Santeria: a Practical Guide to Afro-Caribbean Magic
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Tratado De Oshosi
Tratado de Oshosi Nombres del Orisha Oshosi Nota: Estos nombres se le dan a Oshosi cuando es de cabecera. Cuando se recibe como Adimú no se le pone nombre. Oshosi Adebi Oshosi Bi Oshosi Gurumiyo Oshosi Ode Oshosi Odeode Oshosi Odemata (Divinidad de la cacería. Dueño de los animales silvestres) A Oshosi se le ponen rositas de maíz o aovado con azúcar blanca, un huevo de addie o ekuekueye y otro de etú. Se embarran con efun, oti, epo, oñi y se le pasan a todas las personas de la casa. Después se le ponen los huevos a Oshosi. A Oshosi se le dan tres eyele carmelitas, tres pichones de etú y tres akuaro.. Se rocían con anisado y se ponen arriba de Oshosi. Después se mandan para la manigua. Los Babalao y los Santeros que tengan Oshosi machacan el aovado con azúcar blanca, se lo ponen a Oshosi y después lo riegan por la ciudad. En caso de que tenga un enemigo fuerte, que lo hostigue mucho en sus negocios o algún policía, se coge a Oshosi y se le pone un eyá tuto, se le mete en la boca un papelito con el nombre de la persona, le mete tres alfileres y se lo pone a Oshosi con alpiste, eku, eyá, epo, ori y se cubre con ewe espartillo y ewe eran (hierba fina), se le da a Oshosi tres jio jio, se le enciende tres itana. Después se lleva a Oshosi a la manigua. Tratado del lyawo de Oshosi Cuando se saca al Iyawo se coge una otá que se cuelga en el trono con ekú, eyá, aovado y frijoles carita con un hilo y el día del itá se baja. -
El Maíz: Su Representación Mágica En La Regla Ocha O Santería Cubana Titulo Morales Mesa, Andrea - Autor/A; Autor(Es) La Habana Lugar Dpto
El maíz: su representación mágica en la Regla Ocha o santería cubana Titulo Morales Mesa, Andrea - Autor/a; Autor(es) La Habana Lugar Dpto. de Estudios Socioreligiosos Editorial/Editor CITMA CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas 1997 Fecha Colección Maíz; Regla ocha; Práctica religiosa; Santería; Cuba; Temas Doc. de trabajo / Informes Tipo de documento http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Cuba/cips/20120823095752/morales.pdf URL Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar BIBLIOTECA VIRTUAL SALA DE LECTURA CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES (CLACSO) Callao 875, 3er. Piso (1023) Buenos Aires, Argentina Tel: (54-11) 4811-6588 / 4814-2301 Fax: (54-11)4 812-8459 e-mail: [email protected] URL: http://www.clacso.org El maíz: su representación mágica en la Regla Ocha o santería cubana Ing. Andrea Morales Mesa Departamento de Estudios Sociorreligiosos Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, CIPS CITMA, Cuba RESUMEN: El maíz, alimento esencial de muchos pueblos Meso y Suramericanos fue divinizado por esas culturas. Los taínos cultivaron esta importante gramínea antes de la conquista hispánica de donde lo llevaron a España. Con la llegada de los esclavos africanos a Cuba, el maíz constituyó uno de los alimentos cotidiano que el esclavista le proporcionaba. Por las enormes bondades que este cereal le brindó en su desventura entre otros motivos, los esclavos africanos inquietos observadores de la Naturaleza y dentro de ella las plantas en particular, lo consideran como un componente apreciado para sus ceremonias y ritos religiosas. -
Santería: from Slavery to Slavery
Santería: From Slavery to Slavery Kent Philpott This, my second essay on Santería, is necessitated for two reasons. One, requests came in for more information about the religion; and two, responses to the first essay indicated strong disagreement with my views. I will admit that my exposure to Santería,1 at that point, was not as thorough as was needed. Now, however, I am relying on a number of books about the religion, all written by decided proponents, plus personal discussions with a broad spectrum of people. In addition, I have had more time to process what I learned about Santería as I interacted with the following sources: (1) Santería the Religion,by Migene Gonzalez-Wippler, (2) Santería: African Spirits in America,by Joseph M. Murphy, (3) Santería: The Beliefs and Rituals of a Growing Religion in America, by Miguel A. De La Torre, (4) Yoruba-Speaking Peoples, by A. B. Ellis, (5) Kingdoms of the Yoruba, 3rd ed., by Robert S. Smith, (6) The Good The Bad and The Beautiful: Discourse about Values in Yoruba Culture, by Barry Hallen, and (7) many articles that came up in a Google search on the term "Santería,” from varying points of view. My title for the essay, "From Slavery to Slavery," did not come easily. I hope to be as accepting and tolerant of other belief systems as I can be. However, the conviction I retained after my research was one I knew would not be appreciated by those who identified with Santería. Santería promises its adherents freedom but succeeds only in bringing them into a kind of spiritual, emotional, and mental bondage that is as devastating as the slavery that originally brought West Africans to the New World in the first place. -
Oshún), Quien No Tenía Con Que Pagarle Y Tuvo Que Acostarse Con Él Para Contentarlo
Ecclesia Gnostica Sancte Ioannes Pdo. de España Oratorio episcopal de San Lucas Biblioteca Documentos de Estudio TTrraattaaddoo ddee llooss OOrriisshhaass Tratado de los Orishas El conocimiento se mide por lo que sabemos. Ninguna cultura, religión o historia nos debe ser desconocida si deseamos alcanzar el verdadero Yo. En la cultura afrocubana aprendí mucho, este libro lo escribí ya hace varios años, ahora lo subo a la red para que todo el que desee pueda conocer a los Orishas. También en el hay ritos y otras cosas, como lámparas, ofrendas y peticiones. La mayoría de estas cosas las aprendí en el conocimiento de este pueblo, el Afrocubano y el Afro-amerindo. Uno de mis mayores maestros, Lucio, me estaba abriendo el conocimiento de la Kimbanda y de la Umbanda. Un día, seguiré con ello junto con la Macumba de Venezuela. Que rico es alimentarnos del conocimiento de nuestros antepasados. + Camael © - Ecclesia Gnóstica Sancte Ioanes Lord Narcissus de Aquitania Sâr Tau Mar Camael R+ S.I.L.I Tata Nkisi Malongo 7 Rayos N... N... Tabula Ndigue Tratado de los Orishas Vol. 1º 2 © Versión digital Tata Nkisi Malongo N.. Nsulo’2003 Tratado de los Orishas Vol. 1º 3 Centro de Estudios de las Reglas Africanas Regla de Osha TRATADO DE LOS ORISHAS VOL. I © Versión digital Tata Nkisi Malongo N.. Nsulo’2003 Tratado de los Orishas Vol. 1º 4 © Versión digital Tata Nkisi Malongo N.. Nsulo’2003 Tratado de los Orishas Vol. 1º 5 Prologo Debido a la gran cantidad de documentación y al tamaño un poco fuera de serie del libro “Tratado de los Orishas”, este recupera el tamaño DIN A4 y el blanco y negro, para que sea mas asequible a quienes lo deseen, se pasa de nuevo a color. -
Transnational Yoruba Revivalism and the Diasporic Politics of Heritage
KAMARI MAXINE CLARKE Yale University Transnational Yoruba revivalism and the diasporic politics of heritage ABSTRACT f an anthropological study of a “village,” however rendered, can pro- This article explores the making of social vide a statement about the world writ small, what message can the membership in U.S.-based deterritorialized contexts world at large offer to a small community constructed on the his- and interrogate the ways that black-Atlantic torical abyss of the triangular slave trade? Oyotunji African Village is diasporic imaginaries are intertwined to produce a Yoruba community in South Carolina created by black Americans transnational notions of linkage. In charting a Iwho, although born in the United States, have set the goal of reclaiming the genealogy of a transnational orisa movement that orisa-voodoo spiritual practices of Nigeria as their own.1 Although the site came of age in a moment of black-nationalist typifies the very small rural community that the sociological literature often protest, I pose questions about how such a study refers to as an “intentional community,” in the sense of providing a sepa- should be understood in relation to ethnographies of rate domestic arena both within and outside of a nation-state, it is neither global networks. I argue that, despite their a local village with regional community ties nor a homogenized population seemingly thin representations of broad forms of reducible to a single location. linkage, transnational orisa networks produce In this article, I discuss the significance of Oyotunji Village as a site within culturally portable practices that articulate networks of Yoruba revivalism throughout the United States and as a man- important transformations: They shape institutions ifestation of contemporary global mobilizations of orisa spiritualism. -
Obara Meji - Ño' Remigio Herrera (África)
Addéshiná - Obara Meji - Ño' Remigio Herrera (África) Uno de los primeros babalawos en llegar a Cuba. Le heredó a su hija Josefa (pepa) Herrera, Eshubí el Cabildo de Regla/Yemayá. Remigio Herrera, Ade Sina, Oluwo Babalawo Obara Êji, Omo Sàngó Omo Odu; fue el primer sacerdote de Ifá, Director de Directores; que llego como esclavo a las Islas el Caribe, específicamente a Cuba. Cuentan que solicitó autorización a sus captores para ir de nuevo a África a repartir su fortuna entre los habitantes de su pueblo y regreso de nuevo a Cuba y se entregó a sus dueños o a quienes lo habían esclavizado. Príncipe Africano que transculturo y fundo en América y en las Islas Caribeñas la Isin Awon Orisas: La Religión de los Orisas, específicamente el Culto de Ifá. Unos de los primeros Bablawos, que lego a Cuba alrededor del año 1830. Se dice que participó en la consagración de los primeros tambores Batá que hicieron Atandá y Aña Bí, en Cuba. Aunque el entró a Cuba a través de Matanzas, donde vivió un buen número de años, es también bien conocido en Regla donde pasó los últimos 35 años en la isla e inicio el Cabildo Yemayá que más tarde fue heredado por su hija Josefa "Pepa" Herrera, Eshúbí. Es bueno señalar que algunos de los ahijados de Adeshina, tenían como Oyubogna a Oluguere. En el año 1902 y por problemas de salud de Adeshina,Tata Gaytán asume la responsabilidad de la Letra del Año Adeshina muere en el año 1906 y Bernardo Rojas se convierte en su sucesor, heredando las deidades mayores de su padrino y bajo la tutela de Tata Gaytán, es cuando asume la dirección de la Letra del Año. -
Redalyc.Cruces Y Entrecruzamientos En Los Caminos De Los Orichas
Indiana ISSN: 0341-8642 [email protected] Ibero-Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz Alemania Rossbach de Olmos, Lioba Cruces y entrecruzamientos en los caminos de los orichas: tradiciones en conflicto Indiana, vol. 31, 2014, pp. 9-107 Ibero-Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz Berlin, Alemania Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=247033484001 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Cruces y entrecruzamientos en los caminos de los orichas: tradiciones en conflicto Lioba Rossbach de Olmos Philipps-Universität Marburg, Alemania Índice Introducción 10 Santería: acercamiento a una religión 11 Santería en camino 19 Modos eclécticos: dinámicas de la santería en Alemania 23 Llegada de la santería a Alemania 24 Sacerdotes cubanos en las dos Alemanias: fragmentos de biografías 27 Posibilidades y limitaciones en el ejercicio de la religión en Alemania 31 Caminos alemanes hacia la santería cubana 36 Otra perspectiva de la cultura y la historia alemanas 39 Autoconocimiento, autoestima y reafricanización ecléctica 41 Pluralidad de tradiciones y Cuba en el centro 43 Uniformidades e irregularidades entre sacerdotes y devotos de la santería 45 De los nexos familiares consanguíneos y rituales 55 Rupturas de la tradición permitidas 58 Relatos sobre sacrílegos 60 Referencia a tradiciones africanas 63 Miguel Febles Padrón: ¿arquitecto de la expresión cubana de ifá? 64 África desde la ‘diáspora secundaria’ 66 Acerca de la reafricanización en Cuba 67 Ile Tuntun y Frank Cabrera 69 Sacerdotes de Nigeria en Cuba 70 Víctor Betancourt Estrada y las explosivas dinámicas de la iniciación de mujeres en ifá 71 Ifá criollo y sus representantes. -
DORNBACH Mária Gods in Earthenware Vessels. Gods and Their Representation in the Afro- Cuban Santeria Religion / Istenek Cseréptálakban
MAGYAR AFRIKA TÁRSASÁG AFRICAN-HUNGARIAN UNION AHU MAGYAR AFRIKA-TUDÁS TÁR AHU HUNGARIAN AFRICA-KNOWLEDGE DATABASE ---------------------------------------------------------------------------- DORNBACH Mária Gods in earthenware vessels. Gods and their Representation in the Afro- Cuban Santeria Religion / Istenek cseréptálakban. Istenek és ábrázolásuk az afro-kubai Santeria vallásban Eredeti közlés/Original publication: Acta Ethnographica Academiae Scientiarum Hungaricae, Tomus 26 (3–4), 1977, pp. 285–308. old. Elektronikus újraközlés/Electronic republication: AHU MAGYAR AFRIKA-TUDÁS TÁR – 000.000.860 Dátum/Date: 2014. április / April – május / May 15. Az elektronikus újraközlést előkészítette /The electronic republication prepared by: B. WALLNER, Erika és/and BIERNACZKY, Szilárd Hivatkozás erre a dokumentumra/Cite this document DORNBACH Mária: Gods in earthenware vessels, AHU MATT, 2013, pp. 1–24. old., No. 000.000.860, http://afrikatudastar.hu Eredeti forrás megtalálható/The original source is available: Nagyobb könyvtárakban / In large libraries Megjegyzés: ellenőrzött, lektorált szöveg / controlled, reviewed text Kulcsszavak/Key words magyar Afrika-kutatás, terepmunka Kubában, az afro-kubai santeria vallás gyökerei: joruba mitológia, katolikus és joruba elemek keveredése: vallási szinkretizmus, a Santeria vallás istenei és ábrázolásuk African research in Hungary, fieldwork in Cuba, roots of the Afro-Cuban 2 Dornbach Mária Santeria religion, Yoruba mythology, mixture of the Catholic and Yoruba elements: religious syncretism, gods and -
Memory, Sacred Performance and the Restoration of Afro Cuban Women's
Ayabbas: Memory, Sacred Performance and the Restoration of Afro Cuban Women’s Subjectivity to the Cuban Trans/nation Yesenia Fernandez Selier I will seek the commoners, the unwilling and coerced migrants who create a new culture in the hostile world of the Americas and who refashion themselves again, making possibility out of dispossession. (Hartman, 2007, p. 7) What is the content of (your) (black) technique? What is the essence of (your) (black) performance? An imperative is implied here: to pay attention to black performances since it is left to those who pay such attention to re-theorized essence, representation, abstraction, performance, being. (Harney & Moten, 2013, p. 49). Writing this paper, I am committing sacrilege, one that is an attempt against a life of my own creation. I had lived my life as a liminal creature with two brains: one for dance and another for research, to analyze and dissect. They didn’t cross lines easily, until recently when I started looking at Afro-Cuban dances like texts. But my scholar brain hasn’t suffered more than it has in this moment of trying to discuss the workings of my artist brain. The monologues of Oshun, Yemaya, and Oya came to me like one piece in three different days of the stormy summer of Black Diaspora Review 5(2) Spring 2016 55 2013. I called for them dancing. As I knew dance is a way to open a bridge of wisdom from the past to the present. I was submerged for hours in their gestures; I allowed them to guide me through stretches of avenues until I could see some of the wounds that they heal today. -
Orientación De IFÁ Para Venezuela Y El Mundo
ÓRGANO INFORMATIVO DE LA RELIGIÓN YORUBA EN VENEZUELA SANTERÍA - IFÁ - PALO MONTE - ESPIRITISMO Año 11 - Nº 145 Editor-Presidente: Víctor Moya http://www.ebboesoterico.com.ve La Revista Premium Bs. 80.000,oo Orientación de IFÁ para Venezuela y el mundo Comercial La Tienda Esotérica más completa de Caracas Otra entrega de Gaceta Parroquial C.A. J-31330545-6 Las dos diseñadoras venezolanas más reconocidas Esquina Sur 4, Pilita a mundialmente en la moda de los Orishas: Mamey, PB. Local 16 Anita Oshún y Alejandra Yaneth Rodríguez Telf. (0212) 482.36.88 PRODUCTOS NACIONALES E IMPORTADOS Teléfonos: 0212.481.4416 MAYOR Y DETAL e-mail: [email protected] Gran Bodegón Síguenos en: @ramoelegua @shopping_viking Rif J-41254237-0. Directorio Presidente - Editor Lic. Víctor Moya [email protected] [email protected] Historia de La Letra del Año Telf: 0414-131.94.92 a primera vez que se sacó la Letra de Año en el mundo, se efectuó en Cuba y fue a Director de Administración [email protected] comienzos del siglo XX, cuando era Don Tomas Estradapalma el primer presidente de Cuba. La organizó y la dirigió el Babalawo Remigio Herrera Adechina Obara Directorio Ad Honorem Meyi, en compañía de sus ahijados Eulogio Rodríguez, Tata Gaitan Ogunda Fun, Dirección de Arte LBernardo Rojas IreteUntendi, Oluguere, Salvador Montalvo y otros babalawos entre ellos Ño Martín Ernesto Díaz [email protected] Carlos Ardevi, Ojuani Boca. Tanto Adechina como Oluguere y Ño Carlos Ardevi, eran de orí- genes africanos. Asesor Jurídico Luego Bernardo Rojas se hace cargo de la obtención de la Letra del Año, a la muerte de Emilio Gioia Adechina en el 1906 en compañía de Secundino Crucet Osalofobeyo, Bernabé Menocal Baba [email protected] Eyiogbe, Jose Asunción Villalonga Ogunda Masa, Juan Antonio Ariosa Obetua, Joaquin Sala- Secretaría de Información zar Osalofobeyo, Cornelio Vidal Obeche, Aurelio Estrada, Babel Baba Eyiogbe, Miguel Febles Angel Rafael Rivero Pacheco Odika y otros awoces más. -
Cuba, Santería & the Dances of the Orichas
Cuba, Santería & The Dances of The Orichas Karina Thérèse DeGaust Hunderi Thesis submitted in partial fulfilment of M.A. degree Department of Social Anthropology, University of Bergen, 0 November 2015 1 Tables and Pictures Firure 1 Elegua p. 18 Figure 2 Oricha dolls sold outside a Church p. 21 Figure 3 An Iyawó p. 24 Figure 4 Offerings by the foot of a Ceiba tree p. 31 Figure 5 Religious artifact p. 31 Figure 6 Santera with her Yemayá doll p. 32 Figure 7 A trono for Ochún p. 35 Figure 8 A trono with multiple Orichas p 37 Figure 9 Santeros in the Church of Regla p. 63 Figure 10 A tambor by the water’s edge p. 64 Figure 11 A table showing similarities between Catholicism and Santeria p. 65 Figure 12 A tambulero making music together with his son at a Guïro rite p. 73 2 3 Acknowledgements There are many to whom I owe my gratitude for the completion of this paper. I would like to start by thanking my Cuban family for being so welcoming, including and taking care of me so warmly. Further I owe special gratefulness to my informants and friends, especially Rene and Maria who made the field work possible by including me in their lives, bringing me along everywhere and with whom I had many good discussions and laughs. Also Osiel Gouneo opened many doors by first insisting then later fetching me in Havana to bring me to Matanzas so that I could explore the religious dances in the “mata de Santeria”. -
NÚMEROS MÁGICQS. EL Slmbollsmc MUMÉRICO EN EL CULTO DE LA SANTER~A AFROCUBANA
NÚMEROS MÁGICQS. EL SlMBOLlSMC MUMÉRICO EN EL CULTO DE LA SANTER~AAFROCUBANA Los símbolos tienen una función importante en facilitar y simplificar la comunicación (Firth:1973). Facilitan la comunicación entre los individuos de una sociedad, pues señalan nociones comunes que son conocidas y aceptadas por todos los miembros de una cultura. Simplifican la comunicación, porque un sólo sín~bolo. un signo enuncia una serie de conocimientos adquiridos sobre la realidad. En los símbolos se reflejan unos aspectos, los aspectos más profundos de la realidad (Eliade: 1969). "Expresan no solamente cantidades, sino ideas y fuerzas ... regulan, no solamente la armonía fisica, las leyes vitales. espaciales y temporales, sino también las relaciones con el Principio. Por eso no se trata de simples expresiones arimétricas, sino de principios coetemos a la verdad. Son ideas. cualidades. no cantidades" (Chevalier: 1991). Los múltiples o las potencias de un número tienen en general el mismo significado simbólico que el número básico. solamente acentúan. confirman este contenido. Cada religión es un sistema de símbolos. Pero éstos, considerados santos por los diferentes pueblos, pueden ser muy diversos. Un objeto, una acción, un color o un número puede disponer de un contenido simbólico, puede espresar, ocultar un concepto. El concepto mismo es el sentido del símbolo. El número seis, por ejemplo, puede ser un símbolo, independientemente de estar escrito, imaginado o registrado en la coniputadora (Geertz: 1.966). Los números son en la clásica filosofía griega "las llaves de las harmoniosas leyes del cosmos. los símbolos del universo divino" (Biedermann: 1989). Algunos números fueron considerados santos por los yorubas de Nigeria.