La historia es memoria, presente y futuro

Año 2 , 16 DE JULIO DE 2000 Núm. 15 LA AVENIDA DE MAYO Un escenario para la vida moderna

L a Avenida de Mayo, eje cívico de Emplazada entre la y la ciudad de Buenos Aires, constitu- la Plaza Del Congreso, sus cuadras ye un patrimonio histórico-cultural atraviesan el centro cívico de la ciu- que no sólo merece preservarse, dad, componiendo un eje que se ini- sino también dinamizarse y ponerlo cia en la Casa de Gobierno y con- en valor para recuperar este impor- cluye en el Palacio Legislativo. Esta tante conjunto urbano como parte avenida es el termómetro que mide de nuestra identidad. la vida política y los acontecimientos En este concepto se enmarca el Pro- sociales de la Nación. grama “Avenida de Mayo: un nuevo Ubicada en el barrio de Monserrat, siglo”, que lleva adelante la Secreta- se encontraban allí los distritos ría de Planeamiento junto con otras censales más intensamente poblados, áreas del GCBA y con participación como puede comprobarse en los da- de los vecinos. Es un proyecto entre tos aportados por los Censos de cuyos objetivos se destacan: recupe- 1869 y 1887, en el momento de gran rar los valores simbólicos, optimizar incremento de grupos los usos de la avenida y de su área inmigratorios, que provocaron pro- de influencia, mejorar el espacio pú- fundos cambios en las estructuras blico, poner en valor el conjunto sociales. En 1887, la ciudad alcan- urbano e incentivar las actividades zaba a unos 440.000 habitantes y turísticas y culturales. Buenos Aires dedicado a la Ave- rada el 9 de julio de 1894. Esta sus límites se hallaban restringidos El Instituto Histórico de la Ciudad nida de Mayo. calle más que centenaria fue tes- al espacio que le fuera establecido de Buenos Aires participa de la tigo de los hechos más significati- en 1867. propuesta como referente de la HISTORIA Y SIGNIFICADO vos ocurridos en la vida del país y Con la declaración de Buenos Aires historia de nuestra ciudad, pensán- DE SU REALIZACIÓN del mundo; fue sitio de celebra- como capital de la Nación, en 1880, dola como “memoria, presente y La ciudad de Buenos Aires cuenta ciones, manifestaciones, desfiles la estructura urbana mantenía toda- futuro”, con la edición de un nuevo con una avenida emblemática: la militares, paso de funerales y fue vía las calles trazadas en damero, número del Cronista Mayor de Avenida de Mayo, que fue inaugu- famosa por las fiestas del "Corso". legado de la Colonia con sus vías, de Pág. 2 BUENOS AIRES, 16 DE JULIO DE 2000 Núm. 15

apenas 9 metros, con caria, política y adminis- vasto plan de embelleci- trales -de la Victoria y aceras y calzadas estre- trativa. miento urbano. 25 de Mayo- hasta la es- chas (relativamente en- La sucesión de aconteci- tación de Once, para ello sanchadas en algunos ca- mientos que desemboca- De la gran aldea a la contaban con la financia- sos) con cuadrícula im- ron en el proceso de ca- París de América del Sur ción de capitales extranje- puesta por las leyes in- pitalización de Buenos Mientras tanto, Miguel ros. dianas no había sufrido Aires, con la caída del Cané diplomático en Eu- Lo cierto fue que realizar modificaciones. gobernador de la provin- ropa, definía las princi- cualquier tipo de gastos en Descripta por Lucio V. cia, Carlos Tejedor, con- pales causas de la feal- la década del 70, castigada López, la ciudad cluyó con la llegada al dad de nuestra ciudad: no sólo por la epidemia de patricia, hacia la década poder del general Julio Torcuato de Alvear, primer su baja edificación, la Fiebre Amarilla de 1871, Intendente de Buenos Aires. de 1860, era un "senci- Argentino Roca, que ve- excesiva presencia de los sino también por la crisis llo" espacio definido nía precedido por su glo- capital, que incorporaría tranvías, sus estrechas económica de 1874, resul- como una gran aldea, ria de haber conquistado en 1887 los partidos de calles, y asesoraba acer- taba poco menos que impo- aunque con pretensiones el "desierto" poblado de Flores y de Belgrano, ca de las condiciones que sible. El papel de los de seguir la moda euro- indígenas en 1879. Apo- ampliando notablemente debía reunir esta capital higienistas en el debate pea. El movimiento co- yado por los autonomis- su territorio. que aspiraba a ser la Pa- modernizador tuvo en este mercial se verificaba en tas, reunidos en clubes, La influencia del modelo rís de América del Sur. período notable acción, las calles Florida y la entre quienes se conta- urbano europeo no tardó La idea de conformar un reclamando la realización antigua Victoria (hoy H. ban los hermanos Diego, en llegar a nuestro país, espacio novedoso al esti- de las obras de salubridad Yrigoyen). Por su conti- Emilio y Torcuato de impulsado por la propia lo de los bulevares y la creación de espacios nuo movimiento y entor- Alvear y por la Liga de decisión de Roca que de- parisienses, venía desa- que fueran pulmones de no a las principales pla- Gobernadores, asume en seaba haussmannizar rrollándose desde tiempo aireación para la pobla- zas, 25 de Mayo y Victo- 1880 la presidencia de la Buenos Aires. Al modo atrás cuando algunos ción, precisamente aglome- ria, en esta avenida se Nación y con ella la idea del urbanismo implanta- precursores desearon rada en los distritos más desarrollaba la vida ban- de modernizar la nueva do en París desde 1853 transformar la trama de céntricos. De algún modo, por el Prefecto del Sena, Buenos Aires, cortándo- la idea de abrir una gran George Haussmann, la por medio de avenidas avenida o bulevar se pensa- quien había impulsado y diagonales y un bule- ba que mejoraría las condi- un vasto plan propulsado var de circunvalación. ciones sanitarias de la ciu- desde el Segundo Imperio Recordemos, entre dad. A ello se aunaron por Napoleón III, nues- otros, el proyecto de otros conceptos relaciona- tra clase dirigente recu- Julio Marcelino Lagos, dos con el mejoramiento rrió a las normas vigen- de 1869, y el de Daniel del tránsito -complicado tes en aquel país para Solier y Carlos por carruajes y tranvías- y iniciar el gran cambio Carranza, de 1872. El fundamentalmente con el urbano. Considerado en proyecto de Lagos com- orden estético que provo- aquel momento como prendía un vasto sector carían las nuevas cons- centro del mundo, el mo- de la ciudad que incluía trucciones a levantarse. delo de París se extendió la traza de esta avenida La discusión que se pro- rápidamente por Europa en sentido este-oeste y mueve entre los principales LOS PASAJES hasta alcanzar regiones otras diagonales y de cir- autores del discurso remotas. Regida por cunvalación. Por el con- modernizador de la ciudad ebido a la importancia que adquiere la principios de gran regu- trario, Solier y cuenta con las opiniones de AvenidaD de Mayo como eje central, varios de los Domingo Faustino Sar- terrenos con plantas bajas pasantes fueron destinados laridad arquitectónica, Carranza bajo la in- al uso comercial como pasajes cubiertos y las plantas las calles se abrieron en fluencia de las transfor- miento, quien ya en 1870 altas se destinaron a oficinas. Tal es el caso de los grandes bulevares que maciones de la Rue preconizaba la necesidad pasajes Roverano, Urquiza Anchorena y Barolo. remataban en monumen- Imperiale, luego avenida de abrir una amplia aveni- El Roverano está ubicado frente al edificio de La tos singulares. Se habla- de la República de Mar- da en sentido norte, desde Prensa, y sus locales aún conservan sus carpinterías ba entonces de cierta ti- sella, pensaron cortar las antiguas plazas de la de bronce en forma de media caña estriada, enrique- ranía de las visuales que las manzanas que iban Victoria y 25 de Mayo ha- cidas con hojas de laurel. Un lugar espacioso lo ocu- predominaron en este desde las dos plazas cen- cia el Paseo de Julio (hoy pa la peluquería. El edificio original es de 1878, veci- no al Cabildo; la planta baja estaba destinada a ofici- nas y la planta alta, para vivienda de Ángel Roverano, Vistas aéreas en las que se aprecia el criterio urbanístico de uso su propietario. En 1915 la Municipalidad autorizó la de diagonales. La de la izquierda muestra el nacimiento de la conexión de los subsuelos con la estación de subte- Avenida de Mayo; la de la derecha, una diagonal platense rráneos Perú de la Cía. Tranways-americano. La desemboca en una plaza. remodelación que finalizó en 1918 destinó la planta baja para uso comercial y la planta alta para oficinas. El pasaje Urquiza Anchorena se encuentra entre Avenida de Mayo 747/53 y Rivadavia 742/50. Fue construido en 1921 por el Dr. Diógenes de Urquiza Anchorena para oficinas de alquiler, y se lo conoció como «Pasaje La Mundial» por haber sido sede de esa compañía. El pasaje Barolo, obra del arquitecto italiano , fue encargado por otro italiano, el poderoso industrial textil Luis Barolo, quien con este original rascacielos logrará en su momento el edificio más alto de Sudamérica. Pág. 3 BUENOS AIRES, 16 DE JULIO DE 2000 Núm. 15

Postal antigua. (Archivo CEDODAL)

avenida Leandro N. Alem). Río de la Plata desde tiem- pital que había quedado De este modo se evitaba pos de la Colonia, retrasada, tanto en su expropiar zonas construi- protagonismo que pronto lo planteo urbano como en su das de la ciudad, y se gene- distanciaría de la ciudad edificación, modesto resa- raba un polo de crecimien- misma. bio de la gran aldea. to hacia los barrios de Re- Otro hecho urbanístico de tiro y de Recoleta. Sin em- singular importancia fue la La avenida crece bargo, la idea de asociar el promulgación de la ley por a lo ancho y a lo alto espacio de las plazas cen- la cual se decidía la cons- En el decreto reglamenta- trales con la estación del trucción de una nueva capi- rio de la Avenida de Mayo Once de Septiembre por tal para la Provincia de se afirmaba que debía ser donde salían los productos Buenos Aires, que compar- por lo menos de 30 metros del país, pareció triunfar. tía hasta entonces con la de ancho, también se deba- Motivaba esta circunstan- Nación el espacio porteño. tía la altura que debían al- cia la resolución de empla- Este hecho, aunado a los canzar los edificios que al- zamiento del esperado entretelones de la política canzarían de 20 a 24 me- puerto, cuyo proyecto roquista, opuesta el doctor tros. Ocurría que Buenos triunfante, propuesto por Dardo Rocha fundador de Aires contaba desde 1872 Eduardo Madero y finan- La Plata, (que tenía sus con una legislación que ha- ciado por inversionistas pretensiones electorales) bía asociado el alto de los ingleses, fue presentado a provocó la inminente cons- edificios al ancho de la ca- la Legislatura y aprobado trucción de un nuevo es- lle; esta reglamentación en 1882, iniciándose las quema urbano inspirado en había sido pensada con cri- obras en 1887. Su desarro- el modelo higienista de ciu- terio higienista y había lo- llo de dársenas y diques dad con diagonales y par- grado que la ciudad fuera preanunciaba el destino de ques. El emplazamiento a acusada por su bajo perfil, la que pronto se escasos 50 km de Buenos las casas de una planta o convertiría en "el granero Aires de esta nueva ciudad, dos en casos extremos su- del mundo". El complejo que presentaba a poco peraban los 3 pisos, con sus que desembocaría en una ambulantes, con su función portuario estaba relaciona- tiempo de su realización un patios enfilados y con mi- remozada Plaza de Mayo. de mercado -con el paso del do por una red de trans- esquema moderno no sólo radores que permitían la En el diseño vemos como tiempo- se había convertido portes ferroviarios, y de por su traza sino también vista hacia el río lo que desaparecen la vieja en un elemento antiestético tranvías que dieron al sec- por lo lujoso de sus edifi- causaba una sensación de Recova -que separaba las ante la mirada de quienes tor una inusitada actividad. cios oficiales, pronto hizo chatura del paisaje urbano plazas 25 de Mayo y de la deseaban transformar a Su ubicación entre el puer- entrever a los conductores apenas recortado por las Victoria- y la Pirámide de Buenos Aires en el rostro to de La Boca y la Dársena del Gobierno nacional que elevadas torres de las igle- Mayo era reemplazada por visible de la Nación. Varios Norte, cortó los lazos que la misma comenzaría a sias. Esta edificación era una esbelta columna. proyectos desde tiempo la población tuvo con el competir con la propia Ca- condenada por los que vol- atrás propiciaron la des- vían de Europa impresio- Adiós a la Recova aparición de este edificio nados por las modernas La renovación sería inicia- que era considerado un casas de departamentos da por el Presidente de la adefesio, un verdadero que llegaba hasta 4 pisos Comisión Municipal, desig- "mamarracho" -dicen las ¿Sabe usted qué lugar de con sus remates de pizarra. nado luego primer Inten- crónicas- legado del perío- La tarea de diseñar por dente, don Torcuato de do colonial. La herencia de primera vez una calle, es- Alvear que en 1883 ordenó España en los modelos Buenos Aires es? tuvo a cargo del arquitecto se iniciaran las obras de constructivos fue Juan Antonio Buschiazzo, demolición de la antigua denostada desde el período Director de Obras Públicas recova que ocupaba desde revolucionario, luego se de la Municipalidad, quien 1802 el centro de estas pla- siguieron otros moldes ar- realizó un esquema de de- zas. El edificio con sus ar- quitectónicos asociados a sarrollo de un amplio bule- cos donde se instalaron las influencias italianas y var de 30 metros de ancho tienduchas y vendedores francesas, alemanas e in-

La Plaza de Mayo hacia 1891. (Archivo CEDODAL)

les, una galería con locales y la vivienda de su propietario, Ángel Roverano. Ángel propietario, su de vivienda la y locales con galería una les,

construido en 1878 por el arquitecto Eugenio Gantner. Allí funcionaban los tribuna- los funcionaban Allí Gantner. Eugenio arquitecto el por 1878 en construido Es el primer subsuelo del pasaje Roverano, ubicado en Avenida de Mayo 560. Fue 560. Mayo de Avenida en ubicado Roverano, pasaje del subsuelo primer el Es

La historia es memoria, presente y futuro Todo lo que usted quiso saber sobre nuestra ciudad y no supo dónde consultar.

Avda. Córdoba 1556, 1er. piso (1055) Buenos Aires Tel: 4813-9370/5822 E-mail: [email protected] Pág. 4 BUENOS AIRES, 16 DE JULIO DE 2000 Núm. 15

El Palacio del Congreso, uno de los extremos del eje cívico. glesas intentando dar los no centro de la ciudad Ríos, entre Rivadavia y primeros pasos en la reno- implicaba someter a un la entonces Victoria, hoy vación edilicia. El propio conjunto de manzanas, Hipólito Yrigoyen. El de- Cabildo fue remodelado 13 en total, a ser expro- bate que puede seguirse en 1879 para darle un piadas para lo cual era en los diarios aporta la estilo acorde a los nue- necesario disponer de un idea de abrir o ensan- vos tiempos, elevándose erario lo suficientemente char una de estas dos ca- la altura de la torre e alto como para indemni- lles, pero esta modifica- italianizando sus detalles zar a los propietarios del ción no resultaba sufi- ornamentales. sector. El proyecto com- ciente, porque quedaría Es cierto que la idea de prendía desde la calle una gran irregularidad pical. los intereses de los parti- abrir una avenida en ple- Bolívar hasta Entre entre las manzanas ya A la caída del gobierno culares con los del muni- construidas y las que se- de Alvear la obra de la cipio. No tardarían en rían libradas al público. avenida estuvo a punto caer prestigiosos edifi- El Cabildo, que perdió parte de sus arcos víctima El efecto buscado por la de ser abandonada, dado cios construidos hacía de las diagonales, es el avenida debía conciliar que el nuevo intendente poco tiempo como el edificio que marca el comienzo de la Avenida. todos los elementos cons- el doctor Antonio Crespo Gran Mercado Modelo, tituidos por su traza, designado por el presi- ubicado en la Plaza desde la altura de los dente Juárez Celman, Lorea, gran construc- edificios, hasta el nuevo tuvo la idea de desbara- ción levantada cuando ancho de la calle, con su tar este proyecto para ya el proyecto de la ave- calzada y aceras regla- reemplazarlo por un nida estaba en marcha. mentadas, los árboles - nuevo plan que abarcaba También desaparecería plátanos- rodeados por a toda la ciudad siguien- el antiguo templo escocés armazones, y la infraes- do la impronta de la calle Piedras de es- tructura indispensable hassmanniana, con cru- tilo neoclásico, y el pro- para instalar las cañe- ces de avenidas pio Cabildo que perdería rías de agua corrientes, diagonales, parques y su nueva torre y tres de de luz eléctrica, de ca- mercados. El mismo pue- sus arcos y algunas casas bles telefónicos como de verse en el plano que recientemente construi- LOS TEATROS puede verse en el nove- se conserva en el Institu- das. Cierto es que mu- doso diseño. to Histórico de la Ciudad chos edificios cumplían Ha tenido la Avenida de Mayo, además de gran Sin embargo, Alvear, de Buenos Aires, titulado funciones comerciales y actividad en sus cafés y sus peñas, una intensa vida que en los primeros tiem- "Proyecto de Avenidas ocupaban lotes de escaso teatral, con la característica que «españolizaba» la pos de su gestión alcanzó Diagonales", que debe ancho, lo que demuestra tendencia europeizante de los porteños de fin del si- gran prestigio por las fecharse en 1887. la concentración dentro glo XIXy comienzos del XX. En 1893 se inauguró el reformas urbanas que A pesar de estos intentos del área. En el tramo fi- primer teatro: el célebre Mayo. Lo estrenó la com- pañía de Mariano Galé con las obras: El caballo blan- emprendió, prontamente la Avenida sería igual- nal hacia la calle Entre co y El enemigo. Durante muchos años, el Mayo fue fue criticado y atacado mente concretada, Ríos, las edificaciones el centro de la zarzuela, ese género inspirado en mo- por haber decidido la re- iniciándose las obras de tivos populares y regionales de España, mezcla de moción de la Pirámide apertura, con las prime- costumbrismo y humor. de Mayo, que sería re- ras expropiaciones de la Otro teatro, el Avenida, se inauguró en 1908. Para emplazada por otro mo- zona afectada que in- el centenario era necesario dotar a la avenida de un numento, y por la reso- cluía 30 metros por el teatro de magnitud, a todo lujo. Fue levantado en los lución de demoler la centro de las manzanas terrenos de Juan y Joaquín Corden, por el arquitec- recova. La actitud un comprendidas entre las to Fernández Poblet y Ortúzar. Se inauguró el 3 de tanto despótica del inten- calles Rivadavia y la ac- octubre con El castigo sin venganza, de Lope de Vega; dente había, entretanto, tual Hipólito Yrigoyen. y por él desfilaron, además de importantes obras, provocado incidentes Al mismo tiempo comen- autores prestigiosos como Jacinto Benavente y Fe- con empresas y particu- zaron los pleitos con los derico García Lorca. También estuvieron importantes figuras: Lola lares, más aun cuando expropiados, lo que de- Membrives, Emilio Carreras, Juan Balaguer, Car- fue acusado de derivar moró los trabajos, hasta Juárez Celman visto por men Amaya, Miguel de Molina, Manolo Caracol, Án- las finanzas municipales que lograron conciliarse El Mosquito, el 13 de abril de 1890. gel Pericet, Carmen Sevilla, Lola Flores, Sarita hacia fines de embelleci- Montiel. miento -con su gusto por Festejos en la Avenida de Mayo. El 3 de abril de 1979 se incendió, reinaugurándose el las grutas en los par- 18 de junio de 1994. ques- antes de realizar los necesarios emprendimientos de or- den higiénico y hospita- lario. Fue acusado de mejorar exclusivamente el barrio norte, y más aun la Recoleta donde tenía su residencia. Tam- bién se abrió un debate acerca de su gusto por las palmeras, las que hizo plantar en la nueva Plaza de Mayo, dándole un aspecto un tanto tro- Pág. 5 BUENOS AIRES, 16 DE JULIO DE 2000 Núm. 15

la manzana de Callao en- tre Paraguay y la actual Marcelo T. de Alvear, como puede advertirse en el edificio que el arquitec- to italiano Francisco Tamburini diseñara para ocupar dicho espacio. Sin embargo, la idea de rematar el tramo final de la Avenida con un gran teatro fue abando- nada, ya no tendríamos nuestra avenida de la Ópera. El remate final lo ocuparía el Palacio del Congreso para el que se destinó la manzana com- parecían más amplias Alvear contaba con reali- prendida entre las calles que en las cuadras ini- zar un modelo semejante Entre Ríos y Combate de ciales como puede verse a la obra de la Avenida de los Pozos, en 1894, en el Catastro de la Ave- la Ópera de París: un bu- cuando la avenida ya fue nida de Mayo. levar de carácter festivo librada al público. De con sus sitios de reunión, cualquier modo los tra- El Palacio clubes, confiterías y tien- mos finales de la avenida del Congreso das, aspirando a conver- de Mayo nunca fueron La verdadera concreción tirla en un sector aristo- construidos, y allí se del eje cívico figuró entre crático de la ciudad. Por proyectó posteriormente los planes del propio otra parte, el proyecto del abrir una nueva plaza Juárez Celman, ya que Palacio Legislativo se ha- que daría marco adecua- que el proyecto inicial de bía previsto para ocupar do al nuevo edificio deliberativo. Quedó así constituido el gran eje cívico que recién se com- pletaría con el cierre que le brindaría la peraltada cúpula del Congreso proyectado por el arqui- EL BAROLO tecto italiano Víctor Y LA “DIVINA COMEDIA” Meano. bicado en Avenida de Mayo 1370, el edificio El año 1894 fue de gran- “UBarolo era el más alto de Buenos Aires, dedicado a des festejos por causa de oficinas y con un faro giratorio instalado en la cúpu- la apertura de la Aveni- la, que está a 100 metros de altura. da de Mayo por allí pasó El arquitecto Palanti era un estudioso del poeta Dante la Guardia Nacional, Alighieri y este edificio, por él construido, está lleno desde entonces esta arte- de referencias a la Divina Comedia. Como explica ria se ha transformado Carlos Hilger en Arquitectos europeos y Buenos Ai- en el centro vital de los res 1860-1940, la planta del edificio fue construida acontecimientos políti- «sobre la base de la sección áurea y el número de cos, sociales y oro, proporciones y medidas de origen sagrado». celebratorios. Conformó Para Palanti, el número de oro estaba cifrado en la un espacio de concepción Divina Comedia. La división general del edificio y del poema es en tres partes: Infierno, Purgatorio y Cie- regular con sus manza- lo. El número de jerarquías infernales es el nueve: nas de edificios de altura nueve son las bóvedas de acceso al edificio, que uniforme, buscando al- representan pasos de iniciación. canzar la armonía arqui- El faro tiene 300.000 bujías y representa los nueve tectónica que caracteri- coros angelicales y la rosa mística. Sobre el faro está zaba las avenidas de Pa- la constelación de la Cruz del Sur, que se puede ver rís. La profusa arboleda alineada con el eje del Barolo en los primeros días compuesta por plátanos, del mes de junio a las 19.45. la luz eléctrica ubicada Los cantos de la Divina Comedia son cien, igual que en el centro de la calza- los cien metros de altura del pasaje ubicado sobre la da, la prohibición de que Avenida de Mayo. La mayoría de los cantos del poema en ella circulara el tran- tiene 11 o 22 estrofas, los pisos de edificio están vía, transformó de nota- divididos en 11 módulos por frente, 22 módulos de oficinas por bloque. La altura es de 22 pisos. ble modo el sector más Estos números representan símbolos sagrados: la vital de la ciudad. El es- proporción 22/7 expresa la relación en números de pacio público comenzó a la proporción entre la circunferencia y su diámetro. tener otras dimensiones El conjunto de estos números representa el círculo, y posibilidades, allí se que es la figura perfecta para Dante.” hicieron célebres los ca- fés con sus mesas en la En diario Clarín, 26-10-1997 Pág. 6 BUENOS AIRES, 16 DE JULIO DE 2000 Núm. 15

acera, los hoteles, las De este modo el escenario la influencia italianizante tiendas, los teatros con estaba dispuesto para los pero se advierte un pron- aires de zarzuela. Todo grandes festejos del Cen- to proceso de ello conformó este pro- tenario patrio. Estos pri- afrancesamiento, ya sea yecto renovador que meros años de vida de la en la elección de los esti- otorgó a la que aspiraba nueva calle fueron los de los como en los detalles a ser la gran Capital del mayor auge en cuanto a ornamentales. Sur su tono de moderni- su desarrollo. Surgieron Sobresalen edificios como dad, que la pondría a la los primeros edificios de el del diario La Prensa, el altura de otras ciudades oficinas y rentas con sus antiguo anexo Gath y del mundo. Con ella sur- negocios en planta baja, Chaves, la Municipalidad, girá ya a comienzos del creándose nuevas la compañía de Mandatos siglo XX la ciudad anóni- tipologías arquitectónicas y Préstamos, grandes ho- ma, donde domina la mu- que debían adecuarse en teles como el Metropole, chedumbre circulando altura a terrenos de su- el Majestic, el España, el anónima y abigarrada. perficies diversas. Así, Chile, La Inmobiliaria, el puede comprenderse la pasaje Barolo, el Teatro Un estilo de vida regularidad de sus prime- Avenida -hoy rehabilita- El proyecto de la Avenida ros edificios, respetuosos do- y tantos otros que de Mayo concitó pronto de las alturas permitidas, otorgan a esta calle una las miradas de quienes, con sus balcones alineados calidad excepcional sobre provenientes del exterior, regularmente. Las prime- todo al no tratarse de pa- podían ya comparar a ras construcciones toda- lacios de lujo, con excep- Las cúpulas también Buenos Aires con París. vía conservan resabios de ción de algunos casos son protagonistas del eje cívico. como el que fuera Club del Progreso. La variedad de estilos asociados al por la U 24, con carácter como obra historicismo y eclecticis- precursor y luego el Pro- paradigmática, es única mo en boga en aquel tiem- yecto de Rehabilitación de en su género y por tal mo- po, cierto predominio del la Avenida (PRAM). Se tivo ha sido declarada Lu- academicismo, el surgi- realizaron también estu- gar Histórico Nacional en miento del modernismo, el dios de carácter histórico 1997, compromiso que art nouveau, el art déco, y arquitectónico que ayu- asegura su resguardo y y el racionalismo hicieron daron a dar nuevas inter- preanuncia su pronta re- de esta obra monumental pretaciones a la obra de habilitación e integración un muestrario de estilos, fines del XIX. como principal protago- que por lo menos hasta los nista del sector urbano años 20, mantuvo en su Eje de la civilidad histórico más importante diversidad cierto concepto Espejo de nuestra histo- de la ciudad, que incluye de homogeneidad corres- ria, testigo de nuestras las calles Rivadavia, pondiente a su concepción contradicciones, de nues- Hipólito Yrigoyen y la original derivada de un tros aciertos y desacier- Plaza Del Congreso. modelo parisino tardío. tos, finalmente se trans- La Avenida de Mayo en la formó en aquel rostro vi- Elisa Radovanovic ¿Sabía usted... segunda mitad del siglo sible de la Nación al que XX fue cambiando su as- aspiraron los hombres que pecto, cayeron obras, mu- la proyectaron, convir- chos lotes fueron transfor- tiéndose en eje indiscuti- mados en garages, las ble de la civilidad. Por plantas bajas sufrieron esta razón la avenida otras peligrosas "moderni- zaciones", y la apertura de la avenida 9 de Julio le Plaza Del Congreso, al final de la avenida. hizo perder dos manza- nas, que cortaron su regu- lar trazado. Aun se levan- cuál es y por dónde circuló el primer subterráneo taron edificios contrarian- de Sudamérica? do su homogeneidad cons- Es el actual “Subte A” que comenzó a circular tructiva. Sin embargo, en en 1913 debajo de la Avenida de Mayo, las últimas décadas del desde la Plaza de Mayo hasta la Plaza 11 de Setiembre, XX la antigua arquitectu- hoy Miserere. ra comenzó a ser revalo- rizada y se generó interés La historia es memoria, en su preservación, otor- presente y futuro Todo lo que usted quiso saber sobre nuestra ciudad gándole rasgos de actuali- y no supo dónde consultar. zación que le permitieran ingresar en el nuevo siglo, para lo cual se fueron realizando obras de reha- bilitación con apoyo del Avda. Córdoba 1556, 1er. piso (1055) Buenos Aires Tel: 4813-9370/5822 gobierno municipal y del E-mail: [email protected] gobierno de España, como la actividad desarrollada Pág. 7 BUENOS AIRES, 16 DE JULIO DE 2000 Núm. 15 Cómo la vieron...

“Zona predilecta de la templándola desde la Plaza bien montados, servidos hasta la salida de los tea- ciudad. Así como la fisono- de Mayo hacia la Plaza del con esmero, abundando en tros.(...)” mía de Madrid está en la Congreso.Porque en este comodidades y muy concu- Puerta del Sol y la de París caso, el fondo panorámico rridos. Desde el más impo- ARGENTINA 1905-26 to similares, con el adorno en los grandes boulevares y está cerrado por el Palacio nente, el Majestic, próximo "Homenaje a la visita del un poco bohemio de las te- la de Londres en Picadilly y Legislativo, cuya masa for- a la Plaza del Congreso, y Príncipe de Gales" rrazas de los cafés en las el Puente y la de Nueva ma simetría con la estatua cuyo edificio al par severo (pág. 30-32) 1927. aceras, con su arboleda York en Broadway: la de y los juegos de agua del y elegante impresiona por muy parecida y, en fin, con Buenos Aires se concentra Monumento de los Congre- su magnificencia, hasta el En Avenida de Mayo. Bue- su doble hilera de fachadas en este jirón de nueve cua- sos de la Independencia. Cabiezel, clasificado más nos Aires, Fundación Ban- grises, un tanto severas y dras, centro de las ingentes (...) Los cafés se repletan y bien como una "boarding- co de Boston, 1989. melancólicas. palpitaciones de todo el extienden hasta el borde house" de primera clase: La similitud entre la Aveni- conjunto. Los argentinos la del asfalto con sus hileras hay una diversidad de esta- “Los famosos grandes da de Mayo y los grandes llaman sencillamente ‘la de mesitas, bajos los toldos blecimientos, que son otros Boulevares de París, espe- boulevares parisinos se avenida’; pues, aun cuando que dan al conjunto el true- tantos núcleos en los cuales cialmente el "Boulevar des complementa de manera en Buenos Aires hay bas- que de sus sombras en distribuyen sus preferen- Italiens" tienen su réplica singular hasta en la evolu- tantes, algunas mucho más constraste con el argenteo cias sus viajeros. El Cecil, aquí en la Avenida de ción de su popularidad. hermosas, ninguna significa del sol. El enjambre de ve- que fue el primer hotel ele- Mayo, de ancho y de aspec- Ambos fueron en su época, para el criollo lo que esta hículos desliza sus corrien- gante construido en Buenos relativamente corta aveni- tes en sentido opuesto, Aires; el París, predilecto da por antonomasia, cuyo distributivamente, por am- de los artistas y "bons principal mérito es ser el bas vías de la calzada, vivants", con su vasto co- trasunto de la urbe por de- jalonada en el centro por medor abierto a la avenida recho de querencia y de una hilera de elegantes y su bar concurrido por la primacía. lampadarios.(...) flor y nata de los políticos, (...) Es bella y está La avenida es la arteria del periodistas, grandes nego- simétricamente organizada periodismo bonaerense. ciantes y beldades rumbo- en el plano urbano; es fas- Además de La Prensa, tie- sas, poniendo un reguero tuosa y al par democrática. nen allí sus edificios órga- de animación en el trayecto El golpe de vista, sea que se nos tan caracterizados de aceras ocupadas por sus la abarque de este a oeste, como El Diario, La Época mesillas. El Gran Hotel Es- o viceversa, es siempre de- y La Razón (...) paña, que abarca cuatro leitoso; pero la perspectiva Otro renglón de la misma edificios, con dilatados co- es más deslumbradora con- son los hoteles, todos ellos medores en la planta baja, centro de la colonia espa- ñola y de los viajeros de provincias y de ultramar; el España, comunicado con DE CAFÉS Y PEÑAS... el vestíbulo del Teatro Ave- EL TORTONI nida; el Mayo, el Madrid, el D'Arc, el Frascati, el Mun- E l café será, desde la época hispánica, un lugar dial y las Chacabuco de reunión de los hombres vinculado a la política, a Mansions, el Argentino, lo cotidiano, a compartir problemas, a evitar la cuyo restaurant es muy soledad. Como decía Martínez Estrada: «Los cafés conocido. Y grandes cafés, vinieron a dar residencia a la tertulia fuera del ho- como el Colón, famosos gar y a reemplazar en cierto modo a la familia». El Tortoni es uno de los más característicos de Ave- por sus conciertos diarios y nida de Mayo. Su primer propietario fue el francés por su prodigalidad en es- Tovan, quien lo llamó Tortoni como un famoso café pejos y decoraciones, cons- homónimo en París al que concurrían famosos hom- tituyendo uno de los deta- bres de la política y las letras. lles típicos y más Alrededor de 1880 dejó la esquina de Esmeralda y regocijantes de la avenida; Rivadavia para ser ubicado en el local de Rivadavia el de la Armonía, con su 826 que hoy ocupa y que luego de abrirse la avenida orquesta, núcleo tradicio- tendrá salida a ella. nal de burgueses y bohe- Sobre su frente de Avenida de Mayo 829 se ve el nom- mios; el histórico Tortoni, bre de su autor, el arquitecto Alejandro los de la Cosechera y los Christophersen, entre sus enmaderadas paredes y sus Paulistas; el Japonés y el mesas de roble y mármol. El lugar fue frecuentado de los Treinta y Seis Billa- desde su fundación por personajes del mundo cultu- ral y político. La peña que funcionó en su sótano fue res, uno de los más origi- fundada en 1926 por Quinquela Martín, Germán de nales y mejor servidos; Elizalde, Ricardo Viñas y Tomás Allende Iragoni, y amén de otros de menor tuvieron como invitados a: Luigi Pirandello, Filipo importancia que contribu- Tomaso, Marinetti, Arturo Rubinstein, Alejandro yen a la animación gene- Brailovsky, Lily Pons, Josefina Baker, Gómez de la ral. Todos esos sitios de Serna, Martínez Sierra y otros. afluencia intensifican la En su entrada puede leerse la siguiente leyenda: vivacidad del ambiente, Avenida de Mayo. Buenos Aires, Fundación Banco sobre todo a las horas del Desde un bar, arco iris te saludo de Boston, 1989. vermouth y en las prime- ahíto de café y melancolía. ras horas de la noche, Pág. 8 BUENOS AIRES, 16 DE JULIO DE 2000 Núm. 15 el centro de mayor presti- el señor Enrique Foulkes bicundo, con su pescuezo bé con secreta alegría que Para Martínez Estrada, la gio de su ciudad; ambos Fábregas, acaba de publi- corto metido en un cuello los provincianos-que somos Avenida de Mayo es hija de vieron el capricho de la car en la revista Vea y Lea de puntas dobladas a lo los argentinos más españo- Madrid. Para los provin- moda desplazarse lenta- Nº 187. Ella viene a confir- prócer, y que entraba a les- buscamos la Avenida de cianos, la Avenida de Mayo mente hacia otros puntos y marnos esa seguridad suya. comer tardísimo, quedán- Mayo como si procuráse- es Buenos Aires. Tal vez otras calles de la capital, y Lea este párrafo, por cier- dose hasta que cerraban.” mos remontar las corrien- ambas afirmaciones se jus- hoy han pasado a ocupar el to ilustrativo: tes de la vida hacia su tifican mutuamente. rango borroso y un poco ‘En Buenos Aires, sin duda José A. Saldías, La inolvi- ancestro más hondo. Por Caminando por la Avenida humilde de las solteronas la más importante de las dable bohemia porteña, eso una legión de provin- de Mayo nos que han abandonado los ciudades latinoamericanas, 1968. cianos no puede ni pensar reencontramos con Espa- éxitos a sus hermanas casa- posee en la actualidad la En op. cit. en hospedarse en un hotel ña.” das con brillantes partidos. expresiva cantidad de alejado de la gran avenida. Puede decirse mejor que la 12.345 ascensores en acti- Sería como no haber llega- Jorge Calvetti. 1976. Avenida de Mayo ha evolu- vidad, todos impulsados “En la época de mi infan- do a Buenos Aires. En op. cit. cionado y cambiado su in- por el sistema eléctrico. cia, ya avanzada la década dumentaria, antiguamente Algunos de ellos, los prime- del veinte, decir en Jujuy elegante, por un traje algo ros en ser instalados, fue- ‘Buenos Aires’, era decir bohemio que le aporta la ron movidos en un princi- Avenida de Mayo. frecuentación de los ele- pio por los dispositivos an- Ese nombre fascinaba mentos teatrales y artísti- tiguos. En esas condiciones como todo lo desconocido cos atraídos por los cafés, se encuentra, precisamen- que imaginamos fastuoso. tan parisinos, y por la ve- te, el más viejo de cuantos En aquellos tiempos, en cindad de muchos teatros. se instalaron en esta capi- Maimará, pueblito de la En una palabra, la Avenida tal, allá por el año 1898, y Quebrada de Humahuaca, de Mayo, se ha transforma- que aún presta servicios en un grupo de bolivianos dio do en un Montparnasse el local de la Avenida de a su comparsa carnavalera porteño.” Mayo 1264. Este ascensor ese nombre ‘Avenida de era movido en un principio Mayo’, porque para ellos, Luis Roche, Sur América por soga, pero a comienzos (ninguno, por supuesto, Vista por un Venezolano. del siglo fue electrificado y había llegado nunca a una 1949. le pusieron puertas más ciudad) no existía nombre En op. cit. modernas. De todos modos alguno que significara con queda en el ambiente porte- mayor elocuencia, alegría, ño como una de las mues- diversión, bullicio, esplen- “En realidad, no sé en qué tras más interesantes de lo dor. Para ellos, la Avenida edificio fue colocado el más que entonces llamaba la de Mayo era la hermosura viejo ascensor de Buenos atención como confort, y del mundo.(...) Aires. Pero no temo equi- que hace pocos días al su- Pasados los años, compro- vocarme si le aseguro que bir en él quien escribe esta tiene que haber sido en al- nota, registró una veloci- guno de los de la Avenida dad de cincuenta y dos se- Esta publicación fue preparada por el de Mayo. Le digo esto por- gundos para ascender has- Departamento que recién en esta arteria, ta el primer piso, por su- de Investigación del comienzan a levantarse los puesto, nada de acuerdo al palacios de varios pisos. La ritmo vertiginoso de nues- respectiva ordenanza mu- tros días’." nicipal determinaba 24 me- tros de altura para toda Ricardo Llanes, La Avenida edificación en la Avenida. de Mayo. Editorial Kraft, UN DIARIO: LA PRENSA Así que el primer ascen- Buenos Aires, 1955. na nota característica de la Avenida de Mayo sor... En op. cit. Avda. Córdoba 1556, 1er. piso es Ula cantidad de diarios que tuvieron su sede en ella, -Sí amigo, se instaló en la (1055) Buenos Aires entre la Plaza de Mayo y la Plaza Lorea, por ejem- Avenida de Mayo. ¿Y dón- Tel: 4813-9370 / 5822 E-mail: plo: El Sol, El País, El Plata, Democracia, La Pam- de, si no? ¡Si por ella entra- TERTULIAS ESPAÑOLAS [email protected] pa, La Opinión, Libre Palabra, La Reforma, El Dia- ba todo el progreso, hori- “También ‘La Armonía’, en rio, La Prensa, Crítica. zontal o verticalmente! la Avenida de Mayo e Directora: Lic. Liliana Barela José C. Paz fue quien hizo construir el lujoso edificio -¿Y en qué casa fue la Irigoyen, servía con éxito de cinco pisos que ocupó el diario La Prensa desde cosa? el clásico chocolate con Jefa Depto. Investigación: 1896 en Avenida de Mayo 567. Sus constructores fue- -Mire: aquí tiene Ud. la churros o tostadas. La base Prof. Lidia González ron los arquitectos Gainza y Agote, y en su decora- nota: ‘El ascensor ya es de las tertulias era la mesa Textos: ción intervinieron artistas y artesanos franceses e centenario’, que su autor, de Chiarella, un gordo ru- Elisa Radovanovic italianos. Se habilitó una biblioteca con 6000 volú- María Alejandra Jones menes iniciales. El salón de actos es una copia fiel de un salón del palacio de Versalles. Diseño: Jorge Mallo Otra característica del edificio es su "farola", una Fabio Ares estatua de bronce de 55 metros de altura (con un pedestal) que se alza en la cúspide del palacio. Edición: Representa a una mujer que levanta en una mano Lidia González Rosa De Luca una antorcha, la de la libertad; y en la otra muestra Daniel Paredes una página escrita. También es algo típico de este lugar la sirena, inau- Colaboración: gurada el 29 de julio de 1900, cuando se conoció la Susana Sprovieri Marta Martínez noticia del asesinato del rey de Italia, Humberto I. A María Laura Murga partir de allí, la sirena ha anunciado grandes aconte- cimientos nacionales o mundiales. GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES • CULTURA