Linga B/950545

LONGINO BECERRA

EVOLUCIÓN HISTORICADE 1 G r *•*

BAKTUN Editorial Tegucigalpa, , C. A. telefax: (+504) 232 13 42 e-mail: [email protected] Internet: http://baktun.freeservers.com/ Apartado postal 1192, Tegucigalpa, D. C. 347 ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA 3 RECONOCIMIENTOS 7 CUATRO ÉPOCAS HISTÓRICAS 9 PRIMERA ÉPOCA: LA COMUNIDAD PRIMITIVA 1 3 1 . LOS PRIMEROS HOMBRES 15 a) El carbono 14 1 5 b) El hombre primitivo en Centroamérica 16 c) La comunidad primitiva 18 d) Desintegración de la comunidad primitiva • 18 2. SALVAJISMO Y BARBARIE EN HONDURAS ._. 20 a) El período del salvajismo 20 b) El período de la barbarie 22 3. LA CIVILIZACIÓN MAYA 25 a) Las Ruinas de Copan 25 b) Breve descripción 27 c) Su nivel de desarrollo 29 i) Escritura '. 30 ii) La organización política y social 30 iii) Los soberanos de Copan 33 ¡v) La economía maya 35 v) La ciencia 36 vi) Arquitectura y arte .' 37 vii) La religión maya 38 viii) La muerte de la Civilización Maya 39 SEGUNDA ÉPOCA: EL ESTADO ESCLAVISTA-FEUDAL 41 1. EL DESCUBRIMIENTO 4 3 a) La España semifeudal 43 b) Colón tropieza con Honduras 43 c) Lo que vieron los descubridores 44 2. LA CONQUISTA 4 6 a) Olid en busca de oro 46 b) Cortés visita Honduras 47 3. EL ESTADO COLONIAL 49 a) Los indios que encontraron los españoles 49 b) El régimen de la colonia 51 c) Mercedes y repartimientos en Honduras 51 d) La administración colonial 52 4. RELACIONES ESCLAVISTAS DE PRODUCCIÓN 54 a) Los defensores de los indios 54 b) Los esclavos indios en Honduras 55 c) Crueldades contra los indios 56 d) Los esclavos negros 57 5. RELACIONES FEUDALES DE PRODUCCIÓN 59 a) La encomienda 59 b) La naboría 60 c) La mita 60 6. LA RESISTENCIA ANTIESCLAVISTA Y ANTIFEUDAL 61 a) Los indios aprenden a pelear 61 b) Las batallas iniciales de los indios 62 índice General

c) Con la misma herradura 63 d) La resistencia de los esclavos negros 64 7. LEMPIRA: HÉROE NACIONAL 65 a) Los indios bravos de Cerquín 65 b) La causa del levantamiento de Lempira 65 c) Lempira organiza sus huestes 66 d) Cerquín, un punto estratégico 67 e) El sitio de la inmolación 67 8. LA CULTURA EN LA COLONIA 69 a) Las principales fuentes culturales 69 b) La educación durante la colonia 69 c) La Inquisición contra la cultura 70 d) Cómo se burlaba a la Inquisición 71 e) Los sembradores de cultura 71 RCERA ÉPOCA: EL ESTADO TERRATENIENTE-SEMIFEUDAL 73 1. LAS CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA 75 a) Las causas estructurales 75 i) La crisis económica 76 ii) La crisis política y las clases sociales 77 iii) Los partidos políticos durante la colonia 78 b) Las causas internacionales 78 2. LAS PRIMERAS REBELIONES 80 a) : 1808-1810 80 b) San Salvador: 1811 81 c)Granada:1811 82 d) Tegucigalpa: 1812 82 e) Guatemala: 1813 83 f) El Salvador: 1814 83 3. LA REPRESIÓN ANTIPATRIÓTICA 8 5 a) Los métodos de Bustamante y Guerra 85 b) Fray Ramón Casaus, antiindependentista 86 c) El alto y el bajo clero en la Independencia 86 d) Los Papas y la Independencia 87 4. EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821 88 a) México, un factor desencadenante 88 b) Dos tendencias: los radicales y los mediatizadores 88 c) Un día decisivo: 15 de septiembre 89 d) La aristocracia criolla se impone 90 5. LA INDEPENDENCIA DE HONDURAS 92 a) Comayagua en favor de México 92 b) Tegucigalpa más cautelosa 92 c) Morazán asoma en la historia 93 d) Se agudiza la rivalidad entre Comayagua y Tegucigalpa 93 6. LA ANEXIÓN A MÉXICO 95 a) Iturbide propone la anexión 95 b) La lucha antianexionista 95 c) Maniobras de la aristocracia criolla 96 d) Los anexionistas logran su objetivo 97 7. LAS PROVINCIAS UNIDAS DE CENTROAMÉRICA 98 a) Valle, diputado en México 98 b) Valle aboga por la Independencia 98 c) Nace la Patria Grande 99 d) La Constituyente enjuicia la anexión 100 8. LOS CAMBIOS DE 1823-1824 101 índice General 349

a) La Constituyente: arena de lucha ideológica 101 b) Contra las relaciones esclavistas 101 c) Contra las relaciones feudales 102 d) La primera Constitución Política 102 9. LA FEDERACIÓN CENTROAMERICANA 104 a) Maniobras electorales 104 b) Arce de acuerdo con los aristócratas 104 c) La toma de Comayagua 105 d) Morazán entra de lleno en la historia 106 e) Morazán, Presidente de Centroamérica 106 f) Morazán, Reelecto Presidente 107 g) Rompimiento del Pacto Federal y exilio de Morazán 108 h) Las principales batallas de Morazán 108 i) Morazán en Costa Rica 108 j) El asesinato de Morazán 109 k) El Testamento de Morazán 112 10. LA REVOLUCIÓN MORAZANISTA 1 13 a) Los enemigos de Morazán 113 b) La obra de Morazán 114 c) Contra los aristócratas y el clero recalcitrante 114 d) Contra el colonialismo inglés 115 e) Un ideal irrealizable para la época 115 f) Poema de Neruda sobre Morazán 115 11. LA REACCIÓN ANTIMORAZANISTA 116 a) El antimorazanista Ferrera 116 b) El retorno al feudalismo o sistema de feudos 116 c) La resistencia morazanista 117 12. ENTRE WASHINGTON Y LONDRES 118 a) Lindo contra los ingleses 118 b) Un tratado a espaldas de Centroamérica 119 c) Cabanas contra Carrera y los ingleses 119 d) El filibustero William Walker •.;.-. 120 e) Guardiola, amigo de los ingleses 121 f) La "ahorcancina de Olancho" 121 13. EL ESTADO TERRATENIENTE-SEMIFEUDAL Y LA CULTURA 122 a) Las clases sociales en pugna 123 b) Reyes, fundador de la Universidad 1 23 c) La educación elemental 1 24 CUARTA ÉPOCA: EL ESTADO CAPITALISTA-DEPENDIENTE 125 1. LA REFORMA LIBERAL DE 1876 127 a) La esencia de la crisis estructural 1 27 b) Alcance de la obra de Soto y Rosa 127 c) El espejismo de la inversión extranjera 128 d) Soto apoyado desde Guatemala 129 e) Las medidas reformistas en la base 130 f) Las medidas reformistas en la superestructura 1 31 g) La resistencia antirreformista 1 32 2. CINCUENTA AÑOS DE MATANZAS 133 a) Conspiraciones contra Bográn 1 33 b) Conspiraciones contra Ponciano Leiva 1 33 c) Guerra contra Domingo Vásquez 1 34 d) Los gobiernos de y Sierra 1 35 e) Guerra contra Arias 1 36 f) Guerra de Nicaragua contra Bonilla 1 36 índice General

g) Guerra contra Miguel R. Dávila 137 h) Los gobiernos de Bonilla y Bertrand 137 i) La guerra civil de 1924 1 39 J) Insurrección contra Vicente Tosta 140 k) Brote insurreccional contra Paz Barahona 141 I) Insurrección contra Mejía Colindres 141 m) La guerra civil de 1932 1 42 3. LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN HONDURAS 143 I. LOS PARTIDOS OLIGÁRQUICOS. 1 43 a) EL PARTIDO LIBERAL 143 i) Extracción de clase del liberalismo como doctrina de ambos partidos 1 44 ¡i) Las tendencias modernizantes 144 iii) Gobiernos del Partido Liberal 145 b) EL PARTIDO NACIONAL 145 i) Gobiernos del Partido Nacional 145 II.LOS PARTIDOS NO OLIGÁRQUICOS 1 46 a) EL PINU S-D 146 b) LA DC 146 c) LA UD 146 4. LOS MONOPOLIOS BANANEROS 1 4 7 a) Nace el comercio bananero 147 b) Aparece el célebre Zemurray 147 c) El expansionismo de las compañías 148 d) La Carta Rolston 149 e) Las peleas intermonopolistas 1 50 5. EL MOVIMIENTO OBRERO 1 5 1 a) Los obreros mineros 151 b) Las primeras huelgas obreras 1 51 c) Nacen las primeras federaciones obreras 1 52 d) Nuevos movimientos huelguísticos 153 e) El movimiento obrero después de 1933 154 6. VEINTE AÑOS DE DICTADURA 156 a) Nace el "continuismo" 156 b) Se refuerza la represión 157 c) La "Ley Fernanda" 1 58 d) Decreto 95 159 e) Gálvez en el poder 1 59 f) Los liberales en la palestra 160 g) La fugaz dictadura de Lozano Díaz 161 h) Decreto-Ley N° 206 1 62 i) Se agudiza la crisis política 163 7. LA HUELGA DE 1954 164 a) Antecedentes inmediatos 164 b) Se generaliza la huelga 165 c) Se pierde la unidad interna 166 d) Se reanudan las negociaciones 167 8. LOS LIBERALES EN EL PODER 168 a) La reacción ultraconservadora 168 b) Se reúne la Constituyente 168 c) La Constituyente elige a Villeda Morales 1 69 d) Los primeros años de Villeda Morales 169 e) Campaña de desestabilización 170 f) El crimen de El Chaparral 1 71 g) Los sucesos del 1 2 de julio 172 índice General 351

h) El giro a la derecha 172 i) El Decreto "Quema Libros" N° 183 172 j) Surgen nuevos problemas 173 k) El crimen de Los Laureles 173 I) La Reforma Agraria de Villeda Morales 1 74 m) La actividad política 174 9. EL GOLPE DE ESTADO DE 1963 175 a) Esencia y condiciones del golpe 1 75 b) La reacción antigolpista 1 75 c) Divisiones en el liberalismo 1 77 d) Se reinician las actividades políticas 177 e) Recrudece la represión 178 f) Elecciones y resultados 178 g) Vacilaciones liberales 179 h) Los liberales abandonan la resistencia 180 10. GUERRA HONDURAS-EL SALVADOR 182 1) UN COMPLEJO DE CAUSAS 182 i) El Mercado Común Centroamericano: negativo para Honduras 182 ii) Los primeros reclamos 182 iii) La CEPAL y Honduras 183 iv) El testimonio de las cifras 183 2) LA INMIGRACIÓN SALVADOREÑA 1 84 i) La política del INA 184 ii) Los partidos de fútbol y sus efectos 185 3) LOS PROBLEMAS FRONTERIZOS 186 i) Se precisan las discrepancias 186 ii) La mediación nicaragüense 186 iii) El funesto Tratado Cruz-Letona 186 iv) Un estudio importante 187 v) Otro esfuerzo fallido 187 4) LA GUERRA DE 1969 .188 i) Antecedentes inmediatos 188 ii) La agresión del 14 de julio 190 ¡ii) Las consecuencias del conflicto 191 iv) El Tratato de Paz 193 11. GOBIERNO BIPARTIDISTA: 1971-1972 195 a) Pláticas de los partidos tradicionales 195 b) Convenio Político de ambos partidos 195 c) Plan Mínimo de Gobierno 196 d) Bajo las sombras del sectarismo 197 e) La matanza de la Talanquera 198 f) La crisis política se agudiza 199 g) Golpe de Estado: 4 de diciembre de 1972 199 12. OSWALDO LÓPEZ: 1972-1975 201 a) Las reformas de Oswaldo López 201 b) Plan Nacional de Desarrollo 202 c) El apoyo de masas 203 d) La oposición antirreformista 204 e) La "Guerra del Banano" ¡ 204 f) El soborno bananero 205 13. JUAN ALBERTO MELGAR CASTRO: 1975-1978 207 a) La matanza de Santa Clara y Los Horcones 207 b) Se crean organismos asesores 208 2 índice General

c) La oposición derechista 209 d) Nuevos retrocesos del gobierno 211 e) El escándalo del narcotráfico 211 f) La caída de Melgar Castro 212 14. JUNTA MILITAR Y POLICARPO PAZ: 1978-1981 213 a) Continúa la marcha regresiva 213 b) El fraude electoral 214 c) Un discurso inesperado 215 d) La Asamblea Nacional Constituyente 21 5 e) El gobierno provisional 216 f) Impacto de la crisis centroamericana 216 g) Las elecciones de 1981 217 15. ROBERTO SUAZO CÓRDOVA (1982-1986) 218 a) Una nueva Constitución 218 b) Toma de posesión de Suazo Córdova 218 c) Cementerios clandestinos 219 d) La "internacionalización de la paz" 220 e) Nuevas crisis en el ejército 220 f) Se agudizan las crisis sociales 221 g) Decreto represivo N° 33 221 h) Estado de sitio no declarado 222 i) Una grave denuncia 223 j) La Doctrina de la Seguridad Nacional (DSN) 224 k) Una estructura de muerte 225 I) La militarización de Honduras y el guerrerismo 227 m) Las bases militares: Palmerola y CREM 228 n) El Presidente de Estados Unidos en suelo hondureno 230 ñ) Honduras: "Cabeza de Playa" contra Cuba y Nicaragua 232 o) Intento frustrado de una guerrilla 234 p) El Papa Juan Plablo II en Honduras 235 q) Suazo, "General de División" 236 i) Crisis y división en el ejército 236 ii) Crisis y división en el movimiento obrero 236 iii) Crisis y división en los gremios magisteriales 237 ¡v) Crisis y división en el Partido Nacional 238 v) Crisis y división en el Partido Liberal 239 vi) La defenestración de GUSTAVO ADOLFO ÁLVAREZ MARTÍNEZ 241 r) La Biblia en una vida y en una muerte 245 s) "Lechazo", "Lapizazo", "Benignazo" y "Pasaportazo" 246 t) Una grave crisis institucional 250 u) La muerte de Ricardo Zúniga Morazán 256 v) Los afanes continuistas de Suazo Córdova 257 w) La intentona golpista del 24 de octubre de 1985 259 x) Las elecciones del 24 de noviembre de 1985 ' 260 y) Apreciación general del gobierno de Roberto Suazo Córdova (ROSUCO o EL BRUJO DE LA PAZ) 262 16. JOSÉ SIMÓN AZCONA HOYO (1986-1990) 265 a) Un acuerdo para el vulgar reparto del botín '. 265 b) La nacionalidad de Azcona 267 c) La toma de posesión de Azcona y juramentación de sus ministros 268 d) Extracción de clase del Gobierno Azcona 269 e) La defenestración de Walter López Reyes 270 f) Una agria polémica entre el Presidente Azcona y el abogado Gautama Fonseca 272 g) La entrega del banco de Serranilla y sus cayos 273 h) Los "contras" nicaragüenses en Honduras 275 índice General 353

i).La "Contra" durante Suazo-Álvarez Martínez 276 j) La "Contra" durante el gobierno de Azcona (1986-1990) •.•-••;•; • 27,7-

k) Atentado criminal contra el periodista Rodrigo. Wong Aréyalo , : 280 . I) Asalto militar a la vivienda del diputado callejista Rodolfo Zelaya ("Noche Clara") 281 m) El robo de la Virgen de Suyapa , 283 n) El escándalo Irán-Contras , 285 ñ) Establecimiento de la "Comisión Nacional de,,Reconciliación", en Honduras 287 o) Asesinato de Miguel Ángel Pavón y Moisés Landaverde 289 p) El secuestro de Ramón Matta Ballesteros por los gobiernos de Estados Unidos y Honduras 291 1. LA DETENCIÓN DE MATTA 291 2. EL SECUESTRO DE MATTA , .292 3. LA REACCIÓN POPULAR ANTE EL SECUESTRO DE MATTA '..• 292 4. ¿QUIÉN ERA JUAN RAMÓN MATTA BALLESTEROS? 293 5. EL RETORNO DE MATTA A HONDURAS '. .294 6. ASESINATO DEL ABOGADO LORENZANA 294 q) Rosenthal se retira como Asesor Económico del Gobierno 294 , r) Causas del retiro: 295 1. TORPEZA EN EL MANEJO DE LA CRISIS DEL CASO MATTA 295 2. VIOLACIÓN DE LA CARTA MAGNA 295 3. RESURGIMIENTO DEL PODER MILITAR 295 4. AZCONA PREFIERE LA OPINIÓN MILITAR . 295 5. IRRESPETO A LA LIBRE EMISIÓN DEL PENSAMIENTO 295 s) El narcotráfico en el Gobierno de Azcona 296 1. LA COCAÍNA UTILIZADA PARA HACER POLÍTICA 296 2. UN BUEN NEGOCIO PARA HACERLO DESPUÉS CON FINES PERSONALES 297 . 3. ESTALLA IMPREVISTAMENTE LA BOMBA .' '. 297 4. EL GOBIERNO DE EE. UU. SE ALARMA Y TOMA MEDIDAS , 297 5. EL RASTREO DE LA DROGA EN OTROS PUNTOS „....,.... 298 6. EL CASO DEL AGREGADO MILITAR DE HONDURAS EN COLOMBIA 299 . . 7. EL CASO DEL EMBAJADOR DE HONDURAS EN PANAMÁ , .'. .299 . 8. EL CASO DE LA. NAVAL EN PUERTO CORTÉS ..'. 299 . . 9. EL SUPERJUEZ.DE TELA , 300 . t) El increíble escándalo de la CONADI 301 u) Lista de empresarios y empresas que hicieron quebrar a la CONADI ¡...... '. 303 v) La catástrofe.aérea más grave de Centroamérica 404 w) Las elecciones del 16 de noviembre.de 1989 .305 x) Evaluación general del Gobierno Azcona 306 i) UN PRESIDENTE INCONSTITUCIONAL , .306 ii) CONTINUACIÓN DE SUAZO, CON ASESINATOS Y DESAPARECIDOS .306 iii) LISTA DE LOS DESAPARECIDOS POR EL GOBIERNO AZCONA 306 iv) UNA NULIDAD EN CUANTO AL TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS NACIONALES 307 v) AZCONA Y EL PROBLEMA AGRARIO 308 vi) ANTE LA NULIDAD DE AZCONA, EL COHEP HABLA DE "VACÍO DE PODER" 308 vii) AZCONA Y LA CORRUPCIÓN „ 309 ... viii) AZCONA Y LA CRISIS FINANCIERA (LOS CETRAS) .309 1.7. RAFAEL LEONARDO CALLEJAS ROMERO (1990-1994) 31 1 a) Datos biográficos de Callejas 311 b) Extracción de clase del Gobierno Callejas 312 c) Toma de posesión de Callejas 313 ch) El discurso de Callejas 313 d) LAS MENTIRAS DE CALLEJAS 313 e) La juramentación del Gabinete 315 f) Organización de los otros poderes del Estado 316 1. Integración del Congreso 316 354 índice General

2. Integración de la Corte 317 g) Lo que dice la Constitución sobre los cargos para diputados 318 h) El PAQUETAZO de Callejas: introducción del neoliberalismo en Honduras 318 i) EL MODELO NEOLIBERAL, SUS ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS 321 1. Surgimiento del neoliberalismo 321 2. Un edificio de tres pisos 321 i) Comprende el aspecto económico (base material de la sociedad) 321 ii) Abarca el aspecto político (estructura de fuerza) 321 iii) Incluye el aspecto cultural (estructura de conciencia) 321 3. Tres identidades del modelo neoliberal 321 i) Es un neoconservadurismo 322 ii) Es un neoimperialismo 322 iii) Es un neototalitarismo 322 4. Rasgos distintivos del neoliberalismo 322 i) Es un modelo deshumanizado y deshumanizante 322 ii) Es un modelo sin ética 322 ¡ii) Es un modelo donde los empresarios ejercen directamente el poder político 322 j) El general Cantarero López expresa sin adornos la política represiva de Callejas 324 k) Las Fuerzas Armadas piden denunciar a personas sospechosas 325 I) Estallan varias huelgas con grave peligro para Honduras 327 1. La huelga del SITRAMEDHYS 327 2. La huelga del SITRATERCO 327 i) Plan de huelga general en apoyo del SITRATERCO 329 ii) El golpe fascista de Callejas contra los trabajadores 330 m) El "medicinazo" del Ministro César Castellanos 331 n) La defenestración de Cantarero como Jefe de las Fuerzas Armadas 332 1) Motivos de la defenestración , 332 2) El complot y los complotistas 333 3) La actitud valiente de doña Lucy de Cantarero 333 4) El general exige decir la verdad en el Congreso 333 5) Los diputados cachurecos y liberales se pliegan a la acción sediciosa de Discua Elvir 334 ñ) Discua se consolida purgando a enemigos y amigos 335 o) Callejas pone en subasta la ciudadanía hondurena 336 p) La "Ley Zarca", otrojiecho descarado de corrupción 336 q) Callejas y los detenidos políticos .339 r) LA ANTIDEMOCRACIA EN EL RÉGIMEN DE CALLEJAS 339 1) DERECHO A LA VIDA 339 2) DERECHO A LA SEGURIDAD E INTEGRIDAD PERSONAL 340 3) DERECHO A LA LIBERTAD 340 s) La respuesta de Callejas: una amnistía limitada y sectaria 340 t) Callejas y el problema agrario: CINCO CAMPESINOS MASACRADOS 340 1. El empeoramiento de la situación 340 2. Un crimen espantoso 341 3. Interviene el Congreso 342 4. Una "Comisión investigadora" por parte de las FF. AA 344 5. La justicia nunca llega a los campesinos de El Astillero 345