1881: Un Año De Tensiones Y Polémicas Sobre El Pasado Nacional En La Argentina
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
1881: un año de tensiones y polémicas sobre el pasado nacional en la Argentina. La Historia de López de Ramón Lassaga y sus condiciones de producción Sanfilippo, Renzo Estudios del ISHiR, 18, 2017, pp. 170-200. ISSN 2250-4397 Investigaciones Socio Históricas Regionales, Unidad Ejecutora en Red – CONICET http://revista.ishir-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR Artículo/Article 1881: un año de tensiones y polémicas sobre el pasado nacional en la Argentina. La Historia de López de Ramón Lassaga y sus condiciones de producción Sanfilippo, Renzo (Universidad Nacional de Rosario) Resumen En 1881 se produjeron tensiones y polémicas sobre el pasado argentino, no sólo en lo que refiere al debate entre B. Mitre y V. F. López, sino también a partir de la aparición de relatos que pusieron en cuestión una serie de supuestos defendidos por aquellos. El caso más conocido es el de la Historia de Rozas de A. Saldías, obra que si bien reproducía la mirada porteña, se tornó original y polémica al revalorizar un personaje hasta entonces denostado. Sin embargo, existieron otros discursos emanados desde las provincias que, en diversos puntos, implicaron una novedad interpretativa. Centrándome en la Historia de López de Ramón Lassaga, me propongo aquí rastrear aquellos elementos presentes en el contexto que se abre tras la caída de Rosas que permitan entender la aparición en 1881 de obras que, al interior de la tradición liberal, implican una revisión respecto a los “grandes relatos”. Palabras claves: Historiografía; “protoespacio historiográfico”; Debate Mitre-López; Relatos vindicatorios 1881: a year of tensions and controversies over national past in Argentina. La Historia de López of Ramón Lassaga and its production conditions Abstract In 1881 there were tensions and controversies about the Argentine past, not only in what refers to the debate between B. Mitre and V. F. López, but also from the appearance of stories that called into question a series of assumptions defended by those. The most well-known case is the History of Rozas by A. Saldías, a work that although it reproduced the porteño look, became original and controversial when revalue a personage until then reviled. However, there were other discourses emanating from the provinces which, at various points, implied an interpretative novelty. Focusing on the History of López of Ramón Lassaga, I intend here to trace those elements present in the context that opens after the fall of Rosas that allow us to understand the appearance in 1881 of works that, within the liberal tradition, imply a revision regarding to the "great stories". Keywords: Historiography; “protoespacio historiográfico” Debate Mitre-López; 170 Vindicatory Stories Revista Estudios del ISHiR - Unidad Ejecutora en Red ISHiR – CONICET, Argentina. ISSN 2250-4397, http://revista.ishir-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR| Año 7, Número 18, 2017. 1881: un año de tensiones y polémicas sobre el pasado nacional en la Argentina. La historia de López de Ramón Lassaga y sus condiciones de producción ntroducción I Distintos autores de nuestro país han considerado el año 1881 como un momento fundacional para la historiografía argentina, a partir de la valoración y la supuesta originalidad del debate entablado entre Bartolomé Mitre y Vicente Fidel López. Fue Rómulo Carbia, uno de los emblemas de la Nueva Escuela Histórica1, quien en 1925 con su “Historia de la historiografía argentina” (obra que puede rotularse como el primer estudio de historia de la historiografía nacional) canonizó la versión que presenta a estos dos personajes como referentes de dos escuelas diferentes en lo que refiere al modo de hacer historia. Según el autor, Mitre dio nacimiento a una historiografía erudita, basada en la búsqueda de la verdad a partir de la crítica de documentos originales, por oposición a la historiografía filosofante que iniciada con José Manuel Estrada, pero desarrollada con mayor rigor a partir de los trabajos de Vicente Fidel López, se caracterizaba por “dar vida a los hechos, cautivar y emocionar”, aunque con un proceder erróneo basado en documentos de dudosa veracidad y existencia. Esta idea es afirmada en la edición definitiva de 1940, en donde sostiene que la máxima consecuencia del debate fue “la definición, frente a frente, de dos escuelas historiográficas” (Carbia, 1940: 148). Para otros investigadores, como Tulio Halperín Donghi, las diferencias entre ambos contendientes no estuvieron dadas por el proceder metódico, sino por lo que sus respectivas obras representaban. En ese sentido, sostiene que la originalidad de la Historia de Belgrano2 de Mitre, aparecida por primera vez en 1857 en la “Galería de celebridades argentinas” y completada en las sucesivas ediciones de 1858/59, 1876/1877 y la cuarta y definitiva de 1887, fue “proponer una historia argentina que es por primera vez plenamente la de una nación”, rompiendo con la mirada porteña de López (Halperín Donghi, 1996: 58). Ahora bien, sea por uno u otro motivo, lamayoría de los trabajos interesados durante el siglo XX por la historia de la historiografía argentina, han puesto en el debate el centro de reflexión sobre las condiciones de existencia de la historiografía argentina durante el último cuarto del siglo XIX. Desde fines del siglo pasado, sin embargo, aquellas miradas han comenzado a ponerse en cuestión. Quizás, el aporte más interesante para entender tanto el alcance como los límites del debate se encuentra en el texto de Alejandro 1La Nueva Escuela Histórica (NEH) fue una corriente historiográfica que surgió hacia las décadas iniciales del siglo XX en la Argentina, como parte del proceso de institucionalización y profesionalización de la disciplina histórica. La exhibición entre sus historiadores de un método de análisis basado en la correcta crítica de documentos, el hecho de haber nacido la mayoría de ellos entre 1885 y 1889 en el seno de familias inmigrantes, y su paso por la Facultad de 171 Derecho, ha tendido a fortalecer posteriormente una imagen de la NEH como bloque homogéneo, aunque sus protagonistas señalaban más sus diferencias teóricas que sus puntos en común. Por lo tanto, el principal rasgo que define y diferencia a la NEH respecto a las tradiciones anteriores, es su anclaje institucional (Devoto – Pagano, 2009: 145). 2En realidad, la primera edición aparece bajo el nombre de Biografía del General Belgrano. Revista Estudios del ISHiR - Unidad Ejecutora en Red ISHiR – CONICET, Argentina. ISSN 2250-4397, http://revista.ishir-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR| Año 7, Número 18, 2017. Renzo Sanfilippo Eujanian, “Polémicas por la historia. El surgimiento de la crítica en la historiografía argentina, 1864-1882”. Este trabajo se ocupa de analizar el rol que ejerció la crítica en la conformación de un campo profesional en la historiografía argentina a partir de las décadas finales del siglo XIX, ubicando la trascendencia del debate como parte integrante de ese marco más amplio. Por tal motivo, interesa destacar dos observaciones del autor. En primer lugar, señala que no se trató de una disputa entre una “historia filosófica” y una “historia erudita”, ya que ambos aceptaban a los documentos “como la base ineludible del debate historiográfico” y, en todo caso, lo que se ponía en discusión era el abordaje crítico de los mismos. En segundo, destaca que, si bien la historiografía comenzaba a adquirir cierta especificidad, …ambos se concebían aún como partícipes de un espacio más abarcativo y a la vez universal. Eran, antes que historiadores, hombres de letras que se habían trabado en una refriega, también ella literaria y regida por los cánones de urbanidad propios de la dignidad de las letras (Eujanian, 1999: 9). En 2009, apareció uno de los más actualizados estudios de historia de la historiografía argentina, titulado con ese mismo nombre por sus autores Fernando Devoto y Nora Pagano. Allí, hacen referencia a las “muy diversas expresiones historiográficas” existentes para el último cuarto del siglo XIX, incluyendo a las vindicaciones documentadas que buscan “restituir la memoria de episodios o personajes injustamente invocados”. Aquellas eran realizadas desde la propia tradición liberal, a partir del interés de diferentes miembros de las elites intelectuales de la época por rescatar del olvido o el agravio a aquellas figuras que habían sido opacadas o no lo suficientemente consideradas en los “grandes relatos” de Mitre y López. Así, hubo casos que …intentaron “desagraviar” las actuaciones de Estanislao López (Historia de López de Ramón Lassaga; 1881), Facundo Quiroga (El general Quiroga y la Expedición al Desiertode Ramón Cárcano; 1882), Antonino Reyes, edecán de Rosas (Vindicación y memorias de don Antonio Reyes de Manuel Bilbao; 1883); José G. Artigas (Artigas, estudio histórico. Documentos justibiblioficativo, Clemente Frigeiro; 1886), o la desafamada memoria del general Ángel Pacheco restituida gracias a la labor heurística de un pariente político: Ernesto Quesada (Devoto- Pagano, 2009: 55). Acorde a esta situación, en las últimas décadas se viene desarrollando una historia de la historiografía que, poniendo el foco de atención en las provincias, 172 incorpora el análisis de discursos sobre el pasado emanados desde espacios geográficos y políticos diferentes al capitalino. Esto puede advertirse en una obra ineludible, compilada por Liliana M. Brezzo, María Gabriela Micheletti y Eugenia Molina, que lleva el nombre “Escribir la nación en las provincias”. Revista Estudios del ISHiR - Unidad Ejecutora en Red ISHiR – CONICET, Argentina. ISSN