Osgoode Hall Law School of York University Osgoode Digital Commons

Commissioned Reports, Studies and Public Policy Documents Faculty Scholarship

10-2012

Informe de la Comisión de Verdad, : La voz más autorizada es la de las víctimas

Elsie Monge Yoder

Luis Carlos Nieto García

Mirna Antonieta Perla Jiménez

Adolfo Pérez Esquivel

Nora Cortiñas

See next page for additional authors

Follow this and additional works at: https://digitalcommons.osgoode.yorku.ca/reports

Part of the Human Rights Law Commons

Repository Citation Yoder, Elsie Monge; Nieto García, Luis Carlos; Perla Jiménez, Mirna Antonieta; Pérez Esquivel, Adolfo; Cortiñas, Nora; Scott, Craig M.; Houtart, François; Aguilar, Francisco José; Umaña, Helen; and Milla, Fausto, "Informe de la Comisión de Verdad, Honduras: La voz más autorizada es la de las víctimas" (, Honduras: 2012). Commissioned Reports, Studies and Public Policy Documents. Paper 216. https://digitalcommons.osgoode.yorku.ca/reports/216

This Article is brought to you for free and open access by the Faculty Scholarship at Osgoode Digital Commons. It has been accepted for inclusion in Commissioned Reports, Studies and Public Policy Documents by an authorized administrator of Osgoode Digital Commons. Authors Elsie Monge Yoder, Luis Carlos Nieto García, Mirna Antonieta Perla Jiménez, Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas, Craig M. Scott, François Houtart, Francisco José Aguilar, Helen Umaña, and Fausto Milla

This article is available at Osgoode Digital Commons: https://digitalcommons.osgoode.yorku.ca/reports/216 Informe de la Comisin de Verdad La voz más autorizada es la de las víctimas

Tegucigalpa, Honduras octubre, 2012

1 2 Contenido

Índice ...... 3 Siglas utilizadas ...... 6 Dedicatoria ...... 9 Integrantes ...... 12 Acompaantes ...... 13

PARTE I: ...... 15 Marco Introductorio...... …17 1.1 Presentacin del Informe ...... 23 1.2 Metodología / Fuentes Consultadas ...... 27 1.3 El Mandato de la Comisin de Verdad...... 31

PARTE II ...... 35 Las Claves del golpe de Estado ...... 37 2.1 Antecedentes Histricos ...... 38 2.2 Claves Institucionales del Poder Político y el Estado en Honduras ...... 42 - Condiciones estructurales de la economía; concentracin de riqueza y baja distribucin del ingreso...... 42 - Las élites econmicas y el control militar: ...... 46 - Grupos econmicos que controlan los partidos políticos ...... 47 - La otra Institucionalidad: la ausencia de sancin ...... 47 - Los Grupos empresariales y los conflictos del poder económico ...... 48 2.3 La Clave de la Participacin de los Estados Unidos en el golpe de Estado ...... 61 - La Embajada Americana en Honduras ...... 64 2.4 El Entorno Social ...... 71 - Las Organizaciones de Derechos Humanos: 1980 al 2009 ...... 74 - El movimiento campesino y el conflicto agrario...... 77 - Las organizaciones de mujeres y los grupos feministas...... 78 - Las Comunidades Lésbica, Gay, Bisexual, Transgénera, Travesti e Inter-sexual...... 80 - La Resistencia y el Movimiento Popular ...... 81 - La movilizacin de los Pueblos Originarios: el caso de COPINH...... 83 - El movimiento sindical hondureo y su incidencia en la vida política ...... 85 2.5 Motivaciones del golpe de Estado del 28 Junio 2009...... 90

PARTE III ...... 97 3.1 Patrones de violaciones a los Derechos Humanos ...... 99 Marco Introductorio ...... 99

Patrn 1: La represin de las manifestaciones pblicas, el uso excesivo de la fuerza en la r epresin por parte de agentes estatales de seguridad y la criminalizacin de la protesta pblica ...... 99

3 Patrn 2: Represin selectiva o dirigida en perjuicio de personas consideradas por el gobierno de facto como desestabilizadoras del régimen ...... 103

Patrn 3: Disfuncionalidad institucional en funcin de las necesidades del régimen impuesto por el golpe de estado y en perjuicio de la poblacin ...... 104 1. Comisionado Nacional de los Derechos Humanos ...... 104 2. Congreso Nacional...... 105 3. Medios de Comunicacin ...... 107 4. Tribunal Superior de Cuentas ...... 108 5. Secretaría de Educacin ...... 108 6. Instituto Nacional de la Mujer ...... 109 7. Disfuncionalidad del sistema de justicia ...... 110 La responsabilidad internacional del Estado de Honduras ...... 114

3.2 Casos Ilustrativos de los Patrones violatorios de los Derechos Humanos ...... 129 Casos Iulstrativos Patrn 1: La represin de las manifestaciones pblicas, el uso excesivo de la fuerza en la represin por parte de agentes estatales de seguridad y la criminalizacin de la protesta pblica ...... 131 1.1 Represin de manifestantes en aeropuerto Toncontín. Muerte de Isy Obed Murillo, 05 de julio de 2009 ...... 131 1.2 Represin en El Paraíso. Muerte de Pedro Magdiel Muoz, 24 de julio de 2009 ...... 133 1.3 Represin de manifestantes en El Durazno. Muerte de Roger Vallejo, 30 de julio de 2009 ...... 142 1.4 Represin de manifestantes en El Pajonal, 30 de julio de 2009 ...... 145 1.5 Represin de manifestantes en el centro de Tegucigalpa, 12 de agosto de 2009 ...... 149 1.6 Represin de manifestantes en Choloma, 14 de agosto de 2009 ...... 153 1.7 Represin en Embajada de Brasil, 22 de septiembre de 2009 ...... 157 1.8 Represin en San Pedro Sula, 15 de septiembre de 2010 ...... 164 1.9 Represin contra maestros. Muerte Ilse Ivania Velásquez Rodríguez, 18 de marzo de 2011 ...... 167 1.10 Represin en diferentes regiones del país. 30 de marzo 2011 ...... 172

Casos Ilustrativos Patrn 2: Represin selectiva o dirigida en perjuicio de personas consideradas por el gobierno de facto como desestabilizadoras del régimen .....175 2.1 Canciller Patricia Rodas ...... 175 2.2 Medios de Comunicacin: Canal 36 y Radio Globo ...... 179 2.3 Secuestro y tortura del periodista César Silva ...... 189 2.4 Tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes en contra de Manuel de Jess Varela Murillo ...... 192 2.5 Ejecucin de Walter Orlando Trchez ...... 196 2.6 Represalia contra Red COMAL y su personal ...... 202

Casos Ilustrativos Patrn 3: Disfuncionalidad institucional en funcin de las necesidades del régimen impuesto por el golpe de estado y en perjuicio de la poblacin ...... 207 4 3.1 Presidente José Rosales ...... 207 3.2 Jueces destituidos ...... 213 3.3 Secretario de la Presidencia Enrique Flores Lanza ...... 217 3.4 Alba Leticia Ochoa y otros ...... 221 3.5 Augustina Flores Lpez ...... 223

3.3 Análisis estadístico de las violaciones a los Derechos Humanos ...... 227 - Introduccin ...... 227 - Informacin estadística derivada de la base de registros de las denuncias presentadas a la CdV, de junio 2009 a agosto de 2011. Hechos violatorios denunciados. Características. Tendencias ...... 227 1. Derechos violentados y tipo de agresiones ...... 227 2. Fuerzas y grupos responsables de la violencia ...... 230 3. Hechos graves de violencia, segn responsables (solo denuncias que identifican al agreso ...... 232 4. Los instrumentos de agresin ...... 232 5. La territorialidad de la violencia ...... 233 6. El rostro detrás de las violaciones a los derechos humanos. Datos estadísticos de las víctimas ...... 234

3.4 Víctimas de violaciones a Derechos Humanos, registradas por la Comisin de Verdad ...... 237

3.5 Impacto Psicosocial de las violaciones de Derechos Humanos ...... 249 - Introduccin ...... 249 - Metodología de análisis de los testimonios ...... 249 - Análisis del impacto psicosocial, segn categorías abordadas ...... 250 1. Líderes sindicales y de la movilizacin social ...... 250 2. Ex Funcionarios Pblicos ...... 259 3. Amas de Casa ...... 263 4. Campesinos ...... 264 5. Docentes ...... 273 6. Periodistas ...... 280 7. Exiliados y desplazados...... 282

Impacto psicosocial de las violaciones de derechos humanos y del golpe de Estado ...... 288 1. Impacto en víctimas directas ...... 289 2. Impacto en familiares y amistades cercanas ...... 290 3. Impactos en la sociedad en general o en grandes grupos sociales ...... 290 Cuadro resumen informe psicosocial (Testimonios) ...... 291

PARTE IV: Conclusiones y Recomendaciones ...... 295 4.1 Conclusiones...... 297 4.2 Recomendaciones ...... 301

5 Siglas Utilizadas

ACI-DH Alianza de la Cooperacin Internacional de D.H. AJD Asociacin “Jueces para la Democracia” (Espaa) ALBA Alianza Bolivariana de las Américas. ANACH Asociacin Nacional de Campesinos de Honduras ANC Asamblea Nacional Constituyente CAC Centro de Arte y Cultura CADH Convencin Americana sobre Derechos Humanos CCR Centro de Derechos Constitucionales (Estados Unidos) CdV Comisin de Verdad CDM Centro de Derechos de Mujeres CD US Departamento de Comercio (Estados Unidos) CIA Agencia Central de Inteligencia (Estados Unidos) CIJ Comisin Internacional de Juristas CDH-HAS Colectivo de Derechos Humanos Herbert Anaya Sanabria CEPAL Comisin Econmica para la América Latina CEDHU Comisin Ecuménica de Derechos Humanos. CIDH Comisin Interamericana de Derechos Humanos CIPRODEH Centro de Investigacin y Promocin de Derechos Humanos en Honduras CN Congreso Nacional CNA Consejo Nacional Anticorrupcin CNRP Coordinadora Nacional de Resistencia Popular CODEH Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras COPINH Consejo de Pueblos Indígenas de Honduras CP Cdigo Penal CPP Cdigo Procesal Penal CPI Corte Penal Internacional (Estatuto de Roma) CPTRT Centro de Prevencin, Tratamiento y Rehabilitacin Víctimas de Tortura CSFA Consejo Superior de las Fuerzas Armadas CSJ Corte Suprema de Justicia Cte.IDH Corte Interamericana de Derechos Humanos COFADEH Comité de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Hondu- ras COBRA Comando de Operaciones de la Policía DEA Agencia de Lucha contra las Drogas (Estados Unidos) DHS Departamento de Seguridad de la Patria (Estados Unidos) DIA Agencia de Inteligencia del Departamento de Defensa (Estados Unidos) DIC Direccin de Investigacin Criminal DIDH Derecho Internacional de los Derechos Humanos DNI-FA Direccin Nacional de Investigaciones de las Fuerzas Armadas EEUU Estados Unidos de América

6 FAA Agencia Federal de Administracin de Aviacin (Estados Uni- dos) FAO Organizacin de Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali- mentacin FBI Bureau Federal de Investigacin (Estados Unidos) FENAG Federacin Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras FENACH Federacin Nacional de Campesinos de Honduras FIAN Organizacin Internacional Derechos Humanos por Derecho a la Alimentacin FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FOIA Ley de “Libertad de Informacin” (Estados Unidos) INA Instituto Nacional Agrario IIDH Instituto Interamericano de Derechos Humanos INEHSCO Instituto Ecuménico de Servicio a la Comunidad INSCOM US Comando del Ejército de Inteligencia y Seguridad (Estados Uni- dos) LMDSA Ley de Modernizacin del Sector Agrícola MARC Movimiento Auténtico Reivindicador Campesino del Aguán MP Ministerio Pblico NED National Endowment for Democracy (Estados Unidos) OEA Organizacin de los Estados Americanos OFRANEH Organizacin Fraternal Negra de Honduras OIT Organizacin Internacional del Trabajo ONU Organizacin de las Naciones Unidas OSD/JCS Ofcina Secretaria de Defensa/Estado Mayor Conjunto (Estados Unidos) PACTA Programa de Acceso a la Tierra PN Partido Nacional PN-FA Policía Nacional de las Fuerzas Armadas SAG Secretaría de Agricultura y Ganadería SICA Sistema de Integracin de Centroamérica SNCRAC Sistema Nacional de Cajas Rurales de Ahorro y Crédito SOC – US Comando de Operaciones Especiales (Estados Unidos) SOUTHCOM-US Comando Sur (Estados Unidos) TD – US Departamento de la Tesorería (Estados Unidos) TSE Tribunal Supremo Electoral UE Unin Europea USAID Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (Esta- dos Unidos) USTRANSCOM Comando de Transportacin (Estados Unidos) UTL Unidades Técnicas Locales

7 8 Dedicatoria

Una dedicatoria especial a la sociedad organizada, cuya lucha es la mejor defensa a sus derechos humanos.

Durante la realizacin de su trabajo, la Comisin de Verdad tom el pulso del alma co- lectiva de este país. Campesinas/os anhelantes de un pedazo de tierra. Comunidades de pobladoras/es originarias de estas tierras que defenden de la voracidad ajena sus recur- sos naturales. Maestras/os agredidas/os al oponerse a la conculcacin de sus conquistas laborales. Jvenes encarceladas/os por ejercer su derecho al disenso. Mujeres víctimas de violaciones sexuales y otras torturas por no aceptar la arbitrariedad de la situacin política impuesta, clamando por verdad, justicia y reparacin. Sin excepcin, aterrori- zadas/os por la magnitud de la represin. Sin embargo, con su denuncia, demostraban que habían vencido el miedo a hablar, que pudo más la dignidad que el dolor y terror que les embarga. Un pueblo que, ansioso de justicia, consciente de sus derechos, clama por el fn de la impunidad. De todas y de cada una de las personas que tuvimos el honor de conocer, aprendimos una permanente leccin de dignidad y entereza. A ese pueblo herico, valiente, y a sus víctimas, con agradecimiento, respeto y admiracin, dedica- mos este trabajo.

Lo dedicamos, también, a las generaciones jvenes del país. A las que viven los coletazos del golpe de Estado, pero también a quienes, en el futuro, gracias a trabajos esclarece- dores de la situacin “esperamos que este Informe alcance ese alto cometido”, entiendan cuáles fueron sus raíces oscuras; rechacen las falsas versiones que pululan en discursos de diversa índole y se decidan a emprender el camino de las transformaciones estruc- turales que Honduras necesita. A ellas y ellos “lo reiteramos” está dedicado este trabajo.

Asimismo, es pertinente mencionar a la cooperacin que, por medio de embajadas y organizaciones hermanas procedentes de diversas latitudes e imbuidas de un sentido humanista que no conoce límites territoriales, proporcionaron su apoyo econmico, técnico y de acompaamiento. Sin este apoyo y solidaridad ningn trabajo se hubiese podido desarrollar. Ellas son: HIVOS (Instituto Humanista para la Cooperacin con los Países en Desarrollo) –Holanda-; Dan Church Aid, DCA (Ayuda de la Iglesia Dane- sa) –Dinamarca; Desarrollo y Paz (“Batir un Monde de Justice”) –Canadá; DIAKONIA (“People changing the world”) –Suecia-; IBIS-DK, -Dinamarca-; OXFAM –Reino Uni- do-; Rights Action, R.A. (Derechos en Accin) –Estados Unidos y Canadá-; TROCAI- RE (Apoyo de la Iglesia Catlica Irlandesa para el Desarrollo) –Irlanda-; Hilfswerk der Evangelischen Kirchen Schweiz, HEKS (Ayuda de las Iglesias Protestantes de Suiza); Plan International –Reino Unido-; HELVETAS, Swiss Intercooperation, (“Actuar por

9 un Mundo Mejor”) –Suiza-; Embajada de Dinamarca; Embajada de Alemania, Quixo- te-Friendship Ofce of the Americas, FOA (Ofcina de Amistad para las Américas) – Estados Unidos-; Proyecto de Acompaamiento Internacional en Honduras, PROAH –Internacional; Jueces para la Democracia, JPD –Espaa-; Comisin Internacional de Juristas; Madres de Plaza de Mayo (Línea Fundadora) –Argentina-; Equipo de Capa- citacin y Acompaamiento Psicosocial, ECAP –-; Colectivo de Derechos Humanos «Herbert Anaya Sanabria» (CDH-HAS).

Que este Informe le diga a Honduras y al mundo que, cuando la solidaridad se expresa en forma tangible, es porque existe, en la humanidad, un reservorio moral en donde prevalece la fe en los más altos valores del espíritu y, por lo mismo, la esperanza en poder hacer de este planeta un mundo equitativo y justo. A esas entidades solidarias también dedicamos nuestro trabajo.

La integracin de la Comisin de Verdad fue posible por el valor y el sentido de justicia de varias organizaciones de derechos humanos en Honduras. Ante la represin que an no cesa, ha prevalecido su compromiso por defender los derechos humanos de las víctimas y de todo el pueblo; han tenido la fortaleza de convocar a sus integrantes. Además, han aportado con su experiencia, recursos y apoyo solidario para que, salié- semos adelante. A dichas organizaciones, constituidas en la Plataforma de Derechos Humanos,1 presentamos este Informe. Con modestia, pero con satisfaccin, podemos decir que cumplimos con su mandato. A quienes integran la Plataforma de Derechos Humanos no le dedicamos este trabajo por una razn elemental: ellas y ellos mismos son coautoras/es intelectuales y morales de este Informe.

Es de justicia mencionar a un sector que ha desempeado un papel fundamental, el de la prensa radial, escrita y televisiva. Con sus representantes más dignos, existe una do- ble deuda. Por un lado con periodistas profesionales comprometidos, que mediante su labor informativa nos dan una leccin ética: Honduras y los pueblos del mundo debían conocer la verdad sobre los sucesos que estremecen al país. Así, un fuerte contingente de comunicadores sociales desde el momento de producirse el golpe, denunci la na- turaleza espuria y la ruptura constitucional. Dada la violencia institucionalizada, y las consecuencias de su postura, pronto se dejaron sentir: destruccin de sus materiales de trabajo, allanamiento de sus instalaciones, presin y obstaculizacin de sus comunica- ciones; cuando no despidos injustifcados, persecucin, exilio y muerte. En grado extre- mo son un gremio-víctima. En ese sentido el contenido sustancial de este documento les atae totalmente. Por el otro, la Comisin de Verdad en todo momento ha recibido su apoyo irrestricto, imparcial y solidario. Si fue posible obtener confanza para que las

1 La Plataforma de Derechos Humanos fue constituida luego del golpe de Estado de 2009. Estuvo integrada por las siguientes organizaciones defensoras de los derechos humanos: Comité de Familiares de Detenidos, Desaparecidos de Honduras (COFADEH), Comité para la Defensa de los Derechos Humanos, (CODEH), Centro de Investigacin y Promocin de los Derechos Humanos (CIPRODEH), Centro de Derechos de Mujeres (CDM), Federacin Internacional por el Derecho a la Alimentación de Honduras ―Food First Information and Action Network Honduras― (FIANH), Centro para la Prevención, Rehabilitacin y Tratamiento de las Víctimas de la Tortura (CPTRT). 10 víctimas y sus familiares proporcionaran informacin, ello se debi, en gran medida, al trabajo educativo de la prensa.

Nuestra labor no habría sido posible sin la presencia de otro contingente igualmente valioso: el de investigadoras/es, asistentes, técnicas/os y colaboradoras/es que dedicaron innumerables horas al arduo trabajo de recoleccin y procesamiento de la informacin. Más que a nosotras/os, a ellos y ellas se debe este trabajo. Quizá, por ello, también re- sulte redundante dedicárselos. Sin embargo, lo hacemos en el entendido que todas/os hemos sido caminantes y hemos puesto los ladrillos necesarios, “los que el momento de crisis demanda”, para construir una Honduras en donde, por fn, prevalezca el más absoluto respeto a los derechos humanos, anticipacin cierta o condicin indispensable para el acceso a un mundo mejor.

Comisin de Verdad

11 Integrantes de la Comisin de Verdad:

Elsie Monge Yoder (Presidenta) Luis Carlos Nieto García Mirna Antonieta Perla Jiménez Adolfo Pérez Esquivel Nora Cortias Craig Scott2 François Houtart3 Francisco José Aguilar3 Helen Umaa y Fausto Milla.

2. Renunci a la Comisin en 2012 por motivos personales. 3. Renunci a la Comisin en 2011 por motivos personales. 4. Renunci a la Comisin en 2012 por motivos personales. 12 Acompaantes

Asociaciones y Organizaciones que Acompaaron y/o Financiaron el Trabajo de la Comisin de Verdad:

Asociacin de Jueces para la Democracia (Espaa) Comisin Internacional de Juristas (AIJ) Instituto Ecuménico de Servicios a la Comunidad Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora Ofcina de Amistad para las Américas Proyecto de Acompaamiento Internacional en Honduras Plataforma de Derechos Humanos Comisin Ecuménica de Derechos Humanos Coletivo de Derechos Humanos “Herbert Amaya” HIVOS Dan Church Aid Desarrollo y Paz DIAKONIA IBIS DK OXFAM Derechos en Accin TROCAIRE HEKS Plan Internacional HELVETAS Embajada de Dinamarca Embajada de Alemania

13 14 1 Parte Marco Introductorio

PARTE I: Marco Introductorio

1.1 Presentacin del Informe

1.2 Metodología / Fuentes Consultadas

1.3 Mandato de la Comisin de Verdad

15 16 Marco Introductorio

Uno de los mayores impactos de la “la amenaza chavista”. El golpe de Esta- conspiracin que desemboc en el golpe do, permite identifcar determinados in- de Estado militar del 28 de junio de 2009, tereses, los de un acotado grupo empre- se produjo contra los derechos humanos sarial que opt, sin mayor consideracin y las libertades fundamentales de las y los por cancelar la construccin de un mayor ciudadanos que se opusieron y se oponen consenso social y someter los cambios de- a dicho acontecimiento. Aunque se pue- mandados por la sociedad a una media- de afrmar que existe una línea constante cin militar. de accin de las fuerzas de seguridad del Así después de tres décadas de inci- Estado hondureo a lo largo de los lti- piente democracia, y una conducta polí- mos treinta aos, la idea de legitimidad tica autoritaria que se pensaba superada, democrática de los gobiernos y un proce- el golpe de Estado dej al descubierto so de modernizacin en la transicin de varias cuestiones entre ellas: los desme- un siglo a otro, limitaron algunas formas surados intereses empresariales, particu- características de esa que podemos enten- larmente el apoyo al golpe de Estado de der como una doctrina represiva contra la las Cámaras empresariales, la industria y oposicin política. los servicios fnancieros y demás sectores Si bien es cierto que Honduras se ha de poder econmico; y la fragilidad de las caracterizado en los ltimos cien aos instituciones y su incapacidad para proce- por su inestabilidad política, tal como lo sar de manera institucional los confictos constataremos en el apartado referente a sociales y políticos. También mostr que los Antecedentes, y por la frecuencia con esta institucionalidad ganada por los aos que sus crisis se han resuelto por las vías de tránsito parlamentario y de un sistema El golpe de de golpes de Estado o cruentos levanta- de partidos fuertemente institucionaliza- Estado permite mientos armados especialmente durante do y en pleno funcionamiento, se vio fá- identificar la primera mitad del siglo XX, la intento- cilmente expuesta y debilitada ante estos determinados na del verano de 2009 que termin con el intereses corporativos y empresariales. intereses, los proceso democratizador y con la vía elec- La expulsin por la fuerza del Presi- de un acotado toral inaugurados a principios de los aos dente Constitucional de la Repblica, y grupo ochenta, tiene sin duda marcas distintivas la persecucin de sus colaboradores más empresarial que la separan de todos los golpes de Es- cercanos en las horas posteriores a la ac- que opt, tado precedentes. cin militar del 28 de junio de 2009, mar- sin mayor Es evidente que en esta ocasin se trata can el inicio de una nueva etapa de perse- consideración de la accin de un grupo privado-empre- cucin y violacin, por razones políticas, por cancelar la sarial específco, que, segn lo expresado a los derechos humanos en Honduras. construcción como el eje central de la conspiracin por El proceso seguido, análogo al utilizado de un mayor varios de sus ejecutores en reiteradas oca- contra el presidente, muestra de manera consenso siones durante el golpe militar mismo, fehaciente diferencias fundamentales en- social. reaccion ante lo que ellos denominaban tre este y otros golpes de Estado produci-

17 dos en el país a lo largo de su historia, con la entonces canciller de la Repblica de el agravante de que el mismo se produce Honduras, Patricia Rodas, quien fue cap- a comienzos de un nuevo siglo, cuando turada de forma irregular, en presencia de se presumía que los Estados, junto a sus dos embajadores1, y enviada a México en grupos de interés privado, por pequeos el avin privado2 de Miguel Ángel Fa- y vulnerables que sean sus procesos de- cussé Barjum,3 una de las personas más mocráticos, eran capaces de manejar el acaudaladas del país, lo que no deja lugar conficto político por cauces fuera de la a dudas sobre la implicacin de un grupo violencia institucional. proveniente del sector empresarial, el f- No se esperaba así, máxime cuando nancieramente más poderoso, y su respon- esta disputa se daba dentro de la com- sabilidad en la decisin de terminar con la petencia política y de la ministracin de experiencia democrática hondurea. recursos ideolgicos y que una de las eli- Resulta de gran importancia sealar tes abogaba por abrir mayores cauces de- que los países pequeos como Hondu- mocráticos. Por ello no resulta creíble que ras, son sometidos normalmente a fuertes llegara al extremo de dirimir esta disputa presiones desde el exterior, las que produ- por medio de un cisma que trajo efectos cen condiciones sufcientes para cambiar tan traumáticos para la poblacin hondu- las formas con las que se pretende “resol- rea en general. La ruptura del Estado de ver” el conficto social, intervencin exter- Derecho ha dado pie a analizar este pro- na que ha crecido recientemente al inte- ceder en este y otros golpes de Estado por rior de las frágiles democracias, minadas los que ha transitado este país. por la infuencia de mltiples factores ex- En ese sentido, el ex Presidente Ma- ternos e internos. nuel Zelaya ha expresado pblicamente, En síntesis, es difícil presumir que la en reiteradas ocasiones, que fue informa- ruptura del Estado de Derecho, siendo do por el entonces Jefe del Estado Mayor esta una medida extrema y absurda, la Conjunto de las Fuerzas Armadas Ro- hayan podido tomar solamente los acto- meo Vásquez Velázquez, que el operativo res locales, sin al menos el conocimiento tenía rdenes de eliminarlo físicamente, y algn nivel de participacin, de actores incluso, y que ante su negativa a ejecutar fundamentales externos para una deci- esa orden, los autores intelectuales de la sin de tal envergadura. Luego de que parte fnal de la trama propusieron uti- hemos podido observar la forma en que lizar un equipo paramilitar con el fn de potencias internacionales han interveni- consumar el magnicidio. Cuesta entender do militarmente en varios países del orbe, que el actual régimen no haya procedido “como es el caso de los Estados Unidos”, ante estos graves hechos y que los autores es improbable que los acontecimientos de de estas graves violaciones a los derechos Honduras no hayan sido planeados para humanos y contra el Estado de Derecho consolidar un golpe de Estado en lugar de no hayan sido investigados por las autori- revertirlo por la fuerza y arbitrio de los dades competentes, dejando en claro que Estados Unidos. la disposicin de perpetrar violaciones sistemáticas contra los derechos huma- 1. Los embajadores de Venezuela y Cuba, fueron lla- nos continua vigente como parte central mados por la entonces Canciller para su proteccin del esquema. 2. Testimonio proporcionado en entrevista, por Patri- De importancia mayor también es el cia Rodas, a la Comisión de Verdad. procedimiento utilizado para expulsar a 3. Tío cercano del ex Presidente de la Repblica Car- los Roberto Flores Facussé (1997-2002) 18 El expediente de las más terribles Quizá la novedad más signifcativa la violaciones a los derechos humanos y encontramos en la manipulacin de los libertades esenciales en este país ha es- poderes Legislativo y Judicial orientada a tado vinculado a la «Doctrina de Seguri- dar un ropaje Constitucionalista al golpe dad Nacional» de los Estados Unidos de de Estado, y además, a mantener a toda América desde hace muchos aos, y en la costa tal representacin y farsa, como década de los ochenta produjo más de un qued demostrado el día 2 de diciembre centenar de desaparecidos. Este patrn de de 2009, cuando el mismo Congreso que intervencin externa se repite, evidente- perpetr el rompimiento constitucional, mente durante y después del golpe de Es- ratifc sus actuaciones en el marco del tado de junio de 2009. llamado “Acuerdo de San José – Teguci- En este orden de ideas, es importan- galpa – Guaymuras”, en medio de una ola te sealar la estrecha relacin de some- represiva sin precedentes en la historia, y timiento, subordinacin y complicidad, con el Presidente de Honduras viviendo porque también se benefcian econmi- bajo “estado de captura”, encerrado en la camente, que existe entre las Fuerzas Ar- representacin diplomática del Brasil. madas y cuerpos de seguridad, la clase La funcin del llamado “aparato admi- empresarial y clase política hondurea en nistrador de justicia” en Honduras es de general, al mandato y sancin de los r- particular importancia, pues en su seno ganos de inteligencia y seguridad nacio- se fabricaron casos judiciales en contra nal de los Estados Unidos. Estos a su vez, del propio Presidente, sus funcionarias/os actan en funcin de los intereses estra- y muchos ciudadanas/os hondureos que tégicos de las empresas transnacionales fueron exhibidos como criminales peli- que operan en Honduras. Por otra parte, grosos, para fnalmente, ser absueltos por estos hechos cancelan la legitimidad de falta de fundamentos de ley para retener- un sano tránsito a mayores libertades y a los en cautiverio. mayor equidad distributiva que condena “La Corte Suprema de Justicia que es a la inmovilidad social a la mayoría de la la encargada de administrar justicia en poblacin, quienes tienen que sobrevivir, la persona del juez natural Tomas Arita, siempre en condiciones migrantes, in- libra supuestamente a los ofciales de las frahumanas y de indigencia tal como lo Fuerzas Armadas Romeo Vásquez Velás- constatan las propias cifras ofciales de quez y René Antonio Herburn. Este cons- pobreza y marginacin en la actualidad. tituy el primer acto ofcial que da pie El golpe de Estado hondureo mues- racional para sostener una marcada par- tra que no es necesaria una amenaza ticipacin de la Corte Suprema de Justicia externa o un shock generacional para en el Golpe de Estado. ¿Por qué no dirigir disminuir ampliamente las estructuras esta orden de captura a la Direccin Gene- democráticas formales. Dichas estructu- ral de Investigacin Criminal o a la Policía ras son fácilmente obsequiable a pactos Nacional? Los militares sin razones legales de poder econmico y político entre las que los justifquen, y valiéndose de poco familias empresariales, mermando los de- creíbles predicciones esotéricas ven venir rechos civiles y políticos de la poblacin el Armagedn y destierran al causante del excluida, y que en su mayoría soporta es- apocalipsis social. Esto desde luego, eri- ticamente un régimen político de esca- giéndose como un argumento de decisin sas alternativas. espontánea, como se verá, contradice la ac-

19 cin simultánea de cierre de medios y corte cin del informe y describe la metodolo- del fuido eléctrico.4 gía utilizada y las principales fuentes con- La manipulacin del sistema de jus- sultadas. ticia juega un papel crítico en las viola- La parte segunda comprende cinco ciones sistemáticas a los derechos huma- apartados, el primero sobre las Claves nos en el país, pues constituye la piedra Institucionales del poder político y el Esta- angular para mantener la más absoluta do en Honduras, que rene la historia, la impunidad y para imponer las arbitrarie- participacin de los grupos de poder mi- dades más inverosímiles, al extremo de litar, empresarial, religioso y político que que la poblacin pierda por completo su la Comisin consider como relevantes confanza en todo el aparato de justicia para encontrar una explicacin sufciente hondureo. El punto que alude el accio- que interrelacione varios elementos pre- nar subordinado del sistema de justicia es sentes en la crisis hondurea. Se explica utilizado en este texto, como un patrn de aquí dos aspectos esenciales: por un lado, violacin de derechos humanos; por ello, la historicidad atinente al desarrollo so- se citan “Recomendaciones” al fnal del ciopolítico de Honduras; por otro, la tra- mismo. yectoria institucional y actores respeto a Con el título “La voz más autorizada la proteccin a los derechos y libertades es la de las víctimas…”, este Informe está esenciales, sobretodo, en el periodo com- dedicado a la investigacin y postulacin prendido de 1980 a 2009. de argumentos alrededor de las violacio- Este segundo capítulo trata también nes a los derechos humanos en Hondu- el rol que jugaron los Estados Unidos de ras como consecuencia del golpe de Es- América en la afectacin del orden de- tado del 28 de junio de 2009, los rasgos mocrático y se resalta el papel de mayor característicos de las mismas que llevan importancia que tuvo una actuacin tan a concluir que existe continuidad en la determinante. Además demuestra la in- forma de operar de los organismos re- utilidad de los instrumentos regionales, presivos del Estado, y el nivel creciente de como la Carta de Seguridad Democráti- impunidad de la violacin sistemática de ca, para subsanar una ruptura y violacin derechos y libertades fundamentales por del orden institucional de la magnitud de razones políticas en el país. lo ocurrido en Honduras. Este texto se estructura organizativa- El apartado sobre el Entorno social mente en base a Cuatro grandes aparta- trata la situacin que guardan los dife- dos: el Marco introductorio, las Claves rentes sujetos sociales y los movimientos del golpe de Estado, los Patrones de vio- ciudadanos que han ocupado un espacio lacin y fnalmente las Conclusiones y de resistencia frente a la violencia sistémi- Recomendaciones. ca del orden constituido, y que hoy son La primera parte, capítulo primero, las y los protagonistas principales contra contiene la dedicatoria y agradecimientos la violacin a los derechos humanos en a todas y todos aquellos que han posibi- Honduras. En este apartado se exponen litado la elaboracin de este informe, un las causas que hacen una “resistencia” sucinto marco introductorio, la presenta- irreconciliable con un cambio de per- sonalidades y de gobiernos sucesorios e 4. Tyynela, John; Informe B2: La Participacin de la inclusive de opciones políticas que hoy Corte Suprema en el Golpe de Estado en Honduras; El fin aparecen reconciliadas y dejando a lado justifica los golpes; inédito, Tegucigalpa, Honduras 2010, su papel cuestionador al orden sistémico. 298 pp 20 Por ltimo se elabor un análisis que los hechos histricos de diverso tipo que relaciona de forma directa las Motivacio- desembocaron en la utilizacin del gol- nes del golpe de Estado, donde se descri- pe de Estado y las violaciones posterio- ben puntualmente los eventos sobre los res. Las Recomendaciones se orientan en cuales este informe da cuenta como una cuatro direcciones, como contribucin a multicausalidad conveniente a los prop- la necesidad de: detener las violaciones sitos del golpe militar. a los derechos humanos; dignifcar a las Posteriormente, en lo que puede def- víctimas y fortalecer la lucha de ellas y de nirse como el cuerpo del Informe y que la sociedad en su conjunto por obtener corresponde a la parte tercera se hallan justicia; superar las causas coyunturales e los temas sobre Patrones de violacin a histricas de la impunidad; y posibilitar el los derechos humanos, Casos tipo y Aná- inicio de procesos que puedan contribuir lisis gráfco de violaciones a los derechos a la democratizacin del poder estatal y humanos cometidas a partir del golpe. En econmico, de la sociedad, sus institucio- el primero, se defne una forma operativa nes y de las políticas por ellas aplicadas. distintiva que sigue modelos consisten- En ese sentido, abarcan recomendaciones tes, bien defnidos, lo que constituye un en torno al orden Jurídico-Constitucional, modus operandi, y puede indicarnos qué el Aparato Institucional, las consecuencias es lo que debemos esperar del procedi- de las Obligaciones Internacionales en ma- miento de los cuerpos represivos en ac- teria de derechos humanos y, fnalmente, ciones futuras. Los Casos-tipo, han sido el Orden Estructural. cuidadosamente extraídos del universo Este Informe incluye además un de denuncias recibidas tanto en la sede Anexo que incluye una lista preliminar de de esta Comisin como por parte de las los presuntos responsables de las violacio- diversas organizaciones sociales de dere- nes denunciadas. chos humanos que le otorgaron su man- A lo largo del Informe se puede iden- dato. El análisis de violaciones combina tifcar con cierta facilidad la continuidad una interpretacin estadística con una en la política de seguridad nacional, y apretada visin analítica propia de la Teo- cmo los aparatos represivos del Estado ría de los Derechos Humanos y, particu- han mantenido una sola línea operativa larmente, de la racionalidad del Derecho frente a la oposicin política desde la dé- Internacional de los Derechos Humanos cada de los ochenta, de la misma forma (DIDH). como ésta se reproduce durante y después Un plus de este documento lo consti- del golpe de Estado de 2009, así como la tuye, sin duda alguna, el apartado sobre impunidad que ha rodeado a estos hechos Enfoque psicosocial de las violaciones a los debido a la complicidad de los organis- derechos humanos. Una valiosa contribu- mos administradores de justicia y todo el cin de este sustancial apartado tiene que aparato institucional del país. Se aborda, ver con el hecho que nos recuerda cons- asimismo, el tema de las violaciones a los tantemente que atrás de cada violacin de derechos humanos y libertades pblicas derechos humanos y de libertades básicas, como resultado del golpe de Estado y se siempre hay un verdadero drama social. refere puntualmente al uso despropor- La parte cuarta incorpora dos ejes: las cionado de la fuerza contra manifestantes Conclusiones y las Recomendaciones. En la pacífcos. primera, se recogen de manera global los Se detallan graves violaciones a los elementos conclusivos y la valoracin de derechos humanos, a través de la presen-

21 tacin de casos concretos. Para ese fn se que ayude a las y los hondureos, espe- ha seleccionado una muestra de casos que cialmente a las nuevas generaciones, y a la son representativos de los patrones expli- comunidad internacional, a comprender cados previamente, ya que ponen de ma- las razones del porqué se lleg a niveles nifesto varios de estos tipos de violacin sin precedentes de represin en Hondu- y pueden encontrarse en las investigacio- ras y a fortalecer su lucha por la Justicia. nes de los otros casos estudiados por esta Busca contribuir a tornar real la repara- Comisin a lo largo de su trabajo. cin integral de las personas victimizadas En suma, este Informe tal como se y sus familiares y el cese de la presente es- consigna en la siguiente seccin aspira a calada de violaciones. ser modestamente un recurso didáctico

VOCES EN PIE

“No hay historia muda. Por mucho que la quemen, por mucho que la rompan, por mucho que la mientan, la historia humana se niega a callarse la boca. El tiempo que fue sigue latiendo, vivo, dentro del tiempo que es, aunque el tiempo que es no lo quiera o no lo sepa. El derecho de recordar no figura entre los derechos humanos consagrados por las Naciones Unidas, pero hoy es más que nunca necesario reivindicarlo y ponerlo en práctica: no para repetir el pasado, sino para evitar que se repita.”

(Eduardo Galeano: Patas arriba. La escuela del mundo al revés, 1998)

22 1.1 Presentacin del Informe

La Comisin de Verdad (en adelante la Comisin o CdV) se instal, como su nom- bre lo sugiere, con el fn de esclarecer los hechos relacionados con el golpe de Estado ejecutado en la Repblica de Honduras el 28 de junio de 2009, especialmente en lo que concierne a la esfera de las violaciones a los derechos humanos y libertades esenciales. El mandato confado a las/os Comisionados por la Plataforma de Derechos Humanos asume, sin duda alguna, una dimensin histrica y aspira a representar una contribu- cin, por un lado, al proceso de construccin democrática en la nacin hondurea y, por el otro, a la edifcacin de un auténtico Estado constitucional y democrático de derecho . La Comisin de Verdad la conforman personas conocidas por su larga trayectoria de tutela y promocin de los derechos y libertades fundamentales en sus países de origen. Asimismo la Comisin se rode de un grupo de profesionales hondureos y de otras procedencias, vinculados a diferentes procesos y con un criterio que da cuenta de su trayectoria en el trabajo de los temas de justicia social, derechos humanos y de la pobre estructura de distribucin del ingreso en Honduras. Con este equipo de especialistas la Comisin trabaj desde junio de 2010 al mes de agosto de 2011. Es decir, cont con un período de catorce meses para determinar las autorías materiales e intelectuales del golpe de Estado en Honduras acaecido en 2009 y, a manera de antecedentes, relacionar retrospectivamente las graves violaciones a los derechos humanos, libertades fundamentales y abusos de poder que se han venido co- metiendo desde la década de los ochenta y noventa. Incluso, consider conveniente La versin aludir a acontecimientos anteriores a esa fecha los cuales son vitales para un mejor final de este conocimiento de la sociedad hondurea. Informe de la Este Informe de la CdV constituye un texto esencialmente político, en el sentido CdV constituye que examina las claves de la realidad social hondurea y del poder político que mue- un texto ven los grupos de interés. Por esta razn, entre otras, alude a las estructuras jurídicas y esencialmente econmicas, a las relaciones entre estas entidades y a las formas histricas en que se ha político, ejercido el poder político. en el sentido Adicional a lo planteado, el texto refeja una visin de derechos humanos, integral, que examina inclusiva y victimolgica. El punto de vista que informa este documento descansa en el las claves de la abordaje de los derechos humanos desde la centralidad de la persona y su comunidad y realidad social desde las aspiraciones de la sociedad hondurea en más de tres décadas. Lo integral re- hondurea fere a la interrelacin e indivisibilidad de todos los derechos humanos y de los pueblos. y del poder Lo inclusivo alude a la visibilizacin de sujetos que, por determinadas razones –sociales político o de género o por ambas-, son situados en un plano de propensin a la indefensin. Por que mueven ltimo, la cuestin victimolgica deriva directamente en ubicar a las personas victimi- los grupos de zadas (individual y colectivamente) como la razn de ser de este trabajo, porque, como interés. bien se ha dicho, la voz más autorizada es la de las víctimas...

23 Los hechos examinados en este Informe se miran desde la especifcidad propia de la normativa y de los principios que rigen al Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH). Puntualmente, se consideran desde el criterio Pro Homine que ca- racteriza a esta disciplina especializada del Derecho Internacional. Debe enfatizarse, en esta Presentacin del Informe de la Comisin, el sentido di- dáctico que se le quiso imprimir al contenido, en la medida que pretende convertirse en un texto que permita comprender el desarrollo histrico sociopolítico de la socie- dad hondurea y, particularmente, identifcar las condiciones y los condicionamientos histrico-estructurales del poder político. Este tránsito de construccin democrática, no obstante que no había visto concesin alguna para arribar a una sociedad más igualitaria, con mayores derechos políticos, sociales y con una mejor distribucin del ingreso, vio nuevamente aparecer las mismas fuerzas regresivas y a editar, una vez más, como a lo largo de todo el siglo XX, el recurso del golpe de Estado, medida que se suponía erradicada del catálogo de medidas impul- sadas para enfrentar el conficto social y transitar hacia procesos más nítidos de cambio en el hemisferio latinoamericano. El texto del Informe se orienta hacia tres objetivos específcos: a) La exigencia del esclarecimiento histrico de los hechos vinculados al golpe de Estado de junio de 2009 y sus antecedentes sociales; b) La demanda de la imparticin de justicia a las víctimas y sus familiares, y a toda la sociedad, respecto a las graves violaciones a los derechos humanos, libertades esenciales y abusos de poder que han ocurrido en este país; y c) El reclamo para la reparacin moral y material de las víctimas y sus familiares. El hilo conductor del contenido del Informe comprende los elementos que confor- man el ciclo restaurador de la verdad, justicia y reparacin integral (restitucio in inte- grum) a las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos, libertades funda- mentales y abusos de poder, en oposicin al planteamiento ahistrico y pro impunidad que defenden los victimarios y el cual se enmascara en el simple y cmodo perdn y olvido. Este texto asume, en su lgica, que en Honduras un aspecto persistente sigue siendo la falta de justicia a las víctimas del golpe de Estado que asol al país hace tres aos y cuyos efectos todavía continan. Es decir, que el crnico y estructural problema de la sociedad hondurea es la impunidad: antes, durante y en la etapa post golpe. La expresin impunidad, en términos restrictivos, signifca dejar sin juicio ni castigo a los culpables de graves violaciones a los derechos y libertades democráticas; extensi- vamente, tal como lo sugiere Wilder Tayler1 –al que retomaremos más adelante en el apartado sobre Enfoque Psicosocial-, incluye, por un lado, el desconocimiento de la verdad por parte de las víctimas y también de la sociedad en su conjunto y, por el otro, la ausencia de reparaciones por los daos ocasionados. Por ltimo, dicha nocin comprende el hecho que el Estado no toma medidas adecuadas para la prevencin de futuros abusos. Este Informe, además de la perspectiva de W. Tayler, recoge la visin de la Corte Interamericana de Derechos Humanos descrita en el Caso de la Comunidad Moiwa- na Vs. Suriname (Sentencia del 15 de junio de 2005. prs. 202 y 203) que sostiene que impunidad es «…falta de investigacin, persecucin, captura, enjuiciamiento y con-

1. Psiclogo Social autor de varias obras. 24 dena de los responsables de las violaciones de derechos protegidos por la Convencin Americana».2 En Honduras, la omisin de impartir justicia a las víctimas de violaciones a dere- chos humanos derivadas del golpe de Estado tiene efectos re-victimizantes. La Jus- ticia, como un auténtico derecho fundamental, se encuentra an pendiente y ha sido indefnidamente postergada. Es clave, en ese sentido, enfatizar que uno de los primeros valores, principios y derechos humanos que se les debe reconocer a las víctimas de deli- tos, abusos de poder y de violaciones de derechos humanos y libertades básicas, en este país, es precisamente el de la justicia. La justicia, como es debido, comporta determinar también las responsabilidades intelectuales y materiales de los involucrados en la cruenta ruptura del orden cons- titucional. Este Informe refejará, a partir de las investigaciones de la Comisin, las con- clusiones a las cuales se hayan llegadas sobre las autorías tanto en uno como en otro sentido. El trabajo investigativo realizado por la Comisin se bas en un catálogo probatorio que se fundament en pruebas testimoniales, documentales e, incluso, en experticias técnicas médico / forenses y de otras disciplinas. Asimismo, se tomaron en cuenta indi- cios racionales que completaron el nivel de certeza de las y los Comisionados.

2. Sentencia del 15 de junio de 2005. prs. 202 y 203 25 26 1.2 Metodología/ Fuentes Consultadas

En general, la modalidad metodolgica seleccionada para desarrollar el proceso rea- lizado por la Comisin se adecu a los siguientes parámetros y pautas: En el diseo de la investigacin sobre violaciones a los derechos humanos, la Comi- sin busc y ajust peridicamente el balance entre los siguientes puntos: 1. La importancia de determinar la verdad sobre las violaciones generalizadas o siste- máticas a los derechos humanos después del golpe de Estado; 2. La prioridad de determinar la verdad sobre violaciones particularmente graves; 3. La necesidad de hacer pblica esta informacin; 4. Las limitaciones impuestas por la propia magnitud de las violaciones denunciadas, el nivel mínimo de recursos disponibles para estas tareas y la situacin confictiva del país que, en el transcurso del período de trabajo de la Comisin, ha continuado empeorándose notoriamente. La Comisin dividi el trabajo de investigacin en cuatro fases: 1) Recopilacin de testimonios, 2) Identifcacin de casos judicializables, 3) Identifcacin más amplia de Patrones de Violaciones y casos tipo mientras se verifcaban los hechos y 4) Análisis de casos tipo a distintos niveles con el objetivo de contextualizar las vio- laciones dentro de los procesos histricos y políticos que se han dado en Hondu- ras. Fases de la Desde la recopilacin de los testimonios (la primera fase), hasta la fnalizacin de la investigación: verifcacin de los hechos (la tercera fase), la Comisin cont con un equipo de juristas 1) Recopilación hondureas/os y un experto en el diseo y manejo de una base de datos de violaciones de testimonios, a los derechos humanos y libertades fundamentales. 2) Identifica- La Comisin pudo contar con el invaluable y oportuno apoyo de las organizaciones ción de casos de derechos humanos, quienes confrieron el mandato a la CdV y dedicaron sus esfuer- judicializables, zos a la sistematizacin de su propia informacin y su entrega en la base de datos. 3) Identi- Un punto clave a resaltar en este apartado Metodología / Fuentes Consultadas es el ficación más que tiene que ver con la base de datos. En ese orden, esta base es de suma importancia, amplia de inclusive en comparacin a lo trabajado por otras comisiones de verdad. Esto, en dos Patrones de sentidos. Primero, la base busca refejar la magnitud de las violaciones denunciadas, en Violaciones particular su carácter generalizado y sistemático. Es necesario refejar estas denuncias y casos tipo de manera fdedigna porque es el fundamento de la memoria histrica, aspecto temá- mientras se tico al cual aludiremos nuevamente en el ltimo apartado de este Informe como es el verificaban los referente a las Recomendaciones. hechos y “La base de datos permiti identifcar y analizar los Patrones de denuncias de viola- 4) Análisis de ciones y, así, vincularlas con las otras que fueron comprobadas a través de las tareas de casos tipo. verifcacin realizadas por el personal de la Comisin.

27 Es en este sentido es que la Comisin divide las denuncias en tres grupos. Las denun- cias del primer círculo corresponden a los Patrones extraídos de casos-tipo de hechos denunciados por las víctimas. Son casos de tal impacto que la Comisin decidi veri- fcarlos. Desde luego que por razones de índole metodolgica se planteo así pero por factores de tiempo y de recursos humanos no fue posible la constatacin in situ de todos y cada uno de los casos. Los casos del segundo círculo, más amplio, incluyen los testi- monios estudiados por el equipo de investigacin. Finalmente, la totalidad de casos y denuncias que conforman el tercer círculo, abarcando los recibidos, no profundizados, pero guardados en la base de datos. La base de datos de la Comisin de Verdad tiene sufcientes elementos para comparar analíticamente los patrones de violaciones de los casos, por su tipo, con los elementos que brindaron las denuncias, tanto las del segundo, como las del tercer círculo. Es esen- cial reconocer que esta metodología permite llegar a presunciones simples sobre patro- nes de violaciones, particularmente su carácter general y sistemático, cuando se combi- nan los patrones de denuncias con elementos de los patrones de casos verifcados y con el conocimiento profundo de los eventos y procesos histricos y políticos subyacentes; es decir, las causas y factores condicionantes de las violaciones a los derechos humanos. La Comisin también considera la base de datos como fundamento para las tareas de verifcacin pendientes que pueden resultar en diversos informes y acciones de se- guimiento. Es esta la segunda dimensin de la trascendencia de la base de datos de la Comisin. Este planteamiento guarda conectividad con la recomendacin esbozada en la seccin ltima de este Informe relativa a organizar un dispositivo de monitoreo del cumplimiento de las Recomendaciones de la CdV. En el siguiente esquema se citan las partes comprendidas en el proceso investigativo adelantado por la CdV:

ETAPAS DEL PROCESO INVESTIGATIVO

Primera Fase – Recopilacin de testimonios: Formacin del equipo de investi- gacin (analistas, metodología, inicio del diseo de la base de datos, presencia del equipo psicosocial y su papel). Segunda Fase – Identifcacin de casos judicializables: Metodología del equipo bajo el criterio de coherencia. Tercera Fase – Identifcacin de Patrones de Violaciones y casos tipo.

Debe de aadirse en este apartado que, en julio de 2011, a través de una visita de las y los Comisionados a Honduras y a reuniones con el equipo de derechos humanos de la Comisin, se inici la tercera fase de la investigacin, expandiendo el enfoque del equipo de investigadores a la identifcacin de Patrones más amplios de violaciones y de casos consistentes de estos patrones. En agosto de 2011, se inici la preparacin del estudio histrico-político de los Pa- trones de violaciones, buscando contextualizar las denuncias y casos comprobados para entender mejor las causas, sus consecuencias (an sufriéndose) y, fnalmente, para po- der recomendar acciones correctivas y reparatorias. Con este fn, en el mismo mes, se inici un estudio sobre el Sistema de Justicia y los elementos estructurales e histricos de patrones de impunidad. En esta tarea, se recibi

28 la colaboracin especial de COFADEH y de un equipo de estudiantes de derecho de la Universidad de York en Toronto, Canadá, bajo la direccin del, en ese entonces Comi- sionado, Profesor Craig Scott. A partir de noviembre 2011, comenz la fase fnal del trabajo de la Comisin, ini- ciando el análisis de los hechos comprobados dentro del marco de los derechos huma- nos y la narracin del contexto histrico-político subyacente. Al mismo tiempo, la Comisin inici una serie de reuniones bilaterales y multilate- rales con actores sociales como parte de un proceso de consulta sobre los hallazgos pre- liminares y las recomendaciones más sustanciales para evitar la repeticin de la ruptura constitucional y las violaciones a que ello dio lugar. De la forma anteriormente descripta se llev a cabo un proceso investigativo objetivo; todo ello, sustentado en el mandato atribuido a la CdV. Para fnalizar con este apartado Metodología / Fuentes Consultadas, se procedi al análisis de diferentes textos jurisprudenciales, doctrinales y normativos relacionados con el tema. Se examinaron diversos documentos técnicos pre-elaborados, por ejemplo, instrumentos recolectores, lista de casos, lista de patrones de violacin a los derechos humanos y demás. El proceso de elaboracin del Informe comport entre otros aspectos los que aquí se detallan: a) Se sistematiz adecuando la informacin a los patrones de violacin de derechos ya preestablecidos. b) Sirvi para generar un proceso de elaboracin del Informe de la CdV que se realiz con base en un cuidadoso examen de instrumentos, consultas a actores claves al in- terior del país y en el extranjero. Adicionalmente, se analizaron fuentes primarias y secundarias de tipo interno y externo.

Las investigaciones que adelant la CdV se focalizaron en las graves violaciones a los derechos humanos y libertades esenciales cometidas en el marco del golpe de Estado del 28 de junio de 2009. Las mismas revistieron una naturaleza masiva y sistemática y ocurrieron tanto en esa fecha como hasta la presentacin de este Informe. En el análisis, algunos hechos se relacionaron con acontecimientos signifcativos sucedidos en la dé- cada de los ochenta. La Comisin, es determinante decirlo desde ya, no considera este Informe como un fn en sí mismo o como el fnal de algn proceso de reconciliacin y reencuentro so- cial, sino que lo visualiza como un paso decisivo, entre otros pasos apenas iniciados hasta la fecha, hacia la obtencin de la verdad, justicia y reparacin integral de las víctimas del golpe de Estado de junio 2009. La Comisin recogi 1966 denuncias sobre violacin de derechos humanos inter- puestas contra instancias estatales y aparatos civiles armados amparados en las instan- cias de poder. Estas denuncias fueron levantadas directamente ante la comisin o ante las organizaciones no gubernamentales defensoras de los derechos humanos de la so- ciedad civil. El total de denuncias deriv en 5,418 violaciones o hechos delictivos, que representaron 89 tipos diferentes de actos represivos que van desde las “Intimidacio- nes/amenazas”, “Represin de manifestaciones pblicas”, la “Detencin ilegal”, pa- sando por “Tortura física/psicolgica”, la “Desaparicin permanente”, hasta “Muerte en contexto político” o el “Asesinato de periodistas” y otro tipo de asesinatos. Tipos que la Comisin tuvo el cuidado de separar para documentar la especifcidad de las

29 violaciones cometidas por las autoridades hondureas sucesoras del golpe militar y las autoridades postrímeras a dicha asonada. No es especial así, por ejemplo, que de estos datos (5,418 delitos) cerca del 552 casos (el 10.2%) de las denuncias se referen a Represin de manifestaciones pblicas, 241 (4.4%) son detenciones ilegales, 94 (1.7%) son Tortura física/psicolgica, 58 (1.1%) son muerte en contexto político, 37 (0.7%) Intimidaciones/amenazas, 14 (0.3%) son Asesinato de periodistas. En la parte conclusiva del presente Informe, que escogi una lista de 20 casos tipo, donde sí se seal responsables directos de los hechos denunciados, a los agentes del Estado o civiles actuando con su aval, consentimiento o aquiescencia, y que de ello es posible levantar causas penales, casos judicializables y expedientes donde se puede sealar con todo detalle la atribucin a la responsabilidad directa de las autoridades hondureas. Tanto la utilizacin de fuentes primarias de informacin como la seleccin de la modalidad tipo-metodolgico, a que responde la clasifcacin de hechos implementa- da por la CdV, partieron de dos identidades generadoras. Por un lado, la experiencia de las organizaciones como el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras COFADEH, con amplia experiencia en tipifcar los delitos de acuerdo a cau- sales del derecho humano y penal de la Repblica de Honduras, y que ha podido llevar a juicio así como defender la persecucin política que desde 1980 viene ocurriendo en este país. Y por el otro la incansable determinacin de los movimientos sociales hondureos que han podido, a partir de su movilizacin, crear espacios de atencin, tratamiento y solidaridad con las víctimas de la represin por motivos políticos y que permiten seguir documentando tales violaciones de las autoridades post-golpe de Estado, así como demandar cambios de fondo en la ministracin de la justicia.

30 1.3 El Mandato de la Comisin de Verdad

Ciertamente no existe un nico modelo de comisiones en la materia de la defenso- ría de los derechos humanos. Asimismo, la crisis al interior de la sociedad hondurea no ha concluido an, viviéndose en este momento una fase más del conficto social y político que aunque relativamente invisibilizado en las agendas tanto regional como latinoamericana, tiende a agudizarse en razn del prximo escenario electoral previsto para noviembre de 2013. Hay que destacar que el trabajo de esta Comisin se ha desarrollado en una situacin todavía de conficto, no Post-conficto, como en general han trabajado otras comisiones de naturaleza similares. Es decir sigue en marcha una condicin de alta confictividad y Sigue en de violencia institucional, aunque más silenciosa. La forma en que se siguen cometien- marcha una do asesinatos selectivos, contina siendo una amenaza para todos las personas involu- condición cradas en la denuncia y repudio por el irrespeto a los derechos humanos que existe en de alta el país.

conflictividad Esta situacin ha signifcado para la Comisin, trabajar bajo una situacin de amena- y de violencia za permanente. Por esta razn hemos tomado medidas de seguridad muy estrictas. To- institucional, dos las visitas de campo se han realizados con normas de alta atencin para la seguridad aunque más de los miembros del equipo y también para los testigos y las víctimas cuando estuvimos silenciosa, tomando sus testimonios. pero hay que A pesar de las medidas tomadas, ha habido acciones en contra de miembros del reconocer que equipo de distintos momentos y de diferente seriedad, hasta la fecha sigue sucediendo. es una Eso nos hace pensar que por lo menos algunos rganos del Estado se sienten amena-

guerra. zados por nuestro trabajo. Aparentemente los ofciales del estado que resienten esta amenaza, han pensado que es necesario intentar inculcarnos miedo, para que dejemos de hacer nuestro trabajo. De hecho, se ha llegado al extremo que los dos Comisionados Nacionales de esta Comisin han sufrido amenazas fuertes, lo sufciente para que ambos se hayan visto empujados a abandonar el país, una de eloos defnitivamente y el otro, de manera temporal. Por ello debe entenderse que el futuro del trabajo impuesto por esta Comisin para el conocimiento de los hechos que han traumatizado esta regin centroamericana, puede convocar a nuevos derroteros y formas de ampliar el mandato que la sociedad civil orga- nizada de Honduras ha podido institucionalizar en estos aos. Dicho mandato de la Co- misin de Verdad se recoge sintéticamente en el cuadro que se muestra a continuacin:

31 Aspectos Básicos Del Mandato Asignado A La Comisin De Verdad Nombre COMISIÓN DE VERDAD Informe La voz más autorizada es la pronunciada por las víctimas… Origen Mandato de la Plataforma de Derechos Humanos de Honduras: La Plataforma de Derechos Humanos se constituy como una articulacin de esfuerzos de seis organismos para defender los derechos de la po- blacin luego del golpe de Estado de junio de 2009. La misma estaba conformada por COFADEH, CODEH, CIPRODEH, CPTRT, FIAN y CDM. Composicin Elsie Monge Yoder, Presidenta de la CDV, y de CEDHU, religiosa de la orden Maryknoll, Ecuatoriana; Luis Carlos Nieto García, Magistrado espaol; Mirna Antonieta Perla Jiménez, Ex Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, CDH-HAS; Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, Argentino; Nora Cortias, Madre de Plaza de Mayo, Línea Fundadora, Argentina; Craig Scott, Docente Universitario Canadiense (renunci en 2012 por motivos personales); Francisco José Aguilar Urbina, Abogado Experto en Derecho Internacional ex diplomático Costarricense (renunci en 2012 por motivos personales); François Houtart, Sacerdote, Científico Social, Experto en medio ambiente, Belga (renunci en 2011 por motivos personales); Helen Umaa, Docente universitaria y escritora, Hondurea; Fausto Milla, sacerdote, investigador y naturpata, hondureo. Período 28 de junio de 2009 al mes de agosto 2011 (período de recepcin sistemática de denuncias), con las Analizado ineludibles referencias histricas a las violaciones de derechos humanos cometidas en la década de los ochenta, y continuando a la fecha del Informe a partir de informaciones sistematizadas por organizaciones de derechos humanos hondureas o disponibles en la vía pblica. Objetivos 1. Esclarecer la verdad de los hechos asociados al golpe de Estado del 28 de junio de 2009. 2. Promover la justicia a las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos y libertades fundamentales. 3. Promover la reparacin integral a las víctimas. A. Impulsar un proceso de investigacin serio, técnico e imparcial a fin de determinar la responsa- bilidad intelectual y material de los presuntos responsables de graves violaciones a los derechos humanos. B. Procurar el sometimiento a un juicio justo acorde con los estándares internacionalmente reco- nocidos a los responsables de dichas violaciones. Facultades C. Recomendar la aprobacin de reformas constitucionales y legales e instar a cambios en el siste- ma de administracin de justicia, en la institucionalidad policial y de las fuerzas armadas y otras. D. Instar al diseo y ejecucin de políticas pblicas encaminadas al favorecimiento de la justicia social. E. Elaborar un informe sobre las violaciones a los derechos humanos y libertades fundamentales cometidas a partir del golpe de Estado perpetrado en Honduras, en el mes de junio de 2009, sus causas y sus efectos. 1. Integrar equipos de trabajo itinerantes a efecto de recolectar informacin de víctimas de viola- ciones a los derechos humanos y libertades fundamentales. 2. Llevar a cabo entrevistas con actores claves. 3. Cotejar diferentes documentos técnicos pre- elaborados por fuentes internas y externas. 4. Sistematizar la informacin recabada en una base de datos. 5. Incorporar una visin de derechos, integral, inclusiva y victimolgica en el Informe de la Comisin Metodología de Verdad. 6. Preparar el Informe y sus anexos.

1. Graves violaciones a los derechos humanos y libertades democráticas cometidas en contra de la Hechos a Investigar sociedad hondurea después del golpe de Estado del 28 de junio de 2009. 2. La participacin de actores internos y externos en la planificacin y ejecucin del golpe de Esta- do.

32 El mandato de cualquier comisin gubernamental o no-gubernamental que busca la verdad y justicia sobre violaciones a los derechos humanos, tiene que medir su éxito en cuanto a su contribucin para encontrar recursos efectivos para las personas victi- mizadas es decir la capacidad de reparacin. Los principios de reparacin forman una dimensin fundamental de los recursos efectivos, abarcando el derecho a justicia, com- pensacin, restitucin, rehabilitacin, satisfaccin y no-repeticin. El principio de no-repeticin o reincidencia a la condicin de víctimas, abarca reco- mendaciones desarrolladas con la participacin de las personas victimizadas y la socie- dad civil en general sobre reformas constitucionales, legislativas, e institucionales que coadyuven a que se garantice la no-repeticin de las violaciones. La Comisin en sus recomendaciones, explícitamente toma en cuenta esta dimen- sin, con un énfasis en la independencia del poder judicial a buscar e indagar y refejar la justicia en toda la magnitud que corresponde a las violaciones denunciadas, en par- ticular su carácter generalizado y sistemático. Por ello es importante acopiar y trabajar estas denuncias de la base de datos de manera fdedigna porque son además el funda- mento de la memoria histrica y colectiva. Su importancia en este sentido se magnifca por el hecho que an no ha sido posible verifcar y dar cuenta de la condicin actual en una proporcin adecuada, a las aproximadamente dos mil denuncias de las víctimas. En este sentido, la base de datos también mide la tarea pendiente. Por ello es importante la custodia y el seguimiento a estas denuncias de víctimas de la represin política en Honduras, que se hallan en la Base de Datos de la Comisin de Verdad, y debería quedar como mandato, asegurar la funcin de proveer justicia por parte del Estado Hondureo y las instancias societales que lo conforman, los tres poderes emanados de la Constitucin Política de Honduras, el poder ejecutivo en la personalidad del Presidente de la Repblica, el Congreso Nacional y la Corte Suprema de Justicia. Este es el mandato al que se acoge el trabajo de esta Comisin. El agravamiento, la repeticin o la reincidencia a las violaciones que han sufrido las personas en su condicin de postracin frente a la justicia administrativa, las autorida- des civiles y los cuerpos de seguridad y militares es algo que no puede considerarse. El que se llegue a conocer las denuncias, los nombres, las situaciones, sus ubicaciones, las relaciones laborales, familiares o sociales de las víctimas y que ello repercuta en mayor sufrimiento de las mismas; es un hecho que le debe quedar claro a las actuales autorida- des hondureas, no quedará sin una respuesta por parte esta Comisin y las entidades y organismos internacionales que la acompaan, quienes estarán pendientes en todo momento. Dejamos al pueblo hondureo y a sus autoridades el ltimo mandato y la responsa- bilidad porque la represin política que vive este país en la actualidad llegue a su fn, y que este periodo de obscuridad, por los intereses encontrados, se le ponga alto desde ya y no se sigan sumando nuevos crímenes a los que desde 1980, vienen ensangrentando a la tierra de todas/os los hondureas/os.

33 34 2 Parte Las Claves del golpe de Estado

PARTE II: Las Claves del golpe de Estado

2.1 Antecedentes Histricos

2.2 Claves Institucionales del Poder Político y el Estado en Honduras

2.3 La Clave de la Participacin de los Estados Unidos en el golpe de Estado

2.4 El Entorno Social

2.5 Motivacin del golpe de Estado

35 36 Las Claves del golpe de Estado

Con fecha 23 de Marzo de 2009, el Presidente Manuel Zelaya aprob el Decreto Ejecutivo PCM-005-2009, por el que se convocaba “(...) una amplia consulta popular en todo el te- rritorio nacional para que la ciudadanía hondurea pueda expresar libremente su acuer- do o no con la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, que dicte y apruebe una nueva Constitucin Política (...)”. Dicho Decreto Ejecutivo no lleg a ser publicado en el Diario Ofcial hondureo, “La Gaceta”. Conforme al artículo 221 de la Constitucin Hondurea, las leyes no son obligatorias hasta su publicacin en el diario ofcial y una vez transcurrida la “vacatio legis” establecida.

Enrique Santiago Jurista espaol

Miembro de la Misin Internacional de Observacin sobre la situacin de Derechos Humanos en Honduras

Una retrospectiva de la historia hon- y el ingreso están distribuidos en una re- durea, se puede caracterizar por la fra- lacin absolutamente inequitativa. gilidad en el proceso de construccin de Cada vez que se ha producido un gol- la democracia. Los débiles esfuerzos y pe de Estado en este país –como reaccin aparentes avances que se observan desde extrema para frenar cualquier posibili- el siglo XIX al presente no han sido suf- dad de cambio-- se renuevan las barreras cientes. Cuando ha surgido la posibilidad histricas establecidas desde los grupos de cierto desarrollo democrático, o en re- de poder para mantener limitada –por gímenes de facto, la constante ha sido la sus intereses particulares y de grupo– la Los retrocesos violacin a los derechos humanos. posibilidad de desarrollo de la democra- democráticos. La poblacin de Honduras, más del cia del pueblo hondureo y de revertir La involución a 40% rural, asciende a 8 millones 128 mil esta situacin social. prácticas 412 habitantes, la mayoría empobrecidos, Después de la pobreza y la desigual- autoritarias más del 60% y un 36.2% sobrevivienndo dad referidas antes como teln de fondo, como la en miseria o en pobreza1. El ingreso per la inseguridad es la amenaza más impor- emisin e leyes cápita que representa la proporcin del tante en el proceso de recuperacin de la discrecionales pago del factor trabajo en la economía democracia y la efectiva vigencia de los para la (o su contribucin por persona al valor derechos humanos, en el actual curso del restricción de del Producto Interno Bruto) es de $2,793 caos que administran autoridades debili- derechos, dlares que no se acerca mínimamente al tadas en su legitimidad social y política, la milita- ingreso Promedio de los Hogares hondu- al extremo de seguir aplicando medidas rización y la reos, ya que la propiedad, el patrimonio autoritarias alejadas de posibles solucio- criminalización nes democráticas. La involucin a prácti- 1. Informe de la Comisin Econmica para América cas autoritarias como la emisin de leyes de la protesta Latina intitulado “La Hora de la Igualdad” (2010), CEPAL, social. Washington 250pp. discrecionales para la restriccin de de- 37 rechos, la militarizacin y la criminaliza- liberales conservadores, inici un largo cin de la protesta social, son ejemplos de proceso de levantamientos armados, re- estos retrocesos democráticos. vueltas y golpes de Estado. Para entender las raíces que subyacen tras las explicaciones superfciales, se de- Narrativa. fni una serie de elementos desde la rea- – Edgar Soriano– Historiador lidad política hondurea como «claves sociolgicas» que dan cuenta de las cau- Desde su Independencia de 1821,2 sas sociales, políticas y econmicas que Honduras vive en un permanente esta- trascienden las disputas en el escenario do de inestabilidad política, marcada por pblico y que permitieron además que factores incidentales como la ausencia de se volviera a dar nuevamente un golpe de dominio sobre su territorio, las disputas Estado en 2009. Desde luego que son mu- entre los liberales independentistas y los chos los factores que como determinantes conservadores, la intervencin de la es- pueden estar atrás y explicar la multicau- tructura jerarquía eclesiástica de la iglesia salidad de la compleja realidad de este catlica, los caudillismos persistentes por país centroamericano. Sin embargo, el las disputas del poder político. Luchas to- factor más determinante es la imposicin das, que emergieron de las facciones que del grupo de interés que utiliz al empre- fueron tomando las clases criollas y las sario de transporte de carga y buses Ro- familias hispánicas, cuando se supieron berto Micheletti Bain para dar un golpe libres, sin los controles que les imponía de Estado con la aquiescencia, confabula- el Virreinato y así extender sus prácticas cin y complicidad de la institucionalidad y sus dominios sobre todo el orden legal y del poder legislativo, judicial y de las fuer- jurídico post-colonial. zas armadas hondureas. La corona Espaola lleg a un cisma en América Latina. La tradicin romana, 2.1 Antecedentes Histricos godista y cristiana perdi el fundamento substancial, que auto controlaba la explo- A las 4:45 de la maana del 3 de octu- tacin, y en lo sucesivo las nuevas «Pro- bre de 1963, el ejército comandado por el vincias del Interior» serían el lugar de na- general Oswaldo Lpez Arellano inici un cimiento de una nueva estirpe: Criollos golpe de Estado para derribar al gobierno Latinoamericanos seores y dueos de la del Presidente Ramn Villeda Morales, con junta y el cercado y todo lo comprehendi- el objetivo de evitar las elecciones presiden- do dentro de sus territorios. ciales del 13 de octubre de ese ao en las Rota la unidad centroamericana en que todo indicaba que el caudillo liberal 1824, las Provincias Unidas de Centro- populista Modesto Rodas Alvarado sería américa abandonaron ese intento. Pron- el ganador. Por consiguiente, fue parte de to los intereses territoriales y de dominio una estrategia para detener el proceso de regional predominaron. Los indígenas o organizacin obrera y campesina que se “pueblos originarios” y sus poblaciones y gestaba tras la huelga general de 1954. Este asentamientos “indios”, indefensos y ha- acontecimiento histrico caracteriza las biendo perdido la proteccin que suponía contradicciones políticas por el poder en en ese momento la corona quedaron ellos la historia republicana de Honduras que, desde el golpe de 1827, ejecutado por una 2. Honduras se independiz de Espaa el 15 de Sep- reaccin conservadora en alianza con los tiembre de 1821 y del imperio mexicano el 1 de julio de 1823. 38 y sus pueblos como un botín a lo largo de sidente, Dionisio Gutiérrez, ofrecerían su toda Mesoamérica de esta casta criolla. renuncia para entregarle la primera ma- Honduras fue siempre un territorio en gistratura del país al Presidente Francis- disputa. Con un menor desarrollo econ- co Bertrand (1913-1919). En 1919, Ber- mico; persisti la intervencin en su polí- trand fue derrocado, bajo un nuevo «gol- tica interna de políticos del resto de países pe de Estado», o levantamiento armado. de Centroamérica. Los protagonistas eran El divisionismo del “Manuelismo”5, que siempre las familias criollas que rivaliza- se produce entre dos facciones debido a ban entre sí, por medio del apoyo a los na- que una intentaba imponer al pariente cientes caudillos y sus ejércitos. del Lic. Bonilla, el Sr. Nazario Soriano6, hace que además, pierda el apoyo de los -Historia de los golpes de Estado en Estados Unidos. Honduras Los movimientos insurgentes conti- Una ligera revisin a la historia hon- nuaron, junto con la mayor intervencin durea permite identifcar ocho derroca- estadounidense que opera ya en Tegu- mientos por la fuerza de las armas en el cigalpa. El candidato Soriano no qued, siglo XIX. Los gobiernos de Dionisio de en su lugar volvi a quedar un militar, el Herrera en 1827, José Trinidad Cabaas General Rafael Lpez Gutiérrez (1919- en 1855, Santos Guardiola en 1862 (ase- 1924), a cuyo término de su gobierno, sinado), Francisco Montes en 1863, José se volvieron a enfrentar los caudillismos María Medina en 1872, Céleo Arias en criollos. La revuelta armada en 1924 en- 1874, en 1876 y Domingo frent nuevamente a los caudillos “na- Vásquez en 1893, fueron derrocados.3 cionalistas” contra los “liberales”7. En esa La situacin no cambia en los albo- ocasin 200 marines norteamericanos res del siglo XX, donde tras el triunfo de ingresaron bajo la excusa de proteger su Presidente Lic. en 1903, embajada en Tegucigalpa.8 “caudillo liberal que rompi relaciones Los insurgentes derrotaron el gobier- con sus antiguos aliados del partido” se no del general Lpez Gutiérrez e instau- efectu el 8 de febrero un golpe de Esta- raron un gobierno provisional y convo- do al parlamento4, nico en la historia del caron una “Asamblea Constituyente,” en país; posteriormente, al derrocamiento la que el Partido Nacional liderado por de Manuel Bonilla en 1907 por los mis- el general Carias triunfaría, llevando al mos liberales, reaparece él mismo atacan- Presidente (1925- do al gobierno del entonces Presidente 1929) a la presidencia.9 Miguel R. Dávila en 1911, que además mostr por vez primera, la infuencia 5. Término usado para referirse a los seguidores de Ma- directa del poder de los Estados Unidos nuel Bonilla, después de 1902.. [2] 6. Argueta, Mario; “Libro Tres Caudillos, Tres destinos, sobre la regin al proponer un acuerdo, 1919-1932”, Tegucigalpa, ediciones Subirana, 2007. el cual es frmado en el buque de guerra 7. El partido Nacional surge de una faccin del “manue- americano “Tacoma”. Esta solucin esta- lismo” en 1919, posteriormente en 1922 el general blecía que, tanto Dávila como su vicepre- Tiburcio Carías lideraría en adelante el partido. Véa- se: Argueta Mario, Anatomía de una época; Tegucigal- pa, Editorial Guaymuras, segunda edicin 2010 [3] 3. Lara Víctor, Gobernantes de Honduras en el Siglo 8. Prologo del Boletín de la Defensa Nacional citado en la XIX; Tegucigalpa, Editorial Banco Central de Honduras, revistas “Vida Laboral” sep. 2012. 1978 9. El general Tiburcio Carías era el candidato del partido 4. Cáceres Lara Víctor, El Golpe de Estado de 1904; pero ante las presiones del Departamento de Estado fue Tegucigalpa, Editorial Universitaria, 1985. [1] obligado a respetar los pactos Washington de 1923, los 39 En los siguientes 4 aos gobern tras por el General Roque J. Rodríguez, Jefe elecciones el liberal, Dr. Vicente Mejía Co- Director de la Escuela Militar «Francisco lindres (1929-1933), quien tuvo que so- Morazán», por el Coronel Héctor Carac- portar el divisionismo de su partido y com- cioli, Jefe de las Fuerzas Armadas y por el partir su poder con el Partido Nacional. ingeniero militar Roberto Gálvez Bar- A partir de 1933 y durante 16 aos, el nes. El 17 de noviembre de 1956, se reor- país vivi bajo la dictadura del General ganiz la propia Junta Militar de Gobierno Tiburcio Carías Andino (1933-1949), bajo la direccin de los Coroneles Oswal- período que trajo una relativa estabilidad do Lpez Arellano y Héctor Caraccioli, al gobierno y apuntal la consolidacin quienes ejercieron el poder, hasta que me- del régimen presidencialista. La llegada diante negociaciones -por tratar de lograr de Carías al poder fue legal, pero cuan- su propia autonomía- lo tuvieron que en- do fnalizaba su mandato convoc a una tregar al médico Dr. Ramn Villeda Mo- Asamblea Constituyente para que elabora- rales (1957-1963), Presidente electo por ra una “Nueva Constitucin” que cambi la Cámara Constituyente, que también de- los períodos presidenciales de cuatro a sign como Jefe de las Fuerzas Armadas al seis aos, y que le prorrog el ejercicio del Coronel Oswaldo Lpez Arellano. poder a Carías por un continuo período Sin embargo durante el gobierno de de seis aos, ratifcados posteriormente Villeda Morales12, se emitieron algunas por un período igual10. leyes importantes debido a la presin A Carías le sucede, en 1949, el abogado popular ejercida tras la Gran Huelga de Dr. Juan Manuel Gálvez (1950-1954), an- 195413, como el Cdigo de Trabajo, la Ley tiguo Ministro de Guerra del régimen de de Reforma Agraria, la Ley del Seguro So- Carias, con un gobierno considerado re- cial, la Ley de Fomento Industrial, entre lativamente moderado. En 1954, antes de otras. Leyes que afectaban ciertamente fnalizar su período, Gálvez dej el poder los intereses de los capitales empresariales en manos del vice-presidente el abogado nacionales y trasnacionales. Lozano Díaz (1955-1956), quien qued Las Fuerzas Armadas volvieron a ser gobernando de facto hasta el «golpe de es- tado del 21 de octubre de 1956» cuando 12. Argueta Mario, Ramn Villeda Morales, Luces y las Fuerzas Armadas lo obligaron a que sombras de una primavera política, Tegucigalpa, Editorial entregara el poder a una Junta Militar11. Guaymuras, 2009 La Junta Militar estuvo conformada 13. La huelga de abril-mayo de 1954 ha sido la más grande en la historia del país, producto de un pro- ceso organizativo que se fue gestando desde la década cuales prohibían que participara en elecciones a líderes de 1920, soportando la represin violenta de las trans- que hayan participado en las revueltas armadas. [4] nacionales bananeras y del gobierno hondureo, ejemplo 10. Antes de concluir su mandato, Carías Andino de ello fue la masacre de San Pedro Sula diez aos antes consolidó el poder cuando modificó la Constitución de la de la huelga general. La huelga hered uno de los princi- Repblica; declar ilegal al Partido Comunista y limit la li- pales movimientos sindicales de Centroamérica para las bertad de prensa. Con esta medida, elimin la oposicin y década de 1960. Véase: Mac Cameron, Robert (1983). puso fin a un largo período caracterizado por gobiernos de Bananas, labor, and politics in Honduras, 1954-1963: corta duracin, como resultado de interminables golpes Maxwell School of Citizenship and Public Affairs, Syracuse de Estado. En 1949, a Carías Andino, se le oblig a dejar University, 1983. Amaya Amador, Ramn/Padilla Rush, Ri- el poder bajo presin de los Estados Unidos de América. goberto. Memorias y enseanzas del alzamiento popular Véase: Argueta, Mario. Anatomía de una época, Teguci- de 1954, Tegucigalpa: Ediciones Juan Pablo Wainwright, galpa: Editorial Guaymuras, segunda edicin 2010. Dodd, 1989. Argueta, Mario. 1954 en nuestra historia; Teguci- Thomas J. Tiburcio Carías: portrait of a Honduran political galpa: Editorial Universitaria, 1987. Coleccin Cuadernos leader: State University Press, 2005. [5] Universitarios, Nm. 58 . Posas, Mario. Lucha ideolgica y 11. Barahona, Marvin; “Honduras en el Siglo XX, una organizacin sindical en Honduras (1954- 1965), Teguci- Síntesis Histrica”, Tegucigalpa, editorial Guaymuras 2005. galpa: Editorial Guaymuras, 1981 40 protagonistas y dieron tres razones para varez y el Teniente Cnel. Amílcar Zelaya justifcar un nuevo «golpe de Estado en Rodríguez. 1963»: “la infltracin comunista, la exis- Para el ao 1981, las elites políticas y tencia de la Guardia Civil como una ame- econmicas de Honduras, compuestas naza contra las FFAA y el lanzamiento de por las mismas familias criollas que con- un candidato” —Modesto Rodas Alvara- trolaban los partidos políticos, deciden do que segn ellos, mostraba— “el odio y coyunturalmente, tanto por presin inter- no la unidad de la familia hondurea”. 14 na como internacional, propiciar una de- Asumi entonces el poder el Coronel mocracia representativa por la vía electo- Oswaldo Lpez Arellano (1963-1971); ral. De ese modo se eligi Presidente de la su primer período como presidente fue Repblica al Dr. Roberto Suazo Crdova desde el 3 de octubre de 1963 al 5 de junio (1982-1984) en sustitucin del general de 1965. El 6 de junio de 1965 empez un Paz García, quien ya había sido ratifca- segundo período de gobierno (constitu- do como Presidente el 25 de julio de 1980 cional), después de unas elecciones cues- por la Asamblea Nacional Constituyente tionadas por fraudulentas15. En 1971, el conformada el 20 de ese mes. poder regresa a los civiles, mediante un La llegada al poder de Suazo Crdo- pacto entre las FFAA, el Partido Liberal va, el 27 de enero de 1982, no signific y el Partido Nacional, y mediante el lla- una reduccin del poder e influencia mado “Gobierno de Unidad Nacional” de los militares sobre los gobiernos ci- encabezado por el abogado Ramn Er- viles, por el contrario, fue durante su nesto Cruz (1971-1972). Este gobierno gobierno que se impuso la doctrina de tuvo corta duracin, debido entre otras la «Seguridad Nacional» como estrate- causas, a otro «golpe de Estado militar, el gia privilegiada, en todo el istmo cen- 4 de diciembre de 1972» y retoma el po- troamericano, para la contencin de las der el Coronel Lpez Arellano, quien, el demandas sociales. Los golpes de Esta- 22 de abril de 1975, fue destituido por el do no se extinguieron completamente y Consejo Superior de las Fuerzas Arma- en su lugar tuvieron un equivalente mi- das con el argumento de un escándalo litar en los denominados “golpes de ba- de corrupcin, en un caso de soborno rraca”, cuando los grupos de militares, por parte de la compaía estadounidense los sustituyeron por el derribo de los United Brands Company, conocido como Jefes y titulares de las Fuerzas Armadas el “Bananagate”. La realidad es que este Conjuntas en tres ocasiones: en 1984 al golpe fue una reaccin a las tibias refor- General Gustavo Álvarez Martínez, en mas iniciadas por el gobierno reformista 1986 a Walter Lpez Reyes, y en 1990 a de Lpez Arellano. Arnulfo Cantarero Lpez, sin mayores Lo sustituy el Coronel Juan Alber- explicaciones ante las autoridades civi- to Melgar Castro (1975-1978) quien fue les. Este tema, no obstante su importan- destituido el 7 de agosto de 1978 y lo re- cia institucional, poco fue tratado y co- emplaz una Junta Militar de Gobierno mentado en la prensa de esos días. compuesta por el General Policarpo Paz Un cierto declive de dicha infuen- García, Coronel Domingo Antonio Ál- cia se observ, posteriormente durante la Presidencia de 14. Barahona, Marvin. Op. cit. (1994-1998), quien le rest autonomía a 15. De aquí proviene la frase «elecciones estilo Hon- las Fuerzas Armadas, al separar a la poli- duras», expresada por el periodista estadounidense Bert cía de su mando y supeditarlos a un Mi- Quint. 41 nistro de Defensa nombrado directamen- por así decirlo. Pero están los otros, ocul- El golpe de te por el titular del Ejecutivo. En ese mis- tos y ligados al crimen organizado, espe- Estado, como mo periodo, se aboli el Servicio Militar cialmente el narcotráfco, que tienen una instrumento Obligatorio. fuerte presencia en el país.” de control El golpe de Estado, como instrumen- social y político to de control social y político por par- Entrevista a Ernesto Paz, politlogo por parte te de las elites empresariales, se repite al Universidad Nacional Autnoma de de las elites reeditarse la conspiracin de éstas con la Honduras (UNAH) empresariales cpula castrense contra el Gobierno del se repite al Presidente José Manuel Zelaya Rosales. -Condiciones estructurales de la reeditarse la Estos grupos comenzaron a desconfar economía; concentracin de riqueza y conspiración que el antiguo militante del partido Libe- baja distribucin del ingreso. de éstas con la ral estaba saliendo un tanto más “liberal” Durante la primera década del siglo cúpula que lo que aceptaba el perfl del partido. Y XXI las políticas econmicas se profundi- castrense comienza una campaa mediática persis- zaron en Honduras a favor de los grupos contra el tente en contra de las medidas y su estilo empresariales y como parte indivisible Gobierno del de gobierno. del poder político. La lgica de promover Presidente En este contexto los grupos de poder un crecimiento hacia afuera -crecimiento José Manuel econmico, junto con la tácita conniven- a través de las exportaciones y del mer- Zelaya cia política de los dos partidos políticos cado externo-, llev a generar la promo- Rosales. mayoritarios -el Liberal y el Nacional- de- cin y diversifcacin de las exportacio- pusieron el 28 de junio de 2009, al Presi- nes, privilegiando la inversin extranjera dente José Manuel Zelaya Rosales, el que en condiciones que hasta ahora, solo han debía culminar su período presidencial ahondado la crisis y precarizado la vida y en enero de 2010, trasladándolo a la base subsistencia de la mayoría de la poblacin militar norteamericana de Palmerola, hondurea. En el 2009, segn la CEPAL16, Comayagua, centro del país, y horas más la pobreza en Honduras era del 65.7% y tarde a la ciudad de San José, Costa Rica. la indigencia del 41.8%. Ambos índices Impusieron al Presidente del Congreso constituyen los más altos de los 18 países Nacional, Bain, ese analizados por la CEPAL.17 mismo día, como Jefe del golpe de Estado, El escaso crecimiento que ha tenido contando en todo momento con los ser- la economía hondurea de 1990 a 2008 vicios del Ejército Hondureo y la Policía se debe en buena medida, al crecimiento Nacional. de su inversin productiva en unos pocos productos de exportacin, los cuales, his- 2.2 Claves Institucionales del Poder tricamente, han mostrado una alta con- Político y el Estado en Honduras centracin del ingreso en pocas manos. Honduras desde los inicios del siglo pasado ha funcionado como una econo- “Dos tipos de fuerzas controlan el mía de enclave hacia productos frutícolas, poder político (en Honduras), segn ana- perecederos y sujetos a sistemas agrícolas listas consultados por IPS. La primera es de los poderes econmicos de familias 16. Disponible en :http://www.eclac.cl/prensa/no- tradicionales que se han remozado y es- ticias/comunicados/8/45168/tabla-pobreza-indigencia- tán copando las estructuras partidarias y 18paises-es.pdf 17. Misma informacin que se puede consultar en el puestos de decisin en el gobierno. Informe de la Comisin Econmica para América Latina in- "Ellos son los grupos de poder legal, titulado “La Hora de la Igualdad” opus cit. 42 de temporada. Honduras se vincula con El sector primario de la economía -el la economía mundial, por medio de la ex- extractivo y agrícola- se intent diversifcar portacin de banano. al pasar de las tradicionales exportaciones La dependencia de la economía hon- hacia un mayor impulso a la produccin durea de la exportacin de banano con de legumbres, vegetales y otros produc- todas sus implicaciones internas, tuvo un tos del mar. Si bien esto dio una diferente impacto profundo en la conformacin de composicin al Producto Interno Bruto los partidos políticos, el régimen político, (PIB) del país, también con ello cambi el desarrollo del Estado y el mismo ejerci- sustancialmente el modelo agroexporta- cio del poder. No era extrao que la polí- dor primario pasando a una economía con tica hondurea se defniera por los intere- mayor carácter extractor. En el patrn de ses de las compaías bananeras y en ello acumulacin de inversiones de este mode- la embajada estadounidense aprendi a lo ha perdido importancia la agricultura sancionar e instrumentar la actuacin de y, sin pasar por la industrializacin, es el los grupos políticos y econmicos lidera- sector de los servicios, el que desempea dos por caudillos locales y regionales. el papel fundamental. A fnales de los aos El modelo econmico vigente desde ochenta y durante la década del noventa, 1980, es reemplazado a principios de los los servicios en Honduras llegaron a repre- 90`s por la entrada en vigor de la propues- sentar más allá del 70% de la produccin ta más liberal, con la implementacin de (u Oferta Agregada) (ver Segovia, 2004:15- medidas, que limitaban el crecimiento del 16). Entre las principales fuentes de divi- mercado interno. sas, junto a los productos de exportacin Así al igual que el resto de los países tradicional y no tradicional y la industria de la regin, esto se tradujo en menor in- de la maquila, aparecen las remesas, que versin pblica, junto con la aplicacin pasan a desempear un papel fundamental de Programas de Ajuste Estructural que en la estabilidad macroeconmica del país. tenían como fn reducir el défcit fscal y Todo esto se puede ver en la participacin el fnanciamiento al desempeo y gestin porcentual que se consigna en el siguiente del Sector Pblico en la economía. En este cuadro.18 contexto, surgieron nuevos sectores, más dinámicos en la industria como lo fue la 18. Segovia, Alexander. «Centroamérica después del café: el fin del modelo agroexportador tradicional y el sur- maquila, el turismo y las telecomunica- gimiento de un nuevo modelo», Revista Centroamericana ciones. de Ciencias Sociales, nm. 2, 2004 p. 13.

Honduras: Variacin en las principales fuentes de divisas desde 1990 al 2010 (Porcentajes de participacin) Fuentes/aos 1990 2010 Principales exportaciones tradicionales. 62.0 15.0 Principales exportaciones no tradicionales 17.0 15.0 Maquila 11.0 32.0 Inversin Extranjera Directa (IED) 4.0 9.0 Remesas 5.0 29.0 Total 100.0 100.0 Fuente: BCH, Honduras en Cifras y Memorias Anuales, varios aos19 .

19. Citado en: Irías, Gustavo. Bases para la transformación democrá- tica de Honduras; Centro de Estudios para la Democracia (CESPAD), 2011 43 Pese a la importancia que el modelo damentalmente en condiciones de preca- econmico otorgaba a la inversin ex- riedad laboral y, en el ámbito regional, ha tranjera, Honduras no logra sobresalir profundizado los procesos migratorios entre los países que atraen mayor inver- intra y extra regionales.21 sin en la regin.20 Es necesario aclarar, Es lgico suponer, entonces que los que no toda la inversin que foreci fue grupos empresariales defendan a toda extranjera. Por ejemplo, la inversin en la costa los privilegios que se les ha otorga- maquila -la cual tuvo en general, un cre- do. cimiento del 7,6% en 8 aos- fue colocada Las características del nuevo modelo el 30% por empresarios de nacionalidad econmico son varias. Se resaltan las más hondurea, mientras que el 70% fue ex- relevantes, fundamentalmente las que tranjera, en su mayoría de origen nor- tienen una clara orientacin hacia afue- teamericano (43%), asiático (16%) y de ra y dependen, para funcionar, tanto en otras procedencias (11%). las exportaciones como en las importa- Esto signifca que un sector importan- ciones. El promedio de crecimiento de la te de la industria hondurea se benefci a economía a lo largo del periodo de 1980 la sombra de las concesiones y prebendas al 2009, apenas es de 3.8%. Además, este que le hacen a la inversin transnacional. crecimiento econmico ha sido errático. El nuevo modelo econmico ha provoca- Como se aprecia en el siguiente gráfco 1: do transformaciones en las estructuras de Para 1990, el 56.7% de esos benefcios los grupos econmicos y en otros aspec- se concentraba en el grupo de exporta- tos de la vida social. ciones de bajo dinamismo (banano, café, Consistentemente se ha favorecido a langostas, carne refrigerada, pias y plo- los grupos nacionales, regionales y trans- mo). La maquila captaba apenas el 4.4%. nacionales vinculados a la economía de Sin embargo, merced a la alta dinámica de servicios y de las exportaciones no tra- la produccin maquilera, ésta a lo largo dicionales. La naturaleza de este nuevo de los aos va adquiriendo la condicin patrn de crecimiento es esencialmente de eje de acumulacin de la actividad ex- urbana, lo cual tiene implicaciones en la portadora. Para 2009, el panorama distri- persistencia de los problemas del campo, butivo cambia radicalmente. El grupo de así como en la continuidad de la pobre- bienes encabezados por el banano baja su za extrema. Esto ha producido cambios participacin al 14.1%, mientras que la en los mercados laborales. Internamente, maquila acaba absorbiendo millones de ha potenciado la insercin y explotacin lempiras acumuladas hasta ese ao como de la mano de obra femenina en el sector benefcios de la devaluacin. En suma, servicios y en la industria de maquila fun- independientemente de las diferencias de dinamismo, todas las exportaciones 20. La inversin total en una economía es general- generadas por la élite empresarial y otras mente el detonante el ahorro interno nacional no es sufi- exportaciones menores, crecieron bajo el ciente para mantener una tasa de crecimiento constante estímulo del programa de incentivos a la del Producto Interno Bruto de la economía. Ello debido a que por la Contabilidad Nacional, sabemos que el aho- exportacin. rro interno es igual a la Inversin bruta total (conocida El enriquecimiento de estos grupos y también como Formacin Bruta de Capital Fijo) menos el elites empresariales es producto de la de- Ahorro Externo (es decir la entrada de capitales o inver- sin externa) esto nos da, como condicin necesaria que valuacin, y de otra serie de medidas es- para hacer posible crecer el Producto Interno Bruto de una tatales como las exoneraciones, leyes de economía y afianzar su desarrollo, solo puede ser posible mediante el crecimiento de las importaciones. 21. Segovia, Alexander. Op. cit. 44 Fuente: CEPALSTAT, sobre la base de informacin oficial. Citado en Irías, Gustavo (2011).

incentivos a la produccin, concesiones econmicas a costa de la pérdida de in- y liberacin de servicios entregados a los gresos Tributarios para el Estado y la des- negocios privados. En esta lgica, se han atencin y profundizacin de la pobreza aprobado, con mayor énfasis desde los y la desigualdad social en la mayoría de aos noventa a la actualidad, un conjunto su poblacin, a quien histricamente se le de leyes para favorecer a las elites empre- ha negado la posibilidad de una partici- sariales, como la Ley General de Minería, pacin efectiva en las grandes decisiones Ley de las Zonas Libres de Procesamiento, del país, llegando inclusive a la utilizacin Los golpes de Ley de Modernizacin Agrícola, Ley de Te- de medidas extremas como la ejecucin Estado en el lecomunicaciones y la Ley de Incentivos al de golpes de Estado. siglo XX Turismo, entre otras. Leyes que se decretan Los golpes de Estado en el siglo XX han mostrado en países con un perfl conservador para han mostrado características claves: el características una mayor concentracin del ingreso. soporte de las élites de los grupos em- claves: el Se percibe que el Estado es un instru- presariales (grupos fnancieros, cámaras soporte de mento en la realizacin de negocios para industriales, agro-exportadores, terrate- las élites de los estratos econmicamente poderosos22, nientes y otros), el control militar, la fuer- los grupos que actan como captadores de rentas za de grupos de poder econmico que son empresariales, parte y controlan los partidos políticos, la el control 22. Desde los aos ochenta una serie de políticas injerencia de los Estados Unidos y la au- militar, la econmicas, que en Latinoamérica, se conocieron como el sencia absoluta de sancin legal y pblica “Consenso de Washington” o en E.U “Long run economic fuerza de growth”. Estas medidas incluye 10 recomendaciones que a los responsables de las crisis. grupos que adoptaron las agencias internacionales: 1. Disciplina pre- Estas condiciones “institucionales” se controlan supuestaria de los gobiernos. 2. Focalizar el gasto guber- han desarrollado profundamente como namental en áreas de educación y salud. 3. Reforma fiscal los partidos o tributaria, ampliando la base de contribuyentes. 4. Des- características de la cultura política y la políticos, la regulación financiera y tasas de interés libres. 5. Tipo de sociedad, acentuadas an más por la inje- injerencia de cambio competitivo y de mercado. 6. Libre Comercio entre rencia y complicidad de los EEUU como naciones. 7. Apertura a inversiones directas extranjeras. consistentemente lo muestra la crnica de Estados Unidos 8. Privatizacin de empresas pblicas. 9. Desregulacin y la ausencia de los mercados. 10. Refuerzo del derehco a la propiedad los hechos. absoluta de Véase: http://contrapeso.info/2004/10_puntos_del_con- El hecho de contar con una de las sanción legal. senso_de_washington/ poblaciones con más alta marginacin y

45 ausencia completa de un esquema de re- negocios en diversos ámbitos de la acti- distribucin del ingreso, que hace de Hon- vidad econmica y a su vez durante su duras uno de los países más desiguales servicio altos mandos militares e inter- del continente, se constituye como Clave medios logran usufructuar propiedades de dominacin política de los grupos de de las Fuerzas Armadas y de la nacin poder, que impiden aceptar el consenso para lucrarse personalmente. Después como forma regular de dirimir el confic- del golpe de Estado de 2009, los militares to político haciendo uso de la represin recuperaron parte de los ámbitos del Es- que an hoy sufre la sociedad hondurea. tado que habían tenido dentro de entida- des pblicas en los aos noventa y que los - Las élites econmicas y el control empresarios y el grupo político sucesor militar: les devolvieron. A los mandos militares Durante la ejecucin, y en los momen- se les entreg nuevamente la Direccin tos posteriores a cada uno de los golpes de Ejecutiva de la empresa paraestatal de te- Estado, los militares han asumido el con- lecomunicaciones HONDUTEL24 y ám- trol directo o -como en el caso del golpe bitos administrativos importantes como militar del ao 2009- ejerciendo un po- la Direccin General de Política Migra- der de respaldo y de garantizar el “orden” toria y la Direccin General de Marina detrás del grupo econmico que asalt el Mercante. poder presidencial.23 En la historia democrática hondurea Si bien es cierto, la fuerza militar es la estos espacios pblicos habían sido quita- que garantiza en ltima instancia el éxito dos a los militares desde mediados de la de cualquier golpe contra la democracia, ltima década de los noventa como resul- no son ellos los más benefciados econ- tado de la presin y sancin pblica de los micamente de estos actos si lo compara- movimientos sociales. Para la sociedad mos con los benefcios que obtienen las hondurea estos logros constituían parte elites econmicas. A esto se suma que la importante de los esfuerzos de democra- «sancin social» se dirige fuertemente tizacin del país con lo cual el golpe de a los militares y policiales como actores Estado también en este sentido signifc visibles de los acontecimientos, mientras un retroceso. al poder econmico y mediático no se le Si bien es cierto que no hay costos es- deduce responsabilidades por su partici- timados -ni precios sombra25, indicativos pacin. En Centroamérica la institucio- del valor de una asonada militar-, para nalidad castrense, ha funcionado como las familias que detentan el poder político una suerte de servidumbre a modo a un y los empresarios detrás del golpe de Es- grupo empresarial. Existen casos en que la instituciona- 24. Salomn, Leticia; (1999). Las relaciones civiles- lidad militar ha emprendido lucrativos militares en honduras. Balance y perspectivas, Centro de Documentacin de Honduras (CEDOH), Tegucigalpa, Hon- 23. Sobre el papel de las Fuerzas Armadas (FFAA) en duras, pp. 78-83. Se refiere a la Empresa Hondureña de la historia de Honduras, Véase: Meza, Víctor. Política y mi- Telecomunicaciones, HONDUTEL. litares en la historia de Honduras, Tegucigalpa: Multicopia, 25. Los Precios Sombra de un bien en economía son 1981. Molina Chocano, Guillermo. «Honduras: de la guerra “costos estimados” por bienes o servicios que en la reali- civil al reformismo militar (1925-1973)», en América Latina dad no existe forma de cuantificar su valor. Ejemplo de ello historia de medio siglo, Tomo II, México: Editorial Siglo XXI, podría ser calcular el valor comercial del Museo de Arte 1981. Fnez, Matías. Los deliberantes y el poder militar Republicano (antigua Casa Presidencial). No teniendo un en Honduras, Tegucigalpa: Editorial Guaymuras, 1995. valor exacto se aproxima un valor asignado ya que su valor Salomn, Leticia. Militarismo y reformismo en Honduras, histrico y sobre todo nico no podría otorgarle un valor de Tegucigalpa: Editorial Guaymuras, 1882. intercambio monetario. 46 La libertad de tado, resulta una lucrativa aventura. Baste meado a los partidos políticos, al punto de acción que citar como ejemplo, la vía libre impositiva ceder incluso, la titularidad de una parte otorgan los que les queda para lucrar con muchas ac- del territorio nacional a estos capitales golpes de Estado, tividades econmicas, que en otros países transnacionales, como es el caso con las a una parte representan impositivamente enormes empresas maquiladoras, la industria ex- de la clase recursos para el estado vía pago de im- tractiva y la más reciente creacin de las empresarial les puestos, explotacin de bienes, frecuen- “ciudades modelo” o Regiones Especiales garantiza sin cias, espacio aéreo, cambios tecnolgicos de Desarrollo actualmente en discusin. riesgo contar con y otros. La clase empresarial invierte recursos multimillonarios La libertad de accin que otorgan los en el control y manejo de las estructuras contratos golpes de Estado, a una parte de la clase de los distintos partidos políticos, garan- públicos, el empresarial les garantiza sin riesgo, con- tizándose así sus intereses en los distintos diferimiento tar además con el respaldo para obtener poderes del estado: ejecutivo, judicial y de intereses de las empresas pblicas la seguridad de legislativo. bancarios multimillonarios contratos, el diferimien- devengados to de intereses bancarios devengados - La otra Institucionalidad: la ausen- y la condonación (costo del dinero) y la moratoria y con- cia de sancin completa de las donacin completa de las deudas. Estas Hay un elemento que ha sido cons- deudas. ganancias y su complejidad no la alcan- tante en el marco de los golpes de Estado zan a ver las Intentonas y los golpes de en Latinoamérica, y ello lo constituye la Estado que se concretan por parte de los absoluta impunidad que caracteriza, no militares, pero tampoco por el resto del solo la toma fraudulenta del poder polí- empresariado que sigue anuentemente la tico —que ya de por si es mucho— sino defensa de las “libertades y derechos fun- la ausencia punitiva a las violaciones a los damentales” que dice defender el grupo derechos humanos y otras infracciones, empresarial atrás del poder. así como la negacin a las libertades esen- ciales de la sociedad en su conjunto. -Grupos econmicos que controlan Los actores responsables, lejos de ser a los partidos políticos juzgados por delitos del orden pblico, Los viejos partidos políticos no han son en el mejor de los casos recompen- demostrado que sus plataformas progra- sados con mayores cuotas de poder y de máticas puedan ser una aspiracin real benefcios econmicos. que lleve a un fortalecimiento de un sis- La impunidad imperante tiene con- tema democrático. A cambio de ello, el secuencias graves no solo en términos sistema político electoral funciona por de destruir el tejido social sino también medio de alianzas que garantizan sus in- para los propios intereses econmicos; si tereses particulares. bien a corto plazo garantiza los intereses Los políticos de carrera han servido econmicos de los grupos de poder, en el -como el caso de militares- a empresarios largo plazo se revierte en contra de la eco- y líderes de clanes políticos, en sus deman- nomía del país. das, creando y reproduciendo el discurso Toda esta situacin es encubierta y de las clases empresariales e industriales distorsionada por los grandes medios de sin que se generen condiciones para ga- comunicacin que presentan y otorgan rantizar una economía fuerte. Nuevos “reconocimiento social” a los respon- intereses econmicos y empresariales vin- sables como una práctica de asegurar la culados al nuevo orden global han per- lealtad a los grupos econmicos.

47 - Los Grupos empresariales y los que esa relacin podría ser objeto de un confictos del poder econmico análisis y preocupacin, no solo para esta En el crecimiento econmico de Hon- Comisin, sino en general para la socie- duras han existido diferentes sectores in- dad civil hondurea. Pero la verdad es dustriales que hicieron emerger una clase que cada día se muestra más evidente- de empresarios. En un primer momento mente que las estructuras de los grupos descendientes de las familias tradiciona- empresariales no solo se encuentran por les con vínculos orgánicos con el poder encima de los partidos políticos y que político militar y con los dos partidos dictan la orientacin política una vez en mayoritarios, el Partido Liberal y el Par- los cargos de eleccin popular, sino que tido Nacional, y posteriormente con una además son ampliamente cuestionados presencia muy acentuada en los negocios por el origen de sus recursos. La sociedad y franquicias de conocidas empresas tras- civil advierte esto como un serio riesgo nacionales. para la política, y un peligro para el man- Este crecimiento empresarial, si bien tenimiento de la legitimidad de un siste- se explica como resultado de la primera ma democrático. ola de reformas liberales que emergieron En la investigacin “América Central, desde mediados de los aos 80s, y que grupos de poder e integracin real”, pre- continuaron en los 90s, las que incluye- sentada a mediados de 2011 por la funda- ron no solo reformas profundas a nivel de cin alemana Friedrich Ebert, se subraya la Administracin Pblica, la legislacin que estos grupos se apoderan en la regin y las políticas macro econmicas, sino del espectro que conforman los partidos en las defniciones que en toda América políticos. “Ellos son los grupos de poder Latina se venían cuajando sobre “políticas legal, por así decirlo. Pero están los otros, fnancieras de largo aliento” en la línea or- ocultos y ligados al crimen organizado, es- todoxa de los organismos fnancieros in- pecialmente el narcotráfco, que tiene una ternacionales, como el Fondo Monetario fuerte presencia en el país”.26 El estudio en Internacional (FMI) y el antiguo Banco mencin, identifca a “gobiernos empre- Internacional de Reconstruccin y Fo- sariales”, como el salvadoreo, y “gobier- mento, hoy Banco Mundial (BIRF-BM) . nos pro-empresariales” como los que ha Si bien estas reformas explican el re- tenido Honduras y el resto de países del ciente fortalecimiento de los grupos in- istmo en los que el vínculo entre estructu- dustriales más poderosos de este país, ras gubernamentales y sectores privados no son sufcientes para comprender el ha sido directo en menor grado que en El relajamiento que tuvo la responsabilidad Salvador. del Estado en la provisin de servicios Segn el sacerdote jesuita Ismael Mo- sociales básicos ni la gran concentracin reno, estos grupos “se interrelacionan en- de riqueza que se ha profundizado en los tre sí y a nivel del sistema político hondu- ltimos veinte aos. reo, donde su injerencia es muy fuerte, La concentracin de la riqueza de es- al grado de afrmar que ponen gobernan- tos grupos ligados y por encima del po- tes, dictan la agenda informativa en los der político en estos aos ha tenido un medios de comunicacin y son los prin- avance más o menos silencioso. Se podría cipales aportantes de las campaas políti- entender que tal concentracin de poder econmico se debe a sus convenientes 26. Entrevista para International Press Society al po- vínculos y alianzas con los partidos y litlogo Ernesto Paz, de la estatal Universidad Nacional Autnoma de Honduras (UNAH) 48 cas”. Para el también director del Equipo medidas en materia de política econmi- de Refexin, Investigacin y Comuni- ca y de gestin gubernamental. cacin (ERIC), de la comunidad jesuita En esa década pudieron cooptar la in- en Honduras,” en una entrevista a IPS; La termediacin política de todo el sistema presencia de apellidos, unos en el Congreso de partidos porque los mismos miem- (legislativo) y otros en el Poder Ejecutivo, bros de los grupos de poder empresarial no es casual. Ellos saben cmo intervenir, tendían a postularse directamente a los pedir y demandar. El Estado parece presa cargos de eleccin popular. Los banque- de ellos, y los gobiernos son el instrumento ros, los miembros de las Cámaras de la para obtener poder y ganancias. Si antes construccin, los maquiladores, los ga- disimulaban mejor su ambicin, en la l- naderos, transportistas, etc., aparecen en tima década se han desbordado, y parece la nmina como políticos de carrera. Una que este país, despojado y despedazado, breve mirada histrica de estos grandes an tiene carne para comer. negocios de los empresarios puede mos- También en la obra intitulada “Hon- trar las cantidades exorbitantes de dinero duras, Poderes Fácticos y Sistema Políti- del gobierno nacional que ha ido a parar co”, una produccin del Centro de Do- a las cuentas de los principales consorcios cumentacin de Honduras CEDOH, empresariales, sin más mérito propio que escrito por el equipo de investigadores su control y acceso a las decisiones econ- conformado por Ramn Romero, Manuel micas del Estado hondureo. Torres y Jorge Yllescas, bajo la coordina- El Estado hondureo destin fondos cin de Víctor Meza y Leticia Salomn. pblicos por más de tres mil millones de En esta investigacin los autores denomi- Lempiras para cubrir la quiebra de varios nan “poderes fácticos”, entendiendo como bancos privados entre 1994 y 2001. tal a aquellos grupos que, aunque no se En 1998 el fenmeno del huracán y autodenominen como tales, operan de tormenta tropical “Mitch”, supuso una ca- manera objetiva, es decir, inciden y has- tástrofe para la mayoría de los hondure- ta deciden dentro del marco del Estado, os y hondureas, pero para las empresas como para ser “grupos de poder” aunque, transnacionales apenas signifc un retro- aparentemente, el poder lo tenga un par- ceso temporal porque incluso esa tragedia tido, o un Presidente. Los gobiernos reci- fue aprovechada por la empresa privada ben presiones de algunos de estos grupos, para impulsar una segunda ola de refor- cuando no el dictado de las decisiones a mas neoliberales que ampliaron su poder asumir. empresarial y por tanto sus ganancias. La A partir de 1980 en el período denomi- Comisin pudo estudiar que en la década nado democrático, hasta la fecha, los gru- de los aos noventa, todas las ramas de pos de poder han apoyado la incipiente inversin transnacional crecieron, sien- democracia y la modernizacin del Esta- do los rubros más prsperos la industria do, siempre que garantizaran sus intereses manufacturera (maquila), la inversin en como proveedores de los contratos y las la agricultura, la minería, las telecomuni- compras gubernamentales, mediatizando caciones, así como el comercio y turismo, los procesos de licitacin pblica acorde es decir aquellos rubros favorecidos por con la visin del Estado patrimonialista. las reformas liberales como los decretos Su presencia como poder econmico ha de ampliacin de la industria maquilera, estado presente al interior de la toma de la Ley General de Minería, Ley de Moder- decisin y en la defnicin de importantes nizacin Agrícola, Ley de Telecomunica-

49 ciones y la Ley de incentivos al Turismo. Es difícil entender que, cadenas de La “reconstruccin” del país no sac a los restaurantes que son negocios formales y las hondureas comunes y corrientes de normalizados por las leyes, en el resto de la crisis, pero signifc un gran negocio países latinoamericanos, en Estados Uni- para las transnacionales, y para la empre- dos y en casi todos los países a los que han sa privada hondurea.27 tenido acceso en Europa, en Honduras estás cadenas restauranteras como Burger 27. Las más importantes reformas del primer lustro de los 90s fueron las siguientes: 1) La “Ley de la Zona King y Kentucky Fried Chicken gocen de Industrial de Procesamiento para la Exportacin” (ZIP) las subvenciones, y subsidios que otorga (Decreto No.37-87 del 7 de Abril de 1987), que dio vigen- la Ley de incentivos al Turismo y están cia a los llamados “Parques Industriales”, con inversin registradas como empresas Turísticas, netamente privada, nacional y extranjera. 2) La aprobacin de la “Ley de Inversiones” (Decreto 80-92) que garantiza recibiendo exenciones de impuestos por a los empresarios un trato igual a nacionales y extranje- parte del fsco. ros; acceso a divisas; libre transferencias de capitales, Los poderosos grupos Grupo Intur, dividendos u otras remuneraciones; libertad en negocia- cin, produccin, comercializacin, contratacin, determi- S.A. y Grupo Comidas, S.A. son dueos, nacin de precios, acceso a incentivos gubernamentales además, de las más extendidas cadenas y reconocimiento de contratos de coinversin mediante de restaurantes. Por parte del grupo Intur aportacin de tierras, capital, servicios y cualquier otro activo. 3) La mercantilizacin de las tierras del Estado y cuyo dueo es la Familia Ferrari Ville- de los bosques a través de la aprobacin de la “Ley de da junto con la Familia Kafaty, también Modernizacin Agrícola” que incluyo reformas a la Ley dueos de Televicentro, S.A. (canales de de AFE-COHDEFOR (1992) para estimular la explotacin televisin “Telecadena 3/7” 5 y “7/4”) son privada de las tierras y del bosque (restitucin del “vuelo forestal” en manos privadas, antes propiedad del Estado) dueos de Burger King, Popeyes, Dunkin y prohibir al Estado hacer inversiones en estos sectores, lo Donuts, Helados Baskin B Robins, las Pi- que dio al traste con la Ley de Reforma Agraria de 1974. zzerías Little Caesar (Cesar), Chilis grill 4) La generacin de energía eléctrica por parte de empre- sas privadas, mediante la aprobacin de la “Ley Marco & Bar, Pollos “Church`s Chiken”, “Pollo del Subsector Eléctrico” (1994) que rompi el monopolio Campero.” Por su parte la cadena Grupo de la ENEE y abri el sector a la inversin privada transna- Comidas de la Familia Canahuati Lara- cional y nacional. 5) La regulacin de la banca nacional e ch, también dueos del diario El Heraldo, internacional mediante la “Ley de Instituciones del Sis- tema Financiero” y la “Ley de la Comisin Nacional de La Prensa, las revistas Estilo y Deportiva Bancos y Seguros” (1995) que rompi el proteccionismo diez, son dueos de las pizzerías Pizza de la banca nacional. 6) La apertura a la inversin transna- Hut, Kentucky Fried Chicken-KFC Hon- cional en el campo de las telecomunicaciones, mediante la aprobacin de la “Ley Marco del Sector de Telecomu- duras, restaurantes Denny`s, Wendy`s y nicaciones” (1995), la creacin de la Comisin Nacional Apple Bee`s. Todos estos negocios reciben de Telecomunicaciones (CONATEL) y las reformas a la “Ley la concesin de exencin impositiva (no Orgánica de HONDUTEL” (1995), que comprometi su pri- vatizacin a diez aos plazo. pago de impuestos) sin que tenga ninguna En el campo de las instituciones prestadoras de ser- razn la transferencia de subsidios otorga- vicios sociales, la “modernizacin del Estado” (Decreto dos por el fsco generalmente en los países Legislativo No. 190-91 del 7 de enero de 1992) implic democráticos a los sectores más vulnera- transformaciones institucionales tendentes a que el Esta- do central descargue su responsabilidad en operadores bles, y poblacin en pobreza extrema. privados, organizaciones no gubernamentales o descen- Otro sector industrial que opera de la tralice en las municipalidades los servicios pblicos. Tal misma forma es la industria de genera- es el caso de la Ley del IHNFA que favorece la inversin mixta estatal y de ONGs en los centros de atenciones de cin de energía térmica benefciada con nios(as) y adolescentes (1996); la Ley Orgánica de la fuertes incentivos fscales. Policía (1998) que concluye la separacin formal de la policía de las Fuerzas Armadas pero que abre la puerta a las empresas privadas de seguridad; como la Ley del en las aportaciones de los trabajadores el sostenimiento Régimen de Aportaciones Privadas (RAP) que descarga de un fondo de apoyo para la vivienda.

50 La impunidad Lenta, pero sistemáticamente, los dis- pesar de la propia agenda de la sociedad” y imperante tiene tintos gobiernos han ido contribuyendo asegura que “el Estado queda a merced de consecuencias a la ruina de algunas empresas estatales los grupos fácticos y subordina los intereses graves no solo y mediante esta política de “promocin generales de la sociedad a los afanes e inte- en términos industrial” se ha llevado al fracaso a las reses particulares de unos cuantos grupos de destruir el empresas pblicas para luego mediante que detentan la fuerza econmica y la in- tejido social la imposicin de términos y condiciones, fuencia política necesarias para convertir sino también cuando ya no quedaba otra opcin más su voluntad en una sutil expresin de las para los propios que la privatizacin, se les entregaron los políticas pblicas”. intereses contratos de generacin a la iniciativa pri- Pero en todos los sectores de la activi- económicos; vada hondurea sin mayor vigilancia de dad econmica de Honduras ha existido en el la sociedad. esta desbordada accin de los empresa- largo plazo Los casos más signifcativos son los de rios e inversionistas privados. A conti- se revierte en la Empresa Nacional de Energía Eléctrica nuacin nos referiremos a los generados contra de la (ENEE) y la Empresa Hondurea de Tele- en los sectores más relevantes de la eco- economía comunicaciones (HONDUTEL), empre- nomía hondurea. del país. sas pblicas que, siendo las más rentables del gobierno, tuvieron que ser rescatadas Las prebendas econmicas fnancieramente por el Presupuesto P- blico, después que el poder empresarial 1. La tierra las hubiera llevado a la quiebra técnica. En el análisis de la historia reciente del De esta manera los “poderes fácticos” país, no puede dejarse de lado uno de los de los empresarios más fuertes de Hon- sectores más afectados por la confictivi- duras, se han enriquecido de manera rá- dad y la exclusin, la poblacin en el cam- pida y desproporcionada haciendo uso po y su lucha permanente por el acceso a precisamente de su poder y sus enlaces este activo productivo y la confrontacin con el gobierno, ya sea manipulando le- con los grupos de poder, quienes por di- yes y decisiones administrativas, como versos medios concentran la propiedad y exoneraciones, dispensas, amnistías fs- frontera agrícola. cales, concesiones y licencias, o mediante En esta materia, Honduras se carac- tratos extralegales como la evasin de im- teriza por mantener una relacin de in- puestos, el contrabando y la condonacin terdependencia entre los terratenientes extralegal de sus deudas con el fsco, sin que precisan de la fuerza de trabajo de los dejar de mencionar las Compras Guber- minifundistas y de los asalariados rurales, namentales, contratos y licitaciones para y éstos, a su vez, del acceso a la tierra y a todo los fnes. otros recursos productivos, en un escena- El “Informe Nacional de Transparencia rio donde la bsqueda de la satisfaccin de 2006” del Consejo Nacional Anticorrup- las partes obliga al establecimiento de re- cin CNA denomina, como “captura o laciones de produccin injustas, tradicio- secuestro del Estado” a la accin de con- nalmente expresadas en la práctica del “co- trol por estos grupos de riqueza y poder lonato”, la aparcería, el alquiler de tierras y político. El Informe declara que estos el trabajo asalariado, que afectan negati- grupos empresariales, a través de los me- vamente el lado débil de la articulacin, al dios de comunicacin que ellos mismos minifundista y al poblador rural sin tierra. poseen, “disean e imponen la agenda de El proceso agrario en el país ha esta- sus intereses corporativos, por encima y a do marcado por una práctica de entrega

51 de tierras a manera de compensacin por productivo y los fujos econmicos hacia servicios prestados o por prestar, como los bancos, fnancieras y empresas de fac- ocurri en los casos de las transnacionales toraje fnanciero segn esto, para consoli- bananeras, a quienes se les concesionaron dar el mercado, la industria y el comercio, enormes extensiones de tierra a cambio tanto nacional como transnacional. En de la construccin del ferrocarril. En otros ese sentido, el modelo liberal profundiz casos, ha sido la simple rapia, la apro- desde entonces la injusticia social y afec- piacin por parte de los líderes militares, t a los más pobres, que se ven privados caudillos locales y otros, en contubernio del apoyo estatal para su sobrevivencia. Se con las autoridades locales o nacionales. convierte así en un conjunto de medidas Un ejemplo típico de esta forma de apro- y políticas que no repara en los derechos piacin de tierras se manifesta en las zo- humanos contemplados en la Declara- nas de frontera agrícola como El Aguán, cin Universal de los Derechos Huma- particularmente en aquellos casos que re- nos, el Pacto Internacional de Derechos querirían legalizacin. Otro mecanismo, Econmicos, Sociales y Culturales, así impulsado por el Estado, ha sido el otor- como de los instrumentos de derecho am- gamiento de tierras a grupos campesinos y biental, de la niez, de la juventud, de los cooperativistas de la reforma agraria. grupos étnicos y en general de los secto- Las modifcaciones que la Ley de Mo- res más vulnerables de la sociedad. dernizacin Agrícola de 1994 le hiciera a El Presidente Zelaya, llev a cabo tam- la Ley de la Reforma Agraria, abri la po- bién un concepto de liberalismo competi- sibilidad de venta de las tierras de la refor- tivo, aplicado en su política frente al sector ma agraria incrementándose de esa forma fnanciero.28 Tradicionalmente al fnal de la confictividad en el campo. cada período fscal, la banca hondurea vende su excedente de liquidez al gobierno 2. Servicios Financieros y Banca. de turno mediante los llamados Certifca- El cambio de una concepcin de Es- dos de Absorcin Monetaria (CAM) por tado benefactor fue sumamente difícil los cuales todo gobierno paga a las mesas en Latinoamérica. Este giro histrico se de dinero y tesorerías bancarias un 12% de profundiz en los aos 90s, en el marco interés por la liquidez necesaria para cu- de las tendencias descritas durante la ad- brir sus requerimientos fnancieros. ministracin de Rafael Leonardo Callejas, El gobierno de Zelaya se neg en mu- secundado por las sucesivas administra- chas ocasiones a comprar dichas cantida- ciones de Carlos Roberto Reina, Carlos des sobrantes de liquidez, que ascendían Flores Facussé y . aproximadamente 10 mil millones de En este periodo el rol rector de la polí- Lempiras. Con ello el Presidente Zelaya tica econmica del país fue protagonizado obligaba a los bancos a competir por co- por los organismos fnancieros interna- locar el dinero en el mercado fnanciero cionales multilaterales, los que aplicaron con menores tasas y no a la tasa asignada recomendaciones para la emisin de Pla- de mayoreo del 12% de interés. nes de Estabilizacin y de Ajuste Estruc- Con esa medida el argumento del go- tural con el pretendido objetivo de corre- bierno de Zelaya decía que al abstenerse el gir los “desequilibrios macroeconmicos y fnancieros internos y externos”. El prop- 28. Comisin de Verdad (documentos) Andino Men- sito real fue llevar adelante una reestruc- cía, Tomás (2011); Transnacionalizacin y golpe de estado turacin completa del Estado, del aparato en Honduras (resumen de hallazgos) Tegucigalpa, M.D.C. 30 de agosto de 2011, 61pp. 52 Cuadro No.1. Honduras: Participacin de la Banca Extranjera en el SBC, 2001-2005 CONCEPTO 2001 2002 2003 2004 2005 2009 Nmero de bancos con capital mayoritario extranjero en Honduras 7 8 7 7 7 10 Bancos con capital extranjero mayoritario en Honduras/Total de 33,3 42.1 43.7 43.7 43 58.8 Bancos (en %) Activos Totales (en %) 26,2 30,2 31,2 31,3 32,9 46.8 Cartera Crediticia (en %) 23,8 25,9 28,0 29,1 31,6 44.8 Depsitos (en %) 25,7 28,9 27,5 27,2 27,2 44.3 Capital y Reservas (en %) 27,4 29,5 30,2 33,3 32,9 46..4 Utilidades (en %) 31,2 25,8 28,1 26,6 28,0 24.1 Fuentes: Elaboracin de Tomas Andino en base a: 1) Tabora, Marlon; “Competencia y Regulacin en la Banca: el Caso de Honduras”, CEPAL, Serie Estudios y Perspectivas No. 91, Noviembre 2007, México DF, Pág.: 66; y, 2) Sierra Landa, Mario Oswaldo: “Análisis de la composición de la banca ex- tranjera comercial en Honduras”, agosto 2010 (disponible en; http://www.buenastareas.com/ensayos/Banca-Extranjera-En-Honduras/629428.html)

gobierno de adquirir ese “crédito interno” Si bien la intencin fue favorecer la o comprar esa oferta de fondos disponibles libre competencia, las leyes de concen- a los bancos, se estimularía la produccin tracin del capital que rigen al sistema al existir crédito más barato en los bancos. capitalista terminan fortaleciendo al lado Este efecto se conoce como “Crowding out” más fuerte de la competencia y fomen- (cuando el gobierno toma dinero y suben tando el oligopolio y el monopolio. En el las tasas de interés afectando a los empre- mismo ejemplo, el resultado de la medida sarios medianos y pequeos que obtienen de fomentar la competencia interbancaria prestamos a tasas altas). condujo a una mayor concentracin del Debido a esa política del gobierno de capital en las empresas extranjeras. Zelaya los intereses bancarios al pbli- Como puede apreciarse en el Cuadro co bajaron del 18 % al 12%, es decir a la No.1 que para el cierre del 2009, los ban- misma tasa que ofrecen por mayoreo al cos que operan en Honduras con capital gobierno. De esta manera la competencia mayoritariamente extranjero, representa- entre los mismos bancos hizo que el dine- ban el 58.8% de la cantidad de bancos que ro tuviera un costo menor, benefciando operaban en el Sistema Bancario Comer- al sector industrial del país, pequeos y cial Hondureo.30 Es decir que la banca, medianos empresarios. vía las mismas leyes del capital, tendi a Los bancos aceptaron la medida, sin concentrarse progresivamente en la ban- embargo esto no impidi la violenta reac- ca transnacional, refejando así el hecho cin inicial de los banqueros que por su- de que la libre competencia no funciona puesto vieron mermado su tasa o margen en una sociedad donde prevalece un sec- de ganancia por la medida gubernamen- tor con privilegios y con medidas que evi- tal.29 tan la no-competencia.

29. De acuerdo al testimonio de Enrique Flores Lan- za, “inmediatamente llego Guillermo Bueso, del Banco Atlántida, Jorge Bueso Arias del Banco de Occidente, Ja- cobo Atala de FICOHSA, y el otro Atala de BAMER, y Jaime zaron entonces a competir, a colocar ese dinero, estaban Rosenthal, que en honor a la verdad fue el nico que no en una situacin difícil; el efecto fue que los intereses ba- fue violento en su discurso, y le empezaron a decir a Mel jaron inmediatamente.” prácticamente que el no sabía nada de economía, y que 30. Sierra Landa, Mario Oswaldo “Análisis de la com- eso iba a terminar con el país, que iba a venir una gran posición de la banca extranjera comercial en Honduras”, inflación; pero no hubo forma que lo convencieran, y empe- Tesis de grado, Universidad Catlica de Honduras, 2010. 53 Pese a los benefcios hacia el empresa- ya tom medidas con las cuales dichas riado, en la práctica el Presidente Zelaya empresas no pudieron proseguir su acti- tropez con la negativa de la gran empre- vidad depredadora, afectando también a sa privada hondurea a abandonar sus las empresas que en Estados Unidos se prácticas oligoplicas especulativas frente benefcian de la comercializacin de la al Estado y, de igual forma, tuvo que en- madera hondurea, como Home Depot, frentar a una empresa privada transnacio- Wood Products International y Herita- nal empoderada e igualmente oligoplica, ge Creation, o a bancos que fnancian con la mayor injerencia de los organismos sus actividades, como el Citi Bank, el fnancieros multilaterales, como el FMI y Wachovia Bank y el International Bank con la crítica que a través de embajadas de Miami.34 En ese sentido, la política como la norteamericana pueden recoger gubernamental del Presidente Zelaya se de sus fliales en países pequeos y fácil- opuso a los intereses del oligopolio de mente infuenciables como Honduras . empresas depredadoras hondureas y de Segn el testimonio de la ex ministra las empresas transnacionales de la made- de la Secretaría de Recursos Naturales ra norteamericanas. SERNA, Mayra Mejía, y de la ex Minis- tra de Relaciones Exteriores, Patricia Ro- 4. Medios de Comunicacin das, el gobierno fue objeto de campaas mediáticas en represalia por exigir a la En Honduras la mayoría de los me- empresa privada competir sin ventajas de dios de comunicacin histricos son pro- mercado o privilegios, y tuvo que enfren- piedad de emporios televisivos y radiales tar, además, la injerencia y agresividad de privados. Los mismos se manejan como algunas embajadas como la norteameri- cana31 y la italiana32 que abogaban a favor en; http://www.catie.ac.cr, p. 8. de las empresas de su nacionalidad. 34. Dice el mismo estudio de la EIA y el CIP que José Esta confrontacin acerc al gobierno Lamas, uno de los magnates de la madera en Honduras del Presidente Zelaya más hacia la agenda comercializa con la empresa norteamericana Home De- de los movimientos sociales, rompiendo pot, a pesar de que esta empresa tiene supuestamente por política no aceptar madera obtenida de tala ilícita el equilibrio que en vano intent cons- (EIA, op cit, pág.: 26); dice, por otro lado, que “José La- truir al principio de su gobierno para dar mas también es Presidente y principal accionista de Banco sustento a su política reformista. Mercantil, S.A. de Honduras (BAMER), el cual lista en su sitio web al Citibank—el grupo financiero más grande del mundo con sede en Estados Unidos—como uno de diez 3. La Industria de la madera “bancos corresponsales”. Citibank anunció recientemente una política de amplio alcance contra la explotacin ilegal En Honduras, la tala del bosque está de bosques, en respuesta a los reclamos de ambientalis- tas acerca de que su cartera de préstamos financiaba la en manos de un pequeo grupo de em- destruccin ilegal del bosque tropical hmedo. En la lista presarios nacionales y extranjeros, todos de bancos corresponsales de BAMER también se mencio- conectados como un cartel de la explo- naban Wachovia Bank y el International Bank de Miami. 33 BAMER es uno de varios bancos hondureos que desem- tacin maderera. El gobierno de Zela- pean una funcin esencial en la produccin maderera del país, en la medida en que deciden quiénes se benefician 31. Entrevista con Patricia Rodas, ex Ministra de Re- de préstamos para financiar los planes de manejo forestal laciones Exteriores. concedidos por la COHDEFOR” (Ibíd. pág. 27). Además, la 32. Entrevista con Mayra Mejía, ex ministra de la SER- misma fuente indica que “La informacin obtenida sobre NA. las importaciones de los Estados Unidos revela que Norie- 33. Ver: Agencia de Investigacin Ambiental (EIA) con ga también le exporta madera a Wood Products Internatio- apoyo del Centro para las Políticas Internacionales (CIP), nal en Savannah, Georgia, y a Heritage Creation en Jpiter, “La Crisis de la Tala Ilegal en Honduras”, 2005, disponible Florida” (Ibíd., pág.: 28) 54 corporaciones, exhibiendo una absoluta Para esta Comisin es evidente el papel independencia y autonomía en su gestin. de la prensa ligada a los grupos de poder En el momento del golpe de Estado estimul y anim el golpe de Estado, e cuando se produce la ruptura del orden inclusive avanz a la apología de la vio- Constitucional los medios hondureos lencia, por demás grave y lamentable y la optaron desde un principio por respaldar represin abierta hacia la prensa no colu- las acciones del golpe militar difundiendo dida con el golpe de Estado, que defendi mensajes de rechazo y estigmatizacin de el derecho humano de la poblacin a in- la poblacin en contra del golpe de Esta- formarse y a expresarse libremente. do. La Comisin de la Verdad estudio el papel de los medios de comunicacin que 5. Industria Energética y de los Com- alentaban e impusieron una agenda, no bustibles sobre la realidad política en disputa, sino tomando abiertamente partido a favor del El mercado de la distribucin de com- golpe de Estado disfrazándolo como una bustibles ha estado dominado por em- accin constitucional y en defensa de la presas transnacionales: la Esso Standard democracia. Oíl, S.A. Limited, la Shell Honduras, Una vez consumado el golpe de Es- S.A. y la Texaco Caribbean Inc.35 A estas tado, sobrevino una narrativa nica de debe sumarse la hoy desaparecida empre- respaldo ideolgico y político total ani- sa Distribuidora de Productos de Petr- mando con ello la moral de las fuerzas leo, S.A. (DIPPSA) propiedad entonces, armadas y descalifcando la resistencia del empresario hondureo, Henry Aré- de la poblacin civil al golpe militar, en valo Fuentes. El gobierno del Presidente su mayoría estuvieron criminalizando la Zelaya implement medidas tendientes a legítima protesta social e invisibilizando regular el precio de los combustibles, en- los argumentos y demandas de los movi- tre las que se incluían rebajas a los precios mientos sociales. de los mismos, absorbiendo el gobierno La radicalizacin y parcialidad en la tanto como las empresas transnacionales comunicacin de las empresas Televicen- importadoras y distribuidoras de com- tro, Audio Video, La Prensa, El Heraldo, bustibles la rebaja de los precios. La Tribuna, Emisoras Unidas entre otros La propuesta del gobierno a dichas tuvo los efectos de un monopolio mediá- empresas fue que absorbieran el 50% de la tico que a la vez, produjo el surgimiento rebaja y que el gobierno subsidiaria el otro de medios alternativos de informacin 50%.36 Estas no aceptaron el trato y por el y el fortalecimiento de medios indepen- contrario buscaron impedir que el gobier- dientes ya existentes. no concretara la rebaja. El encono con La sociedad hondurea todavía re- cuerda la polarizacin que desemboc 35. La Esso Standard Oíl, S.A. Ltd., en ese entonces además en el cierre de medios no afnes a era subsidiaria de Exxon Mobil (en 2011 comprada por el grupo transnacional suizo “Puma Energy International”); la la asonada militar, los ataques físicos a pe- Shell Honduras, S.A. entonces subsidiaria de Shell Group riodistas y corresponsales de prensa du- (asa como todas las Shell de Centroamérica) fue adquirida rante las manifestaciones, el dao y robo en noviembre de 2009 por el ”Grupo Terra” del empre- sario hondureo Fredy Nasser); y la Texaco Caribbean Inc. de equipos de transmisin e informáticos sigue siendo subsidiaria del Grupo Chevron-Texaco. (Ver: y las amenazas directas a periodistas y Revista Summa, 4 noviembre 2009, www.revistasumma. medios por parte de los policías, militares com; y, Revista “Honduras Laboral”. edición 7 de abril y autoridades del gobierno de facto. 2011) www.honduraslaboral.org 36. Juliette Handal, Idem. 55 que se desarroll esta batalla econmico- te Suprema de Justicia, que resolvi a su política entre gobierno y transnacionales favor el recurso interpuesto contra el go- no fue casual, tomando en cuenta que el bierno.38 conficto ocurri como consecuencia de El proceso iniciado por el gobier- la mayor alza en la historia de los precios no fracas en febrero de 2007 porque la internacionales de los hidrocarburos. empresa Conocco Phillips, ganadora de Ante la negativa de las transnaciona- la licitacin, puso como condicin que les y sus aliados nacionales, el Presidente frmaría contrato si el gobierno llegaba a Zelaya impuls un “Proceso de Licitacin un acuerdo con DIPPSA, y como eso no Internacional de los combustibles”; idea no sucedi, se ech a perder esta opcin. De original de su gobierno sino de la Comi- acuerdo a la denuncia de la Coalicin Pa- sin Especial de Notables que la propu- tritica de Solidaridad, la empresa Co- so en 2005 como salida a la crisis de los nocco Phillips fue presionada desde altos precios de ese ao. Dicha propuesta im- niveles del Estado norteamericano a que plicaba que las transnacionales debían desistiera de establecer el contrato de im- abandonar el esquema del oligopolio en portacin.39 el que mantenían un mercado cautivo y Bloqueada la opcin de la Conocco, el competir con otras empresas, viéndose gobierno del Presidente Zelaya vacil en obligadas a bajar sus precios, con el riesgo continuar con la licitacin pero, por pre- de “ganar un poco menos”37; por consi- sin de la Coalicin Patritica, continu guiente, tal propuesta también fue adver- intentando con PETROCARIBE, como sada y boicoteada desde un inicio por las lo recomendaba también el Informe de la transnacionales en alianza con sectores Comisin de Notables de 200540. empresariales nacionales que serían afec- Paralelamente decidi modifcar la tados en sus ganancias. frmula que determina el precio de los El proceso por el cual el gobierno trat combustibles para hacer recaer en las ga- que las empresas transnacionales accedie- ran a participar y respetar los resultados 38. Juliette Handal, idem. de la licitacin internacional en la com- 39. “La presidenta de la Coalicin Patritica, Juliette pra de los carburantes, fue sumamente Handal, denunci que alrededor de ocho personas a ni- confictivo, ya que estas se negaron a par- vel del “Departamento de Estado”, fueron hasta Houston, ticipar en la misma y a alquilar sus tan- Estados Unidos, a convencer a los ejecutivos de la com- paía ganadora de la licitacin de combustibles, Conoco ques de almacenamiento para depositar Phillips, para que no suministre productos a Honduras. La el combustible que fuera importado como denunciante no precis los nombres de las personas que producto de la licitacin. supuestamente presionan a Conoco, pero indic que es- El gobierno recurri entonces a invo- taban incluidos algunos hondureos interesados en que fracase el proceso de adquisicin de combustibles a tra- car el contrato frmado con la empresa vés de la licitacin pblica internacional. “Hemos tenido Distribuidora de Productos de Petrleo, informacin de que a muy alto nivel en Estados Unidos, S.A. (DIPPSA), que la obligaba a poner se está presionando a la compaía Conoco para que no venga a firmar el contrato, entonces sería muy bonito, así a disposicin sus tanques de almacena- que hay que celebrar de parte de los que prepararon esta miento en caso de una emergencia ener- estrategia, se ha retrasado el proceso suficientemente gética, declarada esos días por el gobier- para que dé lugar a todo este cabildeo”. (La Tribuna, 22 no. El propietario de Distribuidora de de enero 2007) 40. PETROCARIBE es una empresa de origen venezo- Productos de Petrleo, S.A. (DIPPSA) se lano que ofrecía el mismo precio al consumidor final con resisti a ceder con el apoyo de la Cor- la ventaja de que le permitía utilizar el 40% de la deuda en inversin pblica social. Dicha oferta era muy atractiva 37. Juliette Handa, Idem. desde el punto de vista econmico y social. 56 La “recons- nancias de las trasnacionales parte de la Gold Inc., que explota la mina de oro trucción” del rebaja en el precio fnal al consumidor, en de “San Andrés”, ubicada en el munici- país después del el orden de L 4.50 por galn.41 Gracias al pio de La Unin, departamento de Co- Huracán Mitch cambio del índice de precio de importa- pan; y, 3) “American Pacifc Honduras, no sacó a los y cin, el gobierno ahorro 243 millones S.A. de C.V.” (AMPAC), subsidiaria de las hondureas de dlares entre enero 2007 y octubre de Breakwater Limited, que explota el mi- comunes y 2009. Un ao más tarde Zelaya hizo apro- neral de zinc de El Mochito en el munici- corrientes de bar en Consejo de Ministros el cumpli- pio de Las Vegas, departamento de Santa la crisis, pero miento de la Ley de 60 grados, ahorrando Bárbara. significó un gran otros 138 millones de dlares a los con- Estas tres transnacionales son de ori- negocio sumidores. En total, el precio de los com- gen canadiense, así como la mayoría de para las bustibles bajo L 6.00 por galn.42 transnacionales del sector, habiendo algu- transnacionales, Como era de suponer, estas medidas nas norteamericanas y otras de empresa- y para la también fueron adversadas por las trans- rios hondureos de menor importancia.44 empresa nacionales Shell, Texaco y Esso, como La actividad minera fue regulada en privada también por su aliado nacional, la em- Honduras a partir del ao 1968 por el C- hondureña. presa DIPPSA, quien de nuevo se opuso a digo de Minería, que establecía modera- almacenar combustible en sus tanques. El dos controles a las empresas establecidas Embajador Charles Ford intervino abier- en el país, en su gran mayoría empresas tamente en el tema, abogando por un transnacionales. Pero en noviembre de cambio de política43. En apoyo al gobier- 1998 fue sustituida por la Ley General de no, la Coalicin Patritica de Solidaridad, Minería, aprobada en plena tragedia del liderada por Juliette Handal sali a las Huracán Mitch. Esta nueva Ley ha sido calles en movilizaciones pacífcas, siendo duramente cuestionada por su carácter, este el primer episodio de una alianza exi- ya que lesiona los intereses del Estado de tosa entre el gobierno de Manuel Zelaya y Honduras45. un sector de la sociedad civil en contra de la alianza transnacionales-empresariado 44. ver: www.anamimh.hn hondureo. 45. La Ley establece regulaciones tan permisivas, tan lesivas a la soberanía nacional, al medio ambiente, a la disposicin de recursos naturales esenciales para 6. Las Reformas a la Ley General la vida humana, a la economía nacional y a los derechos de Minería humanos de las personas, que puede considerarse una atrocidad jurídica hecha a la medida de los intereses de las transnacionales mineras establecidas y por establecer- Las empresas del rubro minero son se en el país. Algunas de las más lesivas son; a) permite diecinueve pero destacan por sus vol- una entrega indiscriminada e ilimitada de los recursos menes de extraccin y exportacin tres naturales, tanto minerales como del agua y los materia- les orgánicos, que existen en la concesin, vulnerando la de ellas: 1) “Minerales Entre Mares soberanía nacional y la seguridad de las comunidades; b) Honduras S.A. de C.V.” subsidiaria de autoriza prácticas lesivas a la salud de las personas, como Glamis Gold Ltd., que explota la mina el uso del cianuro en la explotacin a “cielo abierto”; c) de oro “San Martin” en los municipios de crea figuras jurídicas también lesivas a la soberanía nacio- nal para convertir las concesiones en formas de propiedad El Porvenir y San Ignacio, departamen- disfrazadas; d) vulnera los derechos de las comunidades to de Francisco Morazán; 2) “Minerales a decidir sobre el uso de los recursos naturales que en de Occidente”, subsidiaria de Yamana teoría poseen; e) socavan la propiedad privada de los cam- pesinos sometiéndolos a procesos de expropiacin arbi- trarios; f) crea un régimen tributario injusto y privilegiado 41. Juliette Handal, idem que permite a las empresas extraer la riqueza de nuestro 42. Juliette Handal. idem subsuelo a cambio de dejar apenas un 1% de rentabilidad 43. Patricia Rodas, Ibíd. a los municipios; g) violenta los derechos de los trabajado- 57 Uno de los primeros pasos del gobier- una fuerte ofensiva para desacreditar la no del Presidente Zelaya fue decretar una política gubernamental. veda en el ao 2006 para impedir mas Con el tiempo, el lobby de los empre- concesiones a empresas mineras mien- sarios mineros rindi sus frutos. En junio tras no fueran aprobadas las reformas a de 2008 el Presidente Zelaya sustituy a la la Ley General de Minería. Por supuesto, entonces Secretaria de Estado en el Des- esta medida desat la reaccin de los em- pacho de Recursos Naturales y Ambiente, presarios afectados, en especial del Con- Mayra Mejía, quien había tenido una po- sejo Hondureo de la Empresa Privada lítica de contencin frente al bloque pro (COHEP) y del gremio de las empresas minería metálica y había abierto canales mineras, la Asociacin Nacional de Mi- de diálogo con la ACD; la funcionaria nería Metálica de Honduras (ANAMI- fue sustituida por el nuevo ministro, To- MH). más Vaquero, quien prácticamente cerr En su gobierno, el movimiento social el diálogo con la ACD y baj el perfl del que abogaba por dichas reformas se reac- Poder Ejecutivo frente al tema de la nue- tiv bajo el liderazgo de la Alianza Cívica va Ley, cediendo ese caso a la decisin del por la Democracia (ACD), encabezado Poder Legislativo. por el obispo Luis Santos, de la iglesia Ese cambio indicaba que el lobby de catlica del occidente de Honduras. Di- los empresarios mineros para quitar a la cho movimiento exigía la aprobacin de Ministra Mejía rindi sus frutos, en un una nueva Ley de Minería, acorde a los resultado que coincidía con el mismo in- intereses nacionales. Las comunidades terés de los empresarios hidroeléctricos, afectadas a nivel nacional se organizaron para quienes la ministra también se había y realizaron entre 2006 y 2008 moviliza- convertido en un muro que frenaba sus ciones populares masivas, que obligaron pretensiones. En ese sentido, el gobierno al Congreso Nacional a retomar el tema y de Zelaya dio síntomas de desistir, al me- a sentar a dialogar a los sectores en pugna. nos temporalmente, de su política origi- En un principio, el gobierno del Pre- nal y de no continuar con el ímpetu inicial sidente Zelaya tuvo frente a este movi- en este tema, dejando de ser un motivo de miento social una actitud ambivalente, conficto con la ANAMIMH.46 pues, por un lado, reprimi sus expre- siones de protesta, pero por otro busc entendimientos con la Alianza Cívica por la Democracia (ACD) para presentar 46. De hecho, en el Congreso Nacional se aprobaron juntos una propuesta ante el Congreso 72 artículos de la reforma entre los cuales no fue incluido Nacional, accin que se concret en abril el tema de la explotacin minera a “cielo abierto” ni la pro- hibicin del uso del cianuro, como había sido el compro- de 2008. Posteriormente, el gobierno de miso de la Comisin de Dictamen con la ACD, ante lo cual Zelaya moder su actitud represiva y ac- no hubo reaccin del Poder Ejecutivo. En ese sentido, las tu más bien en alianza con la ACD para reformas aprobadas hasta 2008 finalmente favorecieron a infuir sobre el Poder legislativo. Por esta los empresarios mineros, quedando pendiente de discutir lo relativo al régimen tributario. Pero el hecho de no conti- medida desat la reaccin de los empre- nuar esa discusin también parece favorecerles ya que de sarios afectados, en especial del COHEP esa forma deja en el vacío la sustitucin de los artículos y la ANAMIMH, quienes emprendieron relativos a los impuestos que deben pagar estas empre- sas, que en 2006 fueron declarados inconstitucionales por la Corte Suprema de Justicia (en su lgica, como no res mineros, etc. (ver: Andino, Tomas, “Por que no aprobar hay artículos sobre este tema, no hay nada que los obligue las Reformas a la ley de Minería” ) a pagar impuestos). Por tanto, también en este tema el gobierno de Zelaya cedi a la presin empresarial. 58 7. El conficto sobre las reservas de Previo a ceder cualquier concesin, el petrleo en El Caribe. gobierno contrat a la empresa noruega Petroleum Geo Services (PGS) para rea- Para los grupos de poder empresaria- lizar exploraciones petrolíferas en el Ca- les más conservadores, resultaba incmo- ribe hondureo, con cuya informacin do el ingreso de Honduras al ALBA tanto se podría abrir una licitacin interna- desde el punto de vista político-ideolgi- cional para su explotacin49. Aunque ex co como desde el punto de vista econ- funcionarios consultados desmintieron mico. Una de las razones de ese malestar que existi un compromiso formal con fueron los convenios econmicos de co- PetroBras o con alguna empresa vene- operacin establecidos entre el gobierno zolana para hacer explotacin del crudo, de Honduras y la Alianza Sudamericana no es menos cierto que, el hecho que el del ALBA, que marcaban una ruta que gobierno de Zelaya estuviera dispuesto a empoderaría al gobierno de Zelaya. Di- concesionar las reservas de petrleo exis- chos convenios pueden resumirse en los tentes en Honduras a empresas de países siguientes: Acuerdos de solidaridad con contrarios al dominio de Estados Unido, los sectores menos favorecidos; acuerdos en medio de la más grave crisis mundial de cooperacin interestatales; y acuerdos de precios de los combustibles, planteaba de inversin Gran-nacional. Para efecto un grave desafío estratégico a sus intere- de este informe, nos interesan los Acuer- ses, no solo econmicos sino geopolíti- dos de Inversin Gran-nacional y, sobre cos, como lo sostiene el experto Fernan- todo, el acuerdo para la prospeccin, do Travieso Lugo50. produccin y comercializacin petrolera De acuerdo al testimonio del ex Minis- en el Caribe hondureo por la empresa tro de la Presidencia, el informe de la em- Energía, Gas y Petrole del Alba.47 Este presa PGS debía ser conocido en agosto de ltimo convenio estaba relacionado con 200951 para luego someter la explotacin a el interés del Gobierno de Zelaya de ex- la mencionada licitacin, tal como se hizo plotar el estratégico recurso del crudo, con el caso de la compra de los combus- cuya existencia en subsuelo hondureo es tibles; pero el Golpe de Estado frustr el un hecho reconocido, pero que no ha sido proceso y hasta la fecha no se tiene noticia ofcialmente certifcado.48 de los resultados de esa exploracin que quedaron en manos del gobierno de facto. 47. Ver: Numeral 3 de la Declaracin Conjunta de los El analista Julio Escoto especifca que el Presidentes , Hugo Chávez, Evo Morales, Ra- fael Correa, y del Vicepresidente de Cuba. 25 de agosto de 2008. 49. Entrevista a Mayra Mejía, ex ministra de la SERNA. 48. “Una delegacin de expertos del Instituto de Ex- 50. “El golpe de Estado en Honduras” opina Travie- ploración de Reservas de Petróleo de Rusia confirmaron a so “es parte de la guerra por el control de reservas re- la Secretaría de Recursos Naturales y el Ambiente (SERNA) manentes de petrleo dado que el debilitamiento de las sobre la existencia de un yacimiento petrolero en la costa alianzas que el gobierno bolivariano ha establecido en La- atlántica de Honduras. Los geólogos Aleskesei E. Kontoro- tinoamérica, y en especial por medio del ALBA, es objetivo vich, Michael D. Belonin y Leonid F. Khilyuk revisaron toda estratégico en concordancia con el ideal neoconservador la documentacin existente y realizaron pruebas que les republicano y el liberal demcrata de evitar la aparicin de indican que existe un yacimiento petrolero en las cuencas potencias de índole regional y de debilitamiento sistemá- de Tela y La Mosquitia, en la costa atlántica de Honduras tico de la capacidad defensiva de los países con reservas y que se extiende dentro de Nicaragua. El área entre Tela y de petrleo, o que constituyen vías de paso de hidrocar- La Mosquitia comprende unos 150 mil kilómetros cuadra- buros, como ejemplifican Iraq, Afganistán, Ucrania, Sudán, dos, en donde se ha comprobado la existencia de petr- Somalia, Franja de Gaza, Bolivia, otros” (citado por Escoto, leo, en cantidades comerciales.” (dispobible en: Fuente: Julio , Ibídem) http://www.cedoh.hn2.com/NOTI73.html) 51. Entrevista a enrique Flores Lanza 59 momento de la entrega de los resultados invitar a nuevos grupos que podrían estar de la prospeccin de PGS coincide exac- ligados a la vertiente del narcotráfco. tamente con el momento del Golpe de Es- El tema más delicado era la latente pe- tado, estableciendo una relacin directa netracin del crimen organizado dentro entre ambos hechos.52 Más an, el Presi- de los negocios empresariales. En opinin dente Zelaya, explícitamente atribuy el de la diputada ofcialista del Parlamento Golpe de Estado a los resultados de esta Centroamericano, Gloria Oquelí, este pa- exploracin53. norama "pone en riesgo la estabilidad de Difícilmente puede ser coincidencia los partidos, porque la penetracin de estos que el golpe de Estado se haya dado pre- grupos es tan evidente, que estamos que- cisamente cuando el país estaba a punto dando sin líderes políticos propiamente". de someter a licitacin internacional un Desde luego que para un sistema de parti- recurso tan estratégico para la economía dos con soporte de grupos empresariales y la seguridad de los Estados Unidos, con como el caso del hondureo, la preocupa- alta probabilidad de que la concesin fue- cin de la cooptacin del mismo sistema ra hecha a países considerados rivales en de partidos por parte del narcotráfco, es su mapa geopolítico y para la oligarquía alarmante y seria. La sociedad hondurea nacional. no puede estar ajena a que dado que no es posible independizar a los partidos políti- 8. Narcotráfco cos de los grupos empresariales, ello tam- poco obste para la penetracin del crimen Uno de los principales problemas organizado en el fnanciamiento de cam- que acumul el gobierno del Presidente paas políticas como consistentemente Zelaya, fueron las marcadas diferencias ha ocurrido en otros países que sufren del con algunos grupos de poder econmico. fenmeno del tráfco de drogas. Uno de los grupos con las que tuvo acer- Segn la agencia antidrogas de Esta- camientos “institucionalizados” fue con dos Unidos (DEA), anualmente pasan la familia Rosenthal y algn otro sector por Honduras cerca de 100 toneladas de empresarial no ligado a las estructuras cocaína, pero en los ltimos aos se ha tradicionales. El Presidente Zelaya inten- registrado una evolucin masiva del con- taba marcar distancia de los grupos más sumo interno. conservadores y que privilegiaban el cor- La opinin del analista Alfredo Lan- porativismo empresarial y las ganancias daverde, experto en tráfco de drogas y más lucrativas que no tenían reparo en asesor estatal en materia de seguridad, asesinado el 7 de diciembre del 2011, seal que en Honduras la penetracin 52. Segn él “los primeros análisis están listos a 90 días de iniciarse la investigacin, o sea que si el buque "narco" se vislumbra en el lavado de ac- Falcn Explorer arranca en Marzo, para Junio produce ya tivos, el robo de vehículos, la falsifcacin resultados [algn informe preliminar debi estar accesible de documentos, el tráfco de armas y de en Mayo] y en Junio sucede el golpe de Estado, exacto a tres mese” (Ver: EL Golpe del oro Negro, Julio Escoto) personas, actividades, todas, ligadas a las 53. “Yo mandé a realizar todas las exploraciones del maras o pandillas juveniles. El fenmeno petrleo, hay petrleo en Honduras y esa fue una de las del tráfco de drogas registra su presencia causas del golpe de Estado, decían que ese petrleo se desde 1977, casi siempre utilizando el te- lo iba a dar a Hugo Chávez (Presidente de Venezuela), si Hugo Chávez tiene más petrleo que todo el mundo”, rritorio como puente o lugar de tránsito. (Cuba-Debate del 6 de enero de 2010)” Disponible: http:// Pero en la ltima década, esa percepcin www.tercerainformacion.es/spip.php?article11973 ha variado ante los fuertes decomisos

60 de cocaína. En 2006, la policía incaut 2.3 La Clave de la Participacin de más de 3,000 kilogramos de esta dro- los Estados Unidos en el golpe de Estado ga. La actividad, segn Landaverde, se La historia de América Latina y de Es- concentra en el litoral Atlántico y Caribe tados Unidos es la historia de sucesivas (noreste), en el occidente y en la regin intervenciones políticas, econmicas y nororiental del departamento de Olan- militares en la regin, no sorprende por cho. De acuerdo con el Observatorio de ello, las reacciones que la potencia del la Violencia de la UNAH, estas son las re- norte tiene consistentemente ante diver- giones con mayor incidencia de crímenes sos escenarios de riesgo de su hegemo- y violencia. Para el analista Landaverde, nía en la regin. La relacin más reciente los narcotrafcantes lavan el dinero que muestra su papel activo en Honduras. En obtienen "invirtiendo en la compra de lu- efecto, los norteamericanos han estado josas residencias, fncas ganaderas, comer- presentes en cualquier clase de conficto cios y botes pesqueros, incluso en negocios y ha sido notable su involucramiento con comerciales en pequea y mediana escala. el sector privado, el ejército, y los políticos Pero también lo hacen invirtiendo en la hondureos. política", en esto no existen cifras ofcia- les sobre el impacto del lavado de dinero. En informacin de la prensa nacional, “ex alcaldes del interior del país” han comen- tado al menos que cinco de sus pares de igual nmero de municipios en los depar- tamentos de Copán, Lempira y Ocotepe- que, en el extremo occidental, habían sido fnanciadas sus campaas con recursos del tráfco de drogas. Negándose a revelar nombres, por temor a vendettas del cri- Las intervenciones estadounidenses men organizado. en la regin principalmente en la década Segn la policía hondurea y la DEA, de los aos ochenta mediante la llamada la cocaína suele proceder de Colombia «guerra sucia», que con personal militar con rumbo a Estados Unidos, y con esa impuls la intervencin de los Estados justifcacin se ha instalando desde 2008, Unidos contra la revolucin Sandinista una base militar antidrogas en la selváti- de Nicaragua y también contra el proceso ca regin de la Mosquitia, en la costa At- revolucionario en El Salvador. lántica, uno de los centros principales del Por décadas, Honduras ha sido no solo narcotráfco por el aislamiento de sus fo- un aliado de los E.E.U.U. sino una sede de restas vírgenes sin conexin terrestre con la intervencin en la regin, incluso en el resto del país. En opinin de Landaver- su territorio se han instalados bases nor- de la operacin de grupos econmicos lo- teamericanas. La zona de la Mosquitia cales ligados a los jefes del narcotráfco ya hondurea alcanz atencin internacio- operan en el país escapando de la justicia nal durante la imposicin de la Doctrina por medio del soborno, las amenazas y los de Seguridad Nacional, que sofoc desde ataques sangrientos. el territorio hondureo los avances de las guerrillas revolucionarias de los países vecinos de El Salvador y Nicaragua. En medio de aquellas operaciones militares,

61 de alta y baja intensidad, asesoraron es- desde la Base Naval de Puerto Castilla a cuadrones de la muerte para perseguir, las planicies y selvas misquitas, siguiendo torturar y desaparecer a opositores polí- un manual que aplica simultáneamente ticos, líderes y lideresas del movimiento en México, Guatemala, Costa Rica y paí- social hondureo. ses del sur. Durante los aos de 1983 a 1984 se En diciembre de 2011, se inaugur la construyeron pistas para facilitar el ate- Base Naval de Guanaja, fnanciada en su rrizaje y despegue de aviones militares de totalidad por Estados Unidos; dotada de gran tamao como los C-130, capaces de alta tecnología para ejercer control en el transportar tropas y vehículos militares sector del Atlántico.54 en la zona de Puerto Lempira, la mosqui- En cuanto a la intervencin política tia hondurea, frontera norte de Nicara- ha variado de intensidad en las diver- gua donde en el ao 2005 se instal otra sas administraciones norteamericanas, base militar. el centro de poder y su hegemonismo se Para realizar las operaciones militares ha visto desplazado después de una serie conjuntas, en la década de los 80 Esta- de triunfos electorales de los partidos de dos Unidos frma un convenio de insta- izquierda (como el caso del partido del lacin de una base de operaciones aéreas FMLN en El Salvador y del partido del en Palmerola, Comayagua (zona central FSLN en Nicaragua) y la posterior adhe- del país) e instal el Centro Regional de sin en el bloque de países que han suscri- Entrenamiento Militar (CREM) en Tru- to la iniciativa venezolana del ALBA. Es jillo, al norte del país. precisamente cuando Honduras decide Para las operaciones en Honduras, Es- también adherirse al ALBA, y toma otras tados Unidos destin “expertos militares decisiones que interferen con los intere- en contrainsurgencia”. Estados Unidos ses conservadores de algunas empresas entren 6 batallones salvadoreos y 3 ba- transnacionales estadounidenses, que se tallones hondureos en operaciones te- puede interpretar como muy vinculan- rroristas contrainsurgentes. te la actitud de los Estados Unidos ante En la actualidad, bajo el argumento el golpe de Estado en Honduras. Obsta- que la zona Miskita es de fácil acceso para culizar su adhesin primero y sacarlo del las aeronaves venezolanas y colombianas bloque después constituía un claro men- que cruzan el mar Caribe para descargar saje al resto de países de la regin y por drogas y dinero hacia Guatemala y Méxi- supuesto a los propios líderes del ALBA, co, rumbo a Estados Unidos, se volvi a sobre todo, al Presidente Chávez. militarizar la zona nororiental. En efecto, las medidas de índole polí- En la Base Naval y Aérea de Caratas- tico anunciadas por el Presidente Zelaya y ca, abierta en 2005, personal militar tanto que representaban un cambio en las his- de nacionalidad hondurea como esta- tricas relaciones supeditadas a los inte- dounidense opera en la intercepcin de reses estratégicos de los Estados Unidos, embarcaciones y aeronaves. Con un po- demostr que no estaban dispuestos a to- tente discurso pblico de “guerra al nar- cotráfco”, Estados Unidos ha destacado a 54. El Jefe del Estado Mayor Conjunto, René Osorio contratistas privados, agentes de la DEA y inform la captura de tres supuestos hondureos en el marines a la costa caribea de Honduras, sector de Cauquira, Puerto Lempira La Mosquitia. Segn informe los detenidos portaban más de 55 mil dlares, su- puesta pasta de droga, indumentaria policial y militar, un fusil FAL, un cargador y 18 proyectiles.21 de noviembre de 2011, resumen de noticias HRN. 62 lerar que un país tradicionalmente supe- tervencin en el eslabn más débil de la ditado a sus políticas e intereses cambiara cadena de los procesos de cambio que se de rumbo. Por todo lo anterior vale pre- estaban dando en varios países de Amé- cisar el papel de los Estados Unidos en el rica Latina. O si, por el contrario, habían golpe de Estado de junio de 2009. intentado detener el golpe y actuar por La participacin de los Estados Uni- otras vías. Es evidente que esta tarea ha dos en el golpe de Estado y en la situacin sido especialmente difícil para la Comi- generada después del mismo fue objeto sin, por falta de voluntad por parte de de investigacin por parte de la CdV. Ve- las agencias del gobierno de los EEUU de rifcar las denuncias en el sentido de su entregar informacin sobre el rol de las participacin, suponía romper las expec- distintas agencias relacionado al golpe. tativas que la administracin Obama ha- La Comisin, present más de 200 bía despertado cuando se refri a la llega- solicitudes a distintos entidades del go- da de un capítulo nuevo, de una relacin bierno de los EEUU, sobre la interven- distinta con los países del hemisferio.55 cin de este país en el golpe de Estado en Meses antes del golpe, en abril de 2009, Honduras. Estas solicitudes de documen- durante la Cumbre de las Américas en tos y archivos al gobierno de los EEUU Trinidad Tobago, el Presidente Obama se amparan en la Ley de “Libertad de in- se comprometi a que el gobierno de los formacin” (FOIA). El objeto de dichas Estados Unidos de América iba a comen- solicitudes es esclarecer el conocimiento zar a relacionarse con la regin como so- que tenían del golpe distintas agencias del cios iguales, basados en el respeto mutuo, gobierno estadounidense, incluyendo por intereses comunes y valores compartidos. ejemplo, el conocimiento de la escala que A juzgar por los hechos y por el rol de hizo el avin que expatriaba al Presidente los EEUU durante y después del golpe de Zelaya a Costa Rica en la base de Palme- Estado de junio de 2009, este compromi- rola controlada por los norteamericanos so no se concret. De hecho, un artícu- y la supuesta fnanciacin a los opositores lo publicado en diciembre de 2009 en la de Zelaya. revista ‘Time’, sealaba: “La política de Las agencias a las cuales la Comisin Obama sobre América Latina se parece ha solicitado informacin incluye: El mucho a la de Bush.”56 Departamento de Estado, la USAID, la La política del presidente Zelaya, de Fuerza Aérea (USAF), el Comando del mantener relaciones con países que desde Ejército de Inteligencia y Seguridad (INS- hace algunos aos se han distanciado de COM), el Departamento de Comercio, la la política y los intereses de Estados Uni- Agencia Central de Inteligencia (CIA)57, dos en la regin, comenz a encender las la Agencia de Lucha contra las Drogas alarmas en los sectores más conservado- (DEA), la Agencia de Inteligencia del De- res con voz y voto en su política exterior. partamento de Defensa (DIA), la Agencia En defnitiva en parte el trabajo de la Federal de Administracin de Aviacin Comisin valor, si la participacin de los (FAA), el Bureau Federal de Investigacin Estados Unidos, en el golpe, es una in- (FBI), El Departamento de Seguridad de la Patria (DHS), la National Endowment 55. Official Remarks of President Barak Obama at the Opening Ceremony of the Fifth Summit of for Democracy (NED), la Ofcina de la the Americas. http://www.summit-americas.org/V_Sum- Secretaria de Defensa/ Estado Mayor mit/remarks_usa_en.pdf 56.http://www.time.com/time/world/arti - 57. Documento de la CIA titulado: «Honduras, cle/0,8599,1945440,00.html President´s Hasty Airport Closure Creating Problems». 63 Conjunto (OSD/JCS), el Comando Sur de Estado, entre los que se incluían ca- (SOUTHOM), US Comando de Opera- bles importantes relacionados con Hon- ciones Especiales (SOC), US Comando duras. En septiembre de 2011 se divul- de Transportacin (USTRANSCOM), y garon los cables sin CENSURA. En estos el Departamento de Tesorería. cables se incluía la mayoría de la historia Hasta la fecha de elaboracin fnal del del golpe de Estado en Honduras desde informe se han negado a entregar la ma- el punto de vista del Departamento de yor parte de los documentos solicitados. Estado. A pesar que es de amplio cono- Aunque ha habido respuestas de muchas cimiento que esos documentos han sido agencias, éstas han tenido muy poca in- difundidos, dicho Departamento sigue formacin o de escasa utilidad. Un pe- CENSURANDO estos documentos antes queo grupo de archivos militares rela- de entregarlos a la CdV, cuando lo hacen cionados con los días cercanos al golpe en respuesta de nuestros pedidos a través han sido entregados a la Comisin. Estos de FOIA. documentos fueron entregados, dado los litigios interpuestos por parte del Centro - La Embajada Americana en Hon- de Derechos Constitucionales (CCR en duras ingles) conjuntamente con la Comisin, En las entrevistas con ex funcionarios contra el Departamento de Defensa de del gobierno de Zelaya y con él mismo, los EEUU y la CIA y entregados a partir manifestaron a los comisionados que, al del reconocimiento del derecho por parte tomar posesin de su cargo como Presi- de un juez. Todavía la demanda está en dente de la Repblica, el entonces Em- apelacin por falta de cumplimiento y es- bajador de EEUU en Honduras, Charles peramos una respuesta en este ao 2012. Ford, le entreg una carta en la que fgu- Por distintos documentos de FOIA raban los nombres de las personas que que la CdV ha recibido, se sabe, que el serían «aceptables», para su Embajada, gobierno de los EEUU mantiene archi- como ministros en el gabinete de la ad- vos detallados de militares de alto rango ministracin de Zelaya. Este tipo de ac- en Honduras, y ofrecen comentarios so- tuacin da una idea del nivel de infuencia bre quienes han subido de rango. Como que ha tenido la Embajada de los EEUU existen estas relaciones tan estrechas, es en los asuntos internos del país y el papel difícil creer que miembros de las fuerzas armadas de los EEUU basados en Hondu- ras, no estaban enterados del golpe y de poseer registros sobre esta actividad mi- litar. Para la Comisin, también es difícil creer que todos los registros de entradas y salidas de vuelos a la Base Soto Cano (Palmerola) cercanos a los días del golpe de estado han sido destruidos, como han respondido agentes de las fuerzas arma- das frente a nuestros pedidos. Por otra parte, el 26 de noviembre de 2010, Wikileaks public una serie de cables (redactados por agencias de no- ticias) con origen en el Departamento

64 al que ha sido relegada su soberanía. Con paracin del golpe de Estado. Parece que el rechazo de Zelaya a las «sugerencias», su preferencia se inclinaba, más que por el Embajador Ford tuvo la primera indi- un golpe militar para el día en que esta- cacin de que el Presidente no seguiría ba convocada la consulta popular de la sus instrucciones y lineamientos. «cuarta urna», por un posterior «golpe ju- Así comenz un tipo de relacin di- rídico» patrocinado por el Congreso, des- ferente y de mayor tirantez diplomática, pués de la consulta en la que, segn todos que se fue incrementando con otras deci- los indicios, era seguro el triunfo del «sí». siones tomadas por el gobierno de Zelaya. Esta opcin fue superada por un actor no La embajada de los EEUU recelaba de las controlado por el Embajador Llorens: los políticas de licitaciones para la impor- militares hondureos. tacin de combustible que el Presidente Al día de hoy, no existe posibilidad de Zelaya potenci en un intento de bajar saber (dada la falta de respuesta), si el Co- el precio del combustible en el país. Peor, mando Sur y la CIA jugaron un papel ac- an, desde un punto de vista del gobierno tivo en la planifcacin del golpe militar. de EEUU, fue la incorporacin de Hondu- Es curioso, empero, que, cuando Charles ras a PETROCARIBE y al grupo de países Ford fnaliz en el cargo de Embajador de del ALBA. Esto se puede apreciar por las EEUU en Honduras, comenz su trabajo propias manifestaciones que el Presiden- con SOUTHCOM, el tristemente célebre te Zelaya hizo a la Comisin, llegando a Comando Sur. explicar que, para el Presidente Bush, la El embajador norteamericano Hugo fgura de Hugo Chávez, era una auténtica Llorens participaría más en ese intento de obsesin. Zelaya relat que, en entrevista legitimar jurídicamente el golpe, su cono- conjunta que tuvieron ambos presidentes cimiento y estrecha colaboracin con el con sus ministros, Bush le insisti a Zela- círculo de empresarios hondureos que ya que rompiera su relacin con Chávez. lo plane (a los que en su comunicado de Era una obsesin que Honduras no se in- la embajada cuida en llamar “Los defen- corporara al bloque Bolivariano. Zelaya sores del golpe”). De lo revelado en los también dijo que el propio Cardenal Ro- cables de Wikileaks, se puede deducir que dríguez, en una reunin ofcial, le dijo en las autoridades que estuvieron más impli- voz baja: «el problema es Chávez». cadas en la planifcacin del golpe fueron Otro asunto que molestaba mucho al las castrenses. gobierno de los EEUU, segn muestra un cable de la CIA del 21 de junio de 2008,58 que recibimos como resultado de los pe- didos que hicimos bajo la ley FOIA, era la urgencia con la que el Presidente Zelaya pretendía comenzar a utilizar la base aé- rea americana de Soto Cano (Palmerola) para uso comercial. Desconociendo los detalles concre- tos por la falta de informacin, se pens que, probablemente, el Embajador Hugo Llorens tuviera conocimiento de la pre-

58. Documento de la CIA titulado: «Honduras, President´s Hasty Airport Closure Creating Problems». 65 Informe liberado por Wikileaks. Este informe aparentemente sería desclasifcado hasta el 23 de julio de 2019. Diez aos después de los hechos referidos en este infor- me confdencial.

Fecha 07/24/2009 00:23:00 Clasifcacin CONFIDENCIAL C O N F I E N D T I A TEGUCIGALPA L 000.645 S I P D I S AMS DE A / S TOM SHANNON L PARA Harold Koh y Donoghue JOAN NSC PARA Dan Restrepo E.O. 12958: Desclasifcar: 07/23/2019 Etiquetas: PGOV, KDEM, Kjus, TFH01, HO ASUNTO: TFHO1: ABRIR Y CERRAR EL CASO DEL GOLPE DE HONDURAS REF: TEGUCIGALPA 578 Clasifcado por: Embajador Hugo Llorens, los motivos 1.4 (B y D)

1. (C) Resumen: El envi trata de aclarar algunos de los asuntos legales y constitucionales que rodean el traslado forzado del Presidente Manuel “Mel” Zelaya del 28 de junio. La perspectiva de la Embajada es que no hay duda que los militares, la Corte Suprema y el Congreso Nacional conspira- ron el 28 de junio en lo que constituy un ilegal y anticonstitucional golpe de Estado contra el Poder Ejecutivo, mientras que aceptar que pudo haber un caso de prima facie en que Zelaya puedo haber cometido ilegalidades y pudo incluso haber violado la Constitucin. Igualmente, no hay duda, desde nuestra perspectiva que el ascenso Roberto Micheletti al poder fue ilegítimo. Sin embargo, también es evidente que la Constitucin sí puede ser defciente en términos de proporcionar procedimientos claros para hacer frente a supuestos actos ilegales cometidos por el Presidente y la resolucin de con- fictos entre los poderes de gobierno. Fin de resumen.

2. (U) Desde la remocin y expulsin del Presidente Zelaya el 28 de junio por las fuerzas armadas de Honduras, la Embajada ha consultado a expertos jurídicos hondureo (no se puede encontrar una completa e imparcial opinin profesional sobre el Derecho en Honduras en este presente cargado de una atmsfera política) para revisar los textos de la Constitucin de Honduras y sus leyes para desarrollar un mejor entendimiento de los argumentos expuestos sobre el golpe de estado por partidarios y opositores. ------Los argumentos de los defensores de Golpe de Estado ------3. (SBU) Los defensores del golpe de Estado del 28 de junio han ofrecido una combinacin de los siguientes argumentos, a menudo ambiguos, para afrmar su legalidad: - Zelaya había violado la ley (supuesto pero no probado); - Zelaya renunci (un invento claro); - Zelaya pretendi ampliar su mandato (supuesto); - ¿Si se le hubiera permitido proseguir con su encuesta de opinin sobre la reforma constitucio- nal del 28 de junio, Zelaya habría disuelto el Congreso al día siguiente y convocado a una Asamblea Constituyente (supuesto); - Zelaya tuvo que ser expulsado del país para evitar una bao de sangre; - El Congreso “por unanimidad” (o en algunas versiones por una votacin 123-5 ) depus a Ze- laya, (después de los hechos y bajo el manto del secreto), y - Zelaya “automáticamente” dej de ser presidente desde el momento que propuso modifcar la prohibicin constitucional de reeleccin presidencial. 4. (C) En nuestra opinin, ninguno de los argumentos anteriores tiene validez sustantiva en vir- tud de la Constitucin de Honduras. Algunos son directamente falsos. Otros son meras suposicio-

66 nes o racionalizaciones hechas posteriormente a la ejecucin de un acto manifestamente ilegal. En esencia: - Los militares no tenían autoridad para remover a Zelaya del país; - El Congreso no tiene autoridad constitucional para remover a un Presidente de Honduras; - El Congreso y el Poder Judicial destituyeron a Zela- ya con base en un proceso secreto de 48 horas precipitado, ad-hoc y extralegal - La supuesta carta de “renuncia” fue una fabricacin y ni siquiera sirvi de fundamento para la ac- cin del Congreso del 28 de junio; y - La detencin de Zelaya y la remocin forzada del país viol mltiples garantías constitucionales, incluida la prohibicin de la expatriacin, la presuncin de inocencia y el derecho a un debido proceso. ------El Juicio político bajo la Constitucin de Honduras ------5. (U) De conformidad con la Constitucin de Honduras como está escrita en la actualidad, el Pre- sidente slo podrá ser removido por muerte, renuncia o incapacidad. Slo la Corte Suprema pue- de determinar que un Presidente ha sido “incapacitado” sobre la base de la comisin de un delito. 6. (U) No existe un procedimiento explícito sobre un juicio político en la Constitucin de Honduras de 1982. Originalmente, el artículo 205-15 declara que el Congreso tiene competencia para determi- nar si existe una “causa” en contra del Presidente, pero éste no estipula en qué se fundament o bajo qué procedimiento. El Artículo 319-2 seala que el Tribunal Supremo puede “oir” los casos de delitos ofciales o comunes cometidos por funcionarios de alto nivel, en una determinacin de causa por el Congreso. Esto implica dos vagas fases de un proceso de juicio político del ejecutivo con la participacin de los otros dos poderes del Estado, aunque sin criterios y procedimientos específcos. Sin embargo, el artí- culo 205 se derog en 2003, y la disposicin correspondiente del artículo 319 (ahora 313) se modifc y establece que slo la Corte Suprema oirá “los procesos iniciados” en contra de altos funcionarios. Por lo tanto, parece que en el marco de la Constitucin actual, la destitucin de un presidente o un funcionario del gobierno es un asunto enteramente judicial. 7. (U) dictamen jurídico respetado confrma que la destitucin de un presidente es un asunto judicial. De acuerdo con un libro de 2006 escrito por el respetado jurista Enrique Flores Valeriano - padre del Ministro de la Presidencia de Zelaya, Enrique Flores Lanza – El Artículo 112 de la Ley del Constitucional Justicia indica que, si algn funcionario del gobierno viola la Constitucin, esa persona debe ser removido de su cargo inmediatamente y la ltima autoridad en materia de constitu- cionalidad es la Corte Suprema de Justicia. 8. (U) Muchos expertos jurídicos también han confrmado a nosotros que el proceso de Hon- duras para impugnar a un Presidente o a otro tipo funcionarios de alto nivel es un procedimiento judicial. Ellos afrman que bajo la ley hondurea el proceso consiste en formular cargos criminales que son presentados por el Fiscal General en contra del acusado ante la Corte Suprema. El Tribunal Supremo puede aceptar o rechazar los cargos. Si el Tribunal de Justicia encausa, éste designará a un magistrado, o un grupo de magistrados del Tribunal Supremo para investigar la materia y supervisar el proceso. El proceso judicial es abierto y transparente y al acusado se le daría pleno derecho a una legítima defensa. Si es declarado culpable en el juicio político, los magistrados tienen la autoridad para destituir al Presidente o al funcionario de alto rango. Una vez que el Presidente es destituido entonces la sucesin constitucional seguiría. En este caso, si un Presidente es acusado legalmente, condenado y removido, su sucesor es el Vice Presidente o lo que es el llamado “Designado Presiden- cial.” En la situacin actual en Honduras, ya que el vicepresidente, , renunci el pasado mes de diciembre con el fn de estar habilitado para participar como candidato a la Presidencia por el Partido el Liberal, el sucesor del presidente Zelaya sería el presidente del Congreso, Roberto Michelet- ti. Lamentablemente, el Presidente nunca fue juzgado, o declarado culpable, o fue extraído legalmente de su cargo para permitir que un sucesin legal. ------El caso legal contra Zelaya ------

67 9. (C) Los oponentes de Zelaya alegan que viol la Constitucin por nu- merosos motivos, algunos de los cuales parecen ser válidos, otros no: - Negarse a presentar un presupuesto al Congreso: La Constitucin es inequívoca de que el Ejecutivo presentará un proyecto de presupuesto al Congreso el 15 de septiembre de cada ao (Art. 367), que el Congreso aprobará el presupuesto (art.366) y que ninguna obligacin o pago pueden ser efectuados excepto sobre la base de un presupuesto aprobado (art. 364); - Negarse a fnanciar el Congreso: El artículo 212 establece que Hacienda repartirá trimestral- mente los fondos necesarios para el funcionamiento del Congreso; - La propuesta de un referéndum constitucional es ilegal: La Constitucin slo podrá ser modi- fcada mediante el voto de dos terceras partes del Congreso aprobada en dos sesiones consecutivas (art. 373 y 375), una Asamblea Constituyente para reescribir la Constitucin, como Zelaya promovi, por lo tanto es inconstitucional, sin embargo, no está claro que la propuesta de una asamblea consti- tuyente por si misma viola la Constitucin, slo que cualquier cambio derivado de esa asamblea sería inválido; - Desafando la sentencia de un tribunal competente: Zelaya insisti en seguir adelante con su encuesta de opinin para la reforma constitucional después que tanto un tribunal de primera ins- tancia y un tribunal de apelaciones le orden la suspensin de esos esfuerzos; sin embargo, mien- tras fue clara la intencin de seguir adelante con la encuesta, ésta en realidad nunca se efectu; - Proponer la reforma de los artículos irreformables: Ya que la propuesta de Zelaya de una Asamblea Constituyente hubiera tenido poderes ilimitados para reescribir la Constitucin, se viol el artículo 374, que establce que ciertos artículos son inamovibles, una vez más, sin embargo, Zelaya nunca en realidad trat de cambiar los llamados artículos “petreos”; slo se asumi que tenía la intencin; - Despedir al jefe de las fuerzas armadas: la Sala Constitucional de la Corte Suprema fall el 25 de junio que Zelaya viol la Constitucin por despedir al jefe de Defensa Vásquez Velásquez, la Consti- tucin (art. 280) establece que el Presidente puede nombrar libremente o quitar el jefe de las fuerzas armadas, pero el tribunal dictamin que, como Zelaya lo había despedido por negarse a llevar a cabo una encuesta que la corte había pronunciado como ilegal, el despido era ilegal. 10. (C) A pesar de que un caso bien podría haber sido presentado contra Zelaya por varios de las anteriores supuestas violaciones constitucionales, nunca hubo una ofcial y pblica consideracin de las pruebas ni nada que se parezca al debido proceso. ------La fccin del artículo 239 ------11. (U) El artículo 239, que los partidarios del golpe comenzaron citando después de los hechos para justifcar la remocin de Zelaya (que en ninguna parte está mencionado en el voluminoso expediente judicial contra Zelaya), establece que todo funcionario que propone reformar la prohibicin cons- titucional contra la reeleccin del presidente cesará inmediatamente de sus funciones y no tendrá derecho a ocupar cargos pblicos por 10 aos. Los defensores de Golpe de Estado han afrmado que tanto Zelaya automáticamente dej de ser presidente cuando propuso un asamblea constituyente para reescribir la Constitucin. 12. (C) Los análisis posteriores indican que el argu- mento del artículo 239 está viciado por mltiples motivos: - Aunque era ampliamente asumido que la razn de Zelaya para tratar de convo- car a una asamblea constituyente era modifcar la constitucin para permitir la reelec- cin, no tenemos conocimiento que en realidad pronunciara tal propsito pblicamente; - El artículo 239 no establece quién determina si se ha violado o cmo, pero es razonable suponer que no anula otras garantías del debido proceso y la presuncin de inocencia; - El artículo 94 establece que no se impondrá sancin sin que el acu- sado haya sido oído y vencido en juicio por un tribunal competente; - Muchos otros funcionarios hondureos, incluyendo presidentes, que se remontan al primer gobier- no electo con la Constitucin de 1982, han propuesto la reeleccin presidencial, y nunca se consider que debieran haber sido automáticamente removidos de sus cargos como resultado de proponerlo. 13. (C) Se garantiza además mencionar que el propio Micheletti debe ser forzado a dimitir des-

68 pués de la lgica del argumento del 239, ya que como Presidente del Congreso que él consider que la legislatura discutiera colocar una cuarta urna (“Cuarta Urna”) en las elecciones de noviembre para solicitar la aprobacin de los votantes para un asamblea constituyente para reescribir la constitucin. Cualquier miembro del Congreso que debati la propuesta también debería ser separado de ofcio, y el candidato presidencial por el Partido Nacional Pepe Lobo, que hizo suya la idea, deben ser inhabi- litados para ejercer cargos pblicos por 10 aos. ------La remocin forzada de Zelaya por parte de militares fue claramente ilegal ------14. (C) Independientemente de los méritos de Zelaya por la presunta violacin de la constitucin, se desprende incluso por una somera la lectura que su expulsin por la vía militar fue ilegal, e incluso los más celosos defensores de golpe de Estado no han podido formular argumentos convincentes para salvar el abismo intelectual entre “Zelaya viol la ley” para “por lo tanto, él fue llevado Costa Rica por los militares sin juicio.” - Aunque los partidarios del golpe alegan que la Corte emiti una orden de detencin de Zelaya por desobedecer su orden de desistir de la encuesta de opinin, la orden, se hizo pblica hasta días más tarde, tal orden era para que él fuera arrestado y llevado ante autoridad competente, no para ser removido del país. - Incluso si el tribunal hubiera ordenado que Zelaya fuera removido del país, esta orden habría sido inconstitucional; el artículo 81 establece que todos los hondureos tienen derecho a permanecer en el territorio nacional, con sujecin a ciertas estrechas excepcin establecida s en el artículo 187, que puede ser invocada slo por el Presidente de la Repblica con el acuerdo del Consejo de Minis- tros, el artículo 102 establece que ningn Hondureo podrá ser expatriado; - Las fuerzas armadas no tienen competencia para ejecutar rdenes judiciales, originalmente, el artículo 272, decía que las fuerzas armadas tenían la responsabilidad de “mantener la paz, el or- den pblico y el ‘dominio’ de la Constitucin”, pero ese texto fue suprimido en 1998, en virtud del texto actual, slo la policía está autorizada a mantener la ley y ejecutar rdenes judiciales (art. 293); - Los relatos sobre el secuestro de Zelaya por los militares indican que nunca fue legalmente “servi- do” con una orden, los soldados se abrieron paso a tiros en las cerraduras y esencialmente secues- traron al Presidente. 15. (U), El asesor de rango de las Fuerzas Armadas legales, el coronel Herberth Bayardo Ines- troza, reconoci en una entrevista publicada en la prensa hondurea el 5 de julio que las fuerzas armadas de Honduras habían violado la ley al remover a Zelaya del país. Ese mismo día se inform de que el Ministerio Pblico estaba investigando las acciones de las Fuerzas Armadas en la detencin y la deportacin de Zelaya el 28 de junio y que el Tribunal Supremo de Justicia había pedido a las Fuerzas Armadas explicar las circunstancias que motivaron su exilio forzado. 16. (C) Como se inform en el refel (referido telegrama), el asesor jurídico de la Cor- te Suprema le dijo a Polof que al menos algunos jueces de la Corte consideraban que la de- tencin y la deportacin de Zelaya por parte de los militares que habían sido ilegales. ------Congreso no tenía autoridad para remover a Zelaya ------17. (C) Como se explic anteriormente, la Constitucin modifcada en 2003 al parecer dá autoridad nica para la eliminacin de un presidente al poder judicial. La accin del Congreso del 28 de junio se ha informado en algunos medios de comunicacin como la aceptacin de renuncia de Zelaya, sobre la base de una carta de renuncia falsa fechada el 25 de junio que surgi después del golpe. Sin embargo, el 28 de junio la resolucin del Congreso no hace mencin de la carta, ni afrma que el Congreso acept la renuncia de Zelaya. Se dice que el Congreso “desaprueba” la conducta de Zelaya, por lo que lo “separa” del ejercicio de la Presidencia - una autoridad constitucional que el Congreso no tiene. Por otra parte, una fuente en el liderazgo del Congreso nos dijo que el qurum no estaba presente cuando la resolucin fue aprobada, lo que la invalida. No hubo votacin registrada, ni una solicitud de la “síes” y “noes”. 18. (C) En suma, para que una sucesin constitucional de Zelaya a Micheletti se produjera se

69 requería uno de los varias condiciones: renuncia de Zelaya, su muerte, o incapacidad médica perma- nente (segn lo determinado por las autoridades judiciales y médicos autoridades), o como se indic anteriormente, su formal condena penal y destitucin del cargo. En ausencia de cualquiera de estas condiciones ya que el Congreso carecía de la legal autoridad para remover a Zelaya, las acciones del 28 de junio slo puede ser consideradas como un golpe de Estado por poder legislativo, con el apoyo de la rama judicial y los militares, contra el Poder Ejecutivo. Cabe mencionar que, mientras que la resolucin adoptada en junio de 28 se refere slo a Zelaya, su efecto fue eliminar el poder ejecutivo completo. Ambos acciones excedieron claramente la autoridad del Congreso. ------Comentarios ------19. (C) El análisis de la Constitucin arroja luz sobre los acontecimientos del 28 de junio. El es- tamento hondureo enfrent un dilema: casi unanimidad entre las instituciones del Estado y la clase política que Zelaya había abusado de sus poderes violando la Constitucin, pero con cierta ambige- dad sobre qué hacer al respecto. Ante esta falta de claridad, los militares y/o quien orden el golpe de Estado volvi a caer en lo que ellos conocián – la manera como los presidentes de Honduras fueron removidos en el pasado: una falsa renuncia carta y un billete de ida a un país vecino país. No importa los méritos del caso contra Zelaya, su expulsin por los militares fue claramente ilegal, y el ascenso de Micheletti como “presidente interino” fue totalmente ilegítimo. 20. (C) Sin embargo, la misma incertidumbre Constitucional que se le present a la clase política, este dilema puede proporcionar las semillas para una solucin. Los defensores legales más ardiente del golpe no han podido hacer el salto intelectual de sus argumentos sobre los presuntos crímenes de Zelaya cmo esas allegaciones justifcaron sacarlo de su cama en la noche y llevarlo en avin a Costa Rica. Que la Procuraduría General de Justicia y del Tribunal Supremo ahora ponen en tela de juicio la legalidad de ese acto fnal podría proporcionar una salida para las dos partes opuestas en la disputa actual. Comentario Final. L L O R E N S

D e s t i n o V Z C Z C X Y Z 0 0 0 0 OO RUEHWEB DE RUEHTG # 0645/01 2050023 ZNY CCCCC ZZH O 240023Z 09 de julio FM TEGUCIGALPA AMEMBASSY A RUEHC / Secretario de Estado WASHDC INMEDIATA 0237 RUEHZA INFORMACIÓN / CENTRO AMERICANOS AMS COLECTIVA INMEDIATA RUEHCV / AMEMBASSY INMEDIATA 0735 CARACAS RHEHAAA / LA CASA BLANCA WASHDC INMEDIATA RUEAIIA / CIA WASHDC INMEDIATA RHEFDIA / WASHINGTON DC DIA INMEDIATA RUEIDN / WASHINGTON DC DNI INMEDIATA RHEHAAA / WASHINGTON DC Consejo de Seguridad Nacional INMEDIATA RUMIAAA / USSOUTHCOM MIAMI FL INMEDIATA Traduccin libre de Voselsoberano http://cablegate.wikileaks.org/cable/2009/07/09TEGUCIGALPA645.html

70 Lo que sí se puede constatar es que dores; de la OEA; de la Unin Europea y el rol de Estados Unidos en el campo in- del Centro Carter; Estados Unidos, inme- ternacional después del golpe fue deter- diatamente, reconoci como válidas las minante en el rumbo que tomaron los elecciones60 que muchos, an ahora, cues- acontecimientos. A pesar del rotundo re- tionan. Inclusive, Estados Unidos aprove- pudio por parte de la mayoría de los paí- ch el golpe para fortalecer su presencia ses miembros de la OEA y de la Asamblea militar en Honduras, tal como lo prueban General de las Naciones Unidas, deman- la base militar que instalaron y los empla- dando un retorno inmediato e incondi- zamientos de su personal en otras tantas cional del Presidente Zelaya a Honduras, bases e instalaciones del ejército. eso nunca lo expres algn diplomático En conclusin, los documentos de Wi- de EEUU en todo el ao de 2009. kileaks demuestran que el Departamento También es muy signifcativo que, en de Estado no es la entidad del gobierno la conferencia de prensa del día posterior de EEUU que más relacin ha tenido con al derrocamiento de Zelaya, la Secretaria el golpe. Probablemente sean más impor- de Estado Hilary Clinton nunca respon- tantes los documentos que pudieran te- di afrmativamente cuando le pregunta- ner el Comando Sur (SOUTHCOM) y la ron si «la restauracin del orden constitu- CIA. Por esto ltimo, cobra especial im- cional» signifcaba el regreso de Zelaya a portancia la decisin del juez ante la de- Honduras.59 manda interpuesta por el CCR61 para que Tampoco la administracin del Pre- se puedan acreditar los resultados de la sidente Obama conden enérgicamente investigacin. Es muy importante cono- las violaciones masivas de derechos hu- cer la documentacin para esclarecer cuál manos que ocurrieron después del golpe. fue realmente el rol de las entidades del Expres sus preocupaciones sobre asun- gobierno de EEUU en el golpe de Estado tos puntuales (como la situacin de la co- de Honduras. Todo esto en reclamacin munidad LGTBI), pero nunca reconoci del cumplimiento de la ley y del derecho que lo que se produjo en Honduras fue a conocer la verdad que ampara a las y los un golpe militar (lo que tiene consecuen- ciudadanas(os) hondureas(os). cias en el derecho interno de los Estados Unidos, en cuanto a la cooperacin con 2.4 El Entorno Social las Fuerzas Armadas Hondureas y el su- ministro de armas). En Honduras como en muchos países, El 28 de septiembre de 2009, los repre- los cambios que se contraponen al sistema sentantes de EEUU ante la OEA bloquea- y mantienen una posicin contestataria a ron una resolucin que hubiera descono- las enormes injusticias sociales son pro- cido las elecciones en Honduras ampara- ducto de una dinámica donde van juntas das por un gobierno de facto. Finalmente, la dominacin, la represin y la lucha des- el anuncio del Dialogo Tegucigalpa-San de diferentes visiones. José supuso dilatar el tiempo con el fn El golpe de Estado en Honduras es de buscar terminar la crisis con las muy producto de una confuencia de factores cuestionadas elecciones de noviembre de de diverso carácter en el orden social, in- 2009. A pesar de las objeciones de muchos países que se negaron a mandar observa- 60.http://www.time.com/time/world/arti - cle/0,8599,1945440,00.html 5 9 . h t t p : / / w w w . s t a t e .gov/secretary/ 61. Center of Constitutional Right`s (Centro de Dere- rm/2009a/06/125487.htm chos Constitucionales) con sede en Washington, D.C. 71 terno y externo. La singular naturaleza de dencia con la empresa privada nacional y este proceso social y político de la nacin, transnacional, su gobierno se caracteriz por un lado, que se suma a una inédita en este periodo por aceptar, en términos correlacin regional e internacional por generales, la mayoría de directrices de el otro, que caracteriza diferentes efectos los organismos fnancieros internaciona- que marcan los procesos en materia so- les, en especial del Banco Mundial y del cial, econmica y política. Banco Interamericano de Desarrollo; “sin La represin ha sido un recurso que se que eso infuyera en nuestra toma de de- actualiza en cada época y que siempre se cisiones”, segn la versin de uno de sus considera para frenar los proyectos socia- funcionarios63. Por ejemplo, el gobierno les y políticos alternativos. de Zelaya frm con el BM y con el BID Así la respuesta institucional ha sido convenios de cooperacin para el periodo la misma, la negacin, cuando no la invi- 2007-2010 que contenían la misma polí- sibilizacin y no aceptacin de sus líderes tica privatizadora, y descentralizacin de como interlocutores válidos de esos mo- los servicios municipales, aplicada por el vimientos sociales a los que no se escucha, presidente Maduro64. No obstante, la poca ni tolera las posturas de cambio social. efcacia de estos convenios con el BM y Entre los principales sectores que pue- BID no impidi que el gobierno de Zelaya den ilustrar la actividad social en con- ejecutara acciones en benefcio de empre- ficto sobresalen: las organizaciones de sas transnacionales y nacionales, como lo derechos humanos; las/os campesinos y fue el mega proyecto turístico de la Bahía el conficto agrario; las organizaciones de de Tela, la construccin de hoteles y mue- mujeres y grupos feministas; las comuni- lles para cruceros en Islas de la Bahía, dades indígenas; las distintas expresiones facilidades para establecer maquilado- obreras como las y los maestros y demás ras, generacin de biocombustibles en el organizaciones gremiales con sus expre- Bajo Aguán y se dieron los pasos previos siones sindicales; la comunidad de la di- para la construccin de enormes represas versidad sexual. como El Tigre, Jicatuyo, Los Llanitos y En los primeros dos aos de la ges- Patuca III.65 tin, el Presidente Manuel Zelaya Rosales Un saldo negativo de esta ruta fue que mantuvo, en líneas generales, las políticas el gobierno de Zelaya choc con algunas heredadas por el gobierno de Ricardo de las demandas de los movimientos so- Maduro (2002-2006), impulsando pro- ciales que, como el Consejo de Pueblos yectos de explotacin de recursos natura- Indígenas de Honduras (COPINH), les, como los de represas hidroeléctricas, y la Organizacin Fraternal Negra de esto motiv fuertes desencuentros con los Honduras (OFRANEH), se oponían a la movimientos sociales en particular con construccin de mega represas o de pro- los pueblos originarios defensores de sus yectos turísticos anti-ambientales en sus territorios ancestrales y del medio am- biente. 63. Enrique Flores Lanza, entrevista realizada por la En este mismo período,62 el gobierno CdV realizada por Tomás Andino Mencia de Zelaya mostr la habitual condescen- 64. ver: Banco Mundial, Estrategia de Asistencia de País 2007-2010. 65. Ver: “Empresa privada no debe temerle al 62. Comisin de Verdad (documentos) Andino Men- ALBA”, casa presidencial. disponible en: http://oas.po- cía, Tomás (2011); Transnacionalizacin y golpe de estado derciudadano.gob.hn:7778/portal/page/portal/presiden- en Honduras (resumen de hallazgos) Tegucigalpa, M.D.C. cial_group/pagina_prinicipal/principal/empresa%20pri- 30 de agosto de 2011 vada%20no%20debe%20temerle%20al%20ALBA 72 territorios. En varios temas de la agenda bientalista para reducir la explotacin social el gobierno del Presidente Zelaya se forestal; la prohibicin de explotacin distancio del movimiento popular, aglu- minera a cielo abierto; tinado en la Coordinadora Nacional de • la oposición al Congreso Nacional por Resistencia Popular (CNRP) en sus dos los proyectos de ley contra las guías de primeros aos de gestin, por el hecho educacin sexual y las píldoras anti- de que el gobierno respondi a los movi- conceptivas de emergencia; mientos reivindicativos con métodos vio- • la creación del canal estatal de televi- lentos66. sin y un peridico (El Poder Ciuda- Los sectores populares, vieron en los dano), además de aproximaciones con aos 2006 y 2007, al gobierno de Zelaya algunos medios locales, regionales y como un aliado más de las familias em- nacionales para enfrentar la campaa presariales más poderosas, razn por mediática en contra del Ejecutivo; la cual, el movimiento social no mostr • la apertura a licitación pública inter- mayor interés en establecer alianza algu- nacional de la banda “C” de telefonía na con éste.67 Este distanciamiento entre mvil, adjudicándolo a un precio ma- el gobierno y un sector importante del yor que las anteriores; movimiento social, impidi que se esta- • la revisión de la fórmula petrolera bajo bleciera tempranamente entre ambos una la idea de generar ahorros por sobre alianza política gracias a la cual el presi- los pagos; la recuperacin de la millo- dente Zelaya pudiera haber contado con naria deuda por servicios de electri- una solida base social para enfrentar los cidad68 que adeudaban algunas de las intereses de las familias propietarias de las grandes empresas privadas usuarias grandes empresas. de energía eléctrica;69 Empero, el gobierno de Zelaya Rosa- • el aumento de un 62% al salario míni- les, tendría desde un inicio fuertes con- tradicciones con las familias empresa- 68. El total de adeudos de los usuarios de energía que riales que han controlado por aos las el Presidente Zelaya intentaba cobrar era cercana a los decisiones de los gobiernos en el país. Los 1629.8 millones de lempiras al cierre de 2009 de El des- glose por sectores sector residencial la mora increment confictos se agudizaron posteriormente de 547.7 millones de lempiras en diciembre de 2006, a en el tercer ao de gobierno, lo que po- 757.6 millones de lempiras en diciembre de 2009; en el sibilit abrir un camino de acercamiento sector comercial la mora aument de 488.9 millones de lempiras en diciembre de 2006, a 670.3 millones de lem- con el Presidente Zelaya Rosales y el mo- piras en diciembre de 2009. Lo mismo sucedi con el sec- vimiento popular; como manifestaciones tor industrial, que de 115.9 millones de lempiras en 2006, de este signifcativo giro se pueden men- se pasaron a 201.9 millones de lempiras en 2009. (Los cionar varios hechos: datos de encuentran en el informe de la ENEE del 2010). 69. El mercado de generacin de electricidad en Hon- • Los acuerdos con el movimiento am- duras se distribuye en 62% por empresas privadas y 38% por parte de la paraestatal ENEE. Se calcula que la deuda 66. Por ejemplo, en 2006, el magisterio fue a huelga eléctrica por compra de energía de la ENEE es cercana demandando el cumplimiento de la cláusula salarial del a los 6,200 millones de lempiras, de los cuales, una im- Estatuto del Docente y la inclusión de la calificación aca- portante porcin son deudas con los empresarios de las démica en el cálculo de los colaterales, en medio de una compañías térmicas. El problema financiero de la estatal dura represin a sus manifestaciones; y aunque ese ao eléctrica se gener durante el gobierno del presidente Ri- se firmó un atractivo pacto denominado PASCE (Propuesta cardo Maduro, porque fue entonces cuando se comenz Salarial y Programa de Ajuste Social y Calidad Educativa), a emitir bonos para cancelar las deudas por generacin; el magisterio debi ir a huelga nuevamente por su incum- similar determinacin se tom durante el gobierno de Ma- plimiento en 2007 y otra vez se le reprimi. nuel Zelaya. http://www.laprensa.hn/Secciones-Principa- 67. Entrevista con Patricia Rodas, ex ministra de rela- les/Economia/Economia/Deuda-de-la-Enee-suma-L4-mil- ciones exteriores período 2006-2009. millones#.UDuzQaCaNK0 73 mo frente a la negativa del sector In- gitimo de la autoridad, detenciones ilega- dustrial de llegar a un acuerdo con el les, desapariciones de opositores políti- sector obrero; cos, intervencin de las comunicaciones, • la compra de combustibles mediante reclutamientos forzados, violacin a la subasta pblica y el convenio con Pe- libertad de prensa, a la libertad de infor- trocaribe; y la adhesin al ALBA; macin y expresin, pactos de silencio y • la compra directa de medicinas para complicidad o chantaje con los partidos el sistema de salud y de armas y su- políticos. Grupos empresariales estuvie- ministros para la policía y el ejército y, ron siempre detrás de las cpulas mili- fnalmente, tares interviniendo igual en materia de • La «Consulta Popular» del gobierno política nacional y exterior, economía, en de Zelaya, conocida como la “Cuar- la temática social, lo mismo que en la po- ta urna”, sirvi como detonante de la lítica de recursos naturales, promocin de asonada militar contra la Presidencia negocios e inversiones y resolvían “pacíf- y el Estado hondureo. camente” los confictos sociales y políticos La complejidad de estos problemas del país. sociales se ha tornado más difícil, en cada Cuando Suazo Crdova lleg al go- caso, y defnido una confguracin insti- bierno promulg una “ley anti-terrorista” tucional donde no caben mayores reparos que prohibi el derecho de huelga, al con- para la solucin de estos problemas. siderarlo “intrínsecamente subversivo”, medidas todas cuyo destino era claramen- - Las Organizaciones de Derechos te asegurar los benefcios de una parte de Humanos: 1980 al 2009 la clase empresarial. Grupos paramilitares Uno de los temas más sensibles en la de exterminio actuaban con impunidad y historia contemporánea de Honduras es las desapariciones forzadas de opositores el del respeto a los derechos humanos y políticos se tornaron sistemáticas. Entre libertades pblicas, tras la instauracin de 1980 y 1984 se produjeron la mayoría la democracia electoral en 1982. Desde el de las 184 desapariciones forzadas, que golpe de Estado de 1963, las FFAA gene- posteriormente registr ofcialmente el raron una violacin sistemática a los de- Estado. rechos humanos, y una fuerte represin El gobierno de Suazo, frente a la severa que dejaría ejecuciones extrajudiciales, recesin econmica contaba con el apoyo desapariciones forzadas y asesinatos de estadounidense ante “la amenaza” que personalidades que trabajaban en benef- planteaba una vía revolucionaria como la cio de las/los campesinos y otros sectores del Gobierno Sandinista Revolucionario desfavorecidos, como fue el caso del Pa- de Nicaragua o el de una guerra civil en dre Guadalupe Carney. El Salvador. La cooperacin cercana so- Con la llegada al gobierno del Presi- bre cuestiones políticas y militares con los dente Roberto Suazo Crdova, las Fuerzas EEUU fue complementada por proyectos Armadas continuaron su papel represivo. de desarrollo social y econmico patro- Este período histrico ha sido de los más cinados por la Agencia Estadounidense sangrientos, donde los militares tomaron para el Desarrollo Internacional (US- decisiones políticas y administrativas en AID). varias instituciones claves del Estado. Honduras consigui ser el anftrin de El poder fue ejercido por las Fuerzas la misin del Cuerpo de Paz más gran- Armadas con altos presupuestos, uso ile- de del mundo y las ayudas de agencias

74 no gubernamentales y voluntarios inter- decret la amnistía para los detenidos y nacionales proliferaron. Sin embargo, los perseguidos políticos y anunci “no más militares mantuvieron su infuencia en la noches oscuras de los desaparecidos”. vida política. Desde entonces, el país ha Segn el Comisionado Nacional de sido ocupado, literalmente, por las tropas Derechos Humanos (CONADEH) junto militares de los Estados Unidos, sin dejar con estas amnistías, Callejas se encarg fuera la presencia acentuada de agentes de que todos los militares denunciados de la CIA, el Departamento de Estado y por violaciones a los derechos humanos las fuerzas contrainsurgentes en la regin. fueran ascendidos a cargos visibles en las En 1986 se realiza el primer juicio con- Fuerzas Armadas, empezando por el pri- tra el Estado por desaparicin forzada de mer comandante del Escuadrn Militar personas, iniciado en la Corte Interame- 3-16, Luis Alonso Discua Elvir. ricana de Derechos Humanos y senten- De acuerdo con informacin recopila- ciado en 1988 y 198970. Este fue un duro da por la Comisin, en 1991, la violacin golpe para los impulsores del militarismo. sexual y la ejecucin de una estudiante de Es importante destacar que estos casos re- secundaria71 repercuten fuertemente en presentan apenas el 2% de los casos de la opinin pblica. Este hecho permiti el personas desaparecidas en la década de encarcelamiento de tres ofciales milita- los ochenta y que la deuda con la verdad, res, encabezados por un coronel del ejér- la justicia y la reparacin se mantiene. cito. Y en 1993, un ofcial de la policía de En 1990, el conservador Partido Na- investigacin revel y confrm las prác- cional, con Rafael Callejas, triunf en ticas sistemáticas de violaciones a los de- elecciones que fueron califcadas de frau- rechos humanos cometidas por la policía, dulentas. Respaldado por Estados Unidos en cuyo mando se encontraban los mili- y los círculos empresariales. El gobierno tares desde 1963. El Presidente Callejas se de Callejas inici una agresiva campaa vio obligado, en ese momento, a nombrar de privatizacin, liberalizacin y desre- una “Comisin de Alto Nivel” para propo- gularizacin de la economía. Su gobierno ner reformas institucionales en materia aument los impuestos al consumo, incre- de seguridad y, al mismo tiempo, ratifcar ment en 50% los precios de los combus- la ofcina del Comisionado Nacional de tibles y devalu la moneda, entre otras de Derechos Humanos. las medidas contenidas en el programa de 1. La Comisin adhoc presidida por ajuste estructural a la economía. El mis- el arzobispo Óscar Andrés Rodríguez, mo ao, tras la derrota sandinista en las trabajaba sobre las siguientes reformas elecciones nicaragenses (25/02/1990), institucionales: la propuesta para eli- la administracin Bush redujo sensible- minar la criminal Direccin Nacional mente la ayuda econmica a Honduras. de Investigaciones (policía secreta co- Callejas se acerc entonces a las Fuerzas responsable de las desapariciones forza- Armadas para evitar una agudizacin del das y ejecuciones extrajudiciales contra malestar social. En diciembre, el gobierno opositores políticos), la creacin del Mi- nisterio Pblico, la organizacin de una 70. Caso Velásquez Rodríguez vs Honduras, cuya Direccin de Investigacin Criminal, la sentencia de fondo la dict la Corte Interamericana de los reforma de la Carrera Judicial y la separa- Derechos Humanos el 29 de julio de 1988; caso Godínez Cruz vs Honduras, con sentencia dictada por la misma cin de la Policía Nacional de las Fuerzas Corte el 20 de enero de 1989 y caso Fairen Garbi y Solís Armadas. Corrales vs Honduras, sentencia dictada el 15 de marzo de 1989.. 71. Caso Ricci Mabel Martínez. 75 2. De forma conjunta, el Comisio- Caso Jeannette Kawas, por los cuales ha nado de Derechos Humanos preparaba sido condenado el Estado Hondureo por el Primer Informe de la Comisin, con el la Corte Interamericana de los Derechos cual el Estado de Honduras reconocía Humanos. 184 desapariciones forzadas, con reco- 5. El gobierno de Flores abandon las mendaciones que no han sido cumplidas reformas institucionales en materia poli- y la impunidad de los violadores de dere- cial y judicial iniciadas en 1993. Foment chos humanos se torno institucional. Al la impunidad de los militares procesados aumento del poder militar y la inestabi- por delitos de lesa humanidad, permiti lidad política, se sum la debilidad de la que los viejos cuadros de la policía militar economía, que perdi la aportacin de controlaran la “nueva” Policía Civil y qui- dlares proporcionados por la ayuda mi- t a la Fiscalía General la policía técnica litar norteamericana. Con las reformas de investigacin criminal para anexarla econmicas de la Administracin Calle- a la “nueva” corporacin policial, nueva jas, la insatisfaccin pblica por el coste ley, pero con el mismo instrumento, civil de la vida y por la corrupcin generaliza- por decreto, pero con mentalidad y for- da en el gobierno se vio expresada en las macin militar. Arreciaron durante ese urnas. período las muertes violentas de jvenes 3. En las elecciones celebradas en y personas supuestamente delincuentes noviembre de 1993, el liberal Carlos Ro- sin que sus casos hayan sido investiga- berto Reina, ex presidente de la Corte dos y castigados y creci sin precedentes Interamericana de Derechos Humanos, el delito organizado dirigido o integrado triunf. Su política estuvo orientada a por ex policías, ex ofciales del ejército o disminuir la infuencia del Ejército en la miembros activos de ambas instituciones. vida política nacional. Para ello, redujo La nueva entidad policial no fue depura- los presupuestos de Defensa, nombr a da y los jueces y magistrados fueron nom- civiles en los altos mandos de la policía y brados por fliacin política. suprimi, bajo presin popular, el servi- Durante el gobierno de Ricardo Ma- cio militar obligatorio sustituyéndolo por duro (2002-2006) las principales viola- uno voluntario y democrático. ciones a los derechos humanos estuvieron 4. El informe de COFADEH de esa referidas principalmente a las acciones de época, explica también que Reina fue for- la denominada limpieza social, particu- zado a negociar la impunidad con el dete- larmente en contra de los y las jvenes de riorado alto mando militar del Batalln barrios marginales a quienes se les estig- 3-16, pero an así pudo impulsar, antes matiz como delincuentes. Durante este de dejar el poder, la supresin del cargo gobierno se realizaban redadas diarias de Comandante en Jefe (paralelo al Pre- en barrios y colonias en contra de los de- sidente) y el deliberativo Consejo Supe- nominados “mareros”, redadas que más rior de las Fuerzas Armadas (paralelo al parecían un “show” publicitario. Estas Congreso Nacional). acciones de persecucin se realizaban al Durante el gobierno de Carlos Rober- amparo de la reforma al artículo 332 del to Reina, destacan tres casos ilustrativos Cdigo Penal, mejor conocida como “ley de violaciones a los derechos humanos, el antimaras”72. Caso Servelln García y Otros, conocido también como el caso de los “cuatro pun- 72. Según fuentes oficiales citadas por el equipo Ni- tos cardinales”, el Caso Lpez Álvarez y el zkor, el número de personas detenidas por el supuesto de- lito de asociacin ilícita, desde el 14 de agosto de 2003, 76 Durante este gobierno se produjeron XX, fueron producto de la presin ejer- dos grandes casos de violaciones a los cida por los campesinos de la costa nor- derechos humanos, el caso de la Granja te. El gobierno de Villeda Morales ante Penal de El Porvenir73 – ocurrido el 5 de el ambiente de descontento y frente a las abril del 2003 – y el segundo en el Centro políticas encaminada a detener los proce- Penal de San Pedro Sula, el 17 de mayo sos reformistas (y la amenaza que signi- del 200474, donde perdieron la vida vio- fcaba el modelo cubano para el subcon- lentamente decenas de personas privadas tinente), emiti la ley de reforma agraria de su libertad. en 1962, proyecto que trajo consigo la creacin del Instituto Nacional Agrario - El movimiento campesino y el con- (INA) y la fundacin de la primera orga- ficto agrario. nizacin campesina, el Comité Central En el análisis de la historia reciente de Unifcacin Campesina, que luego del país, no puede dejarse de lado uno de se transform en la Federacin Nacio- los sectores más afectados por la confic- nal de Campesinos de Honduras (FE- tividad y la exclusin. La poblacin en el NACH). El golpe de Estado, encabezado campo y su lucha permanente por acceder por el general Oswaldo Lpez Arrellano, a medios productivos y la confrontacin en octubre de 1963, fue factor importante con los grupos de poder locales, quienes para que la Ley de Reforma Agraria tu- concentran grandes extensiones de tierra, viera poco impacto en la transformacin fundamentales para la sobrevivencia de de la estructura agraria y el bienestar de miles de familias en el país. la poblacin campesina. De 1962 a 1972 La historia de Honduras ha estado apenas se asentaron 2,824 familias en marcada por la desigualdad en la tenen- 10,663 has. (De la cuales solo 6,780 has. cia de la tierra eran cultivables)75. Los mecanismos impulsados por el El golpe de Estado de 1963, vendría a Estado para generar un proceso de refor- obstaculizar el proceso organizativo del ma agraria, en la ltima mitad del siglo campesinado y a trasformar la estructura de la reforma agraria. Sería hasta el se- fecha en que entra en vigencia la reforma del artículo 332, gundo gobierno golpista de Lpez Arella- hasta el 31 de diciembre del mismo ao, era de 1458 per- no, que se impuls el proceso de manera sonas. En http://www.derechos.org/nizkor/honduras/doc/ amplia mediante el Decreto 170 de 1974. sula.html En el período comprendido entre 1974 73. El sábado 5 de abril de 2003, se desarroll, en y la promulgacin de la Ley de Moder- la granja penal de El Porvenir, uno de los motines carce- nizacin del Sector Agrícola (LMDSA) larios más trágicos de Honduras y América Latina y que en 1992,76 apenas se adjudicaron 385,310 tuvo como resultado 39 personas heridas y 69 personas asesinadas, 61 de los cuales eran pandilleros de la mara hectáreas, de las cuales un 75% o sea alre- 18, 5 internos comunes o no pertenecientes a pandillas y dedor de 288,959 eran cultivables. 3 mujeres que visitaban el centro penal, entre ellas, una El planteamiento de la nueva ley menor de edad. En http://www.derechos.org/nizkor/honduras/doc/ (LMDSA) del gobierno neoliberal de Ca- porvenir.html llejas Romero no cumpli con la aplica- 74. De las 183 personas de las que se encontra- cin del Sistema Nacional de Cajas Rura- ban hacinadas en la celda 19 del Centro Penal de San les de Ahorro y Crédito, el Fondo de Capi- Pedro Sula 107 fallecieron y 26 resultaron gravemente heridas en un incendio provocado por agentes de segu- ridad a cargo de su custodia en http://www.cidh.oas.org/ 75. Registros del Instituto Nacional Agrario. demandas/12.680Esp.pdf 76. Las tierras adjudicadas luego de 1992 son poco significativas. 77 tal Semilla, y la “Reconversin Empresarial para garantizar la justicia social y desa- El golpe Campesina”, que segn dicha ley serían rrollo del país; de Estado, los instrumentos ideales para la consoli- c) que Honduras es suscriptora de desde los dacin de las empresas del Sector agrícola convenios internacionales que la obligan testimonios reformado. a dictar y aplicar medidas urgentes para recabados por Los campesinos sin tierra no cambia- combatir la pobreza, la exclusin social la Comisin ron su condicin y la mayoría de las em- y garantizar la seguridad y soberanía ali- de Verdad, presas campesinas del sector reformado mentaria y, significó para siguen en peligro de desaparecer o seguir d) que la Ley de Modernizacin y De- las mujeres en la sobrevivencia. Esta ley garantizaba sarrollo del Sector Agrícola no es el ins- retrocesos en el proceso de ventas de tierras en benef- trumento apropiado para resolver la pro- algunos de cio de empresarios terratenientes, que se blemática agraria77. los avances realizaría de forma manipulada y coactiva Desde la emisin del decreto 18-2008 alcanzados. con la aquiescencia del Instituto Nacio- la empresa privada, principalmente la nal Agrario. antigua enemiga del proceso de refor- Así, el Programa de Acceso a la Tie- ma agraria, la Federacin Nacional de rra, (PACTA), nacido en el ao 2001, Agricultores y Ganaderos de Honduras termin como había sido previsto por (FENAG), iniciaron una fuerte campaa algunos especialistas en el tema agrario, de deslegitimacin, acudiendo a la fscalía an cuando esta iniciativa se apoy en con el argumento de inconstitucionalidad una amplia convocatoria de instituciones que fue aceptado y llevado a la corte, don- estatales (INA y SAG), las IFP (Bancos de fnalmente qued eliminado en 2010. comerciales), CAC y OPDF; las Unida- Tras el golpe de Estado de 2009, la vio- des Técnicas Locales (UTL), el Fondo de lencia histrica contra los campesinos se Naciones Unidas para la Agricultura y agudiz; el asesinato, el secuestro, las de- la Alimentacin (FAO) y Banco Mun- tenciones y torturas han aumentado prin- dial (BM) que hacían causa comn con la cipalmente en la zona del Bajo Aguán. La Unidad de Gestin de PACTA. militarizacin de esa zona ha sido efectiva En la primera década del presente siglo desde el golpe de Estado, convirtiendo a el conficto agrario se agudizaba, presin los campesinos en víctimas del crimen y que gener bsquedas a la salida del con- de campaas mediáticas bien orquestadas ficto de parte del gobierno, básicamente en contra de las organizaciones campesi- de la administracin del Presidente Zela- nas. ya Rosales, en la bsqueda de soluciones se emiti el decreto 18-2008. El Congreso -Las organizaciones de mujeres y los Nacional al aprobar dicho decreto consi- grupos feministas. der las siguientes razones: Las organizaciones de mujeres y los a) la necesidad de resolver los confic- grupos feministas en Honduras tienen tos generados por los derechos de ocupa- como trasfondo histrico la demanda cin y posesin que sobre la tierra han ve- por la igualdad de derechos, el ejercicio nido ejerciendo campesinos y campesinas de una ciudadanía plena y el cuestiona- (mora agraria); miento de las relaciones de poder entre b) que la Constitucin de la Rep- los géneros. blica establece que la reforma agraria es A partir de la década de los noventa se un proceso integral y un instrumento de fortalecieron las demandas de las mujeres transformacin de la estructura agraria 77. La cursiva es nuestra. 78 y de las feministas por el reconocimiento en lo relacionado a la construccin de un de sus derechos, especialmente con de- marco legal formal de reconocimiento de mandas específcas a los gobiernos para derechos en algunos de los problemas más que atendieran problemas inmediatos importantes, la brecha entre lo formal y el como la violencia contra ellas, la privada ejercicio real de derechos es todavía muy y la pblica, y lo relacionado a la cons- grande y en determinados momentos esta truccin de una ciudadanía real y efectiva brecha se acrecienta y las amenazas de re- que permita su participacin en la toma troceso son cada vez más reales” .78 de decisiones y el acceso a derechos como El golpe de Estado, desde los testimo- la tierra, los recursos para la produccin, nios recabados por la Comisin de Ver- salud integral, trabajo digno, entre otras dad, signifc para las mujeres retrocesos demandas. en algunos de los avances alcanzados. Un Gracias a las propuestas de las mujeres ejemplo lo constituye la regresividad con organizadas y de las feministas se avanz la prohibicin del uso y distribucin de en un marco nacional formal de recono- las Pastillas Anticonceptivas de Emergen- cimiento de derechos y la incorporacin cia o PAE, mediante el Acuerdo Ejecuti- de logros internacionales, entre ellos, el vo PCM-2744 del 21 de octubre de 2009 obtenido en la conferencia Internacio- de la Secretaría de Salud bajo el argumen- nal de Derechos Humanos, Viena 1993, to de que son abortivas y por lo tanto vio- donde por primera vez se reconoce que lan el derecho a la vida. Antes del golpe, los derechos de las mujeres son derechos el gobierno de Zelaya había vetado una humanos y la frma en 1994, por parte de propuesta de decreto para abolir las PAE, Honduras, de la “Convencin Interameri- aprobado en los primeros días del mes de cana para Prevenir, Sancionar y Erradicar abril de 2009 por el Congreso Nacional la Violencia contra la Mujer,” y su ratifca- presidido en aquel entonces por Rober- cin en 1995. to Micheletti. El uso y distribucin de En el nivel nacional, en 1997, se apro- las PAE formaba parte de las políticas de b la Ley contra la Violencia Doméstica; salud pblica en Honduras desde 1999 y en 1999 se cre el Instituto Nacional de la constituía una conquista importante del Mujer (INAM); en el ao 2000 se emite la movimiento feminista hondureo. Ley de Igualdad de Oportunidades para Pero, además, la participacin masi- la Mujer; y, en 2004, se logra reformar la va de las mujeres en las movilizaciones Ley Electoral y de las Organizaciones Po- contra el golpe de Estado les signifc líticas para incluir cuotas de participacin represin y violencia directa contra sus Pero, además, de las mujeres. cuerpos. La represin ejercida contra la participación Estos avances formales no por fuerza ellas por parte de policías y militares se masiva de las se han concretizado en la práctica y un dirigi contra su cuerpo sexuado, contra mujeres en las ejercicio real de derechos, tal como se re- su condicin de mujeres, ejemplo, golpes movilizaciones conoce en el Informe Alternativo al Comi- en las caderas, en sus pechos, en sus ge- contra el golpe té para la Eliminacin de la Discrimina- nitales. En la mayoría de los testimonios de Estado cin contra la Mujer / Comité de América recabados, las mujeres manifestaron ha- les significó Latina y el Caribe para la Defensa de los ber sido víctimas de manoseo y golpes en represin y Derechos de la Mujer (CDM/CLADEM): senos y vagina, haber recibido insinuacio- violencia directa “Aunque en Honduras, las mujeres contra sus como colectivo han logrado avances signif- cuerpos. 78. CLADEM-CDM, Informe alternativo a la CEDAW. cativos en la ltima década, especialmente Honduras 1997-2007, presentado al 39º período de sesio- nes, 23 de julio al 10 de agosto de 2007. 79 nes sexuales e insultos con connotaciones la policía irrumpían violentamente en sus sexuales violentas. Organizaciones de viviendas. Algunas mujeres incluso resul- mujeres documentaron en los primeros taron víctimas de disparos al salir al patio meses del golpe de Estado 10 violaciones de sus casas. Las fuerzas de seguridad no sexuales ocurridas tras las manifestacio- slo golpearon, torturaron e insultaron a nes que fueron reprimidas por la policía y las mujeres, sino que también las detuvie- el ejército, ocurridas en Tegucigalpa, San ron en forma ilegal y arbitraria como otra Pedro Sula, Choloma, Danlí y El Progre- forma de intimidacin y castigo por su so. Algunas de estas violaciones tienen participacin en las marchas de repudio el comn denominador de ser mltiples, al golpe de Estado. Un caso emblemáti- ejecutadas por efectivos de la policía y co es el de la profesora Agustina Flores, realizadas después de las manifestaciones detenida y acusada de sedicin. Ella fue o durante los toques de queda. capturada por ocho policías femeninas el Mujeres participantes de las moviliza- 22 de septiembre de 2009. Fue liberada ciones masivas recibieron descalifcativos después de 21 días en prisin y mediante tales como: “putas”, “por qué mejor no te el pago de una fanza de 100.000 lempiras quedas en casa atendiendo a tu marido y (alrededor de $5.300). tus hijos”, “esto te pasa por andar en la ca- Maestras, abogadas, estudiantes, mu- lle” por parte de sus agresores, expresio- jeres activistas de derechos humanos, en- nes que tienen su base en la cultura pa- tre otras participantes en la resistencia, triarcal, que divide el mundo en dos gran- fueron continuamente amenazadas a tra- des espacios: el privado (la casa, el hogar, vés de teléfonos celulares y correos tele- la familia) y el pblico (la calle), donde fnicos. En estos casos las amenazas eran las mujeres han sido tradicionalmente ex- de muerte y de ataques sexuales. Era una cluidas por el hecho de ser mujeres. estrategia de los grupos armados para que Es importante sealar que tras la lle- las mujeres abandonaran la defensa de de- gada del Presidente Zelaya a Honduras el rechos humanos y del estado de Derecho. 21 de septiembre de 2009, y después de la Muchas mujeres tuvieron que esconder- aprobacin del Decreto PCM 016-2009 se, vivir separadas de sus hijos e hijas y de de fecha 22 de septiembre, las manifesta- su familia para protegerse y protegerlos y ciones pacífcas se trasladaron de las ca- evitar allanamientos a sus casas. lles a los barrios y colonias. Para reprimir estas manifestaciones, el gobierno de fac- -Las Comunidades Lésbica, Gay, Bi- to despleg toda su fuerza militar e hizo sexual, Transgénera, Travesti e Inter- uso de armas de fuego, balas de goma y sexual. de madera, bombas lacrimgenas, gas pi- En Honduras la defensoría de los de- mienta, tanquetas, toletes, tubos de metal rechos humanos especialmente de las y palos de madera con clavos con los que comunidades lésbica, gay, bisexual, trans- golpeaban a las y los manifestantes, bajo génera, travesti e intersex, es una expe- la consigna de que el uso de la fuerza y riencia que llena diferentes aspectos de la violencia eran necesarios para prevenir una minoría an no reconocida propia- actos violentos y “vandálicos”. mente por el Estado. Estas comunidades Esta represin en los barrios afect es- son parte de la sociedad y son una reali- pecialmente a las mujeres porque ellas tu- dad que no es atendida por las políticas en vieron que huir con sus hijos de sus casas materia social así como en su expresin para salvaguardarse cuando el ejército y cultural.

80 En Honduras la Estos grupos que manifestan una al- una “política de Estado”. Las autoridades defensoría de ternativa no en la índole sexuada que permitieron que los grupos paramilitares los derechos visibiliza su naturaleza, sino en la repre- y conservadores hicieran blanco y obje- humanos sentacin cultural o subcultural de sus tivo de esta comunidad mostrando una especialmente prácticas y de la conformacin de una respuesta homo lesbo, transfbica. de las comunidad natural, que no acaba de ser Para el día 30 de junio de 2009, ya se comunidades entendida y visibilizada por las autorida- contabilizan cuatro asesinatos, tres en la lésbica, gay, des, principalmente cuando se trata de las zona de San Pedro Sula departamento de bisexual, continuas violaciones a sus derechos hu- Cortés y una en Tegucigalpa, la capacidad transgénera, manos. de respuesta fue mínima entre toques de travesti e Las comunidades trans-sexuales lu- queda, protestas, persecucin, junto con intersex, es una chan por acceder no solo a sus garantías las organizaciones tradicionales defenso- experiencia que individuales sino gozar plenamente sus ras de derechos humanos. La situacin era llena diferentes derechos reproductivos, sexuales, eco- muy difícil, por lo que los primeros asesi- aspectos de nmicos, civiles, culturales y sociales los natos de mujeres transgéneras no fueron una minoría cuales quedan muy por detrás de sus ga- considerados como muertes políticas. aún no rantías individuales. La denuncia a nivel internacional de reconocida Antes del 28 de junio de 2009, en un lo que sucedía cada día en la resistencia propiamente periodo de cinco aos, las organizaciones de parte de las mujeres, indígenas, garí- por el Estado. de defensoría de esta alternativa, entre funas y comunidad LGTTBI, hizo que la las que se encuentra la Red Lésbica Cat- comunidad internacional se interesara en tracha habían denunciado y exigido las las violaciones especifcas hacia la comu- investigaciones de asesinatos de quince nidad sexo, género diversa, por lo que las mujeres transgéneras; además se habían comisiones, delegaciones y observatorios documentado otras agresiones, todas es- internacionales que visitaban el país to- tas violaciones eran materia de derechos maron cuenta de estos hechos en sus in- humanos y todas ellas cometidas en su formes. totalidad por policías. Este grupo social y cultural de la so- Las y los activistas de las distintas ex- ciedad todavía espera el cese a la perse- presiones de la diversidad sexual, asumie- cucin y se investigue y sancione a los ron un rol de oposicin contra el golpe responsables de los asesinatos contra sus de Estado manifestándose en las calles al compaeros y compaeras, y que estos lado de los otros grupos y personas que crímenes no queden en la impunidad. constituía la naciente “resistencia”. Por su visibilizacin contra el golpe, estos gru- - La Resistencia y el Movimiento Po- pos enfrentaron mltiples actos de vio- pular lencia en su contra que causaron durante Las condiciones de miseria dejadas el régimen de facto de Roberto Micheletti por el Huracán Mitch,79 unidas al impac- veintids asesinatos de personas de la co- to de los programas de ajuste econmico munidad LGTTBI, la incidencia histrica generaron un rebrote de confictividad y más alta registrada en un periodo de seis organizacin social creando condiciones meses en el país. para el surgimiento de un movimiento A esto se sum la negacin al derecho de investigacin an reconociendo que 79 Ibi dem Comisin de Verdad (documentos) An- no necesariamente todos los asesinatos de dino Mencía, Tomás (2011); Transnacionalizacin y golpe los hombres gays fueran consecuencia de de estado en Honduras (resumen de hallazgos) Tegucigal- pa, M.D.C. 30 de agosto de 2011 81 social de resistencia a las medidas neoli- bajo la forma de coordinadoras regiona- berales. Este movimiento social de nuevo les, como la Coordinadora de Organiza- tipo, fue representado por varias coali- ciones Populares del Aguán (COPA), el ciones, entre las que destacan la Coordi- Patronato Regional de Occidente (PRO) nadora Nacional de Resistencia Popular de Santa Bárbara o la Asamblea Perma- (CNRP), la Coalicin Patritica de Soli- nente de El Progreso (APP). A estas orga- daridad, la Alianza Cívica por la Demo- nizaciones se unieron otras previamente cracia y el Movimiento Marcha por la existentes, como la CUTH, el Consejo Cí- Vida del padre Tamayo.80 vico de Organizaciones y Pueblos Indíge- Este nuevo movimiento se estruc- nas de Honduras (COPINH), el Consejo tur teniendo como base la Federacin Coordinador de Organizaciones Campe- Unitaria de Trabajadores de Honduras sinas de Honduras (COCOCH), así como (FUTH), el Frente de Unidad Magisterial federaciones de estudiantes de secundaria de Honduras (posteriormente convertido recién formadas, para constituir en el ao en FOMH), organizaciones estudianti- 2003 una instancia nacional de lucha de- les, de pobladores y movimientos políti- nominada Coordinadora Nacional de Re- cos, los cuales en 1999 constituyeron el sistencia Popular (CNRP). La CNRP sur- “Bloque Popular”, para luchar contra las gi para oponerse a la privatizacin del privatizaciones de los servicios pblicos servicio de agua potable además de otras y demás expresiones del neoliberalismo. demandas de relevancia, en su mayoría Su modelo se extendi a otras ciudades dirigidas a cuestionar los programas de privatizacin, reduccin del gasto social, 80. Este nuevo movimiento se estructur teniendo represin, carestía de la vida y corrup- como base la Federacin Unitaria de Trabajadores de Hon- duras (FUTH), el Frente de Unidad Magisterial de Hondu- cin. A la misma se sumaron posterior- ras (posteriormente convertido en FOMH), organizaciones mente, movimientos regionales como el estudiantiles, de pobladores y movimientos políticos, los Movimiento Ambientalista de Olancho, cuales en 1999 constituyeron el “Bloque Popular”, para luchar contra las privatizaciones de los servicios pblicos la Alianza Cívica por la Democracia (oc- y demás expresiones del neoliberalismo. Su modelo se ex- cidente del país), la Red COMAL (micro tendi a otras ciudades bajo la forma de coordinadoras y pequeos propietarios) y nuevos actores regionales, como la Coordinadora de Organizaciones Po- sociales como las organizaciones feminis- pulares del Aguán (COPA), el Patronato Regional de Occi- dente (PRO) de Santa Bárbara o la Asamblea Permanente tas, juveniles y pobladores de diversas re- de El Progreso (APP). A estas organizaciones se unieron giones, entre otras. otras previamente existentes, como la CUTH, el Consejo Estos movimientos articularon a di- Cívico de Organizaciones y Pueblos Indígenas de Hondu- ras (COPINH), el Consejo Coordinador de Organizaciones versos sectores sociales, desde populares Campesinas de Honduras (COCOCH), asi como federa- hasta medianos empresarios, constitu- ciones de estudiantes de secundaria recién formadas, yéndose en el principal foco de resisten- para constituir en el ao 2003 una instancia nacional de lucha denominada Coordinadora Nacional de Resistencia cia social contra el avance de los planes Popular (CNRP). La CNRP surgi para oponerse a la pri- de desmantelamiento de las instituciones vatizacin del servicio de agua potable además de otras estatales de servicio pblico, contra el once demandas de relevancia, en su mayoría dirigidas a saqueo de los recursos naturales y en un cuestionar los programas de privatizacin, reduccin del gasto social, represin, carestía de la vida y corrupcin. factor de debilitamiento del Estado. Con- A la misma se sumaron, posteriormente, movimientos re- tribuy a lo anterior, la coyuntura inter- gionales como el Movimiento Ambientalista de Olancho, nacional que encareci los costos de pro- la Alianza Cívica por la Democracia (occidente del país), la Red COMAL (micro y pequeos propietarios) y nuevos acto- duccin y del nivel de vida debido a las res sociales como las organizaciones feministas, juveniles alzas en los precios de los combustibles. y pobladores de diversas regiones, entre otras.

82 Lenta, pero - La movilizacin de los Pueblos culturales más allá del folclor comercial, sistemática- Originarios: el caso de COPINH. pero el intento no ha sido consistente. mente, los En la lgica de los movimientos socia- Culturas como la Garífuna han rescatado distintos les en Honduras, los pueblos indígenas y parte de su herencia cultural y sus saberes gobiernos han negros, se plantean la defensa de su iden- ancestrales, controlando al mismo tiem- ido contri- tidad cultural y su territorio particular- po el dominio sobre sus territorios. buyendo mente la cultura Lenca, pero también, en A partir de las peregrinaciones indíge- a la ruina de muchos casos, han participado en la lucha nas realizadas en el ao 1994, es cuando algunas con organizaciones fundadoras de inicia- en Honduras se visibiliza la existencia de empresas tivas anticapitalistas, anti patriarcales, los pueblos indígenas y su capacidad de estatales antirracistas y anticoloniales. En la actua- lucha y movilizacin nacional, con ello se y mediante la lidad existe una reiterada violacin a los establece un nuevo tiempo político para privatización se derechos individuales y colectivos de los el movimiento popular. las entregaron Pueblos Indígenas y Negros de Honduras, Entre las organizaciones destaca el a la iniciativa al Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas, Consejo de Pueblos Indígenas de Hon- privada a los Derechos de Autonomía, Territorios, duras COPINH una organizacin indí- sin mayor Cultura y Espiritualidades, a los Derechos gena y popular afncada en los territorios vigilancia de de la Naturaleza. Lencas de Intibucá, Lempira y La Paz, la sociedad. Los pueblos indígenas, desde diferen- fundada hace 19 aos por un grupo de- tes plataformas alternativas fundamentan cidido a construir propuestas a partir de su accin y movilizacin en la conciencia la identidad del “espíritu indígena en re- que signifc para esos pueblos el genoci- beldía”. dio espaol, y la larga lucha que han su- De la misma forma la Organizacin frido de persecucin, saqueo y asesinato. Fraterna Negra de Honduras OFRA- En este tránsito han pasado por diferen- NEH es otra expresin de la organizacin tes mediaciones institucionales como fue de los pueblos que lucha por los dere- la llamada “incorporacin” de las comu- chos de la poblacin negra. El COPINH nidades indígenas que en todo el territo- y OFRANEH fueron de las primeras or- rio mesoamericano desde Chiapas hasta ganizaciones a favor del ALBA dando la Sudamérica las incluía desdibujadamente posibilidad a un proyecto de integracin como parte de un proyecto nacional en los con benefcios populares. También se ma- aos sesenta. nifestaron en apoyo a la llamada “Cuarta Sin embargo dicha incorporacin de Urna.” En la relacin con el presidente Ze- los pueblos originarios, no ha sido acor- laya apoyaron ciertas iniciativas acordes a de a las políticas de gobierno que intentan su movimiento, como la lucha contra las justifcar la conversin al “desarrollo” sino mineras, pero también mantuvieron cier- que ha sido a partir de emprendimientos tas críticas a sus políticas. privados y empresariales que encuentran La COPINH organiz, unos meses an- una mejor ganancia en las comunidades tes del Golpe, el Primer Encuentro Na- subordinadas que han agudizado el em- cional por la Refundacin del País y des- pobrecimiento de la poblacin y que no de entonces se instalaron en colectivida- dejan de contar con el reforzamiento del des organizadas. Su propuesta Refunda- discurso racista que justifca en su res- cional de Honduras iba a la construccin ponsabilidad la situacin de su pobreza. de un nuevo Pacto o Contrato Social,81 En los ltimos aos se ha visibiliza- do otros factores como las características 81. En muchos países europeos y en los Estados Uni- dos las sociedades parecen emerger un tanto desespera- 83 “en donde no íbamos a aceptar representa- cumentos, miembros y miembras que Los “poderes cin ajena, hablaríamos con nuestras pala- han sido golpeados, desalojados y repri- fácticos” bras y estaríamos en todas las propuestas midos, entre otras vejaciones a los dere- se han del pueblo hondureo. Este encuentro que chos humanos. enriquecido de aglutin a muchas personas no fue slo de En enero del 2010, OFRANEH de- manera pueblos indígenas sino una convocatoria al nuncia la quema y el saqueo de la Radio rápida pueblo y sus movimientos.” Faluma Bimetu, “Coco Dulce”, ubicada en y despro- La movilizacin militar posterior al la comunidad Garífuna de Triunfo de la porcionada golpe de Estado vino a traer a las comuni- Cruz, y responsabilizan a grupos econ- manipulando dades rurales la instalacin de «Mesas de micos vinculados a la represin política y leyes Seguridad» con el propsito de mante- al racismo contra el pueblo Garífuna. y decisiones ner vigiladas las poblaciones y fortalecer En dos ocasiones (05 de enero del administrativas, la vigilancia selectiva como en los aos 2011 y 12 de abril del 2012) han sido sa- como ochenta. Pero la militarizacin contra una boteadas las radios comunitarias “Guara- exoneraciones, posible escalada violenta ha signifcado jambala” y “La Voz Lenca”, que transmi- dispensas, un gran desprecio para la poblacin civil, ten desde La Esperanza e Intibucá. amnistías en especial por los pueblos indígenas y También, durante la actual adminis- fiscales, sus derechos, particularmente los relacio- tracin de Porfrio Lobo, el caso del in- concesiones nados a los territorios y los bienes natura- cendio de la Escuela Santa Rosita, en San y licencias, o les. Las fuerzas militares han participado Francisco Lempira, en fecha 10 de marzo mediante en casos concretos de apoyo a empresas del 2011. Se han desarrollado campaas tratos transnacionales que han sido favorecidas mediáticas, cargadas de racismo, crimi- extralegales. con mejores condiciones para explotar nalizacin y desprestigio contra el CO- los recursos humanos y naturales del país. PINH, a través de medios de comunica- El movimiento indígena ha denunciado cin nacional reconocidos como el Canal la ocupacin militar de Batallones del 10, el Canal 5 y otros. Ejército, y de las nuevas bases militares El régimen ha seguido el proyecto de de Estados Unidos en localidades que privatizar mayores ámbitos como se hace cuentan con riquezas de bienes natura- precisamente en los territorios indígenas les en las comunidades originarias. “Así y negros. En septiembre del ao 2010, se inmediatamente, después el golpe, se abrie- otorgaron cuarenta y siete concesiones de ron más bases militares gringas como en la ríos, muchos de ellos ubicados en territo- isla de Guanaja, en Karataska, en Moco- rios indígenas, que ahondan su privatiza- rn, otra más cerca de Puerto Lempira y la cin y se han anulado prácticamente los ocupacin del Río Patuca y Plátano, con el sistemas de evaluacin de impacto am- pretexto del narcotráfco. Se amenaza con biental. reabrir bases norteamericanas en territo- La denuncia sobre las empresas trans- rio Lenca que funcionaron en los aos 80.” nacionales mineras de Honduras es sobre El golpe de Estado criminaliz la lu- la concentracin de propiedad; ya son cha contra los proyectos sociales y ha dueas del 30% del territorio nacional, traído asesinatos de sus militantes, de- que equivale a más de 35 000 km², bene- tenciones arbitrarias, sustraccin de do- fciando a empresas canadienses, estado- unidenses y europeas; privatizan los ríos das porque la idea de globalizacin ha mermado cuando no cambiado los términos del Contrato Social que los mis- hasta por 50 aos; imposicin de lo que mos pueblos concebían como herencia, como las estructu- llaman proyectos “verdes”; los proyectos ras fundacionales y de seguridad social. Se cuestiona si se y concesiones mineras, hidroeléctricas, ha avanzado o retrocedido en sus derechos civiles. 84 explotacin forestal tienen su mira en las Tela Railroad Company y Stándar Fruit comunidades indígenas y negras. Company, se desarroll una industria Para ello se ha dado el involucramien- “que se desempe como complementa- to de alcaldes municipales, del Instituto ria o accesoria fnanciada por el mismo de Conservacin Forestal (ICF), orga- capital extranjero”.82 nismos internacionales, fundaciones y El sindicalismo en Honduras logr su sectores de poder político, econmico y legalidad como consecuencia de la huelga militar. Se está procediendo a acaparar te- bananera de 1954. Cuenta con tres ins- rritorios del municipio de Intibucá y Ya- tancias entre sus organizaciones: los sin- maranguila para un gran proyecto elico dicatos como instituciones de primer gra- privado que tendrá consecuencias simi- do, las federaciones como organizaciones lares al de la comunidad Lenca de Santa de segundo grado y las centrales obreras Ana, en el departamento de Francisco como instituciones de tercer grado. Con Morazán. el reconocimiento legal de los sindicatos, El movimiento denuncia también que nacieron en la Costa Norte y en Teguci- inversionistas mineros están ejecutando galpa, respectivamente, bajo la Tutela del operaciones sin ningn consentimiento cdigo de Trabajo, la Federacin de Sin- de las comunidades, sin autorizaciones dicatos de Trabajadores del Norte (FESI- ofciales en algunos casos, amenazando TRANH), y la Federacin Central de Sin- la biodiversidad de pueblos indígenas, dicatos de Trabajadores Libres de Hondu- como es el caso de Minitas en la Paz, Río ras (FECESITLIH), ambas organizacio- Blanco y San Rafael en Intibucá, donde nes bajo los principios doctrinarios de la imponen también proyectos hidroeléc- ORIT/CIOLS. Las que se articularon pos- tricos, favoreciendo al “Proyecto Desa- teriormente en la organizacin de tercer rrollo Energético”, al “Proyecto Central grado, conocida como la Confederacin Hidroeléctrica Minitas”, a las empresas: de Trabajadores de Honduras (CTH). La Ríos Power, Proyecto Hidroeléctrico de CTH fue la primera central obrera y fue Agua Zarca y a Prointer, S.A. fundada el 27 de septiembre de 196483. Constituyeron la CTH la FESITRANH, - El movimiento sindical hondureo FECESITLIH y la Asociacin Nacional de y su incidencia en la vida política. Agricultores y Campesinos de Honduras Tal vez uno de los actores que más ha (ANACH). La confederacin se defne jugado un papel histrico por la trans- como una organizacin de tendencia po- formacin política y social de Honduras lítica socialdemcrata84. han sido los sindicatos, y por ello es que su lucha podría tener un signifcado más 82. Funes y Zelaya: 1998. justo en la demanda de refundacin de la 83. El 3 de octubre de 1963 el entonces coronel de estructura legal y de las condiciones so- aviacin Osvaldo Lpez Arellano dio un golpe de Estado ciales que defnen la distribucin del in- en contra del gobierno liberal de Ramn Villeda Morales, con el pretexto de “para abolir la Guardia Civil, que tenia greso y pobreza. orientacin política, y para establecer una fuerza apolítica El movimiento gremial de los trabaja- a fin de luchar contra la infiltración en el gobierno que es- dores hondureos surge con la incursin taba manoseando nuestra democracia y nuestra tradicin religiosa” James Rowles. El Conflicto Honduras El Salva- del capital extranjero en las actividades dor, 1969. Educa, 1980. Los obreros utilizaron el reducto mineras y en la explotacin agrícola en el legislativo en virtud de estar desocupado a raíz del golpe Valle de Sula. A la par de la actividad ba- de Estado y la disolucin del parlamento. nanera de las empresas transnacionales, 84. Posteriormente en 1970 se fund la Central Gene- ral de Trabajadores (CGT) con el apoyo de sectores progre- 85 A través de las organizaciones sindi- En estos aos fue vigente el llamado cales, los obreros hondureos libraron «modelo de sustitucin de importaciones» diferentes batallas en contra del régimen cuyo acento se daba en la promocin de como fue contra el poder dictatorial de las empresas nacionales, y que basaba sus Osvaldo Lpez Orellana, quien asumi recomendaciones en la inversin directa el poder mediante un sangriento golpe de un sector pblico, cuya recomenda- de Estado el 3 de octubre de 1963 y otras cin partía de los economistas de la Co- expresiones de protesta del movimiento misin Econmica Para América Latina sindical. y el Caribe (CEPAL), organismo de na- En septiembre de 1982 se aprueba la ciones unidas. Bajo esas premisas se fue nueva Constitucin de Honduras, en esa gestando y desarrollando el sindicalismo década, los trabajadores se encontraban y el derecho protector del trabajo. fuertemente divididos en tres corrientes Entrada la década de los aos ochen- ideolgicas. La CTH de la línea conser- ta la vigencia del modelo neoliberal se vadora auspiciada por los sindicatos de la cambia totalmente para privilegiar los ORIT/CIOLS, con infuencia de los sin- productos de exportacin, especialmente dicatos norteamericanos a través del Ins- los no tradicionales, y se desregulariza el tituto Americano para el Desarrollo del derecho protector al trabajo. En el gobier- Sindicalismo Libre (IADSL); los de ten- no de Callejas se liberaliz la economía, dencia Social Cristiana (CGT) y aupados hubo una devaluacin del lempira86 y se por la CLAT, con sede en Venezuela para privatiz gran parte de los servicios y de ese entonces con radio de accin para toda las empresas pblicas. Desde el gobierno América Latina y los de tendencia Socia- se lanz una política de intolerancia hacia lista (FUTH), adscritos al Consejo Perma- las organizaciones populares, cooptándo- nente de Unidad Sindical de los Trabaja- se a los dirigentes y sus líderes sindicales, dores de América Latina (CPUSTAL) y la quienes a través de dádivas y entrega de Federacin Sindical Mundial (FSM). recursos del Estado, entregaron la inde- Esta divisin marc de alguna manera pendencia de sus organizaciones a manos la ruta de las diferentes tendencias ideo- del gobierno. Una práctica muy comn en lgicas dentro del movimiento sindical toda Latinoamérica. hondureo. Unos gremios a favor de la Como parte de esa política se despi- preservacin del statu quo y otros com- dieron a más de 1.200 trabajadores de la prometidos con la lucha popular que bus- Empresa Nacional de Energía Eléctri- caba conquistas como la liberacin, la paz ca (ENEE), afliados al sindicato (STE- y la transformacin de las arcaicas estruc- NEE), en la Secretaría de Comunicacio- turas del Estado en Centroamérica. En esta época fueron muchos los dirigentes y 86. Las empresa beneficiadas con la devaluación mo- activistas sindicales asesinados, desapare- netaria son las que exportan sus productos entre ellas las cidos o desterrados del país85. empresas bananeras, mineras, las de productos no tradi- cionales como: meln, sandía, tilapia, camarn, langosta y los de la industria textil, quienes colocan sus productos sistas de la Iglesia Catlica. En abril de 1981 en la sede del en el mercado internacional en dlares. “ Estas empresas STIBYS de San Pedro Sula se cre la Federacin Unitaria de han aumentado sus ganancias como producto de la deva- Trabajadores de Honduras (FUTH) con sindicatos despren- luacin del lempira frente al dlar que ha hecho mucho didos de la FECESITLIH y la FESITRANH, al estar en contra más barato los factores de la produccin nacional ,espe- de su vinculacin con los gobiernos de turno, la antidemo- cialmente la fuerza de trabajo, los servicios y el uso de los cracia y la entrega de los principios de la clase obrera. recursos naturales y que además les ha reducido la carga 85. Palma (1980);.” Sindicalismo y Nuevas Formas de impositiva” (Marcos Virgilio Carias. La Guerra del Banano, Cooptacin” . Tegucigalpa, 1981). 86 nes y Obras Pblicas ( SECOP) se hizo lo empresarial con apoyo econmico hacia mismo, y se vendi, a precio irrisorio, la el solidarismo y la marcada tendencia maquinaría de la institucin a ex dirigen- anti-sindical violaba el Convenio 87 y 98 tes del Sindicato. Con la entrega de esta de OIT sobre libertad sindical y la protec- maquinaría surgen las empresas: Comu- cin del derecho de organizacin sindical nistas, Brazos de Honduras y La Familia, que el Estado está obligado a brindar. El propiedad de ex dirigentes obreros. solidarismo viola el convenio de OIT re- “Las medidas de ajuste implementadas lativo a la aplicacin de los principios del en el gobierno de Callejas, agudizaron los derecho de sindicacin y de negociacin niveles de pobreza de la poblacin, espe- colectiva violado sistemáticamente cuan- cialmente la del sector trabajador, quienes do: “practica lo particularmente estipulado sintieron reducir drásticamente sus sala- en el artículo dos de dicho convenio”.89 rios con la devaluacin del lempira. Otros En sus orígenes el solidarismo naci de los sectores duramente castigados fue- en Costa Rica en 1972 fundado por Alber- ron los pequeos empresarios y artesanos, to Montes y el sacerdote Claudio Solano, quienes sintieron encarecer las materias Director de la Escuela Social Juan XXIII. primas por su alto costo. Los trabajadores Sin embargo, su auge es a principios de la agrícolas fueron condenados al desempleo década de los 80, con los programas de al no tener a los créditos para el sector” 87 ajuste estructural en Centroamérica. La globalizacin, la apertura comer- Uno de los frentes que tuvo que en- cial, la integracin regional y la desregu- frentar el sindicalismo en este país fue la lacin impactaron en las empresas gene- promocin industrial por medio de las rando nuevos comportamientos empre- maquilas. Con ese fn desde el Gobier- sariales. no de Callejas se “promovi la inversin “Nuevas incertidumbres se derivan de extranjera, fortaleci el sector exportador la tercerizacin, la reduccin de los pues- para captar dlares para pagar la deuda tos de trabajo y la fexibilizacin. La con- externa y exportar las ganancias de capi- secuencia fue la inestabilidad laboral y el tal. El Estado ya no subsidiaría la produc- desempleo creando difcultades y obstácu- cin nacional y se privatizan los servicios los al desarrollo de la actividad sindical”, 88 pblicos, se devalu la moneda, se libera- en el caso de Honduras la sindicalizacin liz las tasas de interés, se despidieron tra- y la contratacin colectiva disminuyeron bajadores, se cancelaron plazas y se dero- drásticamente. g la reforma agraria, imponiendo la Ley La violacin al derecho de sindicaliza- de Modernizacin y Desarrollo del Sector cin fue un factor para que en Honduras penetrara y se desarrollara el solidarismo 89. El artículo N.2 Convenio 98 dice textualmente: como una forma de organizacin de los “Las organizaciones de trabajadores y empleadores de- trabajadores, promovida por los empre- ben gozar de adecuada proteccin contra todo acto de sarios y las políticas de Estado de ajuste injerencia de unas respecto de las otras, ya se realice di- rectamente o por medio de sus agentes o miembros en su estructural de la economía. El control constitucin, funcionamiento o administracin. Se consideran actos de injerencia, en el sentido del 87. (Palma: Partidos Políticos, Militares y Corrupcin). presente artículo, principalmente, las medidas que tien- 88. Para mayor comprensin sobre los efectos de la dan a fomentar la constitucin de organizaciones de traba- globalización, la flexibilidad laboral y la tercerización en jadores dominados por un empleador o una organizacin el trabajo véase, Sindicalismo y Globalizacin la Doloro- de empleadores o sostener econmicamente, o en otra sa Encrucijada en un Mundo Incierto. Nueva Sociedad, forma, organizaciones de trabajadores, con el objeto de Venezuela, 1999 y Palma, Sindicalismo, Flexibilizacin y colocar estas organizaciones bajo el control de un emplea- Globalizacin. dor o una organizacin de empleadores. 87 Agrícola (LMDSA) poniendo en precario se organicen en sindicatos. Un ejemplo de la libertad sindical” se fexibilizan las le- ello fue la empresa canadiense de camise- yes laborales y se dejan en suspenso di- tas, Gildan Activewear, que cerr una de ferentes estatutos profesionales” (Bloque sus plantas en Honduras en la cual había Popular: 2005). serios intentos de organizar un sindicato. En apoyo a estas medidas el Conse- La empresa prefri trasladar operaciones jo Hondureo de la Empresa Privada a Nicaragua y Haití donde sus costos de (COHEP) mont una campaa mediáti- operacin resultaban más bajos.91 ca de sensibilizacin y ablandamiento de El desarrollo en la produccin de las la opinin pblica con la fnalidad que se maquiladoras en Honduras, además de aceptara las medidas de ajuste estructural. los bajos costos de la mano de obra, las La legislacin especial de fomento exoneraciones fscales, facilidades por- a la maquila entr a la par de la Ley de tuarias, y facilidades municipales, tam- Asociacin Comercial de la Cuenca del bién se debe a las siguientes estrategias, Caribe (CBTPA). La CBTPA es una ley empleadas por los maquiladores en su comercial estadounidense que se aplica a conjunto: a) Semana de trabajo conocida 24 países de América Central y el Caribe. como 4x4 en la cual los trabajadores de Esta ley parte de los benefcios comercia- produccin trabajan en dos turnos alter- les comprendidos en la Iniciativa de la nos, 12 horas por día por cuatro días con- Cuenca del Caribe (CBI) al ofrecer trata- secutivos, seguido por cuatro días de des- miento libre de aranceles a exportaciones canso; b) Produccin modular en la cual de textiles y confesiones hechas con telas los trabajadores trabajan en equipos; c) de Estados Unidos. Bajos salarios que no alcanzan para satis- A través del Tratado de Libre Comer- facer las necesidades básicas de los traba- cio de América del Norte (TLCAN) y la jadoras/es; d) Altas metas de produccin CBTPA las empresas maquiladoras de y bonos monetarios y de otro tipo cuando capital norteamericano pueden obtener los equipos de trabajo logran las metas, mano de obra más barata en los países de alentando con ello la disciplina del equipo América Latina, especialmente en Hon- para lograr una mayor produccin con el duras “manteniendo además el acceso al fn de lograr elevar los ingresos del equi- mercado norteamericano”90. po. El éxito de las maquilas en Honduras Los trabajadoras/es de las maquilas, es el bajo costo de la mano de obra, el “sienten temor de perder sus empleos al bajo nivel de organizacin sindical y un tener conocimiento que algn activista de alto y elevado proceso de efciencia en la las centrales obreras trata de organizar- produccin, especialmente en la industria las/os en un sindicato para defender sus textil en donde la mayor parte de las obre- derechos”.92. Y se acenta ello porque la ras son mujeres en edades comprendidas mayoría de empleadas de las maquilas de 16 a 35 aos. Muchas empresas ma- son mujeres jvenes venidas de las zonas quiladoras preferen cerrar operaciones rurales e incorporadas al mercado laboral antes que permitir que sus empleadas/os en el mayor de los casos sin tener la ca-

90. Los tratados internacionales como el TLC-CA y los 91. Documento de la Red de Solidaridad de Maquilas: TLC con diferentes países Europa, Asia y de América, elimi- Empresas de Marcas Organizacin de Trabajadores. Onta- na cualquier obstáculo como los sindicatos y las organiza- rio, Canadá, Sep.2005. ciones de profesionales que cuentan con “estatutos”. En este modelo se han destruido sindicatos y la contratacin 92. Declaracin de un trabajador de las maquilas colectiva (Bloque Popular: Op Cit). cuyo nombre se reserva por razones privadas. 88 Las pacitacin sufciente para poder cotizarse tabilidad de las normas del derecho del modificaciones como mano de obra califcada. trabajo a una realidad social, eliminando que la Ley de La apertura y las facilidades que los y atenuando las normas protectoras del Modernización maquiladores han encontrado en Hondu- trabajo para aumentar el empleo, la inver- Agrícola de 1994 ras les ha posibilitado su existencia y de- sin y la competitividad internacional. le hiciera a sarrollo “si no fuera por esas condiciones a La fexibilidad laboral rompe con la la Ley de que se ha condenado a la clase obrera que estabilidad laboral. Por ello los sindicatos la Reforma en la práctica impide la sindicalizacin y y la contratacin colectiva son obstáculos Agraria, abrió la la negociacin colectiva” y se crean legisla- que esquivan la mediacin de las organi- posibilidad ciones especiales a modo de no pagar, ni el zaciones, negando la organizacin sindi- de venta de las salario mínimo el que está muy por deba- cal. A través de diferentes mecanismos tierras de la jo del índice de infacin. La experiencia (Cartas de Intenciones) de instituciones reforma de detrimento de las condiciones labora- fnancieras y el Consejo Hondureo de agraria les bajo el régimen de maquilas es una de la Empresa Privada (COHEP), se ha incrementándose las demandas del movimiento sindical de presionado al gobierno de Honduras para de esa forma este país que cada día ve deteriorarse sus que realice las reformas al Cdigo del la conflictividad en conquistas laborales que se dieron an Trabajo, a las que se han opuesto de for- el campo. con represin política. ma unitaria las diferentes federaciones y A partir del Golpe de Estado los sin- centrales obreras, para evitar la reduccin dicatos progresistas acompaados de de las formas jurídicas de proteccin por otras fuerzas políticas y sociales salieron parte del Estado. a las calles en oposicin al rompimiento Las reformas promovidas por los em- constitucional y exigen el llamamiento a presarios tienden por su parte a liberar los una Asamblea Nacional Constituyente cdigos laborales y reducir costos que to- (ANC). davía para los sectores patronales tutela el Bajo este régimen ha aparecido toda derecho protector del trabajo del Estado y clase de facilidades para incentivar las in- terminar con la obligacin de la Contra- versiones contando con una amplia des- tacin Colectiva, la imposicin de nego- regulacin y fexibilidad laboral. Tal cosa ciacin con la organizacin sindical y las ha sucedido con la pretensin, intentado jornadas laborales de las ocho horas. Re- llevar a cabo “zonas francas y parques cientemente el Congreso Nacional con la industriales”, y tratar de sustraerlos del oposicin de los sindicatos y las centrales principio de territorialidad del derecho obreras aprob la Ley “Plan Nacional So- laboral. lidario de Empleos Anticrisis”93 que ten- En 2011, dentro de esa lgica, el Con- drá una duracin de 36 meses prorroga- greso Nacional de la Repblica, a inicia- ble de acuerdo a los resultados del mismo. tiva del presidente del legislativo Juan Or- Este plan de empleo se enmarca en lo lando Hernández, y del gobierno de Por- que el sector gobernante llama “Plan de frio Lobo Sosa, aprob la Ley de la Re- Nacin y Visin de País” que en uno de giones Especiales de Desarrollo (RED), sus considerandos establece: “que es im- conocidas popularmente como las “Ciu- dades Modelo” o “Ciudades Charter,” las 93. Decreto 230-2010 aprobado por el Congreso Nacional presidido por Juan Orlando Hernández, del Par- que se convierten en los modernos encla- tido Nacional y publicado en el Diario Oficial La Gaceta, ves en donde el derecho laboral del Esta- N.32558 de fecha 5 de noviembre de 2010.. Se puede do pierde el principio la territorialidad. apreciar que el Presidente de la República Porfirio Lobo La fexibilidad laboral propone la adap- Sosa, lo aprob un día después y publicado en la Gaceta el mismo día. 89 perativo promover programas y proyectos, Meses antes que se conociera esta que permitan la ampliacin de oportuni- iniciativa presidencial, insistentemente dades de empleo y acceso al trabajo impul- a través de los principales medios de co- sando la creacin, expansin y mejora de municacin se hablaba de las intenciones las fuentes de trabajo: así como promover del Presidente de prolongar su mandato, la solidaridad de los sectores organizados, con la misma intensidad que se cuestio- para con aquellos grupos de poblacin más naba las decisiones de su gobierno, argu- desprotegidos y que se encuentran margi- mentando que estas eran atentatorias a la nados de los benefcios que se derivan del democracia, al Estado de Derecho y a los empleo”. propios intereses del país. En la aprobacin de dicho plan las Estos mismos medios de comunica- centrales obreras en ningn momento es- cin promovieron una campaa funda- tuvieron de acuerdo, pero si lo apoyaron mentada en una fcticia homogeneizacin el COHEP y la Cámara de Comercio e In- social en donde los intereses de ciertos dustria de Tegucigalpa (CICT) quienes al grupos de poder se presentaban como fnal reciben benefcios directos sin pasar intereses de toda la sociedad. La fuerza por un proceso de negociacin saluda- y vigencia de estos intereses privados ya ble con las centrales obreras y sindicales. había sido denunciada por el propio Pre- Con esta Ley se pone en riesgo el Cdigo sidente cuando declar pblicamente a del Trabajo y la Contratacin Colectiva, fnales de su segundo ao de mandato, la libre organizacin sindical y diferentes que en Honduras el poder del Estado no leyes de contenido social, incluida la del lo detentaba el Presidente de la Repblica, Instituto Hondureo de Seguridad Social sino los grupos econmicos fácticos que (IHSS). histricamente habían decidido sobre los asuntos del Estado. 2.5 Motivaciones del golpe de Estado Esta era una de las reacciones del pri- del 28 Junio 2009. mer mandatario ante el rechazo y el veto que estos grupos empresariales imponían Los motivos que dieron lugar al gol- a sus principales decisiones. No obstante, pe de Estado del 28 de junio del 2009 no sin su apoyo y por encima del permanen- se pueden entender al margen de factores te boicot desde los principales medios de estructurales que subyacen y explican las comunicacin e incluso desde las mismas razones inmediatas o coyunturales que instituciones del Estado, el ejecutivo im- actuaron como detonantes de la crisis de plement una serie de medidas cuyas re- gobernabilidad que culmina con el golpe. percusiones generaron y agudizaron cada De estas motivaciones coyunturales nos vez más el conficto con los principales ocupamos en este apartado. grupos econmicos, slidamente repre- El aparente detonante que motiva el sentados en el Estado. golpe de Estado lo constituye la iniciativa De allí que a diferencia de anteriores impulsada por el Presidente Manuel Zela- golpes de Estado en los que el grupo em- ya para consultar a las y los ciudadanos si presarial y los militares actuaban en con- estaban de acuerdo en agregar una cuarta tra de los poderes del Estado legalmente urna en las Elecciones Programadas en constituidos, en este caso, la conjura del Noviembre del 2009, para decidir sobre una Asamblea Nacional Constituyente94. ría: “Está de acuerdo que en las elecciones del 2009 se instale una cuarta urna en la cual el pueblo decida la con- 94. El Decreto ejecutivo # PCM-020-2009, pregunta- vocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente? 90 grupo empresarial, valiéndose de dos po- combustibles que provoc el rechazo en deres del Estado, el Legislativo y el Judi- insistentes manifestaciones pblicas del cial, “representando felmente los intere- Embajador de Estados Unidos argumen- ses del poder constituido”, se sirven de las tando un atentado a la libertad de mer- fuerzas armadas para atentar contra el cado. Además la evidente reaccin que Órgano Ejecutivo y frenar las reformas tuvieron las Transnacionales Petroleras95 que se estaban llevando a cabo. que nunca antes habían sido cuestionadas Las grietas evidentes entre la clase em- en sus prácticas comerciales. Similares presarial con el Presidente, la crispacin situaciones se produjeron con las trans- política con los grupos al interior de los nacionales farmacéuticas por los cambios dos partidos mayoritarios y los frecuen- en las políticas de importacin de medi- tes confictos políticos y sociales junto a camentos genéricos. una ingobernabilidad mayor, hicieron 3. La intervencin del Presidente evidente la ruptura del pacto que las eli- en la fjacin del nuevo salario mínimo, tes econmico-políticas acordaron para aumentándolo en un 62%, que gener el gobernar el país, desde que se puso fn rechazo de la empresa privada de manera a los gobiernos militares en 1982. Entre unánime no solo por el porcentaje mismo las medidas que más controversia y opo- sino por el precedente de intervencin sicin generaron, mismas que los medios del gobierno en una decisin que histri- de comunicacin vinculados a los grupos camente había sido del control de los em- de poder se encargaron de magnifcar y presarios. tergiversar con el propsito de generar 4. La decisin de convertir la Base una fuerte opinin pblica adversa a su Aérea de Palmerola, bajo control de los implementacin y al propio Presidente de Estados Unidos, en un aeropuerto comer- la Repblica, por su impacto sobresalen, cial, criticada fuertemente por sectores entre otras, las siguientes: empresariales y políticos preocupados 1. Un nuevo planteamiento en mate- por la reaccin de Estados Unidos y las ria de política exterior que cambiaba los graves consecuencias que segn ellos po- principios que histricamente orientaron dría tener para las relaciones bilaterales al país y que se supeditaban a los intereses entre ambos países y los posibles impac- de Estados Unidos en la regin. Se pro- tos negativos para el comercio y la inver- dujo un acercamiento notable con los go- sin en Honduras. biernos de latinoamericanos cuya máxi- 5. La emisin del Decreto No. 18- ma expresin se produjo con la adhesin 2008 (derogado) orientado a reducir la a la Alianza Bolivariana para los Pueblos moratoria agraria. Dicho decreto se fun- de América (ALBA). Por otro lado, el cla- damenta en el reconocimiento que la Ley ro posicionamiento en la Asamblea de de Modernizacin Agrícola vigente, no la OEA realizado en San Pedro Sula, a es el instrumento apropiado para resolver favor de la readmisin de Cuba además los problemas del agro hondureo (Poste- de otras manifestaciones de apoyo que riormente derogado en el 2010, a peticin enfrentaban intereses de Estados Uni- de la Federacin Nacional de Agriculto- dos con otros gobiernos integrantes del res y Ganaderos, FENAG). ALBA.

2. La decisin de cambiar el pro- cedimiento de gestin y manejo de los 95. Empresas Norteamericanas como la Shell y la Texaco 91 6. En materia de derechos huma- gobierno estadounidense dejo claro el ca- La “banca nos por primera vez un Presidente de la rácter nicamente retorico de la declara- nacional” vía Repblica reconocía la responsabilidad cin del Presidente Obama en la Cumbre las mismas le- del Estado en las violaciones a los dere- de las Américas (Trinidad y Tobago, abril yes del capital, chos humanos y delitos de lesa humani- 2009), en el sentido que, con su gobierno tendi a dad cometidos durante la aplicacin de se iniciaba una nueva etapa en sus rela- concentrarse la doctrina de la seguridad nacional, y la ciones diplomáticas que estarían basadas progresivamen- voluntad de deducir responsabilidad a los en el respeto mutuo. Las investigaciones te en la banca culpables y reparacin a las víctimas y sus de la Comisin sobre su participacin transnacional, familiares a través de la creacin del Pro- en el golpe refejan que su política en la reflejando así el grama Nacional de Reparacin adscrito a regin solo ha cambiado en algunas for- hecho la presidencia de la repblica.96 mas y matices, en el fondo sus intereses de que la libre Algunas de estas medidas, con impli- geopolíticos y estratégicos prevalecen. competencia caciones directas en materia de política Tanto las motivaciones externas como no funciona exterior, fueron utilizadas como pretexto las internas con las que se justifca el golpe en una socie- para justifcar el asesoramiento y apoyo de Estado denotan una frme decisin de dad con secto- de importantes sectores conservadores de impedir cualquier posibilidad de cambio res privilegios Estados Unidos al golpe de Estado. Esto en el país y en la sub-regin. Aun cuando y con medidas se evidenci a través de notas periodísti- un análisis a fondo de las medidas imple- que evitan cas que circularon en aquel momento. El mentadas muestra que estas no ponían en la no-compe- medio impreso “La Prensa” en su edicin peligro las bases del orden econmico o el tencia. del 22 de junio del 2009, hace referencia sistema político vigente. a una reunin sostenida en la sede de la Al contrario, a juzgar por los limita- Embajada de los Estados Unidos el día dos resultados en el corto tiempo de la anterior, en la que participaron líderes vigencia de las medidas implementadas, políticos del país, el Estado Mayor Con- se puede deducir que el Presidente Zela- junto de las Fuerzas Armadas Hondure- ya intentaba vigorizar la democracia libe- as y el propio Embajador estadouniden- ral representativa introduciendo algunos se Hugo Llorens con el propsito de bus- mecanismos de democracia directa y lo- car una salida a la crisis. Segn el citado grar una redistribucin del ingreso que diario la propuesta que se plante al pre- en el largo plazo también vigorizaría la sidente fue el abandono de la “consulta”. economía en benefcio del empresariado. Se deduce de lo anterior, que esto ade- Por otra parte la Comisin ha anali- más gener un temor infundado en el zado los aspectos sustanciales de la pre- sector privado fundamentalmente de las tendida iniciativa de ley de la “Cuarta grandes empresas, a partir de los cambios Urna” que establece una forma de parti- iniciados ante la posibilidad de una ma- cipacin ciudadana acorde con la propia siva participacin ciudadana en sentido Constitucin de Honduras y que supone opuesto a sus intereses. una forma de profundizar en el principio En ese sentido, una lectura del golpe en democrático de una organizacin social. clave geopolítica es inevitable. Se agrega Es importante en este extremo constatar no solo los intereses geopolíticos y estra- que la Carta Democrática Interamericana tégicos de Estados Unidos por mantener aprobada por la Asamblea General de la el control en la regin. Con su posicin el O.E.A. el 11 de septiembre de 2001, des- pués de defnir la democracia represen- 96. Decreto Ejecutivo-028-2008 publicado en la ga- tativa como indispensable para la estabi- ceta el 5 de diciembre de 2008. 92 lidad, la paz y el desarrollo de la regin, de participacin ciudadana de Honduras se refere al carácter participativo de la que desarrolla los principios de esta for- democracia en los diferentes ámbitos de ma democrática). la actividad política para contribuir a la Como se puede apreciar el desarrollo consolidacin de los valores democráti- legislativo de la participacin ciudadana cos, la libertad y la solidaridad. El art. 2 en Honduras se enmarcaba en los princi- de la Carta Democrática afrma expresa- pios y en la terminología de la propia Car- mente que “la democracia representativa ta Democrática Interamericana. se refuerza y profundiza con la participa- Para impulsar estas medidas el Pre- cin permanente, ética y responsable de sidente Zelaya, ante la oposicin de su la ciudadanía” y el art. 6 concreta que la propio partido y de los demás actores his- participacin ciudadana en las decisiones tricamente relevantes en la toma de de- relativas a su propio desarrollo es un de- cisiones y que han confgurado la captura recho y una responsabilidad y condicin del Estado Hondureo97, busc apoyo en necesaria para el pleno y efectivo ejercicio sectores gremiales, campesinos, obreros y de la democracia. otros sectores populares, histricamente La misma Ley de Participacin Ciu- excluidos de las grandes decisiones nacio- dadana que aprueba el Congreso Nacio- nales. Estos sectores acogieron con agra- nal de la Repblica de Honduras (De- do las posibilidades de un cambio en la creto 3/2006), el 27 de enero de 2006, es el orientacin del gobierno no solo por las desarrollo de estos principios contenidos nuevas medidas implementadas sino por en la Carta cuando afrma que la demo- la posibilidad real de ampliar la participa- cracia participativa: “permite la igualdad cin ciudadana con la aplicacin de me- de oportunidades de los habitantes, para la canismos de democracia directa. adopcin, ejecucin y evaluacin de polí- La reaccin inmediata de las élites ticas pblicas sin discriminaciones de ca- políticas, empresariales y religiosas, lejos rácter político, religioso, racial, ideolgico, de acompaar los cambios que la socie- de género o de ninguna otra especie”, con dad hondurea demanda después de tres corresponsabilidad, entendiendo por tal décadas de frustraciones y desencantos, el compromiso compartido de acatar, por de un nmero creciente de ciudada- parte de los habitantes y el Gobierno, los nas/os, como lo demuestran los eleva- resultados de las decisiones mutuamente dos niveles de abstencionismo electoral convenidas; reconociendo y garantizando cercanos al 50%, fue de impedir dichos los derechos de los ciudadanos a propo- cambios haciendo uso de los poderes del ner y decidir sobre asuntos pblicos; pos- Estado. Paradjicamente de las mismas tulando que la libertad de la participacin instituciones creadas para viabilizar la ciudadana es condicin indispensable incipiente “democracia” inaugurada en para un buen Gobierno y no es sustitu- 1982. cin de las responsabilidades del Estado, La crisis de esta institucionalidad no siendo la inclusin el “fundamento de una es nueva, pero alcanza su máxima expre- gestin pblica socialmente responsable, sin con el golpe de Estado. La captura que comprenda las opiniones de quienes del Estado, que garantiza y perpeta pri- participan en el accionar civil, reconoce vilegios e impunidad para unos pocos a desigualdades y promueve un desarrollo equitativo de la sociedad y de los indivi- 97. Para profundizar en las dimensiones y repercusio- duos que la conforman” (art. 2 de la ley nes de la captura del Estado ver el informe de transparen- cia del 2007 del Consejo Nacional Anticorrupcin (CNA). 93 costa de minar la efciencia y legitimidad y se vacía de contenido para la mayoría de del propio Estado había quedado eviden- la poblacin. ciada pblicamente durante la huelga de La articulacin alrededor de los inte- fscales del 2008.98 La crisis institucional reses de la alianza empresarial, política, detonada se convertiría en punta de lanza militar y religiosa confgur una fuerza para mantener la impunidad, garantizar que dej claro que en Honduras antes los privilegios de unos pocos e impedir como ahora los intentos de reforma no cualquier posibilidad de cambio, a costa tienen cabida. de incrementar la pobreza, profundizar la Con la decisin de esta alianza de dar desigualdad social y precarizar la vida de un golpe de Estado han puesto fn a la lla- la mayoría de la poblacin.99 mada “Ilusin del Ciudadana/o’’ que hasta Tanto las diversas manifestaciones de entonces posiblemente creía que su deci- la crisis institucional, el agotamiento de sin manifestada en las urnas seria respe- la democracia liberal representativa y del tada, aun si era contraria a los intereses propio principio de representacin que la dominantes y que además tiene el dere- sustenta, como las consecuencias políti- cho a ser consultado en asuntos de interés cas, econmicas y sociales de un Estado nacional. capturado que subyacen detrás del golpe La tradicin autoritaria y represiva de Estado se simplifcaron siguiendo el que ha caracterizado el ejercicio del po- viejo argumento de la “lucha contra el co- der político en el país se mostr una vez munismo” que sirvi de fundamento a la más en toda su magnitud. Así lo eviden- doctrina de la Seguridad Nacional duran- cia la interminable lista de violaciones a te la década de los ochenta. los derechos humanos y libertades demo- Aprovechando el carácter polisémico cráticas durante y después del golpe. En de la palabra “Democracia’’, se construy la aplicacin de estas prácticas autorita- un discurso que convierte a quienes que- rias y represivas orientadas a generar un brantaron las reglas del juego, los procedi- ambiente de terror y miedo como medio mientos que constituían los nicos avan- para contener las demandas populares se ces que la democracia hondurea podía identifca en primera fla a los rganos mostrar, en sus defensores. Después de represores del Estado por excelencia; la superar los gobiernos dictatoriales en los policía y el ejército, pero también es ne- que por mucho, se podía aspirar a prote- cesario identifcar a los actores civiles, ger la vida, en los gobiernos democráti- políticos, empresariales que promovieron cos, en cambio, se aspira a participar en la ruptura del orden constitucional en be- las decisiones que tienen que ver con la nefcio de sus propios intereses.100 calidad de vida, el goce irrestricto de los Finalmente, es necesario enfatizar que derechos humanos en forma integral. De la democracia no es una abstraccin, no lo contrario la democracia pierde sentido se concibe al margen de la sociedad y de las condiciones histricas que le sirve de 98. Los bajos del Congreso Nacional fue el escenario contexto. Tampoco se genera de manera escogido por un grupo de fiscales que mantuvieron una espontanea ni se profundiza y avanza de huelga de hambre por 37 días para descubrir ante la so- manera lineal. Al contrario, en sociedades ciedad hondurea la gravedad de esa crisis institucional. con escasa tradicin democrática caracte- 99. CEPAL; Informe Panorama Social de América Latina 2011. Apunta que Honduras y México son los dos rizadas más bien por una cultura política países que menos logros han tenido en la reduccin de la pobreza. Honduras aparece como el país con mayores ni- 100. Actores civiles tales como ONG´S, el caso de veles de pobreza (67.4%), entre los 18 países analizados. FOPRIDEH que nunca condenaron el golpe de Estado. 94 autoritaria y débil institucionalidad como mico, y que deriva en procesos de des- la hondurea, La democracia es más bien democratizacin101 como el ocurrido en una especie de rehén del poder econ- Honduras.

101. Charles Tilly, se refiere con des-democratización al riesgo que corren las democracias de constreir la parti- cipacin, de abrirse a nuevas formas de desigualdad polí- tica o de retrocesos en los niveles de proteccin. 95 96 3 Parte Patrones de violaciones a los derechos humanos

PARTE III: Patrones de violaciones a los derechos humanos

3.1 Patrones de violaciones a los Derechos Huma- nos

3.2 Casos Ilustrativos de los Patrones violatorios de los Derechos Humanos

3.3 Análisis estadístico de las violaciones a los Derechos Humanos

3.4 Víctimas de violaciones a Derechos Humanos, registradas por la Comisin de Verdad

3.5 Impacto Psicosocial de las violaciones de Dere- chos Humanos

97 98 3.1 Patrones de violaciones a los derechos humanos

Marco introductorio lugar a las violaciones a los derechos La Comisin de Verdad a partir del humanos. riguroso examen de los distintos casos Los patrones violatorios de derechos que fueron objeto de su conocimiento, ha humanos sobre los cuales esta Comisin identifcado patrones de violaciones a los ha hecho su análisis son: i) la represin de derechos humanos. las manifestaciones pblicas, el uso exce- Como patrn, la Comisin identifca sivo de la fuerza en la represin por par- una serie reiterada de comportamientos te de agentes estatales de seguridad y la interrelacionados por parte de agentes del criminalizacin de la protesta pblica; ii) Estado o de particulares que actan bajo represin selectiva o dirigida en perjuicio su consentimiento, aval o aquiescencia, de personas consideradas por el gobierno en detrimento de tales derechos. de facto como desestabilizadoras del régi- Se trata de una práctica o pauta con- men; y iii) disfuncionalidad institucional ductual con un determinado nivel de en funcin de las necesidades del régimen La Comisin sistematicidad encaminado, en el caso impuesto por el golpe de estado y en per- de Honduras y en el marco del golpe de juicio de la poblacin. destaca la estado, a alcanzar propsitos políticos es- La Comisin advierte que estos pa- represin pecífcos. trones, que no son exhaustivos ni nicos, ejercida El Patrn de violacin a los derechos deben asumirse como un recurso orien- contra humanos se asume entonces, como una tador y como una herramienta técnica en las mujeres forma operativa característica y, por ende, funcin del análisis de la realidad inter- manifestantes, diferenciable por notas y seas especia- na de Honduras, enmarcada, sobretodo, dirigida les, que sigue modelos consistentes y bien en la grave afectacin del ordenamiento hacia su cuerpo determinados, lo que en síntesis, termina constitucional acaecida hace tres aos. sexuado, hacia convirtiéndoles en una especie de modus operandi. Patrn 1: La represin de las su condición En ese sentido, la Comisin distingue manifestaciones pblicas, el de mujeres, rasgos característicos de los patrones, en- uso excesivo de la fuerza en la hacia su tre ellos: represin por parte de agentes feminidad. • El patrn de violacin se defne por estatales de seguridad y la Los policías ser instrumental en razn que se es- criminalizacin de la protesta y militares tructura en pro de fnes concretos; pblica.

priorizaron, • El patrn se vincula con otros patro- El Derecho Interno y el Derecho In- caderas, nes por lo que se dice que están inter- ternacional de los Derechos Humanos conectados y, reconocen el derecho de las personas a bustos • El patrn en su conjunto describe un participar en reuniones pacífcas y sin ar- y glúteos. contexto y mecanismos que han dado 99 mas con el fn de difundir e intercambiar Conduccin preventiva. Uso de rociadores ideas. Correlativamente, el Estado tiene la irritantes que no ocasionen lesiones per- obligacin de garantizar el goce y ejerci- manentes en las personas. Uso de vara o cio de este Derecho Fundamental. bastn policial. Uso de linternas de mano. A partir del 28 de junio de 2009, la Uso de vehículos policiales.” Comisin ha contabilizado 761 manifes- Peor an, la represin se hacía en for- taciones pblicas masivas en diferentes ma sorpresiva acorralando a las y los ma- partes del país como expresin de la po- nifestantes por los cuatro puntos cardina- blacin de rechazo al rompimiento de la les, utilizando, como se indic antes, fuer- institucionalidad democrática y del esta- za excesiva que dej a cientos de personas do de derecho. lesionadas y a varios muertos. Los agentes El gobierno de facto reprimi de for- de seguridad no se limitaron a reprimir ma violenta a los participantes de las ma- las manifestaciones, sino que además per- nifestaciones, muchas de ellas en momen- seguían a las y los manifestantes, los ba- tos de suspensin de garantías constitu- jaban de los autobuses y fue comn que cionales2. muchas personas que no participaban de Segn referen los testimonios recibi- la manifestacin también fueran víctimas dos por esta Comisin, las represiones se de abuso de autoridad. caracterizaron por el uso desproporcio- La Comisin destaca la represin ejer- nal de la fuerza por parte de agentes es- cida contra las mujeres manifestantes, tatales de seguridad. Para reprimir a los dirigida hacia su cuerpo sexuado, hacia manifestantes, las Fuerzas Armadas y la su condicin de mujeres, hacia su femini- Policía Nacional utilizaron gran cantidad dad. Los policías y militares priorizaron, de bombas lacrimgenas, balas, tanque- en la agresin contra ellas, partes de sus tas blindadas, bombardeo con helicpte- cuerpos que las identifcaban como muje- ro, golpes con garrotes3 o toletes de metal, res, como caderas, bustos y glteos. golpes con cadenas, así como de mangos Ante la Comisin las mujeres mani- de hachas y azadones, chorros de agua festaron haber sido víctimas de manoseo con químicos, entre otros. y golpes en senos y vagina, insinuaciones Las fuerzas de seguridad excedieron sexuales e insultos con connotaciones las facultades que les otorga el “Manual sexuales violentas. del Uso de la Fuerza para Instituciones Las organizaciones feministas logra- Policiales de la Repblica de Honduras”, ron documentar en los primeros meses que en su artículo 5 dispone: del golpe de estado 10 violaciones sexua- “Los niveles de fuerza no letal apropia- les ocurridas tras las manifestaciones que dos se aplicarán en el siguiente orden: Per- fueron reprimidas por la policía y el ejér- suasin. Reduccin física de movimientos. cito, ocurridas en Tegucigalpa, San Pedro Sula, Choloma, Daní y El Progreso. Estas 1. La CdV, contabiliz manifestaciones reprimidas: En violaciones tienen el comn denomina- 2009, 48. En 2010, 6. En 2011,16. En 2012, 6. dor de ser violaciones mltiples, ejecuta- 2. Manifestaciones en El Paraíso, en Tegucigalpa (del das por efectivos de la policía y realizadas 22 al 28 de septiembre de 2009). después de las manifestaciones o durante 3. Trozos de madera extremadamente pesados de for- los toques de queda. ma cilíndrica que utiliza la policía como armas no letales, que bajo las medidas usadas por la policía hondurea vio- El ataque físico contra las mujeres iba lenta Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de acompaado de agresiones verbales como armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer “putas, vayan a su casa”, “qué hacen de re- cumplir la ley. 100 voltosas, váyanse a cuidar a sus hijos”, “te de familias enteras, producto de la repre- voy a golpear hasta dejarte lisiada, hija de sin, lo que tiene efectos directos sobre puta”, “lo que quieren es que las violemos los nios y nias y jvenes hondureos, para que no vuelvan a andar en estas co- que han sido desarraigados en el marco sas”. de este conficto político. Las expresiones antes citadas eviden- La Comisin también destaca que cian que el reclamo hacia las mujeres era la represin se aplic nicamente a los por estar en las calles descuidando sus grupos de ciudadanos y ciudadanas que “obligaciones familiares”, acusacin que de forma pacífca y sin armas quisieron tiene su base en los estereotipos sociales hacer efectivo su derecho de reunirse y dominantes defnidos por el patriarcado, manifestarse contra el golpe de Estado. El que dividen el mundo en dos grandes “gobierno de Micheletti” no reprimi las espacios: el privado (la casa, el hogar, la manifestaciones pblicas que realizaron familia) y el pblico (la calle), donde las aquellos sectores partidarios del régimen mujeres han sido tradicionalmente ex- de facto, por el contrario, estas expresio- cluidas por el hecho de ser mujeres. nes contaron con la proteccin del ejérci- Así mismo, la CdV identifca que la to y de la policía. crisis política fue un paso importante en Otra característica del patrn en aná- el proceso de organizacin y concienti- lisis es que como resultado de la represin zacin de los jvenes, y es justamente el cientos de personas fueron detenidas y factor que lleva al gobierno de facto a in- acusadas penalmente, con el objetivo de crementar los niveles represivos contra desarticular la oposicin. este sector, dadas las movilizaciones de Las detenciones también fueron indis- respuesta organizada y sostenida que pre- criminadas y generalmente, tras la cap- sentaron, especialmente el 22 de septiem- tura seguían amenazas, torturas y tratos bre cuando barrios y colonias de Teguci- crueles, inhumanos y degradantes, tanto galpa amanecieron sitiadas por pelotones por miembros del ejército como de la po- militares. licía. La Universidad Nacional Autnoma La organizacin CPTRT logr docu- de Honduras y la Universidad Pedaggica mentar varios casos de tortura y seal en Francisco Morazán, en Tegucigalpa, y el su informe de 2009 que la tortura se había Centro Universitario Regional del Valle retomado como un método de represin de Sula, en San Pedro Sula, así como ins- política e intimidatoria hacia la poblacin titutos de segunda enseanza a nivel na- que se manifestaba contra el golpe de Es- cional, fueron objeto de presencia militar tado. Las víctimas atendidas por CPTRT y arremetidas con gases lacrimgenos y se caracterizaban por sufrir trauma físico, chorros de agua con químicos, resultando psíquico y sexual como consecuencia de estudiantes lesionados por golpes con to- las acciones realizadas por elementos de letes, balas de caucho, y detenciones. la policía, fuerzas especiales y militares La CdV, conoci de diez casos de ni- durante las represiones y detenciones. os que sufrieron agresiones, dos4 de En los días subsiguientes al golpe de ellos resultaron lesionados por impactos Estado “desde el 28 de junio al 12 de ju- de proyectiles de arma de fuego, dispara- lio”, se realizaron 1029 detenciones. Para dos por agentes policiales. Por otra parte, el 10 de octubre se reportaron 30335. Este esta Comisin seala el desplazamiento 5. De acuerdo con la Secretaría General de Seguri- 4. Ángel David Osorto (13), Gerson Ariel Zelaya (16) dad, entre los días 29 de junio y 15 de agosto, se detuvo 101 dato no toma en cuenta las miles de re- al reclamo de retorno a la democracia o tenciones6 practicadas por el ejército y la por la implementacin de medidas que policía del Departamento de El Paraíso, a les perjudican. Para disuadirla el régimen fnales del mes de julio e inicios de agosto ha asumido una política de represin y de 2009. criminalizacin de la protesta social que Los hechos descritos permiten a esta implica acciones represivas policíacas que Comisin afrmar que al ejército y a la po- no son investigadas y sancionadas, y al licía se les permiti determinar la suerte mismo tiempo utilizar la ley para sancio- de las personas detenidas, quienes podían nar a quienes se enfrentan al Estado, en la ser golpeadas, humilladas, amenazadas, lucha por sus derechos...”. abusadas sexualmente o liberadas. Para la Comisin de Verdad resulta Cuando las y los manifestantes fueron evidente que la represin de las manifes- acusados penalmente, se les atribuyeron taciones contra el régimen de facto, el uso delitos vinculados con la seguridad in- abusivo de la fuerza durante la represin terior del Estado en conexin con otros y la criminalizacin de la protesta social como participacin en manifestaciones tuvieron como objetivo disuadir a los ma- ilícitas, daos y robo, a fn de dar relevan- nifestantes, y desacreditar las luchas y pe- cia social a los casos. Las reglas prescritas titorios de los diversos actores sociales. El para concursos de delitos, concursos de creciente descontento popular suscitado leyes y otros principios penales para evitar al interior de la sociedad hondurea por un ne bis in idem, resultaron inaplicables la interrupcin del orden democrático y fuera de toda lgica dentro de la mente fue contenido a través de una política de inquisitiva de los operadores de justicia fuerza de marcado sesgo autoritario. Esta afnes al régimen7. Se abus de los tipos política se inserta en la visin del control penales (hasta 6 fguras distintas por un social por vía del terror. solo hecho); no se discernían grados de Para la Comisin, el patrn de repre- participacin de los imputados y se emi- sin y las violaciones a los derechos hu- tieron resoluciones que contradicen la l- manos en torno a esta fgura obedecen a gica, la sana crítica y el sentido comn8. una política de estado. Los derechos a la Tal como lo denunci el COFADEH, vida, a la integridad, a la libertad, el de- en el mes de marzo de 2011, “La Crimi- recho de reunin, de expresin, el debido nalizacin de la protesta social es la nue- proceso y otros muchos fueron conculca- va forma de violentar el derecho de aso- dos conscientemente durante las repre- ciacin y libre reunin en Honduras. Ha siones y detenciones que les siguieron. El crecido la protesta social como expresin gobierno de facto, y el Estado hondureo, del descontento ciudadano frente a deci- son responsables de estas violaciones. siones gubernamentales y en seguimiento La primera muerte como consecuen- cia de la represin, la del joven Isy Obed a 213 personas por delitos y faltas y a 3430 personas por Murillo, ocurrida el 5 de julio de 2009, violar el toque de queda. debi ser una advertencia y una voz de 6. Segn datos de las organizaciones locales de dere- alerta para el gobierno de facto, y para el chos humanos, en los retenes instalados a lo largo de la carretera de oriente, permanecieron cuatro mil personas Estado de Honduras, de la necesidad de retenidas, del 24 al 28 de julio de 2009. controlar el uso abusivo de la fuerza por 7. “Independencia judicial post golpe de Estado en parte de la seguridad estatal. Honduras: ¿Existe en efecto Independencia judicial post La responsabilidad del Estado se agra- golpe?, pp. 22.Informe CIPRODEH va ante el hecho de que las instituciones 8. Ibídem. pp. 22 102 pblicas llamadas a denunciar y detener bidas en la vida privada de las personas los abusos no cumplieron con su manda- afectadas por este patrn, por ejemplo, in- to, como lo analizará esta Comisin más terdiccin de llamadas telefnicas y men- adelante. sajes de texto en correo electrnico. Era deber de esas instituciones garan- 2. Vigilancia, seguimientos y ame- tizar el libre y pleno ejercicio de los dere- nazas reiteradas. chos de las y los manifestantes. El Estado 3. Secuestro, torturas y ejecuciones en su conjunto debi organizar estructu- arbitrarias. ras a través de las cuales se manifestara el Estas características pueden tener di- poder pblico disidente y que las distintas ferentes matices o énfasis dependiendo demandas a favor de la restauracin de la del sector al cual va dirigida la violencia democracia pudieran ser escuchadas. selectiva y a los objetivos particulares perseguidos por el régimen. Por ejemplo, Patrn 2: Represin selectiva o maestras, abogadas y feministas partici- dirigida en perjuicio de personas pantes en la resistencia fueron continua- consideradas por el gobierno de mente amenazadas a través de celulares facto como desestabilizadoras del y correos telefnicos. En estos casos las régimen amenazas eran de muerte y principalmen- A criterio de diversas organizaciones te de ataques sexuales. Era una estrategia sociales defensoras y promotoras de de- de los grupos armados afectos al régimen rechos humanos, a medida que se conso- de facto para que las mujeres líderes aban- lidaba el golpe de Estado la violencia ge- donaran la defensa de derechos humanos neralizada se acompa de violencia sec- y del estado de derecho. torizada o selectiva. El nuevo esquema de Este patrn ha pretendido desmovili- represin se dirigi a identifcar y neutra- zar a líderes y lideresas locales, regionales lizar a líderes de la oposicin y a personas o nacionales del movimiento de resisten- que en la perspectiva del régimen de facto cia, también acallar a periodistas y disua- podrían signifcar un riesgo para su esta- dir a organizaciones defensoras de dere- bilidad. En algunas ocasiones la violencia chos humanos. se extendi a sus familiares o allegados. La CdV recibi informacin que en el desarrollo e implementacin de esta La Comisin, a partir de los testimo- 9 nios recibidos y de su observancia del modalidad, 13 maestros murieron en cir- contexto político hondureo, coincide cunstancias que apuntan a una ejecucin con este criterio y agrega que el acceso al por razones políticas. Al menos 10 defen- poder en enero de 2010, del Presidente sores y defensoras de derechos humanos Porfrio Lobo Sosa, no supuso la renuncia han sido ejecutados, sus ofcinas vigi- a la utilizacin de la represin selectiva ladas en forma abierta y las fguras más y, además, no signifc un cambio en las visibles, amenazadas. El sector sindical políticas de control social, no obstante el reporta la muerte de cuatro sindicalistas, discurso “conciliador” de la actual admi- 8 atentados contra líderes destacados, sus nistracin. El patrn de represin selectiva o diri- 9. Roger Abraham Vallejo (2009), Martin Florencio Ri- vera (2009), Félix Orlando Murillo (2009), Rubén Estrada gida de acuerdo a los elementos recogidos (2009), Mario Fidel Contreras (2009), Sergio Eliseo Juárez por esta Comisin, presenta las siguientes (2009), Gradis Espinal (2009), Karen Yesenia Hernández características: (2009), Blas Lpez (2010), José Manuel Flores (2010), Mi- riam Yaneth Romero (2010), José Luis Sanabria (2010), 1. Multiplicidad de injerencias inde- Ilse Ivania Velásquez (2011). 103 instalaciones rodeadas por pelotones mi- alumno de la Escuela de las Américas. De litares, y sabotajes a sus automviles. Los acuerdo a datos recolectados, la sala de periodistas han sufrido diferentes tipos crisis podría estar ubicada en las insta- de persecucin, que van desde amenazas laciones de la Secretaria de Seguridad en a muerte, despidos injustifcados, secues- Casa Mata y en una ofcina en Casa Pre- tros, torturas y la muerte de 2510 perio- sidencial. distas en el ejercicio de su profesin. Por otra parte, la CdV ha logrado Patrn 3: Disfuncionalidad de identifcar dos momentos importantes en la institucionalidad en funcin la implementacin de este patrn: la fase de las necesidades del régimen de identifcacin y la fase de ejecucin de impuesto por el golpe de estado y la medida violenta, acompaada de la ne- en perjuicio de la poblacin gacin ofcial de los hechos. En un Estado constitucional y demo- En este sentido, la Comisin ha reci- crático a las diferentes instituciones p- bido informacin que las fuerzas de segu- blicas se les atribuye un catálogo de fun- ridad iniciaron su trabajo anti resistencia ciones y atribuciones enderezadas a pre- recolectando informacin que identifca- servar el imperio de la ley. Tras el golpe de ra las víctimas. El gobierno de facto insta- estado, instituciones clave para la demo- l una ofcina denominada sala de crisis cracia y el equilibrio de poderes utilizaron para monitorear las manifestaciones p- su mandato para favorecer al régimen blicas y las actividades de la poblacin en impuesto en detrimento de la objetivi- resistencia. Se estima que los perfles se- dad de su actuacin. A este fenmeno la lectivos fueron elaborados en esta ofcina Comisin lo denomina disfuncionalidad como parte del Operativo Paz y Demo- institucional y lo analiza en su informe cracia comandado por el comisario Dani- por el impacto negativo en la vigencia de lo Orellana Laínez y el coronel Herberth 11 derechos y libertades fundamentales. Bayardo Inestroza Membreo, princi- Bajo este patrn, la Comisin se refe- pal abogado de las Fuerzas Armadas y ex rirá a la actuacin de algunas institucio- nes directamente relacionadas con dife- 10. Gabriel Fino Noriega (2009), Joseph Hernández rentes formas de represin; hará especial Ochoa (2010), David Enrique Meza Montecinos (2010), Ni- énfasis en las instituciones relacionadas colás Asfura (2010), Nahm Elit Palacios Arteaga (2010), José Bayardo Mairena (2010), Manuel de Jess Juárez con la administracin de justicia porque (2010), Luis A. Chévez Hernández (2010), Jorge Adalber- es justamente este cuerpo el llamado a in- to Orellana (2010), Carlos Humberto Salinas (2010), Luis vestigar, juzgar y sancionar las violaciones Arturo Mondragn (2010), Israel Zelaya Díaz (2010), Henry Suazo (2010), Héctor Francisco Medina (2011), Luis Men- a los derechos humanos que caracteriza- doza (2011), Adam Benítez (2011), Nery Jeremías Orella- ron el golpe de estado. na (2011), (2011), Luz Marina Paz (2011), 1. Comisionado Nacional de los De- Saira Fabiola Almendares (2012), Fausto Elio Hernández (2012), Noel Alexander Valladares (2012), Erick Alexander rechos Humanos Martínez (2012), Ángel Alfredo Villatoro (2012). El Comisionado Nacional de los Dere- 11. Nosotros en 1980, yo era subteniente, comba- chos Humanos (CONADEH), es una ins- timos los movimientos subversivos acá y fuimos el nico titucin constitucional y nacional creada país que no tuvo una guerra fratricida como los demás. por el Decreto No. 2-95 del Congreso Na- Difícilmente nosotros, con nuestra formacin, podemos tener relacin con un gobierno de izquierda. Eso es impo- cional, mediante la reforma del artículo sible. Yo personalmente me hubiera retirado, porque mi 59 de la Constitucin de la Repblica de pensamiento, mis principios, no me hubieran permitido 1982, para garantizar los derechos y liber- comulgar con eso. Entrevista al Diario digital el faro. 08 de julio de 2009. tades reconocidos en esta Constitucin y 104 Al ejército en Tratados, Pactos, Convenciones y sus El Congreso Nacional complet la co- y a la policía Protocolos Facultativos relacionados con misin del golpe legislativo al utilizar el se les per- derechos humanos ratifcados por el Es- Acuerdo San José – Guaymuras - para ra- miti determi- tado hondureo. tifcar con mayoría de votos la no restitu- nar la suerte El CONADEH que podría haber cum- cin del Presidente Manuel Zelaya, darle plido un papel relevante condenando el vía libre a las elecciones generales en me- de las per- golpe de estado y denunciando las viola- dio de la represin de las libertades pbli- sonas deteni- ciones a los derechos humanos, adopt cas y sellar con la Ley de Amnistía antes das, quienes desde el 28 de junio de 2009 una posicin de la toma de posesin de Porfrio Lobo. podían de total apoyo al gobierno de Micheletti, En los dos aos posteriores al golpe ser golpea- desconociendo la ruptura del orden cons- de Estado, el legislativo aprob una se- das, humilla- titucional, justifcando las actuaciones del rie de polémicas leyes que profundizan das, amena- régimen de facto y negando las violaciones el modelo neoliberal en forma radical y zadas, a los derechos humanos. Este posiciona- restringen derechos fundamentales de la miento ha sido pblico y reiterado y conti- abusadas poblacin, por ejemplo: na hasta este momento, lo que ha llevado • Ley de empleo temporal, aprobado sexualmente a la desacreditacin del Ombudsman tanto en noviembre del ao 2010, que de o liberadas. a nivel nacional como internacional. acuerdo a la denuncia formulada por Más an, no slo ha dejado de cum- las centrales obreras, por un lado pro- plir las funciones asignadas por la Cons- voc el despido de personas con con- titucin, sino que se ha prestado a cam- trato permanente y por otro, ofrecen paas de desprestigio y estigmatizacin un contrato temporal por hora, per- de sectores que se han opuesto al golpe de diendo todos los derechos adquiridos Estado. conforme al Cdigo del Trabajo y la Constitucin de la Repblica. 2. Congreso Nacional • Ley contra el financiamiento del terro- El Congreso Nacional fue la primera rismo, aprobada el 18 de noviembre estacin de la crisis institucional que des- de 2010, regula en su capítulo XIII el encaden el golpe de Estado en 2009, en funcionamiento y obligaciones de las tanto que en su interior fue substanciado asociaciones u organizaciones sin f- un expediente para realizar Juicio Político nes de lucro. La ley establece una nue- al presidente Manuel Zelaya Rosales, que va forma de control del trabajo que fracas ante la velocidad de los hechos y desarrollan este tipo de organizacio- acontecimientos que forzaron la vía mili- nes, y es que el artículo 58.1 establece tar directa: el golpe de Estado. la obligacin de informar a la Unidad Pero la estrategia militar fue acom- de Informacin Financiera12 todas paada desde el Poder Legislativo con el aquellas donaciones que sean iguales concepto de sucesin presidencial, inexis- o superiores a los dos mil dlares. El tente en la Constitucin Política, basán- artículo 61 establece las sanciones por dose en una renuncia falsa del Presidente incumplir con las obligaciones com- Zelaya para nombrar un relevo de facto, prendidas en la ley, entre las que se Micheletti, que utiliz decretos legislati- prevé una multa de hasta 2000 salarios vos para expropiar medios de comunica- cin, imponer Estado de Sitio y derogar la 12. Ente creado para la recepcin, análisis y conso- Ley de Participacin Ciudadana y el Con- lidacin de la informacin relacionada con los delitos de venio del Alba. lavado de activos y terrorismo. Ver artículo 48 de la Ley contra el financiamiento del Terrorismo. 105 mínimos13, la prohibicin de realizar municaciones no solamente a per- la actividad hasta por 5 aos o inclu- sonas imputadas sino que crea una sive la disolucin de la asociacin u fgura adicional denominada “perso- organizacin. nas investigadas”, lo cual implica que • Ley fundamental de educación. La cualquier persona podría caer en di- nueva ley afecta el sistema de jubila- cha categoría sin que sea necesaria ciones del sector magisterial que les la existencia de un indicio razonable involuciona derechos ganados en esta sobre la comisin de un delito. Esto materia, establece que serán jubilados es especialmente grave en el contexto con los ltimos 120 meses y con el 60 hondureo en donde los defensores y por ciento de salario. La Ley anterior defensoras de derechos humanos po- instituía que los docentes se jubilan drían ser considerados personas in- con el 90 por ciento del salario de los vestigadas y de esta manera se podría ltimos 36 meses. justifcar la intervencin de las comu- • Ley de Regiones Especiales de Desa- nicaciones. La ley establece que el juez rrollo (Ciudades Modelo), mediante deberá resolver en forma inmediata la Decreto Legislativo Nº 283-2010 apro- solicitud de intervencin de las comu- bado el 19 de enero de 2011, se refor- nicaciones, y da un plazo máximo de m la Constitucin de la Repblica, 4 horas para rendir la resolucin de afectando disposiciones irreformables admisibilidad. como los relativos al territorio nacio- • Reformas que autorizan a las Fuerzas nal y a la forma de gobierno, a la luz el Armadas a cumplir tareas de seguri- artículo 374 de la Constitucin. La Ley dad interna. El artículo 1 del decreto de Regiones para el Desarrollo (RED), No. 223-201114, establece que, cuando conocida también como Ciudades el Presidente de la Repblica declare Modelo, permite rematar secciones un estado de emergencia en seguri- del territorio nacional para la instala- dad pblica, los militares podrán ejer- cin de ciudades independientes, que cer funciones policiales con carácter contarán con su propio sistema jurí- temporal. La emergencia puede estar dico y de seguridad. El Poder Ejecuti- fundada en situaciones que afecten a vo ha indicado que la primera ciudad las personas y los bienes, en la lucha modelo será entre la bahía de Trujillo contra el narcotráfco, en el comba- y el río Sico, lo que implica incluirá te al terrorismo, tráfco de armas y el más de la mitad de las comunidades crimen organizado. La Comisin In- garífunas existentes en Honduras, co- munidades cuya continuidad corre 14. “Interpretar los párrafos segundo y ltimo del Ar- tículo 274 de la Constitucin de la Repblica en el sentido peligro de concretarse esta iniciativa. de que, con el propsito de restaurar el orden pblico y • Ley de intervención de comunica- lograr la paz social, respetando el imperio de la Consti- ciones privadas. La nueva legislacin tucin: excepcionalmente las Fuerzas Armadas pueden ordena que se podrán intervenir co- ejercer funciones policiales con carácter temporal, en si- tuaciones de emergencia que afecten a las personas y los bienes; participar en forma permanente en la lucha contra 13. Segn el Acuerdo Ejecutivo Nº STSS-342-2010, el narcotráfico y además cooperar en el combate al terro- el salario mínimo actual es de 5.500 lempiras en la zona rismo, tráfico de armas y el crimen organizado. A petición urbana (equivalente a 289 dlares) y de 4.055 lempiras de la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, para la zona rural (equivalente a 213 dlares). De aplicar- para realizar las funciones policiales en forma temporal se la multa establecida en el artículo 61 se podría cobrar debe el Poder Ejecutivo emitir el correspondiente Decreto hasta 578 mil dlares por incumplir con las obligaciones de Emergencia, estableciendo en él, el término de vigencia establecidas en la ley (anexo nmero 10). del Decreto y demás alcances”. 106 Para esta teramericana de Derechos Humanos En el momento del golpe de Estado de Comisin, es (CIDH) ha sealado, en su informe junio de 2009, aquellos medios comuni- evidente que sobre Seguridad Ciudadana y Dere- cativos que sabían de la ruptura del orde- hubo una chos Humanos, que la intervencin de namiento constitucional y democrático, prensa que las fuerzas armadas en cuestiones de no solamente guardaron silencio cmpli- seguridad interna, por lo general, se ce, sino que impusieron una agenda irreal estimul y encuentra acompaada de violaciones para el contexto: fantasías animadas, ft- anim el gol- de derechos humanos en contextos bol de aos pretéritos, msica y teleno- pe de Estado, violentos, por ello ha aconsejado evi- velas, con el afán distraer a la poblacin, que inclusive tar esta práctica. bajar el perfl del golpe de Estado e igno- avanzó a la • Otro tema de preocupación para la rar la situacin política convulsa que éste apología de la CdV, es la aprobacin en el Congreso gener. violencia, por Nacional, de una reforma constitucio- Luego, sobrevino en ellos una narra- demás grave y nal, mediante el Decreto 106-2011, tiva nica de respaldo ideolgico y polí- con fecha 24 de junio de 2011, que lamentable, y tico total al golpe de Estado animando la permite aumentar el máximo tiempo moral de las fuerzas de represin y des- hubo otra que permitido de detencin, pasando de califcando la resistencia al golpe, en la sin mayores 24 a 48 horas. Esta decisin fue ratif- mayoría de las veces criminalizando sus rigores técni- cada en la legislatura de 2012. protestas e invisibilizando sus argumen- cos defendió tos y demandas. el derecho 3. Medios de Comunicacin A guisa de ejemplo, y sin afán exhaus- humano de la Si bien los medios de comunicacin no tivo, se constat la radicalizacin de la población a son una institucin pblica, cumplen una parcialidad comunicativa de Televicen- informarse y funcin pblica relevante y en el marco tro, Audio Video, La Prensa, El Heraldo, del golpe de estado en Honduras jugaron La Tribuna y Emisoras Unidas. En con- a expresarse un rol fundamental, tanto para apoyar la junto, generaron un “corral mediático”

libremente... ruptura constitucional como para brindar que a la vez, produjo la radicalizacin de informacin alternativa a la ofcial desde la demanda informativa en los medios al- la perspectiva de la oposicin. ternos existentes y surgidos como conse- En una sociedad democrática a los cuencia. medios de comunicacin de masas les La polarizacin social provocada por compete el delicado papel de informar el golpe de estado también se evidenci y de formar opinin. En ese orden de en el alineamiento de los medios a un ex- ideas, un rol ético del sistema de comu- tremo o a otro. Para los opuestos al gol- nicacin en situaciones de crisis, supone, pe signifc el cierre de sus instalaciones, sin duda alguna, la difusin amplia y de- ataques físicos y amenazas a periodistas, tallada de informacin sobre los hechos y el robo de equipos informáticos. Para y orientacin objetiva sobre el conficto, esta Comisin, es evidente que hubo una para que la poblacin tome las previsio- prensa que estimul y anim el golpe de nes que correspondan. Pero la mayoría Estado, que inclusive avanz a la apología de los medios de comunicacin histri- de la violencia, por demás grave y lamen- cos -los privados corporativos-, exhibían table, y hubo otra que sin mayores rigores antes de la crisis un evidente sesgo de sus técnicos defendi el derecho humano de agendas, lo que comprometi sus líneas la poblacin a informarse y a expresarse editoriales y contribuy a la generacin libremente recogido en la Declaracin de la crisis. Universal de Derechos Humanos de 1948,

107 y en otras sustantivas normas del Derecho nal y particip activamente en las protes- “...el ré- Internacional de los Derechos Humanos. tas contra el golpe de estado. gimen ha El régimen de facto dirigi a través asumido una 4. Tribunal Superior de Cuentas de la Secretaría de Educacin varias ac- política de El Tribunal Superior de Cuentas es el ciones hostiles hacia este gremio tratando represin y ente rector del sistema de control que vela de sumarlo forzosamente a la estrategia por el uso efcaz y efciente de los bienes de “normalizacin del funcionamiento” crimina- y recursos del Estado, en procura de una del Estado después de la ruptura consti- lización de administracin transparente y libre de co- tucional. la protesta rrupcin, que realiza auditorías a diferen- La primera fue convertir a los directo- social que im- tes instituciones estatales. res departamentales y distritales en “po- plica acciones No obstante, Honduras es un país con licías del régimen”, anotando a docentes represivas alta percepcin de corrupcin pblica y y personal de escuelas y colegios pblicos policíacas este tribunal no goza de la confanza ge- que asistían a las manifestaciones contra que no son neral por la politizacin partidaria que el golpe y a quienes no asistían a clases en investigadas y domina el proceso de nombramiento de protesta contra el gobierno. sus magistrados. Y, en consecuencia, en También promovi a través de la Fis- sancionadas. situaciones de crisis, su mandato no ha calía Especial de la Niez la apertura de estado a la misma altura de las demandas expedientes contra maestros y maestras colectivas. por el supuesto delito de restriccin de En la estrategia del golpe de Estado, el derechos, además de impulsar la expul- TSC actu en la lgica del “pensamiento sin de alumnos por participar en acti- ofcial nico” enfocando principalmente vidades de resistencia e inclusive, neg el sus acciones a los funcionarios del go- derecho a matrícula en 2010. bierno de Manuel Zelaya; mientras que El Ministerio de Educacin suspen- redujo a la mínima expresin sus accio- di el sistema de retencin directa de las nes hacia servidores implicados afnes al cuotas obligatorias de los y las afliadas golpe. a los colegios magisteriales, que luego el Así por ejemplo, el TSC impuso mul- Estado devolvía a las organizaciones, cau- tas de hasta 3,000.00 lempiras a directores sando una vulneracin econmica al ac- de escuelas y colegios que respaldaron la cionar gremial. resistencia al golpe de Estado. Además, Asimismo, emiti un Decreto de Sus- esta Comisin ha tenido informacin de pensin de Docentes que no asista a las que una sustancial parte de los documen- aulas de clases, para languidecer las ma- tos que conformaban el expediente para nifestaciones del Frente Nacional de Re- el presunto Juicio Político contra el Pre- sistencia, obligándoles a dejar la protesta sidente Manuel Zelaya Rosales procedía social. del TSC y posteriores acciones, durante el Index en ese período el aumento sala- régimen de facto, apuntaban a hurgar en rial anual del magisterio al salario mínimo, los anales, evidencias contra las víctimas rompiendo una de las cláusulas del Estatu- del golpe. to del Docente, que establece mecanismos independientes de adecuacin salarial. 5. Secretaría de Educacin Present dos proyectos de leyes al El magisterio es uno de los gremios Congreso Nacional para comprometer la del sector pblico con más larga tradicin laicidad y gratuidad de la educacin p- de lucha y capacidad organizativa nacio- blica: la Ley Fundamental de Educacin,

108 que empodera a iglesias cristianas en la no impidi que las feministas siguieran defnicin de contenidos programáticos con su accin de resistencia. Sin embargo, y supervisin de la carrera docente, y gener una ruptura entre la institucin y que otorga facultades administrativas a el movimiento de mujeres. las corporaciones municipales; y la Ley Esta ruptura constituy un retroce- del INPREMA, que ampli los requisitos so en la implementacin de la Política para aplicar a la jubilacin, aument los Nacional de la Mujer, que es la política aos de servicio, la edad mínima para so- pblica que contiene los principios y es- licitarla, la tasa de cotizacin, y modifc trategias que promueven la equidad de la frmula para calcular el salario, afec- género. tando la progresividad de los derechos Muchos de los proyectos en ejecucin econmicos. en pro de las mujeres han sido suspendi- Fue denunciado a esta Comisin que dos. Segn el movimiento feminista hon- el régimen us diversos recursos para vul- dureo, el INAM dej de ser un ente rec- nerar el sistema de previsin del magiste- tor y supervisor de políticas pblicas que rio, poseedor de una considerable masa benefcien y protejan a las mujeres para de recursos provenientes de las pensiones convertirse en una institucin que sirve a y jubilaciones de sus afliados y afliadas, los intereses del gobierno de facto. al grado de imponer direccin y gerencia Por otra parte, la infuencia de secto- privadas al frente de la institucin. res religiosos fundamentalistas en las de- cisiones políticas durante el proceso del 6. Instituto Nacional de la Mujer golpe y su continuidad afect de modo di- Mecanismo institucional previsto para recto la Política Nacional de la Mujer, im- la promocin y defensa de los derechos plementada por el Instituto Nacional de la humanos, libertades esenciales e intere- Mujer, INAM. El hecho más evidente de ses específcos de la mujer. Su creacin en esta situacin fue la prohibicin, un día 1999 fue un logro de las organizaciones fe- después del golpe, del uso y distribucin ministas y de mujeres, ya que la institucin de las Pastillas Anticonceptivas de Emer- representaría y defendería sus derechos. gencia o PAE, mediante Acuerdo Ejecu- Con el golpe fue sustituida la Secreta- tivo 36-2009 de la Secretaría de Salud de ria de Estado en el Despacho del Instituto fecha 29 de junio de 2009. Nacional de la Mujer15 por María Marta Para el movimiento de mujeres y para Díaz Velásquez, aliada del gobierno de la CdV, la medida revierte los cambios facto. Este hecho provoc que las Femi- sociales y legales logrados a favor de los nistas en Resistencia, en coordinacin derechos conquistados por las mujeres. con el personal del INAM que estaba con- Antes del golpe, el gobierno de Manuel tra el golpe, hicieran una toma pacífca de Zelaya había vetado otra propuesta de las instalaciones del INAM el 14 de julio. Ley presentada el 1 de abril ante el Con- La Comisin fue informada que al día si- greso Nacional presidido en aquel enton- guiente, las autoridades de facto ordena- ces por Roberto Michelleti, para prohibir ron militarizar el acceso al edifcio, lo cual las PAE. El uso y distribucin de las PAE fue aprobado en Honduras desde 1992, y 15. Institucin Autnoma, de desarrollo social y con constituye una de las conquistas más im- rango de Secretaría de Estado, con personería jurídica y patrimonio propio, responsable de formular, promover y portantes del movimiento feminista hon- coordinar la ejecucin y seguimiento de la Política Nacio- dureo. nal de la Mujer, así como los planes de accin que la eje- cuten y la integracin de la mujer al desarrollo sostenible. 109 7. Disfuncionalidad del sistema de mitacin, a pesar de lo establecido en el justicia artículo 25 de la Ley sobre Justicia Cons- Durante el gobierno de facto y poste- titucional que dicta: “La substanciacin riormente, sobresali la inoperatividad de de la accin de hábeas corpus se hará sin los mecanismos jurisdiccionales domésti- pérdida de tiempo, por lo que el respectivo cos y su actuacin u omisin para la ge- rgano jurisdiccional pospondrá cualquier neracin de una situacin de impunidad, asunto de distinta naturaleza de que estu- especialmente de los responsables intelec- viere conociendo. Adoptará sin tardanza, tuales y materiales del golpe de Estado y asimismo, las medidas necesarias para la de graves violaciones a derechos y liberta- averiguacin del caso y para proteger la li- des fundamentales. bertad o la seguridad del detenido o preso. La justicia, ese derecho, valor y princi- En caso contrario, se le juzgará como coau- pio fundamental en el caso de Honduras tor de la detencin, vejacin o agravio”. se encuentra muy lejana de las legítimas Además, muy pocos Habeas Corpus demandas de las víctimas directas del fueron remitidos al Ministerio Pblico golpe de Estado de 2009 y de sus familia- para la correspondiente investigacin. res. No es exagerado sostener de ningn En materia de Amparo casi la totali- modo, que muchos de los operadores del dad de los procesos tramitados no fueron sistema de justicia16, al margen de su nivel otorgados y un escaso nmero se halla jerárquico y de su ámbito de competencia, pendiente. fueron verdaderos cmplices del régimen El Ministerio Pblico, responsable autoritario. Asimismo, metafricamente, de ejercer la accin penal de delitos de se puede afrmar, con toda propiedad, que orden pblico tampoco cumpli con su el aparato de justicia, como tal, se pleg deber. La Fiscalía de Derechos Humanos, y se postr ante el régimen de facto. La dependiente del Ministerio Pblico, no justicia se hizo una extensin del Ejecuti- logr responder ante las transgresiones a vo y con ello neg dos de los principales los derechos humanos, y no cumpli con principios que deben de regir los rganos su mandato constitucional, que de acuer- jurisdiccionales en una sociedad demo- do con el articulo1 de su ley: Es libre de crática: independencia e imparcialidad. toda injerencia política sectaria, indepen- De esta manera, los recursos de in- diente y funcionalmente de los poderes constitucionalidad planteados ante la Sala y entidades del Estado. Es una mínima de lo Constitucional de la Suprema Cor- cantidad de denuncias la que ha sido ele- te de Justicia contra las actuaciones que vada a la vía judicial, principalmente por destituyeron al Presidente Zelaya fueron la presin internacional. Los agentes fs- declarados inadmisibles. cales han justifcado su inefciencia en la Las autoridades jurisdiccionales que falta de colaboracin de las víctimas di- conocieron de los recursos de exhibicin rectas y de sus familiares, con lo cual las personal y procesos de amparo también colocan como las responsables de la falta actuaron inefcazmente. Las acciones de de investigacin, criterio que además de exhibicin personal fueron objeto de di- irrespetuoso es totalmente revictimizante laciones y de falta de diligencia en su tra- e inaceptable, toda vez que el deber de in- vestigar corresponde al Estado. 16. La Comisin de Verdad comprende como adminis- tracin de justicia toda la estructura estatal responsable Otra justifcacin comn de su parte de la investigacin, denuncia y juzgamiento de las violacio- es que la Fiscalía de Derechos Humanos nes a los derechos humanos, y como operadores de justi- no ha contado con la cooperacin de la cia a las y los funcionarios responsables de esas tareas. 110 Direccin de Investigacin Criminal. La del 29 de junio fueron asesinadas Valeria investigacin criminal, segn el ordena- Joya17 y Vicky Hernández Castillo18, en miento legal hondureo, debe ser hecha las ciudades de Comayagela y San Pe- bajo la supervisin de los fscales del Mi- dro Sula respectivamente. Ambas fueron nisterio Pblico. Sin embargo, hasta la fe- víctimas de ejecuciones extrajudiciales, cha no hay ninguna denuncia o sancin mientras estaba en vigencia el toque de administrativa, ni proceso judicial, con- queda. Ellas desempeaban sus labores tra agentes de investigacin por retardo y como trabajadoras sexuales. Las autori- obstruccin de las investigaciones, con lo dades de medicina forense se negaron cual queda de manifesto que si no hay a realizar las autopsias en ambos casos. colusin existe por lo menos aquiescencia Hasta la fecha en la que la Comisin fna- del Ministerio Pblico en relacin a la au- liz su etapa de análisis de las violaciones sencia de investigaciones. a los derechos humanos, los asesinatos de La Direccin de Investigacin Crimi- Valeria Joya y Vicky Hernández perma- nal, dependiente de la Secretaría de Se- necían en investigacin preliminar en la guridad, se ha caracterizado por una in- Fiscalía de Delitos Comunes. capacidad absoluta de llevar adelante las Asimismo, han sido autores o partíci- investigaciones que por ley le competen, pes en procesos de produccin ilegal de máxime cuando son a los agentes policia- pruebas como es el caso del allanamien- les a quienes se les atribuye gran parte de to por efectivos policiales y militares a la las violaciones a los derechos humanos. Universidad Pedaggica Nacional, en don- La Policía Nacional y las Fuerzas Ar- de supuestamente se incautaron bombas madas, han sido sealadas como respon- molotov y candelas de dinamita, el 12 de sables de asesinatos a miembros de la agosto de 2009; lo cual fue posteriormente oposicin en el marco de movilizaciones declarado nulo por el Juez competente. populares como los casos de Isy Obed La policía preventiva, las fuerzas ar- Murillo, Pedro Magdiel, Roger Vallejo e madas y otras fuerzas como la policía Ilse Ivania Velásquez, entre otros. Tam- municipal también exhiben un notorio bién de violaciones sexuales, hostiga- empoderamiento que profundiza el irres- mientos y ejecucin a personas de gru- peto a los derechos humanos y faltas a los pos en situacin de vulnerabilidad como deberes de los funcionarios. mujeres, jvenes y miembros de la comu- Respecto del rol de las y los juzgado- nidad LGTBI; de tratos crueles, inhuma- res, en los pocos requerimientos fscales nos y degradantes y torturas en contra de presentados por la Fiscalía Especial de miembros de la oposicin al golpe de Es- Derechos Humanos, aquéllos incurrieron tado; de detenciones masivas y arbitrarias en faltas a efecto de eximir de responsa- en contra de participantes en protestas bilidad a los imputados. Se pueden citar pacífcas. algunos casos: El 28 de junio de 2009 —día en que • Sobreseimiento definitivo en el caso se efectu el golpe de Estado— el gobier- del cierre de Radio Progreso, no de facto impuso un toque de queda • Sobreseimiento definitivo en el caso en todo el territorio de la Repblica de de Elder Madrid Guerra por los he- Honduras, por un plazo de 48 horas. La chos del 12 de agosto de 2009, medida signifc una fuerte presencia de miembros de las Fuerzas Armadas y de la 17. Legalmente identificada como Darwin Joya Policía Nacional en las calles. La noche 18. Legalmente identificada como Johnny Emilson Hernández 111 • Sobreseimiento en el caso del cierre de Esta actitud de negacin a juzgar y Canal 36, sancionar a los responsables de las viola- • Sobreseimiento definitivo para la Jun- ciones a los derechos humanos y de cas- ta de Comandantes, tigar a las y los opositores al régimen se • Sobreseimiento a cuatro policías res- explica por el posicionamiento político a ponsables de torturas contra Manuel favor del golpe de Estado hecho pblico Murillo. por la Corte Suprema de Justicia a través de cinco comunicados de fechas 28 de ju- Contrariamente, la administracin de nio, 30 de junio, 20 de julio, 31 de julio y justicia levant procesos contra quienes 21 de agosto, todos del 2009. se manifestaban en contra del golpe de La parcialidad judicial también qued Estado, llegando incluso a la fabricacin evidenciada con el despido de tres jueces de expedientes investigativos infundados. y una magistrada por sus posiciones en Muchas de las personas detenidas luego de contra del golpe de Estado. Estos extre- las manifestaciones pblicas fueron acusa- mos están recogidos en el Informe de la das de sedicin, rebelin, robo y marchas Alta Comisionada de Naciones Unidas ilícitas, sin que se presentaran más pruebas para los Derechos Humanos sobre las que las declaraciones de quienes les detu- violaciones a los derechos Humanos en vieron, golpearon y torturaron. Honduras desde el Golpe de Estado de 28 Se trat realmente de juicios políticos de junio de 2009. que persiguieron someter, a quienes se or- Más an, esta Comisin no puede ganizan y protestan, a largos e infundados dejar de mencionar la complicidad de la procesos judiciales. Es lo que antes, en el Corte Suprema de Justicia con el golpe de Patrn 1 esta Comisin denomin crimi- estado al defnirlo como una “sucesin nalizacin de la protesta social. constitucional” y declarar su legalidad. Tal es así, que en este contexto, los Tal evento confrma, indudablemente su requerimientos fscales presentados por parcialidad y su falta de compromiso con el Ministerio pblico en consenso con el el Estado de Derecho. poder judicial, en su mayoría imponían En conclusin, los agentes estatales como medidas sustitutivas la prohibicin responsables de la investigacin, la acusa- de “concurrir a manifestaciones que estén cin y el juzgamiento han dejado de cum- a favor del seor Manuel Zelaya Rosales” plir con sus funciones en complicidad con o la prohibicin de “asistir a manifesta- el régimen de facto. Para esta Comisin ciones políticas y lugares en donde se en- resulta claro que la Direccin de Inves- cuentren miembros del grupo denomina- tigacin Criminal, el Ministerio Pblico, do resistencia”. que comprende la Fiscalía de Derechos La criminalizacin de la protesta iba Humanos, y el Poder Judicial, que con- acompaada de prácticas violatorias de forman la estructura de la administracin derechos como detenciones arbitrarias, de justicia en sentido amplio, negaron el medidas sustitutivas del régimen carce- derecho de las víctimas de violaciones de lario, formas de retencin arbitraria, el derechos humanos y de sus familiares a arraigo, violaciones al debido proceso, conocer la verdad de lo acontecido en el equiparacin de los luchadores sociales marco del golpe de estado. con delincuentes y resoluciones judiciales arbitrarias19. rechos Humanos en Honduras cometidas desde 2010 | 19. Cofadeh denuncia masivas violaciones a los De- Peridico El libertador, Primer auditor social de Honduras 112 Honduras se encuentra muy lejos de la todo ello congruente con los postulados posibilidad de encontrar justicia ante una de regímenes totalitarios para quienes el institucionalidad al servicio de los grupos Estado se erige como un fn en sí mismo, de poder que dieron el golpe de Estado. desplazando el sitio preferencial que has- En consecuencia, el Estado de Honduras ta hace poco tenía la persona humana20. tampoco está garantizando mecanismos Este esquema, contrario a lo que su- judiciales y administrativos que permitan pondría cualquier sistema democrático a las víctimas obtener una reparacin in- ha dado como resultado que los derechos tegral en resarcimiento de los daos su- y libertades de los ciudadanos/as estén fridos. seriamente amenazados no slo por los La connotacin política con que han delitos, sino también por las constantes actuado los entes operadores de justicia persecuciones, sanciones y arbitrarieda- en el marco del rompimiento del orden des del régimen de facto, con el auxilio de constitucional -cuya característica es la los operadores de justicia21. violacin de la legalidad-, ha sido deter- La asuncin el pasado 27 de enero de minante en la involucin que el sistema 2010 de un nuevo gobierno no signifc de justicia hondureo ha experimentado. que hayan cambiado las políticas de la Se ha transitado de una política criminal de corte democrático a una política de se- 20. “Independencia judicial post golpe de Estado en guridad del estado; de un sistema garan- Honduras: ¿Existe en efecto Independencia judicial post tista a un sistema inquisitivo; de un sis- golpe?, pp 12. Informe del CIPRODEH. tema de legalidad a uno de arbitrariedad; 21. Ibídem. pp 12 113 administracin de justicia en materia de La responsabilidad internacional control social y la represin dirigida con- del Estado de Honduras tra la oposicin política22. La violencia institucional y particularmente la perver- El artículo 2 del Pacto Internacional sin de la justicia continan siendo los de Derechos Civiles y Políticos, ratifcado mecanismos elegidos por el Estado para por Honduras el 25 de agosto de 1997, es- construir un orden social que entre otras tablece lo siguiente: características se distingue por ser cada 1. Cada uno de los Estados Partes en vez más polarizado23 el presente Pacto se compromete a respe- El ius puniendi, que en un Estado de- tar y a garantizar a todos los individuos mocrático y de Derecho constituye la l- que se encuentren en su territorio y estén tima ratio a ser esgrimida en contra de su sujetos a su jurisdiccin los derechos re- fn supremo –la persona humana-, se ha conocidos en el presente Pacto, sin distin- convertido desde el golpe de Estado de 28 cin alguna de raza, color, sexo, idioma, de junio de 2009, en una herramienta ma- religin, opinin política o de otra índole, nejable por los intereses políticos actuales origen nacional o social, posicin econ- afectando directamente la democracia y mica, nacimiento o cualquier otra condi- el estado de Derecho. cin social. 2. Cada Estado Parte se compromete a adoptar, con arreglo a sus procedimien- 22.IV Informe del COFADEH. pp. 2 tos constitucionales y a las disposiciones 23. Rodríguez, Esteban. “El derecho a la protesta, la criminalización y la violencia institucional”. http://www. del presente Pacto, las medidas oportunas territoriodigital.com/nota.aspx?c=4236725030446172 para dictar las disposiciones legislativas 114 o de otro carácter que fueren necesarias Dicho artículo prevé las denomina- para hacer efectivos los derechos recono- das obligaciones generales de los Estados. cidos en el presente Pacto y que no estu- Respecto de ellas, la Corte Interamericana viesen ya garantizados por disposiciones de Derechos Humanos ha sealado que: legislativas o de otro carácter. […] la responsabilidad internacional 3. Cada uno de los Estados Partes en de los Estados, en el marco de la Conven- el presente Pacto se compromete a garan- cin Americana, surge en el momento de tizar que: la violacin de las obligaciones generales, a) Toda persona cuyos derechos o li- de carácter erga omnes, de respetar y ha- bertades reconocidos en el presente Pacto cer respetar –garantizar– las normas de hayan sido violados podrá interponer un proteccin y de asegurar la efectividad recurso efectivo, aun cuando tal violacin de los derechos allí consagrados en toda hubiera sido cometida por personas que circunstancia y respecto de toda persona actuaban en ejercicio de sus funciones […]24. ofciales; Es el criterio de la CdV que los hechos b) La autoridad competente, judicial, que han sido narrados supra comprometen administrativa o legislativa, o cualquiera la responsabilidad internacional del Esta- otra autoridad competente prevista por do de Honduras por cuanto constituyen el sistema legal del Estado, decidirá sobre violaciones de diversos derechos humanos los derechos de toda persona que inter- tal y como se desarrolla a continuacin: ponga tal recurso, y desarrollará las posi- bilidades de recurso judicial; a. Violacin del derecho a la vida c) Las autoridades competentes cum- plirán toda decisin en que se haya esti- El artículo 4.1 de la Convencin mado procedente el recurso. Americana establece: De conformidad con el anterior artí- Toda persona tiene derecho a que se culo, los Estados partes tienen una serie respete su vida. Este derecho estará pro- de obligaciones en materia de derechos tegido por la ley y, en general, a partir del humanos para con las personas bajo su momento de la concepcin. Nadie puede jurisdiccin. ser privado de la vida arbitrariamente. En similar sentido, el artículo 1 de la La Corte Interamericana de Derechos Convencin Americana sobre Derechos Humanos ha establecido, de manera rei- Humanos (en adelante CADH o Conven- terada, que el derecho a la vida es funda- cin Americana), instrumento ratifcado mental, ya que de su salvaguarda depende por Honduras en septiembre de 1977 se- la realizacin de los demás derechos25. De ala que los Estados Partes se comprome- ten a: 24. Corte IDH. Caso de la Masacre de Mapiripán Vs. … respetar los derechos y libertades Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de reconocidos en ella y a garantizar su libre 15 de septiembre de 2005. Serie C No. 134 párr. 111; y Condicin Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocu- y pleno ejercicio a toda persona que esté mentados. Opinin Consultiva OC-18/03 de 17 de sep- sujeta a su jurisdiccin, sin discrimina- tiembre de 2003. Serie A No. 18, párr. 140. cin alguna por motivos de raza, color, 25. Cfr., Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye sexo, idioma, religin, opiniones políticas Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Senten- cia de 17 de junio de 2005. Serie C No. 125, párr.161; o de cualquier otra índole, origen nacio- Corte IDH. Caso “Instituto de Reeducacin del Menor” Vs. nal o social, posicin econmica, naci- Paraguay. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparacio- miento o cualquier otra condicin social. nes y Costas. Sentencia de 2 de septiembre de 2004. Serie C No.112, párr. 156; Corte IDH. Caso de los Her- 115 no ser respetado, todos los derechos care- plido en defecto de toda prevencin o cen de sentido. En razn de dicho carác- impunemente” […]. Dicha obligacin re- ter, no son admisibles enfoques restricti- quiere que los Estados adopten todas las vos del mismo26. medidas apropiadas para proteger y pre- La Corte Interamericana también ha servar los derechos de todas las personas establecido que la observancia del artí- bajo su jurisdiccin (obligacin positiva), culo 4, relacionado con el artículo 1.1 de conforme al deber de garantizar su pleno la Convencin, no slo presupone que y libre ejercicio […]29 ninguna persona sea privada de su vida Al analizar los hechos ocurridos en arbitrariamente (obligacin negativa), varias de las manifestaciones pblicas que sino que además requiere que los Estados fueron realizadas en oposicin al golpe de adopten todas las medidas apropiadas Estado, la Cdv concluye que se ha conf- para proteger y preservar el derecho a la gurado la violacin del derecho a la vida vida (obligacin positiva)27, conforme al por distintas razones. deber de garantizar el pleno y libre ejerci- En primer lugar, se observa una res- cio de los derechos de todas las personas ponsabilidad directa del Estado de Hon- bajo su jurisdiccin28. duras al menos en relacin con una de las Segn la Corte, lo decisivo es diluci- muertes, nos referimos al asesinato de Isy dar “si una determinada violacin […] ha Obed Murillo, ocurrido el 5 de julio de tenido lugar con el apoyo o la tolerancia 2009. del poder pblico o si éste ha actuado de Como se mencion supra, este joven manera que la transgresin se haya cum- se encontraba participando en la manifes- tacin llevada a cabo en Tegucigalpa. En manos Gmez Paquiyauri Vs. Per. Fondo, Reparaciones este lugar recibi un disparo en la cabeza y Costas. Sentencia de 8 de julio de 2004. Serie C No. 110, párr. 128 que le ocasion la muerte, segn las in- 26. Cfr., Corte IDH. Caso Balden García Vs. Per. vestigaciones hasta ahora realizadas por Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de abril de la FEDH se encontraron 167 casquillos 2006. Serie C No. 147, párr.82. de bala en el lugar de los hechos, y todos 27. Cfr., Corte IDH. Caso González y otras (“Campo los testigos entrevistados coinciden en Algodonero”) Vs. México. Excepcin Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia de 16 de noviembre sealar que fueron elementos militares de 2009. Serie C No. 205, párr. 245; Corte IDH. Caso quienes dispararon en contra de la multi- de los “Nios de la Calle” (Villagrán Morales y otros) Vs. tud que se manifestaba en forma pacífca. Guatemala. Fondo. Sentencia de 19 de noviembre de 1999. Serie C No. 63, párr. 144; Corte IDH. Caso del Pe- Para la CdV no cabe duda que el asesina- nal Miguel Castro Castro Vs. Per. Fondo, Reparaciones to fue producto del accionar del personal y Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2006. Serie militar y por ende el Estado de Honduras C No. 160, párr. 237; Corte IDH. Caso Vargas Areco Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de incumpli con su obligacin de respetar 26 de septiembre de 2006. Serie C No. 155, párr. 75. el derecho a la vida. 28. Cfr., Corte IDH. Caso González y otras (“Campo La responsabilidad del Estado en vir- Algodonero”) Vs. México. Excepcin Preliminar, Fondo, tud de la violacin del derecho a la vida Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de noviembre también se deriva del uso excesivo de la de 2009. Serie C No. 205, párr. 245; Corte IDH. Caso de la Masacre de Pueblo Bello Vs. Colombia. Fondo, Repa- fuerza que caracteriz la conducta de los raciones y Costas. Sentencia de 31 de enero de 2006. agentes estatales en todas las manifesta- Serie C No. 140, párr. 120; Corte IDH. Caso del Penal ciones realizadas en contra del golpe de Miguel Castro Castro Vs. Per. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2006. Serie C No. 160, párr. 237; Corte IDH. Caso Vargas Areco Vs. 29. Corte IDH. Caso Familia Barrios Vs. Venezuela. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de no- 26 de septiembre de 2006. Serie C No. 155, párr. 75. viembre de 2011. Serie C No. 237, Párr. 116 in fine. 116 Estado y en específco, en la manifesta- intencional de armas letales cuando sea cin en la que particip el joven Obed estrictamente inevitable para proteger Murillo. una vida32 De hecho en su informe sobre Hondu- Este principio se refere, indirecta- ras: Derechos Humanos y Golpe de Esta- mente a los requisitos de legalidad, nece- do, la Comisin Interamericana conclu- sidad y proporcionalidad que deben ser y que el asesinato de Isy, así como el de considerados a la hora de usar la fuerza en otras 6 personas30, había sido consecuen- este tipo de eventos. Al respecto, la CIDH cia del uso desproporcionado de la fuerza ha sealado el uso legítimo de la fuerza por parte de agentes del ejército y de la pblica implica, entre otros factores, que policía31. ésta debe ser tanto necesaria como pro- El Estado de Honduras debi abste- porcionada con respecto a la situacin, es nerse de emplear la fuerza excesiva para decir, que debe ser ejercida con modera- reprimir a quienes se opusieron en contra cin y con proporcin al objetivo legíti- del rompimiento del orden constitucio- mo que se persiga, así como tratando de nal, lejos de hacerlo, los agentes estatales reducir al mínimo las lesiones personales más bien abusaron de su posicin de po- y las pérdidas de vidas humanas(...). El der, y en un abierto desprecio por la vida grado de fuerza ejercido por los funcio- se aprovecharon de la vulnerabilidad de narios del Estado para que se considere los manifestantes, procediendo a herir de adecuado con los parámetros internacio- muerte a uno de ellos. nales, no debe ser más que el “absoluta- Sobre este tema, los Principios Básicos mente necesario” (...). El Estado no debe sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas utilizar la fuerza en forma desproporcio- de Fuego por los Funcionarios Encarga- nada ni desmedida contra individuos que dos de Hacer Cumplir la Ley sealan en encontrándose bajo su control, no repre- su numeral 9 lo siguiente: sentan una amenaza, en tal caso, el uso de Principio 9. Los funcionarios encarga- la fuerza resulta desproporcionado33 dos de hacer cumplir la ley no emplearán Desafortunadamente, las autoridades armas de fuego contra las personas salvo hondureas desatendieron los estándares en defensa propia o de otras personas, en internacionales sobre la materia e incum- caso de peligro inminente de muerte o le- plieron con sus obligaciones de respeto siones graves, o con el propsito de evitar y garantía del derecho a la vida, no sola- la comisin de un delito particularmen- mente respecto del asesinato del joven Isy te grave que entrae una seria amenaza Obed Murillo, sino también respecto de para la vida, o con el objeto de detener las muertes de Pedro Magdiel, Pedro Pa- a una persona que represente ese peli- blo Hernández, Roger Abraham Vallejo gro y oponga resistencia a su autoridad, Soriano, Francisco Alvarado, Elvis Jacobo o para impedir su fuga, y slo en caso de Euceda Perdomo, Jairo Sánchez, Wendy que resulten insufcientes medidas menos Elizabeth Ávila, e Ilse Ivania Velásquez extremas para lograr dichos objetivos. En Rodríguez. Todas estas personas tienen cualquier caso, slo se podrá hacer uso 32. Adoptados en el Octavo congreso de las Nacio- 30. En referencia a Pedro Magdiel Muoz, Roger Va- nes Unidas sobre prevencin del delito y tratamiento del llejos Soriano, Pedro Pablo Hernández, Wendy Ávila, Fran- delincuente, el 7 de setiembre de 1990. cisco Alvarado, Elvis Jacobo Euceda Perdomo. 33. CIDH, Informe sobre la situacin de las Defenso- 31. CIDH. Honduras: Derechos Humanos y Golpe de ras y Defensores de los Derechos Humanos en las Améri- Estado. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 55, de 30 de diciembre de cas, OEA/ Ser.L/V/II.124. Doc. 5 rev.1, 7 de marzo 2006, 2009, párr. 250 párrafo 64. 117 como comn denominador el haber par- También se ha sealado que “es funda- ticipado en manifestaciones pacífcas en mental que los Estados investiguen efecti- contra del golpe de Estado, y todas ellas vamente la privacin del derecho a la vida fallecieron en este contexto producto del y castiguen a todos sus responsables”37. uso excesivo de la fuerza en su contra por Ello implica que deben iniciar ex ofcio y parte de agentes estatales, los testimonios sin dilacin, una investigacin seria, im- recibidos por la Cdv así como la prueba parcial y efectiva. que se tuvo acceso a partir de la revisin Hasta la fecha ya han transcurri- de los expedientes judiciales nos permite do más de 3 aos desde que sucedieron arribar a esta conclusin. la mayoría de los asesinatos descritos (a Finalmente, la violacin del derecho excepcin de la muerte de Ilse Ivania Ve- a la vida en perjuicio de las personas an- lásquez Rodríguez ocurrida en marzo de tes mencionadas también se confgura en 2011), no obstante no existe una sola per- virtud del incumplimiento del deber de sona juzgada y sancionada efectivamente investigar y sancionar efectivamente a sus por alguno de dichos crímenes. responsables. En suma, todas estas muertes perma- De esta manera, los Estados deben necen en la impunidad y resulta eviden- prevenir, investigar y sancionar toda vio- te, de la lectura de los expedientes a los lacin de los derechos reconocidos por la que la CdV tuvo acceso que el Ministerio Convencin34. La Corte ha sealado que: Pblico no ha cumplido con su deber de La obligacin general de garantizar debida diligencia y en tal sentido no ha los derechos humanos consagrados en la desplegado las acciones necesarias para Convencin, contenida en el artículo 1.1 identifcar, juzgar y sancionar a los res- de la misma, contiene la obligacin de ponsables. Por lo anterior, el Estado de investigar los casos de violaciones del de- Honduras también es responsable de vio- recho sustantivo que debe ser amparado, lentar el derecho a la vida de las personas protegido o garantizado […]35. fallecidas. Incluso, como bien ha manifestado la Corte, en casos de vulneraciones graves a b. Violacin del derecho a la inte- derechos fundamentales, como lo es el de- gridad personal recho a la vida, la necesidad imperiosa de evitar la repeticin de las mismas slo se Numerosos tratados internacionales verá satisfecha si se evita su impunidad y se de índole universal consagran el derecho cumple el derecho de las víctimas y la so- a la integridad personal y la prohibicin ciedad en su conjunto de acceder al cono- absoluta de la práctica de torturas y otros cimiento de la verdad de lo sucedido. Por tratos crueles, inhumanos y degradan- ende, la obligacin de investigar constituye tes. A saber, el Pacto Internacional de un medio para garantizar tales derechos, y Derechos Civiles y Políticos (artículo 7); su incumplimiento acarrea la responsabili- la Convencin contra la Tortura y Otros dad internacional del Estado36. Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o De- gradantes (artículo 2); Convencin sobre 34. Cfr., Corte IDH. Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Fondo. Sentencia de 29 de julio de 1988. Se- rie C No. 4, párr. 166. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de sep- 35. Corte IDH. Caso Zambrano Vélez y otros Vs. tiembre de 2006. Serie C No. 155, párr.81. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 37. Cfr., Corte IDH. Caso Myrna Mack Chang Vs. de julio de 2007. Serie C No. 166, párr. 88. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 36. Cfr., Corte IDH. Caso Vargas Areco Vs. Paraguay. 25 de noviembre de 2003. Serie C No.101, párr.156. 118 los Derechos del Nio (artículo 37), y la constitucionales, inestabilidad política in- Convencin internacional sobre la pro- terna u otras emergencias o calamidades teccin de los derechos de todos los tra- pblicas38. bajadores migratorios y de sus familiares Adicionalmente, dicho Alto Tribunal (artículo 10). ha defnido que existen tres elementos Disposiciones similares también están constitutivos de tortura, a saber, debe ser previstas en instrumentos de carácter re- un acto intencional; causar severos sufri- gional como la Convencin Interamerica- mientos físicos o mentales, y que se co- na para Prevenir y Sancionar la Tortura meta con determinado fn o propsito39. (artículo 2); Carta Africana de los Dere- Al analizar varios de los casos que ilus- chos del Hombre y de los Pueblos (artí- tran los patrones a la luz de los estándares culo 5); Carta Africana de los Derechos y internacionales, la CdV concluye que al- Bienestar del Nio (artículo 16), la Con- gunos de estos hechos constituyen actos vencin Interamericana para Prevenir, de tortura y actos crueles, inhumanos y Erradicar y Sancionar la Violencia contra degradantes que generan responsabilidad la Mujer (artículo 4) y Convenio Europeo internacional al Estado de Honduras. para la Proteccin de los Derechos Hu- En este sentido, cabe destacar los he- manos y de las Libertades Fundamentales chos perpetrados por las autoridades de (artículo 3). facto en la Embajada de Brasil en Tegu- De importancia para el caso hondure- cigalpa a partir del 21 de septiembre de o, el artículo 5 de la Convencin Ameri- 2009. Segn numerosos testimonios reci- cana dispone, en su parte pertinente, que: bidos por la CdV, las fuerzas de seguridad 1. Toda persona tiene derecho a que hondureas desplegaron diversas accio- se respete su integridad física, psíquica y nes con el fn de obligarles a salir de dicho moral. lugar, entre estas por ejemplo se coloca- 2. Nadie debe ser sometido a torturas ron refectores con luces intensas hacia ni a penas o tratos crueles, inhumanos o el interior de la embajada, se instal un degradantes. Toda persona privada de li- dispositivo electromagnético que causaba bertad será tratada con el respeto debido molestias en el oído y que desorientaba a a la dignidad inherente al ser humano. las personas por largo tiempo, se les lan- z gases lacrimgenos en al menos una De esta manera, es claro que la tortu- ocasin, se les impidi el libre ingreso de ra y las penas o tratos crueles, inhumanos alimentacin, durante las madrugadas se o degradantes están estrictamente pro- ponía el Himno Nacional de Honduras hibidos por el Derecho Internacional de por altavoces, a un volumen insoportable los Derechos Humanos. La prohibicin y por largos lapsos, además era constante absoluta de la tortura, tanto física como y numerosa la presencia militar quienes psicolgica, pertenece hoy día al dominio del jus cogens internacional. Segn ha se- 38. Cfr. Caso del Penal Miguel Castro Castro Vs. alado la Corte Interaemreicana “Dicha Per. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de prohibicin subsiste aun en las circuns- noviembre de 2006. Serie C No. 160, párr. 271; Caso tancias más difíciles, tales como guerra, Balden García. Sentencia de 6 de abril de 2006. Serie C No. 147, párr. 117, y Caso García Asto y Ramírez Ro- amenaza de guerra, lucha contra el terro- jas. Sentencia de 25 de noviembre de 2005. Serie C No. rismo y cualesquiera otros delitos, estado 137, párr. 222. de sitio o de emergencia, conmocin o 39 Corte IDH. Caso Bueno Alves Vs. Argentina. conficto interno, suspensin de garantías Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 11 de mayo de 2007. Serie C No. 164, párr. 79. 119 constantemente marchaban y cargaban internacionales para que cesaran este tipo sus armas en forma amenazante. Estas ac- de prácticas40 ello no ocurri y en conse- ciones vistas en su conjunto constituyen cuencia miles de personas vieron afecta- claros actos de tortura en perjuicio de las do su derecho a la integridad personal. personas que se mantuvieron en la Emba- Este derecho también fue violentado jada de Brasil. respecto de las personas que fueron víc- En efecto, la mayoría de los actos timas de detenciones arbitrarias y que descritos se llevaron a cabo durante ex- estando bajo la custodia de agentes del tensos periodos de tiempo en forma pre- Estado sufrieron golpes y otros tipos de meditada e intencional, tenían como ob- agresiones verbales y físicas. jetivo lograr la entrega del entonces pre- Mencin especial merece la violencia sidente Manuel Zelaya Rosales y la salida sexual que sufrieron algunas mujeres en de sus partidarios, a la vez, se buscaba virtud de su participacin en manifesta- doblar su voluntad y disminuir las capa- ciones pblicas. La CdV ilustr esta situa- cidades organizativas de quienes lidera- cin con el caso de I.M.V, una joven que ban la oposicin del golpe de Estado, por fue violada por cuatro agentes de policía ltimo, estos actos causaron un severo en agosto de 2009. sufrimiento psicolgico y en ocasiones Sobre este tema, la Convencin de hasta físico a las personas retenidas en la Belém do Pará, seala que la violencia embajada, de hecho, muchos de ellos se contra la mujer no slo constituye una vieron obligados a solicitar autorizacin violacin de los derechos humanos, sino para abandonar la embajada en virtud que es “una ofensa a la dignidad huma- del efecto que estaba teniendo en su sa- na y una manifestacin de las relaciones lud física y mental. de poder histricamente desiguales entre La responsabilidad del Estado de mujeres y hombres”, lo cual “trasciende Honduras respecto de la violacin del de- todos los sectores de la sociedad inde- recho a la integridad personal también se pendientemente de su clase, raza o gru- confgura en virtud del uso excesivo de la po étnico, nivel de ingresos, cultura, nivel fuerza en todas las manifestaciones pbli- educacional, edad o religin y afecta ne- cas que se realizaron en contra del golpe gativamente sus propias bases”41. de Estado. Por su parte, la Corte Interamericana Como ha sido sealado en líneas pre- ha considerado que la violencia sexual cedentes, miles de manifestantes fueron se confgura con acciones de naturaleza víctimas de golpes y agresiones producto sexual que se cometen contra una perso- del uso indiscriminado de toletes, sufrie- na sin su consentimiento, que además de ron asfxias a raíz de la inhalacin de gases comprender la invasin física del cuerpo lacrimgenos, fueron agredidos brutal- mente e inclusive se constat la existencia 40. CIDH. Comunicado nmero 64/09 - CIDH urge a de varias personas heridas de bala. Estos gobierno de facto de Honduras a respetar manifestacio- nes. Washington, D.C., 22 de septiembre de 2009. Co- actos perpetrados por parte de agentes municado nmero 65/09 - CIDH condena uso excesivo de de la policía y por miembros del ejército la fuerza en represin de manifestaciones en Honduras. tenían como objetivo sancionar la parti- Washington, D.C., 22 de septiembre de 2009. Comuni- cado nmero 68/09 - CIDH urge a Honduras a respetar cipacin de las personas en este tipo de los derechos de las personas que se encuentran en la manifestaciones e intimidar a los oposi- Embajada de Brasil. Washington, D.C., 25 de septiembre tores para que no continuaran criticando de 2009. el gobierno de facto. Pese a los llamados 41. Convencin Interamericana para Prevenir, San- cionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Preámbulo. 120 humano, pueden incluir actos que no in- Para la CdV, este tipo de prácticas, volucren penetracin o incluso contacto por cuanto violentan la esfera más ínti- físico alguno42. Para la Corte, la violacin ma de la mujer y adicionalmente refejan sexual constituye una forma paradigmá- la discriminacin de que han sido objeto tica de violencia contra las mujeres cuyas histricamente, merecen su más absoluto consecuencias, incluso, trascienden a la repudio. persona de la víctima43. Lamentablemente, ni este hecho de En su oportunidad, la Corte Interame- violencia sexual ni los otros actos de tor- ricana consider que la violencia sexual tura, o los miles de tratos crueles, inhu- constituye un acto de tortura aun cuando manos y degradantes han sido objeto de consista en un solo hecho u ocurra fuera una investigacin diligente. de instalaciones estatales44. Segn se ha A este respecto, la Corte Interamerica- sealado esto es así “ya que los elemen- na ha sealado que a la luz de la obliga- tos objetivos y subjetivos que califcan un cin general de garantizar a toda persona hecho como tortura no se referen ni a la bajo su jurisdiccin los derechos huma- acumulacin de hechos ni al lugar donde nos consagrados en la Convencin, esta- el acto se realiza, sino a la intencionali- blecida en el artículo 1.1 de la misma, en dad, a la severidad del sufrimiento y a la conjunto con el derecho a la integridad fnalidad del acto”45. personal conforme al artículo 5 (Derecho De esta manera, los hechos ocurridos a la Integridad Personal) de dicho trata- a la joven I.M.V en el contexto de su par- do, existe la obligacin estatal de iniciar ticipacin en una manifestacin pblica de ofcio e inmediatamente una investi- claramente constituyen un acto de tortu- gacin efectiva que permita identifcar, ra. De acuerdo con su testimonio, al mo- juzgar y sancionar a los responsables, mento de violarla los agentes de policía le cuando existe denuncia o razn fundada hicieron saber que ella misma se lo había para creer que se ha cometido un acto de buscado “por andarse metiendo en lo que tortura46. no te importa”, esto demuestra que el fn En la mayoría de los casos descritos, de dichas personas era castigarla por su las autoridades han tenido conocimiento involucramiento en la manifestacin, es de los hechos, más sin embargo, las accio- decir, por el simple hecho de ejercer su nes de investigacin han sido defcientes derecho a la libertad de expresin. Por sino nulas. Esto es lamentable ya que slo otra parte, es evidente el grave sufrimien- a través de la investigacin efectiva se to que este tipo de actos conllevan, lo puede prevenir la repeticin de este tipo cual, en el caso de la joven I.M.V además de hechos, se puede satisfacer las expec- del sufrimiento físico inclusive implic tativas de las víctimas y de la sociedad en abandonar su país por temor a sufrir re- su conjunto. En conclusin, la falta de de- presalias. bida diligencia para investigar los hechos descritos también le genera una respon- 42. Caso del Penal Miguel Castro Castro Vs. Per. sabilidad internacional al Estado de Hon- Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de no- viembre de 2006. Serie C No. 160, párr. 306. duras. 43. Corte IDH. Caso Fernández Ortega y otros. Vs. México. Excepcin Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de agosto de 2010 Serie C No. 215, párr. 119. 44. Ibíd., párr. 128. 46. Cfr. Corte IDH. Caso Gutiérrez Soler. Sentencia 45 Ibíd. de 12 de septiembre de 2005. Serie C No. 132, párr. 54. 121 c. Violacin de la libertad personal Para la Corte IDH, el artículo 7 de la Convencin consagra garantías que re- El artículo 7 de la Convencin Ameri- presentan límites al ejercicio de la au- cana dispone que: toridad por parte de agentes del Estado. 1. Toda persona tiene derecho a la Esos límites se aplican a los instrumen- libertad y a la seguridad personales. tos de control estatales, uno de los cua- 2. Nadie puede ser privado de su li- les es la detencin. Dicha medida estará bertad física, salvo por las causas y en las en concordancia con las garantías con- condiciones fjadas de antemano por las sagradas en la Convencin siempre y Constituciones Políticas de los Estados cuando su aplicacin tenga un carácter partes o por las leyes dictadas conforme a excepcional, respete el principio a la pre- ellas. suncin de inocencia y los principios de 3. Nadie puede ser sometido a de- legalidad, necesidad y proporcionalidad, tencin o encarcelamiento arbitrarios. indispensables en una sociedad demo- 4. Toda persona detenida o retenida crática48. debe ser informada de las razones de su De esta manera, la restriccin del de- detencin y notifcada, sin demora, del recho a la libertad personal, como es la cargo o cargos formulados contra ella. detencin, debe darse nicamente por las 5. Toda persona detenida o retenida causas y en las condiciones fjadas de ante- debe ser llevada, sin demora, ante un juez mano por la Constitucin Política o la le- u otro funcionario autorizado por la ley gislacin interna y de conformidad con los para ejercer funciones judiciales y tendrá procedimientos objetivamente defnidos. derecho a ser juzgada dentro de un plazo Estos estándares no fueron respeta- razonable o a ser puesta en libertad, sin dos por las autoridades de facto hondu- perjuicio de que contine el proceso. Su reas ya que prácticamente en todas las libertad podrá estar condicionada a ga- manifestaciones pblicas hubo decenas rantías que aseguren su comparecencia de personas detenidas, si bien algunas de en el juicio. ellas solo permanecieron detenidas por […] algunas horas y luego liberadas, lo cierto Lo anterior quiere decir que la Con- del caso es que todas estas detenciones se vencin ha consagrado como principal realizaron arbitrariamente ya que no exis- garantía de la libertad y la seguridad in- tía ningn motivo legal que las justifcara. dividual la prohibicin de la detencin o De acuerdo con la informacin recibi- encarcelamiento ilegal o arbitrario. da por la CdV, más de 100 personas fue- En este sentido, la Corte Interame- ron detenidas y procesadas judicialmente ricana ha manifestado que el Estado, en por diversos delitos como sedicin, ma- relacin con la detencin ilegal, “si bien nifestacin ilícita, daos a la propiedad y […] tiene el derecho y la obligacin de ga- robos. Así, el Ministerio Pblico aplic en rantizar su seguridad y mantener el orden pblico, su poder no es ilimitado, pues bre de 2003. Serie C No. 100, párr. 124; Caso Juan tiene el deber, en todo momento, de apli- Humberto Sánchez. Sentencia de 7 de junio de 2003. car procedimientos conformes a Derecho Serie C No. 99, párr. 86; y Caso Hilaire, Constantine y Benjamín y otros. Sentencia de 21 de junio de 2002. y respetuosos de los derechos fundamen- Serie C No. 94, párr. 101. tales, a todo individuo que se encuentre 48. Cfr. Caso Lpez Álvarez. Sentencia de 1 de febre- 47 bajo su jurisdiccin” . ro de 2006. Serie C No. 141, párr. 67; Caso García Asto y Ramírez Rojas. Sentencia de 25 de noviembre de 2005. 47. Cfr. Caso Bulacio. Sentencia de 18 de septiem- Serie C No. 137, párr. 106. 122 forma subjetiva e indiscriminada la nor- ca, patrimonio, estado civil, nacimiento o mativa interna ampliando el alcance de cualquier otra condicin51. tipos penales como la sedicin y la ma- No obstante lo sealado, en las mani- nifestacin ilícita. La vigencia de estos ti- festaciones que fueron documentadas por pos penales y su aplicacin con el objetivo esta Comisin, result evidente que la po- de intimidar a los manifestantes y buscar licía y el ejército procedieron a detener en el cese de la crítica constituy adicional- forma indiscriminada a quienes se encon- mente una violacin del artículo 2 de la traban participando pacífcamente en las Convencin Americana sobre Derechos manifestaciones, así, el nico comn de- Humanos, a través del cual se establece la nominador entre las personas detenidas obligacin de los Estados de adoptar nor- era su desacuerdo con el rompimiento del mativa interna para hacer efectivos los orden constitucional, por ende es claro derechos y libertades. que existi una política de detenciones de Por otra parte, todas las detenciones personas que se oponían a dicho aconte- fueron colectivas en el marco de las ma- cimiento y con ello se efectu una aplica- nifestaciones pacífcas. No obstante, la cin discriminatoria de la norma. Estas Corte Interamericana ha sealado que actuaciones también comprometieron la “una detencin masiva y programada de responsabilidad del Estado de Honduras. personas sin causa legal, en la que el Es- tado detiene masivamente a personas que d. Violacin del derecho a la liber- la autoridad supone que podrían repre- tad de expresin y reunin sentar un riesgo o peligro a la seguridad Diversos tratados internacionales pre- de los demás, sin indicios fundados de la vén el derecho a la libertad de expresin comisin de un delito, constituye una de- y reunin, por ejemplo la Declaracin de tencin ilegal y arbitraria.49. los Derechos del Hombre (artículos 19 y El Tribunal, en la Opinin Consultiva 20.1), la Convencin Europea de Dere- OC-18 sobre la Condicin Jurídica y Dere- chos Humanos (artículo 10.1), el Pacto chos de los Migrantes Indocumentados, es- Internacional sobre Derechos Civiles y tableci que existe un vínculo indisoluble Políticos (artículo 18 y 22). entre la obligacin de respetar y garanti- En el Sistema Interamericano de Pro- zar los derechos humanos y el principio de teccin de Derechos Humanos, es el artí- igualdad ante la ley y no discriminacin, y culo 13.1 de la Convencin Americana el que este debe impregnar toda la actuacin que establece dicho derecho: del Estado50. Por tal razn, el Estado no 1. Toda persona tiene derecho a la puede actuar en contra de un determina- libertad de pensamiento y de expresin. do grupo de personas, ya sea por motivos Este derecho comprende la libertad de de género, raza, color, idioma, religin buscar, recibir y difundir informaciones o conviccin, opinin política o de otra e ideas de toda índole, sin consideracin índole, origen nacional, étnico o social, de fronteras, ya sea oralmente, por escri- nacionalidad, edad, situacin econmi- to o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elec- 49. Corte IDH. Caso Servelln García y otros Vs. cin. Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de septiembre de 2006. Serie C No. 152, párr. 93. 50. Cfr. Corte IDH. Condicin Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados. Opinin Consultiva OC- 18/03 del 17 de septiembre de 2003. Serie A No. 18, párr. 85. 51. Ibíd., párrs. 100 y 101. 123 Mientras que el artículo 15 del mismo Existe un vínculo muy estrecho en- instrumento prevé: tre la libertad de expresin y la libertad Se reconoce el derecho de reunin de reunin. De esta manera, la CIDH ha pacífca y sin armas. El ejercicio de tal sostenido que “a través del ejercicio del derecho slo puede estar sujeto a las res- derecho de reunin las personas pueden tricciones previstas por la ley, que sean intercambiar opiniones, manifestar sus necesarias en una sociedad democrática, posiciones respecto de los derechos hu- en interés de la seguridad nacional, de la manos y concertar planes de accin, bien seguridad o del orden pblicos, o para sea en asambleas o en manifestaciones proteger la salud o la moral pblicas o los pblicas. Además, el ejercicio del derecho derechos o libertades de los demás. de reunin es básico para el ejercicio de La libertad de expresin representa otros derechos como la libertad de expre- una de las bases de la democracia repre- sin y el derecho de asociacin”55. sentativa. En tal sentido la Declaracin de De conformidad con lo dicho, la Principios sobre la Libertad de Expresin CIDH concluye que “todos los sectores establece que esta “(…), es un derecho políticos, tienen el derecho de ejercer ple- fundamental e inalienable, inherente a to- na y libremente su derecho de libertad de das las personas. Es, además, un requisito expresin y su derecho de reunin, sin indispensable para la existencia misma de violencia y de conformidad con la ley y una sociedad democrática”52. las normas interamericanas de proteccin La Corte Europea ha enfatizado en la de los derechos humanos. La CIDH con- importancia de esta libertad, indicando sidera que el Estado tiene la obligacin de que esta constituye uno de los fundamen- garantizar el libre y pleno ejercicio de es- tos esenciales de una sociedad demo- tos derechos”56. crática, y una de las condiciones para su En el contexto del golpe de Estado, el progreso y para el desarrollo de cualquier ejercicio de los derechos a la libertad de persona53. expresin y reunin resultaba fundamen- De igual forma la Corte Interamerica- tal para restablecer el orden constitucio- na ha dicho que la libertad de expresin, nal. Sin embargo, lejos de garantizar estos particularmente en asuntos de interés p- derechos, las autoridades de facto utiliza- blico, es una piedra angular en la existen- ron todo el poder a su alcance para limi- cia misma de una sociedad democrática, tarlos. destacando que “no slo debe garanti- Las violaciones de los derechos a la li- zarse en lo que respecta a la difusin de bertad de expresin y reunin son nume- informacin o ideas que son recibidas rosas y tienen distintas manifestaciones, favorablemente o consideradas como in- el nico comn denominador es la inten- ofensivas o indiferentes, sino también cionalidad por parte de las fuerzas de go- en lo que toca a las que resultan ingratas bierno de acallar las voces disidentes. para el Estado o cualquier sector de la Así por ejemplo, los actos de repre- poblacin”54. sin y el uso excesivo de la fuerza em-

52. OEA. Declaracin de Principios sobre la Libertad de Expresin. Octubre de 2000. Disponible en el siguiente enero de 2009. Párr. 116. enlace: http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle. 55. CIDH. Informe sobre la situacin de las Defenso- asp?artID=26&lID=2 ras y Defensores de los Derechos Humanos en las Amé- 53. ECHR. Handyside v. United Kingdom. 7 de di- ricas. 2006. Párr.52 ciembre de 1976. Párr. 48 56. CIDH. Informe anual sobre la situacin de los 54. Corte IDH. Perozo y otros vr Venezuela.28 de Derechos Humanos. 2007. Cap. IV, Venezuela. Párr. 265 124 pleado en todas las manifestaciones con- ces Guillermo Lpez Lone, Tirza Flores trarias al golpe de Estado constituyen Lanza, Luis Chévez de la Rocha y Ramn fagrantes violaciones de los derechos Barrios. Todos ellos fueron despedidos en mencionados. forma arbitraria por haber ejercido su li- La participacin de miles de personas bertad de expresin oponiéndose al golpe en manifestaciones pblicas pacífcas se de Estado. realiz en el ejercicio de sus derechos a La CIDH ha dicho que “el Estado tiene la libertad de expresin y reunin, al re- la obligacin de garantizar el libre y pleno primir estos actos y también proceder a ejercicio de estos derechos [en referencia criminalizar a algunos de sus participan- a la libertad de expresin y reunin], que tes se gener en consecuencia una restric- no pueden ser limitados más que por res- cin ilegítima a tales derechos, restriccin tricciones expresamente contempladas en que no rene las condiciones de necesi- la Convencin Americana sobre Derechos dad, ni de proporcionalidad ni se observa Humanos”57. No obstante, como ha que- que haya tenido un fn legítimo dentro de dado demostrado, el Estado de Honduras una sociedad democrática. no cumpli con su obligacin de garanti- Adicionalmente, la intervencin de zar los mismos y más bien, utiliz todos medios de comunicacin como Canal 36 los recursos a su alcance para restringirlos y Radio Globo, son claros ejemplos de la y limitarlos en forma indebida, por ello es intencin de las autoridades por limitar responsable internacionalmente. además el acceso de la poblacin a in- formacin crítica del gobierno. Como se e. Violacin a los derechos políti- expuso, los periodistas y comunicadores cos sociales que laboraban para estos medios fueron víctimas de agresiones, se les im- El artículo 23.1 de la Convencin pidi el acceso a actividades pblicas, se Americana establece que: les decomis equipo de transmisin, se 1. Todos los ciudadanos deben gozar militarizaron sus ofcinas, se les suspen- de los siguientes derechos y oportunida- di la energía eléctrica, e inclusive se des: violentaron sus instalaciones en varias a) de participar en la direccin de los ocasiones. asuntos pblicos, directamente o por me- El caso del periodista César Silva Ro- dio de representantes libremente elegidos sales también constituye otra manifesta- b) […] cin de la violacin a la libertad de ex- Los derechos políticos consagrados en presin, considerando sus declaraciones, la Convencin Americana, así como en queda claro para la CdV que el secuestro diversos instrumentos internacionales58 sufrido, así como las otras agresiones y actos de hostigamiento tienen su origen 57. CIDH. Informe anual sobre la situacin de los en el rol de denuncia y de oposicin a las Derechos Humanos. 2007. Cap. IV, Venezuela. Párr. 265 decisiones que tomaba el gobierno de fac- 58. Declaracin Americana de los Derechos y De- beres del Hombre (artículo XX); Declaracin Universal de to. A similar conclusin se arriba al estu- los Derechos Humanos (artículo 21); Protocolo No. 1 al diar el caso del camargrafo Manuel de Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos Hu- Jess Varela. manos y de las Libertades Fundamentales (artículo 3); Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artícu- Por otra parte, la CdV está convenci- lo 25); Convencin Americana sobre Derechos Humanos da que la libertad de expresin también (artículo 23); Carta Africana de los Derechos Humanos y result violentada en perjuicio de los jue- de los Pueblos (“Carta de Banjul”) (artículo 13); y Carta Democrática Interamericana (artículos 2, 3 y 6). 125 propician el fortalecimiento de la demo- y de la ex Canciller Patricia Rodas quienes cracia y el pluralismo político. La Corte eran funcionarios pblicos debidamente Interamericana ha establecido que “el nombrados para tales efectos y fueron ar- ejercicio efectivo de los derechos políticos bitrariamente expulsados de sus puestos. constituye un fn en sí mismo y, a la vez, Sobre este tema, el Comité de Derechos un medio fundamental que las sociedades Humanos ha sealado que la garantía de democráticas tienen para garantizar los proteccin abarca tanto el acceso a cargos demás derechos humanos previstos en la pblicos como la permanencia en condi- Convencin”59. ciones de igualdad y no discriminacin Teniendo en cuenta el contexto en que respecto a los procedimientos de suspen- ocurrieron varios de los hechos que ilus- sin y destitucin61. Así las cosas, al no tran este informe, la CdV concluye que los garantizar la permanencia en sus cargos, numerosos actos de agresin y hostiga- el Estado de Honduras incurri en una miento en perjuicio de toda persona que violacin de sus derechos políticos. se manifestaba en contra del golpe de Es- tado tenían como objetivo impedir su par- f. Violacin de la tutela judicial ticipacin en asuntos de interés pblico, efectiva y el debido proceso protegidos por el artículo 23.1 antes citado. Es criterio de la CdV que la protesta La Corte Suprema de Justicia, desde el enérgica de los acontecimientos sucedi- 28 de junio pasado, estableci su posicin dos y las denuncias de violaciones de de- en relacin a los hechos ocurridos ese día, rechos humanos que realizaban varias de segn este rgano tales no debían calif- las víctimas mencionadas en este informe, carse como un Golpe de Estado sino que se circunscriben en el derecho de partici- constituían “sucesin presidencial” su- par directamente en los asuntos de interés puestamente ocurrida dentro del marco pblico contenido en el artículo 23.1 de de la Constitucin y las leyes. la Convencin. Además se sustentan en Esta posicin es coincidente con las la Carta Democrática Interamericana al declaraciones que hizo el Ministerio P- valorar la importancia de la participacin blico y el Comisionado Nacional de los permanente, ética y responsable de las Derechos Humanos62, en el sentido de ne- personas en un marco de legalidad con- gar enfáticamente la existencia del Golpe forme al respectivo orden constitucional de Estado. para el desarrollo de la democracia60. Tales conductas agravaron las viola- Por otra parte, también se confgura ciones a los derechos humanos derivadas una violacin de los derechos políticos en del Golpe, puesto que no existi una ins- perjuicio del ex Presidente Zelaya Rosales titucionalidad que permitiera canalizar

59. Organizacin de los Estados Americanos. Carta 61. Cfr. Pastukhov v. Belarus (814/1998), IC- Democrática Interamericana. Aprobada en la primera se- CPR, A/58/40 vol. II (5 August 2003) 69 (CCPR/ sin plenaria de la Asamblea General de la OEA, cele- C/78/D/814/1998) at paras. 7.3 and 9; Adrien Mundyo brada el 11 de septiembre de 2001 durante el Vigésimo Busyo, Thomas Osthudi Wongodi, René Sibu Matubuka Octavo Periodo Extraordinario de Sesiones, y Consejo de et al. v. Democratic Republic of the Congo (933/2000), Derechos Humanos. Documento de antecedentes de la ICCPR, A/58/40 vol. II (31 July 2003) 224 (CCPR/ experta independiente en cuestiones de minorías, Sra. C/78/D/933/2000) at para. 5.2. Gay McDougall sobre las minorías y su participacin políti- 62. Naciones Unidas. Informe de la Alta Comisionada ca efectiva. A/HRC/FMI/2009/3 de 8 de octubre de 2009. de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos so- Foro sobre cuestiones de minorías. Ginebra, 12-13 de bre las violaciones de los derechos humanos en Honduras noviembre de 2009, párr. 1. desde el Golpe de Estado de 28 de junio de 2009, párrs. 60. Carta Democrática Interamericana, artículo 2. 67, 68, 72, 73, 76 y 83. 126 las denuncias, investigar los hechos, san- diciales. Las garantías que establece esta cionar a los responsables y reparar a las norma deben ser observadas en los dis- víctimas, favoreciendo un clima de total tintos procedimientos en que los rganos impunidad. estatales adoptan decisiones sobre la de- Tal conclusin no es novedosa, al res- terminacin de los derechos de las per- pecto, vale citar el Informe de la OACNU- sonas, ya que el Estado también otorga a DH que estableci que “Las instituciones autoridades administrativas, colegiadas o encargadas de la proteccin de los dere- unipersonales, la funcin de adoptar de- chos humanos y de garantizar el estado de cisiones que determinan derechos65. derecho en muchos casos no cumplieron Por su parte, el artículo 25.1 de la Con- este mandato como consecuencia princi- vencin Americana seala que: palmente de la falta de independencia”63 Toda persona tiene derecho a un re- y, de igual manera, seal que “En el pe- curso sencillo y rápido o a cualquier otro ríodo que abarca este informe, la falta de recurso efectivo ante los jueces o tribu- independencia del Poder Judicial y la apli- nales competentes, que la ampare contra cacin e interpretacin desiguales y dis- actos que violen sus derechos fundamen- criminatorias de la ley han sido evidentes. tales reconocidos por la Constitucin, la La Fiscalía, los jueces y la Corte Suprema ley o la presente Convencin, aun cuando de Justicia, en general, han apoyado a las tal violacin sea cometida por personas autoridades de facto defendiendo medi- que acten en ejercicio de sus funciones das restrictivas a costa de la proteccin ofciales. de los derechos humanos y del respeto del Este artículo se refere a la obligacin estado de derecho…”64. que tiene el Estado de garantizar el dere- En la práctica, lo establecido por la cho de toda persona a un recurso sencillo OACNUDH signifc la violacin del y rápido, o a cualquier otro recurso efecti- derecho a las garantías judiciales y de la vo, ante los jueces o tribunales competen- tutela judicial efectiva para las personas tes, que la ampare contra actos que violen víctimas de otras violaciones. sus derechos fundamentales, reconocidos El artículo 8.1 de la Convencin Ame- en la Constitucin, la ley o la Conven- ricana establece lo siguiente: cin Americana. De acuerdo con la Corte Toda persona tiene derecho a ser oída, Interamericana no basta con que los re- con las debidas garantías y dentro de un cursos existan formalmente; es necesa- plazo razonable, por un juez o tribunal rio que sean efectivos66, es decir, se debe competente, independiente e imparcial, brindar la posibilidad real de interponer establecido con anterioridad por la ley, un recurso sencillo y rápido que permita en la sustanciacin de cualquier acusa- alcanzar, en su caso, la proteccin judicial cin penal formulada contra ella, o para requerida67. la determinacin de sus derechos y obli- 65. Corte IDH. Caso Claude Reyes y otros Vs. Chi- gaciones de orden civil, laboral, fscal o de le. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de cualquier otro carácter. septiembre de 2006. Serie C No. 151, párr. 118. En relacin a este derecho, la Corte In- 66. Corte IDH. Caso Acosta Caldern Vs. Ecuador. teramericana ha establecido que: Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de junio de 2005. Serie C No. 129, párr. 92; y Corte IDH. Caso El artículo 8.1 de la Convencin no se Tibi Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Re- aplica solamente a jueces y tribunales ju- paraciones y Costas. Sentencia de 7 de septiembre de 2004. Serie C No. 114, párr. 131. 63. Ibíd., párr. 67. 67. Corte IDH. Caso de las Hermanas Serrano 64. Ídem., párr. 68. Cruz Vs. El Salvador. Fondo, Reparaciones y Costas. 127 Varios de los casos que ilustran los La inefectividad de los recursos no fue distintos patrones encontrados por la exclusiva de los casos antes citados, tam- CdV demuestran que no se respet ni el bién result así para cientos de personas debido proceso, ni el derecho de defensa, que habían sido detenidas arbitrariamen- ello por cuanto los rganos responsables te por su participacin en las manifesta- de garantizar los derechos humanos te- ciones, a excepcin de los tribunales de nían una posicin abiertamente favo- San Pedro Sula en donde los jueces actua- rable al golpe de Estado y actuaron en ron de conformidad con sus obligaciones consecuencia con esta posicin y no en constitucionales, en la mayor parte de cumplimiento de sus obligaciones inter- Honduras, los recursos de habeas corpus nacionales. y de amparo se resolvieron tardíamente En este sentido, las expatriaciones del o fueron rechazados por razones insuf- Presidente Zelaya Rosales y de la Canci- cientes. ller Patricia Rodas constituyen actos de Asimismo, los jueces despedidos tam- absoluta arbitrariedad no sujetos a nin- bién fueron víctimas en sus procesos de guna formalidad, inclusive prohibidos en este tipo de violaciones. Al analizar los la legislacin interna y además violatorios expedientes disciplinarios se observa un de todas las garantías judiciales. sesgo importante que evidencia la inexis- En ambos casos, además de habérseles tencia de un rgano imparcial para juz- negado el derecho de defensa y la presun- garlos, además no se tom en cuenta la cin de inocencia, también se les neg el prueba ofrecida por los jueces ni los ale- acceso a una tutela judicial efectiva ya que gatos aportados, más allá de esto, la con- numerosos amparos que fueron inter- formacin de los rganos que tuvieron puestos a su favor para lograr su retorno a alguna participacin en las decisiones de Honduras resultaron infructuosos, de esta despido y sus vínculos de dependencia manera, aunque habían recursos previstos respecto de la Corte Suprema de Justicia en la legislacin, en virtud de la situacin evidenciaron la absoluta falta de impar- de rompimiento del orden constitucional, cialidad. de la evidente falta de imparcialidad que En conclusin, el comportamiento de caracteriz a los tribunales hondureos, los rganos de garantía, en particular los estos recursos resultaron ilusorios e inefec- tribunales de justicia que son los actores tivos para proteger sus derechos. por excelencia llamados a controlar los En el caso del ex Presidente Zelaya, las excesos de las autoridades pblicas, fue violaciones a las garantías judiciales y a la deplorable y contrario a los principios de tutela judicial efectiva iniciaron desde el independencia e imparcialidad judicial, momento en que se decide abrir un expe- con ello, generaron la indefensin de mi- diente en su contra por la celebracin de les de personas en Honduras. Es criterio la “cuarta urna”. Como se describi supra, de la CdV que sus actuaciones deben ser existieron numerosas irregularidades en investigadas y sancionadas efectivamente. la sustanciacin de este proceso, el cual, desde sus inicios estaba viciado, sin em- bargo, se continu con el mismo para jus- tifcar lo que sería luego la expatriacin del ex Presidente.

Sentencia de 01 de marzo de 2005. Serie C No. 120, párr. 75. 128 3.2 Casos Ilustrativos de los Patrones violatorios de derechos humanos

Introduccin derechos humanos supone en principio, y en cierta medida, algn grado de subjeti- La Comisin de Verdad a través de los vidad o de discrecionalidad, en el presen- testimonios recibidos tuvo conocimiento te análisis, la Comisin de Verdad ha de- de cientos de casos de violaciones de de- fnido una serie de pautas o criterios para rechos humanos. Fueron estos casos los elegir el catálogo de casos ilustrativos. que le permitieron deducir los patrones La CDV primero, se bas en la idea- de violacin que caracterizaron el gobier- fuerza que la informacin de respaldo de no de facto y el sucedáneo. los casos identifcados fuese debidamente Cada una de las víctimas escuchada sustentable o constatable; además, se les por la Comisin tuvo una historia de frus- identifc como paradigmático a tenor tracin, impotencia, dolor y desesperanza del impacto que generaron ante la opi- ante el rompimiento del orden constitu- nin pblica nacional e internacional por cional, pero sobre todo por el comporta- la gravedad de la vulneracin de dere- miento cmplice de la estructura estatal chos y las circunstancias políticas en tor- para apoyar al gobierno de facto y para no a ellos. Otro criterio fue la ubicacin suprimir a la oposicin. del caso como referencial de una determi- Para la Comisin de Verdad los tes- nada situacin, es decir, se busc subrayar timonios recibidos son igualmente va- su efecto demostrativo o ejemplifcante. liosos. Cada uno describe esas historias Por ejemplo, la muerte de Walter Trchez, humanas que incitan y justifcan todas y defensor de derechos humanos, fue obje- cada una de las palabras de este informe. to de graves violaciones a sus derechos y Sin embargo, por razones prácticas la Co- libertades esenciales por parte de agentes misin se ha visto obligada a elegir solo del Estado, en razn de su oposicin a la algunos de ellos para ilustrar los patrones ruptura del orden constitucional. violatorios. Su seleccin como caso ilus- Todos los casos que se expondrán, sin trativo responde más a lo sustantivo o sig- detrimento de la importancia de aquellos nifcativo de su impacto en el marco del que no son citados, logran en su conjunto proceso socio-político de Honduras, y no exponer ante la sociedad nacional y la co- a una jerarquizacin de violaciones a los munidad internacional la gravedad de las derechos fundamentales. violaciones a los derechos humanos que En ese apartado, la Comisin explicará ocurrieron en Honduras tras el golpe de los criterios que fundamentaron la eleccin estado; asimismo, algunos de ellos dejan de los casos y el propsito de su eleccin. sentadas la responsabilidad individual de los victimarios, y todos la responsabilidad ¿Por qué estos casos? estatal por no garantizar a Honduras el Ha de aclararse que, si bien un ejerci- respeto y la vigencia de derechos y liber- cio de seleccin de casos de violaciones a tades fundamentales.

129 130 Casos ilustrativos para patrn 1: La represin de las manifestaciones pblicas, el uso excesivo de la fuerza en la represin por parte de agentes estatales de seguridad y la criminalizacin de la protesta pblica.

1.1 Represin de La ciudad de Tegucigalpa fue milita- manifestantes en rizada, se instalaron retenes policiales y militares en las entradas principales de aeropuerto Toncontín, la ciudad, así como en calles y bulevares 05 de julio de 2009 de acceso al aeropuerto. En el interior de Toncontín permanecía un fuerte contin- El 05 de julio de 2009, un conjunto de gente militar, equipado de tanquetas de ciudadanos hondureos y observadores guerra, vehículos militares, fusiles y fran- internacionales que verifcaban la situa- cotiradores instalados en las azoteas de cin en Honduras, generada por el golpe los edifcios del aeropuerto mismo. De de Estado, se había concentrado frente igual forma, el perímetro que le rodea fue al aeropuerto Toncontín de Tegucigalpa. reforzado con la presencia de francotira- Los cálculos más conservadores estiman dores instalados en las azoteas de los edi- que frente a la pista había unos 350,000 fcios cercanos. manifestantes que aguardaban el regreso Ante la multitudinaria concentracin, del Presidente José Manuel Zelaya, anun- militares y policías se vieron obligados a ciado para ese día. retirar algunos de los retenes instalados Miles de hondureos se desplazaron en las calles, que impedían el acceso, entre desde diferentes puntos del país. la Universidad Pedaggica, punto de sali- da, y el aeropuerto Toncontín. Los fran- cotiradores permanecían en la azotea del aeropuerto y de edifcios cercanos. Los manifestantes estaban reunidos en forma pacífca desde tempranas horas. El gobierno de facto había ordenado el cierre del aeropuerto por 48 horas y obstaculi- zado la pista de aterrizaje con vehículos militares. Entre 200 y 250 efectivos mili- tares se colocaron en la pista frente a los manifestantes, divididos en anillos. De acuerdo a los testimonios brinda- dos a la CdV, los militares estaban equipa- dos con máscaras antigás, toletes1 (basto-

1. Madero cilíndrico de aproximadamente 60cm, usa- do por la policía como arma no letal, para disuadir infrac- tores de la ley. 131 nes policiales), escudos, fusiles, pistolas y su integridad física. Así como daos ma- “… me bombas lacrimgenas. Unos 30 soldados teriales cuando una bala provoc que una encontraba a se alinearon, recostados boca abajo, a lo motocicleta estallara y se calcinara.5 unos 5 metros largo de 100 metros de la pista de aterri- de la malla zaje, con sus rifes apuntados hacia los “Yo estaba frente al aeropuerto cuan- que rodea el manifestantes, preparados para disparar. do los soldados empezaron a disparar. A No se movieron de sus posiciones. Detrás mí me hirieron en los genitales. Pude ver aeropuerto, de estos dos grupos, aproximadamente a muchos más que caían bajo las balas en elextremo 100 soldados se mantuvieron parados y de los soldados.”6 sur, cuando los sin formarse, estaban reforzados por tan- “… me encontraba a unos 5 metros de soldados desde quetas y comandos militares2. la malla que rodea el aeropuerto, en el el interior Entre las 3:00 y 4:00 de la tarde, el extremo sur, cuando los soldados desde de la malla nos 3 avin en que viajaba el Presidente José el interior de la malla nos dispararon, dispararon, Manuel Zelaya intent aterrizar en tres uno de estos disparos roz mi cabeza, uno de estos ocasiones, un grupo de manifestantes se perdí el conocimiento.”7 disparos rozó mi acerc a la malla perimetral, al fnal de la pista de aterrizaje e intentaron romperla Luis Romero Amaya, Denis Díaz Sosa, cabeza, perdí el con el fn de ingresar a la misma, la gran Alex Zavala, José Manuel Torres, Adrián conocimiento.” mayoría de personas se mantenía en las Izaguirre, Santos Jess Rivas, Adriana calles que circundan el lugar y en una pla- Izaguirre, Bernardino Sánchez, y Sagrario zoleta frente al fnal de la pista. Los mili- Chávez, resultaron heridos por armas de tares iniciaron el lanzamiento de bombas fuego, mientras que Olga Iris Alvarado y lacrimgenas. Florentina González se intoxicaron por De acuerdo a la informacin recibi- inhalacin de gas lacrimgeno. da por la CdV, pueden distinguirse dos En el segundo momento, el ataque momentos diferenciados en los cuales los dur de 10 a 15 minutos, durante los efectivos hicieron uso de las armas en for- cuales, los manifestantes se encontraban ma indiscriminada. replegados en la plaza, refugiados, aga- Durante los primeros 20 minutos, los chados o tirados sobre la tierra detrás del militares lanzaron bombas de gas lacri- muro o deslizándose en cuclillas para es- mgeno y dispararon balas vivas4. La po- capar del sitio. blacin reunida en ese sector corría para Los testigos afrmaron a la CdV que protegerse. Por la cantidad de personas y durante el primer momento en que el jo- la densidad de los gases el escape result ven Isy Obed Murillo Mencías, recibe un difícil. La CdV recibi informacin sobre impacto de bala en la cabeza, que le pro- 11 personas que resultaron afectadas en voc la muerte. Se estima que los elemen- tos militares dispararon unas 170 balas 2. Testimonio 1,2,3 Javier Espinal, brindado al Cofa- vivas,8 que arrancaron trozos de cemento deh. de la plazoleta. 3. Avin facilitado por el gobierno de Venezuela, en el que acompaaban al Presidente Zelaya, la Canciller Patri- 5. Expediente investigativo de la FEDH: refiere infor- cia Rodas; el Embajador ante la OEA Carlos Sosa Coello, macin y fotografías. Incluye declaraciones de ofendido de el Presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel 7 de julio de 2009, rendidas por José Antonio Reyes Valla- D´Escoto; Ramn Carrizalez, Vicepresidente de Venezue- dares, mensajero de BAC-BAMER y propietario de la moto la; Cilia Flores Presidenta de la Asamblea Nacional de quemada (YBR-125ED). Venezuela. Declaracin del Canciller venezolano Nicolás Maduro. Noticias 24, América Latina. 6. Testimonio Denis Díaz Sosa, brindado al Cofadeh. 4. Municin o proyectil, letal, compuesta de pl- 7. Testimonio Luis Ramiro Amaya, brindado al Cofadeh. vora y plomo. 8. Expediente investigativo nº 866-09 de la FEDH 132 “En el momento que los militares hicie- El padre de Isy Obed Murillo, José ron disparos todos corrimos en diferentes David Murillo Sánchez,12, fue capturado direcciones buscando donde protegernos, el 09 de julio del 2009, alrededor de las yo me encontraba con mi hermano y mi 11:30 de la maana por agentes de la Di- hijo, nos lanzamos al suelo. En eso escuché reccin Nacional de Investigacin Cri- que los manifestantes decían “no tengan minal (DNIC) al salir de las ofcinas del miedo, no tengan miedo que son balas de COFADEH, después de haber brindado goma”, pero miré que cuando impactaban declaraciones a agentes de investigacin en el muro salía polvo y trozos de cemen- enviados por la Fiscalía Especial de Dere- to, por lo que les grité que se tiraran al chos Humanos en relacin con la muerte suelo porque eran balas vivas.”9 violenta de su hijo. La detencin tenía su En el expediente investigativo Nº 866- origen en una causa en su contra a raíz 09 de la Fiscalía Especial de Derechos Hu- de su trabajo como defensor del medio manos (FEDH), se establece claramente ambiente, la causa estaba inactiva desde que se encontraron 167 casquillos de cali- hacía varios aos. bre 5.56 y tres cartuchos presumiblemen- La CdV observa que la Fiscalía Espe- te del mismo calibre.10 Los manifestantes cial de Derechos Humanos ha realizado recuerdan que Isy Obed Murillo se había mltiples diligencias administrativas, mantenido cerca del muro. Uno de los pero ninguna de ellas ha garantizado el testigos relata que, dentro de la nube de derecho de las víctimas a la verdad, la jus- humo lacrimgeno pudo distinguir su ticia y la reparacin. cuerpo yaciente. Tres aos después de ocurridos los he- Fue trasladado al Hospital Escuela, chos, la FEDH no ha concluido el proce- hacia donde se dirigieron sus familiares. so de investigacin por la muerte de Isy El centro hospitalario permanecía fuerte- Obed Murillo Mencías. mente militarizado. A las 5:30 de la tarde, el gobierno de facto decret un toque de queda con vi- 1.2 Represin en gencia de las 6:00 p.m. a las 5 a.m. del día siguiente.11 La CdV conoci de la deten- El Paraíso. Detenciones, cin arbitraria de 9 nios y 14 adultos por torturas, ejecucin de violar la disposicin. manifestante.

9. Testimonio de Guillermo Lpez Lone, Juez de Sen- Entre el 23 y 31 de julio de 2009, ante tencia en San Pedro Sula. Brindado al Cofadeh el anuncio de un segundo intento de re- 10. Expediente investigativo de la FEDH: agrega, del folio 99 frente al 103 frente, carta del 10 de julio de 2009, torno del Presidente José Manuel Zelaya, de Jorge Walter Molina Doblado, suboficial de investiga- miles de personas opositoras al golpe de ción criminal, y Rosa Galo Macoto, suboficial III de inves- Estado, comenzaron a desplazarse hacia tigacin criminal de la FEDH, para Sandra Ponce Fiscal Especial de Derechos Humanos. Le informan y realizan la Las Manos, en el departamento El Paraí- remisin del expediente investigativo referente al caso nº so, en la frontera con Nicaragua, con el 866-09 ‘Homicidio de Isis Obed Murillo Mencías’ y dice: “167 casquillos presumible calibre 5.56; 3 cartuchos pre- 12. La causa contra el seor Murillo había iniciado en sume calibre 5.56; 45 impactos de bala en muro donde se el ao 2004, cuando se oponía a la tala ilegal del bosque. encontraba la motocicleta calcinada.” En esa época la poblacin de Guayape, departamento de 11.“El Gobierno hondureo aplica toque de que- Olancho, lugar donde se pretendía la tala ilegal, se había da” La Tribuna, 5 de julio 2009 (http://www.latribuna. dividido entre los que se oponían y los que estaban de hn/2009/07/05/el-gobierno-hondureno-aplica-toque-de- acuerdo. Esto gener una serie de denuncias contra los queda/#idc-container) ambientalistas, mismas que carecían de asidero legal. 133 propsito de encontrarse con el manda- toque de queda afectaba principalmente tario. Las caravanas salieron de distintos a los departamentos fronterizos de Olan- puntos del país, en su mayoría lo hicieron cho, Choluteca y Valle. el 23, a fn de reunirse el 24 a las 12:00 Inmediatamente y en forma simultá- horas en el punto de encuentro. nea se instalan retenes militares a lo largo Al conocerse que el Presidente Zelaya de las carreteras de los principales depar- había emprendido su desplazamiento ha- tamentos, especialmente aquellos en los cia la frontera de Honduras, desde la capi- que las manifestaciones eran más fuertes tal nicaragense, y que simultáneamente y mayoritarias: Cortés, Atlántida, Coln, lo hacían las fuerzas sociales internas en el Santa Bárbara, Francisco Morazán, Lem- país, que se declararon en paro nacional13, pira, Intibucá, La Paz, Comayagua, Oco- el gobierno de facto de Roberto Michelet- tepeque y Copán. Slo entre los departa- ti anunci que sería arrestado e impuso mentos El Paraíso y Francisco Morazán se un toque de queda14, del 23 de julio al 01 contabilizaron 18 retenes militares.15 de agosto, con efecto de 30 horas ininte- Las personas que se trasladaban o que rrumpidas, en la zona fronteriza con Ni- realizaban manifestaciones a lo largo de caragua por donde ingresaría, a partir de las carreteras eran retenidas o detenidas, las 12:00 m. del día 24; en los días poste- y trasladadas a las postas policiales por riores el efecto se mantuvo por períodos agentes de la Policía Nacional y efectivos de 12 horas. Mientras para el resto del de las Fuerzas Armadas, bajo el argumen- país, mantuvo la medida en el mismo ho- to de violentar el toque de queda.16 El re- rario de las 00:00 a las 04:30 horas local, el sultado fue detenciones arbitrarias que se extendieron en un amplio espacio del 13. El coordinador del Bloque Popular y del Frente Na- territorio nacional como modalidad es- cional de Resistencia contra el Golpe, el sindicalista Juan tratégica para detener a las caravanas mo- Barahona, inform a la poblacin que se ha decretado un paro general en apoyo a la restitucin del mandatario y vilizadas hacia la frontera. que miles de hondureos se desplazan a la zona fronteriza La Comisin de Verdad tuvo a la vis- con Nicaragua para esperar al Presidente Zelaya y acom- ta informacin de que la Policía Nacional paarlo a Tegucigalpa. obstruy el paso incluso a autoridades 14. El toque de queda desde el 23 de julio (fecha en ofciales del Ministerio Pblico que pre- que la gente empez a trasladarse hacia la frontera) al 1 de agosto de 2009. El estado de excepcin se declar con tendían verifcar el estado de las personas el supuesto fin de “proteger la seguridad de las personas y retenidas o detenidas cuando se traslada- de sus bienes y garantizar el orden y la paz social.” Cade- ban hacia la frontera con Nicaragua. En na nacional transmitida el viernes 24 de julio de 2009 a las 11:30 de la maana. El toque de queda se anunci en el Libro de Novedades de la Jefatura De- cadenas nacionales obligatorias de radio y televisin sin partamental nº 7 del 26 de julio de 2009 que mediara ningn decreto previo que lo sustentase. En se establece: “… Se present a la Jefatura el diario oficial La Gaceta del 27 de julio de 2009 se publi- c el Decreto Ejecutivo nº 011-2009 fechado “30 de junio Departamental #7 Danlí, El Paraíso, el Co- de 2008” Decreto Ejecutivo 011-2009. En él se decretaba misario de policía Ferrufno, al mando de la suspensin de los siguientes derechos y libertades, es- tablecidos en la Constitucin Política de Honduras, en todo el territorio hondureo:“1. la libertad personal, consignada 15.CIDH, Honduras: derechos humanos y golpe de en el Artículo 69; 2. detencin e incomunicacin por más Estado, p. 21, párr. 95. de 24 horas, consignado en el Artículo 71; 3. la libertad de Dato constatado por Comisin Interamericana de De- asociacin y de reunin, consignado en el Artículo 78; 4. rechos Humanos en su visita in loco a Honduras del 17 circular libremente, salir, entrar y permanecer en el territo- al 21 de agosto de 2009. En aquel momento la CIDH do- rio nacional, consignado en el Artículo 81, con excepcin cument que entre 4000 y 5000 personas no pudieron de los carros patrullas, ambulancias, bomberos, transpor- desplazarse. p. 69 párrafo 264. te de combustible y los que transportan los diarios escritos 16. Jefatura Departamental nº 7, Libro de Novedades, de circulacin nacional. Danlí, El Paraíso, folio 286 134 El 25 30 policías procedentes del sector de Jaca- En este contexto las fuerzas de seguri- de julio de leapa, con la novedad de recibir una orden dad estaban facultadas a detener personas 2009, de no dejar pasar a dos fscales quienes ve- en forma arbitraria, sin intervencin judi- nían procedentes de Tegucigalpa a la ciu- cial inmediata y sin defensa. De esta forma un grupo de 17 periodistas dad de Danlí.” las detenciones masivas ocurridas entre el Las personas atrapadas entre retenes 23 y el 31 de julio de 2009, no cumplieron extranjeros militares y policiales dieron testimonios a con los requisitos mínimos que garanti- fue agredido la CdV sobre la situacin enfrentada. En- zan los derechos de los detenidos. Los por miembros tre ellas se refrieron a la escasez de agua, agentes de la Policía Nacional y efectivos de la policía la prohibicin de venta de comida a los de las Fuerzas Armadas realizaron mlti- en la negocios particulares por orden de las au- ples detenciones a lo largo de la carretera delegación de toridades de facto o la prohibicin a los que conduce al puesto fronterizo de Las 20 Danlí hoteles de alquilar habitaciones a los ma- Manos. La Comisin de Verdad recibi nifestantes o a personas que se sospechara informacin de tratos crueles, inhumanos que fueran parte del movimiento en re- y degradantes, aplicados mientras se les sistencia.18 La Comisin recibi informa- arrestaba, cuando eran traslados a centros cin sobre las circunstancias que enfrent legales de detencin, o llevados a los cen- la familia del Presidente Zelaya. tros irregulares de reclusin habilitados La informacin recibida detalla que para las detenciones masivas, también el 24 de julio de 2009, la Primera Dama, recurrieron a viejas tácticas aplicadas du- Xiomara Castro, sus hijos menores: Xio- rante los aos ochenta, como los centros mara Hortensia y Manuel; su madre, Olga clandestinos de detencin. Doris Sarmiento; y su suegra, Hortensia Una de las víctimas21 fue detenida el Rosales, se dirigieron a la frontera de Las 24 de julio cuando junto a un grupo de Manos para encontrarse con el Presidente personas, penetraron en una montaa en Zelaya. Sin embargo, no lograron el ob- la comunidad de Ojo de Agua, sobre la ca- jetivo porque permanecieron en diferen- rretera oriental, en su intento de burlar los tes retenes militares por espacio de cinco retenes y trasladarse hacia Las Manos, en días, entre estos un retén en la comuni- la frontera entre Honduras y Nicaragua. dad de Arenales en donde pasaron la no- Un pelotn de militares que resguardaba che del 24 de julio, otro en Jacaleapa en la zona, la captur y la mantuvo recluida donde permanecieron hasta el 26 de julio. durante tres días en una casa de campa- Después de la intervencin de un juez eje- a, incomunicada, sin alimentacin ni cutor de un hábeas corpus admitido a su oportunidad de realizar sus necesidades favor, lleg hasta El Paraíso, el 28 de julio, fsiolgicas. Durante el tiempo que estu- hospedándose en un hotel que fue ataca- vo retenida, en la comunidad conocida do en horas de la madrugada por dispa- como El Verdugo, fue objeto de amenazas ros de armas de fuego y la exigencia de e intimidacin.22 hombres armados que debía abandonar la De igual forma, la CdV recibi infor- ciudad.19 macin sobre 18 mujeres que junto a sus hijos llegaron desde el departamento de 17. Ídem, folio 241. Comayagua y fueron detenidas por entre 18. Testimonio ante la Comisin de Verdad, CDV-6-1. 19. Declaracin Brindada en forma verbal a Bertha 20. Jefatura Departamental nº 7, Libro de Novedades, Oliva, Coordinadora General del Cofadeh, y a Nora Cor- Danlí, El Paraíso, folio 274. tias de las Abuelas de la Plaza de Mayo el 28 de Julio de 2009, en la Municipalidad del Paraíso: Registro en el 21. Se omite su nombre a peticin de la víctima. Cofadeh 22. Testimonio brindado al CPTRT. 135 9 y 12 horas en la ciudad de Danlí, por casa, nunca he estado presa”24, para ese violentar el toque de queda.23 Informaron momento M.S. tenia lágrimas en los ojos. a la CdV, que caminaron 8 kilmetros “Caminamos como 8 kilmetros, a pie, y porque se les impedía trasladarse en los cuando íbamos nos agarraron” autobuses, cuando arribaron a la ciudad las detuvieron, les decomisaron sus te- Mientras en las calles de la ciudad de léfonos mviles y se les impidi realizar Danlí, agentes de la Policía Nacional, des- sus necesidades fsiolgicas y tomar ali- de las patrullas advertían por altavoces a mentos. Las 18 mujeres fueron liberadas los transentes, que se refugiaran en sus en diferentes momentos. Posteriormente casas, porque de lo contrario serían de- fueron ingresados 45 hombres que conti- tenidos por infraccin del toque de que- nuaron detenidos por un tiempo prolon- da. En la jefatura policial del municipio gado, entre ellos estaba el líder social Ra- El Paraíso también se encontraban otras fael Alegría, quien fue puesto en libertad personas detenidas en condicin de haci- por gestiones de organizaciones naciona- namiento.25 les de derechos humanos. La policía argu- ment que había detenido a Rafael Ale- En la línea de los abusos cometidos gría por dos motivos: el primero, porque en Alauca, la CdV recibi informacin ya iba a llegar a la frontera y, el segundo, respecto a los periodistas que daban co- porque se hizo pasar por periodista. bertura a las violaciones a los derechos en la delegaciones policiales y en los retenes, “Yo quisiera ir a orinar y no me de- los testimonios brindados refejan que en- jan. Nos quitaron los celulares para que no nos comunicáramos. Nos quieren 24. Testimonio de M.S y N echar a la cárcel. Mi esposo no sabe nada 25. Mario Lpez, Josefa Escoto, Haydee Saravia, Nico- de mí, vivo lejos. Yo me quiero ir a la le Yánez, Wilfredo Serrano, José Serrano, Eduardo Flores, Donaldo Domínguez, Oqueli Mejía, Marcia García, Marti- na García, Pedro Aguilar, Iván Eduardo Sánchez Pérez, 23. Adrián Carranza, Alfredo Redondo, Ángel de Jess Cesar Arnoldo Bobadilla, Carlos Geovanny Salinas, Elsy Rivera Cruz, Arnaldo Hernández, Ernesto Ávila (15 aos de Leticia Castellanos, Gilma Siliezar, Lesbia Daniela Velás- edad), Carlos Alejandro Hernández, César Samuel Esca- quez, Julia Bobadilla, Dinora Pineda, Edith Umanzor, San- lante Vásquez, Ezequiel Torres (16 aos), David Orlando dra Sandoval, Ramn Roger Díaz, Maritza Azucena Osejo, de Cantn, Eduardo Javier Mendoza (de 15 aos de edad), Concepcin Zepeda, Milciades Zniga, Nidia Osejo, Fátima Eduardo José Redondo Rudy (de 17 aos de edad), Elia- Melisa Zniga, Ángela Carcomo, Giovanni Gonzales, Har- zar Mejía, Heráclito Isaac Sierra, Eser Peralta Lavaire Feliz bin Alexander Sandoval, Mari Cruz Portillo Varela, Fran- Antonio Doblado López, Florentino Urbina Acuña, Frank cisco Javier Armas, Blanca Azucena Rodríguez, Ediltrudis Anderson Corrales (16 aos), Gustavo Adolfo Suazo, Hen- Sosa Ortiz, Lesbia Soriano, Olman Eduardo Soriano, San- ry Antonio Molina, (11 aos de edad), Jeremías Gmez, tos Zacarías Ríos, Justo Pastor Mondragón, Rufino Aguilar, Jonathan Noé Osorio Caada (17 aos de edad), Joaquín Karen Martínez, Jonathan de Jesús Canales, Manuel Or- Rueda Muoz, Johnny Salgado, Jorge Francisco Valle, José dez, Clemente Sambrano, Juan Antonio Torres, Domin- Francisco Sanhesdias, Katherine Romero (14 años de go Solrzano, Luís Alfredo Fnez, Carlos Rodríguez, Oscar edad), Kenia Sarai Funes (15 años de edad), Leo Gabriel Alberto González, Rony Martínez (beneficiario de medidas Astriaco, Lidia Margarita Portillo, Linda Roci Romero (17 cautelares de la CIDH), Claudia Ruiz, Alexis Andino, Juan aos de edad), Luis Beltrán Alvarado padilla, Mario Javier Carlos García, Oscar René Zern, Alfonso Ávila, José An- García Mairena, Marlon Iván Méndez., Marta Socorro, Mar- tonio Zelaya, Aída Días Rosales, Flavio Fernando Sevilla vin Javier Sánchez, Maycol Corrales Ventura (13 aos), Mi- Álvarez, Mineth Gradiz Reyes, Geraldina Pineda, Carmen guel Ángel Rodríguez Amador, Milton Ariel Ortiz Sierra (de Sánchez, Jacobo Pineda, Gustavo Orellana Martínez, Ele- 15 aos de edad), Norma Suyapa Ruiz Padilla, Nubia Xio- na Melgar Dubon, Antonio Bustamante, Delhi Patricia Ba- mara Valladares, Orlyn Joel Flores, Roberto Bautista, Rony rahona, Merlín Salgado, Nubia Moncada, Oneyda Baraho- Misael Mejía Mairena, Sabas de Jess García Ocampo, na, Leticia Barahona, Sonia Castillo, Iris Yolanda Ramos Santos Hilario Sánchez, Sergio Ral Jerezano Correa (de Ávila, María Ángela Gmez, Elda Barahona, Pablo Valerio, 17 aos de edad), Teresa de Jess Rivera, Vicenta Bautis- María Eugenia Salgado, José Humberto Meza, Javier Esco- ta, Víctor Isaí Soto Hernández, Vilma Yolanda Flores. to Berrios, Santos Cruz. 136 frentaron situaciones de peligro constan- bién los agredieron, salimos hacia fuera te, tanto impulsados por la policía y los y afortunadamente afuera estaban otros militares, como por manifestantes que no medios internacionales grabando y nos confaban en el trabajo de los periodistas dejan libres por la presin de los com- que trabajaban para los medios que apo- paeros internacionales de medios de yaban el golpe de Estado. El 25 de julio de comunicacin”26 2009, un grupo de periodistas extranjeros fue agredido por miembros de la policía Nikole Yánez, reportera de Comn en la delegacin de Danlí. Noticias, fue detenida en El Paraíso y La reportera gráfca Wendy Olivo, de puesta en libertad 12 horas después, du- la Agencia Bolivariana de Noticias, inten- rante su reclusin permaneci en las cel- t tomar fotografías de personas deteni- das y no se le permiti tomar alimento ni das en la sede policial. Inmediatamente la consumir agua o ir al bao. Informacin policía la requiri a entregar su cámara de contextual analizada por la CdV, confr- fotos, la periodista Olivo se neg hacerlo ma que los periodistas de medios de co- por lo que fue agredida físicamente. Tam- municacin que apoyaron el golpe fueron bién otros periodistas fueron violentados agredidos por manifestantes que intenta- al intentar defender a la fotgrafa y su ban impedir que les tomaran fotografías. equipo de trabajo. Se conoci que al cumplirse 72 horas de toque de queda en forma continua, “Nos informan que existen muchos las autoridades civiles de las ciudades El detenidos en la posta policial de Danlí, Paraíso y Danlí se reunieron en forma se- a las tres de la tarde llegamos hasta allí. parada para encontrar una salida a la si- Disimuladamente me voy hacia atrás de tuacin. De acuerdo con la informacin la posta con mis compaeros de USA, revisada por la CdV, el alcalde de El Paraí- Uruguay, Brasil, medios de Honduras es- so, Carlos Ovidio Segura Aroca27, habría taban afuera, los nios indicaron donde califcado la situacin de grave y anunci estaba Rafael Alegría, cuando lo ubica- que integraría una comisin que dialoga- mos comenzamos tras las rejas a grabar ra con los dirigentes de las manifestacio- que están hacinados en celda minscula, nes a favor del Presidente Manuel Zelaya, con asfxia que necesitaba medicina, al con la solicitud de que se marcharan de estar grabando unos policías nos comen- la ciudad, porque están causando muchos zaron a agredir, el policía se interpuso y problemas. obstaculiz nuestro trabajo diciendo que no podíamos grabar, seguimos grabando “Ellos son hondureos y están en sus y empiezan cuatro policías a agredirnos país, tienen legítimo derecho de pro- a empujarnos taparnos las cámaras, me testar, pero nosotros vamos a pedirles quitan la cámara, me doblan el brazo que se marchen porque todos estamos hacia atrás, me quitan la cámara y voy cansados”28 en lucha por la cámara, la recupero y les digo me voy a salir denme la cámara 26. Testimonio de José Vicente Gaya Mengual, brin- que me voy a salir, al forcejeo me la de- dado a la CdV. volvieron. A la compaera Wendy Oliva, 27. El Alcalde Segura Aroca muri en abril de 2010 en de televisin Venezolana la agredieron, un accidente de lancha con motor fuera de borda en el río la empujaron y tiraron al suelo, a los Coco o Segovia, que sirve de línea divisoria entre Hondu- compaero de Brasil y Uruguay tam- ras y Nicaragua. 28. Heraldo 27 de julio de 2012. 137 Su homloga la alcaldesa Luz Victoria nal que documentaban los hechos, es que Oliva y el secretario de Defensa de facto, pararon un instante los atropellos contra Adolfo Sevilla, encabezaron una reunin la resistencia. de las fuerzas vivas para buscar medidas Fui golpeado en la cabeza, poste- que suavizaran los toques de queda, por- riormente, perdí el conocimiento, y tuve que los habitantes ya no tenían alimentos, problemas auditivos y para caminar con agua embotellada y la gasolina se estaba normalidad, por los golpes que recibí en vendiendo racionada. El tránsito de pa- la columna, pero eso no me impidi conti- sajeros y de camiones que transportaban nuar en las manifestaciones, pese a que ya las mercaderías y los servicios pblicos de era reconocido por los militares y policías. transporte estaban totalmente paraliza- Estuve un día interno en un hospital dos desde el día 24 de julio. de Danlí, pero por seguridad me fui de La Comisin de Verdad tuvo acceso al ahí, ya que apenas unas horas antes ha- Libro de Novedades de la Jefatura Departa- bían encontrado el cadáver con fuertes mental nº 7 de Danlí y Control de Deteni- seales de tortura del compaero y héroe dos de El Paraíso (registros ofciales de las de la resistencia, Pedro Magdiel Muoz, personas detenidas). De acuerdo con estos quien fue capturado en el mismo lugar libros, las personas fueron aprehendidas que yo fui reprimido.”33 en los siguientes municipios: Trojes, Potre- rillos, Danlí, El Paraíso, Alauca, Jacaleapa En las represiones prolongadas y sis- y en el puesto fronterizo de Las Manos.29 temáticas practicadas, las fuerzas de se- Algunas personas fueron trasladadas a la guridad pblica, utilizaron bala viva para Jefatura Departamental nº7 en Danlí y a la obligar a los manifestantes a regresar a delegacin policial de El Paraíso. Tegucigalpa. En horas del mediodía del En las fechas sealadas, ambos centros 24 de julio, Moisés Hernández, miembro de detencin registraron un total de 441 de la Coordinadora de Organizaciones personas detenidas, 43 eran menores de Populares del Aguán, COPA, recibi un edad.30 Las autoridades en forma arbitra- disparo en la oreja. ria practicaron decomisos de bienes a las La CdV identifc algunas conductas personas que detenían, entre los bienes comunes durante las detenciones ma- requisados fguran tres vehículos, bajo el sivas. Las autoridades a cargo actuaron argumento que se utilizaron para trans- siguiendo un comportamiento ilegal y portar personas hacia la frontera.31 32 arbitrario, las detenciones se utilizaron como mecanismo de persecucin políti- “Decomisaron mi automvil, que era ca contra líderes sociales, comunitarios, la unidad de sonido, rompieron los vi- sindicales y dirigentes políticos. En con- drios y tirotearon las llantas, mientras la secuencia, fueron el resultado de las pre- agresin contra la poblacin era impara- siones del Poder Ejecutivo con el fn de ble, y gracias a la presencia de los medios mandar mensajes al conglomerado social de comunicacin nacional e internacio- en oposicin. En ningn caso se sigui el procedimiento que manda la Ley. En el 29. Ídem y el Control de Detenidos de la posta policial marco de los abusos, a varias mujeres se de El Paraíso, El Paraíso. les ultraj sexualmente mientras perma- 30. Jefatura Departamental nº 7, Libro de Novedades, necieron detenidas. Danlí, El Paraíso, folios 269 y 185. 31. Ídem, folio 198. 33. Testimonio de Oliver Valladares, brindado al Co- 32. Ídem, 217. fadeh 138 Testigos entrevistados por la CdV tarde durante un nueva ofensiva, lanzaron confrmaron que en una de las celdas de las bombas al cuerpo de los manifestan- la Jefatura Departamental de Danlí, po- tes, una maestra que había viajado desde licías y efectivos militares violaron a tres Tegucigalpa a la frontera, declar que se mujeres pasada la medianoche del 25 de encontraba frente al retén cuando sinti julio. que un objeto impactaba en su pierna que la hizo caer sobre el pavimento, logr “A la una de la madrugada escucha- con difcultad incorporase, y cuando dio mos los gritos desgarradores de las muje- la vuelta para ponerse a salvo una segun- res, que decían “no por favor, aléjense”… da le impact en la pantorrilla, dos aos Vimos los uniformados pasar, pudimos después de estos hechos se apoya en un apreciar que eran 5 miembros de la po- bastn para caminar. licía y del ejército. Nosotros tratamos de botar la puerta de metal pero fue impo- “Viernes 24 de Julio de 2009, decidi- sible, gritamos que no les hicieran eso a mos salir a las 5:30 a.m., para Las Ma- las compaeras. Y vino un policía a que- nos, en Alauca nos encontramos con un rer tirarnos una bomba lacrimgena a la retén y ahí permanecimos junto a unas celda. Lo nico que pudimos hacer fue mil personas, nos decían que ya iba a lle- taparnos los oídos…”34 gar el ofcial, para que nos dejara pasar a todos. Pero considero que eso era una En lo que fue una campaa de masivas trampa, porque cuando cedieron el paso detenciones, realizadas por el gobierno le hirieron la oreja a un compaero que de facto, se produjeron otras violaciones iba sentado en la paila del carro frente al a los derechos humanos. Durante la no- nuestro. Desde ese momento y de ahí en che del 24 de julio los militares y policías adelante comenzaron a lanzar bombas acantonados en el desvío de Alauca, reali- lacrimgenas y a reprimir aproximada- zaron ejercicios militares que provocaran mente cada hora. Hubo un momento en intimidacin y temor en los manifestan- el que estábamos llenas de humo cuando tes que permanecían en la intemperie, escuchábamos un sonido bien fuerte que porque no podían circular debido al to- tronaba, algo lanzaban al suelo, dicen que de queda, los militares hacían soni- que lo que lanzaban al piso eran balas de dos guturales y sonaban los escudos, el goma. El sonido era similar al que hace típico sonido previo a reprimir. un incendio. Luego después de varias Desde tempranas horas, iniciaron una bombas lacrimgenas yo caí en una gra- represin escalonada, que fue aumentan- mita, con dos personas más. Los policías do en intensidad, las primeras acciones estaban disparando con bala viva a los de policías y militares fue bombardear pies de las personas. Yo me arrodillé y le con bombas lacrimgenas durante una dije: “le suplico por favor ya no más, ya hora, después de un espacio de tiempo y no más” y nos contestaron “¿y qué andan cuando los manifestantes se habían ubi- haciendo aquí hijas de la gran mil puta? cado nuevamente, después de la primera váyanse a la pija hijas de puta que slo dispersin, volvieron a atacarlos, en esta joder saben”. Nos metimos al carro y nos ocasin disparando balas vivas que deja- pusimos otras camisas para que no nos ron personas heridas. Los ataques se pro- identifcaran, ya en la tarde de esa noche ducían en intervalos de una hora, en la estacioné mi carro, la gente no nos que- ría vender comida pero encontramos un 34. Testimonio ante la Comisin de Verdad, CDV-6-3. lugar donde poner el carro. La represin 139 sigui de día y de noche. Estuvimos ahí mismas se localizaban en la cabeza, cara La Comisin (en Alauca) por cuatro días, pero decidi- lateral derecha del cuello, mejilla izquier- considera que mos regresar dadas las condiciones inhu- da, trax anterior y posterior, cara poste- la represin 35 manas en las que nos encontrábamos” . rior hombro derecho así como la regin hacia quienes lumbosacra derecha, crepitacin sea lo- pretendían El 25 de julio, en las primeras horas calizada sobre la regin parietooccipital dela maana, los manifestantes fueron derecha del cráneo, equimosis rojizas cir- acercarse alertados de la ejecucin de uno de los culares alrededor de ambas muecas. Las a la frontera manifestantes. heridas mortales fueron producidas por con Nicaragua La CdV recibi informacin sobre la arma blanca y objeto o cuerpo romo.38 En viol los muerte de Pedro Magdiel Muoz Salva- el sitio donde se encontraba el cuerpo no derechos a la dor, los diferentes testigos entrevistados había muestras de sangre por lo que se libertad coinciden en afrmar que durante la tarde presume que muri en otro sitio. de expresin, del 24 de julio, el joven de 24 aos fue de- En otro caso de abuso de autoridad, el pensamiento, tenido por un efectivo del ejército, cuan- 02 de agosto en el desvi de Jutiapa, en reunin y do se encontraba sentado a la sombra de el valle de Jamastrán, Pedro Pablo Her- un árbol; que luego fue arrastrado hacia nández, un campesino que se transporta- movimiento. el interior del retén. Un amigo de Pedro ba hacia sus labores agrícolas, en la paila No encontramos Magdiel Muoz se acerc a gestionar su de un vehículo, muri como producto de justificación en libertad, los militares que controlaban el los disparos de un militar integrante del una supuesta retén le aseguraron que lo liberarían al comando de IX batalln de infantería que amenaza día siguiente cuando fnalizara el toque estaba a cargo del retén militar de Jamas- a la seguridad 36 de queda. Posteriormente el detenido trán, los testigos afrmaron que el conduc- nacional fue trasladado en la paila de un vehículo tor no atendi de inmediato la seal de o al orden pick up sin placas a la posta localizada en parada, y el militar dispar directamente público, para el desvío hacia Alauca, en el municipio de a las personas, en ningn momento fue El Paraíso. de advertencia. este tipo de En este contexto especifco que se ex- acciones. “Insistimos con la policía del retén tendi más allá del límite geográfco de El pero fue intil, ni siquiera pudimos pa- Paraíso, desde que comenzaron las pro- sar para la Jefatura. Posteriormente or- testas, las fuerzas de seguridad hicieron ganizamos una valla cerca del retén para uso reiterado de la fuerza excesiva para vigilar.”37 impedir las manifestaciones pacífcas. Muchos detenidos quedaron en liber- El cuerpo de Pedro Magdiel Muoz tad al cabo de unas horas o unos días, a fue encontrado en un solar baldío, de- menudo tras frmar una declaracin en trás del Benefcio de Café Gonzales en el la que comprometían a salir del departa- barrio San José, presentaba muestras de mento, abandonar toda actividad políti- tortura y mltiples heridas de arma de ca o participacin en las protestas. Otros blanca y su torso desnudo. El dictamen permanecieron recluidos durante perío- forense determin 42 heridas, que afecta- dos prolongados y sometidos a insultos ron piel, msculos y rganos internos; las en los que los acusaban de traidores, co- munistas o “zelayistas”. 35. Testimonio ante la Comisin de Verdad de Paula Jacqueline Rodríguez Contreras 38. Dictamen sobre levantamiento del 25 de julio de 36. Toque de queda que finalizaba a las 6:00 a.m. 2009, suscrito por el perito oficial forense, Dr. Santos Ce- 37. Testimonio brindado al Cofadeh. ferino Zepeda Mejía. 140 Un profesor retenido en el retén de luego salieron a toda velocidad entre los Alauca, y que permaneci recluido du- manifestantes.”42 rante dos días declar a organizaciones de derechos humanos que agentes de la poli- La Comisin de Verdad concluye que cía y del ejército lo detuvieron en la carre- la operacin policial y militar, llevada a tera, cuando se desplazaba hacia Teguci- cabo entre 23 de julio y el 1 de agosto de galpa. Como condicin para dejarlo ir lo 2009, se dio bajo condiciones de un toque obligaron a posar para tomarle fotografías de queda. Esta operacin viol los prin- y anotaron las placas de su vehículo. En cipios de legalidad, necesidad y propor- fechas posteriores, fue objeto de dos aten- cionalidad, lo que result en violaciones a tados con arma de fuego y el sabotaje de los derechos humanos, como violaciones su automvil. Este maestro, junto al profe- al derecho a la vida, a la seguridad, a la in- sor Félix Murillo,39 había intercedido para tegridad y a la libertad personal, libertad que liberaran a Pedro Magdiel Muoz y de expresin. Asimismo, se acos y detu- fue testigo del uso de una ambulancia de vo a periodistas que informaban sobre las la Cruz Roja para transportar bombas la- protestas en contra del gobierno de facto. crimgenas. La Comisin considera que la repre- Diferentes testimonios son concor- sin hacia quienes pretendían acercarse dantes al sealar que dos ambulancias a la frontera viol los derechos a la liber- con los registros 112 y 120 de la Cruz tad de expresin, pensamiento, reunin y Roja Hondurea, en las que se transpor- movimiento. La Comisin de Verdad no taba el coordinador de socorristas, Nixon encuentra justifcacin en una supuesta Maradiaga,40 llegaron hasta el cordn de amenaza a la seguridad nacional o al or- seguridad de los manifestantes. El seor den pblico, para este tipo de accin por Madariaga solicit permiso de ingresar y parte de las autoridades de facto. dej tres canastas en el retén, en las que Además del marco normativo, la CdV habían bombas lacrimgenas; otros tes- pudo identifcar ciertos patrones del ac- tigos aseguran que incluso del interior tuar policial, entre estos: violencia inne- de una ambulancia les lanzaron bombas cesaria, uso excesivo de bombas lacrim- lacrimgenas. Ciudadanos retenidos en genas incluso disparadas al cuerpo de los Alauca presentaron la denuncia a orga- manifestantes, detenciones masivas, tor- nismos nacionales e internacionales de tura y ultraje sexual. derechos humanos.41 La tortura se practic para provocar pánico y esta caus a lo menos una muer- “… en las ambulancias no traslada- te en los recintos policiales. Tanto los ca- ron ni medicamentos ni heridos, slo lle- sos de torturas, asesinatos y detenciones garon a dejar tres canastas a la policía y ilegales fueron denunciadas al Ministerio Publico. A la fecha no han sido presen- 39. Profesor Félix Murillo, apareci muerto el 17 de septiembre de 2009. tados los requerimientos fscales, como 40. Coordinador de socorristas de Danlí, quien a su paso previo para establecer responsabili- vez es coordinador de las Mesas de Seguridad Ciudadana dades. de Danlí. En conclusin, las represiones a las 41. Al CIPPRODEH y al Comisionado Iberoamericano jornadas pacifcas de protesta constituyen de Derechos Humanos, Omar Cabezas Lacayo. Reclam a la Cruz Roja Internacional presentado por, Rosa María el grupo, mayoritario, en no pocas oca- Messen, una ciudadana hondurea residente en Europa y Secretaría Provincial de la Confederacin General de Tra- 42. Declaraciones de Claudina Reyes, oficial de Cris- bajadores Interínales Autnomos (CGIL NidiL). tian AID 141 siones afectaron a transentes, simples metros de la periferia del Distrito Central. espectadores, así como a personas que se Mientras los manifestantes se iban su- encontraban en sus residencias. mando y organizando la protesta, unos De igual forma esta Comisin con- 200 elementos de las fuerzas de seguridad, sidera que los emblemas de la institu- policías de línea, Comando de Operacio- cin de la Cruz Roja, que despiertan en nes Especiales Cobra, soldados del ejército, la mayoría de la gente un sentimiento de y agentes de las unidades de investigacin, seguridad, respeto y confanza, e incluso equipados con tanquetas, patrullas, escu- llegan a detener una accin hostil, no fue- dos, toletes, fusiles, bombas lacrimgenas, ron usados adecuadamente por quienes y auxiliados por un helicptero, instalaron se encuentran autorizados a usarlos y res- un retén contiguo a la estacin policial de- petarlos. nominada El Durazno, a 200 metros de donde se concentraban los manifestantes. Aproximadamente a las 9:45 horas, el 1.3 Represin comandante del operativo expres a los manifestantes que tenían un plazo de 30 de manifestantes minutos para desalojar el lugar. Repenti- en El Durazno, 30 de julio namente, sin que se cumpliera el tiempo de 2009. otorgado, agentes policiales y del ejército irrumpieron, iniciando un desalojo vio- Durante el primer mes, luego de pro- lento. ducirse el golpe de Estado, una parte De acuerdo a la informacin recabada signifcativa de poblacin hondurea y por la Comisin, agentes de policía per- diversos sectores del movimiento social, tenecientes al Comando de Operaciones aglutinados en una organizacin comn Especiales COBRAS y un helicptero de denominada Frente Nacional de Resis- la Policía Nacional dispararon bombas tencia contra el Golpe de Estado, habrían lacrimgenas.44 La Policía Preventiva rea- realizado 34 manifestaciones de protesta lizaba disparos con balas de madera, pero en diferentes regiones del país. también balas vivas. Mientras que desde Para el 30 y 31 de julio de 2009, se la tanqueta les lanzaban chorros de agua convoc a una manifestacin simultánea con agentes químicos que provocaron pi- en varias partes del país. Las manifesta- cor en la piel, efecto que se intensifcaba ciones más numerosas tuvieron lugar en con el calor del sol. Tegucigalpa, Comayagua y Santa Rosa de Un nmero no determinado de mani- Copán, las que fueron brutalmente repri- festantes recibieron golpes de toletes en midas por agentes del Estado. la cabeza, rostro, piernas, cadera, brazos, Entre las 8:00 y 9:00 de la maana43 costados y en el caso de las mujeres en sus del 30 de julio, miles de personas se re- glteos y entrepierna. unieron pacífcamente en la carretera Pa- Entre las personas detenidas en la es- namericana, que conduce a la zona norte tacin policial de Belén se registraron 13 del país, en la aldea El Durazno, a 6 kil- heridos, la mayoría menores de edad, que fueron trasladados al Hospital Escuela, por intervencin de las organizaciones 43. De Frente Contra el Golpe, La 34 movilizacin este día en la Posta del Durazno. Lugar: Posta del Durazno, de derechos humanos que se habían des- Carreta del Norte Hora 8:00 a.m. plazado hasta esa estacin policial, entre Lugar de salida Gasolinera DIPPSA El Carrizal. Convo- catoria a manifestacin. 44. Testimonio ante la Comisin de Verdad, CDV-8.DT. 142 estas una delegacin de Amnistía Inter- ejército, a la persecucin de los manifes- nacional y Fiscales de la FEDH. Las or- tantes que se extendi a lo largo de unos ganizaciones constataron que periodistas 10 kilmetros, desde El Durazno hasta y ciudadanos que registraban los eventos el mercado zonal Belén de la ciudad de en forma gráfca fueron despojados de sus Comayagela. Continuamente lanzaban cámaras y grabadoras. Los agentes de po- bombas lacrimgenas y realizaban dispa- licía se negaron a devolverlas a pesar de ros con balas viva y balas de goma. Igual que fueron solicitadas por los afectados y destino corrieron los manifestantes que por las organizaciones presentes.45 huyeron por una carretera alterna cono- “(...) Me cayeron como tres agentes cida como El Lolo. Cobras, pero uno de ellos me golpe con Sobre la muerte de Roger Abraham el tolete en el ojo derecho, al mismo tiem- Vallejo Soriano po manifestándome que si no me iba, me El profesor de educacin media, Ro- iban a matar. Que si iba al hospital me ger Abraham Vallejo Soriano,49 se en- sacaban de allí (...).46 contraba a inmediaciones del mercado Ante la brutalidad de la represin, los zonal Belén, junto a otros maestros, entre manifestantes buscaron refugio en zonas ellos Félix Rolando Murillo Lpez. despobladas, hasta donde fueron per- De acuerdo a los testimonios levanta- seguidos por elementos policiales, que dos, una patrulla policial, pas a alta velo- proseguían golpeándolos e insultando, cidad y en forma provocadora muy cerca a pesar de que la carretera ya había sido de los manifestantes. En la paila del vehí- despejada. culo se transportaba a personas detenidas “(...) nos tiramos por un derrumbe, y a cuatro agentes policiales, quienes por- porque venían sobre nosotros golpeándo- taban armas de fuego, uno de ellos cubría nos, y en eso de La corrida me caía y me su rostro con pasamontaas. Al ver a los levantaba, porque si me dejaba caer me detenidos en la patrulla, algunos manifes- golpeaban con el tolete (...).47” tantes les lanzaron bolsas con agua y otros “(...) llegamos a un taller de mecáni- objetos. ca. Entramos para escondernos porque La patrulla realiz una brusca ma- ya no podíamos correr más. Cuando sa- niobra y uno de los agentes cay al pavi- limos del taller nos encontramos rodea- mento. En ese momento se escucharon al dos de Cobras. Cuando nos acorralaron, menos cinco detonaciones, por lo que los levantamos las manos y nos entregamos. manifestantes se lanzaron al suelo. Inme- Nos tiraron al suelo y nos empezaron a diatamente se dieron cuenta que Vallejo patear, en especial en la cabeza. Se para- Soriano había resultado herido en la ca- ban en nosotros y nos golpeaban con los beza. La patrulla y sus agentes abandona- toletes. También nos insultaron. Esto dur ron el lugar luego de los disparos. aproximadamente 20 minutos. (...).48 El profesor Roger Vallejo falleci el 31 Los testimonios, registrados por la de julio, en el Hospital del Seguro Social a CdV confrman que a las 12 horas se su- consecuencia de la lesin ocasionada en maron más contingentes de la policía y el el cráneo y tejido cerebral, por impacto de arma de fuego.50 45. Entrevista al Periodista Roberto Ibarra y al soci- logo Oscar Estrada. 49. Trabajaba en el Instituto San Martín de Tegucigal- 46. Testimonio ante CODEH-8-1. pa y estaba afiliado al Colegio de Profesores de Educación 47. Testimonio ante COFADEH, COFADEH-8-1. Media de Honduras (COPEMH) 48. Testimonio ante COFADEH, COFADEH-8-2. 50. Dictamen de autopsia A-1190-09. De acuerdo al 143 Félix Rolando Murillo recogi cuatro Distrito Nº 3,52 también conocida como la casquillos de bala en los instantes que si- “cuarta estacin policial”, 80 policías del guieron a la balacera. Los cuales entreg COECO y 200 efectivos de las Fuerzas a la FEDH y rindi declaracin el 14 de Armadas,53 al mando del coronel Castillo agosto de 2009. De acuerdo a la informa- Santos. Asimismo, que intervinieron en el cin recabada por la Comisin de Verdad operativo, el comisario Flores Ordez, se le otorg la fgura de testigo protegido. subcomisario Baudilio Martínez García, El profesor Félix Rolando Murillo Lpez asignado en el triángulo de la colonia La muri el 17 de septiembre en circunstan- Laguna de Comayagela, junto a 40 ele- cias an no esclarecidas,51 después de ha- mentos policiales; la inspectora Rosa Po- ber sido arrollado por un automvil no sadas y la subinspectora Ayala. identifcado, previamente había sido suje- La Comisin de Verdad logr cons- to de amenazas reiteradas por agentes de tatar que ese día las fuerzas policiales y policía. Durante las manifestaciones pbli- militares capturaron y detuvieron a un cas, Félix Murillo, encabezaba las marchas centenar de personas,54 incluyendo a 15 como motorizado. Era visible para las au- toridades y en muchas ocasiones negoci 52. La Jefatura Metropolitana nº 3 comprende los con ellos las salidas de las marchas. distritos policiales: 3-1, ubicado en Barrio Belén; 3-2, en la Colonia San Francisco; y 3-3, en Barrio La Granja de Co- Sobre los hechos ocurridos en El Du- mayagela. Ese día, José Leandro Osorio Santos actuaba razno y Comayagela, la CdV conoci como jefe de la Seccin de Operaciones. testimonios de tratos crueles y degradan- 53. Acta de declaracin de denunciado José Leandro tes durante la represin a los manifes- Osorio Santos a la FEDH, a la cual la Comisin de Verdad tuvo acceso. tantes, tal es el caso de una víctima que 54. Mario Santos Girn, Samuel Escalante, Beatriz intent esconderse dentro del mercado Mejía, Digno Rodríguez, Alex Paz, José Francisco Macías, zonal Belén, en donde fue atrapado por Cristian David Herrera GOLPEADO, Luis Rodolfo Figueroa dos policías y dos soldados, que luego de GOLPEADO, Care Leticia Sánchez, Doris Marcial Cruz GOL- PEADA, Modesto Aguilar Herrera , Carlos Humberto Pé- arrojarlo contra el suelo, uno de los mili- rez GOLPEADO, Oscar Moncada GOLPEADO, Odil Valerio tares le puso su arma en la cabeza; el otro, GOLPEADO, Nefry Pineda, Sandra Escaln, Mainor Telec después de haber martillado la suya, la Gorfi, Sonia Pantoja, Tania Gisela Guzmán, Clenis Rodrí- empuj fuertemente entre sus glteos. guez, Ana Julia Turcios, Carlos H. Reyes, Alexis Agurcia, Pedro Paz, José Lizardo, Olga Marina Reyes, Oscar Edgar- De igual forma, conoci que en la do Villanueva, Tania Rosario Reyes, Eneida García, Crist- operacin participaron 120 elementos bal Bonilla Díaz, Héctor Reyes, Emilio Castro GOLPEADO, policiales de la Jefatura Metropolitana, José Joaquín Canales, Roy Arturo Romero, Erick Rosales, Fernando Javier Espinal GOLPEADO, Emanuel Alberto Banegas GOLPEADO, Víctor Manuel Viliboll GOLPEADO, Eros Adán Alarcn Rodríguez GOLPEADO, Danilo Fabricio Castro GOLPEADO, Naney Gisel Flores GOLPEADO, Jorge dictamen de autopsia, ingres al Hospital Escuela a las Renán Valle Osorio GOLPEADO, Alan Leonel Bueso Juárez 12:50 del mediodía. El 31 de julio fue trasladado al Hospi- GOLPEADO, Francisco Martínez Hernández GOLPEADO, tal del Seguro Social siendo ingresado a la unidad de cui- Humber Munguía GOLPEADO, Pamela Medina GOLPEA- dados intensivos, donde muri por las heridas causadas DO, Yeni Molina GOLPEADO, Daniel Escondan GOLPEA- por impacto de arma de fuego. El dictamen indica que la DO, Melin Yurisa GOLPÈADA, Laura Salinas GOLPEADA, presencia de “tatuaje de pólvora” en la periferia del orificio Wesly Mendoza GOLPEADO, Jorge Fernando Giménez de entrada corresponde a un disparo de proyectil hecho a GOLPEADO, Vivian Ramos Mejía, Eneyda García, José Al- corta distancia. Además, indica que el dao ocasionado berto Andino, Valdemar Portillo, José Luis Herrera, Amado en el cráneo y el tejido cerebral son compatibles con las Pea, David Parrales, Juan José Bordas, Ronald Sosa, Mil- producidas por un arma de puo o de can corto. En el ton Torres, Milton Nahm Borjas, Obed Fernando Banegas, mismo dictamen forense se sugiere realizar disparos de César Adolfo García, Olvin Mejía, Yemi Solis, Gerardo Abra- comparacin con las probables armas que pudieron oca- ham Solano, Gabriel Galeano, Carlos Ramos, Jorge Canillo, sionar esta lesin. Santos Álvarez, Max Méndez, Porfirio Samatibo, Dimas Al- 51. Expediente brindado en el Cofadeh. dair Martínez, Wiliam Bulnes Rivera, Melvin Roberto Baca, 144 acompaamiento de defensoras y defen- sores de derechos humanos. La CdV concluye que el despliegue desproporcionado de efectivos de segu- ridad se convirti en una provocacin y desafío a los manifestantes. Que duran- te este período de represiones la falta de diálogo como principal recurso de nego- ciacin y control fue la constante agra- vada porque las autoridades recurrieron a diálogos engaosos y maliciosos, y se evidencia la estandarizacin de la repre- sin que incluy muertes en el contexto de manifestaciones pacífcas. La CdV conoci que organizaciones de derechos humanos locales interpusie- ron denuncias ante la Fiscalía de Derechos Humanos, sin embargo tres aos después de los hechos no han establecido respon- sabilidades penales y administrativas de aquellos funcionarios que incurrieron en un uso desproporcionado de la fuerza en el contexto de manifestaciones pacífcas.

1.4 Represin de manifestacin del 30 de julio de 2009 en El Pajonal, Comayagua.

55 menores de 18 aos. En su mayoría per- El 30 de julio de 2009, más dos mil de tenecían a los gremios magisterial, estu- personas pertenecientes a distintas orga- diantil y sindical. Permanecieron deteni- nizaciones sociales y comunitarias de los das en la Jefatura Metropolitana nº3 por departamentos de Comayagua, La Paz e aproximadamente 6 horas. Inicialmente Intibucá, se manifestaron tomándose la no se les permiti asistencia médica ni carretera del Norte, CA-5, interrumpien- do el tránsito de vehículos, en protesta Héctor Rolando Hernández, Héctor Manuel Herrera, Johan Ordoez, Daniel Rivera, Jorge Ortega, Fernando Izaguirre, contra el golpe de Estado. Adán Cirilo Velásquez, Ronald Ramn Duarte, Manuel Los manifestantes se apostaron pací- Chávez, Erick Gutiérrez, Guillermo Antonio Amador, Karen fcamente en el lugar conocido como El Leticia Sánchez, Nelson David Lagos, Héctor David Vallejo, Pajonal, en el municipio de Comayagua, Joel Munguía, Juan Barahona, José Celestino Barahona, Ronald Sosa, Oscar Umanzor, Rudy Izaguirre, Francis Sin- departamento de Comayagua, cercano a cler, Carlos Alvarado, Oscar Barahona. Registro levantado la base aérea “Enrique Soto Cano”, donde por Cofadeh en la Cuarta Estacin policial. también se encuentra la base militar nor- 55. La Convención de los Derechos del Niño define a teamericana conocida como Palmerola. los menores de 18 aos como nios. 145 La protesta comenz aproximadamen- una modalidad para distraer la atencin te a las 11:00 de la maana. Testimonios de los manifestantes, porque luego los je- registrados por la Comisin de Verdad, fes de las fuerzas de seguridad iniciaban revelan que la manifestacin transcurría la represin antes de que se venciera el de manera pacífca. El nico mensaje de plazo establecido. la manifestacin era el rechazo al golpe de Los miembros del ejército y la Policía Estado y la restitucin del Presidente José Nacional ubicados en ambos extremos de Manuel Zelaya Rosales. Ese mismo día la manifestacin, comenzaron a disparar hubo varias acciones de protesta a nivel con sus armas de fuego. Al mismo tiem- nacional con el objetivo de organizar una po, lanzaron bombas lacrimgenas y pie- huelga general en el país. dras. Cuando los manifestantes se disper- En cuanto a las fuerzas de seguridad saron y huyeron buscando proteccin y presentes en el área de la manifestacin, sin oponer resistencia, los agentes del Es- hay constancia de la presencia de solda- tado los persiguieron y los golpeaban con dos del Batalln de Ingenieros de Siguate- toletes, tubos de acero y con sus escudos. peque, bajo el mando del coronel Caas; Agredieron a todas las personas que en- agentes de la Policía Nacional Preventiva contraran a su paso, incluyendo personas de las ciudades de Siguatepeque y Coma- ajenas a la manifestacin, mujeres, nios yagua, en esta ltima se encuentra la Je- y ancianos. fatura Regional a cargo en ese momento La nica alternativa que tenían los del comisionado Oscar Armando Gmez, manifestantes era huir a las montaas o militares de la base aérea “Enrique Soto cercanías de un río. Mientras lo hacían, Cano”; agentes del Comando de Opera- eran perseguidos por policías, miembros ciones Especiales Cobras y una avioneta del ejército y del Comando Cobras. Los que aparentemente tiene su base en Pal- testimonios de las víctimas, son contun- merola. dentes en manifestar que la intencin Aproximadamente a la 1:00 de la tar- de las fuerzas de seguridad, tanto de los de, las fuerzas policiales y efectivos del policías como de los militares, era pro- ejército, llegaron en forma simultánea, vocar lesiones severas a las personas y no ubicándose al norte, unos 600 elementos nicamente restablecer el tránsito. La to- del Batalln de Ingenieros de Siguatepe- talidad de los testimonios recogidos por que, acompaados por la Policía Nacio- la Comisin de Verdad, asegura que la nal Preventiva y agentes del COECO del toma se realiz de manera pacífca y no mismo municipio; y al costado sur agen- hay evidencia de que los manifestantes se tes de la Policía Nacional de Comayagua, resistieran o presentaran alguna forma de así como efectivos militares asignados a la amenaza para los agentes del orden o para Base aerea “Enrique Soto Cano”. otras personas. Mediante esta operacin las personas Los testimonios indican que las per- que se encontraban en la protesta queda- sonas agredidas estaban reducidas y bajo ron atrapadas entre las diferentes fuerzas control de las fuerzas policiales y milita- sin posibilidad de escapar en forma rápida. res que, sin embargo, continuaban agre- La dirigencia fue abordada por los co- diéndolas. Les propinaron golpes fuertes mandantes del operativo, y acordaron que en sus cabezas, brazos, piernas, glteos, desalojarían la carretera en forma pacífca caras, así como patadas en todas partes de en el término de 20 minutos, táctica que sus cuerpos, dejando a algunas personas para ese momento se había convertido en gravemente heridas y haciendo que otras

146 perdieran la conciencia o se desmayaran del lugar y también perseguidas durante en el acto. Una persona testifc que le varios kilmetros en terrenos difíciles, y fracturaron sus dos brazos y aun así fue obligada a subirse a un camin militar. Doblado Guevara, Napolen Trejo, María Elena Girn, A otra persona la continuaron golpean- Edgard Guevara, Oquelí Benítez Gonzáles, Oscar Cáceres do indiscriminadamente aun después de Donaire, Ral Antonio Lpez Argueta, Reynieri Gonzales Domínguez, Fausto Ponce Ulloa, Plutarco Antonio Cente- perder el conocimiento. no, Lino Gonzales, De 45 aos, Santos Eleodoro Gonza- les Domínguez, Rony Torres, Luis Antonio Romero Ponce, “Creí que me iban a matar, yo digo Félix Pacheco, Jernimo Sarmiento, Martiriano Sarmiento, Luwin Chávez Rodríguez, Juan Chávez, José Rutilio Ulloa ¿qué fue que me salv, porque yo no po- Ulloa, Marco Tulio Almendares. Valentín Castillo Mejía, Ma- día ni subirme al carro (comando mi- rio Alberto Urquía Bonilla, Juan Ramn Montes, Bernarda litar), me tiraron en la paila del carro, Vásquez, María de Jess Mejía, Andrea Suyapa Almenda- con mis manos imposibilitadas no podía res, Helen Cuello, María de la Paz Palomo, Dixi Yadira Irías, José Edgardo Castro, Didier Ismael Chávez Rodríguez, Ós- incorporarme, la gente como era mucha car Emilio Gámez Martínez, Máximo Bonilla, Sergio Cas- la que llevaban se estaban parando en tillo, Evelio Sánchez, Pedro Carranza, Oscar Calix. Carlos mí, los Cobras empezaron a tirar bom- Roberto Valle. Miguel Saravia, Gerson Noé Jiménez, José Rutilio Ulloa. Mario Alberto Arabia, José Abraham Alvarado, bas lacrimgenas en el comando donde Cristian Rivera Mejía, Fabio Antonio Cabrera, Ismael San- me encontraba, estaban furiosos, como tos Elvir, Diosena Flores Bueso, Wilmer Rodríguez, Nelson endemoniados”.56 Gerardo Velásquez, Franklin Joel Velásquez, Leocadio Fia- llos, Máximo Bonilla, René Fiallos, Sergio Castillo, Ricar- do Alberto Bueso Licona, José Miguel Saravia Membreo. La Comisin de Verdad recibi testi- Gerson Noé Jiménez, Santos Gil Gonzales Cabrera. Oscar monios de varias mujeres que aseguran Cálix, Félix Pedro Carranza Sánchez. Ismael Santos Elvir, haber sido víctimas de violencia sexual. Wilson Armando Suazo Sosa. Eduard Leonel Martínez. Ra- ymundo Domínguez. Fabio Cabrera, Cristian Fernando Ri- Una vez apresadas por los policías y mili- vera Mejía, Oscar Danilo Ortiz Berrios. Mario Alfredo Lpez. tares estos aprovecharon de la lejanía del Denis Ricardo Torres. Delfín Gmez, Santos Eliezer Her- lugar para manosearles sus partes íntimas nández, Ramiro Oquelí Benítez Gonzales, Domingo Almen- dares Fiallos, Edward Guevara Seren. Abelardo Irias Ortiz, y rozarles sus genitales con los toletes. Reynaldo Castro. Ana Lucia Varela. Victoria Cálix. Olinda Además eran objeto de insultos discrimi- Trinidad Flores Girn, María Lila Girn Cervantes. Suany nativos por razn de género. Arnital Valladares. Pastora Valladares, Reyna Isabel Con- treras. Vilma García. Carmen Fuentes Alemán. Eduviges Sánchez, Riesa Nolasco, Antonia Marilez Maradiaga. Doris … nos decían “que éramos unas pe- Pinel, Angelita Castillo, María Griselda Barahona, Deysi Ba- rras”, “que ni hondureas que éramos”, rahona. Dina Maritza Alemán. Maritza Guillen. Ana Virginia “que nada teníamos que andar defen- Orellana, Francisca Abigail Sosa Flores. María Edith Villa- nueva, Norma Hernández, María Enriqueta Suazo, Mery diendo al perro de Mel Zelaya.” Elizabeth Varela. Salatiel Antonio Cárcamo Canales, Euse- bio Carranza Izaguirre, Reynaldo Carranza Vásquez, Ma- Las personas detenidas fueron lleva- rio Roberto Cabrera, Abin Maribel Oliva Martínez, Héctor Barahona Ávila, José Rodil Fajardo Martínez, Félix Ventura das a patrullas policiales y camiones mi- Aguilar, Florentino Valle, Raymundo Domínguez García, litares, en donde nuevamente recibieron Santos Gil González Cabrera, Elvin Mercado Fernández, golpes de toletes, patadas, puetazos y Nobely Rodríguez, Alexis Geovanny Gmez González, Car- que no bastando eso, les eran arrojadas los Roberto Valle Santos, Roger Enmanuel Cabrera, Juan Chavero Cardona, Ismael Chávez Machado, Sergio Muoz bombas lacrimgenas dentro de los ca- Castro, Rosner Geovanna Reyes. Bredesbinda Mendoza miones, difcultándoles la respiracin. Rosa, Rixa Hernández Nolasco, Bernarda García Lorenzo. En este acto represivo, aproximada- Ena Felicita Guillén Escobar, Edit Villanueva Medina, Ma- 57 ría Leticia Guillén Choto, Rosibel Guillén Choto. Rigoberto mente 160 personas fueron desalojadas Hernández, Roberto Alexander Rodríguez. Franklyn Joel Velásquez Bueso, Sandra Lorena Amaya, María Lourdes 56. Testimonio brindado al Cofadeh Caballero, Aline Pineda Cárcamo. Listado levantado por el 57. Nelly Guadalupe Doblado Guevara, Edie René Cofadeh en la Jefatura Policial de Comayagua. 147 una vez aprehendidas despojadas de sus detenidos cuando se encontraban en total pertenencias y detenidas en la Jefatura indefensin y bajo custodia. Policial de Comayagua, en donde eran 200 personas resultaron con lesiones, resguardados por 40 agentes Cobras, 30 golpes y heridas; 13 de mayor gravedad policías preventivos y 40 militares.58 Las por fracturas de sus miembros superio- pertenencias de la mayoría de detenidos y res o inferiores, golpes contusos en la ca- detenidas nunca fueron devueltas. Otros beza, politraumatismo, hemorragias en centenares de manifestantes lograron heridas causadas por golpes, que fueron evadir la captura, algunos debiendo per- trasladas a centros de atencin médica, manecer escondidos en terrenos inhspi- especialmente al Hospital Santa Teresa de tos. Comayagua, bajo estricto resguardo poli- En su mayoría las personas detenidas cial y militar. Slo les permitían que los fueron liberadas 12 horas más tarde, por doctores les dieran los primeros auxilios y mltiples gestiones de organismos defen- después los trasladaron nuevamente a las sores de derechos humanos, pero la poli- bartolinas de la policía de Comayagua.60 cía mantuvo detenidas a 12 personas por La Comisin de Verdad concluye que más de 24 horas. Estas fueron acusadas la protesta del 30 de julio de 2009 era nu- por el Ministerio Pblico y posteriormen- merosa. Sin embargo, las personas que se te dejadas en libertad. manifestaron no portaban armas y el pro- La Comisin recibi diversos infor- psito de su protesta no era ilícito, sino mes coincidentes que afrman que los todo lo contrario: se exigía el retorno a la tratos crueles infigidos a los manifestan- institucionalidad fragmentada por el gol- tes, dejaron como resultado incapacida- pe de Estado, por lo que era una protesta des temporales y/o permanentes en a lo legítima dentro del marco del ejercicio de menos 16 personas. De igual forma, las los derechos constitucionales.61 personas detenidas estuvieron hacinadas, En virtud de lo anterior, aunque las recluidas en pequeas celdas oscuras, con autoridades argumentaran que actuaban escasa ventilacin, en donde fueron so- para restablecer el derecho a la circula- metidas a actos violentos, constitutivos cin, los medios empleados para tal fn de tratos crueles inhumanos y degradan- fueron totalmente desproporcionados. tes, por agentes policiales que les lanzaron pastillas de gas pimienta. La impunidad ciaron que elementos policiales les arrojaron tres bolitas con que actuaron los agentes del Estado blancas que despedían un olor txico. En la pequea cel- es tan manifesta que aun encontrándo- da se encontraban 80 personas hacinadas. De inmediato se en el centro de detencin la defenso- Bertha auxili a los detenidos llevándoles agua que había en una pileta cercana y exigi al Juez Ejecutor -que no se ra de derechos humanos Bertha Oliva de inmut con los gritos y denuncia de los detenidos- sacarlos Nativí, que constataba la situacin de las de dicha celda. Ante las presiones este tom la decisin personas detenidas junto al juez ejecutor de sacar uno por uno a los detenidos para entrevistarlos y luego los devolvía a la misma celda. Informe COFADEH, del hábeas corpus interpuesto por el CO- Cifras y Rostros de la Represin. FADEH, abogado Alex German Guillén 60. … a las 7:00 de la noche, el personal hospitalario Flores,59 no se contuvieron en atacar a los de turno fue sorprendido cuando los agentes policiales sa- caron a los manifestantes lesionados que se encontraban 58. Informe interno Procuradoras DH del Cofadeh ya en condicin de pacientes del hospital bajo observa- 59. Encontrándose Bertha Oliva, Coordinadora del cin, sin autorizacin y sin las prescripciones o indicacio- Cofadeh dentro de la Estacin policial, escuch gritos de nes médicas correspondientes. Informe COFADEH, Cifras y personas detenidas (lamentos por ardor en las mucosas Rostros de la Represin. de sus ojos, boca y nariz) que se encontraban en una de 61. Artículo 3 de la Constitucin de la Repblica de las celdas de 2.5 metros y sin luz, los cuales le denun- Honduras. 148 Se organiz una operacin militar que El 11 de diciembre de 2009, la Fiscalía parecía estar dirigida a un enemigo arma- Especial de Derechos Humanos present do y organizado para defenderse, y no a cargos contra seis policías de bajo rango un grupo de ciudadanos pacífcos y des- por violacin de los deberes de funcio- armados. narios pblicos en contra de la Adminis- Por otro lado, se violent el principio tracin Publica. Al momento de cerrar la de necesidad, puesto que aun cuando ya redaccin de este informe se encuentra había sido desalojada la ruta vehicular, los pendiente el juicio. miembros de la policía y del ejército con- tinuaron ensaándose contra quienes se manifestaban. Abusaron del uso de gases 1.5 Represin de la lacrimgenos, incluso arrojando bombas en lugares cerrados como los camiones manifestacin del 12 militares y las bartolinas. Detuvieron a de agosto de 2009 en las víctimas mediante el uso excesivo de las inmediaciones del la fuerza y las sometieron a tratos crueles, Congreso Nacional, en inhumanos y degradantes una vez que se encontraban detenidas y reducidas. Tegucigalpa. Es importante puntualizar que las ex- presiones de odio vertidas por los agen- El 12 de agosto de 2009 organizaciones tes estatales contra los manifestantes por políticas, gremiales, estudiantiles, pro- considerarlos seguidores del Presidente fesionales, sociales y de ciudadanos sin Manuel Zelaya, ponen de manifesto el fliacin gremial se congregaron en una ánimo de castigo y de represalia. marcha pacífca para manifestarse contra También en este caso se pone en evi- el golpe de Estado. Partieron de la Uni- dencia el carácter sexista de las actuacio- versidad Pedaggica Nacional, realizando nes de los policías y militares que repri- paradas frente a los centros de poder eco- mieron la manifestacin. Su obvio pro- nmico y político ubicados en el trayecto, psito, en el caso de las mujeres, fue de hacia el centro histrico de Tegucigalpa. humillar, degradar y torturar, para enviar Cuando la cabeza de la movilizacin un mensaje de dominacin y de castigo. llegaba a la plaza La Merced, un supues- Esto se manifest en las vejaciones sexua- to manifestante agredi al Vicepresidente les y las frases denigrantes que profrieron del Congreso Nacional, Ramn Veláz- contra ellas. quez Nassar, y los militares que rodeaban Las agresiones físicas y verbales su- el edifcio del Congreso iniciaron la re- fridas por muchas de las personas que se presin contra la manifestacin. Los po- manifestaron el 30 de julio de 2009, son licías Cobras empezaron a lanzar bombas evidencia indubitada de que policías y lacrimgenas y a perseguir y golpear a los militares hicieron un uso excesivo y, en manifestantes. Algunas personas fueron la mayoría de casos, injustifcado e ilegí- bajadas de autobuses y golpeadas, otras timo de la fuerza. La Comisin de Verdad fueron asediadas en calles aledaas, so- conoci del uso reiterado de toletes, tu- metiéndolas a tratos crueles. 62 bos de acero, gases lacrimgenos, agentes Segn la Secretaria Defensa Nacional, químicos, balas de goma y armas de fue- 148 elementos del Primer Batalln de In- go, y resulta sufcientemente sustentable concluir que hubo una visible despropor- 62. SDN, oficio No. 497-2009, 20 de Octubre de 2009, cin en su uso. fallo 56, en expediente de la FEDH No. 0801-2009-35981 149 fantería, 176 elementos del Primer Bata- los lados para asegurarse que no lo verían. lln de Artillería de Campaa, 79 elemen- Con la cadena lo golpe repetidas veces tos del Décimo Batalln de Infantería, 60 sobre la espalda dejándolo seriamente elementos de la Escuela de Subofciales lesionado, con marcas inconfundibles de del Ejército y 84 elementos de la Escue- los eslabones.65 la Técnica del Ejército se ubicaron en las Al tiempo que le infigían golpes le instalaciones del Congreso Nacional, jun- gritaban que cuanto le pagaban por ma- to a destacamentos de la Policía Nacional nifestarse, que si era venezolano o nica- y agentes del COECO.63 ragense. La víctima pidi a un ofcial La represin tuvo como resultado va- del ejército que pararan porque lo iban a rias personas heridas, golpeadas y tortu- matar, pero este no hizo nada al respecto. radas; algunas fueron despojadas de sus Luego de sealarlo como venezolano, or- pertenencias por los agentes de seguridad. den lo llevaran a la estacin de la policía Las personas que han testifcado sobre femenina, previamente este ofcial lo des- este evento aseveran que los agentes poli- poj de su celular y tarjeta de identidad. ciales acataban instrucciones de los mili- Una vez en la posta de la policía fe- tares. La policía disparaba proyectiles de menina, no se le brind primeros auxi- goma y de madera. Tanto militares como lios, por el contrario se le maltrataba para policías golpeaban repetida y violenta- agravar su estado físico y emocional, le mente a la gente, an cuando las personas arrojaban agua con el pretexto de lavar el estaban físicamente sometidas. Al tiempo sangrado de los golpes en la cabeza, y lue- que las golpeaban les hacían preguntas go de varias horas después de insistir en absurdas como si venían de Nicaragua o que lo llevaran al hospital fue conducido de Venezuela, que cuánto les pagaban por en una patrulla, en donde fue hostigado participar en la manifestacin, etc. nuevamente, uno de los agentes portaba La tortura y los tratos crueles, inhu- el fchero con el apellido Martínez. manos y degradantes fueron en esta re- Estando en la sala de emergencia del presin deliberadamente practicados por Hospital Escuela, la víctima pidi a un agentes del Estado para ocasionar siste- médico que lo atendiera por la difcultad máticamente dolor y sufrimientos a las respiratoria que sufría, pero éste no lo personas con la intencin de desarticular hizo. Ante la peticin de una profesional la marcha. de enfermería, fnalmente accedi a aten- La CdV conoci el testimonio de Ed- derle, pidiendo al personal auxiliar aban- gardo Napolen Valeriano,64 quien decla- donaran el cubículo, una vez solos le dijo ra que luego de participar en la manifesta- “está bueno que te pasa por andar en esa cin se dirigi hacia el Barrio Abajo, ante mierda”.66 la persecucin que era objeto por parte de agentes policiales. Uno de los agentes 65. Testimonio Edgardo Valeriano: sufri tres heridas en le dio alcance y de inmediato comenz a el cuero cabelludo hasta el cráneo, en la regin occipital del lado derecho 3 puntos y en la regin occipital del lado golpearlo en repetidas ocasiones con el izquierdo 4 puntos y en el lado occipital inferior izquierda tolete en la cabeza, sumándose otros dos con un punto; una herida en el dedo anular de la mano de- agentes. Luego lleg un cuarto agente de recha con tres puntos; golpes en los dedos medio y anular de la mano derecha, y en los dedos medio y anular, en el la policía que se desabroch el chaleco y torso y mueca de la mano la izquierda, golpes en el cuello debajo de este sac una cadena, vio hacia en el lado derecho, golpes en la cadera y en la espalda, donde quedaron marcados los eslabones de la cadena 63. Testimonial ante CIPRODEH, CIPRODEH-9-1 con que le golpearon, y golpes en la pierna izquierda. 64. Testimonio en Cofadeh 66. Testimonio Dr. Edgardo Valeriano en Cofadeh 150 La tortura fue física y psicolgica. José Lino Ávila, Justo Pastor Mondragn, Además de golpes que ocasionaron gra- Oscar Manuel Murillo, Santos Ricardo ves lesiones físicas, las víctimas fueron in- Pea, Darwin Isaac Amaya, Sergio Ral sultadas, amenazadas de muerte y de ser Jerezano, Wilmer Orlando Lpez, Santos sometidas a choques eléctricos. René Herrera, Mario Rodrigo Ardn, Flo- Contrario a lo que ocurri en los aos rentino Izaguirre, Lisandro Gmez, Oscar ochenta y primera mitad de los noventa Manuel Murillo, Darwin Said Hernández, cuando la principal fnalidad de la tortu- y Milko Durán Céspedes, de nacionalidad ra era hacer “hablar” a las personas para colombiana y venezolana, que se encon- obtener informacin, en este período fue traba haciendo turismo en Honduras. Los reprimir la lucha por restaurar la demo- hombres fueron obligados a permanecer cracia, disuadir del propsito y generar acostados en el piso, boca abajo, sin zapa- temor en otros actores. tos y sin camisa, mientras eran golpeados La Comisin de Verdad concluye que con puntapies y “toletazos” por los policías las acciones policiales y militares en la y militares; las mujeres fueron golpeadas protesta del 12 de agosto produjeron la por miembros de la policía femenina. violacin de las libertades de circulacin, de expresin y de reunin, que luego de- “Estaba grabando el momento en gener en el atropello a la libertad perso- que varios policías le abrían la cabeza nal y la integridad física, psíquica y moral de un “toletazo” a un hombre que estaba de los manifestantes. detenido, empecé a grabar la detencin También se agredi e impidi la labor y en eso los policías me dijeron que eso de defensores y defensoras de derechos era prohibido y me pidieron la tarjeta de humanos, tal es el caso de la abogada Leyla identidad, la cual no portaba en ese mo- Díaz, Procuradora del CIPRODEH, que mento. Al decirles que la tenía en la of- fue objeto de golpes al intentar ejercer su cina, un policía me golpeo con el tolete en labor. En su testimonio confrma que los los glteos, y me llevaron detenida hasta militares que controlaban el edifcio del los bajos del Congreso Nacional, ahí me Congreso, ordenaron a los policías que arrojaron al piso y una agente de policía fueran sobre ella, cuando flmaba y les re- que llevaba el fchero de Barahona Bri- clamaba por golpear a un hombre que te- ceo, me peg un puetazo en la cara y nían inmovilizado y reducido. Estos se le luego intent golpearme con un tubo de abalanzaron, dándole golpes a mano abier- hierro, metí el brazo e inmediatamente ta, “toletazos” y puetazos en la cabeza y empecé a sangrar67.” trax, mientras la arrastraban tomada por el pelo hasta la plaza del Congreso Nacio- Los detenidos también sufrieron hu- nal, donde fnalmente fue liberada. millaciones de autoridades civiles, inclu- 26 personas fueron detenidas (dos yendo diputados, mientras estaban bajo mujeres, dos personas menores de edad y control policial y militar. Estos incitaban 22 hombres), Alba Leticia Ochoa, Mabel a las fuerzas policiales y militares que Carolina Lpez, Nelson Gustavo Rivera, continuaran golpeándolos. José Natividad Pérez Lorenzo, Gerardo Posteriormente fueron bajados al s- Arturo Flores, Emerson Rosikler Baraho- tano del edifcio legislativo, donde los na, Daniel Cárcamo Sánchez, Magdaleno comisionados de policía Elder Madrid Lazo Pineda, Allan Samuel Cruz, Rosario y José Ventura Flores Maradiaga, orde- Vásquez, Oslin Daniel George Cantillano, 67. Testimonio Alba Leticia Ochoa. 151 naron su traslado en un camin militar ciones del COECO.71 al Comando de Operaciones Especiales La Comisin considera que no debe Cobras68 de la colonia 21 de Octubre, en ignorarse por su relevancia que prestado- Tegucigalpa; durante su traslado los y las res de salud faltaron a su deber de docu- detenidas continuaron siendo objeto de mentar la tortura sufrida por las víctimas amenazas y malos tratos. como es su deber y que en no pocas oca- El comisionado de policía Elder Ma- siones les agredieron verbalmente por su drid Guerra, a cargo del Comando Co- participacin en las marchas. Varios testi- bras, inicialmente neg el acceso de fami- monios recogidos por la Comisin hacen liares y defensores de derechos humanos referencia a agresiones y ofensas a los pa- a esas instalaciones para confrmar el es- cientes con acusaciones estigmatizantes y tado de las personas detenidas, quienes discriminatorias. en sus testimonios relatan permanecían Alrededor de las 3:00 de la madruga- en la tribuna del campo, en donde eran da del 13 de agosto, todos fueron trasla- sujetas de interrogatorios y hostigamien- dados a la Jefatura Metropolitana de Po- to por parte de agentes Cobras. licía Nmero 1, o Comando Regional 7, CORE 7.72 Allí permanecieron hasta el “Agentes que se encontraban en el día siguiente, cuando fueron trasladados Club Social de la Unidad nos gritaban, al edifcio policial. ¡allí vienen esos perros!, ¡a la horca!, A 24 de los 26 detenidos, el Ministe- ¨¿por qué no los mataron?. Horas des- rio Pblico les imput delitos de sedicin, pués llegaron otros Cobras que venían de robo, manifestacin ilícita y daos a la hacer operativos y también nos gritaban propiedad en la audiencia de imputados ¡báenlos!, ¿no los han baado?, ¡los tie- que se celebr en las mismas instalaciones nen premiados en la sombra!, ¡por estos policiales resguardados por agentes Co- perros hijos de puta callejeros tengo dos bras. El juez de la causa decret medida noches de no ir a mi casa!”69 cautelar de detencin judicial para 11 de los inculpados y medidas sustitutivas a la A las 5:00 de la tarde, el comisionado prisin a los 13 restantes. Madrid Guerra70 se aperson con docu- En forma contraria, las juezas ejecu- mentos para que los detenidos los frma- toras de recursos de hábeas corpus inter- ran. En ellos se decía que a los detenidos puestos por organizaciones de derechos se les había dado a conocer sus derechos; humanos se negaron a recibir las denun- sin embargo, hasta ese momento ni si- cias sobre los tratos crueles inhumanos o quiera habían sido informados sobre las degradantes que reportaban las víctimas, causas de su detencin. manifestando que debían denunciarlo No fue sino hasta las 10:00 de la no- ante el Juez. che, que 11 de los detenidos, quienes se Posteriormente, la Fiscalía Especial de encontraban heridos, fueron trasladados Derechos Humanos (FEDH) por solici- en ambulancias de la Cruz Roja al Hospi- tud de organizaciones de derechos huma- tal Escuela. Allí recibieron atencin mé- nos y de las víctimas present denuncias dica; luego fueron devueltos a las instala- por abuso de autoridad, detencin ilegal, torturas, falta a los deberes de los fun- 68. Ley Orgánica de la Policía Nacional, articulo 71.1.a 71. CIDH, Honduras: derechos humanos y golpe de 69. Testimonio de Nelson Rivera, brindado al Cofadeh Estado, p. 98, párr. 358 70. Testimonio ante el COFADEH 72. Testimonio ante el CIPRODEH 152 cionarios y tratos crueles y degradantes73 de Puerto Cortés, también se acord que contra Elder Madrid Guerra (comisiona- la policía les daría seguridad en la movili- do de la Policía Nacional), José Ventura zacin que realizarían hasta el centro del Flores Maradiaga (subcomisionado de la municipio. Policía Nacional), Carlos Isaías Polanco Padilla (inspector de la Policía Nacional), “Ellos tienen una hora y media de Estela Esperanza Ramos (policía preven- plazo para desalojar las piedras de la vía tiva), Juana María Alvarado Barahona y marcharse pacífcamente. La policía se (policía preventiva), Suyapa Marina El- compromete a darles seguridad durante vir Escalante (subinspectora de policía) y todo el recorrido”75 Denis Hernando Casulá Guevara (agente de la DNIC). A las 11:30 a.m., la policía recibi La Comisin ha confrmado que a la apoy de la 105 Brigada de Infantería co- fecha del cierre de su informe, ninguna de mandada por el coronel Edgardo Isaula, estas personas ha sido sancionada. inmediatamente los agentes policiales y militares procedieron a desalojar a los manifestantes utilizando chorros de agua, 1.6 Represin de Choloma. bombas lacrimgenas y los toletes poli- Violacin sexual de ciales.76 manifestante, 14 de agosto El desalojo violento fue efectuado por unos doscientos efectivos, que destruye- de 2009 ron las cámaras y equipo de trabajo de tres comunicadores sociales que cubrían A tempranas horas de la maana del los hechos, lanzaron bombas lacrimge- 14 de agosto de 2009, aproximadamente nas dentro de las casas que se ubican a la cuatro mil personas convocadas por el orilla del Boulevard del Norte, realizaron Frente Nacional de Resistencia contra el registros ilegales y allanamientos. Persi- Golpe de Estado, se tomaron la carretera guieron a los manifestantes, asediándolos Panamericana, a la altura del puente so- en diferentes sitios de la comunidad de bre el río Choloma, en el municipio del Choloma, les sometieron a tratos crueles, mismo nombre, en el departamento de inhumanos y degradantes. Cortés. 32 personas fueron detenidas77 y ocho La protesta comenz a las 9:00 de la maana y terminaría a las 12:00 segn conecta a la Universidad Nacional Autnoma de Honduras acuerdo entre la dirigencia y el subco- (UNAH) con el hospital Escuela, presuntos sicarios que se conducían en una motocicleta lo atacaron a balazos deján- misario de policía Jonathan Espinoza dolo herido. Se desempeaba como Director de la Peniten- 74 Caballero, jefe de la Policía Preventiva ciaria Nacional . Notas de prensa reve- lan que luego del atentado, salió del país. www.tiempo.hn 73. Ministerio Publico, FEDH, Expediente 0801-2009- 75. Declaracin del Subcomisario Jonathan Espinoza 3591. Caballero, a las 10:55 a.m., a los medios de comunicacin. 74. El 4 de febrero de 2012 , a las 7:00 de la noche, 76. “La policía no respet edad ni sexo y actuaron con el Comisario de policía Jonathan Espinoza Caballero se una brutalidad nunca antes vista”, declar un voluntario conducía en un automvil marca Nissan Frontier doble ca- de la Cruz Roja que atendi a los heridos. bina, con placas PCF-7475, por la calle que une al anillo 77. Menores detenidas en Choloma luego del violen- periférico con el bulevar Suyapa, cerca de residencial El to desalojo sobre la carretera hacia Puerto Cortés: Grey- Trapiche, en Tegucigalpa. Era acompaado por una joven, ci Judith Rivera (16), Kelyn Danelia Vásquez (15). Ambas que es técnico en computacin en el complejo penitencia- fueron golpeadas en los glteos, en la parte de atrás de rio ubicado en el valle de Támara. Al llegar a la interseccin sus piernas y en sus espaldas. Fueron arrastradas del del bulevar Suyapa y cuando trataba de entrar al carril que pelo por agentes policiales que les decían obscenidades 153 resultaron heridas,78 por la gravedad cin- orden emitida por el juez ejecutor Wil- co fueron remitidos al Hospital Mario Ca- fredo Castellanos, Comisionado de Dere- tarino Rivas, de San Pedro Sula -Rogelio chos Humanos en San Pedro Sula.82 Entre Espinoza,79 Carlos Alberto Linares, Mar- los detenidos83se encontraban los comu- cial Hernández, Julio Espinoza Carías, Je- nicadores Edwin Castillo, reportero de ss Alberto Fajardo- Los cinco hombres Tela, y Gustavo Cardoza de Radio Progre- fueron trasladados bajo custodia. Todos so, quienes fueron obligados a subir a la recibieron tratamiento por heridas regis- patrulla nmero 16, golpeados con toletes tradas como golpes con objetos contusos y patadas. También fue detenido el repor- en la sala de emergencia. A dos les dieron tero gráfco de Diario Tiempo, Julio Uma- de alta, pero tres fueron dejados en obser- a, a quien le descargaron un toletazo en vacin en la sala de emergencia por tiem- su mano aun cuando se había identifcado po an indefnido. Julio Espinoza Carías, como periodista del diario en referencia. residente de El Progreso, sufri una frac- Previo a su detencin Cardoza se tura expuesta del fémur derecho causado había comunicado con Radio Progreso por un impacto de bala, y otras heridas y informando que policías le perseguían golpes en la cara y cuerpo.80 apuntándole con sus armas y que en ese Los detenidos fueron remitidos a la momento lo despojaban del teléfono ce- Jefatura Policial de Choloma.81 La poli- lular. cía además de utilizar las patrullas plena- Una hora más tarde, a las 12:30, los mente identifcadas, utiliz carros parti- efectivos policiales y militares disolvieron culares sin placas. Posteriormente se les una vez más a los manifestantes que se ha- puso en libertad en cumplimiento de la bían reagrupado en el parque Central del municipio. Los agentes persiguieron a los cuando las llevaban en la patrulla hacia la posta policial manifestantes hasta los refugios tempora- de Choloma. Las jvenes residen en San Pedro Sula. Tam- les que habían encontrado ante el ataque y bién fueron detenidos, Paulino Flores, Enrique Villatoro, Elvin Eledio Argueta, Edwin Castillo, Jesús Adalberto Fajar- la persecucin, incluy en los centros co- do García, Gustavo Adolfo Cardoza, José Santiago Rivera merciales y residencias particulares. Escobar, Justo Pastor Reyes, Luis Antonio Álvarez, Marvin Testimonios brindados a la CdV René Moreno Lemus, José Julio Umaa, Enrique Emenelio confrman que los agentes actuaron con Cáceres Castillo, Eber Eliaquin Torres Lpez, Olvin Javier Laínez, Héctor Giovanni Moray, Enrique Cáceres Castillo, ventaja y que su objetivo iba más allá de Bertilio Cabrera, Juventino Bonilla Orellana, Wilmer Alfredo despejar la arteria vial, era castigar como Cardoza Mendoza, Nery Sánchez Perdomo, Kevin Danelia efectivamente lo hicieron a los manifes- Vásquez,Gracy Judith Rivera, José Giovanni Chávez Ama- 84 dor, Héctor Manuel Vásquez. Listado en poder de las orga- tantes. Al mismo tiempo, el régimen de nizaciones locales de derechos humanos. facto reforz el control de la libertad de 78. Marcia Vargas, Sandi Castro, Elías, trasladados la expresin, al detener, golpear y destruir el hospital del Seguro Social. equipo de trabajo de los periodistas que 79. Rogelio Mejía Espinoza, del Movimiento Campe- ejercían su trabajo de informar. sino del Aguán de la Cooperativa Guadalupe Carney en el sector de Silín, Coln, result fracturado del seno maxilar izquierdo, y otras heridas por golpes en el rostro y cabeza 82. La Fiscalía se present a la Jefatura Policial a ve- que requiri varias puntadas. rificar la situación de los detenidos. 80. Espinoza Carias, muri el 7 de julio de 2010, en 83. Héctor Iván Mejía, encargado de la Jefatura Po- circunstancias que no han sido esclarecidas, cuando sica- licial Nmero Cinco, coment que el desalojo “deja como rios que se conducían en motocicleta le dispararon. experiencia que no se debe irrespetar la locomocin y la 81. Excepto a una joven de 25 aos que los policías la libre circulacin de las personas”. condujeron en una patrulla a los bajos de Monterrey donde 84. Testimonio Marcial Hernández, miembro de la fue violada sexualmente por cuatro agentes que la dejaron Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán, de desmayada en esa zona. Tocoa, Coln. 154 “hoy sí vas a “Nosotros, de donde estábamos re- De allí me sacaron arrastrado. Después, saber lo que te concentrados observamos cuando llega- me paré, y cuando yo me paraba, ellos va a pasar ban los policías tirando bombas, las gra- aprovechaban, pues, como yo ponía el por andarte nadas, tirando las bombas lacrimgenas, lomo, aprovecharon para darme, era lo metiendo en lo entonces nosotros corrimos hacia el par- que más querían. Y cuando salimos a la que. Y corrimos muy abajo del parque, calle, me entraron otra vez a la camione- que no te y ellos nos fueron siguiendo y siguiendo. ta, y entonces, yo estaba botando mucha importa.” Y cuando venimos de regreso a reconcen- sangre de la cabeza, nos llevaron a la po- La obligaron a trarnos al parque, entonces nos dejaron licía. Y llegando a la policía me pegaron quitarse la ropa que llegáramos al parque, una parte. Y un empujn que caí, y allí siguieron con apuntándole cuando los que andaban por allá largo, las patadas”.85 con sus armas. dispersos, los andaban recogiendo, tra- Luego yéndolos, toleteándolos, golpeándolos, Agresin sexual durante represin 86 los cuatro y metiéndolos a la cárcel. Y nosotros nos El 14 de agosto del 2009, I.M.V., jun- quedamos allí. Después hicieron un cer- to con su compaero de hogar y su madre, la violaron co alrededor del parque. Entonces noso- se trasladaron a la ciudad de Choloma, sexualmente. Le tros nos volvimos a correr para el lado departamento de Cortés, para participar dijeron que del puente. Y cuando corrimos para allá en la protesta convocada por la resistencia si hablaba la nos salieron adelante, entonces regre- contra al golpe de Estado. buscarían. samos. Y venían unas mujeres que son Cuando llegaron, la policía ya estaba de SITRAMEDYHS. Y entonces ellas reprimiendo, lanzando gases lacrimge- también venían corriendo, y nos meti- nos, chorros de agua y químicos a través mos a unas porquerizas que había allí. de tanquetas. Tratando de huir de la re- Abrimos un portn y entramos corrien- presin los tres tomaron rumbos diferen- do. Y con la misma, la gente lo cerr. tes. Un policía le dio alcance a ella dete- Pero cuando entramos, las mujeres que niéndola violentamente. traían nios se metieron en unos baos Agentes policiales la esposaron y la su- y ya para mí ya no había campo, como bieron a la paila de una patrulla. Ella pudo de todas maneras había que salvar a los escuchar que subían a más detenidos a la nios. Pues, yo me quedé sentado en una patrulla. Sin embargo, no podía ver, ya silla. Pues, pasaron y nos quedamos allí que se encontraba tendida boca abajo; un como dos minutos. Cuando regresaron, policía la presionaba contra el piso de la entonces, llegaron donde mí. Abrieron y patrulla con su bota sobre su espalda, lo entraron corriendo. Y como que era un que le impedía incorporarse. enemigo me agarraron. No me pidieron ninguna declaracin, sino que slo me La patrulla lleg a la posta policial de seal alguien y se vinieron, pero todos Choloma. Ahí bajaron a los otros deteni- a un tiempo, con los garrotes, dándome dos por la parte de atrás de la posta. A ella por la espalda, por la cabeza. Y alguien le indicaron que no se moviera. Escuch me agarr. Uno de ellos me agarr de la que alguien dijo: “Chepe Luis, ¿y a ésta la camisa, y me peg un jaln aventn. Y llevamos a San Pedro?”, no pudo escuchar cuando yo caminé para adelante, otro la respuesta. Los policías le dijeron que se me dio con los pies, con los zapatos, y me bot. Y entonces no me qued otro alter- 85. Testimonio Marcial Hernández, miembro de la nativo que encogerme en el suelo y allí se Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán, de dieron gusto. Hasta que ya no quisieron. Tocoa, Coln. 86. Testimonio I.M.V., brindado al CDM. 155 quedara allí. Después de bajar a todos los puente de Choloma.88. Ello consta en los detenidos se la llevaron con rumbo a la testimonios de otras víctimas de los acon- carretera de Ticamaya.87 tecimientos que tuvieron lugar ese día en La patrulla se desplaz por calles de Choloma. tierra durante unos 20 a 30 minutos, lle- Las fuerzas del orden hicieron un uso gando a una zona boscosa, a la orilla de indiscriminado de gases lacrimgenos, una carretera donde se detuvieron, aquí incluso lanzando bombas dentro de las se bajaron 3 policías que estaban en la ca- viviendas. La policía justifc sus acciones bina de la patrulla. El cuarto, que acom- en el hecho de que los y las manifestantes paaba a I.M.V. en la paila, la tom del bloqueaban el paso de vehículos de San cuello de la blusa, la tir del vehículo y le Pedro Sula a Puerto Cortés, lo cual era un dijo: “hoy sí vas a saber lo que te va a pa- duro golpe a la economía por ser este el sar por andarte metiendo en lo que no te principal puerto de Honduras. importa.” La obligaron a quitarse la ropa I.M.V. se vio obligada a cambiar de vi- apuntándole con sus armas. Dos de ellos vienda constantemente y fnalmente deci- la obligaron a hacerles sexo oral. Luego di salir del país por su propia seguridad los cuatro la violaron sexualmente. Le y la de su familia. dijeron que si hablaba la buscarían. Ella La Comisin de Verdad concluye que logr reconocer a dos de sus agresores, en este caso concreto se confrma una uno de apellido Ortiz y otro de apellido vez más el uso desproporcionado de la Lpez. fuerza, la sistematicidad de la interven- La abandonaron desnuda en el lugar cin del ejército en el control de la segu- de la violacin. La víctima logr levantar- ridad interna, la falta de diligencia de las se; se visti con las ropas que habían deja- autoridades, del Poder Judicial para esta- do tiradas y camin por unos matorrales blecer la responsabilidad a los autores de durante unos 15 20 minutos. Totalmen- violaciones graves a los derechos huma- te confundida y sin saber dnde estaba, nos. De igual forma la Comisin recono- camin por la carretera principal, donde ce que las vejaciones a que fue sometida una seora que transitaba en su vehícu- I.M.V. constituyen actos de tortura y la lo la auxili trasladándola a la casa de su represin de la manifestacin pacífca, madre en la colonia Planeta. No pudo ser constituye tratos crueles, inhumanos y evaluada por un médico inmediatamen- degradantes. te hasta el siguiente día. Posteriormente Asimismo puede concluir que la agre- decidi denunciar lo vivido acudiendo sin a las mujeres durante las manifes- a organismos de derechos humanos, y a taciones tenían un fuerte componente una radio emisora a través de la cual pudo sexual, que iba aumentando en inten- difundir su testimonio. sidad, pasando de los insultos sexistas a La Comisin de Verdad pudo cons- golpes diferenciados de género y, fnal- tatar que el 14 de agosto de 2009, el día mente, al ataque sexual a las detenidas. en que I.M.V. fue violada sexualmente, Cuando esta Comisin cerr su informe, la policía protagoniz una violenta re- la Fiscalía Especial de Derechos humanos presin en contra de la protesta pacífca no había terminado su investigacin. que se realizaba en las inmediaciones del

88.. 156 1.7 Represin de aumento a medida que pasaban las horas, manifestantes en las permaneciendo en este sitio hasta el ama- necer del día 22 de septiembre. inmediaciones de la Ante la sorpresiva presencia fueron Embajada de Brasil, 30 de emitidas una serie de medidas restrictivas julio de 2009. a las garantías de la poblacin hondurea, dentro de las que se anunci un toque de 90 El 21 de septiembre de 2009, el Presi- queda a partir de las 4:00 de la tarde del dente José Manuel Zelaya Rosales ingre- día 21, prolongándolo hasta el día 26. Bajo s a Honduras en forma clandestina por el toque de queda se hizo uso injustifca- primera vez, después del golpe de Esta- do de la fuerza para dispersar, perseguir y do, y luego de dos intentos fallidos, el 05 detener a los manifestantes, en diferentes de julio por el aeropuerto Toncontín y el puntos de la ciudad capital. 24 de julio por la aduana terrestre de Las Por su parte, organizaciones magis- 91 Manos. teriales, sindicatos y centrales obreras Ante la amenaza del gobierno de facto, convocaron a un paro indefnido de la- de ser apresado si retornaba al país, se re- bores en todo el país para apoyar la pre- fugi en la sede de la misin diplomática sencia del Presidente Zelaya Rosales en la de Brasil ubicada en la colonia Palmira89 Embajada de Brasil. en la ciudad de Tegucigalpa, en donde permaneci del 21 de septiembre de 2009 El 22 de septiembre, a las 5:00 de la al 27 de enero de 2010. madrugada, fuerzas de la Policía Nacio- Mientras el gobernante de facto Ro- nal y del ejército se movilizaron hacia la berto Micheletti Baín negaba la presencia sede diplomática con tanquetas de agua, del Presidente Manuel Zelaya en Hon- bombas lacrimgenas, toletes y armas de duras, miles de personas se dirigieron a fuego, con el objetivo de dispersar a los las cercanías de la sede diplomática, en manifestantes, utilizando como subterfu- donde se reunieron para manifestar su gio la violacin al toque de queda. apoyo al mandatario. La presencia fue en De acuerdo a los testimonios recibidos por la Comisin de Verdad, miembros de la Policía Nacional y del ejército, agentes

90. Decreto Ejecutivo PCM-M-016-2009, publicado en el Diario Oficial La Gaceta hasta el 26 de setiembre de 2009. El decreto suspendía por un plazo de 45 días las ga- rantías a la libertad personal, a la libre emisin del pensa- miento sin censura previa, a las libertades de asociacin y reunin, a la libertad de circulacin, y a la detencin en vir- tud de orden de autoridad competente. Asimismo, prohibía “toda reunin pblica no autorizada por las autoridades policiales o militares,” y las publicaciones “que ofendan la dignidad humana, a los funcionarios pblicos” o atentasen contra la ley y las resoluciones gubernamentales. Median- te este decreto, se autoriz a la CONATEL para que se hi- ciera uso de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas a fin de “suspender cualquier radioemisora, canal de televisin o sistema de cable que no ajuste su programacin.” 91. Eulogio Chávez , Presidente del COPEMH, en nom- bre de la FOMH, integrado por los colegios magisteriales, 89. Calle Repblica Del Brasil, 2301,Colonia Palmira, Te- COPEMH, COPRUMH, COLPROSUMAH, COLPEDAGOGOS, gucigalpa, Honduras´. SINPRODOH,PRICMAH 157 Cobras y agentes de inteligencia sitiaron “Cuando llegué al puente Guanacaste la Embajada, arrojaron gases txicos, blo- me tiré al río Chiquito y salí abajo hacia quearon las salidas e interrumpieron el la antigua penitenciaría.”97 suministro de energía eléctrica. Golpea- ron y persiguieron a los manifestantes, de “Recuerdo que una bomba lacrim- forma indiscriminada. Así mismo ocasio- gena me impact en la espalda, logrando naron daos a la propiedad privada, tan- botarme al suelo, por lo que busqué re- to de las personas que se manifestaban, fugio en los alrededores, logrando entrar como de vecinos de la zona. en una casa vecina en la embajada de Testigos declararon haber visto a Brasil, la que se encontraba vacía, pero miembros de las fuerzas de seguridad ata- en un momento se llen de gente que tra- car a las personas con bastones policiales taba de protegerse, entre estos adultos, (toletes), bombas lacrimgenas dispara- mujeres y nios. Subí al techo con el afán das directamente al cuerpo y armas de de protegerme, permaneciendo acostado, fuego.92 Por varias horas se mantuvo una por espacio de 2 horas. Fuimos atacados alta concentracin de gases lacrimge- con una incesante lluvia de bombas la- nos, esparcidos en varias cuadras circun- crimgenas, era imparable, creí que me vecinas, sin considerar que entre los ma- ahogaría, porque en los techos caían in- nifestantes se encontraban nios, nias y numerables bombas lacrimgenas, por ancianos, además que la zona es residen- lo que como sobrevivencia, introduje la cial. Asimismo, los manifestantes fueron cabeza en una parte techo de asbesto que objeto de agresiones físicas y verbales. estaba roto, para mantener un poco de aire del espacio entre el cielo raso de la “Recuerdo un policía que apunt su casa y el techo de asbesto, como especie escopeta para lanzar bombas lacrimge- de avestruz”. 98 nas hacia mi cuerpo y yo traté de buscar el poste de luz pblica para protegerme.”93 La Comisin de Verdad ha recibido “Los policías y militares entraron al declaraciones que aseguran que las auto- lugar y nos quisieron sacar con los tole- ridades continuaron persiguiendo y dis- tes. Me pegaron en los brazos, en la es- parando balas vivas a cerca de 30 perso- palda, en las nalgas y en la cabeza.”94 nas que se habían lanzado al río.

Las personas que se encontraban en “Los policías, cuando nos siguieron, las cercanías a la Embajada de Brasil se se metieron por una propiedad privada escondieron dentro de los carros o en las para seguirnos disparando en parte del casas aledaas al lugar. Otras escaparon río.”99 por rutas alternas, avenida La Reforma,95 avenida La Paz hasta llegar al centro de la ciudad,96 la colonia Palmira, el barrio Guadalupe y el río Chiquito.

92. Testimonio ante la Comisin de Verdad, CDV-13-1. 93. Ibídem. 94. Testimonio ante la Comisin de Verdad, CDV-13-2. 97. Testimonio ante la Comisin de Verdad, CDV-13-3. 95. Testimonio ante la Comisin de Verdad, CDV-13-1. 98. Testimonio en el Cofadeh 96. Ibídem. 99. Ibídem. 158 Alrededor de 150 personas que huían tenido por piedras. Cuando se cansaron hacia el centro de la ciudad, se refugiaron de golpearla, la sacaron de la delegacin en la sede de la organizacin de derechos y desde la acera la lanzaron a la paila de humanos, COFADEH, en el barrio La Pla- la patrulla, le dijeron que la mandarían a zuela. Hasta ahí, llegaron unos 15 agentes los tribunales con la mochila llena de pie- policiales que se conducían en patrullas dras. motorizadas, quienes se apostaron fren- La seora Brown fue traslada al esta- te a la sede acelerando sus motocicletas, dio de béisbol “Chochi Sosa”, en el Com- en actitud agresiva trataron de ingresar a plejo Deportivo “José Simn Azcona”, en la sede para darles captura, ante la impo- donde permanecían más de un centenar sibilidad de ingresar, atacaron la misma de personas recluidas. En las instalacio- lanzando dos bombas lacrimgenas,100 nes se encontraban organizaciones de que además de provocar difcultad respi- derechos humanos gestionando la liber- ratoria, infundieron confusin y temor tad de los detenidos. En horas de la tarde en los refugiados, entre los cuales se en- apresuradamente los policías ordenaron a contraban nios, nias y adolescentes, así los detenidos salir, ante el anuncio de que como el personal de la organizacin hu- llegarían funcionarios de las Naciones manitaria, que tomaba testimonios a las Unidas.101 víctimas. En el marco de esta represin mltiples Desde las horas de la madrugada hasta heridos fueron trasladados por ambulan- las diez de la maana la persecucin era cias de la Cruz Roja al Hospital Escuela implacable en contra de los manifestan- para su atencin, en una sola ambulancia tes, Diana Brown, que había permanecido fueron trasladados 15 heridos102 con trau- en vigilia junto a miembros de su familia matismo de cráneo. El hospital no llev frente a la embajada de Brasil, denunci un registro adecuado de los heridos y le- ante la CdV, que al observar el movimien- sionados remitidos. La CdV conoci que to militar y la toma de posiciones decidi otros casos fueron atendidos en centros abandonar el sitio, no había terminado de privados, en el Hospital de la Seguridad salir cuando se inici la represin. Social y en las sedes de las organizaciones Huy dispersándose de sus familia- de derechos humanos que habilitaron es- res, corri tanto que no se dio cuenta que pacios para atender lesionados y heridos había llegando al barrio Guadalupe cerca que se negaron, por temor, a presentarse de la Delegacin de la policía femenina. al hospital pblico. Estas agentes la identifcaron como ma- Organizaciones locales de derechos nifestante, la detuvieron y la sometieron humanos reportaron más de un centenar a tratos crueles dentro de la delegacin, de lesionados, que manifestaron haber le envolvieron la cabeza con una bande- sido golpeados con palos y toletes, dos ra del Brasil y la golpeaban en la espalda, denunciaron haber sido atados con las piernas y abdomen, mientras la insulta- manos a la espalda ordenándole que se ban, le decomisaron la mochila que lleva- arrodillaran, posteriormente les golpea- ba con maquillaje y sustituyeron su con- ron con toletes en la espalda que les deja- ron marcas de 3x5 cm., otros reportaron 100. En las bombas lanzadas al COFADEH se pudo verificar la procedencia de las mismas. Los envases re- cubiertos con pegatina de aluminio en la que se lee “for 101. Subcomité para la Prevencin de la Tortura y use only by qualified personnel trained in the use of this Otros Tratos Crueles Inhumanos o Degradantes (SPT) que product. Made in USA”, esconde la pertenencia a la Policía visitaba el país del 13 al 22 de Septiembre de 2009 Nacional del Per. 102. Reporte del CIPRODEH 159 que sus pertenecías fueron decomisadas peatones mediante barricadas instaladas incluyendo cámaras de vídeos. en las bocas calles. Mediante listados levantados por las Asimismo, violent el derecho a la organizaciones de derechos humanos, inviolabilidad del domicilio de vecinos y la CdV tiene informacin de 300 dete- vecinas a la Embajada de Brasil, que fue- nidos en el estadio “Chochi Sosa”, inclu- ron desalojados de sus viviendas, para ser yendo nueve nios entre 14 y 17 aos,103 ocupadas por las fuerzas militares y poli- también hubo reportes de personas que ciales. fueron trasladadas al campo de pelota Aproximadamente 300 personas que- “Lempira Reina” y a las inmediaciones daron atrapadas dentro de las instalacio- del Monumento a la Paz en el cerro Jua- nes de la sede diplomática, donde fueron na Laínez.104 sometidas a torturas, tratos crueles, inhu- manos y degradantes, con la emisin de “Era un campo de concentracin. Nos sonidos estridentes, lanzamiento de gases colocaron directamente al sol, nos toma- lacrimgenos al interior, corte de servi- ron los datos y nos agredían constante- cios básicos (agua, energía eléctrica). En mente en forma verbal.”105 su mayoría salieron bajo autorizacin de fscales, la presencia de organizaciones Diferentes testimonios recibidos por de derechos humanos y la supervisin de la CdV son coincidentes en afrmar que efectivos militares que exigían ver las tar- los detenidos en el estadio “Chochi Sosa”, jetas de identidades de las personas que permanecieron bajo el sol por largas ho- abandonaban la sede diplomática. Mien- ras, formados en fla mientras en forma tras un grupo de 60 personas permaneci lenta las autoridades les tomaban datos en la sede acompaando al Presidente Ze- personales.106 No obstante que había per- laya y la Primera Dama Xiomara Castro. sonas severamente heridas entre los dete- La zona de la Embajada permaneci nidos, una unidad forense que se present militarizada hasta el 27 de enero de 2010, no examin a los detenidos, por el contra- fecha en que el Presidente Zelaya sali del rio se march rápidamente.107 país. Durante ese tiempo los huéspedes Después de la dispersin se instalaron fueron objeto de constante hostigamiento retenes militares en las calles de acceso por los militares que se encontraban en a la Embajada de Brasil. Un gran nme- los alrededores. ro de policías y militares se ubicaron de El mismo 22 de septiembre, se repri- forma permanente frente a la Embajada. mi en forma igualmente violenta a los Los barrios circunvecinos de San Rafael, manifestantes en la ciudad de San Pedro El Guanacaste y las principales calles de Sula. La represin dej un saldo de 50 acceso fueron sitiados, cerraron vías p- personas detenidas por violar el toque de blicas e impidieron el paso de vehículos y queda y participar en actividades contra el Golpe de Estado, de estas cuatro fueron judicializadas. Los manifestantes habían 103. Comn Noticias, Corte responde a la CIDH organizado una marcha desde el institu- 104. Testimonio presentado ante el Cofadeh 105. Testimonio ante la Comisin de Verdad, CDV-13-4. to “José Trinidad Reyes” hasta el parque 106. Testimonio ante la Comisin de Verdad, CDV-13- Central. 5, y CIDH, Honduras: derechos humanos y golpe de Esta- do, p. 27. 107. Reporte interno del Cofadeh. 22 de septiembre de 2009 160 Situacin en el interior de la Emba- emocionalmente, lloraban, se miraba en jada de Brasil sus rostros el terror ante algo desconoci- De acuerdo a los testimonios brinda- do y no teníamos seguridad ante que nos dos a la CdV, las primeras 72 horas fueron enfrentábamos, nos sentíamos indefen- críticas para los residentes en la Embaja- sos, considerábamos que eran capaces de da, que manifestan haber sido víctimas realizar cualquier cosa impensable.”109 de atentados contra la salud. El mismo día 22, elementos del ejército procedieron a El viernes 25 de septiembre de 2009, instalar un aparato snico,108 del que emi- denunciaron a las fuerzas de seguridad tieron ondas de sonido penetrante, que se por haber arrojado gases txicos al inte- dispersan en todas las direcciones y que rior de la embajada, provocando intoxi- provoc diversas reacciones en las perso- caciones, sangrados por la nariz, la boca, nas. el tracto urinario y el recto. Además, pro- dujeron irritacin ocular, somnolencia, “En la casa en que me encontraba, vmitos, mareos110 y diarrea, a por lo me- el muro colindaba con la Embajada de nos 40 personas de las que se encontraban Brasil, vimos que en calle estaban insta- dentro de la embajada.111 lando un aparato extrao, parecido a un La Comisin de Verdad recibi evi- radar plano, los militares procedieron a dencia sufciente de actos de tortura rea- protegerse los oídos. lizados por las autoridades hacia las per- sonas que se encontraban dentro de la Al ver estos preparativos decidí pa- embajada. Las personas que declararon sarme a la Embajada, de donde otra sobre los hechos mencionan que los mili- gente que se encontraba allí nos ayuda- tares marchaban y cargaban sus armas.112 ron a pasarnos, así también se pas una Las llamadas telefnicas a las personas pequea parte de gente. que se encontraban dentro de la emba- jada fueron intervenidas.113 Durante las No había pasado mucho tiempo de madrugadas se emitía el Himno Nacional nuestro traslado cuando empez a sonar de Honduras por altavoces, a un volumen el aparato, se escuch una voz grabada insoportable y por largos lapsos.114 en inglés que procedía del aparato. Inici con un sonido abrupto, estridente, inso- “Nos torturaban por las noches, al im- portable, desesperante, que permaneci pedirnos conciliar el sueo con sonidos durante varias horas. La gente caminaba extraos, que tenían semejanza a golpes de un lado a otro, se tapaban los oídos, incesantes, repetitivos, constantes, tam- abrían la boca, trataban de refugiarse en bién sonidos que parecían que excava- los lugares más lejanos, unos compae- ban, con lo cual lograban mantenernos ros tuvieron conducta agresiva, comen- tensos pensando que entrarían por algu- zaron a apedrear el aparato, por lo que le na pared o suelo. En horas de la madru- aumentaban el volumen progresivamen- te. Algunas personas se descontrolaron 109. Testimonio brindado en el Cofadeh 110. CIDH, Comunicado de prensa 68/09, 25 de se- 108. Su nombre en inglés es LONG RANGE ACOUS- tiembre 2009. TIC DEVICE, las ondas de sonido se dispersan por todas 111. Testimonio ante la Comisin de Verdad, CDV-13-6. las direcciones, especial para causar permanente dao 112. Ibídem. al sistema auditivo, la onda de sonido traspasa el uso de los protectores comunes del oído. Testimonio brindado al 113. Testimonio ante la Comisin de Verdad, CDV-13-7. COFADEH. 114. Testimonio ante la Comisin de Verdad, CDV-13-6. 161 gada nos ponían msica en altoparlan- autoridades llevaban perros, abrían las tes, era de todo tipo, incluyendo el himno bolsas y revolvían la comida con las ma- nacional por horas, en forma repetitiva, nos. hasta que uno no soportaba escucharlos más, también sonido de trompetas. En “La comida llegaba muy tarde y a ve- las noches los militares realizaban mar- ces llegaba mala, debido al tiempo que se chas frente a la Embajada, golpeando el tardaban los militares en ingresarla. Los tolete en los escudos (como los romanos, alimentos eran manipuladas por los mi- cuando se aprestaban a la guerra), y gri- litares y policías y era olfateada por los taban consignas.”115 perros…”

Se ubic una “plataforma mecánica con La CdV conoci que varias de las per- policías y militares fuertemente armados sonas que permanecieron en la Embajada y la disposicin de dos francotiradores.”116 de Brasil denunciaron a la FEDH los per- Se colocaron refectores con luces inten- juicios y los efectos nocivos que sobre su sas.117 Se instal en la parte de atrás de la estado de salud provocaron las acciones embajada un dispositivo electromagné- de los cuerpos de seguridad. tico que causaba molestias en el oído y Segn las declaraciones de un médico que desorientaba a las personas por largo general que se encontraba dentro de la tiempo.118 sede diplomática las personas manifesta- ron: “enfermedades febriles, infecciones “Los militares hacían ejercicios como gastrointestinales, dolores por contrac- si quisieran invadir la Embajada. Tam- turas musculares, infecciones oculares, bién helicpteros sobrevolaban a la altu- crisis de ansiedad, estrés y en algunos ca- ra de la Embajada. Sufrimos de hambre, sos irritabilidad.”121 A diario las personas de sed, sueo, frío y hacinamiento…”119 manifestaban “dolores de cabeza y cuello, mareo, náuseas, clicos abdominales, Las personas que se encontraban en estreimiento, ardor de estmago, pro- la Embajada no podían salir y volver a blemas en la garganta, como faringitis y entrar. Dadas las condiciones en las que faringoamigdalitis.”122 se encontraban, varias organizaciones120 El 27 de enero de 2010, día de la toma pretendieron suministrarles alimentos, de posesin del seor Porfrio Lobo Sosa, medicamentos y agua potable. Sin embar- se otorg un salvoconducto al presidente go, las autoridades que se encontraban en Zelaya Rosales para que pudiera abando- los retenes hacían hasta lo imposible para nar el país hacia Repblica Dominicana. impedir el paso de cualquier alimento u Ante el prolongado toque de queda las objeto. Cuando fnalmente se obtenía el personas contrarias al golpe de Estado se permiso para acceder a la Embajada, las organizaron y manifestaron en los barrios y colonias de la ciudad de Tegucigalpa, 115. Testimonio brindado en el Cofadeh hasta donde llegaron tanto fuerzas poli- 116. CIDH, Honduras: derechos humanos y golpe de ciales como militares que se dedicaron a Estado, p. 27, párr. 116. reprimir a las y los manifestantes median- 117. Testimonio ante la Comisin de Verdad, CDV-13-8. te el uso indiscriminado de bombas lacri- 118. Testimonios ante la Comisin de Verdad, CDV- mgenas, agresiones físicas y el uso más 13-7, CDV-13-8 y CDV-13-9. 119. Testimonio ante la Comisin de Verdad, CDV-13-8. 121. Testimonio ante la Comisin de Verdad, CDV-13-10. 120. CIDH, Comunicado de prensa 68/09. 122. Ibídem. 162 continuo de armas de fuego, dando como rechos Humanos present requerimiento resultado un gran nmero de personas fscal en contra del agente de Policía Pre- heridas tanto por proyectiles disparados ventiva Denis Omar Montoya Murillo, por armas de fuego como por golpes con- por el delito de homicidio en perjuicio tusos incluyendo ataques a nios. de Elvis Jacobo. En un informe remitido por la Corte Suprema a la Comisin Inte- Muerte de personas en manifestacio- ramericana confrma que el imputado se nes reprimidas y contextos de toques de dio a la fuga.124 queda. Jairo Sánchez125 muri como con- Como consecuencia de la represin secuencia de un disparo en su rostro, generalizada del día 22 de septiembre, que cuando se dirigía una manifestacin de alcanza a barrios y colonias123 de la ciudad pobladores a la altura de la colonia Vis- capital Tegucigalpa, que realizan acciones ta Hermosa Centro, confuencia de varias de protesta en sus lugares de residencia, la colonias del norte de Comayagela. El 23 CdV registra la muerte de cuatro perso- de septiembre, a las 11.30 a.m., desde una nas, tres por armas de fuego a manos de patrulla de policía motorizada, dispara- fuerzas de seguridad del Estado de Hon- ron sin razn alguna contra el grupo de duras y una producto de la inhalacin de manifestantes. Wendy Elizabeth Ávila126 gases txicos: Francisco Alvarado (65), (24) MURIÓ de bronco espasmos en el muri a causa de una herida de bala que le Hospital Escuela de Tegucigalpa, el 26 de impact en el trax, disparada por agen- septiembre, después de haber inhalado tes de policía que reprimían una manifes- los químicos de las bombas lacrimgenas tacin en la colonia Flor del Campo de que fueron lanzadas en las inmediaciones Comayagela, Francisco Alvarado residía de la Embajada de Brasil, en las primeras frente a la jefatura policial y no participa- horas del 22 de septiembre para desalojar ba en la protesta, se dirigía a las siete de la noche a realizar compras a una pulpería 124. El Tribunal de Sentencia, la terna de jueces de la cercana. Elvis Jacobo Euceda Perdomo sala tercera encontr culpable del delito de abuso de auto- ridad y detencin ilegal a los policías Denis Omar Montoya (18), muri como consecuencia de dos Murillo, Gabriel Rodríguez Aguilera y Diana Oneyda Chin- impactos de bala que le penetraron en la chilla Arita.Segn el informe policial, los ahora culpables cabeza y espalda, cuando ignor un retén habrían detenido el 13 de diciembre de 2007 a Engris Yomenis Meléndez Vásquez, cuando se transportaba en policial. El joven que se conducía en bici- una bicicleta por la colonia Villas Paraíso, para luego ser cleta les grit golpistas y sigui su camino. trasladado y sometido a la fuerza en una de las celdas de Testigos oculares relataron que la patrulla la posta de Lomas del Carmen. Diario la Tribuna 17 agosto, policial M 110-6, se detuvo como a seten- 2012 - 8:48 PM. ta metros y le dispar por la espalda. El 23 125. Presidente a nivel nacional del Sindicato de Tra- bajadores del Instituto Nacional de Formacin Profesional de septiembre, la Fiscalía Especial de De- SITRAINFOP, Presidente del Patronato de la Colonia San Francisco, donde tenía su residencia. La jefatura policial 123. Colonias Kennedy, Villanueva, Cerro Grande, de la colonia Vista Hermosa Centro se neg a brindar in- Villa Olímpica, Francisco Morazán, La Caada, Divanna, formacin de lo sucedido cuando personal del Cofadeh se Torocagua, Hato de Enmedio, San Francisco, Calpules, El present a las instalaciones para revisar el libro de Chile, San José de la Vega, El Pedregal, Centro América novedades. El delegado policial en forma prepotente se li- Oeste, Las Torres, El Picachito, Los Jucos, el Morazán, Los mit a decir que no estaban en la zona cuando ocurrieron Pinos, El Reparto, el Manchén, 21 de Febrero, El Bosque, los hechos. Extraoficialmente se conoció que los motori- Victor F. Ardn, Flor del Campo, Bella Vista, Las Pavas, El zados pertenecen a la Jefatura de la Policía de la colonia trapiche, La Caada, los Girasoles, El Chile, San Isidro, Re- San Francisco. sidencial Plaza, Santa Cecilia, El Carrizalito, Nueva Suya- 126. Wendy era miembro de la resistencia desde el pa, Policarpo Paz García, Smith #1 y #2, La Pea, Reparto, 28 de junio, día del Golpe de Estado, junto a su esposo Guanacaste, entre otras. integraba la Motorizada de la Resistencia. 163 a los manifestantes que apoyaban el retor- Es del conocimiento de la CdV que or- no del Presidente Zelaya. Personal médi- ganismos de derechos humanos presenta- co que la atendi no remiti su cuerpo a ron denuncias en la FEDH y la Fiscalía de medicina forense a fn de que se le prac- la Niez, pero al cierre de este informe los ticara la autopsia respectiva, que determi- casos continan en la etapa de investiga- nara la causa de su muerte. cin. El expediente clínico seala que su fa- La CdV concluye que las multitudi- llecimiento se debi a una crisis de neu- narias manifestaciones pblicas que se monía y asma, el médico forense indic vivieron en Honduras en 2009 generaron que la causa de la muerte fue la Gripe AWl una violenta reaccin por parte del Esta- N 1, que no se realiz el levantamiento do, de esta forma se afect el derecho de por haberse considerado una muerte na- reunin, a la vida, se reprimi duramente tural.127 a los manifestantes, se cometieron inclu- Asimismo, la CdV identifc otras so actos de tortura en contra de personas violaciones que afectaron a nios y ado- detenidas y se criminalizaron. Fueron lescentes que no participaban en las pro- suspendidas las garantías constituciona- testas sociales. Es el caso de los menores les; los barrios y colonias fueron milita- Ángel David Osorto Rodríguez128 (13) y rizados, se elaboraron “perfles” de los di- Gerson Ariel Cruz Zelaya (16)129, ambos rigentes sociales, quienes posteriormente fueron afectados en su integridad al reci- sufrieron ataques, algunos mortales. bir disparos de arma de fuego por parte Fue muy comn la estigmatizacin y la de agentes de la Policía Nacional que re- humillacin a los detenidos. En el marco primían manifestaciones en sus lugares de estas represiones, el uso excesivo de la de residencia. Los menores presentan se- fuerza ha sido la norma, se han documen- cuelas de las lesiones ocasionadas en su tado casos de tortura como: quemar con aparato digestivo. cigarrillo la piel de personas detenidas, la colocacin de las manos sobre piedras o 127. Testimonio ante el COFADEH de Edwin Róbelo muros para golpearles en sus dedos, bajo Espinal, Esposo de Wendy Ávila. la sentencia que “así no vas a poder aga- 128. Ángel David Osorto Rodríguez (13). Fue herido el 22 de septiembre en horas de la noche, cuando tran- rrar una piedra más perro…”; amenazas sitaba con su padre Ángel Manuel Osorto y dos de sus como: “hay que hacer perdedizos a estos hermanos (todos menores de edad), por las cercanías del perros”, golpes en los dedos con tablones Cementerio Santa Anita, de la ciudad de Comayagela. En ese momento se encontraron con una patrulla motorizada cuando las personas estaban bajo custo- en donde se conducían dos policías, que venían bajando dia de las autoridades. de Ciudad Lempira, hacían disparos aparentemente per- siguiendo personas que se manifestaban, uno de esos disparos le impact la espalda, ocasionándole lesin en la regin lumbar izquierda, fractura GI bazo y 4 perforaciones 1.8 Represin de en el colon transverso. La Fiscalía de la niez se present al hospital, amenazando con suspenderles la patria potes- manifestantes en San Pedro tad a los padres. Ángel David ha requerido al menos cuatro intervenciones quirrgicas, a la fecha su salud no se ha Sula, 15 de septiembre de restablecido . 2010. 129. Gerson Ariel Cruz Zelaya (16). El 23 de sep- tiembre, a las 8.30 p.m., llegaron 4 policías (1 mujer y 3 Para el 15 de septiembre de 2010, el hombres) a la colonia de su residencia, realizando dis- paros indiscriminadamente y hacia las personas que se Frente Nacional de Resistencia contra el encontraban en la calle manifestándose. Gerson result Golpe de Estado convoc a una protesta herido de bala en el abdomen, por lo que fue intervenido pacífca que se efectuaría en forma simul- quirrgicamente en el Hospital Materno Infantil. 164 tánea en diferentes ciudades del país para con chalecos antibalas, escudos, toletes y conmemorar la independencia de Cen- máscaras antigases, que golpeaban vio- tro América de la Corona Espaola, este lentamente a todo manifestante que en- constituía un acto paralelo al desfle of- contraban en su avance, al mismo tiempo cial organizado por el gobierno, los par- que les insultaban. ticipantes eran miembros de sindicatos, Como resultado, al menos cinco per- pobladores integrantes del FNR, institu- sonas fueron hospitalizadas y 37 deteni- tos de educacin media, colegios profe- das, tres de ellas menores de edad. sionales y diversos grupos artísticos. En Los manifestantes buscaron refugios San Pedro Sula la manifestacin transita- en edifcios aledaos, muchos de ellos en ba por la segunda calle hasta la plaza Li- las instalaciones de la estacin Radio Uno, bertad, donde se había levantado un esce- las cuales fueron atacadas por elementos nario para las expresiones artísticas, entre de la policía, que rompieron los vidrios estas el grupo musical Café Guancasco, del edifcio y les lanzaron bombas lacri- que instal en forma temprana su equipo mgenas en su interior, en un claro abuso de sonido e instrumentos musicales. de autoridad ingresaron a la casa de radio De acuerdo a la informacin recabada para aprehender a los manifestantes. por la CdV se acercaba a la plaza Liber- Napolen Ernesto Bardales, miembro tad la ltima “manta” de los manifestan- del movimiento del FNRP, busc refugio tes, seguida de vehículos que la acompa- en la parte baja del edifcio de Radio Uno aban en caravana y al fnal de estos una junto con su hijo de 12 aos, en ese mo- tanqueta de la policía. En la cabeza de la mento vio que un nio de 7 aos vomita- manifestacin viajaban en un vehículo ba por el efecto de los gases lacrimgenos, pick up, doble cabina, dos ofciales de la por lo que se acerc a brindarle auxilio. Policía Nacional Preventiva, entre ellos Los agentes policiales y militares que se el subcomisionado Daniel Matamoros, desplazaban por el lugar, le propinaron quien se dirige hacia un pelotn de agen- golpes en la espalda con tolete. El me- tes Cobras. En ese momento también lle- nor también fue golpeado, por lo que de ga el ofcial de policía Héctor Iván Mejía, inmediato lo hizo pasar a su madre, que quien hizo uso de un radio comunicador, trataba de ponerse a salvo junto a su otra momentos después comienza la represin pequea hija. con bombas lacrimgenas, persecucin, golpes y detencin de manifestantes. “… en el momento que estoy echán- Asimismo, los diferentes testimonios dole agua en la carita, sentí el primer referen que repentinamente la tanque- “toletazo” en la espalda, al nio lo tenía ta blindada dotada un can de presin sujeto con el brazo izquierdo, observé comenz a arrojar indiscriminadamen- que le pegaron a este nio y fue atacado te chorros de agua combinada con quí- por dos ”toletazos”… tenía como 7 aos micos, y los policías que viajaban en la de edad.”130 misma lanzaron bombas lacrimgenas contra las personas que participaban en Alrededor de 15 agentes, entre policías la manifestacin, el innumerable nme- y soldados, la emprendieron en su contra, ro de explosiones lacrimgenas llen de sometiéndole a tratos crueles, inhumanos humo denso las calles y la plaza, al mismo y degradantes. Fue brutalmente golpeado tiempo que de las bocacalles irrumpían patrullas de policías y militares equipados 130. Testimonio brindado a la CdV por Napolen Er- nesto Bardales. 165 con toletes y patadas en todo su cuerpo, Por su parte los artistas que se prepa- arrastrado por el suelo, hasta hacerle per- raban para iniciar el evento musical fue- der el conocimiento. ron sorprendidos por las bombas lacri- mgenas que caían sobre el escenario, por “… me empezaron a pegar muchos lo que se vieron obligados a abandonar el “toletazos”, a patearme con sus botas, lugar, dejando el equipo de sonido y los recibí golpes en la cabeza, tengo una he- instrumentos musicales. Uno de ellos tra- rida de 4 puntadas en la cabeza, golpes t de salvaguardarlos, sus explicaciones con toletes en la cara, boca y me bota- fueron intiles, recibi golpes con tolete ron 4 piezas de mi dentadura, me hirie- en su ojo y la espalda, por lo que fue hos- ron el labio inferior, tengo tres heridas pitalizado. profundas en mi labio, me golpearon la La policía provoc daos a la propie- frente, me golpearon un ojo, me golpea- dad privada, en forma deliberada destru- ron el pecho, espada, rodilla, estmago. yeron con los toletes y les lanzaron agua Me hicieron cantidad de golpes, fui ma- con químicos al equipo de sonido y los sacrado a golpes a grado de perder el instrumentos del Grupo Musical Guan- conocimiento.”131 casco.

Efraín Lpez un vendedor de lotería “… una vez desalojada la gente, la po- que no participaba de la manifestacin, licía destruía los instrumentos y los gol- muri por congestionamiento pulmonar peaba con los toletes, incluyendo consola al haber inhalado los gases lacrimgenos, de sonido, pateaban todo. Los policías, la Direccin de Medicina Forense del Mi- antes de subirse al escenario y destruir nisterio Pblico estableci como causa de todo le dirigieron el chorro de agua…”133 su muerte un infarto. La CdV ha conoci- do el caso de 4 personas132 que fallecieron Al cierre del informe, la CdV conoci por complicaciones en el sistema respi- que la FEDH, ha incoado juicio por los ratorio, luego de haber permanecido en delitos de incumplimiento de los deberes sitios de represin, en los que se hace un de los funcionarios contra el subcomi- uso excesivo de gases lacrimgenos. sionado de Policía Daniel Matamoros y También result seriamente lesionado Héctor Iván Mejía. El juez Cristian Urrea, Fidencio Cálix, de 60 aos, que se encon- conocerá la causa incoada. traba en la plaza La Libertad, al observar la represin decidi correr junto a los otros manifestantes. De repente, sinti un golpe fuerte en la parte de atrás de su cabeza, cayendo al suelo desorientado, producto del impacto de una bomba la- crimgena, lo que le produjo una herida en el cráneo.

131. Testimonio brindado a la CdV por Napolen Er- nesto Bardales. 132. Wendy Elizabeth Ávila Amaya (26/09/09), Olga Osiris Ucles Hernández (03/10/09), José Domingo Turcios Alonzo (14/10/09), Efraín Lpez (15/09/10). Datos regis- trados por el Cofadeh. 133. Testimonio en la CdV 166 1.9 Represin al magisterio. del derecho, sumado al rechazo a dife- Muerte profesora Ilse rentes formas de expresin, siendo de las más signifcativas las manifestaciones que Ivannia Velásquez aglutinaron a diversos sectores sociales Rodríguez, 18 de marzo de alrededor de los maestros y los estudian- 2011. tes que luchaban contra la aprobacin de la ley general de educacin. La Comisin de Verdad considera que El sector magisterial desde el comien- este caso también se encuadra dentro del zo estuvo al frente de las condenas colec- patrn generalizado de las represiones tivas contra el rompimiento constitucio- contra la protesta social, que han seguido nal y ha sufrido por ello diferentes tipos a la crisis política generada por el golpe de represalias desde los altos mandos del de Estado. Si bien todos los demás casos régimen de facto, incluyendo detenciones analizados tienen en comn la preexis- ilegales, estigmatizacin, golpes, amena- tencia del rompimiento del orden consti- zas, hostigamiento, persecucin, intromi- tucional, los confictos sociopolíticos que sin en sus asuntos organizativos, milita- continuaron con el régimen sucesor del rizacin de sus sedes, suspensin de sus golpe, también afectan el ejercicio pleno cargos e imposicin de multas como acto del derecho a la libertad de expresin. administrativo represor, además de inter- En un contexto marcado por el auto- vencin en el manejo de sus instituciones ritarismo, que gener relaciones conficti- de previsin: 12 maestros muertos, la di- vas con las organizaciones de la sociedad rigencia y sus familias amenazadas, algu- civil que rechazaron el proceso electoral, nos sufrieron atentados y 50 fueron cri- se concentr el poder político-econmico minalizados durante el período del golpe. y militar. En el 2010, al menos tres manifestaciones Además, la sustitucin de los espacios magisteriales habían sido desmanteladas existentes de participacin ciudadana por en forma violenta, con saldo de lesiona- 134 espacios controlados por inteligencias dos graves y criminalizados. militares y la emisin de leyes restrictivas En este contexto, durante el mes de marzo del 2011 el magisterio organiz “jornadas de calle” en defensa de la edu- cacin pblica y por el respeto de sus conquistas, derechos laborales y de pre- visin. El 08 de marzo fueron tomadas las instalaciones del INPREMA.135 El 09 de marzo las organizaciones magisteria- les declararon paro nacional indefnido, todas estas acciones fueron apoyadas por los estudiantes, padres y madres de fami- lia y la poblacin convocada por el Frente Nacional de Resistencia. Las protestas se centraron en la zona fnanciera del Boule- vard Centroamérica a inmediaciones del INPREMA.

134. 20 y 29 de agosto de 2010, 135. Instituto de previsin del magisterio. 167 Para el 17 de marzo, las manifestacio- argumentando que en el marco de la con- nes se desarrollaban en forma simultánea vivencia ciudadana no debía permitirse en diferentes puntos del país, con el obje- el bloqueo de la libertad de locomocin tivo de mantener las demandas en forma y circulacin de la ciudadanía, agregando indefnida; en reaccin, el Poder Ejecuti- además que no contaban con el permiso vo orden el desalojo de las vías y edif- correspondiente para manifestarse, segn cios pblicos. la Ley de Policía y Convivencia Social. El operativo contra el magisterio fue El Ministro de Defensa, Marlon Pas- encabezado por más de 300 elementos de cua, declar a medios de comunicacin la fuerza pblica del Estado, quienes des- que policías y militares desalojarían a alojaron a golpes, gas lacrimgeno y tan- quienes obstaculizaran el libre tránsito: quetas lanza agua en Comayagua, Danlí y Tegucigalpa. En los tres sitios, policías “… el Presidente Porfrio Lobo ha preventivos, ejército y hombres vestidos dado las instrucciones de impedir toda de civil en carros sin placas persiguieron toma pblica, y en este caso vamos a ac- a los maestros utilizando bombas de gas tuar de forma precisa y vamos a tomar y armas automáticas, en Comayagua 31 las acciones necesarias para evitar cual- personas fueron detenidas y seis resulta- quier toma de vía de comunicacin”137, ron heridas, entre ellas el profesor Marga- “si vemos que hay alguna situacin de rito Rodríguez. peligro las Fuerzas Armadas van a tener En Tegucigalpa el mismo día lanzaron que utilizar la fuerza, siempre con las bombas lacrimgenas contra edifcios instrucciones necesarias para impedir cerrados rompiendo vidrios y daando que esto contine”138. paredes, al menos dos menores resulta- ron gravemente intoxicadas, incluyendo Las jornadas de protesta prosiguieron una bebe, 8 personas detenidas y 10 lesio- en los días siguientes. El 18 de marzo de nadas, que requirieron hospitalizacin; 2011, aproximadamente 60 mil maestros mientras en Danlí 7 fueron detenidas. de los niveles de enseanza primaria y La direccin del COPEMH afrm que secundaria ratifcaron un paro nacional con los jefes policiales, Chamorro y Moli- contra la privatizacin de la educacin en na, habían acordado clausurar las acciones Honduras, para exigir el pago de salarios a las 12:30 del mediodía, pero minutos vencidos, que desde 2010 se les adeuda- antes iniciaron la represin contra los ma- ban a más de 3 mil educadores. La para- nifestantes, que habían bloqueado con sus lizacin de labores fue convocada por la cuerpos las calles y avenidas circundantes. Federacin de Organizaciones Magiste- El mismo día 17, Porfrio Lobo Sosa, riales de Honduras.139 que ejerce desde el 2010 la presidencia del A las 08:00 a.m. aproximadamente Poder Ejecutivo y Marlon Pascua, Secreta- se inici la manifestacin pblica en las rio de Defensa, exhibieron posturas radi- inmediaciones de la zona fnanciera del cales contra las tomas de vías pblicas,136 Boulevard Centroamérica de Tegucigal-

136. La Tribuna digital del 17 de marzo de 2011. “De- 137. Proceso Digital 17 de marzo de 2011. fensa ordena desalojo de tomas en vías pblicas” Dispo- 138. Proceso Digital 17 de marzo de 2011. nible en http://www.latribuna.hn/2011/03/17/defensa- 139. También reclaman la cancelacin de la deuda al ordena-desalojo-de-tomas-en-vias-publicas/ Instituto Nacional de Previsin del Magisterio. Otro objeti- La Tribuna digital, 17 de marzo de 2011. Policía disua- vo del sector es exigir respeto para el Estatuto del Docente, dirá tomas o procederá al desalojo, disponible en http// que garantiza a los maestros el disfrute de sus derechos www.latribuna.hn/2011/03/17/policía-disuadira-tomas- laborales y sociales. o-procedera-al-desalojo/ 168 pa. Este acto de protesta pblica fue con- Entre 100 y 150 efectivos policiales vocado por la Federacin de Organizacio- y militares se encontraban en la colonia nes Magisteriales de Honduras (FOMH) Luis Landa, frente al Colegio Profesional y por el Frente Nacional de Resistencia Unin Magisterial de Honduras (CO- Popular, como una respuesta a las ltimas PRUMH), dispersos en los alrededores acciones adoptadas por el régimen contra del perímetro de la zona. Otro fuerte con- el gremio magisterial. tingente de unos 100 a 150 efectivos poli- Mltiples testimonios coinciden en ciales y militares se ubicaba en la colonia describir la manifestacin como pacíf- San Ignacio, prácticamente escondidos en ca, miles de manifestantes gritaban con- la calle hacia abajo del Banco Atlántida. signas, cantaban y aplaudían en seal de Unos 30 a 50 elementos militares ocupa- paz,140 aproximadamente a las 10:00 horas ban la calle que está frente al portn del de la maana, las fuerzas antimotines se INPREMA y el Banco Atlántida y otros desplegaron, preparados para una nueva 60 a 70 elementos apostados en varios operacin de represin.141 lugares: sobre el área de la gasolinera de Entre las fuerzas fguraban policias y la colonia El Hogar y el centro comercial militares vistiendo moteado, verde olivo Centroamérica, la parte de atrás del CO- y moteado gris, todos fuertemente arma- PEMH, la calle principal del boulevard dos con sus fusiles de reglamento, chale- Centroamérica sobre el centro comercial cos antibalas y máscaras antigás. Dos tan- La Fogata. quetas142 especiales para lanzamiento de Varios testigos aseguran que, aproxi- agua a chorro de presin y bombas lacri- madamente a las 10:00 horas, elementos mgenas que estaban ubicadas casi frente de la Policía Nacional Preventiva, a car- de la entrada del Instituto de Previsin go del comisario Wilmer Eduardo Suazo del Magisterio (INPREMA); una patrulla Aguilera, llegaron con una nota que daba que se localizaba sobre la calle que se di- por escrito la advertencia de salir del lu- rige al Registro Nacional de las Personas gar dentro de 10 minutos.143 De lo contra- (RNP) por el estacionamiento del Insti- rio, la nota indicaba que se iba a desalojar tuto de Previsin Militar (IPM), y Banco del País (BANPAIS, sobre el boulevard 143. Oficio del Comisionado Mario René Chamorro Gotay, fechado 21 de marzo 2011, para Abogada Fiscal Centroamérica), con unos ocho toneles DDHH, Leyla Cristina Alemán, Jefe operativo JEME-1 BO. conteniendo presumiblemente químicos Los Dolores. 1. Sub comisionado de Policía Wilmer Eduar- que combinaron después, agregándolo al do Suazo Aguilera; Distrito Policía M1-1 Barrio el Edén. 10 efectivos a cargo del Sub Comisario de policía Jorge Daniel agua de las tanquetas; armas lanza bom- Molina Gálvez; Distrito Policial M1-2 Barrio el Manchen; bas lacrimgenas, bombas lacrimgenas, 12 efectivos a cargo del Sub Comisario de Policía Carlos protectores de piernas. Mauricio Soto Leiva. Distrito Policial M1-3 Col. San Miguel. 12 efectivos Sub comisario de Policía José Humberto Fe- rrufino; Distrito Policial M1-4 Col. Kennedy, 3 efectivos Co- misario Leonel Osmín Merlo Canales, Insperctor de Policia 140. Video y fotos de Feministas en Resistencia: se Gilberto Rojas, Sub inspector de Policía Krishna Anubis Va- escuchan consignas “vamos a palmear en seal de repu- quis Bonilla; Distrito Policial M1-5 Barrio Belén, 22efecti- dio”. En el megáfono del carro se escuchan llamamientos, vos Comisario de Policía Javier Francisco Leiva Gamoneda; “Calmémonos compaeros, calmémonos…, mantengámo- Distrito policial M1-6 b. La Granuja 2 efectivos Comisario nos con calma y unidos, no nos dispersemos porque cuan- de policía Dorian Martin Sobalvarro Bueso; Escuadrn do vamos solos y nos agarran, nadie va a dar informacin Motorizado barrio Abajo. Comisario de policía Constantino al gremio magisterial”, “el magisterio desarmado”. Josue Zavala Laìnez. Tanqueta M1-04 conducida por Euse- 141.http://www.argenpress.info/2011/03/repre- bio Ramírez; Oficio DGPN (COE = No. 075-2011, Listado sin-salvaje-en-honduras-donde-ni-html de 43 efectivos, dos conductores de las tanquetas M1-05; 142. Fotos y videos de FER, Artículos periodísticos, Manuel de Jess Euceda y José Luis Rodríguez; 6 clase I y videos en YouTube 28 cobras. Documento digital revisin FEDH. 169 el área. La nota fue llevada fotocopiada y nos cinco metros, no pudo enterarse con la distribuy a la prensa y a las personas tiempo y precisin de la advertencia que que se encontraban cerca. Simultánea- se estaba dando verbalmente y con la nota mente, uno de los policías grit que se iba fotocopiada. a proceder a desalojar el área en diez mi- Una de las dos tanquetas se dirigi ha- nutos. Allí mismo se encontraba un carro cia el centro comercial Plaza Mirafores y paila de uno de los manifestantes que con la otra se dirigi en otra direccin, sobre el megáfono avisaba a la gente: “mantener el Boulevard que va de DIUNSA hacia la la calma, no va pasar nada”. colonia Las Colinas sobre el carril dere- cho que ubica el Banco de Occidente.146 Muerte de la profesora Ilse Ivania En cada tanqueta iban dos policías, de Velásquez Rodríguez quienes slo sobresalía su cuerpo de la La Profesora Ilse Ivania Velásquez Ro- cintura hacia arriba, que se encargaban de dríguez se encontraba en la esquina de las lanzar agua a presin con químicos y las Tiendas DIUNSA, consumiendo alimen- bombas lacrimgenas simultáneamen- tos, junto a sus hijas, también maestras, te. La cantidad de bombas lacrimgenas Ruth María e Ivania Carolina Velásquez y lanzadas desde las tanquetas era tan gran- su yerno Mauricio Alexis Méndez Ama- de que formaba un humo espeso que no dor.144 De repente se dieron cuenta que permitía ver el piso ni la ruta por la que otros manifestantes corrían y escucharon corrían los manifestantes en su huida. Era por el megáfono la voz de un presunto re- una concentracin de gases lacrimgenos presentante de la policía dejando diez mi- descrita por un testigo como “irrespira- nutos para salir del área y regresar a sus ble, exagerada.” casas. Las fuerzas policiales y militares ya La mayoría de los manifestantes huían se habían desplegado en todos los alrede- en diferentes direcciones. Muchos co- dores de la zona con sus pertrechos listos menzaron a gritar consignas y otros le- antes de la formacin de la manifestacin. vantaron sus manos mostrando que nadie Sin haber pasado un período sufcien- portaba armas y que estaban indefensos. te desde el aviso de la policía, los testigos Manifestantes que acompaaban a la recuerdan que unos 50 efectivos de fuer- profesora Velásquez informaron a la Co- zas policiales vestidos de uniforme azul, misin que huían junto con ella durante otros militares en uniforme moteado en el momento de la operacin policial. Re- verde y otros moteado en gris, que esta- pentinamente vieron que le impact una ban frente al INPREMA, simultáneamen- bomba a en la parte de la nuca. Ella cay al te se desplazaban hacia los manifestantes, suelo, se golpe su rostro al caer y comen- golpeaban sus escudos con sus toletes, ac- z a sangrar por la nariz y los oídos.147 Al- cin adoptada de forma armonizada con gunas víctimas de esta represin trataron la que respondieron los agentes de seguri- de auxiliarla, pero el ambiente brumoso dad que se encontraban por la zona don- se sentía picante y no la pudieron levantar de se ubica el COPRUMH,145 al tiempo por su peso y por los efectos del gas que que las sirenas de las tanquetas sonaron; las tenía ahogadas. Alguien que también con esta conjugacin de ruidos, la mayo- la auxiliaba la coloc boca arriba, así se ría de la gente en la manifestacin, que se pudo ver que tenía un golpe en un lado encontraba a una distancia de a lo me- 146.http://youtube.com/watch?v =9tltq2y_ 144. Testimonios en COFADEH. rly&feature=related 145.http://youtube.com/watch?v=0171prmihu/nr=1 147. http://youtube.be/4rkzr-5qkgw 170 de la frente, aparentemente en la nariz y Tegucigalpa, diagnosticaron trauma seve- en la sien.148 ro encéfalo craneal, grado tres, producido En los siguientes minutos de haberse por impacto de objeto no determinado.150 desplomado la profesora Velásquez, ve- Unos minutos después de las 12:10 m., fue nía un pick up blanco, marca Toyota, 4x4, declarada ofcialmente muerta por las au- doble cabina, a alta velocidad, pasando en toridades médicas del Hospital Escuela.151 medio del humo. El pick up pas por en- De los hechos descritos se concluye que cima del cuerpo y par a unos metros más existen patrones sistemáticos de violencia adelante.149 Ninguno de los testigos sea- policial hacia los manifestantes. Más allá l que el piloto del vehículo hizo esto a de garantizar el derecho a la circulacin, propsito. Era un vehículo del programa la Comisin de Verdad no aporta esta televisivo “Hable como Habla”, con varios conclusin como novedosa, que la policía camargrafos y periodistas en su paila. abusa de los manifestantes, lo que estable- Segundos después, lleg un pick up cemos es la modalidad; es demostrable que rojo. Este se detuvo frente a la profesora las manifestaciones multitudinarias con Velásquez y varios hombres la subieron una ciudadanía empoderada, el Estado, para dirigirse de emergencia hacia el Hos- lejos de proteger el derecho a reunin y li- pital Escuela. El vehículo fue perseguido bertad de expresin, lo estaba cercenando por una de las tanquetas policiales, que y para ello la mejor forma de intimidacin les arrojaba agua con químicos, en forma implementada fue la muerte de manifes- continua. A pesar de que los acompaan- tantes: cinco personas murieron a manos tes les gritaban a los agentes que condu- de agentes del Estado en el marco de ma- cían a una persona herida hacia el hospi- nifestaciones multitudinarias. tal, estos continuaron atacándolos. Una La CdV conoci que el Ministerio de las personas que auxiliaba a la maestra Pblico a través de la Fiscalía de Delitos Ilse Ivania Velásquez, trat de protegerla comunes abri un proceso de investiga- cubriéndola con su cuerpo a fn de evitar cin el día 19 de marzo de 2011, en contra que los chorros de agua con químicos ca- del conductor del vehículo que se había yeran sobre el rostro de la maestra y se le presentado en forma voluntaria para ser introdujera en la nariz y boca. La presin indagado. El 10 de febrero de 2012, la del agua sacudía el carro fuertemente. Fiscalía Especial de Derechos Humanos Esta agua produce ardor en la piel, vmi- realiz a peticin de los familiares y del to y diarrea. COFADEH, un proceso de exhumacin. Los médicos que atendieron a Ilse Iva- El caso sigue abierto. nia Velásquez en el Hospital Escuela de 150. Declaraciones del Medico Nicanor Santos a Radio 148. Su hija Ivania contempl el cuerpo en la morgue Globo el 18 de Marzo de 2011. judicial y observ que presentaba un golpe en la frente y 151. Denuncia interpuesta por COFADEH en fecha 6 hundimiento en la sien izquierda de abril de 2011 ante la Fiscalía Especial de Derechos Hu- 149. http://youtube/6cugxteqlpk manos (FEDH). 171 1.10 Represin en dife- libraban, desde el 9 de marzo de este ao, rentes regiones del país. 30 los maestros en defensa del Estatuto del Docente, el rechazo a la Ley de Educacin de marzo 2011 y el rescate del Instituto de Previsin del Magisterio. La CdV considera que el ejercicio de la El paro Cívico declarado por el FNRP, manifestacin pblica en Honduras se ha se realiz el 30 de marzo de 2011, en dife- incrementado y con ellas las represiones, rentes puntos del país, Occidente, Orien- abusos y excesiva violencia de las fuerzas te, Sur, Centro y Norte. policiales, violencia a la que el Estado de Las protestas pacífcas fueron reprimi- Honduras no le ha prestado la diligencia das por elementos de la Policía Nacional debida, la falta de investigaciones y san- Preventiva, apoyada por el Ejército. El des- ciones a los responsables de las represio- alojo forzoso de los manifestantes report nes del 2009 y 2010, con saldos de perso- detenidos, lesionados, heridos e intoxica- nas muertas, ha fortalecido la impunidad dos en diferentes regiones del país: en el y la vocacin del crimen. De igual forma norte, Santa Cruz de Yojoa, Potrerillos, San ha empoderado a los agentes encargados Pedro Sula, El Progreso y Planes; en el sur, de la seguridad interior. en Nacaome: en la zona central en Teguci- El ao 2011, no ha sido diferente al galpa, a estudiantes de la Universidad Na- 2009, para las personas que ejercen sus li- cional Autnoma de Honduras (UNAH). bertades y derechos, las declaraciones pu- En la ciudad de San Pedro Sula, la blicas de altos funcionarios en contra de Universidad Nacional Autnoma de los manifestantes ha sido una invitacin Honduras en el Valle de Sula UNAH-VS, al exceso de la fuerza. fue rodeada por elementos policiales, que El 17 de Marzo, el Secretario de De- impidieron la salida de las personas que fensa Marlon Pascua, declar a medios estaban en su interior, la invasin con ga- de comunicacin que policías y militares ses lacrimgenos arrojados a su interior desalojarían a manifestantes que obsta- fue sostenida por más de una hora, dece- culicen el libre tránsito, “El Presidente nas de jvenes se vieron afectados por la Porfrio Lobo ha dado las instrucciones inhalacin de los gases y lesiones provo- de impedir toda toma pblica, y en este cadas por el lanzamiento directo de bom- caso vamos a actuar de forma precisa bas lacrimgenas al cuerpo153. y vamos a tomar las acciones necesa- En Potrerillos, municipio del departa- rias para evitar cualquier toma de vía mento de Cortés, a la altura de la colonia 152 de comunicacin” . “si vemos que hay El Triunfo, fueron detenidas 5 personas, alguna situacin de peligro, las Fuerzas que además se encontraban lesionadas.154 Armadas van a tener que utilizar la fuer- La Abogada Iris Bude, y el Abogado za, siempre con las instrucciones necesa- Evaristo Euceda, quienes realizaban ac- rias para impedir que esto contine”. ciones de defensa de derechos humanos, La CdV recibi informacin relati- fueron agredidos en la Posta policial de va a los acuerdos tomados por el Frente Villanueva, en donde un agente policial Nacional de Resistencia Popular, en su asamblea de 26 y 27 de febrero, que entre 153. Josué Rodríguez (20), fue impactado en su oreja otros decidieron convocar un paro cívico derecha. Informe represin 2011, COFADEH. 154. Alejandro Duarte García, Luciano Barrera Mon- a nivel nacional para apoyar la lucha que roy, Haydee Márquez del Cid, Junior Mejía Murillo y la Pro- fesora Gloria Marina Perdomo Rodríguez. Informe repre- 152. Proceso Digital 17 de marzo de 2011. sin 2011, COFADEH. 172 La CdV les insult y les prohibi su ingreso. El arbitraria tres personas158 a las que oblig ve con Sub inspector de policía agredi con em- a bajar de un autobs y llevadas detenidas preocupación pujones a la Abogada Bude, sacándola de a la Estacin Policial del Barrio La Granja, las violaciones la posta policial. fueron liberados tres horas después de su a los derechos En Santa Cruz de Yojoa, los manifes- detencin. tantes que se habían reunido a la altura Ese mismo día, seis hombres vestidos humanos del desvío de las Flores, fueron reprimi- de civil y fuertemente armados, intenta- registradas en dos por la policía y el ejército. La policía ron secuestrar a Edy Guifarro, miembro el último año preventiva bajo el mando del Comisiona- de la seguridad de esta CdV, cuando el en el contexto do Rubí, orden una violenta represin, taxi en que se conducía hizo un alto a la de las la 17 personas155 resultaron detenidas y re- altura de la Colonia San José de la Vega. protesta social. mitidas a la Primera Estacin Policial de Los individuos que rodearon la unidad Se registran San Pedro Sula. Seis heridos fueron tras- de transporte se encontraban prximos a 156 denuncias de lados al Hospital Mario Catarino Rivas . un vehículo de Juzgados mviles que se Entre otros actos los agentes de seguridad encontraba estacionado en el sitio. Luego uso excesivo procedieron a ponchar con el yatagán de de golpearle en su cuerpo y cabeza con las de la fuerza sus fusiles, las 4 llantas, de más de 30 ve- armas, Edy logr escapar corriendo cer- por parte de hículos que se encontraban en la zona; ca de los vehículos que se aglomeraron la policía, uso ante la accin represiva con gases y balas por el paro del tráfco, los individuos le inadecuado vivas, muchas personas se refugiaron en siguieron y le dispararon en 6 ocasiones, de gases las montaas aledaas al lugar, hasta don- sin importarles que pudieran lesionar lacrimógenos de fueron perseguidas. a las personas que se encontraban en la y cañones La CdV también recibi informacin zona. Las lesiones le ocasionaron ruptura de agua, sobre diferentes hechos en Tegucigalpa. del tímpano y golpes en el cráneo. La Universidad Nacional Autnoma de En la sede del colegio magisterial detenciones Honduras, nuevamente fue atacada por COPEMH, tres situaciones graves se re- arbitrarias la policía nacional preventiva que arroj gistraron el día en referencia. A las 11:00 e informes centenares de bombas lacrimgenas, pro- meridiano, dos personas vestidas de civil de tortura duciendo un conato de incendio en uno ingresaron al lugar donde se encuentra y maltrato, de sus predios, así mismo miles de jve- ubicado un basurero pblico, contiguo al incluyendo nes respondieron el ataque policial con estacionamiento de las instalaciones del golpes y piedras. COPEMH y el PRICMAH, en seguida lle- amenazas de La policía detuvo a seis jvenes, a los garon efectivos policiales que se coloca- violencia sexual. que acus por los delitos de manifestacin ron en los portones del estacionamiento, ilícita, les mantuvieron en detencin pre- en ese momento Bertha Oliva, coordina- ventiva en la Jefatura Metropolitana No. dora del Cofadeh, llegaba a la sede magis- 1.157 La policía también detuvo en forma terial, por lo que abord al Jefe del opera- tivo policial. En relacin a su presencia en 155. Entre las personas detenidas: Lidia Arita, Nedi Santos Castillo, Antonio Maradiaga, Glenda Cabrera. Infor- el sitio. El ofcial explic que estaba a pe- me represin 2011, COFADEH. ticin del Ministerio Publico, porque este 156. Daisy Sabilln y Manuel Miranda, entre otros. Informe represin 2011, COFADEH. Meza fueron trasladados en calidad de detenidos a la

157. Los detenidos se identificaron como: Maynor Li- Posta Policial de la Kennedy, posterior mente los liberaron. zandro Aguilar (18), Marlon Alexander Rosales Rico (22), Informe represin 2011, COFADEH. Douglas Manuel Flores (18), estudiantes universitarios; 158. Tres personas detenidas, entre ellas dos meno- Oneyri Oneill Moreno Mejía del Colectivo Arco Iris, Marlon res de edad, Emerson Stevez Flores (15), Víctor Geovanny Nahm Estrada, despachador de taxis en la UNAH. Josué Flores (14), y Wilfredo Flores Aguilar (33). Informe repre- Sevilla fue golpeado con toletes en su espalda, y Elwin sin 2011, COFADEH. 173 rgano tenía informacin de inteligencia informaran si eran de la Resistencia. que en el sitio habían explosivos. En la comunidad de Planes, Bajo Los explosivos consistían en botellas Aguán, los manifestantes fueron repri- con supuesto combustible, que se encon- midos violentamente por elementos de la traban minuciosamente colocadas entre policía y del ejército que además de ga- las bolsas con basura, y totalmente limpias, ses y químicos, usaron balas vivas, oca- lo que daba lugar a pensar que se trataba de sionando 11 heridos por arma de fuego, algo prefabricado, un escenario demasiado entre ellos la profesora Waldina Díaz, perfecto, para iniciar procedimientos fs- maestra de Trujillo; Neptalí Esquivel de cales en contra del magisterio y resistencia, la Cooperativa campesina Nueva San califc la dirigencia magisterial. Esteban; Mauro Rosales del Movimiento La CdV también tuvo conocimiento Unifcado del Aguán; David Corea, cama- acerca de los efectos de la represin en rgrafo de la televisin de Olanchito; Juan Nacaome, cabecera del departamento de Antonio Vásquez, Presidente de la Em- Valle, la policía protagoniz una violenta presa campesina Bolero; Paulino Chávez represin con el lanzamiento indiscrimi- Rosales y Franklin Hernández de la Coo- nado de gases lacrimgenos, que fueron perativa campesina 4 de marzo; Víctor arrojados a las viviendas en las que se Euceda de la Cooperativa campesina 4 encontraban nios y nias, los que re- de febrero; Daniel Pérez de la Cooperati- sultaron gravemente afectados por inha- va campesina 4 diciembre; Profesor Elías lacin de gases. Un bebé de dos meses, Erazo Hernández de la comunidad de los Christopher de Jess Bonilla García, fue Leones, Municipio de Trujillo; Eduardo trasladado con cuadro de asfxia a un cen- Rivera y un guardia de seguridad que tro asistencial, provocada por los gases cruzaba en el momento de los disparos. de dos bombas lacrimgenas arrojadas También se report la detencin de ocho al interior de la vivienda de sus padres y personas que fueron trasladadas a la Jefa- por más de un veintena arrojadas en las tura Policial de Sabá. inmediaciones de la misma, cuando sus La CdV ve con preocupacin las vio- padres intentaron ponerlo a salvo fueron laciones a los derechos humanos regis- perseguidos por la policía que les lanzaba tradas en el ltimo ao en el contexto de gases, por lo que su madre (15) no pudo las la protesta social. Se registran denun- continuar, pero su padre un joven campe- cias de uso excesivo de la fuerza por par- sino de 17 aos logr evacuarlo de la zona te de la policía, uso inadecuado de gases saltando un muro. lacrimgenos y caones de agua, deten- Durante la represin, la policía de- ciones arbitrarias e informes de tortura tuvo a tres menores de edad, Mario de y maltrato, incluyendo golpes y amena- Jess Sauceda (19) y José Ral Mendoza zas de violencia sexual. Posadas (17), este ltimo se encontraba Sobre estos hechos en particular, la comprando alimentos por encargo de su CdV le recuerda al Estado que es su obli- madre. Y la detencin del defensor de de- gacin respetar los derechos humanos rechos humanos Andrés Abelino Ortiz de los y las manifestantes y para ello hay Ortega (74). Entre tanto en la comunidad protocolos internacionales que regulan el de La Flor, Península de Zacate Grande, uso de la fuerza por parte de funcionarios agentes policiales que se transportaban en encargados de hacer cumplir la ley. “El lanchas, se presentaron a la comunidad a uso de gases y agua son el ltimo recurso, intimidar a sus pobladores, exigiéndoles no el comienzo en una manifestacin”.

174 Casos ilustrativos para patrn 2: Represin selectiva o dirigida en perjuicio de personas consideradas por el gobierno de facto como desestabilizadoras del régimen

2.1 Canciller Patricia Rodas resados, haciendo a un lado el diálogo y Baca provocando confictos por doquier. Cmo si el país no tuviera ya sufcientes proble- mas. Se nos somete a un circo permanen- Expatriacin Canciller Patricia Rodas te, a Mel le encanta estar en el centro de la atencin pblica, ya sea para bien o para Patricia Isabel Rodas Baca, doctorada mal, y nos lleva de un tema de escándalo en historia, naci en una familia de polí- a otro. Sufciente material para tener en- ticos liberales, vivi su niez en el exilio. tretenidos a los que observamos pasiva- En su juventud en las décadas de los aos mente el acontecer nacional. Después de 70 y 80 form parte de los movimientos amenazar la economía con el fantasma estudiantiles en la Universidad Nacional del desempleo al aumentar en forma des- Autnoma de Honduras, frentes que eran proporcionada al salario mínimo, ahora considerados de izquierda, sus principa- Mel se ha lucido escogiendo a Patricia les líderes fueron víctimas de asesinatos y Rodas como canciller. No pareciera que desapariciones forzadas por razones po- Mel fuera hondureo, al contrario pare- líticas. Residente en Nicaragua por moti- ce empeado en destruir a Honduras. Y vos familiares. esta es una buena ocasin para lograrlo. En el 2005 asume la Presidencia del Conocida es la enfermiza variante de po- Consejo Central del Partido Liberal, car- pulismo izquierda de la que es fanática go que desempe hasta la convencin la seora Rodas Baca. ¿Qué sigue ahora? del Partido Liberal en 2009. ¿Exigirle a Estados Unidos que levante En enero de ese ao, acepta su primer las sanciones contra Cuba? ¿Expulsar al cargo en el gobierno del Presidente José embajador de Estados Unidos? Espera- Manuel Zelaya, que la nombr Secretaria mos que la prudencia prevalezca, y que de Relaciones Exteriores, desde su nom- la seora Baca modifque radicalmente bramiento y aun mucho antes fue blanco su discurso. De lo contrario, el país pue- de críticas, por los medios de comunica- de deslizarse a mayores honduras”1 cin corporativos. “Cuando Zelaya dio a conocer, en “La noticia de que Patricia Rodas conferencia de prensa, que Rodas iría será la nueva canciller que sustituirá a a Relaciones Exteriores, se escuch un Edmundo Orellana no deja de sorpren- clamor de desaprobacin entre los pe- der. Parece que Mel se deleita en tomar riodistas que cubrieron el evento.”2 el ofcio de gobernante como un asunto de “changoneta”, tomando decisiones 1. Noticias Univisin intempestivas, sin consultar con los inte- 2. Diario la Prensa 06.01.09 - 175 Habitualmente se le criticaba su pen- Maduro para la revisin de los acuerdos samiento de transformacin y su pblico y convenios suscritos entre ambos países respeto a las fguras de Hugo Chávez, Pre- y analizar los procesos políticos e integra- sidente de Venezuela,3 Fidel Castro y Da- dores de América Latina.6 niel Ortega. Las campaas de desprestigio En los primeros días de junio 2009, la se intensifcaron en los medios desde el prensa corporativa iniciaba otro tema de ao 2008, la derecha del Partido Liberal crítica contra la Secretaria de Estado, la nucleado por Roberto Micheletti, la acu- acusaban de desconocer el procedimiento saba en forma reiterada de advenediza, parlamentario para dirigir la Asamblea de además se le inculpaba de usurpacin de la OEA, este organismo celebraba en San funciones, fue duramente criticada por su Pedro Sula su Asamblea nmero XXXIX, participacin en el Consejo de Ministros que aprob la incorporacin de Cuba a la cuando era la Presidenta del Central Eje- OEA, propuesto por Patricia Rodas que la cutivo del Partido Liberal. Los empresa- Presidia como anftriona. rios y los políticos ultraconservadores la La maana del 28 de junio de 2009, su responsabilizaban del desvío ideolgico residencia en Tegucigalpa, fue sitiada por del Presidente Zelaya, en esta misma línea efectivos del ejército al mando de un of- le atribuían haber conformado un grupo cial identifcado por el apellido Oseguera. cerrado para impulsar nuevas alianzas, el Los pelotones que estaban instalados des- grupo era denominado en forma despec- de las 5:00 a.m., sabotearon el sistema de tiva, por los medios de comunicacin, los energía eléctrica y las líneas telefnicas f- “patricios”.4 jas. Al recibir la llamada de la hija del Pre- En su condicin de Secretaria de Rela- sidente informándole que a su padre los ciones Exteriores continu apoyando las militares lo sacaron por la fuerza después negociaciones con los países del ALBA, el de romper a balazos la puerta, se logr 17 de febrero de 2009, entreg a las or- comunicar con los embajadores acredita- ganizaciones campesinas los tractores do- dos en Honduras e inform a sus amigos nados por el ALBA.5 En mayo de 2009, se y personalidades del mundo diplomático. reuni en Caracas con el Ministro de Re- Luego qued incomunicada totalmen- laciones Exteriores de Venezuela Nicolás te, la calle adyacente a su residencia fue tomada por el ejército, no permitían el

3. Chávez vino a revolver Honduras con su ALBA a paso de nadie. Permanecían en posicin cuestas. Un empresario opuesto al ALBA llegó a afirmar de francotiradores, sin embargo hubo un que actualmente el presidente real de Honduras se llama momento en el que los militares desapa- Hugo Chávez. Lo confirmaba con las fotografías en donde recieron de la cuadra, tiempo que aprove- Patricia Rodas, la presidenta del Partido Liberal, unge al nuevo salvador de la patria hondurea con besos y abra- charon los familiares de la canciller para zos. Revista Envio Digital 30 aos. evacuar a las personas más jvenes de la 4. El subjefe de la bancada del Ppartido Nacional An- casa, también fue el momento en el que los tonio Rivera Callejas, asegur que el grupo “los patricios” embajadores Juan Carlos Hernández Pa- cercanos al presidente Manuel Zelaya están promoviendo el continuismo del Gobierno del “Poder Ciudadano”. Hon- drn de Cuba; Armando José Lagunas de dudiario 02 de septiembre de 2008. Venezuela y Mario Duarte de Nicaragua 5. La canciller hondurea Patricia Rodas dijo que con le visitaban para conocer sobre el golpe de la adhesin de su país a la Alternativa Bolivariana de las Estado y protegerle con su inmunidad di- Américas (ALBA), “vamos liberando la patria, liberándonos de lo imposible, de las cadenas que nos someten al pesi- plomática. Cuando eran las 10:00 a.m., la mismo permanente o a la mezquindad del pensamiento anftriona abri la puerta para permitir el más retrgrado en la historia de nuestro pueblo” Proceso Digital. 6. La Prensa 13 de mayo de 2009. 176 paso de los diplomáticos, un contingente “… a partir de ese momento mi lti- de 15 militares vestidos de civil, con sus mo contacto fue con la Embajada de Es- rostros cubiertos con pasamontaas y ar- tados Unidos, fue el día del golpe, cuan- mas largas ingresaron violentamente por do me llam Hugo Llorens a mi casa, el portn atropellando a los diplomáticos. quizás eran como las siete y media de la En un primer momento, el ofcial a maana, porque yo denuncie pblica- cargo intent negociar con la Canciller. mente la intervencin de la Embajada La informacin recibida por esta Comi- Americana, que yo había sido testigo de sin de Verdad establece que ante la nega- una reunin donde el Presidente Zelaya tiva de acompaarles, fue detenida en for- había sido amenazado. Y esa reunin se ma violenta sin orden judicial y atacaron había desarrollado en la residencia del físicamente a los embajadores de Cuba, embajador de los Estados Unidos, en su Nicaragua y Venezuela, que intentaban presencia y que por supuesto él no podía defenderla de las agresiones. ser anftrin de algo sin ser parte de ese “Nosotros nos colocamos alrededor de algo. Me llam para decirme que yo es- Patricia para que no se la llevaran ape- taba equivocada, que él no tenía absolu- lando a nuestra inmunidad diplomática tamente nada que ver con el golpe, que e intentamos explicarle a los militares eran unos estpidos los golpistas…” que estaban violando la Convencin de Al llegar a la base aérea, fue conducida Viena, pero fuimos sacados. Yo la agarré por hombres armados a un saln vacío, con fuerza y tuvieron que llevarme con con un solo silln y una ventana pequea, ella7” tres militares armados vestidos de civil Los embajadores de Nicaragua y Ve- y con pasamontaa le custodiaban, per- nezuela fueron dejados en libertad, el em- manecían a metro y medio de su cuerpo, bajador de Cuba que fue llevado junto a apuntándole con sus armas en todo mo- Patricia Rodas fue liberado en el portn mento, los efectivos fueron relevados tres de la Fuerza Aérea, antes le habían arre- veces. No se le proporcion alimento, ni- batado el celular mientras sostenía una camente un botella con agua y una taza. conversacin con su Canciller en la Ha- Le tomaron fotografías en tres momentos bana. La Canciller qued detenida en un distintos. Se le permiti usar el bao, pero lugar no autorizado para la detencin, en intentaron evitar que cerrara la puerta, al un recinto de la Fuerza Aérea de Hon- atravesarle en el umbral un fusil. duras, donde permaneci detenida por El general Prince8 se present cerca de varias horas bajo la responsabilidad del la medianoche, acompaado del embaja- general Prince, Jefe de esa base de la FAH, dor de México en Tegucigalpa, se dirigi con quien tuvo comunicacin previa a su a ella en tono descortés y le plante dos salida forzada del país. posibilidades: La Canciller Rodas refere en su testi- 1. Que la Fiscalía estaba levantando monio, que la ltima imagen que se llev cargos en su contra. de su casa, fue la de su esposo Rodolfo 2. Que saliera a México, a su peti- Gutiérrez Gonzales, reducido a la impo- cin se le permiti hacer una llamada. tencia, tirado sobre el piso de la sala de su Después de esta llamada acept salir a residencia, con la bota de un militar sobre México pero no bajo la fgura del asilo. su pecho. El general se retir a una distancia de un metro de ella, a peticin del Embajador, 7. Declaraciones del embajador cubano, Juan Carlos Hernández Padrn 8. Jefe de la Fuerza Aérea de Honduras. 177 con el fn de tomarle sus datos personales. o políticas contrarias o críticas al régimen La CdV El diplomático mexicano le explic que el que se instalaba. reconoce con Presidente de facto del Congreso Nacio- La expulsin de Patricia Rodas, para la preocupación nal, solicit por escrito a su despacho que CdV constituy una situacin de discre- que en el recibieran a la Secretaria de Estado, por cionalidad y arbitrio absoluto de las Fuer- contexto que se ser cercana colaboradora del Presidente zas Armadas ¿Qué puede justifcar la ex- José Manuel Zelaya. tradicin de un ciudadana(o)? La Consti- gener en el La Canciller Rodas declar que ha- tucin de la Repblica en su artículo 1029 2009 y que bía sido secuestrada, detenida en forma prohíbe imperativamente la extradicin y se extiende y violenta e ilegal, y trasladada a un sitio no admite ninguna clase de excepciones: trasciende a la inapropiado, Prince que escuchaba acot “Ningn hondureo podrá ser expatriado presentación que constara que no estaba secuestrada ni entregado por las autoridades a un Es- de este informe, ni detenida solo retenida por su seguri- tado extranjero”. los medios dad. Fue hasta en horas de la madrugada No hubo respeto a ninguna clase de de comuni- que le ordenaron abordar el avin, en el formalidad contra la Canciller Patricia cación se que le acompaaba una funcionaria de Rodas. No se le notifc de la existencia la Embajada de México, los militares su- de un juicio en su contra, no se le notif- constituyeron bieron al avin y solo bajaron cuando se c de la existencia de una orden de cap- en armas para iniciaba el cierre de la puerta. La aero- tura en su contra, ni se le mostr orden los dos sectores nave es propiedad del empresario Miguel de allanamiento alguna. El allanamiento encontrados, Facussé, el piloto tenía características fí- violento en su domicilio, se practic, sin fueron sicas y acento extranjero, como de gua- las formalidades que manda la Ley, dado capaces de temalteco. que a Patricia Rodas en vez de capturarla activar las Volaron directamente a la ciudad de la expulsan. No existe juicio alguno con- conciencias México, en donde fue recibida por auto- tra la Canciller Patricia Rodas. Pese a que y de generar ridades de migracin que la condujeron el acto de expulsin de la Canciller Pa- ante personal especializado para exa- tricia Rodas fue un hecho notorio y que situaciones de minarla físicamente, posteriormente la en su oportunidad se haya presentado verdadero condujeron al saln Diplomático y vol denuncia en la Fiscalía Especial de De- peligro a Nicaragua acompaada del Presidente rechos Humanos, no se ha demostrado a para algunos de México, Felipe Caldern. El 05 de ju- la fecha accin penal pblica alguna para sectores. lio, la Canciller Rodas formaba parte de perseguir y sancionar a los responsables la comitiva que acompaaba al depuesto del destierro. Esto desde luego muestra Presidente José Manuel Zelaya Rosales los grandes niveles de impunidad exis- para su ingreso al país, cuya entrada fue tentes en el país. Esto también confrma no solo negada, sino también vedada fí- una campaa ofcial de odio fomentada sicamente mediante la colocacin de obs- contra Patricia Rodas, a quien atribuyen táculos en la pista de aterrizaje del aero- la autoría intelectual de las ejecutorias del puerto de Toncontin y su militarizacin. Presidente Zelaya. No se le permito regresar. Finalmente in- El debido proceso está defnido en gres al país el 28 de mayo de 2011, junto funcin del ejercicio de la jurisdiccin con el Presidente Zelaya. penal ordinaria como garantista del res- El Caso descrito es una clara persecu- peto a las reglas y formalidades del proce- cin política dirigida a reprimir, y a desar- dimiento, y de la absoluta proteccin a los ticular el gobierno del Presidente Zelaya, castigar y reprimir posiciones ideolgicas 9. “Ningn hondureo podrá ser expatriado ni entre- gado por las autoridades a un Estado extranjero”. 178 derechos y garantías constitucionales de La CdV conoci que parientes cerca- una persona sujeta a proceso. La ausen- nos de Patricia Rodas fueron víctimas de cia de proteccin judicial fue tan evidente permanente y sistemática persecucin, que dos recursos de exhibicin personal, amenazas a muerte que terminaron mate- interpuestos a su favor no fueron efecti- rializándose cuando una de sus sobrinas, vos, ni lograron identifcar su destino, no presente el 28 de junio en su residencia, obstante que an se encontraban el país fue víctima de un atentado contra su vi- cuando se interpusieron. vienda mientras ella se encontraba den- De igual forma, ese mismo día, la tro. También fueron víctimas de tormen- CIDH otorg medidas cautelares a favor tos psicolgicos cuando desconocidos lla- de la Ministra de Relaciones Exteriores de maron a su casa para informarle a su es- la Repblica de Honduras, Sra. Patricia poso que la habían asesinado. Las tarjetas Rodas10. La decisin adoptada por la Co- de crédito y sus cuentas bancarias fueron misin se basa en las solicitudes de me- canceladas por la institucin fnanciera didas cautelares presentadas por varias que les brindaba el servicio. organizaciones, así como en hechos de conocimiento pblico, de conformidad con los cuales la Ministra Rodas ha sido 2.2: Medios de privada de libertad en forma arbitraria y se ignora su paradero. La CIDH requiri comunicacin: Canal 36 y al Estado de Honduras que aclare la situa- Radio Globo cin y paradero de la Ministra Rodas; que adopte las medidas necesarias para prote- Los medios de comunicacin jugaron ger su vida e integridad personal; y que se un papel central en el marco de la aguda disponga su inmediata libertad. polarizacin política del 2009, identif- cándose entre ellos tres posiciones, a sa- ber: a) los que se mantenían o trataban de guardar el difícil equilibrio de indepen- dencia; b) los que apoyaban la agresiva estrategia de medios contra el Gobierno de José Manuel Zelaya, y c) los que se posicionaron apoyando la propuesta del Presidente José Manuel Zelaya conocida como la “cuarta urna”. Con el golpe de Estado y la consi- guiente instauracin del gobierno de facto, los medios que tomaron una posi- cin de denuncia contra el golpe fueron víctimas de allanamientos, decomiso de equipo, instalaciones físicas militariza- das, bloqueo de seales, interrupcin de la energía eléctrica, detencin ilegal de personal administrativo y técnico, los que enfrentaron tratos crueles, inhumanos, 10. MC 196/09 – Ministra de Relaciones Exteriores degradantes y discriminatorios, amena- de Honduras, Patricia Rodas, y solicitud de informacin zas, secuestros y torturas. Además, el go- sobre otras personas 179 bierno de facto emiti leyes restrictivas a denunciados por este tipo de prácticas le- la labor de informacin de estos medios. sivas a los derechos humanos de los ma- El 26 de septiembre, en el diario ofcial nifestantes. “La Gaceta”, se public el decreto PCM- De los testimonios recibidos se des- M-016-2009 orientado a limitar la liber- prende que uno de estos jvenes estigma- tad de expresin y prensa, el artículo 3 tizados en estas cadenas televisivas muri inciso 3 establece: “Se prohíbe: emitir pu- acribillado en su casa el primer semestre blicacin por cualquier medio hablado, de 2010.12 escrito o televisado que ofenda la digni- Los programas de opinin de esta ca- dad humana, a los funcionarios pblicos dena fueron potenciados para motivar o atente contra la ley, y las resoluciones a los coroneles y generales en retiro13 a gubernamentales; o de cualquier modo apoyar e impulsar el golpe de Estado, que atenten contra la paz y el orden pblico; quebr el Estado de derecho con graves CONATEL a través de la Policía Nacional consecuencias para los periodistas y me- y las Fuerzas Armadas, queda autorizada dios de comunicacin, que ya suma una para suspender cualquier radioemisora, cifra de 25 periodistas asesinados desde el canal de televisin o sistema de cable que 2009 a la fecha, y 158 agresiones14, gene- no ajuste su programacin a las presentes rando un clima de amedrentamiento que disposiciones”.11 hace vulnerable el ejercicio profesional y También a través del Acuerdo Ejecuti- alienta las prácticas de autocensura. vo nmero 124-2009, programas de radio Honduras se convirti en uno de los de organizaciones sociales y de derechos países más riesgosos para ejercer el perio- humanos, varios de derechos de las muje- dismo. res, fueron cancelados y dejaron de trans- mitir, tal como lo venían haciendo por 12. Gilberto Alexander Nez Ochoa, fue exhibido en medios de comunicacin como una de las personas boi- varios aos. coteadoras del proceso electoral 2009. Su fotografía fue La CdV reconoce con preocupacin mostrada en medios televisivos por el comandante de la que en el contexto que se gener en el operacin Danilo Orellana. Fue asesinado de 17 balazos, a las 6:30 p.m., del 13 de mayo de 2010, junto a un amigo 2009 y que se extiende y trasciende a la identificado como Andrés Oviedo. Alexander era miembro presentacin de este informe, los medios del comité de seguridad de la resistencia desde el 29 de de comunicacin se constituyeron en ar- junio de 2009. El 22 de septiembre se incorpor a la se- guridad del Presidente Zelaya en la Embajada de Brasil, mas para los dos sectores encontrados, donde permaneci hasta el 10 de octubre 2009. fueron capaces de activar las conciencias 13. Miembros de la comunidad de inteligencia de las y de generar situaciones de verdadero FFAA en los aos ochenta, sealados por organizaciones peligro para algunos sectores. Las orga- de derechos humanos como responsables de desaparicio- nizaciones locales de derechos humanos nes forzadas, torturas y asesinatos, y elaboracin de per- files de personas consideradas disidentes políticos. 23 de recibieron denuncias sobre el comporta- junio de 2009. El periodista Renato Álvarez en su progra- miento de algunos periodistas y de me- ma matutino Frente a Frente, acompaado de generales y dios considerados pro gobierno de fac- coroneles retirados, llam abiertamente a la accin de la fuerza militar, para que por lo menos hiciese caso omiso to, ya que respecto a los manifestantes de las instrucciones del Ejecutivo, pero que en caso de una procedían a estigmatizarlos y exhibirlos continuacin de las demandas populares tome el control como enemigos del nuevo orden autori- de la situacin y “restablezca el orden pblico y la paz”. Los invitados Rosales Abella, curso 1972; Santos Aguilar, tario. Programas de noticias y de opinin curso 1972, Leonidas Torres Arias, curso 1971, Reyes Ba- de la cadena Televicentro fueron los más rahona, curso 1972; René Fonseca, curso 1972; Daniel Lpez Carballo, curso 1972. Cronología golpe de Estado 11. Diario Oficial “La Gaceta”, Tegucigalpa, MDC, 26 de sep- 23-06-23, 1B, 5, Comisin de Verdad. tiembre 2009. No. 32,024. Seccin A. Acuerdos y Leyes. 14. De junio a diciembre de 2009. 180 “Los militares Delmer Membreo, reportero gráfco Radio Progreso en Yoro, Radio Juticalpa hemos tomado del Peridico el Libertador fue secues- en Olancho, Radio Faluma Bimetu en El el mando trado el 28 de septiembre de 2009 en las Triunfo de la Cruz, Radio Guarajambala del país”, afueras de las instalaciones del peridico en Colomoncagua, Radio La Voz Lenca dijeron los por militares encapuchados que se trans- en La Esperanza, Radio La Voz de Zacate portaban en un vehículo militar. Fue tras- Grande en Puerto Grande, el peridico soldados. ladado hacia la carretera que conduce al escrito El Libertador y la Red de Desarro- Los militares oriente del país, inmediatamente que lo llo Sostenible RDS. Programas radiales cortaron la bajaron de la unidad en que lo conducían de organizaciones de derechos humanos transmisión. procedieron a torturarle apagándole va- como Voces Contra el Olvido del Comi- rios cigarrillos en su cuerpo. Antes de tor- té de Familiares de Detenidos Desapa- turarlo los militares lo obligaron a qui- recidos COFADEH y de organizaciones tarse los zapatos y lo lanzaron al pavi- feministas como Tiempos de Hablar, del mento con las manos hacia atrás y sujetas Centro de Derechos de Mujeres CDM, La con esposas. Al momento de su captura, Bullaranga del Centro de Estudios de la se dirigía a cubrir el cierre y decomiso del Mujer, Entre Chonas del Movimiento de equipo de radio Globo. El reportero fue Mujeres por la Paz, Visitacin Padilla y dejado a orillas de la carretera que condu- programas especiales los gremios magis- ce hacia el departamento de Olancho en teriales (COPEMH, COLPROSUMAH, donde fue auxiliado por sus compaeros COPRUMH, PRICPHMA) y sindicales de trabajo. interrumpidos y sacados del aire o can- “Me obligaron a subir al vehículo y celados en forma defnitiva. Estos progra- me cubrieron la cabeza con un pasamon- mas contaban con espacios contratados taas.” “Mientras me golpeaban, los mili- en las empresas Emisoras Unidas, Audio tares me decían que si el peridico seguía Video S.A. y Radio Cadena Voces. de angara iban a matar a su director “Radio Progreso fue intempestiva- Jhony Lagos y todos los que ahí trabajan mente invadida por un contingente de correrán con la misma suerte.”15 unos 25 militares, quienes a eso de las La CdV tampoco es ajena a las agre- diez y media de la maana, penetraron siones que enfrentaron periodistas de los en todas nuestras instalaciones radiales, medios de comunicacin considerados mientras el personal estába transmitien- afnes al gobierno de facto, por parte de do noticias sobre este acontecimiento po- manifestantes integrantes de la resistencia lítico los obligaron a cancelar de mane- contra el golpe de Estado. ra absoluta la programacin”.16 El ope- Fueron muchos los medios afectados rativo fue dirigido por el Teniente Co- y periodistas –tanto mujeres como hom- ronel Hilmer Enrique Hermida Alvez, y bres-, los impedidos de realizar su labor. el Teniente Dennis Mauricio Valdez Ro- También fueron cerradas temporalmente das. Ambos militares asignados a la Base y ocupadas militarmente las instalaciones aérea Armando Escaln de la Lima, Cor- de varios medios de comunicacin, entre tes. El 06 de agosto de 2009, fueron acu- éstos están: Canal 36, Maya TV, Radio sados por los delitos contra los medios de Marcala, Radio Globo, Radio X, Radio La comunicacin y otros servicios pblicos. Catracha, Canal 11, todos en Tegucigalpa; El Juez Enrique Flores, les dict medidas Canal 32 en Olanchito, Radio Sonaguera sustitutivas a la prisin, posteriormente en Coln, Radio Uno en San Pedro Sula, 16. Declaraciones pblicas del Padre Ismael Moreno, 15. Testimonio CdV. director de Radio Progreso. 28 de junio de 2009. 181 les dictaron sobreseimiento. El juez sos- propietarios, trabajadores, radioescuchas tuvo que el personal de la Radio Progre- y televidentes de Radio Globo y Canal so había interrumpido la transmisin de 36. Se realizaron entrevistas con personas la radio voluntariamente17. claves, inspeccin de las instalaciones y se revis documentacin. Funcionarios La madrugada del 28 de junio de la Comisin de Verdad se apersona- 2009, la radio Juticalpa fue objeto ron ante entes operadores de la Justicia, de un atentado con 5 disparos de fusil para denunciar los hechos acontecidos. Se M-16, arma de uso exclusivo del ejérci- logr evidenciar mltiples y sistemáticas to. Resisti un corte de energía, al seguir violaciones contra medios de comunica- transmitiendo con una planta eléctrica cin independientes, que coartaron sus de emergencia. A las 10 a.m. un contin- derechos fundamentales. gente de efectivos del ejército se tom las instalaciones y los oblig a cerrar Canal 36. las transmisiones. Los hijos de Martha La Comisin de Verdad recibi la de- Elena Rubí, propietaria de la radio, re- nuncia del periodista Esdras Amado L- cibieron mensajes de texto amenazantes pez, propietario de Canal 36 y de Radio en sus celulares. El operativo estuvo a La Catracha. En su testimonio el perio- cargo del teniente coronel René Javier dista Lpez describi que el 28 de junio Palao Torres y el subofcial Juan Alfre- del 2009, a las 5:30 a.m., entre 20 y 30 do Acosta Acosta. El 19 de noviembre soldados tomaron las instalaciones prin- de 2009, se presentaron requerimientos cipales del canal televisivo, ubicadas en el fscales contra ambos militares por abu- Edifcio Piedras de la Gloria en Teguci- so de autoridad. El Juez de instruccin galpa. Interrumpieron las transmisiones en la causa los sobresey aplicando un durante aproximadamente 72 horas. decreto de amnistía aprobado por el El periodista Esdras Amado Lpez Congreso en enero de 2010. notifc que el coronel Herbert Bayardo La Comisin también destaca las ac- Inestroza,18 asesor jurídico del ejército, le ciones sistemáticas contra compaías de expres que la militarizacin de ese me- cable y canales de la televisin internacio- dio estaba justifcada por la postura edito- nal como TELESUR TV, CUBANA DE rial que asumían sus periodistas. TELEVISIÓN y otros espacios noticiosos. La Comisin de Verdad constat que Además de los actos de presencia física la ocupacin incluy las instalaciones de tanto militar como policial descritos, se la televisora en la aldea Cantagallo, lugar debe incluir las llamadas telefnicas para donde se ubican los transmisores y ante- ordenarles que dejen de transmitir o el na de Canal 36. Hasta allí lleg un coronel, corte de seales hechos por efectivos del junto con otros militares, y le ordenaron ejército que asumieron el control de las al guardia de seguridad del canal, Pedro telecomunicaciones. Ochoa Ochoa, que apagara los transmi- La CdV destaca a nivel de ilustracin, sores y no los encendiera, sino después de en este apartado, los ataques y agresiones transcurridas unas 100 horas. Los milita- a Canal 36 y a Radio Globo. res se mantuvieron en los alrededores de la La Comisin de Verdad investig una caseta de control de transmisin, donde se serie de hechos relacionados con las vio- turnaban para custodiar las instalaciones. laciones a los derechos y libertades de los 18. Junto a Danilo Oerellana Comandantes de la Sala 17. Investigacin de campo de la CdV. de Crisis 182 Ante esta situacin, el 29 de junio de por casi una semana, hasta que se repu- 2009, la Comisin Interamericana de De- sieron los transmisores daados. rechos Humanos (CIDH) otorg medi- Personal técnico del canal inform das cautelares a favor del propietario, los el 24 de agosto 2009, a las 4:22 de la ma- periodistas y el personal de Canal 36, a drugada, que dos desconocidos que se fn de garantizar su vida e integridad per- conducían en motocicleta lanzaron una sonal.19 Una vez reiniciadas las transmi- bomba lacrimgena que cay en el esta- siones, las agresiones continuaron. Fue cionamiento del edifcio principal del ca- hasta abril de 2010, que el Estado frm nal. Segn escritos lanzados junto con la un acta de compromiso para proteger al bomba, el atentado se lo atribuía el “Co- Canal 36. mando Central de Lucha Anticomunista”, Segn declaracin rendida en la Fis- también denominado “Frente Armado calía Especial de Derechos Humanos Nacional General Álvarez Martínez”.21 (FEDH), el propietario del canal mani- La accin conllevaba un claro pro- fest que el 17 de agosto de 2009, al ser psito de intimidar al propietario y a los las 2:25 de la madrugada, un vehículo periodistas, para que no siguieran trans- tipo camioneta Frontier pas frente a las mitiendo noticias contra el régimen de instalaciones del canal, lanzando varios facto.22 panfetos que contenían una lista de fun- Segn vídeos y fotografías facilitadas cionarios del Presidente José Manuel Ze- por el propietario del canal, el 26 de agos- laya y en los que se acusaba al propietario to de 2009, las cámaras de seguridad del del canal de ser un delincuente, que había edifcio principal captaron a una mujer adoptado una posicin contra el golpe de desconocida, de pelo corto, color rojo y la Estado debido a que había recibido gran- mano derecha enyesada. La mujer camin des sumas de dinero de parte de José Ma- frente al edifcio y se par para tomar el nuel Zelaya.20 registro de las placas de los vehículos del La Comisin de Verdad recibi in- canal. Ante este hecho inusual, el perio- formacin y corrobor, gráfca y testi- dista Esdras Lpez la abord en el lugar de monialmente, el ataque a los equipos de los hechos, manifestándole que tenía foto- transmisin ocurrido el 23 de agosto de grafías de ella. La mujer se puso nerviosa 2009. Segn testimonio y entrevista al y se retir del lugar. Investigaciones poste- seor Pedro Ochoa Ochoa, tres hombres riores realizadas por el personal del medio armados vestidos de negro, lo sometieron de comunicacin, identifcaron a la mujer y lo agredieron físicamente, mientras otro como tramitadora en la alcaldía munici- accedía a la caseta de control de trans- pal del Distrito Central de Tegucigalpa. misin y derramaba un líquido abrasivo El 03 de septiembre de 2009, el pe- en los equipos transmisores principales. riodista Lpez denunci pblicamente, Otro de los desconocidos lo amenaz, diciéndole que no debía llamar a la poli- 21. El general Gustavo Álvarez Martínez dirigi las cía ni denunciar el hecho. Debido a esta Fuerzas Armadas de Honduras entre abril de 1982 y accin, el canal permaneci fuera del aire marzo de 1984. Se le considera el mayor impulsor de la doctrina de seguridad nacional y corresponsable de los crímenes de desaparicin forzada, asesinatos, torturas y 19. CIDH, MC 196-09: ampliacin de medidas caute- otros vejámenes en contra de quienes eran considerados lares contra Honduras. “enemigos” del Estado. 20. Copia del comunicado disponible en el sitio web 22. C-LIBRE, Informe sobre Libertad de Expresin de la Comisión de Verdad, . page30/fles/Libertad%20ex.pdf> p. 32. 183 a través de su medio de comunicacin y (DNIC). Ningn juez o fscal del Ministe- La Comisin ante la FEDH, que su seal satelital había rio Pblico los acompaaba. Una vez que de Verdad sido interrumpida nuevamente. Poste- estuvieron dentro de las instalaciones, concluye que riormente, seal que solicit un informe procedieron a realizar la desconexin y el hay evidencia de lo sucedido a su proveedor internacio- decomiso del equipo utilizado para alma- suficiente que nal INTELSAT. Esta empresa investig la cenar la informacin del canal y su difu- interceptacin y determin la presencia sin. indica que a de una portadora desconocida o sea una Se llevaron el equipo de transmisin. los medios interferencia provocada a propsito por De acuerdo con informacin y documen- de comunicación especialistas. tacin proporcionada por el periodista (Canal 36, Radio De esta forma se interrumpían las Amado Lpez, dentro del equipo decomi- Globo y TV transmisiones cuando difundían denun- sado se encontraban varias computadoras Globo) se cias o noticias en contra del gobierno de con material de programacin, consolas les impidi el facto y la restablecían si se trataba de pro- de audio, enlaces a Internet, enlaces de ejercicio efectivo gramas con otro contenido. El propieta- microondas, equipos de transmisin, dis- de sus rio del canal denunci el atentado ante la tribuidores de vídeo, botoneras y otros CONATEL, de la que no obtuvo una res- accesorios.24 Segn declaracin del ofen- derechos por puesta satisfactoria.23 dido, las personas que realizaron el deco- las acciones de Los días 21 y 22 de septiembre de 2009, miso no levantaron ningn inventario del interrupción, la seal del canal estuvo fuera del aire en equipo. Además manifest que integran- cierre, toda Honduras. En esos días se destacaba do el operativo de las fuerzas militares y hostigamiento, la transmisin del retorno del Presidente policiales se encontraba un funcionario amenaza José Manuel Zelaya. Estos hechos tam- de CONATEL que no se identifc con el ejecutados bién fueron denunciados ante la FEDH. personal. por fuerzas El 28 septiembre 2009, a las 05:00 de Posteriormente los equipos fueron re- policiales y la maana, entraron al edifcio principal cuperados mediante intervencin de la del canal varios individuos armados y CIDH, la cual dio un plazo prudencial al militares y por encapuchados. Eran aproximadamente Estado a fn de devolver lo decomisado.25 funcionarios 60 militares, varios agentes de la Policía El 30 de setiembre de 2009, un con- del gobierno Nacional y algunos agentes de la Direc- tingente de varios militares y policías se de facto. cin Nacional de Investigacin Criminal present a la sede de la repetidora de Ca- nal 36, Radio La Catracha y Cholusat Sur Radio, ubicada en el barrio El Aterrizaje, 23. “En atencin a su nota del día de hoy en que re- porta problemas en la recepcin de su seal de televisin en la ciudad de Choluteca. Allí se ubican por parte de los sistemas de cable del país, se le infor- otras antenas de transmisin. Realizaron ma que hemos procedido a revisar nuestro Tele puerto encontrando que todo está normal por lo que nos hemos comunicado con nuestro proveedor de satélite (INTELSAT) 24. Véase listado de decomiso proporcionado por Es- quienes nos han informado que adicionalmente a la Por- dras Amado Lpez. tadora del Telepuerto de COCATEL (en el cual levantamos 25. El 16 de octubre de 2009 la CIDH ampli la medi- la seal del Canal 36) existe otra portadora interferente da cautelar 196/09 “a favor de los trabajadores del Canal de procedencia desconocida que está en la frecuencia 36, Radio La Catracha, y Cholusat Sur Radio y Radio Globo, de nuestro Telepuerto. Para descartar que esta anomalía a fin de solicitar que se restituya el ejercicio de la libertad fuera provocada por nuestro equipo procedimos a apagar de expresin mediante la reapertura de estos medios de nuestro Telepuerto y aun continuaba la presencia de esa comunicacin y la devolucin de sus equipos de transmi- Portadora desconocida en el satélite en la frecuencia asig- sión con el fin de garantizar el derecho a la libre expresión nada al Telepuerto de COCATEL. Firma: Ing. Allen Maldo- e informacin de éstos y de la sociedad hondurea.” La nado, Gerente General.” COCATEL, Informe de COCATEL S. CIDH solicit contar con informacin sobre la implemen- de R.L, 4 de septiembre de 2009, dirigido al seor Esdras tacin de las medidas requeridas en un plazo de 15 días. Amado Lpez. 184 acciones de intimidacin contra las per- El sábado 07 de noviembre del 2009, sonas que se encontraban y se mantuvie- se suscitaron hechos represivos contra ron apostados varias horas. Los hechos se manifestantes en Choluteca. El lunes 09 denunciaron en la FEDH. El seor Jorge de noviembre, al disponerse a transmitir Alberto Rodas Gamero, Ministro de Se- el reportaje sobre los incidentes, las trans- guridad Pblica, manifest (en respuesta misiones nuevamente fueron interferidas. al fscal) que la presencia militar se debi a que el periodista Esdras Lpez gozaba Radio Globo. de medidas cautelares emitidas por la La Comisin de Verdad recibi los CIDH desde el 29 de junio de 2009 y el testimonios de Alejandro Villatoro, pro- propsito era la proteccin del benefcia- pietario de Radio Globo, del periodista rio de dichas medidas. No obstante que David Romero Elner, de Lidieth Díaz y las medidas no habían sido consensuadas de varios miembros del personal técnico. entre el benefciario y la Secretaría de Se- Todos fueron coincidentes en relacin a guridad. los hechos siguientes: El domingo 28 de Se comprob con testimonios y res- junio, Radio Globo, propiedad de Alejan- menes fotográfcos que el 01 de octubre dro Villatoro, transmitiría la encuesta que de 2009 nuevamente se apostaron aproxi- había dispuesto el Presidente José Manuel madamente 70 efectivos de las fuerzas Zelaya para impulsar una “cuarta urna” militares y policiales frente a la sede del en las elecciones de noviembre. A las 5:00 canal en Tegucigalpa y permanecieron am llegaron el director de la radio, Da- varias horas vigilando el edifcio. Con- vid Romero, junto con el reportero Rony sultas realizadas por el periodista Lpez, Martínez a abrir la emisora y encontraron por intermedio de la fscal especial de de- que las Fuerzas Armadas habían tomado rechos humanos, esos militares y policías la estacin junto con el Ministerio Pbli- manifestaron que su presencia se debía a co: “Los militares hemos tomado el mando acciones de proteccin del canal y su pro- del país”, dijeron los soldados. Los mili- pietario. tares cortaron la transmisin,26 los dos El 05 de noviembre de 2009 a las 7:30 periodistas continuaron en el edifcio no de la maana, el personal de prensa se obstante. Ese mismo día, los militares in- encontraba cubriendo la noticia de los gresaron nuevamente a la emisora a las 11 acuerdos Guaymuras–San José en el Hotel de la maana y a las 6 de la tarde. Marriott, cuando de repente un empleado La periodista Lidieth Díaz atendía una de CONATEL solicit las frecuencias con llamada internacional de la emisora vene- que operaba el canal, supuestamente para zolana YVKE, cuando los soldados ingre- verifcar la legalidad de la transmisin. En saron abruptamente: “Desde Venezuela consulta realizada a Miguel Ángel Rodas, me preguntan, ¿por qué la radio se fue presidente de CONATEL, este manifest del aire? “El internet se acaba de ir” Y les que se trataba de operativos para identif- respondí: “¡Ahorita están los militares car personas que transmiten al mundo de gritando y empujando afuera” ¡Ahorita manera ilegal. Sin embargo, el periodista están entrando y me están apuntando Lpez lo increp y le pregunt por qué, con una pistola!”, alcanz a gritar por estando presentes muchos medios de co- teléfono, antes de que se lo arrebataran. municacin, el funcionario de CONATEL “Nos pusieron contra la pared, nos qui- se dirigi expresamente y nicamente al taron los chalecos de prensa y nos apa- equipo de Canal 36. 26. Testimonio de Lidieth Díaz 185 garon los celulares. En ese momento una tras su propietario, Alejandro Villatoro, el compaera de trabajo llama a mi celular director Romero y la fscal titular de dere- y un militar lo contesta y le dice”: “Vén- chos humanos Sandra Ponce, negociaban gase, yo soy un compaero de canal 10”. las condiciones bajo las cuales se reanu- “Le minti frente a nosotros”, ingresaron daría el funcionamiento del medio radial. 60 militares, tomando prisioneros al due- Finalmente el gobierno de facto acce- o de la emisora, al asistente Rony Martí- di a su reapertura bajo la condicin de nez, a la reportera y tres operadores. Uno no entrevistar a ex funcionarios del go- de ellos fue golpeado con saa e insultado bierno del Presidente Zelaya ni dar cur- por razones de raza. so a los llamados al aire de los opositores David Romero escuch que había una que convocaban a las marchas de la resis- orden de captura en su contra y temiendo tencia. La radio no obedeci la orden y lo peor, se fue hacia el tercer piso y se lan- transmitía lo hechos que ocurrían, como z por la ventana fracturándose un brazo. consecuencia sufri interrupciones cada “Nos llevaron al Ministerio Pblico en 20 minutos, había presencia de militares nuestros propios vehículos, a mi auto se fuera de la emisora29 y las antenas de la subieron tres militares. La otra alternati- radio quedaron ocupadas por militares. va era subirnos a un camin”.27 Cuando Nuevamente tuvieron que recurrir a la llegaron a la Fiscalía, nos encontramos Fiscalía Especial de Derechos Humanos con que no había ningn fscal. que les advirti a los militares que “si vol- Una vez que llegaron a esas instala- vían a cortar la transmisin, ellos (los mi- ciones, un ofcial de quien se desconoce litares) se iban a meter en un problema”. el nombre les manifest que les harían un En los días que siguieron esta fue una requerimiento fscal. No se les explic el de las emisoras que permitía las expre- contenido ni el fundamento del reque- siones ciudadanas y por medio de ellas se rimiento; les dijo, además, que los tras- convocaba a las marchas de la resistencia, ladarían a las instalaciones policiales de de igual forma se denuncian las mltiples la Jefatura Metropolitana Nº 1 o CORE violaciones a derechos humanos que si- VII. Finalmente, a las 8:00 de la noche, el guieron al golpe de Estado, en represalia ofcial les dijo que por orden del general su personal fue objeto de amenazas, agre- Romeo Vásquez28 los trasladarían nueva- siones físicas y verbales en las coberturas mente al edifcio de Radio Globo y se po- de las manifestaciones por parte de la Po- drían ir a sus casas. licía Nacional y las Fuerzas Armadas, y También les dijo: “Miren, ustedes sa- éstos fueron excluidos de coberturas de ben que las cosas están anormales en el conferencias de prensa ofciales, incluso, país. Les quiero pedir como un favor que la periodista Lidieth Díaz fue echada a terminen con la transmisin. La radio viva voz de la Casa Presidencial por el Pre- va a estar cerrada y se van a apagar los sidente de facto, Roberto Micheletti Baín. transmisores y no saldrán al aire hasta El 04 de agosto, fue del conocimiento nueva orden”. Desde las 6 de la tarde del pblico una solicitud ante CONATEL in- domingo y hasta el lunes a las 10 de la ma- terpuesta por el abogado José Santos L- ana, la radio permaneci cerrada, mien- pez Oviedo a nombre de la Auditoría Ge-

29. El 30 de junio de 2009, la fibra óptica de internet 27. Testimonio de Alejandro Villatoro brindado a la que conecta con Puerto Cortés fue cortada por militares. CdV. Al día siguiente continuaron las interrupciones por falta de 28. Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Ar- fluido eléctrico en la subestación de Suyapa en Tegucigal- madas de Honduras. pa. 186 neral Militar de las FF.AA., para que este transmisin. En ningn momento levan- ente regulador de las telecomunicaciones taron el acta del decomiso ni brindaron cerrse la radio y decomisase su equipo, explicacin alguna sobre sus actos. debido a la comisin de varios delitos De acuerdo a la declaracin de Ale- como “sedicin”, “tener intereses contra- jandro Villatoro, a las 6:00 a.m., lleg al rios a la soberanía”, “difundir difamacio- lugar junto a la fscal especial de derechos nes e insultos contrarios al honor de la humanos, abogada Sandra Ponce. Inten- patria”, y “atentar contra el orden pblico taron ingresar a las instalaciones, pero les y la paz de la nacin”. Cientos de ciuda- fue impedido por una valla militar apos- danos agrupados en el Frente Nacional de tada a la entrada del edifcio. Resistencia contra el golpe de Estado se Fue hasta las 11:30 de la maana que manifestaron para expresar su solidari- Villatoro pudo acceder a las instalacio- dad con la emisora.30 nes de la radio. Se encontr que habían El día 21 de septiembre, que se cono- desconectado los transmisores. También ci el regreso del Presidente José Manuel habían sustraído una consola Orban, en- Zelaya a territorio hondureo, Radio lace y amplifcador, un excitador y ante- Globo junto con otros medios, fue acusa- na de enlaces inalámbricos, un USB, un da pblicamente por Micheletti Baín de monitor y un CPU (unidad central de hacer “terrorismo mediático” y difundir proceso), una minicomputadora (laptop), “campaas de mentiras y desinforma- varios teléfonos celulares, equipo de sis- cin”. Ante las pruebas manifestas de la tema de seguridad, algunos documentos presencia del mandatario, el gobierno de privados de la empresa, y otros objetos de facto decret toque de queda, procedi valor. con cortes de energía eléctrica y prepar Alejandro Villatoro, inform a la CdV el Decreto Ejecutivo PCM-M-016-2009 que se comunic telefnicamente con la que cerr las emisiones radiales de Radio Fiscal Especial de Derechos Humanos Globo, del 28 de septiembre al 19 de oc- para denunciar el hecho. La seora Ponce tubre de 2009. le instruy que manifestara literalmente El 28 septiembre de 2009, aproxima- a los elementos militares y policiales que damente a las 5:20 de la madrugada, unos salieran del edifcio, lo cual hizo. Los mi- 200 soldados y policías al mando del of- litares se retiraron del edifcio, pero se lle- cial Rodríguez, del sargento Mendoza y varon los equipos de transmisin. del policía Cerrato, llegaron acompaa- Una vez que se retiraron los militares dos de supuestos personeros de CONA- del lugar, quedaron ocho policías, quienes TEL al edifcio que ocupa Radio Globo.31 se dedicaron a registrar la ofcina del pro- Sin presentar orden judicial alguna o ha- pietario de la radioemisora. cerse acompaar de un juez ejecutor o de Entre los policías estaban un sargento un fscal del Ministerio Pblico, obligaron de apellido Mendoza, un ofcial de policía al personal de la Radio Globo a salir de de apellido Cerrato y otro ofcial de apelli- las ofcinas donde estaban y procedieron do Rodríguez. Se retiraron más tarde por a desinstalar y decomisar el equipo de orden de la Fiscal de Derechos Humanos, quien se aperson en el lugar. 30. Radio Globo, por su desempeo bajo la censura informativa impuesta por el régimen de facto recibi el En otros hechos relacionados, Pedro Premio “Ondas Iberoamericano” a la mejor emisora de Antonio Rodríguez, guardia de los trans- radio en 2009. misores de Radio Globo en la aldea de 31. Ubicado en el Edifico Villatoro, sobre el Bulevar Cantagallo, testimoni a la CdV que des- Morazán de Tegucigalpa. 187 de el 28 de junio al 24 de julio de 2009, Declar además que entre el 21 y el 23 los alrededores de las instalaciones donde de septiembre de 2009, cuando regres el se ubican los equipos transmisores fueron Presidente José Manuel Zelaya a Hondu- militarizados. ras refugiándose en la Embajada de Brasil, Ocho efectivos de las Fuerzas Arma- en todo el circuito de la zona en la cual se das de Honduras fuertemente armados ubica la radioemisora, se interrumpi el permanecían apostados constantemente. servicio de energía eléctrica. En consulta Los primeros llegaron a las 8:00 de la ma- realizada por el propietario de la emisora ana del 28 de junio; desconectaron los a la Empresa Nacional de Energía Eléctri- aparatos de transmisin y ordenaron al ca (ENEE), le respondieron que se debía a guardia mantener apagados los transmi- una orden emanada de un ofcial militar sores hasta nueva orden. Luego se instala- para que se apagaran los circuitos. ron con carpas de campo, con el propsi- Alejandro Villatoro declar en otros to de mantener una vigilancia permanen- hechos, relacionados al hostigamiento, te y así asegurarse de que los transmisores que el 05 de julio de 2009, se encontraba se mantuvieran apagados. El declarante en su casa de habitacin cuando recibi seala que aunque se logr reconectar- en un período de cerca de tres horas, en- los, los militares instalados al lado de la tre las 11:00 de la maana y las 2:00 de antena de transmisin continuaban con- la tarde, cinco llamadas telefnicas del trolando a su antojo las transmisiones, seor Miguel Ángel Rodas, Presidente de por instrucciones de un militar asignado CONATEL. El seor Rodas le ordenaba a CONATEL.32 Después de transcurrido que callara a sus periodistas y no emitie- más de un mes, los militares se retiraron ra noticias de lo que ocurría en el aero- del lugar y se pudieron restablecer las puerto Toncontín, refriéndose al intento transmisiones con relativa normalidad. del Presidente Zelaya de aterrizar en ese Pedro Antonio Rodríguez declar asi- aeropuerto para regresar a Honduras. mismo que el 23 de agosto 2009, a las 8:00 La Comisin de Verdad ha recogido de la noche, llegaron a la caseta cuatro diversas declaraciones testimoniales que personas encapuchadas y vertieron quí- coinciden sobre la manera en que se de- micos desconocidos. El líquido provoc sarrollaron los hechos. Se han verifcado daos serios a los equipos de transmisin testimonios de ofendidos, así como se ha y caus la interrupcin de las transmisio- corroborado documentacin relacionada nes por varios días. La Comisin de Ver- con cada uno de los hechos denunciados. dad tuvo acceso al dictamen de laborato- De tal manera se han podido constatar rio químico toxicolgico ordenado por mltiples y sistemáticas violaciones en la FEDH a los equipos daados de Canal contra de los medios de comunicacin 36 y Radio Globo.33 El dictamen concluye sealados. que la sustancia líquida vertida sobre los La Comisin de Verdad estudi el De- transmisores contiene ácido nítrico, sus- creto Ejecutivo PCM-M-016-2009, del tancia clasifcada como corrosiva, muy 22 de septiembre de 2009;35 el Acuerdo txica y nociva para el medio ambiente.34 Ejecutivo 124-2009, del 05 de octubre de

32. Su nombre consta en expediente de la FEDH. de la FEDH. 33. Véase el inventario del equipo daado que corre 35. Mediante este decreto el presidente de facto, en agregado al expediente de la FEDH. Consejo de Ministros, suspendi las garantías constitucio- 34. Véase el dictamen de laboratorio químico toxico- nales contenidas en los artículos 69, 72, 78, 81 y 84, por lgico del 2 septiembre de 2009, que obra en expediente un plazo de 45 días. 188 2009;36 el Acuerdo Nº 136-2009, emitido facto, sin haber obtenido, hasta la fecha, el 28 de septiembre de 2009 por la Secre- una resolucin. taría de Gobernacin y Justicia;37 así como el Acuerdo OD 19/2009, emanado de CO- 2.3. Secuestro y tortura del NATEL el 28 de septiembre de 2009. Este ltimo acto autoriza para que, con el auxi- periodista César Omar Silva lio de las Fuerzas Armadas, se proceda “al Rosales apagado de transmisores, la desconexin de sistemas de radiacin de seales radio- Los secuestros ocurridos entre 2009 y eléctricas o decomiso de equipos de trans- 2011, período de vigencia de la CdV, no misin y sistemas radiales slo en el caso constituyen una práctica frecuente, los ca- que la necesidad lo requiera”. sos conocidos fueron orientados a la ob- El gobierno de facto se fundament en tencin de benefcios políticos y parecen todas esas disposiciones para intentar le- vincularse a un plan general de intimida- galizar las violaciones al derecho a la libre cin y desarticulacin de grupos sociales expresin, informacin y libre emisin considerados peligrosos por el trabajo que del pensamiento. Sin embargo, es noto- realizaban frente al régimen de facto. rio que en realidad se trataba de medidas Las fuerzas que realizaron estas ac- para realizar la persecucin que perpetra- ciones demostraron poseer alto nivel de ran agentes estatales contra los medios de precisin y rapidez en el desarrollo de los comunicacin que se oponían al golpe de secuestros y retencin de las personas, en Estado y que denunciaban los abusos del ninguno de los casos las personas fueron régimen usurpador. Entre esos medios es- detenidas por largo períodos, el objeto taban Radio Globo y Canal 36. pareciera ser: impactar a la opinin pbli- A partir de las investigaciones realiza- ca, esto parece confrmarse con la calidad das, la Comisin de Verdad concluye que de la víctima en los casos estudiados por hay evidencia sufciente que indica que a la CdV, una constante es el cargo o trabajo los medios de comunicacin indicados se que desempea. les impidi el ejercicio efectivo de sus de- Así, en el secuestro seguido de tortura rechos por las acciones de interrupcin, de César Omar Silva Rosales, periodista cierre, hostigamiento, amenaza y otros de profesin, parece operar esta lgica. ejecutados por fuerzas policiales y mili- César Silva trabajaba como presentador tares y por funcionarios del gobierno de en Canal 8 de la TV Estatal del período del Presidente José Manuel Zelaya. 36. El Acuerdo Ejecutivo Nº 124-2009 autoriz a CO- En su trayectoria profesional había NATEL y otras instituciones estatales para que procedieran realizado diversos reportajes sobre los a “revocar o cancelar el uso de títulos habilitantes (permi- sos y licencias) otorgadas por CONATEL a los medios de aspectos sociales que afectaban a los sec- radiodifusin sonora y de televisin que emitan mensajes tores más vulnerables del país. A raíz del que generen apología al odio nacional, la afectacin de golpe de Estado manifest abiertamente bienes jurídicos protegidos, así también como un régimen su oposicin al mismo y document dife- de anarquía social en contra del Estado democrático lle- gando a atentar contra la paz social y derechos humanos.” rentes momentos de la represin estable- 37. Esta resolucin autoriza a revocar o cancelar per- cida por el régimen de facto. misos o licencias a estaciones de radio o televisin que En su trabajo de documentacin y di- divulguen conductas “alteradoras de la paz y alentadoras fusin de la represin comparti respon- de llamados a insurreccin popular, que atentan contra el orden pblico y la seguridad nacional del Estado ofendien- sabilidades y compromisos con Renán do la dignidad humana del seor Presidente de la Repbli- Fajardo, joven miembro de la resistencia ca seor Roberto Micheletti.” 189 que apareci ahorcado en su apartamento tradores le dijeron al taxista que se per- el 22 de diciembre de 2009. Con Fajardo38 diera que si no lo matarían. intercambiaron material fotográfco y de En el vehículo de los secuestradores le vídeo, realizaron reportajes independien- llevaron en el asiento de atrás en medio de tes, exhibieron sus trabajos en barrios y dos hombres quienes lo obligaban a man- colonias debido al cierre y la censura im- tenerse con la cabeza entre las piernas, le puesta a los medios que fueron considera- amenazaban con pegarle un balazo si la dos contrarios al gobierno de facto. El 28 levantaba, cuando intent acomodarse de junio de 2009, fue asignado a cubrir el lo golpearon. Durante 45 minutos a una ejercicio de la “cuarta urna” en el munici- hora, lo anduvieron haciendo recorridos pio de Guaymaca, al oriente del Distrito en el vehículo, Silva les preguntaba hacia Central. dnde lo llevaban, pero no le respondían. La CdV, conoci del testimonio de En el trayecto hicieron y recibieron varias César Silva, que el día 29 de diciembre llamadas telefnicas, uno de los hombres de 2009, aproximadamente a las ocho y report que el objetivo ya estaba en mar- treinta de la maana, cuando regresa- cha e inform que todo estaba tranquilo ba a Tegucigalpa de la zona sur del país, y pregunt “¿qué más necesitamos?” y dijo abord un taxi en la colonia Loarque, el “ok, ok todo cheque”. Hubo otra comuni- cual tom la ruta del anillo periférico. cacin donde el tipo que aparentaba ser Cuando avanzaba por las inmediaciones el jefe del operativo dijo: “al, mirá estoy de la colonia La Caada cerca de una ga- llamando y no sé para que más nos van a solinera, un carro color blanco hueso o ocupar, pues eso ya se lo dije al chacal con- blanco, tipo camioneta, sigue de cerca al frmálo”, todos se rieron. taxi en que se trasladaba, luego le hace Al acercarse al destino le colocaron seales con las luces al taxista para que se una capucha negra de cuero y lo sacaron detenga. Silva pide al taxista no detenerse del vehículo, aquí esperaban otros hom- y llegar a una gasolinera, pero al intentar bres, dos de ellos tenían acento extranjero acelerar el automotor, el vehículo donde como chileno y otro individuo aparente- se trasladaban los desconocidos se colo- mente a cargo de recibir a Silva pregun- ca a la par y los amenazaron con armas t “¿y este qué ondas?”, escuch que otro de fuego (calibre 9mm y 38) para que se respondi “pues no sé a mí solo me dijeron detuvieran, el vehículo se coloc enfren- esto”, enseguida le ingresaron a un peque- te del taxi y de inmediato se bajaron dos o cuarto en donde hay un fogn, aparen- tipos con pistola en mano, que violenta- temente una cocina pequea, totalmente mente sacaron a Silva y lo introdujeron oscuro, como cárcel y allí lo mantuvieron a empujones al vehículo. Silva le grito al secuestrado, lo interrogaban y pregun- taxista “soy periodista y soy de la resis- taban acerca de los vídeos, de imágenes, tencia”, otro vehículo que transitaba por que donde estaban las armas, le decían el lugar intent detenerse, pero al ver las que andaba formando grupos, estos inte- armas prosigui su trayecto. Los secues- rrogatorios los realizaban cada 10 minu- tos. Durante los mismos también le pre- 38. A Fajardo le llevaron la cámara y la computadora guntaban sobre su identidad y profesin, donde había mucho material de represión, específicamen- le preguntaban sobre sus contactos en el te un documental de 23 minutos que se llama “Honduras Reprimida”. Una de las imágenes más duras es cuando un exterior, supuestamente habían revisado policía mata a un aficionado en el estadio nacional y las los contactos en el celular que le quitaron imágenes de El Paraíso. Además de las víctimas del 12 de al igual que la cámara de vídeo y fotográ- agosto, una a una. 190 fca, le decían que para qué quería las fo- Antes de este secuestro, la CdV cono- tografías y los videos “¿por qué nos están ci que César Silva enfrent otra serie de jodiendo?”, y uno de ellos le dijo “vos hijo agresiones, entre estas, detenciones ile- de la gran puta hasta cuándo vas a can- gales, golpes y amenazas a muerte. El 28 tar”, enseguida se fue, regres un poco de junio fue capturado en Guaymaca, en más tarde con una silla y le alumbraba donde se encontraba realizando su labor con un farol el rostro, se molest porque periodística para transmitir la consulta Silva no decía lo que él quería que dijera popular o “cuarta urna”. Los pobladores y tom bruscamente la silla y se la puso intercedieron para que fuese liberado de en el cuello, arrojándolo contra el suelo, le inmediato. El 05 de julio, mientras cubría tir agua sobre el rostro e intent introdu- la manifestacin multitudinaria del aero- cirle la bolsa plástica del agua en la boca. puerto Toncontin que se instal para reci- Luego lleg otro individuo haciéndose bir al Presidente José Manuel Zelaya, car- pasar como más amigable que le dijo que g el cuerpo de Isy Obed Murillo, quien hablara y le ofreci un cigarro, un pedazo recibi un balazo en la cabeza disparado de caa y hasta una cerveza, lo mantuvie- por militares en las inmediaciones de la ron en cautiverio todo el día y la noche. base de la Fuerza Aérea hondurea, lo “en un momento que dijeron cmo te cual fue captado en una imagen fotográf- llamás, les dije que Carlos Hernández y ca de amplia difusin. me dijo uno de los tipos déjate de pende- El 12 de agosto de 2009, cuando cu- jadas vos sos César Silva, a qué te dedi- bría la represin contra manifestantes en cás me dijo”.39 el centro de Tegucigalpa, varios policías y Previo a liberarlo, uno de los indivi- militares se le arrojaron encima tratando duos le dijo “tenés un ángel de la guarda, de despojarlo de su equipo fotográfco y ellos te protegen, déjate de pendejadas aho- de vídeo. Y cuando capt la imagen de un ra te salvaste”, momentos después lo saca- agente Cobra quen lanzaba una pastilla ron y le pusieron de nuevo la capucha y txica a una manifestante directamente a le subieron a otro carro, se mantuvieron los ojos fue golpeado con toletes princi- en un silencio total, lo cual puso ner- palmente en la cabeza. El 29 de octubre de vioso a Silva porque crey que lo iban a 2009 igualmente fue agredido cuando cu- asesinar. Llegaron a una calle de tierra en bría la manifestacin en la colonia El Pra- donde lo lanzaron de una patada en la es- do de Tegucigalpa. Los agentes de seguri- palda, esto a inmediaciones de la colonia dad pretendían decomisarle las cámaras. Cerro Grande, al oriente de Tegucigalpa, La CdV observa que de los casos que sitio que en los aos ochenta fue utiliza- le fueron presentados, los secuestros ocu- do como botadero de cadáveres. Pudo ver rrieron en vía pblica, en la accin se usa- cuando se marchaba el vehículo a veloz ron más de dos vehículos y las personas carrera, una camioneta de color ocre. que lo practicaban mostraban abierta- Mientras estaba secuestrado, en la mente las armas. Después de haber ana- casa de su hermana, recibieron una lla- lizado la coyuntura del golpe de Estado, mada telefnica de un hombre que dijo el papel de los medios, la reaccin del go- llamarse Francisco Aguilar o Aguilera bierno de facto y entrevistado a 53 comu- expresándoles “¿ustedes saben que César nicadores sociales40 y periodistas afecta- Silva está detenido?”. dos, aun dos aos después, es evidente la

39. Testimonio de César Silva el 30 de diciembre de 40. Entre estos, camargrafos, productores de TV, re- 2009. porteros y fotgrafos. 191 sensacin de miedo entre los medios lo- el 2010, y estos fueron iniciados por el cales, donde muchos sectores de la prensa Ministerio Pblico. han preferido silenciarse sin que medie De las entrevistas realizadas, la CdV el riesgo. La violencia, la autocensura y puede sealar que las obstrucciones al la impotencia fueron sealadas como los trabajo periodístico se llevaron a cabo problemas más preocupantes para el ejer- mientras los periodistas cubrían o inves- cicio del periodismo en el actual contexto, tigaban hechos de carácter pblico como porque Honduras carece de la seguridad marchas, protestas, disturbios, o eventos adecuada y de la voluntad política para de carácter judicial. Estas obstrucciones desmantelar los cuerpos que generan la se realizaron de diferentes maneras: el inseguridad para los ciudadanos y para uso de la fuerza física, agresiones verbales los periodistas en particular. y hostigamientos para impedir el trabajo La impunidad generalizada en Hon- informativo. Como queda establecido en duras también es otro factor que impide la agresin que sufri César Silva el 12 que se haga justicia. Este caso como otros agosto y el 29 de octubre de 2009. enfrenta la más cruda impunidad, si bien es cierto el Ministerio Publico abri un expediente de investigacin, la actividad 2.4 Tortura y tratos crueles, desplegada para indagar y proceder con- tra los responsables es nula y confguran inhumanos y degradantes un situacin de impunidad. en contra de Manuel de El análisis de los casos documentados Jess Varela Murillo por la CdV permite establecer la persis- tencia de factores tanto coyunturales como Manuel de Jess Varela Murillo, ca- estructurales que afectan a los(as) perio- margrafo de profesin, en 2009 trabaja- distas en el ejercicio de su trabajo infor- ba para Canal 8,41 Televisin Nacional de mativo, evidenciados en el incremento de Honduras. Inmediatamente tras el golpe ataques por parte de intolerantes, tanto a la de Estado, se incorpora las actividades del verdad como a la postura política asumida Frente Nacional contra el golpe de Esta- por los periodistas en el contexto del golpe. do. En su condicin técnica como cama- Igualmente, en la coyuntura persistie- rgrafo cubre todas las manifestaciones ron conductas como homicidios, amena- y documenta gráfcamente las represio- zas, agresiones físicas y verbales, despla- nes contra las protestas pacífcas. Desde zamientos forzados, secuestro y ataques septiembre de 2009, cuando la represin contra instalaciones de medios de comu- se traslada a los barrios y colonias de las nicacin. Estas agresiones demuestran principales ciudades participa junto al pe- que, en la mayor parte del territorio na- riodista César Silva, su amigo Ricardo An- cional, no existen las condiciones ptimas tonio Rodríguez Vásquez, Vanessa Zepe- para un periodismo libre, independiente y seguro y, por lo tanto, que la ciudadanía pueda disfrutar los derechos a la libertad de expresin e informacin, de mane- ra efectiva. Las persecuciones judiciales, principalmente mediante la denuncia por 41. Canal 8, es el canal oficial del Gobierno de Hon- los delitos de sedicin contra comunica- duras. Fue fundado en la administracin de del Presidente dores sociales ascendieron a 13 casos en Manuel Zelaya Rosales. Su sede se encuentra en la Casa Presidencial en Tegucigalpa. 192 El Frente da42 y Ricardo Domínguez Hernández,43 que se movilizara a las instalaciones de la Nacional de en procesos de denuncia sobre la viola- Empresa Nacional de Energía Eléctrica Resistencia ciones a derechos humanos que a diario ENEE. Mientras se desplazaba, observ contra el Golpe se cometían, y en capacitacin política a que el edifcio principal de la empresa te- de Estado, de- los pobladores, para esto elaboran docu- lefnica del Estado (HONDUTEL) estaba mentales teniendo como materia prima rodeada por los militares. Por eso él y su cidió rechazar- sus propios reportajes de la represin equipo decidieron detenerse para grabar las elecciones, contra los opositores políticos. cuando soldados ingresaban a la empresa aduciendo que El 28 de junio del 2009, había sido ele- estatal. eran ilegítimas gido por su jefe inmediato para integrar el A las 7:40 de la maana regres con por llevarse equipo de reporteros y camargrafos que los vídeos a Casa Presidencial, al edifcio a cabo bajo la harían la cobertura de la encuesta popu- donde está ubicado el Canal 8. Sin embar- dirección de lar o “cuarta urna”, para transmitir desde go, se percat que un fuerte contingente autoridades el Parque Central el momento cuando el militar estaba entrando al edifcio. Por Presidente Manuel Zelaya depositara su ello decidi quedarse afuera y seguir fl- nacidas del gol- voto. mando. pe de Estado y A las 5:00 de la maana de ese mismo Paralelamente al ingreso de los mi- por estar éstas día su jefe lo llam para avisarle que pa- litares, una multitud de personas se ins- involucradas en saría por él antes de ir a los estudios del tal frente a Casa Presidencial en pro- las acciones Canal 8 a recoger el equipo para la trans- testa contra el golpe de Estado. Manuel que significa- misin. Cuando estaba en su casillero sa- de Jess Varela Murillo continu con su ron la ruptura cando sus implementos, nuevamente lo trabajo y decidi quedarse con el grupo constitucio- llam para pedirle que fuera a la casa del de personas que se había situado frente a nal, además Presidente, porque estaban llegando mili- Casa Presidencial. Continuaba flmando. tares en actitud que parecían ejecutar un Sentía temor por las consecuencias que de estar golpe de Estado. pudieran conllevar el haber flmado los

militarizadas. A su criterio, fue el primer camargra- movimientos de los militares durante el fo en llegar a los alrededores de la casa del día. Pero estar allí entre la gente lo hacía Presidente Zelaya y que era casi imposible sentirse seguro. pasar por los retenes militares. Al tratar El 29 de junio, en horas de la maana, de grabar lo que estaba sucediendo, los se percat que dos individuos lo seguían. militares lo golpearon y le taparon el lente Hizo varios movimientos para verifcar de su cámara con las manos. Pero al llegar si su sospecha era cierta y constat el se- otros medios decidieron acercarse más a guimiento, aunque ellos siempre tomaban la casa y vieron que algunos elementos de prudente distancia. la guardia presidencial estaban boca aba- El mismo día 29, en horas de la tar- jo contra el suelo. Otros les decían que no de, un fuerte contingente militar y poli- podían pasar y que el Presidente Zelaya cial reprimi violentamente a unas 15,000 estaba bien. personas que se encontraban manifestán- Varela Murillo relata que pocos mi- dose en Casa Presidencial. Los elementos nutos después, su jefe lo llam y le pidi de seguridad empezaron a lanzar bombas lacrimgenas e hicieron que los manifes- 42. Asesinada el 02 de Febrero de 2010, supuesta- mente por razones pasionales. El MP ha incoado juicio tantes se dispersaran hacia las inmedia- en contra de Rafael Sierra Linares, de profesin médico ciones del Hospital Escuela. Varela Muri- neurocirujano. llo corri hacia el helipuerto, pero sinti 43. Asesinado el 15 enero 2011, en circunstancias desvanecerse por el efecto de los gases. an no esclarecidas. 193 Cuando estaba ya sin fuerzas, sinti que artefacto en Torre Libertad.45 alguien le arrebataba la cámara. El 02 de febrero de 2010, se encontra- Con sus ojos cerrados y sin poder ver, ba en la alborada de la Virgen de Suyapa,46 escuch una voz masculina que le dijo: se percat que era vigilado, por lo cual “Vení, vení, te vamos a auxiliar.” decidi subirse a la rueda de Chicago.47 En ese momento logr abrir sus ojos y Varela Murillo y su novia estuvieron en la se dio cuenta que eran los hombres que lo alborada desde las 5:00 de la tarde hasta habían estado siguiendo durante toda la aproximadamente las 9:00 de la noche, maana. Empez a gritar pidiendo auxi- cuando decidieron retirarse, temerosos lio. Varios jvenes, miembros del Partido por el seguimiento. Unifcacin Democrática, se acercaron Tomaron un taxi y cuando se dis- a ayudarle. Los hombres huyeron en un ponían a abordarlo, recibi una llama- auto que se encontraba estacionado en el da del seor José Ricardo Domínguez puente peatonal, atropellando a un tran- Hernández, quien también pertenecía al sente. Frente Nacional de Resistencia Popular El 25 de noviembre de 2009, fue dete- (FNRP).48 Varela Murillo y el seor Do- nido por elementos de la policía, en mo- mentos en que pegaba afches que decían estallido dañó la cortina del portón principal del edificio “Sí a la Constituyente, no a las elecciones” y destruy en su totalidad los cristales de la puerta en la siendo llevado a la delegacin policial de planta baja. También result quebrado un vidrio en la par- te superior, a la altura de la segunda planta. Elementos la colonia Kennedy. Un policía, lo oblig a del Escuadrn Antibombas se presentaron a realizar el le- mostrar el afche mientras le tomaba una vantamiento de evidencias con el fin de determinar el tipo fotografía. de artefacto que fue lanzado, mientras que un equipo de la DNIC inició las averiguaciones orientadas a identificar y El 27 de noviembre, a dos días de las capturar a los responsables del atentado. El portavoz de elecciones generales, recibi varias lla- la Secretaría de Seguridad Orlin Cerrato, dijo que se tra- madas por parte de allegados que le co- taba de un dispositivo de alto poder y que se pudo haber utilizado aproximadamente una libra de explosivo. Explota municaron que mejor huyera de su casa. misil en la CSJ. Por otra parte, a las 3:30 de la madrugada Decidi irse, dejando a sus hijas con su la Policía fue informada de otra explosin en la CSJ, en madre. El 28 de noviembre a las 5:00 de donde un misil RPG-7, similar al que deton en la colonia la maana, recibi una llamada de su ma- Miraflores Sur. El artefacto impactó en el costado izquierdo del tercer nivel donde quedó un orificio con humo en el dre quien le advirti que varios policías lo contorno, además de vidrios de ventanales que resultaron andaban buscando y que en ese momento quebrados. En la escena se encontraron los restos del mi- estaban allanando su residencia sin nin- sil tierra-aire de fabricacin rusa, los que fueron llevados por técnicos del Escuadrn Antibombas para ser analiza- guna orden judicial. dos. El oficial Cerrato manifestó que dentro de lo malo y Los policías entraron a su casa, de condenable que son esos hechos no se registran lesiones donde sacaron a sus hijas y a su hermano, en personas, solo los daños en ambos edificios. Equipos especializados de la Policía y el Ejército siguen las averi- y le apuntaron a su madre con las armas. guaciones y no descansarán hasta dar con los responsa- Asimismo, sustrajeron una computadora bles. 25.11.09 ElHeraldo.hn- y varias fotografías. 45. Edificio perteneciente al Señor Rodrigo Wong Aré- Segn relatos de vecinos, los policías valo, director del Noticiero Abriendo Brecha y dueo de Ca- decían que Varela Murillo estaba acusado nal 10 (TEN - Televisin Educativa Nacional). como responsable de la explosin44 de un 46. Denominada Patrona de Honduras. 47. Juego mecánico, llamado también “rueda de la 44. El informe de la Direccin Nacional de Investiga- fortuna”. cin Criminal (DNIC) establece que la primera detonacin 48. Archivos del Comité por la Defensa de Derechos ocurrió al filo de las 2:15 de la madrugada en el estacio- Humanos en Honduras (CODEH, . momento Varela Murillo escuch cuando 49. Gasolinera “Esso on the Run”, ubicada en la Co- uno de los victimarios hablaba por un ra- lonia El Hogar. 195 diotransmisor y decía: “¿Por dnde vienen rechos humanos reforzaron el proceso y En el marco las motosierras?” Luego el auto arranc y aportaron prueba científca sobre las tor- del golpe de en ese momento Varela Murillo decidi turas, ambos jvenes fueron evaluados52 Estado, Walter rodar. por el perito en medicina legal, Alejandro 53 Tróchez se Logr quitarse la cinta adhesiva que Moreno. incorpora a mo- ataba sus manos y sus tobillos y la que La FEDH present requerimiento fs- vendaba sus ojos. Se dio cuenta que se cal en contra de los policiales Juan Carlos nitorear las encontraba en la colonia Víctor F. Ardn, Sánchez, David Antonio Picado Espino, delegacio- junto a uno de los muros de la fábrica de Melkín Esa Triminio y Santos Alexis nes policiales Leche Sula. Morgan, por suponerlos responsables de y gestionar la Rápidamente se fue a donde estaba la detencin ilegal, tortura y tratamientos libertad de las Rodríguez Vásquez, le ayud a liberar- crueles, inhumanos y degradantes a Ma- personas dete- se de sus ataduras y ambos corrieron. nuel de Jess Varela Murillo y a Ricardo nidas. En julio Luego observaron que habían llegado Antonio Rodríguez Vásquez. Al cierre de 2009, se dos motocicletas policiales que parecían de este informe, la CDV, conoci que los traslada a El buscarlos. acusados habían sido sobreseído en la au- A Manuel de Jess Varela Murillo se le diencia preliminar. Paraíso especí- pregunt en la entrevista qué había pasa- La CdV concluye que en este caso fue ficamente do con el seor José Ricardo Domínguez, empleado el método de tortura como es- al desvi de a lo que él respondi que no había tenido carmiento, represalia o amenaza a la opo- Alauca con el noticias suyas después de lo sucedido. sicin, por lo que constituyen prácticas fin de apoyar a La CdV conoci que en enero de 2011, terroristas de Estado, de carácter sistemá- las víctimas de se encontr el cadáver de José Ricardo tico. la represin, Domínguez Hernández; su asesinato an como parte no ha sido esclarecido.50 de su labor. El 25 de febrero de 2010 la CIDH otor- 2.5 Ejecucin de Walter g medidas cautelares a favor de Manuel de Jess Varela Murillo, Ricardo Anto- Orlando Trchez nio Rodríguez Vásquez y sus familias, en A lo largo de su trabajo de investiga- Honduras.51 Ambos presentaron la denuncia en cin, la CdV ha recibido reportes direc- FEDH, esta abri el proceso de investiga- tos que dan cuenta de casos de personas cin, las organizaciones privadas de de- asesinadas, entre estos defensores de de- rechos humanos como el caso de Walter 54 50. Archivos del CODEH, . 52. Expedientes PHR/IFP No. HON mjm20100323 y José Ricardo Domínguez Hernández, presuntamente era PHR7IFP No. 20100 321 testigo ante la Fiscalía de los derechos humanos en el 53. MD, MPH; especialista en medicina legal Médico caso de torturas y secuestro contra los camargrafos de de la Ong Human Rights, Protocolo de Estambul. Globo TV. fue encontrado asesinado el 17 de enero de 54. En el ao 2004, llega a la organizacin Rena- 2011 en las inmediaciones de la Colonia el Sitio de la cer remitido por el Centro de Salud Alonzo Suazo en eta- ciudad de Tegucigalpa. El cuerpo presentaba varias heri- pa terminal de SIDA. Renacer lo apoya y lo inicia en el das corto punzantes, al parecer practicadas con punzn tratamiento pre y retroviral, desde esa fecha se queda utilizado para picar hielo, las manos las tenía de un color viviendo en la casa Renacer, que logr ver en él un lí- diferente al resto de su cuerpo. der, lo capacita mediante talleres especializados a nivel 51. CIDH, Medidas Cautelares 2010, en http://www. nacional e internacional, seguidamente le permite dirigir oas.org/es/cidh/decisiones/cautelares.asp>. MC 38-10 - un proyecto denominado Relaciones Saludables, dirigido Manuel de Jess Varela Murillo y otros a la poblacin vulnerable. 196 Mujer (INAM).56 Finalmente militaba activamente en el Frente Nacional de Re- sistencia contra el golpe de Estado, y en el Observatorio Ciudadano de Derechos Humanos. En el marco del golpe de Estado, Wal- ter Trchez se incorpora a monitorear las delegaciones policiales y a gestionar la li- bertad de las personas detenidas. En julio de 2009, se traslada a El Paraíso especí- fcamente al desvi de Alauca con el fn de apoyar a las víctimas de la represin, como parte de su labor, registr los nom- bres de las personas detenidas en las dele- gaciones de Danlí y El Paraíso, fue una de las personas que gestion ante el retén mi- litar en Alauca, la libertad de Pedro Mag- diel Muoz,57 después de ser testigo de su captura. Por el ejercicio de su trabajo en esa zona fue sujeto de seguimiento junto de edad, Secretario de la Junta Directiva a la directora de Casa Renacer, a ambos de la Asociacin para una Vida Mejor de les tomaron fotografías. Posteriormente Personas infectadas/Afectadas por el VIH brindaron declaracin ante la Comisin SIDA en Honduras, activista de derechos Interamericana de Derechos Humanos en humanos de la comunidad LGTTBI55 y su vista a Honduras entre el 17 y el 21 de de personas con VIH. Trchez realizaba agosto de 2009, y acompaaron la visita labores de monitoreo de violaciones a los que este organismo realiz a El Paraíso. derechos humanos en la zona del paseo El En el ejercicio a la libertad de expre- Obelisco en Comayagela, lugar donde se sin, por medio de correos electrnicos, ejerce el comercio sexual. Al momento de emiti pronunciamientos pblicos de su muerte impulsaba una organizacin de oposicin al régimen de facto, y escritos apoyo para estas personas denominada acerca de los abusos que, a su juicio, se es- Movimiento Ser Humano y colaboraba taban cometiendo contra las hondureas con la organizacin de derechos humanos y los hondureos.58 CIPRODEH. Previo al golpe de Estado participa- 56. Testimonio ante la Comisin de Verdad, nº CDV- ba comnmente en diferentes espacios e 16-1. instancias de coordinacin interinstitu- 57. Asesinado el 25 de julio de 2009. cionales de la sociedad civil y el Estado. 58. Testimonio ante la Comisin de Verdad, nº CDV- Entre estos, las mesas de trabajo del eje de 16-2. A las y los ciudadanos y ciudadanas de las diferentes masas populares de Honduras les hacemos un llamado prevencin de violencia y la formulacin, para unirse a la insurrección pacifica (9 de julio de 2009); socializacin y validacin del Segundo • No a la dictaduras. No más muertes en América La- Plan de Igualdad y Equidad de Género tina y el Caribe (9 de julio de 2009); 2008-2015 del Instituto Nacional de la • Se tambalea la oligarquía golpista, por una Hondu- ras libre (10 de julio de 2009); • Pronunciamiento de la Asociación Internacional de 55. Lésbica, gay, travesti, transexual, bisexual e inter- lesbianas, trans, gays, bisexuales, intersexuales —ILGA- sexual. LAC—, en contra del golpe de Estado en Honduras (10 de 197 Junto a la directora de Casa Renacer, El 13 de diciembre de2009, alrededor interpuso una denuncia por malversacin de las 11:00 p.m., Walter Orlando Trchez de caudales pblicos contra el cardenal fue herido por un impacto de bala en el Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, ante trax, presuntamente desde un carro en la Fiscalía Especial contra la Corrupcin marcha cuando se desplazaba por el cen- (FECC).59 tro de la ciudad de Tegucigalpa, denomi- nado el Casco Histrico. Su cuerpo ago- julio de 2009); nizante fue encontrado por agentes de la • Di ¡¡no!! al fraude electoral dictatorial (sic) (16 de policía preventiva60 que se conducían en noviembre de 2009); • Como el ave fénix resurge la radio del pueblo Ra- la patrulla MI-112, en el punto de taxis de dio Globo y Cholusat Sur Canal 36 (sic) (19 de octubre de la colonia Torocagua. 2009); Hasta ese punto además de los agen- • Invitación a conferencia de prensa: “Repudio a los crímenes de odio hacia la comunidad LGBT de Honduras” tes de policía llegaron dos de sus amigos, (21 de octubre de 2009); antes de perder todas sus fuerzas Walter • Polarización y manipulación de los medios de co- Orlando Trchez logr hacer una ltima municacin hondureos ante el golpe de Estado (4 de no- viembre de 2009); llamada. Pudo comunicarle a un amigo 61 • Las dilataciones y contradicciones de un Congreso que le acababan de disparar. También Nacional, un sistema de justicia al servicio del golpe y las llegaron dos personas más, un hombre y debilidades generadas de la crisis en Honduras (sic) (5 de una mujer. Testigos oculares informaron noviembre de 2009); • Judas Escariote (sic) y Poncio Pilado encarnados a la policía que habían escuchado un dis- en la cpula religiosa hondurea (sic) (9 de noviembre de paro y a una persona correr. Mortalmente 2009); herido fue trasladado al Hospital Escuela • Incremento de los crímenes de odio y homofobia hacia la Comunidad LGTTB a raíz del golpe de Estado en una ambulancia del cuerpo de bombe- cívico-religioso-militar en Honduras (16 de noviembre de ros que había sido llamada por los agentes 2009); de la policía. Falleci a las 12:30, por he- • Manifiesto: Juventud protagonista en la redefinición 62 de Honduras (20 de noviembre de 2009); motrax, segn dictamen forense. • Por medio de la presente les hacemos llegar co- La Comisin de Verdad recibi el pia de la ltima publicacin de La Gaceta No 32,069 del testimonio del amigo, quien manifest: 21 de Noviembre de 2009, la cual contiene los Decretos “A eso de las 11:13 recibí otra llamada de Ejecutivos No PCM-M-029-2009; PCM-M-030-2009; PCM- M-031-2009 y oficio Walter todo moribundo diciéndome […] No 2169-2009 (adjuntamos copia de La Gaceta) (sic) me mataron, […] me mataron y me deja- (26 de noviembre de 2009); ron tirado en la Larach, cerca del Banco de • Por estas ocho razones no asistiré a votar este do- 63 mingo 29 de noviembre (26 de noviembre de 2009); Occidente.” • ¡¡¡Urgente!!! Denuncia pública: las Fuerzas Armadas Antes de su muerte fue víctima de rei- invaden y transgreden las instalaciones de la Red Comal teradas amenazas, todas relacionadas a parte del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe su ejercicio de defensa. El mismo día del en la ciudad de Siguatepeque (sic) (28 de noviembre de 2009); golpe de Estado, se aperson junto a otros • Vea usted el fraude electoral: la carta escondida de miembros de la Comunidad LGTTBI a la las y los burgueses golpistas (30 de noviembre de 2009); • ¿El encarne de un régimen político militar, empresa- rial, religioso, nacionalista, liberal? ¿Tres golpes de Estado dictó sobreseimiento definitivo y extendió cartas de liber- en tan solo 4 meses? (3 de diciembre de 2009); tad a favor de los imputados. • El triunfo del abstencionismo en Honduras (4 de 60. Wilmer Ulises Galindo Zepeda y Selvin Corea. ex- diciembre de 2009). pediente fiscalía de Derechos Humanos. 59. La FECC acumul ésta con varias denuncias in- 61. CVR, op.cit., p.305. terpuestas por los mismos hechos, interpuestas contra el cardenal Rodríguez Maradiaga y el ex presidente Carlos 62. Certificación Preliminar A- 2018-09. Roberto Flores Facussé. El caso fue judicializado (expe- 63. Testimonio ante la Comisin de Verdad, n° CDV- diente nº 41099-10), y la Corte Primera de Apelaciones 16-11. 198 Penitenciaría Nacional “Marco Aurelio humanos a las 7:00 de la noche, en los al- Soto”, para atender las supuestas violacio- rededores de El Obelisco, en Comayage- nes a los derechos humanos de personas la. Allí labora el grupo travesti-transexual de la comunidad LGTTBI privadas de de la comunidad LGTTBI. Observ que libertad. Walter Trchez había recibido dos mujeres transgénero se refugiaban en la denuncia que los custodios de la Peni- una gasolinera. Trchez se acerc a ellas tenciaria Nacional habían cancelado las cuando vio a seis militares del Estado visitas a los privados de libertad y estaban Mayor que estaban en el mismo lugar. Los maltratando a las personas que se encon- militares profrieron amenazas. Preten- traban en el portn de acceso. dieron retenerle los documentos perso- En efecto, los policías irrumpieron ha- nales, pero él les manifest que no tenían ciendo disparos, golpeando a la gente y esa facultad. Los militares se enojaron y le diciendo: “Todo el mundo fuera. Aléjense respondieron: “Maricn, ¿dnde están los de la Penitenciaría Nacional, porque de- otros culeros que se llevan en esta zona? Ya bido a la “cuarta urna” no hay visita; hay nos tienen hartos ustedes y sus culeradas. golpe de Estado (sic)”. Son basura que no valen nada y ahora ya Ante la actitud de los agentes les recla- decidimos verguearlos. Es más, si me meto m por las agresiones. Un policía agente al pedo de matarte a vos y los demás cule- de apellido Sánchez lo amenaz dicien- ros, ¿quién me lo va a impedir? Nosotros do: “Pásame tus documentos. Decime, ¿a mandamos aquí. Somos nosotros la auto- quiénes venís a ver?” También le decía a ridad y las Fuerzas Armadas.”66 los demás policías que lo retuvieran hasta Ante la intervencin de los transen- segunda orden.64 tes, los militares optaron por alejarse, El 05 de julio de 2009, a las 5: 30 de pero mientras lo hacían, se reían en for- la tarde se dirigi a su casa, por temor al ma estrepitosa y hablaban de Trchez y de toque de queda anunciado por el régimen las mujeres transexuales, diciendo: “Vos, de facto, en represalia a la multitudina- maricn, y los otros dos que se llevan aquí, ria manifestacin de apoyo al retorno del tarde o temprano nos la van a pagar. Y si Presidente Zelaya. A pocos metros de su no, los vamos a llevar a darles un tiro en la casa, se dio cuenta que era seguido por un sien allá en la montaita67 y ¿quién se va a vehículo tipo camioneta, marca Mitsubis- dar cuenta de que fuimos nosotros?”68 hi Montero, color gris, con vidrios pola- Doce días más tarde, el 20 de julio, se rizados y sin placas. Cuando ingres a su retiraba de un grupo de manifestantes que residencia confrm, a través de una ven- estaban frente al edifcio del Congreso tana, que el vehículo seguía estacionado, Nacional, cuando varios agentes Cobra lo el conductor baj el vidrio y luego parti amenazaron con gestos y seas. Efectivos rumbo al Estadio Nacional. Inmediata- de la Policía Nacional lo retuvieron en el mente cambi de domicilio debido a las antiguo edifcio de la ENEE. Un ofcial lo amenazas y a los seguimientos.65 pate en el estmago, diciéndole que con En los testimonios brindados a la CdV se conoci que el 08 de julio de 2009 reali- 66. Testimonio ante la Comisin de Verdad, nº CDV- z el monitoreo de violaciones a derechos 16-4. 67. Lugar reconocido en Honduras como primer ce- menterio clandestino utilizado en la década de los aos 64. Testimonio de Walter Trchez, brindado al CIPRO- ochenta del siglo pasado, para enterrar y botar cadáveres DEH. de opositores políticos. 65. Testimonio ante la Comisin de Verdad, nº CDV- 68. Testimonio de Walter Trchez, brindado al CIPRO- 16-3. DEH. 199 él “se quitaría la clera, que le dispararía El policía, volviéndose hacia la vícti- en la frente y que lo tiraría en la montai- ma manifest que a los activistas valientes ta, donde nadie se daría cuenta de quién —y más a los maricones— allí los hacían lo mat”. hombres. Dio la orden de que no lo libera- Lo agredi verbalmente por su orien- ran y que a las 3:00 de la tarde verían qué tacin sexual, manifestándole que “los hacer con él. Fue liberado por la presin maricas no valen nada,” que no le impor- de las organizaciones de derechos huma- taba que fuera activista y que, “además los nos, en ese momento declar a estas que maricas no tienen derechos.” Este ltimo cualesquier atentado contra su vida en el policía sac un fchero que tenía ocul- futuro seria responsabilidad de la Policía. to y Trchez se dio cuenta que en aquel Caminaba hacia su casa la noche del constaba su apellido. El policía entonces 17 de noviembre de 2009, por una calle orden a otro agente que lo detuvieran; angosta, empedrada, un desconocido en de inmediato lo esposaron y lo subieron motocicleta se aproxim a él desde atrás a la patrulla policial M-06. Antes de lle- y le lanz una patada en la espalda. Wal- várselo, en forma burlona y humillante, ter Trchez cay bruscamente al suelo. El se preguntaban entre sí quién subiría a la motociclista pas junto a él y lo observ patrulla a la mariposa o a la doncella, para fjamente. El individuo aceler su moto- que no se lastimara.69 cicleta y se alej rápidamente, por la in- En el trayecto hacia la posta policial tervencin oportuna de vecinos que le lo volvieron a golpear. Lo bajaron brus- gritaron que dejara de agredirlo.70 camente de la patrulla en la estacin del La CdV constat en los testimonios Distrito Policial nº 1 en el Barrio Abajo. brindados por la víctima en las organi- El ofcial que lo había agredido le dijo al zaciones de derechos humanos y en los encargado de turno que había que dejar a testimonios brindados a esta Comisin, Trchez amarrado a un tubo en medio del que el 04 de diciembre de 2009, a eso de patio, bajo el sol. las 10:00 de la noche, cuatro individuos que vestían de civil, fuertemente arma- 69. Los miembros de la comunidad LGTTBI de Hon- dos y sus rostros cubiertos con capuchas duras histricamente han sido objeto de mltiples y sis- lo obligaron en forma violenta a subir a temáticas violaciones a sus derechos humanos. El golpe de Estado del 28 de junio de 2009 desencaden un clima un vehículo, tipo camioneta color gris, propicio para que el nivel de las violaciones se incremen- vidrios polarizados y sin placas, cuando tara. Gran parte del crecimiento del nmero de asesina- se desplazaba hacia su residencia, después tos se debe a motivaciones políticas, en especial por la oposicin del movimiento LGTTBI al golpe de Estado y al de monitorear la situacin de las trabaja- régimen de facto. Esa condición se refleja en los 35 asesi- doras sexuales en El Obelisco. Los indi- natos a personas identificadas como LGTTBI entre 2009 y viduos lo insultaban y le decían que era 20 Red Lésbica Catrachas, Cuadro de asesinatos LGTTBI- Honduras, 2009, 2010 y 2011, Tegucigalpa, 2011. De un maricn, que sabían quién era, a qué conformidad con este documento, las personas pertene- se dedicaba y que se les había escapado la cientes a la comunidad LGTTBI asesinadas extrajudicial- primera vez, pero que esta vez no podría mente fueron: en 2009, Vicky, Valeria, Christian, Martina, hacerlo. Le dijeron: “Sos de la Resistencia. Fabio, Héctor, Michelle, Enrique, Salomé, Sayda, Marin, 71 Monserrat, Zelaya, Larissa, José Luís, Joven desconocido, Ahora veremos qué tan resistente sos.” Marco Tulio, Walter, Luis Arturo, Edwin Renán, Giussepe; Mientras transitaban por las calles del en 2010, Ernest, Nicolás, Débora, Juan Manuel, José Luís, centro de Tegucigalpa, lo amenazaban, lo Germán, Jorge Nelson, Idania Roberta, Luís Alexis, Oscar, Keneth; en 2011 (recuento parcial), Génesis, desconocido, Fergie. Es de resaltar que todos los homicidios de mujeres 70. Testimonio ante la Comisin de Verdad, nº CDV- transexuales que ocurrieron en 2009 lo fueron durante el 16-6 y CDV294-693. régimen de facto11. 71. Ibídem. 200 golpeaban y lo interrogaban sobre las ac- yos X, examen que no practicaron en tividades del FNR contra el golpe de Es- medicina forense. El día 7 de diciembre tado. acudí a medicina forense para hacer la Trchez logr escaparse de sus capto- radiografía, puesto que me pidieron en res, saltando del vehículo en marcha y se el Hospital Escuela que necesitaban la refugi en un solar baldío. En testimonio parte de Medicina Forense, examen que brindado ante la Comisin de Verdad, el no me practicaron porque uno de los em- testigo manifesta que Walter Trchez ya pleados dijo: “no tenemos tiempo.” Traté había denunciado ante organizaciones de también de solicitar, con la revisin de la derechos humanos que un vehículo con Fiscalía, el apoyo psicolgico de la psic- similares características a aquel al que lo loga de turno de Medicina Forense. Me subieron en esta ocasin, había vigilado dijeron que no atendían casos de fscalía su domicilio anterior, por lo que había de turno y que era competencia de delitos tenido que mudarse. Sin embargo, se si- comunes. guieron suscitando hechos de vigilancia y La persona de medicina forense no atentados por desconocidos en su nuevo quiso identifcarme por su actitud ne- domicilio.72 gativa. Ya he puesto en conocimiento mi “Estuve en un solar baldío alrededor caso ante la Fiscal Especial de Derechos de una hora y entonces caminé. Encontré Humanos, Sandra Ponce, y también el a un seor que me pregunt qué pasaba. abogado Carlos Flores de la Fiscalía de Solo seguí mi camino. Traté de dirigirme Derechos Humanos. El día 8 de diciem- a mi casa en el barrio El Bosque. Cuando bre de 2009 me dirigí cuanto antes al llegué a casa alrededor de las 4:05 a.m. personal de CIPRODEH y a la Fiscalía, [el 5 de diciembre], le pedí a Gerardo L- y ya han transcurrido tres días de los he- pez, mi compaero de apartamento, que chos y el expediente no ha sido remitido llamara a alguien para ayudarme y fue para poder iniciar las investigaciones so- así que me asisti del CIPRODEH Fran- bre mi caso.”73 cisco Mencía, quien me acompa al Varias personas, entre ellas represen- Core VII, en la Fiscalía de turno. El fs- tantes de organizaciones de derechos hu- cal a cargo anot pocas notas con actitud manos, acompaaron a Walter Trchez burlesca y prácticamente desestim mi al Ministerio Pblico para interponer de- denuncia. Entonces puse una hora des- nuncia formal por los hechos del 04 de di- pués la denuncia ante la DNIC, a quie- ciembre de 2009.74 Se recibi la denuncia nes mencioné mi necesidad de una revi- bajo la califcacin penal de detencin ile- sin médica. Nuevamente me remitieron gal.75 Segn el testimonio de la propia víc- a la Fiscalía de Turno (Fiscal González). tima entregado posteriormente a la Comi- Le dije que necesitaba, por ser VIH po- sin de Verdad, el funcionario que aten- sitivo, una revisin y apoyo psicolgico. di el caso en la fscalía de turno manej El Fiscal me remiti a medicina forense. el asunto de forma burlona y negligente.76 Fui revisado por el forense, el cual dictamin mltiples lesiones con tabique 73. Informacin presentada ante la Comisin de Ver- con trauma por golpe con arma. dad, nº CDV-16-6 y CDV294-693. El forense me remiti al Hospital 74. Testimonio ante la Comisin de Verdad, nº CDV- Escuela para chequeo y me solicit ra- 16-8. 75. DNIC, registro nº 0801-2009-49670. 72. Testimonio ante la Comisin de Verdad, nº CDV- 76. Ibídem y testimonio ante la Comisin de Verdad, 16-7. nº CDV-16-6 y CDV294-693. 201 La CdV considera que en este caso, los es contribuir a un desarrollo comunitario operadores de la administracin de justi- sustentable, fomentando la productividad cia, actuaron con negligencia inexcusable local, el desarrollo de canales equitativos y con una actitud discriminativa contra la de mercado y la transformacin de leyes víctima, que le dejo en indefensin ante la injustas en el país. Tomando en cuenta los grave situacin de inseguridad que por el principales problemas de Honduras, en- ejercicio de su trabajo enfrentaba. tre ellos, el crecimiento del desempleo y el La Fiscalía Especial de Derechos Hu- poco acceso a medios de vida sustentables manos inici un proceso de Investigacin de la mayoría de la poblacin, así como por la ejecucin de Walter Trchez, el ex- la acelerada destruccin del medio am- pediente acumula una serie de diligencias biente, se han constituido en defensores pero ni una sola de ellas conduce a indivi- del desarrollo sostenible y de la ecología, dualizar al ejecutor del asesinato. La FEDH la economía solidaria y el comercio justo. no tiene una hiptesis ni teoría que rija el Teniendo como punto de partida esa proceso de investigacin, no obstante que problemática y dando seguimiento a la ha pasado un tiempo superior a los 33 me- experiencia edifcada durante 15 aos, la ses desde que ocurrieron los hechos. Red COMAL, estaba ejecutando su Plan La CdV ha recibido reportes que in- de Negocios 2009-2011 en el momento dican que el caso Walter Trchez no es el de ocurrir los hechos a que se refere este nico asesinato selectivo, los asesinatos y caso. atentados destinados a provocar víctimas El objetivo de ese plan era crear meca- fatales, se convirtieron en una forma cal- nismos concretos para enfrentar la situa- culada, generalizada y sistemática de cau- cin de crisis estructural que vive el país, sar terror y zozobra entre la poblacin en especialmente la que viven las familias del resistencia, de acuerdo con la informacin área rural. Red COMAL se propone hacer disponible los primeros asesinatos selec- su contribucin por medio del apoyo a la tivos ocurrieron en 2009, casi inmediato produccin agroecolgica, a través de la al golpe de Estado, siendo más clara la se- formacin de empresas sociales genera- lectividad a partir de septiembre 2009, las doras de empleo, la comercializacin co- víctimas tienen en comn ser militantes munitaria y el establecimiento de alianzas de la resistencia y denunciar violaciones y acciones para lograr cambios estructu- a derechos humanos. La CdV considera rales políticos a favor del sector de peque- que este tipo de asesinatos tiene dos obje- os productores.77 tivos, uno generar terror en la poblacin La Red COMAL, como parte del mo- y generar vacíos de liderazgo con el fn de vimiento social hondureo, siempre ha desmovilizarla. facilitado sus instalaciones para la cele- bracin de jornadas de refexin, análisis y toma de decisiones de muchas de las 2.6 Represalia contra Red organizaciones sociales del país. Tal ser- vicio adquiri mayor visibilidad en los COMAL y su personal momentos previos al golpe de Estado, con su determinacin de apoyar la iniciativa La Red COMAL se defne como un mo- para que se instalara una asamblea nacio- vimiento social de productores y consu- midores. Al mismo tiempo es una empre- 77. Red COMAL, Vida y prácticas de Economía Soli- sa social que educa, produce y comercia- daria en la Red COMAL, Honduras, en < www.redcomal. liza. Tiene cobertura nacional. Su misin org.hn>. 202 nal constituyente que refundara el Estado Patricia Mejía, su Segundo Vicepresiden- hondureo. La Red COMAL ha jugado te y Relator para Honduras, Felipe Gon- un papel importante en los momentos zález y personal de la Secretaría Ejecuti- posteriores al golpe de Estado, en virtud va, visitaron Comayagua para levantar in que la oposicin política constantemente situ su informe, la Red COMAL instal la se reunía en las instalaciones de la Escuela logística para que la CIDH recibiera a las de Economía Solidaria (ECOSOL), que es victimas.78 parte de la Red COMAL. Desde ese espacio, en muchas oca- Ambiente previo. siones el FNRP defni sus estrategias de El 29 de noviembre del 2009, luego del lucha y movilizacin en contra del go- golpe de Estado, se celebrarían elecciones bierno de facto. La Red COMAL también convocadas por el gobierno de facto, para lideraba las movilizaciones sociales de la elegir Presidente, diputados y alcaldes en regin central, los departamentos de Co- todo el país. Estas elecciones no se carac- mayagua, La Paz e Intibucá en contra del terizaban por garantizar la democracia golpe de Estado. Es de esta forma que en y la alternabilidad en el poder, sino por la represin denominada en este informe consolidar el golpe de Estado y la impuni- de la CdV “El Pajonal”, muchas de las per- dad en violaciones a derechos humanos. sonas lesionadas y detenidas pertenecían El Frente Nacional de Resistencia con- a sus redes locales. tra el Golpe de Estado decidi rechazar El 04 de agosto de 2009, publicaron un las elecciones, aduciendo que eran ilegí- detallado informe sobre la represin en timas por llevarse a cabo bajo la direc- referencia. Fueron el 20 de agosto de 2009 cin de autoridades nacidas del golpe de los anftriones de las víctimas y de la Co- misin Interamericana de Derechos Hu- 78. Informe de la CIDH. Honduras: Derechos Huma- manos que a través de su Presidenta Luz nos y Golpe de Estado. Página 13 párrafo 67 203 Estado y por estar éstas involucradas en Fredy Lagos Sánchez, quien en ese mo- las acciones que signifcaron la ruptura mento fungía como jefe de la policía de constitucional, además de estar militari- Siguatepeque. El policía Lagos Sánchez se zadas. El rechazo implicaba desconocer present 20 minutos después de iniciado por ilegítimas a las autoridades surgidas el allanamiento, informando hasta en ese de esas elecciones. momento que se trataba del cumplimien- El 28 de noviembre de 2009, más de 50 to de una orden judicial, que tenía el ob- agentes policiales, militares y de la DNIC jetivo de localizar y decomisar armas de cubiertos con pasamontaas, irrumpie- fuego y material que atentaba contra la ron en las instalaciones de la Red COMAL vida de las personas. Se neg a entregar a eso de la 1:30 de la tarde. Al arremeter, al responsable de la Red COMAL la copia apuntaron a los presentes con sus armas de la orden de allanamiento, documento de fuego y ordenaron la desocupacin in- que les fue requerido desde el momento mediata del lugar. Luego, comenzaron a que ingresaron los policías y militares. saquear las ofcinas administrativas, apa- Las fuerzas del orden también se negaron rentando buscar algn tipo de informa- a levantar un listado o documento en el cin o materiales de la resistencia. que se identifcaran los objetos que esta- Uno de los empleados les pregunt ban siendo decomisados. acerca de lo que buscaban, respondien- A las 3:30 de la tarde de ese mismo do un policía que lo que buscaban eran día, se present a las instalaciones de Red armas. En el operativo, rompieron por- COMAL la fscal del Ministerio Pblico tones, puertas, llavines, cerraduras de las Elizabeth Orellana Rodríguez, quien se li- ofcinas y celosías. Además amenazaron mit a observar lo que realizaban los po- con disparar si no se hacía lo que ellos licías y militares en las instalaciones. Va- dijeran. Un miembro de la seguridad rios testimonios rendidos a la Comisin de la institucin, quien es de contextura de Verdad en su gira itinerante en la ciu- delgada y de estatura baja, fue golpeado dad de Siguatepeque, sealan que la fscal, por seis agentes de la policía, quienes le cuando se encontraba en las instalaciones propinaron puetazos y patadas; también de la Red, repudi el trabajo de la insti- amenazaron con dispararle.79 tucin allanada, cuestionando la supuesta El allanamiento y registro fue reali- incidencia política que la Red COMAL zado en las ofcinas administrativas de la realizaba. Red COMAL y en el edifcio que ocupa Luego del allanamiento y la agresin ECOSOL. Al fnal se constat la ruptura sufrida por la Red COMAL, se supo que de llavines de escritorios y varias puertas la Fiscalía del Ministerio Pblico vaci de acceso a ofcinas y habitaciones. Fue- toda la informacin que se guardaba en ron decomisadas computadoras, cheques las computadoras decomisadas. Asimis- y documentacin privada de la institu- mo se tuvo informacin que fueron re- cin, así como dinero en efectivo. visados todos sus estados de cuenta en En el allanamiento, ninguna persona las distintas instituciones bancarias con fue arrestada, pero varios de los funcio- las cuales trabaja la Red COMAL. Todas narios de la Red COMAL fueron reteni- estas acciones se realizaron sin ninguna dos en las instalaciones por un lapso de participacin de los funcionarios de la aproximadamente tres horas. El operativo institucin supuestamente investigada. fue conducido por el comisario de policía El 05 de abril de 2010, después de rei- terados pedidos de la Red COMAL, la fs- 79. Testimonio ante la Comisin de Verdad, CDV-15-1. 204 calía local de Siguatepeque recomend el joven salía de las instalaciones, pusieron cierre de la denuncia y de la investigacin en marcha el automvil “pick-up” de co- abierta en contra de los representantes de lor azul y el sujeto que viajaba en el asien- la mencionada organizacin. El archivo to del acompaante le golpe en el rostro del caso se sustenta, segn la resolucin, con un velocímetro de bicicleta, provo- en “que no existe por parte de la ONG de- cándole una herida en su pmulo derecho nominada RED COMAL y ECOSOL que y un golpe en el izquierdo. El golpe le hizo haya delito que investigar” además en que perder el equilibrio y caer de rodillas. El “el hecho denunciado o investigado no automvil se detuvo unos 20 metros ade- constituye delito.”80 lante y uno de los sujetos le grito “ya sabe- Posterior al allanamiento, personas mos dnde están, hijos de puta” y arranc vinculadas a la red y sus dirigentes fueron a gran velocidad, tomando la carretera sujetos de reiterados hostigamientos y que conduce de Siguatepeque a La Espe- ataques que culminaron en penetraciones ranza, departamento de Intibucá.83 ilegales a las residencias81 y detenciones La CdV conoci que el allanamiento ilegales. se realiz por orden judicial, a solicitud La Comisin de Verdad tuvo conoci- del Ministerio Pblico. Este rgano adujo miento que Trinidad Sánchez, Directora haber recibido denuncia en la cual se po- Ejecutiva de la Red COMAL,82 fue obje- nía en conocimiento que en el lugar alla- to de amenazas contra su vida y la de su nado “se estaban reuniendo desde hace familia, por medio de mensajes de texto varios días atrás, varias personas y que te- recibidos en su teléfono mvil. También nían hospedadas a otras personas que de- se conoci que su vivienda fue objeto de nominaban guerrilleros los cuales tenían robo por parte de varios desconocidos muchas armas y que entre ellos hablaban que ingresaron y sustrajeron solamente su de armar un relajo (sic) a fn de impedir computadora. Mientras pasaba sus vaca- que se llevaran a cabo las elecciones ge- ciones en Honduras, uno de sus hijos, que nerales.” estudia en Cuba, fue requerido y maltra- A la Red COMAL o a sus represen- tado por policías en una comunidad del tantes legales se les investig por una departamento de Santa Bárbara. En todos supuesta falta electoral y por el delito de estos actos se relaciona el quehacer políti- sedicin. Los funcionarios de la Red CO- co, social y econmico de la Red COMAL. MAL, considerando que las actuaciones El 12 de febrero de 2009, Hermes Aní- de los rganos del Estado implicaban un bal Reyes Navarrete, fue atacado a las 7:30 comportamiento abusivo, denunciaron el de la noche por dos sujetos desconocidos hecho ante la FEDH.84 que estaban aparcados en la entrada prin- La Comisin de Verdad, una vez es- cipal de ECOSOL, propiedad de la Red tudiados los testimonios, documentos COMAL, donde la conduccin del Frente y expedientes ofciales sobre el caso Red de Resistencia se encontraba reunida. COMAL, está convencida que el pro- Los desconocidos, al observar que el psito era atentar contra su prestigio y buen nombre, pero sobre todo vulnerar 80. Ministerio Pblico, Fiscalía local de Siguatepeque, los fundamentales derechos de las perso- Auto de recomendacin de cierre, 5 de abril de 2010. 81. Allanamiento de la residencia de José Pacheco, miembro del FNR contra el golpe de Estado, en ese mo- 83. COFADEH, Accin urgente en favor de Hermes Re- mento se encontraba en la Red Comal, mostrando su soli- yes, 17 de febrero de 2010. daridad por el allanamiento que fue objeto ECOSOL. 84. Denuncia interpuesta por el COFADEH, el 16 de 82. Finalizó su período de Dirección a finales de 2011. diciembre de 2009. 205 nas que dirigen y laboran en la Red CO- bidos por la Directora Ejecutiva de la Red MAL, generando un ambiente orientado COMAL y su familia, así como el ataque a entorpecer las actividades políticas que contra Hermes Reyes. lícitamente se desarrollan desde sus ins- La Comisin de Verdad también es del talaciones. criterio que con el allanamiento y regis- Al revisar el contenido del expediente tro, las víctimas de la violacin al derecho judicial en el cual consta la peticin del a la libertad de pensamiento, expresin y Ministerio Pblico y la autorizacin de opinin, no solo son el personal que diri- Juzgado de Letras Seccional de Sigua- ge y labora para la Red COMAL. También tepeque, para allanar y registrar las ins- lo son el resto de personas que regular- talaciones de Red COMAL, ECOSOL y mente ocupan el espacio físico de la orga- una vivienda particular, se aprecia que la nizacin para refexionar, debatir y tomar peticin de allanamiento se fundament decisiones en torno a la situacin política en una denuncia presentada por un re- del país o en relacin a asuntos particula- presentante del Tribunal Local Electoral. res de sus organizaciones. Éste asegur que desde la Red COMAL se Con la consolidacin del golpe de promovía la no participacin en el proce- Estado, estos ataques se multiplicaron so electoral. y realizaron de manera más sistemática, La Comisin de Verdad considera persiguiendo objetivos más amplios, de- procedente advertir que las acciones di- mostrar poder y exponer su fuerza. En rectas en contra de la Red COMAL, desa- varios casos, detrás de estos hechos, se rrolladas con una apariencia de legalidad escondían las motivaciones políticas im- por las distintas instituciones del Estado, pulsadas desde los más altos mandos de perfectamente pueden ser relacionadas facto. con las amenazas y hostigamientos reci-

206 Casos ilustrativos para patrn 3: Disfuncionalidad institucional en funcin de las necesidades del régimen impuesto por el golpe de Estado y en perjuicio de la poblacin

3.1 Presidente José Manuel cia particular del Presidente José Manuel Zelaya Rosales Zelaya Rosales en la colonia San Ignacio de Tegucigalpa, le arrestaron y expatria- ron, sus colaboradores cercanos fueron El Gobierno de José Manuel Zelaya perseguidos, y su canciller detenida y ex- Rosales se inici el 27 de enero de 2006 y patriada. La familia del Presidente Zelaya fue interrumpido por un golpe de Estado fue perseguida por las autoridades del el 28 de junio de 2009. El proceso de der- Ministerio Pblico, que instalaron vigi- rocamiento, captura y posterior expulsin lancia sobre las casas de sus parientes más del Presidente José Manuel Zelaya Rosa- cercanos.1 les implic el concurso de la conspiracin “En fecha 28 de junio de los corrientes e instrumentalizacin de una serie de en la residencial El Trapiche, calle Prin- instituciones pblicas, particularmente cipal, como a unos 100 metros del gim- vinculadas a los poderes legislativo, judi- nasio Body Center, en los apartamentos cial y parte del Poder Ejecutivo, quienes del seor Juan Medina, se había visto tomaron la decisin de apartarle violenta- movimiento de personas y vehículos, de mente –aunque con aparentes visos de le- los cuales se bajaron bolsas negras y ma- galidad- de la Presidencia de la Repblica. letines de manera sospechosa, se presu- Unidades del ejército atacaron la residen- me que estos materiales tienen relacin con la denominada cuarta urna, materi- al que se promovía desde casa presiden- cial, en plena desobediencia a resolucio- nes judiciales, segn el informante en el apartamento nmero dos”2 El fuido eléctrico fue interrumpido a nivel nacional, se orden el cierre de medios de comunicacin, se declar to- que de queda desde las 18:00 horas. A partir de entonces se inicia la violencia política en todo el país, miles de personas

1. Solicitud de Allanamiento. Domicilio de Carlos Ar- mando Zelaya Rosales, Expediente, 0801 2009 28818, Solicitado a la Juez Elvia Trinidad Matamoros Reconco, por el Fiscal Marvin Dolores Zabala Mena. 2. Residencia de Carlos Armando Zelaya Rosales, Her- manos de José Manuel Zelaya Rosales 207 fueron retenidas y detenidas, se militariz ticia, el Ministerio Pblico y otras insti- y polariz el país. Y más de un centenar tuciones del Estado. Entre estos aspectos de personas han sido asesinadas por ra- cabe destacar: zones políticas. Para la CdV los hechos en a. La demanda del Ministerio Pbli- relacin con el derrocamiento del gobier- co signifca forzar la ley para incluir la no presidido por el Presidente José Ma- pretensin del Ministerio Pblico, pues nuel Zelaya Rosales, pueden ser divididos la consulta social propuesta en el decre- en tres fases: a) preparatoria; b) ejecutiva; to PCM 05-2009 no podía estar sujeta a y c) de consolidacin. las reglas enunciadas en el artículo 5 de Fase preparatoria. La CdV a partir de la Constitucin de la Repblica sobre el la informacin testimonial y documen- plebiscito y el referéndum,4 ya que al mo- tal que ha recibido y examinado, ha po- dido establecer la cadena de hechos que 4. Artículo 5. El Gobierno debe sustentarse en el prin- cipio de la democracia participativa del cual se deriva la constituyeron violaciones a los derechos integracin nacional, que implica participacin de todos humanos del Presidente José Manuel Ze- los sectores políticos en la administración pública, a fin de laya Rosales, los cuales para efectos del asegurar y fortalecer el progreso de Honduras basado en la estabilidad política y en la conciliacin nacional. presente informe se inician a partir del 08 A efecto de fortalecer y hacer funcionar la democracia de mayo del ao 2009, cuando el Ministe- participativa se instituyen como mecanismos de consulta rio Pblico a través de sus fscales Gelmer a los ciudadanos el referéndum y el plebiscito para asun- Humberto Cruz y Henry Geovanny Sal- tos de importancia fundamental en la vida nacional. Una 3 Ley especial aprobada por dos terceras (2/3) partes de la gado Nez, interponen una demanda totalidad de los diputados del Congreso Nacional, deter- ante el Juzgado de lo Contencioso Admi- minará los procedimientos, requisitos y demás aspectos nistrativo solicitando declarar la nulidad necesarios para el ejercicio de las consultas populares. El referéndum se convocará sobre una Ley ordinaria o de la consulta popular, que mediante una una norma constitucional o su reforma aprobada para su urna adicional o “cuarta urna” en las elec- ratificación o desaprobación por la ciudadanía, el plebisci- ciones generales de ese mismo ao, pre- to se convocará solicitando de los ciudadanos un pronun- ciamiento sobre aspectos constitucionales, legislativos o guntaría a la ciudadanía sobre la posibili- administrativos, sobre los cuales los poderes constituidos dad de convocar a una Asamblea Nacio- no han tomado ninguna decisin previa. nal Constituyente. Por iniciativa de por lo menos diez (10) diputados del El Consejo de Ministros aprob el 23 Congreso Nacional, del Presidente de la Repblica en re- solucin del Consejo de Secretarios de Estado o del seis de marzo de 2009, el Decreto Ejecutivo por ciento (6 %) de los ciudadanos, inscritos en el Censo PCM 05-2009, en el cual establece el de- Nacional Electoral, el Congreso Nacional conocerá y dis- sarrollo de una consulta a la poblacin cutirá dichas peticiones, y si las aprobara con el voto afir- mativo de las dos terceras (2/3) partes de la totalidad de hondurea “¿está usted de acuerdo que en sus miembros; aprobará un decreto que determinará los las elecciones generales de noviembre de extremos de la consulta, ordenando al Tribunal Supremo 2009, se instale una cuarta urna para deci- Electoral, la convocatoria a la ciudadanía para el referén- dum o el plebiscito. dir sobre la convocatoria a una Asamblea Corresponde nicamente al Tribunal Supremo Electo- Nacional Constituyente que apruebe una ral, convocar, organizar y dirigir las consultas a los ciuda- nueva Constitucin política?”. danos sealados en los párrafos anteriores. Diversos elementos constatados por El ejercicio del sufragio en las consultas ciudadanas es obligatorio. la CdV permiten situar esa fecha como el No serán objeto de referéndum o plebiscito los pro- punto inicial de este proceso de ruptura yectos orientados a reformar el artículo 374 de esta democrática y de colusin entre el Con- Constitucin. Asimismo, no podrán utilizarse las referi- das consultas para asuntos relacionados con cuestiones greso Nacional, la Corte Suprema de Jus- tributarias, crédito pblico, amnistías, moneda nacional, presupuestos, tratados y convenciones internacionales y 3. Demanda Ordinaria, ante el Juzgado de Letras Con- conquistas sociales. tencioso Administrativo. Corresponde al Tribunal Supremo Electoral, informar 208 La orden mento de la decisin sobre ese decreto ce en los párrafos primero y segundo del de captura y el no existía una ley especial que regulara artículo 246 de la Ley de Procedimiento allanamiento dichas fguras de consulta.5 Ante ese vacío Administrativo. A estos incumplimien- no es dirigi- legal, el nico instrumento regulatorio tos, se suma la emisin del ofcio nmero da a la Policía vigente lo constituía la Ley de Participa- D-PGR-112-2009 de fecha 12 de junio cin Ciudadana que no defnía un pro- del ao 2009, que contiene la opinin Nacional cedimiento específco para las consultas, del abogada Tania Melissa Mejía Fortín como lo salvo lo establecido en el numeral 10 del acerca del caso, se solicita autorizacin manda la ley, artículo 25, reformado de la Ley de Muni- para no contestar la demanda y allanarse sino a las cipalidades, y en los artículos 16, 17 y 18 a las pretensiones de los demandantes (lo Fuerzas Ar- de su reglamento, el que es bastante gene- que había hecho en su personamiento y madas de Hon- ral sobre el mecanismo de consulta y sita manifestacin, presentados en fecha 28 duras, quienes a éste bajo la tutela de las mismas munici- de mayo). Curiosamente esta comuni- la ejecutan palidades y de personas notables del tér- cacin está fechada en el ltimo día del mino municipal. Esta falta de regulacin plazo para contestar la demanda y 16 días violentamente específca en las leyes de participacin y después de emitida la sentencia inciden- el día 28 de de municipalidades, por si misma niega el tal que ordenaba – en abuso de ley - la junio a las 5 califcativo de ilegal de la consulta seala- suspensin de la consulta ciudadana, a horas y cuaren- da en la demanda del Ministerio Pblico. la cual se había allanado en violacin del ta minutos a. Siempre respecto de la referida párrafo segundo del referido artículo. de la maa- demanda, el personamiento de la Pro- b. La sentencia incidental emitida na. curaduría General de la Repblica, en el por el Juzgado de Letras de lo Conten- cual prácticamente se allanaba a las pre- cioso Administrativo el día 27 de mayo tensiones del Ministerio incumpliendo de 2009, junto con su aclaracin del 29 de no solo con su responsabilidad de defensa Mayo, muestran no solo una excepcional del Estado sino también la de contar con e ilegal celeridad procesal (la sentencia se autorizacin expresa del Poder Ejecutivo emite el 27, se solicita la aclaracin por para dicho allanamiento como se estable- parte del Ministerio Pblico el 28 y se re- suelve el 29) que rompe con los términos en un plazo no mayor de diez (10) días al Congreso Nacio- legales para que una resolucin judicial nal los resultados de dichas consultas. El resultado de las quede frme (al día siguiente hábil de la consultas ciudadanas será de obligatorio cumplimiento: ltima notifcacin). a) Si participa por lo menos el cincuenta y uno por ciento (51%) de los ciudadanos inscritos en el Censo Na- Otro hecho clave, que muestra la exis- cional Electoral al momento de practicarse la consulta; y, tencia de un golpe de Estado técnico aun b) Si el voto afirmativo logra la mayoría de los votos cuando no hubieran derrocado al Presi- válidos. dente José Manuel Zelaya, lo constituye Si el resultado de la votación no es afirmativo, la con- sulta sobre los mismos temas no podrá realizarse en el la interposicin y posterior resolucin siguiente período de Gobierno de la Repblica. por parte de la Corte Suprema de Justicia El Congreso Nacional ordenará la puesta en vigencia de un recurso de amparo, en violacin a de las normas que resulten como consecuencia de la con- sulta mediante el procedimiento constitucional de vigen- lo dispuesto en el numeral 5 del artículo cia de la Ley. 5 La Ley especial para el plebiscito y referéndum 6. Artículo 24. La representacin y defensa del Esta- fue discutida y aprobada por el Congreso Nacional la no- do ante la Jurisdiccin Contencioso-Administrativo, corres- che del 08 de junio de 2009 y ratificada por ese mismo ponde a la Procuraduría General de la Repblica. rgano en su sesin de fecha 23 de junio del mismo ao. La Procuraduría General de la Repblica solamente La Ley Especial que regula el Plebiscito y Referéndum (De- podrá allanarse a las demandas, cuando estuvieren auto- creto No. 135-2009) fue publicada en el Diario Oficial La rizados especialmente para ello mediante Acuerdo emitido Gaceta nmero 31972 de fecha 27 de Julio del ao 2009. por el Poder Ejecutivo. 209 245 de la Constitucin de la Repblica7, a icia el día 25 de junio, cuando el Ministe- favor del general Romeo Vásquez Velás- rio Pblico presenta un requerimiento en quez, Jefe del Estado Mayor conjunto de contra del Presidente José Manuel Zelaya las Fuerzas Armadas, de quien el Presi- Rosales por su supuesta responsabilidad dente Zelaya anunciara su separacin del en los delitos contra la “forma de gobier- cargo, el 24 de junio8. no, traicin a la patria, abuso de autori- El recurso de amparo, es una muestra dad y usurpacin de funciones” en per- más de celeridad del sistema de justicia juicio de la administracin pblica y del hondureo, en tanto que el fscal de de- Estado de Honduras. La Corte Suprema fensa de la constitucin present el re- de Justicia le da curso de manera inmedi- curso a las 10 horas y 50 minutos de la ata, celebrando sesin de pleno en la cual maana del día 25 de junio, en contra de se asign como juez natural al magistrado la separacin del general Romeo Vásquez Tomás Arita Valle, quien despach orden Velásquez y a las 12 horas y 59 de la tarde de captura y allanamiento en menos de 24 de ese mismo día (dos horas y nueve mi- horas. nutos después de interpuesto el recurso) La orden de captura y el allana- ya se había notifcado a la Procuradora miento no es dirigida a la Policía Na- General de la Repblica de la decisin de cional como lo manda la ley, sino a las amparar al general Vásquez Velásquez y Fuerzas Armadas de Honduras, quienes declarar la suspensin anunciada menos la ejecutan violentamente el día 28 de de 24 horas antes por el Presidente José junio a las 5 horas y cuarenta minutos Manuel Zelaya Rosales. de la maana, segn las versiones más La Sala Constitucional, admiti el Re- contestes. De acuerdo con la ley hondu- curso de Amparo decretando suspensin rea, el procedimiento del allanamiento provisional del acto reclamado, por lo que se encuentra regulado en el artículo 999 el general Romeo Vásquez Velásquez con- de la Constitucin de la Repblica y en tinu en su cargo, el Presidente Zelaya al los artículos 177, 212 al 215 del Cdigo ser notifcado de la decisin judicial, la Procesal Penal, en los cuales se seala que califc en conferencia de prensa como le corresponde a la Direccin General de un golpe técnico y llam a los presidentes Investigacin Criminal realizar la diligen- latinoamericanos a solidarizarse con su cia, con el auxilio ocasional de la Policía gobierno. Nacional Preventiva, como rgano re- Fase Ejecutiva, esta fase incluye la sponsable de su práctica, y de esta forma transicin desde el golpe técnico al golpe salvaguardar a las personas y la prueba. de Estado propiamente tal. Esta fase se in- El ingreso violento de las Fuerzas Ar-

7. Artículo 245 “… 1…; 2…; 3…; 4…; 5. Nombrar y 9. Artículo 99. El domicilio es inviolable. Ningn ingre- separar libremente a los Secretarios y Subsecretarios de so o registro podrá verificarse sin consentimiento de la per- Estado, y a los demás funcionarios y empleados cuyo nom- sona que lo habita o resolucin de autoridad competente. bramiento no esté atribuido a otras autoridades; … No obstante, puede ser allanado, en caso de urgencia, 8. El 24 de junio de 2009, en cadena nacional, el para impedir la comisin o impunidad de delitos o evitar Presidente José Manuel Zelaya, acepta la renuncia del Se- daos graves a la persona o a la propiedad. cretario de Estado en el Despacho de Defensa, Edmundo Exceptuando los casos de urgencia, el allanamiento Orellana Mercado y separa a Romeo Vásquez Velásquez del domicilio no puede verificarse de las (6) seis de la tarde de sus funciones como Jefe del Estado Mayor conjunto de a las (6) seis de la maana, sin incurrir en responsabilidad. las FFAA. En solidaridad renuncian Miguel Ángel García La Ley determinará los requisitos y formalidades para Padgeth, comandante del Ejército; Juan Pablo Rodríguez, que tenga lugar el ingreso, registro o allanamiento, así comandante de la Fuerza Naval; y Luis Javier Prince, co- como las responsabilidades en que pueda incurrir quien mandante de la Fuerza Aérea. lo lleve a cabo. 210 madas al domicilio y posterior captura • La supuesta ausencia de respuesta a del Presidente José Manuel Zelaya Ro- los efectos del terremoto ocurrido en sales, deviene en su secuestro, desde el el país en el mes de mayo de ese mis- momento en el que unilateralmente las mo ao; Fuerzas Armadas deciden no presentarlo • La ausencia de respuesta ante los efec- ante el juez que orden su captura, sino tos de la crisis econmica mundial, trasladarlo a la base de la Fuerza Aérea en que signifc la supuesta pérdida de Tegucigalpa y posteriormente proceder a cien mil empleos en el país; su expatriacin forzosa hacia Costa Rica. • La inseguridad interna; Paralelamente, y considerando como • La emisión del acuerdo PCM-019 que cosa juzgada el proceso penal en contra manda la consulta vía encuesta ciuda- del Presidente José Manuel Zelaya Rosa- dana sobre la posibilidad de instalar les, el Congreso Nacional sesiona el mis- una urna adicional o “cuarta urna” en mo día 28 de junio, y decide la improba- las elecciones generales de noviembre cin10 de la conducta11 y separacin12 del de 2009, para decidir sobre la convo- Presidente José Manuel Zelaya Rosales y catoria a una Asamblea Nacional Con- su sustitucin por el entonces presidente stituyente; del Poder Legislativo Roberto Micheletti • Su enfrentamiento con otros poderes Baín, para la culminacin del período del Estado; y, de gobierno hasta el 27 de enero del ao • La recepción de una carta de renuncia 2010. Dentro de las razones aludidas por emitida por el Presidente José Manuel el Congreso Nacional se encuentran las Zelaya Rosales. siguientes: En los días siguientes, se neg el reg- • La no remisión del proyecto de presu- reso al país del Presidente José Manuel puesto del ao 2009 para su aproba- Zelaya Rosales, siendo particularmente cin por el Congreso Nacional; grave lo ocurrido el 05 de julio del 2009, • La supuesta desatención a la aparición cuando éste intent ingresar vía el aero- de la infuenza porcina H1N1 o gripe puerto de Toncontín se bloque la pista porcina; de aterrizaje de dicha instalacin aero- portuaria mediante la colocacin de ve- 10. El Poder Legislativo, aprueba mocin de emergen- hículos, instalacin de francotiradores cia presentada por Ramn Velásquez Nazar, para inves- tigar las actuaciones del Presidente Zelaya para aprobar en los edifcios aeroportuarios y militares o improbar su administracin. Le aclar a los medios el de la zona, instalacin de un perímetro congresista, que no se trataba de ningn golpe de Estado de seguridad compuesto por miembros Técnico, ya que el mismo golpe lo inici hace tres aos el de las Fuerzas Armadas, Policía Nacio- Ejecutivo. nal Preventiva, Direccin General de In- 11. De acuerdo con el numeral 20 del artículo 205 de la Constitucin de la Repblica referente a las atribuciones vestigacin Criminal, quienes fnalmente del Poder legislativo, la atribucin se restringe a: “… 20. terminaron disparando contra las perso- Aprobar o improbar la conducta administrativa del Poder nas que se manifestaban en los alrede- Ejecutivo, Poder Judicial y del Tribunal Supremo Electoral, Tribunal Superior de Cuentas, Procuraduría General de la dores a favor del regreso del Presidente Repblica, Procuraduría del Ambiente, Ministerio Publico, José Manuel Zelaya Rosales, causando –a Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Registro lo menos– la muerte del joven Isy Obed Nacional de las Personas, instituciones descentralizadas y demás Órganos Auxiliares y Especiales del Estado.” Murillo. 12. La Constitución de la República no confiere al Fase de consolidacin, durante esta Congreso Nacional, la atribucin de separar al Presidente fase de consolidacin destacan tres hechos de la Repblica, si les autoriza a su sustitucin en caso de recurrentes en contra del Presidente José ausencia definitiva. 211 Manuel Zelaya Rosales y sus seguidores: pedir el descanso, la instalacin y opera- a) la persistencia de la negativa de ingreso cin de un dispositivo acstico de largo al país; b) la campaa mediática interna alcance (LARD por sus siglas en inglés),13 y externa para su desacreditacin; y, c) la asimismo se instalaron equipos especiales agresin continuada en contra de las per- para interrumpir las seales telefnicas. sonas refugiadas y las instalaciones de la La Comisin ha podido comprobar la embajada de Brasil en Tegucigalpa. violacin de los principios, garantías y de- a) Las acciones del gobierno de facto, rechos del Presidente José Manuel Zelaya por medio de las Fuerzas Armadas y po- Rosales contenidos en la Constitucin de liciales en contra del regreso al país del la Repblica. En forma más precisa, entre Presidente José Manuel Zelaya Rosales, los derechos humanos violados al Presi- incluyeron el bloqueo de las fronteras, el dente José Manuel Zelaya Rosales se en- establecimiento de toque de queda per- cuentran: manente -algunos por más de cien horas • Derecho a no ser discriminado, y por continuas como el ocurrido en los de- ende a gozar de todos los derechos. partamentos fronterizos con Nicaragua, consagrado en el artículo 214 de la De- particularmente en el departamento de claracin Universal de los Derechos El Paraíso-, y la movilizacin de equipo y personal de guerra a la zona. 13. El LARD es un dispositivo circular, con un diáme- b) La campaa mediática de desacre- tro promedio de 83 cm y un peso de 29 kg. Se puede di- ditacin del Presidente José Manuel Ze- rigir por dos manetas en su pared dorsal. Por una serie laya Rosales y sus funcionarios, si bien co- escalonada de transductores piezoeléctricos en fase, el LARD amplifica un input en una presión de sonido. Por un mienza desde antes del golpe de Estado, desfase de los transductores en el borde del LARD y por incluyendo llamados al mismo, se agudiza el diámetro del dispositivo poco más grande que la mayo- con su expatriacin forzada, sealándole ría de las longitudes de ondas que emite, permite un rayo relativamente direccional y con poca dispersin. Quince como corrupto, “izquierdista”, comunista grados afuera del rayo la presin del sonido disminuye en y otros califcativos que buscaban alejarle 20 db. Una persona puede estar directamente atrás del de la confanza pblica nacional e inter- dispositivo manejándolo a su capacidad máxima y aun así nacional. no experimentaría una molestia insoportable. En su modo normal emite mensajes de hasta 120 db de una manera c) el 21 de septiembre del ao 2009, bien entendible. El LARD se puede conectar con el Phra- el Presidente José Manuel Zelaya Rosales selator, un traductor vocal que entiende aproximadamen- ingres al país y se refugi en las instala- te 1000 frases en inglés y lo traduce directamente a la lengua local. La segunda opcin del LRAD permite emitir ciones de la Embajada de Brasil en Tegu- un sonido alto, desconcertante, y potencialmente doloroso cigalpa, donde permaneci recluido hasta hasta de 151 db. El tono agudo y estridente emitido se el 27 de enero del 2010, cuando le fue parece a un dispositivo de alarma de autos. Una versin conferido un salvoconducto para su sa- del LRAD-RX utiliza telecontrol vía Internet, adicionalmente está equipada con una cámara, focos de alta capacidad y lida hacia la Repblica Dominicana. Du- radar para la deteccin de intrusos. rante este período las personas refugiadas 14. Artículo 2 y las instalaciones de la Embajada fueron 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades sistemáticamente atacadas con gases la- proclamados en esta Declaracin, sin distincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin política o de crimgenos –particularmente el día 22 de cualquier otra índole, origen nacional o social, posicin septiembre-, cuando fue cercada por las econmica, nacimiento o cualquier otra condicin. fuerzas armadas y policiales, mediante la 2. Además, no se hará distincin alguna fundada en la condicin política, jurídica o internacional del país o te- utilizacin de químicos capaces de provo- rritorio de cuya jurisdiccin dependa una persona, tanto si car vmitos y diarreas en sus víctimas y se trata de un país independiente, como de un territorio la utilizacin de equipos sonido para im- bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitacin de soberanía. 212 Humanos. Este derecho se violenta al Nacional y su expatriacin forzosa, limitarle de manera expresa, el resto entre otros hechos. de derechos y garantías establecidos • Derecho a la protección judicial, con- en la Constitucin de la Repblica y sagrado en el artículo 25 de la Con- en los tratados internacionales en la vencin Americana sobre Derechos materia suscritos y ratifcados por el Humanos,15 al ser negados los recur- Estado de Honduras y que se encuen- sos presentados en su favor, contra la tran vigentes. expatriacin forzosa. • Derecho a la integridad personal, al atentar contra su integridad física, sí- 3.2 Jueces destituidos. quica y moral al momento de su de- tencin violenta, la cual fue reiterada La CdV recibi informacin acerca con la negacin de su regreso al país y de la remocin, traslados arbitrarios16 y los ataques a su lugar de refugio en la Embajada de Brasil en Tegucigalpa. 15. Artículo 25. Proteccin Judicial • Derecho a la libertad personal, al ser 1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo secuestrado por miembros de las fu- y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jue- erzas armadas y posteriormente expa- ces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por triado hacia Costa Rica. la Constitucin, la ley o la presente Convencin, aun cuan- • Derecho a las garantías judiciales y do tal violacin sea cometida por personas que acten en al debido proceso, al impedírsele una ejercicio de sus funciones oficiales. 2. Los Estados Partes se comprometen: adecuada defensa ante un tribunal a) a garantizar que la autoridad competente prevista imparcial, al ser considerado culpable por el sistema legal del Estado decidirá sobre los derechos por el Congreso Nacional al momento de toda persona que interponga tal recurso; de ordenar su separacin del cargo. b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades • Libertad de pensamiento y expresión, competentes, de toda decisin en que se haya estimado al ser juzgado y considerado culpable procedente el recurso. por su propuesta de consultar la opi- 16. La Jueza Maritza Arita no fue sometida a un juicio nin ciudadana respecto de la posi- disciplinario, ni fue despedida pero fue sometida a otras represalias. El 12 de agosto de 2009, conoci como Jueza bilidad de convocar a una Asamblea de turno la causa incoada por la Fiscalía contra los mani- Nacional Constituyente. festantes Dagoberto Andrade, José Antonio Torres y Juan Guevara, acusados de terrorismo e incendio agravado en • Derecho a la nacionalidad, violación perjuicio de testigos protegidos y del Grupo INTUR. La jue- que se produce en razn de la nega- za les decret medidas sustitutivas a la prisin. Entre es- cin de los derechos consagrados en la tas se les otorg a los imputados presentarse los días; lunes, miércoles y viernes a los juzgados de Catacamas, Constitucin de la Repblica; como el Olancho a firmar el libro de asistencia, así como estar bajo de permanecer en el territorio nacio- la supervisin de sus apoderados legales. La Jueza declar, ante organizaciones de derechos nal y a no ser expatriado. humanos que fue objeto de una campaa de despres- • Derecho a la circulación y residencia tigio en todos los medios de comunicacin, además de le fueran violados con su expulsin, la ser objeto de amenazas y hostigamientos a su persona y toma de medidas para impedir su in- familia por el solo hecho de suponer que simpatizaba con el gobierno de Zelaya, por no resolver una prisin preven- greso al país o de salir de la embajada tiva. La Jueza Arita afirmó en su testimonio que de for- de Brasil en la ciudad de Tegucigalpa. ma sorpresiva, cuando lleg a su despacho, se encontr • Derecho a la igualdad ante la ley, con que estaba alguien más en su cargo porque ella tenía vacaciones, las cuales nunca le fueron notificadas. De la igualdad que se viola por la falta de misma forma al regreso de su periodo vacacional se ente- un debido proceso, por la aplicacin r que había sido removida de puesto, a Jueza de Letras de resoluciones extralegales como la supernumeraria, los cuales ella describi como archivistas separacin ordenada por el Congreso de causas fenecidas. Testimonio brindado al Cofadeh. 213 despidos, y sometimiento a juicio disci- udadanos y líderes sociales interpusieron Pese a la plinario de un importante nmero de ju- una denuncia ante el Ministerio Publico, presentación eces que manifestaron su repudio al golpe contra la expatriacin del Presidente Ze- de distintos 19 de Estado. Los jueces de sentencia Adán laya. A partir de la toma del poder por medios pro- Guillermo Lpez Lone y Ramn Enrique batorios, los Barrios; el juez contra la violencia domé- duda que al Poder Judicial le está encomendado como parte de su misin, actuar de manera independiente, y en jueces López stica Luis Alonso Chévez de la Rocha; y el marco de la separacin de poderes, sustentar una posi- la magistrada de la Corte de Apelaciones cin a favor del restablecimiento del orden constitucional, Lone, Ché- de San Pedro Sula Tirza del Carmen Flo- replanteándose de esta forma las posiciones sostenidas vez de la Rocha en días recientes. En este plano, la Corte Suprema de Jus- res Lanza eran miembros de la Asocia- ticia, puede actuar en una doble perspectiva: por un lado, y Barrios junto cin de Jueces por la Democracia, cono- manifestando su apoyo al Acuerdo de San José en todos con la ma- cida por sus siglas AJD. Esta asociacin sus puntos, y por otro, dando curso o sustanciacin a to- das las acciones de amparo y de inconstitucionalidad que gistrada Flores se fund el 12 de agosto de 2006 en San han presentado varias organizaciones y ciudadanos(as), Lanza fueron Pedro Sula, por jueces independientes, en procura de que el Poder Judicial al resolver estos recur- despedidos para tutelar los derechos fundamentales sos pudiera jurisdiccionalmente hacer un control efectivo por decisión de la sociedad en general y de los jueces de las violaciones a la Constitucin y con ello restablecer la situacin de ilegalidad en que actualmente nos encon- del pleno de la en particular, en procura de una justicia tramos. No obstante, este colapso de la institucionalidad efcaz y legítima que fortalezca el Estado democrática, seguramente será revertido por la ciudada- Corte Supre- de Derecho. El juez Lpez Lone era el nía que se ha movilizado en resistencia, sin embargo, de ma de Justicia, cara al juicio de la historia, nuestro colectivo de jueces y Presidente de la AJD, la magistrada Flores juezas, reitera que espera del Poder Judicial, y en parti- quien les impu- Lanza, Secretaria del Tribunal de Honor cular de la Corte Suprema de Justicia, que cumpla con so la sanción y los jueces Chévez de la Rocha y Barrios la funcin de garantía de los derechos fundamentales y de límite de los otros poderes del Estado, realizando un de destitución Maldonado asociados desde 2008 y 2006, ejercicio jurisdiccional que permita junto a otros actores el con diez votos respectivamente. retorno del orden constitucional en aras de la salvaguarda a favor y cinco El 30 de junio de 2009 fue presentado de nuestro menguado Estado de Derecho. San Pedro Sula, en contra, el ante la Sala Constitucional de la Corte Su- 28 de julio de 2009 prema de Justicia un recurso de amparo a 19. SE DENUNCIA LA COMISION DE DELITOS CONTRA 05 de mayo de LOS ALTOS FUNCIONARIOS DEL ESTADO, CONTRA LA FOR- favor del Presidente José Manuel Zelaya MA DE GOBIERNO, TERRORISMO, DETENCIÓN ILEGAL, RE- 2012. Rosales por la violacin al artículo 102 de BELIÓN, ABUSO DE AUTORIDAD, TRAICION A LA PATRIA. SE la Constitucin hondurea, el escrito fue OFRECE INFORMACION DOCUMENTAL Y TESTIFICAL PARA DAR SUSTENTO A LOS HECHOS QUE SE DENUNCIAN. frmado por diferentes líderes sociales y VÍCTOR ANTONIO FERNÁNDEZ GUZMÁN, GUILLERMO por miembros de la Asociacin de Jueces LÓPEZ LONE, OSMAN ANTONIO FAJARDO MOREL, JARI por la Democracia,17 que también emiti DIXON HERRERA, FOAD ALEJANDRO CASTILLO, MARCO TULIO PADILLA MENDOZA, TIRZA FLORES, CLAUDIA HERS- un comunicado condenando el golpe y MANDORFER, HERMES ANIBAL REYES NAVARETE, BER- llamando la atencin de la Corte Supre- THA OLIVA, MARÍA DEL ROSARIOS ROIZ ANDINO, MYRNA ma por los hechos relacionados al golpe ISABEL MEJÍA FLORES, LIDIA CÁLIX, MARCELA GUZMÁN 18 MELGHEM ciudadanos y ciudadanas hondureas, ma- de Estado. El 30 de junio un grupo de ci- yores de edad, de este domicilio, con el debido respeto comparecemos denunciando la comisin de los delitos 17. SE INTERPONE ACCIÓN DE AMPARO. SE SOLICI- de ABUSO DE AUTORIDAD, USURPACIÓN DE FUNCIONES, TA QUE COMO MEDIDA CAUTELAR SE ORDENE LA REPA- TERRORISMO, REBELIÓN, TRAICIÓN A LA PATRIA, DELI- TRIACION INMEDIATA DE JOSE MANUEL ZELAYA ROSALES. TOS CONTRA LA FORMA DE GOBIERNO Y CONTRA ALTOS SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUS- FUNCIONARIOS DEL ESTADO HONDUREÑO; solicitamos TICIA. CLAUDIA HERRMANSDORFER, VICTOR FERNANDEZ que se determine los niveles de responsabilidad que en GUZMAN, ADAN GUILLERMO LOPEZ LONE, BERTHA OLIVA, estos hechos tienen los seores ROMEO ORLANDO VÁS- TIRZA DEL CARMEN FLORES LANZA, OSMAN FAJARDO MO- QUEZ VELÁSQUEZ, MIGUEL A. GARCÍA PADGETT, JUAN PA- REL, BEN HUR LOPEZ. BLO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, LUIS JAVIER PRINCE SUAZO 18. Ante una situacin como la descrita, y en la que miembros del Consejo Superior de las Fuerzas Armadas las instituciones han sido instrumentalizadas en contra de de Honduras; ROBERTO MICHELETTI BAÍN, JOSÉ ALFREDO los fundamentos esenciales del Estado de Derecho, sin SAAVEDRA PAZ, RAMÓN VELÁSQUEZ NAZAR, MARY ELIZA- 214 el gobierno de facto se transgredieron al.22 A la magistrada Flores se le encontr derechos fundamentales de la poblacin responsabilidad por haber interpuesto el y la institucionalidad se debilit, la Aso- recurso de amparo: ciacin de Jueces asumi una posicin de denuncia y defensa de los derechos de “1.- por haberse ausentado de su la ciudadanía. En este marco emitieron despacho judicial, el día treinta de ju- comunicados y alertas sobre las represio- nio del 2009, en que se encontraba en la nes a las manifestaciones sociales contra capital de la Repblica, realizando ges- el golpe de Estado.20 La magistrada Flores tiones que no son inherentes a las fun- orden de ofcio hábeas corpus a favor de ciones de su cargo, sin que conste haber los detenidos que lograron restituir los solicitado el permiso respectivo. 2.- Rea- derechos violados a los manifestantes.21 lizar actividades incompatibles con el En represalia a la posicin asumida, desempeo de su cargo, al ejercer actos a los cuatro funcionarios se les abri un de procuracin en la tramitacin de la proceso de investigacin. De esta forma nulidad presentada en el expediente Nº a la magistrada Tirza Flores Lanza y al SCO-896-2009, (accin de amparo) en juez Guillermo Lpez Lone se les inici fecha 12 de agosto del 2009. 3) Sealar de ofcio una investigacin el 01 de julio las ofcinas de la Corte de Apelaciones de de 2009, tomando como base que el 30 de San Pedro Sula, como lugar para recibir junio de 2009, interpusieron un recurso notifcaciones, en actuaciones que nada de amparo a favor del Presidente José Ma- tienen que ver con su funcin exclusiva nuel Zelaya Rosales en la Secretaría de la de impartir y administrar justicia de for- Sala Constitucional de la Corte Suprema ma imparcial. 4.- Realizar actividades de Justicia, segn la cedula de citacin que por su condicin de Magistrada, no emitida por la Sub Direccin de Adminis- le son permitidas, al presentarse ante la tracin de Personal, de la Carrera Judici- Fiscalía General de la Repblica, y pre- sentar denuncia contra funcionarios del Estado por la supuesta comisin de de- BETH FLORES FLAKES junto a los demás diputados y dipu- litos. Y emitir comentarios sobre actua- tadas que participaron y aprobaron la resolucin o decreto ciones judiciales de otros rganos juris- mediante la cual se destituy al ciudadano JOSE MANUEL diccionales y la propia Corte Suprema de ZELAYA ROSALES de su condicin de Presidente Constitu- cional de la Repblica de Honduras. Justicia” 20. Date: Thu, 2 Jul 2009 13:06:29 -0600Desalojo En cuanto al juez Lpez Lone se le 23 violento de 5 mil manifestantes en San Pedro Sula Cien- consider responsable de: tos de militares y policías reprimieron esta maana a más “Incumplimiento de los deberes de su de cinco mil ciudadanos que se manifiestan en contra del cargo a (sic) incurrir en actos que aten- Golpe de Estado en las principales calles del comercio en San Pedro Sula, Cortés. La policía está disparando balas y tan contra la dignidad de la Administra- bombas lacrimgenas a los manifestantes. Mauricio Mar- cin de la Justicia al haber participado tínez de 19 aos fue baleado en el pie por agentes mili- activamente en la manifestacin acae- tares, además hay unos 20 heridos y varios capturados y golpeados, entre ellos Ernesto Bardales, coordinador de cida el día 5 de julio del corriente ao la organizacin de Jvenes Hondureos Adelante Juntos 2009, en los alrededores del Aeropuerto Avancemos (JHA-JA). Cinco minutos antes de la repre- Internacional de Toncontín” sin sobrevol un helicptero en la zona controlada por los manifestantes. Luego un pelotn del Ejército Nacional El domingo 5 de julio de 2009, el juez buscaba rodear la manifestacin e iniciaron a disparar sus Adán Guillermo Lpez Lone, miembro de armas de reglamento, los policías antimotines lanzaron bombas lacrimgenas y rociaron agua con una tanqueta. 22. Cedula de Citacin de 23 de noviembre de 2009. 21. Habeas Corpus del 03 de agosto de 2009 23. Cedula de Citacin de 30 de octubre de 2009 215 la Sala Primera del Tribunal de Sentencia Contra la Violencia Doméstica de San Pe- de San Pedro Sula, particip junto a miles dro Sula, se encontraba frente a la entrada de personas en una marcha que se inici principal del centro comercial City Mall, en la UPNFM y culmin en el Aeropuerto cuando pasaba una marcha de miembros Toncontín de la ciudad de Tegucigalpa. de la resistencia al golpe de Estado. En ese Durante la marcha se denunci de forma instante tropas antimotines llegaron hasta pacífca el rompimiento del orden consti- el lugar, se pusieron en formacin militar tucional y se exigi el restablecimiento de y sin ninguna advertencia o mediacin la institucionalidad democrática. procedieron a reprimir a los manifestan- Actos violentos se originaron cuando tes. las fuerzas militares, que se encontraban El juez Chévez observ que agentes custodiando la pista del aeropuerto, ab- policiales golpeaban a personas de av- rieron fuego con sus armas de reglamento anzada edad, y entonces decidi llegar contra nios, nias, mujeres y hombres hasta la avenida y reclamar a los policías que se encontraban en el lugar.24 Las fu- antimotines por su proceder. Los policías erzas de seguridad lanzaron gases la- se lanzaron sobre él. En virtud de ello, crimgenos que provocaron una estam- les manifest que se desempeaba como pida humana. juez, lo que suscit mayor enojo de los Tratando de ponerse a salvo, el juez represores y procedieron a detenerlo al Lpez Lone result con una fractura de tiempo que proferían en su contra expre- las mesetas tibiales de la pierna izquierda, siones ofensivas a su dignidad, diciéndole lo que acarre como consecuencia una que no les importaba su condicin de intervencin quirrgica y una incapaci- juez. En esas condiciones lo apresaron y dad laboral de más de noventa días. lo subieron a un auto patrulla, tipo pick- El Juez Chévez de la Rocha, fue en- up. Minutos después lo condujeron, junto contrado responsable segn la cedula de a otras personas detenidas, a la Primera citacin de la Sub Direccin de Adminis- Estacin de Policía. tracin de Personal, Carrera Judicial, de El juez Chévez de la Rocha fue libe- fecha 11 de noviembre de 2009 al: rado mediante la tramitacin oportuna de un recurso de exhibicin personal in- “haber sido detenido por la Policía terpuesto ante la Corte de Apelaciones Nacional el día 12 de Agosto de 2009, a Seccional. El juez ejecutor nombrado, al causa de su presencia en actos de altera- comprobar que la detencin del Juez Ché- cin de orden pblico, así como el haber vez y la de los otros manifestantes era ile- tratado de rebelar contra el Gobierno es- gal, orden su inmediata liberacin. tablecido a varios empleados judiciales. En el caso el juez Ramn Enrique Bar- Y manifestar ‘sentir vergenza de perte- rios, se le atribuy responsabilidad admi- necer al Poder Judicial’. Incurriendo en nistrativa: actos que atentan contra la dignidad en “… ya que al haber manifestado en la Administracin” una conferencia dictada y que fue publi- El 12 de agosto de 2009 el juez Luis cada en el Diario “El Tiempo” del 28 de Alonso Chévez de la Rocha, del Juzgado agosto del 2009, un artículo de opinin titulado “NO FUE SUCESIÓN CONSTI- 24. En relacin con esta protesta, véase el caso tipo TUCIONAL” en el cual se identifca como violacin de derechos humanos “Represin de manifes- Juez de Sentencia y censura las actua- tantes en Aeropuerto Toncontín. Muerte Isy Obed Murillo, ciones de la Corte Suprema de Justicia, 05 de julio 2009.” 216 en la tramitacin de un requerimiento mitida el 31 de marzo de 2011. Fiscal presentado en contra del seor De acuerdo con los hechos que le han JOSE MANUEL ZELAYA ROSALES, in- sido presentados a la Comisin de Ver- dicando Además el procedimiento que a dad, las violaciones perpetradas contra su juicio debi seguirse”25 los derechos y libertades de la magistrada El juez Ramn Enrique Barrios Mal- Tirza Flores Lanza y los jueces Adán Guil- donado es miembro de la Sala Primera lermo Lpez Lone, Ramn Enrique Bar- del Tribunal de Sentencia de San Pedro rios y Luis Alonso Chévez de la Rocha, Sula, Cortés. El 19 de agosto de 2009, ac- concluye que los mismos responden a re- tuando en su condicin de profesor de presalias por el ejercicio de sus derechos Derecho en la UNAH del Valle de Sula y por sus acciones a favor de las víctimas (UNAHVS), dict una conferencia so- de violaciones a derechos humanos. Se les bre las circunstancias relacionadas con el violent el derecho a la proteccin judici- golpe de Estado. El Diario Tiempo, en su al, derecho a un recurso efectivo, el Esta- edicin del 28 de agosto de 2009, public do falt a su deber de investigar, juzgar y un resumen de esa exposicin, como un sancionar, así mismo han sido sujetos de artículo de opinin titulado “NO FUE persecucin y represin por: SUCESIÓN CONSTITUCIONAL”. El re- a) su supuesta vinculacin con secto- sumen de la charla fue realizado por la res políticos opuestos al golpe. periodista Patricia Murillo, pero la co- b) su condicin vulnerable como lumna se divulg teniendo como autor al miembros de ciertos grupos culturales o juez Barrios Maldonado. sociales. En el caso de la magistrada y los Estas apreciaciones provocaron que tres jueces, por ser funcionarios pblicos los magistrados de la Corte Suprema de y defensores de los derechos humanos. Justicia se sintieran aludidos e irrespeta- dos ante una posicin contraria a la sos- tenida por ellos. Eso dio lugar para que 3.3 Secretario de la se iniciaran actuaciones disciplinarias en contra del juez Barrios Maldonado. Presidencia Enrique Alberto Pese a la presentacin de distintos Flores Lanza medios probatorios, los jueces Lpez Lone, Chévez de la Rocha y Barrios junto Tras el golpe de Estado del 28 de junio con la magistrada Flores Lanza fueron de 2009, el abogado Enrique Flores Lan- despedidos por decisin del pleno de la za, quien en ese momento era el Secreta- Corte Suprema de Justicia, quien les im- rio de la Presidencia del gobierno de José puso la sancin de destitucin con diez Manuel Zelaya Rosales, fue perseguido votos a favor y cinco en contra, el 05 de por efectivos policiales y militares desde mayo de 2012. La sancin fue ratifcada la madrugada de ese día, por lo que se el 12 de mayo de 2010. El 06 de julio de vio obligado a abandonar su residencia y 2010, la Asociacin de Jueces por la De- esconderse en diferentes lugares del país, mocracia (AJD) y el Centro por la Justi- para evitar ser capturado y expatriado. cia y el Derecho Internacional (CEJIL) Para preservar su integridad personal presentaron una denuncia inicial ante la sali del país y vivi exiliado en Nicara- Comisin Interamericana de Derechos gua durante 23 meses. La CdV tuvo co- Humanos. La PETICIÓN 975-10 fue ad- nocimiento que su esposa e hijos conti- nuaron en Honduras y fueron sometidos 25. Cedula de Citacin del 30 de octubre de 2009. 217 a vigilancia, hostigamiento, persecucin Repblica de Honduras,27 que literalmen- y tortura psicolgica. Constantemente te se lee: “3. Profundizar en las garantías circulaban rumores que su domicilio iba otorgadas para el regreso en condiciones a ser allanado. El 16 de julio de 2009 la de seguridad y libertad a los ex funcio- residencia de Julio César Dubn, cuado narios del gobierno del Ex Presidente de Enrique Flores Lanza, fue asaltada por José Manuel Zelaya Rosales y demás hombres armados quienes le golpearon personas afectadas por la crisis que hoy brutalmente a él y a sus hijos, y enseguida se encuentran en el exterior, con recono- procedieron a registrar su casa, ubicada cimiento pleno de sus derechos segn la en Tegucigalpa. Se llevaron dinero, joyas Constitucin y las leyes de Honduras”, y el automvil familiar. Algunas noches Enrique Flores retorn a Honduras el 28 por razones de seguridad la ex magistrada de mayo de 2011 y el día 15 de junio se de la C.S.J. Marlina Dubn, las pasaba en present voluntariamente a las audiencias esta residencia. Estas acciones se produ- sealadas por el Juzgado de Letras de lo jeron en el marco de una persecucin en Penal de Francisco Morazán, en los pro- contra del gabinete del Presidente Zelaya, cesos penales interpuestos en su contra y, además, de una campaa mediática en después del golpe de Estado. contra de líderes sociales.26 En días previos a su retorno, sus abo- En este marco de convulsin política gados solicitaron mediante escrito pre- el acoso tom otro giro, se utiliz toda sentado el 24 de mayo, que le permitieran la maquinaria del Estado para perseguir su presentacin voluntaria y que se deja- a Flores Lanza judicialmente a través del ran sin valor y efecto las rdenes de cap- Ministerio Pblico, que procedi a pre- tura en su contra para que pudiera regre- sentar cuatro requerimientos fscales por sar al país sin riesgos y que una vez ren- los delitos de abuso de autoridad, malver- dida su declaracin como imputado, si se sacin de caudales pblicos, falsifcacin consideraba procedente, se le impusieran de documentos pblicos y fraude, los que medidas sustitutivas a la prisin preventi- fueron incoados en el Juzgado de Letras va, que no restringieran el ejercicio de sus de lo Penal de Francisco Morazán bajo los derechos civiles y políticos. nmeros 0801-2009-27096, 0801-2009- El 15 de junio de 2011 las audiencias 27640, 0801-2009-31042 y 0801-2009- judiciales se evacuaron y fueron manda- 31126 y en virtud de los cuales se dictaron das por el juez Claudio Aguilar, quien de- rdenes de captura a nivel nacional e in- termin imponer al abogado Flores Lan- ternacional, así como alertas migratorias za la medida cautelar de arresto domici- en su contra. liario mientras se paga una fanza depo- En el marco del numeral 3 del Acuerdo sitaria de 27 millones28 de lempiras, una para la Reconciliacin Nacional y la Con- cifra de 1,428,941.89 dlares de EE.UU., solidacin del Sistema Democrático en la la cual deberá hacer efectiva en el plazo de 30 días, bajo la prevencin de que de no 26. A eso de las 7 de la noche, Iván Mejía, Vocero po- licial anunci en un programa de noticias en televisin que en Honduras se estaban preparando acciones terroristas 27. Firmado el pasado 22 de mayo por Porfirio Lobo de acuerdo a investigaciones de inteligencia militar. Que Sosa y el Ex Presidente, José Manuel Zelaya Rosales, y consistían en atentados terroristas en diferentes ciuda- como testigos los Presidentes de Colombia y la Repblica des del país, y que la policía iba a realizar capturas de las Bolivariana de Venezuela, Juan Manuel Santos y Hugo Ra- personas involucradas, además de advertir que ya saben fael Chávez Frías. quienes son los dirigentes del movimiento popular quienes 28. 14 millones en el juicio por gastos de publicidad se convertirían en cmplices de las acciones terroristas si por 30 millones y 13 millones en el juicio por gastos de no denuncian a las personas involucradas. Vida Laboral. publicidad por 27 millones 218 hacerlo se le impondrá prisin preventi- No obstante que estos rganos existen va. La pena delimit los movimientos del formalmente, sus resoluciones han sido condenado al interior de la vivienda con- abiertamente en contra de sus propios creta, sin que se le permitiera salir de la mandatos y las leyes vigentes. misma salvo con autorizacin judicial y El Estado de Honduras está obligado bajo vigilancia policial. por su Constitucin y la normativa inter- El arresto domiciliario le restringi sus nacional de derechos humanos a proteger posibilidades de accin política, la que se las garantías del debido proceso, no sola- le garantizaba en el Acuerdo de Cartage- mente en los ámbitos de actuacin de los na y la posibilidad de recaudar la cifra se- rganos del Poder Judicial, sino ante cual- alada. El monto de la fanza es realmen- quier instancia que tenga competencias te inalcanzable debido a las posibilidades para determinar derechos u obligaciones. econmicas del abogado Flores Lanza. En el ámbito del derecho al debido Muchas horas antes de celebrarse las proceso, tanto el principio de no discri- audiencias, los medios de comunicacin minacin como el derecho a la igualdad ya manejaban en sus transmisiones ra- ante la ley deben ser objeto de estricta diales que la resolucin del juez sería el observancia. Por eso, el artículo 8.2 de arresto domiciliario y cifras millonarias la Convencin Americana sobre Dere- por fanza depositaria. Versiones que se chos Humanos precisa que las garantías corroboran con la decisin adoptada f- mínimas contenidas en esta disposicin nalmente por el juez Aguilar. son derechos que deben ser ejercidos “en Como reiteradamente lo han sealado plena igualdad”. Además, aunque no se tanto la Comisin Interamericana de De- seale expresamente, este criterio tam- rechos Humanos (CIDH), como la Ofci- bién debe ser aplicado respecto a las otras na de la Alta Comisionada de las Nacio- garantías previstas en el artículo 8º de la nes Unidas para los Derechos Humanos Convencin, debido al mandato general (OACNUDH), en su informe sobre las de los artículos 1.1 (no discriminacin) y violaciones de derechos humanos ocurri- 24 (igualdad ante la ley) contenidas en el das en Honduras después del golpe de Es- mismo tratado. tado, las instituciones no cumplieron con En el caso concreto los recursos no su mandato y, lejos de eso, se evidenci pueden considerarse efectivos por las una aplicacin e interpretacin desigual condiciones generales del país,30 la nuli- y discriminatoria de la ley, afectando la dad ha quedado demostrada por la prác- proteccin de los derechos humanos y del tica, porque el Poder Judicial carece de la respeto del estado de derecho.29 Frente a este tipo de hechos, es impo- 30. El tribunal imparcial permite contar con rganos jurisdiccionales que aseguren a las personas que sus con- sible afrmar que Honduras tiene y dis- troversias serán decididas por un ente que no tiene ningn pone de una adecuada proteccin de los interés o relacin personal con el problema, y que man- derechos humanos, no hay rganos de tendrá una posicin objetiva al momento de resolverlo. En garantía que respondan y garanticen por consecuencia, la imparcialidad de los tribunales implica que las instancias que conozcan cualquier clase de proce- el acceso de las víctimas a recursos efec- so no deben tener opiniones anticipadas sobre la forma en tivos que permitan su legítima defensa. que los conducirán, el resultado de los mismos, compromi- sos con alguna de las partes, etc. Asimismo, esta garantía 29. Informe de la Alta Comisionada de las Naciones obliga al magistrado a no dejarse influenciar por el conte- Unidas para los Derechos Humanos sobre las violaciones nido de las noticias o las reacciones del pblico sobre sus de los derechos humanos en Honduras desde el golpe de actuaciones, por informacin diferente a la que aparece Estado de 28 de junio de 2009. 3 de marzo de 2010, pá- en el proceso, ni por influencias, alicientes, presiones, rrs. 67 y 68. amenazas o intromisiones indebidas de cualquier sector. 219 independencia necesaria para decidir con gamiento de la participacin del abogado imparcialidad. La CdV considera que las Flores en los hechos que se le imputan, la medidas cautelares de carácter penal des- simple actuacin probatoria -a cargo del critas son carentes de fundamento legal y fscal- no basta para desvirtuar la presun- rien con la normativa internacional de cin de inocencia, violenta el principio de derechos humanos: congruencia que es una garantía para el a) No existía peligro de que el imputado imputado y se le considera parte integran- tratase de fugarse saliendo del país, te del derecho a la defensa en su dimen- porque se present en forma volun- sin material así como garantía procesal taria a responder por las acusaciones para resistir la pretensin penal estatal, que obran en su contra demostrando como se encuentra reconocido por el art. confanza en la objetividad, compe- 8.2 letra h) de la Convencin Americana tencia e imparcialidad del tribunal sobre Derechos Humanos y por el art. juzgador. Desde su regreso permane- 14.5 del Pacto Internacional de Derechos ci en espacios pblicos por lo tanto Civiles y Políticos de igual forma violenta no ha tratado de ocultarse o evadir la y el principio del derecho acusatorio que accin del rgano jurisdiccional. rige la persecucin penal en Honduras. b) No existe peligro de obstruccin o La pretensin del tribunal de imponer manipulacin de fuentes de prueba, la detencin preventiva es precisamente porque desde la presentacin del re- la práctica que afecta con mayor frecuen- querimiento fscal ha transcurrido cia la presuncin de inocencia al respecto, tiempo sufciente para dar por con- la “Corte Interamericana de Derechos cluida la investigacin, asimismo ya se Humanos ha sealado que esta situa- ha tomado la declaracin, a través del cin, además de lesionar el derecho a la procedimiento de prueba anticipada, libertad personal, transgrede también de todos los testigos que ha tenido a el derecho a la presuncin de inocencia, bien proponer el Ministerio Pblico. del cual goza toda persona que se en- c) La cuantía de la fanza depositaria im- cuentre involucrada en un proceso de puesta por el Juez fue totalmente des- investigacin penal”. comedida y resulta impagable segn La normativa internacional sobre de- la capacidad econmica del abogado rechos humanos establece que toda per- Flores Lanza, por lo que es evidente sona tiene derecho “de recurrir del fallo que fue determinada con el propsito ante juez o tribunal superior”. Esta garan- de justifcar la imposicin de prisin tía implica la posibilidad de cuestionar preventiva una vez que transcurra el una resolucin dentro de la misma es- plazo de 30 días establecido por el Juez tructura jurisdiccional que la emiti. La para el pago de la misma. voluntad subyacente a la instauracin de varios grados de jurisdiccin signifca re- La imposicin de este tipo caucin forzar la proteccin de los justiciables. violenta el principio de presuncin de En el caso concreto el juez Aguilar se inocencia,31 pues constituye un prejuz- neg a proporcionar una copia de la reso- lucin a los abogados de la defensa, con 31. El artículo 8.2 de la Convencin Americana esta- blece que “toda persona inculpada de delito tiene derecho se desprende del artículo 8.2 de la Convencin, exige que a que se presuma su inocencia mientras no se establezca una persona no pueda ser condenada mientras no exista legalmente su culpabilidad”. En cuanto a su contenido, la prueba plena de su responsabilidad penal. Si obra contra Corte Interamericana de Derechos Humanos ha precisado ella prueba incompleta o insuficiente, no es procedente que “el principio de la presuncin de inocencia, tal y como condenarla, sino absolverla”. subrayado nuestro) 220 lo cual les limit la posibilidad de recurrir agentes de investigacin criminal, agen- ante el tribunal de alzada en defensa de tes del cuerpo de operaciones especiales los derechos de Flores Lanza. Cobras, y efectivos del ejército. El grupo El ejercicio del derecho de recurrir del de detenidos y detenidas, enfrent la cri- fallo ante juez o tribunal superior, como minalizacin por su participacin en la es lgico suponer, implica que toda per- protesta social contra el golpe de Estado. sona tiene derecho a disponer en un pla- No obstante que la Constitucin de Hon- zo razonable y por escrito de los fallos duras prohíbe el arresto o las detenciones dictados en la determinacin de su res- arbitrarias, la actuacin adoptada por las ponsabilidad, debidamente motivados, a autoridades policiales y fscales socav efectos de su posible apelacin. En caso las garantías y la proteccin ofrecidas por contrario, en el caso que nos ocupa no se esta normativa. está concediendo la debida revisin de la El 13 de agosto de 2009, la Fiscalía de resolucin ni acceso oportuno a las razo- delitos comunes del Ministerio Publico, nes del fallo, impidiéndose ejercer efcaz- les abri proceso penal por los delitos de mente el derecho de defensa. Esto implic manifestaciones ilícitas, daos y robo. La que la defensa desconociera con exactitud misma noche de la detencin, la fscalía y claridad las razones por las cuales se im- autoriz un allanamiento ilegal del do- pusieron las medidas cautelares descritas, micilio de Milko Duran Cespedes33, uno a la conclusin que ellas contienen, la va- de los detenidos. Para brindarle aparien- loracin de las pruebas y los fundamentos cia de legalidad, un juez de instruccin lo jurídicos y normativos en que se basan. convalid horas mas tarde. La CdV concluye que el debido proce- De las 24 personas detenidas, a 11 se le so es un instrumento para alcanzar justi- decret detencin judicial, los defensores cia, en condiciones debidas para asegurar peticionaron al juez “de garantías” el cam- la adecuada defensa de aquéllos cuyos bio de medidas; sin embargo, la solicitud derechos u obligaciones están bajo consi- fue rechazada sin ninguna argumenta- deracin judicial. Que en este caso no se cin legal. Las resoluciones de los juicios observaron esas condiciones por lo tanto parecían determinadas de antemano, por se vulner el derecho a la justicia que era la celeridad con las que se emitían. el bien ltimo que el Estado debía haber A los detenidos por orden judicial34 protegido. les trasladaron a la Penitenciaría Nacional Marco Aurelio Soto, en donde permane- cieron con esa medida por ocho días, aun 3.4 Alba Leticia Ochoa cuando la Constitucin hondurea dis- pone, en el párrafo segundo del artículo y otros 71, que: “La detencin judicial para inqui-

El 12 de Agosto del 2009, Alba Leti- 33. fue sacado de la celda en que se encontraba a cia Ochoa, junto a 24 personas, más fue- las 2:00 de la madrugada del 13 de agosto, por el comisio- ron víctimas de la ausencia de garantías nado Elder Madrid Guerra y el agente de la DNIC, sin que anotaran su salida en el Libro de Novedades y sin notificar judiciales, después de haber sido deteni- a la Fiscalía de turno. Fue llevado al hotel Los Primos cuya das y vejadas32 por la policía preventiva, habitacin fue cateada. 34. Rosario Vásquez Vásquez, Milko Duran Cespe- 32. Caso 12 de Agosto, ilustracin del Patrn 1, La des, Abilio Antonio Izaguirre Lpez, Daniel Avila Avila, Os- represin de las manifestaciones pblicas, el uso excesivo car Manuel Murillo, Lisandro Gmez Martínez, Magdaleno de la fuerza en la represin por parte de agentes estatales Lazo Pineda, Wilmer Orlando Lpez Marroquí y Santos de seguridad y la criminalizacin de la protesta pblica. Ricardo Pea Pavn . 221 rir no podrá exceder de 6 días contados cuentran sobreseídos provisionalmente; desde el momento en que se produzca la estatuto que signifca que, el Ministerio misma.” Pblico tiene el plazo de cinco aos para El Estado tenía en este caso una po- aportar pruebas y proseguir la causa en su sicin privilegiada frente a los detenidos, contra.37 La decisin de los jueces parece era el responsable de su seguridad y de haber estado infuenciado por la presen- garantizar sus derechos fundamentales, cia de los medios de comunicacin y pre- sin embargo los detenidos sufrieron vejá- siones políticas. menes al interior de la Penitenciara Na- La Comisin de Verdad conoci de cional35 por parte de los custodios peni- la interposicin de dos acusaciones por tenciaros. parte de la Fiscalía Especial de DDHH La audiencia inicial que es el mo- en contra de varios policías y militares mento procesal oportuno para aportar que participaron materialmente en los la prueba de cargo contra los imputados hechos. En ambas acciones ninguno de de acuerdo a lo normado por el Cdigo los acusados ha sido privado de libertad. Procesal Penal, fue incumplido, la fscalía Tampoco han sido suspendidos en el ejer- como ente acusador no present medio cicio de sus cargos, a pesar de que el C- de prueba que incriminara a los manifes- digo Procesal Penal dispone esta medida tantes en los hechos que se les imputaba. cautelar en el artículo 173, numeral 12. La defensa por su parte present un El 28 de Agosto de 2009, el COFA- video en el que se observaba que una DEH interpuso denuncia por abuso de agente de la policía femenina daba pue- autoridad, detencin ilegal, torturas, falta tazos a la seora Alba Ochoa y otras dos a los deberes de los funcionarios y tratos le empujaban y le obligaban a permane- crueles inhumanos y degradantes38 contra cer tirada en el piso y con la cabeza hacia Elder Madrid Guerra (comisionado de abajo, el Juez de garantías al observar el la Policía Nacional), José Ventura Flores video resolvi “el video demuestra que la Maradiaga (subcomisionado de la Policía seora Alba Ochoa si andaba en la ma- Nacional), Carlos Isaías Polanco Padilla nifestacin”, ignorando deliberadamente (inspector de la Policía Nacional), Estela las violaciones a derechos humanos que Esperanza Ramos (policía preventiva), habían sido objeto. Juana María Alvarado Barahona (policía La defensa de los detenidos interpuso preventiva) y Suyapa Marina Elvir Esca- recursos disponibles36 en el proceso pe- lante (subinspectora de policía). nal hondureo, pero resultaron inefcaces Una de las acusaciones de la Fiscalía para garantizar el debido proceso, de tal Especial fue para abrir el proceso por la forma que el proceso tuvo dilaciones in- detencin ilegal y tortura contra Milko justifcadas por un periodo superior a los Durán Céspedes. Los imputados fueron dos aos. A la fecha que la CdV, cierra su el comisionado de policía Elder Madrid investigacin, seis de los detenidos se en- Guerra y el agente de la DNIC Denis Her- nando Casulá Guevara. 35. Durante, aprensin y la detencin Preventiva En septiembre de 2010, la Jueza del también sufrieron vejamos, incluso el ataque con bombas Juzgado de Letras de lo Penal de Francis- lacrimgenas. En las celdas de la policía metropolitana Uno. 36. Recursos de Nulidades, Reposicin y Apelacin el 37. Ministerio Publico, FEDH, expediente 0801-2009- juez no los resolvi bajo el argumento que se pronunciaría 35981 al final de la Audiencia, lo cual no hizo una vez finalizada 38. Ministerio Publico, FEDH, Expediente 0801-2009- la misma. 3591. 222 co Morazán, Suyapa María Matute Vás- En esa condicin realiz una serie de de- quez, concluy, en audiencia inicial, que nuncias en relacin a las irregularidades no existían los elementos exigidos para del proceso penal y de las vejaciones que satisfacer el tipo penal de detencin ile- habían sido sujetos. El régimen de facto gal. El delito de tortura en contra de Elder respondi descalifcando. Madrid Guerra fue sobreseído defnitiva- En fecha 29 de junio del 2010, Alba mente, por el delito de abuso de autori- Ochoa denuncia ante el COFADEH que dad se decret auto de prisin para ambos su fotografía está siendo utilizada por un imputados, con medidas sustitutivas de la canal de televisin (canal 6) en una cam- privacin de libertad. paa que exigía que el ejército saliera a las La defensa de los imputados interpuso calles, pasan su fotografía, la de los de- recurso de apelacin, ante el cual la Cor- más detenidos y la de varios asesinados, te Primera de Apelaciones resolvi, el 21 la campaa indicaba “a estos hondureos de febrero de 2011, revocar los autos de ya no les interesa el reconocimiento inter- prisin. Se estableci lo siguiente: “no se nacional, fueron asesinados”. Luego apa- acredita el delito de tortura porque no recían varias personas tiradas en la calle se prueba que se haya obtenido alguna gritando, y otra voz exponiendo “tenemos confesin o informacin y que no se ha que parar tanto asesinato y por lo tanto es demostrado “con elementos de prueba necesario para salvar vidas, que el ejercito científca sufrimiento físico o mental.” salga a las calles”. Respecto del delito de abuso de autori- En fecha 02 de agosto del 2010, Alba dad resolvi que “No han concurrido los Ochoa, present la denuncia sobre esos elementos de tipifcacin legal”. hechos al Fiscal General Luis Alberto La Comisin también tuvo conoci- Rubí, de esta denuncia Alba, no ha reci- miento que en la Sala de lo Constitucional bido ninguna respuesta, a pesar que ha de la Corte Suprema de Justicia, se registr transcurrido un tiempo razonable. el recurso de amparo nmero 243-2011 La CdV, concluye que en los casos del 24 de marzo de 2011, interpuesto por analizados bajo este patrn concurre la el abogado Óscar Alvarado García de la impunidad. Los imputados han sido so- Fiscalía Especial de Defensa de la Cons- breseídos, y el sistema judicial hondureo titucin, “a favor de los intereses de la so- se mostr incapaz de salvaguardar el de- ciedad” y en contra de la resolucin del 21 recho de las víctimas mientras permane- de febrero de 2011, considerando que se cieron bajo el poder de las fuerzas de se- han violentado los derechos constitucio- guridad y de garantizar el debido proceso nales contemplados en los artículos 82 y cuando fueron presentadas a su jurisdic- 90. Hasta el momento en que la Comisin cin, así como en relacin a su reclamo de Verdad terminara la investigacin, este de justicia. caso estaba pendiente de sentencia. La Comisin también fue informada que inmediatamente que a Alba Ochoa se 3.5 Augustina Flores Lpez le otorgaran medidas sustitutivas a la pri- sin, 13 de agosto en horas de la madruga- Maestra de profesin y corresponsal da, asumi la coordinacin del Comité de de la Radio Liberada, en fecha 21 de sep- Perseguidos Políticos, con el fn de apo- tiembre de 2009, se sum a la manifesta- yar a los detenidos que eran residentes de cin pacífca en los alrededores de la Em- otros departamentos del interior del país. bajada de Brasil con el propsito de cele- 223 brar la inesperada llegada del Presidente mucho a la policía preventiva femenina y José Manuel Zelaya Rosales. por eso fui golpeada no solo al momento Durante el violento desalojo39, cuan- de ser detenida sino an después con las do los contingentes de militares y poli- chachas en mis pies que estaban suma- cías dieron inicio a la represin violenta, mente apretadas, an tengo las marcas, Agustina fores fue alcanzada y afectada como no podía subirme a la patrulla por por los gases lacrimgenos, junto a otros estar así con las chachas, me araaron manifestante logr llegar al barrio La las policías en mi cuello, una me detenía Guadalupe con la intencin de proteger- del cuello y la otra me daba puetazos en se. Los contingentes habían sido dispues- la cara, después alegaron que yo sola me tos en forma estratégica, fue detenida por había golpeado a pesar de haber videos. elementos de seguridad uno de los anillos Fui muy agredida sicolgicamente, ver- estratégicos, los agentes le golpearon re- balmente en el core 7. “ petidamente aun cuando se encontraba esposada e indefensa y después la con- El Ministerio Pblico present reque- dujeron al estadio olímpico Chochi Sosa, rimiento fscal contra la seora Agustina que había sido habilitado para tal fn. Flores y Mario Enrique Molina, atribu- yéndole los delitos de sedicin y daos “fui salvajemente golpeada porque agravados en perjuicio de la Secretaria pregunté de que delito se me acusaba y de Seguridad y la Seguridad Interior del que me leyeran mis derechos, eso molest Estado, a pesar de que el Requerimiento no cumplía con los requisitos de forma y 39. Ver descripcin de los hechos en patrn 1 de fondo, es decir que no se justifcaban 224 en él, la concurrencia de los presupuestos de 2010, por los delitos de detencin Ile- legitimadores exigidos por la Ley para su gal, abuso de autoridad, lesiones graves, presentacin, fue admitido por el Tribu- faltas al debido proceso y faltas a los de- nal y los detenidos fueron presentados beres de los funcionarios, contra las poli- ante el Juez de instruccin como los su- cías: Aracely García y Ester Ponce, y con- puestos responsables de causar daos a la tra las fscales Ena Yohana Aroca Gonzá- Secretaria de Seguridad y atentar contra lez y María Auxiliadora Sierra Ramírez, la seguridad interior del Estado.40 El juez contra estas dos ltimas fscales por faltas que conoci la causa le decret detencin al debido proceso. Judicial y la remiti a la cárcel de mujeres. En lo que atae al plazo del proceso El 12 de octubre de 2009, la defensa, penal, es importante indicar que se ob- solicit audiencia de revisin de medi- servan faltas a la diligencia debida, hay das y se ofreci caucin depositaria ha- un retardo injustifcado en el aplazamien- ciendo uso del derecho constitucional. El to de las audiencias, solo la audiencia ini- Juez fjo la caucin en cien mil lempiras41 cial fue reprogramada tres veces. Cuando (5,263.00 Dlares de Estados Unidos) a fnalmente se realiz, las pruebas aporta- fn de ser escuchada en libertad. das por la parte acusadora no fueron to- Once meses después, el seis de agosto talmente evacuadas42. La Audiencia para del 2010, el Ministerio Pblico de ofcio terminar de recibir la carga de la prueba invoc el Decreto de Amnistía aprobado fue programada para el me de abril de en enero de 2010 para pedir el sobresei- 2012. miento defnitivo del caso. La Jueza re- La CDV, observa que el caso no es solvi la peticin del Ministerio Pblico complejo, no hay pluralidad de sujetos decretando el sobreseimiento solicitado. procesales, por lo que no se justifca la En el proceso se pudo observar claramen- demora de seis meses para terminar de te que el juez de instruccin, al realizar recibir la prueba, lo que a juicio de esta las actuaciones solicitadas por la fscalía, Comisin, demuestra que Agustina Flo- incumpli el deber de dirigir el proceso res, no tuvo acceso a ser oída por un juez, conforme a derecho. Esto determin que imparcial e independiente que garantiza- la seora Flores fuese obligada a esperar rá sus derechos procesales. más 20 días para que el Estado le pusiera en libertad, el juzgador sin la sufciente prueba le envi a prisin. La CdV, tuvo conocimiento de la de- nuncia presentada en la Fiscalía Especial de Derechos Humanos, contra agentes de la policía femenina por las violaciones a derechos humanos en perjuicio de Agus- tina fores, incluyendo el delito de tortura. A pesar que la peticin fue solicitada des- de octubre de 2009, el Ministerio Pblico present requerimiento fscal hasta junio 42. Están pendiente los medio de prueba siguiente inspeccin a otro expediente judicial 0801-2009-39641. 40. Expediente judicial en los Juzgados de Letras de en el que las imputadas declararon sobre los mismo he- lo Penal de Francisco Morazán, No. 2009-39641 , JUEZ chos en octubre del 2009, un video. dictamen pericial del No. 3 Dr. Alejandro Moreno Especialista en casos de Tortura, Au- 41. Expediente judicial 0801-2011-20255, Juez-19 tor del Protocolo de Estambul. 225 226 3.3 Análisis de Violaciones a Derechos Humanos

Introduccin el Presidente José Manuel Zelaya Rosales, hasta el mes de agosto de 2011 la Comi- El presente informe detalla los resul- sin de Verdad recibi 1,966 denuncias de tados de la consulta a la base de datos que la ciudadanía sobre violacin de derechos contiene las denuncias presentadas por la humanos por parte de agentes estatales y ciudadanía ante la Comisin de Verdad aparatos civiles armados amparados en desde el golpe de Estado de junio de 2009 las instancias de poder estatal. Es decir, en hasta agosto de 2011, fecha de cierre del este ltimo caso, civiles actuando con aval, informe de esta Comisin. aquiescencia o consentimiento del Estado. Cabe aclarar que muchos de los actos Si se toma en cuenta el ao en que se violatorios cometidos por autoridades ci- present por primera vez el hecho viola- viles, policiales y militares, así como de torio, la mayor incidencia de denuncias grupos con poder relativo, fueron masi- recibidas por los CdV corresponden al vos o afectaron a grandes cantidades de período de junio a diciembre de 2009, poblacin, y an a poblacin infantil y precisamente durante e inmediatamente adolescente o vulnerable. Sin embargo, después del golpe de Estado, en el mar- este Informe no puede refejar los efec- co del gobierno de facto de Roberto Mi- tos fnales de estas acciones, porque slo cheletti. En este período, el nmero de registra las denuncias ofcialmente inter- registros fue de 1,157 denuncias, es decir, puestas por los afectados. el 60% de los hechos durante el período. De allí que, dada esa consideracin, la En 2010, primer ao del administracin informacin presentada debe ser inter- de Porfrio Lobo, se recibieron 430 casos y pretada como indicativa y con la reserva en 2011, de enero a agosto, fecha de cierre de que los actos violatorios de derechos de la CdV se suman 356 casos. humanos y libertades fundamentales Para la Comisin de Verdad es eviden- puede llegar a tener un mayor impacto te que la mayor incidencia de denuncias del presentado. registrada en el período de la adminis- tracin de facto de Micheletti, guarda di- Informacin estadística derivada rectamente sentido y cobra lgica con el de la base de registros de las denuncias propsito de consolidar las bases del pro- presentadas a la Comisin de Verdad, de yecto político de los golpistas. La tenden- junio de 2009 a agosto de 2011. Hechos cia acumulada de estos hechos se puede violatorios denunciados, características apreciar en el gráfco 1: y tendencias. 1. Derechos violentados y tipos de Desde el mes de junio de 2009, fecha agresiones en que acontece el golpe de Estado contra La CdV recibi 1966 denunciasque 227 corresponden a 31 derechos violados de Gráfico 1. Denuncias de violaciones registradas en el período acuerdo al tesauro propio diseado para 2009-2011 este fin, y congtiene 5418 hechos violato- rios (ver cuadro 1) en el entendido de que 1966 cada evento denunciado puede incluir más de un derecho violado. 1609 Como puede verse en el cuadro 1, la mayoría de las denuncias más numero- 1179 sas afectan derechos civiles y políticos, excepto el ltimo que tiene que ver con derechos de solidaridad: Derecho a la integridad personal, Libertad de asociacin Libertad de reunin Libertad de conciencia, religin y culto 2009 2010 2011 1 Libertad personal Fuente: Comisin de Verdad base registro oficial de denuncias . Derecho al honor y la imagen propia Derecho a un ambiente sano. rentes de agresin, que van desde el irres- peto a la libre circulacin hasta formas de Solo las violaciones al derecho de in- violencia física, donde destaca la tortura, tegridad, denunciadas en 1,610 casos, tratos crueles, inhumanos y degradantes representan el 30% de las violaciones to- y las ejecuciones por motivaciones polí- tales. Junto a la libertad de asociacin y ticas. reunin, con 721 casos (13%), acumulan El tipo de agresin fundamentalmente el 43% de la totalidad de derechos concul- denunciado fue la represin a las mani- cados en el período de análisis; es decir, festaciones pblicas, del cual se reportan casi la mitad de las denuncias recibidas en 552 denuncias, que representan el 10.2% el seno de la Comisin. del total. El hostigamiento y persecucin En este punto, debe comentarse que la y la contaminacin por gases y químicos represin se orient por un lado a atacar ocupan el segundo y tercer lugar con 8% física y psicolgicamente a los disidentes y 7%, respectivamente (en hechos, equi- al golpe; además, busc impedir que se valen a 426 y 377 en su orden). Esto que- organizan para oponerse a las autoridades d demostrada, en el Patrn 1 referente de facto. al uso desproporcionado de la fuerza en Complementariamente se constata la represin por parte de agentes estata- que se atent contra derechos y valores les de seguridad y la criminalizacin de la como la libertad en sus diversas manifes- protesta. taciones (ambulatoria, religin y otras). Junto a esas agresiones que victimi- El ataque al honor e imagen de las perso- zan a numerosas personas, se registran nas u organizaciones se relaciona con las hechos de menor intensidad, pero con campaas de descalifcacin o descrédito mayor gravedad en cuanto signifcan vio- de las cuales fueron objeto los sectores lencia física contra las personas, inclusive opuestos al golpe de Estado. el atentar contra la vida. Como se refeja En una mayor especifcacin acerca de estas violaciones, el reporte siguiente 1. En el uso de cuadros y gráficos en el informe habría que unificar la presentacin de la fuente, o dejarlo dicho muestra que se aplicaron 87 formas dife- en la introduccin para evitar referenciarlo en cada salida.

228 Cuadro 1. Tipos Derechos Violados, Segn Las Denuncias Registradas Codigo Derecho Humano Violado Frecuencia Porcentaje válido 7 Derecho a la integridad personal 1,610 29.7 10 Libertad de asociacin y reunin 721 13.3 22 Derecho a un medio ambiente sano 424 7.8 17 Libertad de conciencia, religin y culto 423 7.8 8 Derecho a la libertad personal 364 6.7 5 Derecho al honor, la imagen propia 318 5.9 11 Derecho a la libertad de expresion, opinion y acceso a la informacin 197 3.6 16 Garantias judiciales y derecho al debido proceso administrativo 185 3.4 18 Derecho a la igualdad y a la no descriminacin 184 3.4 30 Derecho a la propiedad privada 172 3.2 9 Derecho a la libertad de tránsito, circulacin y residencia 146 2.7 29 Derecho al trabajo 124 2.3 6 Derecho a la privacidad o intimidad 89 1.6 20 Derecho a la libertad sindical 71 1.3 32 Derecho a la Tierra 67 1.2 1 Derecho a la Vida 58 1.1 25 Prohibicin de discriminacin en razn de género 52 1.0 19 Derecho a la participacin política 43 0.8 24 Derecho a una vida libre de violencia 38 0.7 31 Derecho a defender los derechos humanos 31 0.6 28 Derecho a la integridad de nios/nias/jvenes 27 0.5 21 Derecho a la propiedad social y colectiva (sobre bienes) 16 0.3 26 Derecho a no ser trasladado/ retenido ilícitamente 15 0.3 15 Derecho a la proteccin judicial 14 0.3 13 Derecho al acceso a la justicia 12 0.2 4 Derecho a la nacionalidad, identidad y al nombre, documentacin personal 6 0.1 2 Derecho a la no desaparicin forzada de personas 5 0.1 12 Derecho de respuesta y rectificacin 2 0.0 14 Derecho de peticin 2 0.0 23 Derecho a la autodeterminacin 1 0.0 27 Derecho a una administracin de justicia diferenciada 1 0.0 Total 5,418 100.0 en el gráfco 2, durante el período se pro- Además, sin que constituyan el to- dujeron 58 muertes, 5 desapariciones, de tal de casos, se registra la muerte de 14 las cuales 2 fueron temporales y las res- periodistas en un evidente reflejo del tantes permanentes, 354 lesiones graves y clima de intolerancia y violacin de los golpes, 84 casos de tortura física, 11 actos derechos de libre expresin del pensa- de violacin sexual y 11 secuestros (grá- miento. fco 2).

229 En este punto vale aclarar que si bien Gráfico 3. Asesinato de Periodistas, por escapan al período en que se recibieron ao las denuncias por parte de la Comisin, se ha constatado que este fenmeno ha proseguido –an con más rigor-, estable- ciéndose que al mes de agosto de 2011, se verifcan 18 muertes de comunicadores. 9 La mayoría de estas muertes han su- cedido durante 2010, período en el que se 3 registran 9 muertes de periodistas, más 2 dos adicionales que se denunciaron en

2011. Es decir, el 79% de los asesinatos 2009 2010 2011 de comunicadores sociales a que se tiene acceso se registra durante el gobierno de Porfrio Lobo Sosa (gráfco 3).

2. Fuerzas y grupos responsables de Es evidente, a nuestro juicio, que la la violencia estrategia de represin hacía los sectores disidentes y, en general de la oposicin al Los principales agentes del Estado golpe de Estado, combin por un lado, la responsables directos de las graves viola- utilizacin de recursos de la instituciona- ciones denunciadas por la ciudadanía son lidad formal, y por otro, la utilizacin de los miembros de la policía e integrantes elementos extra sistémicos, que para efec- de las Fuerzas Armadas, pero las denun- tos de este Informe se han designado con cias también involucran a funcionarios la denominacin de “grupos con poder pblicos y a cuerpos armados y “grupos relativo”. con poder relativo”.

Gráfico 2. Ocurrencia de hechos graves de violencia

Violacin sexual 11

11 Secuestro

354 Lesiones graves y golpes

94 Tortura física / psicolgica

Desaparicin Temporal 2

Desaparicion permanente 3

Muerte en contexto politico 58

230 Como se muestra en el gráfco 4 si- Los actores complementarios de esa guiente, en ese orden de ideas, la Policía represin fueron funcionarios pblicos Nacional fue el ejecutor de dichas viola- (participaron en 196 casos, que equivale ciones en el 44% de las denuncias presen- al 10%), y diversos “grupos de poder re- tadas (888 casos), seguidas de las Fuerzas lativo”, cuya participacin en los hechos Armadas con 30% (596 casos). Juntos eje- violatorios denunciados fue del 14%. cutaron el 74% de los casos totales (1,484 En el análisis ao por ao, puede ver- hechos en total), o sea casi dos terceras se que estos grupos incrementaron por- partes del universo de las denuncias. centualmente su participacin en 2010 En el cuadro 2, se puede comprobar y 2011, durante la gestin de Lobo Sosa. claramente cmo los agentes del Estado Los funcionarios pblicos alcanzaron en se combinaron para realizar las acciones 2010 el 21% de participacin en hechos represivas. violatorios denunciados, y los cuerpos armados y de poder relativo en 28%, su- perando a la participacin de las fuerzas armadas. Gráfico 4. Presuntos responsables de los hechos violatorios En el caso de los funcionarios, es sig- nifcativo ver que su participacin al 2011 Otros, (12%) es casi el doble de lo que lo fue en 16 casos (1%) 2009 (7%). Cuerpos Armados y Al observar los hechos graves de viola- grupos con poder relativo, Fuerzas Armadas, cin de derechos, puede verse que las de- 314 casos (15%) 596 casos (30%) Funcionarios Pblicos, nuncias identifcan a las Fuerzas Armadas 196 casos (10%) y los cuerpos armados y “con poder re- lativo” como principales actores, más que el aparato policial. En el caso de muertes

Policía Nacional, por motivos políticos, la principal res- 888 casos (44%) ponsabilidad recae, en primer lugar, en los “grupos armados con poder relativo” (36 casos) y, en segundo, en las fuerzas ar- madas (10 casos).

Cuadro 2. Hechos graves de violencia, segn responsables (solo denuncias que identifican al agresor) Fuerzas Policía Funcionari - Cuerpos Armados Otros Armadas Nacional os Pblicos y grupos con poder relativo Muerte en contexto político 10 8 36 Desaparicin permanente 1 1 Desaparicin Temporal 1 1 Tortura física / psicolgica 37 31 0 1 0 Lesiones graves y golpes 99 118 5 16 0 Secuestro 0 0 1 1 0 Violacin sexual 0 3 0 0 1

231 En el caso de desapariciones y secues- Gráfico 5. Presunto implicado en hechos violatorios, por ao tros, estos grupos armados aparecen jun- (distribucin porcentual) to a la policía en los hechos registrados, 0.6 agregándose los funcionarios en el caso de secuestros. 0.5 Finalmente, en el caso de torturas y le- siones graves, la participacin de las fuer- 0.4 zas armadas en tan determinante como la de la policía. En las torturas, las denuncias 0.3 2009 identifcan en 37 ocasiones a las fuerzas 2010 2011 armadas y a la policía en 31; en las lesio- 0.2 nes graves, la policía se identifca en 118 veces, contra 99 de las fuerzas armadas. 0.1

3. Hechos graves de violencia, segn 0 responsables (solo denuncias que iden- Fuerzas Policía Nacional Funcionarios Cuerpos Otros Armadas Pblicos Armados y tifcan al agresor) grupos con poder relativo En este punto vale subrayar que mu- chas de las graves violaciones a derechos humanos y libertades fundamentales recogidas en el cuadro 2 (por ejemplo: muerte extrajudicial, tortura, desapari- cin forzada o involuntaria y otras), cons- Cuadro. 3. Casos de violacin por depar- tamento tituyen delitos de lesa humanidad y, por Departamento Frecuencia Porcentaje consiguiente, guardan el efecto procesal válido de no prescribir. Francisco Morazán 1255 66.3 Este dato es fundamental ante even- Cortés 188 9.9 tuales acciones en el marco de los rga- Coln 97 5.1 nos del sistema de proteccin regional (Comisin y Corte Interamericana de Comayagua 89 4.7 Derechos humanos) y ante la Corte Penal El Paraíso 74 3.9 Internacional. Intibuca 34 1.8 Un aspecto que agrava la cuestin es Choluteca 21 1.1 lo que tiene que ver con la clase de me- Atlántida 18 1.0 dios utilizados en las prácticas represivas, Olancho 18 1.0 lo cual se constata en el cuadro 3. La Paz 17 .9 Lempira 16 .8 4. Los instrumentos de agresin Santa Bárbara 15 .8 Copán 14 .7 Ante la masividad de la protesta so- Valle 14 .7 cial, el instrumento principal de agresin Yoro 13 .7 fue el uso de gases químicos y bombas la- Ocotepeque 7 .4 crimgenas, que fue denunciado en 460 No Definido 3 .2 casos (29% del total de denuncias) gráfco Islas de la Bahía 1 .1 5. Total 1894 100.0 232 El uso de toletes (bastones policiales) observa que aunque el nmero de casos fue otro de los principales instrumentos, disminuy, porcentualmente este meca- con 412 casos registrados (26%). Pero nismo de agresin ha aumentado su par- el uso de armas de fuego ocupa un ter- ticipacin dentro de los instrumentos de cer lugar, con 254 casos que representan represin. el 16% del total. Dentro de los principa- Con respecto al uso indiscriminado les cinco instrumentos, se cuenta el uso de la fuerza a de recordarse que a nivel del de puetazos y otros recursos del mismo sistema de la Organizacin de las Nacio- cuerpo del agresor (13% de los casos) y el nes Unidas, se han dictado los denomi- uso de garrotes, leos otras herramientas nados Principios básicos sobre el empleo contundentes contundentes de madera o de la fuerza y de las armas por los funcio- hierro, que representan el 10% de los ca- narios encargados de hacer cumplir la ley sos (gráfco 6). que sirven para informar los instrumen- Como se deriva del gráfco 7, otros tos que guían el accionar de este tipo de instrumentos como vehículos auto- funcionarios. motores usados a manera de arma de Los citados principios mandan a los agresin, armas snicas, armas blancas gobiernos a que se haga una evaluacin y cigarrillos y otros objetos de ignicin constante del desarrollo y despliegue de constituyen la gama de instrumentos armas no letales, con la fnalidad de dis- de agresin y violencia usada contra la minuir al mínimo el riesgo de causar le- poblacin que protest por el golpe de siones. Este no fue el caso de Honduras. Estado y lucha hoy por reivindicaciones sociales y políticas. 5. La territorialidad de la violencia La tendencia que se observa a partir de las denuncias es que el uso de gases En razn que las acciones de protesta y otras sustancias químicas se consolida por parte de sectores y actores contrarios como instrumento principal de agresin. al régimen de facto se extendi a lo largo y Al desagregar la informacin por ao, se ancho del territorio nacional, las acciones

Gráfico 6. Tendencia en el uso de los principales instrumentos de agresin (relacin porcentual)

0.45

0.4

0.35

0.3

0.25

2009 0.2 2010 2011 0.15

0.1

0.05

0 Toletes Gases químicos, Armas de fuego lacrimgenas, armas químicas

233 Gráfico 7. Intrumento de agresin utilizado en los hechos violatorios

Cigarrillos, objetos de ignicin 11

Armas blancas (pual, cuchillo, machete, corto… 15

Armas sonicas 31

Vehiculos automotores 45

Garrotes, leos, bates, tubos metálicos, cadenas,… 157

Cuerpo del agresor , puetazos, patadas,… 209

Armas de fuego 254

412 Toletes

Gases químicos, lacrimgenas, armas químicas 460 de represin también se extendieron en de se concentran en un 67% las denun- ese mismo sentido. cias. Sin embargo, hay una tendencia que Las violaciones registradas tuvieron muestra como el conficto agrario en el lugar en todo el territorio del país. Sin valle del Aguán ha revitalizado la presen- embargo, el 90% se concentra en cinco cia de estos grupos, vinculados a terrate- (5) departamentos, a saber: Francisco nientes locales, ya que un 10% del total de Morazán, Cortés, Coln, Comayagua y El la presencia de estos grupos se registra en Paraíso. el departamento de Coln. Lo anterior es porque las manifesta- Sobre este punto, se amplía en el apar- ciones nacionales durante el golpe de Es- tado referido a los llamados casos ilustra- tado y en los períodos sucesivos se con- tivos. centraron en las dos principales ciudades del país (Tegucigalpa y San Pedro Sula), 6. El rostro detrás de las violacio- los departamentos de Cortés (10%) y nes a los derechos humanos. Datos esta- Francisco Morazán (66%) son los dos con dísticos de las víctimas mayores incidencias en tales violaciones. Vale precisar que en los registros de Los 1,966 hechos violatorios regis- la CdV aparecen 76 denuncias que no trados por la Comisin corresponden a reportan el departamento de ocurrencia 1,611 personas afectadas en sus distin- de la violacin, por lo cual este total es tos derechos. Es decir, que tal como se menor en esta cantidad a los 1,966 casos anticip, existen más derechos huma- denunciados. nos y libertades básicas que personas Cabe destacar, también que la presen- afectadas. cia de cuerpos armados y “grupos de po- La cruenta ola de violencia desatada der relativo” es particularmente evidente por las autoridades de facto y los grupos en los hechos denunciados en el departa- políticos de choque que actuaban con su mento de Francisco Morazán (70%), don- aval, afect principalmente a los hombres:

234 se registran 1,011 víctimas, lo cual equi- En cuanto a la agresin que incidi vale al 63% del total. mayoritariamente en mujeres, el orden (y Ese dato no oscurece el relevante invo- porcentaje) de participacin es la siguien- lucramiento de las mujeres en las accio- te: discriminacin a la mujer (100%), ne- nes de protesta en contra del régimen y, gacin del principio de igualdad entre las además, la tendencia a no denunciar las partes (100%), obstáculos al ejercicio de acciones represivas en su contra. Pero la su trabajo (100%), violencia / violacin represin también afect signifcativa- sexual (100%), violacin sexual (91%), mente a las mujeres, 580 de ellas se cuen- negacin de un juicio expedito (67%), tan entre las víctimas, lo cual equivale al desigualdad de las personas acusadas 36% (gráfco 8). (63%), Despidos ilegales por represalia Al desagregar los derechos violados política (59%), otras formas de represalia de acuerdo al sexo del denunciante, se (56%), represalias (55%) e intimidaciones observa que en casi todos los derechos y amenazas (54%) denunciados la mayoría de víctimas son En su mayoría, las personas violenta- hombres, pero hay cinco (5) derechos en das son personas que comparten un hogar los cuales las mujeres son mayoría o com- y familia. El gráfco 9 muestra que el 36% parten igual porcentaje. de los afectados son casados y un 17% vi- Estos derechos, con su porcentaje de ven en unin libre. Juntos representan el participacin, son: derecho a una vida 53% del total de víctimas. libre de violencia (95%), prohibicin La magnitud de la violencia afect, en de discriminacin en razn de género consecuencia, a estas estructuras familia- (94%), derecho al trabajo (56%), derecho res, ya que los hijos e hijas han visto las a la libertad sindical (51%) y derecho a la consecuencias de la agresin. Si se toma propiedad social y colectiva (50%). (Ver en cuenta que 383 de estos hogares cuen- Anexo No. 1). tan con al menos un hijo/a (en el extre- mo se cuentan 11 hogares con 10 o más hijos/as) unos 1,356 nios o nias en Gráfico 8. Denunciantes Segn Sexo (Relacin Porcentual)

No definido 20 1% Mujer 580 36%

Hombre Gráfico 9. Estado Civil de las Víctimas 1,011 63% DIVORCIADO(A), UNION LIBRE (10 casos, 1%) (208 Casos, 17%) VIUDO(A), (29 SOLTERO(A), casos, 3%) (524 casos, 43%)

CASADO(A) (438 Casos, 36%)

235 esas estructuras familiares padeci indi- miembros de los colectivos GTTLBI, per- rectamente la violencia. De estos, en 252 tenecen a lo que la doctrina del Derecho hogares hay nios/as, por lo que en con- Internacional de los Derechos Humanos junto suman 536 infantes que sufrieron designa como grupos vulnerables, es de- indirectamente la represin contra sus cir individuos y/o colectivos que se ha- parientes. cen acreedores a una proteccin jurídica Respecto a la edad de las víctimas, es- reforzada y a la dispensacin de un trato tas son mayoritariamente mayores de 30 social especial. aos. La mitad de las violaciones recay Terminado el análisis cuantitativo se sobre personas entre los 31 y 50 aos. Un pasa a formular una serie apretada de co- 26% está entre la edad de 51 y 70 aos. En mentarios con un sentido más doctrinal cambio, los jvenes entre los 19 y 30 aos que numérico. Sin embargo, ambas sec- solo representan en 21% (ver cuadro 4). ciones deben de asumirse con un criterio Sin ser signifcativo cuantitativamen- complementario. te, pero sí revelador del carácter represivo del momento coyuntural que se analiza Cuadro 4. Edad del denunciante, por ran- en este Informe, los jvenes entre 11 y 18 gos aos registran 15 violaciones, que repre- Frecuencia Porcentaje sentan el 1.2%. válido Finalmente, de acuerdo a su orienta- De 11 a 18 aos 15 1.2 cin sexual las víctimas son mayoritaria- De 19 a 30 aos 266 21.2 mente heterosexuales, pero la informa- De 31 a 50 aos 627 50.0 cin revela que unas 23 víctimas se iden- De 51 a 70 aos 328 26.2 tifcarían dentro de la comunidad lésbico, Mas de 70 aos 18 1.4 gay, transexual y bisexual. Total 1,254 100.0 Es importante decir a esta altura que NOTA: 357 denuncias no registran o registran incorrecta- tanto los nios, las nias, los adolescen- mente la edad de nacimiento del denunciante, por lo cual tes y las personas senescentes, como los este total es menor al total de denunciante (1,611).

236 3.4 Víctimas de Violaciones a Derechos Humanos Registradas en la Comisin de Verdad

La Comisin de Verdad, registra en la Queremos dejar constancia, que los base de datos creada para tal fn, los ca- casos registrados por la CdV, representan sos que fueron presentados directamente solo una muestra de los miles de hondu- en la CdV, así como los casos que fueron reos y hondureas que fueron víctimas presentados por las organizaciones de de- de violaciones a sus derechos fundamen- rechos humanos. tales.

CDV14-1010 JOSE SANTOS PÉREZ GÓMEZ CDV354-88 OSE NICOLAS VALLADARES PEREZ CDV15-1310 JULIAN MARTINEZ CDV668-55 WILMER ABIMELECH PEÑA MURILLO CDV34-1010 NELSSON CDV670-78 JAIME DAGOBERTO FLORES CASTELLANOS CDV50-1010 JOSE RAMON REYES REYES CDV671-88 PEDRO SEBASTIAN PEÑA VALDEZ CDV51-1010 GUSTAVO CACERES FLORES CDV676-77 WILMER JEOVANNY GIRON HERNANDEZ CDV479-88 HECTOR ISIDRO ANDINO CDV666-78 JHONNY JOSÉ LAGOS HENRIQUEZ CDV483-88 OSCAR ARMADO ZELAYA MENDOZA CDV37-104 CRECENCIO MENDOZA CDV484-1515 GREGORIO ULISES SARMIENTO GALINDO CDV39-610 CRISTIAN CASTRO DIAZ CDV490-24 EUGENIO VILLATORO SIERRA CDV40-1010 NELSSON ZÚNIGA CDV1950-188 GUILLERMINA MOLINA CASTRO CDV41-1010 OLAYO MENDEZ CDV496-1313 MARTINIANO SARMIENTO SANCHEZ CDV114-48 MARITZA ARITA CDV301-88 UDWING JOEL VARELA AGUILAR CDV190-215 DORIS HELDINA HERNANDEZ ALVAREZ CDV302-88 AFAEL EDGARDO BARAHONA OSORIO CDV44-1212 SOTERO CHAVARRIA FUNEZ CDV412-88 JOSE FRANCISCO MCARTHY BRICEÑO CDV46-1010 WALTER HUMBERTO DOMINGUEZ GOMEZ CDV417-1212 JOSE ASCENSION MARTINEZ CDV244-88 MAYRA SUYAPA RIVERA REYES CDV432-22 CARLOS ROBERTO MARADIAGA CDV424-88 CELESTINA ARAUJO MURILLO CDV437-88 DANIEL EDUARDO TREJO GARAY CDV1983-11 TERESA REYES REYES CDV64-88 NOHEMI VALLADARES ALONZO CDV55-1313 JOSE IRENE LORENZO CDV243-88 CARMEN VIRGINIA MENDEZ CDV57-54 RICARDO ALBERTO BUESO LICONA CDV33-1010 MARÍA AUSTRABERTA FLORES LÓPEZ CDV58-104 JULIO LORETO CANTARERO DIAZ CDV77-44 BOANERGES ELEAZAR AGUILAR MEJIA CDV59-44 JUAN VICIR CHAVER CARDONA CDV83-24 ABELARDO IRIAS ORTIZ CDV88-1212 SANTOS ELEODORO GONZALEZ DOMINGUEZ CDV312-178 JUVENCIO ANTONIO RODAS RIOS CDV89-1212 RUFINO VASQUEZ MEZA CDV317-88 ARIEL FABRICIO VARELA MONCADA CDV92-1212 MARTIN GOMEZ VASQUEZ CDV319-88 FRANKLIN MEJIA CDV678-37 DOMINGO ADONIS DIAZ PINEDA CDV322-88 FELIX ALEJANDRO REYES LAINEZ CDV681-136 ANTONIO NUÑEZ GARCIA CDV323-88 ALEX ROBERTO ZAVALA LICONA CDV1986-168 CARLOS PEREIRA MEJÍA CDV84-88 ROSALIA YANEZ CDV156-88 DAYSI RUTH OSORIO CASTILLO CDV1744-88 NICK FERNANDO MADRID ALVARADO CDV415-88 GLORIA VASQUEZ PEREZ CDV344-88 JUAN CARLOS IZCOA DIAZ CDV425-88 LIDICE ISABEL ORTEGA REYES

237 CDV227-178 DORA ALICIA PALMA CDV341-186 INA FABIOLA CARCAMO SIERRA CDV1988-88 PEDRO VICENTE ELVIR CDV498-88 KAREN ROSIBEL FIALLOS PALENCIA CDV1990-88 CRISTINO ALMENDARES CDV499-1313 MARIA EDUVIGES SANCHEZ CDV1993-33 MELBA EDITH ORTIZ CHIRINOS CDV467-88 ROSA MARIA VELERIANO FLORES CDV1995-88 GEAN CARLO YANES MORENO CDV294-66 KAREN AZUCENA SANCHEZ AVILA CDV420-78 LESBIA MARISOL FLORES CDV422-88 LESLY YANETH MATAMOROS SILVA CDV1996-88 CRISTIAN JOSUÉ MONGE MARTÍNEZ CDV2016-105 MATEO AMAYA RAMOS CDV94-1010 JUSTO PASTOR HENRIQUEZ CDV494-78 LUCILA LILIANA VALLECILLO CASTRO CDV95-1210 ATILIO IVAN LOPEZ CDV2017-22 JOSÉ ENRIQUE FLORES FLORES CDV98-44 JULIAN HERNANDEZ ALFARO CDV2018-1212 DELVIX EDILBERTO COREA GARCÍA CDV1997-88 RICARDO ANTONIO VALLADARES RODRÍGUEZ CDV2020-18 RENÉ EDUARDO CENTENO SAN MARTÍN CDV1709-1313 CDV2021-48 ARNULFO CRUZ GUERRERO CDV1707-138 CDV352-88 OMAN FERNANDO MONTESINOS DURAN CDV685-88 OSMAN ANTONIO AGUILERA ESPINOZA CDV1941-819 MELVIN GEOVANNY ORTEZ ZEPEDA CDV686-88 GENCIS MARIO ORLANDO UMANZOR GUTIERREZ CDV414-28 NERLYS ESPINO BAQUEDANO CDV1998-88 HECTOR ROLANDO GALO NUÑEZ CDV429-1010 SERGIO MUÑOZ CASTRO CDV688-88 FAUSTO RODOLFO ARRAZOLA RAUDALES CDV434-88 ALEXANDER BOANERGES SANSOTTA GONZALEZ CDV689-1616 JESUS ADALBERTO FAJARDO GARCIA CDV324-88 JOSSELINE SCARLETT RIVERA REYES CDV690-1212 MAGDALENO LAZO PINEDA CDV703-1818 FREDY ALBERTO LOPEZ CDV239-88 MARÍA OFELIA VARELA CDV704-66 GERSON JOSELIN MEJIA CDV2002-88 ADA LETICIA VEGA NUÑEZ CDV706-28 JULIAN SANCHEZ AGUILERA CDV2003-88 IXCHEL ITZA ALVARADO MARTÍNEZ CDV707-78 DIX CRISTINO ULIANOI SALGADO TINOCA CDV2004-158 ANDRÉS ADALID ROMERO OCHOA CDV708-1515 JOSE ANTONIO TORRES MEZA CDV2005-178 OLINDA ARGENTINA CRUZ REYES CDV709-1515 DAGOBERTO ANDRADE CDV2006-88 KARINA LORENA MEJÍA PAZ CDV711-88 EDGARDO NAPOLEON VALERIANO CDV426-88 MARIA ISIDRA GOMEZ OVIEDO CDV712-88 CARLOS ROBERTO ZELAYA CDV446-88 VIRGINIA AMALIA RIVERA AVILA CDV713-1515 FELIPE BENICIO PAZ MATUTE CDV454-88 OLGA MARINA RODRIGUEZ FLORES CDV716-1010 EDDY RENE DOBLADO GUEVARA CDV2008-78 URIEL GUDIEL RODRIGUEZ CDV325-78 GLENDA FLORINDA REYES RIVAS CDV334-66 MARIA ELENA RODRIGUEZ CDV327-88 GUMERCINDA LETICIA REYES FLORES CDV481-1719 ISMAEL ANTONIO PADILLA CDV330-44 MIRIAM LISSETH GARCIA MEJIA CDV1706-167 CDV331-88 MARIA ANTONIA GARCIA HERNANDEZ CDV1734-198 AUGUSTO DANIEL OSORTO AGUIRRE CDV2028-188 ANA ROSA MURILLO MURILLO CDV32-1010 SALVADOR ZUNIGA DEL CID CDV2029-68 ROSERS ULISES PEÑA TORRES CDV35-610 OSCAR EMIGDIO GAMEZ MARTINEZ CDV1943-88 HECTOR ANTONIO LICONA MURILLO CDV43-1010 JOSE FAUSTO MEJIA MANUELES CDV242-22 JOSÉ BENITO GÓMEZ CDV770-66 LUIS ANTONIO ALVAREZ FLORES CDV720-131 MARINO AGUILAR PEREZ CDV1942-88 JOSE ANTONIO BONILLA ZAPATA CDV722-88 ALBERTO JOSE SALGADO HERNANDEZ CDV693-28 WALTER ORLANDO TROCHEZ CDV2033-188 ALEYDA NATALIA ROMERO BANEGAS CDV694-28 NELSON GUSTAVO RIVERA LOPEZ CDV723-518 MARCOS LARA CDV695-48 DAVID ROMERO ELNER CDV727-168 ANSELMO EUCEDA MARTINEZ CDV2009-178 MARIA RITA MATAMOROS BERRÍOS CDV728-86 JUAN FRANCISCO CRUZ CDV2010-88 JOSÉ AMILCAR ESPINOZA PERDOMO CDV735-44 ELVIN REINIERY DIAZ ANARIBA CDV697-88 MARIO VALLADARES MENDEZ CDV2036-33 MARIO ENRIQUE LARA MEZA CDV2011-88 SERGIO LUIS ULLOA RIVERA CDV2037-68 IGNACIO LÓPEZ RODRÍGUEZ CDV2012-88 MANUEL ANTONIO LLOPIS HERNÁNDEZ CDV333-88 MIRIAN LAGOS CDV2013-88 CLAUDIO GERARDO ELVIR BARAHONA CDV718-88 MARIA ELENA HERNANDEZ CONTRERAS CDV2014-88 KEVIN JOSEPH ALVARADO MARQUEZ CDV737-44 GERARDO ARTURO FLORES BARDALES CDV486-88 NORA SAGRARIO RIOS MONTOYA CDV428-88 GERSON ARIEL CRUZ ZELAYA

238 CDV410-88 ONELL FELIPE VELASQUEZ SEVILLA CDV472-88 ROSA DELMIS MARADIAGA CDV435-88 EDWIN AUGUSTO GOMEZ OSORTO CDV474-88 NORA SAGRARIO RIOS MONTOYA CDV1652-158 CDV478-88 BESSY CAROLINA ZUNIGA RIVERA CDV453-88 LUIS MIGUEL MEJIA VALLADARES CDV482-68 SIRIA DEL CARMEN CRUZ BAQUEDANO CDV232-68 GUSTAVO ENRIQUE BUESO JAQUIER CDV501-88 KAREN LETICIA SANCHEZ BAUTISTA CDV238-22 VICTORINO ESPINO CDV503-168 DUNIA CAROLINA RODRIGUEZ TROCHEZ CDV340-88 CDV504-64 CAROLINA LIZETH PINEDA ROJAS CDV240-22 MARTIN GÓMEZ CDV506-88 LESLY VANESSA MEDINA LOZANO CDV241-22 JOSE FRANCISCO MARTÍNEZ CORRALES CDV510-44 ANA VIRGINIA ORELLANA MACHADO CDV738-66 GILBERTO CASTILLO CDV514-86 DAYSI ELIZABETH TERCERO GOMEZ CDV2368-88 JAIRO LUDIN SANCHEZ JIMENEZ CDV525-88 MAYRA LETICIA REYES RODRIGUEZ CDV2400-1919 DAVID ENRIQUE MEZA MONTECINOS CDV528-88 ELIA ISABEL COLINDRE CDV739-88 SANTOS RENE HERRERA ALMENDAREZ CDV542-88 DIANA KARINA DIAZ CDV337-1919 YESSICA YADIRA CARDONA CDV465-88 MEDARDO ANTONIO TEJEDA FLORES CDV741-1212 JOSE NATIVIDAD PEREZ LORENZO CDV471-88 OSCAR VINICIO CACERES RIVERA CDV338-66 MARIA ANASTACIA ALVARES AGUERO CDV646-78 OLINDA ARGENTINA CRUZ REYES CDV342-28 CDV667-68 EDY SENAIDA MARADIAGA CDV353-1015 AGUSTINA FLORES LOPEZ CDV673-78 SANTOS AMADA REYES CDV378-1212 MARIA JOSEFINA LOPEZ RODRIGUEZ CDV495-128 FELIX ROLANDO MURILLO LOPEZ CDV380-88 JENNY MARIBEL SILVA TROCHEZ CDV547-78 OSCAR JOAQUIN GARCIA MONCADA CDV546-1919 RADIO JUTICALPA CDV548-28 GERSON NOE CORRALES VANEGAS CDV2027-88 SADIA LORENA QUIROZ HERNANDEZ CDV357-88 JOSE DE LOS SANTOS ROMERO ZUNIGA CDV508-88 JOSE ARMANDO ORELLANA ROMERO CDV361-88 EDGARDO ANTONIO FLORIAN CDV509-88 HECTOR DANIEL GONZALES ANDINO CDV362-88 DANIEL ANGEL CARCAMO SANCHEZ CDV346-88 EDISON PAVON CDV363-198 RENE EDGARDO TURCIOS GALLEGOS CDV421-88 YOVANY ALEXANDER BARAHONA CDV763-88 FRANCISCO ANTONIO PORTILLO NUÑEZ CDV1742-192 JULIAN BACA AGUILAR CDV764-88 RUBEN ANTONIO CAMBAR VALLECILLO CDV457-88 MARIO ROBERTO CAMBAR HERNANDEZ CDV766-88 OBED ENRIQUE CARRANZA HERNANDEZ CDV742-1818 JORGE ALBERTO MORENO CDV767-58 JOSE FRANCISCO CASTILLO MURCIA CDV2369-88 OLGA OSIRIS UCLES HERNANDEZ CDV768-88 CARLOS MOISES ORTEGA GOMEZ CDV755-48 NOEL VEGA CACERES CDV771-88 FELIX RICARDO SILVA REYES CDV760-88 RAMON ANTONIO ESPINOZA OCHOA CDV773-88 CESAR OMAR SILVA ROSALES CDV761-88 CARLOS GERARDO COLINDRES ANDINO CDV775-88 GUILLERMO ANTONIO AMADOR PADILLA CDV2401-1919 JOSE BAYARDO 0 MAYRENA CDV777-88 RENE ARTURO BENITEZ NOVOA CDV382-144 HELEN YOLANY COELLO LOZANO CDV796-58 LENIN JOSE MARTINEZ RIVERA CDV388-22 MABEL CAROLINA LOPEZ CDV797-78 ANGEL NOEL VALLE ZELAYA CDV389-178 NORMA YANINA PARADA MARTINEZ CDV798-88 RAFAEL GERARDO CACERES CDV394-88 FLORENCIA PATRICIA SALGADO CORTEZ CDV799-88 ALEJANDRO RAMON CASTRO SIERRA CDV397-158 MARTHA LUZ AMADOR CDV800-88 MARCO ANTONIO LANZA ROMERO CDV404-88 LIDIETH DIAZ CDV696-88 ANA ISABEL BRUCKS MOLINA CDV398-188 ELVIRA LILIANA CARCAMO PUERTO CDV702-28 PAULA JAQUELINE RODRÍGUEZ CONTRERAS CDV507-78 MARVIN YOBANY AMADOR GARCIA CDV732-88 LAURA EDRIA CARLSEN CDV395-28 SANTA OLIVIA AVILA TORRES CDV2047-88 MARIA ISIDRA GOMEZ OVIEDO CDV386-88 MARIA YANETH CASTILLO MOLINA CDV2048-88 CRISTIAN EDUARDO OLIVA GOMEZ CDV393-88 DORIS JACKELINE CERRATO ANDINO CDV588-66 GLADIS YOLANDA HERRERA PADILLA CDV405-88 CARMEN GABRIELA DIAZ SANCHEZ CDV580-33 EDUARDO ENRIQUE FLORES ACIEGO CDV406-198 REYNA MARGARITA AGUILAR CASCO CDV582-48 ALFREDO REDONDO HERNANDEZ CDV408-88 CLAUDIA CAROLINA MIRALDA URBINA CDV583-77 MARVIN JOSE PALMA GUZMAN CDV423-88 LUANY JACKELINE ESPINAL CARDONA CDV585-812 GUSTAVO ARGUETA

239 CDV364-88 EMERSON ROSIKLER BARAHONA NUILA CDV2058-88 MARCO TULIO FUNEZ GARCIA CDV366-48 MANUEL DE JESUS BONILLA VASQUEZ CDV2402-1919 MANUEL DE JESUS 0 JUAREZ CDV802-88 ANGEL DAVID OSORTO RODRIGUEZ CDV2370-88 MARIO FIDEL CONTRERAS MONCADA CDV803-28 JOSE ERASMO CONTRERAS MONCADA CDV649-68 PEDRO JOAQUIN AMADOR ESCALANTE CDV808-13 ORLIN ALFREDO PADILLA COREA CDV2059-88 JOSE ERLIN CRUZ ARIAS CDV812-88 JORGE ARIEL ORDOÑEZ CHAVEZ CDV379-1212 JOSE MERCEDES DOMINGUEZ CDV813-88 JORGE MAURICIO MENDOZA MEJIA CDV653-88 RUBEN OYUELA CDV814-88 JOSE MARIA REYES AVILA CDV655-188 OSLIN DANIEL GEORGE CANTILLANO CDV815-88 MARVIN ARTURO ORTEGA ORTEZ CDV2060-88 DENSY REYNALDO SANTOS ORTEGA CDV818-88 HECTOR ENRIQUE CLARA CRUZ CDV381-44 SANTOS ARNALDO FLORES GUERRERO CDV821-78 SANTOS REYNALDO GARCIA MONCADA CDV2061-88 WILLIAM ALBERTO MORENO ALVAREZ CDV822-88 LUIS ROBERTO BENDCK SABILLON CDV387-154 FRANCISCO EXEQUIEL ANTUNEZ FUNEZ CDV1747-28 MARIA ESTELA FLORES CRUZ CDV2062-88 MOISES SANCHEZ TURCIOS CDV609-88 REINA FRANCISCA ROMERO ACEITUNO CDV889-88 HERMES ANIBAL REYES NAVARRETE CDV823-58 JULIO CESAR DUBON VILLEDA CDV2063-88 ALEX RENIERY LOPEZ BARAHONA CDV827-88 CARLOS HUMBERTO CHEVES ROCHA CDV648-68 NORA JUANA MISELEM RIVERA CDV613-88 SANTOS MARLENE HERRERA CDV657-158 MIRIAN SAGRARIO FIGUEROA AYALA CDV733-66 REYNA CONCEPCION PINEDA RAMOS CDV895-88 MARVIN PALACIOS CDV1750-88 YENI CAROLINA FIGUEROA HERNANDEZ CDV658-176 MARIA ANASTACIA ALVAREZ AGUERO CDV2049-88 GUSTAVO ADOLFO ZELAYA HERRERA CDV590-76 AIDE MARQUEZ DEL CID CDV2050-28 CARLOS DAVID ROMERO AYALA CDV660-46 MARTIRES YESSENIA MEZA CDV2051-88 MARCELI GABRIELA LANZA RAMOS CDV664-66 KARLA CERROS RIVAS CDV2052-178 CARLOS ADAN PAZ LOPEZ CDV2064-88 JOSE BENEDICTO SANTOS CASTRO CDV2053-178 RIGOBERTO VELASQUEZ SIERRA CDV2065-68 HECTOR VIRGILIO PAGOADA GODOY CDV806-88 JOEL DAVID FLORES GUEVARA CDV2067-88 HENRY FERNANDO VILLALOBOS CDV618-188 JOSE LINO AVILA AVILA CDV2068-158 MARCIO ROLANDO MATUTE CDV367-178 VICTOR MANUEL VILLIBORD GALLARDO CDV2070-22 HECTOR RODRIGUEZ CDV368-88 JOSE LUIS BAQUEDANO HERNANDEZ CDV2071-78 CORNELIA FILOMENA CRUZ RIVAS CDV370-88 SAMUEL GILBERTO TRIGUEROS ESPINO CDV2403-1919 JORGE ADALBERTO ORELLANA CDV828-68 EDILBERTO ROBLES AGUILAR CDV384-74 JUAN RAMON ESPINOZA SANCHEZ CDV851-88 EMERSON YOVANNY MARTINEZ AMAYA CDV391-88 ABNER ARIEL HERNANDEZ OSORIO CDV854-66 JOSE LUIS HERRERA SOMOZA CDV396-77 MARIO RAFAEL ARGEÑAL MEDINA CDV856-178 ERICK JERSON GUTIERREZ CDV399-88 CARLOS DAVID ROSALES PADILLA CDV1925-1414 JUAN JOSE VALLE LARIOS CDV400-1819 JORGE EDUARDO NUÑEZ MADRID CDV1751-88 LUIS ENRRIQUE MARTINEZ MONJAREZ CDV896-88 IRAD GALEL OTERO CABRERA CDV859-88 JOSE GABELO LUQUE AGUILAR CDV903-88 SALVADOR ALCIDES ALVARADO CDV861-88 HUGO MANUEL RECINOS SEAMAN CDV2072-88 RAUL OQUELI ZEPEDA CDV632-619 CDV907-108 SANTOS CRUZ CDV862-1515 SEGUNDO ISIDRO ZUNIGA ANTUNEZ CDV2073-88 JOSE RAUL OQUELI SOLORZANO CDV863-196 HECTOR SAMUEL MADRID SABILLON CDV909-11 MARIO RENE ANDINO JACKSON CDV1752-198 JUAN FRANCISCO MALDONADO VALLE CDV912-88 ERIK BONEL MARTINEZ MEJIA CDV2054-158 HERNAN AMILCAR ROSALES ROSALES CDV914-88 WALTER SANTIAGO RODEZNO CRUZ CDV2055-128 ESLY MARIA LIZARDO CDV915-33 PEDRO ALVAREZ CDV626-88 SABEL REYES AGUILAR CDV917-43 ADOLFO CASTAÑEDA PADILLA CDV635-88 SADIA LORENA QUIROZ HERNÁNDEZ CDV919-66 CARLOS ROBERTO TURCIOS MALDONADO CDV641-88 CLAUDIA REGINA GALO RODRIGUEZ CDV920-183 MATIAS VALLE CARDENAS CDV642-28 MARÍA YOLANDA CHAVARRÍA AGUILAR CDV680-88 SONIA DALILA APARICIO COLINDRES CDV2056-188 SARA ELISA ROSALES CDV683-138 MARIA CRISTINA SANCHEZ CDV2057-88 JANETH YOLANDA FLORES MANZANARES CDV684-1010 DELIAN PATRICIA LORENZO VELASQUEZ

240 CDV687-88 DORIS MARLENY GALVEZ CRUZ CDV2094-88 ANA SILVINA MURILLO HERNÁNDEZ CDV2074-88 MARIA DE LOS SANTOS MARTINEZ MURILLO CDV2404-1919 HENRRY SUAZO CDV2075-88 MARIA LETICIA MATUTE MARTINEZ CDV2371-88 MATEO ANTONIO LEIVA ALVAREZ CDV2078-88 PABLO ROBERTO CRUZ FLORES CDV413-88 JUAN CARLOS CRUZ CDV2079-48 FAUSTO VARELA ALCERRO CDV433-178 AVILIO EXEQUIEL QUIROZ AGUILERA CDV1745-11 RADIO COCO DULCE CDV1008-1717 GONZALO MAURICIO ALVARADO CDV710-88 ANGEL SAID VALLADARES CDV1009-86 JUAN RAMON ORTIZ CARRANZA CDV402-88 JOSE ANTONIO MARTINEZ MONCADA CDV1011-1515 MARIO EDIBERTO MORADEL CRUZ CDV403-18 MARIO CESAR FERNANDEZ RIVAS CDV409-88 PEDRO MAGDIEL MUÑOZ SALVADOR CDV407-88 CARLOS ANTONIO PADILLA ROIZ CDV2405-1919 LUIS MENDOZA CDV924-88 ERICK DALLAN IRIAS VALLADARES CDV1029-88 JUAN CARLOS ESPINOZA CALIX CDV925-33 JEREMIAS MARTINEZ DIAZ CDV1030-131 OSMIN CACERES CDV927-1717 ADIN JOSUE VARGAS OSORIO CDV754-88 WENDY CAROLINA MONTOYA CDV929-53 NICOLAS ALONZO CDV756-88 MARIA JULIA FIASCO CDV930-88 RIGOBERTO EUSTAQUIO CACERES TORRES CDV438-88 HERNAN MANUEL GUERRA MONCADA CDV931-33 JOSE REYES SERRANO MUÑOZ CDV443-118 JOSE ANTONIO NUÑEZ MEDINA CDV940-83 JORGE OTT ANDERSON CDV448-88 PABLO CESAR LOPEZ ROJAS CDV2080-88 ALBA LETICIA OCHOA CAMACHO CDV1948-88 ROBERTO BUDDE FLORES CDV2081-88 ANGEL MARIA ARTEAGA MATUTE CDV462-48 FREDI VIANNEY FLORES ARGUIJO CDV944-88 ERNESTO EDILBERTO CRUZ ALVAREZ CDV1036-88 IRWIN RODOLFO ANDINO GARCIA CDV948-95 JOSE CONRADO MORENO CDV830-88 INSTITUTO NACIONAL AGRARIO CDV955-13 JUAN RAMON CHINCHILLA RODRIGUEZ CDV1040-88 CARLOS MAURICIO LOPEZ RIVERA CDV956-13 JONY RIVAS BAIRE CDV1049-88 JUAN FRANCISCO MENCIA CABRERA CDV715-88 ELIZABETH ZUÑIGA ANDINO CDV1054-166 OSMAN ANTONIO FAJARDO MOREL CDV957-33 RUDY GERARDO HERNANDEZ ORTIZ CDV1058-88 JOSE ENRIQUE NAVAS GRADIZ CDV717-1618 DOLORES MARQUINA PAZ CDV776-88 XENIA SAGRARIO FLORES HERNANDEZ CDV725-128 MERLIN SUYAPA DOMINGUEZ CDV780-28 HEDME FATIMA CASTRO VARGAS CDV2086-78 ALBA AZUCENA LOPEZ CDV781-68 MAURA LEONOR VARELA CDV2087-77 DANIEL MARTINEZ RODRIGUEZ CDV2372-88 JOSÉ DOMINGO TURCIOS ALONZO CDV745-88 JORGE LUIS LOPEZ CDV470-88 ROBERTO ISAGUIRRE RODRIGUEZ CDV960-33 PEDRO ULLOA CDV480-18 ORLANDO VILLATORO CDV962-33 ORBIN ADALID FELIPE ROJAS CDV1061-88 RICARDO RENE ORELLANO CDV963-66 JULIO CESAR COREA MURILLO CDV1255-33 MARVIN MENDEZ CDV2088-188 JUAN RAMON ORTEGA ARCHAGA CDV1080-198 EDUARDO JAVIER MENDEZ CDV1753-198 MILTON WILFREDO HERRERA MIGUEL CDV1081-88 RICARDO ENRIQUE PADILLA SALGADO CDV2089-88 CARLOS FABRICIO ESTRADA BACA CDV1756-44 JOSE ANGEL SANTOS MALDONADO CDV973-88 IGOR AMADO MEMBREÑO AGUILAR CDV1087-56 JOSE JULIO REYES CDV2090-88 ADA MARGARITA SOSA GARCIA CDV1090-88 JONATHA NOE OSORIO CAÑADAS CDV974-88 HECTOR MANUEL RUBIO ZUNIGA CDV783-198 BLANCA ESTELA DOLE DURON CDV981-819 VICTOR IBRAN COREA MARTINEZ CDV877-68 O SCAR ROLANDO MALDONADO ORTIZ CDV2091-88 ELGA MARINA VALLADARES CALIX CDV784-88 MARIA LASTENIA CRUZ MEJIA CDV984-86 OSCAR ORLANDO RODRIGUEZ RODRIGUEZ CDV785-88 KIMBERLY CELESTE MEJIA VALLADARES CDV998-86 LUIS ALONSO CHEVEZ DE LA ROCHA CDV857-78 JUAN ABEL SOLORZANO CDV999-88 MARVIN JOSE GRANDES LARA CDV908-88 SINDICATO DE TRABAJADORES UNIVERSIDAD CDV1000-1918 DENIS OMAR ZAVALA FUENTES NACIONAL CDV1002-166 NARCISO TEJADA RIVERA CDV489-186 JORGE LUIS CANALES CASTELLANOS CDV1003-28 ESDRAS AMADO LOPEZ CDV493-44 RONY ALEXIS TORRES CDV1006-33 GIL PEREZ CDV502-88 AMILCAR ALEJANDRO GUTIERRES FLORES CDV750-88 ADA MARINA ANDINO CHACON CDV511-1716 DANIEL MARTINEZ

241 CDV1091-88 BLAS ENRIQUE BARAHONA MEJIA CDV811-88 ENMA VALLADARES AMADOR CDV1095-1919 JOSE VICENTE GAYA MENGUAL CDV1196-53 MAXIMILANO LOPEZ RAMIREZ CDV1119-88 ALEX ARIEL MARADIAGA ESPINAL CDV1197-183 CASTO JOSE OCHOA HERNANDEZ CDV1121-88 RONMEL EDGARDO ESPINAL CASTILLO CDV819-178 CRISTINA ZAVALA GUTIERREZ CDV787-88 JOAN JOSUE ORDOÑEZ CDV820-88 MARIA JOSEP SISCAR BANYULS CDV1122-88 ROMMEL EMIGDIO LOPEZ RODRIGUEZ CDV824-88 OSSIRIS ELENA ALEMAN MARTINEZ CDV788-88 SARA ELIZABETH AVILA VELASQUEZ CDV1052-88 SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUS- CDV789-88 SUYAPA GUADALUPE RECONCO CASTILLO TRIA BEBIDAS Y SIMILARES CDV517-128 ORLANDO RODRIGUEZ PEREZ CDV527-77 FRANCISCO PAULINO ZELAYA FIGUEROA CDV1125-88 LUIS ALBERTO MARTINEZ RAMIREZ CDV529-172 LUIS GEOVANY MARTINEZ SANCHEZ CDV1132-196 ROLANDO FUNEZ MATEO CDV533-88 JUAN ALBERTO BORJAS ALVARENGA CDV1133-88 RYBIN PAVEL NUÑEZ DUARTE CDV1199-88 LUIS CRISTOBAL LAGOS LOBO CDV1138-88 LUIS GALDAMEZ CDV1202-66 EDWIN DIONEL MOLINA VAZQUEZ CDV1145-168 LUIS SANTOS MADRID RIOS CDV1204-1919 KEVIN CHAVEZ REYES CDV1150-88 LUIS ALBERTO ALVARADO ANDINO CDV1206-88 DICK THOMAS EMANUELSSON CDV1151-88 WILFREDO FLORES AGUILAR CDV1209-1717 ERIN GUADALUPE CRUZ RIVERA CDV791-188 ALEYDA NATALIA ROMERO BANEGAS CDV1211-1717 JOSE REINA ESTRADA OLIVA CDV932-83 FRANCISCA ORTEZ RAMOS CDV1212-198 DELMER JOEL IZAGUIRRE MARTINEZ CDV520-48 EMILIO ARTURO GUILLEN SEVILLA CDV1216-66 CAMILO GABRIEL ALAVRADO RAMIREZ CDV522-88 WILFREDO NOLASCO LOBO CDV825-188 DILMA DINORA FLORES FIGUEROA CDV1159-88 GERMAN JAVIER LANZA LICONA CDV833-88 YANELY AGUILAR SILVA CDV1161-88 FRAN ANDERSON CORRALES VENTURA CDV838-58 SCARLETH IVETTE ROMERO CANTARERO CDV1163-88 BRYAN ERNESTO AVILA GARCIA CDV1060-158 HECTOR ZELAYA COLMAN CDV1165-88 DEYBI EXEQUIEL TORRES REYES CDV534-58 JESUS RAMON CUEVAS HERNANDEZ CDV1168-66 HENRY YAMAL ULLOA DEGRANDEZ CDV536-78 JOSE ORLANDO GARCIA MONCADA CDV1170-1918 ALFREDO AGUILAR CDV1746-11 SECUNDINO TORRES AMAYA CDV1172-198 DAVID ALEXANDER VELASQUEZ RODRIGUEZ CDV541-26 ISAIAS MORENO ARAU CDV1175-183 MARIO FERRUFINO LAINEZ CDV843-88 GLADIS PETRONA LANZA OCHOA CDV1174-33 ERIC ADELSON DIAZ ESTEBES CDV1220-88 EDGARDO YOSUED CANALES LARIOS CDV1180-88 JORGE LUIS VELASQUEZ RODRIGUEZ CDV1221-88 NORLAN AMILCAR ROMERO BACA CDV792-68 MARIXA ETHEL MOREL CARBAJAL CDV1223-48 ANIBAL ROBERTO CACERES CDV793-66 ALBA DE LA PAZ RIVERA CDV1224-48 EDVIN EDGARDO CANALES CDV794-18 MARIA ELENA PORTILLO SALGADO CDV1225-66 CRISTOBAL SANCHEZ PINEDA CDV2373-1919 ELISEO HERNANDEZ JUAREZ CDV1226-28 JUAN FRANCISCO MALDONADO CDV988-86 CARLOS ALBERTO ALVARADO HERNANDEZ CDV1228-1212 JOSE ANTONIO VASQUEZ VASQUEZ CDV993-66 GUILLERMO DAVID RECINOS SEAMAN CDV1233-33 GEREMIAS MARTINEZ CDV523-88 LUIS ENRIQUE MONTOYA PEREIRA CDV1235-192 CRISTIAN RAFAEL SANTOS PALMA CDV524-62 PORFIRIO AMADOR CDV847-88 LATINIA ZEPEDA AMAYA CDV526-88 OSCAR ROLANDO CARIAS DIAZ CDV848-88 ASTRID AGUILAR VELASQUEZ CDV1183-88 OSCAR ARMANDO LARA CRUZ CDV849-108 MERLY CLERETH EGUIGURE BORJAS CDV1184-48 EDWIN ARAQUE BONILLA CDV853-88 SARA ELIZABETH AVILEZ TOME CDV1186-73 TIMAS ALFREDO ORDOÑEZ CDV543-88 WALTER JOEL RODRIGUEZ ANDINO CDV1190-33 JOSE HERNAN SANTOS MENJIVAR CDV544-88 CESAR ADOLFO GARCIA VALLECILL CDV1192-166 SANTOS HELIODORO BRIONES BARAHONA CDV549-88 JORGE ANTONIO SANCHEZ VARGAS CDV1193-83 VITALINO ALVAREZ CDV1236-1717 ELEAZAR ALEXANDER JUAREZ SARAVIA CDV1194-88 NICK FERNANDO MADRID ALVARADO CDV1237-88 FAUSTO RODOLFO ARRAZOLA RAUDALES CDV1195-43 ORLANDO ANTONIO ROMERO CDV1238-33 KEYNI ALEXANDER SALGADO CDV795-48 EMMA DURON CDV1239-66 RUBEN ANGEL TROCHEZ MEJIA CDV810-88 CONCEPCION MARADIAGA RAMOS CDV1240-88 JORGE LUIS CALIX ESPINAL

242 CDV1243-176 JORGE ALBERTO CHAVEZ CDV555-88 OVIDIO ORLANDO MONCADA FONSECA CDV1245-176 PEDRO ANTONIO CHAVEZ CDV1336-88 MARCO ANTONIO TINOCO HERNANDEZ CDV545-18 DIANA KARINA DIAZ CDV1344-33 FRANKLIN JEOVANY MOLINA ARIAS CDV1246-33 WILFREDO SERRANO MUÑOZ CDV1345-33 LUCIO RIVERA CDV1759-198 OSCAR EDGARDO GOMEZ CDV1346-66 HECTOR EDGARDO GARCIA PAREDES CDV1250-158 JOSE MARIA MEZA ESTRADA CDV1347-33 HECTOR ALEXANDER FLORES IRAHETA CDV1253-88 ROGER IVAN VIVAS LOPEZ CDV1359-56 ADAN GUILERMO LOPEZ LONE CDV855-88 OLGA MARIANA RODRIGUEZ FLORES CDV1362-53 NEPTALI ESQUIVEL CDV866-178 KORITZA DIAZ CDV1363-16 ROBERTO LOBOS CHEVERRIA CDV550-88 MILTON MATEO CENTENO MARTINEZ CDV1368-88 MANUEL SANTOS FLORES SEVILLA CDV551-77 VICTOR ADOLFO IZAGUIRRE RAMOS CDV1369-88 MARLON LEXANDER ROSALES RICO CDV1256-88 MIGLAN RAUL CASTRO ESPINAL CDV1373-66 EDWIN GEOVANY RIVAS VASQUEZ CDV1262-1515 ANDRES ARMANDO MOLINA ZELAYA CDV1375-196 REGNER ASIS CASTELLANOS ALVAREZ CDV1263-28 JOSE RAUL AGUILAR MARTINEZ CDV2233-1313 NICOLAS ORELLANA CARBAJAL CDV1266-135 CARLOS ROBERTO ALFARO CRUZ CDV1201-28 RUTH LAGOS MONDRAGON CDV2374-1919 GRADIS ESPINAL CDV556-68 LUIS ALEXIS VALLECILLO MARADIAGA CDV1268-88 GILBERTO EMMANUEL VIDES MOLINA CDV1385-28 FREDY OBDULIO GARCIA SCOOTT CDV1272-138 DAGOBERTO POSADAS CRUZ CDV1386-196 FERNANDO RODRIGUEZ SUAZO CDV1277-66 DENNIS AMILCAR MANZANARES ZELAYA CDV1389-193 JUAN RAMON CRUZ CDV1280-22 OLMAN OSORIO GARCIA CDV2235-1313 EDWIN ALEXANDER SORTO PINEDA CDV870-188 MARTHA JULIA ALVAREZ MENDIETA CDV2236-55 MARIA HONORIA POSADAS HERNANDEZ CDV568-1010 LUIS ALBERTO ALMENDARES GUEVARA CDV1390-88 PEDRO ANTONIO RODRIGUEZ OCHOA CDV2219-11 NALBA LUZ CARCAMO ZAPATA CDV1391-819 PEDRO OCHOA OCHOA CDV553-88 CARLOS HUMBERTO IZAGUIRRE LOPEZ CDV1398-108 JOSE DORE PONCE REYES CDV1289-1717 GUSTAVO ADOLFO PINEDA RODRIGUEZ CDV2238-1414 LILIAM SOFIA MONGUE LANZA CDV1293-88 JUAN ANTONIO AGUIRRE HERNANDEZ CDV1400-819 FRANCISCO JAVIER VALLE ANDRADE CDV2220-13 BERTA LIDIA TURCIOS CDV1405-1818 JULIO CESAR CORDOVA CDV1295-77 ROGER ARMANDO ESPINAL CDV2239-1414 THELMA ALEJANDRINA GUTIERREZ CDV2221-31 MIRIAM MERCED MIRANDA CHAMORRO CDV1406-196 JOSE ALEXANDER ESPAÑA CDV2222-11 MARIO ROMERO GALAN CDV1408-88 CARLOS JAVIER VALLADARES CALDERON CDV1296-33 JORGE REYNALDO SANTOS BERTRAND CDV1413-197 JOSE ALBERTO MASCAREÑO CORNEJO CDV1297-198 MARCO ALEJANDRO GUTIERREZ SOSA CDV2244-1313 JERONIMO SARMIENTO SANCHEZ CDV2223-11 SELVIN EDUARDO MERLO LINARES CDV1414-219 ARNOLDO MORENO CDV1299-22 ALLAN MAURICIO CANALES ALMENDAREZ CDV1419-1919 EVER ALFREDO GUZMAN MOLINA CDV2224-11 ELIAS CRUZ VILLATORO CDV1422-1818 CARLOS ABEL ZUNIGA HERNANDEZ CDV1301-48 MARIO RICARDO EUCEDA ZAMBRANO CDV2375-1919 ISAAC ISMAEL COELLO PINEDA CDV1302-88 DOGLAS MANUEL FLORES ZUNIGA CDV892-1918 CARMEN SUYAPA MEJIA CDV1303-1918 MARCELINO MARTINEZ CDV557-44 EDUARDO FRANCISCO CORREA RIOS CDV1308-88 MYNOR LIZANDRO AGUILAR REYES CDV2246-1313 ISMAEL DE JESUS MATEO CRUZ CDV1318-88 SERGIO VLADIMIR COELLO DIAZ CDV558-88 GERARDO ANTONIO VASQUEZ SANCHEZ CDV1319-33 FRANKLYN AUGUSTO HERNANDEZ CASTRO CDV2247-1313 JOSE ARNALDO GOMEZ ALVARADO CDV1320-66 RODOLFO AGUILAR CASTAÑEDA CDV1423-193 JOSE ALEJANDRO LANZA CDV1322-33 JUAN ANGEL RECINOS GARCIA CDV2250-55 MARCO ANTONIO MALGAR CHACON CDV1327-126 FIDENCIO CALIX CDV1425-188 RASSEL ANTONIO TOME CDV1328-1818 JOSE PABLO PERAZA CHAVEZ CDV2251-1616 SANTIAGO GUEVARA ORELLANA CDV1329-88 FERNANDO ARTURO CERRATO GALVEZ CDV2252-1616 ELMER GUADALUPE BARDALES TEJADA CDV873-68 EDIS GLENDA ORTIZ PACHECO CDV1427-66 RAMÓN ENRIQUE BARRIOS MALDONADO CDV874-78 SIXTA LIDIA MARADIAGA MORGAN CDV2253-616 SUYAPA JACQUELINE TREJO CORDON CDV552-178 ALEJANDRO VILLATORO AGUILAR CDV1428-55 WALTER ANTONIO DEL CID

243 CDV1429-66 JOHAN EDGARDO RIVERA GARCIA CDV2277-77 MARTINA MENDOZA CDV2254-1616 DELMER DAGOBERTO LOPEZ MORENO CDV1511-66 DARWIN ALEXIS MARTINEZ RODRIGUEZ CDV1431-66 NAPOLEÓN ERNESTO BARDALES BENITEZ CDV1512-53 JUAN ANTONIO VESQUEZ CDV2256-1616 SANTOS RAMON BUSTILLO ENAMORADO CDV1514-13 VICTOR MANUEL EUCEDA FLORES CDV1435-819 IGOR LEONEL GRANADOS PACHECO CDV2270-77 ISABEL HERNANDEZ CDV1436-819 DANIEL ALEXANDER LOPEZ ROMERO CDV2275-77 CLAUDIA LORENA GARMENDIA GARAY CDV1441-819 NORREN GONZALO PALENCIA CDV573-1515 MIGUEL PAZ CASTRO CDV1443-1519 JORGE ALEXANDER MARADIAGA ZELAYA CDV2278-77 ROBELO ANIBAL LOPEZ FLORES CDV1457-77 MARDOQUEO MARTINEZ CDV578-38 ESTEBAN MELENDEZ CRUZ CDV1458-77 ROGER MENELIO MONCADA JARQUIN CDV2283-77 GENARO ESCALANTE ZEPEDA CDV1459-27 JOSE ALEJANDRO TORRES ORTIZ CDV2284-33 MARIA CANDELARIA GARCIAS LAINES CDV1460-178 RODYN JAVIER FIGUEROA OSORTO CDV2285-33 ROSA HAYDEE SARABIA IRAHETA CDV893-88 REYNA SUYAPA CENTENO AGUILAR CDV2286-33 MARIA MARTINA GARCIAS LAINEZ CDV894-68 NOHEMI ORLY KEYLA CORDOVA MORALES CDV2287-163 FELIPE MEJIA CDV898-68 MARINA LIZETH BONILLA MONTOYA CDV1522-66 LUIS ALONZO GUERRA RIVERA CDV1306-193 ADAN FUNEZ CDV2291-183 OCTAVIO SANTOS AGUIRRE CUBAS CDV1307-1717 BACILIO PAZ GOMEZ CDV2292-33 LUIS ALBERTO RAMIREZ MORALES CDV559-88 HECTOR ANTONIO VALDEZ ACOSTA CDV2293-33 AQUILINO MEZA SAUCEDA CDV562-88 IVAN FABRICIO TOSTA RODRIGUEZ CDV1528-98 HUMBERTO CASTILLO MARTINEZ CDV563-88 ANGEL RAFAEL AVILES CRUZ CDV2294-133 BELARMINO VASQUEZ CDV564-1616 CARLOS WILMER SAGASTUME CDV2279-47 JULIA MARIA DIAZ MEJIA CDV565-88 CDV575-77 JOSE ROBERTO TERCERO AVILA CDV987-66 CARLOS ALBERTO MIDENCE MATUTE CDV946-88 ANA SUYAPA RIVERA SIERRA CDV1461-88 FLAVIO MAURICIO CHIRINOS SOLORZANO CDV591-163 WILFREDO PAZ ZUNIGA CDV1462-78 EDWIN ALONZO BARAHONA SANCHEZ CDV2296-163 JOSE OQUELI MEJIA RAMOS CDV1464-88 WILFREDO HERNANDEZ BARAHONA CDV2297-33 SAUL DONALDO DOMIGUEZ VILLATORO CDV1472-1519 VICTOR MANUEL BAQUEDANO CDV2299-1515 MARLON ELIUD RAUDALES CRUZ CDV1473-196 JUSTO PASTOR REYES CABRERA CDV2300-1515 EDWIN EDGARDO LOBO MEJIA CDV1475-66 FAVIEL ALVAREZ LOPEZ CDV2302-1616 HIGINIO VASQUEZ REYES CDV2266-77 ELSA MARIA VINDEL VINDEL CDV2303-44 RINA VICTORIA NUÑEZ CDV1477-1419 RAMÓN DE JESÚS MELGAR CDV2304-173 ELENA DOMIGUEZ VILLATORO CDV1468-78 WILFREDO FONSECA MORAZAN CDV1543-44 JOSE TRINIDAD SANCHEZ ARGUETA CDV2263-47 DAVID MARTINEZ ORELLANA CDV2305-173 JOSE SELVIN DOMINGUEZ VILLATORO CDV2262-77 NELSON LEONEL VALERIO FORTIN CDV1554-48 JOSE DONALDO CASTRO MARTINEZ CDV2265-77 MALIDA REYES ANDINO CDV1556-88 TIRSO TELMO TARRUIS MARADIAGA CDV2267-77 MARILU DEL CARMEN ESCOTO ARDON CDV1505-819 EBIS GIOVANNI MORENO CARDENAS CDV1339-76 JAIRO LOPEZ CDV2376-819 ROGER ANDRÉS REYES AGUILAR CDV1343-33 MARCO ANTONIO ESTRADA SANTOS CDV1562-198 ONRY ONEY MORENO CDV566-88 ALEX EDUARDO SOTO ORTIZ CDV1563-88 JOSE ARIEL TURCIOS RODRIGUEZ CDV567-23 GENARO PALMA CDV949-1010 BERTHA ISABEL CACERES FLORES CDV569-88 OLBYN LEONEL AVILEZ SIERRA CDV950-88 BETTY MATAMOROS FLORES CDV2271-77 ESTELA MARGOTH RODRIGUEZ MENDOZA CDV951-1010 MARIA ELENA VASQUEZ MARQUEZ CDV571-88 ANDRES ESCOTO AMADOR CDV2307-1414 ZOCORRO MARIA HERNANDEZ ESPAÑA CDV1489-1919 CARLOS EDUARDO LLOPIS HERNANDEZ CDV2308-1414 MARTHA EVELYN ESPINOZA MENDEZ CDV1492-819 RICARDO ADOLFO GARCIA GUNERA CDV2309-33 DENIA BERTINA RIVERA GUITIERREZ CDV2273-77 MARIO ALBERTO DIAZ ZAMORA CDV2310-183 EMILIA MERCEDES PACHECO LOPEZ CDV2274-77 NELSON RENE GUEVARA VALDIVIA CDV594-116 LUIS RAMIRO AMAYA BARAHONA CDV1508-11 FRANKLIN RAFAEL PADILLA GIRON CDV2311-33 JUAN RAMON MIUNGUIA MARTINEZ CDV2276-77 JOSE ERNESTO MENDOZA GIRON CDV2312-13 LOURDES SARRES MELGAR

244 CDV2313-63 OSCAR ROLANDO ESCOBAR CDV604-44 ANSELMO ROMERO ULLOA CDV2314-33 LIGIA ELIZABETH MARTINEZ MURILLO CDV538-163 WALTER SORTO HERNANDEZ CDV2315-33 NANCI ONDINA BARDALES MUNGIA CDV2348-1919 JULIA ORESTILIA LOPEZ CDV2316-33 MIRTA RAMONA AVILA CDV605-188 DENIS DIAZ SOSA CDV2317-33 SANDRA YAMILETH RAMIREZ HERNANDEZ CDV2379-88 JULIO FUNES BENITES CDV2320-88 MARIA DEL CARMEN RODRIGUEZ MONCADA CDV608-78 JOSE SANTOS PORTILLO CDV994-88 RENE GUILLERMO AMADOR PADILLA CDV610-88 EDGARDO ANTONIO ALVARADO SIERRA CDV1564-88 MARLON NAHUN ESTRADA CDV611-104 LEONIDAS GIRON CARDONA CDV995-619 CARLOS ROBERTO TURCIOS MALDONADO CDV1604-146 GUSTAVO ANTONIO MEJÍA ESCOBAR CDV2324-28 CARLOS ALBERTO TURCIOS CDV1609-196 MARIO HERIBERTO CHAVEZ ALMENDAREZ CDV1568-88 JORGE MIGUEL ORTEGA MOLINA CDV1610-196 JORGE ORLANDO PAZ SANCHEZ CDV1725-88 DEYNI NEHEMIAS RIVAS PEREZ CDV1613-66 EDWIN EDGARDO RIVERA HENRIQUE CDV1572-1616 ARNOLD ENRIQUE LEIVA RIVERA CDV1616-196 FREDY ANIBAL AGUILAR CDV2326-88 NOREEN GONZALO PALENCIA REGALADO CDV1004-88 LEYLA ELISA DIAZ LOPEZ CDV595-78 RONY MARTINEZ CDV1007-1515 SUYAPA MARIBEL URQUIA CDV597-815 ELMER ADONAY MARTINEZ ESTRADA CDV1012-88 MELINA NATALEI ROQUE SANDOVAL CDV2327-88 NANCY MELISSA ROMERO FLORES CDV1014-68 SONIA MARGARITA BANEGAS HERNANDEZ CDV598-1212 JORGE ALBERTO ZELAYA YANEZ CDV612-178 JOSE ANTONIO ORTIZ ORTEGA CDV2328-88 FRANCISCO JOSE MILLA SANTOS CDV616-88 DOUGLAS ORLANDO AVILA NUÑEZ CDV599-143 CARLOS OBDULIO PORTILLO CDV617-88 ALEJANDRO JOSE CERRATO DIAZ CDV2329-88 ROSA BERENICE MEZA PALMA CDV996-88 GERARDO ANTONIO LOPEZ HERNANDEZ CDV2330-128 ONRY ONEI MORENO MEJIA CDV1020-88 RENATO RODRIGUEZ ZAVALA CDV2331-88 PATRICK GEOVANY PAVON HERNANDEZ CDV1617-196 JOSE CRUZ DOMINGUEZ CDV2335-188 DEYNES DIAZ SOSA CDV1618-196 RAMON RODRIGUEZ RUIZ CDV1394-77 MARIO LEONEL VALLE RIVERA CDV1276-88 INES OSEGUERA CDV2336-98 MAINOR ABIGAIL TELETH GODFRE CDV1620-196 SANTOS GEOVANY PERDOMO CDV1198-166 FLORENTINO CANALES ENAMORADO CDV2349-1919 ANA BESSY OYUELA MENDEZ CDV2377-1919 WALTER ORLANDO TROCHEZ CDV1621-66 YIMI EDUARDO BERMUDEZ CDV674-33 WALTER ESTANISLAO SORTO HERNANDEZ CDV1625-66 NAPOLEON ERNESTO BARDALES CDV970-88 KAROL JANETH CARDENAS CDV1626-193 ROGELIO ESPINOZA CDV600-88 OSCAR LEONIDAS BARAHONA RUBI CDV1013-88 HECTOR RENÁN SOTO CABALLERO CDV809-88 HECTOR OBED GONZALEZ ALONZO CDV1639-33 MARCIAL HERNANDEZ CDV2341-88 ERICK VIDAL MARTINEZ SALGADO CDV1628-58 CDV1484-66 ROGER IVAN BADOS GONZALEZ CDV1630-88 CDV1575-88 RUBEN ESTRADA ZUNIGA CDV1634-88 CDV1586-136 FRANCISCO CRUZ CDV1636-88 CDV1146-88 MARIO RENE PAVON CDV1022-88 XIOMARA LIZETH OLIVA AVILA CDV2346-88 EDDY RAMÓN GUIFARRO MEJIA CDV2380-88 JOSÉ MANUEL FLORES ARGUIJO CDV1590-66 GUILBERT ALMANZA AREBALO CDV1614-88 CANAL 36 CDV1591-1919 GUSTAVO CABRERA CDV619-88 MARVIN GEOVANNY ELVIR PAVON CDV1593-196 MIGUEL ANGEL NUÑEZ CDV620-18 ISIDRO GARCIA ESPAÑA CDV1594-196 CESAR CÁRCAMO CDV621-33 RENE ALCIDES TURCIOS HERNANDEZ CDV1595-196 JOSE HERNAN RODRIGUEZ CDV572-88 JUNIOR ALEXI ACOSTA GIRON CDV1597-66 JORGE ALBERTO ALVARADO GUZMÁN CDV622-88 JOSE EFRAIN ANDINO JUAREZ CDV2347-33 CRESCENCIO MENDOZA CDV624-88 TOMAS ENRIQUE GARCIA CASTILLO CDV1602-196 PORFIRIO DOMINGO CASCO AMADOR CDV625-68 ROQUE IVAN MORENO CDV2378-88 KAREN YESSENIA HERNANDEZ MONDRAGON CDV1643-88 CDV602-88 JOSE LUIS RODEZNO OYUELA CDV2350-1919 GABRIEL FINO NORIEGA CDV1287-1818 DENIS ALEXANDER RUSEL ANARIBA CDV1644-88

245 CDV1645-88 CDV1708-58 CDV1650-171 CDV1711-88 CDV1657-819 JOSE FRANCISCO MEJIA RAMIREZ CDV1712-88 CDV1664-1919 FREDESVINDO CANALES PALMA CDV1724-1515 RAFAEL LEONARDO SARMIENTO AGUIRIANO CDV1668-88 EMERSON YOVANNY MARTINEZ CDV1755-88 SANDRA YANETH GONZALES CAYETANO CDV858-819 ELVIS MANUEL TEJADA FLORES CDV1070-88 SANTOS APOLINARIA BUSTILLO CANTILLANO CDV1026-88 EVELIA CARMINDA ANDINO CERRATO CDV2345-88 ENRIQUE ALBERTO FLORES LANZA CDV2381-1919 MIRIAM YANETH ROMERO DOMINGUEZ CDV1719-819 WALTER OMAR SORTO CDV1028-88 SUSY WALESKA NUÑEZ GALE CDV1721-198 MILTON OMAR AVILA BENITEZ CDV1031-88 XIOMARA LIZETH BONILLA LUJAN CDV1722-77 GERARDO ANTONIO VALLADARES CDV2343-158 JOSÉ MANUEL ZELAYA ROSALES CDV640-184 DIOGENES FLORES BUESO CDV2351-819 PABLO VILLANUEVA CASTILLO CDV643-88 ANTONIO PORTA ALVAREZ CDV629-124 RAUL ANTONIO LOPEZ ARGUETA CDV645-88 ALLAN SALIM CENTENO MISELEM CDV630-88 FREDY DANIEL RAMOS SAUCEDA CDV656-88 RENE JAVIER JUAREZ LOPEZ CDV631-168 MARIO ROBERTO NUILA COTO CDV1940-188 LUIS ODILVER NUÑEZ FUNEZ CDV1681-198 JOSE LUIS REYES RODRIGUEZ CDV1553-176 VICTOR MODESTO FIALLOS PAZ CDV1687-88 MIGUEL ANGEL REYES RODRIGUEZ CDV1607-66 JOSÉ EDGARDO CASTRO RODRIGUEZ CDV1653-55 CDV530-78 CARLOS FERNANDO SAUCEDA FLORES CDV1661-66 CDV700-66 LUIS GERARDO ALVARADO CRUZ CDV1663-88 CDV899-1916 GUILLERMO BARRIENTOS AMAYA CDV1666-66 CDV1021-196 ALLAN JOSUE ALVARADO GARCIA CDV1669-88 CDV724-88 ANTONI DOLT CDV1670-88 CDV864-196 ASDRUVAL ROBERTO AGUILAR ORELLANA CDV1671-88 CDV1044-166 OSCAR LOPEZ CDV1672-88 CDV1300-66 JORGE ALBERO ALVARADO GUZMÁN CDV1674-88 CDV2384-88 SANTOS REMIGIO AVILA CDV1683-88 CDV1074-66 CDV1682-68 CDV1076-410 REYNA DEL CARMEN RODRIGUEZ CDV1685-88 CDV1083-66 IRIS YOLANDA MUNGUIA FIGUEROA CDV1688-88 JOVANNY RENE REYES RODRIGUE CDV1073-77 ANTONIA DAMARYS COELLO MENDOZA CDV1694-1919 CARLOS ADALBERTO LINARES CDV1739-198 JOSE AMILCAR ESPINOZA PERDOMO CDV2382-88 GILBERTO ALEXANDER NUÑEZ OCHOA CDV1097-196 OLGA LIDIA CASTRO CDV1042-88 LESLIE JAMES CDV1740-88 ALEXIS ISAAC CERRATO CDV1048-88 ROSA MARGARITA VARGAS ZELAYA CDV1741-88 MANUEL DE JESUS ZELAYA AMAYA CDV1056-1010 MARIA ERLINDA DEL CID MIGUEL CDV1101-196 ONELIA JOSEFA RAMIREZ TORRES CDV1748-88 NGEL OBED GARAY PALMA CDV1102-88 BLANCA IZAMAR SILVA CLAROS CDV634-1212 SEBASTIAN CALIX CDV1105-108 YADIRA WALESKA EGUIGURE BORJAS CDV636-1212 REINIERY GONZALES DOMINGUES CDV1106-88 MARIA TOMASA MORALES CASTILLO CDV637-88 LISANDRO GOMEZ MARTINEZ CDV1107-88 MARIA NATIVIDAD ALVARADO MATAMOROS CDV2383-1919 OLAYO SORTO HERNANDEZ CDV1109-88 EXANDRA MARCELA DUARTE LANZA CDV639-88 HUGO ALBERTO CARBAJAL BANEGAS CDV1126-1717 ALMA VERONICA CANALES TORRES CDV1718-88 GILBERTO ALFREDO ESCOBAR MONTALVAN CDV1131-88 MARGARITA PALMA GARMENDIA CDV1697-1919 JOSMAN IAN GUEVARA RODRIGUEZ CDV1147-88 ZAIDA ELIZABETH BUESO FLORES CDV1700-198 JOSE CECILIO CRUZ GUEVARA CDV1149-88 MIRIAM YOLANDA FLORES RODAS CDV1723-1515 EDUARDO ENRIQUE MUÑOZ RODRIGUEZ CDV1153-158 JESUS EXCIMANDA CHANDIAS ZUNIGA CDV1692-88 CDV1155-88 FRANCIS ELIZABETH MONCADA SILVA CDV1695-88 CDV659-1318 CLAUDIO QUINTANILLA FLORES CDV2344-88 PATRICIA ISABEL RODAS BACA CDV1157-86 CRISTINA COLINDRES ALVAREZ CDV1710-1616 CDV1166-88 GENESIS REVECA VALLE ROMERO

246 CDV1762-619 JUAN GABRIEL FIGUEROA TOME CDV1411-88 REINA SANCHEZ CDV1167-198 REINA ARACELY GARCIA CDV842-168 MARLON ALAIN ARGUETA CABRERA CDV1171-88 ELSI ONEIDA ARTICA ALVAREZ CDV1415-198 KENIA IRÍAS CDV1173-66 MARIA ELENA SABILLON CDV1416-1915 MARIBEL URQUÍA CDV1176-183 DIGNA MIRANDA CDV1417-194 NANCY ESTRADA CDV1188-88 WENDY YADIRA MARTINEZ OYUELA CDV845-128 PABLO EMILIO VALENZUELA MARTINEZ CDV1191-88 BERTHA LILIBETH REYES CARTAJENA CDV1418-1912 MARÍA EDITH VILLANUEVA CDV1230-163 GUADALUPE GALLARDO CDV1424-66 KEYLIN DANIELA VASQUEZ CDV1234-22 FATIMA XIOMARA PALMA CDV1412-1219 REINA ISABEL ARGUETA HERNANDEZ CDV1241-88 ANA JULIA MEDINA CRUZ CDV1071-78 ROMAN LEONEL VALERIO ALMENDARES CDV1242-1918 ANGELICA BENITEZ CDV1366-146 MANUEL ISAURO CANTORAL RAMIREZ CDV1247-86 DULCE MARIA VILLANUEVA SANCHEZ CDV869-148 OSCAR EDGARDO VILLANUEVA ROSA CDV1254-33 SINDY VELASQUEZ CDV876-68 ROGER IVAN LOPEZ DAVILA CDV1282-196 MARLENI LIDABETH RIOS CDV2355-1919 ISY OBED MURILLO MENCIAS CDV1288-88 CANDY PAMELA RIVERA DUARTE CDV45-44 DAYSI LOURDES BARAHONA CDV1290-188 ANA ROSA MURILLO CDV881-88 MARVIN YOVANY VELIZ VARELA CDV1291-88 MARIA DEL ROSARIO BARAHONA CDV883-1919 JOSÉ JULIO UMAÑA GUZMÁN CDV1304-88 YANETH MARLENE MOLINA NUÑEZ CDV1310-166 JOSÓ ELIDIO SABILLON CDV1312-88 IRIS MERCEDES BUSTILLO ROQUE CDV1370-136 ANTONIO NUÑEZ GARCIA CDV1313-88 DAYSI GABRIELA AMADOR RAMIREZ CDV1420-66 JOSE ALCIDES ALVAREZ ESTRADA CDV1314-1818 ROSA CRISTANA RODRIGUEZ TORTI CDV48-44 NUBIA GRICELDA BARAHONA CDV1315-88 DULCE PATRICIA VILLANUEVA RODAS CDV60-1010 NELLY GUADALUPE DOBLADO GUEVARA CDV1330-86 TIRZA DEL CARMEN FLORES LANZA CDV61-1010 MARIA LILA GIRON CERVANTES CDV1350-33 SUYAPA MEJIA CDV62-84 REGINA ISABEL CANTARERO CDV1355-66 ISBELA ORELLANA RAMIREZ CDV69-144 IRMA JANETH VELASQUEZ MEJIA CDV1357-196 GREISY JUDITH RIVERA CASTRO CDV1678-88 CDV1365-1818 KARLA PATRICIA RIVAS SANCHEZ CDV97-173 ESLY EMPERATRIZ BANEGAS AVILA CDV1372-88 NEFTALIA PATRICIA TOLEDO BAUTISTA CDV99-44 ELVIA TRINIDAD GUILLEN GUZMAN CDV1374-410 REYNA DEL CARMEN RODRIGUEZ CDV1430-1912 REINA LUZ CÁLIX CDV1376-198 GUILLERMINA MOLINA CASTRO CDV2356-11 ANASTACIO BARRERA CDV1377-198 BESSY GABRIELA PINEDA ANDRADE CDV1432-193 NORMA RODRÍGUEZ CDV1378-198 SONIA ISABEL CASTEJÓN SOTO CDV2387-1919 ANDRÉS OVIEDO CDV1381-193 ELISELDA GUARDADO CDV1433-519 DIGBYANA CRUZ CDV1380-197 MARGARITA MERLO CDV1434-819 ANA LUCIA PADILLA LANZA CDV1382-66 IRIS YOLANDA MUNGUÍA FIGUEROA CDV1437-1019 MAYRIN LEMUZ CDV1383-193 ROSA ANGÉLICA ANDRADE CDV1438-198 ANA BEATRIZ MEJÍA PEÑA CDV1384-86 SILVIA BESSY AYALA FIGUEROA CDV1439-66 ZENAIDA CATALINA ZEPEDA CDV1392-88 LOURDES DEL SOCORRO ROMERO MOLINA CDV1440-1919 PETRONA CASCO CDV1760-11 FRANCISCA CASTILLO LAZO CDV1442-1919 LIGIA CASCO CDV1395-193 HEYDI GISELA TINOCO CDV1444-198 BESSY GABRIELA PINEDA ANDRADE CDV1396-198 REBECA ETHEL BECERRA LANZA CDV1445-193 ANGELINA AGUILAR CDV1397-196 IVONNE GARCÍA BUESO CDV1446-1912 MARÍA JOSEFINA LÓPEZ CDV836-1515 CARLOS BERNARDO ERAZO OSORIO CDV1447-1919 MARTA LUZ AMADOR CDV1401-198 MARÍA AMALIA REYES CDV1448-198 LILIA ROSIBEL PAZ LAÍNEZ CDV2385-1919 EFRAÍN LÓPEZ CDV1449-193 GRACE IVONNE RODRÍGUEZ ROMERO CDV837-88 JOSE MANUEL MARTINEZ MARTINEZ CDV1450-198 NERY ARGENTINA RIVERA CDV1403-198 MELINA NATALIE ROQUE SANDOVAL CDV1451-1919 KAREN MÉNDEZ CDV1410-196 MARY LORENA VALLECILLO CDV1452-196 KELLY ANDREA MARTÍNEZ CDV840-1212 GERBER ALEXANDER LOPEZ VASQUEZ CDV1453-196 FABRIZZIA SÁNCHEZ

247 CDV1455-198 SABBY GABRIELA HERNÁNDEZ CDV1676-88 CDV1456-719 MELISSA MIRANDA AGUILERA CDV1686-88 CDV1463-88 LOURDES RAMONA ESCOTO BARAHONA CDV1680-66 CDV1467-88 GLADYS MERCEDES ALVAREZ CDV1698-198 CRISTIAN ALEJANDRA ZELAYA ZELAYA CDV1469-88 JOHANY MELISSA GALINDO ANDINO CDV1702-1919 MARGARITA ELIZABETH PAVON MAIRENA CDV1470-88 MABEL YACQUELIN GARCIA GUEVARA CDV1704-198 MELINA NATALIE ROQUE SANDOVAL CDV1471-88 KENIA NOHEMY LOPEZ VALLADARES CDV1559-77 KENIA RAQUEL ZERON RODRIGUEZ CDV1476-1919 TERESA DE JESUS RIVERA CDV1714-88 REBECA ETHEL BECERRA LANZA CDV1478-198 ITALIA GARCIA PADILLA CDV1715-198 NOHEMI LIZETH CARIAS GIRON CDV1479-1919 WENDY ELIZABETH ÁVILA CDV1736-1919 ISABEL SILVA SANCHEZ CDV1481-1919 LEYLI VERÓNICA SALGADO CDV1738-198 WALDINA LIZETH FLORES CDV1482-1919 JENNY ALICIA MARTÍNEZ MEDINA CDV1921-32 HILDA IDALIA CRUZ REYES CDV1483-198 NELSY OQUELÍ LARIOS LÓPEZ CDV1622-176 LILIAN GUTIERREZ CARABANTES CDV1487-198 NOEMÍ ESTER PÉREZ BORJA CDV418-88 MARÍA OFELIA VARELA CDV1488-196 ANA LIZETTE CASTRO SARMIENTO CDV540-1818 LUCY LIZETTE MENDOZA DIAZ CDV1494-719 LUISA SUYAPA LOPEZ CDV983-66 SARA SIERRA SABIO CDV1495-1719 LILA EMPERATRIZ LARIOS CDV2388-88 OSCAR TULIO MARTINEZ CDV1496-1919 MARIA ELVIRA HERRERA CDV1082-819 ENGELS MARTIN PINEDA GARCIA CDV1497-88 JENNY SINEDELY ESPINAL GARCIA CDV2389-1919 JORGE ALBERTO CASTRO RAMÍREZ CDV1498-1919 MARIA PAGUAGA CDV2390-1919 TERESA DE JESÚS FLORES RIVERA CDV1499-198 AMELIA PAGUAGA CDV2391-1919 EDUARDO ANTONIO HERNANDEZ MURCIA CDV1500-1919 GLADYS ORDOÑEZ CDV2392-88 INÉS CONCEPCION OSEGUERA CDV1535-178 ILSE IVANIA VELASQUEZ RODRIGUEZ CDV2361-1919 MOISÉS GARCÍA GÓMEZ CDV1545-88 BERTHA MARGARITA MARTINEZ CDV2362-88 ROGER ABRAHAM VALLEJO SORIANO CDV1491-78 CLARIBEL OLIVERA HERRERA CDV2394-88 JOSEPH ANDONY HERNANDEZ OCHOA CDV1546-88 NOHEMI ELIZABETH LOPEZ YANES CDV2363-1919 PEDRO PABLO HERNANDEZ CDV1549-88 MARINA DE JESUS ZEPEDA VASQUEZ CDV1063-86 DELIA ZELAYA ZELAYA CDV1551-88 LIGIA XIOMARA MACIAS DIAZ CDV2364-1919 JUAN GABRIEL FIGUEROA TOME CDV1558-1918 ROSA ELENA FUENTES AVILA CDV2395-1919 NAHÚN ELIT PALACIOS ARTIAGA CDV901-66 IRMA MELISSA VILLANUEVA CDV2396-1919 LUIS ARTURO 0 MONDRAGÒN CDV1599-819 DANIELA FERNANDA MONCADA NAVARRO CDV2365-1919 FELIX ORLANDO MURILLO LOPEZ CDV1600-196 LUVIS LAÍNEZ DE ROMÁN CDV1629-78 CDV1601-55 VILMA LUZ FLORES LAGOS CDV2397-1919 ISRAEL ZELAYA DÍAZ CDV1605-1818 MARTHA LUZ AVILA MONTOYA CDV2366-88 FRANCISCO ALVARADO CDV1608-88 DIANA LIZETH GARCIA ORTEGA CDV2398-1919 HÉCTOR FRANCISCO MEDINA POLANCO CDV1623-1818 ROXANA CRISTINA RODRIGUEZ TORTI CDV1726-66 JULIO CESAR TORRES LOPEZ CDV1624-106 ELENA MARQUEZ DELCID CDV1727-88 VIRGILIO ANTONIO LOPEZ OSORIO CDV1684-88 MARIA ELENA REYES RODRIGUEZ CDV1728-88 CARLOS HUMBERTO BRICEÑO TORRES CDV1637-195 DORIS ALICIA MURILLO GARCIA CDV1732-88 MARCOS ELIUD GIRON PORTILLO CDV1640-86 ANA LIZETTE CASTRO SARMIENTO CDV1733-198 AMADO SANDOVAL PEÑA CDV1655-88 LUCY ALBERTINA BARAHONA PAVON CDV1735-198 MILTON OMAR AVILA BENITEZ CDV1656-198 ZOILA ADELA ALARCON MEJIA CDV1737-198 JOSE MARIA MEZA ESTRADA CDV1662-88

248 3.5 Impacto psicosocial de las violaciones de derechos humanos en Honduras. Consecuencias psicosociales del golpe de Estado

En este lugar tan hondo de la América herida corre el llanto y el sudor confundién- dose sobre la marcha; un sabor amargo a lágrimas se desliza desde el cielo lloviendo en testimonio fjo de tinta sobre paredes.

Poema. Aquí, en esta Hondura entraable, se escribe la historia Yadira Eguigure

Introduccin dividuo, sino en su sociedad, b) que su misma naturaleza se alimen- En este apartado se analizan las con- ta y mantiene en la relacin entre el indi- secuencias individuales y colectivas de viduo y la sociedad, a través de diversas las violaciones de derechos humanos per- mediaciones institucionales, grupales e petradas en el marco del golpe de Estado incluso individuales, lo cual tiene obvias del 28 de junio del 2009. Por esta relacin e importantes consecuencias a la hora de dialéctica entre lo individual y lo colec- determinar qué debe hacerse para superar tivo, lo personal y lo social, hablamos de estos traumas.1 impacto psicosocial. Estas violaciones contribuyeron a Por lo general, se califca como trauma generar un clima de miedo y terror con psíquico la particular herida que una expe- un fuerte impacto social y colectivo. En riencia difícil o excepcional (la muerte de otras ocasiones las violaciones han afec- un ser querido, una situacin de particular tado a grupos específcos, ya sean de ca- Es pueblo tensin o sufrimiento, algn hecho doloro- rácter político, social o comunitario. Por de 30 vecinos samente frustrante) deja en una persona otra parte, las características del contexto espaoles y en concreta. A veces se utiliza el término trau- ayudan a entender y situar los impactos su jurisdicción... ma social para referirse a cmo algn pro- colectivos y también la experiencia indi- (Los puntos ceso histrico puede haber dejado afectada vidual de las víctimas y sus familias. significan que a toda una poblacin; por ejemplo, el caso Metodología de análisis de los testi- el autor no del pueblo alemán y del pueblo judío tras la experiencia de la “solucin fnal”. monios tenia datos Al hablar de trauma psicosocial se seguros, por quieren subrayar también otros dos aspec- Para este capítulo fueron revisadas que Choluteca tos, que con frecuencia tienden a olvidarse: 419 fchas psicolgicas obtenidas directa- hasta entonces a) que la herida que afecta a las per- había estado en sonas ha sido producida socialmente, es 1. Martín Bar, Ignacio, Psicología Social de la Gue- decadencia) decir, sus raíces no se encuentran en el in- rra. Trauma y Terapia, UCA, San Salvador, 1990, p.10 249 mente en la toma de testimonios durante k. Sintomatología de estrés post-traumá- las jornadas itinerantes realizadas a nivel tico nacional y en la ofcina de atencin a víc- l. Depresin timas de la Comisin de Verdad, en Te- m. Enfermedades psicosomáticas gucigalpa. n. Culpa y percepcin de irreversibilidad Para efectos del análisis, los testimo- o. Alteracin del proyecto de vida (des- nios fueron sistematizados segn las si- plazamiento) guientes categorías: • Líderes y miembros de sindicatos y de El proceso de entrevistas a las víctimas la protesta social involucradas en este documento, se desa- • Ex funcionarios públicos (del gobier- rrolla en un ambiente de confanza entre no de José Manuel Zelaya Rosales) la persona entrevistada y quien entrevis- • Amas de casa ta. Este ambiente de confanza se caracte- • Campesinos riza por generar espacios de conversacin • Docentes donde la empatía, solidaridad e interés, • Periodistas estuvieron presentes desde el primer mo- • Exiliados mento. Una vez establecido el contacto con la A partir de estas categorías se analiz persona se procede a desarrollar un cues- el impacto psicosocial, considerando los tionario semiestructurado con preguntas siguientes aspectos: abiertas y cerradas, para la exploracin de los aspectos a investigar. Vida cotidiana y hechos La informacin obtenida brinda datos a. Vida laboral y econmica tiles para la comprensin y valoracin b. Vida familiar y de pareja del impacto psicosocial en las víctimas de c. Relaciones sociales y actividades de violaciones a sus derechos humanos y sus esparcimiento familiares. El cuestionario utilizado se en- cuentra en los anexos. Clima emocional La fcha psicolgica visualiza el im- d. Miedo y problemas de seguridad pacto de las violaciones que se abordan e. No participacin ciudadana en este capítulo. f. Etiquetamiento y discriminacin g. Silencio Análisis del impacto psicosocial, segn h. Desprestigio las categorías abordadas. i. Pérdida de confanza social (reclamo por verdad y justicia) 1. Líderes sindicales y de la protesta social Percepcin de la polarizacin de la so- Vida cotidiana y hechos ciedad Este apartado se refere al impacto psi- j. Pérdida de confanza en el Estado y cosocial en los líderes y miembros de las entre personas desconocidas organizaciones sindicales, y de las organi- zaciones que coordinan la protesta social. Criminalizacin de la protesta Fueron afectados (as) en su mayoría du- Impacto en las mujeres rante las represiones contra las manifesta- Impacto en la niez ciones pblicas antes, durante y después Impacto individual del golpe de Estado; quienes gozaron de

250 un perfl más alto fueron (y en muchos personas que lograron obtener un nuevo casos continan siendo) perseguidos, trabajo no alcanzaron a negociar salarios sealados, amenazados y asesinados por similares a los que tenían antes del golpe, los rganos represivos del Estado, por las están sub empleados o en algunas ocasio- personas que estaban a favor del golpe de nes aceptaron trabajos para los que no es- Estado y por grupos de poder relativo. taban preparados. “Cuando voy a dejar un curriculum a Vida laboral y econmica una empresa, y ven que soy sindicalista La vida laboral de los líderes sindicales no me aceptan, tenemos difcultad para e integrantes de la protesta social se vio adquirir un empleo, por ser parte de la afectada de diversas maneras a partir del resistencia, y me dejaban en espera”3 golpe de Estado. Algunas de las víctimas Los sindicalistas y líderes de la protes- vieron reducidos sus ingresos, depen- ta social que mantienen sus empleos se diendo del sector en el que laboraban; por sienten amenazados y en ambientes hos- ejemplo, los comerciantes y propietarios tiles donde se perciben sealados y per- de negocios padecieron la reduccin de las seguidos, lo que difculta la forma en que horas productivas debido al sentimiento realizan sus labores. No tienen un clima de inseguridad aunado a la polarizacin laboral adecuado para desempearse de de la sociedad, que caus rupturas en el manera efciente. Esto aumenta el estrés y mercado, afectando las ventas y negocios desavenencias con los jefes y compaeros entre personas con ideologías contrarias, de trabajo. La amenaza de pérdida de em- evidenciadas luego del golpe. Los traba- pleo es latente, y las presiones econmicas jadores artesanales, taxistas y vendedores y laborales son intensas. ambulantes, que no tienen ingresos fjos, “Al haber cambio de gobierno, ha- se vieron obligados a buscar otras formas bía sealamientos, ambiente hostil, des- alternas para percibir ingresos. acuerdos con mi jefe; siento que puedo “Dejé de trabajar por cinco meses en perder mi empleo en el proyecto que es- bisutería, y eso me baj mis ingresos, toy trabajando actualmente.”4 después que mataron a mi compaera, En una minoría de los casos, los sindi- ahora mi esposo me acompaa; mi tra- calistas y miembros de la protesta social bajo es para apoyar la organizacin a la encontraron apoyo en sus compaeros que pertenezco, solo me dan viáticos, no de trabajo o de sector, por sus objetivos recibo sueldo…”.2 afnes. Un fenmeno interesante fue que Los contratos fueron violados y rotos las personas que mejoraron sus ingresos por parte de los contratantes, especial- lo hicieron comercializando casi exclusi- mente por el gobierno. Muchas personas vamente con las personas que comparten fueron despedidas sin preaviso, prestacio- sus ideales. nes ni jubilaciones, y quedaron sin salario Diversas circunstancias a partir del por algn tiempo, pues encontrar nuevos golpe de Estado han causado que la vida empleos no result tarea fácil debido a los laboral de miles de hondureos esté en sealamientos contra líderes sindicales y precarias condiciones, con ingresos bajos participantes de la protesta social, a esto en ocupaciones para las que están sobre se agrega a la crisis econmica caracteri- zada por el alto índice de desempleo. Las 3. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 1701-195x-xxxxx 2. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y 4. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 0601-197x-xxxxx agosto del 2011 identidad 1001-198x-xxxxx 251 califcados, perseguidos, amenazados de centar un conficto ya existente o a des- perder sus empleos y sin disfrutar de su estabilizar una relacin que previamente ambiente laboral. era armoniosa. Otros sectores que fueron impactados “… mi esposa no me apoya del todo, negativamente son los médicos y vende- no me entiende, mi hijo anduvo conmi- dores de bienes y servicios. go y sufri lo mismo, lo econmico y ali- “Ha disminuido la afuencia de pa- mentario sigue crítico.”7 cientes a mi clínica, después del golpe de Esto incluso llega a afectar las relacio- Estado, el Alcalde ha pedido a sus cono- nes sexuales entre las parejas, las personas cidos que no me visiten.”5 manifestan pérdida de interés, preocupa- “Si salimos, lo hacemos con temor; cin por asuntos externos a la relacin, entonces, tratamos de salir con mucha disfuncin eréctil y frigidez. gente; con proveedores de materiales mé- “… he tenido difcultades, creo que dicos, tuvimos un altercado por diferen- por el dao físico y psicolgico he teni- cias ideolgicas, y ya no me visitan.”6 do impotencia; no he podido volver a la normalidad, puede ser por la edad, pero Vida familiar apareci después de los hechos.” 8 La vida familiar de los sindicalistas y Los hijos e hijas menores tienen mie- líderes de la movilizacin social en con- do de que algo ocurra a sus padres y ma- tra del golpe de Estado ha sido afectada dres, son expuestos por vídeos, fotogra- por diversas razones. La polarizacin de fías, relatos o viven de manera personal la sociedad lleg a afectar el ncleo fami- los hechos de violencia, como los asesina- liar de forma que entre las relaciones que tos, golpizas y exposiciones a gases txi- defnen la dinámica de los miembros de cos, a los que este sector es víctima, estos la familia ha habido puntos encontrados son hechos que los atemorizan. Tienen que generan tensin. Esposas han pedido una preocupacin latente por la vida de a sus esposos que abandonen sus activi- sus progenitores y al no poder intervenir dades dentro de sus organizaciones por el en las decisiones adultas se ven obligados riesgo que estas representan, y de la mis- a pasar momentos de tensin y angustia ma manera esposos piden a sus esposas cuando sus padres se ausentan, diferentes que renuncien a sus ideales para preser- a los que se enfrentan nios y nias que var lo que consideran el bienestar de la no temen el riesgo de que sus cuidadores familia. Esto es acrecentado por las ame- al volver estén golpeados, heridos, o que nazas directas que reciben por diferentes no regresen del todo. medios, y los hechos concretos a los que “Mis nias se sentían impotentes han sido sometidos (muertes de amigos cuando me vieron golpeada, la más pe- y parientes, golpes, heridas, exposicin a queita, me hizo una carta donde me gases txicos), además de la inseguridad decía que quería ser grande para cuidar- manifesta en la que vive la poblacin. me... mis demás familiares estaban pre- Estas discrepancias en puntos de vista y ocupadas por si me pasaba algo.”9 opiniones políticas causan un impacto en las relaciones, lo que puede llevar a acre- 7. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 1216-196x-xxxxx 5. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y 8. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 0801-196x-xxxxx agosto del 2011 identidad 1216-196x-xxxxx 6. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y 9. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 0801-196x-xxxxx agosto del 2011 identidad 0318-197x-xxxxx 252 Actividades Las hijas e hijos mayores participan Relaciones sociales y actividades de sencillas como por eleccin propia en los movimientos esparcimiento salir a pasear a favor o en contra del golpe de Estado, Los espacios de recreacin y vida so- o a ejercitarse lo que genera un estado de alerta en sus cial se redujeron tras el golpe de Estado al aire libre, se parientes cercanos. En ocasiones padres para los y las líderes sindicales y de la pro- e hijos enfrentan juntos las difcultades y testa social, el temor por ser sealados y volvieron ma- asumen las responsabilidades comparti- perseguidos (as) por los mecanismos de niobras clan- das del hogar; existe un cambio de roles represin, más la ruptura con amistades destinas en la donde los y las jvenes postergan sus es- con ideologías distintas fueron las causas cuales lo más tudios para dedicar más tiempo a ayudar principales para dejar de visitar lugares importante era a sus familias, ya que el factor econmico a donde disfrutaban ir con anterioridad. mantener un es un aspecto relevante de los problemas Los asesinatos, robos, asaltos y secuestros perfil bajo. que surgen tras el golpe de Estado. Las cometidos por criminales comunes o por familias no tienen el ingreso necesario los mecanismos de represin institucio- para satisfacer sus necesidades básicas y nalizados, además de las amenazas di- el tiempo dedicado a la lucha en las calles rectas, crean un clima de inseguridad. Es en manifestaciones pblicas y el activis- relatado el hecho de cmo se han limitado mo social, quita tiempo de trabajo, y en las salidas nicamente a lo necesario, ir de consecuencia también bajan los ingresos. compras, al trabajo y las actividades pla- Los ancianos (as) también sufren pre- centeras se han dejado de lado. El círculo ocupacin por lo que pueda suceder en de amistades cambi, volviéndose los y el futuro, aunque saben que tal vez no lo las miembros de las organizaciones a las vivan, mantienen la esperanza de que sea que pertenecen o sus similares, sus prin- mejor del que ellos y ellas vivieron. cipales contactos fuera del círculo fami- “Mi mamá pasa temerosa, de todos liar. Las personas más afectadas ya no en- los movimientos que hago, me dice casi cuentran la misma satisfaccin al realizar que no salga, ni siquiera a dar estas de- las actividades en las que anteriormente claraciones...” 10 se entretenían. La inseguridad percibida, Muchas familias también han en- más la falta de recursos econmicos limi- contrado apoyo entre sus miembros y se ta las posibilidades de que esta situacin sustentan entre sí para no caer. De esta se modifque de manera signifcativa tras manera logran seguir enfrentando los los hechos. Por ejemplo, actividades sen- dilemas políticos que tienen fuera de sus cillas como salir a pasear o a ejercitarse hogares, porque tienen un refugio don- al aire libre, se volvieron maniobras clan- de sus ideas convergen y no se sienten destinas en la cuales lo más importante amenazados. La libertad de poder dar era mantener un perfl bajo para no ser opiniones en el hogar es un gran alivio detectado por los rganos represivos. La de las tensiones del diario vivir. El apoyo falta de confanza en policías y militares intra familiar es una de las condiciones que existía antes del golpe se transfor- para poder dar respuestas emocionales m en miedo y en muchas personas que saludables a las tensiones generadas du- fueron víctimas o testigos de ataques por rante el conficto. parte de dichas fuerzas la desconfanza se convirti en aversin, y preferen evitar el contacto o la cercanía con ellos. Vecinos (as), familiares y amigos (as) 10. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y se distanciaron por tener diferentes vi- agosto del 2011 identidad 1701-198x-xxxxx 253 siones de lo que acontecía en el país. Co- “… .porque ahora no me gusta salir munidades vivieron esta separacin y las con las mismas ganas, no siento placer personas que ostentaban el poder pudie- al andar en eso... Lo que si me agrada es ron excluir a los sectores que se oponían, andar en las marchas y escuchar la m- es un hecho recurrente el relato de cmo sica de protesta.”13 alcaldes y otros representantes del poder político usaban sus recursos para dejar a Clima emocional miembros de la poblacin al margen de El sentimiento de miedo es una ca- los eventos pblicos de los que tenían de- racterística presente en todos los sectores recho a gozar. También esta divisin se luego de los eventos del 28 de junio del vivi dentro de las iglesias y cultos reli- 2009, pero la exposicin directa a hechos giosos, miembros de las organizaciones que pueden ser considerados traumáticos populares fueron separadas arbitraria- es un factor que hace que esta sensacin mente de los lugares donde profesaban sea distinta en este colectivo, ya que han sus creencias por participar en la protesta vivido escenas en donde en realidad han social, otras por su propia eleccin deja- sentido su vida en peligro, y en muchos ron de asistir, ya que no compartían las casos el hecho de ver de manera presen- posturas de los y las líderes religiosos. cial o por medios de comunicacin cmo “… tenemos miedo de salir porque los agentes del Estado han usado la vio- nos tienen odio, tuvimos que salir de la lencia para aterrorizar genera un estado feria de ***** por temor a ser golpeados, de angustia. Los asesinatos, la tortura, el alcalde no nos quiere.”11 los golpes con tolete, patadas, puetazos, “Me siento excluida en mi comuni- exposiciones a gases txicos, el constante dad, no nos toman en cuenta en las re- uso excesivo de la fuerza por parte de la uniones porque soy resistencia, dicen que policía nacional y el ejército es el factor gente revoltosa no quieren... No me dan determinante para mantener los niveles ganas de salir a ningn lado. Mi tío que de ansiedad elevados debido al miedo de era alcalde, ya muri, antes del golpe ser o de volver a ser abusado. nos llevábamos bien, después se burlaba Sentir la presencia de los victimarios de mí y me decía: Ya venís de aguantar en las cercanías de barrios y colonias, con gas”.12 el conocimiento previo de la inexisten- Un caso particular es el de las perso- cia de medidas de control y sancin por nas que encontraron en estos grupos un parte del Estado, genera un clima de in- ambiente donde se sienten a gusto y del seguridad; los manifestantes sienten que que disfrutan, encontraron en estos espa- son identifcados, fotografados y reciben cios un lugar donde participar y expresar amenazas en sus teléfonos celulares, por lo que creen. El poder de manifestarse de mensajes de texto o llamadas, y conside- manera libre y enfrentarse a los sujetos ran que pueden ser perseguidos y asesina- que perpetraron el golpe de Estado es una dos. No salen de sus casas y la cultura del motivacin que reencontr a muchas per- silencio y de la no denuncia se incremen- sonas con el espíritu de participacin que ta, ya que no hay confanza en los meca- habían perdido. nismos encargados de impartir justicia. “… siento dolor por la familia que 11. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y muri, mi amigo que muri… Toda la agosto del 2011 identidad 1212-197x-xxxxx 12. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y 13. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 1216-198x-xxxxx agosto del 2011 identidad 0801-195x-xxxxx 254 gente de ahí sabe quién fue, pero nadie opinin pblica está en su contra, son puede decir nada; ellos nos dicen: “ver, sealados como los responsables del mo- oír y callar”...”14 mento de crisis y de inseguridad. Quienes “… nos golpearon , los policías y los tienen orden de captura permanecen en militares encerraron a la gente, tiraron estado de alerta, se ven forzados a salir de bombas lacrimgenas, tiros; agarré ca- sus casas por el temor de ser capturados. rrera al monte y me fueron a traer, me Se presentan a los juzgados bajo amena- golpearon brutalmente como animal, zas, lo que solo agudiza el sentimiento con garrotes, con los fusiles, me decían: de desproteccin. Los acontecimientos maldito perro te vamos a matar y yo les recientes recuerdan las sensaciones de la decía: no me maten por favor tengo mis década de los 80 cuando la tensin deri- hijos, y decían: mata a este perro, me vada de la implementacin de la Doctrina dejaron de muerte, inválido, me falt de Seguridad Nacional mantenía a la po- poquito para morirme, me metieron a blacin con miedo y desconfanza en las un camin y nos encerraron en la poli- autoridades del Estado. cía. Me quebraron el brazo izquierdo, “Soy uno de los dirigentes de la zona me quebraron una costilla, me rajaron de ******* y al saber que han habido fal- la cabeza, me hirieron con un fusil. Me sos positivos (infltrados, asesinatos) en llevaron al hospital de Santa Teresa, me varios lados del país, tengo ese temor, trataron bien la primera vez y la segun- que me sobresale frecuentemente, de mo- da no me quisieron atender, me regresa- rir en un accidente provocado, a veces ron a la bartolina, éramos trece, yo era voy por la calle pendiente...”16 el más golpeado. Yo no quería venir por “Efectivamente me siguen, por ser di- temor, me pueden buscar para hacer una rigente del FNRP en la zona y en otros cosa. Casi no salgo de la casa por mie- movimientos contra la corrupcin des- do, estuve cuatro meses en cama. Ya no de la década de los 80, y siempre tengo puedo trabajar, se me duerme el hombro la certeza y el temor que andan tras de izquierdo, me siento y me duele la colum- mí...”17 na, del dolor cuando uso el azadn pare- Las campaas de desprestigio en con- ce que se me va a caer el brazo, me pegan tra de los líderes sindicales y de la movili- mareos para dormir del lado derecho y zacin social son un método usado cons- padezco de olvido...”15 tantemente durante los ltimos aos para Los medios de comunicacin y el sec- desvirtuar los movimientos populares. tor judicial afnes al gobierno de facto Tienen como objetivo hacer que la po- los etiqueta como “revoltosos”. Se ha cri- blacin dude de la integridad de las per- minalizado la protesta, son acusados de sonas en las que han depositado su con- vandalismo, daos a la propiedad priva- fanza. Las acusaciones de corrupcin, da, sedicin y terrorismo. Son procesa- de pertenecer a líneas de pensamiento dos criminalmente. En sus comunidades que buscan el caos, de estar confabulados no se sienten bien, ya que el estigma de con gobiernos de otros países para ven- ser un criminal no les permite disfrutar der la soberanía y de ser los responsables plenamente de sus vidas. Sienten que la de crímenes, son usadas constantemente

14. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y 16. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 1701-200x-xxxxx agosto del 2011 identidad 0603-195x-xxxxx 15. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y 17. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 1217-196x-xxxxx agosto del 2011 identidad 1709-198x-xxxxx 255 en los medios de comunicacin. Se les ha puede ser eterna y la represin tampo- acusado de comunistas, socialistas y te- co, tiene que haber un momento en que rroristas, intercambiando estas palabras podamos relajarnos, aunque no se pueda casi como sinnimos, se ha desinforma- olvidar.”18 do a la poblacin sobre las realidades de otros países con tendencias econmicas y Polarizacin de la sociedad políticas distintas (en Venezuela se roban La sociedad en general se encuentra a los nios para el ejército, los comunis- con opinin dividida respecto a lo suce- tas y Fidel Castro son ateos, Hugo Chávez dido, una parte apoya el golpe de Esta- está aliado con el diablo) y la propaganda do y otra lo rechaza absolutamente. Una en contra del comunismo y socialismo se tercera parte de la poblacin podría ser ha basado en ataques para generar miedo considerada neutral pero jamás indife- y no en criticar las bases estructurales de rente, pues siempre acaba inclinándose dichos modelos (el comunismo trae po- hacia un lado más que al otro. La mayor breza, el socialismo es diablico). Aunque evidencia de esta polarizacin se observ los ataques a dirigentes, sean o no falsos, en las fechas inmediatamente posteriores cumplen la funcin de generar duda, lo al 28 de junio de 2009, cuando hubo ma- que incrementa el clima de desconfanza nifestaciones pblicas de respaldo a cada y mantiene el tejido social tenso y des- posicin, unas apoyadas por el gobierno equilibrado. de facto de Roberto Michelletti y las otras También existen personajes de la vida reprimidas por el aparato represor que pblica que por sus acciones incongruen- incluy policías, soldados, fuerzas espe- tes en cuanto al discurso dentro del régi- ciales, reservistas y grupos con poder re- men de Porfrio Lobo Sosa perdieron la lativo. Así se increment an más el dao confanza del pueblo que los seguía, estos al tejido social, rompiendo redes que an- casos son diferentes ya que no existe una teriormente eran fortalecidas en un am- campaa en su contra; sin embargo, su biente de solidaridad, transformándolas accionar político los ha llevado a posicio- en relaciones hostiles donde prevalece la nes contrarias a las que profesaban pre- desconfanza entre pares (en edad, géne- viamente. ro, estrato social), ya que la posibilidad de El pedido de justicia y verdad es el re- ser denunciado o atacado está latente en clamo más grande que estos pobladores los pensamientos de los líderes sindicales tienen. Desean ver que los victimarios y de la movilizacin social. Las relaciones sean judicializados y sentenciados por con vecinos, familiares y amigos fueron el debido proceso y que los hechos sean alteradas al expresarse en ideologías con- expuestos como ocurrieron, sin censurar trarias. nombres ni atrocidades cometidas por los Este nivel de desacuerdo social afect enjuiciados. El reconocimiento de res- familias; relaciones entre madres y padres ponsabilidades por parte del Estado y la con hijos e hijas cambiaron. Se perdi la promesa de planear y ejecutar programas confanza con las personas cercanas. Se para evitar que vuelvan a ocurrir signif- evitan temas de conversacin, se deja de caría la mayor victoria para las víctimas, visitar parientes; las relaciones se tornan que han luchado por la transformacin hostiles. integral de la realidad nacional. “Esto se tiene que superar, no puede ser eterno, la política que tenemos no 18. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 0812-195x-xxxxx 256 “No hay ganas de realizar convi- se han visto afectadas por pérdida o ame- vios pues no hay tranquilidad en el naza de pérdida. Sirven de apoyo y sus- ambiente”19 tento en sus familias y, al mismo tiempo, “… ya no hay confanza, si voy a una lo necesitan como mecanismo de conten- festa pueden haber amigos pero también cin emocional. enemigos viendo en qué ando.”20 “Sentí impotencia, miedo, mucho “No tengo mucha vida social, con miedo, porque podíamos morir, porque amigos sí, soy tolerante y puedo respetar incluso escapando de los militares sali- que no pensemos igual, pero cuando son mos corriendo y algunos carros casi nos groseros mejor no los trato, un primo me atropellan. Nos golpearon, me agarraron dijo una vez: “prima si lo que le gusta es a patadas, me insultaron, no me tocaron que le den duro, véngase a *****, aquí le pero me golpearon mucho, hasta me aga- dan tolete todos los días”21 rraban del pelo; nos hacían gestos con el Se acentu la falta de confanza en el tolete de que nos harían cosas feas, que Estado y, sobre todo, en su capacidad de nos iban a meter ese tolete en el ano... Me respuesta ante las peticiones de justicia. decían que el presidente era Micheletti y La policía y el ejército son vistos no slo que ya no había nada que hacer.”22 como incapaces de controlar el crimen y “… sentí mucho enojo, después me la injusticia, sino como perpetradores de sentí con mucho dolor, como deprimida, crímenes y aliados del narco tráfco, el si- no podía entender porque entre herma- cariato y el crimen organizado, exhorta- nos nos estamos matando... No puedo ver dos a seguir actuando de la misma mane- a un policía o militar, no podría hacerle ra por la impunidad reinante. ni un favor.”23 “Estoy siendo perseguido, me dan se- Se enfrentan a estos hechos con valor guimiento de todos los movimientos que y determinacin porque sienten que lo hago, he identifcado algunos policías correcto es pronunciar su inconformi- que aparecen a los lugares que voy.” dad. Son viudas, amas de casa, dirigen- tes, profesionales, que se desenvuelven Impacto en mujeres en muchos roles dentro de la sociedad, Las mujeres integrantes y líderes de por lo que el impacto en el desarrollo de organizaciones sindicales y de la protes- sus vidas es un mensaje a las bases es- ta en contra del golpe de Estado han sido tructurales que manejan una sociedad víctimas de acoso y violaciones sexuales, particularmente machista, donde el pa- discriminacin de género, golpes, asesi- pel femenino es visto de menos. El es- natos e insultos, entre otros ataques. Se pacio de las manifestaciones ha dado la han modifcado sus círculos sociales y su oportunidad de desembocar la inconfor- capacidad para afrontar y de resiliencia midad almacenada en un proceso en el ha sido puesta a prueba. Sienten temor de cual creen, y asumen, que son incluidas policías y militares, se sienten persegui- y respetadas. das, sus empleos y condicin econmica “Me dej marcada de por vida, tal vez no tanto en el mal sentido, a pesar

19. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y de todo fue bueno lo que me pas, si no agosto del 2011 identidad 0801-196x-xxxxx 20. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y 22. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 1216-196x-xxxxx agosto del 2011 identidad 1216-198x-xxxxx 21. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y 23. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 0301-197x-xxxxx agosto del 2011 identidad 0319-196x-xxxxx 257 en este momento sería un vegetal, por lo pre tengo sobresaltos y me despierto con menos ahora tengo conciencia social.”24 facilidad.”26 La culpa slo es visible en una minoría Impacto individual de víctimas, piensan que pudieron hacer La sintomatología del estrés post trau- más o pronunciarse desde antes, lamen- mático es característica en pobladores que tan haber iniciado su vida política tarde; han experimentado etapas de crisis signi- en otros casos la culpa se debe a la creen- fcativas. La pérdida o aumento del apeti- cia de que son responsables en mayor me- to acompaada de disomnias es recurren- dida de lo que aconteci. te, reviven los sentimientos que tuvieron “… tal vez con otro tipo de cultura o en las represiones cuando ven imágenes, educacin en la poblacin ese golpe de y cuando escuchan historias o comenta- Estado no se hubiera dado, como pas rios relevantes a los eventos, relatan tener en Ecuador, pero la pobreza y la falta de difcultad para recordar hechos anteriores cultura organizativa no nos permiti, me principalmente fechas y sienten miedo sin siento culpable porque an sabiendo no razn aparente (aparte del miedo genera- se pudo hacer otra cosa.”27 do por hechos contundentes). Pacientes “Como ciudadano sí, por no haber que ya presentaban una psicopatología hecho lo sufciente, pude haber hecho recayeron y otros han manifestado ras- más, pude haber dicho más, para evitar gos de personalidad que estaban menos este golpe, he decidido ser ingenuo, nos destacados, pero que ahora rozan con los aislaron haciéndonos creer que los mi- límites posiblemente patolgicos. litares eran un organismo aislado y no “No como mucho, a veces tengo mu- beligerante.”28 cho apetito y me da ansiedad por comer, La mayoría de víctimas siente que perdí mucho peso en los primeros meses hizo lo correcto y que los responsables de después del suceso.”25 las violaciones son los que deben sentir la El estado de tristeza manifesta es evi- carga moral. dencia de la condicin emocional poco “Porque desde el momento en que no saludable que este colectivo mantiene. estoy de acuerdo con lo que ha pasado Los síntomas de un trastorno depresivo en Honduras, me siento satisfecha por sugieren el patrn de una epidemia de defender mis ideales, contra el golpe de trastornos del estado de ánimo, todo des- Estado, contra el régimen militar.”29 encadenado por la situacin social desfa- “No me siento culpable para nada, es- vorable. toy dolida con quienes daban las rdenes “Procuro más bien olvidar... porque que nos gasearan y que nos golpearan, lo recuerdo todo” yo salía por esa gente que no tenía voz, “Tuve tres meses sin dormir, me en- nios descalzos llenos de lombrices, ha- fermé muchísimo, me recetaron pastillas bía conciencia de que había ocurrido un para dormir y normalizar el sueo, tenía golpe de Estado; esos mártires que han sobresaltos. Al cerrar la puerta ponía el ropero, el chinero para que nadie pasa- 26. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 0318-197x-xxxxx ra. Ahora ya puedo dormir, pero siem- 27. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 1216-196x-xxxxx 24. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y 28. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 0801-198x-xxxx agosto del 2011 identidad 0801194x-xxxxx 25. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y 29. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 3001-197x-xxxxx agosto del 2011 identidad 0610-193x-xxxxx 258 muerto, recuerdo haber visto el cuerpo para vivir de manera digna, haciendo a de Pedro Magdiel, eso queda grabado, es un lado los objetivos aorados. difícil de olvidar, un muchacho joven con Destacable es el grupo que ve en la un futuro por delante”30 transformacin del país su nuevo objetivo y se enfocan en él de manera positiva. En- Alteracin del proyecto de vida contraron un lugar donde poner sus idea- El proyecto de vida de los líderes y les y se disponen a hacer lo posible para miembros de sindicatos y de la protesta alcanzar su meta. El nuevo proyecto de social en muchos casos se alter de mane- vida de ciertos individuos es el de lograr ra drástica. Los planes a corto y mediano que la movilizacin social logre estable- plazo cambiaron de manera radical debi- cerse, pronunciarse y que se corrijan los do a la inmediatez con la que sucedieron errores del pasado. los acontecimientos. Negocios cerraron, “Tengo más ganas de hacer cosas, jvenes abandonaron sus estudios, utili- como participar en política, me esfuerzo zaron sus ahorros, sobre la marcha y de más, siento que las nuevas generaciones manera improvisada las vidas daban giros se deben esforzar para que no les ocurra hacia lugares desconocidos. lo que a nosotros”33 “Todos mis proyectos se vieron afec- tados, era un pequeo empresario, te- 2. Ex funcionarios pblicos nía joyería, venta de ropa, calzado, mochilas, cuadernos, mis tiendas fue- Vida cotidiana y hechos ron asaltadas, tenía taxis que fueron Además de las organizaciones que lu- chocados, por lo que me he retirado del chan contra el golpe de Estado, se suman comercio”31 algunos ex-funcionarios que ejercieron “… teníamos planes a corto mediano su labor en el período comprendido de y largo plazo que se podían lograr con la 2006–2009 en el mandato del presidente familia, pero se alter porque las políti- José Manuel Zelaya Rosales. El desacuer- cas y las autoridades no nos permiten. Si do a las acciones efectuadas por el nuevo emigro para buscar empleo aparecen los aparato estatal tras el 28 de junio de 2009 peros, de la política, la edad, el nivel de los hizo objeto de hostigamiento, despido organizacin, más la delincuencia.”32 laboral y persecucin política. Desplazamientos forzosos y cambios en el estilo de vida provocados por la con- Vida laboral vulsin social y las violaciones a derechos Al anunciar su posicin contra el gol- humanos crearon escenarios en los cua- pe de Estado del 28 de junio de 2009, ex les el proyecto de vida anterior no tenía funcionarios del gobierno de José Manuel cabida. Perder el empleo, la fuente de in- Zelaya Rosales fueron despojados de sus gresos, empezar vidas en otros países y cargos por el gobierno de facto de Rober- desempear roles distintos a los acostum- to Micheletti Baín, quedando expuestos a brados son los retos que deben enfrentar la pérdida de garantías judiciales, campa- as de desprestigio, amenazas, detencio-

30. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y nes y en algunos casos, el exilio. agosto del 2011 identidad 1303-197x-xxxxx “Yo antes era agente de narcticos en 31. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y la DGIC, pero me indign que las leyes agosto del 2011 identidad 0801-196x-xxxxx 32. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y 33. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 0216-196x-xxxxx agosto del 2011 identidad 0509-196x-xxxxx 259 aquí no hacen nada, aquí el gobierno es Vida familiar militar y se hace lo que ellos dicen.” (Tes- El apoyo familiar se fortaleci; sin em- timonio – Ex funcionarios pblicos x1) bargo, el estrés y la tensin se acrecentaron La tensin generada por las diferen- por las amenazas y persecuciones sufridas cias políticas entre compaeros y jefes en diversos medios (mensajes a celulares, de trabajo propici un ambiente laboral llamadas telefnicas). Los sealamientos desfavorable, amenazas con la pérdida de a los familiares de funcionarios pblicos empleos y fnalmente despidos previos a provocaron el cambio de escuelas o cole- culminar el período presidencial estable- gios, limitando las salidas a lugares pbli- cido. cos y cambiando por completo la rutina “Me preocupa cuando escucho co- diaria. Los sentimientos de inseguridad mentarios malintencionados sobre el aumentan cuando algunos de los familia- gobierno de Zelaya, cuando veo noticias res se encuentran fuera de casa, debido a locales y la violencia empeora.” (Testi- represiones cometidas a manifestantes y monio ex funcionarios pblicos x2) constantes violaciones a sus derechos hu- “Tuve que regresar de Tegucigal- manos desde el aparato estatal. pa a ..., cambi lo econmico, era mi- “A veces, especialmente cuando veo nistro de ... en el gobierno de Zelaya, militares, aunque estemos a distancia, y ahora me tengo que enfocar en otras siento que hay prejuicio de ellos hacia cosas.”(Testimonio ex funcionarios p- nosotros.” (Testimonio ex funcionarios blicos x3) pblicos x6) Los despidos a funcionarios del go- “Yo no tuve nada que ver con que es- bierno de Zelaya y personal afín a él con- tos seores inventaran un golpe de Esta- solidan la toma de poder del gobierno de do, incluso sé que algunos diplomáticos facto, ya que representaban una amenaza que perdieron su trabajo después del gol- para los nuevos intereses, tras el golpe de pe tenían pensado demandar al estado Estado. Otros funcionarios optaron por de Honduras.” (Testimonio ex funciona- renunciar de sus cargos al no compartir las rios pblicos x7) nuevas disposiciones del nuevo gobierno. Se expresa una disminucin del deseo “Renuncié de la DGIC después del 28 sexual, tensin, agudizacin de padeci- de junio, pero ya tengo otro lugar donde mientos como la diabetes y excesiva pre- trabajar.” (Testimonio ex funcionarios ocupacin, que afectaron en gran medida pblicos x4) la vida en pareja. En algunos casos, la si- Los despidos, renuncias y cambios de tuacin de tensin llev a la ruptura del empleo generaron estrés y excesiva pre- matrimonio. ocupacin por las presiones econmicas, Los familiares que residen en el seguridad personal y familiar. exterior, entre ellos los hijos de las vícti- “Me despidieron cuando cumplía mas, son otro grupo afectado, la preocu- el cargo de Administrador del PRAF, y pacin y las tensiones por la situacin del cuando toma posesin Micheletti el 31 país se ven en aumento al no tener acce- de junio de 2009 me envían el sobre de so a la informacin en los medios locales despido. Ahora me dedico a actividades sobre los acontecimientos ocurridos, y la agrícolas desde mi casa, aunque no me inexistente seguridad para sus familiares. suple mis necesidades pero recibo mi ju- Socialmente su círculo se redujo signi- bilacin.” (Testimonio ex funcionarios fcativamente, teniendo de apoyo prima- pblicos x5) rio a los familiares cercanos. Las salidas

260 se limitaron estrictamente a situaciones Estado, otros preferen no tener activismo laborales, las actividades de esparcimien- por su seguridad; los que se encuentran to las realizan con precaucin, extendien- en el exilio trabajan de diferentes mane- do estas medidas a todos los miembros de ras en busca de la justicia, porque sienten la familia. que es lo correcto y además fueron afec- “En cuanto a algunas amistades por tados de manera directa por los crímenes diferencias ideolgicas, pero he dejado cometidos. de hacer actividades al aire libre por la “Casi siempre, por ejemplo, cuando inseguridad en general que invade el hay intervencin de los militares en las país.” (Testimonio ex funcionarios pbli- manifestaciones, se indigna cualquiera cos x8) que sigan atropellando al pueblo.” (Testi- monio x11 ex funcionarios pblicos) Clima emocional “Se intensifc mi temor después del Las campaas de desprestigio en con- golpe de Estado, ahora me siento más tra del gobierno de José Manuel Zelaya tranquilo, porque tenemos parentesco hicieron un impacto en los ex funciona- con “Mel” Zelaya, mi esposa se vio más rios que seguían afnes al depuesto pre- afectada.” (Testimonio x12 ex funciona- sidente. Eran acusados de criminales, de rios pblicos). violaciones constantes a la Constitucin y Hacen un pedido porque se conozca de actos de corrupcin. A la fecha de hoy la verdad de los acontecimientos, desean muchos de esos casos que fueron llevados fervientemente que se aclaren los hechos a la justicia siguen en proceso y no han y que los culpables sean sometidos a los podido limpiar sus nombres. Sus hijos e procesos judiciales correspondientes. hijas fueron insultados en sus colegios y el hostigamiento en vecindarios y colonias Polarizacin de la sociedad increment el sentimiento de persecu- Al ser personajes de vida pblica los ex cin y miedo. funcionarios sintieron cmo la sociedad “Mis hijos sufrieron insultos, tuve que dividía su opinin acerca de los sucesos y cambiarlos de escuela, mi esposa me apo- de las responsabilidades que ellos tenían y y mi madre también, pero siempre se en los mismos. Personas los catalogaban mostraban alerta y preocupados por mi como criminales, otros los ejemplifcaban seguridad y la de mis hermanos.” (Testi- como víctimas. Algunos se acomodaron monio ex funcionarios pblicos x9) a las exigencias del gobierno de facto, La inseguridad derivada de la crisis manteniendo sus empleos y cambiando social existente y la que aument el gol- el discurso. Los que mantuvieron su posi- pe es la causa del miedo y tensin de más cin y fueron separados de sus cargos en- evidencia en este colectivo, pues se en- frentaban el estigma de ser vistos por un cuentran plenamente identifcados como sector de la sociedad como culpables, y partidarios del ex gobernante, lo que ele- responsables de la crisis. Este sector pide va el riesgo; sienten que exponen sus vi- que estos sujetos sean enjuiciados y entre- das y que sus muertes quedarán impunes. gados a los organismos competentes. Bajo “Mis familiares se preocuparon por el precepto de inocencia el sector afín a mi atentado” (testimonio ex funciona- ellos defende sus posiciones y cree en su rios pblicos x10) inocencia. Algunos actan de manera recurrente Al ser víctimas de violaciones a sus en los movimientos en contra del golpe de derechos humanos, han perdido la con-

261 fanza en el Estado, principalmente en el fcultades para dormir se evidencian tras sector judicial y en la policía, viendo en los relatos escuchados. Pérdida de memo- ellos los principales persecutores y perpe- ria selectiva, principalmente fechas, ocu- tradores de crímenes y violaciones cons- rre con frecuencia. Síntomas somáticos tantes. Existen relatos de miembros de de un trastorno depresivo están presentes la policía y el ejército que abandonaron en el colectivo, lo que sumado a la inesta- estos organismos, porque no estaban de bilidad social puede desembocar en una acuerdo con el papel que desempearon patología más seria. tras el golpe de Estado. “Hay cosas que a uno lo marcan, un “Cuando veo manifestaciones, la lu- soldado bien entrenado siente dolor, so- cha magisterial, aunque uno no quiera, mos humanos, no somos máquinas, aun- lo afectan bastante. Los derechos huma- que a uno lo formen así.” (Testimonio ex nos no valen en este país.” (Testimonio ex funcionarios pblicos x15) funcionarios pblicos x13) El sentimiento de culpa y de irrever- “Casi siempre recuerdo los hechos, sibilidad de los hechos atenta contra la por ejemplo cuando hay intervencin de estabilidad emocional de estas personas. los militares en las manifestaciones, se Atribuyen responsabilidades a los perpe- indigna cualquiera que sigan atropellan- tradores del golpe, sienten que ellos han do al pueblo.” (Testimonio ex funciona- hecho lo correcto pero que presiones ex- rios pblicos x14) ternas los han dejado en situaciones poco Aunque cuentan con apoyo del ncleo favorables. Es por esto que los daos que familiar, las relaciones y vínculos afectivos han sufrido tanto físicos, sociales, psico- se debilitaron en cierta medida luego del lgicos y econmicos, en gran medida golpe de Estado. La confanza en amigos perciben que no serán recuperables. y personas conocidas se perdi. La inse- “Desde el primer momento que estoy guridad se proyect de tal manera que se con mi pueblo defendiendo las causas desconf de cualquier persona, inclusive que son justas, no me hace sentir culpa- las que eran cercanas y queridas. ble, porque no estamos de acuerdo con “… han surgido dos bandos en mi esta política falsa” (Testimonio ex fun- familia extendida y entre mis hijos, en cionarios pblicos x16) cuanto a diferencias ideolgicas.” (Testi- “…hay dao psicolgico que no se re- monio ex funcionarios pblicos x14) cupera, en lo econmico estoy sin casa” (Testimonio ex funcionarios pblicos Impacto individual x17) El sentimiento de frustracin y triste- El impacto de estos acontecimientos za afecta mucho a estas personas. Sienten gener estrés, los afectados encuentran cmo se ha debilitado el carácter formal diversas formas de lidiar con ello, mantie- de la sociedad, transformándose en un nen la esperanza que en algn momento espacio sin posibilidades de desarrollo el Estado no slo se normalice, sino que positivo para su bienestar. Sus vidas han cambie y sea adecuado a las expectativas cambiado y el estado de ánimo decaído que tienen sobre un mundo ideal. está presente en ellos desde los aconteci- “Tendremos la esperanza de que se mientos del 28 de junio del 2009. El cam- puede rescatar lo perdido, que se resta- bio, los hábitos del sueo y alimenticios blezca la democracia, pero no se podrá son síntomas físicos que se manifestan en olvidar.” (Testimonio ex funcionarios p- este sector. La pérdida del apetito y las di- blicos x18)

262 Alteracin del proyecto de vida 3. Amas de casa “Pienso seguir luchando dentro de la política, tal vez se vean interrumpidos Vida cotidiana y hechos. algunos planes, pero seguiremos en la Su papel en el sostenimiento de lucha.” (Testimonio ex funcionarios p- las familias ha sido crucial como conten- blicos 19) cin en los momentos de crisis vividos y Planes a corto y mediano plazo des- siempre se ha invisibilizado el trabajo lle- cartados por la situacin econmica y el vado a cabo por las mujeres. La tensin ambiente político son relatados por parte generada por el golpe de Estado agudiz de los ex funcionarios pblicos. Abando- problemáticas previas como la violencia naron de manera obligada sus proyectos doméstica, desempleo y pobreza. El cli- y aspiraciones dentro de la política, ma- ma de miedo y constante tensin reper- nejan sus vidas pensando en planos dife- cute en sus temores incluso para desarro- rentes a los acostumbrados y de los que llar sus actividades productivas, lo cual disfrutaban. El esfuerzo por recuperar el incide negativamente en su ingreso eco- terreno político, en donde el ambiente nmico agudizando la feminizacin de la es muy competitivo, no se ve en vano, y pobreza. piensan que es posible lograr ubicarse en posiciones similares si los gobiernos fu- Vida laboral y econmica turos logran cambiar, lo que por los mo- Junto con las actividades cotidianas mentos ven como una tarea ardua. las mujeres ejercen además otras como “Después de mi jubilacin, tenía pen- cuidadoras de la casa y, al mismo tiempo, sado ir de embajador a otro país, pero no generadoras de ingresos que fortalecen la pude hacerlo, todo lo que tiene que ver precaria economía familiar. Las amas de con plata ha quedado en segundo lugar.” casa se sumaron a las acciones de resis- (Testimonio ex funcionarios pblicos tencia, lo cual les provoc disminucin x20) en su rendimiento, discriminacin por El factor econmico es determinan- participacin en el Frente e inclusive la te, perder empleos con salarios estables destruccin de sus medios de subsisten- signifc acomodar el estilo de vida. Los cia. Han disminuido sus ingresos por la ahorros se usaron para sobrevivir la épo- problemática. En el caso de las mujeres ca de crisis. Muchos tuvieron que salir del del valle del Aguán que perdieron a sus país y sus recursos econmicos se reduje- esposos asesinados, su viudez triplica sus ron en la medida en que estaban lejos de roles para obtener lo necesario para el sus hogares sin trabajo y sin ingresos. sostenimiento de su familia. “…yo tenía planes individuales y me enjarané con las tarjetas y an sigo pa- Vida familiar y de pareja gando deudas.” (Testimonio ex funciona- Hay casos en los cuales por la discri- rios pblicos x21) minacin vivida las familias tuvieron que El proyecto de vida debi ser evaluado mudarse, difcultando el ejercicio de sus y modifcado de acuerdo a las realidades funciones; hay madres que requieren y que ahora enfrentaban, la capacidad de cuentan con sus hijos para garantizar el resiliencia fue llevada a límites nuevos. sustento, otras tienen que dejar a solas a Nutren sus esperanzas en el anhelo de las hijas para poder ir a trabajar. En las poder ver que se conozca la verdad y la relaciones de pareja la minoría recibe el justicia. apoyo de su cnyuge y en los casos cuan-

263 do la mujer sí recibe apoyo sucede que de los asesinados, experimentan un gran la pareja permanece en preocupacin dolor por la pérdida de sus seres queridos constante por el temor a represalias por y por la injusticia de las circunstancias su participacin. El aparecimiento de ce- vinculadas a esas muertes, y la impuni- los por la participacin de las mujeres en dad que se mantiene. Las que tienen hi- los espacios políticos mixtos y las peleas jos e hijas, se sienten con temor de vivir causadas por las diferencias ideolgicas, en soledad su crianza y pese a su dolor, han estado presentes en esta dinámica de deben postergar la elaboracin del duelo pareja. pues urge suplir y garantizar el sustento y “Al principio, yo no tenía deseos de seguridad de sus dependientes. nada porque dormíamos con el radio col- gado en el cuarto y prendido escuchando Impacto en la niez las noticias.”34 En el valle del Aguán la pobreza y per- manente crisis alimentaria se evidencia Relaciones sociales y actividades de en el mal estado nutricional de las nias, esparcimiento nios y mujeres. Pero pese a las circuns- Las medidas de seguridad que han tancias adversas las amas de casa son las tomado incluyen el no salir mucho, so- responsables de la preparacin de los ali- lamente permanecen en la comunidad mentos, hasta han llegado a alimentar a limitándose a visitas entre familiares y sus hijos e hijas con el corozo de la palma; asistencia a actividades religiosas. Se res- entre las acciones represivas que han su- tringen y se muestran aprensivas. frido reportan que en el pasado les enve- “Pues tengo miedo que en el vecinda- nenaron el agua. rio me ataquen y den informacin a esa gente desconocida que anda haciendo Impacto individual averiguaciones si soy de la resistencia”.35 Las mujeres en este conficto han su- frido la violencia contra sus cuerpos y la Clima emocional de sus seres queridos. Experimentan mie- Afectivamente la crisis política impac- do, una y otra vez reviven las experien- ta negativamente en la vida de las muje- cias amenazantes que han sufrido, reac- res. Experimentan constante preocupa- cionando en el cuerpo y la mente como cin, enojo, coraje, miedo, incertidumbre, si estuvieran ocurriendo en el presente. se sienten amenazadas, temen por su se- Reportan que esto les sucede cuando ven guridad y la de sus hijos e hijas. policías, aunque esa sensacin de mie- “Me siento deprimida, quiero pasar do puede ser activada incluso cuando la solo encerrada. Siento que nosotros sin persona adopta una postura física que re- tener dinero somos nada, porque los que cuerda la vivida en el momento del trau- tienen el dinero son los que nos andan ma, las sensaciones y reacciones somáti- matando”.36 cas son un recuerdo en sí mismos del epi- Las viudas, las hermanas, las madres sodio traumático, lo cual implica un alto nivel de disfuncin diaria.

34. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 0704-197x-xxxxx 4. Campesinos/as 35. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y La situacin de derechos humanos se agosto del 2011 identidad 1810-197x-xxxxx ha caracterizado por la prolongacin y 36. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y profundizacin del estado de indefensin agosto del 2011 identidad 0610-196x-xxxxx 264 En la zona e impunidad que ha sido profundizado africana, siendo la fruta de esta especie sur del país y reforzado tras el golpe de Estado, afec- la fuente de ingresos de los campesinos. los comune- tando de manera particular a las personas También siembran maíz y frijol, que son ros buscan su que luchan por los derechos humanos. En los principales alimentos diarios; en la supervivencia este marco, una de las regiones más afec- zona sur se dedican mayoritariamente al tadas por la tensin y represin ha sido cultivo y venta del camarn y otros ma- y la recupe- el Bajo Aguán. Los movimientos campe- riscos; y en el resto del país, a la siembra y ración de los sinos de esta zona que luchan por el ac- cultivo de granos básicos y otros cultivos territorios de su ceso a la tierra para ejercer su derecho a de subsistencia. comunidad en alimentarse, se han enfrentado a una si- Se ha desatado una gran polémica en la península de tuacin de permanente hostigamiento y la zona del valle del Aguán por el enfren- Zacate Grande, atropellos, tanto por parte de las fuerzas tamiento de intereses entre la posesin y donde también de seguridad pblica como por miembros recuperacin de las tierras, entre movi- confrontan con de empresas de seguridad privada, res- mientos campesinos y los terratenientes paldadas por el Estado. Entre enero 2010 Miguel Facussé, René Morales y Reynaldo el terrateniente y febrero 2011, 25 muertes han sido re- Canales. Es un conficto con antecedentes Miguel gistradas en relacin con el conficto por histricos, que protagonizan hoy el MCA, Facussé. la tierra en el Bajo Aguán, entre estos 23 MUCA y MARCA. campesinos asesinados, un periodista y Por otro lado, en la zona sur del país su compaera. 37 los comuneros buscan su supervivencia En este colectivo analizaremos ade- y la recuperacin de los territorios de más el impacto psicosocial en la penínsu- su comunidad en la península de Zacate la de Zacate Grande en el sur, y en la Red Grande, donde también confrontan con COMAL en el centro del país. También el terrateniente Miguel Facussé. incluimos análisis de testimonios obteni- En ambas regiones el clima de inse- dos de personas que luchan por la con- guridad, lucha y enfrentamiento por las servacin de los recursos naturales en el tierras es perenne, generando constantes país, indígenas miembros y simpatizantes desplazamientos o desalojos por las fuer- del COPINH y garífunas que brindaron zas del Estado y personas particulares al su testimonio a la Comisin de Verdad. servicio de los terratenientes. Los desalo- Se decidi analizar los tres grupos en el jos incluyen la destruccin de hogares, mismo apartado por las similitudes que escuelas y centros comunitarios, lo que se encontraron en sus testimonios; sin los obliga a construir pequeas chozas embargo, se reconocen las diferencias en- hechas de plástico, palma o residuos de tre los tres grupos. otros materiales para habitar, teniendo esto ltimo un impacto signifcativo en Vida cotidiana y hechos las condiciones de salubridad. Adicional- La mayoría de los campesinos y cam- mente, sufren de escasez de alimentos, pesinas que habitan en el interior del país, poco o ningn acceso a la salud y a la edu- se dedican a actividades de agricultura cacin de sus hijos. y piscicultura. En la zona del valle del Aguán, el principal cultivo es el de palma Vida laboral y econmica: Estas comunidades campesinas su- 37. Honduras: Violaciones de Derechos Humanos en fren muchos problemas econmicos, que el Bajo Aguán Informe Preliminar de la Misión de Verifica- se refejan en la escasez de recursos para cin Internacional Realizada del 25 febrero a 4 marzo de adquirir alimentos y mantener una buena 2011 265 productividad de sus cultivos. El trabajo do, genera problemas emocionales que de la tierra demanda una buena condi- afectan indirectamente su vida econmi- cin física, y algunos campesinos(as) se ca y laboral. han visto incapacitados por las agresio- “La concentracin que debo tener en nes que sufrieron en la represin policial el trabajo, no era la esperada, algunos durante las manifestaciones en contra del informes y proyectos globales se han ido golpe de Estado y las posteriores represio- retrasando; y me siento sumamente afec- nes, derivadas de los desalojos. Los golpes tado, es muy difícil para Red Comal cre- y traumas físicos (disparos), les impidie- cer en un ambiente de hostigamiento por ron continuar con su trabajo físico de la parte del gobierno.”39 mejor manera. Por deterioro de su salud Las organizaciones campesinas se su- han desmejorado sus trabajos, además tu- maron a condenar el golpe de Estado por vieron que retirarse de sus lugares de tra- lo que recibieron una serie de amenazas, bajo por la persecucin. difcultades y hostigamiento en sus em- Cuando son desplazados de sus tierras pleos, así como también en su vida coti- y desalojados, pierden sus siembras. La diana; algunos proyectos en los que tra- accin del desalojo no solamente implica bajaban se paralizaron debido al clima de sacarlos del lugar, incluye muchas veces la incertidumbre que vivía el país, además destruccin de los cultivos, sus viviendas de recibir etiquetamiento por ser simpa- y cualquier otra infraestructura que per- tizantes del naciente movimiento de la mita mantener algn arraigo a la tierra de Resistencia. donde son desalojados/as violentamente. “En la parte organizativa, fondos y Además, los campesinos se dedican prin- ayudas, comenzaron a sealarme por ser cipalmente al trabajo para la subsistencia, de la Resistencia, aunque an conservo esta faena reduce sus oportunidades de mi trabajo que es un voluntariado donde comercio e inversin. me proporcionan los viáticos, soy ...del “Nuestro trabajo es de subsistencia, y Consejo de Gobierno Lenca.” no se puede estar trabajando por que pe- “Yo estaba haciendo un proyecto para ligra la vida, y a veces no le dan ganas de IBIS a través del COPINH, con los acon- ir a trabajar la tierra.”38 tecimientos del golpe de Estado, era un Por otro lado, se les niegan los prés- tanto difícil seguir con la investigacin y tamos en los organismos fnancieros, lo se pospuso.”40 que les difculta realizar inversiones más Buscan la manera de reunirse en las grandes para sus cultivos. En algunos ca- organizaciones, pero trabajan con miedo, sos, familiares de estos campesinos y ellos relatan que no pueden dedicarse a sus la- mismos fueron despedidos durante el bores con tranquilidad. gobierno de facto. Después del golpe de “No puedo trabajar en paz, anda uno Estado al ingresar tropas militares al INA preocupado porque lo pueden matar es- en Sinaloa, Coln, algunos de ellos(as) tos terratenientes de Miguel Facussé”41 perdieron sus trabajos. Quienes fueron despedidos, no pueden encontrar otro trabajo porque son objeto de etiqueta- 39. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y miento y discriminacin. Todo este tipo agosto del 2011 identidad 0314-196x-xxxxx de situaciones que han venido enfrentan- 40. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 1001-196x-xxxxx 38. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y 41. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 1703-195x-xxxx agosto del 2011 266 Vida familiar y de pareja sargento segundo y pidi la baja para La familia en general se ve preocupa- unirse a la lucha, no le querían dar la da por el riesgo que maten a uno de sus baja.” miembros por ser partes del FNRP. Los “Todos nos vimos afectados, porque familiares viven constantemente llenos de además de haber sufrido un infarto ce- miedo y terror. La intranquilidad e inse- rebral hace seis (6) aos y tres (3) isque- guridad en los hogares aumentan por las mias cerebrales, la ltima hace tres se- amenazas a las de que han sido objeto. En manas a consecuencia de la tensin que algunas ocasiones, la familia se ve obliga- tengo y eso perjudic mi salud.”42 da a abandonar los terrenos donde habían “Se sienten preocupados por mi par- construido sus viviendas y se quedan sin ticipacin en la lucha, porque en algunos un lugar donde desarrollar su hogar; la medios me sacaban como guerrillero, preocupacin infuye en el sostenimiento terrorista.”43 de la familia. Las relaciones con sus parejas mani- Se visualiza también la polarizacin festan distanciamiento, discusiones y social, que inicia en la familia, dividién- peleas por problemas econmicos y de dola en bandos contrarios, golpistas y seguridad. Se revelan rupturas de pareja resistencia. Esto genera discusiones y el por desacuerdos en ideologías políticas. rompimiento de la comunicacin entre La exigencia de atencin de parte de su sus miembros. En gran parte de las fa- conyugue se evidencia al mostrar incon- milias entrevistadas, en las comunidades formidad por el tiempo que tenían que campesinas, se ha perdido un familiar, dedicar a las actividades de la “lucha” y asesinado en circunstancias no esclareci- desatendían su pareja, incluyendo distan- das por las entidades de investigacin cri- ciamiento en su relacin íntima, que se ve minal del Estado, y en muchos casos, las afectada debido a las constantes preocu- autoridades ubicaron los hechos dentro paciones. Además, relatan desconfanza de un conficto armado en la zona. Estas entre conyugues, por ausencias del hogar aseveraciones son hechas sobre el valle y celos (pensamientos de infdelidad). Al del Aguán. Los asesinados son en su ma- mismo tiempo, cuando uno de los miem- yoría hombres con hogar, con pareja e hi- bros se ve obligado a migrar de la comu- jos, que dejan mujeres viudas, que deben nidad o salir del país, la relacin se dete- encargarse del imprevisto de sostener el riora o se concluye. hogar, a nios sin padre, con traumas de “Mi seora se preocupa que me pue- alcance no visualizado en este documen- dan seguir, incluso no fui a la Asamblea, to. El análisis de este impacto se consigna- porque ella me pidi que no fuera aun- rá en el colectivo de amas de casa que han que me escogieran de delegado, me esco- quedado viudas al perder a sus maridos, gieron pero tuve que poner una excusa en el conficto por tierras, ya descrito. para no ir; teme que me maten, se pre- Consecuentemente, todos los miembros ocupa que me pase algo y que los nios se de la familia, inclusive menores de edad, quede sin papá”44 se han tenido que involucrar en la lucha por la tierra, para su supervivencia. Se co- 42. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y menzaron a sentir angustiados y atemori- agosto del 2011 identidad 1001-193x-xxxxx zados por su situacin. 43. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y “Al inicio estaban temerosos, pero agosto del 2011 identidad 1001-196x-xxxxx ahora están en pie de lucha, mi hijo era 44. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 0116-197x-xxxxx 267 “Mi vida de pareja pas a segun- reuniones sociales y grupos de apoyo do plano, porque discutíamos mucho, dentro de la comunidad, sin percibir dis- porque yo estaba en la resistencia y ella criminacin a algunos de sus miembros. era golpista -le decía yo- porque no me “Siempre fueron feles a darme alien- sentía apoyado; y an tenemos pleitos to y nos reunimos a jugar y a ver las par- porque cuestiona mi participacin en la celas.” resistencia.”45 “A veces siento que no puedo hablar Las familias tienen problemas porque con mis amigos, no me siento con la mis- se han quedado sin sus viviendas, todos ma libertad de salir, algunas personas los familiares presentan preocupaciones, nos miran de menos por nuestra forma temor, depresin (estrés post traumático); de pensar.”48 se han agudizado sus problemas de salud, Después de los confictos generados han sido igualmente víctimas de violacio- por el golpe de Estado sus relaciones se nes a sus derechos humanos. han visto deterioradas, los amigos de an- “Uno estaba dormido, tenía una hija tao se vuelven indiferentes con su si- que iba al colegio y en eso dan una pa- tuacin individual. Se empieza a generar tada a la puerta y dicen manos arriba, una falta de confanza en las relaciones y mi nia con la mochilita en el hombro de amistad, rompimiento de las redes de qued traumada; a mi hijo lo “enchacha- apoyo, aparece el etiquetamiento. Tienen ron” cuando lo mandé a avisarle a mi el sentimiento de haber ganado enemigos hermano lo que pasaba, ellos viven con por su participacin en la política. ese trauma”46 “… nos dicen que somos guerrilleros, “Mi mamá y mi hermano se preocu- comunistas, resistencia, terroristas, lo paron, mi hermano fue golpeado por los dicen en dos tonos: policías porque mi casa fue de las prime- (1) Tengan cuidado porque pueden ras que destruyeron.” hacer algo y, “La más afectada ha sido mi mamá (2) Otros lo dicen en tono de bur- y la que más lo ha expresado, y ella me la porque tenemos medidas cautelares dice que no me meta en esto, que me reti- y no podemos hacer nada, nos insultan re, que le preocupa mi vida, que ella me y provocan para ver qué hacemos en su necesita.”47 contra.” 49 Estos grupos sufren modifcaciones, Relaciones sociales y actividades de integrando solamente a las personas con esparcimiento las mismas ideologías políticas y sen- El tejido social en las comunidades se timientos de camaradería llamándolos ha debilitado, así como también las redes “compaeros de lucha”, esto ha generado de solidaridad. Antes del golpe de Estado un sistema de apoyo mutuo y de solidari- los héroes locales, jugadores, activistas y dad entre los compaeros. líderes de la comunidad eran reconoci- “Mis amigos me dan aliento y por dos. Se realizaban actividades de juego, ellos no desvanezco, y por mis hijos.”50

45. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y 48. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 1016-197x-xxxxx agosto del 2011 identidad 0401-197x-xxxxx 46. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y 49. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 1703-196x-xxxxx agosto del 2011 identidad 1016-195x-xxxxx 47. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y 50. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 1015-195x-xxxx agosto del 2011 identidad 0319-196x-xxxxx 268 En cuanto a las actividades de espar- sinas se defne en una situacin de alerta, cimiento que anteriormente realizaban, acompaado de miedo y terror, amenazas como juegos, cuidado de las parcelas, par- y hostigamiento por parte de los milita- ticipacin en las ferias o festas de la co- res, policías y guardias de seguridad pri- munidad, ahora se ven más restringidos vada de los empresarios de la zona del debido a la inseguridad en la que viven, valle del Aguán. Esas amenazas se dan a por temor a que los vigilen y les quieran través de acciones violentas intimidato- hacer algn dao. Con difcultad salen rias (quema de casas, disparos durante la de sus casas a realizar compras u otras noche, revisiones de vehículos con actitud diligencias. Adicionalmente la falta de amenazante), acusaciones de crímenes no recursos econmicos impide que puedan cometidos, así como llamadas o mensajes destinar tiempo y dinero a actividades de telefnicos con amenazas directas a la in- esparcimiento. Se han reducido incluso tegridad física de los miembros de las co- sus antiguas formas de desplazamiento y munidades campesinas, y de sus familias. el temor de salir de sus casas se manifesta “Siento como una “psicosis” por la de manera persistente afectando sus acti- gente que camina con esas armas, desde vidades físicas y su salud. que salgo de mi casa tengo en mi mente a “Mi aspiracin antes era venir en bi- qué hora me sucede algo a mí.” cicleta a la ofcina de Comal, pero por En ocasiones, estas actitudes amena- seguridad, incluso los amigos me piden zantes de los guardias de seguridad o de no hacerlo, por tanta amenaza de muer- los agentes pblicos acaban desembocan- te recibida; no puedo salir a caminar y do en agresiones, sobre todo cuando se he aumentado de peso y eso afecta mi trata de líderes de las comunidades o de salud. En cuanto a las relaciones con los movimientos campesinos, que son los vecinos procuro tener cuidado y abor- más amenazados. dar diferencias con argumentacin sin El conficto en el Bajo Aguán ha ge- ofender diferencia de criterios; en Comal nerado un clima de inseguridad a todas tenemos una flosofía pacifsta, sin creer las comunidades campesinas; las muertes en el uso de armas. El golpe de Estado es se han incrementado y no han fnaliza- una respuesta armada a un conjunto de do, el nmero de campesinos muertos en ideas.” (Testimonio-Campesinos-) supuestos enfrentamientos, accidentes o por sicariato, ha tenido el mayor registro Manifestan que sus relaciones con sus hasta la fecha. vecinos se han deteriorado, que ahora no El miedo es uno de los sentimientos se comunican de la misma manera en que que impera sobre esta poblacin, porque lo hacían antes; existe un ambiente de in- no se encuentran seguros en los lugares diferencia de parte de los habitantes cer- donde viven, han sido desalojados de las canos. diferentes fncas, registrando destruccin “No salimos de casa, los vecinos he de sus casas, escuelas y de todas las demás notado que se ponen estresados, como pertenencias. que no quieren hablar con uno.”51 El etiquetamiento que reciben los campesinos del Bajo Aguán como “taca- Clima emocional miches” y etiquetados dentro de su entor- El clima emocional de los y las campe- no como delincuentes e invasores, produ- ce discriminacin en hospitales, bancos 51. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y y tiendas de compra; han sido objeto de agosto del 2011 identidad 0306-197x-xxxxx 269 campaas de desprestigio por el resto “Ganas de llorar al ver la destruccin de los habitantes de la zona del valle del que estaban haciendo, con tanto esfuerzo Aguán. Esta situacin no les permite te- uno hace su casa, cuando uno les decía ner una vida digna. a los seores de los tractores se reían y Las comunidades campesinas viven gritaban destruyendo la casa” en su mayoría hacinadas, en condiciones insalubres y sin acceso a agua potable, al- Percepcin de la polarizacin de la so- cantarillado, letrinas, sin un nivel de ali- ciedad mentacin adecuado para garantizar su Debido a los constantes hosti- buena salud, y sin acceso a servicios p- gamientos que han recibido de parte de blicos de salud. Todo esto constituye un agentes militares y policiales, los campe- cuadro deprimente, atentatorio al dere- sinos manifestan repudio y un alto nivel cho a la salud de las comunidades campe- de desconfanza hacia el gobierno, pero sinas del Bajo Aguán. Adicionalmente, la también hacia tribunales, jueces, fscales dirigencia campesina denuncia la exclu- y magistrados. sin en salas o clínicas de emergencia a “Cuando veo a los policías, me hier- víctimas de la represin, cuando buscan ve la sangre, no los puedo ni ver. Me he asistencia médica, lo que es violatorio al vuelto muy nervioso. Yo no tengo buenas derecho a la no discriminacin. intenciones para un policía o militares, “… siento temor exagerado, nunca detesto estar a la par de una persona de creí que por trabajar las tierras pudié- esas.” 54 ramos tener problemas con la justicia, y Perciben a la sociedad como amenaza- pensé en que si yo no podía cultivar aho- dora, por el etiquetamiento y discrimina- ra cmo iban a hacer mis hijos, y eso me cin de la que son víctimas. dio fuerza”52 “Yo andaba con mi hijo el día que iba Criminalizacin de la protesta a trabajar la tierra; lleg una patrulla Se han levantado perfles de los diri- con varios policías y una mujer policía gentes campesinos, emitido rdenes de a nuestras tierras, ella dijo que era tes- captura a líderes y lideresas por acusacio- tigo de cuántos muertos caen, con tal no nes de usurpacin después de las acciones tocaran a uno de los suyos hablando de de recuperacin de fncas, tras los desalo- los policías; y de ahí sali el hombre que jos. Y los han privado de libertad. De esta me golpe y estas personas comenzaron manera criminalizan las demandas de a reírse.”53 tierra, y se genera un clima de tensin e Las campaas de miedo e intimida- indefensin. cin son frecuentes en la zona y son utili- “… las cárceles en las que he estado zadas para amedrentar a la poblacin ge- no son para seres humanos, llenas de he- neral. Son objeto de burla y humillacin ces fecales y orines, de aproximadamen- por parte de las personas que llegan a par- te 3 o 4 metros cbicos, sin lugar donde ticipar en los desalojos, incluyendo agen- sentarse ni nada, eso lo recuerdo y vivi- tes policiales; esto violenta su derecho a la mos amenazados por el ladrn Miguel honra y la dignidad. Facussé”55

52. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y 54. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 1703-198x-xxxxx agosto del 2011 identidad 0401-197x-xxxxx 53. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y 55. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 1701-198x-xxxxx agosto del 2011 identidad 1703-198x-xxxxx 270 El Ministerio Pblico presenta reque- tigo de cuántos muertos caen, con tal no rimientos fscales por sedicin y celebra- tocaran a uno de los suyos, hablando de cin de manifestaciones ilícitas en per- los policías; y de ahí sali el hombre que juicio de la seguridad interior del Estado, me golpe y estas personas comenzaron argumentando que “la conducta de los a reírse.”57 imputados se orienta a realizar actos de Hay un signifcativo nmero de ma- violencia contra las autoridades y parti- dres solteras que llevan aos sin opor- culares con fnalidad política”. En Zacate tunidades de desarrollo, pese a su arduo Grande hay acusados por daos al medio trabajo en la tierra carecen de recursos ambiente por la creacin de fncas cama- sufcientes para una vida digna. Las muje- roneras comunitarias. res campesinas presentan deterioro en su “Cuando me voy a dormir tengo mie- salud física y emocional, carecen de cui- do, me parece que van a venir a hacer- dados médicos generales, de salud sexual nos algo con tantas denuncias que tengo y reproductiva y atencin a enfermeda- encima...”56 des crnicas. Al buscar atencin médica en Trujillo y otras ciudades del valle del Impacto en las mujeres Aguán son objeto de marginacin y dis- La mayoría de las mujeres que fueron criminacin por ser de la comunidad de entrevistadas, correspondía al grupo de Guadalupe Carney. Han escuchado que el viudas de los campesinos asesinados en personal de salud se refere a ellas en for- el valle del Aguán; ellas están consignadas ma despectiva: “ya vienen las tacamiches en el colectivo de amas de casa. En otros a molestar”, dicen. casos se registran mujeres que se dedican a la agricultura y actividades campesinas Impacto en la niez que demuestran miedo por los desalojos En los nios se observa temor y mie- de los que han sido víctimas, incluyendo do a los agentes policiales y militares, en la destruccin de sus casas y siembras, algunos casos relatan abusos físicos o psi- dejándolas sin hogar a ellas y sus hijos. colgicos que sufren en las comunidades En algunas ocasiones las mujeres se des- campesinas. Manifestaron también que empean como líderes de su comunidad, han sido objeto de amenazas, extorsin y exponiéndoles a mayores amenazas de manipulacin por parte de las fuerzas ar- muerte, persecucin y hostigamiento por madas y policiales. parte de los militares y policías de la zona. “Yo les tenía miedo a esos que venían “Siento que por una parte nos hacen vestidos de verde, con unas armas gran- esto porque uno toma tierras, porque no dotas, nos agarraban y nos preguntaban tiene nada. Un policía se nos acerc, nos que dnde estaban escondidas las pisto- decía que ellos no querían hacerlo, pero las que teníamos, no los puedo ver por- que les pagaban y obedecían rdenes, que me dan miedo, de que me maten” golpearon a unas personas. Los militares Los nios han tenido que abandonar andaban ahí en un camin “ sus centros educativos y poner en pausa “Yo andaba con mi hijo el día que iba su educacin debido a la inseguridad que a trabajar la tierra; lleg una patrulla viven en sus comunidades, las madres se con varios policías y una mujer policía sienten atemorizadas de mandarlos a la a nuestras tierras, ella dijo que era tes- escuela. En sus centros de estudio tam-

56. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y 57. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 1701-198x-xxxxx agosto del 2011 identidad 1701-198x-xxxxx 271 bién han sido víctimas de estigmatizacin Miguel Facussé dice que es dueo de las y discriminacin por parte de otros com- tierras pero él no ha comprado nada, paeros y maestros, por lo cual mantie- hay un pánico que ha crecido en los ni- nen una restriccin en sus relaciones so- os, an adultos, tenemos un martirio, ciales y sus grupos de apoyo. saldría mejor que nos dieran un solo ma- “… mis hijos pasan con temor y mie- canazo en la nuca.” do.” Además de esto han buscado auto cul- “Siento que arriesgué a mis hijos, pabilizarlos, ellos en algunas ocasiones se porque en el cuarto alquilábamos, pero sienten así por lo que les sucede y mani- verlos expuestos me sentí mal, el más pe- festan que las recuperaciones han hecho queito me decía: “Policía malo mami”, por no tener un lugar donde vivir. A pesar nos empujaron pero nada más.”58 de que tomen las tierras sin los permisos Ahora los nios de estas comunidades correspondientes, no justifca el uso des- perciben a los policías y militares como proporcionado de la fuerza por militares personas malas, perdiendo cualquier in- y policías. Estos campesinos han sido es- terés por conocerlos. Esto desembocará tigmatizados y culpabilizados por el resto en un sentimiento de aversin y repulsin de la poblacin. a las autoridades policiales y militares. “No fui yo quien quiso que esto pasa- ra, lo nico que he hecho es defender que Impacto individual las tierras de Zacate Grande para que no Este grupo de campesinos ha empe- sean privatizadas.” zado a padecer cierta sintomatología de Muchos perciben su situacin como trastorno de estrés post traumático, ex- irreparable. Viven un clima de tensin presado en problemas de sueo, pérdida permanente, terror, y en muchas ocasio- o aumento del apetito, miedo o terror, nes las víctimas preferen el silencio. sentido de persecuciones, que si aumenta “No había tenido oportunidad para y no son tratados podría desencadenar en denunciar ese hecho, porque las autori- trastorno de estrés post-traumático muy dades más bien están de lado de ellos y pronunciado. Muchas víctimas después hasta nos pueden hacer algo por pensar de los desalojos y nuevas ubicaciones se distinto a ellos. A los nicos que puedo sienten deprimidas, con deterioro físico y contarles esto es a ustedes, no a la otra se han manifestado inclusive enfermeda- comisin que no le importa el pueblo”.59 des psicosomáticas. Además, en la zona del valle del Aguán Las víctimas sienten temor por las re- las víctimas conviven cerca de sus victi- presalias que puedan tomar en contra de marios o enemigos; en algunas ocasiones ellas, experimentando además frustra- los agentes de seguridad privada son in- cin, ira, tristeza, inseguridad, impoten- tegrantes de la misma comunidad, lo que cia, y que no vale la pena vivir. Es el retra- aumenta la inseguridad individual y co- to de un estado de indefensin, despro- munitaria. teccin e irrespeto, en el que está también La falta de investigacin de los asesi- en precario su derecho a la vivienda y a la natos, así como la sancin y justicia a los dignidad. responsables, difculta la resolucin del “Para mí, como les repito, esas son duelo de sus familiares y contribuye a que cosas que se han visto desde ya tiempo, los efectos de la violencia continen cre-

58. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y 59. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 1701-196x-xxxxx agosto del 2011 identidad 1212-198x-xxxxx 272 ciendo como olas en contra de este grupo. les, irrespeto a su Estatuto y desatencin Esta situacin no permite la reconstruc- de las condiciones físicas de los centros cin del tejido social, profundiza la pola- educativos por el gobierno.61 rizacin. A raíz del golpe de Estado, las orga- Esta sintomatología ha deteriorado nizaciones magisteriales se incorporan al la calidad de vida de las personas de la Frente Nacional de Resistencia Popular; comunidad a nivel individual, familiar, como consecuencia, reciben un alto nivel social y laboral. Es un colectivo muy vul- de represin en las manifestaciones pbli- nerable a permanentes violaciones a los cas, incluyendo asesinatos, persecucin derechos humanos, que han generado selectiva, sealamientos discriminatorios, desplazamientos internos y externos tam- suspensin laboral y campaas crimina- bién. lizadoras, que tienen impacto a nivel in- “En los momentos más duros, cuando dividual, familiar, grupal, comunitario y estaba muy fuerte la persecucin, me he social. tenido que cambiar de casa como medi- da de precaucin, hubo un momento en Vida laboral y econmica que sentí que esa noche me iban a ma- Este aspecto se vio fuertemente im- tar“. (Defensor de Recursos Naturales- pactado por la tensin entre compaeros Testimonio-) y compaeras de trabajo por diferencias La situacin les obliga por seguridad ideolgicas, en la mayoría de los casos personal o conservacin del empleo a con las autoridades de los centros educa- aminorar su participacin en las organi- tivos que amenazaban con cancelar sus zaciones a las que pertenecen y en general puestos a quienes participaran en las ma- en la vida de la comunidad. En esta injus- nifestaciones de calle. ticia, que refeja las desigualdades sociales “Amenazan con quitarme mi trabajo, de las que son objeto, participan la policía por participar en los movimientos ma- nacional y las fuerzas armadas. gisteriales.” (Testimonio – gremio magis- “Uno se siente impotente, porque ellos terial x.1) tienen el control de los militares, porque “Nos tachan en la escuela como los en lugar de apoyar al pueblo apoyan a de izquierda, he sido marginada por mis estas personas ricas y uno es pobre, prác- pensamientos políticos” (Testimonio – ticamente vivimos de la tierra.”60 gremio magisterial x.2) “Me da miedo que me suspendan o 5. Docentes me quiten el trabajo, he escuchado sola- mente que quieren quitar el trabajo. Me Vida cotidiana y hechos cambiaron de actividades que ya tenía Las organizaciones magisteriales se como queriendo provocar faltas. (Testi- constituyeron durante la década de los monio – gremio magisterial x.3)” aos 60 y 70; en la actualidad su Federa- Las suspensiones laborales fueron una cin está conformada por 6 colegios ma- medida disuasiva por el aparato estatal gisteriales. Es un actor social potente en aplicada a maestros que participaron en manifestaciones, huelgas de brazos caídos las manifestaciones magisteriales, com- y asambleas informativas, como protestas prendiendo un período de 2 a 6 meses, in- al incumplimiento de aumentos salaria- cluyendo despidos sin justifcacin, can-

60. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y 61. Ver crónica del Gremio Magisterio en Honduras, agosto del 2011 identidad 1703-195x-xxxxx apartado X; informe Comisión de Verdad – Honduras 2012 273 celacin de contratos e incumplimiento tos magisteriales; estas condiciones han de los pagos establecidos en el Estatuto provocado una disminucin en la satisfac- del Docente,62 provocando difcultades en cin laboral, decaimiento, desmotivacin, la manutencin de sus familias, el reem- aumento del estrés como consecuencia de plazo de sus plazas por docentes del pro- las presiones econmicas y constantes yecto PROEHCO63 y, como medida extre- amenazas de pérdida del empleo. ma, amenazas con el cierre o destruccin “Hubo paro de labores por más de dos del centro educativo. meses, me quisieron acusar de abandono “Me sacaron de mi trabajo por andar de trabajo pero salí bien y con mis com- en mi movimiento político, me cambia- paeros a veces no compartimos porque ron de centro varias veces por mi manera ellos están a favor de la oligarquía.” (Tes- de pensar, mi participacin en esto me timonio – gremio magisterial x.9) ha venido a afectar” (Testimonio – gre- “Tensin laboral, las relaciones se mio magisterial x.4) volvieron estrictamente profesionales, “Mis ingresos son nulos debido a que por marcadas diferencias ideolgicas.” estoy suspendido, a pesar de eso vengo (Testimonio – gremio magisterial x.11) a dar clases y cumplir con mi trabajo.” “Yo pertenezco al gremio magisterial, (Testimonio – gremio magisterial x.5) mi rendimiento ha sido menor, a veces “Por la pérdida del trabajo, temor a pierdo el control hasta de la clase, me que no nos devuelvan la plaza, no tene- siento preocupado por la situacin que mos ninguna garantía de que nos regre- se enfrenta ahora.” (Testimonio – gremio sen nuestra plaza.” (Testimonio – gremio magisterial x.12) magisterial x.6) De manera particular, una parte de los “Destruyeron la escuela, pero espera- docentes, ha sentido apoyo de los padres mos seguir dando clases.” (Testimonio – de familia, colegas e incluso de algunas gremio magisterial x.7) autoridades de los centros educativos. “Yo he estado yendo normalmente a “Fui objeto de marginamiento en mi mi trabajo, ahorita fui suspendido por escuela, por parte del director -quien ya el gobierno durante seis meses por la ley no está- no se me pasaba informacin que propuso el secretario de educacin general, soy maestro especializado, y me Alejandro Ventura, por haber participa- daban primer grado, no se me informa- do en un paro indefnido, aunque siem- ba de las actividades de la escuela; ahora pre sigo yendo a trabajar.” (Testimonio hay otro director que es parte de nuestro – gremio magisterial x.8) equipo.” (Testimonio – gremio magiste- En la mayoría de los casos, los docen- rial x.13) tes que conservan sus plazas perciben hostilidad y exclusin en las actividades Vida familiar y de pareja educativas por parte de las autoridades de Las familias de las víctimas como el los centros en que laboran, producto de grupo más cercano, fueron las más afec- las diferencias ideolgicas generadas por tadas por la violencia y la represin. En la participacin y apoyo a los movimien- la dinámica familiar, la comunicacin se evidencia fracturada y disminuida, se dio 62. Estatuto del Docente, apartado X; informe Comi- un aumento del estrés y de la tensin al sión de Verdad – Honduras 2012 interior de la misma provocando en la 63. Programa Hondureño de Educación Comunita- mayoría de los casos discusiones, peleas, ria (PROHECO) 1998—constituido legalmente, mediante desacuerdos y falta de apoyo en gran me- acuerdo N.° 008 de fecha 5 de mayo de 1998—. 274 dida por las distintas maneras de enfren- se intensifcan por la noche al ver vehí- tar la situacin, principalmente por la di- culos o personas desconocidas cerca de ferencia ideolgica existente entre los que casa. participan de las movilizaciones y los que “Mis nios tienden a evitar que yo se mantienen a favor del golpe de Estado. vaya a las marchas, ellos se preocupan “Mi esposo me ha tratado de impedir por mi situacin, mi nia de 10 aos dice que ande en manifestaciones, que vaya a que los policías son malos.” (Testimonio los medios, me pide que ya no ande en – gremio magisterial x.19) la resistencia. Esto me ha traído muchos “Mis hijos me dicen que no vaya a pleitos y en un momento me dijo que des- las manifestaciones, me suplican que no de el golpe de Estado para acá me había lo haga, siento que mi familia está muy arruinado, que me he vuelto más enoja- preocupada por mi situacin.” (Testimo- da y que no paso mucho tiempo con mi nio – gremio magisterial x.20) familia.” (Testimonio – gremio magiste- “Mi hijo estuvo preso 7 días, golpea- rial x.14) ron a mi sobrino, mi familia teme que “Nos separamos por mi pensamiento mi vida esté en peligro y se comportan político, incluso hubo un rechazo de mi aprensivos.” (Testimonio – gremio ma- esposo a mis hijos, ya teníamos proble- gisterial x.21) mas pero esto termin de separarnos.” La relacin de pareja se ha visto afec- (Testimonio – gremio magisterial x.15) tada, particularmente se percibe una dis- “Al ser suspendido se puso más tensa minucin del deseo sexual, tensin, falta la relacin, pues me reclaman porque no de concentracin, excesiva preocupacin, puedo llevar el sustento al hogar, mi espo- disfuncin eréctil y dolor al momento del sa me amenaz incluso de divorciarnos.” coito. (Testimonio – gremio magisterial x.16) “Mi esposo piensa distinto, tiene otro “Tengo un hijo en silla de ruedas que contexto mental y teníamos discusiones, fue producto de violencia en una situa- distanciamiento y juicios.” Testimonio – cin anterior y psicolgicamente pasa gremio magisterial x.22) mal sabiendo mi situacin. Hay una “Falta de deseo sexual y en la cama divisin en la familia por no compartir nos dedicamos a preocuparnos por lo que los mismos pensamientos.” (Testimonio – pasa.” (Testimonio – gremio magisterial gremio magisterial x.17) x.23). “Hay difcultades para cubrir los gas- “Ha disminuido nuestra intimidad, tos, pero también mis hijos están siendo pienso que es por mi mismo carácter, hostigados, pues les dicen que soy hara- siento que del ao pasado para acá he gán y que por eso me han suspendido” cambiado el deseo sexual.” (Testimonio – (Testimonio – gremio magisterial x.18) gremio magisterial x.24). Existe profunda preocupacin por Los hijos juegan un papel preponde- la seguridad personal y de su familiares, rante; por un lado, aquellos que apoyan temor por las amenazas recibidas por la participacin de sus padres en las ma- diversos medios, constantes sentimien- nifestaciones sociales, acompaándoles y tos de inseguridad cuando un familiar se formando parte de las mismas; y en otros encuentra fuera de casa debido a las re- casos, muestran su desacuerdo y malestar presiones cometidas a manifestantes, ase- al no compartir ideales. sinatos, detenciones y exposicin a gases “Mi familia se preocup por mi situa- txicos; sentimientos que generalmente cin cuando fui suspendido, aunque mi

275 esposa y mis hijos han sido de muchísi- universidad privada.” (Testimonio – gre- mo apoyo.” (Testimonio – gremio magis- mio magisterial x.28) terial x.25) Las acciones de las propias víctimas o “A mis hijos los interrogan del porqué la solidaridad de su medio familiar han de mis suspensin, mi hijo que está en la ayudado en algunos casos a un intento universidad, no ha podido seguir por la por recuperacin socioeconmica y per- carencia econmica.” (Testimonio – gre- sonal. mio magisterial x.26) “Todos somos parte de movimien- Un grupo especialmente afectado en tos populares, y se preocupaban por mis muchas familias son los hijos de las per- seguridad.”(Testimonio – gremio magis- sonas muertas o desaparecidas, que han terial x.29) tenido que hacer sus procesos de duelo en condiciones de estigma, y sufrir las Relaciones sociales y actividades de consecuencias de la pérdida de apoyo en esparcimiento sus vidas; de igual forma en el caso de los “Esto ha sido durísimo, ya no puedo progenitores que enfrentan la pérdida de salir con toda la libertad que salimos an- uno de los cnyuges, provocando una re- tes, ya no podemos visitar lugares pbli- estructuracin de los roles familiares. cos por la misma proteccin que uno está “Desde que desaparecieron a mi papá buscando o medidas de seguridad que y lo mataron los militares y policías, me tomamos.” (Testimonio – gremio magis- he alejado de todo, no tengo vida social, terial x.29) y procuro no salir, mi mamá pasa teme- Tras el golpe de Estado, la vida social rosa de todos los movimientos que hago, de los maestros participantes de las mo- me dice casi que no salga, ni siquiera a vilizaciones se vio afectada por temor a dar estas declaraciones, yo no puedo ver represalias, sealamientos y persecucin. policías, si pudiera los mato. Tengo que La diferencia ideolgica marc un dis- hacerme cargo de lo que dej mi papá, tanciamiento con amistades, vecinos y los negocios, me siento una persona vio- compaeros de trabajo, participacin en lenta. No se me quita de la cabeza, no iglesias e incluso actividades deportivas. podré olvidar esto, tengo demasiado ren- La presencia de policías y militares dentro cor y dolor dentro.” (Testimonio – gremio de estos espacios pblicos causaba inco- magisterial x.27) modidad y repudio, pero también mucho El acceso a salud, sustento y continua- temor por una gran parte de la ciudada- cin de estudios se ha visto disminuida nía que no se sentía segura ni tranquila al por la falta de recursos econmicos. En la lado de agentes de represin. mayor parte de los casos este impacto en “Me he limitado a eso de andar en las familias conllev un empeoramiento restaurantes porque hasta ahí he tenido de las condiciones de vida. Además, en el persecucin. Llego a algn lugar y pienso caso de las áreas rurales, estas consecuen- que puede haber alguien que me puede cias conllevan no solo una pérdida del provocar.” (Testimonio – gremio magis- sustento econmico sino también mayo- terial x.30) res difcultades en su medio local, por la El hostigamiento, secuestros, deten- peligrosidad y aislamiento social. ciones violentas , persecucin al ser iden- “Mis hijos me critican que por haber- tifcado como miembro del gremio ma- me metido en esos rollos ellos están mal, gisterial o movilizaciones contra el golpe pues este periodo no he podido pagar la de Estado generaron una sensacin de

276 inseguridad en los ámbitos privados o in- c la generalizacin de un clima de miedo cluso en otros espacios sociales que ofre- e inseguridad; se identifcaba a las fuerzas cen garantías de cuidado y proteccin; de seguridad pblica abusando de la au- por otro lado, la carencia econmica re- toridad de sus cargos para atentar contra dujo las salidas estrictamente a reuniones la vida y la dignidad de aquellos a quienes con organizaciones a las que pertenecían, califcaban como “peligrosos”. trabajo, escuela, colegio, universidad, vi- “Cada vez que están reprimiendo, sitas a familiares cercanos y, si era posible, me dan muchas ganas de tener otro po- consultas médicas. der para estar ahí, cuando veo noticias, “Ya no salimos mucho, solo salimos don- dejo de ser quien soy, me siento impoten- de se nos vea, por un listado que tienen las te, desprotegido con el corazn lleno de fuerzas policiales para “limpieza social” odio. Cuando vi a la profesora muerta, (Testimonio – gremio magisterial x.31) con toda el alma deseé ser yo quien estu- “Íbamos pendientes de que nos detu- viera ahí, me sentí culpable al no poder vieran o cosas así cuando salimos. Esta estar ahí, lo mismo cuando mataron al zona fue muy militarizada y con patru- profesor Vallejo, tengo fresquita la ima- llas para estar vigilando.” (Testimonio – gen de Isy Obed cuando lo mataron en el gremio magisterial x.32) aeropuerto, no lo puedo olvidar.” (Testi- Su círculo social se modifc por monio – gremio magisterial x.35) completo, conformado en gran parte por “Cuando uno mira las escenas de miembros de organizaciones contra el cuando gasean a los compaeros maes- golpe de Estado o personas con ideolo- tros, cuando asesinaron a la maestra, gías afnes que no están organizadas, con- los encarcelamientos, lo afectan mucho tribuyendo a un ambiente de proteccin a uno. Esto generalmente me mantiene comn, libertad en la militancia y sentido tensa, angustiada, paso llorando cuando de pertenencia. veo eso... Clera, frustracin, impoten- “Mis salidas están reducidas, ahora cia, uno siente que esto puede ocurrirle slo me dedico a las capacitaciones, re- a uno también, vivo con mucho temor de uniones con las personas del Frente Na- encontrar un carro sin placa que quiera cional de Resistencia Popular, el círculo hacerme algo.” (Testimonio – gremio ma- de amigos es distinto.” (Testimonio – gre- gisterial x.36). mio magisterial x.33) Los actos de violencia cometidos por “Me he distanciado de algunas per- el Estado evidenciaron un aislamiento sonas, con uno de mis vecinos cambi la social de las víctimas, además de un es- relacin de forma radical, porque man- tado inquebrantable de inhibicin, des- tenía posiciones que divergían con las confianza y en algunos casos de silencio mías, y a mi parecer eran equivocadas; a nivel colectivo. Los medios de comu- en cuanto a las salidas ha sido algo te- nicacin estatales ejercieron influencia rrible, antes yo salía con mi familia a La en las percepciones de las personas que Ceiba, Tela, ahora ni lo contemplo, es no participaban de las manifestacio- muy riesgoso.”(Testimonio – gremio ma- nes, con respecto a las que sí lo hacían; gisterial x.34) constantemente, se acusaba a éstos de representar una amenaza para la demo- Clima emocional cracia y de estar contra los intereses del El impacto social que generaron las país; se les ha sealado de comunistas, violaciones de derechos humanos provo- izquierdistas.

277 “Pertenezco al gremio magisterial, y por la represin; la gente siente miedo a a la gente le da pena decir que es maes- expresar sus ideas en pblico, producto tro, para los militares somos el enemigo, de una percepcin de inseguridad gene- ser resistencia/izquierdista es lo peor... ” ralizada. (Testimonio – gremio magisterial x.37) “Cuando veo a esa seora la vecina “Soy perseguido, en mi casa se han que meti preso a mi esposo, Damaris parqueado carros sin placa, he recibido Abigail Flores Osorto, ella es activista llamadas a mi celular que en el identif- del partido nacional y desde que sabe cador de llamadas no aparece el nme- que estamos en el Frente se la ha tomado ro, mensajes donde me dicen: Ñángara contra nosotros.”(Testimonio – gremio elaborá tu testamento, porque tus horas magisterial x.41) están contadas para vos y Geovany Mar- “Tengo temor que me hagan dao, tínez, hijo de la gran puta, tus días están identifco al Ministro de Educacin Ale- contados. Mi esposa sufri un derrame jandro Ventura, al Presidente Pepe Lobo facial cuando vio los mensajes.” (Testi- y a las FFAA por todas las denuncias que monio – gremio magisterial x.38) hemos hecho por su abuso de autoridad, Operativos policiales, detenciones de duermo poco pensando en la familia, personas, helicpteros que sobrevolaban tengo once días de estar en la huelga de incesantemente las zonas donde se en- maestros.” (Testimonio – gremio magis- contraban los manifestantes, represin de terial x.42) manifestaciones de movimientos sociales, La bsqueda de verdad y justicia fue exposicin a gases lacrimgenos, aumen- obstaculizada por las instituciones judi- taba la tensin y sensacin de desprotec- ciales y la policía quienes no brindaban la cin. Estos hechos, evocan experiencias ayuda requerida para el proceso, ponien- vividas en otras épocas, donde su vida se do a los familiares de las víctimas en una encontraba en riesgo; aumentando com- situacin de inseguridad e impunidad. portamientos de retraimiento y descon- “Tengo sentimientos de inseguridad, fanza como mecanismos de proteccin. de indefensin, saber que si a uno le pasa “Cuando veo noticias y veo lo que algo no hay dnde acudir, mi miedo se pasa con los campesinos del Bajo Aguán, relaciona con que me puedan hacer algo, me siento impotente, porque soy maestro, porque todos los compaeros me dicen vengo de origen campesino y mi familia que me tengo que cuidar porque me he fue perseguida en la década de los 80.” expuesto mucho pblicamente.” (Testi- (Testimonio – gremio magisterial x.39) monio – gremio magisterial x.43) “Me da tanto pesar que cuando muri “En primer lugar, considero que no la maestra Ilse, Pepe Lobo fue a ver a los he cometido ningn acto ilegal o pecado, militares, y ni siquiera tuvo la cortesía tengo claro que el problema central del de ver a la familia de la maestra, cmo país son los altos niveles de corrupcin, es posible que sigamos aguantando esto, donde se pierde la condicin humana, si nos hacen esto descaradamente, sien- tengo identifcados a quienes me persi- to miedo de que puedan hacernos algo” guen, uno de ellos es el jefe de la granja (Testimonio – gremio magisterial x.40) penal de Sta. Rosa de Copán.”(Testimonio A pesar de que hubo algunos secto- – gremio magisterial x.44) res de la sociedad bien adaptados con el “Tenemos miedo a la denuncia, aho- nuevo régimen, otros más numerosos se ra sentimos que la policía y los jueces es- vieron directa e indirectamente afectados tán involucrados en los actos criminales

278 y que ya no tiene sentido denunciar. Yo somnio, pérdida o aumento del apetito, considero que hay lugares sitiados en cansancio, afeccin respiratoria por ex- Honduras, mi hermana estuvo sola, la posicin a gases lacrimgenos que eran gente se encierra de miedo en sus casas, lanzados en plantones movilizaciones las personas que viven cerca saben quien sociales; dolores localizados en varias fue pero nadie quiere hablar, nos en- zonas del cuerpo, producto de los golpes contramos en un grado de indefensin.” recibidos con toletes, patadas y pueta- (Testimonio – gremio magisterial x.45) zos, y problemas gastrointestinales. Otras condiciones médicas, diagnosticadas con Polarizacin de la sociedad anterioridad, se vieron agudizadas tras Este sector percibe institucionaliza- las experiencias vividas y pocos recursos cin de la violencia por parte del Estado para el tratamiento requerido. como mecanismo de control y seguridad; “Tengo sentimientos de indefensin e con el fn de lograr fragmentacin o de- impotencia, porque no tengo dnde ir a bilitamiento organizativo a través de per- reclamar, enojo, indignacin, humilla- secuciones, riesgo de la tortura o el asesi- cin. Hay efectos colaterales, es un dao nato en el caso de militantes reconocidos irreversible el que uno ha recibido. A raíz del gremio magisterial y demás organiza- de eso duermo poco.” (Testimonio – gre- ciones contra el golpe de Estado. La au- mio magisterial x.48) sencia permanente de sancin de críme- “Mi difcultad es cuando está oscuro, nes y violaciones a derechos humanos ha para dormir, incluso hay veces que des- generado profunda desconfanza y repu- pierto con miedo y me levanto a revisar dio hacia la policía, militares, autoridades las puertas, siento que en los sueos me estatales. persiguen y que me torturan, cuando “Nunca hemos hecho una denuncia está oscuro y solo me da mucho miedo.” formal, más que mostrar fotografías y (Testimonio – gremio magisterial x.49) documentos a medios extranjeros y na- Han experimentado sentimientos de cionales, precisamente porque no sabe- desesperacin, tristeza, temor y desampa- mos si a quien le daremos declaraciones ro; cambios bruscos en su estado de áni- son parte de las personas que propicia- mo, reaccionando de manera hostil en si- ron el golpe de Estado, y pueden hacerle tuaciones cotidianas, desde el hogar hasta dao a nuestras familias.” (Testimonio – el centro de trabajo. gremio magisterial x.46) “Yo pertenezco al gremio magisterial, “Decidí denunciar por la agresin y mi rendimiento ha sido menor, a veces maltrato físico/verbal que recibimos por pierdo el control hasta de la clase, me parte de militares y policías. Odio des- siento preocupado por la situacin que de ese momento hasta hoy que veo como se enfrenta ahora.”(Testimonio – gremio golpean a mis compaeros, siento clera, magisterial x.50) indignacin; rechazo a los policías y mi- El sealamiento y persecucin a la que litares, cuando pasan quisiera gritarles, han sido sometidos, suponen un contex- ya no les tengo confanza.” (Testimonio – to de peligro y de vulneracin de la vida gremio magisterial x.47) que se fortalece al no sentir respaldo ni proteccin del aparato estatal, generando Impacto individual pérdida de valoracin personal, frustra- A nivel físico, se manifesta un esta- cin e impotencia. Existe constante pre- do general de sobresalto, sudoracin, in- ocupacin por posibles represalias que

279 amenacen la integridad personal y de de vivienda, salida de la comunidad y del La falta de familiares; sin embargo, expresan profun- país por persecuciones percibidas, son al- recursos impi- do orgullo de luchar por una causa que gunos eventos que han llevado a la modi- de la búsqueda consideran justa, motivados por deseos fcacin abrupta en el plan de vida de las de servicios de justicia y castigo a responsables de los víctimas y sus familiares. médicos y hechos. “Yo siempre había pensado en sacar La condicin física y emocional de las otra carrera universitaria, pero con todo asesoría psico- víctimas ha desencadenado reaccin a esto que me ha pasado y econmicamen- lógica, condi- estrés agudo, episodios depresivos, tras- te es más difícil con las circunstancias del ciones que de torno de estrés post traumático, abuso de país.” (Testimonio – gremio magisterial no ser tratadas medicamentos e incluso el incremento en x.53) podrían agudi- el consumo de cigarrillos y bebidas alco- “Tenía el proyecto de culminar la zarse o desen- hlicas. construccin de mi casa, pero al ser sus- cadenar otras “Mis hijos se han vuelto bien nervio- pendido me encuentra limitado econ- condiciones sos, y más cuando me tomo mis cervezas micamente.” (Testimonio – gremio ma- patológicas. se ponen más nerviosos.” (Testimonio – gisterial x.54) gremio magisterial x.51) “Creo que psicolgicamente se me ha 6. Periodistas metido eso en la cabeza, no sé si habrá al- gn medicamento para relajarme. Siento Vida cotidiana y hechos que no puedo salir de eso.” (Testimonio – Vida laboral y econmica gremio magisterial x.52) Este colectivo ha vivido mltiples ac- La falta de recursos impide la bsque- ciones represoras entre las que destacan: da de servicios médicos y asesoría psico- 1. Acciones orientadas a impedir el lgica, condiciones que de no ser tratadas trabajo periodístico podrían agudizarse o desencadenar otras 2. Acciones intimidatorias contra la li- condiciones patolgicas. bertad de expresin 3. Acciones contra la integridad psico- Alteracin en el proyecto de vida lgica y física del periodista Las circunstancias de los hechos vivi- 4. Emisin de normativas y utilizacin dos suponen un aumento de las exigen- del marco legal para impedir la libre ex- cias emocionales, tanto al interior de la presin y acceso a la informacin familia como en la relacin con amistades 5. Actos de censura o vecinos. Todo ello conlleva un gran es- 6. Represalias econmicas fuerzo por asimilar los hechos, enfrentar la pérdida o las difcultades prácticas y “Estamos tan presionados que si co- manejar el estigma o la valoracin social metemos un error en decir una cifra de de los hechos con otras personas, no es personas en una marcha (de opositores al tarea fácil. derrocamiento (del Presidente) Zelaya) Los proyectos a futuro se vieron trun- ya somos objeto de amenaza por mensaji- cados por suspensiones laborales y pér- tos (de texto vía celular) o llamadas tele- didas de trabajo, reduciendo los ingresos fnicas. Estamos en una situacin difícil econmicos para cubrir necesidad de ac- que nunca hemos vivido como profesio- ceso a salud, educacin y alimentacin. nales del periodismo”, expres Nancy Jo- Remodelaciones en el hogar, deseo de hns a C-Libre. Mientras los discursos de continuar estudios universitarios, cambio los funcionarios del Estado pregonan re-

280 conciliacin y estabilidad en el ao 2010 Relaciones sociales y actividades de las muertes a este gremio aumentan y se esparcimiento mantienen en la impunidad, repercu- Todos reportan que ha sido afectada. tiendo estas amenazas y el uso del miedo La convivencia en actividades de tiempo como herramienta represiva, enviándoles libre ha disminuido o ha sufrido altera- subliminalmente un mensaje de freno de ciones, ya que permanecen en un estado la libertad de expresin. mental aprensivo. La autocensura que se aplican las per- “Cuando hay festas uno tiene en sonas en el ejercicio del periodismo o en su mente que le pueda pasar algo, ahora ya calidad de fuentes por el miedo a atentados no salgo tanto”. contra su vida y despidos limita el interés “Ir a las reuniones me cansa pensar y rigor que pueden hacer en sus investiga- que tengo que decir y que no tengo que ciones y presentacin de las noticias. decir, entonces mejor no voy.” 67 “Ya no podemos salir como antes, con Familia y relaciones de pareja la libertad que teníamos, varios de mis Las tensiones producto del ejer- amigos se han retirado por miedo a que cicio de la actividad periodística se han les ocurra algo por estar cerca de mí.”68 incrementado siendo extensivas a sus fa- miliares y creando un entorno confictivo Clima emocional en sus relaciones afectivas y familiares. Han experimentado y continan sin- “Después del 28 de junio he tenido pro- tiendo sentimientos negativos de enojo, blemas, estoy actualmente separado, mi es- miedo, preocupacin, tristeza, indigna- posa se preocupaba demasiado y tuvimos cin, impotencia, humillacin, injusticia, diferencias, no le dedicaba tiempo.” 64 rabia, frustracin, desprecio, rencor, do- “Hay ciertas cosas que no alcanza lor y resentimiento como consecuencia a entenderlas, y he optado por no dis- de las acciones represoras vividas. En re- cutirlas con él, me enojo cuando no me portaje publicado por la Red CIMAC, se- apoya.”65 gn Daysi Flores, conductora del espacio La percepcin de poner en riesgo a las “Tiempo de hablar”, ambos programas personas que les rodean por ser fgura de contaron con mucha audiencia y partici- los medios provocan preocupacin y ais- pacin del pblico. lamiento, así que como alternativa toman “Hemos invitado a la gente, desde la distancia por el temor de que otras perso- intimidad de la radio, a compartir con nas reciban amenazas. nosotras la realidad que vivimos y no la “Conocí a una muchacha después del que le pintan los medios ofciales”. golpe de Estado y nos separamos porque me daba miedo ir a visitarla para que no Polarizacin de la sociedad le pasara nada, lo mismo con amigos que Con el golpe de Estado del 2009 la les pedí que se alejaran de mi para que polarizacin política también fue mediá- no les pasara nada.” 66 tica, dando lugar a atentados dirigidos contra los medios de comunicacin. Los

64. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y medios que evidenciaron su oposicin agosto del 2011 identidad 1503-197x-xxxxx 65. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y 67. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 1501-195x-xxxxx agosto del 2011 identidad 1501-195x-xxxxx 66. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y 68. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 0801-198x-xxxxx agosto del 2011 identidad 0801-198x-xxxxx 281 al golpe de Estado, incluyendo las radios comunicacin, como cambios bruscos en comunitarias, fueron víctimas de ataques, su estado de ánimo después de los hechos hostigamiento, amenazas por fuerzas mi- vividos y relatados en su testimonio. Se- litares. Los medios que apoyaron la lla- gn la Organizacin Mundial de la Salud mada “sucesin constitucional” también a través de la clasifcacin Internacional sufrieron ataques que fueron atribuidos a de Enfermedades CIE-10 (10 por la dé- extranjeros con interés en desatar el caos cima Edicin de 1998) “La exposicin a y anarquía, así como a personas no iden- un acontecimiento excepcionalmente estre- tifcadas. sante, agudo o mantenido, es capaz de pro- vocar una reaccin de estrés o un cambio Impacto en las mujeres vital signifcativo que conduce a síntomas Muy poco se ha ventilado sobre los debidos al aumento de la activacin y com- mltiples ataques y amenazas de las que portamientos de evitacin a los estímulos han sido víctimas mujeres en el ejercicio relacionados con el trauma. Todo ello ha periodístico. de provocar interferencia en los mecanis- “Estoy enojada, me parece el colmo mos de adaptacin normal y un malestar de la canallada y me enoja que sigan pre- clínicamente signifcativo y/o deterioro en tendiendo excusarse en decretos. Es una las áreas vitales del sujeto.” dictadura que pretende callarnos, sobre todo a las mujeres que pensamos, que 7. Exiliados y desplazados cuestionamos, que colocamos debate”. En algunos casos donde la violencia o Impacto en la niez persecucin a los familiares fue extrema, Los hijos e hijas de las personas que se produjo como consecuencia su des- ejercen el periodismo han sufrido las plazamiento o exilio. Algunas experien- repercusiones del estrés de sus padres y cias traumáticas incluyeron el exilio o el madres, quienes no se encuentran con la desplazamiento forzado de las víctimas disponibilidad de compartir, ya que pro- y familiares. El desplazamiento es una ducto de la irritabilidad son vulnerables a consecuencia pero, a la vez, es fuente de malos tratos y descuidos. nuevas violaciones y -en sí mismo- es una “No le tengo paciencia a mi nio, es- violacin del derecho a decidir libremen- toy cansado, no tengo ganas de jugar con te dnde asentar la vida. él”. El desplazamiento representa por lo También los menores de edad han general una desestructuracin familiar, sido víctimas directas de la represin con- debido a la necesidad de proteger sus vi- tra sus padres como es el caso de la nia das y a la escasez de recursos econmi- Abril McDonald, hija del caricaturista cos o de apoyo. En términos psicolgicos, Allan McDonald, quien con apenas 17 supone una pérdida de apoyo social ade- meses de edad fue víctima de la brutali- más de ser un potente generador de estrés dad militar. crnico, con un importante impacto ne- gativo en la situacin de los refugiados y Impacto individual desplazados. El quehacer periodístico en un am- Ser desplazado signifca, además, una biente de crisis política es estresante y ha pérdida de referentes culturales, de la re- tenido repercusiones en el estado de sa- lacin con la tierra en familias campesi- lud emocional del personal que trabaja nas o indígenas, y cambios en la propia

282 Entre las identidad. Cuando este desplazamiento nes sociales son muy limitadas y reciben consecuen- se hace en condiciones precarias de segu- poco apoyo de las instituciones que los cias de las ridad o de recursos econmicos, las con- recibieron y les recomendaron salir del violaciones, secuencias son muy negativas. Todo ello país. Algunos de ellos se plantean la idea muchas veces tiene incidencia en los procesos de socia- de emigrar a otro lugar con mejores con- lizacin y educacin de los hijos, suma- diciones, ya sea en este mismo continen- se encuentran do al dao psicolgico por la pérdida y la te o a Europa. Sin embargo, en todos los tanto el des- desestructuracin familiar. casos el deseo de regresar a Honduras es plazamiento, Asimismo, el miedo como efecto ge- expresado de forma manifesta. el exilio, la neralizado ha producido desplazamiento clandestini- de la gente a otras zonas así como exilio Vida laboral y econmica dad, así como a otros países donde se sienten a salvo de No podemos hablar de vida laboral el cambio y persecuciones y hostigamientos. plenamente, cabe mencionar que las per- sobrecarga Entre las consecuencias de las viola- sonas en calidad de refugiados o exiliados ciones, muchas veces se encuentran tanto de roles al por el hecho de abandonar su país de ori- el desplazamiento, el exilio, la clandestini- gen, han dejado su trabajo y la mayoría de interior de la dad, así como el cambio y sobrecarga de sus recursos econmicos. familia. roles al interior de la familia, lo cual pro- Debido a esto no cuentan con los re- duce a veces intensos sentimientos de cul- cursos necesarios para la calidad de vida pa debido a la imposibilidad de continuar deseada. Y ahora se enfrentan a un pano- con las responsabilidades y funciones que rama completamente diferente, ya sea en tradicionalmente habían ocupado al inte- el ámbito laboral o econmico, al mismo rior de los círculos familiares. tiempo esto ha hecho que se deteriore su estado de ánimo en general. Además Vida cotidiana y hechos manifestan la cancelacin de su contrato Se tomaron los testimonios de perso- durante el golpe de Estado, sin recibir los nas que se encuentran en calidad de refu- benefcios laborales que habían adquirido giados por motivos políticos como con- anteriormente. secuencia del golpe de Estado del 28 de “Aquí me despidieron durante el gol- junio del 2009. pe, por ser parte de la resistencia, aun Las personas que se avocaron a brin- con un permiso sindical no me pagaron dar su testimonio ante los representantes mis benefcios por ley, en Espaa no he de la Comisin de Verdad se encuentran podido encontrar trabajo en todo este entre ellos ex militares, campesinos con tiempo. A mi hermana le negaron mis rdenes de captura, dirigentes campesi- documentos en INFOP” 69 nos que fueron amenazados de muerte Uno de sus métodos de subsistencia y la expatriacin de familias enteras que es la ayuda econmica que les envían sus se vieron obligados a salir del país por el familiares desde su país natal. Además del clima de inseguridad y amenazas contra sentimiento de frustracin por la subes- su vida. timacin de su trabajo y la pérdida de su Segn revelan, las condiciones del país estatus laboral adquirido por su trayecto- donde se encuentran en forma de exilia- ria. dos, no son ptimas ya que no tienen “… a veces me siento frustrada, soy empleo ni posibilidades reales de obtener asistente administrativo pero hago de uno, la inseguridad y violencia es similar a la que se vive en Honduras, sus relacio- 69. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 0801-197x-xxxxx 283 todo, en Honduras administraba una Al mismo tiempo los demás familiares constructora, yo mandaba, aquí me muestran sentimientos de tristeza y nos- manda todo mundo”.70 talgia que expresan por la lejanía de su En la red tejida alrededor del trabajo, pariente. se encuentran los intercambios econmi- “Mi padre sufri un derrame cere- cos (fuerza de trabajo, remuneracin) así bral, mi madre se enferma mucho. Mis como también afectividad, categorías de hijos tuvieron que salir del país. Mi hija insercin laboral, estructuracin de la co- menor siempre está muy preocupada. Me tidianeidad, de identidad, de aprobacin preocupa por mi hermano”.72 social, pertenencias y seguridad. La in- En el exilio se producen fracturas en sercin a un nuevo ámbito laboral se en- las líneas de parentesco más amplias, sus cuentra fuertemente ligada a la insercin repercusiones se agudizan, ya que las cir- social y cultural de los migrantes. cunstancias por las que emigran hacen difícil pensar en un pronto retorno o el Vida familiar y de pareja alejamiento se prevé como defnitivo. El El impacto en las redes familiares cer- retorno se encuentra impedido mientras canas de los exiliados como padres, ma- las causas que lo motivaron a salir del país dres, hijos, esposas, hermanos se evala (persecucin, miedo, falsas acusaciones) en este apartado. A raíz de su distancia- persistan. miento físico, las relaciones con sus fa- Además, factores estresantes que pro- miliares se han debilitado. Tanto para los voca el exilio como bsqueda de empleo, que se encuentran lejos de su casa como vivienda, adaptacin al nuevo país, in- para los que quedan en su país los impac- certidumbre sobre el futuro, incluyendo tos psicosociales son indescriptibles. la separacin de sus familias, tensan al Los que salen del país se enfrentan a máximo las exigencias del individuo que sentimientos de frustracin, desespera- se encuentra en esta situacin. cin, tristeza y nostalgia por la familia que La comunicacin con la red fami- dejaron, sus pertenencias y su identidad. liar pas de defnirse por la interaccin Los que sufren principalmente son los hi- cara a cara, cercana, espontánea y rela- jos e hijas que no se explican la ausencia tivamente peridica a una comunica- de sus padres o madres, expresando la ne- cin mediatizada por canales virtuales cesidad de compartir con ellos. (correspondencia, llamadas telefnicas, “… mis hijos me hablan y me dicen redes sociales y plataformas comunica- que me extraan, preguntan cuándo voy cin virtual) que no son de interaccin a volver.”71 directa con sus familiares. Adicional- El impacto que tiene en los nios pue- mente tratan de comunicarse solamente de acarrear problemas en la escuela de a ciertas horas del día para mantener la rendimiento académico, distanciamiento seguridad y no tienen la libertad de co- y retraimiento, nostalgia, tristeza y otros municarse sin restricciones. sentimientos de inseguridad por no tener Sin embargo, en el repertorio de en- a su progenitor cerca. trevistados, no aparecen casos de rup- tura defnitiva con la red familiar. El vínculo familiar se mantuvo en todos 70. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y los casos, aunque con niveles muy dife- agosto del 2011 identidad 0801-197x-xxxxx 71. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y 72. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 0501-197x-xxxxx agosto del 2011 identidad 0801-197x-xxxxx 284 rentes de afectividad e interaccin. En la un espacio de tensin y tienden a sentirse pareja, los impactos también se hicieron desleales. sentir. “Es un corte radical, no me comunico “Por la inseguridad de planes a futu- nada más que con mi amigo más cerca- ro, sentía que no podía avanzar en esa no, me mandan correos de donde estoy relacin. Por eso decidimos mejor rom- pero no les puedo contestar”76 per la relacin”73 Los vínculos creados entre los mis- La mayoría de los entrevistados men- mos exiliados generan una red afectiva de cionaron haber roto sus relaciones de pa- contencin y ayuda que funciona muchas reja al momento del desalojo forzado de veces como familia, satisfaciendo así al- su país. Las distancias de tiempo y espa- gunas necesidades que en otros momen- cio amenazaron las relaciones afectivas y tos cumplirían las familias de origen. Sin sociales. Por otro lado, en algunas pare- embargo, esta situacin también les da jas aumentaron las discusiones y los des- desesperanza porque la situacin de des- acuerdos. La relacin conyugal comenz amparo que comparten todos. a distanciarse y manifestar problemas Es necesaria la construccin de nue- emocionales entre ellos. vos vínculos para posibilitar en la persona “… desde que nos venimos aquí, él ha la insercin en los países de acogida. cambiado bastante, en vez de acercarme hace que me aleje más”74 Clima emocional El exilio, visualizándolo como una Relaciones sociales y actividades de experiencia traumática, se vive en forma esparcimiento diferente por cada persona, dependiendo Al igual que con la familia, las redes del marco social en que se inserta, de la sociales de amigos y personas muy cerca- estructura de personalidad, de la escala de nas que habían construido en su país na- valores que determina su conducta y de la tal se han roto. Y tienen mucha difcultad situacin concreta de vida política, labo- para construir nuevos amigos. ral y familiar que antecede y acompaa “… no tengo con quien salir, no puedo a la experiencia de exilio. Las principales confar en ellos, pueden dar informacin evidencias emocionales que se visualizan dnde estoy y cosas así, ni en mis mejores en las personas exiliadas, son el clima de amigos he confado en donde estoy por miedo por enfrentarse a un nuevo lugar protegerlos a ellos.”75 desconocido, en el cual han sido forzados En muchas ocasiones han tenido que a desplazarse. Adicionalmente los proble- abandonar a sus amigos y sus compae- mas de seguridad que enfrentan son de ros más cercanos, sin poder despedirse gran impacto, ya que salen de su país de de ellos y sin justifcar su desplazamiento origen huyendo de situaciones que ame- debido a las medidas que deben adoptar nazaban contra su integridad física y psi- en muchas ocasiones no se les permite colgica e incluso contra su propia vida o comunicarse con ellos. Esto representa contra su libertad. Sienten que incluso en estos nuevos países que les brindan acogi-

73. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y da son objeto de persecucin y bsqueda. agosto del 2011 identidad 0801-197x-xxxxx “Fui amenazado de muerte, intimi- 74. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y dado, siento paranoia, no confío en las agosto del 2011 identidad 0801-197x-xxxxx 75. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y 76. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 0501-197x-xxxxx agosto del 2011 identidad 0508-196x-xxxxx 285 personas, solamente confío en mi herma- ta en este colectivo. El nivel de estrés y la na y dos o tres amigos. He caído en una necesidad de encontrar seguridad fue lo depresin. Dejaba las cosas sin terminar, que los llev a abandonar el país. Era im- comencé a acumular cosas que no ser- pensable poder confar en los organismos vían, no tenía concentracin para estu- estatales y se vive a tal punto que al en- diar. Tenía muchos recuerdos de lo que contrarse en el exilio no tienen contacto había pasado aquí en Honduras”77 con amistades, familiares ni organizacio- Todas estas manifestaciones podrían nes de las que eran parte, esto por miedo convertirse en el síndrome de Ulises, a ser ubicados y expuestos en los países en nombre que se le da al conjunto de sínto- los que ahora residen. mas y sentimientos que presentan las per- Los hechos que motivaron la decisin sonas que han emigrado. Han expresado de abandonar el país son en gran medida incluso odio hacia las personas o las situa- resultados de la divisin social. Ver que la ciones que los obligaron a salir del país. policía, el ejército y otros sectores respon- Caracterizando esto como un desprecio sables de las violaciones de las que fueron por las autoridades del país, llegando in- víctimas, siguen impunes, generan mie- cluso a no reconocerlas. do, incrementando la desconfanza en la “Siento odio, lo hice para salvaguar- capacidad del estado de proporcionar un dar mi humanidad y la de mi familia, el ambiente seguro en el cual le sea posible odio lo empecé a sentir hasta que llegue el retorno. acá, siento que arrastré a mi familia a La confanza en personas cercanas y esto”78 conocidos se perdi, ya sea porque tenían El exilio se vive en esta etapa en forma visiones distintas y para no exponerlos ambivalente. El país de acogida aparece a informacin que los podía perjudicar. fraternal y protector, se establecen nuevas Crear nuevas relaciones se difculta por- relaciones entre los compaeros de exi- que el sentimiento de persecucin genera lio, se mantiene una importante actividad desconfanza, lo que hace que sea tardado grupal en tomo a la situacin política y a el proceso de crear vínculos afectivos es- la bsqueda de solucin a los problemas tables. inmediatos. Al mismo tiempo, se vive una “no tengo con quien salir, no puedo situacin de aislamiento y desarraigo gra- confar en ellos, pueden dar informacin tifcada por un “estoy aquí, pero no per- de donde estoy y cosas así, ni en mis me- tenezco”. jores amigos he confado en donde estoy El exiliado vive una situacin disocia- por protegerlos a ellos.”79 da entre los requerimientos inmediatos “hay un corte radical, no me comuni- de adaptacin y sobre vida que le impo- co nada más que con mi amigo más cer- nen las condiciones del país y el anhelo cano, me mandan correos de donde estoy siempre presente de retomar a la patria. pero no los puedo contestar”80 La criminalizacin de las protestas sig- Polarizacin de la sociedad nifc que individuos procesados judicial- El clima de inseguridad tras el golpe mente, ante la amenaza de ser privados de de Estado se vio refejado de forma direc- libertad por crímenes que no cometieron,

77. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y 79. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 0801-197x-xxxxx agosto del 2011 identidad 0501-197x-xxxxx 78. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y 80. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 0508-196x-xxxxx agosto del 2011 identidad 0508-196x-xxxxx 286 optaron por dejar sus tierras y marcharse que reciben de parte de las organizaciones de ahí. Las consecuencias del exilio como de derechos humanos y de la comunidad accin represiva de un Estado no cesan donde residen es un factor de riesgo que con el retorno. El dao psicolgico, social aumenta las posibilidades de un trastorno e incluso físico provocado por el destierro del estado de ánimo. Es importante des- en la persona y el grupo familiar forma tacar que la inseguridad con la que viven un continuo que se prolonga más allá del hace que la sensacin de miedo y de ser retorno. perseguidos no esté necesariamente vin- “… tuve paciencia para aguantar el culada a un delirio o a ideas de referencia montn de mentiras que frente a mi han ya que es un mecanismo de proteccin dicho” para salvaguardar la vida que ha sido amenazada con anterioridad. Impacto Individual ”Siento indignacin, incertidumbre, El exilio político, implica rupturas ansiedad, frustracin, no pude volver a biográfcas de importante consideracin. ver quién dijo miedo la película” Grinberg y Grinberg afrman que toda “… varias veces con las motocicle- experiencia migratoria es una experien- tas, me parece que me van a hacer algo, cia potencialmente traumática y confgu- cuando estaba en otra ciudad no salía, ra una situacin de crisis. El exilio, podría solo como a las 10 pm salía al corredor, entrar así, en los llamados traumatismos estuve meses así.”82 “acumulativos” y de “tensin”, con reac- Sentimientos de culpa son variables de ciones no siempre ruidosas y aparentes, individuo a individuo, los que no se sien- pero de efectos profundos y duraderos. ten culpables saben que fueron llevados Los cuadros con síntomas somáticos a tomar decisiones que afectan su entor- son comunes en los exiliados, padecen no pero que en el momento era la mejor difcultades para conciliar el sueo y va- opcin, y aunque afectaron a sus familias riaciones del apetito. Reviven los hechos y seres queridos mantienen que los res- en pesadillas o al ver imágenes de lo que ponsables son otros y solo actuaron para pasa en Honduras, relatan tener cambios mantenerse vivos. El grupo que demues- bruscos en el estado de ánimo y difcultad tra sentimientos de culpa manifesta que para recordar hechos anteriores. es debido a que sienten que sus respon- “… no duermo bien, tengo insomnio y sabilidades van más allá de la decisin de me muevo mucho en la cama, siento que abandonar el país y cuestionan si sus ac- el sueo no me repara.” ciones previas generaron riesgos mayores “… he estado hasta tres días sin co- que los benefcios que esperaban. Sienten mer, solo como una vez al día, me dan culpa por llevar a sus familias a vivir si- ganas de vomitarla, depende del estado tuaciones que no se merecen. de ánimo”81 “… en la noche por la crisis econ- La poca actividad laboral, la lejanía mica me siento culpable de haber hecho con sus familias y el sentimiento de aban- algo que hice en los ochenta que defniti- dono se suman para que los sentimientos vamente a venido a generar este confic- de tristeza y el estado de ánimo depresivo to, arrastre a mi familia a esto”83 se manifesten en las víctimas de despla- zamiento forzoso. El poco apoyo social 82. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 0501-197x-xxxxx 81. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y 83. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y agosto del 2011 identidad 0508-196x-xxxxx agosto del 2011 identidad 0508-196x-xxxxx 287 Alteracin del proyecto de vida La crisis econmica, más la falta de La ruptura del proyecto vital del empleo continuo no permite mantener exiliado, la pérdida de un pasado que no una cuenta de ahorros. El dinero ganado logra unir coherentemente con su expe- es usado a diario, la planifcacin presu- riencia presente, la pérdida de status po- puestaria se basa en los gastos necesarios lítico, social, laboral, los obstáculos que para cada día, no existe el margen de ga- encuentra para que esta sociedad ajena lo nancia que genere recursos para poder as- reconozca en lo que es o intenta ser, gene- pirar a modifcar las condiciones de vida ra en el exiliado una crisis de identidad. de manera sustancial. Los proyectos de Las víctimas del desplazamiento forzo- vida no solo fueron modifcados, ahora es so ven como sus proyectos de vida se pa- difícil realizar planes, y obliga a este co- ralizan. Esta fuera de su alcance el poder lectivo a tener una visin a corto plazo. realizar los planes que tenían a mediano y largo plazo ya que lo que les depara el des- Impacto psicosocial de las violacio- tino es incierto. Abandonan sus relaciones nes de derechos humanos y del golpe afectivas, sus trabajos son distintos, usan de Estado los fondos familiares para sobrevivir en un lugar nuevo. Los retos se llevan día a día “Por lo general, se califca como trauma y es complicado pensar en el maana ya psíquico la particular herida que una expe- que principalmente su deseo de volver al riencia difícil o excepcional (la muerte de país y de mejorar sus condiciones de vida un ser quiero, una situacin de particular es el plan a corto y mediano plazo, pero al tensin o sufrimiento, algn hecho dolo- mantenerse la situacin sin seguridad para rosamente frustrante) deja en una perso- ellos no lo ven factible. na concreta. A veces se utiliza el término Las realidades de los países en que re- “trauma social” para referirse a cmo al- siden no varían mucho de las de Hondu- gn proceso histrico puede haber dejado ras, y buscar empleo es una de las tareas afectada a toda una poblacin; por ejem- que enfrentan. La necesidad econmica y plo, el caso del pueblo alemán y del pueblo psicolgica de ocupar el tiempo en activi- judío tras la experiencia de la ”solucin dades productivas es un factor estresan- fnal”.85 te, ya que en un par de meses pasaron de La estrategia utilizada por el gobier- labores en los que se sentían cmodos a no de facto y continuada por el gobierno ocupaciones no tan satisfactorias o a no electo en 2009 para consolidar el golpe de tener ocupacin. El trabajo aparece unido Estado ha incluido el eje de guerra psi- al concepto de insercin y residencia. La colgica, tal como fue implementada en insercin laboral implica un proyecto de América Latina durante las dictaduras de al menos mediano plazo en el lugar ya que los 70 y 80 y como parte de la estrategia el ámbito laboral ocupa un lugar privile- contrainsurgente que funcion en la re- giado en el tejido social de pertenencia. gin centroamericana en los 80. “… no quiero ver al futuro” La guerra psicolgica consiste en el es- “Todo se suspendi, se cort, tenía mi fuerzo sistemático por ganarse la mente y proyecto de hacer mi casa, tenía planes, el corazn, del enemigo y de sus simpati- formar una empresa, se me va el tiempo zantes, actuales o potenciales, y para ello sin hacer nada, estoy cerca de los 50 y no tengo nada”84 agosto del 2011 identidad 0508-196x-xxxxx 85. Martin Bar, Ignacio. Psicología Social de la Gue- 84. Testimonio recolectado por la CdV entre marzo y rra. Trauma y Terapia, UCA, San Salvador, 1990, p.10. 288 Esta se sirve de cualquier medio que permita por su empleador, clientes o compaeros Comisin convencer y conmover, sin excluir los me- de trabajo como alguien “con problemas revis dios que convencen slo porque conmue- políticos”, por no cumplir con tareas la- 419 fichas ven, como es toda forma de terrorismo borales por haber sido encarcelado o por psicológicas de Estado. En el contexto del Golpe, se atender a sus lesiones físicas y psicolgi- cre un clima de miedo y terror con un cas o “simplemente” porque su presencia obtenidas fuerte impacto social y colectivo; al mis- en el local de trabajo “da miedo” a sus durante la mo tiempo utilizando otros mecanismos superiores. Obviamente esto trajo conse- toma de para desgastar la identifcacin social de cuencias econmicas para víctimas quie- testimonios. la poblacin con la organizacin de la re- nes fueron despedidas sin prestaciones sistencia al Golpe. ni jubilaciones y quedaron sin salario Esta Comisin revis 419 fchas psi- por algn tiempo; así como para aque- colgicas obtenidas durante la toma de llas que no tienen ingresos fjos (artesa- testimonios. Las víctimas presentan cier- nos, taxistas, vendedores ambulantes) y tas similitudes, segn los sectores socia- sufrieron la disminucin de ingresos por les de que ellos formaron parte. Se puede tener que abandonar temporalmente sus hablar de líderes y miembros de sindica- labores. tos y de la protesta social, ex funciona- Igualmente, la mayoría de víctimas rios pblicos del gobierno del Presiden- sufrieron consecuencias familiares inclu- te José Manuel Zelaya Rosales, amas de yendo: el deterioro de relaciones con sus casa, campesinos, docentes, periodistas hijos e hijas, el deterioro de relaciones de y exiliados. pareja y el rompimiento de relaciones en el seno familiar. Estos impactos están re- 1. Impactos en víctimas directas lacionados con la generacin de miedo, desconfanza e incluso por diferencias En todos los casos revisados, se pue- ideolgicas en las familias que relucen a de hablar en primer lugar de los impactos la sombra de la polarizacin de la socie- psicosociales directos que sufrieron las dad. Suelen producir sentimientos de cul- víctimas, sobrevivientes de las violaciones pabilidad e insatisfaccin mutua: tanto en de sus derechos humanos. Estos impactos la víctima directa como en sus familiares. incluyen: pérdida de confanza en si mis- Generalmente, las víctimas han teni- mo y en los demás, deterioro de su senti- do que reducir sus espacios socio-rela- do de identidad y agotamiento así como cionales como medida de seguridad para una incapacidad de controlar emociones si misma y para sus seres queridos. Han angustiantes como tristeza, rabia, frustra- tenido que reducir sus círculos sociales cin e impotencia. Esto está relacionado, e incluso dejar de visitar ciertos lugares no solamente con la experiencia traumá- y personas, incluso reducir su dinámica tica vivida, sino también con el deterioro de esparcimiento cotidiana. En otros ca- de vínculos socio-relacionales generada sos, son las amistades o conocidos que por la misma. rompen relaciones por miedo o porque La mayoría de víctimas sufrieron con- la experiencia traumática ha provocado secuencias laborales incluyendo despe- un distanciamiento ideolgico o político. dido, sanciones o afectacin de su clima Esto provoca una situacin de deterioro laboral relacionado con su experiencia de las redes de apoyo psicosocial y un ais- de violacin de derechos humanos. Esto lamiento personal. como consecuencia de ser identifcados

289 2. Impactos en familiares y amista- a amistades cercanas de las víctimas y de des cercanas su ámbito familiar.

El impacto psicosocial por excelencia 3. Impactos en la sociedad en gene- en los familiares y amistades cercanas ha ral o en grandes grupos sociales sido la ansiedad de ver sus seres queridos violentados. Obviamente, la amenaza a su La guerra psicolgica, de la cual las ser querido se convierte, en la mayoría de víctimas directas de las violaciones fue- casos, en una amenaza a toda la familia, ron las afectadas principales, fue –y sigue real o imaginada. Particularmente los fa- siendo hasta la fecha– dirigida a inmovi- miliares que viven en el mismo hogar se lizar a la sociedad en general. vuelven presos de sentimientos de per- La represin a sectores particulares secucin y suelen repetir sintomatología como el magisterio, campesinas y cam- de la víctima como el no poder controlar pesinos o el sector LBGT ha resultado emociones negativas como tristeza, rabia, en la generalizacin de los impactos psi- frustracin o impotencia. cosociales a todo el sector. El caso de los La pareja de la víctima tuvo que asu- campesinos y campesinas que luchan por mir una doble carga, puesto que tuvo que la tierra (ejemplo: familias agrupadas en asumir la carga cotidiana de la víctima di- MUCA, MARCA y el MCA) es an más recta mientras éste no lo logr hacer. Esto extrema porque el riesgo permanente de fue más fuerte en aquellos casos donde la desalojo se convierte en la angustia coti- víctima perdi sus ingresos familiares por diana de inseguridad de las necesidades cesacin de labores o por no poder traba- humanas de primer lugar (vivienda, ali- jar durante un período determinado. Las mentacin, etc.) parejas de las víctimas muchas veces tu- El fenmeno de la institucionalizacin vieron la sensacin de “haber perdido el de la violencia y su cristalizacin en el apa- apoyo de su compaero o compaera” y la rato estatal ha generado impactos psicoso- sensacin de que la víctima ponía en pe- ciales para toda hondurea y hondureo ligro a sus hijos e hijas. En algunos casos, quien esté obligado a vivir en un ambiente sobre todo con las víctimas de tortura, se- de terror. La criminalizacin de la protes- cuelas sexuales como pérdida de interés, ta es una violacin de las libertades civiles impotencia o disfuncin eréctil o frigi- básica de todo ciudadano y crea una im- dez también ha repercutido en su vida de potencia generalizada. La impunidad pro- pareja. Todo esto, segn las víctimas, fue duce un quiebre del sentimiento de justicia motivo de conficto familiar. en la poblacin en general; al mismo tiem- Los hijos e hijas menores sufrieron po, la desconfanza generalizada que pro- miedo de que algo ocurra a sus padres y voca hacia la institucionalidad arriesga el sus madres, así como a sí mismo por ser funcionamiento del mismo. expuestos por vídeos, fotografías o rela- Finalmente, es importante recordar tos. Este miedo en muchos casos se con- que el nivel de desarrollo de las socieda- virti en sentido de inseguridad profunda des está relacionado con la capacidad de y desasosiego y result degenerativa para sus miembros de organizarse para resol- su identidad personal. Han sufrido igual- ver sus necesidades. Una sociedad que se mente por las problemáticas psicosociales vuelve inmvil y se desorganiza es una y econmicas de sus progenitores. sociedad con pocas posibilidades para Estos impactos también han afectado avanzar en su proceso de desarrollo.

290 ------que ver con con ver que

yecto de vida Alteracin del pro “Todos mis “Todos proyectos se vieron afectados, era un pequeo em presario, tenía - joye ría, venta de ropa, calzado, cuadernos, mochilas, mis tien asaltadas, fueron das tenía taxis que fue - ron chocados, por lo que me he retirado del comercio” “Después de jubila cin, tenía pensado ir de embajador otro a país, pero pude hacerlo, todo lo no tiene que plata ha quedado en ” segundo Tes lugar. timonio ex funciona x20) rios pblicos - - - - - dual Impacto Indivi “Tuve “Tuve tres meses sin dormir, me en - fermé muchísimo, me recetaron pas tillas para dormir y normalizar sueo, el tenía bresaltos. Al cerrar so la puerta ponía el ropero, el ro chine - para que nadie pasara. Ahora ya puedo dormir, pero siempre sobresaltos y tengo me despierto con - faci lidad.” “hay dao psico que no se lgico recupera, en lo estoy econmico (testimo sin casa” funcionarios nio ex x17) públicos

- mujeres mujeres Impacto en las “…Nos me golpearon, agarraron a pa - me insultaron, tadas, no me tocaron pero me golpearon mu - cho, hasta me aga rraban del pelo; nos hacían gestos con el de tolete que nos ha - rían cosas feas, que nos iban a meter ese Me ano... el en tolete decían que el presi - dente era Micheletti y que ya ” no nada que hacer. había - - “Efectivamente me siguen, por ser diri gente del FNRP en la zona, y en otros mo - vimientos contra la corrupcin, desde la década de los 80’s y siempre tengo la cer teza y el temor que andan tras de mí...” Criminalizacin de la protesta - - - - “han surgido dos fami mi en bandos, lia extendida y de mis hijos en cuanto a diferencias ideo lógicas.” (Testimo nio ex funcionarios x14) públicos “ya no hay fianza,- con siuna voy fiesta pueden a haber amigos pero también gos viendo enemi en que ando.” Percepcin de la Percepcin polarizacin de la sociedad - - - familia que mu - “Mis hijos sufrie ron insultos, tuve que cambiarlos de escuela, mi espo sa me apoyo, mi madre pero también siempre mostraban se alerta y preocupados por mi seguridad y la de mis hermanos.” ex fun (Testimonio cionario x9) pblico “siento “siento dolor por la ri, mi amigo que muri… Toda la gente de ahí sabe quién fue, nadie puede pero decir nada; ellos nos di - cen “ver, oír y ca - llar”...” Clima emocional - -

Vida Cotidiana Vida “Me despidieron cuando cumplía el cargo de Ad - ministrador del PRAF, y cuando toma Micheletti posesin el 31 de junio de 2009 me envían el so - bre de despido. Ahora me dedi co a actividades agrícolas desde mi casa, que no me suple aun - mis necesidades pero recibo mi “Mi mamá pasa temerosa, de to- - movimien los dos tos que hago, me dice casi que no salga, ni siquiera a dar estas decla raciones...” - - Ex funcionarios pblicos (del go bierno de nuel Ma - Zelaya Ro sales) SECTORES SECTORES Líderes y/o miembros de sindicatos y de la movilizacin social ASPECTOS ASPECTOS Cuadro resumen informe psicosocial (Testimonios) psicosocial informe (Testimonios) resumen Cuadro 2 1

291 - - -

yecto de vida Alteracin del pro “Nuestro “Nuestro trabajo es de subsistencia, y no traba se puede estar peligra que por jando la vida, y a veces no le dan ganas de ir a trabajar la (Vida tierra.” Laboral y eco nmica) ------dual Impacto Indivi “nos “nos dicen que so- mos guerrilleros, comunistas, resis tencia, terroristas, lo dicen en dos to- nos: (1) tengan cui dado porque pue - den hacer algo en dicen lo otros (2) y tono de burla por que tenemos me - didas cautelares y no podemos hacer nada, nos insultan ver para provocan y que hacemos en su contra.” “Me siento depri - mida, quiero pasar solo nosotros que Siento encerrada. sin tener dinero so- mos nada porque los que tienendinero el son los que nos andan matan (Clima emocio do”. nal) -

mujeres mujeres Impacto en las “Siento “Siento que por una parte nos hacen esto porque uno invade tierras porquetiene nada. no Un poli cía se nos acerc nos decían que ellos no pero hacerlo, querían que les pagaban obedecían y rdenes, golpearon a personas. Los - milita unas res andaban ahí en un camin - - “Pues tengo miedo que en el vecindario me ataquen y informacin den a gente esa desconocida que anda haciendo averiguaciones si soy de la (Relaciones sociales y resistencia”. actividades de espar cimiento) “Mi seora se pre - ocupa, que me pue - incluso dan seguir, no fui a la asamblea, ella me pidi porque que no fuera aunque me escogieran de delegado, y me esco poner que tuve gieron una excusa para no teme que me ma- ir, que ten, se preocupa me pase algo y que los nios se quede sin familiar y papá (Vida de pareja) Criminalizacin de la protesta “Se sienten ocupados pre - por participación mi en la lucha, porque algunos en medios me sacaban como gue - rrillero, terrorista.” (Vida familiar y de pareja) Percepcin de la Percepcin polarizacin de la sociedad - - - “Me siento depri - mida, quiero pasar solo Siento encerrada. que noso tros sin tener di nero somos nada porque los que tie nen el dinero son los que nos andan matando”. Clima emocional

- - - Vida Cotidiana Vida “Siento “Siento como una “psicosis” por la camina que gente con esas armas, desde que salgo de mi casa tengo en mi mente de que a qué hora me sucede algo a mí.” “Yo les tenía mie do a esos que ve nían vestidos de verde, con unas armas grandotas, nos agarraban y nos preguntaban que donde esta ban escondidas las pistolas que teníamos, no los puedo ver porque de miedo, dan me que me maten” (Impacto en niñez) la “Al “Al principio, yo no tenía deseos de nada porque el dormíamos con radio colgado en el cuarto y pren - dido escuchando las noticias.”

Campesinos SECTORES SECTORES Amas de casa ASPECTOS ASPECTOS 4 3

292 - - – -

yecto de vida Alteracin del pro “Yo “Yo siempre pensado había en otra carrera sacar univer todo pero con sitaria, pasa - ha me que esto do y econmicamen te es más difícil con las circunstancias del país.” (Testimonio gremio magisterial x.53) - - - - dual Impacto Indivi “ No le tengo ciencia pa - a mi nio, estoy cansado, no tengo ganas de ju (Impac- gar con él”. en la niñez) to “Nos por separamos mi pensamien to político, incluso de hubo un rechazo mi esposo ha mis hijos, ya teníamos problemas esto pero termino separarnos.” de (Tes timonio – gremio magisterial x.15) (Vida familiar y de pareja) - - mujeres mujeres Impacto en las “Estoy “Estoy enojada, me el parece colmo de la canallada y me eno ja que sigan - preten diendo excusarse en decretos. Es una dic - tadura que pretende callarnos, sobre todo a las mujeres pensamos, que cues - que tionamos, que colo - debate”. camos “Mi esposo me tratado ha de impedir - manifes en ande que taciones, que vaya a los medios, me pide que ya no ande en la resistencia. Esto me ha muchos pleitos traído y en un momento me dijo de golpe el desde que estado para acá me había arruinado, que me he vuelto enojada más y que paso mucho no tiempo mi familia.” con (Testimonio – gre mio x.14) magisterial (Vida familiar y de pareja) - - “Esto “Esto ha sido durísi mo, ya no puedo salir con toda la libertad que salimos ya antes, no podemos visi - tar lugares pblicos por la misma teccin que uno pro esta buscando o medidas de seguridad que - to mamos.” (Relaciones sociales y de esparci - miento) Criminalizacin de la protesta - - - - “Decidí denunciar por la agresin maltrato y físico/ver bal que recibimos por parte de milita res y policías. Odio desde ese momen to hasta hoy que veo como golpean a mis compaeros, clera, siento indig - nación; rechazo a los policías y milita res, cuando pasan quisiera gritarles, - con tengo les no ya fianza.” (Testimonio – gre - mio x.47) magisterial Percepcin de la Percepcin polarizacin de la sociedad - - - - “Hemos invitado a la gente, desde la intimidad de la radio, a compar tir con nosotras la realidad que vivi mos y no la que le pintan los medios oficiales”. “Cuando veo no ticias y veo lo que pasa con los - cam pesinos del Bajo Aguán, me siento impotente, porque soy maestro, ven - go de origen cam pesino y mi familia fue perseguida en la década de 80’s.” los (Testimonio – gre - mio x.39) magisterial Clima emocional - - - - Vida Cotidiana Vida “Ya “Ya no podemos salir como antes, con la que libertad varios teníamos, de amigos se han re mis tirado por miedo a que les ocurra algo por cerca de (Re mí.” estar laciones sociales y actividades de esparcimiento) “Amenazan “Amenazan con quitarme mi tra - bajo, por ticipar par en movimientos ma los gisteriales.” - (Tes timonio – gremio magisterial x.1) “Nos en tachan la escuela como los de izquierda, he sido marginada por mis políticos” mientos pensa - gre - – (Testimonio mio magisterial x.2) (Vida laboral y econmica) Periodistas SECTORES SECTORES Docentes ASPECTOS ASPECTOS 6 5

293 - yecto de vida Alteracin del pro “no quiero ver al “no futuro” se suspendi, “todo mi tenía se cort, mi de hacer proyecto planes, tenía casa, una empresa, formar se me va el tiempo nada, estoy sin hacer de los 50 y no cerca nada” tengo

- - - dual Impacto Indivi “he estado hasta hasta “he estado tres días sin comer, una vez solo como al día, me dan ga nas de vomitarla, depende del estado de ánimo” hijos me ha “mis blan y me dicen que me extraan cuándo preguntan ” a volver. voy con “varias veces las motocicletas, que me me parece algo, van a hacer cuando estaba en otra ciudad no a salía, solo como las 10 pm salía al estuve corredor, meses así.” - - mujeres mujeres Impacto en las “Mi padre sufri un derrame mi cerebral, madre se enfer ma mucho. Mis hijos tuvieron que salir del país. Mi hija menor siempre está preocupada. muy Me preocupa por mi hermano” (Vida fa miliar y de pareja) “tuve paciencia para el montn aguantar que fren - de mentiras a mi han dicho” te Criminalizacin de la protesta - “hay un corte ra - “hay un corte - no me co dical, nada más munico mi amigo que con me más cercano, de mandan correos pero donde estoy no los puedo con testar” Percepcin de la Percepcin polarizacin de la sociedad - - o o “Fui “Fui amenazado de muerte, intimi dado, siento pa - ranoia, no confí en las solamente personas, confí en mi hermana y dos o tres amigos. He caído en una depresin. Dejaba las cosas sin ter minar, a comencé acumular cosas que no servían, no tenía - concentra cin para estudiar. Tenía muchos re - cuerdos de lo que había pasado aquí en Honduras” Clima emocional - - - Vida Cotidiana Vida “Aquí “Aquí me despi dieron durante el golpe, por ser parte de la sistencia, re - con aun un permiso sindical no pagaron me mis be neficios por ley, en Espaa no he podido encontrar trabajo en todo este tiempo. A mi hermana le nega documen - mis ron tos en (Vida INFOP” laboral econmica) y - SECTORES SECTORES Exiliados y des plazados ASPECTOS ASPECTOS 7

294 4 Parte Conclusiones y Recomendaciones

PARTE IV

4.1 Conclusiones

4.2 Recomendaciones

295 296 4.1 Conclusiones

“Toda lucha … contra el poder es una lucha de la memoria contra el olvido.” (Milan Kundera. El libro de la risa y el olvido)

La Comisin de Verdad, a través de la recepcin y análisis de los testimonios de personas y familiares, víctimas de crímenes y violaciones a los derechos humanos; los informes de peritos y especialistas en diversas disciplinas, segn se ha detallado en las partes I, II y III de este Informe, ha llegado a una serie de conclusiones que a su criterio y desde la perspectiva de la defensa, proteccin y promocin de los derechos humanos, forman parte de un balance extremadamente crítico del momento actual del país y de los escenarios sociopolíticos prximos a desarrollarse.

1. Confrma que en Honduras se produjo un golpe de estado cívico-militar, cuya fase inicial el 28 de junio de 2009 culmina con el secuestro y posterior exilio del Presi- dente José Manuel Zelaya Rosales. El golpe de Estado en si mismo constituye una grave violacin del orden institucional establecido, de la soberanía del pueblo hon- dureo y de sus derechos humanos a la auto-determinacin y a la democracia.

2. A partir del quiebre institucional se constata la aplicacin de una práctica sistemá- tica de acciones y omisiones delictivas que representan además la transgresin de derechos humanos y libertades fundamentales. Se verifca incluso la perpetracin de crímenes de lesa humanidad.

3. La base de datos organizada por la CdV muestra la escala de hechos y de lugares donde fueron cometidas dichas violaciones, y el análisis detallado de los registros lleva a la constatacin de la reproduccin sistemática de patrones de violaciones a los derechos humanos identifcando éstos como la aplicacin directa e indirecta de medidas represivas, la disfuncionalidad institucional y la complicidad del sistema de administracin de justicia.

4. La Comisin constata la relacin existente entre esta política de violacin de los derechos civiles y políticos y el fortalecimiento y consolidacin de aquellos factores de los poderes econmico, político y militar -nacional y extranjero-, que una vez más recurrieron al diseo y posterior consumacin de un golpe de Estado para continuar profundizando su control sobre la poblacin y el aprovechamiento de esa situacin en benefcio de sus propios intereses.

5. Asimismo se constata la indivisibilidad de todos los derechos humanos: las viola- ciones de los derechos humanos investigadas por la Comisin va de la mano con la violacin también sistemática y grave de los derechos humanos econmicos, socia- 297 les y culturales, como también derechos ambientales, los derechos territoriales de las poblaciones originarias y garifunas, el derecho de la poblacin a informar y a ser informado, y el derecho mismo a la democracia entre otros.

6. Lejos de atenuarse con el tiempo, se constata la continuidad e incluso agravamiento de estas políticas violatorias de los derechos humanos hasta el presente.

7. La Comisin ha concluido que los efectos del golpe de Estado an continan, y que tanto antes como después de las elecciones realizadas en octubre de 2009, ambos gobiernos utilizaron y utilizan el terror como un recurso de control social.

8. La Comisin ha determinado que las actuaciones irregulares atribuidas a la policía y al personal castrense, no solo durante el régimen de facto de Roberto Micheletti Baín, sino también en la actual administracin de Porfrio Lobo, fueron y siguen siendo parte de una política de Estado.

9. Igualmente se ha concluido que a partir del golpe de Estado , con la aquiescencia del gobierno se han desarrollado las operaciones de grupos que al margen del ordena- miento legal funcionan con procedimientos y metodologías de los escuadrones de la muerte. Estas organizaciones aparecen actualmente ligadas al crimen organizado y a la narcoactividad y a acciones que suelen difundirse como de “aseo o limpieza social”. La Comisin ha podido constatar que son responsables de las ejecuciones sumarias de actores clave de la resistencia al golpe de Estado y de organizaciones populares defensoras de los derechos humanos. Al mismo tiempo intentan ame- drentar o inculcar miedo entre aquellas personas que siguen activas en ese sentido y la poblacin en general. El trabajo desarrollado por la Comisin permite concluir que la existencia y actuacin de este tipo de estructuras ilegales es parte indivisible de las políticas de Estado aplicadas.

10. No obstante la gravedad, masividad y sistematicidad de las violaciones constatadas, la Comisin se ve en la necesidad de destacar la casi total ausencia de acciones de parte del Estado tendientes a cumplir con la obligacin de reconocer sus responsabi- lidades en relacin con las violaciones, y de enjuiciar y sancionar a los responsables de las mismas. Desde el golpe de Estado, pese a que queda demostrada la multitud de violaciones de derechos humanos, libertades básicas y abusos de poder por parte de agentes estatales y, en particular, de miembros de la fuerza policial y de las fuer- zas armadas, ha habido escasos procesos judiciales incoados en su contra y ninguna condena alcanzada. Sumado a lo sealado, se constata que los mecanismos propios de la denominada justicia constitucional y, puntualmente, el proceso de amparo y la exhibicin personal (hábeas corpus), han resultado inefcaces en el caso de Hondu- ras. Incluso los procesos judiciales incoados en contra de altos ofciales de las fuer- zas armadas, como Romeo Vásquez Velásquez y el resto de la Junta de Comandantes además de alejarse de los estándares internacionalmente reconocidos en materia de procesos o juicio justo, han servido para exonerarles de toda responsabilidad penal y limpiar su hoja de servicios.

298 11. Sobre la base de estas acciones y omisiones, la Comisin concluye que existe una política igualmente grave y sistemática de negacin de los derechos humanos de las victimas y de la sociedad entera a la justicia. La amnistía decretada el 27 de enero de 2010 y cuyos efectos rigen hasta el presente, es una manifestacin de esta política de impunidad: la obstaculizacin y omisin sistemática de los procesos de investiga- cin, persecucin penal, juzgamiento y sancin de los victimarios y de reparacin de las víctimas. Su anulacin es un requisito imperativo de cualquier camino hacia la justicia.

12. La Comisin concluye que la impunidad que contina benefciando a los respon- sables de violaciones fagrantes de los derechos humanos de períodos anteriores, incluyendo sobre todo, pero no exclusivamente los aos 80, ha sido un factor im- portante para generar la repeticin de ese tipo de hechos y nuevas formas de viola- ciones.

13. La Comisin concluye que con el fn de detener la actual espiral de violencia y de violaciones a los derechos humanos, y de abrir el camino hacia la democracia, es ne- cesario garantizar la aplicacin de la justicia. Honduras precisa, igual que las vícti- mas directas, el reconocimiento de la verdad, el juicio y castigo de los responsables de estas graves violaciones y la reparacin de las víctimas para poder avanzar hacia la plena vigencia de todos los derechos humanos.

14. Asimismo, la Comisin de Verdad constata la imperiosa necesidad de lograr trans- formaciones estructurales, a través de las cuales el pueblo logra asumir el control de su propio destino, encarando y revirtiendo, entre otros, la concentracin del poder y la riqueza que contina hasta el presente consolidándose bajo el imperio de estas políticas de violacin e impunidad. En este sentido, la Comisin ve con enorme pre- ocupacin el paquete de leyes y acuerdos que se ha adoptado a partir del golpe de 2009, y que tiene entre otras consecuencias: el aumento alarmante de la presencia de las fuerzas econmicas, militares y de seguridad de los Estados Unidos de Amé- rica en Honduras y de su intervencin y tutela sobre las políticas e instituciones del Estado; la adopcin de leyes y reformas constitucionales que agravan la indefensin de la poblacin ante las políticas del Estado y los rganos de seguridad; una mayor concentracin de la tierra y explotacin de la fuerza de trabajo; la concesin de terrenos y recursos naturales a intereses nacionales y extranjeros ajenos a la Cons- titucin, los derechos y el bienestar de la poblacin; y la aprobacin de tratados y acuerdos de cooperacin sin la debida participacin ciudadana y contrarios a sus derechos.

15. Sobre la base de las denuncias e investigaciones analizadas, la Comisin concluye que el peligro que amenaza al pueblo de Honduras no puede ser desasociado de las estrategias desplegadas desde el poder hegemnico que ejerce los Estados Unidos de América y de la actuacin de otros poderes fácticos en toda la regin, a fn de mantener su histrico control sobre los destinos y los bienes de los pueblos y la na- turaleza.

299 16. Hemos constatado así mismo que el rechazo inmediato al golpe de Estado, no solo de gran parte de la poblacin hondurea sino también de gobiernos, organizacio- nes, organismos multilaterales y personas de la regin y el resto del mundo, obr para salvar vidas y atenuar la represin generalizada.

De la misma manera, la Comisin concluye que la reincorporacin de Honduras a la OEA y el progresivo distanciamiento de la situacin hondurea de las agendas de esos mismos actores ha profundizado la indefensin y favorecido el incremento continuo de los atentados contra los derechos humanos.

Dado lo arriba expresado, no es fácil tener una perspectiva optimista a corto plazo. Sin embargo, la Comisin ha constatado que existe en el país una reserva de enorme for- taleza y esperanza, integrada entre otros por las miles de personas que superando el silencio y el olvido, la negacin, el miedo, el abuso y la revictimizacin que también han sido objetos de parte del Estado, como también de gran parte de los medios de comunicacin masivos y otros poderes fácticos nacionales y extranjeros, han tenido el coraje de denunciar los graves delitos y violaciones a los derechos y las liberta- des fundamentales de que han sido víctimas. Son ellos, hombres y mujeres, jvenes y adultos, los verdaderos sujetos de este Informe y de la esperanza de lograr justicia. Son personas comunes del pueblo, activistas sociales y políticos o no, líderes consagrados y otros que recién emergen, personas de larga trayectoria en la defensa de los derechos de las personas, de los pueblos y de la naturaleza y otras cuyo mayor empeo ha sido siempre la sobrevivencia y el bienestar de su familia. El país entero sangra por sus heridas. Junto a las miles de personas que an no han podido denunciar los atropellos que han sufrido en este período, y las nuevas víctimas que la Comisin ha constatado que continan produciéndose día tras día, precisan ser escuchados y respaldados y su clamor de justi- cia plenamente satisfecho.

300 4.2 Recomendaciones

Frente a los graves hechos descritos en el presente informe la Comision plantea las siguientes recomendaciones encaminadas a:

1. Detener las violaciones a los derechos humanos; 2. Dignifcar a las víctimas y fortalecer la lucha de ellas y de la sociedad en su conjunto por obtener justicia y la no repeticin. De estos crímenes que ofenden a la humani- dad. 3. Superar las causas coyunturales e histricas de la impunidad; y 4. Posibilitar el inicio de procesos que, sobre la base de la verdad, la justicia y la repara- cin de las víctimas, puedan contribuir a la democratizacin del poder estatal, de la sociedad, sus instituciones y de las políticas por ellas aplicadas.

RECOMENDAMOS:

1. Investigar y sancionar a los responsables intelectuales y materiales del golpe de Estado y las violaciones a los derechos humanos que se desperenden del mismo. El Estado debe reconocer pblicamente su responsabilidad y proceder al juicio y castigo de los violadores de estos derechos. 2. Reparar a las víctimas. El Estado debe crear un Programa que por ley incluya una serie de acciones y medidas que aseguren la dignifcacin de las personas y sus familiares victimizadas a partir del golpe de 2009, y su reparacin integral. Este programa general de reparacin debe de incluir, por lo menos, los seis pun- tos que se enuncian a continuacin: • Acciones sobre esclarecimiento histórico: El Estado debe investigar seria- mente los hechos que constituyeron abusos de poder y graves violaciones a los derechos humanos y libertades esenciales en ocasin de la ruptura del orden establecido. Dictar una ley de memoria histrica. • Fondo compensatorio de víctimas: Establecer un fondo estatal de carácter compensatorio a las víctimas del golpe de Estado. Dicho fondo pblico deberá ser administrado por un cuerpo directivo en cuya estructura estén debida- mente representadas las víctimas y sus familiares. • Reconocimiento público de la verdad. Que el Estado asuma pblicamente que sus agentes cometieron abusos de poder y graves violaciones a los dere- chos humanos y libertades fundamentales. Investigar y sancionar a los res- ponsables de estas violaciones. Por tanto, debe promulgar días conmemorativos, la construccin de memo- riales, plazas pblicas, monumentos y otros, que reconozcan y exalten la dig-

301 nidad de las víctimas de violaciones a sus derechos y libertades básicas. • Anulación de la ley de amnistía del 27 de enero de 2010. El Decreto Legislativo No. 2-2010 se encamin, en funcin de preservar la impunidad de los civiles y mi- litares involucrados en graves violaciones a los derechos fundamentales. Se emiti desconociendo obligaciones jurídicas derivadas de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos (CADH) y de otros instrumentos Internacionales. • Pese al alegado propsito de ser un instrumento que propendiese a la pacifcacin del país, es una herramienta que ha impedido la investigacin (seria, imparcial y exhaustiva) de graves violaciones a los derechos humanos y, sobretodo, ha dejado en indefensin a las víctimas y a sus familiares y con ello las ha revictimizado. • Retorno de las y los perseguidos políticos y exiliados por motivo del golpe de Estado. El Estado debe disear un programa que contemple facilidades para el re- torno de aquellos que por motivaciones de persecucin política fueron forzados a abandonar el territorio nacional. • Revisión de los contenidos de los programas de enseñanza –a todo nivel- que hagan referencia a los acontecimientos asociados al golpe de Estado. El Estado debe hacer una revisin que busque describir una versin objetiva e imparcial de los hechos. Los programas ofciales de enseanza deberán de profundizar los abordajes de temas tales como: democracia, derechos humanos, equidad de genero, diversidad

3. Reconfgurar el orden jurídico. El Estado hondureo debe impulsar el proceso de reconfguracin del ordenamiento jurídico interno, a partir de una reforma integral al texto de la Constitucin de la Repblica dictada en el ao de 1982 y las leyes secundarias. Leyes como la antiterrorista deben ser anuladas.

Para ello, se deberá efectuar un verdadero ejercicio participativo y de consulta hacía los diferentes sectores sociales y políticos de la nacin, el cual a vez puede constituirse en un verdadero modelo para un proceso más amplio de recreacin del Estado.

4. Reformar la Ley Primaria para establecer la prohibicin de facultades inter- pretativas de la Constitucin al Congreso Nacional. El Estado debe modifcar el texto constitucional en el sentido de precisar inequívocamente que el Congre- so Nacional carece de facultades interpretativas de la Ley Fundamental.

5. Crear la Corte de Constitucionalidad. Crear mecanismos jurisdiccionales inde- pendientes e imparciales dedicados nicamente a la temática de la justicia consti- tucional. Examinar la posibilidad de constituir un tribunal de constitucionalidad separado de la Corte Suprema de Justicia.

6. Garantizar la independencia de las y los jueces. Impulsar un proceso de forta- lecimiento de la carrera judicial con el cual se busque la profesionalizacin de los operadores del sistema de justicia y el desempeo de sus atribuciones de modo independiente.

302 7. En cuanto al rol del Ministerio Pblico en la persecucin del delito. Debe pro- cederse a:

• Evaluarse la Fiscalía Especial de Derechos Humanos. Evaluar el rol de la Fiscalía Especial de Derechos Humanos en la efectividad de sus mandatos, con participacin de las diferentes organizaciones de Derechos Humanos y participacin de la Sociedad Civil. • Investigar por parte de la Fiscalía, la existencia de grupos armados con relativo poder. Esclarecer la forma organizativa, operativa, las conexiones y demás aspectos referentes a los mismos. • Fortalecer las capacidades institucionales para que se determine la par- ticipacin de funcionarios de la administracin pblica en la generacin de la impunidad. El Estado debe robustecer las aptitudes de investigacin y dotarle de los recursos técnicos y fnancieros apropiados, para que la Fiscalía pueda orientarse a determinar de manera efcaz y efciente la autoría ma- terial e intelectual de los responsables de graves violaciones a los derechos humanos, libertades básicas y abusos de poder, cometidas desde el golpe de Estado. Llevar adelante un proceso investigativo -con irrestricto apego a las garantías del debido proceso por medio del cual se determine el grado de in- volucramiento de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la corporacin policial, en hechos delictivos o de graves violaciones a derechos y libertades fundamentales.

8. Participacin de las organizaciones sociales en la seleccin de las y los titula- res de las instituciones estatales. El Estado debe implementar un sistema parti- cipativo y de consulta que identifque a servidores pblicos moral y técnicamente formados. Disear y ejecutar políticas pblicas encaminadas a que los funciona- rios estatales ejerzan una autoridad de la que rindan cuenta, en estricto apego a los derechos y libertades fundamentales.

Tomar en cuenta a las organizaciones sociales para la seleccin del Ombuds- man, su perfl deberá contemplar entre otros requisitos, el ser una persona proba, versada en la materia de los derechos básicos, con formacin y trayectoria en la temática y otros afnes. Por ello, y en razn de que el Comisionado Nacional de Derechos Humanos, asumi un rol protagnico en el golpe de Estado y no adecu su comportamiento institucional a los Principios Relativos al Estatuto y Funcionamiento de las Instituciones Nacionales de Proteccin y Promocin de los Derechos Humanos (Principios de París, 1991) que rigen a este tipo de meca- nismos institucionales, debe ser separado de sus funciones.

9. Separar de sus cargos a los funcionarios civiles y militares de la administra- cin involucrados en graves violaciones a los derechos humanos y libertades fundamentales, cometidas desde el golpe de Estado. Quienes sean responsa- bles materiales o intelectuales de las citadas transgresiones deberán desligarse de

303 sus responsabilidades pblicas. La inhabilitacin de sus cargos podrá ser vitalicia o temporal dependiendo del nivel de la gravedad de los hechos en que se viesen involucrados.

10. Readmitir en el sistema de administracin de justicia a las y los operadores de dicho sistema separados por su oposicin al golpe de Estado. Aquellas (os) funcionarios del sistema investidos de la potestad de administrar justicia; fsca- les, defensores pblicos, etc. que hayan sido desafectados por su oposicin a la ruptura del orden constitucional, deberán de ser restablecidos en sus funciones. Rectifcarles o limpiarles su hoja de servicio pblico.

11. Impulsar una revisin de la doctrina en que son formados los miembros de la institucin castrense. El Estado debe revisar a profundidad la doctrina militar en que son formados los integrantes de las Fuerzas Armadas, al margen de su nivel jerárquico. Enfatizar el cumplimiento de la misin que la Constitucin les confere y, asimismo, en que su accionar se hará con pleno respeto a los derechos humanos, libertades esenciales, así mismo en la práctica se garantice el respeto a los principios de no deliberacin, disciplina, independencia de partidos políticos y otros.

12. Readecuar el aparato de inteligencia del Estado a una visin humanista. Es primordial despojarlo de toda orientacin atentatoria a los derechos y liberta- des básicas de las personas opositoras. La labor que realizan los dispositivos de inteligencia al servicio del Estado, deberán enmarcarse en estrictos patrones de legalidad, respeto y proteccin a los derechos.

13. Impulsar una revisin de la doctrina en que son formados los miembros de la institucin policial. El Estado debe aprobar una nueva currícula de formacin, al margen del nivel jerárquico y sin tutela extranjera, con la fnalidad de adecuar su conducta al cumplimiento de la misin que la Constitucin le confere y, ade- más, de que su accionar se realice con irrestricta sujecin a los derechos, liberta- des y a los principios de independencia de partidos políticos y otros. Como parte del examen de la conducta policial se deberá analizar otros ejes temáticos vincu- lados al funcionamiento de las agencias privadas de seguridad; la militarizacin de la doctrina de seguridad pblica, el control de armas en manos de civiles y otros, con el fn de que se suspendan las prácticas violatorias a los derechos.

14. Poner fn a los acuerdos militares y de seguridad con el gobierno de los Es- tados Unidos de América. El Estado debe cerrar las bases militares existentes y proyectadas. Poner fn a los operativos conjuntos y programas de entrenamiento y equipamiento y cualquier otra ingerencia de fuerzas militares y de seguridad extranjeras.

15. Prevalencia de las normas internacionales de derechos humanos, lo que im- plica:

304 • Que se suscriban y se ratifiquen normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y que se cumplan. Es indispensable que el Estado mues- tre una verdadera voluntad de cumplimiento con respecto a las obligaciones jurídicas de carácter internacional en materia de derechos humanos y liberta- des esenciales. Particularmente, en lo que hace referencia a las recomendacio- nes derivadas de visitas in loco o a aquellas contenidas en informes especiales de organismos internacionales. Adicionalmente, el Estado ha de adecuar su normativa a los estándares internacionalmente reconocidos. • Preservación y facilitación de información de denunciantes ante la Comi- sin y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El Estado deberá de garantizar la debida preservacin y facilitacin de informacin que permita el acceso de las víctimas a los mecanismos del Sistema Interamericano de Pro- teccin de Derechos Humanos. • Reserva y facilitación de información de denunciantes ante la Corte Penal Internacional. El Estado debe preservar y facilitar informacion que permita el acceso de las victimas a la Corte Penal Internacional (CPI) creada por el Tratado de Roma, en razn que algunas de las prácticas cometidas por el ré- gimen de facto como ejecuciones sumarias o extrajudiciales, tortura y demás que califcan entre los tipos penales que son del conocimiento de este instru- mento de la justicia universal. El Estado debe preservar y facilitar informa- cin que permita el acceso de las víctimas a esa instancia. • Que se estructure un mecanismo mixto entre representantes de organiza- ciones sociales e instituciones gubernamentales, encargado de dar segui- miento al cumplimiento de las recomendaciones. Con el objeto de que se dé el debido monitoreo con relacin a la observancia de las recomendaciones comprendidas en este Informe, y a otras contenidas en informes de diferentes organismos internacionales de derechos humanos como la Comisin y la Cor- te Interamericana de Derechos Humanos, la Ofcina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU. Se deberá de proceder a organizar, a la brevedad posible, un mecanismo mixto de verifcacin en el terreno que incluya la participacin de un representante de la Ofcina de la Alta Comisio- nada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACDH), Relatoría Especial sobre Promocin de la Verdad, Justicia, Reparacin y Garantías de No repeticin (Consejo de Derechos Humanos) o un Representante personal designado por el Secretario General de dicha organizacin. El mecanismo mixto propuesto para el seguimiento al acatamiento de las recomendaciones, estructurará un sistema de indicadores de cumplimiento con criterios cualita- tivos y cuantitativos (Por ejemplo: nmero de víctimas reparadas, nmero de procesos judiciales o/y administrativos incoados en contra de violadores de derechos humanos etc.). Adicionalmente, proveerá de asesoramiento técnico encaminado a la implementacin de las mismas.

16. Impulsar un proceso de construccin democrática. Reconocer las diversas concepciones y expresiones de democracia desde los mo- vimientos sociales y diversas organizaciones y sectores de la sociedad hondurea histricamente excluidos o sub representados en el Estado. Sus demandas están am-

305 paradas en la propia Constitucin de la Repblica y en tratados internacionales fr- mados por el Estado de Honduras, tal es el caso del Convenio 169 de la OIT. Lejos de criminalizar las protestas y demandas de estos sectores, el Estado hondureo está obligado a escucharlos y a desarrollar de manera conjunta indicadores de cumpli- miento que permita monitorear los avances en materia de democratizacin del país. Es precisamente con estas miradas plurales y diversas que se puede enriquecer y vigorizar la democracia representativa, reducida a procedimientos y reglas del juego supeditadas a la lgica de la economía de mercado que no solo han empobrecido la democracia, sino también la práctica política.

17. Establecer políticas que favorezcan la redistribucin de la riqueza nacional. Segn estimaciones estadísticas realizadas por distintas entidades entre ellas orga- nismos especializados de las Naciones Unidas como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisin Econmica para América Latina (CEPAL). Honduras es uno de los países del continente americano con mayores asi- metrías en la distribucin de la riqueza.

Las políticas sociales de compensacin an en el mejor de los escenarios no son suf- cientes para reducir estas enormes desigualdades, se requiere más bien de una estre- cha vinculacin entre políticas econmicas y sociales que modifquen la estructura productiva, de distribucin de los ingresos y de la riqueza nacional. En este contexto es urgente revisar y tomar medidas efectivas que lleven a la soberanía fnanciera del Estado, incluyendo la auditoria y control pblico del endeudamiento y la adopcin de una política fscal progresiva.

También es urgente modifcar el patrn de tenencia de la tierra, ámbito de persistente desigualdad agravado por la sustitucin de la Ley de reforma agraria por la Ley de modernizacin agrícola emitida a principios de los 90. Dicha ley tiene consecuencias directas sobre la concentracin de la tierra y la profundizacin del conficto agrario en el país, agudizado de manera dramática en la etapa posterior al golpe de Estado.

18. Implementar un modelo político participativo y de redistribucin econmica. Es necesario el desarrollo de políticas pblicas y de procesos participativos orien- tados a la estructuracin de un orden social –político– econmico justo y demo- crático, fruto de la participacin de los diferentes actores sociales de Honduras. En ese sentido, es necesario iniciar la recuperacin del Estado hondureo actualmente capturado por intereses privados frmemente representados en sus instituciones. El rescate de la institucionalidad del Estado, pasa por lograr y mostrar independencia, efciencia y transparencia en la gestin pblica, punto de partida para revertir la desconfanza que las y los ciudadanos venían manifestando y que se profundiz con el golpe de Estado.

Finalmente la Comisin de Verdad hace un llamado especial a la sociedad hondure- a y demás pueblos, gobiernos, organismos de la regin y del mundo, a fortalecer las acciones dirigidas a garantizar la soberanía y autodeterminacin del pueblo hondu- reo así como el irrestricto respeto a todos sus derechos y libertades.

306