Pdf Antonio Ramón Vallejo. Vida Y Obra / Víctor Manuel Ramos Leer Obra

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Pdf Antonio Ramón Vallejo. Vida Y Obra / Víctor Manuel Ramos Leer Obra ANTONIO RAMÓN VALLEJO VIDA Y OBRA Víctor Manuel Ramos Premio Rey Juan Carlos I de Estudios Históricos, 2005 Colección Premios Primera edición, enero, 2007. Víctor Manuel Ramos Para esta Edición, Secretaría de Cultura, Artes y Deportes Tegucigalpa, Honduras. Autoridades Rodolfo Pastor Fasquelle, Secretario de Estado José Antonio Funes, Director Biblioteca Nacional y Política Editorial Consejo Editorial Óscar Acosta Roberto Castillo Héctor Leyva Marcos Carías Zapata I.S.B.N.99926-10-65-4 Printed in Honduras Impreso en Honduras A: Ibrahim Gamero Idiáquez (QDEP) Camilo Rivera Girón (QDEP) Julio Rodríguez Ayestas (QDEP) Ramón Oquelí Garay (QDEP) Irma Leticia de Oyuela INTRODUCCIÓN Este libro fue escrito, originalmente, en respuesta a la convocatoria lanzada por la Biblioteca Nacional de Honduras para hacer la biografía de Antonio Ramón Vallejo, con motivo del 122 aniversario de su nacimiento, el 17 de marzo de 1966. Hacia 1962 yo vivía en La Esperanza, Intibucá, y era estudiante normalista del Instituto Departamental de Occidente y tenía poco conocimiento histórico, poca experiencia como escritor y poco acceso a la información necesaria para emprender el trabajo biográfico. Por fortuna me encontré con la biblioteca del profesor don Salomón Sorto, amontonada en un patio, lista para ser desechada. El ingeniero Dagoberto Salomón Sorto, su sobrino y mi maestro de matemáticas en el Instituto, me permitió ir a revolver en aquel volcán de papeles y así pude rescatar colecciones de las revistas Tegucigalpa y Ariel, algunos números de la Revista del Archivo y la Biblioteca Nacional y otras publicaciones, pero sobre todo algunas obras de Vallejo. Posteriormente me trasladé a La Lima, Cortés, en donde don Ibrahím Gamero Idiáquez, educador inolvidable, me empleó en la Escuela Esteban Guardiola como maestro. Durante ese tiempo tuve la fortuna de recibir sus enseñanzas y sus estímulos y los de mi tío el profesor Camilo Rivera Girón. Yo recién me había graduado de maestro en La Esperanza. En la biblioteca de la escuela existía una colección completa de la Revista del Archivo y la Biblioteca Nacional y de las publicaciones, bajo la dirección de don Esteban Guardiola, de la Sociedad Hondureña de Geografía e Historia. Ese material lo devoré con avidez. Con esa bibliografía, cuando contaba con 17 y 19 años de edad, escribí este trabajo sobre Vallejo, quien me pareció, desde el principio de mi labor, un personaje brillantísimo. Logré terminar una apretada biografía y la envié inmediatamente, mal mecanografiada, al concurso. El jurado otorgó, con justa razón, la presea al Dr. José Reina Valenzuela y declaró desiertos los otros premios. El correo no entregó a tiempo mi paquete y no lo lamento porque el escrito no contaba con la calidad para un premio. Pero recibí una carta encomisa del Director de la Biblioteca Raúl Gilberto Tróchez, en la cual me expresaba la opinión favorable de Don Víctor Cáceres Lara. Yo me ocupé de mejorar el trabajo y anduve durante largo tiempo con él bajo el brazo. Inicialmente recibí el impulso estimulante de doña Irma Leticia de Oyuela, directora de Extensión Universitaria, quien lo leyó y se comprometió a editarlo por cuenta de la Universidad Nacional, pero nunca hubo el presupuesto necesario. Marco Carías Zapata, mi maestro de Filosofía, leyó los originales y me ofreció sus valiosas sugerencias. Igual hízo don Medardo Mejía, a quien hice consultas por correo desde La Lima y personalmente cuando me instalé en Tegucigalpa para estudiar la carrera de medicina. El esquema de la obra es el original, sugerido por el libro sobre Rafael Heliodoro Valle escrito por Óscar Acosta, pues quise que conservara la frescura de la edad en que lo escribí. He agregado más documentación y por supuesto he tratado de poner a tono el lenguaje. Al final hay una bibliografía que sólo cubre hasta el año de 1966, pues a partir de esa fecha paré en la tarea de continuar anotando toda referencia a Vallejo, pero la muestra es suficiente para que nos enteremos del alto aprecio que se le ha tenido a Vallejo entre los medios intelectuales de Honduras y más allá de nuestras fronteras. Inicialmente no habían citas para facilitar la lectura y porque, ahora me sería difícil identificar algunas fuentes que utilicé en aquellos años y porque la biblioteca de la Escuela Esteban Guardiola, a donde regresé con la intención de consultar, ha sido prácticamente despojada de aquella riqueza bibliográfica que le inyectó don Ibrahím. Apenas he puesto unas indicaciones, al pie de página, para remitir al lector a los documentos que aparecen compilados al final del libro y algunos documentos que he investigado recientemente. Estoy seguro que la lectura de esta obra inspirará, sobre todo a los jóvenes, y los estimulará a estudiar con esmero para ser cada vez mejores hondureños. «Sólo un grande hombre nos condena a la tarea de explicarlo.» Hegel. «La Crítica es, en esencia, homenaje, y el mejor.» Pedro Henríquez Ureña. I PAISAJE Pedro Henríquez Ureña, eminente ensayista dominicano, escribía, en México, en 1904: «Dar conferencias sobre positivismo podrá parecer en Europa intento de escaso interés actual o de interés solamente histórico. No así en nuestra América. Entre nosotros el positivismo es todavía cosa viva. En México, la filosofía de Comte, en fusión con ideas de Mill, es la filosofía oficial, pues impera en la enseñanza, desde la reforma dirigida por Gabino Barreda, y se invoca como base ideológica de las tendencias políticas en auge.» Y Leopoldo Zea, el historiógrafo del positivismo en México, dice entre otras cosas, en su libro Dos etapas del positivismo en Hispanoamérica: «Después de la escolástica ninguna otra corriente filosófica ha llegado a tener en Hispanoamérica la importancia que tuvo el positivismo.» Y más adelante agrega: «Los países latinoamericanos se sirvieron del positivismo en diversas formas, de acuerdo siempre con los problemas más urgentes a los cuales trataban de dar solución», y él mismo admite como lícito el poder hablar de un positivismo hispanoamericano y, aún más, de positivismos nacionales, según la interpretación que se le haya dado en cada uno de los países. Don Leopoldo Zea señala también que el positivismo en América Latina cuenta con características generales: el rechazo de la religión de la Humanidad, a excepción de Brasil; y la adopción de la doctrina y el sistema educativos. «Mediante una educación positivista se cree que se llegará a formar un nuevo tipo de hombre, libre de todos los defectos que le hizo heredero la colonia, y con su gran espíritu práctico, el mismo que ha hecho a los Estados Unidos e Inglaterra los grandes pueblos de la civilización moderna.» En Guatemala, el positivismo germinó con la revolución de 1871. Cierto es que los liberales de Centro América ya habían sentido la influencia de algunos principios sin tener contacto directo con el Comtismo. Es evidente que la revolución de 1871 enfrentó las nuevas con las viejas ideas; las estacionarias con las progresistas; y, en la enseñanza, frente a la teología y la metafísica, ha colocado la filosofía positiva. El 2 de enero de 1875, el positivismo entró con pie derecho en Centro América al promulgarse en Guatemala, por Decreto No. 130, La Ley Orgánica de Instrucción Pública, redactada por personajes que indudablemente ya habían quemado muchas pestañas en el estudio del positivismo. El joven Ministro, Marco Aurelio Soto, era uno de ellos. En Honduras, el positivismo cobró vigencia con Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa, educados en Guatemala y participantes activos en la Reforma de 1871. Medardo Mejía, en un estudio sobre Ramón Rosa, escribe: «Y en la trascendencia exterior, también supo aplicar el sistema positivo al movimiento político, social y económico de la Reforma, con tal acierto que el positivismo fue planta aclimatada en Honduras, nutriendo con sus frutos a muchas generaciones, como paralelamente fue planta aclimatada en los demás países de América Latina, donde se buscaban los medios de cimentar el capitalismo latinoamericano, probablemente autóctono.» La Reforma en Honduras, encabezada por Soto y Rosa, fue una copia de la del presidente Barrios, de Guatemala, quién a su vez, se había inspirado en el movimiento reformador mexicano. Soto y Rosa colaboraron con la Revolución Guatemalteca de 1871, exponiendo los puntos de importancia desde las columnas de la prensa, o ya, como Ministros, firmando y ejecutando muchas de las medidas reformadoras. Tan pronto llegaron a Honduras, comenzaron a trabajar con tesón; y, como se aspiraba en base a las teorías positivas, a proceder a una reforma de la sociedad, se hizo la reorganización de las leyes, especialmente del Código de Instrucción Pública, puesta en vigencia el 26 de febrero de 1882, ocasión en la que el Ministro General Dr. Rosa pronunció uno de sus más brillantes discursos, contentivo de su ideario filosófico. Ramón Rosa, en esta magnífica pieza oratoria, analiza el pensamiento filosófico de todas las edades, diferenciando tres etapas, de acuerdo con el sistema positivista: la teológica, representada por la antigüedad y la colonia; la metafísica, por la guerra de independencia; y la positiva y última, iniciada con la Reforma, que daba ya pasos firmes. Luego plantea la cuestión: «Ahora bien: ¿es justificable y provechoso para la enseñanza el sistema teológico constituido por la casta sacerdotal y calcado sobre ideas extranaturales? Para su época fue provechoso y justificable, como justificable es la esclavitud comparada con el derecho de dar muerte al vencido; como justificable es el feudalismo comparado con la esclavitud; como justificables son las monarquías absolutas comparadas con el feudalismo; como justificables son las monarquías constitucionales comparadas con el absolutismo de Luis XIV o de Felipe II. Pero en nuestra época, después del Renacimiento, de la invención de la imprenta, del hallazgo del Nuevo Mundo, de la Reforma religiosa, de la filosofía del siglo XVIII, de la Revolución Francesa, del planteamiento de las Repúblicas de América; ¿tiene alguna razón de ser y alguna utilidad práctica el sistema teológico en la enseñanza? Ninguna razón, ninguna utilidad.
Recommended publications
  • Historia Del Poder Judicial De Honduras
    Historia del Poder Judicial de Honduras En una época de la Colonia estuvimos regidos en Honduras por la constitución de Bayona y posteriormente por la Monarquía Española del Rey Fernando VII, donde al hablar del territorio de la España expresa: “El territorio español comprende con la Península con sus posesiones e islas adyacentes, Aragón, Asturias, Castilla la Vieja Guatemala (sede de la Capitanía General que comprendía la Provincia de Honduras) etc. El 15 de Septiembre de 1821 se proclamó la independencia y nació la Federación Centroamericana, habiéndose decretado su primera Constitución el 22 de Noviembre de 1824, y siendo su territorio el mismo que antes comprendía el antiguo reino de Guatemala compuesta por cinco Estados: Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, y una de las declaraciones fundamentales, las siguientes: “Todo hombre es libre en la República. No puede ser esclavo el que se acoja a sus leyes, ni ciudadano el que trafique con esclavos “. Dicha Constitución fue reformada por el Congreso Federal el 13 de febrero de 1835. Disuelta la Federación, la primera Constitución del Estado de Honduras se emitió en la ciudad de Comayagua, antigua capital del país, el 11 de Diciembre de 1825, y después se emitieron por su orden la de 1831, la de 1839, la de 1847, la de 1865 y la de 1873 emitidas también en la ciudad de Comayagua. En la nueva capital, Tegucigalpa , fueron emitidas la de 1880 en el Gobierno del Doctor Policarpo Bonilla; la de 1908 en el Gobierno del Doctor Miguel R. Dávila; la de 1908 en el Gobierno del Dr.
    [Show full text]
  • Informe De La Comisiã³n De Verdad, Honduras
    Osgoode Hall Law School of York University Osgoode Digital Commons Commissioned Reports, Studies and Public Policy Documents Faculty Scholarship 10-2012 Informe de la Comisión de Verdad, Honduras: La voz más autorizada es la de las víctimas Elsie Monge Yoder Luis Carlos Nieto García Mirna Antonieta Perla Jiménez Adolfo Pérez Esquivel Nora Cortiñas See next page for additional authors Follow this and additional works at: https://digitalcommons.osgoode.yorku.ca/reports Part of the Human Rights Law Commons Repository Citation Yoder, Elsie Monge; Nieto García, Luis Carlos; Perla Jiménez, Mirna Antonieta; Pérez Esquivel, Adolfo; Cortiñas, Nora; Scott, Craig M.; Houtart, François; Aguilar, Francisco José; Umaña, Helen; and Milla, Fausto, "Informe de la Comisión de Verdad, Honduras: La voz más autorizada es la de las víctimas" (Tegucigalpa, Honduras: 2012). Commissioned Reports, Studies and Public Policy Documents. Paper 216. https://digitalcommons.osgoode.yorku.ca/reports/216 This Article is brought to you for free and open access by the Faculty Scholarship at Osgoode Digital Commons. It has been accepted for inclusion in Commissioned Reports, Studies and Public Policy Documents by an authorized administrator of Osgoode Digital Commons. Authors Elsie Monge Yoder, Luis Carlos Nieto García, Mirna Antonieta Perla Jiménez, Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas, Craig M. Scott, François Houtart, Francisco José Aguilar, Helen Umaña, and Fausto Milla This article is available at Osgoode Digital Commons: https://digitalcommons.osgoode.yorku.ca/reports/216
    [Show full text]
  • ARCHIGOS a Data Set on Leaders 1875–2004 Version
    ARCHIGOS A Data Set on Leaders 1875–2004 Version 2.9∗ c H. E. Goemans Kristian Skrede Gleditsch Giacomo Chiozza August 13, 2009 ∗We sincerely thank several users and commenters who have spotted errors or mistakes. In particular we would like to thank Kirk Bowman, Jinhee Choung, Ursula E. Daxecker, Tanisha Fazal, Kimuli Kasara, Brett Ashley Leeds, Nicolay Marinov, Won-Ho Park, Stuart A. Reid, Martin Steinwand and Ronald Suny. Contents 1 Codebook 1 2 CASE DESCRIPTIONS 5 2.1 UNITED STATES OF AMERICA ................... 5 2.2 CANADA .................................. 7 2.3 BAHAMAS ................................. 9 2.4 CUBA .................................... 10 2.5 HAITI .................................... 14 2.6 DOMINICAN REPUBLIC ....................... 38 2.7 JAMAICA .................................. 79 2.8 TRINIDAD & TOBAGO ......................... 80 2.9 BARBADOS ................................ 81 2.10 MEXICO ................................... 82 2.11 BELIZE ................................... 85 2.12 GUATEMALA ............................... 86 2.13 HONDURAS ................................ 104 2.14 EL SALVADOR .............................. 126 2.15 NICARAGUA ............................... 149 2.16 COSTA RICA ............................... 173 2.17 PANAMA .................................. 194 2.18 COLOMBIA ................................. 203 2.19 VENEZUELA ................................ 209 2.20 GUYANA .................................. 218 2.21 SURINAM ................................. 219 2.22 ECUADOR ................................
    [Show full text]
  • El Pasado No Debería Olvidarse Participación De Las Víctimas En Las Comisiones De La Verdad En Honduras
    El pasado no debería olvidarse Participación de las víctimas en las comisiones de la verdad en Honduras Impunity Watch - CIPRODEH Noviembre 2015 1 Contenido Introducción ........................................................................................................................................ 3 1. El Golpe de Estado de 2009 ......................................................................................................... 7 1.1. Impacto del Golpe de Estado .............................................................................................. 9 1.2. El diálogo Guaymuras y las elecciones de 2009 ................................................................ 13 1.3. Las elecciones de 2013 y los escándalos de corrupción.................................................... 15 2. La Comisión de la Verdad y Reconciliación ................................................................................... 19 2.1. Conclusiones y recomendaciones de la CVR .......................................................................... 20 2.2. Participación de las víctimas en la CVR ................................................................................. 26 2.3. Impacto del Informe de la CVR .............................................................................................. 29 3. La Comisión de Verdad .................................................................................................................. 33 3.1. La voz más autorizada es la de las víctimas ..........................................................................
    [Show full text]
  • EVOLUCIÓN HISTORICADE 1 G R *•*
    Linga B/950545 LONGINO BECERRA EVOLUCIÓN HISTORICADE 1 G r *•* BAKTUN Editorial Tegucigalpa, Honduras, C. A. telefax: (+504) 232 13 42 e-mail: [email protected] Internet: http://baktun.freeservers.com/ Apartado postal 1192, Tegucigalpa, D. C. 347 ÍNDICE GENERAL DEDICATORIA 3 RECONOCIMIENTOS 7 CUATRO ÉPOCAS HISTÓRICAS 9 PRIMERA ÉPOCA: LA COMUNIDAD PRIMITIVA 1 3 1 . LOS PRIMEROS HOMBRES 15 a) El carbono 14 1 5 b) El hombre primitivo en Centroamérica 16 c) La comunidad primitiva 18 d) Desintegración de la comunidad primitiva • 18 2. SALVAJISMO Y BARBARIE EN HONDURAS ._. 20 a) El período del salvajismo 20 b) El período de la barbarie 22 3. LA CIVILIZACIÓN MAYA 25 a) Las Ruinas de Copan 25 b) Breve descripción 27 c) Su nivel de desarrollo 29 i) Escritura '. 30 ii) La organización política y social 30 iii) Los soberanos de Copan 33 ¡v) La economía maya 35 v) La ciencia 36 vi) Arquitectura y arte .' 37 vii) La religión maya 38 viii) La muerte de la Civilización Maya 39 SEGUNDA ÉPOCA: EL ESTADO ESCLAVISTA-FEUDAL 41 1. EL DESCUBRIMIENTO 4 3 a) La España semifeudal 43 b) Colón tropieza con Honduras 43 c) Lo que vieron los descubridores 44 2. LA CONQUISTA 4 6 a) Olid en busca de oro 46 b) Cortés visita Honduras 47 3. EL ESTADO COLONIAL 49 a) Los indios que encontraron los españoles 49 b) El régimen de la colonia 51 c) Mercedes y repartimientos en Honduras 51 d) La administración colonial 52 4. RELACIONES ESCLAVISTAS DE PRODUCCIÓN 54 a) Los defensores de los indios 54 b) Los esclavos indios en Honduras 55 c) Crueldades contra los indios 56 d) Los esclavos negros 57 5.
    [Show full text]
  • Departamento De Santa Bárbara
    SECRETARÍA DE TURISMO E 1 INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO SETURH-IHT DEPARTAMENTO DE SANTA BÁRBARA Mapa de Santa Bárbara de: www.hondurasensusmanos.hn Santa Bárbara: Es una municipalidad en el departamento de Santa Bárbara, en Honduras, cabecera de dicho departamento. Esta ciudad es conocida por el cultivo de café y la artesanía y la economía local, en mayor parte depende de estas actividades tradicionales. Gastronomía: Son comidas típicas Imagen de: Hondudiaro.com 2 de la región el chilate, el ticuco, atol de elote, nacatamales de pollo y cerdo, yuca con chicharrón, las torrejas y la horchata, entre otras bebidas naturales. Localización: El municipio colinda al Norte con los municipios de Gualala, Ilama y San José de las Colinas; al Sur con los municipios de Ceguaca, Santa Rita y Concepción del Sur; al Este con los municipios de Santa Cruz de Yojoa y San Pedro de Zacapa; y al Oeste con los municipios de Arada, San Vicente Centenario, San Nicolás y Nuevo Celilac. (Texto: Tomado de www.hondurasensusmanos.hn). Datos históricos: Fue fundada en 1,761, en el recuento de población de 1,791 era uno de los pueblos que formaba el curato de Tencoa. El 22 de septiembre 1,818 se concede el título de Ciudad. En 1,921 se anexa la Aldea de Macholoa que pertenecía al municipio de San Nicolás. El 12 de noviembre 1,940 se crea el Distrito Departamental de Santa Bárbara, compuesto por el Municipio de Santa Bárbara. En 1,957 se devuelve la autonomía municipal. 3 Decreto de Creación. Tegucigalpa 18 de Enero 1,921.
    [Show full text]
  • Major Edward A. Burke and Transnational New South Visionaries, 1870-1928 Michael Powers University of Arkansas, Fayetteville
    University of Arkansas, Fayetteville ScholarWorks@UARK Theses and Dissertations 5-2018 “The ommeC rcial Union of the Three Americas:” Major Edward A. Burke and Transnational New South Visionaries, 1870-1928 Michael Powers University of Arkansas, Fayetteville Follow this and additional works at: http://scholarworks.uark.edu/etd Part of the Latin American History Commons, and the United States History Commons Recommended Citation Powers, Michael, "“The ommeC rcial Union of the Three Americas:” Major Edward A. Burke and Transnational New South Visionaries, 1870-1928" (2018). Theses and Dissertations. 2801. http://scholarworks.uark.edu/etd/2801 This Dissertation is brought to you for free and open access by ScholarWorks@UARK. It has been accepted for inclusion in Theses and Dissertations by an authorized administrator of ScholarWorks@UARK. For more information, please contact [email protected], [email protected]. “The Commercial Union of the Three Americas:” Major Edward A. Burke and Transnational New South Visionaries, 1870-1928 A dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in History by Michael Shane Powers University of Florida Bachelor of Arts in History, and Political Science, 2010 Clemson University Master of Arts in History, 2012 May 2018 University of Arkansas This dissertation is approved for recommendation to the Graduate Council. __________________________ Daniel E. Sutherland, Ph.D. Dissertation Director __________________________ ________________________ Patrick Williams, Ph.D. Kathryn Sloan, Ph.D. Committee Member Committee Member Abstract Traditional images of the late nineteenth and early twentieth-century American South are of an inward-looking region characterized by economic stagnation, xenophobia, cultural isolation, and reactionary politics.
    [Show full text]
  • Voters for Electoral Accountability in Highly Institutionalized Party Systems
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by D-Scholarship@Pitt The Importance of ‘Rational’ Voters for Electoral Accountability in Highly Institutionalized Party Systems by José René Argueta B.S. in Forestry, Oregon State University, 1995 Master of Environmental Studies, Yale University, 1997 Submitted to the Graduate Faculty of School of Arts and Sciences in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy University of Pittsburgh 2007 UNIVERSITY OF PITTSBURGH SCHOOL OF ARTS AND SCIENCES This dissertation was presented by José René Argueta It was defended on April 18, 2007 and approved by Barry Ames, Associate Professor, Political Science Salvatore Babones, Assistant Professor, Sociology Dissertation Advisor: Anibal Perez-Liñan, Assistant Professor, Political Science Dissertation Advisor: Mitchell A. Seligson, Centennial Professor, Political Science, Vanderbilt University ii Copyright © by José René Argueta 2007 iii The Importance of ‘Rational’ Voters for Electoral Accountability in Highly Institutionalized Party Systems José René Argueta, PhD University of Pittsburgh, 2007 It has been argued that “institutionalization” facilitates vertical accountability by providing for strong national parties, with somewhat deep roots in the society. In such settings, citizens with varying combinations of societal characteristics (i.e. race, religion, income, etc.) would be able to identify which party represents their cleavage-generated interests and vote for them, or vote them out of office if they fail their ‘mandate.’ Voting for the party that represents one’s cleavage-generated interests would make the system more stable, since there would be regularity in the way people vote. However, that may not provide the flexibility in voting behavior necessary for vertical accountability to occur.
    [Show full text]
  • Reporte De Planillas Docentes, Mes De Diciembre Departamento De Santa Barbara
    Secretaría de Educación Subgerencia de Recursos Humanos Docentes Reporte de planillas Docentes, Mes de Diciembre Departamento de Santa Barbara Municipio Centro Educativo Dirección del Centro Cargo Sueldo Bruto Deducciones Sueldo Neto Arada CLEOFAS C. CABALLERO LA ARADA, BO. EL CAMPO CONSEJERO DE ESTUDIANTES .00 .00 .00 Arada JUAN LINDO CAULOTALES Maestro/a 15,393.84 1,675.38 13,718.46 Arada JOSE VIRGILIO ENAMORADO LAS MARIAS Maestro/a .00 .00 .00 Arada JOSE TRINIDAD REYES SORCA Maestro/a .00 .00 .00 Arada VICTOR ROLANDO SABILLON ALDEA CAULOTALES Maestro/a 15,706.46 6,589.62 9,116.84 Arada C.E.B. "FRANCISCO MORAZÀN" Aldea El Ocotillo Maestro/a 13,636.71 6,115.47 7,521.24 Arada MIGUEL PAZ BARAHONA ARADA Maestro/a 21,861.96 9,740.83 12,121.13 Arada PROF LESLIE A RODRIGUEZ BARRIO EL CENTRO Maestro/a 35,810.20 14,358.89 21,451.31 Arada MIGUEL PAZ BARAHONA ARADA Maestro/a 24,767.10 11,136.95 13,630.15 Arada OSCAR ALFONSO MEJIA RANCHONES Maestro/a 15,954.41 12,015.58 3,938.83 Arada VICTOR ROLANDO SABILLON ALDEA CAULOTALES Maestro/a .00 .00 .00 Arada ROBERTO LOPEZ TINOCO LOS DANTOS Maestro/a .00 .00 .00 Arada CLEOFAS C. CABALLERO LA ARADA, BO. EL CAMPO ASISTENTE DE TALLER .00 .00 .00 Arada CLEOFAS C. CABALLERO LA ARADA, BO. EL CAMPO Subdirector/a de Media .00 .00 .00 Arada JUAN LINDO CAULOTALES Medio. Profesor/a Ciclo Diversificado 12,828.20 5,669.76 7,158.44 Arada SALOMON ESCOTO BAIDE LA CUCHILLA Maestro/a 15,954.40 8,085.64 7,868.76 Arada ESTEBAN GUARDIOLA EL PALMO Maestro/a 20,244.94 5,551.75 14,693.19 Arada CLEOFAS C.
    [Show full text]
  • Reporte De Planillas Docentes, Mes De Enero Departamento De Santa Barbara
    Secretaría de Educación Subgerencia de Recursos Humanos Docentes Reporte de planillas Docentes, Mes de Enero Departamento de Santa Barbara Municipio Centro Educativo Dirección del Centro Cargo Sueldo Bruto Deducciones Sueldo Neto Arada CLEOFAS C. CABALLERO LA ARADA, BO. EL CAMPO Maestro/a5,099.47 18,627.91 13,528.44 Arada LEMPIRA CANDELARIA Maestro/a1,476.86 13,528.86 12,052.00 Arada MIGUEL PAZ BARAHONA ARADA Maestro/a6,428.55 21,861.97 15,433.42 Arada C.E.B. "FRANCISCO MORAZÀN" Aldea El Ocotillo Maestro/a4,870.90 12,828.20 7,957.30 Arada JUAN LINDO CAULOTALES Maestro/a19,316.92 21,053.46 1,736.54 Arada ESTEBAN GUARDIOLA EL PALMO Maestro/a5,602.36 20,244.94 14,642.58 Arada JUAN LINDO CAULOTALES Medio. Profesor/a Ciclo Diversificado.00 .00 .00 Arada JUAN LINDO CAULOTALES Medio. Profesor/a Ciclo Diversificado2,679.75 12,828.20 10,148.45 Arada MIGUEL PAZ BARAHONA ARADA Maestro/a12,897.94 17,819.39 4,921.45 Arada RAMON ROSA EL OCOTAL BO.EL CENTRO Maestro/a.00 .00 .00 Arada FRANCISCO MORAZAN EL TULAR Maestro/a7,797.44 11,663.88 3,866.44 Arada RAMON ROSA EL OCOTAL BO.EL CENTRO Maestro/a12,974.70 19,436.42 6,461.72 Arada C.E.B. "RAMON ROSA" Aldea El Ocotal Maestro/a.00 .00 .00 Arada LUIS BOGRAN BRISAS DE ORO Maestro/a.00 .00 .00 Arada CLEOFAS C. CABALLERO LA ARADA, BO. EL CAMPO JEFE DE TALLER O AREA.00 .00 .00 Arada JOSE VIRGILIO ENAMORADO LAS MARIAS Maestro/a7,110.44 17,819.39 10,708.95 Arada JOSE VIRGILIO ENAMORADO LAS MARIAS Maestro/a954.42 6,998.32 6,043.90 Arada CLEOFAS C.
    [Show full text]
  • Lara Georgetown 0076D 11862.Pdf
    IN SEARCH OF IDENTITY: THE PLACE OF SPACE, (PROTO)RACE AND IDEOLOGY IN COLONIAL AND POST-COLONIAL HONDURAS A Dissertation submitted to the Faculty of the Graduate School of Arts and Sciences of Georgetown University in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Spanish. By Jose Isaac Lara, M.S. Washington, DC May 16, 2012 Copyright 2012 by Jose Isaac Lara All Rights Reserved ii IN SEARCH OF IDENTITY: THE PLACE OF SPACE, (PROTO)RACE AND IDEOLOGY IN COLONIAL AND POST-COLONIAL HONDURAS Jose Isaac Lara, M.S. Thesis Advisor: Verónica Salles-Reese, Ph.D. ABSTRACT The objective of this study is to identify and explain the different processes and discursive practices that constructed the national character and identity of the Honduran people. Through a diachronic analysis of Honduras from its colonial period to the early 20th century, I discuss the multiple types of fragmentations —territorial, political, economic, identitary — that were produced by the colonial powers as well as the post-Independence governing body who dismantled established colonial structures and replaced them with newly constituted ones. I argue that at the crux of this second period of configuration was the elaboration of an official history and national identity based on a common Indo-Hispanic past and rejection of an Afro-mestizo heritage. The project is composed of two major parts: one is a detailed and multidisciplinary reconstruction of the development of a multi-racial and pluri-cultural society in iii order to demonstrate that Honduras was and continues to be the site of a dynamic mestizaje of African, European and Indigenous populations and customs.
    [Show full text]
  • The Voice of Greatest Authority Is That of the Victims
    Report of the Commission of Truth The Voice of Greatest Authority is that of the Victims Tegucigalpa, Honduras April, 2013 2 Index Index…………………………………………………………………………………………………….…………………….............3 Abbreviations Used…………………………………………………………………………….….…………………………….6 Dedication and Acknowledgements………………………………………………….………………………………....8 Members of the Commission of Truth……….…………………………………..………………………………..…10 Supporters……………………………………………………………………………………………………..……………………11 PART 1…………………………………………………………………………………………………………..…………12 Introduction………………………………………………………………………………………………..………………....13 1.1 Presentation of the Report………………………..………………………………………………………………….18 1.2 Methodology/ Sources Consulted…………………………………………………………………….…………..21 1.3 The Mandate of the Commission of Truth……………………………………………………………….……25 PART 2……………………………………………………………………….…………………………………………...28 The Keys to the Coup d’état…………………………………………………………………………………………….29 2.1 Historical Precedents…………………………………………………………………………………….…………..…30 2.2 Institutional Keys of Political Power and the State in Honduras…………………….……………..34 - Structural conditions of the economy: concentration of wealth and unequal income distribution……………………………………………………………………..………………..…………….34 - The economic elites and military control…………………………………….………………..…….………37 - Economic groups controlling the political parties………………………….….……….…….…………38 - The other institution: impunity………………………………………………………..………….……….…….39 - The business groups and conflicts of economic power……………………..……………….….……39 2.3 The importance of the United States' involvement
    [Show full text]