<<

El cine en América Latina

Código H36.0105001

PROFESOR Mariano Mestman [email protected]

DIAS Y HORARIOS Fall 2010 Lunes y Miércoles 13:45 – 15:15 PM

REQUISITOS Los estudiantes deberán haber aprobado los niveles de español correspondientes

PRESENTACIÓN Título: El cine en América Latina DEL CURSO El curso recorre algunos momentos significativos del cine de América Latina desde sus orígenes hasta los nuevos cines contemporáneos. En cada clase se analizará un período histórico relevante en relación con algún aspecto de la actividad cinematográfica: la “época de oro”, la consolidación y desarrollo de los géneros; la propaganda estatal referida a los logros sociales o los programas de desarrollo y modernización económica; las influencias externas (el neorrealismo italiano); los “realismos” latinoamericanos; las escuelas documentales; el lugar del autor; el movimiento del brasileño; el cine, los intelectuales y la política en torno al 68; las denuncias y las memorias respecto de las dictaduras militares del Cono Sur; los nuevos cines brasileño, mexicano y argentino desde los años noventa. Cada uno de estos momentos se estudia a partir de “casos nacionales” que incluyen Argentina, Brasil, Cuba, , México en diversos momentos históricos. Estos casos permiten analizar las respectivas películas en su contexto y en relación con los debates culturales y políticos vigentes. De este modo, el “cine clásico”, ejemplificado en el melodrama mexicano, no sólo permitirá observar el funcionamiento de los géneros o los star system locales, sino también pensar la función del cine en relación con el público popular y su experiencia urbana en esas primeras décadas. La propaganda oficial del Peronismo en la Argentina y sus singulares “docudramas” permitirá analizar tempranos antecedentes de los cruces de lo documental y lo ficcional en América Latina. Los años cincuenta y sesenta mostrarán al cine de América Latina como un laboratorio de cruce de innovaciones estilísticas, influencias externas, audacias autorales, apuestas experimentales, radicalizaciones políticas. Las dictaduras militares de los años setenta, que imposibilitaron cualquier tipo de innovación en la cultura y el cine, se constituirán en cambio en objeto de indagación perdurable por parte del cine posterior desde las “transiciones democráticas” hasta la actualidad. A través de la obra del chileno Patricio Guzmán se observará cómo esa reflexión desde el documental incorpora los “giros” propios de las ciencias sociales de los últimos años (el giro lingüístico, el giro subjetivo); y a través de algunas ficciones argentinas de los años ochenta se volverá sobre las discusiones en torno a cómo representar el horror. El curso se cierra con algunas temáticas planteadas desde los años noventa en las tres cinematografías con más historia de la región, la mexicana y la brasileña para observar el diálogo con momentos clave de su propia historia cultural y cinematográfica.

OBJETIVOS - Brindar un recorrido panorámico por algunos momentos clave de la historia del cine latinoamericano.

- Introducir a los principales debates sobre la relación cine-estado-sociedad que tuvieron

Page 1 of 9

lugar en América Latina durante el siglo XX.

- Ejercitar con los estudiantes la crítica historiográfica de películas de América Latina, significativas en su contexto histórico, y facilitar herramientas para su análisis.

- Analizar el “diálogo” propuesto por algunas expresiones del cine contemporáneo respecto de las tradiciones cinematográficas nacionales.

Monografía (paper) inicial: 25% EVALUACIÓN Presentación en clase (y participación general durante la cursada): 25% Monografía (paper) final: 50%

CONVERSION DE Calificación y correspondencia de notas: NOTA A=94-100 A-=90-93 B+=87-89 B=84-86 B-=80-83 C+=77-79 C=74-76 C-=70-73 D+=67-69 D=65-66 F=menos de 65

ASISTENCIA Y  La asistencia de los alumnos a clases es obligatoria. PARTICIPA-CION  No se aceptan ausencias injustificadas. Por la primera ausencia injustificada se le EN CLASE deberá bajar al alumno un 1.5 % de la nota final. A partir de la segunda ausencia injustificada se deberá descontar un 3 % de la nota final por cada ausencia que registren. En el caso de los cursos de lengua intensivos por cada ausencia injustificada se les deberá bajar a los alumnos un 1.5% de la nota final.  A los alumnos que tengan asistencia perfecta y hayan cumplido con todos los requisitos del curso, como participación en clases, entrega de trabajos en tiempo y forma, etc., se lo premiara otorgándoles puntos extras equivalentes al 2 % de la nota final obtenida.  Sólo serán aceptadas las ausencias justificadas por enfermedad o por razones fuerza mayor (enfermedad de un familiar cercano, incidentes locales de gravedad). Los alumnos deberán avisar y/o justificar las mismas a María Pirovano Peña, Directora Asistente de Asuntos Académicos.  Un bloque de una hora y media equivale a una falta; por lo tanto, la ausencia a una clase de un curso que se dicta una vez por semana equivale a dos faltas.  Las salidas y excusiones que se hacen dentro del marco del curso también son obligatorias, y el sistema de faltas se aplica en ellas de igual manera.  Los alumnos deben respetar el horario de inicio de clases. Tres llegadas tarde equivalen a 1 falta. Se considera “Llegada tarde” si el alumno llega pasados los 10 minutos del horario de inicio de la clase.  En caso de que un estudiante tenga ausencias reiteradas el profesor deberá notificar a la brevedad a la Directora Asistente de Asuntos Académicos.  La participación en la clase a través de las discusiones, el comentario y las presentaciones orales serán evaluadas como parte de la nota final de cada estudiante.

Page 2 of 9

 La bibliografía correspondiente debe ser leída con anticipación a la clase. También deberá visualizarse con anticipación la película propuesta para cada semana en el cronograma o alguna alternativa que indicará el profesor. La visualización podrá realizarse en alguno de los horarios de screenings semanales.

ENTREGA DE La primera entrega consistirá en un paper (2/3 páginas) con el análisis de alguna película TRABAJOS latinoamericana del primer módulo (época de oro y propaganda estatal) a partir de los ejes propuestos por el profesor durante la cursada. La segunda evaluación consistirá en la presentación en clase del análisis de una película del segundo módulo o tercer módulo a partir de la selección de imágenes/secuencias representativas que el estudiante deberá proponer al conjunto para su discusión. El trabajo final consistirá en un paper más extenso (7/8 páginas) que exprese una pequeña investigación en torno a alguno de los temas trabajados en el segundo y tercer módulos. Los trabajos escritos parciales o finales deberán ser entregados en forma impresa y no enviados por e mail. No se aceptarán entregas de trabajos sólo por vía electrónica. El estudiante deberá dejar una copia en papel de sus respectivos papers en los casilleros de profesores del tercer piso respetando la fecha límite de entrega, que se establecerá en clase oportunamente y con anticipación. La ausencia a los exámenes debe estar debidamente justificada, de lo contrario se considera que el examen no fue aprobado. La entrega tardía de trabajos finales debe estar debidamente justificada. Queda a criterio del profesor el establecimiento de una nueva fecha de entrega. NYU-BA tiene una política estricta de honestidad intelectual. Las composiciones, PLAGIO monografías y/o ensayos deberán ajustarse al trabajo individual del alumno como resultado de su reflexión personal, con citas y bibliografía ajustadas al formato académico (MLA, APA, Chicago son todas aceptadas). La presentación de trabajos, ideas, juicios, imágenes o datos de otras personas como si fueran propios, sea de modo intencional o no intencional, constituye un acto de plagio. AGUILAR, Gonzalo, “Con el cuerpo en el laberinto. Sobre M de Nicolás Prividera”; en BIBLIOGRAFIA Sartora, Josefina y Rival, Silvia, Imágenes de lo real, Buenos Aires, Libraria, 2007; 171- OBLIGATORIA 188. AGUILAR, Gonzalo, Otros mundos, Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2006; 159-162. BENTES, Ivana, “Cidade de Deus promove turismo no inferno”. O Estado de São Paulo, agosto 31, 2002. CASTAGNA, Gustavo, "De una vanguardia a otra: ¿Hay una tradición?", en Horacio Bernades, Diego Lerer y Sergio Wolf (editores), Nuevo cine argentino. Temas, autores y estilos de una renovación, Fipresci / Tatanka, 2002; 105-110. CASTAGNA, Gustavo, "La generación del 60: Paradojas de un mito", en Wolf, Sergio (ed.), Cine argentino. La otra historia, Ediciones Letra Buena, Buenos Aires, 1993; 245 - 263. DEBS, Sylvie, “El nordeste treinta años después del cinema novo”, en Revista Archivos de la Filmoteca, núm. 36, Valencia, 2000; 243-259. DÍAZ LÓPEZ, Marina, “Patricio Guzmán”, en Paulo Antonio Paranagua, Cine documental en América Latina, Madrid, Cátedra, 2003(a); 214-223. ELENA, Alberto y DÍAZ LÓPEZ, Marina, Tierra en trance. El cine latinoamericano en 100 películas. Madrid, Alianza Editorial, 1999; 68-72, 375-378 y 400-404. ELENA, Alberto y DÍAZ LÓPEZ, Marina (ed.), The Cinema of Latina America, Londres, Wallflower Press, 2003; 45-52, 53-62, 81-88, 89-98, 99-108, 177-184, 203-210.

Page 3 of 9

GARCIA BORRERO, Juan Antonio, “Santiago Alvarez”, en Paranagua, Paulo Antonio, Cine documental en América Latina, Madrid, Cátedra, 2003 (a); 156-163. GARCIA BORRERO, Juan Antonio, La edad de la herejía. Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2002; 82-94. GILMAN, Claudia, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003; 189-218. GUMUCIO-DAGRON, Alfonso, “Jorge Ruiz”, en Paranagua, Paulo Antonio, Cine documental en América Latina, Madrid, Cátedra, 2003 (a); 141-149. HALPERIN DONGHI, Tulio, Historia contemporánea de América Latina, Buenos Aires, Alianza, 1998. KRIGER, Clara, Cine y peronismo, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009; 111-133 y 209-217. LUIS, Mikel, “ICB: El primer organismo cinematográfico institucional en Bolivia (1952- 1967)”, en Revista Secuencias, número 10, 1999; 23-37. MARTÍN BARBERO, Jesús, De los medios a las mediaciones, México, Ediciones Gustavo Gili, 1993; 180-183. MARTINS, Laura, “Memorias del cuerpo (imágenes que nos devuelven la mirada)”, en Sel, Susana (comp.), Cine y Derechos Humanos, 2008; 77-91. MASCARELLO, Fernando, “O dragao da cosmetica da fome contra o grande publico”, on line. MESTMAN, Mariano, “Postales del cine militante argentino en el mundo”, en Revista Kilómetro 111, Buenos Aires, núm. 2, 2001; 7-18. MONSIVAIS, Carlos, “El matrimonio de la butaca y la pantalla”, en Revista Artes de México (1990) OUBIÑA, David, Filmología, Buenos Aires, Manantial, 2000; 59-64. OROZ, Silvia, Melodrama. El cine de lágrimas en América Latina, México, UNAM, 1995. PARANAGUA, Paulo Antonio, “Mito” y “Neorrealismo”, en Paranagua, P.A., Tradición y modernidad en el cine de América Latina, Madrid, FCE, 2003 (b); 107-120 y 170-199. QUINTANA, Angel, El cine italiano, 1942-1961. Buenos Aires, Piados, 1997; 95-99 y 108- 112. QUINTÍN, "De una generación a otra: ¿Hay una línea divisoria?", en Horacio Bernades, Diego Lerer and Sergio Wolf (editores), Nuevo cine argentino. Temas, autores y estilos de una renovación, Fipresci / Tatanka, 2002; 111-118. RUFFINELLI, Jorge, Patricio Guzmán, Madrid, Cátedra, 2001; 297-306. SANCHEZ VIDAL, Agustín, Luis Buñuel, Madrid, Cátedra, 1994; 153-160. SARNO, Geraldo, “Glauber Rocha y el cine Latinoamericano”, en Revista Nuevo Texto Crítico, vol.X, Nos. 19/20, 1997; 45-74.

BIBLIOGRAFÍA Bernini, Emilio, "Ciertas tendencias del cine argentino. Notas sobre el 'nuevo cine argentino' COMPLEMEN- (1956-1966)". En: Revista Kilómetro 111, Bs.As., n.1, noviembre de 2000. TARIA Birri, Fernando, Por un nuevo nuevo nuevo cine latinoamericano. 1956-1991. Madrid, Cátedra, 1996.

Page 4 of 9

Bolzoni, Francesco, El cine de Allende, Valencia, Fernando Torres Editor, 1974. Chanan, Michael, Cuban Cinema, University of Minnesota Press, London, 2004. De la Vega Alfaro, Eduardo, "Notas sobre el movimiento estudiantil-popular de 1968 en el cine mexicano". Secuencias. Revista de Historia del Cine, n.10, julio de 1999. Feldman, Simón, La generación del 60, Centro Editor de América Latina / Instituto Nacional de Cinematografía / Ediciones Culturales Argentinas, Buenos Aires, 1990. Foster, David William, Contemporary Argentine Cinema, University of Missouri Press, Columbia, 1992. Getino, Octavio y Velleggia, Susana, El cine de las historias de la revolución (1967-1977). Bs.As., INCAA, 2002. Gil Olivo, Ramón: "El Nuevo Cine Latinoamericano (1955-1973): Fuentes para un lenguaje". En Comunicacion y Sociedad, núm. 16 y 17; Guadalajara (México), 1992-1993. González, H. y Rinesi, E. (comp.), Decorados. Apuntes para una historia social del cine argentino. Bs.As., Manuel Suárez Editor, 1993. Kohan, Martín: “La apariencia celebrada”, in Punto de vista nº 78, abril de 2004. Marcus, Millicent, Italian Film in the Light of Neorealism, Princeton University Press, 1986. Martin, Michael (Editor), New : Theory, Practices, and Transcontinental Articulations, Wayne State University Press, Detroit, 1997. Nichols, Bill, La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental, Paidós, Barcelona, 1997. Peña, Fernando y Vallina, Carlos, Raymundo Gleyzer. El cine quema, Bs.As., Edic. de la Flor, 2000. Pick, Zuzana, The New Latin American Cinema. A Continental Project, University of Texas Press, Austin, 1993. Quintana, Angel, El cine italiano (1942-1961). Del neorrealismo a la modernidad. Paidós, Barcelona, 1997. Romaguera I Ramió y Alsina Thevenet (eds.), Textos y Manifiestos del Cine, Madrid, Cátedra, 1989. Salles Gomes, Paulo Emilio, "Trayectoria en el subdesarrollo" (1973). En: Revista Archivos de la Filmoteca, Valencia, núm. 36, octubre 2000. Sanjinés, Jorge y Grupo Ukamau: Teoría y práctica de un cine junto al pueblo, México, Siglo XXI, 1979. Schumann, Peter, Historia del Cine Latinoamericano, Bs.As., Legasa, 1987. Solanas, Fernando y Getino, Octavio, Cine, cultura y descolonización. Bs.As., Siglo XXI, 1973. Stam, Robert, Teorías del Cine. Barcelona, Paidós, 2001. Willemen, Paul, and Pines, Jim (comps.), Questions of , Londres, British Film Institute, 1989 Xavier, Ismail, "El cine moderno brasileño". En: Revista Archivos de la Filmoteca, Valencia, núm 36, octubre 2000.

Page 5 of 9

PROGRAMA

Semana 1 Presentación general del curso. Introducción a la historia del cine en América Latina. Presentación de la bibliografía y los diversos casos y períodos a ser estudiados. Módulo 1: [30 de agosto y 1 de “época de oro” y géneros, años treinta y cuarenta. Módulo 2: nuevos cines, setiembre] modernización/revolución, años cincuenta y sesenta; Módulo 3: de las dictaduras militares en el Cono Sur al cine contemporáneo; décadas del setenta, ochenta y noventa.

Semana 2 MODULO 1

[6 y 8 de setiembre] Del cine mudo al cine clásico. Industria y géneros en la “época de oro”. Melodrama y comedi Mitos, butacas y públicos. La experiencia cinematográfica del espectador popular urbano.

Lecturas: - Paulo Emilio Paranagua, “Mito”, en Paranagua (2003 b; 107-120) - Jesús Martín Barbero, “Los medios masivos en la formación de las culturas nacionales. Un cine a la imagen de un pueblo”, en Martín Barbero (1993; 180-183) - Carlos Monsivais, “El matrimonio de la butaca y la pantalla”, en Revista Artes de México (1990) - Silvia Oroz, Melodrama. El cine de lágrimas en América Latina, México, UNAM, (1995).

Películas: “María Candelaria” (Emilio Fernández, 1943, México) y “Doña Bárbara” (Fernando de Fuentes, 1943, México)

Semana 3 Cine y Estado. La propaganda institucional: El noticiero cinematográfico y los documentales durante el Peronismo en la Argentina (1946-1955). Algunas transformaciones en los géneros d [13 y 15 de ficción. setiembre] Lectura: - Clara Kriger, “Películas de propaganda peronista” y “Los docudramas peronistas”, “El capital y el trabajo se dan la mano”, en Kriger (2009; 111-133 y 209-217)

Películas (en clase): Selección de documentales y noticierios argentinos del período y “Navidad de los pobres” (Manuel Romero, 1947, Argentina)

------Semana 4 (20 y 22 de NO HAY CLASES POR VIAJE DEL PROFESOR AL EXTERIOR setiembre) SI HAY SCREENING

Semana 5 Influencias. El neorrealismo italiano. Una “ética de la estética” en la posguerra europea. Directores y modelos narrativos. Vittorio De Sica, Cesare Zavattini, Roberto Rossellini, [27 y 29 de Luchino Visconti, Giusseppe de Santis. setiembre] Lectura: - Angel Quintana, “La sociología de la cotidianeidad: El limpiabotas y Ladrón de bicicletas.” y “La terra trema, la ilusión neorrealista y la subjetividad poética”, en Quintana (1997; 95-99 y 108-112)

Page 6 of 9

Película: “Ladrones de bicicleta” (Vittorio de Sica, 1948, Italia)

Semana 6 MODULO 2

[4 y 6 de octubre] (Neo)Realismos latinoamericanos. O el neorrealismo italiano en los vericuetos de los realismos nacionales. La miseria social en Ciudad de México y la mirada autoral de Buñuel.

Lecturas: - Paulo Antonio Paranagua, “Neorrealismo”, en Paranagua (2003b; 170-199) - Agustín Sánchez Vidal, “Los olvidados”, en Sánchez Vidal (1994; 153-160)

Película: “Los olvidados” (Luis Buñuel, 1950, México)

------Semana 7 SEMESTER BREAK (11 y 13 de octubre)

Semana 8 El Nuevo Cine Latinoamericano (NCL) de los años sesenta. Una “nueva cultura cinematográfica” previa al surgimiento de los nuevos cines. Las dos generaciones del NCL. [18 y 20 de octubre] La “generación neorrealista” y el cine documental. El “autor” cinematográfico. Las rupturas con el cine industrial y la figura del “autor” en el plano internacional y latinoamericano. La “generación del 60” argentina. Diversidad de influencias y de propuestas temáticas y estéticas.

Lectura: - Gustavo Castagna, “La generación del 60: Paradojas de un mito”, en Wolf (1993; 81-91)

Película: “La casa del Ángel” (Leopoldo Torre Nilsson, 1956, Argentina)

El movimiento del Cinema Novo brasileño. Diálogos y rupturas con la tradición neorrealista. Semana 9 Glauber Rocha y la “segunda generación” de cineastas latinoamericanos. De la “estética del hambre” (1965) a la “estética del sueño” (1971). A la búsqueda de un lenguaje [25 y 27 de octubre] “descolonizado”.

Lectura: - Geraldo Sarno, “Glauber Rocha y el cine Latinoamericano”, en Revista Nuevo Texto Crítico, vol.X, Nos. 19/20, 1997; 45-74. - Manifiestos: “Estética del hambre” y “Estética del sueño” - David Oubiña, “Prometeo furioso (Canibalismo y Demolición en Glauber Rocha)”, en Oubiña (2000; 59-64)

Película: “Dios y el diablo en la tierra del sol” (Glauber Rocha, 1964, Brasil) ------

28 y 29 de octubre Actividad especial de asistencia obligatoria. Sede: Biblioteca Nacional

Semana 10 El 68 latinoamericano, entre la contracultura y el tercermundismo. El cine político en el circuito de Festivales regionales y europeos. Intelectuales, cultura y política desde la

Page 7 of 9

[1 y 3 de noviembre] Revolución Cubana. El ICAIC y el Congreso Cultural de La Habana de 1968. La “explosión” estética y política del cine cubano.

Lectura: - Juan Antonio García Borrero “Desde la persistente complicidad de la memoria”, en García Borrero (2002; 82-94) - Claudia Gilman, “Cuba, patria del antiintelectual latinoamericano”, “El trauma de los debates”, “Mil novecientos sesenta y ocho: un año partido en dos”, en Gilman (2003; 189- 218)

Película: “Memorias del subdesarrollo” (Tomás Gutiérrez Alea, 1968, Cuba)

Semana 11 MODULO 3 [8 y 10 de Cine y dictadura en el Cono Sur. Argentina. De las ficciones postdictatoriales de los años noviembre] ochenta a los documentales autobiográficos de los hijos de desaparecidos. Los diversos puntos de vista entre “La historia oficial” (1985) y “Un muro de silencio” (1986). Los modos de representación del genocidio. El giro subjetivo y el documental en primera persona de los últimos años. Las tesis propuestas y debatidas.

Lectura:

- Laura Martins, “Memorias del cuerpo (imágenes que nos devuelven la mirada)”, en Sel (2008; 77-91). - Ismail Xavier, “La estructura melodramática en el cine de los años 80” (sobre La historia oficial), en VVAA (1990; 175-187) - Gonzalo Aguilar, “Con el cuerpo en el laberinto. Sobre M de Nicolás Prividera”, en Sartora y Rival (2007; 171-188)

Película: “Un muro de silencio” (Lita Stantic, 1986, Argentina)

Semana 12 Cine y dictadura en el Cono Sur. El caso chileno. El golpe de Estado del general Pinochet en 1973 y la represión política. El cine chileno en el exilio. La trayectoria de Patricio Guzmán [15 y 17 de en paralelo a las transformaciones del cine documental: del modo de representación noviembre] institucional expositivo al modo reflexivo y el giro subjetivo.

Lectura: - Jorge Ruffinelli, “Chile-La memoria obstinada para un pueblo en vilo”, en Ruffinelli (2001; 297-306) - Marina Díaz López, “Patricio Guzmán”, en Paranagua (2003a; 214-223)

Película: “La memoria obstinada” (Patricio Guzmán, 1997, Chile) o “Salvador Allende” (Patricio Guzmán, 2004, Chile)

El cine mexicano de los primeros años noventa. Entre el costumbrismo y el realismo. Semana 13 Nostalgias y distancias respecto de la tradición del melodrama nacional.

[22 y 24 de Lectura: noviembre] - “Danzón” y “Principio y Fin”, en Elena-Díaz López (1999; 375-378 y 400-404)

Page 8 of 9

Película: “Principio y fin” (Arturo Ripstein, 1993, México) o “Danzón” (María Novaro, 1991, México)

Semana 14 El cine brasileño del nuevo milenio y la cuestión social. De la “estética del hambre” de Glauber Rocha a la “cosmética del hambre” en los nuevos films. [29 noviembre y 1 de diciembre] Lectura: - Ivana Bentes, (2002). Cidade de Deus promove turismo no inferno. O Estado de São Paulo, agosto 31. - Fernando Mascarello O dragao da cosmetica da fome contra o grande publico - Sylvie Debs, “El nordeste treinta años después del cinema novo”, en Revista Archivos de la Filmoteca, núm. 36 (2000; 243-259)

Película: “Ciudad de Dios” (, 2002, Brasil) El nuevo cine argentino y el debate sobre las “generaciones”: entre los nuevos cines de los Semana 15 años sesenta y noventa, a través del cine de la transición democrática.

[6 y 8 de diciembre] Lectura: - Gonzalo Aguilar, “El trabajo como narración posible” y “Mundo grúa, mundo cine”, en Aguilar (2006, 159-162) - Gustavo Castagna, “De una vanguardia a otra: ¿hay una tradición?”, en Bernades, Lerer y Wolf (2002, 105-110) - Quintín, “De una generación a otra: ¿hay una línea divisoria?”, Idem (2002; 111-118)

Película: “Mundo grúa” (Pablo Trapero, 1999, Argentina) y documentales contemporáneos

Semana 16 Exams

[13 y 15 de diciembre]

Page 9 of 9