Memoria 09-10

Índice

Programación de Navidad 09,10

Grupo de teatro permanente de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

Teatro Amateur. Teatro Roblano “Harmonia” ¡Que viene mi marido!

III Exposición: “Entorno Camín” Joaquín Rubio Camín

Programación de Semana Santa.

Teatro “Enamorado de la muerte”.

IV Exposición: “En los límites de las sombras”. Bernardo Alonso Villarejo

V Exposición: “Peso y Materia”. Richard Serra obra gráfica.

Encerezados. Programa de actividades verano 2010.

Otoño- Invierno 2010

Concierto de . VI Exposición “Paisaje Múltiple. Latinoamérica en la colección Musac”. Semana de la Ciencia 2010. Música en Navidad 10-11` Filandones: Vidas contadas, Vidas Vividas.

Cartelería.

Notas y Convocatorias de prensa

Música en Navidad 09,10`.

Segunda edición del ciclo música clásica en Navidad

En estas Navidades presentamos un ciclo de música integrado por cuatro conciertos diversos y variados, a la par que didácticos, cumpliendo así uno de los objetivos de nuestra Fundación.

Orfeón Leonés.

Viernes, 18 de diciembre de 2009_20.30h

La primera actuación de esta agrupación aparece en un programa de fiestas en la ciudad de León de 1892, denominadas por aquel entonces de “San Miguel” en la que ya aparece esta coral con el nombre de “Orfeón Leonés”, dirigida por el Maestro Areal.

Su actual configuración se establece en 1927 bajo la batuta de D. Joaquín Manceñido. En el año 1933 se hizo cargo del Orfeón Leonés el Maestro Odón Alonso González, quien orientó la trayectoria musical del Orfeón hasta su fallecimiento en 1977. En febrero de 1981, asumió la dirección Mª José Flecha Pérez, su actual directora.

El Orfeón Leonés, en su dilatada vida musical, ha cultivado con éxito el género de la e igualmente ha realizado numerosos conciertos con la antigua Orquesta de Cámara de León, interpretando obras como el Mesías de Haendel o la Pasión según San Mateo de Bach. Ha actuado en el Teatro de la Zarzuela de y participado en diferentes Certámenes Corales, como el Festival de Habaneras de Torrevieja, de la Canción Marinera de San Vicente de la Barquera, de la Canción Aragonesa de Ejea de los Caballeros, al tiempo que ha realizado un sinfín de conciertos a nivel nacional, participando igualmente en la semana internacional de música sacra de Salamanca, en el Festival de Habaneras de La Coruña en dos ocasiones, etc. así como en la gran mayoría de localidades de la provincia de León. Tiene en su haber varias grabaciones discográficas, siendo la última en Junio de 2008 un CD con obras de polifonía religiosa y tradicionales. En 1988 organizó, bajo el patrocinio de la Conserjería de Cultura del Excmo. Ayto. de León, las Primeras Jornadas de Canto Coral “Ciudad de León”, siendo pionero en la realización de este tipo de jornadas de canto provinciales, con participación de coros leoneses, cántabros, asturianos y gallegos. Sigue realizando intercambios corales con diferentes coros de ámbito nacional, y colabora en la realización de conciertos de coros universitarios de EE.UU. en León.

Últimamente ha participado en Vigo en el Concierto de Navidad, II Encuentro Coral Villa de Grigota, III Encuentro Coral Cudillero, Festival de Habaneras de Monforte, V Festival de Primavera de Vivero, 3º Intercambio Nacional de Coros en el Auditorio de Baiona. Colaboración asidua como Cofrade de Honor en el acto del Martes Santo en la Catedral de León, en laprocesión del Perdón. Igualmente todos los años realiza en León un concierto en Junio durante las Fiestas Locales de San Juan y San Pedro, así como el ya clásico concierto de Navidad en León capital.

Su actual directora Mª José Flecha Pérez, nacida en León, fue colaboradora del maestro Odón, como componente y Jefe de cuerda. Realiza estudios de Piano en los Conservatorios de Valladolid y Madrid, siendo becada para cursar perfeccionamiento y armonía en este último, así como para asistir a los Cursos de Música en Santiago de Compostela con Rosa Sabater, y Federico Mompou, habiendo actuado a su vez en múltiples ocasiones, como solista de piano con la antigua Orquesta de Cámara de León.

Programa:

I PARTE

Como la flor...... Eduardo Torner Catro vellos mariñeiros...... M. Grobe Extiende la red...... Alfonso Ruiz Al lado de mi cabaña...... A. Barja Siguela Manuel...... Andres Moro A ti...... Isabel Torregrosa de algodre...... Miguel Manzano Camponaraya...... Jose Antonio Galindo La plaza del salvador...... Jose Antonio Galindo

II PARTE

Adeste fideles...... J. Reading Manolin...... Antonio Celada Ya viene la vieja...... E. Cifré A la nana nanita...... Popular Andaluza Campana sobre campana...... A. Perez Moya ¿Qué tienen tus ojos?...... Eduardo Gonzalez Pastrana Con más brillo que el sol...... Antonio Celada Bonita es la rosa...... Eduardo Gonzalez Pastrana Noche de paz...... F. Gruber - A. Barja

Ensemble Quadrivium

Sábado, 19 de diciembre_20.30h

Nace en 2007 en la ciudad suiza de Basilea bajo la dirección de Jesús Ángel Rodríguez Recio. Su repertorio se centra en el mundo de la música antigua, mostrando especial interés en la recuperación de obras poco conocidas, pero sin descuidar la interpretación de otras que ya forman parte del repertorio habitual. Ha participado en diferentes festivales, ciclos y conciertos, como el “III Ciclo de Música sacra Maestro de la Roza” de Oviedo, el “Verano cultural de Valdelugueros 2008”, el “XXXII Festival de música antigua de Barcelona”, los “Encuentros Musicales en la Colegiata” de Arbas del Puerto, o el ciclo de conciertos “Antiqva” de la Obra social “la Caixa” que tuvo lugar en Barcelona, Córdoba y Toledo. Eva Juárez. Soprano. Nace en León, comienza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Oviedo “Eduardo Martínez Torner” con las profesoras Celia Álvarez Blanco y Dolores Arenas. Titulada en Canto con las máximas calificaciones. Realiza cursos de perfeccionamiento con Carlos Mena, Luiz Alves da Silva, Jane Thorner-Mengedot, Jill Fellman, Christoph Pregardien y Emma Kirkby. Diplomada en Lied y Oratorio por la Musikhochschule de Zurich, donde estudia con la profesora Lina Maria Åkerlund. Vencedora en 2007 del Concurso de Canto de Verona presidido por Raina Kavaivanska. Ha actuado como solista en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, Teatro Cervantes de Málaga, Auditorio Manuel de Falla de Granada, III Ciclo Música Sacra Maestro de la Roza, XXVII Festival Internacional de Música Antigua de Daroca, Stadtteather de Konstanz, Teatro Bibiena de Mantua, Centre Lyrique d´Auvergne de Clermont-Ferrand o Festival de Royaumont (París) entre otros. En el campo de la música antigua ha trabajado con grupos como Musica Ficta, Antonello de Japón, Ensemble Turicum, Ensemble Quadrivium, Orphenica Lyra (José Miguel Moreno), Ensemble Concerto (Roberto Gini), o Il Seminario Musicale (Gerard Lèsne) entre otros. Ha grabado el Requiem de Fauré y el Salmo 42 de Medelssohn junto a la Orquesta Sinfónica de Gijón y la Capilla Clásica de León, así como “Villanescas de Guerrero vol. I” y “Misas y Motetes de Antonio Lobo” con el grupo Musica Ficta. Participa como solista en los discos “Cantos del alto Torío” y “Cantos del alto Bernesga”. Josías Rodríguez Gándara. y guitarra barroca. Barcelona 1978, comienza sus estudios de guitarra clásica en el Conservatorio Ataulfo Argenta de Santander con el profesor Juan José Gallego. Más tarde ingresa en el Conservatorio Profesional “Jesús de Monasterio” de Santander y continúa sus estudios de guitarra clásica con Paulino García Blanco. En este periodo estudia en cursos de perfeccionamiento con los más prestigiosos maestros de guitarra clásica. y decide dedicarse por completo a los instrumentos de cuerda pulsada del renacimiento y el barroco por lo que ingresa en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Allí estudia con el prestigioso concertista José Miguel Moreno. Al terminar su licenciatura ingresa en la Schola Cantorum Basiliensis (Suiza) para estudiar con Hopkinson Smith. También tiene la oportunidad de formarse en otros países europeos como en Italia, en la Universidad de Potenza. Asiste regularmente a clases privadas en Inglaterra con Eligio Quinteiro. Desarrolla una gran actividad concertística tocando la guitarra barroca, vihuela, tiorba o archilaúd con grupos como Orquesta barroca de Venecia, Orquesta de cámara de Münich, Florilegium, The Saraband consort, La Tirana, Durendal, Orquesta Harmonia Sphaerarum y Ara Malikian, Opera Omnia, Sphera Antiqua, Neocantes, Camerata Clásica Española, Camerana Coral de Santander, Ars Combinatoria, Ensemble Nudei, entre otros. Ha grabado varios discos dedicados a rescatar la música de compositores españoles. También tiene oportunidad de trabajar en diferentes espectáculos teatrales, de danza, ópera y oratorio con compañías como Escenarios Virtuales, Teatro de fondo, Esquivel, Ópera Estudio en España, y diversas compañias en Suiza, como Opernhaus de Zürich y Opernhaus de Basel y también en Alemania. Desarrolla su actividad concertística en la mayoría de los teatros y salas de conciertos de la geografía española y Europa, incluyendo el Teatro Real de Madrid con la Orquesta Sinfónica de la comunidad de Madrid.

Jesús Ángel Rodríguez Recio. Dirección y recitado. Nace en León, estudia piano en el Conservatorio Profesional de León con Elena González, y armonía y fundamentos de composición con Yolanda Sarmiento. Obtiene el Título Superior de Composición en el Conservatorio Superior de Salamanca. Es Licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Salamanca. Estudia dirección coral en el Conservatorio Superior de Salamanca con la profesora Blanca Anabitarte y dirección con el profesor Hans-Martin Linde en la Schola Cantorum Basiliensis. Realiza numerosos conciertos como intérprete de piano, órgano y clave junto a diversas orquestas y agrupaciones corales, como la Orquesta del Conservatorio de León, el Coro Ciudad de León, el coro de cámara Cappella dei Grilli de Suiza, o la Orchester der Kammeroper im Rathaushof Constanza, Alemania. Sus composiciones han sido estrenadas en numerosos festivales, Festival de Música Española, Ciclo Jóvenes Intérpretes de León, Certamen Coral del Barrio de Fingoi de Lugo, Jóvenes en Concierto de la Junta de Castilla y León, Festival Internacional de Primavera de Salamanca, Festival Vía Magna, Neue Musik an den Musikhochschulen der Schweiz, Zurich (Suiza). Su obra “Pájaros en la Catedral de Salamanca” se encuentra recogida en el recopilatorio del XVIII Festival de Música Española. Participa en la grabación del disco “Romances de Moro Qil”. Colabora como compositor en la grabación de la trilogía “Cantos del alto Curueño”, “Cantos del alto Torío” y “Cantos del alto Bernesga”.

Programa:

- Música y Poesía: ¿Qu’es de ti, desconsolado? Juan DEL ENCINA (1469-1529)

- Poesía: Francisco DE LA TORRE (1534-1594)

- Música: de canaria: “Para qu’es dama tanto quereros” Diego PISADOR (c. 1508/1510?-después de 1557)

- Poesía: VILLANCETE XIII: “Vanse mis amores, madre” Gil VICENTE (1470-1539)

- Música: A 3: “A tierras agenas” Esteban DAZA (c. 1537-1591/96)

- Poesía: CANCIÓN A LA VIHUELA Juan DE ARGUIJO (1564-1628)

- Música: Diferencias sobre “Guárdame las vacas” Luys de NARVÁEZ (c. 1500-1550/60)

- Poesía: “Dulce Jesús de mi vida” (“Soliloquios amorosos de un alma a Dios”) Lope DE VEGA (1562-1635)

- Música: “Si tus penas no pruevo” Francisco GUERRERO (1528-1599)

- Poesía: SONETO XIII: “En tanto que de rosa y azucena” Garcilaso DE LA VEGA (1501-1536)

- Música: TONO HUMANO: “Dígame un requiebro” Juan ARAÑÉS (finales s. XVI-1649)

- Poesía: Amor constante más allá de la muerte Francisco DE QUEVEDO (1580- 1645)

- Música: “Siete años de pastor” ANÓNIMO (s. XVII)

- Poesía: CANCIÓN A LA VIDA RETIRADA: “Qué descansada vida” Fray Luís DE LEÓN (1527-1591)

- Música: MARIONAS Francisco GUERAU (1649-1711/22)

- Poesía: MADRIGAL: “Ojos claros, serenos” Gutierre DE CETINA (1520-1557)

- Música: TONO: “Ojos pues me desdeñais” José MARÍN (1618-1699)

- Música y Poesía: TONO: “No piense Menguilla ya” José MARÍN

Dúo Ímbrice

Viernes, 25 de diciembre_20.30h

El Dúo Ímbrice se crea a finales del año 1991, y en estos más de quince años de actividad ha mantenido una intensa actividad de conciertos, presentando ante el público un repertorio muy variado de obras pertenecientes a diferentes estilos y épocas, con especial atención a la música de nuestros días.

Entre los conciertos ofrecidos por el Dúo Ímbrice de Flauta y Guitarra destacan los ofrecidos para: -los Programas Culturales "Jóvenes en Concierto" y "Jacobeo 93" organizados por la Junta de Castilla y León -el Auditorio "Ángel Barja" de León -las exposiciones del Instituto Leonés de Cultura -varias ONG´s: Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer, INTERMÓN, Manos Unidas, Médicos Sin Fronteras, Asociación de Diabéticos de Benavente, Asociación Española Contra el Cáncer, etc -el XXV aniversario del Colegio "La Anunciata" de León -la Cátedra de Medio Ambiente 98, en el Teatro Principal de Palencia -el 2º Aniversario del Ateneo Cultural "El Albéitar" de la Universidad de León -el XIII Memorial "Ángel Barja" -la inauguración de la VIII Semana Cultural de la Casa de León en Valladolid -el Instituto Cervantes de Lisboa, en homenaje al pintor Ramón Gaya -el Festival Internacional de Guitarra "Ciudad de Ponferrada" -la celebración del Día Internacional de los Museos 2007 en el Centro Leonés de Arte -El XX Memorial “Ángel Barja” 2008

El año 1996 el Dúo Ímbrice de Flauta y Guitarra edita el disco "Serenatas y Nocturnos". El repertorio recogido en este CD grabado por primera vez, es una buena muestra de la música del siglo XIX para esta formación. Los beneficios de este disco, grabado en una actuación en directo, fueron destinados a proyectos de desarrollo de INTERMÓN en países del tercer mundo.

La variedad del contenido de los programas del Dúo Ímbrice da una idea del amplio repertorio de obras originales para flauta y guitarra con el que cuenta, que abarca los más variados estilos y épocas. Desde música de autores europeos de los siglos XVIII y XIX, a música del siglo XX de autores europeos, latinoamericanos, americanos, etc, de las más diversas tendencias estilísticas.

Tanto Raúl Sancho como Juan Luis García son Profesores del Conservatorio Profesional de Música de León, en las especialidades de Flauta y Guitarra respectivamente. Juan Luis García es además director desde su creación de la Orquesta Juventudes Musicales-Universidad de León.

PROGRAMA

I. SERENATAS Y NOCTURNOS. "Música de salón" del siglo XIX original para Flauta y Guitarra.

FRANCESCO MOLINO

Nocturno nº 2 para flauta y guitarra Andante Rondó Allegro

FERDINANDO CARULLI

Serenata nº 3 para flauta y guitarra Andante sostenuto Poco allegretto

II. BUENOS AIRES REVISITADO. Música de compositores sudamericanos original para flauta y guitarra

MÁXIMO DIEGO PUJOL

Suite Buenos Aires para flauta y guitarra I. Pompeya III. Palermo

III. A LA ESPAÑOLA. Compositores españoles y autores inspirados en la música española

JEAN MAURICE MOURAT

Al-Andalus I. Leyenda II. Medina

IV. MÚSICA ACTUAL. Música para Flauta y Guitarra de compositores de los siglos XX y XXI

JAN TRUHLÁR

Sonatina semplice para flauta y guitarra Allegretto con umore Andante Allegro scherzoso

INA BOTTELIER

"Fête des oiseaux" pequeña rapsodia para flauta y guitarra

HERBERT BAUMANN

Sonatina sobre canciones populares finlandesas Introducción-Allegro ma non troppo Andante Allegro vivace

ERIK MARCHELIE

Tango para flauta y guitarra

Coro Juvenil Ordoño II

Sábado, 2 de enero de 2010_20.30h

El Coro Juvenil Ordoño II comienza su actividad un 8 de noviembre de 2008 buscando que sus jóvenes componentes, aficionadas a la música coral, tengan una actividad en la que desarrollar sus gustos y preferencia. Su antecesor es el Aula Coral Municipal del Colegio Público La Palomera, fundada en el año 1982 y siendo la pionera de las más de veinte aulas corales municipales que en la actualidad funcionan en la capital leonesa al amparo del Ayuntamiento de León, dependiendo de su Escuela de Música. Pero la implantación, años después, de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (E.S.O.) fuera de los colegios públicos, hace que los alumnos y alumnas de las Aulas Corales Municipales terminen su primera edad de escolarización dos años antes de lo que se venía haciendo hasta ese momento; situación que viene repitiéndose año tras año, propiciando que un buen número de coralistas de los diferentes coros vayan dejando su afición al canto. Buscando un acomodo para esas voces que pudieran perderse, el director del Aula Coral Municipal del Colegio La Palomera, Jorge Suárez Bardón, sugiere la idea de fundar un coro que acoja a niñas de edades superiores a los once años. La Asociación Coral y Recreativa está dando sus primeros pasos, que se materializaron apenas unos meses después.

En el mes de Noviembre, recién aprobados sus estatutos, comienzan sus ensayos una docena de ex componentes del Aula Coral de La Palomera, pero ya formando parte del nuevo Coro Ordoño II. Además, gracias a la amabilidad de la entonces directora del Instituto de Enseñanza Secundaria de igual nombre que el coro, Dª Mª Soledad Villalán González, se dispone de un lugar para que los componentes del Coro Juvenil puedan realizar sus ensayos con total comodidad.

Hasta la fecha, dada su corta trayectoria, apenas ha podido ofrecer un par de conciertos, siendo el más importante el de su presentación, que tuvo lugar el 30 de mayo de 2009 en la Parroquia de San Salvador del Nido. Concierto en el que actuaron como ‘padrinos’ y ‘madrinas’ los cantores de la Asociación de Voces León Gótico.

EL DIRECTOR.

Jorge Suárez Bardón, natural de León, inicia su andadura musical como niño cantor en el Aula Coral La Palomera en 1985. En 1986 entra a formar parte de la Schola Cantorum. Desde 1998 es integrante de la Asociación de Voces “León Gótico”, donde también realiza las labores de subdirector y coordinador de la programación. Estudió Solfeo con Gerardo Dusan e Historia de la música con Manuel Martín. Ha realizado varios cursos de dirección coral, con Maite Oca, Rubén Martínez Ortiz, Francisco Rodilla León, Martín Schmidt e Iñaki Tolaretxipi, de

didáctica musical con Sally Albaugh, de técnica y canto vocal con David Azurza, así como otros cursos de educación corporal, trabajo vocal y coros infantiles. Las prácticas de dirección las realiza en varias Aulas Corales de León dirigidas por Carlos Alirio Salamanca Olaya.

Programa

- Puer natus in bethlehem ...... Michael Preatorius

- Personent hodie ...... Gustav Holst

- A way in a manger ...... Willian James kirkpatrik

- The holly and de ivy ...... Arr: Andrew Parrott

- Din don merrily in high ...... Arr:Hugh keyte

- Susex Carol ...... Arr:Ralp Vaugham Williams

- Quem pastores laudavere ...... Michael Preatorius

- Hark the herald angels sing ...... Felix Mendelssohn

- The best christmas of all ...... Randy Petersen and Kevin Quinn

- Ator Mutil Etxera ...... P. Lazkano

- Un pedacito de Luna ...... Arr: Alejandro Zuleta

- Haced Pastores ...... Eduardo González Pastrana

Informe participantes. Música en Navidad 09,10`

Ciclo de 4 actuaciones celebrados los sábados de Diciembre y Enero a las 20.30 horas, en la sede de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

ORFEÓN LEONÉS (18 diciembre). 22

ENSEMBLE QUADRIVIUM (19 diciembre). 53

DÚO ÍMBRICE (25 diciembre). 85

CORO JUVENIL ORDOÑO II (2 de enero de 2010). 85

TOTAL DE PARTICIPANTES 245

Grupo de teatro permanente.

Compañía “Los Bardinos”:

Noche de monólogos.

Impartido por Fernando Sierra

2 de enero de 2010 Lugar: sede de la Fundación.

Asistieron 265 personas

Teatro.

Teatro Roblano “Harmonia”:

¡Que viene mi marido!.

Sede la Fundación Cerezales Antonino y Cinia. Sábado, 9 de enero de 2010_18.00h

El grupo de teatro Roblano “Harmonía” se formó en el año 2006 por iniciativa de cuatro adultos que habían estado realizando teatro con niños. Actualmente está compuesto por dieciséis adultos, entre actores y colaboradores, que sin ánimo de lucro tiene como objetivo entretener, divertir y fomentar el interés por el teatro.

La obra, escrita en tres actos y en prosa por Carlos Arniches, uno de los dramaturgos más relevantes del teatro popular español de principios del siglo XX, se enmarca dentro del genero de la tragedia grotesca.

La representación se desarrolla en el Madrid de principios del siglo XX, dentro de una familia trabajadora de la época, que ve truncada la mediocridad y monotonía de su vida cotidiana, con la llegada de una carta donde se les comunica que pueden ser beneficiarios de una gran herencia, pero para ello deben cumplir algunos requisitos muy especiales y casi imposibles de realizar, reflejados en un testamento. Nuestros protagonistas, buscarán a base de trucos e ingenio la manera de burlar legalmente las cláusulas de dicho testamento y disfrutar de ese dinero. Pero no siempre las cosas salen como se planean y las añagazas de nuestra familia, tendrán algunos “pequeños fallos” que tendrán que subsanar.

Trayectoria profesional “Harmonia”.

“Los milagros del Jornal”

• La Robla. Casa de la Cultura. 18-junio-2006. • Rabanal de Fenar. En la calle.16-julio-2006. • La Robla. Casa de la Cultura. 16-diciembre-2007. • La Robla. Casa de la Cultura. 14-marzo-2009.

“La venganza de la Petra”

• La Robla. Casa de la Cultura. 9-junio-2007. • Candanedo de Fenar. Aula de usos múltiples. 29-septiembre-2007. • La Robla. Asociación de pensionistas. 10-noviembre-2007. • La Pola de Gordón. Salón de actos. 2-diciembre-2007. • La Robla. Casa de la Cultura. 15-diciembre-2007. • La Pola de Gordón. Salón de actos. 17-mayo-2008.

“¡Que viene mi marido!”

• La Robla. Casa de la cultura. 24-enero-2009. • Brugos de Fenar. Aula de usos múltiples. 26-abril-2009. • La Robla. Casa de la Cultura. 13-junio-2009. • León. Casa de Asturias. 27-junio-2009. • La Pola de Gordón. 6-diciembre-2009.

Reparto

Jose Luis González.- Don Segundo. Armando Turbón. - Valeriano. Jose Luis Rodríguez.- Bermejo. Mª Antonia Vega.- Hidalgo. Mª Antonia Otero.-Tomasa. MªJesús Tascón.- Luis y Elena. Maria Vicente.-Carita. Teresa Santos.-Genoveva. Mª Aidé González.- La Hipólita y Señor Palomo. Mª Lina Rodríguez.- Doña Polonia y Saturnino. Pedro nieto.- Presentador y encargado de atrezo y decorados.

Colaboradores

Teresa González. Juan Santano. Adolfo Pérez. Manuel García. Andrés Alonso.

III Exposición de la sede de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia

“Entorno Camín”. Joaquín Rubio Camín.

Inauguración.

Exposición temporal

Del 13 de febrero al 11 de abril

Asistentes: 110 personas.

La exposición Entorno Camín, además de mostrar la obra plural de Joaquín Rubio Camín (Gijón 1929-2007), un artista que entiende el arte como experiencia vital, pretende aproximar al público al Camín más íntimo, el que pervive en su casa-estudio de Valdediós en aquellas obras que él mismo ha querido conservar como exponente esencial de su larga y profunda experiencia artística.

Las casi doscientas creaciones que ahora se exponen en León en la sala Provincia, el Centro Leonés de Arte y la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, recorren la trayectoria creativa del artista desde sus inicios en 1947-1948 hasta el momento de su fallecimiento en diciembre de 2007. Las obras son representativas de los diferentes lenguajes expresivos de Camín: de su pintura y su escultura, que son las manifestaciones que han contribuido en mayor medida a su reconocimiento artístico; de su amplia y diversa producción con el papel como soporte (obra gráfica, collage, aguada, dibujo y fotografía, etc.) y de sus trabajos dentro del campo del diseño.

La exposición se nutre en esencia de la colección conservada en Valdediós, pues solamente un número reducido de las piezas expuestas pertenecen a amigos y coleccionistas próximos al artista. Por ello, en la muestra Entorno Camín se adelanta una selección de la colección que, junto a la casa, las dos paneras y entorno vegetal que las acoge, constituye la base de los fondos de la Fundación Camín, en fase de organización en este momento, que promueven sus herederos y algunos amigos con el fin de velar por la conservación, la investigación, la educación y la divulgación de la producción del artista, y de impulsar un proyecto museográfico en Valdediós que ponga en valor como elementos museables el continente y el contenido, el entorno y la obra, incorporándolos a los circuitos culturales del Principado de Asturias.

Es preciso entender esta exposición como una síntesis de toda una vida dedicada al arte y comprometida con el arte. Una vida de creación muy dilatada e intensa, que además discurre mediada por el apasionamiento vocacional, el carácter metódico y disciplinado, una rigurosa organización y una incansable capacidad de trabajo. También es exponente este muestra de su versatilidad creativa, del afán por experimentar con medios expresivos diferentes y de su concepto de la creatividad al margen de las tendencias imperantes y de los límites de las disciplinas. En este sentido, conviene incidir en lo inútiles que resultan los intentos de clasificación de la producción de Camín en los aspectos referidos a las disciplinas practicadas, a sus tendencias o estilos y al discurso evolutivo de su actividad.

En relación con el primer aspecto, ya se han adelantado al enunciar los contenidos de esta exposición algunas de las fundamentales manifestaciones de su actividad creativa bidimensional y tridimensional, que llega a tocar el campo del diseño, la arquitectura y el paisaje. Sobre el segundo, si la clasificación estilística siempre resulta discutible por lo que entraña de reduccionismo, resulta absolutamente inoperante en su caso ya que su pintura es figurativa, pero también tiene una amplia producción bidimensional dentro de la más pura abstracción; su escultura se puede considerar fundamentalmente abstracta, pero también ha realizado una amplia producción volumétrica figurativa; sus creaciones de hierro responden a un racionalismo, contención e indagación morfoespaciales que poco tienen que ver con la organicidad, expresividad y potencia volumétrica de las esculturas de madera. Y en cuanto a la evolución de su trayectoria se puede apreciar cómo se inicia con una experiencia pictórica sobre el plano hasta 1960, que continúa a través de una larga indagación volumétrica hasta su muerte en 2007 sin abandonar el dibujo, el collage y diferentes modalidades de grabado, y retorna nuevamente a la pintura en los años noventa a raíz de la exposición Rubio Camín, pintor, antológica de sus primeros trabajos celebrada el año 1989 en el Museo Barjola de Gijón.

Lo antes expuesto no implica una ausencia de rasgos comunes en la variada producción de este artista. Y son esas afinidades y constantes las que van a constituir el hilo argumental de la exposición Entorno Camín, en la que se ha evitado el discurso cronológico y la clasificación por géneros artísticos con el fin de mostrar al Camín que a través de su obra plural ha dado cuenta de la existencia de constantes temáticas afines a su pintura, obra sobre papel y escultura; de una similar actitud de respeto en la aproximación a la materia, ya se trate de hierro, madera, mármol o bronce; de un permanente afán experimental y de una gran capacidad para configurar el entorno arquitectónico y ambiental que han enmarcado su vida.

Soledad Álvarez Catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo. Comisaria de la exposición Entorno Camín.

Curriculum Vitae Joaquín Rubio Camín.

1929. Nace en Gijón el día 11 de septiembre.

1947. Primera exposición junto a Antonio Suárez en la Sala Cristamol de Gijón.

1948. Exposiciones conjuntas en León, Gijón y Madrid.

1950. Primera exposición individual en el Instituto Jovellanos de Gijón.

1951. Traslada su residencia a Madrid.

1952. Segundo Premio de Pintura en el I Concurso Turner de Primavera; Accesit en el Concurso Nacional de Pintura.

1953. Contrae matrimonio con la pintora Trinidad Fernández. Exposiciones individuales en las salas Turner de Madrid y Delta de Santander, y en la Universidad de Oviedo.

1954. Nace su hija Mónica.

1955. Medalla de Plata en el IV Concurso Nacional de Pintura de Alicante; Premio Nacional de Pintura en el Concurso Nacional de la Dirección General de Bellas Artes.

1956. Viaja a París con una Bolsa de viaje del Ministerio de Educación; exposición individual en el Instituto Jovellanos de Gijón. Realiza el gran mural de cerámica para la Universidad Laboral de Tarragona. Murales para el Colegio Mayor Antonio Rivera de la Ciudad Universitaria de Madrid. Vidrieras para el Seminario de los Padres Paules de Hortaleza. Nace su hija Verónica.

1957. Exposición individual en el Ateneo de Madrid.

1958. Exposición individual en la Caja de Ahorros de Asturias.

1959. Exposición individual en la Sala Altamira de Gijón. Mural y relieves para la cafetería Rívoli de Oviedo. Premio de fotografía en el 4.º Salón Fotográfico de Almería.

1960. Viaje a Londres y desarrollo de bocetos para el mural de la iglesia de St. Vicent de Potters Barr. Inicio de su trabajo escultórico. Relieve Marineros para fachada en calle Marqués de San Esteban de Gijón.

1961. Estancia en Londres para realizar el mural de la iglesia de St. Vicent de Potters Bar. Muestra itinerante de arte español en Rosario, Montevideo y Mar del Plata.Grupo escultórico Ahorro para sede central de la Caja de Ahorros de Asturias en Gijón. Mosaico altar Virgen del Carmen de la parroquia gijonesa de San Pedro. Realiza curso de soldadura oxiacetilénica.

1962. Gran Premio de Escultura en el I Certamen Nacional de Artes Plásticas. Comienza a utilizar en escultura el perfil industrial de acero en ángulo. Primeras piezas de bronce en encargos de carácter religioso.

1963. Exposiciones individuales en el Instituto de Estudios Ilerdenses, en el Ateneo de Barcelona y en la Casa de Cultura de Huesca.

1965. Exposición individual en la Sala de la Dirección General de Bellas Artes en Madrid. Participa en la VIII Bienal de Sao Paulo. Realiza el Cristo del colegio Reina de los Apóstoles de Andújar (Jaén).

1966. Individual en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. Representación en la XXXIII Bienal de Venecia.

1967. Realiza los murales de acero de la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo.

1968. Representación en la XXXIV Bienal de Venecia. Realiza el retablo monumental de la Basílica Hispanoamericana de la Merced en Madrid y las puertas de bronce de la Caja de Ahorros de Segovia.

1969. Realiza los primeros torsos de bronce y los grupos escultóricos Familia, de aluminio fundido, del Ambulatorio de la Seguridad Social de Soria, y el Figuras, de acero inoxidable, del Ambulatorio de la Seguridad Social de Cáceres.

1970. Realiza el Cristo de bronce del santuario gallego de Monte Medo (Orense).

1973. Exposición individual en el Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid. Exposición Internacional de Escultura en la Calle de Santa Cruz de Tenerife.

1975. Establece su residencia en Valdediós (Asturias) junto a su segunda mujer Carmen Díaz Cotera. Inicia sus esculturas de madera.

1976. Exposición de escultura en galería Kreisler Dos de Madrid.

1977. Exposición individual de angulares y primeras obras de madera en la sala Luzán de Zaragoza.

1978. Participa en la I Trienal Europea de Escultura de París.

1981. Exposición individual en la galería Juan Gris de Oviedo.

1982. Exposición individual en la Casa Municipal de Cultura de Avilés.

1983. Exposición individual de angulares y primeras obras de madera en el Museo de Bellas Artes de Asturias. Exposición de esculturas en los jardines de la Fundación Museo Evaristo Valle de Gijón.

1986. Instala la escultura Arriondas en el Parque de la Concordia de Arriondas (Asturias).

1987. Exposición individual en la Fundación Museo Evaristo Valle de Gijón e instalación permanente de varios angulares en sus jardines. Exposición-homenaje a Camín en la Universidad Popular de Gijón. Premio Nacional de Ilustración del Ministerio de Cultura al libro Valdediós. Realiza la Estela conmemorativa del Lago Enol, de piedra caliza.

1988. Medalla de Bronce en la Exposición Internacional “Los libros más bellos del mundo entero” de Leipzig al libro Valdediós.

1989. Exposiciones individuales de angulares y troncos en la sala Albatros de Madrid y la antológica de pintura Rubio Camín, Pintor (1947-1960) en el Museo Barjola de Gijón.

1991. Exposición de escultura en la Sala Principado de Asturias en Madrid; antológica itinerante de escultura en las salas de exposiciones de la Caja de Ahorros de Asturias en Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres, en la que se presenta el primer estudio monográfico extenso dedicado al artista, Camín escultor. Exposición de escultura en la Sala Cai- Luzán de Zaragoza.

1992. VI Bienal de Arte Ciudad de Oviedo, Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo. Exposición de aguadas en la galería Cornión, Gijón.Instala las esculturas de hormigón Génesis y Obelisco en los jardines y paseo de Begoña en Gijón.

1994. Exposición de las últimas series de chapa y barra de acero en el Museo Barjola de Gijón, y Camín en papel.. En el Centro de Escultura de Candás, Museo Antón Maquetas y collages.

1997-1998. Exposición de pintura Camín “Los celajes y la luz” en la galería Cornión de Gijón.

1999. Exposición individual Camín “Hacia el infinito”, en la galería Cornión de Gijón.

2001. Medalla de Plata del Principado de Asturias.

2002. Confluencias 2002. La escultura asturiana hoy, Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo.

2003. Exposición individual Repaso en el Museo Casa Natal de Jovellanos de Gijón, con las maquetas y pequeñas esculturas de cartón donadas a su ciudad natal. Instalación en el parque del Cervigón de la pieza Recuerdo en memoria del hundimiento del Castillo de Salas. Exposición La Escultura en Norte II en los espacios públicos de Salas y en la Fundación Museo Evaristo Valle de Gijón.

2004. Exposición de las últimas creaciones de pintura y escultura en la galería Cornión de Gijón, y de escultura en la sala de arte Robayera de Miengo (Cantabria).

2007. Fallece en Gijón el día 28 de diciembre.

2009. Camín 80. Actividades organizadas para conmemorar al octogésimo aniversario del nacimiento del artista por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias (Museo Barjola), la Fundación Municipal de Cultura, la Fundación Museo Evaristo Valle, la Galería Cornión de Gijón, y la Fundación Municipal de Cultura de Avilés.

Taller didáctico relacionado con la obra de Joaquín Rubio Camín.

Exposición “Entorno Camín”.

Conociendo a Camín: Camín en su papel.

Del 5 al 9 de abril de 2010. . Asistieron 50 niñ@s con edades comprendidas entre los 7 y los 13 años.

Aproximación a la obra del artista Joaquín Rubio Camín a través de una de sus facetas más interesantes, el trabajo en papel y el collages. El taller consistió en fotografiar el paisaje del pueblo de Cerezales del Condado, sede de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, con el objetivo de simplificar estas escenas y plasmarlas utilizando la técnica del collages.

Música en Semana Santa 10`.

Segunda edición del ciclo música sacra en Semana Santa.

En el monasterio cisterciense de Santa María de Gradefes tuvo lugar la tradicional misa de Domingo de Ramos acompañada, en este caso, de música sacra a cargo de la Coral Heriberto Ampudia dirigida por Luís G. Viñuela.

El programa estuvo compuesto por una selección de piezas del Officum Hebdomadae Sanctae ( Oficio de la Semana Santa), obra maestra del celebre polifonísta del Renacimiento español Tomás Luis de Victoria.

Domingo, 28 de marzo de 2010.

Coral Heriberto Ampudia.

Coral Heriberto Ampudia

La Coral Heriberto Ampudia nace a finales de 1987 en la parroquia de la Anunciación. Pronto se nutre con voces ilusionadas por el canto y hoy está compuesta por unas 50 voces mixtas de todas las edades.

La consolidación y avances musicales han sido posibles gracias al trabajo, esfuerzo continuado y experiencia adquirida a través de los numerosos conciertos dados en nuestra región y fuera de ella, colaborando con la Junta de Castilla y León, Diputación Provincial de León, Caja España, Caja Madrid, C.E.A.S. y otros organismos oficiales y privados. Actualmente está patrocinada por el Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo.

Ha participado en el VII, VIII y IX Festival Coral de Castilla y León; en el encuentro de Polifonía “Villa de Fuensalida” en Toledo; como invitada en la Misa Mayor en el Monasterio de Silos; en la I Muestra de Coros Infantiles en la Catedral de León; I y IV Concurso de Canto Coral organizados por el Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo y diversos certámenes y muestras corales.

Ha acompañado a Amancio Prada en su “Cantico Espiritual” con textos de San Juan de la Cruz y al grupo Sirma cantando música sefardí.

Con motivo del IV Centenario de la publicación del Quijote dio un concierto con textos recogidos por Cervantes en sus escritos, cuya música se remonta, en algunos casos, a periodos anteriores al de la publicación de la obra.

La Semana Santa de 2006 inauguró el ciclo <>, donde ofreció un concierto con los responsorios, motetes y la Pasión según San Juan del “Officium Hebdomadae Sanctae” de Tomás Luis de Victoria. En 2007 participó en el 2º ciclo.

Participó en el XIX Memorial Ángel Barja (2007) interpretando canciones populares del Reino de León, armonizadas por Barja y madrigales y canciones con textos de nuestros poetas de los siglos XV y XVI con música de Ángel Barja.

En el año 2007 participó en el Certamen de la Canción Marinera de San Vicente de la Barquera.

En la actualidad su director es Luis González Viñuela.

PROGRAMA

Obras de Tomás Luis de Victoria

Pasión según San Mateo

Pueri hebraeorum

Popule meus

Astiterunt reges

O vos omnes

Ecce quomodo moritur

Eram quasi agnus

Tradiderunt me

Tamquam ad latronem

Vere languores nostros

Sepulto Domino

Judas mercator

Aestimatus sum

Teatro.

Alumnos de 3er curso del aula municipal de artes escénicas del Ayuntamiento de León.

Enamorado de la muerte. (Martín Garrido).

24 de abril de 2010.

La obra, formó parte de la II muestra de teatro amateur, patrocinada y organizada por la Diputación Provincial de León y el Instituto Leonés de Cultura. El ayuntamiento de Vegas del Condado y la Fundación Cerezales Antonino y Cinia colaboran con la Institución Provincial acogiendo la obra en la sede de la

Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

La obra, escrita por el dramaturgo español Martín Garrido, nos presenta a través de uno de sus personajes, Daniel, la verdadera naturaleza de su ser cuando los otros protagonistas, Toni y Victor aparecen en escena. La necesidad de compañía y amor que sufre el protagonista nos hará reflexionar sobre el conflicto que le genera.

Asistieron 156 personas.

IV Exposición de la sede de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia

“En los límites de las sombras”. Bernardo Alonso Villarejo

Inauguración.

Exposición temporal

Del 1 de mayo al 27 de junio

Asistentes: 98 personas.

La muestra, producida en el año 2007 por la Excelentísima Diputación de León y el Instituto Leones de Cultura, ha sido cedida de manera temporal a la Fundación Cerezales Antonino y Cinia con el fin de dar a conocer la obra fotográfica de este artista pionero de la provincia de León.

Amando Casado, fotógrafo profesional y comisario de la exposición, descubrió la obra de Bernardo Alonso Villarejo tras una visita al museo de Bembibre donde se encontraban expuestas algunas de sus fotografías de carácter etnográfico y unos años más tarde en la Posada Real Chousa Verde en Vegacervera donde encuentra una serie de fotografías originales que le llaman mucho la atención por la calidad de las mismas. A raíz de este descubrimiento y consciente de la importancia de su obra, se dedica a recopilar y trabajar sobre los negativos con el consentimiento de la familia.

Bernardo Alonso Villarejo (Bembibre 1906-1998), fotógrafo aficionado y amateur, trabajó bajo el objetivo de las míticas camaras Leika y Rolleiflez, consiguiendo expresar su realidad personal y su mundo a través de un lenguaje fotográfico muy novedoso para la época. Sus condición social le permitió experimentar y profundizar en el mundo de la fotografía y aunque su producción personal no es muy amplía, trabajó sobre todo en los años 50 del s.XX, dejó notable muestra de la excelencia de su trabajo.

Maestro del claroscuro, gran analista de la luz, con composiciones muy trabajadas y descriptivas pero a su vez con escenas más sutiles que buscan la captación del instante; interesado en la recreación de espacios escenográficos y en la expresividad del gesto, así como en introducir efectos que hicieran resaltar la escena, profundizó en temas de diversa índole que van desde el mundo rural más intimo a la actividad de las grandes ciudades europeas como París, Roma, Venecia o Lisboa; la infancia y la maternidad; lo cotidiano y lo espiritual; la importancia del agua como elemento expresivo, el mar y las series experimentales.

Acompaña a la exposición, un magnifico documental realizado por el artista astorgano Jesús Palmero que recopila una serie de entrevistas a familiares, amigos y profesionales del mundo del arte y la fotografía que dan buena muestra de la importancia de la obra de Bernardo Alonso Villarejo

Conferencia: Una aproximación a la obra fotográfica de Bernardo Alonso Villarejo.

El sábado, día 15 de mayo de 2010 a las 19.00h, con motivo de la actual exposición, la Fundación Cerezales Antonino y Cinia organizó la conferencia: "En los límites de las sombras. Una aproximación a la obra fotográfica de Bernardo Alonso Villarejo".

La charla tuvo lugar a las 19.00h en la sede de la Fundación, sita en Cerezales del Condado y estuvo a cargo de Amando Casado, fotógrafo profesional y descubridor afortunado de la obra de Villarejo y por Jesús Palmero, artista y realizador del documental que acompaña a la exposición: "Bernardo Alonso Villarejo. "En los límites de las sombras".

Asistencia: 67 personas.

PROYECTO ETNOEDUCACIÓN

Castilla y León ofrece un escenario plagado de recursos en materia educativa vinculada a la reactivación del territorio rural al mismo tiempo que se enfrenta a una pérdida sustancial de tejido humano y a una pauperización de los conocimientos y valores asociados al mundo rural.

La Fundación Cerezales Antonino y Cinia, a través de su programa de etnoeducación, busca potenciar, consolidar, organizar y fomentar el respeto al territorio mediante iniciativas asociadas al conocimiento del mismo y sus características culturales, estructuradas como un lenguaje y sus correspondientes herramientas educativas al servicio de la puesta en valor del mundo rural, la fijación de población y el respeto y alfabetización orientada de aquellos que circunstancialmente lo ocupan o visitan.

Con la llegada del Otoño queremos seguir desarrollando este proyecto de carácter etnográfico. En su fase inicial ya hemos desarrollado iniciativas en el entorno de Cerezales centradas en actividades relacionadas con las laborares agrícolas tradicionales como la recogida del abono, la preparación y arado de la tierra, o la siembra todo ello gracias a una pareja de vacas propiedad de la Fundación, Linda y Romera, de raza pardo alpina, la propia de la zona y de la que ya no quedan muchos ejemplares. Pero además tenemos como objeto a largo plazo establecer líneas de actuación comunes y cualificadas para las administraciones en materia de etnoeducación dentro de Castilla y León. Organizar el actual mapa de agentes que trabajan de manera poco visible en materias vinculadas a la etnoeducación. Elaborar el Libro Blanco de la Etnoeducación en Castilla y León como marco estratégico de trabajo para JCYL, Diputaciones provinciales y Ayuntamientos de cara a implantar la etnoeducación como material curricular en CRAs y centros asociados de Castilla y León. Promover ante organizaciones supranacionales la organización de foros y programas específicos en materia de etnoeducación. Ofrecer la sede de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia así como su infraestructura en la región que abarca como laboratorio permanente de iniciativas asociadas a la etnoeducación

A continuación mostramos unas imágenes de las iniciativas del proyecto que ya está en marcha y que con el tiempo desde la Fundación pretendemos que se extienda y podamos compartir experiencias con otros pueblos para que entre todos logremos fijar población en el mundo rural y evitar así la perdida de las tradiciones que tantos años llevan perpetuándose de padres a hijos.

Informe participantes otras actividades 2010

NOCHE DE LOS MONÓLOGOS. Grupo de teatro permanente. 265

TEATRO ROBLANO “Harmonia”. !Que viene mi marido! 91

EXPOSICIÓN ENTORNO CAMÍN. Joaquín Rubio Camín 876

TALLER DIDÁCTICO “Conociendo a Camín. Camín en su papel” 50

MÚSICA EN SEMANA SANTA. Coral Heriberto Ampudia 117

TEATRO ENAMORADO DE LA MUERTE. Alumnos aula municipal de teatro del Ayuntamiento de León 156

EXPOSICIÓN BERNARDO ALONSO VILLAREJO. En los límites de las sombras. 815

CONFERENCIA “Una aproximación a la obra fotográfica de Bernardo Alonso Villarejo”. 67

TOTAL Participantes 2.437

V Exposición de la sede de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia

“Peso y Materia”. Richard Serra obra gráfica.

Exposición temporal

Del 10 de julio al 3 de octubre

Asistentes: 1124 personas.

Como evolución del Minimalismo de los años 60, surgen diversas formas de expresión para las que el crítico Robert Pincus-Witten acuñó el término “Postminimalismo”, es en este contexto en el que se inscribe el del que Richard Serra, junto con otros artistas como , Robert Morris o Bruce Newman entre otros, son máximos exponentes.

El trabajo de Serra se fundamenta en la experimentación directa, física e intelectual de las posibilidades que ofrecen los materiales. Entre 1967 y 1968 elabora un listado de verbos que describen las acciones que le guían a la hora de modificar la condición física de la materia en su particular proceso creativo, “enrollar, plegar, doblar, recortar, partir, desgarrar…”. Será a partir de 1972 cuando Serra comienza a intervenir en el espacio urbano y en el paisaje con esculturas de gran fuerza que cambian la percepción del entorno. El resultado de la inmersión en este proceso es la obra escultórica más importante desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días, lo que ha supuesto su presencia en las mejores colecciones de arte contemporáneo del mundo. En los últimos años ha quedado patente un especial interés del artista por España. Destacan sus intervenciones en el Centro de Arte Reina Sofía así como la que es considerada una de sus obras más importante: “La Materia del Tiempo” del Museo Guggenheim de . El hecho de haber sido recientemente galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2010 afianza esta relación.

Richard Serra (, 1939) culmina su postgrado de Bellas Artes en la Universidad de Yale tras estudiar en los campus de Berkeley y Santa Mónica donde se graduó en Literatura Inglesa. Para ganarse la vida comenzó a trabajar en una acería de la costa Oeste de los Estados Unidos donde entró en contacto con el que sería el principal material de sus obras. Actualmente vive y trabaja en Nueva York.

La muestra que acoge la Fundación Cerezales Antonino y Cinia: “Peso y Materia” Richard Serra, Obra Gráfica, se perfila como una cuidada selección de la reciente obra gráfica del artista.

“Mis grabados son principalmente estudios hechos después de que una escultura se ha concluido. Son el resultado de intentar evaluar y definir lo que me sorprende en una escultura, lo que yo no podría entender antes de que una obra fuera hecha. Me permiten que entienda aspectos diferentes de la percepción así como el potencial estructural de una escultura.”

La muestra está compuesta por quince aguafuertes de gran formato en los que manifiesta una poderosa actitud sensorial, grabados monócromos que comparten con sus esculturas las formas elípticas, sinuosas y los volúmenes curvos que recrean con grandes manchas de tinta negra, ejemplo de ello es “Beetween the Torus and the Sphere” donde plasma una serie de curvas negras que invaden un lienzo plagado de salpicaduras. En “Paths and Edges” transmite una sensación de tridimensionalidad, traduciendo al grabado el concepto de peso y el tamaño, de la misma forma que en sus esculturas. En esta línea de investigación, se encuentra la serie “Weight” en la que pretende imitar planchas de acero de color negro con la intención de dotar a las piezas de sensación de densidad, o la serie “Level”, llamada así por la cantidad de masa pictórica negra que emplea en comparación con el espacio que queda en blanco en el papel, excusa perfecta que refleja la idea de peso y masa en contraste con la ligereza del soporte.

A causa de la monumentalidad de los aguafuertes, Serra diseña con antelación los tanques especiales que utiliza para sumergir las enormes planchas de cobre en una solución de agua y ácido nítrico que corroe el cobre hasta obtener la mordida idónea. Para conseguir este efecto de materialidad, Serra emplea entre cuatro y cinco días y hasta 500 gramos de tinta por cada impresión. Culmina sus grabados aplicándoles una fina capa de barniz acrílico para permitir el enmarcado de las obras sin cristal, de manera que ningún elemento ajeno a la obra interfiera la visión de la misma.

El empleo sistemático del color negro en su obra gráfica, además del contraste que provoca contra el blanco de los fondos, responde a la voluntad de evitar connotaciones ilusionistas o riesgos metafóricos asociados al color. “El negro es una propiedad, no una cualidad. En términos de peso, el negro es más denso, crea un volumen mayor, se contiene a si mismo en un campo más denso. Es comparable al forjado (...). El uso del negro es la forma más clara de destacar algo contra un fondo blanco...Es también la forma más decisiva de marchar sin crear significados asociados (...)El uso de cualquier otro color sería la extensión del cromatismo con sus inevitables alusiones a la naturaleza...Estoy interesado en la mecanización del procedimiento gráfico, no en el gesto pictórico ilusionista”. A través de la presencia del lienzo en negro, Serra busca estructurar espacios divergentes en relación a la arquitectura existente en la sala de exposiciones poniéndose de manifiesto de esta manera, su

preocupación por la búsqueda de la tridimensionalidad.

La Fundación Cerezales Antonino y Cinia quiere agradecer a la galería La Caja Negra su inestimable colaboración en la producción de esta exposición y el gran interés y apoyo que han mostrado desde el inicio por este proyecto cultural.

Programa de actividades Verano 2010

encerezados es el marco en el que se inscribe nuestro proyecto de actividades culturales y didácticas que se desarrollan durante el periodo estival, encerezados es una madeja en la que se enredan diferentes formas de pensar, de crear, de participar...; encerezados es el punto de encuentro cultural de la comarca, encerezados es una forma de disfrutar a través del conocimiento, encerezados es el trabajo y la colaboración de muchas personas remando en la misma dirección, encerezados es la ilusión de esta Fundación por consolidar un proyecto cultural.

ARTtítere `10. Festival de teatro de títeres y objetos.

Segunda edición de este festival dedicado a los más pequeños y al público familiar, que este año contará con compañías nacionales y también con otras llegadas de México, Argentina e Italia, con representaciones nunca antes vistas en España, imprimiendo así al festival de un importante carácter internacional.

Cinco representaciones de gran calidad que harán las delicias de los niños y sus padres .

Compañía: Mamulengo Alegría (Brasil) Obra: “El casamiento de Paquita Mucho Gusto, hija del coronel Juan Redondo con Sebas sin Suerte”.

Viernes, 30 de julio de 2010. 21h - Sede de la Fundación. Dirección: Josias Wanzeller da Silva

¿Qué es el Mamulengo?

Mamulengo es el nombre con el que en Brasil se conoce al teatro popular de marionetas. Sus personajes proceden del imaginario social, como el malvado Juan Redondo, el héroe Sebas Sin Suerte, el diablo, la muerte, el policía y otras simpáticas criaturas. Estas figuras se utilizaban antaño para animar fiestas y ferias y divertían tanto a niños como a mayores. Con un humor hilarante y música popular, parodian el poder y se vengan de él a través del sarcasmo.

La participación colectiva es una característica del Mamulengo, durante toda la actuación hay una interacción constante entre el público y los muñecos.

El origen del Mamulengo en Brasil tiene varias explicaciones, entre ellas se destacan dos. La primera se refiere al manejo de los títeres de guantes que debe ser ejecutada con una mano flácida, dando lugar a la palabra “mamolenga” y más tarde “mamulengo”. El segundo está relacionado con el tipo de madera utilizada en la fabricación de muñecas: umburana y el mulungu. Por lo tanto, de mulungu movido a mano, se originó Mamulengo, el teatro de títeres de marionetas del noreste de Brasil.

Esta forma de teatro recibe distintas denominaciones dependiendo de la parte de Brasil donde nos encontremos: Joao Redondo, en Río Grande; Babau en Paraíba; Joao Minhoca, en Bahía y norte de Minas, pero el más popular es “Mamulengo”, así llamado sobre todo en la zona de Pernambuco.

Compañía Mamulengo Alegría por Josias Wanzeller da Silva.

A lo largo de mi infancia y adolescencia siempre estuve vinculado a las artes plásticas. La semilla de Mamulengo Alegría y el interés por el mundo mágico del Mamulengo nació siendo estudiante del curso “Introducción al Teatro y a los Títeres,” impartido por el profesor Chico Simões, en la Facultad Brasileña de Teatro Dulcina de Morais.

Desde este primer encuentro, hace siete años, he intentado profundizar en la búsqueda de conocimiento relacionado con esta forma de teatro y he intentado también mantener y cuidar el contacto con Chico Simões, mi maestro en esto del Mamulengo.

El trabajo de Mamulengo Alegría está basado en la investigación de las obras de los maestros del Mamulengo como Zé Divino Maestro, Sauber, Lopes Joe, Chico Daniel, Galego y Calungueiro Gilberto, quienes han influido mucho en la trayectoria profesional de Mamulengo Alegría hasta el día de hoy.

Desde el año 2004 hemos estado viajando por varios estados de Brasil para presentar nuestra obra en ferias, bienales y festivales nacionales e internacionales del teatro de títeres.

Sinopsis.

Paquita Mucho Gusto y Sebas Sin Suerte están enamorados y pretenden casarse. El padre de la novia, grosero, antipático y acostumbrado a tratar mal a las personas, está en contra del matrimonio. Pero Sebas, nuestro protagonista, conseguirá con su inteligencia cambiar la opinión del padre de Paquita y con ello el rumbo de esta historia.

Recomendado para todos los públicos.

Mamulengo alegría completarán su actuación con una exposición fotográfica y una conferencia sobre el mamulengo, joya preciosa de la cultura popular brasileña.

*Del 23 al 31 de julio. Exposición fotográfica centrada en el Mamulengo. Lugar: Casa concejo de Cerezales del Condado.

Jueves, 28 de julio de 2010. 20.30h Conferencia sobre el mamulengo, el teatro de títeres de carácter popular típico de Brasil, impartida por Josias Wanzeller da Silva.

Compañía: Teatro Libre del Sur. (Argentina) Obra: “Locos Firuletes”.

Viernes, 6 de agosto de 2010. 21h - Sede de la Fundación.

Dirección y Guión original: Gabriel Jose Sánchez; Manipulación: Gabriel Sánchez y Mariana Duhagon; Decorados: Graciela Goulu; Música: Mariana Duhagon.

Orientada a niños de 5 a 12 años y público familiar.

Teatro Libre del Sur, llegados desde Argentina han recorrido todos los festivales nacionales de Argentina desde hace más de 25 años y realizan unas 200 funciones anuales entre estos festivales y escuelas de su país. Son organizadores del Circuito Patagonia de Festivales de Títeres de Invierno y del Festival Internacional de Títeres de Golfo Azul.

Participación en Festivales:

Festival Internacional de teatro popular Distrito Federal - México 2009 Festival Internacional de teatro - Querétano - México 2009 Festival Internacional “Caravana de la risa” Chiapas - México 2009 Festival Internacional del Golfo Azul - Argentina 2009 Festival Internacional de Títeres de Córdoba - Argentina 2009 Festival Internacional de Títeres de Comodoro Rivadavia 2008-2009 Festival Internacional de La Plata - Argentina 2008 Festival Latinoamericano de Títeres - Argentina 2008

Sinopsis.

La acción se desarrolla en uno de los barrios más característicos de Buenos Aires, La Boca, donde llegaron los primeros inmigrantes italianos. Los personajes típicos de esta barriada se ven alterados con la presencia de un ser, que les viene a demandar el pan y el sustento diario con audacia, humor y picardía. Don Vermicheli, el panadero del pueblo, defenderá los derechos de todos sus vecinos y hará que este ser del más allá se vaya con la cola entre las patas.

Clásica obra de títeres de guante, donde lo fantástico se transforma en humano y lo humano en fantástico.

Compañía: Brujerías de papel (Italia - México) Obra: “Cuadro de una exposición”.

Viernes, 13 de agosto. 21h Sede de la Fundación

Dirección: María Teresa Trentín

Recomendada para todos los públicos.

María Teresa Trentín (Italia) y Edwin Salas se conocen y unen sus experiencias en México en 1998 donde hacen una gira y talleres de construcción de títeres en las zonas indígenas y pobres del país. En el 2000, en Italia fundan la Asociación Cultural “Brujerías de Papel”.

Cada espectáculo es aquel momento mágico donde toman vida marionetas y muñecos siguiendo el hilo fantástico de increíbles historias inspiradas en la tradición Latinoamericana. Los actores están a la vista y participan de las emociones y de las aventuras de los personajes que, a pesar de ser de madera, tienen un alma y una personalidad definida en un espíritu nacido de la mezcla de dos mundos, que caracteriza e identifica las producciones de la compañía.

En los últimos años han trabajado en festivales internacionales de Italia, España, Francia, Suiza, México, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Cuba y Taiwan.

Sinopsis

En el 1874, el compositor ruso MODEST PETROVICH MUSSORGSKY compuso la suite para pianoforte "CUADROS DE UNA EXPOSICION" , orquestada en el 1922 por Maurice Ravel. La obra, inspirada a una exposición póstuma de su amigo pintor Viktor Hartmann, presenta diez piezas unidas al tema dominante de la composición, el " Promenade".

La ilustración musical de las pinturas, audaz y innovador en su versión integral, es el hilo conductor de éste espectáculo. Los cuadros se animan, los personajes salen del marco y toman vida para sorprender y acompañar al espectador a lo largo de este sueño sonoro y conducirlo a encontrar situaciones cotidianas y seres mágicos, entraremos en el Viejo Castillo, pasaremos por el mercado Limoges y nos encontraremos en frente a la gran Puerta de Kiev...

En un armonioso concatenarse de emociones, sutil humorístico y poesía, todo con el sonido del pianoforte que, acompañado integralmente la ejecución teatral de los diferentes cuadros, da voz a cada sentimiento y respira junto a cada marioneta.

En el 2002 fue estrenada con el pianista Andrea Carlassara en Treviso, Italia y en el 2009, con la manipulación de las marionetas a cargo del grupo Delta Teatro y la música por parte de la Orquesta Sinfónica de Sinaloa con la dirección de Gordón Campbell, inauguró el festival de las artes de Sinaloa.

Compañía: Yheppa Títeres (España). Obra: “La magia del agua”.

Viernes, 20 de agosto de 2010. 21h Sede de la Fundación.

Orientada a niños de 4 a 8 años y público familiar.

Dramaturgia: Diana Marcos; Dirección: Carlos Díez; Coreografía: Lucia Meana; Manipulación: Diana Marcos; Diseño: Yheppa; Vestuario: Yolanda González.

La compañía Yheppa se desarrolla desde sus inicios (1990) como colectivo de investigación y experimentación de diferentes medios de expresión que se interrelacionan e integran las artes escénicas. El sonido, la música, la palabra, la luz y la oscuridad, el lenguaje de los objetos, los títeres y el cuerpo.

Ha recibido los siguientes premios:

Premio Especial del Jurado Internacional “For Art and Education” 12th Word Festival of Puppets Art Prague 2008. Praga, República Checa, 2008.

Ha estado presente en los festivales:

Festival Internacional de Bilbao FETEN. Gijón Festival para la Infancia y la Juventud. León Festival de Santiago de Compostela. EU Theatre Arts for Children and Young People Festival. In a Vertical Tour of Japan. Japón, 9º Istambul Uluslararasi Ülker Kuala Festival. Estambul, Turquía, 2006. Festival Bengala. Venezuela, 2006. Festival Internacional de Títeres de Bilbao. 2007. Titiriteños. I Festival Internacional de Titiriteros. San Nicolás de los Arroyos, Argentina, 2007. Festival Internacional de Títeres del Niño Campesino. Córdoba, Argentina 2007. 11 Festival Internacional de Invierno. El Teatrito. La Plata. Argentina 2007. 13º Festitíteres. Festival Internacional 2007. Mar del Plata, Argentina 2007. Querétaro. México, 2007. XIV Festibaúl Internacional de Títeres. Monterrey, N.L., México 2007. Festival Internacional Pedro Carrión. Chihuahau Culiacán, Sinaloa, México, 2008. 12th Word Festival of Puppets Art Prague 2008. Praga, República Checa, 2008. Bangkok Fringe Festival. Bangkok, Tailandia. 2008. XVIII Festival La Internacional de Títeres la Fanfarria. Medellín, Colombia. 2009. XIII Festival Internacional Pedro Carreón Culican Sinaloa, México. 2009 UPA al Teatro 2010. Iquique. Chile 2010.

Sinopsis

La magia del agua viaja al teatro y crea gota a gota sus historias. Un personaje nace con el movimiento, se transforma por arte de la chistera que surge de la fuente y nos traslada a un mundo de juegos en el que objetos como dos gotas de agua, un paraguas, un barreño nos acercan a los mil rostros del líquido precioso. Una historia de magia, de amistad, la belleza del universo, una historia de avaricia y generosidad. Y siempre, el valor del agua es el de la propia vida.

Yheppa lleva a la escena, para los niños de 4 a 8 años y público familiar, un espectáculo que combina la luz negra, la danza, la magia, el trabajo actoral, los títeres, los objetos y la proyección de imágenes.

Compañía: Zur Teatro (España) Obra: “Historias de una gaviota”.

Viernes, 27 de agosto de 2010. 21h Sede de la Fundación Recomendada para todos los públicos.

Adaptación y dirección: Julia Ruiz

Compañía que nace en Septiembre del 2001 al radicarse su director Andrés Leyton en la ciudad de Granada. Hasta ese momento y desde su creación, en mayo de 1997, la compañía funcionaba bajo el nombre de “ChilenoTeatro” y estaba especialmente orientada a espectáculos de teatro con objetos destinados al público adulto. Actualmente ha ampliado su oferta artística con el espectáculo “Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar”, cuya adaptación y dirección está a cargo de Julia Ruiz.

Zur Teatro ha asistido como elenco invitado a la muestra oficial de los siguientes festivales internacionales y programaciones culturales entre otros:

* Feria del libro de Atarfe. Granada Abril 2008. * IV Campaña de música y Teatro para escolares. Teatrícola 200. * Colegio Salesiano. Granada Mayo 2008. * Campaña escolar. Casa de la Cultura de Santa Fé. Granada Mayo 2008. * “El auditorio para los niños”. Auditorio de San Lorenzo del Escorial. Madrid Julio 2008. * “El museo en Verano”. Museo Arqueológico de Almeria. Julio 2008. * “Fiesta de Reyes - Colegio de Médicos de Granada” Palacio de congresos. Granada. Enero 2009. * “XVIII Feria del libro de Granada”. Fuente de las Batallas. Granada Abril 2009. * “VI Festival de Títeres de Comodoro Rivadavia” Argentina. Agosto 2009. * “XIII Festival de Títeres del Noroeste de Chubut”. Chubut, Argentina Agosto 2009. * “VI Fiesta del Títere en Neuquén”. Argentina Agosto 2009. * “ XXV Mostra Internacional de Titelles” Albaldia, España. Noviembre 2009.

Sinopsis

Historia de una gaviota habla de la mala gestión que los humanos realizamos de nuestro entorno, lesionando la naturaleza y lesionándonos a nosotros mismos. La historia cuenta las aventuras de un gato que se compromete a criar a un polluelo de gaviota. La madre, una gaviota atrapada por una ola de petróleo vertido en el mar le deja en prenda al gato justo antes de morir el huevo que acaba de poner. El gato cumplirá su palabra y no sólo criará al polluelo sino que también le enseñará a volar. Los amigos del gato le ayudaran en una tarea que no es tan fácil...ejercer de padre de una cría de gaviota huérfana.

Aspectos Pedagógicos

• Crear una conciencia ambiental de nuestro entorno. • Aceptar y querer a alguien deferente a nosotros. • El comprometerse con una causa hasta cumplir lo prometido. • El sentido del honor. • El trabajo en equipo. • La amistad como valor.

JazzFestival `10

Este verano la Fundación Cerezales Antonino y Cinia organiza la segunda edición de su ciclo de jazz compuesto de cinco actuaciones con formaciones locales y nacionales.

Poder contar con los grupos que participarán en el total de las cinco jornadas programadas, supone una inmejorable continuación para este interesante proyecto que se está empezando a convertir en un evento imprescindible en los veranos de nuestra Fundación.

Lugotti Band Sábado 31 de julio 22.30h Plaza Principal

Luis Gutiérrez también conocido como Lu Gottí, nace en León en 1983.

La influencia de su padre, gran aficionado a la música, resultó determinante para que a temprana edad ya manifestara vocación artística. De hecho, su etapa formativa comienza a los doce años bajo el auspicio del saxofonista y productor Rubén Morán.

Tras su paso por el Conservatorio Provincial de Música de León, recala en Madrid donde recibe clases de Composición, Saxofón y Combo con Bob Sands en la Escuela de Música Creativa.

El gran potencial de Luis queda de manifiesto en 2002 cuando, tras una audición en Barcelona, la prestigiosa Universidad Berklee College Of Music de Boston (Massachussetts, E.E.U.U) le concede una beca para realizar estudios superiores. Al año siguiente comienza su aventura americana ampliando conocimientos con profesores de la talla de George Garzone, Ed Tomassi, Shannon LeClaire, Jim Odgren o Dave Santoro, entre otros.

Su extraordinaria capacidad y desarrollo del lenguaje musical no pasan desapercibidos y durante el 2004 se involucra en distintos proyectos y colaboraciones como, por ejemplo, la grabación del disco de “The Funk On Me” en Nueva York, con profesionales como Fred Wesley (trombonista de James Brown, George Clinton, entre otros) y Kat Dyson ( Guitarrista de Prince durante varios años ); banda con la que Luis participa como artista invitado en el B.B.King Blues Festival durante ese mismo año.

En el 2005 es el mismísimo Maceo Parker quien invita a Luis Gutiérrez durante su gira School´s in, para acompañarle tocando en el teatro Roxy de Boston, donde Maceo le presenta ante el público Norteamericano como “la promesa española del Funk”. Semanas después, también actuaría junto a la cantante Shemekia Copeland, hija del famoso guitarrista de Blues Johnny Clyde Copeland, durante sus conciertos en el Regatta Bar de Boston.

No es de extrañar, por tanto, que terminase su Licenciatura en la Universidad de Berklee con los máximos honores: Summa Cum Laude en la especialidad de Performance de Saxofón.

De regreso a España, alterna la docencia con actuaciones como Solista. Su versatilidad le lleva a colaborar con grupos de diversas tendencias y a participar en numerosas producciones discográficas y televisivas trabajando en ellas como músico y actor, (“Lola” Spot de Coca Cola, Noite de Jazz).

En el 2010, Luis regresa a Estado Unidos, en concreto a Nueva York, a grabar el segundo disco de la banda “The Funk On Me” con importantes músicos de la talla de Darryl Jones (Bajista de Miles Davis, Herbie Hancock o The Rolling Stones), Fred Wesley (Trombonista de James Brown, entre otros) o Nicki Richards (Corista de Madonna o Sting, entre otros).

En definitiva, sirva este pequeño resumen de la trayectoria vital y profesional de Luis Gutiérrez para entender por qué está considerado como uno de los mejores saxofonistas del panorama artístico nacional. Su primer disco titulado “Crossing Fingers” acaba de salir al mercado y ha sido compuesto y producido integramente por Luis. En él cuenta con colaboraciones de músicos como Bobby Sparks (Organista de Rh Factor o Marcus Miller) y Louis Cato (Batería de Norah Jones o Satya Project entre otros.), con todo esto se evidencia que esa promesa del funk que presentó Maceo Parker hace algunos años, se ha convertido en una realidad.

Miembros de la banda:

Luis Gutiérrez (LuGotti): Saxofonista Leonés licenciado Summa Cum Laude por la prestigiosa universidad americana de Berklee College Of Music en Boston (USA). Allí estudia con profesores de la talla de George Garzone, Edd Tomassi o Shannon Lclaire entre otros. Tras finalizar su etapa universitaria toca y colabora con artistas de la talla de B.B King, Maceo Parker, Fred Wesley, Shemekia Copeland, Darryl Jones (Bajista de Miles Davis o The Rolling Stones) o Nicki Richards (Corista de Sting o Madonna) entre otros.

Juan Galiardo: Pianista Graduado Magna Cum Laude por el Prestigioso Berklee College of Music de Boston, USA (2004). Ha estudiado con profesores como Danilo Pérez, Joe Lovano, Edward Tomassi, Jerry Bergonzi, David Santoro, entre otros.

Ivan “Taca”: Batería graduado por la Escuela de Música Creativa. Trás pasarse una larga temporada formandose con los mejores baterías del panorama internacional colabora en multitud de giras con diferentes artistas y bandas como Cafe Quijano, Hijas del Sol, Raimundo Amador, Solomones, El Golpe, asi como diferentes trabajos en tve, tele 5 y tvg.

Javitucci: Polifacético Bajista que combina a la perfección su técnica instrumental con su técnica vocal. Su paso por numerosas formaciones como Solomones, Lion Groove Connection o Julio Aller band con la que actuó en el ciclo de jazz de la televisión gallega hace que Javitucci sea un reconocido bajista de Funk/jazz a nivel nacional.

Yo – Guitar: Impecable guitarrista de funk/Jazz . El amplio vocabulario de Jazz que posee junto con su sólido pulso a la hora de llevar el ritmo con su guitarra, hace de yo - guitar uno de los guitarristas más completos del panorama musical nacional. Ha tocado y

colaborado con bandas como Solomones, Lion Groove Connection o Pi Jazz Tres.

Black Shampoo Sábado, 7 de agosto 22.30h Plaza Principal.

Susana Ruiz (voz). Daniel de Madariaga (teclado). Ivan Martinez “Taca” (batería). Gonzalo Alburquerque “Capo” (guitarra)

"Black Shampoo" toma forma en 2008 cuando Daniel de Madariaga "Charras" teclista de Vacazul, El Tío Calambres, Celofunk, 3000 Hombres, etc... y colaborador de multitud de bandas como Amparanoia, Deluxe, Bebe, etc... se encuentra con Pepe López de Pájaro Sunrise, multiinstrumentista. Tras un año de colaboración Pepe deja la banda por motivos laborales e Iván Martinez "Taca" - Solomones, Hijas del Sol, Café Quijano, Tonky Blues Band,, batería en el concierto de Black Shampoo en el "Purple Weekend" 2008, pasa a formar parte de la banda. Así como Gonzalo Alburquerque "Capo" guitarrista de extensa trayectoria: Ñaco y los Bluescavidas, El Tio Calambres, Bebe, etc...

La cantante "Funkwoman", Susana Ruiz, una de las mejores voces del circuito, es la unión natural tras compartir proyecto en Celofunk siendo el show "Funkwoman & Black Shampoo". Después de varios conciertos, festival Purple Weekend y diferentes salas , como duo, comienzan su andadura como cuarteto, incluso sexteto con metales y percusión. Sus últimos bolos han sido en festivales como "Músicas Negras" de Getafe y "Enclave de Agua" en Soria.

Con el "jazz y el soul" como ingrediente principal, Black Shampoo mezcla desde el "afrobeat" al "r&b" creando un estilo muy peculiar en sus temas propios, fin último de esta banda mas allá de una "cover band".

Chus Pazos Ensemble Sábado, 14 de agosto 22.30h Plaza Principal.

Formado en el 2009 por Jesús Pazos (Batería). Rosolino Marinello(Sicilia)- saxo. Felipe Villar (guitarra). Pablo Pérez (bajo eléctrico).

Esta banda, es fruto de las diversas influencias musicales de cada uno de sus miembros. Son una banda joven con trayectoria formada sobre todo en clubs de la geografía gallega cuyo próximo objetivo es hacer una grabación a finales de año. Son músicos jóvenes, formados en prestigiosas escuelas de música de toda Europa, como el Royal Conservatory in Den Haag (Holanda), el SMAE (conservatorio de música de O Porto) , o en el centro superior de música del País Vasco, Musikene.

Lakuntza Brother`s Sexteto Sábado, 21 de agosto 22.30h Plaza Principal

Oskar Lakuntza (saxo). Juanga Lakuntza (trombón). Daniel Cano (trompeta). Marcos Salcines (piano). Juima Estevez (contrabajo). Chus Pazos (batería)

Los Lakuntza Brothers es un sexteto formado a finales de 2009 por estudiantes de Musikene, Centro Superior de Música del País Vasco. Es una banda de Hard Bop, y se propone revivir la música de jazz de la década de los cincuenta y los sesenta. Su filosofía, lleva intrínseca la confluencia de las tendencias de décadas anteriores como el Blues, Swing, Bebop, Boogaloo, Funk...Y tiene como fin hacer la música de jazz más accesible a todos los públicos.

Algunos de los arreglos han sido realizados por los propios Lakuntza Brothers, pero también rinden tributo a los grandes compositores y arreglistas más importantes del Hard Bop como Horace Silver, Eddie Harris, Herbie Hancock, Freddie Hubbard o Art Blakey, entre otros.

Su filosofía, por influencia del Hard Bop, lleva intrínseca la confluencia de las tendencias de décadas anteriores como el Blues, Swing, Bebop, Boogaloo, Funk...Y tiene como fin hacer la música de jazz más bailable y accesible a todos los públicos.

La trayectoria de Lakuntza Brothers es breve pero intensa. Su primera actuación tuvo lugar en el Donostiako Kafe Antzokia (DOKA) de San Sebastián, obteniendo una gran aceptación y éxito por parte del público, lo que les ha valido para ser habituales del local.

Así mismo, han realizado diversos conciertos tanto en la capital como en el resto de la provincia: Altxerri,

Guardetxea, Pub Mad, Branka, Barnetegide Zestoa, así como en varias fiestas privadas.

Este año han sido seleccionados dentro del certamen de grupos locales para el Donostiako Heineken Jazzaldia 2010, así como en la inauguración del recinto cultural Alhóndiga Bilbao 2010.

Javier Alcalde y Colectivo Jazz`Takí Sábado, 28 de agosto 22.30h Plaza Principal.

Juan Carlos Otero (Saxo soprano, tenor). Antonio López (Piano). Javier Alcalde (Bajo eléctrico. Noli Torres (Batería)

Javier Alcalde

Músico residente en León desde 2001. Trabajador autónomo, dedicado a la docencia de forma exclusiva. Fundador y director del centro de enseñanza moderna “Fussion Project” donde desarrolla su actividad diaria.

Comienza a tocar el bajo eléctrico a la edad de 16/17 años, influenciado principalmente por la música de jazz rock y heavy metal, el jazz, la fusión y el flamenco. Durante varios años forma parte de numerosas agrupaciones en variedad de estilos (Barbarian, Septiembre Negro, Asfixia, Piel ´D´Toro, etc.), así como orquestas de baile y música popular. Realiza estudios de armonía moderna, técnica, improvisación, jazz y flamenco con diversos maestros y centros superiores de enseñanza, entre Galicia y Madrid.

Participa en giras y programas radio/TV con los grupos Decadance (Pop, Madrid), Jarojupe (Pop-Rock, Portugal), Motores (Heavy Metal, Pontevedra), además de multitud de actuaciones con bandas como La Legión Extranjera (Fusión Afro-Peruana, Madrid), Pimentel Trío (Flamenco fusión), Cuadro Flamenco Pimentel (Flamenco), El cuarteto latino (Música sudamericana), Quilombo (Música de Brasil), Jazz Trío (Jazz estándar) Marcianos Sinkopados (Jazz fusión), Colectivo Jazz´Takí (Fusión), etc.

Ha compartido banda y escenario con excelentes profesionales, como Segundo Cruz, Serafín Carballo, Jesús Pimentel "Cuchus", Nirankar Khalsa, Carlos Arévalo "El pájaro", Paulo Barros, Rocío del Puerto, Luis Guzmán, entre muchos otros.

En 2009 registra su primer trabajo como solista, un cd titulado “Isla Bernesga”, variado en estilos y compuesto en su totalidad por temas originales. Desde entonces continúa con dicha propuesta y diversos proyectos paralelos (Jazz, Flamenco, Fusión).

Discografía.

Jarojupe (Coragem, Fashionmedia 2000) Motores (Del mal nadie se libra, Piesdiscos 2001) Jazz Trío (Standars, DCL 2002) Javier Alcalde & Colectivo Jazz´Takí (Isla Bernesga, El Piratilla Records 2009)

El Colectivo Jazz´Takí parte de un núcleo base, formado por batería, bajo eléctrico y piano y saxo, todos ellos instrumentistas reconocidos, al que se pueden añadir diferentes elementos, como flauta travesera, guitarra flamenca, marimba, etc.

El repertorio está basado casi íntegramente en la música del CD “Isla Bernesga”, añade diversos temas originales, pertenecientes a los diferentes artistas que integran el colectivo. Principalmente se basa en la música de Jazz, fusión, flamenco, latin, etc. Música muy variada, dentro de su ámbito.

Como función principal, la agrupación trata de proyectar un sonido compacto, basándose a su vez en la comunicación entre instrumentistas, las diversas dinámicas, estilos y colores que aporta cada miembro. Una banda de corte jazzístico sin limitaciones estilísticas, de mente abierta y con el claro objetivo de perdurar como grupo de directo y creador de nuevos temas.

Ciclo de cine y paisaje

Cine de verano al aire libre compuesto de cinco sesiones donde la naturaleza y el paisaje comparten protagonismo con los personajes de la acción.

El cine ha sido desde su nacimiento, el más poderoso vehículo de transmisión de conocimientos y de culturas, aportando a sus espectadores infinitas posibilidades de encuentro con paisajes, lugares y costumbres.

Las noches de los viernes del mes de julio estarán destinadas a la proyección de diferentes películas donde el paisaje será el hilo conductor.

Viernes, 2 de julio. 22.30h Patio de la Fundación.

La reina de Africa. 1951 Director: John Huston Reparto: Humphrey Bogart, Katharine Hepburn, Robert Morley, Peter Bull, Theodore Bikel Duración: 105 minutos Clasificación: Para todos los públicos.

Mientras en Europa se inicia la Primera Guerra Mundial, el marinero Charlie Allnut ( Humphrey Bogart ) abastece los poblados del Este de África con su pequeño barco de vapor "La Reina de Africa". Cuando el reverendo Samuel es asesinado, Allnut ofrecerá a la hermana de éste, Rose ( Katherine Hepburn ) llevarla en su barco. El viaje será peligroso y estará lleno de riesgos a los que habrá que sumar el enfriamiento entre los dos protagonistas por lo opuesto de sus caracteres.

Viernes, 9 de julio. 22.30h Patio de la Fundación.

Mi vecino Totoro. 1988 Director: Hayao Miyazaki Duración: 86 minutos Clasificación: Para todos los públicos.

Cine de animación. Para niños de todas las edades, aunque los adultos también la van a disfrutar.

Relata la historia de una familia japonesa que se traslada al campo, en los años 50. Las dos hijas, Satsuki y Mei, tropiezan con un espíritu del bosque: Totoro, con el que entablan amistad. El padre es un profesor universitario que aviva la imaginación de sus hijas con fábulas e historias mágicas sobre duendes, fantasmas y espíritus protectores de los hogares, mientras la madre se encuentra enferma en un hospital.

Viernes, 16 de julio. 22.30h Patio de la Fundación.

Home, 2009

Director: Yann Arthus - Bertrand

Documental. 120 minutos.

En 200.000 años de existencia, el hombre ha roto el equilibrio de casi 4.000 millones de años de evolución de la Tierra. A la humanidad le quedan diez años para invertir el desastre, concienciarse de la explotación abusiva de las riquezas de la Tierra y cambiar el modo de consumo. Yann Arthus-Bertrand, con sus imágenes inéditas de más de 50 países vistos desde el cielo, comparte con los espectadores su capacidad de asombro y también sus preocupaciones.

Viernes, 23 de julio 22.30h Patio de la Fundación

Dersu Uzala (El cazador). 1975

Director: Akira Kurosawa Reparto: Maksim Munzuk, Yuri Solomin, Svetlana Danilchenko, Dima Kortishev, Schemiki Chokomorov Duración: 144 minutos Clasificación: Para todos los públicos.

En 1902, un destacamento del ejército ruso al mando del capitán Vladimir Arseniev realiza trabajos topográficos en la frontera ruso- siberiana con China La inmensidad del territorio y la dureza del clima hacen que el capitán se separe de sus soldados. Condenado a vagar por una tierra salvaje, Vladimir conoce a Dersu Uzala, un cazador nómada. Dersu enseñará a Vladimir a convivir con la naturaleza y a saber respetarla al máximo Basada en los libros de Vladimir Arseniev, cientifico y explorador ruso de comienzos del siglo XX.

Viernes, 30 de julio 22.30h Patio de la Fundación

Nanuk, el esquimal, 1922 Director: Robert Flaherty, Duración: 79 minutos. Apta para todos los públicos.

Considerado el primer documental de la historia, expone la difícil relación entre el hombre y su entorno natural abriendo así el campo de la cinematografía al cine etnográfico. Cine mudo. Documental pionero que narra las duras condiciones de vida de una familia esquimal en el ártico. La realidad de esta familia y sus duras condiciones de vida es lo que plasmó el antropólogo y explorador Robert J. Flaherty cuando fue a rodar la cotidianeidad del esquimal Nanook y de su familia, a comienzos de los años veinte.

TALLERES DIDÁCTICOS.

Potenciar y difundir la cultura a través de las actividades didácticas es una apuesta primordial de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia. Poner al alcance de todos (niños, jóvenes y adultos) los medios y materiales necesarios para realizar actividades relacionadas con el arte, la naturaleza, o las tradiciones es uno de nuestros principales objetivos.

Para este verano hemos planteado una serie de talleres que siguiendo esta línea de actuación pretenden llegar al público de todas las edades.

Inicia Talleres para niños y niñas de 3 a 5 años.

Lugar: sede de la Fundación. Impartidos por monitores de la Fundación.

Una aproximación lúdica, a la medida de los más pequeños, a diferentes aspectos del desarrollo creativo.

Inicia I: del 12 al 14 de julio. (11.30 a 13.30 h)

Inicia II: del 26 al 28 de julio (18.00 a 20.00h)

Inicia III : del 16 al 18 de agosto (11.30 a 13.30h) Inicia IV: del 30 de agosto al 1 de septiembre (18.00 a 20.00h)

Iniciación a la creación cinematográfica.

Del 28 de junio al 2 de julio de 2010.

Horario: 18.00 a 20.00h

A partir de 12 años.

Impartido por Juan Marigorta

Nacido en Tarragona en 1978 aunque criado en León, ciudad donde actualmente reside. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Europea de Madrid 1998-2002. Es en este periodo cuando comienza a realizar sus primeros trabajos, que son premiados en el Festival de Cortometrajes de la UEM

El taller será esencialmente práctico, si bien estas prácticas vendrán precedidas de unas nociones teóricas sobre cómo se desarrolla el proceso cinematográfico. Así pues, el primer día conoceremos las distintas etapas que forman parte de este proceso y hablaremos por tanto de las tres fases que lo caracterizan. Hablaremos de la preproducción, producción y postproducción y dentro de estas fases, los distintos procesos que lo forman: la creación de una idea, su desarrollo en un guión literario, un guión técnico, necesidades de producción, localización, rodaje, edición y exhibición.

Según vayamos conociendo estas fases trataremos de adentrarnos en ellas, lo haremos principalmente a través del guión y con el rodaje en sí, hablaremos de los distintos movimientos de cámara, tipos de plano y tipos de iluminación y por último, de la edición. Nos ocuparemos también del equipo artístico y del equipo técnico humano necesario para llevar a cabo la creación de una película y conoceremos qué papel desarrolla cada cual en este proceso. Una vez tengamos esta base llevaremos a la práctica todo lo aprendido, realizando entre todos los alumnos un cortometraje.

Taller de introducción a la Prehistoria del 5 al 8 de julio Horario: 11.30 a 13.30h

Dirigido a niños y niñas entre 8 y 14 años.

Impartido por Ana Neira Campos, profesora titular de Prehistoria en la Universidad de León. Ha realizado numerosas excavaciones en cuevas de la Cornisa Cantábrica.

El objetivo de este taller es introducir a los niños en el mundo de la Prehistoria mediante un conjunto de actividades en las que se combinan los aspectos lúdicos con los didácticos.

Las actividades que realizarán girarán en torno a dos grupos: - La recreación de una excavación arqueológica que les permitirá conocer cómo los arqueólogos reconstruyen las formas de vida de las gentes de pasado, a partir de los diferentes hallazgos que aparecen en los yacimientos. - Taller de arte prehistórico en el que, utilizando materiales semejantes a los usados por los artistas prehistóricos, se recrearán figuras y motivos como los que aparecen en las cuevas.

*El 8 de julio, los participantes de este taller visitaron las cuevas de arte rupestre de Tito Bustillo y El Pindal en Asturias.

Cosas de casa. Taller de naturaleza.

Del 12 al 17 de julio. Horario: 17.30 a 20.30h

Destinado a niños y niñas entre 6 y 15 años.

Impartido por Marta Ferrero Aparicio, licenciada en Biología por la Universidad de León. Desarrolla su actividad profesional en los campos de la puesta en valor del Patrimonio Natural y Cultural y de la Educación Ambiental.

... un río donde pescar, la vega para cultivar. Huertos y huertas. Mi pueblo, tu pueblo. El monte para leñas y frutos. Todo a la puerta de casa... ¿lo conoces?

Taller de naturaleza, conocimiento del medio y educación ambiental que se desarrollará a través de dinámicas, actividades, salidas y breves charlas de introducción, de manera que los conocimientos se adquieran de forma divertida y entretenida a partir de la experiencia.

Objetivos.

- Conocer el entorno cercano. - Poner en valor el patrimonio natural y cultural de la localidad de Cerezales del Condado. - Fomentar la participación intergeneracional, contando con todos los actores y miembros activos de la población. - Dar a conocer la flora y la fauna del lugar, sus usos y conocimientos tradicionales. - Crear una ruta interpretativa que de a conocer los valores de la localidad.

Taller de Arte y Naturaleza.

Del 26 al 30 de julio. Horario: 11.30 a 13.30h

Destinado a niños y niñas entre 6 y 13 años.

Impartido por Jesús Palmero

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad compagina la actividad artística (ha sido miembro del equipo Juárez & Palmero desde 1991 hasta 2009) con la docencia. Es miembro fundador de los Encuentros OMA, de Arte y Naturaleza, que se celebran desde 1994 en la Sierra de Francia, Salamanca.

Mediante las experiencias de arte y naturaleza, los artistas han priorizado el proceso creativo y de generación de la obra por encima del propio objeto artístico. Se establece una relación, intrínsecamente más directa, entre la obra y el autor y al mismo tiempo el espectador penetra en su espacio físico y mental. Establecer una dialéctica entre las obras generadas por los participantes del curso con el entorno natural de Cerezales del Condado es el objetivo de este Taller de Arte y Naturaleza. Los participantes experimentarán la importancia del proceso de creación mediante la realización de pequeños jardines escultóricos y de obras efímeras de realización colectiva.

Taller de construcción y manipulación de títeres de guante.

Del 2 al 6 de agosto.

Horario: 11.00 a 14.00h

Destinado a niños y niñas entre 6 y 14 años.

Impartido por los miembros de la compañía argentina de Títeres “Teatro Libre del Sur” .

Construcción de un títere de guante clásico mediante la experimentación con diferentes materiales como el cartón y la tela. Iniciación a la manipulación, el desplazamiento, la mirada, la transmisión de emociones para llegar a la creación de historias mediante un juego dramático entre el títere y su creador.

Escribir el paisaje. Taller de escritura paisajística en el entorno de Cerezales del Condado.

Del 2 al 6 de agosto. Horario: 18.00 a 20.00h

A partir de 14 años / Adultos

Impartido por Bruno Marcos, escritor, artista y profesor. Ha publicado Libro de las Enumeraciones (poesía,1996), Muerte del arte (ensayo,1997), Lo más profundo es la piel (novela, 2002), La fiesta del fin del mundo (novela, 2004), Nevermore (diario, 2007) y Suite Voltaire (diario, 2009). Ha sido incluido en las antologías Poesía, Pasión y Diez Nuevas Voces. Ha recibido los premios Arte Joven de Castilla y León, Creación Literaria del Ministerio de Cultura, Letras Jóvenes de Castilla y León, Creación Literaria del Instituto Leonés de Cultura y Pro-arte de Castilla y León.

Este taller pretende ofrecer una forma de enriquecer la relación con el entorno natural más cercano a través de la literatura. Para ello trabajaremos con las imágenes y con las palabras, elaboraremos un arca de las palabras de la zona y de los topónimos, alternaremos la lectura con ejercicios de escritura y salidas al campo, y realizaremos un vídeo y un blog para internet.

Taller de fotografía especializada.

Del 9 al 13 de agosto. Horario: 18.00 a 20.00h

A partir de 15 años / Adultos Nivel: iniciados.

Impartido por Amando Casado, fotógrafo profesional que desarrolla su labor en los campos de la publicidad, editorial, arquitectura, arte, retrato, industria, gastronomía..., como profesor ha impartido numerosos cursos de fotografía. Desarrolla paralelamente una intensa y continua labor creativa y de exploración en las vanguardias, como también de investigación y puesta en valor de la obra de fotógrafos desconocidos.

Taller de iniciación a la creación musical. del 16 al 20 de agosto de 2010. Horario: 18.00 a 20.00h

A partir de 12 años.

Impartido por Juan Marigorta, realizador audiovisual, director de fotografía y músico.

Iniciación a la creación musical pretende ser un acercamiento a la música desde dentro, desde la creación de la melodía y los acordes hasta el ritmo y letra. Veremos también qué instrumentos musicales serán necesarios para plasmar mejor nuestra idea y luego aprenderemos a grabarlos en un proyecto multipista en el ordenador.

"Canción Encerezada" es el resultado del trabajo realizado en este taller. Tanto letra como instrumentación ha sido compuesto por los chicos y chicas que en él participaron.

Taller de arte experimental y nuevas tecnologías para niños.

Del 23 al 27 de agosto Horario: 11.30 a 13.30h

Dirigido a niños y niñas entre 8 y 15 años.

Impartido por Pilar Casado y Jose Luis González Macias.

Creadores multidisciplinares que han desarrollado numerosos proyectos artísticos en los ámbitos de la literatura, la fotografía, la instalación y las nuevas tecnologías.

Este taller pretende estimular el interés por la creatividad artística, fomentando, para ello, los aspectos lúdicos de la misma. La idea principal es que los pequeños participantes plasmen sus experiencias como observadores, pasando a desempeñar un papel activo y protagonista. Las nuevas tecnologías nos sirven como herramientas de conceptualización, creación y producción artística, contando con el aliciente de ser muy atractivas para los niños por su novedad e inmediatez.

Se hará uso de la experimentación como proceso de creación a través de el dibujo, la fotografía, la video animación, la acción y el sonido. Los temas a tratar serán: La identidad a través del dibujo; Pintar la luz; Acción - interacción y Animar lo inanimado I y II.

+ actividades.

Visita guiada al MUSAC (Museo de arte contemporáneo de Castilla y León) con motivo de su nueva exposición “MODELOS PARA ARMAR” Pensar Latinoamérica desde la Colección MUSAC.

20 de julio de 2010. Horario: de mañana Dirigido a niños y niñas a partir de 7 años y adultos. Salida: desde Cerezales del Condado

Visita guiada al Museo Guggenheim Bilbao

Con motivo de la exposición de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia dedicada a Richard Serra, organizamos una visita al museo Guggenheim con el fin de conocer “La materia del tiempo” la reflexión más completa de Richard Serra en torno al espacio y la naturaleza de su escultura.

22 de julio de 2010 Dirigido a niños y niñas a partir de 8 años y adultos. Salida: desde Cerezales del Condado.

Carrera de Orientación.

Organizada por la Fundación Cerezales Antonino y Cinia en colaboración con el club ALCÓN Orientación en los límites del pueblo de Cerezales del Condado.

1ª jornada: Viernes, 23 de julio de 2010 Horario: 19.00h Charla Iniciación a la Orientación ofrecida por Jesús Mª Llamazares. Lugar: sede de la Fundación.

2ª jornada: Sábado, 24 de julio de 2010.

20.00h Concentración para la carrera. 20.30h Salida de la carrera de orientación.

Conferencia: el Mamulengo, el teatro de títeres de carácter popular de Brasil.

Impartida por Josias Wanzeller da Silva. Miércoles, 28 de julio a las 20.30h Lugar: sede de la Fundación.

Informe de participantes: Verano 10´

EXPOSICIÓN “Peso y Materia. Richard Serra Obra Gráfica”.

- Visitantes …………………………………………………………………………….……...... 1.088

*Se incluye la inauguración, visitas guiadas y visitas normales*

CICLO DE TÍTERES “ArtTítere `10”.

Ciclo de 5 actuaciones de Títeres celebrados los viernes de Julio y Agosto a las 21.00 horas, en la sede de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

MAMULENGO ALEGRÍA “El casamiento de Paquita mucho gusto” ( 30 julio). 89 TEATRO LIBRE DEL SUR ”Locos Firuletes” (6 agosto). 159 BRUJERÍAS DE PAPEL “Cuadros de una exposición” (14 de agosto). 163 YHEPPA TÍTERES “La magia del agua” (20 de agosto). 125 ZUR TEATRO “Historia de una gaviota” (27 de agosto). 93 TOTAL DE PARTICIPANTES 629

CONCIERTOS DE JAZZ, “ JazzFestival´10 “.

Ciclo de 5 conciertos celebrados los sábados de Julio y Agosto de 2009, a las 22,30 horas en la Plaza principal de Cerezales del Condado.

LUGOTTI BAND (31 de julio). 205 BLACK SHAMPOO (7 de agosto). 218 CHUS PAZOS ENSEMBLE (14 de agosto) 206 LAKUNTZA BROTHER´S SEXTETO (21 de agosto) 224 JAVIER ALCALDE Y COLECTIVO JAZZ`TAKÍ (28 de agosto) 187 TOTAL DE PARTICIPANTES 1.040

CICLO DE CINE Y PAISAJE

Cine de verano al aire libre compuesto de cinco sesiones donde la naturaleza y el paisaje comparten protagonismo con los personajes de la acción.

LA REINA DE AFRICA (2 de julio). 46 MI VECINO TOTORO (9 de julio). 68 HOME (16 de julio) 24 DERSU UZALA - EL CAZADOR (23 de julio). 37 NANUK EL ESQUIMAL (30 de julio). 35 TOTAL DE PARTICIPANTES 210

OTRAS ACTIVIDADES

Exposición Fotográfica “El Mamulengo” 123 Conferencia “El Mamulengo. Teatro de Títeres Popular de Brasil” 18 Visita Cuevas Tito Bustillo y el Pindal 27 Visita guiada al MUSAC 27 Visita guiada al Museo GUGGENHEIM BILBAO 43 Carrera de Orientación 60 TOTAL DE PARTICIPANTES 298

TALLERES DIDÁCTICOS.

TALLER MONITORES FECHAS PARTICIPANTES

Inicia I - II - III - IV Alicia Mira En julio y agosto. 243

Taller de iniciación a la Del 28 de junio al 2 de Juan Marigorta 40 creación cinematográfica julio (en horario de tarde)

Taller de introducción a la Del 5 al 8 de julio (en Ana Neira 52 prehistoria horario de tarde)

Taller de naturaleza. Cosas Del 12 al 17 de julio (en Marta Ferrero 80 de casa. horario de tarde)

Del 26 al 30 de julio (en Taller de arte y naturaleza. Jesús Palmero 98 horario de mañana)

Taller de construcción y Compañía de títeres Del 2 al 6 de agosto (en 113 manipulación de títeres. Teatro Libre del Sur horario de mañana)

Del 2 al 6 de agosto (en Taller “Escribir el paisaje” Bruno Marcos 20 horario de tarde)

Taller de fotografía Del 9 al 13 de agosto (en Amando Casado 76 especializada horario de tarde)

Taller de iniciación a la Del 16 al 20 de agosto (en Juan Marigorta 32 creación musical horario de tarde)

Taller de arte experimental Jose Luis Gonzalez y Pilar Del 23 al 27 de agosto (en y nuevas tecnologías para 96 niños. Casado horario de mañana)

TOTAL DE PARTICIPANTES. 850

OTOÑO - INVIERNO 2010.

24 de octubre de 2010.

Visita D. Antonino Fernández, presidente de honor de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

El viernes, día 1 de octubre, el benefactor de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, D. Antonino Fernández, visitó las instalaciones ubicadas en Cerezales del Condado.

Tras la visita, tuvo lugar una actuación de flamenco a cargo del cantaor Emilio Salas y el guitarrista Diego de Paz.

Asistentes: 110 personas.

VI Exposición de la sede de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia

Paisaje múltiple. Latinoamérica en la colección MUSAC.

Inauguración.

Exposición temporal

Del 24 de octubre, 2010 - 16 de enero, 2011

Asistentes: 988 personas.

MUSAC, museo de arte contemporáneo de Castilla y León programó dentro de su calendario de exposiciones una colaboración con la Fundación Cerezales Antonino y Cinia para organizar parte de la muestra MODELOS PARA ARMAR. Pensar Latinoamérica desde la Colección MUSAC.

El 24 de octubre MUSAC inaugura en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia: Paisaje múltiple. Latinoamérica en la Colección MUSAC

MUSAC OFF Título de la exposición: Paisaje múltiple. Latinoamérica en la Colección MUSAC Artistas: Sergio Belinchón, Andreas Gursky, Gilda Mantilla, Diego Opazo, Caio Reisewitz, Miguel Ángel Rojas Comisarios: Agustín Pérez Rubio, María Inés Rodríguez, Octavio Zaya Coordinación: Koré Escobar, Carlos Ordás Coordinación desde Fundación Cerezales Antonino y Cinia: Rosa YagÜez y Zaida Llamas Lugar: Fundación Cerezales Antonino y Cinia (Cerezales del Condado, León) Fechas: 24 de octubre, 2010 - 16 de enero, 2011

MUSAC, en colaboración con la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, presenta el próximo 24 de octubre la muestra Paisaje Múltiple. Latinoamérica en la Colección MUSAC, como parte de la programación de MUSAC Off, una iniciativa del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León para exponer su Colección fuera de los límites propios del edificio que alberga al museo. La muestra, concebida expresamente para el espacio de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia (Cerezales del Condado, León), se articula en torno a obras pertenecientes a la Colección MUSAC relacionadas con el paisaje en América Latina, trabajos tanto de artistas latinoamericanos como de otros orígenes que se acercan y reflexionan desde diferentes planos conceptuales, formatos y géneros a la inmensa variedad paisajística latinoamericana. La elección del paisaje como eje temático de la muestra guarda relación con el entorno la Fundación Cerezales Antonio y Cinia y la clara vocación de la misma en el desarrollo y promoción del entorno natural, rural y humano de la zona. Al mismo tiempo, la muestra se enmarca en el contexto, y actúa como complemento, de la exposición Modelos para Armar. Pensar Latinoamérica desde la Colección MUSAC, con la que comparte el afán de permitir al público establecer su propio recorrido en torno al arte latinoamericano actual, aportando una visión que rechaza tanto una lectura única como una narrativa lineal convencional.

Los artistas seleccionados para esta muestra –Sergio Belinchón, Andreas Gursky, Diego Opazo, Raimond Chaves y Gilda Mantilla, Miguel Angel Rojas y Caio Reisewitz– consideran y desarrollan diferentes aproximaciones, temáticas y métodos para abordar el paisaje como género artístico, una práctica ampliamente concurrida a lo largo de la Historia del Arte. En efecto, muchas y muy variadas han sido las miradas que se han realizado sobre este género, partiendo de la representación de la Naturaleza, en su concepción más sublime, y llegando hasta los llamados paisajes urbanos que aparecen tras la Revolución Industrial, o incluso a paisajes mentales reflejo de las teorías estéticas y filosóficas de principios del siglo

XX.

La muestra Paisaje múltiple quiere ser una aproximación al modo en que algunos de los principales artistas del cambio de siglo se han asomado a la Naturaleza –en ocasiones mediatizada ésta por la mano del hombre, en ocasiones como puro estado mental– a través de sus obras, y de qué manera la importancia del paisaje se impone en el territorio latinoamericano de muy diversas formas. Con una presencia privilegiada de la fotografía, esta muestra repasa desde la mirada de corte poético –donde el paisaje, más que la representación de un espacio físico, se convierte en una proyección de la mirada del artista–, hasta una visión decididamente crítica sobre la utilización y presencia del hombre en la Naturaleza, bien de forma física o a través de las huellas que éste deja en el paisaje. Todo ello viene a ampliar la concepción también múltiple que sobre el paisaje y sobre la propia Latinoamérica pretende presentar la muestra Modelos para Armar. Pensar Latinoamérica desde la Colección MUSAC.

LISTADO DE ARTISTAS Y OBRAS

- Sergio Belinchón De la serie Chile, 2002 11 fotografías color 107 x 150 cm c/u

- Andreas Gursky Ohne Title XIII (México), 2002 Fotografía color 277 x 205 cm

- Gilda Mantilla Radar y tres muchachos, 2005 Díptico, técnica mixta sobre papel 32 x 24 cm c/u

- Diego Opazo De la Serie Espacios Latentes II, 2006 2 fotografías color 109 x 135 cm c/u De la serie Refugios II, 2006 2 Fotografías color 109 x 135 cm c/u

- Caio Reisewitz Mamanguá, 2007 Fotografía color 227 x 180 cm Cantareira, 2008 Fotografía color 21 x 29 cm

- Miguel Ángel Rojas Santa 1 (Políptico), 2005 Fotografía color 180 x 400 cm

SOBRE LOS ARTISTAS

Sergio Belinchón (Valencia, España, 1971) Vive y trabaja en Berlín, Alemania Su formación se ha desarrollado básicamente en el campo de la fotografía, aunque de forma reciente ha incorporado el vídeo en su trabajo. Belinchón destaca por su particular visión sobre los lugares urbanos, los edificios, los espacios naturales colonizados por el hombre y los procesos de transformación a los que éstos son sometidos. El gusto por la saturación, la composición cuidada, la perfección en el acabado, el uso de tecnología digital, o la influencia de la Escuela de Fotografía Alemana, son algunas de sus señas de identidad.

Andreas Gursky (Leipzig, Alemania, 1955) Vive y trabaja en Düsseldorf, Alemania Las fotografías de Andreas Gursky se centran habitualmente en la recreación de paisajes urbanos. La nitidez de las fotografías hace evidentes los detalles más mínimos, contraponiendo los dos niveles, micro y macro, que conviven en un mismo espacio. El individuo queda así reducido, en contraste con el contexto habitable, a la mínima expresión de una civilización de la cual no es sólo responsable, sino también producto. En sus trabajos, las referencias a la pintura son constantes: en la composición de imágenes por medio de campos pictóricos, las manchas de color y las composiciones geométricas en torno a las que se estructura la obra.

Gilda Mantilla (, EE.UU., 1967) Vive y trabaja en Lima, Perú A partir de un trazo de línea siempre clara y preferentemente sobre papel, Mantilla despliega en sus trabajos una curiosidad casi infantil por todo lo que le rodea, pero esa aparente inocencia que abarca desde copiados de semillas y plantas a la ilustración de la increíblemente variada fauna latinoamericana, también se ocupa de retratos de presas en la cárcel, eventos y sucesos callejeros de calado tanto social como político, y todo tipo de temas entre medias, ya sea a lápiz, carboncillo, acuarelas o colores, en hojas sueltas o cuadernos, en series o individualmente, y también comprando las plantillas que venden en las papelerías de Perú para colorear paisajes, donde ella se sale de lo obligado incorporando su propia imaginería personal.

Diego Opazo (Santiago de Chile, Chile, 1966) Vive y trabaja en Alicante, España La propuesta artística de Diego Opazo ha estado caracterizada desde los inicios de su trayectoria por una intensa atención hacia la arquitectura. El medio fotográfico, soporte en el que Opazo desarrolla su trabajo, ha mantenido a

lo largo de toda su historia una continuada relación con lo arquitectónico, una vinculación que permitió desde muy pronto la consolidación y configuración de la fotografía de arquitectura como uno de los géneros fotográficos por excelencia. En este sentido, su obra puede definirse con claridad como fotografía de género, y en su caso como fotografía de arquitectura. De hecho, este artista simultanea una doble dedicación hacia el tema: como fotógrafo freelance en diferentes despachos de arquitectura, y como autor que desarrolla su proyecto creativo en torno a lo arquitectónico. Es de esta segunda dedicación de donde han surgido las cuatro obras pertenecientes a la Colección MUSAC, dos de ellas correspondientes a la serie Espacios Latentes II (2006), y otras dos a la serie Refugios II (2006-2007). Si se exceptúa su primera propuesta, El hombre subterráneo (2002), resuelta en blanco y negro y pequeño formato, existe una gran uniformidad en las elecciones formales de Diego Opazo a la hora de afrontar sus diferentes proyectos: el color, el gran formato y el uso de la serie como soporte constructivo del discurso..

Caio Reisewitz (São Paulo, Brasil, 1967) Vive y trabaja en São Paulo Cuando viajamos, los cinco sentidos —no sólo la vista— se ponen alerta y receptivos a todo lo nuevo que aparece. La mirada se detiene en todo con mayor intensidad. El fotógrafo es una persona de instinto curioso por naturaleza. Busca y no se detiene. Y parece tener incluso un sexto sentido que le lleva a los lugares que quiere retratar. Caio Reisewitz, fotógrafo nacido en São Paulo en 1967, retrata la naturaleza cruda y bruta, lo sublime de la misma en su concepto más clásico. Los protagonistas indiscutibles de estas grandiosas fotografías son bosques y planicies, ríos y praderas, con toda la fuerza de la que están dotados en un país como Brasil, donde el personaje humano parece no pintar nada. Escenarios naturales no contaminados, utópicos casi, difíciles de encontrar hoy día, defendiéndose en su pureza de la acción del hombre. Como un Ansel Adams en color del siglo XXI, nos da a conocer los paisajes brasileños con la fuerza que las palabras no pueden tener y las imágenes, a veces, sí. Estamos ante el caso de uno de esos fotógrafos frente al que el espectador puede evocar una interpretación pictórica, cuyo modelo es el paisaje y la teoría, un romanticismo exacerbado. Paisaje como lugar de la tragedia, de la melancolía, representado por lugares míticos impregnados de fenómenos atmosféricos sobre los que el hombre no es más que un minúsculo observador. En la naturaleza, en la concepción de un paisaje, se da la confluencia de unas características en un momento determinado del día, como la luz y otros elementos, que marcan un segundo mágico. Como un cazador, Reisewitz acecha con paciencia para lograr captar ese instante dramático, un mundo sensorial que contiene elementos difíciles de transmitir a través de la fotografía. En el espíritu de Richard Long, que camina la tierra para comprenderla, Reisewitz la retrata para impregnarse de ella.

Miguel Ángel Rojas (Bogotá, Colombia, 1946) Vive y trabaja en Bogotá Miguel Ángel Rojas fue pionero en el uso de la fotografía como práctica artística en Colombia. Desde comienzos de la década de los setenta, exploró la fotografía, que veía como un fundamento de la experiencia visual del mundo, empleándola inicialmente como un vehículo de aproximación al dibujo o el grabado, para luego concebirla como medio definitivo. Comenzó a interesarse por los procedimientos fotográficos, paralelamente a su etapa de formación artística, cuyas técnicas dominó incluso antes de ingresar a la carrera de arte.

Desde sus primeras obras se le hizo evidente que el arte demandaba una vinculación con algo externo a sus propios medios, a diferencia de lo que parecía ser la ambición de la mayor parte de los artistas colombianos que se encontraban activos en ese momento. Por eso se interesó tempranamente en hacer notar la contingencia de su mirada y el contexto particular en que se producía su identificación con el mundo. Llamaron su atención los estereotipos de representación masculina en el cine, particularmente los vaqueros de los westerns, que parecieron suscitarle identificaciones imaginarias asociadas al deseo. Pero luego le prestó atención a las cosas que ocurrían en las salas de cine que presentaban este tipo de películas de manera rotativa, que situaban la acción de este lado de la pantalla. Rojas decidió documentar dichos encuentros homosexuales; en muchos casos perceptibles solamente por algunas señales o actitudes corporales sutiles, o en otros visibles de forma mucho más explícita, ocultando la cámara con distintos artilugios y disimulando la obturación del diafragma con algo de tos. Por las difíciles condiciones técnicas, ausencia de luz, imposibilidad de encuadre, ausencia de foco, las imágenes resultantes son en cierta medida producto del azar y son renuentes a hacer visible del todo lo que ocurría en estos lugares. Al explorar la condición de marginalidad a la que estaba sometida la diferencia sexual, que tenía como único ámbito posible la oscuridad y crudeza de los cines y sus baños, Rojas se interesó paulatinamente en otras particularidades de su contexto cultural. Se fijó en el contraste entre la vida urbana y la rural, la irresuelta historia de la condición colonial, el fenómeno del narcotráfico y los efectos culturales del conflicto armado en Colombia. En las décadas siguientes exploró prácticas como la instalación, el dibujo, la pintura, y experimentó con los procedimientos fotográficos, para acercarse a las diferentes situaciones en donde podrían relacionarse estas problemáticas. http://www.megaupload.com/?d=YNMWUCYW

Semana de la ciencia 2010.

El sábado, 13 de noviembre, la Fundación Cerezales Antonino y Cinia en colaboración con la Fundación General de la Universidad de León y de la empresa (Fgulem) acogió una de las actividades que, con motivo de la Semana de la Ciencia 2010, se organizaron en la provincia de León.

A partir de las 11.00 horas en la sede de la Fundación, ubicada en Cerezales del Condado, se pudo disfrutar de: “Planetario: Exposición científica del origen del universo”. donde a través de un planetario móvil los visitantes se acercaron al mundo de la astronomía y de las observaciones astronómicas guiadas. Fueron funciones participativas y explicaciones ilustradas con imágenes y vídeos, logrando verdaderos paseos por el cosmos.

Participantes: 131 personas

Música en Navidad 10,11`.

Tercera edición del ciclo música clásica en Navidad

En este ocasión, presentamos un ciclo de cuerda integrado por cuatro conciertos con fuerte contenido didáctico. La apuesta de esta Fundación por las jóvenes promesas y el aspecto didáctico de la música clásica se refleja en los conciertos organizados este año.

Dado que uno de los objetivos de la Fundación es la difusión de la cultura, no solo en los límites de Cerezales del Condado, sino también fuera de ellos, este año los conciertos tuvieron varias sedes; Los conciertos de los días 25 de diciembre y 1 de enero se celebraron en la sede de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia mientras que los de los días 26 de diciembre y 2 de enero se celebraron en la Iglesia Parroquial de Castro del Condado y en la Iglesia Parroquial de Vegas del Condado respectivamente.

Sábado, 25 de diciembre de 2010. 20.00h Sede de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

Alberto Reguera Giganto y Pablo Castro Nicolás. Dúo de violín

Alberto Reguera Giganto, violín

Nace en León donde comienza sus estudios musicales con Margarita Morais y de violín con Pierrette Saint-Geremie. Posteriormente se traslada a Oviedo para recibir clases de Jose Ramón Hevia. Realiza el Grado Superior en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona con el maestro Gonçal Comellas, becado por dicha institución y titulándose con las máximas calificaciones. Asiste a diversas clases magistrales impartidas por Sergei Girshenko, Alexander Melnikov, Gonçal Comellas, Liviu Prunaru, Mark Gothoni, Michel Wagemans, Boris Belkin, etc. De 1998 a 2002 es miembro de la Orquesta Juventudes Musicales de León. En 2003 es invitado a formar parte de la Orquesta Europea I.R.O. con la que ofrece diversos conciertos en Alemania. Ha formado parte de la Orquesta Superior de Música del Conservatorio del Liceo de Barcelona en calidad de concertino. Ha sido invitado a tocar como solista junto con la OGB dirigida por Sergio Vicente. Ha trabajado como violín principal titular de la orquesta del musical “Monty Python’s Spamalot” en el Teatro Victoria de Barcelona durante la temporada 2008-2009. Actuaciones en auditorios como el Ateneo de Barcelona, Palau de la Música, Gran Teatro del Liceo, Auditorio Caja Madrid de Barcelona, Auditorio Caixa-Forum, Sala Euterpe de León, Auditorio de Zaragoza, Círculo de Bellas Artes de Sabadell, etc. Actualmente es profesor por oposición del Conservatorio Municipal de Música de Barcelona

Pablo Castro Nicolás, violín

Nace en León, donde a los 7 años inicia sus estudios musicales con Marco Antonio García de Paz, en la “Schola Cantorum Catedral de León”. Posteriormente ingresa en el Conservatorio de León, con el profesor Miguel Fernández Llamazares, donde obtiene el Título de Profesor de Violín. Al año siguiente empieza a recibir clases con el profesor D. José Ramón Hevia, catedrático del Conservatorio Superior de Música “Eduardo Martínez Torner” de Oviedo, al que accede con la más alta calificación de todos los aspirantes. En Junio de 2006 recibe el Título Superior de Violín. Ha asistido a cursos de perfeccionamiento con profesores de la talla de Gonçal Comellas, José Ramón Hevia, Héctor Corpus, Yulián Pechenyi, Aitor Hevia, Lander Echeverría, Yuri Pissarevsky, Natalia Lomeiko y Yuri Zhislin...entre otros. Desde sus inicios forma parte de agrupaciones instrumentales y orquestas como la Orquesta Juventudes Musicales Universidad de León, Orquesta de Cámara de Ponferrada, Orquesta “Millenium” de Gijón, Orquesta del Teatro del Liceo de Barcelona, Joven Orquesta Internacional de Oviedo... En Octubre de 2006 accede a la Orquesta Odón Alonso de León. Desde 2004 forma parte del Cuarteto “Mixture” con el que ha actuado en diversas ocasiones en Asturias, Cantabria y Castilla y León, y con el que ha grabado un disco. En 2005 forma el “Dúo Klier” junto con la violinista Talía Ramos Martínez.

En 2006 comienza a trabajar como profesor de Violín en la academia “La Cantoría” de Avilés y desde 2008 es profesor de Violín en la Escuela Municipal de Música, Danza y Artes Escénicas de León y en la Escuela de Música “Contrapunto”.

Programa:

Pleyel, Ignace Joseph (1757-1831): Duo Nº2, Op. 8, en Sol Mayor:

Allegro

Tessarini, Carlo (1690-1766): Sonata Op. 15, en La Mayor (1750):

Vivace Largo Presto

Leclair, Jean-Marie (1697-1764): Sonata Nº5, Op. 3, en Mi menor (1730):

Allegro ma poco Gavotte (Andante) Presto

Wieniawski, Henryk (1835-1880):

Estudio Nº1 Op. 18

Bacewicz, Grazyna (1909-1969): 4 Folk Dances:

“Nocturne” “Krakowiak” “Song” “Grotesque March”

Domingo, 26 de diciembre 20.00h

Iglesia Parroquial de Castro del Condado.

Ensemble Quadrivium . Quinteto de cuerda, percusión y voz.

El Ensemble Quadrivium nace en 2007 en la ciudad suiza de Basilea bajo la dirección de Jesús Ángel Rodríguez Recio. Su repertorio se centra en el mundo de la música antigua, mostrando especial interés en la recuperación de obras poco conocidas, pero sin descuidar la interpretación de otras que ya forman parte del repertorio habitual. La formación del ensemble es variable, dependiendo ésta de los diferentes programas abordados.

El grupo cuenta con músicos altamente cualificados que han desarrollado una intensa actividad concertística, actuando en numerosos festivales y conciertos en países como Méjico, Estados Unidos, Suiza, Francia, Alemania, Canadá, España, Italia, Portugal o Lituania.

Los integrantes del ensemble tienen una amplia formación en el terreno de la música antigua y han estudiado con destacados profesores, como Hopkinson Smith, José Miguel Moreno, Paolo Pandolfo, Jordi Savall, Hans Martin Linde, Chiara Banquini, Carlos Mena, Emma Kirkby o Jill Fellman, entre otros.

Ensemble Quadrivium ha participado en diferentes festivales, ciclos y conciertos, como el “III y VI Ciclo de Música sacra Maestro de la Roza” de Oviedo, la clausura de las “XI Jornadas Jacobeas” de León, el “Verano cultural de Valdelugueros 2008”, el “XXXII Festival de Música Antigua de Barcelona”, los “Encuentros Musicales en la Colegiata” de Arbas del Puerto o el ciclo de conciertos “Antiqva” de la Obra social “la Caixa”, que tuvo lugar en Barcelona, Córdoba y Toledo.

Programa:

“Para venir a este templo” Ceremonia del Ramo de Navidad (popular de Estébanez de la Calzada, León)

“Abridnos las puertas” Ceremonia del Ramo de Navidad (popular de Pozos de Cabrera, León)

Belial vocatur Codex Las Huelgas (s. XIV)

“Para cantar ‘n esta iglesia” Ceremonia del Ramo de Navidad (popular de León)

Mariam matrem Llibre Vermell de Montserrat (s. XIV)

Camino hacia Belén Romance de Navidad (popular de Cerulleda, León)

A que por gran fremosura Alfonso X el Sabio (Cantiga de Santa María nº 384)

O virgo splendens Llibre Vermell de Montserrat

“Dentro de este templo estamos” Ceremonia del Ramo de Navidad (popular de Torrebarrio, León)

Non sofre Santa Maria Alfonso X el Sabio (Cantiga de Santa María nº 159)

“Oh, admirable Redentor” Villancico de Navidad (popular de Estébanez de la Calzada, León)

Stella splendens Llibre Vermell de Montserrat

Salve Ceremonia del Ramo de Navidad (popular de León)

Sábado, 1 de enero de 2011. 20.00h

Sede de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

Iriana Fernández y Helena Fuertes. Dúo de viola y violonchelo.

Iriana Fernández Llamazares y Helena Fuertes Plata, naturales de León y Benavides de Órbigo respectivamente, inician su andadura musical a la edad de once años. Helena comienza sus estudios de violonchelo en el Conservatorio Ángel Barja de Astorga e Iriana los de viola en el Conservatorio Profesional de Música de León, donde obtiene su primera Mención de Honor.

Posteriormente las dos se trasladan al Conservatorio Superior Eduardo Martínez Torner de Oviedo para continuar su formación con los profesores Luis M. Muñiz e Igor Sulyga (Iriana) e Ignacio Alonso, Vladimir Atapin y Antonio Peña (Helena), donde ambas se licencian en el año 2008 con excelentes calificaciones. En dicho contexto comienza una relación personal y musical que se va a desarrollar a lo largo de seis años, durante los cuales comparten una actividad académica intensa como miembros de diversas formaciones camerísticas (fundamentalmente cuarteto de cuerda y cuarteto y quinteto con piano), recibiendo el I Premio en el Bienal “Enrique de la Hoz” en el año 2005.

Paralelamente, Iriana recibe una intensa formación, recibiendo la influencia y los consejos de importantes figuras de la música a nivel internacional como Roberto Díaz, Jesse Levin, Sophia Reuter, Vladimir Mendelsohn o Mintcho Mintchev, entre otros. Ha realizado conciertos de solista como motivo del Ciclo de Jóvenes Intérpretes de León, con la orquesta “Juventudes Musicales” de León, o en el ciclo dedicado a los conciertos de Brandemburgo de la mano de Christian Rieger. Por su parte Helena obtiene durante el último curso una beca Erasmus para estudiar en el Prins Claus Conservatorium de Groningen (Holanda) con los profesores Jan Ype Nota y Michel Strauss. Completa su formación con cursos y clases magistrales como alumna activa con profesores como Ángel Luis Quintana, Rafael Ramos, Amit Peled, Paul Friedhoff, Adolfo Gutiérrez Arenas, Miguel Jiménez, David Apellániz, Pablo de Naverán,etc.

Tras finalizar sus estudios en Oviedo, sus trayectorias se separan temporalmente: Helena continúa sus estudios de Máster en el Koninklijk Conservatorium Brussel (Conservatorio Real de Bruselas) con la violonchelista Viviane Spanoghe e Iriana por su parte estudia Master in Profesional Performance en Essen con Emile Cantor (viola) y con Andreas Rainer (música de cámara). En 2010 y pese a vivir en distintas ciudades europeas, deciden retomar la actividad en común y profundizar en el repertorio para dúo de viola y violonchelo, inciativa que verá sus primeros frutos en este concierto.

Programa:

I Chiaconna en Re menor J. Aubert (1689 1753)

Dúo en Mib Mayor C. D. von Dittersdorf (1739-1799) -Allegro moderato -Menuetto I -Adagio -Menuetto II -Thema con variazioni- moderato

Adagio para viola y violonchelo F. Danzi (1763-1826)

II Dúo concertante para viola y violonchelo W. Pichl (1741-1805) -Assai allegro e Risoluto -Larguetto ma non tanto -Rondo un poco Allegretto

Dúo “with two eyeglasses obligato” L. van Beethoven (1770-1827) -Allegro

Domingo, 2 de enero de 2011. 20.00h Iglesia Parroquial de Vegas del Condado.

Pablo Castro y Talía Ramos Martinez. Dúo Klier.

Nacidos en León, comienzan sus estudios musicales a temprana edad de forma particular y más tarde en el Conservatorio Profesional de Música de León. Posteriormente ingresan en el Conservatorio Superior de Música Eduardo Martínez Torner de Oviedo, donde obtienen el Título Superior de Violín, bajo la tutela de D. José Ramón Hevia, catedrático de dicho conservatorio. Desde sus inicios forman parte de agrupaciones instrumentales y orquestas como la Orquesta Juventudes Musicales Universidad de León, Orquesta de Cámara de Ponferrada, Orquesta Millenium de Gijón, Orquesta del Teatro del Liceo de Barcelona, Joven Orquesta Internacional Ciudad de Oviedo (JOICO) y Joven Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (JOSPA). Desde 2006 fueron miembros de la Orquesta Sinfónica Odón Alonso de León. En 2004 forman parte del Cuarteto Mixture con el que actuaron en diversas ocasiones en Asturias, Cantabria y Castilla y León, participando en la grabación de un disco. En 2005 establecen el Dúo Klier con el objetivo de profundizar en el estudio del repertorio para dos violines. Han asistido a cursos de perfeccionamiento con los profesores: Héctor Corpus, Gonçal Comellas, José Ramón Hevia, Aitor Hevia, Lander Etxebarria y Natalia Lomeiko, entre otros. Actualmente completan su formación con Héctor Corpus, violinista principal de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias. Desde 2009 son profesores de violín en la Escuela de Música de León “Contrapunto” y en la Escuela Municipal de Música de la Virgen del Camino.

Programa:

Aubert, Jacques (1689-1753): Sonata para 2 violines en Re Mayor (1738):

Allegro ma non troppo Aria (Largo, grazioso) Allegro

De Beriot, Charles Auguste (1802-1870): Duo Concertante Nº2, en Mi menor, Op. 57 (1847):

Moderato con Spirito Andante Rondo: Allegro

Bartók, Béla (1881-1945): Duos Sz.98 (1931):

Nº37 : Prelude and Canon Nº36 : Bagpipes Nº28 : Sorrow Nº35 : Ruthenian Kolomeika Nº44 : Transylvanian Dance

Informe participantes. Música en Navidad 10,11`

Alberto Reguera y Pablo Castro. Dúo de violín. 116

Ensemble Quadrivium Quinteto de viento, percusión y voz 75

Iriana Fernández y Helena Fuertes. Dúo de viola y violonchelo. 151

Pablo Castro y Talia Ramos. Dúo de violín 83

TOTAL DE PARTICIPANTES 425

Ciclo de Filandones 2011.

Desde la Fundación Cerezales Antonino y Cinia organizamos 2 sesiones de Filandones en nuestra sede de Cerezales del Condado manteniendo así nuestro objetivo de programar actividades que permitan la recuperación del legado tradicional.

Esta actividad se enmarcó dentro de nuestro programa sobre “Etnoeducación”, con el que buscamos potenciar, consolidar, organizar y fomentar el respeto al territorio rural mediante iniciativas asociadas al conocimiento del mismo y sus características culturales.

Asistentes: 241 personas.

Vidas Contadas. viernes, 7 de enero de 2011. Con Fulgencio Fernández y Miguel Angel García.

Vidas Vividas. sábado, 8 de enero de 2011. Con Gerardo García y Fulgencio Fernández.

Cartelería. 09-10.

Notas y Convocatorias de prensa.

Relación con los medios.

Cerezales del Condado, León Jueves, 17 de diciembre de 2009

Primer concierto del ciclo: “Música en Navidad 09, 10`” en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia: Orfeón Leonés. Organizado y patrocinado por la Junta de Castilla y León.

Comenzando el programa de “Música en Navidad 09 - 10`, el próximo viernes 18 de diciembre, a las 20,30h en la sede de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, tendrá lugar el concierto del Orfeón Leonés, bajo la dirección de Mª José Flecha Pérez. El concierto está organizado y patrocinado por la Junta de Castilla y León a través de su servicio territorial de cultura.

En este mismo documento, les proporcionamos el currículum del coro, el programa y una imagen del mismo. Aparte les adjuntamos imágenes para que puedan disponer de ellas.

Les agradecemos la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Atentamente

Zaida Llamas

Comunicación. Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

Cerezales del Condado, León Viernes, 18 de diciembre de 2009

Segundo concierto del ciclo: “Música en Navidad 09, 10`” en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia: Ensemble Quadrivium.

Continuando el programa de “Música en Navidad 09 - 10`, el próximo sábado 19 de diciembre, a las 20,30h en la sede de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, tendrá lugar el concierto de la agrupación Ensemble Quadrivium, bajo la dirección de Jesús Ángel Rodríguez y centrado en la música y poesía en el siglo de oro español.

Ensemble Quadrivium nace en 2007 en la ciudad suiza de Basilea bajo la dirección de Jesús Ángel Rodríguez Recio. Su repertorio se centra en el mundo de la música antigua, mostrando especial interés en la recuperación de obras poco conocidas, pero sin descuidar la interpretación de otras que ya forman parte del repertorio habitual. Ha participado en diferentes festivales, ciclos y conciertos, como el “III Ciclo de Música sacra Maestro de la Roza” de Oviedo, el “Verano cultural de Valdelugueros 2008”, el “XXXII Festival de música antigua de Barcelona”, los “Encuentros Musicales en la Colegiata” de Arbas del Puerto, o el ciclo de conciertos “Antiqva” de la Obra social “la Caixa” que tuvo lugar en Barcelona, Córdoba y Toledo.

En este mismo documento, les proporcionamos el currículum de la agrupación, el programa y una imagen del mismo.

Aparte les adjuntamos imágenes para que puedan disponer de ellas.

Les agradecemos la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Atentamente

Zaida Llamas

Comunicación. Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

Cerezales del Condado, León Miércoles, 23 de diciembre de 2009

Tercer concierto del ciclo: “Música en Navidad 09,10” en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia: Dúo Ímbrice.

Continuando el programa de “Música en Navidad 09 - 10`, el próximo viernes, 25 de diciembre (día de Navidad), a las 20,30h en la sede de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, tendrá lugar un concierto de guitarra y flauta a cargo del Dúo Ímbrice, compuesto por Juan Luís García y Raúl Sancho.

El Dúo Ímbrice se crea a finales del año 1991, y en estos más de quince años ha mantenido una intensa actividad de conciertos, presentando ante el público un repertorio muy variado de obras pertenecientes a diferentes estilos y épocas, con especial atención a la música de nuestros días.

Tanto Raúl Sancho como Juan Luis García son Profesores del Conservatorio Profesional de Música de León, en las especialidades de Flauta y Guitarra respectivamente. Juan Luis García es además director desde su creación de la Orquesta Juventudes Musicales-Universidad de León.

En este mismo documento, les proporcionamos el currículum de la agrupación, el programa y una imagen del mismo.

Aparte les adjuntamos imágenes para que puedan disponer de ellas.

Les agradecemos la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Un saludo

Zaida Llamas

Comunicación Fundación Antonino y Cinia.

Cerezales del Condado, León Miércoles, 30 de diciembre de 2009

Cuarto y último concierto del ciclo: “Música en Navidad 09, 10`” en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia: Coro Juvenil Ordoño II. Organizado y patrocinado por la Excelentísima Diputación Provincial de León.

Continuando el programa de “Música en Navidad 09 - 10`, el próximo sábado, 2 de enero de 2010 a las 20,30h en la sede de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, tendrá lugar un concierto de música coral a cargo del Coro Juvenil Ordoño II, dirigido por Jorge Suárez Bardón .

El concierto está organizado y patrocinado por la Diputación Provincial de León a través del Instituto Leonés de Cultura.

En este mismo documento, les proporcionamos el currículum del coro, el programa y una imagen del mismo.

Aparte les adjuntamos imágenes para que puedan disponer de ellas.

Desde la Fundación Cerezales Antonino y Cinia les agradecemos la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Un saludo

Zaida Llamas

Comunicación Fundación Antonino y Cinia.

Vienes, 8 de enero de 2010 Cerezales del Condado, León

El próximo sábado, 9 de enero de 2010 a las 18.00h en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia tendrá lugar la representación de la obra teatral ¡Que viene mi marido! a cargo de la compañía roblana “Harmonia”.

La Fundación Cerezales Antonino y Cinia organiza con motivo de la finalización de su programación navideña la representación !Que viene mi marido! escrita por Carlos Arniches y llevada a escena por el grupo de teatro Harmonia

El grupo de teatro Roblano “Harmonía” se formó en el año 2006 por iniciativa de cuatro adultos que habían estado realizando teatro con niños. Actualmente está compuesto por dieciséis adultos, entre actores y colaboradores, que sin ánimo de lucro tiene como objetivo entretener, divertir y fomentar el interés por el teatro.

La obra, escrita en tres actos y en prosa por Carlos Arniches, uno de los dramaturgos más relevantes del teatro popular español de principios del siglo XX, se enmarca dentro del genero de la tragedia grotesca.

La representación se desarrolla en el Madrid de principios del siglo XX, dentro de una familia trabajadora de la época, que ve truncada la mediocridad y monotonía de su vida cotidiana, con la llegada de una carta donde se les comunica que pueden ser beneficiarios de una gran herencia, pero para ello deben cumplir algunos requisitos muy especiales y casi imposibles de realizar, reflejados en un testamento. Nuestros protagonistas, buscarán a base de trucos e ingenio la manera de burlar legalmente las cláusulas de dicho testamento y disfrutar de ese dinero. Pero no siempre las cosas salen como se planean y las añagazas de nuestra familia, tendrán algunos “pequeños fallos” que tendrán que subsanar.

Apta para todos los públicos.

Atentamente:

[email protected].

Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

28 de enero de 2010.

Cerezales del Condado, León

Un gran éxito de público acompaña el primer año de actividad de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

11.826 participantes han tomado parte en las más de 82 actividades culturales promovidas desde la Fundación Cerezales Antonino y Cinia en su primer año de vida.

La intención de esta Fundación desde sus inicios ha sido la de impulsar la comunidad que nos acoge, Cerezales del Condado, a través de la cultura en toda su extensión. Por este motivo, las propuestas diseñadas persiguen dar a conocer el arte, la música, el teatro y la cultura en general no sólo a la población local sino también al resto de las poblaciones limítrofes.

Desde la música clásica hasta la música jazz pasando por el teatro y los títeres, los filandones como método de recuperación de las tradiciones y las actividades didácticas y educativas, la Fundación Cerezales Antonino y Cinia apuesta por la cultura como elemento de desarrollo social.

Durante nuestro primer año de actividad han tenido lugar 15 conciertos de música clásica a cargo de excelentes figuras del ámbito local, nacional e internacional, tal es el caso de la Orquesta de Juventudes Musicales de la Universidad de León; el Dúo de piano y violonchelo compuesto por Amaia Osés y Miguel Ángel González Viñuela; La Coral Heriberto Ampudia; El Dúo Accello; Galatea Quartett; Quarteto Qvixote; Ensemble Quadrivium o el Dúo Ímbrice, por poner algunos ejemplos.

La música Jazz ha tenido gran presencia durante las noches de verano de este primer año. En nuestro JazzFestival hemos tenido el placer de contar con importantes grupo de la escena leonesa, tal es el caso de Dr. Bogarde; Dada Jazz; Tres Gatos Swing o Tri-Full-Jazz que se han visto acompañados por

reconocidos grupos del ámbito nacional como el Quinteto Cova Villegas; Frik Tone Jazz o Choronology Quartet, éste último seleccionado en el concurso de maquetas de Jazzaldia, el Festival de Jazz de San Sebastian.

Los más pequeños tienen mucha importancia para la Fundación, para ellos y para sus padres está dirigido principalmente el Festival ArtTítere que este año ha podido contar con importantes compañías, tal es el caso de Yheppa Títeres con la obra “As, os, @s” que ha recibido el Premio Especial del Jurado Internacional “For Art and Education” en el 12th Word Festival of Puppets Art Prague 2008; Spaghetti Títeres; María Parrato, con su obra “No te asuste mi nombre” premiada por la Mejor Propuesta Dramática en el Premio Lleida, 2005; El Retablo Teatro o Periferia Teatro con la obra “Pocosueño” premiada al Mejor Espectáculo de Títeres en la Feria Internacional de Teatro para Niños FETEN. Gijón

2005.

Potenciar y difundir la cultura a través de las actividades didácticas y educativas es otra de las apuestas importantes de esta Fundación. Las actividades de este tipo ocupan buena parte de nuestra programación y son una apuesta de suma importancia para nosotros. Prueba de ello son los más de 20 talleres didácticos realizados desde el verano de 2009 hasta la actualidad y los más de 1.860 niños y niñas que han participado en los mismos.

También nos hemos fijado como objetivo la programación de actividades que permitan la recuperación del legado tradicional, por esta razón hemos podido disfrutar de diversos filandones, gracias a la colaboración con la Diputación de León y el Instituto Leonés de Cultura, a cargo de Manuel Ferrero y Tarna y de Fulgencio Fernández y Miguel Ángel al .

Siguiendo esta línea de colaboración con otras instituciones, la Fundación Cerezales Antonino y Cinia tuvo el placer de organizar en colaboración con el Ayuntamiento de León y el Colegio Oficial de Arquitectos de León una de las jornadas del Taller “Paisajes Habitados 06 León” centrado en el estudio de unidades territoriales emblemáticas. La jornada organizada por la Fundación se basó en el estudio del pueblo de Cerezales de Condado y sus posibilidades de desarrollo. En ella participaron y ofrecieron sus impresiones Dña. Rosa María Juárez, vicepresidenta de la Fundación; D. Valentín Cabero, Decano de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Salamanca y Dña. Begoña Gonzalo, arquitecta del servicio de urbanismo del Ayuntamiento de León.

Así mismo, hemos podido colaborar con la Junta de Castilla y León y su Servicio Territorial de Cultura acogiendo un concierto, organizado con motivo del Día Internacional de la Música coincidiendo con la festividad de Santa Cecilia, a cargo de Marta Arce y Sergio Meneghello.

La Fundación Cerezales Antonino y Cinia cuenta también con un espacio dedicado a exposiciones donde mostramos propuestas muy variadas. Desde la inauguración de nuestra sede hemos contado con una muestra dedicada al artista Eduardo Arroyo que abarcaba más de 40 años de actividad artística y en la actualidad se puede contemplar una exposición centrada en la obra gráfica de . Ambas, han sido visitadas ya por más de 3.000 personas.

El 17 de Julio de 2009, coincidiendo con la proximidad de la inauguración de nuestra sede en Cerezales del Condado, tuvo lugar la presentación de las primeras esculturas que formar parte de nuestra colección de arte público. Las primeras, "Maternidad" de Castorina Fé Francisco y "Murmullo en el Tiempo" de Tadanori Yamaguchi se han visto acompañadas de "Gran Chivo" de Eduardo Arroyo. Con el tiempo queremos ampliar la colección para que pasen a formar parte del entorno del pueblo y los

visitantes puedan disfrutar de ellas.

Un primer año de duro trabajo pero gratamente recompensado y muy satisfactorio gracias a la buena acogida que han tenido nuestras iniciativas Por este motivo, la Fundación Cerezales Antonino y Cinia quiere mostrar su agradecimiento a todas aquellas personas que han formado parte de estas actividades y a las instituciones que han colaborado con nosotros así como a todos los medios que nos han apoyado haciendo difusión de nuestras propuestas.

Un cordial saludo

Comunicación. Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

[email protected] www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org

Miércoles, 3 de Febrero de 2010. Cerezales del Condado, León.

La Fundación Cerezales Antonino y Cinia clausurará su actual exposición “Chillida, obra gráfica” el Domingo, 7 de febrero de 2010.

Con motivo del cambio de exposición en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, la muestra “Chillida, obra gráfica” cerrara sus puertas el Domingo, 7 de febrero de 2010.

La exposición, inaugurada el 5 de diciembre de 2009, está compuesta por treinta y tres piezas y cinco libros de artista que plantean un breve recorrido por la obra gráfica de los años setenta, ochenta y noventa del genial artista vasco Eduardo Chillida. En ella se pueden contemplar obras determinantes dentro de su producción gráfica tales como Lorea (1988) donde combina dos técnicas antagónicas como son la serigrafía y el gofrado; Esku XXVIII (1992), perteneciente a una serie de homenajes que realizó a personajes influyentes en su vida y que refleja la importancia que en su obra siempre tuvo la escultura u Homenaje a Barandiarán I (1994) perteneciente a la serie Gravitaciones, una técnica utilizada por Chillida para imprimir en sus obras una sensación de ingravidez y ligereza.

Los libros de artista son una parte importante de la exposición. Conforman una unión muy interesante entre la obra de Chillida y otros autores pertenecientes al mundo de la literatura o de la filosofía, tal es el caso de La indetenible quietud (1998), poema escrito por Clara Janés que tras conocer a Chillida deciden hacer un libro de artista juntos o Poema (1999) con textos del filósofo presocrático Parmenides y grabados de Chillida.

Las obras aquí expuestas son propiedad de diferentes coleccionistas privados de León, Madrid, San Juan de Luz (Francia) y Oviedo, así como de la Galería Caja Negra de Madrid.

La exposición permanecerá abierta hasta el Domingo, 7 de febrero de 2010 en horarios de 12.00 a 14.00 horas por la mañana, y de 16.00 a 19.00 horas por la tarde, de martes a domingo. Lunes cerrado.

A mediados del mes de febrero tendrá lugar la inauguración de la nueva exposición de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia. En los próximos días les haremos llegar la información relativa a la misma.

Les agradecemos profundamente la difusión que están realizando de nuestras iniciativas.

Atentamente.

Comunicación Fundación Cerezales Antonino y Cinia. [email protected] www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org

Cerezales del Condado, León.

Viernes, 26 de Marzo de 2010.

Música sacra en el Monasterio Cisterciense de Santa María de Gradefes organizado por la Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

Nos ponemos en contacto con ustedes, para hacerles partícipes de un nuevo evento organizado por esta Fundación con motivo del inicio de la Semana Santa.

El Domingo, 28 de marzo de 2010 a las 12.00 horas tendrá lugar en el monasterio cisterciense de Santa María de Gradefes la tradicional misa de Domingo de Ramos acompañada, en este caso, de música sacra a cargo de la Coral Heriberto Ampudia dirigida por Luís G. Viñuela.

El programa está compuesto por una selección de piezas del Officum Hebdomadae Sanctae ( Oficio de la Semana Santa), obra maestra del celebre polifonísta del Renacimiento español Tomás Luis de Victoria.

En este mismo documento, les proporcionamos el currículum de la coral, el programa y una imagen de los mismos.

Agradecemos la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Atentamente.

Zaida Llamas [email protected]

Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

Jueves, 22 de abril de 2010. Cerezales del Condado, León

El próximo sábado, 24 de abril de 2010 a las 20.00h en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia tendrá lugar la representación de la obra teatral “Enamorado de la muerte” a cargo de los alumnos de 3er curso del Aula Municipal de música, danza y artes escénicas del Ayuntamiento de León.

La obra, forma parte de la II muestra de teatro amateur, patrocinada y organizada por la Diputación Provincial de León y el Instituto Leonés de Cultura. El ayuntamiento de Vegas del Condado y la Fundación Cerezales Antonino y Cinia colaboran con la Institución Provincial acogiendo la obra en la sede de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

La obra, escrita por el dramaturgo español Martín Garrido, nos presenta a través de uno de sus personajes, Daniel, la verdadera naturaleza de su ser cuando los otros protagonistas, Toni y Victor aparecen en escena. La necesidad de compañía y amor que sufre el protagonista nos hará reflexionar sobre el conflicto que le genera.

No recomendada para menores de 13 años.

Incluimos imágenes por si necesitan hacer uso de las mismas.

Les agradecemos la difusión que hacen de las actividades organizadas por esta Fundación.

Atentamente

[email protected]. Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

Cerezales del Condado, León.

Viernes, 30 de abril de 2010.

El próximo sábado día 1 de mayo de 2010, la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, inaugurará en su sede de Cerezales del Condado la muestra titulada: Bernardo Alonso Villarejo, “En los límites de las sombras”.

La muestra, producida en el año 2007 por la Excelentísima Diputación de León y el Instituto Leones de Cultura, ha sido cedida de manera temporal a la Fundación Cerezales Antonino y Cinia con el fin de dar a conocer la obra fotográfica de este artista pionero de la provincia de León.

Amando Casado, fotógrafo profesional y comisario de la exposición, descubrió la obra de Bernardo Alonso Villarejo tras una visita al museo de Bembibre donde se encontraban expuestas algunas de sus fotografías de carácter etnográfico y unos años más tarde en la Posada Real Chousa Verde en Vegacervera donde encuentra una serie de fotografías originales que le llaman mucho la atención por la calidad de las mismas. A raíz de este descubrimiento y consciente de la importancia de su obra, se dedica a recopilar y trabajar sobre los negativos con el consentimiento de la familia.

Bernardo Alonso Villarejo (Bembibre 1906-1998), fotógrafo aficionado y amateur, trabajó bajo el objetivo de las míticas camaras Leika y Rolleiflez, consiguiendo expresar su realidad personal y su mundo a través de un lenguaje fotográfico muy novedoso para la época. Sus condición social le permitió experimentar y profundizar en el mundo de la fotografía y aunque su producción personal no es muy amplía, trabajó sobre todo en los años 50 del s.XX, dejó notable muestra de la excelencia de su trabajo.

Maestro del claroscuro, gran analista de la luz, con composiciones muy trabajadas y descriptivas pero a su vez con escenas más sutiles que buscan la captación del instante; interesado en la recreación de espacios escenográficos y en la expresividad del gesto, así como en introducir efectos que hicieran resaltar la escena, profundizó en temas de diversa índole que van desde el mundo rural más intimo a la actividad de las grandes ciudades europeas como París, Roma, Venecia o Lisboa; la infancia y la

maternidad; lo cotidiano y lo espiritual; la importancia del agua como elemento expresivo, el mar y las series experimentales.

Acompaña a la exposición, un magnifico documental realizado por el artista astorgano Jesús Palmero que recopila una serie de entrevistas a familiares, amigos y profesionales del mundo del arte y la fotografía que dan buena muestra de la importancia de la obra de Bernardo Alonso Villarejo

Horario de visitas: De martes a domingos de 12 a 14 horas y de 16 a 19 horas. Lunes cerrado

Visitas guiadas a la muestra para grupos: Se atenderán y coordinarán según solicitud previa.

Información teléfono: 987342184 e-mail: [email protected] página web: www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org

Incluimos imágenes por si necesitan hacer uso de las mismas.

Agradecemos la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Atentamente. [email protected]

Fundación Cerezales Antonino y Cinia. www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org

Cerezales del Condado, León.

Viernes, 14 de mayo de 2010.

El próximo sábado día 15 de mayo de 2010 a las 19.00h, con motivo de la actual exposición, la Fundación Cerezales Antonino y Cinia organiza la conferencia: “En los límites de las sombras. Una aproximación a la obra fotográfica de Bernardo Alonso Villarejo”

La charla tendrá lugar a las 19.00h en la sede de la Fundación, sita en Cerezales del Condado y estará a cargo de Amando Casado, fotógrafo profesional y descubridor afortunado de la obra de Villarejo y por Jesús Palmero, artista y realizador del documental que acompaña a la exposición: Bernardo Alonso Villarejo. “En los límites de las sombras”.

La conferencia versará sobre el descubrimiento ocasional del autor, la recopilación y aproximación a su obra gracias a la ayuda de la familia y la sorpresa que causo entre distintos profesionales del mundo de la fotografía que un autor con esta calidad fuera amateur y prácticamente desconocido entre el circuito artístico.

Recordamos que la muestra, producida en el año 2007 por la Excelentísima Diputación de León y el Instituto Leones de Cultura, ha sido cedida de manera temporal a la Fundación Cerezales Antonino y Cinia con el fin de dar a conocer la obra fotográfica de este artista pionero de la provincia de León y que puede ser visitada hasta el domingo, 27 de junio de 2010 en horario de 12.00 a 14.00h y de 16.00 a 19.00 de martes a domingo. Lunes cerrado.

Visitas guiadas a la muestra para grupos: Se atenderán y coordinarán según solicitud previa.

Información teléfono: 987342184 e-mail: [email protected] página web: www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org

Agradecemos la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Atentamente.

[email protected]

Fundación Cerezales Antonino y Cinia. www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org

Cerezales del Condado, León 10 de junio de 2010.

Próxima exposición Fundación Cerezales Antonino y Cinia: “Peso y materia: Richard Serra obra gráfica”

A mediados del mes de julio tendrá lugar la inauguración de la próxima exposición de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia centrada en la figura del artista norteamericano Richard Serra (San Francisco, 1939) y en su producción gráfica contemporánea.

Gracias a una estrecha colaboración con la galería madrileña La Caja Negra, la sala de exposiciones de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia contará con parte de la obra gráfica más reciente del artista; una actividad artística significativa con la cual ha logrado alcanzar similar excelencia que con su obra escultórica. Richard Serra considerado el escultor vivo más importante del mundo, ha sido condecorado con la Orden de las artes y las letras del Ministerio de Cultura del Gobierno Español y recientemente nombrado Premio Príncipe de Asturias de la Artes 2010.

En las próximas fechas recibirán más información e imágenes sobre la muestra.

Agradecemos la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Atentamente.

Zaida Llamas [email protected] Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

Cerezales del Condado, Sábado, 19 de junio de 2010

Presentación “EnCerezados”. Programa de actividades verano 2010 de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

Estimados amigos.

Desde la Fundación Cerezales Antonino y Cinia nos es grato convocarles al desayuno de trabajo de presentación de “Encerezados”, programa de actividades verano 2010.

La reunión tendrá lugar a las 9.30 horas, el martes 22 de junio de 2010, en el Hostal San Marcos (Pza. de San Marcos, 7).

Confiando poder saludarles personalmente en este día, reciban un cordial saludo.

Zaida Llamas Comunicación Fundación Cerezales Antonino y Cinia [email protected] www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org

Cerezales del Condado (León). viernes, 8 de julio de 2010.

El próximo sábado día 10 de julio de 2010, la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, inaugurará en su sede de Cerezales del Condado la muestra titulada: Peso y Materia. Richard Serra obra gráfica.

La exposición, Peso y Materia Richard Serra, obra gráfica, plantea una visión esclarecedora de una parte muy significativa de la obra gráfica de uno de los escultores más destacados del arte contemporáneo desarrollado en la segunda mitad del siglo XX.

Como evolución del Minimalismo de los años 60, surgen diversas formas de expresión para las que el crítico Robert Pincus-Witten acuñó el término “Postminimalismo”, es en este contexto en el que se inscribe el Process Art del que Richard Serra, junto con otros artistas como Eva Hesse, Robert Morris o Bruce Newman entre otros, son máximos exponentes.

El trabajo de Serra se fundamenta en la experimentación directa, física e intelectual de las posibilidades que ofrecen los materiales. Entre 1967 y 1968 elabora un listado de verbos que describen las acciones que le guían a la hora de modificar la condición física de la materia en su particular proceso creativo, “enrollar, plegar, doblar, recortar, partir, desgarrar…”. Será a partir de 1972 cuando Serra comienza a intervenir en el espacio urbano y en el paisaje con esculturas de gran fuerza que cambian la percepción del entorno. El resultado de la inmersión en este proceso es la obra escultórica más importante desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días, lo que ha supuesto su presencia en las mejores colecciones de arte contemporáneo del mundo. En los últimos años ha quedado patente un especial interés del artista por España. Destacan sus intervenciones en el Centro de Arte Reina Sofía así como la que es considerada una de sus obras más importante: “La Materia del Tiempo” del Museo Guggenheim de Bilbao. El hecho de haber sido recientemente galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2010 afianza esta relación.

Richard Serra (San Francisco, 1939) culmina su postgrado de Bellas Artes en la Universidad de Yale tras estudiar en los campus de Berkeley y Santa Mónica donde se graduó en Literatura Inglesa. Para ganarse la vida comenzó a trabajar en una acería de la costa Oeste de los Estados Unidos donde entró en contacto con el que sería el principal material de sus obras. Actualmente vive y trabaja en Nueva York.

La muestra que acoge la Fundación Cerezales Antonino y Cinia: “Peso y Materia” Richard Serra, Obra Gráfica, se perfila como una cuidada selección de la reciente obra gráfica del artista.

“Mis grabados son principalmente estudios hechos después de que una escultura se ha concluido. Son el resultado de intentar evaluar y definir lo que me sorprende en una escultura, lo que yo no podría entender antes de que una obra fuera hecha. Me permiten que entienda aspectos diferentes de la percepción así como el potencial estructural de una escultura.”

La muestra está compuesta por quince aguafuertes de gran formato en los que manifiesta una poderosa actitud sensorial, grabados monócromos que comparten con sus esculturas las formas elípticas, sinuosas y los volúmenes curvos que recrean con grandes manchas de tinta negra, ejemplo de ello es “Beetween the Torus and the Sphere” donde plasma una serie de curvas negras que invaden un lienzo plagado de salpicaduras. En “Paths and Edges” transmite una sensación de tridimensionalidad, traduciendo al grabado el concepto de peso y el tamaño, de la misma forma que en sus esculturas. En esta línea de investigación, se encuentra la serie “Weight” en la que pretende imitar planchas de acero de color negro con la intención de dotar a las piezas de sensación de densidad, o la serie “Level”, llamada así por la cantidad de masa pictórica negra que emplea en comparación con el espacio que queda en blanco en el papel, excusa perfecta que refleja la idea de peso y masa en contraste con la ligereza del soporte.

A causa de la monumentalidad de los aguafuertes, Serra diseña con antelación los tanques especiales que utiliza para sumergir las enormes planchas de cobre en una solución de agua y ácido nítrico que corroe el cobre hasta obtener la mordida idónea. Para conseguir este efecto de materialidad, Serra emplea entre cuatro y cinco días y hasta 500 gramos de tinta por cada impresión. Culmina sus grabados aplicándoles una fina capa de barniz acrílico para permitir el enmarcado de las obras sin cristal, de manera que ningún elemento ajeno a la obra interfiera la visión de la misma.

El empleo sistemático del color negro en su obra gráfica, además del contraste que provoca contra el blanco de los fondos, responde a la voluntad de evitar connotaciones ilusionistas o riesgos metafóricos asociados al color. “El negro es una propiedad, no una cualidad. En términos de peso, el negro es más denso, crea un volumen mayor, se contiene a si mismo en un campo más denso. Es comparable al forjado (...). El uso del negro es la forma más clara de destacar algo contra un fondo blanco...Es también la forma más decisiva de marchar sin crear significados asociados (...)El uso de cualquier otro color sería la extensión del cromatismo con sus inevitables alusiones a la naturaleza...Estoy interesado en la mecanización del procedimiento gráfico, no en el gesto pictórico ilusionista”. A través de la presencia del lienzo en negro, Serra busca estructurar espacios divergentes en relación a la arquitectura existente en la sala de exposiciones poniéndose de manifiesto de esta manera, su preocupación por la búsqueda de la tridimensionalidad.

La Fundación Cerezales Antonino y Cinia quiere agradecer a la galería La Caja Negra su inestimable colaboración en la producción de esta exposición y el gran interés y apoyo que han mostrado desde el inicio por este proyecto cultural.

Nuevo horario de visitas, correspondiente al periodo estival: De lunes a domingos de 12 a 14 horas y de 18 a 21 horas.

Visitas guiadas a la muestra para grupos: Se atenderán y coordinarán según solicitud previa.

Información teléfono: 987342184 e-mail: [email protected] página web: www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org

Incluimos imágenes por si necesitan hacer uso de las mismas.

Agradecemos la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Atentamente.

Zaida Llamas [email protected]

Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

2ª sesión del ciclo de cine y paisaje organizado por la Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

El viernes, 9 de julio a las 22.30h en el Patio de la Fundación, se proyectará la película Mi vecino Totoro dirigida por Hayao Miyazaki.

Cine de verano al aire libre compuesto de cinco sesiones donde la naturaleza y el paisaje comparten protagonismo con los personajes de la acción.

Las noches de los viernes del mes de julio estarán destinadas a la proyección de diferentes películas donde el paisaje será el hilo conductor.

Cine de animación Clasificación: Para todos los públicos.

Sinopsis:

Relata la historia de una familia japonesa que se traslada al campo, en los años 50. Las dos hijas, Satsuki y Mei, tropiezan con un espíritu del bosque: Totoro, con el que entablan amistad. El padre es un profesor universitario que aviva la imaginación de sus hijas con fábulas e historias mágicas sobre duendes, fantasmas y espíritus protectores de los hogares, mientras la madre se encuentra enferma en un hospita

Les agradecemos la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Un cordial saludo

Comunicación. Fundación Cerezales Antonino y Cinia. www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org

3ª sesión del ciclo de cine y paisaje organizado por la Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

El viernes, 16 de julio a las 22.30h en el Patio de la Fundación, se proyectará el documental “Home” dirigido por Yann Arthus - Bertrand.

Cine de verano al aire libre compuesto de cinco sesiones donde la naturaleza y el paisaje comparten protagonismo con los personajes de la acción.

Las noches de los viernes del mes de julio estarán destinadas a la proyección de diferentes películas donde el paisaje será el hilo conductor.

Documental. Clasificación: Para todos los públicos. Duración 120`

Sinopsis:

En 200.000 años de existencia, el hombre ha roto el equilibrio de casi 4.000 millones de años de evolución de la Tierra. A la humanidad le quedan diez años para invertir el desastre, concienciarse de la explotación abusiva de las riquezas de la Tierra y cambiar el modo de consumo. Yann Arthus-Bertrand, con sus imágenes inéditas de más de 50 países vistos desde el cielo, comparte con los espectadores su capacidad de asombro y también sus preocupaciones.

Les agradecemos la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Un cordial saludo

Comunicación. Fundación Cerezales Antonino y Cinia www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org

IV sesión del ciclo de cine y paisaje organizado por la Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

El viernes, 23 de julio a las 22.30h en el Patio de la Fundación, se proyectará Dersu Uzala (el cazador) dirigida por Akira Kurosawa

Cine de verano al aire libre compuesto de cinco sesiones donde la naturaleza y el paisaje comparten protagonismo con los personajes de la acción.

Las noches de los viernes del mes de julio estarán destinadas a la proyección de diferentes películas donde el paisaje será el hilo conductor.

Duración: 144 minutos Clasificación: Para todos los públicos.

Sinopsis

En 1902, un destacamento del ejército ruso al mando del capitán Vladimir Arseniev realiza trabajos topográficos en la frontera ruso-siberiana con China La inmensidad del territorio y la dureza del clima hacen que el capitán se separe de sus soldados. Condenado a vagar por una tierra salvaje, Vladimir conoce a Dersu Uzala, un cazador nómada. Dersu enseñará a Vladimir a convivir con la naturaleza y a saber respetarla al máximo Basada en los libros de Vladimir Arseniev, cientifico y explorador ruso de comienzos del siglo XX

Les agradecemos la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Un cordial saludo

Comunicación. Fundación Cerezales Antonino y Cinia. www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org

Cerezales del Condado, León 22 de julio de 2010.

Exposición fotográfica “El Mamulengo”.

Desde el lunes 26 de julio al domingo 1 de agosto se podrá visitar en la Casa del Concejo de Cerezales del Condado la exposición fotográfica dedicada al Mamulengo, el teatro de títeres popular de Brasil.

La Fundación Cerezales Antonino y Cinia en colaboración con la Junta Vecinal de Cerezales del Condado y el artista “mamulenguero” Josias Wanzeller da Silva organiza esta exposición compuesta por 15 fotografías y un documental en el que se repasa la historia de esta forma de teatro tan popular de Brasil.

¿Qué es el Mamulengo?

Mamulengo es el nombre con el que en Brasil se conoce al teatro popular de marionetas. Sus personajes proceden del imaginario social, como el malvado Juan Redondo, el héroe Sebas Sin Suerte, el diablo, la muerte, el policía y otras simpáticas criaturas. Estas figuras se utilizaban antaño para animar fiestas y ferias y divertían tanto a niños como a mayores. Con un humor hilarante y música popular, parodian el poder y se vengan de él a través del sarcasmo.

La participación colectiva es una característica del Mamulengo, durante toda la actuación hay una interacción constante entre el público y los muñecos.

El origen del Mamulengo en Brasil tiene varias explicaciones, entre ellas se destacan dos. La primera se refiere al manejo de los títeres de guantes que debe ser ejecutada con una mano flácida, dando lugar a la palabra “mamolenga” y más tarde “mamulengo”. El segundo está relacionado con el tipo de madera utilizada en la fabricación de muñecas: umburana y el mulungu. Por lo tanto, de mulungu movido a mano, se originó Mamulengo, el teatro de títeres de marionetas del noreste de Brasil.

Esta forma de teatro recibe distintas denominaciones dependiendo de la parte de Brasil donde nos encontremos: Joao Redondo, en Río Grande; Babau en Paraíba; Joao Minhoca, en Bahía y norte de Minas, pero el más popular es “Mamulengo”, así llamado sobre todo en la zona de Pernambuco.

Lugar: Casa Concejo Cerezales del Condado. Entrada gratuita Del 26 de julio al 1 de agosto en horario de 18 a 21 horas.

Les agradecemos la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Un cordial saludo

Comunicación. Fundación Cerezales Antonino y Cinia. www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org

Cerezales del Condado Jueves, 29 de julio de 2010.

V sesión del ciclo de cine y paisaje organizado por la Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

El viernes, 30 de julio a las 22.30h en el Patio de la Fundación, se proyectará “Nanuk el esquimal” (1922) dirigido por Robert Flaherty

Cine de verano al aire libre compuesto de cinco sesiones donde la naturaleza y el paisaje comparten protagonismo con los personajes de la acción.

Las noches de los viernes del mes de julio estarán destinadas a la proyección de diferentes películas donde el paisaje será el hilo conductor.

Duración: 79 minutos. Apta para todos los públicos.

Sinopsis:

Considerado el primer documental de la historia, expone la difícil relación entre el hombre y su entorno natural abriendo así el campo de la cinematografía al cine etnográfico. Cine mudo. Documental pionero que narra las duras condiciones de vida de una familia esquimal en el ártico. La realidad de esta familia y sus duras condiciones de vida es lo que plasmó el antropólogo y explorador Robert J. Flaherty cuando fue a rodar la cotidianeidad del esquimal Nanook y de su familia, a comienzos de los años veinte.

Agradecemos profundamente la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Atentamente

Zaida Llamas Comunicación Fundación Cerezales Antonino y Cinia www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org

Cerezales del Condado, Jueves, 29 de julio

El próximo Viernes, 30 de a las 21h en la sede de la Fundación tendrá lugar la primera representación del “ArtTítere_festival de títeres y objetos´10” a cargo de la compañía Mamulengo Alegría llegados desde Brasil con la propuesta “El casamiento de Paquita Mucho Gusto, hija del coronel Juan Redondo con Sebas sin Suerte”.

Compañía Mamulengo Alegría por Josias Wanzeller da Silva.

A lo largo de mi infancia y adolescencia siempre estuve vinculado a las artes plásticas. La semilla de Mamulengo Alegría y el interés por el mundo mágico del Mamulengo nació siendo estudiante del curso “Introducción al Teatro y a los Títeres,” impartido por el profesor Chico Simões, en la Facultad Brasileña de Teatro Dulcina de Morais.

Desde este primer encuentro, hace siete años, he intentado profundizar en la búsqueda de conocimiento relacionado con esta forma de teatro y he intentado también mantener y cuidar el contacto con Chico Simões, mi maestro en esto del Mamulengo.

El trabajo de Mamulengo Alegría está basado en la investigación de las obras de los maestros del Mamulengo como Zé Divino Maestro, Sauber, Lopes Joe, Chico Daniel, Galego y Calungueiro Gilberto, quienes han influido mucho en la trayectoria profesional de Mamulengo Alegría hasta el día de hoy.

Desde el año 2004 hemos estado viajando por varios estados de Brasil para presentar nuestra obra en ferias, bienales y festivales nacionales e internacionales del teatro de títeres.

Sinopsis.

Paquita Mucho Gusto y Sebas Sin Suerte están enamorados y pretenden casarse. El padre de la novia, grosero, antipático y acostumbrado a tratar mal a las personas, está en contra del matrimonio. Pero Sebas, nuestro protagonista, conseguirá con su inteligencia cambiar la opinión del padre de Paquita y con ello el rumbo de esta historia.

Recomendada para todos los públicos.

¿Qué es el Mamulengo?

Mamulengo es el nombre con el que en Brasil se conoce al teatro popular de marionetas. Sus personajes proceden del imaginario social, como el malvado Juan Redondo, el héroe Sebas Sin Suerte, el diablo, la muerte, el policía y otras simpáticas criaturas. Estas figuras se utilizaban antaño para animar fiestas y ferias y divertían tanto a niños como a mayores. Con un humor hilarante y música popular, parodian el poder y se vengan de él a través del sarcasmo.

La participación colectiva es una característica del Mamulengo, durante toda la actuación hay una interacción constante entre el público y los muñecos.

El origen del Mamulengo en Brasil tiene varias explicaciones, entre ellas se destacan dos. La primera se refiere al manejo de los títeres de guantes que debe ser ejecutada con una mano flácida, dando lugar a la palabra “mamolenga” y más tarde “mamulengo”. El segundo está relacionado con el tipo de madera utilizada en la fabricación de muñecas: umburana y el mulungu. Por lo tanto, de mulungu movido a mano, se originó Mamulengo, el teatro de títeres de marionetas del noreste de Brasil.

Esta forma de teatro recibe distintas denominaciones dependiendo de la parte de Brasil donde nos encontremos: Joao Redondo, en Río Grande; Babau en Paraíba; Joao Minhoca, en Bahía y norte de Minas, pero el más popular es “Mamulengo”, así llamado sobre todo en la zona de Pernambuco.

Adjuntamos imágenes por si necesitan hacer uso de las mismas.

Desde la Fundación Cerezales Antonino y Cinia queremos agradecerles profundamente la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Un cordial saludo

Zaida Llamas Comunicación Fundación Cerezales Antonino y Cinia

www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org

Cerezales del Condado, Viernes, 30 de julio

El próximo sábado, 31 de julio a las 22.30h en la plaza principal de Cerezales del Condado tendrá lugar la primera representación del “JazzFestival`10” a cargo del grupo Lugotti Band

Luis Gutiérrez también conocido como Lu Gottí, nace en León en 1983.

La influencia de su padre, gran aficionado a la música, resultó determinante para que a temprana edad ya manifestara vocación artística. De hecho, su etapa formativa comienza a los doce años bajo el auspicio del saxofonista y productor Rubén Morán.

Tras su paso por el Conservatorio Provincial de Música de León, recala en Madrid donde recibe clases de Composición, Saxofón y Combo con Bob Sands en la Escuela de Música Creativa.

El gran potencial de Luis queda de manifiesto en 2002 cuando, tras una audición en Barcelona, la prestigiosa Universidad Berklee College Of Music de Boston (Massachussetts, E.E.U.U) le concede una beca para realizar estudios superiores. Al año siguiente comienza su aventura americana ampliando conocimientos con profesores de la talla de George Garzone, Ed Tomassi, Shannon LeClaire, Jim Odgren o Dave Santoro, entre otros.

Su extraordinaria capacidad y desarrollo del lenguaje musical no pasan desapercibidos y durante el 2004 se involucra en distintos proyectos y colaboraciones como, por ejemplo, la grabación del disco de “The Funk On Me” en Nueva York, con profesionales como Fred Wesley (trombonista de James Brown, George Clinton, entre otros) y Kat Dyson ( Guitarrista de Prince durante varios años ); banda con la que Luis participa como artista invitado en el B.B.King Blues Festival durante ese mismo año.

En el 2005 es el mismísimo Maceo Parker quien invita a Luis Gutiérrez durante su gira School´s in, para acompañarle tocando en el teatro Roxy de Boston, donde Maceo le presenta ante el público Norteamericano como “la promesa española del Funk”. Semanas después, también actuaría junto a la cantante Shemekia Copeland, hija del famoso guitarrista de Blues Johnny Clyde Copeland, durante sus conciertos en el Regatta Bar de Boston.

No es de extrañar, por tanto, que terminase su Licenciatura en la Universidad de Berklee con los máximos honores: Summa Cum Laude en la especialidad de Performance de Saxofón.

De regreso a España, alterna la docencia con actuaciones como Solista. Su versatilidad le lleva a colaborar con grupos de diversas tendencias y a participar en numerosas producciones discográficas y televisivas trabajando en ellas como músico y actor, (“Lola” Spot de Coca Cola, Noite de Jazz).

En el 2010, Luis regresa a Estado Unidos, en concreto a Nueva York, a grabar el segundo disco de la banda “The Funk On Me” con importantes músicos de la talla de Darryl Jones (Bajista de Miles Davis, Herbie Hancock o The Rolling Stones), Fred Wesley (Trombonista de James Brown, entre otros) o Nicki Richards (Corista de Madonna o Sting, entre otros)

En definitiva, sirva este pequeño resumen de la trayectoria vital y profesional de Luis Gutiérrez para entender por qué está considerado como uno de los mejores saxofonistas del panorama artístico nacional. Su primer disco titulado “Crossing Fingers” acaba de salir al mercado y ha sido compuesto y producido integramente por Luis. En él cuenta con colaboraciones de músicos como Bobby Sparks (Organista de Rh Factor o Marcus Miller) y Louis Cato (Batería de Norah Jones o Satya Project entre otros.), con todo esto se evidencia que esa promesa del funk que presentó Maceo Parker hace algunos años, se ha convertido en una realidad.

Miembros de la banda:

Luis Gutiérrez (LuGotti): Saxofonista Leonés licenciado Summa Cum Laude por la prestigiosa universidad americana de Berklee College Of Music en Boston (USA). Allí estudia con profesores de la talla de George Garzone, Edd Tomassi o Shannon Lclaire entre otros. Tras finalizar su etapa universitaria toca y colabora con artistas de la talla de B.B King, Maceo Parker, Fred Wesley, Shemekia Copeland, Darryl Jones (Bajista de Miles Davis o The Rolling Stones) o Nicki Richards (Corista de Sting o Madonna) entre otros.

Juan Galiardo: Pianista Graduado Magna Cum Laude por el Prestigioso Berklee College of Music de Boston, USA (2004). Ha estudiado con profesores como Danilo Pérez, Joe Lovano, Edward Tomassi, Jerry Bergonzi, David Santoro, entre otros.

Ivan “Taca”: Batería graduado por la Escuela de Música Creativa. Trás pasarse una larga temporada formandose con los mejores baterías del panorama internacional colabora en multitud de giras con diferentes artistas y bandas como Cafe Quijano, Hijas del Sol, Raimundo Amador, Solomones, El Golpe, asi como diferentes trabajos en tve, tele 5 y tvg.

Javitucci: Polifacético Bajista que combina a la perfección su técnica instrumental con su técnica vocal. Su paso por numerosas formaciones como Solomones, Lion Groove Connection o Julio Aller band con la que actuó en el ciclo de jazz de la televisión gallega hace que Javitucci sea un reconocido bajista de Funk/jazz a nivel nacional.

Yo – Guitar: Impecable guitarrista de funk/Jazz . El amplio vocabulario de Jazz que posee junto con su sólido pulso a la hora de llevar el ritmo con su guitarra, hace de yo - guitar uno de los guitarristas más completos del panorama musical nacional. Ha tocado y colaborado con bandas como Solomones, Lion Groove Connection o Pi Jazz Tres.

Adjuntamos imágenes por si necesitan hacer uso de las mismas.

Desde la Fundación Cerezales Antonino y Cinia queremos agradecerles profundamente la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Un cordial saludo

Zaida Llamas Comunicación Fundación Cerezales Antonino y Cinia www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org

Cerezales del Condado, Jueves, 5 de agosto de 2010

El próximo Viernes, 6 de agosto a las 21h en la sede de la Fundación tendrá lugar la segunda representación del “ArtTítere_festival de títeres y objetos´10” a cargo de la compañía “Teatro Libre del Sur” llegados desde Argentina con la propuesta “Locos Firuletes”

Dirección y Guión original: Gabriel Jose Sánchez; Manipulación: Gabriel Sánchez y Mariana Duhagon; Decorados: Graciela Goulu; Música: Mariana Duhagon.

Teatro Libre del Sur, llegados desde Argentina han recorrido todos los festivales nacionales de Argentina desde hace más de 25 años y realizan unas 200 funciones anuales entre estos festivales y escuelas de su país. Son organizadores del Circuito Patagonia de Festivales de Títeres de Invierno y del Festival Internacional de Títeres de Golfo Azul.

Participación en Festivales:

Festival Internacional de teatro popular Distrito Federal - México 2009 Festival Internacional de teatro - Querétano - México 2009 Festival Internacional “Caravana de la risa” Chiapas - México 2009 Festival Internacional del Golfo Azul - Argentina 2009 Festival Internacional de Títeres de Córdoba - Argentina 2009 Festival Internacional de Títeres de Comodoro Rivadavia 2008-2009 Festival Internacional de La Plata - Argentina 2008 Festival Latinoamericano de Títeres - Argentina 2008

Sinopsis.

La acción se desarrolla en uno de los barrios más característicos de Buenos Aires, La Boca, donde llegaron los primeros inmigrantes italianos. Los personajes típicos de esta barriada se ven alterados con la presencia de un ser, que les viene a demandar el pan y el sustento diario con audacia, humor y picardía. Don Vermicheli, el panadero del pueblo, defenderá los derechos de todos sus vecinos y hará que este ser del más allá se vaya con la cola entre las patas.

Clásica obra de títeres de guante, donde lo fantástico se transforma en humano y lo humano en fantástico.

Orientada a niños de 5 a 12 años y público familiar. Entrada gratuita hasta completar aforo.

Adjuntamos imágenes por si necesitan hacer uso de las mismas.

Les agradecemos profundamente la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Un cordial saludo Zaida Llamas Comunicación Fundación Cerezales Antonino y Cinia www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org

Cerezales del Condado, Jueves, 5 de agosto de 2010.

El próximo sábado, 7 de agosto a las 22.30h en la plaza principal de Cerezales del Condado tendrá lugar la actuación del “JazzFestival`10” a cargo del grupo Black Shampoo

Susana Ruiz (voz). Daniel de Madariaga (teclado). Ivan Martinez “Taca” (batería). Gonzalo Alburquerque “Capo” (guitarra)

"Black Shampoo" toma forma en 2008 cuando Daniel de Madariaga "Charras" teclista de Vacazul, El Tío Calambres, Celofunk, 3000 Hombres, etc... y colaborador de multitud de bandas como Amparanoia, Deluxe, Bebe, etc... se encuentra con Pepe López de Pájaro Sunrise, multiinstrumentista. Tras un año de colaboración Pepe deja la banda por motivos laborales e Iván Martinez "Taca" - Solomones, Hijas del Sol, Café Quijano, Tonky Blues Band,, batería en el concierto de Black Shampoo en el "Purple Weekend" 2008, pasa a formar parte de la banda. Así como Gonzalo Alburquerque "Capo" guitarrista de extensa trayectoria: Ñaco y los Bluescavidas, El Tio Calambres, Bebe, etc...

La cantante "Funkwoman", Susana Ruiz, una de las mejores voces del circuito, es la unión natural tras compartir proyecto en Celofunk siendo el show "Funkwoman & Black Shampoo". Después de varios conciertos, festival Purple Weekend y diferentes salas , como duo, comienzan su andadura como cuarteto, incluso sexteto con metales y percusión. Sus últimos bolos han sido en festivales como "Músicas Negras" de Getafe y "Enclave de Agua" en Soria.

Con el "jazz y el soul" como ingrediente principal, Black Shampoo mezcla desde el "afrobeat" al "r&b" creando un estilo muy peculiar en sus temas propios, fin último de esta banda mas allá de una "cover band".

Adjuntamos imágenes por si necesitan hacer uso de las mismas.

Desde la Fundación Cerezales Antonino y Cinia queremos agradecerles profundamente la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Un cordial saludo

Zaida Llamas Comunicación Fundación Cerezales Antonino y Cinia www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org

Cerezales del Condado, Jueves, 12 de agosto de 2010

El próximo Viernes, 13 de agosto a las 21h en la sede de la Fundación tendrá lugar la tercera representación del “ArtTítere_festival de títeres y objetos´10” a cargo de la compañía “Brujerías de papel” llegados desde Italia y México con la propuesta “Cuadros de una exposición”

Dirección y Guión original: María Teresa Trentín

María Teresa Trentín (Italia) y Edwin Salas se conocen y unen sus experiencias en México en 1998 donde hacen una gira y talleres de construcción de títeres en las zonas indígenas y pobres del país. En el 2000, en Italia fundan la Asociación Cultural “Brujerías de Papel”.

Cada espectáculo es aquel momento mágico donde toman vida marionetas y muñecos siguiendo el hilo fantástico de increíbles historias inspiradas en la tradición Latinoamericana. Los actores están a la vista y participan de las emociones y de las aventuras de los personajes que, a pesar de ser de madera, tienen un alma y una personalidad definida en un espíritu nacido de la mezcla de dos mundos, que caracteriza e identifica las producciones de la compañía.

En los últimos años han trabajado en festivales internacionales de Italia, España, Francia, Suiza, México, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Cuba y Taiwan.

Sinopsis.

En el 1874, el compositor ruso MODEST PETROVICH MUSSORGSKY compuso la suite para pianoforte "CUADROS DE UNA EXPOSICION" , orquestada en el 1922 por Maurice Ravel. La obra, inspirada a una exposición póstuma de su amigo pintor Viktor Hartmann, presenta diez piezas unidas al tema dominante de la composición, el " Promenade".

La ilustración musical de las pinturas, audaz y innovador en su versión integral, es el hilo conductor de éste espectáculo. Los cuadros se animan, los personajes salen del marco y toman vida para sorprender y acompañar al espectador a lo largo de este sueño sonoro y conducirlo a encontrar situaciones cotidianas y seres mágicos, entraremos en el Viejo Castillo, pasaremos por el mercado Limoges y nos encontraremos en frente a la gran Puerta de Kiev...

En un armonioso concatenarse de emociones, sutil humorístico y poesía, todo con el sonido del pianoforte que, acompañado integralmente la ejecución teatral de los diferentes cuadros, da voz a cada sentimiento y respira junto a cada marioneta.

En el 2002 fue estrenada con el pianista Andrea Carlassara en Treviso, Italia y en el 2009, con la manipulación de las marionetas a cargo del grupo Delta Teatro y la música por parte de la Orquesta Sinfónica de Sinaloa con la dirección de Gordón Campbell, inauguró el festival de las artes de Sinaloa.

Recomendada para todos los públicos. Entrada gratuita hasta completar aforo.

Adjuntamos imágenes por si necesitan hacer uso de las mismas.

Les agradecemos profundamente la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Un cordial saludo

Zaida Llamas Comunicación Fundación Cerezales Antonino y Cinia [email protected] www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org

Cerezales del Condado, Jueves, 12 de agosto de 2010.

El próximo sábado, 14 de agosto a las 22.30h en la plaza principal de Cerezales del Condado tendrá lugar la tercera actuación del “JazzFestival`10” a cargo del grupo “Chus Pazos Ensemble”

Formado en el 2009 por Jesús Pazos (Batería). Rosolino Marinello(Sicilia)- saxo. Felipe Villar (guitarra). Pablo Pérez (bajo eléctrico).

Esta banda, es fruto de las diversas influencias musicales de cada uno de sus miembros. Son una banda joven con trayectoria formada sobre todo en clubs de la geografía gallega cuyo próximo objetivo es hacer una grabación a finales de año. Son músicos jóvenes, formados en prestigiosas escuelas de música de toda Europa, como el Royal Conservatory in Den Haag (Holanda), el SMAE (conservatorio de música de O Porto) , o en el centro superior de música del País Vasco, Musikene.

Adjuntamos imágenes por si necesitan hacer uso de las mismas.

Desde la Fundación Cerezales Antonino y Cinia queremos agradecerles profundamente la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Un cordial saludo

Zaida Llamas Comunicación Fundación Cerezales Antonino y Cinia

[email protected] www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org

Cerezales del Condado, Jueves, 19 de agosto de 2010

El próximo Viernes, 20 de agosto a las 21h en la sede de la Fundación tendrá lugar la cuarta representación del “ArtTítere_festival de títeres y objetos´10” a cargo de la compañía “Yheppa Títeres” llegados desde España con la propuesta “La magia del agua”

Dramaturgia: Diana Marcos Dirección: Carlos Díez Coreografía: Lucia Meana Manipulación: Diana Marcos Diseño: Yheppa Vestuario: Yolanda González.

La compañía Yheppa se desarrolla desde sus inicios (1990) como colectivo de investigación y experimentación de diferentes medios de expresión que se interrelacionan e integran las artes escénicas. El sonido, la música, la palabra, la luz y la oscuridad, el lenguaje de los objetos, los títeres y el cuerpo.

Ha recibido los siguientes premios:

Premio Especial del Jurado Internacional “For Art and Education” 12th Word Festival of Puppets Art Prague 2008. Praga, República Checa, 2008.

Ha estado presente en los festivales:

Festival Internacional de Bilbao FETEN. Gijón Festival para la Infancia y la Juventud. León Festival de Santiago de Compostela. EU Theatre Arts for Children and Young People Festival. In a Vertical Tour of Japan. Japón, 9º Istambul Uluslararasi Ülker Kuala Festival. Estambul, Turquía, 2006. Festival Bengala. Venezuela, 2006. Festival Internacional de Títeres de Bilbao. 2007. Titiriteños. I Festival Internacional de Titiriteros. San Nicolás de los Arroyos, Argentina, 2007. Festival Internacional de Títeres del Niño Campesino. Córdoba, Argentina 2007. 11 Festival Internacional de Invierno. El Teatrito. La Plata. Argentina 2007. 13º Festitíteres. Festival Internacional 2007. Mar del Plata, Argentina 2007. Querétaro. México, 2007. XIV Festibaúl Internacional de Títeres. Monterrey, N.L., México 2007. Festival Internacional Pedro Carrión. Chihuahau Culiacán, Sinaloa, México, 2008. 12th Word Festival of Puppets Art Prague 2008. Praga, República Checa, 2008. Bangkok Fringe Festival. Bangkok, Tailandia. 2008. XVIII Festival La Internacional de Títeres la Fanfarria. Medellín, Colombia. 2009.

XIII Festival Internacional Pedro Carreón Culican Sinaloa, México. 2009 UPA al Teatro 2010. Iquique. Chile 2010.

Sinopsis

La magia del agua viaja al teatro y crea gota a gota sus historias. Un personaje nace con el movimiento, se transforma por arte de la chistera que surge de la fuente y nos traslada a un mundo de juegos en el que objetos como dos gotas de agua, un paraguas, un barreño nos acercan a los mil rostros del líquido precioso. Una historia de magia, de amistad, la belleza del universo, una historia de avaricia y generosidad. Y siempre, el valor del agua es el de la propia vida.

Yheppa lleva a la escena, para los niños de 4 a 8 años y público familiar, un espectáculo que combina la luz negra, la danza, la magia, el trabajo actoral, los títeres, los objetos y la proyección de imágenes.

Orientada a niños de 4 a 8 años y público familiar. Entrada gratuita hasta completar aforo.

Adjuntamos imágenes por si necesitan hacer uso de las mismas.

Les agradecemos profundamente la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Un cordial saludo

Zaida Llamas Comunicación Fundación Cerezales Antonino y Cinia [email protected] www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org

Cerezales del Condado, Jueves, 19 de agosto de 2010.

El próximo sábado, 21 de agosto a las 22.30h en la plaza principal de Cerezales del Condado tendrá lugar la cuarta actuación del “JazzFestival`10” a cargo del grupo Lakuntza Brother´s Sexteto

Oskar Lakuntza (saxo). Juanga Lakuntza (trombón). Daniel Cano (trompeta). Marcos Salcines (piano). Juima Estevez (contrabajo). Chus Pazos (batería)

Los Lakuntza Brothers es un sexteto formado a finales de 2009 por estudiantes de Musikene, Centro Superior de Música del País Vasco. Es una banda de Hard Bop, y se propone revivir la música de jazz de la década de los cincuenta y los sesenta. Su filosofía, lleva intrínseca la confluencia de las tendencias de décadas anteriores como el Blues, Swing, Bebop, Boogaloo, Funk...Y tiene como fin hacer la música de jazz más accesible a todos los públicos.

Algunos de los arreglos han sido realizados por los propios Lakuntza Brothers, pero también rinden tributo a los grandes compositores y arreglistas más importantes del Hard Bop como Horace Silver, Eddie Harris, Herbie Hancock, Freddie Hubbard o Art Blakey, entre otros.

Su filosofía, por influencia del Hard Bop, lleva intrínseca la confluencia de las tendencias de décadas anteriores como el Blues, Swing, Bebop, Boogaloo, Funk...Y tiene como fin hacer la música de jazz más bailable y accesible a todos los públicos.

La trayectoria de Lakuntza Brothers es breve pero intensa. Su primera actuación tuvo lugar en el Donostiako Kafe Antzokia (DOKA) de San Sebastián, obteniendo una gran aceptación y éxito por parte del público, lo que les ha valido para ser habituales del local.

Así mismo, han realizado diversos conciertos tanto en la capital como en el resto de la provincia: Altxerri, Guardetxea, Pub Mad, Branka, Barnetegide Zestoa, así como en varias fiestas privadas.

Este año han sido seleccionados dentro del certamen de grupos locales para el Donostiako Heineken Jazzaldia 2010, así como en la inauguración del recinto cultural Alhóndiga Bilbao 2010.

Adjuntamos imágenes por si necesitan hacer uso de las mismas.

Desde la Fundación Cerezales Antonino y Cinia queremos agradecerles profundamente la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Un cordial saludo

Zaida Llamas Comunicación Fundación Cerezales Antonino y Cinia

Cerezales del Condado, Jueves, 26 de agosto de 2010

El próximo Viernes, 27 de agosto a las 21h en la sede de la Fundación tendrá lugar la quinta y última representación del “ArtTítere_festival de títeres y objetos´10” a cargo de la compañía “Zur Teatro” llegados desde España con la propuesta “Historias de una gaviota”

Adaptación y dirección: Julia Ruiz

Compañía que nace en Septiembre del 2001 al radicarse su director Andrés Leyton en la ciudad de Granada. Hasta ese momento y desde su creación, en mayo de 1997, la compañía funcionaba bajo el nombre de “ChilenoTeatro” y estaba especialmente orientada a espectáculos de teatro con objetos destinados al público adulto. Actualmente ha ampliado su oferta artística con el espectáculo “Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar”, cuya adaptación y dirección está a cargo de Julia Ruiz.

Zur Teatro ha asistido como elenco invitado a la muestra oficial de los siguientes festivales internacionales y programaciones culturales entre otros:

* Feria del libro de Atarfe. Granada Abril 2008. * IV Campaña de música y Teatro para escolares. Teatrícola 200. * Colegio Salesiano. Granada Mayo 2008. * Campaña escolar. Casa de la Cultura de Santa Fé. Granada Mayo 2008. * “El auditorio para los niños”. Auditorio de San Lorenzo del Escorial. Madrid Julio 2008. * “El museo en Verano”. Museo Arqueológico de Almeria. Julio 2008. * “Fiesta de Reyes - Colegio de Médicos de Granada” Palacio de congresos. Granada. Enero 2009. * “XVIII Feria del libro de Granada”. Fuente de las Batallas. Granada Abril 2009. * “VI Festival de Títeres de Comodoro Rivadavia” Argentina. Agosto 2009. * “XIII Festival de Títeres del Noroeste de Chubut”. Chubut, Argentina Agosto 2009. * “VI Fiesta del Títere en Neuquén”. Argentina Agosto 2009. * “ XXV Mostra Internacional de Titelles” Albaldia, España. Noviembre 2009.

Sinopsis

Historia de una gaviota habla de la mala gestión que los humanos realizamos de nuestro entorno, lesionando la naturaleza y lesionándonos a nosotros mismos.

La historia cuenta las aventuras de un gato que se compromete a criar a un polluelo de gaviota. La madre, una gaviota atrapada por una ola de petróleo vertido en el mar le deja en prenda al gato justo antes de morir el huevo que acaba de poner. El gato cumplirá su palabra y no sólo criará al polluelo sino que también le enseñará a volar. Los amigos del gato le ayudaran en una tarea que no es tan fácil...ejercer de padre de una cría de gaviota huérfana.

Aspectos Pedagógicos

• Crear una conciencia ambiental de nuestro entorno. • Aceptar y querer a alguien deferente a nosotros. • El comprometerse con una causa hasta cumplir lo prometido. • El sentido del honor. • El trabajo en equipo. • La amistad como valor.

Recomendada para todos los públicos. Entrada gratuita hasta completar aforo.

Adjuntamos imágenes por si necesitan hacer uso de las mismas.

Les agradecemos profundamente la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Un cordial saludo

Zaida Llamas Comunicación Fundación Cerezales Antonino y Cinia [email protected] www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org

El próximo sábado, 28 de agosto a las 22.30h en la plaza principal de Cerezales del Condado tendrá lugar la quinta y última actuación del “JazzFestival`10” a cargo del grupo Javier Alcalde y Colectivo Jazz´Taki.

El Colectivo Jazz´Takí surge como un proyecto musical abierto en cuanto a estilos e instrumentistas, llevado a cabo por Javier Alcalde (Bajista, compositor). En 2008, la agrupación debuta en formato trío, mediante su participación en el “Primer Ciclu de Jazz Feichu en Llión”, evento organizado por la Concejalía de Cultura Leonesa.

Por necesidad de expandirse y crecer musicalmente, con el objetivo prioritario de registrar un CD, la formación se transforma en octeto, pasando a emplear instrumentos como la marimba, saxo, guitarra flamenca o flauta travesera, que se añaden al grupo base de batería, bajo y piano. De estos encuentros resulta un trabajo discográfico que bajo el titulo de “Isla Bernesga” expone un conjunto de composiciones originales pertenecientes a Javier Alcalde y que abarcando un amplio espectro sonoro, mantienen el jazz y la fusión de músicos y estilos como principal seña de identidad. A su vez, y sin dejar de ceñirse a los arreglos, cada instrumentista tiene la oportunidad de aportar pinceladas propias, que sumadas a la libertad de sus improvisaciones enriquecen el trabajo de forma inequívoca. Dicho CD se presenta ante el público en el Auditorio Ciudad de León, en Mayo de 2009, actuación en la que participan todos los músicos que conforman la grabación.

En la actualidad, Colectivo Jazz´Takí funciona principalmente en formato quinteto. Además de la presencia de Javier Alcalde en el bajo eléctrico, está compuesto por instrumentistas dotados de gran sonido y experiencia en el terreno que pisan:

-Juan Carlos Otero (Saxo tenor, soprano, Profesor Superior de Saxofón, Conservatorio Superior de de Vigo) -Ricardo Costa (Trompeta, realizando estudios superiores de Jazz en el Conservatorio Superior de La Coruña) -Nuno Oliveira (Batería, realizando estudios superiores de Jazz en ESMAE, Porto) -Antonio López (Piano, realizando estudios superiores de Jazz en ESMAE, Porto).

El repertorio que desgranan está principalmente basado en los temas del CD “Isla Bernesga”. Mediante esta plantilla instrumental y sin perder su esencia, los temas adquieren tintes free, new jazz, con influencias hard y post bop.

Adjuntamos imágenes por si necesitan hacer uso de las mismas.

Desde la Fundación Cerezales Antonino y Cinia queremos agradecerles profundamente la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Un cordial saludo

Zaida Llamas Comunicación Fundación Cerezales Antonino y Cinia

Cerezales del Condado, (León) Jueves, 23 de septiembre de 2010

La Fundación Cerezales Antonino y Cinia clausurará su actual exposición “Peso y Materia. Richard Serra obra gráfica” el Domingo, 3 de octubre de 2010.

Con motivo del cambio de exposición en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, la muestra “Peso y Materia. Richard Serra obra gráfica” cerrara sus puertas el Domingo, 3 de octubre de 2010.

La exposición, Peso y Materia Richard Serra, obra gráfica, plantea una visión esclarecedora de una parte muy significativa de la obra gráfica de uno de los escultores más destacados del arte contemporáneo desarrollado en la segunda mitad del siglo XX.

Como evolución del Minimalismo de los años 60, surgen diversas formas de expresión para las que el crítico Robert Pincus-Witten acuñó el término “Postminimalismo”, es en este contexto en el que se inscribe el Process Art del que Richard Serra, junto con otros artistas como Eva Hesse, Robert Morris o Bruce Newman entre otros, son máximos exponentes.

El trabajo de Serra se fundamenta en la experimentación directa, física e intelectual de las posibilidades que ofrecen los materiales. Entre 1967 y 1968 elabora un listado de verbos que describen las acciones que le guían a la hora de modificar la condición física de la materia en su particular proceso creativo, “enrollar, plegar, doblar, recortar, partir, desgarrar…”. Será a partir de 1972 cuando Serra comienza a intervenir en el espacio urbano y en el paisaje con esculturas de gran fuerza que cambian la percepción del entorno. El resultado de la inmersión en este proceso es la obra escultórica más importante desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días, lo que ha supuesto su presencia en las mejores colecciones de arte contemporáneo del mundo. En los últimos años ha quedado patente un especial interés del artista por España. Destacan sus intervenciones en el Centro de Arte Reina Sofía así como la que es considerada una de sus obras más importante: “La Materia del Tiempo” del Museo Guggenheim de Bilbao. El hecho de haber sido recientemente galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2010 afianza esta relación.

Richard Serra (San Francisco, 1939) culmina su postgrado de Bellas Artes en la Universidad de Yale tras estudiar en los campus de Berkeley y Santa Mónica donde se graduó en Literatura Inglesa.

Para ganarse la vida comenzó a trabajar en una acería de la costa Oeste de los Estados Unidos donde entró en contacto con el que sería el principal material de sus obras. Actualmente vive y trabaja en Nueva York.

La muestra que acoge la Fundación Cerezales Antonino y Cinia: “Peso y Materia” Richard Serra, Obra Gráfica, se perfila como una cuidada selección de la reciente obra gráfica del artista.

“Mis grabados son principalmente estudios hechos después de que una escultura se ha concluido. Son el resultado de intentar evaluar y definir lo que me sorprende en una escultura, lo que yo no podría entender antes de que una obra fuera hecha. Me permiten que entienda aspectos diferentes de la percepción así como el potencial estructural de una escultura.”

La muestra está compuesta por quince aguafuertes de gran formato en los que manifiesta una poderosa actitud sensorial, grabados monócromos que comparten con sus esculturas las formas elípticas, sinuosas y los volúmenes curvos que recrean con grandes manchas de tinta negra, ejemplo de ello es “Beetween the Torus and the Sphere” donde plasma una serie de curvas negras que invaden un lienzo plagado de salpicaduras. En “Paths and Edges” transmite una sensación de tridimensionalidad, traduciendo al grabado el concepto de peso y el tamaño, de la misma forma que en sus esculturas. En esta línea de investigación, se encuentra la serie “Weight” en la que pretende imitar planchas de acero de color negro con la intención de dotar a las piezas de sensación de densidad, o la serie “Level”, llamada así por la cantidad de masa pictórica negra que emplea en comparación con el espacio que queda en blanco en el papel, excusa perfecta que refleja la idea de peso y masa en contraste con la ligereza del soporte.

A causa de la monumentalidad de los aguafuertes, Serra diseña con antelación los tanques especiales que utiliza para sumergir las enormes planchas de cobre en una solución de agua y ácido nítrico que corroe el cobre hasta obtener la mordida idónea. Para conseguir este efecto de materialidad, Serra emplea entre cuatro y cinco días y hasta 500 gramos de tinta por cada impresión. Culmina sus grabados aplicándoles una fina capa de barniz acrílico para permitir el enmarcado de las obras sin cristal, de manera que ningún elemento ajeno a la obra interfiera la visión de la misma.

El empleo sistemático del color negro en su obra gráfica, además del contraste que provoca contra el blanco de los fondos, responde a la voluntad de evitar connotaciones ilusionistas o riesgos metafóricos asociados al color. “El negro es una propiedad, no una cualidad. En términos de peso, el negro es más denso, crea un volumen mayor, se contiene a si mismo en un campo más denso. Es comparable al forjado (...). El uso del negro es la forma más clara de destacar algo contra un fondo blanco...Es también la forma más decisiva de marchar sin crear significados asociados (...)El uso de cualquier otro color sería la extensión del cromatismo con sus inevitables alusiones a la naturaleza...Estoy interesado en la mecanización del procedimiento gráfico, no en el gesto pictórico ilusionista”. A través de la presencia del lienzo en negro, Serra busca estructurar espacios divergentes en relación a la arquitectura existente en la sala de exposiciones poniéndose de manifiesto de esta manera, su preocupación por la búsqueda de la tridimensionalidad.

La Fundación Cerezales Antonino y Cinia quiere agradecer a la galería La Caja Negra su inestimable colaboración en la producción de esta exposición y el gran interés y apoyo que han mostrado desde el inicio por este proyecto cultural.

Nuevo horario de visitas. De lunes a domingos de 12 a 14 horas y de 18 a 21 horas.

Visitas guiadas a la muestra para grupos: Se atenderán y coordinarán según solicitud previa.

Información teléfono: 987342184 e-mail: [email protected] página web: www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org

Incluimos imágenes por si necesitan hacer uso de las mismas.

Agradecemos la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Atentamente.

Zaida Llamas [email protected]

Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

Viernes, 22 de octubre de 2010. Cerezales del Condado (León)

El domingo, 24 de octubre de 2010 a las 12.00 horas, tendrá lugar la inauguración de la próxima exposición de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia relacionada con el paisaje en América Latina.

La Fundación Cerezales Antonino y Cinia en colaboración con MUSAC, presenta el próximo 24 de octubre hasta el 16 de enero de 2011 la muestra “Paisaje Múltiple. Latinoamérica en la Colección MUSAC”, como parte de la programación de MUSAC Off, una iniciativa del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León para exponer su Colección fuera de los límites propios del edificio que alberga al museo.

La Fundación Cerezales Antonino y Cinia ha puesto a disposición para todo aquel que desee visitar la exposición un servicio de autobuses gratuito a las 13.00 horas y a las 17.00 horas del domingo 24 de octubre, que hará el recorrido MUSAC - Fundación Cerezales Antonino y Cinia - MUSAC. (Imprescindible inscripción previa en MUSAC).

La muestra, concebida expresamente para el espacio de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, se articula en torno a obras pertenecientes a la Colección MUSAC relacionadas con el paisaje en América Latina, trabajos tanto de artistas latinoamericanos como de otros orígenes que se acercan y reflexionan desde diferentes planos conceptuales, formatos y géneros a la inmensa variedad paisajística latinoamericana. La elección del paisaje como eje temático de la muestra guarda relación con el entorno la Fundación Cerezales Antonio y Cinia y la clara vocación de la misma en el desarrollo y promoción del entorno natural, rural y humano de la zona. Al mismo tiempo, la muestra se enmarca en el contexto, y actúa como complemento, de la exposición Modelos para Armar. Pensar Latinoamérica desde la Colección MUSAC, con la que comparte el afán de permitir al público establecer su propio recorrido en torno al arte latinoamericano actual, aportando una visión que rechaza tanto una lectura única como una narrativa lineal convencional.

Los artistas seleccionados para esta muestra –Sergio Belinchón, Andreas Gursky, Diego Opazo, Raimond Chaves y Gilda Mantilla, Miguel Angel Rojas y Caio Reisewitz– consideran y desarrollan diferentes aproximaciones, temáticas y métodos para abordar el paisaje como género artístico, una práctica ampliamente concurrida a lo largo de la Historia del Arte. En efecto, muchas y muy variadas han sido las miradas que se han realizado sobre este género, partiendo de la representación de la Naturaleza, en su concepción más sublime, y llegando hasta los llamados paisajes urbanos que aparecen tras la Revolución Industrial, o incluso a paisajes mentales reflejo de las teorías estéticas y filosóficas de principios del siglo XX.

La muestra Paisaje múltiple quiere ser una aproximación al modo en que algunos de los principales artistas del cambio de siglo se han asomado a la Naturaleza –en ocasiones mediatizada ésta por la mano del hombre, en ocasiones como puro estado mental– a través de sus obras, y de qué manera la importancia del paisaje se impone

en el territorio latinoamericano de muy diversas formas. Con una presencia privilegiada de la fotografía, esta muestra repasa desde la mirada de corte poético –donde el paisaje, más que la representación de un espacio físico, se convierte en una proyección de la mirada del artista–, hasta una visión decididamente crítica sobre la utilización y presencia del hombre en la Naturaleza, bien de forma física o a través de las huellas que éste deja en el paisaje. Todo ello viene a ampliar la concepción también múltiple que sobre el paisaje y sobre la propia Latinoamérica pretende presentar la muestra Modelos para Armar. Pensar Latinoamérica desde la Colección MUSAC.

ARTISTAS:

Sergio Belinchón (Valencia, España, 1971) Vive y trabaja en Berlín, Alemania Su formación se ha desarrollado básicamente en el campo de la fotografía, aunque de forma reciente ha incorporado el vídeo en su trabajo. Belinchón destaca por su particular visión sobre los lugares urbanos, los edificios, los espacios naturales colonizados por el hombre y los procesos de transformación a los que éstos son sometidos. El gusto por la saturación, la composición cuidada, la perfección en el acabado, el uso de tecnología digital, o la influencia de la Escuela de Fotografía Alemana, son algunas de sus señas de identidad.

Andreas Gursky (Leipzig, Alemania, 1955) Vive y trabaja en Düsseldorf, Alemania Las fotografías de Andreas Gursky se centran habitualmente en la recreación de paisajes urbanos. La nitidez de las fotografías hace evidentes los detalles más mínimos, contraponiendo los dos niveles, micro y macro, que conviven en un mismo espacio. El individuo queda así reducido, en contraste con el contexto habitable, a la mínima expresión de una civilización de la cual no es sólo responsable, sino también producto. En sus trabajos, las referencias a la pintura son constantes: en la composición de imágenes por medio de campos pictóricos, las manchas de color y las composiciones geométricas en torno a las que se estructura la obra.

Gilda Mantilla (Los Angeles, EE.UU., 1967) Vive y trabaja en Lima, Perú A partir de un trazo de línea siempre clara y preferentemente sobre papel, Mantilla despliega en sus trabajos una curiosidad casi infantil por todo lo que le rodea, pero esa aparente inocencia que abarca desde copiados de semillas y plantas a la ilustración de la increíblemente variada fauna latinoamericana, también se ocupa de retratos de presas en la cárcel, eventos y sucesos callejeros de calado tanto social como político, y todo tipo de temas entre medias, ya sea a lápiz, carboncillo, acuarelas o colores, en hojas sueltas o cuadernos, en series o individualmente, y también comprando las plantillas que venden en las papelerías de Perú para colorear paisajes, donde ella se sale de lo obligado incorporando su propia imaginería personal.

Diego Opazo (Santiago de Chile, Chile, 1966) Vive y trabaja en Alicante, España La propuesta artística de Diego Opazo ha estado caracterizada desde los inicios de su trayectoria por una intensa

atención hacia la arquitectura. El medio fotográfico, soporte en el que Opazo desarrolla su trabajo, ha mantenido a lo largo de toda su historia una continuada relación con lo arquitectónico, una vinculación que permitió desde muy pronto la consolidación y configuración de la fotografía de arquitectura como uno de los géneros fotográficos por excelencia. En este sentido, su obra puede definirse con claridad como fotografía de género, y en su caso como fotografía de arquitectura. De hecho, este artista simultanea una doble dedicación hacia el tema: como fotógrafo freelance en diferentes despachos de arquitectura, y como autor que desarrolla su proyecto creativo en torno a lo arquitectónico. Es de esta segunda dedicación de donde han surgido las cuatro obras pertenecientes a la Colección MUSAC, dos de ellas correspondientes a la serie Espacios Latentes II (2006), y otras dos a la serie Refugios II (2006-2007). Si se exceptúa su primera propuesta, Elhombre subterráneo (2002), resuelta en blanco y negro y pequeño formato, existe una gran uniformidad en las elecciones formales de Diego Opazo a la hora de afrontar sus diferentes proyectos: el color, el gran formato y el uso de la serie como soporte constructivo del discurso..

Caio Reisewitz (São Paulo, Brasil, 1967) Vive y trabaja en São Paulo Cuando viajamos, los cinco sentidos —no sólo la vista— se ponen alerta y receptivos a todo lo nuevo que aparece. La mirada se detiene en todo con mayor intensidad. El fotógrafo es una persona de instinto curioso por naturaleza. Busca y no se detiene. Y parece tener incluso un sexto sentido que le lleva a los lugares que quiere retratar.

Caio Reisewitz, fotógrafo nacido en São Paulo en 1967, retrata la naturaleza cruda y bruta, lo sublime de la misma en su concepto más clásico. Los protagonistas indiscutibles de estas grandiosas fotografías son bosques y planicies, ríos y praderas, con toda la fuerza de la que están dotados en un país como Brasil, donde el personaje humano parece no pintar nada. Escenarios naturales no contaminados, utópicos casi, difíciles de encontrar hoy día, defendiéndose en su pureza de la acción del hombre. Como un Ansel Adams en color del siglo XXI, nos da a conocer los paisajes brasileños con la fuerza que las palabras no pueden tener y las imágenes, a veces, sí. Estamos ante el caso de uno de esos fotógrafos frente al que el espectador puede evocar una interpretación pictórica, cuyo modelo es el paisaje y la teoría, un romanticismo exacerbado. Paisaje como lugar de la tragedia, de la melancolía, representado por lugares míticos impregnados de fenómenos atmosféricos sobre los que el hombre no es más que un minúsculo observador. En la naturaleza, en la concepción de un paisaje, se da la confluencia de unas características en un momento determinado del día, como la luz y otros elementos, que marcan un segundo mágico. Como un cazador, Reisewitz acecha con paciencia para lograr captar ese instante dramático, un mundo sensorial que contiene elementos difíciles de transmitir a través de la fotografía. En el espíritu de Richard Long, que camina la tierra para comprenderla, Reisewitz la retrata para impregnarse de ella.

Miguel Ángel Rojas (Bogotá, Colombia, 1946) Vive y trabaja en Bogotá Miguel Ángel Rojas fue pionero en el uso de la fotografía como práctica artística en Colombia. Desde comienzos de la década de los setenta, exploró la fotografía, que veía como un fundamento de la experiencia visual del mundo, empleándola inicialmente como un vehículo de aproximación al dibujo o el grabado, para luego concebirla como medio definitivo. Comenzó a interesarse por los procedimientos fotográficos, paralelamente a su etapa de formación artística, cuyas técnicas dominó incluso antes de ingresar a la carrera de arte.

Desde sus primeras obras se le hizo evidente que el arte demandaba una vinculación con algo externo a sus propios medios, a diferencia de lo que parecía ser la ambición de la mayor parte de los artistas colombianos que se encontraban activos en ese momento. Por eso se interesó tempranamente en hacer notar la contingencia de su mirada y el contexto particular en que se producía su identificación con el mundo. Llamaron su atención los estereotipos de representación masculina en el cine, particularmente los vaqueros de los westerns, que parecieron suscitarle identificaciones imaginarias asociadas al deseo. Pero luego le prestó atención a las cosas que ocurrían en las salas de cine que presentaban este tipo de películas de manera rotativa, que situaban la acción de este lado de la pantalla. Rojas decidió documentar dichos encuentros homosexuales; en muchos casos perceptibles solamente por algunas señales o actitudes corporales sutiles, o en otros visibles de forma mucho más explícita, ocultando la cámara con distintos artilugios y disimulando la obturación del diafragma con algo de tos. Por las difíciles condiciones técnicas, ausencia de luz, imposibilidad de encuadre, ausencia de foco, las imágenes resultantes son en cierta medida producto del azar y son renuentes a hacer visible del todo lo que ocurría en estos lugares. Al explorar la condición de marginalidad a la que estaba sometida la diferencia sexual, que tenía como único ámbito posible la oscuridad y crudeza de los cines y sus baños, Rojas se interesó paulatinamente en otras particularidades de su contexto cultural. Se fijó en el contraste entre la vida urbana y la rural, la irresuelta historia de la condición colonial, el fenómeno del narcotráfico y los efectos culturales del conflicto armado en Colombia. En las décadas siguientes exploró prácticas como la instalación, el dibujo, la pintura, y experimentó con los procedimientos fotográficos, para acercarse a las diferentes situaciones en donde podrían relacionarse estas problemáticas.

Comisarios: Agustín Pérez Rubio, María Inés Rodríguez y Octavio Zaya.

Coordinación MUSAC: Koré Escobar y Carlos Ordás. Coordinación Fundación Cerezales Antonino y Cinia: Rosa María Yagüez y Zaida Llamas.

Agradecemos la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Atentamente.

Comunicación. Fundación Cerezales Antonino y Cinia. [email protected] Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

“Planetario: Exposición científica del origen del universo” en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia. (Cerezales del Condado, León).

El próximo sábado, 13 de noviembre, la Fundación Cerezales Antonino y Cinia en colaboración con la Fundación General de la Universidad de León y de la empresa (Fgulem) acoge una de las actividades que, con motivo de la Semana de la Ciencia 2010, se han organizado en la provincia de León.

A partir de las 11.00 horas en la sede de la Fundación, ubicada en Cerezales del Condado, se podrá disfrutar de: “Planetario: Exposición científica del origen del universo”. donde a través de un planetario móvil nos acercaremos al mundo de la astronomía y de las observaciones astronómicas guiadas. Funciones participativas y explicaciones ilustradas con imágenes y vídeos, logrando verdaderos paseos por el cosmos.

Dirigido al público familiar.

Necesaria inscripción previa.

Agradecemos profundamente la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Atentamente.

Comunicación Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

[email protected] www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org

21 de diciembre de 2010 . Cerezales del Condado, León

Ciclo de conciertos navideños: Música en Navidad 10`-11`.

Nos ponemos nuevamente en contacto con ustedes para hacerles partícipes de la programación que desde la Fundación Cerezales Antonino y Cinia hemos preparado para esta Navidad.

En este ocasión, presentamos un ciclo de cuerda integrado por cuatro conciertos con fuerte contenido didáctico. La apuesta de esta Fundación por las jóvenes promesas y el aspecto didáctico de la música clásica se refleja en los conciertos organizados este año.

Dado que uno de los objetivos de la Fundación es la difusión de la cultura, no solo en los límites de Cerezales del Condado, sino también fuera de ellos, este año los conciertos tendrán varias sedes; Los conciertos de los días 25 de diciembre y 1 de enero se celebrarán en la sede de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia mientras que los de los días 26 de diciembre y 2 de enero se celebrarán en la Iglesia Parroquial de Castro del Condado y en la Iglesia Parroquial de Vegas del Condado respectivamente.

Les adjuntamos la programación completa de “Música en Navidad 10 - 11”, donde participarán Alberto Reguera Giganto y Pablo Castro Nicolás, Dúo de violín ; La agrupación Ensemble Quadrivium , quinteto de cuerda, voz y percusión; Iriana Fernández y Helena Fuertes , Dúo de viola y violonchelo; y el Dúo Klier, Dúo de violín.

Días antes de los próximos conciertos, les haremos llegar de nuevo información específica relativa a cada agrupación.

Les adjuntamos imágenes para que puedan disponer de ellas.

Les agradecemos profundamente la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Reciban un cordial saludo.

Atentamente.

Comunicación Fundación Cerezales Antonino y Cinia www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org [email protected]

23 de diciembre de 2010 .

23 de diciembre de 2010. Cerezales del Condado, León

Primer concierto del ciclo: “Música en Navidad 10, 11`” en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia: Alberto Reguera y Pablo Castro. Dúo de violín.

Comenzando el programa de “Música en Navidad 10 - 11`, el próximo sábado 25 de diciembre, a las 20h en la sede de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, tendrá lugar el concierto del Dúo de violín formado por Alberto Reguera Giganto y Pablo Castro Nicolás.

En este mismo documento, les proporcionamos el currículum del dúo, el programa y una imagen del mismo. Aparte les adjuntamos imágenes para que puedan disponer de ellas.

Les agradecemos la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Reciban un cordial saludo.

Atentamente.

Comunicación Fundación Cerezales Antonino y Cinia www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org [email protected]

23 de diciembre de 2010 . Cerezales del Condado, León

Segundo concierto del ciclo: “Música en Navidad 10 - 11`” organizado por la Fundación Cerezales Antonino y Cinia en la Iglesia Parroquial de Castro del Condado: Ensemble Quadrivium.

Continuando el programa de “Música en Navidad 10 - 11`, el próximo domingo 26 de diciembre, a las 20h en la iglesia Parroquial de Castro del Condado, tendrá lugar el concierto de la agrupación Ensemble Quadrivium, bajo la dirección de Jesús Ángel Rodríguez .

Ensemble Quadrivium nace en 2007 en la ciudad suiza de Basilea bajo la dirección de Jesús Ángel Rodríguez Recio. Su repertorio se centra en el mundo de la música antigua, mostrando especial interés en la recuperación de obras poco conocidas, pero sin descuidar la interpretación de otras que ya forman parte del repertorio habitual. Ha participado en diferentes festivales, ciclos y conciertos, como el “III Ciclo de Música sacra Maestro de la Roza” de Oviedo, el “Verano cultural de Valdelugueros 2008”, el “XXXII Festival de música antigua de Barcelona”, los “Encuentros Musicales en la Colegiata” de Arbas del Puerto, o el ciclo de conciertos “Antiqva” de la Obra social “la Caixa” que tuvo lugar en Barcelona, Córdoba y Toledo.

En este mismo documento, les proporcionamos el currículum de la agrupación, el programa y una imagen del mismo.

Aparte les adjuntamos imágenes para que puedan disponer de ellas.

Les agradecemos profundamente la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Reciban un cordial saludo.

Atentamente.

Comunicación Fundación Cerezales Antonino y Cinia www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org [email protected]

30 de diciembre de 2010 . Cerezales del Condado, León

Tercer concierto del ciclo: “Música en Navidad 10 - 11`” organizado por la Fundación Cerezales Antonino y Cinia: Iriana Fernández y Helena Fuertes, Dúo de viola y violonchelo.

Continuando el programa de “Música en Navidad 10 - 11`, el próximo sábado 1 de enero de 2011, a las 20h en la sede de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia tendrá lugar un concierto de viola y violonchelo a cargo de Iriana Fernández y Helena Fuertes.

Les adjuntamos imágenes para que puedan disponer de ellas así como su cv e información relativa al programa.

Les agradecemos profundamente la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Reciban un cordial saludo.

Atentamente.

Comunicación Fundación Cerezales Antonino y Cinia www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org [email protected]

30 de diciembre de 2010 . Cerezales del Condado, León

Cuarto y último concierto del ciclo: “Música en Navidad 10 - 11`” organizado por la Fundación Cerezales Antonino y Cinia en la iglesia parroquial de Vegas del Condado: Dúo Klier.

Finalizando el programa de “Música en Navidad 10 - 11`, el próximo domingo 2 de enero de 2011, a las 20h en la iglesia Parroquial de Vegas del Condado tendrá lugar el concierto del Dúo Klier (dúo de violín) formado por Pablo Castro y Talía Ramos.

Adjuntamos cv de la formación e información relativa al programa así como imágenes para que puedan disponer de ellas.

Les agradecemos profundamente la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Reciban un cordial saludo.

Atentamente.

Comunicación Fundación Cerezales Antonino y Cinia www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org [email protected]

Cerezales del Condado, León 5 de enero de 2011.

Ciclo de Filandones en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

Finalizando la programación navideña, la Fundación Cerezales Antonino y Cinia organiza 2 jornadas de Filandones en su sede de Cerezales del Condado manteniendo así su objetivo de programar actividades que permitan la recuperación del legado tradicional.

Esta actividad se enmarca dentro de nuestro programa sobre “Etnoeducación”, programa que busca potenciar, consolidar, organizar y fomentar el respeto al territorio rural mediante iniciativas asociadas al conocimiento del mismo y sus características culturales, estructuradas como un lenguaje y sus correspondientes herramientas educativas al servicio de la puesta en valor del mundo rural, la fijación de población y el respeto orientada a aquellos que circunstancialmente lo ocupan o visitan.

Vidas Contadas. viernes, 7 de enero de 2011. 20.30h sede de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

Fulgencio Fernández y Miguel Angel García.

Vidas contadas quiere ser un Filandón a la antigua usanza, como se hacían en las cocinas de la montaña leonesa durante los meses de invierno en los que se reunían los vecinos en una casa y hablaban largo y tendido.

En este Filandón, Fulgecio Fernández conocedor de un buen número de vidas de leoneses singulares hablará de alguno de ellos, triunfadores o perdedores, con vidas curiosas, llamativas o cargadas de aventura. Algunas de estas vidas aparecen recogidas en un volumen publicado hace unos años en fascículos bajo el título de ‘Personajes leoneses’.

Sus historias irán aliñadas con la música de Miguel Ángel García, músico tradicional de Robles de la Valcueva, que maneja instrumentos como el rabel, la zanfoña y diversas variedades de gaita. Interpretará temas que se cantaban en estas reuniones u otras similares.

Vidas Vividas. sábado, 8 de enero de 2011. 20.30h sede de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

Gerardo García y Vicente Álvarez Valdeón entre otros...

Vidas Vividas contará con la presencia de algunos de los personajes de los que bien se ha podido hablar en el Filandón del viernes.

Leoneses como Gerardo García Arias, militar que estuvo presente en tres guerras (incluido con la División Azul en la lejana y fría Rusia), que entró en el Ejercito con solo 14 años y que fue destinado a la Revolución de Asturias de 1934, donde coincidió con las famosas monjas mártires de Astorga. Fundador de un buen número de bandas de la Semana Santa leonesa y encargado de hacer las sopas de ajo que se sirven en la Plaza Mayor por las fiestas de San Juan.

Otro de los que acudirá a Cerezales del Condado será Vicente Álvarez Valdeón, de La Uña, personaje con una biografía singular y un excelente conversador. Con dos años emigró a Cuba junto a su madre y tuvo que volver con solo seis, creció cuidando ganado en los montes de su pueblo y se convirtió en el más famoso furtivo de la comarca, pero al que eran incapaces de pillar ‘in fraganti’, hasta el punto de que acabaron por hacerle Guarda Mayor de la Reserva Nacional de Caza.

Con numerosas anécdotas de todo tipo y gran facilidad para contarlas, estos dos personajes harán las delicias de quienes acudan a escuchar los avatares de su azarosa vida.

Agradecemos profundamente la difusión que están realizando de nuestras actividades.

Atentamente.

Comunicación Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

[email protected] www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org

Dossier de prensa. 2008-2010