TESIS-Pioneros-Del-Rock-Chileno.Pdf (1.190Mb)

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

TESIS-Pioneros-Del-Rock-Chileno.Pdf (1.190Mb) UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PERIODISMO PIONEROS DEL ROCK CHILENO 1966-1973 Los Caminos Que Se Abren Historia testimonial Memoria para optar al Título de Periodista Alumno: Arturo Figueroa B. Profesor guía: Ricardo López P. Santiago, mayo del 2000 Prohibida su reproducción sin la autorización del autor. Registro de Propiedad Intelectual N° 116.400 INDICE PRIMERA PARTE (1966-1969) CAPITULO UNO. Tras el desgaste de la Nueva Ola: 1966 CAPITULO DOS. Los primeros desertores: Los Mac´s CAPITULO TRES. El éxito de laboratorio: Los Larks CAPITULO CUATRO. El año del go go: 1967 CAPITULO CINCO. El valor de una melena auténtica: Los Jockers CAPITULO SEIS. Un envidiado prestigio: Los Vidrios Quebrados CAPITULO SIETE. Hombres caleidoscópicos CAPITULO OCHO. El año de transición: 1968 CAPITULO NUEVE. Aparece el "Eric Clapton chileno": Apparition CAPITULO DIEZ. Comienza la internacionalización: 1969 CAPITULO ONCE. En la víspera de la Unidad Popular SEGUNDA PARTE (1970-1973) CAPITULO UNO. El año del soul: 1970 CAPITULO DOS. El Woodstock criollo: Piedra Roja CAPITULO TRES. Escombros en el Astor CAPITULO CUATRO. Nuevos frutos del país: 1971 CAPITULO CINCO. Todos juntos: 1972 CAPITULO SEIS. Se sube el ruido con Aguaturbia CAPITULO SIETE. La mala suerte de Los Jaivas CAPITULO OCHO. La alquimia de Blops CAPITULO NUEVE. Abre la ventana: 1973 CAPITULO DIEZ. El Embrujo que besa CAPITULO ONCE. Antes del final 2 INTRODUCCION Y, por fin, estaba en Londres. Había llegado a Inglaterra poco después de las diez de la mañana del segundo domingo de agosto de 1999. El objetivo de ese viaje era renovar mi compromiso con el mundo de la música, aquel capaz de entregar momentos especiales a la gente y aquel que, por qué no decirlo, le otorga sentido a muchas vidas gracias a esa arcana y aún incomprensible suma de elementos sonoros, melódicos y emotivos. De acuerdo con mi estricta planificación, me dirigí esa misma tarde al sector de Camden, ubicado al xxxxx de la ciudad inglesa. En ese lugar, todos los fines de semana se instala una tradicional feria que tiene similitudes con nuestro “persa Biobío”, pero con una oferta impresionante de artículos de toda especie. Por cierto, los puestos donde se vendían discos usados fueron los primeros a los cuales me acerqué, pero hubo uno en particular que tuvo mucho que ver en la decisión de realizar este libro a modo de memoria de título para mi universidad. Una hermosa y joven muchacha lo atendía, pero lo que más me llamó la atención no fue su belleza ni su atuendo –llevaba puesto un sombrero de copa naranjo sacado de “Alicia en el país de las maravillas”–, sino el hecho de que a primera vista tenía una excelente y seleccionada oferta de discos de música psicodélica y, en general, de rock inglés de los sesenta. Me puse a revisar en la sección de viejos discos de vinilo. No tuve que tomar mucho tiempo para dar con uno que me dejó estupefacto. –¡Cómo! Pero si éste es “Los Pájaros”, de Kissing Spell. –Claro –me responde ella con su voz dulce y calmada. –¡Es que este disco es chileno! –Sí, lo sé –dice. –¡Yo soy chileno, y este álbum es imposible de conseguir en mi país! –¿En serio? Entonces te vas a llevar una joya… Exacto. Una verdadera joya para los coleccionistas de viejos discos chilenos en Europa y, por cierto, una pieza inalcanzable para los pocos compatriotas que se dedican religiosamente a buscar material criollo. Hay demasiada buena música nacional que ha sido tragada por el olvido, abandonada entre moho y polvo, y llega a dar vergüenza comprobar que es más fácil encontrar entusiasmo por nuestros próceres del rock en una conversación con extranjeros que con chilenos. Precisamente, esa discontinuidad ha conspirado contra un desarrollo sostenido en el tiempo de la música nacional. Algo de lo cual muchos se quejan, sin hacer mucho en lo concreto por revertir esta situación. Excepciones hay, pero son contadas con los dedos de una mano. En efecto, es sólo uno el libro editado sobre la historia del rock chileno; se llama “Frutos del País” y fue escrito por Héctor Escárate, quien también ha publicado un breve texto que recoge las letras más representativas de las canciones del estilo (“Utopía: Antología lírica del rock chileno”) y recientemente otro con entrevistas a algunos protagonistas de estos treinta años de música joven. Con todo el respeto que me merece el trabajo tanto de Escárate y del sociólogo Fabio Salas, así también como el de Juan Pablo González y otros académicos que han realizado ensayos de circulación estrictamente universitaria, creo que persiste un gran vacío sobre la materia. Al leer sus 3 respectivos trabajos, fueron más las dudas que me surgieron que las respuestas. A mi humilde parecer, esto sucede porque todavía nadie ha contado la historia de esa porción inicial del movimiento de rock nacional, sino que se han remitido a hacer interesantes análisis o aguerridas teorías sobre una serie de hechos que rara vez se mencionan, como si el lector tuviera antecedentes anexos o si hubiera escuchado los discos de esa época. El encuentro con Héctor Sepúlveda. La memoria histórica para una nación que quiere ser adulta y desarrollada es vital. En el caso de la cultura, y específicamente de la música, el reconocer un pasado es esencial a la hora de construir un lenguaje propio y reconocible hacia el futuro. Una manifestación como el rock, sin su correspondiente identidad local, no tiene razón de ser y tampoco tiene un horizonte promisorio como corriente representativa de un conglomerado de gente. Las investigaciones que existen sobre la materia, si bien constituyen un aporte a la reconstrucción de una parte de nuestra historia cultural, son mínimas e incompletas y especialmente carecen de una conversación directa con las fuentes, los protagonistas de los acontecimientos. Sólo en estos últimos dos años ha surgido un interés en la nueva generación de periodistas por dar a conocer un poco más lo realizado por los pioneros del rock nacional a fines de los '60 y hasta 1973. Esta memoria busca poner a prueba la capacidad del postulante para realizar entrevistas en profundidad a los protagonistas del período de gestación del rock nacional, de las cuales obtener datos, anécdotas y testimonios que den cuenta del modo en el cual se desarrolló esta expresión musical en esos años. También, la revisión del material periodístico de la época (básicamente revistas) servirá para dar cuenta del rol que jugaron los medios de comunicación directamente ligados a la música juvenil en la difusión o censura de esta expresión rockera. Recopilar una importante cantidad de información para recrear en el texto el ambiente social, económico, circunstancial y artístico en el cual se gestó un movimiento de rock criollo a partir de 1966. Entregar información sobre los centros neurálgicos de la escena, el tipo de público, el carácter de estos músicos y la reacción de su entorno. Descubrir la real dimensión de su alcance como movimiento generacional en su tiempo y revisar la discografía de la época para explicar a quienes no tienen acceso a estos discos de qué se trataban. Debido a que esta memoria de título pretende tener un carácter testimonial para reafirmar los acontecimientos y, además, obtener una narración más ágil para el lector. Arturo Figueroa B. 4 PRIMERA PARTE (1966-1969) 5 CAPITULO UNO Tras el desgaste de la Nueva Ola: 1966 “Creo que el próximo año (1967) veremos implantado en nuestro país el nuevo ritmo que hace furor en Europa, a través de artistas nacionales como Los Larks y Los Mac´s, que ya tienen grabado un Long Play que aún no sale a la venta y que está destinado a iniciar lo que creo será el año del go-go en Chile”.1 Hernán Serrano, director artístico de RCA. 1 –¡Vienen Los Beatles, vienen Los Beatles!– claman con insistencia algunos importantes discjockeys estadounidenses en sus transmisiones. Se trata de un nuevo grupo formado por cuatro novatos músicos ingleses que van a realizar su primera visita promocional a los Estados Unidos. Pese a que la banda es la sensación del momento en su país, son pocos los que apuestan a su favor. Después de todo, Norteamérica siempre ha sido un terreno difícil para los británicos. En esas circunstancias aterrizan en el aeropuerto de Nueva York el 7 de febrero de 1964. Pero las escenas de histeria que se viven en las instalaciones de ese aeropuerto ese día de febrero superan cualquier pronóstico. Los miles de fanáticos que los reciben y los millones que los ven por televisión días después en el show de Ed Sullivan sientan un precedente pocas veces igualado. Esta primera gira del cuarteto formado en la pequeña ciudad de Liverpool –al norte de Inglaterra– es el inicio de muchas transformaciones no sólo para la industria musical, sino que también para una juventud que comienza a distanciarse de la cultura de sus padres para crear una voz propia. En lo estrictamente musical, esta gira marca el inicio de la “invasión” del sonido británico de guitarras a un nivel planetario, que motiva a una nueva generación a formar sus grupos y tocar canciones pop. La “beatlemanía” llega a Chile durante 1965 y seduce tanto al público y a la crítica como a quienes recién aprendían a tocar una guitarra. “Yesterday” se transforma en la canción de la temporada y su primer disco editado en nuestro país (“Grandes Éxitos Vol. I”) en un suceso de ventas. Los resúmenes de fin de año los eligen como el mejor conjunto vocal extranjero. Tanto la previa influencia del rock & roll como la aparición de los Beatles generan un cambio bastante completo, que trae aparejado una serie de transformaciones en la vestimenta y en la actitud.
Recommended publications
  • Bzfen-Aniversario Colegio 1 a 6 B 133.Pdf
    CIRCULAR Nº 133 Ref.: Aniversario colegio Estimados padres y apoderados(as): Tenemos el agrado de informar a ustedes las actividades organizadas para celebrar el aniversario N° 57 de nuestro colegio. A continuación detallamos el programa de estos días de celebración. LUNES 14 DE OCTUBRE Todas las actividades de 1° a 6° Básico finalizarán a las 13:15 horas. De 7° B a 4° Medio a las 13:00 horas con motivo de la celebración del Día del Profesor. MARTES 15 DE OCTUBRE Clases y talleres en horario regular. MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE: CLASES Y TALLERES EN HORARIO REGULAR JORNADA DE REFLEXIÓN (7° Básico a 4° Medio) El Centro de Estudiantes invita a los(as) alumnos(as) de 7° Básico a 4° Medio a un trabajo reflexivo que comenzará a las 8:30 horas y se extenderá hasta las 15:30 horas, incluyendo charlas brindadas por expertos en diferentes áreas, grupos de conversación y exposición de lo reflexionado. Los(as) alumnos(as) que no deseen asistir a esta actividad podrán seguir con sus clases habituales. JUEVES 17 DE OCTUBRE: DÍA DEL DEPORTE Y LAS ARTES Exposición de artes visuales y presentaciones artísticas de los(as) estudiantes. Competencias deportivas. Preparación de Alianzas. Los alumnos asisten con uniforme de Educación Física del colegio. Clases y talleres en horario regular, sólo se suspende la clase de Tecnología de 6° Básico por lo que este curso finalizará su jornada a las 15:30 horas. Los jefes de alianzas informarán a Inspectoría la nómina de alumnos de Enseñanza Básica (1° a 6° B) que se quedarán a ensayar coreografías hasta las 17:15 horas.
    [Show full text]
  • Rock Nacional” and Revolutionary Politics: the Making of a Youth Culture of Contestation in Argentina, 1966–1976
    “Rock Nacional” and Revolutionary Politics: The Making of a Youth Culture of Contestation in Argentina, 1966–1976 Valeria Manzano The Americas, Volume 70, Number 3, January 2014, pp. 393-427 (Article) Published by The Academy of American Franciscan History DOI: 10.1353/tam.2014.0030 For additional information about this article http://muse.jhu.edu/journals/tam/summary/v070/70.3.manzano.html Access provided by Chicago Library (10 Feb 2014 08:01 GMT) T HE A MERICAS 70:3/January 2014/393–427 COPYRIGHT BY THE ACADEMY OF AMERICAN FRANCISCAN HISTORY “ROCK NACIONAL” AND REVOLUTIONARY POLITICS: The Making of a Youth Culture of Contestation in Argentina, 1966–1976 n March 30, 1973, three weeks after Héctor Cámpora won the first presidential elections in which candidates on a Peronist ticket could Orun since 1955, rock producer Jorge Álvarez, himself a sympathizer of left-wing Peronism, carried out a peculiar celebration. Convinced that Cám- pora’s triumph had been propelled by young people’s zeal—as expressed in their increasing affiliation with the Juventud Peronista (Peronist Youth, or JP), an organization linked to the Montoneros—he convened a rock festival, at which the most prominent bands and singers of what journalists had begun to dub rock nacional went onstage. Among them were La Pesada del Rock- ’n’Roll, the duo Sui Géneris, and Luis Alberto Spinetta with Pescado Rabioso. In spite of the rain, 20,000 people attended the “Festival of Liberation,” mostly “muchachos from every working- and middle-class corner of Buenos Aires,” as one journalist depicted them, also noting that while the JP tried to raise chants from the audience, the “boys” acted as if they were “untouched by the political overtones of the festival.”1 Rather atypical, this event was nonetheless significant.
    [Show full text]
  • Violeta Parra, Después De Vivir Un Siglo
    En el documental Violeta más viva que nunca, el poeta Gonzalo Rojas llama a Violeta la estrella mayor de Chile, lo más grande, la síntesis perfecta. Esta elocuente descripción habla del sitial privilegiado que en la actualidad, por fin, ocupa Violeta Parra en nuestro país, después de muchos años injustos en los que su obra fue reconocida en el extranjero y prácticamente ignorada en Chile. Hoy, reconocemos a Violeta como la creadora que hizo de lo popular una expre- sión vanguardista, llena de potencia e identidad, pero también como un talento universal, singular y, quizás, irrepetible. Violeta fue una mujer que logró articular en su arte corrientes divergentes, obligándonos a tomar conciencia sobre la diversidad territorial y cultural del país que, además de valorar sus saberes originarios, emplea sus recursos para pavimentar un camino hacia la comprensión y valoración de lo otro. Para ello, tendió un puente entre lo campesino y lo urbano, asumiendo las antiguas tradi- ciones instaladas en el mundo campesino, pero también, haciendo fluir y trans- formando un patrimonio cultural en diálogo con una conciencia crítica. Además, construyó un puente con el futuro, con las generaciones posteriores a ella, y también las actuales, que reconocen en Violeta Parra el canto valiente e irreve- rente que los conecta con su palabra, sus composiciones y su música. Pero Violeta no se limitó a narrar costumbres y comunicar una filosofía, sino que también se preocupó de exponer, reflexionar y debatir sobre la situación política y social de la época que le tocó vivir, desarrollando una conciencia crítica, fruto de su profundo compromiso social.
    [Show full text]
  • Música Artes Musicales Prof
    Departamento de música Artes Musicales Prof. Santiago Concha C. Música • SEMANA Nº: 1 • CLASE: Nº • CURSO: III medio electivo • DOCENTE: Santiago Concha C. • CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] OBJETIVOS: Reconocer elementos distintivos del periodo en cuanto a las temáticas, instrumentos y sonoridades del periodo CONTENIDOS DE LA SEMANA: Nueva canción chilena y canto nuevo (Violeta Parra y los jaivas) • DESARROLLO Recordar información comentada en clases, se considerará el inicio del movimiento desde el año 64, debido a que hay grupos del aquel movimiento que aún siguen activos este no terminará en un año especifico. Considerar que, si bien Violeta Parra no se desarrolló activamente durante todo este periodo debido a su temprana muerte, fue sin duda alguna la canalizadora y guía para muchos de los solistas o grupos que se desarrollaron artísticamente en los años posteriores. Algunos artistas importantes e ineludibles de la época son: • Violeta Parra • Víctor Jara • Rolando Alarcón • Ángel e Isabel Parra • Patricio Manns • Santiago del nuevo extremo • Inti Illimani • Quilapayun • Sol y lluvia • Illapu • Los jaivas Dado lo anterior adjuntaré unos links con canciones o conciertos en vivo donde les pediré que investiguen o pongan atención en los siguientes detalles: Ø Link 1 Análisis realizado por un Español bastante conocido en YouTube, este video es su primera vez analizando a los jaivas, específicamente la poderosa muerte, es necesario que cuando escuchen música y vean los videos que adjuntaré vean todos los detalles tal como lo hace este sujeto en su canal, obviamente lo que desconozcan en cuanto a instrumentos investíguenlo y no se queden como el que básicamente dice algunas barbaridades, sin embargo, esto se puede entender ya que es un mundo instrumental y sonoro más cercano a nosotros que a él.
    [Show full text]
  • Seccion 06 V
    1 SECCION 06 V NUMIDIA VAILLANT (Pianista) Ver: Esther Borja. Residió por muchos años en París, donde falleció. Ver wwwdesmemoriados.Com de Rosa Marquetti, para amplia información sobre esta artista. Lp Antilla 101 Reeditado casi inmediatamente como Kubaney 101.La Habana, 1955. Aunque se trata de canciones por Esther Borja, se incluyen dos solos de piano por Numidia. Danza cubana La hija de Oriente CARLOS VALADEZ (?) 8129 7/53 S 7316 Me la debes / b FR 8128 7/53 S 7317 Yiri yiri bon / afro-gu SM ABELARDO VALDÉS Ver: Orquesta Almendra de Abelardo Valdés ALFREDITO VALDÉS Y SU CONJUNTO (cu) La Habana, 1908 – New York, 10/28/1988. Cantante, hermano del también cantante Vicentico Valdés y sobrino del cantante y percusionista -más joven que ellos- Oscar Valdés, que estuviera con Irakere por mucho tiempo. Alfredito comenzó cantando en grupos soneros hasta ingresar en 1930 en el Septeto Nacional. Pero de ahí en adelante su trayectoria artística es muy variada y a veces, parece increíble: En 1936 reemplaza al legendario Pablito Quevedo en la orquesta de Cheo Belén Puig, y deja grabados una serie de danzones cantados antológicos, como Dulce serenidad, Ahora que eres mía y otros, pero con la misma destreza números movidos como Todos seguimos la conga. En 1937 se traslada a Nueva York y trabaja y graba con la orquesta de Cugat. Se atreve con números como Bruca maniguá, coto privado de Miguelito Valdés. Graba y canta también en 1938, con la orquesta de Nilo Menéndez y en ese mismo año, cambiando completamente de formato a dúo con Machito para el Cuarteto Caney.
    [Show full text]
  • Lecuona Cuban Boys
    SECCION 03 L LA ALONDRA HABANERA Ver: El Madrugador LA ARGENTINITA (es) Encarnación López Júlvez, nació en Buenos Aires en 1898 de padres españoles, que siendo ella muy niña regresan a España. Su figura se confunde con la de Antonia Mercé, “La argentina”, que como ella nació también en Buenos Aires de padres españoles y también como ella fue bailarina famosísima y coreógrafa, pero no cantante. La Argentinita murió en Nueva York en 9/24/1945.Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, SGAE 2000 T-6 p.66. OJ-280 5/1932 GVA-AE- Es El manisero / prg MS 3888 CD Sonifolk 20062 LA BANDA DE SAM (me) En 1992 “Sam” (Serafín Espinal) de Naucalpan, Estado de México,comienza su carrera con su banda rock comienza su carrera con mucho éxito, aunque un accidente casi mortal en 1999 la interumpe…Google. 48-48 1949 Nick 0011 Me Aquellos ojos verdes NM 46-49 1949 Nick 0011 Me María La O EL LA CALANDRIA Y CLAVELITO Duo de cantantes de puntos guajiros. Ya hablamos de Clavelito. La Calandria, Nena Cruz, debe haber sido un poco más joven que él. Protagonizaron en los ’40 el programa Rincón campesino a traves de la CMQ. Pese a esto, sólo grabaron al parecer, estos discos, y los que aparecen como Calandria y Clavelito. Ver:Calandria y Clavelito LA CALANDRIA Y SU GRUPO (pr) c/ Juanito y Los Parranderos 195_ P 2250 Reto / seis chorreao 195_ P 2268 Me la pagarás / b RH 195_ P 2268 Clemencia / b MV-2125 1953 VRV-857 Rubias y trigueñas / pc MAP MV-2126 1953 VRV-868 Ayer y hoy / pc MAP LA CHAPINA.
    [Show full text]
  • Tesis (959.4Kb)
    LA CANCIÓN Y EL CANTAUTOR LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO DANIEL JOSÉ RIVERA MARIÑO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD DE MÚSICA BUCARAMANGA 2013 LA CANCIÓN Y EL CANTAUTOR LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO DANIEL JOSE RIVERA MARIÑO Trabajo de Grado presentado para optar por el título de Maestro en Música Docente Asesor ADOLFO HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD DE MUSICA BUCARAMANGA 2013 Nota de aceptación: ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ Firma del presidente del jurado ____________________________________ Firma del jurado ____________________________________ Firma del jurado Bucaramanga, Septiembre de 2013 Página de dedicatoria TABLA DE CONTENIDO 1. REPERTORIO ................................................................................................... 5 2. CONTEXTUALIZACION .................................................................................... 6 2.1 LA FORMA MUSICAL....................................................................................... 6 2.2 LA TRADICIÓN ................................................................................................. 9 2.2.1 PASILLO . ......................................................................................................... 11 2.2.2 BAMBUCO . .....................................................................................................
    [Show full text]
  • ¿Donde Está La Música Chilena? * Entrevistas A
    * ¿Donde está la música chilena? * Entrevistas a Margot Loyola, José Oplustil, Rodrigo Torres, José Perez de Arce y Claudio Mercado * ¿Tiene ritmo la historia de Chile? * Escriben Rodolfo Parada-Lillo, Octavio Hasbún, Fabio Salas y David Ponce Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos # 49 Año XIII Primavera 2008 $1.600 yo no canto por cantar... Patrimonio Cultural N° 49 (Año XIII) Primavera de 2008 Revista estacional de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), Ministerio de Educación de Chile. Directora y representante legal: Nivia Palma. Consejo editorial: Ricardo Abuauad, José Bengoa, Marta Cruz Coke, Diamela Eltit, Humberto Giannini, Ramón Griffero, Pedro Güell, Marta Lagos, Pedro Milos, Jorge Montealegre, Micaela Navarrete y Pedro Pablo Zegers. Comité editor: Claudio Aguilera, Grace Dunlop, Gloria Elgueta, Michelle Hafemann, Virginia Jaeger, Leonardo Mellado y Delia Pizarro. Colaboran: Gabinete y Departamento de Prensa y RR.PP. Dibam; Extensión Cultural de la Biblioteca Nacional; Museo Histórico Nacional. Editora: Grace Dunlop ([email protected]). Periodista: Virginia Jaeger ([email protected], [email protected]). Ventas y suscripciones: Myriam González ([email protected]) Carmen Santa María ([email protected]) Diseño: Junta Editorial de las Comunas Unidas (www.juntaeditorial.cl) Corrección de textos: Héctor Zurita Dirección: Alameda Bernardo O’Higgins 651 (Biblioteca Nacional, primer piso), Santiago de Chile. Teléfonos: 360 53 84 – 360 53 30 Fono-Fax: 632 48 03 Correo electrónico: [email protected] Sitio web: www.patrimoniocultural.cl En el diseño de esta publicación se utilizan las tipografías Fran Pro de Francisco Gálvez y Digna Sans de Rodrigo Ramírez, ambos pertenecientes al colectivo www.tipografia.cl Esta revista tiene un tiraje de 5.000 ejemplares que se distribuyen en todo el país, a través de la red institucional de la Dibam, suscripciones y librerías.
    [Show full text]
  • (2014) De Ana Tijoux: Activismo, Descolonización Y Feminismo1
    REVISTA DE HUMANIDADES Nº 41 (ENERO-JUNIO 2020): 37-73 ISSN: 07170491 VENGO (2014) DE ANA TIJOUX: ACTIVISMO, DESCOLONIZACIÓN Y FEMINISMO1 VENGO (2014) BY ANA TIJOUX: ACTIVISM, DECOLONIZATION AND FEMINISM María José Barros C. Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile Avenida Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025 Santiago, Chile [email protected] Resumen En el artículo se analiza el disco Vengo (2014) de la rapera chilena Ana Tijoux como una manifestación del activismo artístico contemporáneo, que instala una posición crítica y disidente frente a la racionalidad moderna/colonial/patriarcal/capitalista que todavía rige a las sociedades latinoamericanas. Desde esta 1 Este artículo se enmarca en el Fondecyt 3180228 “Artistas y activistas del siglo XXI: retóricas de la resistencia y genealogías descolonizadoras en Cecilia Vicuña, Ana Tijoux y Camila Huenchumil” (2018-2020), del cual soy investigadora responsable. Versiones preliminares de este trabajo fueron presentadas en los congresos de LASA Cono Sur (Montevideo, 19-22 de julio de 2017) e IILI (Bogotá, 12-15 de junio de 2018). 38 · REVISTA DE HUMANIDADES Nº 41 (ENERO-JUNIO 2020): 37-73 perspectiva, se entiende el trabajo musical de Tijoux como una poética activista, descolonizadora y feminista, que promueve el desprendimiento de las pedagogías coloniales y patriarcales, el cuidado de la naturaleza y la defensa del pluralismo epistémico. Palabras clave: activismo, descolonización, naturaleza, feminismo, rap. Abstract The album entitled Vengo (2014), from Chilean rapper Ana Tijoux, is analyzed in this article as an expression of contemporary artistic activism in which a critical and dissenting stance is introduced with regard to the modern/colonial/patriarcal/ capitalist rationality that still governs latinamerican societies.
    [Show full text]
  • La Música De Inti Illimani Como Forma De Expresión
    El Sol Illimani llega a Italia. De jóvenes estudiantes a músicos comprometidos: la música de Inti Illimani como forma de expresión cultural en el exilio. 1967-1988 María Fernanda Cáceres Ayala* Resumen El presente artículo sigue la línea de la historia cultural de la cultura popular, tomando Cuadernos de como sujeto de estudio al grupo musical chileno Inti Illimani. Dentro de esta Historia Cultural investigación se presenta como objetivo principal ver cómo el exilio se plantea como un momento de producción creativa cultural desde el punto de vista musical. El artículo se estructura en tres partes, la primera intenta ver la posibilidad de tender un puente entre historia cultural, historia de la cultura popular y musicología. La segunda parte indaga Revista de Estudios de sobre los orígenes de Inti Illimani y su relación con el ambiente político-social que Historia de la Cultura, estaba viviendo Chile durante la época. La tercera parte examina el exilio de Inti Illimani a partir de su período creador y su inserción en Italia, como también las relaciones e Mentalidades, Económica influencias culturales con la comunidad italiana. y Social Palabras claves Nº 1, ISSN 0719-1030, Juventud – Expresiones culturales – Cultura popular – Exilio – Identidad Viña del Mar, 2012 * Egresada de Pedagogía y Licenciatura en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Contacto: [email protected] 112 El Sol de Illimani llega a Italia. De jóvenes estudiantes a músicos comprometidos: la música de Inti Illimani como forma de expresión cultural en el exilio. 1967-1988 María Fernanda Cáceres Ayala Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Qué hombre volver para que os una libre / libre su nombre y su veloz corpiño, su vientre cuarzo y su agonía historia, /y sus cadenas, su reloj, su niño.
    [Show full text]
  • SE OÍA VENIR Cómo La Música Advirtió La Explosión Social En Chile
    SE OÍA VENIR Escriben Cómo la música advirtió la Araucaria Rojas explosión social en Chile Freddy Olguín Javiera Tapia Leyla Manzur Luis Felipe Saavedra Susana Díaz David Ponce (editor) · Música popular en libros · SE OÍA VENIR Cómo la música advirtió la explosión social en Chile Araucaria Rojas Freddy Olguín Javiera Tapia Leyla Manzur Luis Felipe Saavedra Susana Díaz David Ponce (editor) Se oía venir - Cómo la música advirtió la explosión social en Chile Araucaria Rojas Sotoconil, David Ponce Barrera, Freddy Olguín Díaz, Javiera Tapia Flores, Leyla Manzur Horta, Luis Felipe Saavedra Vial, Susana Díaz Berríos Cuaderno y Pauta, 2019 ISBN: 978-956-401-463-0 Primera edición: diciembre de 2019 Diseño y diagramación: Missael Godoy Fotografías: Patricio Alfaro Producción editorial: Cuaderno y Pauta Está permitida la reproducción de contenidos de este libro, con cita de la edición y de las autoras o autores que correspondan. Para la composición de la portada, títulos y subtítulos fue empleada la familia tipográfica Mazúrquica, desarrollada por Javier Quintana. Para los textos inte- riores se ocupó la familia tipográfica Bunday Sans. Cuaderno y Pauta | Música popular en libros CYP 02 Por justicia para Fabiola Campillai, Gustavo Gatica y todas las víctimas de la represión del Gobierno contra las manifestaciones sociales de 2019. ÍNDICE 8 Banda sonora autoconvocada 19 1. La espina de la transición ya está aquí. David Ponce 33 2. Desde el rap a la música urbana: apuntes del subsuelo. Freddy Olguín 43 3. Technocracia: música electrónica y posdictadura. Luis Felipe Saavedra 53 4. El incendio nunca se apagó, sólo creció en lo más profundo de nuestro interior: hardcore, punk y otras rutas.
    [Show full text]
  • Memories of Music in Political Detention in Chile Under Pinochet
    The University of Manchester Research Memories of Music in Political Detention in Chile under Pinochet DOI: 10.1080/13569325.2018.1450742 Document Version Accepted author manuscript Link to publication record in Manchester Research Explorer Citation for published version (APA): Chornik, K. (2018). Memories of Music in Political Detention in Chile under Pinochet. Journal of Latin American Cultural Studies, 27(2), 157-173. https://doi.org/10.1080/13569325.2018.1450742 Published in: Journal of Latin American Cultural Studies Citing this paper Please note that where the full-text provided on Manchester Research Explorer is the Author Accepted Manuscript or Proof version this may differ from the final Published version. If citing, it is advised that you check and use the publisher's definitive version. General rights Copyright and moral rights for the publications made accessible in the Research Explorer are retained by the authors and/or other copyright owners and it is a condition of accessing publications that users recognise and abide by the legal requirements associated with these rights. Takedown policy If you believe that this document breaches copyright please refer to the University of Manchester’s Takedown Procedures [http://man.ac.uk/04Y6Bo] or contact [email protected] providing relevant details, so we can investigate your claim. Download date:30. Sep. 2021 * This is an Accepted Manuscript of an article published by Taylor & Francis in the Journal of Latin American Cultural Studies, 27.2 (2018), 157-173. Available online at: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13569325.2018.1450742. Memories of Music in Political Detention in Chile under Pinochet Katia Chornik Abstract Music was commonly present in political detention centres during General Augusto Pinochet’s dictatorship (1973-1990), and has had important roles in post-dictatorship commemorations.
    [Show full text]