tenido el privilegio de haber compartido tantos momentos de inspiración con un crea- dor que, dada su exquisita sensibilidad, supo desde el primer instante, capturar el ensueño mágico del instrumento y plasmarla en páginas memorables”.

Caged Music 2, del compositor jerezano Agustín Castilla-Ávila, es la segunda pieza de un ciclo de cuatro escritas originalmente para guitarras. La idea reivindica el carácter íntimo y a la vez percusivo de la guitarra, la cual ha sufrido una gran transformación en las últimas décadas en cuanto a su volumen. A pesar de que esta segunda parte del ciclo funciona casi como un interludio, dentro del Caged Music (música enjaula- da) se encierran (o enjaulan) varios temas para ser desarrollados dentro de este lenguaje muy íntimo de los instrumentos. Casualmente, este lenguaje primitivo coincide con las ideas del compositor John Cage.

El célebre virtuoso navarro Pablo Sarasate compuso una larga lista de obras para violín y piano inspiradas en el folclore español. Entre ellas se encuentra la colección de Danzas Españolas en la que figura la Playera (nombre alternativo a la siguiriya utilizado en el siglo XIX); se trata de una obra con una melodía rapsódica, intensa y oscura, acompañada siempre por un ritmo ostinato.

La música para piano de Albéniz ha sido transcrita e interpretada por innumerables guitarristas desde que el famoso maestro de Castellón, Francisco Tárrega, lo hiciera en vida del compositor. De hecho, las versiones para guitarra de ciertas obras -como Asturias o Sevilla- son tan conocidas o más que sus originales para piano. Mallorca fue compuesta durante un viaje por las islas Baleares que hizo Albéniz con su amigo Enrique Granados. Granados años más tarde sorprendería a Albéniz interpretando para él esta obra en sus últimos días de vida.

DÚO RONCESVALLES El Dúo Roncesvalles, formado por los hermanos Elena y Francisco Javier Jáuregui, hizo su debut en 1997 en Granada y desde entonces ha tocado por toda España, Reino Unido, Italia, Islandia, Francia y el Sudeste Asiático, en festivales como City of London Festival (Reino Unido), Kirkjubæjarklauster (Islandia), Festival de Segovia y en salas como St-Martin-in-the-Fields (Londres) y el Instituto Universitario Europeo de Florencia (Italia) y su música ha sido retransmitida por Radio Nacional de España (RNE) y Radiotelevisión Española (RTVE).

El Dúo Roncesvalles tiene un repertorio que abarca una amplia variedad de épocas y estilos aunque se interesa especialmente en los composi- tores españoles y la música contemporánea. La formación de violín y guitarra, aunque bastante poco común, tiene obras originales compues- tas por compositores de la talla de Paganini, Rodrigo o Ibert. Además, los hermanos Jáuregui han estrenado varias obras de compositores como Hideyuki Takemoto y Hugi Gudmundsson. El dúo ha colaborado con otros músicos para tocar tríos, cuartetos y quintetos con guitarra, con artistas como la mezzosoprano Gudrún Ólafsdóttir, la chelista Mara Miribung o el guitarrista Robert Brightmore.

Debido al interés de los hermanos Jáuregui en la educación y en la obra social, el Dúo Roncesvalles ha participado en varios proyectos so- ciales y didácticos con instituciones y salas de concierto de prestigio como la Wigmore Hall, Connect, Guildhall School of Music and Drama y Aurora Orchestra, dando conciertos en guarderías, colegios, hospitales, centros de la tercera edad y otros espacios alternativos. Además, han colaborado con artistas visuales, actores y bailarines.

Elena y Francisco Javier además han fundado y dirigen juntos el Festival Internacional de Música de Navarra (www.fimna.org).

124 Clásicos en Verano 2010

ELENA JÁUREGUI NARVÁEZ Elena ha dado conciertos en España, Italia, el Reino Unido, Francia, Holanda, la República Checa, Eslovenia, Irlanda, Turquía, Islandia, EEUU y el Sudeste Asiático, principalmente como músico de cámara. Ha tocado como solista con varias orquestas en España, en salas como el Círculo de Bellas Artes o la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música de Madrid.

Trabaja con regularidad con la pianista Ivana Gavric, con su hermano, el guitarrista Francisco Javier Jáuregui como parte del Dúo Roncesva- lles, con su trío de músico contemporánea Labyrinth (con la clarinetista Heather Roche y la pianista Sophia Russell) y colabora habitualmente con la European Union Chamber Orchestra. Además Elena ha estrenado varias obras escritas para ella por compositores de diversas nacio- nalidades.

Interesada en abrir fronteras entre las artes, Elena ha colaborado con artistas visuales, actores, bailarines y músicos de otras culturas en Es- paña, el Reino Unido y EEUU. También participa actualmente en varios proyectos sociales y didácticos organizados por la Wigmore Hall de Londres, The Royal Philharmonic Orchestra, Aurora Orchestra y The Guildhall School of Music and Drama, que traen la música en directo a la comunidad, tocando conciertos en hospitales, colegios y guarderías.

Nacida en Madrid en 1979, Elena termina sus estudios con Premio Extraordinario Fin de Carrera bajo la dirección de Olga Vilkomirskaia. En 2000 se traslada a Londres para realizar su Master en la Guildhall School of Music and Drama con el profesor Detlef Hahn (MMus, PGDip). Sus estudios fueron apoyados por el Gobierno de Navarra, The Newby Trust y The John Wates Trust.

Elena es profesora de violín y música de cámara en el departamento Junior de Trinity College Music y es la directora junto con su hermano Francisco Javier Jáuregui de FIMNa, el Festival Internacional de Música de Navarra, cuya tercera edición tendrá lugar en agosto 2010.

FRANCISCO JAVIER JÁUREGUI Francisco Javier Jáuregui nació en Oxford en 1974. Comenzó sus estudios de guitarra clásica a los siete años con Kenton Youngstrom en The Colburn School of Perfoming Arts, Los Ángeles (California). Al trasladarse a Madrid, siguió estudiando guitarra con Agustín Maruri y Óscar López participando también en clases magistrales con maestros como Pepe y Celedonio Romero.

Tras obtener su Licenciate Diploma (Associated Board of the Royal Schools of Music), estudió en la Guildhall School of Music and Drama en Londres, becado por la Leverhulme Trust. En Guildhall estudió guitarra con Robert Brightmore y David Miller, obteniendo su título de Master of Music in Performance en 2003. Durante sus dos años en Guildhall también estudió tiorba con David Miller e Improvisación con David Dolan.

Francisco Javier ha ofrecido recitales como solista y en diferentes formaciones de cámara en España, Inglaterra, Italia, Francia, Islandia, Malta, Escocia, el Sudeste Asiático y Estados Unidos, en lugares como St. Martin in the Fields, Linbury Studio Theatre (Royal Opera House, Covent Garden) y El Palacio de St. James en Londres, el Palacio Real de El Pardo, la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música de Madrid, el Palau de la Música de Valencia y la Ópera Nacional de Islandia. Entre sus colaboraciones con orquestas y grupos de cámara caben destacar sus interpretaciones del Concierto de Aranjuez y un concierto de Antonio Vivaldi con la Orquesta Sinfónica Schola Camerata, dirigido por José María Mañero, y la de Semieosferas, del compositor Delfín Colomé, con Sonor Ensemble y dirigido por Luis Aguirre.

Trabaja con regularidad con la mezzosoprano Gudrún Ólafsdóttir y forma con su hermana, la violinista Elena Jáuregui, el Dúo Roncesvalles. Su interés por el papel que desempeña la música en la sociedad le ha llevado a participar regularmente en proyectos de creación musical para niños y adolescentes en escuelas, guarderías, hospitales y otros espacios alternativos. En la actualidad es profesor de guitarra clásica y coordinador del departamento de música en Saint Louis University (Madrid). Desde Saint Louis y en colaboración con el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, ha sido director de un curso internacional de verano dedicado a la Interpretación de la canción española y latinoamericana. Participa regularmente, desde 2001, en programas educativos organizados por la prestigiosa sala de conciertos Wigmore Hall en Londres y es codirector del Festival Internacional de Música de Navarra (FIMNa).

En 2008 se publicó una grabación con la mezzosoprano Gudrún Ólafsdóttir, para el sello 12 Tónar, de canciones españolas e islandesas, en su mayoría arregladas para voz y guitarra o compuestas por Francisco Javier Jáuregui.

125 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

126 Clásicos en Verano 2010

CADA GENERACIÓN, SUS HOMBRES

MÚSICA DÚO THUAN DO MINH Y DIEGO CAYUELAS

INTÉRPRETES: Thuan Do Minh: viola. Diego Cayuelas: piano.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. horarios Franz Schubert Sonata Arpeggione, para viola y piano Madrid – Fundación El Olivar de 1797 - 1828 Castillejo. 25 de julio. 20:00 horas. Robert Schumann Cuentos de Hadas, Op. 132, para viola y piano Entrada 5 €. 1810 – 1856

II. Dmitri Shostakovich Sonata para viola y piano 1906 - 1975

NOTAS AL PROGRAMA “Cada generación, sus hombres” (antiguo adagio).

“Una generación no puede someter con sus leyes a generaciones futuras” - Declaración de los Derechos del Hombre, finales del siglo XVIII.

Robert Schumann (Zwickau, 8 de junio de 1810 - Endenich, Bonn, 29 de julio de 1856) ya ha- bía desaparecido, no hacía aún demasiado tiempo, cuando los llamados comúnmente en la actualidad “derechos humanos” comenzaron su andadura y Franz Peter Schubert (Viena, 31 de enero de 1797 – Ibídem, 19 de noviembre de 1828) nació por aquellos años; en cuanto a Dmitri Shostakovich (San Petersburgo, 25 de septiembre de 1906 – Moscú, 9 de agosto de 1975), sin embargo, aún habrían de sucederse los siglos antes de que viniese al mundo a sufrir en cuerpo y alma los padecimientos y limitaciones que caracterizan a las distintas épocas y condicionan, en parte, las pautas que los artistas se dan a sí mismos, para crear y crearse, recibiendo, aumentan-

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

127 Clásicos en Verano 2010

do y transmitiendo el conocimiento. No en vano la Historia del Arte y la Cultura puede identificarse con la Historia de la Humanidad, o si no, al menos, constituye para muchos uno de sus fragmentos más atractivos, en tanto que forma parte inseparable de conceptos más amplios, como Universalidad, Libertad o Tradición.

Las tres piezas que integran el programa de este recital son obras maestras indiscutibles del arte musical y ocupan un lugar especialmente destacado entre las escritas para viola y piano. Las tres tienen un origen y un devenir curiosos y presentan algunas similitudes no menos interesantes.

Muchos instrumentos diferentes para una obra única

La Sonata en la menor, D. 821 de Schubert, hubo de esperar al año 1871 para ser publicada (Diabelli, Viena), aun cuando había sido escrita, en Viena, durante el mes de noviembre de 1824. No sabemos a ciencia cierta si la obra le fue encargada al compositor por Johann Georg Staufer, (Viena, 26 de enero de 1778 – ibídem, 24 de enero 1853), quien inventó y construyó un año antes el instrumento que da nombre a la obra, o si fue el guitarrista Vincenz Schuster, amigo de Schubert, quien, entusiasmado con el nuevo instrumento, solicitó al músico la compo- sición de una partitura que le fue dedicada.

Lo cierto es que el arpeggione, al que también se llamó guitarra-violoncello y guitarra de amor, conoció un éxito muy relativo: de un lado pa- riente de la viola da gamba y el violoncello y de otro de la guitarra, disponía de seis cuerdas, lo que, añadido a la carencia de pica, dificultaba considerablemente tanto el acomodamiento entre las piernas del intérprete como la técnica del arco. Entre copias y originales se cuentan con los dedos de las manos los ejemplares existentes.

Cuando Schubert escribió la Sonata Arpeggione ya era consciente de su enfermedad, entonces incurable, y atravesaba frecuentes periodos depresivos. Una de sus otras obras maestras, el Cuarteto de cuerda en Re menor, D. 810, conocido normalmente como La muerte y la don- cella, por contener la música de su lied compuesto anteriormente, es de esa misma época.

Hoy día es habitual que la Sonata en la menor D. 821 sea interpretada tanto por violistas como por violoncellistas, convertida por obra y gracia del tiempo en piedra de toque para ellos. También existen versiones para otros instrumentos y es relativamente frecuente que los flautistas y clarinetistas la incluyan en su repertorio.

No deja de ser curioso que sea la única obra antigua que ha sobrevivido al instrumento que sirvió de pretexto para su composición.

Miniaturas de ensueño, para tocar en familia

Robert Schumann compuso las deliciosas cuatro estampas de cuentos de hadas, que llevan uno de sus últimos opus, el 113, en 1851. En esos postreros años de su vida sobrellevó a duras penas episodios de trastorno mental ya cada vez más frecuentes hasta su fallecimiento.

Schumann escribió otras piezas camerísticas que incluyen simultáneamente a la viola y al piano y también algunas para dúo con piano que pueden ser interpretadas alternativamente con viola, en sustitución de otros instrumentos de cuerda o viento. Märchenbilder es, sin embargo, su única obra compuesta y editada originalmente para piano y viola, aun cuando en este caso se pueda tocar opcionalmente al violín la parte de viola (violín ad libitum). La adscripción de estas joyas musicales por parte de algunos al llamado Kleinkunst (pequeño arte, literalmente), no sienta demasiado bien a un autor como Schumann. Las miniaturas están dedicadas a Wilhelm Joseph von Wasielewski, amigo de los Schu- mann, violinista concertino de la orquesta de Düsseldorf y uno de los primeros biógrafos de Schumann.

El propio dedicatario de estas piezas características reporta que, tras expresar al compositor su encendida admiración y su encantamiento ante la belleza de la obra, Schumann, con una sonrisa, calificó las estampas como piececitas sin pretensiones, dando fe de la amabilidad y la modestia que abunda entre los creadores en general y en particular entre los grandes compositores. En realidad, para ejecutarlas y escuchar- las de manera aceptable es necesario el concurso de instrumentistas profesionales o, cuando menos, de alto nivel. No se trata, pues, en rigor y a pesar del título, de Hausmusik, ni tampoco de música de cámara apta para inverosímiles prácticas infantiles.

De todos modos, al ser escritas por el encargo amistoso de un músico profesional y concebidas para ser inicialmente disfrutadas en el ámbito doméstico, fueron interpretadas por vez primera en familia pocas fechas después de ser escritas; el estreno corrió a cargo de Clara Schumann-Wieck al piano, con el acompañamiento a la viola del muy agradecido Wasielewsky.

Es música hecha de pasión idealista, íntima ternura e inspiradísima fantasía, que se mueve a través de los múltiples planos sutiles de un uni- verso anímico de ensueño.

La huella en una viola, apuntes sobre Shostakovich

El ruso Dmitri Dmitriyevich Shostakovich, uno de los más importantes compositores del siglo XX, fue también pianista y director de orquesta. Su vastísima obra, que abarca muchos géneros y formas (preludios y fugas, sonatas a solo y en dúo, conciertos, ópera, ballet, sinfonías, mú- sica de cámara, voz y piano, música para cine, etc.), ha sido a menudo denostada y aún sigue siendo bastante poco conocida y reconocida. Con el paso del tiempo su figura se agiganta y hoy ya no se discute la genialidad de Shostakovich. Sus puntos de vista y las posiciones que adoptó sobre el régimen político soviético, con el que tuvo sus más y sus menos, desde Stalin, siguen siendo objeto de debate y de estudio, tanto como la compleja diversidad, estilística y formal, que caracteriza su obra, en la que hay influencias del folklore, el jazz y los distintos lenguajes musicales cultos de su época.

Shostakovich cultivó una profunda y fructífera amistad con grandes compositores, directores e instrumentistas, a los que dedicó varias obras maestras y entre los que cabe señalar, por citar sólo a algunos de los más conocidos, al compositor Benjamin Britten, el violinista David Oi- strakh, los violoncellistas Daniil Shaffran y , los directores de orquesta Yevgeny Mravinsky, Kiril Kondrashin y Gennadi Rozhdestvensky, los pianistas Maria Yudina, Emil Guilels, Tatiana Nokolayeva,

La última obra que escribió Shostakovich, en julio de 1975, días antes de expirar, fue la extraordinaria Sonata para viola y piano, Op. 147. Sabía que su fin estaba muy próximo y las depresiones motivadas por las enfermedades que padeció y la pérdida de muchos seres queridos le habían impedido crear durante más de un año tras la composición de su Cuarteto de cuerda nº XIV en 1973. Aún habría de componer, sin embargo, algunas obras mayores en su último año de vida, como la Suite para bajo y piano, sobre textos de Miguel Ángel Buonarroti y el Cuarteto para cuerdas nº XV.

128 Clásicos en Verano 2010

Shostakovich nos ha dejado también varios registros fonográficos como intérprete (sus dos conciertos y otras obras para piano y sus sonatas para piano y violoncello y piano y violín, al lado de los instrumentistas ya citados, etc.), que constituyen valiosísimos documentos de referen- cia.

La Sonata para viola y piano fue interpretada públicamente por primera vez el 25 de septiembre de 1975, aniversario del compositor, y está dedicada al gran violista y pedagogo Fédor Druzhnin* (1932-2007), quien la estrenó en San Petersburgo, junto al pianista Mijaíl Vladimirovich Muntian.

Los cineastas Semion Aranovitch y Alexander Sokourov realizaron en 1981 una película documental sobre Dmitri Shostakovich que lleva por título Sonata para Viola y que permaneció oculta durante varios años.

Así mismo, el realizador cinematográfico Tony Palmer dirigió en 1988 una película, Testimonio, concebida a partir de escritos del musicólogo Volkov y protagonizada por el célebre actor Ben Kingsley.

(*) Thuan Do Minh, uno de los dos intérpretes de este programa de recital, estudió en Moscú con Druzhinin en los primeros años 80. Allí asistió al concierto que dieron Sviatoslav Richter y Yuri Bashmet interpretando la Sonata Op.147, concierto cuya grabación constituye una versión de referencia de dicha obra.

THUAN DO MINH Nace en 1961 e inicia sus estudios musicales a la edad de siete años en Vietnam, donde permaneció durante doce años en el Centro Especial de Música.

En 1981 obtiene una beca del gobierno ruso para continuar sus estudios en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, bajo la tutela de los grandes maestros Hedor Druzhinin (catedrático de viola para quien Dimitri Schostakovich escribió su última sonata para viola y piano) y Yuri Bashmet. Allí se gradúa, como concertista solista de orquesta y profesor de viola y se le otorga el título especial de “Master of Fine Arts” con los máximos honores.

A partir de 1987 ofrece recitales en Suiza, Alemania, Checoslovaquia, Hungría, Vietnam y la antigua Unión Soviética, con excelentes críticas.

En 1989 recibe el Diploma Especial en el Concurso Internacional de Viola en Markneukirchen (Alemania).

En el campo discográfico caben destacar sus interpretaciones del Concierto para viola con orquesta de K. Stamiz, la Sonata para viola y piano, Op.11 nº4, de Paul Hindemith y la Sonata Arpeggione de Franz Schubert.

Como docente ha desarrollado una importante labor pedagógica en la antigua Unión Soviética como profesor auxiliar de Hedor Druzhinin. Asimismo, participa asiduamente como profesor en diversos cursos de perfeccionamiento e interpretación, actividad que compagina con la docencia en distintos Conservatorios Superiores y con los numerosos recitales en los que, en su continua labor para difundir la viola, muestra un perfecto conocimiento de un amplio repertorio que abarca desde el periodo clásico hasta el contemporáneo. Ha publicado El joven violista, método de enseñanza de iniciación a dicho instrumento.

Thuan Do Minh ocupa una cátedra de viola en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (RCSMM). Recientemente se ha publicado en el sello discográfico Verso un doble CD con su grabación en versión para viola de las Suites para violoncello de Bach y próximamente aparecerá una edición en partitura de dichas obras.

Tras haber realizado una importante gira de conciertos en Vietnam y Japón, prepara junto al pianista Diego Cayuelas la grabación de un CD con obras de compositores románticos.

DIEGO CAYUELAS En Madrid, Cayuelas ha tocado en repetidas ocasiones en salas de conciertos tan importantes como el Teatro Real, Auditorio Nacional de Música o la Fundación March así como el Teatro Principal de Zaragoza, Palau de la Música de Valencia, Maestranza de Sevilla, Barcelona, Sitges, Tenerife, Zafra, Granada, Murcia, Alicante, Palencia, Torrevieja, Santiago de Compostela, Toledo, Jaca, Gerona, Salardú etc. con gran éxito de público y crítica, confirmándose como un intérprete significativo dentro del actual panorama musical.

Diego Cayuelas ha grabado para la radio y la televisión de España, Hungría, Francia y Japón, y ha actuado como solista con prestigiosas orquestas, desarrollando paralelamente una continuada labor camerística en conciertos con Clara Cernat, Vicenç Prats, Magdalena Martínez, Sungsic Yang, Paul Desenne, Arto Noras y Paul Tortelier, entre otros.

Reconocido pedagogo, catedrático de piano en el Real Conservatorio Superior de Madrid y profesor en la Academia Internacional György Sebok del Festival Internacional Piano aux Pyrénées (Francia), Diego Cayuelas es frecuentemente invitado a jurados de concursos, así como para impartir cursos y clases magistrales en diversos países europeos.

Dotado de una personalidad musical poco común, en los primeros años ochenta gana siete primeros premios en concursos nacionales, y es laureado en los Concursos Internacionales Ettore Pozzoli (Seregno-Italia) y Premio Jaén, comenzando así una brillante carrera de solista que le lleva a ser invitado a numerosos Festivales de Música. Atraído por la música de cámara, en 1982 y 1983 es llamado a colaborar con André Navarra en el Festival Internacional de Violoncello de Nemours para actuar junto a otras figuras consagradas mundialmente, conquistando una excelente reputación como “partenaire”. En el Festival Internacional de Piano de Yokohama, Japón, el público lo aclama y es unánimemente elogiado por la prensa.

Sus maestros fueron Miguel Baró en el Conservatorio Superior de Murcia y Joaquín Soriano en el Real Conservatorio Superior de Madrid. Rosa Sabater, Magda Tagliaferro, Ramón Coll y Luis Galve contribuyen también a enriquecer su formación musical.

Entre 1979 y 1987 residió en París, donde obtuvo el Diploma Superior de Concertista de la Escuela Normal Superior de Música, estudiando

129 Clásicos en Verano 2010

con Josep Colom, y el Primer Premio del Conservatorio Nacional Superior de París, donde se perfecciona durante cinco años con Pierre Sancan.

Los compositores Agustín Charles, Émile Naoumoff, Thierry Huillet, Pierre Csillag y Manuel Seco le han dedicado obras. Su disco con obras de compositores españoles de los siglos XX y XXI: Isaac Albéniz, Enrique Granados, Frederic Mompou y Agustín Charles, ha sido acogida con entusiasmo en los círculos musicales. Actualmente está en preparación de un nuevo CD con obras de Robert Schumann. www.diego- cayuelas.com

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

130 Clásicos en Verano 2010

GRAN CONCIERTO LÍRICO DE CANCIONES RUSAS Y ESPAÑOLAS

MÚSICA DÚO VLADIMIR KARIMI Y EMILIO LÓPEZ DE SAA * En colaboración con Sierra Musical.

INTÉRPRETES: Vladimir Karimi: bajo. Emilio López de Saa: pianista y compositor.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. horarios Aria del Conde Rodolfo, de La sonámbula Collado Mediano* – Teatro Muni- 1801 – 1835 cipal. 10 de julio. 21:00 horas Nicolái Rimski-Korsakov Canción del vikingo Entrada 5 € y 3 € para mayores de 1844 – 1908 65 años y carnet joven.

Michail Glinka No me cantes más, preciosa (texto de A. Pushkin) 1804 – 1857

Canciones populares rusas Brilla mi estrella El cochero Los bateleros del Volga

II. Emilio López de Saa Apuntes de tango (piano solo) * Alguna vez la encuentro por el mundo (rima de Gustavo Adolfo Bécquer) En el Café de Chinitas

Pablo Sorozábal Romanza de Simpson, de La tabernera del puerto 1897 – 1988

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

131 Clásicos en Verano 2010

Ruperto Chapí Romanza de Simón, de La tempestad 1851 – 1909

Reveriano Soutullo (1880 – 1932) Romanza, de La del Soto del Parral y Juan Vert (1890 – 1931)

* Estreno absoluto.

NOTAS AL PROGRAMA Se incluye en el programa una graciosa canción sobre un verso de Pushkin, del compositor Michail Glinka, nacido en San Petersburgo en 1804 y muerto en Berlín en 1857, el más occidentalizado de todos los compositores rusos, llamado el padre de la música rusa, en el cual se basaron todos los compositores posteriores, incluido el Grupo de los Cinco.

Le sigue un pasaje de la ópera Sadko, de Rimski-Korsakov, nacido en 1844 y fallecido en 1908. Trata el tema de un mercader indio que anuncia sus productos, en el segundo acto de la ópera mencionada.

Cierran la primera parte del concierto unas canciones populares rusas, compuestas por el pueblo eslavo, las cuales introdujeron los compo- sitores rusos nacionalistas, como es el caso del propio Rimski-Korsakov en su suite Scherezade.

Se presenta en la segunda parte del programa un tango rítmico de concierto -a piano solo- una de las últimas composiciones de López de Saa y siguen, de este mismo autor una romanza de corte muy melódico y romántico, como corresponde al texto de una rima de Gustavo Adolfo Bécquer, y En el café de chinitas, basada en un tema popular de mediados del siglo XIX, en la época del torero Frascuelo.

Termina el programa con tres fragmentos de zarzuela, el primero de ellos con la famosa Canción del negro, que lleva un ritmo tropical y perte- nece a la zarzuela La tabernera del puerto, de Pablo Sorozábal, quien nació en San Sebastián en 1897 y murió en Madrid en 1988.

De Ruperto Chapí, nacido en Villena (Alicante) en 1851 y muerto en Madrid en 1909, se presenta la famosa obra La tempestad, que se es- trenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid en 1886, de la que se ofrece la famosa romanza del viejo Simón y últimamente la más conocida romanza de zarzuela de Reveriano Soutullo y Juan Vert, La del Soto del Parral, estrenada en el Teatro de La Latina de Madrid en 1927 por el más eminente cantante de zarzuela que fue el barítono Emilio Sagi-Barba.

VLADIMIR KARIMI Nace en Tadjikistán. Entre 1972 y 1977 cursa estudios superiores en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, obteniendo el Título de Solista de Ópera. En 1977 ingresa como solista en el elenco del Teatro de Ópera y Ballet Ayni.

Desde 1981 a 1989 actúa en el Teatro Bolshoi de Moscú, interpretando como solista destacados papeles en óperas como Fausto, Aida, Yolanda, Boris Godunov y Eugene Oneguin.

A lo largo de su exitosa carrera ha obtenido prestigiosos galardones como el Grand Prix con Medalla y Anillo de Oro La Voz del Planeta –Con- curso Internacional de Ópera de Sofía-. También ha sido Primer Premio de Bajos en el Concurso Michail Glinka, Artista Emérito y Artista del Pueblo, títulos concedidos por el Gobierno de la República de Tadjikistán.

Junto a López de Saa ha ofrecido varios conciertos, en homenaje a Pushkin, en importantes escenarios españoles y en el Museo Iván Tur- guenev de París. Ha homenajeado a Gustavo Adolfo Bécquer en Soria y en el Monasterio de Veruela. Ha ofrecido numerosos conciertos en diferentes ciudades europeas, incluyendo siempre en sus programas romanzas de zarzuela, género que le apasiona, y haciendo una gran interpretación de cada una de ellas en un perfectísimo español.

EMILIO LÓPEZ DE SAA Nace en Madrid. Estudia piano con Luis Galve y canto con Ignacio Tabuyo y la cantante de lieder alemana Carlota Dahmen. Primer Premio del Conservatorio de Madrid, es uno de los compositores de más fructífera producción, habiendo sido interpretadas sus obras en Chile, Ar- gentina, Japón, Inglaterra, Grecia y Suiza.

Su actividad como compositor se centra en el lied de concierto. Sus obras están editadas por Unión Musical Española y Boileau y son distri- buidas mundialmente a través del sello inglés Music Sales Limited, de Suffolk Inglaterra. También ha grabado discos con las compañías CBS y Columbia.

Como musicólogo e investigador musical ha colaborado en diferentes periódicos españoles y en especial en la revista Ritmo. Sus trabajos sobre el barítono Tita Rufo, el tenor Julián Gayarre y la mezzosoprano Elena Sanz, han aportado a la historia de la lírica datos completamente novedosos que han despertado gran interés en los expertos en investigación musical.

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

132 Clásicos en Verano 2010

LA SONATA DA CHIESA BARROCA

MÚSICA EL ARTE MVSICO * Con la colaboración de PATRIMONIO NACIONAL y COMUNIDAD DE PADRES AGUSTINOS. ** En colaboración con Sierra Musical.

INTÉRPRETES: El Arte Mvsico: Ángel Sampedro: violín barroco y dirección. Teresa Casanova: violín barroco. Tomás Garrido: viola da gamba. Jesús Sánchez: archilaúd.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. horarios Gian Paolo Cima Concerti Ecclesiastici San Lorenzo de El Escorial – Igle- (c. 1594 – 1622) sia Vieja del Real Monasterio *. 14 de julio. 20:00 horas. Biagio Marini Sonata sopra La Monica Entrada libre hasta completar (1594 – 1663) aforo.

Dario Castello Sonata Segunda, concertate in stil moderno, Zarzalejo – Iglesia de Nuestra (s. XVII) a violíno solo e basso continuo Señora de la Asunción. 14 de agosto. 21:00 horas. Johann Rosenmüller Sonata Seconda Entrada libre hasta completar (1619 – 1684) aforo.

Giovanni Batista Fontana Sonata Seconda, a violíno solo e basso continuo Los Molinos** – Iglesia de la Purí- (+ 1631) sima Concepción. 15 de agosto. 21:00 horas. Dario Castello Sonata Quarta, concertate in stil moderno Entrada libre hasta completar (s. XVII) aforo.

II. Gioseppe Antonio Doni Toccata del Arcangelo e Fantasie, para laúd (s. XVII)

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

133 Clásicos en Verano 2010

Salomone Rossi Sonata in dialogo detta la Viena (c. 1570 – c. 1630)

Francisco José de Castro Sonata prima, Op. 1 (s. XVII) - (Adagio) - Allemanda (Allegro) - Corrente (Allegro) - Giga (Allegro) - Minuet

Arcangelo Corelli Sonata da Chiesa, Op. III nº 7 (1653 – 1713) - Grave, Allegro - Adagio, Allegro

NOTAS AL PROGRAMA A principios del siglo XVII la música instrumental europea recibe un fuerte impulso en su desarrollo que será decisivo para la historia. Todo esto tiene lugar en el seno de las capillas musicales dentro de las iglesias, empezando en Italia y propagándose posteriormente por el resto de Europa. En esta época todas las iglesias contaban con una capilla musical formada por un mínimo de tres instrumentistas, en las más humildes, hasta gran orquesta y coro en las catedrales más importantes. Los músicos se formaban en las capillas desde su niñez e iban ad- quiriendo mayor responsabilidad con el paso del tiempo. Se esperaba de ellos que interpretaran durante los oficios religiosos composiciones escritas especialmente para la ocasión por el maestro de capilla. En este entorno nacen y se desarrollan, entre otras, la sonata virtuosa, y la triosonata para dos violines y bajo continuo con compositores como Dario Castello, Biagio Marini, importantes músicos de la Capilla de San Marcos de Venecia.

Comenzamos el concierto con uno de los ejemplos más tempranos de sonata en trío de Giovanni Paolo Cima, organista y maestro de capilla de la iglesia de Santa Maria presso San Celso en Milán, la Sonata a Tres, del libro Concerti Eclesiastici (1610).

Johann Rosenmüller comienza como cantor en la Tomasschule de Leipzig y organista de la Nikolaikirche (al igual que haría más tarde J. S. Bach). Cuando está a punto de ser nombrado maestro de capilla, su carrera se viene abajo al ser encarcelado. Consigue escapar de prisión y huye a Venecia, donde se convierte en músico de San Marco.

Salomone Rossi nació en Mantua y Giovanni Batista Fontana en Brescia. Fueron importantes sus contribuciones musicales para el desarrollo de la sonata da Chiesa en trío, por este motivo los incluimos en el programa. Así también al jesuita español Francisco José de Castro, que viaja a Italia adoptando el nuevo estilo de escritura de las triosonatas da Chiesa.

El representante por excelencia de la música italiana y modelo a seguir para todos sus contemporáneos europeos, Arcangelo Corelli, vivió la mayor parte de su vida en la Roma de los grandes mecenas: los cardenales Benedetto Pamphili y Pietro Ottoboni, y contribuyó a convertir esta ciudad en uno de los más importantes centros musicales de Europa. Cada una de sus composiciones fue considerada como modelo a admirar, estudiar e imitar por todos los compositores relevantes.

EL ARTE MVSICO El Arte Mvsico es un grupo creado por el violinista Ángel Sampedro, con el propósito de abordar con criterios históricos el extenso patrimonio musical español y europeo de los siglos XVII y XVIII. Es una formación variable, en la que el número de integrantes depende del repertorio a interpretar, desde el trío de cámara hasta la gran orquesta, incluyendo cantantes según el repertorio.

Su trabajo se basa en la elección de ediciones facsímiles de los textos o fieles a los originales, con un profundo estudio histórico y estético alrededor de cada obra a interpretar y con una seria investigación en cuanto a organología se refiere. Ésta última implica la utilización por parte de los músicos de instrumentos originales o fieles reproducciones de los mismos. Para llevar a cabo esta meticulosa tarea, el grupo cuenta con músicos especializados en las técnicas antiguas de sus instrumentos. Todos ellos son ya conocidos en el ámbito de la interpretación histórica, tanto por su actividad discográfica y concertística como por ser integrantes de grupos y orquestas prestigiosos de Europa.

La presentación de El Arte Mvsico se produjo en junio de 2003 en Madrid y Logroño con la interpretación de la ópera Pompeo Magno in Arme- nia del compositor F. J. García Fajer, “el Españoleto” (1730 - 1809), obra recuperada y dirigida por Tomás Garrido. Este reestreno en tiempos modernos obtuvo un gran éxito de público y de la crítica especializada. Desde esa ocasión, El Arte Mvsico ha actuado en distintos lugares de España y Portugal, de los que son destacables:

En marzo de 2005 actúa en el Castillo de Túregano dentro de la XXIII Semana de Música Sacra de Segovia, interpretando Las siete últimas palabras, de Franz Joseph Haydn, en la versión para cuarteto de cuerda.

En junio y julio de 2005 participa en el I Festival Internacional de las Artes de Castilla y León, con conciertos en el Palacio de Congresos de Salamanca y en el Palacio Real de La Granja (Segovia), y también en el XII Festival Internacional de Música de La Mancha. En estos conciertos interpreta una selección de la ópera Don Chisciotte della Mancia in Sierra Morena de Francesco Bartolomeo Conti, obteniendo críticas muy favorables.

En octubre de 2007 participó en el ciclo La música de las tres reinas en el Museo de los Orígenes, Casa de San Isidro, organizado por el Ayun- tamiento de Madrid, con un programa de música española del siglo XVIII. En julio de 2008 participa en el Festival Clasic Arnedillo (La Rioja) y en

134 Clásicos en Verano 2010

agosto en Robledo de Chavela y El Escorial dentro del Festival Clásicos en Verano de la Comunidad de Madrid. En las navidades de 2008 ha participado en el XVIII Festival Música en Navidad del Ayuntamiento de Madrid y ha realizado el concierto de Navidad de la Fundación BBVA.

ÁNGEL SAMPEDRO Nace en Madrid y estudia la carrera de violín en el Real Conservatorio Superior de Música de la misma ciudad. Becado por el Ministerio de Cultura, se traslada a Holanda durante tres años, donde se especializa en la interpretación de la música antigua con Sigiswald Kuijken, en el Koninklijk Conservatorium de La Haya.

Ha pertenecido a la Orquesta Sinfónica de Madrid, siendo ayuda de solista, y a la Orquesta Sinfónica de Valladolid, como solista. Tras espe- cializarse en violín barroco ha trabajado con orquestas como Nederlandse Bachverenigin Ba-rokorkest, The Amsterdam Baroque Orchestra, La Chapelle Royale, Orchestra della Capella Musicale di San Petronio, etc.

Su actividad camerística le ha llevado a tocar en los festivales internacionales más importantes de música antigua: Granada, Barcelona, Do- nostia, Sevilla, Utrecht, Lisboa, Aix-en-Provence, Bolonia, Nüremberg, etc., con diferentes grupos de música antigua.

Desde 1990 hasta 2003 ha sido profesor de violín barroco en la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca, dedicándose durante trece años a la enseñanza de la técnica e interpretación de la música antigua, siendo uno de los profesores fundadores de dicha academia. A la vez desempeñaba el cargo de concertino-director de la Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca, orquesta con la que ha realizado numerosos conciertos en buena parte de España y Europa y una grabación discográfica de las 12 sinfonías para cuerda, de Antonio Caldara, que fue muy valorada por la crítica especializada.

En el año 2000 participó en el III Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana de Chiquitos (Bolivia). Posteriormente fue invitado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) para impartir regularmente cursos de violín y colaborar en la creación de escuelas de música en este país, a la vez que realizó una gira de conciertos por diferentes ciudades.

En junio de 2003 funda El Arte Mvsico, grupo de formación variable dedicado a la interpretación histórica, que ha tenido en todo momento gran acogida por parte del público y la crítica especializada.

Entre sus grabaciones discográficas son destacables las 12 Sinfonías a Quatro, de Antonio Caldara, como concertino-director, con la Orques- ta Barroca de la Universidad de Salamanca, Tercer Libro de Piezas de Clavecín, de Jacques Duphly con el clavecinista Tony Millán, con el sello discográfico Verso y la integral de las Sonatas para dos violines y bajo, de Francisco José de Castro, con Radio Televisión Española (RTVE).

Tiene publicado, a través de la Institución Fernando el Católico de Zaragoza, la trascripción sobre los Divertimentos a dos violines y baxo, de Gil de Palomar, fechado el manuscrito en Huesca en el año 1769.

Es llamado, frecuentemente, para impartir cursos de violín barroco en dife-rentes conservatorios españoles y extranjeros. En el año 2007 es invitado a impartir cursos en el Conservatorio Superior de Granada para la formación de alumnos interesados en la interpretación histórica y la creación de una orquesta barroca.

Es concertino de la Orquesta Madrid Barroco, creada y dirigida por el musicólogo Grover Wilkins con el propósito de divulgar la música es- pañola de los siglos XVII y XVIII.

TERESA CASANOVA Nace en Madrid, donde realiza sus estudios de violín, que concluirá en 2001. Posteriormente, becada por la Universidad de Salamanca, co- mienza a especializarse en violín barroco en la Academia de Música Antigua con el profesor Ángel Sampedro. En 2004 se traslada a Bruselas para estudiar con Sigiswald Kuijken, en el Koninklijk Conservatorium, obteniendo en 2007 el título superior de violín barroco.

Actualmente realiza un doble postgrado, en la misma institución, en “interpretación histórica del violín” con Sigiswald Kuijken e “interpretación histórica de la viola” con Sara Kuijken, que concluirá con la obtención del diploma de solista en ambas especialidades en 2009.

Ha sido miembro de la Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca y de la Orquesta Ars Antiqva Covilha (Portugal). Actualmente es miembro del Ensemble Instrumental de Petit Sablon, la Capella Instrumentale de Gante y el Collegium Musicum Kortrijk en Bélgica; de la Orquesta Barroca El Arte Mvsico, Madrid Barroco y la Orquesta Barroca de Granada en España; y de la Orquesta Barroca de Lisboa, en Portugal. También colabora asiduamente con diferentes orquestas en Bélgica.

Ha trabajado con directores como los hermanos Kuijken, Christopher Hoogwood, Lars Ulrik Mortensen, Paul Dombrecht, Erik van Nebel, Ryo Terakado, Peter van Heyghen, Thibaut Lenaerts o Grover Wilkins, entre otros. Ha actuado en distintos festivales, como Printemps Baroque du Sablon, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Utrecht Early Music Festival, Semana de Música Religiosa de Gante, Semana de Música Religiosa de Kortrijk, Festival Internacional de Música Antigua y Barroca de Peñíscola, Festival Internacional de las Artes de Castilla y León, Festival de Música Antigua y Religiosa de Salamanca, entre otros.

Su mayor interés se centra en la música de cámara. Es miembro de El Arte Mvsico en su formación más reducida, dedicada a la interpretación del repertorio para dos violines y bajo continuo de los siglos XVII y XVIII, así como al cuarteto de cuerda y cuarteto con piano clásicos. También forma parte de diferentes grupos especializados en interpretación histórica de la música barroca, clásica y del primer romanticismo en España, Bélgica y Portugal. Con estos grupos a actuado en España, Portugal, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Alemania y Francia.

En junio de 2008 actúa como solista, junto al Ensemble Barroco de Bruselas, interpretando la Sinfonía Concertante para violín y viola, de Wolfgang Amadeus Mozart, con instrumentos históricos en Bruselas y otras ciudades de Bélgica. Dedica también parte de su tiempo a la trascripción y edición de música de los siglos XVII y XVIII.

135 Clásicos en Verano 2010

TOMÁS GARRIDO Nacido en Arnedo, La Rioja, comenzó su actividad profesional a los 14 años como músico de Pop-Rock; a los 17 descubrió la música clásica y desde entonces su actividad profesional ha sido tan amplia como la propia música.

Estudió violoncello con Lluis Claret y María de Macedo, titulándose en este instrumento, y perfeccionó los estudios de Armonía con A. Barrio, finalizando los de composición y dirección de orquesta en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Paralelamente comenzó a estudiar viola da gamba con José Vázquez asistiendo también a numerosos cursos de perfeccionamiento en Espa- ña, Francia, Suiza y Portugal con Jordi Savall y Pere Ros. Asimismo estudió cello barroco, en la Scola Cantorum de Basilea, con la profesora Hannelore Müller y posteriormente con Christophe Coin y Wouter Moeller.

Desde los años 70 ha trabajado regularmente en el campo de la música antigua y barroca con instrumentos originales formando parte de numerosos grupos como Seminario de Estudios de la Música Antigua (SEMA), Pro Mvsica Antigua de Madrid, La , Qvinta Pars y de la primera orquesta con instrumentos originales formada en España en 1980: Camerata de Madrid dirigida por Luis Remartínez, grupos con los que ha participado en diversas grabaciones discográficas y numerosos conciertos tanto en España como en Francia, Alemania, Italia, Hungría, Bulgaria y Grecia. En 2003 creó junto a Ángel Sampedro El Arte Mvsico, dirigiendo con la formación orquestal (con instrumentos originales) la producción operística Pompeo Magno in Armenia, obra del compositor español del XVIII F. J. García Fajer “El Españoleto”.

Además de la música antigua y barroca colabora regularmente con otro tipo de formaciones que van desde la música contemporánea y las performances vanguardistas hasta el jazz y el flamenco. Como director de orquesta y musicólogo dedica un especial interés en recuperar la olvidada música española de los últimos siglos, especialmente la de los primeros románticos españoles. Ha sido invitado a dirigir numerosas orquestas y también ha dirigido importantes bandas sonoras de cine español. Es director musical de la orquesta Camerata del Prado. Como compositor ha estrenado obras en numerosas ciudades de Europa y América, siendo premiado en Montreal (Canadá), Manchester (Reino Unido) y, en 2006, con el premio Witold Lutoslawski de Varsovia (Polonia).

JESÚS SÁNCHEZ Nacido en Madrid, realiza sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de esta ciudad, por el que es titulado superior en la espe- cialidad de guitarra clásica. Su especial interés por la música antigua le lleva a estudiar instrumentos como la vihuela, laúdes y guitarras, con profesores como Hopkinson Smith, Gerardo Arriaga y, muy especialmente, con Paul O´Dette, profundizando tanto en las técnicas originales como en la realización del continuo.

Actúa regularmente con algunas de las más destacadas formaciones de música antigua de este país (SEMA, Capilla Peñaflorida, Orphenica Lira, Gabinete Armónico, Vaghi Concentí, Concierto a Cuatro, Coral de Cámara de Pamplona, Capilla Real de Madrid, Academia dei Piace- re, The Scolars Baroque Ensamble, etc.). También interviene en importantes festivales y ciclos por todo el país, desarrollando su actividad concertística tanto en España como en Francia, Hungría, Noruega, Portugal, Eslovenia o Canadá, con un repertorio que abarca desde el Renacimiento hasta el Barroco.

Tiene en su haber numerosos registros discográficos en sellos, tanto nacionales (Tecno-Saga, Arsis, etc.) como europeos (Naxos, K617, Glissando, etc.), así como grabaciones para Radio Nacional de España (RNE) y Radio Televisión Española (RTVE).

Ha sido profesor en los conservatorios de Cuenca y Salamanca, y profesor de instrumentos antiguos de cuerda pulsada y música de cámara del Departamento de Música Antigua del Conservatorio Padre Antonio Soler, de San Lorenzo de El Escorial (Madrid). Actualmente es profesor de estas mismas especialidades en el Departamento de Música Antigua del Conservatorio Profesional de Música Arturo Soria, de Madrid. Ha sido profesor de instrumentos antiguos de cuerda pulsada en los cursos especializados de Encuentros de Música Antigua de El Escorial, organizados por la Comunidad de Madrid, y en el Curso y Festival Internacional de Música Antigua de Gijón (2008).

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

136 Clásicos en Verano 2010

LA MÚSICA ESPAÑOLA EN EL EXILIO UN ENCUENTRO IMAGINADO - PARÍS 1831

MÚSICA EL NUEVO SERENÍ

INTÉRPRETES: El Nuevo Serení: Raúl Baglietto: barítono. Jesús Sánchez: guitarra romántica.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. horarios Manuel García Tú que no puedes Villarejo de Salvanés – Convento 1775 – 1832 Bajelito nuevo de Nuestra Señora de la Víctoria San Antón lo bendiga de Lepanto. Y no lo digo por mal 24 de julio. 21:00 horas. Entrada libre hasta completar Les Adieux! aforo. 1778 - 1839 Sixieme Fantasie Op. 21

Fernando Sor Ausente de mi dueño 1778 - 1839 Cesa de atormentarme El que quisiere amando No Doblarán las campanas

II. Fernando Sor Mis descuidados ojos 1778 - 1839 Las quejas de Maruja Favores ni desprecios Muchacha, ¿y la vergüenza?

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

137 Clásicos en Verano 2010

Fernando Sor Cuatro lecciones, Op. 31 1778 - 1839 - V (Sol mayor) - XVIII (Si menor) - X (Re mayor) - VIII (La mayor)

Manuel García Llévame a Zurguén 1775 – 1832 A otro se las venda Poderoso caballero ¡Qué tentación de risa!

NOTAS AL PROGRAMA Manuel García y Fernando Sor son quizás los dos músicos españoles más internacionales del siglo XIX. Sus biografías paralelas nos muestran las vidas de dos artistas que se vieron obligados a abandonar la España convulsa que les tocó vivir, para no regresar nunca más a su casa. Ambos trabajaron y gozaron de enorme éxito en París (aunque no sólo allí) y los dos terminaron sus días en esa ciudad.

Gracias a la magnífica biografía de Manuel García, publicada por James Radomsky, sabemos que los dos artistas se conocían personalmente y que coincidieron en alguna ocasión en actos musicales. Así, sabemos que en marzo de 1831 un joven pianista español, José Miró, organizó una velada musical en la que ambos músicos ofrecieron sus piezas, junto a otros compositores de fama del momento. También hay constan- cia de una comida homenaje al compositor Rossini organizada por García meses después a la que asistieron como invitados Fernando Sor y Dionisio Aguado, entre otros.

El Nuevo Serení ha querido hacer un ejercicio de imaginación, ofreciendo en un programa, lo que podría haber sido un recital ofrecido por nuestros dos músicos en aquel año de 1831. Una época en la que la música española gozaba de gran éxito en los salones europeos, gracias a su carácter desenfadado y su inspirado metodismo. Continuando de esta manera la labor por rescatar y dar a conocer, el numeroso repertorio compuesto y estrenado por nuestros artistas en el exilio y que hoy está prácticamente olvidado.

Manuel García (Sevilla, 22 de enero de 1775 – París, 2 de junio de 1832) es una de las figuras más injustamente olvidadas en la historia de la música, no solo en España, sino a nivel internacional. En los últimos años se está produciendo un redescubrimiento de su figura, que fue tan importante como para ser el primero en llevar la ópera italiana a los Estados Unidos, o para haber influido en la forma de escritura vocal de Rossini, entre otros.

Su calidad como cantante le llevó a triunfar en los principales escenarios europeos, siendo el tenor que estrenó Il barbiere di Siviglia de Rossini en Roma, París, Londres y Nueva York. Era considerado el mejor tenor de su época, pero fue también el padre y maestro de canto de Manuel García, famoso profesor a su vez e inventor del laringoscopio, María Malibrán y Pauline Viardot.

Tras tratar de cambiar la inercia que imperaba en los teatros madrileños de principios del XIX sin éxito, emigró a Italia y comenzó una vida itinerante que le llevó a las ciudades antes citadas e incluso a Méjico, en una carrera en la que nunca abandonó su faceta de compositor, estrenando obras en español, italiano y francés, y en la que siempre perseveró en la idea de llevar la música española hasta los últimos rin- cones. Esta faceta de embajador le empujó a componer numerosas canciones de salón, destinadas a ser interpretadas en la intimidad de las fiestas privadas, que obtuvieron gran fama, especialmente en Francia, hasta el punto de que uno de sus polos más conocidos –Yo que soy contrabandista- fue la base del Rondeau Fantastique de Listz, y sirvió de inspiración a Bizet para un entreacto de su Carmen.

Fernando Sor (Barcelona, 13 de febrero de 1778 – París, 10 de julio de 1839) se convirtió en compositor y en el guitarrista más famoso de su época tras abandonar la carrera militar. En 1797 estrenó su primera ópera Telémaco en la isla de Calipso, en la ciudad condal. El hecho decisivo que marcó su vida, como la de tantos otros intelectuales y artistas españoles de entonces, fue el aceptar un puesto administrativo en el gobierno de José Bonaparte, lo que le obligó a abandonar España en 1813, para no volver, y a afincarse en París. Allí trabó conocimiento con otros muchos artistas, entre los que destaca el también guitarrista Dionisio Aguado. Viajó por toda Europa incrementando su prestigio y convirtiendo a la guitarra en un instrumento de concierto. Fue reconocido en Londres en 1815 como compositor de óperas y ballets y también viajó a Rusia en 1823, donde estrenó su ballet Hércules y Onfalia en los fastos ofrecidos por la coronación de Nicolás I. Desde 1827 fijó su residencia definitiva en París, donde falleció, no sin antes componer muchas de sus mejores obras, como su Método para guitarra, publicado en 1830 y traducido a varios idiomas.

EL NUEVO SERENÍ A finales del año 2007 nace El Nuevo Serení, grupo formado con la idea de investigar el repertorio de canción española desde el siglo XVII hasta el XX. Sus componentes creen firmemente en que hay mucha música por rescatar del olvido, con la calidad suficiente como para inten- tar darla a conocer de la manera más rigurosa posible. Para ello utilizan en sus conciertos instrumentos de época y abordan las obras tras un profundo estudio del estilo, adecuado a cada periodo correspondiente.

La importancia de la canción en el repertorio del XIX español es fundamental. La labor de nuestros compositores dentro de este género fue ampliamente reconocida fuera de nuestras fronteras, obteniendo un enorme éxito en los salones más refinados de Europa. Es un género, éste que nos ocupa, que recoge gran parte de la influencia del folklore en nuestra cultura, siendo el campo en el que se refugiaría el nacionalismo musical hispano frente a la invasión de la cultura y costumbres francesas, practicada por los snobs de entonces, a los que se conocía como petimetres, y al triunfo de la ópera italiana, especialmente la obra de Rossini, en los teatros. Sin embargo, a lo largo del siglo XX son muy pocos los artistas que se han acercado a este repertorio, que ha sido poco frecuentado, frente a otros compositores de canciones más reconocidos, como es el caso de los músicos franceses y alemanes.

138 Clásicos en Verano 2010

RAÚL BAGLIETTO Nacido en Madrid comenzó sus estudios de canto con Pilar Jurado, para continuarlos después con Julián García León e Inmaculada Égido. En 2003 comienza a trabajar con David Mason en Madrid y en 2006 se traslada a Londres para realizar un Master en Música Antigua en la Guildhall School of Music and Drama, trabajando con profesores de prestigio internacional, como el tenor Adrian Thompson, la soprano Emma Kirkby o el guitarrista y laudista William Carter.

Tras unos años dedicados al repertorio vocal más habitual, es decir, siglo XIX, desde 2003 decide encaminar sus pasos hacia el repertorio barroco y comienza a colaborar con el departamento de Música Antigua del Conservatorio Arturo Soria de Madrid, con el que efectúa diversos conciertos, destacando el ofrecido en el Auditorio Nacional de Madrid y en RNE, dirigidos por Jesús Sánchez.

En 2005 participó en el estreno de la zarzuela Pasajes de El Quijote del compositor manchego Miguel Ángel Aparicio interpretando el papel de Sancho Panza, y en 2006 canta el rol, de tenor solista en el espectáculo “La Justa” en el Auditorio Padre Soler, de Leganés.

Ya en Londres participa en diversos conciertos con el Guildhall School Early Music Ensemble, siendo lo más destacado el papel de Testo en Il Combattimento di Tancredi e Clorinda de Monteverdi, dirigido por William Carter, y con el grupo de ópera The Guildhall Singers, ofreciendo conciertos en Londres (Southwark Cathedral, Barbican Center) y sus alrededores, Isle of Weight…

En 2008 regresa a España y participa en el ciclo Clásicos en Verano, organizado por la Comunidad de Madrid, con el concierto Las Pasiones de Orfeo, integrado por piezas del Renacimiento español, junto al vihuelista Manuel Minguillón. Desde entonces compagina su actividad como concertista con la de profesor de canto, así como también colabora como articulista con la revista especializada en música Audio Clásica.

JESÚS SÁNCHEZ Nacido en Madrid, realiza sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de esta ciudad, por el que es titulado superior en la espe- cialidad de guitarra clásica. Su especial interés por la música antigua le lleva a estudiar instrumentos como la vihuela, laúdes y guitarras, con profesores como Hopkinson Smith, Gerardo Arriaga y, muy especialmente, con Paul O´Dette, profundizando tanto en las técnicas originales como en la realización del continuo.

Actúa regularmente con algunas de las más destacadas formaciones de música antigua de este país (SEMA, Capilla Peñaflorida, Orphenica Lira, Gabinete Armónico, Vaghi Concentí, Concierto a Cuatro, Coral de Cámara de Pamplona, Capilla Real de Madrid, Academia dei Piacere, The Scolars Baroque Ensamble, etc..). En importantes festivales y ciclos por todo el país, desarrollando su actividad concertística tanto en España como en Francia, Hungría, Noruega, Portugal, Eslovenia o Canadá, con un repertorio que abarca desde el Renacimiento hasta el Barroco.

Tiene en su haber numerosos registros discográficos de sellos tanto nacionales (tecno-Saga, Arsis, etc.) como europeos (Naxos, K617, Glis- sando, etc.), así como grabaciones para Radio Nacional de España (RNE) y Radiotelevisión Española (RTVE).

Ha sido profesor en los conservatorios de Cuenca y Salamanca, y profesor de instrumentos antiguos de cuerda pulsada y música de cámara del Departamento de Música Antigua del Conservatorio Padre Antonio Soler, de San Lorenzo de El Escorial (Madrid). Actualmente es profesor de estas mismas especialidades en el Departamento de Música Antigua del Conservatorio Profesional de Música Arturo Soria, de Madrid.

139 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

140 Clásicos en Verano 2010

LITURGIA PARA LA FESTIVIDAD DE PENTECOSTÉS

MÚSICA ENSEMBLE VOCAL THESAVRVS * En colaboración con Sierra Musical.

INTÉRPRETES: Ensemble Vocal Thesavrvs: Sopranos: Mónica Armenta Márquez, Ana Mª Narbona Fernández, May Caballero Estévez y Rosa Moreno Sánchez. Altos: Víctoria Labajo González, Verónica Fuente García y Matilde Achá Cor- dero. Tenores: Gonzalo Leoz Abellanas, José Antonio Martínez García y Juan Ignacio González Vargas. Bajos: Valentín Castellanos Martín, Fernando de Diego Herrera, Carlos Delgado Acosta y Manuel Jiménez Roldán. Dirección: Manuel Jiménez Roldán.

PROGRAMA Giovanni Perluigi da Palestrina Antiphona ad introitum: Spiritus Domini Teatros, fechas y 1525 - 1594 horarios Algete – Iglesia Parroquial de la Andrea Gabrieli Motectum: Hodie completi sunt Asunción de Nuestra Señora. 1510 – 1586 10 de julio. 20:45 horas. Entrada libre hasta completar Giovanni Perluigi da Palestrina Misa Brevis aforo. 1525 – 1594 1. Kyrie Moralzarzal* – Parroquia de San 2. Gloria Miguel Arcángel. Adrian Willaert 3. Alleluia: Veni, Sancte Spiritus 21 de julio. 20:30 horas. 1490 – 1562 Entrada libre hasta completar aforo. Giovanni Perluigi da Palestrina 4. Sequentia: Veni Sancte Spiritus 1525 – 1594 5. Credo 6. Offertorium: Confirma hoc Deus 7. Sanctus 8. Benedictus 9. Agnus Dei I y II 10. Communio: factus est repente 11. Hymnus: Veni Creator Spiritus 12. Motectum: Loquebantur variis linguis

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

141 Clásicos en Verano 2010

NOTAS AL PROGRAMA

La palabra Pentecostés viene del griego ‘πεντηκοστή’ y significa el día quincuagésimo. A los 50 días de la Pascua, los judíos celebraban la fiesta de las siete semanas. Esta fiesta, en principio de carácter agrícola, se convirtió después en recuerdo de la Alianza del Sinaí. Las primeras alusiones a su celebración se encuentran en escritos de San Irineo, Tertuliano y Orígenes, a fin del siglo II y principio del III. Ya en el siglo IV hay testimonios de que en las grandes Iglesias de Constantinopla, Roma y Milán, así como en la Península Ibérica, se festejaba el último día de la cincuentena pascual.

Con el tiempo se le fue dando mayor importancia a este día, teniendo presente el acontecimiento histórico de la venida del Espíritu Santo sobre María y los Apóstoles. Gradualmente, se fue formando una fiesta para la que se preparaba un ayuno y una vigilia solemne, similar a la Pascua. Se utiliza el color rojo para el altar y las vestiduras del sacerdote; simboliza el fuego del Espíritu Santo. Los cincuenta días pascuales y las fiestas de la Ascensión y Pentecostés, forman una unidad y son parte de un solo y único misterio.

Giovanni Perluigi da Palestrina entró cuando era niño a formar parte del coro de la basílica romana de Santa María la Mayor, pasando pronto a ejercer de organista en la catedral de su ciudad natal. Cuando el obispo de la pequeña localidad de Palestrina accedió al trono papal, con el nombre de Julio III, le nombró maestro del coro de la Cappella Giulia (Vaticano). Sin embargo, Paulo IV lo destituyó de su cargo, según algunos por juzgar inapropiada su condición de casado, según otros por haber escrito madrigales, piezas de carácter profano. Palestrina se mostró siempre insatisfecho con las reformas de la liturgia sacra dictadas por el concilio de Trento (1521-1563), las cuales convirtieron en no canó- nicas a algunas de sus misas y otras obras tempranas, salpicadas de interposiciones profanas ajenas al texto oficial. Por este motivo dimitió de su cargo para pasar al servicio del cardenal Ippolito d’Este, que mantenía su propia capilla. Finalmente volvió a la dirección de la Cappella Giulia, donde fue capaz de ajustar su polifonía a las nuevas exigencias de la Contrarreforma. La Misa brevis, utilizada en este programa para el ordinario de la misa de Pentecostés, destaca por la claridad lograda, dejando la melodía en manos de la voz superior y ajustando con precisión el ritmo del discurso, aspectos técnicos que contribuyen a la perfecta inteligibilidad del texto sin renunciar a la belleza, logrado todo ello en un marco tan limitante como el de las estrictas normas litúrgicas tridentinas. También figuran tres piezas escritas para el misterio del Espíritu San- to: Loquebantur variis linguis, de Palestrina y los motetes Veni, Sancte spiritus y Hodie completi sunt, de los compositores venecianos Adrian Willaert y Andrea Gabrieli, contemporáneos de Palestrina. Respecto a las partes monódicas de propio de la misa, cabe destacar la secuencia Veni, Sancte spiritus, una de las cuatro únicas secuencias que fueron preservadas en el Missale Romanum publicado en 1570 tras el concilio de Trento, junto con Victimae paschali laudes (secuencia de Pascua), Lauda Sion Salvatorem (cantada sesenta días antes de Pascua) y Dies irae (para la liturgia de difuntos). Antes del concilio se cantaban después del Alleluia, pues constituía la parte más melismática del mismo (de- rivación de los tropos medievales), existiendo una para cada festividad importante del calendiario litúrgico.

ENSEMBLE VOCAL THESAVRVS El conjunto vocal Thesavrvs nace en marzo del año 2000 como iniciativa de algunos jóvenes cantantes, miembros de diversas agrupaciones vocales e instrumentales del panorama coral madrileño (Coro de Cámara de Madrid, Coro de la Universidad Autónoma de Madrid, Coro Vía Magna, Coro de la Comunidad de Madrid, Capilla Real de Madrid, etc.), movidos por el deseo de ampliar experiencias personales y musicales. Desde entonces el grupo se ha ido nutriendo de componentes procedentes tanto de la capital como de otras comunidades autónomas de la geografía española. Tiene la sede de sus ensayos en Madrid y la dirección artística corre a cargo de Manuel Jiménez, cantante y fundador del grupo. El repertorio de Thesavrvs se centra casi exclusivamente en la música europea del período tardo-medieval (ss. XIV-XV), Renacimien- to y primer Barroco (ss. XV-XVII), aunque en ocasiones también ha abordado obras clásicas y románticas. La disposición y número de sus componentes varía de acuerdo al programa llevado a cabo. El concierto de presentación tuvo lugar en la iglesia románica de El Salvador de Sepúlveda (Segovia) en julio de 2000. Desde entonces ha realizado varias actuaciones en Madrid (iglesias de Santa María la Real de Montse- rrat, iglesia de San Nicolás de los Servitas, iglesia de la Concepción Real de Calatrava, etc.), y en Segovia (Iglesia de San Martín, iglesia de San Justo e Iglesia de San Miguel de Sotosalbos), todas ellas bajo entornos de interés arquitectónico y relevancia patrimonial y cultural. En el año 2003 se interpretó el Réquiem, de Víctoria en la Iglesia de la Asunción de Colmenar Viejo. En 2005 se llevó a cabo un concierto en el Instituto Andrés Laguna de la capital segoviana, con motivo de la X Semana de Música, organizada para conmemorar el aniversario de la publicación de la primera edición de El Quijote. La primavera de 2005 el ensemble colaboró en los actos celebrados con motivo del 50° Aniversario de la Fundación Juan March, dentro del ciclo de Polifonía Española del Siglo de Oro, cuyo concierto fue retransmitido en directo por Radio Clásica de Radio Nacional de España. En aquella ocasión, Thesavrvs actuó junto al conjunto instrumental Micrologus, con el cual viene manteniendo una estrecha relación musical y profesional desde el año 2004. Ambos grupos han actuado también a través de la programación Conciertos de Navidad, que coorganizan la Junta Municipal de Fuencarral y Patrimonio Nacional, en la Capilla del Palacio Real de El Pardo. Además, The- savrvs ha cantado en la iglesia de San Antonio de los Alemanes para el ciclo Semana Santa Madrid 2006, que organiza el Ayuntamiento de la capital, en San Martín de Valdeiglesias y Miraflores de la Sierra, dentro del Festival Clasicos de Verano, que auspicia la Comunidad de Madrid y en el Festival Internacional de Teatro de Almagro. En 2007 el grupo interpretó Las Lamentaciones, de Orlando di Lasso en la Catedral de Alcalá de Henares, en la Iglesia de los Santos Justo y Pastor de Madrid y en la Iglesia de San Pedro de Teruel. En 2008 ha actuado en el ciclo Veladas Musicales de Jaén, en Paracuellos de Jarama, Becerril de la Sierra, Cercedilla y Colmenar Viejo. Recientemente ha sido programado en el ciclo de Semana Santa del Ayuntamiento de Madrid, ejecutando un programa de música policoral veneciana del s. XVII, un concierto de música medieval en torno al Ars Nova, con instrumentos y vestuario de época, y un programa de motetes de los compositores alemanes Johann Sebastian Bach y Felix Mendelssohn.

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

142 Clásicos en Verano 2010

IMAGINACIÓN Y FANTASÍA

MÚSICA EVA VICENS

INTÉRPRETE: Eva Vicens: clave.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. Renacimiento y Barroco horarios Luis de Milán Fantasía La Cabrera – Convento de San c. 1500 - 1561 Antonio. 16 de julio. 21:00 horas. Antonio de Cabezón D’ou vient cela Entrada libre hasta completar 1510 - 1566 aforo. Diferencias sobre el canto del caballero Navas del Rey – Iglesia Parroquial Johann Joseph Fux Harpeggio San Eugenio. 1660 – 1741 18 de julio. 12:30 horas. Aria passeggiata Entrada libre hasta completar aforo. Georg Philipp Telemann Fantasía en Sol mayor 1681 - 1767 - Vivace - Cantabile - Vivace

Jean-Philippe Rameau La Villageoise-Rondeau (La Campesina) 1683 - 1764 Le Rappel des Oiseaux (La llamada de los pájaros) L’Entretien des Muses (Diálogo de las Musas) Les Tourbillons (Los remolinos)

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

143 Clásicos en Verano 2010

Domenico Scarlatti Gavota en Re, K. 64 1685 - 1757 Dos sonatas en Re mayor, K. 118 y 119

II. Del Barroco al Clasicismo Carl Ph. Emanuel Bach Fantasía en Sol menor 1714 - 1788 Rondó en Sol mayor

Wolfgang Amadeus Mozart Rondó en fa Mayor, K. 616 1756 - 1791 Fantasía en Re menor, K. 397 - Andante - Adagio - Presto - Allegretto

NOTAS AL PROGRAMA La fantasía es una forma instrumental creada en el Renacimiento por la escuela de vihuelistas españoles, escuela que se presenta por primera vez en 1536, al publicarse el Libro de música de vihuela intitulado “El maestro” de Luis Milán, valenciano, aunque sin duda tenía precedentes de alto nivel. Siguieron importantes publicaciones como las de Narváez o Mudarra, estudiadas en toda Europa. El Maestro de Milán, contiene 40 Fantasías. La “fantasía”, señalando libertad, será el eje de este programa, por la importancia que en los siguientes siglos tuvo en toda la música europea para teclado, y en el Renacimiento español, fue publicada casi siempre como “Obras de música para tecla, arpa, y vihuela”.

Para estos instrumentos, se editó la extraordinaria obra de Antonio de Cabezón, organista ciego, nacido en 1510. Publicada por su hijo Her- nando, contiene diversas formas, como las diferencias, o variaciones sobre temas de danzas o de canciones, glosas de canciones españolas o francesas, y tientos. Músico de cámara de Carlos V y Felipe II, Cabezón les acompañó en su viajes, siendo admirado y creando escuela en ciudades como Londres.

Johann Joseph Fux. Nacido en el estado de Estiria, Austria, fue organista y maestro de Capilla en la catedral de Viena. También vivió en Italia y su obra instrumental refleja el Barroco italiano, como en el Aria passeggiata, la música popular de Austria y de países eslavos. Fue también teórico: sus tratados de contrapunto se estudian hasta hoy.

Geog Philipp Telemann. Músico alemán, nacido en Magdeburg, fue autodidacta como intérprete y como compositor. Conoció la música ins- trumental francesa e italiana y, en Cracovia, la “belleza bárbara” de la música popular polaca. Fue maestro de Capilla en Brandemburg y dirigió Spera en Leipzig y en Hamburg. Organizó conciertos para nuevos públicos, ajenos a las Cortes, y fue quizás el compositor más fecundo del siglo XVIII (son 35 sus fantasías para clave). Considerado entonces como el fundador de una nueva etapa en la historia de la música, fue uno de los primeros en componer en “estilo galante”.

Jean-Philippe Rameau, fue el compositor francés más importante del siglo XVIII y también fundador de la teoría moderna de la Armonía. Sien- do la música italiana reinante en toda Europa, Rameau se decantó por un estilo propio y muy francés. Autor de óperas muy importantes, en la música instrumental y en sus Pièces de clavecín supera en audacia a los c1avecinistas de la generación anterior, con el espíritu “pictórico” y hasta humorístico que le caracterizó.

Si el “estilo galante” fue adelantado por Telemann, Scarlatti se anticipó a la más auténtica música nacionalista y sus audacias armónicas y disonancias se encuentran recién en la música del siglo XX. Tres décadas vivió Scarlatti en España y toda nuestra música popular se refleja en sus sonatas para clave, casi seiscientas. Algo que Albéniz, Granados y Manuel de Falla, estudiando esta obra, reconocieron y admiraron.

De los cuatro hijos compositores de Johann Sebastian, fue Carl Philipp el más reconocido y su música ampliamente difundida. Ocupó el pues- to de clavecinista de cámara, Kammercembalist, en la corte de Federico II de Prusia, Alumno de su padre, evolucionó con un estilo propio, de extrema expresividad. Autor de obras vocales, orquestales y de cámara, destacó especialmente en su creación para teclado, más de 200 obras, con sus fantasías y rondós. Publicó también un “Ensayo sobre la verdadera manera de interpretar al teclado”.

En el caso de Mozart, tratándose de una creación de tal dimensión, y aún limitándose a su obra para teclado: conciertos, sonatas, rondós fantasías, variaciones, se hará ahora solamente mención a la preferencia del autor por la forma rondó, con la que concluyen casi todas sus sonatas y sus conciertos. El Rondó K. 616 fue publicado para ‘fortepiano o clavicémbalo” en 1791, el mismo año del estreno de La flauta mágica, nada menos; y la Fantasía en re menor concentra toda su expresividad en breves pasajes.

EVA VICENS

EVA VICENS En la Gran Sala del Musikverein de Viena, la más prestigiosa a nivel mundial, hizo su debut como solista con orquesta la clavecinista española Eva Vicens, invitada por el Conjunto Barroco Vienés para actuar interpretando los Conciertos de Bach para clave, dirigida por Theodor Gus- chlbauer. Al mismo tiempo se graduaba en la Facultad de Música de la capital austríaca. También como solista, ha colaborado con eminentes directores, como Charles Dutoit, Howard Mitchell, Antoni Ros Marbà, Héctor Tosar, Helmut Winschermann, Edmond Colomer, Juan Ramón Encinar, Wolfgang Gabriel, Bruno Martelotti, Eric Shumsky, con orquestas de Europa y América del prestigio del Wiener Barock Ensemble, Orquesta Ciudad de Barcelona, Palma de Mallorca, International Chamber Soloist, Deutsche Bach Solisten, entre otras. Representando a

144 Clásicos en Verano 2010

España, invitada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, entre 1987 y 2003 sus recitales han sido en París, Amsterdam, Viena, Belgrado, Luxemburgo, Montevideo, Puerto Rico, Washington, Universidades de Estados Unidos: Maryland y New Orleans. En capitales españolas, sus recitales han sido en Madrid, Palma de Mallorca, Barcelona, Zaragoza, Las Palmas, Almería, Lugo, en salas tan prestigiosas como el Palau de la Música Catalana (dos organizados y transmitidos en directo por Radio Nacional de España). Teatro Real de Madrid, Ministerio de Cultural Comunidad de Madrid y Ayuntamiento. Para Festivales Internacionales, ha actuado en recitales y como solista con orquesta, en Barcelona, “Serenates al Barri Gótic”, Menorca, Mahón y Ciudadela, Palma de Mallorca, Festival de Música Contemporánea de Puerto Rico, Festival de Finistret, entre otros. Invitada por TVE, La 2, sus recitales se han transmitido desde Barcelona, Zaragoza y Madrid. Y para radios de Alemania, Francia y España ha actuado: en París, Maison de la Radio: recital transmitido en directo por France Musique. En Alemania, West Deutsche Rundfunk, grabaciones del Barroco español. Deutsche Welle, ciclo del Barroco americano. España, RNE Clásica, cuarenta programas sobre Domenico Scarlatti, seis sobre Domenico Zipoli y seis sobre “Cortázar y la música”, entre otros. Para Conservatorios de Madrid, Barcelona, Las Palmas, ha dado cursos: “De las raíces del Barroco al Clasicismo”, de Interpretación en el Barroco, Ciclo con la integral de sonatas de Mozart para clavecín o fortepiano. En 2007 inaugura el ciclo dedicado a Domenico Scarlatti, organizado por el Instituto Italiano de Madrid y RNE Clásica, en la Real Academia de Bellas Artes. La 2 de Televisión Española graba su recital que dedica a Domenico Scarlatti y lo transmite ese año y los siguientes. De este compositor prepara actualmente la edición original de su obra.

145 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

146 Clásicos en Verano 2010

TRÍOS PARA VIOLÍN, VIOLA Y VIOLONCELLO

MÚSICA FATUM STRING TRÍO

INTÉRPRETES: Fatum String Trío: Yulia Iglinova: violín. Oleg Krylnikov: viola. Anton Gakkel: violoncello.

PROGRAMA Teatros, fechas y Luigi Boccherini Trío para violín, viola y violoncello, Op.14 nº 4 horarios 1743 - 1805 Villaviciosa de Odón – Castillo de - Allegro giusto Villaviciosa de Odón. - Andantino 3 de julio. 22:00 horas. - Allegro assai Entrada libre hasta completar aforo. Claudio Prieto La orilla libre (trío para violín, viola y violoncello) * 1934 Fuentidueña de Tajo – Iglesia de San Andrés Apóstol. Ludwig van Beethoven Serenata para violín, viola y 24 de julio. 20:00 horas. 1770 - 1827 violoncello, en Re mayor, Op. 8 Entrada libre hasta completar - Marcia aforo. - Adagio - Menuetto - Adagio-Scherzo - Allegretto alla Polacca - Andante quasi allegretto - Marcia

* Estreno absoluto, encargo de la Comunidad de Madrid para el XXIII Festival de Música Clá- sicos en Verano 2010.

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

147 Clásicos en Verano 2010

NOTAS AL PROGRAMA La actividad de Boccherini como compositor se inicia con obras para trío de cuerda (dos violines, y violoncello). Será su formación predilecta, aunque luego escribirá a veces para violín viola y violoncello, fórmula instrumental que predominará en toda Europa muy pronto. La mayor parte de estos tríos responden al prototipo tartiniano: “un movimiento lento seguido de dos tiempos rápidos” (Della Croce); a menudo el último movimiento es un minueto.

Ya desde los primeros tríos, se advierte la seguridad y fluidez con que Boccherini maneja los instrumentos de cuerda y cómo saca de ellos un extraordinario partido; su técnica era muy refinada y su originalidad muy notoria, como ya dijo públicamente Gluck refiriéndose al Trio Op.1, escrito cuando Boccherini tenía solamente 17 años, en su estancia en Viena.

El trío que escucharemos hoy, muy posterior (de 1772), está escrito ya para violín, viola y violoncello y representa sobre todo una madurez expresiva en clara conexión con las Escuelas de Viena y de Mannheim; es decir, con ese toque sutil de “dolorido sentir” que no es fácil saber si responde a su disposición de ánimo por las peripecias vitales del momento o a un mero rasgo estilístico.

------

La orilla libre, para violín, viola y violoncello, nace como consecuencia de un encargo de la Comunidad de Madrid, Vicepresidencia y Consejería de Cultura y Deporte, para el XXIII Festival de Música Clásicos en Verano 2010. El título hace referencia a esos rincones fascinantes que con alguna frecuencia la vida pone a nuestro alcance, un privilegio que nos permite crear ilusiones, estímulos y momentos de auténtica hermosura. Todos somos conscientes de las limitaciones de la libertad y, precisamente por ello, debemos esforzarnos en la conquista de esas parcelas de la fortuna.

En música, la inmensidad sonora nos reclama una determinación formal proveniente de las propias singularidades físicas del sonido, las alturas, la duración, la dinámica, la intensidad, la disposición de los sonidos en el espacio, así como el poder de la comunicación, capaz de llegar a los lugares más recónditos de los seres humanos lanzando multitud de mensajes de amplio calado, envueltos en significados profun- dos, sensibilidades agudas, motivaciones emocionales y entendimiento intelectual... Una sustancia en permanente ebullición, nacida de sus propias vibraciones.

CLAUDIO PRIETO MADRID, 4 DE JUNIO DE 2010

Hay que distinguir el Trío Nº 2 en Re mayor, Op. 8 “Serenata”, de L. van Beethoven de la Segunda Serenata, Op. 25, para flauta, violín y viola, también en el tono de re mayor. Se le llama a veces “Primera Serenata”, lo que no es inadecuado por su aspecto formal derivado del divertimento o de la casación...“Las Serenatas compuestas por Beethoven podrían ser consideradas como obras menores si no fuera por su originalidad. En estos pequeños divertimentos, Beethoven liga con una tradición de la que Mozart, antes que él, había sido maestro, y lo hace no solamente respetando el estilo de la serenata, sino sirviéndose de ésta con finura, gracia, elegancia y fantasía” (Jean Witold). La partitura fue publicada por Artaria, en Viena, en octubre de 1797 con el número de Op. 8; pero es verosímil que su composición fuera emprendida en la época de Bonn (se tiene la certeza de que el Andante debe ser fechado en 1795). En 1803, Beethoven haría de la obra un arreglo en forma de Nocturno para piano-forte y viola, Op. 42.

Un breve Allegro (con la indicación de Marcia) inaugura la Serenata encadenando rápidamente con un sereno Adagio en 3/4. Destacan nota- blemente las bellas sonoridades de “arpa”, en arpegios del violoncello. Sigue un pequeño Minuetto, vigoroso en principio y después de una gracia más dulce y danzarina en su trío central. Una coda en pizzicatto lleva al movimiento siguiente, basado en la alternancia de una Adagio en re menor, bastante áspero, y de un Scherzo (allegro molto) en re mayor, claro y volandero en su rápido curso de corcheas. Todo termina en un adagio elegíaco que muere en un “pianissimo”. Nuevo contraste aportado por el Allegretto alla Polaca (en 3/4) que sigue, en la tonalidad de fa mayor, después una Andante quasi Allegretto que varía cuatro veces un tema de una gracia completamente mozartiana. Este mismo tema nutrirá un vivo Allegro en 6/8 y un bello Andante en 2/4 que hace las veces de conclusión a partir de una referencia, sin transición, al ritmo de marcha introductorio de la obra.

YULIA IGLINOVA Violinista de origen ruso, Yulia Iglinova reside actualmente en Madrid.

Es solista y ayuda de concertino de la Orquesta Sinfónica de RTVE y concertino–directora de European Royal Ensemble.

Desde muy temprana edad ha desarrollado una intensa actividad como concertista y ha ofrecido numerosos conciertos en Rusia, Estados Unidos, Alemania, Canadá, España, Corea del Sur, Polonia, Australia, Grecia, con continuos éxitos.

Como solista ha actuado bajo la batuta de directores, como A. Leaper, V. Usminsky, L. Nikolaev, N. Gulyanitsky, Y. Botnaru, E. Grach, entre otros.

Como concertino ha colaborado en numerosas formaciones instrumentales, como la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española, Or- questa Clásica Santa Cecilia, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, entre otros.

Ha realizado grabaciones para la Radio Televisión de Rusia, Televisión Española (TVE), Radio Nacional de España (RNE), Canal Satélite, Albany Records, etc.

Su repertorio abarca una amplia gama de estilos y épocas desde el periodo barroco hasta el contemporáneo, estrenando obras de diversos autores, a ella dedicadas.

148 Clásicos en Verano 2010

OLEG KRYLNIKOV Nacido en San Petersburgo (Rusia). Comienza sus estudios en la Escuela Especial de Música de su ciudad natal en 1979.

En el año 1990 se incorpora al Conservatorio Superior de San Petersburgo. En 1995 obtiene el título Master of Fine Arts (Profesor Superior), en la especialidad de Viola, Música de Cámara y Pedagogía musical.

En el año 1993 debutó como solista con la Orquesta Sinfónica de San Petersburgo. En 1995 entró en la Orquesta del Teatro Marinsky, bajo la dirección de Valery Gergiev. Como miembro de esta orquesta realizó numerosas giras por la mayoría de los países Europeos, EEUU, Corea, Israel y Japón.

Desde 1998 reside en España. En la actualidad es profesor de la Orquesta Sinfónica de Madrid.

ANTON GAKKEL Nacido en San Petersburgo (Rusia). Comienza sus estudios en la Escuela Especial de Música de su ciudad natal, en 1981. En el año 1988 formó parte del Conjunto de Violoncellos de San Petersburgo, con el que realizó giras por Finlandia, Suiza y Japón.

En 1992 debutó como solista, interpretando el Concierto en Si bemol mayor, de Luigi Boccherini, con la Orquesta de Cámara de San Peters- burgo. Ese mismo año, se incorpora al Conservatorio Superior de San Petersburgo en la clase del catedrático Anatoli Nikitin. En 1997 obtiene el título Master of Fine Arts (Profesor Superior) en las especialidades de Violoncello, Música de Cámara y Pedagogía musical (violoncello).

Ha realizado cursos de violoncello y de música de cámara, con Peter Bruns y Jan Fogler, en la Escuela Superior de Música de Dresden, Ale- mania. En 1994 entró en la Orquesta Sinfónica del Teatro Marinsky, bajo la dirección de Valery Gergiev.

Como miembro de esta orquesta ha realizado numerosas giras por la mayoría de los países europeos, EEUU, Corea, Israel y Japón.

Desde 1998 reside en España, donde formó parte de la Orquesta Sinfónica de Tenerife durante tres temporadas. Como solista y como miem- bro de grupos de música de cámara ha actuado en diversos festivales por varias ciudades de España, destacando su participación en Los Conciertos de Radio Clásica, Ciclos del CDMC y de la Fundación Juan March, así como las giras por Alemania (2006), Argentina (2004), Bolivia (2006), Canadá (2007), EEUU (2006, 2007) y Rusia (2005).

Ha ganado el Primer Premio del Concurso de Música de Cámara Guadamora (Pozoblanco, 2003).

Desde 2001 es profesor de la Orquesta Sinfónica de RTVE.

149 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

150 Clásicos en Verano 2010

RENACIMIENTO Y BARROCO TEMPRANO

MÚSICA GRUPO CANZONA

INTÉRPRETES: Grupo Canzona: Miriam Torres-Pardo: soprano y laúd renacentista. Parfait Ekani: contratenor. Ali Reza Gholami: viola da gamba. Pedram Kosravi: percusión.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. Renacimiento y barroco temprano horarios Luys de Narváez Paseábase el rey moro Valdemanco – Iglesia Parroquial 1538 de Nuestra Señora del Carmen. 15 de agosto. 20:30 horas. Alonso de Mudarra Beatus ille Entrada libre hasta completar 1510 - 1580 aforo.

Guilles Durant de la Bergerie Ma Belle si ton ame 1559 -1605

Gabriel Bataille Un satyre cornu 1574 - 1630

Pierre Guédron Cessés mortels 1570 - 1620

Recogida por Robert Dowland Vuestros ojos 1641-1626

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

151 Clásicos en Verano 2010

II. Canciones sefardíes Una matika de ruda A la una yo nací Morena me llaman Adío querida Porque llorax Adoneu Elohenu

NOTAS AL PROGRAMA El poema Paseábase el Rey Moro, pertenece a un romance de la reconquista española que el autor Luys de Narváez puso música en el s. XIV, y que trata sobre la pérdida y el gran dolor que tuvo el Sultán árabe al perder su pasión y su gran amor, Granada; tierra morisca en esa época, con la Reconquista pasó de nuevo a manos españolas y el Sultán expulsado, perdiendo así lo que en un tiempo tuvo significado para su vida. El Sultán marchó a tierras africanas, conmocionado y dolorido.

Beatus Ille es una de las obras renacentistas en la que se describe la armonía del campo apartado del caos de la ciudad, propia de la Edad Media. En ella se valora la paz, el bienestar y la sencillez que se vive de forma cotidiana en los pueblos.

Ma Belle sin ton ame trata de una doncella francesa que mantiene un romance con un hombre misterioso. Los dos pasean juntos por diversos caminos, compartiendo aspectos positivos de la vida, hablando del amor y de la belleza que esta mujer posee.

Un satyre cornu trata sobre un texto de la mitología francesa, en el que una serie de personas cambian su apariencia al ser endemoniados, convirtiéndose incluso en monstruosos de cara a sus personas allegadas.

Cessés mortels es una pieza que transmite el lamento y dolor producido cuando un ser querido desaparece, quedando de manifiesto el aprecio sin límites que se profesa hacia los seres más queridos. El dolor puede ser tan profundo que se queda clavado en el corazón de tal modo que todo lo percibido viene acompañado del recuerdo de los momentos felices compartidos.

Vuestros ojos, recuperada por John Dowland, es una canción de amor que se pone de manifiesto a través del elogio de los ojos del ser querido. El enamorado cree tanto en la belleza de sus ojos que puede dar fe de ello.

Una matika de ruda. En la Edad Media, las fiestas eran parte de la cultura sefardí; en esta canción se cuentan las historias vividas en común las gentes de un mismo pueblo, glorificando su unión a lo largo de los años.

A la una yo nací. En esta obra del Cancionero Sefardí, un hombre reflexiona sobre su vida, de todos los acontecimientos acaecidos y, en espe- cial, del amor hacia la mujer con la que ha compartido toda su vida.

Morena me llaman. Tal y como dice el título, morena es llamada. Este poema sefardí nos habla de una mujer que blanca nació y que fue sedu- cida por el rey, por lo que todo el pueblo la manifiesta un gran aprecio. La historia es contada por ella misma, como si de confesiones a una amiga se tratase.

Adío querida muestra el dolor de una madre que pierde a su hijo por una enfermedad. No lo puede olvidar nunca y ese recuerdo lo mantiene vivo a lo largo de toda su vida.

Porque llorax habla de la pena y compasión de una persona hacia otra cuando, por alguna causa, ésta solloza y sufre.

Adohenu Elohenu recoge la fiesta del pueblo judío en las calles de Toledo, en las que trovadores y juglares actuaban y se realizaban represen- taciones de teatro, juegos malabares, se ofrecían cantos y poemas para animar y hacer felices a las gentes que poblaban esta “tierra de oro”.

GRUPO CANZONA Miriam Torres-Pardo crea el Grupo Canzona en el año 2001 con los músicos Xurxo Varela Díaz, Ernesto Schmied y Felipe Sánchez Mascuña- no.

Para dar una nueva perspectiva al grupo, posteriormente cuenta con los músicos Ali-Reza Gholami y Pedram Khosravi naturales de Irán. Este hecho da un nuevo color a la agrupación, creando una fusión del conocimiento musical de oriente y occidente, que queda reflejado en sus interpretaciones de la música medieval y sefardí, en las que se produce una atmósfera repleta de sonoridades de Oriente. Actualmente se ha incorporado al grupo Germán Gholami, cuya hermosa y profunda voz aporta una nueva riqueza armónica y vocal a esta agrupación.

El Grupo Canzona posee un amplio repertorio que abarca desde el Medievo al periodo barroco, dando a sus interpretaciones toda la solemni- dad que requiere el renacimiento español o la frescura y el manierismo propio del renacimiento inglés.

MIRIAM TORRES-PARDO Nace en Madrid. A los doce años comienza sus estudios musicales de guitarra con Demetrio Ballesteros y posteriormente de canto, bajo la dirección de Mª Víctoria Muñoz. Obtiene los títulos de Profesora Superior de Guitarra y Profesora Superior de Canto en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, con las máximas calificaciones.

Asiste a las clases Magistrales de Alfredo Kraus, Montserrat Caballé y Jaime Aragall. Ha sido becada en los Cursos de Interpretación de Música

152 Clásicos en Verano 2010

Española en Granada y Santiago de Compostela. Asiste los cursos de Música Barroca, Canto y Laúd Renacentista realizados en El Escorial, L‘Espluga de Francolí, Urbino (Italia) y Évora (Portugal).

Hace su debut en el Hunter Collage de Nueva York, donde compone e interpreta la música para la obra Yerma, de García Lorca.

Posteriormente actúa en numerosas salas de concierto y en ciclos y Festivales de música barroca. Es galardonada con el Premio de Canto Lucrecia Arana. Ha grabado los Villancicos del Padre Soler, la ópera La guerra de los Gigantes, de Sebastián Durón, con Dial, y un CD de can- ciones del Renacimiento, Amarilli, acompañándose ella misma con laúd, y editado por BMG Arbola.

Funda la agrupación de música antigua Canzona que, actualmente, se dedica a dar conciertos por España, Estados Unidos, Canadá, Italia, etc.

PARFAIT EKANI TSIMI Nació en Camerún hace 32 años. De formación fundamentalmente autodidacta recibió clases de danza y canto tradicional en el Centre Provin- cial d‘Art Dramatique de Bertoua y una formación elemental de solfeo, historia de la música, conjunto vocal e iniciación a la dirección de coros en la Ecole Régionale de Musique.

Su pasión por la música le ha llevado a recibir clases magistrales con Lise Desranleau (pedagogía musical), Pierre Mervand (técnica vocal), Caterine Daipres (armonía), Esperanza García-Salmones Gutiérrez (el barroco alemán), Annie Kasbarian (el barroco francés), Pierre Cao [canto y dirección de coro), Alexander Sumski (canto y dirección de coro) y Jacques Greg-Belob.

Ha obtenido el primer premio, categoría tenor lírico, en el Concurso de Canto de los Amigos de la guitarra y la música clásica de Yaoundée, en 2000, el Grand Prix Spécial de Messamendongo, en 2003, y el Premio Laureado en la voz de tenores, nivel superior, en el 8º Concours Aguimucla, en 2002.

ALI REZA GHOLAMI Nació en Teherán. Comenzó sus estudios musicales a los ocho años estudiando violoncello, trompeta y musicología. Obtiene el título de Profe- sor Superior de trompeta y de Profesor Superior de Musicología en la Universidad de Teherán. Ejerce como trompetista de la Orquesta Sinfónica de Teherán y como profesor de musicología de la Universidad de Teherán.

Interesándose por la música antigua estudia viola de gamba. Colabora con diversas agrupaciones camerísticas, tanto de música antigua como de música oriental, con una intensa actividad concertística y discográfica.

Ha realizado investigaciones en el campo de la musicoterapia y la música curativa.

Ha colaborado en trabajos teatrales en Teherán (Irán) como compositor e instrumentista, así como en trabajos teatrales, en diversas bandas so- noras como Miss Dazy, y en actuaciones en directo en La celosa de sí misma, de Tirso de Molina, con la Compañía del Teatro Clásico Nacional, bajo la dirección de Luís Olmo, y en Ligazón y la rosa de papel, de Valle Inclán, bajo la dirección de Juan Gargallo.

Compone e interpreta la música para la obra teatral Ibrahim y las flores del Corán, representada en el teatro María Guerrero y diversos teatros de la península, bajo la dirección de Ernesto Caballero.

PEDRAM KHOSRAVI Pedram Khosravi, nació en Teherán, en 1974. Sus primeros pasos con el tomback los dio con su tío Homayuon Shahi. En 1988 emigró a España y, desde entonces, ha tomado clases con grandes maestros como Safa Shalpush, Mahmood Farahmand, Reza Samani y Behnam Samani. Ha dado conciertos, junto a grandes músicos como, Majid Javadi, Pejman Hadadi, Reza Samani, Sahryar Zarinpanjeh, en distintas partes de España, Festival de Músicas del Mundo, del Centro Cultural Galileo, Noches de Shiraz, en el Museo Antropológico de Madrid, Recital de poesía, junto a Clara Janes en el Círculo de Bellas Artes y semanalmente en el Centro Cultural Casa Persa de Madrid. Actualmente participa como percusionista con el Grupo Canzona con Ali Reza Gholami, en viola de gamba, Miriam Torres-Pardo, en laúd y voz, y Germán Gholami, voz, actuando en salas de concierto y festivales de música.

153 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

154 Clásicos en Verano 2010

EL CLASICISMO

MÚSICA GRUPO DE CÁMARA DE MADRID

INTÉRPRETES: Grupo de Cámara de Madrid: Antonio Arias: flauta. Marta Femenía: flauta. César Navidad: violín. Emilio Navidad: viola. Adam Hunter: violoncello.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. horarios Franz Joseph Haydn Cuarteto en Do mayor, Op. 5 nº 6 Torrelaguna – Patio de la Casa de 1732 - 1809 la Cultura. - Presto 10 de julio. 20:30 horas. - Andante Entrada libre hasta completar - Minuetto aforo. - Fantasía – moderato Pelayos de la Presa – Monasterio Johann Christian Bach Cuarteto en Sol mayor, Op. 19 nº 3 de Santa María La Real de Valdei- 1735 - 1782 glesias. - Allegro 31 de julio. 22:00 horas. - Andantino Entrada libre hasta completar - Rondo aforo.

Wolfgang Amadeus Mozart Cuarteto en Re mayor, KV 285 1756 – 1791 - Allegro - Adagio - Rondo

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

155 Clásicos en Verano 2010

II. François Devienne Cuarteto en Sol mayor, Op. 11 nº 1 1759 – 1803 - Allegro - Allegro: variations

Wolfgang Amadeus Mozart Cuarteto en Do mayor, KV 285b 1756 – 1791 - Allegro - Andantino - Allegro

Johann Christian Bach Quinteto en Re mayor, Op. 11 nº 6 1735 - 1782 - Allegro - Andantino - Allegro assai

NOTAS AL PROGRAMA Cuarteto Op. 5 nº 6 en Do mayor, Franz J. Haydn (1732-1809). Después de estar al servicio del conde Fürnberg y del conde Morzin, F. J. Ha- ydn es contratado por el príncipe Paul-Antoine Esterházi, puesto en el que permanece hasta su muerte, ya que cuando falleció su mecenas, le sucedió su hermano Nicolás, apodado “el Magnífico” que se convirtió en el más famoso protector de músicos de la nobleza europea.

Pronto su música conquista Francia, Alemania Holanda e Inglaterra, países en los que se imprimen sus obras antes de que lo haga él mismo, desde 1774, o encuentre un editor (Artaria, de Viena), en 1780. En ese año, recibe dos excepcionales encargos: Las siete palabras de Cristo (1785) para la catedral de Cádiz (España) y las 6 Sinfonías Parísinas (1785-86). En el invierno 1781-82 conoce en Viena a Mozart, con quien mantendrá una estrecha amistad. Haydn será también profesor de Beethoven en Bonn. Su enorme producción abarca los más diversos géne- ros, oratorio, música sinfónica y de cámara.

Los 6 Cuartetos del Op. 5 datan de los primeros años al servicio de la familia Esterházi. Las primeras ediciones aparecieron en 1766, 1770 y 1790.

Estructurado en cuatro movimientos: Presto, Andante, Minuetto y Fantasia moderato, posee dos subtítulos: “Marido y Mujer” y “El Aniversario”, probablemente por aludir a alguna celebración de este tipo. Pero como sucede en algunas de las sinfonías del compositor, no es fácil conocer con certeza su explicación. Es sin duda uno de los más inspirados cuartetos del ciclo. Son de destacar el Trio del Minuetto, encomendado a la viola, y el último movimiento, Fantasia con variaciones. En ella, un tema con carácter de danza se ornamenta conforme a diversos procedi- mientos, pasando sucesivamente por la viola, por la flauta en tresillos repetidos, en síncopas del violín, en una elaboración creciente hasta el retorno del tema en su forma primera, pero siempre sobre el inexorable sostén del cello. Al parecer Haydn tomó esta melodía para una canción con acompañamiento de piano.

Cuarteto Op. 19, nº 3 en Sol mayor, de Johann Ch. Bach (1735-1782). Último de los hijos de Johann Sebastian Bach, de quien recibió su prime- ra formación musical, que completó con su hermano Carl Philipp Emanuel. En 1754 marcha a Italia y tres años después es nombrado organista de la catedral de Milán, estrenando varias óperas. En 1762 se establece en Londres, donde es profesor de la reina Charlotte y acompañante del rey George III, flautista aficionado. Es además director de orquesta, concertista de forte-piano y organizador de conciertos, con el novedoso sistema de abonos. Dispensó sus consejos al joven Mozart en su estancia londinense. Se le conoció como “el Bach inglés” y su producción abarca la música sacra, de ópera, diversa música vocal, sinfónica, la sinfonía concertante, el concierto, la música de cámara y para teclado.

El presente cuarteto pertenece a un ciclo de cuatro, publicado en 1783, es decir, un año después del fallecimiento del compositor. Posterior- mente se reeditaron en Frankfurt y Berlín. Están dedicados al Conde de Abingdon y destinados a sus conciertos privados.

Cuarteto KV 285 en Re mayor, de Wolfgang A. Mozart (1756-1791). Celebérrimo niño prodigio, a los cuatro años comenzó a escribir música y fue enseguida aclamado en Múnich, Viena, París y Londres. En Roma el papa Clemente XIV le nombra caballero de la Orden de la Espuela de Oro. Fue maestro de capilla en Salzburgo y compositor de cámara del emperador de Austria José II. Un impresionante e inacabado Réquiem fue la grandiosa rúbrica de quien, después de ser colmado de honores por la Iglesia, los reyes y la aristocracia, fallece en el abandono el 5 de diciembre de 1791 y es enterrado en la fosa común del cementerio de San Marcos de Viena. La fantástica fecundidad de su obra nunca fue en detrimento de una prodigiosa e inconfundible inspiración. Abarcó todos los campos: sinfónico, camerístico, vocal, lírico, etc. Es difícil ensalzar la calidad de su obra en un género determinado sin que parezca menosprecio de los demás.

Mozart nos ha legado cuatro cuartetos para flauta, violín, viola y violoncello. Los dos presentes en esta velada forman parte del encargo que un médico militar de la Compañía holandesa de las Indias Orientales, capitán mercante holandés y flautista aficionado, Ferdinand De Jean le hiciera en 1777, que incluía además tres conciertos para flauta y orquesta.

Poco tiempo transcurrió entre el encargo de De Jean y la terminación de la primera de las obras, el Cuarteto en Re mayor, que acabó de escribir el día de Navidad de 1777 (como reza el epígrafe del manuscrito), en Mannheim. Adivinamos en la obra la euforia de Mozart, que despliega ge- nerosamente todo su talento escribiendo la que puede considerarse obra maestra de su género. La flauta no está tratada como el violín primero de un cuarteto de cuerda sino que posee una cierta independencia, que se hace total en el fabuloso Adagio central.

Cuarteto Op. 11, nº 1 en Sol mayor, de François Devienne (1759-1803). Fagotista y flautista francés, perteneció a la cámara del Cardenal de Rohan, a la Música de los Guardias Suizos y al Concert Spirituel de París. En 1790 entra a formar parte de la Música de la Guardia Nacional, que tenía su propia Escuela de Música, promovida en 1793 a Instituto Nacional de Música y en 1795 a Conservatorio de Música. En el mismo

156 Clásicos en Verano 2010

año aparece su Nouvelle Méthode de flûte cuyas sucesivas reediciones y traducciones han existido hasta el mismo siglo XX. Fue autor de óperas y de óperas cómicas, de las que destaca Les Visitandines que alcanzó éxitos en París y Viena. Compuso también una enorme cantidad de música de cámara, entre la que destacan sus obras para fagot y para flauta (dúos para dos flautas, flauta y viola, sonatas, tríos, cuartetos, conciertos y sinfonías concertantes). El presente cuarteto forma parte de Six Quatuors Concertants pour flûte, violon, alto et basse, Op. 11, publicados entre 1784 y 1785 simultáneamente en París y en Amsterdam.

Cuarteto KV 285b en Do mayor, de Wolfgang A. Mozart. Aunque se solía fechar en 1778, actualmente se tiende a fecharlo en un momento posterior, ya que el segundo movimiento es hermano del tema con variaciones de la Serenata K. 361, conocida como Gran Partita. Después de que los investigadores tomasen este movimiento del cuarteto como una primera versión de la Serenata, posteriores estudios más profundos respaldan la hipótesis inversa. Y estando la Serenata fechada en 1781, el Cuarteto debería ser posterior. Las investigaciones más recientes sitúan la obra en Viena entre 1781 y 1782.

Comienza con un Allegro en forma sonata, pero con el añadido de un tercer tema durante el desarrollo. Por otra parte, en la reexposición, el segundo tema aparece sorprendentemente desarrollado. El segundo y último movimiento es un tema con variaciones, protagonizadas por los cuatro instrumentos alternadamente. A la exposición del tema en un tempo Andantino y compás de 2/4 suceden cuatro espléndidas variacio- nes cuyo protagonismo pasa de un instrumento a otro. Una deliciosa variación lenta en tiempo Adagio da paso a un Allegro final en 3/4 en el que subyace el tema inicial.

Quinteto Op. 11, nº 6 en Re mayor, de Johann Ch. Bach. Es el último de los que conforman un ciclo de 6 quintetos compuestos en Londres durante el verano de 1776. El ciclo está considerado como una obra maestra. Publicado por editor londinense Welcker en1777, está dedicado al Príncipe Elector Palatino Karl Theodor von der Pfalz, que había encargado al compositor dos óperas para su residencia de Mannheim. Estos quintetos son obras de un gusto sutil y de una gracia chispeante muy mozartiana. No en vano el tema principal de este quinteto reaparece en su Rondo para piano KV 485.

ANTONIO ARIAS

GRUPO DE CÁMARA DE MADRID Muchas de las mejores obras del repertorio camerístico requieren formaciones atípicas en su instrumentación. El Grupo de Cámara de Madrid fue creado en 1980 por Antonio Arias con el fin de estudiar y dar a conocer tales obras con un conjunto de estructura variable de acuerdo con las obras a interpretar. Esta flexibilidad da cabida a las más diversas combinaciones, permitiendo recuperar todo un abanico de obras de audición infrecuente sin circunscribirse a un estilo o período musical.

Sus actuaciones han sido calurosamente acogidas por el público y la crítica, destacando programas dedicados a conmemorar diversas efemé- rides: la integral de los Cuartetos con flauta de Mozart en diversas ciudades de España, el programa dedicado a “Mozart y sus Maestros”, la integral de los Tríos de Haydn en la Fundación Juan March, los Cuartetos con flauta de J. Ch. Bach en los “Lunes Musicales de RNE” y el ho- menaje al compositor Fermín Gurbindo en el Teatro Real, que fue transmitido por Televisión española (TVE). Las obras de este último concierto fueron grabadas en disco para el sello Profono y la ONCE, obteniendo el Premio de la Revista Ritmo en 1988.

ANTONIO ARIAS Premio de Honor de flauta del Conservatorio de Madrid, becario de la Fundación Juan March, Premios de Excelencia por unanimidad de flauta, música de cámara y flauta de pico en el Conservatorio de Rueil-Malmaison, Licenciado de Concierto de flauta de pico en la Escuela Normal de Música de París y Primer Premio en el IV Concurso Nacional de Interpretación JJMM de Sevilla. Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense.

Ha actuado como solista con las principales orquestas españolas y en formaciones camerísticas en Europa, EEUU y Oriente Medio. Ha reali- zado grabaciones de Radio, TV y discográficas. Miembro del LIM, que ha celebrado en el año 2005 su XXX aniversario. Excatedrático del Real Conservatorio de Madrid, en excedencia voluntaria.

Ha publicado diversos libros y artículos en torno a la flauta (pedagogía, práctica orquestal, repertorio español, revisiones, transcripciones, etc.), habiendo sido premiado por el Ministerio de Cultura en 1988. Ha colaborado con el Museo de Prehistoria de Valencia en investigaciones sobre una flauta del Neolítico levantino.

En 1983 ingresó en la Orquesta Nacional de España, de la que ha sido flauta-solista desde 1985 hasta 2005.

MARTA FEMENÍA Nacida en Madrid en 1991, comenzó sus estudios en el Conservatorio Joaquín Turina, coronando el Grado Medio con las más brillantes califi- caciones e ingresando seguidamente en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con el profesor Manuel Rodríguez.

Ha recibido clases de Pilar Constancio, James Lyman, Claude Lefebvre, Soyoung Lee y Vicens Prats. Paralelamente asiste a los cursos de Flau- ta de Anento con los profesores Fernando Gómez Aguado y Antonio Nuez. En el citado curso ha recibido también clases magistrales de José Sotorres, Miguel Ángel Angulo, Salvador Martínez y Antonio Arias, prosiguiendo con este último su formación a título particular en la actualidad, a la vez que colabora con él en la preparación de trabajos acerca de la historia de la flauta.

Ha actuado con gran éxito en diversas salas de conciertos (Conde Duque, Getafe, Tres Cantos, Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, Centro Cultural Puerta de Toledo, Ateneo de Madrid). Ha pertenecido a la Joven Orquesta Juan Crisóstomo Arriaga y al Quinteto de viento Turina. Ha ofrecido diversos recitales en dúo con la pianista Niguiar Askerova.

157 Clásicos en Verano 2010

CÉSAR NAVIDAD Nacido en el seno de una familia de músicos, a la edad de cinco años demostró sus excelentes condiciones para la música estudiando violín bajo la dirección de sus padres. Ha recibido clases de los profesores, Bruno Vidal y David Martínez, con quien consiguió el Título Profesional de Violín en el Conservatorio Joaquín Turina de Madrid, con las máximas calificaciones. Asimismo ha recibido clases de perfeccionamiento con el profesor Sergei Fatkoulin. Actualmente está asistiendo a clases superiores en el Conservatorio Superior de Música de Aragón bajo la tutela del profesor Juan Luis Gallego.

Ha sido premiado en concursos nacionales de jóvenes intérpretes en las provincias de Alicante y Huelva.

Ha formado parte de numerosas agrupaciones sinfónicas: Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta Juventas, Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Aragón, etc. En el campo de la música de cámara ha efectuado una labor destacada en formación de cuarteto de cuerda, Mozart, Haydn, Shostakovich, etc. También en recitales con piano, ha actuado con éxito en ciudades como Madrid, Santander, Alicante, Palencia, etc. Es en la actualidad concertino de la Camerata Barroca del Conservatorio Superior de Música de Aragón.

EMILIO NAVIDAD Realizó sus estudios musicales bajo la dirección de su padre, Luis Navidad, consiguiendo, entre otras distinciones, los premios Altisent de Fin de carrera y Ruiz Morales de Música de Cámara. Ha sido laureado asimismo en el Concurso Internacional de Instrumentos de arco de Granada.

Estudió viola con Rafael Süsmann, solista de la Sinfónica de . A continuación recibe clases de perfeccionamiento con Francois Broos, miembro del prestigioso Cuarteto de Cuerdas de la Reina Elisabeth de Bélgica y Catedrático del Conservatorio de París.

Su carrera musical se desarrolla en primer lugar en los países nórdicos, ocupando, entre otros, el puesto de co-principal viola de la Stavanger Kammerorkesteret en Noruega. De regreso a España, ingresa en la Orquesta Sinfónica de la RTVE y posteriormente en la Orquesta Nacional de España, de la que ha sido viola solista los últimos treinta años. Ha ofrecido conciertos con piano y realizado grabaciones discográficas así como programas de radio y televisión.

En el terreno de la Música de Cámara Emilio Navidad es solicitado para colaborar regularmente con las principales agrupaciones, siendo fun- dador del Trio Arpegio, con Ángeles Domínguez y Antonio Arias. La formación de cuarteto de cuerda ha ocupado gran parte de su actividad camerística habiendo pertenecido al Cuarteto Dubhe.

ADAM HUNTER Nació en Southampton (Inglaterra). Obtuvo una beca de la Associated Board para finalizar su formación con E. Croxford. Ganador del “Hellen Just” Prize en R.C.M. y del Concurso “Young Musicmaker” con la Bournemouth Symphony Orchestra. Finaliza sus estudios de cello en el Royal College of Music de Londres.

Ha realizado diversos conciertos como solista con orquesta y recitales con piano por Europa.

Ha actuado profesionalmente con la Royal Liverpool Orchestra y la RTE de Dublín (Irlanda). Actualmente es profesor de la Orquesta Nacional de España, desde 1984.

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

158 Clásicos en Verano 2010

1900 - 2000 UN SIGLO DE MÚSICA ESPAÑOLA PARA PIANO

MÚSICA HUMBERTO QUAGLIATA

INTÉRPRETE: Humberto Quagliata: piano.

PROGRAMA Teatros, fechas y Federico Mompou Preludio nº 6 horarios 1893 - 1987 San Lorenzo de El Escorial – Tea- Muchachas en el jardín tro Auditorio. 7 de agosto. 20:30 horas. Daniel Stefani Elegía II Entrada 8 € (25 € el Ciclo de 4 1949 Recitales de piano. 25% de des- Sonata 1997 cuento para mayores de 65 años, carnet joven y familia numerosa en Carmelo Alonso Bernaola Homenaje a Manuel de Falla cada entrada). 1929 - 2002

Tomás Marco Soleá 1942 Fetiches

Manuel Balboa Un vals calavérico 1958 - 2004 Entreacto y Danza satánica

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

159 Clásicos en Verano 2010

NOTAS AL PROGRAMA El Preludio nº 6, de Federico Mompou, está escrito para la mano izquierda, exponente de la economía de medios perseguida siempre por el compositor; es profundamente melancólico y de una tristeza infinita, uno de los momentos de mayor fuerza expresiva de toda la obra de Mompou.

Muchachas en el Jardín pertenece al ciclo Escenas de niños, estructurado por cuatros piezas, que se empezaron a fraguar en París, hacia el año 1915. La pieza cierra el conjunto y está basada en la canción catalana “La filla del marxant”.

- - - - -

Son tres, hasta el momento, las obras del catálogo compositivo de Daniel Stéfani, a las que ha dado el nombre de Elegía. La primera es para bandoneón; la segunda para piano y la tercera para saxofón sólo. Todas ellas son obras de una deliberada sencillez, mucho más a la bús- queda del discurso reflexivo y expresivo que de un planteamiento virtuosístico. La Elegía II, para piano, está dedicada a la memoria de Hilda Galli, entrañable amiga del compositor.

La Sonata 1997, fue estrenada por Humberto Quagliata en St. Martin in-the-Fields (Londres). Es una preciosa obra dividida en tres secciones: la primera se basa en unas células repetitivas, en un obstinato veloz a la que se yuxtapone un ritmo muy incisivo. Le sigue una segunda sec- ción más lírica, diríase que contemplativa que da paso al final, en el que se reelabora el material expuesto en la primera parte.

DANIEL STEFANI

La Pieza III, para piano ha sido escrita a instancia de H. Quagliata, con motivo del cincuentenario de la muerte de Manuel de Falla.

El discurso musical de la Pieza se sustenta, esencialmente, en determinados módulos rítmicos del propio M. de Falla, sobre los que realizo diversas células melódicas y diferentes núcleos sonoros, que surgen a partir de las singulares características propias del instrumento.

CARMELO ALONSO BERNAOLA

Soleá fue compuesta en 1982 partiendo de un tema real de soleá, inventado por el propio compositor que lo usa para desarrollar sus impli- caciones armónicas y tímbricas dentro de su propio y peculiar universo.

De la obra Fetiches comenta el propio autor: “Escribí Fetiches entre 1967-68, se trata de una obra en la que se enfrentan algunos tabúes de la música de la época en una serie de estructuras progresivamente más abiertas de interválica hasta alcanzar la octava, y luego clústers”.

TOMÁS MARCO

Un vals calavérico y Danza Satánica son dos movimientos coreográficos que se desarrollan sobre las ideas centrales de la calamidad, disturbio y muerte. La Danza Satánica que busca su esencia en el “clúster” como elemento vital, es una obra de gran virtuosismo que ofrece virtuales posibilidades de lucimiento al solista. De alguna manera nos remite al pianismo decimonónico.

MANUEL BALBOA

HUMBERTO QUAGLIATA www.humbertoquagliata.com

En 1995 S. M. el Rey de España, Don Juan Carlos I lo condecoró por su labor de difusión de la música española contemporánea en conciertos y grabaciones, a lo largo de tantos años y por el mundo entero, otorgándole el Título de Caballero de la Orden del Mérito Civil.

Con motivo de esta condecoración la célebre pianista Alicia de Larrocha le envió a Humberto Quagliata el siguiente mensaje: “Humberto: si hay alguien que debe estar reconocido y admirado, ese, ¡eres tú! Ricardo Viñes en su tiempo fue el que dio a conocer las obras para piano de Debussy, Ravel, Falla, etc., y tú, con el entusiasmo y talento que te caracterizan, has hecho y haces lo mismo llevando por el mundo la música de nuestros compatriotas! Todos tus colegas estamos (especialmente yo) orgullosísimos de la distinción que te han otorgado”.

Humberto Quagliata se ha presentado en las más importantes salas de conciertos de los cinco continentes, en recitales y como solista de orquestas, habiendo realizado ya más de 2.000 conciertos, algunos de los más importantes son: Teatro Alla Scala (Milán), Carnegie Hall (New York), Théâtre des Champes - Elysèes (París), Teatro Colón (Buenos Aires), Mozarteum (Salzburgo), St. Martin-in-the-Fields (Londres), Chuo Kaikan Hall (Tokio), Hochschule für Musik (Viena), Fundación Gaudeamus (Amsterdam), Conservatorio Chaikovski (Moscú), Filarmónica de San Petersburgo, Teatro Real y Auditorio Nacional de Música (Madrid), Sala Ernest Ansermet (Ginebra), Musikinstrumenten - Museum (Berlín), Accademia Musical Chigiana (Siena), Beijing Concert Hall (Pekín), Sala Cecilia Meireles (Río de Janeiro), Old Mutual Hall Unisa (Pretoria 1996), The Opera House (Sydney), India International Centre Auditorium (Nueva Delhi)...

La crítica internacional lo considera uno de los máximos exponentes del pianismo hispanoamericano de su generación, heredero de los grandes nombres que Sudamérica ha dado, desde el genial Claudio Arrau pasando por Martha Argerich, Daniel Barenboim, Bruno Leonardo Gelber, Nelson Freire y Roberto Szidon.

El pianista Humberto Quagliata nació en Montevideo (Uruguay) el 16 de julio de 1955.

160 Clásicos en Verano 2010

Ha sido alumno de Delia Martini, Nybia Mariño, Hugo Balzo, Fanny Ingold profesores que a su vez han trabajado junto a celebridades univer- sales como Ravel, Stravinsky, Falla, Kachaturian, Rubinstein, Cortot, Arrau...

Debutó a los 10 años de edad en la RTV Uruguaya provocando la admiración y asombro de la crítica y el público, siendo este el inicio de su brillante carrera internacional. A la edad de 17 años obtiene el Primer Premio del Concurso de Juventudes Musicales y con solo 18 años obtiene el título de Magisterio de Piano.

También Quagliata ha estudiado la obra de Alberto Ginastera y Federico Mompou con los propios compositores.

Ha grabado varios discos, solo y con orquesta, que son difundidos por las más importantes cadenas de Radio del mundo.

Frecuentemente compositores escriben especialmente para Quagliata dedicándole sus obras.

Es constantemente invitado a impartir “master-class” y cursos en conservatorios, universidades y centros docentes, como por ejemplo: Academia Federico Chopin de Varsovia, Universidad de Los Ángeles (Estados Unidos), Universidad de Nueva York, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos), Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Cursos Etruria de Roma, Conservatorio Nacional de Buenos Aires, Academia de Música de la Universidad del Zagreb, Instituto Cubano de la Música, Universidad Metropolitana de Santiago de Chile, etc.

161 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

162 Clásicos en Verano 2010

MARCHA FÚNEBRE

MÚSICA ILIANA MORALES

INTÉRPRETE: Iliana Morales: piano.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. horarios Antonio Soler Sonata en Re bemol mayor San Lorenzo de El Escorial – Tea- 1729 – 1783 tro Auditorio. 25 de julio. 20:30 horas. Frédéric Chopin Sonata para piano nº 2, Op. 35 “Fúnebre” Entrada 8 € (25 € el Ciclo de 4 1810 - 1849 Recitales de piano. 25% de des- - Grave, doppio movimiento cuento para mayores de 65 años, - Scherzo carnet joven y familia numerosa en - Marche funèbre: Lento cada entrada). - Finale: Presto Waltz nº 1, Op. 64 Estudio nº 12, Op. 10 “Revolucionario” Nocturno nº 2, Op. 62 Estudio nº 10, Op. 25

II. Ignacio Cervantes Serenata cubana 1847 – 1905

Ernesto Lecuona Gitanerías 1895 - 1963 … Y la negra bailaba Danza de los Ñañigos Malagueña

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

163 Clásicos en Verano 2010

NOTAS AL PROGRAMA Antonio Soler fue monje jerónimo. Nació en Olot de Porrera (Gerona), en 1729 y murió en San Lorenzo de El Escorial en 1783. Es el compositor español más distinguido del siglo XVIII, si bien su fama es sobretodo póstuma; de sus casi 80 sonatas para clavecín, solo 27 fueron impresas en vida de su autor y aún estas fueron impresas en Londres. En sus obras de teclado se advierte la influencia de su maestro Scarlatti.

Frédéric Chopin es recordado como el poeta del piano. Es uno de los compositores que con mayor hondura retrató el alma humana. En él encontramos una gran profundización en los más sutiles cambios de estados de ánimo, desde lo más tierno y dulce hasta lo más apasionado y heroico. Su obra es de las más grandes culminaciones del principio del canto en el piano.

Frédéric Chopin compuso su Sonata para Piano Nº. 2 en Si menor, Op. 35 en 1839, en Nohant, cerca de Châteauroux (Francia). Sin embargo, el tercer movimiento, que comprende la marcha fúnebre, fue compuesto en 1937.

El primer movimiento se caracteriza por una apertura tempestuosa a lo largo del primer tema, mientras que el segundo, un virtuoso scherzo con una parte central melódica y tranquila, destaca por su carácter lírico. El tercer movimiento comienza y termina con la célebre Marcha fúne- bre en Si menor que da nombre a la sonata, pero presenta un sereno interludio en Re mayor. El Finale contiene un giro de líneas simultáneas con tiempos y dinámicas invariables que se suceden sin pausas ni acordes hasta los últimos compases.

James Huneker, en su introducción a la versión norteamericana de la edición Mikuli de las Sonatas, cita a Chopin diciendo: “La mano izquierda al unísono con la derecha están chismeando después de la Marcha”. Se ha dicho también que el cuarto movimiento es como “el bramido del viento en torno a las tumbas”.

La Sonata ha creado confusión entre los críticos contemporáneos, quienes perciben en ella una falta de cohesión. Robert Schumann sugirió que Chopin tenía en esta sonata, refiriéndose a sus cuatro movimientos, a “cuatro de sus hijos más indomables atados juntos”.

Chopin, por otra parte, es el que crea el llamado “estudio de concierto”, no solo para cumplir un fin instructivo o didáctico sino también como un objetivo artístico. El Estudio no está solo dedicado al vencimiento de una dificultad técnica sino que está al servicio de una imagen artística. La composición de estos Estudios dio un vuelco completo al género del estudio como nunca antes había existido. Estos Estudios conllevan un nivel de virtuosismo y de maestría sin los que no se puede ser un pianista profesional. Están dedicados a Frank Liszt.

Los Nocturnos son piezas breves con una gran influencia de la escritura vocal. Chopin fue un gran amigo del compositor italiano Bellini del cual aprendió muchas de las cosas que le dieron su inimitable habilidad para hacer cantar el piano. También le fue muy útil el estudio del irlandés Field, sobre cuyos nocturnos están estrechamente modelados los de Chopin.

Ignacio Cervantes es el más importante músico del siglo XIX cubano. Tiene una relación esencial con el paisaje y la idiosincrasia de la isla, entonces dominada por España y por otro lado su obra está ligada a una tradición danzaria-musical, donde se combina una profunda con- cepción romántica de buen gusto con una elaborada factura pianística. Sus obras transmiten un retrato fiel de la cultura nacional cubana. La Serenata Cubana es una obra concebida para ser interpretada en el piano con el acompañamiento de una orquesta de cuerdas, lo cual no impide su inclusión en un programa de piano solo.

Ernesto Lecuona está considerado el músico cubano más destacado y su obra pianística se compara a la de Manuel de Falla y Ravel.

Junto a Gonzalo Roig y Rodrigo Prats, forma la trilogía más importante de compositores del teatro lírico cubano y en especial de la zarzuela. El aporte más importante de Lecuona al género teatral es la fórmula definitiva de la romanza cubana.

Entre sus obras destacan las zarzuelas Canto Siboney que surge integrado a su obra La tierra de Venus; Damisela Encantadora que está integrada a la zarzuela Lola Cruz, Diablos y Fantasías, El Amor del Guarachero, El Batey (1929), El Cafetal, El Calesero, El Maizal, La Flor del Sitio, Tierra de Venus (1927), María la O (1930) y Rosa la China (1932); las canciones Canto Carabalí, La y Malagueña (1933), per- teneciente a su suite Andalucía; sus obras para danza, Danza de los Ñáñigos y Danza Lucumí ; la ópera El Sombrero de Yarey (cuyo paradero se desconoce), la Rapsodia Negra para piano y orquesta, así como su Suite Española.

ILIANA MORALES Iliana de Morales nace en La Habana, Cuba. Hija de destacados artistas y perteneciente a una estirpe de grandes músicos; comienza su actividad profesional desde su más tierna infancia, tomando parte en conciertos y espectáculos de teatro, radio y televisión. Esta intensa labor profesional le acreditó diversos reconocimientos y distinciones.

Entre los años 1980 a 1985 culmina sus estudios superiores de música, en el Instituto Superior de Arte de Cuba, bajo la dirección del desta- cado pedagogo y pianista cubano Frank Fernández, obteniendo el título de Licenciada en Música en la especialidad de Piano, con Mención Honorífica.

En 1996, participa como miembro activo del curso en la Sommerakademie del Morzarteum de Salzburgo, bajo la dirección del maestro Aquiles delle Vigne.

En 1997, realizó un curso en Aspen (Colorado, Estados Unidos). Merced a sus notables actuaciones, tanto desde el punto de vista de eje- cución, como de interpretación, por el consejo de profesores del referido curso se le otorgó una beca para el New England Conservatory de Boston.

Ha recibido clases magistrales de los maestros Gabriel Chodos, jefe del departamento de piano del NEC de Boston, Misha Dichter, Aquilles delle Vigne y Herbert Stessin de la Julliard School.

Actividades académicas:

Obtiene por oposición la plaza de profesora de piano del Conservatorio de La Habana en 1986. Sus alumnos son premiados en importantes concursos nacionales.

164 Clásicos en Verano 2010

En 1992 es invitada por la Universidad de Tuxtla Gutiérrez en México a llevar la Cátedra de piano en esta ciudad. Labor que realizó de forma intensa, favoreciendo el perfeccionamiento de alumnos y profesores con clases magistrales y conciertos.

En 1994, profesora por oposición en las especialidades de piano y acompañamiento de canto, en la Universidad Autónoma de México DF.

En el año 2002, profesora por oposición de piano del Conservatorio Joaquín Turina de Madrid.

En el año 2003, profesora de repertorio con piano del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, por oposición.

En el 2004, profesora de piano por oposición como funcionaria de carrera grupo A.

Entre los años 2005 a 2007 continúa como profesora de piano del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Actividades profesionales:

En 1979 ofrece un concierto como solista en el Teatro Municipal de la ciudad de Caracas, Venezuela.

En1981, gana el primer premio del Concurso de Piano del Instituto Superior de Arte de La Habana.

En 1982, Primer premio de Música de Cámara de La Habana.

En 1983 graba con éxito su primer disco en los estudios EGREM.

En 1986, es primer premio por concurso oposición, de la plaza de solista de la Agrupación de Conciertos, así como pianista titular de la or- questa de cámara Brindis de Salas del Ministerio de Cultura de Cuba.

En 1987, con motivo de una evaluación Nacional por méritos musicales e interpretativos, el Ministro de Cultura de Cuba le otorga con carácter excepcional la categoría máxima.

En 1988 es designada solista acompañante titular de todos los concursos y festivales internacionales de guitarra de Cuba.

En 1989, es intérprete en el estreno en Cuba de la obra Pierre Lunaire, de Arnold Schoenberg, en el Festival Internacional de Música Contem- poránea, bajo la dirección orquestal de Guido López-Gavilán.

En 1992, realizó giras de concierto como solista por salas y teatros del Estado de Chiapas, siendo reconocida públicamente, merced a sus méritos, por elevar la cultura musical del referido Estado.

En 1994, es contratada por el Instituto Nacional de Bellas Artes de la Ciudad de México para dar conciertos sistemáticamente en las prin- cipales salas y teatros del país y fue pianista de repertorio de las más destacadas figuras de la Ópera de Bellas Artes, ofreciendo diversos recitales.

En 1995, toca en la Wiener Sal en Salzburgo, Austria.

En 1996, toca con gran éxito de crítica y público en la sala Harris Hall, en Aspen, Colorado.

En 2001 debuta en España de la mano de la Fundación Juan March en un concierto celebrado el 18 de marzo. Precedida de los éxitos ante- riores, dentro del ciclo de intérpretes de la Fundación Juan March, actúa en la citada sala, durante el año 2002.

En 2003 es contratada por la Fundación Caja Madrid para dar conciertos en las ciudades de Aranjuez, Ciudad Real, Ceuta y Barcelona.

En 2004 interpreta un recital en la ciudad de Barcelona, haciendo dúo con el clarinetista austriaco Roger Salander, profesor de clarinete y música de cámara, del Real Conservatorio Superior de Música de Viena. También conduce como solista los conciertos didácticos de la Fun- dación Juan March a través de todo el año, siendo éstos comentados por el destacado compositor español Tomás Marco.

Como solista, ha sido acompañada de las principales orquestas sinfónicas de Cuba y México.

165 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

166 Clásicos en Verano 2010

LA GUITARRA EN EUROPA Y AMÉRICA

MÚSICA JEAN BRUNO DAUTANER

INTÉRPRETE: Jean Bruno Dautaner: guitarra.

PROGRAMA Teatros, fechas y John Dowland Melancholy gaillard horarios 1563 - 1626 Brea de Tajo – Iglesia de la Asun- Lachrimae Pavan ción de Nuestra Señora del Tajo. 14 de agosto. 19:00 horas Antonio Ruiz Pipó por tiento Entrada libre hasta completar 1934 – 1997 aforo.

Johann Sebastian Bach Preludio, fuga y Allegro Robregordo – Parroquia de Santa 1685 - 1750 Catalina. 15 de agosto. 20:00 horas. Fernando Sor Fantasía, Op. 30 Entrada libre hasta completar 1778 – 1839 aforo.

François Tomasi Homage à Andrés Segovia 1943 Suite Nartuby

Antonio Ruiz Pipó Otoñales 1934 – 1997

Manuel Ponce Theme varié et final 1882 – 1948

Mario Castelnuovo-Tedesco Tarentelle 1895 – 1968

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

167 Clásicos en Verano 2010

NOTAS AL PROGRAMA John Dowland (1523-1623) fue el laudista más conocido del renacimiento inglés. Famoso por su escritura muy avanzada y compleja para su época, legó una obra muy importante para el laúd, así como obras de música para la escena, destinadas al teatro. Lachrimae Pavan es una obra muy conocida y de la que existen dos versiones, laúd solo, y laúd y voz.

Compositor andaluz, nacido en Granada, Antonio Ruiz Pipó (1934-1997) realizó obras con alusiones o en forma de homenaje a compositores del renacimiento español. Tiento por tiento es un homenaje a Alonso de Mudarra, donde alterna tres veces un tiento de Mudarra con una composición propia, a partir de ese mismo tiento.

Los guitarristas suelen, de forma habitual, integrar la música de Bach en su repertorio, haciendo transcripciones para este instrumento de obras para violín o violoncello, transcritas previamente para laúd. De la obra Preludio, fuga y allegro existen diversas versiones realizadas del violoncello al laúd, siendo éstas la base para su transcripción a la guitarra.

François Tomasi, nacido en 1943, es guitarrista y compositor y está afincado en el sur de Francia, repartiendo su tiempo entre la enseñanza, la actividad concertista y la composición. El Hommage à Andrés Segovia es una pieza que compuso con motivo del fallecimiento del ilustre maestro. La Suite Nartuby es anterior y está compuesta bajo la influencia de las suites barrocas.

Otoñales es la última de las piezas para guitarra sola que compuso Antonio Ruiz Pipó. En ella se recrea climas y ambientes sonoros muy contrastados a lo largo de sus cinco movimientos.

El compositor mexicano Manuel María Ponce mantuvo durante toda su vida una gran amistad con el maestro de la guitarra Andrés Segovia para el que compuso numerosas piezas, la mayor parte de ellas en un estilo neoclásico y neorromántico. Thème varié et final se inscribe en este espíritu compositivo.

Mario Castelnuovo Tedesco (1895-1968) es uno de los compositores que, al igual que , escribió para la guitarra de Andrés Segovia y es el autor que más ha contribuido a enriquecer el repertorio para este instrumento en el siglo XX. La Tarentelle es una obra brillante y alegre que hace alusión a las danzas y fiestas italianas.

JEAN BRUNO DAUTANER Jean Bruno Dautaner se formó principalmente en la Ecole normale de Musique de París.

Estudió la guitarra con el Maestro Alberto Ponce, de quien fue uno de sus más jóvenes discípulos. En efecto, obtuvo su Diploma Superior de Interpretación (licenciatura de concertista) a los 17 años y el Diploma superior de concertista a los diecinueve.

Paralelamente estudia piano durante ocho años en la clase del Maestro Antonio Ruiz Pipó. Con él trabaja el instrumento pero también la inter- pretación de las obras del XVIII y, de manera privilegiada, las obras que Antonio Ruiz Pipó compone para guitarra.

Durante el mismo periodo estudió también la música antigua con el vihuelista Javier Hinojosa, profundizando así sus conocimientos del estilo, la ornamentación y las tablaturas del Renacimiento.

Igualmente en la Ecole Normale, emprende estudios de dirección de orquesta que le permiten obtener su Diploma de Director de Orquesta, en 1986.

En 1982 Jean Bruno Dautaner obtuvo en Méjico el diploma del Concurso Manuel Ponce y ganó el segundo premio del Concurso Internacional Emilo Pujol, en Sassari (Cerdeña, Italia).

Como concertista Jean Bruno Dautaner tocó y sigue tocando en diversas regiones de Francia, así como en Alemania, Austria, Bélgica, Espa- ña, Suiza, Eslovaquia, Polonia, Méjico y Estados Unidos.

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

168 Clásicos en Verano 2010

CHOPIN Y MOMPOU: PRELUDIOS

MÚSICA JORGE ROBAINA

INTÉRPRETE: Jorge Robaina: piano.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. horarios Federico Mompou 12 Préludes San Lorenzo de El Escorial – Tea- 1893 – 1987 tro Auditorio. I. Dans le style romance (1928) 11 de julio. 20:30 horas. II. (1928) Entrada 8 € (25 € el Ciclo de 4 III. Lentement et très expressif (1928) Recitales de piano. 25% de des- IV. (1928) cuento para mayores de 65 años, V. Moderato-dolce cantabile (1930) carnet joven y familia numerosa en VI. Pour la main gauche (1930) cada entrada). VII. Palmier d’étoiles (1951) VIII. (1943) IX. (1943) X. (1944) XI. (1949) XII. (1960)

II. Frédéric Chopin 24 Preludios, Op. 28 1810 - 1849 1. Agitato, en Do mayor 2. Lento, en la menor 3. Vivace, en Sol mayor 4. Largo, en Mi menor 5. Molto allegro, en Re mayor

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

169 Clásicos en Verano 2010

6. Assai lento, en Si menor 7. Andantino, en La mayor 8. Molto agitato, en Fa sostenido menor 9. Largo, en Mi mayor 10. Molto allegro, en Do sostenido menor 11. Vivace, en Si mayor 12. Presto, en Sol sostenido menor 13. Lento, en Fa sostenido mayor 14. Allegro, en Mi bemol menor 15. Sostenuto, en Re bemol mayor 16. Presto con fuoco, en Si bemol menor 17. Allegretto, en La bemol mayor 18. Molto allegro, en Fa menor 19. Vivace, en Mi bemol mayor 20. Largo, en Do menor 21. Cantabile, en Si bemol mayor 22. Molto agitato, en Sol menor 23. Moderato, en Fa mayor 24. Allegro appassionato, en Re menor

NOTAS AL PROGRAMA Federico Mompou compuso sus 12 Préludes agrupados en dos cuadernos, el que aparece en 1930 con los cuatro primeros, y el que, en 1952, recoge los seis siguientes; los otros dos son inéditos y sin numerar.

Dedicado “a Manuel Rocamora”, el 1 nos acerca a un carácter de relato muy sentido, triste y melancólico. Una diversidad motívica se observa en el 2 que incluye una canción de corro, popular infantil. El 3 está dedicado “a Madame la Baronne Robert de Rothschild”. El primer cuaderno finaliza con el número 4, nacido de una lectura de El cantar de los cantares. El 5 parece ser un recuerdo del autor desde París a Cataluña. El 6, escrito para la mano izquierda, es una página hermosísima, de enorme fuerza expresiva. Palmier d’étoiles es el subtítulo del 7, dedicado a la pianista Alicia de Larrocha, veintiún años posterior al último que había escrito, y se aparta del tipo de música al que el maestro nos tenía acostumbrados. Los preludios 8 y 9 están escritos en 1943, cuando Mompou ya vive en Barcelona. Los que figuran en el programa como números 11 y 12 están inéditos; el primero, con una duración de un minuto solamente, lo escribió en 1949 como regalo para la boda de Alicia de Larrocha; y el último, escrito en 1960, con una factura similar a alguno de los fragmentos de Música callada, obra maestra del autor.

Frédéric Chopin compuso sus 24 Preludios, Op. 28 entre 1836 y 1839, coincidiendo parcialmente con su estancia en Mallorca, y fueron pronto publicados en una doble edición aparecida en París y en Leipzig dedicadas a C. Pleyel y a J. K. Kessler. El modelo de El clave bien temperado de Bach es patente en la colección chopiniana, si bien ahora las obras no se ordenan por tonalidades homónimas en semitonos ascendentes sino por quintas, hasta cubrir las veinticuatro del sistema tonal. Los Preludios de Chopin, además, presentan dos novedades de consecuencias perdurables en la literatura pianística posterior dedicada al preludio.

Por un lado, estas breves composiciones no son preámbulo libre a una obra de mayores dimensiones, función tradicional de los preludios, sino creaciones plenamente autónomas. Esta nueva concepción causó cierta extrañeza entre sus contemporáneos, incluyendo a Liszt quien llegó a comentar que “no son, como el título podría hacerle creer a uno, piezas destinadas a ser interpretadas a modo de introducción a otras composi- ciones; son preludios poéticos, análogos a los de los grandes poetas de nuestro tiempo”. Por otro lado, los preludios han pasado a la historia no como una colección de obras independientes, sino como un ciclo interpretado y analizado como una totalidad orgánica, lo que explica el juego de “tempi” contrastantes; los subtítulos de algunos preludios son todos apócrifos. Las dimensiones extraordinariamente pequeñas de estas obras –ninguna supera los noventa compases– han suscitado en ocasiones una visión desfavorable basada en una supuesta falta de ambición compositiva que, sin embargo, no ha mermado el impacto histórico que esta colección de miniaturas pianísticas ha ejercido.

JORGE ROBAINA El pianista canario Jorge Robaina completó su formación musical en Viena con las máximas calificaciones. Ha trabajado con los maestros D. Iliew, D. Bahskirov, J. Achúcarro, R. Sabater, J. Soriano, L. Vlasenco y J.M. Colom, entre otros. Después de ganar varios concursos nacionales e internacionales su carrera le ha llevado a actuar en los más prestigiosos festivales de música de nuestro país, así como en salas tan relevantes como la Festspielhaus de Salzburgo (donde interpretó en una noche el Concierto en Sol, de Ravel y Noches en los Jardines de España, de Falla), Musikverein de Viena (Concierto para piano nº 27, de Mozart) o Philarmonie de Colonia.

Como solista ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Asturias, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Orquesta Sinfónica Ciudad de Oviedo, Orquesta de Córdoba, Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Radiotelevisión Española, Orquesta de la RTV Polaca, Orquesta de la Región de Murcia, Orquesta de Cámara Sinfónica Húngara y Mozart Orchester de Viena entre otras. Ha trabajado con directores como Víctor Pablo Pérez, Antoni Witt, Odón Alonso, M. H. Silva, A. Ramírez Iborra, Max Valdés, Ros Marbà y Adrian Leaper entre otros.

Ha realizado las primeras grabaciones mundiales del Concierto para piano de Falcón Sanabria con la Hungarian Chamber Symphony Orchester y de Nostálgico de Bernaola junto a Ros Marbà y la Orquesta Sinfónica de Radiotelevisión Española.

Recientemente ha actuado en el Konzerthaus de Viena y en el Carnegie Hall de Nueva York.

Futuros compromisos incluyen una actuación con la Royal Philarmonic y Charles Dutoit en el Festival de Canarias. MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

170 Clásicos en Verano 2010

DE IGLESIA EN IGLESIA

MÚSICA LA CAMERATA * En colaboración con Sierra Musical.

INTÉRPRETES: La Camerata: Inmaculada Guirao: soprano. Ángela Ortiz: mezzosoprano. Águstina Hernández: alto. Rafael Bona- val: tenor. Juan Diego Arroyo. barítono y dirección.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. Obras de Mateo Flecha el Viejo, Cristóbal de Morales, Gabriel, Anónimos. horarios - Sub umbra alarum tuarum. Valdemoro – Iglesia Parroquial - Dónde hallará morada. Nuestra Señora de la Asunción. - Facta est quasi vidua. 10 de julio. 20:30 horas. - Justicia, Templanza, Prudencia y Fortaleza. Entrada libre hasta completar - Quia notum fecit dominus aforo.

II. Obras de Mateo Flecha el Viejo, Mateo Flecha el Joven, Cristóbal de Morales, Gabriel, Becerril de la Sierra* – Parroquia Francisco de la Torre, Juan Vásquez, Andreas López. de San Andrés. - De iglesia en iglesia 14 de agosto. 21:00 horas - Dolores me inferni Entrada libre hasta completar - Regad estas mejillas aforo. - Quomodo cantabimus - Adorámoste Señor - Ganen Gracia, ganen Gloria - Custodi nos Domine.

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

171 Clásicos en Verano 2010

NOTAS AL PROGRAMA La música española de la primera mitad del siglo XVI, se debatirá entre la apisonadora polifónica flamenca sobrevenida con la proclamación como Rey de España de Carlos I, nieto de los Reyes Católicos, y la incansable voluntad de promocionar un estilo propio por parte de los auto- res que desde las postrimerías del siglo XV, forman parte de la Capilla de Fernando e Isabel. Una marca musical heredera de una historia cuya principal característica será la miscelánea. Démonos una vuelta por la península ibérica durante los años que van desde el siglo IX hasta el siglo XV, y saldremos del paseo pensando en cada uno de los microcosmos culturales por los que nos entretuvimos, y en ellos, dentro del ámbito musical hallamos, desde las danzas del libro Vermell hasta las nubas andalusíes, del insólito rito mozárabe a las polifonías de las Huelgas, de las Cantigas de Alfonso X el Sabio al Cancionero de Palacio, de las altas y bajas danzas a las canciones de Martín Códax, y aún más, aún más… La música española es, más que ninguna otra música que se da en Europa durante este largo periodo, un crisol caleidoscópico, del que no se evade la singularidad de autores como Gabriel, Mateo Flecha, Juan del Encina, Francisco de la Torre, entre tantos otros. Ahora bien, estas personas no olvidan que viven horas de indicaciones religiosas. Y a ellas se deben. El programa de hoy parte precisamente de una de esas indicaciones, la de llevar al vulgo, el mensaje divino de un modo comprensible, no dudando en usar el idioma castellano cuando es preciso con el ímpetu musical entreverado de la península.

La Música, con mayúsculas, anda extraviada, precisa de un guía prudente que encauce sus deseos de servir a lo que es más importante: Cris- to. En esa búsqueda, vencerá tentaciones, con el ánimo fuerte, sin desfallecimiento. La compilación basada en ese espíritu revuelto e intrincado propio del periodo del que hablamos, conjuga las ensaladas de Mateo Flecha (tío y sobrino), con obras de diversos cancioneros y colecciones españolas de la época, y relata un viaje: el de la Música en pos de lo que le debe ser dado, a saber: mesura y solemnidad que traten del Sacro Verbo Encarnado, y como dice ella misma, poder ser oída de “Iglesia en Iglesia”, único lugar en el que podrá sentirse mejor, alejada de las veleidades y los usufructos del mundo.

LA CAMERATA El grupo toma su nombre de la asamblea de artistas e intelectuales florentinos que en torno al mecenas aristócrata Giovanni Bardi (XVI-XVII), se reunieron con la intención de remover el mundo artístico de su tiempo y cuya inquietud se consagra en la elaboración de un arte nuevo.

Cuando La Camerata se funda en 1991, sus componentes ya habían dedicado parte de sus años de trabajo musical al estudio e interpretación de obras medievales y del renacimiento, por lo que la creación del grupo supone una fusión de experiencias cuyos objetivos fundamentales son aproximar la polifonía europea e iberoamericana, de los siglos XV, XVI y XVII, tanto sacra como profana, a todos los públicos.

Entre sus interpretaciones más importantes cabría destacar, las del Festival de Música Sacra de la CAM, y el Ciclo de Conciertos de la Univer- sidad Autónoma de Madrid, ofreciendo como repertorio los Responsorios completos del Triduo Sacro de Tomás Luis de Víctoria. También, el estreno de la Missa Pro Defuncti a 4 de Cristóbal de Morales, en Málaga, dentro del Festival “Las Lenguas de Dios”. Han elaborado el espec- táculo “Volarás pensamiento mío”, programa basado íntegramente en las músicas de las obras de Pedro Calderón de la Barca, estrenado en el año 2000, con el que han recorrido diferentes teatros de la geografía española, en esta misma dirección la recopilación musical para “Mil vuelos pasé de un vuelo” sobre la obra de San Juan de la Cruz, ha llevado al grupo a ofrecer recitales en los que la declamación y la interpretación escénica juega un papel fundamental. La Camerata, ha grabado los trabajos “El Amor Sacro y el Amor Profano”, “Músicas para un Tiempo de Navidad” y con el sello discográfico Pneuma, “Si no os hubiera mirado”.

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

172 Clásicos en Verano 2010

LA MÚSICA ESPAÑOLA DEL BARROCO AL PRESENTE

MÚSICA MARIO PRISUELOS

INTÉRPRETE: Mario Prisuelos: piano.

PROGRAMA Teatros, fechas y Antonio Soler Sonata en Re menor, SR 104 horarios 1729 – 1783 Madrid – Fundación Olivar de Sonata en Re bemol mayor, SR 88 Castillejo. 23 de julio. 20:00 horas. Marcial del Adalid Balada en Si mayor “La noche”, Op. 29 Entrada 5 €. 1826 - 1881

Isaac Albéniz Asturias (Leyenda) 1860 – 1909

Enrique Granados El pelele 1876 – 1916

Manuel de Falla Serenata andaluza 1876 - 1946

Joaquín Turina Orgía (Danzas fantásticas) 1882 – 1949

Federico Mompou Tres Preludios (I, X, V) 1893 - 1987

Tomás Marco Soleá 1942

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

173 Clásicos en Verano 2010

NOTAS AL PROGRAMA El Padre Antonio Soler es considerado el máximo exponente de la música española del siglo XVIII, seguidor de la escuela clavecinística de Do- menico Scarlatti, de quien fue alumno. Compuso 120 sonatas originalmente para clave, en las que suele adoptar el esquema formal tripartito del compositor italiano. Son estas dos sonatas claro ejemplo en el que ya se aprecian matices de firme trazo “español”, que quedarían mucho más adelante asentados con la música nacionalista de compositores posteriores.

La obra del coruñés Marcial del Adalid muestra claramente la influencia del romanticismo europeo de la época. Muy joven se trasladó a París, donde se cree que fue alumno de Chopin, y más tarde a Londres, donde estudió con Liszt. Su producción abarca gran cantidad de géneros, incluyendo la ópera, siendo en la música de cámara, y más concretamente en la música para piano, donde más relevancia alcanza su catálo- go. La Balada Op. 29 transmite por medio de un carácter de aire cantábile esa sensación nocturnal a la que se refiere el subtítulo.

Son numerosas las obras que Albéniz escribió antes de la suite Iberia. Obras en general de gran inspiración con asentado carácter nacionalis- ta, que fueron normalmente compiladas en colecciones, como es el caso de Asturias (Leyenda), publicada inicialmente como preludio dentro de Cantos de España y años más tarde dentro de Suite Española. El nombre de Asturias se cree que se debe a algún tipo de error editorial ya que es una obra con marcado carácter andaluz y evocador de los sonidos de la guitarra.

Entre 1909 y 1913 escribió Granados la suite Goyescas, la obra más madura e inspirada de su producción, estrenando la primera parte él mismo en el Palau de la Música Catalana en 1911. Una vez concluida la obra, escribiría El pelele, subtitulado goyesca, como obra inicialmente independiente de la suite. Cuando más tarde compuso Granados su ópera Goyescas, a partir de la suite inicial para piano, utilizaría la música de El pelele al inicio de la ópera. Con esta pieza alegre y brillante nos evoca Granados a ese muñeco de trapo que es manteado por cuatro mujeres en el lienzo del mismo nombre de Francisco de Goya.

Estrenaba la Serenata andaluza el mismo Falla en el piano del Ateneo de Madrid en 1900, destacando esta obra entre las de producción previa a la gran madurez que le llevaría a componer años más tarde sus grandes obras para piano como Noches en los jardines de España. Siendo ésta una de sus obras de juventud, deja ya ver, detrás de un clima nocturno y poético, a ese Falla de tradiciones flamencas con rasgueos de guitarra y ritmos gitanos.

El 15 de junio de 1920 estrenó el propio Joaquín Turina sus Danzas fantásticas para piano en la Sociedad Filarmónica de Málaga. La obra se compone de los números Exaltación, Ensueño y Orgía y surgió como inspiración después de una lectura de la novela de su paisano José Mas. Orgía es una obra de carácter danzante, de contundentes ritmos que contrastan con momentos más cantábiles, dejando siempre presentes marcadas raíces andaluzas.

Federico Mompou marca una de las personalidades compositivas más singulares de toda la tradición musical española. La influencia de sonidos del impresionismo francés y una personalísima visión del folclore catalán, confluyen en un estilo compositivo único. Los preludios son obras muy breves en las que se mezclan un gran lirismo junto con la aparente sencillez de escritura del compositor catalán.

Soleá surge como consecuencia de un encargo del Ministerio de Cultura, a diferentes compositores, para celebrar el Centenario del nacimien- to de Joaquín Turina. Tomás Marco busca así con Soleá “usar determinados elementos del espíritu con que componía Turina y abordarlos con un criterio musical propio y actual”, en palabras del compositor.

Jesús Rueda compuso sus 24 Interludios entre 1995 y 2003, año de su edición. Son un compendio de piezas breves sin apenas desarrollo, en las que el compositor recrea a partir de recuerdos personales una serie de piezas independientes. En ellas se aprecia bajo la fuerte perso- nalidad del compositor una gran variedad estilística junto con un perfecto dominio de los recursos del piano.

El compositor madrileño Mario Carro desarrolla pese a su juventud una intensa actividad avalada por premios internacionales como los de Boston, Zaragoza o Viena y encargos como los realizados por el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (CDMC). Impromptu es una obra en la que se marca ese carácter de improvisación que el nombre de la obra indica. Va evolucionando espontáneamente dentro de una constante búsqueda colorística, marcada por los continuos efectos armónicos que recorren todo el teclado, intensificándose así hasta la eclosión final de la obra. Impromptu está dedicado al pianista Mario Prisuelos quien la estrenó el 28 de febrero de 2010 en New Jersey (Estados Unidos).

MARIO PRISUELOS El pianista Mario Prisuelos nace en Madrid, donde desde muy temprana edad realiza sus estudios en el Conservatorio de su ciudad natal. Muy joven se traslada a Viena para concluir su formación académica bajo la dirección del profesor Leonid Brumberg, regresando después a Madrid para perfeccionarse con el maestro Humberto Quagliata. Continúa así la tradición pianística de grandes maestros como Alfred Cortot, Claudio Arrau o Arthur Rubinstein.

Recibe también los consejos de Phillip Dyson, Andrzej Jasinski y Alicia de Larrocha.

Desde muy joven comienza una intensa actividad concertística ya sea como solista o en grupos de cámara, realizando su debut con orques- ta interpretando el Concierto nº 23 de Mozart. Su consagración a nivel europeo se produce con su participación en el Festival de Piano de Feuchtwangen dentro del aclamado Musikzauber Franken en Alemania, donde la crítica elogia su gran talento y fuerte poder de comunicación. A partir de allí vienen sus debuts en Viena, Milán, Londres, Zagreb, etc… Desde entonces es invitado habitual en importantes festivales de toda Europa.

Cabe especial mención la gira europea donde presentó el programa “…de Bach a Khachaturian”, gira que concluye en Madrid, en la Funda- ción Juan March. Esta producción es grabada en CD para el sello Sonoris y presentada por Radio Clásica de Radio Nacional de España. Mario Prisuelos destaca por presentar programas originales ante el público. De ahí su última producción discográfica titulada “Música Española para piano: del Barroco al presente”, grabado para el sello Verso y presentado recientemente en gira de conciertos por Centroamérica.

Es fundamental en su carrera el firme compromiso de Mario Prisuelos con la creación musical de su tiempo, difundiendo, entre otras, música de sus jóvenes compatriotas, algunos de los cuales ya le han dedicado su música, tanto en conciertos como en grabaciones, mereciendo especial mención las realizadas para Televisión Española (TVE). Así mismo actúa con el Grupo SequenceSax en la difusión del repertorio

174 Clásicos en Verano 2010

contemporáneo.

Mario Prisuelos es uno de los más relevantes pianistas de su generación, lo dice la crítica, lo demuestran sus conciertos y lo confirma su enor- me actividad europea y americana. Precisamente en 2010 debutará en el emblemático Carnegie Hall de Nueva York, dentro de una extensa gira que realizará por Estados Unidos.

Pese a su juventud ya es requerido para dictar “masterclasses” en diferentes centros docentes y universidades de Europa y América.

Entre sus compromisos futuros le esperan su debut en Oriente, China y Japón, en 2011. www.marioprisuelos.com

175 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

176 Clásicos en Verano 2010

BICENTENARIO DE SCHUMANN Y CHOPIN

MÚSICA MARISA BLANES

INTÉRPRETE: Marisa Blanes: piano.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. horarios Robert Schumann Sonata en sol menor, Op.22 San Lorenzo de El Escorial – Tea- 1810 - 1856 tro Auditorio. - Il piú presto possibile 8 de agosto. 20:30 horas. - Andantino Entrada 8 € (25 € el Ciclo de 4 - Scherzo Recitales de piano. 25% de des- - Rondo-Presto cuento para mayores de 65 años, carnet joven y familia numerosa en II. cada entrada). Frédéric Chopin 24 Preludios, Op. 28 1810 - 1849 1. Agitato, en Do mayor 2. Lento, en la menor 3. Vivace, en Sol mayor 4. Largo, en Mi menor 5. Molto allegro, en Re mayor 6. Assai lento, en Si menor 7. Andantino, en La mayor 8. Molto agitato, en Fa sostenido menor 9. Largo, en Mi mayor 10. Molto allegro, en Do sostenido menor 11. Vivace, en Si mayor 12. Presto, en Sol sostenido menor 13. Lento, en Fa sostenido mayor 14. Allegro, en Mi bemol menor

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

177 Clásicos en Verano 2010

15. Sostenuto, en Re bemol mayor 16. Presto con fuoco, en Si bemol menor 17. Allegretto, en La bemol mayor 18. Molto allegro, en Fa menor 19. Vivace, en Mi bemol mayor 20. Largo, en Do menor 21. Cantabile, en Si bemol mayor 22. Molto agitato, en Sol menor 23. Moderato, en Fa mayor 24. Allegro appassionato, en Re menor

NOTAS AL PROGRAMA El II Bicentenario del nacimiento de Robert Schumann y Frédéric Chopin es una ocasión oportuna para considerar de nuevo uno de los momentos seculares más atractivos de la historia de la música universal, el siglo XIX. Ambos compositores representan el punto álgido del movimiento romántico que supuso una profunda transformación en el concepto y en la forma del discurso musical europeo durante todo el siglo XIX, gracias al énfasis que los sentimientos iban a tener sobre la razón, que durante años había sostenido el discurso clásico del ilustrado siglo XVIII.

Pero, aunque ambos compositores nacieran el mismo año (1810) y vivieran el mismo momento histórico y se conocieran y admiraran en vida, Schumann había de ser protagonista del Romanticismo sistemático alemán, heredado de Beethoven y de los intelectuales de aquel tiempo revolucionario (Goethe, Hegel, Schopenhauer...), y Chopin estaría más cerca de las posturas también revolucionarias, o más aún si cabe, del espacio estético y político que Francia había fraguado tras la Restauración (Berlioz, Víctor Hugo, Delacroix y la que fuera su amante, George Sand).

Estas características serán reflejadas con claridad en las dos obras que configuran este programa y que fueron escritas en idéntico lustro (1833-1838). La II Sonata de Robert Schumann es la consecuencia romántica de la estructura de la sonata clásica en sus cuatro movimientos, siendo en el primero donde se fundamenta la forma sonata con los dos temas que respectivamente representarán el espíritu romántico de Schumann, personificado en los dos personajes por él creados como símbolos de la “acción” (Florestán) y la “imaginación” (Eusebio) y el resto describiendo dinámica y agógicamente los episodios narrativos de la sonata. Escrita entre los años de 1833 a 1838, esta segunda Sonata es contemporánea de su primera, en Fa sostenido menor, Op.11, aunque de contenido formal y expresivo diferente: la primera, de mayor extensión y desarrollada como una exhibición del virtuosismo pianístico del joven Schumann, capaz de sorprender la atención de quien fuera su maestro Friedrich Wieck ante su resistencia a aceptarle como futuro esposo de su hija Clara, y esta segunda, como expresión concentrada del sentimiento romántico que Beethoven había diseñado y estructurado en sus 32 Sonatas para piano.

Los 24 Preludios producen otra visión diferente del espíritu romántico del siglo XIX. Estos preludios chopinianos, como sus Estudios o sus Nocturnos, Valses, Mazurcas e Impromptus, son la definición más intensa del sentimiento como motor del discurso musical novelado a través de pequeños pinceladas que Chopin eleva a la categoría de “forma”. Los Preludios de Chopin se organizan como los preludios de El Clavecín bien temperado, de Bach, sucediéndose según la serie de quintas que habrían de establecer como definitivo el temperamento de la escala tonal clásica en sus modalidades mayores y sus respectivos relativos menores. Pero no solo es un homenaje y un reconocimiento que los románticos siempre tuvieron hacia la figura de Juan Sebastián Bach, sino especialmente una cadena torrencial de vivencias, emociones y sen- timientos que Chopin desplegó durante unos años de gran intensidad romántica, como fueron los años de 1833 a 1839, que se culminaron con una desalentadora estancia en la Isla de Mallorca. La sucesión de quintas es también una sucesión de episodios agógicos alternados en la relación rápido-lento, como expresión de la sucesión dinámica tensión-distensión.

En cualquier caso, las dos obras programadas son expresión modélica y magistral del impulsivo Romanticismo que recorrió tumultuosamente las entrañas del siglo XIX.

LUCIANO GONZÁLEZ SARMIENTO

MARISA BLANES Nacida en Alcoy (Alicante), la pianista Marisa Blanes es uno de los valores más sólidos del pianismo español actual, con un reconocimiento refrendado públicamente por la crítica especializada como “virtuosa de excepcional elocuencia” resaltando “su enorme versatilidad y cálida personalidad”.

Graduada en el Conservatorio Superior de Música de Valencia con el Premio Fin de Carrera, perfeccionó su estudios pianísticos con David Levine en el Robert Schumann Institut de Dusseldorf, merced a una beca de la Fundación Alexander von Humboldt, y de Música de Cámara, con el Cuarteto Amadeus, en la Escuela Superior de Música de Colonia, obteniendo por unanimidad del jurado “Summa cum Laude” en virtuosismo.

Ha recibido lecciones magistrales de Jeanne Marie Darré, Aldo Ciccolini, Vitali Margulis, Alexei Nassedkin y Paul Badura Skoda y ha desple- gado una intensa actividad concertística tanto de solista como en el ámbito de la música de cámara.

Es doctora en Música por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia y Premio Extraordinario a la Investigación de Tesis Doctorales, concedido por el Instituto de Estudios alicantinos Juan Gil-Albert, destacando en su faceta de investigadora la publicación de su libro La obra pianística de Amando Blanquer, así como la grabación de sendos documentos discográficos con la obra pianística de dicho compositor y la obra camerística y vocal del compositor Luis Blanes.

Asimismo posee un buen número de grabaciones discográficas que van desde Brahms, Liszt, Chopin hasta Granados, Poulenc…, con refe- rencias destacables de los compositores españoles del siglo XX (Carlos Palacio, Joaquín Rodrigo, Antón García Abril, etc.).

178 Clásicos en Verano 2010

Dedicada al concierto como solista y en el marco de la música de cámara, Marisa Blanes ha dejado constancia de su calidad pianística en diferentes países de Europa y América, en recitales y actuaciones orquestales, con conciertos de Mozart, Beethoven, Chopin, Grieg, Falla, Montsalvatge, Stravinsky, Blanquer...

Actualmente compagina su carrera de concertista con la docencia como Catedrática de piano en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, del cual es profesora por oposición desde el año 1991.

179 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

180 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA COLONIAL Y VIRREINAL, SIGLOS XVI A XVIII OBRAS ESPAÑOLAS Y LATINOAMERICANAS

MÚSICA MÚSICA ANTIGUA

INTÉRPRETES: Música Antigua: César Carazo: canto y viola. Carlos Oramas: vihuela y guitarra barroca. Eduardo Paniagua: flautas.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. horarios Juan del Encina Ay triste, que vengo Buitrago del Lozoya – Patio de 1468 – 1529 (Cancionero Musical de Palacio CMP 293) Armas del Castillo. 31 de julio. 21:00 horas Santiago de Murcia De la muy noble Sevilla Entrada libre hasta completar 1673 – 1739 (Texto anónimo del Romancero General Agustín aforo. Duran. Música: “Las Bacas”. Codex Saldivar, México 1730.

Anónimo La rosa enflorece (canción sefardí tradicional de Oriente)

Mateo Romero “Maestro Capitán” Romerico Florido 1575 – 1647 (Folia Don Quijote de la Mancha, La Gran Sultana, La ilustre fregona).

II. Luys de Narváez Paseábase el rey moro c. 1500 – c. 1550 (Romance II Cuarto tono. Delphin de música, Valladolid 1538

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

181 Clásicos en Verano 2010

Josquin Desprez Pavana Bittre Reue (Mille regretz) (entre 1445 y 1521) - “Canción del Emperador” Luys de Narváez Tielman Susato Delphin de Música 1538

Gaspar Sanz Era tanta ya su pompa. 1640 - 1710 Texto anónimo del Romancero General Agustín Duran. Música: Canarios

Anónimo No hay que decir el primor. Jácaras s. XVII

III. Rafael Antonio Castellanos Oygan una xacarilla * Guatemala, ¿ -1791

José Marín Ojos pues me desdeñáis 1618 - Madrid 1699

Anónimo español Vuestros ojos tienen. s. XVII Robert Dowland, Banquete Musical 1610.

Juan Hidalgo Trompicábalas Amor 1614 – Madrid 1685

IV. Antonio de Salazar Tarará yo soy Antón * México 1650 - c. 1715.

Manuel J. de Quiroz Jesús, Jesús Guatemala, ¿ - 1756 Clarines suaves Juan Arañés Un sarao. c.1560 - 1649 Chacona, Libro segundo de tonos y villancicos, Roma: Juan Battista Robletti 1624 Alcalá de Henares

* Estreno en España.

NOTAS AL PROGRAMA Los misioneros introdujeron el canto llano y la polifonía sacra como instrumentos auxiliares del proceso de conversión religiosa tras el descu- brimiento del continente americano. Los militares y aventureros aportaron las formas de la música profana de la Europa de aquel tiempo y la música popular de sus regiones de origen. Así, las canciones y danzas andaluzas, castellanas, gallegas y extremeñas se difundieron por toda América. La heterogénea mezcla étnica y social de los emigrantes no reprodujo fielmente su sociedad ancestral, por lo que la “cultura de la conquista” resultó ser diferente de la cultura de origen.

Por otra parte, los indígenas que tenían una función eminentemente religiosa a la música, descubrieron la riqueza de este arte absorbiendo las formas musicales importadas con una gran habilidad, tanto en el canto como en la construcción de instrumentos musicales y su interpreta- ción.

La música europea de concierto también se enriqueció con el choque cultural, pues incorporó a su acervo las formas de algunas danzas, tales como la zarabanda y la chacona, que surgieron como danzas populares en el México colonial, incorporando ascendencia indígena con elementos africanos.

Todo esto produjo una escuela de música barroca que adquirió un sello peculiar al absorber ciertos elementos rítmicos, melódicos y armónicos provenientes tanto de la música de los aborígenes como de los negros esclavos africanos. Con ello la música virreinal se convirtió en un capítulo específico de la música barroca occidental y en uno de los aportes americanos al acervo cultural común.

EDUARDO PANIAGUA

EDUARDO PANIAGUA Premio Música Clásica 2009 de la Academia de la Música de España. Nacido en Madrid en 1952, es arquitecto y especialista de la música de la España medieval. A los 16 años graba sus primeros cuatro discos con el grupo Atrium Musicae. Miembro fundador de los grupos Cálamus y Hoquetus, se especializa en la música arábigo-andaluza. En 1994 crea los grupos Música Antigua e Ibn Báya, este último codirigido con el

182 Clásicos en Verano 2010

laudista Omar Metioui, para el trabajo musical sobre las Cantigas de Alfonso X y la música andalusí respectivamente.

En paralelo funda y dirige el sello discográfico Pneuma con el que comienza a editar sus producciones musicales. Por su trabajo y por la difusión de estas músicas inéditas esta recibiendo excelentes críticas y premios en el ámbito internacional, siendo nominado como Mejor Artista de Música Clásica en los Premios de la Academia de la Música en los años 1997, 2000 y 2004.

CÉSAR CARAZO Nacido en Badajoz, realizó estudios de violín en el Conservatorio de esta ciudad y en el de El Escorial, y de canto en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Ha perfeccionado la interpretación y técnica de canto para la música antigua con maestros como Marius van Altena, en Holanda, y en cursos con Isabel Poulenard, Harry van der Kamp, Isabel Alvarez y Charles Brett.

Colabora desde 1983 con el grupo Neocantes y, desde 1993, con Música Antigua, de Eduardo Paniagua, con quien tiene en su haber la grabación de más de 200 cantigas de Alfonso X. Es miembro fundador y codirector del Quarteto Medieval de Urueña, y su constante labor en concierto le ha llevado a realizar giras por más de 25 países.

Colabora habitualmente con La Capilla Real de Cataluña, de Jordi Savall, con el grupo Accentus, de Austria, y el Grupo Alfonso X, dirigido por Luis Lozano Virumbrales. Ha colaborado con Al ayre Español, Capilla Real de Madrid, Capilla Peñaflorida y otros grupos de música antigua, así como en la interpretación como solista de oratorios y óperas del periodo barroco-clásico.

César Carazo es uno de los cantantes más versátiles de la escena musical española y su larga experiencia, unida a su participación en los numerosos grupos que cuentan con su presencia, le convierten en una de las voces más autorizadas en el canto medieval.

CARLOS ORAMAS Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, descubre su interés por la música a través del folclore. Inició sus estudios musicales en el Conserva- torio Superior de Música de Las Palmas de Gran Canarias. Continúa posteriormente sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Conservatorio de Luxemburgo y Musickhoschüle Mozarteum en Salzburgo (Austria). Ha recibido clases de Demetrio Ballesteros, José Miguel Moreno y Eliot Fisk, entre otros. Ha sido premiado en los concursos: Andrés Segovia (Santiago de Compostela, 1992), Juventudes Musicales de España (Girona, 1992), Villa de Laredo (Santander, 1992) Premio Extraordinario Fin de Carrera (Madrid, 1991), Arturo Sanzano (Málaga, 1990), Concurso Internacional Alhambra (Alcoy, 1990) y Concurso Internacional de Comillas (Santander, 1989).

Como solista ha actuado con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Luxemburgo y Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Ha colaborado en proyectos con músicos de otros estilos: Camino (Multitrack, 2002), influencias del jazz y lo clásico hasta la música tradicional, utilizando, además de guitarras, instrumentos tradicionales canarios como el , chácaras… Actualmente es profesor del Conservatorio Superior de Música de Canarias.

183 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

184 Clásicos en Verano 2010

SPANISH INVASION

MÚSICA NAN MARO BABAKHANIAN Y TRÍO ALARIA * En colaboración con Sierra Musical.

INTÉRPRETES: Nan Maro Babakhanian: mezzosoprano. Trío Alaria: Yuri Vodovoz: violín. Juan Enrique Sainz: violoncello. Jorge Robaina: piano.

PROGRAMA Teatros, fechas y Joaquín Turina Sonata nº 1, para violín y piano horarios 1882- 1949 Alpedrete* – Casa de Cultura. 16 de julio. 21:00 horas. Antón García Abril Fantasía hispalense, para violín y piano Entrada libre hasta completar 1933 aforo.

Teresa Catalán Esparza nº 3: Callé por mucho temor * 1951

Manuel García Caramba 1775 - 1832 Yo que no se callar

Xavier Montsalvatge Cinco canciones negras 1912 – 2002 - Cuba dentro de un piano - Punto de habanera - Chévere - Canción de cuna para dormir a un negrito - Canto negro

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

185 Clásicos en Verano 2010

Antón García Abril Canciones del Jardín secreto * 1933 (textos de Arab-Andaluz de poetas de los siglos XI a XVI) - Ausente de mis ojos (Baha Al-Din Zuhayr) - Los dos amores (Rabia Al-Adawiyya) - Elegía a la pérdida de la Alhambra (Boabdil) - Te seguiré llorando (Al-Farazdaq) - El Jardín de Al-Andalus (Ben Jefacha, 1058-1139)

* Estreno en España.

NOTAS AL PROGRAMA “Spanish Invasion” es un concierto que el Trío Alaria ha programado dentro de su temporada 2010 en el Carnegie Hall de Nueva York con la mezzosoprano Nan Maro Babakhanian. Nan Maro es directora de Project Canción Española, una organización que intenta fomentar y difundir el repertorio lírico español. Project Canción Española ha encargado a Antón García Abril y Consuelo Díez arreglos de sus canciones para este conjunto.

En el programa se incluye el estreno español de las Canciones del Jardín secreto, de Antón García Abril, arregladas para este conjunto. En colaboración con el pianista Jorge Robaina el director de Alaria, Yuri Vodovoz, interpretan la Fantasía hispalense, del mismo autor, así como la Sonata nº 1 de Joaquín Turina.

Por su parte, Babakhanian trae un avance de un encargo del Festival de Música Española de Cádiz ofreciendo una canción de Teresa Catalán, Callé por mucho temor, para mezzo y violoncello, que forma parte de un ciclo de canciones llamado Esparzas. Este noviembre el mismo trío, con Robaina y Babakhanian, estrenará un recital con encargos a las compositoras del Taller de Mujeres del Festival en Cádiz, del que se editará un CD.

Babakhanian y Robaina se unen para ofrecer dos canciones del siglo IXX, de Manuel García, y las Canciones negras de Montsalvatge. Los dos artistas han colaborado en el Festival de Interpretación de la Canción Española en Granada. Este Festival, ya en su VII edición, ha contado con la colaboración de artistas tales como Teresa Berganza y Miguel Zanetti, con el objetivo de enseñar a artistas jóvenes de todo el mundo el repertorio vocal en español desconocido en el mundo.

El concierto termina con las Canciones del Jardín secreto de Antón García Abril, que pone música a poemas recopilados en Arab-Andaluces y que evocan los jardines andaluces. Con versiones para orquesta, cuarteto con piano y voz, esta versión ha sido escrita especialmente para el Trío Alaria, que está profundamente agradecido al compositor por el cariño con que ha preparado las partituras.

NAN MARO BABAKHANIAN Es directora de Project Canción Española y colabora con Texas Christian University y ha ejercido en la Facultad del Mannes Conservatory de Nueva York, Saint Louis University (Madrid). Actualmente imparte cursos en Middlebury College (Madrid). Nan Maro ha trabajado con orquestas y compañías de ópera por todo el mundo. Tras obtener premios en diversos concursos, como el Artist International Competition, en 1998, el Leni Fe Bland, de California, y llegar a la final del concurso regional de Metropolitan Opera, realiza una intensa carrera como cantante de ópera en teatros de EEUU, incluyendo el Gotham Opera de NY, Santa Barbara Opera y Eugene Opera entre otros.

Conocida por sus dinámicas actuaciones en escena y por su amplio y variado repertorio (Amneris, Requiem de Verdi, Dido, Carmen, etc.), estudió con la gran cantante Christa Ludwig realizando una extensa investigación sobre el arte de los recitales.

Posteriormente se ha especializado en la canción de concierto y, dentro de esta, de manera especial en el repertorio español, incluyendo conciertos con Miguel Zanetti y Juan Antonio Álvarez Parejo; esto la ha llevado a impartir conferencias y conciertos en distintos puntos de Norteamérica y en España, como el Festival Iberoamericano de Puerto Rico, donde actuó con el guitarrista Oren Fader, y el Festival de Música Español de Cádiz, donde ha participado como ponente.

Ha creado y es directora del Festival Interpretación de la Cancíon Española, ya en su séptima edición en Granada y en su cuarta edición en EEUU (TCU). En este festival ha colaborado con artistas relevantes, como Teresa Berganza, Jorge Robaina, Miguel Zanetti, José María Gallardo del Rey y José Manuel Zapata Pérez, entre otros.

Ha realizado giras por los Estados Unidos, Brasil, Puerto Rico y Europa, incluyendo recitales de canción española con guitarra y piano. Ha actuado en Auditorios como Gasteig Hall de Múnich, los SESC de Brasil y el Carnegie Recital Hall de Nueva York, junto a otros artistas, como Marta Zabaleta y Asier Polo, además de actuar regularmente con Jorge Robaina y José María Gallardo del Rey. Juntos acaban de grabar un proyecto homenaje a Juan Ramón Jiménez. Nan Maro ha grabado varios CDs, incluyendo uno de Arte Nova/BMG con obras de Tulio Pera- mo, estrenadas por ella en el Carnegie Hall de NY (con Johannes Tonio Kreusch). Recientemente ha cantado con la Orquesta de Segovia Das Lied von der Erde, de y El Amor Brujo, de Manuel de Falla y, con el Trío Alaria, en Carnegie Hall de Nueva York, un concierto con estrenos de obras de Consuelo Díez y Antón García Abril. Este verano actuará en Granada con el Trío Alaria, en Alemania con Kreusch y, en noviembre, en el Festival de Cádiz, en un concierto de estrenos de obras para mezzo y trío (con Alaria) de compositoras españolas. Este proyecto saldrá en un CD en 2011.

De una actuación en el Instituto de Guitarra de Mannes de Nueva York, donde actúa con regularidad, el crítico Alan Kosynn escribió en el New York Times: “… (cantaba) con pasión y con frases bien formadas…” (Junio 2008).

186 Clásicos en Verano 2010

YURI VODOVOZ Es también director de orquesta, violista y profesor. Desde que se integró en el Trío Alaria, en 1993, ha sido su Director Artístico y ha ejercido una gran influencia en la selección del repertorio del grupo. También es Director de Orquesta y Director Artístico de la orquesta de cámara Adelphi.

Vodovoz ha hecho giras por los EEUU, Europa, Israel y América del Sur. Su concierto debut en el Kennedy Center de Washington DC, en 1988, y su concierto presentación en Nueva York, en el Merkin Hall, han sido muy bien recibidos por los críticos. Su forma de interpretar fue descrita como “asombrosa” (Washington Post), “con una técnica de alto nivel” (NY Times) y “caluroso y romántico” (Chicago Sun-Times).

Actualmente es profesor en el Mannes School (Conservatorio) de Nueva York y el Fordham University y ha enseñado en el Ameropa Festival (República Checa) y en el Festival Auxere (Francia).

JORGE ROBAINA El pianista canario Jorge Robaina completó su formación musical en Viena con las máximas calificaciones. Ha trabajado con los maestros D. Iliew, D. Bahskirov, J. Achúcarro, R. Sabater, J. Soriano, L. Vlasenco y J.M. Colom, entre otros. Después de ganar varios concursos nacionales e internacionales su carrera le ha llevado a actuar en los más prestigiosos festivales de música de nuestro país, así como en salas tan relevantes como la Festspielhaus de Salzburgo (donde interpretó en una noche el Concierto en Sol, de Ravel y Noches en los Jardines de España, de Falla), Musikverein de Viena (Concierto para piano nº27, de Mozart) o Philarmonie de Colonia.

Como solista ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Asturias, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Orquesta Sinfónica Ciudad de Oviedo, Orquesta de Córdoba, Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Radiotelevisión Española, Orquesta de la RTV Polaca, Orquesta de la Región de Murcia, Orquesta de Cámara Sinfónica Húngara y Mozart Orchester de Viena entre otras. Ha trabajado con directores como Víctor Pablo Pérez, Antoni Witt, Odón Alonso, M. H. Silva, A. Ramírez Iborra, Max Valdés, Ros Marbà y Adrian Leaper entre otros.

Ha realizado las primeras grabaciones mundiales del Concierto para piano de Falcón Sanabria con la Hungarian Chamber Symphony Orchester y de Nostálgico de Bernaola junto a Ros Marbà y la Orquesta Sinfónica de Radiotelevisión Española.

Recientemente ha actuado en el Konzerthaus de Viena y en el Carnegie Hall de Nueva York.

Futuros compromisos incluyen una actuación con la Royal Philarmonic y Charles Dutoit en el Festival de Canarias.

187 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

188 Clásicos en Verano 2010

RETRATOS DE CUBA

MÚSICA NAN MARO BABAKHANIAN, DORIS REUSCH- ORSAN Y JOHANNES TONIO KREUSCH

INTÉRPRETES: Nan Maro Babakhanian: mezzosoprano. Doris Kreusch-Orsan: violín. Johannes Tonio Kreusch: guitarra.

PROGRAMA Teatros, fechas y Tulio Peramo Cabrera Obras para violín y guitarra horarios 1948 Robledo de Chavela – Iglesia de la Aires de la Tierra Asunción de Nuestra Señora. Trío para mezzosoprano, violín y guitarra 7 de agosto. 22:00 horas. Entrada libre hasta completar Enrique Granados Danzas españolas aforo. 1867 – 1916 Navacerrada* – Casa de Cultura. Manuel de Falla Suite popular española 8 de agosto. 21:00 horas. 1876 - 1946 Entrada 3 €. Siete canciones populares españolas

NOTAS AL PROGRAMA En este programa unimos el sonido de la guitarra de Johannes Tonio Kreusch con la voz de la mezzosoprano Nan Maro Babakhanian para interpretar unas canciones que han sido estrenadas en el Carnegie Hall de Nueva York: Aires de la Tierra, de Tulio Peramo. Junto con J. T. Kreusch y Babakhanian, Doris Kreusch-Orsan, violín, participa en un programa que estrena varia obras nuevas del mismo compositor, escritas con ocasión de la grabación de un disco monográfico (Portraits of Cuba, BMG/Art Nova), dedicado a las obras de Peramo. La revista La Scala ha es- crito sobre Peramo: “Que suerte que hay sonidos desconocidos de Cuba que son diferentes de los escuchados en Buena Vista Social Club”.

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

189 Clásicos en Verano 2010

La otra parte del concierto está dedicada a obras de Enrique Granados y Manuel de Falla que se encuentran dentro de su repertorio habitual y que han interpretadas en varias giras por Brasil y Europa.

NAN MARO BABAKHANIAN Es directora de Project Canción Española y colabora con Texas Christian University y ha ejercido en la Facultad del Mannes Conservatory de Nueva York, Saint Louis University (Madrid). Actualmente imparte cursos en Middlebury College (Madrid). Nan Maro ha trabajado con orques- tas y compañías de ópera por todo el mundo. Tras obtener premios en diversos concursos, como el Artist International Competition, en 1998, el Leni Fe Bland, de California, y llegar a la final del concurso regional de Metropolitan Opera, realiza una intensa carrera como cantante de ópera en teatros de EEUU, incluyendo el Gotham Opera de NY, Santa Barbara Opera y Eugene Opera entre otros.

Conocida por sus dinámicas actuaciones en escena y por su amplio y variado repertorio (Amneris, Requiem de Verdi, Dido, Carmen, etc.), estudió con la gran cantante Christa Ludwig realizando una extensa investigación sobre el arte de los recitales.

Posteriormente se ha especializado en la canción de concierto y, dentro de esta, de manera especial en el repertorio español, incluyendo conciertos con Miguel Zanetti y Juan Antonio Álvarez Parejo; esto la ha llevado a impartir conferencias y conciertos en distintos puntos de Norteamérica y en España, como el Festival Iberoamericano de Puerto Rico, donde actuó con el guitarrista Oren Fader, y el Festival de Música Español de Cádiz, donde ha participado como ponente.

Ha creado y es directora del Festival Interpretación de la Cancíon Española, ya en su séptima edición en Granada y en su cuarta edición en EEUU (TCU). En este festival ha colaborado con artistas relevantes, como Teresa Berganza, Jorge Robaina, Miguel Zanetti, José María Gallar- do del Rey y José Manuel Zapata Pérez, entre otros.

Ha realizado giras por los Estados Unidos, Brasil, Puerto Rico y Europa, incluyendo recitales de canción española con guitarra y piano. Ha actuado en Auditorios como Gasteig Hall de Múnich, los SESC de Brasil y el Carnegie Recital Hall de Nueva York, junto a otros artistas, como Marta Zabaleta y Asier Polo, además de actuar regularmente con Jorge Robaina y José María Gallardo del Rey. Juntos acaban de grabar un proyecto homenaje a Juan Ramón Jiménez. Nan Maro ha grabado varios CDs, incluyendo uno de Arte Nova/BMG con obras de Tulio Peramo, estrenadas por ella en el Carnegie Hall de NY (con Johannes Tonio Kreusch). Recientemente ha cantado con la Orquesta de Segovia Das Lied von der Erde, de Gustav Mahler y El Amor Brujo, de Manuel de Falla y, con el Trío Alaria, en Carnegie Hall de Nueva York, un concierto con estrenos de obras de Consuelo Díez y Antón García Abril. Este verano actuará en Granada con el Trío Alaria, en Alemania con Kreusch y, en noviembre, en el Festival de Cádiz, en un concierto de estrenos de obras para mezzo y trío (con Alaria) de compositoras españolas. Este proyecto saldrá en un CD en 2011.

De una actuación en el Instituto de Guitarra de Mannes de Nueva York, donde actúa con regularidad, el crítico Alan Kosynn escribió en el New York Times: “… (cantaba) con pasión y con frases bien formadas…” (Junio 2008).

DORIS KREUSCH-ORSAN Ha estudiado en el Salzburg Mozarteum y en la Juilliard School en Nueva York, con beca. Ha obtenido un Masters con Premio de Honor y también el Premio Cultural del Estado en Austria. Actualmente vive en Múnich y actúa como solista y en conciertos de música de cámara. Enseña en el Múnich Ludwig Maximilian University. Ha realizado giras por los EEUU, Austria, Suiza, Italia y Polonia.

Tiene un PhD del University of Salzburg, con una tesis sobre los Conciertos para violín, de Mozart.

JOHANNES TONIO KREUSCH Ha estudiado en el Salzburg Mozarteum, con Eliot Fisk y Joaquín Clerch, y en el Juilliard School of Music de Nueva York, con Sharon Isbin. Desde su debut en el Carnegie Hall en 1996, sus giras, tanto como solista como con grupos, le han llevado a muchos países de Europa, el Medio Oriente y América Latina. Además de su repertorio clásico, Kreusch improvisa y compone música Avant Garde. Colabora con músicos contemporáneos en el estreno de nuevas obras, tal como el de hoy.

Ha grabado con variados sellos discográficos, como Arte Nova, BMG (con obras de Peramo y con Babakhanian), Oehms Classics, DGG, Bayerischer Rundfunk (Germany), NPS (Netherlands), ORF (Austria) y Radio Suisse Romande. Ha recibido muy buenas críticas por parte de la prensa y es poseedor de distintos premios por su interpretación de la guitarra.

Johannes Tonio Kreusch es profesor en el Ludwig-Maximilians-Universit, en Múnich y colabora en muchos cursos y conferencias. Escribe para diversas revistas internacionales y es el Director Artístico del Festival de Guitarra Hersbruck.

TULIO PERAMO CABRERA Inició su carrera musical como cantante lírico antes de dedicarse íntegramente a la composición. Sus profesores han sido los Maestros Félix Guerrero, Harold Gramatges y Roberto Valera con los cuales concluyó su formación académica en el Instituto Superior de Arte de La Habana. Sus obras han sido incluidas en las programaciones regulares de conciertos de música sinfónica y de cámara, así como en los de la radiodifu- sión especializada en música clásica que se producen en su país. Muchas de sus obras han sido estrenadas en los Festivales Internacionales de La Habana dedicados a la música contemporánea y los de guitarra. Obras suyas han obtenido Premios en Concursos de Composición convocados por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, de cuya Asociación de Músicos es miembro y del Centro Nacional de Escuelas de Arte de Cuba. Obtuvo también el Premio de la Editora Musical de Cuba por su obra Tocada Habanera, que se incluyó, como pieza de interpre- tación obligada, en el Concurso Internacional de Guitarra de La Habana celebrado en 1994. Ese mismo año su obra De las aguas y las luces obtuvo el Premio del Concurso Agustín Barrios, para obras originalmente compuestas para la guitarra, en Asunción, Paraguay. En agosto de 1997 su obra Sonata del Segundo Estío obtuvo Mención Honorífica en el Concurso de Composición Rodrigo Riera de Caracas, Venezuela.

190 Clásicos en Verano 2010

Su obra Rumbo al Océano, para cuatro guitarras, fue especialmente concebida para su estreno en el Festival Aspekte de Música Contempo- ránea en Salzburgo, Austria, el cual tuvo lugar el 23 de mayo de 1992 en el Grosses Studio de la Escuela Superior de Música Mozarteum de dicha ciudad con la presencia del autor.

A solicitud del eminente guitarrista Eliot Fisk compuso su suite Cantos del Caribe, sobre temas populares cubanos, la cual tuvo su estreno en Kansas City, EEUU, en octubre de 1993. Otras obras suyas fueron estrenadas en México D.F., en el Spanish Institute de Nueva York y en Barcelona.

En junio de 1995 fue invitado a las actividades del Simposio sobre Música Cubana celebrado en Kingston (Jamaica), en donde ofreció una conferencia sobre la creación musical en Cuba, con especial énfasis en la de música clásica durante la segunda mitad del siglo XX.

En Cuba ha actuado como director invitado en algunas ocasiones. También desarrolló durante muchos años una intensa labor pedagógica en las Escuelas de Música de su país ofreciendo cursos de armonía y orquestación. En su país ha ofrecido conferencias y seminarios para profesores de música y ha colaborado con diversas publicaciones ejerciendo la crítica musical. Ha participado como Jurado en concursos nacionales de interpretación. Su obra 24 Piezas breves para piano -introducción al dodecafonismo en la enseñanza elemental del piano- compuesta en 1990 y concebida para la iniciación de los niños en estos procedimientos, ha sido publicada en años recientes por la Editora Musical de Cuba.

Tres Imágenes Cubanas, dedicada al joven guitarrista alemán Johannes Tonio Kreusch, tuvo su estreno absoluto el 7 diciembre de 1997 en la Sala Gasteig de Múnich, Alemania. Se estrenó en Cuba durante el Festival Internacional de Guitarra de La Habana en mayo de 1998 y en julio de 1998 tuvo su primera audición en Italia. Tres Imágenes Cubanas fue estrenada en los Estados Unidos de América, en marzo de 1999, en la ciudad de Filadelfia. Durante el propio mes de marzo de 1999 se produjo el estreno mundial de su ciclo de canciones Aires de la tierra, para mezzosoprano y guitarra, interpretado por Nan-Maro Babakhanian y Johannes Tonio Kreusch, el cual tuvo lugar en la Weill Recital Hall de la Carnegie Hall de Nueva York. El compositor participó personalmente en ambos estrenos, para los cuales fue expresamente invitado por el Profesor Charles White de la Universidad La Salle de Filadelfia. En julio de 1999 concluyó En tardes de lluvia, compuesta especialmente para el joven virtuoso Johannes Tonio Kreusch, quien la grabó para la firma alemana Arte Nova en un CD íntegramente confeccionado con obras suyas para guitarra a solo o de cámara, que incluye, además, Aires de la Tierra, Tres Imágenes Cubanas y Canto de Septiembre. Todos estos títulos están representados por la casa editorial Kreusch Bros. Publishing, de Múnich, Alemania.

La producción de música para la guitarra de este compositor mereció la atención de la revista Guitar Review, una de las más importantes publicaciones de su tipo en el mundo, lo cual motivó la inclusión, en el número 117 de 1999, de un extenso artículo dedicado a este autor, así como la reproducción de algunas de sus partituras.

En febrero de 2001 viajó a Nueva York a invitación del Centro para las Artes Representativas de Hackley School, en donde permaneció du- rante un mes como compositor en residencia. Aparte de numerosos encuentros con profesores y estudiantes, supervisó los ensayos para el estreno mundial de su cantata Leyenda del Bosque, para voces solistas, coro y orquesta, que se produjo el 10 de marzo de 2001 en la sala de conciertos del Marymount College, Tarrytown, New York, y en el cual participaron el Concert Choir de Hackley School y la Westchester Philharmonic Orchestra bajo la conducción de su director titular, el Maestro Paul Dunkel.

En noviembre de 1997 fue nombrado Profesor del Instituto Superior de Arte de La Habana. Desde septiembre de 2001 ejerce como Profesor de Composición, Orquestación y Armonía en ese centro de estudios.

191 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

192 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA HUMANA, DIVINAS PALABRAS

MÚSICA NEOCANTES * En colaboración con Sierra Musical.

INTÉRPRETES: Neocantes: Ingartze Astuy: voz y órgano. Germán Torrellas Liébana: flauta, fídula, viola da gamba, guitarra barroca. Germán Torrellas Paz: fídula, órgano, violoncello.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. horarios - Gozos del Románico Los Molinos* – Iglesia de la Purísi- ma Concepción. Anónimos Ave Verum Corpus 3 de julio. 21:00 horas. Códice de las Huelgas, s. XIII Melis Stilla Entrada libre hasta completar aforo. Anónimo Serena Virginum Códice de Madrid, s. XIII San Lorenzo de El Escorial* – Capilla de Nuestra Señora de Anónimos Inperayritz de la ciutat ioyosa Abantos. Llivre Vermell, s. XIV Mariam Matrem 11 de agosto. 20:00 horas. Entrada libre hasta completar - El Cancionero de Palacio aforo.

Francisco de la Torre Danza alta s. XV

Anónimo Dios te salve, Cruz preciosa s. VX

Juan del Encina A quién debo yo llamar 1468 - 1529 Antonilla es desposada

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

193 Clásicos en Verano 2010

II. - El despertar del Renacimiento

Anónimo Árboles, yerbas y plantas * s. XVI

Diego Ortiz Dos recercadas c. 1519 – c. 1570

Francisco Guerrero Si tus penas no pruebo 1529 – 1610 ¡Oh, Virgen!

- Ecos del Siglo de Oro

Mateo Romero “Capitán” En una playa amena 1575 – 1647

Anónimos Como suele el blanco cisne s. XVII Siete años de pastor Vivo yo, mas ya no yo

* Texto de “El Quijote”.

NOTAS AL PROGRAMA Después de una larga experiencia como concertistas, intentando ofrecer al público lo mejor de nuestra música histórica española, en innume- rables ocasiones en iglesias (toda nuestra música está tan relacionada con la historia de la iglesia que es prácticamente imposible considerar la una sin la otra), después de haber recibido de estos espacios magníficos una corriente profunda de inspiración, de espiritualidad, de esencia expresiva, de inquietud existencial, de arte en estado puro, hemos pretendido con este programa ofrecer un ramillete de flores sonoras, de latidos intemporales, que participan íntimamente de la idea esencial del Románico.

Es por ello que comenzamos nuestro concierto con estos Gozos del Románico, continuando desde ahí nuestra andadura por ese universo magnífico que es nuestra música a lo largo de todo el Renacimiento.

El equilibrio estético, la conjunción de influencias estilísticas, la sobriedad grandiosa, la distribución magnífica de los espacios, la presencia indu- dable de una corriente de sentimientos sublimes que llenan estos templos, tan vinculados a nuestra historia, incide directamente en la creación musical de todos los compositores del final de la Edad Media. Esa influencia, a nuestro entender, permanece en la música española durante el Renacimiento y es la base fundamental del estilo español.

La raíz litúrgica inicial, los conductus, hoquetus y motetes, abre para nuestros artistas una puerta expresiva que propicia la creación de unas formas estilísticas que se impregnan de la cultura popular, de la lengua popular, del romance… En este concierto tratamos de poner un orna- mento más a ese monumento maravilloso que nos legaron nuestros antepasados: el ornamento musical para unos muros plenos de historia, cultura y arte.

GERMÁN TORRELLAS

NEOCANTES Es una formación de cámara que nació con la intención de recrear el ambiente de interpretación y estudio de las capillas renacentistas y barro- cas. Así, un grupo de jóvenes músicos comenzó, por iniciativa de Germán Torrellas, hace más de veinte años, a desarrollar una intensa actividad musical, encaminada a ofrecer al público una visión, lo más auténtica posible, de la música histórica española.

Todos los componentes del grupo tienen una sólida formación musical, habiendo acudido a los cursos más prestigiosos con los profesores y especialistas más destacados de España y el resto de Europa.

En su larga trayectoria, el grupo ha visitado una treintena de países en Europa, Asia y América. Ha recibido el Premio Nacional del Disco por su grabación de la obra completa de Juan del Encina, ha acompañado a los Reyes de España en dos giras europeas y ha participado en los principales festivales y ciclos de conciertos de nuestro país.

En los últimos años cabe destacar su colaboración en la mayoría de ciclos y festivales de Música Histórica de España. En la temporada 1999- 2000 realizó gran número de conciertos que incluyeron, entre otros, giras en Semana Santa en La Rioja, Santander y Castilla-La Mancha, y en Navidad en Castilla-La Mancha, Madrid y Ourense. Publicó, asimismo, Moros y cristianos, un trabajo discográfico sobre el repertorio más significativo del final de la Reconquista. Durante el mes de octubre realizó una gira de conciertos en Estados Unidos y Canadá que incluyó localidades de la importancia de Washington, Boston, Ottawa, Montreal o Quebec.

En 2001 y 2002 llevó a cabo una gira española con el programa Romances y letras, con música del Siglo de Oro y ha participado en el Con- greso Internacional de Musicología, en Cuenca. Durante el año 2003 ha ofrecido medio centenar de conciertos en toda España. Ha participado

194 Clásicos en Verano 2010

en ciclos nacionales como Clásicos en Verano de Madrid, Redes de teatros autonómicos, un monográfico sobre Berruguete y su tiempo o un programa en torno a Blas de Castro, en la Fundación March.

En 2004 estrena el programa En torno a José Español, presentado en el Festival de Sajazarra y con el que ha realizado conciertos en La Rioja, Burgos, Cantabria y País Vasco. También presenta Música, mística y poesía, concierto alrededor de El entierro del Conde de Orgaz, de El Gre- co. Durante la temporada 2004-2005 presenta el programa Atrévete con la música clásica, con el que realiza casi un centenar de actuaciones para más de veinte mil jóvenes en toda España.

En 2005 estrena La música de El Quijote, una recopilación de toda la poesía de la obra de Cervantes, puesta en música de su tiempo y con el que realizó una larga gira por toda España. En el verano de 2006 estrena, en el marco del Festival de Santander, Música para la adoración de la Cruz, concierto que interpreta en una intensa gira en la Semana Santa de 2007, año en el que también estrena Filis del alma mía. 20 can- ciones con nombre de mujer. Se presenta, asimismo, en el Festival Medieval de Alburquerque y en el Festival de Música de Maó, entre otros. Durante al año 2008 estrena los programas Ay, qué prodigio y Gozos del Románico, presentando su trabajo de nuevo en numerosos ciclos de conciertos y festivales de Aragón, Castilla-La Mancha y Castilla y León. Participan igualmente en el Ciclo de Música Culta del Instituto Cervantes de Palermo.

En la temporada 2009-2010 estrenan el programa ¡Huid del arco de amor!, dedicado íntegramente a la música española del Siglo de Oro, concierto que interpretan en distintas localidades madrileñas, así como en el certamen “Vallecas, calle del libro” y en el Congreso en torno a Cervantes organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha en abril de 2010. Asimismo estrenan nuevos programas dedicados a la Navidad y a la Semana Santa y graban dos CDs, “Música humana, divinas palabras” y “José Español. Canciones a lo divino”, este último por encargo de la Sociedad Española de Musicología.

Sus próximos compromisos incluyen la participación en el ciclo “Clásicos en Verano” de la Comunidad de Madrid y la presentación, en el Audi- torio de San Lorenzo de El Escorial, de su programa didáctico ¿Quién inventó la música clásica?

Crítica y público han elogiado unánimemente el trabajo de conjunto, la calidad de interpretación y la capacidad de comunicación de este grupo que ocupa un puesto de privilegio en el panorama de la Música Antigua Española.

195 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

196 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA LATINA A LA ESPAÑOLA

MÚSICA NOVA CAMERA ORQUESTA Y PABLO DE LA CRUZ

INTÉRPRETES: Pablo de la Cruz: guitarra. Nova Camera Orquesta. José Carlos Martín: violinista y director.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. horarios Isaac Albéniz En torno a España: Valdetorres de Jarama – Plaza de 1860 – 1909 Toros. - Cuba 10 de julio. 20:30 horas. - Cádiz Entrada libre hasta completar - Sevilla aforo. - Granada - Asturias Pelayos de la Presa – Monasterio de Santa María La Real de Valdei- Manuel de Falla Danza del molinero glesias. 1876 – 1946 17 de julio. 22:00 horas. Entrada libre hasta completar II. aforo. Ernesto Lecuona Cinco Piezas: 1895 – 1963 Valdemanco – Iglesia Parroquial - Andaluza de Nuestra Señora del Carmen. - Gitanerías 18 de julio. 20:30 horas. - Granada Entrada libre hasta completar - Malagueña aforo. - Siboney

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

197 Clásicos en Verano 2010

José Manuel Jiménez Suárez Piazzoliana, para guitarra y orquesta de cuerda - Allegro - Lento - Allegro moderato

Todos los arreglos han sido realizados por José Manuel Jiménez.

NOTAS AL PROGRAMA El programa de esta noche, está compuesto por obras españolas e iberoamericanas, queriendo establecer un vínculo de hermandad cultural entre España y América Latina, que en un tiempo formó parte de las colonias españolas.

Para ello, hemos elegido un repertorio significativo que represente y unifique a las dos culturas con autores como el cubano Ernesto Lecuona y el español Isaac Albéniz, sugerentes son los ritmos españoles de ida y vuelta que llevamos a ultramar y nos los devolvieron en forma de “son” de mestizaje musical que representa “cuba”, recuerdo de una cicatriz imborrable en las generaciones españolas después de la pérdida de la isla hermana en 1898. Junto a este sentimiento de frustración general, acude en su auxilio el movimiento “nacionalista” mirándose asimismo con un retorno a los orígenes, sin dejar de lado el modernismo; así pues, Falla, Turina y Albéniz -animados por éste último- inician este interesante cami- no musical, hacia un nuevo estilo, en París, que es donde se conocen y adquieren la tendencia de las armonías francesas y de los movimientos estéticos de principios de siglo, como el Ballet, la Ópera y el Circo; ha nacido el modernismo y ellos lo transforman a la española, de modo que, si escuchas la música en vertical, recibes una intención sonora y escuchando en bloque en horizontal…, toda la belleza de la fusión rítmico armónica del conjunto que rodea a la España costumbrista y esotérica…, de ahí, viene La Danza del Molinero de Manuel de Falla, una de las obras más bellas escritas para un ballet español. Lecuona con un ojo puesto en esta España, que considera como fuente de linaje e influencia artística, y otro en el ritmo mestizo indiano de su isla natal, va desgajando suavemente melodías y ritmos de “claves” y “sones”… Siboney.

La modernidad queda representada por Piazzoliana de José Manuel Jiménez, donde la guitarra adquiere un verdadero papel solista, no inte- grado en la orquesta, como ocurre con las adaptaciones de Albéniz, Falla y Lecuona, una definición de la música actual llena de belleza rítmica y melódica con el músico de moda en América y el tango.

Es la primera vez, que esta música tan conocida y sentida por el público en general, se ofrece en esta original versión de guitarra y orquesta de cuerda en dos versiones: guitarra Integrada en la orquesta y guitarra como solista con la orquesta.

NOVA CAMERA ORQUESTA Está constituida por los profesores de cuerda del Conservatorio profesional Arturo Soria de Madrid, de la que es director el violinista José Carlos Martín ganador de diversos concursos nacionales al frente de la orquesta de estudiantes de dicho conservatorio.

El Festival Internacional Andrés Segovia, decidió entonces crear una orquesta que pudiera desarrollar los estrenos, que realiza su Director Ar- tístico cada año dentro de la serie Ecos del Mediterráneo, de una forma segura y coherente.

Once son los músicos que integran dicha formación y en la que José Manuel Jiménez Suárez realiza los arreglos de la música propuesta por la dirección del Festival. El próximo mes de septiembre, han sido invitados a realizar una gira de conciertos en Italia y existen proyectos para grabar y editar toda la música que estrenan dentro del marco del Festival Internacional Andrés Segovia.

PABLO DE LA CRUZ Nacido en Madrid en 1955, estudió en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y posteriormente con José Tomás quien influyó definitivamente en su carrera. Como complemento a sus estudios, realizó cursos de perfeccionamiento junto a Manuel Barrueco, Oscar Gighlia y John Williams y asistiendo como becario a los cursos de Granada, Santiago de Compostela, Suiza y Academia Chillana en Siena.

Ha actuado en España (Auditorio Nacional de Música), Londres (Wigmore Hall), París (Salle Cortot), Italia (Sala Giovanni Paolo II), Chicago, Washington (Banco Mundial), New York (Carnegie Hall), Oriente Medio, Turquia, Yugoslavia, Canadá, México, Venezuela y Argentina y diversas giras de conciertos en EEUU.

Diversos compositores como Carlo Domeniconi, Miguel Ángel Linares, Valentín Ruiz, Feliu Gasull y Jorge Cardoso, han escrito obras dedicadas a él, habiendo estrenado en México el Concierto del Agua, de Tomás Marco, en España, Un tiempo fue Itálica Famosa y Serenata al alba del día, de Joaquín Rodrigo, además del Concierto para Guitarra y Jazz Piano, de Claude Bolling en el Festival Veranos de la Villa de Madrid.

Directores como Sergei Salvarouwsky, Christian Florea, Antoine Mitchell, Sabatino Servilio, Lorenzo Castriota Skandenberg, M. Bufallini, Máx Bragado, Zoran Andric y Tomás Garrido, han trabajado con él en diversos proyectos y grabaciones.

Su participación en diversos Festivales importantes de guitarra como Londres, Buth (U.K.), Musikaste (San Sebastián), Milenario de la ciudad de Dublín (Irlanda), Varsovia, Cracovia, Gdansk y Lublin, Czestochowa (Polonia), Alicante, Linares, Vélez, Málaga, Córdoba, Giuliani de Bisceglie, L´Aquila, Guitarras Mundo (Argentina), Colonia, Tovar (Venezuela), Rust (Austria) y Andrés Segovia de Madrid, muestran la importante trayectoria de este guitarrista. Ha sido invitado con gran éxito, a una gira de conciertos en Australia seguido de una Clases maestras en la Universidad de Canberra. En Roma, y de forma estable, realiza dos “masterclass” al año para seleccionar a jóvenes talentos para debutar en el Festival Andrés Segovia, de Madrid. Durante el último año, ha realizado una gira de conciertos en diversas localidades Italianas, donde también ha impartido clases magistrales y su versión de West Side Story y Concierto de Bolling, con trío de jazz, piano, contrabajo y batería, ha sido todo un acon- tecimiento en los Festivales de Mottol, Fiugi, Reggio, Calabria y Montenegro.

Su CD Cuentos de la Atlántida (primera obra colectiva para guitarra y orquesta), junto a la Orquesta de Czestochowa, homenaje a Manuel de Falla, y Música para un paisaje (dedicada a Pablo de la Cruz por Miguel Ángel Linares para celebrar el centenario de la muerte de Andrés Sego-

198 Clásicos en Verano 2010

via), ha tenido un éxito notable de la crítica española italiana y francesa, un segundo CD con guitarra sola, bajo el sello Guitart, con música de Bach, De Carlos, Carfagna y Mario Gangi acaba de tener una notable acogida por la originalidad del repertorio.

Fue primer premio del concurso ISME representando a España en las jornadas musicales patrocinadas por UNESCO; es Director Artístico del Festival Internacional de Primavera Andrés Segovia de Madrid, con la autorización expresa de Dª Emilia Segovia.

Tuvo el Honor de intervenir en el Pleno Necrológico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en homenaje a Andrés Segovia, además de despedir musicalmente a José Ramírez IV -con quien colaboró estrechamente- a petición expresa de la familia.

Ha realizado multitud de grabaciones para RNE, BBC, TVE, TV Polaca, TV Rumana, TV Irlandesa, etc. Debido a su trayectoria musical, en Polonia, se le concedió la medalla de la Ciudad de Cracovia y es miembro honorífico de la Universidad Orta Dou.

En la actualidad, es asesor musical de la S.E.E.M. Soto Mesa y profesor del Conservatorio Amaniel, de Madrid.

JOSÉ CARLOS MARTÍN Nace en Madrid, donde realiza la carrera de Violín y de Música de Cámara en el Real Conservatorio Superior de Música, bajo la dirección de Her- mes Kriales. Estudia cursos de dirección de orquesta en Viena y con E. García Asensio y Andrés Zarzo. Asimismo, se licencia en Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid en la que, además, obtiene el DEA en Historia y Ciencias de la Música y un máster en gestión de espectáculos musicales. Actualmente desarrolla una tesis sobre el proceso de formación de los músicos desde un punto de vista sociológico.

Realiza el grado superior de violín con Víctor Martín y paralelamente, hace cursos de especialización con Wladimiro Martín, Uri Pianka. Lorand Fenyves, Gerard Claret, León Ara y Vartan Manoogian. Entre 1988-1991 reside en Viena (Austria), en cuyo Conservatorio estudia violín con Thomas Christian y Música de Cámara con Roger Salander. Fue becario de la Sociedad Hugo-Breitner para jóvenes valores, así como de la Karl-Michael Stifftung en la ciudad de Viena.

Ha sido miembro de la Joven Orquesta Nacional de España (1984-1988) con la que realizó una gira por Bélgica y otra por la Unión Soviética. Ha colaborado con orquestas como Sinfónica de Asturias, Sinfónica de Valladolid, Tenerife, Sinfónica de Radio Televisión Española, Orquesta de Cámara Reina Sofía (con la que realizó una gira por Japón), etc., así como con la Orquesta Proarte, Orquesta Mozart y Orquesta Residenz en Viena, con las que actuaba de manera habitual en Palais Auersperg, Konzerthaus y Musikverein. Fue concertino de diversas orquestas de cámara austríacas, siendo dirigido por Joseph Müller, Kurt Richter, Peter Lang, Konrad Leitner...

En abril de 1991 hizo el estreno mundial de Melos, obra para violín solo de Erich Eder de Lastra, en el Instituto Español de Cultura de Viena con motivo de la exposición de Antón Watzl. Ha colaborado en grabaciones para RNE (disco conmemorativo 30 Aniversario), RTVE y ORF Austria. También ha grabado las 3 Sinfonías de Carlos Ordoñez (Premio Nacional del Disco del Ministerio de Cultura 1983), un Cancionero Antiguo Castellano, un disco de Canciones Antiguas Sefarditas en homenaje a Mahimónides y un disco monográfico dedicado a Claudio Prieto, bajo la dirección de Frübeck de Burgos. Ha sido fundador del grupo camerístico Siglo de Oro. Ha ofrecido recitales acompañado por Sebastián Mariné, Alberto Gómez y Miguel Zanetti. Estrenó Dos canciones populares, para violín y piano, de Manuel Seco, Expectante, para violín, saxofón y piano, de Sánchez Cañas, y Nostalgia, de Miguel Grande, con el cuarteto Quartz, con motivo del homenaje a Román Alís, en un concierto celebrado en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, en el campo de la pedagogía, ha compuesto la Suite del Bosque Encantado, así como diversas piezas para orquesta de niños, y un innovador método de enseñanza del violín, “Arco Iris”, dirigido especialmente a niños de muy corta edad.

Actualmente es profesor titular de Violín en el Conservatorio de Arturo Soria (Madrid) y director de la Orquesta Sinfónica de dicho conservatorio con la que resultaron ganadores del Concurso Nacional Acordes de Caja Madrid, edición 2007, y finalistas con Mención de Honor en el 2008. Con la JOSAS ha realizado diversas giras de conciertos por España. Es miembro fundador del Cuarteto Artis Sonorae, con el que realiza una intensa labor concertística.

JOSÉ MANUEL JIMÉNEZ SUÁREZ Inició su carrera de violín con Ángela Velasco y posteriormente estudió con Brunilda Gianneo y Francisco Comesaña, con quién obtiene el título superior de violín. Es el arreglista de los temas no originales que interpreta la Nova Camera Orquesta. También ha realizado arreglos para diver- sos grupos de cámara, además de trabajar para las orquestas de los conservatorios de La Rioja y Arturo Soria de Madrid. Ha realizado multitud de grabaciones y colaboraciones con agrupaciones jazzísticas variopintas y arreglado un sinfín de temas para estas formaciones.

En la actualidad es profesor de música de cámara y jazz en el Conservatorio de Arturo Soria.

199 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

200 Clásicos en Verano 2010

DE STRAUSS A GUERRERO

MÚSICA ORQUESTA SINFÓNICA CANTO LÍRICO CASTELLANO * En colaboración con Sierra Musical.

INTÉRPRETES: Raúl Alonso: tenor. Carlos A. Nicolás: violoncello. Orquesta Sinfónica Canto lírico Castellano. Francisco Javier Torres: dirección.

PROGRAMA Edvard Grieg La muerte de Aase, de , Op. 46 Teatros, fechas y 1843 – 1907 horarios Colmenarejo* – Teatro Municipal. Camille Saint-Saëns Concierto para violoncello, Op. 33 24 de julio. 21:00 horas. 1835 – 1921 Entrada libre hasta completar aforo. Jacinto Guerrero Raquel, de El huésped de El Sevillano 1895 – 1951 Valdemoro – Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción. Johann Strauss (hijo) Tritsch-Tratsch Polka, Op. 214 25 de julio. 20:30 horas. 1825 – 1899 Entrada libre hasta completar aforo. Una furtiva lágrima, de L‘elixir d‘amore 1797 – 1848

Tomás Bretón Preludio, de La Verbena de la Paloma 1850 – 1923

Enrique Granados Intermedio, de Goyescas 1867 – 1916

Amadeo Vives Por el humo…, de Doña Francisquita 1871 - 1932

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

201 Clásicos en Verano 2010

NOTAS AL PROGRAMA Edvard Grieg (1843 - 1907) fue esencialmente un compositor lírico y un miniaturista. Su obra más célebre, con firme posición en el repertorio popular internacional, es la música incidental que escribe para acompañar una representación de la obra de su compatriota noruego , Peer Gynt. En 1988 seleccionó cuatro de las piezas para formar una suite de concierto. Posteriormente alumbró una segunda suite. Peer Gynt es una especie de Don Juan nórdico: díscolo, lunático, insolente y marginal. La Muerte de Aase, la madre de Peer, es narrada en un conmovedor y desolador pasaje a través de la cuerda con sordina.

Camille Saint-Saëns (1835 - 1921) escribe su Concierto para violoncello nº 1, en la menor, opus 33, entre 1872 y 1973. Su particularidad es la de enlazar sus tres movimientos en uno solo, revistiendo el conjunto de la obra la forma de un amplio Allegro de sonata. La obra realiza un modelo de equilibrio, de claridad y de maestría técnica. Saint-Saëns explota en ella, lo mejor posible, la larga extensión del instrumento solista y valora su tesitura más rica, la media y grave, maravillosamente engastada en el estuche orquestal. Brillante el comienzo, muy expresivo el movimiento central y centelleante el final.

El maestro Jacinto Guerrero (1895-1951) es uno de los autores de mayor éxito dentro del panorama de la zarzuela del siglo XX, contribuyendo en grandísima medida a fomentar un nuevo sentimiento de raíz netamente popular, a favor de este género musical, entre las que destacan Los gavilanes (1924), El huésped del Sevillano (1926) y La rosa del azafrán (1930). En El huésped del Sevillano observamos la absorción de la obra de Cervantes, una recreación de la música española renacentista de finales del siglo XVI, así como el distanciamiento del regionalismo agrario tan en boga en obras de este género. Si bien el Canto a la espada puede ser sin duda una de las romanzas más escuchadas y tarareada por todos, la Romanza de Raquel nos envuelve con su elegancia, delicadeza y tremenda sensualidad..., una joya del repertorio.

Johann Strauss (hijo), nacido y muerto en Viena (1825 - 1899) decidió, pese a la oposición familiar, fundar su propia orquesta, convirtiéndose así en rival de su padre. Muy estimado por numerosos músicos (Liszt, Wagner, Brahms y más tarde Ravel), se impuso el deber de dedicarse a un género muy especial, la opereta, al tiempo que continuaba su producción de música llamada “ligera” (más de ciento setenta valses, ochenta contradanzas, ciento cuarenta polkas…). Dio definitivamente al vals sinfónico sus cartas de nobleza, yendo más allá del cuadro de la música de baile hasta llegar a composiciones de una envergadura y un encanto inexpresables, al tiempo que de una sólida y bella factura. Escucharemos una de sus polkas más célebres, la chispeante Tritsch-Tratsch-Polka, Op. 214, interpretada una y otra vez en el recital de Año Nuevo desde Viena.

Gaetano Donizetti (1797-1848) junto a Rossini y Bellini conforma la tríada de compositores italianos belcantistas que dominó la escena operís- tica hasta la eclosión de Verdi, siendo el más prolífero con 71 óperas en su haber, entre las que destacan Anna Bolena, L’elixir d’amore, Maria Stuarda y Lucia di Lammermoor, sin olvidar su última gran producción Don Pascuale. Su música, al tiempo que permite el lucimiento de los cantantes, posee una incontestable fuerza dramática y un arrebatado lirismo que lo convierten en el más directo precursor del arte verdiano. En Una furtiva lágrima Nemorino, un muchacho pobre, le canta a Marilia, joven de clase alta (en la mejor tradición del melodrama) de la cual está enamorado. Sin duda una de las páginas más bellas que se han escrito, inmortalizada por Coppola en El Padrino.

El género chico brilló, indudablemente, en el estreno de La verbena, en el Apolo la noche del 17 de febrero de 1894. Sus autores fueron Ri- cardo de la Vega y el maestro salmantino Tomás Bretón (1850 - 1923) y la obra representa el alcaloide del madrileñismo teatral del fin de siglo, fluyendo con naturalidad, con una finura y precisión extraordinaria. ¿Quién no conoce al boticario Don Hilarión o la furiosa y desconsolada habanera ¿Dónde vas con mantón de Manila? que Julián interpela a Susana? Todas las partes más célebres de la zarzuela se dan cita en el Preludio que escucharemos.

Goyescas (Los majos enamorados) es una suite (conjunto de piezas) para piano que Enrique Granados (1867 - 1916) escribió a principios del siglo XX (1914), inspirado en el mundo español plasmado en las pinturas que había hecho un siglo antes. Fue tal el éxito, que poco después del estreno recibió una propuesta para componer una ópera a partir de las piezas para piano. En uno de los ensayos, se encontró que una de ellas, el Intermedio, no era suficientemente largo para el cambio de escenografía en el teatro, así que el compositor tuvo que escribir otra pieza urgentemente. Este Intermedio, que Granados compuso en una noche, resultó tener una gran belleza; ahora se toca frecuentemente en una versión para violoncello y piano, aunque existe otra versión para piano solo que hizo el compositor.

Amadeo Vives (1871-1932), compositor de gran formación y cultura, se relacionó con los intelectuales de la época, desarrollando una intensa vida literaria. Entre las más de un centenar de zarzuelas destacan Bohemios, La generala y sobre todo Doña Francisquita (1923), comedia lírica en tres actos basada en la comedia La discreta enamorada, de Félix Lope de Vega. Se la considera como una de las más grandes obras de la zarzuela, sentando modelo dentro del género grande. El libreto retrata el Madrid Romántico de una manera poética y fiel, creando cuadros de gran colorido y viveza, sin caer en la mera recreación histórica, siendo esta una obra llena de frescura. En la música, Vives refleja el alma de Madrid, creando grandes páginas líricas como la Canción del ruiseñor o la romanza Por el humo se sabe, así como otras de sentido popular como el pasacalle de estudiantes y modistillas o el conocido fandango del baile de cuchilleros. Disfrutemos con esta entrañable romanza de Fernando.

RAÚL ALONSO Es en el Conservatorio Profesional de Valladolid, su ciudad natal, donde realiza sus primeros estudios de canto. Posteriormente y bajo la tutela de Ricardo Visus, su maestro, aprende la técnica y prepara el repertorio de género lírico.

Maestro de Música por la Universidad de Valladolid. Ha cursado dos master Taller Lírico Master Class (2005/06) en la Universidad Carlos III de Madrid. Es alumno becado en el III Taller 2007 de interpretación escénica con Giancarlo del Monaco para cantantes líricos de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).

Ha participado como tenor solista en distintas agrupaciones de zarzuela. Colabora con la orquesta J.O.S.P.E en España y en Alemania con la BKO (Orquesta de Cámara de Berlín).

Participó en los homenajes a Pedro la Virgen, Julián G. Blanco y Pedro Zuloaga. Galardonado en el Concurso de Canto Maestro Barrasa 2002.

Dentro del género Oratorio ha cantando el Stabat Mater, de Rossini, el Réquiem, de Mozart, El Mesías, de Haendel, Lamentaciones, de Martín Allú, para orquesta y tenor, así como el Oratorio de Navidad, de Camille Saint-Saëns y la Fantasía Coral, de Beethoven.

202 Clásicos en Verano 2010

Ha interpretado las siguientes óperas, Don Pasquale, de Donizetti, Der Schauspieldirektor y Bastien und Bastienne, de Mozart, Gianni Schic- chi, de Puccini y las óperas históricas Oci, el Chamán y Pedro el cruel, de Igor Escudero.

En el año 2008, traslada su residencia a Berlín y a finales del 2009 es contratado para cantar, como tenor solista, con el Director Roland Mell en la gira de 12 conciertos que ofrece Flames Classic por las ciudades más importantes de Alemania, compaginado su actividad operística y concertista en España.

Tiene previsto cantar nuevamente la ópera Pedro el cruel, El Mesías y, en Alemania, la Novena Sinfonía, de Beethoven y participar dentro de las producciones de Komische Oper de Belín. www.raulalonsotenor.com

CARLOS A. NICOLÁS Inicia sus estudios musicales en 1998, en el Conservatorio Profesional de Música de Valladolid, finalizando el Grado Medio en la especialidad de violoncello en 2008.

En 2002 participa en el II Concurso de Interpretación Musical, organizado por el Conservatorio de Valladolid siendo uno de los premiados.

Desde 2004 es miembro de la Joven Orquesta Sinfónica Punta del Este (JOSPE).

Ha sido premiado en el Concurso Diputación de Toledo.

En 2006 forma dúo con Guzmán Álvarez (violín y violoncello) dando recitales en Valladolid.

En la actualidad estudia en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca con Aldo Mata y es miembro de la Joven Orquesta Sinfónica de Castilla y León (JOSCyL).

JOVEN ORQUESTA SINFÓNICA CANTO LÍRICO CASTELLANO Es también llamada Joven Orquesta Sinfónica Punta del Este. Se crea en el año 2004 para dar continuidad a la Joven Orquesta Sinfónica del Conservatorio Profesional de Música de Valladolid, la cual surgió como iniciativa de su director en el año 2000.

Está formada por una generación de jóvenes que han hecho de la música algo más que una mera actividad. La mayoría de ellos son ya titulados profesionales o están a punto de serlo. Algunos han decidido hacer de la música clásica su profesión y están realizando estudios superiores de música en algún Conservatorio Superior del país.

Ofreció su primer recital en Madrid, el 10 de marzo de 2001, en un concierto benéfico a favor de la Fundación Luis Guanella -Concierto Con- memorativo del V Aniversario- actuando junto a agrupaciones profesionales como la Orquesta de Cámara Claroscuros y el sexteto Concer- tango. En este concierto tuvo el privilegio de acompañar al prestigioso acordeonista Ángel Huidobro en la obra Suite Punta del Este, de Astor Piazzolla, suponiendo un éxito ante la crítica, y cuyo recuerdo determinaría posteriormente la denominación definitiva de esta agrupación y de su asociación. Desde su creación como grupo estable, son numerosas las actuaciones y recitales que han realizado en Valladolid, Madrid, Salamanca, León, Palencia, Ávila, Burgos y Soria, donde debemos subrayar el espectáculo piromusical celebrado en Valladolid, en septiembre de 2002, donde se estima que asistieron cerca de ciento cincuenta mil personas.

Ha trabajado junto a las corales Tomás Luis de Víctoria, Cantus Firmus, Coral Valparaiso y Coral Vallisoletana.

Su director fundador es Francisco Javier Torres y cuenta con un abanico de profesores colaboradores (miembros de diversas orquestas profe- sionales del país) que enriquece su formación, tales como: José Lanuza, Fernando , Unai Gastañares, Diego Cebrián, Ricardo Moreno, Juan Antonio Martín, David Mata, Begoña Gómez, Luis Martínez, Luis Thau, Arkaitz Martínez, Rubén Villar, Aldo Mata y Nigel Benson.

Los músicos que la configuran son:

Violines.- Gimeno, Guzmán Álvarez, Camino Carrión, Juan Carlos Dueñas, Nicolás Ortega, María Patricia Sanz, Eva Aparicio, Clara Alonso, Jessica Valiente, Alberto Herreros, Tania Sieira, Miguel Pelayo Jiménez de Cisneros, Saray Prados, Luna del Río, Óscar Herrero, Eva Nielfa, Ana Rodríguez, Carlos Negrín, María Salvador, José Manuel Fuente, Roberto González, Daniel Gea.

Violas.- Rubén Villar, María Martínez, Gaia Gómez, Ana López, María Asensio, Atila Toth, Miriam Álvarez, Laura Prieto.

Violoncellos.- Luis Fernando Nicolás, Carlos Alfonso Nicolás, Damián Sánchez, Patricia Jiménez de Cisneros, Miriam Rivera, Eva Prados, Andrea Nieto, Helena San Juan, Diego Martínez, Jorge Merchán.

Contrabajos.- Ángel Aparicio, Isaac San Miguel, Jorge de la Fuente, Samuel Robles.

Flautas/Flautín.- Sara Santirso, Ángel Núñez, Mónica Pérez, Sonia Valencia.

Oboes.- Armando Rodríguez, Lucía Casado, Alba Yáñez, Rubén Cáceres.

Clarinetes.- Jorge Cáceres, Carlos Orobón, María Jesús Cadenas, Alejandro Andrés.

Fagotes.- Sara Fuentes, Erika Sánchez, Adolfo Robles.

Trompas.- Pablo Cadenas, Andrés Aparicio, Lucía Santamaría, Enrique Llanos, Alex Cela, Javier Benito.

Trompetas.- David Muñoz, Carlos Cano, Jesús León.

203 Clásicos en Verano 2010

Trombones.- José María Martín, Miguel Rivera, Álvaro Caviedes, Jorge Cuadrillero.

Trombón bajo.- Dativo López.

Tuba.- Óscar Touzón.

Percusión.- Fernando Ferrero, Óscar Pérez, Belinda Martín, María Fernández.

FRANCISCO JAVIER TORRES Nace en Madrid, realizando estudios de piano, acompañamiento, musicología, armonía, contrapunto y fuga, composición y dirección de orquesta (con el maestro Enrique García Asensio) en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha recibido consejos de Lutz Köhler.

Ha dirigido entre 2000 y 2005 a la Joven Orquesta Sinfónica del Conservatorio Profesional de Música de Valladolid y ha sido director adjunto de la Orquesta Sinfónica Chamartín de Madrid.

En la actualidad es profesor de Armonía, Análisis y Fundamentos de Composición en el Conservatorio Profesional de Música de Valladolid, director y fundador de la Joven Orquesta Sinfónica Punta del Este (JOSPE) y del curso de música Orquesta Sinfónica de Verano, de los cuales la Asociación Cultural Joven Orquesta Sinfónica Punta del Este, de Valladolid, es colaboradora.

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

204 Clásicos en Verano 2010

CORAZÓN, CAUSA TENÉIS

MÚSICA REGINA IBERICA

INTÉRPRETES: Regina Iberica: María Jesús Prieto: soprano. Miguel Bernal: tenor. Héctor Guerrero: bajo. Antoine Ladrette: violoncello barroco. Laura Casanova: clave y dirección.

PROGRAMA Teatros, fechas y Juan de Arañés Dígame un requiebro (S/T) horarios 15?? – ca. 1649 Soto del Real – Iglesia de la Inma- Dulce desdén (B). Tono humano a solo culada Concepción. 3 de julio. 21:00 horas. José Español Paraninfos celestes (S/T/B). Entrada libre hasta completar ca.1690 – 1758 a tres a la Natividad de Nuestra Señora aforo.

Sebastián Durón Ay de mí, que el llanto y la tristeza (T). Manzanares el Real – Castillo de 1660 1716 Cantada a solo al Santísimo y de Pasión los Mendoza. Corazón, causa tenéis (T/B). 10 de julio. 20:00 horas. sola a dúo y en eco Entrada libre hasta completar aforo. Juan del Vado Con amor se paga el amor (S/T). Dúo amoroso ca.1625 – 1691

Juan Hidalgo Ay, qué sí, ay, que no (S). Tono humano 1614 - 1685

Anónimos Es el amor ay, ay (S/T/B). Tono a lo cómico s. XVII Ay, amargas soledades (S/T) Vuelve barquilla (B). Tono humano

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

205 Clásicos en Verano 2010

Anónimo El bajel está en la playa (S). Editado por G. Bataille ca. s. XVII

José de Nebra Es el hijo del viento (S/T/B). 1702 – 1768

José Español Avecilla canora (S/T/B). Villancico al Santísimo a 3 voces ca.1690 – 1758

S – soprano. T – tenor. B – bajo.

NOTAS AL PROGRAMA Regina Iberica, una vez más propone un variado programa de música española del barroco, que reúne cantos de temática religiosa y de amor profano: a solo, a dúo y en trío. Son de destacar los dos tríos de José Español, piezas que engrandecen nuestro rescatado patrimonio musi- cal. En este programa, letras en honor al Niño, otras con penas de amor, de picardía u ocultamente religiosas en sus metáforas al Santísimo Sacramento del Altar.

Y como siempre en el barroco español, inconfundible con otras músicas europeas del mismo período, la riqueza rítmica que evoca una fuerte corriente popular que subyace tanto se trate de obras dedicadas al Santísimo Sacramento como a las que reflejan los temas profanos de amor.

REGINA IBERICA Bajo el nombre de Regina Iberica, la clavecinista Laura Casanova reúne para esta ocasión tres voces arropadas, como es habitual, por el bajo continuo que hacen el clave y el violoncello. La voz es siempre parte fundamental de Regina Iberica: la soprano María Jesús Prieto y el tenor Miguel Bernal son asiduos colaboradores de Regina y con su primordial intervención el sello Verso ha editado el CD titulado “Es el amor, ay, ay”, que recoge música española del Barroco, a dúo y a solo, temas de amor profano. El disco titulado “Haendel antes de El Mesías” se grabará en agosto de este año, también para Verso, y contará con la colaboración del violoncellista Antoine Ladrette.

Entre los proyectos a destacar de Regina Iberica, aparte de la grabación del monográfico Haendel, mencionaremos las actuaciones del grupo en la primavera de 2011 en Moscú y San Petersburgo dentro del marco de la celebración del Año de España en Rusia. Regina Iberica ha ac- tuado en diversas ciudades españolas y en Bremen, Budapest, Múnich, Bergen (Noruega), Varsovia, Gdansk, París, Roma y Bruselas.

Los miembros de Regina Iberica colaboran con diferentes formaciones, pero es la voluntad de disfrutar, interpretando juntos esta música ex- traordinaria, lo que mantiene Regina Iberica desde 1998. Regina Iberica es socio fundador de la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua (GEMA).

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

206 Clásicos en Verano 2010

OBRAS PARA CUERDA

MÚSICA RENÉ MORA Y QUATUOR EUROPA

INTÉRPRETES: René Mora: guitarra. Quatuor Europa: Cristian Ifrim: violín I. Anna Radomska Gardyjas: violín II. Francisco Javier Gómez Vivancos: viola. Herwig Coryn: violoncello.

PROGRAMA Teatros, fechas y Luigi Boccherini Quinteto nº 4 “Fandango” horarios 1743 - 1805 Ajalvir – Iglesia de la Purísima - Pastorale Concepción. - Grave 24 de julio. 20:00 horas. - Fandango Entrada libre hasta completar - Allegro Maestoso aforo.

María Luisa Ozaita Pequeña pieza para guitarra y cuarteto de cuerda Miraflores de la Sierra – Iglesia de 1939 la Asunción de Nuestra Señora. 25 de julio. 21:00 horas. Mario Castelnuovo-Tedesco Quinteto para guitarra y cuerda, Op. 143 Entrada libre hasta completar 1895 - 1968 aforo.

- Allegro vivo e schietto - Andante mesto - Scherzo - Finales allegro con fuoco

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

207 Clásicos en Verano 2010

NOTAS AL PROGRAMA Boccherini, el compositor italiano afincado desde 1768 en Madrid es el autor del famoso Quinteto de guitarra y cuerda que recibe, gracias a su tercer movimiento Grave Assai, el apodo de “Fandango”.

Boccherini se inspiró en el ritmo popular de este baile aunque el fandango llegó a estar prohibido en la época debido a su carácter obsceno y sensual. Se sabe que un misterioso personaje de entonces, un monje del Cister que alternaba el órgano con la guitarra, de nombre Manuel García y que era conocido como el Padre Basilio, podría haber influido con su forma de tocar en el maestro italiano.

Al incluir el ritmo de fandango en su quinteto, Boccherini afirmó que lo hizo “imitando el fandango que suena en la guitarra del Padre Basilio”.

La pequeña pieza para guitarra y cuarteto de cuerda de la compositora española María Luisa Ozaita está dedicada al guitarrista René Mora y al Quatuor Europa y ha sido compuesta especialmente para ellos.

Se trata de un sencillo y bonito tema con variaciones que el grupo estrenó recientemente en su gira por Polonia, en el mes de julio de 2009.

Mario Cuastenuovo-Tedesco fue un compositor judeo–italiano, descendiente de una prominente familia de banqueros, que marchó a Estados Unidos donde se nacionalizó. Es autor de un importante catálogo de obras, algunas de las cuales todavía no han sido publicadas.

En su producción predomina la música para escena y películas aunque también cobran importancia las obras orquestales, óperas, ballets y la música de cámara.

Trabajó copiosamente hasta sus últimos días, predominando en esos últimos años la composición de obras para guitarra. De aquellos tiempos deviene este fabuloso e interesante Quintetto Op.143, para guitarra y cuerda, escrito en el año 1950.

RENÉ MORA Ha estudiado guitarra clásica con los profesores Manuel Mora, Antonio Losada, Gregory Pickler, Ricardo Fernández Iznaola, Regino Sainz de la Maza, Nicolás Daza, José Luis Rodrigo y Leo Brouwer.

Ha actuado como solista y con grupos de Cámara en las principales salas de concierto y centros culturales de Madrid y toda España, destacan- do el Círculo de Bellas Artes, Conde Duque, Academia Real de Bellas Artes de San Fernando, Teatro de la Zarzuela, Centro Cultural de la Villa de Madrid, Teatro de la Maestranza de Sevilla, además de catedrales importantes como las de Santiago de Compostela, Segovia y Málaga.

Sus actuaciones internacionales, en ocasiones auspiciadas por el Ministerio Español de Exteriores y el AECI, incluyen Portugal, Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Argentina, Perú, Paraguay, Ecuador, Bolivia, China, Malasia y Guinea Ecuatorial (el Día de la Hispanidad, 2003).

Es cofundador de los conjuntos la Camerata Romántica de Madrid y los Ensembles Eco y Banksia, dedicados a la música contemporánea, el cuarteto de guitarras Senario y el dúo con el bandurrista José Ramón García. Forma parte del Ensemble Cibeles, dedicado a la música espa- ñola, especialmente de Madrid y ha trabajado como músico y director musical para el grupo teatral Carro de Cómicos con el que efectuó una gira por Latinoamérica. Actúa asiduamente con la actriz Irene Villar en distintas perfomances.

Ha realizado el acompañamiento para los cantantes líricos Dairley Azevedo, Marta Knorr, Pilar Jurado, Rubén Garci-Martín, Maria Muro, Tus- hi Chiao, Adela López y José García, entre otros, y en otros géneros, a los cantantes Amancio Prada (incluyendo la colaboración en su CD “Emboscados”) e Imperio Argentina. Ha actuado con los conjuntos de cámara y los músicos Cuarteto de Cuerda Assai, Cuarteto de Cuerda Aurora, Intercontemusik Ensemble, Solistas de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, Lydia Gerberoff, Marco Antonio Pérez, Duncan Gifford y José Segovia. Ha trabajado con las orquestas Sinfónica de Madrid, Orquesta Sinfónica de la Expo Universal de Sevilla (2002) y miembros de la Orquesta de Asturias, así como con los directores Miguel Roa, Miguel Ortega, Arturo Tamayo y Yuri Nasushkin entre otros.

Ha actuado en numerosos festivales internacionales y ciclos, como Exposición Goyesca del Instituto Cervantes (Byzantine Chappel King‘s College of London), VI Bolivar Hall International Guitar Festival (Londres), Festival Internacional de Música Contemporánea de Tres Cantos (Madrid), Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid (Coma), Ciclo de Cámara Canal, IV Festival Internacional de Instrumentos de Cuerda Pulsada de Asturias (Langreo), XXXVII Festival de Música de Plectro y de la Rioja, Festival Internacional de Guitarra Andrés Segovia (Madrid), Conmemoración del II Centenario Luigi Bocherini (Jardín El Capricho, Madrid), Ciclo La Guitarra en España (Fundación Juan March), VI Festival de Mujeres en la Música (Las Arenas, País Vasco), Jornadas de Música de las Tres Culturas (Iglesia de San Román, Toledo), IV Ciclo de Música Americana (Museo de América, Madrid), XIX Festival Clásicos en Verano (Comunidad de Madrid).

Ha grabado con Radio Nacional de España, tanto en estudio como en directo (el Día Internacional de la Música (2004), en ABC (Australian Broadcasting Commission), SBS y 2FM (Australia), Televisiones Nacionales Peruana y Brasileña y Radio Hong Kong.

Desde el concierto del ciclo La Guitarra en España, celebrado en la Fundación Juan March, (abril del 2005) utiliza guitarras SM (Sistema Men- duiña), con las que también ha grabado el primer CD, en agosto de 2006, Música de España y Latino América (Tañidos), a guitarra sola. Ante- riormente ha grabado para la misma casa discográfica El Fandango Variado, utilizando una guitarra clásica-romántica, La Serenata Española y las obras vocales a voz sola y dúo de Francesco Molina con La Camerata Romántica de Madrid.

QUATUOR EUROPA Quatuor Europa se ha creado en el año 2008 por la iniciativa de cuatro excelentes músicos, solistas y colaboradores de la Orquesta Sinfónica de Navarra y otras destacadas orquestas europeas. Esta creación responde a la inquietud de ellos para presentar al amplio público las obras más bonitas e interesantes dentro del marco de la música de cámara.

Todos ellos han trabajado o prestan sus servicios y colaboran como concertinos o solistas en tan reconocidos conjuntos como Belgian RTV

208 Clásicos en Verano 2010

Orquestre, Orquesta Nacional de Rumania en Bucarest, Orquesta de Cámara Palau de la Música de Barcelona, Philharmonia Orchestra of Yale, Grupo de Cámara Enigma del Auditorio de Zaragoza, Orquestra de Euskadi en San Sebastián y Orquesta Sinfónica de Navarra.

Todos los miembros del cuarteto provienen de diferentes países y también, en la actualidad, residen en diferentes lugares de Europa (Bélgica, Polonia, Rumania, España).

Los músicos del Quatuor Europa han participado en numerosos concursos de música de cámara, siendo galardonados con premios y men- ciones (Concurso Internacional de Cuartetos en Colmar (Francia), Internacional Concurso de la Música de Cámara en Belgrado, Concurs de Germans Claret, Concurs de Cambra Sophia Puche) y también como solistas en los Concursos de H. Wieniawski en Lublin (Polonia) o Interna- cional Concurso de Nicanor Zabaleta en Donosti.

Se presentaron también en importantes festivales de música de cámara: Festival de Perigord Noir, Festival de Música Visual en Lanzarote, Fes- tival Musikaste Rentaría - San Sebastián, Quincena Musical de Donosti, Jornadas de la Música de las Mujeres en Getxo, Caper Lublinienisis, etc.

Con varios grupos o como solistas han realizado varias grabaciones para importantes casas discográficas como Harmonia Mundi, Naxos, Cristal Records, Elkar, Discoby o para RTE 2, TVP 3 Polonia, TV Vectra, Canal Satélite Portugalia, etc.

Han actuado en las más importantes salas de conciertos de Europa, Asia y América realizando varias giras con diversos grupos de cámara o con las respectivas orquestas donde trabajan.

Todos ellos imparten también clases en los más importantes centros de la enseñanza musical en España y Bélgica, así como en varios cursos de interpretación de verano.

El año pasado el cuarteto Quatuor Europa presentó con gran éxito al público polaco las obras de compositores europeos y españoles en su gira por ese país.

CRISTIAN IFRIM Nació en Bucarest, donde realizó sus estudios musicales. Se graduó por la Universidad de Música en la clase de violín y viola. Ha participado en muchos cursos del perfeccionamiento profesional y en varios festivales para jóvenes intérpretes, tanto en su país de origen como en toda Europa (Alemania, Francia, antigua Yugoslavia, etc.).

Ha trabajado en la Orquesta Filarmónica de Bucarest como primer violín y, desde el año 1986, como solista del grupo de violas en la Orquesta de Euskadi en San Sebastián.

Ha sido premiado como primer violín del cuarteto Pro Música de la Filarmónica de Bucarest en Colmar (Francia) y con el Primer Premio, como violista, en el Concurso Internacional Nicanor Zabaleta.

Desde el año 1986 colabora con Alberto Iglesias en la elaboración de la música para películas de Almodóvar y Medem, y ha actuado también en el Festival de Música Visual de Lanzarote y en el Festival de Cine en Málaga.

Es invitado como solista de viola por las orquestas de Sevilla, Pamplona, Boredaux, Bucarest, Lille, Orquesta Internacional de Italia. Ha partici- pado en varias giras por todos los continentes y en numerosos festivales internacionales (Suiza, Italia, Francia, China, Makao, Tailandia, Corea etc.). Forma parte del Claret Piano Quartet junto a Gerard y Luis Claret y Maruxa Llorente y colabora con el Cuarteto Amadeus. Con estos conjuntos ha participado en diversos festivales y ha realizado numerosas grabaciones.

Cristian Ifrim actúa también como solista ofreciendo recitales y conciertos con varias orquestas europeas y compagina esta actividad con la labor pedagógica, siendo reconocido maestro de viola y violín impartiendo clases en cursos de interpretación para jóvenes músicos.

ANNA RADOMSKA GARDYJAS Comenzó su educación musical a la edad de seis años en la Escuela Profesional de Música K. Lipinski, en Lublin, en la clase de Teresa Staniak y luego con Oskar Ruppel.

Ha continuado sus estudios en la Academia Superior de Música en Wroclaw con S. Czermak y luego en la Universidad de Música F. Chopin, en Varsovia, con M. Slubicka y M. Rezler, obteniendo el título de Licenciada en Arte y Música.

Ha participado en varios cursos de perfeccionamiento e interpretación con destacados profesores de renombre europeo (Z. Bron, O. Krysa, T. Wronski, Z. Zienkowski). Regularmente se ha presentado en los escenarios de importantes festivales musicales en su país de origen como en Europa (Olsztyn, Torun, Bydgoszcz, Bayreuth, Zúrich, Schruns, San Sebastián, Peralada, Rentería, Toledo, Capbreton, etc.).

Ha trabajado en la Ópera de Cámara de Varsovia, en el grupo de Instrumentos Antiguos y desde 1989 presta sus servicios como solista de los violines segundos en la Orquesta Sinfónica de Navarra, residiendo en Pamplona.

Aparte de su labor sinfónica es miembro de varios grupos de cámara (Quinteto Clásico de Pamplona, Tafelmusic, Orquesta de Cámara Reino de Navarra, Orquesta de la Capilla de la Catedral de Pamplona, Orquesta de Ópera Europa Musicalae). Con estos grupos ha realizado varias giras por Europa y últimamente se ha presentado en las más importantes salas de conciertos en China.

Ha realizado muchas grabaciones para RTE 2, TVP 3 polaca y colabora con los más importantes compositores españoles. Se dedica también a revivir y descubrir de nuevo las obras olvidadas de los compositores vascos y navarros y colabora activamente con los más importantes centros de la enseñanza musical en Navarra.

209 Clásicos en Verano 2010

FRANCISCO JAVIER GÓMEZ VIVANCOS Residente en Pamplona, Francisco Javier Gómez Vivancos cursó sus estudios profesionales de viola en el Conservatorio Superior de Música Pablo Sarasate de Pamplona bajo la tutela de E. Asiáin.

Prosiguió sus estudios con los profesores D. Benyamini (Escuela Reina Sofía) y posteriormente con Jesse Levine (New Cork), además de asistir a clases magistrales con Ana Bela Chaves, Rivka Golani, E. Schiffer, Harold Colletta y Pinchas Zukerman.

Ha sido solista de la Joven Orquesta Nacional de España, ha aprobado las oposiciones de la Orquesta Sinfónica de Madrid (1997) y, poste- riormente, en 1999, las de ayuda de solista de la Orquesta Sinfónica de Navarra (hasta hace unos días Pablo Sarasate) en la que trabaja en la actualidad turnando como solista de violas.

Ha sido también profesor de viola invitado de la Joven Orquesta de Euskadi, EGO.

Su actividad camerística ha pasado por profesores de talla internacional como Anthony Pay, E. Schiffer (Cuarteto Haydn), Ch. Tunnel (English Chamber O.) y con Felix Ayo (Academia Santa Cecilia de Roma). Es miembro fundador de la Orquesta de Cámara y Cuarteto Marnay (anterior- mente Fernando Remacha), con el que ganó el Primer Premio del concurso de cámara, que lleva su nombre, en el año 1996; ha actuado tam- bién en recitales en Santander (Palacio de Festivales), Comunidad Valenciana, Catalunya, Zaragoza y Navarra (estrenando en 2001 el Concierto para viola y orquesta del navarro Iñigo Casalí).

En la actualidad compagina sus actividades en la Orquesta con la interpretación de música de cámara en el Cuarteto Marnay y el trío Víctoria Ensemble, seleccionados para el IDRS Festival en Melbourne‘2004, y con la de profesor de viola y música de cámara en el Conservatorio Pablo Sarasate de Pamplona.

HERWIG CORYN Nació en Bélgica en el seno de una familia de músicos. Comenzó a estudiar el cello a la edad de siete años y a los doce, siendo estudiante del Ostend Conservatoire, obtuvo el premio Bulcke-Kenipel. Entró como primer cello en la Joven Orquesta de Flandes y a la vez comenzó su carrera como solista, ofreciendo conciertos en distintas formaciones.

Desde un comienzo se ha dedicado a interpretar música de cámara. Con diecisiete años entró en el Royal Conservatoire en Bruselas donde se graduó con Mención Especial a los mejores estudiantes. Ha continuado sus estudios en París con los maestros M. Rostropovich o M. Drobinsky y luego en Viena, Niza y Sion.

Desde 1987 ha formado parte de la orquesta de cámara más prestigiosa del mundo I Fiamminghi, con cual ha actuado en las más destacadas salas de conciertos de todo el mundo (Musikverein en Viena, Berlin Filharmonie, Royal Albert Hall en Londres, Metropolitan en Nueva York, Beijing Concert Hall en Pekín…).

Durante varios años ha sido solista de en la Orquesta de la RTV Belga y también profesor de cellos en el Royal Conservatoire en Ant- werpen.

Desde 2001 presta sus servicios como cello solista en la Orquesta Sinfónica de Navarra y es miembro del Beethoven Klavierquartett. También colabora de forma regular con la Orquesta Nacional de Catalunya en Barcelona. A lo largo del año ofrece numerosos conciertos como solista con varias orquestas en Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Suiza, España.

Su labor pedagógica está muy reconocida y por este motivo colabora como asesor con las Jóvenes Orquestas de País Vasco y de Catalun- ya.

Últimamente ha grabado el disco con el virtuoso solista americano de viola P. Cortese, que ha sido muy bien recibido por la crítica internacional (las importantes revistas Strad, Fanfare, etc.).

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

210 Clásicos en Verano 2010

CANTO GREGORIANO, POLIFONÍA Y MÚSICA DE ÓRGANO, “IN MEMORIAM” P. LEANDRO GALDEANO ROS (OSB)

MÚSICA SCHOLA GREGORIANA CVM IVBILO GRUPO SALVE MATER PRO MUSICA ANTIQUA

INTÉRPRETES: Schola Gregoriana Cvm Ivbilo (coro femenino): Mª José Alonso, Elena Feito, Elena García-Junco, Guadalu- pe Gómez, Pilar Hernández, Mª Jesús Malo, Carmen Morán, Lola Peña, Concha Rodrigo, Mª Antonia Romero, Mireia Serra, Jovita Valdivielso. Grupo Salve Mater pro Musica Antiqua (coro masculino): Andrés Bermejo, José Cabezas, Pedro Javier Cé- zar, Carlos Eymar, Sebastián Fernán, Santiago Herrero, Julián López, P. Antonio Palencia (OCD), Alfonso Pérez, Desiderio Puebla, Antonio Rodríguez, Juan José Segura, Luis Usano. Teresa Lizaso: órgano. Mariano Albillos: órgano. Santos-C. Santamaría: dirección.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. Recreación de una misa: In honorem B. Mariae Virginis. Canto gregoriano, “alterna- horarios tim”, con música de órgano de Antonio de Cabezón (1510 – 1566) Rascafría - Iglesia del Monasterio de Santa María de El Paular. 1. Preludio.- Fabordón del primer tono (canto llano). A. de Cabezón (Obras, I, p. 48) 3 de julio. 18:00 horas. 2. Kyrie.- Kyries de nuestra Señora: Rex Virginum, I, II y III. A. de Cabezón (Obras, I, Entrada libre hasta completar pp. 18-21). Alterna con la polifonía del Kyrie Rex Virginum de las Huelgas aforo. 3. Gloria.- Misa IX. Modo VII 4. Interludio.- Verso del primer tono (canto llano en el tenor). A. de Cabezón (Obras, I, p. 33) Gradual.- Concupivit Rex. Modo I 5. Interludio.- Fabordón de octavo tono (canto llano). A. de Cabezón (Obras, I, p. 68) Alleluia.- Diffusa est gratia. Modo VIII 6. Interludio.- Verso del octavo tono (canto llano en el bajo). A. de Cabezón (Obras, I, p. 46) Ofertorio.- Ave Maria, gratia plena. Modo VIII

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

211 Clásicos en Verano 2010

7. Interludio.- Fabordón de quinto tono (canto llano). A. de Cabezón (Obras I, p. 59). Sanctus.- MISA IX. Modo V 8. Interludio.- Verso de quinto tono (canto llano en el contralto). A. de Cabezón (Obras I, p.41) Agnus Dei.- Misa IX. Modo V 9. Interludio.- kyrie del primer tono. A. de Cabezón (Obras II, pp. 44-45) Comunión.- Beata viscera. Modo I 10. Himno.- Ave Maris Stella. Modo I (alternatim, gregoriano y polifonía a 4 v.) 11. Despedida.- Ite, missa est. Modo I (Misa IX) 12. Epílogo al órgano.- Himno Ave Maris Stella (canto llano en el tenor). A. de Cabezón (Obras, I, pp. 24-25)

II. Obras del P. Leandro Galdeano Ros (1907 – 2006) 13. Obra para órgano.- Iubilate Deo, en Do mayor 14. Ad te levavi. Polifonía para alto, tenor y bajo 15. Como busca la cierva. Monodia, y polifonía para tenor, barítono y bajo 16. Obra para órgano.- Opus 4, en Fa mayor 17. Ave María. Polifonía para alto, tenor y bajo 18. O sacrum convivium. Polifonía para alto, tenor y bajo 19. Obra para órgano.- Dios mío, yo confío en ti, en Re mayor 20. Salve Regina. Polifonía para tenor, barítono y bajo * 21. Te deum laudamus. Gregoriano, y polifonía para tenor, barítono y bajo (alternatim) * 22. Benedicamus Domino. Modo I

Fuentes: Gradual Romano, Gradual Triplex. Códice de las Huelgas (s. XIV). A. de Cabezón: Obwras de música para tecla, arpa y vihuela…, recopiladas y puestas en cifra por Hernando de Cabezón, su hijo. Madrid, 1578. Obras del P. Leandro Galdeano, compuestas entre 1966 y 2006; Biblioteca del Monasterio de Santa María de El Paular (Rascafría – Ma- drid). Recreación de la Misa y selección de obras a cargo de Santos-C. Santamaría y Mariano Albillos.

* Estreno absoluto.

NOTAS AL PROGRAMA Con motivo del cuarto aniversario de la muerte del P. Leandro Galdeano Ros, monje benedictino del Monasterio de Santa María de El Paular (Rascafría- Madrid), muerto el 19 de julio de 2006, y en su memoria, para recordar y agradecer su labor como organista y compositor, se presenta este concierto, que interpretan la Schola Gregoriana Cvm Ivbilo y el Grupo Salve Mater Pro Musica Antiqua, dirigidos por Santos-C. Santamaría, y con la colaboración de los organistas Teresa Lizaso y Mariano Albillos.

Desde la creación de ambos coros gregorianos, éstos han tenido estrecha relación de amistad y fraternidad con la Comunidad Benedictina de El Paular, con la que han participado en muchas liturgias solemnes del monasterio, ofreciendo en su iglesia varios conciertos sacros en Navidad y Semana Santa.

La primera parte es una recreación solemne de la Misa de la Virgen, con interludios de música sacra de Antonio de Cabezón, del que se han seleccionado distintos versos y fabordones, acordes con los tonos de la monodia correspondiente que se interpreta a continuación de la parte organística.

El Propio de la Misa se inicia con el Introito, o canto procesional de entrada, Gaudeamus, en modo I, en el que se canta el gozo en el Señor, al celebrar la fiesta de María. El clima de este modo es la nobleza y la energía del interior, que se plasma en una sonoridad dulce y sobria, que, después de la gozosa entonación del Gaudeamus, se va articulando sobre las notas estructurales la, fa, sol, para llegar al re de la cadencia final de la antífona.

En el Ordinario de esta misa mariana se canta la Misa IX (Missa cum Iubilo), ordinariamente denominada Misa de la Virgen, una de las misas en otro tiempo conocidas y cantadas por el pueblo cristiano. Es una misa llena de elegancia y pureza melódica; su dinámica es alegre y gozosa y todas sus partes están plenas de profunda sensibilidad religiosa. Es una de las más bellas de todo el repertorio gregoriano.

En el Kyrie, estructurado en nueve invocaciones, es el gozo, a la vez que la piedad interior, los que van envolviendo las seis primeras peti- ciones, de un modo contenido, cantadas en el grave, en una extensión re–la; pero en las tres últimas peticiones, iniciando la melodía sobre la nota la, canta al agudo, para descender con la humildad de quien pide perdón, mediante repetidos “climacus” o descensos, y descansar definitivamente en el re, la nota de candencia final del modo.

El Gloria, himno o doxología mayor en la que se alaba al Padre, al Hijo y al Espíritu, está compuesto en el llamado modo angélico, el “tetrardus authenticus” (modo VII); los saltos melódicos y la agilidad que nos ofrece lo convirtieron en el modo de la juventud (“Septimus est iuvenum”, decían los teóricos del Medievo). Es el modo que canta más al agudo: “vuela” fácilmente sin coacción alguna. No le gusta el grave. Casi todas las piezas del modo VII están llenas de entusiasmo y gozo. Este modo es propio para los grandes temas, para los grandes movimientos; es majestuoso e imperativo; anima al gozo y reaviva el espíritu. Este clima es el que podemos sentir en el Gloria de la Misa de la Virgen.

212 Clásicos en Verano 2010

El Gradual o canto responsorial entre lecturas, que aquí se interpreta es el titulado Concupivit Rex, uno de los indicados en el Gradual Romano para el “Commune Beatae Mariae virginis”. Está en el modo I, con las características propias de su sonoridad, ya indicadas anteriormente para otros cantos de esta misa. Llama la atención el carácter melismático de la antífona y del versículo, con el que se destacan las palabras importantes del texto. La melodía recorre toda la octava propia del modo: re grave-re agudo.

En el Alleluia, Difusa est gratia, se canta en el modo VIII. Tal como nos dice Juan Carlos Asensio, la sabiduría y la plenitud han acaparado muchos de los calificativos que los teóricos han aplicado a las piezas del modo VIII. La palabra “perfecto” es frecuente para referirse al “ethos” (clima y estado anímico) de este modo. Es un modo equilibrado. En este alleluia no aparece la cuarta al grave: re-sol, como suele ser frecuente en otras piezas; no obstante, la melodía de la misma ofrece un gran equilibrio. Afirma el P. Saulnier (OSB) que es un modo muy solemne, y esto es lo que apreciamos al cantar y oír todo el “versus alleluiaticus”, sobre todo en el comienzo, con el melisma de la voz “alleluia”, y en el “iubilus” final del verso, que repite, como es costumbre, el inicio melódico de la pieza.

En este misma sonoridad del modo VIII, canta el Ofertorio Ave Maria, obra de gran belleza; aquí sí aparecen las dos cuartas: re-sol en el grave, y sol-do en el agudo, lo que ofrece un gran equilibrio a la melodía, como ya se ha dicho. Podemos señalar que, en esta pieza, la melodía so- brepasa la extensión normal del modo VIII y sube hasta el mi agudo, como culmen de la obra, en la palabra “benedicta”, con lo que se enfatiza y destaca la cualidad de “bendita y bienaventurada” que se aplica a María, la “llena de gracia”.

El Sanctus está compuesto sobre el arpegio fa-la-do-fa y corresponde al modo V, cuyo “ethos” es la alegría. La melodía se transporta del fa grave al fa agudo, y viceversa, por los grados intermedios, salvo en un caso, en el que la alegría del modo se expresa con una salto directo de octava, del grave al agudo.

El Agnus Dei, también en modo V como el Sanctus, parte de la entonación, en torno al arpegio de 5ª fa-la-do, en el 1º y 3º, para elevarse luego hasta la octava de fa, con el gozo de quien “suplica desde la tierra al cielo”, para descender humildemente en la “petición de perdón y de la paz”. En el 2º apenas se rebasa la quinta fa-do, siendo un paso intermedio de tranquilidad y reposo en la oración.

La Antífona de comunión Beata viscera se desarrolla en el modo I, modo de la gravedad y madurez, que canta con un aire de dignidad y de nobleza simple, tal como ya se ha dicho. La melodía sólo llega en una ocasión al do agudo, en la sílaba tónica de la palabra “aeterni”, y casi toda discurre entre la quinta re-la, nota esta última adornada, en dos ocasiones, con el si bemol, tal como nos los presenta la edición vaticana del Gradual triple. Por lo que podemos decir que se trata de un “Protus authenticus” lleno de sobriedad.

A esta recreación de la Misa de la Virgen, se agrega el himno mariano Ave Maris Stella, del modo I, lleno de energía, gravedad, nobleza y pie- dad interior. En los versos pares, para mayor solemnidad, se canta “alternatim” una polifonía a cuatro voces, en los versos pares, compuesta sobre el canto firme de una melodía más sencilla del mismo himno.

Se termina con el Ite, missa est, en modo I, con la misma melodía del primer Kyrie de la Misa IX, que ya hemos comentado. Con este breve canto responsorial, en melodía que canta al grave, se despide a la asamblea; es el agradecimiento a Dios por haber participado en la liturgia eucarística.

Como final de la primera parte, el órgano interpreta el mismo himno Ave Maris Stella, en versión de A. de Cabezón.

La segunda parte del concierto reúne una selección de Obras del P. Leandro Galdeano. Creo que la música compuesta por el P. Leandro Galdeano, hombre consagrado a Dios a lo largo de su vida monástica de más de ochenta años, refleja toda la espiritualidad que encierra un continuo alabar al Señor con el canto de la salmodia, en los distintos momentos diarios del llamado por San Benito “Opus Dei”, la “Obra de Dios”, es decir, el Canto del Oficio de las Horas, centro de toda la vida monástica de cualquier cenobio benedictino.

Esa entrega a la alabanza divina, que conlleva una paz de espíritu y una serenidad inefables, parece verse reflejada en las monodias, polifonías y armonías creadas por nuestro P. Leandro, en las que parece abrir su corazón y su alma a sonoridades que fluctúan entre los tonos menores, que nos envuelven en una interioridad casi mística, y los momentos de mayor gozo, reflejados por armonías en tonalidades mayores, pero siempre sobrias.

Me atrevo a decir que la música del P. Leandro quiere ser un reflejo del vivir cotidiano del monje, que mira hacia su interior, y entonces siente el amor de Dios, hecho realidad en el mundo; de este encuentro con la divinidad brotan melodías y acordes íntimos, pero también gozosos y glorificadores, que son signo de gratitud al Creador. Así se nos muestra la música del P. Leandro, compuesta en un entorno de soledad compartida y de alabanza continua.

De las numerosas obras por él compuestas, sólo una muestra muy pequeña podemos ofrecer en este concierto. Por ello hemos seleccionado tres obras de órgano y seis obras para coro.

La primera es una obra compuesta para órgano, en el año 1966, y que lleva por título Iubilate Deo; en ella, las armonías organísticas, en tona- lidad de do mayor, son un himno breve, que trata de reflejar el gozo del salmista en su acción de gracias al Creador, (salmo 65). En el catálogo de obras aparece como la primera composición del autor.

A continuación, la antífona Ad te levavi, que corresponde al Introito de la Misa del domingo I de Adviento (Ps. 24, 1-4). Compuesta para tres voces: alto, tenor y bajo, nos envuelve en la súplica personal e íntima, en la que tonos menores y mayores van alternando a lo largo de la oración, y finaliza con el gozo de la armonía en fa mayor, para expresar que quien espera en Dios nunca se verá confundido.

Como tercera composición, la monodia y polifonía Como busca la cierva, texto tomado del salmo 41, (vv. 2, 3ª): “Quemadmodum cervus desi- derat ad fontes aquarum, ita desiderat anima mea ad te, Deus…”. En tonalidad de La bemol mayor, el compositor hizo primero una monodia sencilla como antífona de comunión para el Domingo XXIII del Tiempo Ordinario. Ya en los últimos años, compuso una polifonía para tenor, barítono y bajo, en el mismo tono. Por ello, hacemos una recreación conjunta, empezando por la monodia, con acompañamiento de órgano seguida de la polifonía.

Como interludio organístico, se presenta a continuación una interpretación en la que se reúnen dos pequeñas obras del P. Leandro, corres- pondientes al año 1994. El título está tomado del salmo XXIV (“Dios mío, yo confío en Ti”) y el tema musical es el utilizado por J. S. Bach en los corales BWV 302 y 303 y en la cantata 80 (“Una gran fortaleza es nuestro Dios”). Ambas composiciones, muy similares en su estructura, están en la tonalidad de Re mayor y el tema está desarrollado en forma de canon a dos voces acompañadas por el bajo que, sin embargo, canta con voz propia, atento a reafirmar la tonalidad en cada nota.

213 Clásicos en Verano 2010

Siendo monje de un cenobio dedicado a Santa María, tiene compuestas algunas obras en su honor, entre ellas el Ave Maria, que el P. Leandro plasmó en armonía de tres voces: alto, tenor, bajo, en sonoridad de Mi bemol mayor. En ella, van alternando momentos reposados, como es el saludo a la Señora, con otros movimientos gozosos, como el “Benedictita tu in mulieribus”, o como el inicio de la segunda parte, “Sancta Maria, mater Dei, ora pro nobis”; la plegaria termina con el Amen, en forma de canon que amplía, pero, a la vez, resume cuantas armonías se han ido sucediendo.

La antífona O sacrum convivium, que corresponde al Magnificat de las II Vísperas de la fiesta del Corpus Christi, está armonizada a tres voces: alto, tenor, bajo, en sonoridad de La bemol mayor. Se trata de una polifonía homofónica o vertical en su mayor parte, para que el mensaje eucarístico pueda asimilarse con reposo; la conclusión es el triple Alleluia, lleno de gozo, y con un pequeño movimiento melódico hacia el acorde final.

Como otro interludio entre polifonías, presentamos una versión organística del O quam amabilis, atribuido a J. P. da Palestrina. Fue compuesto por el P. Leandro en el año 1995. Se va desarrollando teniendo como base la tonalidad de La menor. La melodía ya existente va acompa- ñada de una especie de fugado en la mano izquierda, y de notas contenidas al pedal, alternando con pequeños desarrollos melódicos en el mismo.

Otra de las composiciones marianas que no podían faltar en nuestro compositor es la Salve Regina. Esta antífona pertenece al Oficio de Completas, en el que es cantada diariamente. En el Antifonario Monástico benedictino tenemos dos versiones gregorianas, la de tono sencillo, más popular, en Modo V, y la solemne, en Modo I, que ofrece variaciones en el Antifonario Cisterciense y en el Dominicano. El P. Leandro tiene compuesta una polifonía a tres voces, para tenor, barítono y bajo, realizada en el año 2005. Elige la tonalidad de Re menor, que se corresponde con la sonoridad gregoriana de “protus authenticus”, o modo primero, en la versión solemne. El comienzo de la obra rememora la entonación de la antífona gregoriana.

Para terminar esta segunda parte, y todo el concierto, se presenta el himno de acción de gracias por excelencia, el Te Deum laudamus, com- puesto por el autor, en el año 2005, y en el modo “alternatim”, en el que va alternando el himno gregoriano, en su versión solemne, con la polifonía a tres voces: tenor, barítono y bajo. El coro presenta la obra de forma abreviada, pues interpreta los versículos: Te Deum, Te aeternum, Tibi omnes angeli, Tibi cherubim, Sanctus, Pleni sunt caeli, (...) y el último versículo In te speravi.

El concierto finaliza con el Benedicamus Domino gregoriano, que corresponde al Oficio de Laudes y Vísperas de los Domingos del Tiempo Ordinario, con sonoridad del Modo I, y con la misma melodía del inicio del Kyrie de la Misa Orbis Factor (XI del Kyrial).

PADRE LEANDRO GALDEANO ROS El P. Leandro Galdeano Ros nació el 14 de marzo de 1907 en Villatuerta (Navarra). Ingresó en el monasterio benedictino de Pueyo (Huesca) en 1920. En 1923 fue trasladado a Génova, donde cursó el noviciado; hizo la profesión monástica en 1924, y realizó estudios de filosofía y piano durante dos años.

Posteriormente fue trasladado a Roma (Colegio de San Anselmo), donde estudió dos años de Teología y también de órgano. Regresó al monasterio de Pueyo en 1928, donde se reunió con otros compañeros, destinados a Manila, y todos ellos fueron enviados a la abadía de St. Vicent (Estados Unidos de América). Allí estudió 3º y 4º de Teología, además de seguir los estudios de piano y órgano. Fue ordenado sacerdote en 1930.

En 1931 viajó a su destino de Manila (Filipinas), donde, en su larga estancia monástica de 38 años, ocupó el cargo de organista y director de la banda y orquesta del colegio del monasterio; dio también clases de Religión y de Lengua Española.

En 1969 regresó a España y se incorporó al monasterio de Santa María de El Paular, en Rascafría (Madrid), donde, a lo largo de 37 años, además de organista, ha sido profesor de música, de latín, de griego e inglés y también ayudante del bibliotecario y cronista del monasterio, funciones que ha ejercido hasta los días inmediatos a su muerte, ocurrida el 19 de julio de 2006.

El P. Leandro Galdeano Ros, ha sido también compositor prolífico de música litúrgica del Oficio Divino y de la Misa y de numerosas obras para órgano, tal como puede verse en los muchos cuadernos y folios pautados manuscritos, conservados en el Archivo del Monasterio de Santa María de El Paular.

En este monasterio se interpreta regularmente la música litúrgica por él compuesta, en las misas dominicales y en todas las festividades y solemnidades del Año Litúrgico.

Gracias al entusiasmo y aliento del actual Prior del monasterio, Don Miguel Muñoz Vila, y de toda la Comunidad Benedictina de Santa María de El Paular, una gran parte de las obras litúrgicas ha sido nuevamente editada, para uso del monasterio y de la “Capilla Musical P. Leandro”, por José Cabezas Palop, colaborador musical del mismo. El Catálogo de todas las obras compuestas por el P. Leandro Galdeano Ros está siendo realizado por Santos-C. Santamaría Gómez, también colaborador musical del cenobio benedictino.

ASOCIACIÓN CULTURAL SCHOLA GREGORIANA CUM IUBILO Y ASOCIACIÓN CULTURAL PRO MUSICA ANTIQUA GRUPO SALVE MATER, DE MADRID. Ambas tienen como fin estudiar, interpretar y difundir el canto gregoriano, y otras formas de canto medieval litúrgico y paralitúrgico (monodias y polifonías).

Para llevar a cabo este objetivo, sus componentes estudian y hacen práctica del canto gregoriano y de otras monodias y polifonías medie- vales en sus ensayos semanales; participan en celebraciones litúrgicas, ofrecen conciertos, y asisten a cursos de formación en esta clase de canto.

Ambas son asociaciones sin ánimo de lucro, al amparo del artículo 22 CE, que se rige por la ley Orgánica 1/2002, de 22 de Marzo, reguladora

214 Clásicos en Verano 2010

del derecho de asociación y normas concordantes y por las que en cada momento le sean aplicables.

SCHOLA GREGORIANA CVM IVBILO Se formó en el otoño de 1994, en la Parroquia de San Víctor (Congregación de los Sagrados Corazones), de Madrid. Durante muchos años ha sido coro mixto; en la actualidad es coro femenino. Estudia e interpreta, sobre todo, canto gregoriano, pero también algunas monodias y polifonías de códices medievales hispanos. Varias de sus componentes son alumnas de la Semana de Estudios Gregorianos, celebrada anualmente en el Centro de Estudios Gregorianos de la Abadía Benedictina de Santa Cruz del Valle (Madrid).

Ha participado en muchas liturgias y numerosos conciertos en diversos lugares de España. Desde hace varios años participa en el ciclo de Conciertos de Navidad del Ayuntamiento de Madrid. Recientemente ha participado en el XIX Ciclo de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid (marzo de 2009).

GRUPO SALVE MATER PRO MUSICA ANTIQUA Es una “Schola cantorum”, de voces masculinas, creada en la primavera del año 2005. Tiene como objetivo preferente el estudio e interpre- tación del canto gregoriano, y también del canto hispano-visigótico-mozárabe. Estudia, además, monodias y primitivas polifonías de códices medievales hispanos, así como obras polifónicas relacionadas con el gregoriano, para ser interpretadas en el modo “alternatim”. Sus compo- nentes tienen amplia formación musical, y específica para el canto gregoriano. Algunos de sus componentes han estudiado musicología, ór- gano, canto; además, una parte de ellos son alumnos de la Semana de Estudios Gregorianos celebrada anualmente en la Abadía Benedictina de Santa Cruz del Valle (Madrid). Todos han cantado o cantan en distintos coros polifónicos.

Ha participado en distintas celebraciones litúrgicas y en muchos conciertos, ofrecidos en las Comunidades de Madrid, Castilla y León, Castilla- La Mancha y Andalucía. Las últimas actuaciones que merecen recordarse son los conciertos interpretados en el Encuentro Nacional de Canto Gregoriano en Córdoba (abril de 2009), en el Encuentro de Canto Antiguo de León (mayo de 2009) y el recital ofrecido en el Monasterio de La Inmaculada y San Pascual de Madrid, con motivo del Fin del Año Paulino (junio de 2009).

Ambos coros forman parte de la AHisECGre (Asociación Hispana para el Estudio del Canto Gregoriano), a la que pertenecen más de 20 coros gregorianos de toda España. Tanto la Schola Cum Iubilo, como el Grupo Salve Mater tratan de llevar a la práctica uno de los objetivos de la Asociación Hispana: estudiar, interpretar y divulgar el canto gregoriano según las orientaciones de la Semiología Gregoriana.

TERESA LIZASO Estudió la carrera de piano en el Conservatorio de San Sebastián. Desde el año 2006 es organista en el Monasterio de Santa María de El Paular, donde colabora con la comunidad monástica en las misas dominicales del mismo y en otras liturgias solemnes.

MARIANO ALBILLOS Es natural de Burgos. Titulado en solfeo y piano por los conservatorios de Valladolid y Madrid. Fue discípulo del P. Prieto y está ligado al Coro Santo Tomás de Aquino desde su juventud. Ha realizado diversos cursos de órgano, canto gregoriano y dirección coral. Como director, se ha especializado en la interpretación de la polifonía clásica, tanto religiosa como profana. En la actualidad, es organista y director adjunto del Coro Cantores de Santo Tomás, y también organista del Grupo Salve Mater Pro Musica Antiqua.

SANTOS-C. SANTAMARÍA Hizo estudios musicales en Burgos, donde participó, como cantor, en el Coro de la Catedral y en el Orfeón Burgalés. Durante sus largos años de docencia en el área de Filología, ha sido también profesor de Música en Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato. Ha formado parte del Coro Audite y es cantor del Grupo de Cámara Ad Libitum, ambos de Madrid. Desde hace muchos años estudia el canto gregoriano y la música de algunos códices medievales hispanos, entre ellos el Códice Calixtino, sobre cuyo texto realizó la Tesis Doctoral en Filología Latina.

Ha realizado los cuatro cursos del Centro de Estudios de Canto Gregoriano y Liturgia de la Abadía Benedictina de Santa Cruz del Valle (Madrid), así como otros muchos cursos de perfeccionamiento e investigación, impartidos en el mismo, en los que ha recibido formación de cualificados profesores que estudian los nuevos caminos de interpretación del canto gregoriano, acordes con las fuentes paleográficas y semiológicas. Es miembro de AHisECGre desde su fundación.

Santos-C. Santamaría Gómez es también Diplomado en Magisterio, Licenciado en Filosofía y Letras, Licenciado en Filología Clásica y Doctor en Filología Latina, por la Universidad Complutense de Madrid. Es investigador y traductor de textos latinos medievales, colaborador de la Abadía Benedictina de Santo Domingo de Silos (Burgos), como traductor de textos latinos, y también lo es de la Sección de Textos de la Re- vista Estudios Gregorianos, de la Asociación Hispana para el Estudio del Canto Gregoriano (AHisECGre). Así mismo, colabora con la Revista Hito, de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Burgos.

215 Clásicos en Verano 2010

TEXTOS DEL CONCIERTO

Parte primera: Ad Missam Preludio de órgano (fabordón de primer tono) Introito: Gaudeamus omnes in Domino. Modo I

Gaudeamus omnes in Domino, Alegrémonos todos en el Señor, celebrando el día de diem festum celebrantes, fiesta sub honore Mariae Virginis; en honor de María Virgen; de cuius festivitate gaudent angeli et collaudant Filium de su festividad los ángeles se alegran y alaban juntos Dei. al Hijo de Dios. Ps. Eructavit cor meum verbum bonum; dico ego ope- Ps. Mi corazón hace bullir un bello discurso; dedico ra mea regi. mis obras al rey.

Kyrie Rex Virginum. Códice de Las Huelgas

Kyrie, eleison. Señor, ten piedad. Rex, Virginum amator Deus, Marie decus, eleison. Rey, Dios que amas a las Vírgenes, honor de Maria, Christe, eleison. Christe, Dei splendor, virtus Patrisque ten piedad. sophia, eleison. Cristo, ten piedad. Cristo, esplendor de Dios, fuerza y Kyrie, eleison. sabiduría del Padre, ten piedad. Señor ten piedad. Esquema de interpretación del Kyrie: Preludio de órgano. - Monodia.- Polifonía.- Interludio de órgano.- Monodia.- Polifonía.- Interludio de órgano.- Monodia.- Polifonía.

Gloria in excelsis Deo. Gloria a Dios en los cielos, Et in terra pax hominibus bonae voluntatis. y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad. Laudamus te. Benedicimus te. Adoramus te. Glorifica- Te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorifi- mos te. camos. Gratias agimus tibi propter magnam gloriam tuam. Te damos gracias por tu inmensa gloria. Domine Deus, Rex caelestis, Deus Pater omnipotens. Señor Dios, Rey celestial, Dios Padre todopoderoso. Domine, Fili unigenite, Iesu Christe altissime. Señor, Hijo único, Jesucristo. Domine Deus, Agnus Dei, Filius Patris. Señor Dios, cordero de Dios, Hijo del Padre. Qui tollis peccata mundi, miserere nobis. Tú que quitas el pecado del mundo, ten piedad de no- Qui tollis peccata mundi, suscipe deprecationem nos- sotros. tram. Tú que quitas el pecado del mundo, atiende nuestras Qui sedes ad dexteram Patris, súplicas. miserere nobis. Tú que estás sentado a la derecha del Quoniam tu solus sanctus. Tu solus Dominus. Tu solus Padre, ten piedad de nosotros. altissimus, Iesu Christe. Cum Sancto Spiritu, In gloria Porque sólo tú eres santo, sólo tú Señor, sólo tú altí- Dei Patris. Amen. simo, Jesucristo, con el Espíritu Santo, en la gloria de Dios Padre. Amén.

Interludio de órgano (verso de primer tono) Gradual: Concupivit Rex. Modo I

Concupivit rex decorem tuum, quoniam ipse est Do- Ha codiciado el rey tu belleza, porque él es tu Señor. minus tuus. V/: Escucha, hija, mira e inclina tu oído. V/. Audi, filia, et vide, et inclina aurem tuam.

Interludio de órgano (fabordón de octavo tono) Aleluya: Alleluia. diffusa est gratia. Modo VIII

Alleluia. Diffusa est gratia in labiis tuis; propterea ben- Aleluya. Se ha derramado la gracia en tus labios; por dixit te Deus in aeternum. eso te ha bendecido Dios para siempre.

216 Clásicos en Verano 2010

Interludio de órgano (verso de octavo tono) Ofertorio: Ave Maria, gratia plena. Modo I.

Ave Maria, gratia plena. Dios te salve, María, llena de gracia. Dominus tecum. El Señor está contigo. Benedicta tu in mulieribus et benedictus fructus ventris Bendita eres entre las mujeres y bendito es el fruto de tui. tu vientre.

Interludio de órgano (fabordón de quinto tono) Sanctus: Misa IX. Modo V

Sanctus, sanctus, sanctus, Dominus Deus Sabaoth. Santo, santo, santo es el Señor Dios del universo. Pleni sunt caeli et terra gloria tua. Llenos están los cielos y la tierra de tu gloria. Hosanna in excelsis. Hosanna en los cielos. Benedictus qui venit in nomine Domini. Bendito el que viene en el nombre del Señor. Hosanna in excelsis. Hosanna en los cielos.

Interludio de órgano (verso de quinto tono) Agnus Dei: Misa IX. Modo V

Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, miserere nobis. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo,ten (2 v.). Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, dona nobis piedad de nosotros pacem. (2 v.). Cordero de Dios, que quitas el pecado del mun- do, danos la paz.

Interludio de órgano (verso de primer tono) Communión: Beata viscera Marie Virginis. Modo I

Beata viscera Mariae Virginis, quae portaverunt aeterni Dichosas las entrañas de María Virgen, que llevaron al Patris Filium. Hijo del eterno Padre. Ps. Eructavit cor meum verbum bonum; dico ego ope- Ps. De mi corazón ha brotado un poema hermoso; de- ra mea regi. dico mis obras al rey. Astitit regina a dextris tuis in vestitu deaurato, circum- De pie, a tu derecha, está la reina, con vestido de oro data varietate. y con variados adornos.

Himno: Ave Maris stella. Modo I (alternatim)

Ave, maris stella, Dei mater alma, atque semper virgo, Salve, estrella del mar, madre de Dios santa, siempre felix caeli porta. virgen, feliz puerta del cielo. Sumens illud Ave, Gabrielis ore, funda nos in pace, mu- Por recibir, por boca de Gabriel, aquel dulce Ave, asién- tans Evae nomen. tanos en tu paz, transformando el nombre de Eva. Solve vincla reis, profer lumen caecis; mala nostra pe- Libra de cadenas a los reos, ilumina a los ciegos, aleja lle, bona cuncta posce. nuestros males, otórganos todo lo bueno. Monstra te esse matrem, sumat per te preces qui pro Muestra que eres madre; reciba por ti nuestras plega- nobis natus tulit esse tuus. rias tu Hijo engendrado en tus entrañas. Virgo singularis, inter omnes mitis, nos, culpis solutos, Virgen excepcional, la más dulce de todas, líbranos de mites fac et castos. lo malo y haznos apacibles y honrados. Vitam praesta puram, iter para tutum, ut, videntes Ie- Danos una vida pura, dispón un camino seguro, para sum, semper collaetemur. que veamos a Jesús y siempre con él gocemos. Sit laus Deo Patri, summo Christo decus, Spiritui Sanc- Sea loado Dios Padre, glorificados el Hijo y el Espíritu to, tribus honor unus. Santo: el mismo honor para las tres personas. Amen. Así sea.

Conclusión: Ite, Missa est. Modo I

Ite, Missa est. Podéis ir en paz. R/. Deo gratias. R/. Demos gracias a Dios.

217 Clásicos en Verano 2010

Himno final al órgano: Ave, Maris stella VI

Parte Segunda: Selección de obras del P. Leandro Galdeano Ros (OSB)

Obra para órgano

Ad te levavi. Polifonía a 3 v.

Ad te, Domine, levavi animam meam: Deus meus, in A Ti, Señor he elevado mi alma: te confido, non erubescam, neque irrideant me inimici Dios mío, en ti confío; no quede, por ello, avergonza- mei: etenim universi qui te exspectant non confunden- do, ni se burlen de mí mis enemigos, porque cuantos tur. esperan en Ti, no serán decepcionados.

Como busca la cierva. Monodia, y polifonía a 3 v.

Como busca la cierva corrientes de agua, así mi alma te busca a Ti, Dios mío; mi alma tiene sed de Dios, del Dios vivo. ¿Cuándo entraré a ver el rostro de Dios?

Obra para órgano

Ave Maria. Polifonía a 3 v.

Ave, Maria, gratia plena, Dominus tecum; benedicta tu Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor está in mulieribus, et benedictus fructus ventris tuis, Iesu. contigo; bendita entre las mujeres, y bendito el fruto de Sancta Maria, Mater Dei, ora pro nobis peccatoribus, tu vientre, Jesús. nunc et in hora mortis nostrae. Santa María, madre de Dios, ruega por nosotros peca- Amen. dores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

O sacrum convivium. Polifonía a 3 v

O sacrum convivium, in quo Christus sumitur; recolitur Oh sagrado banquete, en el que Cristo es nuestra memoria passionis eius; mens impletur gratia, et futu- comida; se celebra el memorial de su pasión; el alma rae gloriae nobis pgnus datur. se llena de gracia y se nos da la prenda de la gloria Alleluia. futura. Aleluya.

Obra para órgano

Salve Regina. Polifonía a 3 v.

Salve, Regina, Mater misericordiae. Vita, dulcedo et Dios te salve, Reina y Madre de misericordia, vida, dul- spes nostra, salve. zura y esperanza nuestra; Dios te salve. Ad te clamamus, exsules, filii Hevae. A ti llamamos los desterrados hijos de Eva. Ad te suspiramus, gementes et flentes in hac lacrima- A ti suspiramos, gimiendo y llorando, en este valle de rum valle. lágrimas. Eia ergo, advocata nostra, illos tuos misericordes ocu- Ea, pues, Señora, abogada nuestra, vuelve a nosotros los ad nos converte. esos tus ojos misericordiosos. Et Iesum, benedictum fructum ventris tui, nobis post Y después de este destierro, muéstranos a Jesús, fru- hoc exsilium ostende. to bendito de tu vientre. O clemens! O pia! O dulcis Virgo Maria! ¡Oh clementísima, oh piadosa, oh dulce Virgen María!

218 Clásicos en Verano 2010

Te Deum laudamus. Gregoriano, y Polifonía a 3 v. (abreviado)

Te Deum laudamus: te Dominum confitemur. A ti, Dios, te alabamos, a ti te damos gracias. Te aeternum Patrem omnis terra veneratur. A ti, Padre eterno, toda la tierra te venera. Tibi omnes angeli, tibi caeli et universae potestades: A ti todos los ángeles, a ti todos los cielos y fuerzas del tibi cherubim et seraphim incesabili voce proclamant: universo, a ti querubines y serafines te aclaman con Sanctus, Sanctus, Sanctus Dominus Deus Sabaoth. incesable canto: Santo, Santo, Santo Señor, Dios del Pleni sunt caeli et terra maiestatis gloriae tuae. (...). Universo. Llenos están los cielos y la tierra de la majes- In te, Domine, speravi, non confundar in aeternum. tad de tu gloria. (...). En ti, Señor, he puesto mi esperanza, no seré confun- dido para siempre.

Benedicamus Domino. Modo I

Benedicamus Domino. Bendigamos al Señor. R/. Del gratias. R/. Demos gracias a Dios.

219 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

220 Clásicos en Verano 2010

¡20 AÑOS!

MÚSICA SPANISH BRASS LUUR METALLS

INTÉRPRETES: Spanish Brass Luur Metalls: Carlos Benetó Grau: trompeta. Juanjo Serna Salvador: trompeta. Manuel Pérez Ortega: trompa. Indalecio Bonet Manrique: trombón. Sergio Finca Quirós: tuba.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. horarios Joan Baptista Cabanilles Batalla Imperial Buitrago del Lozoya – Patio de 1644 - 1712 Armas del Castillo. (arr. Carlos Benetó) 17 de julio. 21:00 horas. Entrada libre hasta completar Johann Sebastian Bach Fuga en Fa menor aforo. 1685 – 1750 (arr. T. Caens) Miraflores de la Sierra – Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora. 18 (arr. Fred Mills) Tocata y Fuga de julio. 21:00 horas. Entrada libre hasta completar Tomás Bretón Seguidillas de La Verbena de la Paloma aforo. 1850 – 1923 (arr. Carlos Benetó)

Isaac Albéniz Asturias 1860 – 1909 (arr. Maxi Santos)

Manuel Palau Coplas de mi tierra 1893 – 1967 (arr. Francisco Zacarés)

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

221 Clásicos en Verano 2010

Gerónimo Giménez La boda de Luis Alonso 1852 – 1923 (arr. Francisco Zacarés)

II. Paquito Rivera, Leonard The Spanish Brass goes to America. Bernstein, Lee Morgan Recorrido por la música americana del siglo XX y Fats Waller, y otros

NOTAS AL PROGRAMA Batalla Imperial, de Joan Baptista Cabanilles (1644 - 1712). Organista y compositor. Es el mayor de los compositores valencianos que escriben para órgano, y junto a Correa de Araujo, el más importante organista del s. XVII español. A los 21 años fue nombrado organista primero de la Seo de Valencia, recibiendo la “Prima clerical tonsura” para poder tomar posesión del cargo y ordenarse de sacerdote en 1688.

Su obra orgánica es un resumen de todas las corrientes anteriores, al mismo tiempo que abre nuevos caminos a los futuros compositores. Cabanilles es el último de los organistas místicos hispánicos, encontrándose en sus obras la semilla de la nueva forma musical: la sonata. Aunque tuvo que conocer perfectamente las escuelas italianas y francesas, su obra es netamente hispánica y valenciana, con giros melódicos- armónicos que le son peculiares y que, más tarde, otros maestros valencianos también utilizaron. Los títulos de sus composiciones son también netamente hispánicos y valencianos: Tientos de toda clase, Batallas, Tocatas, Paseos, Pasacalles, Gaitilla, Xàcara, etc.

La Biblioteca de Cataluña, poseedora de casi todos los manuscritos de las obras de Cabanilles, ha publicado diversos volúmenes de compo- siciones orgánicas.

Fuga en fa menor, de J. S. Bach (1685 – 1750). Organista y compositor alemán, fue miembro de una de las familias de músicos más extraor- dinarias de la historia (alrededor de 120 músicos).

Su fecunda obra es considerada como la cumbre de la música barroca, una de las cimas de la música universal, no sólo por su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, sino también por la síntesis de los diversos estilos internacionales de su época y del pasado y su incomparable extensión. Bach es el último gran maestro del arte del contrapunto, y su máximo exponente, donde es la fuente de inspiración para posteriores compositores y músicos, desde Mozart pasando por Schoenberg, hasta nuestros días.

Sus más importantes obras están entre las más destacadas y trascendentales de la música clásica y de la música universal. Entre ellas cabe mencionar los Conciertos de Brandeburgo, El Clave bien temperado, la Misa en Si menor, La Pasión según San Mateo, El arte de la fuga, La ofrenda musical, las Variaciones Goldberg, la Tocata y fuga en Re menor, las Cantatas sacras 80, 140 y 147, el Concierto italiano, la Overtura francesa, las Suites para violoncello solo, las Partitas y Sonatas para violín solo y las Suites orquestales.

Tocata y Fuga, de J.S. Bach (1685 – 1750). Originalmente escrita para órgano, se presenta aquí adaptada para quinteto de metales. Aunque Bach escribiera repertorio para teclados durante toda su vida, la mayor parte fueron escritas poco antes y durante su estancia en Weimar, entre 1708 y 1717, cuando Bach tenía alrededor de 20 años. Fred Mills, miembro de Canadian Brass, durante un tiempo coincidió con el director quien había adaptado esta misma obra para orquesta sinfónica, lo que inspiró a Mills para realizar esta versión para quinteto de metales, que más tarde se instauró en el repertorio clásico de esta formación.

Seguidillas (La Verbena de la Paloma), de Tomás Bretón. Arr. Carlos Benetó. La verbena de la Paloma es una zarzuela con libreto de Ricardo de la Vega y música compuesta por Tomás Bretón. Se estrenó el 17 de febrero de 1894 en el Teatro Apolo de Madrid. Lleva el subtítulo de El boticario y las chulapas y celos mal reprimidos.

Su título hace referencia a las fiestas madrileñas de agosto, concretamente el día 15, cuando se celebra la procesión de la Virgen de la - ma.

Se estructura en un solo acto, dividido en tres cuadros, como es habitual en las zarzuelas del Género chico: suelen tener un acto y son de corta duración. Cada cuadro tiene decorado y escenificación diferentes. En la obra aparecen personajes tan entrañables y recordados como las chulapas, el sereno, los guardias, el boticario, el tabernero, etc., además de otros tan castizos como Don Hilarión y su amigo Don Sebastián, la tía Antonia... Todos estos personajes son muy característicos del viejo Madrid del siglo XIX.

El libreto escrito por Ricardo de la Vega iba a ser compuesto por Ruperto Chapí, aunque finalmente no se hizo cargo de su composición. La obra fue de mano en mano hasta que Tomás Bretón puso música al libreto en 19 días, cuando ya se ensayaba el libro. La idea de que el músico salmantino compusiera una obra de estas características, no fue bien recibida al principio, ya que Tomás Bretón nunca había puesto música a un sainete. Pero La Verbena de la Paloma resultó todo un éxito y un gran acontecimiento el día de su estreno y, sin duda, ha sido la obra más famosa de este compositor de Salamanca, por la que siempre ha sido recordado. Es una de las obras más célebres del repertorio musical español y en particular del Género Chico. Al estreno acudieron personajes tan célebres como José de Echegaray, Clarín, entre otros.

Zarzuela muy conocida a nivel internacional, que ha sido representada en numerosos teatros en España y en el extranjero desde su estreno. Posee fragmentos muy famosos y pegadizos, que se han conservado hasta nuestros días, como por ejemplo las coplas de Don Hilarión, Una morena y una rubia; el dúo de la habanera, ¿Dónde vas con mantón de Manila?; el en la soleá, En Chiclana me crié o las se- guidillas, Por ser la Virgen de la Paloma.

El elenco de actores del estreno estaba integrado por Luisa Campos, Leocadia Alba, Irene Alba, Pilar Vidal, José Mesejo, Emilio Mesejo, Pascual Alba y Manolo Rodríguez.

Asturias, de Isaac Albeniz (Camprodón, Girona 1860 – 1909, Cambo-les-Bains, Francia). Precozmente dotado para el piano, da su primer recital con cuatro años. Dedica su juventud a viajar por América y Europa y a recibir consejos de diversos maestros europeos, entre ellos Liszt.

222 Clásicos en Verano 2010

Compositor básicamente autodidacta, es autor de canciones, óperas, rapsodias sinfónicas y música coral, destacando de entre su producción la inmensa obra para piano, más de trescientos títulos, con la que llega a la plenitud de toda una vida creadora. Aunque gana la inmortalidad con la Suite Iberia, ya antes compone pequeñas piezas de salón inspiradas en temas regionales y sus ritmos característicos. Es el caso de la Suite Española nº 1 (Opus 47), fechada en 1886 y a la que pertenece Asturias.

Los arreglos para quinteto de metales los realizó Maxi Santos.

Coplas de mi tierra, de Manuel Palau (Alfara del Patriarca, 1893 – Valencia, 1967). Extendió su labor musical además de a la composición, a la musicología y la enseñanza. Ibert y Ravel completaron en París sus conocimientos de orquestación.

El que fuera bastantes años director del Conservatorio de Valencia lleva siempre a sus creaciones el espíritu levantino, sin por ello olvidar los últimos hallazgos musicales que le tocara vivir, tales como -sobre todo- el impresionismo, pero también la atonalidad, la modalidad y el dodeca- fonismo. Dos veces alcanzó el autor de Coplas de mi tierra el Premio Nacional de Música: en 1927 por su obra Gongoriana, inspirada en letrillas del poeta, la segunda sería en 1945 por Atardecer.

La composición a que hoy nos referimos es original para banda, aunque haya dado lugar a una diversidad de versiones: para orquesta, para violoncello y piano, para piano y quinteto de cuerda y para piano solo.

La boda de Luís Alonso, de Gerónimo Giménez. La boda de Luis Alonso (original de Javier de Burgos estrenada en La Zarzuela en 1897) recrea el ambiente gaditano del barrio de El Puerto de Tierra. Se inicia con unos compases de danza que son seguidos por unas “boleras”, imitación de las del siglo XVIII, que llevan una serie de temas con ritmos diferentes, sucediéndose sin descanso en esta partitura tan rica de color.

Luís Alonso, el maestro de baile más famoso de Cádiz, contrae matrimonio, lo que da lugar a una pieza que, bailada, ha recorrido hoy por hoy el mundo entero.

The Spanish Brass goes to America. Con música del cubano Paquito d‘Rivera, y los estadounidenses Leonard Bernstein, Lee Morgan y Fats Waller, entre otros, el quinteto realizará un recorrido por la música americana del siglo XX, tanto a través de composiciones originales para quinteto de metales como a través obras clásicas de la historia de la música americana arregladas para esta formación.

SPANISH BRASS LUUR METALLS En 1989 cinco músicos españoles crearon un proyecto musical ecléctico e innovador, que han ido desarrollando a lo largo de los años en di- versos campos: la interpretación, la pedagogía y la creación musical. Actualmente realizan giras por todo el mundo, cursos dirigidos a la música de cámara y grabaciones de discos.

En 1996 obtienen el Primer Premio del 6º Concurso Internacional para Quintetos de Metal ―Ville de Narbonne‖ (Francia), considerado el de mayor prestigio para dicha formación. Es destacable su participación en la Gala de Entrega de los Premios Príncipe de Asturias de 1995, en el Gran Teatro Campoamor de Oviedo (España), difundida por televisión a más de 700 millones de personas.

Su repertorio es uno de los aspectos más cuidados de sus actuaciones, junto con la puesta en escena. Entre sus espectáculos cabe destacar: Concierto del Desconcierto (quinteto de metales), Metàl.lics (concierto pedagógico), Brassiana (con trío de jazz), Make a Brass noise here (ho- menaje a F. Zappa, con batería y guitarra) o Relatos imprevistos (para quinteto de metales y narrador, con Fernando Palacios). Colaboran ha- bitualmente con artistas de prestigio internacional como Christian Lindberg, Ole E. Antonsen o Kenny Wheeler y con otras agrupaciones como Amores Grup de Percussió o el Orfeó Valencià Navarro Reverter. Spanish Brass Luur Metalls también apuesta por el desarrollo y la creación de nuevas músicas, trabajando tanto con compositores de reconocido prestigio, como con jóvenes de gran proyección. Han estrenado cerca de un centenar de obras en su mayoría dedicadas especialmente al grupo, de compositores como José Luís Turina, Jesús Villa-Rojo, Maurice Jarre, Vladimir Cosma, Fernando Palacios, Juanjo Colomer, Antón García Abril, Vicente Roncero, entre otros.

Spanish Brass Luur Metalls interpreta obras concertantes con orquesta, destacando el estreno en Europa del Concierto para Quinteto de Metales y Orquesta de Cuerda, de Karel Husa; y han realizado el estreno absoluto de Couleurs du Temps, del prestigioso compositor Maurice Jarre, y de La devota lasciva, de Juanjo Colomer. Han interpretado estas obras con diversas orquestas como la Orquesta de Córdoba, Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Ciudad de Granada, Orchestre de La Picardie (Francia), Joven Orquesta de la Generalitat Valenciana, Orquesta de la Región de Murcia, la KBS Symphony Orchestra de Corea, Orquesta de Valencia,… Han trabajado con directores como Edmon Colomer, Alejandro Posada, Josep Pons, Manuel Galduf, Salvador Brotons, Enrique García Asensio, Shinik Hahm y Yaron Traub, entre otros.

Acaban de estrenar el Concierto para quinteto de metales y orquesta, de Lluís Vidal, con la Orquesta Nacional de España, bajo la dirección del maestro Josep Pons, y tienen compromisos confirmados con la Orquestra Ciutat de Barcelona i Nacional de Catalunya, Orquesta Ciudad de Granada, etc. y con directores como Pablo González o Salvador Más…

Han publicado quince trabajos discográficos, entre los que se incluyen un DVD-CD y un doble CD recopilatorio, que muestran sus múltiples facetas: Luur-Metalls Spanish Brass Quintet, No Comment, La Escalera de Jacob, Spanish Brass Luur Metalls & Friends, Delicatessen, Ca- minos de España, Absolute (con Christian Lindberg) y Ole E. Antonsen, Gaudí‘um, Metàl.lics, Retaule de Nadal (con el Orfeó Valencià Navarro Reverter), SBALZ Brass Ensemble, Brass & Wines (con Steven Mead), Brassiana (con Lluis Vidal Trío), The Best of Spanish Brass y SBLM. Han grabado la música de la obra teatral La Fundación, de Buero Vallejo para el Centro Dramático Nacional y la banda sonora de la película Descongélate, de Félix Sabroso, para la Productora El Deseo.

223 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

224 Clásicos en Verano 2010

ALBÉNIZ: LA LUZ, EL RITMO Y EL COLOR CHOPIN: LA PASIÓN CONTENIDA Y LA BELLEZA SIN LÍMITE

MÚSICA SYLVIA TORÁN * En colaboración con Sierra Musical.

INTÉRPRETES: Sylvia Torán: piano.

PROGRAMA Teatros, fechas y Isaac Albéniz La vega horarios 1860 - 1909 Guadarrama* – Centro Cultural “La El Albaicín Torre”. 4 de julio. 21:00 horas. Frédéric Chopin Sonata nº 3 en Si menor, Op.58 Entrada 5 €. 1810 - 1849 - Allegro maestoso La Cabrera – Centro Comarcal de - Scherzo: molto vivace Humanidades. - Largo 10 de julio. 21:00 horas. - Finale: presto non tanto Entrada libre hasta completar aforo. NOTAS AL PROGRAMA Celebrando el 150 aniversario del nacimiento de Isaac Albéniz (1860-1909) y el 200 aniversario del nacimiento de Frédéric Chopin (1810-1849).- Albéniz y Chopin son grandes maestros del color, de la poesía y de la más excelsa belleza. Ambos murieron tempranamente. Albéniz era más vitalista, Chopin más melancólico. Los dos vivieron largas temporadas fuera de su patria y se ins- piraron en las danzas folclóricas de sus respectivos países: mazurca, polonesa, soleá, . Albéniz continuó la tradición romántica con raíces en el pianismo de Chopin, Schumann y Liszt, incorporando elementos nacionalistas.

La vega, es la primera gran obra de Albéniz, fruto de su maduración como músico en París. Es- crita en La bemol menor, de corte impresionista en la factura y de clara inspiración española en sus ritmos, describe la vega del Genil a su paso por Granada, donde el perfume del aire se mezcla con los cantos y las danzas. La obra eleva el espíritu a un estado de contemplación de la belleza. Después del interludio central meno mosso, en el tono relativo mayor, retoma el inicio para con- cluir en una coda muy serena después de las turbulencias que fluyen al compás del río.

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

225 Clásicos en Verano 2010

El Albaicín, es una pieza llena de embrujo, joya de Iberia, la obra preferida de Debussy. Su extraordinario virtuosismo, que enlaza expresión y fuerza, nos transporta al barrio de Granada, donde se baila toda la noche.

Chopin alcanzó su gran madurez con la Sonata nº 3 en Si menor. La obra es un torrente de inspiración, fuerza y maestría. Su primer movimien- to es tan rico y complejo que entraña una enorme dificultad para conseguir la deseada unidad. La belleza brota de la emoción, como también ocurre en la Fantasía de Schumann. El Allegro maestoso arranca en tono enérgico, desarrollando el primer tema, que contrasta con el segun- do, más lírico en Re mayor. Las frases en las transiciones se enlazan unas con otras en una profusión de ideas que critican los academicistas, pero que es lo que genera su riqueza de sonoridades y armonías. La exposición termina en Si mayor y comienza el desarrollo contrapuntístico que juega con el primer material temático para llegar a la reexposición directamente del segundo tema oficial, melodía de inspiración belliniana, y después de otra bella transición llegamos a la coda de carácter afirmativo.

El Scherzo, en forma ternaria, de una gran ligereza, es como un vals rápido, con una sección central más lenta y lírica.

El Largo encierra una gran poesía y una profunda musicalidad.

El Finale presto non tanto es un desafío para el intérprete: mantiene un ritmo imparable hasta el final triunfal que genera un gran entusiasmo.

SYLVIA TORÁN Sylvia Torán nace en Madrid y comienza sus estudios musicales a los 6 años con Avelina López Chicheri y Vicente Sánchez. En 1974 ingresa en el Real Conservatorio Superior de Música de esta ciudad en la Cátedra de Joaquín Soriano obteniendo siempre Matrícula de Honor y finali- zando sus estudios con Premio Extraordinario Fin de Carrera. En 1982 es becada por la Comisión Fullbright para estudiar en la Juilliard School of Music de Nueva York, donde obtiene el “Master of Music Degree” bajo la dirección del pianista Earl Wild. Más tarde amplía sus estudios con Almudena Cano en Madrid y Halina Czerny-Stefanska en Cracovia.

En 1985 gana el Primer Premio del Concurso Internacional Masterplayers, celebrado en Lugano (Suiza) y ese mismo año hace su debut en el Carnegie Recital Hall de Nueva York, obteniendo elogiosas críticas en el New York Times. En 1991 obtiene la beca de la Academia Española de Historia, Arqueología y Bellas Artes en Roma.

Ha actuado en recitales, conciertos con orquesta, etc., en México, Santo Domingo, Cuba, Polonia, Suiza, Holanda, Inglaterra (Wigmore Hall, Londres), Francia (Salle Gaveau, París), Italia, Brasil, Chile y Canadá. En Estados Unidos ha tocado en Nueva York en el Carnegie Hall, en el Alice Tully Hall en Lincoln Center y en Chicago en Grant Park Festival, con la Orquesta Grantpark Symphony.

En 1992 obtiene un rotundo éxito con el Concierto Breve de Xavier Montsalvatge en su actuación con orquesta en el Chicago Orchestra Hall. En 1995 realiza una gira con la Orquesta Nacional de España. En 1997 emprende una gira de conciertos por Brasil y Chile patrocinada por la Agencia Española de Cooperación Iberoamericana. También ha realizado giras por Australia y Nueva Zelanda, patrocinada por el Ministerio de Asuntos Exteriores Español. En 2002 fue invitada a tocar en Washington y en 2003 en Nueva York. Vuelve asiduamente por Estados Unidos. En 2006 realizó giras por Francia e Italia.

Ha actuado como solista con diversas orquestas tales como la Orquesta Nacional de España, Sinfónica de Galicia, Málaga, Valencia, Granada, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Sinfónica de Madrid, Orquesta Pablo Sarasate de Pamplona, Sinfónica de Alicante, Sinfónica de Elche, Orquesta Sinfónica de Bulgaria, Sinfónica de Massachussets, Virtuosos de Moscú, Orquesta de Lituania, Orquesta Sinfónica de Baleares etc., con directores tales como Cristóbal Halffter, García Navarro, Paul Freeman, Saulius Sondeckis, Josep Pons, Leo Brower, Juan Udaeta, Juanjo Mena, Pedro Halffter, Vicente Egea, Guillermo García Calvo, Víctor Pablo, Philippe Bender etc. Ha participado en ciclos tan importantes como Ibermúsica, Temporada de Cámara y Polifonía en el Auditorio Nacional y Teatro Real de Madrid, Comunidad de Madrid Festival de Otoño, Conciertos Extraordinarios de Juventudes Musicales, y en 2006 en el primer festival del Nuevo Auditorio de El Escorial, etc. En 2007 tuvo un gran éxito en su participación en la integral de los conciertos de Beethoven, organizado por Patrimonio Nacional, en el Monasterio de El Escorial, interpretando el 1er y 4to conciertos y en 2008 interpretando el Concierto nº 1 de Brahms, en Las Noches Mágicas de El Palacio de La Granja, los Jardines de Sabatini en Madrid y en la Catedral de Palma de Mallorca. Su última gira por Estados Unidos le ha llevado de la costa oeste a New York, donde triunfó en el Carnegie Hall con un Recital del Agua homenajeando a Albéniz.

Ha grabado un disco dedicado íntegramente a Chopin con el sello inglés ASV y próximamente verá la luz otro dedicado a música española y francesa. También ha grabado para Radio WFMT en Chicago, Los Ángeles, Radio Nacional de España, RTVE y para la TV polaca. Sus próxi- mos proyectos incluyen recitales y conciertos con orquesta en Europa y América y conciertos didácticos para niños.

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

226 Clásicos en Verano 2010

NUEVAS MÚSICAS PARA TRÍO

MÚSICA TRÍO CALÍOPE

INTÉRPRETES: Trío Calíope: Xelo Giner: saxo. Suzana Stefanovic: violoncello. Pilar Subirá: percusión.

PROGRAMA I. Teatros, fechas y Karlheinz Stockhausen Saxophon (de “Jahreslauf”) horarios 1928 - 2007 Bustarviejo – Iglesia de la Inmacu- lada Concepción. Johann Sebastian Bach Suite nº 3 en Do mayor, para violoncello solo 3 de julio. 20:30 horas. 1685 – 1750 Entrada libre hasta completar aforo. Ximo Cano Escala de Blaus 1963 (trío para saxo, violoncello y percusión) Meco – Iglesia Nuestra Señora de Celestí la Asunción. Opalí 4 de julio. 12:30 horas. Marí Entrada libre hasta completar Turquí aforo. Violat II. Karlheinz Stockhausen Tierkreis (versión para saxo soprano y vibráfono) 1928 - 2007

Alexandre Voustine Musique pour l´Ange 1943 (trío para saxo tenor, vibráfono y violoncello)

José Iges Tapiz (saxo, violoncello y percusión)* 1951

* Estreno absoluto, encargo de la Comunidad de Madrid para el XXIII Festival de Música Clá- sicos en Verano 2010.

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

227 Clásicos en Verano 2010

NOTAS AL PROGRAMA Ximo Cano (La Nucía, 1963) vive en su ciudad de nacimiento, situada en Marina Baixa (Alicante). Desde su casa se ve la sierra de Bèrnia, el Mascarat, el Morro Toix y el Peñón de Ifach, relieves montañosos impregnados del color del Mediterráneo, una escala de azules –referente de certezas– que culmina en el mar de Altea. Esta geografía íntima es esencial para comprender una obra personalísima como es la suya, capaz de forjar nuevos discursos musicales deconstruyendo el sustrato – tan rico, tan descuidado – de la música popular valenciana.

Si en composiciones como Manual del perfecte inoportú, (De)construccions, Petit concert, Viatges o Colau, Ximo Cano ha conseguido progre- sos inéditos en la sonoridad de las bandas sinfónicas tradicionales, es sobre todo en la música de cámara donde ha formulado las propuestas más experimentales. Con una técnica que bebe de los grandes maestros vanguardistas, intenta establecer relaciones –férreas o insinuadas- entre la abstracción matemática y la musical. Cifras y notas, reconciliadas en un todo único, tejen así el complejo universo de sus creaciones. El resultado, en cualquier caso, es un producto sorprendente, rabiosamente fascinante: un lenguaje renovador que huye de lo evidente sin dejar de evocar la sonoridad mediterránea, familiar y cómplice, del sustrato manipulado.

Escala de Blaus conjuga el saxofón, el violoncello y la percusión y se estructura en cinco movimientos que se corresponden con los cinco matices del azul que configuran la escala de sugerencias y metáforas: Celestí, Opalí, Marí, Turquí y Violat.

El primer tiempo, Celestí (Celeste), recrea el ambiente etéreo, sin graves, en el que la complejidad estructural asume funciones secundarias en cierta medida prescindibles. Opalí (Opalino), por su parte, es una especie de improvisación, a manera de cadencia, para el saxo soprano. Marí (Marino) remite –no podía ser de otro modo– a la música del mar: las olas serenas, el romper del agua, el arañazo salubre de las piedras…, sobre este lecho sempiterno aparece, lejana, una especie de canción marinera. Las cosas que después pasan –momentos de intensidad inesperada– se revelan fugaces, como la vida misma, cuando se disuelven irremisiblemente entre los duraderos latidos del mar. Turquí (Tur- quesa) es una especie de canción para el violoncello: una voz melodiosa que este cederá al saxo. En términos coloquiales, hablaríamos de un movimiento “relajante, agradable de escuchar”, con cadencias de saxo que se resuelven, al final, con el vibráfono y el violoncello continuando su canción particular, mientras el soprano parece construir, por libre, un discurso propio. Violat (Violáceo), por último, es un movimiento obsti- nado. Presenta una arquitectura melódica con una elaboradísima complejidad: la última nota de cada secuencia es la que genera la secuencia siguiente, de acuerdo con una técnica que parece inspirarse en el principio físico de Huygens, según el cual “cualquier punto de un frente de ondas es susceptible de convertirse en un nuevo foco emisor de ondas idénticas a las que lo originaron”. Sea como sea, la técnica que este curioso principio parece inspirar sirve aquí, simplemente, como pretexto para estructurar los admirables efectos del juego conclusivo- resolutivo entre los tres instrumentos protagonistas.

JOAN BORJA

Tierkreis, compuesta por Stockhausen entre 1974 y 1975, significa Zodíaco en alemán. Se trata de una composición que consiste en doce melodías, una para cada signo del zodíaco, escritas originalmente para cajas de música como parte de una obra teatral infantil, para sexteto de percusión, con el título Musik in Bauch (Música en la barriga). Estas melodías, con o sin acompañamiento, forman una obra autónoma que se puede interpretar con cualquier instrumento, en este caso la versión es para saxo soprano y vibráfono e, incluso, pueden ser cantadas. Cada melodía se centra en una de las doce notas cromáticas y tiene su propio tempo.

SUZANA STEFANOVIC

En la obra Tapiz se ejercita un cierto desvanecimiento del lenguaje, pues todo se articula como superposición o yuxtaposición de gestos- acciones sin aparente relación entre sí. En el mejor de los casos, el resultado de esos gestos-acciones logra amalgamarse creando texturas. Se produce entonces el desvanecimiento de una melodía posible en una textura perceptible. En todo caso, el oyente percibirá esa dualidad entre textura y melodía como una tensión no resuelta.

En Tapiz no se crean sonoridades inauditas, sino relaciones infrecuentes entre instrumentos, fruto de una combinatoria de gestos de escritura y acciones sonoras derivados de la literatura reciente para saxo tenor, cello y percusión. Por otro lado, Tapiz se relaciona con algunas obras mías precedentes: junto a ese interés por la textura, está el uso de una melodía propia -la de una canción titulada Amar es amargo- ya incluida en trabajos tan distintos como “obra a determinar” (2000) y Vox Vocis (2004-2008). La relativa libertad concedida a los intérpretes en muchos momentos de la obra, bien para permutar las notas o eventos de una secuencia dada o bien para elegir el orden de los tríos y de los solos respectivos, es una estrategia también presente en algunos de mis trabajos anteriores, pues incorporé esos y otros niveles de indeterminación en obras como Gestos (1982), Ritual (1986), El diario de Jonás (1997) y “obra a determinar”.

JOSÉ IGES

XELO GINER ANTICH Músico saxofonista y profesora de música de cámara contemporánea del Conservatorio Superior de Música de Aragón. Concertista patroci- nada por la firma de saxofones alemana Julius Keilwert.

Su trabajo pretende ser una reflexión de la atemporalidad y universalidad de la expresión artística más propiamente humana y latente: la mú- sica a través de la interpretación, creación y difusión de obras de música viva.

La investigación e interpretación sobre la música contemporánea le acerca a grandes compositores que influyen fuertemente en su trayectoria musical, realizando los estrenos tales como el Concierto para Saxofón barítono, tenor y Grup Instrumental, del compositor Joan Guinjoan, en el Auditori Nacional de Catalunya, estreno nacional Dhe Mather, de Xenakis (versión saxofón soprano) Ensems 06, estreno nacional en Montreal de Rhea, de Francisco Guerrero y Tangram, de Enrique Blanco, Loin y Hiedra, de François Rossé, El misterio del agua, de Jesús Torres, Dos caras de un instante, de Juan Carlos Torres, Estudio Incierto, de Ricardo Climent y obras para saxofón solo de los compositores

228 Clásicos en Verano 2010

François Rossé, Oriol Graus, Alexandra Gadner, Jesús Rueda, Voro García, Gerome Joy, Pascal Gaigne, Christian Lauba, Ximo Cano, Haruka Hirayama, Stefan Klaverdal, David Alarcón, Andrés Lewin, Isabel Urrutia, Yasuhiro Takenaka, Alberto Bernal, Edgar Barroso, Rosa Ferrer y Carlos D. Perales.

Destacan los conciertos monográficos de los compositores Sánchez Verdú, Joan Guinjoan, Jean Claude Risset, Ricardo Climent, Ximo Cano, François Rossé, Alexandra Gadner y Jesús Torres.

En su discografía cabe destacar un CD en solitario patrocinada por Phonos, el Ministerio de Cultura, Generalitat de Catalunya y la SGAE. CD monográfico de Ximo Cano: saxofón, percusión y violoncello. CD de Alexandra Gadner, Compositores de la SGAE Belfast. Realiza graba- ciones para Radio Nacional de Francia, Radio Televisión Española (RTVE), y como solista, para Radio Nacional de España, Cataluña Radio y Radio Nou. Actualmente prepara su nuevo trabajo de música de cámara con Sisco Aparici (percusión) y con Damián Paradisi (acordeón).

Como solista realiza conciertos organizados por el Ministerio de Educación y Cultura, IVM, CDMC, SGAE, LEA, Fonos, Kutxa, Generalitat, Diputación Valenciana, Auditori Nacional de Catalunya, Junta de Extremadura, Universidad de Alcalá de Henares, Universidad de Valencia, Universidad de Barcelona, Generalitat de Catalunya, Museo de Arte Contemporáneo de Bayonne y Bordeaux, Club Diario Levante, desta- cando su participación en los Festivales de Música contemporánea de Alicante, International Computer Music Conference 2005 (Auditorio de Barcelona), Ensems, Nits d’Aielo i Art, Aula d’Altres Músiques, Lem, Metrònom, Avuí Música, Próxima centauri, Mostra Sonora, Cimtec Sevilla Transitl Jornadas Internacionales de Música, Arte y Tecnología Congreso Internacional de Música y Tecnologías Contemporáneas (CIMTEC) Museo Vostell, Festival de Girona y los conciertos Internacionales que ha llevado a cabo en Japón, Inglaterra, Canadá, Francia, Portugal y Alemania.

Colabora con la Orquesta de la Comunitat Valenciana, dirigida por , Orquesta de Bilbao, Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta Sinfónica de RTVE, Orquesta Nacional de Bordeaux, Sinfónica de Euskadi, Orquesta Pablo Sarasate de Navarra, Orquesta de Extremadura, Orquesta del Auditorio de Zaragoza, Grupo Enigma, Grup Instrumental, Grup Instrumental Barcelona 216, Orquesta Solistas de Sevilla, Sin- fonietta de la Porta Ferrada. Ha formado parte de la International Youth Wind Orchestra y ha sido saxofón solista de la Banda Municipal de Barcelona.

Es miembro y fundadora de Equilater Ensemble, Trío Calíope y recientemente ha recibido una beca de la Generalitat Valenciana en su nuevo proyecto multidisciplinar de electrónica y video en vivo “Estructuras especulares”, con el compositor Stefano Scarani y trabaja “texturas so- noras” con la escultora Beatriz Carbonell.

Comenzó sus estudios de piano a la edad de siete años y saxofón a los diez, orientada por los maestros J. Luis Peris, Pedro Iturralde, Javier de la Vega y Andrés Gomis. Becada por el IVM, el Ministerio Francés y A.I.E, finaliza sus estudios de saxofón en el Conservatorio Nacional de Burdeos (Francia) Jean Marie Londeix, con M. B. Charrier, obteniendo Medalla de Oro por unanimidad y felicitaciones del Jurado (Francia 98-99) y Medalla de Honor de la Villa de Burdeos (1999-2000). Ha sido galardonada en los Concursos de interpretación Tim, Pedro Bote de Badajoz, Allegro y Gustav Bumker de Alemania.

SUZANA STEFANOVIC En las dos temporadas pasadas Suzana Stefanovic ha protagonizado la integral de las Sonatas y Variaciones de Beethoven, en la Fundación Juan March y la Universidad Politécnica, junto a Aníbal Bañados, así como recitales de obras para violoncello y percusión y las Sonatas de Bach y Vivaldi, con clave.

Desde que se estableció en España en 1988, su curiosidad le ha llevado a programar en numerosos recitales desde las Suites de Bach hasta obras con electrónica dedicadas a ella de José Iges y piezas para violoncello solo de Francesc Taverna-Bech, Jesús Torres, y otros, en los festivales de música contemporánea de Alicante y Barcelona.

Como solista con orquesta, Suzana Stefanovic ha tocado conciertos y obras de Dvorak, Schumann, Tchaikowsky, Haydn, Beethoven, Brahms y Bloch con Orquestas Filarmónicas de Belgrado, Zagreb, Sarajevo, Skopje, Orquesta Ciutat de Barcelona, Orquesta Sinfónica de RTVE y los Solistas de Zagreb, dirigida por Sergiu Comissiona, Franz-Paul Decker, Gianandrea Noseda,...

Con el Trío Modus estrenó el Divertissment, de Jean Françaix, en el Auditorio Nacional. Este trío de cuerda, que fundó junto a Mariana Todo- rova y Jensen Horn-Sin Lam, encargó y estrenó numerosos tríos de cuerda de compositores españoles además de tocar todos los tríos de Beethoven, Mozart, la transcripción de las Variaciones Goldberg de Bach y otras obras en los Conciertos de Radio Clásica, la temporada del CDMC en el Museo de Arte Reina Sofía, el Festival de Úbeda y otras salas. Con el Trío Clara Schumann tocó integrales de obras de cámara con piano de Brahms en Barcelona y Madrid, así como la mayor parte del repertorio romántico para trío de piano.

Suzana dedica gran parte de su tiempo a la docencia. Ha sido profesora de los Conservatorios del Liceu en Barcelona y del Conservatorio de Guadalajara. Es invitada a impartir clases magistrales en conservatorios y cursos en toda España, así como para formar cellistas de las jóvenes orquestas de España, Cataluña, Comunidad de Madrid, Castilla-León, en Irlanda y en Croacia.

Empezó a estudiar el violoncello a los siete años, con Relja Cetkovic, en su Belgrado natal. Ganó numerosos concursos y premios y asistió a clases magistrales de Daniil Shafran y Valter Despalj. A los 17 años se trasladó a Estados Unidos, donde estudió durante cuatro años con Janos Starker en el Indiana University School of Music, obteniendo un Artist Diploma con honores. Fue asistente de Starker en su último año de estudios.

Su primer trabajo fue de asistente solista en la Orquesta Ciutat de Barcelona desde 1988 hasta que, en 1991, se traslada a Madrid, donde este año celebra 19 años como solista de la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española.

Su hermano Ivan es violinista en la Baltimore Symphony Orchestra y profesor en el Peabody Conservatory y su hermana Tamara es pianista concertante y profesora en la Hoschule de Colonia.

229 Clásicos en Verano 2010

PILAR SUBIRÁ Formada en los conservatorios de Barcelona y Amsterdam, la actividad musical de Pilar Subirá incluye la colaboración regular con formacio- nes orquestales, la participación en grupos de cámara y la realización de recitales de solo-percusión y percusión con electrónica. También dedica parte de su tiempo y energía a la investigación de las texturas y timbres de los instrumentos de percusión amplificados y procesados electrónicamente.

Ha estrenado música de Joan Guinjoan, Oriol Graus, Jep Nuix, Gabriel Brncic, Emiliano del Cerro, José Iges, Consuelo Díez, Mercè Capdevila, Andrés Lewin-Richter y Josep Mª Mestres-Quadreny, entre otros compositores, escrita especialmente para ella.

Ha actuado en los principales ciclos de conciertos y festivales dedicados a la música contemporánea dentro y fuera del Estado Español.

Combina su actividad de intérprete con el trabajo de realizadora en la emisora de radio Catalunya Música.

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

230 Clásicos en Verano 2010

DEL CLASICISMO A NUESTROS DÍAS

MÚSICA TRÍO MARÍA ANTONIA RODRÍGUEZ, NE- REA MEYER Y RAMIRO GARCÍA MARTÍN

INTÉRPRETES: María Antonia Rodríguez: flauta. Nerea Meyer: clarinete. Ramiro García Martín: fagot.

PROGRAMA Teatros, fechas y Caspar Kummer Trío en Fa mayor, Op. 32 horarios 1795 - 1870 Pinilla del Valle – Corralón del - Allegro Embalse. - Andante grazioso 6 de agosto. 19:30 horas. - Rondó. Allegretto Entrada libre hasta completar aforo. Francis Poulenc Sonata para clarinete y fagot 1899 - 1963 San Martín de Valdeiglesias – Cas- - Allegro tillo de la Coracera. - Romanze 7 de agosto. 22:00 horas. - Finale Entrada libre hasta completar aforo. Heitor Villa-Lobos Bachiana Brasileira nº 6, para flauta y fagot 1887 – 1959 Choros nº 2, para flauta y clarinete en La

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

231 Clásicos en Verano 2010

Robert Muczynski Seis dúos para flauta y clarinete, Op. 24 1929 – 2010 - Andante sostenuto - Allegro risoluto - Moderato - Allegro ma non troppo - Andante molto - Allegro

Jesús Legido Wind Trío, para flauta, clarinete y fagot* 1943 - Allegretto jocoso - Berceuse - Allegro con spiritu

* Estreno absoluto, encargo de la Comunidad de Madrid para el XXIII Festival de Música Clásicos en Verano 2010.

MARÍA ANTONIA RODRÍGUEZ Nacida en Gijón (Principado de Asturias). Titulada profesional de piano y superior de flauta con Premio de Honor Fin de Carrera del Real Con- servatorio Superior de Música de Madrid, han sido sus maestros César San Narciso (Asturias), Antonio Arias (Madrid) y Raymond Guiot, Alain Marion y Philippe Pierlot (París).

Forma dúo con Aurora López (piano) y con Daniela Iolkicheva (arpa).

Ha realizado numerosas grabaciones para Canal Clásico, RTVE, RAI, Radio France, etc.

Su grabación en directo del Concierto pastoral, del maestro Rodrigo, acompañada por la Orquesta Sinfónica de RTVE, bajo la batuta del maestro Sergiu Comissiona, fue premiada por la Academia de las Artes y Ciencias de la Música como mejor CD del año en 2003.

Entre 1986 y 1990 fue flautín solista de la Orquesta Sinfónica de Madrid.

Desde 1986 pertenece al cuerpo de profesores de Música y Artes Escénicas en la especialidad de flauta.

Desde 1990 es flauta solista de la Orquesta Sinfónica de RTVE.

NEREA MEYER Nace en Madrid y comienza sus estudios de clarinete, en el Conservatorio Ángel Arias, con dieciséis años. Allí termina el grado medio con las máximas calificaciones y continúa su formación en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Concluidos sus estudios superiores se traslada a Los Ángeles (California) para realizar un postgrado en Advanced Studies en USC (University of Southern California) con el maestro Yehuda Gilad, becada por dicha Universidad, Comisión Fulbright, Comunidad de Madrid y Ministerio de Educación. Durante su formación en esta ciudad forma parte de las orquestas American Youth Symphony y Debut Orchestra. Allí participa en diferentes concursos y gana varios premios: Pasadena Instrumental Competition, Mozart Competition y el Concerto Competition de Debut Orchestra, teniendo así la oportunidad de interpretar como solista un concierto con dicha orquesta.

Ha asistido a festivales y clases magistrales con importantes intérpretes como Antony Pay, Mitchele Zukowsky, Mitchel Lurie y Alessandro Carbonare.

En el año 2001 gana el Premio Manuel Castillo en el XI Concurso Internacional Ciudad de Dos Hermanas, concurso que gana en 2002.

Ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Baleares, Orquesta de Castilla y León, Orquesta de Picardie (Francia), Orquesta de Cámara de España y Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española. Actualmente es clarinete solista de la Orquesta de la Comunidad de Madrid.

RAMIRO GARCÍA MARTÍN Nace en Madrid en 1980. Comienza sus estudios musicales a la edad de 7 años. Estudia Grado Elemental y Medio en la especialidad de acordeón con Esteban Algora y Grado Superior con Tito Marcos obteniendo el Título Superior en el RCSMM en el curso 2004-2005, siendo la primera promoción LOGSE. Ha realizado cursos de especialización instrumental con Stefan Hussong. Desde 1997 simultanea estudios de fagot, realizando el Grado Medio con José Luis Mateo. Ha ampliado su formación con Vicente Merenciano y Klaus Thunemann en cursos de perfeccionamiento instrumental y con Paco Alonso, Enrique Abargues, Reinold Cárdenas, Vicente Palomares, Jose Luis Mateo, Paco Más y David Tomás en cursos de práctica orquestal. Actualmente estudia en MUSIKENE, teniendo como profesores a David Tomás, Edurne Santos, Javier Aragó y Vicente Alario. Está especializandose en el repertorio contemporáneo tanto de acordeón como de fagot.

En 2001 consigue la plaza de fagot titular de la Joven Orquesta Juan Crisóstomo Arriaga, de Majadahonda, dando conciertos en París, Soles- mes, Albarracín, Segovia, Teruel, Majadahonda, Murcia, Ascoli Piceno, Montegiorgio…, actuando como solista con dicha formación.

232 Clásicos en Verano 2010

En 2002 consigue la plaza de fagot titular en la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid actuando en el Auditorio Nacional, Teatro Monu- mental, Paraninfo de la Universidad de Valladolid, Fundación Marcelino Botín, Universidad Carlos III,…

En 2004 toca como solista la Sinfonía Concertante para instrumentos de viento de Mozart, en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional, repi- tiendo en julio de 2005 en gira por Italia en el Festival de Orquestas Jóvenes de Florencia (Montecatini, Arezzo y Florencia).

Desde 2004 es fagot titular de la Orquesta Joven de Extremadura Durante dos años consecutivos 2004 y 2005 es seleccionado para la Beca de Colaboración con la Orquesta Freixenet de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, trabajando con Radovan Vlatkovic, Hansjörg Sche- llenberger, Antoni Ros Marbà y José Luis García Asensio.

En 2005 consigue la plaza de fagot titular en la Orquesta Escuela de la Sinfónica de Madrid.

Colabora asiduamente con la Orquesta de Cámara Andrés Segovia, Orquesta Sinfónica de Extremadura y la Orquesta Sinfónica de Madrid.

Actualmente es profesor de la Orquesta de la Comunidad de Madrid.

233 Clásicos en Verano 2010

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

234 Clásicos en Verano 2010

PERLAS BARROCAS

MÚSICA TRÍO ZARABANDA * En colaboración con Sierra Musical.

INTÉRPRETES: Trío Zarabanda: Álvaro Marías: flautas barrocas. Alejandro Marías: violoncello barroco y viola de gamba. Rosa Ro- dríguez: clave.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. horarios Johann Sebastian Bach Sonata en Mi menor, BWV 1034, Soto del Real – Iglesia de la Inma- 1685 – 1750 para flauta y bajo continuo culada Concepción. - Adagio ma non tanto 10 de julio. 21:00 horas - Allegro Entrada libre hasta completar - Andante aforo. - Allegro Cercedilla* – Atrio de la Parroquia Jacques Morel Chacona en trío en Sol mayor, para flauta, de San Sebastián. h.1700 – 1749 viola de gamba y continuo 1 de agosto. 21:00 horas. Entrada libre hasta completar Georg Philipp Telemann Trío en Fa mayor, para flauta dulce, aforo. 1683 - 1767 viola de gamba y bajo continuo - Vivace - Mesto - Allegro

II. Georg Friedrich Haendel Sonata en Fa mayor, HWV 369, para flauta dulce 1685 – 1759 y bajo continuo - Larghetto - Allegro - Alla Siciliana - Allegro

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

235 Clásicos en Verano 2010

Arcangelo Corelli Sonata en Sol menor, Op. 5 nº 8, para flauta de pico y bajo continuo 1653 - 1713 - Preludio: Largo - Allemanda: Allegro - Sarabanda: Largo - Giga: Allegro

Antonio Vivaldi Sonata en Sol mayor, RV.806, para flauta dulce y bajo continuo 1678 - 1741 - Andante - Allegro - Largo - Allegro

NOTAS AL PROGRAMA El estilo barroco tomó su nombre de la perla de forma irregular, conocida como “perla barroca”. La deformación caprichosa y fantástica, el brillo vivo y centelleante de este tipo de perla evocaba la personalidad del estilo artístico que imperó durante los siglos XVII y XVIII y que dio lugar a uno de los momentos más fascinantes de la historia de la música.

Con motivo de sus Bodas de Oro, y tras un cuarto de siglo de incesante y triunfal actividad, Zarabanda ha preparado estas “Perlas barrocas”, que reúnen las piezas más brillantes y exitosas de su repertorio. Todo un festín de la mejor música barroca, tocada con instrumentos de época y asequible para todos.

ZARABANDA Bajo el nombre de una de las más importantes aportaciones de España a la música europea, el conjunto Zarabanda fue creado por Álvaro Marías en 1985, reuniendo un grupo de músicos con una amplia experiencia común en la interpretación del repertorio camerístico de la era barroca. Basado en el estudio musicológico de las fuentes directas, su objetivo es lograr una interpretación lo más fiel posible al estilo y espíritu de la música. El empleo de instrumentos originales o de copias fidedignas de instrumentos antiguos, la formación tanto práctica como teórica y la unidad de criterios estilísticos de sus componentes, son el punto de partida de un conjunto orientado hacia la interpretación auténtica de la música antigua.

A lo largo de sus veinticinco años Zarabanda ha realizado una intensa trayectoria concertística. Ha tocado en importantes salas y festivales de España, Europa, América y Asia. La evolución del conjunto, desde la música de cámara, ha conducido a una ampliación del propio grupo para poder abordar el repertorio orquestal del barroco y el clasicismo: La gran Zarabanda. Su repertorio abarca desde la música del renacimiento hasta el clasicismo, centrado en el periodo barroco fundamentalmente. La disposición del conjunto es variable, según el tipo de música in- terpretada. Prestigiosos cantantes y solistas han actuado junto a Zarabanda, como es el caso de Teresa Berganza, James Bowman, Charles Brett, Paul Esswood, Jennifer Smith o el Amaryllis Consort, entre otros.

Ha grabado para prestigiosos sellos discográficos, como Philips, Erato o Warner, con quien tiene un contrato de exclusividad desde 2003. Entre otros discos, ha grabado las sonatas completas para flauta dulce de Marcello, Händel, Corelli, Vivaldi, Alessandro y Domenico Scarlatti, las Sonatas en Trío de Bach, además de diversas obras de Chédeville, Bartolomé de Selma y Salaverde o Joaquín García de Antonio. www.alvaromarias.com

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

236 Clásicos en Verano 2010

DE BACH A BERIO

MÚSICA XABIER CASAL

INTÉRPRETES: Xabier Casal: saxofón.

PROGRAMA Teatros, fechas y I. horarios Johann Sebastian Bach Partita BWV 1013 (1722/23) Madarcos – Iglesia Parroquial de 1685 - 1750 Santa Ana. - Allemande 17 de julio. 20:00 horas. - Courante Entrada libre hasta completar - Sarabande aforo. - Bourrée anglaise

Nicolo Paganini Caprice nº 2 in B minor (1801/07) 1782 – 1840 Caprice nº 11 in C major (1801/07)

II. Edgard Varèse Density 21.5 (1935) 1883 - 1965

Giacinto Scelsi Tre pezzi (1956) 1905 – 1988

Luciano Berio Sequenza VIIb (1993) 1925 - 2003

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

237 Clásicos en Verano 2010

NOTAS AL PROGRAMA Johann Sebastian Bach (1685-1750) está considerado por muchos como el más grande compositor de todos los tiempos. Johann Sebastian Bach nació en el seno de una dinastía de músicos e intérpretes que desempeñó un papel determinante en la música alemana durante cerca de dos siglos y cuya primera mención documentada se remonta a 1561. Hijo de Johann Ambrosius, trompetista de la corte de Eisenach y director de la música de dicha ciudad, la música rodeó a Johann Sebastian Bach desde el principio de sus días.

A la muerte de su padre en 1695, se hizo cargo de él su hermano mayor, Johann Christoph, a la sazón organista de la iglesia de San Miguel de Ohrdruf. Bajo su dirección, el pequeño Bach se familiarizó rápidamente con los instrumentos de teclado, el órgano y el clave, de los que sería un consumado intérprete durante toda su vida.

Su reputación como organista y clavecinista es legendaria, además de tocar el violín y la viola da gamba, siendo considerado el primer gran improvisador de la música de renombre.

Su fecunda obra es considerada como la cumbre de la música barroca y una de las cimas de la música universal y del pensamiento musical occidental, no sólo por su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, sino también por la síntesis de los diversos estilos internacionales de su época y del pasado y su incomparable extensión. Bach es el último gran maestro del arte del contrapunto, y su máximo exponente, donde es la fuente de inspiración e influencia para posteriores compositores y músicos desde Mozart pasando por Schoenberg, hasta nuestros días.

Niccolo Paganini (1782-1840), nació en Génova. Empezó a estudiar la mandolina con su padre a los cinco años. A los siete años comenzó a tocar el violín. Tuvo como maestros a Giovanni Servetto y Alessandro Rolla. Con dieciséis años era ya conocido, pero no digirió bien el éxito y se convirtió en un jugador que continuamente se emborrachaba. Una dama desconocida lo salvó de esa vida licenciosa para llevarlo a su villa donde aprendió a tocar la guitarra y el piano.

En 1801 compuso más de veinte obras en las que combina la guitarra con otros instrumentos. De 1805 a 1813 fue director musical en la corte de Maria Anna Elisa Bacciocchi, princesa de Lucca y hermana de Napoleón. En 1813 abandonó Lucca y comenzó a hacer giras por Italia, donde su forma de interpretar atrajo la atención de quienes le escuchaban. En 1828 fue a Viena, más tarde a París y en 1831 a Londres. En París conoció al pianista y compositor húngaro Franz Liszt, quien fascinado por su técnica, desarrolló un correlato pianístico inspirado en lo que Paganini había hecho con el violín. En 1833 en la ciudad de París le encargó a un concierto para viola y orquesta; el compositor francés realizó Harold en Italia, pero Paganini nunca la interpretó. Renunció a las giras en 1834.

Su técnica asombraba tanto al público de la época que llegaron a pensar que existía algún influjo diabólico sobre él, porque a su vez su apariencia se notaba algo extraña y sus adelantos musicales eran una verdadera obra de arte. Podía interpretar obras de gran dificultad única- mente con una de las cuatro cuerdas de violín (retirando primero las otras tres, de manera que éstas no se rompieran durante su actuación), y continuar tocando a dos o tres voces, de forma que parecían varios los violines que sonaban. Además en la mayoría de sus espectáculos usa- ba la improvisación. Esto indica lo cercano que estaba su arte al mundo del espectáculo. Sus obras incluyen veinticuatro caprichos para violín solo (1801-1807), seis conciertos y varias sonatas. Además creó numerosas obras en las que involucraba de alguna manera a la guitarra.

La obra más conocida del revolucionario compositor franco-estadounidense Edgar Varèse es Density 21.5, una breve pieza para flauta trave- sera sola. Varèse la compuso en enero de 1936 por encargo del virtuoso de la flauta Georges Barrère, quien la usó para estrenar en público su nueva flauta fabricada en platino, material cuya densidad es de aproximadamente 21.5. En 1946, antes de ser publicada, la partitura fue retocada por su autor.

Hay un antes y un después de Density 21.5 en la técnica flautística. Varèse, que solía explorar los límites de la sonoridad de los instrumentos, llegando a incorporar el ruido como parte de la música, introduce en esta pieza el golpe de llave como refuerzo del modo de atacar una nota. Podemos decir que esta pieza marca el inicio de la exploración de nuevos recursos tímbricos y técnicos en el instrumento, un camino que seguirán muchos otros autores a partir de los años 50 y 60.

Dos breves líneas melódicas sirven de base a esta pieza. La primera, que abre y cierra la obra, es modal y sigue un ritmo binario. La segunda es atonal, sigue un ritmo ternario y se desarrolla a partir de breves evoluciones que siguen a las repeticiones de la primera idea. Ambas líneas, de similar duración, están separadas por un intervalo en el que se utilizan los golpes de llave arriba mencionados para generar un efecto de percusión. Como ya hacía Bach en sus piezas para violín, para violoncello solo y también para flauta sola, Varèse crea un efecto polifónico, si bien su método para hacerlo se basa en la exploración de nuevas sonoridades y en el contraste entre diversos registros.

Giacinto Scelsi (1905-1988), Conde de Ayala Valva, compositor italiano y poeta en lengua francesa. Nacido en La Spezia en 1905 y muerto en Roma el 9 de agosto de 1988. Sus obras musicales más características se basan fundamentalmente en una sola nota, alterada por el tratamiento de sus armónicos y por medio de inflexiones microtonales, tímbricas, dinámicas, de volumen, de densidad, de tempo o de octava. Fue el precursor del espectralismo. Cultivó todos los géneros musicales a excepción de la música escénica. Entre sus obras más destacadas se hallan las revolucionarias Quattro Pezzi su una nota sola, ejemplo paradigmático de su estilo compositivo, así como el resto de obras or- questales (Aiôn, Uaxuctum, Konx-om-pax...), el ciclo de cinco cuartetos de cuerda y numerosas obras de cámara (Anahit, Pranam II, Trilogía para violoncello, Canti del capricorno...). Tanto sus técnicas compositivas como sus ideales artísticos se hallan a medio camino entre su origen occidental y la poderosa influencia que sobre él ejercieron las culturas orientales. Rechazaba de plano los conceptos de composición y de autor, ensalzando por el contrario la improvisación y concibiendo la creación artística como una ‘’canalización’’ mediante la cual el oyente es puesto en comunicación con una realidad superior de índole trascendente, siendo el artista meramente un ‘’mensajero’’ de importancia menor. Es por ello que apenas concedió entrevistas y se negó en redondo a difundir su imagen en conexión con su música, en su lugar identificándose por medio de un símbolo de origen oriental consistente en una línea bajo un círculo; no obstante, tras su muerte han salido a la luz algunos de sus retratos. Su método compositivo le acarrearía una agria controversia al final de su vida, con acusaciones de no ser el verdadero autor de sus obras por parte de un antiguo colaborador, si bien prestigiosos intérpretes y directores de orquesta que trabajaron directamente con el compositor han avalado su credibilidad y hoy en día el asunto parece mayoritariamente zanjado a su favor.

Luciano Berio (1925-2003) es quizá el compositor más importante de su generación. Nació en Oneglia, Italia. Estudió con su padre, organista, antes de entrar en la escuela de música de Milán. En 1950 se casó con la soprano estadounidense Cathy Berberian, quien interpretó muchas de sus obras. En 1951 se trasladó a los Estados Unidos para estudiar con el prestigioso compositor italiano Luigi Dallapiccola. Cuando regresó a Italia fue cofundador, en 1954, del centro de música electrónica Studio di Fonologia Musicale de Milán. Fue su director entre 1954 y 1959. De 1965 a 1972 fue profesor en la Academia Juilliard de Nueva York y entre los años 1976 y 1979 trabajó en el IRCAM de París. En 1988 fundó

238 Clásicos en Verano 2010

el estudio de música electrónica Tempo Reale en Florencia. En 1958 comenzó a componer una serie de obras para instrumentos solistas bajo el título de Sequenza (empezó con Sequenza I para flauta y realizó hasta 14, siendo la última de ellas para violoncello). De esta forma, Berio escribe la Secuencia VIIa para oboe solo en 1969 y la dedica a Heinz Holliguer. De ésta nacerá posteriormente la Secuencia VIIb, para saxofón soprano solo, en 1993 para Claude Delangle. Las secuencias son una serie de obras para instrumentos solo en las que se emplea al límite extremo las técnicas del virtuosismo, arrancando los instrumentos de su tradición, ampliándolos en extensión y posibilidades técnicas y musicales. La primera es de 1958 para flauta y seguirá escribiendo hasta su muerte. Inventa, en un juego de manipulaciones y metamorfosis, formas nuevas, nuevos recursos. Sus raíces se encuentran en el serialismo, aunque dicho estilo se notará en forma de pinceladas (música muy puntiaguda, cromática y rítmicamente difícil).

Las secuencias únicamente serán una semilla para composiciones a solo posteriores, durante toda la segunda mitad del siglo XX.

XABIER CASAL Nace en Santiago de Compostela en el año 1988. Con ocho años empieza sus estudios de saxofón en el conservatorio. Finaliza el grado me- dio en el año 2006 de la mano de Pablo Coello, trasladándose posteriormente a continuar sus estudios al Conservatorio Superior de Música de Salamanca, bajo la tutela de Andrés Gomis. Actualmente se encuentra realizando el 3º curso.

Ha ampliado su formación con grandes saxofonistas de la talla de Marie-Bernadette Charrier, Claude Delangle, Joel Versavaud, Rodrigo Vila o Jean Marie Londeix, y ha participado en diferentes acontecimientos musicales como la Route 2.13sax, iniciativa nacida en el aula de saxofón de Salamanca, realizando conciertos en Castilla y León, el Festival Smash de música contemporánea (2007), el V Festival Internacional de las Artes de Castilla y León (2009) o el Festival dos Abrazos, en Santiago de Compostela (2009). También forma parte de Arsys Quartet, cuarteto de saxofones nacido en el año 2008, con el que ha realizado conciertos por diferentes ciudades de la geografía gallega.

Recientemente ha obtenido el Primer Premio y Mención de Honor en el V Concurso de Saxofón Ramón Guzmán (2009), y el Primer Premio y Premio a Mejor Intérprete de Viento-Madera en el 8º Certamen Nacional de Interpretación Intercentros (2009).

239 Clásicos en Verano 2010

240 Clásicos en Verano 2010 Direcciones

Iglesia de la Purísima Concepción 14 de agosto – 21:00 horas Plaza de la Villa, s/n La Camerata De iglesia en iglesia 10 de julio – 20:00 horas Cuarteto Fin de Siglo BRAOJOS En un salón habanero y De la contradanza al danzón Iglesia de San Vicente Mártir C/ Generalísimo, s/n 24 de julio – 20:00 horas René Mora y Quatuor Europa 31 de julio – 20:00 horas Obras para cuerda Dúo Cecilia Lavilla (soprano) y Claudio Camisassa (guitarra) ALCORCÓN Músicas populares de España y Argentina Castillo de San José de Valderas Avda. de los Castillos, s/n BREA DE TAJO Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora del Tajo 2 de julio – 20:30 horas Plaza de la Iglesia, 1 Cuarteto Assai Barroco y siglo XX 14 de agosto – 19:00 horas Jean Bruno Dautaner (guitarra) ALGETE La guitarra en Europa y América Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Se- ñora BUITRAGO DEL LOZOYA Plaza de la Constitución, s/n Patio de Armas del Castillo Plaza del Castillo, s/n 10 de julio – 20:45 horas Ensemble Vocal Thesavrvs 11 de julio – 21:00 horas Liturgia para la festividad de Pentecostés Dúo Pablo Zapico (tiorba y guitarra barroca) y Aarón Zapico (clave) ALPEDRETE Ayres de capricho Casa de Cultura C/ Francisco Rabal, 2 17 de julio – 21:00 horas Spanish Brass Luur Metalls 16 de julio – 21:00 horas ¡20 años! Nan Maro Babakhanian y Trío Alaria Retratos de Cuba 31 de julio – 21:00 horas Música Antigua ARGANDA DEL REY Música colonial y virreinal, siglos XVI a XVIII. Obras Iglesia de San Juan Bautista españolas y latinoamericanas Plaza de la Constitución, s/n BUSTARVIEJO 24 de julio – 21:00 horas Iglesia de la Inmaculada Concepción Cuarteto Divertimenti C/ Federico Elvira, 3 Del Barroco a nuestros días 3 de julio - 20.30 horas BECERRIL DE LA SIERRA Trío Calíope Parroquia de San Andrés Nuevas músicas para trío C/ Barcelona, 11 CADALSO DE LOS VIDRIOS 10 de julio – 21:00 horas Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción Dúo Iñaki Fresán (barítono) y Léon Berben (clave) C/ de la Iglesia, s/n Cantatas para barítono y clave

241 Clásicos en Verano 2010 Direcciones

17 de julio – 21:00 horas EL VELLÓN Dúo Karasiuk Iglesia de Nuestra Señora de la Ascensión Dúo Con Trabajo Plaza de la Iglesia, 1

24 de julio – 21:00 horas 10 de julio – 21:00 horas Cuarteto Degani Dúo Karasiuk Cuartetos del XIX y XX Dúo Con Trabajo

CERCEDILLA ESTREMERA Atrio de la Parroquia de San Sebastián Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios C/ Parroquia, 1 Plaza de Juan Carlos I, 9

1 de agosto – 21:00 horas 7 de agosto – 21:30 horas Trío Zarabanda Cuarteto Divertimenti Perlas barrocas Del Barroco a nuestros días

CHINCHÓN FUENTIDUEÑA DE TAJO Iglesia de Nuestra Señora del Rosario Iglesia de San Andrés Apóstol Plaza del Convento, s/n Plaza de la Iglesia, s/n

11 de julio – 13:00 horas 24 de julio – 20:00 horas Cuarteto Fin de Siglo Fatum String Trío En un salón habanero. De la contradanza al danzón Tríos para violín, viola y violoncello

COLLADO MEDIANO GANDULLAS Teatro Municipal Iglesia de Nuestra Señora de la Paz C/ Real, 36 Plaza Mayor, 1

10 de julio – 21:00 horas 4 de julio – 17:00 horas Dúo Vladimir Karimi (bajo) y Emilio López de Saa Adam Levin (guitarra) (pianista) Música de fuera del tiempo Gran concierto lírico de canciones rusas y españolas GARGANTA DE LOS MONTES COLMENAREJO Parroquia de San Pedro Teatro Municipal Plaza Nuestra Señora de los Prados, C/ Inmaculada, 2 24 de julio – 22:00 horas 24 de julio – 21:00 horas Dúo Cecilia Lavilla (soprano) y Claudio Camisassa Orquesta Sinfónica Canto Lírico Castellano (guitarra) De Strauss a Guerrero Músicas populares de España y Argentina

EL ESCORIAL GUADARRAMA Iglesia de Nuestra Señora de los Arroyos Centro Cultural La Torre C/ Diez, s/n C/ La Torre, s/n

14 de agosto – 21:00 horas 4 de julio – 21:00 horas Dúo María Rosa Calvo-Manzano (arpa) y Josetxu Sylvia Torán (piano) Obregón (violoncello) Chopin: la pasión contenida y la belleza sin límite Del Medievo a nuestros días

242 Clásicos en Verano 2010 Direcciones

14 de agosto – 21:00 horas 31 de julio – 20:30 horas Albert Nieto (piano) Cuarteto Degani Homenaje a Isaac Albéniz Cuartetos del XIX y XX

LA ACEBEDA MADARCOS Iglesia Parroquial de San Sebastián Iglesia Parroquial de Santa Ana C/ Puerto, 36 Plaza de la Iglesia, s/n

24 de julio – 19:00 horas 17 de julio - 20.00 horas Capilla Renacentista Xabier Casal (saxofón) Misa pro Defunctis a 5, de Cristóbal de Morales De Bach a Berio

LA CABRERA MADRID Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gon- Sacristía de los Caballeros del Convento de las zaga Sierra Norte Comendadoras de Santiago Avda. de La Cabrera, 96 Plaza de las Comendadoras, 10

10 de julio – 21:00 horas 1 de julio – 20:00 horas Sylvia Torán (piano) Coro de Voces Graves Albéniz: La luz, el ritmo y el color Caminando por la música sacra del siglo XX Chopin: la pasión contenida y la belleza sin límite Fundación Olivar de Castillejo Convento de San Antonio C/ Subida al Convento, s/n 22 de julio – 20:00 horas Ana María Labad (piano) 16 de julio – 21:00 horas Liszt y Ravel: evolución sin ruptura Eva Vicens (clave) Imaginación y fantasía 23 de julio – 20:00 horas Mario Prisuelos (piano) LA SERNA La música española del Barroco al presente Iglesia de San Andrés Plaza de la Iglesia, s/n 24 de julio – 20:00 horas Dúo Ad Libitum 14 de agosto – 20:00 horas Manuel de Falla y su generación Bertrand Pietu (guitarra) Homenajes... 25 de julio – 20:00 horas Dúo Thuan Do Minh (viola) y Diego Cayuelas (piano) LOS MOLINOS Cada generación, sus hombres Iglesia de la Purísima Concepción C/ Plaza Fuente del León MANZANARES EL REAL Castillo de los Mendoza 3 de julio – 21:00 horas C/ Cañada, s/n Neocantes Música humana, divinas palabras 10 de julio – 20:00 horas Regina Iberica 15 de agosto – 21:00 horas Corazón, causa tenéis El Arte Mvsico La sonata da chiesa barroca 17 de julio – 20:00 horas Cuarteto Vocal Cavatina y José Antonio García Fuer- LOZOYA tes Iglesia Parroquial de El Salvador La guitarra y la voz a cuatro Plaza de la Iglesia, 1

243 Clásicos en Verano 2010 Direcciones

24 de julio – 20:00 horas NAVALCARNERO Dúo Roncesvalles Iglesia Parroquial de Nuestra Sra. de la Asunción El violín y la guitarra C/ Plaza de la Veracruz, 1

MECO 7 de agosto – 21:00 horas Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Dúo Dairley Azevedo (canto) y René Mora (guitarra) Plaza de la Constitución, s/n España y América

4 de julio – 12:30 horas NAVAS DEL REY Trío Calíope Iglesia Parroquial de San Eugenio Nuevas músicas para Trío Plaza de San Eugenio, 4

11 de julio – 12:30 horas 18 de julio – 12:30 horas Cuarteto Assai Eva Vicens (clave) Barroco y siglo XX Imaginación y fantasía

MIRAFLORES DE LA SIERRA PATONES Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora Antigua Iglesia de San José de Patones de Arriba C/ Real, 8 (Museo Citeco) Plaza del Llano, 1 11 de julio – 21:00 horas Dúo Iñaki Fresán (barítono) y Léon Berben (clave) 7 de agosto – 22:00 horas Cantatas para barítono y clave Dúo María Rosa Calvo-Manzano (arpa) y Josetxu Obregón (violoncello) 18 de julio – 21:00 horas Del Medievo a nuestros días Spanish Brass Luur Metalls ¡20 años! PEDREZUELA Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel 25 de julio – 21:00 horas Plaza del Cristo, 1 René Mora y Quatuor Europa Obras para cuerda 17 de julio – 21:30 horas Camerata Musicalis MORALZARZAL Aire del Barroco Parroquia de San Miguel Arcángel C/ de la Iglesia, s/n PELAYOS DE LA PRESA Monasterio de Santa María La Real de Valdeigle- 21 de julio – 20:30 horas sias Ensemble Vocal Thesavrvs Avda de García Benito, s/n Liturgia para la festividad de Pentecostés 17 de julio – 22:00 horas NAVACERRADA Nova Camera Orquesta y Pablo de la Cruz (guitarra) Casa de Cultura Música latina a la española Paseo de los Españoles, 11 24 de julio – 22:00 horas 8 de agosto – 21:00 horas Coro de Voces Graves Nan Maro Babakhanian (mezzosoprano), Doris Caminando por la música sacra del siglo XX Kreusch-Orsan (violín) y Johannes Tonio Kreusch (guitarra) 31 de julio – 22:00 horas América y Europa Grupo de Cámara de Madrid El Clasicismo

244 Clásicos en Verano 2010 Direcciones

PINILLA DEL VALLE ROBLEDO DE CHAVELA Corralón del Embalse Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora C/ de la Presa, 26 Plaza de la Iglesia, s/n

6 de agosto – 19:30 horas 7 de agosto – 22:00 horas Trío María Antonia Rodríguez (flauta), Nerea Meyer Nan Maro Babakhanian (mezzosoprano), Doris (clarinete) y Ramiro García Martín (fagot) Kreusch-Orsan (violín) y Johannes Tonio Kreusch (guitarra) PINTO América y Europa Plaza de la Constitución ROBREGORDO 2 de julio – 22:00 horas Parroquia de Santa Catalina Dúo María Antonia Rodríguez (flauta) y Nerea Meyer C/ Real, s/n (clarinete) Dúos para flauta y clarinete 15 de agosto – 20:00 horas Jean Bruno Dautaner (guitarra) 3 de julio – 22:00 horas La guitarra en Europa y América Cuarteto Detisov Música popular española SAN LORENZO DE EL ESCORIAL Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial PIÑUÉCAR Avda. Felipe II, s/n Iglesia de San Simón C/ Carretera, s/n 11 de julio – 20:30 horas Jorge Robaina (piano) 11 de julio – 17:00 horas Chopin y Mompou: Preludios Coro Nur Lux et tenebrae 25 de julio – 20:30 horas Iliana Morales (piano) RASCAFRÍA El piano en Europa y América Iglesia del Monasterio de Santa María de El Paular Carretera Comarcal M-604, Km26 7 de agosto – 20:30 horas Humberto Quagliata (piano) 3 de julio – 18:00 horas 1900 – 2000, un siglo de música española para piano Schola Gregoriana Cvm Ivbilo y Grupo Salve Mater pro Musica Antiqua 8 de agosto – 20:30 horas Canto gregoriano, polifonía y música de órgano, “in Marisa Blanes (piano) memoriam” P. Leandro Galdeano Ros (OSB) Bicentenario de Schumann y Chopin Iglesia de San Andrés Apóstol Iglesia Vieja del Real Monasterio Plaza de la Iglesia, s/n Avda de Juan de Borbón, s/n

17 de julio – 21:00 horas 14 julio – 20:00 horas Dúo Dairley Azevedo (canto) y René Mora (guitarra) El Arte Mvsico España y América La sonata da chiesa barroca Sala Cristóbal de Morales RIVAS-VACIAMADRID C/ San Francisco, 18 Parroquia de San Marcos Plaza 19 de abril, s/n 23 de julio – 20:30 horas Camerata Hiperion 23 de julio – 21:00 horas Música de ayer y de hoy Dúo Roncesvalles Casa de la Cultura El violín y la guitarra C/ Floridablanca, 3

245 Clásicos en Verano 2010 Direcciones

28 de julio – 20:00 horas 3 de julio - 21:00 horas Aurora López (piano) Regina Iberica Música del XIX para piano Corazón, causa tenéis Basílica del Real Monasterio Avda de Juan de Borbón, s/n 10 de julio – 21:00 horas Trío Zarabanda 8 de agosto – 22:30 horas Perlas barrocas Dúo Pedro Alberto Sánchez (órgano) y David Huerta (dulzaina) TALAMANCA DE JARAMA Concierto de órgano y dulzaina Ábside de los Milagros (Plaza de la Constitución) Capilla de Ntra. Sra. de Abantos Plaza de la Constitución, s/n Paseo del Maestro Alonso 9 de julio – 22:00 horas 11 de agosto – 20:00 horas Dúo Manuel Rodríguez (flauta) y Silvia Villamor (viola) Neocantes Una ofrenda musical Música humana, divinas palabras TORRELAGUNA SAN MARTÍN DE VALDEIGLESIAS Patio de la Casa de la Cultura Castillo de la Coracera Plaza de la Paz, 3 Plaza del Castillo, s/n 3 de julio – 20:30 horas 7 de agosto – 22:00 horas Coro Nur Trío María Antonia Rodríguez, Nerea Meyer y Ramiro Lux et tenebrae García Martín Del Clasicismo a nuestros días 10 de julio – 20:30 horas Grupo de Cámara de Madrid 14 de agosto – 22:00 horas El Clasicismo Cuarteto Boehm Siglo XX original para cuarteto de clarinetes TORREMOCHA DE JARAMA Iglesia de San Pedro Apóstol SAN MARTÍN DE LA VEGA C/ Uceda, 7 Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora C/ de la Iglesia, s/n 24 de julio – 20:30 horas Alma Música 17 de julio – 21:00 horas Poesía popular y culta en la música del siglo XX Coro de Cámara Villa de Madrid El coro y sus tiempos. La belleza melódica coral VALDEMANCO Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen SOMOSIERRA C/ de la Iglesia, s/n Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves Carretera de Irún, 1 18 de julio – 20:30 horas Nova Camera Orquesta y Pablo de la Cruz (guitarra) 7 de agosto – 20:00 horas Música latina a la española Bertrand Pietu (guitarra) Homenajes... 15 de agosto – 20:30 horas Grupo Canzona SOTO DEL REAL Renacimiento y Barroco temprano Iglesia de la Inmaculada Concepción C/ San Sebastián, 2

246 Clásicos en Verano 2010 Direcciones

VALDEMORO VILLAREJO DE SALVANÉS Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asun- Convento de Ntra. Sra. de la Víctoria de Lepanto ción C/ Luis de Requesens, s/n Plaza Nuestra Señora del Rosario, s/n 24 de julio – 21:00 horas 10 de julio – 20:30 horas El Nuevo Serení La Camerata La música española en el exilio. Un encuentro imagi- De iglesia en iglesia nado. París 1831

25 de julio – 20:30 horas VILLAVICIOSA DE ODÓN Orquesta Sinfónica Canto Lírico Castellano Castillo de Villaviciosa de Odón De Strauss a Guerrero Avda de Madrid, 1

VALDETORRES DE JARAMA 3 de julio – 22:00 horas Plaza de Toros Fatum String Trío Avda Constitución, s/n Tríos para violín, viola y violoncello

10 de julio – 20:30 horas 24 de julio – 22:00 horas Nova Camera Orquesta y Pablo de la Cruz (guitarra) Coro de Cámara Villa de Madrid Música latina a la española El coro y sus tiempos. La belleza melódica coral

VELILLA DE SAN ANTONIO ZARZALEJO Plaza de las Velillas Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Plaza del Llano del Soldado, s/n 3 de julio – 22:00 horas Dúo Manuel Rodríguez (flauta) y Silvia Villamor (viola) 14 de agosto – 21:00 horas Una ofrenda musical El Arte Mvsico La sonata da chiesa barroca 24 de julio – 22:00 horas Capilla Renacentista Misa pro Defunctis a 5, de Cristóbal de Morales

VILLA DEL PRADO Iglesia Parroquial Santiago Apóstol Plaza de Santiago, s/n

10 de julio – 21:00 horas Cuarteto Vocal Cavatina y José Antonio García Fuer- tes La guitarra y la voz a cuatro

7 de agosto - 21:00 horas Adam Levin (guitarra) Música de fuera del tiempo

VILLANUEVA DE LA CAÑADA Plaza de España

3 de julio – 21:30 horas Cuarteto Boehm Siglo XX original para cuarteto de clarinetes

247 Clásicos en Verano 2010

CLÁSICOS EN VERANO COMUNIDAD DE MADRID

MÚSICA CLÁSICA en entornos históricos de la COMUNIDAD DE MADRID

248