Proyecto De Declaracin
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Mitristas Y Alsinistas (1874), Bs
“LA CANDIDATURA PRESIDENCIAL DE SARMIENTO” Capitulo I: Comicios, Candidatos y la Guerra Interminable. (Autor: Dr. Julio Horacio Rubé – correo electrónico: [email protected] // Abogado. Procurador Nacional. Profesor de Historia en el CMN-IESE. Docente Universitario) Resumen Domingo Faustino Sarmiento, el polifacético Sarmiento, desde siempre anheló ser presidente, se preparó para ello, como adivinando su destino. En su tiempo los comicios solían adquirir contornos altamente conflictivos, contribuían a esa atmósfera agresiva hasta los propios candidatos y desde luego, sus seguidores. El sanjuanino no tenía partido, pero una serie de circunstancias vinieron a favorecerlo para que desde ciertos sectores, se viera su candidatura como la más apropiada en las circunstancias que vivía el país. El Presidente Bartolomé Mitre había logrado la unión de los argentinos después de la Batalla de Pavón, la sucesión a su cargo era fundamental para afianzar lo que se había adelantado hasta ese momento. A diferencia de lo que se esperaba, Mitre se mantuvo prescindente del proceso electoral y si bien en privado manifestó sus preferencias, y en su “Testamento Político” las conveniencias, el aparato político del Estado no prestó apoyo a ningún candidato. La disputa electoral fue realmente vibrante, la prensa se convirtió en el eco obligado de las aspiraciones de los candidatos y de los distintos sectores políticos, hasta el Ejército estuvo presente en este “combate” por la Presidencia de la Nación. En este trabajo el proceso electoral, se muestra en su plena complejidad, hasta el punto de llegar a fatigar al lector con el cambiante panorama de los electores, modificado en su número por las rebeliones provinciales y al momento del escrutinio, por las más extrañas combinaciones. -
Listado De Farmacias
LISTADO DE FARMACIAS FARMACIA PROVINCIA LOCALIDAD DIRECCIÓN TELÉFONO GRAN FARMACIA GALLO AV. CORDOBA 3199 CAPITAL FEDERAL ALMAGRO 4961-4917/4962-5949 DEL MERCADO SPINETTO PICHINCHA 211 CAPITAL FEDERAL BALVANERA 4954-3517 FARMAR I AV. CALLAO 321 CAPITAL FEDERAL BALVANERA 4371-2421 / 4371-4015 RIVADAVIA 2463 AV. RIVADAVIA 2463 CAPITAL FEDERAL BALVANERA 4951-4479/4953-4504 SALUS AV. CORRIENTES 1880 CAPITAL FEDERAL BALVANERA 4371-5405 MANCINI AV. MONTES DE OCA 1229 CAPITAL FEDERAL BARRACAS 4301-1449/4302-5255/5207 DANESA AV. CABILDO 2171 CAPITAL FEDERAL BELGRANO 4787-3100 DANESA SUC. BELGRANO AV.CONGRESO 2486 CAPITAL FEDERAL BELGRANO 4787-3100 FARMAPLUS 24 JURAMENTO 2741 CAPITAL FEDERAL BELGRANO 4782-1679 FARMAPLUS 5 AV. CABILDO 1566 CAPITAL FEDERAL BELGRANO 4783-3941 TKL GALESA AV. CABILDO 1631 CAPITAL FEDERAL BELGRANO 4783-5210 NUEVA SOPER AV. BOEDO 783 CAPITAL FEDERAL BOEDO 4931-1675 SUIZA SAN JUAN AV. BOEDO 937 CAPITAL FEDERAL BOEDO 4931-1458 ACOYTE ACOYTE 435 CAPITAL FEDERAL CABALLITO 4904-0114 FARMAPLUS 18 AV. RIVADAVIA 5014 CAPITAL FEDERAL CABALLITO 4901-0970/2319/2281 FARMAPLUS 19 AV. JOSE MARIA MORENO CAPITAL FEDERAL CABALLITO 4901-5016/2080 4904-0667 99 FARMAPLUS 7 AV. RIVADAVIA 4718 CAPITAL FEDERAL CABALLITO 4902-9144/4902-8228 OPENFARMA CONTEMPO AV. RIVADAVIA 5444 CAPITAL FEDERAL CABALLITO 4431-4493/4433-1325 TKL NUEVA GONZALEZ AV. RIVADAVIA 5415 CAPITAL FEDERAL CABALLITO 4902-3333 FARMAPLUS 25 25 DE MAYO 222 CAPITAL FEDERAL CENTRO 5275-7000/2094 FARMAPLUS 6 AV. DE MAYO 675 CAPITAL FEDERAL CENTRO 4342-5144/4342-5145 ORIEN SUC. DAFLO AV. DE MAYO 839 CAPITAL FEDERAL CENTRO 4342-5955/5992/5965 SOY ZEUS AV. -
Territorio, Pueblos Y Ciudades De La Pampa Bonaerense
TERRITORIO, PUEBLOS Y CIUDADES DE LA PAMPA BONAERENSE Manuel Torres Cano· La Pampa bonaerense La presente ponencia plantea el estudio, como patrimonio cultural e histórico, de los pueblos, ciudades y establecimientos rurales de la Pampa bonaerense. Este intento no es nuevo ni original. Existen desde Instituciones oficiales, el Instituto Arturo Jauretche y la Fundación del Banco de la Provincia de Buenos Aires, hasta la continuada obra de los «Congresos de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires», con sus investigaciones y publicaciones periódicas. También contamos, al respecto, con importantes académicos como el Arquitecto De Paula, de reconocimiento nacional, o investigadores locales, como el Arquitecto Roberto Cova en la ciudad de Mar de Plata, o regionales, como el Doctor Alberto Sarramone de la Región Central. De todos modos, este espacio, sus ciudades, sus establecimientos y su particular historia, son aún un territorio poco o mal estudiado. No faltan los buenos archivos y registros, tanto los de las localidades, como los muy importantes de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires, y el Archivo Histórico de la misma. Una de las razones de estas lagunas o ausencias, a mi entender, es que la Pampa pasó de ser un vacío hostil-«el desierto», «la frontera»- a ser un establecimiento de pura explotación económica. Así, de la nada, esta región, en un lapso no mayor de sesenta afios, pasó a ser el núcleo, el eje de la producción de riqueza que catapultó al país. La Pampa vacía se transformó en la fábrica intensiva de ganado, cereales y oleaginosas. Su territorio se pobló a partir de ferrocarriles, estaciones, puertos. -
This Thesis Comes Within Category D
* SHL ITEM BARCODE 19 1721901 5 REFERENCE ONLY UNIVERSITY OF LONDON THESIS Degree Year i ^Loo 0 Name of Author COPYRIGHT This Is a thesis accepted for a Higher Degree of the University of London, it is an unpubfished typescript and the copyright is held by the author. All persons consulting the thesis must read and abide by the Copyright Declaration below. COPYRIGHT DECLARATION I recognise that the copyright of the above-described thesis rests with the author and that no quotation from it or information derived from it may be published without the prior written consent of the author. LOANS Theses may not be lent to individuals, but the Senate House Library may lend a copy to approved libraries within the United Kingdom, for consultation solely on the .premises of those libraries. Application should be made to: Inter-Library Loans, Senate House Library, Senate House, Malet Street, London WC1E 7HU. REPRODUCTION University of London theses may not be reproduced without explicit written permission from the Senate House Library. Enquiries should be addressed to the Theses Section of the Library. Regulations concerning reproduction vary according to the date of acceptance of the thesis and are listed below as guidelines. A. Before 1962. Permission granted only upon the prior written consent of the author. (The Senate House Library will provide addresses where possible). B. 1962 -1974. In many cases the author has agreed to permit copying upon completion of a Copyright Declaration. C. 1975 -1988. Most theses may be copied upon completion of a Copyright Declaration. D. 1989 onwards. Most theses may be copied. -
MICROOMNIBUS CIUDAD DE BUENOS AIRES S.A. DE T.C.E.I. Línea N° 59 Servicios Comunes Básicos Servicios Expresos
MICROOMNIBUS CIUDAD DE BUENOS AIRES S.A. DE T.C.E.I. Línea N° 59 Servicios Comunes Básicos Recorrido A (por ESTACIÓN LA LUCILA) ESTACIÓN BUENOS AIRES (LÍNEA BELGRANO SUR - CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) - INTENDENTE CORONEL AMARO ÁVALOS y DOMINGO DE ACASSUSO (PARTIDO DE VICENTE LÓPEZ - PROVINCIA DE BUENOS AIRES) Recorrido B (por BARRIO GOLF) ESTACIÓN BUENOS AIRES (LÍNEA BELGRANO SUR - CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) - INTENDENTE CORONEL AMARO ÁVALOS y DOMINGO DE ACASSUSO (PARTIDO DE VICENTE LÓPEZ - PROVINCIA DE BUENOS AIRES) Recorrido C ESTACIÓN BUENOS AIRES (LÍNEA BELGRANO SUR - CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) – ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS DE CORTA Y MEDIA DISTANCIA DE VICENTE LÓPEZ (PARTIDO DE VICENTE LÓPEZ - PROVINCIA DE BUENOS AIRES) Servicios Expresos Recorrido D (por AUTOPISTA PRESIDENTE ARTURO UMBERTO ILLIA) - sobre la traza del Recorrido B ESTACIÓN BUENOS AIRES (LÍNEA BELGRANO SUR - CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) - INTENDENTE CORONEL AMARO ÁVALOS y DOMINGO DE ACASSUSO (PARTIDO DE VICENTE LÓPEZ - PROVINCIA DE BUENOS AIRES) Los Servicios Expresos del Recorrido D se prestarán a título experimental, precario y provisorio “Ad referéndum” de lo que disponga la SECRETARÍA DE GESTIÓN DE TRANSPORTE. 1 Itinerario entre Cabeceras Recorrido A IDA A VICENTE LÓPEZ: Desde ESTACIÓN BUENOS AIRES por OLAVARRÍA, AVENIDA VÉLEZ SÁRSFIELD, AVENIDA AMANCIO ALCORTA, AVENIDA DOCTOR RAMÓN CARRILLO, DOCTOR ENRIQUE FINOCHIETTO, SALTA, AVENIDA BRASIL, BERNARDO DE IRIGOYEN, carril del Corredor METROBÚS 9 DE JULIO circulando -
“LA CANDIDATURA PRESIDENCIAL DE SARMIENTO” - CAPÍTULO IV: “Seré, Pues, Presidente”
“LA CANDIDATURA PRESIDENCIAL DE SARMIENTO” - CAPÍTULO IV: “Seré, pues, Presidente”. (Autor: Dr. Julio Horacio Rubé – correo electrónico: [email protected] // Abogado. Procurador Nacional. Profesor Asesor de la Secretaría de Extensión del CMN-IESE. Profesor de Historia. Docente Universitario). Resumen Domingo Faustino Sarmiento, el polifacético Sarmiento, desde siempre anheló ser Presidente, se preparó para ello, como adivinando su destino. En su tiempo los comicios solían adquirir contornos altamente conflictivos, contribuían a esa atmósfera agresiva hasta los propios candidatos y desde luego, sus seguidores. El sanjuanino no tenía partido, pero una serie de circunstancias vinieron a favorecerlo para que desde ciertos sectores, se viera su candidatura como la más apropiada en las circunstancias que vivía el país. El Presidente Bartolomé Mitre había logrado la unión de los argentinos después de la Batalla de Pavón, la sucesión a su cargo era fundamental para afianzar lo que se había adelantado hasta ese momento. A diferencia de lo que se esperaba, Mitre se mantuvo prescindente del proceso electoral y si bien en privado manifestó sus preferencias, y en su “Testamento Político” las conveniencias, el aparato político del estado no prestó apoyo a ningún candidato. La disputa electoral fue realmente vibrante, la prensa se convirtió en el eco obligado de las aspiraciones de los candidatos y de los distintos sectores políticos, hasta el Ejército estuvo presente en este “combate” por la Presidencia de la Nación. En este artículo el proceso electoral, se muestra en su plena complejidad, hasta el punto de llegar a fatigar al lector con el cambiante panorama de los electores, modificado en su número por las rebeliones provinciales y al momento del escrutinio, por las más extrañas combinaciones. -
Códigos De Provincias Argentina 1960
CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFÍA (CELADE) CÓDIGOS DE PROVINCIAS ARGENTINA 1960 LUGAR DE NACIMIENTO - LUGAR DE RADICACION Y LUGAR DONDE VIVIA ANTES DE TRASLADARSE AL DE SU RESIDENCIA HABITUAL Preguntas Números Código PAIS (para Argentina, provincias) 6a - 7b, 8a - 9b ARGENTINA 001 Capital Federal 002 Buenos Aires 003 Catamarca 004 Córdoba 005 Corrientes 006 Chaco 007 Chubut 008 Entre Ríos 009 Formosa 010 Jujuy 011 La Pampa 012 La Rioja 013 Mendoza 014 Misiones 015 Neuquén 016 Río Negro 017 Salta 018 San Juan 019 San Luis 020 Santa Cruz 021 Santa Fé 022 Santiago del Estero 023 Tucumán 024 Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sur. 025 Embajadas y Legaciones Argentinas 026 A bordo de un buque de bandera Argentina en alta mar. 027 A bordo de un buque extranjero en aguas jurisdiccionales 051 Gran Buenos Aires 057 Solamente para codificar la pregunta 8-a correspondiente al rubro LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL 021 En el extranjero 099 Lugar de nacimiento desconocido por los argentinos. 099 Lugar para radicaci6n y residencia habitual. 2 AMERICA DEL SUR 101 Bolivia 102 Brasil 103 Colombia 104 Chile 105 ecuador 106 Guayanas Británicas 107 Guayanas Holandesas (Suriam) 108 Guayanas Francesas 109 Paraguay 110 Perú 111 Uruguay 112 Venezuela AMERICA CENTRAL 201 Antillas Holandesas 202 Bermudas 203 Costa Rica 204 Cuba 205 El Salvador 206 Guadalupe 207 Guatemala 208 Haití 209 Honduras 210 Islas Bahamas 211 Islas Vírgenes 212 Jamaica 213 Martinica 214 Nicaragua 215 Panamá 216 Puerto Rico 217 República Dominicana -
Límite De La Cuenca Del Río Matanzariachuelo
ANEXO II “INFORME DE DELIMITACIÓN TOPOGRÁFICA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO MATANZA-RIACHUELO” El presente informe contiene los límites topográficos, definidos siguiendo las curvas de nivel, de la cuenca y de las subcuencas que conforman la cuenca hidrográfica del Río Matanza-Riachuelo (CMR). Los mismos se trazaron sobre la base de las cartas topográficas del Instituto Geográfico Militar (IGM) a escala 1:50.000 denominadas: Ciudad de Buenos Aires, 3557-7-3; Lanús, 3557-13-1; Empalme San Vicente, 3557-13-3; Campo de Mayo, 3560-12-4; Lozano, 3560-17-4; Marcos Paz, 3560-18-1; Aeropuerto Ezeiza, 3560-18-2; General Las Heras, 3560-18-3; Ezeiza, 3560-18-4; Cañuelas, 3560-24-1 y Estancia La Cabaña, 3560-24-2; correspondientes a relevamientos efectuados en el período comprendido entre los años 1907-1962. Dadas las características socioeconómicas del área y a los fines del saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, se determinó apropiado considerar a las subcuencas de los Arroyos de la Cañada Pantanosa y Barreiro separadas de la subcuenca del Arroyo Morales a la cual pertenecen y, a las cuencas de los Arroyos Finocchieto, Dupy, Susana y Don Mario como una sola subcuenca. Los mapas correspondientes a límites de la cuenca y subcuencas se adjuntan en las figuras 1 y 2. 1 CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO MATANZA-RIACHUELO (LÍMITE POR CALLES) El límite por calles de la CMR se estableció considerando el límite hidrográfico de la cuenca. Para el trazado se utilizaron: 1) Los archivos digitales callejeros, trazado de ejes medios de calzada, de los partidos integrantes de la cuenca. -
Mensaje De Asunción Del Presidente D. Raúl Ricardo Alfonsín 10 De Diciembre De 1983
Año VI – Nº 153 – Mayo 2018 Mensaje de asunción del Presidente D. Raúl Ricardo Alfonsín 10 de Diciembre de 1983 ISSN 2314-3215 Año VI – Nº 153- Mayo 2018 Dirección Servicios Legislativos Subdirección Documentación e Información Argentina Departamento Referencia Argentina y Atención al Usuario Mensajes presidenciales Mensaje de asunción Congreso de la Nación Argentina Acta del 10 de diciembre de 1983 Presidente de la República Argentina Raúl Ricardo Alfonsín (1983‐1989) Dirección Servicios Legislativos Subdirección Documentación e Información Argentina Departamento Referencia Argentina y Atención al Usuario PROPIETARIO Biblioteca del Congreso de la Nación DIRECTOR RESPONSABLE Alejandro Lorenzo César Santa © Biblioteca del Congreso de la Nación Alsina 1835, 4º piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires Buenos Aires, mayo 2018 Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723 ISSN 2314-3215 “Mensaje de asunción del Presidente D. Raúl Ricardo Alfonsín 10 de Diciembre de 1983” Departamento Referencia Argentina y Atención al Usuario PRESENTACIÓN En este número de la publicación Dossier legislativo: Mensajes presidenciales se reproduce el discurso de D. Raúl Ricardo Alfonsín, Presidente de la República Argentina, ante la Asamblea Legislativa del 10 de diciembre de 1983. Cabe señalar que los Mensajes Presidenciales han sido extraídos de la colección de Diarios de Sesiones de ambas Cámaras del Honorable Congreso de la Nación, disponible en esta Dirección. “Las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur son argentinas” 2 “Mensaje de asunción del Presidente D. Raúl Ricardo Alfonsín 10 de Diciembre de 1983” Departamento Referencia Argentina y Atención al Usuario Dossier legislativo Año l (2013) N° 001 al 006 Mensajes presidenciales. -
1881: Un Año De Tensiones Y Polémicas Sobre El Pasado Nacional En La Argentina
1881: un año de tensiones y polémicas sobre el pasado nacional en la Argentina. La Historia de López de Ramón Lassaga y sus condiciones de producción Sanfilippo, Renzo Estudios del ISHiR, 18, 2017, pp. 170-200. ISSN 2250-4397 Investigaciones Socio Históricas Regionales, Unidad Ejecutora en Red – CONICET http://revista.ishir-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR Artículo/Article 1881: un año de tensiones y polémicas sobre el pasado nacional en la Argentina. La Historia de López de Ramón Lassaga y sus condiciones de producción Sanfilippo, Renzo (Universidad Nacional de Rosario) Resumen En 1881 se produjeron tensiones y polémicas sobre el pasado argentino, no sólo en lo que refiere al debate entre B. Mitre y V. F. López, sino también a partir de la aparición de relatos que pusieron en cuestión una serie de supuestos defendidos por aquellos. El caso más conocido es el de la Historia de Rozas de A. Saldías, obra que si bien reproducía la mirada porteña, se tornó original y polémica al revalorizar un personaje hasta entonces denostado. Sin embargo, existieron otros discursos emanados desde las provincias que, en diversos puntos, implicaron una novedad interpretativa. Centrándome en la Historia de López de Ramón Lassaga, me propongo aquí rastrear aquellos elementos presentes en el contexto que se abre tras la caída de Rosas que permitan entender la aparición en 1881 de obras que, al interior de la tradición liberal, implican una revisión respecto a los “grandes relatos”. Palabras claves: Historiografía; “protoespacio historiográfico”; Debate Mitre-López; Relatos vindicatorios 1881: a year of tensions and controversies over national past in Argentina. -
St Antony's/Macmillan Series
ST ANTONY'S/MACMILLAN SERIES General editors: Archie Brown (1978-85) and Rosemary Thorp (1985- ), both Fellows of St Antony's College, Oxford Roy Allison FINLAND'S RELATIONS WITH THE SOVIET UNION, 1944-84 Said Amir Arjomand (editor) FROM NATIONALISM TO REVOLUTIONARY ISLAM Anders Åslund PRIVATE ENTERPRISE IN EASTERN EUROPE Orner Bartov THE EASTERN FRONT, 1941-45, GERMAN TROOPS AND THE BARBARISATION OF WARFARE Gail Lee Bernstein and Haruhiro Fukui (editors) JAPAN AND THE WORLD Archie Brown (editor) POLITICAL CULTURE AND COMMUNIST STUDIES Archie Brown (editor) POLITICAL LEADERSHIP AND THE SOVIET UNION Archie Brown and Michael Kaser (editors) SOVIET POLICY FOR THE 1980s S. B. Burman CHIEFDOM POLITICS AND ALIEN LAW Helen Callaway GENDER, CULTURE AND EMPIRE Renfrew Christie ELECTRICITY, INDUSTRY AND CLASS IN SOUTH AFRICA Robert O. Collins and FrancisM. Deng (editors) THE BRITISH IN THE SUDAN, 1898-1956 Roger Couter (editor) STUDIES IN THE HISTORY OF ALTERNATIVE MEDICINE Maria D'Alva G. Kinzo LEGAL OPPOSITION POLITICS UNDER AUTHORITARIAN RULE IN BRAZIL Wilhelm Deist THE WEHRMACHT AND GERMAN REARMAMENT Robert Desjardins THE SOVIET UNION THROUGH FRENCH EYES, 1945-85 Guido di Tella ARGENTINA UNDER PERÓN, 1973-76 Guido di Tella and Rudiger Dornbusch (editors) THE POLITICAL ECONOMY OF ARGENTINA, 1946-83 Guido di Tella and D. C. M. Platt (editors) THE POLITICAL ECONOMY OF ARGENTINA, 1880-1946 Simon Duke US DEFENCE BASES IN THE UNITED KINGDOM Julius A. Elias PLATO'S DEFENCE OF POETRY Ricardo Ffrench-Davis and Ernesto Tironi (editors) LATIN AMERICA AND THE NEW INTERNATIONAL ECONOMIC ORDER David Footman ANTONIN BESSE OF ADEN Bohdan Harasymiw POLITICAL ELITE RECRUITMENT IN THE SOVIET UNION Neil Harding (editor) THE STATE IN SOCIALIST SOCIETY Richard Holt SPORT AND SOCIETY IN MODERN FRANCE Albert Hourani EUROPE AND THE MIDDLE EAST Albert Hourani THE EMERGENCE OF THE MODERN MIDDLE EAST J. -
Catalogo De Las Colecciones Medallisticas De La ANH (Tomo 2
ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA CATALOGO DE LAS COLECCIONES MEDALLISTICAS DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA Tomo II - Fascículo 1 Advertencia del Académico de Número Dr. LUIS SANTIAGO SANZ Compilación de la Lic. DORA BEATRIZ PINOLA BUENOS AIRES 1990 I.S.B.N. 950-9846:14 8 CATALOGO DE LAS COLECCIONES MEDALLISTICAS DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA Tomo II - Fascículo 1 EDICION DE HOMENAJE AL QUINTO CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA CATALOGO DE LAS COLECCIONES MEDALLISTICAS DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA Tomo II - Fascículo 1 Advertencia del Académico de Número Dr. LUIS SANTIAGO SANZ Compilación de la Lie. DORA BEATRIZ PINOLA BUENOS AIRES 1 990 COMISION DE NUMISMATICA Y MEDALLISTICA Director: Dr. Luis Santiago Sanz Vocales: Clmte. Laurio H. Destéfani Dr. Carlos A. Luque Colombres © 1990. Academia Nacional de la Historia Printed in Argentine. Impreso en la Argentina Queda hecho el depósito que indica la ley 11.723 ADVERTENCIA Con posterioridad a la publicación del Catálogo de las Colec ciones Medallísticas de la Academia Nacional de la Historia, editado en 1987, se agregaron al Gabinete de Medallas de la Institución más de dos centenares de piezas que han enriquecido el acervo histórico que conserva la Academia. El número y la importancia de los ejemplares incorporados, ha inducido a la Comisión a publicar un fascículo que —con los que se editen en lo sucesivo— servirá para integrar un segundo volumen que complementará el catálogo de medallas que posee la Academia. El ordenamiento que se adopta en el fascículo, sigue el sis tema, establecido para la clasificación de las medallas, expuesto en la introducción del referido catálogo.