Descargar Descargar

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Descargar Descargar Antropología • Boletín Oficial del Instituto Nacional de An tropología e Historia 95 AGOSTO DE 2013 Directora General Colaboradores María Teresa Franco Secretario Técnico Marcelo Abramo Lauff Eduardo Matos Moctezuma César Moheno José Íñigo Aguilar Medina Ma. Sara Molinari Soriano Secretario Administrativo José Francisco Lujano Solange Alberro Jesús Monjarás-Ruiz Coordinadora Nacional de Difusión Paulina Alcocer J. Arturo Motta Leticia Perlasca Núñez Selene Álvarez Larrauri Ma. Estela Muñoz Espinosa Director de Publicaciones Héctor Toledano Beatriz Braniff Benjamín Muratalla Editor María Gracia Castillo Ramírez Johannes Neurath Benigno Casas Beatriz Cervantes Eberto Novelo Maldonado Editor invitado Eduardo Corona Sánchez Benjamín Pérez González Benjamín Muratalla Jaime Cortés Gilberto Ramírez Acevedo Cuidado editorial Héctor Siever Fernando Cortés de Brasdefer José Abel Ramos Soriano Arcelia Rayón Roberto Escalante Catalina Rodríguez Lazcano Diseño Marisela Gallegos Deveze Marta Romer Efraín Herrera Roberto García Moll Salvador Rueda Smithers Carlos García Mora Antonio Saborit Leticia González Arratia Cristina Sánchez Bueno Antropología. Boletín Oficial del INAH, nueva Jorge René González M. Mari Carmen Serra Puche época, núm. 95, agosto de 2013, es una Eva Grosser Lerner Jorge Arturo Talavera González publicación cuatrimestral editada por el Instituto Nacional de Antropología e His- Paul Hersch Martínez Rafael Tena toria, Córdoba 45, col. Roma, C.P. 06700, Deleg. Cuauhtémoc, México, D.F. Editor Jesús Jáuregui Pablo Torres Soria responsable: Héctor Toledano. Reservas de Irene Jiménez Julia Tuñón derechos al uso exclusivo: 04-2009-0508 14562000-102. ISSN: 0188-462X. Licitud Fernando López Aguilar Víctor Hugo Valencia Valera de título: en trámite. Licitud de contenido: en trámite. Domicilio de la publicación: Gilberto López y Rivas Françoise Vatant Insurgentes Sur 421, séptimo piso, col. Hipódromo, C.P. 06100, Deleg. Cuauhté- Laura Magriñá Samuel Villela moc, México, D.F. Imprenta: Taller de im- Rubén Manzanilla López Marcus Winter presión del INAH, Av. Tláhuac 3428, col. Culhuacán, C.P. 09840, Deleg. Iztapalapa, México, D.F. Distribuidor: Coordinación Nacional de Difusión del INAH, Insurgentes Sur 421, séptimo piso, col. Hipódromo, C.P. 06100, Deleg. Cuauhtémoc, México, D.F. Este número se terminó de imprimir el 30 de septiembre de 2013, con un tiraje de 1000 ejemplares. Fotografía de portada : Rosa Linda Ramírez Olguín, 2011. Violinista huasteco. ISSN 0188-462X Í N D I C E ANTROPOLOGÍA La danza en Guanajuato. Una diversidad desconocida Presentación 118 Alejandro Martínez de la Rosa Benjamín Muratalla 2 Necesidad de promoción y protección de la música y la danza rituales —patrimonio intangible— Análisis de danzas tradicionales. La expresión etnocoreográfica de dos comunidades teenek potosinas entre los grupos de Mesoamérica y Aridoamérica Alfonso Muñoz Güemes 3 128 Ana Luz Minera Castillo Una comparación estructural del ritual del Volador Los guerreros cósmicos de la Gran Chichimeca. Danza de matlachines de “El Visitador” Jesús Jáuregui 17 139 Alma Gabriela Valdez Martínez La relación humanos-no humanos. El simbolismo de los animales del monte en las danzas de pascola y venado Danza de Xochitines en Cojolapa, Tamazunchale, San Luis Potosí Pablo Sánchez Pichardo 52 145 Marisol Limón Silicéo La pajko y la Semana Santa: música, K'in Tajimoltik , carnaval, política y resistencia en Polhó, Chiapas ritualidad y mitología entre los mayos de Sonora 153 Óscar García González Fidel Camacho Ibarra 59 Alteridad y resistencia cultural en las danzas tradicionales El ensueño: rito de paso onírico-mítico-confirmatorio del carnaval de San Francisco Papalotla, Tlaxcala de los danzantes de Pascola y Venado mayo de San Miguel Zapotitlán, Ahome, Sinaloa 159 José Fernando Serrano Pérez José Joel Lara González 69 La música y su importancia en la fiesta patronal del Señor de las Cinco Llagas, Cuaxuchpa, Sierra Negra de Puebla. Teatro de las fuentes: una vía de acercamiento a la memoria corporal ancestral en las técnicas originales de Jerzy Grotowski 167 Rafael Chaveste Navarrete Julio Gómez Hernández 73 La “quebradita” como expresión festiva. Su impacto en Chiapas Los cuerpos antiguos. Una breve revisión de la 172 María Luisa de la Garza / María Felipa Rueda danza indígena, la ideología y la retórica del cuerpo en la musicología mexicana en la década 1930-1940 El huapango, la décima y la topada en las huapangueadas de la Huasteca “chilanguense” Roque Alarcón Guerrero 81 177 Rosa Linda Ramírez Olguín Sistemática musical de los repertorios nahuas de la sierra-costa de Michoacán La danza de los Jolos “la danza olvidada”. ¿Qué sucedió 16 años después? Daniel Ernesto Gutiérrez Rojas 88 184 Raquel Barroso Pérez La música que acompaña la partida de angelitos. Violinero Serafín Zavala Salvador ¿Kalpulli o círculo de danza? Jesús Fernando Pérez Quiroz 93 188 Sandra Antonia Toledo Martínez (Xochitlanezi) Los retos del Reto . Cambio y permanencia Baladi : aquello que pertenece al hogar. de la música tradicional de la danza Música y baile del pueblo egipcio Los doce pares de Francia , de Totolapan, Morelos 192 Ana Luisa Madrigal Limón B. Georgina Flores Mercado 96 Por el gusto de bailar (conferencia ilustrada, bailada y tocada) Sincretismo religioso en la velación de concheros del Bajío a la Santa Cruz del Cerro de Culiacán, Guanajuato. 196 Ruth María Canseco Cervantes Testimonio músico-literario inédito del etnólogo RESEÑAS Gabriel Moedano Navarro Juan Diego Razo Oliva 102 ¡Soy Carnavalero! Una experiencia comunitaria Danza y memoria histórica. Los pukes de Tiríndaro, Michoacán 202 Aideé Balderas Medina Jorge Amós Martínez Ayala 111 El son jarocho, manifestación longeva y elástica 206 Eloy Cruz VII Foro Internacional de Música Tradicional Presentación Los cantos y las danzas tradicionales fueron los Conquista; los que han detectado en las estructu- ejes temáticos que convocó el VII Foro Inter- ras sonoras y la plasticidad corporal vestigios de nacional de Música Tradicional. A este evento antiguas ritualidades, imbricados con elementos acudieron cerca de sesenta participantes, entre denotativos de una sólida resistencia ante los músicos, danzantes, bailadores, ponentes y con- embates actuales de ideologías, grupos y fenóme- ferencistas. Ha sido uno de los foros más concu- nos mediáticos que atentan contra su existencia. rridos, desde su creación en 2005, por la cantidad De la “autenticidad” a lo “pintoresco”, de la de público asistente, que prácticamente colmó “realidad” a la “recreación”, de la visión interior durante tres días los auditorios “Jaime Torres a la mirada idílica externa, de la sencillez vital a Bodet” y “Tláloc” del Museo Nacional de Antro- la complejidad interpretativa, son los puntos en- pología. tre los cuales oscilan los discursos, mismos que, El foro —abierto a todos aquellos que tienen sin embargo, revelan la pasión y el compromiso algún vínculo con la temática— en esta oportu- de cada uno de sus autores. nidad fue anfitrión de promotores culturales, Los ensayos, artículos y reseñas que aquí se re- danzantes, etnomusicólogos, bailadores profesio- únen dan cuenta del enorme interés acerca de nales, historiadores, antropólogos, etnocoreógra- estos temas por parte de una amplia variedad fos y líderes de proyecto, por mencionar sólo de actores sociales. El tratamiento analítico, la algunos, quienes a través de sus exposiciones die- estructura y la presentación de cada uno de ellos ron a conocer la efervescencia en nuestro país, no obedecen exclusivamente a un patrón acadé- principalmente, de una riqueza cultural impresio- mico; son enfoques, puntos de vista, análisis, nante, representada por las músicas tradicionales vivencias, reflexiones y propuestas de un patri- en su ineludible interacción con danzas y rituales. monio que construimos en colectivo y que nos Abundaron los análisis semióticos que vinculan pertenece a todos. Corresponde al lector realizar a las danzas de los pueblos indios contemporáne- una justa apreciación de cada uno de ellos. os con el pasado mítico prehispánico; asimismo, Benjamín Muratalla aquellos donde se identifica el impacto de la Editor invitado 2 Alfonso Muñoz Güemes * ANTROPOLOGÍA Análisis de danzas tradicionales. La expresión etnocoreográfica entre los grupos de Mesoamérica y Aridoamérica A mi querido hijo Samuel Alejandro Muñoz Martínez, hijo de Cihuacóatl, pequeño gran hombre del país de las nubes, guardián del Zempoaltepetl, descendiente del rey Condoy, danzante cósmico quien con su magia L transformó mi mundo. a música y la danza constituyen una unidad en las culturas indíge- nas mexicanas: no podemos disociar estas dos formas de expresión cultu- ral. Como veremos a lo largo de este documento, en el caso de los grupos étnicos correspondientes al área mesoamericana, un gran porcentaje de las danzas que conservan como parte de sus tradiciones son de origen euro- peo, aunque con fuertes simbologías de la cosmovisión indígena. Por su parte, en el área de Aridoamérica las danzas no tienen origen europeo, ni en el aspecto musical, ni en el coreográfico, salvo algunas excepciones co- mo la danza de los matachines rarámuris. En general, en los trabajos etnomusicológicos establecemos una diferen- cia entre “el baile” y “la danza”. Esta diferencia estriba, a grandes rasgos, en que el baile es aquella actividad colectiva en que participan, según sea el caso, todos o algunos de los miembros de la comunidad o núcleo de pobla- ción rural con motivo de algún festejo, ya sea religioso o no. A su vez, las danzas son aquellas
Recommended publications
  • Donn Borcherdt Collection
    http://oac.cdlib.org/findaid/ark:/13030/kt0t1nc989 No online items Finding Aid for the Donn Borcherdt Collection 1960-1964 Processed by . Ethnomusicology Archive UCLA 1630 Schoenberg Music Building Box 951657 Los Angeles, CA 90095-1657 Phone: (310) 825-1695 Fax: (310) 206-4738 Email: [email protected] URL: http://www.ethnomusic.ucla.edu/Archive/ ©2007 The Regents of the University of California. All rights reserved. Finding Aid for the Donn 1966.01 1 Borcherdt Collection 1960-1964 Descriptive Summary Title: Donn Borcherdt Collection, Date (inclusive): 1960-1964 Collection number: 1966.01 Creator: Borcherdt, Donn Extent: 7 boxes Repository: University of California, Los Angeles. Library. Ethnomusicology Archive Los Angeles, California 90095-1490 Abstract: This collection consists of sound recordings and field notes. Language of Material: Collection materials in English, Spanish Access Archive materials may be accessed in the Archive. As many of our collections are stored off-site at SRLF, we recommend you contact the Archive in advance to check on the availability of the materials. Publication Rights Archive materials do not circulate and may not be duplicated or published without written permission from the copyright holders, collectors, and/or performers. For more information contact the Archive Librarians: [email protected]. Preferred Citation [Identification of item], Donn Borcherdt Collection, 1966.01, Ethnomusicology Archive, University of California, Los Angeles. Biography Donn Borcherdt was born in Montrose, California. Borcherdt was a composer and pianist. After he received his BA from UCLA in composition and conducting, he began his graduate studies in ethnomusicology in 1956, focusing first on Armenian folk music and, later, on the music of Mexico.
    [Show full text]
  • Vocabulaire Des Musiques Latino-Américaines
    JORGE ANTUÑES ISABELLE LEYMARIE CHRISTOPHE PIRENNE VOCABULAIRE DES MUSIQUES LATINO-AMERICAINES Minerve Musique Ouverte AVANT PROPOS L'immense espace géographique qui va de la Terre de Feu au Sud du Texas et des côtes du Chili aux Petites Antilles fut le théâtre sublime et sanglant d'une histoire marquée par d’incessants mouvements migratoires qui débutèrent au XVIe siècle, avec la colonisation. La diversité et l’ampleur de ces flux d'hommes de toutes races, de toutes provenances et de toutes croyances est à l'origine d’un univers culturel complexe, dont la principale caractéristique est le métissage. Les rencontres entre les indiens et les occidentaux, entre les indiens et les noirs africains, entre les occidentaux et les africains, entre les nombreuses races africaines... ont été à l'origine de phénomènes d'acculturation complexes et variés. Les musiques indigènes, européennes et africaines ont été réinterprétées, recréées pour aboutir à des formes inédites variant selon les régions ou le degré d’influence de chacune des sources. À côté des chocs brutaux résultant des génocides ou de la succession de colonisateurs, les différentes phases de colonisation de certaines régions se sont opérées tantôt par une lente maturation des acquis (lorsque ces régions connaissent une relative stabilité), tantôt "naturellement" (dans les régions les plus hostiles certains indigènes ont préservé leur culture). La collecte de ce répertoire traditionnel est, le plus souvent, très récente, et de nombreuses analyses ont porté sur des descriptions plutôt que sur des sources sonores ou de la musique écrite. Dans le cas de certaines civilisations précolombiennes (Aztèques, Mayas, Incas) l’archéologie, de même que la conservation de certains codex ou, comme au Pérou, le témoignage de colons avisés tels que Garcilaso de la Vega et Felipe Guaman Poma de Ayala, ont permis de combler certaines lacunes.
    [Show full text]
  • Inventos Musicales
    inventario de inventos musicales ficherode instrumentos LATINOAMERICANOS 1 ÁAK ACORDEÓN Instrumento de percusión entre los mayas Instrumento portátil, que funciona por el viento producido de la península de Yucatán, al cerrar un fuelle que hace vibrar unas lengüetas en el sureste mexicano, metálicas en el interior del instrumento. hecho con el caparazón de una tortuga Las notas que llevan la melodía se seleccionan al que se golpea con un clavo de metal. oprimir con la mano las piezas de un teclado de piano que se encuentra, generalmente, del lado derecho del instrumento, mientras con la mano izquierda, a través de botones, se obtienen las notas del acompañamiento. En algunos acordeones menos modernos, sólo existe un teclado y no dos. Según algunos, el acordeón lo inventó Buschman en Berlin en 1822 y según otros, fue en Viena por Cyrillus Demian. En todo caso, desde 1880 se usa ya con con teclado y aunque de origen europeo, es muy utilizado en América en los vallenatos de Colombia, el tango argentino o la polka y el “taconazo” de la música norteña de México. 2 3 AERÓFONO AFUCHÉ (también conocido como CABASA) Familia de instrumentos en los que el sonido Especie de maraca brasileña en forma de cilindro, se obtiene soplando el aire contenido en un tubo recubierto de pequeñas “cadenas” con esferas de acero que forma parte del mismo. que se golpean entre sí y relleno de arena o guijarros También conocidos como instrumentos de viento que aumentan el sonido al moverse rítmicamente (p.ej.clarinete,fagot,flauta,,oboe, saxofón,etc.) activados por una sola mano.
    [Show full text]
  • The Son Jarocho Revival: Reinvention and Community Building in a Mexican Music Scene in New York City
    City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works All Dissertations, Theses, and Capstone Projects Dissertations, Theses, and Capstone Projects 5-2018 The Son Jarocho Revival: Reinvention and Community Building in a Mexican Music Scene in New York City Emily J. Williamson The Graduate Center, City University of New York How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/2673 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] THE SON JAROCHO REVIVAL: REINVENTION AND COMMUNITY BUILDING IN A MEXICAN MUSIC SCENE IN NEW YORK CITY by EMILY J. WILLIAMSON A dissertation submitted to the Graduate Faculty in Music in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, The City University of New York 2018 © 2018 EMILY WILLIAMSON All Rights Reserved ii THE SON JAROCHO REVIVAL: REINVENTION AND COMMUNITY BUILDING IN A MEXICAN MUSIC SCENE IN NEW YORK CITY by EMILY J. WILLIAMSON This manuscript has been read and accepted for the Graduate Faculty in Music to satisfy the dissertation Requirement for the degree of Doctor of Philosophy. ________________ ___________________________________ Date Jonathan Shannon Chair of Examining Committee ________________ ___________________________________ Date Norman Carey Executive Officer Supervisory Committee: Peter Manuel Jane Sugarman Alyshia Gálvez THE CITY UNIVERSITY OF NEW YORK iii ABSTRACT The Son Jarocho Revival: Reinvention and Community Building in a Mexican Music Scene in New York City by Emily J. Williamson Advisor: Peter Manuel This dissertation analyzes the ways son jarocho (the Mexican regional music, dance, and poetic tradition) and the fandango (the son jarocho communitarian musical celebration), have been used as community-building tools among Mexican and non-Mexican musicians in New York City.
    [Show full text]
  • Viaje a La Huasteca Con Guy Stresser-Péan
    230 Rosa Virginia Sánchez comentario sobre esta circunstancia y la naturaleza del catálogo. Resulta indispensable apuntar que, aunque la obra se ha servido de una serie de recursos electrónicos que le permitieron, por ejemplo, acceder a archivos distantes y disponer de varios catálogos locales no publicados, no se observa en ella ningún intento por integrar los resultados de su impor- tantísima labor a un sistema informático. Es claro que el resultado del trabajo de Hans Jörg Uther y su equipo es óptimo: una tipología basada en la revisión exhaustiva de sus antecedentes, que ofrece un material de referencia mucho mejor ordenado, de acuerdo con las últimas tendencias teóricas de su área de estudio. Sin embargo, es necesario preguntarse si el formato impreso de la obra corresponde a sus circunstancias de produc- ción. En la opinión del autor de estas líneas, actualmente la elaboración de sistemas clasificatorios debería plantearse, como uno de sus puntos principales, la conformación de instrumentos más accesibles que conta- ran además con la posibilidad de actualizarse y expandirse con nuevas referencias y estudios. Sería deseable que una obra de referencia como esta se encaminara ahora hacia el formato electrónico y hacia su existencia como un sistema en red accesible para todos aquellos catalogadores y estudiosos que necesitan consultarla con frecuencia. No podemos, pues, sino aprovechar que esta necesaria revisión haya visto ya la luz y desear que sus resultados se integren algún día en un sistema informático, que representaría, sin duda, un nuevo punto de inflexión para los estudios comparatistas de narrativa tradicional. SANTIAGO CORTÉ S HERNÁNDEZ Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM Guilhem Olivier, coord.
    [Show full text]
  • Chicago Latino: Culturas Convergentes
    Chicago Latino: Culturas Convergentes Juan Dfes, traducido por Berenice Sanchez jBop-bop boo-boo-boom bap-bap-bap traka­ circulo, dos estudiantes universitarios que traka-track, dun-dun! Son las 8:oo de la noche no son puertorriqueiios visitan por primera un jueves en Chicago y esd.s caminando vez. Visten ropa hip-hop y esran tratando sobre la calle Division. Escuchas el sonido de de decidir el mejor momento para entrar en tambores y cantos de bomba que viene de un el baile. En un momento, el maestro en el aparador en un centenario edificio de arqui­ tambor, con una autoridad casi majestuosa, tectura t1pica de la epoca, construido por se levanta y se pone a bailar. Elegantemente los checoslovacos, anteriores habitantes del les demuestra a todos que no s6lo es un pasa­ vecindario. Hoy en dia los residentes llaman tiempo sino algo para tomar en serio y que a la calle "Pas eo Boricua". Dentro, unas debe hacerse bien porque hay una responsabi­ cincuenta personas disfrutan un bombazo lidad de mantener la tradici6n. Afuera una ( sesi6n improvisada de bomb a de Puerto vendedora de comida con un carrito espera Rico). Una bandera de Puerto Rico, un mapa el final del evento y la oportunidad, cuando de la provincia de Mayaguez, un retrato de todos salgan, para vender tamales mexicanos, Pedro Flores, dos guiros y un cuatro decoran atole champurrado y churritos fritos. las paredes. Mientras tres percusionistas Chicago tiene una de las mas grandes y mas improvisan, los asistentes se turnan al son diversas comunidades latinas del pais, rica en de los tambores.
    [Show full text]
  • Las Mujeres Que Vuelan: Género Y Cambio Cultural En Cuetzalan
    Las mujeres que vuelan: género y cambio cultural en Cuetzalan Eugenia Rodríguez Blanco* 2011 Julio/diciembre 38 Latinoamericanos Latinoamericanos Perfiles Resumen El presente artículo propone un análisis feminista sobre las dinámicas del cambio cultural en con­ textos indígenas. Procuramos documentar el proceso seguido por los cambios relativos a la supe­ 115 ración de la exclusión o marginación de las mujeres, y analizar los factores que los causaron. En este estudio buscamos datos que puedan probar si tales cambios son consecuencia de una trans­ formación en las relaciones de género —y de un aumento del empoderamiento de las mujeres—, o si son resultado de otros factores e intereses que tienen como efecto secundario una reducción de la marginación femenina. El caso que presentamos aquí es el de la participación de mujeres en la danza de los voladores, un fenómeno reciente que sugiere un cambio cultural vinculado al género. Abstract This article puts forward a feminist analysis of the dynamics of cultural change in indigenous con­ texts. We intend to document the processes of cultural change that are concomitant to overcoming exclusion or marginalization of women, and to analyze the factors that cause such transformations. In this study we look for signs that can prove whether these changes are a consequence of a trans­ formation in the gender relations —and an increase in the empowerment of women—or if they are the result of other factors and interests which have the secondary effect of reducing the marginaliza­ tion of women. The specific case presented here is the participation of women in the “danza de los voladores”, a recent phenomenon that suggests a cultural change in relation to gender.
    [Show full text]
  • The Monk and the Mariposa: Franciscan Acculturation in Mexico
    The Monk and the Mariposa: Franciscan acculturation in Mexico 1520-1550 Thesis submitted for the degree of MPhil, University of Kent October 2015 Penelope Reilly 1 Acknowledgements I would like to thank William Rowlandson for his unfailing enthusiasm and encouragement and inspiring conversations throughout the past three years. I would also like to thank Beatriz Aracil Varón for kindly sending me texts of her work. I would like to thank the British Library. Finally, I would like to thank my husband, John, for persuading me to undertake this project in the first place, and for showing such great interest particularly in the autos. 2 Abstract Acculturation by the Franciscan Friars in Mexico from 1520-1550 This thesis sets out to examine the process of acculturation as experienced by the Franciscan friars during the first years of their mission in Mexico at the beginning of the sixteenth century. It will suggest that the acculturation was a two-way affair; that the Franciscans were as much changed by their contact with the indigenous people as were the natives by their contact with the friars. It begins with a study of the various changing interpretations of the notion of ‘acculturation’ and argues that beside the classical linear interpretation such expressions as ‘reverse acculturation’, ‘transculturation’ and ‘co-acculturation’ may be more appropriate for these particular circumstances. It then examines how the friars came to be in Mexico and the Aztec culture which they encountered which both shocked by its human sacrifice and yet provided striking examples of parallels with the Christian religion, thus indicating an early example of possible mutual accommodation.
    [Show full text]
  • 3. Presencia Del Mariachi En La Música Norteña Mexicana
    ¡Arriba el Norte...! Música de acordeón y bajo sexto. Tomo I Gestación de la música norteña mexicana ¡Arriba el Norte...! Música de acordeón y bajo sexto. Tomo I Gestación de la música norteña mexicana Luis Omar Montoya Arias INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA ÍNDICE Luis Omar Montoya Arias Tomo I ¡Arriba el Norte...! Música de acordeón y bajo sexto. Tomo I. Gestación de la música norteña mexicana Presentación 9 Testimonio Musical de México, 59 Introducción 11 Portada: 1. Música Norteña Mexicana 11 Primera edición: diciembre de 2013 2. ¿Qué es la música norteña mexicana? 16 © y Instituto Nacional de Antropología e Historia I. Desde la música 30 Córdoba 45, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc 30 México, DF, 06700 1. Improvisación en la música norteña mexicana. www. inah.gob.mx 2. Estética de la música norteña mexicana en Colombia. 41 3. Presencia del mariachi en la música norteña mexicana. 57 Quedan reservados los derechos de autor y de intérprete de piezas musicales u otros documentos que aparecen 4. El acordeón del Bajío por Patricia Vergara (Investigadora 74 en esta obra discográfica. brasileña). ISBN 978-607-484-452-8 Obra completa ISBN 978-607-484-453-5 Tomo I. Gestación d la música norteña mexicana II. Etnolaudería 109 Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta, del contenido de la presente obra sin contar 1. Irapuato en la construcción histórica de la música 109 previamente con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de la Ley Federal del Derecho norteña mexicana. de Autor y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables.
    [Show full text]
  • Una Comparación Estructural Del Ritual Del Volador
    Escritos Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje Número 41, enero-junioUna decomparación 2010, pp. 141-219 estructural del ritual del Volador 141 Una comparación estructural del ritual del Volador Jesús Jáuregui Tomando como punto de partida el Taking as a starting point the Pa- ritual de las Pachitas de los coras chitas ritual of the Cora in the de la Sierra Madre Occidental de Western Sierra Madre of Méxi- México, se analizan las correspon- co, we analyze the structural co- dencias estructurales entre rituales rrespondences between Totonac, totonacos, huastecos, nahuas, oto- Huastec, Nahua, Otomi, Tepehua, míes, tepehuas, hopis y nicaraos, es Hopi and Nicarao rituals, or ra- decir de grupos del sudoeste de Es- ther of groups from the southwest tados Unidos, del norte, occidente of the United States and the west y sur de México y de Guatemala y and south of Mexico, Guatemala Nicaragua, estableciendo a partir and Nicaragua, establishing the de ello el sistema de transforma- system of transformations of the ri- ciones del ritual del Volador. tual of the “Volador.” 1. LAS EXPRESIONES DANCÍSTICAS COMO MITOLOGÍA NO VERBAL Entre los múltiples tipos de danzas tradicionales que hoy en día se escenifican ritualmente en México, el juego de los voladores ha sido reconocido como un “…rito ancestral, exótico y complejo” (Museos y Arte de México, 1962, 24) y ha llegado a ser conside- rado como “…la danza más bella e impresionante entre todas las practicadas por los indígenas…” (Sejourné, 1954, 1) y la única con un carácter trágico, pues “…se pone en juego la vida humana en el momento de su ejecución” (Sevilla Villalobos, 1981, 176; cfr.
    [Show full text]
  • XII Congreso De SIBE Sonidos Del Presente, Propuestas De Futuro RESÚMENES
    XII Congreso de SIBE Sonidos del presente, propuestas de futuro RESÚMENES MESA 1. MÚSICA DE TRADICIÓN ORAL: RECUPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL MUSICAL. XII Congreso de SIBE Sonidos del presente, propuestas de futuro RESÚMENES Mesa 1.1. GESTIÓN PATRIMONIAL EN ESPAÑA. Propuestas para la recuperación del repertorio de música de tradición oral ibérica recopilado por Kurt Schindler en sus trabajos de campo en las primeras décadas del siglo XX Matilde Olarte Martínez (Universidad de Salamanca) El archivo personal del músico alemán Kurt Schindler (1882-1935) permanece, en su mayor parte, inédito. En las ediciones de su Cancionero póstumo de 1941 y 1979 únicamente se recoge la música popular que Schindler recopiló a lo largo de sus viajes por España y Portugal y algunos de los arreglos que hizo de música popular española (Guridi, Almandoz, Padre Donostia…, canciones antiguas catalanas, vascas, asturianas, etc.) publicados por Oliver Ditson Company y G. Riccordi & Co en los años 20 y 30. Nosotros hemos podido comprobar, después de haber investigado en otras fuentes primordiales, como son el archivo del propio músico, la documentación de Federico de Onís y catálogos de grandes bibliotecas, que la información dada hasta ahora por diversas fuentes es bastante incompleta y muy poco precisa. Por eso, proponemos en esta comunicación completar, en todo lo posible, el listado “selectivo” de fuentes primarias y secundarias sobre música de tradición oral ibérica recopiladas por Schindler durante sus numerosos trabajos de campo desde comienzo de los años 20 hasta 1935 y que se conservan en diversos archivos públicos y privados, así como las ediciones de música popular española firmadas por Schindler que se interpretaban en esos años en numerosos conciertos en la ciudad de Nueva York con gran éxito del público asistente.
    [Show full text]
  • 03 Najera V7:Maquetación 1.Qxd
    El rito del «palo volador»: encuentro de significados Martha Ilia NÁJERA CORONADO Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas [email protected] Recibido: 19 de febrero de 2007 Aceptado: 18 de junio de 2007 RESUME El rito del «Palo Volador», de origen prehispánico, estuvo ampliamente difundido en diversas zonas mesoa- mericanas; dada su espectacularidad fue motivo de distintas menciones desde principios de la Colonia, tanto por cronistas, frailes, viajeros e indudablemente, hoy día, por diversos estudiosos. Este artículo se propone abordar su significado sobre la base en un análisis comparativo, sincrónico y diacrónico, y fundamentar que no sólo recrean mitos cosmogónicos, sino que estamos ante dos modelos simbólicos que se oponen y com- plementan de acuerdo con la identidad que asumen los voladores. Uno de ellos vinculado con las fuerzas celestes y masculinas y otro con el mundo subterráneo, lo femenino, y lo anómalo. Dentro de estos dos esque- mas, se tratará de ubicar a los hombres que durante su vuelo adquieren la identidad de simios, fundamentan- do su inserción en uno de los modelos. Palabras clave: Religión mesoamericana, rituales, danzas, simbolismo de animales The Rite of the «Palo Volador»: A Confluence of Meanings ABSTRACT The rite of the «Palo Volador», which has a prehispanic origin, was broadly diffused in Mesoamerica; given its spectacular character, it was mentioned in several historical sources since the beginnings of the Colonial period by friars, travelers and, of course, by diverse scholars until our days. In this article I intend to appro- ach its meaning, based in comparative, synchronic and diachronic analyses, to propose that they do not only replay creation myths, but rather they represent two opposed symbolic models and bring an agreement with the participants assumed identity.
    [Show full text]