Teatro de la Zarzuela Centro Nacional de Difusión Musical

KARITA MATTILA soprano

VILLE MATVEJEFF piano coproducen: XXII CICLO DE LIED RECITAL VIII TEATRO DE LA ZARZUELA | MARTES 03/05/16 20:00h Pantone 186c cmyk 100/81/0/4

pantone: 258C | cmyk 42/84/5/1

pantone: 144C | cmyk 0/50/100/0 pantone: 144C | cmyk 0/50/100/0

pantone: 2995C | cmyk 100/0/0/0

pantone: 370C | cmyk 50/0/100/25

pantone: 2935C | cmyk 100/46/0/0

pantone: 131C | cmyk 0/32/100/9

pantone:104C | cmyk 0/3/100/30

Pantone 186c | cmyk 100/81/0/4

pantone: 328C | cmyk 100/0/45/32

pantone: 370C | cmyk 65/0/100/42

pantone: 208C | cmyk 0/100/36/37 Centro Centro Nacional Nacional CONTRAPUNTO de Difusión de Difusión DE VERANO Musical Musical Tradición y presente de la música alemana

MARTES | 24/05/16 | 19:30h AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA CUARTETO Sala Sinfónica 20:00h CASALS LUNES 27/06/16 Robert Schumann Obras de G. Ligeti, Obertura de Manfred, op. 115 L. v. Beethoven JOVEN ORQUESTA Concierto para piano y orquesta NACIONAL DE ESPAÑA en la menor, op. 54 y D. Shostakóvich Jörg Widmann Aria, para cuerdas © Molina Visuals CHRISTIAN Johannes Brahms ZACHARIAS piano y dirección Sinfonía nº 3 en fa mayor, op. 90

LICEO DE CÁMARA XXI VENTA DE ENTRADAS Sala Sinfónica AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA | SALA de CÁMARA | MADRID Público general: 5€ - 20€ Butaca Joven: 3€ (zona E, menores de 26 años) Último Minuto: 2€ - 8€ (menores de 26 años y desempleados, solo en ta- quillas del ANM, una hora antes del LUNES | 13/06/16 | 19:30h concierto, según disponibilidad) PABLO © Orchestre de Chambre de Lausanne und Nicole Chuard de Lausanne und Nicole de Chambre © Orchestre FERRÁNDEZ AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA | Sala de Cámara | 20:00h

violonchelo 01/06/16 | MIÉRCOLES 03/06/16 | VIERNES CUARTETO DE LEIPZIG CUARTETO DE LEIPZIG CHRISTIAN CHRISTIAN DAVID ZACHARIAS piano ZACHARIAS piano Obras de Wolfgang Rihm, Obras de Robert Schumann, Johannes Brahms, Jörg Widmann KADOUCH piano Aribert Reimann y Johannes Brahms y Robert Schumann Obras de J. S. Bach, 16/06/16 | JUEVES D. Shostakóvich, 14/06/16 | MARTES CUARTETO DE LEIPZIG CUARTETO DE LEIPZIG G. Ligeti y C. Franck OLGA GOLLEJ piano Obras de Robert Schumann, Obras de Robert Schumann, Bernd Franke Steffen Schleiermacher y Johannes Brahms y Johannes Brahms © Carole Ballaiche © Carole

ENTRADAS Público general: 10€ - 20€ | Último Minuto* (<26 años y desempleados): 4€ - 8€ ABONOS PARA TODO EL CICLO hasta el 30 de abril | 5 conciertos (4 en Sala de Cámara y 1 en Sinfónica) Taquillas del Auditorio Nacional * Solo en taquillas del Auditorio Nacional, una hora antes del concierto, según disponibilidad Público general: 40€ - 80€ | Abono Joven (<26 años): 32€ - 60€ Teatros del INAEM Taquillas del Auditorio Nacional y Teatros del INAEM | www.entradasinaem.es | 902 22 49 49 VENTA DE ENTRADAS. Sala de Cámara. Público general: 10€ - 20€ | Butaca Joven (<26 años): 8€ - 15€ www.entradasinaem.es Último Minuto: 4€ - 8€ (<26 años y desempleados, solo en taquillas del ANM, una hora antes del concierto, según disponibilidad) 902 22 49 49

síguenos en www.cndm.mcu.es www.cndm.mcu.es síguenos en Colabora:

Pantone 186c Pantone 186c cmyk 100/81/0/4 cmyk 100/81/0/4 pantone: 258C | cmyk 42/84/5/1 pantone: 258C | cmyk 42/84/5/1

pantone: 144C | cmyk 0/50/100/0 pantone: 144C | cmyk 0/50/100/0

pantone: 144C | cmyk 0/50/100/0 pantone: 144C | cmyk 0/50/100/0

pantone: 2995C | cmyk 100/0/0/0

pantone: 370C | cmyk 50/0/100/25 pantone: 2995C | cmyk 100/0/0/0

pantone: 2935C | cmyk 100/46/0/0

pantone: 370C | cmyk 50/0/100/25

pantone: 131C | cmyk 0/32/100/9

pantone: 2935C | cmyk 100/46/0/0 pantone:104C | cmyk 0/3/100/30

Pantone 186c | cmyk 100/81/0/4

pantone: 131C | cmyk 0/32/100/9

pantone: 328C | cmyk 100/0/45/32

pantone:104C | cmyk 0/3/100/30 pantone: 370C | cmyk 65/0/100/42

Pantone 186c | cmyk 100/81/0/4

pantone: 208C | cmyk 0/100/36/37

pantone: 328C | cmyk 100/0/45/32

pantone: 370C | cmyk 65/0/100/42

pantone: 208C | cmyk 0/100/36/37 KARITA

MATTILA soprano* VILLE

MATVEJEFF piano*

* Presentación en el Ciclo de Lied

XXII CICLO DE LIED RECITAL VIII TEATRO DE LA ZARZUELA | MARTES 03/05/16 20:00h PROGRAMA

PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE

FRANCIS POULENC (1899-1963) AULIS SALLINEN (1935)

Banalités, FP 107 (1940) Neljä laulua unesta, op. 30 (1973)

1. Chanson d’Orkenise 1. Unesta tehty mies 2. Hôtel 2. Kehtolaulu kuolleelle ratsumiehelle 3. Fagnes de Wallonie 3. On kolme unta sisäkkäin FryderyK Chopin (1810-1849) 4. Voyage à Paris 4. Ei mikään virta 5. Sanglots Pies´ni, op. 74 (1829/41) (selección)

Nº 5. Gdzie lubi JOSEPH MARX (1882-1964) Nº 14. Piers´cien´ HENRI DUPARC (1848-1933) Nocturne (1911) Nº 10. Wojak Waldseligkeit (1911) Nº 16. Piosenka litewska Chanson triste (1868) Selige Nacht (1912) Nº 8. S´liczny chłopiec Au pays où se fait la guerre (1869/70) Valse de Chopin (1909) Phidylé (1882) Hat dich die Liebe berührt (1908) Franz Joseph Ha ydn (1732-1809)

Cantata Arianna a Naxos, Hob.XXVIb:2 (1789) JOHANNES BRAHMS (1833-1897) Recitativo: “Teseo mio ben, dove sei? Dove sei tu?” Meine Liebe ist grün, op. 63, nº 5 (1873/74) Aria: “Dove sei, mio bel tesoro” Wiegenlied, op. 49, nº 4 (1867/68) Recitativo: “Ma, a chi parlo? Gli accenti Eco ripete sol” Aria: “A che morir vorrei in sì fatal momento” Von ewiger Liebe, op. 43, nº 1 (1857) Vergebliches Ständchen, op. 84, nº 4 (1881/82)

Duración aproximada Primera parte: 40 minutos Descanso de 20 minutos Segunda parte: 40 minutos Se ruega al público no aplaudir hasta el final de cada bloque El recital será transmitido por Radio Clásica de RNE en fecha que la emisora anunciará oportunamente: www.rne.es/radio/radioclasica 4 5

MAPAS DE LA POULENC Reuniría Poulenc en octubre y noviembre de 1940 –el año de la invasión de Francia por la Wehrmacht– un pequeño ciclo de cinco canciones, donde volvió CANCIÓN EUROPEA a la poesía de Apollinaire. La crítica ha valorado en ocasiones la reunión de las cinco piezas como algo azarosa, parecida a una suite, pero lo cierto es que el conjunto, precisamente por su diversidad de modos y atmósferas, conforma un todo de fértil y tensa unidad. La primera página, la Chanson d’Orkenise, tiene un acento claramente popular, folclórico incluso; la sencillez de la línea vocal es extrema, mientras que el teclado cuenta con una intervención marcadamente rítmica y una movilidad que invita al clima legendario que se trata de evocar. Enrique Martínez Miura Hôtel despliega su pausado discurrir sobre acordes uniformes del piano; la canción transmite ahora un aire lánguido y decadente. El contraste es muy vivo con Fagnes de Wallonie, una música rápida, agitada y hasta violenta. El tempo se acelera de nuevo y cambia a un marco expresivo distante, el de la sentimentalidad de la concisa –cinco versos– Voyage à Paris, en la que Poulenc emplea el falsete con una intencionalidad apropiada para unas palabras que él mismo calificaba de “deliciosamente estúpidas”. La más larga y seria de la pequeña colección, Sanglots, se muestra cerrada, con un aire general muy pesimista ante la existencia humana. Muchos críticos ven en esta canción la respuesta del compositor a la derrota de Francia en la reciente guerra relámpago. El final casi trágico del breve ciclo desmiente curiosamente la descarada proclamación de trivialidad de su título. Bernac y Poulenc estrenaron Banalités en la Salle Gaveau parisiense el 4 de diciembre de 1940.

DUPARC

El programa de hoy propone tanto semejanzas como asimetrías: dos formas muy En el polo opuesto de la nutrida creación poulenquiana dentro del género de distintas de entender la canción francesa, así como otras tantas del área germánica la canción francesa se encuentra el legado de Henri Duparc. Y aun así la crítica –entendida en sentido amplio–, pero diferenciadas en ambos casos con relación a un considera casi unánimemente que sus mélodies se elevaron a una de las cimas de la ausente: Wagner. Y como punto de equilibrio, un compositor finlandés de nuestros especialidad. Nos dejó muy pocas, tan sólo dieciséis, pues su extremada autocrítica días. le llevó a destruir varias ya acabadas. La constante revisión de las que consiguió ultimar es probablemente la razón de que existan no ya diversas redacciones sino De la curiosa Toréador de 1918, con texto de Cocteau, a La puce, sobre palabras también versiones alternativas con acompañamiento de piano o de orquesta. Suele de Apollinaire, firmada en 1960, la carrera compositiva de Francis Poulenc aparece recordarse la ocurrencia de Ravel, que definió las canciones de Duparc como jalonada por numerosas canciones. Incluso como pianista –formado en calidad de “geniales pero imperfectas”, tal vez un juicio más profundo de lo que sugiere su discípulo de Ricardo Viñes–, gran parte de su actividad en este campo fue la de epidermis chistosa. Mas lo indiscutible es que el compositor parisiense las forjó con acompañante, sobre todo de sus propias obras y en asociación con el barítono Pierre una gran finura caligráfica, digna de su sensibilidad casi enfermiza y una actitud Bernac. Los poetas a los que Poulenc asoció su arte más asidua y simbióticamente general de negra idea de la vida. Pronto percibe el oyente que todo en las canciones fueron Éluard y Apollinaire. Ya desde el temprano ciclo Le bestiaire, acabado en 1919, de Duparc está al servicio de la expresión –tal vez ahí radique la “imperfección” mostró el autor de Diálogos de carmelitas un sentido exquisito para poner en música apreciada por Ravel–, pero tampoco puede afirmarse que ello sea a costa deun los poemas cargados de múltiples posibilidades del escritor, otorgándole además planteamiento débil en la forma o convencional en el estilo. No es un lenguaje un peculiar sentido rítmico y declamatorio a la a veces excéntrica imaginería del avanzado, es cierto, como tampoco lo es el de Poulenc, pero asume la disonancia original. como un elemento comunicativo más. 6 7

La Chanson triste pertenece a las cinco mélodies publicadas por Flaxland en 1868. Wiegenlied (1868) pone música a un texto popular procedente de Des Knaben Utiliza un texto de Jean Lahor, pseudónimo del médico y poeta Henri Cazalis (1840- Wunderhorn. La música, carente de toda pretensión, transcurre con sencillez y 1909), que incluiría en su libro L’illusion, de 1875, pero que Duparc debió conocer ternura seductoras. También están fechados en 1868 los Vier Gesänge, op. 43, al editarse por separado en alguna revista literaria o sobre el manuscrito mismo. agrupación de canciones sin idea unitaria de ciclo. La balada Von ewiger Liebe, como La línea melódica fluye muy lentamente, causando en el oyente una sensación casi ocurría con la obra anterior, procede del acervo folclórico, en su caso una canción estática. Aunque aquí Duparc no se despegue de los tópicos de la canción de salón, tradicional venda en adaptación de Hoffmann von Fallersleben. A Brahms le atrajo ya crea para la pieza una compleja sucesión armónica que sostiene la nostalgia mucho el tema, como prueba la existencia de una versión inacabada anterior. En emanada del poema. Empezada en 1869, pero acabada al año siguiente, Au pays où su estado definitivo, con estructura tripartita, el compositor obtuvo uno de sus se fait la guerre se ha entendido desde su nacimiento impregnada de connotaciones lieder más redondos, en el que la sencillez de origen se transmuta en una sublime históricas y simbólicas, dada la inminencia de la conflagración franco-prusiana, expresión de emoción subjetiva. Cuarto de los Romanzen und Lieder, op. 84 (1882), que en absoluto pudo prever su autor al abordarla, pues estalló en el verano de Vergebliches Ständchen, muestra a un Brahms ligero y humorístico, que toma el 1870. Ni siquiera la música facilita tal asociación, porque el tratamiento del tema es asunto de una tradición renana y se burla amablemente de una serenata inútil. más bien ingenuo y no se encuentran por ningún lado aires marciales. Al parecer, Duparc proyectó usar esta canción como parte de su ópera inacabada y destruida Roussalka (sobre Puchkin) y lo cierto es que un punto de sobrecarga retórica, que SALLINEN se creería más propio de la escena que de la canción, sí que resulta apreciable. Se han señalado concomitancias con músicas de otros autores –la canción de Clara Con textos del poeta Paavo Haavikko (1931-2008), las piezas Neljä laulua unesta –que de la música incidental de Beethoven para el Egmont de Goethe, un vago ambiente podrían tal vez traducirse por Cuatro canciones oníricas– del compositor Aulis Sallinen premahleriano en el preludio y el postludio pianísticos– que, exageraciones aparte, mezclan los temas del sueño, el amor y la muerte. El músico, al que se deben varias puede que revelen lo incómodo de la crítica, la francesa muy especialmente, ante una óperas de éxito, imprime a sus composiciones un fuerte sesgo dramático por medio canción que al fin y al cabo no se considera plenamente lograda, pero que tampoco del empleo de las disonancias, los racimos de notas o las armonías más ásperas, carece de un evidente poder de sugestión. Todo lo contrario ocurre con Phidylé, que bien que dentro de un plan de conjunto tonal. De hecho, las canciones proceden de se tiene como una obra maestra. Escrita a lo largo de un extenso periodo de tiempo, la ópera Ratsumies (El jinete), donde Sallinen trataba de encontrar un camino nuevo en tanto que los primeros esbozos parecen datar de 1872 pero sólo vería el final una para la música teatral finlandesa. década después, pone música a uno de los Poèmes antiques de Leconte de Lisle. La canción ilustra sensaciones subjetivas ante la magnificencia de la naturaleza, sus matices y claroscuros, y los cambios continuos de la luz desde el amanecer al ocaso. MARX La influencia del Tristán wagneriano es por demás palpable en el cromatismo y la progresión ascendente hacia un pico extático. El último compositor de la velada de hoy ha encontrado en Karita Mattila una decidida defensora, pues ha incorporado a su repertorio varias de sus canciones, que programa con asiduidad en los recitales que ofrece. Autor compulsivo de BRAHMS canciones, que entregó al papel por decenas, no puede negarse la condición de liederista puro de Joseph Marx, aunque en su estilo se distinga una amalgama de Los lieder de Brahms pertenecen a una tradición completamente diversa de la romanticismo terminal e impresionismo. Por la época que le tocó vivir, su arte no representada por Poulenc –francés hasta la médula– y aun Duparc, pues conectan puede encuadrarse sino como una muestra de conservadurismo frente a la Escuela con el romanticismo de Schumann, alejándose de la senda wagneriana a la música de Viena y sus consecuencias. Imposible negar la delicadeza de su escritura en del porvenir. Los tonos schumannianos son especialmente apreciables en los Nocturne, de 1911 y letra de Erich Hartleben. Waldseligkeit se fecha ese mismo año; lieder de juventud del autor del Réquiem alemán. Es lo que sucede con Meine Liebe pone en música el tema romántico alemán por excelencia, el del bosque profundo, ist grün, quinto de los nueve Lieder und Gesänge, op. 63 de 1873. No es el único recogido en el poema de Richard Dehmel. En el asunto amoroso de Selige Nacht eslabón con el admirado autor de Papillons, puesto que el texto salió de la pluma volvió Marx en 1912 a la poesía de Hartleben. El título de Valse de Chopin (1909), de Felix (1854-1879), vástago de Robert y Clara y ahijado de Brahms, prometedor palabras de Albert Giraud, enmascara una especie de danza macabra. Por fin, Hat poeta –luego de comprobar sus escasos dones para la música– de fugaz paso por la dich die Liebe berührt (1908), con texto de Paul Heyse, se tiene como una de las existencia. Aunque el encanto melódico de la canción está fuera de toda duda, los miniaturas magistrales de Marx, donde recoge la antorcha del gran arte liederístico críticos no ocultan que la pieza queda todavía lejos de la sensualidad expresada por de Schumann a Wolf. el compositor en sus lieder más maduros. Perteneciente a los Fünf Lieder, op. 49, 8 9

TEXTOS 10 11

PRIMERA PARTE

FRANCIS POULENC Banalités Banalidades Textos de Guillaume Apollinaire (1880-1918) Traducciones de Carmen Torreblanca y José Armenta

1. Chanson d’Orkenise 1. Canción de Orkenise 3. Fagnes de Wallonie 3. Turberas de Wallonie Par les portes d’Orkenise Por las puertas de Orkenise Tant de tristesses plénières Cuántas tristezas plenarias Veut entrer un charretier. quiere entrar un carretero. Prirent mon cœur aux fagnes désolées embargaron mi corazón en las turberas desoladas Par les portes d’Orkenise Por las puertas de Orkenise Quand las j’ai reposé dans les sapinières cuando cansado entre los abetos descansé Veut sortir un va-nu-pieds. quiere salir un mendigo. Le poids des kilomètres pendant que râlait del peso de los kilómetros mientras bramaba Le vent d’ouest el viento del oeste Et les gardes de la ville Y los guardas de la ciudad Courant sus au va-nu-pieds: corriendo tras el mendigo: J’avais quitté le joli bois Yo había abandonado el hermoso bosque “ — Qu’emportes-tu de la ville?” « — ¿Qué te llevas de la ciudad?» Les écureuils y sont restés las ardillas se quedaron allí “ — J’y laisse mon cœur entier.” « — Allí dejo todo mi corazón.» Ma pipe essayait de faire des nuages Mi pipa intentaba formar nubes Au ciel en el cielo Et les gardes de la ville Y los guardias de la ciudad Qui restait pur obstinément que permanecía obstinadamente puro Courant sus au charretier: corriendo tras el carretero: “ — Qu’apportes-tu dans la ville?” « — Qué traes a la ciudad?» Je n’ai confié aucun secret sinon une no he revelado ningún secreto sino una “ — Mon cœur pour me marier.” « — Mi corazón para casarme.» chanson énigmatique enigmática canción Aux tourbières humides a las húmedas turberas Que de cœurs dans Orkenise! ¡Cuántos corazones en Orkenise! Les gardes riaient, riaient, Los guardias reían, reían, Les bruyères fleurant le miel Los brezos que olían a miel Va-nu-pieds, la route est grise, mendigo, el camino es gris, Attiraient les abeilles atraían a las abejas L’amour grise, ô charretier. carretero, el amor embriaga. Et mes pieds endoloris y mis pies doloridos Foulaient les myrtilles et les airelles pisaban los mirtos y los arándanos Les beaux gardes de la ville Los apuestos guardias de la ciudad Tendrement mariée Tiernamente casada Tricotaient superbement; marcaban el paso soberbiamente; Nord norte Puis les portes de la ville después, las puertas de la ciudad Nord norte Se fermèrent lentement. se cerraron lentamente. La vie s’y tord La vida allí se retuerce En arbres forts en árboles fuertes 2. Hôtel 2. Hotel 1 Et tors y retorcidos Ma chambre a la forme d’une cage Mi habitación tiene forma de jaula La vie y mord La vida allí le muerde Le soleil passe son bras par la fenêtre el sol pasa su brazo por la ventana La mort a la muerte Mais moi qui veux fumer pour faire des mirages pero yo que quiero fumar para crear espejismos À belles dents a dentelladas J’allume au feu du jour ma cigarette enciendo el cigarrillo en el fuego del día Quand bruit le vent cuando zumba el viento Je ne veux pas travailler je veux fumer no quiero trabajar quiero fumar 4. Voyage à Paris 4. Viaje a París Ah! la charmante chose ¡Ah! qué cosa tan encantadora Quitter un pays morose abandonar un país triste Pour Paris por París Paris joli hermoso París Qu’un jour que el Amor Dût créer l’Amour debió de crear un día Ah! la charmante chose ¡Ah! qué cosa tan encantadora Quitter un pays morose abandonar un país triste Pour Paris por París

1. En estos cuatro poemas de Apollinaire (2-5) hemos preferido respetar la ausencia casi absoluta de signos de puntuación del original francés 12 13

HENRI DUPARC Chanson triste Canción triste Texto de Jean Lahor, pseudónimo Traducciones de Carmen Torreblanca de Henri Cazalis (1840-1909) y José Armenta 5. Sanglots 5. Sollozos 2 Notre amour est réglé par les calmes Nuestro amor está regido por las serenas Dans ton cœur dort un clair de lune, En tu corazón duerme un claro de luna [étoiles [estrellas Un doux clair de lune d’été, un suave claro de luna de verano, Or nous savons qu’en nous beaucoup pues sabemos que en nosotros respiran muchos Et pour fuir la vie importune, y para huir de la enojosa vida [d’hommes respirent [hombres Je me noierai dans ta clarté. me sumergiré en tu claridad. Qui vinrent de très loin et sont un sous que vinieron de muy lejos y son uno tras [nos fronts [nuestras frentes J’oublierai les douleurs passées, Olvidaré los dolores pasados, Mon amour, quand tu berceras amor mío, cuando acunes C’est la chanson des rêveurs Es la canción de los soñadores Mon triste cœur et mes pensées mi triste corazón y mis pensamientos Qui s’étaient arraché le cœur que se habían arrancado el corazón Dans le calme aimant de tes bras. en el sereno imán de tus brazos. Et le portaient dans la main droite y lo llevaban en la mano derecha Souviens-t’en cher orgueil de tous ces Conserva, querido orgullo, todos estos Tu prendras ma tête malade, Apoyarás mi cabeza enferma [souvenirs [recuerdos Oh! quelquefois, sur tes genoux, alguna vez sobre tus rodillas Et lui diras une ballade y le cantarás una balada Des marins qui chantaient comme des Marineros que cantaban como Qui semblera parler de nous ; que parecerá hablar de nosotros; [conquérants [conquistadores Des gouffres de Thulé, des tendres cieux Simas de Tule pálidos cielos Et dans tes yeux pleins de tristesses, y en tus ojos llenos de tristeza, [d’Ophir [de Ofir Dans tes yeux alors je boirai en tus ojos entonces beberé Des malades maudits de ceux qui fuient enfermos malditos aquellos que huían de su Tant de baisers et de tendresses tantos besos y ternuras [leur ombre [sombra Que peut-être je guérirai. que quizás me cure. Et du retour joyeux des heureux y el feliz regreso de los jubilosos [émigrants [emigrantes De ce cœur il coulait du sang De este corazón brotaba sangre Et le rêveur allait pensant y el soñador iba pensando À sa blessure délicate en su herida delicada Tu ne briseras pas la chaîne de ces causes Tú no romperás la cadena de estas causas Et douloureuse et nous disait y dolorosa y nos decía Qui sont les effets d’autres causes que son los efectos de otras causas Mon pauvre cœur mon cœur brisé mi pobre corazón mi corazón roto Pareil au cœur de tous les hommes parecido al corazón de todos los hombres Voici voici nos mains que la vie fit esclaves He aquí nuestras manos que la vida hizo esclavas Est mort d’amour ou c’est tout comme está muerto de amor o como si lo estuviera Est mort d’amour et le voici está muerto de amor y helo aquí Ainsi vont toutes choses Así va todo Arrachez donc le vôtre aussi Arrancad el vuestro así Et rien ne sera libre jusqu’à la fin des temps y nada será libre hasta el final de los tiempos Laissons tout aux morts dejemos todo a los muertos Et cachons nos sanglots y ocultemos nuestros sollozos

2. En este poema los sangrados marcan los cambios entre los dos discursos que van entrecruzados. 14 15

Au pays où se fait la guerre En el país que está en guerra Phidylé Fidilé Texto de Théophile Gautier (1811-1872) Traducciones de Carmen Torreblanca y José Armenta Texto de Charles-Marie-René Leconte de Lisle (1818-1894) Traducción de Carmen Torreblanca y José Armenta

Au pays où se fait la guerre Al país que está en guerra L’herbe est molle au sommeil sous les frais peupliers, Blanda es la hierba al dormir bajo los frescos álamos, Mon bel ami s’en est allé mi buen amigo se fue, Aux pentes des sources moussues, sobre las pendientes de las fuentes musgosas Il semble à mon cœur désolé mi corazón desolado siente Qui dans les prés en fleur germant par mille issues, que brotando por doquier en los prados floridos Qu’il ne reste que moi sur terre que estoy sola en este mundo. Se perdent sous les noirs halliers. se pierden bajo la negra espesura. en partant au baiser d’adieu, al partir, con el beso de adiós, Il m’a pris mon âme à ma bouche... en mis labios me arrebató el alma… Repose, ô Phidylé ! Midi sur les feuillages ¡Descansa, oh Fidilé! refulge el mediodía en el follaje Qui le tient si longtemps mon Dieu? ¿Quién lo retiene tanto tiempo, Dios mío? Rayonne et t’invite au sommeil. y te invita a dormir. Voilà le soleil qui se couche, ya el sol se está poniendo Par le trèfle et le thym, seules, en plein soleil, Entre el trébol y el tomillo, solas, a pleno sol, Et moi toute seule en ma tour y en la inmensa soledad de mi torre Chantent les abeilles volages. cantan las volubles abejas; J’attends encore son retour. sigo esperando su regreso. Un chaud parfum circule au détour des sentiers, Un cálido aroma circula por los recodos de los senderos, Les pigeons sur le toit roucoulent Las palomas sobre el tejado La rouge fleur des blés s’incline, la roja flor de los trigos se inclina, Roucoulent amoureusement, zurean amorosamente Et les oiseaux, rasant de l’aile la colline, y los pájaros, rozando con su vuelo la colina, Avec un son triste et charmant; con canto triste y encantador; Cherchent l’ombre des églantiers. buscan la sombra de los rosales. Les eaux sous les grands saules coulent las aguas corren bajo enormes sauces; Je me sens tout près de pleurer, estoy a punto de llorar, Repose, oh, Phidylé ... ! ¡Descansa, oh Fidilé...! Mon cœur comme un lys plein s’épanche, mi corazón se desborda cual lirio henchido Et je n’ose plus espérer, y a prolongar mi esperanza no me atrevo; Mais, quand l’Astre, incliné sur sa courbe éclatante, Mas cuando el Astro, inclinado en su curva radiante, Voici briller la lune blanche, he aquí que brilla la blanca luna Verra ses ardeurs s’apaiser, vea apaciguarse sus ardores, Et moi toute seule en ma tour y en la inmensa soledad de mi torre Que ton plus beau sourire et ton meilleur baiser que tu más bella sonrisa y tu mejor beso J’attends encore son retour... sigo esperando su regreso. Me récompensent de l’attente ! me recompensen por la espera.

Quelqu’un monte à grands pas la rampe... Alguien sube deprisa por la rampa… Serait-ce lui, mon doux amant? ¿Será él, mi dulce amante? Ce n’est pas lui, mais seulement No, no es él, es solamente Mon petit page avec ma lampe... mi joven paje con mi candil… Vents du soir, volez, dites-lui Vientos de la noche, volad, decidle Qu’il est ma pensée et mon rêve que él es mi pensamiento y mi sueño Toute ma joie et mon ennui todo mi gozo y mi pena; Voici que l’aurore se lève, ya llega la aurora Et moi toute seule en ma tour y en la inmensa soledad de mi torre J’attends encore son retour. sigo esperando su regreso. 16 17

JOHANNES BRAHMS Meine Liebe ist grün Mi amor es verde Von ewiger Liebe Del amor eterno Texto de Felix Schumann (1854-1879) Traducción de Isabel García Adánez Texto de Josef Wenzig (1807-1876), Traducción de Isabel García Adánez basado en una canción popular Meine Liebe ist grün wie der Fliederbusch, Mi amor es verde como el arbusto de lilas, Und mein Lieb ist schön wie die Sonne, y mi amor es tan bello como el sol Dunkel, wie dunkel in Wald und in Feld! Oscuridad...¡Cuánta oscuridad en bosque y campos! Die glänzt wohl herab auf den Fliederbusch cuyos brillantes rayos caen sobre el lilo Abend schon ist es, nun schweiget die Welt. Ya ha caído la tarde y el mundo guarda silencio. Und füllt ihn mit Duft und mit Wonne. y lo inundan de fragancias y de gozo. Nirgend noch Licht und nirgend noch Rauch, Ya no quedan luces ni humo en ninguna parte, Ja, und die Lerche sie schweiget nun auch. Ay, sí, y ahora también calla la alondra. Meine Seele hat Schwingen der Nachtigall, Mi alma tiene alas de ruiseñor Kommt aus dem Dorfe der Bursche heraus, El joven muchacho sale del pueblo, Und wiegt sich in blühendem Flieder, y se mece en el lilo florecido Gibt das Geleit der Geliebten nach Haus, acompaña a casa a su amada, Und jauchzet und singet vom Duft berauscht y se regocija y canta, ebrio de perfume, Führt sie am Weidengebüsche vorbei, la lleva paseando por la sauceda, Viel liebestrunkene Lieder. muchas canciones embriagadas de amor. Redet so viel und so mancherlei: Habla mucho y dice ciertas cosas:

»Leidest du Schmach und betrübest du dich, –Si sufres vergüenza y sientes pesar, Wiegenlied Canción de cuna Leidest du Schmach von andern um mich, si te avergüenzan otros por mi culpa, Texto de autor anónimo Traducción de Isabel García Adánez Werde die Liebe getrennt so geschwind, que se disuelva el amor de inmediato, Schnell, wie wir früher vereiniget sind. tan presto como en su día nos unimos. Guten Abend, gut Nacht, Buenas noches, a dormir, Scheide mit Regen und scheide mit Wind, Di adiós con la lluvia y adiós con el viento, Mit Rosen bedacht, bajo un techo de rosas Schnell wie wir früher vereiniget sind.« tan presto como en su día nos unimos. Mit Näglein besteckt, con clavitos de olor, Schlupf unter die Deck’: cobíjate bajo las mantas: Spricht das Mägdelein, Mägdelein spricht: Dice la muchacha, la muchacha dice: Morgen früh, wenn Gott will, Mañana temprano, cuando Dios quiera, »Unsere Liebe sie trennet sich nicht! –¡Nuestro amor no se disolverá! Wirst du wieder geweckt. Te despertarán de nuevo. Fest ist der Stahl und das Eisen gar sehr, Firme es el acero y el hierro más aún, Unsere Liebe ist fester noch mehr. nuestro amor es más firme todavía. Eisen und Stahl, man schmiedet sie um, El acero y el hierro los moldea el herrero, Unsere Liebe, wer wandelt sie um? nuestro amor, ¿quién podrá hacerlo cambiar? Eisen und Stahl, sie können zergehn, El hierro y el acero se pueden fundir, Unsere Liebe muß ewig bestehn!« ¡Nuestro amor perdurará por siempre! 18 19

SEGUNDA PARTE

AULIS SALLINEN Vergebliches Ständchen Serenata en vano Neljä laulua unesta Cuatro canciones de sueños Texto de Anton Wilhelm von Zaccalmaglio (1803-1869) Traducción de Isabel García Adánez Textos de Paavo Haavikko (1931-2008) Traducción de Luisa Gutiérrez Ruiz

er Él 1. Unesta tehty mies 1. Hombre hecho de sueño Guten Abend, mein Schatz, Buenas noches, preciosa, Hän tulee unessa unesta tehty mies. Viene en sueños, hombre hecho de sueño. guten Abend, mein Kind! buenas noches, mi niña. Hän tulee yöllä unen kautta Viene en la noche a través de los sueños Ich komm’ aus Lieb’ zu dir, Vengo a verte por amor, ja se on liian julmaa. y eso es demasiado cruel. Ach, mach’ mir auf die Tür, Anda, ábreme la puerta... Hänen on kylmä, hänen on ikävä, Siente frío, siente añoranza, mach’ mir auf die Tür! ¡Ábreme la puerta! hän ei tule pyytämällä, no acude pidiéndoselo, eikä mene pyytämällä ni marcha pidiéndoselo, sie ella hän ei puhu puhuttamalla, no habla hablándolo, Meine Tür ist verschlossen, Mi puerta está cerrada, hän ei nuku nukuttamalla. no duerme durmiéndolo. Ich laß dich nicht ein; no te dejo entrar; Hänen on kylmä, hänen on ikävä. Siente frío, siente añoranza. Mutter, die rät’ mir klug, Madre me dio un sabio consejo: Minä en voi käskeä pois miestä No puedo alejar a un hombre Wär’st du herein mit Fug, Si te diera derecho a entrar joka on kuollut. que está muerto. Wär’s mit mir vorbei! estaría yo perdida. Mitä minä teen miehelle ¿Qué hago con un hombre joka tulee unessa? que viene en sueños? er él So kalt ist die Nacht, La noche es muy fría, 2. Kehtolaulu kuolleelle ratsumiehelle 2. Canción de cuna para un jinete muerto so eisig der Wind, tan gélido el viento Nukkuu se nyt nukuttamatta, Duerme ahora sin dormir, Daß mir das Herz erfriert, que se me hiela el corazón nukkuu unta näkemättä. duerme sin soñar. Mein’ Lieb’ erlöschen wird; y mi amor se va a apagar; Ei sitä uni herätä, ei hevonen, ei kuningas, No lo despierta sueño, ni caballo, ni rey, Öffne mir, mein Kind! ¡Ábreme, niña mía! ei nainen, ei pelko, ni mujer, ni miedo, ei sitä uni herätä, ei unessa nähty hevonen, no lo despierta sueño, ni caballo visto en sueños, sie ella ei unessa kuningas, ni en sueños rey, Löschet dein’ Lieb’; Si va a apagarse tu amor, ei unen nainen eikä pelko. ni mujer de sueño ni miedo. lass’ sie löschen nur! déjalo que se apague. Hevonenkin hengähtävi Hasta el caballo toma aliento Löschet sie immerzu, Apágalo bien, matkan pitkän juostuansa, tras un largo viaje, Geh’ heim zu Bett, zur Ruh’! vete a tu casa, a la cama, a dormir. rautanenkin raukenevi la hoz se oxida Gute Nacht, mein Knab’! Buenas noches, muchacho. kesäheinän lyötyähän, tras el heno del verano, vetonenkin vierähtävi la corriente reposa joenpolven käytyähän, al recalar en el río, tulonenkin tuikahtavi o el fuego pierde su fuerza yön pitkän palettuahan. cuando la larga noche acaba. 20 21

JOSEPH MARX

3. On kolme unta sisäkkäin 3. Tres sueños uno en otro Nocturne Nocturno On kolme unta sisäkkäin, Son tres sueños uno en otro, Texto de Otto Erich Hartleben (1864-1905) Traducción de Isabel García Adánez on kolme unta sisäkkäin, son tres sueños uno en otro, sisäkkäin, sylikkäin. uno en otro, uno entre otro. Süß duftende Lindenblüthe Flor del tilo de dulce aroma Unessa unesta tehty nainen En un sueño, una mujer hecha de sueño in quellender Juninacht. en la pletórica noche de junio... nukkuu pehmeästi, pehmeästi, duerme plácida, plácida, Eine Wonne aus meinem Gemüthe Un sentimiento de gozo lapsi nukkuu naisen sisällä syntymätön, un bebé duerme en la mujer no nacido, ist mir in Sinnen erwacht. ha despertado en mi interior. Syntymätön näkee unta. El no nacido sueña. Kolmen unta sisäkkäin, sylikkäin. Sueño de tres uno en otro, uno entre otro. Als klänge vor meinen Ohren Como si ante mis oídos Mitä uni tarkoittaa? ¿Qué significa el sueño? leise das Lied vom Glück, sonara bajito la canción de la felicidad, Minun täytyy nähdä unta, Tengo que soñar, als töne, die lange verloren, como si después de tantos años Minun täytyy syntyä ja kuolla. tengo que nacer y morir. die Jugend leise zurück. regresara el suave eco de la juventud. Kuka niin käski sanoa? ¿Quién te ordenó decir eso? Ei kukaan, ei kukaan, itse piti keksiä, Nadie, nadie, tuve yo que inventarlo, Süß duftende Lindenblüthe Flor del tilo de dulce aroma Itse piti sanoa. tuve yo que decirlo. in quellender Juninacht. en la pletórica noche de junio... Eine Wonne aus meinem Gemüthe Un sentimiento de gozo 4. Ei mikään virta 4. No hay corriente ist mir zu Schmerzen erwacht. ha despertado para tornarse dolor. Mutta en tiedä, ei sitä ehdi kuunnella Pero no lo sé, no alcanza a oírse kun mies puhuu, cuando el hombre habla, odottaa vain mitä hän ei koskaan sano, sólo espera lo que nunca dice, Waldseligkeit Dicha del bosque ei mikään virta ole niin nopea no hay corriente tan veloz Texto de Richard Dehmel (1863-1920) Traducción de Isabel García Adánez kuin elämä, como la vida, on ilta kun ehtii joen ylitse. es de noche cuando alcanza a cruzar el río. Der Wald beginnt zu rauschen, El bosque empieza a murmurar, Miten nainen voisi kysyä, Cómo una mujer podría preguntar, Den Bäumen naht die Nacht, a los árboles se acerca la noche, kysellä, keskeyttää, interrogar, interrumpir, Als ob sie selig lauschen, como a la escucha, dichosos, nainen unesta tehty, una mujer hecha de sueño, Berühren sie sich sacht. se acarician suavemente. lihasta joka on makeaa, de carne que sabe dulce, hämärästä kehrätty, vimmatusti, vimmatusti, hilada de oscuridad, frenéticamente, frenéticamente, Und unter ihren Zweigen, Y bajo sus ramas kiireesti, kiireesti, a toda prisa, a toda prisa, Da bin ich ganz allein, estoy enteramente a solas että hän olisi valmis kun unessa tulee mies, para que esté lista cuando en sueños llegue un hombre, Da bin ich ganz dein eigen : y entonces soy todo tuyo: kun unessa tulee mies, cuando en sueños llegue un hombre, Ganz nur Dein! ¡Todo tuyo nada más! unesta tulee mies oksista kyhätty, de los sueños llega un hombre malhecho de paja, tuulesta koottu, tuulesta koottu, compuesto de viento, compuesto de viento, nopeasti kulkeva, camina rápido, Selige Nacht Noche dichosa kulkeva. camina. Texto de Otto Erich Hartleben (1864-1905) Traducción de Isabel García Adánez Ei mikään virta ole niin nopea No hay corriente tan veloz kuin elämä. como la vida. Im Arm der Liebe schliefen wir selig ein, En brazos del amor nos dormimos felices, On ilta kun ehtii joen ylitse. Es de noche cuando alcanza a cruzar el río. Am offnen Fenster lauschte der Sommerwind, por la ventana abierta nos espiaba la brisa de verano, Und unsrer Atemzüge Frieden y la paz de nuestra respiración Trug er hinaus in die helle Mondnacht. – se llevaba a la iluminada noche de luna.

Und aus dem Garten tastete zagend sich Y desde el jardín tanteaba el camino Ein Rosenduft an unserer Liebe Bett hasta nuestro lecho de amor un aroma de rosas Und gab uns wundervolle Träume, y nos proporcionaba sueños maravillosos, Träume des Rausches – so reich an Sehnsucht! sueños de embriaguez... henchidos de anhelo. 22 23

Valse de Chopin Vals de Chopin Texto de Otto Erich Hartleben (1864-1905) Traducción de Isabel García Adánez

Wie ein blasser Tropfen Bluts Igual que una pálida gota de sangre Färbt die Lippen einer Kranken, da color a los labios de una enferma, Also ruht auf diesen Tönen así reposa en estas notas Ein vernichtungssücht’ger Reiz. un atractivo que persigue la destrucción.

Wilder Lust Accorde stören Los acordes del placer desbocado perturban Der Verzweiflung eis’gen Traum – de la desesperación el gélido sueño, Wie ein blasser Tropfen Bluts igual que una pálida gota de sangre Färbt die Lippen einer Kranken. da color a los labios de una enferma.

Heiß und jauchzend, süß und schmachtend, Ardiente y gozoso, dulce y febril, Melancholisch düstrer Walzer, vals de siniestra melancolía... Kommst mir nimmer aus den Sinnen! ¡No consigo sacarte de mi cabeza! Haftest mir an den Gedanken, Has calado en mi interior, Wie ein blasser Tropfen Bluts! como una pálida gota de sangre.

Hat dich die Liebe berührt Si te ha rozado el amor Texto de Paul Heyse (1830-1914) Traducción de Isabel García Adánez

Hat dich die Liebe berührt, Si te ha rozado el amor, Still unterm lärmenden Volke entre el pueblo bullicioso, callado Gehst du in goldner Wolke, irás en una nube dorada, Sicher von Gott geführt. seguro, guiado por Dios. BIOGRAFÍAS Nur wie verloren, umher Sólo la mirada dejarás vagar Lässest die Blicke du wandern, como perdida a tu alrededor, Gönnst ihre Freuden den Andern, no envidias a los demás sus alegrías, Trägst nur nach einem Begehr. tú albergas un único deseo.

Scheu in dich selber verzückt, Tímidamente ensimismado Möchtest du leugnen vergebens, en vano tratas de ocultar Daß nun die Krone des Lebens que, ahora, la corona de la vida Strahlend die Stirn dir schmückt. espléndida engalana tu frente. 24 25

KARITA VILLE

© Marika Rosengard MATTILA soprano © Ana María G. Hernández MATVEJEFF piano

Karita Mattila es una de las más grandes sopranos dramáticas líricas de la actualidad. Nacido en Finlandia, Matvejeff es un director de orquesta, compositor y pianista formado en Es reconocida tanto por la belleza y la versatilidad de su voz, como por su extraordinaria la Academia Sibelius y en el Espoo Music Institute. Ha actuado por toda Europa, así como en habilidad en el escenario. Nacida en Finlandia, Mattila estudió en la Academia Sibelius en los Estados Unidos, China, Japón y México. En 2014 asumió el cargo de director titular de la Helsinki con Liisa Linko-Malmio, y posteriormente casi veinte años con Vera Rozsa. Canta Jyväskylä Sinfonia y es director artístico del Music Festival desde 2015. Esta temporada en los principales teatros y festivales de todo el mundo con grandes directores como Levine, debuta con la Sinfónica Nacional de Estonia, la Lahti Symphony, la Rijeka Ópera y la Orquesta Abbado, Davis, Dohnanyi, Haitink, Pappano, Rattle, Salonen y Sawallisch. Su repertorio Sinfónica de Sonderjylland. Apariciones anteriores incluyen la Orquesta de Cámara Avanti!, la operístico abarca obras de Beethoven, Strauss, Chaikovski, Verdi, Puccini, Wagner y Janácˇek. Orquesta Nacional de la Ópera de Finlandia, la Helsinki Philharmonic Orchestra, la Orquesta Su sentido innato del drama ha dado lugar a colaboraciones notables con los principales de la Ópera de Malmö, la Orquesta Filarmónica de Luxemburgo, la Pori Sinfonietta, la Oulu directores de escena, incluyendo Luc Bondy en su aclamado Don Carlo que se presentó en Sinfonia, la Tapiola Sinfonietta y la Turku Philharmonic Orchestra. Ha desarrollado un amplio París, Londres y en el Festival de Edimburgo; con Lev Dodin en sus producciones de Elektra repertorio que se extiende desde el repertorio clásico hasta el contemporáneo. Matvejeff es para el Festival de Pascua de Salzburgo y La dama de picas y Salomé en la Ópera Nacional fundador y director artístico de la New Generation Opera. Hizo su debut en la ópera en 2011 de París; con Peter Stein su Simon Boccanegra en Salzburgo y Don Giovanni en Chicago, en Pori Opera con The Fairy Queen de Purcell, y ha ocupado cargos en la Ópera de Malmö y y con Jürgen Flimm por su Fidelio en el Metropolitan Opera. Y con John Cox participó en la Ópera Real Sueca en Estocolmo, además de trabajar como asistente con directores como una producción de Eugenio Oneguin, junto a Carlos Álvarez, en el Teatro de la Zarzuela. Su Esa-Pekka Salonen y Leif Segerstam. Ha llevado a cabo una diversidad de repertorio que va gran interés en el desarrollo de la nueva música le lleva a colaborar en estrenos de obras desde Mozart (Le nozze di Figaro), Saint-Saëns (Samson et Dalila) y Aribert Reimann (Lear), de compositores contemporáneos, como el estreno de Emilie de Chatelet de Kaija Saariaho así como obras contemporáneas como Kimmo Hakola de Akseli y Eerik XIV de Mikko Heiniö. en la Ópera de Lyon. Ha ganado numerosos premios a lo largo de su carrera, incluyendo Esta temporada dirigirá Oedipus Rex y Don Giovanni en el Teatro Nacional Croata Ivan Zajc de el Musical America’s Musician of the Year y el Chevalier des Arts et des Lettres. Mattila Rijeka. Matvejeff también es pianista y compositor. Hizo su debut en concierto como pianista a ha realizado numerosas grabaciones con los sellos Philips, EMI, Sony, DG, y Ondine. Su la edad de dieciocho años con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Finlandia, bajo la dirección cuarenta aniversario, celebrado en un concierto en Helsinki, fue grabado en disco por Ondine. de Susana Mälkki, y desde entonces ha recorrido el mundo acompañando a la soprano Karita Otras grabaciones incluyen Vier letzte Lieder de Strauss con Claudio Abbado (DG), arias y Mattila con actuaciones en la Fundación Gulbenkian de Lisboa, el Festival de las Artes de Hong escenas de óperas de Puccini, Verdi, Janácˇek, Chaikovski, Wagner y Richard Strauss, arias Kong, la Salle Pleyel y el Théâtre du Châtelet de París, el Wigmore Hall de Londres y la Ópera de Beethoven, Mendelssohn y Weber con Sir Colin Davis, canciones de Grieg y Sibelius con de Zúrich. Como compositor, ha recibido encargos de la Orquesta de Cámara de Finlandia y la Sakari Oramo (Erato-Warner), Die Meistersinger von Nürnberg (Decca) con Sir Georg Solti, que Orquesta Sinfónica de la Radio de Finlandia, para quien escribió su Concierto para violín. Una ganó un premio Grammy en 1998, Jenu˚fa (Erato-Warner) con Bernard Haitink, que ganó un grabación de sus obras orquestales Ad Astra y Cello Concerto Crossroads ha sido publicada por premio Grammy en 2004, y los Gurrelieder de Schoenberg y la Sinfonía nº 14 de Shostakóvich el sello Alba. Su pasión por la voz también le ha llevado a escribir música coral. Ville Matvejeff con Sir Simon Rattle (EMI). Karita Mattila actúa por primera vez en el Ciclo de Lied. actúa por primera vez en el Ciclo de Lied. 26 27

TEATRO DE LA ZARZUELA TEATRO DE LA ZARZUELA XXII CICLO DE LIED PRÓXIMAS ACTIVIDADES

RECITAL 9 Ciclo de conferencias: ¡Cómo está Madriz! LUNES | 30/05/16 | 20:00h Por José Manuel Pedrosa JOYCE DIDONATO mezzosoprano [Ambigú del Teatro] CRAIG TERRY piano Lunes, 16 de mayo de 2016 Obras de M. Ravel, G. Rossini, E. Granados, G. F. Haendel, G. Giordani y G.B. Pergolesi ¡Cómo está Madriz! La Gran Vía y El año pasado por agua, de Federico Chueca y Joaquín Valverde RECITAL 10 Del 20 de mayo al 12 de junio de 2016 LUNES | 20/06/16 | 20:00h CHRISTIAN GERHAHER barítono GEROLD HUBER piano XXII Ciclo de Lied. Recital IX Winterreise, de Franz Schubert Joyce DiDonato, mezzosoprano / Craig Terry, piano Lunes, 30 de mayo de 2016

Ballet Nacional de España Homenaje a Antonio Ruiz Soler Del 18 de junio al 3 de julio de 2016

XXII Ciclo de Lied. Recital X Christian Gerhaher, barítono / Gerold Huber, piano Lunes, 20 de junio de 2016

* Presentación en el Ciclo de Lied 28 29

CICLOS DE LIED (1994-95 / 2015-16) INTÉRPRETES, CICLOS Y TEMPORADAS

CANTANTES Robert Holl, bajo–barítono I (94–95) Peter Schreier, tenor I (94–95) Malcolm Martineau, II (95–96), V (98–99), VII (00–01), Sir Thomas Allen, barítono VI (99–00) Dmitri Hvorostovsky, barítono III (96–97), VI (99–00) Anne Schwanewilms, soprano XIV (07–08), XVIII (11–12) IX (02–03), X (03–04), XI (04–05), XII (05–06), XIII (06–07), Victoria de los Ángeles, soprano I (94–95) , soprano XVII (10–11) Franz-Josef Selig, bajo XXII (15-16) XIV (07–08), XV (08–09), XVII (10–11), XVIII (11–12), Anna Caterina Antonacci, soprano XIX (12–13), Christiane Iven, soprano XVII (10–11), XIX (12–13) Bo Skovhus, barítono V (98–99) XIX (12–13), XX (13–14), XXI (14–15), XXII (15-16) XXI (14–15) Gundula Janowitz, soprano I (94–95) Nathalie Stutzmann, contralto VI (99–00), XX (13–14) VIlle Matvejeff, XXII (15-16) Ainhoa Arteta, soprano XX (13–14) Konrad Jarnot, barítono XV (08–09) Bryn Terfel, barítono II (95–96) Kennedy Moretti, XXII (15-16) Olaf Baer, barítono I (94–95), IV (97–98), VIII (01–02), Philippe Jaroussky, contratenor XVIII (11–12), Eva Urbanová, soprano XI (04–05) Kevin Murphy, XIII (06–07) IX (02–03) XXI (14–15) Violeta Urmana, soprano XI (04–05), XVII (10–11) Walter Olbertz, I (94–95) Juliane Banse, soprano VII (00–01), IX (02–03), X (03–04) Christiane Karg, soprano XX (13–14) Deborah Voigt, soprano X (03–04) Jonathan Papp, VI (99–00) Daniela Barcellona, mezzosoprano X (03–04) Vesselina Kasarova, mezzosoprano IV (97–98), Michael Volle, barítono XXII (15-16) Enrique Pérez de Guzmán, VII (00–01) María Bayo, soprano IV (97–98), VIII (01–02) XII (05–06) Ruth Ziesak, soprano IV (97–98) Maciej Pikulski, IV (97–98), XIV (07–08) Teresa Berganza, mezzosoprano V (99–00) Simon Keenlyside, barítono XIII (06–07), Jiˇrí Pokorný, XI (04–05) Gabriel Bermúdez, barítono XVIII (11–12) XV (08–09), XXI (14–15) PIANO Camillo Radicke, XV (08–09) Barbara Bonney, soprano V (99–00), VII (01–02), Angelika Kirchschlager, mezzosoprano VII (00–01), Juan Antonio Álvarez Parejo, V (98–99) Sophie Raynaud, XIII (06–07) IX (02–03), XI (04–05) XI (04–05), XIV (07–08), XVII (10–11), XIX (12–13) Carlos Aragón, XXI (14–15) Wolfram Rieger, I (94–95), III (96–97), V (98–99), Olga Borodina, mezzosoprano XV (08–09) Sophie Koch, mezzosoprano XIII (06–07) Mikhail Arkadiev, III (96–97), VI (99–00) VII (00–01), IX (02–03), XI (04–05), XVII (10–11) Florian Boesch, barítono XVII (10–11), XIX (12–13), Magdalena Kožená, mezzosoprano XIII (06–07) Edelmiro Arnaltes, VI (99–00) Vincenzo Scalera, XI (04–05) XXII (15-16) Marie–Nicole Lemieux, contralto XXI (14–15) Pierre–Laurent Aimard, XIII (06–07) Staffan Scheja, II (95–96), IV (97–98) Ian Bostridge, tenor VI (99–00), XII (05–06), Marjana Lipovšek, mezzosoprano V (98–99) Christoph Berner, XV (08–09) Eric Schneider, VI (99–00), VII (00–01), VIII (01–02), XV (08–09), XVI (09–10), XXI (14–15) Dame Felicity Lott, soprano II (95–96), III (96–97), Elisabeth Boström, II (95–96) IX (02–03), X (03–04), XIII (06–07), XV (08–09), XVIII (11–12) Paata Burchuladze, bajo II (96–97) IX (02–03), XI (04–05), XIII (06–07) Josef Breinl, XIV (07–08) Jan Philip Schulze, XI (04–05), XVII (10–11), XX (13–14) Manuel Cid, tenor X (03–04) Christopher Maltman, barítono XVI (09–10) Antón Cardó, XIX (12–13) Alexander Schmalcz, XVI (09–10), XIX (12–13), XXI (14–15) José van Dam, bajo–barítono IV (97–98), XIV (07–08) Karita Mattila, soprano XXII (15-16) Nicholas Carthy, X (03–04) Fritz Schwinghammer, VIII (01–02), XII (05–06) Diana Damrau, soprano XIV (07-08) Sylvia McNair, soprano II (95–96) Josep María Colom, X (03–04), XXI (14–15) Inger Södergren, VI (99–00), XX (13–14) David Daniels, contratenor XII (05–06), XX (13–14) Bejun Mehta, contratenor XIII (06–07), XVII (10–11) Love Derwinger, IX (02–03), XV (08–09) Charles Spencer, I (94–95), XII (05–06) Ingeborg Danz, contralto IX (02–03) Waltraud Meier, mezzosoprano X (03–04), XIV (07–08) Helmut Deutsch, IV (97–98), V (98–99), VIII (01–02), Anthony Spiri, V (98–99), XII (05–06), XVI (09–10) John Daszak, tenor VIII (01–02) Carlos Mena, contratenor XV (08–09) XIV (07–08), XVII (10–11), XVIII (11–12) Donald Sulzen, XIX (12–13), XXI (14–15) Danielle De Niese, soprano XXII (15-16) María José Montiel, mezzosoprano XXI (14-15) Thomas Dewey, I (94–95) David Švec, XI (04–05) Joyce DiDonato, mezzosoprano XIII (06–07), Hanno Müller-Brachmann, bajo-barítono XXII (15-16) Peter Donohoe, VIII (01–02) Melvyn Tan, VII (00–01) XVI (09–10), XXII (15-16) Ann Murray, mezzosoprano II (95–96), III (96–97), Julius Drake, VI (99–00), XII (05–06), XIII (06–07), Craig Terry, XXII (15-16) Stella Doufexis, mezzosoprano XV (08–09) VIII (01–02) XVI (09–10), XVII (10–11), XVIII (11–12), Roger Vignoles, II (95–96), III (96–97), XIV (07–08), Christian Elsner, tenor XXII (15-16) Christiane Oelze, soprano V (98–99) XIX (12–13), XXI (14–15), XXII (15-16) XV (08–09), XVI (09–10), XIX (12–13), XXI (14–15) María Espada, soprano XXII (15-16) Anne Sofie von Otter, mezzosoprano II (95–96), Jérôme Ducros, XVIII (11–12), XXI (14–15) Marita Viitasalo, XVII (10–11) Bernarda Fink, mezzosoprano XII (05–06), XVI (09–10) VIII (01–02), XVI (09–10) Rubén Fernández Aguirre, XVII (10–11) Alessandro Vitiello, X (03–04) Gerald Finley, bajo–barítono XVI (09–10), XVIII (11–12) Mark Padmore, tenor XIV (07–08), XVIII (11–12) Bengt Forsberg, II (95–96), VIII (01–02), XVI (09–10) Véronique Werklé, VIII (01–02) Juan Diego Flórez, tenor XI (04–05) Miah Persson, soprano XXII (15-16) Irwin Gage, IX (02–03) Dmitri Yefimov, XV (08–09) Vivica Genaux, mezzosoprano XXI (14–15) Marlis Petersen, soprano XV (08–09) Susana García de Salazar, XV (08–09) Alejandro Zabala, XVI (09–10) Véronique Gens, soprano XX (13–14) Adrianne Pieczonka, soprano XXII (15-16) Michael Gees, VI (99–00), IX (02–03) Brian Zeger, IV (97–98), X (03–04), XXII (15-16) Christian Gerhaher, barítono IX (02–03), XI (04–05), Ewa Podles´, contralto VIII (01–02), XI (04–05), Albert Guinovart, I (94–95) Justus Zeyen, I (94–95), II (95–96), VII (00–01) XII (05–06), XIV (07–08), XVI (09–10), XVIII (11–12), XXII (15-16) Andreas Haefliger, V (98–99) David Zobel, XVI (09–10) XX (13–14), XXI (14–15), XXII (15-16) Christoph Prégardien, tenor VI (99–00), IX (02–03) Friedrich Haider, IV (97–98) Matthias Goerne, barítono V (98–99), VI (99–00), Hermann Prey, barítono I (94–95) Hartmut Höll, XXII (15-16) ACTOR VII (00–01), VIII (01–02), IX (02–03), X (03–04), Dame Margaret Price, soprano I (94–95) Gerold Huber, IX (02–03), XI (04–05), XII (05–06), Jordi Dauder, narrador XII (05–06) XII (05–06), XIII (06–07), XIV (07–08), XV (08–09), Leo Nucci, barítono XX (13–14) XIV (07–08), XVI (09–10), XVIII (11–12), XVI (09–10), XVII (10–11), XIX (12–13), XXI (14–15) Thomas Quasthoff, bajo–barítono I (94–95), XX (13–14), XXI (14–15), XXII (15-16) VIOLÍN Elena Gragera, soprano XIX (12–13) II (95–96), VII (00–01) Ludmila Ivanova, II (95–96) Daniel Hope, XVI (09–10) Susan Graham, mezzosoprano X (03–04), Johan Reuter, barítono XX (13–14) Rudolf Jansen, I (94–95), III (96–97), V (98–99) XIV (07–08), XVIII (11–12) Isabel Rey, soprano VI (99–00), XVI (09–10) Graham Johnson, II (95–96), III (96–97), VII (00–01), CLARINETE Monica Groop, mezzosoprano III (96–97) Christine Rice, mezzosoprano XV (08–09) VIII (01–02), IX (02–03), XI (04–05), XIII (06–07), Pascal Moraguès, II (95–96) Werner Güra, tenor XV (08–09) Dorothea Röschmann, soprano VIII (01–02), XV (08–09), XVI (09–10) Hakan Hagegard, barítono II (95–96) XV (08–09) Martin Katz, XII (05–06), XX (13–14) CLAVE Thomas Hampson, barítono III (96–97), V (98–99), Amanda Roocroft, soprano XII (05–06), XIX (12–13) Stephan Matthias Lademann, XIV (07–08) Markus Märkl, X (03–04) VII (00–01), XI (04–05) Kate Royal, soprano XV (08–09) Manuel Lange, XVIII (11–12) Barbara Hendricks, soprano II (95–96), IV (97–98), Ana María Sánchez, soprano VII (00–01) Elisabeth Leonskaja, XII (05–06), XIV (07–08) ACORDEÓN, GUITARRA Y CONTRABAJO IX (02–03), XV (08–09) Christine Schäfer, soprano XI (04–05), XIII (06–07), Paul Lewis, XVIII (11–12) Bebe Risenfors, XVI (09–10) Dietrich Henschel, barítono VIII (01–02), IX (02–03), XVIII (11–12) Oleg Maisenberg, I (94–95) XII (05–06) Markus Schäfer, tenor XXII (15-16) Susan Manoff, XX (13–14) GRUPO DE CÁMARA Nancy Fabiola Herrera, mezzosoprano XVII (10–11) Andreas Schmidt, barítono I (94–95), III (96–97) Ania Marchwin´ska, VIII (01–02), XXII (15-16) Italian Chamber Ensemble, XX (13–14) Wolfgang Holzmair, barítono XIII (06–07) Andreas Scholl, contratenor X (03–04) Roman Markowicz, XI (04–05) Trío Wanderer, XIII (06–07) 30 31

EQUIPO DEL TEATRO DE LA ZARZUELA EQUIPO DEL CENTRO NACIONAL DE DIFUSIÓN MUSICAL (CNDM)

Daniel Bianco Audiovisuales Maquinaria Sastrería Director Director Jesús Cuesta Ulises Álvarez María Ángeles de Eusebio Antonio Moral Manuel García Luz Luis Caballero María del Carmen García Óliver Díaz Álvaro Sousa Raquel Callaba Isabel Gete Gerente Director musical Juan Vidau José Calvo Roberto Martínez Lucía Ongil García Francisco J. Fernández Melo Montserrat Navarro J. Vicente Heredia Ayudantes técnicos Óscar Gutiérrez Adjunto a Dirección y Coordinador Artístico Gerente Ricardo Cerdeño Sergio Gutiérrez Prensa y comunicación Francisco Lorenzo Fraile de Manterola Antonio Conesa Ángel Herrera Pilar Albizu (SGTI) Margarita Jiménez Luis Fernández Franco Joaquín López Alicia Pérez Asistente de Dirección Directora de producción Raúl Rubio Jesús F. Palazuelos Isabel Villagordo Carlos Pérez Taquillas Esther Abad Blasco Antonio López Francisco Yesares Alejandro Ainoza Director técnico Carlos Rodríguez Eduardo Santiago María Luisa Almagro Directora de Comunicación Caja Antonio Vázquez Gema Parra Píriz Antonio Fauró Antonio Contreras Director del Coro José A. Vázquez Utilería Israel del Val José Veliz David Bravo Directora de Producción Alberto Vicario Andrés de Lucio Charo López de la Cruz Ángel Barreda Caracterización Antonio Walde Vicente Fernández Jefe de prensa Aminta Orrasco Francisco J. González Proyecto Pedagógico y Asistente de Producción Gemma Perucha Marketing y desarrollo Pilar López Patricia Rodríguez Alonso Luis Tomás Vargas Begoña Serrano Aida Pérez Francisco J. Martínez Jefe de comunicación y Ángel Mauri Asistente de Comunicación y de Producción publicaciones Centralita telefónica Peluquería Carlos Palomero Mary Cruz Álvarez Ernesto Calvo Isabel Imaz Vargas Juan Lázaro Martín María Dolores Gómez Esther Cárdaba Adjunto a la dirección Emilia García Área artística Publicaciones y Asistente de Producción técnica Climatización Enrique Valverde Tenreiro Blanca Rodríguez Producción Coordinadora musical Noelia Ortega Manuel Balaguer Celsa Tamayo Relaciones Institucionales Coordinadora de Coordinador de Eva Chiloeches Juan Manuel Ruiz García producción construcciones escénicas Mercedes Fernández-Mellado Pianistas Fernando Navajas María Reina Manso Roberto Balistreri Relaciones Externas y Protocolo Almudena Pedrero Juan Ignacio Martínez Coordinadora de Isabel Rodado Consuelo Martínez Serrano Dirección (Coro) actividades pedagógicas María José Hortoneda Regiduría Administración Victoria Fernández Sarró Mahor Galilea Materiales musicales y Olga Tena Alagón (personal administrativo) Juan Manuel García documentación Santiago Gimeno Machetti Área técnico - Lucía Izquierdo administrativa Electricidad Sala y otros servicios Patricia Gallego Gómez Pedro Alcalde Santiago Almena Departamento musical María Rosa Martín Guillermo Alonso Blanca Aranda Victoria Vega Jefa de abonos y taquillas Javier García Arjona Antonio Arellano Raúl Cervantes José Cabrera Secretaría técnica del Coro José Luis Martín Alberto Delgado Isabel Cabrerizo Guadalupe Gómez Jefe de sala José P. Gallego Segunda Castro Fernando García Eleuterio Cebrián Nieves Márquez Carlos Guerrero Elena Félix Enfermería Ángel Hernández Eudoxia Fernández Rafael Fernández Mónica García Damián Gómez Pacheco Esperanza González Mantenimiento Francisca Gordillo Gerencia María Gemma Iglesias Nuria Fernández Julia Juan María José Gómez Eduardo Lalama Rafaela Gómez Carlos Martín Cristina González Juan Carlos Martín Coordinación editorial: Víctor Pagán Alberto Luaces Javier Párraga Foto de la cubierta: © Pilar Perea y Jesús Perea Francisca Munuera Fernando Rodríguez Impresión: Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado Manuel Rodríguez Pilar Sandín Isabel Sánchez Mª Carmen Sardiñas Nipo: 035-16-015-5 Mónica Sastre D.L.: M-6669-2016 Mantenimiento Francisco J. Sánchez Manuel A. Flores 32

TEATROTEATRO DE LA ZARZUELA VENTVENTAA TELETELEFFÓÓNICA, INTERNET Jovellanos, 4 - 28014 Madrid, España Asimismo, la adquisición de Abonos y localidades Tel. centralita: (34) 915 245 400 sueltas para este Teatro (no se incluyen grupos http://teatrodelazarzuela.mcu.es ni localidades con descuentos) se podrá realizar, Departamento de abonos y taquillas: dentro de las fechas establecidas, todos los días Tel. (34) 915 245 472 y 910 505 282 del año, a través de la línea telefónica habilitada a tal efecto, en horario de 10:00 a 22:00 horas: 902 22 49 49. INFORMACIINFORMACIÓNÓN Las entradas adquiridas a través de este Se ruega la máxima puntualidad en todas las sistema, pueden recogerse en los Servidores funciones. Quien llegue tarde deberá esperar instalados en la Red de Teatros Nacionales, a la primera pausa o al descanso de cada o en las propias taquillas de los mismos: espectáculo para poder acceder a la sala. Está Teatro de la Zarzuela, Auditorio Nacional de prohibido hacer fotografías y cualquier otro tipo Música,Teatro María Guerrero,Teatro Pavón y de grabación o filmación, así como acceder a la Teatro Valle-Inclán.También se pueden adquirir sala con teléfonos móviles conectados. Se ruega entradas a través de Internet, utilizando los asimismo desconectar las alarmas de los relojes. servicios de: www.entradasinaem.es El Teatro es un espacio libre de humos. Está prohibido fumar en todo el recinto. El Teatro de la Zarzuela no se hace responsable de TIENDA DEL TETEATROATRO modificaciones de los títulos, intérpretes, Se puede comprar en esta Tienda el programa horarios o fechas de las funciones. Siempre que de cada título lírico a 5 euros, así como los sea posible el Teatro anunciará estos cambios programas publicados con anterioridad. en la prensa diaria. En ningún caso, salvo la También se venden diversos objetos de recuerdo. cancelación del espectáculo, el Teatro devolverá el importe de las entradas. Tampoco será responsable de entradas adquiridas fuera de los puntos de venta oficiales.

TAQUILLASTAQUILLAS La adquisición de localidades para este Teatro se podrá realizar directamente en las taquillas de todos los Teatros Nacionales, en su horario habitual.

AUDITORIOAUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA Príncipe de Vergara, 146 - 28002 Madrid Teléf: (34) 913 370 140 - 913 370 139

TEATROTEATRO MARMARÍAÍA GUERRERO (CDN) Tamayo y Baus, 4 - 28004 Madrid Teléf: (34) 913 102 949 - 913 101 500

TEATROTEATRO DEPAVÓN LA COMEDIA (CNTC) Príncipe,Embajador 14es, - 280129 - 28012 Madrid Madrid Télef:Teléf: (34) 915 282327 819927 - 915 396282 443819 © Todos los derechos reservados. Prohibida TEATROTEATRO VALLE-INCLÁNVALLE-INCLÁN (CDN) la reproducción total o parcial de los textos o Plaza de Lavapiés, s/n - 28012 Madrid imágenes de este programa sin previo permiso, Teléf: (34) 915 058 801 - 915 058 800 por escrito, del Teatro de la Zarzuela.