Seccion 06 V
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Nr Titel Artist 1 12Th Street Rag (EL Bowman) Toralf Tollefsen Och Hans
Nr Titel Artist 1 12th street rag (E. L. Bowman) Toralf Tollefsen och hans orkester (1969) 2 12th street rag (Euday L Bowman) Dick Contino with Horace Heidt and His Musical Knights 3 12th street rag (Euday L. Bowman) Eric Silver Trio (1958) 4 12th street rag (Euday L. Bowman) John Molinari (1955) 5 12th street rag (Euday L. Bowman) Myron Floren 6 12th street rag (Euday L. Bowman)) Erik Frank med sextett (1951) 7 22-an Ann Kristin (E. Ahlin, Gus Morris) Nonne Hall. Carl Jularbos kvartett (1950) 8 5e danse hongroise de Y. Brahms Christian Di-Maccio 9 5me danse Hongroise (J Brahms) Yvette Horner & Championne du Monde d´Accordéon et son Ensemble 10 76 trombones (Willson) Jo Basile, Accordion and Orchestra (1962) 11 A fine romance (Kern) Jo Basile and Orchestra (1968) 12 A foggy day (Gershwin) Russ Messina (1958) 13 A foggy day in London town (Gershwin) Lill-Arne Söderberg 14 A gay ranchero (Espinosa) Dick Contino with David Carroll and His Orchestra 15 A gay ranchero (J. Espinosa) Charles Magnante (1973) 16 A guid new year William Hannah 17 A hupfata (Klarinettpolka) (Trad.) Ragnar Sundquist och Sven Hylén (1928) 18 Á hvalveidum (Pálmi Stefánsson) Jón Hrólfsson (1981) 19 A lustiger Erstfelder (Ländler) Urner Ziehharmonika-Duett 20 A Malva rosa e ´mniezo grano; Mallow; Amongst the Wheatfields Pietro Frosini 21 A media luz (C. Lentzi - E. Donato) Olle Johnny's orkester (1939) 22 A media luz (Donato) Philip Green and his Orchestra 23 A media luz (E. Donato) (1940) Tobis and his Gauchos 24 A Palermo (vals) Guido Deiro 25 A summer night (Hun är bare nitten sommrer) (Hans Erichsen) Arvid Franzén 26 A thousands and one nights (J Strauss) (arr by A Dellaira) Gene Ettore and his Accordion Ensemble 27 A toast to U.S.A. -
Lecuona Cuban Boys
SECCION 03 L LA ALONDRA HABANERA Ver: El Madrugador LA ARGENTINITA (es) Encarnación López Júlvez, nació en Buenos Aires en 1898 de padres españoles, que siendo ella muy niña regresan a España. Su figura se confunde con la de Antonia Mercé, “La argentina”, que como ella nació también en Buenos Aires de padres españoles y también como ella fue bailarina famosísima y coreógrafa, pero no cantante. La Argentinita murió en Nueva York en 9/24/1945.Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, SGAE 2000 T-6 p.66. OJ-280 5/1932 GVA-AE- Es El manisero / prg MS 3888 CD Sonifolk 20062 LA BANDA DE SAM (me) En 1992 “Sam” (Serafín Espinal) de Naucalpan, Estado de México,comienza su carrera con su banda rock comienza su carrera con mucho éxito, aunque un accidente casi mortal en 1999 la interumpe…Google. 48-48 1949 Nick 0011 Me Aquellos ojos verdes NM 46-49 1949 Nick 0011 Me María La O EL LA CALANDRIA Y CLAVELITO Duo de cantantes de puntos guajiros. Ya hablamos de Clavelito. La Calandria, Nena Cruz, debe haber sido un poco más joven que él. Protagonizaron en los ’40 el programa Rincón campesino a traves de la CMQ. Pese a esto, sólo grabaron al parecer, estos discos, y los que aparecen como Calandria y Clavelito. Ver:Calandria y Clavelito LA CALANDRIA Y SU GRUPO (pr) c/ Juanito y Los Parranderos 195_ P 2250 Reto / seis chorreao 195_ P 2268 Me la pagarás / b RH 195_ P 2268 Clemencia / b MV-2125 1953 VRV-857 Rubias y trigueñas / pc MAP MV-2126 1953 VRV-868 Ayer y hoy / pc MAP LA CHAPINA. -
An Approach to the Cuban Institutions That Treasure Document Heritage Related to Music
An Approach to the Cuban Institutions that Treasure Document Heritage Related to Music CUBA Obrapía No.509 entre Bernaza y Villegas/Habana Vieja CP10100 Teléfonos: 7861-9846/7 863-0052 Email: [email protected] Lic. Yohana Ortega Hernández Musicologist Head of the Archives and Library Odilio Urfé National Museum of Music 2 The first institution in Cuba which aimed at compiling, studying and disseminating the Cuban music heritage was the Institute for the Research on Folk Music (IMIF), created in 1949 by Odilio Urfé González together with a group of outstanding musicians. In 1963 the Institute became the Seminar for Popular Music (SMP) and in 1989, the Resource and Information Center on Cuban Music Odilio Urfé. In 2002, this institution merged its collections with the collections of the National Museum of Music (MNM) (officially created on September 9, 1971). The MNM is the most important institution in the country dedicated to the conservation, study and dissemination of the Cuban music heritage. Its collections are housed in the Archives and Library Odilio Urfé. Other institutions that in Cuba treasure documents related to music are the National Library José Martí in Havana, the Elvira Cape Library in Santiago de Cuba, the Center for the Research and Development of Cuban Music (CIDMUC); the Alejandro García Caturla Museum in Remedios and the Museum of Music Rodrigo Prats in Sagua la Grande, both in Villa Clara province; the Resource and Information Center on Music Argeliers León in Pinar del Río; the Center for Information and Documentation on Music Rafael Inciarte in Guantánamo and; the Museum of Music Pablo Hernández Balaguer in Santiago de Cuba. -
SE OÍA VENIR Cómo La Música Advirtió La Explosión Social En Chile
SE OÍA VENIR Escriben Cómo la música advirtió la Araucaria Rojas explosión social en Chile Freddy Olguín Javiera Tapia Leyla Manzur Luis Felipe Saavedra Susana Díaz David Ponce (editor) · Música popular en libros · SE OÍA VENIR Cómo la música advirtió la explosión social en Chile Araucaria Rojas Freddy Olguín Javiera Tapia Leyla Manzur Luis Felipe Saavedra Susana Díaz David Ponce (editor) Se oía venir - Cómo la música advirtió la explosión social en Chile Araucaria Rojas Sotoconil, David Ponce Barrera, Freddy Olguín Díaz, Javiera Tapia Flores, Leyla Manzur Horta, Luis Felipe Saavedra Vial, Susana Díaz Berríos Cuaderno y Pauta, 2019 ISBN: 978-956-401-463-0 Primera edición: diciembre de 2019 Diseño y diagramación: Missael Godoy Fotografías: Patricio Alfaro Producción editorial: Cuaderno y Pauta Está permitida la reproducción de contenidos de este libro, con cita de la edición y de las autoras o autores que correspondan. Para la composición de la portada, títulos y subtítulos fue empleada la familia tipográfica Mazúrquica, desarrollada por Javier Quintana. Para los textos inte- riores se ocupó la familia tipográfica Bunday Sans. Cuaderno y Pauta | Música popular en libros CYP 02 Por justicia para Fabiola Campillai, Gustavo Gatica y todas las víctimas de la represión del Gobierno contra las manifestaciones sociales de 2019. ÍNDICE 8 Banda sonora autoconvocada 19 1. La espina de la transición ya está aquí. David Ponce 33 2. Desde el rap a la música urbana: apuntes del subsuelo. Freddy Olguín 43 3. Technocracia: música electrónica y posdictadura. Luis Felipe Saavedra 53 4. El incendio nunca se apagó, sólo creció en lo más profundo de nuestro interior: hardcore, punk y otras rutas. -
Dijo Un Día Nicanor Parra, Cuando Le Preguntaron Qué
ijo un día Nicanor Parra, cuando le preguntaron qué pensaba de la canción “Arriba en la cordille- Dra”: “¡Ah! Esas se hacen una vez a las quinientas”, dicho con asombro en su rostro. Me quedó dando vueltas la simpatía de su respuesta, quizás por la espontaneidad típicamente chilena de su comentario, así, de un suácate, como decimos, o tal vez por el aprecio que le daba una espe- cial categoría viniendo de uno que de chilenidad entiende. En otra ocasión escuché a Gustavo Becerra, músico aca- démico, premio nacional de arte, decir que una de las de Manns, “Valdivia en la niebla”, era la mejor canción escrita por algún chileno. Fue por allá por los años 1970 o 71 y la canción de 1967. No es mi intención mostrar certificados que avalen la obra y la inventiva de Patricio, solamente ampliar el impacto que sus canciones tienen más allá de la justa po- pularidad que han alcanzado. Porque, sin dudar, el trabajo de Patricio ha dejado una huella profunda y se empina en la cúspide de lo mejor del cancionero chileno. Tampoco me dejaré llevar por el regocijo inmenso de contemplar 9 | aquellas canciones que hemos compuesto juntos y que son cerca de 40. Eso ha sido una especie de sastrería encanta- da para mí, de juego de intensas emociones, una especie de cielo septembrino lleno de volantines. No es el caso de este libro pues se trata de conocer a Manns, sus canciones y ojalá su mundo interno. Empezó muchacho cuando en medio de un amor segu- ramente alborotado escribió: “Ya no canto tu nombre” (1965): “Mucho me paso sin decir nada / Morená que me dejaste / tanta palabra...” La música en esta oportunidad fue de su amigo guitarrista Edmundo Vásquez. -
VIOLETA PARRA Una Memoria Poéticomusical Juan Armando Epple
VIOLETA PARRA: Una Memoria poético-musical Juan Armando Epple 1. Las raíces del canto Cantante popular, compositora, poeta, folklorista, pintora, ceramista, arpillera, la multifacética personalidad creadora de Violeta Parra exige, sin duda, un acercamiento multidisciplinario para discernir y valorar cabalmente su legado artístico. ..... No menos fascinante que su obra es la propia vida de la artista: su trayectoria humana es un paradigma de la odisea de la mujer latinoamericana por conquistar un espacio en la sociedad, tanto en la esfera personal, social como intelectual. Al reconocimiento de su rol precursor en el desarrollo de la llamada "nueva canción" latinoamericana se ha ido agregando, en los últimos años, una actitud de comprensión admirativa hacia el temple contestatario con que enfrentó los dilemas del mundo en que le tocó vivir, caracterizando esa inclaudicable impronta personal como una postura feminista "avante la lettre". ..... En un continente caracterizado por la heterogeneidad de sus modelos culturales, la obra de Violeta Parra es un ejemplo notable de la fuerza creativa de la cultura popular y su capacidad para reformular el sentido social de sus parámetros estéticos. Su desarrollo como artista se inserta paradigmáticamente, en este sentido, en el periplo contemporáneo de ese estrato distintivo de la cultura chilena y latinoamericana: un periodo inicial de aprendizaje en el circuito marginal de la provincia y del barrio, donde su canto se adscribe a un repertorio que se apropia, vía radiotelefonía, de la aventura sentimental del bolero, la ranchera, la tonada o la canción popular española. En las décadas del 30 y del 40, años de confusa amalgama de las ilusiones sociales y desencanto privado, esa expresividad musical que encuentra un canal privilegiado en las fiestas sociales del barrio y en los programas radiales, junto a la radionovela, suele idealizar las contradicciones de la cotidianidad social como dilemas del "orden del corazón". -
Tres Danzas Cubanas by Alejandro García Caturla: a Transcription for Wind Orchestra with Accompanying Biographical Sketch and Transcription Method
UNLV Theses, Dissertations, Professional Papers, and Capstones May 2017 Tres Danzas Cubanas by Alejandro García Caturla: A Transcription for Wind Orchestra with Accompanying Biographical Sketch and Transcription Method Darrell Brown University of Nevada, Las Vegas Follow this and additional works at: https://digitalscholarship.unlv.edu/thesesdissertations Part of the Latin American Studies Commons, and the Music Commons Repository Citation Brown, Darrell, "Tres Danzas Cubanas by Alejandro García Caturla: A Transcription for Wind Orchestra with Accompanying Biographical Sketch and Transcription Method" (2017). UNLV Theses, Dissertations, Professional Papers, and Capstones. 2951. http://dx.doi.org/10.34917/10985788 This Dissertation is protected by copyright and/or related rights. It has been brought to you by Digital Scholarship@UNLV with permission from the rights-holder(s). You are free to use this Dissertation in any way that is permitted by the copyright and related rights legislation that applies to your use. For other uses you need to obtain permission from the rights-holder(s) directly, unless additional rights are indicated by a Creative Commons license in the record and/or on the work itself. This Dissertation has been accepted for inclusion in UNLV Theses, Dissertations, Professional Papers, and Capstones by an authorized administrator of Digital Scholarship@UNLV. For more information, please contact [email protected]. TRES DANZAS CUBANAS BY ALEJANDRO GARCÍA CATURLA: A TRANSCRIPTION FOR WIND ORCHESTRA WITH ACCOMPANYING -
PROGRAMA Ernesto Lecuona in Memoriam (125 Años De Su Nacimiento)
MARTES, 29 DE SEPTIEMBRE | 20:00 H – AUDITORIO “ÁNGEL BARJA” TROVA LÍRICA CUBANA Daina Rodríguez_soprano | Ana Miranda_alto | Nadia Chaviano_viola Flores Chaviano_guitarra y dirección PROGRAMA Ernesto Lecuona in memoriam (125 años de su nacimiento) EUSEBIO DELFÍN (1893-1995): Y tú qué has hecho? -bolero JULIO BRITO (1908-1968): El amor de mi bohío –guajira EDUARDO SÁNCHEZ DE FUENTES ELISEO GRENET (1893-1950): (1874-1944): La volanta Negro bembón/N. Guillén -son GONZALO ROIG (1890-1970): EMILIO GRENET (1901-1941): Ojos brujos -fantasía guajira Yambambó /N. Guillén -afro ERNESTINA LECUONA (1882-1951): GILBERTO VALDÉS (1905-1972): Tus besos de pasión -bolero Ogguere - canción de cuna afro MARGARITA LECUONA (1910-1981): RODRIGO PRATS (1909-1980): Babalú -motivo afrocubano Una Rosa de Francia -criolla bolero María Bailén: Chacone –romanza ERNESTO LECUONA (1895-1961): Aquella Tarde -criolla-bolero MOISÉS SIMONS (1889-1945): Siboney -tango congo El manisero -pregón María la O -romanza TROVA LÍRICA CUBANA rova Lírica Cubana fue fundada en España en 1992. Desde Manzanares el Real; Universidad de Salamanca; Festival Inter- entonces ha ofrecido recitales en numerosas instituciones: nacional Andrés Segovia, Fundación Botín de Santander o Casa Instituto Cervantes, Our Lady of Good Church de Nueva de Cantabria, y en ciudades como Florencia, Barcelona, Valencia, York, Centro Cultural Español de Miami; Centro Cultural de la Vi- Segovia, San Lorenzo del Escorial, Aranjuez o Gijón. lla, Centro Cultural Conde Duque, Sala Galileo, Casa del Reloj, Sa- cristía de los Caballeros de Santiago, Ateneo de Madrid; Clásicos Desde su fundación ha centrado su trabajo en la difusión en Verano de la Comunidad de Madrid, Castillo de Los Mendoza, del repertorio más selecto de la canción lírica cubana. -
Race, Nation, and Popular Culture in Cuban New York City and Miami, 1940-1960
Authentic Assertions, Commercial Concessions: Race, Nation, and Popular Culture in Cuban New York City and Miami, 1940-1960 by Christina D. Abreu A dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy (American Culture) in The University of Michigan 2012 Doctoral Committee: Associate Professor Jesse Hoffnung-Garskof Associate Professor Richard Turits Associate Professor Yeidy Rivero Associate Professor Anthony P. Mora © Christina D. Abreu 2012 For my parents. ii Acknowledgments Not a single word of this dissertation would have made it to paper without the support of an incredible community of teachers, mentors, colleagues, and friends at the University of Michigan. I am forever grateful to my dissertation committee: Jesse Hoffnung-Garskof, Richard Turits, Yeidy Rivero, and Anthony Mora. Jesse, your careful and critical reading of my chapters challenged me to think more critically and to write with more precision and clarity. From very early on, you treated me as a peer and have always helped put things – from preliminary exams and research plans to the ups and downs of the job market – in perspective. Your advice and example has made me a better writer and a better historian, and for that I thank you. Richard, your confidence in my work has been a constant source of encouragement. Thank you for helping me to realize that I had something important to say. Yeidy, your willingness to join my dissertation committee before you even arrived on campus says a great deal about your intellectual generosity. ¡Mil Gracias! Anthony, watching you in the classroom and interact with students offered me an opportunity to see a great teacher in action. -
Transatlantic Malagueñas and Zapateados in Music, Song and Dance
Transatlantic Malagueñas and Zapateados in Music, Song and Dance Transatlantic Malagueñas and Zapateados in Music, Song and Dance: Spaniards, Natives, Africans, Roma Edited by K. Meira Goldberg, Walter Aaron Clark and Antoni Pizà Transatlantic Malagueñas and Zapateados in Music, Song and Dance: Spaniards, Natives, Africans, Roma Edited by K. Meira Goldberg, Walter Aaron Clark, Antoni Pizà This book first published 2019 Cambridge Scholars Publishing Lady Stephenson Library, Newcastle upon Tyne, NE6 2PA, UK British Library Cataloguing in Publication Data A catalogue record for this book is available from the British Library Copyright © 2019 by K. Meira Goldberg, Walter Aaron Clark, Antoni Pizà and contributors Cover: El Zapateado by Luis Marquier. Litrograph, 1840. In Pierre Toussaint Frederic Miahle, Viage pintoresco al rededor de la Isla de Cuba : dedicado al Escmo. Gov. Conde de Villanueva / dibujado y litografiado por D. Federico Mialhe ([Havana] : B. May y Ca., [ca. 1855]). Courtesy of the Beinecke Rare Book and Manuscript Library, Yale University All rights for this book reserved. No part of this book may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted, in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording or otherwise, without the prior permission of the copyright owner. ISBN (10): 1-5275-3220-8 ISBN (13): 978-1-5275-3220-5 …vista la ridícula figura de los criados cuando dan a beber a sus señores, haciendo el Coliseo, el Guineo, inclinando con notable peligro y asco todo el cuerpo demasiado; y siendo mudos de boca, son habladores de pies… …considering the ridiculous figure of servants when they offer drinks to their masters, dancing the Coliseo, the Guineo, excessively inclining their bodies in a notably dangerous and disgusting manner; and though they are mute, they are chatterboxes with their feet… — Francisco de Quevedo, 1627 TABLE OF CONTENTS Acknowledgments .................................................................................... -
¿Nos Sumamos?
REPORTAJE ALGUNOS INDICADORES DE CHINA AL 2017 ESPERANZA DE VIDA POBLACIÓN Al nacer. Número de habitantes en millones. 80 1.386,39 1.500 70 76,3 años 1.000 60 500 50 Nueva ruta de la SEDA 0 1978 1988 1998 2008 2016 1978 1988 1998 2008 2017 POBREZA EXTREMA ¿ Población que vive con menos de NOS SUMAMOS? 1,9 USD al día (en USD de 2011). 70 60 CHINA: 12.000 AÑOS DE HISTORIA 50 Gratis no es. Pequeño tampoco. Se calcula que esta iniciativa –la del Cinturón y Ruta de la Seda 40 0,7% 10.000 • PRIMEROS CULTIVOS DE ARROZ (BRI por sus siglas en inglés, ojo no en chino mandarín)– involucra a 4.400.000 millones 30 a.C En las orillas del río Yangtsé que traen consigo las primeras culturas sedentarias. de personas que representan a 60 países y –a su vez– al 62% de la población universal. 20 10 • MURALLA CHINA Estamos hablando del mayor proyecto mundial de conectividad económica S. V En el siglo V antes de Cristo se inicia su construcción para protegerse de las invasiones mongolas. 0 de lo que va de la historia. Es más: he aquí 1/3 de la PIB mundial. a.C Se reconstruye hasta el siglo XV. En 1987 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. 1990 2000 2010 2015 • EMPERATRIZ WU 689 Llega al poder destronando a su hijo Zhongzong. Bajo su reinado, en 691, Sus orígenes son legendarios y casi románticos. ¿Quién no recuerda haberse maravillado con las aventuras PIB el Budismo se convierte en la religión oficial. -
In El Lenguaje De Las Emociones: Afecto Y Cultura En América Latina
"UN PEQUEÑO DEFECTO": EL BOLERO DE LUCHO GATICA ENTRE SUS FANS Y LA CRÍTICA Daniel Party Saint Mary's College, Notre Dame El poeta de Chile no es Neruda, sino Lucho Gatica. (Guillermo Cabrera Infante) Al comienzo de la década de 1950 el bolero ya estaba establecido como el género de música popular romántica latinoamericana con mayor presencia en el continente. Agustín Lara había compuesto sus más famosas canciones, actuado en todo el continente y posicionado el bolero como parte esencial del cine mexicano. El Trío Los Panchos llevaba seis años de exitosas grabaciones y giras por las Américas. Es más, el género ya había alcanzado popularidad en Estados Unidos, siendo varios boleros interpretados por las orquestas de Benny Good man, Glenn Miller y Artie Shaw, quien alcanzó la más alta posición de la lista Billboard con "Perfidia" en 1940. En la década del cincuenta, el bolero experimentó una importan te renovación, resultado de la internacionalización de sus intérpretes y de transformaciones en letra y música. Hasta ese momento la industria del bolero estaba dominada por músicos cubanos, mexica nos y en menor medida puertorriqueños. En los cincuenta alcanzan popularidad continental cantantes de otras nacionalidades, como el argentino Leo Marini, el boliviano Raúl Shaw Moreno, el ecuatoria no Julio Jaramillo y el chileno Lucho Gatica. Esta internacionaliza ción contribuyó a hacer del bolero un estilo, el único reconocido como propio por todos los países de América Latina. 228 DAN I EL PART Y " U N PEQUEÑO DEFECTO": EL BOLERO 229 Gracias a las contribuciones de una generación nueva de composi cuenta.